Planas Mayores

ºCOMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela de Aplicación de Armas "Mariscal José Ballivian" BOLIVIA CURSO : BASICO UI. :

Views 56 Downloads 3 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ºCOMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela de Aplicación de Armas "Mariscal José Ballivian" BOLIVIA

CURSO : BASICO UI. : PLM-11091

P L A N A

M A Y O R

I.-ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANA MAYOR. A.-Plana Mayor Definición. Es una organización constituida por un grupo de oficiales debidamente organizados, y entrenados, que asesoran al Comandante en el ejercicio del mando de un Batallón o grupo. B.-Organización. Las planas mayores se organizan en las unidades menores a la división, para hacer frente a las necesidades de la unidad. Los Oficiales de la Plana Mayor, pueden cumplir deberes tanto de naturaleza general como especial. Una

Plana

-Jefe de -Oficial -Oficial -Oficial -Oficial -Oficial

la de de de de de

Mayor, para su mejor funcionamiento esté organizada por oficiales que son designados con la letra "P" en funcion a la consideracion de estas como "Pequeñas unidades" y son los siguientes: Plana Mayor Personal (P-1) Inteligencia (P-2) Operaciones (P-3) Logística (P-4). Asuntos Civiles y Gobierno Militar(P-5)

1.-Plana Mayor Especial.La Plana Mayor Especial está conformada por el siguiente personal: a.-Oficial de Comunicaciones b.-Oficial de transportes motorizados y de mantenimiento.. c.-Oficial de material bélico d.-Otros oficiales de la Plana Mayor Especial son el capellán, etc.

cirujano,

el

C.-Consideraciones que afectan la organización de una Plana Mayor. La organización de una Plana Mayor está influenciada por las siguientes consideraciones relacionadas entre sí: 1.-Misión por cumplir 2.-Actividades por realizar para cumplir la misión 3.-Enfasis que ha de ponerse en los campos de interés 4.-Experiencias y capacidad profesional de los integrantes de la Plana Mayor 5.-Necesidades y exigencias particulares del Comandante. 6.-Leyes y reglamentos.

II.-RELACIONES DE COMANDO Y PLANA MAYOR.-

1-29

Para el eficiente funcionamiento de la Plana Mayor, son esenciales la cooperación y la coordinación, las cuales dependen de la existencia de adecuadas relaciones de Comando y Plana Mayor. Las relaciones de Comando y Plana Mayor están influenciadas por las siguientes consideraciones: 1.-Una

clara

asignación de autoridad y responsabilidad entre sus diferentes elementos, así como el establecimiento de canales de comunicación definidas.

2.-Conocimiento general de las funciones y actividades de los componentes de la Plana Mayor y adecuado conocimiento de los procedimientos comunes a todas las secciones de la Pl.M. 3.-Disposición

mental favorable para adaptarse a las situaciones de tensión que se producen, tanto en las operaciones en tiempo de guerra como en volumen de trabajo en tiempo de paz.

4.-Observancia de la autoridad y ética de Plana Mayor. III.-AUTORIDAD DE PLANA MAYOR.El oficial de la Plana Mayor tiene mando sobre los miembros de su propia sección de Plana Mayor, puede no obstante ser autorizado para expedir en nombre del comandante órdenes o directivas a unidades subordinadas, siempre y cuando opere dentro de las normas y decisiones claramente establecidas y ya conocidas. IV.-SUPERVISION DE PLANA MAYOR.Consiste en el proceso de hacer conocer y si fuera necesario interpretar a otros oficiales de la Plana Mayor y a los comandantes subalternos, los planes órdenes y normas de comando, brindando además ayuda a quienes fuera necesario para su cumplimiento y exacta ejecución. La supervisión comprende también la realización de inspecciones de modo que el comandante esté siempre bien informado y asesorado para cumplir su misión en forma correcta. V.-CANALES PARA LA CONDUCCION DE LAS RELACIONES DE PLANA MAYOR.En la conducción de las relaciones de la Plana Mayor, hay tres canales disponibles para los oficiales de Plana Mayor: -Canal de Comando -Canal de Plana Mayor -Canal Técnico

A.-Canal de Comando.Es aquel canal a través del cual se ejerce el comando y por medio de él, el comandante se comunica directamente con los comandantes de las unidades superiores, vecinas y subordinadas. A su vez los subordinados pueden emplear dicho canal a traves de la

2-29

observancia del conducto regular. B.-Canal de Plana Mayor.Son

los

canales para la conducción de los asuntos de Plana Mayor rutinarios, dentro de los límites de las normas del comandante, entre oficiales de la Plana Mayor del mismo o de diferentes puestos comandos.

C.-Canal Técnico.Es el utilizado para descongestionar al canal de comando, transmitiendo todas las comunicaciones que tengan relación con el cumplimiento de las órdenes que impartan los comandantes y que no necesariamente deben ser transmitidas de comandante a comandante. VI.-CUALIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA PLANA MAYOR.Siendo los miembros de la Plana Mayor responsables de las operaciones ante su comandante, es necesario que los oficiales designados para tales funciones posean ciertas cualidades que les permitan la realización de sus tareas en las mejores condiciones. Estas cualidades son: A.-Cualidades físicas.Que permitan a los miembros de la Pl. M. mantenerse en condiciones de resistir las enormes fatigas e intensas emociones del combate. B.-Cualidades intelectuales.Que permitan a los miembros de la Pl. M. conocer la organización, empleo y posibilidades de la unidad, así como el dominio completo de la técnica de cada una de las secciones; en este aspecto debe poseer: 1.-Disciplina intelectual 2.-Sentido táctico 3.-Previsión 4.-Juicio 5.-Iniciativa 6.-Razonamiento y discriminación. C.-Cualidades morales.Que permitan a los miembros de la Pl.M. demostrar una adecuada conducta y personalidad, entre las cuales se citan: 1.-Personalidad y calma.- Para apreciar los acontecimientos tal cual son y en su justa medida.

2.-Lealtad

3.-Modestia,

y

espíritu de cooperación.- Para poder expresar sus recomendaciones sin resistencias y volcar su espíritu íntegramente a la realización de la maniobra decidida por su comandante. educación y discreción.- Para no indebidas que hieran a los demás.

