Plan Vial Pataz

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PATAZ Pataz, Marzo del 2007 Plan Vial Provincial Participativo de Pataz COMITE DIRECTIVO

Views 157 Downloads 77 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PATAZ

Pataz, Marzo del 2007

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

COMITE DIRECTIVO DEL INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

Dr. Orleer Medina Barrios Alcalde Provincial de Pataz Presidente del Comité Directivo del Instituto Vial Provincial

Prof. Benicio Cevallos Rodríguuez Alcalde Distrital de Buldibuyo

Prof. Pío Villanueva Gadea Alcalde Distrital de Chilia

Prof. Gualberto Carrera Flores Alcalde Distrital de Huancaspata

CPC. Dante Robles Acuña Alcalde Distrital de Huaylillas

Prof. Omar Iparraguirre Espinoza Alcalde Distrital de Huayo

Sr. Santos López Miranda Alcalde Distrital de Ongón

Elmer Risco García Alcalde Distrital de Parcoy

Sr. Juan Carlos La Rosa Toro Gómez Alcalde Distrital de Pataz

Sr. Manuel Cueva Lezama Alcalde Distrital de Piás

Prof. Fabián Cruzado Luna Alcalde Distrital de Santiago de Challas

Prof. Pedro Ramos Torres Alcalde Distrital de Taurija

Sr. César Cruzado Navarro Alcalde Distrital de Urpay

1

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

SECRETARIA TECNICA DEL PLAN VIAL PROVINCIAL

Ing. Guillermo Sandoval Córdova Gerente del Instituto Vial Provincial Coordinador General

Ing. Fredi Guevara Valenzuela Sub Gerente Desarrollo Urbano y Obras Públicas de la Municipalidad Provincial de Pataz

Eco. Luis Ramírez Vergaray Jefe de Planificación y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Pataz

Eco. Angela G. Pesantes Valdivia Coordinadora Técnica - PROVIAS DESCENTRALIZADO

2

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

CONTENIDO

Directorio Provincial …………………………………………………………… Presentación ……………………………………………………………………. Resumen Ejecutivo ……………………………………………………………... Marco de Referencia …………………………………………………………….

1 5 7 12

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO 1.1 Descripción General de la Provincia ............................................................

18

1.1.1 Datos Generales: Ubicación geográfica, Límites, Extensión, Altitud, División Política …………………………………………………… 1.1.2 Características Fisiográficas: Relieve, Clima y Zonas de Vida ……….. 1.1.3 Problemática Ambiental …………………………………………….

18 24 35

1.2 Aspectos Demográficos y Sociales

40

1.2.1 Población …………………………………………………………… 1.2.2 Pobreza ……………………………………………………………... 1.2.3 Servicios Sociales: Educación y Salud ……………………………….

40 49 52

1.3 Análisis de la Oferta de Infraestructura Vial ………………………...

57

1.3.1 Inventario Vial-Aspectos Conceptuales y Operativos ………………… 1.3.2 Infraestructura Vial Provincial ………………………………………... Caminos Departamentales …………………………………………… Caminos Vecinales ………………………………………………….... Caminos de Herradura ……………………………………………….. 1.3.3. Caminos Vecinales que pasan por Reservas Ecológicas o Reservas Nacionales ………………………………………………….. 1.3.4. Servicios de Transporte de Pasajeros y Carga …………………………. 1.3.5 Análisis De los Ejes Viales ……………………………………………. Sub Sistema Urbano y Ejes Viales ……………………………………... Definición e Importancia de los Nodos de Desarrollo …………………. Identificación y Jerarquización de los Ejes Viales …………………….....

57 59 61 62 67 71 87 89 90 97 103

CAPITULO II: POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL 2.1. Aspectos Conceptuales ………………………………………………….. 2.2. Identificación y Estimación de Potencialidades …………………………. 2.3 Aspectos Económicos y Productivos ……………………………………. 2.3.1 Sector Primario ………………………………………………............. 2.3.2 Sector Secundario …………………………………………………..... 2.3.3 Sector Terciario …………………………………………………….... 2.4. Cálculo y Jerarquización de las Potencialidades ………………....................

3

108 109 112 112 132 133 137

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

CAPITULO III: PRIORIZACION DE LAS INVERSIONES VIALES 3.1. Jerarquización Par-Territorio Potencialidad en función a su conectividad.. 3.2. Priorización de los Caminos Incluidos en la Matriz PPJ…………………. 3.3 Priorización de los Caminos No Incluidos en la Matriz PPJ....………….. 3.4. Priorización de los Caminos de Herradura …………………………….... 3.5. Priorización Final de Caminos Vecinales …………………………….....

205 207 215 223 224

CAPITULO IV: PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 4.1. Visión del Plan ………………………………………………………… 4.2. Objetivos ……………………………………………………………..... Objetivo General ………………………………………………………. Objetivos Específicos …………………………………………………. 4.3. Estrategias ……………………………………………………………...

230 231 231 231 232

CAPITULO V: PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES 5.1. Programa de Intervención ……………………………………………... 5.2. Programa de Inversiones ………………………………………………. 5.3. Financiamiento ………………………………………………………....

235 237 241

CAPITULO VI: IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DEL PVPP 6.1. Marco Institucional, Actores y Responsabilidades ……………………… 6.2. Mecanismos de Seguimiento y Evaluación ……………………………..

250 251

Bibliografía …………………………………………………………………….

254

Anexos ………………………………………………………………………...

256

Anexo N° 01 Población de la Provincia de Pataz por Distritos, Centros Poblados, Ámbito y Categorías, estimada al 2006. Anexo N° 02 Nivel de Venta de Siembra Agrícola Por Distritos Anexo N° 03 Producción Agrícola de principales productos por Distritos Anexo N° 04 Relación de Vías Departamentales Pertenecientes a la Red Vial Provincial Anexo N° 05 Actas de Validación

4

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

PRESENTACIÓN

De acuerdo a la Constitución Política del Estado y a la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales tienen responsabilidad directa en la gestión vial de los caminos rurales (vecinal y de herradura) de su jurisdicción. Esta nueva y estratégica responsabilidad la están asumiendo progresivamente con el acompañamiento del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el marco del Convenio de Adhesión al Programa de Transporte Rural Descentralizado-PTRD suscrito entre la Municipalidad Provincial de Pataz y PROVIAS DESCENTRALIZADO. El PTRD tiene como líneas de trabajo el mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento periódico y mantenimiento de emergencia de los caminos vecinales; mejoramiento de los caminos de herradura; desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales, desarrollo de una nueva institución en el seno de los gobiernos locales, así como asistencia técnica para la elaboración de los planes viales provinciales. En cumplimiento del citado convenio y bajo el liderazgo de las autoridades municipales provinciales y distritales se ha formulado el Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Pataz . Es el resultado de un trabajo eminentemente participativo de los diversos actores locales, que en diferentes momentos y espacios como los talleres distritales y talleres provinciales, aportaron con sus conocimientos, experiencias y visiones de futuro, para iniciar este proceso de gestión de la red vial vecinal y de herradura, y formular y validar el Plan que se presenta , relevándolo como el instrumento básico que guiará eficaz y eficientemente la asignación futura de recursos en infraestructura vial posibilitando que la vialidad se constituya rápidamente en la plataforma de soporte para el desarrollo provincial en sus diferentes dimensiones y consecuentemente en la mejora sostenible de la calidad de vida de su población. Además del enfoque participativo que ha servido de principio y metodología para su formulación, el Plan Vial parte de reconocer que la calidad de vida de una población depende de la armonía de los diferentes subsistemas y variables que integran el espacio territorial Provincia de Pataz y que dentro de ellos existen Potencialidades que pueden convertirse en la fuerza impulsora capaz de revertir la actual situación de carencias y pobreza generalizada. Bajo este paradigma, se ha estructurado su contenido en un marco de referencia y séis (06) capítulos. En el Marco de Referencia se hace una descripción y análisis de todos los planes y programas de desarrollo formulados en la región y provincia lo cual ha permitido conocer la Visión que a nivel regional se tiene sobre el rol y desarrollo de Pataz, así como la Visión, Objetivos y Ejes de desarrollo definidos por la propia provincia. En el Capítulo I se presenta el Diagnóstico Provincial, que comprende la descripción general de la provincia, los aspectos demográficos, sociales y el análisis de la oferta de infraestructura vial. El Capítulo II esta referido a la identificación y análisis de las potencialidades distritales que incluye el detalle de los aspectos conceptuales, aspectos económicos y sociales, identificación, zonificación y jerarquización de las potencialidades

5

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

En el Capítulo III se presenta la priorización de los caminos vecinales y de herradura teniendo como eje conductor las potencialidades de los recursos naturales y su grado de conectividad e impacto con los ejes o corredores de desarrollo actuales y potenciales. En el Capítulo IV se expone la Visión, Objetivos y Estrategia Vial para el período 2007-2011. Esta última se ha desagregado en tres campos: Gestión Vial, Inversión y Financiamiento y, Participación Social en la Gestión del PVPP. En el Capítulo V se presenta la formulación del programa de inversiones viales en función a la disponibilidad presupuestal estimada y que comprende : Programa de Intervención, Programa de Inversiones y Financiamiento para la instrumentación del Plan Vial. Finalmente en el Capítulo VI se desarrollan los componentes para la Implementación del plan y Seguimiento o Monitoreo. Se describe el Marco Institucional, Actores , Responsabilidades, y los Mecanismos de Seguimiento que permitan el cumplimiento de metas, plazos y productividad programada. Es importante destacar, el apoyo logístico y temático brindado por la autoridad edil provincial y las autoridades distritales durante la elaboración del Inventario Vial , insumo básico para el PVPP. Igualmente importante ha sido el esfuerzo desplegado por el Concejo de Coordinación Local Provincial durante los talleres de socialización, mejora y aprobación de los componentes del Plan Vial. Por otro lado se reconoce el trabajo profesional y permanente de los integrantes de la Secretaría Técnica del Plan Vial-STPVPP en la conducción técnica de las actividades y tareas para su formulación, al igual que el aporte oportuno y desinteresado de dignas personalidades locales miembros de base y de instituciones públicas vinculadas al quehacer del desarrollo sostenible del conjunto de distritos que conforman la Provincia de Pataz.

Pataz, Marzo del 2007

6

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

RESUMEN EJECUTIVO La provincia de Pataz está ubicada en la Sierra Oriental del Departamento de La Libertad al Este del lecho del río Marañón (margen derecha) y Oeste de la cumbre de la Cordillera Central de los Andes, excepto por lo distritos de Ongón y la parte Oriental del distrito de Huancaspata que se sitúan al Este de dicha cordillera. Es la provincia de mayor extensión y la de mayor número de distritos (13) en el departamento. Sus 4 226,5 Km2 representan el 16,5 % de la extensión departamental y tiene como capital a la ciudad de Tayabamba, ubicada en el distrito del mismo nombre, en la subcuenca del río Cajas, afluente del Marañón. Una economía de autoconsumo, pobreza extrema y grandes deficiencias de conectividad vial definen el perfil de la provincia Las características fisiográficas-geomorfológicas, de concentración poblacional, producción, flujos (personas, bienes) y vialidad, definen una configuración espacial diferente a la política. Se distinguen tres sub-espacios: Sub Espacio Norte, Sub Espacio Sur y Sub Espacio Oriental. El Sub Espacio Norte lo conforman los distritos de Pataz, Piás, Parcoy, Buldibuyo, Chilia y Huayo. Ocupan un total de 1796.16 Kms2 que representan 42.5 % del territorio provincial y acogen una población estimada al 2006 de 35 696 habitantes que significan el 53.4 % de la población total. Constituye el espacio de mayor atracción poblacional por la actividad minera aurífera principalmente de Parcoy y Pataz y por la gran demanda de bienes y servicios que la misma genera. El Sub Espacio Sur lo conforman los distritos de Huaylillas, Tayabamba, Taurija, Urpay, Huancaspata y Santiago de Challas. Ocupan un total de 1035.48 Kms2 que representan 24.5 % del territorio provincial y acogen una población estimada al 2006 de 29 603 habitantes que significan el 44.2 % de la población total. Abarca la ciudad de mayor jerarquía urbana, Tayabamba, capital provincial político-administrativa. El Sub Espacio Oriental lo conforma sólo el distrito de Ongón. Ocupa 1 394.89 Kms2 que representan 33 % del territorio provincial y acogen una población estimada al 2006 de 1 578 habitantes que significan el 2.4 % de la población total, es decir un espacio completamente deshabitado. Es el único distrito de selva en la provincia y en todo el departamento de la Libertad. Sus recursos no están siendo aprovechados aún por la falta de vías carrozables que lo conecten con la capital provincial ( la carretera Tayabamba –Ongón está todavía en construcción). Es el distrito más extenso de la provincia, pero uno de los menos poblados y de mayor pobreza. Potencialidades de la Provincia La existencia y observación cuantitativa de los recursos naturales existentes y disponibles, ha permitido efectuar la Zonificación Económica de la Provincia alrededor nueve recursos: Suelo Agrícola, Suelo para pastos, Suelo Forestal, Población de Vacunos, Población de Ovinos, Población de Caprinos, Población de Porcinos, Oro GRF y Atractivos Turísticos. Para cada recurso se ha identificado el distrito mejor dotado o más especializado en el mismo, el cual constituye el Nodo del Recurso. El N° de distritos especializados y el nodo correspondiente se resumen a continuación:

7

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Identificación de Nodos de Recursos Disponibles Recurso Disponible Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Población de Vacunos Población de Ovinos Población de Caprinos Población de Porcinos Oro GRF Atractivos Turísticos

N° de Distritos Especializados 9 7 4 5 5 5 5 2 3

Nodo del Recurso Chilia Parcoy Pataz Buldibuyo Tayabamba Buldibuyo Buldibuyo Parcoy Piás

Posteriormente se procedió a Identificar y Jerarquizar los Recursos Potenciales, entendidos éstos cómo la diferencia positiva entre la magnitud de Recurso disponible y la magnitud de Recurso utilizado en la producción. Los resultados de este proceso permitieron posteriormente contar con una base técnica para priorizar las inversiones viales.También se identificaron los distritos que cuentan con la mayor magnitud de recurso potencial ponderado calificándolos como Nodos de Recursos Potenciales o Nodos de Potencialidades. Nodos de Potencialidades en la Provincia

Recurso

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

Nodo de Potencialidad

Potencial Ponderado de cada Recurso

Participación Porcentual en la Provincia

CHILIA

13326.47

35.85

PARCOY

60912.64

40.10

PATAZ

6877.50

50.71

BULDIBUYO

1725

28.56

TAYABAMBA

11722

33.13

BULDIBUYO

467

22.14

BULDIBUYO PARCOY

609

25.14

45606935.74

47.85

1

100.00

PIAS

Principales Restricciones al uso de las Potencialidades A pesar de las importantes magnitudes de Recursos Potenciales que se observan en el cuadro anterior, muchas de ellas, sobre todo las agrícolas y pecuarias no pueden desarollarse a plenitud en razón a restricciones como la falta de vías transitables que faciliten la conexión hacia los principales mercados, la carencia de canales y represas que permitan reservar y canalizar el agua de ríos y quebradas que se pierde en su recorrido hacia el Marañón obligando a la masiva y riesgosa siembra en secano, al igual que la falta de tecnificación y mejoramiento de razas en la explotación pecuaria.

8

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

La Infraestructura Vial Provincial La red vial provincial sólo cuenta con vías departamentales y vías vecinales. La situación de vialidad cuya pauta la dicta la Carretera Departamental puede catalogarse de deficiente y peligrosa tanto para los pasajeros como para los habitantes cercanos. Constituye el eje que articula longitudinalmente todas las ciudades de la provincia que se encuentran en su recorrido y además posibilita parte de la articulación transversal que realizan las vías vecinales conectoras. Básicamente está constituída por la vía departamental R111, con una extensión de 225.86 Kms , 100% sin afirmar y abarca desde su entrada en el puente Mamahuaje ( llamado Huacrachuco) límite con Provincia de Marañón(huanuco), hasta la otra puerta de ingreso en la zona Norte que es el puente Chagual en Chagual, Distrito de Pataz., para continuar su recorrido siguiente hacia la provincia de Sánchez Carrión.

La red vecinal está conformada por 797.423 Kms(1) 99% de trocha carrozable que

permiten la conexión espacial y de servicios con la capital provincial (menos el caso de Ongón) y entre ellos. Son 57 caminos (según lo registrado en el Inventario Vial ) de los cuales 55 han sido georeferenciados y 02 sin georeferenciar (por obstrucción en el acceso). Están repartidos en 12 distritos, muchos de ellos construídos de manera precaria , sin drenajes, badenes o similares en un espacio caracterizado por la gran cantidad de agua que se descarga durante los meses de Diciembre a Marzo tanto por lluvias como por las innumerables quebradas existentes. El 100 % de las vías requieren rehabilitación. Sólo el 4 % de esta red está en estado Regular, y en mal estado el 96 % restante. Del total de vías vecinales cerca del 49 % se encuentran en situación de Muy Malas, al borde de la intransitabilidad y razones causales de accidentes con pérdidas materiales y humanas . En términos de distribución, son las zonas mineras las que ostentan la mayor longitud de vías de esta categoría. Incidencia Vial en la Actividad Económica y Social Las características socio-económicas de la provincia de Pataz son una confirmación de la hipótesis de la existencia de relación directa entre transportes, desarrollo y relaciones económico-sociales. Así observamos lo siguiente: 

El distrito de Ongón, único que no está articulado vialmente a la capital de distrito, es el distrito más pobre de la provincia (FONCODES, 2006).



Los distritos de Chilia y Huayo, ubicados a muchos kilómetros de distancia de la vía departamental, son junto a Ongón los que a nivel provincial adolecen de mayor nivel de carencia en servicios básicos, mayor nivel de desnutrición (FONCODES, 2006) y se encuentran entre los que tienen menor IDH, indicador relacionado directamente con el desarrollo.

La red vial y su estado de conservación ha condicionado la expansión productiva y comercial de los espacios y de sus CP de influencia. A partir de la configuración de vías existentes y las relaciones a las que dieron soporte, es que la provincia se configura en las tres zonas anteriormente mencionadas: Zona Sur donde prima la agricultura , ganadería y servicios y el estado de conservación de vías es malo; Zona Norte con especialización 1 ) Considerando por aproximación y fuente secundaria la longitud de los tramos comprendidos desde los puntos de obstrucción del camino hasta el centro del Distrito de Huayo, pendientes de inventariar.

9

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

minera y de servicios urbanos, zona que mejor grado de conservación tiene la vía departamental gracias al mantenimiento permanente que las Cías mineras realizan, y Zona Oriental, constituída por el Distrito de Ongón, que no cuenta con conexión departamental ni con vías vecinales de acceso. La actividad turística local y regional, aún incipiente, también depende de la existencia de vías adecuadas que faciliten la formación de circuitos turísticos con posibilidades de demanda efectiva y permanente. En Pataz, además de los atractivos de jerarquía 2 existentes, se dispone de la posibilidad de conexión vial futura con dos circuitos turísticos: El callejón de Huaylas y el circuito Trujillo-Huamachuco-Cajamarca; ambos mediante la articulación vial de la provincia a la longitudinal de la sierra en Pallasca (Ancash). La agricultura de la provincia como gran parte de agricultura andina es de subsistencia. La carencia de vías carrozables en buen estado y el escaso flujo vehicular en muchas de ellas determina un modelo limitado de producción-autoconsumo. Lo mismo sucede en el caso de la importante población ganadera y el turismo local. Con mejoras y/o ampliaciones en la red vial se espera desarrollar un modelo diferente, el de producción-mercado con sus impactos favorables en términos de nivel de ingresos y consumo. Ejes Viales de la Provincia Habiendo ubicado y categorizado los nodos de desarrollo se analizaron los flujos comerciales y flujos de pasajeros entre ellos y con otros nodos extra provinciales. Se logró revelar la existencia de relaciones económico-sociales entre centros poblados teniendo como plataforma la red vial. Se ha tenido presente que la importancia del transporte no se limita a lo económico sino que obedece a la satisfacción de las necesidades de desplazamiento, y a la necesidad de comunicación entre dos lugares diferentes. Se identificaron cuatro Ejes:  Eje Sihuas - Buldibuyo  Eje Huaylillas - Huamachuco  Eje Retamas - Piás –Pataz – Huamachuco  Eje Uchos-Tayabamba-Carretera a Ongón y Carretera a Marcos (San Martín) La importancia de esta definición radica en primer lugar en que integra toda la provincia al interno y hacia la Costa y sus ejes de desarrollo existentes. Y en segundo lugar ha permitido identificar las vías estratégicas para rehabilitación y construcción que permitirán consolidar dicha integtración. Priorización de Inversiones Viales Se ha trabajado con el sistema de matrices de priorización, mediante el cual se procesan un grupo de indicadores de diferente naturaleza con el objeto de encontrar un indicador agregado o índice que permita en este caso establecer objetivamente la jerarquización que se busca. Estos resultados se reajustaron posteriormente incorporando al proceso criterios cualitativos propuestos por la STPVPPP con el objeto de lograr una escala de priorización que recoja los requerimientos urgentes de intervención sobre una red de vías que representen la base para la integración del espacio provincial al interno y externo, y la consolidación de los cuatro ejes de desarrollo identificados. Este procedimiento se ha aplicado para el 100 % de las vías vecinales existentes, nuevas construcciones propuestas y los caminos de herradura conectados con los pares Territorio-Potencialidad. En el caso de vías departamentales éstas adquieren la priorización del Eje Jerarquizado al que pertenecen.

10

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Programa de Inversión

El Programa de Intervención tiene las siguientes características  La intervención programada se enmarca en un escenario conservador y responde a una prudente estimación de recursos financieros actuales y probables de obtenerse de las diversas fuentes posibles, incluyendo en éstas el aporte de cada una de las Municipalidades distritales.  La intervención programada abarcará durante el período de planeamiento los siguientes Programas : Programa de Rehabilitación para una extensión de 255.87 Kms equivalentes aproximadamente al 40 % de toda la red vecinal georeferenciada, y, Programa de Construcciones Nuevas que proyecta una extensión de nuevas vías por 132.51 Kms, es decir un incremento del 21 % sobre la red existente georeferenciada, y el Programa de Mantenimiento tanto Rutinario como Periódico  Las vías vecinales después de rehabilitadas o construídas recibirán Mantenimiento rutinario durante los tres primeros años posteriores a la intervención principal y mantenimiento periódico al año siguiente. La no intervención en los caminos de herradura se debe al límite presupuestario disponible.  De conseguirse financiamiento adicional, se proseguirá la intervención en los demás caminos vecinales (60% de la red que todos requieren rehabilitación) según su orden de prioridad.

El Programa de Inversiones

formulado a base del Programa de intervenciones y consensuado a nivel del CCLP, mediante Acta de Sesión del 16 de Febrero del 2007, comprende un total de S/. 24 213 427.55, con el detalle siguiente: Monto de Inversiones 2007-2011 según tipo de Intervención Programada Tipo de Intervención y período

Rehabilitación caminos Vecinales el primer año Rehabilitación caminos Vecinales durante los 05 años, incluído Mantenimiento Rutinario y Periódico

Inversión Comprometida En Soles 3 920 344 16 175 628. 55

Construcción Vías Vecinales Carrozables el primer año

2 621 850

Construcción Vías Vecinales Carrozables durante los 05 años incluído Mantenimiento Rutinario y Periódico

8 037 799

Inversión total durante 05 años planificados

24 213 427. 55

11

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

MARCO DE REFERENCIA Análisis de la Visión de Desarrollo de la Provincia La provincia de Pataz durante los últimos años a través de la generación de espacios participativos ha logrado consolidar , socializar e instrumentar una visión de desarrollo que significa uno de los más potentes instrumentos guías de la actuación de gobernantes, ciudadanos, líderes e instituciones locales. Los elementos básicos de dicha expectativa son : “ PATAZ, AL AÑO 2020 ES UNA PROVINCIA ARTICULADA CON VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE CALIDAD. CUENTA CON PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EXPORTADORA DE ALIMENTOS AGROECOLÓGICOS, UNA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y MINERA CON SENSIBILIDAD SOCIAL Y PROTECTORA DE LOS RECURSOS NATURALES CON ÉNFASIS EN EL MEDIO AMBIENTE Y UN TEJIDO EMPRESARIAL CON UNA GESTIÓN CONCERTADA Y RESPONSABLE. SU GENTE HA MEJORADO SU CALIDAD DE VIDA E INGRESOS, IDENTIFICÁNDOSE CON UNA CULTURA OPTIMISTA, SEGURA, SOSTENIBLE, EMPRENDEDORA Y BASADA EN LA UNIDAD. SUS AUTORIDADES CUMPLEN SU FUNCIÓN CON HONESTIDAD, COMPROMISO, JUSTICIA Y RESPETO POR LA DIGNIDAD HUMANA. ” El párrafo anterior y los resúmenes de la matriz consolidada de planes y programas objetivizan que la visión de los agentes locales se centra fundamentalmente en la articulación vial de todos sus espacios internos y de la articulación y futura integración hacia espacios externos regionales (La Libertad), nacionales (Ancash, San Martín) e internacionales (Brasil). En cada uno de sus distritos, no existe otro objetivo de orden superior que no sea el de cambiar radicalmente las condiciones de la vialidad intra e interdistrital e interprovincial. Tanto los Planes de Desarrollo Concertado como los Informes de los procesos de Presupuestos Participativos se enmarcan en el mismo propósito . Este enfoque generalizado y persistente es explicable ya que la infraestructura vial existente en la región ha seguido el patrón nacional que históricamente ha servido al desarrollo de los ejes costeros. La insuficiente y deficiente infraestructura vial andina y muy en particular la que sirve a la Provincia de Pataz constituye un gran freno a la explotación de sus recursos naturales incluidos los mineros, a la generación de recursos humanos competentes y capital social promotor. Al carecer de medios para acceder y desarrollar mercados locales y externos, la producción mayoritaria local es destinada al autoconsumo sin posibilidades de expansión ni diversificación. Por otro lado la visión de dinamización y desarrollo andinos de la Región la Libertad encuentra su expresión más clara en la priorización formal y real del eje Salaverry-Juanjuí (ver Matriz Consolidada de Planes y Programas), proyecto de importancia regional y nacional, pero cuya priorización propicia por omisión el desequilibrio de la ocupación territorial, el estancamiento económico-social de la provincia y la actitud desconfiada y poco optimista de gran parte de su población.

12

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

MATRIZ CONSOLIDADA DE PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO PLAN, PROGRAMA, ESTUDIO

VISION DEL DESARROLLO (Copia textual en su mayor parte)

EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

OBJETIVOS SOBRE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

PRINCIPALES PROPUESTAS RELACIONADAS CON VIALIDAD

OBSERVACIONES

Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Pataz 2006-2020

Pataz al año 2020 es una provincia articulada con vías y medios de comunicación de calidad. Cuenta con producción agropecuaria exportadora de alimentos agroecológicos, una actividad turística y minera con sensibilidad social y protectora de los recursos naturales con énfasis en el medio ambiente y un tejido empresarial con una gestión concertada y responsable

1. Desarrollo Vial y medios de comunicación 2. Desarrollo Agropecuario 3. Salud y Servicios Básicos 4. Seguridad Ciudadana 5. Desarrollo de los recursos humanos 6. Desarrollo del Turismo 7. Desarrollo y Conservación del Medio Ambiente

1. Promover la articulación interna y externa de la provincia con una infraestructrura vial adecuada a la realidad del territorio. 2. Promover la ampliación de cobertura de los medios de información masivos, priorizando los distritos

Asigna Primera prioridad a las siguientes intervenciones: 1..Proyecto: Construcción de Terminal Terrestre en Tayabamba 2..Programa: Ampliación y mejoramiento de medios y vías troncales de comunicación interdistrital e interprovincial 3. Proyecto: Construcción del puente Santo Cristo y organización de su uso 4. Ampliación y mejoramiento de las pistas de aterrizaje de la provincia

Las propuestas priorizadas reflejan el sentido interés de la población por superar el aislamiento territorial y reducir los riegos del transporte Asigna en esta propuesta un rol protagónico a la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza

Presupuesto participativo 2007, MPP-DC Tayabamba (Abarca las propuestas para el distrito y las de inversión interdistrital)

Pataz ha logrado un desarrollo integral, sostenido y sostenible, se ha convertido en un polo de progreso e integración de la costa, sierra y selva , su población ha alcanzado una mejor calidad de vida que cuenta con servicios básicos de manera suficiente y de calidad en salud, educación y cultura. Cuenta con una buena red de interconexión vial, con todos sus distritos y provincias vecinas, logrando así su integración física, económica y social en el objetivo común del desarrollo con el aporte e intervención de los sectores público , privado y la Sociedad Civil

1.Integración vial de toda la Provincia con la Construcción de la carretera a la zona de selva , distrito de Ongón. 2.Interconexión con la Región San Martín, de concretarse la construcción del Puente Santo Cristo II sobre el río Marañón, por el anexo de Uchos, distrito de Urpay. Se estaría integrando las tres regiones naturales: Costa, Sierra y Selva y la salida a la costa por una vía más rápida y económica.

1.Carretera Tayabamba-Ongón El distrito de Ongón no está articulado por vías carrozables a la capital distrital ni a ningún otro distrito de la provincia. .Sus vías son en gran parte caminos de herradura

Presupuesto Institucional de Apertura 2006 MPP-DC Tayabamba

Ídem PP 2007

No menciona en forma específica, pero por el detalle de todos sus objetivos generales, se infiere que responden a los ejes del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia

Ídem PP 2007

Ídem PP 2007

13

2. Carretera Tayabamba-Marcos (frontera con San Martín). Es parte de un eje vial que se espera se convierta en eje bioceánico hacia Brasil..

1. Carretera Tayabamba-Marcos 2. Carretera Tayabamba-Ongón 3. Carretera Huaylillas-Uchus 4. Carretera Taurija-Uchus 5. Mejoramiento carreteras Zona Norte Provincia 6. Carretera Vista Florida-Huaylillas-Chillia 7. Carretera Huayo-Usca 8. Apoyo a la construcción del Puente Santo Cristo II.

Bajo nivel de participación de entidades públicas y privadas en el ámbito urbano durante el proceso. Es significativo el número de propuestas priorizadas correspondientes a l programa de transporte terrestre

Del total presupuestado para Gastos de Capital, el 34 % se destinó a caminos rurales en el DC y en los otros 06 distritos.

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

MATRIZ CONSOLIDADA DE PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO PLAN, VISION DEL DESARROLLO EJES ESTRATÉGICOS DE PROGRAMA, (Copia textual en su mayor parte) DESARROLLO ESTUDIO

Plan Vial Departamental ParticipativoLa Libertad-2005 (10 años de horizonte planificador)

Presentada como hipótesis de desarrollo. Postula que la Integración de los espacios socio-económicos que articulen los centros de producción con los mercados requieren orientar la infraestructura departamental de transportes a la satisfacción de las demandas de la actividad productiva

Se han priorizado Ejes Viales Estratégicos para el Desarrollo Departamental : 1.Trujillo-Virú 2.Trujillo-Otuzco-uamachuco 3.Trujillo-Pacasmayo-Chepén 4.Virú-Julcán 5.Virú-Santiago de Chuco 6.Huamachuco-BuldibuyoTayabamba 7. Huamachuco-Bolívar 8.Quiruvilca-Límite Teritorial(Ancash) 9. Chocope-Chicama-Cascas

OBJETIVOS SOBRE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

PRINCIPALES PROPUESTAS RELACIONADAS CON VIALIDAD

OBSERVACIONES

Figuran como objetivos aunque en realidad semejan ser lineamientos de política: 1.Otorgar al PVDP el carácter de documento orientador de la gestión vial con vigencia de largo plazo 2.Establecer mecanismos que permitan la participación activa de la Sociedad Civil y otros 3..Promover diversas modalidades de participación de la inversión privada en vialidad 4.Elaborar un Plan Regional de Inavestigación y desarrollo del Transporte Regional

De las 11 vías priorizadas dos vías departamentales articulan la Provincia de Pataz, como sigue:

El PVDP establece como política asignar regularmente el 30% de sus recursos destinados a inversión regional, para asegurar la recuperación de la vialidad departamental y el adecuado nivel de transitabilidad

Prioridad 1 Pte Pallar-Tayabamba Prioridad10 Tayabamba-Puente Huacrachuco Prioridad 11 Lázate-Límite Territorial(San Martín)

Expresa especial interés en la búsqueda y apoyo del financiamiento para concretizar el proyecto Salaverry-Juanjuí Excepto el Programa de Inversiones, no muestra una propuesta de gestión vial distinta a la tradicionalmente realizada

Plan Regional de Desarrollo Concertado, Región La Libertad, 20032006.

La Región es líder, en la macro región norte, en el desarrollo de actividades productivas competitivas, de calidad y generadoras de empleo. La economía regional está sustentada en: agroindustria, pesca, minería, manufactura, turismo, artesanía y servicios altamente especializados. Sus actividades están orientadas a la exportación, con alta tecnología y posicionamiento nacional é internacional.

1.Desarrollo productivo

económico

2.Desarrollo socio cultural 3.Construyendo institucionalidad

1.Lograr la integración y el acondicionamiento territorial necesarios para los procesos productivos y de desarrollo socio-cultural. 2. Posicionar las ventajas competitivas territoriales de la Región y armonizar las economías de mercado interno

14

En lo que respecta al sub espacio andino oriental y en particular lo referente a Pataz, identifica y prioriza Corredores de Integración dentro de dos ejes de desarrollo: Eje de Integración longitudinal andina: Huamachuco-Tayabamba-Ongón-Tocache Eje de Desarrollo Minero Aurífero: Parcoy-Pias-Pataz-Sánchez CarriónCajamarca

Este plan al citar los grandes proyectos de Desarrollo, insiste en relevar el proyecto Salaverry-Juanjuí como factor preponderante de impulso al desarrollo de la zona andina. No se relevan con la misma fuerza proyectos específicos viales de importancia para la integración del espacio Pataz

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

MATRIZ CONSOLIDADA DE PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO PLAN, VISION DEL DESARROLLO EJES ESTRATÉGICOS DE PROGRAMA, (Copia textual en su mayor parte) DESARROLLO ESTUDIO Plan de Para el año 2011 La Libertad es una región 1. Desarrollo Económico Desarrollo integrada social, geográfica y Productivo, con énfasis en la Departamental económicamente que ha superado agroexportación, explotación Concertado La sustancialmente los niveles de extrema minera y turística Libertad, 2002pobreza, utiliza sus recursos racionalmente, 2011 ha creado las condiciones para reducir la 2. Desarrollo Socio-Cultural CTAR,MCLCP brecha de desarrollo entre la costa y la sierra, tiene un sector microemprearial 3.Construyendo consolidado , primera región agro- Institucionalidad exportadora, primer destino turístico del norte y es el primer productor de oro en el Perú

Estudio Ejes Prioritarios de Desarrollo de la Zona Norte, 2000, MTCVC/DGDU (Documento No publicado) GURI- La Libertad. MTCVC/DGDU

OBJETIVOS SOBRE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 1. Incrementar la inversión pública y privada en los sectores económicoproductivos de la región 2.Desarrollar infraestructura productiva y de servicios hasta el nivel distrital

Por tratarse de un estudio, no presenta una visión concensuada del dearrollo regional y se concentra en sostener que la identificación de ejes de desarrollo es la mejor estrategia de Ordenamiento Territorial y gestión del Desarrollo

Al considerar para la región el eje temático: Agroindustrial-ExportadorTurístico y de Servicios, está identificando implícitamente los Ejes estratégicos de Desarrollo

Orientar las inversiones públicas y privadas en transportes hacia la consolidación de los Ejes Prioritarios de desarrollo identificados.

Su planteamiento se ubica como una guía para la gestión de inversiones, así sostiene que: Las Inversiones orientadas a la utilización de los recursos naturales deben ser consecuencia de una visión conjunta de las posibilidades de desarrollo del entorno territorial, dado que la eficiencia de su aprovechamiento se encontrará condicionada a un conjunto de factores , en especial de orden infraestructural, e insistir en que los recursos siempre serán insuficientes y limitados, por lo que deben ser definidas las inversiones con mayor valor agregado y de mayor ventaja competitiva

Como, plantea líneas Estratégicas que orientan las intervenciones prioritariamente al ámbito rural, así tenemos entre otros: 1.Propiciar el establecimiento y Potenciación de Ejes de Desarrollo 2.Articular el espacio regional y principalmente el espacio andino 3.Propiciar la inversión privada en la costa y la concentración de acciones en la zona andina

Como elemento instrumental para la promoción y concertación de inversiones urbano regionales, significa una propuesta de Organización del territorio y de un Mecanismo Institucional para gestionar las inversiones en cada región, buscando reducir las desigualdades de inversión y la desarticulación vial del espacio andino regional

15

PRINCIPALES PROPUESTAS RELACIONADAS CON VIALIDAD

OBSERVACIONES

Define como espacios prioritarios de intervención las siguientes provincias: Sánchez Carrión, Pataz, Bolívar, Santiago de Chuco, Julcán y Gran Chimú. Los Sub programas y proyectos son: 1.Construcción, mejoramiento y/o rehabilitación de carreteras y puentes 2.Construcción carretera de Penetración Salaverry-Juanjuí 3.Construcción carretera Cajabamba, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Pallasca 4.Construcción y mejoramiento de Helipuertos

Si bien textualmente se reconoce la prioridad de los espacios andinos más pobres, este plan reafirma el relego que subsiste en la mente y acciones de los actores regionales acerca de la provincia de Pataz y sus históricos y justos requerimientos viales. Tal como en otros planes de alcance regional, Pataz es citado casi exclusivamente en relación a su producción aurífera

La Provincia de Pataz, ha sido considerada dentro del Eje de Extensión transversal Oriental. Un eje complementario al eje Longitudinal Nor Andino

No se releva la existencia del Eje Potencial ChimboteUchos-TayabambaTocache-Pucallpa

Define espacios de Intervención ó Áreas de Tratamiento: AT Nº 1 : Huamachuco AT Nº 2 : Bolívar AT Nº 3 : Pataz AT Nº 4 : Santiago de Chuco AT Nº 5 : Otuzco AT Nº 6 : Cascas AT Nº 7 : Chepén-San Pedro de Lloc AT Nº 8 : Región Metropolitana

Otro esfuerzo que privilegia la carretera de penetración Salaverry-Juanjuí. Sólo a nivel de comentario adicional a la caracterización del espacio Pataz, se indica que la construcción de la carretera de integración regional Urpay,-Sihuas-Santo Cristo (puente sobre el Marañón) sería una palanca de desarrollo.

Para cada AT establece un Programa de inversiones que comprende infraestructura económico-productiva, de servicios básicos y transportes

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Tanto el GURI- La Libertad como los Planes de Desarrollo Concertado Regionales ubican a Pataz en el Subespacio Andino Oriental conjuntamente con las provincias serranas de Sánchez Carrión y Bolívar. Debido a su escasa accesibilidad, incomunicación y difícil topografía está considerada como un espacio marginal (aislado) , Centro de servicios al agro (mayormente de autoconsumo) y la minería local que es enclave (con escaso impacto en términos de infraestructura económica y de servicios públicos). Sin embargo, debido al auge logrado en la última década por la actividad minera, es que Pataz está asumiendo además el rol de ser uno de los grandes productores de oro, actividad que ha generado el mayor nivel de inversión privada en la región y que la ha ubicado junto con Ancash y Cajamarca dentro de la Cuenca Aurífera más importante del Perú. A datos del 2003, las exportaciones de oro procedentes de Pataz llegaron a ser de US $152 322 000, representando el 35 % del total regional de exportaciones, 50 % del valor de exportaciones tradicionales y el 115 % del valor de las exportaciones no tradicionales, básicamente agroindustriales (BCRP:2004). Esta posición en el espectro económico de la región La Libertad y del país, constituye una oportunidad de apalancamiento para los proyectos de infraestructura económica y productivos ( 2) que pueden ayudar a revertir su debilidad económico-productiva actual y su situación de carencias estructurales. Su ubicación en el espacio nacional, y el proyecto de integración vial Chimbote – Tocache que comprende el tramo en construcción Tayabamba-Marcos (frontera con Tocache) proyecta a futuro a varios de sus distritos (Urpay, Taurija, Huaylillas, Tayabamba, Huancaspata) como Centros de Servicios, Centros de Apoyo y Distribución para la Producción interna y externa ya que se presenta como la más próxima alternativa de articulación Costa-Sierra-Selva para las regiones de La Libertad , Ancash y San Martín, opción más cercana que la que ofrece la carretera Salaverry-Juanjuí. La próxima culminación de la construcción del Puente Santo Cristo II sobre el río Marañón(3), por sí sola significará para la provincia la posibilidad de articulación rápida y más segura al Eje de Desarrollo Costero de la Zona Norte y al mismo tiempo a los circuitos o corredores turísticos de Trujillo-Huamachuco-Cajamarca y del Callejón de Huaylas (Ancash). Esta obra unida a la terminación de la construcción de la carretera Tayabamba-Marcos-Tocache representa para la vía interoceánica amazónica (BayóvarBelén) una vía alternativa hacia los puertos del Pacífico (Chimbote, Salaverry, etc) y al mismo tiempo para las poblaciones del Dpto de la Libertad y del Dpto de Ancash, el ingreso a las oportunidades y mercados de la Selva del Huallaga y su futura vinculación con Brasil (vía Tocache-Tingo María-Pucallpa-Cruzeiro do Sul). Del mismo modo las poblaciones de la zona de selva alta desde Yurimaguas, Tarapoto, hasta Tingo María podrán accesar a los mercados y oportunidades de la Sierra y de la Costa y articularse a sus ejes de desarrollo y corredores económicos.

2

) Considerando el apoyo económico anual de las empresas mineras en Pataz a través del recientemente creado fondo de aporte voluntario en la Región la Libertad . ARCI-La Libertad, boletín electrónico, Año V, N° 137, Enero 2007. 3 ) Cuenta con estudios de pre inversión definitivos aprobados según RD 408-2005-MTC/22 del 02/09/2005.

16

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

La importancia geoeconómica de la provincia de Pataz, por todo lo referido en párrafos anteriores resulta de alcance regional, nacional e internacional y la futura consolidación de su articulación vial interna y externa significa la estructuración de una plataforma concreta que impulsará el potencial agroindustrial, pecuario, pesquero, minero, turístico y de servicios de una población aproximada de 3 249 162 habitantes (Población de La Libertad, San Martín y Ancash según censo INEI 2005).

17

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

CAPITULO I DIAGNÓSTICO 1.1

Descripción General de la Provincia

1.1.1

Datos Generales de la Provincia

Pataz está ubicado en la Sierra Oriental de La Libertad al Este del lecho del Marañón (margen derecha) y Oeste de la cumbre de la Cordillera Central de los Andes, excepto por lo distritos de Ongón y la parte Oriental del distrito de Huancaspata que se sitúan al Este de dicha cordillera. Según las coordenadas geográficas esta provincia está ubicada entre los 7º38’00’’ y 8º35’00’’ Latitud Sur y los 36º52’00’’ y 77º40’00’’ Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich . Su espacio discrurre desde los 780 msnm. (Ongón) hasta los 4700 msnm (Chilia, cerro Apushallas). Es la provincia de mayor extensión y la de mayor número de distritos (13) en el departamento. Sus 4 226,5 Km2 representan el 16,5 % de la extensión departamental y tiene como capital a la ciudad de Tayabamba, ubicada en el distrito del mismo nombre, en la subcuenca del río Cajas. A continuación se describe la ubicación geográfica y las altitudes de las capitales de cada uno de los 13 distritos:

CUADRO Nº 01 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS CAPITALES DISTRITALES Coordenadas Distritos Latitud Sur

Longitud Oeste

Rango Altitudinal m.s.n.m. *

Provincia Pataz

Región Sierra

Buldibuyo

08º07’27’’

77º23’34’’

3,162

Sierra

Chillia

08º07’19’’

77º30’45’’

3,118

Sierra

Huancaspata

08º27’15’’

77º17’48’’

2,900

Sierra

Huaylillas

08º11’03’’

77º20’30’’

2,500

Sierra

Huayo

08º00’06’’

77º35’24’’

2,200

Sierra

Ongón

08º15’30’’

76º58’30’’

780

Sierra-Selva

Parcoy

08º01’51’’

77º28’42’’

3,126

Sierra

Pataz

07º46’54’’

77º35’33’’

2,780

Sierra

Pias

07º52’08’’

77º32’40’’

2,630

Sierra

Santiago de Challas

08º26’07’’

77º19’06’’

3,300

Sierra

Taurija

08º18’12’’

77º25’12’’

3,111

Sierra

Tayabamba

08º16’21’’

77º17’39’’

3,203

Sierra

Urpay

08º20’36’’

77º23’14’’

2,688

Sierra

(*) metros sobre el nivel del mar Fuente: INEI, Compendio Estadístico 1996 - 1997 Elaboración : STPVP

18

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

19

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Son los límites provinciales: Al Norte:

Provincia de Bolívar (La Libertad) y es separada por el río Lavasén, afluente del Marañón

Al Sur :

Provincia de Marañón (Huánuco) y es separada por el río AnchicaSalinas

Al Este:

Provincias de Mariscal Cáceres y Tocache (San Martín)

Al Oeste:

Río Marañón, que la separa de las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco (La Libertad) y las provincias de Pallasca, Sihuas y Pomabamba (Ancash)

Se encuentra dividida políticamente en 13 distritos de diversas extensiones y características climáticas que le configuran a su vez un perfil natural diferenciado. Es así que cuenta con distritos de pequeñas extensiones como Huaylillas y Urpay y al mismo tiempo con distritos extremadamente grandes aunque no articulados como Ongón, que además por pertenecer a ceja de selva posee atributos que no se encuentran no sólo en otros distritos de la provincia sino en todo el Dpto. La Libertad.

CUADRO Nº 02 FECHA DE CREACION Y EXTENSION TERRITORIAL Distrito

Fecha de Creación(*)

Kms2

Provincia Pataz

12/02/1821

4,226.53

Buldibuyo

02/01/1857

227.39

Chillia

02/01/1857

300.04

Época Indep.

