PLAN-DE-TESIS-DE-PACHAS-UAP-ABRIL-2019-copia.docx

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PLAN DE TESIS “ANÁLISIS DEL RE

Views 27 Downloads 0 File size 852KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS “ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA EN LA PARTIDA DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE LA CIUDAD DE PUNO - 2019”

PRESENTADA POR EL BACHILLER:

ABRAHAM PACHO POMA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

PUNO – PERÚ ABRIL, 2019

INDICE GENERAL 1. Introducción........................................................................................................... 2 2. Antecedentes de la investigación .................................................................... 3 3. Planteamiento del problema ............................................................................. 6 3.1.

Descripción de la realidad problemática.................................................... 6

4. Formulación del problema ................................................................................. 8 4.1. Problema principal ....................................................................................... 8 4.2. Problemas específicos ................................................................................ 8 5. Justificación e importancia ............................................................................... 9 5.1. Justificación ................................................................................................... 9 5.2. Importancia ................................................................................................... 10 6. Objetivos ............................................................................................................... 10 6.1. Objetivos general ........................................................................................ 10 6.2. Objetivos específicos ................................................................................ 10 7. Hipótesis ............................................................................................................... 11 7.1. Hipótesis general ........................................................................................ 11 7.2. Hipótesis secundarias ............................................................................... 11 8. Metodología ......................................................................................................... 12 8.1. Tipo de investigación................................................................................. 12 8.2. Nivel de investigación ............................................................................... 12 8.3. Diseño de la investigación ....................................................................... 12 8.4. Método de la investigación ...................................................................... 12 8.5. Población y muestra .................................................................................. 12 8.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................ 15 8.7. Procedimiento de análisis e interpretación de datos ....................... 15 9. Marco teórico....................................................................................................... 17 9.1. Marco teórico conceptual ......................................................................... 17 10.

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 23

11.

PROGRAMACION ........................................................................................... 25

12.

COSTO ESTIMADO ......................................................................................... 26

13.

FINANCIAMIENTO .......................................................................................... 27

14.

ANEXO ............................................................................................................... 54

1

1.

Introducción Uno de los aspectos que genera mayor incertidumbre en la fase de planear el periodo y el gasto de una obra, sin duda se tiene que ver con la identificación de los desempeños correspondientes a las distintas tareas de construcción; de hecho, los cumplimientos que se usan para efectuar estos cálculos se toman en el caso común de tablas que se han elaborado para condiciones de trabajo que no están especificadas y con criterios que también son desconocidos dado el grado de ampliación y simplificación con el que se proporciona la información. En muchas circunstancias, se ha aproximado al extremo de utilizar estos rendimientos de manera incorrecta cuando se han introducido sin alguna especie de apreciación o análisis en base informática y programas informáticos que permitan elaborar presupuestos y programas de trabajo, dejando la responsabilidad del resultado final de la variable de costo de los proyectos a factores de alta incertidumbre, como eventos imprevistos y, en lo más grave de los sucesos, la compensación de dichos errores a expensas del exceso de esfuerzo de la fuerza laboral que realiza la actividad. La industria actual expone diversos tipos de implementos, maquinarias, instrumentos y mano de obra, que facilitan la libre competencia. El logro en el contrato y realización del proyecto habita sobre todo en tres conceptos esenciales: el desempeño (la velocidad con la que se realiza la misma o algunas de sus partes), el valor del resultado concluido y la calidad de las obras. Los dos primeros están fuertemente asociados, a causa de que al incrementar el desempeñar disminuye el costo o al intensificar la magnitud del trabajo (medición) el costo unitario. Botero (2002)

2

2.

Antecedentes de la investigación A nivel Internacional: Calle (2012) realizo un estudio titulado “Análisis de los rendimientos de mano de obra, equipo y materiales en edificaciones de hasta tres plantas en la ciudad de Azogues”. Tomo como objetivo principal,

“Determinar los

rendimientos de mano de obra, equipo y materiales en edificaciones de hasta 3 plantas en la ciudad de Azogues y compararlos con la información obtenida en campo para luego presentar su nueva elaboración de análisis de precios unitarios”. Metodologicamente utilizo la metodología propuesta por los ingenieros Antonio Cano y Gustavo Luque, misma que consta de los siguientes pasos: Selección de actividad a medir,determinación del universo y la muestra a ser analizados, Levantamiento de información y Análisis estadístico de los resultados. En sus conclusiones manifesto que los usos para el trabajo, en las evaluaciones de precios unitarios, controlados por el GAD Municipal de Azogues y la empresa EMAPAL, no se distinguen por niveles ni por componentes estructural, execepto el hormigón simple f´c = 210 Kg / cm2, el cual el GAD Municipal de Azogues lo distingue exclusivamente por componente estructural, incidiendo directamente en los intereses de los contratistas constructores. Circunstancia que tambien ocurre con las herraminetas y el equipo.