3-29

demostrar

soberbias

VII.-FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA PLANA MAYOR.A.-Funciónes.Son las tareas generales o específicas que se ejecutan en cada campo de la conducción. B.-Actividad.Se denomina como tal, al conjunto de tareas que impone cada función, sea general o específica. C.-Funciones generales de la Plana Mayor.Las funciones generales que cumplen los miembros de una Plana Mayor son: -Asesorar- Planificar -Coordinar- Supervisar y controlar 1.-Asesorar.Consiste en prestar consejo de carácter específico, de acuerdo a la función desempeñada (como P-1, P-2, etc.). 2.-Coordinar.Consiste en el intercambio de información entre los distintos miembros de la Plana Mayor, en función a una misión especifica o a la misión general de la unidad, de esta manera, disponer actividades o cosas con método, ponerlas en orden. Es la acción que ejecutan los miembros de una Plana Mayor, para disponer la realización de las tareas en forma metódica, de acuerdo a las normas vigentes u órdenes recibidas. 3.-Planificar.Consiste en determinar un objetivo o fin que se debe alcanzar, siguiendo pasos minuciosos y detallados. 4.-Supervisar y controlar.a.-Supervisar.Actividad propia del comando, que consiste en ejercer la vigilancia, el control y la dirección, a fin de asegurar que en las unidades y reparticiones dependientes se cumplan las órdenes y normas establecidas.

b.-Control.Es la parte de la autoridad de comando por medio del cual se comprueba el correcto cumplimiento de una orden o normas vigentes con objeto de asegurar los fines perseguidos y/o valorar sus resultados. D.-Actividades generales de la Plana Mayor.-

4-29

Las actividades generales de la Plana Mayor que son comunes a todos los miembros, de acuerdo al campo de conducción son: 1.-Proporcionar informaciones 2.-Efectuar exámenes de situación 3.-Presentar recomendaciones o conclusiones 4.-Preparar planes y órdenes 5.-Supervisar la ejecución de las órdenes. VIII.-CUADRO DE ACTIVIDADES GENERALES DE LOS MIEMBROS DE LA PLANA MAYOR. ┌────────────────────────────────┬───────────────────────────────┐ │ P - 1 │ P - 2 │ ├────────────────────────────────┼───────────────────────────────┤ │- Proporcionar informaciones │- Proporcionar informaciones │ │ referentes a personal │ referentes al enemigo, te│ │- Efectuar el examen de situa- │ rreno, condiciones metereoló-│ │ ción de personal │ gicas y seguridad │ │- Presentar conclusiones │- Efectuar el examen de situa- │ │- Preparar planes u anexos de │ ción de inteligencia │ │ personal │- Presentar conclusiones │ │- Supervisar la ejecución de │- Preparar planes u anexos de │ │ los planes u órdenes rela│ inteligencia. │ │ cionados con el personal. │- Supervisar la ejecución de │ │ │ los planes u órdenes rela│ │ │ cionados con inteligencia. │ └────────────────────────────────┴───────────────────────────────┘ ┌────────────────────────────────┬───────────────────────────────┐ │ P - 3 │ P - 4 │ ├────────────────────────────────┼───────────────────────────────┤ │- Proporcionar informaciones │- Proporcionar informaciones │ │ referentes a instrucción, │ referentes a los servicios │ │ operaciones y organización │- Efectuar el examen de situa- │ │- Efectuar el examen de situa- │ ción de logística │ │ ción de operaciones │- Presentar conclusiones. │ │- Presentar recomendaciones │- Preparar planes u anexos de │ │- Preparar planes u órdenes de │ logística │ │ operaciones │- Supervisar la ejecución de │ │- Supervisar la ejecución de │ los planes u órdenes rela│ │ los planes u órdenes emitidos │ cionados con logística. │ │ por el comandante. │ │ │ │ │ └────────────────────────────────┴───────────────────────────────┘

IX.-EL JEFE DE LA PLANA MAYOR.El Jefe de la Plana Mayor, es el principal coordinador y asesor del comandante; vigila y dirige la Pl.M. a fin de lograr unidad de acción. Puede transmitir las decisiones del comandante a los oficiales de la Pl.M. respectivo, para la preparación de la órdenes necesarias o puede también transmitir las decisiones en forma de órdenes directamente a los que hayan de ejecutarlas. Informa a los oficiales de la Pl.M. apropiados sobre las órdenes que expide directamente a los comandantes.

5-29

Debe asumir las siguientes responsabilidades especificas: A.-Formula y da a conocer las normas para el funcionamiento de la Plana Mayor. B.-Dirige, coordina, supervisa e integra el trabajo de la Plana Mayor. C.-Mantiene al comandante y a la Plana Mayor informados de la situación. D.-Organiza a la Plana Mayor teniendo en cuenta el volumen, naturaleza y prioridades de los trabajos por ejecutar. E.-Recibe las decisiones e instrucciones del comandante: 1.-Las interpreta y orienta a los jefes de sección de la Plana Mayor. 2.-Obtiene decisiones complementarias del comandante y da instrucciones coordinadas a todos los elementos de la unidad de conformidad con estas decisiones. 3.-Distribuye el trabajo y fija los plazos, estableciendo para ello el Programa General de Planeamiento (SACADE). ORGANIGRAMA DE LA PLANA MAYOR

┌─────────────┐ │ JEFE Pl.M. │ └──────┬──────┘ │ ┌─────────────┬─────────┼─────────┬─────────────┐ │ │ │ │ │ ┌────┴────┐ ┌────┴────┐ │ ┌────┴────┐ ┌────┴────┐ │ P - 1 │ │ P - 2 │ │ │ P - 3 │ │ P - 4 │ └─────────┘ └─────────┘ │ └─────────┘ └─────────┘ │ │ ┌────┴────┐ │ P - 5 │ └─────────┘

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela de Aplicación de Armas "Mariscal José Ballivian" BOLIVIA

CURSO : BASICO UI. : PLM-11092

FUNCIONES DE LA PLANA MAYOR EL OFICIAL DE PERSONAL (P-1) I.-GENERALIDADES.El oficial de personal, como Jefe de la Sección Primera Personal (P-1) es el principal asesor del Comandante en todos los asuntos

