Plan de Trabajo Grupo 2

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUI

Views 128 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

URBANISMO II

CÁTEDRA: 

ARBULÚ CHEREQUE RODOLFO.

INTEGRANTES: 

LINARES HUAMÁN ROXANA…(COORDINADORA)100%



LUNA REQUEJO KATYA……………………………...100%



PACHERRES MOLINA KATHERINE………………….100%



PERALTA VASQUEZ FABIOLA…………………………50%



RIVERA RAMOS MIGUEL ÁNGEL……………………..100%



ROALCABA CARLOS CRISTIAN……………………….100%



SANTISTEBAN CHUMACERO ABEL………………….100%



ZAPARA CRUZ VANESSA………………………………100%

PLAN DE TRABAJO _______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1º TEMA:

REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO 2º MARCO REFERENCIAL: 2.1 Antecedentes Históricos 2.2. Descripción de la Problemática 2.3. Alcances 2.4. Limites 2.5. Planteamiento del Problema 2.6. Objetivos: 2.6.1. O. General 2.6.2. O. Específicos 2.7. Justificación 2.8. Marco Teórico 2.8.1. Plan de intervención de Plazas en Cuzco y Lima 2.9. Marco Conceptual 2.10. Marco Normativo 2.11. Marco Socio Cultural 2.12. Hipótesis

3º ANÁLISIS _______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

2

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

3.1 Análisis Socioeconómico – Cultural 3.1.1 Análisis demográfico del área de estudio. 3.1.1. Idiosincrasia e identidad de la población. 3.1.2. Análisis de costumbres y actividades. 3.2. Análisis Físico – Natural. 3.2.1. Clima. 3.2.2. Topografía. 3.2.3. Vegetación. 3.2.3. Vulnerabilidades. 3.2.4. Estudios de Impacto Ambiental. 3.3. Análisis Físico- Urbano. 3.3.1. Análisis de la estructura urbana. 3.3.1.1. Accesibilidad. 3.3.1.2. Red Vial. 3.3.1.3. Evolución del Entorno Urbano. 3.3.1.4. Evolución del Parque principal. 3.3.1.5 Trama Urbana (evolución). 3.3.1.6. Manzanas (evolución). 3.3.1.7. Lotes (evolución). 3.3.1.8. Mobiliario Urbano. 3.3.1.9. Equipamiento. 3.3.1.10. Entorno Urbano. _______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

3

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

3.3.2. Análisis Urbano- Arquitectónico. 3.3.2.1. Ocupación del lote /Porcentaje/Proporción. 3.3.2.2. Distribución / Zonificación / Circulación / Circuitos. 3.3.2.3. Volumetría / Proporciones. 3.3.2.4. Perfiles de Fachada / Encuentro con el cielo / Encuentro con la tierra. 3.3.2.5. Proporción de Fachadas. 3.3.2.6. Proporción de llenos y vacíos / Porcentaje. 3.3.2.7. Proporción de Vanos. 3.3.2.8. Proporción de Elementos del Lenguaje Arquitectónico. 3.3.2.9. Colores. 3.3.3. Análisis Arquitectónico. 3.3.3.1 Identificación de Estilos Arquitectónicos / época. 3.3.3.2. Identificación de Elementos Arquitectónicos. 3.3.3.3. Catálogo de Elementos Arquitectónicos.

1º TEMA:

REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO 2º MARCO REFERENCIAL: _______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Chiclayo tuvo poca notoriedad en el virreinato, contrastando con el auge de Zaña y Lambayeque. Paralelamente con la Republica, iría adquiriendo su progreso, debido al impulso de sus hijos, a su estratégica ubicación geográfica y al dinamismo de su economía. El ingreso de Chiclayo a la República significó la ruptura con el Virreinato de Chiclayo fue declarado en un primer momento, ‘” parcialidad” después fue considerado y pueblo (1827) y el 12 de noviembre de 1827, por decreto del Mariscal José de la Mar, fue declarada Villa, tras considerar su importancia económica y social. Dado que en 1828 la ciudad de Lambayeque que afrontó una severa inundación que la llevo a la decadencia, muchas familias lambayecanas se trasladaron a vivir a Chiclayo y lugares vecinos, generándose su auge político y económico. Siendo José Leonardo Ortiz, quien representaba y resumía los intereses de la colectividad lambayecana en los primeros años de la vida republicana. Este no dudó en comprometer su fortuna y su seguridad personal para brindar pleno apoyo al coronel Felipe Santiago Salaverry, en su levantamiento caudillismo contra Gamarra. Es así que el 18 de abril de 1835 el coronel Felipe Santiago Salaverry crea la provincia de Chiclayo, elevando a la villa de Chiclayo a la categoría de ciudad confiriéndole el título de "Ciudad Heroica" que ostenta hasta hoy, en reconocimiento al coraje de los chiclayanos y de su líder Don José Leonardo Ortiz "Prócer de Chiclayo". Dicha provincia se compondrá de Chiclayo, Picsi, Reque, Monsefú, Eten, Saña, Pueblo Nuevo, Guadalupe, Jequetepeque, Chepén y San Pedro distritos pertenecientes hasta el día a Lambayeque, Tocmoche, Cachén y Llama que se desmembrada de Chota y la Trinidad que se separaba de Cajamarca.

