Planeacion-3

Planeación Planear es decidir con anticipación que se debe hacer, como hacerlo, donde y quien lo hará. La planeación es

Views 66 Downloads 4 File size 150KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Planeación Planear es decidir con anticipación que se debe hacer, como hacerlo, donde y quien lo hará. La planeación es el puente que va desde el lugar donde estamos hasta el lugar a donde queremos llegar en un futuro.

Concepto de planeación La planeación comprende la definición de objetivos o metas de la organización, el establecimiento de una estrategia general para alcanzar estas metas y el desarrollo de una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar actividades. La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que hade seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de las operaciones para realizarlo y las determinaciones del tiempo y de los números necesarios para su realización.

¿Por qué la planeación es fundamental?         

Permite que la empresa esté orientada al futuro. Facilita la coordinación de decisiones. Resalta los objetivos organizacionales. Se determinan anticipadamente los recursos que se van a necesitar para que la empresa funcione. Permite diseñar métodos y procedimientos de operación. Evita operaciones inútiles Establece un sistema racional para la toma de decisiones. Permite medir la eficiencia de la empresa.

Elementos de la Planeación: (Según Rico Calvario Florentino) Medios: elegir políticas, programas, procedimientos y prácticas para alcanzar objetivos. Horizonte: Tiempo previsto para ejecutar el plan estratégico, los planes tácticos y los programas. Fines: especificar metas y objetivos. Sistema de información: atención especial a la calidad de los datos útiles para toma de decisiones. Recursos: físicos, humanos, financieros, tecnológicos y ecológicos. Estilo gerencial: participativo, fundamentado en la apertura y en el trabajo grupal. Realización: diseñar los procedimientos para tomar decisiones, así, como la forma de organizarlo. Misión y negocio: claridad en las definiciones procurando que sean comprensibles. Control: diseñar un procedimiento para proveer o detectar los errores o las fallas del plan. Objetivos: cuantificación, especificación de las relaciones y precisión del orden de prioridades. Calidad total: la planeación debe de contener una filosofía de calidad total propia.

Diagnostico interno: con sentido constructivo, analítico y transparente: La flexibilidad: la planeación debe tener flexibilidad y facilidad de adaptación.

Propósitos de la Planeación:    

Disminuir el riesgo del fracaso. Evitar los errores y asegurar el éxito de la empresa. Administrar con eficiencia los recursos de la empresa. Asegurar el éxito en el futuro. Principios de la Planeación:

 

   

Precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagar y genéricas, sino que deben tener la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas. Flexibilidad: Todo plan debe dejar margen para hacer cambios que surjan durante el desarrollo del mismo, ya sea por imprevistos o por circunstancias que hayan variado después de la previsión. Unidad de dirección: Dice que los planes deben ser de tal naturaleza, para que exista uno para cada función. Consistencia: Todo plan debe estar integrado al resto de los planes, para que todos interactúen en conjunto. Rentabilidad: Los planes deben lograr una relación favorable de los beneficios que espera con respecto a los costos que exige. Participación: Los planes deben tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de estructurarlo.

Jerarquía de los Planes

Planes Un plan de trabajo es un documento desarrollado por la dirección y el equipo de trabajo, en el cual se van a listar todas las actividades planeadas, la fecha en que se realizaran, lo recursos que van a utilizarse y las personas que serán responsables de llevarlas a cabo. Los planes de trabajo (planes operativos) se distinguen de los de largo plazo (planes estratégicos) en que se limitan a las actividades específicas que se realizaran en un tiempo más corto (desde una semana hasta un año). Una vez definida la planeación, necesitamos conocer el "que" de las actividades, es decir, "que se va hacer". Conocido lo anterior seguirá "como se va hacer", posteriormente "en dónde se va a hacer" y, por último, "cuando se va a hacer". Propósitos o misiones: Cada tipo de operación organizada tiene (o al menos debería tener para ser significativa) propósitos o misiones. En todo sistema social, las empresas tienen una función o tarea fundamental que la sociedad les asigna. El propósito de un negocio generalmente es la producción y distribución de bienes y servicios. El propósito de un departamento de carretas estatales es el diseño, construcción y operación de un sistema de carreteras estatales. Objetivos a corto, mediano y largo plazo Las metas a corto plazo por lo general se extienden a un año o menos. La meta de la compañía de alcanzar Q.3 millones de ventas brutas para el año de 2017 y un objetivo personal de vender tres nuevos contratos en el mes de Diciembre son ejemplos de objetivos a corto plazo. Las metas a mediano plazo por lo general cubren períodos de uno a cinco años, y los objetivos a largo plazo se extienden más allá de los cinco años. Crecer a ocho oficinas regionales de 2017 a 2021 es un objetivo a mediano plazo, en tanto que buscar establecerse en 10 países extranjeros para el año 2025 es un objetivo a largo plazo.