6-29

pertinentes a los individuos que se encuentran bajo control militar inmediato, tanto amigo como enemigo, militar o civil. El P-1 en su condición de asesor del Comandante debe asegurar mediante un adecuado control de Plana Mayor que el rendimiento del personal de las Unidades sea lo más eficiente ante eventuales y rápidos cambios de situación, donde los individuos se desenvuelven con gran confianza, habilidad e iniciativa. II.-FUNCIONES ESPECIFICAS.Las funciones específicas del P-1 son: A.-Mantenimiento del efectivo de la unidad B.-Administración del personal C.-Mantenimiento de la disciplina, ley y orden D.-Incremento y mantenimiento de la moral E.-Administración interna del Puesto Comando F.-Diversos. III.-ACTIVIDADES ESPECIFICAS.El P-1 dentro de cada una de las funciones específicas también realiza ciertas actividades específicas que son: A.-En mantenimiento del efectivo de la Unidad.1.-Efectivos 2.-Registros e informes de personal 3.-Reemplazos B.-En administración de personal.1.-Procedimientos de personal 2.-Prisioneros de guerra 3.-Personal civil C.-En mantenimiento de la disciplina ley y orden.1.-Disciplina militar 2.-Faltas y deserciones 3.-Reunión de extraviados 4.-Instalaciones disciplinarias 5.-Mantenimiento de la ley y orden

D.-En incremento y mantenimiento de la moral.1.-Servicios de personal 2.-Condecoraciones y recompensas 3.-Entierros y registros de sepulturas 4.-Salidas, permisos y licencias 5.-Rotación de personal E.-En administración interna del Puesto Comando.1.-Desplazamiento del PC. 2.-Arreglo interno 3.-Organización y funcionamiento del PC. para las tropas y personal del PC.

7-29

F.-En diversos.1.-Prepara los exámenes de situación, planes, órdenes e informes de personal 2.-Matrimonios del personal militar 3.-Recepción de visitantes 4.-Recomendaciones para la ubicación del segundo escalón del PC. 5.-Aspectos administrativos no asignados a otros miembros de la Pl.M.

ORGANIGRAMA DE LA SECCION I

┌─────────────┐ │ SECC. I │ └──────┬──────┘ │ ┌─────────┐ ├───┤ STRIA. │ │ └─────────┘ │ ┌───────────┬───────────┼───────────┬───────────┐ │ │ │ │ │ ┌────┴────┐ ┌────┴────┐ ┌────┴────┐ ┌────┴────┐ ┌────┴────┐ │ MANTTO. │ │ ADM. │ │ MANTTO. │ │ I. M. │ │ ADM. │ │ │ │ PERS. │ │DI-LEY-OR│ │ MORAL │ │ C. GRAL.│ └─────────┘ └─────────┘ └─────────┘ └─────────┘ └─────────┘

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela de Aplicación de Armas "Mariscal José Ballivian" BOLIVIA

EL OFICIAL DE INTELIGENCIA (P-2) I.-GENERALIDADES.A.-El Jefe de la Sección Segunda, es el principal asesor del comandante en asuntos relacionados con el enemigo, terreno, condiciones metereológicas y seguridad. B.-Las consideraciones fundamentales que rigen las acciones del oficial de

8-29

inteligencia son: 1.-La inteligencia debe ser adecuada, exacta, oportuna y útil a la misión de la unidad 2.-Todas las unidades de combate y de servicios, realizan actividades de inteligencia y de contra inteligencia 3.-La inteligencia se coordina estrechamente con las actividades tácticas, estratégicas y logísticas 4.-Es la actividad fundamental y primaria de todo comando. C.-Información.Todo

documento, hecho, acto, material diverso, fotografía, diagrama, carta, informe, observación o indicación de cualquier clase que sirve para conocer al enemigo, al terreno y a las condiciones metereológicas de la zona de operaciones.

D.-Inteligencia.Conocimiento más menos completo sobre las posibilidades y vulnerabilidades de las fuerzas enemigas, de las condiciones metereológicas y de las características del terreno, indispensables para el planeamiento, preparación y conducción de operaciones militares; obtenido a través de la búsqueda, evaluación, integración e interpretación de toda la información disponible en cada caso. Se desarrolla en tiempo de paz, como de guerra y estando o no en contacto con el enemigo. II.-FUNCIONES ESPECIFICAS.Las funciones específicas del P-2 son: A.-Producción de inteligencia B.-Empleo de la inteligencia o información C.-Contra inteligencia D.-Guerra Subversiva E.-Diversos. III.-ACTIVIDADES ESPECIFICAS.El P-2 dentro de cada una de las funciones específicas, también realiza ciertas actividades específicas, que son:

A.-En producción de inteligencia.1.-Preparación de planes y órdenes para la búsqueda de información, incluyendo la búsqueda de objetivos y la vigilancia de combate. 2.-Recomendaciones al comandante de los requerimientos de información (EEI y ONI) 3.-Supervisión y coordinación de las actividades de búsqueda de información 4.-Integración del esfuerzo de búsqueda de la unidad con el efectuado por otros órganos 5.-Supervisión y coordinación sobre el clima y las condiciones metereológicas 6.-Procesamiento de la información para la producción de inteligencia. B.-En empleo de inteligencia o información.1.-Exámenes de los efectos de las características del área de operaciones

9-29

sobre nuestras operaciones y las del enemigo 2.-Determinación de las posibilidades y vulnerabilidades del enemigo, incluyendo la probabilidad relativa de adopción 3.-Preparación de anexos, informes, resúmenes y estudios de inteligencia 4.-Difusión de la inteligencia o información. Los documentos que normalmente se emiten son: IPI, ETCMT, resúmenes de inteligencia, etc. C.-En contra inteligencia.1.-Planteamiento y mejoramiento de las medidas activas y pasivas para contrarrestar o neutralizar las actividades de espionaje, sabotaje y subversión del enemigo. 2.-Planeamiento de los métodos y procesamientos para engañar al enemigo, conducir las operaciones de contra inteligencia en coordinación con otros órganos. 3.-Conducción de las investigaciones sobre el personal nacional o extranjero. D.-En guerra subversiva.1.-Detección de las actividades subversivas, identificación, etc. 2.-Operaciones de negación de recursos 3.-Operaciones de engaño 4.-Operaciones y actividades de inteligencia urbana. E.-En diversos.1.-Preparación de planes y normas 2.-Dirección general y coordinación de la confección de cartas incluyendo su obtención, producción, reproducción y distribución 3.-Planeamiento y control de la instrucción de inteligencia y seguridad en coordinación con el P-3 y la supervisión de tal instrucción dentro de la unidad.