ANTECEDENTES

FOTOGRAFIA

1849. Llegada de los chinos “culíes”

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

5

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

11/Mayo/1859 Presidente Castilla; Funciona el “Colegio San José”, el 24 de Setiembre se inician sus clases.

Construcción del ferrocarril Puerto Eten – Monsefú – Chiclayo – Lambayeque – Ferreñafe.

13/Dic/1869

Presidente Balta, Eligen el lugar para construir la Iglesia de Chiclayo (Catedral)

29/Mar/1870 Presidente Balta, inician los trabajos de construcción de la Iglesia.

07/Ene/1872

Chiclayo capital de departamento por Balta.

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

28/Jul/1878 Inauguración del “Teatro Dos de Mayo” por la compañía Fernández Gómez.

24/set/1880

Llegan a Chiclayo las fuerzas chilenas al Mando del general Linch. Saquean la ciudad, queman el Palacio Municipal y destruyen en su mayor parte el hospital Las Mercedes. Se llevó el faro colocado en las proximidades del morro de Eten, que era visible a 15 millas del sureste al noreste, y le impuso un fuerte cupo a la población.

27/jul/1883

El ejército Chileno Abandona Chiclayo, luego de imponerle un cepo de 30 mil soles de plata, se fue quemando la ciudad.

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CALLE ELIAS AGUIRRE

19/set/1915

Cambio de empedrado de las calles, de Chiclayo por el adoquinado.

30/ago./1916 Se inaugura el Parque Principal de Chiclayo. Alcalde Antonio Chirinos

01/Ene/1920 Se inaugura el local de la “Sociedad de los Amantes de las Artes”.

09/dic/1924

Se inaugura el Palacio Municipal de Chiclayo después de Tedeum celebrado en la Iglesia Matriz

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

8

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

02/Feb/1936

Inicia sus actividades el Banco Popular.

26/jul/1949

Se inaugura el cine teatro Tropical de Chiclayo.

20/ago./1861

Se consuma el más grande atentado a la historia de Chiclayo, al empezar a demolerse la Iglesia Matriz.

30/dic/1969

Se inicia la Remodelación del Parque Principal de Chiclayo.

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

27/jul/1973

Se

inaugura

la

ampliación



Remodelación del Palacio Municipal.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Hoy en día podemos ver que el centro de Chiclayo cada vez cobra un papel más representativo en la imagen de la ciudad, por la afluencia social, económica y cultural. Sin embargo este crecimiento se va dando sin respetar correctamente los lineamientos urbanos establecidos. Las entidades que implantan sus edificaciones, _______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

10

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

lo hacen a manera de conveniencia, los edificios se presentan cada vez más modernos e incongruentes, sin tomar en cuenta el contexto del Centro Histórico; el lamentable desconocimiento de valor histórico de las construcciones, provocando así, la pérdida de la identidad arquitectónica original, aquella identidad que representaba la unidad del Parque Principal, rodeado por la majestuosa Iglesia Matriz, el Hotel Royal, el Palacio Municipal, nuestra Catedral, el Club de la unión en su imagen inicial, los cines Pathe y Gaumont, aquellas construcciones resistieron y acompañaron a Chiclayo en sus diversos momentos de transformación, superando desde la ocupación Chilena hasta las inundaciones por las fuertes lluvias; tantas peripecias que pasar, sumado a ello en la actualidad, el uso de suelos, pues este presenta una mixtura, destacando el uso comercial, incluso hasta ambulante, provocando la congestión peatonal en las aceras principales y anexadas, paralelamente el orden se ve afectado por el estado y uso que se le da a las calles, las cuales no están diseñadas para abarcar el tipo de parque motor que hoy soporta, y en consecuencia provoca congestión y embotellamiento vehicular en las horas punta.

