Plan de Recursos informaticos

Agenda 2.7 Planeación de recursos. 2.7.1 Costos asociados con la inversión inicial. 2.8 Planeación de instalaciones y ub

Views 107 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Agenda 2.7 Planeación de recursos. 2.7.1 Costos asociados con la inversión inicial. 2.8 Planeación de instalaciones y ubicación física. 2.8.1 Selección del área general

2.9 Preparación de un centro de cómputo. 2.9.1 Consideraciones generales. 2.9.2 Consideraciones específicas.

2.7 Planeación de recursos  El administrador del centro de cómputo, organiza los

recursos económicos con que se cuenta, es decir, destina la cantidad de recursos necesarios para la subsistencia de cada departamento.  Hoy en día los administradores son mucho más cuidadosos de los beneficios que proporcionan las inversiones para la implementación del centro de cómputo.  Por lo anterior, la comunicación de las diferentes áreas del centro de cómputo con su área de sistemas debe focalizarse en aspectos relacionados con conocer hacia donde va el negocio y como la tecnología debe apoyarles.

Planeación de recursos (cont.)  La administración debe preocuparse en cómo la

inversión inicial debe proporcionarle beneficios al centro de cómputo y cómo ésta se refleja en la obtención de ventajas competitivas.  Una mala planeación en la implantación del centro de cómputo puede significar gran cantidad de dinero invertido y no recuperado.

2.7.1 Costos asociados con la inversión inicial. Los costos directos e indirectos asociados con la inversión inicial están relacionados con el hardware, software, capacitación, infraestructura, soporte y mantenimiento Los costos directos a contemplar en la estructura de cuentas serían los siguientes:  Hardware y Software: Adquisición, depreciación, arrendamiento, actualización, mantenimiento y consumibles.  Capacitación: Entrenamiento.  Infraestructura: Instalaciones de red, de comunicaciones, de protección de activos (líneas reguladas, reguladores, UPS, etc.), sistemas de respaldo y recuperación y seguridad en la red.  Soporte y Mantenimiento: Servicios técnicos, contratos de mantenimiento.

Planeación de recursos (cont.)  Los costos indirectos son aquellos relacionados con la

operación del recurso informático que realiza el usuario final y el tiempo de paro debido a la falta de disponibilidad del recurso.  Todos estos costos se conocen, administran y controlan a través de la combinación de procedimientos administrativos, prácticas generalmente aceptadas y herramientas computarizadas cuya instrumentación depende obviamente del tamaño y complejidad del centro de cómputo.  Al conocer los costos asociados en la implementación de un centro de cómputo podemos balancear los riesgos, minimizar los costos y controlar de mejor forma las inversiones que se hacen en un ambiente cada vez más impredecible.

TRABAJO EXTRA CLASE Realizar el presupuesto para la creación de un CC. La tarea deben enviarla al aula virtual hasta antes de la siguiente clase.

2.8 PLANEACIÓN DE INSTALACIONES Y UBICACIÓN FÍSICA Esta etapa de la planeación consideramos todo lo que tiene que ver con equipos, maquinaria, edificios, el plano distribución, etc., que deben ser tomados en cuenta en un centro de cómputo. Además Depende de muchos factores, entre los que podemos citar: el tamaño de la empresa, el servicio que se pretende obtener, las disponibilidades de espacio físico existente o proyectado, etc.

PLANEACIÓN DE INSTALACIONES Y UBICACIÓN FÍSICA (cont.)

Las siguientes interrogantes nos permitirán despejar algunas dudas:      

¿En donde estará ubicado el Centro de Cómputo?. ¿Cuántas secciones será necesario construir? ¿En donde se colocará el centro de almacenamiento? ¿En donde estará ubicados los servidores? ¿Qué componentes de prevención eléctrica se utilizaran? ¿Qué condiciones de ventilación serán necesarias?, etc.

PLANEACIÓN DE INSTALACIONES Y UBICACIÓN FÍSICA (cont.) Puntos a considerar:  Local físico: se analizará el espacio disponible, el acceso de equipos y    

personal, instalaciones de suministro eléctrico, acondicionamiento térmico y elementos de seguridad disponible. Espacio y movilidad: características de las salas, altura, anchura, posición de las columnas, posibilidades de movilidad de los equipos, suelo móvil o falso suelo, etc. Iluminación: Evitar: reflejos en las pantallas, falta de luz en determinados puntos, incidencia directa del sol sobre los equipos. Tratamiento acústico: los equipos ruidosos (impresoras con impacto, equipos con aire acondicionado o vibración) deben ubicarse en zonas donde el ruido o la vibración se encuentren amortiguados. Seguridad física del local: considerar: sistema contra incendios, materiales sean incombustibles (pintura de paredes, suelo, techo, mesas, estanterías, etc.), protección contra inundaciones y otros peligros físicos que puedan afectar a la instalación.

