Plan Estrategico Institucional

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE 2014 GERENCIA REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-

Views 129 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE

2014

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018

DR. CARLOS FRANCISCO URIARTE NÙÑEZ GERENTE REGIONAL DE SALUD

Chiclayo, Marzo 2014 JUAN HP 01/01/2014

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

INDICE Pág. I.

PRESENTACIÓN………………………………………………………………

03

II.

FINALIDAD…………………………………………………………………….

03

III.

OBJETO…………………………………………………………………………

03

IV.

MARCO DE POLITICAS EN SALUD....

03

……………………………………..

07

AMBITO DE

08

V.

APLICACIÒN………………………………………………….. VI.

10

RESOLUCIÒN DE

10

APROBACIÒN………………………………………….. VII.

10 10

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO………………………………….. 7.1. MISIÒN……………………………………………………………………… 7.2. VISIÒN………………………………………………………………………

12 12 16

7.3. PRINCIPIOS Y VALORES………………………………………………….

38 VIII.

DIAGNÒSTICO……………………………………………………………..… 8.1.

ANALISIS

DE

LA

SITUACIÒN

SALUD………………………………. 8.2.

TRANSICIÒN

DE 40 40 Y 41 42

DEMOGRAFICA

EPIDEMIOLOGICA…………………. 8.3. CARACTERIZACIÒN GENERAL DEL ENTORNO INTERNO Y EXTERNO

(MATRIZ

FODA)….…………………………………..

……………. IX.

69

IMPLEMENTACIÒN 9.1.

LINEAMIENTOS

DE

3

ESTRATEGICA………………………………………. POLÌTICA

INSTITUCIONAL……………………… 9.2.

OBJETIVOS

ESTRATÈGICOS…………………………………………….. 9.3.ESTRATEGIAS, INDICADORES, LÍNEAS DE BASE Y METAS …….. … X.

65

PROGRAMACIÓN

DE

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 PROYECTOS………………………………………. XI.

ANEXOS…………………………………………………………………………

I.

PRESENTACIÒN

La Gerencia Regional de Salud de Lambayeque (GERESAL), como órgano desconcentrado del Gobierno Regional Lambayeque, es la responsable de formular y proponer las políticas regionales de salud; así como, dirigir, normar y evaluar el funcionamiento de los establecimientos de salud, en concordancia con la política nacional y planes sectoriales. Esta importante competencia, requiere de decididas acciones planificadas, que permitan construir escenarios en materia de salud, no sólo deseados, sino posibles y probables para el conjunto de la población que habita la Región Lambayeque, en ese sentido el Plan Estratégico Institucional de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque 2015-2018, debe ser considerado como un instrumento de gestión, orientador de las acciones priorizadas en materia de salud a realizar para el cumplimiento optimo de sus fines y objetivos institucionales. El Plan Estratégico Institucional 2015– 2018 de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque,

que

procura

articular

no

sólo

las

demandas

de

salud

hace énfasis en el enfoque participativo y propone elementos a considerarse en el mediano plazo, identificar y analizar los problemas de salud, proponer objetivos y priorizar las actividades más importantes a ser consideradas en el Plan. Con Resolución Gerencial Regional Nº 0107-2014-GR.LAMB/GERESA de fecha 12 de Marzo 2014, se designa a la comisión central responsable de

impulsar,

elaborar revisar y aprobar el Plan Estratégico Institucional 2015-2018, así como

3

intergeneracional de una población en constante crecimiento, sino sobre todo

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 al equipo técnico encargado de desarrollar las siguientes fases: Preparación analítica, programática y operativa que permita la formulación del PEI. En el marco del taller “Elaboración del Plan Estratégico Institucional 2015-2018 de la GERESA Lambayeque” realizado los días 10

11 y 19 de Marzo del

presente año, organizado por la Oficina de Planeamiento de la Gerencia Regional de Salud

Lambayeque, evento que contó

con la asistencia de los

responsables de las Direcciones de la Gerencia Regional de Lambayeque y equipos técnicos de las Redes y Hospitales, así como de instituciones de salud y sociedad civil organizada del ámbito de la GERESA LAMBAYEQUE, se formuló el presente documento, el mismo que tiene como objetivo reconocer y seleccionar las prioridades de la región Lambayeque así como formular las ideas rectoras, objetivos, estrategias y actividades a desarrollar, que permitan mejorar el panorama sanitario regional en el mediano plazo.

II.

FINALIDAD

El Plan Estratégico Institucional 2015-2018 de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, constituye un instrumento de gestión, orientador de las acciones y prioridades sanitarias, en materia de salud en la Región Lambayeque.

III.

OBJETO

Establecer objetivos estratégicos, lineamientos y prioridades institucionales para el período 2015-2018, que permitan contribuir a la protección de la salud

3

de la población lambayecana.

IV.

MARCO DE POLÍTICAS EN SALUD

El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2015-2018 de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, se alinea con diversas políticas públicas con el fin de responder efectivamente a la difícil realidad de salud de la población de la región Lambayeque.

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 En este contexto, la GERESAL articula sus acciones con planes de nivel internacional, nacional y regional, según se detallan a continuación: A nivel Internacional, se circunscribe a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) que sintetizan las metas cuantitativas y los objetivos de monitoreo del desarrollo humano a ser alcanzados, constituyéndose en compromisos acordados por los diferentes países y principales instituciones del mundo, dichos compromisos fueron asumidos en la ciudad de Nueva York, en el año 2002, siendo un conjunto de objetivos sencillos pero de gran envergadura, los mismos que desde su aprobación han impulsado los esfuerzos realizados para responder a las necesidades de los más pobres del mundo. A continuación se listan los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los mismos que actualmente se asumen como compromiso suscrito por nuestro país: -

Objetivo 1: Erradicar la pobreza y el hambre

-

Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal

-

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

-

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

-

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

-

Objetivo 6: Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades graves.

-

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

-

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo A nivel nacional, se cuenta con el Plan Bicentenario: El Perú hacia el

2021, que constituye la primera hoja de ruta del desarrollo nacional hacia 2021, fecha en la que el país cumple 200 años de fundación republicana. En este documento se definen los siguientes objetivos específicos: -

Objetivo específico 1: Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad.

-

Objetivo específico 2: Acceso universal a servicios integrales de salud con

-

Objetivo específico 3: Seguridad alimentaria, con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las madres gestantes

-

Objetivo específico 4: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad.

-

Objetivo específico 5: Acceso y mejoramiento de la vivienda de la población.

-

Objetivo específico 6: Seguridad ciudadana mejorada significativamente.

-

Objetivo específico 7: Beneficiarios de programas sociales convertidos en agentes productivos de bienes y servicios con base en la demanda de los

3

calidad

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 mercados interno y externo. A nivel País, se cuenta con el Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS) 2007 – 2020, que establece los Lineamientos de Política de Salud para el periodo 2007 – 2020; así como, los objetivos estratégicos y metas al 2011. Define además, los Principios Rectores y Enfoques Transversales, en los que se enmarca el accionar del sector salud. Teniendo los siguientes objetivos relacionados a salud: Objetivos sanitarios: - Objetivo 1: Reducir la mortalidad materna - Objetivo 2: Reducir la mortalidad infantil - Objetivo 3: Reducir la desnutrición infantil - Objetivo 4: Controlar las enfermedades transmisibles - Objetivo 5: Controlar las enfermedades transmisibles regionales - Objetivo 6: Mejorar la salud mental - Objetivo 7: Controlar las enfermedades crónico generativas - Objetivo 8: Reducir la mortalidad por cáncer - Objetivo 9: Reducir la mortalidad por accidentes y lesiones intencionales - Objetivo 10: Mejorar la calidad de vida del discapacitado - Objetivo 11: Mejorar la salud bucal Objetivos del sistema de salud: - Objetivo 1: Aseguramiento Universal - Objetivo 2: Descentralización - Objetivo 3: Mejora de la oferta y calidad de los servicios - Objetivo 4: Recursos Humanos - Objetivo 5: Medicamentos - Objetivo 7: Desarrollo de rectoría y del sistema de información - Objetivo 8: Participación ciudadana Objetivos de los determinantes de la salud: - Objetivo 1: Saneamiento básico - Objetivo 2: Pobreza y programas sociales - Objetivo 3: Medio ambiente - Objetivo 4: Salud ocupacional

3

- Objetivo 6: Financiamiento

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 - Objetivo 5: Seguridad alimentaria - Objetivo 6: Seguridad ciudadana - Objetivo 7: Educación Asimismo el Ministerio de Salud del Perú está inmerso dentro del Acuerdo Nacional, que incluye 30 Políticas de Estado, con un horizonte de 20 años. Varias de las políticas están inspiradas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente en sus 8 objetivos principales, 18 metas y 48 indicadores, siendo competencia del MINSA las siguientes: - Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social (13º Política de Estado). Tiene como compromiso, asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las poblaciones más vulnerables, y promover la participación ciudadana en la gestión y evaluación de los servicios públicos de salud. - Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición (15º Política de Estado). Señala el establecimiento de una política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral.

A nivel regional, se cuenta con el PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LAMBAYEQUE (PDRC) 2011 -2021, asume dentro de su visión al 2021 a Lambayeque como una sociedad integrada con identidad propia, garantizando desde la perspectiva del ejercicio de derechos e igualdad de oportunidades el acceso a servicios sociales básicos, la consolidación de una macro región norte del país. El presente plan define los siguientes ejes estratégicos de intervención: EJE ESTRATÉGICO I: Inclusión e integración socio cultural

y

acceso

a

servicios

sociales

básicos.

EJE

ESTRATÉGICO

II:

Competitividad económica-productivo e innovación. EJE ESTRATÉGICO III: Gobernabilidad y gestión pública y EJE ESTRATÉGICO IV: Gestión territorial y ambiental.

3

gestión pública eficiente además de consolidarse como espacio articulador de la

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 V.

AMBITO DE APLICACIÒN

Plan Estratégico Institucional 2015-2018, es el documento que orienta el quehacer de todas las unidades ejecutoras que conforman la GERESAL y demás prestadores de salud de la región Lambayeque y debe ser operativizado a través de los planes operativos anuales que permia alcanzar sus objetivos y

3

metas sanitarias establecidas.

VI.

RESOLUCIÒN DE APROBACIÒN

3

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

3

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

VII.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÈGICO

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

7.1. MISIÒN Somos la Gerencia Regional que conduce y administra el Sistema de Salud en la Región Lambayeque, que genera condiciones adecuadas, para promover el derecho a la salud, de la persona, familia y comunidad, asegurando el acceso a servicios de salud de calidad, de manera articulada con los tres niveles de gobierno y sociedad civil.

7.2. VISIÒN Ser al año 2018 una Gerencia Regional de Salud líder y competitiva

a nivel

nacional que garantice la accesibilidad y calidad de la atención integral de salud, basada en la persona, familia y comunidad con personal competente y comprometido, servicios de salud organizados, integrados y articulados, con participación de actores estratégicos en función de las prioridades sanitarias regionales;

con

interculturalidad,

enfoque que

de

contribuya

derechos, al

género,

desarrollo

inclusión

sostenido

de

social la

e

región

Lambayeque.

7.3. PRINCIPIOS RECTORES La Gerencia Regional de Salud Lambayeque se rige por un conjunto de principios y valores como son: Universalidad: Principio por el cual el Estado peruano busca garantizar el ejercicio del derecho a la salud, el acceso a los servicios de salud y proteger de los riesgos de empobrecimiento asociados a eventos de enfermedad a todos los

3

habitantes del territorio nacional. Solidaridad: Principio que se basa en que los que más tienen deben contribuir por los que menos tienen, el más sano por el menos sano y el más joven por el de mayor edad. Inclusión Social: El Estado peruano busca que todo habitante tenga acceso y tratamiento en los servicios de salud sin distingo en razón a sexo, raza, religión, condición social o económica, buscando eliminar o reducir las barreras

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 geográficas, económicas y culturales. Equidad: Oportunidad para todos, de acceder a los servicios esenciales de salud, privilegiando a los sectores más vulnerables para el desarrollo de sus potencialidades y alcanzar una vida saludable. Integralidad: El Estado entiende que la situación de la salud de la persona es consecuencia de su carácter multicausal, multidimensional y biopsicosocial, por tanto, una mirada integral implica reconocer las necesidades de salud de las personas y que su resolución requiere que las acciones de salud se amplíen hacia su entorno: familia y comunidad. Complementariedad: La salud tiene diversas dimensiones o factores que la afectan, por tanto, requiere de un esfuerzo intersectorial mancomunado de las diferentes entidades públicas y privadas que de manera articulada, podrán tener mayor eficacia, eficiencia e impacto. Eficiencia: Se espera que las intervenciones y estrategias tengan la capacidad para lograr beneficios en la salud empleando los mejores medios posibles y maximizando el uso de los recursos, las estrategias deberán estar basadas en evidencias y los resultados deberán estar expresados en metas mensurables. Calidad: Servicios de salud basados en guías y procedimientos debidamente regulados y en estándares reconocidos, entregados con calidez, respeto y trato digno, en un entorno saludable para el usuario. Sostenibilidad: Garantiza la continuidad de los servicios de salud, las políticas y los compromisos asumidos tanto por el Estado como por la sociedad en su

3

conjunto.

ENFOQUES La Gerencia Regional de Salud en sus intervenciones aplica los enfoques establecidos en el Plan Nacional Concertado de Salud, los mismos que cruzan cada uno de los componentes de intervención y estrategias a ser considerados en el Plan Estratégico Institucional 2015-2018. Derecho a la salud: Es una obligación del Estado Peruano generar las

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludable posible. Estas condiciones comprenden: la disponibilidad generalizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludable y seguro, viviendas adecuadas y alimentos inocuos y nutritivos, acceso a agua segura, entre otros, no limitándose el derecho a la salud a únicamente estar sanos. Equidad de género: El Estado garantiza la salud de la mujer y varón, estableciendo políticas que garantizan el pleno derecho a la salud, reduciendo las brechas entre varones y mujeres con especial énfasis en la población femenina en donde se refleja mayores inequidades en especial en su condición de mujer y madre.

Interculturalidad: Adecuar las condiciones contempladas en el derecho a la salud a las expectativas de los usuarios, considerando el respeto a las creencias locales e incorporando sus costumbres a la atención y prevención de la salud. Participación Social: Ampliar la base del capital social en las acciones a favor de la salud de la población para definir prioridades, generar compromisos y vigilar su cumplimiento. Comunicación en salud: Que desarrolle, incremente y promueva la educación en el derecho a la salud de la persona y de la sociedad para lograr una vida plena de todos nuestros ciudadanos, a través de prácticas transparentes de transmisión y difusión de información, que garanticen el acceso a conocimientos y permitan cambios de actitudes y el desarrollo de prácticas saludables. Gestión por resultados: A través de un modelo causal con base en productos o servicios a la población para obtener resultados e impactos en la salud del ciudadano mejorando su calidad de vida. La implementación de estas intervenciones se coordina a nivel multisectorial e intergubernamental.

VIII.

DIAGNÒSTICO

8.1.