2.3 ALCANCES 

El presente trabajo busca demostrar que se puede rescatar lo poco que queda de identidad histórico-cultural, a través de la arquitectura y urbanismo.



Reconocer

que

aspectos

administrativos

gubernamentales

están

involucrados y que pueden contribuir al desarrollo social-histórico de la ciudad.

2.4 LIMITACIONES La presente investigación abarca solo hechos de fuentes confiables, datándose con mayor precisión después de lograda la independencia, más exactos después de la ocupación Chilena, ya que en ese entonces se perdieron diversos archivos y documentación de valor. El área de trabajo está comprendido dentro del cuadrante, limitado por el norte la Av. Vicente de la Vega, por el sur Lacalle Manuel María Izaga, por el este la Av. Sáenz Peña y por el oeste la Av. Juan Cuglievan.

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

11

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

2.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo la evolución urbano-arquitectónica del Centro Histórico de la ciudad de Chiclayo, ha contribuido a la pérdida de su identidad arquitectónica, cultural y social? 2.6. OBJETIVOS 2.6.1. OBJETIVO GENERAL Analizar el contexto urbano-arquitectónico, tomando como referencia estándares, sociales, históricos-culturales, con el propósito de reconocer la identidad contextual perdida a través del tiempo por diversas situaciones naturales y provocadas por el hombre; con la finalidad de resaltar la importancia de tener una identidad que trascienda y represente los distintos momentos que ha vivido Chiclayo, a través la intervención urbano-arquitectónica del Parque principal y el Centro Histórico de Chiclayo. 2.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.6.2.6. OBJETIVO SOCIO-CULTURAL Analizar las características demográficas, idiosincrasia, identidad cultural de la sociedad residente y flotante dentro del Centro Histórico de Chiclayo; con la finalidad de reconocer al usuario que dispondrá del modelo de intervención urbanoarquitectónico en el Centro Histórico y el Parque principal.

2.6.2.1. OBJETIVO FÍSICO-NATURAL Reconocer las características físico-naturales del área de trabajo, tales como el clima, topografía, vegetación. De igual modo estudiar los problemas de contaminación existentes (acústica, lumínica, atmosférica, etc.) Con la finalidad de proponer una intervención urbano-arquitectónica ambiental que contribuya al reconocimiento de la identidad y revalorización del Centro Histórico,

2.6.2.2. ASPECTO DE FÍSICO-URBANO _______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Analizar el aspecto físico urbano, identificando los puntos de accesibilidad, red vial del área de estudio, la trama urbana, lotificación, manzanas, imagen urbana, identificando los estilos arquitectónicos, el perfil urbano, llenos y vacíos y los aspectos del lenguaje arquitectónico; también el mobiliario urbano, el estado y conservación, y cómo se articula con su entorno. Con la finalidad de proponer una intervención urbano-arquitectónica que armonice y resalte con el entorno que se pretende rescatar, de manera que represente en su imagen, la historia y evolución arquitectónica que representa el Centro Histórico de Chiclayo. 2.7

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de intervención urbana en el Centro Histórico de Chiclayo y sus alrededores, pretende analizar los diversos aspectos de la realidad que social, urbana, histórica y arquitectónica, esto nos va a permitir realzar su valor auténtico como un centro representativo, lo cual nos permitirá obtener conocimientos en el lapso del avance del presente trabajo de investigación y análisis así se conseguirá establecer un sistema que ayude a rescatar la identidad e integridad históricocultural y urbanística del corazón de Chiclayo, buscando generar conciencia sobre el patrimonio cultural, a través de una intervención que resalte el valor en cuestión.

2.7. MARCO TEORICO 2.7.1. PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO AUTOR: MUNICIPALIDAD DE CUSCO-INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA AÑO: 2015 PAGINAS: 66-142 _______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

13

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PLAN DE ACCION POR EJES TEMATICOS La Persona, el Ciudadano y su Cultura: 

Involucra los temas de sociedad, identidad cultural y desarrollo sostenido del Centro Histórico.



Busca que el poblador tome conciencia del valor del conjunto de inmuebles y de cultura viva y tradicional que contiene el espacio que habita.



Programa Sociedad participativa: conseguirá que las relaciones entre instituciones y población sean directas, así la población contraerá la responsabilidad de ser parte ejecutora de la propuesta integral del centro histórico.



Programa Sociedad equitativa y solidaria: Dotar de equipamiento adecuado a los diferentes sectores y barrios del Centro Histórico de Cusco.



