Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Vacas.pdf

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas ALCALDE DEL GOBIERN

Views 184 Downloads 3 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

ALCALDE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE VACAS Sr. Eufronio Balderrama- Alcalde Municipal

CONCEJALES MUNICIPALES Nelly Mirtha Gonzales Olivera Abraham Soria Mamani Angélica Mary Mamani Guamán Daniel Herrera Encinas Marcelina Quiroga Agradecimiento especial al técnico del Gobierno Autónomo Municipal de Vacas Lic. Esequiel Rosas T. – Director de Finanzas

EQUIPO TÉCNICO MULTIDISCIPLINARIO AMDECO: Lic. Edson Rolando Rios Saavedra Ing. Victor Hugo Escobar Rico Lic. Lucero Challapa Pinto Lic. Jhovanna Marisol Orozco Merida Lic. Sol María Mitta Monje Dr. Freddy Muñoz Ayaviri

COLABORADORES Lic. José Diego Rocha Jaimes Lic. Elizabeth Melgarejo Estrada

REVISADO POR Ing. Héctor Arce Rodríguez - Presidente AMDECO Arq. Hugo Llano Rueda - Director Ejecutivo AMDECO Ing. Antonio Chambi Pérez Bustos - Jefe de Planificación e Inversión Municipal AMDECO

Cochabamba, Agosto del 2016

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

CONTENIDO

1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

2.

ENFOQUE POLÍTICO ................................................................................................................. 2

3.

DIAGNÓSTICO .......................................................................................................................... 2 3.2

CARACTERÍSTICAS GENERALES .......................................................................................... 2

3.2.1

BASES LEGALES .......................................................................................................... 2

2.2.1.1

MARCO DE JUSTIFICACIÓN LEGAL ...................................................................... 3

2.2.1.1.1 NORMATIVA SUPRANACIONAL (Enfoque de Derechos Humanos) ................. 3 2.2.1.1.1 NORMATIVA NACIONAL (De sustento de la Planificación Integral Estatal) .... 4 2.2.1.1.2 NORMATIVA SUBNACIONAL (De sustento de la Planificación Integral).......... 5 2.2.1.2

CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE VACAS ................................................................ 5

2.2.1.3

CONSTITUCIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL................................. 6

2.2.1.3.1 CONCEJO MUNICIPAL ...................................................................................... 6 2.2.1.3.2 ORGANIZACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL..................................................... 7 2.2.1.3.2.1 PLENO DEL CONCEJO MUNICIPAL ............................................................. 7 2.2.1.3.2.2 DIRECTIVA DEL CONCEJO MUNICIPAL ...................................................... 7 2.2.1.3.2.3 COMISIONES.............................................................................................. 8 2.2.1.3.2.4 EJECUTIVO MUNICIPAL ............................................................................. 8 2.2.1.3.2.5 MARCO NORMATIVO ................................................................................ 8 2.2.2

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................ 11

2.2.3

EXTENSIÓN TERRITORIAL ........................................................................................ 12

2.2.4

LÍMITES TERRITORIALES .......................................................................................... 12

2.2.5

DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA.................................................................. 13

2.2.6

CENTROS POBLADOS - POBLACIÓN TOTAL ............................................................. 16

2.2.7

CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN ..................................... 18

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.2.7.1

UNIDADES SOCIOCULTURALES ......................................................................... 18

2.2.8 INFORMACIÓN REFERIDA A LAS CATEGORÍAS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES, CON INFLUENCIA EN EL TERRITORIO . 19 2.3

CARACTERÍSTICAS DE ZONAS DE VIDA ............................................................................ 20

2.3.1

FISIOGRAFÍA ............................................................................................................ 20

2.3.1.1

UNIDADES FISIOGRÁFICAS ................................................................................ 21

2.3.1.2

RELIEVE – MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL .................................................... 23

2.3.1.3

PROCESOS DE EROSIÓN .................................................................................... 23

2.3.2

SUELOS .................................................................................................................... 23

2.3.2.1

CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO ................................................................. 24

2.3.2.2

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL SUELO ............................................... 25

2.3.2.3

DESCRIPCIÓN DEL HORIZONTE A ...................................................................... 25

2.2.1.1

GRADO DE DEGRADACIÓN DEL SUELO ............................................................. 25

2.2.2

CLIMA ...................................................................................................................... 25

2.2.2.1

TEMPERATURA .................................................................................................. 25

2.2.1.1

PRECIPITACIÓN.................................................................................................. 26

2.2.1.2

VIENTOS, HELADAS Y SEQUÍA ........................................................................... 26

2.2.2

HÍDROGRAFIA .......................................................................................................... 27

2.2.2.1

CLASIFICACIÓN DE CUENCA .............................................................................. 28

2.2.2.1.1 PRICIPALES RÍOS............................................................................................. 29 2.2.2.1.2 CUERPOS DE AGUA ........................................................................................ 29 2.2.2.1.3 INVENTARIO DE REPRESAS ............................................................................ 29 2.2.2.1.4 FUENTES DE AGUA CANTIDAD Y CALIDAD .................................................... 29 2.2.3

VEGETACIÓN............................................................................................................ 29

2.2.3.1

TIPOS DE COMUNIDADES VEGETALES Y ESPECIES CARACTERÍSTICAS POR

COMUNIDAD ....................................................................................................................... 29

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.3.2.3.1 DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y DOMINANCIA DE COMUNIDADES ................. 33 2.3.2.3.2 FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LAS COMUNIDADES ........................................ 37 2.4

UNIDADES SOCIOCULTURALES ........................................................................................ 38

2.4.1

ANÁLISIS DE LA UNIDAD SOCIOCULTURAL.............................................................. 39

2.4.1.1

ASOCIACIÓN COMUNITARIA ............................................................................. 39

2.4.1.2

COMUNIDADES ................................................................................................. 39

2.4.1.3

COMUNIDADES CAMPESINAS ........................................................................... 39

2.4.1.4

PROPIETARIO CAMPESINO ................................................................................ 39

2.4.1.5

PROPIETARIO GANADERO ................................................................................. 40

2.4.2

HISTORIA (Procesos cronológicos de ocupación del territorio) .............................. 40

2.4.3

COSMOVISIÓN ......................................................................................................... 42

2.4.4

ORDENAMIENTO SOCIAL ......................................................................................... 43

2.4.5

IDIOMA .................................................................................................................... 44

2.4.6

AUTO IDENTIFICACIÓN Y/O PERTENENCIA (con un pueblo indígena) .................... 44

2.4.7

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS .................................................................................... 45

2.4.7.1

ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO (población por edad y sexo) ......................... 46

2.4.7.2

DENSIDAD DEMOGRÁFICA ................................................................................ 49

2.4.7.3

MIGRACIÓN ....................................................................................................... 49

2.4.7.3.1 EMIGRACIÓN TEMPORAL .............................................................................. 49 2.4.7.3.2 EMIGRACIÓN DEFINITIVA .............................................................................. 50 2.4.7.4

MANIFESTACIONES CULTURALES ..................................................................... 51

2.4.7.4.1 RELIGIONES Y CREENCIAS .............................................................................. 51 2.5

ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA ................................................. 54

2.5.1

CAPACIDAD ECOLÓGICA .......................................................................................... 55

2.5.2

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS ESPECÍFICAS ................................................... 58

2.6

CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS ............................................................. 58

2.7

RADIO O ÁREA URBANA .................................................................................................. 61

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.7.1

DELIMITACIÓN DEL RADIO O AREAS URBANAS HOMOLOGADAS .......................... 61

2.7.2

PROPUESTAS REFERENCIAL DE DELIMITACION DE RADIOS O AREAS URBANAS .... 61

2.8

SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN .............................................................. 62

2.8.1 ANÁLISIS DE LA RED VIAL EN EL TERRITORIO Y SU ARTICULACION (red vial fundamental, departamental y municipal) ............................................................................ 62 2.8.2

IDENTIFICACION DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE TRANSPORTE ................ 63

2.8.3

INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ...... 63

2.9

ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN ............................................................................. 64

2.10 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.................................................................................. 66 2.10.1

SERVICIOS DE EDUCACIÓN ...................................................................................... 66

2.10.1.1

SUB SISTEMA DE EDUCACION REGULAR .......................................................... 66

2.10.1.2

COBERTURA BRUTA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO

2009 - 2011) ........................................................................................................................ 67 2.10.1.3

COBERTURA NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009

- 2011)

67

2.10.1.4

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN

REGULAR 68 2.10.1.5

ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES ......................................................... 71

2.10.1.5.1 ESTUDIANTES MATRICULADOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2014) .................................................................................................... 71 2.10.1.5.2 COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN REGULAR ......................... 72 2.10.1.5.2.1 ASISTENCIA ESCOLAR ............................................................................ 72 2.10.1.5.3 DESERCIÓN ESCOLAR ................................................................................... 74 2.10.1.5.4 TASA DE ANALFABETISMO ........................................................................... 75 2.10.1.5.5 POBLACIÓN POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN ................................................... 77 2.10.1.5.5.1 AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO ............................................................. 78 2.10.1.5.5.2 TASAS BRUTAS Y NETAS DE TÉRMINO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA .. 78

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.10.1.5.5.3 TASA DE COBERTURA NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR 79 2.10.1.5.6 TASA DE TÉRMINO BRUTA DE SEXTO DE PRIMARIA ................................... 79 2.10.1.5.7 TASA DE TÉRMINO BRUTA DE SEXTO DE SECUNDARIA ............................... 80 2.10.1.5.8 TASA DE TÉRMINO NETA DE SEXTO DE SECUNDARIA ................................. 80 2.10.1.6

RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR... 81

2.10.1.6.1 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA .................................................................. 82 2.10.1.6.2 COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS (BONO JUANCITO PINTO, DESAYUNO ESCOLAR, OTROS) ............................................... 83 2.10.1.6.3 BENEFICIADOS DEL DESAYUNO ESCOLAR (alimentación complementaria)83 2.10.1.6.4 BONO JUANCITO PINTO ............................................................................... 84 2.10.1.7

SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA .................................................... 84

2.10.1.8

SUB SISTEMA DE EDUCACION ESPECIAL ........................................................... 85

2.10.1.9

EDUCACION SUPERIOR ..................................................................................... 85

2.10.1.10 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD ............................................................. 88 2.11 SALUD .............................................................................................................................. 89 2.11.1 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETÉREO ANALIZANDOSE VARIABLES TALES COMO LAS CAUSAS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD ........................ 89 2.11.1.1

CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD y MORBILIDAD ......................... 89

2.11.1.2 MORTALIDAD GENERAL .................................................................................. 91 2.11.1.3

COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL (2009-2014) ...................................... 92

2.11.1.4

COBERTURA DE VACUNAS ................................................................................ 93

2.11.1.5

RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE SECTOR .... 96

2.11.1.5.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y UBICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS ......................................................................................................... 96

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.1.5.2 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ........................................... 97 2.11.1.5.3 ESTADO,

CALIDAD,

CAPACIDAD

DE

LA

INFRAESTRUCTURA

Y

EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTO ......................................................................101 2.11.1.5.4 RECURSOS HUMANOS ...............................................................................102 2.11.1.5.5 MEDICINA TRADICIONAL ...........................................................................103 2.11.1.6

PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS ......................................................104

2.11.1.7

COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS

(SEGUROS DE SALUD EN APLICACIÓN Y LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA INFANTIL, BONO JUANA AZURDUY, SUBSIDIO UNIVERSAL PRENATAL, LACTANCIA MATERNA, COMPLEMENTO NUTRICIONAL PARA EL ADULTO MAYOR CARMELO, OTROS) ................................................................................105 2.11.2

ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS ..................................................... 106

2.11.2.1

TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ........................106

2.11.2.1.1 MATERIALES DE LA VIVIENDA ....................................................................107 2.11.2.2

PROCEDENCIA Y COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA .............108

2.11.2.3

DISTRIBUCIÓN Y COBERTURA DE AGUA POTABLE..........................................109

2.11.2.3.1 PROCEDENCIA DEL AGUA ..........................................................................110 2.11.2.4

TENENCIA DEL SERVICIO SANITARIO, TIPO DE DESAGÜE Y COBERTURA DE

SANEAMIENTO BÁSICO .....................................................................................................111 2.11.2.5

ELIMINACIÓN DE LA BASURA ..........................................................................112

2.11.2.6

COMBUSTIBLE PARA COCINAR .......................................................................113

2.11.2.7

CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA................................................................114

2.11.2.8

OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO ...................................116

2.11.2.9

ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA Y BOSQUES.....................................116

2.11.2.10 RÉGIMEN DE PROPIEDAD (Saneamiento de tierras) ......................................117

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.11 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD...........................................................................119 2.11.2.12 USO DE LA TIERRA ..........................................................................................120 2.11.2.13 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN ........................122 2.11.2.13.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ......................................122 2.11.2.13.2 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) ..............................................125 2.11.2.13.3 POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL ..........................126 2.11.2.13.4 ESPECIALIZACIÓN POR SECTORES Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 126 2.11.2.13.4.1 SECTOR PRIMARIO ............................................................................128 2.11.2.13.4.2 SECTOR AGRÍCOLA ............................................................................129 2.11.2.13.4.3 SECTOR SECUNDARIO .......................................................................132 2.11.2.13.4.4 SECTOR TERCIARIO ............................................................................133 2.11.2.14 REGISTRO DE COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA ...........134 2.11.2.14.1 SUPERFICIE DE TIERRAS PRODUCTIVAS CON CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 134 2.11.2.14.2 SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES Y REFORESTADOS IDENTIFICANDO RESULTADOS DE LOS INVENTARIOS FORESTALES CUANDO EXISTAN ...........................135 2.11.2.14.3 DISPONIBILIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE RESULTADOS DE ESTUDIOS DE BALANCE HÍDRICO DE ACUERDO A INFORMACIÓN DISPONIBLE ..................................136 2.11.2.14.4 DISPONIBILIDAD DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS GENETICOS ..............138 2.11.2.14.5 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN .............................................................................................................139 2.11.2.14.6 CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ..............................................139 2.11.2.14.6.1 ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO (humano) ....140 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ..............................................................................140

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

CONTAMINACIÓN HÍDRICA ........................................................................................140 CONTAMINACIÓN DE SUELOS ...................................................................................140 2.11.2.15 ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS .........................................................................141 2.11.2.15.1 REGISTRO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS ............141 2.11.2.15.1.1 TIPOS Y REGISTROS DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS ................141 2.11.2.15.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS .........................143 2.11.2.16 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ...............................................................................144 2.11.2.16.1 ÁREAS Y ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD...................................145 2.11.2.16.2 TIPO DE PRODUCCIÓN .............................................................................146 2.11.2.16.3 CICLOS PRODUCTIVOS .............................................................................147 2.11.2.16.4 ORGANIZACIÓN DE TRABAJO ..................................................................147 2.11.2.16.5 TECNOLOGÍA EMPLEADA .........................................................................148 2.11.2.16.6 RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ........................................150 2.11.2.16.7 COSTOS DE PRODUCCIÓN........................................................................152 2.11.2.16.8 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN .........................................................152 2.11.2.16.9 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ....................................................................154 2.11.2.16.10 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ......................................................154 2.11.2.16.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE RIEGO ......................................155 2.11.2.16.12 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD...................................................155 2.11.2.16.12.1 POTENCIAL AGRÍCOLA.....................................................................158 2.11.2.17 ACTIVIDAD PECUARIA .....................................................................................160 2.11.2.17.1 ÁREAS Y ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD...................................160 2.11.2.17.2 ESPECIES Y POBLACIÓN GANADERA ........................................................161 2.11.2.17.3 CARACTERÍSTICAS DE EXPLOTACIÓN .......................................................162

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.17.4 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ........................................163 2.11.2.17.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN........................................................................163 2.11.2.17.6 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN .........................................................163 2.11.2.17.7 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ....................................................................164 2.11.2.17.8 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ........................................................164 2.11.2.17.9 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ...........................................................164 2.11.2.17.10 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD...................................................165 2.11.2.18 ACTIVIDADES PESQUERAS ..............................................................................167 2.11.2.18.1 ÁREAS POTENCIALES ................................................................................167 2.11.2.18.2 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD .................................................168 2.11.2.18.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN ..................................................168 2.11.2.18.4 VOLUMEN DE APROVECHAMIENTO ........................................................168 2.11.2.18.5 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ........................................169 2.11.2.18.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN........................................................................169 2.11.2.18.7 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN .........................................................169 2.11.2.18.8 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ....................................................................169 2.11.2.18.9 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ........................................................169 2.11.2.18.10 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA .........................................................170 2.11.2.18.11 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD...................................................170 2.11.2.19 ACTIVIDAD FORESTAL Y AGROFORESTAL .......................................................170 2.11.2.19.1 ÁREAS POTENCIALES ................................................................................170 2.11.2.19.2 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD .................................................171 2.11.2.19.3 TIPOS DE ACTIVIDAD FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE ...........172 2.11.2.19.4 PRINCIPALES ESPECIES, SUPERFICIES, VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN ...172

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.19.5 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ........................................174 2.11.2.19.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN........................................................................174 2.11.2.19.7 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN .........................................................174 2.11.2.19.8 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ....................................................................175 2.11.2.19.9 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ........................................................175 2.11.2.19.10 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA .........................................................175 2.11.2.19.11 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD...................................................175 2.11.2.20 ACTIVIDADES INDUSTRIALES, AGROINDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS ...176 2.11.2.20.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN EL TERRITORIO ..177 3.2.10.1

ACTORES VINCULADOS A CADA UNO DE LOS RUBROS DE LAS ACTIVIDADES

ESTRATÉGICAS ...................................................................................................................177 2.11.2.20.1.1 ACTORES VINCULADOS A LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS .................178 2.11.2.20.2 MAGNITUD DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS ...................................178 2.11.2.20.2.1 MAGNITUD DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES Y AGRÍCOLAS.......178 2.11.2.20.2.2 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ...179 2.11.2.20.2.3 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR GRUPO AGROPECUARIO .........179 2.11.2.20.3 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR PRODUCTO AGROPECUARIO .........180 2.11.2.20.3.1 GENERACIÓN DE EMPLEO .................................................................180 2.11.2.20.3.2 CAPACIDAD DE OFERTA PARA EL CONSUMO INTERNO Y OFERTAS DE EXPORTACIÓN 182 2.11.2.20.4 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN .........................................................184 2.11.2.20.5 SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS EXISTENTES PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD ...................................................................................186 2.11.2.20.6 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD .....................................................186 2.11.2.21 ACTIVIDAD TURÍSTICA ....................................................................................187

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.21.1 TURISMO ..................................................................................................187 2.11.2.21.2 PRODUCTO TURÍSTICO ............................................................................187 2.11.2.21.3 ATRACTIVOS TURÍSTICOS .........................................................................187 2.11.2.21.4 ATRACTIVOS NATURALES ........................................................................187 2.11.2.21.5 ATRACTIVOS HISTÓRICOS ........................................................................189 2.11.2.21.6 ATRACTIVOS CULTURALES .......................................................................191 2.11.2.21.7 ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS ......................................................191 Turismo Participativo ........................................................................................................... 192 2.11.2.21.8 INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA ................................................................193 2.11.2.21.9 PLANTA TURÍSTICA...................................................................................193 2.11.2.21.10 DEMANDA TURÍSTICA ............................................................................193 2.11.2.21.11 IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES Y PROYECTOS TURÍSTICOS

194

2.11.2.21.12 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD ...............................................194 2.11.2.21.13 FLUJOS DE VISITANTES ..........................................................................195 2.11.2.21.14 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLES .....................................195 2.11.2.21.15 ARTESANÍA .............................................................................................195 2.11.2.21.16 ANÁLISIS INTEGRAL................................................................................196 3.

GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA .......................................................................................... 197 3.1

ANÁLISIS DE RELACIONAMIENTO ESPACIAL DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES

SOCIOCULTURALES. ..................................................................................................................197 3.2

ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE VIDA ....................................................198 3.2.1

FUNCIONES AMBIENTALES .............................................................................199

3.2.2

SISTEMA PRODUCTIVOS SUSTENTABLES .............................................................. 199

3.2.3

GRADO DE POBREZA ............................................................................................. 200

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

3.3

GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE ZONAS DE VIDA .......201

3.4

GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIOS CLIMÁTICOS ............................................................202

3.4.1

PRESENCIA DE AMENAZAS SOBRE LA REGIÓN O TERRITORIO ............................. 202

3.4.1.1

GRANIZADAS ...................................................................................................202

3.4.1.2

HELADAS..........................................................................................................203

3.4.1.3

SEQUIA ............................................................................................................203

3.4.1.4

VIENTOS FUERTES, ..........................................................................................203

3.4.2

SENSIBILIDAD A NIVEL MUNICIPAL ....................................................................... 203

3.4.3

INDICES DE AMENAZAS A NIVEL MUNICIPAL ........................................................ 205

3.4.4 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS......................................................................................... 207 3.4.5

MEDIDAS PARA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ....................................................... 210

3.4.6

PLAN USO DE SUELO ............................................................................................. 211

3.4.7

ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO ...................................................................... 211

3.5

4.

3.4.7.1

ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS ..............................................................211

3.4.7.2

INVERSIÓN PÚBLICA ........................................................................................212

3.4.7.3

PROGRAMA EVO CUMPLE Y UNIDAD DE PROGRAMAS ESPECIALES (UPRE) ..212

3.4.7.4

VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO

(VIPFE)

214

3.4.7.5

INVERSIÓN PÚBLICA POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN SEGÚN REGISTROS DEL

VIPFE

217

3.4.7.6

PLAN OPERATIVO ANUAL DEL MUNICIPIO (POAS) .........................................219

3.4.7.7

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS AVANCES .............................................221

PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS ...............................................................................221

3.5.1

EVALUACIÓN GENERAL DEL DIAGNOSTICO .......................................................... 221

3.5.2

DESAFÍOS FUTUROS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL ...................................... 224

POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ....................................................................... 225 4.2

VISIÓN DE DESARROLLO ................................................................................................225

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

5.

4.3

POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ..........................................................................................225

4.4

OBJETIVOS .....................................................................................................................226

PLANIFICACIÓN .................................................................................................................... 230 5.2

PROYECCIONES DE LOS RECURSOS (en Bs.) ..................................................................230

5.3

IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES ................................231

5.4

PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO ........................................................243

5.5

ARTICULACIÓN COMPETENCIAL ....................................................................................255

5.6

ROLES DE ACTORES ........................................................................................................264

5.7

TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES ..............................................................................278

5.8

MAPIFICACION DE LAS PRINCIPALES ACCIONES PRIORIZADAS .....................................286

5.9

ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA ........................................................................291

5.9.1

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS ACCIONES PARA MEJORAR LOS EQUILIBRIOS291

5.10 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................294 5.10.1 POTENCIAL IMPACTO DE LAS AMENAZAS PROYECTADAS SOBRE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS...................................................................................................................... 294 5.11 ORDENAMIENTO TERRITORIAL......................................................................................297 5.11.1

ZONA DE PASTOREO .............................................................................................. 299

5.11.2

ZONA DE CULTIVOS AGRICOLAS ............................................................................ 299

5.11.3

ZONA AGROPECUARIAS......................................................................................... 300

5.11.4

ZONA INDUSTRIAL MINERA ................................................................................... 300

5.11.5

ZONA PISCICOLAS Y DE CAPTACION DE AGUA ...................................................... 300

5.11.6

ZONA FORESTALES MADERERO ............................................................................ 301

5.11.7

ZONA URBANA O CONSOLIDADAS ........................................................................ 301

5.11.8

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ....................................................................... 301

5.11.9

ECONOMÍA PLURAL ............................................................................................... 303

5.11.10 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA ............................................................................ 304 5.11.11 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO........................................................ 305 6.

PRESUPUESTO ...................................................................................................................... 307

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

6.2

PRESUPUESTO PLURIANUAL EN BOLIVIANOS ...............................................................307

6.3

PRESUPUESTO PLURIANUAL DE LAS CONTRAPARTES DEL NIVEL CENTRAL Y ENTIDADES

TERRITORIALES AUTÓNOMAS (EN BOLIVIANOS) .....................................................................313 7.

CARTERA DE PROYECTOS ..................................................................................................... 321

Índice de Ilustraciones Ilustración 1: Ubicación Geográfica ............................................................................................... 11 Ilustración 2: Mapa de Categorización de Centros Poblados ........................................................ 17 Ilustración 3: Mapa Fisiográfico del Municipio .................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 4: Mapa del Tipo de Suelos .......................................................................................... 24 Ilustración 5: Mapa de Presencia de Carbono Orgánico ...................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 6: Mapa de Grado de Alcalinidad (PH) ............................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 7: Mapa de Clasificación del Clima presente en el Municipio¡Error!

Marcador

no

definido. Ilustración 8: Mapa de Bio-Temperatura del Municipio ...................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 9: Mapa de la Cobertura de Vegetación .........................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 10: Tranvía y Tren de Carga en lo que Hoy es Vacas (1920)¡Error!

Marcador

no

definido. Ilustración 11: Porcentaje de Población por Lengua Nativa .......................................................... 44 Ilustración 12: Población Municipio Vacas .................................................................................... 46 Ilustración 13: Población por Edad y Sexo 2012 ...............................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 14: Porcentaje de Población por Grupos Funcionales de Edad¡Error!

Marcador

no

definido. Ilustración 15: Población Urbana - Rural...........................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 16: Distribución en Términos Relativos de la Población por Área Geográfica (Urbana O Rural) y Sexo (Hombre O Mujer) ...................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 17: Índice de Masculinidad .............................................¡Error! Marcador no definido.

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 18: Relación de Dependencia ..........................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 19: Tasa de Fecundidad ...................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 20: Tasa Global de Participación por Género ..................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 21: Porcentaje de Tasa de Oferta Potencial por Género ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 22: Índice de Dependencia por Género ..........................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 23: Índice de Carga Económica por Género ....................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 24: Mapa de Densidad Poblacional Por Concentración ..¡Error! Marcador no definido. Ilustración 25: Población de 5 Años o más de Edad por Municipio de Residencia Habitual, según Municipio donde Vivía 5 años antes del Censo 2012 .......................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 26: Mapa Del Uso De Suelo Actual ............................................................................... 54 Ilustración 27: Mapa de Capacidad Ecológica ...................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 28: Mapa de Categorización de Centros Poblados ...................................................... 61 Ilustración 29: Mapa de Radio Urbano del Municipio según la Ley 247¡Error!

Marcador

no

definido. Ilustración 30: Mapa de Delimitación del Radio Urbano del Municipio según la Ley 247 ..... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 31: Mapa de la Red Vial Terrestre del Municipio ......................................................... 62 Ilustración 32: Mapa de Infraestructura y Cobertura de Telecomunicaciones del Municipio ...........................................................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 33: Mapa de Espacios de Planificación ........................................................................ 65 Ilustración 34: Años Promedio de Estudio de la Población de 19 Años o Más por Sexo ........ ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 35: Frecuencia Anual de Eda’s e IRA’s en la Zona Metropolitana de Cochabamba ...........................................................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 36: Población por lugar donde asiste cuando tiene algún Problema de Salud (En Millones) ............................................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 37: Porcentaje de Hogares, por Material de Construcción más Utilizado en Paredes de la Vivienda ....................................................................................¡Error! Marcador no definido.

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 38: Porcentaje de Hogares por Material de Construcción más Utilizado en Techos de la Vivienda .........................................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 39: Porcentaje de Hogares, por Material de Construcción más Utilizado en Pisos de la Vivienda .............................................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 40: Procedencia del Agua ................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 41: Mapa de la Caracterización de la Pobreza ................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 42: Caracterización de la Pobreza ...................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 43: Mapa De Clasificación Tenencia De Tierras ..............¡Error! Marcador no definido. Ilustración 44: Mapa de Tenencia de la Tierra – Predios Titulados con el INRA¡Error!

Marcador

no definido. Ilustración 45: Mapa de Uso Actual de la Tierra ...............................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 46: Porcentaje de Participación de la Población Económicamente Activa Total y por Género ...............................................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 47: Porcentaje de Tasa de Oferta Laboral Potencial por Género¡Error! Marcador no definido. Ilustración 48: Porcentaje de Participación de Población en Edad de Trabajo y Situación de Empleo...............................................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 49: Número de Casos y Porcentaje de Participación de la Población en Edad de Trabajar .............................................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 50: Porcentaje de Participación de Población en Edad de Trabajo según Grupo Ocupacional .......................................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 51: Porcentaje de Participación según el Sector Económico¡Error!

Marcador

no

definido. Ilustración 52: Análisis Gráfico Del Sector Económico ......................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 53: Cantidad y Porcentaje de Participación del Uso de Tierras¡Error!

Marcador

no

definido. Ilustración 54: Porcentaje de Participación por Grupo Agropecuario¡Error! definido.

Marcador

no

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 55: Porcentaje de Participación por Producto Agropecuario – Grupo Hortalizas ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 56: Porcentaje de Participación por Producto Agropecuario – Grupo Tubérculos ...........................................................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 57: Porcentaje de Participación por Producto Agropecuario – Grupo Cereales .. ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 58: Porcentaje de Participación por Producto Agropecuario¡Error!

Marcador

no

definido. Ilustración 59: Porcentaje de Productos Sembrado en el Municipio desde la Perspectiva del Comunario .........................................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 60: Cantidad y Porcentaje de Participación del Uso de Tierras¡Error!

Marcador

no

definido. Ilustración 61: Porcentaje de Especies del Sector Ganadero............¡Error! Marcador no definido. Ilustración 62: Porcentaje de Participación según el Sector Económico¡Error!

Marcador

no

definido. Ilustración 63: Porcentaje de Participación del Sector Secundario desde la Perspectiva del Comunario .........................................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 64: Porcentaje de Participación según el Sector Económico¡Error!

Marcador

no

definido. Ilustración 65: Porcentaje de Participación por Actividad del Sector Terciario desde la Perspectiva del Comunario ...............................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 66: Uso del Suelo Cultivable del Municipio Vacas ..........¡Error! Marcador no definido. Ilustración 67: Mapa de Ecoregiones ................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 68: Mapa de Área Protegidas ..........................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 69: Cantidad de Entidades Registradas según el Sector .¡Error! Marcador no definido. Ilustración 70: Porcentaje de Participación de Entidades Registradas según el Sector ......... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 71: Porcentaje de Participación por Actividad del Sector Terciario desde la Perspectiva del Comunario ...............................................................¡Error! Marcador no definido.

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 72: Vista de las Actividades Comerciales ........................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 73: Porcentaje de Participación por Producto Agropecuario¡Error!

Marcador

no

definido. Ilustración 74: Porcentaje de Productos Sembrado en el Municipio desde la Perspectiva del Comunario .........................................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 75: Vista de un Cultivo en Riego en la Zona de Anocaraire¡Error!

Marcador

no

definido. Ilustración 76: Porcentaje de Participación de Cultivos....................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 77: Porcentaje de Cosecha en Qq ...................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 78: Cantidad de Cosecha Vs. Superficie Cultivada ..........¡Error! Marcador no definido. Ilustración 79: Mapa de Potencial Productivo ..................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 80: Población Animal .......................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 81: Porcentaje de Población Animal ...............................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 82: Porcentaje de Participación de Entidades Registradas según el Sector ......... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 83: Análisis Gráfico del Sector Económico ......................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 84: Cantidad Cosechada en Qq por Grupo Agropecuario¡Error!

Marcador

no

Marcador

no

definido. Ilustración 85: Cantidad Cosechada en Qq por Grupo Agropecuario¡Error! definido. Ilustración 86: Porcentaje de Percepción del Comunario sobre qué Sector Agropecuario Genera más Fuentes de Trabajo ....................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 87: Porcentaje de Percepción del Comunario sobre qué Producto Agropecuario Genera más Fuentes de Trabajo .......................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 88: Porcentaje de Percepción del Comunario sobre qué Crianza Pecuaria Genera más Fuentes de Trabajo ............................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 89: Cantidad de Cabezas por Especies Ganaderas ..........¡Error! Marcador no definido. Ilustración 90: Cantidad de Aves de Granja y de Corral ....................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 91: Vista del Mercado Central de Vacas .........................¡Error! Marcador no definido.

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 92: Porcentaje de Financiamiento que Recurre el Comunario¡Error!

Marcador

no

definido. Ilustración 93: Mapa de Rutas Turísticas ..........................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 94: Mapa de Zonas de Vida y Unidades Socioculturales............................................197 Ilustración 95: Triangulo de Sistemas de Vida .............................................................................198 Ilustración 96: Mapa de Grados de Presión en las Zonas de Vida ...............................................202 Ilustración 97: Índice de Sensibilidad ...........................................................................................204 Ilustración 98: Comportamiento de los Indicadores de Amenazas .............................................205 Ilustración 99: Monto Financiado de Proyectos UPRE Planificados en el Municipio Segmentado por Áreas (Expresado En Bolivianos)............................................................................................212 Ilustración 100: Monto Financiado de Proyectos UPRE Planificados en el Municipio Segmentado por Entidad Ejecutora (Expresado En Bolivianos) ........................................................................212 Ilustración 101: Monto Financiado de Proyectos UPRE Planificados en el Municipio Segmentado por Fuente (Expresado En Bolivianos) .........................................................................................213 Ilustración 102: Monto Financiado de Proyectos VIPFE Planificados en el Municipio (Expresado En Bolivianos) ...............................................................................................................................214 Ilustración 103: Monto Financiado de Proyectos VIPFE Planificados en el Municipio por Sector (Expresado En Bolivianos) ............................................................................................................215 Ilustración 104: Monto Financiado de Proyectos VIPFE Planificados en el Municipio por Tipo de Fuente (Expresado En Bolivianos) ................................................................................................217 Ilustración 105: Porcentaje de Participación del Inversión Pública según Registros del VIPFE por Tipo de Administración (Expresado En Bolivianos) ......................................................................218 Ilustración 106: Monto Financiado de Proyectos VIPFE Planificados en el Municipio por Tipo de Administración Comparando lo Presupuestado con lo Ejecutado (Expresado En Bolivianos) ....218 Ilustración 107: Monto Presupuestario por Programas del Plan Operativo Anual del Municipio de Vacas (Expresado En Bolivianos) .................................................................................................219 Ilustración 108: Porcentaje de Participación por Programas del Plan Operativo Anual del Municipio de Vacas (Expresado En Bolivianos) ...........................................................................220

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 109: Monto Presupuestario por Proyectos Ejecutados por el Nivel Central del Estado (Expresado En Bolivianos) .................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 110: Monto Presupuestario por Proyectos Ejecutados por el Nivel Departamental (Expresado En Bolivianos) .................................................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 111: Porcentaje De Participación por Sector de los Proyectos Ejecutados por el Nivel Departamental (Expresado En Bolivianos) ........................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 112: Presupuesto Asignado Vs. Presupuesto Ejecutado (Expresado En Bolivianos) 221 Ilustración 113: Mapa de Territorialización de Acciones Pilar 2 ..................................................286 Ilustración 114: Mapa de Territorialización de Acciones Pilar 3 ..................................................288 Ilustración 115 Mapa de Territorialización de Acciones Pilar 6 ...................................................289 Ilustración 1166 Mapa de Territorialización de Acciones Pilar 8 .................................................290 Ilustración 1177: Mapa de Territorialización de Acciones Pilar 9 ................................................290 Ilustración 1188: Mapa de Territorialización de Acciones Pilar 11 ...¡Error! Marcador no definido. Ilustración 1199: Mapa de Territorialización de Acciones Pilar 12 ...¡Error! Marcador no definido. Ilustración 120: Triangulo de Armonización de Sistemas de Vidas - Actual ................................291 Ilustración 121: Triangulo de Armonización de Sistemas de Vidas – Con Miras al 2020 ............291 Ilustración 122: Desarrollo Humano Integral ....................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 123: Clasificación en la Economía - 2020 ........................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 124: Mapa de Economía Plural .......................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 125: Gestión de Sistemas de Vida ...................................¡Error! Marcador no definido. Ilustración 126: Gestión de Riesgos y Cambio Climático. .................¡Error! Marcador no definido.

Índice de Cuadros Cuadro 1. Distribución de Comunidades según Distritos .................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 2: Valor y Superficie de Presencia de Carbono Orgánico en el Suelo¡Error! Marcador no definido. Cuadro 3: Valor y Superficie del Grado de Alcalinidad .....................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 4: Unidades de Terreno ..................................................................................................... 25

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 5: Principales Especies Vegetales en el Municipio de Vacas ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 6: Abundancia de la Vegetación ........................................................................................ 35 Cuadro 7: Porcentaje de Vegetación Dominante..............................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 8: Auto-identificación o pueblo indígena originario campesino ....................................... 45 Cuadro 9: Población Municipio Vacas ............................................................................................ 46 Cuadro 10: Población por Grupos Quinquenal y por Sexo ...............¡Error! Marcador no definido. Cuadro 11: Tasa de Crecimiento Poblacional ...................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 12: Tasa de Migración Interna Neta Reciente según Municipio¡Error!

Marcador

no

definido. Cuadro 13: Población de 5 Años o más de Edad por Municipio de Residencia Habitual, según Municipio donde Vivía 5 años antes del Censo 2012 .......................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 14: Personas que Viven en otro País por Grupos de Edad ...¡Error! Marcador no definido. Cuadro 15: Personas que Viven en otro País según Sexo y Área ......¡Error! Marcador no definido. Cuadro 16: Calendario de Fiestas Patronales y Tradicionales ..........¡Error! Marcador no definido. Cuadro 17: Plan de Uso de Suelo ......................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 18: Capacidades Ecológicas ..................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 19: Listado de Comunidades ............................................................................................. 59 Cuadro 20: Tabla de Extensión de Áreas en Has – Km2 ....................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 21: Tabla de Extensión de la Red Vial Km .............................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 22: Población por Distritos ...................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 23: Estadísticas de Unidades Educativas ..............................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 24: Unidades Educativas de Acuerdo a Nivel .......................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 25: Estadística de Fin de Gestión 2015 .................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 26: Estado de Estudiantes de Unidades Educativas de Vacas¡Error!

Marcador

no

definido. Cuadro 27: Estudiantes en Estado de Abandono ..............................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 28: Tasa De Abandono del Subsistema de Educación Regular¡Error! definido.

Marcador

no

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 29: Tasa de Analfabetismo de Población de 15 años o más por Sexo¡Error! Marcador no definido. Cuadro 30: Tasa de Analfabetismo de Población de 15 años o más por Área¡Error! Marcador no definido. Cuadro 31: Distribución Porcentual de la Población de 19 años o más por Nivel de Instrucción Alcanzado ..........................................................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 32: Años Promedio de Estudio de la Población de 19 Años o Más por Área ............. ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 33: Tasa de Cobertura Bruta del Subsistema de Educación Regular¡Error! Marcador no definido. Cuadro 34: Tasa de Cobertura Neta del Subsistema de Educación Regular¡Error! Marcador no definido. Cuadro 35: Tasa de Término Bruta de Sexto de Primaria .................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 36: Tasa de Término Bruta de Sexto de Secundaria .............¡Error! Marcador no definido. Cuadro 37: Tasa de Término Neta de Sexto de Secundaria ..............¡Error! Marcador no definido. Cuadro 38: Estadística Docente Área Urbana ...................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 39: Estadística Docente Área Rural ......................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 40: Número de Estudiantes Beneficiados con el Bono Juancito Pinto¡Error! Marcador no definido. Cuadro 41: Centros de Salud .............................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 42: Cobertura de Parto Institucional (2009-2014) ...............¡Error! Marcador no definido. Cuadro 43: Cobertura de Registro de Vacunados con BCG-Pentavalente-Antipolio-AntirotavirusAntiamarílica .....................................................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 44: Infraestructura de Servicios Públicos de Salud en el Municipio Vacas ................ ¡Error! Marcador no definido. Cuadro 45: Centros de Salud .............................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 46: Listado de ITEMs .............................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 47: Municipio De Vacas 2015 ...............................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 48: Alimentación Complementaria Infantil 2014 Y 2015 .....¡Error! Marcador no definido.

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 49: Número de Beneficiarias al Bono Juana Azurduy...........¡Error! Marcador no definido. Cuadro 50: Lactancia Materna, Número de Beneficiarios ................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 51: Subsidio Universal Prenatal Beneficiarios ......................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 52: Acceso de las Mujeres a los Servicios de Salud ..............¡Error! Marcador no definido. Cuadro 53: Prevalencias de Desnutrición .........................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 54: Cobertura del Programa Carmelo Actualizado ...............¡Error! Marcador no definido. Cuadro 55: Porcentaje de Hogares por Tenencia de la Viviendas ....¡Error! Marcador no definido. Cuadro 56: Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a Energía Eléctrica ...........................................................................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 57: Porcentaje de Hogares, por Distribución del Agua en la Vivienda¡Error! Marcador no definido. Cuadro 58: Porcentaje de Población en Viviendas Particulares con Acceso a Saneamiento (1), por Área .............................................................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 59: Número de Viviendas, por Forma de Eliminación de la Basura¡Error! Marcador no definido. Cuadro 60: Porcentaje de Hogares, por Combustible o Energía más Utilizado para Cocinar en la Vivienda .............................................................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 61: Segmentación de la Pobreza ..........................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 62: Porcentaje de Tenencia de Tierras .................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 63: Tenencia de Bosques ......................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 64: Porcentaje de Tenencia de Tierras Tituladas .................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 65: Superficie de Uso Actual de la Tierra .............................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 66: Uso de Suelo y Valoraciones de Balance Hídrico ...........¡Error! Marcador no definido. Cuadro 67: Porcentaje de Ocupación ...............................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 68: Listado de Entidades Registradas ...................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 69: Ciclo Productivo ..............................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 70: Rendimiento y Volumen de Producción .........................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 71: Costos de Producción .....................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 72: Rentabilidad por Producto .............................................¡Error! Marcador no definido.

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 73: Pisos Ecológicos Vs Actividad Agrícola ...........................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 74: Potencial Productivo.......................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 75: Principales Productos y Subproductos ...........................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 76: Especies Pecuarias con Mayor Participación ..................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 77: Pisos Ecológicos Vs Actividad Pecuaria ..........................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 78: Zonas Potenciales Para La Actividad Piscícola ................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 79: Ocupación Forestal. ........................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 80: Listado De Entidades Registradas ...................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 81: Listado de Entidades Registradas ...................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 82: Cronograma de Traslado de los Comunarios a las Ferias para Comercializar sus Productos ..........................................................................................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 83: Características del Sistema de Vida ...........................................................................198 Cuadro 84: Índice y Grado de Sensibilidad a Nivel Sectorial .......................................................203 Cuadro 85: Ponderación de Sectores según el Grupo de Sensibilidad¡Error!

Marcador

no

definido. Cuadro 86: Índice de Amenazas ...................................................................................................205 Cuadro 87: Estrategias de Adaptación al Cambio Climático .............¡Error! Marcador no definido. Cuadro 88: Prevención y Mitigación frente a Amenazas Naturales Adversas¡Error! Marcador no definido. Cuadro 89: Triangulo de Armonización de Sistemas de Vidas – Con Miras al 2020 ....................292 Cuadro 90: Análisis de Riesgos y Cambio Climático .....................................................................294 Cuadro 91: Análisis de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Proyección Al 2020) ................296 Cuadro 92: Zonificación de la Ocupación Territorial .........................¡Error! Marcador no definido. Cuadro 93: Proyecciones de Población 2012-2020...........................¡Error! Marcador no definido.

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

1 INTRODUCCIÓN El Plan Territorial de Desarrollo Integral para vivir bien (PTDI) con una visión de mediano plazo (5años), tiene como principal propósito orientar el proceso de planificación territorial del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, encarando los grandes desafíos para construir la Bolivia de la Agenda Patriótica 2025. Este Plan pretende integrar la planificación del desarrollo integral con el ordenamiento territorial, convirtiendo de esta manera un solo instrumento de planificación territorial. De esta manera el PTDI de cada unidad territorial autónoma deberá los elementos de desarrollo humano integral, economía plural y ordenamiento territorial, tomando en cuenta el enfoque de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, fortaleciendo de manera progresiva la articulación de la planificación del desarrollo integral con el ordenamiento territorial en correlación con la planificación del nivel nacional. En el Municipio de Vacas se pretende priorizar los programas y proyectos, a través del Programa de Operaciones Anuales (POA), que permita de esta manera un proceso de planificación integral y que fusiona metodologías participativas de planificación entre los actores locales, subcentrales, comunidades campesinas, sindicatos y los actores institucionales del Gobierno Municipal. Uno de los propósitos principales de esta herramienta de planificación, consiste en orientar y guiar a la gestión municipal, por lo tanto es imprescindible que el análisis que se realizó tanto en el diagnostico consolidado como en las estrategias de desarrollo a través de los programas y proyectos propuestos, sean considerados en la elaboración de Promanas Operativos Anuales.

1

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2. ENFOQUE POLÍTICO El Municipio de Vacas se caracteriza por ser productivo y turístico, que genera ingresos económicos y empleo en las actividades: agropecuaria, turística, piscícola y

frutícola;

orientando la formación y capacitación de hombres y mujeres para desarrollar sus habilidades creativas, críticas, competitivas y reflexivas, mejorando la condiciones de infraestructura productiva y social, fortaleciendo las organizaciones de la sociedad civil, realizando el uso sostenible de los recursos naturales y preservando la equidad con buena gobernabilidad, acorde a la planificación departamental y nacional, en cumplimiento a los pilares de la Agenda Patriótica 2025.

3. DIAGNÓSTICO 3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES 3.2.1 BASES LEGALES Pocos términos han logrado una aceptación tan universal y favorable como el concepto “Desarrollo”; todos le asignamos una connotación positiva, el desarrollo desde el punto de vista de la visión planteada por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia; define como el proceso que experimenta la sociedad para conseguir el bienestar de la población relacionandose de manera armónica con el entorno natural, consiguiendo así satisfacer las necesidades materiales y establecer las bases para que todo individuo pueda desplegar su potencial humano. En este propósito, la planificación integral del desarrollo para Vivir Bien se sustenta en un sistema articulado de planificación sectorial y territorial que busca armonizar la visión y acción del Estado plurinacional en una perspectiva estratégica, superando la dispersión de esfuerzos y la fragmentación. La planificación territorial del desarrollo integral permite articular y compartir un único horizonte plurinacional donde se coordinan en armonía las regiones, departamentos,

2

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

municipios y comunidades, en el marco de una comunidad nacional, donde todos los actores se complementan en sintonía con la visión de la planificación del Estado plurinacional. En el marco del SPIE, los Planes Territoriales de Desarrollo Integral integran la planificación del desarrollo integral con el ordenamiento territorial, convirtiéndose en un solo instrumento de planificación territorial. Así, el PTDI de cada entidad territorial autónoma deberá contener los elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural, y de ordenamiento territorial, con un enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, consolidando de forma gradual la articulación de la planificación del desarrollo integral con el ordenamiento territorial, en concordancia con la planificación del nivel central del Estado. 2.2.1.1

MARCO DE JUSTIFICACIÓN LEGAL

2.2.1.1.1 NORMATIVA SUPRANACIONAL (Enfoque de Derechos Humanos) La evolución de la humanidad ha enseñado a valorar la vigencia y aplicación de los Derechos Humanos como un paso esencial para la construcción de una sociedad más justa, democrática y equitativa. El mundo cambia permanentemente. Las demandas por desarrollo son ahora más imperiosas que nunca y éstas no pueden concretarse en un contexto de pobreza, vulneración o desconocimiento de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos expresan la evolución de la humanidad en su búsqueda del bien común, la equidad y la justicia. Esta conquista hace que todo ser humano, sin importar su origen, credo, género o preferencia política, por el solo hecho de existir, sea dueño de un conjunto de garantías, denominadas Derechos Humanos. Como toda conquista de la humanidad, los Derechos Humanos han evolucionado desde la defensa y protección de las libertades esenciales y básicas (derecho a la vida, a la no discriminación, a la seguridad, a la expresión…), a aspectos que hacen al desarrollo y bienestar de las personas, a la protección de sus derechos sociales, económicos y culturales.

3

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

El desarrollo de la modernidad y de las impresionantes fuerzas productivas que lo ha acompañado creo nuevos problemas sociales y económicos. Hoy e ecosistema está en peligro de colapsar, la sociedad y principalmente la industria arremete diariamente contra la naturaleza y esta responde con cambios climáticos, fenómenos atmosféricos, terremotos, tempestades, ciclones, el Niño la Niña y toda una serie de eventos que ponen en peligro la propia supervivencia humana. 2.2.1.1.1 NORMATIVA NACIONAL (De sustento de la Planificación Integral Estatal) El SPIE, establece, que la CPE y el PDES (Plan de Desarrollo Económico y Social), son instrumentos rectores de los procesos de planificación y presupuesto en el corto, mediano y largo plazo en los ámbitos nacional, sectorial, departamental, municipal e indígena originario campesino. El Sistema de Planificación Integral del Estado, se constituye en el instrumento para la coordinación programática, económica y social, entre el nivel central del estado y las entidades territoriales subsistemas,

autónomas.

Es

definido

como

un conjunto

de

normas,

procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos de orden técnico,

administrativo y político, mediante los cuales las entidades del sector público de todos los niveles territoriales recogen las propuestas de actores sociales (privados y comunitarios) para adoptar decisiones que permitan construir las estrategias más apropiadas para alcanzar los objetivos de desarrollo, implementar el Plan General de Desarrollo orientado por la concepción del VIVIR BIEN, el mismo que se constituye en el objetivo supremo del Estado. La acepción de integral, hace referencia a que, consolida la planificación del desarrollo con la organización territorial, articulando en el corto, mediano y largo plazo la economía plural, el uso y ocupación del territorio y las estructuras organizativas del estado.

Programación

de

inversión, financiamiento y presupuesto plurianual. En

definitiva, en la concepción del gobierno la planificación territorial del desarrollo corresponde a la planificación integral para el “vivir bien”, es responsabilidad de los Gobiernos Autónomos departamentales, regionales, Municipales, e indígena originario

4

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

campesinos, en coordinación con el nivel central del Estado y en articulación con la planificación sectorial. 2.2.1.1.2 NORMATIVA SUBNACIONAL (De sustento de la Planificación Integral) La Ley Marco de Autonomías en su concepción literal sobre planificación integral a través de su Artículo 130, afirma:………..“El Sistema de Planificación Integral del Estado consiste en un conjunto de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos de orden técnico, administrativo y político, mediante los cuales las entidades del sector público de todos los niveles territoriales del Estado recogen las propuestas de los actores sociales privados y comunitarios para adoptar decisiones que permitan desde sus sectores, territorios y visiones socioculturales, construir las estrategias más apropiadas para alcanzar los objetivos del desarrollo con equidad social y de género e igualdad de oportunidades, e implementar el Plan General de Desarrollo, orientado por la concepción del vivir bien como objetivo supremo del Estado Plurinacional…….” 2.2.1.2

CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE VACAS

En el Gobierno de Mariano Melgarejo, el 1866, mediante Decreto de 5 de Septiembre del mismo año, mediante el cual se intentaba constituir un nuevo departamento en Cochabamba, con la Capital Melgarejo, cuyo territorio contemplaba cuatro provincias, siendo la tercera comprendida por la Provincia de Totora Capital, que comprende los cantones de Pocona, Pojo, Chimboata y Vacas. El presidente de la República Tomás Frías, sanciona la Ley del 24 de noviembre de 1874, mediante la cual se aprueba la división de Cliza, dado que la Asamblea Nacional en el Art. 2 de su decreto dispone que para mejorar el servicio Judicial, administrativo y Municipal se anexa el Cantón Tolata a la provincia de Tarata, y el de Vacas a la de Punata. En 1900 en el Gobierno del presidente Constitucional José Manuel Pando, mediante Ley del 17 de enero del mismo año, Punata queda dividida en tres secciones, determinando la Tercera Sección formada por tres cantones: Tiraque, Vacas y Vandiola; siendo la capital el pueblo de Tiraque. 5

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

En el mismo gobierno de José Manuel

Pando, mediante Decreto Supremo del 7 de

marzo, reglamenta la Ley del 19 de enero, Decreta en su Art. 1°. que la Provincia de Punata queda dividido en tres secciones Municipales y Judiciales constituyendo la primera la Capital de Punata, el Cantón San Benito; la Segunda los cantones de Arani como Capital y Muela; la tercera los cantones Tiraque como capital y los cantones Vacas y Vandiola. El 1914, mediante Ley del 24 de noviembre, se erige en Cochabamba una nueva provincia con el nombre de Arani, en el Gobierno de Ismael Montes, la cual de forma no muy clara establece en el Art. 3°., que la Provincia Arani quedará dividida en dos secciones Municipales, constituyendo la Primera el Cantón Arani, Collpa y Pocoata; la Segunda, los cantones de Tiraque, que será su capital, Vacas y Vandiola. Finalmente mediante Ley N°. 0888 del 15 de octubre de 1986, en el Gobierno de Víctor Paz Estensoro, el Congreso Nacional Decreta en su Art. 2°., el Cantón Vacas, con sus comunidades. Rodeo “V”, Cañada Grande, Cañada Chica, Yanatama, Yacku – Partico y Paredones permanecerá dentro de la jurisdicción de la provincia Arani. 2.2.1.3

CONSTITUCIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL

El Gobierno Autonomo Municipal de Vacas, es la autoridad máxima con jurisdicción y competencia en toda el muicpio, y constituido por el Concejo Municipal, como Órgano Legislativo, Deliberativo y Fiscalizador y el Órgano Ejecutivo representado por el Alcalde, tal cual establece el Art. 4° de la Ley N° 482. 2.2.1.3.1 CONCEJO MUNICIPAL El Concejo Municipal de Vacas para la gestión 2016, se encuentra conformado por concejalas y concejales que ocupan cargos de acuerdo al detalle descrito en el cuadro siguiente:

6

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 1: Plana del Concejo Municipal



Nombre de la Concejala o el Concejal

1

Daniel Herrera Encinas

2

Abraham Soria Mamani

3

Nely Mirtha Gonzales Olivera

4

Angelica Mary Mamani Guaman

5

Marcelina Quiroga Flores Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Vacas, 2016

2.2.1.3.2 ORGANIZACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL De acuerdo al Reglamento General del Concejo Municipal de Vacas, el Concejo Municipal de Vacas, para el ejercicio de sus funciones se encuentra organizado de la siguiente manera: 2.2.1.3.2.1

PLENO DEL CONCEJO MUNICIPAL

El Pleno del Concejo Municipal, se encuentra conformado por la totalidad de las Concejalas y Concejales, constituyéndose en la máxima instancia deliberativa, legislativa y fiscalizadora del Gobierno Autónomo Municipal. 2.2.1.3.2.2

DIRECTIVA DEL CONCEJO MUNICIPAL

Considerada como instancia de dirección y representación del Órgano Legislativo está conformada por: Cuadro 2: Directiva concejo municipal

DIRECTIVA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE VACAS, 2016 CARGO

NOMBRE

DE

LA

CONCEJALA

CONCEJAL Presidente (a)

Daniel Herrera Encinas

Vicepresidente (a)

Abraham Soria Mamani

Secretario

(a) Nely Mirtha Gonzales Olivera

Concejal Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Vacas

7

O

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.2.1.3.2.3

COMISIONES

Las comisiones son instancias técnicas y operativas, responsables del análisis, revisión elaboración de informes instrumentos normativos, de fiscalización y aprobación preliminar de los temas asignados a su cargo de acuerdo a sus atribuciones y especialidades. El Gobierno Municipal de Vacas, en su estructura organizacional contempla las siguientes comisiones: Cuadro 3: Comisiones Operativas del concejo Municipal

COMISIONES OPERATIVAS DEL CONCEJO MUNICIPAL DE VACAS - GESTION 2016 NOMBRE DE LA COMISIÓN Comisión de Economía Financiera

CONCEJAL RESPONSABLE Abraham Soria Mamani

Administrativa y Jurídica Comisión de Desarrollo Humano y

Nely Mirtha Gonzales Olivera

Cultura Comisión de Planificación

Angelica Mary Mamani Guaman

Territorio y Medio Ambiente Comisión de Coordinación con las

Marcelina Quiroga Flores

Organizaciones Sociales y Con el Control Social Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Vacas

2.2.1.3.2.4

EJECUTIVO MUNICIPAL

De acuerdo a las consideraciones establecidas en la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, el Órgano Ejecutivo es la instancia de ejecución técnica, económica, financiera y administrativa del Gobierno Autónomo Municipal; está presidido en el periodo 2015 al 2020 por la el Sr. Eufronio Balderrama 2.2.1.3.2.5

MARCO NORMATIVO

El Plan Territorial de Desarrollo Integral del municipio de Vacas, funda sus postulados en el VIVIR BIEN planteado en la agenda patriótica 2025, Plan Nacional de Desarrollo PND, el Plan

8

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, por ello la estructuración y la elaboración del referido documento debe enmarcarse en la siguiente normativa legal vigente dentro el Estado Plurinacional de Bolivia: 

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLVIA



LEY N° 031 MARCO DE AUTONOMIAS Y DESENTRALIZACION ANDRES IBAÑEZ



LEY N° 300 MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN.



LEY N° 602 DE GESTION DE RIEGOS



LEY N° 1333, DEL MEDIO AMBIENTE



LEY Nº 144 REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA



LEY N° 341 DE CONTROL SOCIAL Y PARTICIPACION



LEY N° 482, LEY DE GOBIERNOS AUTONOMOS MUNICIPALES



LEY N° 777, LEY DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO

La Ley N° 777 SPIE, en su Art. 1, señala que tiene por objeto establecer el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que conducirá el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien. Esto con el fin de: 1) Lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque integrado y armónico y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de gobierno y en coordinación con los actores sociales, 2) Orientar la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no financieros del Estado Plurinacional para el logro de las metas, resultados y acciones identificadas en la planificación. 3) Realizar el seguimiento y evaluación integral de la planificación efectuada para cada entidad territorial, basado en metas, resultados y acciones, contribuyendo con información 9

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

oportuna para la toma de decisiones de gestión pública. Por lo mismo en el presente caso corresponderá al municipio de Vacas la elaboración del PTDI con esos lineamientos. El Plan Territorial de Desarrollo Integral, correspondiente al Municipio de Vacas de conformidad al Art. 17 de la Ley N° 777 deberá contener mínimamente la siguiente estructura. 

Enfoque Político. Comprende la definición del horizonte político de la entidad territorial autónoma articulado a la propuesta política del PDES.



Diagnóstico. Es un resumen comparativo de los avances logrados en la entidad territorial autónoma en los últimos años, estado de situación, problemas y desafíos futuros, conteniendo elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural, de ordenamiento territorial y uso del suelo.



Políticas y Lineamientos Estratégicos. Establece las directrices y lineamientos generales para el alcance del enfoque político previsto en el PDES.



Planificación. Es la propuesta de implementación de acciones en el marco de las metas y resultados definidos en el PDES desde la perspectiva de la entidad territorial autónoma, que comprende los elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural y de ordenamiento territorial.



Presupuesto total quinquenal. Es el presupuesto asignado para los próximos 5 años con la visión de cumplir y aportar a los pilares de la Agenda Patriótica con el objetivo principal asegurar los recursos financieros necesarias para todos sectores involucrados en el desarrollo.

10

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Municipio de vacas está ubicado en el país Bolivia, Departamento de Cochabamba y pertenece a la Segunda Sección Municipal de la Provincia Arani, se encuentra exactamente a 88km de la ciudad de Cochabamba. Territorialmente se encuentra situada entre las coordenadas geográficas paralelos 17⁰35’25” de latitud sud, y 65⁰35’11” de longitud oeste, con dirección a la línea del Ecuador en el trópico de Capricornio. (Ilustración 1). Ilustración 1: Ubicación Geográfica BOLIVIA

DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

MUNICIPIO DE VACAS

Fuente: Elaboración Propia en base a INFO-SPIE.

11

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.2.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL Según el PDM Municipal de Vacas tiene una extensión territorial de 339,48 Km², equivalente al 47,9% del territorio de la provincia, cuya extensión municipal se encuentra distribuido en 4 distritos; Vacas (capital), Cañadas, Paredones y Rodeo En el siguiente cuadro se aprecia la distribución territorial del municipio de Vacas Cuadro 4: Extensión territorial

DISTRITOS

SUPERFICIE KM

%

Paredones

56,11

16%

Vacas

162,95

48%

Cañadas

33,65

10%

Rodeo

86,77

26%

TOTAL

339,48

100%

Fuente: PDM Municipal de Vacas

De acuerdo a la distribución territorial que tiene el municipio de Vacas, en el siguiente cuadro se observa que el distrito Vacas tiene una superficie territorial de 162,95 km que representa el 48% del total del superficie municipal, seguido el distrito Rodeo que tiene una superficie de 86,77 km que representa el 26%, el distrito Paredones tiene una superficie de 56,11 km que representa el 16% y por último el distrito Cañadas que tiene una superficie de 33,65 km que representa el 10%. 2.2.4 LÍMITES TERRITORIALES El municipio de Vacas limita con los siguientes municipios: 

Al Norte Limita con el municipio de Tiraque



Al Este con el Municipio de Pocona



Al Sud con el Municipio de Alalay



Al Oeste con el Municipio de Araní que es la ciudad colonial

12

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cabe mencionar también que el municipio de Vacas, actualmente tiene problemas de límites territoriales con los municipios colindantes. 2.2.5 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA El Gobierno Autónomo Municipal de Vacas, está constituido por 4 distritos, 10 subcentrales y 74 comunidades activas, considerando a Iscay Wasi con problema de límite con la provincia Tiraque solucionado por el Gobierno Municipal de Vacas. Actualmente está distribuido territorialmente por los distritos de Rodeo, Vacas, Paredones y Cañadas. La ramificación de las comunidades rurales está en función a las 10 subcentrales que son: Paredones, Misukani, Yanatama, Cañadas, Cruce, Juntutuyo, Rodeo, Piskho Mayu, Iscay Wasi y Totora Pampa. Cuadro 5: Comunidades del distrito Vacas

Distrito

Subcentral

Yanatama

Vacas

Misukani

santa



Comunidades 1

Yanatama

2

R.M.