247.48

Huaylillas

02/01/1857

89.73

Huayo

02/01/1857

124.63

Ongón

25/11/1876

1,394.89

Parcoy

02/01/1857

304.99

Pataz

02/01/1857

467.44

Pias

31/10/1955

371.67

Santiago de Challas

21/06/1987

129.44

Taurija

18/10/1941

130.09

Tayabamba

02/01/1857

339.13

Urpay

10/02/1959

99.61

Huancaspata

(*) Del distrito o Provincia Fuente: INEI, 1996 Monografía de la Provincia de Pataz. Tayabamba, 2001 Elaborado por: STPVP

20

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

21

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Identificación de Sub Espacios Si bien la división política descrita anteriormente especifica que la provincia está conformada de 13 distritos , las características fisiográficas-geomorfológicas, de concentración poblacional, producción, flujos (personas, bienes) y vialidad, definen una configuración espacial diferente a la política. Se distinguen tres sub-espacios: Sub Espacio Norte, Sub Espacio Sur y Sub Espacio Este. Si bien esta división hasta el momento no ha sido considerada para efectos de ordenamiento territorial o de intervenciones específicas, sí resulta ilustrativa realizarla y plantearla toda vez que ayuda a entender la actual articulación económica-social y sus necesidades de consolidación.

SUB ESPACIO NORTE Lo conforman los distritos de Pataz, Piás, Parcoy, Buldibuyo, Chilia y Huayo. Ocupan un total de 1796.16 Kms2 que representan 42.5 % del territorio provincial y acogen una población estimada al 2006 de 35 696 habitantes que significan el 53.4 % de la población total. Constituye el espacio de mayor atracción poblacional por la actividad minera aurífera y por la gran demanda de bienes y servicios que la misma genera. Presenta las siguientes zonas diferenciadas:

Zona Extremo Norte Conformada por los distritos de Piás y Pataz. La mayor parte de sus territorios se ubican colindantes a la margen derecha de los ríos San Miguel y Marañon. Estos dos distritos se caracterizan por conformar una sola unidad geográfica y están algo aislados del resto de distritos de la provincia por razones viales y por articulación comercial y laboral, en especial el Distrito de Pataz, cuyo acceso es muy accidentado y escabroso. La economía está basada en la minería aurífera formal e informal ya que la agricultura es básicamente para el autoconcsumo. En cada uno de los distritos existe un aeropuerto para avionetas bimotores que son los únicos existentes operativos en la provincia y que son utilizados para la distribución física del oro fino hacia Lima. Zona Nor Centro Conformada por los distritos de Parcoy, Chilia , Huayo y Buldibuyo. Mientras Parcoy es el principal productor aurífero de la provincia, Chilia, Huayo y Buldibuyo son importantes productores agropecuarios. Su colindancia orográfica ha facilitado formar esta unidad en la que Parcoy es principal demandante y los otros distritos principales ofertantes tanto de bienes agropecuarios como de recursos humanos .El flujo de bienes y servicios entre ellos es fuerte y permanente. Su vinculación con la zona Sur y específicamente con la capital distrital es débil aunque de mayor fuerza que la de la Zona Extremo Norte

SUB ESPACIO SUR Lo conforman los distritos de Huaylillas, Tayabamba, Taurija, Urpay, Huancaspata y Santiago de Challas. Ocupan un total de 1035.48 Kms2 que representan 24.5 % del territorio provincial y acogen una población estimada al 2006 de 29 603 habitantes que significan el 44.2 % de la población total

22

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Zona Sur Centro

Integrado por el distrito capital Tayabamba y Huaylillas. Su cercanía orográfica y el estar ubicados ambos en la cuenca del Río Cajas influye en la conformación de una sola unidad geográfica, económica y comercial, de fácil acceso por estar ambos conectados por la vía departamental R111. Zona agrícola y pecuaria, básicamente de producción familiar de autoconsumo.

Zona Sur Oeste

Conformada por dos distritos ubicados en la parte Oeste de la Provincia : Urpay y Taurija, este último limítrofe con la margen derecha del río Marañón. . Gran parte del territorio de ambos es de clima cálido, por lo que su vocación principal es la agricultura de frutas y verduras con la que se abastecen mutuamente y en parte abastecen el mercado de Tayabamba. Destacan productivamente el valle de Uchos en Taurija y el valle de Islam en Urpay.

Zona Extremo Sur

La integran los distritos de Huancaspata y Santiago de Challas, ambos forman una unidad geográfica de permanente flujo de bienes y personas dada la cercanía de sus capitales distritales y su colindancia orográfica. Están ubicados en el extremo sur de la provincia pero a diferencia de Pataz y Piás, se encuentran más cercanos al distrito capital con el que mantienen una mayor fluidez de actividades económico-sociales. Además de la producción agrícola y pecuaria que comparten, Huancaspata es un proveedor de servicios diversos por ser la puerta Sur de ingreso a la provincia

SUB ESPACIO ORIENTAL Lo conforma solamente el distrito de Ongón. Ocupa 1 394.89 Kms2 , representan 33 % del territorio provincial y acogen una población estimada al 2006 de 1 578 habitantes que significan el 2.4 % de la población total, es decir un espacio completamente deshabitado. Está ubicado entre la cordillera Oriental de los Andes y la Selva Alta que comprende la mayor parte de su territorio y es el único distrito de selva en la provincia y en todo el departamento de la Libertad. Sus recursos agrícolas, forestales, turísticos y de pasturas no están siendo aprovechados aún por la falta de vías carrozables que lo conecten con la capital provincial ( la carretera Tayabamba –Ongón está todavía en construcción). Es el distrito más extenso de la provincia, pero uno de los menos poblados y menos desarrollado.

23

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

1.1.2

Características Fisiográficas

Relieve La Sierra del Dpto La Libertad ocupa el 56 % de su territorio (Perú 2021:2000) y está conformada por los macizos andinos de la cordillera occidental y central, presente en el ramal montañoso que constituye la margen derecha del río Marañón. El 94.3 % de esta serranía está situada a más de 2000 msnm, fraccionada en innumerables valles interandinos, cuencas, mesetas, punas y jalcas que conforman un panorama agreste, de difícil comunicación interna, población muy dispersa en algunas áreas y agrupadas en ciudades relativamente pequeñas, en otras. Son las vertientes, cuencas y subcuencas existentes las que articulan los diversos espacios y centros poblados. Los pasos o abras que permiten transitar de una cuenca a otra se encuentran en promedio sobre los 4000 msnm. Esta característica morfológica exige grandes esfuerzos técnicos y financieros para posibilitar la articulación vial. En la carretera Sánchez Carrión-TayabambaHuacrachuco los puntos más elevados de la ruta son la Pampa de Huaguil (divisoria entre el Chusgón y el Marañón), Togana y Alaska (en Pataz) por encima de los 4 200 msnm. Igualmente el acceso a Ongón (ceja de Selva en Pataz) se efectúa a través del abra de Pagrash a 4250 msnm. Específicamente, el territorio accidentado que posee la provincia de Pataz tiene su causa en la Cordillera Central de los Andes que la atravieza longitudinalmente de SE. a NO. a lo largo de una extensión aproximada de 115 Kms. La erosión fluvial de los ríos que vierten sus aguas al Marañón, y en su extremo Sur Oriental al Huallaga mediante el río Mishollo, han formado algunos valles cortos y de vertientes estrechos, los que se aúnan a unos pocos valles más grandes y productivos como el de Uchos(Taurija), Islam (Urpay). Sin embargo, el hecho de tener como frontera Oeste el río Marañón se ha constituído a su vez en un gran reto al desarrollo vial en tanto que atravezarlo exige elevados montos de inversión en puentes y obras de ingeniería. Esta situación ha coadyuvado durante muchos años al aislamiento de la provincia y a la búsqueda de conexión vial y comercial con Provincias limítrofes pertenecientes a otros Departamentos como Ancash, Huánuco y San Martín Las llanuras fluviales , al igual que las mesetas andinas no son muchas, abundando en cambio los pisos rocosos sin nieve, dando a la cumbre andina una configuración muy dentada. Presenta sí un único pico elevado de altitud cercana a los 4 700 msnm, es el Apushallas (Distrito de Chilia) que muestra acumulación de nieve durante la estación lluviosa de Enero a Marzo por un período corto de 8 a 15 días consecutivos. Como caso muy particular, distinto a lo antes dicho es la morfología del distrito de Ongón, enclavado íntegramente en la cuenca del río Huallaga, en la vertiente oriental de la cordillera central y cuya configuración ambiental corresponde a la selva húmeda de altura. Su extensión es de 1 395 km2, 33% de toda la provincia y a pesar de constituir una enorme plataforma de producción agropecuaria y forestal permanente, es el único distrito que carece de vía carrozable que lo articule a la capital de la provincia y a cualquier otro distrito.

24

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

25

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Clima Como no se cuenta con estación meteorológica en la provincia los datos de identificación climática son aproximados a base de información de especialistas y de zonas cercanas de perfil similar . Así se ha determinado que la temperatura sufre mucha variabilidad, yendo desde 05º C hasta los 20º C , con un promedio anual de 12º C. En cada distrito, excepto en Ongón, van a encontrarse las tres regiones naturales: yunga, quechua y suni. Sin embargo existe predominancia específica en cada capital de distrito como sigue: Cuadro No 03 REGIONES GEOGRÁFICAS EN LA PROVINCIA (a través del clima en capital de distrito) REGIÓN NATURAL(*)

DISTRITOS Buldibuyo

YUNGA

QUECHUA

X X

Chilia

X

Huancaspata Huaylillas

X X

Huayo Ongón

X X

Parcoy

X

Pataz

X

Piás

X

Santiago de Challas

X X

Taurija Tayabamba Urpay

SUNI

X

Fuente: PRONAMACHS-Pataz, Plan de Trabajo Institucional 2005 Yunga : 500 a 2300 msnm Quechua : 2300 a 3500 msnm Suni o Jalca : 3500 a 4000 msnm

Como puede deducirse del cuadro Nº 03, la provincia posee variedad de climas: cálido en los temples (Yunga) de la margen derecha del río Marañón y extremos inferiores de los subvalles de los ríos afluentes; templado en la zona quechua en la que se encuentra concentrado el mayor porcentaje de las áreas de cultivo y de población; frío en la jalca, puna y cordillera; cálido y lluvioso en el sector de la selva alta del distrito de Ongón. Desde el punto de vista de la pluviosidad, el clima, como en toda la región andina del Perú , se divide en dos estaciones muy marcadas: una de lluvias abundantemente fuertes durante los meses de Noviembre a Abril y otra estación de sequía relativa durante el resto del año. A partir de la información consignada en el Estudio de Impacto Ambiental de la Cía Aurífera Huaylillas SAC.(4) pueden aproximarse las características climáticas como sigue: (4) Realizada a base de información mensual 1994-2003, proporcionada por la estación meteorológica del SENAMHI ubicada en Sánchez Carrión, provincia de características altitudinales y latitudinales cercanas a Pataz

26

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 04 CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DE PATAZ, POR APROXIMACION M E S

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Temperatura Media Ambiental Máx Mín Media 17.9 17.4 17.5 18.2 18.7 18.3 18.3 18.8 19.2 19.0 18.7 18.3

6.5 12.3 7.3 12.2 7.3 12.3 6.9 12.7 6.2 12.7 5.1 12.1 4.8 12.1 5.0 12.5 6.1 13.0 6.5 13.0 5.7 12.5 6.6 12.5 Media Anual

Humedad Media %

Precipitación media (mm) Mensual

77.3 82.5 82.9 80.6 75.2 69.3 65.0 64.4 68.1 70.8 72.1 75.7

114.8 180.4 162.6 91.8 44.4 21.1 6.9 9.3 43.1 101.7 114.1 125.7

Anual(*) 1260.2 1158.1 829.3 925.4 947.3 1093.9 1195.3 1003.9 1281.2 1070.0 834.4 835.0 1015.8

(*) Años 1993 al 2004 Fuente: SENAMHI – Sánchez Carrión Elaborado por: STPVP

Las precipitaciones descritas posibilitan para la mayoría de agricultores locales el regado de las siembras, muchos de los cuales ajustan su programación agrícola a las características de estos fenómenos. Sin embargo también reflejan en parte las grandes dificultades que este espacio enfrenta entre Noviembre y Abril de cada año en términos de deslizamientos, desplomes, caída de puentes, caídas de carpeta asfáltica y en general diversas formas de interrupción y deterioro de carreteras que no sólo reducen fuertemente el capital de infraestructura de transporte y relación, aunados a pérdidas de vidas humanas, sino que generan procesos continuos de encarecimiento, escasez de servicios básicos, entre otros. Hidrografía La Provincia se encuentra completamente atravezada por una malla de ríos, quebradas y riachuelos, perteneciendo la mayoría a la vertiente derecha del río Marañón, y múltiples lagunas. Excepto el río Cajas, los demás son de poco caudal, recorrido corto, torrentosos y de régimen irregular ya que aumentan su volumen en la época lluviosa (Noviembre a Marzo) y decrecen de Abril a Octubre. El caudal hídrico, descrito en el cuadro Nº 05 no es aprovechado por lo rústico de la infraestructura de riego, compuesta generalmente de acequias o pequeñas represas en mal estado de conservación y por carecer de proyectos de explotación acuícola. Sobre la calidad del agua para acuicultura y consumo no se ha estudiado integralmente su toxicidad, pero sí existen algunas apreciaciones de contaminación por parte de la Red de Salud-Parcoy en relación a las aguas de las subcuencas del distrito de Parcoy , de la Gobernación de Buldibuyo sobre parcial contaminación en el río Buldibuyo, Laguna Alaska. y sobre la Laguna de Piás (ver acápite de problemática ambiental)

27

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

28

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

29

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

En relación a las características climatológicas, es necesario aclarar que parte del territorio del distrito de Ongón, no ha podido ser cartografiado en razón a que se carece de información sobre las curvas de nivel respectivas en la Carta Nacional.

30

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Distrito Tayabamba

Buldibuyo

Río(s) Cajas

Buldibuyo

Chilia Chilia Huancaspata

Anchica

Huaylillas Cajas y Tollos Huayo Quishuar

Ongón Ongón

Parcoy

Parcoy

Pataz

Carrizal, Aserradero, Hualango

Piás

Santiago de Challas

Laguna de Pias

Sucio o Mapa

Taurija

Arancante

Urpay

Huancas

Fuente: Monografía de la Provincia de Pataz, 2001

Cuadro Nº 05 Principales Ríos que Atraviezan la Provincia de Pataz Impacto Es el más caudaloso, de curso más largo, de vertiente más amplia y el más importante del distrito y la provincia. Su principal origen es la laguna de Huascarcocha en la ruta a Ongón. Atravieza el distrito de SE a NO recibiendo las aguas de numerosas quebradas y ríos . En su cuenca se encuentra las ciudades de Tayabamba, Buldibuyo y Huaylillas Junto al Cajas son ríos importantes del distrito. En su subcuenca está ubicada la planta hidroeléctrica de Tarabamba que abastece de energía a las ciudades de Tayabamba, Buldibuyo, Huaylillas, Huancaspata, Taurija, Urpay y Ucramarca. Nace en la Laguna de Huaracu y desemboca en el río Marañón siguiendo una dirección E-O. En su cuenca está ubicada la ciudad de Chilia, capital del distrito del mismo nombre En su cuenca se encuentra la ciudad de Huancaspata y la mayoría de los centros poblados del distrito. Se une con el río Huacrachuco en el CP de Mamahuaje tomando después el nombre de río Salinas para desembocar en el Marañón en el punto de unión de los Dptos de La Libertad, Ancash y Huánuco, Cañon de las Tres Tullpas. Por este cañón atravieza la carretera que va de Chimbote a Tayabamba en el puente Mamahuaje El Tollos es afluente del Cajas y el Cajas del Marañón. Sus aguas riegan la agricultura de tierras bajas del distrito y sirven para el funcionamiento de molinos hidráulicos para harina. Le sirve de límite con el distrito de Chilia. Recibe por su margen derecha las aguas de numerosas quebradas. En su cuenca se encuentra la ciudad de Huayo. Además el distrito es atravezado por diversas quebradas y riachuelos que aumentan su caudal en la estación lluviosa, secándose muchos de ellos entre Julio y Diciembre Atravieza todo el territorio distrital de SO a NE hasta su confluencia con el río Uctubamba dando origen al río Mishollo, afluente del Huallaga. Es de lecho muy torrentoso y en su recorrido recibe las aguas de muchos ríos y quebradas, que junto a las lluvias permanentes (todo el año) configuran el clima cálido y húmedo imperante en la parte oriental. Discurre por la parte Nor-oriental del distrito, recibiendo las aguas de los ríos Llacuabamba, El Castillo y Culebrillas y las vierte a la laguna de Piás Descienden de la Cordillera de los Andes, atraviezan el distrito y desembocan en la margen derecha del Marañón. Junto al cono deyector de este río está el Puente de Chagual sobre el Marañón y que forma parte de la carretera Trujillo-Huamachuco-Tayabamba-Huacrachuco. Destaca también el río Labasén que limita el distrito con la Prov de Bolívar No cuenta con ríos importantes que atraviecen su territorio, únicamente ríos limítrofes como el San Miguel y el Carrizal. Sin embargo posee la famosa Laguna de Pias que vierte sus aguas en el Marañón a través del río San Miguel De aguas permanentemente turbias y color rojizo de la arcilla de sus subcuencas..Desemboca en el Marañón a un Km de la zona destinada a instalar el Puente Santo Cristo. Sus aguas determinan la agricultura de riego de las llanuras fluviales del valle de Uchos. Su lecho es criadero de especies demandadas comercialmente como la trucha Único río que atravieza el distrito de Sur a Este que se origina en la Laguna Rangra Rangra y en unas lagunillas existentes en el distrito de Huancaspata. Elaboración : STPVP

31

Vertiente Río Marañón

Río Marañón Río Marañón Río Marañón

Río Marañón

Río Marañón Río Huallaga Río Marañón Río Marañón

Río Marañón Río Marañón Río Marañón Río Marañón

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

32

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Zonas de Vida Se trata de identificar las características más significativas de las Zonas de Vida existentes en la Provincia a base de sus principales factores como distribución geográfica, clima, vegetación, suelo y uso de la tierra. Según el cuadro N° 06, Pataz se caracteriza por poseer importantes extensiones de zonas de vida catalogadas en general como bosques secos y bosques húmedos y muy húmedos, con elevada participación a nivel departamental CUADRO Nº 06 CARACTERISTICAS AGROECOLOGICAS DEL SUELO Dpto. La Libertad Prov . de Pataz ZONA Km2 % Km2 % Area Total 25495.42 100 4226.53 16.5 Desierto 7515.76 100 0.00 00 Transición Desértica 5857.73 100 923.87 15.8 Bosques Secos 6111.06 100 1385.05 22.6 Bosque húmedos y muy húmedos 6010.87 100 1917.61 31.9 Fuente: INEI. Censo Económico La libertad 1994 Compendio Estadístico la Libertad 2001 Elaborado por: STPVP

Dentro de las categorías generales citadas en el cuadro anterior, se pueden distinguir algunas zonas de vida específicas que son relevantes dada su dimensión e importancia en la vida económica presente y futura de la población. Así se indica a continuación su ubicación, usos actuales y potencialidad agrológica ( 5 ) Transición Desértica : 923.87 Kms2

Matorral Desértico Tropical

Presente en los espacios constituidos por los distritos de Santiago de Challas, Huancaspata, Urpay, Taurija, Ongón, Piás y Pataz. Actualmente se explota en uso agrícola, pastoreo y tala de árboles como recurso maderero. Tiene potencial para actividad agropecuaria y aprovechamiento del recurso forestal, pero requiere riego permanente.

Matorral Desértico Pre Montano Tropical

Presente en los espacios constituidos por los distritos de Ongón, Pataz, Tayabamba, Buldibuyo y Huaylillas. Se explota para agricultura en pequeña escala , pastoreo estacional y aprovechamiento del recurso maderero, específicamente eucalipto y alisos. Su mayor vocación es para actividad ganadera y aprovechamiento racional del recurso forestal. Requiere riego suplementario.

Monte Espinoso Pre Montano Tropical

Presente colindante a lo largo de la rivera del río Marañón que es el límite de la provincia. Es una ancha franja longitudinal en los distritos de Pataz, Parcoy, Piás, Huayo, Chilia, Taurija, Urpay, Santiago de Challas y Huancaspata.. Actualmente se utiliza para la producción de frutales, especialmente cítricos y verduras, así como para pastoreo estacional En áreas de topografía suave (Huayo por ejemplo ) y con riego, presenta gran potencial agrícola. 5

) Potencialidad obtenida del Mapa Ecológico del Perú ONERM; 1976

33

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

34

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Bosques Secos: 1385.05 Kms2

Bosque Seco Montano Bajo Tropical

Presente en los distritos de Chilia, Parcoy y Ongón. Actualmente utilizado para agricultura en secano de productividad limitada. Posee buen potencial agrícola de contar con riego permanente.

Bosque Seco Pre Montano Tropical

Presente en los distritos de Ongón y Pataz. Utilizados para agricultura y pastoreo, así como aprovechamiento del recurso maderero,. Posee buen potencial agrícola de contar con riego permanente. Bosques Húmedos y Muy Húmedos: 1917.61 Kms2

Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical

Presente en la zona Este de Ongón y en el Norte de Tayabamba. Uso actual en agricultura diversificada (verduras, hortalizas) y actividad pecuaria. Posee buen potencial agropecuario en suelos de relieve suaves y para propósitos forestales.

Bosque Húmedo Montano Tropical

Presente en los distritos de Huancaspata, Santiago de Challas, Urpay, Taurija, Parcoy, Piás y Pataz. Uso actual en agricultura de secano y ganadería extensiva. Muy favorable para plantaciones forestales.

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Tropical

Presente mayormente en los distritos de Ongón, Tayabamba, Huancaspata, Piás y Pataz. Uso agrícola actual limitado y localizado. Posee bajo potencial para actividad agrícola y pecuaria, incluso del recurso forestal explotable. Su mayor vocación es para bosques de protección. 1.1.3 Problemática Ambiental La provincia de Pataz afronta dos grandes problemas casi de manera permanente: Deslizamientos, Derrumbes y Flujos (huaycos y reptación de suelos) por un lado y que se acentúan durante los meses de Diciembre a Marzo, y por otro, enfrenta riesgos antrópicos de gran impacto como la degradación de los ecosistemas : sobre pastoreo y deforestación en toda la provincia y posible contaminación del agua de consumo y riego en las zonas mineras. Sobre el primer tema que compromete física y seriamente la red vial existente y sus propósitos, se presenta un resumen en el cuadro N° 07 que contiene los principales peligros cartografiados e inventariados por INGEMMET (2003) En cuanto a los riesgos antrópicos sobre el suelo se debe destacar el potencial proceso de desertificación . Una de sus causas es el sobre pastoreo en áreas de pastos naturales principalmente de ganado vacuno, ovino y caprino. La otra causa se encuentra en la deforestación por la excesiva extracción de madera para construcción, la actividad minera y para leña., que trae consigo la erosión de suelos y pérdida de cubierta vegetal natural. En ambos casos se acentúa el proceso de desecación de suelos y su infertilidad por exposición al sol y al viento, el que aunado a la quema de bosques en búsqueda de nuevas chacras pripicia la ausencia de lluvias y la menor disponibilidad de recurso hídrico para uso poblacional, agrícola y pecuario. Por otro lado, a diferencia de muchas zonas agrícolas de Costa y Sierra, debido a la poca costumbre de uso de agroquímicos en la actividad agropecuaria no se presentan casos de degradación de flora o fauna por esta causal.

35

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 07 Principales Riesgos Naturales en la Provincia de Pataz Zona

Nivel de Riesgo

Riesgo Natural

Asia-Auyos-Tollos

ALTO

Deslizamiento progresivo y remoción del material inestable. Embalse del río Buldibuyo Compromete viviendas, carretera departamental tramo Huaylillas-Buldibuyo y áreas de cultivo. Deslizamiento está en actividad.

Asia ChuquiacochaPegoyColpabamba Quebrada Urpaycito Quebrada Huinchispuquio Tayabamba Pahuarchuco Huanash-Ancachi : Sector Pillón

MODERADO MODERADO

MODERADO MODERADO

BAJO BAJO BAJO BAJO

Deslizamiento en cabecera de quebrada Asia y en la parte media; ocurrencia de huayco. Podría afectar el tramo de variante de carretera departamental proyectada por PROVIAS Avances progresivos de deslizamientos y derrumbes en ambas márgenes del río Cajón. Afecta terrenos de cultivo, viviendad y tramo de carretera TayabambaHuaylillas Deslizamientos, erosión de laderas y flujos. Compromete terreno de cultivo y tramo de carretera Flujo o huayco por incremento de erosión y derrumbes en cabecera de quebrada; deslizamientos en márgenes. Afecta tramo de carretera y tierras de cultivo. Deslizamientos y derrumbes en la margen izquierda del río Cajón Deslizamientos y reptación de suelos en la ladera superior

Reptación de suelos y probables deslizamientos en tierras de cultivo Deslizamiento sólo compromete canal de agua sin revestir

Fuente : INGEMMET, Informe Técnico Geología Ambiental, 2003. Elaboración : STPVP

Respecto a los riesgos antrópicos generados por al actividad minera, su principal impacto negativo es sobre el agua. No habiendo análisis ni reportes oficiales concluyentes se ha tomado información parcial tanto de las oficinas del Puesto de Salud Parcoy (Red de Salud Pataz) , de la Gobernación del Distrito de Buldibuyo, del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pataz 2006-2015 y de publicaciones periodísticas. En Parcoy, de los 20 centros poblados que atiende el Puesto de Salud de Parcoy y que están ubicados casi íntegramente en el distrito de Parcoy, en el 100 % de ellos existe la sospecha de contaminación del agua usada, tanto por aridez de los terrenos colindantes a la fuente como por enfermedad y muerte de animales y carencia de peces en el curso de agua., principalmente del Río Parcoy que atravieza la zona. Según Informe de fiscalización ambiental del Ministerio de Energía y Minas, se afirma que las descargas del efluente de bocamina El Balcón (M-7) en el río Parcoy contienen un nivel de sólidos suspendidos por encima de los valores máximos permisibles(VMP) y estaría impactando la flora y fauna del río (6). Este informe se complementa con un informe anterior (7) que sostiene que las concentraciones de sólidos en suspensión (TSS) en los puntos de monitoreo M-10 y M-12 correspondeintes a los efluentes de la cancha de relaves Chilcapampa y de la bocamina túnel Horizonte que se descargan al río Parcoy, se encuentran superando también el VMP. Asi mismo las concentraciones de fierro total (Fe) en los mismos puntos de monitoreo se econtraron superando los límites internacionales de referencia. 6

) Informe N° 577-2006-MEM-DGM-FMI/MA del 13/07/2006 ) Informe N° 351-2006-MEM-DGM-FMI/MA del 28/04/2006

7

36

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

En Buldibuyo, según reporte escrito de la Gobernación, enfrentan actualmente dos situaciones particulares de peligro latente. En primer lugar el relave de la mina LA PACCHA, mina que está alquilada a la empresa MARSA pero que se encuentra sin operación. Presenta visible un enorme relave seco en la parte alta del distrito, cercano al cauce del río Buldibuyo, cuyas aguas son utilizadas para irrigación de la mayor parte de tierras de cultivo y en parte para consumo humano. Si bien no han estudiado el grado de contaminación que tiene el río debido al discurrir a su cauce de las aguas de lluvia que lavan dicho relave, sí se observa que cuando llueve el río toma el color del relave. Adicionalmente existe el peligro de desprendimiento del relave, embalsamiento del río Buldibuyo con las consecuencias que generaría en los CPs que están en su rivera.

En la zona más alta del distrito llamada Alaska, se encuentra una laguna del mismo nombre en cuya orilla la empresa minera Santa Bárbara lava, repara y brinda mantenimiento a su maquinaria. Es así que desperdicios mineros como: desmontes mineros, óxidos, materiales de explosivos en descomposición, basura inorgánica, al igual que aceites, petróleo y otras grasas discurren a la laguna para posteriormente llegar al río que alimenta de agua al caserío de Allpash (104 hab) tanto para riego como para su servicio de agua potable. En Piás, debido a un aluvión ocurrido en el distrito de Parcoy que arrasó la zona de contención de un relave de la empresa Minera Aurífera Retamas SA. (MARSA) , una corriente de fango contaminado desembocó en la laguna de Piás (Importante atractivo turístico de la provincia) y hasta donde se conoce restringió las posibilidades de vida en ella. (8). Dadas las características de pluviosidad en la provincia, este riesgo sigue manteniéndose como posible para otras fuentes hidrográficas que riegan distritos área de influencia de la producción minera, como son los ríos Parcoy, Llacuabamba, San Miguel, Carrizal, Culebrillas, Buldibuyo y Tollos, preferentemente. Por último en Buldibuyo, Parcoy y Pataz, se soporta el cada vez creciente peligro de contaminación de aguas y suelos debido a las pozas de cianuración que construyen los mineros artesanos informales, ya que no aplican ninguna técnica para neutralizar el irreversible efecto químico deteriorante que generan. En relación a los riesgos de deslizamientos y flujos en las carreteras y poblados cercanos, así como respecto a los impactos ambientales procedentes de la explotación minera (lamas, contaminación de agua, suelos, aire, filtración y embalse de agua en socavones no operativos, etc), se están ejecutando las siguientes acciones: 1. La Municipalidad Provincial de Pataz, conjuntamente con los responsables locales de Defensa Civil han iniciado y/o están ejecutando :  

Elaboración de un Plan de Contingencia Informe al Gobierno Regional sobre la situación actual de la vía departamental R111, solicitando intervención inmediata

8

) Vidal, Alejandro. Artículo editorial ¿ Y los Damnificados del Huallaga ?, La Industria, Trujillo, 13 de Febrero del 2007, Pág. A.2

37

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

 

Gestión ante el Gobierno Regional para que se efectivicen las intervenciones priorizadas para la R111 y R112 en el Plan Vial Departamental Participativo –La Libertad aprobado en 2005 Participación Activa en todo tipo de Foros y espacios conducentes a conseguir la Protección y Conservación del Medio Ambiente.

2. Mediante Decreto Regional N° 002-2006-PGR/RLL del 08/06/2006, se ha constituido en la Región La Libertad el Grupo Técnico Laguna de Piás, integrado por representantes de la provincia de Pataz, de INRENA, del Gobierno Regional y de las empresas mineras que operan en los distritos de Parcoy y Pataz. Cumpliendo su Plan de Trabajo para el 2007 han elaborado y presentado ante el Gobierno Regional la Propuesta Técnica para la Recuperación Ambiental de la Laguna de Piás, en la que se está planteando la necesidad de que la laguna sea reconocida como Area de Conservación por INRENA En la Provincia de Pataz no existen Areas Naturales Protegidas. Sin embargo su ubicación colindante con el Parque Nacional del Río Abiseo (Dpto de San Martín), patrimonio mundial cultural y natural de la humanidad reconocido desde 1992 por la UNESCO, ha generado que distritos como Pataz, Piás, Buldibuyo, Parcoy y parte de Ongón sean considerados Zonas de Amortiguamiento y como tales materia de intervención parcial y planificada para evitar por sus fronteras el ingreso indiscriminado y deteriorante de visitantes, buscadores de chacras y bosques, y coadyuvar de esta manera a proteger los bosques de neblina, conservar las especies de fauna silvestre en vías de extinción y proteger los complejos arqueológicos pre hispánicos del Gran Pajatén.

38

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

39

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

1.2

Aspectos Demográficos y Sociales

1.2.1

Población

Con el objeto de ubicar la situación poblacional provincial en su espacio inmediatamente mayor que es el Departamento, se presenta el siguiente cuadro, en el que con datos de los censos 1993 y 2005 puede apreciarse objetivamente el comportamiento relativo de la población de Pataz en el contexto departamental, y de zonas geográficas naturales. Se observa que las mayores tasas de crecimiento se encuentran en la costa, probablemente asociadas a las mayores y mejores oportunidades laborales, económicas y sociales que las convierten en polo de atracción. Pataz se encuentra en el grupo de provincias serranas más despobladas, ya que a pesar de ser la de mayor extensión territorial su participación porcentual ha decrecido en el tiempo y su tasa de crecimiento anual es inferior al promedio de las provincias serranas. Cuadro Nº 08 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD POBLACION TOTAL Y TASA INTERCENSAL 1993 PROVINCIAS DPTO. LA LIBERTAD COSTA PROV. CHEPEN PACASMAYO ASCOPE VIRU TRUJILLO SIERRA PROV. OTUZCO

2005

POBLAC

%

POBLAC

%

TC ANUAL %

1,270,261

100.00

1,540,160

100.00

1.62

879,059

69.20

1,115,557

72.43

2.01

59,167

4.66

71,954

4.67

1.64

78,927

6.21

93,973

6.10

1.46

108,976

8.58

116,684

7.58

0.57

35,475

2.79

67,775

4.40

5.54

596,514

46.96

765,171

49.68

2.10

391,202

30.80

424,603

27.57

0.69

82,644

6.51

89,056

5.78

0.62

STGO. DE CHUCO

52,991

4.17

57,526

3.74

0.69

JULCAN

36,797

2.90

35,438

2.30

-0.31

SANCHEZ CARRION

108,300

8.53

127,562

8.28

1.37

BOLIVAR

16,814

1.32

17,550

1.14

0.36

PATAZ

63,426

4.99

66,559

4.32

0.40

GRAN CHIMU

30,230

2.38

30,912

2.01

0.19

Fuente : INEI. Censos de Población y Vivienda 1993 y 2005 Elaboración: STPVP

En el plano distrital se observan situaciones aún más preocupantes desde el punto de vista de una racional y equilibrada ocupación del espacio. Cinco distritos con elevadas tasas de crecimiento negativas. Aquí es necesario citar la atípica situación del distrito de Pataz, que aún cuando es zona de asientos mineros que crecen en producción y exportación, aparece con población fuertemente decreciente, algo que se desdice de lo previsible y que ameritaría una revisión de información censal. El distrito de mayor población al 2006 sigue siendo la capital provincial Tayabamba, pero dadas las tasas intercensales, si es que se continúa con el ritmo actual dentro de algunos años el distrito de mayor población será Parcoy, quien ostenta una tasa de crecimiento mayor incluso que la de las provincias del Departamento.

40

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 09 Población Total Provincial y Tasas de Crecimiento Distritos

Población 1993

TC*

%

2005

%

Población** 2006

%

Buldibuyo

3,835

6.05

4,094

6.15

0.55

4,116

6.16

Chilia

9,537

15.04

10,341

15.54

0.68

10,411

15.58

Huancaspata

6,064

9.56

6,527

9.81

0.62

6,567

9.83

Huaylillas

1,049

1.65

1,303

1.96

1.82

1,327

1.99

Huayo

3,630

5.72

3,027

4.55

-1.50

2,982

4.46

Ongón

1,525

2.40

1,574

2.36

0.26

1,578

2.36

Parcoy

9,226

14.55

11,920

17.91

2.16

12,177

18.22

Pataz

5,195

8.19

4,364

6.56

-1.44

4,301

6.44

Pias

1,930

3.04

1,725

2.59

-0.93

1,709

2.56

Stgo Challas

3,236

5.10

2,925

4.39

-0.84

2,900

4.34

Taurija

2,892

4.56

2,989

4.49

0.28

2,997

4.49

11,971

18.87

12,645

19.00

0.46

12,703

19.01

3,336

5.26

3,125

4.70

-0.54

3,108

4.65

63,426

100.00

66,559

100.00

0.40

66,877

100.00

Tayabamba Urpay Total Provincial

* Tasa intercensal 1993-2005 ** Proyectada con la tasa intercensal Fuente : INEI – Censos Nacionales 1993 y 2005 Elaboración : STPVP

En cuanto a la estructura total de la provincia podemos clasificar los distritos en cuatro grupos: El primer grupo de participación entre 15 y 20 % formado por los distritos de Tayabamba, Parcoy y Chilia. El segundo grupo con participación de 6 a 10 % lo integran Huancaspata, Pataz y Buldibuyo. Un tercer grupo con participación aproximada del 5 % compuesto por Urpay, Huayo ,Taurija y Santiago de Challas, y por último los de más baja participación poblacional de 2 a 3 % lo constituyen Piás, Ongón, Huaylillas. La estratificación anterior puede encontrar explicación tanto en la dotación de recursos naturales diferenciada, así como, en la ubicación geográfica y conectividad con la capital provincial , factores que más adelante serán evaluados y que permitirán definir su grado de asociación con el perfil de poblamiento.

Composición de la Población Resulta relevante conocer la estructura de población según su categoría rural o urbana . La evolución intercensal de dicha estructura es un indicador adicional del grado de dinamismo y atractivo que generan las ciudades respecto al campo y como tal servirá de línea orientadora de las decisiones de inversión diferenciada. Se ha utilizado como base la categorización de CP efectuada por el INEI (1993), excepto en el caso de la ciudad de Retamas que por su dotación de infraestructura y prestación de servicios ha sido considerada como urbana. 41

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

De la comparación entre los dos cuadros siguientes se deduce que la proporción de población urbana y rural no ha cambiado sustancialmente en promedio en la provincia. Esta situación se presenta en todos los distritos excepto en el de Parcoy que ha reducido su participación urbana del 96 al 88%. Ésto probablemente se deba al incremento importante observado en la ciudad de Llacuabamba (asiento de la Cía Minera Aurífera Retamas SA.) que sigue siendo considerada como rural. Los distritos más urbanos son Taurija, Santiago de Challas y Piás, distritos relativamente pequeños en extensión y en población, razones que pueden explicar la mayor concentración en el espacio urbano. De los distritos menos urbanos cabe destacar a Huayo, Ongón y Chilia, tres distritos de especialización eminentemente agropecuaria. (Ver cuadros Nº 10 y 11 )

Cuadro No 10 POBLACION URBANA Y RURAL 1993 POBLACIÓN Distritos Urbana

Rural

Total

8930

54496

63426

14.08 %

85.92%

100%

Buldibuyo

683

3152

3835

Chillia

1012

8525

9537

Huancaspata

904

5160

6064

Huaylillas

163

886

1049

Huayo

150

3480

3630

Ongón

66

1459

1525

Parcoy

363

8863

9226

Pataz

805

4390

5195

Piás

425

1505

1930

Santiago de Challas

746

2490

3236

Taurija

1088

1804

2892

Tayabamba

2018

9953

11971

Urpay

507

2829

3336

Provincia Pataz

Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 1993 Elaboración : STPVP

42

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro No 11 Centros Poblados : Categorías y Población 2006 Ámbito Urbano

Ambito Rural

Total Urb.+ Rur.

Distritos Ciudad

Buldibuyo



Chilia



Pueblo

Villa

Pob pob Huancaspata



Huaylillas



Huayo

N° Pob

Ongón

N° Pob

Parcoy

N° Pob

Pataz



Piás



Pob Pob Stgo. De Challas



Taurija



Pob

Tayabamba

N° Pob

Urpay

N° Pob

Totales

N° Pob

Caserí Anexo Unid. o Agrari a

Com. Camp esina

Camp Miner o

Total

1

1

5

9

11

1

26

27

733

171

435

3383

4116

733

229

2548

1

3

26

29

30

1105

1105

124

9182

9306

10411

1

1

21

19

40

41

979

6567

979

1067

4521

5588

1

1

26

9

35

36

206

206

1078

43

1121

1327

1

1

2

9

36

47

48

123

123

162

2072

625

2859

2982

1

1

31

10

3

44

45

68

68

623

884

3

1510

1578

2

2

1

9

19

7

10

1

47

49

1518

1518

2612

821

5446

486

864

430

10659

12177

1

1

4

12

76

10

5

107

108

667

667

350

1138

1356

66

724

3634

4301

1

1

5

6

23

34

35

376

376

159

851

323

1333

1709

14

15

2232

2900

1 668

Pob

Puebl o

1

Pob Pob

Total

1

1

5

8

668

433

370

1429

1

1

7

7

25

39

40

1128

1128

322

1315

232

1869

2997

1

1

47

28

1

76

77

2141

2141

2509

7998

55

10562

12703

1

1

18

6

11

35

36

472

472

1546

1062

28

2636

3108

3

9

2

14

2

183

168

193

21

6

573

587

3281

5191

1712

10184

3045

9360

38489

3279

1365

1154

56693

66877

Fuente : INEI – Censos Nacionales 1993 y 2005 Elaboración : STPVP

43

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Distribución Territorial de la Población Nuevamente utilizando la categorización definida por el INEI (1993) y la tasa de crecimiento intercensal 1993-2005 para cada distrito, se obtuvo la población estimada al 2006 de todos los centros poblados existentes en la Provincia , integrada desde un habitante hasta cuatro mil que es el rango superior alcanzado. Se cuenta con 537 CPs con habitantes (Por lo menos 1 habitante, los CP con habitantes =0 no han sido computados) y un promedio general de 125 pobladores por CP. Asimismo se observa que el 67 % de los CP tiene población entre 1 y 100 habitantes, y puede afirmarse que el poblamiento en la mayor parte de la provincia no pasa de 30 habitantes por CP. En este marco se observa que dentro del grupo de CPs con 1 a 100 habitantes, el distrito que menos promedio de habitantes por CP ostenta es Pataz, y adiferencia de éste es Parcoy quien muestra el promedio mayor, alcanzando un total de 89 habitantes por centro poblado. A nivel general el distrito de Chilia con 347 habitantes por CP ostenta el promedio más alto mientras que el más bajo se observa en el Distrito de Ongón con 38 habitantes por CP, esto último probablemente debido a la extensión mayor del distrito y a la carencia de vías carrozables que lo conecten. Merece especial atención el caso del distrito capital Tayabamba, cuya densidad por CP en promedio asciende a 165 habitantes y cuenta con el número mayor de CP en la provincia, un total de 77. De éstos uno sólo , la capital distrital del mismo nombre, concentra 2141 habitantes, tres tienen en promedio menos de 600 habitantes y diez llegan al promedio de 355. Los demás CPs se encuentran en el rango

1178.87

4.4

30

16

50.4

4.28

Total

25895.76

189.97

146.62

22

358.59

1.38

Fuente : INEI Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración:STPVPPP

118

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

A continuación se presenta mediante el cuadro Nº 40 los Volúmenes de producción y venta agrícola por distritos y principales productos, con el objeto de percibir a un nivel más específico del territorio tanto los niveles de producción como su destino. Para tal efecto se han seleccionado un grupo de productos que además de ser los comunmente producidos en zona de sierra , tienen altos niveles relativos de producción. Para determinar los volúmenes de venta se han aplicado los coeficientes ponderados que corresponden a cada distrito y que se muestran en el cuadro desagregado Nº 53 . En la estimación de las ventas se ha optado por utilizar al 100 % (sin reajustes) la estructura de destino final establecida en el CENAGRO 1994 por las siguientes razones: 

Es información secundaria oficial y válida



Según entrevista a agentes locales e informantes calificados en la provincia, las características productivas no han cambiado mucho en los últimos 10 años, excepto porque hay más población y más competencia. Los únicos grandes cambios de impacto productivo y comercial fueron : a) El poder articularse al Dpto de Ancash vía Sihuas y así tener una ruta alterna (de ingreso y salida) a la vía Trujillo-Huamachuco-Tayabamba, usualmente utilizada , con la ventaja de integrarse a Chimbote y Lima en menor tiempo y costo b) La recomposición laboral de la población después del corte de las plantaciones de coca



Los resultados de los talleres respecto al porcentaje de ventas en productos agrícolas sugieren promedios que van desde desde 0 % hasta el 5 %. Sin embargo por diferentes motivos no siempre se ha podido contar en estos talleres con los agentes calificados para el tema ni con la documentación de respaldo. En todo caso los datos del CENAGRO se encuentran dentro de dicho margen.

La estimación de la estructura de venta aproximada : mercado interno y mercado externo que se presenta en el cuadro Nº 41 , se ha basado en los resultados de los talleres y de entrevistas a comerciantes y transportistas en razón a que es una información más visible y no existe información cuantitativa secundaria en qué basarse. Los planes de Desarrollo Concertado de los distritos y la Provincia tocan el tema pero desde una perspectiva sólo cualitativa, no siendo suficientemente satisfactoria para los resultados buscados.

