Plan Lector Secundaria 2019

PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII APÒSTOLES DEL PERÙ ESCUELA DE CALIDAD CRISTIANA Y FRANCISCANA PLAN LECTOR 2019 – SECUN

Views 110 Downloads 4 File size 232KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • karyn
Citation preview

PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII APÒSTOLES DEL PERÙ ESCUELA DE CALIDAD CRISTIANA Y FRANCISCANA

PLAN LECTOR 2019 – SECUNDARIA “LEER PARA CRECER”

“Para

formar

ciudadanos

críticos

e

independientes,

difíciles

de

manipular,

en

permanente movilización espiritual y con una imaginación siempre en ascuas, nada como las buenas lecturas.”

PLAN DE TRABAJO DATOS GENERALES: 1.1.1.2.1.3.1.4.I.

Lugar : IEP Hogar San Antonio Fecha : Abril a Diciembre 2019 Equipo: Plan Lector Comisión: Docentes de Comunicación de ESM

FUNDAMENTACIÓN

En nuestro país NO se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Además las pruebas nacionales e internacionales han demostrado los bajos niveles de compresión de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al Ministerio de Educación del Perú, en el rol normativo y orientador, al implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha situación. Y la de comprender y tomar una posición crítica frente a los mensajes explícitos e implícitos que se transmiten en los textos con la finalidad de crear lectores críticos y por consiguiente productos creativos. Para lograr, cumplir e implementar el funcionamiento del PLAN LECTOR, en nuestra Institución Educativa Hogar San Antonio” es importante brindar situaciones de lecturas recreativas y placenteras. Permitiendo a los estudiantes acrecentar el hábito por la lectura. Quiere decir, haber incorporado la lectura a su vida cotidiana, esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que permitirá a los estudiantes aprender con autonomía durante toda su vida Bajo esta preocupación nuestra institución diseña y aplica un programa de Plan Lector como medio para lograr el amor hacia la lectura comprensiva. II.

OBJETIVOS : GENERAL:

1. Mejorar la capacidad de comprensión en los estudiantes del C.E.P Hogar San Antonio, a través de estrategias que buscan despertar la motivación, permitiendo desarrollar la capacidad de hablar, leer, comprender y escribir donde estudiantes puedan y quieran aprender generando un aprendizaje significativo.

ESPECÍFICOS:

los

 Mejorar el nivel de comprensión lectora desde todas las áreas del Currículo mediante la estrategia interrogación de textos, fortaleciendo los niveles de comprensión: literal, inferencial y de compresión critica o profunda.  Mejorar el hábito lector y el gusto por la lectura.  Usar la lectura como fuente de información y entretenimiento.  Programar actividades de animación a la lectura según la edad y nivel.  Fortalecer actuaciones comunes del profesorado en lo relativo al Plan Lector. III.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ¿CÓMO CONTAGIAR A LOS ESTUDIANTES EL PLACER POR LA LECTURA?  Las estrategias para la promoción de la lectura son una serie de acciones orientadas a incentivar, consolidar y desarrollar este comportamiento. Para que sean exitosas, se requiere de un plan y del acompañamiento respectivo. Hay que tener presente que el plan debe ser flexible, es decir, debe permitir realizar ajustes durante su implementación para garantizar una acción eficaz.  Promover la lectura supone continuidad para que los estudiantes puedan explorar distintos textos y se afiancen en su proceso.  Debe estimularse la lectura y la comprensión a través del ejemplo. Los docentes deben comentar sus propias lecturas, leer con los estudiantes, pedir que comenten lo que están leyendo.  Además del profesor, la familia y toda la comunidad educativa, son importantes en la formación de lectores, porque los adultos juegan el rol de modelos a imitar.

Los tres momentos se plantean a continuación a) Antes de la lectura  ¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura  ¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector  ¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, debemos tener en cuenta que todavía no se lee el texto.  ¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura. b) Durante la lectura        

Formular hipótesis y realizar predicciones sobre el texto Formular preguntas sobre lo leído Aclarar posibles dudas acerca del texto Releer partes confusas Consultar el diccionario Pensar en voz alta para asegurar la comprensión Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas Elaboración de diarios literarios

c) Después de la lectura

           

Hacer resúmenes Formular y responder preguntas Utilizar organizadores gráficos Conversatorio y tertulias en el aula Control de lectura Portada de periódicos Elaboración de Periódicos con las obras literarias Revistas digitales Periódico mural Infografía Trípticos Sociodramas literarias

PLAN LECTOR EDUCACIÓN SECUNDARIA Actividad

Cronograma

Hora de Plan Lector Dedicando una sesión de una hora pedagógica diaria al trabajo de lectura, utilizando diversas estrategias antes de durante y después de la lectura.

