Plan Estategico 2007-2021 Actualizado

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 20

Views 31 Downloads 2 File size 517KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 – 2021

OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

Puno, noviembre de 2007

PUNO - PERU

1

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

CONTENIDO

2

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

RESUMEN EJECUTIVO I

INTRODUCCION

II

DEFINICION DEL SECTOR AGRARIO

III

SITUACION GENERAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGION PUNO 3.1.

3.2. 3.3. 3.4.

3.5.

Caracterización General 3.1.1. Ubicación 3.1.2. Límites 3.1.3. Población 3.1.4. Indicadores de Desarrollo Humano 3.1.5. Vías de Acceso Recursos Naturales y Medio Ambiente Recursos Hídricos Superficie Agropecuaria 3.4.1. Capacidad de Uso de las Tierras 3.4.2. Estructura y Tenencia de la Propiedad Agraria 3.4.3. Seguridad Jurídica de la Propiedad Rural 3.4.4. Proceso de Titulación de Predios Rústicos Evaluación de Principales Indicadores 3.5.1. Indicadores Económicos a. PBI b. Producción Agropecuaria Regional - Producción Pecuaria - Producción Agrícola - Valor Bruto de la Producción del Sector Agrario

VBP

3.6.

3.7. IV.

3.5.2. Indicadores Sociales a. P.E.A. del Sector Agrario b. Evaluación Rural c. Pobreza Rural y Seguridad Alimentaria d. Disponibilidad y acceso de alimentos de una familia rural - Consumo de calorías - Consumo de Proteínas Servicios Agrarios 3.6.1. Crédito Agrario 3.6.2. Comercialización y Precios 3.6.3. Organización Rural 3.6.4. Capacitación y Asistencia Técnica 3.6.5. Investigación y Transferencia de Tecnología 3.6.6. Sanidad Agraria 3.6.7. Maquinaria Agrícola Prevención de Daños por Desastres Naturales

POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO 4.1. 4.2.

Visión y Misión Valores

3

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

V.

ANALISIS FODA DEL SECTOR AGRARIO 5.1. Fortalezas 5.2. Debilidades 5.3. Oportunidades 5.4. Amenazas

VI.

DESPLIEGUE DE OBJETIVOS DE LA INSTITUCION 6.1. 6.2. 6.3.

VII.

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Areas Estratégicas Objetivos Estratégicos Estrategias

PROGRAMAS Y PROYECTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Programa Programa Programa Programa Programa Programa Programa

Desarrollo Agrícola Desarrollo Pecuario de Recursos Naturales y Medio Ambiente Financiero de Prevención de Institucionalidad Agraria de Transferencia de Tecnología

VIII. OBJETIVOS Y RESULTADOS DE LOS PROYECTOS SEGÚN PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS 8.1.

8.2.

8.3. 8.4. 8.5.

8.6. 8.7.

Programa Desarrollo Agrícola 8.1.1. Sub Programa Cultivos Andinos 1. Proyecto Cañihua 2. Proyecto Haba 3. Proyecto Papa Industrial 8.1.2. Sub Programa Cultivos Tropicales 1. Proyecto Cítricos 2. Proyecto Piña 3. Proyecto Café 4. Proyecto Cultivos Tropicales Programa Desarrollo Pecuario 8.2.1. Sub Programa Ganadero : Vacunos 8.2.2. Sub Programa Ganadero : Camélidos 8.2.3. Sub Programa Ganadero : Ovinos 8.2.4. Sub Programa Ganadero : Animales Menores 8.2.5. Proyecto Cuy Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente 8.3.1. Sub Programa de Recursos Hídricos 8.3.2. Sub Programa Forestación y Agro Silvicultura Programa Financiero Programa de Prevención 8.5.1. Sub Programa de Prevención 8.5.2. Sub Programa de Emergencia 8.5.3. Sub Programa de Rehabilitación Programa de Institucionalidad Agraria Programa de Transferencia de Tecnología

4

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

8.7.1. Sub Programa de Investigación 8.7.2. Sub Programa de Transferencia Tecnológica IX.

ANEXOS RESUMEN EJECUTIVO

La actualización del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario 2007 – 2021, ha sido validado en varios talleres participativos con la concurrencia de organizaciones de productores, ONGs, OPDs, Proyectos del sector Agrario, Personal técnico de las Municipalidades Rurales, Técnicos y Profesionales de la Dirección Regional Agraria, de las Agencias Agrarias, así como de otros sectores e independientes involucrados en el sector Agrario; surgió como una necesidad de homogenizar los horizontes de planeamiento en base al nuevo contexto político y social del País, como el cambio de un nuevo gobierno nacional, regional y local, así mismo nuevos escenarios como el proceso de descentralización y transferencia de funciones, nuevos lineamientos de política nacional y regional, la interoceánica, la firma del TLC, y acuerdos internacionales con otros países en un mundo globalizado exigente en la competitividad agraria. VISION.- Sector Agrario tecnificado, con productores competitivos organizados empresarialmente, instituciones públicas y privadas con capacidad de gestión y debidamente articulados; reconocida por la producción de alimentos orgánicos, inocuos y de calidad, que garantice la seguridad alimentaria y con inserción al mercado en el marco del desarrollo rural sostenible. MISIÓN.- Somos el sector productivo que Impulsa el Desarrollo Agrario Regional sostenible, en forma planificada y concertada para la seguridad alimentaria, la agroindustria y el mercado, con productos de calidad; generando empleo productivo para mejorar la calidad de vida de la población. VALORES: Honestidad, Identidad, Voluntad de Cambio y Solidaridad ANALISIS FODA FORTALEZAS 1. Diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos adaptados a la zona. 2. Existencia de productos andinos con bondades nutritivas y medicinales. 3. Disponibilidad de profesionales y técnicos en la Región para el desarrollo agrario sostenible. 4. Primeros en producción a nivel nacional de: camélidos sudamericanos, ovinos, papa, quinua y cañihua. 5. Existencia de recursos hídricos e infraestructura de riego. 6. Productores con experiencia y conocimientos en tecnología andina. 7. Creciente participación de la mujer en organizaciones productivas. 8. Predisposición de los productores a la innovación y adaptación de tecnologías. 9. Disponibilidad de Centros Superiores de educación y capacitación con especialidad agraria.

5

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

10. Existencia de ventajas comparativas de productos estratégicos para la exportación: fibra, lana, café y quinua. 11. Disponibilidad de áreas extensas de praderas naturales 12. Disponibilidad de materia prima para la artesanía. DEBILIDADES 1. Bajos niveles de producción, productividad y rentabilidad 2. Débil organización de productores con carácter empresarial. 3. Limitada existencia de líderes agrarios con visión empresarial. 4. Débil integración y concertación entre instituciones públicas – privadas y organizaciones de productores. 5. Excesiva parcelación de tierras con incidencia en la zona circunlacustre. 6. Deficientes estrategias de comercialización de productos agropecuarios. 7. Estrategias inadecuadas en el funcionamiento de las cadenas productivas. 8. Insuficiente logística de las instituciones, para el desarrollo de programas de capacitación y asistencia técnica. 9. Limitada infraestructura de producción, conservación y comercialización. 10. Limitada información y difusión sobre estudios de mercado de productos agropecuarios. 11. Inadecuada gestión, manejo y uso del recurso hídrico, suelo y praderas naturales; y deterioro del medio ambiente. 12. Alta incidencia de plagas y enfermedades en sanidad agraria. 13. Deficiente saneamiento físico legal de la tierra. 14. Deficiente calidad y uniformidad de los productos agropecuarios 15. Limitada inversión pública y privada en la región. 16. Escaso conocimiento y difusión de buenas practicas agropecuarias y de manufactura, tendientes a lograr su trazabilidad. 17. Deficiente direccionalidad y difusión de la investigación agraria de acuerdo a las exigencias del mercado. 18. Depredación de Recursos Forestales maderables y no maderables en selva y ceja de selva. 19. Desconocimiento de mecanismos de acceso al crédito. 20.Deficiente distribución del presupuesto del Gobierno Regional para proyectos de inversión del sector agrario. 21.Insuficiente disponibilidad del servicio de energía eléctrica para generar valor agregado. 22.Deficiente capacidad tecnológica para contrarrestar los fenómenos climatológicos adversos (heladas, granizadas, sequías, veranillos, inundaciones, etc.). OPORTUNIDADES 1. Creciente innovación tecnológica agraria (biotecnología), informática y cibernética en el mundo. 2. Acceso de los productores organizados en el proceso del presupuesto participativo.

6

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

3. Disposición de los Gobiernos locales para la inversión en el Desarrollo del Agro. 4. Disponibilidad de fuentes de financiamiento interno y de Cooperación Técnica Internacional para proyectos agropecuarios y medio ambientales. 5. Creciente demanda nacional e internacional de productos agrícolas y pecuarios ecológicos. 6. Incremento de la demanda del ecoturismo y turismo vivencial . 7. Existencia de vías de comunicación interdepartamental asfaltadas e interprovincial asfaltadas y afirmadas en condiciones aceptables; Construcción de la carretera interoceánica. 8. Realización de ferias agropecuarias a nivel distrital, regional, nacional e internacional. 9. Decisión política de apoyar las exportaciones de productos agropecuarios. 10. Existencia de programas sociales que demandan productos agropecuarios andinos. AMENAZAS 1. Asignación del presupuesto del Gobierno Nacional a favor de las OPDs y proyectos especiales. 2. Politización del sector agrario a nivel regional y nacional. 3. Políticas desfavorables del Gobierno Central para el desarrollo de la Región. 4. Duplicidad de funciones y actividades de entidades públicas y privadas del Sector Agrario. 5. Salida legal e ilegal (contrabando) de los mejores reproductores de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas) al exterior. 6. Condiciones desfavorables de negociación para la inserción en el ALCA, MERCOSUR, TLC y el acuerdo binacional para los productores de la Región de Puno. 7. Restricciones en la disponibilidad del recurso hídrico en el futuro, por cambio climático de la Tierra. 8. Contaminación de los ríos de la Vertiente del Lago Titicaca, vertiente del Atlantico y medio ambiente, en las zonas aledañas de explotación minera. 9. Políticas de crédito agrario desfavorables para el acceso de los productores. 10.Existencia de fenómenos climatológicos adversos. 11.Empresas transnacionales que patentan recursos fitogenéticos y zoogenéticos de la Región. AREAS ESTRATEGICAS • INSTITUCIONALIDAD • PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD • RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE • GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

7

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

1.-

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Fortalecer la institucionalidad en el Sector Agrario, con la participación activa y concertada de los productores, instituciones públicas y privadas

2.- Incrementar la producción, productividad, rentabilidad y competitividad de los productos agropecuarios de la región, en el marco de un desarrollo rural sostenible. 3.-

Promover el uso racional de los recursos naturales protección del medio ambiente y la biodiversidad.

y

4.- Implementar un sistema integral de gestión de riesgos, en el sistema productivo ante la presencia de los desastres naturales, priorizando la seguridad alimentaria de la población regional. PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS 1. PROGRAMA DESARROLLO AGRICOLA: • SUB PROGRAMA CULTIVOS ANDINOS: CAÑIHUA. QUINUA. HABA, PAPA. • SUB PROGRAMA CULTIVOS TROPICALES: CITRICOS, PIÑA, CAFÉ Y CULTIVOS DE INNOVACIÓN 2. PROGRAMA DESARROLLO PECUARIO: • SUB PROGRAMA DE DESARROLLO GANADERO: VACUNOS • SUB PROGRAMA DE DESARROLLO GANADERO: CAMELIDOS • SUB PROGRAMA DE DESARROLLO GANADERO: OVINOS • SUB PROGRAMA DE DESARROLLO GANADERO: ANIMALES MENORES (CUYES) 3. PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE: • SUB PROGRAMA SEGURIDAD JURIDICA DE LA TIERRA • SUBPROGRAMA DE RECURSOS HIDRICOS • SUBPROGRAMA DE FORESTACION Y AGROSILVICULTURA 4. PROGRAMA FINANCIERO 5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN • SUB PROGRAMA DE PREVENCION • SUB PROGRAMA DE EMERGENCIA • SUB PROGRAMA DE REHABILITACIÓN 6. PROGRAMA DE INSTITUCIONALIDAD AGRARIA • SUB PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. 7. PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA • •

INVESTIGACION TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

8

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

I. INTRODUCCION

Con el presente documento denominado “Plan Estratégico Regional del Sector Agrario para la Región de Puno para el espacio temporal 2007 - 2021”, se cumple con la exigencia de los actores sociales del Sector Agrario, por actualizar el Plan de acuerdo al nuevo entorno en el que se desenvuelve la actividad agropecuaria regional, en el marco de la globalización de la economía mundial y el proceso de descentralización del país. La conducción del proceso de formulación estuvo a cargo de la Dirección Regional Agraria Puno por intermedio de la Oficina de Planificación Agraria y de acuerdo a los lineamientos del sector agrario y a la metodología establecida. Para la sistematización del documento, se ha tomado en cuenta como base el trabajo realizado en los años anteriores a nivel regional y de Agencias Agrarias; habiéndose convocado a todos los actores sociales para su participación en diferentes talleres de trabajo, para su revisión y propuestas de actualización. Los talleres de trabajo de Actualización del Plan Estratégico Regional del sector Agrario 2007– 2021 fueron desarrolladas bajo un esquema de trabajo participativo, con la opinión y aportes de todos (Agencias Agrarias, OPDs, Proyectos especiales, Asociaciones de productores y demás entidades involucradas en el sector), dichos talleres de trabajo se realizaron los días 8 - 9 de febrero, 4 de abril y 14 15 de julio a los que asistieron un promedio de 100 representantes por evento, quienes durante los eventos efectuaron un análisis de la problemática agraria resumido en un FODA, expusieron hacia donde debemos de ir, que se expresa en la Misión, Visión y Objetivos, finalmente se logró identificar programas y proyectos, con cuya ejecución se pretende lograr los objetivos propuestos. El propósito del plan es lograr que el sector agrario sea sostenible, rentable y competitivo, haciendo uso racional de los recursos naturales, preservando el medio ambiente y aprovechando las ventajas comparativas, comprometiendo la participación de todos los agentes agrarios en la ejecución de las acciones que les corresponde. En un breve resumen de su contenido, en los 3 primeros capítulos, se parte de la definición de lo que significa en forma amplia el Sector Agrario; del mismo modo, un breve diagnóstico en el ámbito regional del sector agrario, con información estadística, que permite identificar el potencial y la problemática agraria; en el capítulo IV, se incluye el posicionamiento estratégico, es decir, la Visión, la Misión y los Valores; en el capítulo V, se efectúa el análisis FODA; en el capítulo VI, la priorización de Áreas y Objetivos Estratégicos, con su respectivo despliegue de programas y proyectos, los mismos que han sido desarrollados a nivel del árbol de problemas, objetivos y la matriz de planificación para cada una de ellas; a continuación en el capítulo VII, se adjunta un resumen de los programas, sub

9

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

programas y los principales proyectos de Inversión Pública para el horizonte de planeamiento que requiere el Sector Agrario.