Fecha

may-98

12/12/1996

Acero Khocha

49/95

12/11/1995

3

Kocha Chimpa

19/2000

14/04/2000

4

Huanca Patha

50/95

12/11/1995

5

Huayra Patha

1

Misukani

13/95

22/04/1995

2

Sapilica

22/95

22/04/1995

3

Huaynillo

19/95

22/04/1995

4

Molle Molle

19/98

22/04/1995

5

Sacha sacha

sep-95

sep-95

6

Chaki Kocha

nov-95

22/04/1995

7

Vacas (Urbano)

ene-95

12/12/1995

8

Chalhuamayu

24/95

22/04/1995

9

Leon Rancho

14/95

22/04/1995

10

Parco Kocha

20/95

22/04/1995

1

Pilahuito

dic-95

22/04/1995

13

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Barbara

2

Chiwalake

3

Qóllpa Kocha

1

2 Iscay Wasi

Miska Mayu Alto

23/95

22/04/1995

15/2001

14/11/2001

15/2001

Miska Mayu Bajo

3

Miska Mayu

4

Cruz Pampa

5

Iscay Wasi

6

Jatun Pungo

Fuente: PDM Municipal de Vacas 2013-2017 Cuadro 6: Comunidades del Distrito Paredones

Distrito

Subcentral N°

Comunidades

R.M.

1 Paredones

Paredones

Paredones

Total

Fecha

abr-95

22/04/1995

2

Yegua Cancha

mar-96

12/12/1996

3

Pajcha Patha

jul-95

22/04/1995

4

Challacava

15/95

22/04/1995

5

Waycha Loma

45/95

11/11/1995

6

Kirusilla

37/95

12/11/1995

7

Rosas Pampa

38/95

14/11/1995

8

Alto Loma

47/95

11/11/1995

9

Totora Mayu

43/95

11/11/1995

10

Jatun Pampa

36/95

11/11/1995

11

Pajcha Baja

45/95

30/06/1995

11 Fuente: PDM Municipal de Vacas 2013-2017

14

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 7: Comunidades del Distrito Cañadas

Distrito

Subcentral



Cañadas

Total

R.M.

Fecha

Cañadas

1

Cañadas

Comunidades

Nucleo(Urbano)

31/95

13/11/1995

2

Cañada Grande

40/95

11/11/1995

3

Chapicollo

4

Kócha Chimpa

010/2001

03/10/2001

5

Seke Rancho

31/95

10/11/1995

6

Pedregal Alto

34/95

10/11/1995

7

Pedregal Bajo

30/95

22/04/1995

8

Wito Evita

35/95

12/11/1995

9

Jatun Mayu

32/95

12/11/1995

9 Fuente: PDM Municipal de Vacas 2013-2017

Cuadro 8: Comunidades del Distrito Rodeo

Distrito

Subcentral



Comunidades

R.M.

FECHA

41/95

12/11/1995

1 Piskho Mayu "A"

53/95

12/11/1995

2 Piskho Mayu "B"

62/95

12/11/1995

3 Huaylla Kochi

60/95

12/11/1995

4 Porvenir

feb-96

12/12/1996

1 Intinuyo Cruce

Carmen Pampa Pila 2 Pata

RODEO

Piskho Mayu

5 Rosas Kucho 6 Flores Rancho Totora

1 Totora Pampa Grande

64/95

12/11/1995

Pampa

2 Totora Pampa Chico

58/95

12/11/1995

15

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

3 Uña Pacana

mar-95 12/11/1995

4 Wayllani

48/95

12/11/1995

6 Totora Pampa K`asa

57/95

12/11/1995

7 Totora Pampa centro

52/95

12/11/1995

8 Llallagua

59/95

12/11/1995

1 Phuyu Phuyu Grande

29/95

22/04/1995

2 Nuevo Amanecer

abr-96

12/12/1996

3 Cauca

feb-95

22/04/1995

5 Saytu Pampa

4 Pampa Grande 5 Villa Barrientos

Rodeo

6 Rodeo (c. urbano)

mar-95 22/04/1995

7 Candelaria

65/95

12/11/1995

8 Linde Chico

42/95

12/11/1995

9 Muyujchipa

56/95

12/11/1995

10 Villa Evita

13/2001 24/10/2001

1 Mosoj Rancho Juntutuyo

Total comunidades

2 Juntutuyo "A"

ene-95 22/04/1995

3 Laquiña

28/95

22/04/1995

29

Fuente: PDM Municipal de Vacas 2013-2017

2.2.6 CENTROS POBLADOS - POBLACIÓN TOTAL Los datos del Censo de Población y Vivienda del Censo 2012, muestran que el Municipio de Vacas tiene una población de 8940 habitantes, realizando la comparación con el Censo 2001, la población ha disminuido en un 28,54%, puesto que habitaban hasta el 2001 un total de 12.511 personas, Vacas tiene una tasa de crecimiento negativa -3%, lo cual significa que la población está disminuyendo considerablemente.

16

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Dentro de la categorización de los Centros poblados, se tiene un sólo tipo de categoría, correspondiente a “poblados rurales”, ya que las poblaciones no sobrepasan los 2000 habitantes Ilustración 2: Mapa de Categorización de Centros Poblados

Fuente: PDM Vacas, 2014, Elaboración: Propia

En la referencia del mapa se puede presenciar los rangos de población interpretados en circunferencias según el rango de la cantidad de población existente en el municipio, distinguiendo la categoría a la que pertenecen. Es muy importante identificar esta categorización ya que su representación es interpolada con la categorización de la pobreza, para identificar la concentración de población y la demanda de las necesidades insatisfechas. 17

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.2.7 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN 2.2.7.1

UNIDADES SOCIOCULTURALES

Las unidades socioculturales presentes en el Municipio de Vacas, son las siguientes: 

Asociación Comunitaria, representan el porcentaje más alto en el territorio de Vacas, en relación a las demás unidades socioculturales, se localizan en mayor grado en la subcentral de Paredones, y en menor medida en las subcentrales Iscay Wasi, Cañadas y Totora Pampa.



Comunidades, se emplazan en el extremo sur de la jurisdicción, a manera de manchones minúsculos, se encuentran en la subcentral Totota Pampa.



Comunidades Campesinas, espacialmente se localizan en los extremos del lado este y en menor medida en el lado oeste, específicamente en las subcentrales de Iscay Wasi, Paredones, Cañadas y Totora Pampa.



Propietario Campesino, se ubican en los extremos del perímetro jurisdiccional, en las subcentrales de Iscay Wasi, Paredones, Cañadas y Totora Pampa.



Propietario Ganadero, se emplazan en el extremo este del perímetro jurisdiccional, en las subcentrales de Iscay Wasi, Paredones y Totora Pampa.

Para su mejor interpretación de las unidades ver mapa siguiente:

18

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 3: Mapa de Unidades Socioculturales

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE

2.2.8 INFORMACIÓN REFERIDA A LAS CATEGORÍAS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES, CON INFLUENCIA EN EL TERRITORIO El Municipio de Vacas creó el Área Natural de Manejo Integrado para la preservación de la Puya Raimondi, especie vegetal en riesgo de extinción. El proyecto fue respaldado por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

19

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

La ABC adjudicó y financió el estudio, e hizo el seguimiento a todas las etapas del proyecto como parte de su responsabilidad social, en el proceso de construcción de la carretera que une Cochabamba con la ciudad de Sucre. El estudio de evaluación de impacto ambiental identificó la presencia de poblaciones relictuales de Puya Raimondi y Queñua, como especies de importancia botánica y ecológica en peligro de extinción, en regiones con las que vincula la carretera en construcción. El proyecto se ubica en el tramo Paracaya-Mizque-Aiquile de la Red Vial Fundamental. La planta crece solo en Perú y Bolivia, específicamente en el cerro Comanche (La Paz), en la cordillera de Vacas (Cochabamba) y en la provincia Sud Chichas (Potosí).

2.3 CARACTERÍSTICAS DE ZONAS DE VIDA Bosque húmedo montano subtropical, 550 mm de precipitación anual, es decir tiene una precipitación moderada en razón de que las nubes que entran a la cuenca deben vencer las barreras de la cordillera de Tiraque y otra que se encuentra en la parte norte, la misma que se constituye en la línea divisoria de aguas entre el rio Koari – Kayarani y Vacas. Biotemperatura 8.8 ºC de temperatura, existencia de heladas en gran parte del año, altura entre los 3.400 y 4.100 msnm 2.3.1 FISIOGRAFÍA La fisiografía del municipio se representa en cinco zonas de distintas altitudes, que de manera general se describe como: Agua, Colinas Altas, con Dispersión moderada, Montañas medias con disersión Fuerte, Serranías Medias, con disersión fuerte, serranías Altas, con disersion Moderada, en el siguiente mapa de se puede observar de manera más detallada.

20

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Mapa de fisiografía

Fuente: elaboracion propia en base a la informacion del INFO SPIE 2016

2.3.1.1

UNIDADES FISIOGRÁFICAS

El rango altitudinal en el Municipio de Vacas varía entre 2537 y 5035 m.s.n.m. Este rango configura las zonas fisiográficas correspondientes al anterior mapa: 

Colinas Altas, con Dispersión moderada.- La región sur de la cordillera occidental está constituida por colinas altas moderadamente disectadas, pendientes entre 1545% está cubierta con una vegetación herbáceo graminoide intermedia y baja y los suelos son superficiales moderadamente profundos, drenaje bueno a excesivo, fertilidad baja. Las zonas de vida son : bosque húmedo altimontano pluvial de los

21

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

yungas con manchones de polylepis y pajonal arbustivo forestal limitado con áreas de protección, cuerpos de agua, matoral dispersa de arbustos con manchones de bosque de polylepis altimontano pluviestacional húmedo, agrícola, minería por sectores y con áreas de protección, matorral disperso de arbustos con machones de bosque de polylepis altimontano pluviestacional húmedo, agrícola, minería por sectores y con área de protección explotación de yacimientos mineros. 

Montañas medias, con disersión Fuerte. Esta Unidad se encuentra a lo largo de toda la Cordillera oriental; está constituida por montanas medias fuertemente disectadas, pendientes entre 30 a 60% tiene una vegetacion que esta constituida por bosque denso; matorral siempre verde en la región norte cercano a los nevados principales de esta cordillera, tiene suelos superficiales, bien drenados con mucha pedregosidad y afloramientos rocosos.



Serranías Medias, con disersión fuerte, esta Unidad se encuentra principalmente en la región central y sur de la Cordillera oriental; está constituida por serranías medias fuertemente disectadas, pendientes entre 30 a 70% tiene una unidad de vegetación constituida por bosque denso siempre verde en la región nororiental. Bosque denso siempre verde y deciduo en la región central, matorral deciduo en la región sur oriental, matorral ralo xerom6rfico en la región occidental y vegetación graminoide baja en la región sur con suelos superficiales a poco profundos, bien drenados con mucha pedregosidad y afloramientos rocosos.



Serranías Altas, con disersion Moderada, esta Unidad se encuentra a lo largo de la Cordillera oriental: está constituida por serranías altas moderadamente disectadas. Pendientes entre 30 a 70% con una vegetación que está constituida por bosque denso siempre verde en la región norte, matorral deciduo en la zona central y sur, matorral ralo xeromórfico en la zona sudoeste, y vegetación herbáceo graminoide baja en la región sur, tiene los suelos Superficiales a poco profundos, bien drenados con mucha pedregosidad y afloramientos rocosos.

22

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.3.1.2

RELIEVE – MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL

Las características del relieve del territorio municipal están condicionadas a su fisiografía, determinadas por Montañas, Valles y Serranías. Desde 2695 m.s.n.m, el seno de la Cordillera se presenta terrazas de formación aluvial con ondulaciones moderadas, donde se concentra la mayor actividad agropecuaria. La zona de Valle, inicia con abanicos aluviales con una geo forma de origen fluvial en la zona pedemontana que comprende las comunidades de Ventilla, Vaqueria etc. La parte más elevada y se extiende hasta las localidades de Totora pampa. Esta zona, presenta encuentros de serranías y gargantas de paso con ondulaciones suaves (Ver mapa de MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL). 2.3.1.3

PROCESOS DE EROSIÓN

Se presenta cuando el suelo se encuentra sin cobertura vegetal y es causada por la presencia de lluvias fuertes ocasionadas por el arrastre de partículas de suelo por escorrentía, su intensidad varía de la pendiente del suelo (erosión hídrica). El fenómeno también puede ser por vientos fuertes que provocan el desprendimiento de partículas de suelo fértil (erosión eólica). En la puna empieza la erosión laminar, luego en surco y finalmente en cárcavas en los meses de julio a agosto o las lluvias de enero a febrero; en la cabecera de valle en los meses enero y febrero, con mayor precipitación pluvial. A manera de resumen del análisis de riesgos, podemos indicar que la desertificación se establece por el proceso de erosión, deslizamiento y sequía, que ha logrado un grado alto de avance en el Gobierno Autónomo Municipal de Vacas desde hace mucho tiempo atrás. 2.3.2 SUELOS El Municipio de Vacas presenta en gran porcentaje de superficie de suelo del orden entisoles y inceptisoles, con un adecuado manejo que son utilizados prácticamente para la actividad agrícola, la parte de la zona este presenta suelos del orden Aridisoles, la zona sud y una cierta del norte presenta suelos del orden alfisoles, así mismo las cordilleras de la zona presentan suelos de Aridisoles y ultisoles.

23

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.3.2.1

CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO

De acuerdo a estudios realizados, los suelos de Vacas relacionadas con las unidades geomorfológicas que se interpretan en la siguiente ilustración: Ilustración 4: Mapa del Tipo de Suelos

Fuente: elaboracion propia en base a la informacion del INFO SPIE 2016

Alfisoles son suelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación; suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza. Aridisoles son Suelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos frecuentes.

24

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Entisoles son Casi nula diferenciación de horizontes; distinciones no climáticas: aluviones, suelos helados, desierto de arena. Inceptisoles son Suelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos volcánicos recientes, zonas recientemente deglaciadas. Mollisol son Suelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial blando; rico en materia orgánica, espeso y oscuro. 2.3.2.2

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL SUELO

2.3.2.3

DESCRIPCIÓN DEL HORIZONTE A

A continuación el cuadro siguiente, indica las unidades de terreno. Cuadro 9: Unidades de Terreno

CODIGO

UNIDADES

Csn3

Serranías de gran magnitud con cimas amplias y redondeados

Csn4

Serranías con cimas aguadas y valles amplios

Csn5

Serranías con cimas irregulares con pendiente medias altas

Csn9

Serranía bajas con cimas redondeados Fuente: datos del PDOT

2.2.1.1

GRADO DE DEGRADACIÓN DEL SUELO

En el municipio de Vacas no se tiene un estudio específico sobre el grado de degradación del suelo por temporalidades que es lo que se requiere según los lineamientos del PTDI. Por tanto el estudio de degradación del suelo es indispensable para la futura planificación. 2.2.2 CLIMA 2.2.2.1

TEMPERATURA

La temperatura promedio anual es de 12,53°C. Las temperaturas mínimas promedio anual son de 2,03°C para la época lluviosa y de 1,46°C para la época seca; las temperaturas

25

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

máximas promedio anual son 22,45°C en época lluviosa y 21,14°C para la época seca, el déficit de agua en esta zona se inicia en abril y concluye en noviembre, estos rasgos le confieren características climáticas subtropicales con precipitaciones de verano. 2.2.1.1

PRECIPITACIÓN

Las precipitaciones pluviales dentro el territorio municipal presenta variabilidades en su comportamiento, caracterizadas por dos estaciones climáticas definidas en el año; una denominada época seca, que ocurre entre los meses de mayo y septiembre, y otra denominada época húmeda que se presenta entre los meses de octubre y abril. La precipitación para los periodos registrados, presenta las siguientes características: 

Precipitación media anual de:



Precipitación media mensual de:



La zona se encuentra entre las isoyetas:

945,34 mm. 78,78 mm. 500 – 1.000 mm.

Los meses o época con mayor precipitación pluvial se presentan en enero (234,50 mm) y febrero (232,87 mm) debido a una mayor sensación térmica donde son aprovechados por los diferentes cultivos de ciclo anual y los meses con menor precipitación se halla en junio (3,27 mm) y julio (2,75 mm). El periodo lluvioso es de diciembre a marzo, en la cual, el suelo dispone de suficiente agua, época que es aprovechada por los agricultores del Municipio para el establecimiento de cultivos anuales, del mismo modo se acentúa el crecimiento de pastos y forrajeras nativas que son consumidas por la ganadería existente en los diferentes pisos ecológicos. El periodo seco se presenta en los meses de abril a octubre, siendo noviembre y marzo meses de transición. 2.2.1.2

VIENTOS, HELADAS Y SEQUÍA

Los vientos húmedos, secos, calientes; son factores que determinan una distribución de múltiples microclimas, provocando variabilidad climática, en la jurisdicción del Municipio de Vacas.

26

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Las heladas se caracterizan por estar presentes en gran parte del año, debido al piso altitudinal que oscila entre los 3400 a 4100 msnm; dichas amenazas provocan daños con mayor incidencia a los cultivos agrícolas, y a consecuencia genera pérdidas económicas, que impactan directamente a los ingresos de los habitantes. Las sequías se presentan en la época seca, que puede tener un impacto durante un tiempo prolongado, teniendo mayor intensidad cuando las lluvias son esporádicas, causando un desequilibrio hídrico en los cultivos. 2.2.2 HÍDROGRAFIA El agua es uno de los recursos que tiene mayor importancia en relación al ordenamiento comunitario, es un elemento unificador porque la administración del riego o acceso a fuentes ara agua potable requiere de la organización de los comunarios, además es un elemento principal para la agricultura que depende del recurso agua para obtener buenos ingresos económicos a través de una buena cosecha, otro de los principales recursos son las lagunas Juntutuyo (2,5 Kms), Parco K´ocha, laguna de mayor extensión de 10,7 Kms le sigue Acero K´ocha con 5,9 kms, Q´ollpa K´ocha, Chaki K´ocha y Pilahuito (2,8 kms),

estas son

alimentadas por las aguas de las quebradas, el principal rio es el Pajcha Mayu.

Por referencia hay factores que afectan la degradación de las mencionadas lagunas acusa de diferentes factores de mayor incidencia en el estado actual de las mismas tiene que ver con aspectos ambientales (retraso y/o disminución del agua de las lagunas, incremento de la temperatura del agua, erosión, viento) y en el aspecto biológico la descomposición de las macrofitas sumergidas denominada lima que sirve de forraje para las vacas, chanchos y ovejas (Estudio Socioeconómico 2007- UMSS).

27

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 10: Mapa de hidrografía

Fuente: elaboración propia en base a la información del INFO SPIE

2.2.2.1

CLASIFICACIÓN DE CUENCA

El municipio de Vacas tiene tres cuencas: 

Ríos Caine



Rio Irivizu



Rio Mizque

Para mayor información el municipio no tiene un estudio sobre las cuencas existentes por lo tanto no existe descripción a detalle sobre las cuencas del municipio de vacas

28

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.2.2.1.1 PRICIPALES RÍOS Según la información del INFO SPIE el municipio de vacas presenta siete ríos los cuales no tiene nombres sin embargo se mención la cantidad de ríos que tiene el municipio. 2.2.2.1.2 CUERPOS DE AGUA El municipio no cuenta con la información referente a los cuerpos de agua 2.2.2.1.3 INVENTARIO DE REPRESAS No se tiene información para detallar sobre los inventarios de las represas. 2.2.2.1.4 FUENTES DE AGUA CANTIDAD Y CALIDAD Las fuentes principales del municipio de Vacas son: Subterráneas y superficiales. El Municipio no cuenta con un estudio que brinde información detallada de la cantidad y calidad del agua que abastece su red hidrográfica ya sea para riego o consumo humano. 2.2.3 VEGETACIÓN La vegetación del municipio de Vacas, Provincia Arani se encuentra distribuido en la provincia biogeográfica Puneño Mesofítica (distrito de la cordillera Oriental Norte), ocupando el piso altitudinal Supratropical ó Altimontano, en un rango altitudinal promedio desde 3100-3200 a 3900-4000 m., recibiendo en menor frecuencia elementos florísticos provenientes de zonas más húmedas en las partes más altas. 2.2.3.1

TIPOS DE COMUNIDADES VEGETALES Y ESPECIES CARACTERÍSTICAS POR COMUNIDAD

Bosque puneño de Polylepis de la Cordillera de Cochabamba: Comunidad de Berberido commutatae-Polylepidetum subtusalbidae (3200-3900 a 4000 m.) en el piso Supratropical pluviestacional subhúmedo inferior.

Bosque bajo (dosel 3-10 m), donde la especie característica es Berberis commutata, mientras que la especie dominante es Polylepis subtusalbida, entre las especies acompañantes que desarrollan en un matorral-arbustal semiabierto se encuentran especies de carácter

29

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

diferencial como: Berberis commutata, Berberis rariflora, Calceolaria engleriana, Calceolaria parviflora, Citharexyllum punctatum, Gynoxis glabriuscula, Polylepis subtusalbida, Schinus microphylus.

En cuanto al estado de conservación en general, la cordillera de Tiraque y Tapacari se encuentran en peligro crítico a casi desaparecidos.

Khewiñar altimontano boliviano-tucumano transicional a puneño: Serie de Berberis rarifloraPolylepis tomentella (2800-2900 a 3500-3600 m) en el piso Supratropical subhúmedo inferior.

Forman bosques de bajo dosel y en algunos casos semiabiertos, donde la composición florística diferencial se representa en especies como: Azara salicifolia, Berberis rariflora, Berberis chrysacantha, Colletia spinosissima, Eupatorium buniifloium, Kageneckia lanceolata, Polylepis tomeltrella subsp. nana y Schinus microphyllus. En términos de conservación estos bosques se encuentran en estado crítico y en peligro crítico.

Pajonales altoandinos de la Puna Húmeda sobre glacis y piedemontes con suelos profundos: Facies de Tetraglochin cristatum degradadas y sobrepastoreadas.

Zona muy poco estudiada, reconociéndose únicamente facies de Tetraglochin cristatum. Humedales altoandinos de la Puna subhúmedo-húmeda se encuentran representados en las cumbres más altas, donde la composición florística engloba en general especies herbáceas vivaces y de rápido crecimiento, como ser: Carex gayana, Castilleja pumila, Colobanthus quitensis, Cuatrecasasiella argentina, Deyeuxia crysantha, Deyeuxia curvula, Deyeuxia eminens, Deyeuxia jamesonii, Deyeuxia orbygniana, Deyeuxia ovata, Deyeuxia rigrescens, Distichia filamentosa, Distichia muscoides,, Eleocharis melanocephala, Gentiana sedifolia, Gentianella primulifolia, Gentianella primuloides, Hypochoeris taraxicoides, Isoetes andicola,

30

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Lobelia oligophylla, Lucilia tunariensis, Lysipoma pumila, Myrosmodes padulosa, Oritrophium limnophillum,

Ourisia muscosa, Oxychloe andina, Physlloscirpus acaulis, P. boliviensis,

Plantago rigida, Plantago tubulosa, Viola pygamaea, Werneria apiculata, Werneria heteroloba y Werneria pygmaea.

Bosque puneño de Polylepis transicional a los Yungas de Cochabamba: Citharexylo punctatiPolylepidetum lanatae (3100 – 3800 m.) en el piso Supratropical pluviestacional húmedo. Se constituyen en bosque bajos (3 -10 m) abiertos y/o semiabiertos y un sotobosque variable en función al grado de conservación se encuentran en estado vulnerable y en peligro de extinción en zonas que han recibido mayor impacto.

La composición floristica diferencial está representada por especies como: Berberis conmutata, Berberis rariflora, Berberis paucidentata, Brachyotum microdon, Citharexyllum punctatum, Escallonis myrtillioides, Hesperomeles cuneata, Hesperomeles lanuginosa, Mutisia mandoniana, Polylepis lanata, Ribes brachybotrys, Schinus microphyllus. Mientras que las especies diferenciales son Citharexyllum punctatum como especie característica y Polylepis lanata como especie dominante.

Bosques puneños de Polylepis del sur de la Cordillera de Tiraque: Comunidad vegetal de Mutisia cochabambensis-Polylepis besseri (3200 m a 3900 – 4000 m), Comunidad vegetal de Puya raimondii. Distribuidas en el piso Supratropical pluviestacional subhúmedo. Se constituyen en bosque bajos (3 -10 m) abiertos y/o semiabiertos y un sotobosque variable en función al grado de conservación, y relacionados ecológica y floristicamente con los bosques puñenos de la Comunidad de Berberis commutata – Polylepis subtusalbida. La composición florística diferencial está representada por especies como: Berberis rariflora, Berberis commutata, Mutisia cochabambensis, Polylepis besseri, Puya raimondii, Ribes sucheziense, Schinus microphyllus.

31

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Vegetaciόn potencial natural del piso altimontano puñeno del sur de La Cordillera de Tiraque (Serrania de Vacas, Koturi y Pocona), donde se distribuye desde los 3200 m. a los 3900 – 4000 m. de altitud,

Estos bosques han sido bien estudiados sobre todo en la Cordillera Vacas (Sachaloma), los mismos que se encuentran en estado vulnerable y en peligro crítico. Vegetación de los humedales altimontanos de la Puna subhúmedo-húmeda Incluye tres tipos cartografiados en conjunto complejo:

-Pajonales higrófiticos: pastizales densos de altura media (20-40 cm), dominados por gramíneas y ciperáceas amacollada, cespitosa y rizomatosas, que desarrollan sobre suelos húmicos hifromorfos siempre húmedos ocupando depresiones topográficas mal drenadas y márgenes de cuerpos de agua que se encuentran sometidos a una intensa presión por el suelo ganadero.

La combinación florística general está representada por las siguientes especies: Aciachne pulvinata, Alopecurus aequalis, Carex incurva, Deyeuxia curvula, Eleocharis acicularis, Eleocharis albibracteata, Festuca humilor, Festuca rigrescens, Hypsochoeris taraxicoides, Juncus ebracteatus, Juncus stipulatus, Limosella australis, Perezia sublyrata, Poa aequigluma, Poa chaeclinos, Poa obovata, Poa perligulata, Ranunculus filamentosus, Trifolium amabile, Viola pygmaea, Werneria apiculata, Zamaioscirpus atacamensis. -Bofedales: Sistema ecológico de las turberas dominadas por plantas herbáceas vivaces y subfruticosas con denso crecimiento cespitoso, cuya combinación característica general es: Carex gayana, Castilleja pumila, Colobanthus quitensis, Cuatrecasasiella argentina, Deyeuxia chrysantha, D. curvula, D.eminens, D. jamesonii, D. orbignyana, D. ovata, D. rigescens, Distichia filamentosa, D. muscoides, Eleocharis melanocephala, Gentiana sedifola, Gentianella primulifolia, G. primuloides, Hypochoeris taraxicoides, Isoetes andicola, Lonelia oligophyñña. Lucilia tunariensis. Lysipoma pumila, Myrosmodes padulosa, Ourisia muscosa, Oxychloe andina, Plantago rigida, Plantago tubulosa, Werneria apiculata, W. pygmaea.

32

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

-Vegetación acuática: Conjunto de comunidades vegetales que ocupan los cuerpos de agua permanente o semipermanente, dominadas por litorales de plantas helófitos, pleustófitos y hidrófitos, cuya composición florística general es: Callitriche heteropoda, Cotila mexicana, Crassula venezuelensis, Deyeuxia chrysantha, D.eminens, D. orbignyana, D. nitida, Elatine peruviana, E. triandra, Isoetes boliviensis, I. herzoguu, I. lechleri Isolepsis inundata, Lilaea subulata, Lilaeopsis macloviana, Myriophyllum quítense, Pilularia americana, Tanunculus cimbalaria, R. flageliformis, R. mandonianus, Schoenoplectus californicus var tatora. 2.3.2.3.1 DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y DOMINANCIA DE COMUNIDADES Estructuralmente los bosques de Polylepis se diferencian claramente tres estratos, un estrato arbóreo dominado por P. besseri, un estrato arbustivo dominado un estrato arbustivo caracterizado por Baccharis peruviana, B. pucidentata, B. commutata y Ribes brachybotrys y un estrato herbáceo compuesto por Bartzia crenata, Senecio aff. latipes, Festuca dolychophylla, Calamagrostis antoniana, y Bromus unioloides.

El municipio de Vacas es ocupado por seis tipos de vegetación que se distribuyen en diferentes pisos altitudinales. Denotando, la serie de Pajonales de la Puna Húmeda, Facies de Tetraglochin cristatum y Humedales de la Puna subhúmeda como el tipo de vegetación más representativo (más dominante), ver siguiente ilustración.

33

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 5: Vegetación Municipio de Vacas

Fuente: Vegetación del municipio de Vacas, en base a la plataforma INFO-SPIE, 2016

En cuanto a la abundancia cobertura vegetal, los pajonales altoandinos y humedales se constituyeron en la vegetación la más densa y abundante (60,1%), seguido de la serie de Berberido commutatae-Polylepidetum subtusalbidae (30,3%), tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 11: Principales Especies Vegetales en el Municipio de Vacas

COMUNIDADES VEGETALES Pajonales de la Puna Húmeda sobre glacis y piedemontes

COBERTURA VEGETAL (%) 60,1

con suelos profundos, Facies de Tetraglochin cristatum y Humedales de la Puna subhúmeda Serie

de

Berberido

commutatae-Polylepidetum

34

30,3

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

subtusalbidae Serie de Berberis rariflora-Polylepis tomentella

6,9

Serie de Citharexylo punctati-Polylepidetum lanatae

2

Vegetación de los humedales altimontanos de la Puna

0,41

subhúmeda Comunidad de Mutisia cochabambensis-Polylepis besseri

0,31

Fuente: PDM VACAS 2013-2017

La riqueza, se aproxima a la diversidad de especies ocurrentes en el municipio de Vacas, donde las comunidades más diversas fueron los pajonales altoandinos con 34 especies, seguidos de los humedales con 23 especies, como se observa en el cuadro siguiente: Cuadro 12: Número de especies por comunidades vegetales

Comunidades vegetales/Series de vegetación

Riqueza de especies

Comunidad de Berberido Berberis commutata, Berberis rariflora, Calceolaria commutatae-Polylepidetum

engleriana,

Calceolaria

subtusalbidae

punctatum,

Gynoxis

parviflora,

Citharexyllum

glabriuscula,

Polylepis

subtusalbida, Schinus microphylus. Número total de especies: 8 Berberis rariflora-Polylepis Azara tomentella

salicifolia,

chrysacantha, buniifloium,

Berberis

Colletia

rariflora,

spinosissima,

Kageneckia

Berberis

Eupatorium

lanceolata,

Polylepis

tomeltrella subsp. nana y Schinus microphyllus. Número total de especies: 8 Pajonales altoandinos de la Carex

gayana,

Puna Húmeda y Humedales quitensis, altoandinos

Castilleja

Cuatrecasasiella

pumila,

Colobanthus

argentina,

Deyeuxia

crysantha, Deyeuxia curvula, Deyeuxia eminens,

35

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Deyeuxia jamesonii, Deyeuxia orbygniana, Deyeuxia ovata, Deyeuxia rigrescens, Distichia filamentosa, Distichia

muscoides,,

Gentiana

sedifolia,

Eleocharis

melanocephala,

Gentianella

primulifolia,

Gentianella primuloides, Hypochoeris taraxicoides, Isoetes

andicola,

Lobelia

oligophylla,

Lucilia

tunariensis, Lysipoma pumila, Myrosmodes padulosa, Oritrophium limnophillum,

Ourisia muscosa,

Oxychloe andina, Physlloscirpus acaulis, P. boliviensis, Plantago rigida, Plantago tubulosa, Viola pygamaea, Werneria apiculata, Werneria heteroloba y Werneria pygmaea. Número total de especies: 34 Citharexylo

punctati- Berberis conmutata, Berberis rariflora, Berberis

Polylepidetum lanatae

paucidentata, Brachyotum microdon, Citharexyllum punctatum, Escallonis myrtillioides, Hesperomeles cuneata,

Hesperomeles

lanuginosa,

Mutisia

mandoniana, Polylepis lanata, Ribes brachybotrys, Schinus microphyllus. Número total de especies: 12 Mutisia

cochabambensis- Berberis rariflora, Berberis commutata, Mutisia

Polylepis besseri

cochabambensis, Polylepis besseri, Puya raimondii, Ribes sucheziense, Schinus microphyllus. Número total de especies: 7

Vegetación

de

humedales altimontanos

los Aciachne pulvinata, Alopecurus

aequalis,

Carex

incurva, Deyeuxia curvula, Eleocharis acicularis, Eleocharis albibracteata, Festuca humilor, Festuca rigrescens,

Hypsochoeris

taraxicoides,

Juncus

ebracteatus, Juncus stipulatus, Limosella australis,

36

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Perezia sublyrata, Poa aequigluma, Poa chaeclinos, Poa

obovata,

Poa

perligulata,

Ranunculus

filamentosus, Trifolium amabile, Viola pygmaea, Werneria apiculata, Zamaioscirpus atacamensis. Número total de especies: 23 Fuente: Base a Navarro, 2012.

2.3.2.3.2 FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LAS COMUNIDADES Las funciones ecológicas de cada comunidad vegetal están vinculadas a variables edafogeofisícas, bioclimáticas y topográficas (Smith & Smith, 2001; Rivas-Martínez et al., 2011). En función a su ubicación y grado de conservación brindaran determinados servicios ambientales. A) Series climatófilas: Berberido commutatae-Polylepidetum subtusalbidae, Berberis rariflora-Polylepis tomentella, Mutisia cochabambensis-Polylepis besseri y Citharexylo punctati-Polylepidetum lanatae Constituyen la vegetación potencial del bosque original nativo, y que desarrollan sobre suelos maduros y que se adecuan al régimen hídrico de cada piso ecológico correspondiente. Sus funciones son las siguientes: 

Protegen los suelos de la erosión hídrica y eólica, mejorando la calidad de estos.



Se constituyen en fuente de alimento y hábitats de la fauna asociada al bosque nativo.



El sotobosque promueve y canaliza la germinación de semillas, funcionando como un colchón vivo.



Devuelven Oxígeno al ambiente circundante y eliminan el Dióxido de Carbono.



Regulan la micro temperatura del medio ambiente.



Supone una fuente de alimento para otras especies.



Bosques funcional y estructuralmente conservados y en armonía pueden mitigar los efectos del cambio climático.

37

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas



Amortiguan el efecto de la lluvia acida y del efecto invernadero.



Presenta importantes valores socio-económicos, culturales y paisajísticos.

B) Series edafoxerófilas: Pajonales altoandinos de la Puna Húmeda y Humedales altoandinos Constituyen un tipo de vegetación y comunidades vegetales asociadas a zonas bioclimáticas más secas debidas a variables litológicas o topográficas. Sus funciones ecológicas son: 

Protegen los suelos de la erosión hídrica y eólica, mejorando la calidad de estos.



Se constituyen en fuente de alimento y hábitats de la fauna asociada al bosque nativo.



Supone una fuente de alimento para otras especies.



Devuelven Oxígeno al ambiente circundante y eliminan el Dióxido de Carbono.

C) Bofedales: Vegetación de los humedales altimontanos. 

Ayudan a controlar y regular la corriente de agua



Reducen la erosión que puede disminuir la calidad del agua



Almacenan carbono orgánico



Tienen la capacidad de regular las emisiones de CO2 a través del secuestro de carbono atmosférico



Proveen forraje rico en proteínas y nutrientes



Poseen alta capacidad para almacenar agua, funcionan como esponjas que liberan el agua cuando las precipitaciones reducen drásticamente en época seca.

2.4 UNIDADES SOCIOCULTURALES Comprende el análisis del proceso histórico de ocupación del territorio, incluye información cualitativa sobre los primeros asentamientos humanos, el patrón de la explotación de los recursos naturales, los principales centros de producción. La caracterización de la población

38

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

en el ámbito sociocultural se realizará sobre la base de la autoidentificación y/o pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o comunidad afroboliviana. 2.4.1 ANÁLISIS DE LA UNIDAD SOCIOCULTURAL 2.4.1.1

ASOCIACIÓN COMUNITARIA

Agrupación social que comparte una actividad Económica Productiva (principalmente ganadería), estos aprovechan las extensiones territoriales pequeñas y medianas otorgadas para el desempeño de su actividad, en el Municipio de Vacas se encuentran en el extremo Sudeste de la jurisdicción Municipal. Espacialmente representan el porcentaje más alto en el territorio de Vacas, en relación a las demás unidades socioculturales, se localizan en mayor grado en la subcentral de Paredones, y en menor medida en las subcentrales Iscay Wasi, Cañadas y Totora Pampa. 2.4.1.2

COMUNIDADES

Agrupación social de sujetos dedicados a una o varias actividades económicas representados legalmente por un miembro de esta, compartiendo un espacio territorial y costumbres en fin de establecer un bien común (comunitario). Se emplazan en el extremo sur de la jurisdicción, a manera de manchones minúsculos, se encuentran en la subcentral Totota Pampa. 2.4.1.3

COMUNIDADES CAMPESINAS

Agrupación social de sujetos dedicados principalmente a la agricultura asentados en tierras altas, valles y tierras bajas con titulación comunitaria o de copropiedad sobre sus tierras. Estas familias realizan actividades productivas combinadas como la ganadería y la agricultura de pequeña escala. Espacialmente se localizan en los extremos del lado este y en menor medida en el lado oeste, específicamente en las subcentrales de Iscay Wasi, Paredones, Cañadas y Totora Pampa. 2.4.1.4

PROPIETARIO CAMPESINO

Sujeto social, dedicado principalmente a la agricultura asentados en tierras altas, valles y tierras bajas con titulación individual sobre sus tierras. Se ubican en los extremos del

39

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

perímetro jurisdiccional, en las subcentrales de Iscay Wasi, Paredones, Cañadas y Totora Pampa. 2.4.1.5

PROPIETARIO GANADERO

Sujeto social que se encuentra diferenciado por las zonas de vida de tierras bajas y las de tierras altas, con titulación individual. En tierras bajas sus actividades productivas las desarrollan principalmente. se emplazan en el extremo este del perímetro jurisdiccional, en las subcentrales de Iscay Wasi, Paredones y Totora Pampa. 2.4.2 HISTORIA (Procesos cronológicos de ocupación del territorio) El origen de la Segunda Sección de la provincia Arani (Vacas) proviene de la época remota anterior a la conquista española, con la ocupación por las Cotas, Chuis de Pocona y Mizque trasladados para resguardar el territorio colindante con las “ etnias selváticas “, estableciendo un lugar de pastoreo de ganado vacuno, de donde provendría su nombre. ( Cfr Schramm, 1995: 186). En este Municipio, hoy denominada Gobierno Autónomo Municipal de Vacas, se tuvieron asentamientos humanos desde la época de la colonia que se ha constituido en la Vice Parroquia del Curato de Pocona, dependiente del Obispado de Santa Cruz y lugar donde se dice que se criaba ganado vacuno para luego ser llevado a la región de Moxos y Chiquitania, de ahí la denominación de VACAS que quedo como nombre. Los primeros asentamientos en la zona fueron tomadas por el Inca Yupanqui como una zona militar administrada para apaciguar los enfrentamientos entre los Tutura y Puq’ona con los Yuras y Chiriguanos el municipio de Vacas, era considerado como espacio intermediario de las luchas, por ello se justifica la construcción del fortín militar de Incallajta en el territorio de Pocona. En el periodo de la República, por Decreto de Simón Bolívar en 1825 y visitas oficiales por el Territorio de Vacas, evidenciaron la existencia de “tierras vacantes y sobrantes” repartiendo las tierras a comunidades indígenas, las sobrantes pasaron a dominio del Estado. En base a las tierras sobrantes, surgió la gran propiedad municipal de Cochabamba, la renta por la producción debía sostener escuelas públicas de la ciudad capital (J.A. Rocha 1997: pag. 5556). 40

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

En el Gobierno de Mariano Melgarejo, el 1866, mediante Decreto de 5 de Septiembre del mismo año, mediante el cual se intentaba constituir un nuevo departamento en Cochabamba, con la Capital Melgarejo, cuyo territorio contemplaba cuatro provincias, siendo la tercera comprendida por la Provincia de Totora Capital, que comprende los cantones de Pocona, Pojo, Chimboata y Vacas. El presidente de la República Tomás Frías, sanciona la Ley del 24 de noviembre de 1874, mediante la cual se aprueba la división de Cliza, dado que la Asamblea Nacional en el Art. 2 de su decreto dispone que para mejorar el servicio Judicial, administrativo y Municipal se anexa el Cantón Tolata a la provincia de Tarata, y el de Vacas a la de Punata. En 1900 en el Gobierno del presidente Constitucional José Manuel Pando, mediante Ley del 17 de enero del mismo año, Punata queda dividida en tres secciones, determinando la Tercera Sección formada por tres cantones: Tiraque, Vacas y Vandiola; siendo la capital el pueblo de Tiraque. En el mismo gobierno de José Manuel

Pando, mediante Decreto Supremo del 7 de

marzo, reglamenta la Ley del 19 de enero, Decreta en su Art. 1°. que la Provincia de Punata queda dividido en tres secciones Municipales y Judiciales constituyendo la primera la Capital de Punata, el Cantón San Benito; la Segunda los cantones de Arani como Capital y Muela; la tercera los cantones Tiraque como capital y los cantones Vacas y Vandiola. El 1914, mediante Ley del 24 de noviembre, se erige en Cochabamba una nueva provincia con el nombre de Arani, en el Gobierno de Ismael Montes, la cual de forma no muy clara establece en el Art. 3°., que la Provincia Arani quedará dividida en dos secciones Municipales, constituyendo la Primera el Cantón Arani, Collpa y Pocoata; la Segunda, los cantones de Tiraque, que será su capital, Vacas y Vandiola. Finalmente mediante Ley N°. 0888 del 15 de octubre de 1986, en el Gobierno de Víctor Paz Estensoro, el Congreso Nacional Decreta en su Art. 2°., el Cantón Vacas, con sus

41

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

comunidades. Rodeo “V”, Cañada Grande, Cañada Chica, Yanatama, Yacku – Partico y Paredones permanecerá dentro de la jurisdicción de la provincia Arani. 2.4.3 COSMOVISIÓN La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y la Ley 300 de la Madre Tierra al interior de sus bases fundamentales establece que el Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones, asimismo indica que es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos las cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales, los conocimientos y las tecnologías tradicionales.

La cosmovisión se refiere a la forma en que una población percibe el mundo o el cosmos, incluye a las relaciones que se asumen y se llevan a cabo entre el mundo espiritual, el mundo natural y el mundo social. Describe el rol de los poderes sobrenaturales, la forma en que los procesos naturales se llevan a cabo y la relación entre la humanidad y la naturaleza. Adicionalmente, la cosmovisión explicita las premisas filosóficas y científicas detrás de la intervención de los campesinos en la naturaleza. La Cosmovisión Andina consideraba que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente y perpetuamente. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, más bien armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella. El tiempo y el espacio se consideraron sagrados. Los accidentes geográficos, como los nevados, volcanes, montañas, cerros, ríos y lagos, etc. Fueron motivos de adoración para el poblador andino. Eran objetos de culto y de celebración de fiestas y rituales. Los lugares elevados eran donde se realizaban comúnmente festividades y cultos religiosos para agradecer y pedir intervención divina para vivir en comunicación y armonía en el mundo. Muchas cosmovisiones de las comunidades agrícolas están basadas en un concepto holístico: La realidad en la que la agricultura se lleva a cabo generalmente abarca el mundo natural, el

42

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

mundo humano y el mundo espiritual. La humanidad, el mundo espiritual y la naturaleza son vistos, frecuentemente, como si tuvieran una relación recíproca. Si la naturaleza no es tratada bien, puede reaccionar tratando mal a la gente, por ejemplo, con una plaga, una sequía o una mala cosecha. Si los espíritus son respetados, asegurarán una buena vida para las criaturas vivientes. Por ello, la gente ve a la agricultura no solamente como una actividad en el mundo natural, sino también como una actividad en el mundo espiritual. 2.4.4 ORDENAMIENTO SOCIAL El ordenamiento social del Municipio se estructura a partir de la presencia de las organizaciones sociales vivas, mismas que incurren en el proceso de participación social y comunitaria, con territorialidad establecida así como también la forma de organización propia. En Vacas marcan fuerte presencia los sindicatos, cuyo funcionamiento es de forma orgánica, están afiliados en 10 Sub-Centrales, las mismas afiliadas a la Central Regional de Chiwalake, entidad máxima de organización campesina de la Segunda Sección de la provincia Arani. Así mismo se puede advertir la presencia de la organización comunitaria, que está conformada de la siguiente manera: 68 comunidades activas, de las cuales todas forman parte de las tierras de ex – haciendas, delimitadas y distribuidas en comunidades campesinas, y un centro urbano (Centro poblado de Vacas). Dentro de las autoridades a nivel comunal se tiene la siguiente estructura organizacional: Sub - alcaldes comunales: Son autoridades nombrados por el Alcalde (sa) y la organización sindical, para que actúe de conformidad a las atribuciones que le reconoce la Ley Marco de Autonomías y descentralización ARTICULO 27°.- DSITRITOS MUNICIPALES I) Los distritos municipales son espacios desconcentrados de administración gestión, planificación, participación ciudadana y descentralización de servicios, en función de sus dimensiones poblacionales y territoriales, en los podrán establecerse sub-alcaldías a nivel de Distrito de acuerdo a la carta orgánica. Oficiales de Registro Civil: son funcionarios que tienen a su cargo el registro de inscripción de nacimientos, otorgar certificados duplicados, de defunción y celebrar matrimonios.

43

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Organización Cívica: En la actualidad el centro urbano de Vacas cuenta con la organización representativa del Comité Cívico, como un medio de defensa de las aspiraciones

del

progreso y desarrollo de toda la jurisdicción de la 2da. Sección de la provincia Arani. 2.4.5 IDIOMA El municipio de Vacas a un mantiene como idioma materno el habla del Quechua. Según las estadísticas establecidas por el censo nacional de población y vivienda (CNPV) por el Instituto Nacional de estadística (INE) hacia el año 2001 el 97,9 % de la población utiliza el idioma para poder comunicarse, al año 2012 el 94,6 % de la población aun utiliza el idioma del quechua como idioma materno, a partir de este análisis podemos deducir que gran parte de la población del municipio aún se auto identifica con la cultura e idioma Quechua. No obstante podemos apreciar que dentro el periodo censal (2001 – 2012) existe un aumento superficial del habla castellano. Ilustración 6: Porcentaje de Población por Lengua Nativa 120 100

97,9

94,6

80

60 40 20

2

0,1

Castellano

Aymara

5,1

0,2

0,1

Castellano

Otro Nativo

Aymara

0 Quechua

Quechua

2001

2012

Fuente: elaboración propia en base a datos; INFO – SPIE, INE 2001 - 2012

2.4.6 AUTO IDENTIFICACIÓN Y/O PERTENENCIA (con un pueblo indígena) En el Municipio de Vacas, la población se auto identifica como Quechua; esto se remota a la era del imperio incaico el cual se determina por los primeros asentamientos en la época colonial y la lucha de la construcción social de los primeros pueblos indígenas del municipio, con el asentamiento del Inca Yupanqui como zona de administración. (J.A. Rocha 1997: pag. 55-56).

44

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

En el siguiente cuadro se muestra el grado de identificación. Cuadro 13: Auto-identificación o pueblo indígena originario campesino

Pueblo indígena originario

Total de

Porcentaje

campesino

personas

%

8118

99,17%

C – Campesino

51

0,62%

A – Aymaras

10

0,12%

B – Itonoma

2

0,02%

B – Itonoma

2

0,02%

B – Guarani

1

0,01%

B – Mojeño

1

0,01%

B – Weenayek

1

0,01%

8186

100%

A – Quechua

Total

Fuente: Elaboración propia en base a datos INFO – SPIE, INE 2012

Según el censo del INE 2012 se aprecia que el 99,17 % de la población se auto -identifica como Quechua, el 0.62% indica pertenecer al grupo “campesino”, mientras que el 0,12 % se autoidentifica como Aymara, y finalmente el porcentaje restante correspondiente al 0,07% de la población se autoidentifica como: Itonoma, Guarani, Mojeño y Weenayek. 2.4.7 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Dentro los aspectos demográficos podemos observar que el municipio de vacas según el censo de población y vivienda (2001 -2012) presenta las siguientes características (véase cuadro)

45

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 14: Población Municipio Vacas

POBLACIÓN EMPADRONADA

MUNICIPIO

2001

Vacas

2012

12.511

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 8.940

-3

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto Nacional de Estadística (CNPV 2012)

Existe una disminución de 3571 Habitantes entre el censo (2001 a 2012), esta realidad se debe a que distintos pobladores tuvieron que migrar por factores socioeconómicos a otros sectores en busca de nuevas oportunidades. Dando como resultados una tasa de crecimiento intercensal negativa del -3% (Véase gráfico).

Cantidad de Poblacion

Ilustración 7: Población Municipio Vacas 15.000

12.511 8.940

10.000

2001

5.000

2012 0 2001

2012 CNPV - INE

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto Nacional de Estadística (CNPV 2012)

2.4.7.1

ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO (población por edad y sexo)

De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Municipio de Vacas para el año 2012 cuenta con una población de 8940 habitantes de los cuales el 52% (4679 habitantes) son mujeres y el 47% (4261habitantes) son hombres. Cuadro 15: Edades Quinquenales

EDAD QUINQUENAL 0a4

HOMBRE 472

% 11,08%

MUJER 435

46

% 9,30%

TOTAL 907

% 10,15%

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

5a9

408

9,58%

414

8,85%

822

9,19%

10 a 14

429

10,07%

492

10,52%

921

10,30%

15 a 19

597

14,01%

553

11,82%

1150

12,86%

20 a 24

349

8,19%

322

6,88%

671

7,51%

25 a 29

220

5,16%

219

4,68%

439

4,91%

30 a 34

163

3,83%

224

4,79%

387

4,33%

35 a 39

163

3,83%

198

4,23%

361

4,04%

40 a 44

177

4,15%

244

5,21%

421

4,71%

45 a 49

217

5,09%

220

4,70%

437

4,89%

50 a 54

175

4,11%

236

5,04%

411

4,60%

55 a 59

205

4,81%

251

5,36%

456

5,10%

60 a 64

180

4,22%

217

4,64%

397

4,44%

65 a 69

154

3,61%

212

4,53%

366

4,09%

70 a 74

138

3,24%

161

3,44%

299

3,34%

75 a 79

101

2,37%

96

2,05%

197

2,20%

80 a 84

61

1,43%

110

2,35%

171

1,91%

85 a 89

28

0,66%

43

0,92%

71

0,79%

90 a 94

18

0,42%

22

0,47%

40

0,45%

95 y más

6

0,14%

10

0,21%

16

0,18%

TOTAL

4261

100%

4679

100%

8940

100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (CNPV 2012)

Dentro el cuadro anterior se puede apreciar que los grupos etáreos comprendidos entre 0 a 14 años (población infantil) de 9840 habitantes representa el 29,64 % (2650 habitantes), y entre 15 a 29 años población estudiantil representan el 25,31 % (2260 habitantes), la población económicamente activa mayores de 30 a 49 años corresponde al 17,97 % (1606 habitantes), que implícitamente incluye a jóvenes dentro el marco laboral y el resto de la población son pasivos compuestos por la tercera edad con el 27,1 % (2424 habitantes).

47

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 8: Pirámide de edad y sexo

95 y más 90 a 94

MUJER

HOMBRE

400

600

85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 -800

-600

-400

-200

0

200

800

Fuente: elaboración propia en base a datos INFO-SPIE, INE 2012

Asimismo se puede verificar que la funcionalidad de los grupos en el censo 2012, nos muestra que existe un alto porcentaje de población en edad de trabajar, dicho dato asciende a un 80,7%, progresivamente también existe un gran porcentaje de población en edad escolar con el 30,4%, la población en edad fértil corresponde al 22,1%, la población joven representa el 21,5 %, la población preescolar corresponde al 4,1% y la población infantil a alcanzado una cifra del 8% (véase gráfico). Haciendo un análisis entre ambos censos existe un aumento dentro los porcentajes de población en edad de trabajar del 10,1 %, sin embargo se puede apreciar que al año 2012 existe una reducción del 4% en la población en edad escolar y un incremento del 4,5 % en la población en edad fértil. Los demás datos presentan incrementos y reducción dentro sus porcentajes que corresponde al infantil y escolar. 48

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 9: porcentaje de población por grupos funcionales de edad 80,7

70,6 34,4 11,7 INFANTIL 0-3

30,4

20,5

17,6

6,1

8,0

PRE POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN MUJERES EN INFANTIL ESCOLAR EN EDAD JOVEN EN EDAD DE EDAD FERTIL 0-3 4-5 ESCOLAR 16-28 TRABAJAR 15 - 49 6-19 10 o mas

21,5

22,1

4,1 PRE POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN MUJERES EN ESCOLAR EN EDAD JOVEN EN EDAD DE EDAD FERTIL 4-5 ESCOLAR 16-28 TRABAJAR 15 - 49 6-19 10 o mas

2001

2012

Fuente: INFO-SPIE 2012

2.4.7.2

DENSIDAD DEMOGRÁFICA

La superficie territorial del Municipio de Vacas es de 33.801 has, y cuenta con 8.940 habitantes, de acuerdo al último censo de población y vivienda de la gestión 2012; en función a esta información la densidad poblacional es de 0,26 habitantes por has. 2.4.7.3

MIGRACIÓN

2.4.7.3.1 EMIGRACIÓN TEMPORAL Las emigraciones temporales se constituyen en una estrategia de sobrevivencia de las familias del GAMV, con la finalidad de incrementar y diversificar sus ingresos económicos. Esta dinámica poblacional es una característica general de las comunidades rurales del país y, lo es también en Vacas, en determinados períodos y espacios territoriales. Las migraciones están dirigidas con preferencia a otros municipios de Cochabamba (Chapare, Punata) y a otros departamentos (Santa Cruz) cada vez que existe oportunidad de trabajo en cualquier rubro. Las actividades a las que se dedican los migrantes son generalmente albañilería (construcción), ayudantes y cargadores en el caso de los hombres. Las mujeres por lo general trabajan como empleadas domésticas o como ayudantes de cocina en los comedores de la Pampa y cancha Calatayud.

49

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 16: Destino de la emigración temporal

Lugar de

Edad

migración Chapare



diferentes zonas

15 - 45

% de emigrantes

Época / meses

Ocupación

Marzo, agosto y Mano

40

noviembre

de

obra

y

empleada doméstica Construcción,

Punata, Pocona, Tiraque, Arani y 15 - 45

20

Cbba.

Distintas

empleada doméstica y

épocas del año

otras

actividades

informales

Otras

ciudades

Santa

Cruz

Construcción,

y 15 - 45

10

otros

Exterior (España Argentina)

Distintas

empleada doméstica y

épocas del año

otras

actividades

informales

20 +

5

Cualquier mes

Mano de obra

Fuente: PDM Vacas, 2013

2.4.7.3.2 EMIGRACIÓN DEFINITIVA La emigración definitiva ocurre únicamente en algunos casos, hecho que se ha podido constatar durante el trabajo de campo realizado con los pobladores, mediante entrevistas informales directas y confirmadas en las boletas comunales. Las familias que migran definitivamente de su comunidad, lo hacen generalmente cuando sus tierras cultivables quedan reducidas en su tamaño o por la pérdida de fertilidad de sus suelos, aspecto que no les permite tener seguridad alimentaría y permanecer más en su comunidad. La población masculina es más susceptible a emigrar definitivamente con relación a la femenina, que excepcionalmente realiza la emigración definitiva. El rubro en el que se desenvuelven los emigrantes es principalmente la albañilería, puesto que esta actividad

50

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

informal es la que reporta mayores posibilidades de ingresos dada la escasa instrucción con que cuentan los emigrantes. Cuadro 17: Destino de la emigración definitiva

Lugar de migración Otros lugares de la región

Edad

% de

Ocupación

migración

35 – 40

18

Trabajos de agricultura Construcción.

Valle alto – Cbba.

25 – 40

22

jornaleros,

Albañilería, limpieza,

empleada

doméstica Chapare



diferentes zonas Otros lugares del País

20 – 30

38

Construcción, jornaleros, peones, empleada doméstica Construcción, agricultura, empleada

25 - 35

10

doméstica

y

otras

actividades

informales Fuente: Elaboración propia sobre la base de boletas comunales 2012

Determinando cuantitativamente la migración definitiva, el 10 % del total de la población 322 (hombres y mujeres) migran al exterior. Al Chapare migran aproximadamente 1.010 personas como colonizadores y chaqueadores, al Valle Alto 573 personas en calidad de albañiles temporales y finalmente a otras provincias del cono sur 288 personas para trabajar en calidad de peones agrícolas.

2.4.7.4

MANIFESTACIONES CULTURALES

2.4.7.4.1 RELIGIONES Y CREENCIAS La penetración y el acoso ejercidos por las diferentes organizaciones y sectas religiosas sobre las familias campesinas, han contribuido a dividirlos y desorientarlos culturalmente. Estas

51

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

organizaciones se oponen abiertamente a la práctica de sus ritos y tradiciones ancestrales como la elaboración y consumo de bebidas tradicionales (por ejemplo la chicha), celebración de festividades. El cuadro, resume la distribución de la población según la religión que profesa. Cuadro 18: Religiones practicadas en el Municipio

Religiones

Porcentaje

Católico

80

Evangélico

20

Total

100 Fuente: PDM Vacas, 2013

Las festividades asociadas al calendario religioso y en especial al católico, son celebradas por las familias campesinas de acuerdo a las costumbres y tradiciones de la zona. Es relevante informar que las fechas religiosas e históricas en los diferentes sectores y/o comunidades así como la forma de recordarlas tienen prácticamente las mismas características festivas (aunque existen algunas particularidades de una zona a otra). Entre las festividades celebradas de mayor importancia se tienen detalladas en el siguiente cuadro: Cuadro 19: Fiestas históricas y religiosas más importantes

Fiestas y guardas

Fecha

Año nuevo

de enero

Compadres

Febrero – marzo

Carnaval

Febrero – marzo

Pascua

abril

Santa Vera Cruz

mayo

52

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

San Isidro

mayo

Espíritu

5 de junio

San Juan (fiesta religiosa)

en junio

Día del Indio (aniversario)

de agosto

Fiestas patrias (aniversario)

6 de agosto

Virgen de Copacabana

de agosto

Virgen el Carmen

16 de julio

Todo Santos (fiesta religiosa)

2 de noviembre

San Pedro y San Pablo

29 de junio

Santa Bárbara

4 de diciembre

Navidad (fiesta religiosa)

25 de diciembre Fuente: PDM Vacas, 2013

Una de las fiestas más importantes es la de Santa Barbará, se describe a continuación: La población de Vacas, celebra cada 4 de diciembre, con una serie de actividades la fiesta de su patrona Santa Bárbara, Virgen y Mártir de Nicomedia (+235), cuya imagen milagrosa es venerada con mucha devoción por propios y extraños. A donde acuden anualmente en peregrinación devotos del Valle Alto y los residentes vaqueños del exterior e interior del país para venerar y pedirle diferentes favores, en particular, la lluvia y la protección del rayo. Templo de Santa Bárbara

53

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.5 ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA El Plan de Uso de Suelo es un instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial que delimita espacios geográficos y asigna uso al suelo, tiene como objetivo asignar el uso para el mejor aprovechamiento de sus tierras y además de manejar el uso sostenible de los recursos naturales. Para realizar un análisis del uso de suelo en las zonas de vida es necesario tomar en cuenta como base el Plan de Uso del Suelo (PLUS). Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT) de Cochabamba, puesto que el Municipio no cuenta con su Plan de Uso de Suelo. Con el objetivo fundamental de definir la aptitud del uso potencial de las tierras para cada unidad. Ilustración 10: Uso De Suelo Actual

Fuente: PDOT. Elaboración: Propia

54

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Según el PDOT el municipio presenta cuatro unidades categorizadas dentro del plan de uso de suelos que son instrumentos técnicos normativos que permiten regular el uso de los recursos naturales y de esta manera hacer recomendaciones de manejo con el fin de maximizar sus beneficios. (Cuadro siguiente). Cuadro 20: Plan de Uso de Suelo

Código

Superficie

PLUS

Mapa

Ha.

