Plan Lector 2do Grado 2018

 LEE el siguiente texto: Hace mucho tiempo vivía una liebre muy lista. Desde muy pequeña iba siempre a jugar a la orill

Views 92 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 LEE el siguiente texto: Hace mucho tiempo vivía una liebre muy lista. Desde muy pequeña iba siempre a jugar a la orilla del lago. El agua de aquel lago era limpia y transparente y todos los animales del bosque iban a beber allí. No lejos del lago había un árbol grueso. Los hombres habían cortado aquel árbol y había brotado una capa de resina. La liebre vio aquel ancho y cómodo tronco y al saltar para sentarse, se quedó pegada a la resina. ¡Pobre liebre! No podía moverse del lugar de donde estaba; ni siquiera podía cambiar de posición. Estaba muy asustada pensando que iba a morir allí. Pensaba en cosas muy tristes, cuando vio llegar al elefante que iba al lago a tomar agua. —Este elefante me salvará la vida— pensó la liebre. Y le gritó: Oye, elefante, no bebas agua de ahí. El dueño del lago me dijo que me quedara aquí a vigilar para que no bebiera nadie. El elefante no hizo caso y la liebre, entonces, le gritó con más fuerza: ¿Eres sordo? ¿No oyes? ¡Si te atreves a beber de mi agua te arrancaré la cabeza! Tú sabes bien que estás diciendo tonterías, respondió el elefante. El agua no es tuya sino del lago. Si bebes de esa agua —amenazó la liebre— te romperé la trompa con una patada. ¡Qué liebre tan tonta! Cree que me puede desbaratar. La aplastaré y haré una mermelada con ella. El elefante se acercó a la liebre, la agarró con la trompa, jaló y la arrancó de la resina. Ahora —chilló al elefante— te aplastaré de un golpe y te meteré bajo la tierra. Mi querido hermano mayor, hace tiempo que tengo ganas de morir, pues llevo ya miles de años viviendo; desde que se creó la tierra. Pero como me das lástima, te diré que hay en todos mis huesos un veneno mortal tan fuerte, que una sola gota mataría a cualquiera. Si me golpeas con tu trompa, mi veneno se meterá en ella, y si me pisoteas, el veneno entrará en tus patas y morirás. Yo, en cambio, seguiré viviendo. Si de veras quieres matarme, tienes que buscar un lugar cubierto de maleza, juncos y cañas. Déjame allí y entonces sí moriré. El elefante cogió a la liebre con la trompa y la dejó en un sitio cubierto de cañas. En cuanto la liebre se vio libre salió huyendo como una flecha. Y mientras corría, iba hablando sola: Mi hermano mayor, el elefante, cree que estoy muerta. Pero cuando me vea entre los vivos, comprenderá enseguida que no puede con mi picardía

PLAN LECTOR

2DO.

1

VOCABULARIO: MARCA en el recuadro, el significado de las siguientes palabras: a)

Ganarse con algo fuera de lo común Sujetar con broches Cruzar rápidamente un puente

Abrochar

b) Disfrutar

Deleitarse, gozarse, sentir sensación Pasearse, distraerse Comerse algo muy sabroso

c)

Hallar, encontrar algo desconocido Desarmar un aparato electrónico Tapar con algo alguna cosa

Descubrir

Niveles de comprensión lectora: NIVEL LITERAL:

 RESPONDE

las siguientes preguntas:

1. ¿Quién es el protagonista? La liebre

Nosotros

El elefante

2. ¿Qué es lo que hace dejar libre a la liebre? Jugar

Estudiar

Picardía

3. ¿Dónde había caído la liebre? En una trampa

En una capa de resina

En el hocico de un perro

 ORDENA los hechos ocurridos en el relato: Mientras corría, iba hablando sola

Este elefante me salvará la vida

Te romperé la trompa con una patada

El agua de aquel lago era limpia

PLAN LECTOR

2DO.

2

El elefante cree que estoy muerta El veneno entrará en tus patas

Completa el esquema: LA LIEBRE Y EL ELEFANTE

Personajes

Tema

Lugar

_______________

____________

____________

_______________

Acciones Inicio: ______________________________________ Nudo: ______________________________________ Desenlace: __________________________________ NIVEL INFERENCIAL: Investigo y respondo 1. COMPLETA las oraciones con las siguientes palabras: a) Los hombres habían ………………… aquel árbol b) Se quedó ………………………… a la resina c) Te …………………………. Bajo la tierra d) Comprenderá que no puede con mi ……………………

Picardía Emterraré Pegada Cortado

2. Según lo que has leído, ¿qué quiere decir “PICARDÍA”: Diferente a todos

De mayor tamaño

Forma de mostrar respeto

Es una manera de actuar

3. ¿Cómo termina la lectura?

4. MARCA: ¿Qué acciones no se producen en la lectura? a) Finalmente, el personaje del cuento se va. b) La liebre se escapa del elefante c) El elefante y la liebre se vuelve amigos NIVEL CRITICO: 1. ¿Qué quiere decir “TU SABES BIEN QUE ESTÁS DICIENDO TONTERÍAS”? Todos tenemos lo mismo

Nadie es igual a otro

Debemos ser compañeros

PLAN LECTOR

2DO.

No se debe hablar por gusto

3

A RECREARSE: A) Busca las siguientes palabras en la sopa de letras.

  

Liebre

  

Agua Bosque

Y D U N D N T N U I R E N E I

K Y N P O I O N D O K X E R P

M B P O E N E X P W J O E V N

V X Z R I G I F W B O S Q U E

S O R P O T A Z C X I A M U C

X A J C L V O X A N W X F V S

H M I G W P U S A D D O D W G

J G Q A Y O E D O A H O H O X

Elefante

  

Fuerza Resina

P W B C Q X M L N S N P L C Y

U T R O M P A I W C V P W W B

W T F Z Q S B E S V E S U Z L

L W Z E F K V B G L I U O F O

K J Q K C G R R E N T A U W P

H B B M F W F E L D Q E G K S

G A V Q B R U E E C R S T U G

L J N Z Y P B P F Z C J O C A

Trompa Golpe Tierra

S V R K T A B R A E R G U Z B

R W T C V B L C N C V O Z Z H

W S S H O B H R T S X U D R G

T U P T G R X P E I K B R A Y

ESCRIBE una oración con: a) Salvará

:

b) Pisotear

:

c) Picardía

:

d) Transparente: COMPLETA según la lectura

Mi querido hermano mayor, hace ……….. que tengo ganas de ……., pues llevo ya miles de años viviendo; desde que se …………. la tierra. Pero como me das ……………, te diré que hay en todos mis …………… un veneno mortal tan fuerte, que una sola ………. mataría a cualquiera. Si me ………….. con tu trompa, mi ………………. se meterá en ella, y si me ……………., el veneno entrará en tus …………………… y ………………….

PLAN LECTOR

2DO.

4

 LEE

el siguiente texto:

Un cerdito andaba con una manada de cerdos era tratado con desdén debido a su corta edad, por lo que gruñía siempre y molestaba a todos, hasta que lleno de enojo decidió irse a vivir a otra parte. Después de mucho caminar por el monte, se metió en un rebaño de corderos, a los cuales asustó con sus gruñidos y amenazó enseñándoles los dientes, de tal manera que todos le temieron y respetaron, con lo que el cerdito se puso muy ufano. Antes de que pasaran muchos días apareció el lobo y al verlo se escaparon todos los corderos, menos el cerdito, que no quiso huir pensando que le defenderían. El lobo lo atrapó sin la menor dificultad y se lo hubiera comido si no hubieran llegado a defenderlo los demás cerditos que le vieron en semejante aprieto y que lanzándose contra el lobo le hicieron soltar al pequeño chanchito y le salvaron. Ya me doy cuenta - dijo éste, lleno de vergüenza qué mal estuvo que me escapara de los míos que son los únicos que, aunque los haya ofendido; igual me defendieron.

PLAN LECTOR

2DO.

5

VOCABULARIO: BUSCA el significado de las siguientes palabras: a) Atrapar

:

Lanzar al viento Agarrar, coger al que huye Grito de angustia

b) Gruñir

:

Encolerizarse momentáneamente Emitir su voz el cerdo Discutir en forma airada

c) aprieto

:

Fuerza de torsión Apuro, conflicto o situación difícil Coger de la mano a un niño

Niveles de comprensión lectora: NIVEL LITERAL:

 RESPONDE

las siguientes preguntas: 1. ¿Quién es el protagonista del cuento? El cerdito

Los corderos

El lobo

2. ¿Por qué el cerdito era tratado con desdén por los demás cerdos? Era muy pícaro

Gruñía siempre

Era muy ufano

3. ¿Quiénes salvaron al chanchito? El lobo

Los corderos

Los cerditos

 ORDENA los hechos ocurridos en el relato: Ya me doy cuenta.

Gruñía y molestaba a todos

La atrajo sin la menor dificultad

Andaba con una manada de cerdos

Se metió a un rebaño de corderos

Son los únicos que me defendieron

PLAN LECTOR

2DO.

6

MARCA con un aspa, el texto que no pertenece al cuento. Era tratado con desdén debido a su corta edad El cerdito se puso muy ufano El lobo, temeroso, decidió escapar de las fauces del cerdito gruñón ESCRIBE verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Apareció el lobo y al verlo, se escaparon todos los corderos Lleno de enojo decidió irse a vivir a otra parte En la plaza excavaron una zanja para protegerse del lobo

NIVEL INFERENCIAL: Investigo y respondo a). ¿Cuál es la parte más interesante del texto?

b). ¿Cómo termina la lectura?

¿Qué acciones no se producen en la lectura? El padre del cerdito regresó a tiempo para salvarlo de ser devorado. Hubiera acabado con el lobo, sino hubieran aparecido los demás cerditos Pascual era el nombre del cerdito RECUERDO la lectura y completo los siguientes enunciados: Después de mucho ……………… por el monte, se ……………. en un rebaño de ………….., a los cuales asustó con sus ………………. y amenazó enseñándoles los ………………, de tal manera que todos le ………………….. y …………………………., con lo que el cerdito se puso muy ………………….. Antes de que pasaran muchos días ………………… el lobo y al verlo se …………………… todos los corderos, menos el cerdito, que no quiso ……… pensando que le ………………………….

PLAN LECTOR

2DO.

7

NIVEL CRITICO: 1.

¿Qué opinas del personaje central de la lectura?

2. ¿Cuál es el papel que juega el protagonista en la lectura?

A RECREARSE: Ubica las siguientes palabras cruzadas.