2.8.1 Selección del área general Debemos tener en cuenta:  Cercanía a usuarios potenciales.  Servicios de seguridad.  Buenas vías y servicios de comunicación.  Suministro de energía confiable.

2.8.2 Selección del lugar específico El lugar adecuado debe ser o estar:  Elevado.  Separado de vía rápida. Se debe:  Minimizar el efecto de lluvias.  Evitar la proximidad de aeropuertos.  Evitar interferencia electromagnética. Debe estar cerca al estacionamiento.

2.8.3 Selección del edificio específico El espacio adecuado para el centro de cómputo debe tener: Para planta eléctrica de respaldo. Para sistema de aire acondicionado. Puertas y pasillos amplios. Lejanía de inflamables y explosivos. Control de acceso. Área para visitas. Área de comida y sanitarios. No debe estar ubicado más allá de un cuarto o quinto piso, es aconsejable estar ubicado a partir de la primera planta alta.

2.9 Preparación de un centro de cómputo.

Para evitar cuellos de botella y desconcentrar actividades que entorpezcan o retrasen las actividades diarias en el centro de cómputo hay que distribuir adecuadamente las áreas que conforman el CC.

2.9.1 Consideraciones Generales              

Flujo eficiente de trabajo. Cercanía con áreas interactuantes. Flujo de trabajo sin retrocesos. No haya interferencia del tránsito de personas con el procesamiento. Cercanía del personal a recursos (consumibles, archivo, equipo, etc.) de uso frecuente. Puertas y corredores amplios. Minimizar puertas, ventanas y obstrucciones. Dos salidas en cada área que contenga personal. Distribución adecuada de teléfonos. Áreas que faciliten la observación. Área para alimentos. Espacio para unidad de aire acondicionado y equipo eléctrico. Posibilidad de modificación y expansión. Apariencia atractiva.

2.9.2 Consideraciones específicas para el cuarto de computadoras  A continuación se muestra algunas opciones para la

distribución física de los equipos y requerimientos ambientales que van en beneficio del personal.

Equipos en un centro de desarrollo de software

Consideraciones específicas para el cuarto de computadoras…

Equipos en una sala de capacitación

Consideraciones específicas para el cuarto de computadoras…

Equipos para procesos de administración

Consideraciones específicas para el cuarto de computadoras…

Equipos en una sala de desarrollo sistemas (de información, redes, web y multimedia)

Consideraciones específicas para el cuarto de computadoras…

También se debe considerar espacio adecuado para:  Operación y mantenimiento de equipos.  Mesas de trabajo.  Gabinetes de almacenamiento.  Almacenamiento-colocación temporal de discos y material impreso.  Equipo de pruebas y personal de mantenimiento.  Cables dentro de estándares (eléctricos y de datos).  Panel de control eléctrico accesible y seguro.

Consideraciones específicas para el cuarto de computadoras… Dentro de los requerimientos ambientales:  Piso y techo falso (conducción de cables eléctricos y de datos)  Inyección de aire acondicionado y extracción de aire.  Flujo de aire 15ft3/min por persona en ocupación constante.  Resguardo de inundaciones.  Características.  Resistencia a electricidad estática.  Facilidad de mantenimiento.  Durabilidad.  Apariencia.  Costo.  Canaletas externas para cableado.  Temperatura, ideal 18-22 ° C. (no recomendable debajo de 10°C o sobre 30° C.)  Humedad relativa: 50-10 % (no recomedable sobre 80% o bajo o bajo 20%)

Necesidades de espacio de distribución en planta Los planos que se deben considerar son los civiles y arquitectónicos, los cuales incluyen: Plano de plantas: en él se localizará la planta en que se encontrará el centro de cómputo, y especifica las distribuciones de paredes, largo y ancho del lugar, ventanas, puertas, columnas, etc. Plano de memoria de cálculo: permite conocer la capacidad que tiene el edificio para soportar cada planta. Plano de corte hidráulico: con él se conocen las tomas de agua, la distribución de tuberías, los desagües, etc. Plano de corte sanitario: establece el paso de drenaje.

 Plano de teléfono: específica donde se encuentran

las líneas telefónicas.

 Planos de seguridad: en él se indican las salidas

de emergencia, así como las vías de desalojo, colocación de mangueras y extintores, timbres, alarmas, etc.

 Plano

de energía eléctrica: distribución de la corriente eléctrica.

especifica

la

 Plano de cableado estructurado: Especifica la

distribución y ubicación de los puntos de red.

Por último se debe dibujar el plano de distribución del centro de cómputo, el cual debe incluir lo siguiente:  Paredes, puertas y ventanas.  Todas las salidas de emergencia, columnas y pilares.  Control y equipo de aire acondicionado.  Archivadores, escritorios, y otros equipos de oficina.

TAREA EXTRA CLASE De acuerdo a las especificaciones y consideraciones tomadas en cuenta dentro de las planificaciones de recursos y ubicación física del cc, aplicarlas en su proyecto de fin de semestre. La tarea deben enviarla al aula virtual hasta antes de la siguiente clase.