En la indagacion ejecutada por Henriques, Khair, & Vasquez

(2008)

denominada, “Estudio de rendimientos de mano de obra en la construcción de edificaciones en la ciudad de Maracaibo”. Tomo como objetivo principal, “Estudiar el desempeño de la obra en partidas comunes en la construcción de

3

edificaciones en la ciudad de Maracaibo; para tal fin se tomaron, quince mediciones de rendimientos en distintas obras de la ciudad durante 2-3 semanas”. Metologicamente empleo la investigacion descriptiva con un diseño de campo. En su conclusiones manifesto,

que el estudio demuestra la

variabilidad de los eventos diferenciados por día de la semana, con una disminución muy grande en el valor de rendimiento los días viernes debido al menor porcentaje de horas trabajadas y al agotamiento presentado por los obreros. Los lunes fueron los rendimientos más bajos después de los días viernes, esto es debido a los días de descanso del ultimo día de la semana, que interrumpieron la continuidad de sus labores y son obligados a habituarse nuevamente a ellos, por esta razón los días miércoles se obtuvieron los rendimientos más altos, adaptándose a la curva S de aprendizaje.

A nivel Nacional: Rojas (2014) efectuó el estudio titulado, “Rendimiento de mano de obra en la construcción de viviendas en el distrito de Cajamarca en la partida: construcción de muros y tabiques de albañilería”. Tomo como objetivo principal, “Determinar el rendimiento de mano de obra en la construcción de viviendas en el distrito de Cajamarca en la partida: construcción de muros y tabiques de albañilería”. Metodológicamente utilizo el diseño de investigación aplicado. En sus conclusiones indico que el desempeño de trabajo en la edificación de viviendas, partida - muros y tabiques de albañilería en los distintas clases de aparejo, objetos de análisis de Cajamarca, estimado las mismas cuadrillas, es menor que la estimada por la CPC (Cámara Peruana de la Construcción) en los siguientes índices; Partida - Construcción de Muros y

4

Tabiques de Albañilería: con ladrillo de arcilla corriente en aparejo de soga: 4,29 %, con ladrillo de arcilla corriente en aparejo de cabeza: 9,38 %, con ladrillo pandereta en aparejo de soga: 8,54 %, con ladrillo pandereta en aparejo de canto: 7,18 y con bloques de concreto en aparejo de soga: 8,22 %.

Ccorahua (2016) efectuó una tesis denominada “Estudio del rendimiento y productividad de la mano de obra en las partidas de asentado del muro de ladrillo, enlucido de cielo raso con yeso y tarrajeo de muros en la construcción del condominio residencial torre del sol”. Tomando como objetivo principal, “Determinar el rendimiento y productividad de la mano de obra en las partidas de Asentado de muro ladrillo, tarrajeo de muros y enlucido de cielo raso con yeso, en la construcción del condominio residencial Torre del Sol”. Metodológicamente utilizo el estudio cuantitativo, de diseño no experimental y nivel descriptivo. En sus conclusiones manifestó, que el desempeño del trabajo de asentado muro ladrillo está sobre el desempeño promedio del expediente técnico en1, 6m2/día como se indica en las siguientes tablas: TABLA Nº121122; TABLA Nº156. Asimismo, la TABLA Nº126-127 y la TABLA Nº157, manifiestan que la partida de tarrajeo de muros sobrepasa al expediente técnico, CAPECO en 1,07m2/día y las TABLA Nº131-132; TABLANº158 Y TABLANº168, también señalan que la partida de Enlucido de cielo raso con yeso es sobrepasa el 0,71m2/día referente a CAPECO; pero es más bajo al expediente técnico de 0,29m2/día.