Programa Calidad de vida mediante la educación y la salud: permitirá mejorar la cobertura y atención social a sectores deprimidos de población.



Programa Cultura y conservación del patrimonio: el tema de identidad cultural debe ser desarrollado ampliamente, tanto en el ámbito universitario como en el institucional, involucrando aspectos de revaloración cultural y cuidado y protección del patrimonio.



Programa Infraestructura y cultura: hacer del CHC un lugar de encuentro para la cultura universal, por lo que es necesario acondicionar al CHC con infraestructura de vanguardia y calidad, logrando dotar de condiciones óptimas para el desarrollo de eventos culturales al más amplio nivel.

Protección del patrimonio edificado: 

Identificar, proteger, preservar y poner el valor el patrimonio cultural edificado del Centro Histórico aplicando políticas definidas y promotoras para la conservación con estrategia participativa.



Mediante el programa de protección del patrimonio edificado, se busca tener un registro de todo el patrimonio con el fin de conocer nuestro patrimonio para cuidarlo y protegerlo.

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

14

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA



El programa de puesta en valor del patrimonio edificado, procura la intervención del Patrimonio Edificado para la Puesta en Valor de estas evidencias históricas incidiendo en su protección y sometidas a las estrictas leyes, normas y legislación nacional e internacional para finalmente poner de manifiesto su importancia cultural y difundir su existencia.



El programa de sensibilización y capacitación para la protección y promoción del patrimonio edificado, difunde su importancia y se sensibiliza a la población sobre su valor histórico y cultural. Del mismo modo es imprescindible habilitar información a los profesionales y técnicos que intervienen inmuebles en el Centro Histórico difundiendo las normativas nacionales e internacionales sobre la protección del Patrimonio edificado.



Organización

de

Cursos,

Conferencias,

Coloquios,

Charlas,

etc.

sobre

conservación, restauración y experiencias en el manejo de Centros Históricos. 

Publicación de manuales sobre mantenimiento, conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio edificado en el Centro Histórico.

Rehabilitación urbana integral 

Rehabilitar el Centro Histórico del Cusco, conservando la estructura urbano arquitectónica tradicional con intervenciones de calidad que respeten el patrimonio poniendo en valor, preservando la identidad y dinámica propia de los sectores y barrios históricos, racionalizando el uso del suelo en armonía con la protección del patrimonio edificado y los roles asignados, con privilegio de las funciones residenciales y socio-culturales.



Programa Rehabilitación integral del Centro Histórico: la rehabilitación debe observar necesariamente aspectos de urbanismo, que busca revalorar los aspectos urbanos estructurales; Arquitectura, para rescatar y poner en valor las edificaciones representativas de las diferentes épocas históricas; Social, porque busca recuperar el tejido social tradicional que se viene perdiendo; Cultural, en el entender que si la población está plenamente identificada con el Centro Histórico; Económica, busca principalmente para la población residente mejores condiciones de trabajo.

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

15

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Movilidad y accesibilidad 

Contar con sistemas eficientes de movilidad y accesibilidad, adecuados a las características del Centro Histórico.



Lograr un uso y tratamiento preferentemente peatonal del espacio público, con especial atención a personas discapacitadas, niños y adultos mayores.



Contar con un transporte público y de turismo no contaminante, adecuados que respeten el carácter monumental del Centro Histórico.



Programa Movilidad y accesibilidad: contempla llevar adelante la planificación e implementación de un sistema que permita una adecuada accesibilidad y movilidad. Las acciones del Plan están orientadas a privilegiar al peatón a través del tratamiento de superficies, donde los vehículos estén supeditados a una red peatonal de circulación.



Programa Cusco peatonal: propone llevar adelante una extensa red peatonal tomando como base las vías peatonales existentes desde la época Inca, de manera tal que se conformen nuevos circuitos que potencien y revelen el carácter del Centro Histórico, lo que permitirá apreciar de mejor manera las cualidades monumentales en un ambiente agradable, descontaminado y sin ruidos molestos.



Programa Transporte alternativo no contaminante: está orientado a logra un adecuada calidad del servicio de transporte público colectivo e individual que contribuyan a la preservación de la monumentalidad del conjunto urbanoarquitectónico y el medio ambiente, por tanto, es primordial la implementación de acciones y proyectos que reviertan los indicadores negativos actuales.



Programa Educación vial: permite la factibilidad y sostenibilidad de las acciones y proyectos que en conjunto buscan la preservación del Centro Histórico, actuando sobre los diversos grupos de escolares y jóvenes con campañas de educación, organizando con ellos eventos dirigidos a las organizaciones de los barrios y gremios existentes, para lograr un efecto multiplicador con el objetivo de integrar a la sociedad en la temática del conocimiento y defensa del patrimonio cultural heredado.