L

Cerdito Manada

G

Gruñía

C

Enojo Ufano Lobo

U

Cordero

M E LEE las oraciones y encierra el sinónimo de la palabra resaltada.  Era tratada con desdén debido a su corta edad Rudo desprecio

extrañar

 Se lanzaron sobre el lobo y le hicieron soltar al chanchito Sacar hurgar arrojaron

PLAN LECTOR

2DO.

8

WAQANKI

Se dice que durante una premiación al ejército del inca que regresaba victorioso de una campaña, una de las princesas se fijó en uno de los jóvenes oficiales. Quedó prendada de él. Al enterarse el Inca de estos amores, montó en cólera. Ordenó la captura y ejecución del joven oficial. La bella princesa intercedió ante el Inca para que perdonase al joven. El Inca le perdonó la vida, pero, no quedó satisfecho. Por ello, lo envió a apaciguar una zona rebelde, con la seguridad de que no volvería con vida. La doncella se enteró de la drástica decisión del Inca. Empezó a correr siguiendo las huellas de su amado llorando desconsoladamente. Y dice la leyenda, que en la floresta donde caían sus lágrimas brotaban unas bellas flores. Desde ese día, a las flores de esta especie se le conoce como orquídeas WAQANKI, palabra quechua que significa llorarás. Adaptación

NIVEL LEXICAL 

Rodea en la sopa de letras las palabras que correspondan a cada definición. Luego escríbelas.

1. ............................. Que ha conseguido algún triunfo. 2. ............................. Castigo con pena de muerte. 3. ............................. Enamorada de alguien. 4. ............................. Lugar arbolado, frondoso y ameno. 5. ............................. Poner en paz, sosegar. 6. ............................. Rigurosa, enérgica.



Completa los espacios con palabras del recuadro.

PLAN LECTOR

2DO.

prendada 9 –– florista prendada –– ejecución ejecución florista

1. Los enemigos ordenaron la ............................. de Túpac Amaru. 2. Quedé ............................. de ese vestido. 3. En la ............................. había un nido de canarios.

NIVEL LITERAL 

Recuerda la lectura y completa las oraciones. 1. La bella ............................. intercedió ante el ............................. para que perdone al ............................. . 2. El Inca ordenó la ............................. y ............................. del joven oficial. 3. La joven se enteró de la ............................. decisión del ............................. .





Pinta las características de los personajes.

cruel

bella

amoroso

preocupada

severo

estudiosa

autoritario

dormilona

respetuoso

enamorada

Recuerda y contesta. 1. ¿De quién quedó prendada la princesa? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 2. ¿Qué hizo el Inca cuando se enteró? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 3. ¿Por qué no se cumplió la orden del Inca? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 4. ¿A dónde envió el Inca al joven? ¿Para qué? ..................................................................................................................................... 5. ¿Qué hizo la princesa cuando se enteró de la decisión del Inca? .....................................................................................................................................

PLAN LECTOR

2DO.

10

..................................................................................................................................... 6. ¿Qué significa la palabra quechua Waqanki? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 



Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa. (

) El ejército regresaba victorioso de una campaña.

(

) La princesa odiaba al joven oficial.

(

) Donde caían sus lágrimas brotaban unas bellas flores.

(

) La doncella se llamaba Waqanki.

Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 5.

El Inca lo perdona pero lo envía a una zona peligrosa.

La princesa ruega al Inca para que perdone al joven.

Una bella princesa se enamora de un joven oficial.



Ella, al enterarse corre llorando; así como nacen las orquídeas.

Al enterarse el Inca de estos amores mandó ejecutar al joven oficial.

Pinta los hechos que no pertenecen a la lectura. ElInca Incase se molestó molestóal alenterarse enterarsede deestos estosamores. amores. El Eljoven joven oficial oficialhuyó huyócon conla laprincesa. princesa. El Elllanto llanto de dela laprincesa princesadio dioorigen origenaaunos unosfrondosos frondosos árboles. árboles. El Laslágrimas lágrimasde dela laprincesa princesacaían caían en enuna unafloresta. floresta. Las

PLAN LECTOR

2DO.

11

NIVEL INFERENCIAL 

Marca con (X) en las imágenes que pertenecen a la época de los Incas.



Piensa y subraya la alternativa correcta. 1. Un hecho que no puede suceder en la realidad es: a) el Inca ordenó la captura del joven oficial. b) donde caían sus lágrimas brotaban bellas flores. c) la princesa se enamora del joven oficial. d) el Inca tenía un ejército victorioso. 2. La leyenda Waqanki explica el origen de: a) una hermosa floresta. c) unas bellas flores llamadas orquídeas.



b) el amor de la princesa. d) el llanto de la princesa.

Piensa y contesta. 1. ¿Qué crees que pasó con el joven oficial en la zona rebelde? ……………………………………….. ……………………………………………………………………..… 2. ¿Qué mensaje sacas de la lectura? ……………………………………….. ……………………………………………………………………..…



Infiere consecuencias de las siguientes acciones. • Si el oficial rechazara ir a la zona rebelde.

---------------------------------------------------

• Si el Inca hubiese aceptado el amor de la princesa.

---------------------------------------------------

---------------------------------------------------

---------------------------------------------------

NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO 

Reflexiona y opina. 1. ¿Qué opinas del personaje Inca? ..................................................................................................................................... 2. ¿Qué valores encuentras en la lectura? .....................................................................................................................................

PLAN LECTOR

2DO.

12

 LEE

el siguiente texto:

Un día una diminuta oruga entró arrastrándose hasta la madriguera de un conejo aprovechando su ausencia. Se acomodó muy bien en una esquinita escondida y caliente, y allí se quedó. Cuando regresó el conejo, observó en el suelo una huella que no había visto antes. -¿Quién ha podido dejar esta marca? - Se preguntó y gritó: - ¿Quién está ahí? La oruga, desde el fondo de la madriguera, respondió con una voz atronadora. ¡Soy un guerrero terrible, hijo de jefe de los guerreros del país de la nada! Hago morder el polvo al rinoceronte y pateo al elefante. ¡Soy invencible! El conejo, temblando de terror, salió corriendo. Cuando estuvo a prudente distancia de su hogar, pensó con tristeza que era muy débil para hacerle frente a un animal capaz de vencer al rinoceronte y al elefante. Por casualidad se encontró con el leopardo y le pedió que hablara con el feroz animal que ocupaba su casa. El leopardo preguntó ¿Quién está ahí? Con voz de orden para demostrar que no tenía miedo, pero cuando escuchó la respuesta de la oruga huyó. El conejo se dirigió entonces al rinoceronte, y después al elefante. Pero ocurrió lo mismo. Ambos huyeron después de escuchar a la oruga. Una rama pasó por allí y viéndolo en ese estado, le preguntó: -¿Qué te pasa, amigo conejo? -Ay, si supieras. ¡Ya no sé qué hacer! Mi casa ha sido invadida por un guerrero tan terrible que ha hecho huir al leopardo, al rinoceronte y al elefante. -¿Y quién es ese terrible individuo? Dice que es el hijo del más terrible jefe guerrero del país de la nada. -Escucha: debemos mirar de cerca de este extraño personaje que asusta a los animales más feroces. La rana se aproximó a la entrada de la madriguera y exclamó: -¿Quién ocupa la casa de mi amigo conejo? La oruga respondió como de costumbre, con voz muy fuerte. -Soy yo, el más valeroso de los guerreros. Acabo con todos los animales feroces, aplasto al rinoceronte y pateo a los elefantes. -Bueno, ¡pues tendrás que hacerlo conmigo ahora! Y la rana entró saltando a la madriguera. Cuando la oruga vio que se dirigía a ella, murmuró temblando de miedo. -NO te enojes, te lo ruego, sólo soy una pobre oruga. Así la valiente rana hizo salir a la oruga y se la mostró a todos los animales, especialmente a los más débiles y miedosos. La oruga quedó bajo la protección de la rana y la historia hizo reír a todos los animales siendo ésta la diversión de la selva por mucho tiempo

PLAN LECTOR

2DO.

13

VOCABULARIO: BUSCA el significado de las siguientes palabras: Agujas largas para tejer Molestias dolorosas en los músculos Clase de mamíferos que viven en el trópico

a) Agujetas :

b) Inventar :

Alzar un objeto a determinada altura Descubrir una cosa nueva o no conocida Expandirse una cosa hasta explotar

c) Suela

Especie de baile moderno Parte del calzado que cubre la planta del pie Que se repite a menudo, constantemente

:

Niveles de comprensión lectora

:

NIVEL LITERAL:

 MARCA la respuesta correcta: .

Se dice de las orugas que… Siempre han existido Ha sido una invención de otros seres

Viven arrastrándose por el suelo Son muy caros

¿Qué había sucedido con el conejo? Había perdido su madriguera Encontró un empleo mejor

Fue capturada por el cazador Viajó urgentemente a otra ciudad

Finalmente, la oruga es protegida por… El guardián del zoológico El leopardo

La rana El elefante

¿Por qué crees que salió corriendo el conejo? Tenía mucho frío Escucho la voz fuerte del elefante

El oso estaba en su madriguera Estaba compitiendo con la tortuga

ESCRIBE palabras que pertenezcan a las siguientes familias:

Temblar

PLAN LECTOR

guerrer o

2DO.

14

ESCRIBE nuevamente las oraciones cambiando la palabra destacada por otra que signifique lo mismo. a) Observó en el suelo una huella que no había visto antes

b)

La rana se aproximó a la entrada de la madriguera

c)

La oruga quedó bajo la protección de la rana

Escribo SI o NO según corresponda, si la expresión corresponde al texto.. Soy yo, el más valeroso de los guerreros Entonces, la miró fijamente a los ojos y acabó con ella El conejo se dirigió entonces al rinoceronte y después al elefante a) .

NIVEL INFERENCIAL: Ordena los hechos cronológicamente. Coloca los números del 1 al 7: (

)

El conejo salió temblando de terror y le pidió al leopardo, al rinoceronte y al elefante que hablaran con el feroz animal.

Escucho una voz atronadora ( ) Una rana que pasaba por ahí entró saltando a la madriguera dirigiéndose a la oruga. Observó en el suelo una huella que no había visto antes ( vecino, ) Cuando el conejo regresó, observó unas huellas en su madriguera y preguntó: ¿Quién Su el oso, le advirtió que había alguien en la cueva está ahí?

(

)

La oruga al ver a la valiente rana salió de la madriguera temblando de miedo.

(

)

Un día la oruga ingresó a la madriguera de un conejo aprovechando su ausencia.