5

A nivel local: Benavente (2017) ejecuto la siguiente tesis llamada "Determinación de los rendimientos reales en partidas incidentes para obras de pavimento rígido en la ciudad de Juliaca". Tomo como objetivo principal,

“Determinar los

rendimientos reales en partidas Incidentes en obras de pavimento rígido en la Ciudad de Juliaca”. Metodológicamente utilizo la investigación cuantitativa, de diseño no experimental y de tipo descriptivo. En sus conclusiones indico que los efectos afirman que los distintos elementos si repercuten en el desempeño de trabajo, pero con una representación mínima, pero emplear este rendimiento ya repercutido por estos 7 elementos tiene una participación importante para ejecutar las evaluaciones de precios unitarios. Las partidas analizadas en esta indagación se ejecutan sin la necesidad de tener la estación climática en el año, puesto que toman medidas imprescindibles para poder ejecutar con normalidad la ejecución de estas partidas evaluadas. La planificación y cuantificación de los materiales de construcción son esenciales en la arte principal de las partidas examinadas por este motivo

se finalizó que se efectuó una excelente

proyección en las obras.

3.

Planteamiento del problema 3.1. Descripción de la realidad problemática En Perú, en los últimos años, la actividad en el ámbito de la edificación ha aumentado debido principalmente a los programas de residencia propiciados por el Estado y la financiación de grandes capitales privados, tanto en el país como en el extranjero. En cambio, este incremento no

6

indica que la edificación haya acertado un nivel idóneo. Durante las fases de noción, creación y construcción, subsisten prácticas ancladas que provocan pérdidas financieras, aplazamiento en la entrega de la edificación e incumplimiento de las finalidades; asimismo, se perpetran los mismos fallos, desarrollo tras desarrollo, entre otras falencias. Las construcciones en nuestro país aumentan día a día, la prueba es que es casi una constante diaria observar alrededor de la urbe de Puno, publicando carteles de nuevos proyectos de casas u oficinas que se ofrecen, cada día se observan más demoliciones de casas. Dar paso a los grandes edificios, no es una novedad para todo eso, como consecuencia de este proceso nuestra ciudad crece. Nuestro país está experimentando un repunte en la construcción, un sector que ha tenido un crecimiento sostenido durante más de 15 años. En ingeniería, siempre se pretende la perfección en el empleo de nuestros recursos, ya sea trabajo o en torneos para la adjudicación de trabajos. En la primera instancia se trata de acertar el uso óptimo del trabajo, así como las maquinarias y los materiales; En el segunda instancia, lo que se pretende es acertar a propuesta ideal en periodo, valor y calidad con un especificado conjunto de profesionales y sujeto al estatus de cada entidad, plasmado en sus porcentajes oportunos de Utilidades y Gastos Totales. Los rendimientos y consumos utilizados en los presupuestos y la programación de las obras, deben basarse en múltiples observaciones y análisis estadísticos, que consideren las condiciones particulares en las que se realizan las distintas tareas de edificación, para lo cual estos análisis se deben realizar en cada región. Que se solicitan, ya que un factor

7

diferente puede influir en el valor del rendimiento para una actividad específica. Mediante el uso de patrones de análisis, se pueden obtener resultados precisos y confiables, de acuerdo con la realidad de cada entorno. Por tanto, la fase de planificación, tan importante y a menudo descuidada en la industria de la construcción, ayudará a los constructores a cumplir con mucha factibilidad cada proyecto, que se convertirá en un punto de partida para estimar el desempeño de los recursos humanos, un requisito indispensable para potenciar el rendimiento y la competitividad en el ambiente de la edificación en nuestro territorio.

4.

Formulación del problema 4.1. Problema principal ¿Cuál será el rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería en construcción de viviendas de la ciudad de Puno?

4.2. Problemas específicos a) ¿Cuál será el rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería con ladrillo King Kong de arcilla en aparejo de soga y cabeza en construcción de viviendas de la ciudad de Puno? b) ¿Cuál será el rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería con ladrillo pandereta en aparejo de soga y canto en construcción de viviendas de la ciudad de Puno? c) ¿Cuál será el rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería con bloques de concreto en aparejo de soga en construcción de viviendas de la ciudad de Puno?

8

5.