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

16

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Seguridad física 

Generar acciones de prevención ante los riesgos naturales y antrópicos.



Educar y organizar a la población, creando una cultura de la prevención ante desastres naturales y antrópicos.

Medio ambiente 

Alcanzar un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, donde el Patrimonio Cultural y Natural mantengan armonía a través de una gestión adecuada del Ecosistema Urbano y el entorno.

Turismo 

Lograr que el Centro Histórico del Cusco tenga una actividad turística organizada, con servicios de calidad, haciendo de la ciudad un producto turístico que exprese y difunda sus valores culturales e históricos, generando recursos para la conservación del patrimonio cultural.



Programa Turismo sostenible: Formulación de un Plan de uso turístico del Centro Histórico del Cusco.



Producto turístico Cusco: Mejora, implementación y Creación Circuitos turísticos; Introducción del idioma quechua como atractivo del Centro Histórico del Cusco.

2.7.1. PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2025 AUTOR: GESTION DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE LIMA AÑO: DICIEMBRE 2014 PAGINAS: 114-260 PLAN DE ACCION POR EJES ESTRATEGICOS _______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

18

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

19

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

2.9. MARCO CONCEPTUAL 

Cultura. - Conjunto de conocimientos, costumbres, capacidades y reglas adquiridos por el hombre a lo largo de su historia, que permiten desenvolverse en una sociedad.



Identidad.-Criterio normativo de diseño por el cual los lugares deberán serán reconocibles, Memorables, vividos, receptores de la atención y diferenciados de otras Localidades. Búsqueda de la relación visual del fraccionamiento o conjunto de edificios con el entorno urbano. Calidad de idéntico, hecho de ser de una persona o cosa la misma que se supone o se busca.



Imagen Urbana. - Imagen característica de la ciudad propia de elementos naturales como de elementos culturales que se destacan y se valoran.



Patrimonio cultural. - Conjunto de edificios y espacios que poseen valor artístico y/o histórico, cuyo rescate y conservación llegan a ser básicos para la ciudad.



Parque. -Terreno cercado y arbolado para recreo, paraje extenso acotado por el estado, destinado a conservar la flora configurando las bellezas naturales en espacios urbanos para uso público o simple. Lugar cerrado con árboles, plantas para caza, recreo, ornato, etc.



Plaza. - Es un sitio espacioso dentro del poblado, lugar donde se venden víveres y se reúne la gente, donde se celebran ferias, mercados y fiestas públicas. Resultado de la agrupación de edificios alrededor de un espacio libre. Áreas libres públicas, de uso cívico recreacional. Espacio amplio rodeado de edificios del que generalmente confluyen varias calles.

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

20

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA



Intervención. -Tomar parte de un asunto, examinar, fiscalizar para manejar un hecho arquitectónico.



Plaza de Armas. - Población fortificada según arte, lugar en que acampa o en el que hacen ejercicio. Las tropas que están de guardia en una plaza.



Plazoleta o Plazuela. - Plaza pequeña de una población.



Monumento. - Obra pública de arquitectura, escultura o grabado hecha para perpetuar el recuerdo de una persona o hecho memorable. Obra que se hace memorable por su mérito excepcional, cuya conservación debe interesarle al estado para considerarlo patrimonio cultural del estado.





Contexto: que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. Este entorno supone que el contexto puede ser material (el entorno natural, los edificios, etc.) o simbólico (el entorno social, el entorno económico u otro). Diseño contextual: - El diseño contextual es un método de diseño centrado en el usuario que permite entender mejor el entorno de trabajo de los usuarios y las necesidades que tendrán que cumplir los sistemas interactivos que para ellos se desarrollen. Situarse en el contexto, entendiéndolo como el sitio donde tiene lugar la acción, por esto la importancia del contexto, ya que ha diferentes contextos, nuestro diseño tendrá que responder de forma satisfactoria a esas diferentes necesidades y condiciones. Por lo que para la arquitectura es totalmente indispensable. El contexto sin duda es un conjunto de elementos y dentro de estos elementos está el ente arquitectónico el cual debe asimilarse como parte del contexto y no como un ente disgregador de su entorno.