II. DEFINICIÓN DEL SECTOR AGRARIO Se entiende el Sector Agrario Regional como el conjunto de instituciones, empresas y personas naturales que realizan actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, apicultura, agroindustria, forestaría (extracción y silvicultura) agro – exportación y la comercialización de productos e insumos agrarios; servicios de innovación y transferencia de tecnología agraria, sanidad agraria y titulación de tierras, conservación de suelos y recursos naturales, dentro del ámbito de la Región. Referente a las instituciones tenemos en particular:



Las instituciones públicas como: Gobierno Regional, Dirección Regional Agraria, OPDs y Proyectos del MINAG, INADE, Municipalidades, Universidades que tengan carreras agrarias, etc.



Las instituciones privadas como ONGs, Gremios de Productores, Asociaciones de Productores, Comunidades Campesinas y Nativas, Cooperativas Agrarias y de Comercialización, extractores forestales, manejadores de fauna silvestre y áreas naturales protegidas por el Estado, Empresas Privadas de Producción o Comercialización, Entidades Financieras etc.

En el cuadro siguiente se ilustra las entidades trascendencia en el Sector Agrario de la Región:

INSTITUCIONES PUBLICAS Gobierno Regional

AMBITO Regional

Dirección Regional Agraria Regional Puno. Agencias Agrarias Provincial PRONAMACHCS Regional SENASA CONACS

Regional Regional

de

mayor

TEMÁTICA Proyectos Productivos y supervisón de proyectos PIP. Promotor, facilitador y normativo Promotor, facilitador y normativo Infraest. menor de riego, conservación suelos y forestación Sanidad agraria Desarrollo de las actividades vinculadas

10

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

INIA

Regional

INRENA

Regional

PETT

Regional

Municipalidad Provincial

Provincial y distrital Provincial

UNA –PUNO: Fac.Ing. Agronómica, Agroindustrial, Agrícola, Veterinaria y Nutrición Institutos Tecnológicos y Colegios Agropecuarios FONCODES

Provincial

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

a los camélidos sudamericanos Investigación y transferencia de tecnológica Manejo y aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales y medio Ambiente. Levantar, conservar y actualizar el catastro rural jurídico de las tierras de uso agrario Promotor, infraestructura, ferias. Formación Profesional

Formación Técnica

Regional y Infraestructura, Proyectos sociales y Provincial productivos PRONAA Regional y Asistencia alimentaría, adquisición de Provincial productos SENAMHI Regional y Información meteorológica Provincial INSTITUCIONES PRIVADAS CARE Azángaro, Proyectos sociales y productivos Melgar GLOBAL HUMANITARIA Puno, Lampa Adquisición de alimentos de la zona CARITAS JULI, PUNO, Azángaro, Ampliación de piso forrajero AYAVIRI Huancané CIRNMA Provincial Producción y transformación quinua ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ASCENPROMUL Cabana Procesadores de quinua CONSORCIO TUNTA El Collao Productores y comercialización de tunta CONSORCIO HABA Yunguyo Producción y comercialización de haba CONSORCIO CHARQUI Azángaro Producción y comercialización de charqui APRODEMA Coata Derivados lácteos ASOC PROD. “LA JOYITA” Atuncolla Derivados lácteos ASPROLACT San Román Derivados lácteos APROAL Carabaya Fibra ACRICAR Regional Fibra SPAR-PUNO Regional Fibra ASOC. DE CRIADORES DE Regional Fibra de vicuña VICUÑA FONGAL – PUNO Regional Crianza de vacunos CECOALP Cojata Comercialización de fibra Ananea EMP. MULTIC. EMUCOSA Azángaro Comercialización de charqui y chalona R.LTDA. Arapa AGROINA Azángaro Comercialización de charqui y chalona ASOCIACIÓN DE Nuñoa Desarrollo integral de la alpaca

11

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

CRIADORES DE CAMÉLIDOS ANDINOS ACRICANILLA RUMI MAKI

Regional

CONVEAGRO

Regional

III.

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Organización reivindicativa de productores Organización de productores del sector agrario.

SITUACIÓN GENERAL DE LA AGRICULTURA EN LA REGION PUNO

III.1.

CARACTERIZACIÓN GENERAL

3.1.1. Ubicación La Región Puno geográficamente se ubica en el extremo Sur-Este del territorio peruano, en la Meseta del Collao y a orrillas del Lago Titicaca, aproximadamente entre las coordenadas 14º 05’ y 17º 20’ de Latitud Sur y a los 71º 06’ 57’’ y 68º 48’46’’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Políticamente esta conformada por 13 provincias y 109 distritos, con una extensión superficial de 71,999 km2 (Incluye 14.50 km2 de superficie lacustre, que no integran los distritos insulares: Amantaní – Puno y Anapia de la Provincia de Yunguyo y 4996.28 Km2 de Lago

12

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Titicaca) que representa el 5.6% del país y cuenta con una densidad poblacional de 18.6 hab. / km2. Su capital es la cuidad de Puno con una Altitud de 3,827 m.s.n.m. 3.1.2. Límites Sus límites son: por el norte con los departamentos de Cuzco y Madre de Dios; por el sur con los departamentos de Moquegua y Tacna; por el oeste con los departamentos de Cuzco y Arequipa y por el este con la República de Bolivia. 3.1.3. Población De acuerdo al Censo del año 2005, la población total de la Región fue 1’245,508 (4.8% del territorio nacional)*, siendo el quinto departamento más poblado después de Lima, Piura, la libertad y Cajamarca, con una tasa de crecimiento de 1.2% durante 2000 – 2005, con una densidad de 18.6 habitantes por km 2; una población rural de 656,707 equivale el 52.73% y la población urbana es de 588,801 que corresponde al 47.27%,. La provincia mas poblada es San Román con 236,315 habitantes (89.95% urbana y 10.05% rural) y la Provincia menos poblada es Moho con 28,149 habitantes, cabe indicar que la provincia con mayor población rural es Azángaro 101,109 habitantes que representa el 74.06 de la población provincia. En cuanto a distritos en el 2005, el distrito de Acora después de Puno cuenta con el mayor número de población de 29,083 habitantes y el distrito de San Antonio de Esquilache con el menor población de 1613 Habitantes. 3.1.4. Indicadores de Desarrollo Humano Según el PNUD – Informe sobre desarrollo humano 2005, afirma que todos los países se clasifican según su IDH en tres grupos: "desarrollo humano alto" (IDH 0,800 á 1), "desarrollo humano medio" (IDH 0,500 á 0,799), "desarrollo humano bajo" (IDH 0 á 0,499). El índice de desarrollo humano regional para el año 2005 que fue de 0.5468 (18vo. Del ranking IDH; no mostró un avance, en comparación al año 2003. Este índice en el año 2005, califica a la Región en general en un rango de desarrollo humano medio bajo.

CUADRO Nº 01 INDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA LA REGION PUNO PERIODO 2003-2005

13

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021 Indice de Desarrollo Humano 2003 Total Ranking

IDH Esperanza de vida al Nacer (años) Alfabetismo (%) Logro Educativo Ingreso Familiar Per Cápita (soles/mes)

Total

2005 Ranking

0.55

16

0.5468

18

66.5

22

65.1

22

80.5

20

87.4

16

84.2

13

87

15

227

14

244.1

13

FUENTE: PNUD - informe IDH del 2003-2005 CUADRO Nº 02 PUNO: POBLACION, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL SEGÚN PROVINCIAS AÑO : 2005

PROVINCIA

Puno Azángaro Carabaya Chucuito El Collao Huancané Lampa Melgar Moho San A. De Putina San Román

POBLACI SUPERFI ON CIE DENSIDAD Nº DE POBLACIO DISTRIT TOTAL (Km2) NAL OS % (Hab/Km2 Població ) n 222,897 6,494.76 34.3 15 17.90 136,523 4,970.01 27.5 15 10.96 12,266.4 66,316 0 5.4 10 5.32 110,083 3,978.13 27.7 7 8.84 76,749 5,600.51 13.7 5 6.16 74,542 2,805.85 26.6 8 5.98 48,239 5,791.73 8.3 10 3.87 84,739 6,446.85 13.1 9 6.80 28,149 1,005.25 28.0 4 2.26 44,853 236,315

3,207.38 2,277.63 11,862.4 Sandia 65,431 1 Yunguyo 50,672 290.21 1,245,5 66,997. TOTAL 08 12 FUENTE: INEI, MINEDU, MINAG-DGIA

14.0 103.8

5 4

3.60 18.97

5.5 174.6

10 7

5.25 4.07

18.6

109

100

3.1.5. Vías de acceso:

14

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

La Región Puno, según cifras del INEI (2004) y la oficina de transporte de la Región, cuenta con una red vial de 5,082.35 km. de longitud representando el 6.48% del total a nivel nacional. Haciendo una clasificación de las vías de acceso según su grado de accesibilidad vial, se tiene que el 7% es muy difícil, el 26% difícil y el 75% accesible. CUADRO N° 03 RED VIAL POR TIPO Y SUPERFICIE DE RODADURA DE LA REGION PUNO - 2005 Tipo de Superficie SISTEMA TOTA Sin Trocha DE RED L Asfalt Afirm Afirm Carroza VIAL (Km.) % ado % ado % ar % ble % Red Vial 1,258. 24.7 503.3 77.7 522.8 36.6 195.3 32.6 Nacional 45 6 1 9 3 4 1 3 37.00 1.54 Red Vial Departam 1,200. 23.6 102.8 15.9 852.0 59.7 14.3 ental 28 2 6 0 0 1 85.57 0 159.85 6.63 Red Vial 2,623. 51.6 317.6 53.0 2,213.2 91.8 Vecinal 62 2 40.80 6.31 52.00 3.64 0 7 2 3 5,082. 100. 646.9 100. 1,426. 100. 598.4 100. 2,410.0 100. Total 35 00 7 00 83 00 8 00 7 00 12.7 28.0 11.7 47.4 % 3 7 8 2 Fuente: Dirección de Transportes de Puno. Ofic. De planificación y presupuesto; Ofic. Técnica Diagrama Vial Departamental - Inventario Vial 2002-2004 Del total de caminos; el sistema vial asfaltado cuenta con 647 Km., el 13% de las vías regionales y el 6 % del nacional. Esto significa que de cada 1000 metros de camino sólo 127 metros son asfaltados, a lo que hay que agregar que estas carreteras presentan fuertes deficiencia a raíz de la falta de mantenimiento; la mayoría ha perdido el lastrado y/o el afirmado original. La red vial regional sin afirmar presenta mayores deficiencias que las anteriores e incluso en época de lluvia se agrava más su estado. Casi la mitad de los caminos, 2,410 Km., el 47.42% de la red regional, son trochas carrozables. 3.2. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE La Región Puno cuenta con una diversidad de ecosistemas muy ricos en biodiversidad, es por ello que en su territorio se han establecido diversas áreas de protección a fin de conservar y/o manejar dichos espacios respetando el medio ambiente. En el año 2005, el INRENA registra las siguientes Áreas de Naturales Protegidas en el ámbito de la región Puno:

15

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

• • •

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Parque Nacional Bahuaja – Sonene, reconocido el año 2000. Es un parque compartido con la región de Madre de Dios y posee una extensión de 1’091,416 Ha. Reserva Nacional del Titicaca, reconocida en 1978. Posee una extensión de 36,180 Ha. Actualmente se encuentra amenazado por los altos índices de contaminación que presenta el Lago. Zona Reservada Aymara Lupaca, reconocida en 1996. Esta localizada al extremo sur de la Región y tiene un extensión de 100,000 Ha.

La contaminación del medio ambiente de la región es creciente sobre todo de los afluentes del Lago Titicaca, que viene siendo contaminada por los relaves mineros y por excretas. Contaminación del Río Ramis El desarrollo de la actividad minera-aurífera con empleo de maquinaria pesada, en las márgenes del río Ramis, en los alrededores de las localidades de Ananea, La Rinconada y zonas aledañas viene generando la afectación de los condiciones naturales de los suelos, aguas y paisaje existentes en la parte alta de la cuenca, debido a la remoción de suelos y la elevada cantidad de agua para separación del mineral por gravedad, así como el potencial uso de insumos químicos para el tratamiento del mineral, con los consecuentes efectos adversos en las partes media y baja de la cuenca.. El problema mas grave, a la vista, se origina por la remoción de tierra y escombros que se realiza en la zona alta, generando sedimentos finos que van directamente al curso de agua del río Ramis, motivando el transporte de una alta carga de material de arrastre y de suspensión que se traslada hacia las partes media y baja de la cuenca, llegando a afectar lo campos de cultivo, animales y personas de los alrededores de las localidades de Crucero, San Antón, Asillo, Azángaro. Asimismo, se observa el colapso por colmatación de los canales e infraestructura de riego que existen en esta zona; observándose la queja de los pobladores dedicados a esta labor, quienes denuncian afectación de la salud de las personas y animales, debido a la mala calidad de las aguas que son de uso para bebida de animales y para consumo humano. Asimismo, estos sedimentos arrastrados por el río Ramis estarían colmatando el lago, en su desembocadura, con la generación de impactos aún no determinados. Como consecuencia el Consejo

Nacional del Ambiente (CONAM) ha declarado en emergencia ambiental las áreas de influencia de las actividades mineras en la cuenca del río Ramis Contaminación de la Bahía Interior de Puno Los niveles críticos que ha alcanzado la contaminación por estar Puno, ciudad capital, a sus orillas es generado por el vertimiento de aguas residuales urbanas: en un 40% de forma directa y aproximadamente un 60% colectado hacia unas lagunas de oxidación, que en realidad tienen problemas de sobrecarga y de esa forma generan también un

16

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

nivel de contaminación en la Bahía. Éste es un problema que se viene acumulando a través de muchos años, muchas décadas y ha generado también que exista un nivel importante de sedimentos en el fondo de la bahía que contribuyen a la descomposición de la columna de agua, problema que se ve agravado por un manto inmenso de lemna. La lemna sp., es la lenteja de agua, una diminuta planta que en presencia de nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo, reacciona el medio ambiente para depurarse y defenderse a través de esta planta; pero su proliferación nociva, cuando acumula densidades hasta de 30 centímetros, impide el paso de los rayos solares y el problema se agrava en lo que es la descomposición, tanto de las aguas como de los fondos. Entonces, tiende el lago, tiende la bahía a hacer una bahía muerta, con producción de metanos, de fenoles y de olores fétidos, y eso es una pésima impresión para el turista que llega a Puno y es un factor muy negativo para la calidad de vida de los puneños. Contaminación por la Planta de Cemento de Caracoto Otro de los contaminantes de nuestro medio ambiente es la planta de cemento ubicado en el distrito de Caracoto, provincia de San Román, contaminando el ecosistema de las localidades aledañas, por consiguiente la actividad agrícola y pecuaria de esa zona, viene siendo diezmada por los humos que emana la fábrica, igualmente ocurre con las fábricas de ladrillos, yeso y asfalto, que se ubican en diferentes ámbitos de la región. Disminución de la flora y fauna silvestre Debido principalmente a la caza furtiva, la contaminación y destrucción y/o modificación física de su hábitat, las especies como vicuña, suri, parihuana y otros vienen sufriendo una intensa depredación por cazadores con fines de subsistencia y/o comercialización. En la selva, también se produce una depredación de los bosques, debido a la tala indiscriminada de árboles, encontrándose latente el riesgo de extinción de muchas especies entre animales y vegetales, que a falta de una evaluación no están identificados, ni protegidos.