Justificación e importancia 5.1. Justificación En el Perú, para elaborar un presupuesto de obra se toman los valores de rendimiento propuestos por la CPC (Cámara Peruana de la Construcción) para Lima y Callao, para calcular los precios unitarios de dicho presupuesto, tomando los consejos del manual o del S10 (programa computacional)

que

nos

facilita

el

proceso

para

desarrollar

la

presupuestacion de la obra previamente a los metrados realizados y especificaciones del proyecto. El cual supuestamente no expone ninguna base estadística, suscitando una gran suspicacia causado por dispersión en el mercado. Por tal motivo se plantea la obtención del desempeño de trabajo en la partida de muros y tabiques de albañilería en edificación de viviendas en la urbe de Puno, con el fin de proveer datos reales, para realizar una formulación razonable en la valoración de costos unitarios y así obteniendo un presupuesto de obra más confiable para la urbe de Puno. La presente investigación es una aportación a la edificación de proyectos en la urbe de Puno por que se formula un análisis adoptado a nuestro medio para identificar el desempeño de trabajo (mano de obra) en la partida de muros y tabiques albañilería en edificación de residencias de la urbe de Puno, teniendo estos rendimientos obtenidos se facilitara comenzar un repertorio de datos fiable y que pueda ser usado por organizaciones

públicas

como

Municipios,

Gobierno

Regional

y

organizaciones privadas.

9

5.2. Importancia La importancia de la indagación y sus alcances respectivos permitirá cumplimientos en los siguientes aspectos. Conocer el desempeño de trabajo (mano de obra) en la partida de muros y tabiques de albañilería en la edificación de residencias de la urbe de Puno. Dejar un antecedente a la indagación de las otras partidas que abarca la edificación de residencias de la urbe de Puno. Tomar en cuenta la implementación por lado de las organizaciones públicas y/o privadas para el afianzamiento de los fines de la presente investigación.

6.

Objetivos 6.1. Objetivos general Determinar el rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería en construcción de viviendas de la ciudad de Puno.

6.2. Objetivos específicos a) Determinar el rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería con ladrillo King Kong de arcilla en aparejo de soga y cabeza en construcción de viviendas de la ciudad de Puno. b) Determinar el rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería con ladrillo pandereta en aparejo de soga y canto en construcción de viviendas de la ciudad de Puno. c) Determinar el rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería con bloques de concreto en aparejo de soga en construcción de viviendas de la ciudad de Puno.

10

7.

Hipótesis 7.1. Hipótesis general El rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería en construcción de viviendas de la ciudad de Puno es diferente al rendimiento determinado por la Cámara Peruana de la Construcción.

7.2. Hipótesis secundarias a) El rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería con ladrillo King Kong de arcilla en aparejo de soga y cabeza en construcción de viviendas de la ciudad de Puno es diferente al rendimiento determinado por la Cámara Peruana de la Construcción. b) El rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería con ladrillo pandereta en aparejo de soga y canto en construcción de viviendas de la ciudad de Puno es diferente al rendimiento determinado por la Cámara Peruana de la Construcción. c) El rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería con bloques de concreto en aparejo de soga en construcción de viviendas de la ciudad de Puno es diferente al rendimiento determinado por la Cámara Peruana de la Construcción.

11

8.

Metodología 8.1. Tipo de investigación El enfoque de esta investigación es de tipo cuantitativo, aplicado. Caceres (1996) indica que la Investigación Cuantitativa, se orienta sobre todo en los puntos de observación y de cuantificación de los fenómenos dados, donde se usa el método empírico-analítico que nos sirve de pruebas estadísticas para los análisis de datos.

8.2. Nivel de investigación La presente investigación es descriptivo – comparativo Sampieri (2006) menciona que descriptivo comparativo es porque “evalúan, se miden, se compara o recolectan datos de distintas nociones (variables), dimensiones, aspectos o vertientes del fenómeno a investigar”.

8.3. Diseño de la investigación Esta investigación es de diseño no experimental – explicativo, Arias (2004) menciona que la investigación no experimental –explicativo “consiste en recoger datos directamente de los investigados, o de la realidad a la cual ocurren los hechos, sin alterar o controlar alguna variable”. La investigación explicativa busca por qué se dan los sucesos, instaurando vinculaciones de causa- efecto.

8.4. Método de la investigación Deductivo-inductivo. 8.5. Población y muestra

12

8.5.1.

Población Según Dixon (1970), define que el universo o una determinada

población, es cualquier grupo de personas, objeto que tenga alguna particularidad común observable. La población está conformada por la mano de obra de la urbe de Puno, para la partida muros y tabiques de albañilería en viviendas en construcción de 27 viviendas de las cuales se toma como muestra 24 viviendas entre las diferentes avenidas y jirones de la urbe de Puno por lo tanto se hizo el conteo de viviendas en construcción en el año 2017 2018.

8.5.2.

Muestra Según Hernández (2014), menciona que la muestra es, en el carácter,

un subgrupo de un determinado grupo. Aseguramos que es un subconjunto de elementos a la cual pertenece un grupo fijado en sus rasgos a la que llamamos población.