10. MARCO NORMATIVO  PLAN DIRECTOR

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

21

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Según el reglamento zonificación urbana, el área central se encuentra en la zona de reglamentación especial (ZRE). En el cual se encuentra el centro comercial metropolitano (CCM), comprendido entre las avenidas: Leguía, Sáenz Peña, Bolognesi, Leonardo Ortiz y Raymond. En esta zona se localizan los edificios sede del Gobierno local, sub. Regional, Prefectura, Palacio de Justicia, Registros Públicos Centro Cívico, Catedral, así como la Plaza Principal. Corredor Comercial (CC) .- La Altura de Edificación máxima permitida, siempre y cuando los estudios de suelo lo permitan y el área de lote sea igual o mayor de 200 m2., será de: AVENIDA AV SAENZ PEÑA

Nº PISOS

METROS

9

25

Ejes Comerciales (E5) .- La Altura de Edificación máxima permitida, siempre y cuando los estudios de suelo lo permitan y el área de lote sea igual o mayor de 200 m2., será de: AVENIDA M Izaga

Nº PISOS 5

METROS 14

.- Para el uso residencial multifamiliar, la densidad Neta permitida será de: 360 a 650.

Áreas de tratamiento (at) _. La altura de la edificación máxima permitida, siempre y cuando los estudios de suelo lo permitan y el área de lote sea igual o mayor de 200 m2. Será de Nº PISOS METROS Plaza Principal 9 26 ._ Para el uso residencial Multifamiliar, la densidad neta permitida será de: 650 a 850



REGLAMENTO ZONIFICACIÓN URBANA

ALTURA DE RESIDENCI EDIFICACION AVENIDA Y CALLES AREA A nº pisos metros _______________________________________________________________________________________ ZONIFIC ACION

REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

22

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

COMPATIB LE M Izaga San José Elías Aguirre Ca. Juan Cuglievan Vicente vega Av. Sáenz Peña Av. Balta Ca. Siete de enero Ca. Alfredo Lapoint Ca. Juan Cuglievan

CE C5 C9 R4 AT

Parque principal

Hasta 200m2

5

15

5

15

9

27

4

12

Hasta 200

Zona residencial

4

12

Hasta 200

No compatible

Mayores a 201 Mayores a 400

R5 R4 R8

 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO / REGLAMENTACIÓN R.N.E. o AMBIENTES URBANOS MONUMENTALES Son ambientes urbanos Monumentales, los espacios urbanos, plazas, plazuelas, calles, etc.). Cuya fisonomía y elementos por poseer valor urbanístico de conjunto, deben conservarse total o parcialmente. o ZONAS MONUMENTALES Son zonas monumentales los sectores o barrios de la ciudad cuya fisonomía debe conservarse por cualquiera de las razones siguientes. -

Porque poseen valor urbanístico de conjunto,

-

Porque poseen valor documental histórico - artístico.

-

Porque en ellos se encuentra un número apreciable de Monumentos y/o ambientes urbanos monumentales.

o CONTROL DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO Los monumentos, ambientes urbanos monumentales

y

zonas

monumentales, designados de acuerdo a lo estipulado en el artículo IV - 1 5 del presente capitulo, se sujetarán a tutela, intervención y control de las entidades encargadas.

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

23

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

o INTANGIBILIDAD Y CLASIFICACION El grado de intangibilidad de los monumentos, ambientes urbanos monumentales y zonas monumentales, para los efectos de las obras a realizarse, se clasificarán de acuerdo con las normas que establezcan para cada caso las entidades encargadas. o LAS PROPIEDADES Se considera que los propietarios de los monumentos son sus custodios y están obligados a velar por la integridad y conservación de su estructura, motivos arquitectónicos, ornamentación y demás elementos que forman parte integrante de la obra, los que no podrán ser alteradas sin la autorización de las entidades encargadas.  NORMAS MUNICIPALES. o Ordenanza municipal Nº 024-99-MPCH / A. o Uniformizar las fachadas de las propiedades del perímetro del Parque Principal y Plazuela Ellas Aguirre, así como las dos arterias que las interconectan. o Uniformidad de colores y publicidad exterior.  ORDENANZA MUNICIPAL Nº 024-99-MPCH / A (16/11/99) o ARTICULO PRIMERO: Aprobar los colores del perímetro del Parque Principal, así como las dos arterias que la interconectan, Calle San José y Ellas Aguirre diferenciándose las fachadas ESTE-OESTE Y NORTE-SUR. FACHADAS NORTE-SUR Fachadas

: Festival

Tecno-Pintek

Carpintería de madera

: Natural barniz

Carpintería metálica

: Negro

Zócalos

: Ciprés

Tecno-color

FACHADAS ESTE-OESTE Fachada

: Lacre

Tecno-color

_______________________________________________________________________________________ Carpintería de madera : Natural REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