3.2.1. Zonas Naturales El departamento de Puno esta constituido por diversas zonas ecológicas. Según Pulgar Vidal, Puno representa las regiones ecológicas de: Circunlacustre, Suni, Puna, Janca o cordillera, Rupa rupa o Selva Alta y Omagua o Selva Baja. Zona Agro ecológica o Circunlacustre Es una extensión aledaña al Lago Titicaca, con altitudes que oscilas entre los 3,812 m.s.n.m, hasta los 3,900 m.s.n.m. La precipitación pluvial total promedio anual oscila entre 650 y 750 mm. Y la

17

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

temperatura promedio anual entre 1°C a 15°C. con un periodo libre de heladas de 150 a 180 días. En esta zona agro ecológica, existen zonas homogéneas de producción donde prosperan cultivos de pan llevar (papa dulce, quinua, haba, arveja, tarwi, cereales, hortalizas, oca, olluco, izaño, trigo, gramíneas forrajeras y pastos cultivados) y crianzas con predominancia de vacunos, ovinos y animales menores. b) Zona Agro ecológica Suni (Baja y Alta) Su altitud varia desde los 3830 a los 4000 m.s.n.m. entre los lados occidentales y oriental de ambas cordilleras, representa una topografía relativamente plana o medianamente accidentada; la temperatura promedio anual oscila entre –1°C y 16°C, con una precipitación pluvial total promedio anual de 600 a 850 mm. Y un periodo libre de heladas de 50 a 150 días. Se considera como una zona de mayor prosperidad para la ganadería, destacando las especies: vacunos, ovinos y camélidos. c) Zona Agro ecológica Puna (Húmeda y Seca) Su altitud varía desde los 3900 hasta los 4800 m.s.n.m. descendiendo por la ladera oeste de la cordillera occidental pasando alturas cordilleranas superiores a 5000 m.s.n.m. hasta los 3900 m.s.n.m. del lado este de la cordillera oriental. Se caracteriza por presentar relieve fisiográfico y una topografía muy accidentada y heterogénea. El clima reinante es frío y seco, con temperaturas que oscilan de -16°C a 14°C y una precipitación pluvial total promedio anual oscilante entre 500 a 1000 mm. Con un periodo libre de heladas de 30 a 110 días. Las crianzas que se explotan son: Alpacas y Llamas. En las zonas homogéneas de producción se pueden cultivar con limitaciones: papa amarga, cañihua y gramíneas forrajeras. d) Zona Agro ecológica Janca o Cordillera Zona comprendida entre las altitudes desde los 4500 hasta los 5800 m.s.n.m. de los flancos este y este-oeste de las cordilleras occidental y oriental respectivamente, donde la agricultura de cultivos alimenticios es impracticable. Su relieve es abrupto y heterogéneo y con suelos muy erosionados y de escasa vegetación. El clima predominante es muy frío y seco, con una precipitación pluvial total promedio anual de 600 a 700 mm. Y con temperaturas mínimas y máximas promedios anuales que varían entre -20°, - 2ºC a 14.3°C y un periodo libre de heladas de 0 a 20 días. e) Zona Agro ecológica Selva Alta ó Rupa-rupa Zona comprendida entre las altitudes que descienden del lado este de la cordillera oriental desde los 2000 hasta los 500 m.s.n.m. presentando topografías ligeramente accidentadas cubierta por abundante vegetación arbustiva y arbórea. En este ámbito el clima es templado cálido con temperaturas oscilantes entre los 12°C

18

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

hasta los 35°C y una precipitación pluvial total promedio anual de 1500 a 2000 mm. Los cultivos predominantes son los frutales: cítricos piña, plátano, papaya y palto; arroz, café, coca, caña de azúcar, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, yuca, papa japonesa, yacón, fríjol, zapallo, rocoto, camote, achiote, arracacha y papa dulce. Existe una explotación pecuaria extensiva, dispersa e incipiente. f) Zona Agro ecológica Selva Baja u Omagua Comprende altitudes menores a 500 m.s.n.m. a continuación de la zona Rupa Rupa. Presenta una topografía sin accidentes significativos hasta la llanura amazónica, cubierta por una exuberante vegetación tropical. Su clima es cálido tropical, con alta precipitación pluvial que supera los 3000 mm. Temperaturas superiores a los 30°C y alta humedad relativa. Esta es una zona casi inexplotada por su inaccesibilidad geográfica y por la falta de promoción. En perspectiva, es una zona con un alto potencial para el desarrollo económico. 3.3 Recursos Hídricos La Región de Puno cuenta con un extraordinario potencial hídrico, el caudal de agua que circula por el sistema proviene principalmente de aguas superficiales, de las precipitaciones pluviales, deshielos de glaciares y nevados, que forman y dan origen a ríos con caudales permanentes. Básicamente, el sistema hidrográfico regional se encuentra conformado por tres hoyas: • La Hoya del Titicaca, está constituida por las cuencas hidrográficas afluentes del Lago Titicaca, éstas nacen de los deshielos y de las precipitaciones pluviales. Las principales cuencas de esta hoya son:  Cuenca del Río Ramis  Cuenca del Río Ilave  Cuenca del Río Coata  Cuenca del Río Huancané  Cuenca del Río Suches  Cuenca del Río Illpa  Cuenca del Río Zapatilla  Cuenca del Río Desaguadero • La Hoya del Atlántico, está comprendida por las cuencas de los ríos: 

Cuenca del Río Inambari



Cuenca del Río Tambopata



Cuenca del Río Heath,

19

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

• La Hoya Hidrográfica del Pacífico completa el sistema de agua del departamento, ésta se alimenta principalmente de la cuenca del río Tambo. El Lago Titicaca, el más importante del país, está localizado en el departamento de Puno y es compartido con Bolivia. Tiene una superficie de 8,685 km2 aproximadamente, con una extensión de 176 Km. de largo y de 50 Km. de ancho, situado a 3,812 m.s.n.m.; es el lago navegable más alto del mundo; la superficie que pertenece al lado peruano es de 4,996.28 km2 y representa el 6.9% del territorio de Puno. Además, la región cuenta con más de 350 lagunas; siendo las más importantes: Arapa (133.86 km2), Lagunillas (49.7 km2) y Umayo (29.25 Km2) y 316 ríos. 3.4. SUPERFICIE AGROPECUARIA La clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor (CUM) realizada por la ONERN, en la década del 80, ha servido de base para establecer preliminarmente el siguiente resumen de las clases de tierras existentes: CUADRO Nº 04 PUNO: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE SEGÚN SU DE USO DISTRIBUCIÓN 1.- Superficie cultivable a.- Superficie cultivada Riego Secano b.- Superficie en descanso 2.- Superficie con pastos naturales 3.- Superficie no agrícola a.- Forestal b.- Otras Tierras Superficie total (sin incluir Lago Titicaca) Superficie del Lago Titicaca Superficie de área insular de islas

SUPERFICIE (Has) 333924 239780 13,284 226496 94144 3491116 2873782 1417141 1456641 6698822 499,628 148 Hàs.

% 4.98 3.58 0.20 3.38 1.40 52.12 42.90 21.16 21.74 100

3.4.1. Capacidad de Uso de las Tierras La superficie total de la Región de Puno es de 6`698,822 hectáreas. De este total, el 4.98% tiene capacidad para cultivos agrícolas (transitorios y permanentes); de los cuales el 1.40 % se encuentra en descanso. Asimismo, el 52.12% corresponde a pastos naturales con aptitud pecuaria; 1,417,141 hectáreas corresponde a la superficie forestal (21.16 %) y el resto corresponde a otras tierras 1,456,641 hectáreas (21.74 %).

20

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

No obstante a la reducida superficie agrícola, debido fundamentalmente a los agentes eólicos e hídricos, se pierde al año alrededor de 1300 Tm. de suelo por Km2, que es superior al límite tolerable de erosión (30 Tm/Km2/ año). Otro de los factores que provoca la erosión es el sobre pastoreo con ganado ovino principalmente; quien por su selectividad consume sólo las especies más suculentas, impidiendo su natural propagación con el consiguiente empobrecimiento de las pasturas, disminución de la productividad y de la cobertura vegetal conduciendo a la erosión del suelo y su posterior desertificación. 3.4.2. Estructura y Tenencia de la Propiedad Agraria Existe una alta fragmentación de las unidades agropecuarias, así el 54% corresponden a superficies menores de 3 Ha; 27 % corresponden a superficies entre 3 a 9.9 ha.; 13 % a superficies entre 10 a 49.9 ha. y sólo 6 % a superficies mayores de 50 hás. Si sumamos los dos primeros rangos, podemos concluir que el 81 % de unidades agropecuarias, poseen menos de 10 ha. Esta situación constituye una gran dificultad para el desarrollo de economías de escala tanto en la compra de insumos como en la producción y la comercialización de sus productos. 3.4.3. Seguridad Jurídica de la Propiedad Rural Luego del proceso de Reforma Agraria, la seguridad jurídica de la propiedad rural constituye un problema medular, motivo por el cual es necesario la agilización del proceso de titulación y saneamiento de la propiedad rural en su totalidad. La seguridad jurídica se consigue con la inscripción en registros públicos, en los últimos años hubo un proceso fuerte de parcelación de tierras tanto en las tierras adjudicadas a las ECAS, como las comunidades campesinas, igualmente el proceso de titulación en parcialidades titulados por el PETT. Mientras no exista un marco jurídico estable de la propiedad de la tierra, continuarán los limitados flujos de inversión en la agricultura. 3.4.4. Proceso de Titulación de Tierras de Predios Rústicos Los avances de los trabajos de Saneamiento Físico Legal de Predios Rurales a nivel de: predios individuales y comunidades campesinas efectuados por OPETT-ER PUNO, a fin de garantizar la seguridad del predio y se constituyan en instrumentos de AVAL, tiene el siguiente comportamiento. a) A nivel de predios individuales Base Legal: Decreto Legislativo 667, Ley de Registro de Predios Rurales. Los Avances de las titulaciones de los predios individuales reportamos en el cuadro Nº 06.

21

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

CUADRO N° 05 TÍTULOS DE PROPIEDAD ENTREGADOS DESDE 1996 A 2004. TOTAL DE TÍTULOS

TITULOS Individuales POR ENTREGAR AL 2005

HECTÁREAS

POBLACIÓN BENEFICIADA

43,287

13,665.2673

186,397

28,958

10,475.1527

170,523

FUENTE: PETT b) A nivel de Comunidades Campesinas Base Legal: Decreto Legislativo 24657, Ley de Deslinde y Titulación del Territorio de las Comunidades Campesinas CUADRO N° 06 AVANCES DE LA TITULACIÓN A NIVEL DE COMUNIDADES CAMPESINAS TITULOS

HECTAREAS

POBLACION BENEFICIADA

1,008

19'931,269.7147

234,564

41

339,175.8553

4,361

TOTAL DE TITULOS

ENTREGADOS DESDE 1996 A JUNIO 2004 POR ENTREGAR AL 2005 FUENTE: PETT

CUADRO N° 07 COMUNIDADES TITULADAS A NIVEL REGIONAL. (AÑO:2006) Nro. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

PROVINCIA Azángaro Puno Chuchito El Collao Huancané Lampa Melgar Carabaya Sandia San Román Yunguyo Moho San Antonio de Putina TOTAL

COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS TITULADAS 280 230 207 155 132 121 129 121 126 108 96 65 77 65 48 46 32 32 36 25 21 21 25 21 51 23 1,260

1,033

22

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

FUENTE: PETT – Marzo 2006 3.5. EVOLUCIÓN DE PRINCIPALES INDICADORES 3.5.1. Indicadores Económicos a) Producto Bruto Interno Regional El PBI de la Región Puno está distribuido en 10 grandes actividades económicas: Agricultura Caza y Silvicultura, Pesquería, Minería, Manufactura, Electricidad y agua, Construcción, Comercio, Transporte y Comunicaciones, Restaurantes y Hoteles, Servicios Gubernamentales y otros, cuyos aportes al PBI Regional según información del INEI. Durante el periodo 1994-2001 el comportamiento del sector Agrario en cuanto a su contribución al PBI ha venido fluctuando entre el 13.2 % hasta el 18.1 %, quedando en el segundo lugar después del sector manufacturero; en el año 2000 el aporte del sector ha sido del 18.1 % por ser un año bueno para el sector, la producción alcanzó mejores rendimientos, en ese año se observó el despegue de instalaciones de pastos y forrajes por la promoción al desarrollo pecuario principalmente en vacunos para leche; sin embargo para el año 2001, por los factores de clima (veranillos, heladas, granizada, etc), que diezmaron los rendimientos de los cultivos de pan llevar y bajó a un 16.3 %, y el crecimiento de la manufactura y la minería ha tenido más peso.

CUADRO Nº 08 PUNO: EVOLUCION DEL PBI PORCENTUAL POR GRANDES ACTIVIDADES ECONOMICAS (1994 – 2001) ACTIVIDAD 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2001 ECONOMICA Agricultura, Caza y Silvicultura 16.6 13.2 13.5 14.8 16.4 18.1 16.3 Pesca 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 Minería 10.9 11.3 12.8 12.8 10.4 11.6 11.9 Manufactura 21.9 22 22.9 22.4 23.3 22.2 23.1 Electricidad y Agua 0.2 0.2 0.3 0.7 1.3 4.3 6 Construcción 9.5 12.4 9.1 9.5 10.7 9.2 8.1 Comercio 11.4 11.6 11.7 11.7 10.9 9.9 9.7 Transporte y Comunicaciones 6.2 6.3 6.8 6.5 6.3 5.9 5.9 Restaurantes y Hoteles 3.9 4 4.1 4.1 4 3.8 3.7

23

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Servicios Gubernamentales Otros Servicios

10.7 10.6 10.8 10.1 9.8 9.3 8.4 8.3 8 7.4 6.8 5.7 100 100 100 100 100 100 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)Producto Bruto Interno por Dptos. 1994-2001.