%

Tierras de uso agropecuario extensivo TURAE

limitado

30.160

89,23%

TUAE

Tierras de uso agropecuario extensivo

3.468

10,26%

TURAE II limitada con asociaciones agrosilvopastoril

89

0,26%

TUASP

84

0,25%

Tierras de uso agropecuario extensivo

Tierras de uso agrosilvopastoril Fuente: PDOT 2016-202

Según el PDOT del Departamento de Cochabamba el Municipio presenta un aptitud de uso de suelo denominada como Tierras de uso agropecuario extensivo limitado, una superficie de 30.160 ha., que coinciden con zonas donde están establecidos bosques de Kewiña, y de carácter nativo, ocupando 89,23 %, Tierras de uso agropecuario extensivo 3.468 ha. y un porcentaje de 10,26 %, Tierras de uso agropecuario extensivo limitada con asociaciones agrosilvopastoril con 89 ha. y un porcentaje de 0,26 % y Tierras de uso agrosilvopastoril con una superficie de 84 ha. y un porcentaje de ocupación del 0,25 %. 2.5.1 CAPACIDAD ECOLÓGICA Con respecto a las capacidades ecológicas es necesario analizar el impacto antrópico o natural sobre la degradación de los suelos que se ven afectados principalmente por el despojo de la cobertura vegetal nativa y en algunos casos afectado por la fisiografía, particularmente zonas altas con pendientes pronunciadas y escarpadas.

55

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Las Tierras de uso agropecuario extensivo limitado ocupa la mayor extensión territorial del Municipio con 89,23 %, y una superficie 30.160 ha. El mayor potencial de capacidad ecológica se encuentra concentrado en las zonas mejor preservadas y donde existe cobertura vegetal nativa, según el análisis, el municipio presenta una amplia diversidad fisiográfica que se refleja en los diferentes ecosistemas que se extienden en los pisos ecológicos que ocupa el municipio, en algunas secciones de su jurisdicción ocurren serranías altas en algunos casos ocupados por humedales, faldas de la serranía donde ese establecen bosques de Kewiña y que por sus pendientes escarbadas y pronunciadas en secciones son más vulnerables a la erosión y cuyo uso de suelo coincide con suelos de uso agropecuario limitado; secciones del fondo de valle en menor medida (Ilustración 27) Ilustración 11: Capacidad ecológica

Fuente: PDOT. Elaboración: Propia

56

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Las zonas de suelos más erosionados corresponden a zonas despojadas de cobertura vegetal nativa y pendientes muy pronunciadas con ser los Bosque puneño de Polylepis de la Cordillera de Cochabamba. Que se caracterizan por presentar erosiones fuertes en serranía, altas macizas, escarpadas y erosión grave en colinas moderadamente altas y muy disecadas. Ver el cuadro 17, donde se observa la descripción de la cobertura vegetal nativa y el grado de erosión en cada una de ellas. Cuadro 21: Capacidades ecológicas

Código Descripción

Área

%

(Ha.)

Ocupación

Descripción de la erosión Erosión grave en

1

Bosque

puneño

de Polylepis de la Cordillera

23.950,04

70,86%

de

Cochabamba.

colinas Erosión

moderadame fuerte nte

altas

y serranías

Erosión en fuerte

en

serranías

muy

altas

y altas

y

disecadas

macisas.

escarpadas

Erosión

Erosión

Pajonales altoandinos de la 3

6

Puna sobre

humeda glacis

y

4.423,55

13,09%

serranias

piedemontes con

altas

suelos profundos

macisas.

en fuerte

y altas

humedales

fuerte de 2.569,01

7,60%

Puna

de Polylepis del

en

serranias altas

subhumeda Bosques puneños

y

escarpadas Erosión

altimontanos

en

serranias

Vegetación de los

la

5

fuerte

y

escarpadas 2.187,16

6,47%

57

Erosión fuerte

en

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

sur

de

Cordillera

la

serranias

de

altas

Tiraque

escarpadas

Bosque de 4

puneño

Erosión

Polylepis

fuerte

transicional a los Yungas

556,61

1,65%

de

en fuerte

altas macisas.

Khewiñal

Erosión grave

altimontano

en

boliviano-

113,72

tucumano transicional

Erosión

serranias

Cochabamba

2

y

0,34%

a

puneño

colinas

serranias y altas

Erosión fuerte

nte

serranias

y

altas

disectadas

escarpadas

2.5.2 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS ESPECÍFICAS El Municipio de Vacas se dedica netamente al sector agropecuario, las principales actividades agrarias se centran específicamente en el sector rural. Cabe resaltar el territorio de Vacas es 100% rural por lo tanto gran parte del uso de suelos está destinado a dichas actividades.

2.6 CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS Con base en el análisis de la población del territorio, y acorde a los datos de población del Censo de Población y Vivienda 2012, el Municipio de Vacas no posee centros poblados por encima de los 2000 habitantes, sino que sus 96 comunidades corresponden a la categoría de poblados rurales, constituidos por poblaciones con menos de 2000 habitantes. A continuación se muestra la tabla, con las comunidades y sus respectivas poblaciones

58

en

muy

Fuente: Elaboración propia, 2016 (Basado en el mapa de capacidad ecológica).

categorizadas.

y

escarpadas

moderadame altas

en

y

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 22: Listado de Comunidades

CATEGORIZACIÓN DE N°

COMUNIDAD

POBLACIÓN

POBLACIONES

1 PAREDONES

1223 Poblado rural

2 MISUKANI

1212 Poblado rural

3 CAÐADAS

968 Poblado rural

4 RODEO

910 Poblado rural

5 VACAS

687 Poblado rural

6 JUNTU TUYU

648 Poblado rural

7 CHAULLA MAYU

526 Poblado rural

8 YANA TAMA

321 Poblado rural

9 TOTORA PAMPA

287 Poblado rural

10 PISKHO MAYU

192 Poblado rural

11 KOLLPA KHOCHA

187 Poblado rural

12 SAPILICA

185 Poblado rural

13 JATUN MAYU

184 Poblado rural

14 MUYUJ CHIPA

123 Poblado rural

15 KAUKA

120 Poblado rural

16 ROJAS RANCHO

96 Poblado rural

17 PISCO MAYU A

96 Poblado rural

18 SERKE RANCHO

92 Poblado rural

19 CHIWALAQUE

89 Poblado rural

TOTORA PAMPA 20 CHICO

87 Poblado rural

21 LINDE CHICO

77 Poblado rural

22 PILAWITU

74 Poblado rural

23 FLORES RANCHO

70 Poblado rural

24 NUEVO AMANECER

62 Poblado rural

59

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

ESTANCIA HUANO 25 HUANO

60 Poblado rural

26 KULLKU

50 Poblado rural

27 LLALLAGUA

47 Poblado rural

28 HUALLANI

43 Poblado rural

29 EJMA MAYU

43 Poblado rural

30 LEGUAJES

42 Poblado rural

31 WAYLLA KHOCHI

34 Poblado rural

32 CHAKI KHOCHA

29 Poblado rural

33 HUANCA PATA

25 Poblado rural

34 CRUCE

23 Poblado rural

35 PHAJCHA BAJA

18 Poblado rural

36 VACAS KUCHU

7 Poblado rural

37 AGUADA

3 Poblado rural

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE

60

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 12: Mapa de Categorización de Centros Poblados

Fuente: PDM Vacas, 2014, Elaboración: Propia

2.7 RADIO O ÁREA URBANA 2.7.1 DELIMITACIÓN DEL RADIO O AREAS URBANAS HOMOLOGADAS El Radio Urbano del Municipio de Vacas no cuenta con una oficial homologada, pero si cuenta con un polígono urbano definido en su Plan regulador (2004) 2.7.2 PROPUESTAS REFERENCIAL DE DELIMITACION DE RADIOS O AREAS URBANAS Como propuesta se presenta para el municipio, cumplir los criterios que define la ley 247, como se indica en los siguientes puntos: 

Definir el área urbana consolidada en la cartografía georrefereciada



Red vial existe,

61

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas



Cobertura de los servicios básicos



Equipamientos de salud y Educación



Identificar los límites arcifinios o naturales



Definir las directrices o tendencias de crecimiento del área consolidada



Identificar y definir las áreas de riesgo, forestales, arqueológicas, patrimoniales, etc., donde no se pueden autorizar ningún tipo de asentamiento



Definir con las comunidades vecinas al área consolidada y en terreno, los límites de los predios

2.8 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN 2.8.1 ANÁLISIS DE LA RED VIAL EN EL TERRITORIO Y SU ARTICULACION (red vial fundamental, departamental y municipal) La configuración dentro el espacio territorial del municipio nos muestra que la articulación vial tanto municipal como distrital juega un rol muy importante que se emplaza sobre el mismo. A partir del análisis estructurado se puede apreciar que aún existe desigualdad en cuanto a la accesibilidad a diferentes zonas rurales alejadas, las cuales requieren vías que faciliten su articulación. En la actualidad se puede apreciar que la estructura vial del municipio aún es insuficiente y deficiente, en especial en aquellos centros poblados alejados, esto amerita orientar esfuerzos a mejorar la accesibilidad vial con la finalidad de facilitar el acceso a la producción de mercados y el movimiento económico. Dentro el municipio pudimos apreciar 3 tipos de vías: la red principal o Carretera que articula al municipio de Vacas con el municipios de Araní esta vía tiene una extensión de 13,03 km y es una vía empedrada, vías Secundarias o Veniales que se estructuran a lo largo del territorio articulando los Sub-Centrales Cañada, Cruce, Iscay Wasi, Juntutuyo, Misucani, Paredones, Pisco Mayu, Rodeo, Totora Pampa y Yana Tama con una extensión de 89,63 km estas vias su gran mayoría articulan los centros de producción del municipio y es de ripio y finalmente la vía Senda, Rodera o Vereda que articula a las 10 SubCentrales y 71 comunidades con una extensión de 342,48 km. (Véase tabla … y mapa….).

62

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 23: Tablas de extensión de la red vial

Vías

Extensión

Principal o Carretera

13,03 km

Secundaria o Vecinal

89,63 km

Senda, Rodera o

342,82 km

Vereda Total

445,48 km

Fuente: Elaboración propia INFO-SPIE 2012

2.8.2 IDENTIFICACION DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE TRANSPORTE A partir del análisis estructurado dentro el municipio en función a observación de la red vial se pudo evidenciar que dentro la organización, articulación y funcionalidad de vías, el municipio solo cuenta con un tipo de modalidad de transporte, donde la calidad de vías en su mayoría es de ripio y empedrado dificultando la incorporación de nuevas alternativas de transporte, así como también promover la mayor funcionalidad de estas vías que faciliten a los pobladores de la zonas más alejadas en especial. 2.8.3 INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Dentro el municipio se puede apreciar que si bien no existe una gran cantidad de antenas telefónicas la cobertura de servicios en telecomunicación cubre a todo el territorio, obstante los rangos de cobertura se pierden según el alcance dependiendo la ubicación o geomorfología de las diferentes comunidades y esto se evidencia especialmente en aquellas zonas alejas. Actualmente dentro el municipio existen 4 antena telefónica estas pertenecen a las empresa estatal de ENTEL S.A. y TELECEL S.A. con un servicio telefónico en GSM y 2G, los rango de amplitud de cobertura se encuentran entre los 10 a 50 km de diámetro, no obstante como se mencionaba los aspectos morfológicos y la distancia dentro el territorio reducen la señal donde se puede encontrar zonas de baja o nula frecuencia. (véase mapa)

63

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 13: Sistema de transporte y telecomunicaciones

Fuente: información INFO – SPIE, Geo Bolivia, PDOT

2.9 ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN La unidad político administrativa de Vacas, es la “comunidad”; actualmente existen un total de 37 comunidades distribuidos en 10 subcentrales, cabe mencionar que las organizaciones sociales toman fuerte poderío, y actúan de forma orgánica, con respeto a sus costumbres, autoridades y propias reglas. Dichas comunidades encierran particularidades diferentes, que incluyen los cambios demográficos y de población, las tendencias económicas, la variabilidad y el cambio climático, los costos y disponibilidad de recursos, las preferencias de vivienda, la construcción de viviendas, la salud, educación e institucionalidad de los gobiernos locales. Por lo tanto autoridades deben enfrentarse con perspectivas conflictivas sobre el futuro

64

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

deseado y sobre el papel del gobierno en el suministro de servicios e infraestructura, potenciando el sector productivo.

Ilustración 14: Mapa de Espacios de Planificación

Fuente: PDM Vacas, 2013, Elaboración Propia

65

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.10

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

2.10.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 2.10.1.1

SUB SISTEMA DE EDUCACION REGULAR

Acorde a la Ley Avelino Siñani-Elizardo Perez N° 070, promulgada el año 2010, la Educación Regular es la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato, permite su desarrollo integral, brinda la oportunidad de continuidad en la educación superior de formación profesional y su proyección en el ámbito productivo, tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. El artículo 10 de la mencionada Ley indica textualmente que los Objetivos de la Educación Regular son: 1. Formar integralmente a las y los estudiantes, articulando la educación científica humanística y técnica-tecnológica con la producción, a través de la formación productiva de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones, en el marco de la intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo. 2. Proporcionar elementos históricos y culturales para consolidar la identidad cultural propia y desarrollar actitudes de relación intercultural. Reconstituir y legitimar los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos, en diálogo intercultural con los conocimientos de otras culturas. 3. Desarrollar y consolidar conocimientos teórico-prácticos de carácter científico humanístico y técnico-tecnológico productivo para su desenvolvimiento en la vida y la continuidad de estudios en el subsistema de educación superior de formación profesional. 4. Lograr habilidades y aptitudes comunicativas trilingües mediante el desarrollo de idiomas indígena originarios, castellano y un extranjero.

66

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

5. Complementar y articular la educación humanística con la formación histórica, cívica, derechos humanos, equidad de género, derechos de la Madre Tierra y educación en seguridad ciudadana. 6. Desarrollar saberes y conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos, éticos, morales, espirituales, artísticos, deportivos, ciencias exactas, naturales y sociales. 2.10.1.2

COBERTURA BRUTA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2011)

La Tasa de Cobertura Bruta del subsistema de educación regular es el porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de una gestión escolar en un determinado nivel de educación en relación al grupo poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese nivel (puede denominarse también Tasa de Escolarización Bruta). En el Municipio de Vacas durante las gestiones 2009 al 2011, la tasa bruta ha descendido desde el 53,2% al 47,4%. Ilustración 15: Tasa de cobertura bruta del subsistema de educación regular (periodo 2009 - 2011) 54,0%

53,2%

53,0% 52,0% 51,0% 50,0%

49,4%

49,0% 48,0%

47,4%

47,0% 46,0% 45,0% 44,0% Gestión 2009

Gestión 2010

Gestión 2011

Fuente: INFO SPIE, Ministerio de Educación

2.10.1.3

COBERTURA NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2011)

La Tasa de Cobertura Neta del subsistema de educación regular, es el porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de una gestión escolar en un determinado nivel de 67

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

educación y que además tienen la edad teórica para asistir a ese nivel, en relación al grupo poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese nivel (puede denominarse también Tasa de Escolarización Neta). En el Municipio de Vacas la tasa neta ha ido en descenso, el 2009 alcanzó un 46,5%, el 2010, llegó al 43,2% y finalmente el 2011 se registró una tasa neta de 40,9%. Ilustración 16: Tasa de cobertura neta del subsistema de educación regular (periodo 2009 - 2011) 46,5%

47,0% 46,0%

45,0% 44,0%

43,2%

43,0% 42,0% 40,9%

41,0% 40,0% 39,0% 38,0% Gestión 2009

Gestión 2010

Gestión 2011

Fuente: INFO SPIE, Ministerio de Educación

2.10.1.4

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN REGULAR

El Municipio de Vacas, cuenta con el Servicio Distrital de Educación, como unidad dentro su estructura institucional, tiene la función de regular y dirigir el funcionamiento de 4 núcleos y 25 unidades educativas y un Centro de Educación de Adultos. Su Organización cuenta con un modelo de gestión, enmarcado en la Reforma Educativa, contando con recursos humanos de apoyo técnico y asesoramiento Pedagógico. El SDEV a través de sus instancias, planifica y ejecuta acciones en coordinación con el responsable de Desarrollo Humano y producción del G.M, con el objetivo de mejorar los

68

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

procesos Pedagógicos y cubrir demandas de infraestructura de las Unidades Educativas que así lo requieran.

El Director del SDEV y técnicos se encargan de Dirigir y Supervisar la correcta ejecución de los Programas y Políticas de Educación, emanados del Ministerio del ramo. Así, como velar por el buen estado de conservación de la infraestructura educativa, el equipamiento y mobiliario de educación.

Es un órgano desconcentrado de la Dirección Departamental de Educación, que administra el servicio público y ejerce control sobre el ámbito privado en el ámbito del Distrito Educativo.

El centro poblado, cuenta con todos los niveles de formación y enseñanza. 

Nivel Pre-escolar: guardería Sagrado Corazón de Jesús fundado por las Hermanas Misioneras Catequistas del Sagrado Corazón el año 2008.



Nivel Primaria: Escuela Unidad Experimental, fundado en 1862.



Nivel Secundario: Colegio Profesor Toribio Claure.



Centro de Educación de Adultos Luis Espinal.



Nivel Superior: “Instituto Normal Superior Ismael Montes con instalaciones en la comunidad de Challhua Mayu fundada en 1916.

A continuación se muestra el cuadro de establecimientos educativos en el Municipio de Vacas:

69

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 24: Cantidad de Establecimientos Educativos



UNIDAD EDUCATIVA

1

Challacava

2

Pajcha Pata

3

Yanatama

4

Totora Mayu

5

Yegua cancha

6

Pajcha Baja

7

Paredones

8

Juntutuyu

9

Cañada Grande

10

David Morato

11

Pedregal

12

Laquiña Huaynillo

13

Piskho Mayu

14

Tomas Siles

15

Phuyu Phuyu Grande

16

Rodeo

17

Totora Pampa

18

Muyujchipa

19

Vacas

20

Copacabana

21

Parko Khocha

22

Collpa Khocha

23

Misukani

24

Sapilica

25

Toribio Claure

Fuente: Distrital de Educación del Municipio de Vacas, 2016

70

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.10.1.5

ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES

2.10.1.5.1 ESTUDIANTES MATRICULADOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2014)

Los estudiantes matriculados en los diferentes establecimientos educativos del Municipio de Vacas, han registrado cifras en descenso, ya que el 2009, el número de matriculados ascendía al 2864 estudiantes, pasando a reducirse el 2010 a 2693 estudiantes, el 2011 se matricularon 2614 alumnos, el 2012 hubieron 2502 inscritos, durante la gestión 2013 se inscribieron 2388 alumnos, y finalmente el 2014 se matricularon un total de 2313 estudiantes. Cuadro 25: Estudiantes Matriculados del subsistema de educación regular (2009-2014)

DEPARTAMENTO/MUNICIPIO Vacas

Gestión 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2.864 2.693 2.614 2.502 2.388 2.313 Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de Educación

De acuerdo a los reportes actuales de la gestión 2015, remitidos por la Distrital de Educación del Municipio de Vacas, se tienen un total de 164 estudiantes inscritos en el nivel inicial, de los cuales abandonaron el centro infantil un total de 10 alumnos, y han sido promovidos 154; en tanto en el nivel primario hay un total de 990 inscritos, de los cuales abandonaron un total de 24 estudiantes, y han sido promovidos 964 alumnos y alumnas; finalmente en el nivel secundario hay un total de 999 estudiantes inscritos, de los cuales abandonaron el nivel 66, y fueron promovidos un total de 896 estudiantes.

71

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 26: Número de estudiantes matriculados (inicial, primaria y secundaria) en la gestión 2015 Nº

NIVEL

INSCRITOS

ABANDONOS

EFECTIVOS

RETENIDOS

PROMOVIDOS

1

Inicial

164

10

154

0

154

2

Primaria

990

24

966

2

964

3

Secundaria

999

66

933

37

896

Fuente: Distrital de Educación de Vacas, 2016

Respecto a la gestión 2016, se han inscrito un total de 175 estudiantes al nivel inicial, de los cuales abandonaron un total de 5; en el nivel primario hay 944 alumnos, y abandonaron este nivel 15 estudiantes y finalmente en el nivel secundario hay un total de 966 estudiantes, de los cuales abandonaron un total de 13. Cuadro 27: Número de estudiantes matriculados (inicial, primaria y secundaria) en la gestión 2016 Nº

NIVEL

INSCRITOS

ABANDONOS

EFECTIVOS

RETENIDOS

PROMOVIDOS

1

Inicial

175

5

175

0

0

2

Primaria

944

15

929

0

0

3

Secundaria

966

13

953

0

0

Fuente: Distrital de Educación de Vacas, 2016

2.10.1.5.2 COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN REGULAR 2.10.1.5.2.1

ASISTENCIA ESCOLAR

La asistencia escolar expresado como el número de personas de 6 a 19 años que asisten a la escuela por cada cien personas de la misma edad, en el Municipio de Vacas el 2012 alcanzó un porcentaje total del 89,6%, indicando que son los hombres quienes asisten en mayor cantidad a los centros educativos, realizando un análisis comparativo entre ambos periodos intercensales (2001-2012) esta cifra ha ido incrementándose desde un 78,0% a un 89,6%, dato que muestra un escenario favorable.

72

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 28: Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por sexo, censo 2001 - 2012

2001

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

Total

Vacas

2012

Hombre

78,0

Mujer

82,0

Total

73,6

Hombre

89,6

Mujer

91,3

87,9

Fuente: INFO SPIE, 2016 Ilustración 17: Porcentaje de asistencia escolar 100,0 80,0

78,0

82,0

Total

Hombre

89,6

91,3

87,9

Total

Hombre

Mujer

73,6

60,0

40,0 20,0 0,0 Mujer

2001

2012

Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de educación

Las tasas de asistencia escolar por sexo de las gestiones 2014, 2015 y 2016, indican que hasta la gestión 2014 se obtuvo un promedio de 83%, siendo el grupo mayoritario el de los hombres; para la gestión 2015 la tasa subió a un porcentaje del 89,5, acortándose la diferencia entre hombres y mujeres, pero con prevalencia masculina; finalmente para la gestión 2016 se ha alcanzado un promedio de asistencia escolar de 99%, siendo alto el Cuadro 29: Tasa de asistencia escolar por sexo, gestiones 2014, 2015 y 2016



Gestión

Varones (%)

Mujeres (%)

Promedio (%)

1

2014

86

80

83

2

2015

92

87

89,5

3

2016

90

88

90

Fuente: Dirección de Desarrollo Humano, 2016

73

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Respecto a la tasa de asistencia escolar por área, según los datos del censo 2012, asisten a las unidades educativas un 89,6% de la población en edad de 6 a 19 años en áreas rurales, no se muestra la diferencia entre poblados rurales y urbanos porque Vacas no posee centros urbanos, sino que es catalogado como Municipio rural. Cuadro 30: Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por área, censo 2001 - 2012

2001

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO Vacas

Total

2012

Urbana

78,0

Rural

0,0

78,0

Total 89,6

Urbana

Rural

0,0

89,6

Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de educación

2.10.1.5.3 DESERCIÓN ESCOLAR La tasa de abandono según los datos del Ministerio de Educación, correspondiente a las gestiones 2009 al 2014, muestran un leve ascenso en el porcentaje de abandono, ya que en la gestión 2009, se ha registrado una cifra del 3,5%, mismo que ha ido reduciéndose considerablemente, llegando al 2011 al 1,6% de abandono, según el último dato (2014), la tasa de abandono alcanzó el 5,1%. Cuadro 31: Tasa de abandono del subsistema de educación regular (periodo 2009 - 2014)

DEPARTAMENTO/MUNICIPIO

Gestión 2009 2010 2011 2012 2013 2014

30502 - SEGUNDA SECCIÓN (VACAS)

3,5% 4,0% 1,6% 3,6% 3,3% 5,1%

Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de educación

74

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

TASA DE ABANDONO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2014) 6,0% 5,1%

5,0% 4,0% 3,0%

4,0%

3,5%

2,0%

3,6%

3,3%

1,6%

1,0% 0,0% Gestión 2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de educación

La ubicación y distancia de los centros educativos, es uno de los principales factores que limita el incremento de matriculación y la reducción del índice de abandono escolar, pues las condiciones físico geográficas no son de las mejores dificultando mucho la accesibilidad; el alumnado muchas veces debe recorrer un camino que no solo es largo sino accidentado para llegar a un centro de formación 2.10.1.5.4 TASA DE ANALFABETISMO La tasa de analfabetismo en el Municipio de Vacas, según datos del Censo INE 2012, muestra que por cada 100 personas, existe un total de 25,1 mujeres que no saben escribir ni leer; esta cifra supera por encima a los hombres, quienes tienen un porcentaje más reducido, ya que por cada 100 personas, existen 6,1 hombres analfabetos. Comparando el periodo censal 2012, con el 2001; se visualiza una diferencia considerable de mujeres analfabetas, que mantenían preponderancia muy alta el 2001, alcanzando un total de 48,9 mujeres analfabetas por cada 100 personas, esta disminución del analfabetismo, se explica debido a los programas “yo sí puedo” y actualmente la educación como derecho universal es accesible para todos, y las condiciones de estudio e infraestructura en mejorado hasta en los lugares que antes estaban olvidados.

75

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 18: Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por sexo, censo 2001 - 2012 60,0 48,9

50,0

40,0

34,0

30,0

25,1 17,4

20,0

16,2

10,0

6,1

0,0 Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

2001

Mujer

2012

Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de Educación

El área rural concentra a toda la población que no sabe leer ni escribir, siendo que por cada 100 personas existen 16,2 personas analfabetas de más de 15 años. Esta cifra ha sufrido una reducción fuerte, considerando el censo 2001, donde había mayor cantidad de personas analfabetas (34,0 personas analfabetas por cada 100 personas) Cuadro 32: Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por área, censo 2001 - 2012

2001

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO Vacas

Total

2012

Urbana

34,0

Rural

0,0

34,0

Total 16,2

Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de Educación

76

Urbana 0,0

Rural 16,2

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

34,0

34,0

16,2

16,2

0,0 Total

0,0

Urbana

Rural

Total

Urbana

2001

Rural

2012

Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de Educación

2.10.1.5.5 POBLACIÓN POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN El censo del 2012 indica que hombres y mujeres del Municipio de Vacas, tienen un nivel de instrucción medio que llega hasta el nivel primario (45,7%), seguido de las personas que han alcanzado a estudiar hasta el nivel secundario (20,0%), en tanto las personas que estudian en un nivel superior (universidad), representan una mínima parte del total que llega al 5,4%; mientras tanto las personas que no han podido acceder a los diferentes niveles educativos ascienden a un 28,3%. Ilustración 19: Distribución porcentual de la población de 19 años o más por nivel de instrucción alcanzado, censo 2001 – 2012 57,0 45,7 30,2

28,3

2012

Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de Educación

77

0,3

0,3

Institutos

Otros

Otros

2001

Superior

Institutos

5,4 Secundaria

0,1 Primaria

0,2

Ninguno

3,3

Secundaria

Primaria

9,1

Superior

20,0

Ninguno

60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.10.1.5.5.1

AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO

Los años promedio de estudio de hombres y mujeres del Municipio de Vacas, según los datos del Censo 2012, alcanza una cifra de 4,4; siendo el grupo masculino el que registro un dato más alto en comparación con el de las mujeres; 5,6 y 3,4 años promedio respectivamente. Ilustración 20: Años promedio de estudio de la población de 19 años o más, por sexo, censo 2001

2001

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

TOTAL

Vacas

2012

HOMBRE

3,2

MUJER TOTAL

4,4

2,2

HOMBRE

MUJER

5,6

3,4

4,4

Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de Educación

Respecto a los años de estudio según área urbana y rural, dado que el Municipio de Vacas es eminentemente rural, la cifra de años promedio de estudio alcanza un total de 4,4; comparado con el 2001 ha incrementado el promedio de años de estudio ya que hasta entonces se registró un promedio de 3,2. Ilustración 21: Años promedio de estudio de la población de 19 años o más por área, censo 2001 - 2012 2001

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

TOTAL

Vacas

2012

URBANO

RURAL TOTAL

3,2

3,2

URBANO

RURAL

4,4

4,4

Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de Educación

2.10.1.5.5.2

TASAS BRUTAS Y NETAS DE TÉRMINO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

Acorde a los datos del Ministerio de Educación, entre los periodos del 2009 al 2011, el Municipio de Vacas durante el 2011, presentó una cobertura Bruta del subsistema de educación regular (también denominado tasa de escolaridad) del 47,4%, este hecho significa que el porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de la gestión escolar es inferior al grupo poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese nivel. Cuadro 33: Tasa de cobertura bruta del subsistema de educación regular (Periodo 2009 - 2011)

DEPARTAMENTO/MUNICIPIO

Gestión

78

Gestión

Gestión

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2009 Vacas

53,2%

2010 49,4%

2011 47,4%

Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Educación

2.10.1.5.5.3

TASA DE COBERTURA NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR

También denominado Tasa de escolaridad Neta, expresa el porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de una gestión escolar en un determinado nivel de educación y que además tienen la edad teórica para asistir a ese nivel, en relación al grupo poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese nivel. En ese entendido el Municipio de Vacas refleja en el periodo del 2011, una cobertura neta del 40,9%. Este dato demuestra que sólo una parte de la población infantil y joven se inscriben a los diferentes establecimientos educativos a fin de recibir la formación académica necesaria, hasta el bachillerato. Esta cifra no es de las más alentadoras, y se explica por la siguiente razón: en algunos casos los jóvenes, niños y niñas sustituyen la educación por la agricultura; en el afán de apoyar la producción familiar, muchas veces se deja rezagado el deber de estudiar y por ello las inscripciones a los diferentes establecimientos educativos se realizan en muchos casos, a edades tardías. Cuadro 34: Tasa de cobertura neta del subsistema de educación regular (Periodo 2009 - 2011)

Gestión

Gestión

Gestión

2009

2010

2011

DEPARTAMENTO/MUNICIPIO Vacas

46,5%

43,2%

40,9%

Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Educación

2.10.1.5.6 TASA DE TÉRMINO BRUTA DE SEXTO DE PRIMARIA El porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de primaria en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad (11 años de edad), el año 2011, alcanzó los 60,3%. Lo cual indica que existen menor cantidad de estudiantes promovidos que no están precisamente en edad teórica de cursar el año de escolaridad.

79

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 35: Tasa De Término Bruta De Sexto De Primaria Según (Periodo 2009 - 2011)

Gestión

Gestión

Gestión

2009

2010

2011

DEPARTAMENTO/MUNICIPIO Vacas

56,7%

55,5%

60,3%

Fuente: Ministerio de Educación

2.10.1.5.7 TASA DE TÉRMINO BRUTA DE SEXTO DE SECUNDARIA El cuadro siguiente, muestra la relación de crecimiento del 2009 al 2010 y una progresiva disminución a la gestión 2011, con relación a la tasa bruta de sexto de secundaria, que representa el porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de secundaria en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad (17 años de edad), este dato se mantiene reducidamente en un 45,9% durante la gestión 2011. Cuadro 36: Tasa de término bruta de sexto de secundaria (Periodo 2009 - 2011)

Gestión

Gestión

Gestión

2009

2010

2011

DEPARTAMENTO/MUNICIPIO Vacas

46,0%

49,8%

45,9%

Fuente: Ministerio de Educación

2.10.1.5.8 TASA DE TÉRMINO NETA DE SEXTO DE SECUNDARIA Es el porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de secundaria con 17 años de edad en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad (17 años de edad), en Vacas durante la gestión 2009 se registró una tasa neta de sexto de secundaria de 17,5, dicho dato descendió hasta la gestión 2011 al 13,3%. Cuadro 37: Tasa de término neta de sexto de secundaria según (Periodo 2009 - 2011)

Gestión

Gestión

Gestión

2009

2010

2011

DEPARTAMENTO/MUNICIPIO Vacas

17,5%

14,3%

Fuente: INFO-SPIE, Ministerio de Educación

80

13,3%

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.10.1.6

RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR

De las 25 Unidades Educativas del Municipio de Vacas, 4 corresponden al nivel inicial, 24 establecimientos imparten la educación primaria y sólo 8 otorgan la formación escolar hasta el nivel secundario. Respecto a la cantidad de docentes en las escuelas y colegios, se tiene un total de 154 profesores en los diferentes niveles, desagregando dicha información, para el nivel inicial se han asignado 4 profesores, el nivel primario concentra a un total de 76 docentes y el nivel secundario tiene un total de 74 profesores y profesoras. (Ver siguiente cuadro) Cuadro 38: Personal docente por establecimiento y número de profesores por alumno gestión 2015 – 2016



UNIDAD EDUCATIVA

1

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

Challacava

4

9

2

Pajcha Pata

2

3

Yanatama

3

4

Totora Mayu

1

5

Yegua cancha

1

6

Pajcha Baja

1

7

Paredones

3

8

Juntutuyu

4

9

Cañada Grande

1

4

10

David Morato

1

7

11

Pedregal

2

12

Laquiña Huaynillo

1

13

Piskho Mayu

3

81

8

12

7

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

14

Tomas Siles

1

15

Phuyu Phuyu Grande

2

16

Rodeo

17

7

9

Totora Pampa

4

3

18

Muyujchipa

3

19

Vacas

20

Copacabana

6

21

Parko Khocha

4

22

Collpa Khocha

1

23

Misukani

1

24

Sapilica

3

25

Toribio Claure TOTAL

1

1

8 10

16 4

76

PROMEDIO RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO

74 13.5

Fuente: Servicio Distrital de Educación, 2016 2.10.1.6.1 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA La infraestructura ha mejorado notablemente; ya sea con la ampliación, refacción o construcción de nuevos ambientes. Sin embargo el equipamiento aún es insuficiente, y se vincula con la ausencia de materiales educativos que ayuden a los docentes en su labor de acuerdo a lo establecido por la Reforma Educativa, además del espacio en el que se deben desarrollar las actividades, pues en la mayoría de los casos, debido al número de alumnos/as matriculados/as en las Unidades, se trabaja en aulas multigrado dificultando la atención

82

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

óptima a cada uno de los niveles. El siguiente cuadro nos muestra la cantidad de infraestructura educativa y el número de aulas: Cuadro 39: Infraestructura física

Infraestructura física Núcleos educativos

4

Unidades Educativas

25

Número de aulas

137

Fuente: Servicio Distrital de Educación, 2016

2.10.1.6.2 COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS (BONO JUANCITO PINTO, DESAYUNO ESCOLAR, OTROS) 2.10.1.6.3 BENEFICIADOS DEL DESAYUNO ESCOLAR (alimentación complementaria) El Ministerio de Educación, consciente del rol que le corresponde en cuanto a la alimentación y nutrición escolar impulsa la aprobación de la Ley de Alimentación Complementaria Escolar, orientada a universalizar la prestación de este servicio en el país, suministrando raciones alimentarias a los y las estudiantes del Subsistema de Educación Regular en los niveles inicial en familia comunitaria escolarizada, primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria productiva. La Alimentación Complementaria Escolar, antes denominado “Desayuno Escolar”, es un servicio que beneficia a las y los estudiantes de manera muy heterogénea, en diversos aspectos como mejorar la cobertura, estimular la permanencia, evitar la deserción y mejorar el rendimiento. Algunos municipios solo prestan el servicio en determinados periodos de la gestión escolar, el privilegio casi generalizado con el servicio a las y los estudiantes de primaria antes que a los de inicial y secundaria, la calidad y cantidad de la alimentación, la excesiva oferta de alimentos con bajo o inadecuado aporte nutricional, factores que de alguna manera están determinando las condiciones de prestación del servicio que se debe superar en el más corto plazo. Respecto a este punto el Municipio de Vacas no cuenta con información estadística.

83

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.10.1.6.4 BONO JUANCITO PINTO Los estudiantes beneficiados con el Bono Juancito Pinto en la Gestión 2014 ascienden a un total de 1985 alumnos, de los cuales 970 son mujeres y 1015 son varones. Cuadro 40: número de estudiantes beneficiarios con el bono Juancito pinto (gestion 2014)

VARONES

MUJERES

TOTAL

RECIBIERON

1015

970

1985

NO RECIBIERON

0

0

0

Fuente: Distrital de Educación del Municipio de Vacas, 2016

Entre tanto durante la gestión 2015, se han beneficiado un total de 1899 estudiantes, de los cuales 997 son varones y 902 son mujeres. Cuadro 41: Número de estudiantes beneficiarios con el bono Juancito pinto (gestión 2015)

VARONES

MUJERES

TOTAL

RECIBIERON

997

902

1899

NO RECIBIERON

0

0

0

Fuente: Distrital de Educación del Municipio de Vacas, 2016

2.10.1.7

SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Comprende las acciones educativas destinadas a jóvenes y adultos que requieren continuar sus estudios; de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida y de su entorno social, mediante procesos educativos sistemáticos e integrales, con el mismo nivel de calidad, pertinencia y equiparación de condiciones que en el Subsistema Regular. En el Municipio de Vacas imparten este tipo de educación un total de 4 docentes en un instituto técnico.

84

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 42: Educación alternativa (ESA)



GESTIÓN

Nº DOCENTE

1

2015

2

2

2016

2

Fuente: Distrital de educación del Municipio de Vacas, 2016

2.10.1.8

SUB SISTEMA DE EDUCACION ESPECIAL

Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva para personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional. Orientada a satisfacer las necesidades educativas de niños/as adolescentes o personas adultas que requieren atención educativa especializada y estará a cargo de docentes especializados. En el Municipio de Vacas no se tienen establecimientos de educación especial. 2.10.1.9

EDUCACION SUPERIOR

Existe un centro de Educación Superior, denominado “Normal de Vacas”, a continuación se detallan las características propias de esta casa superior de estudios: El INS Ismael Montes de Vacas, fue creado el 18 de febrero de 1916 como Escuela Normal "Ismael Montes" en la localidad de Toncoli (Colomi). Actualmente funciona como Instituto Normal Superior –EIB en Vacas desde 1946. En el marco de la educación de acuerdo al Decreto Supremo del 19 de 03 agosto de 1936 se estableció la creación de escuelas rurales en propiedades de haciendas, empresas agrícolas, mineras e industriales con más de 30 alumnos en edad escolar se funda la Normal Vacas por el maestro Toribio Claure en una extensión de 30 hectáreas en la comunidad Challhuamayu cedidas por el H. Concejo Municipal de Cochabamba. Actualmente la Institución según el Profesor Froilan Mamani cuenta con una extensión de 64 hectáreas de terreno. 85

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Las actividades de la Escuela estaba relacionada con la producción agrícola, se notó los abusos que cometían los patrones y dieron lugar al surgimiento de la propuesta “tierra para los colonos”, que impulso a la creación del sindicato de trabajadores agrarios de Vacas, instrumento que canalizo las aspiraciones de los habitantes. (J.A. Rocha 1999: 171). La pionera Escuela Normal Rural “Ismael Montes” Nº 2 por gestiones de Toribio Claure, Inspector General de Educación Rural por el cierre definitivo en Punata, se traslado al Núcleo Escolar de Challhua Mayu fundado en 1936 por Toribio Claure. El profesor Claure como Ministro de Educación fundamento sus gestiones indicando que los Núcleos Escolares creados en el país, impactaron de modo positivo en el mejoramiento de las condiciones de vida campesina, por tanto es deber de la autoridad impulsar la fecunda creación del Núcleo Escolar de Challhua Mayu con el traslado de la Escuela Normal Rural para qué continúen estudios los que concluyeron la escuela primaria como en todas las Normales Rurales de Bolivia. Por ello la formación docente aumento un año de estudio, en consecuencia la permanencia de los estudios en la Normal eran de cuatro años. Está ubicado en la comunidad de Challwamayu del Municipio Vacas de la provincia Arani. Geográficamente ésta corresponde a la Zona Andina de Cochabamba. La lengua más hablada en la región es el quechua. 

Características del INS-EIB

El INS-EIB Ismael Montes de Vacas cuenta con equipos de computación destinados al uso de los estudiantes y docentes. Asimismo con conexión a Internet, con la dificultad de Banda Ancha que ocasiona que la conectividad sea lenta.

86

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

A través de un convenio con el CEIN, organización no gubernamental de apoyo técnico al INS, los docentes y estudiantes cuentan con un laboratorio para realizar las prácticas de las áreas de ciencias sociales y naturales, que son parte de la malla curricular del Diseño Curricular Base de Formación Docente aplicado desde la gestión 2000.

Los alumnos realizan sus prácticas docentes, bajo la supervisión y asesoría de tutores docentes del INS. Estas actividades son desarrolladas en unidades educativas de distritos cercanos al INS en los que se valoran las unidades educativas donde se aplica la modalidad bilingüe quechua-castellano.

Una exigencia académica impuesta por las actuales autoridades del INS, es la defensa y aprobación de parte de los estudiantes de 6º semestre, para obtener su título de egreso. Esto le da un carácter y rigor académico a la obtención del título de maestro, que muy bien contribuye a elevar el nivel de la calidad en la formación docente. 

Oferta académica

Se forman docentes bilingües quechua-castellano para enseñar en el nivel primario. Las especialidades de egreso son: maestro polivalente de primer y segundo ciclos y maestro de matemática y lenguaje para el tercer ciclo. Cuadro 43: Información estadística (INS) Gestión 2009

Datos Matrícula

1999 999

2000 740

2001 696

I/2006 906

II/2007 1192

Fuente: PDM Municipio de Vacas, 2013

87

II/2008 941

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 44: Comunidad Educativa en el INS. Gestión II/2009,

Ocupación

Mujeres

Hombres

Total

Directivos

0

3

3

Docentes

5

30

35

487

456

943

3

1

4

495

490

985

Alumnos y alumnas Personal administrativo Total

Fuente: PDM Municipio de Vacas, 2013

2.10.1.10 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD El sector educación en el Municipio de Vacas, ha cubierto la demanda educativa, puesto que los estudiantes (mujeres y hombres), cuentan con infraestructura escolar, sin embargo atraviesan por algunos percances en la disponibilidad y mantenimiento del mobiliario, equipamiento y servicios básicos. Según los datos de grupos etáreos del Censo de Población y Vivienda del 2012, Vacas tiene una tasa de crecimiento intercensal negativa, y es considerado expulsor, debido fundamentalmente a la ausencia de fuentes de empleo permanente, que permita a la población mantenerse ocupada, generar recursos económicos complementarios a la agricultura y crianza de ganado, entendiendo entonces que el principal problema del Municipio no es la falta de empleo, sino el sub empleo puesto que la agricultura es temporal. A pesar de existir una normal de formación de futuros profesores, la población que estudia en estas instalaciones provenientes en su mayoría de otros Municipios, generan procesos de migración pendular, ya que se trasladan a este espacio con motivos netamente educativos, y una vez concluida la curricula, retornan a sus lugares de origen.

88

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Asimismo los índices de analfabetismo han reducido considerablemente, y la tasa de abandono registrada, se debe a problemas de tipo económicos, relacionados al ámbito personal y familiar y a la oferta educativa. Aún con deficiencias en el sector educativo en temas de equipamiento y Recursos Humanos especializados, Vacas tiene cubierto su demanda educativa, sin embargo es urgente dotar de los servicios necesarios. 2.11

SALUD

2.11.1 PERFIL

EPIDEMIOLÓGICO

DE

LA

POBLACIÓN

POR

GRUPO

ETÉREO

ANALIZANDOSE VARIABLES TALES COMO LAS CAUSAS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD 2.11.1.1

CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD y MORBILIDAD

Analizando el estado de salud de la población de Vacas, tenemos las principales causas para la morbilidad infantil con mayor incidencia de 109 niños mueren de cada mil niños, menores de cinco años con infecciones respiratorias y gastrointestinales, afectada por tres grupos de enfermedades: 

Infecciones trastornos gastrointestinales 23%



Infecciones respiratorias 40%



Otras causas 45.2%

Por un lado, con respecto a otras causas los niños menores a cinco años

han sido

identificadas de acuerdo al orden de importancia: conjuntivitis, diarreas, entero parasitosis, pio dermitis, cólico abdominal. En el caso de los mayores a cinco años, se presentan las siguientes causas: faringoamigdalitis, disentería, parto, post-parto, tuberculosis y otros.

89

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) especialmente sin neumonía, junto con la diarrea y la desnutrición, constituyen una de las principales causas de mortalidad en la infancia y la niñez en el municipio. De la meta de 1965 de niños menores de 5 años, el servicio de salud del Centro de Salud ha atendido un total de 785 casos de IRAs sin Neumonía con cobertura porcentual del 40%. De igual forma, la cobertura de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) en el Municipio de Vacas, con población infantil de 1965 niños de acuerdo a reportes de las postas distritales son atendidos 443 casos de niños menores de 5 años (23 %) con infecciones gastrointestinales que constituyen la causa de morbilidad. 

Grado de nutrición en menores de 5 años

Dado que el estado nutricional de los niños está asociado a su morbilidad y mortalidad, es necesaria su evaluación a través de tres indicadores: 1) talla para la edad, que refleja la desnutrición crónica o el retardo en el crecimiento del niño; 2) peso para la talla, que expresa la desnutrición reciente o aguda; 3) peso para la edad, considerando como un índice general de desnutrición. Entre muchos problemas que atraviesan los niños y niñas en el área urbana de Vacas se destaca la mala alimentación y esto ocurre porque tienen una dieta inadecuada. La dieta de los niños está centrada en el consumo de la papa, la oca, el trigo y el haba, ellos no consumen leche y carne porque son productos destinados a la venta y el intercambio, incluso de los primeros productos ellos comen lo que les sobra y la mejor parte de la producción es destinada a la venta.

Dada estas características del municipio, los niños y niñas de las comunidades rurales al entorno al pueblo, al tener una inadecuada alimentación y por tanto carecer de ciertos nutrientes, están al borde de la desnutrición por ello es preciso implementar nuevos programas de seguridad alimentaria y enriquecer el desayuno escolar para suplir las carencias que se tiene en familia y así mejorar sus aptitudes y destrezas propias de su edad.

90

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas



Clasificación D, estado de desnutrición leve que alcanza en el municipio al 52 % del total de casos.



Clasificación E, estado de desnutrición moderada, 48 % del total.

Se concluye que el 41 % ( 6.292 habitantes) de la población total del municipio (15.205 habitantes) sufre de desnutrición, siendo que la desnutrición leve afecta a cuatro de diez niños menores de cinco años, por otro lado uno de cada diez niños y niñas es afectado por desnutrición moderada. Existe un importante apoyo a la población en estado de desnutrición mediante administración de vitamina A, a niños menores de 6 a 11 meses con dosis única con cobertura de posibles de 1594 niños (125%). La atención a niños de 1 a 4 años con acceso de primera dosis de 39% con cobertura de segunda dosis 38% y administración a puérperas del 47 %. (CAI 2010).

2.11.1.2

MORTALIDAD GENERAL

No se cuenta con un registro exacto del número de fallecimientos pues muchos de estos no son reportados a la Jefatura de Área; sin embargo, de aquellas registradas las principales causas son: o Enfermedades Diarreicas Agudas o Traumatismos o Infecciones de la piel o Infecciones Respiratorias Agudas En todos los casos, las causas para la prevalencia de estas enfermedades, se pueden resumir en las siguientes o Elevado porcentaje de desnutrición en la población. o Inadecuadas e insuficientes condiciones de saneamiento ambiental. o Falta de calidad y calidez de la prestación de servicios.

91

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

o Distancias y marginalidad de las comunidades. o Insuficiente disponibilidad de medicamentos en postas y centros de salud. o Sub-utilización de los servicios de salud o La población acude a Centros y Postas solo en caso extremos 2.11.1.3

COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL (2009-2014)

El número de partos atendidos por personal de salud o auxiliar de enfermería, en la gestión 2015 alcanzó el 71%, los partos domiciliarios excedieron a la población meta prevista para esa gestión (21 partos domiciliarios), llegando a un porcentaje de 111%. Ver cuadro siguiente Cuadro 45: Parto Institucional Cobertura (2015)

PROGRAMA

MET

S

A

Parto Inst.

186

EN

5

FE

MA

B

R

2

13

AB

9

Serv.

Parto

M

J

J

A

SE

OC

NO

DI

A.201

Y

N

L

G

P

T

V

C

5

1

6

3

5

3

8

4

4

72

71%

3

5

2

4

5

2

3

49

111

0 21

8

5

5

3

4

Domicilia.

Total Partos.

% 207

1

7

18

3 1º Control

207

5

5

4

Post Parto

Puerperas

207

/Vit “A”

90 tab Fe. Puerperas

%

1

6

18

3 207

8

7

18

1

1

9

4

1

1

1

5

1

1

1

5

1

1

2

4

9

8

7

7

13

6

7

121

83%

9

8

7

7

13

6

7

121

83%

9

8

7

7

14

7

8

123

59%

9

8

7

6

14

7

8

118

57%

92

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Fuente: Reporte Centros de Salud y puestos de Salud de Vacas, 2016

2.11.1.4

COBERTURA DE VACUNAS

Las coberturas de vacunas superan el 60% en todos los casos, este indicador muestra que la población del Municipio está adquiriendo una cultura de cuidado y protección a la salud, además de mostrar confiabilidad en sus médicos y diferentes centros y puestos de salud, sin embargo se hacen insuficientes algunos insumos y equipamientos para mejorar la calidad de atención. Cuadro 46: Cobertura De Registro De Vacunados (2015)

M PROGRAM AS

ET A 18

B.C.G

Penta

7

y

Polio 1º

Penta

7

y

Polio 2º

Penta

18

18 7

y

18

Polio 3º

7

Rotavirus

18



7

Rotavirus 2º

E

FE

M

A

M

J

J

A

SE

O

NO

DI

A.20

N

B

AR

B

Y

N

L

G

T

CT

V

C

15

15 4

25

14

13

16 12 8

9

12

12

5

145

11 11

14

14

17

22 12 16

11

8

8

14

158

13 7

6

10

14

16 15 19

10

16

3

11

140

19 11

11

9

6

13 17 17

9

21

9

12

153

11 11

14

12

15

22 12 15

11

8

8

13

152

6

11

14

15 14 19

10

16

3

11

139

18 13 7

93

%

77 % 84 % 75 % 82 % 81 %

75

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

7 1º

18

Neumococ o



7

18

Neumococ o



7

18

Neumococ o

7

19 S. R. P.

2 19

F. A.



2 Ref.

Pentavalen te



Ref.

Polio



Ref.

te

Polio

2

19 2

Pentavalen



19

Ref.

20 6

20 6

%

11 11

14

14

17

22 12 16

11

8

8

14

158

13 7

6

11

14

16 15 19

10

16

3

11

140

19 12

11

8

6

13 17 17

9

21

9

12

153

18 13

7

12

17

20 8

10

6

15

9

10

145

19 13

6

15

13

19 8

9

8

17

9

9

145

16 49

43

27

32

12 7

7

12

12

15

11

227

16 49

43

27

28

12 7

7

12

12

15

11

223

5

20

16

21

14

6

5

22

7

6

34

7

158

5

20

16

21

14

6

5

22

7

6

34

7

158

94

84 %

75 %

82 %

76 % 76 %

118 %

116 %

77 %

77 %

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

D.T.

7-9

56

años 1º

7

D.T. 7-9

56

años 2º

7

D. T. 1º

41

M.E.F.

5

D. T. 2º

41

M.E.F.

5

D.T. 3º

41

M.E.F.

5

D. T. 1º

41

Varones

5

D. T. 2º

41

Varones

5

D.T. 3º

41

Varones

5

0

0

0

330 42

34 6

2

2

17

1

12

446

0

0

0

0

241 1

38

2

17

2

18

319

18 19

45

130 29

13 5

6

5

4

5

5

284

13 12

66

85

59

52 7

21

8

15

15

25

379

5

9

11

81

53

23 5

6

5

12

61

19

290

2

11

51

141 59

9

23 4

3

2

5

3

313

1

1

64

93

56

52 6

15

4

13

9

17

331

0

1

16

75

37

30 0

1

2

14

59

17

252

0

Fuente: Reporte de Salud de los centros y puestos de salud, 2016

95

79 % 56 % 68 % 91 % 70 % 75 % 80 % 61 %

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.1.5

RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE SECTOR

2.11.1.5.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y UBICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS En base a la actual política de estado en salud se enmarcan como pilares del actual plan estratégico.

Considerando indicadores importantes como la disminución de la morbi-

mortalidad materno infantil de la población general en el municipio, disminuir las tasas de desnutrición, Erradicar enfermedades infectocontagiosas y ampliar las coberturas del PAI, La implementación de la medicina tradicional junto a la medicina convencional en coordinación para establecer e instaurar el nuevo modelo de salud denominado SAFCI (salud familiar comunitaria e intercultural). La misión del sector salud es brindar atención de calidad y calidez a toda la población, creando una mentalidad de respeto y las nuevas políticas de salud en las comunidades. Para cumplir esta misión la ubicación y distancia de los establecimientos de salud es importante por su distribución estratégica a nivel de los 4 distritos y asistencia del 95 % de la población beneficiaria. Así de esta manera por la información recogida se tiene: 1. Centro de Salud “Hospital San Ignacio de Loyola de Vacas” como cabecera de Área ubicado a 40 Km. del municipio de Punata. 2. Centro médico Rodeo a 12 Km. del centro urbano Vacas. 3. Centro médico Paredones 5 Km. de la localidad de Vacas. 4. Centro médico Cañadas a 7 Km. del pueblo Vacas. 5. Puesto de Salud Pedregal se encuentra a 10 Km. sobre el tramo de la localidad Vacas. 6. Puesto de Salud Juntutuyu a 12 Km. sobre el tramo a Rodeo - Mizque y centro urbano Vacas. 7. Puesto de Salud Totora Pampa a 25 Km. sobre el tramo Vacas-RodeoMizque.

96

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.1.5.2 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD En el Municipio, existen actualmente siete establecimientos que se encuentran distribuidos de manera tal que toda la población pueda acceder de manera relativamente sencilla a sus servicios, algunas de sus principales características se resumen a continuación: Cuadro 47: Personal e infraestructura

Atención medica /recursos de salud Personal de Salud/ 1000 hab.

Establecimientos de salud 66,00 1 er nivel

7

0,50 2 do nivel

0

7 3 er nivel

0

Nº de camas / 1000 hab. Establecimientos de salud

Fuente: Hospital Vacas 2010

Cuadro 48: Estructura del Centro de Salud Vacas“San Ignacio de Loyola”

INFRAESTRUCTURA

CANTIDAD

Consultorio Medico

1

Consultorio ginecología

1

Consultorio odontología

1

Área de TBC

1

Sala de PAI

1

Enfermería-Emergencias

1

Farmacia

1

Sala de Varones

1 (2 camas)

Sala de Mujeres

1 (2 camas)

Sala de Partos

1

Sala

de

atención

de

1

intoxicados Laboratorio

1

Archivos

1

Administración

1

97

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Dirección

1

Dormitorios

10

Auditorio

1

Cocina

1

Comedor

1

Baños

8

Depósitos

1

Garaje

1

Fuente: Hospital Vacas Monitoreo 2012

El Centro de salud Vacas creado el año 1992, cumple con los requerimientos para el funcionamiento de un Centro de Salud acreditado de 1º nivel de atención, cuenta con un consultorio de consulta externa y otro de ginecología con todos los materiales necesarios, sala de emergencias y enfermería con los insumos para cualquier situación de urgencia, laboratorio donde se realiza fracción Beta de HCG, baciloscopias para detección de TBC pulmonar, sala de partos con todo el material necesario para la atención de la madre y el neonato, sala de intoxicados, salas de internación con dos camas para varones y dos para mujeres, farmacia con los medicamentos básicos disponibles a toda la población. Asimismo cuenta con medios de transporte, 2 ambulancias y 8 motocicletas para facilitar el transporte a localidades alejadas y referir pacientes a centro de salud de 2º nivel de atención. El Centro de Salud Vacas, ofrece a la población en general, los servicios que a continuación se detalla:  MEDICINA GENERAL  PEDIATRÍA  GINECO- OBSTETRICIA  PLANIFICACIÓN FAMILIAR  PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES  SERVICIO DE EMERGENCIAS LOS 365 DÍAS

98

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

 HOSPITALIZACIONES  SUTURAS  INYECTABLES  CURACIONES  ODONTOLOGÍA  FARMACIA  LABORATORIO  VACUNAS También, brinda la atención del binomio madre – niño, y atención de la población en general, incluyendo personas adultas mayores, con el equipamiento propio de un 1º nivel de atención. Las principales labores en forma cotidiana son: Consulta externa a partir de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía y de 14:00 a 18:00 de lunes a viernes, emergencias las 24 horas del día, incluyendo sábados y domingos, atendiendo partos, curaciones, suturas y todo tipo de emergencias médicas, siempre a cargo de un Médico de planta y una Auxiliar de Enfermería de guardia. Si el caso lo aconseja se realiza la referencia de pacientes que precisen atención médica en un segundo y/o tercer nivel, en cuyo caso son remitidos al Hospital de Punata y/o Complejo hospitalario Viedma de la ciudad de Cochabamba.

99

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

La Jefatura de salud del Municipio, está organizada de la siguiente manera: ORGANIGRAMA: CENTRO DE SALUD DE VACAS DILOS

GERENTE DE RED

DIRECTOR DE AREA

MEDICO DE PLANTA

Lic. De Enfermería

Administración

Odontología

Auxiliar de Enfermería

Chofer

Personal de Servicio

FUENTE: PDM Municipio de Vacas, 2013-2017

100

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.1.5.3 ESTADO, CALIDAD, CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTO.

Cuadro 49: Estructura del Centro de Salud Vacas “San Ignacio de Loyola”

INFRAESTRUCTURA

CANTIDAD

Consultorio Medico

1

Consultorio ginecología

1

Consultorio odontología

1

Área de TBC

1

Sala de PAI

1

Enfermería-Emergencias

1

Farmacia

1

Sala de Varones

1 (2 camas)

Sala de Mujeres

1 (2 camas)

Sala de Partos

1

Sala

de

atención

de

1

intoxicados Laboratorio

1

Archivos

1

Administración

1

Dirección

1

Dormitorios

10

Auditorio

1

Cocina

1

Comedor

1

Baños

8

101

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Depósitos

1

Garaje

1

Fuente: Hospital Vacas Monitoreo 2012

El Centro de salud Vacas creado el año 1992, cumple con los requerimientos para el funcionamiento de un Centro de Salud acreditado de 1º nivel de atención, cuenta con un consultorio de consulta externa y otro de ginecología con todos los materiales necesarios, sala de emergencias y enfermería con los insumos para cualquier situación de urgencia, laboratorio donde se realiza fracción Beta de HCG, baciloscopias para detección de TBC pulmonar, sala de partos con todo el material necesario para la atención de la madre y el neonato, sala de intoxicados, salas de internación con dos camas para varones y dos para mujeres, farmacia con los medicamentos básicos disponibles a toda la población. Asimismo cuenta con medios de transporte, 2 ambulancias y 8 motocicletas para facilitar el transporte a localidades alejadas y referir pacientes a centro de salud de 2º nivel de atención. 2.11.1.5.4 RECURSOS HUMANOS Cuadro 50: Recursos Humanos por ubicación y profesión.

C. de

Postas

Medico

Salud

Sanitarias

Lic.

Aux.

Odontólogo

Enfermería enfermería

Comunidad Vacas

1

3

Rodeo

1

Paredones

1

1

3

1

2

2

1

1

1

Cañadas

1

1

Pedregal

1

1

Totora Pampa

1

1

Juntutuyo

1

1

Total

3

4

6

1

Fuente: Centro de Salud Vacas 2011

102

10

2

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

El Hospital Vacas cuenta con equipo de profesionales conformado por médicos, enfermeras, odontóloga, administrador, cocinera, chóferes, además de internos rotatorios de las carreras de medicina, enfermería y odontología, todos ellos brindando un servicio de calidad a la población. A continuación personal distribuidos proveniente de los Subsectores por Convenios de salud. Cuadro 51: Personal que cuenta por Subsector

Sub sector

Mé Lic.

Aux.

Odo

Adm Pers.

Chofe

Bioq

d

Enf

n.

.

r

.

Enf.

Serv.