ANÀLISIS DE LA SITUACIÒN DE SALUD

3

evidencias, se identifican intervenciones a través de las cuales se entregan

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

La Gerencia Regional de Salud Lambayeque, como órgano de línea del Gobierno Regional de Lambayeque, ejecuta sus funciones al amparo de la Ordenanza Regional Nº 009-2011-GR.LAMB/CR del 20 de abril del 2011, modificada con Ordenanza Regional Nº 001-2012-GR.LAMB/CR del 18 de enero del 2012, que formaliza su estructura orgánica. En la actualidad funciona con una estructura gerencial que comprende a 03 direcciones ejecutivas: Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas, Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas y Dirección Ejecutiva de Saneamiento

Ambiental;

asimismo

cuenta

con

03

oficinas

ejecutivas:

Administración, Asesoría Jurídica y Control Institucional. Además cuenta con 05 oficinas

orgánicas:

Planeamiento

Estratégico,

Epidemiología,

Gestión

y

Desarrollo del Potencial Humano, Economía y Logística. En su estructura operativa de servicios de salud, cuenta con

08 órganos

desconcentrados: 04 hospitales, 01 laboratorio referencial y 03 redes de establecimientos de salud; asimismo cuenta con 178 establecimientos de salud: 14

EE.SS. I-4, 32 EE.SS. I-3, 61 EE.SS. I-2 y 67 EE.SS. I-1, los mismos que

aglutinan a servidores de condición laboral nombrados y contratados por funcionamiento amparados en el DL Nº 276, así como personal contratado en la modalidad de las leyes Nº 1057 y 728. El Diagnóstico contextual del Plan Estratégico Institucional, reconoce que las responsabilidades de velar por la salud de las personas se hacen en un espacio territorial amplio, la región Lambayeque tiene una Superficie continental de 14,231.30 km2 (1.10 % del territorio nacional), en el que vive 4.3 % de la población del país. Desagregado por provincias el territorio corresponde a: difícil topografía, donde moran alrededor de 1’250,349 habitantes. Esta población define un perfil demográfico muy joven 37.26% de su población menor de 15 años (Oficina de Estadística e Informática- población 2014). Otro rasgo contextual relevante, es que la proporción de hogares con acceso al agua tratada alcanzó el 94,2% y la proporción de hogares con saneamiento básico corresponde al 90.6% (zona urbana) y 73% en zona rural. La situación de la salud en la Región Lambayeque, a la luz de algunos

3

Chiclayo 3,288.1 Km2, Ferreñafe 1,578.6km2 y Lambayeque 9,364.6 km 2y de

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 “indicadores resumen”, muestra aún serios problemas. Así, la tasa global de fecundidad (TGF), está alrededor del 2,4 hijos por mujer, siendo aún altos en las zonas rurales (5 a 6 hijos por mujer, en tanto que las primeras causas de muerte en menores de 5 años siguen siendo factores asociados a las afecciones respiratorias y deficiencias de la nutrición. Por otro lado, la mortalidad neonatal aún persiste en 11.8 por mil nacidos vivos, y fueron 18 los casos de mortalidad materna durante el año 2013. En cuanto a la gestión institucional, ésta se basa en los instrumentos de gestión actualizados (ROF, MOF, POI y otros), así como en una estructura organizativa basada en Redes y Microrredes, con un equipo gerencial de Directores, Subdirectores y Jefes de Oficina, donde se evidencia el trabajo en equipo, con delegación de responsabilidades. Un rasgo importante en este aspecto, es la gestión interinstitucional con diferentes organismos del Estado y representantes de la Sociedad Civil y otros organismos no gubernamentales, con quienes se sinergiza esfuerzos para la mejor atención de la salud. Asimismo, es importante el involucramiento de las municipalidades distritales y provinciales como aliados estratégicos. Sin embargo, a pesar de los aciertos importantes de la gestión, todavía existe serias dificultades, derivados de la lentitud de procesos administrativos (logística), superposición de funciones de salud con otras instituciones, débil monitoreo y control de calidad del servicio de salud, así como la insuficiente implementación de redes y microrredes. En lo referente a recursos humanos, la GERESA Lambayeque cuenta con profesionales y técnicos capacitados y motivados. Este recurso en los últimos 5 años ha tenido un crecimiento relativamente importante, sobre todo en y Técnicos en Enfermería. Sin embargo, la

disponibilidad del recurso humano es todavía insuficiente, frente al crecimiento vegetativo de la población total referenciada, sobre todo existe una brecha considerable en médicos especialistas. En cuanto a los problemas sanitarios, a los que la GERESA Lambayeque tiene que priorizar su atención se mencionan la Morbilidad y Mortalidad Materna y Perinatal, Infecciones respiratorias agudas, Tuberculosis, Cáncer (Cuello uterino, mama, próstata, gástrico), Desnutrición crónica y otros desórdenes nutricionales

3

Médicos, Obstetras, Enfermeras

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 (obesidad,

anemia),

VIH



SIDA

ITS,

Enfermedades

no

trasmisibles

(/Enfermedades hipertensivas , Diabetes, Salud Ocular, Salud Mental, Salud Bucal), Enfermedades diarreicas agudas,

Lesiones por agentes externos

(accidentes de tránsito) y Enfermedades Metaxénicas y Zoonòticas (Dengue, Leishmania, Malaria, Peste, Rabia). Por otro lado, se remarca que los problemas de los determinantes sociales se centran en: Población con limitado acceso a servicios de saneamiento básico: Agua domiciliaria, desagüe, servicios higiénicos y vulnerabilidad ante peligros naturales y antropogènicos

frente a emergencias y desastres. Asimismo es

importante mencionar que los problemas del sistema de salud priorizados comprenden, una débil rectoría sectorial para la implementación, ejecución y evaluación de políticas y prioridades nacionales y regionales; un limitado acceso a servicios de salud (cobertura de aseguramiento y débil sistema de referencia y contrarreferencia) y poco desarrollo de mecanismos de articulación y coordinación con el nivel de gobierno nacional, nivel de gobierno local, sector privado y de la sociedad civil. En cuanto al rol estratégico de la institución, en reuniones de trabajo y talleres participativos de actores de la institución y extra-institucionales, previamente consensuada la Misión y la Visión institucional al 2015-2018, se ha elaborado de manera participativa el análisis estratégico de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque. Consecuente con la determinación y priorización de los problemas identificados se desarrolló el análisis de los problemas y la formulación de objetivos estratégicos institucionales, tanto generales como específicos. A continuación se muestra el listado de problemas identificados y priorizados en

3

los talleres de formulación del PEI, de manera participativa y democrática:

Tabla N° 1: LISTADO DE PROBLEMAS SANITARIOS IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 N° 1 2 3 4 5

PROBLEMA IDENTIFICADO POR ORDEN DE PRIORIDAD Morbilidad y mortalidad materno perinatal Infecciones respiratorias agudas Tuberculosis Cáncer de cuello uterino, mama, próstata y gástrico Desnutrición crónica y otros desórdenes nutricionales(obesidad y

6 7

anemia) VIH y Sida e ITS Enfermedades no transmisibles: Hipertensión arterial, diabetes, salud

8 9 10

ocular, salud mental, salud bucal. Enfermedades diarreicas agudas Lesiones por agentes externos: accidentes de tránsito Enfermedades metaxénicas y zoonóticas: Dengue, leishmania, malaria, peste y rabia.

Tabla N° 2: LISTADO DE PROBLEMAS DESDE LOS DETERMINANTES SOCIALES, IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS N° 1

PROBLEMA IDENTIFICADO POR ORDEN DE PRIORIDAD Población con limitado acceso a servicios de saneamiento básico:

2

Agua domiciliaria, desagüe, servicios higiénicos. Vulnerabilidad ante peligros naturales y antropogènicos frente a emergencias y desastres

Tabla N° 3: LISTADO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE SALUD N° 1

PROBLEMA IDENTIFICADO POR ORDEN DE PRIORIDAD Débil rectoría sectorial para la implementación, ejecución y

2

evaluación de políticas y prioridades nacionales y regionales. Limitado acceso a servicios de salud (cobertura de aseguramiento y débil sistema de referencia y contrarreferencia)

3

Poco desarrollo de mecanismos de articulación y coordinación con el nivel de gobierno nacional, nivel de gobierno local, sector privado y

3

de la sociedad civil

8.2

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y EPIDEMIOLÓGICA: El proceso de transición epidemiológica, asociada a la transición

demográfica se entiende como “el paso de una situación de altas tasas de fecundidad y mortalidad a una situación de tasas bajas. El cambio de un patrón

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 en el que predominan las enfermedades infectocontagiosas a otro en el que las principales causas de muerte son los padecimientos crónico degenerativos”. Este proceso se da de forma heterogénea en las diferentes regiones de nuestro país, toda vez que algunas se encuentran en pleno proceso y otras ya lo superaron. Figura N° 01: Tendencias de expectativa de vida y tasa de fecundidad Región Lambayeque 2008 a 2014:

Fuente: Proyecciones INEI La región Lambayeque se encuentra en un estadio post transicional, manifiesta por la tendencia creciente de su expectativa de vida y disminución de la fecundidad. Estas modificaciones (Figura N° 01) generan cambios en la configuración de la pirámide poblacional (Figura N° 02), donde se aprecia una disminución de la base, producto de la disminución de la fecundidad y un

3

incremento en la cúspide producto del incremento en la expectativa de vida.

Figura N° 02: Pirámides poblacionales comparativas 1997-2007 y 2012-2013:

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

Estos

cambios

demográficos

no

solamente

tienen

implicancias

epidemiológicas, como lo demuestran los últimos estudios de carga de enfermedad (Velásquez y col

2008), con predominancia de los daños no

trasmisibles y una agenda pendiente de trasmisibles reemergentes; sino que también ofrecen oportunidades como el bono demográfico. Este se explica como una mayor proporción de población económicamente activa (entre 15 y 60 años) sobre la población dependiente (menores de 15 y mayores de 60 años). Esto constituye una oportunidad que permitiría ponerse al día con la modernización de los servicios de salud y educación, antes que la carga de la población dependiente (sobre todo la adulta mayor) se torne crítica. En términos generales el crecimiento total de la población lambayecana viene presentando un proceso de desaceleración, asociado a una migración neta negativa (mayor población emigrante que inmigrante) en disminución. Es relevante establecer las fuentes de inmigración y los destinos de emigración de la región ya que se pueden importar o exportar problemas de salud como las enfermedades transmisibles (Figura N° 03). Figura N° 03: Inmigrantes y emigrantes de la región Lambayeque

8.2.1. Morbilidad y Mortalidad materno y perinatal: Cuando se consolidan los diagnósticos de patologías relacionadas con la gestación, el parto y puerperio, la morbilidad materna en nuestra región constituye la tercera causa de morbilidad general del último año (Figura N° 04). Además estas patologías se relacionan a mortalidad materna, una de las prioridades nacionales aún no resueltas, que trae severas consecuencias sobre el núcleo familiar y el desarrollo de la población infantil. Figura

N°04:

Primeras

Lambayeque 2013:

causas

de

morbilidad

general

3

años 2002 y 2007:

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

Si bien en el análisis de tendencia de los tres últimos años (Figura N°05), se observa una disminución de la enfermedad hipertensiva del embarazo, probablemente por los esfuerzos preventivos en atención primaria, las complicaciones de las diferentes etapas de la gestación, parto y puerperio permanecen estacionarias o con una marcada tendencia al incremento (complicaciones del embarazo). Esta evidencia hace que en la priorización de gabinete de Análisis de salud regional, la muerte materna se sitúe a la cabeza de la lista de problemas de salud. Por otro lado la mortalidad materna es un problema de salud aún incidente en nuestra región. Desde el inicio del presente siglo el número de muertes maternas de nuestra región (gestantes procedentes de nuestra región) fluctuó entre 11 y 28. Para los últimos 5 años la tendencia es estacionaria con 16 muertes el 2013 (Figura N° 06). El indicador trazador para el análisis comparativo de la mortalidad materna es la razón de mortalidad materna, y en los últimos 5 años ha mantenido una tendencia estacionaria, con una ligera materna representa aún un verdadero desafío que merece un abordaje integral e intersectorial. Figura N° 05: Tendencia del número de casos de complicaciones de la gestación y Enfermedad Hipertensiva del embarazo Lambayeque 2011 – 2013:

3

disminución entre 2010 y 2012. El carácter multicausal de la mortalidad

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

Fuente: Sistema HIS Oficina Estadística GERESA Lambayeque

Figura N° 06: Muertes maternas y razón de mortalidad materna según procedencia y años Lambayeque 2009 a 2013:

Fuente: Oficina de Estadística GERESA Lambayeque

Las causas más frecuentes de muerte materna del año 2013 en Lambayeque son la enfermedad hipertensiva del embarazo (HIE): pre eclampsia y eclampsia, seguida de la hemorragia y retención de placenta con durante el puerperio. Las dos principales causas descritas se asocian con deficiencias en la atención prenatal (debería garantizarse la educación en el reconocimiento de signos de alarma, y un adecuado control del riesgo obstétrico y complicaciones para el caso de la HIE), así como en el acceso oportuno a los servicios de salud y el sistema de referencia y contrarreferencia (para el caso de las hemorragias). Figura N° 07: Muertes maternas y razón de mortalidad materna según ocurrencia y años Lambayeque 2009 a 2013:

3

45,5% y 18,2% respectivamente; además el 61% de las muertes ocurrió

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

Fuente: Oficina de Estadística GERESA Lambayeque

En los últimos años las muertes maternas son por causa directa, teniendo en consideración que en la Región Lambayeque se cuenta con un Hospital II-3 de mayor complejidad que alberga referencias de la región macronorte, donde han ocurrido la mayoría de muertes maternas. La Gerencia Regional de Salud Lambayeque presentó durante el año 2013 por lugar de ocurrencia 20 muertes maternas de las cuales 5 son de otras Regiones (Cajamarca, Tumbes, Amazonas, Piura) y 16 son procedentes de las tres Redes de Servicios de Salud de Lambayeque, es así que la Red Chiclayo presentó 14 muertes maternas (03 ES SALUD y 10 EESS Primer nivel de Atención GERESAL) , Red Lambayeque 01 y Red Ferreñafe 01, realidad que tendremos que afrontar realizando nuevas propuestas de intervención que nos permitan revertir estos datos considerando que la Red Chiclayo cuenta con mayor accesibilidad, recursos humanos,

3

implementación personal capacitado. (Figura N° 07)

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

Figura N° 08: Proporción de partos institucionales Lambayeque entre 2009 y 2013:

Fuente: ESSSR Oficina de Estadística GERESA Lambayeque

Figura N° 09: Proporción de partos institucionales rurales Lambayeque entre 2009 y 2013:

Fuente: Oficina de Estadística GERESA Lambayeque.

es la proporción de partos institucionales. En los últimos tres años el parto institucional en nuestra región se ha incrementado (Figura N° 08); no obstante, el mismo indicador presenta una evolución distinta en el ámbito rural. Es en este ámbito en el que se suscitan la mayor proporción de complicaciones de la gestación, parto y puerperio, el parto institucional presenta una marcada tendencia a la disminución entre 2009 y 2013. (Figura N°09). Este cambio brusco de la proporción se explica con la modificación del denominador de

3

Un indicador trazador de la calidad de los servicios materno-perinatales,

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 partos programados para ese año, motivo por el que su análisis debe contemplar esa consideración. El embarazo en adolescentes por sí mismo constituye un estado de riesgo obstétrico sin considerar las implicancias sociales, económicas y culturales que esta condición acarrea de forma intrínseca. Por lo que se constituye en un indicador trazador importante de las políticas de salud para una población vulnerable como lo adolescentes. En

los últimos 5 años la proporción ha

disminuido de 24,2% en 2009 a 10.2% en 2013 (Figura N°10). Es pertinente mencionar que durante los años 2009 y 2010 se clasifica a los adolescentes a partir de los 10 a 19 años, sin embargo en el año 2011 esta clasificación sufre una modificación, considerándose de 12 a 17 años. Teniendo en cuenta esta situación se observa una tendencia a la reducción en los últimos tres años, por lo que hay que continuar con las intervenciones sanitarias preventivas y promocionales en esta sub población para garantizar la continuidad y sostenibilidad de los resultados. Figura N° 10: Proporción de gestantes adolescentes Lambayeque 2009 a 2013:

En torno a la mortalidad perinatal existe un importante subregistro de casos, actualmente sesgados a datos predominantemente hospitalarios. La ocurrencia de casos en la comunidad son sub reportados lo que se pone de manifiesto en el contraste de datos obtenidos por los registros regionales y la información obtenida por las encuestas nacionales (Figura 11 y 12). En términos generales el comportamiento de este indicador presenta tendencia estacionaria, por lo que es necesario plantearse mejoras no sólo en las

3

Fuente: Oficina de Estadística GERESA Lambayeque

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 intervenciones orientadas a disminuir este problema sino a la implementación de un sistema de información completo y representativo de la realidad regional.