El cálculo de la muestra es como sigue: M2x R x S x N n= 2 E (N − 1) + M 2 x R x S

(10)

Donde: N: Tamaño Poblacional

: 27

R: Probabilidad de ocurrencia

: 84%

S: Probabilidad de no ocurrencia

: 16%

M: Nivel de confiabilidad

: 95%

E: Error de muestreo

: 5%

13

n: Tamaño muestral.

Reemplazando datos tenemos: n=

1.952 x 0.84 x 0.16 x 27 0.052 (27 − 1) + 1.952 x 0.84 x 0.16

n=

13.798512 = 23.9534212 ≅ 24 0.576056

En la encuesta que se va a realizar denotaremos el porcentaje de casos favorables (R) y desfavorables (S), la pregunta que se planteara es la siguiente: ¿Está de acuerdo que se formule el estudio de “Rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería en la construcción de viviendas en la ciudad de Puno? Del total de encuestas aplicadas, respondieron 23 que sí y 4 que no. Por lo tanto, R=84% y S=16%. Se trabajará con una muestra aleatoria conformada por 24 viviendas en construcción de hasta dos niveles pertenecientes entre las avenidas y jirones de la urbe de Puno, por lo cual también se realiza dos mediciones en cada vivienda en construcción tomado como muestra que son la primera jornada y segunda jornada de trabajo estas mediciones se ejecutaron en condiciones normales de trabajo.

14

8.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 

Técnicas Se procede recolectar datos mediante el método de observación directa del desempeño de mano de obra en la partida de muro y tabiques de albañilería en la edificación de residencia de la urbe de Puno de los trabajadores que conforman las diferentes cuadrillas del año 20172018, por lo tanto, se utilizaran fichas de observación. Se realizara una entrevista no estructurada al personal que se encuentra trabajando en cada vivienda tomadas como muestra para la obtención del desempeño del trabajo (mano de obra) en la partida de muro y tabiques de albañilería en la edificación de residencias de la ciudad de Puno, con el fin de obtener más información sobre sus datos personales como: lugar de procedencia, edad y experiencia laboral para ello se utilizaran fichas de observación.



Instrumentos de recolección de datos Para la investigación se utilizara, como herramienta de acopio de datos, fichas de observación.

8.7. Procedimiento de análisis e interpretación de datos 

Análisis de datos La información recolectada en las fichas de observación se procesara estadísticamente para su evaluación e interpretación correspondiente. También se tiene en cuenta: la crítica, la codificación, la digitación de la información y por último la clasificación.

15

Crítica: Se analizan los datos obtenidos en campo con el objeto de identificar los errores u omisiones e iniciar con su corrección o supresión de los datos alcanzados en campo. Codificación: Se realiza a la codificación de la información recogida de las viviendas tomadas como muestra de estudio, de manera que facilite el procesamiento de datos de la información obtenida. Digitación: Se procede a digitar la información conseguida, criticados y codificados, a un ordenador para su respectivo procesamiento correspondiente. Para esto se utiliza una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2016 como también el programa SPSS 22.

En el análisis e interpretación se mostraran mediante lo siguiente:  Tablas Estadísticas.  Indicadores

Estadísticos

Descriptivos

como

promedio,

desviación estándar y coeficiente de variación.  Gráficos estadísticas.



Interpretación de datos Para la interpretación de datos se deberá efectuar de acuerdo a los objetivos que se han planteado en la guía del RNE.

16

9.

Marco teórico 9.1. Marco teórico conceptual a. Mano de Obra Según Anaya (2001) indica que son los gastos por salarios, servicios y gravámenes aplicable indudable al concepto de labor específico. El reglamento de obras Públicas precisa que el importe de trabajo (mano de obra) "es el resultado de las erogaciones que efectua el Contratista, por la remuneración o de salarios a los trabajadores que toma parte exclusiva y claramente en la realizacion del concepto de labor de que se refiere, incluso el cabo o primer mando.

b. Rendimiento Según Ramos (2003) menciona que es la cifra de trabajo que se adquiere de los presupuestos de equipo por jornada y trabajo (mano de obra).

c. Consumo de mano de obra Según Botero (2002) indica que se describe como el número de recurso humano en H/H (horas-hombre), que se usa por una cuadrilla integrada por uno o múltiples operarios de distinta especialidad, para efectuar por completo la cifra unitaria de alguna tarea. El uso de mano de obra se formula generalmente en HH / um (Horas - Hombre por unidad de medida) y pertenece al inverso matemático del desempeño de mano de obra.