ORGANIGRAMA DE LA SECCION II

┌─────────────┐ │ SECC. II │ └──────┬──────┘ │ ┌─────────┐ ├───┤ STRIA. │ │ └─────────┘ │ ┌───────────┬──────┴──────┬───────────┐ │ │ │ │ ┌────┴────┐ ┌────┴────┐ ┌────┴────┐ ┌────┴────┐ │ PROD. │ │ EMPLEO │ │ C/ICIA. │ │ G.SUB. │ │ ICIA. │ │ DE ICIA.│ │ │ │ │ └─────────┘ └─────────┘ └─────────┘ └─────────┘

10-29

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela de Aplicación de Armas "Mariscal José Ballivian" BOLIVIA EL OFICIAL DE PERSONAL (P-3) I.-GENERALIDADES.A.-El jefe de la sección tercera operaciones (P-3) es el principal asesor del comandante en asuntos relacionados principalmente con organización, instrucción y operaciones de la unidad. B.-Las consideraciones fundamentales que rigen las acciones del oficial de operaciones son: 1.-La misión de la unidad debe ser cumplida con máxima rapidez y con un mínimo de recursos. 2.-En la conducción de las operaciones tácticas, el tiempo de la acción de comando y Plana Mayor se reduce al mínimo. II.-FUNCIONES ESPECIFICAS.-

11-29

Las funciones específicas del P-3 son: A.-Organización B.-Instrucción C.-Operaciones. III.-ACTIVIDADES ESPECIFICAS.El P-3 dentro de cada una de las funciones específicas también realiza ciertas actividades específicas que son: A.-En organización.1.-Redactar y mantener la lista de unidades del Batallón 2.-Recomendar la organización y equipamiento de las unidades (COE) 3.-Solicitar la asignación o refuerzos de unidades o equipos tácticos, de apoyo de combate y servicios 4.-Recepción de las unidades, incluyendo la orientación, entrenamiento y la reorganización que sean necesarios. B.-En Instrucción.1.-Preparación

y

ejecución de programas, directivas y órdenes de instrucción, planeamiento y conducción de ejercicios sobre la carta, juegos de guerra y maniobras 2.-Determinación de las necesidades de instrucción, obtención y distribución de las áreas y ayudas de instrucción 3.-Determinación de las necesidades y distribución de munición para instrucción 4.-Planeamiento y conducción de inspecciones y exámenes 5.-Organización y conducción de los cursos de analfabetos y regimentarios

C.-En operaciones.1.-Realizar exámenes de situación en forma continua y permanente 2.-Preparación, autenticación y difusión de planes y órdenes de operaciones, supervisión y coordinación de la ejecución de operaciones tácticas 3.-Integración del fuego y la maniobra 4.-Designación de zonas de estacionamiento, vivac o acantonamiento 5.-Movimiento táctico de la unidad, en coordinación con el P-4 6.-Ubicación general de las instalaciones de la unidad 7.-Planeamiento de los reconocimientos tácticos y medidas de seguridad en coordinación con el P-2 8.-Ubicación general del puesto comando (primer escalón del PC), en coordinación con el P-1 y el oficial de comunicaciones 9.-Partes e informes de operaciones.

ORGANIGRAMA DE LA SECCION III

┌─────────────┐ │ SECC. III │ └──────┬──────┘ │ ┌─────────────┐ ├─────┤ STRIA. │ │ └─────────────┘

12-29

┌───────────────────────┼─────────────────────┐ │ │ │ ┌──────┴──────┐ ┌──────┴──────┐ ┌──────┴──────┐ │ ORG. │ │ INST. │ │ OPS. │ └─────────────┘ └─────────────┘ └─────────────┘

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela de Aplicación de Armas "Mariscal José Ballivian" BOLIVIA EL OFICIAL DE PERSONAL (P-4) I.-GENERALIDADES.A.-El jefe de la sección cuarta logística (P-4) es el principal asesor del comandante en asuntos relacionados principalmente con abastecimiento, evacuación y hospitalización, transporte y servicio. Es responsable del Planeamiento y control de la instrucción referente a logística en su propia sección en coordinación con el P-3. B.-La

consideración fundamental logística es:

que

rigen

la

acción

del

oficial

de

1.-Los servicios deben ser flexibles para asegurar una reacción inmediata y adecuada a las necesidades tácticas. II.-FUNCIONES ESPECIFICAS.Las funciones específicas del P-4 son: A.-Abastecimiento B.-Evacuación y hospitalización C.-Transporte D.-Servicio E.-Diversos. III.-ACTIVIDADES ESPECIFICAS.-

13-29

El P-4 dentro de cada una de las funciones específicas también realiza ciertas actividades específicas que son: A.-En abastecimiento.1.-Determinación y cálculo de las necesidades de abastecimiento 2.-Pedidos, recepción, almacenamiento, seguridad, disposición de abastecimientos y documentación pertinente. 3.-Distribución de armamento y equipo de acuerdo a las recomendaciones del P-3. B.-En evacuación y hospitalización.1.-Tratamiento médico y evacuación del personal y del ganado 2.-Medicina preventiva 3.-Instalación y funcionamiento del Puesto de Socorro C.-En transportes.1.-Transporte de unidades, personal y abastecimientos 2.-Control de los movimientos, en coordinación con el P-3, cuando los itinerarios tienen importancia táctica 3.-Preparación de los anexos de la orden de operaciones.

D.-En servicio.1.-Establecimiento de prioridades para el empleo de las unidades de servicios 2.-Mantenimiento de los abastecimientos y reparación del equipo 3.-Responsabilidad sobre propiedades o bienes 4.-Protección contra incendios 5.-Saneamiento. E.-En diversos.1.-Organización logística, incluyendo la ubicación de los límites de retaguardia y el establecimiento del área de trenes 2.-Administración logística, incluyendo la preparación de exámenes de situación de logística, autenticación y la distribución de los anexos de servicios, planes, informes y otros documentos 3.-Control de daños en el área de trenes.