Figura N° 11: Morbilidad por parto pretérmino* a nivel nacional y regional y mortalidad neonatal** nacional y regional del 2007 a 2013:

Fuente: ENDES 2007 – 2013. *Morbilidad por parto pretérmino expresada en porcentaje; ** Mortalidad neonatal expresada en casos por mil nacidos vivos.

Figura N° 12: Muertes neonatales y perinatales región Lambayeque

3

2009 a 2013:

Fuente: Oficina de Estadística GERESA Lambayeque

Territorios Vulnerables:

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 La unidad territorial utilizada en el presente análisis es el distrito. Por lo que los distritos con mayor razón de mortalidad materna en los tres últimos años son Cañaris e Inkawasi (A pesar que en 2013 no se reportaron muertes en Cañaris), seguido de José Leonardo Ortiz y Chiclayo que por su tamaño poblacional presentan en promedio menor razón de mortalidad materna que los precedentes. Por el hecho que los dos distritos a priorizar son de la zona alto andina debe considerarse la complejidad de este problema en su contexto sociocultural, por lo que es importante no sólo la priorización del territorio sobre el cual intervenir, sino que la estrategia a utilizar sea adecuada al contexto en el que se va a intervenir. 8.2.2. Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años: Las infecciones respiratorias agudas (IRAS) constituyen la primera causa de morbilidad general de la región Lambayeque (Figura N°4). Incluso haciendo el análisis de la primeras causas de morbilidad por etapas de vida sólo en los adultos mayores las IRAS pasan al segundo lugar. El espectro clínico de las IRAS va desde resfríos comunes (la mayor proporción) hasta neumonías graves, por lo que la carga de enfermedad que acarrean en el total de la población es relativamente significativa; no obstante, la población sobre la cual tiene verdadero impacto es en la de menores de 5 años. En la población infantil genera impacto directo sobre su estado nutricional y su desarrollo en general, así como el riesgo de complicaciones que incluso pueden llegar a ser fatales. Esto explica porque es esta población la que está sujeta de vigilancia; así tenemos, que la evolución de las IRAS en menores de 5 años mantiene una tendencia estable en los últimos 3 años (Figura N° 13). Como se puede apreciar en el gráfico, es evidente la tendencia estacional de las IRAS a predominio de los meses fríos. Figura N° 13: Distribución de IRAS en menores de 5 años Lambayeque

3

2010 a 2013:

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

Fuente Noti-sp Oficina de Epidemiología GERESA Lambayeque

Una forma alternativa de analizar la evolución de las IRAS es la proporción de episodios en un diseño de corte transversal (ENDES calcula el indicador con los casos ocurridos durante las dos semanas previas a la encuesta), así tenemos que la tendencia de este indicador a nivel nacional es estacionaria, mientras que en los últimos tres años en la región Lambayeque se aprecia una tendencia a la disminución (Figura N° 14). Ambos indicadores pueden utilizarse para generar una línea de base y monitorizar el impacto de las intervenciones sanitarias de prevención y control de las IRAS. Figura N° 14: Proporción de menores de 36 meses con IRA dos

Fuente ENDES 2007 – 2013

Territorios vulnerables: Según la comparación de las tasas de incidencia acumulada (TIA) de IRAS en 2013, de los diez primeros distritos, 4 corresponden a la provincia de Lambayeque (Illimo, Morrope, Chóchope y Salas); 3 a la de Ferreñafe (Incahuasi, Cañaris y Mesones Muro) y 3 a la provincia de Chiclayo (Nueva Arica, Zaña y Lagunas). Utilizando la base de datos de morbilidad mediante el análisis de concentración se puede establecer que el distrito de Incahuasi concentra el

3

semanas antes de encuesta en Per

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 mayor número de episodios, así tenemos que sus casos representan el 32,14% de todos los casos de la provincia de Ferreñafe y el 5,6% del total regional, seguido de Cañaris que concentra el 21,3% de los casos de la provincia y el 3,7% de la región. Sólo entre estos dos distritos concentran más de la mitad de casos de la provincia de Ferreñafe y casi 1 de cada diez casos a nivel regional. Es pertinente focalizar el trabajo preventivo promocional en toda la región alto andina

por

poseer

características

medio

ambientales

y

sobre

todo

climatológicas que incrementan el riesgo no sólo de mayor incidencia sino de mayores complicaciones. 8.2.3. Tuberculosis: La evolución de la tuberculosis en la región Lambayeque debe analizarse desde varios puntos de vista. En términos generales la tendencia de morbilidad presenta en los últimos 14 años un descenso con muchas fluctuaciones (Figura N° 15). Esta tendencia neta a la disminución debe analizarse teniendo en consideración la evolución de los sintomáticos respiratorios identificados, indicador que permite evaluar que tan buena es nuestra búsqueda de casos. Lambayeque aún se encuentra por debajo del nivel ideal de sintomáticos identificados permaneciendo en una tendencia estacionaria en los últimos 3 años, se deben plantear esfuerzos e intervenciones para garantizar mejorar este indicador. Actualmente se considera a la tuberculosis como una enfermedad remergente por la ocurrencia creciente de casos de resistencia a los antituberculosos, uno de los principales factores asociados a esta emergencia de cepas resistentes es la coinfección de VIH y tuberculosis. En Lambayeque se aprecia un incremento importante de casos de esta coinfección (Figura N° 16). Figura



15:

Tuberculosis

pulmonar

y

extrapulmonar

en

3

Lambayeque 1999 a 2013:

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

Fuente: Estrategia de Control de Tuberculosis y Oficina de Epidemiología GERESA-L

Con

la

diagnósticos

implementación como

pruebas

de

de

mejores

sensibilidad

y

más

más

oportunos

rápida

y

un

métodos manejo

individualizado de los tratamientos, la mortalidad por esta enfermedad tiende a disminuir. No obstante, en nuestra región en los últimos 3 años se aprecia una tendencia al incremento en las fatalidades por esta enfermedad.

Figura N° 16: Coinfección VIH – Tuberculosis pulmonar y

3

extrapulmonar en Lambayeque 1999 a 2013:

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

Fuente:

Estrategia

de

Control

de

Tuberculosis

y

Oficina

de

Epidemiología GERESA-L Figura N° 17: Estratificación de territorios en riesgo de Tuberculosis pulmonar en Lambayeque 2013:

1, CHICLAYO 2, CHONGOYAPE 3, ETEN

21, FERREÑAFE

4, ETEN PUERTO

22, KAÑARIS

5, JOSE L. ORTIZ

23, INCAHUASI

6, LA VICTORIA

24, MESONES MURO

7, LAGUNAS

25, PITIPO

8, MONSEFU

26, PUEBLO NUEVO

9, NUEVA ARICA

27, LAMBAYEQUE

10, OYOTUN

28, CHOCHOPE

11, PICSI

29, ILLIMO

12, PIMENTEL

30, JAYANCA

34

22

33

23

30

35 29

13, REQUE

31, MOCHUMI

14, SANTA ROSA

32, MORROPE

15, ZAÑA

33, MOTUPE

16, CAYALTI

34, OLMOS

36

28

25

38

32

31 21

26

24

2

27 11

17

Fuente: Estrategia de Control de Tuberculosis y Oficina de Epidemiología GERESA-L 35, PACORA

18, POMALCA

36, SALAS

19, PUCALA

37, SAN JOSE

20, TUMAN

38, TUCUME

12

14

18

1

20

10

19

6 13

8 4

15

16 9

3 7

Territorios vulnerables: La tuberculosis está asociada a territorios con gran densidad poblacional y deficientes condiciones de vida, En Lambayeque los distritos más afectados son Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria como se aprecia en la figura N° 17.

ESCENARIOS EPIDEMIOLOGICOS PARA TUBERCULOSIS Escenario epidemiológico

Para:

Criterios de Clasificación Establecimientos Para Microrred,

red,

3

17, PATAPO

5

37

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 de Salud, puesto, centro y hospital Casos totales de TB por año Escenario 1: Muy alto riesgo transmisión Escenarios 2: Alto riesgo transmisión Escenario 3: Mediano riesgo transmisión Escenario 4: Bajo riesgo transmisión

Región de Salud, distrito, provincia Tasa de incidencia de TB pulmonar frotis positivo por 100 mil hab

de 75 casos o más

75 o más

de 50 a 74 casos

50 a 74

de 25 a 49 casos

25 a 49

de Menos de 25 casos

Menor a 25

Los distritos en muy alto riesgo de transmisión son Chóchope (distrito de Lambayeque) y Manuel Mesones Muro (distrito de Ferreñafe) y los distritos de La Victoria y Pátapo (provincia de Chiclayo), como distritos en Alto riesgo. A nivel Regional el Escenario es 3, es decir mediano riesgo.

3

INCIDENCIA ACUMULADA DE TUBERCULOSIS Y ESTRATIFICACIÒN DE CASOS DE TUBERCULOSIS PULMONAR REGION LAMBAYEQUE 2011-2013

Fuente: Oficina de Epidemiologia GERESA Lambayeque

La Tabla anterior nos muestra la estratificación de los distritos para Tuberculosis Pulmonar confirmada y la siguiente tabla para los casos de TBC extrapulmonar.

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

DISTIBUCIÓN NÙMERICA E INCIDENCIA ACUMULADA DE TUBERCULOSIS Y ESTRATIFICACIÒN DE CASOS DE TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR REG LAMBAYEQUE 2011-2013

Fuente: Oficina de Epidemiologia GERESA Lambayeque

8.2.4. Cáncer: Como se detalló en el apartado de transición epidemiológica, las enfermedades no trasmisibles han ganado un terreno importante en la carga de enfermedad a nivel nacional y regional. La mortalidad por cáncer en nuestra región se puede analizar utilizando los años de vida potencialmente perdidos y la razón de mortalidad estandarizada, en una herramienta denominada la matriz intercualtílica. En esta matriz se puede evidenciar que los daños mayor carga de enfermedad según el análisis de la mortalidad (Tabla N°02).

Tabla N° 02: Matriz intercuartílica de mortalidad región Lambayeque 2013 (segmento inferior):

3

ubicados en el cuadrante inferior derecho (en color rojo) son los que presentan

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

Fuente: Oficina de Epidemiología y Oficina de Estadística GERESA -L

En nuestra región la mortalidad por cáncer en números absolutos se han analizado según el sitio primario de la lesión hasta el 2012. Y en los varones los dos principales cánceres son el de estómago y el de próstata, seguido del cáncer de pulmón. Mientras que en las mujeres el cáncer de cuello uterino sigue siendo un problema de salud pública, pero con tendencia al descenso. En las relevancia por su tendencia al incremento situándose en segundo lugar, seguido por el cáncer de mama (Figura N°18).

Figura



18:

Mortalidad

Lambayeque 2007-2012:

por

Cáncer

según

sitio

primario

3

mujeres el cáncer de estómago viene adquiriendo paulatinamente una gran

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

Fuente: Oficina de Epidemiología y Oficina de Estadística GERESA-L

8.2.5.

Desnutrición crónica y otros desórdenes nutricionales:

En el análisis de morbilidad general, los trastornos por deficiencias nutricionales se ubican en el quinto lugar, pero en los infantes y pre escolares se ubican en el segundo y tercer lugar respectivamente (Figura N° 04). Esta información es relevante porque son estos grupos etarios los más vulnerables a sufrir las secuelas de una mal nutrición, generando consecuencias en el período más importante de su desarrollo físico y cognitivo. Los indicadores utilizados para evaluar la proporción de niños menores de 5 años con desnutrición crónica pueden ser según el National Center for Helth Statistics (NCHS), o según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente se realiza el trabajo de análisis de acuerdo a los lineamientos de la OMS. En general la desnutrición crónica en Lambayeque presenta una marcada porcentuales entre 2017 a 2013 (20,1% a 14,2%). A pesar de esta información alentadora, el análisis del problema al interior de la región es distinto. Existen brechas de inequidades en salud focalizado en los distritos más pobres (Incahuasi, Cañaris, Mòrrope y Salas).

3

tendencia a la disminución (Figura N°19), con una disminución de 6 puntos

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 Figura N° 19: Proporción de desnutrición crónica en menores de 5 años en Perú y Lambayeque según patrón de referencia NCHS y según OMS 2007 a 2013:

Fuente ENDES 2007 a 2013

Territorios vulnerables: Así podemos identificar en el análisis de la razón de prevalencias que los niños de Incahuasi presentan 8.5 veces más probabilidad de presentar desnutrición crónica comparados con los niños de Pomalca. Los niños de Cañaris presentan 5,7 veces más probabilidad de padecer desnutrición crónica comparado con los niños de Chiclayo. Esta brecha según el análisis utilizando el patrón de la OMS viene disminuyendo pero no con la misma velocidad con que viene disminuyendo en los distritos menos pobres, por lo que se consideraría un crecimiento no inclusivo sobre el que aún se tiene que trabajar. Las metas en el presenta plan incluyen indicadores que permitan la monitorización de la reducción de la brecha de inequidad priorizando los distritos alto andinos. 8.2.6.

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH) y SIDA: La epidemia de infección por VIH y SIDA sigue siendo una epidemia

nos referimos sólo a la transmisión de VIH en nuestra región es necesario identificar los grupos etarios más afectados y realizar una estimación aproximada del momento en el que esas personas contrajeron la infección. Como podemos apreciar en la figura N° 20 la mayor proporción de personas infectadas son identificadas como seropositivas entre los 15 y 35 años, como se puede apreciar en la tendencia de los tres últimos años, esto quiere decir que la exposición al virus ocurrió muy temprano en la vida, por lo que los esfuerzos de

3

concentrada, generalmente asociada a los grupos de alta prevalencia. Cuando

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 prevención de focalizarse en los adolescente y jóvenes, ya que podrían estas en mayor riesgo. Figura N° 20: Casos de VIH por grupos etarios Lambayeque 2011 a 2013

Fuente: Oficina de Epidemiología GERESA-L

La evolución de los casos en los últimos años deben analizarse cuidadosamente, ya que se ve influenciado por la capacidad de captación de estos, además se debe considerar que en los últimos años la cooperación internacional transfirió todas las actividades de promoción y captación al gobierno regional. Por lo que la tendencia a la disminución de los casos podría también deberse a la disminución en la captación. Evidencia que va en favor de este análisis es la tendencia al incremento de los casos de VIH en recién nacidos (población con mejor cobertura de diagnóstico) y la tendencia fluctuante de los casos de gestantes seropositivas. Por otro lado los casos de SIDA también vienen aumentado en cifras absolutas (Figura N° 21).

paciente Lambayeque 2011 a 2013:

3

Figura N° 21: Distribución de casos de VIH-SIDA según condición de

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

Fuente: Oficina de Epidemiología GERESA-L

8.2.7. Enfermedades no transmisibles: Como se apreció en el análisis inicial de la transición demográfica y la consiguiente transición epidemiológica, se ha demostrado que Lambayeque se encuentra en un estadio post transicional. En el análisis de mortalidad, se puede evidenciar que las enfermedades como los trastornos hipertensivos, la diabetes y el asma forman parte de las patología crónicas que se encuentran entra las de mayor carga de enfermedad (Tabla N°2). Figura N° 22: Morbilidad de enfermedades crónicas en Lambayeque

3

2011-2013:

Fuente: Oficina de Epidemiología GERESA-L

Por otro lado, las enfermedades crónicas también presentan una marcada tendencia al incremento en los últimos tres años como lo demuestra en la figura N°22. Enfermedades como la artrosis y enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus se han incrementado ostensiblemente.

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

8.2.8.

