Plan Operativo Institucional

Centro de Villa del Mar Salud GOBIERNO REGIONAL LAGerencia LIBERTAD Regional de Salud La Libertad Red de Servicios de S

Views 56 Downloads 0 File size 463KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Centro de Villa del Mar

Salud GOBIERNO REGIONAL LAGerencia LIBERTAD Regional de Salud La Libertad Red de Servicios de Salud Trujillo

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2016

CENTRO DE SALUD VILLA DEL MAR

TRUJILLO-PERÙ 2016

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO:

GERENCIA Y GESTION EN ENFERMERIA

DOCENTE: Mg. AURA RIVAS CHIROQUE INTEGRANTES: Asunciòn Aguirre Sandy Rosales Gutty Ana

ALUMNAS VIII CICLO

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos en primer Lugar a Dios, por su inmenso amor Espiritual, por protegernos, cuidarnos Y guiarnos por el buen camino en Nuestras vidas.

A nuestros padres,

por su apoyo

Incondicional, comprensión y su amor Para seguir adelante y cumplir con Nuestras metas trazadas en el camino Que elegimos.

A nuestra docente quien es nuestra Guía en el aprendizaje, y nos brinda los conocimientos básicos con paciencia y dedicación, incentivándonos a seguir preparándonos cada día mas para ser mejor en nuestra vida personal y profesional.

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por darnos la Oportunidad de existir y darnos una Bonita familia, quien con su inmenso

A nuestra docente la Mg. Aura Rivas Chiroque por sus consejos

Amor nos protege orientan a salir

y

Adelante para ser cada día mejor.

Y orientaciones técnicas que son de Gran estímulo para la realización del Presente trabajo

Al Puesto de Salud “Villa del Mar” por permitirnos realizar nuestras prácticas profesionales y brindarnos la información necesaria para la realización de este trabajo.

INDICE

pág.

DEDICATORIA...................................................................................................................3 AGRADECIMIENTO..........................................................................................................4 INTRODUCCIÒN................................................................................................................7 I.

GENERALIDADES 1.1.............................................................................................. Reseña histórica ........................................................................................................................8 1.2...................................................................................... Ubicación geográfica ........................................................................................................................8 1.3.................................................................................. Factores climatológicos ......................................................................................................................11 1.4...................................................................... Comunicación y vías de acceso ......................................................................................................................12 1.5............................................................................................... Infraestructura ......................................................................................................................14 1.6..................................................................... Características de la población ......................................................................................................................15 1.7.................................................................................. Características sociales ......................................................................................................................17 1.8............................................................................................................... Visión ......................................................................................................................17 1.9. Misión.......................................................................................................17 1.10............................................................Valores institucionales y del servicio 18 1.11.Funciones generales de la Unidad Orgánica..........................................18 1.12.........................................................................Objetivos y metas sanitarias

II.

19 DIAGNOSTICO SITUACIONAL II.1.............................................................................Análisis del medio interno ......................................................................................................................20

II.2.............................................................................Análisis del medio externo III.

......................................................................................................................21 PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 3.1. Presupuesto institucional de apertura.....................................................23 3.2. Presupuesto institucional de apertura por grupo genérico y tipo de gasto...................................................................................................................23 3.3. Presupuesto institucional de apertura por fuente de financiamiento por

IV.

categoría de gasto.............................................................................................23 CAPACIDAD OPERATIVA (Nombre de Unidad Orgánica o Dependencia,

número total de trabajadores nombrados, contratados y practicantes).....27 V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES......................................................28 VI. CONCLUSIONES............................................................................................................29 VII.RECOMENDACIONES....................................................................................................29 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................30 ANEXOS.......................................................................................................................31