ORGANIGRAMA DE LA SECCION IV

┌─────────────┐ │ SECC. IV │ └──────┬──────┘ │ ┌─────────┐ ├───┤ STRIA. │ │ └─────────┘ │ ┌───────────┬──────┴──────┬───────────┐ │ │ │ │ ┌────┴────┐ ┌────┴────┐ ┌────┴────┐ ┌────┴────┐ │ ABAST. │ │EV.Y HOSP│ │ TRANSP. │ │ SERV. │ └─────────┘ └─────────┘ └─────────┘ └─────────┘

14-29

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela de Aplicación de Armas "Mariscal José Ballivian" BOLIVIA EL OFICIAL DE ASUNTOS CIVILES Y GOBIERNO MILITAR (P-5) I.-GENERALIDADES.Es el principal asesor del comandante en asuntos relacionados con la población civil de refugiados, internados, repatriados, residentes y otros que son ajenos al desarrollo del conflicto en cuanto a su motivación, sin embargo intervienen en la conducción de las operaciones. II.-MISION.El

oficial de la AC/GM., en tiempo de guerra tiene como primera responsabilidad la de evitar todo tipo de interferencias de la población civil en el desarrollo de las operaciones militares; En tiempo de paz su responsabilidad esta orientada a una máxima coordinación con la población civil en procura de establecer bases adecuadas para una óptima relación Civil-Militar a fin de contribuir al desarrollo regional, local e interno. La denominación de esta Sección en este tiempo sufre una modificación con el objeto de identificarla con el enfoque de sus actividades, considerándose como: AC/OC.

III.-FUNCIONES - ACTIVIDADES - TAREAS.┌──────────┬───────────────┬─────────────────────────────────────┐ │ FUNCION │ ACTIVIDADES │ T A R E A S │ ├──────────┼───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │Gobierno │Asuntos de │1.- Establecer organización guberna- │ │ │Gobierno │ mental en todos los niveles. │ │ │ │2.- Proporcionar orientación política│

15-29

│ │ │ acorde con los objetivos fijados.│ │ │ │3.- Analizar las organizaciones de │ │ │ │ gobierno existente. │ │ │ │4.- Analizar capacidad de autoridades│ │ │ │ y empleados de gobierno y diri- │ │ │ │ gentes políticos. │ │ │ │5.- Proponer la organización y fun- │ │ │ │ cionamiento de los organismos de │ │ │ │ gobierno y control social. │ │ │ │6.- Asesorar y mantener el enlace con│ │ │ │ los órganos de gobierno a fin de │ │ │ │ su supervisión y control. │ │ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Asuntos jurídi-│1.- Impartir las directivas legales. │ │ │cos (interpre- │2.- Analizar e interpretar las leyes │ │ │tación legal) │ en lo civil y criminal. │ │ │ │3.- Estudiar la organización del sis-│ │ │ │ tema jurídico local. │ │ │ │4.- Revisar la organización de los │ │ │ │ tribunales locales. │ │ │ │5.- Examinar normas judiciales loca- │ │ │ │ les. │ └──────────┴───────────────┴─────────────────────────────────────┘ ┌──────────┬───────────────┬─────────────────────────────────────┐ │Gobierno │Asuntos jurídi-│6.- Prepara proclamas, bandos, órde- │ │ │cos (interpre- │ nes, directivas, etc. │ │ │tación legal) │7.- Establecer los tribunales milita-│ │ │ │ res especiales. │ │ │ │8.- Proponer la abolición o suspen- │ │ │ │ ción de las leyes. │ │ │ │9.- Proponer la aplicación de la le- │ │ │ │ gislación civil que se considere │ │ │ │ conveniente. │ │ │ │10.-Supervisar la aplicación de las │ │ │ │ leyes. │ │ │ │11.-Designar miembros para tribuna- │ │ │ │ les militares especiales. │ │ │ │12.-Determinar los procedimientos │ │ │ │ ante reclamos. │ │ │ │13.-Revisar los casos revisados en │ │ │ │ tribunales militares especiales. │ │ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Seguridad │1.- Estudiar procedimientos empleados│ │ │pública │ para asegurar cumplimiento de le-│ │ │ │ yes. │ │ │ │2.- Estudiar la organización, posibi-│ │ │ │ lidades, dotaciones y funciona- │ │ │ │ miento de los organismos encarga-│ │ │ │ dos de la seguridad y el orden │ │ │ │ público, cárceles y lugares de │ │ │ │ detención. │ │ │ │3.- Analizar carácter de la población│ │ │ │4.- Detección de las actividades de │ │ │ │ espionaje. │ │ │ │5.- Planes para restaurar la ley y el│ │ │ │ orden. │ │ │ │6.- Supervisar y apoyar las organiza-│ │ │ │ ciones locales existentes que │ │ │ │ cooperen con la seguridad. │ │ │ │7.- Supervisar la administración de │ │ │ │ cárceles y lugares de retención. │

16-29

│ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Salud pública │1.- Estudiar la organización y fun- │ │ │ │ cionamiento de los organismos de │ │ │ │ salud pública. │ │ │ │2.- Asegurar personal y material de │ │ │ │ sanidad. │ │ │ │3.- Reducir personal y material míni-│ │ │ │ mo. │ │ │ │4.- Medidas preventivas de enferme- │ │ │ │ dades endémicas. │ │ │ │5.- Apoyo de sanidad a la población │ │ │ │ civil. │ │ │ │6.- Rehabilitación o reconstrucción │ │ │ │ de hospitales. │ │ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Bienestar │1.- Estudiar las instituciones bené- │ │ │público │ ficas. │ │ │ │2.- Supervisar la administración de │ │ │ │ leyes de bienestar público. │ │ │ │3.- Supervisar la distribución de los│ │ │ │ abastecimientos de fuerzas mili- │ │ │ │ tares destinados a la población. │ │ │ │4.- Planear la supervisión y protec- │ │ │ │ ción de emergencia de los centros│ │ │ │ de alimentación de la población │ │ │ │ civil. │ └──────────┴───────────────┴─────────────────────────────────────┘