9.4 5.6 100

La participación del Sector Agricultura en el Producto Bruto Interno Regional, durante el periodo de 2000 – 2005 se ha incrementado de 18.61% (año 2000) a 19.18% (año 2005), cabe resaltar que en el año 2002 la participación del Sector fue la mas alta con 22%. Como se puede apreciar en el cuadro Nº 09 CUADRO Nº 09 EVOLUCION DEL PBI (%) DE LA REGION PUNO POR SECTORES PERIODO: 2000 – 2005 SECTOR 2000 2001 2002 2003 2004 Servicios 63.98 65.22 63.14 65.79 65.60 Agricultura 18.61 18.56 21.96 19.60 18.50 Construcción 10.47 8.83 8.18 9.53 9.79 Manufactura 3.83 4.09 3.96 4.28 4.55 Pesca 0.53 0.55 0.69 0.76 1.00 Minería 2.57 2.74 2.07 0.04 0.56 TOTAL PBI 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 FUENTE: Elaborado con información de Perú en Números 2006. Estimado por Instituto Cuanto (Basados en datos de INEI)

2005 66.31 19.18 8.56 4.44 0.91 0.59 100.00

b) Producción Agropecuaria Regional La actividad agropecuaria es la base fundamental de la economía de la Región de Puno. Durante el año 2006, el desarrollo agrícola ha tenido un crecimiento del 4% frente frente a la campaña anterior, se presentó una disminución en el sub sector agrícola frente al mismo periodo del año anterior, debido a la presencia de factores de clima (veranillo, heladas, granizadas en sierra y exceso de lluvia con presencia de plagas en ceja de selva) que motivó pérdidas y disminución de rendimientos en la producción de papa, quinua, café y cítricos. - Producción Pecuaria En el año 2006 el Sub Sector Pecuario presento un crecimiento de 3.13%, sustentado en mejores niveles de la producción de leche con un crecimiento del 26%, hay una tendencia fuerte a la producción de derivados lácteos; para lo cual, se cuenta con el apoyo del Proyecto Pastos y Forrajes, ONGs (CARITAS), Municipios y otros que vienen promocionando el incremento de instalaciones de pastos y siembra de forrajes. La actividad ganadera se realiza en el 79% del territorio regional. La ganadería esta hegemonizada por cuatro especies: vacunos, ovinos,

24

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

alpacas y llamas, que representan en promedio más del 90% del valor bruto de la producción pecuaria de la Región, sin embargo, esta actividad se encuentra estancada por un crecimiento lento y bajos índices de rendimiento. En el año 2004, La producción regional en la especie Alpacas, representa el 55% de la producción nacional, el 2do lugar lo ocupa Arequipa; en la especie Vacunos, representa el 12% de la producción nacional, el 2do lugar lo ocupa Cajamarca; en la especie Ovinos, representa el 27% de la producción nacional, el 2do lugar lo ocupa Cuzco; en la especie Llamas, representa el 35% de la producción nacional, el 2do lugar lo ocupa Cuzco. Constituyéndose como el área de mayor actividad pecuaria (Cuadro Nº 10) CUADRO Nº 10 Representación Porcentual de la Producción Pecuaria Regional Respecto al Nacional AÑO: 2004 % de la PRODUCC PRODUCC Producción ION ESPECIE ION de las NACIONA PUNO principales L Crianzas. 603,580.0 5,181,173. Vacuno 0 00 11.65% 1,881,150. 3,419,632. Alpacas 00 00 55.01% 422,420.0 1,222,171. Llamas 0 00 34.56% 3,907,100. 14,734,81 Ovinos 00 7.00 26.52% FUENTE: Elaboración con información del Compendio estadístico 2005 INEI – DRA - Dirección de Información Agraria Elaboración: Equipo Técnico OPA

CUADRO Nº 11: REGIÓN PUNO: EVOLUCION DE LA POBLACION PECUARIA 1995 - 2006 AÑOS VACUNOS OVINOS ALPACAS LLAMAS 1995 545,380 3,469,060 1,607,890 323,100 1996 573,540 3,227,750 1,562,730 346,890 1997 574,370 3,785,580 1,531,860 368,190 1998 577,100 3,776,370 1,577,940 368,770 1999 581,720 3,814,130 1,641,060 383,520 2000 584,540 3,850,340 1,712,110 397,700 2001 587,260 3,860,810 1,780,380 409,630 2002 593,120 3,885,130 1,782,850 409,840 2003 598,990 3,896,450 1,832,150 418,240 2004 603,580 3,907,100 1,881,150 422,420 2005 610,630 3,818,830 1,947,830 426,530 2006 617,340 3,870,220 1,990,600 433,880

25

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

FUENTE: Dirección Información Agraria – DRA- Puno Hasta el año 2003 se observa un crecimiento lento, casi lineal en las 4 especies: vacunos, ovinos, alpacas y llamas, significando una descapitalización pecuaria como consecuencia de conflictos sociales de los años 1980 al 1993, sumándose a ello las grandes sequías que se presentaron en los años 1983 y 1995 que provocaron una mortalidad y saca forzada, así mismo la falta de políticas de desarrollo ganadero no permitieron la recuperación del capital pecuario; sin embargo, a partir del 2004 la especie vacunos viene desarrollándose orientado a la producción láctea y derivados para ello existe promoción del sector público agrario (cadenas productivas, proyectos de pastos y forrajes), de ONGs y Gobiernos locales; sin embargo esto no es suficiente para alcanzar los niveles requeridos de producción para satisfacer la demanda interna y externa. En cuanto a la producción de ovinos se observa una descapitalización en el año 2005, debido a que los precios de lana y carne son bajos y no es rentable para el productor prefiriendo orientarse a la crianza de vacunos leche. Los índices productivos de las crianzas más importantes se reporta en el cuadro siguiente:

AÑO

CUADRO Nº 12 EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES PRODUCTIVOS DE LAS PRINCIPALES CRIANZAS DE LA REGIÓN (KG.) VACUNOS OVINOS ALPACAS LLAMAS RDMT RDMT RDMT RDMT RDTO RDTO RDMTO O O RDMTO O O LECHE CARNE LANA CARN CARN CARNE FIBRA FIBRA E E 1.15 123.98 1.70 12.23 1.71 25.63 1.29 34.13 1.25 138.32 1.72 12.81 1.72 26.40 1.35 36.34 1.31 141.47 1.71 12.47 1.72 26.46 1.23 35.76 1.31 140.81 1.71 12.48 1.72 26.58 1.33 37.00 1.41 141.29 1.70 12.38 1.72 26.49 1.30 35.69 1.34 141.27 1.71 12.73 1.72 26.39 1.30 36.01 1.80 139.74 1.75 13.52 1.72 25.92 1.34 36.57 1.84 140.85 1.73 13.08 1.73 25.38 1.38 35.17 2.36 144.12 1.72 13.73 1.73 26.79 1.35 36.08 2.52 144.13 1.73 13.33 1.70 26.34 1.38 35.96 2.85 144.41 1.75 13.43 1.71 26.38 1.36 36.23 3.50 143.64 1.74 13.32 1.72 26.10 1.35 35.46

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Prom ed. 1.83 139.10 1.72 12.88 1.72 26.18 FUENTE: Dirección de Información Agraria –DRA-Puno

1.33

35.75

Del cuadro se deduce que la evolución de los índices productivos de las diferentes crianzas no ha tenido variaciones significativas, situación que demuestra que la actividad pecuaria se encuentra estancada, debido a una serie de factores, siendo la más importante la escasa inversión en el sector agrario.

26

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

- Producción Agrícola La actividad Agrícola se desarrolla sobre una superficie cultivable de 333,924 has. El 94.56% de las tierras agrícolas es bajo secano, lo que hace a la agricultura regional vulnerable a los cambios climáticos. Los suelos son poco profundos, generalmente ácidos y con una capa superficial negra y rica en materia orgánica parcialmente descompuesta, pudiendo ser un excelente suelo agrícola, sin embargo se ve limitado por la altura y las condiciones climáticas rigurosas.

CUADRO Nº 13 Producción de Principales Productos Agrícolas 2006 Cebada Grano

(tm) Quinua

Haba Papa Per ú 191,696 30,404 113,886 3,224,174 Pun o 29,706 25,667 10,087 485,574 % 15.5 84.4 8.9 15.1 Fte: Dirección de Información Agraria-DRA-Puno Los principales cultivos de mayor importancia económica regional, por la mayor superficie sembrada, son los siguientes: papa con el 27 % del área cultivada a nivel regional; cebada grano con el 14%; quinua con el 14 %; cañihua 3% y haba grano con el 5%. También ocupan un lugar importante la avena forrajera con el 25 % y la cebada forrajera con el 9 %. Valor Bruto de la Producción del Sector Agrario - VBP El VBP agropecuario durante los últimos 6 años, valorizado a precios constantes al año 1994, con relación al mismo periodo del año anterior, tuvo el siguiente comportamiento. CUADRO Nº 14 PUNO: VARIACION PORCENTUAL DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION 2001-2006 a precios constantes del año 1994 VBP Sector Agropecuario

CAMPAÑA AGRICOLA 2000/2 2001/2 2002/ 2003/ 2004/2 2005/2 001 002 2003 2004 005 006

-10.1

30.1

0.04

-5.3

10.5

3.7

27

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Sub Sector Agrícola -16.3 48.1 -0.45 -8.2 14.8 4.0 Sub Sector Pecuario 2.6 0.9 1.19 1.39 1.42 3.13 FUENTE: Dirección de Información Agraria – DRA Puno. En La campaña 2005-2006, en lo que se refiere al sub sector agrícola a disminuido su crecimiento de 14.8% a 4.0%, esto se debe a que durante esta campaña ha sido afectada por el comportamiento climático que tuvo una distribución anormal durante el periodo vegetativo de los cultivos de consumo humano (tubérculos, cereales y quenopodiáces. Por otro lado en el sub sector pecuario se incrementó su crecimiento de 1.42% a 3.13%, se sustenta en la producción de leche con 26%, carnes rojas con el 1%, carne porcino 3.0%, carne de ave 1.6%, carne de ovino 0.4%, alpaca 1.1% y de la producción de huevo de con 2.3% de crecimiento.

CUADRO Nº 15 IMPORTANCIA ECONOMICA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS A NIVEL REGIONAL-2006 VBP(Miles PRINCIPALES de Nuevos CULTIVOS Soles*) % Avena Forrajera 130,758.00 30% Avena Grano 3,662.00 1% Cebada Forrajera 45,060.00 10% Cebada Grano 11,248.00 3% Haba 9,460.00 2% Papa 194,365.00 45% Quina 16,807.00 4% Café 23,809.00 5% Cañihua 1,528.00 0% 436,697.0 100 Total 0 % * Nuevos Soles a Precios de 1994

28

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

IMPORTANCIA ECONOMICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES A NIVEL REGIONAL-2006 PRINCIPALES VBP(Miles PRODUCTOS de Nuevos PECUARIOS Soles*) % Carne de Ovino 37,828.00 22% Carne Vacuno 70,646.00 41% Carne Alpaca 10,671.00 6% Leche 28,199.00 16% Fibra de Alpaca 25,036.00 14% Fibra de Llama 2,049.00 1% Total 174,429.00 100% * Nuevos Soles Precios 1994 FUENTE: DIA-Puno

3.5.2. Indicadores Sociales a) Población Económicamente Activa en el Sector Agrario CUADRO Nº 17 PEA: OCUPADA SEGUN ACTIVIDAD Total PEA Ocupada 2005 Actividad 779,005 100.0 Agricultura 491,552 63.1 Minería 11,685 1.5 Industria 56,867 7.3 Construcción 14,801 1.9 Comercio 86,470 11.1 Servicios 108,282 13.9 Hogares 9,348 1.2 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

La agricultura es la principal actividad económica para el poblador rural, empleando al 63% de la población económicamente activa (PEA). Esta actividad es altamente intensiva en mano de obra, por lo cual el crecimiento que viene experimentando el sector agrario ha sido acompañado de un incremento en el numero de jornales y puestos permanentes de trabajo. En contraste a su capacidad de generar empleo, la agricultura es uno de los sectores con menor productividad de la mano de obra, debido entre otros factores al bajo nivel educativo de la fuerza laboral.

29

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

b) Educación Rural Según PNUD 2002, el porcentaje de analfabetismo nacional de 12% y la Región Puno cuenta con el 20.5% de la población. Los productores agropecuarios a nivel nacional presentan en su mayoría un bajo nivel educativo. El 59% de los productores tienen un nivel de educación primaria y sólo el 4% tiene un nivel superior. En el ámbito rural, las mujeres registran el mayor nivel de analfabetismo con 42% y los hombres el 20%. CUADRO Nº 18 Número de Centros Educativos en el Sistema Educativo Escolarizado, Urbano y Rural, Periodo 2006 2005 2006* Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Escolarizado 3,070 1,106 1,964 5,118 1,448 3,670 Educación Inicial 456 291 165 2,505 659 1,846 Primaria 1,914 384 1,530 1,914 381 1,533 Secundaria 535 284 251 520 251 269 Superior no universitaria1/ 52 50 2 56 52 4 Otras modalidades 2/ 113 97 16 123 105 18 * Para el año 2006 se ha considerado la educación Básica Regular Total (Escolarizada y No Escolarizada) 1/ Comprende: Formación magisterial, educación tecnológica y educación artística 2/ Comprende: Educación ocupacional y educación especial. Fuente: Ministerio de Educación. Estadística Básica 2006, Preliminar

c) Pobreza Rural y Seguridad Alimentaria Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, para el 2004, la Región tenía una condición de pobreza generalizada siendo la segunda Región más pobre del país con un 79.2% de la población en dicha condición, superada sólo por Huancavelica que tiene el 84.4% de pobreza. Para el año 2004 muestra cifras alarmantes, la mitad de la población regional (49.8%) se encuentra en condiciones de pobreza extrema, 29.4% se encuentra en condición de pobreza no extrema, y sólo el 20.8% de la población de Puno se haya en situación de no pobres. CUADRO Nº 19 INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL Y EXTREMA EN PUNO PERIODO: 2002 – 2004 Puno Pobreza 2001/ Pobreza

Pobre extremo 50.7 54.9

Pobre no extremo 26.6 25.5

Pobreza total 77.3 80.4

30

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

2002/ Pobreza 2003// Pobreza 2004

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

52.2

24.9

77.1

49.8

24.9

74.7

/ Índice Octubre-Diciembre // Índice Mayo-Diciembre Fuente Base de Datos de la Encuesta Nacional de HogaresENAHO

En la región Puno se tiene una desnutrición crónica de 30 % en niños menores de 5 años y una desnutrición aguda que oscila entre 1 a 3 %. d) Disponibilidad Alimentaria No obstante a la gran importancia de la producción de alimentos andinos de la región de Puno, en el contexto nacional, el porcentaje de suficiencia alimentaria es del 65 % en relación a los requerimientos en términos de calorías; por lo tanto el porcentaje de dependencia alimentaria alcanza al 35 %; la misma que es cubierta con alimentos procedentes de otras regiones del país y el extranjero. La disponibilidad de alimentos de la familia rural, es complementada por los programas de asistencia social que, constituyen un aporte importante en la dieta de las familias. Por lo tanto, el reto de la agricultura debe ser de proveer los alimentos en la cantidad y calidad necesarias para una vida sana; no obstante, el tema de la seguridad alimentaria implica no sólo mayor producción y productividad sino también una clara conciencia en los consumidores sobre como alimentarse mejor, lo cual repercute sobre la calidad de vida de la población. 3.6 SERVICIOS AGRARIOS 3.6.1. Crédito Agrario. El financiamiento al sector agrario es considerado como un negocio de alto riesgo, por la existencia de diversos factores que afectan a la producción (condiciones climáticas, disponibilidad de recurso hídrico, infraestructura y servicios públicos, entre otros y comercialización (transporte, almacenaje, condiciones de mercado, etc.). En el periodo 1996-2000, el sector agrario accedió en promedio a solo 3.3% del total de crédito del sistema financiero formal alcanzando US$ 443 millones al 31 de diciembre del año 2000. Desde la liquidación del Banco Agrario, la estructura del financiamiento agrario tiene como principal fuente a la Banca Múltiple que participa con 88.9% de las colocaciones al sector, luego vienen las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito - CRACs (7.4%), las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito - CMACs (3.4%), y las Empresas Financieras (0.2 %). Sin embargo, la mayoría de los pequeños agricultores no acceden al sistema financiero formal y; las cajas rurales y municipales tan sólo cubren el 10% de la demanda total de crédito agrario.