Total

Ministerio

3

1

7

1

0

0

1

0

13

Gobernación

1

0

1

0

0

0

0

0

2

Hipic

1

0

1

0

0

0

0

0

2

Alcaldía

1

0

1

1

1

3

2

1

10

TOTAL

6

1

10

2

1

3

3

1

27

Fuente: Hospital Vacas 2011

2.11.1.5.5 MEDICINA TRADICIONAL En cuanto a la medicina tradicional una gran parte de la población del municipio recurre en caso de enfermedad a la medicina de campo o tradicional por varias razones: falta de dinero para el pago por atención o compra de medicamentos en los centros de salud, la distancia alejada de los puestos de salud, ausencia constante del personal médico y desconfianza al sistema formal de salud. Yatiris, son aquellas personas que según la tradición, fueron enviadas por el Dios Janaj Pacha o Dios de los espíritus, otras personas son aquellas que recibieron un rayo (descarga eléctrica) y no murieron, quedando al contrario con poderes sobrenaturales para realizar curaciones a través del Ayza. Janpiris, son personas dedicadas a la curación de enfermedades cuya causa son fenómenos naturales (viento, arco iris, paqoma, ujasqa, etc.).

103

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Parteros (as), son personas que a través de la experiencia y la práctica han logrado desarrollar habilidades para realizar atenciones de parto, tarea también que en muchos casos desarrolla el esposo. 2.11.1.6

PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS

Son numerosas las dolencias tanto internas como externas, tratadas por los curanderos, las más importantes son): atención de partos, enfermedades gastrointestinales, dolor de cabeza, fiebre y otros. Los tratamientos se realizan a través de plantas y hierbas medicinales como: eucalipto, cedrón, malva, muña, Wajcha Barbero, Wira Wira, Molle, Paico, ruda, perejil, abundantes en la región además de otros productos como la grasa de gallina, k’oa, fetos y sangre de animales. Cuadro 52: Enfermedades que curan los curanderos y parteras

ENFERMEDADES

ENFERMEDADES

Alma castigos

Aire

Ánimos, Mal de viento

Laycas embrujos

Asustados

Mal de viento

Atención del parto

Manchariscas

Diarreas

Milluras

Calentura, dolor de cabeza

Sarnas

Chinkasqas

Cortaduras

Curan a las mujeres embarazadas Sarampión Dolor de estomago

Hinchazones

104

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Dolor de muela

Susto, Hechizados

Fiebre

Endemoniados

Hemorragias, Quemaduras

Tuberculosis

Fiebre amarilla

Heridas, dolores

Gripe

Jap’esqas

Maldición

Dolor de pulmón

FUENTE: PDM Vacas, 2013

2.11.1.7

COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS (SEGUROS DE SALUD EN APLICACIÓN Y LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA INFANTIL, BONO JUANA AZURDUY,

SUBSIDIO

UNIVERSAL

PRENATAL,

LACTANCIA

MATERNA,

COMPLEMENTO NUTRICIONAL PARA EL ADULTO MAYOR CARMELO, OTROS)

A fin de efectivizar el acceso universal a servicios de salud integrales y de calidad, para toda la población, en sus diferentes ciclos de vida y en igualdad de condiciones; al mismo tiempo de incidir en la transformación de la salud a partir de la participación social e intersectorial, en el marco del derecho a la salud, en el Municipio de Vacas, se desarrollan los programas de promoción de la salud, como: alimentación complementaria infantil, bono juana Azurduy, subsidio universal prenatal, lactancia materna, complemento nutricional para el adulto mayor que son de cumplimiento obligatorio, regidos por ley. Sin embargo el Municipio no cuenta con información respecto a estos programas.

105

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2 ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS 2.11.2.1

TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Ilustración 22: Porcentaje de hogares por tenencia de la vivienda

Fuente: Info-SPIE, INE Censo Población y Vivienda 2012

Los Datos del Censo de Población y Vivienda INE 2012, muestra que la principal forma de tenencia de vivienda de los pobladores de Vacas es propia representando el 96.8% y menos del 2% de los hogares habita en viviendas alquiladas, cedidas, prestadas, en anticrético u otra forma.

106

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.1.1 MATERIALES DE LA VIVIENDA

Ilustración 23: Porcentaje de material de construcción más utilizado en PAREDES de la vivienda

Fuente: Info-SPIE, INE Censo Población y Vivienda 2012

Dentro la jurisdicción de Vacas, el material más utilizado en la construcción de paredes de la vivienda es el adobe, así lo corroboran los datos Censo 2012.

Ilustración 24: Porcentaje de material de construcción más utilizado en TECHOS de la vivienda

Fuente: Info-SPIE, INE Censo Población y Vivienda 2012

107

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

La calamina es el material más utilizado en la construcción de techos de la vivienda, puesto que abarca el 35.8%, seguido de la paja que alcanza un porcentaje de 34.7 y la teja con 28.5%. Ilustración 25: Porcentaje de material de construcción más utilizado en PISOS de la vivienda

Fuente: Info-SPIE, INE Censo Población y Vivienda 2012

Acorde a los datos la mayor parte de las viviendas tiene el piso de tierra representando el 87.9%, seguido del piso de cemento equivalente al 10.6%.

2.11.2.2

PROCEDENCIA Y COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Ilustración 26: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a energía eléctrica,

2001 MUNICIPIO

Vacas

TOTAL 37.5

2012

Área

Área

Urbana

rural

0

37.5

TOTAL 72.1

Fuente: Info-SPIE, INE Censo Población y Vivienda 2012

108

Área

Área

Urbana

rural 72.1

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Los datos del Censo de Población y Vivienda INE 2012, reflejan un incremento significativo de la cobertura de energía eléctrica el área rural que asciende a un 72.1%.

Ilustración 27: Porcentaje de procedencia de la energía eléctrica

Fuente: Info-SPIE, INE Censo Población y Vivienda 2012

Respecto a la procedencia de la energía eléctrica en el municipio de Vacas, los datos muestran que el 63.5% deriva de una red provista por una empresa eléctrica pública, encontrándose también en porcentajes mínimos otras fuentes de energía, sin embargo, existen comunidades que no cuentan con una fuente de energía que representan el 34.5%. 2.11.2.3

DISTRIBUCIÓN Y COBERTURA DE AGUA POTABLE

La principal distribución de agua se realiza por cañería de acuerdo los datos del Censo de Población y Vivienda INE 2012, la distribución por cañería dentro la vivienda representa el 23%, y la distribución por cañería fuera de la vivienda representa el 52.4%, sin embargo, existe otra forma de distribución que equivale al 24.6%.

Ilustración 28: Porcentaje de hogares, por distribución del agua en la vivienda

109

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2001 MUNICIPIO

Arbieto

2012

Por cañería

Por cañería

No se

Por cañería

Por cañería

No se

dentro la

fuera de la

distribuye

dentro la

fuera de la

distribuye

vivienda

vivienda

por cañería

vivienda

vivienda

por cañería

15.8

36.8

47.4

23

52.4

24.6

Fuente: Info-SPIE, INE Censo Población y Vivienda 2012

2.11.2.3.1 PROCEDENCIA DEL AGUA Ilustración 29: Procedencia del agua

Fuente: Info-SPIE, INE Censo Población y Vivienda 2012

El 68.8% de los pobladores de Vacas se abastece de agua potable por cañería de red, mientras que el 18% se abastece de este líquido elemento a través de ríos, vertientes y/o acequias, menos del 10% obtiene agua de piletas públicas, pozos u otras fuentes. La cobertura actual del sistema de agua potable del municipio es del 77.6%, que refleja la necesidad de mayor ampliación de la red considerando el crecimiento demográfico y el

110

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

requerimiento de agua para consumo domiciliario, ya que es evidente que el sistema existente no es suficiente. En ese marco se deberá replantear la capacidad de la red actual y analizar el potencial crecimiento de la demanda de futuras conexiones. En cuanto a la calidad del agua, en algunos casos de manera errada llamamos agua “potable”, debido a que el agua extraída de ríos, acequias, etc. no cuenta con sistemas de potabilización y al existir un alto porcentaje de población que se abastece de estas fuentes, las mismas se encuentra expuestas a contaminación.

2.11.2.4

TENENCIA DEL SERVICIO SANITARIO, TIPO DE DESAGÜE Y COBERTURA DE SANEAMIENTO BÁSICO Ilustración 30: Tenencia de servicio sanitario y tipo de desagüe

Fuente: Info-SPIE, INE Censo Población y Vivienda 2012

111

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Un dato muy relevante es que el 73.9% de los pobladores de Vacas no cuentan con baño, el 19.6% utilizan un pozo ciego y menos del 5% desfoga las aguas residuales por cámara séptica o alcantarillado. Cuadro 53: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a saneamiento

2001

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Vacas

TOTAL 23

2012

Área

Área

Urbana

rural

0

23

TOTAL 28

Área

Área

Urbana

rural

0

28

Fuente: Info-SPIE, INE Censo Población y Vivienda 2012

Los datos muestran que en el municipio de vacas existe una cobertura de saneamiento básico insuficiente alcanzando el 28%, por lo que es preciso ampliar en función al crecimiento demográfico y la demanda existente.

2.11.2.5

ELIMINACIÓN DE LA BASURA Ilustración 31: Forma de eliminación de la basura

Fuente: Info-SPIE, INE Censo Población y Vivienda 2012

112

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

El 57.3% de viviendas particulares con habitantes presentes queman su basura como una forma de eliminación, sin embargo esta práctica no es amigable con el medio ambiente provocando daños al entorno y a la atmósfera; el 20.4% elimina su basura botándola al río lo que también provoca la contaminación de una fuente de agua y daño al ecosistema, el 0.1% de los habitantes del municipio utilizan el servicio de recolección o basureros públicos. 2.11.2.6

COMBUSTIBLE PARA COCINAR

Ilustración 32: Porcentaje de hogares, por combustible o energía más utilizado para cocinar en la vivienda, censo 2001 – 2012 88,5 75,4

0,1

-

0,8

Electricidad

Otro1

No cocina

No cocina

2001

0,3 Gas en garrafa y cañeria

0,2

Guano bosta taquia

0,1

Leña

0,0

Otro1

Gas en garrafa y cañeria

Guano bosta taquia

0,8

10,4

Electricidad

23,4

Leña

100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 -

2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

El combustible más utilizado para la cocina por las familias vaqueñas, es la leña, mismo que asciende al 75,4% de cobertura, seguido del gas de garrafa que representa el 23,4% (Censo INE, 2012). Comparativamente el censo 2001, reflejó que un 88,5% de los habitantes cocinaban a leña, mientras que el 10,4% hacía uso del gas de garrafa, en tanto algunos habitantes utilizaban como material de combustión el guano o bosta taquia.

113

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.7

CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA

Acorde a la categorización de la pobreza, denotado en el INFO-SPIE, el Municipio de Vacas tiene pobreza de tipo A, B, C, D; la pobreza de tipo A resulta ser de mayor preocupación en relación a las demás categorías, sin embargo en Vacas a este tipo de pobreza crítica sólo pertenece una comunidad ; la pobreza de tipo B agrupa a una comunidad, la pobreza de tipo C también concentra a una comunidad, y finalmente la pobreza de tipo D se localiza en la parte central de la jurisdicción y ocupa la mayor parte del Municipio, a esta categoría corresponden la mayor cantidad de comunidades. Ilustración 33: Mapa De La Caracterización De La Pobreza

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

114

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acorde a los datos del INFO-SPIE, se detalla en el siguiente cuadro la clasificación de la pobreza por comunidades: Cuadro 54: Segmentación de la Pobreza

Categoría A

Categoría B

Categoría C

Categoría D

Categoría E

CATEGORIA

CATEGORIA B:

CATEGORIA C: VBP

CATEGORIA D: VBP

CATEGORIA E: VBP

A: VBP

VBP

Agropecuario

Agropecuario

Agropecuario

Agropecuario Agropecuario

promedio UPA >=

promedio UPA >=

promedio UPA >=

promedio

promedio UPA

5.296 Bs y < 9.597

9.597 Bs y < 23.654

23.654 Bs.

UPA < 3.080

>= 3.080 Bs y
= 50%

Basicos
= 50%

50%

JATUN MAYU

Servicios Básicos >= 50%

CHAULLA MAYU

VACAS

FLORES RANCHO MUYUJ CHIPA NUEVO AMANECER PILAWITU PISCO MAYU A PISKHO MAYU SAPILICA TOTORA PAMPA CHICO WAYLLA KHOCHI

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

115

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.8

OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO

El municipio de Vacas presenta una dinámica productiva que está relacionadas con las principales actividades económicas y sociales como ser los actores productivos: agrícolas, pecuarios y otros. 2.11.2.9

ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA Y BOSQUES

La tenencia de la tierra es una parte importante de las organizaciones sociales, políticas y económicas. Que juega un papel importante dentro de los aspectos sociales, técnicos, económicos, institucionales, jurídicos y políticos que en muchas ocasiones no son tomados en cuenta debidamente para un enfoque político, políticas y de planificación estratégica. Para una mejor comprensión de la tenencia de tierras el Municipio se clasifica Área Rural, (Cuadro siguiente). Cuadro 55: Porcentaje de Tenencia de Tierras

Superficie Áreas

Ha.

Rural

33.800,09

km2 338

Fuente: INFO-SPIE, ley 247 delimitaciones de radio urbano Vacas.

El área rural tiene una superficie que abarca una extensión de 33.800,09 ha. representando la totalidad de la superficie territorial. Con relación al área Urbana el municipio no tiene definida su mancha homologada. Con relación a la tenencia de bosques el municipio presenta una superficie forestal total de 493,9 ha. Donde las plantaciones forestales maderables tienen una superficies de 483,9 ha. y 10 ha. de bosques o montes naturales. Representando un porcentaje de ocupación forestal a nivel Municipal de 1,46 %, (Cuadro siguiente).

116

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 56: Tenencia de bosques.

Áreas potenciales

Superficie (Ha.)

Plantaciones Forestales maderables Bosques o montes naturales Total Superficie forestal (Ha)

% Ocupación forestal a nivel Municipal

483,9 1,46 % 10

493,9 Fuente: Diagnostico 2016, INFO SPIE.

2.11.2.10 RÉGIMEN DE PROPIEDAD (Saneamiento de tierras)

La ley INRA otorga seguridad jurídica a los poseedores de tierras por medio de la otorgación del derecho propietario de la misma, quien la posee y utiliza cumpliendo con los requisitos de un manejo adecuado de acuerdo a las potencialidades y limitaciones de cada terreno y cumpliendo la función social y función económico-social, determinándose en consecuencia el uso, la tenencia y propiedad de la tierra. El municipio no ha logrado establecer la titulación de predios en su totalidad. Presentando los siguientes tipos de propiedad que son: Comunal, solar campesino, empresarial, mediana y pequeña propiedad. En el mapa se detalla la tenencia de tierra-predio titulada por el INRA.

La tenencia de la tierra en el municipio de Vacas es de uso familiar con vocación productiva, donde el derecho de propiedad está siendo consolidado y avalado por títulos de propiedad desde la reforma agraria y los que no cuentan con los mismos actualmente están regularizándose. A pesar de ello muchos productores que han adquirido o que tienen derechos hereditarios requieren el apoyo de políticas de saneamiento de la tierra a través del INRA.

117

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

En el marco del proceso que viene desarrollando el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). El Municipio tiene una superficie titulada de 7.267,09 ha. representando el 21,50 % del total de la superficie del municipio, (Ilustración siguiente).

Ilustración 34: Mapa de Tenencia de la Tierra – Predios Titulados con el INRA

Fuente: INRA

Del total de la superficie titula se tiene un porcentaje de tenencia de tierras tituladas como agrícolas el 25,29 %, actividad ganadera con 60,46 % y otros con 14.25 %. (Cuadro siguiente).

118

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 57: Porcentaje de tenencia de tierras tituladas.

Actividad

Superficie (Ha.) % Ocupación

Agrícola

1.837,85

25,29

Comunitar ia

9,64 Pequeña

1.828,21

Ganadera

4.393,66

60,46

Comunitar ia

1.858,09 Pequeña

2.535,57

Otros

1.035,58

14,25

Comunitar ia

1.031,42 Pequeña

4,16

Total general

7.267,09

100,00

Fuente: INFO SPIE-INRA

2.11.2.11 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD Los tipos de propiedades rurales están clasificadas en mediana, pequeña, solar campesino y propiedad comunitaria. En el Municipio se presenta dos de las mencionadas: la propiedad comunitaria con una superficie 2.899,15 ha. (39,89 %), y la pequeña propiedad con un 4.367,94 ha. (60,11 %). Asimismo, el tamaño promedio de la propiedad para la propiedad comunitaria es 32,21 ha. y para la pequeña propiedad es 1,16 ha. (Cuadro siguiente). Cuadro 58: Tamaño propiedad.

Tipo de propiedad Superficie en Ha. Tamaño promedio propiedad Ha. Comunitaria

2.899,15

32,21

Pequeña

4.367,94

1,16

Fuente: INFO SPIE

119

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.12 USO DE LA TIERRA El concepto de tierra no debe ser confundido con el de suelo, puesto que tierra involucra una definición mucho más amplia, donde el suelo viene a ser un componente más de la tierra, al igual que la vegetación, la fauna, el clima, y otros. Para los fines del presente documento se considera el concepto desarrollado por FAO-UNEP (1997), citado por FAO-UNEP (2000): “La tierra y los recursos de la tierra se refieren a un área definible de la superficie terrestre, abarcando todos los atributos de la biosfera inmediatamente por arriba y por debajo de esa superficie, incluyendo aquellos atributos climáticos cercanos a la superficie, el suelo y las formas del terreno, la superficie hidrológica – incluyendo lagos poco profundos, ríos, humedales y pantanos las capas sedimentarias cercanas a la superficie y el agua subterránea asociada y las reservas geo-hidrológicas, las poblaciones animales y vegetales, los modelos de asentamientos humanos y los resultados físicos de la actividad humana pasada y presente - terrazas, estructuras para drenaje o almacenamiento de agua, caminos, edificios y otros”. El concepto de tierra enunciado, puede ser entendido a partir de un enfoque integral en el cual se considera a la tierra como un sistema en el cual interactúan en forma dinámica los recursos de la tierra (clima, suelo, relieve, hidrología, flora, fauna, etc.), por lo que el estado de la tierra viene a ser el resultado de este proceso dinámico de interacción. En términos generales, el uso de la tierra puede ser definido en referencia al “manejo de la tierra que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades”, o bien referirse a “las actividades humanas relacionadas directamente con la tierra”. Sin embargo, el uso de la tierra no se refiere a cualquier actividad humana realizada sobre la tierra, sino más bien a las actividades que consideran el uso de los recursos de la tierra o que hacen algún impacto sobre éstos como la actividad agrícola, pecuaria y forestal y no agrícolas otras tierras, (Cuadro siguiente).

120

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 59: Uso y Ocupación del Suelo.

Municipio Vacas Porcentaje

Agrícola

Ganadera

Forestal

No agrícola

Superficie Total

(Ha)

(Ha)

(Ha)

(Otras tierras)

(Ha)

4.829

1.800

493,9

26.677,19

33.800,09

14,29%

5,33%

1,46%

78,93%

100%

Fuente: Diagnostico 2016 y INFO-SPIE

En la ilustración se muestra el porcentaje del área agrícola o cultivable con una superficie de 4.829 ha. que representa el 14 %, las tierras de pastoreo o ganaderas alcanza a 1.800 ha. (5 %), forestal 493,9 ha. (2 %), el porcentaje mayor representa la cantidad de tierras no agrícolas (otras tierras), terrenos no utilizables, son tierras con pendientes muy pronunciados, o son rocosos con 79 % y una superficie de 26.677,19 ha. Ilustración 35: Uso y ocupación del suelo.

2% 14%

5%

79%

No agrícola

Agrícola

Ganadera

Forestal

Fuente: Elaboración propia – diagnostico 2016

121

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Según el PDOT, 2016-2020del Departamento de Cochabamba. El porcentaje de ocupación del uso de actual de la tierra representa una mayor extensión el bosque denso siempre verde lluvioso nublado que representa el 37,55% del territorio, el 26.79% representa arbustos dispersos en sustrato rocoso gramíneas y forbias efímeras, el 23,93% representa a Herbácea graminoide amacollada vivaz con sinusia arbustiva esclerófila, seguida de Cultivos en rotación y producción extensiva con 4,18%, Matorral semidesíduo xeromórfico esclerófilo con 3,90%, vegetación acuática arraigada en aguas cristalinas no fluyentes con 2.76%, cuerpos de agua cuyo uso representa un 0,87% del territorio y 0,02% con nieve temporal(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Cuadro 60: Superficie de Uso Actual de la Tierra

Superficie

%

Ha.

Municipio

1.466.677

37,55%

1.046.557

26,79%

934.713

23,93%

Cultivos en rotación y producción extensiva

163.244

4,18%

Matorral semidesíduo xeromórfico esclerófilo

152.275

3,90%

Acuática arraigada en aguas cristalinas no fluyentes

107.847

2,76%

Cuerpos de agua lagos y lagunas

33.858

0,87%

899

0,02%

Uso actual de la Tierra. Bosque denso siempre verde lluvioso nublado Dispersa de arbustos en sustrato rocoso gramineas y forbias efímeras Herbacea graminoide amacollada vivaz con sinusia arbustiva esclerófila

Nieve temporal

Fuente: Elaboración propia con base INFO-SPIE y BOLIVIA-SUNIT

122

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.13 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN 2.11.2.13.1

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La población económicamente activa está compuesta por todos los habitantes en edad laboral que trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o se encuentra en búsqueda de empleo (población en paro). Si comparamos el Censo 2001 y 2012, el Municipio tuvo un incremento del 3,61% en esta medida demográfica, este crecimiento se muestra alentador ya que la población del Municipio tiene tendencia a generar más fuentes de trabajo pero necesita mayor motivación en este campo. Por otro lado la gráfica siguiente muestra que el crecimiento en cuanto a PEA ha sido positivo mayormente para el género femenino pues comparando el Censo del 2001 con el Censo del 2012 la PEA femenina se ha incrementado en 3,5% y la masculina creció en un 4,12%. Ilustración 36: Porcentaje de Participación de la Población Económicamente Activa Total y por Género

Universo: Población >=10 años de la PEA

80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

64,49%

Total

71,79%

68,10%

75,91% 61,21%

57,71%

Hombres

Mujeres

Total

2001

Hombres

Mujeres

2012

TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda 2012

Adicionalmente en cuanto a la oferta laboral potencial, el crecimiento en ambos géneros es bastante elevado en el Municipio en relación al crecimiento de pobladores que ofrecen o que podrían ofrecer su fuerza de trabajo, según la gráfica siguiente se puede ver que la Oferta Laboral Potencial creció en un 10,30% si comparamos el Censo 2001 con el realizado el 2012.

123

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 37: Porcentaje de Tasa de Oferta Laboral Potencial por Género

Universo: Población >=10 años de la PET

85,0 80,60%

80,0 75,0 70,30% 70,0

81,80% 79,30%

71,50% 69,00%

65,0 60,0 Total

Hombres

Mujeres

Total

2001

Hombres

Mujeres

2012 TASA DE OFERTA POTENCIAL

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda 2012

En cuanto a la participación de la población en edad de trabajo y situación de empleo, según el gráfico detallado a continuación en general la población trabaja por cuenta propia pues el 79,50% del total de la población son trabajadores emprendedores que tienen negocios propios o alguna actividad por cuenta propia y solo el 11,10% es trabajador asalariado. Ilustración 38: Porcentaje de Participación de Población en Edad de Trabajo y Situación de Empleo

124

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

79,50%

11,10%

Trabajadora/or asalariado

9,50% Trabajadora/or por cuenta propia

Otras categorias ocupacionales

SITUACIÓN EN EL EMPLEO

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda 2012

2.11.2.13.2

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

La Población en Edad de Trabajar (PET) es una medida demográfica que refleja la oferta potencial de trabajo de una economía, según la Organización Internacional del Trabajo OIT. Da cuenta del número de personas que tienen edad de trabajar y podrían formar parte del mercado laboral. Incluye tanto a las personas activas como a las inactivas (por ejemplo, estudiantes, jubilados y pensionistas, quienes se dedican sólo a quehaceres domésticos, etc.). Se diferencia, por tanto, de la cantidad de gente dispuesta a trabajar o que está efectivamente trabajando, es decir, de la población económicamente activa o PEA. En los resultados del Censo 2012 se registraron 8.940 habitantes, 77,81% de los habitantes censados se encuentran en Edad de Trabajar, lo cual indica que el Municipio de Vacas tiene la fortaleza de estar conformado en una mayoría por personas que pueden generar ingresos, desarrollo, emprendimientos y así originar oportunidades de crecimiento personal, familiar y en general para toda la población del Municipio, del Departamento y del País. Ilustración 39: Número de Casos y Porcentaje de Participación de la Población en Edad de Trabajar

125

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

8.000

6.956

6.000 4.000 1.984

2.000

22,19%

77,81%

0 Casos

% de Participación

Población en Edad de No Trabajar

Población en Edad de Trabajar

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda 2012

2.11.2.13.3

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL

Los grupos ocupacionales son categorías que permiten organizar a los servidores en razón a su formación, capacitación o experiencia reconocida. Si se analiza los grupos ocupacionales de los trabajadores en el Municipio de Vacas (gráfica siguiente) podemos evidenciar que el 77,80% se dedican a funciones relacionadas con el sector agrícola, pecuario, forestal, pesquero, muy por debajo con el 7,20% se dedica a funciones relacionadas a la construcción, industria y manufacturera ya sea de forma independiente (cuenta propia) o dependiente (asalariados) y tan solo un 6,30% se dedica a los servicios o venta. Ilustración 40: Porcentaje de Participación de Población en Edad de Trabajo según Grupo Ocupacional 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0

77,80%

7,20%

6,30%

Trabajadora/or de los Trabajadores agricolas, Trabajadores de la servicios pecuarios, forestales y construcción, industria y vendedores pesqueros manufacturera y otros oficios GRUPO OCUPACIONAL

126

8,60% Otros grupos ocupacionales

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda 2012

2.11.2.13.4

ESPECIALIZACIÓN POR SECTORES Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar, y englobando todos aquellos trabajos encaminados a la obtención de bienes materiales y servicios. Las personas llevan a cabo trabajos muy diferentes, unos cultivan la tierra y obtienen frutos, otros los transforman y envasan o empaquetan, hay quienes los transportan hasta los mercados donde se consumen y quien los vende en tiendas. La ocupación social del Municipio de Vacas está conformada de la siguiente manera: Ilustración 41: Porcentaje de Participación según el Sector Económico 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

80,4

17,7 1,9 Primario

Secundario

Terciario

SECTOR ECONÓMICO Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda 2012

Ilustración 42: Análisis Gráfico Del Sector Económico

127

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Fuente: Propia – Elaborado por los Técnicos de AMDECO en base a los Datos del INE

En el caso del Municipio de Vacas el sector primario es el de mayor importancia (población que explota la materia prima) y el secundario es el de menor participación (población que ofrece servicios de compra y venta de productos, incluido lo que el sector primario genera), por lo tanto el Municipio está conformado mayormente por personas que se dedican a cultivar, cosechar y a la crianza, representando un 80,40% del total de la población que conforma el sector económico, dejando en un segundo lugar el sector terciario que brinda servicios de compra y venta (sobre todo verduras) con un 17,70% y al sector de transformación de la materia prima (Sector Secundario) con un 1,9%. De esto se puede deducir que una gran oportunidad de mejora que tiene el Municipio es fomentar aún más el sector Primario (sobre todo el sector agropecuario) ya que además de un 100% del Uso de Tierras 66,56% corresponde al sector agrícola y solo el 24,81% al sector ganadero, ambos sectores podrían apalancar a que la economía del Municipio se incremente más tanto en el Sector Primario y/o Secundario. Ilustración 43: Cantidad y Porcentaje de Participación del Uso de Tierras

128

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -

7.255 4.829

1.800 100,00%

TOTAL Superficie

66,56%

24,81%

AGRICOLA (Ha)

GANADERÍA (Ha)

Superficie (Ha)

167

2,30%

FORESTAL (Ha)

459

6,32%

NO AGRICOLA (Otras tierras)

% de Participación

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

2.11.2.13.4.1 SECTOR PRIMARIO Se trata de un sector compuesto por todas las actividades ligadas a la obtención de recursos del medio natural, tanto del mar como de la tierra, como pueden ser la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura, y la caza; es decir, es el sector que obtiene el producto directamente de la naturaleza. Muchos de los productos que se obtienen de estas actividades no necesitan ningún tipo de transformación, o muy poca, antes de su consumo. Otros se utilizan como materias primas para diversas industrias como, por ejemplo, el algodón para fabricar tejidos. El sector primario del Municipio de Vacas está centrado principalmente en el sector agrícola, y en una parte más pequeña al ganadero, quedando relegados el sector minero, pesquero, forestal, etc. Por lo tanto a continuación analizaremos y detallaremos los dos rubros con más impacto dentro del Municipio: 2.11.2.13.4.2 SECTOR AGRÍCOLA Del total de uso de tierras posibles este sector es el que tiene la mayor cantidad de hectáreas, 4.829 Ha. según el censo agropecuario realizado el 2013, disponibles para el sector agrícola en las cuales se siembran como principales grupos agropecuarios los tubérculos, cereales, plantas de forraje y Hortalizas.

129

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Las raíces y tubérculos comestibles ricos en almidón representan el 78,76% del total de cosechas registradas en el censo agropecuario 2013, convirtiéndose en el principal grupo agropecuario del Municipio, el segundo grupo con mayor participación son los Cereales con el 17,38%, en tercer lugar quedan las Hortalizas con el 3,16% y en cuarto lugar quedan los Productos del forraje, fibras, plantas vivas, corte las flores y los brotes de la flor, tabaco no procesado y caucho natural con el 0,62%. Ilustración 44: Porcentaje de Participación por Grupo Agropecuario 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

78,76%

17,38% 3,16% Raíces y tubérculos comestibles ricos en almidón

Cereales

Hortalizas

0,62%

0,06%

Productos del Legumbres secas forraje, fibras, plantas vivas, corte las flores y los brotes de la flor, tabaco no procesado, y caucho natural

0,01% Frutas y nueces

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

Analizando específicamente el grupo agropecuario de raíces y tubérculos comestibles ricos en almidón es posible identificar puntualmente los productos con mayor rendimiento en el grupo, el gráfico a continuación muestra que la papa tiene un 88,06% de participación en el total de cosecha (casi el 100% del grupo) convirtiéndola en el producto estrella del Municipio de Vacas, se encuentra seguida con un amplia diferencia por la oca con 11,56%, y finalmente la papaliza con 0,37%, siendo estos 3 los únicos tubérculos producidos en el Municipio. Ilustración 45: Porcentaje de Participación por Producto Agropecuario – Grupo Raíces y Tubérculos Comestibles Ricos en Almidón

130

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

Por otra parte si analizamos el grupo de los Cereales, en la gráfica siguiente se evidencia que la Avena tiene la mayor participación con 72,94% y la convierte en el cereal que aporta mayor ganancias al Municipio, seguida por tres cereales con similar participación, la Cebada en Grano con tan solo 18,99%, el Trigo con 7,21% y en cuarto lugar el Maíz con 0,86%. Ilustración 46: Porcentaje de Participación por Producto Agropecuario – Grupo Cereales

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

De las 2 gráficas anteriores es posible inferir que tomando en cuenta solamente los productos sin segmentar por grupo agropecuario, los tres productos con mayor participación en el Municipio son: 1. Papa  con el 69,37% de participación. 2. Avena  con el 12,67% de participación. 3. Oca  con el 9,11% de participación.

131

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

0,01%

0,01%

0,04%

0,06%

0,15%

0,29%

0,62%

0,85%

1,25%

2,25%

3,30%

9,11%

12,67%

80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

69,37%

Ilustración 47: Porcentaje de Participación por Producto Agropecuario

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

2.16.8.4.1.2

SECTOR GANADERO Ilustración 48: Cantidad y Porcentaje de Participación del Uso de Tierras

8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -

7.255

4.829

1.800 100,00% TOTAL Superficie

66,56%

24,81%

AGRICOLA (Ha)

GANADERÍA (Ha)

Superficie (Ha)

167

2,30%

FORESTAL (Ha)

459

6,32%

NO AGRICOLA (Otras tierras)

% de Participación

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

De igual manera el Censo agropecuario realizado el 2013 demostró que el sector ganadero hace uso de 1.800 hectáreas de tierra para la crianza de su sector, en total de 24,81% del total de la Superficie utilizable en el Municipio, para detallar con mayor certeza el comportamiento de este Sector en la gráfica a continuación se muestran las especies con mayor importancia.

132

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 49: Porcentaje de Especies del Sector Ganadero

629

37

Alpacas

Caballos

Mulas

1.911 266

986 Cuys

6

Conejos

464

Asnos

35

Llamas

4.017 Porcinos de corral

Búfalos

40 Porcinos de Granja

Ovinos

97 Bueyes o chiñueleros

6.867

Caprinos

33.068

Bovinos

35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 -

GANADERIA Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

La especie con mayor participación es la de los Ovinos haciendo un total del 68,29% del total, frente al alejado segundo grupo con mayor participación con 14,18%, este último está conformado por los Bovinos, finalmente el tercer y cuarto lugar están ocupados por los Porcinos de Corral y Asnos con un 8,30% y 3,95% respectivamente. Claramente las cifras marcan una tendencia indicando que el Municipio enfoca sus mayores esfuerzos en la crianza de Ovinos y Bovinos dejando ver que la oportunidad de crecimiento en el Municipio indica fomentar ésta crianza quizá dejando de lado lo que no se muestra representativo. 2.11.2.13.4.3 SECTOR SECUNDARIO Este sector está compuesto por las actividades destinadas a transformación de las materias primas en productos elaborados o semielaborados, como pueden ser la refinería, la imprenta, la tabacalera, etc., es decir, comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Este sector depende del primario, ya que necesita el producto natural para transformarlo a través de procesos industriales de todo tipo, a continuación se muestra a participación de este Sector. Ilustración 50: Porcentaje de Participación según el Sector Económico

133

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

100,0

80,4

80,0

60,0 40,0

17,7

20,0

1,9

0,0 Primario

Secundario

Terciario

SECTOR ECONÓMICO Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda 2012

La gráfica anterior permite ver que el sector secundario tiene una participación bastante pobre frente a los dos sectores restantes, con solo un 1,9% representa a menos de media persona de cada 10 que se dedican a este rubro. 2.11.2.13.4.4 SECTOR TERCIARIO Forman parte de este sector los servicios, es decir, todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el buen funcionamiento de la economía. Atendiendo a esto, decir sector terciario es lo mismo que decir sector servicios. Ilustración 51: Porcentaje de Participación según el Sector Económico 100,0

80,4

80,0 60,0 40,0

17,7

20,0

1,9

0,0

Primario

Secundario

Terciario

SECTOR ECONÓMICO Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda 2012

Según datos del INE (gráfica anterior) este sector tiene la segunda mejor participación con un 17,70% y gracias a la inspección realizada durante los talleres realizados en el Municipio fue posible recabar información sobre las principales actividades que se llevan a cabo para

134

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

favorecer a este sector, entre ellas las principales son Compra y Venta de Verduras y la Apertura de nuevas tiendas de abasto, con lo que podemos inferir que una gran oportunidad de mejora sería fomentar a los pobladores del Municipio a también generar ingresos del intercambio ganadero entre otros. 2.11.2.14 REGISTRO DE COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA 2.11.2.14.1

SUPERFICIE

DE

TIERRAS

PRODUCTIVAS

CON

CAPACIDAD

DE

PRODUCCIÓN El área cultivable en el municipio abarca una superficie 4.828,70 ha. de la cual solo la superficie con capacidad de producción es 2.232,65 ha. que corresponde a la superficie con riego y la superficie sin riego (secano o temporal). La superficie total bajo riego alcanza a 515,17 ha. Que representa el (10.67%) del total de la tierra cultivable. Representando un porcentaje con baja cobertura de riego y una disponibilidad de riego a los cultivos carente. Así mismo la superficie sin riego a secano o temporal alcanza a 1.717,48 ha. con un porcentaje (35.57 %) y la superficie en descanso con 2.596,05 ha. (53,76 %), (Ilustración siguiente).

Ilustración 52: Uso del Suelo Productivo del Municipio.

135

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

11%

54%

35%

Descanso

Produción a asecano

Produción bajo riego

Fuente: En base a INFO SPIE

2.11.2.14.2

SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES Y REFORESTADOS IDENTIFICANDO

RESULTADOS DE LOS INVENTARIOS FORESTALES CUANDO EXISTAN

La superficie de bosques o montes naturales representa 10 ha. y reforestados consideradas como plantaciones forestales maderables con una superficie de 483,9 ha. Identificadas según información recabada del Municipio de Vacas y INFO SPIE. Con relación a los inventarios forestales el Municipio no dispone información de repoblamiento de especies nativas y reforestando sp. Maderables. Es claro que la falta de información, como: inventarios forestales, planes de manejo forestal, comunales o propiedades privadas, que impiden y limitan la cuantificación del potencial del aprovechamiento forestal, lo que obliga a formular un Plan Municipal de Desarrollo Forestal que establezca un estudio económico de factibilidad para el aprovechamiento forestal sostenible que involucre planes de manejo forestal maderables y no maderables, monitoreo de

136

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

la reducción de la cobertura forestal y un inventario y además de identificar ares potenciales para reforestar y recomendar especies aptas para los suelos del Municipio. 2.11.2.14.3

DISPONIBILIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE RESULTADOS DE ESTUDIOS DE

BALANCE HÍDRICO DE ACUERDO A INFORMACIÓN DISPONIBLE

El agua es uno de los recursos que tiene mayor importancia en relación a la actividad productiva, es un elemento unificador porque la administración del riego o acceso a fuentes de agua potable requiere de la organización de los comunarios, además es un elemento principal para la agricultura que depende del recurso agua para obtener buenos ingresos económicos a través de una buena cosecha, otro de los principales recursos son las lagunas Juntutuyo (2,5 Kms), Parco K´ocha, laguna de mayor extensión de 10,7 Kms le sigue Acero K´ocha con 5,9 kms, Q´ollpa K´ocha, Chaki K´ocha y Pilahuito (2,8 kms), estas son alimentadas por las aguas de las quebradas, el principal rio es el Pajcha Mayu. Las precipitaciones pluviales dentro el territorio municipal presenta variabilidades en su comportamiento, caracterizadas por dos estaciones climáticas definidas en el año; una denominada época seca, que ocurre entre los meses de mayo y septiembre, y otra denominada época húmeda o lluviosa que se inicia de diciembre a marzo, donde, el suelo dispone de agua, época que es aprovechada por los agricultores para el establecimiento de cultivos anuales, del mismo modo se acentúa el crecimiento de pastos y forrajeras nativas para el consumo del ganado existente en los diferentes pisos ecológicos. El municipio no dispone de estudios de balances hídrico que se refiere al equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado. Según INFO SPIE. la valoración de balance hídrico presenta valores de 1: Baja, 2: Moderadamente Baja,

3: Media, 4: Moderadamente Alta y 5: Alta

Con relación a la

disponibilidad de agua a través de los resultados de balance hídrico. Se tiene la siguiente interpretación de la valoración del balance hídrico con relación al uso de suelo.

137

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

En el cuadro siguiente, podemos observar dos tipos de valoraciones asignadas para el municipio. Valoración 3: Media con una ocupación de uso de suelo donde se tiene la presencia de cuerpos de agua (Lagunas), actividad agropecuaria extensiva, con cultivos anuales y perennes; ganadería extensiva dispersa con la representación de ovinos, camélidos y caprinos, también se tiene la actividad agropecuaria extensiva dispersa con cultivos anuales ovinos, caprinos y vacunos. La valoración 4: Que presenta un balance hídrico Moderadamente Alta, donde la ocupación del uso de suelo es Agropecuario extensivo con cultivos anuales; ganadería extensiva dispersa, ovinos, camélidos y caprinos.

Cuadro 61: Uso de suelo y valoraciones de balance hídrico.

Valoración

m.s.n.m.

Uso del suelo Cuerpos de agua Agropecuario

extensivo,

con

cultivos

anuales;

Ganadería extensiva dispersa, ovinos, camélidos y caprino. 3

3050 - 4300 Agropecuario extensivo disperso, con cultivos anuales, ovinos, caprinos y vacunos. Agropecuario extensivo, con cultivos anuales y perennes, ovinos, caprinos y vacunos Agropecuario

4

extensivo,

con

cultivos

anuales;

3675 - 4300 Ganadería extensiva dispersa, ovinos, camélidos y caprino. Fuente: INFO SPIE 2016-2020, PDOT

138

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.14.4

DISPONIBILIDAD DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS GENETICOS

La diversidad biológica de la vida vegetal y animales que viven del Municipio de Vacas es la siguiente. Flora En se la región de Vacas se encuentra la famosa planta Puya raimondii, considerada como una planta fosíl, más conocida en la zona con el nombre de Chukiqayara, florece al terminar su ciclo de vida cerca a los cien años, alcanzando alrededor de 12 m. de altura. La vegetación típica de ésta región, además, incluye las siguientes plantas: 

Aliso (Alnus acuminata)



Andres waylla (Cestrum parqui)



Cactu Muqu muqu (Rebutia steinbachii)



Ch'illka o t'ula (Baccharis dracunculifolia)



Eucalipto (Genus Eucalyptus)



Ichhu o paja brava (Stipa ichu)



Kishwara (Buddleja incana)



Mat'ara o t'utura (Scirpus californicus)



Qiwiña (Polylepis)



Sauce lloron (Salix babylonica)



Ulala o waraqu (Disocactus flagelliformis)

Fauna En las lagunas de Vacas, aparte del pejerrey y la trucha, habitan una diversidad de aves y patos silvestres como las wallatas, pariwanas o flamencos, suq'as, panamas y chullumpas. También existen otro tipo de aves como halcones, perdices, lechuzas, búhos y otros. Entre los animales mamíferos están especies como la llama, zorros, zorrinos, vizcachas, liebres, cuyes domésticos y silvestres, etc.

139

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Respecto a los recursos genéticos de las plantas cultivadas y de los animales domésticos constituyen la base biológica de la seguridad alimentaria para el Municipio de Vacas. Estos recursos son la materia prima más importante para realizar mejoramiento de los recursos existentes (plantas y animales) y la aportación más imprescindibles para los agricultores. Con respecto a la biodiversidad de los cultivos o sea, las diferencias genéticas entre distintas variedades (Recursos Fitogenéticos). No se cuenta con información de especies recolectadas ni conservada en bancos de germoplasma. 2.11.2.14.5

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS PRIORITARIAS DE

CONSERVACIÓN Según INFO SPIE dentro del Municipio de Vacas no se encuentran áreas protegidas ni áreas prioritarias de conservación a nivel Nacional, Departamental y Municipal. 2.11.2.14.6

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Este tipo de contaminación es la que se genera por las actividades socio-productivas y las áreas urbanas que afectan a la salud y al medio ambiente. Es necesario que el municipio trabaje en el planteamiento e implementación de políticas que permitan evitar el daño ambiental, preservando de esta manera la salud pública y los métodos productivos dentro del marco de desarrollo sostenible. Por lo tanto estas propuestas tienen que estar orientadas hacia políticas de educación referido a la contaminación y aplicar sistemas o técnicas de control y tratamiento de desechos sólidos y agua residual sin descuidar la naturaleza. Por lo tanto es necesario trabajar de manera conjunta garantizando su conservación y protección, a través de la concientización y educación ambiental, reduciendo la contaminación por residuos sólidos, realizando un adecuado tratamiento de la basura y aguas servidas, explotando áridos de manera planificada y sin afectar el curso natural de los ríos, utilizando de manera adecuada productos químicos para atacar plagas y enfermedades, reduciendo la sobre explotación agrícola, controlando la tala, protegiendo a los animales, regulando las actividades industriales y otros.

140

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.14.6.1 ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO (humano) CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA El municipio de Vacas no cuenta con reportes de datos de la Red de Monitoreo de la calidad del Aire (Red MonICA) de los contaminantes que son: Partículas menores a 10 micras (PM10 ), dióxido de nitrógeno (NO2), Ozono (O3), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO). Estas concentraciones pueden ser causadas por la suspensión de partículas por el tráfico vehicular, transporte, chaqueos, erosión de suelos desnudos y las industrias ladrilleras y otras. Para controlar y analizar el comportamiento de estos contaminantes es necesario que el municipio establezca distintas estaciones de muestreo. El aire del Municipio no muestra una contaminación considerable como el resto de los municipios del Valle Alto del Departamento de Cochabamba CONTAMINACIÓN HÍDRICA Los recursos hídricos son uno de los factores de vital importancia en el municipio, los mismos que por la actividad piscícola predominante en las comunidades aledañas a las lagunas se encuentran en franco proceso de contaminación por los pobladores y los visitantes. La contaminación constituyendo un riesgo para el desarrollo biológico de los peces que están en contacto directo con estas aguas. Es necesario establecer aspectos referidos a la contaminación y hacia la tecnificación de sistemas de control y/o tratamiento de desechos sólidos y aguas residuales y otras medidas urgentes para la disminución y la eliminación de estos factores de contaminación. CONTAMINACIÓN DE SUELOS El Municipio de Vacas no presenta una contaminación considerable con relación a la utilización de agroquímicos, residuos (sólidos y líquidos), domésticos (aguas servidas, papel, residuos orgánicos, plásticos, metálicos, etc.) e industriales (aceites, hidrocarburos), pueden llegar a

141

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

degradar la capa superior del suelo e inhibir la bioquímica del suelo, adicionalmente mediante procesos de infiltración pueden llegar a contaminar las capas intermedias de los suelos. 2.11.2.15 ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS 2.11.2.15.1

REGISTRO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

2.11.2.15.1.1 TIPOS Y REGISTROS DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS La Economía Plural del Municipio de Vacas está constituida por las organizaciones económicas sociales y municipales de la siguiente manera: Ilustración 53: Cantidad de Entidades Registradas según el Sector 20

15 15 10 5

2

0 Social

Público

Fuente: Registros del Municipio de Vacas Ilustración 54: Porcentaje de Participación de Entidades Registradas según el Sector 11,76%

88,24%

Social

Público

Fuente: Registros del Municipio de Vacas

142

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 62: Listado de Entidades Registradas

Institución/ Organización/ Empresa

Organización Económica

Sector

1) Consejo Municipal de Vacas

Público

Social

2) Gobierno Municipal de Vacas

Público

Social

Social

Social

Social

Social

Social

Social

Social

Social

7) Asociación de Pesqueros “Acero Jocha” Vacas

Social

Primario

8) Asociación de Pesqueros “Muyoj chipa” Vacas

Social

Primario

9) Asociación de Camélidos “Totora Pampa” Vacas

Social

Primario

10) Sindicato Mixto de Autotransporte “vacas”

Social

Transporte

Social

Transporte

12) Sindicato Mixto de Autotransporte Rodeo

Social

Transporte

13) Asociación de Personas con Discapacidad Vacas

Social

Social

Social

Educación

15) Comité Cívico de Vacas

Social

Social

16) Visión Mundial PDA Vacas

Social

Social

17) OTB Vacas.

Social

Social

3) Central Regional de Mujeres Vacas “CEMUVA” 4) Central Regional de Mujeres 1ro. De MarzoRodeo Vacas 5) Central Regional de Varones “CHIWALAKI” Vacas 6) Central Regional de Varones “1ro. De MarzoRodeo” Vacas

11) Sindicato Mixto de Autotransporte “Santa Barbará”

14) Concejo Comunitario Distrital de Educación Vacas

Fuente: Registros del Municipio de Vacas

De acuerdo a los datos anteriores en el Municipio se tienen registradas a 17 organizaciones económicas, constituidas principalmente por los Sectores Sociales (88,24% de Participación) y

143

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Municipales (11,76% de Participación) conformando el 100% de las organizaciones económicas del Municipio. 2.11.2.15.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS Las actividades estratégicas del Municipio son principalmente Actividades Agrícolas ya que la ganadera es mínima. 2.16.10.1.2.1 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Tomando en cuenta datos del INE y las visitas técnicas de inspección, las actividades agrícolas del Municipio son principalmente relacionados con la siembra y cosecha de los siguientes productos: 

Papa.



Avena.



Oca.



Cebada en grano.



Haba Verde.

80,00%

69,37%

Ilustración 55: Porcentaje de Participación por Producto Agropecuario

70,00% 60,00% 50,00%

0,00%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

144

0,01%

0,01%

0,04%

0,06%

0,15%

0,29%

0,62%

0,85%

1,25%

2,25%

10,00%

3,30%

20,00%

9,11%

30,00%

12,67%

40,00%

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

La gráfica anterior muestra a los 5 principales productos en listados. Ilustración 56: Vista Del el Municipio de Vacas

Fuente: Visitas de Reconocimiento

La producción para venta es muy reducido, principalmente se cosecha con destino hacia el consumo interno del Municipio. El lugar de venta de la producción agrícola en general, se realiza en las ferias regionales de Rodeo, Paredones y Vacas, el resto es comercializado en diferentes mercados como ser en las ferias de Arani, Punata, Tiraque y los días de feria en Cercado de Cochabamba. De la producción agrícola del municipio, un 80 % cubre los requerimientos del autoconsumo, producto de muchos factores como ser la falta de recursos económicos, cantidad insuficiente de tierra, insumos, y mayor atención en la asistencia técnica. 2.11.2.16 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

Para el municipio de Vacas la actividad agropecuaria es importante, ya que actualmente es su fuente de ingreso, su seguridad alimentaria y su base económica, pero como en toda el área rural del país, el productor agropecuario tiene una economía de subsistencia, esto por el bajo nivel de productividad por los suelos bajos en fertilidad, incidencia de plagas y enfermedades, la erosión de los terrenos que están a secano, la contaminación de los suelos y recursos hídricos. Otro aspecto es el uso intensivo de la tierra, el sobre pastoreo, el uso de fertilizantes y plaguicidas, lo que hace que se sufra los procesos mencionados en el párrafo anterior, en resumen se tienen suelos pobres en productividad y la consecuencia es la pobreza en los

145

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

productores. La producción se la realiza en forma tradicional en la mayoría de las comunidades, el uso de tractor es muy limitado por el costo que tiene su uso. El municipio produce en función a sus pisos ecológicos en las alturas (4.000 a 4.500 m.s.n.m.), producen papa, trigo y cebada; en las alturas comprendidas entre los 3.700 a 3.990 m.s.n.m. producen papa, trigo, cebada, avena, oca y haba; la zona baja (3.400 a 3.700 m.s.n.m.) tiene su producción variada tales como: papa, cebada, oca, trigo, avena, papaliza, arveja y haba, también produce manzana en poca cantidad. En todos los cultivos existe una cierta predominancia de variedades, como el caso de la papa, la variedad preferida es waycha y pucañawi; respecto al trigo las variedades más importantes son México, Totora 80 y choqo; el haba y cebada, utilizan en mayor porcentaje las variedades denominadas criollas. 2.11.2.16.1

ÁREAS Y ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD

Los trabajos o labores agrícolas son de carácter familiar y están asignadas de generación en generación; sin embargo la participación de la mujer en trabajos considerados de exclusividad del hombre son cada vez mayores. Los hombres participan en todas las actividades agrícolas (barbechos, nivelados, siembra, riego, etc.), desde la siembra hasta la cosecha, especialmente en aquellas que se requiere mayor fuerza. En cuanto a la actividad pecuaria ambos participan en todas las actividades. En el caso de los hijos varones y mujeres, estos participan en todo el proceso de la siembra y cosecha. El municipio se caracteriza por presentar una actividad netamente agropecuaria, representada por la utilización de técnicas tradicionales de cultivos, pastoreo en áreas comunales, utilización intensiva de la fuerza manual de trabajo, escaso uso de insumos agropecuarios, lo que redunda en los bajos índices de producción y productividad agropecuaria. Por tal motivo hace falta aumentar la eficiencia de los sistemas productivos.

146

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Dadas sus características productivas, la mayor proporción de la producción agrícola y pecuaria se destina al autoconsumo; los excedentes, una vez satisfechas las necesidades familiares, son destinadas al intercambio o trueque y finalmente al mercado. Los principales cultivos son de altura o climas fríos, principalmente cultivos de tubérculos como: papa, oca y papaliza. Un segundo grupo está compuesto por la producción de granos como cebada, maíz, trigo y avena. La gran mayoría de los productos no están destinados al mercado sino más bien al consumo familiar; sin embargo, esta situación juega un papel importante en la seguridad alimentaria. 2.11.2.16.2

TIPO DE PRODUCCIÓN

En el Municipio Vacas existen dos tipos de producción agrícola: Agricultura con riego. Las superficies bajo riego son muy limitadas, además que los períodos de siembra y cosecha son fijos. La agricultura a secano, producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia. Donde se cultiva papa, trigo, oca. Cuyo sistema de producción está basado en conocimientos y prácticas indígenas, que han sido desarrollados a través de muchas generaciones, caracterizados por una agricultura de tradición y semitecnificada. El uso agrícola de la tierra en las zonas de producción es mediante la rotación anual, considerada para los agricultores como parte de la vida misma, donde el suelo se alimenta del estiércol de los animales, de la lluvia y del crecimiento de otros vegetales. Debido a la facilidad de acceso a herramientas y equipos agrícolas, la producción es semitecnificada a través del uso de tractores, motocultores, y otros. Destacando los tubérculos y granos. El aprovechamiento del agua es escaso y limitado (pocas vertientes), sus canales de riego tradicionales (sistemas rústicos), tiene aproximadamente una pérdida de un 30 % del volumen por infiltración, en algunas comunidades existen estanques y atajados pequeños de conservación de agua.

147

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.16.3

CICLOS PRODUCTIVOS

El ciclo productivo se refiere al periodo que transcurre desde el inicio de la siembra hasta la cosecha del mismo. A continuación se detalla el ciclo productivo de los cuatro principales cultivos del Municipio, (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Cuadro 63: Ciclo Productivo

Cultivo

Mes de siembra Octubre

Mes de

Ciclo productivo o

cosecha

Periodo vegetativo.

-

Papa

Noviembre

Marzo - Abril

6 meses

Avena

Diciembre

Marzo - Abril

4-5 meses

Diciembre

Marzo

Cebada en grano

4 meses

NoviembreTrigo

Diciembre

Marzo - Abril

5-6 meses

Elaboración propia, fuente: Observatorio Agroambiental y Productivo 2013

2.11.2.16.4

ORGANIZACIÓN DE TRABAJO

La organización está establecida por el padre y los hijos varones son los que aportan con su fuerza de trabajo para las actividades de preparación de la tierra, apertura de surcos para la siembra, labores culturales y cosecha. La mujer y los hijos menores participan en la siembra y cosecha de granos, tubérculos, forrajes, principalmente en el pastoreo y cuidado de los animales. Otro de los aspectos importantes que se sigue practicando, es la ayuda mutua (ayni – minkä), en algunos casos se utiliza la fuerza de trabajo contratada o pago en especie (ejemplo cosecha de papa).

148

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.16.5

TECNOLOGÍA EMPLEADA

La tecnología empleada en la producción agrícola, es característica de la agricultura tradicional en la mayoría de las comunidades, este sistema se adapta a las condiciones medioambientales y climatológicas, la tierra es labrada con tracción animal (yunta de bueyes), arado típico egipcio (de madera y reja de metal) y los instrumentos de labranza son las picotas, azadón, hoz, y palas, estos se utilizan en todo el proceso productivo, es decir, preparación de terrenos, siembra, prácticas culturales y cosecha. Las superficies bajo riego son muy limitadas, además que los períodos de siembra y cosecha son fijos, existe un sistema de rotación de tierra, la fertilización se realiza con abonos naturales y existe una cosecha anual, el uso de tractor es muy limitado por el costo que tiene su uso. La agricultura constituye la principal actividad del campesino vaqueño, haciendo imprescindible la utilización de la mano de obra familiar y el uso de energía animal, aprovechando racionalmente el potencial productivo de la tierra, que precisa un largo período de descanso, buscando maximizar los recursos disponibles, dentro el proceso productivo. El proceso productivo comienza con la preparación del terreno, que inicialmente consiste en extraer toda le vegetación arbustiva, que generalmente está poblada por hierbas y arbustos nativos, para incorporarlos en la parcela a preparar y sacar las piedras existentes en el área a barbechar. Posteriormente se procede a roturar la tierra, que de acuerdo a la topografía del terreno es realizado con yunta o con la fuerza humana, empleando una picota, demandando esta última actividad bastante mano de obra. Dependiendo de la disponibilidad de mano de obra, yuntas, tipo de suelo y de la humedad del suelo, los campesinos efectúan el “volteo” o mullido del suelo, arando hasta cuatro veces en el lapso de tiempo destinado a esta actividad. El preparado del terreno se completa con el “kurpeado” o desterronado, que se realiza días antes de la siembra, en los meses de septiembre a octubre. De manera general la superficie que se siembra depende del número de parcelas barbechadas e incorporadas a la actividad agrícola; para esta actividad las familias que no disponen de mano de obra suficiente, recurren a actos de reciprocidad social como el ayni.

149

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

El abonamiento de los suelos consiste en la fertilización de las parcelas con estiércol proveniente de los animales de la unidad de producción familiar. En este sentido la ganadería juega un papel importante en la provisión de estiércol, principalmente para el cultivo de papa, constituyéndose el componente pecuario en una actividad indispensable para la producción agrícola de manera que la finalidad principal de la cría de animales, particularmente la de ovinos , es precisamente para la provisión de estiércol. La siembra es una actividad que requiere bastante tiempo, mucha mano de obra y yunta de bueyes, por lo mismo que las familias que no disponen de mano de obra suficiente, recurren a la diferentes modalidades de trabajo recíproco y familiar La siembra temprana empieza los primeros días de julio en las parcelas que cuentan con riego, en las parcelas a secano las siembras comienzan a partir de la segunda semana de septiembre y se prolonga hasta la tercera semana de diciembre, de acuerdo a los pisos ecológicos donde se quiere implantar el cultivo y dependiendo de las disponibilidad de agua de lluvia. Las principales labores culturales practicadas durante el desarrollo de los cultivos son el aporque o “jallmada” y el deshierbe , ambos se realizan de forma manual. En los cultivos de papa, oca, papa lisa y haba, el aporque es indispensable para el buen desarrollo de las plántulas. En las parcelas que cuentan con riego el deshierbe se realiza aflojando el suelo y sacando las malezas fuera del terreno agrícola. En cambio en las parcelas a secano, no se realiza el deshierbe porque casi no se presentan las malezas, por las características climáticas. La cosecha depende de la duración del ciclo agrícola productivo, que varía según el cultivar, la variedad, las épocas de siembra (temprana o tardía) en que fueron implantados los cultivos, las condiciones climáticas reinantes durante el año agrícola y de acuerdo al piso ecológico donde se desarrolla cada cultivo. La actividad de cosecha demanda gran cantidad de mano de obra familiar (al igual que la siembra), en la mayoría de los casos sobrepasa a la mano de obra disponible, por lo tanto muchas familias recurren a las relaciones de trabajo recíproco como es el ayni, especialmente en la cosecha de papa, trigo y cebada. El almacenamiento y transformación de los cultivos cosechados, se almacenan usando el “troje”, de almacenamiento definitivo, Para los cultivos de cereales y el chuño, tienen otro 150

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

sistema de almacenamiento la casa del patio. Existen prácticas tradicionales de transformación de la papa y la oca; el deshidratado de la papa se realiza en base a bajas temperaturas de las noches de invierno, para luego secarlas al sol en el día, para obtener el producto final transformado denominado “chuño”. La actividad agrícola en los diferentes pisos ecológicos es similar. Difiere en algunas comunidades la incorporación de tracción mecánica o tractor para la roturación y preparación de la tierra. 2.11.2.16.6

RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

A continuación se presentan los cultivos más importantes dentro las actividades agrícolas del Municipio de Vacas. Donde se detalla el rendimiento expresada en (kg/Ha), superficie (ha) y volumen de producción (TM) (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Cuadro 64: Rendimiento y Volumen de Producción

Productos

Rendimiento (kg/ha) Superficie (Ha) Producción (Qq)

Papa

5.175,60

1.031,98

116.112,27

Avena

2.620,80

372,34

21.213,40

Oca

4.885,70

143,55

15.246,70

Cebada en grano

1.050,50

241,80

5.521,96

Haba verde

902,80

192,28

3.773,70

Trigo

606,60

159,09

2.097,85

Arveja verde

2.067,80

31,59

1.420,07

Alfalfa

2.814,10

17,07

1.044,28

Tarwi

278,8

16,91

102,50

Elaboración propia. Envase a datos: INE, Censo Agropecuario 2013

Los rendimientos del cultivo de la papa varían por los diferentes microclimas, suelos y labores culturales que se realizan en el municipio, además los rendimientos obtenidos cada año dependen de los factores agroclimáticos.