119

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro No 40 Estimados de Producción y Venta de Principales productos, por Distritos, en TM Producto ARVEJA FRIJOL MAIZ AMILAC OCA OLLUCO PAPA TRIGO FRUTA Total

Buldibuyo Prod Vta

Chilia Prod Vta

Huancaspata Prod Vta

Huaylillas Prod Vta

Huayo Prod Vta

Ongón Prod Vta

Parcoy Prod Vta

76.50

0.96

115.00

1.41

194.40

2.66

53.00

0.77

40.00

0.51

0.00

0.00

158.00

2.12

94.70

1.19

11.00

0.14

16.00

0.22

12.00

0.18

78.00

1.00

21.00

0.30

72.00

0.96

610.00

7.69

568.00

6.99

1641.00

22.48

181.00

2.64

293.00

3.75

290.00

4.18

323.00

4.33

0.00

0.00

408.00

5.02

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

111.00

1.49

378.00

4.76

286.00

3.52

333.00

4.56

196.50

2.87

86.00

1.10

0.00

0.00

122.00

1.63

2497.00

31.46

436.00

5.36

3145.00

43.09

591.00

8.63

1626.00

20.81

0.00

0.00

3228.00

43.26

525.50

6.62

200.00

2.46

889.00

12.18

175.00

2.56

90.00

1.15

0.00

0.00

194.00

2.60

123.30

1.55

383.10

4.71

188.70

2.59

198.90

2.90

808.00

10.34

1381.50

19.89

160.70

2.15

4305

54

2407

30

6407

88

1407

21

3021

39

1693

24

4369

59

Stgo de Challas Prod Vta

Taurija Prod Vta

Tayabamba Prod Vta

Urpay Prod Vta

0.85

159.00

2.24

145.00

1.80

601.00

8.05

109.80

1.68

1826

25

0.39

53.00

0.75

97.00

1.20

97.00

1.30

115.00

1.76

774

11

176.00

2.02

529.00

7.46

333.00

4.13

636.00

8.52

264.00

4.04

5994

81

34.00

0.39

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

553

7

0.00

22.00

0.25

275.00

3.88

161.00

2.00

680.50

9.12

265.00

4.05

2805

38

759.00

13.59

950.00

10.93

970.00

13.68

953.00

11.82

3450.00

46.23

1536.00

23.50

20141

272

0.00

0.00

118.00

1.36

515.00

7.26

332.00

4.12

730.50

9.79

414.00

6.33

4183

56

789.80

14.14

182.13

2.09

674.70

9.51

574.80

7.13

13.00

0.17

543.00

8.31

6022

85

Total 1872 34 1590 18 3176 45 2596 32 Fuentes :INEI Censo Nacional Agropecuario 1994 , MINAG-Oficina Zonal Pataz Elaboración : STPVP

6208

83

2704

41

41754

567

Producto

Pataz Prod Vta

Piás Prod Vta

ARVEJA FRIJOL MAIZ AMILAC OCA OLLUCO PAPA TRIGO FRUTA

100.00

1.79

74.00

73.00

1.31

34.20

150.00

2.69

0.00

0.00

0.00

120

Total Prod Vta

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 41 Flujos de Comercialización Agrícola en TM (Sobre la Producción Total)

Distrito

Volumen Venta

Buldibuyo Chilia Huancaspata

Volumen

Distrito

Mercado Externo Distrito

65.83

39.50 Parcoy

Huaylillas

88.62

79.76 Parcoy

Huamachuco

120.75

Distrito

Distrito

Mercado Interno 26.33 8.87

0.00

120.75

Huaylillas

45.90

22.95 Parcoy

Huayo

47.27

9.45 Chilia

Ongón

52.52

5.25 Tayabamba

47.26

Parcoy

70.75

0.00

70.75

Pataz

49.88

0.00

49.88

Piás Stgo de Challas

24.42

0.00

24.42

64.66

51.73 Trujillo

Taurija

54.71

49.24 Tayabamba

Tayabamba Urpay

TOTAL

113.08 70.70

869.09

Tayabamba

Trujillo

Parcoy

22.95 37.81

12.93 Trujillo

5.47

0.00

113.08

63.63 Tayabamba

Trujillo

Taurija

321.51

7.07

547.58

Fuentes : INEI Censo Nacional Agropecuario 1994 , Talleres Distritales y Entrevistas directas Elaboración : STPVP

121

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

122

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

123

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Los productos agrícolas de mayor presencia en TM producidas son básicamente tres. En primer lugar la papa con 20141 TM en la campaña 2005-2006, seguida aunque con gran difererncia por las frutas que alcanzaron 6022 TM y en tercer lugar el maíz amiláceo con 5994 TM. Los distritos líderes en cada uno de estos productos son : Papa  Tayabamba  Huancaspata  Parcoy Maíz Amiláceo  Huancaspata  Tayabamba  Buldibuyo Frutas  Ongón  Huayo  Chilia  Pataz  Santiago de Challas  Taurija  Urpay La comercialización de estos productos está orientada en su mayor parte al mercado interno (dentro de cada departamento) 63 %, y el 37 % restante al mercado extra distrital. Así los distritos de la zona Norte comercializan mayormente entre ellos, en cambio los distritos de la zona Sur tienden a concentrar sus ventas en Tayabamba. Ambos grupos venden parte de su producción a Trujillo principalmente tara en vaina y tarwi (chocho) Los distritos mineros Parcoy, Pataz y Piás orientan el 100 % de sus ventas a sus propios mercados (mismo distrito), siendo una posible explicación el hecho que tener una elevada demanda de consumo por concentrar altos niveles poblacionales de ingresos relativamente medios. Entonces estos distritos pueden calificarse de 100 % receptores de productos agrícolas, el flujo es en un sólo sentido. Si la comercialización extradistrital es preeminente hacia Trujillo, la comercialización interdistrital se concentra hacia Tayabamba (Sur) y Parcoy (Norte), donde las ciudades de Tayabamba, Retamas y Llacuabamba son las principales demandantes confirmando con ello su pertenencia a la zona económica de mayor dinamismo en la Provincia de Pataz. A diferencia de muchas provincias serranas, en esta localidad no se desarrollan ferias agrícolas con carácter periódico o permanente. Son las fiestas patronales de cada distrito la única fecha en que se produce una concentración de oferta de bienes diversos entre los que figuran los productos agrícolas de la estación sin ninguna especialización al respecto.

124

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Zonas Ganaderas La provincia de Pataz, dada su importante dotación de suelos para pastos, ha mantenido a través del tiempo una vocación ganadera en las especies de vacunos, caprinos, ovinos y porcinos fundamentalmente, además de la crianza de animales menores como cuyes, gallinas y patos. Respecto a la población de ganado a nivel departamental, se observa en el cuadro N° 56-a que la provincia posee el 13 % del total de ganado vacuno, 15 % del total de ovinos y 16 % del total de porcinos y de caprinos. Es el distrito de Tayabamba uno de los principales productores, destacando visiblemente en población de ovinos, más del 30 % provincial. Si bien es cierto la población de ganado es numerosa, también debe recalcarse que la ganadería todavía no significa un sector que pueda impulsar la economía de los productores y de sus espacios de relación. El sector soporta una contracción de demanda interna por cambios de usos y costumbres que todavía no encuentra compensación en el mercado extraprovincial: Cambio en la forma de vestir que ha significado una reducción importante en la demanda local de fibra de ovino y el mayor consumo de carne de pollo procendente de granjas costeras. Al ser una actividad también complementaria a la agrícola adolece de debilidades similares. Una de ellas es su escasa tecnificación y un sistema de explotación de tipo extensivo y semi estabulado. El 87 % del ganado vacuno que se cría es el denominado ganado criollo, que no es muy grande, tiene bajo rendimiento en leche y carne. El 8 % es ganado orientado para carne (venta beneficiado o en pie)( 21). Sólo el 1% de la población vacuna ha recibido algún tipo de mejora que les permite ampliar su productividad. En relación a la comercialización de ganado, si bien la peeminencia la tiene el mercado interno, sí existen flujos de ganado fuera de la provincia. Los distritos de la Zona Sur venden la mayor parte de su producción anual en el mercado interno. Según resultado de entrevistas a informantes esta venta puede llegar a ser de hasta el 30 % de la población existente en el año y el autoconsumo generalmente de caprino y porcino no sobrepasa el 10 %. Su principal destino es el distrito capital y con menor intensidad los mercados de engorde de Chimbote y Trujillo. En la Zona Norte de la provincia en cambio el volumen de venta de ganado es más elevado a consecuencia de la mayor demanda de alimentos que provoca la gran densidad poblacional en ciudades como Llacuabamba, Retamas, Parcoy (zonas mineras) . Los principales proveedores son Chilia (abastece con ganado de carne, leche y quesos), Huayo (ganado de carne) y Buldibuyo (ganado de carne). Adicionalmente en estas zonas se vende una menor parte de la producción de ganado hacia Huamachuco y Trujillo, para engorde y venta posterior. Esta demanda adicional a la existente en el espacio local y las dificultades en el transporte en razón al mal estado de las vías hace que en los distritos mineros el producto sea relativamente caro en un ambiente donde se es importante productor. En cambio en la zona Sur el precio del ganado y de la carne es relativamente bajo ya que se trata de un mercado de oferta cautiva dirigida casi exclusivamente al mercado interno.

21

) Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pataz 2006 - 2020

125

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Los cuadros Nº 42 y 43 contienen el detalle de población y producción por especie y por distritos, según información oficial que se recabó de las instancias correspondientes. No se ha podido hacer una cuantificación de los volúmenes comercializados entre los distritos y hacia fuera de ellos en razón a que no existen estadísticas a nivel de distritos y la información obtenida en los talleres distritales no es homogénea, asumiéndose en todo caso que el total comercializado equivale al total de unidades de saca. Al igual que los productos agrícolas, sólo en la fiesta patronal del distrito se efectúan operaciones especiales de compra venta y no existen ferias pecuarias especializadas periódicas, lo que es un indicador adicional de la debilidad de este sub-sector agrario. Cuadro Nº 42 Población Pecuaria Estimada por Distritos al 2004 (en unidades) Distrito

Vacunos

Ovinos

Porcinos

Aves

Caprinos

Tayabamba

7871

22378

5887

19673

2941

Buldibuyo

3751

4968

2409

9429

1516

Chilia

6487

10691

4200

17351

2635

Huancaspata

2951

5754

3050

10010

2322

Huaylillas

862

1155

491

3790

317

Huayo

2523

3422

1451

6987

1378

Ongón

357

112

202

4182

56

Parcoy

3949

6972

2263

9649

3568

Pataz

1964

1531

426

6684

1877

Pias

1199

1071

626

4134

885

Stgo.Challas

1558

4670

1359

6323

1566

Taurija

1637

3328

1463

8665

756

Urpay

1893

3671

1968

11285

1197

Total Prov.

37001

69723

25795

118162

21013

Total Dpto.

283078

454298

161847

12543000

131263

Fuente: INEI Estadística Económica 2004 pág web. Elaboración : STPVP

De la población pecuaria cuantificada, sólo la de aves no resultan de importancia en el contexto departamental ni presentan características de ser materia potencial de explotación fuera del espacio familiar o local, razón por la que puede concluirse que la provincia posee un relevante grado de especialización y potencialidad en este sub-sector agrario en las especies de vacunos, ovinos, porcinos y caprinos. Una mejora en la vialidad permitirá expandir mercados, mejorar los precios para el productor, capitalizar y consecuentemente invertir en tecnología y razas que eleven la productividad y el nivel de ingresos .

126

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Principales Zonas con Vocación Productiva Ganadera Distrito de Tayabamba Considerado Nodo de Población de Ovinos debido al elevado número de su población. Posee también gran número de cabezas de ganado vacuno, caprino y porcino. La producción o saca (salida de ganado en pie y para el camal) muestra una gran variabilidad mensual, con un mínimo de 25 cabezas hasta un máximo de 100 ( 22) , dependiendo de factores como la estación, transitabilidad de las vías y cronograma escolar. Sus principales mercados son la misma ciudad de Tayabamba y eventualmente Sihuas y Chimbote. Distrito de Buldibuyo Considerado Nodo de Recursos en ganado vacuno, caprino y porcino así como Nodo de Potencialidades en el mismo rubro. Sin embargo a pesar de tal preeminencia en la actividad ésta es de tipo artesanal, con muy bajo nivel de tecnificación. La producción o saca mensual es muy variable, fluctuando desde un mínimo de 30 cabezas hasta un máximo aproximado de 73. Sus principales mercados externos son Parcoy (ciudades de Retamas, Parcoy y Llacuabamba ) y Huaylillas. Distrito de Chilia Importante distrito ganadero en función a su elevado número de población. A pesar de no calificar como zona económica especializada (probablemente en razón a la poderación realizada con la PEA Ocupada distrital), su actividad pecuaria (PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN) es una de las más dinámicas no sólo en la zona Norte sino en toda la provincia, además de ser el único distrito que actualmente ha logrado mejorías de raza y mayores rendimientos en carne y leche. Complementa su producción con compras de ganado que frecuentemente realiza en el distrito de Huayo, mostrando de esta manera una cierta especialización en la intermediación pecuaria. Sus principales mercados externos son Parcoy, Huamachuco y Trujillo. Distrito de Huancaspata Históricamente ha sido una zona productora y comercializadora de ganado, básicamente de ganado vacuno dirigido hacia mercados externos como Chimbote, Trujillo y Huacrachuco. Su auge decayó después de la Reforma Agraria, perdiéndose la pureza de la raza hasta devenir en productor de ganado criollo de bajo rendimiento. Su actual nivel de saca mensual (de todo tipo de ganado) fluctúa desde 30 cabezas hasta un máximo de 108 aproximadamente. Son sus principales mercados externos Chimbote y Trujillo. Distrito de Huayo Su nivel ponderado de población pecuaria lo califica como zona especializada en vacunos, ovinos, caprinos y porcinos, aún cuando maneja sólo razas criollas. La mayor parte de su producción vendible es comprada por comerciantes de Chilia quienes a su vez la comercializan en las ciudades mineras como Parcoy y Retamas. 22

) Informes mensuales 2003 de la Agencia Agraria Pataz

127

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro N° 43 Producción Pecuaria en Unidades (Saca) y en TM de carne, 2006 Distrito

Indicador

Producción Pecuaria Ovino Caprino Porcino

Aves

1060 140.25 472 60.55 821 106.12 361 45.93 108 13.77 322 41.42 48 5.94 496 63.62 257 32.44 161 186 197 24.6 209 25.94 245 30.94

7135 89.11 1773 22.82 3758 46.37 1898 24.02 436 5.45 1202 15.02 127 1.63 2314 29.05 630 7.85 436 5.5 1427 18.1 1039 13.03 1091 13.69

1349 16.22 653 7.75 438 5.7 812 9.85 122 1.48 474 5.7 49 0.61 1299 15.67 232 2.78 494 5.96 354 4.24 430 5.14 455 5.56

3060 126.52 706 28.25 2470 96.62 694 27.52 133 5.18 585 23.27 36 1.44 1471 57.2 98 3.76 181 7.01 290 11.32 258 10.1 483 19.98

55811 85.43 27058 40.87 27863 42.51 7666 11.86 9671 15.03 14183 21.99 7496 11.41 18890 28.91 17485 26.5 4226 6.32 11813 17.95 7666 11.86 39540 60.29

4757 611.14

23266 291.64

7161 86.66

10465 418.17

249368 403.24

Vacuno Tayabamba

Unidades(saca) TM carne Buldibuyo Unidades(saca) TM carne Chilia Unidades(saca) TM carne Huancaspata Unidades(saca) TM carne Huaylillas Unidades(saca) TM carne Huayo Unidades(saca) TM carne Ongón Unidades(saca) TM carne Parcoy Unidades(saca) TM carne Pataz Unidades(saca) TM carne Piás Unidades(saca) TM carne Santiago de Unidades(saca) Challas TM carne Taurija Unidades(saca) TM carne Urpay Unidades(saca) TM carne Total Provincia Unidades(saca) TM carne

Fuente: Dirección Regional Agraria La Libertad-Dirección Información Agraria Elaboración: STPVPPP

Pasturas Existentes y Alimentación Pecuaria Tal como se describe en el cuadro Nº 53 , las mayores extensiones disponibles para pastos se encuentran en los distritos Parcoy, Pataz y Tayabamba. de ahí que sean reconocidas como Zonas Económicas Especializadas en Pastos conjuntamente con los distritos de Taurija, Buldibuyo, Huancaspata y Santiago de Challas. Sin embargo a pesar de contar con 82 356.50 hás disponibles, sólo son utilizadas en pasturas cultivadas un total aproximado de 432.35 hás ( de las cuales el 90 % son de alfalfa) que representan sólo el 0.5 % del disponible, vale decir que el 99.5 % está dedicado a pastos naturales y otros usos. (23) La alimentación del ganado se complementa con los residuos de las cosechas, no empleándose alimento balanceado . 23

) Estimación efectuada a base del CENAGRO 1994 que estima que el 90 % de los pastos cultivados en la provincia son cultivos de alfalfa.

128

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Zonas Mineras Gracias al auge logrado en la última década por la actividad minera, es que Pataz está asumiendo el rol de ser una de las provincias que lideran la producción-exportación de oro en el departamento La Libertad y en el país. Cuadro Nº 44 Producción Aurífera en la Provincia de Pataz EMPRESA

PRODUCCIÓN 2004

DISTRITO Ag kg finos

2005

Au Grs finos

Ag kg finos

Au Grs finos

Aurífera Real Aventura SAC.

Parcoy

0.00

343.25

0.00

197.56

Cía Minera Poderosa S.A.

Pataz

970.00

2181632.00

879.00

1784504.00

Cía Minera Poderosa S.A.

Pataz

421.00

883594.00

414.00

861675.00

Consorcio Minero Horizonte S. A.

Parcoy

0.00

4024677.00

0.00

4349967.00

Minera Aurífera Retamas S.A.

Parcoy

1996.00

5242276.00

1914.00

5274920.00

TOTAL DISTRITO

PARCOY

1996.00

9267296.25

1914.00

9625084.56

TOTAL DISTRITO

PATAZ

1391.00

3065226.00

1293.00

2646179.00

3387.00

12332522.25

3207.00

12271263.56

TOTAL PROVINCIA PATAZ Fuente : Ministerio de Energía y Minas Elaboración : STPVP

Es la minería aurífera la actividad que ha generado el mayor nivel de inversión privada en la región y que la ha ubicado junto con Ancash y Cajamarca dentro de la Cuenca Aurífera más importante del Perú. A datos del 2003, las exportaciones de oro procedentes de Pataz llegaron a ser de US $152 322 000, representando el 35 % del total regional de exportaciones, 50 % del valor de exportaciones tradicionales y el 115 % del valor de las exportaciones no tradicionales, que son básicamente agroindustriales (24) Pataz es zona esencialmente minera y en particular minera aurífera. Entre los distritos de Parcoy y Pataz, operan en producción cuatro empresas mineras, que en conjunto producen y exportan más de 12 TM anuales de oro fino con visibles posibilidades de convertirse en parte de la plataforma de impulso a otras actividades productivas como la acuicultura en trucha, el turismo ecológico, producción de oleaginosas para fabricación de biocombustible, entre otras. Sin embargo no son estos dos distritos los únicos que poseen oro en su subsuelo. Existen reservas probables denunciadas a la espera de estudios de exploración ubicadas en todos los distritos de la provincia, así como denuncios que están en etapas superiores de exploración como el de Cía Minera Merendon de Perú SA., en Buldibuyo. Entre el período 2003 y 2005 se observa 110 registros de reservas entre probadas y probables en 11 de los 13 distritos de la provincia. (25). En cuanto a las reservas probadas para el mismo período, éstas sobrepasan en gran medida el volumen producido anualmente y corresponden a séis distritos : Buldibuyo, Chilia, Pataz, Parcoy, Huaylillas y Urpay (cuadro Nº 45 )

(24) BCRP,2004. Región La Libertad: Cifras y Reflexiones para el debate. (25) Sólo se exceptúan Huancaspata y Santiago de Challas

129

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 45 Potencial Probado de Oro Por Distritos y Provincia 2003- 2005 Oro en GRF Distrito Buldibuyo

Disponibles(*)

Utilizadas(**)

Potencial

0.00

448780.00

37949436.00

0.00

37949436.00

0.00

0.00

0.00

30000.00

0.00

30000.00

Huayo

0.00

0.00

0.00

Ongón

0.00

0.00

0.00

Parcoy

24733582.80

9625084.56

15108498.25

Pataz

Chilia Huancaspata Huaylillas

448780.00

14638192.20

2646179.00

11992013.20

Piás

0.00

0.00

0.00

StgoChallas

0.00

0.00

0.00

Tayabamba

0.00

0.00

0.00

Taurija

0.00

0.00

0.00

1500.00

0.00

1500.00

77801491.00

12271263.56

65530227.45

Urpay TOTAL

(*)Reservas Probadas 2003-2005 (**)Producción 2005 Fuente: MEM. Dirección General de Minería Elaborado por: STPVP

SON MÁS DE 65 TM DE ORO FINO DE RESERVAS PROBADAS, SIN CONSIDERAR LAS RESERVAS PROBABLES SUJETAS A EXPLORACIÓN. REPRESENTA 4 VECES EL VALOR DE EXPORTACIONES DE ORO DEL AÑO 2003

Zonas Pesqueras La Provincia es poseedora de muchas lagunas y espejos de agua repartidos a lo largo y ancho de su territorio. No existe un registro pormenorizado de ellas pero a base de información recogida en los talleres distritales y provincial se presume que deben existir un mínimo de 100 lagunas de aguas permanentes y limpias, que unidas a los ríos que en su mayoría son afluentes del Marañón constituyen reserva explotable y renovable para la actividad acuícola : trucha preferentemente complementada con carpas y tilapias, productos demandados en el gran mercado de la costa y de reconocida demanda en el mercado internacional. Las características climáticas de la mayor parte de distritos es ideal para esta crianza que requiere de alturas entre 3000 a 3200 msnm para producción y de cerca de 4000 msnm para la producción de alevinos. Sin embargo en la provincia la producción de trucha es actualmente una actividad casera o familiar. Excepto el caso de la Piscigranja comunal de

130

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Taurija (26), la crianza de trucha se realiza en diversos distritos de manera artesanal básicamente para autoconsumo , por esta razón es que no existen estimaciones de volúmenes de producción o captura. A manera sólo de ilustración e inicio de exploración se detallan en el cuadro Nº 46 algunas fuentes de agua referenciadas en los talleres distritales y que podrían ser consideradas para una explotación planificada en acuicultura, específicamente en trucha. tanto blanca (de río) como rosada (lagunas o pozas) Cuadro Nº 46 Fuentes de Agua Identificadas para Acuicultura (Algunos distritos informantes) Distrito Huaylillas

Fuente de agua Río Cajas Tollos Cañaracra

Laguna Secceragra Corral Falso Tingo Cujibamba

Santiago de

Huchuragra Yanga

Challas Huancaspata Pomacocha Pacchacocha

Luamoragra Coyatuna El Cedro

Buldibuyo

Pataz Parcoy

Huascacocha Negra

Shihuanto Buldibuyo Tumaca

La Toma La Compañía

Huascacocha Francés

Las Cormeadas La Castilla Laguna Llena Laguna Tapada

Labasén La Castilla Mishito

Otra

Inchomonte

Las Viscachas La Verde

Cajas

Yanapacha Totora Grande Regrescocha Tayabamba

Collina

Taurija

Arancante, Cajas

Chilia

Rupaibamba

Fuente : Talleres distritales Elaboración : STPVP

(26) Piscigranja conseguida con financiamiento de cooperación italiana ubicada a orillas del río Arancante que periódicamente abastece al distrito de Taurija y eventualmente a Tayabamba. Tiene una población aproximada de 15 000 ejemplares

131

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Zonas Forestales Por las condiciones de las diferentes zonas de vida existentes prácticamente todos los distritos cuentan con extensión de suelo para uso forestal y reservas forestales cuya estimación de magnitud no ha podido precisarse por no contar la institución local de Pronamachs con un inventario actualizado. Sin embargo, a partir de los talleres distritales y provinciales se han identificado las principales especies forestales existentes (de forma natural y por reforestación) y que en casi su totalidad son de utilización y potencial industrial. Así en el cuadro siguiente se observa que además de la profusión de eucalipto, existen algunas reservas de maderas de gran calidad y demanda como el cedro, el pino, el nogal, muchos de los cuales por falta de manejo técnico adecuado están en proceso de desaparición. Cuadro Nº 47 Listado de Especies Forestales existentes en la Provincia de Pataz Distrito Especies Principales Buldibuyo Chilia Huancaspata Huaylillas Huayo Ongón Parcoy Pataz Piás Santiago de Challas Taurija Tayabamba Urpay

Eucalipto, aliso, molle, cedro, huarango y nogal Eucalipto, aliso Eucalipto, aliso Eucalipto, aliso, cedro, nogal Eucalipto, cedro rojo, pino Capirona, cedro, ishpingo, lupuna, mohena, tornillo Eucalipto Molle, aliso, eucalipto, quinual, ciprés, sauce Eucalipto, aliso, quinual Eucalipto, alisos, cedro, huarango Eucalipto, aliso, pino Eucalipto, aliso, quinual Eucalipto, cedro, nogal, aliso

Fuente : Talleres distritales y Provinciales Elaboración : STPVPPP

2.3.2

Sector Secundario

La actividad industrial es menos que incipiente, de tal manera que no puede identificarse la zona industrial. Según el Plan de Desarrollo Concertado (2005), el 11 % de los establecimientos existentes son panaderías y molinos, y el 1% corresponde a la línea de lácteos (quesos, manjarblanco) procedentes de Huaylillas y Chilia. Esto sumado a algunas pequeñas empresas productoras de tejas y ollas de arcilla ubicadas en Urpay y Taurija constituye lo que podría denominarse la base industrial de la provincia. La actividad artesanal se reduce a la elaboración de tapetes, alfombras tejidas y ponchos, arte que se desarrolla en toda la provincia, sobre todo en las zonas rurales, pero que operan a pedido sin capacidad ni costumbre de acumular stocks. No existe un solo establecimiento comercial que expenda exclusivamente productos artesanales originarios de la localidad. Según informantes calificados, las costumbres en el vestir de las nuevas generaciones están también impactando negativamente en la actividad y producción

132

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

artesanal que por competencia y por moda se está viendo reducida y con tendencia a desaparecer como actividad artística y productiva. No existe información estadística confiable sobre producción, comercialización, tipos de productos etc. 2.3.3

Sector Terciario

Zona Turística El flujo de turistas que recibe la provincia son turistas comerciales o por trabajo, por lo general provienen de Ancash, Piura, Cuzco, Puno, Trujillo, Huánuco , San Martín (Los de Sierra Sur del Perú , en particular para las minas de Cía Aurífera Retamas) en gran parte para el trabajo en minas y en menor cantidad (desde Trujillo) para labores administrativas y de gestión. No existe oferta efectiva de circuitos turísticos y el bajo nivel de calidad del transporte terrestre imposibilita la afluencia de turistas por otros motivos que no sean negocio o trabajo. Según el Inventario de Recursos Turísticos de Pataz (2006) el total inventariado de este tipo entre naturales y culturales asciende a 97 . De éstos el 55 % corresponde a monumentos arqueológicos, el 13 % a lugares religiosos y el 32 % a atractivos paisajísticos. Cuadro Nº 48 Nº de Recursos Turísticos Inventariados en la Provincia Distritos

Monumentos Arqueológicos

Lugares Religiosos

Paisajes

Total

Buldibuyo Chilia Huancaspata Huaylillas Huayo Ongón Parcoy Pataz Piás StgoChallas Tayabamba Taurija Urpay

5 3 2 4 3 3 3 5 5 1 15 1 3

1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 2 1 1

2 1 2 4 3 1 1 1 4 4 4 2 2

8 5 5 9 7 4 5 7 10 6 21 4 6

Total Provincia

53

13

31

97

Fuente : Fuente: MPP-T. Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de Pataz, 2006 Elaboración : STPVP

Ninguno de los recursos inventariados ha sido puesto en valor lo que sumado a la baja jerarquía turística de la mayoría de ellos así como el mal estado de conservación en que se encuentran (ver Cuadro Nº 50 ) puede afirmarse que la oferta de recursos turísticos es bastante restringida y en esas condiciones la actividad turística como demanda de cultura, recreación y descanso tampoco resulta representativa Del total inventariado sólo dos recursos han alcanzado la jerarquía Nº 2, que corresponde a atractivos con características actuales que los califican para atraer por sí solos o complementariamente con otros recursos, turistas locales, nacionales e incluso internacionales. Estos son :  

Laguna de Piás (en el distrito de Piás) Cataratas del Cerro de Pampa Seca (en el distrito de Ongón)

133

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Según el censo de Población (1993), la PEA ocupada en este sector representa sólo el 0.4 % del total de PEA provincial (cuadro N° 49), y en su totalidad corresponde a su participación en hoteles y restaurantes. En la actualidad no ha sido posible estimar con precisión la participación sectorial , pero a base de la observación directa y entrevistas a conductores de hoteles y restaurantes se ha llegado a las siguientes aproximaciones sobre la dinámica del turismo en la localidad:      

En los últimos 10 años, debido a la mayor afluencia de gente nacional el negocio hotelero y de restaurantes ha crecido. Las principales razones son laborales y educativas. El nivel de actividad baja durante los meses de Invierno (Enero a Marzo) por clima y por vacaciones. Adquiere sus niveles más altos durante Abril, Julio y Noviembre No se observa la presencia de turistas extranjeros en la zona Se estima que entre 20 a 30 % de los pobladores actuales de la provincia son originarios de otras provincias y departamentos y son los principales demandantes de servicios de restaurantes y hoteles Los conductores de hoteles y restaurantes perciben que la gran cantidad de vestigios arqueológicos que se posee ,el clima y paisajes son verdaderos atractivos turísticos capaces de atraer una corriente de visitantes por cultura y recreación La mayoría de entrevistados tiene una actitud positiva hacia nuevas inversiones ya sea en el mismo sector o en actividades complementarias, lo cual es un reflejo del nivel de crecimiento real de la actividad que regentan . Cuadro Nº 49 PEA y Atractivos Turísticos en Pataz (unidades) PEA Total

PEA Ocupada

Nº de Atractivos

Buldibuyo

1177

2

0

Chilia

3260

2

0

Huancaspata

1647

3

0

Huaylillas

375

1

0

Huayo

1129

2

0

Distrito

Ongón

407

1

1

Parcoy

3805

31

0

Pataz

2057

19

0

Pías

708

2

1

Santiago de Challas

476

1

0

Taurija

752

4

0

Tayabamba

3041

9

0

1027

2

0

Urpay

Total

19861 79 2 Fuente: MPP-T. Inventario de Recursos Turísticos de Pataz, 2006 INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 Elaboración : STPVP

134

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 50 PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS INVENTARIADOS EN LA PROVINCIA DE PATAZ Distrito

Lugar

Nombre del Recurso

Collar Conjunto Arquitectónico Huayrishtambo Cerro Pahuarchuco Recintos Funerarios Gochapita Represa de Gochapita Ucrumarca Conjunto Arquitectónico Ruinas de Ucrumarca Collay Iglesia de Collay Challas Recintos Funerarios de la Caverna La Botija Santiago de Challas Challas Iglesia Villa Florida Alizar Recintos Funerarios Trojas del Alizar Huaylillas Secseragra Pinturas Rupestres de Secseragra Cárhuac Ushno de Cárhuac Amairca Conjunto Arquitectónico Pueblo Viejo de Amairca Buldibuyo Cachepicsa Pintura Cueva de Los Loros Buldibuyo Laguna de Tumac Araraj Conjunto Arquitectónico del Pueblo Viejo de Araraj Chilia Chilia Conjunto Arquitectónico de Nunamarca y Pián Araraj Conjunto Arquitectónico Los Peroles Carhuacocha Conjunto Arquitectónico La Pileta Parcoy Parcoy Ruinas de Potacocha/ la Antena Macania Conjunto Arquitectónico del Chunco Urpay Saire Poblado de Saire Miraflores Conjunto Arquitectónico Pueblo Viejo de Miraflores Ongón Conjunto Arquitectónico Cerro Alto del Pueblo Ongón Ongón Recinto Funerario Las Trojas II Ongón Conjunto Funerario Las Trojas III Ongón Cataratas del Cerro de Pampa Seca Pamparacra Roca esculpida de Pamparacra Piás Piás Conjunto Arquitectónico de Yuracyacu Piás Pintura Rupestre de la Cueva Escrita Piás Laguna de Pias Pataz Pataz Recinto Funerario Cueva del Sol y la Luna Pataz Cueva de Las estrellas Pataz Recinto Funerario El Colpar I Huayo Conjunto Arquitectónico del pueblo viejo del Huayo Huayo Huayo Ruinas del Cerro Monte Redondo Taurija Uchos Conjunto Arquitectónico de Shayravilca Huancaspata Huancaspata Conjunto Arquitectónico del cerro Pucatuyo/Matca Fuente: MPP-T. Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de Pataz, 2006 Elaboración : STPVP Tayabamba

135

Principal Atractivo Arquitectura cuadrangular Intermedio tardío Paisaje y recreo Recintos funerarios Religioso Recinto funerario Religioso Intermedio tardío Pinturas antropomorfas Conjunto posiblemente Inca Arquitectura prehispánica Pintura rupestre Paisaje Complejo arqueológico Arte Lítico Arquitectura elíptica Arquitectura circular Planta rectangular y circular Arquitectura prehispánica Campiña Arquitectura circular Intermedio-Horizonte Tardío Intermedio Tardío Intermedio Tardío Paisaje y Recreación Roca esculpida Arquitectura Inca Diversas figuras y colores Paisaje y Recreación Intermedio Tardío Pintura rupestre Intermedio Tardío Arquitectura prehispánica Arquitectura circular Canto rodado y barro Arquitectura circular

Estado de Conservación Bueno Regular Bueno Regular Bueno Malo Bueno Regular Bueno Regular Regular Malo Bueno Regular Bueno Bueno Malo Malo Bueno Malo Bueno Bueno Bueno Bueno Regular Regular Regular Bueno Malo Bueno Regular Regular. Regular

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Zonas Comerciales y de Servicios Según el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia (2005) las actividades comerciales y de servicios existentes están a cargo del 82 % de establecimientos existentes ( el 12 % restante corresponde a actividades industriales y el 6 % a hoteles , restaurantes y casas de hospedaje), siendo la mayoría de ellos bodegas, servicios de albañilería y establecimientos para la salud (boticas, farmacias,etc) A criterio de comerciantes entrevistados consideran que en los últimos 10 años el número de establecimientos comerciales y de servicios ha crecido porque existe más población y más servicios públicos y por lo tanto más demanda. Los precios han aumentado y las ventas de cada establecimiento se mantienen, no crecen . Hasta antes de 1990 debido al anterior auge de la producción de coca en la zona de Ongón, Uchiza y Tocache, estos sectores fueron muy dinámicos, lograron capitalizar y ampliar sus instalaciones y servicios. No sucedió lo mismo con la agricultura y la ganadería que se estancaron por el desplazamiento de trabajadores a las atractivas zonas cocaleras. Posteriormente dado el control de las plantaciones de coca efectuado hasta 1995, aún cuando se dió el retorno hacia las labores agropecuarias, los comerciantes perciben que hasta la fecha no se recuperan los niveles productivos anteriores, constituyéndose en un factor adicional de relativa escasez y subida de precios.(27) Cuadro Nº 51 Otras Actividades Económicas en Pataz

Actividad Sastres Albañiles Cerrajeros Centro Comunitario Cabina Internet Bodegas Boticas Farmacias Boticas Comunales

% (*) 2 27 2 4 1 35 1 4 6

Total

82

(*) Respecto a los establecimientos totales excepto los mineros , de transportes y agropecuarios Fuente : Plan de Desarrollo Concertado de Pataz, 2005 Elaboración : STPVP

En cuanto a los flujos de comercialización, el cuadro N° 31 definido previamente para la identificación de nodos de desarrollo y el Mapa correspondiente resumen las principales corrientes comerciales de bienes entre los diferentes distritos y entre la Provincia y Nodos extra-provinciales (27 ) Según repetidas versiones emitidas en las entrevistas a comerciantes e informantes calificados. Las fechas citadas son aproximadas.

136

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

2.4

Cálculo y jerarquización de las Potencialidades

Se trata de una estimación aproximativa de las Potencialidades existentes en cada distrito y en la provincia como conjunto. Para lograrla se ha procedido recabar y procesar toda la información secundaria existente publicada y referenciada de fuentes confiables. La información faltante o carente, se produjo durante los talleres distritales y mediante entrevistas directas a algunos informantes calificados en la capital provincial y en los distritos. Se han identificado los Recursos Existentes y Disponibles en cada distrito, así como su localización, principales problemas que enfrentan, posibles soluciones planteadas y las instituciones involucradas en cada una de dichas soluciones. Esta información se ha sistematizado mediante la Matriz 1 : Recursos Disponibles por Distritos. Seguidamente se ha estimado la magnitud de recurso disponible y la magnitud de recurso potencial. Este último indicador se ha obtenido restando al disponible la cantidad de recurso utilizado. De esta manera se obtuvo una aproximación a las potencialidades existentes en el territorio distrital. Se han identificado también las restricciones que a criterio de los actores locales impiden aumentar el porcentaje de uso de los recursos disponibles, al igual que los requerimientos de infraestructura vial que coadyuven al mismo fin. Esta información se encuentra sistematizada por distritos en la Matriz 2: Potencialidades por Distritos. Para efectos de la estimación de Potencialidades, se han considerado las siguientes unidades de medida para cada recurso seleccionado: Cuadro Nº 52 Unidades de medida para estimación de Potencialidades RECURSOS

UNIDAD DE MEDIDA

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro GRF Recursos Turísticos

Hás Hás Hás Unidades Unidades Unidades Unidades GRF Unidades

A continuación se presentan las Matrices 1 y 2, que recogen la información básica para la posterior agregación provincial, determinación de las Zonas Económicas, la identificación de los Nodos de Potencialidades y las Potencialidades Jerarquizadas.

137

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

MATRIZ 1: RECURSOS DISPONIBLES POR DISTRITOS Buldibuyo RECURSOS

Suelo Agrícola Suelo Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro GRF

CANTIDAD

3208.41 6634.8 84.67 2897 4453 1215 1717 448780

LOCALIZACIÓN

Buldibuyo Buldibuyo Buldibuyo Buldibuyo Buldibuyo Buldibuyo Buldibuyo Buldibuyo

PRINCIPALES PROBLEMAS

Carencia de agua para regadíos Sequía y contaminación de suelos Tala indebida Predomina raza criolla Poca demanda por lana Bajo nivel reproductivo Enfermedades parasitarias Contaminación por extracción artesanal

POSIBLES SOLUCIONES

Canales de regadíos Planes Piloto de manejo de pastos Tecnificar y Reforestar. Viveros Mejoramiento de raza Mejoramiento de raza Plan piloto de mejora Control de enfermedades Estudios para mejorar uso de químicos

MARCO INSTITUCIONAL

Ministerio de Agricultura APECO, ADEDAB PRONAMACHS, Municipalidad Ministerio Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Ministerio de Energía y Minas

Chilia RECURSOS

CANTIDAD

Suelo Agrícola Suelo Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro GRF

7061.95 7470.8 499.72 5010 9582 2112 2994 37949436

LOCALIZACIÓN

Chilia Chilia Chilia Chilia Chilia Chilia Chilia Chilia

PRINCIPALES PROBLEMAS

Uso Técnicas ancestrales Contaminación de suelos Tala indiscriminada Bajos rendimientos Bajos rendimientos Baja reproducción Enfermedades parasitarias Explotación artesanal

138

POSIBLES SOLUCIONES

Programa tecnificación Mejora en pastos cultivados Reforestación Mejoramiento genético Mejoramiento de raza Mejoras en crianza Campañas sanitarias Capacitación a artesanos

MARCO INSTITUCIONAL

Ministerio de Agricultura PRONAMACHS PRONAMACHS Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Energía y Minas

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Huancaspata RECURSOS

CANTIDAD

Suelo Agrícola Suelo Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino

3208.99 7527.2 103.85 2279 5157 1861 2174

LOCALIZACIÓN

Huancaspata Huancaspata Huancaspata Huancaspata Huancaspata Huancaspata Huancaspata

PRINCIPALES PROBLEMAS

Cultivo empírico Quema de pastos Uso inadecuado, tala excesiva Cruce de razas Costos de transporte elevados Escasa reproducción Parasitismo Gastrointestinal

POSIBLES SOLUCIONES

Análisis de suelos Concientización a la población Análisis de suelos, reforestación Mejoramiento de razas Mejoramiento vía departamental Asistencia Técnica Asistencia Técnica

MARCO INSTITUCIONAL

Ministerio de Agricultura PRONAMACHS PRONAMACHS Ministerio de Agricultura Ministerio de Transportes Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura

Huaylillas RECURSOS

CANTIDAD

Suelo Agrícola Suelo Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro GRF

724.36 329.62 42.45 666 1035 254 350 30000

LOCALIZACIÓN

Huaylillas Huaylillas Huaylillas Huaylillas Huaylillas Huaylillas Huaylillas Hualhua

PRINCIPALES PROBLEMAS

Mosca de la Fruta Quema de pastos Uso inadecuado Raza criolla predominante Costos elevados de transporte Escasa reproducción Parasitismo Gastrointestinal En Exploración

POSIBLES SOLUCIONES

Campaña de Erradicación Sembrar pastos cultivados Tecinificación en reforestación Mejoramiento de razas Mejorar vía departarmental Asistencia Técnica Asistencia Técnica

MARCO INSTITUCIONAL

SENASA PRONAMACHS PRONAMACHS Ministerio de Agricultura Ministerio de Transportes Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura

Huayo RECURSOS

CANTIDAD

Suelo Agrícola Suelo Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino

2476.45 1642.7 678.84 1949 3067 1104 1034

LOCALIZACIÓN

Huayo Huayo Huayo Huayo Huayo Huayo Huayo

PRINCIPALES PROBLEMAS

Sub utilización del agua Sobre pastoreo Poca reserva existente Raza criolla de bajo rendimiento Escasa reproducción Escasa reproducción Parasitismo Gastrointestinal

139

POSIBLES SOLUCIONES

Canales de regadío Sembrar pastos cultivados Reforestar Mejoramiento genético Escasa reproducción Escasa reproducción Asistencia Técnica

MARCO INSTITUCIONAL

Ministerio de Agricultura PRONAMACHS PRONAMACHS Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Ongón RECURSOS

CANTIDAD

Suelo Agrícola Suelo Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Rec. Turísticos

1726.25 460.5 992.25 276 100 45 144 1

LOCALIZACIÓN

Ongón Ongón Ongón Ongón Ongón Ongón Ongón Pampa Seca

PRINCIPALES PROBLEMAS

Agricultura de secano Carencia pastos cultivados Carencia de vías carrozables Baja productividad Baja productividad Escasa reproducción Parasitismo Gastrointestinal Carencia de conectividad

POSIBLES SOLUCIONES

Infraestructura de riego Asistencia técnica y financiera Vías hacia Tayabamba Mejoramiento genético Mejoramiento genético Asistencia Técnica Asistencia Técnica Vía carrozable hacia Tayabamba

MARCO INSTITUCIONAL

PRONAMACHS, FONCODES PRONAMACHS, APECO Ministerio de Transportes Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Municipalidades, Gob. Regional

Parcoy RECURSOS

CANTIDAD

Suelo Agrícola Suelo Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro GRF

4994.1 19037.92 650.96 3050 6249 2859 1613 24733582.8

LOCALIZACIÓN

Parcoy Parcoy Alpamarca, Queros Parcoy Parcoy Parcoy Parcoy Parcoy

PRINCIPALES PROBLEMAS

Agricultura de secano Quema de pastos Tala indiscriminada Raza criolla Raza criolla Escasa reproducción Parasitismo gastrointestinal Contaminación ambiental

POSIBLES SOLUCIONES

Infraestructura de riego Pasturas cultivadas Reforestación Mejoramiento genético Mejoramiento genético Asistencia técnica Asistencia técnica Cumplimiento de PAMAS

MARCO INSTITUCIONAL

PRONAMACHS, FONCODES PRONAMACHS, APECO PRONAMACHS Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Energía y Minas

Pataz RECURSOS

CANTIDAD

Suelo Agrícola Suelo Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro GRF

2502.35 15758.55 3140.43 1517 1372 1504 304 14638192.2

LOCALIZACIÓN

Pataz Pataz Alisos, Suyubamba Pataz Pataz Pataz Pataz Vijús, Campamento

PRINCIPALES PROBLEMAS

Sub utilización del agua Sobrepastoreo Quema de bosques Escasa tecnificación Raza criolla Escasa reproducción Parasitismo gastrointestinal Minería artesanal

140

POSIBLES SOLUCIONES

Canales de regadío Sembrar pastos cultivados Reforestación Asistencia Técnica Mejoramiento genético Mejoramiento genético Asistencia Técnica Asistencia Técnica

MARCO INSTITUCIONAL

PRONAMACHS, FONCODES PRONAMACHS, APECO PRONAMACHS Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Gobierno Regional

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Piás RECURSOS

CANTIDAD

Suelo Agrícola Suelo Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Recursos Turísticos

1440.5 6634.42 2350.92 926 960 709 446 1

LOCALIZACIÓN

Piás Piás Piás Piás Piás Piás Piás Piás

PRINCIPALES PROBLEMAS

Deficiente manejo del agua Sobre pastoreo Quema de bosques indiscriminada Baja productividad Baja productividad Baja Reproducción Parasitismo gastrointestinal Contaminación Laguna de Piás por relaves mineros

POSIBLES SOLUCIONES

Infraestructura de riego Sembrar pastos cultivados Reforestación Mejoras genéticas Asistencia Técnica Asistencia Técnica Asistencia Técnica RecuperaciónAmbiental Laguna de Piás

MARCO INSTITUCIONAL

PRONAMACHS, FONCODES PRONAMACHS, APECO PRONAMACHS Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Energía y Minas Gobierno Regional

Santiago de Challas RECURSOS

CANTIDAD

Suelo Agrícola Suelo Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino

2091.77 2212.44 116.9 1203 4186 1255 969

LOCALIZACIÓN

La Victoria, Huanchay Challas Apillo Challas Challas Challas Challas

PRINCIPALES PROBLEMAS

Riego en secano Erosión del suelo Quema de bosques Raza criolla Raza criolla Baja Reproducción Parasitismo gastrointestinal

POSIBLES SOLUCIONES

Canales de irrigación Asistencia Técnica Reforestación Mejora genética Mejora genética Asistencia Técnica Asistencia Técnica

MARCO INSTITUCIONAL

FONCODES, Municipalidad PRONAMACHS PRONAMACHS Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura

Taurija RECURSOS

CANTIDAD

Suelo Agrícola Suelo Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino

1825.33 5851.18 269.94 1264 2983 606 1043

LOCALIZACIÓN

Uchos Parihuana Huancabamba Pacobamba Alisopampa Parihuana Taurija

PRINCIPALES PROBLEMAS

Agricultura de secano Erosión severa del suelo Erosión severa del suelo Manejo ancestral Manejo ancestral Baja reproducción Infestaciones del pasto

141

POSIBLES SOLUCIONES

Rehabilitación de canales Asistencia Técnica Zanjas de Infiltración Asistencia Técnica Asistencia Técnica Asistencia Técnica Asistencia Técnica

MARCO INSTITUCIONAL

FONCODES, Municipalidad PRONAMACHS PRONAMACHS Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Tayabamba RECURSOS

CANTIDAD

Suelo Agrícola Suelo Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino

5787.05 8156.29 352.63 6079 20057 2357 4196

LOCALIZACIÓN

Tayabamba Chaquicocha Tayabamba Tayabamba La Victoria La Victoria Tayabamba

PRINCIPALES PROBLEMAS

Deficiente uso del agua Erosión severa Tala indiscriminada Bajo rendimiento Deficiente calidad de lana Baja reproducción Parasitismo gastrointestinal

POSIBLES SOLUCIONES

Infraestructura de riego Siembra pastos cultivados Forestación y Reforestación Mejora genética Mejora genética Asistencia técnica Asistencia Técnica

MARCO INSTITUCIONAL

PRONAMACHS, FONCODES PRONAMACHS PRONAMACHS Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura

Urpay RECURSOS

CANTIDAD

LOCALIZACIÓN

PRINCIPALES PROBLEMAS

POSIBLES SOLUCIONES

MARCO INSTITUCIONAL

Suelo Agrícola 2276.34 Urpay Deficiente uso del agua Infraestructura de riego FONCODES, Municipalidad Suelo Pastos 640.08 Macania Deficiente uso del agua Infraestructura de riego FONCODES, Municipalidad Suelo Forestal 311.27 Urpay Deficiente Forestación Asistencia Técnica PRONAMACHS Ganado Vacuno 1462 Pariamarca Bajo rendimiento Mejora Genética Ministerio de Agricultura Ganado Ovino 3290 Mirador Bajo rendimiento Mejora Genética Ministerio de Agricultura Ganado Caprino 959 Miraflores Baja reproducción Asistencia Técnica Ministerio de Agricultura Ganado Porcino 1403 Urpay Parasitismo gastrointestinal Asistencia Técnica Ministerio de Agricultura Oro GRF 1500 Urpay Sin exploración Fuentes : Talleres distritales y provinciales Otras fuentes para estimaciones cuantitativas se detallan posteriormente en los cuadros que contienen la agregación provincial de cada recurso potencial. Elaboración : STPVPPP

142

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

MATRIZ 2: POTENCIALIDADES POR DISTRITOS (*) Buldibuyo RECURSOS

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro GRF

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS

POTENCIALIDA DES

3208.41 6634.8 84.67 2897 4453 1215 1717 448780

1658 11.1 8.47 2381 2271 1075 1535 0

1150.41 6623.70 76.2 516 2182 140 182 448780

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS

POTENCIALIDA DES

7061.95

1794

5297.95

7470.8 499.72 5010 9582 2112 2994 37949436

155.4 180.15 4118 4887 1869 2677 0

7315.4 319.57 892 4695 243 317 37949436

RESTRICCIONES

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Carencia de Tecnología de riego

Auyos- Buldibuyo

Carencia de vías transitables Escaso financiamiento para mejora genética

Buldibuyo-Ongón Tramo alterno Deptal Tayabamba-Uchos

Inexistencia de promoción de artesanía en oro

Chilia RECURSOS

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro GRF

RESTRICCIONES

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Carencia de Tecnología de riego Carencia de vías transitables

Chilia - Parcoy Vista Florida-Pampa Hermosa

Escaso financiamiento para mejora genética

Chilia - Tenería

143

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Huancaspata RECURSOS

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS

POTENCIALIDA DES

3208.99 7527.2 103.85 2279 5157 1861 2174

2626.5 44.4 15.58 1873 2630 1647 1944

582.49 7482.8 88.27 406 2527 214 230

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS

POTENCIALIDA DES

Suelo Agrícola

724.36

550

174.36

Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro GRF Huayo

329.62 42.45 666 1035 254 350 30000

57.72 2.12 547 528 225 313 0

271.9 40.33 119 507 29 37 30000

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS

POTENCIALIDA DES

2476.45 1642.7 678.84 1949 3067 1104 1034

870.7 5.55 244.72 1602 1564 977 924

1605.75 1637.15 434.12 347 1503 127 110

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Huaylillas RECURSOS

RECURSOS

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino

RESTRICCIONES

Mercado interno limitado Sin acceso a tecnología de pastos cultivados Carencia de vías transitables

RESTRICCIONES

Huertos infestados de mosca de la fruta Inexistente presencia del sector agrario Sin acceso a tecnología de pastos cultivados

RESTRICCIONES

Carencia de vías transitables hacia mercados Sin acceso a tecnología de pastos cultivados Población mayoritaria criolla Mercado interno limitado

144

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Huancaspata-Shihuanto Huancaspata-Lagunitas Huancaspata-Cochacara

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Huaylillas – Macull Huaylillas- El Alizar Huaylillas-El Tingo Huaylillas -Uchos

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Huayo-Parcoy , Huaylillas -Uchos

Huayo-Parcoy

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Ongón RECURSOS

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Recursos Turísticos

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS

POTENCIALIDA DES

1726.25 460.5 992.25 276 100 45 144 1

905.9 0 357.71 227 51 40 129 0

820.35 460.5 634.54 49 49 5 15 1

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS

POTENCIALIDA DES

4994.1 19037.92 650.96 3050 6249 2859 1613 24733582.8

1322 23.31 97.64 2507 3187 2530 1442 9625084.56

3672.1 19014.61 553.32 543 3062 329 171 15108498.24

RESTRICCIONES

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Carencia de vías hacia mercado

Tayabamba-Ongón

Carencia de vías hacia mercado

Tayabamba-Ongón

Carencia de vías hacia mercado

Tayabamba-Ongón

Parcoy RECURSOS

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro GRF

RESTRICCIONES

PEA se concentra en actividad minera PEA se concentra en actividad minera

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Parcoy-Huayllapa Lazate-Chiclayo Lazate-Chiclayo

Parcoy-Chilia

145

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Pataz RECURSOS

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro GRF

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS

POTENCIALIDA DES

2502.35 15758.55 3140.43 1517 1372 1504 304 14638192.2

690.5 22.2 816.51 1247 700 1331 272 2646179

1811.85 15736.35 2323.92 270 672 173 32 11992013.2

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS

POTENCIALIDA DES

1440.5 6634.42 2350.92 926 960 709 446 1

542.5 7.215 847.51 761 490 627 399 0

898 6627.2 1503.41 165 470 82 47 1

RESTRICCIONES

PEA se concentra en actividad minera PEA se concentra en actividad minera Carencia viveros forestales

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Alto Blanco-Suyubamba, Pataz-Piás Pataz-Alisos

Piás RECURSOS

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Recursos Turísticos

RESTRICCIONES

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Mercado interno limitado Escasa tecnificación para pastos cultivados

Piás –Pataz

Contaminación de Laguna Piás

Piás –Pataz

146

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Santiago de Challas RECURSOS

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS

POTENCIALIDA DES

RESTRICCIONES

Suelo Agrícola

2091.77

1522.5

569.27

Mercado interno limitado

Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino

2212.44 116.9 1203 4186 1255 969

16.65 46.76 989 2135 1111 866

2195.79 70.14 214 2051 144 103

Escasa tecnificación para pastos cultivados

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS

POTENCIALIDAD ES

Suelo Agrícola

1825.33

1123.5

701.83

Carencia de Tecnología de riego

Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino

5851.18 269.94 1264 2983 606 1043

39.96 97.31 1039 1521 536 932

5811.22 172.63 225 1462 70 111

Escasa tecnificación para pastos cultivados

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Huaganto-La Victoria La Victoria-Uchos Challas - Huaganto

Raza desmejorada en lana y carne

Taurija RECURSOS

RESTRICCIONES

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Uchos - Tayabamba Parihuana-Uchos Taurija-Urpay

147

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Tayabamba RECURSOS

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS

POTENCIALIDA DES

RESTRICCIONES

Suelo Agrícola

5787.05

3482.5

2304.55

Carencia de Tecnología de riego

Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino

8156.29 352.63 6079 20057

15.54 211.58 4997 10229

8140.75 141.05 1082 9828

Escasa tecnificación para pastos cultivados

Ganado Caprino Ganado Porcino

2357 4196

2086 3751

271 445

Raza desmejorada en lana y carne

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Tayabamba-Chaquicocha Puente Santo Cristo II Departamental Rehabilitada Chaquicocha-Marcos Tayabamba-Uchos

Urpay RECURSOS

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro GRF

RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS UTILIZADOS

POTENCIALIDA DES

2276.34 640.08 311.27 1462 3290 959 1403 1500

1120 33.3 155.64 1202 1678 849 1254 0

1156.34 606.78 155.64 260 1612 110 149 1500

RESTRICCIONES

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Carencia de Tecnología de riego Escasa tecnificación para pastos cultivados

Alto Maraybamba-Puente Sto Cristo II Cochabamba-Parihuana Urpay-Pariamarca-Challas

Raza desmejorada en lana y carne

Olgayaco-Canal Los Molinetes

Fuentes : Talleres distritales y provinciales (*) Las otras fuentes secundarias para las estimaciones cuantitativas se detallan posteriormente en los cuadros que contienen la agregación provincial de cada recurso potencial. Elaboración : STPVPPP

148

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Procedimiento de Localización de los Recursos Coeficiente de Localización (CL) para Suelo Agrícola, Suelo para Pastos y Suelo Forestal Para precisar el grado de especialización de cada distrito en los recursos citados, se ha utilizado un indicador cuantitativo llamado Coeficiente de Localización “CL” . El Coeficiente de Localización del Recurso A (suelo) del Distrito1 se define como la relación entre la intensidad relativa del Recurso A en el Distrito 1 y la intensidad relativa de este mismo Recurso A, a nivel de toda la Provincia.. Según esta definición el Coeficiente de Localización CL viene a ser una medida de la vocación o especialización relativa de cada distrito en un determinado recurso. Si CL toma un valor > 1, indica que el Distrito 1 es relativamente especializado en el recurso A (su intensidad en dicho recurso es mayor que la intensidad promedio de la provincia). Si CL es < 1, no hay especialización.

RA1 / EG1 CLA1 = ----------------RAP / EGP Transformando algebraicamente la expresión anterior se obtiene:

CLA1 = (RA1/ RAP) x (EGP/ EG1)

Donde: CLA1: coeficiente de localización del Recurso A en el Distrito 1. RA1: Cantidad o magnitud del Recurso A en el Distrito 1. RAP : Volumen o magnitud del Recurso A en la Provincia. EG1: Extensión Geográfica del Distrito 1. EGP: Extensión Geográfica de la Provincia.

149

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Coeficiente de Localización (CL) para los demás Recursos: Coeficiente de Localización Recurso B del Distrito1

CLB1 = (PEAB1/ PEABP) x (PEAP/ PEA1) Donde: CLB1: coeficiente de localización del Recurso B en el Distrito 1. PEA1: Población Económicamente Activa del Distrito 1. PEAP: Población Económicamente Activa de la Provincia. PEAB1: PEA ocupada en el Recurso B en el Distrito 1. PEABP: PEA ocupada en el Recurso B en la Provincia. A continuación se presentan los recursos agregados a nivel provincial así como los Coeficientes de Localización obtenidos siguiendo el procedimiento descrito.

Cuadro Nº 53 Recurso Disponible y CL : Suelo Agrícola, Suelo para Pastos y Suelo Forestal Distrito

Extensión

Agrícola

Pastos

Forestal

Kms2

Hás

Hás

Hás

Coeficiente de Localización Agrícola

Pastos

Forestal

Buldibuyo

227.39

3208.41

6634.8

84.67

1.52

1.50

0.16

Chillia

300.04

7061.95

7470.8

499.72

2.53

1.28

0.73

Huancaspata

247.48

3208.99

7527.2

103.85

1.39

1.56

0.18

Huaylillas

89.73

724.36

329.62

42.45

0.87

0.19

0.21

Huayo

124.63

2476.45

1642.7

678.84

2.14

0.68

2.40

Ongón

1394.89

1726.25

460.5

992.25

0.13

0.02

0.31

Parcoy

304.99

4994.1

19037.92

650.96

1.76

3.20

0.94

Pataz

467.44

2502.35

15758.55

3140.43

0.58

1.73

2.96

Pías

371.67

1440.5

6634.42

2350.92

0.42

0.92

2.79

Santiago de Challas

129.44

2091.77

2212.44

116.9

1.74

0.88

0.40

Taurija

130.09

1825.33

5851.18

269.94

1.51

2.31

0.91

Tayabamba

339.13

5787.05

8156.29

352.63

1.83

1.23

0.46

99.61

2276.34

640.08

311.27

2.46

0.33

1.38

82356.50

9594.83

Urpay

Total Provincia 4226.53 39323.85 Fuente : INEI, III Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración : STPVP

150

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Para estimar el CL de los otros recursos identificados se utilizó la información de PEA total y PEA Ocupada por actividad económica específica según el censo de 1993 Cuadro Nº 54 Recurso Disponible y CL : Población de Vacunos (unid) Distrito

Buldibuyo Chilia Huancaspata

PEA Total 1177

89

2897

3.34

3260

32

5010

0.43

1647

77

2279

2.07

375

2

666

0.24

1129

67

1949

2.63

407

3

276

0.33

3805

45

3050

0.52

2057

11

1517

0.24

708

1

926

0.06

476

3

1203

0.28

Huaylillas Huayo Ongón Parcoy Pataz Pías Santiago de Challas Taurija Tayabamba Urpay

PEA Población Coefic. Ocupada Ganadería Vacunos Localización

752

5

1264

0.29

3041

82

6079

1.19

1027

32

1462

1.38

Total Provincia

19861 449 Fuente : INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994 INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 Elaboración : STPVP

28578

Cuadro Nº 55 Recurso Disponible y CL : Población de Ovinos (unid) Distrito

Buldibuyo Chilia Huancaspata Huaylillas Huayo Ongón Parcoy Pataz Pías Santiago de Challas Taurija Tayabamba Urpay

PEA Total

PEA Población Coefic. Ocupada Ganadería Ovinos Localización

1177

89

4453

3.34

3260

32

9582

0.43

1647

77

5157

2.07

375

2

1035

0.24

1129

67

3067

2.63

407

3

100

0.33

3805

45

6249

0.52

2057

11

1372

0.24

708

1

960

0.06

476

3

4186

0.28

752

5

2983

0.29

3041

82

20057

1.19

1027

32

3290

1.38

Total Provincia

19861 449 Fuente : INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994 INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 Elaboración : STPVP

151

62491

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 56 Recurso Disponible y CL : Población de Caprinos (unid) Distrito

PEA Total

PEA Población Coefic. Ocupada Ganadería Caprinos Localización

Buldibuyo

1177

89

1215

3.34

Chilia

3260

32

2112

0.43

Huancaspata

1647

77

1861

2.07

375

2

254

0.24

Huayo

1129

67

1104

2.63

Ongón

407

3

45

0.33

Parcoy

3805

45

2859

0.52

Pataz

2057

11

1504

0.24

Pías

708

1

709

0.06

Santiago de Challas

476

3

1255

0.28

Taurija

752

5

606

0.29

3041

82

2357

1.19

1027

32

959

1.38

Huaylillas

Tayabamba Urpay

Total Provincia

19861 449 Fuente : INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994 INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 Elaboración : STPVP

16840

Cuadro Nº 57 Recurso Disponible y CL : Población de Porcinos (unid) Distrito

Buldibuyo Chilia Huancaspata Huaylillas Huayo Ongón Parcoy Pataz Pías Santiago de Challas Taurija Tayabamba Urpay

PEA Total

PEA Población Coefic. Ocupada Ganadería Porcinos Localización

1177

89

1717

3.34

3260

32

2994

0.43

1647

77

2174

2.07

375

2

350

0.24

1129

67

1034

2.63

407

3

144

0.33

3805

45

1613

0.52

2057

11

304

0.24

708

1

446

0.06

476

3

969

0.28

752

5

1043

0.29

3041

82

4196

1.19

1027

32

1403

1.38

Total Provincia

19861 449 Fuente : INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994 INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 Elaboración : STPVP

152

18387

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 58 Recurso Disponible y CL : Reserva Probada de Oro en GRF Distrito

PEA Total

Buldibuyo Chilia Huancaspata

Pataz

Localización 0.17

3260

48

37949436

0.14

1647

0

0

0.00

375

3

30000

0.07

1129

0

0

0.00

407

0

0

0.00

3805

1248

24733582.8

3.02

2057

829

14638192.2

3.71

708

5

0

0.06

476

0

0

0.00

752

1

0

0.01

3041

2

0

0.01

1027

0

1500

0.00

Santiago de Challas Taurija

Urpay

Probada* 448780

Pías

Tayabamba

Coefic.

22

Ongón Parcoy

Reserva

1177

Huaylillas Huayo

PEA Ocupada Minería

Total Provincia

19861 2158 77801491 * Período 2003-2005 Fuente : DIRECCION GENERAL DE MINERIA-PROMOCION Y DESARROLLO MINERO INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 Elaboración : STPVP

Cuadro Nº 59 Recurso Disponible y CL : Recursos Turísticos en unidades (*) Distrito

PEA Total

PEA Ocupada Turismo

Nº de

Coefic.

Atractivos

Localización

Buldibuyo

1177

2

0

0.43

Chilia

3260

2

0

0.15

Huancaspata

1647

3

0

0.46

375

1

0

0.67

1129

2

0

0.45

Huaylillas Huayo Ongón

407

1

1

0.62

Parcoy

3805

31

0

2.05

Pataz

2057

19

0

2.32

Pías

708

2

1

0.71

Santiago de Challas

476

1

0

0.53

Taurija

752

4

0

1.34

3041

9

0

0.74

1027

2

0

0.49

Tayabamba Urpay

Total Provincia

19861 79 2 (*) Recursos con Jerarquía de nivel 2 Fuente : MPP Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de Pataz, 2006 INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 Elaboración : STPVP

153

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

En relación a los recursos turísticos cabe aclarar de solamente se han considerado para efectos de localización aquéllos catalogados en el Inventario de Recursos Turísticos de Pataz con Jerarquía 2, porque es la mínima categoría que permite hacer comparables los recursos de la Provincia con el resto de recursos del Departamento en términos de su atractivo (28). Ponderación de Recursos Disponibles: Después de calculados todos los CL se procede a ponderar la cantidad de recurso del distrito, multiplicando la cantidad o magnitud de cada recurso en cada distrito por el correspondiente Coeficiente de Localización. Esto significa que la cantidad de recurso disponible original va a sufrir un cambio dependiendo de la importancia relativa del recurso o actividad económica del distrito dentro del total de recurso o actividad económica de la provincia. A mayor importancia relativa el coeficiente de localización será mayor y esto hará que la cantidad de recurso original aumente justamente por el criterio de “localización” del recurso en la provincia. Sucede a la inversa en caso contrario. R*A1 = RA1 x CL A1 Donde: R*A1: Cantidad ponderada del Recurso A en el Distrito 1 Cuadro Nº 60 Recurso Ponderado : Suelo Agrícola en Hás Distrito Buldibuyo

Extensión Hás

1.52

4865.60

7061.95

2.53

17864.80

3208.99

1.39

4472.23

724.36

0.87

628.49

Huayo

2476.45

2.14

5288.89

Ongón

1726.25

0.13

229.61

Parcoy

4994.1

1.76

8789.35

Pataz

2502.35

0.58

1439.79

Pías

1440.5

0.42

600.06

2091.77

1.74

3633.18

Taurija

1825.33

1.51

2752.75

Tayabamba

5787.05

1.83

10613.93

2276.34

2.46

5591.13

Chillia Huancaspata Huaylillas

Santiago de Challas

Urpay

Total Provincia

3208.41

Coeficiente Extensión Localización Ponderada

39323.85

66769.81

Fuente : INEI, III Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración : STPVP

28 ) Recursos y/o atractivos con rasgos excepcionales, capaces de motivar por sí solos o en conjunto con otros atractivos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros Jerarquía

154

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 61 Recurso Ponderado : Suelo Para Pastos en Hás Distrito

Extensión Hás

Coeficiente Localización

Extensión Ponderada

Buldibuyo

6634.8

1.50

9935.06

Chillia

7470.8

1.28

9546.43

Huancaspata

7527.2

1.56

11749.32

Huaylillas

329.62

0.19

62.14

Huayo

1642.7

0.68

1111.17

Ongón

460.5

0.02

7.80

Parcoy

19037.92

3.20

60987.31

Pataz

15758.55

1.73

27264.20

Pías

6634.42

0.92

6077.63

Santiago de Challas

2212.44

0.88

1940.71

Taurija

5851.18

2.31

13506.07

Tayabamba

8156.29

1.23

10067.12

640.08

0.33

211.08

82356.50 Fuente : INEI, III Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración : STPVP

152466.05

Urpay

Total Provincia

Cuadro Nº 62 Recurso Ponderado : Suelo Forestal en Hás Distrito Buldibuyo

Extensión Hás

Coeficiente Localización

Extensión Ponderada

84.67

0.16

13.89

Chillia

499.72

0.73

366.62

Huancaspata

103.85

0.18

19.20

42.45

0.21

8.85

Huayo

678.84

2.40

1628.77

Ongón

992.25

0.31

310.92

Parcoy

650.96

0.94

612.03

Pataz

3140.43

2.96

9293.92

Pías

2350.92

2.79

6550.36

116.9

0.40

46.51

Taurija

269.94

0.91

246.74

Tayabamba

352.63

0.46

161.52

311.27

1.38

428.47

9594.83 Fuente : INEI, III Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración : STPVP

19687.77

Huaylillas

Santiago de Challas

Urpay

Total Provincia

En estos tres recursos anteriores, los distritos que poseen la mayor cantidad de recurso original son también los que resultan poseedores de la mayor cantidad ponderada. Es la

155

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

situación de Chilia para suelo agrícola, Parcoy con suelo para pastos y Pataz para suelo forestal. La concordancia es simultánea tanto en cantidad de recurso como en Coeficiente de localización. Tratándose del recurso ganado, la población considerada para análisis es la correspondiente al año 2004. Se utilizó la población departamental difundida por el INEI (pág web), y la distribución provincial y distrital se efectuó a base de la estructura definida según CENAGRO 1994. La estimación de la PEA (total y ocupada en la actividad ganadera) se efectuó a base del Censo Nacional de Población y Vivienda 1993. Tal como puede observarse en los cuatro (04) cuadros siguientes, el coeficiente de localización es el mismo para todos los tipos de ganado. Esto obedece a que la información publicada del censo 1993 no permite discriminar la PEA ocupada en ganadería por tipo de ganado. Por otro lado es común en el área rural que las familias críen simultáneamente dos o tres especies de animales.

Cuadro Nº 63 Recurso Ponderado : Población Ganado Vacuno en Unidades

Distrito

PEA Total

PEA Ocupada

Población Vacunos

Coefic. Localización

Población Ponderada

Ganadería Buldibuyo

1177

89

2897

3.34

9690

Chilia

3260

32

5010

0.43

2175

Huancaspata

1647

77

2279

2.07

4713

375

2

666

0.24

157

1129

67

1949

2.63

5116

Huaylillas Huayo Ongón

407

3

276

0.33

90

Parcoy

3805

45

3050

0.52

1596

Pataz

2057

11

1517

0.24

359

Pías

708

1

926

0.06

58

Santiago de Challas

476

3

1203

0.28

335

Taurija

752

5

1264

0.29

372

3041

82

6079

1.19

7251

1027

32

1462

1.38

2015

19861

449

28578

Tayabamba Urpay

Total Provincia

33927

Fuente : INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994 INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 INEI Información Económica www.inei.gob.pe Elaboración : STPVP

La población original mayoritariamente distribuida en Tayabamba y Chilia, modifica su perfil gracias al efecto del coeficiente de localización. Así se observa que el mayor número relativo de ganado lo posee el distrito de Buldibuyo con una participación del 28.5 % del 156

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

total ponderado. De esta manera la población de ganado relevante es el resultado racional e integrado de dos factores intervinientes: PEA ocupada en la actividad ganadera y la población original de ganado, y no sólo de uno de ellos. Cuadro Nº 64 Recurso Ponderado : Población Ganado Ovino en Unidades Distrito

PEA Total

PEA Ocupada Ganadería

Población

Coefic.

Población

Ovinos

Localización

Ponderada

Buldibuyo

1177

89

4453

3.34

14894

Chilia

3260

32

9582

0.43

4160

Huancaspata

1647

77

5157

2.07

10665

375

2

1035

0.24

244

1129

67

3067

2.63

8051

Huaylillas Huayo Ongón

407

3

100

0.33

33

Parcoy

3805

45

6249

0.52

3269

Pataz

2057

11

1372

0.24

325

Pías

708

1

960

0.06

60

Santiago de Challas

476

3

4186

0.28

1167

Taurija

752

5

2983

0.29

877

3041

82

20057

1.19

23923

1027

32

3290

1.38

4535

Tayabamba Urpay

Total Provincia

19861 449 62491 Fuente : INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994 INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 INEI Información Económica www.inei.gob.pe Elaboración : STPVP

72203

Cuadro Nº 65 Recurso Ponderado : Población Ganado Caprino en Unidades Distrito

PEA Total

PEA Ocupada Ganadería

Población

Coefic.

Población

Caprinos

Localización

Ponderada

Buldibuyo

1177

89

1215

3.34

Chilia

3260

32

2112

0.43

917

Huancaspata

1647

77

1861

2.07

3849

Huaylillas

4064

375

2

254

0.24

60

Huayo

1129

67

1104

2.63

2898

Ongón

407

3

45

0.33

15

Parcoy

3805

45

2859

0.52

1496

Pataz

2057

11

1504

0.24

356

Pías

708

1

709

0.06

44

Santiago dehallas

476

3

1255

0.28

350

Taurija

752

5

606

0.29

178

3041

82

2357

1.19

2811

1027

32

959

1.38

1322

Tayabamba Urpay

Total Provincia

19861 449 16840 Fuente : INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994 INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 INEI Información Económica www.inei.gob.pe Elaboración : STPVP

157

18359

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 66 Recurso Ponderado : Población Ganado Porcino en Unidades Distrito

PEA Total

PEA Ocupada Ganadería

Población

Coefic.

Población

Porcinos

Localización

Ponderada

Buldibuyo

1177

89

1717

3.34

5743

Chilia

3260

32

2994

0.43

1300

Huancaspata

1647

77

2174

2.07

4496

375

2

350

0.24

83

Huayo

1129

67

1034

2.63

2714

Ongón

407

3

144

0.33

47

Parcoy

3805

45

1613

0.52

844

Pataz

2057

11

304

0.24

72

Pías

708

1

446

0.06

28

Santiago de Challas

476

3

969

0.28

270

Huaylillas

Taurija Tayabamba Urpay

Total

752

5

1043

0.29

307

3041

82

4196

1.19

5005

1027

32

1403

1.38

1934

19861

449

18387

22842

Fuente : INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994 INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 INEI Información Económica www.inei.gob.pe Elaboración : STPVP

A diferencia de lo acontecido al ponderar el recurso suelo, en el caso de la población ganadera el orden de importancia de los distritos en función a su mayor población original cambia para la mayoría de recursos ganaderos, al parecer la existencia de diferentes niveles relativos de PEA es responsable de dichas alteraciones. Así tenemos el siguiente resultado:   

En recurso vacuno Tayabamba cede el primer lugar a Buldibuyo. Parcoy cede en caprinos también a favor de Buldibuyo En ganado porcino nuevamente Tayabamba es desplazado por Buldibuyo.

La preeminencia de Buldibuyo se explica por el elevado número relativo de PEA ocupada en la actividad ganadera respecto a los otros, aún cuando aquéllos posean mucho mayor número de unidades. Por último , para el caso de los recursos oro y atractivos turísticos que se muestran a continuación, los resultados ponderados modifican el perfil inicial de recursos disponibles de reservas probadas de oro por efecto del factor PEA ocupada. Para los atractivos turísticos el perfil se mantiene dado el bajo nivel de PEA ocupada de los distritos poseedores (no genera mayor impacto ) y el poco número de atractivos existentes ( sólo dos: uno en cada distrito)

158

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 67 Recurso Ponderado : Reserva Probada de Oro en GRF Distrito

PEA Total

PEA Ocupada Minería

Reserva

Coefic.

Reserva

Probada *

Localización

Ponderada

Buldibuyo

1177

22

448780

0.17

77202.15

Chilia

3260

48

37949436

0.14

5142551.32

Huancaspata

1647

0

0

0.00

0.00

Huaylillas

375

3

30000

0.07

2208.82

Huayo

1129

0

0

0.00

0.00

Ongón

407

0

0

0.00

0.00

Parcoy

3805

1248

24733582.8

3.02

74661485.44

Pataz

2057

829

14638192.2

3.71

54294689.66

Pías

708

5

0

0.06

0.00

Santiago de Challas

476

0

0

0.00

0.00

Taurija

752

1

0

0.01

0.00

3041

2

0

0.01

0.00

1027

0

1500

0.00

0.00

Tayabamba Urpay

Total

19861 2158 77801491 134178137 * Período 2003-2005 Fuente : DIRECCION GENERAL DE MINERIA-PROMOCION Y DESARROLLO MINERO INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 Elaboración : STPVP

Cuadro Nº 68 Recurso Ponderado : Atractivos Turísticos Distrito

PEA Total

PEA Ocupada Turismo

Nº de

Coefic.

Atractivos

Atractivos * Localización Ponderados

Buldibuyo

1177

2

0

0.43

0

Chilia

3260

2

0

0.15

0

Huancaspata

1647

3

0

0.46

0

Huaylillas

375

1

0

0.67

0

Huayo

1129

2

0

0.45

0

Ongón

407

1

1

0.62

1

Parcoy

3805

31

0

2.05

0

Pataz

2057

19

0

2.32

0

Pías

708

2

1

0.71

1

Santiago de Challas

476

1

0

0.53

0

Taurija Tayabamba Urpay

Total

752

4

0

1.34

0

3041

9

0

0.74

0

1027

2

0

0.49

0

19861 79 2 * Recursos con Jerarquía de nivel 2 Fuente : MPP Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de Pataz, 2006 INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 Elaboración : STPVP

159

2

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Zonificación Económica de la Provincia Consiste en la identificación de distritos diferenciados según su disponibilidad de recursos y al mismo tiempo, de los distritos que están mejor dotados en cada uno de los recursos disponibles identificados. La base en este proceso han sido los recursos naturales: suelo agrícola, suelo para pastos, suelo forestal, población de vacunos, población de ovinos, población de caprinos, población de porcinos, reservas de oro y atractivos turísticos. Llegar a una objetiva zonificación económica requiere de cálculos numéricos como el Coeficiente de Localización y la Ponderación de Recursos Disponibles. El criterio que ha permitido hacer esta identificación es el CL, y la regla de decisión es: 

CL > 1

Distrito constituye Zona Económica Especializada en el Recurso



CL < 1

Distrito No “









Nodo del Recurso Se denomina así al distrito que posea la mayor magnitud de recurso ponderado respecto a todos los demás distritos de la provincia

El cuadro siguiente describe la Zonificación Económica de la Provincia y muestra claramente que la mayor parte de distritos sostienen una clara vocación agropecuaria. La vocación minera aurífera está concentrada fundamentalmente en dos distritos : Parcoy y Pataz, y no se observa una definida vocación turística a la luz de los pocos atractivos inventariados y del bajo nivel de población ocupada en tal actividad.(29) Es necesario destacar que para el caso del potencial turístico, los únicos distritos con potencial ponderado positivo fueron los de Ongón y Piás. Sin embargo dado que el valor ponderado es mayor para el distrito de Piás, y considerando la reconocida importancia que a nivel nacional posee la Laguna de Piás (atractivo turístico natural), se optó por catalogar a dicho distrito como el Nodo de Potencialidad del recurso, aún con CL. menor que 1

29

)La PEA ocupada registrada en su totalidad atiende restaurantes, pensiones y pequeños hostales o casa de pensión, requeridos por visitantes por trabajo o negocio.

160

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 69 Zonificación Económica de la Provincia de Pataz

Recurso

Zonas Económicas Especializadas

Nodos

Distritos

Observaciones

CL Chilia 2.53 Esta identificación es Urpay 2.46 coincidente con la Huayo 2.14 Suelo Agrícola Chilia distribución geográfica en Tayabamba 1.83 el Perú de las 05 clases de Parcoy 1.76 tierras, ONERN 1981 y Santiago de Challas 1.74 que ubica tierras para Buldibuyo 1.52 cultivos en Limpio en los Taurija 1.51 distritos de Chilia y Parcoy Huancaspata 1.39 Parcoy 3.2 En este caso Parcoy Taurija 2.31 Suelo para Pastos aparece considerado como Pataz 1.73 Parcoy poseedor del 40 % del total Huancaspata 1.56 de suelos para pastos Buldibuyo 1.50 ponderados en la Santiago de Challas 1.28 provincia. Tayabamba 1.23 Pataz 2.96 Se estima que Pataz posee Pataz más del 47 % de suelo Piás 2.79 Suelo Forestal forestal ponderado Huayo 2.4 provincial Urpay 1.38 Buldibuyo 3.34 La especialización está Población de avalada por el nivel relativo Huayo 2.63 Vacunos Buldibuyo de la PEA Ocupada en Huancaspata 2.07 ganadería respecto a la Urpay 1.38 PEA Ocupada Distrital Tayabamba 1.19 Buldibuyo 3.34 La especialización está Huayo 2.63 Población de Tayabamba basada en que posee 32 % Huancaspata 2.07 Ovinos de la población de ovinos Urpay 1.38 provincial Tayabamba 1.19 Buldibuyo 3.34 La población de caprinos y el mayor nivel relativo de Huayo 2.63 Población de Buldibuyo ocupación en ganadería Huancaspata 2.07 Caprinos 22% permiten casi una igualdad Urpay 1.38 con Huancaspata Tayabamba 1.19 Buldibuyo 3.34 Especialización de Buldibuyo seguida muy de Huayo 2.63 Población de Buldibuyo cerca por Tayabamba en Huancaspata 2.07 Porcinos 25% razón a su mayoritaria Urpay 1.38 población caprina Tayabamba 1.19 Pataz 3.71 Parcoy Compite con Pataz que Oro GRF posee el 41% del total Parcoy 3.02 Pataz 2.32 En razón a la calidad del Atractivos Piás(1) recurso turístico que posee Parcoy 2.05 Turísticos Taurija 1.34 (1) Su CL es < 1 por lo que no figura en la relación de zonas especializadas. Sin embargo posee recurso turístico con jerarquía 2, como para ser considerado atractivos turístico. Los distritos de Pataz, Parcoy y Taurija, aún teniendo CL > 1, no poseen recursos turísticos en dicha categoría.m

161

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Estimación de Potencialidades La importancia de estimar las potencialidades es que acerca el análisis hacia la definición de requerimientos viales para su posterior priorización. La estimación cuantitativa ha seguido el procedimiento descrito en el acápite 2.2 , con los resultados provincial y distritales que se muestran en los cuadros siguientes. En primer lugar se presenta el resumen de potencialidades a nivel de la provincia, para luego desplegar la distribución provincial de potencialidades de cada recurso así como la distribución de potencial de recursos en cada distrito. En los tres casos se trata de de una aproximación a las potencialidades sin ponderar.

Cuadro Nº 70 Estimación de Potencialidades de la Provincia de Pataz

Recurso

Suelo Agrícola

Disponible

Utilizado

Potencial

Unidad Medida

39323.85

18208.6

21115.25

Hás

Suelo para Pastos

82356.5

432.345

81924.155

Hás

Suelo Forestal

9594.83

3081.692835

6513.137165

Hás

Ganado Vacuno

28578

23491

5087

Unid

Ganado Ovino

62491

31870

30621

Unid

Ganado Caprino

16840

14903

1937

Unid

Ganado Porcino

18387

16438

1949

Unid

77801491

12271263.56

65530227.44

GRF

2

0

2

Unid

Oro Atractivos Turísticos

Fuente : Cuadros de Potencialidades por Recursos Elaboración : STPVP

162

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 71 Estimación de Potencialidades Suelo Agrícola en Hás Distrito

Disponible

Utilizado (*)

Potencial

Buldibuyo

3208.41

1658

1550.41

Chillia

7061.95

1794

5267.95

Huancaspata

3208.99

2626.5

582.49

Huaylillas

724.36

550

174.36

Huayo

2476.45

870.7

1605.75

Ongón

1726.25

905.9

820.35

Parcoy

4994.1

1322

3672.1

Pataz

2502.35

690.5

1811.85

Pías

1440.5

542.5

898

Santiago de Challas

2091.77

1522.5

569.27

Taurija

1825.33

1123.5

701.83

Tayabamba

5787.05

3482.5

2304.55

2276.34

1120

1156.34

Urpay

Total 39323.85 18208.60 (*) Hás sembradas y cosechadas según campaña 2005-2006 Fuente : INEI Censo Nacional Agropecuario 1994 MINAG Oficina Zonal Pataz Elaborado por : STPVP

21115.25

La estimación del recurso suelo para pastos utilizado considera como utilizada la magnitud de hás sembradas con pastos cultivados como alfalfa y otros. Según CENAGRO 1994, en Pataz el 90% de los sembríos en pasto cultivado es de alfalfa. Con el dato de hás sembradas de alfalfa 2005-2006, pudo lograrse una aproximación al uso del suelo de interés. Cuadro Nº 72 Estimación de Potencialidades Suelo Para Pastos en Hás Distrito

Disponible

Utilizado (*)

Potencial

Buldibuyo

6634.8

11.1

6623.7

Chillia

7470.8

155.4

7315.4

Huancaspata

7527.2

44.4

7482.8

Huaylillas

329.62

57.72

271.9

Huayo

1642.7

5.55

1637.15

Ongón

460.5

0

460.5

Parcoy

19037.92

23.31

19014.61

Pataz

15758.55

22.2

15736.35

Pías

6634.42

7.215

6627.205

Santiago de Challas

2212.44

16.65

2195.79

Taurija

5851.18

39.96

5811.22

Tayabamba

8156.29

15.54

8140.75

640.08

33.3

606.78

432.35

81924.16

Urpay

Total 82356.50 (*) Hás sembradas con pastos cultivados Fuente : INEI Censo Nacional Agropecuario 1994 MINAG Oficina Zonal Pataz Elaboración : STPVP

163

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 73 Estimación de Potencialidades Suelo Forestal en Hás Distrito Buldibuyo

Disponible

Utilizado (*)

Potencial (*)

84.67

8.47

76.20

Chillia

499.72

180.15

319.57

Huancaspata

103.85

15.58

88.27

Huaylillas

42.45

2.12

40.33

Huayo

678.84

244.72

434.12

Ongón

992.25

357.71

634.54

Parcoy

650.96

97.64

553.32

Pataz

3140.43

816.51

2323.92

Pías

2350.92

847.51

1503.41

Santiago de Challas

116.9

46.76

70.14

Taurija

269.94

97.31

172.63

Tayabamba

352.63

211.58

141.05

311.27

155.64

155.64

Urpay

Total 9594.83 3081.69 (*) A base de información secundaria y primaria Fuente : INEI Censo Nacional Agropecuario 1994 PNUD Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002 Elaboración : STPVP

6513.14

Para la estimación del potencial ganadero, ante la carencia de indicadores distritales o provinciales confiables se procedió a ponderar el recurso disponible por los Indices Potencial/Recurso Disponible para el Dpto la Libertad según PNUD (2002) que se señalan en cada cuadro Cuadro Nº 74 Estimación de Potencialidades Ganado Vacuno en Unidades Distrito

Disponible

Utilizado (*)

Potencial

Buldibuyo

2897

2381.334

Chillia

5010

4118.22

891.78

Huancaspata

2279

1873.338

405.662

Huaylillas

515.666

666

547.452

118.548

Huayo

1949

1602.078

346.922

Ongón

276

226.872

49.128

Parcoy

3050

2507.1

542.9

Pataz

1517

1246.974

270.026

Pías

926

761.172

164.828

Santiago de Challas

1203

988.866

214.134

Taurija

1264

1039.008

224.992

Tayabamba

6079

4996.938

1082.062

1462

1201.764

260.236

Urpay

Total 28578 23491 (*)A base de Indice del PNUD = 0.178 Fuente : INEI Censo Nacional Agropecuario 1994 PNUD Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002 Elaboración : STPVP

164

5087

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 75 Estimación de Potencialidades Ganado Ovino en Unidades Distrito

Disponible

Utilizado (*)

Potencial

Buldibuyo

4453

2271.03

2181.97

Chillia

9582

4886.82

4695.18

Huancaspata

5157

2630.07

2526.93

Huaylillas

1035

527.85

507.15

Huayo

3067

1564.17

1502.83

Ongón

100

51

49

Parcoy

6249

3186.99

3062.01

Pataz

1372

699.72

672.28

Pías

960

489.6

470.4

Santiago de Challas

4186

2134.86

2051.14

Taurija

2983

1521.33

1461.67

20057

10229.07

9827.93

3290

1677.9

1612.1

Tayabamba Urpay

Total 62491 31870 (*) A base de Indice del PNUD= 0.49 Fuente : INEI Censo Nacional Agropecuario 1994 PNUD Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002 Elaboración : STPVP

30621

Cuadro Nº 76 Estimación de Potencialidades Ganado Caprino en Unidades Distrito

Disponible

Utilizado (*)

Potencial

Buldibuyo

1215

1075.28

139.725

Chillia

2112

1869.12

242.88

Huancaspata

1861

1646.99

214.015

254

224.79

29.21

1104

977.04

126.96

Huaylillas Huayo Ongón

45

39.83

5.175

Parcoy

2859

2530.22

328.785

Pataz

1504

1331.04

172.96

Pías Santiago de Challas Taurija Tayabamba Urpay

Total

709

627.47

81.535

1255

1110.68

144.325

606

536.31

69.69

2357

2085.95

271.055

959

848.72

110.285

16840

14903

1937

(*) A base de Indice del PNUD= 0.115 Fuente : INEI Censo Nacional Agropecuario 1994 PNUD Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002 Elaboración : STPVP

165

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 77 Estimación de Potencialidades Ganado Porcino en Unidades Distrito

Disponible

Utilizado (*)

Potencial

Buldibuyo

1717

1535.00

182.00

Chillia

2994

2676.64

317.36

Huancaspata

2174

1943.56

230.44

350

312.90

37.10

Huayo

1034

924.40

109.60

Ongón

144

128.74

15.26

Parcoy

1613

1442.02

170.98

Pataz

304

271.78

32.22

Pías

446

398.72

47.28

Huaylillas

Santiago de Challas

969

866.29

102.71

Taurija

1043

932.44

110.56

Tayabamba

4196

3751.22

444.78

1403

1254.28

148.72

Urpay

Total 18387 16438 (*) A base de Indice del PNUD= 0.106 Fuente : INEI Censo Nacional Agropecuario 1994 PNUD Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002 Elaboración : STPVP

1949

Cuadro Nº 78 Estimación de Potencialidades Reservas Probadas de Oro GRF Distrito Buldibuyo Chillia

Disponible

Potencial

448780

0

448780

37949436

0

37949436

0

0

0

Huancaspata Huaylillas

Utilizado (*)

30000

0

30000

Huayo

0

0

0

Ongón

0

0

0

Parcoy

24733582.8

9625084.56

15108498.24

Pataz

14638192.2

2646179

11992013.2

Pías

0

0

0

Santiago de Challas

0

0

0

Taurija

0

0

0

Tayabamba

0

0

0

1500

0

1500

Urpay

Total 77801491.00 12271263.56 65530227.44 (*) Producción del 2005 Fuente : DIRECCION GENERAL DE MINERIA-PROMOCION Y DESARROLLO MINERO Elaboración : STPV

166

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 79 Estimación de Potencialidades Atractivos Turísticos en Unidades Distrito

Disponible

Utilizado

Potencial

Buldibuyo

0

0

0

Chillia

0

0

0

Huancaspata

0

0

0

Huaylillas

0

0

0

Huayo

0

0

0

Ongón

1

0

1

Parcoy

0

0

0

Pataz

0

0

0

Pías

1

0

1

Santiago de Challas

0

0

0

Taurija

0

0

0

Tayabamba

0

0

0

0

0

0

2

0

2

Urpay

Total

Fuente: MPP Inventario de Recursos Turísticos de Pataz 2006 Elaboración : STPVP

Como paso seguido se van a ponderar las potencialidades identificadas para determinar las potencialidades ponderadas, tan igual como se hizo con los recursos disponibles. Para tal efecto se utilizará en mismo CL. El uso de este coeficiente como ponderador se justifica porque el tratamiento de las potencialidades no es solamente sectorial sino territorial, es decir se busca identificar las potencialidades asociadas a los territorios existentes en la provincia. La expresión formal sería: P*A1 = PA1 x CLA1 Donde: PA1: Potencialidad del Recurso A en el Distrito 1. P*A1: Potencialidad ponderada del Recurso A en el Distrito 1. Luego se suman las potencialidades ponderadas de cada Recurso en cada Distrito para obtener la potencialidad total del Recurso correspondiente a la provincia. P*AP = P*A1 + P*A2 + P*A3 + P*A4 + P*A5 + ……………... Donde: P*AP: Potencialidad total del Recurso A en la provincia.