INTRODUCCIÒN El Ministerio de salud presenta una inmensa labor para mejorar la atención integral de salud de la población, desarrollando actividades que estén conjugados con la participación de los diferentes actores sociales de la comunidad. El Presupuesto Institucional se articula con el Plan Estratégico de la Entidad, desde una perspectiva de mediano y largo plazo, a través de los Planes Operativos Institucionales, en aquellos aspectos orientados a la asignación de los fondos públicos conducentes al cumplimiento de las metas y objetivos de la Entidad. El Plan Operativo Institucional es una herramienta que sirve para la identificación de los objetivos institucionales considerados en el Plan Estratégico Institucional y los Planes de Desarrollo Concertado, orientando la asignación de recursos municipales a la ejecución de actividades y proyectos considerados de vital importancia para el desarrollo de cada provincia. El Plan Operativo Institucional (POI), es el producto de la planificación a corto plazo (1 año), orientada hacia el cumplimiento de los objetivos de la planificación estratégica de largo plazo, por medio de la formulación y cumplimiento de metas y objetivos de producción y prestación de servicios del establecimiento de salud; esto permite organizar al establecimiento de salud los esfuerzos y recursos que se tiene para lograr los objetivos y metas que se proponga anualmente. El Plan Operativo del C.S. Villa del Mar, ha sido elaborado considerando la visión, misión, objetivos, metas, valores, funciones generales del Centro de Salud; asimismo se detalla los resultados esperados traducidos en indicadores. En este contexto, el presente plan está orientado a lograr el abordaje de los problemas sanitarios que aquejan a la población de jurisdicción del Centro de Salud Villa del Mar con la finalidad de responder a las demandas y necesidades de la población.

I.

GENERALIDADES: 1.1.

Reseña Histórica:

Hablar de Villa del Mar, es remontarse a las extensas llanuras agrícolas y posteriormente incaicas, que con la llegada de los españoles quedo relegada y casi olvidada por la preferencia a la explotación minera que se dio en ese entonces. Recién en la época republicana con la aparición de los latifundios, grandes empresarios fijaron su mirada en las tierras que se extendían en las periferias del monumento histórico chan-chan, centro arqueológico de barro más grande del mundo. El Centro Poblado de Villa del Mar nace como una continuación del antiguo caserío de Chacarillas y de Mansiche, perteneciente al distrito de Trujillo afincándose inicialmente en la zona del actual Pampas de Alejandro, posteriormente emigran hacia el norte ubicándose en el lugar que conocemos como Villa del Mar. La emigración es causada por factores climáticos y naturales como inundaciones y otros. Durante muchos años este centro poblado vino evolucionando y obteniendo los servicios básicos elementales y es a partir del 28 de noviembre del año 1978 que es incorporada en el seno del Consejo Distrital de Huanchaco como pueblo de Resolución Nº 038-78-MDH, y en el año de 1982 se crea el Consejo Menor de Villa del Mar. 1.2. Ubicación Geográfica: Datos del establecimiento de Salud: El Centro de Salud Villa del Mar se encuentra ubicada en la calle Miguel Grau Mz.10 Lt.27, en el Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, Tèlefono:044-470373. a) Superficie Territorial: Villa del Mar cuenta con una superficie aproximada de 100 Ha., y 33.9 Km2. b) Fuente: 1. Municipalidad del Centro de Salud Villa del Mar. 2. Centro de Salud Villa del Mar 3. Club de Madres Fe y Alegría.

4. Teniente Gobernador. 5. Juzgado de Paz. 6. Juntas Vecinales. c) Altitud: Se encuentra a 26 metros sobre el nivel del Mar. El poblado menor de Villa del Mar pertenece al distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, ubicado en las inmediaciones del Km 03 frente a la carretera de Huanchaco. Tiene una latitud sur de 08º05, latitud oeste 79º 07. d)Densidad Poblacional: El Centro Poblado Villa del Mar tiene una densidad poblacional de 4890. e) Ámbito Geográfico: La localidad de Huanchaco cuenta con una extensión territorial de 949.26km2, está ubicada en el distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo, departamento de la libertad, a 11,5 km al noroeste de la ciudad de Trujillo a 4 metros sobre el nivel del mar, en la parte baja del fértil valle de Santa Catalina.

NIVEL DE URBANIDAD URBANO

PERIURBANO

RURAL

20%

72%

8%

f) Región Natural: Costa g) Límites: Norte: Distrito La esperanza Nor -Oeste: Balneario de Huanchaco Sur: Área agrícola intangible Sur-Oeste: Ruinas de chan -chan, Océano Pacifico. Este: Distrito de Trujillo Oeste: Océano Pacifico h) Sectores que forman parte del Centro Poblado Villa del Mar:

       

Villa del Mar Centro, incluye a Santa fe. Santo Tomás. Pampas de Alejandro. Nuevo Progreso. Común Chacra. Santa María Baja. San Miguel. Urbanización La Alameda

i) Flora: Se cultiva: caña de azúcar, marigol, vegetales de tallo corto, lechuga, rabanito, etc. j) Fauna: Animales de Corral: gallina, patos, cuyes, ganado vacuno, ovino, caprino, insectos, y artrópodos como arañas, moscas etc.

k) Hidrografía: Está rodeada como un cinturón por un ramal de la mochica, que provee agua a los sembríos de este lugar. l) Idioma o Dilecto Predominante: Castellano. m) Religión Predominante: Católica. 1.3.