Enfermedades diarreicas agudas (EDAS): El 97.52% de episodios de Enfermedades Diarreicas en 2013

corresponde a EDAS acuosas, de ellas el 13 % corresponden al grupo de edad menor a 1 año. En las EDAS tipo disentérico, el 16% corresponde a los menores de 1 año, lo que nos permite inferir deficientes medidas de higiene dentro de la vivienda, debiendo incidirse en el lavado de manos e higiene en la preparación de alimentos. La TIA a nivel Región para EDAS acuosas fue de 329.23 x 10.000 hab, en la provincia de Chiclayo, la mayor tasa de incidencia acumulada corresponde al distrito de Chiclayo (673.43 x 10,000 hab), en la provincia de Ferreñafe a los distritos

de

Incahuasi

y

Cañarís

(859.47

y

748.54

x

10000

hab.,

respectivamente), en la provincia de Lambayeque la mayor tasa de incidencia acumulada de EDAs Acuosas corresponde a los distritos de Chóchope (566.84x 10000) e Illimo (457.49). En las EDAs disentéricas la TIA a nivel regional es 0.84 x 10000 hab., la mayor tasa de incidencia acumulada la tienen los distritos de Cañarís (10.04x10000hab), Incahuasi (6.26x10000hab), Picsi (2.57x10000hab) y Túcume (2.39x10000hab).

Figura N° 23: Tasa de incidencia de diarrea acuosa por distritos en

3

Lambayeque en 2013:

Fuente: Oficina de Epidemiología GERESA-L

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 Figura N° 24: Tasa de incidencia de diarrea disentérica por distritos en Lambayeque en 2013:

Fuente: Oficina de Epidemiología GERESA-L

8.2.9. Lesiones por agentes externos: En el último estudio de carga de enfermedad (Velásquez 2006) se evidenció un incremento de importante de carga de enfermedad de los daños producidos por agentes externos. Lo mismo refleja el análisis de morbilidad de nuestra región, donde se aprecia una tendencia al incremento importante de este tipo de lesiones (Figura N°25). Todas las patologías de este grupo dan cuenta de un incremento importante sobre todo de los traumatismos superficiales y heridas. Figura N° 25: Tendencia de daños por lesiones por agentes externos

3

en Lambayeque 2011 a 2013:

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

Fuente: Oficina de Epidemiología GERESA-L

El mismo resultado se evidencia en el análisis de mortalidad, en el que los accidentes de tránsito se han constituido en uno de los problemas de salud pública más importantes de los últimos años. Se puede evidenciar en la matriz intercuartílica que los accidentes de tránsito constituyen uno de los problemas que mayor cantidad de años perdidos y mortalidad genera en nuestra región. Es necesario considerar que los sistemas de información con los que actualmente contamos, carecen de una representatividad que permita la mejor toma de decisiones, por lo que urge generar estrategias que integran de forma eficiente la información recolectada por los diferentes sectores involucrados en el problema.

la luz de las últimas epidemias aún constituyen daños pendientes en la agenda sanitaria mundial. Estas enfermedades son transmitidas por diferentes vectores y en el que las condiciones medio ambientales (altas temperaturas y lluvia, propia de climas tropicales) y los determinantes sociales (pobreza, viviendas sin servicios básicos, sin agua especialmente y la presencia de inservibles en el domicilio y peri domicilio) son factores de riesgo esenciales para condicionar un potencial peligro para la proliferación del vector y la transmisión de la enfermedad. El 2013 se registró un brote de Dengue en la zona de Batangrande

3

8.2.10. Enfermedades Metaxénicas: Las enfermedades Metaxénicas son los problemas de salud pública que a

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 (Distrito Pítipo-Provincia de Ferreñafe) con 22 casos de Dengue sin signos de alarma confirmados, 8 casos de Malaria y 181 casos de Leishmaniosis, enfermedades todas con gran potencial endemo-epidémico y que están sujetas a vigilancia nacional e internacional. Por otra parte las enfermedades Zoonóticas como la Peste, enfermedad que en el año 2013 presentó un brote en la que se notificaron 3 casos de Peste y el fallecimiento de uno de los casos en la zona alto andina del departamento, merecen especial cuidado y un abordaje multisectorial con base en los determinantes sociales. Figura N° 26: Casos de dengue, malaria y leishmaniosis en Lambayeque 2009 a 2013:

Fuente: Oficina de Epidemiología GERESA L

En resumen se pueden identificar áreas endémicas, a dengue, malaria, bartonellosis, leishmaniosis y peste, así tenemos: Dengue: los distritos de Motupe, Olmos, Salas y el distrito de Pítipo que en los años 2013 y 2014 han presentado brotes epidémicos. Bartonellosis: los distritos de Cañaris, Motupe y Oyotún Malaria: Los distritos de Motupe, Salas, Chóchope, Cañaris y Jayanca. Peste: el distrito alto andino de Cañaris. 8.3. CARACTERIZACIÒN GENERAL DEL ENTORNO INTERNO Y EXTERN0 (MATRIZ FODA) 2.1. Análisis del interno de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque En este análisis se han determinado:

3

Leishmaniosis: los distritos de Cañaris, Incahuasi, Salas, Olmos e Illimo

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

Las Fortalezas; los factores positivos: capacidades, habilidades, recursos, situaciones y fenómenos positivos en general (tangibles o intangibles) que existen en la Gerencia Regional de Salud Lambayeque; que a continuación se detallan: FORTALEZAS Personal profesional capacitado Existencia de normatividad que sustenta la Rectoría del sector salud Contar con página web institucional Contar con EE.SS. de acuerdo a categoría que cubren capa simple y compleja prestacional Contar con equipamiento médico adecuado según nivel de atención Descentralización presupuestal a través de unidades ejecutoras Contar con área de investigación a nivel de la GERESA y Hospital Regional Lambayeque Existencia de nuevas subespecialidades en el Hospital Regional Lambayeque Incentivos económicos para trabajo en zonas rurales y de frontera Contar con un Hospital nivel III-1 Creación de nuevos establecimientos de salud en zonas rurales. Ampliación de cobertura de atención del SIS en el marco del aseguramiento universal Fortalecimiento de sistema de referencia y contra referencia Convenios interinstitucionales Financiamiento a través del SIS Realización de actividades preventivas promocionales Costos de los Servicios de salud acorde a la situación económica de la población Las Debilidades;

los factores negativos (tangibles o intangibles), que

constituyen obstáculos para su progreso y para alcanzar sus objetivos y cumplir

DEBILIDADES Insuficiente realización de talleres de réplica en los establecimientos de salud Insuficientes recursos humanos profesionales y no profesionales para satisfacción de la demanda Perfil del personal de salud que ingresa al sector no se ajusta a la necesidad de los servicios de salud Brecha de Equipo multidisciplinario básico según nivel de atención I-3 y I-4 Limitado equipamiento mínimo básico en el primer nivel de atención Insuficientes medicamentos e insumos para satisfacer la necesidad de la demanda Establecimientos de Salud no cuentan con Saneamiento físico legal del terreno Establecimientos de Salud no cuentan con servicios básicos: Luz, agua, desagüe y comunicación Establecimientos de salud de zona rural no cuentan con residencia médica.

3

con su misión; a continuación se indican:

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 Inexistencia de planta de tratamiento de residuos sólidos en Establecimientos de salud y Hospitales. Construcción de Establecimientos de Salud no acorde a los requerimientos mínimos: norma técnica de categorización Existen especialidades y subespecialidades sin cobertura o limitada en hospital Lambayeque. Débil compromiso del personal de salud con la institución. Débil e inoportuno sistema de información estadística, existencia de sistemas de información paralelos Deficiente calidad y calidez en la atención al usuario Limitada capacidad técnica de personal administrativo Retraso en la formulación de proyectos de inversión en establecimientos de salud estratégicos Oferta de servicios de salud no responde al crecimiento urbano Lentitud en la ejecución del plan anual de adquisiciones y contrataciones, por retrasos en procesos logísticos. Inadecuado e insuficiente abastecimiento de medicamentos en los EE.SS para prioridades sanitarias. Comités de farmacovigilancia inoperativos Débil capacidad gerencial en los niveles regional y de redes y microredes. Inequidad en la asignación de incentivos al cargo Deficiente sistema de referencia y contra referencia Insuficiente número de médicos especialistas para coberturar la demanda existente a nivel hospitalario. Débil articulación entre las áreas administrativas y asistenciales, no favorece el trabajo en equipo Inexistencia de política de incentivos y desarrollo de recursos humanos

B)

Análisis del entorno de la Dirección Regional de Salud

Lambayeque Para el estudio del entorno (macro y micro ambiente) en que se desenvuelve la Dirección Regional de Salud Lambayeque, se han determinado: Las Oportunidades: Los hechos, situaciones y/o factores positivos externos, no su favor, si se cumplen determinadas condiciones a su interior; a continuación se detallan: OPORTUNIDADES Proceso de reforma sectorial de salud que favorece al desarrollo institucional en marcha Autoridades Regionales y locales comprometidas con las prioridades sanitarias de la región Existencia de programas sociales que articulan el trabajo en salud Se cuenta con espacios de concertación intersectorial y multisectorial que abordan la problemática de salud: Foro Salud, Mesa de lucha contra la

3

controlables por la dirección regional de salud, que pueden ser aprovechados en

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 pobreza, consejo regional de salud, comités multisectoriales, entre otros. Contar con alianzas estratégicas con actores del sistema de salud Presencia de ONGs que apoyan el fortalecimiento del sector. Convenios con instituciones formadoras de recursos humanos para el desarrollo de capacidades del personal de salud Las Amenazas (o riesgos): Los hechos, situaciones y/o factores negativos externos, no controlables

por la dirección regional de salud, que podrían

perjudicar y/o limitar su desarrollo y fortalecimiento; a continuación se detallan:

AMENAZAS Idiosincrasia de la población que impide el fácil acceso a los servicios de salud Difícil accesibilidad geográfica y factores climáticos dificultan el trabajo de salud. Viviendas inadecuadas en zonas rurales Servicios básicos insuficientes e inadecuados Existencia de alta tasa de analfabetismo en zonas rurales y alto andinas Presencia de recursos tradicionales en zona rural. Instituciones formadoras en salud con perfil no acorde a las exigencias del sector Contaminación ambiental.

IX. 9.1.

IMPLEMENTACIÒN ESTRATÉGICA LINEAMIENTOS DE POLÌTICA INSTITUCIONAL

Es evidente que nuestro actual sistema de salud resulta poco eficaz para atender la salud del total de la población, por ello es indispensable introducir cambios que respondan a la exigencia de la población. La Gerencia Regional de Salud Lambayeque en el marco de los procesos de Reforma que se vienen implementando,

propone como lineamientos de política priorizadas para el

periodo 2015-2018, los siguientes. LP1: Estrategias de intervención en Salud Pública.

3

LP2: Mejora de los determinantes sociales. LP3: Atención integral de salud a la mujer y el niño con énfasis en acciones de promoción y prevención. LP4: Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud con el nuevo modelo de atención integral basado en la familia y comunidad. LP5:Cierre de brechas de aseguramiento de la población pobre LP6: Extensión

del aseguramiento en el

criterios de vulnerabilidad.

Régimen subsidiado de acuerdo a

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 LP7: Expansión del Fondo Solidario en Salud como fuente de financiamiento de segundo piso (FISSAL). LP8: Acceso a los servicios de salud de calidad, en el primer nivel de atención con énfasis en los Establecimientos estratégicos priorizados. LP9: Mejoramiento de la eficiencia, calidad y acceso a servicios hospitalarios y especializados LP10: Reforma de las Políticas de gestión de los Recursos Humanos. LP 11: Mejoramiento del acceso, uso y control de medicamentos para asegurar la provisión con calidad, eficiencia y seguridad para todas/os. LP12: Fortalecimiento de la Rectoría del sistema de salud. LP 13: Inversiones en salud con racionalidad y eficiencia. LP 14: Vigilancia Ciudadana en Salud. LP 15: Articulación interinstitucional con los tres niveles de gobierno.

9.2.

OBJETIVOS ESTRATÈGICOS

En la Gerencia Regional de Salud Lambayeque definimos y asumimos que un objetivo estratégico es la formulación, específica y medible, de lo que se quiere lograr en el mediano plazo. Los

objetivos

estratégicos

generales

orientarán,

tanto

las

acciones

fundamentales para dirigir y promover el desarrollo de la Gerencia Regional de Salud incluyente, como las condiciones básicas de innovación y fortalecimiento de sus procesos de gestión estratégica a su interior.

Estos objetivos

estratégicos generales son los siguientes: 9.2.1. OBJETIVOS GENERALES

regional de salud y administrar de manera eficiente y eficaz los recursos financieros, materiales y de información en el marco de la gestión por resultados, con la participación activa de las y los ciudadanos y control social. OEG2: Asegurar el acceso de la población en general a los servicios de salud con atención integral de calidad, con enfoque de derechos, interculturalidad, equidad y género, contribuyendo a la disminución de la morbimortalidad de los daños priorizados en la región Lambayeque.

3

OEG1: Fortalecer las capacidades organizacionales para conducir el sistema

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

OEG3: Fortalecer la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud con asignación de personal capacitado, equipamiento según categoría, eficiente sistema de referencia y contrarreferencia promoviendo acciones preventivopromocionales con énfasis en las prioridades regionales 2015-2018. 9.2.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS Para el período 2015 - 2018, la Gerencia Regional de Salud Lambayeque ha previsto alcanzar quince grandes Objetivos Estratégicos, los cuales se describen a continuación: -

Objetivos estratégicos por los problemas sanitarios

OEE1: Reducir la morbilidad y mortalidad materno neonatal en la población más vulnerable. OEE2: Reducir la morbilidad por infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años. OEE3: Disminuir la tasa de incidencia de tuberculosis OEE4: Disminuir la morbimortalidad por cáncer. (mama, próstata, cuello uterino, gástrico) OEE5: Reducir la desnutrición crónica infantil y otros desórdenes nutricionales (obesidad, anemia) OEE6: Prevención de las ITS, VIH y Sida. OEE7: Disminuir la tasa de incidencia de enfermedades no transmisibles/ enfermedades hipertensivas, diabetes, salud ocular, salud mental, salud bucal OEE8: Reducir la tasa de incidencia de las enfermedades diarreicas agudas OEE9: Reducir lesiones por agentes externos (accidentes de tránsito) OEE10:

Disminuir

la

tasa

de

incidencia

por

dengue,

malaria,

peste,

3

leshmaniosis y rabia. -

Objetivos estratégicos por las determinantes sociales

OEE1: Promover estilos de vida saludables en higiene y ambiente, agua segura y saneamiento básico en la zonas rurales de la región Lambayeque OEE2: Reducir la vulnerabilidad ante peligros naturales y antropogénicos frente a emergencias y desastres -

Objetivos estratégicos por el sistema de salud

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 OEE1: Fortalecer la rectoría sectorial para la implementación, ejecución y evaluación de políticas y prioridades nacionales y regionales. OEE2: Fortalecer la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud y conformación de redes integradas que permitan mejorar la eficiencia del sistema de referencia y contra referencia de la región Lambayeque OEE2: Desarrollo de mecanismos de articulación y coordinación con el nivel de gobierno nacional, regional y local, así como con el sector privado y la sociedad civil

9.3.

ESTRATEGIAS, INDICADORES, LÍNEAS DE BASE Y METAS

El Plan Estratégico Institucional de la Gerencia Regional de Salud tiene la responsabilidad de asegurar el cumplimiento de las metas de los indicadores que se proponen a continuación:

9.3.1 OBJETIVOS ESTRATÈGICOS ESPECIFICOS POR LOS PROBLEMAS SANITARIOS OBJETIVO ESTRATEGICO 1 REDUCIR LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNO PERINATAL EN LA POBLACION DE LA REGION LAMBAYEQUE

    

Reducir la razón de muerte materna a 66 x 100 000 nv en un periodo de cuatro años en la Región Lambayeque. Disminuir en un 10% la tasa de mortalidad perinatal en un periodo de cuatro años en la Región Lambayeque. Incrementar en un 20% la cobertura de la atención a la gestante en el primer trimestre del embarazo con enfoque de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en un periodo de 4 años en la región Lambayeque. Incrementar en un 20% la cobertura de la atención prenatal reenfocada con enfoque de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en un periodo de 4 años en la región Lambayeque. Incrementar al 70% la cobertura de parto institucional en zona rural, con enfoque de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad, en un periodo de 4 años en la región Lambayeque.