17

d. Cuadrilla Según Ramos (2003) Es la cifra de personas (sea sola o en conjunto) imprescindible de conformidad con el procedimiento de construcción aplicado para obtener el desempeño establecido. Es la asociación entre la cifra de obra efectuada por el trabajo (mano de obra), y el periodo empleado para ello, precisa el desempeño para cada partida.

e. Muestra Según Asurza (2006) indica que es un subgrupo representativo de la población mediante el cual se espera efectuar inferencias relativas a la población de donde inicia. La pieza elegida con cierto método reúne características exactas que la hacen ser representativa, significante y fiable y que en virtud a ella se pueden hacer deducciones en torno a la población. Esta puede llegar a ser probabilística y no probabilística.

f. Población Según Asurza (2006) Se denomina población al conjunto completo de elementos, con alguna característica común, que es el objeto de nuestro estudio.

18

g. Edificación Según RNE (2006)

asegura que es una obra de condición

permanente, cuyo objeto es acoger tareas humanas. Consta de las instalaciones permanentes y adicionales adscritas a ella.

h. Partida Según Ramos (2003) se trata de los rubros o secciones en que se desglosa convencionalmente una obra con el fin de medición, apreciación y retribución.

i. Codificación Según Asurza (2006) Es consignar cifras o claves a los datos para permitir el procesamiento. Por lo general se ejecuta sobre las contestaciones de un cuestionario, para poder detectarlas con mayor efectividad al instante del procesamiento de información.

j. Vivienda unifamiliar Según RNE (2006) indica que es la unidad de residencia sobre un terreno exclusivo.

k. Categoría de trabajo Según Ramos (2003) Los trabajadores de esta Industria están agrupados a la fecha en tres grupos: Operarios, asistentes u Oficiales y Peones.

19

Operario: Es el funcionario capacitado en una especialidad. Son aquello de construcción civil: los albañiles, carpinteros, fierreros, electricistas, gasfiteros, plomeros, choferes, mecánicos, almaceneros, pintores, etc. En este rango se contempla a los maquinistas, que ejercen cargos de operarios llamados: mezcladores, wincheros y concreteros. Oficial: Es aquel que no aplica en el ramo de una especialidad y trabaja como asistente o auxiliar del operario. Por ejemplo, en el tareo de encofrado y desencofrado, asentado de ladrillo. Asimismo, se estima como oficiales a los vigilantes, tanto si prestan sus servicios a poseedores, como a contratistas o sub-contratistas de construcción civil. Peón: obrero no catalogado que es asumido indistintamente como asistente en distintas labores de la construcción

l. Rendimiento de mano de obra Según Cano (2000) indica que es la cifra de obra de una labor manifestada en una unidad de medida (um) completamente ejecutada por una cuadrilla, dividida por la unidad de recurso humano expresados en HH. Según Consuegra (2006) indica que es el periodo que utiliza un trabajador o una cuadrilla para efectuar totalmente un número de obra. Se encuentra asociado con el avance de realización de un proyecto, el desempeño se puede expresar por mediciones llevadas a cabo en las obras y está sometido a las condiciones de todos los empleados. Según Botero (2002) Se establece al número de obra de alguna labor totalmente efectuada por una cuadrilla, integrada por uno diversos

20

operarios de distintas especialidad por unidad de recurso humano, habitualmente manifestada como um/hh (unidad de medida de la labor por hora Hombre). Según Ramos (2003) indica que se llamará "cuadrilla" a la cantidad de individuos necesarias (sea sola o en conjunto) según el proceso de construcción aplicado para concretar el desempeño determinado. Los desempeños de trabajo (mano de obra) se determinaran para una jornada de ocho horas, midiéndose en inicio, usando las unidades usuales para el trabajo en estudio, pero manifestándose finalmente en la unidad pertinente a la partida. Los coeficientes del trabajo en edificación son distintos para otras actividades, como: viviendas, caminos, obras hidráulicas, etc. Este coeficiente se identifica con la siguiente formula: HH =

nx8 R

(11)

Donde: HH = Hora Hombre. n = Cantidad de trabajadores de una categoría. 8 = Horas de trabajo diario (01 jornal). R = Rendimiento diario.