167

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Los cálculos de las potencialidades ponderadas para cada recurso en toda la provincia se presenta en los cuadros siguientes resaltando con color el potencial ponderado más alto que corresponde al Nodo de potencialidades. Cuadro Nº 80 Estimación de Potencialidades Ponderadas Suelo Agrícola en Hás Distrito

Disponible

Utilizado

Potencial

Coeficiente Localización

Potencial Ponderado

Buldibuyo

3208.41

1658

1550.41

1.52

2351.22

Chillia

7061.95

1794

5267.95

2.53

13326.47

Huancaspata

3208.99

2626.5

582.49

1.39

811.79

Huaylillas

724.36

550

174.36

0.87

151.28

Huayo

2476.45

870.7

1605.75

2.14

3429.36

Ongón

1726.25

905.9

820.35

0.13

109.12

Parcoy

4994.1

1322

3672.1

1.76

6462.70

Pataz

2502.35

690.5

1811.85

0.58

1042.49

Pías

1440.5

542.5

898

0.42

374.08

Santiago de Challas

2091.77

1522.5

569.27

1.74

988.76

Taurija

1825.33

1123.5

701.83

1.51

1058.42

Tayabamba

5787.05

3482.5

2304.55

1.83

4226.74

2276.34

1120

1156.34

2.46

2840.19

39323.85

18208.60

21115.25

18.86

37172.61

Urpay

Total Fuente : Cuadros anteriores Elaboración : STPVP

Cuadro Nº 81 Estimación de Potencialidades Ponderadas Suelo Para Pastos en Hás Distrito

Disponible

Utilizado

Potencial

Coeficiente Localización

Potencial Ponderado

Buldibuyo

6634.8

11.1

6623.7

1.50

Chillia

7470.8

155.4

7315.4

1.28

9347.86

Huancaspata

7527.2

44.4

7482.8

1.56

11680.02

Huaylillas

329.62

57.72

271.9

0.19

51.26

Huayo

1642.7

5.55

1637.15

0.68

1107.41

Ongón

460.5

0

460.5

0.02

7.80

Parcoy

19037.92

23.31

19014.61

3.20

60912.64

Pataz

15758.55

22.2

15736.35

1.73

27225.79

Pías

6634.42

7.215

6627.205

0.92

6071.02

Santiago de Challas

2212.44

16.65

2195.79

0.88

1926.10

Taurija

5851.18

39.96

5811.22

2.31

13413.83

Tayabamba

8156.29

15.54

8140.75

1.23

10047.94

640.08

33.3

606.78

0.33

200.10

82356.50

432.35

81924.16

15.82

151910.21

Urpay

Total Fuente : Cuadros anteriores Elaboración : STPVP

168

9918.44

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 82 Estimación de Potencialidades Ponderadas Suelo Forestal en Hás Distrito Buldibuyo

Disponible

Utilizado

Potencial

Coeficiente Localización

Potencial Ponderado

84.67

8.47

76.20

0.16

12.50

Chillia

499.72

180.15

319.57

0.73

234.46

Huancaspata

103.85

15.58

88.27

0.18

16.32

42.45

2.12

40.33

0.21

8.40

Huayo

678.84

244.72

434.12

2.40

1041.60

Ongón

992.25

357.71

634.54

0.31

198.83

Parcoy

650.96

97.64

553.32

0.94

520.22

Pataz

3140.43

816.51

2323.92

2.96

6877.50

Pías

2350.92

847.51

1503.41

2.79

4188.95

116.9

46.76

70.14

0.40

27.90

Taurija

269.94

97.31

172.63

0.91

157.79

Tayabamba

352.63

211.58

141.05

0.46

64.61

311.27

155.64

155.64

1.38

214.23

9594.83

3081.69

6513.14

13.84

13563.32

Huaylillas

Santiago de Challas

Urpay

Total Fuente : Cuadros anteriores Elaboración : STPVP

Cuadro Nº 83 Estimación de Potencialidades Ponderadas Ganado Vacuno en Unidades Distrito

Disponible

Utilizado

Potencial

Coeficiente Localización

Potencial Ponderado

Buldibuyo

2897

Chillia

5010

4118.22

891.78

0.43

387

Huancaspata

2279

1873.338

405.662

2.07

839

Huaylillas

2381.334

515.666

3.34

1725

666

547.452

118.548

0.24

28

Huayo

1949

1602.078

346.922

2.63

911

Ongón

276

226.872

49.128

0.33

16

Parcoy

3050

2507.1

542.9

0.52

284

Pataz

1517

1246.974

270.026

0.24

64

Pías

926

761.172

164.828

0.06

10

Santiago de Challas

1203

988.866

214.134

0.28

60

Taurija

1264

1039.008

224.992

0.29

66

Tayabamba

6079

4996.938

1082.062

1.19

1291

1462

1201.764

260.236

1.38

359

28578

23491

5087

13

6039

Urpay

Total Fuente : Cuadros anteriores Elaboración : STPVP

169

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 84 Estimación de Potencialidades Ponderadas Ganado Ovino en Unidades Distrito

Disponible

Utilizado

Potencial

Coeficiente Localización

Potencial Ponderado

Buldibuyo

4453

2271.03

2181.97

3.34

7298

Chillia

9582

4886.82

4695.18

0.43

2039

Huancaspata

5157

2630.07

2526.93

2.07

5226

Huaylillas

1035

527.85

507.15

0.24

120

Huayo

3067

1564.17

1502.83

2.63

3945

Ongón

100

51

49

0.33

16

Parcoy

6249

3186.99

3062.01

0.52

1602

Pataz

1372

699.72

672.28

0.24

159

Pías

960

489.6

470.4

0.06

29

Santiago de Challas

4186

2134.86

2051.14

0.28

572

Taurija

2983

1521.33

1461.67

0.29

430

20057

10229.07

9827.93

1.19

11722

3290

1677.9

1612.1

1.38

2222

62491

31870

30621

13

35379

Tayabamba Urpay

Total Fuente : Cuadros anteriores Elaboración : STPVP

Cuadro Nº 85 Estimación de Potencialidades Ponderadas Ganado Caprino en Unidades Distrito

Disponible

Utilizado

Potencial

Coeficiente Localización

Potencial Ponderado

Buldibuyo

1215

1075.28

139.725

3.34

467.35

Chillia

2112

1869.12

242.88

0.43

105.46

Huancaspata

1861

1646.99

214.015

2.07

442.58

Huaylillas Huayo

254

224.79

29.21

0.24

6.89

1104

977.04

126.96

2.63

333.27

Ongón

45

39.83

5.175

0.33

1.69

Parcoy

2859

2530.22

328.785

0.52

172.00

Pataz

1504

1331.04

172.96

0.24

40.91

Pías

709

627.47

81.535

0.06

5.09

1255

1110.68

144.325

0.28

40.24

Santiago de Challas Taurija Tayabamba Urpay

Total

606

536.31

69.69

0.29

20.50

2357

2085.95

271.055

1.19

323.30

959

848.72

110.285

1.38

152.00

16840

14903

1937

13

2111

Fuente : Cuadros anteriores Elaboración : STPVP

170

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 86 Estimación de Potencialidades Ponderadas Ganado Porcino en Unidades Distrito

Disponible

Utilizado (*)

Potencial

Coeficiente Potencial Localización Ponderado

Buldibuyo

1717

1535.00

182.00

3.34

608.76

Chillia

2994

2676.64

317.36

0.43

137.80

Huancaspata

2174

1943.56

230.44

2.07

476.56

350

312.90

37.10

0.24

8.75

1034

924.40

109.60

2.63

287.71

Huaylillas Huayo Ongón

144

128.74

15.26

0.33

4.98

Parcoy

1613

1442.02

170.98

0.52

89.44

Pataz

304

271.78

32.22

0.24

7.62

Pías

446

398.72

47.28

0.06

2.95

Santiago de Challas

969

866.29

102.71

0.28

28.64

Taurija

1043

932.44

110.56

0.29

32.52

Tayabamba

4196

3751.22

444.78

1.19

530.51

1403

1254.28

148.72

1.38

204.97

18387

16438

1949

13

2421

Urpay

Total Fuente : Cuadros anteriores Elaboración : STPVP

Cuadro Nº 87 Estimación de Potencialidades Ponderadas Reserva de Oro en GRF Distrito Buldibuyo

Disponible

Utilizado

Potencial

Coeficiente Localización

Potencial Ponderado

448780

0

448780

0.17

77202.15

37949436

0

37949436

0.14

5142551.32

0

0

0

0.00

0.00

30000

0

30000

0.07

2208.82

Huayo

0

0

0

0.00

0.00

Ongón

0

0

0

0.00

0.00

Parcoy

24733582.8

9625084.56

15108498.24

3.02

45606935.74

Pataz

Chillia Huancaspata Huaylillas

14638192.2

2646179

11992013.2

3.71

44479716.22

Pías

0

0

0

0.06

0.00

Santiago de Challas

0

0

0

0.00

0.00

Taurija

0

0

0

0.01

0.00

Tayabamba

0

0

0

0.01

0.00

1500

0

1500

0.00

0.00

77801491.00

12271263.56

65530227.44

Urpay

Total Fuente : Cuadros anteriores Elaboración : STPVP

171

95308614.25

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 88 Estimación de Potencialidades Ponderadas Atractivos Turísticos en Unidades Disponible

Distrito

Utilizado (*)

Potencial

Coeficiente Potencial Localización Ponderado

Buldibuyo

0

0

0

0.43

0

Chillia

0

0

0

0.15

0

Huancaspata

0

0

0

0.46

0

Huaylillas

0

0

0

0.67

0

Huayo

0

0

0

0.45

0

Ongón

1

0

1

0.62

1

Parcoy

0

0

0

2.05

0

Pataz

0

0

0

2.32

0

Pías

1

0

1

0.71

1

Santiago de Challas

0

0

0

0.53

0

Taurija

0

0

0

1.34

0

Tayabamba

0

0

0

0.74

0

0

0

0

0.49

0

2

0

2

Urpay

Total

2

Fuente : Cuadros anteriores Elaboración : STPVP

Los Nodos, distritos que tienen el mayor nivel de recurso potencial ponderado son los que se muestran en el cuadro siguiente. Se observa que presentan porcentajes bastante altos de participación respecto al total de recurso potencial de la provincia, con lo que denotan su elevado nivel de identificación productiva con el respectivo recurso. Cada nodo está asociando la potencialidad del recurso a un distrito determinado. Cuadro Nº 89 Nodos de Potencialidades en la Provincia Recurso

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

Nodo

Potencial Ponderado

Participación Porcentual

CHILIA

13326.47

35.85

PARCOY

60912.64

40.10

PATAZ

6877.50

50.71

BULDIBUYO

1725

28.56

TAYABAMBA

11722

33.13

BULDIBUYO

467

22.14

BULDIBUYO PARCOY PIAS

609

25.14

45606935.74

47.85

1

100.00

Fuente : Cuadros anteriores Elaboración : STPVP

El cuadro N° 90 muestra las potencialidades ponderadas para cada distrito. Asimismo los requerimientos de infraestructura vial que se vinculan a la explotación de los recursos potenciales propuestos durante los talleres distritales y entrevistas realizadas.

172

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 90 Potencialidades Ponderadas para cada Distrito y sus Requerimientos Viales BULDIBUYO Recurso

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

Potencialidad P = RD - RU

Coeficiente Localización

1550.41

Potencialidad Ponderada

Requerimientos de Infraestructura Vial

1.52

2351.22

Auyos- Buldibuyo

6623.7

1.50

9918.44

76.203

0.16

12.50

Buldibuyo-Ongón

515.666

3.34

1725

Tramo alterno Deptal

2181.97

3.34

7298

139.725

3.34

467

182.002

3.34

609

448780

0.17

77202.15

0

0.43

0.00

Tayabamba-Uchos

CHILIA Recurso

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

Potencialidad

Coeficiente

Potencialidad

Requerimientos de

P = RD - RU

Localización

Ponderada

Infraestructura Vial

5267.95

2.53

13326.47

7315.4

1.28

9347.86

319.57094

0.73

234.46

891.78

0.43

387.21

4695.18

0.43

2038.63

242.88

0.43

105.46

317.364

0.43

137.80

37949436

0.14

5142551.32

0

0.15

0.00

Chilia – Parcoy Vista Florida-Pampa Hermosa

Chilia – Tenería

HUANCASPATA Recurso

Potencialidad

Coeficiente

Potencialidad

Requerimientos de

P = RD - RU

Localización

Ponderada

Infraestructura Vial

Huancaspata811.79 Shihuanto

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal

7482.8

1.56

11680.02

88.2725

0.18

16.32

Ganado Vacuno

405.662

2.07

Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

2526.93

2.07

214.015

2.07

442.58

230.444

2.07

476.56

0

0.00

0.00

0

0.46

0.00

582.49

1.39

173

Huancaspata838.91 Lagunitas Huancaspata5225.71 Cochacara

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

HUAYLILLAS Recurso

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

Potencialidad

Coeficiente

Potencialidad

Requerimientos de

P = RD - RU

Localización

Ponderada

Infraestructura Vial

174.36

0.87

151.28 Huaylillas – Macull 51.26 Huaylillas- El Alizar

271.9

0.19

40.3275

0.21

8.40 Huaylilla-El tingo

118.548

0.24

27.97 Huaylillas -Uchos

507.15

0.24

119.64

29.21

0.24

6.89

37.1

0.24

8.75

30000

0.07

2208.82

0

0.67

0.00

HUAYO Recurso

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

Potencialidad

Coeficiente

Potencialidad

Requerimientos de

P = RD - RU

Localización

Ponderada

Infraestructura Vial

1605.75

2.14

Huayo-Parcoy 3429.36 Huaylillas -Uchos

1637.15

0.68

1107.41

434.11818

2.40

1041.60

346.922

2.63

910.68

1502.83

2.63

3944.99

126.96

2.63

333.27

109.604

2.63

287.71

0

0.00

0.00

0

0.45

0.00

Huayo-Parcoy

ONGON Recurso

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

Potencialidad

Coeficiente

Potencialidad

Requerimientos de

P = RD - RU

Localización

Ponderada

Infraestructura Vial

820.35

0.13

109.12

460.5

0.02

7.80

634.543875

0.31

198.83

49.128

0.33

16.02

49

0.33

15.98

5.175

0.33

1.69

15.264

0.33

4.98

0

0.00

0.00

1

0.62

1.00

174

Tayabamba-Ongón

Tayabamba-Ongón

Tayabamba-Ongón

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

PARCOY Recurso

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

Potencialidad

Coeficiente

Potencialidad

Requerimientos de

P = RD - RU

Localización

Ponderada

Infraestructura Vial

3672.1

1.76

6462.70

19014.61

3.20

60912.64

Lazate-Chiclayo

553.316

0.94

520.22

Lazate-Chiclayo

542.9

0.52

284.01

3062.01

0.52

1601.84

328.785

0.52

172.00

170.978

0.52

89.44

15108498.24

3.02

45606935.74

0

2.05

0.00

Parcoy-Huayllapa

Parcoy-Chilia

PATAZ Recurso

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

Potencialidad

Coeficiente

Potencialidad

Requerimientos de

P = RD - RU

Localización

Ponderada

Infraestructura Vial

1811.85

0.58

Alto BlancoSuyubamba 1042.49 Pataz-Piás

15736.35

1.73

27225.79

2323.9182

2.96

6877.50

270.026

0.24

63.87

672.28

0.24

159.02

172.96

0.24

40.91

32.224

0.24

7.62

11992013.2

3.71

44479716.22

0

2.32

0.00

Pataz-Alisos

PIAS Recurso

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

Potencialidad

Coeficiente

Potencialidad

Requerimientos de

P = RD - RU

Localización

Ponderada

Infraestructura Vial

898

0.42

374.08

6627.205

0.92

6071.02

1503.41334

2.79

4188.95

164.828

0.06

10.30

470.4

0.06

29.39

81.535

0.06

5.09

47.276

0.06

2.95

0

0.06

0.00

1

0.71

1.00

175

Piás –Pataz

Piás – Pataz

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

SANTIAGO DE CHALLAS Recurso

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

Potencialidad

Coeficiente

Potencialidad

Requerimientos de

P = RD - RU

Localización

Ponderada

Infraestructura Vial

Huaganto-La Victoria 988.76 La Victoria-Uchos

569.27

1.74

2195.79

0.88

1926.10

70.14

0.40

27.90

214.134

0.28

59.70

2051.14

0.28

571.83

144.325

0.28

40.24

102.714

0.28

28.64

0

0.00

0.00

0

0.53

0.00

Challas - Huaganto

TAURIJA Recurso

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

Potencialidad

Coeficiente

Potencialidad

Requerimientos de

P = RD - RU

Localización

Ponderada

Infraestructura Vial

701.83

1.51

Uchos – Tayabamba 1058.42 Parihuana-Uchos

5811.22

2.31

13413.83

172.62663

0.91

157.79

224.992

0.29

1461.67

0.29

69.69

0.29

20.50

110.558

0.29

32.52

0

0.01

0.00

0

1.34

0.00

66.17 Taurija-Urpay 429.89

TAYABAMBA Recurso

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal

Potencialidad

Coeficiente

Potencialidad

Requerimientos de

P = RD - RU

Localización

Ponderada

Infraestructura Vial

TayabambaChaquicocha 4226.74 Puente Santo Cristo II

2304.55

1.83

8140.75

1.23

10047.94

141.052

0.46

64.61

Ganado Vacuno

1082.062

1.19

Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

9827.93

1.19

271.055

1.19

323.30

444.776

1.19

530.51

0

0.01

0.00

0

0.74

0.00

176

Departamental 1290.64 Rehabilitada Chaquicocha-Marcos 11722.34 Tayabamba-Uchos

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

URPAY Recurso

Potencialidad

Coeficiente

Potencialidad

Requerimientos de

P = RD - RU

Localización

Ponderada

Infraestructura Vial

Alto Maraybamba2840.19 Puente Sto Cristo II

Suelo Agrícola Suelo para Pastos

1156.34

2.46

606.78

0.33

Suelo Forestal Ganado Vacuno

155.635

1.38

Cochabamba200.10 Parihuana Urpay-Paria marca214.23 Challas

260.236

1.38

358.68

Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos

1612.1

1.38

110.285

1.38

152.00

148.718

1.38

204.97

1500

0.00

0.00

0

0.49

0.00

Olgayaco-Canal Los 2221.91 Molinetes

A manera de resumen se presenta el cuadro siguiente, el mismo que comprende no sólo las potencialidades agregadas de la provincia sino además los principales requerimientos viales que se espera sirvan de plataforma para la explotación racional de los recursos potenciales existentes. Cuadro Nº 91 Resumen de Potencialidades Ponderadas de la Provincia de Pataz Recurso

Potencialidad

Ponderada

Unidad Medida

Restriccio

Requerimientos de

nes

Infraestructura Vial

Construcción

Rehabilitación

Bella Aurora-Chilia Tayabamba-Uchos

Rehabilitación Dptal.

Lazate - Chiclayo

Carencia de vías rápidas y seguras hacia la costa

37172.61

Hás

Suelo para Pastos Suelo Forestal

151910.21

Escasa tecnificación

13563.32

Hás Hás

Ganado Vacuno

6039

Unid

Población mayoritaria criolla

Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro

35379

Raza desmejorada en lana y carne

95308614.25

Unid Unid Unid GRF

2

Unid

Atractivos Turísticos

2111 2421

Inexistencia de viveros forestales

Viales Puente Santo Cristo II Huaylillas-Uchos Vista Florida-Pampa Hermosa

Carencia de canales de regadío y represas

Suelo Agrícola

Ideas de Proyectos

Construcción Rehabilitación Dptal. Construcción Rehabilitación

Tayabamba-Ongón

Reproducción escasa

Rehabilitación

Tayabamba-Uchos

Raza criolla de bajo rendiiento

Rehabilitación

Tayabamba-Uchos

No existe artesanía en oro Inexistencia de Plan de Promoción Turística Carencia de vías rápidas y seguras hacia la costa

Rehabilitación

Tayabamba-Uchos

Fuente : Cuadro N° 90 , Talleres Distritales y Provinciales Elaboración:STPVPPP

177

Construcción Construcción

Chagual-Mamahuaje Tayabamba-Marcos Tayabamba-Chagual

Tayabamba-Marcos Pataz-Piás

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Tipología de las Zonas Económicas La Zonificación de recursos conjuntamente con la estimación de potencialidades Ponderadas aportan factores discriminantes para diferenciar los distritos según sus capacidades presentes y futuras para hacer crecer económicamente sus espacios dadas ciertas condiciones . La convergencia o divergencia entre la dotación de recursos y las potencialidades ponderadas, así como entre el nodo de recursos y el nodo de potencialidades serán los criterios básicos para dicha discriminación. Las zonas diferenciadas entre las que se clasificarán los 13 distritos de Pataz son : 

Zonas Dinámicas : Sus dotaciones de recursos y potencialidades se correlacionan positivamente, de tal manera que un distrito nodo de recurso es también distrito nodo de potencialidad. Realizan transacciones en un radio de influencia más allá de la provincia y están dotadas de infraestructura de servicios para la actividad productiva y comercial.



Zonas Estancadas : Poseen diversas dotaciones de recursos pero bajos niveles de potencialidad . Por lo general no califican para nodo , lo que significa que es muy débil su grado de especialización económica. Adicionalmente las actividades productivas que realizan generan transacciones a nivel local además de satisfacer el autoconsumo.



Zonas Moderadas : Aquí se ubican los distritos que siendo nodos de recursos y de potencialidades, la magnitud de éstas es reducida por lo que los flujos provenientes de su actividad económica difícilmente traspasan las fronteras del distrito



Zonas Deprimidas : No se ubica ningún nodo y en consecuencia los distritos poseen una baja dotación de recursos a la vez que bajo nivel de potencialidad ponderada . Se acentúa la economía de subsistencia y su relación económica con otros distritos fuera de la capital provincial es casi inexistente

Tal como se verifica en el cuadro siguiente, la Provincia de Pataz se caracteriza por contar con tres distritos ubicados dentro de una zona económica dinámica en términos relativos. Dos distritos tipificados como zona económica estancada con potencial de despegar a una zona dinámica dependiendo del uso eficiente de su dotación de recursos disponibles. Un distrito, Buldibuyo, catalogado como zona moderada, y por último siete (7) distritos, la mayor parte de la provincia ubicados en la zona deprimida tanto por dotación de recursos como de potencialidades. Esta zonificación muestra a la Provincia como un espacio polarizado, desequilibrado en términos de dotación de recursos y potencialidades y que afronta riesgos emergentes de su estructura productiva necesita de intervenciones racionales para reducir dichas brechas. Las zonas consideradas dinámicas excepto por la capital Provincial, deben en gran parte su dinamicidad a la actividad minera aurífera, actividad basada en un recurso no renovable lo cual aumenta la vulnerabilidad de la economía local. La gran preocupación y expectativa de la población está centrada en la rehabilitación de la carretera departamental y en la búsqueda de articulación Costa –Sierra -Selva a través del Proyecto Interoceánico Chimbote-Tayabamba-Tocache con proyección a Brasil

178

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 92 Tipología de Zonas Económicas en la Provincia de Pataz Zonas

Distritos

Areas de Articulación

Actividad Económica, Nodo

Expectativas Viales de la Población (*)

Parcoy

Huamachuco, Buldibuyo, Pias y Pataz, Ongón

Nodo de los recursos Suelo para pastos cultivados y Oro. Principal productor y exportador de oro en la provincia y uno de los más grandes en la región. Posee elevadas reservas probadas.

Rehabilitación de la vía Departamental que atravieza la Provincia Mantenimiento al tramo Lazate- Chiclayo

Pataz

Huamachuco, Parcoy, Pias

Nodo del recurso suelo forestal y junto a Parcoy es importante productor exportador de oro . Su potencial extensión forestal será puesta en valor con futuros proyectos de ecoturismo por ser zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo (San Martín)

Rehabilitación de la carretera Departamental hasta Huamachuco y posteriormente la conexión hacia Juanjuí. Terminación de la trocha Pataz-Piás

Tayabamba

Huancaspata, Santiago de Challas, Urpay, Taurija, Sihuas, Ongón, Huaylillas

Capital de la Provincia. Nodo del recurso Ganado Ovino. La extensión y geografía de su territorio le permite ser productor además de ganado vacuno, caprino, aves, pastos. Concentra la mayor cantidad de servicios al comercio, la agricultura, turismo y de comunicación en la provincia

Construcción del Puente Santo Cristo II

Huancaspata

Santiago de Challas, Sihuas, Tayabamba

Posee y explota recursos agrícolas y ganaderos ( vacunos, caprinos y animales menores). Sin embargo sus niveles de potencialidad ponderada son relativamente bajos. Es puerta de ingreso a la provincia y como tal genera gran parte de sus recursos económicos con los servicios que brinda a los viajantes.

Articularse a la Carretera Nacional Nº 12, para su conexión con la Selva Aricularse a la vía UchosConchucos-Chimbote

Chilia

Huayo, Huaylillas, Parcoy, Tayabamba, Pias

Nodo de recurso suelo agrícola. Zona poseedora de tierras aptas para cultivos diversos. Distrito ganadero en vacunos, ovinos y caprinos y poseedor de importantes reservas de oro aún sin explotar.Sus niveles de potencialidad ponderada son bajos

Articularse a Uchos vía Chiches (en Chilia) y Quiches (Ancash), o en segunda alternativa vía Huaylillas. Interés en salida a la Costa

Huaylillas Pias Ongón Taurija Urpay Santiago de Challas Huayo

Tayabamba, entre ellos

Zonas productoras agrícola, ganaderas y de pastos, pero de producción a baja escala destinada en gran parte al auto consumo. Sólo Ongón y Piás poseen un atractivo turístico cada uno, (no puesto en valor todavía) que tiene potencial de explotación,.

Huaylillas, Urpay y Taurija y Challas, esperan ser los espacios por donde se efectúe la articulación vial con la Carretera Interoceánica

Buldibuyo

Retamas, Parcoy, Tayabamba, Huaylillas

Dinámica

Estancada

Deprimida

Moderada

Articulación vial hacia San Martín mediante el Proyecto de Carretera Interoceánica CimboteTayabamba-TocacheBrasil

Ongón, concluir las vías: Tayabamba-Ongón y posteriormente conectarse a la Marginal de la Selva

Nodo de recurso vacuno, caprino y porcino. Sin embargo sus niveles de actividad económica son limitados por el reducido tamaño de sus recursos

(*) A base de los talleres distritales y Planes de Desarrollo Concertados Distritales

179

Rehabilitación de la Carretera Departamental que atravieza la Provincia

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Jerarquización de Potencialidades La jerarquía de las actividades o recursos económicos del nivel provincial se estableció siguiendo el procedimiento indicado en la Guía Preliminar versión 2.0, que consiste en : (i) Cálculo por recurso del Coeficiente de Localización provincial respecto al departamento. CLAP = (RAP/ RAD) x (EGD/ EGP) CLAP: Coeficiente de Localización del Recurso A en la Provincia RAP : Cantidad o magnitud del Recurso A en la Provincia. RAD : Cantidad o magnitud del Recurso A en el Departamento. EGD: Extensión Geográfica del Departamento. EGP: Extensión Geográfica de la Provincia. (ii) El mayor CL provincial indicará la vocación predominante de la provincia como agrícola, ganadera, forestal, turística, pesquera, etc. Los resultados son: Cuadro Nº 93 Resumen de Potencialidades Ponderadas de la Provincia de Pataz Recurso

Magnitud Provincial

Suelo Agrícola Suelo para Pastos Suelo Forestal Ganado Vacuno Ganado Ovino Ganado Caprino Ganado Porcino Oro Atractivos Turísticos Extensión Geográfica

Magnitud Coeficiente Departamental Localización

39323.85

407789.64

0.58

82356.50

395353.88

1.26

9594.83

54079.88

1.07

37001

283078

0.79

69723

454598

0.93

21013

131263

0.97

25795

161847

0.96

77801491

290426491

1.62

2

55

0.22

4226.53 Km2

25495.42 Km2

El ranking de CL provincial de cada recurso respecto al departamento sugiere que la vocación predominante de la provincia es minera aurífera , seguida por vocación ganadera dada la jerarquía del potencial para pastos cultivados. Cuadro Nº 94 Potencialidades de Recursos Jerarquizadas de la Provincia de Pataz Recurso

Oro Suelo para pastos Suelo Forestal Ganado Caprino Ganado Porcino Ganado Ovino Ganado Vacuno Suelo Agrícola Atractivos Turísticos

Coeficiente Localización

Jerarquía de Recursos

Nodo Distrital

Potencialidades Jerarquizadas

1.62 1.26 1.07 0.97 0.96 0.93 0.79 0.58

Alto Moderado Moderado Medio Medio Medio Bajo Bajo Muy Bajo

Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta Sétima Octava

Parcoy Parcoy Pataz Buldibuyo Buldibuyo Tayabamba Buldibuyo Chilia

Parcoy - Oro Parcoy - Pastos Pataz - Forestal Buldibuyo - Caprinos Buldibuyo - Porcinos Tayabamba - Ovino Buldibuyo - Vacuno Chilia - Agrícola

0.22

Extrem Bajo

Novena

Piás

Piás - Turismo

180

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Así se ha construído la Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas – MPPJ (cuadro N° 95) que es el instrumento básico a utilizarse en el posterior proceso de priorización. Cuadro N° 95 Matriz de Potencialidades Jerarquizadas en la Provincia de Pataz Requeri Potencialidades Principales Restricciones a mientos Ideas de Proyectos Jerarquizadas Levantar de Viales Infraestruc tura Vial Parcoy - Oro

Parcoy - Pastos Pataz – Forestal BuldibuyoCaprinos Buldibuyo Porcinos Tayabamba Ovinos Buldibuyo Vacuno Chilia – Agrícola

Piás - Turismo

Tiempo, costos y riesgos elevados por transporte de mineral e insumos Inaccesibilidad a zona con reserva forestal Dificultad de transporte del mineral Costos altos de abastecimiento para población Inaccesibilidad explotación pastos y eucalipto Dificultad para movilización de población Dificultad para transportar eucalipto a la minas Altos costos de transporte hacia mercados Altos costos de transporte hacia mercados Altos costos de transporte a Chimbote, Trujillo Difícil acceso a mercado de la Selva

Rehabilitación

Buldibuyo -Chagual Lazate(Parcoy) Chiclayo EMP R111Alpamarca Parcoy-Huayllapa

Construcción

Parcoy - Tambo

Rehabilitación

Rehabilitación

Lazate(Parcoy) – Chiclayo Alto BlancoSuyubamba Buldibuyo-RetamasChagual Tayabamba - Uchos

Rehabilitación

Tayabamba - Uchos

Construcción

Altos costos de Transporte hacia mercados locales (Pataz) y extraprovinciales Altos costos de transporte hacia mercados locales y extraprovinciales Alto costo de transporte hacia mercados

Rehabilitación Rehabilitación

Rehabilitación Construcción

Eudocio (Tayabamba)-Marcos Tayabamba - Uchos TayabambaBuldibuyo- Retamas Chiches-Pampa Hermosa Vista Florida-Pampa Hermosa Parcoy – Huayllapa Piás - Pataz

Rehabilitación

EMP R111 - Piás

Carencia de vías hacia mercado potencial Mal estado vía de ingreso a la Laguna Piás

Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

Construcción Rehabilitación

Construcción Construcción

Fuente : Cuadros Nº 90 y 91 , Talleres Distritales y Provincial de Potencialidades, Entrevistas a Informantes calificados. Elaboración : STPVPP

181

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Ejes de Articulación Están constituidos por la vinculación comercial que se ha generado entre las zonas económicas especializadas o Nodos y sus principales mercados, sean éstos locales, regionales o nacionales. Se han identificado cuatro ejes de articulación producciónmercado de los cuales los tres primeros vinculan a la provincia con mercados regionales y nacionales, y el último es de mercado local. Respecto a la actividad turística y sus distritos con potencial Ongón y Piás, como sus recursos aún no están puestos en valor, los únicos flujos que reciben esporádicamente proceden de pobladores del mismo distrito. En cuanto a Ongón, esta limitación es más acentuada por carecer de vías carrozables que lo conecten con la capital distrital o con otros distritos colindantes. Los Ejes de articulación productivo-comerciales identificados son los siguientes:

Chilia-Huayo-Parcoy-Huamachuco-Trujillo Chilia, nodo agrícola, abastece de productos agrarios y pecuarios (ganado en pie, leche y derivados) al distrito minero de Parcoy, así como de productos pecuarios (ganado en pie) a las provincias regionales de Huamachuco y Trujillo. Huayo por su cercanía es abastecedor natural de productos agrícolas y pecuarios de Chilia desde donde se dirigen a Parcoy vía comerciantes intermediarios. En consecuencia Chilia y Huayo constituyen una sola unidad productora abastecedora.

Parcoy- Pataz- Piás- Lima-Mercado Externo Parcoy, nodo productor de oro fino junto a Pataz conforma la unidad productoraexportadora de dicho metal. El oro fino se distribuye hacia Lima vía áerea utilizando los aeropuertos de Piás en el distrito de Piás y de Chagual en el distrito de Pataz. El oro producido es envíado a Lima para su posterior exportación.

Tayabamba-Chimbote-Trujillo Tayabamba, nodo de producción ovina, abastece el mercado local del distrito y al mismo tiempo a ciudades extraregionales como Chimbote y Trujillo, hacia las que comercializa también otra clase de ganado como vacuno, caprino y porcino.

Buldibuyo-Parcoy, Buldibuyo-Huaylillas Buldibuyo, nodo de producción de ganado vacuno, caprino y porcino, mantiene un continuo flujo de comercialización con Parcoy, principal demandante provincial no sólo en lo que respecta a ganado sino además en productos agrícolas como verduras, granos secos (maíz, trigo, lentejas). El mismo tipo de productos aunque en menor proporción es el que se dirige desde Buldibuyo hacia el distrito de Huaylillas . A continuación se presentan los mapas temáticos multirecursos por distritos en los que se muestran las potencialidades estimadas para los principales recursos existentes y los mapas multidistritos por recursos en los que se observa la distribución de recursos potenciales en toda la provincia

182

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

183

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

184

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

185

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

186

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

187

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

188

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

189

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

190

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

191

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

192

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

193

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

194

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

195

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

196

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

197

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

198

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

199

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

200

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

201

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

202

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

203

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

204

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

CAPITULO III PRIORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES VIALES

Marco Metodológico La priorización de Inversiones viales rurales en la Provincia de Pataz se ha efectuado teniendo como referente principal la Guía preliminar para Formular el PVPP así como las características particulares del espacio de intervención que van a condicionar su aplicación. Las fases del procedimiento seguido son: 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

Jerarquización de los Pares Territorio -Potencialidad a base de su potencialidad por conectividad. Prorización de los caminos incluídos en la Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas-MPPJ (Capítulo II). Priorización de los caminos no incluídos en la MPPJ. Comprende la totalidad de caminos vecinales restantes, pertenezcan o no a un Par Territorio-Potencialidad. Priorización de los caminos de herradura

En cuanto a la operacionalización de este procedimiento, se ha trabajado con el sistema de matrices de priorización, mediante el cual se procesan un grupo de indicadores de diferente naturaleza con el objeto de encontrar un indicador agregado o índice que permita en este caso establecer objetivamente la jerarquización que se busca. Al respecto, y para evitar que los puntajes agregados se repitan para varios caminos al mismo tiempo y aprovechar toda la información obtenida, se ha optado por procesar los valores originales de cada indicador, que después de normalizados facilitan su agregación, excepto para la priorización de caminos de herradura, situación que dado su número reducido permitió utilizar la escala de puntaje/rango propuesta en la guía . Después de obtener los resultados de las matrices de priorización , se hizo necesario reajustarlos para lograr una escala de priorización que recoja los requerimientos urgentes de intervención sobre una red de vías que representen la base para la integración del espacio provincial al interno y externo, y la consolidación de los cuatro ejes de desarrollo identificados, criterios utilizados en esta etapa de análisis y decisión. 3.1.

JERARQUIZACIÓN DE LOS PARES TERRITORIO-POTENCIALIDAD EN FUNCIÓN A SU CONECTIVIDAD

En esta fase se busca jerarquizar los pares Territorio-Potencialidad, incorporando no sólo el impacto de la potencialidad por recursos sino además integrando la potencialidad que la ubicación en el espacio provincial (sistema de ciudades, ejes de desarrollo, corredores económicos, etc) brinda a un distrito especializado. En la base de este objetivo está la hipótesis de que ambas fortalezas juntas a las que se les levanta las restricciones viales existentes tienen grandes posibilidades de generar las sinergias necesarias que dinamicen la economía local.

205

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Para lograr esta jerarquización se procede en primer lugar a asignarle un peso o ponderación a cada Jerarquía consignada en la MPPJ. Como son nueve potencialidades, la primera jerarquía tendrá el peso de 1, y para cada una de las siguientes se les descontará la cifra de 0.11 hasta llegar a la última prioridad (cuadro N° 96) Cuadro N° 96 Pesos Asignados a cada Par Territorio-Potencialidad Prioridad 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°

Par Territorio-Potencialidad

Peso Asignado 1.00 0.89 0.78 0.67 0.56 0.44 0.33 0.22 0.11

Parcoy - Oro Parcoy - Pastos Pataz - Forestal Buldibuyo - Caprino Buldibuyo - Porcino Tayabamba - Ovino Buldibuyo - Vacuno Chilia - Agrícola Piás - Turismo

Fuente : Cuadro 95 Elaboración : STPVPP

A continuación, siguiendo las pautas establecidas en la Guía , se ha realizado una segunda jerarquización incorporando el criterio de conectividad a nodos y ejes de desarrollo , para lo cual los criterios de potencialidad y conectividad se han ponderado en 70% y 30 % respectivamente. Los puntajes parciales y totales ponderados se observan en el Cuadro N° 97 y las nuevas prioridades en el Cuadro N° 98. Cuadro N° 97 Estimación de Potencialidades Jerarquizadas por Conectividad Par TerritorioPotencialidad Parcoy - Oro Parcoy - Pastos Pataz - Forestal Buldibuyo Caprinos Buldibuyo Porcinos Tayabamba Ovino Buldibuyo - Vacuno Chilia - Agrícola Piás - Turismo

Peso inicial

Conectividad Nodo Eje Eje extra Nodo Desarr Desarr Provincial Provincial Nacional Regional

Eje Desarr Local

Puntaje Total

1.00 0.89 0.78

1.00 1.00 1.00

0.80 0.80 0.80

0.00 0.00 0.00

0.80 0.80 0.80

0.50 0.50 0.50

5.73 5.54 5.35

0.67

0.00

0.80

0.00

0.00

0.50

2.82

0.56

0.00

0.80

0.00

0.00

0.50

2.63

0.44 0.33 0.22 0.11

1.00 0.00 0.00 0.00

0.80 0.80 0.80 0.80

0.00 0.00 0.00 0.00

0.80 0.00 0.00 0.80

0.50 0.50 0.50 0.50

4.79 2.26 2.07 2.92

Fuente : Cuadro N° 96 Elaboración : STPVPP

206

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro N° 98 Potencialidades Jerarquizadas en función a su Conectividad Par Territorio Potencialidad Parcoy - Oro Parcoy - Pastos Pataz - Forestal Tayabamba - Ovino Piás - Turismo Buldibuyo - Caprino Buldibuyo - Porcino Buldibuyo - Vacuno Chilia - Agrícola

Puntaje Obtenido

Nueva Jerarquía

5.73 5.54 5.35 4.79 2.92 2.82 2.63 2.26 2.07

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º

Fuente : Cuadro N° 97 Elaboración : STPVPP

Como se observa del cuadro anterior las prioridades han sufrido una recomposición parcial. Así se mantienen las prioridades para los tres primeros pares, el par TayabambaOvino asciende de la prioridad 6° a la 4°, el par Piás-Turismo asciende también desde la última prioridad a la 5°, los pares restantes (cinco) por consecuencia tienen que bajar una prioridad cada uno. 3.2

PRIORIZACIÓN DE LOS CAMINOS INCLUIDOS EN LA MATRIZ PPJ

Para este resultado se ha utilizado la técnica de la Matriz de Priorización, la que conjuga un conjunto de criterios relevantes para obtener un índice agregado que refleja la importancia del camino en el conjunto provincial. A partir de la Matriz del cuadro N° 95 (Capítulo II) se han discriminado en primer lugar entre proyectos de caminos vecinales y caminos departamentales, éstos últimos se han extraído y se detallan en el Anexo Nº 02, con las priorizaciones e intervenciones aprobadas en el Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad. En segundo lugar, de la relación restante se han discriminado entre caminos existentes y caminos por construir. Para los primeros se han utilizado los siguientes criterios :  Flujo Vehicular  Conexión con Caminos de Herradura  Conexión con Caminos Nacionales y Departamentales  Población  Acceso a centros educativos y establecimientos de salud Para los proyectos de nuevas construcciones se han aplicado los tres últimos criterios anteriores más el criterio de Localización a través del Coeficiente de Localización original de cada par territorio potencialidad. Como los datos estadísticos presentan mucha dispersión y una distribución asimétrica , en vez de utilizar la escala de tres niveles de PUNTAJES/RANGO, se optó por normalizar los indicadores correspondientes a cada criterio a partir de sus valores originales y la sumatoria horizontal constituye el puntaje final buscado que permitirá jerarquizarlos o asignarles prioridad en el conjunto provincial. Posteriormente se ha definido la Lista Priorizada de Caminos Vecinales y Nuevas Construcciones.

207

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Potencialidades Jerarquizadas Parcoy - Oro

Parcoy - Pastos Pataz – Forestal Buldibuyo-Caprinos Buldibuyo - Porcinos Tayabamba - Ovinos Buldibuyo - Vacuno Chilia – Agrícola Piás - Turismo

Cuadro Nº 99 Potencialidades Jerarquizadas e Ideas de Proyectos Viales en la Provincia de Pataz Requerimientos de Infraestructura Principales Restricciones a Levantar Vial (*) Ideas de Proyectos Viales Caminos Herradura Tiempo, costos y riesgos elevados por Rehabilitación Mejoramiento Buldibuyo -Chagual transporte de mineral e insumos Inaccesibilidad a zona con reserva forestal Rehabilitación Mejoramiento Lazate - Chiclayo Dificultad de transporte del mineral Rehabilitación Mejoramiento EMP R111- Alpamarca Costos altos de abastecimiento para población Rehabilitación Mejoramiento Parcoy-Huayllapa Inaccesibilidad explotación pastos y eucalipto Construcción Mejoramiento Parcoy - Tambo Dificultad para movilización de población Rehabilitación Mejoramiento Lazate – Chiclayo Dificultad para transportar eucalipto a la minas Construcción Mejoramiento Alto Blanco-Suyubamba Altos costos de transporte hacia mercados locales. Escasez de vehículos de carga Altos costos de transporte hacia mercados Altos costos de transporte a Chimbote, Trujillo Difícil acceso a mercado de la Selva Altos costos de Transporte hacia mercados locales (Pataz) y extra-provinciales Altos costos de transporte hacia mercados locales y extraprovinciales Alto costo de transporte hacia mercados Carencia de vías directas con mercado potencial Mal estado vía de ingreso a la Laguna Piás

Rehabilitación

Mejoramiento

Buldibuyo-Retamas-Chagual

Rehabilitación Rehabilitación Construcción Rehabilitación Rehabilitación Construcción Construcción Rehabilitación Construcción Rehabilitación

Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento

Tayabamba - Uchos Tayabamba - Uchos Eudocio (Tayabamba)-Marcos Tayabamba - Uchos Tayabamba- Buldibuyo- Retamas Chiches – Pampa Hermosa Vista Florida-Pampa Hermosa Parcoy – Huayllapa Piás - Pataz EMP R111 - Piás

Fuente : Cuadros Nº 94 y 95 , Taller Provincial de Potencialidades, Entrevistas a Informantes calificados. Elaboración : STPVPP

(*) Están referidos a la idea de Proyecto vecinal y corresponden al Par Territorio - Potencialidad de la primera columna

208

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 100 Potencialidades Jerarquizadas e Ideas de Proyectos Viales Vecinales y Departamentales Para Rehabilitación y Mejoramiento en la Provincia de Pataz Potencialidades Jerarquizadas

Principales Restricciones a Levantar

Requerimientos de Infraestructura Vial Caminos Herradura

Ideas de Proyectos Viales

Tiempo, costos y riesgos elevados por transporte de mineral e insumos Inaccesibilidad a zona con reserva forestal Dificultad de transporte del mineral Costos altos de abastecimiento para población

Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento

Buldibuyo -Chagual Lazate - Chiclayo EMP R111- Alpamarca Parcoy-Huayllapa

Parcoy – Pastos

Dificultad para movilización de población

Rehabilitación

Mejoramiento

Lazate – Chiclayo

Buldibuyo-Caprinos

Altos costos de transporte hacia mercados locales. Escasez de vehículos de carga Altos costos de transporte hacia mercados Altos costos de transporte a Chimbote, Trujillo

Rehabilitación

Mejoramiento

Buldibuyo-Retamas-Chagual

Rehabilitación Rehabilitación

Mejoramiento Mejoramiento

Tayabamba – Urpay - Uchos Tayabamba – Urpay - Uchos

Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento

Tayabamba – Urpay - Uchos Tayabamba- Buldibuyo- Retamas Parcoy - Huayllapa

Chilia - Agrícola

Altos costos de Transporte hacia mercados locales (Pataz) y extra-provinciales Alto costo de transporte de productos hacia principal mercado local: Parcoy

Piás - Turismo

Mal estado vía de ingreso a la Laguna

Rehabilitación

Mejoramiento

EMP R111 - Piás

Parcoy - Oro

Buldibuyo - Porcinos Tayabamba - Ovinos Buldibuyo - Vacuno

Fuente : Cuadro Nº 99 , Taller Provincial de Potencialidades, Entrevistas a Informantes calificados Elaboración : STPVPP

.