Responsable

Profesor(a) de Marzodiciembre

Área de comunicación

Profesor(a) de Selección de textos

Marzo

Área comunicación

de

Profesor(a) del Aplicación de Estrategias Cada docente aplicará diferentes estrategias que crea conveniente, teniendo en cuenta el ciclo y grado que le corresponda. Tertulia Literaria : Escritores regionales y nuestros estudiantes . I grupo: 1°,2do y 3°de ESM II grupo: 4to y 5to de ESM

Dramatización de Obras literarias por grado

Marzo diciembre

Área comunicación

de

SELECCIÓN DE OBRAS PLAN LECTOR 2019

Después del diagnóstico en aula y el consenso entre profesores y estudiantes, presentamos la relación de obras literarias que los estudiantes de nuestra Institución leerán durante el presenta año escolar. Todos los títulos seleccionados responden a los intereses de los estudiantes.

Primero de Secundaria N°

MES

TÍTULO DE LA OBRA

AUTOR

01

ABRIL

EL CANTO DEL CHILALO (CARLOS ESPINOZA LEÓN)

02

MAYO

LA METAMORFOSIS (FRANZ FAFKA)

03

JUNIO

LA GALLINA DEGOLLADA Y OTROS CUENTOS

04

JULIO

CUENTOS SELECTOS JOSE MARIA ARGUEDAS

05

AGOSTO

EL VIEJO Y EL MAR (ERNEST HEMINDWAY)

06

SETIEMBRE

EL PESCADOR Y SU ALMA- OSCAR WILDE

07

OCTUBRE

LEYENDAS PIURANAS

08

NOVIEMBRE

DINO Y SU SUEÑO DE SER UN GRAN REY(ELBER AGURTO ROJAS)

TERCER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA Nº

MES

TITULO DE LA OBRA – AUTOR

01

ABRIL

MITOLOGIA GRIEGA

02

MAYO

EL POZO Y EL PENDULO - EDGAR ALLAN POE

03

JUNIO

LA METAMORFOSIS - FRANK KAFKA

04

JULIO

MAESTROS DEL CUENTO LATINOAMERICANO: BORGES, CORTAZAR, RULFO,GARCIA MARQUEZ

05

AGOSTO

CORAZON - EDMUNDO DE AMICIS

06

SETIEMBRE

07

OCTUBRE

08

NOVIEMBRE

PLATERO Y YO - JUAN RAMON JIMENEZ

09

DICIEMBRE

POEMAS HUMANOS – CÉSAR VALLEJO

FICCIONES – J.L. BORGES LEYENDAS PIURANAS – CARLOS ESPINOZA LEÓN

Cuarto grado



MES

TITULO DE LA OBRA – AUTOR

01

ABRIL

LA PALABRA DEL MUDO – JULIO RAMON RIBEYRO

02

MAYO

CORAZON - EDMUNDO DE AMICIS

03

JUNIO

EL POZO Y EL PENDULO

04

JULIO

FROILAN ALAMAANECDOTAS DEL ALTO PIURA

05

AGOSTO

06

SETIEMBRE

07

OCTUBRE

MAESTROS DEL CUENTO LATINOAMERICANO LOS MOTIVOS DEL LOBO LA TIA JULIA Y EL ESCRIBIDOR ( MARIO VARGAS

08

NOVIEMBRE

LLOSA) MISION PLANETA

09

DICIEMBRE

LAS SANDALIAS DE JOSÉ ( Paulo Cohelo)

Quinto Grado N° 01

MES Marzo

TÍTULO Edipo Rey

AUTOR Sófocles

02

Abril

La Divina Comedia

Dante Alighieri

03

Mayo

Hamlet

William Shakespeare

04

Junio

Las cuitas del joven Werther

Johann Wolfgang von Goethe

05

Julio

Los miserables

Víctor Hugo

06

Agosto

Cien años de soledad

Gabriel García Márquez

07

Setiembre

Crimen y castigo

Fiódor Dostoyevski

08

Octubre

El conde de Montecristo

Alejandro Dumas

09

Noviembre

El túnel / El gato negro y otros relatos

Ernesto Sábato / Edgar Allan Poe

10

Diciembre

Ensayo sobre la ceguera

José Saramago

Sugerencias: -

Reunión con los docentes del área de Comunicación encargados del proyecto Plan Lector 2019.