151

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

El mayor rendimiento promedio en el Municipio de Vacas representa el cultivo de la papa con 5.175,60 kg./Ha., seguido la oca con 4.885,70 kg./Ha., alfalfa con 2814,1 kg./Ha., avena con 2620,8 kg./Ha., arveja verde con 2067,8kg./Ha., cebada en grano 1050,5 kg./Ha., haba verde 902,8 kg./Ha., trigo con 606,6 kg./Ha. y tarwi con 278,8 kg./Ha. El volumen total de producción de nueve cultivos considerados importantes en el municipio de Vacas. El cultivo de la papa tiene mayor volumen de producción con 79,72 %, seguida por la avena 12,74 %, la oca 9,16 %, cebada en grano 3,32 %, haba verde 2,27 %, trigo 1,26 %, arveja verde 0,85 %, alfalfa 0,63 %, y tarwi con 0,06 %. El cultivo que presenta mayor volumen de producción es el cultivo de papa con 116.112,27 Qq. seguida de la avena con 21.213,40 Qq. y el cultivo de la oca representando en tercer lugar con 15.246,70 Qq. La superficie por cultivo de los nueve principales cultivos representa una superficie total estimada de 2.206,61 Has. El cuadro 71, nos muestra el mayor porcentaje de superficie cultivada, papa 46,77 %, por orden de importancia le sigue la avena con 16,87 %, la cebada en grano con 10,96 %, haba verde 8,71 %, trigo 7,21 %, oca 6,51 %, arveja verde 1,43 % alfalfa 0,77 % y tarwi con 0,77 %. Por lo que se cabe aclarar que la producción se caracteriza por ser zona de tubérculos

y granos que

predominan en la región. El cultivo de la papa representa la mayor superficie de tierra cultivada alcanzando a un total de 1.031,98 Has., seguido de la avena con 372,34 Has., cebada en grano con una superficie de 241,795 Has., el resto de los cultivos como ser haba verde, trigo, oca, arveja verde, alfalfa y tarwi. Superficies muy pequeñas cuyos productos son destinados en su mayor parte para la alimentación familiar. Cuadro 65: Superficie por cultivo.

Productos

Superficie (Ha)

%

Papa

1.031,98

46,77%

Avena

372,34

16,87%

Cebada en grano

241,80

10,96%

Haba verde

192,28

8,71%

152

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Trigo

159,09

7,21%

Oca

143,55

6,51%

Arveja verde

31,59

1,43%

Alfalfa

17,07

0,77%

Tarwi

16,91

0,77%

Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013.

2.11.2.16.7

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción de los principales cultivos son los que se detallan en el cuadro. Cuya información es relevada de la página del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Observatorio Agroambiental y productivo, 2016. Donde se puede observar que el mayor costo de producción representa al cultivo de papa seguido del cultivo de avena, trigo y cebada en grano (Cuadro siguiente). Cuadro 66: Cuadro. Costos de producción.

Cultivo

Costo de producción Bs./ha

Papa

26.704,28

Avena

4.853,88

Cebada en grano

4.388,29

Trigo

4.549,06 Fuente: MDRyT, 2016

2.11.2.16.8

DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

La dinámica de comercialización juega un rol importante dentro en la economía social productiva del Municipio. Las principales ferias locales del municipio son: Rodeo, Paredones y Vacas, a las cuales asisten los productores, comerciantes y consumidores tanto locales y de los municipios del Valle Alto de Cochabamba.

153

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

En el cuadro siguiente, se puede observar la dinámica de comercialización en las nueve subcentrales, las mismas que comercializan en las ferias locales y estos productos son llevados a ferias provinciales y del Departamento de Cochabamba. Cuadro 67: Dinámica de comercialización.

Feria provincial Sub centrales Feria local

Días

-

Días

departamental Cruce, Pisk’o

Punata

Martes

Mayu, Totora

Arani

Jueves

pampa,

Rodeo

Lunes Cochabamba

Rodeo,

Tiraque

Juntutuyu. Paredones, Cañadas,

Paredones

Yanatama,

y Rodeo

Misukani.

Viernes

Miércoles y sábado

Viernes

Punata

Martes

Arani

Jueves

Cochabamba

Miércoles y sábado

Tiraque

Viernes

Fuente: Diagnostico 2016

Los principales productos comercializados e intercambiados en los principales centros del flujo comercial, son los que se detallan por orden de importancia: Productos agrícolas: Papa, haba, trigo, oca, cebada, hortalizas (cebolla, zanahoria). Otro importante flujo de comercialización se realiza en las provincias de Araní, Punata y el Departamento de Cochabamba. El lugar de venta de la producción agrícola en general, se realiza en las ferias regionales de Rodeo, Paredones y Vacas, el resto es comercializado en diferentes mercados como ser en las ferias de Arani, Punata, Tiraque y los días de feria en Cercado de Cochabamba. De la producción agrícola del municipio, un 80 % cubre los requerimientos del autoconsumo, producto de

154

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

muchos factores como ser la falta de recursos económicos, cantidad insuficiente de tierra, insumos, y mayor atención en la asistencia técnica. 2.11.2.16.9

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Según el cuadro siguiente, los productos con mayor rentabilidad son en primer lugar la papa (444.890,05 Bs.), segundo lugar la Avena (14.796,81 Bs.) y en tercer lugar la Cebada en Grano (2.728,12 Bs.). Cuadro 68: Rentabilidad por Producto

Costo de Cultivo

producción Bs./ha

Producción

Rentabilidad

(Qq)

Bs.

Papa

26.704,28

116.112,27

444.890,05

Avena

4.853,88

21.213,40

14.796,81

4.388,29

5.521,96

2.728,12

4.549,06

2.097,85

998,33

Cebada

en

grano Trigo

Fuente: MDRyT, 2016

2.11.2.16.10

PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

El gobierno municipal de Vacas, a través de la dirección de desarrollo productivo ejecuta programas de asistencia técnica para mejorar la producción agrícola, donde se realizan talleres de capacitación enfocados a la actividad agrícola en el manejo de los cultivos como asociación y rotación de cultivos, poda polinización, aporque, preparación del terreno y estrategias para el uso de agroquímicos, fertilizantes. La Gobernación del Departamento de Cochabamba también realiza asistencia técnica a través del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) con el proyecto sanidad vegetal, apoyando a los pequeños productores.

155

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.16.11

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE RIEGO

La infraestructura productiva y de riego aún es incipiente, por lo que, el gobierno municipal debe proponer al fomento productivo mediante la ejecución de proyectos de riego y asistencia técnica. Por otro lado, es necesaria evaluar propuestas, elaborar y ejecutar proyectos de infraestructura productiva a través de la creación de un proyecto integral que beneficie y priorice a los pequeños productores. 2.11.2.16.12

ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

Dentro el sistema integral de producción, la ocupación y uso del espacio por la población de las comunidades rurales del municipio de Vacas, es exclusivamente para fines agrícolas y pecuarios con algunas diferencias en función a los pisos ecológicos. El conjunto de actividades realizadas dentro los predios agrícolas, está determinada por la capacidad de uso de mano de obra del agricultor y capital de operación. El Municipio de Vacas presenta una actividad netamente agrícola al tener una diversa variedad de productos cultivados como la papa, avena, oca, cebada en grano, haba verde y otros. La ilustración siguiente, muestra el porcentaje de cosecha en quintales podemos observar los cinco productos principales, expresados en porcentaje de producción agrícola donde el porcentaje más representativo es la papa con (70 %), seguido de la avena con (13 %), oca (9 %), cebada en grano (3 %), haba verde (2 %), y el 3 % que representa el resto de los cultivos.

156

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 57: Porcentaje de Participación de Cultivos

3% 2% 3% 9% 13% 70%

Papa

Avena

Oca

Cebada en grano

Haba verde

Otros

Elaboración propia 2016. Envase a: INE, Censo Agropecuario 2013

Para el análisis de los principales productos agrícolas se tomaron en cuenta los cinco primeros cultivos existentes en el Municipio según la cantidad cosechada en quintales y detallando el porcentaje cosechado de los principales cultivos, (cuadro siguiente). Cuadro 69: Volumen de producción y porcentaje de cosecha.

Productos

Producción (Qq)

%

Papa

116.112,27

69,72

Avena

21.213,40

12,74

Oca

15.246,70

9,16

Cebada en grano

5.521,96

3,32

Haba verde

3.773,70

2,27

Otros

4.664,69

2,80

Fuente: INFO –SPIE

En la ilustración siguiente, se observa un dato muy importante, donde el cultivo de papa demanda mayores superficies de extensión sembrada y así mismo un elevado volumen de producción que está directamente relacionado. Si analizamos este cultivo podemos observar

157

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

que los productores de las sub-centrales que se dedican a este producto presentan mayor superficie de producción seguida de la avena para el consumo del ganado vacuno como forraje. Ilustración 58: Superficie cultivada. Vs Cantidad de cosecha

150.000 100.000

1.500 116.112 1.031,98

1.000

50.000

500

372,34 143,55 21.213

0 Papa

Avena

15.247

Oca

Producion (Qq)

241,80 5.522

192,28 3.774

Cebada en Haba verde grano Superficie (Ha)

224,66 4.665

0

Otros

Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013

La producción agrícola es diversificada en las comunidades y está orientada principalmente al autoconsumo familiar y a la comercialización de manera precaria debido a varios factores internos; por tal motivo no han podido desarrollar sus potencialidades por limitaciones y problemas como se detallan a continuación: 

La ausencia de capacidades técnicas en la población.



La ausencia de entidades de cooperación técnica y financiera y la carencia de recursos humanos calificados capaces de motivar e impulsar propuestas alternativas de innovación tecnológica.



Los precios de los productos en el mercado, si bien compensan los costos directos que implica su producción, no compensan los costos que significa su transporte y manipuleo.



Dificultades en la comercialización de la producción agrícola debido a la difícil accesibilidad, lo que no permite transportar la producción en condiciones óptimas y económicamente favorables hacia los mercados de consumo.

158

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.16.12.1 POTENCIAL AGRÍCOLA El Municipio de Vacas cuenta con un importante potencial productivo, aptas para cultivos agrícolas con aproximadamente 11.417,73 ha. que representa el 33,78 % del total de las tierras con estas características. Estas tierras presenta una importante área de producción de cultivos tradicionales como: papa, haba, cebada, avena y trigo a pesar de los limitantes climáticos (granizo, heladas y sequias), se cuenta con un buen potencial para su intensificación, diversificación y especialización. De manera general, sus potencialidades, más importantes están en una mayor y mejor intensificación de la producción agrícola bajo riego. El propósito de potenciar este sector es el de consolidar una economía productiva respetando la madre tierra. Cuya actividad tiene que ser diversificada y competitiva interrelacionando las áreas rurales y las urbanas, (ilustración siguiente)

Ilustración 59: Potencial productivo.

159

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Fuente: Plan de Desarrollo del Municipio de Vacas, 2007 – 2011

El Municipio de Vacas presenta las siguientes potenciales productivas represen porcentaje de ocupación territorial como ser el pastoreo extensivo con 35,22 %, los cultivos agrícolas mercado local 33,78 %, esta unidad territorial presenta condiciones agroclimáticas favorables para el desarrollo de actividades productivas agrícolas, la actividad agropecuaria con 16,44 %, explotación de yacimientos mineros 8,83 %, Piscícola y capacidad de agua 3,66 %, Forestal maderable 1,32 %, Pastoreo Limitado 0,54 %, Zona Urbana 0,15 %, Cultivos agrícolas 0,06 %, (Cuadro siguiente)

Cuadro 70: Potencial Productivo.

Potencial productivo

160

Superficie

%

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ha.

Ocupación

11.903,28

35,22

local

11.417,73

33,78

Agropecuario

5.557,50

16,44

mineros

2.983,02

8,83

Piscícola y capacidad de agua

1.235,80

3,66

Forestal maderable

447,84

1,32

Pastoreo Limitado

182,85

0,54

Zona Urbana

51,64

0,15

Cultivos agrícolas

20,43

0,06

33.800,09

100

Pastoreo extensivo Cultivos

agrícolas

mercado

Explotación de yacimientos

Total general

Fuente: INFO SPIE

2.11.2.17 ACTIVIDAD PECUARIA 2.11.2.17.1

ÁREAS Y ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD

El sistema de producción ganadera está compuesta por animales mayores (vacunos) y animales menos (ovejas, aves de traspatio, porcinos, cuyes, asnos). Los mismos que se han desarrollado y adaptado a las características climáticas. La actividad pecuaria, junto a la agrícola son las más importantes contribuyendo de esta manera a la seguridad alimentaria de las comunidades. La crianza y tenencia de ganado cumple un papel importante en la economía de las comunidades campesinas, constituyéndose en una fuente de recursos económicos, que requiere de un manejo adecuado y sostenible. Además de presentar un alto potencial de terrenos con vocación de uso pastoril siempre y cuando se busque la sostenibilidad de los pastos con alternativas de mejoramiento e introducción de pastizales cultivados. La crianza de ovinos toma principal importancia, particularmente en lugares altos ubicados en el rango de 3.500 a 4.700 msnm. El hábitat preferencial para la crianza de esta especie de ganado

161

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

está cubierto por especies gramíneas perennes y arbustos como ser thola, ichu, chinchercoma, etc.,

que en conjunto forman praderas naturales donde pastan las diferentes especies

existentes en cada comunidad. 2.11.2.17.2

ESPECIES Y POBLACIÓN GANADERA

La adaptación genética del ganado introducido a través de un proceso de selección natural en siglos, ha formado razas locales (ganado criollo), durante la selección natural se originó rusticidad a estas condiciones, este fenómeno de genética de poblaciones continúa en la actualidad sin selección artificial. Según el Censo Agropecuario 2013 el Municipio cuenta con una población total de 57.620 animales las cuales se detalla en la siguiente. Ilustración 60: Población animal.

otros

1.266

Caballos

629

Cuyes

986

Asnos

1.911

Porcinos de corral

4.017

Bovinos

6.867

Aves de traspatio

8.876

Ovinos

33.068

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Fuente: Censo Agropecuario 2013.

El ganado ovino es el más numeroso a nivel Municipio, alcanzando un 57,39 % (33.068 cabezas), aves de traspatio con un 15,40 % (8.876 cabezas), Bovinos con 11,92 % (6.867 cabezas),

162

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

porcinos de corral con 6,96 % (4.017 cabezas), asnos con 3,32 % (1,911 cabezas), cuyes 1,71 % (986), caballos con 1,09 % (629 cabezas) y representando a los otros animales se tiene un 2,20 % (1.266 cabezas). El ganado vacuno se constituye una fuente importante de generación de ingresos, destinados a cumplir tareas de tracción animal y por otra parte como negocio de compra, engorde y reventa en píe en diferentes ferias cercanas al Municipio. El manejo es una responsabilidad asignada a las mujeres e hijos, quienes se ocupan de conducir y vigilar al ganado. El manejo del ganado mayor y menor se realizan generalmente en las serranías y los montes, donde la vegetación nativa que aprovecha el ganado bovino, ovino y equino tiene un proceso de regeneración de moderada a lenta, en función de las condiciones de humedad en cada una de las zonas de vida. El aporte de las praderas nativas y de la vegetación arbustiva de ladera es importante durante la mayor parte del año y principalmente en épocas lluviosas. Las praderas naturales no reciben manejo alguno, a excepción de la quema de la paja brava practicado en algunas comunidades de altura, esta práctica permite el rebrote de pasto nuevo que sirve de alimento especialmente a los vacunos y ovinos. En el caso de los forrajes cultivados, la avena es un cultivo muy importante para la alimentación de la población pecuaria. 2.11.2.17.3

CARACTERÍSTICAS DE EXPLOTACIÓN

El manejo es tradicional y no utilizan tecnología moderna en la atención de su ganado, el pequeño agricultor tiene una infraestructura precaria que carece de condiciones adecuadas de protección de las inclemencias medio ambientales, como la lluvia, el viento, el calor, y de los parásitos que ocasionan serias lesiones y enfermedades. Todas las especies son criollas y la población la cría de forma rustica, no realizan ninguna inversión significativa para el mejoramiento o atención de los mismos. Los establos, apriscos o corrales generalmente consisten en cercos de piedra que no representa protección de las inclemencias del tiempo, que son la causa principal de la mortalidad.

163

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.17.4

PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

Los principales productos que se obtienen mediante la explotación pecuaria son la carne, leche, queso, huevos, donde el 80 % de la producción es destinado al autoconsumo. En cuanto a los subproductos se tiene la lana, que se constituye como materia prima para el tejido de prendas de vestir, según las encuestas obtenidas el 80 % destinan para uso familiar, el 20 % confecciona chompas, chulos, aguayos, chumpis, etc. El guano o estiércol se utiliza como abono orgánico de los cultivos; la esquila y el hilado de la lana son realizados por la mujer mientras que el manejo del guano es realizado por el varón. 2.11.2.17.5

COSTOS DE PRODUCCIÓN

En el municipio de Vacas se identificó una producción pecuaria tradicional y rudimentaria, por lo que no se tiene registros ni datos de estimación sobre los costos de producción. Así mismos no existen granjas con fines de explotación comercial. Su análisis económico resultaría ser muy subjetivo. No obstante, su importancia radica en su complementariedad hacia la actividad agrícola y artesanal. 2.11.2.17.6

DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

La cría de animales es una especie de caja de ahorro, puesto que estos son vendidos cuando sus necesidades económicas son apremiantes, especialmente cuando los cultivos agrícolas no rinden por diferentes factores, los animales a través de su venta cubre de alguna manera parte de sus pérdidas, también utilizan en proporciones menores para el consumo de la familia o cuando existe algún acontecimiento importante, como ser festividades en la comunidad. En general los productores no tienen un objetivo claro en cuanto al destino. La actividad pecuaria juega un papel importante dentro de la dinámica comercial presentando la siguiente actividad de comercialización: El lugar de la comercialización la realizan en mercados y ferias locales del municipio prosiguen vendiendo a los intermediarios.

164

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.17.7

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Por la dinámica del sector pecuario es muy difícil determinar el costo de producción ya que varía en función de la edad, tamaño, reposición de huevos, etc. Por lo que no se puede hacer un análisis de rentabilidad integro. 2.11.2.17.8

PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

La asistencia técnica es importante para establecer un buen manejo sanitario y así evitar pérdidas económicas que puedan afectar económicamente a los productores. El Gobernación del Departamento de Cochabamba brinda asistencia técnica calificada a través del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), donde los técnicos establecen talleres de capacitación en manejo y sanidad animal además de brindar campañas de desparasitación tomando en cuenta el calendario sanitario. El Municipio también participa otorgando asistencia técnica a los pequeños productores en coordinación con los técnicos del SEDAG. Así mismo el SENASAG también realiza campañas de vacunación. Los mismos que planifican actividades coordinadas en beneficio de los productores. 2.11.2.17.9

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

La infraestructura de manera general es muy precaria y de tipo familiar, donde mantienen a sus animales en los tradicionales corrales construidos de piedra y/o de adobe exentos principalmente de techo, entonces el ganado está sometido a la rigidez del clima y en consecuencia es susceptible de sufrir infecciones respiratorias, fiebre aftosa, etc. Los forrajes son almacenados en uno de los cuartos o en otra construcción en las cercanías de la casa familiar; aunque en algunos casos son construidos con esos fines, también son utilizados para el almacenamiento de los alimentos de la familia y se denominan despensas. En general la producción pecuaria, es una actividad paralela a la agricultura, sin embargo no existen organizaciones específicas para la producción pecuaria, esta actividad es de tipo familiar donde las mujeres y los niños son los encargados del pastoreo y el manejo del ganado.

165

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.17.10

ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

La crianza y tenencia de ganado en el Municipio de Vacas, cumple un papel importante en la economía de las comunidades campesinas, constituyéndose en una especie de reservas de recursos económicos, también representa una reserva anual que aporta en términos de insumos a la producción agrícola (guano) y tracción animal (yuntas). El ganado ovino es el más numeroso en el municipio, alcanzando un 57 % de la población total, seguido de las aves de traspatio con un 16 %, bovinos con 12 %, porcinos de corral con 7 %, asno con 3 % y representando al resto de los animales como otros un 5 %.

Ilustración 61: Porcentaje de población animal.

3%

5%

7% 12% 57% 16%

Ovinos

Aves de traspatio

Bovinos

Porcinos de corral

Asnos

Otros

Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013.

El total de la población ganadera que representa un total de 57.620 cabezas de ganado se tiene el siguiente detalla de las especies ganaderas y el número de cabezas en el Municipio, (Cuadro siguiente).

166

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 71: Población pecuaria

Especies ganaderas

N° Cabezas

Ovinos

33.068

Aves de traspatio

8.876

Bovinos

6.867

Porcinos de corral

4.017

Asnos

1.911

Otros

2.881

Total

57.620 Fuente: INE, Censo Agropecuario 2013.

La ganadería extensiva de rumiantes (ovinos y camélidos) presenta un interesante potencial que puede ser mejor aprovechado implementando programas de mejoramiento de su manejo que enfaticen en aspectos que, principalmente, garanticen la base alimenticia ejemplo producción de forraje, mejoramiento genético y nutrición. Cabe resaltar que el potencial para la ganadería de camélidos puede ser desarrollado implementando programas de introducción, mejoramiento genético y de nutrición, así como el fortalecimiento a las asociaciones de criadores de camélidos. Aportando de esta manera la reducción de niveles de pobreza y a frenar el despoblamiento. Este potencial ligado a la producción artesanal y el turismo, se fortalecerá el incremento del consumo de carne de llama y por el desarrollo de nuevas tecnologías de trasformación de fibra de llama hilados y el curtido del cuero. Para desarrollar este rubro, será importante la regulación de la carga animal con la sustitución gradual de ovinos por camélidos, como medio inicial para lograr la reversión de los procesos verificados de degradación de la vegetación y del suelo. En forma simultánea, que deben introducir estándares fitosanitarios para el faenado y el trasporte del producto.

167

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.18 ACTIVIDADES PESQUERAS 2.11.2.18.1

ÁREAS POTENCIALES

En Municipio de Vacas se caracteriza por presentar zonas potencialmente aptas para la actividad piscícola, donde se tiene identificada las siguientes lagunas para la reproducción de especies de peces como el pejerrey y la carpa. Laguna Parco K´ocha, ubicada al borde del camino hacia Vacas después del cruce, se halla sobre los 3.409 m.s.n.m., su superficie alcanza a 1026 ha., está disponible para la pesca durante los 9 meses del año teniendo especies de pejerrey y carpa. Laguna Acero K´ocha, es la más próxima al pueblo de Vacas, se halla sobre los 3.403 m.s.n.m., su superficie alcanza a 583 has., está disponible para la pesca durante los 9 meses del año, tiene especies de pejerrey y carpa. Laguna Juntutuyu, ubicada al borde del camino hacia Mizque después del cruce, se halla sobre los 3.420 m.s.n.m., su superficie alcanza a 271 ha., está disponible para la pesca durante los 9 meses del año, posee en sus aguas especies de pejerrey y carpa. Laguna Pilahuito, ubicada próxima a la central Chiwalake, se halla sobre los 3.403 m.s.n.m. su superficie alcanza a 75 Ha., está disponible para la pesca durante los 9 meses del año, posee especies de pejerrey y carpa. Toro Warko, es una caída de agua proveniente del rió Pajcha Baja, con una altura que alcanza fácilmente los 60 metros, la fuerza de la caída del agua ha formado un estanque sólido de rocas en la parte inferior de aproximadamente 30 a 35 m. de diámetro, creando un microclima fresco de 15 a 20 °C, en las aguas tranquilas de ésta caída podemos encontrar especies de trucha. Se indica las lagunas potenciales para la actividad piscícola del Municipio de Vacas (Cuadro siguiente). Cuadro 72: Zonas potenciales para la actividad piscícola.

Lagunas Parco

M.s.n.m. 3.409

K´ocha

Especie Piscícola Pejerrey carpa.

168

y

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acero

3.403

K´ocha

Pejerrey

y

carpa.

Juntutuyu

3.420

Pejerrey y carpa

Pilahuito

3.403

Pejerrey

y

carpa. Warko

3.450

Trucha

Fuente: Municipio de Vacas 2016

2.11.2.18.2

ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD

Los actores vinculados a la actividad piscícola son los comunarios que viven aledaños a las lagunas donde ellos son los encargados directos de los cuidados y la explotación del recurso existente. 2.11.2.18.3

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN

Así mismo las características de explotación son bien carentes en primer lugar no disponen de una organización conformada, establecida para normar y regular la exploración de dicho recurso, no disponen de ambientes (infraestructura) materiales (termómetros y mallas). Para realizar los controles de la población. Se podría decir que la producción es extensiva, debido a que la alimentación depende en gran manera de la producción natural esto quiere decir que los peces se alimentan del zooplancton que es la Agrupación de organismos muy pequeños que se desplazan de modo pasivo por el agua, flotando. Estos organismos permanecen suspendidos en el medio acuático. Los mismos que son una fuente importante de alimento para los peces de las lagunas. 2.11.2.18.4

VOLUMEN DE APROVECHAMIENTO

Con relación al volumen de aprovechamiento no se tienen datos al respecto, puesto que los comunarios no controlan ni planifican la pesca del pejerrey. Algunos pescadores no respetan la época de veda que entra en vigencia desde los meses de septiembre a abril restringido por la Ordenanza Municipal incluido su penalización de decomisar sus redes

169

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

No tienen fechas establecidas de pesca y por ende no cuentan con planillas de control de pesaje de la población en sus diferentes fases de crecimiento. El municipio no cuenta con información respecto al volumen de aprovechamiento. 2.11.2.18.5

PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

Los principales productos o subproductos que se obtienes son carne de pescado además de no contar con infraestructura productiva puesto que la crianza lo realiza en lagunas naturales. 2.11.2.18.6

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los directos involucrados no realizan gastos para mantener la producción. Las lagunas reúnen condiciones óptimas necesarias para que se desarrolle la actividad piscícola. No se gasta en alimento ni en infraestructura actualmente. 2.11.2.18.7

DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

Los comunarios se dedican a la pesca para vender en las ferias del Valle Alto como en Arani los jueves, en Punata los martes y Tiraque los viernes. 2.11.2.18.8

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

No te cuentan con estudios de análisis de rentabilidad, tampoco se dispone de información para establecer estudios de la actividad piscícola en el sector, pero sin embargo hay que mencionar que al tener costos de producción bajos o en algunos casos nulos la rentabilidad de este sector es mayor en relación a los otros sectores por lo que la actividad piscícola es atractiva y genera ingresos elevados a los pobladores sin mucha inversión. 2.11.2.18.9

PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

La Gobernación de Cochabamba a través del proyecto Piscícola, SEDAG (Servicio Departamental de Agropecuario). Brinda asistencia técnica en coordinación con la Dirección de Desarrollo Productivo del Municipio de Vacas. A objeto de realizar un monitoreo de la población, manejo de carne y comercialización orientada a los productores de las asociaciones de pesqueros de

170

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Muyochipa y la asociación de pesqueros de Acero K´ocha Azul. Es necesario establecer políticas orientadas a potenciar la actividad mediante asistencia técnica y talleres de capacitación dirigida a los productores estableciendo acuerdos con instituciones públicas y privadas. 2.11.2.18.10

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Las lagunas no cuentan con infraestructura productiva establecida, esto quiere decir que no cuentan con jaulas, depósitos y materiales piscícolas. 2.11.2.18.11

ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

El municipio presenta cuatro lagunas potenciales para la producción de pejerrey y carpa esto quiere decir que las condiciones físicas y químicas del agua son aptas para la actividad piscícola. Esta actividad no está fortalecida es necesario establecer proyectos de Manejo Integral del Recurso Pesquero a través de las siguientes actividades que se realizaran en cada componente: Componente 1.(Control y vigilancia);

Actividad 1. Acompañamiento institucional a

organizaciones y pescadores, Actividad 2. Operativos de control y vigilancia. Componente 2. (Monitoreo); Actividad 3. Monitoreo del volumen de captura, esfuerzo de captura y análisis biológico pesquero. Componente 3. (Repoblamiento); Actividad 4. Repoblamiento de lagunas aptas. Componente 4. (Investigación en reproducción); Alevinaje, engorde, biología pesquera, dinámica poblacional y bienes y servicios de la pesca. 2.11.2.19 ACTIVIDAD FORESTAL Y AGROFORESTAL 2.11.2.19.1

ÁREAS POTENCIALES

Las zonas con mayor potencial para el desarrollo forestal industrial a través de proyectos de forestación y reforestación están ubicadas en la zona de punas altas y punas bajas. Otras zonas potenciales para el desarrollo forestal industrial son las zonas de cabeceras de valle alto con el propósito de reforestar las cabeceras de las cuencas hidrográficas, a lo largo de las serranías que fueron intervenidas por procesos de deforestación y la riveras de los ríos que han perdido su cobertura boscosa los mismos que están sujetos a fuertes procesos de erosión de la tierra por

171

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

riadas y control de cauces con el propósito de contribuir la conservación de cuencas de los suelos.

Se identificaron dos áreas potenciales dentro del Municipio de Vacas plantaciones forestales maderables con una superficie de 483,9 ha. y bosques o montes naturales con un superficie de 10 ha. Con una superficie total forestal de 493,9 ha. y un porcentaje de ocupación forestal de 1,46 % del territorio.

A continuación se presenta el cuadro de ocupación de plantaciones forestales y bosques o montes naturales (Cuadro siguiente).

Cuadro 73: Ocupación forestal

Plantaciones

Bosques o

Total

%

Forestales

montes

Superficie Forestal

Ocupación

maderables

naturales

(ha)

Forestal

(ha)

(ha)

483,9

10

493,9

1,46 %

Fuente: Diagnostico 2016.

2.11.2.19.2

ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD

Con respecto a la actividad forestal y agroforestal en el municipio no existe organizaciones específicas que está vinculada al desarrollo de dichas acciones. Por tal motivo es necesario establecer o formular Planes Municipal de Desarrollo Forestal que involucre de manera directa a los pobladores de las zonas potenciales. Con el propósito de brindar ingresos económicos rentables para el aprovechamiento forestal sostenible de la región.

172

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.19.3

TIPOS DE ACTIVIDAD FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE

La superficie forestal maderable alcanza a 483,9 ha., que representa el 1,43 % de la superficie municipal. Esto quiere decir que el Municipio presenta un porcentaje de ocupación baja. Además la extracción de productos forestales maderables es frecuentemente muy arcaica y de poco impacto ambiental por tal motivo se llega a la conclusión de que no existen plantaciones con fines de explotación comercial.

La mayoría de los recursos forestales maderables han sido destruidos (especialmente el caso de especies nativas), particularmente en zonas próximas a los centros urbanos. El aprovechamiento desmedido y no planificado de especies arbóreas y arbustivas para leña y carbón con fines de uso doméstico es la causa principal de la degradación de las especies vegetales. Similar situación ha sucedido con pastizales y matorrales arbustivos por el sobre pastoreo de ganado, lo cual ha llevado a un proceso de erosión del suelo.

La vegetación existente en el ámbito municipal se encuentra en un estado de “sucesión secundaria” debido fundamentalmente al uso de especies leñosas de especies arbustivas como fuente de combustible, y a la falta de apoyo institucional e iniciativa comunal para la implementación de programas de repoblamiento forestal.

Es necesario establecer Planes Municipal de Desarrollo Forestal y a partir de esto instaurar las actividades de manejo forestal maderables y no maderables. Que permiten establecer un monitoreo de la población forestal. 2.11.2.19.4

PRINCIPALES ESPECIES, SUPERFICIES, VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

De acuerdo al diagnóstico las principales especies son las que se detallan en el siguiente (cuadro siguiente).

173

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cuadro 74: Principales Especies Forestales

Nombre

Nombre

común

científico Eucaliptus

Eucalipto globules

Formas de uso madera,

Distritos

medicina, Cañadas,

construcción, artesanía

Vacas,

Paredones Misukani Cañadas,

Pino

Pinus sp.

construcción, leña

Rodeo,

paredones Totora Pampa Cruce, Rodeo, Juntutuyu,

leña, Thola

forraje, Cañadas,

Baccharis sp. construcción forraje,

Molle

Misukani,

Yanatama, Paredones,etc. madera,

Schimus

medicina,

molle

artesanía (arado)

leña, Cañadas, Rodeo

Medicina, forraje, leña, Chacatea

construcción.

Juntutuyu, Piskho Mayu

Salix Sauce

Quewiña

Aliso

Cañadas,

babilonica

Leña, construcción

Polylepis

construcción,

Tomentella

forraje

Alanua

construcción, artesanía,

acuminata

forraje, madera, leña

Vacas,

Paredones Misukani leña, Paredones,

Yanatama,

Vacas, Rodeo

Rodeo, Cañadas, Misukani

Chinchirc Escallonia

Cruce, Juntutuyu, Piskho

oma

Mayu

tucumanensis medicina, forraje

174

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Mancapa Gerandia ki

Janceolata

Rodeo, Medicina, forraje

Cañadas,

Paredones

Fuente: Diagnóstico 2012.

Las principales especies forestales distribuidas en el municipio son: Eucalipto, Pino , Thola, Molle, Chacatea, Sauce, Quewiña, Aliso y otros. Con respecto a la identificación de las especies a nivel superficie no se cuenta con un monitoreo a detalle de la cantidad poblacional de las especies. Con relación a los volúmenes de producción forestal, no han sido cuantificados hasta la fecha, no se cuenta con información al respecto. 2.11.2.19.5

PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

La especie forestal más utilizada es el eucalipto cuyo producto principal es la madera para leña y construcción y los subproductos forestales como ser astilla de madera, aserrín de madera, cortezas de eucalipto no son utilizados. 2.11.2.19.6

COSTOS DE PRODUCCIÓN

La información relacionada con costos es escasa y en muchos casos no fidedigna de la situación real prevaleciente. Por tal motivo no se registran costos de producción forestal. Porque no existen plantaciones con fines de explotación comercial. 2.11.2.19.7

DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

La organización de la fuerza de trabajo para esta actividad, no está estructurada, se reduce a un trabajo familiar de tipo extractivo con fines de consumo dirigido a satisfacer sus necesidades energéticas. Así mismo el producto final son las mismas familias que utilizan como: energía para preparar sus alimentos, en la construcción de sus viviendas. Por lo que no tienen una dinámica de comercialización.

175

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.19.8

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Al no contar con datos referenciales de costos de producción no se puede realizar un análisis de rentabilidad, pero sin embargo el sector forestal es de los más rentables a nivel mundial por lo que se tiene una oportunidad de mejora para potenciar este sector. 2.11.2.19.9

PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

No se cuenta con una entidad estatal, departamental y municipal encargada de brindar asistencia técnica especializada dirigida al rubro forestal. 2.11.2.19.10

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Son conjunto de medios o instalaciones que se consideran básicos para el desarrollo de un proceso productivo. Como son los componentes básicos: físico, humano y documental para el desarrollo de la actividad. Por lo tanto no se dispone de infraestructura productiva por el mismo hecho de no contar con una actividad netamente forestal con fines de aprovechamiento comercial. 2.11.2.19.11

ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

Actualmente no existe una seria concientización de la población sobre las ventajas que tiene la forestación y su manejo, especialmente de las especies nativas que van reduciéndose alarmantemente, vegetación explotada generalmente para consumo de leña y como material de construcción. La tala de árboles de eucalipto lo realizan en forma clandestina a nivel comunal sin respetar las resoluciones del H. Concejo municipal ni de la Gobernación que indirectamente afecta el medio ambiente. Las familias más se aferran a lo económico y poco a la construcción y mejoramiento de sus viviendas. Está dirigida a vender como leña para la elaboración de chicha y tratar la venta comunal a empresas dedicadas realizar tratamiento para postes de energía eléctrica. Las plantaciones forestales que se realizaron están en zonas con grados de erosión en la parte alta de la sección, algunas agrupadas en pequeños bosques, pero sin continuidad ni con una

176

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

base de manejo técnico; los comunarios que tienen estas plantaciones o realizan las mismas, con el objetivo de proteger sus cultivos a manera de cercos vivos y rompe vientos naturales. Al no existir producción forestal para protección o con fines comerciales, los tipos de producción se reducen a los sistemas tradicionales de explotación, donde las practicas o formas de manejo son rudimentarias. La falta de disponibilidad de información por parte del municipio conlleva a manifestar la elaboración de un Plan Municipal de Desarrollo Forestal cuyo objetivo principal es establecer políticas de aprovechamiento forestal sostenible a fin de proporcionar beneficios sociales, económicos

y

ambientales

a

las

generaciones

presentes

y

futuras.

Este Plan permitirá: Fortalecimiento institucional, investigación y estudios, programas de manejo forestal, repoblación forestal, reforestación, establecimiento de industrias forestales, medidas de conservación y protección de los bosques. Esto implica realizar las siguientes actividades que se tiene que tomar en cuenta dentro del plan como ser: La efectividad de las instituciones responsables de formular, coordinar y poner en práctica políticas, leyes y reglamentos, programas y proyectos relacionados con el manejo, utilización y protección de los recursos forestales y promover la capacitación de personal técnico, las actividades de extensión y, la educación y participación de la población local en el desarrollo de actividades forestales. Se prestará especial atención al respaldo científico y tecnológico para los métodos orientados a proteger las zonas forestales y mejorar las prácticas forestales, Promover la repoblación forestal para protección de tierras y cuencas hidrográficas, Apoyar con la conservación forestal con el objeto de proteger los ciclos naturales esenciales y el equilibrio de los ecosistemas, incluyendo los suelos forestales, aguas, fauna, flora y microclimas forestales, Promover el manejo y conservación de los bosques naturales y artificiales y la realización de programas de forestación. 2.11.2.20 ACTIVIDADES INDUSTRIALES, AGROINDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS El sector secundario es el sector que representa las actividades industriales, agroindustriales y manufactureras, su participación no es representativa en el Municipio de Vacas sumando solo

177

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

un 1,9% del total de las actividades económicas, como se explica detalladamente en documento (líneas arriba). A continuación se detallarán los siguientes subtítulos en función a las actividades estratégicas que son las más representativas en el municipio. 2.11.2.20.1

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN EL TERRITORIO

En el Municipio de Vacas se desarrollan principalmente las Actividades Agrícolas que son también Actividades Estratégicas del municipio como se detalla en el punto 2.16.10 del documento, a continuación se detallan cada uno de los Actores vinculados de las Actividades Estratégicas:

3.2.10.1

ACTORES VINCULADOS A CADA UNO DE LOS RUBROS DE LAS ACTIVIDADES

ESTRATÉGICAS Al tratarse de un Municipio que tiene un 88,24% de participación Social en su economía plural (gráfica a continuación), es posible constatar que los principales actores de su economía son Asociaciones, Sindicatos y Organizaciones de Hombres y/o Mujeres. Ilustración 62: Porcentaje de Participación de Entidades Registradas según el Sector

11,76%

88,24%

Social

Público

Fuente: Registros del Municipio de Vacas

A continuación analizaremos e identificaremos los actores principales de la actividad estratégica del municipio (actividades agrícolas):

178

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.20.1.1 ACTORES VINCULADOS A LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Los Actores vinculados a las actividades agrícolas son netamente Sindicatos y Asociaciones de Productores Agrícolas principalmente relacionados con la cosecha de los 5 principales productos agrícolas (Papa, Avena, Oca, Cebada en Grano y Haba Verde). Cabe mencionar que existe un grupo importante de Asociaciones de Pesqueros y Camélidos a continuación se menciona las mismas: 

Asociación de Pesqueros “Acero Jocha” Vacas



Asociación de Pesqueros “Muyoj chipa” Vacas



Asociación de Camélidos “Totora Pampa” Vacas

2.11.2.20.2

MAGNITUD DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

2.11.2.20.2.1 MAGNITUD DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES Y AGRÍCOLAS La magnitud de las Actividades Estratégicas es interesante ya que de 10 pobladores 8 se dedican o participan activamente en actividades relacionadas a las Actividades Agrícolas como se muestra en el siguiente gráfico: Ilustración 63: Análisis Gráfico del Sector Económico

Fuente: Propia – Elaborado por los Técnicos de AMDECO en base a los Datos del INE

179

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Lo cual a su vez también es preocupante pues se descuidó de manera profunda las Actividades Manufactureras y/o de transformación de la materia prima ya que solamente 0,19 de cada 10 pobladores se dedica o tiene relación a estas actividades y esto repercute directamente a la industrialización en el Municipio. 2.11.2.20.2.2 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Las Actividades Agrícolas en el Municipio son bastante reducidas por lo cual el volumen de producción se ve directamente impactado, para determinar los principales productos que afectan a los volúmenes y a los cuales se debería fomentar analizaremos la cantidad de Volúmenes de Producción en función al Grupo Agropecuario y Producto Agropecuario. 2.11.2.20.2.3 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR GRUPO AGROPECUARIO La mayor cantidad de cosechas en el Municipio de Vacas están destinadas al grupo agropecuario de las Raíces y Tubérculos comestibles ricos en almidón, sumando un total de 131.852 Quintales sacando una diferencia muy amplia (102.760 Quintales de diferencia) con el segundo grupo, los Cereales con un total de 29.092 Quintales, en tercer lugar quedaron las Hortalizas con un total de 5.288 Quintales, a continuación la gráfica siguiente permite visualizar dichos resultados: Ilustración 64: Cantidad Cosechada en Qq por Grupo Agropecuario 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

131.852

29.092 5.288 Raíces y tubérculos comestibles ricos en almidón

Cereales

Hortalizas

1.044

103

Productos del Legumbres secas forraje, fibras, plantas vivas, corte las flores y los brotes de la flor, tabaco no procesado, y caucho natural

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

180

23 Frutas y nueces

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.20.3

VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR PRODUCTO AGROPECUARIO

Al observar el panorama a nivel de producto agropecuario tenemos una idea más real y cercana de la producción del Municipio, distinguiendo que el producto estrella del Municipio en tema de cantidades de cosecha (datos INE) es la papa, muy por encima de los demás productos con un total de 116.112 Quintales, seguida de manera alejada por la Avena con un total de 21.213 Quintales, también muy por encima del resultado del tercer lugar, con un cantidad total de 15.247 quintales, puesto para la Oca, en cuarto lugar quedó la Cebada en Grano con un total de 5.522 quintales y en quinto lugar Haba Verde con un total de 3.774 quintales, posterior a ellos quedan los demás productos que son sembrados y cosechados en el Municipio en cantidades menores a los 2.100 Quintales.

4

5

8

18

25

65

103

251

493

1.044

1.420

2.098

3.774

5.522

15.247

21.213

140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

116.112

Ilustración 65: Cantidad Cosechada en Qq por Grupo Agropecuario

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

2.11.2.20.3.1 GENERACIÓN DE EMPLEO En la Alcaldía del Municipio de Vacas no se encuentran registros sobre cuántos empleos generan las actividades de dicho Municipio, punto muy diferente sobre a qué se dedican los comunarios en Vacas; para obtener datos sobre la generación de empleos se llevaron a cabo encuestas en los talleres para identificar qué Sector, qué Producto y qué Crianza genera más fuentes de trabajo desde la percepción del comunario.

181

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

A continuación se describirán los sectores/productos/crianzas que los comunarios identificaron como principales generadores de empleo en el Municipio: 2.11.2.20.3.1.1 GENERACIÓN DE EMPLEO EN EL SECTOR AGROPECUARIO Según la gráfica siguiente el comunario identificó al sector agrícola como el de mayor generación de empleo con un 75,00% de opción múltiple marcada, la ganadería en segundo lugar con un 25,00% de opción marcada. Por lo tanto si el Municipio desea generar mayores fuentes de trabajo debería enfocar sus esfuerzos por desarrollar estos 2 sectores sobre todo el sector agrícola. Ilustración 66: Porcentaje de Percepción del Comunario sobre qué Sector Agropecuario Genera más Fuentes de Trabajo 80,00%

75,00%

70,00% 60,00% 50,00%

40,00% 30,00%

25,00%

20,00% 10,00% 0,00%

0,00%

0,00%

Forestal

Floricultura

Apicultura

0,00% Agrícola

Ganadería

Agropecuario - Más Trabajo Fuente: Elaboración Propia – Encuestas en Talleres

2.11.2.20.3.1.2 GENERACIÓN DE EMPLEO SEGÚN PRODUCTO AGROPECUARIO Confirmando los datos recolectados del INE, el comunario del Municipio de Vacas percibe que como producto estrella generador de fuentes de trabajo se encuentra la papa.

182

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.20.3.1.3 GENERACIÓN DE EMPLEO SEGÚN CRIANZA PECUARIA En cuanto a la generación de empleo según crianza pecuaria se pudo identificar que el comunario percibe que la crianza que genera más fuentes laborales es la crianza de los Ovinos y en Segundo lugar se encuentran los Bovinos. 2.11.2.20.3.2 CAPACIDAD DE OFERTA PARA EL CONSUMO INTERNO Y OFERTAS DE EXPORTACIÓN Según datos recolectados en el trabajo de campo y en los talleres realizados en el Municipio se pudo confirmar que no existen actividades relacionadas a la exportación en Vacas, destinando todo lo producido al consumo interno tanto del Municipio como de los Municipios aledaños. En cuanto a la capacidad de oferta del sector agrícola han sido descritos en el punto Volúmenes de Producción de las Actividades Agrícolas, a continuación se describirán la oferta en cuanto a grupos ganaderos y aves de granja o corral: 2.11.2.20.3.2.1 CAPACIDAD DE OFERTA PARA EL CONSUMO INTERNO DEL SECTOR GANADERO Según el Censo Agropecuario del 2013 la capacidad de oferta del sector ganadero en el Municipio indica que los Ovinos son la especie con la mayor cantidad de cabezas a ofrecer con un total de 33.068 cabezas liderando el grupo, siguiendo a los Ovinos quedan los Bovinos con un total de 6.867 cabezas para ofrecer al mercado interno, los Porcinos de Corral quedan en tercer lugar alejados con solo 4.017 cabezas, los Asnos en 4to lugar con 1.911 cabezas. A continuación la gráfica muestra lo mencionado:

183

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 67: Cantidad de Cabezas por Especies Ganaderas

Alpacas

Caballos

37

1.911 266

986 Cuys

629

Conejos

6

Asnos

464

Mulas

35

Llamas

4.017 Porcinos de corral

Búfalos

40 Porcinos de Granja

Ovinos

97 Bueyes o chiñueleros

6.867

Caprinos

33.068

Bovinos

35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 -

GANADERIA Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

2.11.2.20.3.2.2 CAPACIDAD DE OFERTA PARA EL CONSUMO INTERNO DEL SECTOR AVÍCOLA En cuanto a las Aves de Granja y de Corral, el último censo agropecuario realizado el 2013 indica que la cantidad de oferta para el mercado interno se distribuye principalmente en la crianza de 7.893 gallinas y muy por debajo la crianza de 885 patos, 201 gallinas reproductoras y 70 codorniz, a continuación podemos verificar lo descrito:

Ilustración 68: Cantidad de Aves de Granja y de Corral

-

Aves de granja o corral

184

86

885

12 c_codorniz

70

c_patos

g_gallos

50

c_pavos

g_reproductor a

-

c_gallinas

g_cria

-

g_avestruz

-

g_codorniz

201

g_pavos

-

g_patos

-

g__bebes

-

g_postura

7.893

g_parrilleros

10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 -

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

2.11.2.20.4

DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

La dinámica de Comercialización de los comunarios del Municipio se centra principalmente en los Municipios de Vacas, esto debido a la poca producción que solamente cubre las necesidades del mercado interno de dicho municipio, pero en algunas ocasiones si se tiene una producción que supere dichas necesidades se tiene que llevar los productos al Municipio de Cochabamba, a continuación se detallan los días cuando se trasladan los comunarios llevando los productos a dichos lugares. Cuadro 75: Cronograma de Traslado de los Comunarios a las Ferias para Comercializar sus Productos

Ferias y mercados Días Sub central Cruce

Pisk’o Mayu

Feria provincial -

Feria local Rodeo

Rodeo

Días

departamental Lunes

Lunes

Punata

Martes

Arani

Jueves

Cochabamba

Miércoles y sábado

Tiraque

Viernes

Punata

Martes

Arani

Jueves

Cochabamba

Miércoles y sábado

Punata

Martes

Arani

Jueves

Cochabamba

Miércoles y sábado

Punata

Martes

Totora pampa

Rodeo

Rodeo

Rodeo

Lunes

Lunes

185

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Juntutuyu

Misukani

Rodeo

Paredones Rodeo

Yanatama

Paredones Rodeo

Paredones

Paredones Rodeo

Cañadas

Paredones Rodeo

Arani

Jueves

Cochabamba

Miércoles y sábado

Punata

Martes

Arani

Jueves

Cochabamba

Miércoles y sábado

Viernes

Punata

Martes

Lunes

Arani

Jueves

Cochabamba

Miércoles y sábado

Tiraque

Viernes

Viernes

Punata

Martes

Lunes

Arani

Jueves

Cochabamba

Miércoles y sábado

Tiraque

Viernes

Viernes

Punata

Martes

Lunes

Arani

Jueves

Cochabamba

Miércoles y sábado

Tiraque

Viernes

Viernes

Punata

Martes

Lunes

Arani

Jueves

Cochabamba

Miércoles y sábado

Tiraque

Viernes

Lunes

Fuente: Elaboración Propia – Encuestas en Talleres

186

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.20.5

SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS EXISTENTES PARA EL

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD

Para la obtención de éste dato se llevaron a cabo encuestas de selección múltiple en los talleres realizados en el Municipio, de dichos datos se pudo identificar que el comunario percibe que la principal fuente de financiamiento para realizar sus actividades agropecuarias es el Capital Propio con un 65,00% y en segundo lugar queda las Donaciones de Semillas con un 35,00%.

Ilustración 69: Porcentaje de Financiamiento que Recurre el Comunario 65,00%

70,00% 60,00% 50,00%

35,00%

40,00% 30,00%

20,00% 10,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00% Crédito Bancario

Prestamo de Capital Propio Dotación de Donaciones en Terceros Semillas Especie

Fuente: Elaboración Propia – Encuestas en Talleres

2.11.2.20.6

ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

Actualmente el Municipio se está dedicando y enfocando esfuerzos en el sector primario (siembra y crianza de productos agropecuarios), siendo este el primer eslabón de la cadena productiva, lo cual conlleva a la identificación de una oportunidad de mejora en la inversión para potenciar el sector secundario y terciario, sobre todo el sector secundario para así llegar a fomentar la industrialización que impulsará a la generación de más fuentes de trabajo, mejores condiciones de vida y mayores ingresos para la población, el Municipio y al desarrollo del departamento en general.

187

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Esta inversión debería centrarse en potenciar por un lado los productos que el comunario percibe como los que generan mayores ganancias y los productos que generan mayores fuentes de trabajo, en el caso del Municipio de Vacas ambos criterios coinciden en que el producto que genera más ingresos y más fuentes de trabajo es la papa siendo este el producto estrella del Municipio. 2.11.2.21 ACTIVIDAD TURÍSTICA 2.11.2.21.1

TURISMO

El turismo por su efecto multiplicador se constituye en generador de riqueza, convirtiéndose en un recurso de solución contra las causas de la pobreza, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida. Es importante resaltar que el turismo es la única actividad económica que conserva, protege y restaura los atractivos, sin generar impactos negativos en el entorno natural y social, si este se lo realiza de manera planificada. 2.11.2.21.2

PRODUCTO TURÍSTICO

El Producto Turístico

está compuesto por los atractivos turísticos, sean estos: naturales,

históricos, culturales, realizaciones técnicas contemporáneas y acontecimientos programados; más las facilidades turísticas referidas esencialmente a la prestación de servicios básicos en cuanto a planta e infraestructura turística, entonces el Producto Turístico del Municipio de Vacas es el siguiente: 2.11.2.21.3

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Como atractivos sobresalientes tenemos: 2.11.2.21.4

ATRACTIVOS NATURALES

Laguna Parco K´ocha, ubicada al borde del camino hacia Vacas después del cruce, se halla sobre los 3.409 m.s.n.m., su superficie alcanza a 1026 ha., está disponible para la pesca durante los 9 meses del año teniendo especies de pejerrey y platinos, en cuanto a aves encontramos patos silvestres y martín pescador, podemos apreciar además especies forrajeras de limo con tronco y limo chilka.

188

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Esta laguna se constituye en una de las más importantes, debido a su extensión, ya que posibilita el desarrollo de una variedad de actividades turísticas. Laguna Acero K´ocha, es la más próxima al pueblo de Vacas, se halla sobre los 3.403 m.s.n.m., su superficie alcanza a 583 has., está disponible para la pesca durante los 9 meses del año, tiene especies de pejerrey y platinos, se tiene la presencia de patos silvestres y especies de Martín pescador, en cuanto a especies forrajeras se tiene el limo con tronco y limo chilka. Laguna Juntutuyu, ubicada al borde del camino hacia Mizque después del cruce, se halla sobre los 3.420 m.s.n.m., su superficie alcanza a 271 ha., está disponible para la pesca durante los 9 meses del año, posee en sus aguas especies de pejerrey. Laguna Q’ollpa K´ocha, está ubicada entre las lagunas Acero K´ocha y Pilahuito, se halla sobre los 3.420 m.s.n.m., su superficie alcanza a 114 ha., esta laguna es temporal y debido a la salinidad que posee en sus aguas no existen especies de peces, tanto la flora como la fauna son muy escasas en este lugar. Laguna Pilahuito, ubicada próxima a la central Chiwalake, se halla sobre los 3.403 m.s.n.m. su superficie alcanza a 75 Ha., está disponible para la pesca durante los 9 meses del año, posee especies de pejerrey y platinos, su fauna se caracteriza por la presencia de patos silvestres y especies de martín pescador, en cuanto a especies forrajeras se tiene el limo con tronco y limo chilka. Laguna Yanatama, próxima a Vacas, se halla sobre los 3.440 m.s.n.m., esta laguna es temporal y es la más pequeña de todas. La pesca en las diferentes lagunas está prohibida de diciembre a febrero. Toro Warko, es una caída de agua proveniente del rió Pajcha Baja, con una altura que alcanza fácilmente los 60 metros, la fuerza de la caída del agua ha formado un estanque sólido de rocas en la parte inferior de aproximadamente 30 a 35 m. de diámetro, creando un microclima fresco de 15 a 20 °C, en las aguas tranquilas de ésta caída podemos encontrar especies de trucha.

189

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Se encuentra ubicada a 40 min. de Vacas en movilidad, exactamente en Rosas Pampa, comunidad del distrito Paredones, se debe seguir el camino hacia Paredones y tomar el primer desvío por una rodera, al terminar la rodera se debe caminar alrededor de 15 minutos. Valle de Puya Raymundi, superficie plana con ligeras ondulaciones en la que se encuentra un bosque de la especie vegetal conocida como Puya Raymundi, la cual crece solamente en regiones aisladas con un suelo pedregoso y vive en las más soleadas pendientes de la puna, es prima hermana de las piñas (las bromeliáceas). Esta planta es considerada toda una rareza natural, es la más alta de su variedad ya que en flor puede alcanzar hasta 12 metros de altura, tiene entre 8 a 10 mil hermosas y blancas flores de tamaño mediano produciendo millones de semillas, está formada por un tallo que ocupa aproximadamente dos tercios de la planta misma, en la cual se lleva a cabo la forestación, el otro tercio está formado por el núcleo del cual se desprende sus hojas largas y puntiagudas. La Puya Raymundi vive unos cien años y en su última etapa florece aproximadamente por un año entero para luego extraer de su interior toda la energía acumulada durante un siglo hasta quedar carbonizada en forma de auto combustión. Codillera de Vacas, es un ramal que se desprende de la Cordillera Oriental ubicada hacia el sud de la misma muy cercana a la cordillera de Tiraque, en su margen oeste llega hasta las cercanías de Arani. La cordillera de Vacas se forma como una pared que rodea gran parte de la meseta de Vacas, la mayor parte de sus elevaciones sobrepasan alturas de 4.000 m.s.n.m., en las que aun se pueden apreciar especies nativas de quewiña que los campesinos del lugar emplean como combustible. Desde estas alturas se puede apreciar un paisaje característico de puna, y por su puesto el clima es frígido. 2.11.2.21.5

ATRACTIVOS HISTÓRICOS

Pueblo de Vacas Vacas es una de las poblaciones más antiguas del valle alto, ya que tiene asentamientos humanos desde la época de la colonia, se ha constituido en la Vice Parroquia del Curato de Pocona dependiente del Obispado de Santa Cruz, lugar donde se dice que se criaba ganado vacuno para luego ser llevado a la región de Moxos y Chiquitania (razón porque denominaron Vacas), de ahí que en los caminos a los principales centros poblados aún se encuentran

190

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

haciendas con superficies extensas de territorio, exponiendo viviendas en deterioro con características muy simples y poco elaboradas de la época colonial. Entre sus características urbanas resaltan las viviendas dispersas ubicadas entre colinas redondeadas que se integran al conjunto, con características simples que emplean en su mayoría materiales propios del lugar, otorgándole particularidad.1 Templo de Santa Bárbara, la fachada presenta estilo barroco mestizo con decoraciones de arco, con pilastras y dinteles en la puerta principal de doble hoja y en la parte superior presenta un nicho con arco de medio punto enmarcado con detalles adosados en alto relieve, la cubierta a dos aguas remata una cruz evangelizadora. La torre adosada presenta tres cuerpos, en el cuerpo inferior presenta un muro de piedra vista, el cuerpo central presenta ventanas rectangulares y en la parte superior presenta el campanario con vista a los cuatro lados de la población y un techado de forma piramidal rematado en una cruz evangelizadora. Pueblo de Paredones, este pueblo es intermedio entre Vacas, Pocona y Totora, siendo paso obligado durante la colonia hasta la república, durante la independencia del poder español el pueblo de Paredones fue testigo de innumerables acontecimientos, ya que Don Esteban Arce concentro sus tropas para enfrentar al realista Goyeneche que se aproximaba desde el sur por Mizque al enterarse que este estaba cerca de Pocona, trato de atacarlo en el Quehuiñal, pero el tiempo no le alcanzo para tomar posiciones y fue derrotado. El paisaje característico de esta área es de puna, por lo que se puede observar poca vegetación, típica de zonas frígidas, no dejando de ser un paisaje hermoso. La fiesta tradicional es la de “Santa Vera Cruz”, festejada el 3 y 4 de mayo en la comunidad y a la que asiste la población de la región. El 15 de mayo se festeja a San Isidro el “Santo Labrador”, ritual agrícola de la más pura expresión andina. Pueblo de Rodeo, se halla ubicado sobre la carretera hacia Mizque, este pueblo nos ofrece sin duda alguna un paisaje singular, en el que uno puede apreciar aún su antiguo templo, viviendas y su mercado, cuyas características no pasan desapercibidas para los turistas. 1

Información extraída del PDM de Vacas 2004-2008

191

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2.11.2.21.6

ATRACTIVOS CULTURALES

Tejidos de Vacas, el fuerte en cuanto a la producción artesanal del Municipio son los tejidos, los cuales son elaborados de manera rutinaria y artesanal, obteniendo: llijllas o aguayos, los phullus o frazadas de colores variados, sobre todo tejidos con diferentes figuras geométricas, los colores más utilizados son: el ocre, rosado, verde, rojo, amarillo y morado en distintas tonalidades. El material que utilizan para la elaboración de las prendas es principalmente la lana de oveja, ya que en esta zona se fomenta mucho la crianza de ganado ovino y en pocos casos la lana de llama. Festividad de Santa Bárbara, se celebra el 3 y 4 de diciembre en la plaza principal del centro poblado de Vacas. El primer día se realiza la velada nocturna, comenzando con una misa en honor a la patrona del pueblo “Santa Bárbara”, siguiendo con la participación de grupos musicales de la región invitados; y el segundo día se realiza la entrada folklórica, donde se pueden apreciar las diferentes expresiones y manifestaciones culturales. Ch’alla de los animales, en el Municipio y otras comunidades, ch’allar y k’oar al ganado y a la pachamama el martes de carnaval es un ritual muy practicado desde los ancestros, la pachamama recibe retribución en comida y bebida, la comida se entierra en el terreno o en la casa como forma de agradecimiento por la abundancia de las cosechas recibidas, también se realiza la ch’alla de los animales, porque ellos proporcionan carne, leche, abono y lana. 2.11.2.21.7

ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

Feria típica de Pejerrey, se realiza el primer domingo del mes de abril en la plaza principal del centro poblado de Vacas, se preparan varios platos típicos para deleite de los visitantes, como ser pejerrey, que son extraídos de las mismas lagunas del Municipio, se exponen una variedad de tejidos y artesanías que producen en el lugar, además de diferentes fotografías de los atractivos del municipio. La feria es amenizada por grupos folklóricos y bandas musicales para disfrute de los visitantes. El objetivo de la feria es promocionar el consumo de carne blanca del pescado después de la época de veda y por la proximidad a la fiesta de pascua y así expandir las formas de consumo y

192

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

preparado en la dieta alimentaria de los pobladores y percibir ingresos adicionales en las familias vaqueñas. Las actividades turísticas que se pueden realizar en los diferentes atractivos turísticos corresponden a un determinado tipo de motivación que puede tener el turista o visitante, como: Turismo Científico y de Conocimiento 

Estudios de vida silvestre



Observación de aves



Interpretación ambiental



Rutas fotográficas y de video



Visitas a sitios culturales e históricos

Turismo de Aventura 

Navegación y canotaje



Ciclismo de montaña

Turismo Recreacional 

Camping y excursionismo



Pesca deportiva



Miradores

Turismo Participativo 

Participación en la vida rural



Participación en la protección ambiental



Participación en la producción artesanal.