(

)

Después de escuchar la voz atronadora de la oruga los tres animales huyeron

Que era tan poderoso como su padre despavoridos. La fama de guerrero terrible se la había ganado el solo ( ) La oruga le respondió al conejo que era un guerrero terrible e invencible. Era una forma de inspirar temor a los demás 1. Marca. El conejo se dio cuenta que había alguien en la madriguera, porque…

2. Infiere y marca. Según el texto EL GUERRERO TERRIBLE ¿A qué se refiere la frase “Soy un guerrero terrible, hijo del jefe de los guerreros del país de la nada” ?

PLAN LECTOR

2DO.

15

3. Marca con un aspa (X) la respuesta correcta: “La oruga desde el fondo de la madriguera respondió con una voz atronadora; ¡ Soy un guerrero terrible, hijo del jefe de los guerreros del país de la nada!. Hago morder el polvo al rinoceronte y La madrino de la oruga era la rana pateo al La oruga vivía en una hermosa casita en la rama de un árbol elefante. Soy La oruga era el guerrero terrible invencible”. ¿Qué quiere decir la oruga con estas palabras? ( ) Qué era un animal muy inofensivo y pacífico. ( ) Qué todos debían tenerle miedo, pues era el más cruel de los guerreros. ( ) Qué todos los demás animales eran superiores a ella.

4. MARCA la alternativa correcta. El autor titula a la obra EL GUERRERO TERRIBLE porque: El personaje principal era un guerrero samurai Se apedillaba Guerrero Quería infundir temor

5. Deduce y escribe V si los enunciados propuestos son verdaderos, y F si son falsos. 6. La

intención

del

texto

es: a) Conocer el origen de los orugas b) Enseñar a no tratar de ser lo que no somos c) Saber utilizar los gritos de los animales para expresarnos NIVEL CRITICO:

M

1. ¿Cuál es la opinión que A tienes sobre el texto leído?

C

2. ¿Qué mensaje puedes extraer del texto?

R

O

A RECREARSE: 1. Ubica las siguientes palabras cruzadas.

F

Oruga Madriguera

PLAN LECTOR

E

2DO.

16

Conejo Rinoceronte Elefante Animal Feroz

 LEE

el siguiente texto:

Cada año llega la feria a la colonia en la que viven Claudia y Nicolás; es una feria grande y tiene todo tipo de diversiones. Un viernes, cuando Claudia y Nicolás salían de la escuela con sus amigos, vieron que ya estaban instalando los puestos, la rueda de la fortuna y el carrusel; se emocionaron y empezaron a hacer planes para ir el domingo, todos juntos, a divertirse. Todos iban muy contentos, menos Rafael; él estaba muy pensativo. ¿Qué te pasa, Rafa?, preguntó Nicolás. ¿No quieres ir con nosotros a la feria? —preguntó Claudia. Lo que pasa —respondió Rafa— es que tal vez no pueda ir; mis papás me dijeron que el próximo domingo iremos a visitar a unos tíos que viven un poco lejos de aquí, y a mí me gustaría ir con ustedes porque así me divertiría mucho más. Todos los niños se quedaron muy callados, estaban pensando qué hacer para que Rafa pudiera ir con ellos. De pronto, Guadalupe dijo: ¡Pero si no hay problema! Pedimos permiso a nuestros papás para ir el sábado y así podremos ir todos juntos. ¡Qué buena idea! —dijeron los demás a coro. Ese mismo día los niños pidieron permiso a sus papás. La mamá de Claudia y Nicolás dijo que ella también iría para cuidarlos. Cuando los papás de sus amiguitos supieron esto se sintieron muy tranquilos y los dejaron ir. El sábado por la tarde ya funcionaban todos los juegos: los caballitos, la rueda de la fortuna, los cochecitos, el tren, los volantines; había tantos, que los niños no sabían a cuál subirse primero. Por fin decidieron subir todos a la rueda de la fortuna, les gustaba sentir algo así como un hoyo en el estómago cada vez que la rueda bajaba. Claudia gritaba mucho, Rafa alzaba los brazos, Guadalupe y Nicolás reían y cogían fuertemente la barra de protección de su asiento. Así, durante un buen rato los niños subieron a varios juegos, hasta que Nicolás dijo: ¿Qué les parece si mejor vamos a la casa de los sustos?, yo ya estoy mareado por tantas vueltas que hemos dado. Rafa y Claudia estuvieron de acuerdo, pero Guadalupe prefirió no entrar porque le daba mucho miedo la oscuridad.

PLAN LECTOR

2DO.

17

Al salir de la casa de los sustos la mamá de Claudia y Nicolás compró globos y dulces para todos. Ya había obscurecido, era hora de regresar a casa. Los niños estaban contentos porque habían podido ir juntos a la feria. Perfume para salida de baño Grupo de viviendas arquitectónicamente semejantes Hormiguero Poner o colocar algo en su lugar debido Persuadir a alguien de hacer algo Molestar para causar enojo VOCABULARIO: BUSCA el significado de siguientes palabras: a) Colonia

:

b) instalar

:

Determinar un punto cualquiera en el mapa Eliminar una barrera Dar una solución definitiva sobre un asunto

las

Acción de escape Un sector del mar Enfadar, molestar, causar mareo

c) decidir

d) marear

:

Niveles de comprensión lectora: NIVEL LITERAL: 1. El personaje que no podía salir el domingo con sus amigos, era… 2. Domingo

Rafael

Susana

Guadalupe no quería entrar a este juego, porque tenía miedo a la oscuridad Rueda de la fortuna

El tren fantasma

La casa de los sustos

3. Tuvo la gran idea de salir el día sábado, para ir todos juntos Guadalupe

PLAN LECTOR

Rafael

2DO.

Nicolás

18

4. Compraron globos y dulces para todos. Algodón dulce

Manzanas y globos

Globos y dulces

5. En el cuento leído, se habla de la amistad de los niños. Decimos que la AMISTAD es un sentimiento que los une a todos. Averiguo en qué consisten los siguientes valores: a) Honestidad: ………………………………………………………………………………………………………………… b) Solidaridad: .………………………………………………………………………………………………………………… c) Empatía: …………………………………………………………………………………………………………………………

6. Escribo nuevamente las oraciones cambiando la palabra destacada por otra que signifique lo mismo. a) Por fin decidieron subir todos a la rueda de la fortuna

b) Los niños estaban contentos porque habían podido ir juntos a la feria

c) Se emocionaron y empezaron a hacer planes para ir el domingo

7. En el texto, las palabras TODOS, PERO están escritas con letras mayúsculas, porque.. Porquesanamente están al inicio del escrito amigos Divertirse y con nuestros Porque nombrescon de todos personas Debemos serson solidarios Porque es vienen inmediatamente La amistad un valor excelente después de un punto 8. Escribe palabras que pertenezcan a las siguientes familias:

Rueda

asiento

NIVEL INFERENCIAL: 7. Marca. Es el tema principal del cuento:

8. Infiere y subraya. Según el texto LA FERIA. ¿A qué se refiere la frase “Les gustaba sentir algo así como un hoyo en el estómago”

PLAN LECTOR

2DO.

19

9. Numera del 1 al 3, de acuerdo a la secuencia del relato. a) Ese mismo día los niños pidieron permiso a sus papas.

(

)

b) Todos iban muy contentos, menos Rafael.

(

)

c) Guadalupe le tenía miedo a la oscuridad.

(

)

10. Otro título adecuado del texto es: a) Compartiendo con mis amigos.

b) Una verdadera amistad.

c) La feria de mi pueblo. NIVEL CRITICO: 1. ¿Cuál es la opinión que tienes sobre el texto leído?

2. ¿Qué mensaje puedes extraer del texto?

A RECREARSE: 1. Ordena alfabéticamente los siguientes términos escribiendo dentro de los paréntesis del 1 al 10. ( ) próximo ( ) caballitos ( ) tranquilos

asiento (

) dijeron

 Claudia  Nicolás  Fortuna  Carrusel  Sábado Rafael LECTOR PLAN 2DO.  Feria  Guadalupe

C B B R R C U G D N F I I H E R V N S O H G U A Q Y Z E R P V X ( ) gustaba W J Y T G I( (L U ) nosotros X siguientes P J S palabras B L Uen Bla Busca las X T P O E P P N H T A A A O R V Q H F T M F P Q F A C F X L P O R B P B E A Z W 20 S A B A D O F C S F N C B S L K

T H A M U D F Z O L D A L U P N Q G W E P) domingo K S J Z C Bde Hletras. C F sopa L S A A N A F E R I U P K R C D C N U O I P V S L A J J E A J M O L S

(

J A E O G F I A N H R C B

) rueda

C S I( R J T T T J S K H W

)

ESCRIBE una oración con: Próximo Tranquilos Rueda Dijeron

MIS RAICES

Mis padres abandonaron nuestra tierra natal. Crecí en Argentina sin conocer otros parientes que mis propios padres. Tenía ya siete años, cuando me dijeron que viajaríamos a Lima, para que conociera a mi familia. Esta palabra "familia", me llenó de curiosidad y emociones confusas. Me preguntaba: ¿Cuántos primos tendría? ¿Cómo se llamaban? ¿Me recibirían con cariño y simpatía? Cuando llegamos a Lima, nos vimos rodeados de personas que nunca había visto y, sin embargo era gente tan semejante a mis padres en sus rostros, en su forma de ser, de hablar y de vivir. Al día siguiente de mi llegada, mamá me despertó con una noticia emocionante. ¡Arriba tu prima María Elena está por dar a luz a su primer bebito! Aquella misma tarde pude tener a Josecito en mis brazos. –¿Qué soy de él?, –pregunté ansiosa por conocer el parentesco que nos unía. –¡Tía segunda!, –me dijeron. –iTía, con que era la tía de ese bebito! ¡Tía, yo, que un día antes no sabía que era tener una gran familia! Esa visita me permitió crecer sabiendo que la familia es y seguirá siendo el molde de nuestra alma. PLAN LECTOR

2DO.

21

Quica Delgado (Adaptación)

NIVEL LEXICAL 

Relaciona la palabra del recuadro con su significado. Luego escríbela donde corresponda. Confusa – Raíces – Curiosidad – Parentesco – Familia – Natal 1. ............................. Origen de donde se procede. 2. ............................. Deseo de averiguar algo. 3. ............................. Difícil de distinguir. 4. ............................. Vínculo, enlace por consanguinidad o a fin. 5. ............................. País en que uno ha nacido. 6. ............................. Conjunto de parientes.



Rodea en la sopa de letras el sinónimo de la palabra destacada. Luego escríbela en los paréntesis.