3

Objetivos Específicos:

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014  

Reducir en un 20% el embarazo en adolescentes en un periodo de 4 años en la región Lambayeque. Fortalecer al 50% de establecimientos estratégicos de salud de la región Lambayeque con recursos humanos, equipamiento e infraestructura, en un periodo de 4 años.

3

Estrategias  Fortalecimiento de las capacidades, habilidades y destrezas en el personal de salud que brinda la atención materna perinatal en los establecimientos de salud con funciones obstétricas y neonatales primarias, básicas y esenciales con énfasis en zonas rurales.  Adecuar los servicios para el fortalecimiento de la atención del parto vertical en todos los niveles de atención, con énfasis en zonas rurales, con enfoque intercultural.  acciones intersectoriales con participación del gobierno local, organizaciones sociales y otros actores en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.  Disponibilidad permanente de medicamentos e insumos esenciales para la atención de la gestante y recién nacido.  Información, acceso y disponibilidad de los métodos de planificación familiar con énfasis en la población más pobre y excluida.  Fortalecer la red regional de centros de hemoterapia tipo 2 y tipo 1 a través de nuevos bancos de sangre con capacidad resolutiva para asegurar la disponibilidad de sangre segura  Fortalecer la estrategia de educadores pares y promotores juveniles capacitados Para la promoción de una salud sexual responsable de adolescentes y jóvenes. INDICADORES LINEAS DE METAS PROGRAMACION BASE MULTIANUAL 2015 2016 2017 2018 Llegar a una razón de 78 x 75 x 70 x 66 x Razón 121.4 x muerte materna de 66 x 100. 100. 100. 100 mortalidad 100.000 nv 100 000 nv al 2018 000 000 000 000 materna (estadística n.v n.v n.v nv GERESAL año 2009). Tasa de 12.5 x 1000 Llegar a una tasa de 10 x 12 x 11 x 10,5 10 x mortalidad nv 1000 nv al 2018 1000 1000 x 1000 perinatal (estadística n.v n.v 1000 nv GERESAL) n.v Incrementar en 20% la Cobertura de 61.6.% de cobertura de APN atención gestantes con reenfocada al 2018 66.6 71.6 76.6 81.6 prenatal APN % % % % reenfocada reenfocada (controlada) Cobertura de 54.4% partos Llegar al 70% de partos atención de institucionales institucionales en zona parto en zona rural rural 58% 61% 65 70% institucional en (estadística % zona rural GERESAL)

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 Porcentaje de establecimient os estratégicos fortalecidos con recursos humanos, equipamiento e infraestructura

Porcentaje de embarazo en adolescentes

10.2% embarazos en adolescentes (estadística GERESAL)

47% de gestante atendida en I trimestre de gestación

Llegar al 8.2% embarazo adolescentes al 2018

de en

Incrementar en un 20% (67%) la cobertura de la atención a la gestante en el primer trimestre del embarazo

10%

20%

35%

50%

9.7%

9.2%

8.7%

8.2%

52%

57%

62%

67%

3

Porcentaje de gestantes atendidas en el primer trimestre del embarazo

0

Llegar al 50% de establecimientos estratégicos fortalecidos (18)

OBJETIVO ESTRATEGICO 2 REDUCIR LA MORBILIDAD POR INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA REGION LAMBAYEQUE Objetivos Específicos:  Disminuir en un 10% la morbilidad por IRAs en los niños menores de 5 años, en la Región Lambayeque.

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014    

Reducir en 10% las complicaciones originadas por las IRAs en niños menores de 5 años con el manejo adecuado y la referencia oportuna de casos graves en un periodo de 4 años, en la Región Lambayeque Incrementar cobertura de niño menor de un año con vacuna completa. Promover la lactancia materna exclusiva en los centros laborales. Implementar acciones preventivas promocionales con enfoque intercultural en las familias, instituciones educativas y comunidades de distritos priorizados.

Estrategias 

      

Implementación del Plan Educativo Comunicacional para prevención de IRAs en los EE.SS, con enfoque intercultural, incidiendo en la promoción de Lactancia Materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, práctica de lavado de manos, vacunación oportuna en el niño menor de 1 año ,priorizando la vacuna Neumocòccica y Haemophilus Influenzae de tipo B como medida de prevención en las IRAs complicadas. Fortalecimiento de capacidades del personal de salud en el manejo del AIEPI clínico y comunitario. Implementación del AIEPI clínico y comunitario. Abastecimiento con insumos, medicamentos y materiales para la atención oportuna de las IRAs. Fortalecimiento en la implementación del Padrón nominal de los niños menores de 5 años, en cada EE.SS. Implementación del plan de Equipamiento requerido para el programa de Infecciones Respiraciones agudas. Fortalecimiento de la capacidad de Respuesta de los establecimientos de salud en el primer nivel de atención, en el proceso de referencia y contra referencia de IRAS complicadas. Implementar lactarios en los centros laborales públicos.

INDICADORES

LINEAS DE BASE

METAS

PROGRAMACION MULTIANUAL 201 5

2016

2017

2018

78.9 % 4528

73.9 % 4415

68.9 4304

2.5%

2.5%

2.5%

% de niños con IRAs menores de 5 años

TASA INCIDENCIA 2013- 88.9% (4885 casos) de IRAs (fuente: GERESA)

Reducir en un 5% anual

83.9 % 4644

Tasa de incidencia de neumonía en niños menores de 5 años

8.1 x 1000 Fuente: GERESAL 2013

Reducir en un 10% las complicacione s de las IRAs al 2018

2.5%

O1 plan anual

1

1

1

1

100% EE.SS.

100 %

100 %

100%

100%

70%

80%

90%

100%

No existen reportes

3

Plan Comunicacional Implementado % de EE.SS con Padrón nominal actualizado /N de EE.SS de la GERESA % de personas Capacitadas en el manejo de IRAs complicadas según AIEPI/ Total de Personal de Salud

No se cuenta con registro De cada 100% se capacita solo aproximadamente el 60% de personal

100% de personal capacitado en IRAs según AIEPI AL 2018

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

% de niños menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva

64.3% Fuente: estadística GERESAL 2013

5%

5%

100 %

100%

100%

5%

5%

5%

5%

0

Al 2018 se ha implementado 4 lactarios institucionales

1

1

1

1

163

Al 2018 se ha incrementado en 80 el número de ACS que realizan vigilancia comunal

20

20

20

20

101.9% Cobertura de neumococo, .

Cobertura de niños vacunados con neumococo, Haemophilus Influenzae de tipo B)

N° de centros laborales que implementan lactarios institucionales Nº de agentes comunitarios que realizan la vigilancia comunitaria para prevención de IRAS

Incrementar en 20 % al 2018 el porcentaje de niños menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva Mantener la cobertura de niños vacunado con neumococo al 100%

47.8% Haemophilus Influenzae de tipo B

Incrementar de 47.8% a 70 % la cobertura de niños con vacuna completa (Neumococo, Haemophilus Influenzae de tipo B)

5%

100 %

5%

3

capacitado

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

OBJETIVO ESTRATEGICO 3 DISMINUIR LA TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS Objetivos Específicos: 

Incrementar Lambayeque.



Lograr el tratamiento oportuno de los casos identificados y diagnosticados de Tuberculosis en la Región Lambayeque.



Implementar acciones preventivas promocionales a nivel de las familias, instituciones educativas, comunidades y municipios de los distritos priorizados.



Fortalecer el trabajo multisectorial a favor de la prevención y control de la tuberculosis en los distritos priorizados.



Reducir el estigma y discriminación de personas afectadas con TB en la región Lambayeque.

la

captación

de

sintomáticos

respiratorios

en

la

Región

Estrategias Posesionar la problemática de la Tuberculosis en la agenda política del gobierno regional y gobiernos Locales.  Reestructuración de los servicios de admisión y triaje enfocado en la Atención Integral de los establecimientos de salud.  Implementación de planes de Comunicación y Movilización Social para la prevención y control de la tuberculosis a nivel de las familias, instituciones educativas y comunidades de los distritos priorizados.  Fortalecer el tratamiento supervisado y directamente observado en boca por el personal de salud.  Fortalecimiento de capacidades al equipo Multidisciplinario y permanencia de los recursos humanos capacitados en el servicio de Tuberculosis.(mínimo de 1 año)  Monitoreo permanente a los servicios para el cumplimiento de la normatividad vigente.  Conformación y/o fortalecimiento de los comités multisectoriales en los distritos priorizados para la prevención y control de la tuberculosis.  Participación ciudadana y lucha contra el estigma y la discriminación por TB, promoviendo y respectando la autonomía de las personas afectadas con tuberculosis. INDICADORES LINEAS DE METAS PROGRAMACION

3



PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

2015 Proporción de S.R.I. entre las atenciones >15 años Nº de casos curados / casos ingresados

Proyecto de línea de base implementado % de familias informadas con paquete educativo comunicacional

N° de municipios que incluyen en la agenda política la problemática de tuberculosis. N° de instituciones educativas que realizan acciones preventivas promocionales N° de comités multisectoriales conformados y activos que realizan acciones a favor de la prevención y control de la tuberculosis

3.08% Año 2013 Fuente OFE GERESAL 80% Año 2013

No existe reporte

1342 familias

02

113

02

Incrementar a 4% anual la captación de sintomáticos respiratorios 2018 Llegar al 100% de tratamiento oportuno de casos al 2018 01 proyecto de línea de base implementado Al 2018 se ha incrementado en un 20% las familias que reciben paquete educativo comunicacion al Al 2018 se ha incrementado a 6 los municipios priorizados Al 2018 se incrementan en 20 las I.E que realizan acciones preventivo promocional Al 2018 se incrementa a 6 los comités multisectorial es conformados y activos

MULTIANUAL 2016 2017 2018

3.30 %

3.60 %

3.90 %

4%

85%

90%

95%

100%

01

-

-

-

268

268

268

268

1

1

1

1

5

5

5

5

1

1

1

1

3

BASE

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4

Objetivos Específicos:  Sensibilizar e informar a la población en estilos de vida saludable para la prevención de cáncer.  Estandarizar los procedimientos técnico-administrativos para la prevención, detección temprana y diagnóstico patológico del cáncer a nivel regional.  Fortalecer los mecanismos de monitoreo, supervisión, evaluación y control de los procedimientos técnicos y administrativos para la prevención y detección temprana del cáncer.  Articular acciones con gobiernos locales y sociedad civil organizada en la promoción de estilos de vida saludable para la prevención de cáncer. Estrategias  Articular las acciones preventivas promocionales con todos los prestadores de salud (sector público privado, sociedad civil y organismos no gubernamentales) difundiendo a nivel regional la información relacionada a la prevención del cáncer  Implementación de una red de coordinación con los servicios, unidades oncológicas y centros acreditados para el manejo de casos de cáncer.  Implementación de un plan de supervisión, monitoreo y evaluación de los establecimientos que prestan atención de problemas de cáncer.  Alianzas estratégicas con los gobiernos locales para desarrollar acciones de prevención de cáncer. INDICADORES

LÍNEAS DE

METAS

PROGRAMACIÓN

3

DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD POR CÁNCER.

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 BASE N° de Personas informadas y sensibilizadas en el cuidado de la salud de prevención del cáncer

3000 Personas informadas

N° de personas con diagnóstico de cáncer referidas

Registro diario Padrón Nominal. Sin información

Referencia del 100 % casos confirmados.

N° de personas tamizadas en cáncer de cuello uterino, mama, estómago y próstata *I nivel ca. Mama,cuello uterino. *II nivel cáncer gástrico y próstata N° de plan implementado

PAP 2012: 15,000 Examen de mama 15000 Endoscopias 350

Incrementar el 10% anual de despistaje

N° de municipios que promueven estilos de vida saludable para prevención de cáncer

Incrementar en 10 % anual el número de personas informadas en el cuidado de la salud

2015

MULTIANUAL 2016 2017

2018

3300

3630

3993

4392

2604

2864

3144

3454

16,50 0 16,50 0 605

18,15 0 18,15 0 665

1,996 5 1,996 5 731

21,96 1 21,96 1 804

349

383

421

463

1

1

1

1

1

1

1

1

PSA 130 0

11

1 plan anual de supervisión, monitoreo y evaluación. Al 2018 se ha incrementado de 11 a 15 municipios

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5

Objetivos Específicos:  Disminuir la prevalencia de Desnutrición Crónica Infantil en niños y niñas menores de 5 años en la Región Lambayeque, con énfasis en los distritos de pobreza y pobreza extrema en un periodo de 4 años.  Disminuir la prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 3 años y gestantes de la Región Lambayeque, en un periodo de 4 años.  Disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población con énfasis en los niños y niñas menores de 5 años de la Región Lambayeque en un periodo de 4 años.  Promover el buen estado nutricional en las diferentes etapas de vida de la Región Lambayeque, en un periodo de 4 años.  Articular recursos regionales y/o locales para mejorar las condiciones que influyen en la nutrición del niño y de la niña, que permitan disminuir la brecha de inequidad prioritariamente en el ámbito rural de la región Lambayeque en un periodo de 4 años. Estrategias: 

Fortalecer las capacidades del personal de salud en alimentación y nutrición participativa con enfoque intercultural.

3

REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y OTROS DESÓRDENES NUTRICIONALES (OBESIDAD, ANEMIA)

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

    



Implementar intervenciones educativo comunicacionales con los diferentes actores públicos y privados que promuevan estilos de vida saludable. Incrementar la atención regular itinerante a poblaciones dispersas para ampliar la cobertura de acceso a la atención integral de salud. Asegurar la disponibilidad oportuna de medicamentos y suplementos en los establecimientos de salud para el tratamiento de anemia, parasitosis y la suplementación de micronutrientes. Impulsar la formación y/o fortalecimiento de los espacios de concertación local e interinstitucional para articular acciones que mejoren las condiciones multifactoriales que influyen en el estado nutricional de los niños y niñas. Articulación de las etapas de vida con las diferentes Estrategias Sanitarias, involucrando la participación de los actores públicos y privados para el fortalecimiento de los estilos de vida saludable de la población. Disminuir la brecha de recurso humano, priorizando al profesional nutricionista en los establecimientos de salud para el fortalecimiento y monitoreo de los conocimientos básicos y otras actividades del personal de salud relacionadas a la alimentación y nutrición saludable de la población. Promover y fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional conenfoque en el desarrollo rural sostenible.

INDICADORES

LÍNEAS DE BASE

N° de niños < de 5 años con Desn. crónica

18.1 % DCI SIEN-GERESAL

N° de niños menores de 3 años con anemia

41 % ENDES

N° de niños menores de 3 años con sobrepeso N° de adolescentes con sobrepeso

9% SIEN-GERESAL 11% ENAHO 2012

N° de adultos jóvenes con sobrepeso

21% ENAHO 2012

N° de adultos con sobrepeso

51% ENAHO 2012

N° de espacios de articulación donde salud participa en relación a DCI N° de gestante con anemia

6 14,6 SIEN 2013

METAS Reducir el 1.5% anual de la prevalencia de desnutrición Reducir el 2% anual de prevalencia de anemia Reducir en 4% la prevalencia de sobrepeso Reducir a 2 % de la prevalencia de sobrepeso en adolescentes Reducir el 2 % de la prevalencia de sobrepeso en jóvenes varones Reducir a 2 % de la prevalencia de sobrepeso en adultos Incrementar a 10 los espacios de articulación Reducir a 2% anual la

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL 2015 2016 2017 2018 16.6

15.1

13.6

12.1

39

37

35

33

8

7

6

5

10,5

10

9,5

9,0

20,5

20

19,5

19

50,5

50

49,5

49

7

8

9

10

12,6

10,6

8,6

6,6

3



PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 DISMINUIR LA INCIDENCIA DE ITS, VIH-SIDA Objetivos Específicos:  Incrementar el tamizaje de VIH-SIDA y captación de las ITS de la población general  Asegurar el tratamiento oportuno de las personas diagnosticadas con ITS (sindròmico y etiológico) en la Región Lambayeque.  Garantizar el tratamiento oportuno de los casos identificados y Diagnosticados de ITS- VIH/SIDA.  Garantizar la profilaxis antirretroviral a gestantes reactivas a VIH en la región

3

prevalencia de anemia en la gestante

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014



Lambayeque. Asegurar el tratamiento completo para gestantes reactivas a sífilis en la región Lambayeque.