Factores Climatológicos:

En Villa del Mar las lluvias son escasas por ser una zona templada como en toda la costa peruana. Esto se ve alterado siempre con el fenómeno del niño que sí provoca intensas lluvias en la zona, y puede provocar rebrotes epidémicos diversos que repercuten en la morbimortalidad de la población. Tiene un clima sub-tropical.

a) Temperatura: La temperatura ambiental es la mínima de 16.8ºC y una máxima de 20ºC. b) Humedad: La humedad es de 85.5 a 88ºC. c) Áreas de riesgo climatológicos: Un riesgo lo constituye el brazo de la mochica que rodea a Villa del Mar y que por las intensas lluvias causa desbordes inundando todo a su paso.

1.4.

Comunicación y Vías de Acceso:

a) Medios de Comunicación Locales: Villa del Mar es un poblado que cuenta con teléfonos comunitarios, teléfonos en las viviendas, celulares (MOVISTAR y claro), radios con todas las emisoras, canales de televisión, internet que son captados en este centro poblado y periódicos o revistas. b) Referencia: Distancia y tiempo. DISTANCIA Y TIEMPO AL ESTABLECIMIENTO MÀS CERCANO

TIEMPO DE TRASLADO ESTABLECIMIE NTO DE SALUD

CENTRO POBLADO VEHICULO MINUTOS

TIPO DE

ESTABLECIMIEN

VIA DE

TO DE SALUD

RODADURA

MÀS CERCANO

A PIE TOTAL MINUTOS

HRDT PAMPA

8

15

23

AFIRMADO

20

45

40

AFIRMADO

ALEJANDRO HRDT C.S. VILLA DEL MAR

COMUN CHACRA

HRDT SANTA FE

5

5

5

MIXTO

SANTO TOMAS

2

5

5

MIXTO

ALAMEDA VILLA DEL MAR

10

20

10

AFIRMADO

HRDT HRDT HRDT 1

5

5

AFIRMADO

c) Vías de Acceso: Villa del Mar es una comunidad accesible por vía terrestre cuenta con la carretera afirmada y asfaltada que comunica a los distritos de Trujillo y huanchaco con fluida movilidad, especialmente con micros de la empresa de transporte Huanchaco S.A., Combis, Taxis y motocicletas. La frecuencia del transporte es diaria y el medio de transporte que se emplea en caso de emergencia es movilidad particular. Microbús  Línea A: Huanchaco, Villa del Mar, Cortijo, Mansiche, Ovalo CocaCola, Av. España, Av. Los Incas, Av. Costa Rica, Av. América Sur, El 

Bosque, La Noria. Línea B: Lomas Norte, Huanchaco, Villa del Mar, Cortijo, Mansiche, América Norte, Av. Industrial, Av. España, Colon, Ayacucho, Mayorista,



América Sur, Ricardo Palma, Av. Belaúnde , La Noria. Línea H: Santa fe, Villa del Mar, Cortijo, Mansiche, Av. América, Av. Roma, Jesús de Nazareth, Juan Pablo II, Ovalo Grau, América Sur, Ricardo Palma, Av. Belaunde, El Bosque, La Noria, La Hermelinda,



América Norte, Mansiche, Villa del Mar de Huanchaco. Línea H Corazón: Huanchaco, Lomas Norte, Villa del Mar, Cortijo, Mansiche, América Norte.

Combis 

Línea A: Santa Rosa, El Bosque, Los Sapitos, La Noria, Av. Vallejo, Av. Los Incas, Av. España, Ciudad Universitaria, El Cortijo, Villa del Mar y Huanchaco.



Línea B: Santa Rosa, El Bosque, Av. Ricardo Palma, Mayorista, Av. Vallejo, Av. Perú, Av. España, Av. América Norte, Mansiche, Villa del



Mar y huanchaco. Línea C: Santa Rosa, Mercado Ascomapap, Santa María, Ovalo Grau, Av. América, Monserrate, Ovalo Coca -Cola, Trupal. Av. Roma, Mansiche, El Cortijo, Villa del Mar y Huanchaco.