El desempeño de trabajo (mano de obra), es el número de obra de alguna tarea totalmente efectuada por una cuadrilla, formada por uno o diversos

operarios de distinta especialidad por unidad de recurso

humano, generalmente manifestada como um/hh (unidad de medida de la labor por hora hombre). En otras palabras, la asociación entre la

21

cantidad de obra ejecutada por la mano de obra, y el tiempo utilizado para ello, precisa el desempeño para cada partida.

Rendimiento =

Jornada Laboral Diaria x N° de Hombes Producción Diaria

(12)

22

10. BIBLIOGRAFÍA

Anaya, G. G. (2001). Costos y Presupuestos. México: CMD GROUP. BIMSA S.A de C.V. Arias, F. (2004). "El proyecto de investigación" (4ta ed.). Caracas, Venexuela: Episteme Venezuela. Asurza, O. H. (Mayo de 2006). Glosario Básico de Términos Estadísticos. Lima, Perú: (OTA) del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Benavente, P. K., & Mamani, C. J. (2017). "Determinación de los rendimientos reales en partidas incidentes para obras de pavimento rígido en la ciudad de Juliaca". Universidad Peruana Unión. Puno, Perú: Tesis en Ingeniería Civil. Botero, B. L. (2002). Análisis de rendimientos y consumos de mano de obra en actividades de construcción. Revista Universidad EAFIT, Pag. 11-14. Caceres. (1996). Metodologia de la investigacion. Mexico: Ediciones Texas. Calle Castro, C. (2012). "Análisis de los rendimientos de mano de obra, equipo y materiales en edificaciones de hasta tres plantas en la ciudad de azogues". Universidad de Cuenca, [Tesis de maestría en construcción], EcuadorCuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/346 Cano, A., & Duque , G. (2000). Rendimientos y consumos de mano de obra. Medellin, Colombia: Bhandar Editores 48p. Ccorahua Chirinos , E. (2016). "Estudio del rendimientoy productividad de la mano de obra en las partidas de asentado del muro de ladrillo, enlucido de cielo raso con yeso y tarrajeo de muros en la construcción del condomio residensial torre del sol". Universidad Andina del Cusco, Perú-Cusco. Consuegra, J. , G. (2006). Presupuestos de la construcción. Bogota, Colombia: Bhandar Editores. 120p. Dixon, M. P., & Massey, F. J. (1970). Instrucción del Análisis Estadistico. México: McGRaw-Hill. Inc. Henriques, M. J., Khair, D. S., & Vasquez, N. C. (2008). “Estudio de rendimientos de mano de obra en la construcción de edificaciones en la ciudad de Maracaibo”. Universidad de Zulia, Trabajo especial de grado VE., Venezuela-Moracaibo. Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado, C. (2006). "Metodología de la investigación". México: McGraw-Hill.

23

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). "Metodología de la investigación" (6ta ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Ramos, S. J. (2003). Costos y presupuestos en edificación. Lima, Perú: CAPECO Octava Edición. Reglamento Nacional de Edificaciones. (08 de Junio de 2006). Lima, Perú: El Peruano. Rojas, M. A. (2014). "Rendimiento de mano de obra en la construcción de viviendas en el distrito de cajamarca en la partida: construcción de muros y tabiques de albañileria". Cajamarca, Perú.: Tesis en Ingeniería Civil U.N.C. Tamayo y Tamayo, M. (2006). "El proceso de la investigación científica" (4ta ed.). México:

Limusa.

Obtenido

de

https://books.google.com.pe/books?id=BhymmEqkkJwC

24

11. PROGRAMACION La programación de la investigación se muestra en el siguiente cuadro de programación.

Cuadro 01. Cuadro de cronograma de actividades. 2019 Marzo

Cronograma de actividades

Abril

Mayo

Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Acopio de información Planteamiento del problema Elaboración del marco teórico Formulación de la hipótesis Diseño de la investigación Redacción del plan de tesis Presentación del proyecto de tesis Aprobación del proyecto de tesis Trabajo de campo (aplicación de instrumentos) Procesamiento de los resultados de la Investigación Discusiones, conclusiones y recomendaciones Redacción del informe final de tesis Presentación del informe final de tesis Dictamen del informe final de tesis Sustentación y defensa de tesis

X X X X X X X X X X X X X X X X

25

12. COSTO ESTIMADO Se muestra el siguiente cuadro con los costos necesarios de operación de la investigación:

Cuadro 02. Cuadro de Presupuesto. DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANT.