1. Mi familia será el ejemplo (......................). 2. Curiosidad (......................) por conocer mi familia. 3. La noticia era emocionante (............................). 4. Por conocer el parentesco (......................) que nos unía. 5. Mis emociones son confusas (............................). 6. Pregunté muy ansiosa (......................). PLAN LECTOR

2DO.

22

7. Me recibirían con simpatía (......................).

NIVEL LITERAL



Recuerda la lectura y contesta. 1. ¿En qué país nació la niña? ..................................................................................................................................... 2. ¿Para qué viajaron a Lima? ..................................................................................................................................... 3. ¿Cómo eran las personas que conoció en Lima? ..................................................................................................................................... 4. ¿Quién dio la noticia emocionante y en qué consistía? ..................................................................................................................................... 5. ¿Qué le permitió a la niña el viaje a Lima? .....................................................................................................................................



Ordena las palabras y luego construye una oración. 1.

abandonaron

tierra mis

natal padres

nuestra

……………………………………………………………………………………………… 

Pinta los hechos que no pertenecen a la lectura. Mis parientes en Argentina eran sólo mis padres. Viajé a Lima con unas amiguitas y mis padres. Mi prima, la mamá de Josecito se llama María Elena.

PLAN LECTOR

2DO.

23

Me quedé en Lima a vivir con mis abuelitos. 

Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa. ( ) Tenía siete años cuando viajé a Lima. (

) En Lima me vi rodeada de personas que nunca había visto.

(

) Al día siguiente mi mamá me despertó con una emocionante noticia.

(

) Conocí a una tía que preparaba riquísimos postres.

(

) Al día siguiente regresamos a Argentina.

(

) Yo era tía del recién nacido.

(

) La familia la conforman abuelos, padres, tíos y primos.

(

) Mis familiares no nos recibieron con cariño.

NIVEL INFERENCIAL 

Escribe (I) en la imagen que corresponde al inicio; (N) si pertenece al nudo y (D) si pertenece al desenlace. Luego escribe una idea para cada una de ellas en el esquema según corresponda.



Infiere la consecuencia de la siguiente acción. • Si la niña no hubiera conocido a su familia.

PLAN LECTOR

2DO.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

24

NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO 

Reflexiona y opina. 1. ¿Es importante conocer a toda nuestra familia? ¿Por qué? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 2. ¿Cómo es tu familia? ..................................................................................................................................... .....................................................................................................................................

PLAN LECTOR

2DO.

25

 LEE

el siguiente texto:

Había una vez una vaca en la quebrada de Huamahuaca. Como era muy vieja, muy vieja, estaba sorda de una oreja. Y pensar de que era abuela, un día quiso ir a la escuela. Se puso unos zapatos rojos, guantes de tul y un par de anteojos. La vio la maestra asustada y dijo: - estás equivocada. Y la vaca le respondió: - ¿Y por qué no puedo estudiar yo? La vaca, vestida de blanco, se acomodó en el primer banco. Los chicos tirábamos tizas, y nos moríamos de risa. La gente se fue curiosa a ver a la vaca estudiosa La gente llegaba en camiones, en bicicletas y en aviones. Y como el bochinche aumentaba en la escuela nadie estudiaba. La vaca, de pie en un rincón, rumiaba sola la lección. Un día toditos los chicos se convirtieron en borricos. Y en ese lugar de Huamahuaca la única sabia fue la vaca.

PLAN LECTOR

2DO.

26

VOCABULARIO: BUSCA el significado de las siguientes palabras: a) quebrada:

b) sorda

Parte de un libro Accidente geográfico Forma de expresión

:

Que carece de dinero Privada del sentido del oído Persona que no es colaborativa

c) acomodar

d) bochinche

Niveles

:

Exhibir una prenda de vestir Ajustar o adaptar una cosa a otra Persona que ayuda a buscar asiento en los cines

:

de

Esposo de la chinche Voy a Chincha Alboroto, tumulto

comprensión lectora: NIVEL LITERAL: 1. MARCA la expresión correcta  Lugar en que sucedieron los hechos. 2. En bosque cercano

En una huaca

En una población pequeña

Coloca (V) verdadero o (F) falso, según corresponda. El deseo de la vaca, era ir al colegio La maestra estaba feliz con la vaca Juanito era el único amigo de la vaca 3. Explica con tus propias palabras el significado de la expresión: “¿Y por qué no puedo estudiar yo?”

4. Enumera de manera ordenada según ocurrieron los hechos. La gente se fue curiosa a ver a la vaca estudiosa La vaca estudiosa erala maestra en Humahuaca Todos los chicos se convierten en burros 5. Ordena los hechos ocurridos en el relato En la escuela nadie estudiaba

Los niños se convirtieron en borricos

Estaba sorda de una Rumiaba sola la oreja correcta. 5. Ordena laslección oraciones y escríbelas en su forma

PLAN LECTOR

2DO.

27

La única sabía era la vaca La vaca vestida de blanco

 Borricos en convirtieron se chicos los toditos día un

 ¿yo estudiar puedo no qué por y¿

 Anteojos de par un y tul de guantes, rojos zapatos unos puso se

NIVEL INFERENCIAL: 6. Marca con una X el texto que no pertenece al cuento.

Celebramos con un gran entierro sembrando el jardín 7. La vaca vestida de blanco, se acomodó en el primer banco Toditos los chicos se convirtieron en borricos

Escribe que acciones no se producen en la

lectura La vaca vestía siempre de rojo y zapatos blancos La vaca fue la única sabia de la quebrada La profesora clausura el colegio

 …… 8. Completa el siguiente esquema sobre el marco situacional: ¿Dónde ocurre la historia? ¿Cuál es el mensaje del texto?

………………………………………………… ¿Quiénes son los personajes principales?

…………………………………………………

…………………………………………………

¿Qué consecuencias originan esas acciones?

¿Qué acciones realizan?

…………………………………………………

…………………………………………………

9. Completo los siguientes enunciados: 1. La gente se fue ___________ a ver a la vaca _________________ 2. Y _________ de que era abuela, un ________ quiso ir a la escuela.

PLAN LECTOR

2DO.

28

3. Había una ________ una vaca en la _______________ de Huamahuaca. 10. Del texto se entiende que: El emperador era un necio Los sastres serán personas muy honestas Quien estudia sobresale entre todos NIVEL CRITICO: 11. Marca con una X la alternativa correcta. El mensaje que se extrae del cuento es:  No debemos prestar atención a palabras necias.  Todos los trajes son hermosos.  El estudio es la base del éxito

12. Explico el significado de las siguientes expresiones:  “La vaca de pie en un rincón, rumiaba sola la lección”

 “Y la vaca le respondió: ¿y por qué no puedo estudiar yo?”

A RECREARSE: Ubica las siguientes palabras cruzadas.

B VACA

R

HUAMAHUACA OREJA

E T

ABUELA ESCUELA ANTEOJOS

A

O V

TIZAS

A

RINCÓN BORRICOS

H

ESCRIBE una oración con: a) Vaca :_______________________________________________________ b) Estudiosa : _______________________________________________________

PLAN LECTOR

2DO.

29

c) Orejas d) Risa

 LEE

: _______________________________________________________ : _______________________________________________________

el siguiente texto:

Había una vez un hombre que tenía un perrito muy alegre y juguetón. Cada vez que su dueño volvía a casa el perrito corría hacia él, se ponía de pie sobre las patas traseras y lo recibía con grandes muestras de alegría. El hombre se sentía muy feliz al ver que su perro lo recibía tan alegremente y por eso lo acariciaba con afecto y casi siempre le daba algo sabroso de comer. El dueño del perrito tenía también un asno que era bastante envidioso y no muy inteligente. “A este perrillo lo tratan mejor que a mí —pensaba el asno— y en realidad lo único que hace es correr hacia el amo cuando llega a casa, lamerlo y subirse en él. A lo mejor si yo hiciera lo mismo, me darían mejor de comer”. Al día siguiente, cuando el hombre volvió a casa, el asno se adelantó al perrito y corrió hacia él rebuznando. Al llegar junto a su amo, se puso de pie sobre sus patas traseras y le apoyó las delanteras encima, con lo que el hombre cayó al suelo. —Mi asno se ha vuelto loco, ¡socorro!—, gritó el hombre; se levantó y echó a correr asustado, mientras el asno pensaba: “No lo entiendo, lo he hecho igual que el perro y no le ha gustado nada”

PLAN LECTOR

2DO.

30

Persona ajena a una cosa Persona que tiene dominio sobre una cosa Acción de dormir Consecuencias de una acción Impulso que se le da a los objetos Inclinado a una persona o cosa Modo de adoración, endiosar Enviar rápidamente un objeto Que siente envidia o tiende a sentirla Sonido grave emitido por los burros Buscar algo perdido Responder en forma airada VOCABULARIO: MARCA el significado de las siguientes palabras: a) dueño:

b) afecto

:

c) envidioso :

d) rebuznar:

Niveles de comprensión lectora: NIVEL LITERAL: 1. Ordena los hechos ocurridos en el relato. Mi asno se ha vuelto loco

Era un perrito alegre y juguetón.

El asno era bastante envidioso

No le ha gustado nada.

El perro lo recibía alegremente.

A este perrillo lo tratan mejor.

PLAN LECTOR

2DO.

31

2. Escribe palabras que pertenezcan a las siguientes familias:

casa

comer

3. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. El asno deseaba recibir igual trato que el perro juguetón.

(

)

b. El hombre pensó que el asno se había vuelto loco.

(

)

c. Lo mejor para el asno, era irse a vivir a otro lado.

(

)

4. Escribo nuevamente las oraciones cambiando la palabra destacada por otra que signifique lo mismo. a) Había una vez un hombre que tenía un perrito muy alegre y juguetón.

b) Se puso de pie sobre sus patas traseras y le apoyó las delanteras encima.

c) No lo entiendo, lo he hecho igual que el perro y no le ha gustado nada.

5. MARCA con un aspa, el texto que no pertenece al cuento.. A lo mejor si yo hiciera lo mismo, me darán mejor de comer Lo recibia con grandes muestras de alegría Es mejor que venda el asno NIVEL INFERENCIAL: 6. ESCRIBE verdadero o falso según corresponda

El asno deseaba recibir igual trato que el perro juguetón El hombre pensó que el asno se había vuelto loco Lo mejor para el asno, era irse a vivir a otro lado

PLAN LECTOR

2DO.