Otros 

Para el Sector rural el ingreso se realiza con movilidad particular y taxis, también cuenta con caminos de herradura.

1.5. Infraestructura: El Centro de Salud Villa del Mar cuenta con un local propio por donación, construido de material noble, con servicios de luz, agua (racionalizada, desagüe y teléfono). El Centro de Salud cuenta con los siguientes ambientes:          

Sala de espera Medicina. Obstetricia (Salud de la Mujer) Enfermería (Inmunizaciones y CRED) Nutrición Farmacia. Admisión, Triaje y Archivos. Servicios Higiénicos y de Limpieza. Almacén. Servicios: Servicios de atención final:  Medicina General.  Enfermería.  Obstetricia.  Planificación Familiar  Nutrición.  Asistencia social. Servicios de Apoyo:



Farmacia.

Servicios de atención inicial:  Admisión  Tópico: Triaje e Inyectables. Horario de Atención:  Lunes a Sábado: Mañana 8-2 pm. 1.6. Características de la población: 1.6.1. Población menor de 5 años: 445  Menor de un año: 89  Niños de 1 año: 89  Niños de 2 años: 89  Niños de 3 años: 89  Niños de 4 años: 89

    

1.6.2. Población escolar: 439 De 5 años: 88 De 6 años: 88 De 7 años: 88 De 8 años: 87 De 9 años: 88 1.6.3. Población Adolescente: 923  De 10 a 14 años: 442  De 15 a 19 años: 481 1.6.4. Población Adulto: 2,855  De 20 a 49 años: 2356  De 50 a 64 años: 499 1.6.5. Población Adulto Mayor: 228  De 65 a 69 años: 84  De 70 a 74 años: 61  De 75 a 79 años: 44  De 80 a + años: 39 1.6.6. Población Gestantes Esperadas: 117 1.6.7. Nacimientos: 91 POBLACION SEGÚN CICLO DE VIDA

65 a más 40 - 64 20 - 39 10 - 19 5-9 0-4 Total

Hombres 89 1.8% 450 864 386 197 185 2171

9.2% 17.7% 7.9% 4.0% 3.8% 44.4%

Mujeres 139 2.8% 611 930 537 242 260 2719

12.5% 19.0% 11.0% 4.9% 5.3% 55.6%

Total 228 1061 1794 923 439 445 4890

PIRAMIDE POBLACIONAL

Del total de la población Asignada al Centro de Salud Villa del Mar (4890), se observa que el mayor porcentaje se encuentra grupo que pertenecen a la PEA.

1.7.

Características Sociales En la comunidad de Villa del Mar cuentan con organizaciones de base como vaso de leche que se encuentran operativos y que atienden en su mayoría a niños menores de 5 años como beneficiarios, asimismo cuentan con agentes comunitarios de salud pero que no se encuentran operativos, cuenta con comité de salud que no se involucra en el trabajo de su comunidad; todo ello indica

que existe una débil organización, empoderamiento y participación comunitaria, así mismo los vecinos realizan sus actividades propias de cada hogar. Los pobladores tienen escaso conocimiento sobre salud pública y de la situación de salud de su comunidad, asimismo se observa que la Municipalidad trabaja de manera desarticulada, sin embargo, en el programa del Adulto Mayor existe un nivel de coordinación con el Centro de Salud. 1.8.

Visión: Ser un centro de salud al año 2018, modelo, en atención integral, líder, competitivo y comprometido con capacidad resolutiva a problemas básicos de salud, garantizando la calidad de atención con enfoque integral para satisfacer a la población en sus expectativas de salud.

1.9. Misión: El Centro de Salud Villa del Mar es una institución que brinda atención de calidad con un enfoque integral y humanizado, con el fin de satisfacer los requerimientos en salud de su población, lográndolo a través de su personal de salud, motivado y comprometido de manera conjunta con los distintos actores sociales de la comunidad, para atender permanentemente a toda la población de Villa del Mar en sus necesidades de salud, priorizando grupos de riesgo, para asegurar una oferta de servicios de calidad y calidez orientada hacia la satisfacción de los usuarios, brindado por un potencial humano calificado, usando tecnología apropiada. 1.10. Valores del Centro de Salud “Villa del Mar”        

Honestidad Solidaridad Responsabilidad Respeto Equidad Empatía Humanización Integralidad.



Calidad.