193

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

El Turismo está en función de las actividades y son necesarias para que el turista permanezca la mayor cantidad de tiempo en el lugar del atractivo. Como se puede apreciar el Municipio tiene un gran potencial turístico que no está siendo explotado por el Gobierno Municipal ni las comunidades aledañas, por la falta de interés de los mismos en implementar planificación turística. 2.11.2.21.8

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

El Municipio de Vacas es accesible todo el año por vía terrestre, en cuanto a servicio de transporte tenemos taxis y trufis que parten hacia Vacas, cada que se llenan, desde el centro poblado de Arani y Punata. En cuanto a comunicación tenemos servicios de telefonía e internet. 2.11.2.21.9

PLANTA TURÍSTICA

El Municipio de Vacas no cuenta con ningún tipo de servicios de hospedaje, como servicios de alimentación se tiene 5 pensiones, en cuanto a esparcimiento encontramos un frontón para jugar raqueta y canchas deportivas para recreación de los visitantes. Entre otros servicios se tiene un Hospital, Policía y una Cooperativa de préstamos San Carlos de Borromeo. Los servicios en el Municipio de Vacas son limitativos, por lo que se espera mejorarlos para satisfacer una demanda futura, debido al atractivo del lugar. 2.11.2.21.10

DEMANDA TURÍSTICA

No existe ningún tipo de control del flujo turístico que llega al Municipio, aunque se conoce que es mínimo y en su mayoría son visitantes locales con la motivación de conocer nuevos lugares, principalmente estudiantes que llegan hasta la caída de agua de Toro Warko. La baja afluencia de visitantes se debe a la falta de servicios, infraestructura y equipamiento turístico, mejorando estas debilidades se podrá implementar un Plan de Marketing Turístico que de a conocer principalmente el potencial natural existente en el Municipio; con la participación de las comunidades organizadas y concientizadas se logrará un desarrollo turístico

194

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

sostenible, incrementando de esta manera el flujo de turistas al lugar que activen la economía en beneficio de todos. Actualmente el Gobierno Municipal en apoyo al turismo, para incrementar la afluencia de visitantes a la “Feria del Pejerrey”, contrata buses que trasladen a la gente desde la ciudad de Cochabamba hacia el Municipio, facilitando el transporte para quienes puedan disfrutar de esta actividad programada. 2.11.2.21.11

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES Y PROYECTOS

TURÍSTICOS Actualmente el Gobierno Municipal tiene un Diagnóstico del Producto Turístico existente, realizado por estudiantes de la Universidad; un proyecto de infraestructura a diseño final en Toro Warko, que no está siendo ejecutado debido a la falta de incentivo de fomento a inversiones para el turismo, además de contar con un presupuesto mínimo que se pueda destinar en el POA, factor que debe cambiar con la implementación de planes y proyectos turísticos, como estrategia de desarrollo. El presente Plan de Desarrollo Municipal cuenta con lineamientos de una Estrategia de Turismo dinámica y efectiva, para el desarrollo social económico local del Municipio, la cual pueda ser implementada para beneficio de la población en general. El circuito turístico ofertado, seria desde la población de Arani considerado como pueblo colonial y capital del pan; seguido del pueblo Vacas conformada por sus lagunas y la cascada de Toro Warku que se encuentra en la frontera de Pocona cerca a Inca Llajta y concluir con otro pueblo colonial añejo que es Totora. 2.11.2.21.12

ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD

El turismo como toda actividad se emplaza dentro de un espacio con connotaciones sociales, culturales y de identidad; en otras palabras hace uso de un territorio construido socialmente. Esta construcción se encuentra definida por el hombre a partir de su acción social intencional sobre la naturaleza.

195

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Vinculado al territorio se encuentra el desarrollo turístico. Según Sousa (2005) el mismo debe estar enfocado a satisfacer los intereses de tres actores fundamentales: los turistas, los prestadores o empresarios y la comunidad local; al mismo tiempo que se unen estos intereses individuales al interés colectivo común del territorio. En el Municipio de Vacas, la alcaldía a través de la unidad encargada juega un rol fundamental para equipar estos atractivos con infraestructura complementaria, sin dejar de lado la promoción y difusión de las mismas. 2.11.2.21.13

FLUJOS DE VISITANTES

Los visitantes a los diferentes atractivos turísticos de Vacas, no han sido cuantificados en el Municipio, sin embargo cabe resaltar que la mayor parte de los visitantes realizan un paseo pendular, lo que significa que los flujos de llegada y de salida se realizan en el mismo día, salvo de aquellas personas que permanecen en el sector con el ánimo de acampar. 2.11.2.21.14

SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLES

Los atractivos turísticos de Vacas, se encuentran acompañados por los servicios de transporte, mismo que parten de la parada Punata, además se pueden encontrar algunas tiendas de barrio en el poblado principal. Respecto a la infraestructura disponible, entendido como el conjunto de medios físicos y económicos que constituyen la base de sustentación para el desarrollo de cualquier sector y por ende del

turismo, comprende;

aeropuerto, sistema

vial, acueductos, electricidad,

telecomunicaciones, instalaciones hospitalarias, transporte y aseo urbano. El Municipio de Vacas en virtud de otorgar las mejores condiciones a los atractivos turísticos de Vacas, debe trabajar en la dotación de infraestructura; el sistema vial se encuentra en no muy buenas condiciones, la cobertura de internet y redes móviles es no es la más óptima, se deben ampliar la cobertura los servicios de hotelería y hospedaje. 2.11.2.21.15

ARTESANÍA

La actividad artesanal en el Municipio es importante, pero no tiene un impacto económico aignificativo para la economía de sus pobladores. En comunidades donde el ganado ovino es

196

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

predominante, la artesanía del tejido de lana de oveja se contituye en la materia prima para la confección de aguayos, phullos, fajas, ponchos, chumpis, etc. Las prendas son elaboradas o confeccionadas en telares horizontales, más conocido como “pampa awas” que consiste en un bastidor de madera con más sus implementos que son fabricados con material existente en la zona como palos, madera, sogas, etc. Cuadro 76: producción artesanal

Sub central

Phullos

Ponchos Chulos

Chompas

Costales

Total

Cruce

0

2

15

2

0

19

Pisk´o Mayu

2

4

18

6

19

40

Totora Pampa

3

6

22

7

26

64

Rodeo

8

15

38

12

26

99

Juntutuyu

4

8

26

8

10

56

Misuk´ani

6

20

42

20

54

142

Yanatama

3

6

30

10

15

64

Paredones

12

14

44

22

38

130

Cañadas

48

8

46

16

12

92

Total

86

83

281

103

191

706

Fuente: Plan Estratégico de turismo 2013-2017

Los datos de la tabla anterior muestran que los habitantes de Vacas dedicados a la actividad artesanal, producen en mayor cantidad Chulos (281), seguido de los costales (191). 2.11.2.21.16

ANÁLISIS INTEGRAL

El Municipio de Vacas, cuenta con un potencial importante de atractivos turísticos como las aguas termales, denominado aguas calientes y el cementerio colonial, además de las ruinas del tranvía, donde se conservan aún rieles antiguas, todo ello acompañado de las artesanías típicas del poblado. Los atractivos turísticos si bien son reconocidos por los pobladores del lugar, no han sido promocionados y difundidos, por lo que son urgentes políticas de incentivo y fortalecimiento a este sector.

197

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

3.

GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

3.1

ANÁLISIS DE RELACIONAMIENTO ESPACIAL DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES

SOCIOCULTURALES. Las unidades socioculturales del Municipio de Vacas se hallan clasificadas en: Asociaciones comunitarias, comunidades campesinas, propietario campesino y propietario ganadero. Las comunidades campesinas, asociaciones comunitarias, propietario campesino y propietario ganadero se emplazan dentro de la zona de vida correspondiente a: matorral y dispersa de arbustos con machones de bosques de Polylepis altimontano, pluvioestacional húmedo, agrícola, minería por sectores y con áreas de proyección. Ver ilustración

Ilustración 70: Zonas de Vida y Unidades Socioculturales

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

198

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

3.2

ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE VIDA Cuadro 77: Características del Sistema de Vida

Características del Sistema de Vida Valoración Cualitativa (Funciones Ambientales) Valoración Cualitativa (Sistemas Productivos Sustentables) Valoración Cualitativa (Grado de Pobreza)

Valor 2,29 1,38 1,92

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

La interpretación cualitativa de los valores asignados en cada una de las dimensiones de los sistemas de vida corresponde a una clasificación de: 

Funcionamiento del Sistema de Vida en condiciones Regulares

Ilustración 71: Triangulo de Sistemas de Vida

Fuente: INFO-SPIE

199

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

3.2.1 FUNCIONES AMBIENTALES Valor

Valoración Cualitativa (Funciones Ambientales)

0 - 0,9

Funciones Ambientales en condiciones críticas

1 - 1,9

Funciones Ambientales en condiciones moderadamente críticas

2 - 2,9

Funciones Ambientales en condiciones regulares

3 - 3,9

Funciones Ambientales en condiciones moderadamente buenas

4 - 5,0

Funciones Ambientales en condiciones buenas

1. Funciones ambientales Valor

2,29

Descripción:

Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones regulares.

▪ Procesos erosivos no controlados (Manejo Integral de Cuencas) ▪ Procesos naturales de desertizacion por infiltracion, escorrentia y evapotranspiración. ▪ Deterioro del ecosistema circundante a las fuentes de agua. ▪ Baja cobertura de Vegetación Forestal y Nativa por deforestación ▪ Deforestación por presión selectiva de especies botánicas. ▪ Contaminación de los Suelos y cuerpos de agua por Manejo Inadecuado de Residuos Sólidos y filtración de aguas servidas.

3.2.2 SISTEMA PRODUCTIVOS SUSTENTABLES Valor 0 - 0,9 1 - 1,9 2 - 2,9 3 - 3,9 4 - 5,0

Valoración Cualitativa (Sistemas Productivos Sustentables) Sistemas Productivos Sustentables en condiciones bajas Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente bajas Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente buenas Sistemas Productivos Sustentables en condiciones buenas

200

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2. Sistemas Productivos Sustentables Valor 1,38 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente bajas Descripción: ▪ Ganadería intensiva y sobrepastoreo en áreas de uso limitado. ▪ Manejo inadecuado de pampas y biomasa (leña y humus natural) por sobrepastoreo. ▪ Incipiente Desarrollo del Desarrollo Agrícola de baja producción y productividad, restringida al sector primario y destinado principalmente al mercado local y al autoconsumo. ▪ Deterioro de los suelos por falta de manejo y rotación. ▪ Alta dependencia de agroquímicos para la producción agrícola. ▪ Limitada articulación del sector agropecuario con programas de fomento a la producción y transformación con valor agregado. ▪ Falta de Demanda para la producción agropecuaria ocasionado por la escasez de mercados potenciales que potencien el mismo. ▪ Disminución de los volúmenes de pesca extractiva y de la población de las especies de peces más comerciales por las prácticas de explotación indiscriminada y sin planes de manejo. ▪ Baja cobertura de pastos cultivados. ▪ Baja cobertura de riego (sistemas de riego). ▪ Falta de asistencia técnica al sector agropecuario ▪ Excesiva Migración Campo-Ciudad. ▪ Disminución de la producción agrícola por efectos del Cambio Climático.

3.2.3 GRADO DE POBREZA Valor

Valoración Cualitativa (Grado de Pobreza)

0 - 0,9

Alta carencia de servicios básicos

1 - 1,9

Moderadamente alta carencia de servicios básicos

2 - 2,9

Regular carencia de servicio básicos

3 - 3,9

Moderadamente baja carencia de servicios básicos

4 - 5,0

Baja carencia de servicio básicos

3. Pobreza (Carencia de servicios básicos) Valor 1,92 Valoración cualitativa: Moderadamente Alta carencia de servicios básicos. Descripción: ▪ Insuficiente infraestructura para el acopio y distribución de agua para consumo humano. ▪ Viviendas deterioradas y hacinamiento. ▪ Altas Tasas de Analfabetismo y Deserción Escolar. ▪ Insuficiente infraestructura de alcantarillado y saneamiento básico. ▪ Insuficiente cobertura de electrificación. ▪ Falta de acceso a Gas Domiciliario y Gas de Garrafa (mayor uso de leña).

201

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

▪ Falta de equipamiento e insumos para los diferentes Centros de Salud. ▪ Falta de nuevas ofertas académicas en institutos de formación técnica y superior (Normal de Vacas) ▪ Insuficiente cobertura de Comunicación Móvil y Accesos a TICs.

3.3

GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE ZONAS DE VIDA

El Municipio presenta tres grados de presión: Medio, moderadamente alto y moderadamente bajo. Donde el más representativo es el moderadamente bajo distribuido de forma dispersa sobre toda la superficie, afectando los tres sistemas de vida. Según el análisis podemos indicar que los sistemas de vida están siendo afectados por las unidades socioculturales y el grado de presión (moderadamente bajo). La presión de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida según datos del INFO-SPIE, refleja una preocupante afectación de los sistemas de vida. Además que la mayor parte del uso de suelo corresponde al sector agrícola siendo esta una oportunidad de mejora ya que podemos potencializar la misma y de esta manera se tenga una armonía entre sistemas de vida y unidades socioculturales.

Unidades Socioculturales Grados de Presión

Bajo

Valores de análisis

Reclasificación

Correspondencia Mayor

Porcentaje

0,80 - 1,00

5

0,60 - 0,80

4

%

Medio

0,40 - 0,60

3

%

Moderadamente Alto

0,20 - 0,40

2

%

Alto

0,00 - 0,20

1

Moderadamente Bajo

202

Correspondencia

Menor Correspondencia

%

%

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 72: Mapa de Grados de Presión en las Zonas de Vida

Fuente: INFO-SPIE

3.4

GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIOS CLIMÁTICOS

3.4.1 PRESENCIA DE AMENAZAS SOBRE LA REGIÓN O TERRITORIO Los riesgos climáticos en el municipio de Vacas se identifican en dos zonas: La Puna y la Cabecera de Valles. A continuación se presentan las principales amenazas naturales que afectan a las nueve sub-centrales del Municipio: 3.4.1.1 GRANIZADAS Son partículas de hielo que se precipitan de las nubes hacia la tierra. Su intensidad depende del tamaño y cantidad de las partículas y del viento cercano a la superficie terrestre. Con mayor frecuencia e intensidad se presenta en los pisos ecológicos de cabecera de valle y puna en los meses de enero y febrero.

203

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

3.4.1.2 HELADAS Fenómeno natural adverso se presenta debido al enfriamiento del aire de las zonas altas y se traslada hacia las zonas bajas afectando a los cultivos durante su periodo vegetativo. La helada afecta la zona de puna el mes de enero, directamente a los cultivos de papa, oca y cebada, y en los pisos ecológicos de cabecera de valle y puna es común ver perjudicado los cultivos de papa 3.4.1.3 SEQUIA Fenómeno natural que se desarrolla lentamente y que puede tener un impacto durante varios años, la zona de Vacas muestra diferentes grados de afectación, guarda relación con los pisos ecológicos, ya que en la parte alta es menos porque se presenta lluvias a corta duración y baja intensidad que permite realizar la siembra de papa en la parte de cabecera de valle, la intensidad de la sequía aumenta ya que las lluvias son más esporádicas y afecta las siembras de trigo y avena. DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE REDES METEOROLÓGICAS 3.4.1.4 VIENTOS FUERTES, Es una amenaza que se concentró básicamente en los meses de presencia normal de vientos. Los vientos fuertes perjudiciales en el proceso productivo se presenta en el mes de enero, cuando el cultivo se encuentra en etapa de crecimiento, esto debido a su intensidad arrastran o disipan a las nubes provocando un déficit hídrico. O puede ser cuando el cultivo se encuentra en plena madurez fisiológica, como el cultivo de trigo y cebada. 3.4.2 SENSIBILIDAD A NIVEL MUNICIPAL Se refiere a la sensibilidad sobre la región o territorio de un determinado sector (salud, agropecuario, social, educación, y otros). Ver cuadro siguiente Cuadro 78: Índice y Grado de Sensibilidad a Nivel Sectorial

Sector

Índice Sensibilidad Grado Muy

Deportes

0,91

Alto

Hidrocarburos

0,67

Medio

204

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Pérdidas agrícolas

0,27

Medio

salud

0,20

Bajo

Exposición en educación

0,20

Bajo

Desarrollo productivo

0,13

Bajo Muy

Carencia de servicios básicos.

0,07

Baja

Minería

0,02

Bajo

Fuente: INFO SPIE 2016-2020

Según INFO SPIE el sector que presenta un mayor índice de sensibilidad a nivel Municipal en el sector deportes en base a la población de 6 a 18 años presenta un valor de 0.91, el sector hidrocarburo representa un 0,67, las pérdidas agrícolas presentan un índice de sensibilidad 0,27, Sector salud 0,20, exposición en educación 0,20, desarrollo productivo 0,13, carencia de servicios básicos 0,07 y finalmente el índice de sensibilidad en el sector minería (Ilustración siguiente).

Ilustración 73: Índice de Sensibilidad

1,00 0,80

0,91 0,67

0,60 0,40 0,20

0,27

0,20

0,20

0,00

Fuente: INFO SPIE 2016-2020

205

0,13

0,07

0,02

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Según INFO SPIE. El índice básico de sensibilidad Municipal representa un valor de: 0.723, y un grupo de sensibilidad municipal de 4 y un grado de sensibilidad alto. Esto quiere decir que el índice de sensibilidad sobre los sector (salud, agropecuario, social, educación, y otros), presenta un alto de grado sensibilidad sobre el territorio. 3.4.3 INDICES DE AMENAZAS A NIVEL MUNICIPAL El municipio de Vacas se caracteriza por presentar cinco índices de amenazas naturales (0=sin amenaza; 1=Amenaza muy alta), ver cuadro siguiente. Cuadro 79: Índice de Amenazas

Amenaza

Índice

Grado de amenaza

Helada

0,6667

Alto

Sequia

0,3333

Medio

Granizada

0,3333

Medio

Inundación

0,1471

Alto

Fuente: INFO SPIE 2016-2020

En el Cuadro siguiente, se puede observar el índice de amenazas a nivel Municipal elaborado con la, información recabada de la Plataforma Integrada de Planificación (INFO-SPIE), nos indica que las heladas y la sequía son los que representan un alto grado de amenaza que afecta a la actividad agrícola y pecuaria del Municipio de Vacas. (Ilustración siguiente) Ilustración 74: Comportamiento de los Indicadores de Amenazas

206

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

0% 10% 22%

45% 23%

Helada

Sequia

Granizada

Inundación

Incendio Forestal

Fuente: INFO SPIE 2016-2020

El comportamiento de indicadores del Municipio representa la helada como la amenaza más alta con 45 %, seguida de la sequía con un valor de 23 % y en tercer lugar la granizada con 22 %. Esto quiere decir que la amenaza más representativa es la helada. Esto implica establecer políticas de gestión de riesgos enfocados a la prevención y mitigación en comunidades que presentan mayor vulnerabilidad.

En el cuadro se puede observar los índices de riesgos y su grado de riesgo a nivel Municipal.

Cuadro 80: Índices de Riesgos a nivel Municipal.

Riesgo

Índice

Grado de riesgo

Helada

0,55908

Alto

Granizo

0,28723

Medio

Sequia

0,27944

Medio

Inundación 0,11241

Bajo

Fuente: INFO SPIE 2016.

207

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Según el índice se riesgo a nivel Municipio se puede observar que la helada representa un mayor índice de riesgo con un valor de 0,55908 (45 %), granizo con 0,28723 (23 %), sequia con 0,27944 (23 %), inundación 0,11241 (9 %), y finalmente incendios forestales (0 %), (Ilustración siguiente). Ilustración 75: Comportamiento de índices de riesgo.

0% 9% 45%

23%

23%

Helada

Granizo

Sequia

Inundación

Incendio Forestal

Fuente: Elaboración AMDECO, INFO SPIE 2016-2020.

3.4.4 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS El desastre es el resultado de una combinación de riesgos, vulnerabilidad social y las limitadas capacidades de las comunidades. La amenaza del cambio climático ha causado preocupación dentro de las comunidades del municipio. Por lo que las variables climáticas como precipitaciones (granizadas, heladas, Inundaciones y riadas). Influyen de esta manera en la fenología y fonometría de los cultivos. Tomar en cuenta estrategias de adaptación al cambio climático con el propósito de resolver los rendimientos de los agricultores que están expuestos a las condiciones climáticas. Para tal 208

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

efecto es necesario tomar en cuenta algunos conocimientos, experiencias y saberes locales. Que en la actualidad muchos países han desarrollado y aplicado actividades agrícolas adaptadas a las condiciones agro-climáticas de las zonas. Permitiendo de esta manera la producción sin enfrentar pérdidas económicas. A continuación indicaremos algunas de estas estrategias de adaptación al cambio climático por áreas de incidencia que han sido adaptadas y transmitidas de generación en generación por los agricultores, (Cuadro siguiente). Cuadro 81: Estrategias de adaptación al cambio climático.

Área de Incidencia

Estrategias para la adaptación Reducir los impactos de las sequías más 1

frecuentes e intensas, por reducción de las lluvias, y reforzar la recarga de los acuíferos Reducir la alteración de los caudales

Recursos Hídricos

2

ecológicos, considerando los efectos del cambio climático sobre los sistemas fluviales. Prevenir y evitar la reducción de la calidad

3

del

agua,

por

contaminantes,

considerando los efectos del cambio climático sobre el volumen de agua disponible. Facilitar la adaptación de los agricultores 4

al

cambio

climático,

mejorando

la

resiliencia de los cultivos y pasturas ante el estrés térmico e hídrico, y previniendo o Agricultura, suelos

reduciendo la incidencia de plagas y enfermedades provocadas por el cambio

209

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

y seguridad

climático. Evitar la erosión, pérdida de

alimentaria.

productividad y eventual desertización de los suelos, considerando los efectos del cambio climático. Preservar y mejorar la calidad nutricional y contribuir a la seguridad alimentaria de la población, bajo condiciones de cambio climático. Preservar a largo plazo la función,

Bosques y

5

biodiversidad

estructura

y

composición

de

los

ecosistemas para mejorar su capacidad de adaptación ante el cambio climático. 6

Prevenir la pérdida de bosques latifoliados y de coníferas debido a la incidencia de incendios

y

plagas

forestales,

bajo

condiciones de cambio climático. Implementar un adecuado manejo forestal Bosques y

7

biodiversidad

para la protección y la producción, ante la alteración de la riqueza, funcionalidad y relaciones simbióticas como efecto del cambio climático. Reducir los riesgos e impactos asociados a

8

la

ocurrencia

hidrometeorológicos,

de

eventos

cuya

frecuencia,

intensidad y duración están aumentando como consecuencia del cambio climático.

210

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Fomentar 9

el

diseño,

desarrollo,

construcción

y

despliegue

de

infraestructura

e

instalaciones

más

apropiadas, en términos de resistencia y versatilidad, a fin de adaptarlas mejor a los efectos actuales y proyectados del cambio climático. Fomentar Gestión de riesgos

10

el

diseño,

desarrollo,

construcción

y

despliegue

de

infraestructura

e

instalaciones

más

apropiadas, en términos de resistencia y versatilidad, a fin de adaptarlas mejor a los efectos actuales y proyectados del cambio climático. Elaboración Propia 2015.

3.4.5 MEDIDAS PARA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN En el Cuadro siguiente, se detallan las actividades de prevención y mitigación en función de las amenazas naturales tomando en cuenta el sector agrícola. Cuadro 82: Prevención y mitigación frente a amenazas naturales adversas.

Actividades Amenaza

Prevención

Mitigación

Construcción de represas y atajado Implementación de riego por goteo y/o de agua Sequia

aspersión.

Proyectos de apoyo de recursos hídricos Introducción

de

variedades

211

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

tolerantes y precoces Plantas forestales y arbustivas (Alisos, Thola, Forestación con especies nativas

Algarrobo, Kewiña, Tara, Chacatea) Elaboración de compost con desechos

Manejo de residuos orgánicos

orgánicos

Manejo de cultivos según su piso ecológico

Ubicación de zonas con recurso hídrico

Implementación de sistemas de riego en gestión de riesgos

Sistemas de riego Gestión de riesgos y adaptación al cambio

capacitación técnica

climático Elaboración Propia 2015.

3.4.6 PLAN USO DE SUELO El Plan de Uso del Suelo (PLUS) es un sistema amplio de información sobre la aptitud del uso potencial de la tierra para cada unidad de gestión, el cual toma como base los estudios de la aptitud biofísica de las tierras, las disposiciones legales vigentes tales como la Ley de Manejo de Áreas Protegidas, Ley INRA, Ley General del Medio Ambiente y la Ley General Forestal. Cabe mencionar que el Municipio no cuenta con el Plan de Uso de Suelo, por lo que se empleó para los análisis el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Cochabamba. 3.4.7 ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO 3.4.7.1 ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS Los actores sociales y productivos ya fueron descritos en el punto ACTORES VINCULADOS A CADA UNO DE LOS RUBROS DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS del documento.

212

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

3.4.7.2 INVERSIÓN PÚBLICA Para el Municipio se tienen 3 registros principales de Inversión Pública cada uno descrito a continuación: 3.4.7.3 PROGRAMA EVO CUMPLE Y UNIDAD DE PROGRAMAS ESPECIALES (UPRE) La gráfica siguiente muestra que los sectores mayormente beneficiados por el Programa Evo Cumple y la Unidad de Programas Especiales son Educación y Deporte, siendo el 2014 el año que más inversión se realizó ya que se potencio al sector Productivo en dicha gestión. Por otro lado la inversión de este programa se ha ido discontinuando los últimos años ya que la última inversión se realizó la Gestión del 2014. Ilustración 76: Monto Financiado de Proyectos UPRE Planificados en el Municipio Segmentado por Áreas (Expresado En Bolivianos) 34,33% 18,17%

16,33%

PRODUCTIVOS

EDUCACION

EDUCACION

DEPORTE 2008

2010

PRODUCTIVOS

2007

4,43%

10,12%

DEPORTE

5,81% 8,23% DEPORTE

2,58% EDUCACION

40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

2013

2014

Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 - 2015

La Entidad Ejecutora que más inversión realizo mediante la Unidad de Programas Especiales es el CIF - Municipio con una inversión total de 5.884.548 Bs. Según gráfica siguiente:

213

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 77: Monto Financiado de Proyectos UPRE Planificados en el Municipio Segmentado por Entidad Ejecutora (Expresado En Bolivianos)

Gobierno Municipal

5.324.399

5.884.548

CIF - MUNICIPIO

Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 - 2015

Por otro lado es posible identificar que el total de la inversión ejecutado por el Gobierno Municipal provino del Gobierno Venezolano y el Tesoro General de la Nación (TGN) solamente realizo una inversión de 5.884.548 Bs. Correspondiente al Costo de Seguros y Riesgos (CIF), estos datos pueden ser verificados a continuación:

Ilustración 78: Monto Financiado de Proyectos UPRE Planificados en el Municipio Segmentado por Fuente (Expresado En Bolivianos)

VENEZUELA

5.324.399

TGN

5.884.548

Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 - 2015

214

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

3.4.7.4 VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO (VIPFE) El VIPFE también invierte gestión tras gestión en diferentes sectores de importancia en el Municipio, las siguientes gráficas muestran cuál ha sido el comportamiento año tras año en la inversión que se realizó, los sectores en los que se ha estado invirtiendo y la fuente de dónde provino la inversión. Según la gráfica siguiente la inversión los años 2012, 2013 y 2014 han resultado las más beneficiosas y siendo el 2014 la gestión con más inversión con un total de 8.919.147 Bs. Ilustración 79: Monto Financiado de Proyectos VIPFE Planificados en el Municipio (Expresado En Bolivianos)

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 - 2015

En la segunda gráfica se puede identificar los sectores en los que se ha realizado mayor inversión en el municipio, entre ellos destaca la inversión realizada en el Sector Agropecuario con 11.549.389 Bs. seguida por la inversión realizada en Infraestructura Caminera con 7.071.328 Bs., Educación con 4.488.007 Bs.

215

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 80: Monto Financiado de Proyectos VIPFE Planificados en el Municipio por Sector (Expresado En

70.000

90.000

159.403

195.296

700.000

2000000

1.477.105

4000000

3.000.155

6000000

3.055.296

8000000

3.204.183

10000000

4.488.007

12000000

7.071.328

14000000

11.549.389

Bolivianos)

0

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 - 2015

Para comprender mejor la siguiente gráfica describiremos algunos conceptos que se mencionan a continuación: TRANSFERENCIAS DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las Instituciones Públicas por transferencias que realiza del Tesoro General de la Nación y que se originan de la fuente de financiamiento TGN

216

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

TRANSFERENCIAS DE CRÉDITO EXTERNO.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento “Crédito Externo”. RECURSOS ESPECÍFICOS.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las Instituciones Descentralizadas, Instituciones de Seguridad Social, Prefecturas, Municipalidades, Empresas Públicas e Instituciones Financieras Públicas por concepto de venta de bienes y servicios, regalías departamentales, contribuciones a la seguridad social, tasas, derechos, multas y otros que resultan de la actividad propia de dichas instituciones. TRANSFERENCIAS DE DONACIÓN EXTERNA.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento “Donación Externa”. TRANSFERENCIAS DE CRÉDITO INTERNO.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento “Crédito Interno”. CRÉDITO EXTERNO.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen el Tesoro General de la Nación, las Prefecturas, los Municipios, las Empresas Públicas y las Instituciones Financieras Públicas por concepto de préstamos monetizables y no monetizables obtenidos de organismos, países y de la banca privada internacional mediante la suscripción de convenios de crédito bilaterales y multilaterales. DONACIÓN EXTERNA.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen el Tesoro General de la Nación, la Administración Central, las Instituciones Descentralizadas, las Instituciones de Seguridad Social, las Prefecturas, los Municipios, las Empresas Públicas y las Instituciones Financieras Públicas por concepto de donaciones externas en especie y monetizables que provienen de países y organismos internacionales. TESORO GENERAL DE LA NACIÓN.- Es la fuente de Financiamiento del Tesoro General de la Nación que se origina principalmente en recaudaciones tributarias e incluye los excedentes

217

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

financieros que las empresas públicas transfieren al TGN, saldo disponible de la gestión anterior y otros ingresos que resultan de la actividad propia del Tesoro General de la Nación. Una vez conocida la terminología usada para identificar la fuente, podemos identificar de donde proviene el financiamiento de los proyectos y constatamos que la mayor fuente de inversión son las Transferencias del Tesoro General de la Nación con un total de 21.022.149 Bs. seguida por las Transferencias de Donación Externa con un total de 4.183.207 Bs. como una tercera fuente de inversión se encuentran las Transferencias de Crédito Externo con un monto de 4.069.263 Bs. y como una 4ta fuente de inversión importante se encuentran las Donaciones Externas que invirtieron en total un monto de 2.323.842 Bs. Ilustración 81: Monto Financiado de Proyectos VIPFE Planificados en el Municipio por Tipo de Fuente (Expresado En Bolivianos)

21.022.149

Transferencias del Tesoro General de la Nación Transferencias de Donación Externa

4.183.207

Transferencias de Crédito Externo

4.069.263

Donación Externa Recursos Específicos

2.323.842 1.911.070

Otros Ingresos del Tesoro General de la Nación

764.800

Préstamos de Recursos Específicos

622.972

Crédito Externo

162.858

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 - 2015

3.4.7.5 INVERSIÓN PÚBLICA POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN SEGÚN REGISTROS DEL VIPFE La Inversión Pública según los registros del VIPFE tiene la siguiente composición por Tipo de Administración: 1

La Administración Local (Municipio), tiene el 46,11% de participación del total de

la Inversión Pública del Municipio de Vacas, esto equivale a 16.167.471 Bs.

218

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2

La Administración Departamental (Gobernación del Departamento), tiene el

30,17% de Participación y esto equivale a 10.576.405 Bs. 3

La Administración Central (Gobierno Central), tiene el 16,18% de Participación y

esto equivale a 5.673.605 Bs. 4

Cofinanciamiento Regional tiene el 7,54% de Participación y esto equivale a

2.642.680 Bs.

Evidentemente el Nivel Local (Municipio) es quien realiza mayor inversión pública en Vacas, lo mismo puede verificarse en la siguiente gráfica: Ilustración 82: Porcentaje de Participación del Inversión Pública según Registros del VIPFE por Tipo de Administración (Expresado En Bolivianos)

Administración Local

46,11%

Administración Departamental

30,17%

Administración Central

Cofinanciamiento Regional

16,18%

7,54%

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 - 2015

Por otra parte si analizamos la gráfica siguiente muestra la ejecución realizada desde el 2010 al 2015, en ella podemos evidenciar que el Nivel Central es la única administración que pudo ejecutar lo presupuestado, llegando solamente a una ejecución de 84,30%. Cabe recalcar que las demás administraciones superaron de sobremanera el 100% de ejecución.

Ilustración 83: Monto Financiado de Proyectos VIPFE Planificados en el Municipio por Tipo de Administración Comparando lo Presupuestado con lo Ejecutado (Expresado En Bolivianos)

219

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

22.681.544

Administración Local

16.167.471 12.060.319 10.576.405

Administración Departamental Administración Central Cofinanciamiento Regional

4.782.917 5.673.605 7.957.766 2.642.680 Ejecutado (Bs.)

Presupuesto (Bs.)

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 - 2015

3.4.7.6 PLAN OPERATIVO ANUAL DEL MUNICIPIO (POAS) Para realizar el análisis del Monto Presupuestario por POA en el Municipio de Vacas se recabaron datos históricos desde el 2012 hasta el 2016 como muestran las dos gráficas siguientes, de ellas podemos interpretar que los 3 sectores de mayor importancia y en los que se realiza la mayor inversión son: “Servicios de Salud” con un total de 22.070.635 Bs. es decir 19,95% del total invertido en el Municipio, en segundo lugar se encuentran los “Servicios de Educación” a los que se les asignó 16.417.702 Bs. representado un 14,84% de la inversión total en Vacas y en tercer lugar “Construcción y Mantenimiento de Microriegos” con una asignación de 13.211.124 Bs., el mismo representa el 11,94% de la inversión total. El dato que llama a la reflexión es la participación del sector “Promoción y Fomento a la Producción Agrícola” con solamente 3,61% de participación (3.999.685 Bs.) y aún más preocupante es el dato de participación del sector “Desarrollo y Fomento al Turismo” con 0,63% de participación del total de inversión realizada en el Municipio (696.038 Bs.).

220

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 84: Monto Presupuestario por Programas del Plan Operativo Anual del Municipio de Vacas

30.000

33.000

65.000

108.550

163.000

479.905

558.702

673.180

696.038

802.886

1.489.282

1.718.910

1.866.617

5.000.000

3.999.685

6.186.116

8.067.082

9.524.052

10.000.000

9.609.313

12.875.798

15.000.000

13.211.124

20.000.000

16.417.702

25.000.000

22.070.635

(Expresado En Bolivianos)

0

Fuente: Municipio de Vacas

Ilustración 85: Porcentaje de Participación por Programas del Plan Operativo Anual del Municipio de Vacas

0,00%

Fuente: Municipio de Vacas

221

0,03%

0,03%

0,06%

0,10%

0,15%

0,43%

0,50%

0,61%

0,63%

0,73%

1,35%

1,55%

1,69%

5,59%

7,29%

8,61%

3,61%

5,00%

8,68%

10,00%

11,64%

15,00%

11,94%

20,00%

14,84%

25,00%

19,95%

(Expresado En Bolivianos)

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

3.4.7.7 EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS AVANCES Respecto al avance obtenido durante los últimos 5 años podemos identificar según la gráfica siguiente que desde la gestión del 2010 al 2015 el Presupuesto Ejecutado ha superado al Presupuesto asignado en 5 de las 6 gestiones, sin embargo durante el 2012 se alcanzó una ejecución del 83,30%, siendo la misma la única gestión que no logro ejecutar todo lo presupuestado.

4.000.000

5.040.662

3.051.243

11.297.247

8.919.147

7.851.037

7.374.343

5.604.680

6.000.000

6.727.967

8.000.000

4.199.494

10.000.000

9.173.123

12.000.000

4.787.967

8.515.797

Ilustración 86: Presupuesto Asignado Vs. Presupuesto Ejecutado (Expresado En Bolivianos)

2.000.000 0 2010

2011

2012

Presupuesto (Bs.)

2013

2014

2015

Presupuesto Ejecutado (Bs.)

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 - 2015

3.5

PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS

3.5.1 EVALUACIÓN GENERAL DEL DIAGNOSTICO En base a los talleres de socialización, planificación participativa y diagnóstico territorial se identificaron las necesidades de la población en el municipio de Vacas, como resultado se tiene identificado los siguientes problemas: FALTA DE FOMENTO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA, Pese a existir un Plan de Turismo 2013-2017, que ha recopilado la información necesaria en el diagnóstico y ha planteado una serie de programas y proyectos para desarrollar este sector, el mismo hasta el momento no ha sido

222

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

ejecutado, por falta de recursos económicos y personal calificado; esta situación actualmente está limitando el desarrollo del turismo comunitario, dejando en rezago la promoción y difusión de los diferentes atractivos, que también carecen de infraestructura y servicios. Asimismo la Alcaldía de Vacas en su estructura organizacional, no cuenta con una unidad o jefatura de turismo.

FALTA DE PROYECTOS AGROPECUARIOS, El Municipio cuenta con un potencial productivo apto para la actividad agrícola y pecuaria, sin embargo no existen políticas municipales suficientes de fomento e incentivo a dicho sector. Adicionalmente mencionar que no existen programas de asistencia técnica calificada para llevar a cabo proyectos de impacto que sean sostenibles ecológicamente que permitan fortalecer el sector y consolidar una economía productiva. Así mismo se debe mencionar que no se cuenta con la tecnología y mecanización necesaria para incrementar el rendimiento productivo. La infraestructura productiva aún es insuficiente, por lo que el gobierno municipal debe proponer proyectos de fomento productivo en la actividad agropecuaria, de la misma manera se percibe la ausencia de sistemas de riego y micro riego asociado a la carencia de agua para el sector productivo. Cabe aclarar que el sector productivo no cuenta con asistencia técnica por parte de los funcionarios Municipales, que fomenten al rubro agrícola y pecuario. La tasa negativa de crecimiento intercensal (2001-2012), indica que existe una fuerte migración de jóvenes y adolescentes hacia las ciudades más concentradas demográficamente, en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo. FALTA DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO, El Municipio no cuenta con un plan de contingencia en gestión de riesgos y cambio climático para afrontar el impacto de los desastres naturales, en tanto no dispone de una Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), con el equipamiento adecuado y el recurso humano capacitado. Así mismo las comunidades son afectadas por amenazas naturales (heladas, granizadas y sequias), y no cuentan con acciones

223

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

propuestas para la reducción y mitigación, asimismo planteamientos para mejorar o incrementar la adaptación al cambio climático. COBERTURA INSATISFECHA DE SERVICIO BÁSICOS, El diagnóstico permitió identificar la existencia de algunos sistemas de agua potable que no cuentan con potabilización, tratamiento y ningún tipo de control bacteriológico, por esto, se deben tomar acciones inmediatas para la potabilización de estas aguas. El vertido de las aguas residuales necesita la implementación de plantas de tratamiento, a fin de reducir los índices de contaminación de suelo. PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL, La estructura vial presenta problemas de mantenimiento, los mismos se agudizan en época de lluvia causando inaccesibilidad a las comunidades donde se requiere trabajos de mantenimiento para integrar la producción a los mercados locales y provinciales. A su vez se puede advertir falta de puentes que mejoren la conectividad entre las comunidades. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN EDUCACIÓN, En materia de infraestructura educativa, la capacidad de las unidades educativas está acorde a la cantidad de estudiantes, esta situación se debe a que hay una alta reducción de población en la jurisdicción territorial, sin embargo estos establecimientos educativos no reúnen las condiciones apropiadas para el buen desempeño de los educadores y estudiantes, ya que no se cuenta con el equipamiento y las herramientas necesarias para garantizar su correcto aprendizaje. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN SALUD, El sistema de salud municipal no abastece a las necesidades de la población del municipio de Vacas, no se cuenta con recursos humanos calificados, si bien existe centros y postas de salud en las comunidades, actualmente no cumplen con las condiciones necesarias para atender las demandas; a su vez no se cuenta con los insumos y equipamientos en las diferentes unidades de atención. AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE, No existe gestión de manejo integral de residuos sólidos, al mismo tiempo se percibe la contaminación de tipo hídrica y de suelos; se identificaron a las lagunas con una ligera afectación ambiental,

224

a causa del vertido de desechos sólidos

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

domésticos. Asimismo en el municipio no se realiza monitoreo de los niveles de contaminación del aire, agua y suelo; además se identificó la pérdida de cobertura vegetal y la degradación de suelos que afecta la fertilidad y la recarga de acuíferos. Así mismo se puede mencionar que el Municipio carece de proyectos de manejo integral de cuencas, que incorporen la recuperación de tierras, reforestación, forestación para el uso eficiente de recurso hídrico. PROBLEMAS DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, El Municipio de Vacas presenta comunidades con características de centros poblados las mismas no definieron sus usos de suelo de forma planificada, considerando áreas de conservación forestal, áreas industriales, comerciales y urbanas. Paulatinamente la presión demográfica provoca parcelamiento y fraccionamiento que van en desmedro de la vocación agrícola, afectando el potencial productivo de la jurisdicción. Si bien las comunidades del Municipio no reúnen las condiciones para catalogarse como centros urbanos, las actuales comunidades rurales deben planificar su crecimiento de forma planificada. Existe un Plan Regulador de Vacas del 2004 que considera un polígono definido como área urbana, con una extensión de 100,92 has, abarcando las comunidades de: Vacas, el mismo hasta la fecha sólo ha sido de carácter referencial, y no está homologado por las entidades correspondientes. 3.5.2 DESAFÍOS FUTUROS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL El Municipio para los próximos años tiene los siguientes desafíos, los cuales coadyuvaran al Desarrollo: 

Creación de una Unidad o jefatura de Turismo



Ejecutar el Plan Estratégico de Turismo Comunitario Biocultural en el Municipio de Vacas (2003-2017)



Elaboración de proyectos enfocados a la actividad agrícola y pecuaria; de la misma manera se debe tener una estrategia para garantizar la gestión de fuentes de recursos de dichos proyectos.



Diseño y construcción de sistemas de riego y obras de captación.

225

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas



Fortalecer el sector agropecuario y forestal para potenciar el sector económico productivo del Municipio.



Elaboración del Plan de Contingencia en Gestión de Riesgo y Cambio Climático.



Ampliación y mejoramiento de la red de agua potable (Agua segura) y red de alcantarillado sanitario. (Incrementar la cobertura de los servicios básicos.)



Mejoramiento, apertura de caminos y construcción de puentes.



Mantenimiento de infraestructura y dotación de equipamientos e ítems al sector salud y educación.



Establecer un Plan de Manejo Integral de Cuencas Hídricas.



Promover actividades de forestación y reforestación.



Fortalecer actividades de concientización a la población para el Manejo Integral de Residuos Sólidos y el cuidado, protección y preservación de la Madre Tierra.



Diseño de un Plan de Uso de Suelo, para el Municipio priorizando los centros poblados.

4.

POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

4.2

VISIÓN DE DESARROLLO

El Municipio de Vacas se caracteriza por ser productivo y turístico, generador de ingresos económicos y empleo en las actividades: agropecuaria, turística, piscícola y frutícola; orientando la formación y capacitación de hombres y mujeres para desarrollar sus habilidades creativas, críticas, competitivas y reflexivas, mejorando las condiciones de infraestructura productiva y social, con el uso sostenible de los recursos naturales. 4.3

POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS

El Municipio según los problemas y necesidades de sus diferentes comunidades, toma en cuenta las siguientes políticas y lineamientos con miras al 2020 para el cumplimiento de la Agenda Patriótica 2025:

226

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas



Creación de una Unidad o jefatura de Turismo y ejecución del Plan Estratégico de Turismo Comunitario Biocultural en el Municipio de Vacas (2003-2017)



Elaboración de proyectos enfocados a la actividad agrícola y pecuaria; garantizando la generación de fuentes de recursos económicos para su ejecución.



Diseño y construcción de sistemas de riego y obras de captación.



Elaboración del Plan de Contingencia en Gestión de Riesgo y Cambio Climático.



Ampliación y mejoramiento de la red de agua potable (Agua segura) y red de alcantarillado sanitario. (Incrementar la cobertura de los servicios básicos.)



Mejoramiento, apertura de caminos y construcción de puentes.



Mantenimiento de infraestructura y dotación de equipamientos e ítems al sector salud y educación.



Establecer un Plan de Manejo Integral de Cuencas Hídricas.



Fortalecer actividades de concientización a la población para el Manejo Integral de Residuos Sólidos y el cuidado, protección y preservación de la Madre Tierra.

4.4



Diseño de un Plan de Uso de Suelo para el Municipio.



Elaborar Planes de Gestión Ambiental.

OBJETIVOS

En base a las Políticas y Lineamientos estratégicos del Municipio se definen los siguientes objetivos: Crear la Unidad o jefatura de Turismo y ejecutar el Plan Estratégico de Turismo Comunitario Biocultural en el Municipio de Vacas (2003-2017). 

Crear y promover programas de turismo comunitario, de cara a la conservación de ambiente nativos.



Promocionar los atractivos turísticos.



Dotar de infraestructura y servicios turísticos.

227

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas



Captar fuentes económicas para su implementación (Convenios interinstitucionales, donaciones)



Diseñar e implementar las rutas turísticas (Pesca Tradicional del pejerrey, Imponentes lagunas y pesca tradicional, naturaleza y aventura)

Elaboración de proyectos enfocados a la actividad agrícola y pecuaria. 

Elaborar proyectos de pre factibilidad (reforestación, forestación y riego)



Establecer políticas de aprovechamiento forestal sostenible.



Realizar programas de fomento que aporten al sector agropecuario (Dotación se semillas e insumos veterinarios, asistencia técnica agrícola y pecuaria)



Implementar infraestructura productiva y sistemas de riegos tecnificados. (Sistemas de riego, micro riego, centros de acopio, mercados locales, silos, granjas experimentales, atajados, etc.)



Aprovechar los recursos forestales no maderables (Hongos comestibles de pino), armonizando el manejo de los bosques de pino, para incrementar los ingresos económicos.



Identificar nuevas fuentes de abastecimiento de agua para riego.



Diseñar e implementar complejos productivos sostenibles y sustentables.



Identificar productos y mercados potenciales para comercializar los mismos.

Elaborar un Plan de Contingencia en Gestión de Riesgo y Cambio Climático. 

Implementar la Unidad de Gestión de Riesgo y Cambio Climático.



Establecer un sistema de alerta temprana (SAT) Municipal.



Dotar de equipamiento y disponer de recurso humano calificado.



Realizar talleres de capacitación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático y Resiliencia.



Realizar convenios interinstitucionales.

228

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ampliar y mejorar la red de agua potable (Agua segura) y red de alcantarillado sanitario. (Incrementar la cobertura de los servicios básicos.) 

Realizar la ampliación de la red de agua potable y alcantarillado.



Construir y mantener plantas de Tratamiento de aguas residuales.



Garantizar la calidad de agua potable para consumo humano.

Mejorar y aperturar de caminos y puentes. 

Realizar el mantenimiento de caminos de acceso y puentes



Ampliar vías de acceso a comunidades alejadas.

Mantenimiento de infraestructura y dotación de equipamientos e ítems al sector salud y educación. 

Dotar de Equipamientos al Sector Salud y Educación y garantizar recursos humanos especializados.



Garantizar una atención eficiente y de calidad.



Mantener la infraestructura de las Unidades Educativas para su correcto funcionamiento.



Proponer la Diversificación de la malla curricular de la Normal de Vacas (Creación de carreras técnicas)



Dotar con el recurso humano calificado necesario para atender las necesidades del sector salud y educación.

Establecer un Plan de Manejo Integral de Cuencas Hídricas. 

Elaborar un Plan de Manejo Integral de Cuencas Hídricas.



Establecer programas de restauración ecológica y sucesional de vegetación nativa.



Establecer proyectos y programas que promuevan la conservación de bofedales altoandinos

229

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas



Aprovechar de manera eficiente y sostenible las terrazas fluviales ubicadas en las orillas de los ríos, enfatizando la recuperación de la fertilidad de los suelos y aprovechando el régimen hídrico temporal.

Fortalecer actividades de concientización a la población para el Manejo Integral de Residuos Sólidos y el cuidado, protección y preservación de la Madre Tierra. 

Elaborar un Plan de Manejo Integral de residuos sólidos.



Aprovechar los residuos orgánicos para generar abono orgánico (compost), y fomento a la lombricultura (humus), para potenciar las prácticas agroecológicas.



Promover la implementación de huertos urbanos y escolares para el cultivo de hortalizas.



Fomentar programas de sensibilización y concientización para el manejo adecuado de los residuos sólidos y preservación del medio ambiente.



Generar reglamentos de conservación y preservación del Medio Ambiente (flora y fauna nativa, enfatizando en las poblaciones de Puya (Puya raymondii).



Programas de difusión y conservación de la Puya (Puya raymondii).



Generar programas de manejo adecuado de la cobertura arbórea, respetando la frontera agrícola.

Diseño de un Plan de Uso de Suelo para el Municipio. 

Planificar el crecimiento de las comunidades existentes de manera ordenada.



Realizar un Plan de Uso de Suelos en el Municipio, considerando estudios edáficos y los procesos ecológicos para el aprovechamiento adecuado de la fertilidad.

Elaborar Planes de Gestión Ambiental. 

Realizar políticas de conservación ecológica medio ambientales.



Promover convenios interinstitucionales para la protección y manejo adecuado de la flora y fauna nativa.

230

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

5.

PLANIFICACIÓN

A continuación se realiza una proyección presupuestaria al 2020, la cual permitirá realizar la planificación mediante la articulación al PDES:

5.2

PROYECCIONES DE LOS RECURSOS (en Bs.) HIPC II

TOTAL 70% HIPC II IPS 2016 6.948.655 28.037 61.392 462.111 551.540 2017 6.928.955 0 2018 6.928.955 0 2019 6.928.955 0 2020 6.928.955 0 TOTALES 34.664.475 28.037 61.392 462.111 551.540 Año

CT

10% S 20% E

IDH

RE

Saldos

TOTALES 2.077.389 360.836 1.863.727 11.802.147 1.416.475 360.836 8.706.266 1.416.475 360.836 8.706.266 1.416.475 360.836 8.706.266 1.416.475 360.836 8.706.266 7.743.289 1.804.180 46.627.211

OBLIGACIONES POR LEY (En Bs.) FUENTE: CT

Año

FUENTE: IDH

TOTALES

F

PSS

DD

GR

EG

PCS

ASA

SLIM

2016

1.965.257,75

1.077.041,53

208.459,65

100.000,00

100.000,00

34.743,00

25.295,00

70.000,00

2017

1.822.447,75

1.073.988,03

207.868,65

100.000,00

100.000,00

34.743,00

25.295,00

2018

1.822.447,75

1.073.988,03

207.868,65

100.000,00

100.000,00

34.743,00

25.295,00

2019

1.822.447,75

1.073.988,03

207.868,65

100.000,00

100.000,00

34.743,00

2020

1.822.447,75

1.073.988,03

207.868,65

100.000,00

100.000,00

TOTALES

9.255.048,75

5.372.993,63

1.039.934,25

500.000,00

500.000,00

SC

FEC

3.580.796,93

623.216,70

103.869,45

3.141,00

730.227,15

70.000,00

3.434.342,43

424.942,50

70.823,75

3.141,00

498.907,25

70.000,00

3.434.342,43

424.942,50

70.823,75

3.141,00

498.907,25

25.295,00

70.000,00

3.434.342,43

424.942,50

70.823,75

3.141,00

498.907,25

34.743,00

25.295,00

70.000,00

3.434.342,43

424.942,50

70.823,75

3.141,00

498.907,25

173.715,00

126.475,00

350.000,00

17.318.166,63

2.322.986,70

387.164,45

15.705,00

2.725.856,15

RECURSOS PARA INVERSION DEL PTDI (En Bs) Año 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES

Ingresos Proyectados 11.802.147,00 8.706.266,00 8.706.266,00 8.706.266,00 8.706.266,00 46.627.211,00

TOTALES

RD

Obligaciones Legales 4.311.024,08 3.933.249,68 3.933.249,68 3.933.249,68 3.933.249,68 20.044.022,78

PRC 4.329.072,93 2.433.042,99 2.433.042,99 2.433.042,99 2.433.042,99 14.061.244,89

231

Recursos Inversión PTDI 3.162.050,00 2.339.973,33 2.339.973,33 2.339.973,33 2.339.973,33 12.521.943,33

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

5.3

IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES

A continuación se identifica los Pilares, Metas, Resultados y Acciones que aportará el Municipio: Pilar

Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza

Meta

Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada.

Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil

Resultado

Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.

Resultado 10: Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad. Resultado 23: Se ha avanzado significativament e en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores

Línea de Base

Indicador de Impacto

Acciones

Acción 1: Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los Por lo menos Por lo menos bonos: Renta se debe se debe Dignidad, asignar el asignar el Renta Solidaria, 3,99% del 3,99% del Bono Juana Presupuesto Presupuesto Azurduy, Bono Anual para la Quinquenal Juancito Pinto, Renta para la Renta Complemento Dignidad Dignidad Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida. Por lo menos Por lo menos se debe se debe asignar el asignar el Acción 1: 0,51% del 0,51% del Programas Presupuesto Presupuesto integrales de Quinquenal Anual para apoyo a para programas personas con programas de apoyo a capacidades de apoyo a los diferentes. los discapacitado discapacitado s s Por lo menos Por lo menos Acción 1: se debe se debe Fortalecimient asignar el asignar el o de las 0,59% del 0,59% del Defensorías de Presupuesto Presupuesto la Niñez y Anual para Quinquenal Adolescencia funcionamien para en su rol de to de funcionamien protección a las Defensoría to de niñas, niños y de la niñez y Defensoría adolescentes. adolescencia de la niñez y

232

Indicador de Proceso

Por lo menos se debe asignar el 3,99% del Presupuesto Anual para la Renta Dignidad

Por lo menos se debe asignar el 0,51% del Presupuesto Anual para programas de apoyo a los discapacitado s Por lo menos se debe asignar el 0,59% del Presupuesto Anual para funcionamien to de Defensoría de la niñez y adolescencia

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

adolescencia

Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.

Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y Pilar 2: Universalizac alcantarillado sanitario. ión de los servicios básicos

Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz

Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.

Por lo menos Por lo menos se debe se debe asignar el asignar el 0,59% del 0,59% del Presupuesto Presupuesto Quinquenal Anual para para funcionamien funcionamien to del SLIM to del SLIM

Acción 1: Implementació n de programas integrales de atención y asistencia inmediata a mujeres víctimas de violencia.

Por lo menos se debe asignar el 0,59% del Presupuesto Anual para funcionamien to del SLIM

Por lo menos 2 Proyectos Resultado 40: Acción 1: de 80% de la 77,6% de 79,6% de la Ampliación de construcción población rural cobertura de población cobertura de y cuentan con agua para cuenta con los servicios de mejoramient servicios consumo agua potable agua segura en o del sistema sostenibles de humano el área rural. de agua agua segura. potable por año Por lo menos 2 Proyectos Acción 1: Resultado 42: El de Ampliación de 60% de la 30% de la construcción 28% de cobertura de población rural población y cobertura de alcantarillado cuenta con cuenta mejoramient alcantarillado (sanitario y servicios de alcantarillado o del sistema sanitario pluvial) y alcantarillado y sanitario de saneamiento saneamiento. alcantarillado en el área rural. sanitario por año Resultado 47: Se Acción 2: Por lo menos ha alcanzado el Construcción, 2 Proyectos 72,1% de 75,1% de 90% de mejoramiento de cobertura de cobertura de cobertura de y ampliación energía energía energía eléctrica mantenimiento de cobertura eléctrica y luz eléctrica y luz en el área del alumbrado eléctrica por rural. público rural. año

233

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados Resultado 55: a través de Puentes y sistemas de accesos. transporte en sus diferentes modalidades.

Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.

Acción 1: Construcción de puentes y accesos.

Por lo menos 2 Proyectos de construcción y mejoramient o de Accesos.

Por lo menos se debe asignar el 7,73% del Presupuesto Quinquenal para fortalecimien to del sector salud

Acción 2: Fortalecimient o de la gestión y gerencia sectorial de salud.

Por lo menos se debe asignar el 7,73% del Presupuesto Anual para fortalecimien to del sector salud

Por lo menos se debe asignar el 8,83% del Presupuesto Quinquenal para programas de salud

Por lo menos se debe Acción 6: asignar el Prestaciones de 8,83% del Servicios de Presupuesto Salud Integral Anual para del Estado programas Plurinacional de prestación de Bolivia. de salud integral.

0,08% de presupuesto anual asignado para el programa de Mi Salud

Por lo menos se debe asignar el 0,08% del Presupuesto Quinquenal para programa Mi Salud

Acción 1: Ampliación de las acciones MI SALUD al ámbito municipal.

Por lo menos se debe asignar el 0,08% del Presupuesto Anual para programa Mi Salud.

0,04% de Resultado 85: Se presupuesto ha reducido la anual incidencia de asignado casos y para defunciones de Campaña de enfermedades Prevención transmisibles. VIH SIDA

Por lo menos se debe asignar el 0,04% del Presupuesto Quinquenal para Campaña de Prevención VIH SIDA

Acción 1: Implementació n de actividades de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento de enfermedades transmisibles.

Por lo menos se debe asignar el 0,04% del Presupuesto Anual para programa Campaña de Prevención de VIH SIDA

445,48 km lineales de accesos

7,73% de presupuesto anual asignado para el fortalecimien to del sector Resultado 76: Se salud implementará el Servicio de Salud 8,83% de Universal presupuesto anual asignado para el programa de prestación de Servicios Salud Integral

Resultado 78: La mayor parte de los municipios implementan el Programa MI SALUD.

234

500 km lineales de accesos con mantenimien to

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

4 centros de salud y 3 Resultado 90: Se puestos de han construido, salud ampliado y existentes equipado 180 Meta 2: establecimientos Integración de de salud de 1er. salud Nivel y se han convencional y elevado 1.430 ancestral con Puestos de Salud personal 0,04% de a la categoría de altamente presupuesto Centros de comprometido y anual Salud, con capacitado. asignado recursos de los para Gobiernos Funcionamie Autónomos nto Modelo Municipales. de Salud Familiar ComunitarioSAFCIConvenio MS

Meta 3: Acceso universal a la educación

0,25% de Resultado 95: Se presupuesto ha incrementado anual el número de asignado personas que para concluyen la programa de postPost alfabetización Alfabetizació (equivalente al n "Yo sí 6° grado del Puedo nivel primario). Seguir"

235

5 centros de salud y 3 puestos de salud

Por lo menos un 20% de avance del Acción 2: Proyecto de Construcción, construcción ampliación, de centro de mejoramiento salud y y equipamiento mejoramient de centros de o de los salud. centros y puestos de salud existentes.

Por lo menos se debe asignar el 0,04% del Presupuesto Quinquenal Acción 3: para Gestión de Funcionamie salud. nto Modelo de Salud Familiar ComunitarioSAFCIConvenio MS Acción 1: Acceso a programas de alfabetización y Por lo menos pos se debe alfabetización asignar el múltiple 0,25% del (digital, en Presupuesto lenguas Quinquenal originarias, en para sistema Braille, programa de lengua de Post señas y otras) a Alfabetizació la población n "Yo sí que no tuvo Puedo la Seguir" oportunidad de acceder al sistema educativo.

Por lo menos se debe asignar el 0,04% del Presupuesto Anual para Funcionamie nto Modelo de Salud Familiar ComunitarioSAFCIConvenio MS

Por lo menos se debe asignar el 0,25% del Presupuesto Anual para programa de Post Alfabetizació n "Yo sí Puedo Seguir"

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

2,86% de presupuesto anual asignado para programas de apoyo al funcionamien to sector educación

Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario. 25 unidades educativas existentes

Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo. Resultado 104: Todas las unidades educativas de secundaria participan en las olimpiadas científicas estudiantiles.