31

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

El Agrobanco, entidad de segundo piso, en la práctica no responde a las expectativas de los productores, tal es así que en cinco años de funcionamiento, sólo ha desembolsado S/. 8,311,024, beneficiando a 172 cadenas productivas de engorde de ganado. CUADRO Nº 20 FINANCIACION DE AGROBANCO – PUNO, A TRAVES DE CADENAS PRODUCTIVAS APROBADAS Año N° BENEFICIARI HAS. GANAD INVERSIÓN AGROBANCO CADENAS OS O (S/.) (S/.) 2004* 8 48 229 449,000 283,000 2007**

172

2,061

1,98 7,314 10,804,331 8

8,311,204

*Fuente: Agro banco – Puno Diciembre 2004 **Fuente: Agro banco – Puno Agosto 2007

Durante el periodo 2004 a agosto 2007, aumento el numero de cadenas productivas en evaluación de 27 a 72 cadenas, por consiguiente los beneficiarios aumentaron de 302 a 690. CUADRO Nº 21 CADENAS PRODUCTIVAS EN EVALUACIÓN Año N° BENEFICIA HAS GANADO INVERSIÓ AGROBANC CADENA RIOS . N (S/.) O (S/.) S 2004* 27 302 411 814 2,225,000 1,424,000 2007**

72

690

1,36 2,351 4’515,750 3’473,654 8 *Fuente: Agro banco – Puno Diciembre 2004 **Fuente: Agro banco – Puno Agosto 2007 . 3.6.2. Comercialización y Precios Existe una articulación ineficiente de comercialización que se caracteriza por la ausencia de una infraestructura adecuada donde se pueda ofertar la producción agrícola; lo cual ocasiona muchas pérdidas y mermas para el productor; dando lugar así mismo a una desproporcionalidad en los márgenes de intermediación entre productores, distribuidores, mayoristas; propiciando una menor relación precio-calidad de los productos agrícolas a nivel de consumidores.

0 3.6.3. Organización Rural Ante la débil organización de los productores, sobre todo en términos empresariales y mínima existencia de instituciones representativas que los agrupen, a través de la Dirección de Promoción Agraria se viene impulsando la Organización Empresarial de nuestros productores, desde el año 2003; habiéndose constituido a la fecha un total de 270 Organizaciones por cadenas productivas, agrupando a 14,689 socios o unidades productivas. Asimismo, existen en las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego, Comités de riego y juntas de usuarios, que agrupan a productores por diversos cultivos y finalmente se tienen constituidas 30 Empresas Comunales, 1 Empresa

32

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Multicomunal y comunidades campesinas que suman un total de 1,260 reconocidas. CUADRO Nº 22 CONSTITUCIÓN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES SEGÚN CADENAS PRODUCTIVAS A NIVEL REGIONAL PERIODO 2003 – 2007 CADENAS Nº DE Nº DE SOCIOS PRODUCTIVAS ORGANIZAC. CRIANZAS 140 9,949 7 1,022 • Carne de Alpaca 6 368 • Carne vacunos 51 2,454 • Fibra 62 4,919 • Lácteos 14 1,186 • Lana CULTIVOS • Café • Cítricos • Haba • Papa Industrial • Papa Nativa • Piña • Quinua

130 3 12 19 13 18 7 58

4,740 291 199 355 172 613 194 2,916

TOTAL

270

14,689

FUENTE: DPA - DRAP 3.6.4 Capacitación y Asistencia Técnica Las tareas en el campo de la asistencia técnica son múltiples, consolidar el crecimiento agrario exigirá el desarrollo de factores productivos y el impulso de la innovación tecnológica, es por ello que una de las tareas es atender las necesidades urgentes de los productores en materias de Innovación tecnológica y gestión empresarial. Actualmente a través de la Dirección de Promoción Agraria se promueve Cadenas Productivas de crianzas ( Cadenas Productivas de: Lácteos, Fibra de alpaca y Carne de vacuno) y Cadenas Productivas de Cultivos ( Cadenas Productivas de: Papa industrial, Quinua, Haba y Naranjo), lográndose brindar asistencia técnica mediante capacitaciones, mesas de dialogo y concertación a 270 organizaciones productivas y empresariales de los cuales 140 son agrícolas con 9,949 socios y 130 pecuarios con 4,740 socios, distribuidas en las 13 Agencias Agrarias, llegando a articular al mercado 2,157.48 TM de productos agrícolas por un valor de S/. 1`527,371.90 Nuevos Soles y 1,524 TM de productos pecuarios por un valor de S/.3`662,768 Nuevos Soles. Asimismo, a través de 05 Proyectos de Inversión Pública, la Dirección Regional Agraria brindó servicios de capacitación y asistencia técnica

33

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

en producción de quinua, pastos cultivados y forrajes, frutales y lácteos a 5,253 productores organizados en 60 PYMES Rural, lográndose incrementar la productividad de quinua de 700 a 1000 Kgr./Há en la campaña agrícola 2004-2005, 354 productores incrementan la producción de leche en 25%, se incrementó también en 15% la producción de frutales respecto a la línea de base de la campaña agrícola 2004-2005, instalación de 215 Hás de alfalfa, 21 Hás de Trébol blanco y 654 Hás de avena forrajera. 3.6.5. Investigación y Transferencia de Tecnología La investigación y transferencia de tecnología ha sido encargada al INIA y sus estaciones experimentales de Illpa, Salcedo, Tahuaco, Huañingora, Quimsachata y San Gabán; sin embargo la mayoría de ellos no responde a las oportunidades y competitividad de la actividad agropecuaria, sobre todo las acciones de transferencia de tecnología y asistencia técnica, que no llegó en forma efectiva a los productores. En la última década, el Gobierno abandonó a las instituciones de investigación y transferencia tecnológica, sin entender la importancia que tienen estas en el desarrollo de una economía competitiva y la imperiosa necesidad de reformularlos en función a los cambios producidos. Es así, que como consecuencia de la paralización de la institucionalidad de investigación y transferencia tecnológica se ha producido una profunda brecha tecnológica entre el Perú y otros países. En este sentido, tanto la investigación como la transferencia de conocimientos y tecnologías agrarias son mecanismos necesarios e indispensables para otorgar competitividad a la actividad agropecuaria y tratar de aliviar las condiciones de pobreza extremas predominantes en el sector rural. Se encargo al INIA, realizar la actividad de transferencia de tecnología a través de cursos, demostración de métodos, charlas técnicas, reuniones técnicas, días de campo, parcelas demostrativas, giras agronómicas y visitas guiadas; sin embargo, al no haberse transferido los recursos económicos necesarios, no tuvo el efecto esperado.

3.6.6.Sanidad Agraria Los países con visión de exportación muestran lo importante que resulta para el desarrollo del sector agrario el contar con un buen sistema de sanidad animal y vegetal, especialmente si existe la proyección hacia la exportación. Velar la seguridad sanitaria y fitosanitaria posibilitando el desarrollo de cosechas y crianzas sanas; controlar y erradicar las plagas y enfermedades representan acciones

34

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

con una enorme incidencia socioeconómica en la actividad agraria. Un sistema sanitario eficaz es al mismo tiempo funcional al desarrollo exportador. Una de las principales limitaciones para el acceso a los mercados externos se relaciona con problemas sanitarios como es el caso del gorgojo de los andes, la k`ona k`ona, en la quinua, la mancha chocolate en la haba, la mosca de la fruta y la broca en el café, problemas que aún están pendientes en las cuales queda la gran tarea de un trabajo concertado y planificado. Actualmente, se viene atendiendo a través del Programa de Desarrollo de Sanidad Agropecuaria – PRODASA, controlando la brucelosis TBC bovina y la Fiebre Aftosa. Referente a la acciones de apoyo a la campaña agrícola, se viene efectuando las cuarentenas fitosanitarias (cítricos, ajo y haba), vigilancia fitosanitaria (Promoción para la denuncia oportuna de Plagas y Enfermedades, control estricto de establecimientos de expendio de plaguicidas y Certificación de semillas), control y erradicación de mosca de la fruta, manejo integrado de la plagas del cafeto y registro de plaguicidas agrícolas. 3.6.7. Maquinaria Agrícola La Dirección Agraria Puno cuenta con maquinaria en todas las Agencias Agrarias en total con 88 maquinarias con las cuales presta servicios de mecanización agrícola a los productores en las áreas agrícolas a cultivar. En el Cuadro Nº 27 se presenta la disponibilidad de maquinarias. CUADRO Nº 27 DISPONIBILIDAD DE MAQUINARIA AGRICOLA SEGUN AGENCIAS AGRARIAS TRACTORES AGENCIA SHANGHAI YANMAR JHON DEERE AGRARIA OPERATI INOPER OPERATI INOPER OPERATI INOPERA VO AT. VO AT. VO T. Salcedo 4 1 4 5 1 El Collao 2 1 3 Juli 3 2 Yunguyo 4 1 1 San Román 4 1 1 8 Lampa 3 1 2 2 Huancané 3 6 Putina 2 3 Moho 2 Melgar 2 1 2 8 Azangaro 3 1 4 Sandia Carabaya 2 1 Taller Maquinaria 2 5 Sub total 34 7 25 29 6

35

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

TOTAL EGIONAL 41 25 35 FUENTE: Agencias Agrarias de la DRA Puno, 2006 Durante el año 2006, se ha brindado 17,475.40 horas máquina, que equivale a 6,036.01 hectáreas, beneficiando a 10,681 productores por campaña. El pool mínimo de Tractores Agrícolas, viene ya cumpliendo su vida útil de 10 años, la misma que en alguno casos ya esta requiriendo de efectuar mantenimientos correctivos, como es la reparación del motor y del sistema hidráulico, y como se ha indicado a nivel de captaciones en algunas agencias agrarias, solo permite cubrir mínimamente los gastos de operación y mantenimientos preventivos de la máquina, perjudicando una mejor atención a la agencias que tiene mejores niveles de captación. CUADRO N° 28 MAQUINARIA AGRÍCOLA DEL POOL MÍNIMO N° de Maq. Maq. Año N° de Hect...Hr-Maq. Benef. Oper. Inoper. 2004 6,326.00 18,978.00 9,490.00 86 65 2005 3,256.46 8,867.85 4,897.00 98 56 2006 6,036.01 17,475.40 10,681.00 88 13 FUENTE: Elaboración con información de las Agencias Agrarias de la DRAP. Elaboración: Equipo Técnico DRA -OPA 3.7. PREVENCIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES La presencia contínua y variada de fenómenos climáticos adversos, en el altiplano, como son sequías, veranillos, heladas, nevadas, granizadas e inundaciones, limitan la producción agropecuaria, por el alto riesgo que significa. Esta situación, hace necesaria la formulación de políticas sectoriales a nivel regional con un enfoque de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres y su incorporación en el proceso de planificación sectorial, en los rubros de prevención, mitigación y rehabilitación 3.8. PROBLEMATICA AGRARIA El sector agropecuario, ha sido objeto, durante los últimos 40 años de permanentes vaivenes sociales, económicos y políticos que han ocasionado ajustes y expansiones, pero que en suma, no han permitido consolidar una senda de crecimiento sostenido. El problema central que afronta la actividad agropecuaria, es su bajo nivel de rentabilidad y competitividad, como consecuencia de las siguientes causas: 3.8.1. Precios bajos. Diversos factores inciden en los precios bajos al productor, tendencia que se observa, por lo decreciente de los precios, explicados por la

36

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

escasa calidad de la producción, la ausencia de mercados de servicios y el escaso valor agregado de los productos (cadenas de valor), acorde a la exigencia de los mercados. 3.8.2. Baja producción y productividad Las causas de la baja producción y productividad agropecuaria se deben a los siguientes factores:  Escasa tecnología utilizada, lo que no permite obtener altos niveles de productividad ni calidad.  Existencia de pequeños y medianos productores, con escaso acceso a la capacitación, asistencia técnica y crédito.  Escasa utilización de semilla mejorada y fertilizantes por elevados costos  Carencia de tecnologías reproductivas eficientes que permitan tener animales de alto valor genético y productos pecuarios de alta calidad y rendimiento.  Precarios sistemas de uso del agua, que generan un alto desperdicio y poca eficiencia en el uso del recurso.  Escaso conocimiento del mercado, que es aprovechado por los intermediarios  Atomización y/o parcelación de las unidades de producción, sobre todo en el anillo Circunlacustre. 3.8.3. Deficiente integración a los canales de comercialización El mercado agropecuario tiene una estructura caracterizada por una abundancia de intermediarios en el proceso de distribución, porque antes de la llegada del bien al consumidor final los canales son numerosos, el problema se hace más crítico debido a la precaria o ausencia de los mercados en los sectores rurales, al mismo tiempo existe el problema de la falta de información de los productores, respecto a los intermediarios y los acopiadores, lo cual implica dificultades en el momento de la negociación de precios. 3.8.4. Mal funcionamiento de los mercados agrarios intangibles (información, Investigación y difusión de tecnología). La actividad agrícola se caracteriza por presentar elevados niveles de riesgo, dado que su rendimiento se halla fuertemente condicionado a factores climáticos, para lo cual es importante la provisión de información oportuna sobre los mercados, cultivos potenciales, clima; del mismo modo la inversión en investigación agrícola presenta deficiencias, por no existir los incentivos suficientes para que los agentes decidan invertir en ella. Igualmente la innovación tecnológica, es aplicada solo por algunos productores, lo que refleja el escaso nivel tecnológico utilizado en las unidades agropecuarias. 3.8.5. Escaso capital humano organizado e institucional A pesar de los notables avances en términos de educación en el país, los niveles de educación en el sector rural aun se mantiene muy por debajo del resto de la población, según ENAHO (2002) el 59% de los productores tienen un nivel de educación primaria y sólo el 4% tiene