1.11. Funciones generales del Centro de Salud “Villa del Mar” - Planificar, programar, ejecutar, monitorear y evaluar las actividades de -

los servicios que se brinda a la población. Desarrollar actividades preventivo – promocionales en forma integral

-

que permita satisfacer las necesidades de la población. Programar, ejecutar y evaluar actividades integrales según etapas de vida, en el control de enfermedades transmisibles, no transmisibles, problemas de saneamiento básico, enfermedades inmunoprevenibles, carencias nutricionales, detección de signos de alarma en gestantes y

-

otros hechos de prevalencia local. Mantener la eficacia, calidad y eficiencia en la prestación de los

-

diferentes servicios que brinda la institución. Programar y ejecutar acciones de capacitación a los recursos humanos de salud y comunidad; asimismo apoyar en la docencia y capacitación en servicio a los estudiantes de las entidades formadores.

1.12. Objetivos y metas sanitarias 1.12.1. Objetivo General: Garantizar la atención integral de salud y disponer de una herramienta de gestión, que permita planificar las actividades, que se traduzca en productos y resultados, asimismo asegurar su financiamiento, al término del año 2016. 1.12.2. Objetivos Específicos:  Optimizar la gestión de los recursos económicos, materiales y financieros que contribuyan al desempeño institucional del centro de 

salud. Garantizar la atención de salud integral en la población de Villa del Mar con énfasis en la población más vulnerable como el niño, la gestante y el adulto mayor a través de la prestación de servicios



integrales. Fomentar el trabajo en equipo y un clima organizacional favorable que asegure una atención integral, con calidad y calidez.

1.12.3. Metas según objetivos sanitarios:  Coberturas óptimas de inmunizaciones y de niños controlados en 

CRED en niños menores de 1 año y de 1 año. Seguimiento de niños menores de 1 año y 1 año, que no acuden a su

 

control de inmunizaciones. Seguimiento de niños controlados menores de un 1año y 1año. Visita domiciliaria a niños menores de 1 año, que no están protegidos en inmunizaciones y CRED.

1.13. Problemas:  

Demora en los procesos de atención integral de salud en los usuarios Escaso seguimiento a grupos vulnerables (niños menores de tres años y

   

gestantes). Escaso personal según nivel de complejidad del centro de salud. Infraestructura no acorde a las necesidades de la población. Recursos materiales y financieros insuficientes. Falta de servicios básicos para brindar una atención integral (laboratorio de análisis clínico, servicios de psicología, odontología y servicio social).

II.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL 2.1. ANALISIS DEL MEDIO INTERNO 2.1.1. Identificación de Problemas Problema de la oferta ASPECTOS SALUD

PROBLEMAS - Enfermedades diarreicas en la población menor de 5años. - Enfermedades Endocrinológicas nutricionales en la población adulta.

SANEAMIENTO AMBIENTAL

-

-

SOCIALES

-

Deficiencia en saneamiento ambiental en zonas rurales y periurbanas del centro poblado de Villa del Mar. Falta de servicios básicos en las comunidades de Pampas de Alejandro, Santo Tomas y Común Chacra. Desempleo. Violencia Familiar. Delincuencia y drogadicción.

ADMINISTRATIVOS

Deficiente

servicio

de

Seguridad

ciudadana. - Infraestructura y equipamiento del -

EE.SS., en un nivel medio. Limitada capacidad resolutiva del EE.SS., y falta de especialistas en la atención integral de la población de Villa del Mar.

2.2 ANALISIS DEL MEDIO EXTERNO 2.2.1. Problema de la demanda - No existe trabajo de los agentes comunitarios. - Presencia de pandillaje, delincuencia y drogadicción en el ámbito. - Escaso trabajo de seguimiento a las familias del ámbito del establecimiento de salud por parte del personal de salud del Centro de -

Salud Villa del Mar. Prácticas no saludables en saneamiento básico (higiene personal, lavado de manos, agua segura, eliminación de basura y excretas), en las comunidades periurbanas del centro poblado de Villa del Mar.