32

7. MARCA la alternativa correcta ¿Qué acciones no se producen en la lectura? El asno se adelantó al perrito y corrió hacia él rebuznando El hombre estaba molesto por la actitud del perro El asno y el perrito decidieron partir juntos a otros campos

8. COMPLETA los siguientes enunciados: Se puso de …………………………… sobre sus patas ……………………………… Se ………………………… al perrito y corrió hacia él ……………………………… El ………………………… tenía un ………………………… muy alegre y juguetón 9. La intención del texto es: Narrar la historia de un perrito Contarle lo que le sucede al asno Presentar los hechos como un ejemplo a seguir 10. El escenario de la lectura es: a) La ciudad

b) La montaña

c) El campo

11. ORDENA las letras de los círculos y descubrirás el sinónimo de la palabra indicada. Luego escríbela según corresponda: t

o

e

o

m

n t

c

n

alegre

v

a d

o o

y

i

d

Juguetón

Socorro

NIVEL CRITICO: 12. Identifica: ¿A que valor se refiere el texto “EL PERRO Y EL ASNO? Fidelidad Entereza

PLAN LECTOR

2DO.

Amor Libertad

33

a

u

13. ¿Crees que debemos siempre imitar las acciones de los demás? Justifica tu respuesta.

A RECREARSE: Ubica las siguientes palabras cruzadas. Perro Alegre Juguetón Afecto Asno Inteligente Correr Amo Socorro

YESO, ¿DÓNDE

ESTÁS?

Una mañana, Susanita salió a saludar a Yeso, su perrito, y no lo encontró. –¡Papi, papi! ¡Yeso no está, entró gritando a la casa! El papá salió corriendo y comprobó que el perro no estaba. Martín y Simón, los hermanos mayores de Susanita, salieron a buscarlo en el jardín de la casa y en los alrededores. Pero no lo encontraron. Las horas pasaron y el perrito no aparecía. Entonces la mamá sugirió hacer avisos. Rápidamente sacaron unas fotos del perrito y escribieron una leyenda que decía: "Se busca a Yeso". Avisar a la familia Salazar. Pegaron los avisos en las calles cercanas y supermercados. Después de almuerzo mientras la familia descansaba, sonó el timbre. PLAN LECTOR

2DO.

34

–Buenas tardes, soy Carlos y quiero avisarles que su perrito está en mi casa, y les tengo una sorpresa. ¡Vamos! La familia fue de inmediato y encontraron a Yeso junto a una linda perrita que había tenido tres graciosos perritos. –¡Yeso fue papá! Gritó Martín, y ahora ¿Cómo vamos a llevarnos a Yeso? –Mejor esperemos a que vuelva solo a casa, dijo papá. –Pueden venir a verlo cuando quieran, dijo Carlos, que es muy simpático y amable. Adaptación

NIVEL LEXICAL 

Descubre la palabra que corresponde a cada significado formándola con las sílabas de la escalera. Luego escríbela.

1. ............................. Pequeño texto que acompaña y explica una imagen. 2. ............................. Que inspira simpatía. 3. ............................. Modo de ser de una persona que la hace atractiva a los demás. 4. ............................. Los contornos de algún lugar.



Completa las oraciones con palabras del vocabulario. 1. Salieron a buscarlo en el jardín de la casa y en los .................................. . 2. Escribieron una ...................... debajo de la foto de Yeso. 3. Don Carlos era un personaje muy .............................

NIVEL LITERAL 

Pinta la respuesta correcta. 1. Susanita fue a saludar a su: mamá

hermanito

perrito

gatito

gatito

lorito

perrito

el papá

la mamá

Simón

la mamá

el papá

Simón

2. Se llamaba Yeso el: conejito

3. El que comprobó que no estaba el perro fue: Martín 4. Sugirió poner avisos: Susanita PLAN LECTOR

2DO.

35



Completa el esquema.



Recuerda la lectura y contesta. 1. ¿Por qué Susanita entró gritando? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 2. ¿Qué hicieron para encontrar a Yeso? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 3. ¿Cómo encuentran a Yeso? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 4. ¿Cuál era la sorpresa que tenía Carlos? ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... 5. ¿La familia Salazar se llevó a Yeso de regreso a casa? ¿Por qué? ..................................................................................................................................... .....................................................................................................................................



Escribe las partes de la narración inicio, nudo y desenlace según corresponda.

PLAN LECTOR

2DO.

36

Susanita salió a saludar a Yeso, su perrito, y no lo encontró



La familia estaba preocupada por Yeso. Decidieron pegar avisos en las calles y supermercados.

Hallaron a Yeso en la casa de Carlos con tres hijitos.

Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa. (

) Martín y Simón eran hermanos menores de Susanita.

(

) Martín y Simón salieron a buscar a Yeso.

(

) Escribieron una leyenda que decía: "Se busca a Yeso".

(

) Susanita encontró a Yeso en el jardín.

(

) La familia Salazar quería mucho a Yeso.

(

) Carlos les dijo que podían visitar a Yeso cuando quieran.

NIVEL INFERENCIAL 

Recuerda la lectura y contesta. 1. ¿Quiénes crees que están en la imagen? ....................................................................... 2. ¿Qué título le pondrías a esta imagen? ....................................................................... 3. ¿Cómo crees que se siente Yeso? ¿Por qué? ....................................................................... 4. ¿Dejarías a Yeso en su nueva casa? ¿Por qué? .......................................................................



Deduce las respuestas subrayando la alternativa correcta. 1. ¿Por qué le pusieron el nombre de Yeso al perrito? a) Por la dureza de su pelaje. b) Porque su pelaje es de color blanco. c) Porque es muy bravo. d) Porque es grande. 2. El mensaje de la lectura es: a) siempre debemos tener un perrito en casa.

PLAN LECTOR

2DO.

37

b) querer y respetar a tus mascotas. c) proteger, amparar y defender a los animales. d) B y C son correctas 

Infiere una consecuencia que hubiese ocasionado la siguiente acción. • Si Yeso no se hubiera ido de la casa.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO 

Reflexiona y opina. 1. ¿Qué opinas del comportamiento de la familia Salazar con Yeso? ..................................................................................................................................... .....................................................................................................................................

PLAN LECTOR

2DO.

38

 LEE

el siguiente texto:

Había una vez un pobre anciano sordo, casi ciego, y que apenas podía tenerse sobre sus temblorosos pies. Le temblaban también las manos y al comer en la mesa derramaba, a veces, la sopa sobre los manteles. Su nuera y su mismo hijo estaban disgustados con esto, y al fin resolvieron encerrarle en su aposento, donde le daban de comer en una vieja escudilla de barro. Entristecíase el anciano con este proceder de sus hijos y lloraba algunas veces; pero sufría su desgracia sin replicar. Un día se le cayó la escudilla de barro de entre las manos, cada vez más temblorosas y débiles, y se hizo añicos en el suelo. Entonces le compraron una tosca escudilla de madera y en ella le daban la comida. Los esposos que así trataban al triste padre tenían un hijo de cuatro años y un día le encontraron afanado tratando de hacer un trozo de madera, al que había redondeado ya por el exterior dándole toscamente la forma de una escudilla. - ¿Qué haces ahí?, le preguntó el padre. - Hago un comedero para ti y para mamá cuando seáis viejos. Miráronse marido y mujer, primero sorprendidos y luego avergonzados de lo que habían hecho. Lloraron después, con gran asombro del niño que no acertaba a comprenderlos, y desde aquel día volvieron a comer en compañía del anciano y lo trataron con la debida consideración.

PLAN LECTOR

2DO.

39

VOCABULARIO: BUSCA el significado de las siguientes palabras: a) Escudilla : Especie de protector que usaban los caballeros andantes Tazón sin asa en la que se sirve el caldo Fiel servidor del caballero medieval

b) Asombro:

Asomarse con cautela Sorpresa, pasmo, admiración grande Ponerse bajo la sombra

c) Desdén :

Pespunte que se hace al coser un traje Indiferencia que raya en el desaire Nombre de una ciudad

d) Añicos :

Niveles de

Pellizcos, apretón que se hace con las uñas Pedazos pequeños en que se divide una cosa al romperse Parpadeo constante

comprensión lectora: NIVEL LITERAL: 1. La lectura de EL ABUELO Y SU NIETO revela: Lo malagradecidos que podemos ser los hijos con nuestros padres El amor de un niño por su abuelo La ingenuidad de un niño

2.

Es el

material que emplea el niño para hacer la escudilla para sus padres: Metal arcilla

Madera plástic

a)

El niño El vecino Juan

La

3. El personaje principal del cuento era… 4.

El abuelo El hijo y su esposa nuera y su esposo querían …. Que el abuelo se vaya de casa Que no rompiera más platos

PLAN LECTOR

2DO.

Que el nieto le haga una escudilla Llevar al anciano al doctor

40

5. Ordena los hechos ocurridos en el relato Apenas podía tenerse en pies

Sufría su desgracia sin replicar

Su hijo estaba disgustado

Se le cayó la escudilla de barro

Le compraron una escudilla Hago un comedero para ti

6. Escribo nuevamente las oraciones cambiando la palabra destacada por otra que signifique lo mismo. a) Le daban a comer en una vieja escudilla de barro

b) El anciano era sordo y casi ciego

c) El anciano sufría su desgracia sin replicar

7. Escribo SI o NO según corresponda, de acuerdo al texto. Le compraron una escudilla de madera y en ella le daban la comida El anciano prefirió irse a vivir con su otro hijo El anciano era sordo y casi ciego NIVEL INFERENCIAL: 8. ESCRIBE verdadero (V) o falso (F) según corresponda: Le daban de comer en una vieja escudilla de barro Los esposos trataban mal al triste padre El anciano ya no comió más con sus hijos

9. Infiere y subraya. Según el texto EL ABUELO Y SU NIETO ¿A qué se refiere la frase “”Hago un comedero para

ti y para mamá cuando seáis viejos”? Para que no se rompan mas platos Es una forma de ahorrar

PLAN LECTOR

2DO.

No hacer a otros para recibir igual trato Empezar un nuevo negocio

41

10. MARCA la alternativa correcta. ¿Qué acciones no se producen en la lectura? Los padres viajan con el abuelo hacia otra ciudad Volvieron a comer en compañía del anciano El niño hizo un comedero para sus padres, para cuando sean viejos

11. Deduce y escribe V si los enunciados propuestos son verdaderos, y F si son falsos. Hago un plato para ti y para mamá cuando seáis viejos El abuelo tuvo que comprar sus propios platos El hijo y la nuera cambiaron de opinión

Lloraba algunas ………………………….. pero sufría su ……………………….. sin ………………………………. Al fin ………………………… encerrarle en su ……………………………………… Narrar la mala suerte del anciano Las penurias que viven los hijos Miráronse sorprendidos y …………………………….. de lo que habían ………………………… Describir la vida de una familia La felicidad del abuelo

12. La intención del texto es:

13. Completa los siguientes enunciados:

14. ¿Cómo termina la lectura?