209

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 101 Potencialidades Jerarquizadas e Ideas de Proyectos Viales Vecinales Para Rehabilitación en la Provincia de Pataz Potencialidades Jerarquizadas Parcoy - Oro

Principales Restricciones a Levantar

Requerimientos de Infraestructura Vial Caminos Herradura

Dificultad de transporte del mineral

Rehabilitación

Costos altos de abastecimiento para población

Rehabilitación

Buldibuyo - Porcinos

Altos costos de transporte hacia mercados

Rehabilitación

Tayabamba - Ovinos

Altos costos de transporte a Chimbote, Trujillo

Rehabilitación

Mejoramiento

Ideas de Proyectos Viales EMP R111- Alpamarca Parcoy-Huayllapa

Mejoramiento Tayabamba - Urpay - Uchos Mejoramiento Tayabamba - Urpay - Uchos Mejoramiento Buldibuyo - Vacuno

Rehabilitación

Chilia - Agrícola

Altos costos de Transporte hacia mercados locales (Pataz) y extra-provinciales Alto costo de transporte de productos hacia principal mercado local: Parcoy

Piás - Turismo

Mal estado vía de ingreso a la Laguna

Rehabilitación

Tayabamba - Urpay - Uchos Mejoramiento

Rehabilitación

Parcoy - Huayllapa Mejoramiento EMP R111 - Piás Mejoramiento

Fuente : Cuadro Nº 100 Elaboración : STPVPP

210

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro N°102 Indicadores Específicos Para Priorización de Caminos Vecinales Existentes CRITERIOS ESPECIFICOS PARES CAMINOS VECINALES (*)

Flujo Conexión Vehicular Camino Herradura

1. PARCOY - ORO EMP R111 - Alpamarca Parcoy-Huayllapa 2. TAYABAMBA - OVINO Tayabamba - Urpay - Uchos 3. PIAS - PATAZ EMP R111 - Piás 4. BULDIBUYO -CAPRINOS Tayabamba - Urpay- Uchos 5. BULDIBUYO - PORCINOS Tayabamba - Urpay- Uchos 6. BULDIBUYO -VACUNOS Tayabamba - Urpay -Uchos 7. CHILIA - AGRÍCOLA Parcoy - Huayllapa

Conexión Camino Nacional o Departamental

Población Beneficiada

Acceso a Servicios

1 0

1 3

0.8 0.5

824 25570

4 5

5

8

0.8

21502

23

0.43

1

0.8

1709

4

5

8

0.8

21502

23

5

8

0.8

21502

23

5

8

0.8

21502

23

0

3

0.5

25570

5

Fuente : PVPPP:Inventario Vial y Diagnóstico Elaboración: STPVPP

Cuadro N°103 Indicadores Específicos Para Priorización de Nuevas Construcciones PARES CAMINOS VECINALES 1. PARCOY - PASTOS Parcoy - Tambo 2. PATAZ – FORESTAL Alto Blanco - Suyubamba 3. TAYABAMBA - OVINOS Tayabamba - Marcos (tramo faltante) 4. PIAS - TURISMO Piás-Pataz

CRITEROS ESPECIFICOS Conexión Población Acceso a Camino Nacional o Beneficiada Servicios Departamental

Coeficiente Localización

0.50

771

5

1.26

0.50

234

2

1.07

1.00

13487

11

0.93

0.80

6010

8

0.22

5. CHILIA - AGRÍCOLA Chiches - Pampa Hermosa Vista Florida-Pampa Hermosa

0.50 0.50

10411 10411

1 0

0.58 0.58

6. ONGÓN - TURISMO Tómac - Ongón

0.80

14281

8

0.22

Fuente : PVPPP:Inventario Vial y Diagnóstico Elaboración: STPVPP

211

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro N° 104 Matriz de Priorización Para Rehabilitación de Caminos Vecinales Provincia de Pataz por Pares Jerarquizados (Valores Normalizados)

PARES CAMINOS VECINALES 1. PARCOY - ORO EMP R111 - Alpamarca Parcoy-Huayllapa 2. TAYABAMBA - OVINO Tayabamba - Urpay - Uchos 3. PIAS - TURISMO EMP R111 - Piás 4. BULDIBUYO -CAPRINOS Tayabamba – Urpay - Uchos 5. BULDIBUYO - PORCINOS Tayabamba – Urpay - Uchos 6. BULDIBUYO -VACUNOS Tayabamba – Urpay - Uchos 7. CHILIA - AGRÍCOLA Parcoy - Huayllapa

CRITERIOS ESPECIFICOS Conexión Población Camino Nacional o Beneficiada Departamental

Flujo Vehicular

Conexión Camino Herradura

Acceso a Servicios

PUNTAJE TOTAL

0.20 0.00

0.125 0.375

0.8 0.5

0.03 1.00

0.17 0.22

1.33 2.09

1.00

1

0.8

0.84

1.00

4.64

0.09

0.125

0.8

0.07

0.17

1.25

1.00

1

0.8

0.84

1.00

4.64

1.00

1

0.8

0.84

1.00

4.64

1.00

1

0.8

0.84

1.00

4.64

0.00

0.375

0.5

1.00

0.22

2.09

Fuente : Cuadro 103 Elaboración : STPVPP

212

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro N° 105 Listado de Caminos Vecinales según Prioridad Provincial (*) CAMINO

Distrito(s) Par Jerarquizados

Puntaje

Parcoy-Huayllapa

Parcoy Chilia

2.09



Empalme R111-Alpamarca

Parcoy

1.33



Tayabamba-Urpay-Uchos

Tayabamba Buldibuyo

4.64

Piás

1.25

VECINAL

Empalme R111-Piás

(*) (*)

Total



La vía Tayabamba-Urpay-Uchos se repite y se concentra en una sóla La Vía Parcoy-Huallapa se repite y se concentra en una sóla

Fuente : Cuadro N° 104 Elaboración : STPVPP

213

Prioridad



Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro N° 106 Relación de Nuevas Construcciones Priorizadas en la Provincia de Pataz

DISTRITOS/ CAMINOS VECINALES 1. PARCOY Parcoy - Tambo 2. PATAZ Alto Blanco-Suyubamba 3. TAYABAMBA Tayabamba - Marcos (tramo faltante) 4. PIAS Piás-Pataz

CRITEROS ESPECIFICOS Conexión Población Camino Nacional o Beneficiada Departamental

Acceso a Servicios

Coeficiente Localización Normalizado

PUNTAJE TOTAL

Prioridades

0.50

0.05

0.45

1.00

2.01



0.50

0.01

0.09

0.85

1.45



1.00

0.94

1.00

0.74

3.68



0.80

0.42

0.73

0.17

2.12



5. CHILIA Chiches - Pampa Hermosa Vista Florida-Pampa Hermosa

0.50 0.50

0.73 0.73

0.09 0.00

0.46 0.46

1.78 1.69

5° 6°

6. ONGÓN Tómac - Ongón

0.80

1.00

0.73

0.17

2.70



Fuente : Cuadro N° 103 Elaboración : STPVPP

214

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

3.3

PRIORIZACIÓN DE LOS CAMINOS NO INCLUÍDOS EN LA MATRIZ PPJ

Las vías no incluídas en la matriz, pertenezcan o no a un Par territorio-potencialidad han sido también materia de priorización, bajo las siguientes pautas: i. ii. iii. iv.

Mantienen la jerarquía del par territorio-potencialidad a través de sus coeficientes de localización. Incluye el criterio de conectividad con un nodo urbano Se aplican los mismos criterios específicos que para el grupo anterior (3.2) Se inicia igualmente a partir de la Matriz de Potencialidades Jerarquizadas en función a su Conectividad

Los criterios utilizados para esta fase de priorización son:  Coeficiente de Localización del Par territorio-potencialidad. Para las vías no pertenecientes a un Par, el CL es cero  Conectividad con nodos urbanos provinciales o extra provinciales  Los otros cinco criterios utilizados durante la priorización anterior (3.2) Adicionalmente se han ponderado los indicadores estimados a fin de incluír en el cálculo el peso o importancia relativa que tienen cada uno de los criterios utilizados. Estas ponderaciones son como sigue:

Criterios Específicos

Ponderación %

1. Coeficiente de Localización 2. Conectividad Nodal 3. Flujo Vehicular 4. Conexión con Caminos de Herradura 5. Conexión con Camino Nacional o Departamental 6. Población Beneficiada del Area de Influencia 7. Acceso a Centros Educativos y Salud

30 20 10 10 10 10 10

El puntaje acumulado es la suma horizontal de los indicadores normalizados y a mayor puntaje la prioridad también será mayor bajo este procedimiento. En los Cuadros N° 107 y 108 se muestran los resultados de este proceso. Posteriormente mediante el Cuadro N° 109 se agregan todas las vías existentes y priorizadas y así se configura el Orden de Prioridad de toda la red Vial Vecinal de la Provincia. Las vías Departamentales tal como lo sugiere la Guía, se han consignado en el Anexo N° 04.

215

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro N° 107 Indicadores para Priorización de Caminos Vecinales No incluídos en la MATRIZ PPJ

PARES CAMINOS VECINALES

Distrito

EMP R111 -Carhuasuccha - Chilia EMP R111-Pachacarguay EMP R111- R18 (Mollepampa) EMP R111- Zona Maderera(S. Martín) EMP R19 -Lim Vial (carret. a Buldibuyo) EMP R20 - Entrada Mina Mérendon EMP R112-Límite Vial (Parque Tres Lagunas)

Buldibuyo-Chilia Buldibuyo Buldibuyo Buldibuyo Buldibuyo Buldibuyo Parcoy

EMP R111(Retamas)-Parcoy- EMP R111 EMP R111(Bella Aurora)-Chilia EMP 621(Uchucuayo) - Huayo

Parcoy Parcoy-Chilia Parcoy-Huayo

EMP R111(San Fernando) - EMP 684 EMP R26 - Aeropuerto Piás EMP R111 El Magno -Piás EMP 684( Piás)-Último acceso(a Suyubamba) EMP R28 - Cenolén EMP 621-Rago EMP 621- Jucusbamba-Ayaca EMP R33-Alborada-EMP R33

Piás Piás Piás Piás Piás Chilia Chilia Chilia Chilia Pataz Pataz Pataz

EMP. 621 – Amarillo EMP. R111 Chagual-Pataz EMP. 683 - San Fernando EMP. 683 – Campamento

Coefic ConecLocaliz tividad Normalz Nodal 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 1.00 1.00 1.00 1.00 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.36 0.36 0.36 0.36 0.66 0.66 0.66

0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00

216

Flujo Vehicular 2.00 2.00 2.00 1.00 1.00 8.00 0.43 30.00 5.00 5.00 5.00 30.00 0.43 0.29 0.29 1.00 1.00 1.00 2.00 5.00 0.14 10.00

CRITERIOS ESPECIFICOS Conex Conex Poblac Camin Cam Nac o BeneHerrad Dptal ficiada 2 0 0 0 0 0 0 1 5 3 3 0 0 0 1 1 1 0 0 2 0 0

0.80 0.80 0.80 0.80 0.50 0.50 0.80 0.80 0.80 0.50 0.50 0.50 0.80 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.80 0.50 0.50

5634 340 706 0 0 0 0 4130 3870 785 43 0 388 516 235 499 905 277 150 1058 37 800

Acceso Servicios 20 1 3 0 0 0 0 10 14 7 0 0 4 4 1 1 3 1 1 7 1 1

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

PARES CAMINOS VECINALES EMP. 683 (Pataz) - EMP. 667 EMP. 683 Chagual-Paraíso(La Poderosa SA.) EMP. 667 (Paraíso) - Sector La Esperanza EMP. R38 - Los Alisos EMP. R38 - El Socorro EMP. R38 - Paraisito EMP. R111 - Collay - Límite vial (a Ongón) EMP R111-Lag.Gochapita-Lím. Vial a Marcos EMP. 654 Gochapita - EMP. 670 EMP. 670 - EMP. R10 (Aerop.Gochapita) EMP. 654(Chaquicocha) - Yuracpaccha EMP. 654(Chaquicocha) - Ucchapampa EMP. R111 - Pián EMP. R111(Urpaicito) - Huashibamba(Taurija) EMP.687 - Cárhuac- Pariamarca (Urpay) EMP R111(Huancaspata)- Cochacara EMP R111(Auyacoto) - Libertad SECT.EMP. R111 -Challas SECT. Challas-Miramar EMP. 621 Huallumarca - Huaganto SECT. Urpay - Pariamarca EMP. 687 (Aeropuerto) - Olgoyaco EMP. 687 - Taurija-Huashibamba-Uchos EMP R06 (Huashibamba) - Parihuana EMP. R06 -Piscigranja (Río Arancante) EMP. R111 -Huallhua- Mina La Estrella

Distrito Pataz Pataz Pataz Pataz Pataz

Pataz Tayabamba Tayabamba Tayabamba Tayabamba Tayabamba Tayabamba Tayabamba Tayabamba Tayabamba Huancaspata Huancaspata Stgo de Challas Stgo de Challas Stgo de Challas Urpay Urpay Taurija Taurija Taurija Huaylillas

Coefic ConecLocaliz tividad Normalz Nodal 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.50 0.00 0.50 0.50 0.00 0.50 0.00 0.50 0.50 0.00 0.00

217

Flujo Vehicular 50.00 20.00 0.14 20.00 10.00 30.00 2.00 5.00 2.00 3.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.43 0.43 0.29 2.00 0.43 0.14 3.00 0.29 4.00 2.00 0.43 5.00

CRITERIOS ESPECIFICOS Conex Conex Poblac Camin Cam Nac o BeneHerrad Dptal ficiada 2 2 0 0 0 0 0 1 3 0 1 0 0 2 1 0 0 0 2 4 1 4 3 3 0 0

0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.80 0.80 0.50 0.50 0.50 0.50 0.80 0.80 0.50 0.80 0.50 0.80 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.80

970 1030 516 53 97 0 2342 2344 142 142 908 292 128 1245 1441 2182 677 668 1292 600 847 569 1492 1161 0 78

Acceso Servicios 6 5 0 1 1 0 5 9 1 1 3 1 2 8 8 9 2 4 8 1 6 3 5 5 0 1

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

PARES CAMINOS VECINALES EMP. R111 - Cárhuac (Huaylillas) EMP 621(Huayllapa)-EMP 685 (Huayo) Huayo - Pucabamba

Distrito Huaylillas Huayo Huayo

Coefic ConecLocaliz tividad Normalz Nodal 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

Fuente : PVPPP : Inventario Vial, Diagnóstico Provincial Elaboración : STPVPPP

218

Flujo Vehicular 1.00 2.00 0.00

CRITERIOS ESPECIFICOS Conex Conex Poblac Camin Cam Nac o BeneHerrad Dptal ficiada 0 5 0

0.80 0.50 0.50

83 1046 222

Acceso Servicios 0 7 5

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro N° 108 Matriz de Priorización Para Rehabilitación de Caminos Vecinales No incluídos en la Matriz PPJ (Valores Normalizados y/o Ponderados)

PARES CAMINOS VECINALES

Distrito

EMP R111 -Carhuasuccha - Chilia EMP R111-Pachacarguay EMP R111-R18( Mollepampa) EMP R111- Zona Maderera (San Martín) EMP R19 -Lim Vial (carret. a Buldibuyo) EMP R20 - Entrada Mina Mérendon EMP R112-Límite Vial (Parque Tres Lagunas)

Buldibuyo-Chilia Buldibuyo Buldibuyo Buldibuyo Buldibuyo Buldibuyo Parcoy

EMP R111(Retamas)-Parcoy- EMP R111 EMP R111(Bella Aurora)-Chilia EMP 621(Uchucuayo)- Huayo

Parcoy Parcoy-Chilia Parcoy-Huayo

EMP R111(San Fernando) - EMP 684 EMP R26 - Aeropuerto Piás EMP R111 El Magno -Piás EMP 684( Piás)-Último acceso (a Suyubamba) EMP R28 - Cenolén EMP 621-Rago EMP 621- Jucusbamba-Ayaca EMP R33-Alborada-EMP R33

Piás Piás Piás Piás Piás Chilia Chilia Chilia Chilia Pataz Pataz Pataz

EMP 621 - Amarillo EMP R111 Chagual-Pataz EMP 683 - San Fernando EMP 683 - Campamento

Coefic ConecLocaliz tividad Normalz Nodal 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.30 0.30 0.30 0.30 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.11 0.11 0.11 0.11 0.20 0.20 0.20

0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00

219

Flujo Vehicular 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.06 0.01 0.01 0.01 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.02

CRITERIOS ESPECIFICOS Conex Conex Poblac Camin Cam Nac o BeneHerrad Dptal ficiada 0.04 0 0 0 0 0 0 0.02 0.1 0.06 0.06 0 0 0 0.02 0.02 0.02 0 0 0.04 0 0

0.08 0.08 0.08 0.08 0.05 0.05 0.08 0.08 0.08 0.05 0.05 0.05 0.08 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.08 0.05 0.05

0.10 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.07 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.01 0.02 0.00 0.00 0.02 0.00 0.01

Acceso Servicios

Puntaje Total

0.10 0.01 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.07 0.04 0.00 0.00 0.02 0.02 0.01 0.01 0.02 0.01 0.01 0.04 0.01 0.01

0.60 0.28 0.29 0.26 0.23 0.25 0.38 0.68 0.73 0.47 0.16 0.15 0.15 0.12 0.12 0.19 0.21 0.17 0.17 0.48 0.25 0.29

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

PARES CAMINOS VECINALES EMP 683 (Pataz) - EMP. 667 EMP 683 Chagual -Paraíso (La Poderosa SA.) EMP 667 (Paraíso) - Sector La Esperanza EMP R38 - Los Alisos EMP R38 - El Socorro EMP R38 - Paraisito EMP R111 - Collar - Límite vial (a Ongón) EMP R111-Lag.Gochapita- Lím. Vial a Marcos EMP 654 Gochapita - EMP 670 EMP 670 - EMP R10 (Aeropuerto Gochapita) EMP 654(Chaquicocha) - Yuracpaccha EMP 654(Chaquicocha) - Ucchapampa EMP R111 - Pián EMP R111(Urpaycito)-Huashibamba(Taurija) EMP687 - Cárhuac- Pariamarca (Urpay) EMP R111(Huancaspata) - Cochacara EMP R111(Auyacoto) - Libertad SECT. EMP R111-Challas SECT. Challas-Miramar EMP 621 Huallumarca - Huaganto SECT. Urpay - Pariamarca EMP 687(Aeropuerto) - Olgoyaco EMP 687 - Taurija-Huashibamba-Uchos EMP R06 Huashibamba - Parihuana EMP R06 -Piscigranja (Río Arancante) EMP R111 -Huallhua- Mina La Estrella

Distrito Pataz Pataz Pataz Pataz Pataz

Pataz Tayabamba Tayabamba Tayabamba Tayabamba Tayabamba Tayabamba Tayabamba Tayabamba Tayabamba Huancaspata Huancaspata Stgo de Challas Stgo de Challas Stgo de Challas Urpay Urpay Taurija Taurija Taurija Huaylillas

Coefic ConecLocaliz tividad Normalz Nodal 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.10 0.00 0.10 0.10 0.00 0.10 0.00 0.10 0.10 0.00 0.00

220

Flujo Vehicular 0.10 0.04 0.00 0.04 0.02 0.06 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01

CRITERIOS ESPECIFICOS Conex Conex Poblac Camin Cam Nac o BeneHerrad Dptal ficiada 0.04 0.04 0 0 0 0 0 0.02 0.06 0 0.02 0 0 0.04 0.02 0 0 0 0.04 0.08 0.02 0.08 0.06 0.06 0 0

0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.08 0.08 0.05 0.05 0.05 0.05 0.08 0.08 0.05 0.08 0.05 0.08 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.08

0.02 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.04 0.04 0.00 0.00 0.02 0.01 0.00 0.02 0.03 0.04 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.03 0.02 0.00 0.00

Acceso Servicios

Puntaje Total

0.03 0.03 0.00 0.01 0.01 0.00 0.03 0.05 0.01 0.01 0.02 0.01 0.01 0.04 0.04 0.05 0.01 0.02 0.04 0.01 0.03 0.02 0.03 0.03 0.00 0.01

0.44 0.37 0.26 0.29 0.27 0.31 0.42 0.37 0.29 0.23 0.27 0.23 0.27 0.36 0.41 0.26 0.07 0.22 0.25 0.15 0.22 0.16 0.27 0.26 0.05 0.10

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

PARES CAMINOS VECINALES EMP R111 – Cárhuac (Huaylillas) EMP 621(Huayllapa)- EMP 685 (Huayo) Huayo - Pucabamba

Distrito Huaylillas Huayo Huayo

Coefic ConecLocaliz tividad Normalz Nodal 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00

Fuente Cuadro N° 107 Elaboración : STPVPP

221

Flujo Vehicular 0.00 0.00 0.00

CRITERIOS ESPECIFICOS Conex Conex Poblac Camin Cam Nac o BeneHerrad Dptal ficiada 0 0.1 0

0.08 0.05 0.05

0.00 0.02 0.00

Acceso Servicios

Puntaje Total

0.00 0.04 0.03

0.08 0.21 0.08

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro N° 109 Orden de Prioridad de la Red Vial Provincial de Pataz (Según aplicación de Técnica de Matriz de Priorización) CAMINOS VECINALES

Distrito(s)

EMP 681(Parcoy) - Huayllapa Empalme R111-Alpamarca EMP R111(Tayabamba) - Urpay- Uchos Empalme R111-Piás

Parcoy - Chilia Parcoy Tayabamba-Urpay Piás

EMP R111(Bella Aurora)-Chilia

Parcoy-Chilia

EMP R111(Retamas)-Parcoy- EMP R111 EMP R111 -Carhuasuccha – Chilia EMP R111 Chagual-Pataz EMP 621(Uchucuayo) - Huayo

Parcoy Buldibuyo-Chilia Pataz Parcoy-Huayo Pataz

EMP 683 (Pataz) - EMP. 667 EMP R111 - Collay límite vial (a Ongón) EMP 687 - Cárhuac- Pariamarca (Urpay) EMP R112-Límite Vial (Parque Tres Lagunas) EMP 683 Chagual - Paraíso (La Poderosa SA.) EMP R111-Lag.Gochapita-Lím. Vial a Marcos EMP R111(Urpaicito)- Huashibamba (Taurija) EMP R38 - Paraisito EMP R38 - Los Alisos EMP 654 Gochapita - EMP 670 EMP R111- R18 ( Mollepampa ) EMP 683 – Campamento EMP R111-Pachacarguay EMP R38 - El Socorro EMP 654 (Chaquicocha) - Yuracpaccha EMP 687 - Taurija-Huashibamba-Uchos EMP. R111 - Pián EMP R111(Huancaspata) - Cochacara EMP R111- Zona Maderera (San Martín) EMP R06 (Huashibamba) - Parihuana EMP 667 (Paraíso) - Sector La Esperanza EMP 683 - San Fernando SECT. Challas-Miramar EMP R20 - Entrada Mina Mérendon EMP 670 – EMP R10 (Aerop.Gochapita) EMP 654(Chaquicocha) - Ucchapampa EMP R19 -Lim Vial (carret. a Buldibuyo) SECT. Urpay - Pariamarca SECT. EMP R111 -Challas EMP 621- Jucusbamba-Ayaca EMP 621(Huayllapa) - EMP 685 (Huayo) EMP 621-Rago EMP R33-Alborada-EMP R33

Tayabamba Tayabamba Parcoy Pataz

Tayabamba Tayabamba Pataz Pataz

Tayabamba Buldibuyo Pataz Buldibuyo Pataz

Tayabamba Taurija Tayabamba Huancaspata Buldibuyo

Taurija Pataz Pataz

Stgo de Challas Buldibuyo

Tayabamba Tayabamba Buldibuyo

Urpay Stgo de Challas Chilia

Huayo

EMP 621 - Amarillo

Chilia Chilia Chilia

EMP R111(San Fernando) - EMP 684

Piás

222

Puntaje Total

Prio ridad

2.09 1.33 4.64 1.25 0.73 0.68 0.60 0.48 0.47 0.44 0.42 0.41 0.38 0.37 0.37 0.36 0.31 0.29 0.29 0.29 0.29 0.28 0.27 0.27 0.27 0.27 0.26 0.26 0.26 0.26 0.25 0.25 0.25 0.23 0.23 0.23 0.22 0.22 0.21 0.21 0.19 0.17 0.17 0.16

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20° 21° 22° 23° 24° 25° 26° 27° 28° 29° 30° 31° 32° 33° 34° 35° 36° 37° 38° 39° 40° 41° 42° 43° 44°

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

CAMINOS VECINALES

Distrito(s)

EMP 687(Aeropuerto) - Olgoyaco EMP R26 - Aeropuerto Piás EMP R111 El Magno -Piás

Piás Piás

EMP 621 Huallumarca - Huaganto EMP R28 - Cenolén EMP 684( Piás)- Último acceso(a Suyubamba)

Piás Piás

EMP R111 -Huallhua- Mina La Estrella EMP R111 – Cárhuac (Huaylillas) Huayo - Pucabamba EMP R111(Auyacoto) - Libertad EMP R06 -Piscigranja (Río Arancante)

Huaylillas Huaylillas Huayo Huancaspata Taurija

Urpay

Stgo de Challas

Puntaje Total

Prio ridad

0.16 0.15 0.15 0.15 0.12 0.12 0.10 0.08 0.08 0.07 0.05

45° 45° 47° 48° 49° 50° 51° 52° 53° 54° 55°

Fuente : Cuadros N° 105 y 108 Elaboración : STPVPP

3.4

PRIORIZACIÓN DE LOS CAMINOS DE HERRADURA

Los caminos de herradura conectados directa o indirectamente a las vías que han sido priorizadas para cada Par Territorio-Potencialidad heredan la prioridad de dicha vía. Según el Inventario Vial de las cuatro vías priorizadas sólo dos tienen varios caminos de herradura que se concentan a ellas, las Vía EMP R111-Piás y EMP R111-Alpamarca tienen un solo camino de herradura conectado cada una. Por esta razón y siguiendo las pautas de la Guía ( versión 2.0 ), se optó primero por priorizar los caminos de herradura donde habían más de uno conectado para porteriormente consolidarlos en una sola relación conjunta. Los cuadros N° 110 y 111 muestran los resultados obtenidos. Cuadro N° 110 Priorización de Caminos de Herradura conectados a Caminos Vecinales de Par Territorio-Potencialidad CAMINOS DE HERRADURA/ CAMINO VECINAL PRIORIZADO Parcoy - Huallapa Huayo-Santa Cruz- Deliciana

Deliciana-Cucahuasi-Buenos Aires Deliciana-Ranracroto-Parcoysito Deliciana-Cedro-Amangay

Tayabamba - Urpay - Uchos Urpay-Suyanga-Uchos Urpay - Macania - Taurija Urpay - Macania - Tayabamba Urpay - Parihuana - Tayabamba Cochabamba -Saire -Tayabamba

Criterio Económico Social Articulación Frecuencia Población Acceso a Rural Acémilas o Directamente Servicios Nº CCPP Peatones Beneficiada Públicos

Puntaje Ponderado (*)

5 5 5 5

25 25 25 15

5 10 10 5

10 5 5 5

31.25 31.25 31.25 20.00

15 5 5 5 5

25 25 25 25 25

15 15 15 15 15

10 10 10 10 10

41.25 38.75 38.75 38.75 38.75

(*) Según Guía para Formular PVPP Fuente : Inventario Vial, Diagnóstico Provincial

Como los puntajes de varios caminos resultan iguales se discriminaron para efectos del orden de prioridad según la frecuencia de uso diario de acémilas o peatones y supletoriamente por población beneficiada. Se logró la relación del cuadro N° 111.

223

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro N° 111 Relación Priorizada de Caminos de Herradura Caminos de Herradura

Prioridad

Huayo-Santa Cruz- Deliciana

Deliciana-Cucahuasi-Buenos Aires Deliciana-Ranracroto-Parcoysito Deliciana-Cedro-Amangay Vía a Alpamarca-Trapiche (*)

Urpay-Suyanga-Uchos Urpay - Macania - Tayabamba Cochabamba -Saire -Tayabamba Urpay - Parihuana - Tayabamba Urpay - Macania - Taurija Piás-Cruz Colorada-Bella Aurora (*)

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11°

(*) Tiene un solo camino de herradura conectado Fuente : Inventario Vial, Diagnóstico Provincial Elaboración : STPVPP

3.5. PRIORIZACION FINAL DE CAMINOS VECINALES Teniendo como base la priorización técnica de caminos vecinales realizada siguiendo los lineamientos de la Guía Preliminar para Formular el Plan Vial Provincial ParticipativoGPFPVPP proporcionada por PROVIAS (cuadro N° 109) y después de analizar dichos resultados de enfoque cuantitativo a la luz de las demandas urgentes de integración inter y extra provincial así como de la consolidación de los Ejes de Articulación y Ejes de Desarrollo existentes, se optó por complementar tales resultados modificando en parte el orden de prioridad inicial. De esta manera se estarían incorporando dentro de los principales niveles de priorización vías que aún cuando no pertenecen a un Par Territorio-Potencialidad son consideradas estratégicas para la integración provincial Otro factor que ha influído en esta decisión es la previsión limitada de recursos financieros, que obliga a priorizar lo urgente ante lo importante y a no caer en la creación de falsas expectativas entre los diferentes distritos con el consecuente costo social y político que el no cumplir generaría. De esta manera la priorización final de vias vecinales en la provincia para Rehabilitación propuesta por la STPVPP y aprobada por el CCLP (30) se muestra en el cuadro N° 112, en el que se observa lo siguiente:  Se mantienen las primeras prioridades para las vías pertenecientes a los Pares Territorio- Potencialidad en lo que respecta a Intervención de Rehabilitación  Se mantiene también sin modificación las prioridades desde la 5° a la 7°  Se ha colocado en 8° prioridad la vía Parihuana-Huashibamba-Uchos que pertenece al Distrito de Taurija y posibilita su articulación con el Puente Santo Cristo II, futuro puerto de entrada y salida a la Costa en vía rápida hacia Chimbote, Trujillo, Lima. 30

) Taller de Priorización y Programa de Inversiones Viales realizado el 16/02/07

224

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

 El EMP 683 (Pataz) – EMP 667 y el EMP 683 Chagual-Paraíso (Mina La Poderosa ) por contar con apoyo vial de parte de las empresas mineras que transitan dichas vías, ceden su prioridad a las vías Cárhuac -Pariamarca y Huancaspata - Cochacara respectivamente. Estas últimas vías reforzarán la conectividad de los distritos de Huancaspata y Santiago de Challas que en el futuro podrían quedar aislados al concretarse el ingreso a la provincia vía Uchos y ya no vía Huancaspata.  El EMP R112-Límite Vial Tres Lagunas por carecer de población beneficiada cede su prioridad a la vía EMP R111-R18 (Mollepampa) ,vía vecinal que conecta el distrito de Buldibuyo con la vía hacia Chilia con proyección a la vía HuaylillasUchos, con lo cual lograría el distrito de Buldibuyo su articulación rápida a la Costa.  El EMP R111-Lag Gochapita- Límite Vial a Marcos (frontera con San Martín) sube de prioridad considerando la importancia que tiene en la consolidación del Eje Transversal que integrará a futuro Costa-Sierra y Selva con proyección a Brasil vía Pucallpa y/ ó vía Yurimaguas. En lo referente a Nuevas Construcciones (Cuadro N° 113), las priorizaciones establecidas inicialmente presentan las siguientes características :  Se mantienen las tres primeras prioridades obtenidas a partir de la matriz de criterios. En lo pertinente se han precisado los tramos faltantes por construir.  La prioridad 4° ha sido ocupada por la vía Huaylillas -Pampa Hermosa- Uchos, vía estratégica en el contexto provincial porque facilitará la integración CostaSierra y Selva de la mayor parte de distritos de la zona Norte de la Provincia, quienes actualmente usan la vía larga y peligrosa de Chagual-HuamachucoTrujillo-Lima.  La vía Chiches-Pampa Hermosa ha sido retirada de la Lista por ser una vía alternativa a la de Vista Florida –Pampa Hermosa, ambas con el mismo propósito y similar kilometraje. En esta prioridad se ha incorporado la vía Huaganto-Pocpos-Uchos, que conectará a los Distritos de Huancaspata y Challas con el Eje Uchos-Tayabamba-Marcos (San Martín). Inicialmente la vía no fue considerada en la Matriz de criterios por no pertenecer a pares Territorio-Potencialidad al igual que la vía Huaylillas-Uchos.  En la 6° prioridad se asigna la vía Vista Florida-Pampa Hermosa, que articula al Distrito de Chilia y consecuentemente a Huayo con la vía Huaylillas Uchos en la zona llamada Pampa Hermosa.  La vía Alto Blanco-Suyubamba ha sido retirada de la Lista por ser parte de la construcción de la vía Piás-Pataz que se encuentra en 3° prioridad A continuación se presentan los cuadros N° 112 y 113 que contienen la priorización definitiva y concertada para la Provincia así como los detalles indicados en los párrafos anteriores.

225

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 112 RESUMEN DEL ORDEN DE PRIORIDAD DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Código

Caminos Vecinales

Caminos Incluidos en la Matriz de PJ R44 Parcoy - Huayllapa R25 Empalme R111-Alpamarca 687 684

Tayabamba-Urpay-Uchos Empalme R111-Piás

Distrito(s)

Parcoy - Chilia Parcoy TayabambaUrpay Piás

Longitud Kms

Tipo de Intervención

Prioridad

22.5 10

Rehabilitación Rehabilitación

1° 2°

50 19.1

Rehabilitación Rehabilitación

3° 4°

50.8 7.8 52.9 42.5 21.78 28.9 8.2 8.99 78.9 7.98 10.5 23.43

Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16°

Caminos No Incluidos en la Matriz de PJ 621 681 R18 R08 683 R30 R04 670 654 R24 R22 R02

EMP R111(Bella Aurora)-Chilia

Parcoy-Chilia

EMP R111(Retamas)-Parcoy- EMP R111 EMP R111 -Carhuasuccha - Chilia Parihuana-Huashibamba-Uchos EMP. R111 Chagual-Pataz EMP 621-Queb Iguirón-EMP 685 Huayo

Parcoy Buldibuyo-Chilia

EMP.687 - Cárhuac- Pariamarca EMP. R111 - Collay límite vial (a Ongón) EMP R111-Lag.Gochapita-Alborada-Lím. Vial EMP R112-Límite Vial (Parque Tres Lagunas) EMP R111- Mollepampa

Tayabamba Tayabamba Tayabamba Parcoy Buldibuyo

EMP R111 (Huancaspata)- Cochacara

Huancaspata

Taurija Pataz Parcoy-Huayo

226

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 112 RESUMEN DEL ORDEN DE PRIORIDAD DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Código R15 R38 667 R41 R39 R10 R37 R19 R40 R12 R06 R14 617 R42 R36 621 R21 R11 R13 R20 621 621 R33 685

Caminos Vecinales EMP. R111 - último acceso (Huashibamba) EMP. 683 (Pataz) - EMP. 667 EMP. 683 Chagual - Paraíso (La poderosa) EMP. R38 - Paraisito EMP R38 -Ultimo acces (Carret Los Alisos) EMP. 654 Gochapita - EMP. 670 EMP. 683 - Campamento EMP R111-Pachacarguay EMP. R38 - El Socorro EMP. 654 - Yuracpaccha EMP 687 - Taurija-Huashibamba-Uchos EMP. R111 - Pián EMP R111- Zona maderera(San Martín) EMP. 667 (Paraíso) - Sect la Esperanza EMP. 683 - San Fernando Challas-Miramar EMP R20 - Entrada Mina Mérendon

Distrito(s) Tayabamba Pataz Pataz

Pataz Pataz

Tayabamba Pataz Buldibuyo Pataz

Tayabamba Taurija Tayabamba Buldibuyo Pataz Pataz

Stgo de Challas Buldibuyo

EMP. 670 - EMP. R10 (Aerop.Gochapita) EMP. 654 - Ucchapampa EMP R 19 -Lim Vial (carret. a Buldibuyo)

Tayabamba Tayabamba

Urpay - Pariamarca (Huancaspata) EMP R111 (El Alto)-Challas EMP 621- Jucusbamba-Ayaca

Urpay Stgo de Challas Chilia

EMP 621(Uchucuayo)-Huayo

Huayo

Buldibuyo

Longitud Kms

Tipo de Intervención

Prioridad

50.5 32.5 26.9 1.28 5.07 5.311 1.56 13.49 1.98 10 43.05 6.36 27.308 2.79 1.228 10.11 0.365 2.21 0.346 4.8 14.35 4.83 5.65 14.21

Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

17° 18° 19° 20° 21° 22° 23° 24° 25° 26° 27° 28° 29° 30° 31° 32° 33° 34° 35° 36° 37° 38° 39° 40°

227

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro Nº 112 RESUMEN DEL ORDEN DE PRIORIDAD DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Código R32 R34 R35 R26 R05 R27 R28 R03 R29 R43 R16 R17 R31 R01 R07

Caminos Vecinales EMP 621-Rago EMP R33-Alborada-EMP R33 EMP. 621 - Amarillo EMP R111(San Fernando) - EMP 684 EMP 687 - Olgoyaco EMP R 26- Aeropuerto Piás EMP 684 (Piás)- ültimo Acceso (Suyubamba)

Distrito(s) Chilia Chilia Chilia Piás

Urpay Piás Piás

Huallumarca - Huaganto EMP R28 - Cenolén EMP 683( Alto Blanco)- Límite Vial (Antapita)

Stgo de Challas

EMP R111 -Huallhua- Mina La Estrella EMP R111 - Cárhuac Huayo - Pucabamba EMP R111(Auyacoto) - Libertad EMP R06 -Piscigranja (Río Arancante)

Huaylillas Huaylillas Huayo Huancaspata Taurija

Piás Pataz

Longitud Kms

Tipo de Intervención

Prioridad

2.9 1.2 2.587 14.48 7.57 1.846 8.5 2.654 3.88 2 14 2.48 3.27 1.5 3.5

Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación

41° 42° 43° 44° 45° 46° 47° 48° 49° 50° 51° 52° 53° 54° 55°

228

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro N° 113 Orden de Prioridad Concertada Para Nuevas Construcciones en Pataz Intervención / Tramo

Distrito(s)

Eudocio (Tayabamba) - Marcos (límite San Martín) Eudocio(Tayabamba) - Marcos (límite San Martín) Eudocio (Tayabamba) - Marcos (límite San Martín) La Caldera - Puerta El Monte (Ongón) La Caldera - Puerta El Monte (Ongón) La Caldera - Puerta El Monte (Ongón) Piás - Pataz Piás - Pataz Piás - Pataz Huaylillas - Pampa Hermosa- Uchos Huaylillas - Pampa Hermosa- Uchos Huaylillas - Pampa Hermosa- Uchos Huaganto - Pogpos - Uchos Huaganto - Pogpos - Uchos Huaganto - Pogpos - Uchos Huaganto - Pogpos - Uchos

Vista Florida - Uchos

Fuente : Cuadro N° 106 Elaboración : STPVPPP

229

Tayabamba Tayabamba Tayabamba Ongón Ongón Ongón Piás - Pataz Piás - Pataz Piás - Pataz Huaylillas Huaylillas Huaylillas Santiago deChallas Santiago deChallas Santiago deChallas Santiago deChallas Chilia - Huaylillas

Prioridad 1 1° 1° 1° 2° 2° 2° 3ª 3º 3º 4° 4° 4° 5º 5º 5º 5º 6º

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

CAPITULO IV PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

4.1 VISIÓN DEL PLAN VIAL Constituye el Perfil que se espera tenga la provincia al 2011 en la dimensión de integración vial y sus consecuencias mediatas en términos económicos, sociales y territoriales. Llegar a formularla ha requerido analizar el diagnóstico provincial, el entorno interno y externo relevante (regional, nacional e internacional), evaluar la necesidad de consolidación de los Ejes Estratégicos de Desarrollo , así como reflexionar lo que sería el futuro provincial de no intervenir vialmente ahora. La visión descrita textualmente líneas abajo, es una expresión clara, factible y compartida de las justas aspiraciones de la población de Pataz que permitirán a mediano plazo el eficaz y eficiente aprovechamiento de sus potencialidades identificadas y el logro de conectividad segura al interno y al externo, en el entendido que la articulación vial es la plataforma para el crecimiento primero y posterior desarrollo en sus diferentes dimensiones.

“ La Provincia de Pataz, cuenta con una red de interconexión vial que integra física, económica, social y culturalmente la mayoría de sus distritos y provincias vecinas. Se han consolidado los cuatro Ejes estratégicos de desarrollo, articulando internamente los espacios productores con sus principales mercados y externamente a Ejes de desarrollo Regionales, Nacionales e Internacionales, lo que permite explotar las potencialidades identificadas, transformar paulatinamente el modelo de producción para autoconsumo en un modelo de producción-mercado y al mismo tiempo ha facilitado la inserción en programas nacionales de desarrollo como “Sierra Exportadora” y la conectividad a Circuitos Turísticos regionales como “Callejón De Huaylas” y el Circuito Turístico “Trujillo-HuamachucoCajamarca”. PROVIAS DESCENTRALIZADO, el IVP-Pataz, La Municipalidad Provincial de Pataz, el Gobierno Regional, Las Municipalidades Distritales de la Provincia, principales autoridades y población en general, han contribuido decididamente para el logro de los objetivos viales estratégicos ”

230

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

4.2 OBJETIVOS Son los logros identificables, factibles de conseguir y de ser medidos en el tiempo cuya consecución programada permitirá alcanzar la visión del Plan Vial a mediano plazo. Se estructuran en Generales y Específicos. Los primeros se derivan directamente de la visión e implican las soluciones a los problemas principales que impiden o restringen la capacidad de alcanzar la visión posible. Los Objetivos Específicos se desprenden de los Generales y constituyen soluciones o respuestas parciales en tiempo y espacio en relación a la amplia dimensión del Objetivo General A continuación se presentan los Objetivos General y Específicos consensuados en la provincia para el período 2007 – 2011 y que además son coherentes con los objetivos definidos en el Plan de Desarrollo Concertado de Pataz 2006 – 2020. Objetivo General Lograr seguras, oportunas y económicas condiciones de conectividad y transitabilidad en las vías carrozables priorizadas y estratégicas para la articulación económica y territorial de la provincia, mediante la intervención planificada en rehabilitación, construcción y mantenimiento rutinario y periódico. Objetivos Específicos 1. Culminación de la construcción de la carretera Tayabamba - Marcos (Límite con San Martín) que además, dada la ejecución del proyecto Puente Santo Cristo II sobre el río Marañón significa la más rápida, segura y económica vía de integración de Pataz hacia la Costa, la Selva y otros espacios de Sierra . 2. Reducción de tiempo y costos de transporte orientada a propiciar la ampliación y eficiencia de la cobertura de servicios preferentemente de salud, educación y administrativos en la población. 3. Reducción de tiempo, costos y riesgos de distribución física de insumos y productos finales de los diferentes sectores económico-productivos como soporte para lograr mayor competitividad en el mercado interno y externo. 4. Disponer oportuna y permanentemente con estudios técnicos viales y la consecución de su financiamiento por medios convencionales y no convencionales. 5. Difundir , socializar e internalizar entre la comunidad local y regional la visión vial definida, los objetivos de mediano plazo y el compromiso de trabajo cooperativo que el emprendimiento del Plan Vial requiere . 6. Otorgar al Plan Vial el carácter de instrumento orientador de la gestión vial provincial en el mediano y largo plazo. 7. Adoptar una política permanente de conservación vial que otorgue prioridad al mantenimiento rutinario y preventivo, considerando que èste es un mecanismo eficaz para la preservación del patrimonio vial provincial.

231

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

8. Establecer una política de asignación presupuestal acorde a las necesidades de expansión y conservación de la red vial provincial según lo determinado en el Plan Vial.

4.3 ESTRATEGIAS En el presente Plan vial se entiende por estrategia los grandes pasos o etapas planificadas que se decide seguir para movilizar eficaz y eficientemente los recursos presentes y futuros (humanos, financieros,materiales, tecnológicos, conocimientos, etc) en aras de lograr los objetivos propuestos y consecuentemente la visión de mediano plazo. Al definir las estrategias del Plan Vial se ha tenido en cuenta que toda estrategia conlleva un alto grado de irreversibilidad, no sólo por la dimensión de recursos y expectativas comprometidos, sino por los costos tangibles e intangibles asociados a los cambios de estrategias. Por ello se ha tenido especial cuidado de evaluar la visión y los objetivos planteados, a la luz de los diferentes riesgos presentes y potenciales en el contexto de la provincia, definiendo las estrategias no sólo en busca del aprovechamiento de oportunidades sino sobre todo considerando la relevancia de la gestión de principales riesgos identificados. Así se tiene conciencia de que el Plan vial se va a ejecutar en un escenario caracterizado principalmente por:  La desconfianza histórica en las instituciones públicas producto del aislamiento y carencia de inversiones viales de importancia en la provincia.  Las múltiples presiones que las autoridades distritales reciben de la población que sirven por atender demandas locales preferentemente, perdiendo la visión de inversiones de impacto provincial.  Las limitaciones de corto plazo a acceder a la cooperación internacional por carecer de estudios técnicos y proyectos elaborados.  La incertidumbre de contar con recursos presupuestarios para implementar adecuadamente el IVP con los componentes humanos y materiales especializados que requiere.  Cultura de atomización de la inversión local y debilidad para focalizacar esfuerzos en emprendimientos de relevante impacto provincial . A continuación se describen las principales estrategias que reforzarán la factibilidad del Plan vial .

232

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Con relación a la Gestión Vial Si bien el IVP ha sido creado como la instancia descentralizada de las Municipalidades locales para ejecutar la gestión vial de los caminos rurales en la provincia, en tanto no sea factible financieramente implementarlo, su finalidad, funciones y competencias seguirán siendo asumidas por la Municipalidad Provincial como parte inicial del futuro proceso de implementación al que se tiende. La ejecución de obras y contratación de servicios viales tenderá a la tercerización . Tanto en rehabilitación como en construcción se propiciará la utilización de servicios de microempresas locales mediante procesos de licitación o concurso público. En lo concerniente a intervenciones de mantenimiento rutinario se optará preferentemente por contratar microempresas comunales promovidas entre las comunidades y pobladores habitantes en las inmediaciones de las vías intervenidas. Se adoptarán acciones que posibiliten con eficacia y eficiencia la debida organización, formalización, capacitación, entrenamiento y monitoreo de las microempresas comunales, teniendo en cuenta el importante impacto económico, social y actitudinal que generará su incorporación permanente al proceso de gestión vial . Se buscará generar líneas de complementación y apoyo con los Gobiernos Locales de las provincias vecinas para concertar políticas, planes y acciones tendientes a asegurar la transitabilidad e integración en vías de jerarquía departamental compartidas. Se reforzarán las gestiones ante el Gobierno Regional en búsqueda del cumplimiento del Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad en el que las vías departamentales que atraviezan la provincia se encuentran priorizadas y programadas en términos de rehabilitación y mantenimiento. Adicionalmente se buscará la asistencia para la concretización de expedientes técnicos viales y búsqueda de financimiento alternativo Con Relación a la Inversión y Financiamiento Se establece una asignación no menor al 20 % de los recursos que por concepto de cánon, sobre cánon y regalías se perciben anualmente en la provincia, destinados a conseguir el nivel de conectividad y transitabilidad planificado. Según los datos informados por el MEF se ha calculado para el año fiscal 2007, un monto total para la provincia de S/.13 979 242 . Concertar conjuntamente con las empresas usuarias de las vías rehabilitadas, construídas o mejoradas, la posibilidad de un pago de peaje fijo mensual en función al número de unidades que transitan, su frecuencia, carga (tipo, volumen, número,etc), con el objeeto de darles el debido mantenimiento rutinario a las vías y conservar sus características de funcionalidad. Dicho pago será rejustado como producto del monitoreo de mercado que la institución local realizará periódicamente. Las vías priorizadas que no forman parte del programa de intervención establecido serán intervenidas respetando su orden de prioridad en función a que se obtengan más recursos de los previstos inicialmente. Esto implica el compromiso de gestionar recursos adicionales procedentes de instituciones de cooperación internacional, en

233

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

especial cooperación descentralizada y/o que los distritos conectados por dichas vías logren acuerdos de apoyo financiero, con empresas productoras mineras preferentemente. El mejoramiento de los caminos de herradura priorizados se efectuará a base de trabajos de república concertados entre cada gobierno local y las comunidades atendidas por los mismos. Con relación a la participación Social en la Gestión del PVPP El concejo de Coordinación Local Provincial – CCLP será informado permanente de los logros conseguidos en la ejecución del PVPP. Con este propósito, periódicamente quienes regenten la gestión vial provincial le alcanzarán los informes de avance y evaluación del Plan que se elaboren como parte del proceso de seguimiento de su ejecución. Se establece una Comisión Consultiva en Vialidad conformada por agentes locales relacionados con el tema vial, agentes residentes en la capital regional y agentes radicados en la capital del país. El objetivo de esta conformación es que se constituyan localmente en un órgano de apoyo y externamente en el órgano que establece los puentes y contactos necesarios para la gestión de proyectos y gestión de financiamiento. Se establece una Mesa de concertación vial con agentes locales directamente vinculados al desarrollo provincial con el objeto de ejecutar acciones conjuntas en cada uno de sus ámbitos de competencias tendientes a conseguir avances efectivos en el Plan Vial a menores costos y con mayor oportunidad.