Estrategias 

Captación y tamizaje de VIH/SIDA en los establecimientos de salud de la Región Lambayeque en un período de 4 años.



Abastecimiento con medicamentos de manejo sindròmico, estratégicos, antirretrovirales e insumos de pruebas rápidas de VIH en todos los establecimientos de salud de la región Lambayeque.



Fortalecimiento permanente de competencias del recurso humano responsable de la estrategia de ITS- VIH/SIDA.

Monitoreo permanente del cumplimiento de plazos establecidos en la normatividad vigente de la estrategia, DEMID y para entrega de resultados de laboratorio en la región Lambayeque.  Enrolamiento inmediato de los casos confirmados de VIH al programa TARGA.  Reactivar la Coordinadora Regional Multisectorial de Salud (COREMUSA), para articular esfuerzos en la reducción de la Incidencia de VIH/Sida.  Diseñar e implementar un Plan Comunicacional Multisectorial en Salud de ITS VIH/Sida, para disminuir las conductas de riesgo.  Fortalecer el equipo Multidisciplinario del Programa TARGA, en los Hospitales de la Región Lambayeque. PROGRAMACIÓN INDICADORES LÍNEAS DE METAS MULTIANUAL BASE 20 201 201 2018 15 6 7 % de tamizaje de 94% de Incremento en ITS, VIH/SIDA población de 1.5% anual realizados en 18-59 años. tamizaje ITS, 95. 96. 97.5 100% población general Fuente OFE VIH/SIDA 5% 5% % GERESAL año 2013 Porcentaje de Incrementar en 3 personas con 97% % de personas con 98 99 99.5 Diagnostico de ITS Fuente OFE diagnostico de ITS 100% % % % tratadas GERESAL año tratadas 2013 Cobertura de 98% Tratamiento TARGA en Fuente OFE oportuno al 100% 98. 99 99.5 pacientes viviendo GERESAL año de caso 100% 5% % % con el virus del 2013 confirmados VIH/Sida Sobrevida de las 92% 2.5% de personas viviendo GESIND año incremento de con el virus del Sida 2012 sobrevida de 94. 96. 98.5 100% al TARGA personas con VIH, 5% 5% % que reciben TARGA al 2018 Cobertura de 60% 100% de gestantes con VIH Fuente OFE gestantes con VIH 70 80 90% 100% que reciben GERESAL año que reciben TARGA % % tratamiento ARV 2013 Cobertura de 98% 100% de tratamiento a Fuente OFE gestantes con 98. 99 99.5 100% gestantes reactivas GERESAL año sífilis que reciben 5% % % a sífilis 2013 tratamiento

3



PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 completo

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7 REDUCIR LA MORBI-MORTALIDAD DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS, DIABETES, SALUD OCULAR, SALUD MENTAL, SALUD BUCAL) PRIORIZANDO A LA POBLACIÓN EN POBREZA Y EXTREMA POBREZA. Objetivos Específicos: 

Promover la atención integral de los Daños no transmisibles Diabetes/Hipertensión a través de la prevención detección precoz tratamiento y recuperación por etapas de vida.  Reducir de manera significativa la incidencia de ceguera en población de riesgo.  Incrementar el acceso a la Atención Estomatológica priorizando a la población de pobreza y extrema pobreza.  Identificar los casos de trastornos y problemas de salud mental  Garantizar el tratamiento a pacientes con trastornos y problemas de salud mental.  Sensibilizar la población en estilos de vida saludable para la prevención de enfermedades no trasmisibles.  Fortalecer la organización de los servicios de salud. Estrategias Articular acciones preventivo promocionales en el sector de la salud pública y privada, sociedad civil, organismos gubernamentales y no gubernamentales difundiendo a nivel regional la información relacionada a la prevención de los daños no transmisibles.  Implementación de un sistema de identificación y seguimiento para la atención integral de salud por etapas de vida a nivel regional.  Mejoramiento de la calidad del sistema de información de enfermedades no transmisibles.  Fortalecimiento con recursos humanos profesionales médicos especialistas, cirujanos dentistas, enfermeros, psicólogos.  Abastecimiento con medicamentos, insumos, instrumental y equipamiento para la detección precoz y el tratamiento oportuno de las enfermedades no transmisibles.  Plan de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos biomédicos y odontológicos. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL INDICADORES LINEAS DE METAS 2015 2016 2017 2018 BASE N° de personas Informe Incrementar en con Atención Operacional / 10% las estomatológica HIS personas con 47,336 52,069 57,275 63,002 preventiva Atención Básica Estomatológica 43,033 Preventiva Básica N° de personas Informe Incrementar en con Atención Operacional / 5% las estomatológica HIS personas con 29,531 31,007 32,557 34,184 recuperativa Atención Básica 28,125 Estomatológica Recuperativa Básica N° de personas Informe Incrementar en con Atención Operacional / 2% las estomatológica HIS personas con

3



especializada Básica N° de personas con Valoración Clínica de enfermedades Crónicas no Transmisibles tamizadas

1,170 Informe Operacional 30,775

Atención Estomatológica Especializada Básica Incrementar el 10% anual las personas con valoración clínica de ENT

N° de personas Padrón Incrementar en tratadas y nominal 5% anual controladas con HTA 4,320 N° de personas Padrón Incrementar en tratadas con nominal 5% anual Diabetes Mellitus 895 N° de personas HIS Incrementar 5% con tamizaje y 13,193 anual Diagnóstico de catarata N° de personas HIS/ Padrón Incrementar 5% tamizadas y nominal anual diagnosticadas con errores 33,558 refractivos N° de personas HIS/INFORME incrementar10 con tamizaje de OPERACIONA % trastornos y L 94, 729 anual problemas de salud mental N° de personas HIS/INFORME Incrementar CON OPRECIONAL 10% anual TRATAMIENTO 34, 750 en Transtornos y Problemas Mentales N° de Personas Informe Incrementar en informadas y Operacional 10 % anual el sensibilizadas número de en el cuidado de 11,253 personas la salud de las Personas informadas en enfermedades informadas el cuidado de la No transmisibles salud RESPONSABLES: GERESA Y UNIDADES EJECUTORAS

1,193

1,216

1,240

1,264

33,852

37,237

40,960

45,056

4,752

5,227

5,749

6,323

984

1,082

1,190

1,309

14,512

15,963

17,559

19,314

35,235

36,996

38,845

40,787

104,20 1

113,67 4

123,14 7

132,61 9

38,225

41,700

45,175

48,650

12,378

13,615

14,976

16,473

3

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

OBJETIVO ESTRATEGICO 8 REDUCIR LA TASA DE INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Objetivos Específicos:

   

Disminuir la morbilidad por EDAs en la población menor de 5 años y población general en la región Lambayeque. Garantizar el abastecimiento oportuno de medicamentos para el tratamiento y control de las EDAs y sus complicaciones en el 100% de los establecimientos de acuerdo a su nivel resolutivo. Garantizar la referencia oportuna de los casos complicados de EDAs en la población menor de 5 años. Incrementar cobertura de niño menor de un año con vacuna completa. Implementar acciones preventivo promocionales con enfoque intercultural en las familias, instituciones educativas y comunidades de distritos priorizados.

ESTRATEGIAS  Implementación del Plan Educativo Comunicacional para prevención de EDAs en los EE.SS, con enfoque intercultural, incidiendo en la Lactancia Materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, práctica de lavado de manos y la importancia de la vacuna Rotavirus como medida de prevención.  Fortalecimiento de las capacidades del personal de salud en el manejo del AIEPI clínico y Comunitario.  Mejoramiento de la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud en el proceso de referencia y contra referencia de EDAs complicadas.  Organización de los servicios para la atención de EDAs y EDAs complicadas según nivel de atención con enfoque intercultural, integral y comunitario.  Abastecimiento con insumos, medicamentos y materiales para la atención oportuna de las EDAs y EDAs complicadas.  Fortalecimiento del sistema estadístico (HIS-SIS), acorde a cada nivel de complejidad de los EE.SS. INDICADORES LINEAS DE METAS PROGRAMACIÓN BASE MULTIANUAL 201 201 201 2018 5 6 7 % de casos de TIA Disminución en EDAs en niños 84.5% (902 5% la Tasa de 80 % 75% 70% 65% menores de 5 casos con Incidencia de 880 869 858 847 años cobertura)EDAs GERESA 2013

3



PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

% de comunidades que promueven las prácticas de lavado de manos y consumo de agua segura. % de niños menores de 1 año con vacuna Rotavirus

184 E.S 100%

100% de E.S

100, 00%

100, 00%

100, 00%

100, 00%

No se cuenta con registros

100% de los EE.SS

100, 00%

100, 00%

100, 00%

100, 00%

249

Al 2018 se incrementará a 40 I.E que implementan medidas de prevención

10

10

10

10

78,9 0%

68.9 %

58.9 %

48.9 %

100 %

100 %

100 %

100 %

10

10

10

10

2%

2%

2%

2%

88.9% (249 casos) referidos hospitalizados Fuente: GERESA año 2013

No se cuenta con registros Del 100% de personal de salud solo el 50% está capacitado en EDAs

58

89.1% Fuente: estadística GERESA-2013

Disminuir en un 40% la tasa de incidencia de EDAs

100% de EE.SS 100% capacitado en manejo de EDAS

Al 2018 se ha incrementado 40 comunidades que promueven practicas de lavado de manos y consumo de agua segura Al 2018 se incrementará la cobertura de 89.1% a 95%

3

% de EESS abastecidos con Medicamentos para EDAs % de EE.SS que implementan el Plan educativo Comunicacional para EDAs / N de EE.SS de la GERESA % de I.E saludables que implementan medidas de prevención (lavado de manos) % de Referencias de EDAs complicadas/ Total de Referencias de niños menores de 5 años % de EE.SS con Padrón nominal actualizado /N de EE.SS de la GERESA N° de personas Capacitadas en el manejo de EDAs complicadas según AIEPI/ Total de Personal de Salud capacitado

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

OBJETIVO ESTRATÈGICO 9 REDUCIR LESIONES POR AGENTES EXTERNOS (ACCIDENTES DE TRANSITO) Objetivos Específicos: 

Lograr que los casos de Accidentes de tránsito sean captados y notificados con la respectiva ficha clínico epidemiológica en la Región Lambayeque en un periodo de cuatro años.

Estrategias  Elaboración de línea base de accidentes de tránsito en la región.  Establecer pactos institucionales orientados a las acciones de prevención de accidente de tránsito.  Implementar un programa educativo comunicacional para cumplimiento de normas y reglas de transito.

N° de accidentes de tránsito notificados

Elaboración de línea de base N° de pactos institucionales

LÍNEAS DE BASE 0

METAS Captación y Notificació n del 100% de casos de accidentes de transito

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL 2015 2016 2017 2018 25%

0

1 línea de base

1

0

1

1

pacto

25%

25%

25%

1

1

1

3

INDICADORES

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 para disminución de accidentes de transito N° de Instituciones que implementan plan educativo comunicacional

institucion al anual 1

Al 2018 se increment aa4

1

1

1

1

3

OBJETIVO ESTRATÈGICO 10 DISMINUIR LA TASA DE INCIDENCIA POR DENGUE, MALARIA, PESTE, LESHMANIOSIS Y RABIA. Objetivos Específicos:  Disminuir la morbi mortalidad de las enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas.  Fortalecer la capacidad resolutiva de los Establecimientos de salud de los distritos endémicos para las enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas de la GERESA Lambayeque a través del presupuesto por resultados en un periodo de cuatro años  Lograr que los hospitales del Ministerio de salud implementen un ambiente para la atención de los casos graves complicados de enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas en la GERESAL en un periodo de 4 años.  Garantizar la actualización anual del Mapa de reservorios y vectores de las enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas de la Región Lambayeque en un periodo de 4 años, lo que permitirá la intervención de manera oportuna, disminuyendo el riesgo para la población vulnerable de la Región Lambayeque.  Promover el desarrollo de prácticas saludables, para la promoción y prevención de enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas en la Región Lambayeque.

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

N° de casos diagnosticados y tratados

N° de Distritos con vigilancia activa

N° de EES fortalecidos N° Hospitales con ambientes adecuados para la atención de casos graves complicados

mapa actualizado de reservorios y vectores N° de familias con estilos de vidas saludables para la promoción y prevención de las enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas

290 casos de enfermed ades Metax. y Zoonòt. 19 distritos CERO(O) EE.SS Implemen tados. CERO (O) Hospitale s implemen tados. CERO (O) Mapas

5004 Familias

Disminuir el número de casos de enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas a un 50 % Vigilancia activa del 100 % de los distritos en riesgo (23) Fortalecer el 100 % de establecimientos de Salud de las zonas endémicas. El 100% de Hospitales de MINSA implementen con infraestructura, equipamiento y RHH para atención de casos graves complicados. 01 Mapa actualizado de reservorios y vectores anual Incrementar al 50 % el número de familias con estilos de vida saludables.

5

6

7

8

254

218

182

146

23

23

23

23

06

06

06

05

01

01

01

01

01

01

01

01

600

600

115 0

1150

6.3.2. OBJETIVOS ESTRATÈGICOS POR LAS DETERMINANTES SOCIALES OBJETIVO ESTRATÈGICO 1 PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN HIGIENE Y AMBIENTE, AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO BASICO EN LA ZONAS RURALES DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE Objetivos Específicos:  Incrementar la cobertura de la Vigilancia Sanitaria de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, disposición sanitaria de

3

Estrategias  Vigilancia, prevención, diagnóstico, tratamiento oportuno y control en las zonas  endémicas para enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas incluyendo las zoonosis olvidadas (Rabia, Leptospirosis, Toxoplasmosis, cisticercosis e Hidatidosis, Ofidismo y Arácneismo) en la Región Lambayeque.  Fortalecimiento de los establecimientos de salud de zonas endémicas de enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas con recursos humanos, equipamiento e insumos.  Fortalecimiento de acciones de Promoción de la Salud, en el marco de la prevención de las enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas en las zonas de riesgo.  Incrementar el presupuesto anual del PPR para el cumplimiento de metas.  Fortalecimiento de capacidades del potencial humano.  Fortalecer las alianzas estratégicas con los diferentes sectores involucrados.  Mapa Regional actualizado de reservorios y vectores de las enfermedades transmisibles.  Fortalecimiento del sistema de Referencia y contra referencia para la continuación de la atención de las enfermedades transmisibles.  Mejoramiento del sistema de registro de información en forma oportuna.  Promover estilos de vidas saludables para la promoción y prevención de las enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas mediante un programa educativo de Capacitación, con la participación de las familias y de los agentes comunitarios. INDICADORES LINEAS METAS PROGRAMACION DE MULTIANUAL 201 201 201 201 BASE

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 excretas en las comunidades de las zonas rurales en los distritos priorizados, al año 2018. 

Fortalecer las capacidades de los gobiernos locales, en proyectos de inversión de Agua Segura, Saneamiento Básico, Residuos Sólidos, con la utilización del ASIS local, incorporando el componente de educación sanitaria en los distritos priorizados, al año 2018.



Promover estilos de vida saludable, para la promoción de prácticas saludables en higiene y ambiente, agua segura y saneamiento básico, mediante un programa educativo sostenido en coordinación con las instituciones, gobiernos locales y con la participación de las familias de las zonas rurales y las organizaciones sociales, en los distritos priorizados, al año 2018.