0,13% de presupuesto anual asignado para Olimpiadas Científicas Plurinacional es

Resultado 107: Al menos 300 unidades, comunidades y asociaciones productivas socio comunitarias de producción y productividad constituidas, implementan proyectos productivos y

4,69% de presupuesto asignado para construcción y funcionamien to de centros de capacitación

236

Por lo menos se debe asignar el 2,86% del Presupuesto Quinquenal para programas de apoyo al funcionamien to, sector educación

Acción 1: Fortalecimient o de la gestión institucional del Sistema Educativo Plurinacional.

Acción 2: Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, 25 unidades de la las educativas condiciones de con infraestructura mantenimien y equipamiento to y de las unidades equipamient educativas o acordes al modelo educativo socio comunitario productivo. Por lo menos se debe asignar Acción 1: 0,13% de Participación Presupuesto de las y los Quinquenal estudiantes en para las olimpiadas Olimpiadas científicas. Científicas Plurinacional es Por lo menos se debe asignar 4,69% de presupuesto para construcción y funcionamien to de centros de capacitación

Por lo menos se debe asignar el 2,86% del Presupuesto Anual para programas de apoyo al funcionamien to, sector educación

25 unidades educativas existentes con mantenimien to y equipamient o

Por lo menos se debe asignar el 0,13% del Presupuesto Anual para Olimpiadas Científicas Plurinacional es

Por lo menos se debe Acción 1: asignar el Consolidación 4,69% del de la educación Presupuesto productiva Anual para comunitaria Construcción articulada al y desarrollo local funcionamien y nacional. to de centros de capacitación

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

tecnologías propias.

Meta 5: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte.

Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte.

0,08% de presupuesto asignado para construcción de Frontón

Construcción de infraestructu ra deportiva (Frontón) en una sola gestión

Acción 1: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura deportiva.

Construcción de 1 frontón en una sola gestión

Por lo menos se debe Acción 1: asignar el Promoción y 1,77% del fomento al Presupuesto desarrollo de Anual para actividades programas deportivas. de fomento al deporte Meta 6: Acceso Por lo menos Por lo menos universal al 0,25% de se debe se debe deporte. Resultado 114: Acción 2: presupuesto asignar asignar el Unidades Participación anual 0,25% de 0,25% del educativas en el desarrollo asignado Presupuesto Presupuesto públicas y de los “Juegos para Juegos Quinquenal Anual para privadas cuentan Deportivos Deportivos para Juegos Juegos con programas Estudiantiles Estudiantiles Deportivos Deportivos deportivos Plurinacionales Plurinacional Estudiantiles Estudiantiles específicos. ”. es Plurinacional Plurinacional es es Pilar 6. Resultado 154: Por lo menos Por lo menos Soberanía Meta 2: País Se ha mejorado Acción 2 : se debe 0,42% de se debe productiva productor, y ampliado la Desarrollo del asignar el presupuesto asignar con transformador y infraestructura y turismo 0,42% del asignado 0,42% de diversificació exportador servicios comunitario, Presupuesto para fomento presupuesto n desarrollo “Complejos turísticos con patrimonial, Anual para a actividades para fomento integral sin la productivos” y inversiones del cultural y agro fomento a turísticas a actividades dictadura del Turismo. sector privado y eco turismo. actividades turísticas mercado comunitario. turísticas Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas

Por lo menos 1,77% de se debe presupuesto asignar anual 1,77% de asignado Presupuesto para fomento Quinquenal al deporte para fomento al deporte

237

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

capitalista 0,03% de presupuesto asignado para construcción de infraestructu ra turística

Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.

Resultado 160: Se ha alcanzado 3,8 millones de hectáreas de superficie mecanizada con mejor producción a través del fortalecimiento de la agricultura familiar con tecnología mecanizada y transferencia de maquinaria y equipos a pequeños y medianos productores del país. Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado

Por lo menos se debe asignar 0,03% de presupuesto para construcción de infraestructu ra turística

Acción 3: Fomento a la innovación de los servicios turísticos.

Por lo menos se debe asignar el 0,03% del Presupuesto Anual para construcción de infraestructu ra turística

Acción 3: Acceso a maquinarias, equipos infraestructura agropecuaria adecuadas a las características regionales y sistemas productivos.

Por lo menos se debe asignar el 1,86% del Presupuesto Anual para fomento a la producción agropecuaria

Acción 3: Implementació n de mecanismos de captación de agua para riego y equipamientos de distribución 520,17 has (represas, bajo riego en aljibes, toda la atajados y jurisdicción otros).

Por lo menos 2 Proyectos de construcción de atajados y minirepresas por año

Acción 4: Diseño, construcción y mantenimiento de infraestructura s de riego.

Por lo menos 3 Proyectos de construcción de sistemas de riego

Por lo menos 1,86 de se debe presupuesto asignar anual 1,86% de asignado Presupuesto para fomento Quinquenal a la para fomento producción a la agropecuaria producción agropecuaria

515,17 has bajo riego en toda la jurisdicción

238

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción.

Meta 9: Democratizació n de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario.

Pilar 8: Soberanía alimentaria

de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito. Resultado 174: Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de insumo, tecnología, servicios de apoyo a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.).

0,40% de presupuesto anual asignado para campañas de sanidad animal

Por lo menos se debe asignar 0,40% de Presupuesto Quinquenal para campañas de sanidad animal

Por lo menos se debe asignar 1,10% de Presupuesto Quinquenal para ferias agropecuaria s Por lo menos 1,02% de Resultado 221: se debe presupuesto Se ha disminuido asignar anual Meta 1: Eliminar a 9% el 1,02% de asignado el hambre, la porcentaje de Presupuesto para desnutrición y niñas y niños Quinquenal Programa reducir la menores de para Multisectoria malnutrición. cinco años con programa l desnutrición multisectorial Desnutricion crónica. Desnutrición Cero Cero Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs.

1,10% de presupuesto anual asignado para ferias agropecuaria s

239

Acción 2: Fortalecimient o de la sanidad animal e inocuidad alimentaria.

Por lo menos se debe asignar el 0,40% del Presupuesto Anual para campañas de sanidad animal

Acción 7: Realización y participación en ferias integrales para el desarrollo del sector productivo y artesanal.

Por lo menos se debe asignar el 1,10% del Presupuesto Anual para ferias agropecuaria s

Acción 2: Articulación de acciones entre sectores para disminuir la desnutrición crónica.

Por lo menos se debe asignar el 1,02% del Presupuesto Anual para programa multisectorial Desnutrición Cero

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementari a Escolar (ACE).

Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar por más de 150 días al año.

6,78% de presupuesto anual asignado para Programa Alimentación Complement aria Estudiantil (Desayuno Escolar)

Meta 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico productivas, en el marco del respeto y complementarie dad con los derechos de la Madre Tierra.

Resultado 246: El desarrollo integral y económico productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida.

0,08% de presupuesto anual asignado para Preservacion de Medio Ambiente y Desarrollo Ambiental

Resultado 264: Se han implementado Pilar 9: Centros de Soberanía Meta 6: Producción ambiental Incremento de Forestal para la con la cobertura transferencia desarrollo boscosa. tecnología de integral, producción respetando masiva y los derechos plantaciones de la Madre forestales. Tierra Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han Meta 7: Agua y reducido su prevención de vulnerabilidad riesgos por frente eventos cambio adversos, climático: hidrometeorológ gestión integral. icos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y

Por lo menos se debe asignar 6,78% de Presupuesto Quinquenal para Programa Alimentación Complement aria Estudiantil (Desayuno Escolar) Por lo menos se debe asignar 0,08% de Presupuesto Quinquenal para Preservacion de Medio Ambiente y Desarrollo Ambiental

Por lo menos se debe asignar el Acción 1: GAMs 6,78% del brindan Presupuesto alimentación Anual para complementari Programa a a la Alimentación población Complement estudiantil. aria Estudiantil (Desayuno Escolar)

Acción 5: Gestión y desarrollo institucional del sector medio ambiental.

Por lo menos se debe asignar el 0,08% del Presupuesto Anual para Preservacion de Medio Ambiente y Desarrollo Ambiental

493,9 has de superficie forestal

Acción 1: Centros de Identificación producción de zonas forestal aptas para vinculados al forestación y programa reforestación nacional de forestación y reforestación.

Por lo menos se debe asignar el 0,50% del Presupuesto Anual para actividades de forestación y reforestación

0,85% de presupuesto anual asignado para la asistencia y prevención en Desastres Naturales

Por lo menos se debe asignar 0,85% de Presupuesto Quinquenal para la asistencia y prevención en Desastres Naturales

Por lo menos se debe asignar el 0,85% del Presupuesto Anual para asistencia y prevención en Desastres Naturales

240

Acción 1: Gestión de riesgos de desastres naturales con respuestas oportunas y coordinadas.

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

adaptación al cambio climático.

Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.

Meta 1: Gestión pública Pilar 11: transparente, Soberanía y con servidores transparenci públicos éticos, a en la competentes y gestión comprometidos pública que luchan contra la corrupción.

Resultado 273: Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos.

0,08% de presupuesto anual asignado para mantenimien to de áreas verdes

Acción 1: Aplicación de tecnologías para el monitoreo y control de la contaminación ambiental.

Por lo menos se debe asignar el 0,08% del Presupuesto Anual para el mantenimien to de áreas verdes

Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.

Acción 1: Implementació Por lo menos n de la gestión 0,04% de se debe integral de presupuesto asignar residuos anual 0,04% de sólidos con asignado Presupuesto reciclaje, para limpieza Quinquenal compostaje e urbana y para limpieza industrializació rural urbana y n, tratamiento rural y disposición final segura.

Por lo menos se debe asignar el 0,04% del Presupuesto Anual para para la limpieza urbana y rural del Municipio

Resultado 296: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción.

El 0,70% del Presupuesto Anual asignado para Fortalecimien to y transparencia l institucional

Por lo menos se debe asignar 0,70% de Presupuesto Quinquenal para fortalecimien to transparencia institucional

Acción 3: Fortalecimient o de la gestión y desarrollo institucional para la defensa del Estado, transparencia y lucha contra la corrupción.

Por lo menos se debe asignar el 0,70% del Presupuesto Anual para para fortalecimien to y transparencia institucional

8,10% del Presupuesto Anual asignado para la Inversión Municipal

Acción 6: Desarrollo de Por lo menos una gestión se debe eficiente que asignar el logre una 7,97% del administración Presupuesto institucional Quinquenal apropiada, para la utilizando Inversión adecuadament Municipal e los recursos y la planificación

Por lo menos se debe asignar el 78,10% del Presupuesto Anual para la Inversión Municipal

Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.

241

Por lo menos se debe asignar 0,08% de Presupuesto Quinquenal para el mantenimien to de áreas verdes

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

como herramienta de gestión institucional.

Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia

Acción 12: Fortalecimient Por lo menos o para el El 16,65% del se debe cumplimiento Presupuesto asignar el de los derechos Anual 16,65% del y obligaciones asignado Presupuesto socio laborales para el Quinquenal de las y los funcionamien para el trabajadoras y to de la funcionamien trabajadoras, y Alcaldía to de la servidoras y Alcaldía servidores públicos. Acción 1: Resultado 301: Promoción y Se ha consolidación institucionalizad Por lo menos de una gestión o en las El 0,29% del se debe pública entidades Presupuesto asignar el transparente a estatales la Anual 0,29% del través de la rendición pública asignado Presupuesto Rendición de cuentas para para Quinquenal Pública de el ejercicio Participacion para Cuentas con efectivo del y Control Participacion participación control social y Social y Control efectiva de la procesos de Social sociedad civil e formación en institucionaliza principios y ción del valores éticos. Control Social. Resultado 308: Se ha Acción 1: transformado Transformación Por lo menos institucionalmen y gestión 0,48% del se debe te la Policía institucional de presupuesto asignar el boliviana para la Policía anual 0,48% del contar con una Boliviana, a fin asignado Presupuesto Institución de contar con para servicios Quinquenal Policial una Institución de seguridad para servicios científica, Policial ciudadana de seguridad técnica y científica, ciudadana especializada técnica y con servicios especializada. desconcentrados

242

Por lo menos se debe asignar el 16,65% del Presupuesto Anual para el funcionamien to de la Alcaldía

Por lo menos se debe asignar el 0,29% del Presupuesto Anual para Participación y Control Social

Por lo menos se debe asignar el 0,48% del Presupuesto Anual para servicios de seguridad ciudadana

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

para la prevención del delito y la inseguridad pública, en favor de la comunidad

Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.

Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesino

0,04% del presupuesto anual asignado para la elaboración de la carta orgánica

Por lo menos se debe asignar el 0,04% del Presupuesto Quinquenal para la elaboración de la carta orgánica durante sólo una gestión

Por lo menos se debe 0,34% del asignar el presupuesto 0,34% del asignado Presupuesto para aportes Quinquenal Mancomunid para aportes ad CONOSUR Mancomunid ad CONOSUR

243

Acción 3: Apoyo a la consolidación y gestión de los Gobiernos AIOC y de los Distritos Municipales Indígena Originario Campesinos (DMIOC), adecuando los sistemas de administración hacia la gestión pública intercultural despatriarcaliza da y estableciendo mecanismos de coordinación con el Nivel Central del Estado y los Gobiernos Autónomos correspondient es. Acción 8: Impulso a la conformación de mancomunidad es de municipios para la ejecución conjunta de programas y proyectos de alcance regional. Impulso a la conformación

Por lo menos se debe asignar el 0,04% del Presupuesto Anual para la elaboración de la carta orgánica durante las próximas dos gestiones

Por lo menos se debe asignar el 0,34% del Presupuesto Anual para aportes Mancomunid ad CONOSUR

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

de mancomunidad es de municipios para la ejecución conjunta de programas y proyectos de alcance regional.

Pilar 12: Disfrute y felicidad

5.4

Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.

Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementarie dad entre las personas y la sociedad.

0,97% del presupuesto asignado para el fomento a la cultura

Por lo menos se debe asignar el 0,97% del Presupuesto Quinquenal para el fomento a la cultura

Por lo menos se debe Acción 1: Vivir asignar el Bien: 0,97% del comunicación y Presupuesto relaciones Anual para interculturales. el fomento a la cultura

PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO

Líneas abajo se detalla la Programación de Acciones por Resultado del Municipio: Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. Acción 1: Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se bonos: Renta debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Dignidad, Renta 3,99% del 3,99% del 3,99% del 3,99% del 3,99% del Solidaria, Bono Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Juana Azurduy, Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la Bono Juancito Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida.

244

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 10: Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad. Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Acción1: Restitución 0,51% del 0,51% del 0,51% del 0,51% del 0,51% del y ejercicio de Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto derechos de Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para personas con programas de programas de programas de programas de programas de discapacidad. apoyo a los apoyo a los apoyo a los apoyo a los apoyo a los discapacitados discapacitados discapacitados discapacitados discapacitados Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores Acción 1: Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en su rol de protección a las niñas, niños y adolescentes.

Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el 0,59% del 0,59% del 0,59% del 0,59% del 0,59% del Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento de Defensoría de de Defensoría de de Defensoría de de Defensoría de de Defensoría de la niñez y la niñez y la niñez y la niñez y la niñez y adolescencia adolescencia adolescencia adolescencia adolescencia

Meta 5: Combatir la pobreza espiritual. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual. Acción 1: Implementación de Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se programas debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el integrales de 0,59% del 0,59% del 0,59% del 0,59% del 0,59% del atención y Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto asistencia Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para inmediata a funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento mujeres víctimas de del SLIM del SLIM del SLIM del SLIM del SLIM violencia. Pilar 2: Universalización de los servicios básicos Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 40: 80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura. Acción 1: Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

Por lo menos 8 Por lo menos 2 Por lo menos 2 Por lo menos 2 Por lo menos 2 Proyectos de Proyectos de Proyectos de Proyectos de Proyectos de construcción y construcción y construcción y construcción y construcción y mejoramiento mejoramiento mejoramiento mejoramiento mejoramiento del sistema de del sistema de del sistema de del sistema de del sistema de agua potable en agua potable por agua potable por agua potable por agua potable por la gestión año año año año

245

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 42: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. Por lo menos 2 Por lo menos 2 Por lo menos 2 Por lo menos 2 Por lo menos 2 Proyectos de Proyectos de Proyectos de Proyectos de Proyectos de construcción y construcción y construcción y construcción y construcción y mejoramiento mejoramiento mejoramiento mejoramiento mejoramiento del sistema de del sistema de del sistema de del sistema de del sistema de alcantarillado alcantarillado alcantarillado alcantarillado alcantarillado sanitario en el sanitario por año sanitario por año sanitario por año sanitario por año año Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz

Acción 1: Ampliación de cobertura de alcantarillado (sanitario y pluvial) y saneamiento en el área rural.

ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural. Acción 2: Por lo menos 2 Por lo menos 2 Por lo menos 2 Por lo menos 2 Por lo menos 2 Construcción, Proyectos de Proyectos de Proyectos de Proyectos de Proyectos de mejoramiento y ampliación de ampliación de ampliación de ampliación de ampliación de mantenimiento del cobertura cobertura cobertura cobertura cobertura alumbrado público eléctrica para eléctrica por año eléctrica por año eléctrica por año eléctrica por año rural. esta gestión Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 Resultado 55: Puentes y accesos.

Acción1: Construcción de puentes y accesos.

Por lo menos 5 Proyectos de construcción y mejoramiento de Accesos para esta gestión

Por lo menos 2 Proyectos de construcción y mejoramiento de Accesos.

Por lo menos 2 Proyectos de construcción y mejoramiento de Accesos.

Por lo menos 2 Proyectos de construcción y mejoramiento de Accesos.

Por lo menos 2 Proyectos de construcción y mejoramiento de Accesos.

Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral Meta 1: Acceso universal al servicio de salud. ACCIONES

2016

2017

2018

Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Acción 2: debe asignar el debe asignar el debe asignar el Fortalecimiento de 7,73% del 7,73% del 7,73% del la gestión y Presupuesto Presupuesto Presupuesto gerencia sectorial Anual para Anual para Anual para de salud. fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento del sector salud del sector salud del sector salud Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Acción 6: debe asignar el debe asignar el debe asignar el Prestaciones de 8,83% del 8,83% del 8,83% del Servicios de Salud Presupuesto Presupuesto Presupuesto Integral del Estado Anual para Anual para Anual para Plurinacional de programas de programas de programas de Bolivia. prestación de prestación de prestación de salud integral. salud integral. salud integral.

246

2019

2020

Por lo menos se debe asignar el 7,73% del Presupuesto Anual para fortalecimiento del sector salud Por lo menos se debe asignar el 8,83% del Presupuesto Anual para programas de prestación de salud integral.

Por lo menos se debe asignar el 7,73% del Presupuesto Anual para fortalecimiento del sector salud Por lo menos se debe asignar el 8,83% del Presupuesto Anual para programas de prestación de salud integral.

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 78: La mayor parte de los municipios implementan el Programa MI SALUD. Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Acción 1: debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Ampliación de las 0,08% del 0,08% del 0,08% del 0,08% del 0,08% del acciones MI SALUD Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto al ámbito Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para municipal. programa Mi programa Mi programa Mi programa Mi programa Mi Salud. Salud. Salud. Salud. Salud. Resultado 85: Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles. Acción 1: Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Implementación de debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el actividades de 0,04% del 0,04% del 0,04% del 0,04% del 0,04% del prevención, Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto detección Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para temprana, programa programa programa programa programa diagnóstico y Campaña de Campaña de Campaña de Campaña de Campaña de tratamiento de Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de enfermedades VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA transmisibles. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. Acción 2: Construcción, ampliación, mejoramiento y equipamiento de centros de salud.

Por lo menos un 20% de avance del Proyecto de construcción de centro de salud y mejoramiento de los centros y puestos de salud existentes.

Por lo menos un 20% de avance del Proyecto de construcción de centro de salud y mejoramiento de los centros y puestos de salud existentes.

Por lo menos un 20% de avance del Proyecto de construcción de centro de salud y mejoramiento de los centros y puestos de salud existentes.

Por lo menos un 20% de avance del Proyecto de construcción de centro de salud y mejoramiento de los centros y puestos de salud existentes.

Por lo menos un 20% de avance del Proyecto de construcción de centro de salud y mejoramiento de los centros y puestos de salud existentes.

Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el 0,04% del 0,04% del 0,04% del 0,04% del 0,04% del Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para Acción 3: Gestión Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento de salud. Modelo de Salud Modelo de Salud Modelo de Salud Modelo de Salud Modelo de Salud Familiar Familiar Familiar Familiar Familiar ComunitarioComunitarioComunitarioComunitarioComunitarioSAFCI-Convenio SAFCI-Convenio SAFCI-Convenio SAFCI-Convenio SAFCI-Convenio MS MS MS MS MS Meta 3: Acceso universal a la educación ACCIONES

2016

2017

2018

2019

Resultado 95: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario).

247

2020

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 1: Acceso a programas de alfabetización y pos Por lo menos se Por lo menos se alfabetización debe asignar el debe asignar el múltiple (digital, en 0,25% del 0,25% del lenguas originarias, Presupuesto Presupuesto en sistema Braille, Anual para Anual para lengua de señas y programa de programa de otras) a la Post Post población que no Alfabetización Alfabetización tuvo la "Yo si Puedo "Yo si Puedo oportunidad de Seguir" Seguir" acceder al sistema educativo. Meta 4: Acceso universal a la educación ACCIONES

2016

2017

Por lo menos se debe asignar el 0,25% del Presupuesto Anual para programa de Post Alfabetización "Yo si Puedo Seguir"

Por lo menos se debe asignar el 0,25% del Presupuesto Anual para programa de Post Alfabetización "Yo si Puedo Seguir"

Por lo menos se debe asignar el 0,25% del Presupuesto Anual para programa de Post Alfabetización "Yo si Puedo Seguir"

2018

2019

2020

Resultado 102: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario). Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Acción 1: 2,86% del 2,86% del 2,86% del 2,86% del 2,86% del Fortalecimiento de Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto la gestión Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para institucional del programas de programas de programas de programas de programas de Sistema Educativo apoyo al apoyo al apoyo al apoyo al apoyo al Plurinacional. funcionamiento, funcionamiento, funcionamiento, funcionamiento, funcionamiento, sector educación sector educación sector educación sector educación sector educación Acción 2: Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, de 25 unidades 25 unidades 25 unidades 25 unidades 25 unidades las condiciones de educativas educativas educativas educativas educativas infraestructura y existentes con existentes con existentes con existentes con existentes con equipamiento de mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento y las unidades equipamiento equipamiento equipamiento equipamiento equipamiento educativas acordes al modelo educativo socio comunitario productivo. Resultado 104: Todas las unidades educativas de secundaria participan en las olimpiadas científicas estudiantiles. Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Acción 1: 0,13% del 0,13% del 0,13% del 0,13% del 0,13% del Participación de las Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto y los estudiantes en Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para las olimpiadas Olimpiadas Olimpiadas Olimpiadas Olimpiadas Olimpiadas científicas. Científicas Científicas Científicas Científicas Científicas Plurinacionales Plurinacionales Plurinacionales Plurinacionales Plurinacionales

248

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 107: Al menos 300 unidades, comunidades y asociaciones productivas socio comunitarias de producción y productividad constituidas, implementan proyectos productivos y tecnologías propias. Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Acción 1: debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Consolidación de la 4,69% del 4,69% del 4,69% del 4,69% del 4,69% del educación Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto productiva Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para comunitaria Construcción y Construcción y Construcción y Construcción y Construcción y articulada al funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento desarrollo local y de centros de de centros de de centros de de centros de de centros de nacional. capacitación capacitación capacitación capacitación capacitación Meta 5: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. Acción 1: Construcción, Construcción de mejoramiento y 1 frontón en mantenimiento de esta gestión la infraestructura deportiva. Meta 6: Acceso universal al deporte. ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Acción 1: debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Promoción y 1,77% del 1,77% del 1,77% del 1,77% del 1,77% del fomento al Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto desarrollo de Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para actividades programas de programas de programas de programas de programas de deportivas. fomento al fomento al fomento al fomento al fomento al deporte deporte deporte deporte deporte Resultado 114: Unidades educativas públicas y privadas cuentan con programas deportivos específicos. Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Acción 2: 0,25% del 0,25% del 0,25% del 0,25% del 0,25% del Participación en el Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto desarrollo de los Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para “Juegos Deportivos Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos Estudiantiles Deportivos Deportivos Deportivos Deportivos Deportivos Plurinacionales”. Estudiantiles Estudiantiles Estudiantiles Estudiantiles Estudiantiles Plurinacionales Plurinacionales Plurinacionales Plurinacionales Plurinacionales Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.

249

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario. Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Acción 1: Desarrollo debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el del turismo 0,42% del 0,42% del 0,42% del 0,42% del 0,42% del comunitario, Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto patrimonial, Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para cultural y agro eco fomento a fomento a fomento a fomento a fomento a turismo. actividades actividades actividades actividades actividades turísticas turísticas turísticas turísticas turísticas Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Acción 3: Fomento 0,03% del 0,03% del 0,03% del 0,03% del 0,03% del a la innovación de Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto los servicios Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para turísticos. construcción de construcción de construcción de construcción de construcción de infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura turística turística turística turística turística Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria. ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 160: Se ha alcanzado 3,8 millones de hectáreas de superficie mecanizada con mejor producción a través del fortalecimiento de la agricultura familiar con tecnología mecanizada y transferencia de maquinaria y equipos a pequeños y medianos productores del país. Acción 3: Acceso a maquinarias, Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se equipos debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el infraestructura 1,86% del 1,86% del 1,86% del 1,86% del 1,86% del agropecuaria Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto adecuadas a las Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para características fomento a la fomento a la fomento a la fomento a la fomento a la regionales y producción producción producción producción producción sistemas agropecuaria agropecuaria agropecuaria agropecuaria agropecuaria productivos. Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito. Acción 3: Implementación de Por lo menos 2 Por lo menos 2 Por lo menos 2 Por lo menos 2 Por lo menos 2 mecanismos de Proyectos de Proyectos de Proyectos de Proyectos de Proyectos de captación de agua construcción de construcción de construcción de construcción de construcción de para riego y atajados y atajados y atajados y atajados y atajados y equipamientos de minirepresas por minirepresas por minirepresas por minirepresas por minirepresas por distribución año año año año año (represas, aljibes, atajados y otros).

250

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 4: Diseño, Por lo menos 4 Por lo menos 3 Por lo menos 3 Por lo menos 3 Por lo menos 3 construcción y Proyectos de Proyectos de Proyectos de Proyectos de Proyectos de mantenimiento de construcción de construcción de construcción de construcción de construcción de infraestructuras de sistemas de sistemas de sistemas de sistemas de sistemas de riego. riego riego riego riego riego Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción. ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 174: Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de insumo, tecnología, servicios de apoyo a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.). Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Acción 2: debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Fortalecimiento de 0,40% del 0,40% del 0,40% del 0,40% del 0,40% del la sanidad animal e Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto inocuidad Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para alimentaria. campañas de campañas de campañas de campañas de campañas de sanidad animal sanidad animal sanidad animal sanidad animal sanidad animal Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario. ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs. Acción 7: Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Realización y debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el participación en 1,10% del 1,10% del 1,10% del 1,10% del 1,10% del ferias integrales Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto para el desarrollo Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para del sector ferias ferias ferias ferias ferias productivo y agropecuarias agropecuarias agropecuarias agropecuarias agropecuarias artesanal. Pilar 8: Soberanía alimentaria Meta 1: Eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición. ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica. Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Acción 2: debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Articulación de 1,02% del 1,02% del 1,02% del 1,02% del 1,02% del acciones entre Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto sectores para Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para disminuir la programa programa programa programa programa desnutrición multisectorial multisectorial multisectorial multisectorial multisectorial crónica. Desnutrición Desnutrición Desnutrición Desnutrición Desnutrición Cero Cero Cero Cero Cero

251

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE). ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar por más de 150 días al año. Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el 6,78% del 6,78% del 6,78% del 6,78% del 6,78% del Acción 1: GAMs Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto brindan Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para alimentación Programa Programa Programa Programa Programa complementaria a Alimentación Alimentación Alimentación Alimentación Alimentación la población Complementaria Complementaria Complementaria Complementaria Complementaria estudiantil. Estudiantil Estudiantil Estudiantil Estudiantil Estudiantil (Desayuno (Desayuno (Desayuno (Desayuno (Desayuno Escolar) Escolar) Escolar) Escolar) Escolar) Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra. ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida. Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Acción 5: Gestión y 0,08% del 0,08% del 0,08% del 0,08% del 0,08% del desarrollo Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto institucional del Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para sector medio Preservacion de Preservacion de Preservacion de Preservacion de Preservacion de ambiental. Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente Medio Ambiente y Desarrollo y Desarrollo y Desarrollo y Desarrollo y Desarrollo Ambiental Ambiental Ambiental Ambiental Ambiental Meta 6: Incremento de la cobertura boscosa. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 Resultado 264: Se han implementado Centros de Producción Forestal para la transferencia tecnología de producción masiva y plantaciones forestales. Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Acción 1: Centros debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el de producción 0,50% del 0,50% del 0,50% del 0,50% del 0,50% del forestal vinculados Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto al programa Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para nacional de actividades de actividades de actividades de actividades de actividades de forestación y forestación y forestación y forestación y forestación y forestación y reforestación. reforestación reforestación reforestación reforestación reforestación Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.

252

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Acción 1: Gestión 0,85% del 0,85% del 0,85% del 0,85% del 0,85% del de riesgos de Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto desastres naturales Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para con respuestas asistencia y asistencia y asistencia y asistencia y asistencia y oportunas y prevención en prevención en prevención en prevención en prevención en coordinadas. Desastres Desastres Desastres Desastres Desastres Naturales Naturales Naturales Naturales Naturales Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos. ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 273: Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos. Acción 1: Aplicación de tecnologías para el monitoreo y control de la contaminación ambiental.

Por lo menos se debe asignar el 0,08% del Presupuesto Anual para el mantenimiento de áreas verdes

Por lo menos se debe asignar el 0,08% del Presupuesto Anual para el mantenimiento de áreas verdes

Por lo menos se debe asignar el 0,08% del Presupuesto Anual para el mantenimiento de áreas verdes

Por lo menos se debe asignar el 0,08% del Presupuesto Anual para el mantenimiento de áreas verdes

Por lo menos se debe asignar el 0,08% del Presupuesto Anual para el mantenimiento de áreas verdes

Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura. Acción 1: Implementación de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.

Por lo menos se debe asignar el 0,04% del Presupuesto Anual para para la limpieza urbana y rural del Municipio

Por lo menos se debe asignar el 0,04% del Presupuesto Anual para para la limpieza urbana y rural del Municipio

Por lo menos se debe asignar el 0,04% del Presupuesto Anual para para la limpieza urbana y rural del Municipio

Por lo menos se debe asignar el 0,04% del Presupuesto Anual para para la limpieza urbana y rural del Municipio

Por lo menos se debe asignar el 0,04% del Presupuesto Anual para para la limpieza urbana y rural del Municipio

Pilar 11: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. ACCIONES

2016

2017

2018

2019

Resultado 296: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción.

253

2020

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 3: Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Fortalecimiento de debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el la gestión y 0,70% del 0,70% del 0,70% del 0,70% del 0,70% del desarrollo Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto institucional para la Anual para para Anual para para Anual para para Anual para para Anual para para defensa del Estado, fortalecimiento y fortalecimiento y fortalecimiento y fortalecimiento y fortalecimiento y transparencia y transparencia transparencia transparencia transparencia transparencia lucha contra la institucional institucional institucional institucional institucional corrupción. Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien. Acción 6: Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se institucional debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el apropiada, 8,10% del 8,10% del 8,10% del 8,10% del 8,10% del utilizando Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto adecuadamente los Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la Anual para la recursos y la Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión planificación como Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal herramienta de gestión institucional. Acción 12: Fortalecimiento para el Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se cumplimiento de los debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el derechos y 16,65% del 16,65% del 16,65% del 16,65% del 16,65% del obligaciones socio Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto laborales de las y Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el los trabajadoras y funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento trabajadoras, y de la Alcaldía de la Alcaldía de la Alcaldía de la Alcaldía de la Alcaldía servidoras y servidores públicos. Resultado 301 : Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos Acción 1: Promoción y consolidación de una gestión pública Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se transparente a debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el través de la 0,29% del 0,29% del 0,29% del 0,29% del 0,29% del Rendición Pública Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto de Cuentas con Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para participación Participacion y Participacion y Participacion y Participacion y Participacion y efectiva de la Control Social Control Social Control Social Control Social Control Social sociedad civil e institucionalización del Control Social. Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia

254

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía boliviana para contar con una Institución Policial científica, técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la inseguridad pública, en favor de la comunidad Acción 1: Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Transformación y debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el gestión institucional 0,48% del 0,48% del 0,48% del 0,48% del 0,48% del de la Policía Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Boliviana, a fin de Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para contar con una servicios de servicios de servicios de servicios de servicios de Institución Policial seguridad seguridad seguridad seguridad seguridad científica, técnica y ciudadana ciudadana ciudadana ciudadana ciudadana especializada. Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología. ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesino Acción 3: Apoyo a la consolidación y gestión de los Gobiernos AIOC y de los Distritos Municipales Indígena Originario Campesinos (DMIOC), Por lo menos se Por lo menos se adecuando los debe asignar el debe asignar el sistemas de 0,04% del 0,04% del administración Presupuesto Presupuesto hacia la gestión Anual para la Anual para la pública intercultural elaboración de la elaboración de la despatriarcalizada y carta orgánica carta orgánica estableciendo mecanismos de coordinación con el Nivel Central del Estado y los Gobiernos Autónomos correspondientes.

255

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 8: Impulso a la conformación de mancomunidades de municipios para la ejecución conjunta de Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se programas y debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el proyectos de 0,34% del 0,34% del 0,34% del 0,34% del 0,34% del alcance Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto regional.Impulso a Anual para Anual para Anual para Anual para Anual para la conformación de aportes aportes aportes aportes aportes mancomunidades Mancomunidad Mancomunidad Mancomunidad Mancomunidad Mancomunidad de municipios para CONOSUR CONOSUR CONOSUR CONOSUR CONOSUR la ejecución conjunta de programas y proyectos de alcance regiona Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad. Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el Acción 1: Vivir Bien: 0,97% del 0,97% del 0,97% del 0,97% del 0,97% del comunicación y Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto relaciones Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el Anual para el interculturales. fomento a la fomento a la fomento a la fomento a la fomento a la cultura cultura cultura cultura cultura

5.5

ARTICULACIÓN COMPETENCIAL

En los cuadros siguientes se pueden identificar la articulación competencial de acuerdo a las definiciones de la Constitución Política del Estado sobre las competencias privativas, exclusivas, concurrentes y concurrentes: Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada. Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.

256

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 1: Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta E. Nº 2Co. (Nº 2 E. Nº 2Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy, Paragrafo I Parágrafo II - Art. Paragrafo I - Art. Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional - Art. 300 299 - CPE) 302 - CPE) Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la CPE) Vida. Resultado 10: Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad. E. (Nº 2Acción1: Restitución y ejercicio de derechos de Paragrafo I - Art. personas con discapacidad. 302 - CPE) Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil Entidades Territoriales ACCIONES Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores E. Nº 2Acción 1: Fortalecimiento de las Defensorías de E. (Nº 39 Paragrafo I la Niñez y Adolescencia en su rol de protección Parágrafo I - Art. - Art. 300 a las niñas, niños y adolescentes. 302 - CPE) CPE) Meta 5: Combatir la pobreza espiritual. Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual. E. Nº 30 Acción 1: Implementación de programas E. (Nº 39 Paragrafo I integrales de atención y asistencia inmediata a Parágrafo I - Art. - Art. 300 mujeres victimas de violencia. 302 - CPE) CPE) Pilar 2: Universalización de los servicios básicos Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. ACCIONES

Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

Resultado 40: 80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

Acción 1: Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

E. (Nº 5; 30 Parágrafo II - Art. 298 - CPE) Co. (Nº 7; 9 Parágrafo II - Art. 299)

E. (Nº 40 Parágrafo I - Art. 302 - CPE)

Resultado 42: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento.

257

GAR GIOC

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 1: Ampliación de cobertura de alcantarillado (sanitario y pluvial) y saneamiento en el área rural.

E. (Nº 5; 30 Parágrafo II - Art. 298 - CPE) Co. (Nº 7; 9 Parágrafo II - Art. 299)

E. (Nº 40 Parágrafo I - Art. 302 - CPE)

Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz ACCIONES

Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

GAR GIOC

Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural. E. (Nº 8; 30 Parágrafo II - Art. 298 - CPE) E. (Nº 30 Acción 2: Construcción, mejoramiento y C. (Nº 3 - Parágrafo Parágrafo I - Art. mantenimiento del alumbrado público rural. I - Art. 299) 302 - CPE) Co. (Nº 7 Parágrafo II - Art. 299 ) Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades. Entidades Territoriales ACCIONES Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 55: Puentes y accesos. Acción1: Construcción de puentes y accesos.

P. (Nº 14 Parágrafo I - Art. 298 - CPE)

E. Nº 7; 9 Paragrafo I - Art. 300 CPE)

E. (Nº 7 Parágrafo I - Art. 302 - CPE)

Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral Meta 1: Acceso universal al servicio de salud. ACCIONES

Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal Co. (Nº 2 Parágrafo II Acción 2: Fortalecimiento de la gestión y Art. 299 - CPE) gerencia sectorial de salud. Inc. d), e) - Nº 2 Art. 81 L.M.A.D. 031 Co. (Nº 2 E (Nº 17 Parágrafo II Parágrafo II - Art. Acción 6: Prestaciones de Servicios de Salud Art. 299 - CPE) 298 - CPE) Co Integral del Estado Plurinacional de Bolivia. Inc. d), e) - Nº 2 (Nº 2 - Parágrafo II Art. 81 L.M.A.D. - Art. 299 - CPE) 031 Resultado 78: La mayor parte de los municipios implementan el Programa MI SALUD. E (Nº 17 Parágrafo II - Art. 298 - CPE) Co (Nº 2 - Parágrafo II - Art. 299 - CPE)

258

GAR GIOC

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Co. (Nº 2 Parágrafo II Acción 1: Ampliación de las acciones MI SALUD Art. 299 - CPE) al ámbito municipal. Inc. b) - Nº 2 Art. 81 L.M.A.D. 031 Resultado 85: Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles. Co. (Nº 2 E (Nº 17 Parágrafo II Acción 1: Implementación de actividades de Parágrafo II - Art. Art. 299 - CPE) prevención, detección temprana, diagnóstico y 298 - CPE) Co Inc. e) - Nº 2 tratamiento de enfermedades transmisibles. (Nº 2 - Parágrafo II Art. 81 L.M.A.D. - Art. 299 - CPE) 031 Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. E (Nº 17 Parágrafo II - Art. 298 - CPE) Co (Nº 2 - Parágrafo II - Art. 299 - CPE)

Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. Co. (Nº 2 Parágrafo II Acción 2: Construcción, ampliación, Co. (Nº 2 Art. 299 - CPE) mejoramiento y equipamiento de centros de Parágrafo II - Art. Inc. f) - Nº 2 salud. 299 - CPE) Art. 81 L.M.A.D. 031 Co. (Nº 2 E (Nº 17 Parágrafo II Parágrafo II - Art. Art. 299 - CPE) Acción 3: Gestión de salud. 298 - CPE) Co Inc. a); d) - Nº 2 (Nº 2 - Parágrafo II Art. 81 L.M.A.D. - Art. 299 - CPE) 031 Meta 3: Acceso universal a la educación Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 95: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario). Acción 1: Acceso a programas de alfabetización y pos alfabetización múltiple (digital, en Co (Nº 2; 3 E. (Nº 2 lenguas originarias, en sistema Braille, lengua Parágrafo II - Art. Parágrafo I - Art. de señas y otras) a la población que no tuvo 299 - CPE) 302 - CPE) la oportunidad de acceder al sistema educativo. Meta 4: Acceso universal a la educación Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 102: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario).

259

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 1: Fortalecimiento de la gestión Co. (Nº 2 Co. (Nº 2 institucional del Sistema Educativo Parágrafo II - Art. Parágrafo II Plurinacional. 299 - CPE) Art. 299 - CPE) Acción 2: Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, de las condiciones de Co. (Nº 2 Co. (Nº 2 infraestructura y equipamiento de las unidades Parágrafo II - Art. Parágrafo II educativas acordes al modelo educativo socio 299 - CPE) Art. 299 - CPE) comunitario productivo. Resultado 104: Todas las unidades educativas de secundaria participan en las olimpiadas científicas estudiantiles. E. (Nº 2 Acción 1: Participación de las y los estudiantes Parágrafo I - Art. en las olimpiadas científicas. 302 - CPE) Resultado 107: Al menos 300 unidades, comunidades y asociaciones productivas socio comunitarias de producción y productividad constituidas, implementan proyectos productivos y tecnologías propias. Acción 1: Consolidación de la educación E. (Nº 21 productiva comunitaria articulada al desarrollo Parágrafo I - Art. local y nacional. 302 - CPE) Meta 5: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. ACCIONES

Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

GAR GIOC

Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. E. (Nº 14 Parágrafo I - Art. 302 - CPE)

Acción 1: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura deportiva. Meta 6: Acceso universal al deporte.

Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas E. (Nº 14 Acción 1: Promoción y fomento al desarrollo de Parágrafo I - Art. actividades deportivas. 302 - CPE) Resultado 114: Unidades educativas públicas y privadas cuentan con programas deportivos específicos. Acción 2: Participación en el desarrollo de los E. (Nº 14 “Juegos Deportivos Estudiantiles Parágrafo I - Art. Plurinacionales”. 302 - CPE) Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo. Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario.

260

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

E. (Nº 17 Parágrafo I - Art. 302 - CPE) E. (Nº 17 Parágrafo I - Art. 302 - CPE)

Acción 1: Desarrollo del turismo comunitario, patrimonial, cultural y agro eco turismo. Acción 3: Fomento a la innovación de los servicios turísticos. Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.

Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 160: Se ha alcanzado 3,8 millones de hectáreas de superficie mecanizada con mejor producción a través del fortalecimiento de la agricultura familiar con tecnología mecanizada y transferencia de maquinaria y equipos a pequeños y medianos productores del país. Acción 3: Acceso a maquinarias, equipos E. (Nº 2 infraestructura agropecuaria adecuadas a las Parágrafo I - Art. características regionales y sistemas 302 - CPE) productivos. Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito. Acción 3: Implementación de mecanismos de E. (Nº 21,38 captación de agua para riego y equipamientos Parágrafo I - Art. de distribución (represas, aljibes, atajados y 302 - CPE) otros). Co. (Nº 10 Co. (Nº 10 Acción 4: Diseño, construcción y Parágrafo II - Art. Parágrafo II mantenimiento de infraestructuras de riego. 299 - CPE) Art. 299 - CPE) Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción. Entidades Territoriales ACCIONES Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 174: Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de insumo, tecnología, servicios de apoyo a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.). E. (Nº 13 Acción 2: Fortalecimiento de la sanidad animal Parágrafo I - Art. e inocuidad alimentaria. 302 - CPE) Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario. Entidades Territoriales ACCIONES Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs. Acción 7: Realización y participación en ferias integrales para el desarrollo del sector productivo y artesanal.

E. (Nº 21 Parágrafo I - Art. 302 - CPE)

Pilar 8: Soberanía alimentaria Meta 1: Eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición.

261

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica. E. (Nº 39 Acción 2: Articulación de acciones entre Parágrafo I - Art. sectores para disminuir la desnutrición crónica. 302 - CPE) Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE). Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar por más de 150 días al año. E. (Nº 2 Parágrafo I - Art. Acción 1: GAMs brindan alimentación 302 - CPE) complementaria a la población estudiantil. E. (Nº 39 Parágrafo I - Art. 302 - CPE) Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra. Entidades Territoriales ACCIONES Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida. E. (Nº 5 E. (Nº 5; 6 Acción 5: Gestión y desarrollo institucional del Parágrafo I Parágrafo I - Art. sector medio ambiental. - Art. 300 302 - CPE) CPE) Meta 6: Incremento de la cobertura boscosa. Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 264: Se han implementado Centros de Producción Forestal para la transferencia tecnología de producción masiva y plantaciones forestales. Acción 1: Centros de producción forestal E. (Nº 5 vinculados al programa nacional de forestación Parágrafo I - Art. y reforestación. 302 - CPE) Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral. Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.

262

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Co. (Nº 4 Parágrafo I E. (Art. 100 - Ley - Art. 300 031) CPE) Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.

Acción 1: Gestión de riesgos de desastres naturales con respuestas oportunas y coordinadas.

ACCIONES

Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

GAR GIOC

Resultado 273: Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos. Acción 1: Aplicación de tecnologías para el E. (Nº 5 monitoreo y control de la contaminación Parágrafo I - Art. ambiental. 302 - CPE) Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura. Acción 1: Implementación de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.

E. (Nº 27 Parágrafo I - Art. 302 - CPE)

Pilar 11: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. Entidades Territoriales ACCIONES Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 296: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. Acción 3: Fortalecimiento de la gestión y E. (Nº 14 desarrollo institucional para la defensa del E. (Art. 27 Ley Parágrafo II - Art. Estado, transparencia y lucha contra la 1178) 299 - CPE) corrupción. Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien. (Nº 1 - Parágrafo Acción 6: Desarrollo de una gestión eficiente II Disposición que logre una administración institucional Co. (Nº 14 Transitoria apropiada, utilizando adecuadamente los Parágrafo II - Art. Decima Segunda recursos y la planificación como herramienta 299 - CPE) L.M.A.D. Nº de gestión institucional. 031) Acción 12: Fortalecimiento para el cumplimiento de los derechos y obligaciones Co. (Nº 14 E (Nº 23 socio laborales de las y los trabajadoras y Parágrafo II - Art. Parágrafo I - Art. trabajadoras, y servidoras y servidores 299 - CPE) 302 - CPE) públicos. Resultado 301 : Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos

263

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 1: Promoción y consolidación de una gestión publica transparente a través de la Rendición Pública de Cuentas con participación efectiva de la sociedad civil e institucionalización del Control Social.

Co. (Nº 14 Parágrafo II - Art. 299 - CPE)

Art. 141 L.M.A.D. Nº 031)

Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía boliviana para contar con una Institución Policial científica, técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la inseguridad pública, en favor de la comunidad Acción 1: Transformación y gestión Co. (Nº 13 institucional de la Policía Boliviana, a fin de E. (Art. 98 - Ley Parágrafo II - Art. contar con una Institución Policial científica, 031) 299 - CPE) técnica y especializada. Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología. ACCIONES

Entidades Territoriales Nivel Central

GAD

GAM

GAR GIOC

Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesino Acción 3: Apoyo a la consolidación y gestión de los Gobiernos AIOC y de los Distritos Municipales Indígena Originario Campesinos (DMIOC), adecuando los sistemas de administración hacia la gestión pública intercultural despatriarcalizada y estableciendo mecanismos de coordinación con el Nivel Central del Estado y los Gobiernos Autónomos correspondientes.

Co. (Nº 14 Parágrafo II - Art. 299 - CPE)

Acción 8: Impulso a la conformación de mancomunidades de municipios para la ejecución conjunta de programas y proyectos de alcance regional.

E. (Art. 27; 28 Ley 031) L.M.A.D.

E (Nº 34 Parágrafo I - Art. 302 - CPE)

Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.. Entidades Territoriales

ACCIONES

Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad. Acción 1: Vivir Bien: comunicación y relaciones E. (Art. 5, 6, 7 interculturales. Ley Nº 300)

264

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

5.6

ROLES DE ACTORES

En los cuadros siguientes se pueden identificar el apoyo de los diferentes actores de la economía plural: Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada. Actores Principales Organizaciones Social Otros Cooperativas Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. Acción 1: Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Nivel Central a Dignidad, Renta Efectivizar el través del Solidaria, Bono Juana pago (Sector Ministerio de Azurduy, Bono Bancario) Economía y Juancito Pinto, Finanzas Públicas Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida. Resultado 10: Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad. Nivel Central a través del Ministerio de Salud y Ministerio de Apoyo con Educación Acción1: Restitución personal Participando de Participando de Nivel y ejercicio de capacitado los Programas y los Programas y Departamental a derechos de para socializar socializando los socializando los través de la personas con futuros mismos. mismos. Secretaria de discapacidad. proyectos Desarrollo Humano del Gobierno Autonómo Deapartamental de Cbba Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil Actores Principales ACCIONES Organizaciones Organizaciones Universidades Sector Privado Otros Comunitarias Social ACCIONES

Universidades

Sector Privado

265

Organizaciones Comunitarias

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Cooperativas Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores Nivel Central a través del Ministerio de Acción 1: Justicia Fortalecimiento de Nivel las Defensorías de la Estudios Estudios de Departamental a Niñez y Adolescencia específicos Consultoria para través de la en su rol de sobre los realizar Secretaria de protección a las grupos etáreos proyectos Desarrollo niñas, niños y Humano del adolescentes. Gobierno Autonómo Deapartamental de Cbba Meta 5: Combatir la pobreza espiritual. Actores Principales Organizaciones Social Otros Cooperativas Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual. Nivel Central através del Ministerio de Justicia Acción 1: Nivel Implementación de Estudios Estudios de Departamental programas integrales específicos Consultoria para através de la de atención y sobre los realizar Secretaria de asistencia inmediata grupos etáreos proyectos Desarrollo a mujeres victimas Humano del de violencia. Gobierno Autonómo Deapartamental de Cbba ACCIONES

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Pilar 2: Universalización de los servicios básicos Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. Actores Principales Organizaciones Social Cooperativas Resultado 40: 80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

ACCIONES

Universidades

Sector Privado

266

Organizaciones Comunitarias

Otros

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 1: Ampliación de cobertura de los servicios de agua segura en el área rural.

Estudios de Analisis Fisicoquimicos de la Calidad del Agua y Proyectos

Estudios de Consultoria para realizar proyectos

Coadyuvar a identificar del alcance del proyecto, las zonas beneficiadas y participación de los Talleres de Socialización

Coadyuvar a identificar del alcance del proyecto, las zonas beneficiadas y participación de los Talleres de Socialización

Resultado 42: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. Coadyuvar a Coadyuvar a identificar del identificar del Acción 1: Ampliación Estudios de alcance del alcance del Nivel Central a de cobertura de Estudios de Analisis de proyecto, las proyecto, las través del alcantarillado Consultoria para Laboratorio y zonas zonas Ministerio de (sanitario y pluvial) y realizar factibilidad de beneficiadas y beneficiadas y Medio Ambiente saneamiento en el proyectos Proyectos participación de participación de y Agua área rural. los Talleres de los Talleres de Socialización Socialización Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz Actores Principales ACCIONES

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural. Acción 2: Participan en la Participan en la Nivel Central a Construcción, socialización y socialización y través de la mejoramiento y sobre la sobre la Construcción de mantenimiento del implementación implementación Torres de Alta alumbrado público de red de de red de Tensión (ENDE y rural. energía eléctrica energía eléctrica TDE) Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades. Actores Principales Organizaciones ACCIONES Organizaciones Universidades Sector Privado Social Otros Comunitarias Cooperativas Resultado 55: Puentes y accesos.

Acción1: Construcción de puentes y accesos.

Estudios de pre Participan en la Participan en la factibilidad, socialización y socialización y Diseño y sobre la sobre la construcción de implementación implementación puentes y vías de de puentes y de puentes y acceso vías de acceso vías de acceso

Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral Meta 1: Acceso universal al servicio de salud. ACCIONES

Actores Principales

267

Nivel Central a través de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC)

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal Equipamiento (SEDES - Min. De Participación Participan en las Participan en las Salud - Gobierno en Campañas Equipamiento Campañas de Campañas de Autónomo de Prevención Socialización Socialización Departamental de Cbba) Acción 6: Equipamiento Prestaciones de (SEDES - Min. De Participación Participan en las Participan en las Servicios de Salud Salud - Gobierno en Campañas Equipamiento Campañas de Campañas de Integral del Estado Autónomo de Prevención Socialización Socialización Plurinacional de Departamental Bolivia. de Cbba) Resultado 78: La mayor parte de los municipios implementan el Programa MI SALUD. Equipamiento Acción 1: Ampliación (SEDES - Min. De Participación Participan en las Participan en las de las acciones MI Salud - Gobierno en Campañas Equipamiento Campañas de Campañas de SALUD al ámbito Autónomo de Prevención Socialización Socialización municipal. Departamental de Cbba) Resultado 85: Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles. Acción 1: Implementación de Equipamiento actividades de (SEDES - Min. De prevención, Participación Participan en las Participan en las Salud - Gobierno detección temprana, en Campañas Equipamiento Campañas de Campañas de Autónomo diagnóstico y de Prevención Socialización Socialización Departamental tratamiento de de Cbba) enfermedades transmisibles. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. Acción 2: Fortalecimiento de la gestión y gerencia sectorial de salud.

Actores Principales Organizaciones Social Otros Cooperativas Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. Acción 2: Estudios de pre Participan en la Participan en la Construcción, factibilidad, socialización y socialización y ampliación, Diseño y sobre la sobre la Cooperación mejoramiento y construcción de construcción de construcción de Internacional equipamiento de los Centros de los Centros de los Centros de centros de salud. Salud Salud Salud Campañas de Equipamiento ONGs ayudan a Coadyuvar con Coadyuvar con Acción 3: Gestión de Socialización, (SEDES - Min. De realizar la la difusión de la la difusión de la salud. Prevención y Salud - Gobierno Gestión de Salud convocatoria convocatoria Difusión. Autónomo ACCIONES

Universidades

Sector Privado

268

Organizaciones Comunitarias

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Departamental de Cbba) Cooperación Internacional Meta 3: Acceso universal a la educación Actores Principales Organizaciones Social Otros Cooperativas Resultado 95: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario). Acción 1: Acceso a programas de alfabetización y pos alfabetización múltiple (digital, en lenguas originarias, ONGs cooperan a Nivel Central a en sistema Braille, través de través del lengua de señas y financiamiento Ministerio de otras) a la para proyectos Educación población que no tuvo la oportunidad de acceder al sistema educativo. Meta 4: Acceso universal a la educación ACCIONES

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Actores Principales Organizaciones Social Otros Cooperativas Resultado 102: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario). Acción 1: Fortalecimiento de la ONGs cooperan a Nivel Central a gestión institucional través de través del del Sistema financiamiento Ministerio de Educativo para proyectos Educación Plurinacional. Acción 2: Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, de las Estudios de pre Participan en la Participan en la condiciones de factibilidad, socialización y socialización y infraestructura y Diseño y sobre la sobre la equipamiento de las construcción de construcción de construcción de unidades educativas Unidades Unidades Unidades acordes al modelo Educativas Educativas Educativas educativo socio comunitario productivo. Resultado 104: Todas las unidades educativas de secundaria participan en las olimpiadas científicas ACCIONES

Universidades

Sector Privado

269

Organizaciones Comunitarias

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

estudiantiles. Unidades Educativas en Acción 1: coordinación con Participación de las y Apoyan e Apoyan e las Distritales de los estudiantes en incentivan a los incentivan a los Educación y la las olimpiadas estudiantes estudiantes Dirección científicas. Departamental de Educación Resultado 107: Al menos 300 unidades, comunidades y asociaciones productivas socio comunitarias de producción y productividad constituidas, implementan proyectos productivos y tecnologías propias. Acción 1: Estudios de pre Consolidación de la factibilidad, Participan en la Participan en la educación Diseño y socialización y socialización y productiva construcción de sobre la sobre la comunitaria Centros de construcción de construcción de articulada al Capacitación y/o Centros de Centros de desarrollo local y Universidad Capacitación Capacitación nacional. Técnica Meta 5: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. Actores Principales ACCIONES

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. Acción 1: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura deportiva.

Estudios de pre factibilidad, Diseño y construcción de Campos Deportivos

Participan en la socialización y sobre la construcción de Campos Deportivos

Participan en la socialización y sobre la construcción de Campos Deportivos

Equipamiento (Min. De Deportes Gobierno Autónomo Departamental de Cbba)

Meta 6: Acceso universal al deporte. Actores Principales Organizaciones Social Otros Cooperativas Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas Coadyuvar con Coadyuvar con la difusión de la la difusión de la Acción 1: Promoción convocatoria y convocatoria y Nivel Central a y fomento al participar participar través del desarrollo de activamente activamente Ministerio de actividades durante las durante las Deportes deportivas. jornadas jornadas deportivas deportivas ACCIONES

Universidades

Sector Privado

270

Organizaciones Comunitarias

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 114: Unidades educativas públicas y privadas cuentan con programas deportivos específicos. Nivel Central a través del Ministerio de Salud y Deportes Nivel Acción 2: Departamental a Participación en el través de la desarrollo de los Dirección “Juegos Deportivos Departamental Estudiantiles de Educación en Plurinacionales”. coordinación con las Distritales de Educación y las Unidades Educativas Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo. Actores Principales Organizaciones Social Otros Cooperativas Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario. Nivel Central a través del Oferta de Oferta de Ministerio de Acción 1: Desarrollo Organización Paquetes de servicios a los servicios a los Cultura y del turismo de viajes, turismo a través visitantes visitantes Turismo, Nivel comunitario, trabajos de de agencias de (alimentación y (alimentación y Departamental a patrimonial, cultural investigación viajes ventra de ventra de través de la y agro eco turismo. insumos) insumos) Secretaría de Culturas y Turismo Nivel Central a través del Seguimiento y Seguimiento y Ministerio de Trabajos de Diseño y Fiscalización a Fiscalización a Cultura y Acción 3: Fomento a investigación construcción de las obras, las obras, Turismo, Nivel la innovación de los de nuevos infraestructura participan en los participan en los Departamental a servicios turísticos. atractivos turística talleres de talleres de través de la turísticos socialización socialización Secretaría de Culturas y Turismo Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria. ACCIONES

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Actores Principales ACCIONES

Universidades

Sector Privado

271

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 160: Se ha alcanzado 3,8 millones de hectáreas de superficie mecanizada con mejor producción a través del fortalecimiento de la agricultura familiar con tecnología mecanizada y transferencia de maquinaria y equipos a pequeños y medianos productores del país. Asesoramiento Acción 3: Acceso a ONGs, Técnico (Min. De maquinarias, Fundaciones que Desarrollo equipos presenten Productivo y infraestructura Prácticas y proyectos de Participan de los Participan de los Economía Plural agropecuaria Estudios Asistencia y Talleres Talleres MDPyEP adecuadas a las Agropecuarios Fortalecimiento Gobierno características al Sector Autónomo regionales y sistemas Productivo Departamental productivos. de Cbba) Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito. Estudio de factibilidad Asesoramiento Acción 3: (Consultora) Técnico (Min. De Implementación de Construcción Desarrollo mecanismos de obras de Productivo y captación de agua captación, Participan de los Participan de los Economía Plural para riego y Fundaciones que Talleres Talleres MDPyEP equipamientos de presenten Fiscalización Fiscalización Gobierno distribución proyectos de Autónomo (represas, aljibes, Asistencia y Departamental atajados y otros). Fortalecimiento de Cbba) al Sector Productivo Estudio de factibilidad Asesoramiento (Consultora) Técnico (Min. De Construcción del Desarrollo Acción 4: Diseño, Sistema de riego Productivo y construcción y ONGs, Participan de los Participan de los Economía Plural mantenimiento de Fundaciones que Talleres Talleres MDPyEP infraestructuras de presenten Fiscalización Fiscalización Gobierno riego. proyectos de Autónomo Asistencia y Departamental Fortalecimiento de Cbba) al Sector Productivo Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción. Actores Principales Organizaciones ACCIONES Organizaciones Universidades Sector Privado Social Otros Comunitarias Cooperativas

272

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 174: Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de insumo, tecnología, servicios de apoyo a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.). Asesoramiento ONGs, Técnico (Min. De Fundaciones que Desarrollo Acción 2: presenten Productivo y Fortalecimiento de la Prácticas y proyectos de Participan de los Participan de los Economía Plural sanidad animal e Estudios Asistencia y Talleres Talleres MDPyEP inocuidad Pecuarios Fortalecimiento Gobierno alimentaria. al Sector Autónomo Productivo Departamental de Cbba) Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario. Actores Principales Organizaciones ACCIONES Organizaciones Universidades Sector Privado Social Otros Comunitarias Cooperativas Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs. Participación del Nivel Central (Min. De Desarrollo Productivo y Economía Plural Acción 7: Realización Participación Participación Participación Participación MDPyEP - Min. y participación en activa en las activa en las activa en las activa en las De Culturas y ferias integrales para ferias ferias ferias ferias Turismo. el desarrollo del productivas y productivas y productivas y productivas y Nivel sector productivo y artesanales artesanales artesanales artesanales Departamental artesanal. mediante la Secretaria de Desarrollo Productivo, de Economía Plural y Turismo Pilar 8: Soberanía alimentaria Meta 1: Eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición. Actores Principales Organizaciones Social Otros Cooperativas Resultado 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica. ACCIONES

Universidades

Sector Privado

273

Organizaciones Comunitarias

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 2: Articulación de acciones entre sectores para disminuir la desnutrición crónica.