2.2.2. Análisis del FODA Análisis estratégico Interno FORTALEZAS  Atención de pacientes a través del SIS  Aplicación del sistema de referencia y contra referencia.  Existe comunicación constante entre las instancias superiores al establecimiento de salud (Microred y Red).  Existe comunicación con las autoridades locales de Villa del Mar (alcalde e instituciones educativas).  Asesoría nutricional a gestantes, madres en periodo de lactancia.  Inscripción al SIS de la población pobre y muy pobre de Villa del Mar.  Fortalecimiento de actividades preventivas promocionales y de trabajo extramural. DEBILIDADES

 Inexistencia de protocolos para la atención adecuada de los pacientes.  Infraestructura inadecuada del establecimiento de salud para que el personal de salud brinde una adecuada atención.  No existe infraestructura e implementación adecuada para la atención en casos de emergencia.  No existe ambientes y material didáctico para los programas del adulto mayor, adolescentes, entre otros.  Demora y o faltas en la llegada de medicamentos al establecimiento de salud.  No existe análisis situacional de salud (ASIS) de la población asignada al establecimiento. 2.2.3. Análisis estratégico externo OPORTUNIDADES  Acceso a los centros educativos y a las organizaciones comunales.  Aceptación de la comunidad para la realización de las visitas domiciliarias.  Participación de la población en las actividades que pueda realizar el establecimiento de salud, como las campañas de salud.  La existencia de buenas relaciones con las autoridades locales y regionales. AMENAZAS  Una minoría en la población con bajo nivel educativo.  Existencia de pandillas, drogadicción, etc.  Deficiencia en el saneamiento ambiental en las zonas periurbanas y rurales.  Automedicación permanente de la población adulta.  Población de sectores rurales y urbanos marginales de Villa del Mar desempleada y con bajo nivel socioeconómico y educativo.  Resistencia para ser atendido en el establecimiento de salud por no contar con los servicios especializados y por barreras culturales en algunos sectores de la comunidad por sus creencias y costumbres.

III. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 3.1. Presupuesto institucional de apertura año 2016 UNIDAD EJECUTORA: UTES No 6 SERVICIOS PERIFERICOS TRUJILLO: Destino: Centro de Salud Villa del Mar: 14,295.33 nuevos soles 3.2. Presupuesto institucional de apertura por grupo genérico y tipo de gasto. -

2.3.1.9.1.2. Material didáctico: 1,010 nuevos soles 2.3.1.1.1.1. Alimentos y bebidas: 1,321.11 nuevos soles 2.3.1.5.3.1. De Aseo, limpieza y tocador: 716.4 nuevos soles 2.3.2.2.4.4. Servicio de Impresiones: 840.2 nuevos soles 2.3.2.7.11.99. Servicios Diversos: 4,483.79 nuevos soles 2.3.1.5.1.2. Papelería en general, Útiles de escritorio: 1,209.18 nuevos soles 2.3.1.7.1.1. Enseres: 720 nuevos soles 2.3.1.2.1.1. Vestuario y accesorios: 293.9 nuevos soles 2.3.2.1.2.99. Otros gastos: 3,700.75 nuevos soles

3.3. Presupuesto institucional de apertura por fuente de financiamiento por categoría de gasto. RELACION DE ORDENES POR ITEM, CENTRO DE COSTO Y PROVEEDOR MATERIAL DIDACTICO/EDUCATIVO: -

Muñecas Educativas de Lactancia Materna. Díptico Educativo. Díptico Alimentación y Nutrición. Díptico Chicos y Chicas la TBC puede pasar. Díptico Lactancia Materna. Díptico con una buena Alimentación. Díptico Educativo Bienvenidos a la vida. Díptico planificar tu futuro. Cartilla informativa para la promoción de Salud Bucal para padres de familia. Cartilla informativa para la promoción de Salud Bucal para Adolescentes. Lámina para Rotafolio Lactancia Materna Exclusiva. Lámina para Rotafolio alusivo a Alimentación y Nutrición.

COSTO TOTAL: 1010 soles.

ALIMENTOS: -

Jugo de Frutas x 1litro. Jugo de Frutas. Agua de mesa s/gas. Bebida Hidratante. Atún en Filete. Galleta de Soda (X 28). Galleta de Vainilla. Galleta de Soda (X 40).

COSTO TOTAL: 1,321.11 soles. LIMPIEZA Y TOCADOR -

Detergente granulado. Legía. Removedor de Sarro. Escobilla de cerda plástica. Repuesto para trapeador. Trapeador Mopa. Juego de balde de plástico. Papel Toalla. Gel antibacteriano.