┌──────────┬───────────────┬─────────────────────────────────────┐│G obierno │Educación │1.- Analizar, seleccionar y provee │ │ │pública │ medios escolares, incluyendo tex-│ │ │ │ tos de estudio. │ │ │ │2.- Proponer cambios a introducir en │ │ │ │ los programas. │ │ │ │3.- Utilización locales escolares │ │ │ │ para otros fines. │ │ │ │4.- Separar personal docente desleal │ │ │ │ a la política fijada. │ │ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Asuntos de tra-│1.- Determinar disponibilidad y/o re-│ │ │bajo.(Esta re- │ querimientos de mano de obra. │ │ │lacionado con │2.- Fijar las normas de obtención de │ │ │finanzas). │ mano de obra. │ │ │ │3.- Prioridades de utilización de │ │ │ │ mano de obra. │ │ │ │4.- Control militar adecuado. │ │ │ │5.- Relaciones laborales. │ │ │ │6.- Control de sueldos. │ │ │ │7.- Pago de sueldos. │ │ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Finanzas │1.- Estudiar el sistema de impuestos.│ │ │públicas │2.- Presupuesto público. │ │ │ │3.- Revisar leyes de la banca y fi- │ │ │ │ nanzas. │ │ │ │4.- Tipo de circulante a emplear. │ │ │ │5.- Procedimientos de contabilización│ │ │ │6.- Supervisar créditos y normas para│ │ │ │ su obtención. │ │ │ │7.- Proponer protección de institu- │ │ │ │ ciones financieras, públicas y │ │ │ │ privadas. │

17-29

├──────────┼───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │Económicas│Economía │1.- Preservación, restauración y man-│ │ │ │ tenimiento economía local. │ │ │ │2.- Determinar recursos para uso mi- │ │ │ │ litar y civil. │ │ │ │3.- Proponer la estabilización econó-│ │ │ │ mica │ │ │ │4.- Procedimientos para continuar la │ │ │ │ producción. │ │ │ │5.- Estadísticas referente al comer- │ │ │ │ cio interno y exterior. │ │ │ │6.- Normas para regular las funciones│ │ │ │ económicas. │ │ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Comercio e │1.- Determinar potencial industrial │ │ │industria │ de la zona. │ │ │ │2.- Producción de productos básicos. │ │ │ │3.- Distribución de productos esen- │ │ │ │ ciales, para uso militar y civil.│ │ │ │4.- Proposiciones para salvaguardar │ │ │ │ equipos, materiales y elementos. │ │ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Producción │1.- Posibilidad de producción de ali-│ │ │(alimentación) │ mentos. │ │ │ │2.- Determinar necesidades para cu- │ │ │ │ brir déficit durante las opera- │ │ │ │ ciones. │ │ │ │3.- Planear con vistas a la autosu- │ │ │ │ ficencia. │ └──────────┴───────────────┴─────────────────────────────────────┘ ┌──────────┬───────────────┬─────────────────────────────────────┐ │Económicas│Racionamiento │1.- Medidas relacionadas con el ra- │ │ │y control de │ cionamiento y control de precios │ │ │precios │ en vigencia. │ │ │ │2.- Supervisar las autoridades civi- │ │ │ │ les que tengan su cargo el racio-│ │ │ │ namiento y control de precios │ │ │ │3.- Medidas para evitar evasión de │ │ │ │ abastecimientos. │ │ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Control de la │1.- Normas para custodia y adminis- │ │ │propiedad │ tración de propiedades. │ │ │ │2.- Controles militares a aplicar a │ │ │ │ propiedades enemigas, aliadas o │ │ │ │ privadas. │ │ │ │3.- Proteger títulos de propiedad. │ │ │ │4.- Comprobar evidencias presentadas │ │ │ │ para determinar los dueños legí- │ │ │ │ timos. │ │ │ │5.- Mantener registros de propiedad │ │ │ │ civiles utilizados para fines mi-│ │ │ │ litares. │ │ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Abastecimientos│1.- Mantener abastecimientos para │ │ │civiles │ nivel de vida esencial. │ │ │ │2.- Proporcionar abastecimientos bá- │ │ │ │ sicos militares cuando sean nece-│ │ │ │ sarios. │ │ │ │3.- Recursos civiles para el uso mi- │ │ │ │ litar. │ │ │ │4.- Coordinar transporte para distri-│

18-29

│ │ │ bución de abastecimientos civiles│ ├──────────┼───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │Servicios │Obras y servi- │1.- Capacidades y requerimientos de │ │públicos │cios públicos │ apoyo militar a prestar. │ │ │ │2.- Prioridad de empleo de fuerzas │ │ │ │ militares y civiles. │ │ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Comunicaciones │1.- Comunicación y medios existentes │ │ │públicas │ en la zona. │ │ │ │2.- Analizar las necesidades de comu-│ │ │ │ nicaciones. │ │ │ │3.- Disponibilidad de técnicos civi- │ │ │ │ les. │ │ │ │4.- Fijar el grado de control de los │ │ │ │ medios. │ │ │ │5.- Prioridad de empleo de los medios│ │ │ │6.- Recomendaciones para protección │ │ │ │ de los medios. │ │ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Transportes │1.- Estudiar el sistema de transporte│ │ │públicos │2.- Recomendar el grado de control de│ │ │ │ los sistemas. │ │ │ │3.- Fijar prioridades de empleo mili-│ │ │ │ tar y civil. │ │ │ │4.- Supervisión de los medios civiles│ │ │ │5.- Protección de los medios esencia-│ │ │ │ les. │ ├──────────┼───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │Especiales│Medios de │1.- Inspección y estudio de los me- │ │ │difusión │ dios utilizados. │ │ │ │2.- Difundir información a través de │ │ │ │ medios civiles │ └──────────┴───────────────┴─────────────────────────────────────┘