Estrategias Durante años el ejército usó la palabra "estrategias" para designar los grandes planes que se hacen a la luz de lo que se cree que un adversario podría hacer o no. Aunque el término "estrategias" todavía tiene usualmente una con notación competitiva, los gerentes lo usan cada vez más para señalar áreas amplias de la operación de una empresa. Tres definiciones denotan los usos más comunes del término estrategias: 1. Programas generales de acción y despliegue de recursos para obtener objetivos generales, 2. El programa de objetivos de una organización y sus cambia los recursos usados para lograr estos objetivos y las políticas que gobiernan la adquisición, uso y disposición de estos recursos y 3. La determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de cursos de acción y asignación de recursos necesarios para lograr estas metas. Políticas Las políticas también son planes en el sentido de que constituyen declaraciones o entendimientos generales que orientan o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones. No todas las políticas son "declaraciones"; a menudo tan sólo se deducen de las acciones de los gerentes. Por ejemplo, el presidente de una compañía puede seguir estrictamente (tal vez por conveniencia más que como política) la práctica de ascensos internos; la práctica puede interpretarse entonces como política y los subordinados la seguirán cuidadosamente. De hecho, uno de los problemas de los gerentes es cerciorarse de que los subordinados no interpreten como política menor las decisiones administrativas que no estén destinadas a servir de patrones. Las políticas definen un área dentro de la cual debe tomarse una decisión y asegurarse de que la decisión sea congruente con un objetivo y contribuya a su cumplimiento. Programas Los programas son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tarea, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción; normalmente cuentan con el apoyo de presupuestos. Pueden ser tan grandes como el programa de una línea aérea para adquirir una flota de aviones de propulsión a chorro en 400 millones de dólares o el programa quinquenal que emprendió la Ford Motor Company hace varios años para mejorar el estatus y la calidad de sus miles de supervisores o tal vez sean tan pequeños como un programa formulado por un solo supervisor para mejorar la moral de los trabajadores en el departamento de fabricación de partes de una compañía de maquinaria agrícola. Procedimientos Los procedimientos son planes que establecen un método obligatorio para manejar actividades futuras. Son guías para la acción, más que para el pensamiento, y describen la manera exacta en que deben realizarse ciertas actividades. Son secuencias cronológicas de acciones requeridas. Los procedimientos se encuentran en cualquier parte de una organización. El consejo de administración sigue muchos procedimientos muy diferentes a los del supervisor; la cuenta de gastos del vicepresidente puede pasar por procedimientos de aprobación muy diferentes a la del vendedor; los

procedimientos para ejecutar disposiciones de vacaciones y ausencias por enfermedad pueden diferir considerablemente en diversos niveles de la organización. Presupuestos Un presupuesto es un estado de los resultados esperados, expresados en términos numéricos. Se puede denominar programa con expresión numérica. De hecho, al presupuesto de operación financiera se le denomina a veces "plan de utilidades". Puede expresarse en términos financieros o en términos de horas-hombre, unidades de producto, horas-máquina o cualquier otro término numéricamente mensurable. Puede referirse a operaciones, como en el presupuesto de gastos; puede reflejar gastos de capital, como en él presupuesto de gastos de capital; o puede mostrar flujo de efectivo, como en el presupuesto de efectivo.

Reglas Las reglas describen la acción o no acción requerida y específica, y no permiten discreción. En general, constituyen el tipo más sencillo de plan. La gente a menudo confunde las reglas con las políticas o procedimientos. Las reglas se diferencian de los procedimientos en que guían la acción sin especificar una secuencia temporal. De hecho, un procedimiento podría considerarse como una serie de reglas. Sin embargo, puede ser que una regla sea o no parte de un procedimiento. Por ejemplo, "No fumar" es una regla que no está relacionada con ningún procedimiento, pero un procedimiento que gobierna el manejo de pedidos puede incorporar la regla de que todos los pedidos deben confirmarse el día en que se reciban. Esta regla no permite ninguna desviación de un curso estipulado de acción y tampoco interfiere con el resto del procedimiento para manejar pedidos.

Componentes de un plan de trabajo:      

Resumen del plan a largo plazo. Objetivos del programa para el año entrante. Detalle de las actividades relacionadas con estos objetivos. Asignación de recursos. Plan de seguimiento y evaluación del programa. Presupuesto final.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad: Licenciatura en Administración de empresas Catedrático: Carlos Alberto Straube Rodríguez Curso: Administración 2

Tema: Planeación

Nombres:

Berny Estuardo Cifuentes Abner Aarón Herrera Josué Abraham Coronado Hernández Yonathan David López Alecio Aarón Oxlaj William Fernando Lucas

23 DE JULIO DEL AÑO 2016

Introducción En el proceso administrativo se tiene como etapa inicial a la planeación, es la base de lo que se quiere obtener para el futuro de una organización, planteando objetivos, metas y estrategias, evaluarlos y así definirlos para alcanzar lo propuesto, la planeación es el puente que va desde el lugar donde estamos hasta el lugar a donde queremos llegar en el futuro.

Conclusión La planeación es un factor muy importante para las organizaciones ya que analiza la situación actual y así definen las estrategias a utilizar, fijan el curso de los objetivos y las metas.

Si no se hace una planeación concreta en una organización tiende a fracasar, por eso se deben crear y analizar correctamente los planes, programas y las estrategias.

Bibliografía



Libro organización de empresas - Escrito por Licda. Iris C. Rodas Y Licda Gladys Rodas Santizo