COSTO TOTAL: 716.4 soles. GENERICA SERVICIO DE IMPRESOS -

Tarjeta de seguimiento integral del niño y niña de 0 a 9 años. Formato historia Clínica Materno Perinatal. Historia clínica del Adolescente. Carnet de Control Materno Perinatal. Carnet de Atención Integral del Niño. Carnet de Atención Integral de la Niña. Carnet de Atención Integral del Niño-Niña /Adolescente. Formato de Ficha Familiar Block x 50 hojas. Formato Único de Atención SIS X 100 JUEGOS EN ORIGINAL Y UNA COPIA. Formato de Solicitud Examen para Despistaje VIH y Consentimiento de Prueba Block x 100. Tarjeta de Seguimiento a gestantes. Carné de Atención Mujer. Historia Clínica de Gestante.

COSTO TOTAL: 840.2 soles.

GENERICA SERVICIOS DIVERSOS -

Espéculo grave grande. Espéculos graves mediano Estetoscopio Clínico neonatal. Martillo de Reflejo T/Buck. Linterna para Examen médico mediana Mascarilla descartable Tipo N 95 x 20. Aerocámara Pediátrica. Oclusor Oftálmico Adulto. Biombo de Metal de 2 cuerpos. Mesa de Examen Pediátrico. Balanza Pediátrica de 0-20 Kgr. Termohigrómetro Digital Portátil. Registrador de Datos –Data Logger. Esparadrapo de papel 1” x 10 YD. Gasa Quirúrgica 1 YD x 1000 YD. Jeringa Descartable de 10 ml con aguja 21 G x 1/2” Llave de triple vía descartable con extensión DYS. Mascarilla descartable tipo N 95x 20. COSTO TOTAL: 4483.79 soles

GENERICA PAPELERÍA EN GENERAL, ÚTILES DE ESCRITORIO -

Goma en barra x 20 gr aproximadamente. Archivador de cartón con palanca Lomo ancho tamaño oficio. Folder Manila tamaño A-4 Borrador blanco para lápiz tamaño. Forro de plástico tamaño oficio. Sobre Manila tamaño A4. Borrador blanco para lápiz taño grande Corrector líquido tipo lapicero. Engrapador de metal tipo alicate. Regla de plástico 30 cm. Sacra grapa de metal. Tijera de metal de7” con mango de plástico. Cuchillas para cortar mantel de tipo grande. Calculadora de bolsillo de 12 dígitos. Bolígrafo (lapicero) de tinta seca punta fina color rojo Bolígrafo (lapicero) de tinta seca punta fina color azul. Lápiz negro No 2 con borrador. Plumón resaltador punta mediana biselada. Papel Bond de 75 gr tamaño A.4 Papel Bond de 75 gr tamaño A.4 de color. Grapa 26/6 x 1000. Tinta para impresora Epson CON. REF 103120 NEGRO. Tinta para impresora Epson CON. REF 103220 CYAN.

-

Tinta para impresora Epson CON. REF 103320 MAGENTA. Tinta para impresora Epson CON. REF 103240 AMARILLO Tinta para impresora Epson CON. REF T774120 NEGRO Tinta para impresora Epson CON. REF 106R0182 NEGRO Memoria Portátil de8 GB. Memoria Portátil de 16 GB. COSTO TOTAL: 1,209.18 soles

GENERICA ENSERES -

Banca de asientos múltiples de metal. Escritorio de Melamina de 3 gavetas. COSTO TOTAL: 720 soles.

GENERICA DE VESTUARIO -

Guante de Nitrilo No 9. Bolso de Drill. Gorro de Polipima color blanco. Tela franela x 70 cm de ancho. Polo de algodón manga corta con estampado talla L. Polo de algodón manga corta con estampado talla M. Delantal de polipima. COSTO TOTAL: 293.9 soles.

GENERICA OTROS GASTOS -

Luz Eléctrica sede principal Servicio de energía eléctrica. Servicio de Telefonía Fija. Servicio de Transporte, Recojo y Disposición final de Residuos Sólidos. COSTO TOTAL: 3,700.75 soles

IV.

CAPACIDAD OPERATIVA (Nombre de Unidad Orgánica o Dependencia, número total de trabajadores nombrados, contratados y practicantes)

CUADRO DE ASIGNACIÓN DEL PERSONAL (CAP) DEL CENTRO DE SALUD VILLA DEL MAR CONDICIÓN LABORAL RELACIÓN DE PERSONAL DE SALUD

NOMBRADO S

CAS

SERUM

OTROS Internos

TOTAL

de trabajo social MEDICO

1

ENFERMERAS

1

OBSTETRAS

1 1

2

2

4

1

1

NUTRICIONISTA

1

1

TÉCNICA DE ENFERMERIA ASISTENTA SOCIAL TÉCNICO SANITARIO

2

2

PERSONAL DE SERVICIO TOTAL

V.