234

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

CAPITULO V PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES VIALES 5.1

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

A base de las intervenciones propuestas en el Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Pataz y la priorización definida y concertada en el capítulo III, se ha estructurado el Programa de Intervención para el Período 2007 – 2011, el mismo que presenta las siguientes características:  La intervención programada se enmarca en un escenario conservador y responde a una prudente estimación de recursos financieros actuales y probables de obtenerse de las diversas fuentes posibles, incluyendo en éstas el aporte de cada una de las Municipalidades distritales.  La intervención programada (cuadro N° 114 ) abarcará durante el período de planeamiento los siguientes Programas : Programa de Rehabilitación para una extensión de 255.87 Kms equivalentes aproximadamente al 40 % de toda la red vecinal georeferenciada, y, Programa de Construcciones Nuevas que proyecta una extensión de nuevas vías por 132.51 Kms, es decir un incremento del 21 % sobre la red existente georeferenciada, y Programa de mantenimiento Rutinario y Periódico.  Las vías vecinales después de rehabilitadas o construídas recibirán Mantenimiento rutinario durante los tres primeros años posteriores a la intervención principal y mantenimiento periódico al año siguiente.  En el Programa de rehabilitación están incluídos tanto los tramos georeferenciados como los que no pudieron geroreferenciarse por obstrucción o caída de plataforma.  Según el Inventario Vial, la provincia cuenta con 111 caminos de herradura con una extensión aproximada de 2160 Kms. La no intervención en ellos se debe fundamentalmente al límite presupuestario disponible y a la necesidad de racionalizar la aplicación del recurso financiero considerando el carácter estratégico de las vías vecinales carrozables seleccionadas.  De conseguirse financiamiento adicional, se proseguirá la intervención en los demás caminos vecinales (60% de la red que todos requieren rehabilitación) según su orden de prioridad.  Con el objeto de avanzar simultáneamente en toda la red estratégica seleccionada y dados los requierimientos financieros de cada vía se ha optado por programar la intervención anual por tramos (Kms) y no necesariamente sobre el 100 % de la vía en un año.

235

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro N° 114 Programa de Intervención en Caminos Vecinales, provincia de Pataz Intervención / Tramo

Distrito(s)

Prioridad 1

Situación 2

Km 3

Tráfico 4

1

2

Años 3

4

5

R MR

R MR

MR

MR MP

R MR R MR

R MR R MR

MR R MR

MP

R MR

R MR

MR

R MR

R MR

R MR

Rehabilitación R EMP 681(Parcoy) - Huayllapa

Parcoy - Chilia



Mala

22.5

0

Empalme R111-Alpamarca

Parcoy



Muy Mala

10

1

R R EMP R111(Tayabamba) -Urpay- Uchos

Tayabamba-Urpay



Mala

50

5 R

Empalme R111-Piás

Piás



Mala

19.14

5 R

EMP R111(Bella Aurora)-Chilia EMP R111(Retamas)-Parcoy-EMP R111

EMP R111 -Carhuasuccha - Chilia

Parcoy-Chilia Parcoy

Buldibuyo-Chilia

5° 6°



Muy Mala Mala

Mala

50.88 7.876

52.9

5 30

R R

Taurija



Muy Mala

42.5

MR R MR

MR R MR

R MR

R MR

R MR

C MR

C MR

MR

2 R

Parihuana-Huashibamba-Uchos

MR R MR

1

MR MP MR MP MR MP MP MR MP MR MP

Nuevas Construcciones C Eudocio(Tayabamba )- Marcos

Tayabamba



50

236

MR MP

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Intervención / Tramo

Distrito(s)

Prioridad 1

Situación 2

Km 3

Tráfico 4

1 C

La Caldera - Puerta El Monte

Ongón



Piás - Pataz



Huaylillas



Vista Florida – Pampa Hermosa

Stgo. De Challas Chilia - Huaylillas

MR

MR MP

C MR

C MR

MR

MR MP

C MR

C MR

MR

MR MP

C MR

C MR

C MR

MR

MR

MR

MR

MP MP

18 C

Huaganto - Pogpos - Uchos

5

15 C

Huaylillas - Pampa Hermosa-Uchos

4

15 C

Piás - Pataz

2 C MR

Años 3 C MR

5º 6º

26 8.5

Fuente : Inventario Vial, Cuadros N° 112 y 113 Elaboración : STPVPPP

Referencias: R = Rehabilitación MR = Mantenimiento Rutinario MP = Mantenimiento Periódico C = Construcción

237

C

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

5.2

PROGRAMA DE INVERSIONES

Se ha elaborado a partir del Programa de Intervenciones utilizando los costos estándar para los diferentes niveles de intervención programados. Éstos costos son :

Nivel de Intervención

Costo Estándar en US $ x Km

Estudios de Rehabilitación de camino vecinal

1100

Rehabilitación de camino vecinal

15000

Supervisión de rehabilitación

1200

Mantenimiento vial Rutinario

600

Mantenimiento vial Periódico

2500

Supervisión del Mantenimiento Periódico

300

El tipo de cambio utilizado para la formulación del Plan de Inversiones es de S/ 3.25 por US $. , y el monto considerado por KM de nueva construcción se ha estimado de acuerdo a la experiencia de la zona en S/ 55000. El cuadro N° 126 detalla los montos requeridos para el cumplimiento del Programa de Intervención durante los 05 años planificados, y sus resultados financieros se resumen en la siguiente tabla:

Tipo de Intervención y período Rehabilitación caminos Vecinales el primer año Rehabilitación caminos Vecinales durante los 05 años, incluído Mantenimiento Rutinario y Periódico

Inversión Comprometida En Soles 3 920 344 16 175 628. 55

Construcción Vías Vecinales Carrozables el primer año

2 621 850

Construcción Vías Vecinales Carrozables durante los 05 años incluído Mantenimiento Rutinario y Periódico

8 037 799

Inversión total durante 05 años planificados

238

24 213 427. 55

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Cuadro N° 115 PROGRAMA DE INVERSIONES VIALES EN LA PROVINCIA DE PATAZ 2007 – 2011 , EN SOLES

Intervención / Tramo

Distrito(s)

Prioridad 1

Situación 2

Km 3

Tráfico 4

1

2

Años 3

4

5

Total Soles

Rehabilitación 393575

EMP 681(Parcoy) - Huayllapa

Parcoy - Chilia



Mala

22.5

0

Empalme R111-Alpamarca

Parcoy



Muy Mala

10

1

EMP R111(Tayabamba)- Urpay- Uchos

TayabambaUrpay



Mala

50

5

Empalme R111-Piás

Piás



Mala

19.14

5

EMP R111(Bella Aurora)-Chilia EMP R111(Retamas)-Parcoy- EMP R111

Parcoy-Chilia Parcoy

5° 6°

Muy Mala Mala

50.88 7.876

5 30

EMP R111 -Carhuasuccha - Chilia

Buldibuyo-Chilia



Mala

52.9

2

239

13650 393575

13650 13650 477912.5 281125 9750 9750 281125 9750 702812.5 24375 24375 702812.5 24375 702812.5

13650 13650 16575 9750 9750 24375 24375 24375 702812.5 359277.8 12460.5 12460.5 12460.5 358715.5 12441 12441 358715.5 12441 715182 24804 24804 24804 715182 24804 24804 715182 24804

63700 13650 16575 45500 9750 113750 24375 24375 24375 58149 12441 12441 115752 24804 24804

498225 434525 511062.5 355875 310375 889687.5 775937.5 751562.5 727187.5 454808.25 396038.5 383597.5 905346 789594 764790

715182 15358.2 25815 25818 25818 744419

24804 71671.6 120484 25818 25818 25818

739986 560574.3 942354 821873 796055 770237

442828.1 15358.2 744419 25818 744419

15358.2 25818 25818 744419

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Intervención / Tramo

Parihuana-Huashibamba-Uchos

Distrito(s)

Taurija

Prioridad 1

Situación 2

Km 3

Tráfico 4



Muy Mala

42.5 255.87

1

Sub total Nuevas Construcciones

Eudocio(Tayabamba) - Marcos

La Caldera - Puerta El Monte

Piás - Pataz

Huaylillas - Pampa Hermosa-Uchos

Huaganto - Pogpos - Uchos

Vista Florida – Pampa Hermosa Sub total TOTAL Fuente : Cuadro N° 114

Tayabamba

Ongón

Piás - Pataz

Huaylillas

Stgo. De Challas Chilia Huaylillas



1 281125

2 9750 562250

4 5 9750 45500 19500 19500 19500 19500 983937.5 34125 3920344 3894045 3827595 3536165 997479.6 916850

32506.5 916850

275000

9750 275000

151697 32506.5 32506.5 45500 9750 9750 45500 9750 9750 54600 11700 11700 59150 12675 12675 12675

1166066.5 1014369.5 981863 349750 304250 294500 349750 304250 294500 419700 365100 353400 454675 395525 382850 369675

275000

9750 275000

330000

11700 330000

357500

12675 357500

467500 16575 16575 16575 2621850 2247307 2323688 245719.5 6542194 6141351 6151283 3781884

77350 599235 1596715

594575 8037799 24213427.55

15



15



18



26



8.5 132.51 388.38

Elaboración : STPVPPP

240

32506.5 32506.5 916850 9750 9750 275000 9750 9750 275000 11700 11700 330000 12675 12675 357500

Total Soles 355875 620750 601250 1018062.5 16175628.55

32506.5 32506.5 32506.5 9750 9750 9750 9750 9750 9750 11700 11700 11700 12675 12675 12675 357500

50



Años 3 9750 19500 562250

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

5.3

FINANCIAMIENTO

La ubicación y gestión de las diversas fuentes de financiamiento para la ejecución de las inversiones identificadas, constituye uno de los aspectos centrales de los planes, en particular en el caso de los planes que involucran infraestructura, como el Plan Vial Participativo. Para el desarrollo de este aspecto se han revisado las fuentes de financiamiento que intervienen de manera efectiva en la ejecución de proyectos de infraestructura vial en la Región y el País, de manera que puedan ser consultados con facilidad. Es preciso indicar que la gestión del financiamiento constituye una acción que involucra diversas capacidades: desde la formulación de proyectos, bajo la perspectiva del SNIP, el conocimiento integral de las diversas posibilidades de financiamiento y una red de contactos y condiciones para la búsqueda de los recursos. De esta manera queda claro que el conocimiento de las fuentes constituye apenas la primera etapa de esta tarea. A continuación las principales características , procedimientos, coberturas y referencias de contacto de las siguientes fuentes identificadas:    

Recursos del Canon – Gobiernos Locales Gobierno Regional Fondo Italo Peruano Programa PL 480

Fuente: RECURSOS DEL CANON – GOBIERNOS LOCALES Naturaleza De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales tienen por finalidad el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción (Art. IV). En función a ello, deben promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión que generen economías a escala en los ámbitos provinciales, conforme su competencia específica (Art. 73º). Por ello, son funciones específicas las referidas a la ejecución o concesión de obras de infraestructura urbana o rural, incluyendo corredores viales, vías troncales y puentes, incluidos en sus planes de desarrollo (Art. 79º). El Canon es la participación de la que gozan los gobiernos regionales y locales sobre los ingresos y rentas obtenidos por la utilización de los recursos naturales en determinada jurisdicción, monto que luego de ser recaudado podrá ser utilizado para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión pública que comprendan intervenciones orientadas a brindar servicios públicos de acceso universal y que generen beneficios a la comunidad, que se enmarquen en las competencias de su nivel de gobierno y sean compatibles con los lineamientos de políticas sectoriales. Estos proyectos no podrán considerar, en ningún caso, intervenciones con fines empresariales o que puedan ser realizados por el sector privado.

241

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Asimismo, los gobiernos locales y regionales están facultados a utilizar hasta un 20%, para el mantenimiento de la infraestructura generada por los proyectos de impacto regional y local, para el financiamiento de los gastos generados por los procesos de selección para la ejecución de proyectos de inversión pública. Además de dicho porcentaje podrán destinar hasta un 5% para financiar la elaboración de perfiles correspondientes a los proyectos de inversión pública que se enmarquen en los planes de desarrollo concertados que correspondan. Los índices de distribución han sido elaborados de acuerdo a los criterios y porcentajes establecidos en la Ley Nº 27506, Ley de Canon y normas modificatorias. Recursos De acuerdo a los datos informados por el Ministerio de Economía y Finanzas, se ha calculado, para el año fiscal 2007, los siguientes recursos por concepto de Canon Minero, para los distritos y la Provincia de Pataz:

Distrito Buldibuyo Chillia Huancaspata Huaylillas Huayo Ongon Parcoy Pataz Pias Santiago de Challas Tarija Tayabamba Urpay Total

Canon 913,420 1´412,762 888,005 129,594 466,802 280,988 2´154,111 862,481 243,642 414,540 198,131 1´825,647 402,819 10´192,942

Regalias 103,030 374,161 223,354 33,411 123,302 71,088 1´641,077 421,342 42,398 113,572 61,333 471,348 106,884 3´786,300

Total Transferencias 1´016,500 1´786,923 1´111,359 163,005 590,104 352,076 3´795,188 1´283,823 286,040 528,112 259,464 2´296,995 509,703 13´979,242

Fuente: www.mef.gob.pe

Procedimientos De acuerdo a lo establecido por la legislación sobre el Canon, los recursos que los gobiernos locales reciban por concepto de Canon, se utilizarán de manera exclusiva en gastos de inversión. Los Gobiernos Locales con el objeto de asegurar la calidad de la inversión pública a realizar, podrán seguir las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública para identificar, formular, evaluar y ejecutar los proyectos de inversión pública.

242

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Tratándose del monto de Canon que perciban los Gobiernos Regionales, éste será utilizado en la ejecución de proyectos de inversión pública de impacto regional, observándose las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública para identificar, formular, evaluar y ejecutar dichos proyectos. Las obras que se ejecuten con los fondos del Canon deberán indicar el origen de los fondos que permiten su realización, mediante paneles que se deberán instalar en cada una de ellas por parte del Gobierno Local o Gobierno Regional. Tanto para la distribución de los recursos del Canon Minero e Hidroenergético, se toman los siguientes criterios de distribución:    

El diez por ciento (10%) del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades donde se explota el recurso natural. El veinticinco por ciento (25%) del total de canon para los gobiernos locales de las municipalidades distritales y provinciales donde se explota el recurso natural. El cuarenta por ciento (40%) del total de canon para los gobiernos locales del departamento o departamentos de las regiones donde se explota el recurso natural. El veinticinco por ciento (25%) del total de canon para los gobiernos regionales donde se explota el recurso natural.

El cien por ciento (100%) del monto a distribuir corresponde a lo generado por el canon en cada región o regiones en cuya circunscripción se explotan los recursos naturales. Los índices de distribución se han elaborado en base a criterios de Población y Necesidades Básicas Insatisfechas, ambos indicadores correspondientes a las cifras definitivas del Censo de 2005.

Fuente: GOBIERNO REGIONAL Naturaleza Los Gobiernos Regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo Constituyen Funciones en materia de transportes, por parte del Gobierno Regional: 

Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia de transportes de la región, de conformidad con las políticas nacionales y los planes sectoriales.



Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura vial regional, no comprendida en el Red Vial Nacional o Rural, debidamente priorizada dentro de los planes de desarrollo regional. Asimismo promover la inversión privada, nacional y extranjera en proyectos de infraestructura de transporte.

243

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz



Supervisar y fiscalizar la gestión de actividades de infraestructura de transporte vial de alcance regional.



Autorizar, supervisar, fiscalizar y controlar la prestación de servicios de transporte interprovincial dentro del ámbito regional en coordinación con los gobiernos locales.



Regular, supervisar y controlar el proceso de otorgamiento de licencias de conducir, de acuerdo a la normatividad vigente.

Recursos En orden a estos principios, el Gobierno Regional, durante el periodo 2003-2006, ha priorizado los recursos de inversión destinados al sector transportes y a la zona andina de la Región.

Recursos de Inversión del Gobierno Regional destinados al Sector Transporte Año Fiscal 2005 2006 2007

Porcentaje (%) 18.5 20.8 21.2

En particular, de acuerdo a la distribución efectuada anualmente mediante los procedimientos de Presupuesto Participativo que efectúa el Gobierno Regional, se ha destinado anualmente los siguientes recursos para la Provincia de Pataz:

Recursos de Inversión del Gobierno Regional destinados a la Provincia de Pataz Año Fiscal 2005 2006 2007

Monto (S/.) 1´300,000 1´100,000 3’980,868

Procedimientos Los elementos centrales en la relación con el Gobierno Regional son: la necesidad de someter la formulación de los programas de inversiones (y, por lo tanto del financiamiento de los proyectos) a los procesos de Presupuesto Participativo, y al Sistema Nacional de Inversión Pública

244

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

El presupuesto participativo es básicamente un sistema de formulación y seguimiento del presupuesto mediante el cual la población determina, a través de debates y consultas, dónde serán hechas las inversiones, cuáles son las prioridades, obras y acciones a ser desarrolladas por el gobierno. Es, desde otro punto de vista, una valiosa herramienta de planificación presupuestaria. El presupuesto participativo es entonces una herramienta importante para la participación de los ciudadanos, pues en la vida de los estados modernos es el presupuesto estatal el instrumento del gobierno para desarrollar sus políticas públicas. La principal riqueza del Presupuesto Participativo es la democratización de la relación del Estado con la sociedad. Esta experiencia rompe con la visión tradicional tecnocrática populista o clientelista de la política, en la que la participación se limita al voto: el ciudadano confía su voto en el momento de las elecciones, a unos elegidos que hacen lo que quieren, sin ningún tipo de control durante su mandato. Con el Presupuesto Participativo, en cambio, el ciudadano normal se convierte en protagonista activo de la gestión pública. El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP se creó en 2000 como un mecanismo para racionalizar la inversión pública. Depende de la Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La función del sistema es optimizar el uso de los recursos públicos de todas las entidades y empresas del Estado, mediante la evaluación de sus proyectos de inversión con el fin de priorizar el gasto y asegurar inversiones eficientes y con un impacto real en la población. La Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, obliga la observancia del Ciclo del Proyecto por parte de todas las Entidades y Empresas del Sector Público no Financiero. Asimismo, define las fases incluidas en el Ciclo del Proyecto: la elaboración del perfil, estudio de prefactibilidad, estudio de factibilidad, expediente técnico, la ejecución y la evaluación ex post de los Proyectos de Inversión Pública. Contactos de funcionarios en el Gobierno Regional

Funcionario Presidente Regional Gerente General Regional Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Gerente Regional de Desarrollo Económico Gerente Regional de Infraestructura Gerente Regional de Administración

Nombres y Apellidos José Murgia Zannier Napoleón Vilca García

Teléfono / Fax 261642 244220

Marco Zegarra Alvarado

297158

Angel Polo Campos

206297

Alvaro Bazan Cabellos

293782

Luis Perez Cruz

231305

245

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Fuente: FONDO ITALO - PERUANO Naturaleza El Fondo Italo Peruano – FIP fue creado en octubre del 2001, a partir del Acuerdo para el Canje de Deuda por Desarrollo suscrito entre los Gobiernos de Italia y del Perú. Dicho Acuerdo es parte de los esfuerzos internacionales para la reducción de la deuda externa de los países pobres - en este caso de la Región Andina - con la finalidad de liberar la carga de la deuda peruana e incrementar los recursos destinados al desarrollo económico y social del Perú. El FIP financia con recursos no reembolsables proyectos de desarrollo por un monto de 116 millones de dólares en el lapso de cinco años, desde el 2002 al 2006. Los proyectos son orientados al alivio de la pobreza rural y urbana en un contexto de participación social y de uso sostenible de los recursos naturales, en los sectores de infraestructura básica productiva y social, desarrollo productivo y comercial económicamente sostenible, desarrollo de las comunidades indígenas y campesinas, protección ambiental, formación de capacidades locales, estudios definitivos para proyectos que cuentan con una fuente de financiamiento, fortalecimiento institucional, consolidación de la democracia, derechos ciudadanos, consolidación de las organizaciones de base y de los Gobiernos Locales. Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto y Puno, son las 12 regiones andinas y amazónicas con un nivel de pobreza más alto que el promedio nacional, que están siendo beneficiadas con el 80% de los recursos del FIP en proyectos de lucha contra la pobreza rural. El 20% restante está destinado a sumar esfuerzos en el combate contra la pobreza urbana en las ciudades de Lima, Arequipa y Cusco. Los proyectos que financia el FIP surgen de las propuestas presentadas en las Convocatorias Públicas Anuales por las diferentes Municipalidades Distritales y Provinciales, los Gobiernos Regionales, las Entidades del Gobierno Central y las ONGs que trabajan en el país. En razón a la postulación del Gobierno Regional La Libertad a la convocatoria de proyectos organizados por el FIP en el año 2005, ha resultado seleccionado el proyecto “Construcción Carretera Pucará – Calemar III etapa”, por un monto de S/. 966,671.00 (novecientos sesentaiseismil seiscientos setentaiuno y 00/100 nuevos soles), cuya unidad ejecutora es el Gobierno Regional la Libertad. El Comité de Administración del Fondo Italo Peruano, constituido en mérito a lo establecido en el Convenio de Canje de Deuda por Desarrollo suscrito entre el Gobierno del Perú y el Gobierno de Italia y aprobado por el Decreto Supremo No 1982001-EF de fecha 22 de septiembre de 2001, convoca a todas las Entidades del Gobierno Nacional, Regional, Provincial y Distrital, y a las ONGD y ENIEX a presentar proyectos que requieran financiamiento, para ser evaluados y seleccionados como beneficiarios de la donación que dicho Fondo administra. Los proyectos deben referirse a la lucha contra la pobreza rural y urbana en los siguientes sectores:

246

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

a. Infraestructura básica productiva y social b. Desarrollo productivo y comercial económicamente sostenible c. Desarrollo de las comunidades indígenas y campesinas d. Protección del medio ambiente e. Formación de capacidades locales f. Estudios definitivos para proyectos que ya cuenten con una fuente de financiamiento g. Fortalecimiento institucional; consolidación de la democracia; derechos ciudadanos; consolidación de las organizaciones de base y de los Gobiernos Locales. Recursos El monto disponible para el financiamiento no reembolsable por parte del Fondo Italo Peruano por el ano 2007, asciende aproximadamente a 24 millones de dólares americanos. El monto mínimo a ser financiado por el Fondo Italo Peruano por proyecto, es de 250,000.00 dólares americanos (aproximadamente 875,000 Nuevos Soles). No se preveé un monto máximo por proyecto. Procedimientos Las bases completas (que incluyen los formatos) para la presentación de proyectos al Fondo Italo Peruano se encuentran exclusivamente en la pagina web: http://www.fondoitaloperuano.org Las solicitudes de financiamiento completas (incluyendo el proyecto y los anexos) deben enviarse en archivadores de palanca o empastadas en sobre o caja cerrada por correo certificado, por servicio de mensajería, o bien entregadas personalmente, a la dirección mencionada a continuación: Contactos Dirección: 

Fondo Italo Peruano - Av. Felipe Pardo y Aliaga, 640, Piso 16 - San Isidro Lima – Perú

Pueden enviarse consultas por correo postal, correo electrónico o por fax a las direcciones que figuran a continuación, haciendo referencia expresa a la convocatoria de propuestas:   

Dirección de correo postal: Fondo Italo Peruano, Av. Felipe Pardo y Aliaga, 640, Piso 16, San Isidro, Lima, Perú Dirección de correo electrónico: [email protected] Fax: +511 4211715

247

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Fuente: PROGRAMA PL - 480 Naturaleza Los recursos del Programa PL – 480 provienen de los convenios suscritos entre el Gobierno del Perú y el Gobierno de los Estados Unidos de América. Estos recursos forman parte del Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas. La Unidad Especial PL – 480 administra y traspasa los recursos del programa PL – 480 a los organismos ejecutoras que califiquen para tal fin, previa suscripción de un Convenio de Traspaso de Recursos. Recursos Los fondos del Programa PL – 480 están destinados a la ejecución de Proyectos de Inversión Pública que cuenten con Declaración de Viabilidad, de conformidad con la normatividad establecida por el Sistema Nacional de Inversión Pública, y de actividades contempladas en la política sectorial correspondiente, en el marco de las siguientes prioridades: 

      

Desarrollo Agrario: investigación y transferencia tecnológica, información, sanidad, fortalecimiento institucional, mejoramiento de manejo y la gestión de recursos naturales y de cuencas, ganadería y desarrollo lechero, biodiversidad, desarrollo de la capacidad comercial é infraestructura de riego. Seguridad Alimentaria, conducente a combatir el hambre y la desnutrucuñibn y sus causas. Desarrollo Alternativo en regiones de producción de coca Rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura dañada por fenómenos de la naturaleza, así como acciones que permitan mitigar sus efectos. Mejoramiento de la capacidad institucional pública en la predicción de fenómenos climatológicos con fines de prevención y mitigación oportuna. Construcción, rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de transporte, en zonas vinculadas al acceso de mercados agrícolas. Construcción, rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de saneamiento en zonas rurales y urbano – marginales. Construcción, ampliación, rehabilitación y mejoramiento de los servicios de salud, así como apoyo a campañas de vacunación y control de epidemias, en zonas rurales y urbano – marginales, principalmente en lugares de pobreza y extrema pobreza.

248

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Procedimientos Las entidades del sector Público y privado para calificar como organismos ejecutores del programa PL – 480, deben presentar la siguiente documentación: 

Solicitud de financiamiento dirigida a la Unidad Especial PL – 480



Estudio de Pre Inversión, en el nivel en que ha sido declarada su viabilidad, adjuntando el documento que acredita dicha declaratoria.



Acreditación que la entidad no tiene pendiente la presentación de información técnica, rendiciones de cuanta o cualquier otra información derivada de convenios suscritos en años anteriores con la Unidad Especial PL – 480.

El financiamiento para la ejecución de un proyecto de Inversión Pública se concreta mediante la suscripción de un Convenio de Traspaso de Recursos entre la Unidad Especial PL – 480 y el Organismo Ejecutor. En el convenio las partes acuerdan el financiamiento con c argo a los recursos del programa PL – 480 y la contrapartida que opondrá a disposición en Organismo Ejecutor, los procedimientos para los desembolsos de recursos, las obligaciones que se contraen, los procedimientos de ejecución del gasto, entre otros. Una vez suscito el convenio, el Organismo Ejecutor debe remitir a la Unidad Especial PL – 480, para su evaluación correspondiente el plan operativo del Proyecto de Inversión Pública de acuerdo a las guías aprobadas para el caso. Adicionalmente, el Organismo Ejecutor debe remitir el expediente Técnico de la Obra y su informe de compatibilidad. Contactos Representante legal: 

David Rolando Lescano Arredondo

Domicilio Fiscal: 

Jr. Lampa Nº 277 – piso 8 – cercado de Lima

249

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

CAPITULO VI IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DEL PVPP 6.1.

Marco Institucional, Actores y Responsabilidades

Si bien el IVP ha sido creado, por razones presupuestarias aún no está prevista su implementación. En tanto ésto no se materialice, su finalidad, funciones y competencias establecidas en sus Estatutos serán asumidas como se detalla a continuación: NIVEL Directivo Consultivo y Apoyo Gerencial Asesoría Línea

ACTORES Alcalde Provincial 12 Alcaldes Distritales Personalidades del medio local, regional, nacional o internacional Gerente Municipal de la MPP Director de Planificación y Presupuesto Sub Gerente de Desarrollo Urbano y Obras Públicas

RESPONSABILIDADES Dirección y Supervisión , presidido por el Alcalde Provincial Asesoramiento y Apoyo a la Gerencia General Gerencia General Asesoría y evaluación en Planes y Presupuestos Planificación e Implementación de la Gestión Vial Rural

Para efectos del cumplimiento de las responsabilidades de línea , se ha previsto la creación del Departamento de Infraestructura Vial dentro de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, y se le ha asignado las siguientes funciones :

Principales Funciones Específicas del Departamento de Infraestructura Vial Planificar, organizar y dirigir las actividades relacionadas con las Obras de Infraestructura Vial en la provincia. Ejecutar, Monitorear, Controlar y Evaluar el Plan Vial aprobado Proponer la política de Desarrollo Vial Provincial en coordinación con la Dirección de Planificación y Presupuesto Programar las inversiones y obras a nivel distrital, tomando en cuenta la priorización planteada por el Plan Vial Provincial y la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano Y Obras Públicas Proponer y supervisar programas y proyectos para resolver problemas críticos del medio ambiente relacionados a las construcciones viales, así como estudios y diseño de proyectos de obras públicas y proyectos tendientes a mejorar la infraestructura vial de la provincia

250

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Proponer, organizar, dirigir y controlar todas las acciones inherentes al desarrollo y mantenimiento de las obras, proyectos y estudios en el ámbito de la vías vecinales que se realizan en la provincia Elaborar estudios y expedientes técnicos para construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de infraestructura de la red vial rural Supervisar y controlar la ejecución de las obras por administración directa, por contrata y de emergencias. Integrar la Comisión de Recepción de proyectos, estudios, recepción de obras viales, aperturas de sobres y otorgamientos de Buena Pro. Informar mensualmente las valorizaciones y liquidaciones de obras efectuadas en ese período a la Oficina de Planificación y Presupuesto y a la Sub Gerencia de Administración y Finanzas 6.2.

Mecanismos de Seguimiento y Evaluación

Se ha utilizado la Matriz de Marco Lógico aplicada al Plan Vial Provincial Participativo, considerando que es un instrumento adecuado para organizar la secuencia causa-efecto que garantiza la consistencia del Plan y además posibilita su seguimiento durante la etapa de ejecución. La línea de base para las variables e indicadores de verificación se encuentran explícitas en su mayor parte en el Diagnóstico provincial y aquellos indicadores no evaluados en el citado documento son fácilmente obtenibles en las instituciones públicas correspondientes. MARCO LÓGICO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PATAZ RESUMEN INDICADORES MEDIOS Y SUPUESTOS EXPOSITIVO DE FUENTES DE IMPORTANTES VERIFICACIÓN VERIFICACIÓN Fin del Plan Pataz cuenta con una red vial que le permite explotar eficazmente las potencialidades existentes , transformar paulatinamente el Modelo de ProducciónAutoconsumo hacia un modelo ProducciónMercado y un eficaz acceso a los servicios públicos

Incremento del % de comercialización agropecuaria

Estadísticas del Ministerio de Agricultura

Aceleración del proceso de descentralización integral

Incremento del flujo de turistas

Estadística Hotelera

PROVIAS DESCENTRALIZADO continúa brindando asistencia técnica y apoyo financiero

Incremento de recaudación municipal Aumenta el índice de atención en salud Se reduce índice de Ausentismo Escolar

Estadística de Oficina de Rentas Municipales Estadísticas de la Red de Salud-Pataz Estadísticas de UGEL-Pataz

251

Las Municipalidades de la Provincia priorizan la gestión estratégica de la vialidad

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

MARCO LÓGICO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PATAZ RESUMEN INDICADORES MEDIOS Y SUPUESTOS EXPOSITIVO DE FUENTES DE IMPORTANTES VERIFICACIÓN VERIFICACIÓN Propósito Seguras, oportunas y económicas condiciones de conectividad y transitabilidad en las vías identificadas como estratégicas para la articulación económica y territorial al interno y externo de la provincia, mediante la intervención planificada en rehabilitación, construcción y mantenimiento de vías

Reducción al 90 % de las interrupciones en vías estratégicas Reducción en 60 % del tiempo de transporte a la Costa

Reportes de Comisión Municipal de Infraestructura y Transportes Observación directa

Incremento del flujo de pasajeros y comercio con Costa y Selva

Estudios de movimiento de carga y de pasajeros

Se ha articulado vialmente la provincia al interno entre el 92 % de sus distritos y al 100 % con la Costa y Selva con un alto grado de confiabilidad

Kms Construidos de carretera

Reportes Técnicos Periódicos

Se han reducido los costos efectivos de Transporte en las vías intervenidas

Reducción mínima del 30 % de precios de fletes y pasajes por costos y por demanda

Estudios de movimiento de carga y de pasajeros por IVP

Se han conseguido nuevas fuentes de financiamiento de los proyectos viales

Monto de financiamiento por cooperación internacional o por peaje rural

Convenios de Cooperación Financiera Internacional

Fortalecimiento de la capacidad de Gestión Vial en municipalidades de la provincia Permanente participación en la gestión vial de las instancias públicas, empresas privadas y población organizada

El Gobierno Regional brinda asistencia técnica Autorizaciones para y financiera para la servicios de ejecución del Programa transporte de Inversiones

Resultados

Kms Rehabilitados de carretera Kms de carretera con Mantenimiento

Expedientes de entrega y recepción de obras

Reportes de ingresos municipales

252

Se ha desarrollado un mercado local de consultores y de microempresas comunales Ausencia de fenómenos naturales que generen desastres sobre el poblamiento y la infraestructura vial existente Incremento de la Oferta de servicios de transporte y adecuada regulación y supervisión del mismo

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

MARCO LÓGICO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PATAZ RESUMEN INDICADORES MEDIOS Y SUPUESTOS EXPOSITIVO DE FUENTES DE IMPORTANTES VERIFICACIÓN VERIFICACIÓN Actividades/Insumo Constituidas básicamente por el conjunto pormenorizado de proyectos viales del programa de inversión 2007-2011. Cada proyecto será incluído en el Plan Operativo correspondiente donde figurarán las tareas para cada actividad

Recursos financieros Presupuestados / nivel de avance de obra Nº de estudios de pre inversión elaborados sobre proyectos viales Nº de proyectos viales aprobados y canalizados para cooperación nacional e internacional

Liquidaciones de obras

Evaluaciones anuales de la gestión vial

Los costos estándar establecidos corresponden al tipo de intervención según el estado de la vía y contienen un margen de seguridad por clima y otros.

Evaluaciones anuales de la gestión vial

Se ha consolidado la conformación del Concejo Consultivo y de Apoyo a la Gestión Vial de Pataz

A continuación se presenta un ejemplo de indicadores de seguimiento del Plan (ISP) a ser aplicado para el caso de Planes Operativos o de Corto Plazo

OBJETIVO

COD.

ACCIONES ISP-1 El detalle de las actividades se ISP-2 encuentran en el “Plan Operativo Anual” de las ISP-3 Municipalidades de la Provincia y del IVP ISP-4 ISP-5 ISP-6

INDICADORES DE PRODUCTO Porcentaje de avance de las obras de rehabilitación de caminos vecinales con relación a lo programado en el PVPP Porcentaje de avance de las obras de construcción de caminos vecinales con relación a lo programado en el PVPP Porcentaje de avance de las obras de mejoramiento de caminos de herradura con relación a lo programado en el PVPP Porcentaje de avance de las obras de construcción de caminos de herradura con relación a lo programado en el PVPP Porcentaje de caminos vecinales en mantenimiento rutinario y periódico con relación a las vías programadas en el PVPP Porcentaje de recursos orientados a las obras viales del total de sus presupuestos anuales

253

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

BIBLIOGRAFÍA Banco Central de Reserva del Perú (2004). Región la Libertad:Cifras y Reflexiones para el debate. En Encuentro Económico Región La Libertad ( del 17 y 18 de Setiembre 2004 –Trujillo), Lima. Buenaventura Ingenieros SA.(2006). Estudio de Impacto Ambiental-EIA Explotación y Beneficio de Minerales Auríferos Proyecto La Estrella. Informe Final elaborado para Cía Aurífera Huaylillas SAC. Lima. Comisión Técnica Pro Construcción de la Carretera Chimbote-Tocache (2006). Informe Técnico: Proyecto de Carretera Interoceánica. Chimbote. Consejo Nacional de Descentralización. (2003). Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004-2013, Lima. Consejo Transitorio de Administración Regional de La libertad. (2002). Plan Concertado de Desarrollo Departamental La Libertad 2003-2011. 2da. Versión. Trujillo Dejo, Francisco(2003). Manual para la Gestión Integral del Desarrollo Local: Herramientas de Gestión para el Desarrollo Sostenible, 1ª edic., ESAN, Lima. Gobierno Regional La Libertad (2006). Breve Caracterización de la Realidad Regional. Gerencia Regional de Planeamiento, Trujillo. Gobierno Regional La Libertad (2005). Plan Vial Departamental Participativo La Libertad. Convenio de Cooperación Interinstitucional PROVIAS-MTC y Gobierno Regional. Trujillo. -

Marco Teórico para la Planificación Vial Departamental. (Informe Final de Consultoría en CD-ROM). Lima, II.

-

Manual de procedimientos Para la Formulación de los Planes Viales Departamentales Participativos. (Informe Final de Consultoría en CDROM). Lima, II.

-

Plan Vial Departamental Cero: La Libertad (Informe Final de Consultoría en CD-ROM). Lima, III.

Gómez, Domingo.(1994). Ordenación del Territorio.Una Aproximación desde el Medio Físico. Instituto Tecnológico Geo Minero de España Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (2003). Peligros Geológicos en el Area de Tayabamba-Huaylillas-Buldibuyo (Prov. Pataz-Región La Libertad). Informe Técnico, Direcc. Geología Ambiental, Lima.

254

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Instituto Nacional de Estadística e Informática(1995). III Censo Nacional Agropecuario: Resultados Definitivos Departamento de La Libertad , Lima, IIV(13). Instituto Nacional de Estadística e Informática(1996). III Censo Nacional Agropecuario: La Libertad. Perfil Agropecuario , Lima, (13). MTC-VV.C/DGDU(1999). Gestión Urbano Regional de Inversiones:Región La Libertad. (Informe Final en CD ROM), Lima. -

(2000). Ejes de Desarrollo Prioritarios:Zona Norte del Perú. Resumen Ejecutivo No Publicado. Lima.

Municipalidad Provincial de Pataz. (2005). Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Pataz Región La Libertad 2006-2020. Pataz. -

-

Planes de Desarrollo Concertados Distritales 2006-2015: Buldibuyo, Chilia, Huancaspata, Huaylillas, Huayo, Ongón, Pataz, Piás, Santiago de Challas, Taurija, Tayabamba y Urpay . (En CD-ROM). Pataz. (2001).Monografía de la Provincia de Pataz. Documento en Fotocopia. Tayabamba.

ONERN (INRENA). (1981). Clasificación de los Suelos por su capacidad de Uso Mayor. Lima -

(1976). Mapa Ecológico del Perú. Lima.

Perú 2021(2000). La Libertad:Plan de Desarrollo Regional. Normas Legales, Trujillo.

PNUD.2003. Mapa de las Potencialidades del Perú. Una Primera aproximación a nivel Provincial. Lima. -

2002. Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2002 Aprovechando las potencialidades.

PRONAMACHS. (1997). Diagnóstico Participativo de la Microcuenca Arancante. Agencia Tayabamba. Pataz. -

Diagnóstico Participativo de la Microcuenca Cajas. Agencia Tayabamba. Pataz.

Vera, José Carlos y Gallo, Mario(1990). Agroindustria:Oportunidades de Exportación para el Perú. 1ª edic., Fundación Freidrich Ebert, Perú.

255

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

ANEXOS

256

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

ANEXO N° 01 Población de la provincia de Pataz por Distritos, Centros Poblados, Ambito y Categorías, estimada al 2006 (A base de tasa intercensal 1993-2005) Buldibuyo