Carpintería metálica

: Negro 24

Zócalo

: Ciprés

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

o ARTICULO SEGUNDO: Establecer que el perímetro principal, en las dos calles que las interconectan las Elías Aguirre (C-2 3.4.5.6 7 y 8) y San José (C-3 al 8) solo se permitirá anuncios en placas y avisos en letras de metal y otro material apropiado y armonía con el inmueble donde se instale a juicio de la Dirección de Control y Desarrollo Urbano. Incluyen cuadras que sirven de acceso a dichas plazas en una extensión visual 60º medida desde opuestas de la calle.

o ARTICULO QUINTO. Vivienda

: 20% UIT (multa)

Uso comercial

: 30% UIT.

2.10. MARCO SOCIO-CULTURAL Para una mejor comprensión se ha hecho un análisis secuencial a través de los siglos sobre la existencia de Chiclayo (siglo XVI, XVII, XVIII, IX, XX) hasta nuestros días, para así formular una conclusión acerca de la personalidad, rasgos y costumbres del poblador chiclayano.

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

25

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

I.

Siglo XVI

1. Rasgos Etnográficos Hasta la llegada de los padres franciscanos (1556 se presume) la población tenía dos etnias importantes, los COLLIQUES de origen moche más al norte emparentados con los Tallanes y los CINTO de origen Lambayeque posiblemente relacionados con los Chachapoyas y Cajamarca. Con la llegada de los padres franciscanos se dio pie para la instalación de los españoles (blancos). 2. Organización Socio-política Se acentúa esta organización con la fundación del Cabildo de Chiclayo 26 de octubre de 1556. Fundador:

Gregorio

Gonzáles

de

Cuenca,

Padres

Franciscanos,

encomenderos de Cinto y Collique, Caciques de Cinto y Collique.

3. Economía A partir de la fundación del cabildo se sustentó en la agricultura. Collique era tierra de cultivo (Pucalá, Saltur, Sipán, Boca de río Zaña). Cinto era tierras de cultivo (Tumán, Capote, Lambayeque, Picsi, Farcape (San José).

II.

Siglo XVII

1. Rasgos Etnográficos Comienzan a surgir nuevos nombres de procedencia propia del corregimiento de Chiclayo. Cinto 

Chumbiguaman

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

26

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA



Xaxaguaman



Noyochumbi



Chiclayo.

Collique 

Quesquén.



Collique.



Picón.



Fallen.

Mediados del siglo XVII comienzan a instalarse las primeras familias criollas que comercializaban negros. Los indios comienzan a cruzarse con los negros (zambos. Fines del siglo XVII, en el corregimiento de Chiclayo comienza a denotarse un fenómeno de llegada de indios foráneos que se instalaron en un lugar de la ciudad llamado ¨cercado¨. Se comienza a consolidarse las primeras familias criollas en Chiclayo como los Cabanillas.

2. Organización Socio-política. 

Iglesia (Convento de San Francisco).



Cacique (Cinto y Collique)



Cabildo para indios.



Familias criollas.



Familias tributarias indias.

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

27

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA



Indios, colonos, zambos.



Negros.

3. Economía. La industria del azúcar, trigo, algodón, dan excelentes lucros y privilegiaron a las principales familias de Chiclayo.

4. Fecha importantes 8 de diciembre día de la Purísima. 5. Perfil poblacional. Personas blancas a pesar de ser superiores que los indígenas nunca abusaron e hicieron sobre ellos derechos equivocados. De allí que Chiclayo comienza a deslumbrar aires de gente trabajadora, amigable, y muy fervorosa en lo religioso. Es en este siglo donde comienza las rencillas entre los Chiclayanos y los Lambayecanos.

III.

Siglo XVIII

1. Rasgos Etnográficos Llegan a residir familias de casta poderosa procedente de Zaña. Los indios ya tributan y son libres consolidando aún más su situación. A fines de este siglo vienen familias procedentes de España por la ley de las franquicias. Por consiguiente el número de indígenas bajan y las poblaciones de familias criollas e indígenas se igualan. 2. Economía. _______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

28

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

El próspero negocio del trigo desparece por una plaza denominada pajilla, quedando el azúcar y el algodón en menor escala. Aparecen los negocios comerciales y se ubican alrededor de la plaza principal. 3. Actividades culturales 

Procesiones



Peleas de gallos



Corridas de toros



Comedias y farsas de teatro.