┌──────────┬───────────────┬─────────────────────────────────────┐ │Especiales│Medios de │3.- Supervisión de los medios de di- │ │ │difusión │ fusión civil. │ │ │ │4.- Recomendar reemplazos de personal│ │ │ │ civil. │ │ │ │5.- Seguridad de los medios de difu- │ │ │ │ sión. │ │ │ │6.- Desarrollar operaciones sicológi-│ │ │ │ cas de consolidación. │ │ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Monumentos y │1.- Reunir y preparar listas de obje-│ │ │archivos │ tos de arte, museos, bibliotecas,│ │ │ │ archivos, monumentos. │ │ │ │2.- Medidas para el cuidado y protec-│ │ │ │ ción de obras de arte. │ │ │ │3.- Medidas de protección. │ │ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Personas refu- │1.- Cantidad de personas refugiadas │ │ │giadas e inter-│ e internadas. │ │ │nas │2.- Costumbres, idiomas, necesidades │ │ │ │ de la población. │ │ │ │3.- Control y supervisión del bienes-│ │ │ │ tar. │ │ │ │4.- Operar y administrar campos de │ │ │ │ refugiados e internados. │ │ │ │5.- Enlace con otras organizaciones. │

19-29

│ ├───────────────┼─────────────────────────────────────┤ │ │Asuntos reli- │1.- Preservación de la libertad de │ │ │giosos │ culto. │ │ │ │2.- Preservación de centros religio- │ │ │ │ sos. │ │ │ │3.- Apoyo a las religiones. │ │ │ │4.- Permitir adecuado funcionamiento │ │ │ │ de las actividades religiosas. │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ └──────────┴───────────────┴─────────────────────────────────────┘ COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela de Aplicación de Armas "Mariscal José Ballivian" BOLIVIA

CURSO : BASICO UI. : PLM-11093

DOCUMENTOS DE LA PLANA MAYOR I.-GENERALIDADES.El documento militar es un escrito acerca de un hecho o una actividad que se desarrolla en el ámbito castrense sirve para ilustrar o plantear algo. II.-CLASIFICACION DE LOS DOCUMENTOS DE LA PLANA MAYOR.Los documentos que se llevan en una Plana Mayor, pueden ser clasificados en tres grandes grupos: A.-Documentos de Registro.1.-Diario de Sección 2.-Cartas de Situación 3.-Cuaderno de Trabajo 4.-Archivos B.-Documentos de Difusión.1.-Informe urgentes

20-29

2.-Informes periódicos 3.-Planes y órdenes 4.-Anexos C.-Otros Documentos.1.-Exámenes de Situación 2.-N.V.A. 3.-Cuadros 4.-Pedidos 5.-Listas de Unidades CUADRO DE DOCUMENTOS DE LA PLANA MAYOR ┌────────────────────────────────────┬──────┬──────┬──────┬──────┐ │ DOCUMENTOS DE LA PL. MAYOR │ P-1 │ P-2 │ P-3 │ P-4 │ ├────────────────────────────────────┼──────┼──────┼──────┼──────┤ │ Diario de la Sección │ X │ X │ X │ X │ ├────────────────────────────────────┼──────┼──────┼──────┼──────┤ │ Cuaderno de Trabajo │ X │ X │ X │ X │ ├────────────────────────────────────┼──────┼──────┼──────┼──────┤ │ Carta de Situación │ X │ X │ X │ X │ ├────────────────────────────────────┼──────┼──────┼──────┼──────┤ │ Archivos │ X │ X │ │ X │ ├────────────────────────────────────┼──────┼──────┼──────┼──────┤ │ Informe │ X │ X │ X │ X │ ├────────────────────────────────────┼──────┼──────┼──────┼──────┤ │ Informes Periódicos │ X │ X │ X │ X │ ├────────────────────────────────────┼──────┼──────┼──────┼──────┤ │ Planes y Ordenes │ X │ X │ X │ X │ ├────────────────────────────────────┼──────┼──────┼──────┼──────┤ │ Anexos │ X │ X │ X │ X │ ├────────────────────────────────────┼──────┼──────┼──────┼──────┤ │ Exámenes de Situación │ X │ X │ X │ X │ ├────────────────────────────────────┼──────┼──────┼──────┼──────┤ │ N.V.A. │ X │ X │ X │ X │ ├────────────────────────────────────┼──────┼──────┼──────┼──────┤ │ Pedidos │ X │ X │ X │ X │ ├────────────────────────────────────┼──────┼──────┼──────┼──────┤ │ Lista de Unidades │ │ │ X │ X │ └────────────────────────────────────┴──────┴──────┴──────┴──────┘

III.-EXPLICACION DE LOS DOCUMENTOS.A.-Diario de sección.1.-Definición.Es el documento donde se realiza el registro cronológico de todos los acontecimientos y actividades que interesan a una sección de la Plana Mayor. Proporciona los elementos de juicio necesarios para la confección de exámenes de situación, planes, órdenes e informes. 2.-Formato.(Formato No. 44 del RC-02-01) Ver página No. 18 del presente texto. 3.-Explicación del formato.a.-Se coloca el número de la sección a la que corresponde el diario. Ej.

21-29

DIARIO DE LA SECCIÓN II. b.-Se coloca la fecha y hora del día que abarca esa hoja del diario de la sección. Desde cuando hasta cuando. Normalmente son 24 hrs. que abarca cada hoja. c.-Se coloca el lugar de ubicación del PC. d.-Se coloca la hora en que el documento ingresa a la sección e.-Se coloca la hora en que el documento sale de la sección para la firma del comandante f.-Se inscriben los documentos en orden correlativo, según vayan ingresando o egresando g.-Se anota la hora en que el documento ha sido expedido a su destino h.-Se inscribe el texto de los documentos en forma extractada y concreta, incidiendo en los puntos más importantes i.-Se coloca el destino que se da a los documentos o que disposiciones se han adoptado al respecto; Archivo,para conocimiento de la sección, al escalón superior, al escalón subordinado, al cuaderno de trabajo, a la carta de situación, etc. j.-Al cerrarse el período, se hace un resumen al final del mismo, estableciendo los principales aspectos anotados. k.-Firma del comandante de la unidad.

CLASIFICACION UNIDAD SUPERIOR Unidad Considerada Pl.M.