PLAN LECTOR

2DO.

42

NIVEL CRITICO: 14. ¿Cuál es la opinión que tienes sobre el cuento leído?

15. ¿Qué mensaje puedes extraer del texto?

 LEE

el siguiente texto:

El papá y sus hijos siempre se cepillan los dientes después de almorzar, excepto Martín. A él, le

fastidia mucho cepillarse y prefiere ir a jugar.

PLAN LECTOR

2DO.

43

–¡Martín! Tienes que cuidar tus dientes, dijo su papá, sin embargo, él salió corriendo. Por la tardes, mientras Martín comía una jugosa manzana, pero un fuerte dolor le impidió seguir comiendo.

Oponer fuerza contraria a otra Resistir con entereza Mantenerse firme y constante en una cosa El que cobra las rentas Persona que tiene muchos dientes Especialista dedicado al cuidado de los dientes Nombre de una emperatriz rusa Elemento químico que anula o reduce el dolor Privación general o parcial de la sensibilidad Especie de reja para proteger las casas Estado de los fideos para su consumo Conjunto de piezas dentales de una persona o un animal

–Me duele una muela- dijo Martín. Él pensó no decir nada, sin embargo, el dolor persistió y su cara se hinchó, así que, tuvo que decirle a su papá. El papá llevó a Martín inmediatamente al dentista. Martín sintió mucho miedo? El dentista, le explicó que lo que él tenía era caries. Luego, rápidamente, anestesió la muela, la limpió y selló con amalgama. Antes de despedirse, el dentista dijo a Martín: –Sí quieres evitar las caries, debes lavarte los dientes siempre después de las comidas. Martín comprendió que el único responsable de su dentadura era él mismo y desde entonces se lavó los dientes después de cada comida

VOCABULARIO: BUSCA el significado de las siguientes palabras: a) Persistir : b) Dentista :

c) Anestesia : d) Dentadura :

PLAN LECTOR

2DO.

44

Niveles de comprensión lectora: NIVEL LITERAL: 1. ¿Qué le pasó a Martín mientras comía? Se atoró Lo venció el tiempo de recreo

Le empezó a doler un diente Se le cayó un diente

2. ¿Por qué Martin decidió contarle a su papá que la muela le dolía? El dolor persistía y la cara se hinchó Se le terminó la manzana

Para que lo lleve al dentista No le contó nada

3. ¿Cuál fue la respuesta del papá? Llevarlo al dentista Deberías lavarte los dientes

No le hizo caso Le compró un cepillo de dientes

4. Escribe palabras que pertenezcan a las siguientes familias:

diente

Correr

5. Escribo nuevamente las oraciones cambiando la palabra destacada por otra que signifique lo mismo. a) Luego, rápidamente, anestesió la muela, la limpio y selló con amalgama

b) Desde entonces se lavó los dientes después de cada comida.

c) Pero un fuerte dolor le impidió seguir comiendo

PLAN LECTOR

2DO.

45

6. Escribo SI o NO según corresponda, si la expresión está de acuerdo al texto. El dolor se le quitó rápidamente y luego se olvidó del dolor Debes lavarte los dientes siempre después de las comidas Gritó muy fuerte para llamar al dentista 7. Completa el esquema. Elige las ideas del recuadro. TITULO: Martín visita al dentista

INICIO

NUDO

DESENLACE

• Martín sintió un fuerte dolor de muela y tuvo que ir al dentista. • El dentista curó la muela a Martín. • Martín es un niño al que no le gusta cepillarse los dientes. NIVEL INFERENCIAL: 7. Marca. ¿Qué debemos hacer para evitar la caries? No comer nada Evitar el consumo de azúcar y dulces

Lavarnos los dientes siempre Comprarnos una dentadura postiza

8. Infiere y marca. El mensaje de la lectura es: Siempre debemos visitar a un dentista No debemos comer manzanas 9. El cepillado de los dientes después de comer evita la caries MARCA la alternativa correcta. El autor titula a la obra MARTIN VISITA AL DENTISTA, porque: Se refiere a la vida de un niño con problemas dentales Relata la vida dentro de un dentista Es una manera de persuadirnos para el cuidado de nuestros dientes

10. La intención del texto es: Narrar una historia de dientes Presentar las caries como causantes del dolor Enseñarnos a cuidar nuestro dentadura mediante la higiene

PLAN LECTOR

2DO.

46

11. Identifica y subraya: ¿A qué valor se refiere el texto “MARTIN VISITA AL DENTISTA”? Fidelidad Cuidado de nuestro cuerpo Amor NIVEL CRITICO: a. ¿Cuál es la opinión que tienes sobre el cuento leído?

b. ¿Qué mensaje puedes extraer del texto?

A

RECREARSE:

H

Ubica

siguientes palabras cruzadas.

F

Lenguaje

B

Hombres Feliz

L

Bucear

N

Cazador Rama

C

Niña

PLAN LECTOR

2DO.

47

R

las

 LEE

el siguiente texto: Nombre de un diario ficticio Cuerpo solido celeste que gira alrededor de una estrella Un conjunto de estrellas

Encontró en su camino un lobo flaco y hambriento a un perro gordo bien cuidado. Dime le dijo, ¿por qué si yo soy más fuerte y más valiente que tú, no encontró qué comer y casi muero de hambre? Es porque yo contestó el perro sirvo a un amo que me cuida mucho, me da pan sin que se lo pida, me guarda los huesos y restos que sobran de las comidas, y no tengo más obligación que cuidar la casa. Gran suerte de éste contestó el lobo envidiándole. Pues mira replicó el perro si tú quieres puedes disfrutar del mismo destino, viniendo a servir a mi amo y defendiendo la casa de los ladrones por la noche. Estoy de acuerdo dijo el lobo, porque más me gustaría vivir bajo techo y hartarme de comida sin tener nada que hacer, que andar por las selvas bajo lluvias y nieves. Pero oye añadió mientras caminaban, veo que tienes pelado el cuello, ¿a qué se debe? No es nada repuso el perro, sólo que para que no salga de la casa durante el día, me atan con una cadena; así por la noche estoy despierto, y entonces ando por donde se me antoja. Bien dijo el lobo; pero si quieres salir de casa ¿te dejan? Eso no respondió el perro. Pues si no eres libre replicó el lobo, disfruta enhorabuena de esos bienes que tanto alabas, que si para disfrutarlos he de sacrificar mi libertad, entonces no los quiero.

VOCABULARIO: BUSCA el significado de las siguientes palabras:

PLAN LECTOR

2DO.

48

a) Planeta

:

b) Modales :

Sirve para dar impulso a la bicicleta Forma de comportarse Usar rompa de último modelo

c) Feria

:

Dinero ganado con un trabajo extra Mercado que tiene lugar en un sitio y fecha determinados Lugar de distracciones mecánicas

d) Carpintero:

Pájaro que se alimenta de termitas Persona que por oficio trabaja con la madera Pintor de casas y edificios

Niveles de

comprensión lectora: NIVEL LITERAL: 1. ¿Quién es el protagonista del cuento? El perro El lobo

El dueño del perro El alcalde de la ciudad

2. ¿De qué sentía envidia el lobo? De la vida fácil del perro 3. ¿Por qué el lobo renuncia a trabajar igual que el Del dueño del perro No le iban a dar de comer Iba a privarse de su libertad

Del calor del hogar perro? De la riqueza del alcalde Era demasiado trabajo No lo dejaban ver televisión

4. Ordena los hechos ocurridos en el relato. Disfruta de esos bienes que tanto alabas

Porque más me gustaría vivir bajo techo

PLAN LECTOR

2DO.

Gram suerte de este contestó el lobo

No es nada, repuso el perro

49

No tengo que comer y casi muero de hambre

Entonces ando por donde se me antoje

5. Marca con un aspa, el texto que no pertenece al cuento.

6.

No tenía mas remedio que callarse y obedecer gran suerte de este, contestó el lobo envidiándole Mas me gustaría vivir bajo techo y hartarme de comida

Escribe

verdadero (V) o falso (F) según corresponda. El perro era de propiedad de Casilda El lobo vivía en el zoológico Para disfrutarlos no he de sacrificar mi libertad NIVEL INFERENCIAL: Investigo y respondo 1. ¿Por qué motivos el perro del cuento es tratado de forma distinta a los demás?

2. El escenario de la lectura es: a) La ciudad b) Un parque

c) Un bosque

3.

¿Cómo termina la lectura?

4.¿Qué acciones no se producen en la lectura? Finalmente, las dos amigas fueron a distintos sitios El perro se acostumbró a vivir con el lobo El lobo estaba flaco porque no comía NIVEL CRITICO: 1. ¿Qué opinas del personaje central de la lectura?

2.

PLAN LECTOR

¿Cuál es el papel que juega el protagonista en la lectura?

2DO.

50

A RECREARSE: Busca las siguientes palabras en la sopa de letras:

W G X H O F L A C O K R W G P

Camino Flaco Perro Hambre Amo Lluvia Nieve Cuello Lobo Libertad Casa

O O U D I J C C N A P D I T J

Y D K G W J C L T B R F J E D

X H Q V R H A A W W E V S V Q

X D X K B J M P T Z G H K L L

X Z K Y P A I W L M M K G V P

C H P E L L N E G R T Q A M O

O J R K G I O K D Q S H P V J

Y R V G C T B Q H I I Q V R W

O G Q Q B P F E H A M B R E W

M A L N E C Q T R K U R H L A

G U G O E A K W N T I K L C Q

N A Z K H S V I Z C A U B C B

Y W M I P A E R U Z V D W J L

M X H R O V F E N I D L O B O

F R M C E Y L J A E O Z L D T

P V I H A L Q L A D N J K J X

F H B C O B I N D N H R L X I

G B S H D N V U F O O W C Q P

D J V O S Y X H J D P Q S P U

ESCRIBE una oración con: a) replicar

:

b) envidiar

:

c) libertad

: d) obligación :

Extrae de la lectura algunos verbos:

¿Qué crees que seguirá en la lectura?

PLAN LECTOR

2DO.