1

2

3

2

6 2

1

1 19

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Cuadro de plan de Actividades.

PROBLEMA OBJETIVOS ESTRATEGIA DE SALUD Baja

Mantener

cobertura de número

ACT.POR

Nº ACT.

CRONOGRAM

ESTRATEGIA PROGRAMADAS el Seguimiento de Visita 10 01 de niños que no domiciliaria

01

01

atenciones en niños CRED Disminución

asisten

a

sus Consejería a la

familia controlados controles. Mantener el Seguimiento de Visita

de los niños número

01

01

01

10

01

01

01

10

01

01

01

10

01

01

01

10

01

01

01

10

01

01

01

de niños que no domiciliaria

que cumplen niños

asisten

el calendario vacunados

inmunización.

a

la Consejería a la familia

de vacunas Escasos

Mantener las Captación

tratamientos

coberturas de sintomático

supervisados

los

a

10

del Entrevistas

de

enfermería

respiratorio. Seguimiento del Visita los paciente del Domiciliaria

pacientes tratamientos

del

en

programa de pacientes del programa. tuberculosis.

programa de

Consejería a la

control

familia

de

tuberculosis (PCT)

VI.

CONCLUSIONES -

Falta de recursos humanos especializados para brindar atención con calidad y

-

eficiencia a los usuarios. Escasa implementación y actualización de instrumentos de gestión como Plan Operativo Institucional Anual, Plan de Capacitación, MOF, entre otros, que permita medir los indicadores, resultados esperados, oriente las funciones del personal de salud, para una atención con calidad.

-

Inexistencia de protocolos para la atención adecuada de los pacientes. Infraestructura limitada que no permite contar con servicios básicos como (psicología, odontología, servicio social.

VII.

RECOMENDACIONES -

Ampliar la capacidad resolutiva del Centro de Salud Villa del Mar. Implementar estrategias que permitan motivar al personal de salud. en

-

acciones de promoción de la salud. Realizar capacitaciones permanentes al personal a fin de mejorar sus

-

capacidades y competencias. Trabajar con instituciones educativas, evangélicas, municipio, y líderes

-

comunales. Mejorar el seguimiento de los niños, que no acuden a recibir el paquete integral de atenciones del niño, que contribuya a reducir la morbimortalidad

-

infantil. Priorizar las atenciones a los grupos más vulnerables como gestantes y adultos mayores.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Villa Del Mar - Huanchaco, Gobierno Regional, Puesto de Salud o Posta de Salud.

Disponible

en:

http://www.deperu.com/salud-

nacional/establecimientos-de-salud-gbno-regional-minsa/villa-del-marhuanchaco-5063  PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA

Y

FINANZAS.

Lima,

2014.

Disponible

https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/POI_2015.pdf

en:

Centro de Salud Villa del Mar

Red de LaServicios Libertad de Salud Trujillo GOBIERNO REGIONAL LAGerencia LIBERTADRegional de Salud

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL C.S. “VILLA DEL MAR”

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD

RED TRUJILLO ESTE

MICRO RED HUANCHACO

C.S VILLA DEL MAR

JEFATURA ÓRGANOS DE ATENCIÓN INICIAL ÓRGANOS DE APOYO

Triaje y Tópico

Caja

SIS

Farmacia

ÓRGANOS DE LÍNEA

Servicios de Atención Final

Medicina Enfermería Obstetricia Nutrición

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE Alumnas VIII Ciclo Enfermería

Gerencia Regional de Salud La Libertad Centro de Salud Red de Servicios de Salud Trujillo Villa del Mar

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

Organigrama Funcional Del Centro CENTRO DE SALUD VILLA DEL MAR

ADMISION CAJA

5

USUARIO NO GRAVE

USUARIO GRAVE

Traslado a HRDT, C.S. Huanchaco

TOPICO Y TRIAJE

| NUTRICION Atención nutricional, Consejería Sesiones educativas y

EMERGENCIA

MEDICINA Atención médica atenciones

OBSTETRICIA Planificación familia, Atención de gestantes

ENFERMERIA Inmunizaciones, CRED, Adulto Mayor, Transmisibles y No FARMACIA Transmisibles, Promoción de la Gestión de Territorio, Zoonosis, TBC UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

CASA

Alumnas VIII Ciclo Enfermería

ANEXOS