37

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

un nivel superior, lo cual genera poca capacidad de los productores para la innovación tecnológica, al mismo tiempo que debilita su capacidad de gestión y aprovechar exitosamente las oportunidades que se presenta. De igual forma la heterogeneidad de los productores, impone numerosos obstáculos a su organización para la gestión. En 1994 solo 35% de los productores agropecuarios declararon pertenecer algún tipo de organización, para permitir aprovechar las economías de escala, permitiendo la reducción de sus costos de producción. 3.8.6. Marcado deterioro de los activos agropecuarios El territorio peruano a pesar de su gran extensión, es escaso en tierras aptas para la agricultura (5.9%) y a nivel regional es de 332630 Has, que representa el 5% de la superficie regional (71.999 Km2). La escasez de tierras cultivables se ve agravada por los procesos paralelos de urbanización de las áreas agrícolas cercanos a las ciudades y la erosión de suelos, problema que llega a un 6.4% de suelos con erosión severa en el territorio nacional, lo que representa 8.2 millones de hectáreas, de los cuales el 31% se encuentra en la costa y el 65% en la sierra. En la Región se pierde al año alrededor de 1300 TM. de suelo por Km2, De otro lado, la fragmentación de la tierra expresada en el reducido tamaño de las unidades agropecuarias y la dispersión de las parcelas es un gran obstáculo para la rentabilidad del agro. 3.8.7. Escasa capacidad de respuesta del sector público Las escasa reformas llevadas acabo en el sector, a parte de no estar concluidas, a conducido al sector público a tener poca o casi nula capacidad de acción frente a diferentes problemas del agro. En este sentido la baja capacidad de respuesta del estado radica en buena parte en la ausencia de mercados y la deficiente normatividad, problemas que redundan en la falta de rentabilidad y competitividad para el agricultor y el empresario agrario. IV. POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO 4.1. VISIÓN Y MISIÓN

VISION

Sector Agrario tecnificado, con productores competitivos, organizados empresarialmente, instituciones públicas y privadas con capacidad de gestión y debidamente articulados; reconocida por la producción de alimentos orgánicos, inocuos y de calidad, que garantice la seguridad alimentaria 38

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

MISION

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Somos el sector productivo que Impulsa el Desarrollo Agrario Regional sostenible, en forma planificada y concertada para la seguridad alimentaria, la agroindustria y el mercado, con productos de calidad; generando empleo productivo para mejorar

4.2. VALORES

• Honestidad. VALORES

• Identidad • Voluntad de cambio • Solidaridad

V.- ANALISIS FODA DEL SECTOR AGRARIO 5.1

FORTALEZAS

1. Diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos adaptados a la zona. 2. Existencia de productos andinos con bondades nutritivas y medicinales. 3. Disponibilidad de profesionales y técnicos en la Región para el desarrollo agrario sostenible. 4. Primeros en producción a nivel nacional de: camélidos sudamericanos, ovinos, papa, quinua y cañihua. 5. Existencia de recursos hídricos e infraestructura de riego. 6. Productores con experiencia y conocimientos en tecnología andina. 7. Creciente participación de la mujer en organizaciones productivas.

39

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

8. Predisposición de productores a innovación y adaptación tecnológica 9. Disponibilidad de Centros Superiores de educación y capacitación con especialidad agraria. 10. Existencia de ventajas comparativas de productos estratégicos para la exportación: fibra, lana, café y quinua. 11. Disponibilidad de áreas extensas de praderas naturales 12. Disponibilidad de materia prima para la artesanía. 5.2 DEBILIDADES 1. 2. 3. 4.

Bajos niveles de producción, productividad y rentabilidad Débil organización de productores con carácter empresarial. Limitada existencia de líderes agrarios con visión empresarial. Débil integración y concertación entre instituciones públicas – privadas y organizaciones de productores. 5. Excesiva parcelación de tierras en la zona circunlacustre. 6. Deficientes estrategias de comercialización de productos agropecuarios. 7. Estrategias inadecuadas en el funcionamiento de las cadenas productivas. 8. Insuficiente logística de las instituciones, para el desarrollo de programas de capacitación y asistencia técnica. 9. Limitada infraestructura de producción, conservación y comercialización. 10.Limitada información y difusión sobre estudios de mercado de productos agropecuarios. 11. Inadecuada gestión, manejo y uso del recurso hídrico, suelo y praderas naturales; y deterioro del medio ambiente. 12.Alta incidencia de plagas y enfermedades en sanidad agraria. 13.Deficiente saneamiento físico legal de la tierra. 14.Deficiente calidad y uniformidad de los productos agropecuarios 15.Limitada inversión pública y privada en la región. 16.Escaso conocimiento y difusión de buenas practicas agropecuarias y de manufactura, tendientes a lograr su trazabilidad. 17.Deficiente direccionalidad y difusión de la investigación agraria de acuerdo a las exigencias del mercado. 18.Depredación de Recursos Forestales maderables y no maderables en selva y ceja de selva. 19.Desconocimiento de mecanismos de acceso al crédito. 20.Deficiente distribución del presupuesto del Gobierno Regional para proyectos de inversión del sector agrario. 21.Insuficiente disponibilidad del servicio de energía eléctrica para generar valor agregado. 22.Deficiente capacidad tecnológica para contrarrestar los fenómenos climatológicos adversos (heladas, granizadas, sequías, veranillos, inundaciones, etc.). 5.3 OPORTUNIDADES 1. Creciente innovación tecnológica agraria (biotecnología), informática y cibernética en el mundo.

40

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

2. Acceso de los productores organizados en el proceso del presupuesto participativo. 3. Disposición de los Gobiernos locales para la inversión en el Desarrollo del Agro. 4. Disponibilidad de fuentes de financiamiento interno y de Cooperación Técnica Internacional para proyectos agropecuarios y medio ambientales. 5. Creciente demanda nacional e internacional de productos agrícolas y pecuarios ecológicos. 6. Incremento de la demanda del ecoturismo y turismo vivencial . 7. Existencia de vías de comunicación interdepartamental asfaltadas e interprovincial asfaltadas y afirmadas en condiciones aceptables; Construcción de la carretera interoceánica. 8. Realización de ferias agropecuarias a nivel distrital, regional, nacional e internacional. 9. Decisión política de apoyar las exportaciones de productos agropecuarios. 10. Existencia de programas sociales que demandan productos agropecuarios andinos. 5.4 AMENAZAS 1. Asignación del presupuesto del Gobierno Nacional a favor de las OPDs y proyectos especiales. 2. Politización del sector agrario a nivel regional y nacional. 3. Políticas desfavorables del Gobierno Central para el desarrollo de la Región. 4. Duplicidad de funciones y actividades de entidades públicas y privadas del Sector Agrario. 5. Salida legal e ilegal (contrabando) de los mejores reproductores de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas) al exterior. 6. Condiciones desfavorables de negociación para la inserción en el ALCA, MERCOSUR, TLC y el acuerdo binacional para los productores de la Región de Puno. 7. Restricciones en la disponibilidad del recurso hídrico en el futuro, por cambio climático de la Tierra. 8. Contaminación de ríos de la Vertiente del Lago Titicaca, del Atlántico y medio ambiente, en las zonas aledañas de explotación minera. 9. Políticas de crédito agrario desfavorables para el acceso de los productores. 10.Existencia de fenómenos climatológicos adversos. 11.Empresas transnacionales que patentan recursos fitogenéticos y zoogenéticos de la Región. VI.

DESPLIEGUE

DE

OBJETIVOS

DE

LA

INSTITUCION

41

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

6.1.

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

AREAS ESTRATEGICAS • • • •

6.2.

INSTITUCIONALIDAD PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE GESTION DE RIESGOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1.-

Fortalecer la institucionalidad en el Sector Agrario, con la participación activa y concertada de los productores, instituciones públicas y privadas

2.- Incrementar la producción, productividad, rentabilidad y competitividad de los productos agropecuarios de la región, en el marco de un desarrollo rural sostenible. 3.-

Promover el uso racional de los recursos naturales y protección del medio ambiente y la biodiversidad.

4.- Implementar un sistema integral de gestión de riesgos, en el sistema productivo ante la presencia de los desastres naturales, priorizando la seguridad alimentaria de la población regional. 6.3. ESTRATEGIAS •

Fortalecer la plataforma de servicios de asistencia técnica, información y tecnología orientado a la atención de las necesidades de los actores de las cadenas productivas.



Implementación de sistemas de Gestión de Calidad y Buenas Prácticas en todas las cadenas productivas, para asegurar su estandarización, calidad e inocuidad.



Fortalecer la asociatividad empresarial de los actores sociales en los diferentes eslabones de las cadenas productivas, con fines de generar mayor valor agregado.



Fortalecimiento de capacidades de los profesionales, técnicos y actores de las cadenas productivas de la región en los diferentes enfoques de desarrollo, cadenas de valor, planes de negocios y la formulación y evaluación de proyectos de Inversión Pública.



Fortalecimiento del Concejo Regional de Concertación Agraria y los Comités de Gestión Agraria a nivel de las Agencias Agrarias, con un adecuado sistema de planificación, seguimiento y evaluación de resultados.

42

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA



PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Articulación de los centros de producción, vías de comunicación y el mercado a nivel regional, en base a la zonificación económica y agroecológica de la Región de Puno.

PROGRAMAS Y PROYECTOS 1. PROGRAMA DESARROLLO AGRICOLA: • SUB PROGRAMA CULTIVOS ANDINOS: CAÑIHUA. QUINUA. HABA, PAPA. • SUB PROGRAMA CULTIVOS TROPICALES: CITRICOS, PIÑA, CAFÉ Y CULTIVOS DE INNOVACIÓN 2. PROGRAMA DESARROLLO PECUARIO: • SUB PROGRAMA DE DESARROLLO VACUNOS • SUB PROGRAMA DE DESARROLLO CAMELIDOS • SUB PROGRAMA DE DESARROLLO OVINOS • SUB PROGRAMA DE DESARROLLO ANIMALES MENORES (CUYES) 3. PROGRAMA AMBIENTE:

RECURSOS

NATURALES

GANADERO: GANADERO: GANADERO: GANADERO: Y

MEDIO

• SUB PROGRAMA SEGURIDAD JURIDICA DE LA TIERRA • SUBPROGRAMA DE RECURSOS HIDRICOS • SUBPROGRAMA DE FORESTACION Y AGROSILVICULTURA 4. PROGRAMA FINANCIERO 5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN • SUB PROGRAMA DE PREVENCION • SUB PROGRAMA DE EMERGENCIA • SUB PROGRAMA DE REHABILITACIÓN 6. PROGRAMA DE INSTITUCIONALIDAD AGRARIA • SUB PROGRAMA CAPACIDADES.

DE

FORTALECIMIENTO

DE

7. PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA • INVESTIGACION • TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

43

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

VIII.

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

OBJETIVOS Y RESULTADOS DE LOS PROYECTOS SEGÚN PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS 8.1 PROGRAMA DESARROLLO AGRICOLA: 8.1.1 Sub Programa Cultivos Andinos: Cañihua. Quinua. Haba, Papa.

1. Proyecto Desarrollo Regional De Cadena Productiva de la Cañihua

Objetivo: Incrementar la productividad y mejorar el sistema de comercialización de cañihua en la Región Puno. Resultado al 2021   

Incremento del 5% de la productividad del cultivo de la Cañihua. El 10% de los productores transforman el producto mediante un asesoramiento. El 10% de los productores mantienen una mayor articulación del producto en el mercado.

2. Proyecto Desarrollo de la Cadena Productiva de la Papa Objetivo: Mejorar los ingresos de las familias mediante la Generación de valor agregado    

Organización y fortalecimiento de productores de papa. Producción de papa nativa orgánica. Estudio de mercado para la comercialización. Implementar una planta agroindustrial de papa nativa

Resultado al 2021  50 organizaciones de productores legalmente constituidas  Lograr una productividad de 12 t/ha  El 50 % de la producción de papa nativa ingresa al mercado  El 30 % de la producción de papa nativa ya tiene valor agregado 3. Proyecto Desarrollo de la Cadena Productiva de la Papa Industrial (Tunta) Objetivo: Mejorar los ingresos económicos de las familias mediante la Generación de valor agregado de la papa industrial.

44

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA



PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Cadena Productiva de Papa Industrial

Resultado al 2021 • Línea de base. 2007 se transforma: 200 TM de tunta: 50 % envasado y 50% a granel • Año 2015: 260 Tm envasado y 40 Tm agranel. • Año 2021: 300 Tm de tunta envasadas Rendimiento 14 a16% 8.1.2 Sub Programa Cultivos Tropicales: Cítricos, Piña, Café Y Cultivos De Innovación. 1. Proyecto Desarrollo de la Cadena Productiva de Cítricos Objetivo: Organizaciones de Productores competitivos en los mercados locales y regionales    

Formalización y fortalecimiento de organizaciones de productores de cítricos en los valles de Tambopata. Capacitación y asistencia técnica en la producción de cítricos. Implementación con un tipo de embalaje adecuado. Instalación de una planta procesadora de cítricos y otros.

Resultado al 2021    

El 5% de cuadros directivos capacitados y fortalecidos en gestión empresarial. 14000 kg/ha de rendimiento de cítricos competitivo en el mercado global. 05 organizaciones insertadas en los mercados locales y regionales. 1000 ha de cítricos renovados.

2. Proyecto Desarrollo de la Cadena Productiva de la Piña Objetivo: Mejorar los canales de comercialización de Piña Componentes

45

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

   

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Formación y Formalización de organización de productores de piña. Introducción de variedades mejoradas de piña y capacitación en el manejo técnico Mejoramiento de canales de comercialización Instalación de una planta procesadora de piña.

Resultado al 2021     

08 organizaciones con 250 productores manejados empresarialmente 115 tm de incremento en la producción. El 20% de la producción con valor agregado de la piña Incremento del 40% en el rendimiento de piña 100 tm de piña comercializados anualmente.

3. Proyecto Desarrollo de la Cadena Productiva del Café Objetivo: Mejorar los ingresos de las familias cafetaleras Componente 

Desarrollo Competitivo del Café de la región Puno.

Resultado al 2021     

Cuadros directivos capacitados y fortalecidos en gestión empresarial 14 qq / ha de rendimiento de café orgánico competitivo en el mercado global 01 organización regional insertada en los mercados locales y regionales Uso de semillas de buena calidad Asistencia Técnica y capacitación en producción de calidad y mercadeo

4. Proyecto Desarrollo de la Cadena Productiva de Cultivos Tropicales de Innovación Objetivo: Mejorar los ingresos de las familias de los valles de Sandia y Carabaya Componente  Desarrollo de cultivos tropicales de innovación en la región Puno.