51

 LEE

el siguiente texto:

Una vieja oveja negra tuvo una ovejita blanca como la nieve. Ella era tan preciosa que llegaban desde muy lejos a verla. A pesar de ser bella, ella no era presumida y jugaba con todos. En algunas ocasiones la ovejita se alejó de su mamá; para evitar inquietarse, la mamá decidió colocarle una campanita de plata en el cuello. Una tarde de fines de diciembre, la ovejita se perdió. Todos fueron a buscarla, pero no la encontraron. Al caer la noche, la mamá ya estaba muy asustada. De pronto, la ovejita apareció, la oveja negra primero la abrazó, luego la reprendió por haberse ido sola y por haber perdido la campanita de plata. –¿Dónde dejaste tu campanita?, baló la oveja indignada. –La regalé, mamita. –¿La regalaste? ¡Ahora vas a ver lo que es bueno!, –dijo la oveja negra. La ovejita, echó a correr, pero esta vez la mamá fue tras ella. Ambas ovejitas se guiaban mirando a una estrella. De pronto, se oyó la campanita y la oveja pudo ver que quien la tenía era un niño que estaba con sus padres en un humilde pesebre.

PLAN LECTOR

2DO.

52

La ovejita se acercó al niño y viendo sus piececitos descalzos se acomodó para que los piececitos se hundieran en la suave lana de su lomo. Avergonzarse de sus acciones Tener alto concepto de si mismo Hacer de un todo, lo más mínimo posible

Después ambas ovejas se Pluma de las aves quedaron Ir delante mostrando el camino dormidas y tuvieron un Forma de ahorrar mismo Nombre de una céntrica avenida limeña sueño, en Que lleva desnudos los pies que Quitarse los zapatos corrían el cielo Corregir, amonestar a alguien desaprobando su conducta el niño, entre las estrellas luminosas que sonaban como campanitas de plata.

VOCABULARIO: BUSCA el significado de las siguientes palabras: a) Presumir

b) Guiar

c) Descalzo

d) Reprender

Niveles de comprensión lectora: NIVEL LITERAL: 1. MARCA los personajes del cuento El dueño del establo Las ovejitas

Los reyes magos El niño recién nacido

2. Coloca (V) verdadero o (F) falso, según corresponda.} El lobo ya no quería ser malo Ambas ovejitas se guiaban por una estrella PLAN LECTOR 2DO. 53 Los reyes magos llegaron con sus regalos

el por con

3. Explica propias de la “¡Ahora que es

Ambas ovejas se guiaban mirando las estrellas A fines de diciembre, la ovejita se perdió Se quedaron dormidas y tuvieron un sueño La mamá la reprendió por haber regalado la campanita

con tus palabras el significado expresión: vas a ver lo bueno!”

4. En lectura, enumera de manera ordenada según ocurrieron los hechos.

Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 6. La ovejita se acomodó para que el niño hundiera sus piececitos descalzos en la lana de su lomo. Ambas ovejas se guiaban mirando las estrellas. Una tarde a fines de diciembre, la ovejita se perdió. Ambas ovejas se quedaron dormidas y tuvieron un sueño. La ovejita blanca era tan preciosa que llegaban desde muy lejos para verla. La mamá la reprendió por haber regalado la campanita.

5. Ordena las oraciones y redáctalas en forma correcta.  Lomo su de lana la en descalzos piececitos sus hundiera niño el que para

 Verla para lejos muy desde llegaban que preciosa tan era blanca ovejita la

 Sueño un tuvieron y dormidas quedaron se

NIVEL INFERENCIAL: 6. Marca con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura: La mamá le puso una campanita en el cuello a la ovejita para. Diferenciarla de las demás ovejitas PLAN Encontrarla LECTOR rápido 2DO. por el sonido de la campana 54 Que se la regalara a un niño

7. ¿Qué valores encuentras en la lectura? Honestidad, amor Amor, solidaridad Perseverancia, justicia

8. Completa el siguiente esquema sobre el marco situacional. ¿Dónde ocurre la historia? ¿Cuál es el mensaje del texto?

………………………………………………… ¿Quiénes son los personajes principales?

…………………………………………………

…………………………………………………

¿Qué consecuencias originan esas acciones?

¿Qué acciones realizan?

………………………………………………… Se quedaron dormidas y tuvieron un sueño 9.

…………………………………………………

La mamá la reprendió por haber regalado la campanita Ambas ovejas se guiaban por las estrellas Debemos compartir y ayudar al que no necesita No debemos regalar lo que nos han regalado La ovejita no sabía del valor de las cosas mensaje de la lectura

NIVEL CRITICA: 10. ORDENA secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 3

11. Explico el significado de las siguientes expresiones:  “Se acomodó para que los piececitos se hundieran en la suave lana de su lomo”

PLAN LECTOR

2DO.

55

MARCA el

 “A pesar de ser bella, ella no era presumida y jugaba con todos” A RECREARSE:

E

Ubica las siguientes palabras cruzadas.

O

Presumida

D

P

Ovejita Descalzos Cuello

C

Campanita

S

Estrella

C

Sueño

 LEE

el siguiente texto: Manuel estaba emocionado con su nueva mascota. Cuando su papá regresó de visitar a un viejo amigo en Satipo, una ciudad de la selva peruana, le trajo un precioso loro verde llamado Poroto. El amigo de su papá, había tenido al loro por varios años, pero ahora se iba a trabajar a Puno, donde hace mucho frío. Por eso, no lo podía llevar a Poroto. —Poroto realmente puede hablar —le había dicho sonriendo el amigo a su

papá de Manuel—, pero nunca dice ni una palabra delante de gente que no conoce. —A Manuel no le importaba eso. Él sabía que su nueva mascota se adaptaría rápidamente a la familia y empezaría a decir muchas cosas curiosas. Compraron una jaula grande para el loro y la colgaron cerca de una ventana en la sala. — Necesita un sitio donde haga calor. A los loros les gusta el calor —había dicho el amigo de su papá. Manuel y su familia pusieron a Poroto en la jaula y esperaron ansiosamente a que los sorprendiera con algunas palabras. Manuel y su mamá pasaban horas tratando de hacerlo hablar. —Hola, hola —repetía la mamá de Manuel cuando pasaba por la sala. —¿Qué tal, Poroto? —le preguntaba Manuel con esperanzas mientras se paraba enfrente de la jaula. Sin embargo, el loro no quería hablar. Después de dos meses el papá de Manuel preguntó: —¿Todavía crees que este pájaro hablará? Mi amigo es muy bromista y yo creo que nos ha hecho una broma. Creo que él nunca le enseñó a hablar a este loro.

PLAN LECTOR

2DO.

56

Manuel se había encariñado con Poroto. El loro no hablaba, pero parecía escuchar cuando le silbaba y le hablaba. Manuel y su mamá insistían en que un día Poroto hablaría. Manuel empezó a dedicar cada minuto libre de su día a entrenar a su pájaro para que dijera algo, aunque Animal doméstico de compañía fuera El perro de la casa cualquier Amuleto de la buena suerte cosa. Les pidió a sus Confianza en que se logrará lo que se desea amigos que le Nombre del personaje principal del cuento dieran ideas. Puerto seguro donde llegan los marinos Un amigo le Adiestrar física y psicológicamente a personas y animales aconsejó que le Ponerse ropa recién comprada hablara más Medir un terreno para construirlo despacio al loro. Otro Inspirar una idea a otra persona en forma sutil amigo le dijo Camino a seguir que le hablara a Prepararse para una competencia Poroto por las noches cuando el pájaro estuviera dormido. Finalmente, Manuel le dio al loro un poco de agua tibia para aclararle la garganta. Pero nada parecía dar resultado y el loro permanecía en silencio. —Tal vez no está feliz y quiere estar libre —le dijo Manuel a su mamá al mirar a Poroto. —Tal vez tengas razón —dijo ella, acercándose a su hijo, que estaba al lado de la jaula—. Déjalo salir y vamos a ver qué pasa. Manuel abrió la puerta de la jaula y dijo: —Ya puedes salir, Poroto. —El loro saltó al hombro de Manuel y no se quería mover, sin importar cuánto le insistía Manuel. Cuando llegó su papá a casa esa noche, Poroto estaba orgullosamente parado encima de su jaula. —¿Qué tal? ¿Qué tal? —chilló Poroto. Todos se rieron asombrados. No podían creer lo que oían. —Yo iba a sugerir que lo sacaran de su jaula —dijo el papá—. El dueño de una tienda de mascotas me dijo hoy que los loros enjaulados a veces no hablan. Fuiste muy listo en averiguarlo por ti mismo, Manuel. —Manuel sólo sonrió VOCABULARIO: BUSCA el significado de las siguientes palabras: a) Mascota

b) esperanza

c) entrenar

d) sugerir

PLAN LECTOR

2DO.

57

Niveles de comprensión lectora:

NIVEL LITERAL: 1. ¿Qué hacía el peregrino viajando de ciudad en ciudad?

2. ¿Qué buscaba el peregrino?

3.

¿Adónde llegó un día después de tanto viajar y viajar?

4.

¿Qué SUGIRIÓ el papá?

Ordena los hechos ocurridos en el relato. ¿Por qué hay tanta agitación? Y por ello viajaba y viajaba

Lo celebramos con un gran entierro viajaba de ciudad en ciudad

se acercó al borde de la zanja se quedó para siempre jamás

NIVEL INFERENCIAL: 1. ¿Por qué el peregrino no encontraba a gentes felices?

2. opinas del personaje central de la lectura?

¿Qué

NIVEL CRITICO: 1.

¿Qué acciones no se producen en la lectura?

PLAN LECTOR

2DO.

58

A RECREARSE: Ubica las siguientes palabras cruzadas.

V P W G G J Y I U M A S C O T A G A Mascota D C Q B M X Z N F L I O E G P K S H Satipo D B X E O P Z U E A N P A Y S P J U J I U F U G W R L A B J C B N H N P Poroto B V F X S B B U I J X D B A Z A R R Loro W X M C H J W Y Z G Z O T O M U S O Manuel Ya no recordaba nada de su vida Z P H D Y L Y N Q B T A V K J B P O Jaula El peregrino buscaba la persona que le diera el secreto de la felicidad K P noOtenía M nombre H J X A C E L F F V Z I X B La ciudad Sala J F R R V I A V U X E B W L T A M O C X J Y O L Y G P U E G F A O P D G Feliz K G A M N T O D K D T I S W P J T M Broma S A A S S S O R C U D P M C P K O G I H K A H T B B O V S R F T Y R Z I T A T L S R S J C J J D O L B V Z X M R G A Y J J A U L A V A H W G B H

 LEE

O E A A M V R Y R A P G Q E C

L W A D M H Z Z X R Z U O X T

el siguiente texto:

En un principio, la gente vivía en la oscuridad. Los hombres buscaban su alimento en las tinieblas y sólo se alumbraban con el fuego que sacaban de la madera. En ese tiempo no existía el día ni la noche. Un hombre que tenía dos hijas supo un día que había un joven que era dueño de la luz. Llamó entonces a su hija mayor y le dijo: —Vé a donde está el joven dueño de la luz y me la traes. La muchacha se fue; pero encontró muchos caminos y no sabía por cuál debía continuar; por fin se decidió y tomó uno que la llevó hasta la casa del venado, lo conoció y allí se entretuvo jugando con él.