Generación de indicadores de salud (desnutrición crónica)

Dotación de insumos para combatir la desnutrición crónica

Participan de Participan de talleres de talleres de capacitación y capacitación y sensibilización y sensibilización y prevención de la prevención de la desnutrición desnutrición

Nivel Central a través del Ministerio de Salud

Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE). Actores Principales Organizaciones Universidades Sector Privado Social Otros Cooperativas Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar por más de 150 días al año. Fiscalizar la Fiscalizar la Acción 1: GAMs Dotan de los correcta correcta brindan alimentación insumos para la distribución distribución complementaria a la Alimentación Elaboración de Elaboración de población Complementaria Desayuno y Desayuno y estudiantil. Estudiantil Almuerzo Almuerzo Escolar Escolar ACCIONES

Organizaciones Comunitarias

Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra. Actores Principales Organizaciones ACCIONES Organizaciones Universidades Sector Privado Social Otros Comunitarias Cooperativas Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida. Nivel Central a través del Ministerio de ONGs, Realizar Participan de los Participan de los Medio Ambiente Acción 5: Gestión y Fundaciones que Proyectos y Talleres Talleres Nivel desarrollo presenten estudios Fiscalización y Fiscalización y Departamental a institucional del proyectos de específicos Control del Control del través de la sector medio Asistencia para la medio Cumplimiento Cumplimiento Secretaria ambiental. conservación del ambientales de los Proyectos de los Proyectos Departamental medio ambiente de los Derechos de la Madre Tierra Meta 6: Incremento de la cobertura boscosa. Actores Principales ACCIONES

Universidades

Sector Privado

274

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 264: Se han implementado Centros de Producción Forestal para la transferencia tecnología de producción masiva y plantaciones forestales. Nivel Central a través del Participan Participan Estudios de Ministerio de Acción 1: Centros de Activamente en Activamente en Cobertura Medio Ambiente producción forestal las Actividades las Actividades Vegetal, Proyectos de y Agua vinculados al de Forestación y de Forestación y Ensayos Forestación y Nivel programa nacional Reforestación y Reforestación y Experimentales Reforestación Departamental a de forestación y en Talleres de en Talleres de y Identificación través de la reforestación. Concientización Concientización de Especies Secretaria de Ambiental Ambiental Derechos de la Madre Tierra Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral. Actores Principales Organizaciones Social Otros Cooperativas Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Nivel Central a través del Realizar ONGs, Ministerio de Acción 1: Gestión de Proyectos y Fundaciones que Participan de los Participan de los Defensa Civil riesgos de desastres estudios presenten Talleres Talleres Nivel naturales con específicos en proyectos de Fiscalización y Fiscalización y Departamental a respuestas Gestión de Asistencia para la Control del Control del través de la UGR oportunas y Riesgo y Gestión de Cumplimiento Cumplimiento de la Secretaria coordinadas. Cambio Riesgo y Cambio de los Proyectos de los Proyectos de los Derechos Climático Climático de la Madre Tierra Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos. ACCIONES

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Actores Principales Organizaciones Social Otros Cooperativas Resultado 273: Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos. Acción 1: Aplicación Estudios sobre de tecnologías para Fiscalización y Fiscalización y la cobertura Mantenimiento y el monitoreo y Control del Control del vegetal y Refacción de control de la Cumplimiento Cumplimiento proponer espacios públicos contaminación de los Proyectos de los Proyectos proyectos ambiental. ACCIONES

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.

275

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 1: Implementación de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.

Estudio de Investigación Científica y Análisis de laboratorios

Estudio de Asistencia factibilidad Participan en la Participan en la técnica (Min. (Consultora) socialización de socialización de Medio Ambiente de la la Construcción la Construcción y Aguas Construcción del del Complejo del Complejo Gobierno Complejo Industrial de Industrial de Autónomo Industrial de Residuos Sólidos Residuos Sólidos Departamental Residuos Sólidos de Cbba)

Pilar 11: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. Actores Principales Organizaciones ACCIONES Organizaciones Universidades Sector Privado Social Otros Comunitarias Cooperativas Resultado 296: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. Nivel Central a Acción 3: través del Fortalecimiento de la Difusión y Ministerio de gestión y desarrollo Socialización de Transparencia y Fiscalización y Fiscalización y institucional para la Simposios y Lucha contra la Control Social Control Social defensa del Estado, Talleres de Corrupción transparencia y lucha Socialización. (Contraloría contra la corrupción. General de Estado) Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien. Acción 6: Desarrollo de una gestión eficiente que logre Nivel Central a una administración Fiscalización y Fiscalización y través del institucional Control de Control de Ministerio de apropiada, utilizando Inversiones Inversiones Transparencia y adecuadamente los Municipales Municipales Lucha contra la recursos y la Corrupción planificación como herramienta de gestión institucional. Acción 12: Fortalecimiento para el cumplimiento de Nivel Central a los derechos y Fiscalización y Fiscalización y través del obligaciones socio Control de Control de Ministerio de laborales de las y los Inversiones Inversiones Transparencia y trabajadoras y Municipales Municipales Lucha contra la trabajadoras, y Corrupción servidoras y servidores públicos.

276

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 301 : Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos Acción 1: Promoción y consolidación de una gestión publica transparente a Nivel Central a través de la Fiscalización y Fiscalización y través del Rendición Pública de Control de Control de Ministerio de Cuentas con Inversiones Inversiones Transparencia y participación Municipales Municipales Lucha contra la efectiva de la Corrupción sociedad civil e institucionalización del Control Social. Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia Actores Principales Organizaciones Social Otros Cooperativas Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía boliviana para contar con una Institución Policial científica, técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la inseguridad pública, en favor de la comunidad Acción 1: Transformación y gestión institucional Nivel Central a de la Policía través del Boliviana, a fin de Ministerio de contar con una Gobierno Institución Policial científica, técnica y especializada. ACCIONES

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología. Actores Principales ACCIONES

Universidades

Sector Privado

Organizaciones Comunitarias

Organizaciones Social Cooperativas

Otros

Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesino

277

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 3: Apoyo a la consolidación y gestión de los Gobiernos AIOC y de los Distritos Municipales Indígena Originario Campesinos (DMIOC), adecuando los sistemas de Participación de administración hacia Participación en Participación en la Corte Suprema la gestión pública el Referendum el Referendum Electoral intercultural despatriarcalizada y estableciendo mecanismos de coordinación con el Nivel Central del Estado y los Gobiernos Autónomos correspondientes. Acción 8: Impulso a la conformación de Control y Control y mancomunidades de fiscalización de fiscalización de municipios para la Mancomunidad recursos y al recursos y al ejecución conjunta del Conosur correcto correcto de programas y funcionamiento funcionamiento proyectos de alcance regional. Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.. Actores Principales Organizaciones Social Otros Cooperativas Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad. Nivel Central a través del Ministerio de Colaboración de Culturas y Acción 1: Vivir Bien: las escuelas de Turismo, Nivel comunicación y Participación en Participación en danzas Departamental a relaciones los eventos los eventos culturales, través de la interculturales. grupos musicales Secretaría Departamental de Culturas y Turismo ACCIONES

Universidades

Sector Privado

278

Organizaciones Comunitarias

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

5.7

TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES

En la siguiente matriz se detalla la territorialización de las acciones: Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada. Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. Acción 1: Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Caine, Solidaria, Bono Juana Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba Iribizu, Valles Azurduy, Bono Juancito comunidades subcentrales MIzque Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida. Resultado 10: Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad. Acción1: Restitución y Caine, Todas las Todas las 10 ejercicio de derechos de Iribizu, Valles comunidades subcentrales personas con discapacidad. Vacas Cochabamba MIzque Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil Localización ACCIONES Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores Acción 1: Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Caine, Todas las Todas las 10 Adolescencia en su rol de Iribizu, Valles comunidades subcentrales protección a las niñas, niños MIzque y adolescentes. Vacas Cochabamba Meta 5: Combatir la pobreza espiritual. Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual. Acción 1: Implementación de programas integrales de Caine, Todas las Todas las 10 atención y asistencia Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales inmediata a mujeres victimas MIzque de violencia.

279

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Pilar 2: Universalización de los servicios básicos Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. ACCIONES

Localización Comunidad

Subcentral

Municipio Departamento Cuenca Macroregión

Resultado 40: 80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura. Misukani Acción 1: Ampliación de Cruce Caine, Totora cobertura de los servicios de Flores Rancho Vacas Cochabamba Iribizu, Pampa agua segura en el área rural. Kullku MIzque Paredones

Valles

Resultado 42: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. Acción 1: Ampliación de Misukani Cruce Caine, cobertura de alcantarillado Totora Flores Rancho Vacas Cochabamba Iribizu, (sanitario y pluvial) y Pampa Kullku MIzque saneamiento en el área rural. Paredones Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz ACCIONES

Valles

Localización Comunidad

Subcentral

Municipio Departamento Cuenca Macroregión

Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural. Acción 2: Construcción, Caine, mejoramiento y Totora Waylla Khochi Vacas Cochabamba Iribizu, Valles mantenimiento del Pampa MIzque alumbrado público rural. Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades. Localización ACCIONES Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 55: Puentes y accesos. Acción1: Construcción de puentes y accesos.

Kullku Paredones

Paredones

Vacas

Cochabamba

Caine, Iribizu, MIzque

Valles

Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral Meta 1: Acceso universal al servicio de salud. ACCIONES

Localización Comunidad

Subcentral

Municipio Departamento Cuenca Macroregión

Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal Acción 2: Fortalecimiento de Caine, Todas las Todas las 10 la gestión y gerencia Vacas Cochabamba Iribizu, comunidades subcentrales sectorial de salud. MIzque Acción 6: Prestaciones de Caine, Servicios de Salud Integral Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba Iribizu, del Estado Plurinacional de comunidades subcentrales MIzque Bolivia. Resultado 78: La mayor parte de los municipios implementan el Programa MI SALUD.

280

Valles

Valles

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 1: Ampliación de las Caine, Todas las Todas las 10 acciones MI SALUD al ámbito Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales municipal. MIzque Resultado 85: Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles. Acción 1: Implementación de actividades de prevención, Caine, Todas las Todas las 10 detección temprana, Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales diagnóstico y tratamiento de MIzque enfermedades transmisibles. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. Acción 2: Construcción, Caine, ampliación, mejoramiento y Vacas Misukani Vacas Cochabamba Iribizu, Valles equipamiento de centros de MIzque salud. Caine, Todas las Todas las 10 Acción 3: Gestión de salud. Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales MIzque Meta 3: Acceso universal a la educación Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 95: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario). Acción 1: Acceso a programas de alfabetización y pos alfabetización múltiple (digital, en lenguas Caine, originarias, en sistema Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba Iribizu, Valles Braille, lengua de señas y comunidades subcentrales MIzque otras) a la población que no tuvo la oportunidad de acceder al sistema educativo. Meta 4: Acceso universal a la educación Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 102: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario). Acción 1: Fortalecimiento de Caine, la gestión institucional del Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba Iribizu, Valles Sistema Educativo comunidades subcentrales MIzque Plurinacional.

281

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 2: Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, de las Todas las Todas las condiciones de comunidades subcentrales Caine, infraestructura y donde existen donde Vacas Cochabamba Iribizu, Valles equipamiento de las unidades existen U. MIzque unidades educativas acordes educativas Educativas al modelo educativo socio comunitario productivo. Resultado 104: Todas las unidades educativas de secundaria participan en las olimpiadas científicas estudiantiles. Acción 1: Participación de las Caine, Todas las Todas las 10 y los estudiantes en las Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales olimpiadas científicas. MIzque Resultado 107: Al menos 300 unidades, comunidades y asociaciones productivas socio comunitarias de producción y productividad constituidas, implementan proyectos productivos y tecnologías propias. Acción 1: Consolidación de la Caine, educación productiva Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunitaria articulada al comunidades subcentrales MIzque desarrollo local y nacional. Meta 5: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. ACCIONES

Localización Comunidad

Subcentral

Municipio Departamento Cuenca Macroregión

Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. Acción 1: Construcción, mejoramiento y Vacas mantenimiento de la infraestructura deportiva. Meta 6: Acceso universal al deporte.

Misukani

Vacas

Cochabamba

Caine, Iribizu, MIzque

Valles

Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas Acción 1: Promoción y Caine, Todas las Todas las 10 fomento al desarrollo de Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales actividades deportivas. MIzque Resultado 114: Unidades educativas públicas y privadas cuentan con programas deportivos específicos. Acción 2: Participación en el Caine, desarrollo de los “Juegos Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba Iribizu, Valles Deportivos Estudiantiles comunidades subcentrales MIzque Plurinacionales”. Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo. ACCIONES

Localización Comunidad

Subcentral

282

Municipio Departamento Cuenca Macroregión

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario. Acción 1: Desarrollo del Caine, turismo comunitario, Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba Iribizu, Valles patrimonial, cultural y agro comunidades subcentrales MIzque eco turismo. Acción 3: Fomento a la Caine, Vacas innovación de los servicios Misukani Vacas Cochabamba Iribizu, Valles Kollpa Khocha turísticos. MIzque Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria. Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 160: Se ha alcanzado 3,8 millones de hectáreas de superficie mecanizada con mejor producción a través del fortalecimiento de la agricultura familiar con tecnología mecanizada y transferencia de maquinaria y equipos a pequeños y medianos productores del país. Acción 3: Acceso a maquinarias, equipos Caine, infraestructura agropecuaria Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba Iribizu, Valles adecuadas a las comunidades subcentrales MIzque características regionales y sistemas productivos. Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito. Acción 3: Implementación de mecanismos de captación de Cruce Caine, agua para riego y Misukani Kullku Vacas Cochabamba Iribizu, Valles equipamientos de Paredones Kollpa Khocha MIzque distribución (represas, aljibes, atajados y otros). Acción 4: Diseño, Cruce Caine, construcción y Misukani Kullku Vacas Cochabamba Iribizu, Valles mantenimiento de Paredones Kollpa Khocha MIzque infraestructuras de riego. Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción. Localización ACCIONES Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 174: Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de insumo, tecnología, servicios de apoyo a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.). Acción 2: Fortalecimiento de Caine, Todas las Todas las 10 la sanidad animal e inocuidad Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales alimentaria. MIzque Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario. Localización ACCIONES Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión

283

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs. Acción 7: Realización y participación en ferias Caine, Todas las Todas las 10 integrales para el desarrollo Vacas Cochabamba Iribizu, comunidades subcentrales del sector productivo y MIzque artesanal.

Valles

Pilar 8: Soberanía alimentaria Meta 1: Eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición. Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica. Acción 2: Articulación de Caine, acciones entre sectores para Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba Iribizu, Valles disminuir la desnutrición comunidades subcentrales MIzque crónica. Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE). Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación Escolar por más de 150 días al año. Acción 1: GAMs brindan alimentación Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba complementaria a la comunidades subcentrales población estudiantil.

Cuenca Macroregión complementaria Caine, Iribizu, MIzque

Valles

Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra. Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida. Acción 5: Gestión y Caine, Todas las Todas las 10 desarrollo institucional del Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales sector medio ambiental. MIzque Meta 6: Incremento de la cobertura boscosa. Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 264: Se han implementado Centros de Producción Forestal para la transferencia tecnología de producción masiva y plantaciones forestales. Acción 1: Centros de Caine, Todas las Todas las 10 producción forestal Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales vinculados al programa MIzque

284

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

nacional de forestación y reforestación. Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral. Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Acción 1: Gestión de riesgos Subcentral Caine, de desastres naturales con Cañadas Cañadas e Vacas Cochabamba Iribizu, Valles respuestas oportunas y Iscay Wasi Iscay Wasi MIzque coordinadas. Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos. ACCIONES

Localización Comunidad

Subcentral

Municipio Departamento Cuenca Macroregión

Resultado 273: Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos. Acción 1: Aplicación de Caine, tecnologías para el Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba Iribizu, Valles monitoreo y control de la comunidades subcentrales MIzque contaminación ambiental. Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura. Acción 1: Implementación de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.

Todas las comunidades

Todas las 10 subcentrales

Vacas

Cochabamba

Caine, Iribizu, MIzque

Valles

Pilar 11: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. Localización ACCIONES Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 296: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. Acción 3: Fortalecimiento de la gestión y desarrollo Caine, Todas las Todas las 10 institucional para la defensa Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales del Estado, transparencia y MIzque lucha contra la corrupción. Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.

285

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 6: Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración Caine, institucional apropiada, Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba Iribizu, Valles utilizando adecuadamente comunidades subcentrales MIzque los recursos y la planificación como herramienta de gestión institucional. Acción 12: Fortalecimiento para el cumplimiento de los derechos y obligaciones Caine, Todas las Todas las 10 socio laborales de las y los Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales trabajadoras y trabajadoras, MIzque y servidoras y servidores públicos. Resultado 301 : Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos Acción 1: Promoción y consolidación de una gestión publica transparente a través Caine, de la Rendición Pública de Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba Iribizu, Valles Cuentas con participación comunidades subcentrales MIzque efectiva de la sociedad civil e institucionalización del Control Social. Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía boliviana para contar con una Institución Policial científica, técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la inseguridad pública, en favor de la comunidad Acción 1: Transformación y gestión institucional de la Caine, Policía Boliviana, a fin de Todas las Todas las 10 Vacas Cochabamba Iribizu, Valles contar con una Institución comunidades subcentrales MIzque Policial científica, técnica y especializada. Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología. ACCIONES

Localización Comunidad

Subcentral

Municipio Departamento Cuenca Macroregión

Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesino

286

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 3: Apoyo a la consolidación y gestión de los Gobiernos AIOC y de los Comunidads Municipales Indígena Originario Campesinos (DMIOC), adecuando los sistemas de Caine, Todas las Todas las 10 administración hacia la Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales gestión pública intercultural MIzque despatriarcalizada y estableciendo mecanismos de coordinación con el Nivel Central del Estado y los Gobiernos Autónomos correspondientes. Acción 8: Impulso a la conformación de mancomunidades de Caine, Todas las Todas las 10 municipios para la ejecución Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales conjunta de programas y MIzque proyectos de alcance regional. Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.. Localización

ACCIONES

Comunidad Subcentral Municipio Departamento Cuenca Macroregión Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad. Acción 1: Vivir Bien: Caine, Todas las Todas las 10 comunicación y relaciones Vacas Cochabamba Iribizu, Valles comunidades subcentrales interculturales. MIzque

5.8

MAPIFICACION DE LAS PRINCIPALES ACCIONES PRIORIZADAS

La siguiente ilustración, responde a la articulación del pilar 2 donde se plasman las acciones que implican la Universalización de los servicios básicos. Ilustración 87: Mapa de Territorialización de Acciones Pilar 2

287

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del diagnóstico

Mediante las acciones detalladas en el mapa anterior se pretende mejorar la calidad de vida de la población, basado en proyectos de mejoramiento y ampliación de la red de agua potable, alcantarillado sanitario y electrificación rural.

288

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 88: Mapa de Territorialización de Acciones Pilar 3

Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del diagnóstico

Mediante las acciones detalladas en el mapa anterior se pretende mejorar la calidad de vida de la población, basado en proyectos de mejoramiento, mantenimiento y dotación de equipamiento al sector salud, educación y deportes.

289

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 89Mapa de Territorialización de Acciones Pilar 6

Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del diagnóstico Mediante las acciones detalladas en el mapa anterior se pretende mejorar la calidad de vida de la población, basado en proyectos de construcción y mejoramiento de sistemas de riego, microriego, obras de captación y tecnificación de los mismos.

290

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Ilustración 90 Mapa de Territorialización de Acciones Pilar 9

Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del diagnóstico Mediante las acciones detalladas en el mapa anterior, en temática de cambio climático y gestión de riesgos el Municipio deberá desarrollar proyectos de prevención y atención a desastres naturales (heladas e inundación), considerando las zonas marcadas en el mapa.

291

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

5.9

ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

5.9.1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS ACCIONES PARA MEJORAR LOS EQUILIBRIOS Una vez analizando el diagnóstico y conociendo la situación en base al triangulo de armonización de sistemas de vida actual, se identifica que las tres dimensiones requieren mayor apoyo: Funciones ambientales, Sistemas Productivos Sustentables y Carencias de Servicio Básicos (Grado de Pobreza). Ver ilustración. Ilustración 91: Triangulo de Armonización de Sistemas de Vidas - Actual

Fuentes: INFO-SPIE Por lo tanto, los futuros proyectos que contiene este documento aportan de sobremanera a estos pilares y así los indicadores de los mismos mejoren y se articulen a la Agenda Patriótica 2025 para llegar a un escenario favorable: Ilustración 92: Triángulo de Armonización de Sistemas de Vidas – Con Miras al 2020

292

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del INFO-SPIE A continuación se detalla los datos y las acciones que respalda Triángulo de Armonización de Sistemas de Vidas, con miras al 2020 Cuadro 83: Triangulo de Armonización de Sistemas de Vidas – Con Miras al 2020

Dimensión / Variables Funciones ambientales [ha] Bosque (Captura de carbono y biomasa) Biodiversidad Abundancia de recursos hídricos Sistemas Productivos Sustentables [%] Coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo Coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso Restricciones a actividades productivas

Situación actual por dimensión

2,29

Datos con Datos de Factor de intervención entrada por ponderación incrementales por variable variable 10754,69

1

1075,469

513,90

0,4

51,390

33.796,09

0,3

3.379,61

1.367,66

0,3

136,77

41,41

1

6,941

70,00

0,4

14,000

1,38 40,00

0,3

4,000

4,70

0,3

0,470

293

Valor incremental por dimensión

Nuevos valores por dimensión

0,23

2,52

0,23

1,62

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Carencia de Servicios Básicos [%] Acceso al servicio de agua Acceso a servicios de salud Acceso a educación Acceso a la vivienda Acceso a Energía Eléctrica

1,92

49,2

1

3,920

46

0,2

4,600

49

0,2

4,900

51

0,2

5,100

50

0,2

0,000

50

0,2

5,000

0,15

2,08

Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del INFO-SPIE Jurisdición territorial: Municipio de Vacas Unidades socio-culturales: Comunidad Campesina, Comunidad, Asociación Comunitaria, Propietario Campesino, Propietario Ganadero. Caracterización del Sistema de Vida

5 4 3 2 1 0 2,08

Carencia de Servicios Basicos

Funciones ambientales 2,52

1,62

Sistemas Productivos Sustentables

1. Funciones ambientales Valor 2,52 Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones regulares. Descripción: ▪ Realizar Talleres de Concientización y promoción de la conservación del Medio Ambiente. ▪ Dar cumplimiento a las políticas existentes de creación de Área Protegidas o de Área Naturales de Manejo Integral de Cuencas. ▪ Programas de Reforestación y Restauración de la Flora y Fauna Autóctona o Nativa. ▪ Revalorización de las constumbres ancestrales. ▪ Gestión Integral de Residuos Sólidos. 2. Sistemas Productivos Sustentables Valor 1,62 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones Moderadamente Bajas Descripción: ▪ Revalorización de los Parientes Silvestres Nativos y con Potencial Productivos. ▪ Mejoramiento de los recursos fitoecogenéticos nativos de las zonas.

294

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

▪ Operativizar el Plan de Turismo Municipal ▪ Fomentar la actividad pesquera de manera sostenible ▪ Incremento de la cobertura vegetal (forraje nativo). ▪ Fomentar la siembra de forraje sostenible. ▪ Mantenimiento de puentes, vías de acceso y canales de riego para articular las cadenas productivas. ▪ Construcción de Complejo Productivo. ▪ Asistencia Técnica al sector agrícola y pecuario. 3. Pobreza (Carencia de servicios básicos) Valor 2,08 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos Descripción: ▪ Ampliación y Mejoramiento de los Sistema Agua Potable ▪ Ampliación y Mejoramiento de los Sistema de Alcantarillado y Saneamiento Básico ▪ Operativizar el Plan de Turismo Municipal ▪ Dotación de equipamientos e ITEMs para el sector de Salud. ▪ Dotación de equipamientos e ITEMs para el sector de Educación ▪ Ampliación de la Cobertura de Energía Eléctrica.

5.10

GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

5.10.1 POTENCIAL IMPACTO DE LAS AMENAZAS PROYECTADAS SOBRE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS Para el análisis de riesgo y cambio climático del último quinquenio, se tiene un nivel de riesgo a municipal de: 0.48763; con un grado de riesgo medio, en el siguiente cuadro se detalla el análisis a partir de la información proporcionada por el INFO-SPIE y los POAs del último quinquenio: Cuadro 84: Análisis de Riesgos y Cambio Climático Jurisdicción Territorial: Municipio de Vacas Índice de Riesgo Municipal: 0.48763 Valor Amenazas Actual Helada 0,55908 Granizo

0,28723

Sequia

0,27944

Inundación

0,11241

Sector

Sensibilida d

Analisis Teritorial y social cultural del Indice No realizan practicas de prevencion ni de mitigacion (Saberes Locales) No realizan practicas de prevencion ni de mitigacion (Saberes Locales) No realizan practicas de prevencion ni de mitigacion (Saberes Locales) No realizan practicas de prevencion ni de mitigacion (Saberes Locales) Capacidad de Indice de Amenaza Adaptación Vulnerabilidad

295

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Deportes

0,72

0,32

0,01

1,033

Exposición en educación

0,4

0,31

0,05

0,658

Pérdidas agrícolas

0,3

0,31

0,18

0,432

salud

0,2

0,31

0,49

0,024

Desarrollo productivo

0,1

0,31

0,25

0,157

0,08

0,20

0,02

0,256

Inversión (Bs.)

Capacidad de Adaptación

Minería Carencia de vivienda de servicios básicos. Sector

0,03 Nº de Programas y Proyectos 36

Deportes 189 Exposición en educación 6 Pérdidas agrícolas 93 salud 87 Desarrollo productivo

Carencia de vivienda de servicios básicos. Totales

125 536

0,20 Nº de Beneficiari os No se cuenta con informació n No se cuenta con informació n No se cuenta con informació n No se cuenta con informació n No se cuenta con informació n No se cuenta con informació n 0

0,16 9.609.313 0,27 16.417.702 0,01 479.905 0,36 22.070.635 0,07 3.999.685 8.052.732 60.629.972

0,13 1,00

Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del INFO-SPIE Este análisis comprende la identificación del potencial impacto de las principales amenazas sobre el Municipio de Vacas, considerando la relación actual y la amenaza proyectada, cabe recalcar que no se dispone de información en la plataforma sobre Heladas y Granizadas, por lo tanto se tomaron en cuenta los datos proyectados al 2020 solamente de las variables Sequia e Inundación para realizar el siguiente análisis, ver el cuadro anterior. Así mismo se detallan las

296

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

principales acciones para prevenir, mitigar los riesgos y establecer las medidas de adaptación al cambio climático. Cuadro 85: Análisis de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Proyección Al 2020) Jurisdicción Territorial: Municipio de Vacas Detalle Amenaza Actual Amenaza Proyectada (2020)

Acciones Principales

Impacto de las acciones propuestas para reducción o mitigación del riesgo

Impacto de las acciones propuestas para mejorar o incrementar la adaptación al cambio climático

Heladas Valor Sup. (Ha) Pob. (Hab) 0,56 33.800,00 8.940 0,54 33.293,00 8.806 1.- Elaboración de un Plan de Contingencia frente a heladas. 2.-Creación de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) 3.- Capacitacion Tecnica a los productores.

Granizo Valor Sup. (Ha) Pob. (Hab) 0,29 33.800,00 8.940 0,27 33.293,00 8.806 1.- Elaboración de un Plan de Contingencia frente a heladas. 2.-Creación de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) 3.- Capacitacion Tecnica a los productores.

1.- Utilizar aspersores y calefones. 2.- Manejo agronomico de cultivos (Labores culturales) 3.Seleccionar lugar a cultivar (No deben estar en lugares bajos). 4.- Gestion de riesgos y adaptacion al cambio climatico.

1.- Manejo agronomico de cultivos (Labores culturales) 2.Utilizacion de petardos anti granizo. 3.Gestion de riesgos y adaptacion al cambio climatico.

1.- Introducción de variedades tolerantes. 2.- Manejo de calendario agricola. 3.- Establecer setos vivos (Especies nativas) 4. Manejo de cultivos según su piso ecológico. 5.- Difusión y Concientización sobre la normativa ambiental y creación de nuevas leyes de protección a la Madre Tierra. 6.- Elaboracion de planes de contingencia frente a heladas. 7.- Capacidad tecnica.

1.- Utilizacion de enmallados 2.- Identificaion de nubes cumulonimbus 3.- Manejo de calendario agricola. 4.- Capacitacion tecnica.

Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del INFO-SPIE

297

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

5.11

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial, como componente fundamental de la Planificación del Desarrollo Sostenible, es el proceso de organización del uso y la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas, socioeconómicas y político-institucionales. Este proceso se lleva a cabo a nivel nacional, departamental y municipal bajo los principios de integralidad, participación, subsidiariedad, concurrencia y precautoriedad. Sirve para organizar y articular el territorio de acuerdo a sus potencialidades, limitaciones; orientar las inversiones públicas y privadas a través de la formulación e implementación de políticas de uso y de ocupación del territorio; promover el uso adecuado de los recursos naturales; optimizar la organización de los asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación y servicios básicos, así como la localización de las infraestructuras vial y de apoyo a la producción; identificar y contribuir al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo y vulnerabilidad, así como las áreas de régimen especial. El ordenamiento territorial se constituye en la base para el desarrollo integral y sostenible de los departamentos y Municipios, ya que permite orientar la distribución de las inversiones públicas y privadas, optimizar las actividades productivas promoviendo el uso adecuado de la tierra, así como identificar áreas que puedan presentar amenazas para la población y las actividades socioeconómicas. El proceso de ordenamiento territorial sirve para: Organizar y articular el territorio de acuerdo a sus potencialidades, limitaciones y características ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas institucionales. Orientar las inversiones públicas y privadas a través de la formulación e implementación de políticas de uso y de ocupación del territorio. Promover el uso adecuado de los recursos naturales de acuerdo a sus características, potencialidades y limitaciones. Optimizar la organización de los asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación y servicios básicos, así como la localización de las infraestructuras vial y de apoyo a la producción.

298

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Identificar y contribuir al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo y vulnerabilidad, así como las áreas de régimen especial. Para los procesos de planificación del ordenamiento territorial dentro el municipio se realizó la zonificación del uso de suelo según las potencialidades y la capacidad ecológica que se encontró dentro territorio en general, considerando a partir de ella la optimizar la distribución adecuada de los recursos, tomando como documento base el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Cochabamba 2016, la propuesta que se presenta a continuación describe aquellas potencialidad que se estructuran dentro el territorio. (véase ilustración) Ilustración 117: Mapa de Propuesta de Ordenamiento Territorial

Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos del Diagnostico Se identifica 7 macros zonas a partir de la zonificación con potencialidad que optimizarían las actividades productivas dentro el territorio aprovechando adecuadamente los recursos

299

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

asignados para el municipio, el cual derive a la regulación del uso de suelo y la ocupación del territorio (Véase cuadro siguiente) Cuadro 86: Zonificación de la Ocupación Territorial

CÓDIGO 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL

ZONIFICACIÓN Zona de pastoreo Zonas de Cultivos Agrícolas Zonas Agropecuarias Zonas de Explotación y Yacimientos Minera Zonas Piscícolas y Captación de Agua Zona Forestal Maderera Zona Urbana

ÁREA/Ha PORCENTAJE 12086,13 35,76 11438,15 33,84 5557,49 16,44 2983,01 8,83 1235,79 3,66 447,83 1,32 51,64 0,15 33800 has 100 %

Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del Diagnostico 5.11.1 ZONA DE PASTOREO Dentro la zonificación se pudo evidenciar que un gran porcentaje del territorio es zona de pastoreo con una extensión de 12086,13 has que representa el 35,76 % del municipio, estas zonas o sistemas son consideras unidades indisolubles las cuales mejoran la gestión y productividad de ganado dentro el territorio, actualmente las condiciones topográficas y la disponibilidad de recursos hídricos son aprovechados por los diferentes comunarios para el pastoreo, no obstante existe periodos de tiempo donde la disponibilidad es muy limitada. Actualmente dentro el municipio existe zonas de pastoreo extensivo y limitado, el cual satisface una fuerte índice de ganado Ovino, Camélido y Vacuno. 5.11.2 ZONA DE CULTIVOS AGRICOLAS La topografía accidentada del municipio, la disponibilidad de recursos hídricos, las características edáficas y climática, se constituyen en variables potenciales dentro el territorio y su uso. Actualmente el municipio cuenta con 2 pisos ecológicos; las zonas denominadas tierras frías y las tierras del medio, este tipo de pisos fortalece en la variedad de la producción de diversos cultivos, dentro el territorio podemos apreciar que existen 11438,15 has que corresponden al 33,84 % en ocupación del municipio, no obstante estos sistemas de producción presentan

300

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

ciertas limitaciones de condiciones biofísicas y socioeconómicas, las cuales reducen los porcentajes de producción, sin embargo actualmente estas tierras aun permiten un uso agrícola sostenible dentro el municipio. 5.11.3 ZONA AGROPECUARIAS Son consideradas tierras con sistema de producción intensiva de 3400 a 3700 m.s.n.m. que se desarrollan en una escala pequeña, principalmente al borde de la laguna y extensiva de 3800 a 4420 m.s.n.m. se realiza a mayor escala en gran parte del municipio, donde las condiciones biofísicas de la tierra como el clima, relieve, suelo, etc. son buenas y aptas para la producción agropecuaria, actualmente dentro el municipio existen 5557,49 has que corresponden el 16,44 % en la ocupación del municipio. Todo el plan de desarrollo agropecuario debe contemplar fundamentalmente las limitaciones que tienen los recursos naturales y humanos para su aprovechamiento, esta debe estar dirigidas mejorar aquella capacidad productiva utilizando las características y potencialidades del territorio. 5.11.4 ZONA INDUSTRIAL MINERA El uso de estas zonas están generalmente vinculados con aquella potencialidad de explotación de yacimientos minera, actual mente dentro el municipio el área para explotación es de 2983,01 has que corresponde al 8,83 % en la ocupación del municipio, si bien existe zonas potenciales dentro el territorio actualmente el municipio no realiza ninguna actividad minera. 5.11.5 ZONA PISCICOLAS Y DE CAPTACION DE AGUA Dentro la zonificación también identificamos zonas Piscícolas y de captación de agua las cuales contemplan una extensión total de 1235,79 has, que corresponde el 3,66 % en la ocupación del municipio, estos recursos hídricos son considerados como un elementos estratégico en la dotación de agua para riego y fuente de agua potable, siendo así de esta manera un factor fundamental para la agricultura, el cual promueve un alto porcentaje de desarrollo económico dentro el municipio. No obstante también se pudo evidenciar que existe baja productividad piscícola el cual requiere fomentar esfuerzo para potenciar y aprovechar estas zonas.

301

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

5.11.6 ZONA FORESTALES MADERERO Dentro el municipio se tiene una extensión de 447,83 has que corresponde el 1,32 % en la ocupación del territorio, actualmente dentro el municipio no existe una serie concientización de la población sobre las ventajas que tiene la forestación y su manejo, en especial de aquellas especies nativas que van reduciéndose en el porcentaje de cobertura, dentro el municipio se cuenta con una resolución del H. consejo Municipal el cual prohíbe la tala indiscriminada de áreas boscosas, el cual tiene un efecto negativo dentro el medio ambiente. 5.11.7 ZONA URBANA O CONSOLIDADAS Actualmente el municipio no cuenta con una ficha técnica que homologue las zonas urbanas, no obstante se pudo evidenciar que dentro el municipio existe una zona consolidada que tiene una extensión de 51,64 has que corresponden al 0.15 % en la ocupación del territorio, dentro los estudios elaborados por el municipio se pudo evidenciar que existe un Plan Regulador del Gobierno Municipal de Vacas el año 2004, el cual contempla una zona urbana con 100,92 has. Como parte del proceso de planificación y la orientación de estrategias de desarrollo se debe considerar en un futuro la aplicación y estructuración de dichos límites. 5.11.8 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL En el Marco del Desarrollo Humano Integral al 2020, para el Municipio de Vacas se han planteado acciones en el sector de servicios básicos, salud y educación, con el objetivo de reducir la pobreza en las comunidades más desfavorecidas, y mejorar dichos servicios e infraestructuras en áreas donde ya existe disponibilidad. Considerando que Vacas tiene una tasa de crecimiento intercensal negativa (-3%), requiere mayor apoyo porque es considerado Municipio expulsor de sus habitantes, que migran al interior y exterior del país en busca de mejores condiciones de estudio y de trabajo. Por estas razones se hacen muy urgentes, la generación de acciones de desarrollo territorial en el Municipio, a fin de mejorar la situación actual de los habitantes; el presente Plan Territorial de Desarrollo Integral en su fase de Planificación ha considerado las siguientes proyecciones poblacionales hasta el 2020, planteadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), donde se indica que el Municipio tendrá una población de 9.154 habitantes, dicho indicador poblacional, está acorde a las

302

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

acciones planteadas, los mismos están referidos al mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario, construcción y mantenimiento de sistemas de riego, dotación de equipamiento a los establecimientos de salud y educación; el conjunto de estos programas y proyectos permitirán contribuir al pilar 1: erradicación de la extrema pobreza, y permitirán mejorar la calidad de vida. A continuación ver tabla e ilustración proyectada al 2020. Cuadro 87: Proyecciones poblacionales 2012-2020 MUNICIPIO Vacas

2012

2013 2014

2015 2016 2017 2018

2019 2020

8.940 9.273 9.241 9.222 9.200 9.184 9.172 9.160 9.154 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2012 Ilustración 93: Mapa de Desarrollo Humano 2020

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE

303

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

5.11.9 ECONOMÍA PLURAL La base de la economía de la población del municipio de Vacas es la agricultura, una actividad predominante en todo el municipio. La papa es el alimento privilegiado que se produce en la región, existen una variedad de tipos de papa. Asimismo, se cultivan otros productos agrícolas como la oca, papalisa, trigo, cebada, avena, haba, tarwi y arveja. Con el fin de apoyar la economía del Municipio se plantean proyectos de riego que mejoren la producción de los productos característicos del mismo; así apoyar al sector y a su vez generar ingresos a los pobladores.

Otro sector que puede impactar consideradamente a la economía es la la pesca del pejerrey y la trucha en las diferentes lagunas de la jurisdicción del Municipio de Vacas, este a su vez indirectamente aporta a otro sector potencial del Municipio, el Turismo, que generará recursos tanto a la Alcaldía como a la población en general. Dichas acciones que apoyan al sector agropecuario y turístico se pueden visualizar en el siguiente mapa: Ilustración 94: Mapa de Economía Plural 2020

304

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE

5.11.10

GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

El análisis de la gestión y armonización de los sistemas de vida en el marco del ordenamiento territorial con proyección inicialmente al 2020, toma en cuenta en función a las dimensiones analizadas en el presente diagnóstico. Según el INFO SPIE, se realiza la descripción e identificación de las zonas de vida articulada y complementaria a las unidades socioculturales. Las unidades socioculturales presentes en el Municipio de Vacas son las siguientes: Asociaciones comunitarias, comunidades campesinas,

305

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

propietario campesino y propietario ganadero. Donde dichas unidades socioculturales se hallan emplazadas en las zonas de vida, correspondiente a matorral y dispersa de arbustos con machones de bosques de Polylepis altimontano, pluvioestacional húmedo, agrícola, minería por sectores y con áreas de proyección. Ver ilustración.

Es necesario establecer políticas de acción a objeto de articular y mantener una relación de equilibrio de las zonas de vida con las unidades socioculturales con el propósito de preservar las zonas de vida presentes en el municipio en armonía con la Madre Tierra, fortaleciendo los sistemas productivos sustentables proyectadas al 2020. Ilustración 95: Zonas de Vida, Unidades Socioculturales y grado de presión

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE 5.11.11

GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

306

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

En el Municipio de Vacas se identificaron las zonas o áreas con amenazas más representativas como la granizada y la helada que actualmente causan daños y pérdidas económicas en la actividad agrícola y pecuaria. Así mismo es necesario establecer proyectos enfocados a la Gestión de Riesgos y Cambio Climático además de implementar observatorios locales.

Según el INFO SPIE. La helada presenta un riesgo alto y medio de ocurrencia abarcando la totalidad de la Jurisdicción Municipal. Así mismo la granizada también es una amenaza muy representativa que afecta a toda la superficie. Ver la siguiente ilustración. Para el análisis de gestión de riesgos y cambio climático (Proyección al 2020) es necesario tomar en cuenta las principales acciones, los impactos de las acciones propuestas para reducir o mitigar el riesgo y mejorar o incrementar la adaptación al cambio climático según el cuadro siguiente Gestión de Riesgos y Cambio Climática 2020

Fuente: INFO SPIE

307

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

6.

PRESUPUESTO

A continuación se muestra el presupuesto quinquenal según la programación anual de cada una de las acciones, cabe recalcar que se toma como techo presupuestario el Presupuesto asignado al Municipio de Vacas para la gestión 2017 que asciende a los 8.706.266 Bs.

6.2

PRESUPUESTO PLURIANUAL EN BOLIVIANOS Techo Presupuestario Presupuesto Anual

11.802.147 8.706.266 8.706.266 8.706.266 8.706.266 46.627.211 11.802.147 8.706.266 8.706.266 8.706.266 8.706.266 46.627.210

Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. Acción 1: Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, 471.091 347.517 347.517 347.517 347.517 1.861.158 Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida. Resultado 10: Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad. Acción1: Restitución y ejercicio de 60.000 44.261 44.261 44.261 44.261 237.044 derechos de personas con discapacidad. Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores Acción 1: Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en 70.000 51.638 51.638 51.638 51.638 276.552 su rol de protección a las niñas, niños y adolescentes. Meta 5: Combatir la pobreza espiritual. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual. Acción 1: Implementación de programas integrales de atención y asistencia 70.000 51.638 51.638 51.638 51.638 276.552 inmediata a mujeres victimas de violencia. Pilar 2: Universalización de los servicios básicos Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 40: 80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.

308

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 1: Ampliación de cobertura de los 246.862 88.431 88.431 88.431 88.431 servicios de agua segura en el área rural. Resultado 42: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. Acción 1: Ampliación de cobertura de alcantarillado (sanitario y pluvial) y 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 saneamiento en el área rural. Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

600.586

225.000

TOTAL

Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural. Acción 2: Construcción, mejoramiento y mantenimiento del alumbrado público 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 600.000 rural. Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 55: Puentes y accesos. Acción1: Construcción de puentes y 396.353 330.299 330.299 330.299 330.299 1.717.549 accesos. Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral Meta 1: Acceso universal al servicio de salud. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal Acción 2: Fortalecimiento de la gestión y 912.702 673.287 673.287 673.287 673.287 3.605.848 gerencia sectorial de salud. Acción 6: Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de 1.042.298 768.888 768.888 768.888 768.888 4.117.848 Bolivia. Resultado 78: La mayor parte de los municipios implementan el Programa MI SALUD. Acción 1: Ampliación de las acciones MI 10.000 7.377 7.377 7.377 7.377 39.507 SALUD al ámbito municipal. Resultado 85: Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles. Acción 1: Implementación de actividades de prevención, detección temprana, 5.000 3.688 3.688 3.688 3.688 19.754 diagnóstico y tratamiento de enfermedades transmisibles. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. Acción 2: Construcción, ampliación, mejoramiento y equipamiento de centros 1.411.979 1.192.641 1.192.641 1.192.641 1.192.641 6.182.543 de salud. Acción 3: Gestión de salud. 5.000 3.688 3.688 3.688 3.688 19.754 Meta 3: Acceso universal a la educación ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 95: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario).

309

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 1: Acceso a programas de alfabetización y pos alfabetización múltiple (digital, en lenguas originarias, en sistema Braille, lengua de señas y 29.392 21.682 21.682 21.682 21.682 116.120 otras) a la población que no tuvo la oportunidad de acceder al sistema educativo. Meta 4: Acceso universal a la educación ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 102: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario). Acción 1: Fortalecimiento de la gestión institucional del Sistema Educativo 338.000 249.338 249.338 249.338 249.338 1.335.350 Plurinacional. Acción 2: Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, de las condiciones de infraestructura y 140.859 140.859 140.859 140.859 140.859 704.295 equipamiento de las unidades educativas acordes al modelo educativo socio comunitario productivo. Resultado 104: Todas las unidades educativas de secundaria participan en las olimpiadas científicas estudiantiles. Acción 1: Participación de las y los 15.000 11.065 11.065 11.065 11.065 59.261 estudiantes en las olimpiadas científicas. Resultado 107: Al menos 300 unidades, comunidades y asociaciones productivas socio comunitarias de producción y productividad constituidas, implementan proyectos productivos y tecnologías propias. Acción 1: Consolidación de la educación productiva comunitaria articulada al 553.750 408.493 408.493 408.493 408.493 2.187.722 desarrollo local y nacional. Meta 5: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. ACCIONES

2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. Acción 1: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura 10.000 10.000 deportiva. Meta 6: Acceso universal al deporte. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas Acción 1: Promoción y fomento al 208.460 153.778 153.778 153.778 153.778 823.571 desarrollo de actividades deportivas. Resultado 114: Unidades educativas públicas y privadas cuentan con programas deportivos específicos. Acción 2: Participación en el desarrollo de los “Juegos Deportivos Estudiantiles 30.000 22.131 22.131 22.131 22.131 118.522 Plurinacionales”. Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

310

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario. Acción 1: Desarrollo del turismo comunitario, patrimonial, cultural y agro 50.000 36.884 36.884 36.884 36.884 197.537 eco turismo. Acción 3: Fomento a la innovación de los 3.713 2.739 2.739 2.739 2.739 14.669 servicios turísticos. Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 160: Se ha alcanzado 3,8 millones de hectáreas de superficie mecanizada con mejor producción a través del fortalecimiento de la agricultura familiar con tecnología mecanizada y transferencia de maquinaria y equipos a pequeños y medianos productores del país. Acción 3: Acceso a maquinarias, equipos infraestructura agropecuaria adecuadas a 220.000 162.291 162.291 162.291 162.291 869.163 las características regionales y sistemas productivos. Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito. Acción 3: Implementación de mecanismos de captación de agua para riego y 353.000 235.333 235.333 235.333 235.333 1.294.333 equipamientos de distribución (represas, aljibes, atajados y otros). Acción 4: Diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras de 447.997 187.410 187.410 187.410 187.410 1.197.637 riego. Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 174: Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de insumo, tecnología, servicios de apoyo a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.). Acción 2: Fortalecimiento de la sanidad 47.000 34.671 34.671 34.671 34.671 185.685 animal e inocuidad alimentaria. Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs. Acción 7: Realización y participación en ferias integrales para el desarrollo del 130.000 95.899 95.899 95.899 95.899 513.596 sector productivo y artesanal. Pilar 8: Soberanía alimentaria Meta 1: Eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica. Acción 2: Articulación de acciones entre sectores para disminuir la desnutrición 120.000 88.522 88.522 88.522 88.522 474.089 crónica.

311

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE). ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar por más de 150 días al año. Acción 1: GAMs brindan alimentación complementaria a la población 800.000 590.148 590.148 590.148 590.148 3.160.592 estudiantil. Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida. Acción 5: Gestión y desarrollo 10.000 7.377 7.377 7.377 7.377 39.507 institucional del sector medio ambiental. Meta 6: Incremento de la cobertura boscosa. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 264: Se han implementado Centros de Producción Forestal para la transferencia tecnología de producción masiva y plantaciones forestales. Acción 1: Centros de producción forestal vinculados al programa nacional de 59.403 43.821 43.821 43.821 43.821 234.686 forestación y reforestación. Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Acción 1: Gestión de riesgos de desastres naturales con respuestas oportunas y 100.000 73.768 73.768 73.768 73.768 395.074 coordinadas. Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 273: Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos. Acción 1: Aplicación de tecnologías para el monitoreo y control de la 10.000 7.377 7.377 7.377 7.377 39.507 contaminación ambiental. Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura. Acción 1: Implementación de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, 5.000 3.688 3.688 3.688 3.688 19.754 compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura. Pilar 11: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 296: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y

312

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

comprometidos que luchan contra la corrupción. Acción 3: Fortalecimiento de la gestión y desarrollo institucional para la defensa 82.468 60.835 60.835 60.835 60.835 325.810 del Estado, transparencia y lucha contra la corrupción. Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien. Acción 6: Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando 955.599 704.931 704.931 704.931 704.931 3.775.323 adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de gestión institucional. Acción 12: Fortalecimiento para el cumplimiento de los derechos y obligaciones socio laborales de las y los 1.965.258 1.449.741 1.449.741 1.449.741 1.449.741 7.764.223 trabajadoras y trabajadoras, y servidoras y servidores públicos. Resultado 301 : Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos Acción 1: Promoción y consolidación de una gestión publica transparente a través de la Rendición Pública de Cuentas con 34.743 25.629 25.629 25.629 25.629 137.261 participación efectiva de la sociedad civil e institucionalización del Control Social. Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía boliviana para contar con una Institución Policial científica, técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la inseguridad pública, en favor de la comunidad Acción 1: Transformación y gestión institucional de la Policía Boliviana, a fin 56.220 41.473 41.473 41.473 41.473 222.111 de contar con una Institución Policial científica, técnica y especializada. Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesino Acción 3: Apoyo a la consolidación y gestión de los Gobiernos AIOC y de los Distritos Municipales Indígena Originario Campesinos (DMIOC), adecuando los sistemas de administración hacia la 5.000 3.688 3.688 3.688 3.688 19.754 gestión pública intercultural despatriarcalizada y estableciendo mecanismos de coordinación con el Nivel Central del Estado y los Gobiernos Autónomos correspondientes.

313

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 8: Impulso a la conformación de mancomunidades de municipios para la ejecución conjunta de programas y proyectos de alcance regional.Impulso a 40.000 29.507 29.507 29.507 29.507 158.030 la conformación de mancomunidades de municipios para la ejecución conjunta de programas y proyectos de alcance regiona Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad. Acción 1: Vivir Bien: comunicación y 115.000 84.834 84.834 84.834 84.834 454.335 relaciones interculturales.

6.3

PRESUPUESTO PLURIANUAL DE LAS CONTRAPARTES DEL NIVEL CENTRAL Y

ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS (EN BOLIVIANOS) En el siguiente cuadro se puede identificar que para las acciones planteadas en el presupuesto quinquenal solo serán ejecutadas con financiamiento del Gobierno Autónomo Municipal de Vacas, sin embargo las acciones fueron descolgadas de Proyectos de Nivel Central y Nivel Departamental pero los mismos no indican específicamente el Municipio que será beneficiado eso dependerá de las acciones que realice el Municipio para recibir una contraparte para ejecutar las acciones del presupuesto quinquenal: Techo Presupuestario Presupuesto Anual

11.802.147 8.706.266 8.706.266 8.706.266 8.706.266 46.627.211 11.802.147 8.706.266 8.706.266 8.706.266 8.706.266 46.627.210

Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada. PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. Acción 1: Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana GAM 471.091 347.517 347.517 347.517 347.517 1.861.158 Azurduy, Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida.

314

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 10: Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad. Acción1: Restitución y ejercicio de derechos de GAM 60.000 44.261 44.261 44.261 44.261 237.044 personas con discapacidad. Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores Acción 1: Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en su rol de GAM 70.000 51.638 51.638 51.638 51.638 276.552 protección a las niñas, niños y adolescentes. Meta 5: Combatir la pobreza espiritual. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual. Acción 1: Implementación de programas integrales de atención y asistencia GAM 70.000 51.638 51.638 51.638 51.638 276.552 inmediata a mujeres victimas de violencia. Pilar 2: Universalización de los servicios básicos Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 40: 80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura. Acción 1: Ampliación de cobertura de los servicios de GAM 246.862 88.431 88.431 88.431 88.431 600.586 agua segura en el área rural. Resultado 42: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. Acción 1: Ampliación de cobertura de alcantarillado (sanitario y pluvial) y GAM 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 225.000 saneamiento en el área rural. Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural. Acción 2: Construcción, mejoramiento y GAM 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 600.000 mantenimiento del alumbrado público rural. Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 55: Puentes y accesos. Acción1: Construcción de

GAM

396.353

315

330.299

330.299

330.299

330.299

1.717.549

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

puentes y accesos. Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral Meta 1: Acceso universal al servicio de salud. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal Acción 2: Fortalecimiento de la gestión y gerencia GAM 912.702 673.287 673.287 673.287 673.287 3.605.848 sectorial de salud. Acción 6: Prestaciones de Servicios de Salud Integral GAM 1.042.298 768.888 768.888 768.888 768.888 4.117.848 del Estado Plurinacional de Bolivia. Resultado 78: La mayor parte de los municipios implementan el Programa MI SALUD. Acción 1: Ampliación de las acciones MI SALUD al GAM 10.000 7.377 7.377 7.377 7.377 39.507 ámbito municipal. Resultado 85: Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles. Acción 1: Implementación de actividades de prevención, detección temprana, diagnóstico y GAM 5.000 3.688 3.688 3.688 3.688 19.754 tratamiento de enfermedades transmisibles. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. Acción 2: Construcción, ampliación, mejoramiento y GAM 1.411.979 1.192.641 1.192.641 1.192.641 1.192.641 6.182.543 equipamiento de centros de salud. Acción 3: Gestión de salud. GAM 5.000 3.688 3.688 3.688 3.688 19.754 Meta 3: Acceso universal a la educación ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 95: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario). Acción 1: Acceso a programas de alfabetización y pos alfabetización múltiple (digital, en lenguas originarias, en sistema GAM 29.392 21.682 21.682 21.682 21.682 116.120 Braille, lengua de señas y otras) a la población que no tuvo la oportunidad de acceder al sistema educativo. Meta 4: Acceso universal a la educación ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 102: Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización

316

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

(equivalente al 6° grado del nivel primario). Acción 1: Fortalecimiento de la gestión institucional del GAM 338.000 249.338 249.338 249.338 249.338 1.335.350 Sistema Educativo Plurinacional. Acción 2: Diseño, construcción, ampliación, mejoramiento, de las condiciones de infraestructura y GAM 140.859 140.859 140.859 140.859 140.859 704.295 equipamiento de las unidades educativas acordes al modelo educativo socio comunitario productivo. Resultado 104: Todas las unidades educativas de secundaria participan en las olimpiadas científicas estudiantiles. Acción 1: Participación de las y los estudiantes en las GAM 15.000 11.065 11.065 11.065 11.065 59.261 olimpiadas científicas. Resultado 107: Al menos 300 unidades, comunidades y asociaciones productivas socio comunitarias de producción y productividad constituidas, implementan proyectos productivos y tecnologías propias. Acción 1: Consolidación de la educación productiva GAM 553.750 408.493 408.493 408.493 408.493 2.187.722 comunitaria articulada al desarrollo local y nacional. Meta 5: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. ACCIONES

ENTIDADES

2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. Acción 1: Construcción, mejoramiento y GAM 10.000 10.000 mantenimiento de la infraestructura deportiva. Meta 6: Acceso universal al deporte. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas Acción 1: Promoción y fomento al desarrollo de GAM 208.460 153.778 153.778 153.778 153.778 823.571 actividades deportivas. Resultado 114: Unidades educativas públicas y privadas cuentan con programas deportivos específicos. Acción 2: Participación en el desarrollo de los “Juegos GAM 30.000 22.131 22.131 22.131 22.131 118.522 Deportivos Estudiantiles Plurinacionales”. Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del

317

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

sector privado y comunitario. Acción 1: Desarrollo del turismo comunitario, GAM 50.000 36.884 36.884 36.884 36.884 197.537 patrimonial, cultural y agro eco turismo. Acción 3: Fomento a la innovación de los servicios GAM 3.713 2.739 2.739 2.739 2.739 14.669 turísticos. Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 160: Se ha alcanzado 3,8 millones de hectáreas de superficie mecanizada con mejor producción a través del fortalecimiento de la agricultura familiar con tecnología mecanizada y transferencia de maquinaria y equipos a pequeños y medianos productores del país. Acción 3: Acceso a maquinarias, equipos infraestructura agropecuaria GAM 220.000 162.291 162.291 162.291 162.291 869.163 adecuadas a las características regionales y sistemas productivos. Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito. Acción 3: Implementación de mecanismos de captación de agua para GAM 353.000 235.333 235.333 235.333 235.333 1.294.333 riego y equipamientos de distribución (represas, aljibes, atajados y otros). Acción 4: Diseño, construcción y GAM 447.997 187.410 187.410 187.410 187.410 1.197.637 mantenimiento de infraestructuras de riego. Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 174: Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de insumo, tecnología, servicios de apoyo a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.). Acción 2: Fortalecimiento de la sanidad animal e GAM 47.000 34.671 34.671 34.671 34.671 185.685 inocuidad alimentaria. Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs. Acción 7: Realización y participación en ferias integrales para el desarrollo GAM 130.000 95.899 95.899 95.899 95.899 513.596 del sector productivo y artesanal.

318

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Pilar 8: Soberanía alimentaria Meta 1: Eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición. ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 221: Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica. Acción 2: Articulación de acciones entre sectores para GAM 120.000 88.522 88.522 88.522 88.522 474.089 disminuir la desnutrición crónica. Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE). ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar por más de 150 días al año. Acción 1: GAMs brindan alimentación GAM 800.000 590.148 590.148 590.148 590.148 3.160.592 complementaria a la población estudiantil. Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida. Acción 5: Gestión y desarrollo institucional del GAM 10.000 7.377 7.377 7.377 7.377 39.507 sector medio ambiental. Meta 6: Incremento de la cobertura boscosa. ACCIONES GAM 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 264: Se han implementado Centros de Producción Forestal para la transferencia tecnología de producción masiva y plantaciones forestales. Acción 1: Centros de producción forestal vinculados al programa GAM 59.403 43.821 43.821 43.821 43.821 234.686 nacional de forestación y reforestación. Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Acción 1: Gestión de riesgos de desastres naturales con GAM 100.000 73.768 73.768 73.768 73.768 395.074 respuestas oportunas y coordinadas. Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 273: Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos.

319

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Acción 1: Aplicación de tecnologías para el GAM 10.000 7.377 7.377 7.377 7.377 39.507 monitoreo y control de la contaminación ambiental. Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura. Acción 1: Implementación de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, compostaje e GAM 5.000 3.688 3.688 3.688 3.688 19.754 industrialización, tratamiento y disposición final segura. Pilar 11: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 296: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. Acción 3: Fortalecimiento de la gestión y desarrollo institucional para la defensa GAM 82.468 60.835 60.835 60.835 60.835 325.810 del Estado, transparencia y lucha contra la corrupción. Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien. Acción 6: Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando adecuadamente GAM 955.599 704.931 704.931 704.931 704.931 3.775.323 los recursos y la planificación como herramienta de gestión institucional. Acción 12: Fortalecimiento para el cumplimiento de los derechos y obligaciones socio laborales de las y los GAM 1.965.258 1.449.741 1.449.741 1.449.741 1.449.741 7.764.223 trabajadoras y trabajadoras, y servidoras y servidores públicos. Resultado 301 : Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos Acción 1: Promoción y consolidación de una gestión publica transparente a través de la Rendición GAM 34.743 25.629 25.629 25.629 25.629 137.261 Pública de Cuentas con participación efectiva de la sociedad civil e

320

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

institucionalización del Control Social. Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía boliviana para contar con una Institución Policial científica, técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la inseguridad pública, en favor de la comunidad Acción 1: Transformación y gestión institucional de la Policía Boliviana, a fin de GAM 56.220 41.473 41.473 41.473 41.473 222.111 contar con una Institución Policial científica, técnica y especializada. Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesino Acción 3: Apoyo a la consolidación y gestión de los Gobiernos AIOC y de los Distritos Municipales Indígena Originario Campesinos (DMIOC), adecuando los sistemas de administración hacia la GAM 5.000 3.688 3.688 3.688 3.688 19.754 gestión pública intercultural despatriarcalizada y estableciendo mecanismos de coordinación con el Nivel Central del Estado y los Gobiernos Autónomos correspondientes. Acción 8: Impulso a la conformación de mancomunidades de municipios para la ejecución conjunta de programas y proyectos de alcance regional.Impulso a la GAM 40.000 29.507 29.507 29.507 29.507 158.030 conformación de mancomunidades de municipios para la ejecución conjunta de programas y proyectos de alcance regional Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.. ACCIONES ENTIDADES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

321

Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vacas

Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad. Acción 1: Vivir Bien: comunicación y relaciones GAM 115.000 84.834 84.834 84.834 84.834 454.335 interculturales.

7.

CARTERA DE PROYECTOS

Debido a la reducción presupuestaria que afectó al Gobierno Autónomo Municipal de Vacas, el mismo no presenta liquidez para afrontar la inclusión de nuevos proyectos por lo que a continuación se detalla la cartera de proyectos que nace a raíz de las necesidades actuales del Municipio y población en general, para los cuales la autoridades del Municipio tienen que realizar las gestiones pertinentes para buscar y obtener financiamiento: Nº

Proyectos

1 Manejo Integral de Cuencas 2 Construcción del Complejo Productivo 3 Construcción del Complejo turístico 4 Proyectos de Riego y Microriego 5 Ampliación de Cobertura de Agua Potable y Saneamiento Básico

322