INDICADORES

N° de Centros poblados rurales vigilados con acceso agua segura N° de hogares rurales con saneamiento Básico N° de gobiernos locales que incorporan el componente de educación sanitaria en los proyectos de inversión pública en agua y saneamiento básico. N° de de familias rurales con practicas saludables en manejo intradomiciliario de agua segura y disposición sanitaria de excretas N° de población rural informada en agua segura y saneamiento básico

LINEA S DE BASE

META S

24 (2%)

118 (10%)

PROGRAMACION MULTIANUAL 201 201 201 2018 5 6 7 47 71 95 118 4% 6% 8% 10%

0

1,100

200

0

14

0

1,100

200

450

700

1,10 0

4,000

16,000

4,00 0

4,00 0

4,00 0

4,00 0

2

450 3

700 4

1,10 0 5

3

Estrategias  Mapeo actualizado de los sistemas de agua y saneamiento, en coordinación con los gobiernos locales y las instituciones del estado, para intervenciones integrales y efectivas.  Abogacía intersectorial, intergubernamental y con los gobiernos provinciales y locales en la inversión pública y políticas públicas en agua, saneamiento básico, residuos sólidos.  Vigilancia de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, mediante acciones de supervisión y control de los servicios que brindan las EPS, municipios y JASS.  Articulación entre los sectores Salud, Educación y Vivienda y Saneamiento Ambiental, mediante convenios interinstitucionales y de cooperación externa.  Vigilancia de la gestión municipal en el manejo integral de los residuos salidos, en coordinación con los aliados estratégicos.  Promoción en las familias y comunidades de zonas rurales, prácticas saludables en higiene y ambiente, agua segura y saneamiento básico, con los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas  Incorporación del componente de educación sanitaria y el plan de mantenimiento de sistema de agua en los proyectos de inversión de agua y saneamiento básico.  Fortalecimiento de capacidades a proveedores de agua y saneamiento, en Administración, Operación y Mantenimiento.  Equipamiento sostenido a establecimientos de salud que realizan la vigilancia sanitaria en comunidades rurales.  Implementación de plan educativo comunicacional en higiene y ambiente, agua segura y saneamiento básico, con enfoque de interculturalidad.

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

OBJETIVO ESTRATÈGICO 2: REDUCIR LA VULNERABILIDAD ANTE PELIGROS NATURALES Y ANTROPOGÈNICOS FRENTE EMERGENCIAS Y DESASTRES Objetivos Específicos: 

Fortalecer Capacidades de los RR.HH en salud, frente a emergencias y desastres, mediante la activación del COER local en el 100% de los distritos de la región Lambayeque.



Reducir la vulnerabilidad ante los desastres naturales y antropogènicos, mediante la articulación intersectorial y multisectorial en el 100% de los distritos vulnerables.



Mejorar la capacidad de expansión de los EE.SS, para la atención de las personas ante la contingencia por emergencias y desastres.



Fortalecer la comunicación en los EE.SS, a través de la instalación de radios en zonas vulnerables frente a emergencias y desastres.

Estrategias:

   

Fortalecimiento de capacidades del potencial humano en temas de emergencias y desastres. Conformación e Implementación de COEs de salud en los EESS de la región Articulación intersectorial y multisectorial para la elaboración de los planes de contingencia con enfoque de gestión de riesgo. Mejoramiento de la capacidad de respuesta de la población ante las emergencias y desastres. Proyecto de mejora de los EE.SS. en la parte estructural, No estructural y funcional de los EE.SS vulnerables de la Región. INDICADORES

N° RR.HH fortalecidos en emergencias y desastres. N° De EE.SS seguros ante las emergencias y desastres.

LINEAS DE BASE 200 RR.HH.

METAS

400

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL 201 201 201 201 5 6 7 8 50 50 50 50

0

20% anual

20% anu al

20% anu al

20% anu al

20% anua l

N° EE.SS con capacidad de expansión

0

20% anual

N° de EE.SS con equipo de radio instalados y operativos

05 EE.SS. con equipo de radio

25

20% anu al 5

20% anu al 5

20% anu al 5

20% anua l 5

3



PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

6.3.2. OBJETIVOS ESTRATÈGICOS POR EL SISTEMA DE SALUD OBJETIVO ESTRATÈGICO 1

Estrategias: Estrategias de Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria:  Adecuar la organización a los nuevos roles institucionales para mejorar el desempeño de la rectoría sectorial.  Establecer la política de gestión de personal a fin de formar un equipo profesionalizado en la gestión capaz de conducir adecuadamente al sector.  Mejorar las competencias y la calidad en los campos fundamentales de salud: i) la información en salud, inteligencia sanitaria, información en gestión de servicios de salud; ii) planeamiento estratégico, seguimiento y evaluación basado en resultados; iii)regulación sanitaria, regulación de servicios, regulación previsional en salud; iv)asignación y uso de recursos; y, v) fiscalización.  Fortalecer la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud según nivel de complejidad, para mejorar la eficiencia del sistema de referencia y contrareferencia de la región Lambayeque.  Fortalecimiento de los Comités regionales del Sistema de referencia y Contra referencia, Categorización, inspecciones sanitarias y fortalecimiento del primer nivel.  Mejorar la articulación y coordinación de las instituciones prestadoras de salud a nivel territorial para asegurar la ampliación de la cobertura de aseguramiento universal de la población. Estrategias para resolver problema de formación y brechas de Recursos Humanos en Salud:  Formular un plan de requerimiento de personal de salud para atender a la población, según niveles de atención, con énfasis en el primer nivel de atención.  Realizar seguimiento de la acreditación de las Universidades, la certificación profesional, y la calidad de la formación de los egresados.

3

FORTALECER LA RECTORÍA SECTORIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PRIORIDADES NACIONALES Y REGIONALES. Objetivos Específicos:  Promover la formación de redes plurales de proveedores, de entidades públicas renovadas y privadas con servicios acreditados y categorizados, fomentando la competencia, eficacia, eficiencia y calidad en la atención de toda la población, sin exclusiones.  Implementar mecanismos que permiten un intercambio eficiente y ágil de prestaciones que favorecen a los pacientes sin distingo del sistema al que pertenecen.  Fortalecer las relaciones del Sector con las Universidades e instituciones formadoras de recursos humanos para la salud adecuando el perfil de los egresados a las necesidades de la región.  Mejorar la ejecución y la calidad del gasto basado en resultados sanitarios y de gestión.  Reducir las brechas en infraestructura, equipamiento que responda a las necesidades presentes y futuras de la población de la región Lambayeque.  Reducir la brecha de recursos humanos, contratando personal de salud orientado a cubrir las prioridades del sector mejorado las condiciones de trabajo e incentivos para las zonas de condiciones difíciles.  Rediseño del sistema de información que permita la integración del sector salud en la región Lambayeque.

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 

Ampliar plazas de especialistas a nivel de postgrado, para mejorar la capacidad resolutiva de los hospitales.  Modificar CAP, PAP. de la Región Salud, para reducir las brechas de recursos humanos según niveles de atención. Estrategias para el ordenamiento de la Inversión en Infraestructura y Equipamiento:  Fortalecer el Comité Regional de Inversiones en salud (CRIS), como espacio de articulación para el ordenamiento de las inversiones en salud, a través de la planificación multianual, seguimiento y evaluación.  Asegurar que la infraestructura del primer y segundo nivel cuente con diseño, estructura y equipamiento acorde a la categoría y necesidades de la población, apropiada para el tipo de geografía y entorno en el que se ubique, sin que ello afecte la calidad.  La referencia y contra-referencia de un establecimiento a otro debe operar en función a la red y no en función al sistema al que pertenecen.

N° de redes integradas al sistema de salud regional N° de convenios con prestadores que realizan intercambios prestacionales N° de instituciones formadoras que adecuan Perfil de egresados de acuerdo a necesidades de la región N° de UE que Mejoran la ejecución y la calidad del gasto Plan multianual de inversiones elaborado

Sistema de información integrado.

LINEAS DE BASE

METAS

0

100% redes integradas

1

0

04

0

0

Al 2018 se cuenta con convenios con: ESSALUD, SPN, FAP, Solidaridad, privados… 100% de instituciones formadoras con perfiles adecuados a necesidades de la región Al 2018, mejorar al 100% la ejecución y calidad de gasto Al 2018 se cuenta con un plan multianual de inversiones en salud implementado Al 2018 se ha integrado al 100% el sistema de información regional.

PROGRAMACION MULTIANUAL 2015 2016 2017 2018 25%

25%

25%

25%

1

1

1

1

25%

25%

25%

25%

100%

100%

100%

100%

1

1

1

1

25%

25%

25%

25%

3

INDICADORES

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

OBJETIVO ESTRATÈGICO 2 INCREMENTAR ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD (COBERTURA SIS, DÉBIL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA)

Estrategias  Fortalecer el mercadeo y afiliaciones al SIS en un periodo de 4 años en la región Lambayeque.  Alianza estratégica con Entidades Prestadoras de Salud (ESSALUD, Sanidad y Fuerzas Armadas, EPS particulares) a fin de tener acceso a su base de datos de afiliados en un periodo de 4 años en la región Lambayeque.  Establecer alianzas estratégicas con RENIEC para poder disminuir la brecha de indocumentados a fin de garantizar el aseguramiento en un periodo de 4 años en la región Lambayeque.  Monitorear el cumplimiento de metas comprometidas por los EESS en atenciones de pacientes SIS en un periodo de 4 años en la región Lambayeque.  Reactivar a los comités de adquisiciones de medicamentos e insumos en un periodo de 4 años en la Región Lambayeque.  Reevaluar los procesos administrativos para garantizar la adquisición de medicamentos e insumos en un periodo de 4 años en la Región Lambayeque. INDICADORES LINEAS META PROGRAMACION DE BASE S MULTIANUAL 201 201 201 201 5 6 7 8 Reducción de 70% la brecha de 70 De 65 60 55 50 recursos humanos del personal de 70%

3

Objetivos Específicos:  Incrementar la cobertura del SIS en el 10%, desarrollando un trabajo articulado con entidades prestadoras de salud, ESSALUD, Sanidad y Fuerzas Armadas a fin de identificar otro tipo de seguro en un período de 4 años en la Región Lambayeque.  Garantizar que el 80% de las referencias y contra referencias se cumplan de acuerdo a la normatividad vigente en un período de 4 años en la Región Lambayeque.  Garantizar la programación de recursos económicos para la adquisición de medicamentos e insumos para población de asegurados en un período de 4 años en la Región Lambayeque.

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 salud y especialistas

reducir a 50%

Incremento a 80% de EESS que cuentan con adecuada cartera de servicios de los establecimientos de salud según categoría.

60% (109 de 182)

80%

65

70

75

80

Incremento a 80% de EESS que cuentan con equipamiento e insumos los establecimientos de salud según capacidad resolutiva 90% de personal de salud han mejorado sus capacidades según nivel de complejidad de los establecimientos. 95% de EESS que cuentan con medios de comunicación. 95% de EESS se han incluido en el Sistema de Transporte para el SRC

60%(109 de 182)

80%

65

70

75

80

60

90

65

70

80

90

70

95

75

80

85

95

70

95

75

85

90

95

OBJETIVO ESTRATÈGICO 3 DESARROLLAR MECANISMOS DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN CON EL NIVEL DE GOBIERNO NACIONAL, NIVEL DE GOBIERNO LOCAL, SECTOR PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL

Estrategias  Coordinación intersectorial, con ONG y sector privado para la elaboración de planes concertados de salud en distritos priorizados.  Fortalecimiento del CRS para asegurar el cumplimiento de las prioridades regionales.  Incidencia para incorporar en los planes de gobierno regional y local las políticas y prioridades contenidas en el plan estratégico institucional 2015-2018.  Convenio con Asociación SOLARIS en PIP “Fortalecimiento de capacidad en el manejo de herramientas de gestión, seguimiento y evaluación de los procesos de articulación territorial para fortalecer el sistema de salud INDICADORES N° de planes concertados de

LINEAS DE BASE

METAS

1

4 planes al 2018

PROGRAMACION MULTIANUAL 2015 2016 2017 2018 1

1

1

1

3

Objetivos Específicos:  Promover la implementación y ejecución de los planes concertados de salud de los territorios del nivel local, a través de la articulación programática y presupuestal con los gobiernos locales y otras entidades involucradas.  Impulsar el CRS como el principal espacio de concertación y participación que garantice el cumplimiento de las prioridades en todos los sub sectores de salud.

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 salud de distritos priorizados. % de cumplimiento de acuerdos de reuniones del CRS N° de planes de los Gobiernos locales que incorporan las prioridades del PEI

0

2

Cumplimiento del 100% de acuerdos por año Al 2018 se ha incrementado de 2 a 6 los municipalidades incorporan en su POI las prioridades institucional

100%

100%

100%

100%

1

1

1

1

X. PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS La Gerencia Regional de Salud Lambayeque, ente rector a nivel regional en materia de salud, tiene como atribuciones la formulación de estudios de pre inversión en salud en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (10), estudios de inversión (08) y 07 estudios de mejora de la oferta de salud, para la aplicación de la normatividad vigente; en este contexto, el Plan Estratégico plantea como objetivo principal,

“Garantizar el acceso de la población a la atención integral de la salud del individuo y la familia con enfoques de calidad, equidad y de prioridades”.

FORMULACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN -2014

Item

Denominación

Monto de Respon Inversión. sable S/.

Estado Actual

Observaci ones

3

Institucional de la GERESA Lambayeque,

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 18,000.00

Mejoramiento de los GERESA servicios de atención integral del P.S Mamagpampa, Distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque.

19,250.00

“Mejoramiento de los GERESA servicios de atención integral del C.S Inkawasi, Distrito de Inkawasi, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque”.

19,250.00

19,250.00

2

3

4

5

Mejoramiento de los Servicios de Atención Integral del HRDLMCH, distrito Chiclayo, provincia Chiclayo, departamento Lambayeque

HOSPIT 240,000.0 AL LAS 0 MERCED ES

Estudios básicos de: Mecánica de suelos, Topográfico e Impacto ambiental con conformidad técnica Estudios básicos de: Mecánica de suelos, Topográfico e Impacto ambiental con conformidad técnica de consultoría por equipo de GERESA. Se ha elaborado el TDR para formular el PIP, se ha remitido a Logística para convocatoria. Estudios básicos de: Mecánica de suelos, Topográfico e Impacto ambiental con conformidad técnica de consultoría por equipo de GERESA. Se ha elaborado el TDR para formular el PIP, se ha remitido a Logística para convocatoria. Estudios básicos de: Mecánica de suelos, Topográfico e Impacto ambiental con conformidad técnica de consultoría por equipo de GERESA. Se ha elaborado el TDR para formular el PIP, se ha remitido a Logística para convocatoria. PIP en proceso de formulación, avance 75%.

PIP viable a Junio del 2014

PIP viable a Junio del 2014

PIP viable a Junio del 2014

PIP viable a Junio del 2014

Presupuest o trasferido al HRDLM

3

1

Mejoramiento de los GERESA servicios de atención integral del C.S San Antonio, Distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque Mejoramiento de los GERESA servicios de atención integral del P.S Penachí, Distrito de Salas, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque.

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

7

GERESA

16,000.00

Perfil presentado al Pip Viable a la ORPPI para su Abril 2014 aprobación y viabilidad. Monto el PIP S/. 2 590 842,90

GERESA GOBIER NO REGION AL

116,574.5 6

Se solicitó PIP viable a presupuesto para Junio del elaboración de 2014 estudio de preinversión a nivel de perfil técnico.

GERESA GOBIER NO REGION AL

21,475.00

PT: “Mejoramiento del servicio de TBC del Laboratorio de referencia Regional de Salud Pública Lambayeque, departamento Lambayeque TDR: “Mejoramiento de los Servicios de Atención Integral del C.S Cerropón, Distrito Chiclayo, provincia Chiclayo, departamento Lambayeque”

GERESA GOBIER NO REGION AL

14.000

En proceso elaboración de estudios básicos de: Mecánica de suelos, levantamiento topográfico, impacto ambiental. Se remitió TDR a logística para contratación de consultoría para formulación de PIP Se solicitó financiamiento al GR.