PLAN LECTOR

2DO.

59

Luego regresó con su padre, pero no traía la luz. Entonces el padre decidió enviar a la hija menor: —Vé a donde está el joven dueño de la luz y me la traes. La muchacha tomó el buen camino Temor a caminar solo y después de Falta de iluminación, falta de luz mucho andar, Nombre de una tienda llegó a la casa del dueño de la Cortar el cabello al rape luz. Alumbrar algo, ilustrar sobre algo que no se conoce —Vengo a conocerte —le Famosa bombilla de luz dijo —, a estar contigo y a conseguir la luz para mi padre. El dueño de la luz le contestó: —Te esperaba. Ahora que llegaste, vivirás conmigo. El joven tomó una caja pequeña y, con mucho cuidado, la abrió. La luz iluminó su cara y también el pelo y los ojos negros de la muchacha. Así, ella descubrió la luz y el joven, después de mostrársela, la guardó. Pasaron varios días. La muchacha y el joven jugaban con la luz y se divertían. De pronto, ella recordó que tenía que volver con su padre y llevarle la luz que había venido a buscar. El dueño de la luz, que ya era su amigo, se la regaló. La muchacha regresó con su padre y le entregó la luz encerrada en la caja pequeña. El padre abrió la caja y la colgó en uno de los troncos que sostenían su casa. Los rayos de luz iluminaron el agua del río, las hojas de los árboles y todo lo que estaba cerca. Cuando las personas de otros lugares supieron que una familia tenía la luz, fueron a conocerla y todos quedaban maravillados con ella. Nadie se regresaba a su casa porque no querían seguir viviendo a oscuras; con la claridad la vida era más agradable. Por fin, el padre de las muchachas no pudo soportar más a tanta gente dentro y fuera de su casa. Voy a acabar con esto —dijo—; si todos quieren la luz, allá va. Y lanzó la caja de la luz al cielo. Del cuerpo de la luz se hizo el sol y de la caja en la que la guardaban, surgió la luna. Y así fue como toda la gente dejó de vivir en la oscuridad.

VOCABULARIO: BUSCA el significado de las siguientes palabras: a) tinieblas :

PLAN LECTOR

2DO.

60

b) iluminar

:

c) sostener :

Niveles de comprensión lectora: NIVEL LITERAL:

 RESPONDE

las siguientes preguntas: 1. Completa la ficha.

¿Dónde se desarrolla el cuento? En el patio de una casa

En un bosque

En el zoológico

2. Coloca (V) verdadero o (F) falso, según corresponda. La muchacha y el joven jugaban con la luz Lanzó la caja de la luz al cielo El joven castigó al anciano y lo condenó a la soledad 3. Explica con tus propias palabras el significado de la expresión: “¡Voy a acabar con esto, si todos quieren la luz, allá va!”

4. ¿Qué opinas del personaje central del texto?

5. En la lectura, enumera de manera ordenada según ocurrieron los hechos. Del cuerpo de la luz se hizo el sol El dueño de la luz ya era su amigo La luz iluminó su cara y los ojos negros de la muchacha 6. Ordena las oraciones, redáctalas y enuméralas del 1 al 3 en forma correcta.

PLAN LECTOR

2DO.

61

Cerca estaba que lo todo El tomo caja joven una pequeña Menor hija la a enviar decidió padre el

NIVEL INFERENCIAL: 7. En el siguiente mapa semántico, completa las expresiones. LUGAR DE LOS HECHOS

PERSONAJES

El dueño de la luz

DESENLACE

INICIO

PROBLEMA O NUDO

8. Marca con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura. Debemos ayudar sin tener preferencias Debemos ser solidarios con todos La ayuda viene de quien menos la esperamos 9. Escribe a quien le pertenece las siguientes acciones. Se pusieron verdes de miedo Se sentía ligero como una pluma, la vida era bella Dijo: Eh, despistado, vigila donde pisas.

10.

Numera del 1 al 3, de acuerdo a la secuencia del relato. a) Del cuerpo de la luz se hizo el sol.

(

)

b) El dueño de la luz ya era su amigo.

(

)

c) La luz iluminó su cara y los ojos negros de la muchacha.

(

)

11. Completa el siguiente esquema sobre el marco situacional. ¿Dónde ocurre la historia? ¿Cuál es el mensaje del texto?

PLAN LECTOR

2DO.

…………………………………………………

…………………………………………………

62

¿Quiénes son los personajes principales? …………………………………………………

¿Qué consecuencias originan esas acciones?

¿Qué acciones realizan?

…………………………………………

…………………………………………………

NIVEL CRITICO: 11. Marca con una X la alternativa correcta.

¿Qué pasa finalmente en el cuento?  Los jóvenes viven felices para siempre  El anciano ya no trabaja más  La gente dejó de vivir en la oscuridad A RECREARSE: Busca las siguientes palabras en la sopa de letras.

  

Principito

D B H W C N N Y U R V C Q Z J

K M Y J M O D O I P J R O G Y

 LEE

  

Tinieblas Dueño

X W F P S V K Z A D T Z M A Y

N V Q F P T I N I E B L A S O

P L D Z E I Z A F Z P C H Q U

N W L E Y W F U U O D U E Ñ O

D O M N I L B N I Q Q N A N N

Z W I C J N S F Q B T V Z Z B

Luz Venado Pequeña

O H L U Z E B P R F I K E J Z

H S W X L M A Z C X P D Y P Y

R T C E W D R Z C Y R P A N I

el siguiente texto:

PLAN LECTOR

2DO.

  

63

V K O U R S Y B E P I R A S G

W J V E R G F H T E N O F B R

I O T V A I E O F Q C J R H W

C V J E Y G D H W U I E D I T

O E E N R P P A D E P E F F P

Padre Joven Oscuridad

L N K A J D V O D Ñ I Z G A Q

G E O D C R T G I A T V I V I

Z R O O K O Z V V R O W L F B

G R D X Y F A Y T U J W F M L

Que está por llegar Que está lejos en el espacio, tiempo o relación personal Ciudadano oriundo de Texas Gobernar, dar leyes Ordenar el que tiene la autoridad, la ejecución de algo Enviar un objeto hacia alguien

En un pueblo lejano vivía un señor que tenía una tienda. Se llamaba don Lalo y tenía muy mal genio. Cuando un niño iba a comprar caramelos o galletas, se los aventaba, le gritaba y le daba lo que él quería y el niño no podía reclamar nada. Por eso, a los niños no les gustaba que sus mamás los mandaran a comprar a la tienda de don Lalo; siempre les daba menos de lo que pedían y luego sus mamás los regañaban. Un día varios niños del pueblo fueron a jugar al río y vieron que un viejito se estaba ahogando; lo salvaron entre todos y el viejito les dio las gracias y les dijo que por ser tan buenos niños les iba a conceder un deseo, el que ellos le pidieran. Los niños le contaron lo que sucedía con don Lalo y le pidieron al viejito que le quitara el mal genio. Éste les dijo que ya no se preocuparan, que desde ese momento don Lalo siempre iba a estar de buen humor. Y así fue; desde ese día, cuando los niños iban a comprar a la tienda de don Lalo él siempre los trataba muy bien y hasta les regalaba dulces o les daba más de lo que ellos le pedían. Cuando los niños buscaron al viejito para darle las gracias ya no lo encontraron; pero siempre lo recordaron por haberles concedido su deseo.

VOCABULARIO: BUSCA el significado de las siguientes palabras: a) lejano

:

PLAN LECTOR

2DO.

64

b) mandar:

c) humor

:

d) conceder :

Niveles de comprensión lectora:

Humo espeso que brota de las chimeneas Estado de ánimo Sangre espesa

NIVEL LITERAL:

Ceder el asiento Dar a uno lo que pide Gestionar una acción

1. ¿Quién es el protagonista del cuento? Eugenio Casilda

Don Lalo El viajero

Tener una bicicleta Salir de vacaciones

Que le quitara el mal genio Tener muchos dulces

2. ¿Cuál era el deseo de los niños?

3. qué se caracterizaba don Lalo?

¿Por

4. Ordena los hechos ocurridos en el relato. El viejito les concedió el deseo

Tenía muy mal genio

Un señor que tenía una tienda

No podía reclamar nada.

Un viejito estaba ahogándose Iba a estar de buen humor

5. La expresión “NO SE PREOCUPEN. NUNCA MÁS VA A ESTAR DE MAL HUMOR” da a entender que: a) Todas las personas deben ser buenas. b) Don Lalo iba a cambiar de carácter y se volvería bueno. c) Debemos aceptar a los demás tal como son.

6. Marca con un aspa, el texto que no pertenece al cuento. Un viejito se estaba ahogando en el rio Don Lalo vendió su tienda y viajó por el mundo Don Lalo siempre iba a estar de buen humor

PLAN LECTOR

2DO.

65

7. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda. El viejito que se ahogaba era el mismo don Lalo Le pidieron al viejito que le quitara el mal genio Hasta les regalaba dulces NIVEL INFERENCIAL:

1. ¿Qué hacía don Lalo cuando un niño le iba a comprar caramelos o galletas?

2. ¿Por qué don Lalo cambia de humor?

3. ¿Qué sucede finalmente con don Lalo?

4. ¿Qué acciones no se producen en la lectura?

5. Completo los siguientes enunciados:

6. Cuando un niño iba a ……………. caramelos o galletas, se las …………………., le gritaba Le ……………………….. al viejito que le quitar el mal …………………… Pero siempre lo …………………………. por haberles ……………………… su deseo

Secuencia de hechos. Numera del 1 a 3 según el orden del relato.  el niño no podía reclamar nada.  le pidieron al viejito que le quitara el mal genio.  buscaron al viejito para darle las gracias.

PLAN LECTOR

2DO.

66

NIVEL CRITICO: 1. ¿Qué opinas del personaje central de la lectura?

2.

¿Cuál es el papel que juega el protagonista en la lectura?

A RECREARSE: Ubica las siguientes palabras cruzadas.

T

Pueblo

G

Tienda

G

Lalo Genio

P

Caramelos Galletas

C

Viejito

H

Humor

L

Gracias

V

ENUMERA del 1 al 3 según el orden del relato

El El niño niño no no podía podía reclamar reclamar nada nada Le Le pidieron pidieron al al viejito viejito que que le le quitara quitara el el mal mal genio genio Buscaron Buscaron al al viejito viejito para para darle darle las las gracias gracias

PLAN LECTOR

2DO.

67