Nombre BULDIBUYO

Area

Categoría

Población

Urbana

Villa

733

ALLPASH

Rural

Caserío

104

HUACRAPAMPA

Rural

Caserío

14 64

TUNEL

Rural

Caserío

UCHUMARCA

Rural

Caserío

27

YACUMARCA

Rural

Caserío

20

AMAIRCA

Rural

Anexo

269

ASIA

Rural

Anexo

199

CACHAPO

Rural

Anexo

290

CARHUASUCCHA

Rural

Anexo

523

INCHAN

Rural

Anexo

147

LA PACCHA

Rural

Anexo

167

LLAMPAO

Rural

Anexo

503

NUEVO PORVENIR

Rural

Anexo

123

PACHACARHUAY

Rural

Anexo

326

ARACANCHA

Rural

Unid.Agropecuaria

21

ASIA CACHUNA

Rural

Unid.Agropecuaria

8

AUYOS

Rural

Unid.Agropecuaria

44

CACHA PICSA

Rural

Unid.Agropecuaria

18

CAPIA

Rural

Unid.Agropecuaria

6

GASOPA

Rural

Unid.Agropecuaria

0

NABIMBAMBA

Rural

Unid.Agropecuaria

41

PICUPARGUAY

Rural

Unid.Agropecuaria

2

SHUCTATUNA

Rural

Unid.Agropecuaria

2

TARABAMBA

Rural

Unid.Agropecuaria

21

TOLLOS

Rural

Unid.Agropecuaria

6

Rural

Com.Campesina

ARCAYPATA

Total Distrito

435

4116

257

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Chilia Nombre

Area

Categoría

Población

CHILLIA

Urbana

Pueblo

MATASUYO

Rural

Caserío

1105 81

MATIBAMBA

Rural

Caserío

29

RUPAYBAMBA

Rural

Caserío

14

ALLACA

Rural

Anexo

314

APUSHALLAS

Rural

Anexo

142

AYABAMBA

Rural

Anexo

163

AYARA

Rural

Anexo

248

BELLAVISTA

Rural

Anexo

585

BELLO HORIZONTE

Rural

Anexo

86

CANTA

Rural

Anexo

598

CARHUACOCHA

Rural

Anexo

877

CHICCHES

Rural

Anexo

410

CHINCHUPATA

Rural

Anexo

552

COLPABAMBA

Rural

Anexo

356

CONCHAMARCA

Rural

Anexo

194

HUANCHIRCA

Rural

Anexo

441

HUAYAUCITO

Rural

Anexo

290

JUQUSBAMBA

Rural

Anexo

314

LA ALBORADA

Rural

Anexo

277 260

LLUCHUBAMBA

Rural

Anexo

NUEVA ESPERANZA

Rural

Anexo

76

NUNAMARCA

Rural

Anexo

433

PAPACHACRA

Rural

Anexo

122

PARAN

Rural

Anexo

302

RAGO

Rural

Anexo

499

ROSAPAMPA

Rural

Anexo

201

SHACANA

Rural

Anexo

468

TENERIA

Rural

Anexo

577

VISTA FLORIDA

Rural

Anexo

393

Total Distrito

10411

258

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Huancaspata

Nombre

Area

Categoría

Población

HUANCASPATA

Urbana

Villa

ANYOPAMPA

Rural

Caserío

979 4

CEDRO

Rural

Caserío

14

CHACHAS

Rural

Caserío

38

CHICAPUCRE

Rural

Caserío

50

CHOCOPATA

Rural

Caserío

50

CHOGORAGRA

Rural

Caserío

84

CUMAR

Rural

Caserío

12

HUACANCAY

Rural

Caserío

32

HUANCHIPATA

Rural

Caserío

30

HUIPIAN

Rural

Caserío

6

LA HIGUERA

Rural

Caserío

58

LA RAMADA

Rural

Caserío

47

MANCAMITO

Rural

Caserío

42

OGAPAMPA

Rural

Caserío

211

PAPAHUATE

Rural

Caserío

34

QUICHIPAMPA

Rural

Caserío

0

QUIRQUIR

Rural

Caserío

248

QUISUAR

Rural

Caserío

28

RAGO

Rural

Caserío

53

SANTA CRUZ

Rural

Caserío

15

TINGO

Rural

Caserío

ALTO MIRAFLORES

Rural

Anexo

168

9

AUSTRALIA

Rural

Anexo

148

AUYACOTO

Rural

Anexo

187

BUENOS AIRES

Rural

Anexo

369

CHOCOBAMBA

Rural

Anexo

330

COCHACARA

Rural

Anexo

309

COLPABAMBA

Rural

Anexo

199

CONYARTUNA

Rural

Anexo

166

HUANCHIL

Rural

Anexo

142

JAMANAPATA

Rural

Anexo

6

LA LIBERTAD

Rural

Anexo

490

MOLLEPAMPA

Rural

Anexo

138

PACOBAMBA

Rural

Anexo

168

PATRAMARCA

Rural

Anexo

391

PUEBLO LIBRE

Rural

Anexo

527

SAN ANTONIO

Rural

Anexo

79

SHIHUANTO

Rural

Anexo

212

SOL DE VILLA

Rural

Anexo

210

WILCAYACU

Rural

Anexo

282

Total Distrito

6567

259

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Huaylillas

Nombre

Area

Categoría

Población

HUAYLILLAS

Urbana

Pueblo

206

ALIZAR

Rural

Caserío

168

CANARACRA

Rural

Caserío

59

CARHUAC

Rural

Caserío

83

CHANCU

Rural

Caserío

15

CHINCHIL

Rural

Caserío

30

CHUNGANA

Rural

Caserío

92

EL RAYO

Rural

Caserío

37

EL TINGO

Rural

Caserío

30

GIRATUNA

Rural

Caserío

15

HUALLUA

Rural

Caserío

65

JUNES

Rural

Caserío

1

LA ESCALERA

Rural

Caserío

5

LA QUINTA

Rural

Caserío

11

MACULL

Rural

Caserío

205 40

MALDONADO

Rural

Caserío

MARAYBAMBA

Rural

Caserío

9

MITOBAMBA

Rural

Caserío

13

NUYABAMBA

Rural

Caserío

28

PACHOPATA

Rural

Caserío

10

PIEDRA LISA

Rural

Caserío

10 10

PILLON

Rural

Caserío

PUCABAMBA

Rural

Caserío

1

PUQUE

Rural

Caserío

76

PURHUAY

Rural

Caserío

8

SARABAMBA

Rural

Caserío

44

URPAY

Rural

Caserío

10

AMBRA

Rural

Anexo

0

BELLAVISTA

Rural

Anexo

6

CANAPAMPA

Rural

Anexo

9

CHAMANA

Rural

Anexo

8

CORRALPATA

Rural

Anexo

0

EL VIENTO

Rural

Anexo

9

MIRAFLORES

Rural

Anexo

6

PUENTE PLAYA

Rural

Anexo

4

SUYO

Rural

Anexo

1

Total Distrito

1327

260

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Huayo Nombre

Area

Categoría

HUAYO

Urbana

Pueblo

Población 123

ARIATUNA

Rural

Caserío

36

CALLAUTO

Rural

Caserío

126

AMANGAY

Rural

Anexo

CUCAHUASI

Rural

Anexo

426

DELICIANA

Rural

Anexo

223

PARCOYCITO

Rural

Anexo

232

PAUCARMARCA

Rural

Anexo

250

PUCABAMBA

Rural

Anexo

99

RANGRACOTO

Rural

Anexo

237

SANTA CRUZ

Rural

Anexo

90

USCA

Rural

Anexo

419

ALETILLA

Rural

Unid Agropecuaria

1

ALIZAR

Rural

Unid Agropecuaria

9

95

BANCO

Rural

Unid Agropecuaria

34

CAJABAMBA

Rural

Unid Agropecuaria

21

CASA QUEMADA

Rural

Unid Agropecuaria

7

CEDRO

Rural

Unid Agropecuaria

71

CHAUPE

Rural

Unid Agropecuaria

15

CHOROBAMBA

Rural

Unid Agropecuaria

8

COCALITO

Rural

Unid Agropecuaria

0

CONQUISTA

Rural

Unid Agropecuaria

7

DINAMARCA

Rural

Unid Agropecuaria

16

GUAYAQUIL

Rural

Unid Agropecuaria

0

HUANSARAGRA

Rural

Unid Agropecuaria

32

ILLAPA

Rural

Unid Agropecuaria

26

LA COLPA

Rural

Unid Agropecuaria

0

LLOQUES

Rural

Unid Agropecuaria

9

LUCUMAPAMPA

Rural

Unid Agropecuaria

6

MANCHURIA

Rural

Unid Agropecuaria

24

MATIPAMPA

Rural

Unid Agropecuaria

0

MELGA

Rural

Unid Agropecuaria

61

PALO AMARILLO

Rural

Unid Agropecuaria

0

PAMPA HERMOSA

Rural

Unid Agropecuaria

1

PAN DE AZUCAR

Rural

Unid Agropecuaria

71

PATICANCHA

Rural

Unid Agropecuaria

3

PIRCA

Rural

Unid Agropecuaria

56

PLATANAL

Rural

Unid Agropecuaria

1

PRODIGIO

Rural

Unid Agropecuaria

0

SAN CARLOS

Rural

Unid Agropecuaria

2

SHUSHANGA

Rural

Unid Agropecuaria

1

SOLEDAD

Rural

Unid Agropecuaria

0

TARA COPOSA

Rural

Unid Agropecuaria

4

TINGO MARIA

Rural

Unid Agropecuaria

33

TOMAC

Rural

Unid Agropecuaria

11

TRANCA

Rural

Unid Agropecuaria

1 43

TUCTUNGA

Rural

Unid Agropecuaria

ZARAQUE

Rural

Unid Agropecuaria

Total Distrito

52

2982

261

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Ongón Nombre

Area

Categoría

Población

ONGON

Urbana

Pueblo

68

ALPACHACRA

Rural

Caserío

93

CAÑA BRAVA

Rural

Caserío

39 11

CARGADOR

Rural

Caserío

CHOTEL

Rural

Caserío

7

COCALITO

Rural

Caserío

61

COPAL

Rural

Caserío

37

EL CAMOTE

Rural

Caserío

26

FRAYLE TAMBO

Rural

Caserío

14

HUALLHUA

Rural

Caserío

19

HUAYLAS

Rural

Caserío

16

LA PENCA

Rural

Caserío

35

LAS PALTAS

Rural

Caserío

25

MARAVILLA

Rural

Caserío

6

MONTEBAMBA

Rural

Caserío

13

MONTEVIDEO

Rural

Caserío

20

NUEVO LORETO

Rural

Caserío

5

PALESTINA

Rural

Caserío

23

PALMA

Rural

Caserío

6 1

PALMIRA

Rural

Caserío

PAMPA HERMOSA

Rural

Caserío

6

PIQUITAMBO

Rural

Caserío

8 10

PORTUGAL

Rural

Caserío

PUERTA DEL MONTE

Rural

Caserío

5

QUIRIN

Rural

Caserío

37

RIOJA

Rural

Caserío

12

SAN JUAN

Rural

Caserío

20

SANTA CATALINA

Rural

Caserío

7

SANTA CLARA

Rural

Caserío

9

SANTO TORIBIO

Rural

Caserío

7

SHUNTE

Rural

Caserío

18

TAMBO REAL

Rural

Caserío

24

BELLAVISTA

Rural

Anexo

94

EL PORVENIR

Rural

Anexo

125

LA PIÑA

Rural

Anexo

46 135

LA VICTORIA

Rural

Anexo

LAS PAMPAS

Rural

Anexo

48

PAMPA SECA

Rural

Anexo

103

SAN FRANCISCO

Rural

Anexo

103

SANTA CRUZ

Rural

Anexo

128

TASAJERAS

Rural

Anexo

43

UCTUBAMBA

Rural

Anexo

58

CARTAVIO

Rural

Unid Agropecuaria

0

LAREDO

Rural

Unid Agropecuaria

0

PAMPAS DEL LAUREL

Rural

Unid Agropecuaria

3

CUMPAN

Rural

Camp. Minero

Total Distrito

0

1578

262

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Parcoy Nombre

Area

Categoría

PARCOY

Urbana

Pueblo

Población 479

RETAMAS

Urbana

Pueblo

1039 2612

LLACUABAMBA

Rural

Pueblo

ALBERJAPATA

Rural

Caserío

53

ALISAR

Rural

Caserío

8 185

COLLONA

Rural

Caserío

ESPERANZA

Rural

Caserío

77

LUCUMOS

Rural

Caserío

189

PAMPA DE LA ESPINA

Rural

Caserío

102

PATACOCHE

Rural

Caserío

98

SANTA ROSA

Rural

Caserío

36

TINYABAMBA

Rural

Caserío

75

ALPAMARCA

Rural

Anexo

598

BELLA AURORA

Rural

Anexo

161

BUENA VISTA

Rural

Anexo

343

CABRILLAS

Rural

Anexo

376

CIRO ALEGRIA

Rural

Anexo

275

COCHAS

Rural

Anexo

94

GLORIABAMBA

Rural

Anexo

366

GUARAUBAMBA

Rural

Anexo

41

HUAYABAS BAJA

Rural

Anexo

185

HUAYAO

Rural

Anexo

360

HUAYLLAPA

Rural

Anexo

104

LA SOLEDAD

Rural

Anexo

569

LA TRANCA

Rural

Anexo

174

MAGNO

Rural

Anexo

11

PILANCON

Rural

Anexo

338

QUEROS

Rural

Anexo

587

TAMBO

Rural

Anexo

292

VAQUERIA DE ANDAS

Rural

Anexo

327

VISTA ALEGRE

Rural

Anexo

245

CONTUYO

Rural

Unid Agropecuaria

74

CULEBRILLAS

Rural

Unid Agropecuaria

99

EUCALIPTO

Rural

Unid Agropecuaria

74

GUAJAO

Rural

Unid Agropecuaria

88

LA VIÑA

Rural

Unid Agropecuaria

8

RANGA

Rural

Unid Agropecuaria

16 127

TRAPICHE

Rural

Unid Agropecuaria

CANALHUAYCO

Rural

Com Campesina

33

CARRIZO

Rural

Com Campesina

34

CHALOQUE

Rural

Com Campesina

21

HUACRAGUARCO

Rural

Com Campesina

8

LA BAMBA

Rural

Com Campesina

59

LOS ALISOS

Rural

Com Campesina

7 17

OTOCUYO

Rural

Com Campesina

PUYGUAN

Rural

Com Campesina

33

TRANCA HUAYCO

Rural

Com Campesina

80 572

UCHUCUAYO

Rural

Com Campesina

RANAPAMPA

Rural

Campam Minero

Total Distrito

430

12177

263

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Pataz Nombre

Area

Categoría

PATAZ

Urbana

Pueblo

Población 667

EL TINGO

Rural

Caserío

80

PAPAGAYO

Rural

Caserío

206

SANTA FILOMENA

Rural

Caserío

12

YALEN

Rural

Caserío

52

CHAGUAL

Rural

Anexo

156

CHUQUITAMBO

Rural

Anexo

73

EL SOCORRO

Rural

Anexo

97

LA LIMA

Rural

Anexo

7

LOS ALISOS

Rural

Anexo

53

NIMPANA

Rural

Anexo

122

PUEBLO NUEVO

Rural

Anexo

38

SAN FERNANDO

Rural

Anexo

37

SHICUM

Rural

Anexo

88

SUYUBAMBA

Rural

Anexo

186

VISTA FLORIDA

Rural

Anexo

150

ZARUMILLA

Rural

Anexo

132

ALTO BLANCO

Rural

Unid Agropecuaria

7

ANTAPITA

Rural

Unid Agropecuaria

41

BELLAVISTA

Rural

Unid Agropecuaria

37

CALQUICHE

Rural

Unid Agropecuaria

3

CARHUABAMBA

Rural

Unid Agropecuaria

25

CARHUACOTO

Rural

Unid Agropecuaria

33

CASTEJAS

Rural

Unid Agropecuaria

19

CEBADA PAMPA

Rural

Unid Agropecuaria

2

CHILINGUCHO

Rural

Unid Agropecuaria

8

CHIMAPAMPA

Rural

Unid Agropecuaria

5

CHIMINIPAMPA

Rural

Unid Agropecuaria

0

CORTADERAS

Rural

Unid Agropecuaria

1

CUAYCO

Rural

Unid Agropecuaria

4

CUYMUY

Rural

Unid Agropecuaria

30

EL CEDRO

Rural

Unid Agropecuaria

1

EL MOLINO

Rural

Unid Agropecuaria

18

EL MONTE RICO

Rural

Unid Agropecuaria

31

EL OLIVO

Rural

Unid Agropecuaria

8

EL PAISAJE

Rural

Unid Agropecuaria

22

EL POROTO

Rural

Unid Agropecuaria

14

EL POTRERO

Rural

Unid Agropecuaria

2

FRANCES

Rural

Unid Agropecuaria

19

GEMBON

Rural

Unid Agropecuaria

26

HUALANGO

Rural

Unid Agropecuaria

9

HUAMACO

Rural

Unid Agropecuaria

37

IQUIQUE

Rural

Unid Agropecuaria

5

JUAN EL OSO

Rural

Unid Agropecuaria

10 56

LA COLPA

Rural

Unid Agropecuaria

LA CRUZ

Rural

Unid Agropecuaria

2

LA GRAMA

Rural

Unid Agropecuaria

0

LA PORFIA

Rural

Unid Agropecuaria

2

LA QUEBRADA DE LOS TOYOS

Rural

Unid Agropecuaria

10

LA ROSA

Rural

Unid Agropecuaria

3

264

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Nombre

Area

Categoría

LAREDITO

Rural

Unid Agropecuaria

Población 0

LAREDO

Rural

Unid Agropecuaria

0

LAS CHILCAS

Rural

Unid Agropecuaria

25

LAS DELICIAS

Rural

Unid Agropecuaria

5

LAS PIRCAS

Rural

Unid Agropecuaria

0

LAS TUNAS

Rural

Unid Agropecuaria

7

LAVASEN

Rural

Unid Agropecuaria

0

LOS HUAYOS

Rural

Unid Agropecuaria

4

LOS SUROS

Rural

Unid Agropecuaria

4

MACANIA

Rural

Unid Agropecuaria

7

MAMA LUCHA

Rural

Unid Agropecuaria

40

MANGALPA

Rural

Unid Agropecuaria

21

MARAYBAMBA

Rural

Unid Agropecuaria

19

MARCAVALLE

Rural

Unid Agropecuaria

3

MIL PESOS

Rural

Unid Agropecuaria

12

MOLINO

Rural

Unid Agropecuaria

21

NARANJITO

Rural

Unid Agropecuaria

27

OCTUBAMBA

Rural

Unid Agropecuaria

5

PAMPA DE LA MORA

Rural

Unid Agropecuaria

7

PAMPA HERMOSA

Rural

Unid Agropecuaria

19

PAMPA LA POTACA

Rural

Unid Agropecuaria

2

PAMPA LA TUNA

Rural

Unid Agropecuaria

4

PAMPA ROSAS

Rural

Unid Agropecuaria

4

PARAISO

Rural

Unid Agropecuaria

289

PUCURCO

Rural

Unid Agropecuaria

4

QUEBRADA ONDA

Rural

Unid Agropecuaria

2

RISION

Rural

Unid Agropecuaria

0

ROMERO PAMPA

Rural

Unid Agropecuaria

49

SAN ANTONIO

Rural

Unid Agropecuaria

2

SAN ANTONIO GRANDE

Rural

Unid Agropecuaria

138

SAN FRANCISCO

Rural

Unid Agropecuaria

9

SANTA MARIA

Rural

Unid Agropecuaria

23

SANTA ROSA

Rural

Unid Agropecuaria

3 12

SAPOTE

Rural

Unid Agropecuaria

SHICUNCITO

Rural

Unid Agropecuaria

0

SHIHUAPATA

Rural

Unid Agropecuaria

15

SILLABAMBA

Rural

Unid Agropecuaria

25

SULLANA

Rural

Unid Agropecuaria

17

TAYANGO

Rural

Unid Agropecuaria

1

TRES HORNOS COLORADOS

Rural

Unid Agropecuaria

13

TUESTAS

Rural

Unid Agropecuaria

19

YACUAYCO

Rural

Unid Agropecuaria

5

YAYACO

Rural

Unid Agropecuaria

2

CHIGUALEN

Rural

Comun Campesina

1

CHINCHANGO

Rural

Comun Campesina

3

EL ALTO

Rural

Comun Campesina

17 0

EL CASTILLO

Rural

Comun Campesina

EL CONCEJO

Rural

Comun Campesina

6

PAMPA VERDE

Rural

Comun Campesina

14

SANTA CATALINA

Rural

Comun Campesina

2

SANTA ISABEL

Rural

Comun Campesina

8

265

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Nombre

Area

Categoría

TINAJERA

Rural

Comun Campesina

Población 16

TRACACUCHO

Rural

Comun Campesina

LA CIENAGA

Rural

Campam Minero

127

0

MAYAS

Rural

Campam Minero

13

TAURO

Rural

Campam Minero

2

VADO

Rural

Campam Minero

13

VIJUS

Rural

Campam Minero

569

Total Distrito

4301

Piás Nombre

Area

Categoría

PIAS

Urbana

Pueblo

Población

CASCAJO AZUL

Rural

Caserío

22

EL SITIO

Rural

Caserío

14

LLAUPA

Rural

Caserío

63

PALCA

Rural

Caserío

27

PINGOLLO

Rural

Caserío

34

ALACOTO

Rural

Anexo

85

BELLAVISTA

Rural

Anexo

12

CENOLEN

Rural

Anexo

235

CRUZ COLORADA

Rural

Anexo

154

PAMPARACRA

Rural

Anexo

140

QUICHIBAMBA

Rural

Anexo

226

ALTO GRANDE

Rural

Unid Agropecuaria

7

AMAIRCA

Rural

Unid Agropecuaria

1

ARIABAMBA

Rural

Unid Agropecuaria

7

CARRISAL

Rural

Unid Agropecuaria

72

CASHAPAMPA

Rural

Unid Agropecuaria

24

CHUSPITINGO

Rural

Unid Agropecuaria

0

HOYADA GRANDE

Rural

Unid Agropecuaria

4

HUANCHA

Rural

Unid Agropecuaria

1

376

HAYACOTO

Rural

Unid Agropecuaria

0

LA BANDA

Rural

Unid Agropecuaria

14

LLUSPAY

Rural

Unid Agropecuaria

14

LOS ALGODONES

Rural

Unid Agropecuaria

6

LOS ALISOS

Rural

Unid Agropecuaria

23

LOS SAUCES

Rural

Unid Agropecuaria

15

MARAÑON

Rural

Unid Agropecuaria

1

MOLLETUNA

Rural

Unid Agropecuaria

0

OCUYO

Rural

Unid Agropecuaria

43

PALENQUE

Rural

Unid Agropecuaria

0

PALTARUME

Rural

Unid Agropecuaria

17

PICUY

Rural

Unid Agropecuaria

3

PUCUSHUYO

Rural

Unid Agropecuaria

28 13

TUNASPAMPA

Rural

Unid Agropecuaria

YURACYACO

Rural

Unid Agropecuaria

Total Distrito

29

1709

266

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Santiago de Challas Nombre

Area

Categoría

CHALLAS

Urbana

Ciudad

Población 668

HUANCHAY

Rural

Pueblo

433

LA VICTORIA

Rural

Caserío

118

MIRAMAR

Rural

Caserío

88

SANTA CRUZ

Rural

Caserío

113 47

TUCTOHUAYUNGA

Rural

Caserío

YANAPAMPA

Rural

Caserío

AGUMARCA

Rural

Anexo

CHALHUACHARINA

Rural

Anexo

114

CUYPIMARCA

Rural

Anexo

200

HUAGANTO

Rural

Anexo

376

HUALLUMARCA

Rural

Anexo

224

PARCOYSILLO

Rural

Anexo

328

PLAYA CHICA

Rural

Anexo

12

Rural

Anexo

VILLA FLORIDA

Total Distrito

4 38

137

2900

267

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Taurija Nombre

Area

Categoría

Población

TAURIJA

Urbana

Pueblo

ALISOPAMPA

Rural

Caserío

1128

CARDONES

Rural

Caserío

20

CHAQUILLO

Rural

Caserío

35

PAMPA HERMOSA

Rural

Caserío

4

PEINAO

Rural

Caserío

0

QUEROBAMBA

Rural

Caserío

181

72

ULTOCOCHE

Rural

Caserío

HUANCABAMBA

Rural

Anexo

163

10

HUASHIBAMBA

Rural

Anexo

116

HUAYAO

Rural

Anexo

365

PACOTAMBO

Rural

Anexo

230

PARIHUANA

Rural

Anexo

168

SAN LORENZO

Rural

Anexo

26

UCHOS

Rural

Anexo

248

ALTO REDONDO

Rural

Unid Agropecuaria

10

ARANCANTE

Rural

Unid Agropecuaria

0

CANYAS

Rural

Unid Agropecuaria

1

CAYACA

Rural

Unid Agropecuaria

0

CHAUPIJICAS

Rural

Unid Agropecuaria

0

CHINCHIL

Rural

Unid Agropecuaria

10

CHUCHUPUQUIO

Rural

Unid Agropecuaria

13

HATANNAGRO

Rural

Unid Agropecuaria

34

HUAGANGO

Rural

Unid Agropecuaria

5

HUAYOBAMBA

Rural

Unid Agropecuaria

0

MILLIGARPO

Rural

Unid Agropecuaria

6

MISHNI

Rural

Unid Agropecuaria

0

MONTERREY

Rural

Unid Agropecuaria

0

PLATANAR

Rural

Unid Agropecuaria

0

POTRERILLOS

Rural

Unid Agropecuaria

7

PUMAUCO

Rural

Unid Agropecuaria

0

QUISHUAR

Rural

Unid Agropecuaria

0 0

RINCON

Rural

Unid Agropecuaria

SANTA ROSA

Rural

Unid Agropecuaria

0

SHUYO

Rural

Unid Agropecuaria

24

TAURIPAMPA

Rural

Unid Agropecuaria

6 33

TORREPATA

Rural

Unid Agropecuaria

VIRU

Rural

Unid Agropecuaria

0

YACUÑAHUI

Rural

Unid Agropecuaria

81

Rural

Unid Agropecuaria

YARGO

Total Distrito

0

2997

268

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Tayabamba Nombre TAYABAMBA ACHICALLANJA BUENA VISTA CALLANCA CARANYACO CARHUAC CHACAS CHAPACO CHIQUIACOCHA CIELO ANDINO CONICO CONTUYO CORAMPAMPA CRUZ BLANCA CUCHICANCHA GAGIRAGRA GASGIRAGRA GOCHIRCA HUAMALLA HUANCHIL HUARUGAGA HUASARA PONGA HUINCHUS LA COLPA LA MERCED LA PALCA LAS TUNAS MANCHABAMBA MATAPA OCAPATA PAGRASHO PIRURO PUENTE PIEDRA PUTHUASH RUMIRCA RUNAHUARCO SAN ANTONIO SAN PEDRO SEGSERAGRA SENTI SHUYACO SHUYO SHUYTUPE TAMBILLO TINGO TOMAC TRIGOPAMPA UCUTRANCA ALBORADA DE LOS ANDES ALLAUCA ANTACOLPA CAJAS PAMPA CHAQUICOCHA CHONGOS CHUNCO COLLAY COLPABAMBA GOCHAPITA HUANAPAMPA HUANCAS HUARICHACA HUARIMARCA JUCUSBAMBA NUEVO PROGRESO NUEVO SANTA ROSA PAMPA GRANDE

Area

Categoría

Población

Urbana Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Ciudad Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo

2141 33 17 52 59 504 15 17 32 101 11 36 65 39 42 16 47 32 71 14 106 48 11 0 8 0 17 152 36 50 6 12 44 2 17 0 11 63 91 0 178 29 8 152 57 53 105 51 228 515 222 301 218 80 260 466 97 142 245 257 350 389 274 459 240 133

269

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Nombre

Area

Categoría

Población

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Unid Agropec

31 429 385 274 374 292 550 152 395 243 55

PIAN QUEROZ SANTA ROSA SUYOPAMPA TINYABAMBA UCCHA PAMPA UCRUMARCA URPAYSITO VAQUERIA LOS ANDES YURAGPACCHA EL RECREO

Total Distrito

12703

Urpay Nombre

Area

URPAY

Urbana Ciudad

Categoría

Población 472

CASHAPATA

Rural

Caserío

54

ESMERALDA

Rural

Caserío

42

HIERBA BUENA

Rural

Caserío

40

ISHLAN

Rural

Caserío

21

LOS SHASHALES

Rural

Caserío

82

MACANIA

Rural

Caserío

386

MITUBAMBA

Rural

Caserío

12

OLGOYACU

Rural

Caserío

183

PAMPA LIBRE

Rural

Caserío

15

PARIAMARCA

Rural

Caserío

375

PARIHUANA

Rural

Caserío

103

PICHUMARCA

Rural

Caserío

66

SALA

Rural

Caserío

12

SANTA MARIA

Rural

Caserío

5

SAYRE VIEJO

Rural

Caserío

54

SILULIN

Rural

Caserío

8 44

YAMUYANCA

Rural

Caserío

YANAVACA

Rural

Caserío

COCHABAMBA

Rural

Anexo

INGAYACU

Rural

Anexo

20

MIRAFLORES

Rural

Anexo

395

PACHOMONTE

Rural

Anexo

107

SAIRE NUEVO

Rural

Anexo

284

SUYANGA

Rural

Anexo

101

CHAMANAS

Rural

Unid Agropec

CHIQUERO

Rural

Unid Agropec

0

LA PLAYA

Rural

Unid Agropec

0

LA VIÑA

Rural

Unid Agropec

1

MOLLEPAMPA

Rural

Unid Agropec

0

PIGROGSHO

Rural

Unid Agropec

0

QUICHICANCHA

Rural

Unid Agropec

16

RURUNCHUY

Rural

Unid Agropec

4

44 155

7

SAN LORENZO

Rural

Unid Agropec

0

TANCAYBAMBA

Rural

Unid Agropec

0

YANARRANGRA

Rural

Unid Agropec

0

Total Distrito

3108

270

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

ANEXO N° 02 Nivel de Venta de Siembra Agrícola por Distritos TAYABAMBA Rango Hás < 0.5

Transitorios Hás

Permanentes Hás

Total Hás

% de Hás

% de Venta

Ponderado

%

32.22

0.01

32.23

0.0077

0.03

0.02

0.5 - 4.9

2197.05

1.7

2198.75

0.5236

0.02

0.79

5 - 9.9

1093.02

0.8

1093.82

0.2605

0.01

0.25

10 - 19.9

592.15

0.5

592.65

0.1411

0.01

0.14

20 - 49.9

227.68

0

227.68

0.0542

0.01

0.08

0.04

0.06

50 a >

54.47

0

54.47

0.013

Total

4196.59

3.01

4199.6

1

1.34

PARCOY Rango Hás < 0.5

Transitorios Permanentes Hás Hás

% de Hás

% de Venta

Ponderado

%

0

3.55

0.0034

0.03

0.01

372.87

5.5

378.37

0.3658

0.02

0.55

302

19.25

321.25

0.3106

0.01

0.30

10 - 19.9

156.5

2

158.5

0.1532

0.01

0.15

20 - 49.9

0.5 - 4.9 5 - 9.9

3.55

Total Hás

137.25

5

142.25

0.1375

0.01

0.20

50 a >

30.5

2.25.

30.5

0.0295

0.04

0.13

Total

1002.67

31.75

1034.42

1

Total Hás

% de Hás

1.34

CHILIA Rango Hás < 0.5

Transitorios Permanentes Hás Hás

% de Venta

Ponderado

15.61

15.61

0.004

0.03

0.01

0.5 - 4.9

1495.21

1495.21

0.374

0.02

0.56

5 - 9.9

1451.11

1451.11

0.363

0.01

0.35

10 - 19.9

823.69

823.69

0.206

0.01

0.20

20 - 49.9

0.07

186.68

186.68

0.047

0.01

50 a >

29.4

29.4

0.007

0.04

Total

4001.7

4001.7

1

0

0.03

1.23

TAURIJA Rango Hás < 0.5

Transitorios Permanentes Hás Hás

Total Hás

4.19

0.2

4.39

0.5 - 4.9

413.16

26.33

439.49

5 - 9.9

471.62

7.02

478.64

10 - 19.9

286.63

6.22

292.85

20 - 49.9

48.58

17.5

66.08

50 a >

13.7

8

21.7

Total

1237.88

65.27

1303.15

271

% de Hás

0.003 0.337 0.367 0.225 0.051 0.017 1

% de Venta

0.03 0.02 0.01 0.01 0.01 0.04

Ponderado 0.01 0.51 0.36 0.22 0.07 0.07

1.24

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

HUANCASPATA Rango Hás

Transitorios Hás

< 0.5 0.5 - 4.9

Permanentes Hás

Total Hás

% de Hás

22.62

0

22.62

1382.55

2.66

1385.21

5 - 9.9

621.76

2.43

624.19

10 - 19.9

349.81

0.5

350.31

20 - 49.9

84.25

0

84.25

50 a >

54.01

0

54.01

Total

2515

5.59

2520.59

% de Venta

0.009 0.55 0.248 0.139 0.033 0.021 1

Ponderado

0.03 0.02 0.01 0.01 0.01 0.04

0.03 0.83 0.24 0.14 0.05 0.09

1.37

SANTIAGO DE CHALLAS Rango Hás < 0.5 0.5 - 4.9

Transitorios Permanentes Hás Hás 12.34

Total Hás

0

% de Hás

12.34

% de Venta

0.009

0.03

Ponderado 0.03

705

1.57

706.57

0.541

0.02

0.82

5 - 9.9

317.99

3.57

321.56

0.246

0.01

0.24

10 - 19.9

140.96

1

141.96

0.109

0.01

0.11

20 - 49.9

81.62

2.15

83.77

0.064

0.01

0.09

50 a >

39.5

0

39.5

0.03

0.04

Total

1297.41

8.29

1305.7

1

0.13

1.41

PATAZ Rango Hás < 0.5

Transitorios Permanentes Hás Hás

Total Hás

% de Hás

% de Venta

Ponderado

0

0.25

0.25

2E-04

0.03

0.00

0.5 - 4.9

121.05

41.9

162.95

0.156

0.02

0.24

5 - 9.9

249.2

37

286.2

0.274

0.01

0.27

10 - 19.9

217.25

29.5

246.75

0.236

0.01

0.23

20 - 49.9

120

14.75

134.75

0.129

0.01

0.19

50 a >

162

50.5

212.5

0.204

0.04

Total

869.5

173.9

1043.4

1

0.87

1.79

BULDIBUYO Rango Hás < 0.5

Transitorios Permanentes Hás Hás

Total Hás

% de Hás

% de Venta

Ponderado

7.3

0

7.3

0.01

0.03

0.02

0.5 - 4.9

492.58

3.99

496.57

0.42

0.02

0.64

5 - 9.9

391.15

3.52

394.67

0.34

0.01

0.33

10 - 19.9

238.52

0.25

238.77

0.20

0.01

0.20

20 - 49.9

23.75

0

23.75

0.02

0.01

0.03

50 a >

13.1

0

13.1

0.01

0.04

Total

1166.4

7.76 1174.16

1

272

0.05

1.26

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

URPAY Rango Hás

Transitorios Permanentes Hás Hás

< 0.5 0.5 - 4.9

Total Hás

% de Hás

% de Venta

Ponderado

19.6

0.12

19.72

0.011

0.03

0.04

742.71

7.17

749.88

0.434

0.02

0.65 0.23

5 - 9.9

413.44

2.49

415.93

0.241

0.01

10 - 19.9

252.96

5.5

258.46

0.15

0.01

0.15

20 - 49.9

137.12

11

148.12

0.086

0.01

0.12

0.5

135.25

0.078

0.04

26.78 1727.36

1

50 a >

134.75

Total

1700.58

0.33

1.53

HUAYLILLAS Rango Hás

Transitorios Permanentes Hás Hás

Total Hás

% de Hás

% de Venta

Ponderado

< 0.5

1.04

0.42

1.46

0.0059

0.03

0.02

0.5 - 4.9

89.98

8.38

98.36

0.4001

0.02

0.60

5 - 9.9

43.12

1.18

44.3

0.1802

0.01

0.18

10 - 19.9

42.38

2.19

44.57

0.1813

0.01

0.18

20 - 49.9

43.92

0

43.92

0.1787

0.01

0.26

0.04

50 a >

13.22

0

13.22

0.0538

Total

233.66

12.17

245.83

1

0.23

1.46

HUAYO Rango Hás < 0.5 0.5 - 4.9

Transitorios Permanentes Hás Hás

Total Hás

% de Hás

% de Venta

Ponderado

4.14

0.98

5.12

0.004

0.03

0.01

383.95

20.83

404.78

0.3198

0.02

0.48

5 - 9.9

335.39

14.91

350.3

0.2767

0.01

0.27

10 - 19.9

337.33

25.25

362.58

0.2864

0.01

0.28

20 - 49.9

108.1

2.9

111

0.0877

0.01

0.13

0.04

50 a >

32.01

0

32.01

0.0253

Total

1200.92

64.87

1265.8

1

0.11

1.28

PIAS Rango Hás < 0.5

Transitorios Permanentes Hás Hás

Total Hás

% de Hás

% de Venta

Ponderado

0

0

0

0

0.03

0.00

0.5 - 4.9

122.75

20.5

143.25

0.204

0.02

0.31

5 - 9.9

220.5

27.5

248

0.3532

0.01

0.34

10 - 19.9

201

19.75

220.75

0.3143

0.01

0.31

20 - 49.9

85.5

4.75

90.25

0.1285

0.01

0.19

0.04

50 a >

0

0

0

0

Total

629.75

72.5

702.25

1

273

0.00

1.15

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

ONGON Rango Hás < 0.5 0.5 - 4.9

Transitorios Permanentes Hás Hás

Total Hás

% de Hás

% de Venta

Ponderado

0

0.75

0.75

0.0008

0.03

0.00

134.4

116.75

251.15

0.271

0.02

0.41

5 - 9.9

123.25

99.75

223

0.2407

0.01

0.23

10 - 19.9

130.75

52.75

183.5

0.198

0.01

0.20

20 - 49.9

175.75

35

210.75

0.2274

0.01

0.33

50 a >

37.25

20.25

57.5

0.0621

0.04

Total

601.4

325.25

926.65

1

274

0.27

1.44

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

ANEXO N° 03 Producción Agrícola de principales productos por Distritos Producción Agrícola Distrito Buldibuyo Producto ALFALFA ARVEJA GRANO SECO CAPULI CEBADA GRANO CEREZO FRIJOL GRANO SECO HABA GRANO SECO MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO OLLUCO PAPA PLATANO TRIGO TUMBO YUCA TOTAL DISTRITO

Hás

TM/há

10.00 60.00 0.50 280.00 0.50 76.00 38.00 25.00 480.00 58.00 163.00 10.00 450.00 1.00 4.00 1,656.00

33.12 1.28 8.80 1.41 1.80 1.25 1.37 4.40 1.27 6.52 15.32 10.08 1.17 22.50 11.25

Producc TM 331.20 76.50 4.40 396.00 0.90 94.70 52.00 110.00 610.00 378.00 2497.00 100.80 525.50 22.50 45.00 5,244.50

Producción Agrícola Distrito Chilia Producto

Hás

ACHIOTE ALFALFA ARVEJA GRANO SECO CAFE CHIRIMOYA CHOCHO O TARHUI GRANO SECO CIRUELA FRIJOL GRANO SECO HABA GRANO SECO LIMON SUTIL MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO MANGO NARANJO OCA OLLUCO PALTO PAPA PAPAYA PLATANO TRIGO ZAPALLO TOTAL DISTRITO

275

TM/há 1.00 140.00 75.00 1.00 1.00 6.00 2.00 8.00 2.00 4.00 76.00 383.00 5.00 4.00 66.00 55.00 15.00 30.00 5.00 2.50 110.00 1.00 992.50

Producc TM 0.48 31.44 1.53 0.60 11.30 1.33 5.60 1.38 2.00 7.78 4.88 1.48 7.94 8.75 6.18 5.20 9.87 14.53 11.46 19.80 1.82 12.00

0.48 4402.00 115.00 0.60 11.30 8.00 11.20 11.00 4.00 31.10 371.00 568.00 39.70 35.00 408.00 286.00 148.00 436.00 57.30 49.50 200.00 12.00 7205.18

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Producción Agrícola Distrito Huancaspata Producto ALFALFA ARVEJA GRANO SECO CAPULI CEBADA GRANO FRIJOL GRANO SECO HABA GRANO SECO MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO MAIZ CHOCLO MANGO OLLUCO PACAE O GUABO PALTO PAPA PAPAYA TRIGO YUCA TOTAL DISTRITO

Hás 40.00

TM/há 34.73

Producc TM 1389.00

131.00 0.5 450.00

1.48 6.20 1.55

194.40 3.10 698.00

16.00 59.00

1.00 1.51

16.00 89.00

13.00 980.00 9.00 1.00 50.00 1.00 4.00 215.00 5.00 637.00 9.00 2,620.50

4.18 1.67 8.33 11.50 6.66 8.80 14.30 14.63 24.00 1.40 10.00

54.33 1641.00 75.00 11.50 333.00 8.80 57.20 3145.00 120.00 889.00 90.00 8,814.33

Producción Agrícola Distrito Huaylillas

Producto ALFALFA ARVEJA GRANO SECO CAPULI CEBADA GRANO CEREZO CHIRIMOYA FRIJOL GRANO SECO LIMON SUTIL MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO MANGO MELOCOTONERO NARANJO OLLUCO PALTO PAPA PAPAYA PLATANO TRIGO TOTAL DISTRITO

Hás

TM/há

Producc TM

52.00

29.73

1546.00

41.00 0.50 90.00 1.00 0.50

1.29 5.00 0.40 4.10 11.20

53.00 2.50 36.00 4.10 5.60

9.00 3.00

1.33 11.50

12.00 34.50

36.00 120.00 2.00 1.00 1.00 35.00 4.00 38.00 2.00 1.00 114.00 551.00

4.22 1.51 0.00 9.90 12.00 5.61 12.58 15.55 17.70 18.30 1.54

152.00 181.00 28.80 9.90 12.00 196.50 50.30 591.00 35.40 18.30 175.00 3143.90

276

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Producción Agrícola Distrito Huayo Producto

Hás

ALFALFA ARVEJA GRANO SECO CACAO CAFE CAPULI CEREZO CHIRIMOYA CIRUELA FRIJOL GRANO SECO HABA GRANO SECO LENTEJA GRANO SECO LIMON SUTIL MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO MAIZ CHOCLO MAMEY MANGO MELOCOTONERO NARANJO NISPERO OLLUCO PACAE O GUABO PALTO PAPA PAPAYA PLATANO QUINUA TRIGO TUMBO YUCA ZAPALLO TOTAL DISTRITO

TM/há

5 22 4 11 0.5 0.50 2.00 1.00 42.00 10.00 10.00 3.00 48.00 191.00 2.00 1.00 2.00 1.00 3.50 2.00 16.00 1.00 16.00 102.00 5.00 18.00 1.00 55.00 3.00 3.00 5.00 586.5

Producc TM 38.20 1.82 0.90 0.71 7.40 5.40 6.40 6.10 1.86 1.82 1.30 10.90 4.94 1.53 8.50 12.00 12.85 7.80 7.83 4.75 5.38 7.80 12.91 15.94 20.30 16.00 0.50 1.64 22.50 10.00 30.00

191.00 40.00 3.60 7.80 3.70 2.70 12.80 6.10 78.00 18.20 13.00 32.70 237.00 293.00 17.00 12.00 25.70 7.80 27.40 9.50 86.00 7.80 206.50 1626.00 101.50 288.00 0.50 90.00 67.50 30.00 150.00 3692.8

Producción Agrícola Distrito Ongón

Producto

Hás

CACAO CAFE CAPULI CHIRIMOYA FRIJOL GRANO SECO HABA GRANO SECO LIMON SUTIL MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO NARANJO PALTO PAPAYA PINA PITUCA PLATANO YUCA TOTAL DISTRITO

TM/há 6.00 80.00 1.00 0.50 14.00 14.00 4.00 127.00 230.00 5.00 4.00 20.00 18.90 50.00 36.00 112.00 722.40

277

Producc TM 1.00 0.71 3.40 9.40 1.50 1.36 11.43 4.53 1.26 6.62 14.73 16.90 2.44 7.20 13.75 11.55

6.00 57.00 3.40 4.70 21.00 19.00 45.70 575.00 290.00 33.10 58.90 338.00 46.10 360.00 495.00 1294.00 3646.90

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Producción Agrícola Distrito Parcoy Producto

Hás

ALFALFA ARVEJA GRANO SECO CAFE CEBADA GRANO CHOCHO O TARHUI GRANO SECO FRIJOL GRANO SECO HABA GRANO SECO LIMON SUTIL LINAZA MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO NUNA GRANO SECO OCA OLLUCO PAPA PLATANO TOMATE TRIGO YUCA ZAPALLO TOTAL DISTRITO

TM/há

Producc TM

21.00 115.00 1.00 15.00

30.19 1.37 1.15 1.33

634.00 158.00 1.15 20.00

0.00 43.00 9.00 2.00 0.00 22.00 255.00 0.00 14.00 25.00 206.00 12.00 1.00 115.00 0.00 3.00 859.00

0.00 1.67 1.33 3.40 0.00 5.73 1.27 0.00 7.93 4.88 15.67 12.83 28.00 1.69 0.00 30.00

0.00 72.00 12.00 6.80 0.00 126.00 323.00 0.00 111.00 122.00 3228.00 153.90 28.00 194.00 0.00 90.00 5279.85

Producción Agrícola Distrito Pataz Productos ALFALFA ARVEJA GRANO SECO CAFE CHIRIMOYA CIRUELA FRIJOL GRANO SECO GUANABANO LENTEJA GRANO SECO LIMA LIMON SUTIL MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO MANGO NARANJO NISPERO PALTO PAPA PAPAYA PLATANO YUCA TOTAL DISTRITO

Hás

TM/há 20.00 65.00 2.00 6.00 2.00 36.00 2.00 6.00 5.00 14.00 48.00 104.00 12.00 10.50 2.00 9.50 51.00 6.00 10.50 4.00 415.50

278

Producc TM 33.55 1.54 0.58 7.12 7.20 2.03 12.85 0.95 9.16 6.01 4.02 1.44 12.67 7.43 4.75 9.21 14.88 15.50 14.95 11.00

671.00 100.00 1.15 42.70 14.40 73.00 25.70 5.70 45.80 84.20 193.00 150.00 152.00 78.00 9.50 87.50 759.00 93.00 157.00 44.00 2786.65

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Producción Agrícola Distrito Piás

Productos ALFALFA ARVEJA GRANO SECO CEBADA GRANO CHIRIMOYA CHOCHO O TARHUI GRANO SECO CIRUELA FRIJOL GRANO SECO HABA GRANO SECO LENTEJA GRANO SECO LIMA LIMON SUTIL MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO NUNA GRANO SECO OCA OLLUCO PALTO PAPA PAPAYA PLATANO QUINUA TRIGO YUCA ZAPALLO TOTAL DISTRITO

Hás

TM/há

Producc TM

6.50 52.00 9.00 2.00

37.92 1.42 1.78 7.05

246.50 74.00 16.00 14.10

0.00 1.00 26.00 2.00 0.00 0.50 0.50 20.00 118.00 0.00 6.00 4.00 5.00 64.00 5.00 2.00 1.00 68.00 7.00 3.00 402.50

0.00 13.30 1.32 1.25 0.00 8.66 2.60 5.00 1.49 0.00 5.67 5.50 10.20 14.84 13.34 15.55 0.50 1.74 11.14 30.00

0.00 13.30 34.20 2.50 0.00 4.33 1.30 100.00 176.00 0.00 34.00 22.00 51.00 950.00 66.70 31.10 0.50 118.00 78.00 90.00 2123.53

Producción Agrícola Distrito Santiago de Challas Hás Cosech ALFALFA ARVEJA GRANO SECO CEBADA GRANO CHIRIMOYA FRIJOL GRANO SECO HABA GRANO SECO LIMA LIMON SUTIL MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO MANGO MANZANO MELOCOTONERO NARANJO OLLUCO PALTO PAPA PAPAYA PLATANO TRIGO YUCA TOTAL DISTRITO

TM/há

Producc TM

15.00

32.07

481.00

150.00 285.00 1.00

1.06 1.70 9.50

159.00 484.60 9.50

41.00 81.00 1.00 1.00

1.29 1.49 7.30 11.60

53.00 121.00 7.30 11.60

40.00 354.00 2.00 1.00 1.00 2.00 56.00 52.00 65.00 2.00 5.00 348.00 19.00 1522.00

4.55 1.49 10.35 3.00 7.00 6.25 4.91 9.75 14.92 16.40 14.56 1.48 10.16

182.00 529.00 20.70 3.00 7.00 12.50 275.00 507.00 970.00 32.80 72.80 515.00 132.03 4585.83

279

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Producción Agrícola Distrito Taurija Productos ALFALFA ARVEJA GRANO SECO CAFE CEBADA GRANO CHIRIMOYA FRIJOL GRANO SECO HABA GRANO SECO LIMA LIMON SUTIL MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO MANGO NARANJO OLLUCO PALTO PAPA PAPAYA PLATANO TRIGO YUCA TOTAL DISTRITO

Hás

TM/há

36.00 100 1 180 5.00 74.00 30.00 1.00 2.00 30.00 210.00 8.00 4.00 25.00 8.00 71.00 6.00 14.00 200.00 11.00 1016

Producc TM 34.22 1.45 0.56 1.68 7.70 1.31 1.20 11.00 12.25 4.53 1.59 13.13 6.13 6.44 14.18 13.42 17.75 10.81 1.66 10.00

1232.00 145.00 0.56 302.00 38.50 97.00 36.00 11.00 24.50 136.00 333.00 105.00 24.50 161.00 113.40 953.00 106.50 151.40 332.00 110.00 4412.36

Producción Agrícola Distrito Tayabamba

Producto ALFALFA ARVEJA GRANO SECO CAMOTE CAPULI CEBADA GRANO CHOCHO O TARHUI GRANO SECO FRIJOL GRANO SECO HABA GRANO SECO LENTEJA GRANO SECO MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO MANZANO MARACUYA OLLUCO PACAE O GUABO PAPA TRIGO YUCA TOTAL DISTRITO

Hás Cosech

TM/há

14.00 350.00 0.00 0.50 1474.00

34.50 1.72 0.00 0.00 0.95

0.00 71.00 56.00 0.00 50.00 429.00 1.00 1.00 107.00 1.00 436.00 477.00 6.00 3473.50

0.00 1.37 1.43 0.00 4.02 1.48 6.00 7.00 6.36 0.00 7.91 1.53 10.50

280

Producc TM 483.00 601.00

1404.00

97.00 80.00 201.00 636.00 6.00 7.00 680.50 3450.00 730.50 63.00 8439.00

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Producción Agrícola Distrito Urpay

Productos ALFALFA ARVEJA GRANO SECO CEBADA GRANO CHIRIMOYA FRIJOL GRANO SECO HABA GRANO SECO LIMA LIMON SUTIL MAIZ AMARILLO DURO MAIZ AMILACEO MANGO MARACUYA NARANJO OLLUCO PALTO PAPA PAPAYA PLATANO TRIGO YUCA TOTAL DISTRITO

Hás

TM/há

Producc TM

30.00

29.77

893.00

68.00 224.00 1.00

1.61 1.61 9.10

109.80 360.00 9.10

87.00 27.00 3.00 2.00

1.32 1.67 12.57 7.90

115.00 45.00 37.70 15.80

9.00 191.00 4.00 10.00 1.00 39.00 6.00 98.00 6.00 9.00 300.00 4.00 1119.00

4.42 1.50 9.20 10.55 8.00 6.79 11.35 15.67 19.67 16.00 1.38 10.00

39.80 264.00 36.80 105.50 8.00 265.00 68.10 1536.00 118.00 144.00 414.00 40.00 4624.60

281

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

ANEXO N° 04 Relación de Vías Departamentales Pertenecientes a la Red Vial Provincial

CÓDIGO

R111

R112

LONG

CARRETERA

(Km.)

SUPERFICIE

PRIORIDAD *

INTERVENCION APROBADA*

Pte. Mamahuaje - Pte. Chagual (Límite. Deptal.)

225.868

Pte. Mamahuaje - Huancaspata

35.321

10ª

Huancaspata - Tayabamba

69.543

10ª

Tayabamba - Buldibuyo

32.887



Buldibuyo - Retamas

35.639



Retamas - Pte Chagual

52.478



Mantenimiento de Emergencia y Rehabilitaciòn Mantenimiento de Emergencia, Rehabilitación, Mantenimiento Periódico y Mantenimiento Rutinario

11ª

Mantenimiento de Emergencia y Rehabilitaciòn

Emp.R111 - Límite Víal (San Martìn)

36.4

SIN AFIRMAR

TROCHA

* Programa de Inversiones del Plan Vial Departamental Participativo La Libertad , 2005

Nota Aclaratoria La longitud de la vía R111 corresponde al Georeferenciamiento realizado en el Inventario Vial de la provincia La Longitud de la vía R112 corresponde a la consignada en el Programa de Inversiones del Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad

282

Plan Vial Provincial Participativo de Pataz

Anexo Nº 05

ACTAS DE VALIDACIÓN   

Potencialidades Jerarquizadas Priorización y Programa de Inversiones Versión Final del Plan Vial PP

283