P. UNIT.

SUB TOTAL

EQUIPOS Y/O MATERIALES - Bibliografía

12

S/ 30.00

S/ 360.00

Kit

2

S/ 40.00

S/ 80.00

- Papel bond (tamaño A4 de 75 grs)

Millar

8

S/ 12.00

S/ 96.00

- Papel bond (tamaño A4 de 80 grs)

Millar

4

S/ 13.00

S/ 52.00

Maq/hora

60

S/ 3.00

S/ 180.00

- Memoria USB

4

S/ 30.00

S/ 120.00

- DVD

15

S/ 0.50

S/ 7.50

- Material de escritorio

- Laptop

- Impresora Laser

Equipo

1

S/ 700.00

S/ 700.00

- Filmadora

Equipo

1

S/ 600.00

S/ 600.00

- Cámara fotográfica

Equipo

1

S/ 150.00

S/ 150.00

Hora/homb.

100

S/ 1.00

S/ 100.00

- Proyector multimedia

Maq/hora

2

S/ 30.00

S/ 60.00

- Servicios de fotocopia

Hoja

2500

S/ 0.10

S/ 250.00

Ejemplar

8

S/ 35.00

S/ 280.00

1

S/ 500.00

S/ 500.00

SERVICIOS - Internet

- Empastado de tesis - Imprevistos y gastos adicionales TOTAL

S/ 3,535.50

26

13. FINANCIAMIENTO Recursos propios

27

14. ANEXO MATRIZ DE CONSISTENCIA PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

PROBLEMA GENERAL

OBJETIVO GENERAL

HIPOTESIS GENERAL

¿Cuál será el rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería en construcción de viviendas de la ciudad de Puno?

Determinar el rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería en construcción de viviendas de la ciudad de Puno.

El rendimiento de mano de obra en la partida de muros y tabiques de albañilería en construcción de viviendas de la ciudad de Puno es diferente al rendimiento determinado por CAPECO.

VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE Muros y tabiques de albañilería DIMENSIONES

 Albañilería PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS confinada a) ¿Cuál será el rendimiento de a) Determinar el rendimiento de a) El rendimiento de mano de mano de obra en la partida de mano de obra en la partida de obra en la partida de muros y muros y tabiques de muros y tabiques de albañilería tabiques de albañilería con VARIABLE albañilería con ladrillo King con ladrillo King Kong de arcilla ladrillo King Kong de arcilla en DEPENDIENTE Kong de arcilla en aparejo de en aparejo de soga y cabeza aparejo de soga y cabeza en soga y cabeza en en construcción de viviendas construcción de viviendas de Rendimiento de construcción de viviendas de de la ciudad de Puno. la ciudad de Puno es diferente mano de obra la ciudad de Puno? al rendimiento determinado por CAPECO. DIMENSIONES: b) ¿Cuál será el rendimiento de b) Determinar el rendimiento de b) El rendimiento de mano de mano de obra en la partida de mano de obra en la partida de obra en la partida de muros y  Ladrillo King muros y tabiques de muros y tabiques de albañilería tabiques de albañilería con Kong de arcilla albañilería con ladrillo con ladrillo pandereta en ladrillo pandereta en aparejo en aparejo de pandereta en aparejo de soga aparejo de soga y canto en de soga y canto en soga y cabeza y canto en construcción de construcción de viviendas de la construcción de viviendas de  Ladrillo viviendas de la ciudad de ciudad de Puno. la ciudad de Puno es diferente pandereta en Puno? al rendimiento determinado aparejo de soga por CAPECO. y canto c) ¿Cuál será el rendimiento de c) Determinar el rendimiento de c) El rendimiento de mano de  Bloques de mano de obra en la partida de mano de obra en la partida de obra en la partida de muros y concreto en muros y tabiques de muros y tabiques de albañilería tabiques de albañilería con aparejo de soga albañilería con bloques de con bloques de concreto en bloques de concreto en concreto en aparejo de soga aparejo de soga en aparejo de soga en en construcción de viviendas construcción de viviendas de la construcción de viviendas de de la ciudad de Puno? ciudad de Puno. la ciudad de Puno es diferente al rendimiento determinado por CAPECO.

METODOLOGÍA ENFOQUE Cuantitativo DISEÑO DE INVESTIGACION No experimental, explicativo NIVEL DE INVESTIGACIÓN Descriptivoanalítico y explicativo TIPO INVESTIGACIÓN Aplicativo POBLACIÓN Ciudad de Puno MUESTRA 24 viviendas en proceso de construcción TÉCNICAS Observación estructurada INSTRUMENTOS Fichas de control

54