46

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Resultado al 2021  Asistencia Técnica y capacitación en producción de calidad y mercadeo.  Producción de cultivos tropicales innovadores se incorpora en 180 Has. 8.2 PROGRAMA DESARROLLO PECUARIO 8.2.1 Sub Programa Desarrollo Ganadero: Vacunos 1. Proyecto: Desarrollo de la Cadena Productiva de Vacuno – Leche Objetivo: Mejorar los ingresos de los productores de ganado vacuno, con desarrollo de capacidades técnico operativo en cada eslabón de la cadena productiva. Resultado al 2021  

25000 Has instaladas de piso forrajero 10 plantas de producción, comercialización y transformación de lácteos fortalecidos.

Productores organizados en asociaciones de productores y cadenas productivas incrementan su rentabilidad en el manejo de la producción de ganado vacuno. 8.2.2 Sub Programa Desarrollo Ganadero: Camélidos 1. Proyecto: Desarrollo de la Actividad Alpaquera en la Región Puno. Objetivo: Mejorar los ingresos de los productores alpaqueros, con desarrollo de capacidades técnico operativa en cada eslabón de la cadena productiva. Resultado al 2021  20000 Has de praderas naturales mejoradas  780 Eventos de mejoramiento genético, manejo y sanidad realizados  08 Centros de acopio y comercialización implementadas. Productores organizados en asociaciones de productores y cadenas productivas incrementan la rentabilidad en el manejo de la producción alpaquera y mejoran sus condiciones de vida. 8.2.3 Sub Programa Desarrollo Ganadero: Ovinos

47

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

1. Proyecto: Desarrollo de la Cadena Productiva de OvinoLana Objetivo: Mejorar los ingresos de los productores de ovino, con desarrollo de capacidades técnico operativo en cada eslabón de la cadena productiva. Resultado al 2021  15000 Has de praderas naturales mejoradas  780 Eventos de mejoramiento genético, manejo y sanidad realizadas  08 Centros de acopio y comercialización instaladas. Productores organizados en asociaciones de productores y cadenas productivas que incrementan su rentabilidad en el manejo de la producción del ovino. 8.2.4 Sub Programa Desarrollo Ganadero: Animales Menores (Cuyes) 1. Proyecto Desarrollo de la Cadena Productiva de Cuy Objetivo: Mejorar los ingresos de los criadores de cuy, desarrollando capacidades técnicas en la región Puno. Componente  Desarrollo De La Cadena Productiva del Cuy. Resultado al 2021  01 Organización de productores a nivel regional  Aplicación de técnicas hidropónicas para la alimentación intensiva.  40% de los productos comercializa con valor agregado (carne) de acuerdo a las exigencias del mercado. 8.3 PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 8.3.1 Subprograma de Recursos Hídricos Caud Fam. Sistema Area al Costo Ubicación del Nº Componente Benefi Integral 3 (Has) m /Se Total Proyecto c. Hídrico g 1 Irrigación Yocará 6,300.00 6.00 34,025,804. 955 Prov. San Roman,Lagunilla 65 Dist:Juliaca ys Caracoto, Comun:(Río Collana, Esquen-Cabanilla Tariachi, Huichayjara,s) Centro Jara y los Sectores de Cambraca, Ilo, Telato y sector

48

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Caracoto

2 Irrigación Illpa

6,200.00

6.00

32,630,400. 1,058 00

3 Irrigación Cojata

2,300.00

1.42

5,905,810.0 0

291

4

Construcción Presa Aricoma

1,520.00

1.04

7,367,059.6 1

996

5

Irrigación Carumas – Imata

1,600.00

1.50

9,430,662.6 0

398

1,000.00

0.80

5,623,604.5 3

501

Construcción 6 Irrigación Callacame TOTAL PROYECTO 8.3.2

94,983,34 1

Prov. Puno, Dist: Atuncolla y Caracoto, Comun: San Jose principio, V.S. Cochela, Illpa S.F. Buenavista, Colca,(Represa Coracora, Jipa,Umayo) Chumpihuaro, Colos, Yanamoco, Palcamayo, Muyogachi, Illpa, Prov: Huancané, Dist: Huancan Cojata, Comun:é Caylloma, Chajana,(Río Umabamba, TomapirhuaSuches ) y Mallconuta Azangar Prov: Carabaya, Dist:o Crucero, Comun:(Río Multicomunal Azángaro ) Prov: Puno, Dist: Acora, Comun:IlaveQuinsapuyo, Huayllani,Huenque San Salvador, Nueva(Río Esperanza, Chillisaya,Huenque) Imata y Huayllujucco Callaca Prov: Chucuito, Dist: me Huacullani, Comun: (Río Pichupichuni, Yorohoco, Callacam Challacollo y Carique. e)

4,199

Subprograma Forestación y Agro silvicultura Proyectos:  Aprovechamiento integral de especies maderables duras.  Forestación de bosques macizos  Incremento de capacidades en generación de valor agregado de productos forestales.. Objetivo: Mejorar el agro ecosistema y las condiciones ambientales de la región.

49

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Resultado al 2021  306 Comités Conservacionistas  16,200 Has forestadas y reforestadas  30% de los productos forestales se comercializa con valor agregado. 8.4 PROGRAMA FINANCIERO •

Proyecto: Establecer un sistema de crédito Agrario en relación a la realidad Agraria de la Región Resultado al 2021  20% de los pequeños productores acceden a los crédito agrario.  40% de los productores manejan de manera efectiva el crédito agrario.

8.5 PROGRAMA DE PREVENCION 8.5.1 Sub Programa de Prevención



Proyecto: Encauzamiento de ríos, rehabilitación y construcción de defensas ribereñas para la protección de estructuras de captación en la Región Puno. Objetivo: Capacitar y fortalecer a las organizaciones en prevención de daños y desastres naturales y climáticos Resultado al 2021  8.5.2

El 50% de productores en zonas de riesgo protegen su producción agropecuaria para la seguridad alimentaria.

Sub Programa de Emergencia



Proyecto: Atención oportuna a la población afectada en zonas de riesgo y declaradas en emergencia. Objetivo: Mitigar los efectos como consecuencia de los desastres naturales.

8.5.3

Resultado al 2021  Se cuenta con planes de contingencia adecuados para la atención de zonas de emergencia. Sub Programa de Rehabilitación Proyectos:  Rehabilitación de la infraestructura productiva.

50

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

    

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Proyecto Regional de Producción y Conservación de Pastos y Forrajes para situaciones de emergencia. Proyecto Regional Permanente de Rehabilitación y mejoramiento de Infraestructuras de Riego. Proyecto Regional de Generación de una cultura de Prevención a daños causados por fenómenos naturales. Proyecto de Atención Inmediata a Situaciones de Emergencia Programa de Encauzamiento y Defensas Ribereñas.

Objetivo: Rehabilitar la infraestructura productiva afectada por desastres naturales. Resultado al 2021  El 30% de la infraestructura productiva rehabilitada.  El 50% de los productores capacitados están preparados para afrontar situaciones de desastres naturales. 8.6 PROGRAMA DE INSTITUCIONALIDAD AGRARIA Proyectos  Implementación del proceso de concertación con los actores sociales del sector agrario.  Fortalecimiento institucional de la DRA PUNO. Objetivo: Fortalecer la institucionalidad en el sector agrario con la participación activa y concertada de los productores, instituciones públicas y privadas. Resultado al 2021  Consolidación del Consejo Regional de Concertación Agraria (CORECA)  Consolidación de los 13 Comités de Gestión Agraria (CGA)  13 Agencias Agrarias remodeladas y equipadas.  Trabajadores mejoran su eficiencia y eficacia de trabajo en un 50%.  Las Agencias Agrarias se vinculan con el 20% de los productores. 8.7 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 8.7.1 Sub Programa de Investigación Proyectos:  

Desarrollo genético: agrícola y pecuario Investigación de producción orgánica de productos agrícolas.

51

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

 

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Nuevas variedades de cultivos con altos rendimientos y mejores niveles de aceptación por el mercado. Fortalecimiento institucional en la prestación de servicios de investigación y extensión agraria para la mejora de la competitividad y los ingresos campesinos en el ámbito de la sub estación experimental San Gaban - Carabaya – Puno

Objetivo: Transferir tecnología a los proveedores de asistencia técnica y capacitación del sector público y privado Resultado al 2021     8.7.2

Actividad agrícola y pecuaria sostenible 40% de productores desarrolla nuevos productos con mayor calidad para el mercado. Incremento del 65% de producción de nuevos cultivos adaptables a la zona. Disminución del 10% riesgo de cosecha de cultivos en la región

Sub Programa de Transferencia Tecnológica Proyectos:  Transferencia de tecnología a nivel regional en aspectos agrícolas y pecuarios.  Sistematización y difusión de experiencias de desarrollo tecnológico Objetivo: Transferir tecnología a los productores de la Región Puno Resultado al 2021  30% de los productores de la región utilizan y aplican las nuevas tecnologías productivas.  El 10% de la producción agrícola y pecuaria es sostenible en producción y productividad.

A

N E X O S 52

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

FICHA TECNICA

I.

PROYECTO : Desarrollo de capacidades para la estandarización y Competitividad de la cadena productiva de la quinua en la Región Puno..

II.

DESCRIPCION: El proyecto consiste en la transferencia de tecnología apropiada y participativa mediante capacitación especializada y asesoramiento técnico para la estandarización de la producción de quinua, generación de valor agregado y su articulación al mercado.

III.

OBJETIVO: Con el Proyecto se pretende alcanzar los siguientes objetivos: a. Producción estandarizada de la quinua para la comercialización del producto.

IV

V.

POBLACION BENEFICIARIA: Productores individuales y Organizaciones de productores de las provincias del ámbito del proyecto. UBICACIÓN Departamento : Puno Provincia : Chucuito, El Collao, Puno, San Román, Lampa. Distritos : Multidisrital

VI.

ACTIVIDADES: a. Capacitación y asistencia técnica.

VII.

RESULTADO ESPERADO: - Desarrollo de capacidades técnicas para optimizar el proceso de transformación y articulación con el mercado, con fines de incrementar su rentabilidad.

. Producción estimada: Primer año 5040 TM, segundo año 6300 TM, Tercer año 7056 TM, para el cuarto y quinto año será 7056 TM constante.

53

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

VIII.

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

PRESUPUESTO ACTIVIDAD

1.-Estandarización de la quinua 2.-Transferencia tecnológica en valor agregado 3.-ComercializaciónMercado 4.-Componente semillas TOTAL

UNIDA D MEDID A Accione s

META

2,987

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL S/.

1370.5

4 ´093,925

4 ´093,92 5

PRESUPUESTO AÑO 2008: S/. 1´251,848 Nuevos soles

IX.

TIEMPO PREVISTO DE EJECUCION : 03 AÑOS

X.

RESPONSABLES: - Dirección Regional Agraria DRA - Gobierno Regional Puno – Gerencia Regional de Desarrollo Económico

FICHA TECNICA I. PROYECTO : Fortalecimiento de Capacidades en la Producción y Transformación de Haba en la Provincias de Huancané, Moho y Yunguyo, Chuchito, Carabaya y Puno. II. DESCRIPCIÓN: El proyecto consiste en elevar la rentabilidad y competitividad para fortalecer la cadena productiva del cultivo haba. III. OBJETIVO: Con el Proyecto se pretende alcanzar el siguiente objetivo: a. Brindar servicios de capacitación y extensión.

IV.

POBLACION BENEFICIARIA: 36,000

V.

UBICACIÓN Departamento : Puno Provincias : HUANCANE, MOHO y YUNGUYO Distritos : Multi-disrital

VI.

ACTIVIDADES:

54

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

a. b. c. d. e. f. g.

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Estudios Asistencia técnica(hon pats) Costos de operación Materiales de extensión Infraestructura Gastos administrativos Capacitación, extensión y asistencia técnica.

VII.

RESULTADO ESPERADO: Productores de haba capacitados técnicamente en la producción y transformación del haba.

VIII.

PRESUPUESTO ACTIVIDAD

Estudios Asistencia técnica(hon pats) Costos de operación Materiales de extensión Infraestructura Gastos administrativos

UNIDAD MEDIDA Documento

MET A 1.00

COSTO TOTAL S/. 3.000,00

Productores

3600

561.600,00

Eventos Parcelas demostrativ as Plantas

198

328.476,00

27

159.600,00

3

9.000,00

Gbl

84.728,00

1.146.404, 00 PRESUPUESTO AÑO 2008: S/. 692.693,00 Nuevos soles

TOTAL

IX.

TIEMPO PREVISTO DE EJECUCION : 03 AÑOS

X.

RESPONSABLES: 1. Dirección Regional de la Agricultura. 2. Gobierno Regional Puno – Gerencia Regional de Desarrollo Económico FICHA TECNICA

I. II.

PROYECTO Leche

: Desarrollo de la Cadena Productiva de Vacuno –

DESCRIPCION : El proyecto se orienta a la instalación y mejoramiento del piso forrajero, Fortalecimiento de las plantas de producción, comercialización y transformación de productos lácteos, y apoyo al mejoramiento genético con manejo y sanidad.

III.

OBJETIVO: Con el Proyecto se pretende alcanzar el siguiente objetivo:

55

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Mejorar los ingresos de los productores de ganado vacuno, con desarrollo de capacidades técnico operativo en cada eslabón de la cadena productiva.

VII.

IV.

POBLACION BENEFICIARIA: 30,000

V.

UBICACIÓN Departamento : Puno Provincias : AYAVIRI, AZANGARO, SAN ROMAN, PUNO, EL COLLAO, HUANCANE y CHUCUITO Distritos : Multidisrital

VI.

ACTIVIDADES: a. Instalación y mejoramiento piso forrajero b. Fortalecimiento de plantas de producción, comercialización y transformación de productos lácteos c. Mejoramiento genético d. Manejo y sanidad

RESULTADO ESPERADO: Productores organizados en asociaciones de productores y cadenas productivas que incrementan su rentabilidad en el manejo de la producción de ganado vacuno para mejorar las condiciones de vida. VIII.

PRESUPUESTO ACTIVIDAD

Instalación y mejoramiento piso forrajero Fortalecimiento de plantas de producción, comercialización y transformación de productos lácteos Mejoramiento genético Manejo y sanidad

UNIDAD MEDIDA

META

COSTO TOTAL S/.

Has

25000

1.500.000, 00

Plantas

10

1.500.000, 00

Eventos

300

Eventos

100

TOTAL PRESUPUESTO AÑO 2008: S/. 2.000.000,00

IX.

1.800.000, 00 1.200.000, 00 6.000.00 0,00 Nuevos soles

TIEMPO PREVISTO DE EJECUCION : 03 AÑOS

X.