Auspicios con mayordomo.

4. Perfil poblacional Aumento de la población y cambia sus rasgos rurales de pequeño pueblo de indios a una villa poblada con gente diversa y transeúnte. Las encomiendas de Cinto y Collique se integran a esta vida de comunidad con los vecinos criollos. La fe católica prima en el modo de vida de chiclayano del siglo XVIII y una manera de comprobar esta anotación es que el trazarse sus primeras calles estas tuvo nombres de advocaciones religiosas. IV. Siglo XIX 1. Rasgos Etnográficos. La cultura heredada por los lambayecanos de sus ancestros Moche y Lambayeque siguió existiendo, fundamentalmente en los pequeños pueblos de agricultores y pescadores. Se produjo la liberación de esclavos y surgieron nuevos apellidos. 2. Economía. Para esta época, lo poco de industria que había antes casi no existía, pues había decaído la producción de jabón de las tinas y de cueros de las tenerías

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

29

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

coloniales, manteniéndose solo la producción artesanal de petates, tejidos de algodón nativo y sombreros de paja. V. Siglo XX 1. Rasgos Etnográficos. Al terminar el siglo XIX, Chiclayo crecía y al llegar el siglo XX se encontraba en una situación bastante optimista a pesar de haber afrontado la guerra con Chile. Chiclayo tenía una población muy variada formada por 13110 habitantes, divididos así: radicada 12835, flotante o de paso 196 y ausentes 529. También había variedad en su población ya que durante el siglo XIX llegaron personajes ingleses, alemanes y chinos que incrementaron la población. 2. Economía. La buena situación económica se veía en toda la provincia que contaba con 5 haciendas que cultivaban la caña de azúcar: Cayaltí, que cultivaba 4 millones de kilos; Tumán, que cultivó 2 millares; Pomalca con una producción de millón y medio de kilogramos; Pátapo con un cultivo de un millón 200 mil kilogramos y; Pucalá con 300 mil kilogramos. La producción de arroz también era importante: daba 200 mil fanegas anuales de 300 libras cada una; 4 mil fanegas de maíz de 9 quintales cada una, vendidos en su mayor parte a Piura. VI.

Siglo XXI

1. Rasgos Etnográficos. Para comprender la realidad sociocultural de Chiclayo es necesario comprender la diversidad cultural autóctona influenciada por el constante mestizaje con las poblaciones inmigrantes principalmente del lejano oriente y del África subsahariana. 2. Economía.

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

30

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Chiclayo está entre las más importantes ciudades del Perú, con mucho movimiento comercial y ya con pinceladas de gran urbe moderna, sede de grandes supermercados, cadenas bancarias, almacenes, hospitales, clínicas, galerías, entre otros negocios que la han convertido en la Capital Financiera y Comercial del Norte del Perú.

3. Actividades culturales.  18 de abril, Aniversario de la Creación de la Provincia de Chiclayo.  8 de diciembre, Fiesta Patronal de la Inmaculada Concepción.  24 de Setiembre, Aniversario del Glorioso Colegio Nacional de San José.  30 de Agosto, Aniversario del Emblemático Colegio Nacional Karl Weiss.  17 de Noviembre, Aniversario del Colegio Particular "Manuel Pardo".

4. Perfil poblacional. En las distintas etapas de la historia en Chiclayo el sistema de mitos y creencias, así como la religión y las costumbres han ido variando. Si bien se observa una mayoría cristiana, ésta religión se entremezcla con elementos de las culturas autóctonas. 2.12. HIPÓTESIS: Si nuestro centro histórico compuesto por la iglesia matriz, hotel Royal, el club de la unión, la plaza principal de Chiclayo los cuales a lo largo de la historia han ido perdiendo su jerarquía como como núcleo de la ciudad por las constantes variaciones que ha sufrido en sus alrededores, con todo ello si estos fuesen mejor valorados y las proyecciones infraestructurales se realizaran

respetando los

parámetros urbanísticos es decir ,no rompan con el leguaje arquitectónico de la ciudad,

entonces mejoraría el aspecto de la urbe, regenerado entes como el

comercio e incluso intensificando el turismo, puesto que se ubicaría como una metrópoli, preocupada

por mantener

y restaurar su identidad histórica-

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

31

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

arquitectónica, con edificaciones que acompañaron a Chiclayo a lo largo de su proceso progresivo.

_______________________________________________________________________________________ REVALORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD DEL CENTRO HISTORICO DE CHICLAYO– URBANISMO II – GRUPO 2

32