GERESA GOBIER NO REGION AL

111,000.0 00

8

9

10

Total

PIP actualizado y Viable a Junio 2014

PIP viable a Junio del 2014

Se envió a ORPI para evaluación de TDR

580,813.5 6

3

6

“Mejoramiento del acceso a los Servicios de Atención Integral del centro de Salud San Martín, Distrito de Lambayeque, provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque.” TDR: “Mejoramiento de los Servicios de Diagnóstico, Vigilancia y Control de salud Ambiental-GERESA”, distrito Chiclayo, provincia de Chiclayo, departamento Lambayeque” PIP: “Construcción y equipamiento del Puesto de Salud Flores de la Pradera, Distrito Pimentel, provincia de Chiclayo, departamento Lambayeque”, Código SNIP N° 171145

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

INVERSIÓN: DE ESTUDIOS INVERSIÓN Y EJECUCIÓN -2014

ITEM 1 Mejoramiento del acceso a los servicios especializados salud, ginecología, Pediatría, imagenología, a través de unidades móviles a la población de zonas dispersas y excluidos en el departamento de Lambayeque”. Código SNIP N° 261328 2 Fortalecimiento de la Capacidad resolutiva de la microred Uyurpampa, distrito de Inkawasi, provincia Ferreñafe, departamento de Lambayeque”. Código SNIP N° 45731

3

4

5

6 7

Fortalecimiento de la Capacidad resolutiva del Centro de Salud Zaña, distrito Zaña, provincia Chiclayo, departamento lambayeque”. Código SNIP N° 84112 “Instalación de los Servicios de Atención Integral del Centro de Vigilancia Comunal Algodoneraanexo del P.S Las Norias, distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE. Código SNIP 2044656 AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DEL P.S CHOSICA DEL NORTE. Código SNIP 2106775 MEJORAMIENTO DEL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD A TRAVES DE UNIDADES MOVILES. Código SNIP 2160513

Monto de Responsab inversión S/. le

Observaciones

3,770,876.00

GOBIERNO REGIONAL

1,811,850.00

GOBIERNO REGIONAL

1,451,766.59 GOBIERNO REGIONAL

Proyecto Expediente técnico en proceso de actualización por Consultor contratado por el GR.Se viene verificando el levantamiento de observaciones. Expediente técnico en proceso de actualización por Consultor contratado por la GERESA.

321,826.00

GERESA

45,042.00

99,399.00 3,382,000.00

3

DENOMINACION

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 8

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO P.S EL ESPINAL. Código SNIP 2106771 TOTAL

836,101.00

7,356,319

MEJORA DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD 2014

1

2

3

4

5

DENOMINACION

Monto Program Plazo Situación actual de a de Invers presupu Ejecuci ión S/. estal ón “Mejoramiento de la Materno Señalización de neonatal En proceso la 90,195 Establecimientos de salud elaboración del .00 de la GERESAL, a través de expediente técnico elaboración de letreros” Expediente Técnico: Expediente aprobado “Mejoramiento del Módulo con RGR Nº 1054 de TBC para el C.S 2013. Atusparias, Distrito de José Mejora 90 días En proceso de 133,17 Leonardo ortiz, provincia de de la calenda Ejecución, con 6.96 Chiclayo, departamento de Oferta rios presupuesto de 2013 Lambayeque”. de S/. 122,374.49 del año 2013 se financió para del proyecto. “Rehabilitación de las Expediente aprobado Instalaciones sanitarias y con RGR N° 1001eléctricas del P.S 30 días 22,451 Materno 2013Huayabamba-distrito calenda .00 neonatal GR.LAMB/GERESA, de Cañaris, provincia rios fecha 12 de Ferreñafe, departamento Noviembre del 2013. Lambayeque” Expediente Técnico: Expediente aprobado “Adecuación de oficinas Propuest con RGR N° 1052Administrativas en el Tercer 90 días 226,35 a 2013Piso-GERESA, distrito de calenda 9.52 recursos GR.LAMB/GERESA, de Chiclayo, provincia de rios RDR fecha 21 de Chiclayo, departamento de noviembre del 2013 Lambayeque”. Expediente Técnico: 66,688 SIS 60 días Falta resolución de “Mejoramiento del sistema .09 calenda aprobación de Abastecimiento de Agua rios de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque”

Obser vaciones

3

ITEM

Proyec tar resoluc ión para aproba ción de Expedi

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 ente Técnic o

7

Total

SIS

SIS

Expediente aprobado con RGR N° 105575 días 2013calenda GR.LAMB/GERESA, de rios fecha 21 de noviembre del 2013

Solicitud de requerimiento de oficina SIS, presupuesto estimado

Pendie nte elabor ación de expedi ente técnic o

639,0 51.29 0

3

6

Expediente Técnico: “Mejoramiento de los Servicios Higiénicos de la Gerencia Regional de salud 70,180 Lambayeque, distrito .72 Chiclayo, provincia Chiclayo, departamento Lambayeque”. “Mejoramiento del Seguro Integral de Salud- SISGERESA, distrito de Chiclayo, provincia Chiclayo, departamento de 30.000 Lambayeque”

ANEXOS

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

PARTICIPANTES EN TALLERES DE FORMULACIÒN DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 NOMBRES Y APELLIDOS

INSTITUCIÓN

10-feb

11-feb

19-feb

ADRIANA LEON NAMUCHE

HRPNP

ALDO DENIS BACA HIGINIO

HDLMCH

X

ALICIA DEL ROSARIO BANCES CORONEL

GERESA HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X

X

X

X

AMEIRE FIORELLA TARRILLO MEMBRILLO

GERESA - RRPP

X

X

ANA MARIA VASQUEZ MARIÑOS

HOSPITAL BELEN

X

ANGEL ENRIQUE RODRIGUEZ INCIO

HDLMCH

X

X

ARCADIO FABIAN RAMOS

GRL

X

X

ARTURO HERMES GOMEZ CHIROQUE

HOSPITAL BELEN

X

AUGUSTO JESUS CHONATE VIDARTE

HDLMCH

X

AUGUSTO CESAR SALDARRIAGA RIVAS

SOLARIS

X

CARLOS ROJAS BARDALES

GERESA

X

CARLOS ALBERTO MURO CHANDUVI

HOSPITAL REFER FERR HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X

CARLOS EDUARDO SOSA MEOÑO

HDLMCH

X

CARLOS FRANCISCO URIARTE NUÑEZ

GERESA

X

X

X

CARMEN KARINA VASQUEZ MORALES CESAR ENRIQUE FUSTAMANTE TORRES

GERESA

X

X

X

CARLOS ALBERTO SOLIS SAAVEDRA

RED FERREÑAFE

X X X

3

ALONSO CABREJOS TANANTA

X

X

X

X

X

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 CESAR ALEJANDRO NIÑO VALIENTE

HDLMCH

CONSUELO MAGDALENA PERALES MESTA

HDLMCH

CRISTIAN DIAZ VELEZ

ESSALUD

DALIA YANETH REYES FLORES

GERESA

X

X

X

DAVID

X

X X

GERESA

X

X

X

DORA ESTHER VALENCIA MANOSALVA

GERESA

X

X

X

DORIS LIBERTAD LAZO GALLO EDGARDO JARAMILLO BALLADORA

RED CHICLAYO

X

X

HOSPITAL BELEN

X

EDUARDO FIDEL VERGARA WEKSELMAN

GERESA

X

EDWING HEBERT FANZO NIQUEN

GERESA

X

ELIANA YANINA CRUZ RODRIGUEZ ELMER ALBERTO DELGADO SENMACHE

GERESA

X

HDLMCH

X

ELMER CUBAS DELGADO

GERESA

X

ELOY GARCIA DE LA CRUZ

GERESA HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X

ELSA MERCEDES REYES SIRLOPU

X

X X

X

X

EMIA LORENA LOPEZ SOLORZANO EMPERATRIZ ROSALIA DEL CARMEN GALLARDO PISCOYA ENA FIORELLA GUEVARA SANTISTEBAN

HOSPITAL BELEN

ERIC RICARDO PEÑA SANCHEZ

GERESA

X

X

ESPERANZA AIDEE MENDOZA AURAZO

HDLMCH

X

X

EVELIO ESPINOZA VASQUEZ

GERESA HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

FELIPE ALFONSO ALVARADO PAREDES

X

X

X

HDLMCH

X

HDLMCH

X X X X

FILOMELA NUÑEZ CABRERA

GERESA

FLOR DE MARIA BRAVO BALAREZO

HOSPITAL REFER FERR

FLOR MIRA ROJAS RODRIGUEZ GERARDO PAUL SANTANA BAZALAR

GERESA

X

X

X

RED LAMBAYEQUE

X

X

X

GLADYS LIZA CUMPA GLORIA YESENIA FLORES LIMO

GERESA

X

X

X

RED CHICLAYO

X

HALDER SANTIAGO ISLA PECHE

GERESA

X

X

X

HILDA ANGELICA DEL CARPIO RAMOS HILDER JUVENAL CABRERA CERNA

GERESA - ESTADISTICA

X

X

X

GERESA HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X X

X

X

X

INDIRA CATHERINE SAAVEDRA ASENJO IRIS VIOLETA ZEGARRA ANGULO

GERESA-DESA

X

X

JAVIER ENRIQUE TABOADA HUANILO

GERESA

HUGO ALBERTO VILCHEZ ALEJANDRIA ILIANA DEL ROSARIO MURO EXEBIO

X

X

HRPNP

JORGE GUILLERMO GARAYCOCHEA VILLAR SOLARIS JORGE MEL GONZALES HDLMCH

X

X X

X

X X

X

X

JOSE MORANTE MACO

GERESA

X

JOSE BUENAVENTURA FLORES MENDOZA

GERESA

X

JOSE DOLORES ORREGO DIAZ

GERESA

JOSE ELVER MIO TABOADA

GERESA HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

JOSE LUIS PERLECHE RAMOS JOSE MANUEL RIVAS GELACIO

GERESA-DESA

JUAN CARLOS GIL TRONCOSO

RED LAMBAYEQUE

X

X

X X

X

X X

X

X

3

ALLAN RISCO MARQUEZ

X

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 AURICH

JUAN ISMAEL ORDINOLA FALLA

HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X

X

GERESA-DESA HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X

X

JUDITH DEL MILAGRO RIOS VALDERA

RED CHICLAYO

X

X

JUDITH MABEL AGUIRRE SOLORZANO

HRPNP

X

X

X

JULIA ESTELA MEDINA DIAZ

GERESA HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X

X

X

JUANA MARIA AGUILAR ZAPANA

KAREN IBANIA ITURREGUI ARBAIZA KARLA JAHEL SANCHEZ TANTALEAN

X

X

RED LAMBAYEQUE

X

X

X

KELLY MARIA BENITES MARIN

RED FERREÑAFE

X

X

X

LAURA ESTHER PIÑIN RAMIREZ LEONARDO ENRIQUE GARCIA MONOSALVA LIDA MOROCHO LIVIAPOMA

HDLMCH

LILA MERCEDES FURLONG RAMIREZ

X

HOSPITAL BELEN

X

HDLMCH

X

HOSPITAL BELEN

X

LILIANA GIOVANNY MEJIA PAICO

RED FERREÑAFE

X

LISVE YESENIA CALDERON SUAREZ LITA LUZ ALARCON JULCA

HDLMCH

X

HDLMCH

X

X

LOURDES MORAYMA TUNQUE RUIZ

GERESA

X

X

LUCY ELENA NIZAMA ACOSTA

RED LAMBAYEQUE HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X

LUIS MARTIN LAMADRID BENITES

HDLMCH

X

MANUEL HILDEBRANT LLONTOP CAMPOS

GERESA-RRPP

MANUEL NARCISO REUPO VALLEJOS MANUELA TERESA DEL MAESTRO RODRIGUEZ MARCO ANTONIO BURGA FERNANDEZ

GERESA

X

X

X

GERESA

X

X

X

GERESA - RRPP

X

X

X

MARCO ANTONIO USQUIANO VITELA

GERESA

X

X

X

MARCOS ALEJANDRO MANAY CHING

GERESA

X

MARGARITA DEL CARMEN PINEDO RUIZ

RED FERREÑAFE

X

X

X

MARIA FRANCISCA FERNANDEZ ALBUJAR

GERESA

X

X

MARIA ANTONIETA ZULOETA RUFASTO

GERESA

X

X

X

MARIA AURORA GONZALES VIGO MARIA DOLORES SENADOR SECLEN VDA DE INOQUIO

GERESA

X

HDLMCH HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X

LUIS ENRIQUE LICHAM NEIRA

MARIA ESPERANZA SAMILLAN GONZALES MARIA MERCEDES SEITUQUE VALDERRAMA

X

X

X

X

X

X X

MARY KARIN AGUILAR AGUILAR MAURICIO ANTONIO ROBERTO PERALTA SUAREZ

GERESA HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X

MELANI GRATHY GONZALES CUSTODIO MIGUEL ANGEL LARREA FARRO

GERESA-DESA

X

GERESA

X

MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ ROJA

GERESA

X

MIRIAM GUEVARA MAZA

HDLMCH HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X

HDLMCH

X

MIRTHA TARCILA MORENO SOLANO

X

X

UDR-LAMBAYEQUE

MIRTHA ALVARADO TENORIO

X

X

MARIO ALBERTO COSMOPOLIS SAMAMÉ MARLENE ANDREA FLORES TIPISMANA

GERESA

X

X X

X

X X

X

X X

X X X

X

X

3

JUAN GILBERTO AURICH

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014 MONICA PATRICIA FARRO PUICON

GERESA

NANCY ELIZABETH TORRES MAITA

RED FERREÑAFE

X

NANCY RODRIGUEZ RAMIREZ

HOSPITAL BELEN HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X

X

X

X

RED CHICLAYO HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X

X

OSCAR RELUZ SALAZAR

HOSPITAL BELEN

X

PERCY DIAZ MORON

GERESA

X

REBECA CUMPA SUYON

GERESA

X

RICHARD ROMERO PEREZ

GERESA

RINA DEL PILAR GUZMAN LAMADRID

HOSPITAL REFER FERR

RINA CARRILLO SANTIAGO DE VALLEJO

RED CHICLAYO

RITA TERESA MONCADA CRUZADO

HOSPITAL BELEN

ROCIO DEL CARMEN GAMONAL CRUZ

RED CHICLAYO

X

X

X

ROCIO JANET PEJERREY GONZALEZ

GERESA

X

X

X

ROSA MELENDEZ

GRL

X

ROSARIO DE FATIMA ESTELA ELERA ROSARIO DEL MILAGRO GAMARRA FUENTES

HOSPITAL BELEN

X

RED CHICLAYO

X

SAMUEL BARTUREN PAZ SARA KELIT CASTRO PISCOYA

GERESA-ESTADISTICA

X

GERESA-DESA

X

SEGUNDO HERCILIO VASQUEZ ACUÑA

GERESA-DESA HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X X

X

SILVIA CAROLINA CORRALES RUIZ

GERESA

X

X

SILVIA VANESSA VELASQUEZ TUESTA

HDLMCH

X

X

SOFIA ELIZABETH RUBIO MACHUCA SOPHIA MARGARITA MANNUCCI TRAGODARA TATIANA LIZAVETA CANEVARO BOCANEGRA URSULA MARÍA SOSA SERQUEN

GERESA

X

X

NIDIA KARINA LEDESMA SANDOVAL

RED LAMBAYEQUE

NOELIA ELIZABETH DELGADO URIARTE OLGA GIULIANA MARLO LEÓN

SEGUNDO MANUEL LABORIANO LOPEZ

X

X X X

X X

X

X

X X

X

X

HOSPITAL REFER FERR

X X X

RED FERREÑAFE

X

X

RED LAMBAYEQUE HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE

X

X

X

X

VICTOR ZULOETA CADENA

HDLMCH

X

VIOLETA BRIGITTE MENDOZA LA ROSA WILMER NATIVIDAD CARPIO MONTENEGRO WILTON RUBEN ROJAS RUIZ

HDLMCH

X

GERESA-LARESA

X

HDLMCH

X

X

ZOILA VERONICA FANZO NIQUEN

RED LAMBAYEQUE

X

X

ZOILA VICTORIA CHACON PEREZ

HOSPITAL BELEN

VICTOR DANIEL LINARES BACA

X

X

X

X

3

NANCY CANDELARIA MOCARRO AGUILAR

X

3

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014

3

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2015-2018 2014