RESPONSABLES: - Gobierno Regional Puno – Gerencia Regional de Desarrollo Económico - Dirección Regional de la Agricultura.

56

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

FICHA TECNICA I. PROYECTO : Desarrollo de la Actividad Alpaquera en la Región Puno. II. DESCRIPCION : El proyecto naturales, mejoramiento genético, biotecnología; manejo de sanidad, pecuarias; organización del acopio y fibra (tops e hilado).

se orienta a mejorar las praderas implementación con un centro de desarrollo de las buenas prácticas comercialización y transformación de

III. OBJETIVO: Con el Proyecto se pretende alcanzar el siguiente objetivo: Mejorar los ingresos de los productores alpaqueros, con desarrollo de capacidades técnico operativa en cada eslabón de la cadena productiva. IV. POBLACION BENEFICIARIA: 21,500 V. UBICACIÓN Departamento : Puno Provincias : CARABAYA, MELGAR, HUANCANE, LAMPA, SAN ANTONIO DE PUTINA, EL COLLAO, CHUCUITO Distritos : Multi-disrital VI. ACTIVIDADES: 3. 4. 5. 6. 7.

Mejoramiento de praderas naturales Mejoramiento Genético Manejo y Sanidad Acopio y Comercialización Transformación de fibra (tops e hilado)..

RESULTADO ESPERADO: IX.

Productores organizados en asociaciones de productores y cadenas productivas que incrementan la rentabilidad en el manejo de la producción alpaquera y mejoran sus condiciones de vida. VIII. PRESUPUESTO ACTIVIDAD Mejoramiento de praderas naturales Mejoramiento Genético

UNIDAD MEDIDA Has

MET A 2000 0

Eventos

480

Eventos Infraestruct ura

300

Manejo y Sanidad Acopio y Comercialización Transformación de fibra (tops e hilado)

Varios

8

COSTO TOTAL S/. 1.500.000, 00 750.000, 00 1.200.000, 00 1.200.000, 00 OTRA FUENTE

57

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

TOTAL

4.650.000, 00 PRESUPUESTO AÑO 2008: S/. 1.550.000,00 Nuevos soles IX. TIEMPO PREVISTO DE EJECUCION : 03 AÑOS XI.

RESPONSABLES: - Gobierno Regional Puno – Gerencia Regional de Desarrollo Económico - Dirección Regional de la Agricultura. FICHA TECNICA

I. II.

PROYECTO

: Desarrollo de la Cadena Productiva de Ovino-Lana

DESCRIPCION : El proyecto se orienta a mejorar las praderas naturales, mejoramiento genético y manejo de sanidad, desarrollo las buenas prácticas pecuarias; organización del acopio y la comercialización como también desarrollar la transformación de la lana. III.

OBJETIVO: Con el Proyecto se pretende alcanzar los siguientes objetivos: Mejorar los ingresos de los productores de ovino, con desarrollo de capacidades técnico operativo en cada eslabón de la cadena productiva.

IV.

POBLACION BENEFICIARIA: 20,000

V.

UBICACIÓN Departamento Provincias Distritos

VI.

VII.

: Puno : AYAVIRI, AZANGARO, SAN ROMAN, PUNO, EL COLLAO, HUANCANE, CHUCUITO : Multidisrital

ACTIVIDADES: a. Mejoramiento de praderas naturales b. Mejoramiento Genético c. Manejo y Sanidad d. Acopio y Comercialización e. Transformación de lana RESULTADO ESPERADO: Productores organizados en asociaciones de productores y cadenas productivas que incrementan su rentabilidad en el manejo de la producción del ovino que mejoran sus condiciones de vida.

VIII.

PRESUPUESTO ACTIVIDAD

Mejoramiento de praderas naturales Mejoramiento

UNIDAD MEDIDA Has Eventos

META 15000 480

COSTO TOTAL S/. 1.500.000 2.400.000

58

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

Genético Manejo y Sanidad Acopio y Comercialización Transformación de lana TOTAL

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Eventos Infraestruct ura

300 8

Varios

PRESUPUESTO AÑO 2008: S/. 2.200.000,00

IX. X.

1.800.000 900.000 OTRA FUENTE FTO 6.600.000, 00 Nuevos soles

TIEMPO PREVISTO DE EJECUCION : 03 AÑOS RESPONSABLES: - Gobierno Regional Puno – Gerencia Regional de Desarrollo Económico Dirección Regional de la Agricultura. CUADRO RESUMEN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORIZADOS Y SUS COSTOS GLOBALES ESTIMADOS. CODIG COSTO Beneficiar C PROYECTO ESTADO O SNIP TOTAL ios Desarrollo de Capacidades para la estandarización y la Competitividad de la En Cadena Productiva de la Quinua en la 4,093 revisión y 1 58733 13440 Región Puno (Provincias de Puno, El ,926 Evaluació Collao, Chucuito, San Roman, Lampa, n Azángaro y Huancané). Fortalecimiento de capacidades en la Matricula producción y transformación de haba en 1,146 2 10597 3600do en el las provincias de Huancané, Moho y ,404 SNIP Yunguyo Desarrollo de la Cadena Productiva de 6,000,00 3 30000 Vacuno-Leche 0 Desarrollo de la Actividad Alpaquera en 4,000,00 4 21500 la región. 0 Desarrollo de la Cadena Productiva de 6,600,00 5 20000 Ovino 0 Manejo integrado de Plagas del Cultivo 1,964,14 6 9000 de quinua en la región Puno. 7 Fortalecimiento institucional en la prestación de servicios de investigación y extensión agraria para la mejora de la 2,600,00 7 competitividad y los ingresos campesinos 600 0 en el ámbito de la sub estación experimental San Gaban - Carabaya – Puno 26,404,4 TOTAL 77 98,140

59

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

PROYECTOS DE DEFENSA RIBEREÑA POR ENCARGO DEL GOBIERNO REGIONAL A TRAVES DE LA DIRECCION REGIONAL AGRARIA (PERPEC) 2007 Benefic Ubicación Metas Fiscas a Ejecutarse iarios Presupue N Nombre de Proyecto ° Provincia Distrito Unid Cantida Familia sto Total (s) (s) Actividad ad d s Rehabilitación del Muro de Muro de Contención Contención de 231,855, 1 Sandia Sandia ML 250 40,00 Sector Huencalla M.D. Concreto 82 por Peligro Inminente Ciclopeo Conformación Defensa Revireña de Cabanil 600,00 216,000. 2 Lampa de Dique ML 1,550 Rio Cabanillas-Lizacia la 0 00 Enrocado Rehabilitación Conformación Defensa Rivereña Rio Cabanil 130,000. 3 Lampa de Dique ML 260 644 Cabanillas M.I. la 00 Enrocado Bocatoma Cabanilla Defensa Revireña de Conformación San Cabanil 190,000. 4 Rio Cabanillas M.D. de Dique ML 350 96 Roman las 00 Yocara. Enrocado Rehabilitación de las Conformación 120,000. 4 Defensas Ribereñas Coata Coata de Dique con ML 250 490 00 del Rio Grande-Coata champas Rehabilitación Defensa Ribereña del Conformación 1,350,0 350,000. 6 Rio Coata M.D. Sector Coata Coata de Dique con ML 1,200 00 00 Huarina Pueblo Por champas Peligro Enminente.

60

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

Rehabilitación de las Defensas Ribereñas 7 del Rio Vilavila, ´por Peligro Inminente. 8

Defensa Ribereña del Rio Loripongo MI

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

Rehabilitación de muros con 665,00 Lampa Vilavila ML concreto 0.00 ciclopeo Conformación Pichica 750,00 Puno de Dique ML ni 0.00 Enrocado

Defensa Ribereña del Conformación Rio Loripongo M.I. Rio 9 Puno Plateria de Dique Chulumpi, por peligro Enrocado inminente. Defensa Ribereña del Rehabilitación 1 Rio Loripongo del Rio Cutura de muros con Yunguyo 0 Cuturapi, por peligro pi concreto inminente. ciclopeo Conformación 1 Defensa Ribereña del Pichica Puno de Dique 1 Rio Molla-Huarijuyo ni Enrocado Rehabilitación Conformación 1 Defensa a Ribereña Puno Vilque de Dique con 2 del rio Conavin, por champas Peligor Inminiente.

250

252,500. 00

200

295,000. 00

130

146,242. 28

ML

350,00 0.00

ML

3,205,0 994,724. 1,400 00.00 93

ML 350.00

350

171,000. 00

3,000.0 0

500

161,867. 10

ML

ANEXO Nº 01 INDICES DE DESNUTRICION, ANALFABETISMO Y POBREZA – REGION PUNO ( PROMEDIOS A NIVEL PROVINCIAL ) PROVINCIA TASA DE TASA DE INDICE DE DESNUTRICION ANALFABET. POBREZA (%) (%) (%) HUANCANÉ 38,12 30,99 46,70 AZANGARO 35,91 34,93 52,69 SAN ANTONIO 37,50 28,98 48,90 SAN ROMAN 35,37 23,98 44,53 LAMPA 40,06 21,43 41,66 MELGAR 39,42 25,57 45,40 PUNO 39,01 27,87 34,16 CHUCUITO 33,15 18,97 42,98 EL COLLAO 41,02 21,10 39,28 MOHO 54,98 24,40 40,15 PROM. 39,45 25,82 43,65

61

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

REGIONAL FUENTE: Mapa de Pobreza 2000 – FONCODES. INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE DISTRITO DE Nº RIEGO IRRIGACIONES Ramis 194 Huancané 127 Juliaca 65 Puno-Ilave 119 TOTAL 505 Fuente: ATDR-Región Puno 2006

RIEGO A NIVEL REGIONAL AREA (Hás) 5,832 2,749 2,491 7,246 18,498

PRINCIPALES LAGUNAS EN LA REGION PUNO Provin Cantida Superfic cia Nombre de Laguna d ie Km2 Azánga Arapa, Quequesana, ro Jallipisa, Colincha 4 139,4 Caraba ya Aricoma 1 5,1 Chucuit o Chua Chua 1 0,9 El Collao Loriscota 1 34,2 Huanca Cupisco, Pecosani, né Castinuto y Tejena 4 8,4 Sta Lucia, Ocuviri, Lampa, Ocuviri Lampa 10 93,8 Orurillo y Hanccoccota Melgar 2 12,6 Puno Umayo, Cochela 2 30,0 S.A.Puti Suches, Parianani, na Huillanai y rinconada 4 21,5 Saracocha, Chacas, San Ulalunsa, chacchura y Román Huayco 5 23,8 Sar22acocha y pacharia Sandia 2 8,3 TOTAL 36 378,0 Fuente: INEI-2004 ANEXO Nº 02 PARTICIPACION DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA DE LA REGION PUNO EN LA PRODUCCION NACIONAL GRAFICO Nº 01

62

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

15.00%

19.87%

20.96%

13.85%

0.001%

0.01%

0.04%

0.02%

0.16%

Ju ni C n C us c aj am o Sa ar n ca M Am ar t az in on as Pu no Pa Ay s c ac o uc H ho ua nu co Pi ur a La Uca m ya ba li La yeq u M Li b e ad er re tad de D io H Lo s ua r nc eto av e Ap lic a ur im ac

0.00%

0.43%

0.69%

1.17%

1.15%

2.35%

5.00%

1.82%

10.00% 3.51%

porcentaje

20.00%

15.05%

25.00%

18.92%

PARTICIPACION PORCENTUAL DE PRODUCCION DE CAFE POR REGIONES 2004 - 2005

regiones

Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 – TOMO I GRAFICO Nº 02

6.2%

4.8%

4.7%

4.3%

4.1%

4.0%

3.2%

3.0%

2.1%

1.7%

0.4%

0.3%

0.2%

0.1%

Arequipa

Huancavelica

Lima

Pasco

Apurimac

Ancash

Ayacucho

Ica

Amazonas

Tacna

Piura

Moquegua

Lambayeque

9.2% Cajamarca

Cusco

9.9%

10.0%

La Libertad

11.3%

14.5% Puno

15.0%

15.9%

TM

20.0%

Huanuco

PARTICIPACION PORCENTUAL DE PRODUCCION PAPA POR REGIONES 2004-05

5.0% Junin

0.0%

REGIONES

Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO I

GRAFICO Nº 03

63

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

PARTICIPACION PORCENTUAL DE PRODUCCION QUINUA POR REGIONES- 2005

85.1%

90.0% 80.0% 60.0% 50.0% 40.0%

0.0%

0.1%

0.4%

0.4%

0.8%

1.0%

0.8%

C us co Ap ur ím ac Án ca sh La Li be r ta d H uá nu co Ar eq ui pa C aj am ar H ua ca nc av el ic a Am az on as M oq ue gu a

Ju ní n Ay ac uc ho

Pu no

0.0%

1.2%

10.0%

1.8%

2.9%

20.0%

2.4%

30.0% 3.2%

porcentaje

70.0%

regiones

Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO I

GRAFICO Nº 04

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CULTIVOS - REGION PUNO 2005 pastos cultivados 4%

cebada forrajera 9% avena forrajera 22% haba grano 4%

canihua 3%

papa 26%

cebada 14%

café 5%

quinua 13%

Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO I GRAFICO Nº 05

64

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

409,448 7,383

16,676 100,000

cu l ti va do s

aj er a

pa st os

fo rr

aj er a ce ba da

fo rr av en a

ha ba

gr an o

se co

5,962 6,506

7,855 44,923

40,873 124,103

301,532 ca ni hu a

ca fé

8,390

23,343 28,632

qu in ua

24,871 150,716

264,055

ce ba da

gr an o

se co

48,354

450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0

pa pa

Has.

PARTICIPACION PORCENTUAL DE CULTIVOS REGION PUNO RESPECTO AL AREA NACIONAL

especie Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO I

GRAFICO Nº 06

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE GANADERIA REGION PUNO 2005 LLAMAS 6%

VACUNOS 9%

ALPACAS 29% OVINOS 56%

Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO II

65

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO 2007 - 2021

GRAFICO Nº 07

14,822,223

PARTICIPACION DE POBLACION PECUARIA REGIONAL RESPECTO AL PAIS

16,000,000

1,268,920

2,000,000

436,910

4,000,000

3,597,910

6,000,000

1,986,790

8,000,000

3,932,070

10,000,000

5,241,298

12,000,000

608,200

cabezas

14,000,000

0 VACUNOS

OVINOS

ALPACAS

LLAMAS

especie puno

peru

Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO II GRAFICO Nº 08

PARTICIPACION PORCENTUAL DE POBLACION PECUARIA DE REGION PUNO RESPECTO A NIVEL NACIONAL AL 2005 120% 100%

100%

100%

100%

porcentaje

100% 80% Peru

40% 20%

Puno

55%

60%

34%

27% 12%

0% VACUNOS

OVINOS

ALPACAS

LLAMAS

especie

Fuente: DGIA - COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIAO 1994 – 2005 –TOMO II

66