PC. Lugar, Fecha y Hora

No....../Clave DIARIO DE LA SECCION .......(1) Desde ................................(2) (Fecha y Hora) Hasta ................................ (Fecha y Hora) Lugar ................................(3) ┌────────────────────┬────────┬────────┬────────────────┬────────┐ │ H O R A │ No. │ Hora │ Incidentes │Medidas │ ├──────────┬─────────┤ Orden │ Exp. │ Ordenes, etc. │tomadas │ │ Entrada │ Salida │ │ │ │ │ ├──────────┼─────────┼────────┼────────┼────────────────┼────────┤ │(4) │(5) │(6) │(7) │(8) │(9) │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │

22-29

│ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ └──────────┴─────────┴────────┴────────┴────────────────┴────────┘ J.PL.M. .........--------------------------- (11) EL COMANDANTE P. 1 ............ AUTENTICACION ----------------------------------Grado Nombre y Apellido del Cmte. DISTRIBUCION CLASIFICACION

B.-Cuaderno de trabajo.1.-Definición.Documento que lleva al margen un índice correspondiente a las funciones del miembro de la Plana Mayor al que pertenece, donde se anotan los extractos de las diferentes órdenes, mensajes, directivas y asientos del diario de sección separados por asuntos, estos deben referirse a todos aquellos aspectos inherentes a la responsabilidad de la Sección tanto en tiempo de paz como de guerra. 2.-Formato.a.-Carátula.Las carátulas para los cuadernos de trabajo del P-1, P-3 y P-4, tienen el mismo formato; Ver página 20 del presente texto. La variación de la carátula del P-2, es que no se coloca los datos; Desde, Hasta y Unidad, el resto se mantiene. Ver página 21 del presente texto. b.-Indices.-

23-29

Los índices de cada uno de los cuadernos de trabajo, están explicados en los formatos Nos. 47,, 48, 49 y 50, del RC-02-01. c.-Contenido de cada hoja.Cada hoja debe llevar la siguiente información: -Número de orden -Fecha y hora -Asunto 3.-Explicación del formato del contenido de cada hoja.a.-Número de orden: Se coloca el número de orden anotado en el diario de la sección (punto 6). b.-Fecha y hora: Se coloca el grupo fecha-hora de expedición del mensaje, anotado en el diario de la sección (punto 7). c.-Asunto: Inscribir el contenido del mensaje, directiva, etc., en forma concreta y extractada, en los que corresponde al índice en cuestión. d.-Se debe considerar que una información registrada en el diario de sección, puede ir a dos o más índices del cuaderno de trabajo,por referencias cruzadas. e.-Para el llenado del cuaderno de trabajo, se debe tomar en cuenta la información del diario de sección

CLASIFICACION

CUADERNO DE TRABAJO DEL P - 1

Desde:........................... (Fecha y hora)

Hasta:.......................... (Fecha y hora)

24-29

Unidad:..........................

PC.:.......................... CLASIFICACION NOTA.Los índices de los cuadernos de trabajo, están especificados en el reglamento RC-02-01, de acuerdo al siguiente detalle: Cuaderno de Trabajo del P-1: Formato No. 47, página 363 Cuaderno de Trabajo del P-3: Formato No. 49, página 365 Cuaderno de Trabajo del P-4: Formato No. 50, página 366

CLASIFICACION

CUADERNO DE TRABAJO DEL P - 2

25-29

PC.:..........................

CLASIFICACION

El índice del cuaderno de trabajo, esta especificado en el reglamento RC02-01: Cuaderno de Trabajo del P-2: Formato No. 48, página 364

C.-Informes periódicos.1.-Definición.Documento con el que regularmente y al intervalo prescrito, una autoridad militar, transmite al superior, informaciones que son esencialmente del mismo tipo. Estos informes, según la sección de la Plana Mayor que los prepara, se denominan de personal, de inteligencia, de operaciones, de logística; puede también ser de unidad. 2.-Formato y explicación.a.-Informe Periódico de Personal: De acuerdo al formato y explicación del Informe Periódico de Personal (Formato No. 37, del RC-02-01) b.-Informe Periódico de Inteligencia: De acuerdo al formato y explicación del Informe Periódico de Inteligencia (Formato No. 40, del RC-02-01) c.-Informe Periódico de Operaciones: De acuerdo al formato y explicación del Informe Periódico de Operaciones (Formato No. 41, del RC-02-01) d.-Informe Periódico de Logística: De acuerdo al formato y explicación del Informe Periódico de Logística (Formato No. 42 del RC-02-01)

26-29

D.-Lista de unidades.1.-Definición.Documento de la Sección Tercera Operaciones en el que se registran las unidades orgánicas y en refuerzo, su ubicación, situación actual y otros datos que permiten en cualquier momento tener una idea cabal de las unidades con las que se puede contar en operaciones. 2.-Formato.Formato No. 38 del RC-02-01 Ver página 23 del presente texto. 3.-Explicación del formato.a.-Se va colocando el número correlativo de las unidades consideradas b.-Se coloca la denominación de las unidades separándolas en ORGANICAS y DE REFUERZO. `c.-la ubicación en el terreno de la unidad considerada en (2) d.-Toda o parte de una unidad ORGANICA que va en refuerzo de otra unidad e.-Alguna unidad no orgánica que esta reforzando a una unidad orgánica

f.-En el caso que una unidad orgánica no este en refuerzo ni en apoyo de otra unidad, estará a disposición de otro comando. g.-Las unidades orgánicas o de refuerzo, en apoyo de otra unidad (misiones tácticas, con excepción de refuerzo. h.-Toda aclaración necesaria sobre los anteriores puntos, normalmente se coloca la fecha y hora que entrará en vigencia el refuerzo, el apoyo o la asignación.

27-29

CLASIFICACION UNIDAD SUPERIOR Unidad Considerada Pl.M.

PC> Lugar, Fecha y Hora

No....../Clave LISTA DE UNIDADES

┌─────┬─────────┬───────┬───────┬───────┬───────┬───────┬────────┐ │No.DE│UNIDADES │UBICAC.│EN REF.│REFORZ.│A DISP.│ APOYA │OBSERV. │ │ORDEN│ │ │ DE │ CON │OTR.CMD│ A │ │ ├─────┼─────────┼───────┼───────┼───────┼───────┼───────┼────────┤ │(1) │ORGANICAS│(3) │(4) │(5) │(6) │(7) │(8) │ │ │(2) │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │

28-29

│ │REFUERZO │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ │ └─────┴─────────┴───────┴───────┴───────┴───────┴───────┴────────┘ J.PL.M. .........

P. 3 ............EL COMANDANTE DEL B-I ----------------------------------Grado Nombre y Apellido del Cmte.

CLASIFICACION

29-29