TIPO Y GÈNERO DE TEXTO

Mes

1GRADO

2DO

3ERO

4TO

5TO

6TO

MARZO

Texto Narrativo: Texto Narrativo: Texto Narrativo: texto Narrativo: texto Narrativo: texto Cuentos, Cuentos, Cuentos, Narrativo: Cuentos, Cuentos, Fábulas. Fábulas. Fábulas. Fábulas. Fábulas. Cuentos, Fábulas.

ABRIL

Texto Narrativo: historias, novelas, leyendas.

Texto Narrativo: historias, novelas, leyendas.

Texto Narrativo: historias, novelas, leyendas.

Texto Narrativo: historias, novelas, leyendas.

Texto Narrativo: historias, novelas, leyendas.

Texto Narrativo: historias, novelas, leyendas.

MAYO

Prescriptivos (Instructivos) recetas de cocina, manuales de uso.

Prescriptivos (Instructivos) recetas de cocina, manuales de uso.

Prescriptivos (Instructivos) recetas de cocina, manuales de uso.

Instructivos: recetas de cocina, manuales de uso.

Instructivos: recetas de cocina, manuales de uso.

Instructivos : recetas de cocina, manuales de uso.

JUNIO

Prescriptivos (Instructivos) normas de juego, instrucciones.

Prescriptivos (Instructivos) normas de juego, instrucciones.

Prescriptivos (Instructivos) normas de juego, instrucciones.

Prescriptivos (Instructivos) normas de juego, instrucciones.

Prescriptivos (Instructivos) normas de juego, instrucciones.

Prescriptiv os (Instructivo s) normas de juego, instruccion es.

JULIO

Informativos: Noticia, crónica afiches, entrevistas-

Informativos: Noticia, crónica afiches, entrevistas-

Informativos: Noticia, crónica afiches, entrevistas-

Informativos: Noticia, crónica afiches, entrevistas-

Informativos: Noticia, crónica afiches, entrevistas-

Informativo s: Noticia, crónica afiches, entrevistas-

Descriptivos

Descriptivos

Descriptivos

Descriptivos

Descriptivos

Descriptivo s

AGOSTO

SETIEMBRE

Argumentativos Argumentativos Argumentativos Argumentativos Argumentativos Argumenta tivos

OCTUBR

Argumentativos Argumentativos Expositivos

Expositivos

Expositivos

Expositivos

NOVIEMBRE Texto Narrativo: Texto Narrativo: Texto Narrativo: Texto Narrativo: Texto Narrativo: texto Leyenda Narrativo: Leyenda Leyenda Leyenda Leyenda Leyenda. DICIEMBRE

IV.

Infografía

Infografía

Infografía

FINANCIAMIENTO

 Padres de familia.  Administración de la Institución educativa. V.

MATERIALES  Papelotes.  Fichas de lectura con sus respectivas preguntas.  Afiches.  Diccionarios.  Plumones

VI.

COMISIONES DE APOYO Tutores y coordinadores de cada nivel.

Infografía

Infografía

Infografía

OBSERVACIONES: -

Desglosar el tipo de texto por grado.

-

Incluir las fechas de calendario cívico dentro de las áreas.

La Comisión

____________________ Lic. Karyn Ortiz Rivera

_________________________ Lic. Juan Carlos Castillo Oliveira

___________________________ Lic. Clarissa Arauco Moreno

_____________________________ Lic. Ethel More Yarlequé

________________________ Lic. Gloria Azo Yarlequé

_________________________ Lic. Flor Ortiz Alburqueque

____________________________ Lic. María Huamán Peña

____________________________ Lic. Mónica Melendez Zegarra