Plan de Mercadotecnia

―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ Desde mi punto de vista con este trabajo del plan de mercadotecnia puedo deducir y asegurar

Views 118 Downloads 0 File size 316KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ Desde mi punto de vista con este trabajo del plan de mercadotecnia puedo deducir y asegurar que la función de la mercadotecnia en el presente es muy importante para todas las empresas que se han propuesto conquistar nuevos mercados, y sobre todo permanecer en ellos, pero sobre todo es mas importante el saber interpretar, definir, poner en práctica los planes de mercados óptimos, y resultados para enfrentar los grandes retos y oportunidades que los actuales escenarios presentan. También ayuda a todas las organizaciones a saber a qué nivel uno quiere llegar, y cómo llegar ahí. Pero ante todas las cosas es muy importante que nosotros como Lic. en relaciones comerciales tengamos los conceptos y conocimientos muy bien definidos para poderlos aplicar en el área laboral porque existen muchas diferencia en solo hacer un trabajo escolar y el ya depender de ello en una empresa. Debemos estar siempre vigilantes sobre la eficacia de los planes y considerar que en el actual entorno empresarial, las estrategias de mercadotecnia mejor diseñadas corren el riesgo de la obsolescencia de un día para otro. De que La función se actualiza y se renueva constantemente, por lo que todos los que estamos involucrados en esta área necesitamos estar completamente familiarizados con las estrategias, tácticas y técnicas más avanzadas para transformar su producto en un éxito. Solares Martínez Nayeli

NTRODUCCION Big Cola es un producto de KR-Cola Real, embotelladora peruana fundada en 1988 por la familia Añaños, justo en los tiempos de ataques terroristas propinados por Sendero Luminoso. La propuesta de valor sobre la que se montó Big Cola era ofrecer un producto de buen sabor a un precio entre 10 y 20 por ciento inferior al de la competencia. Según cifras de la industria, Big Cola ha ganado un 17 por ciento del mercado en Perú, 12 por ciento en Venezuela, 8 por ciento en Ecuador, y en su arranque, un 3.5 por ciento en México aunque en la actualidad ya tiene un 8% del mercado de refrescos de cola. La presentación inicial de Big Cola a la venta fue un envase de 2.5 litros a un precio (8 pesos) sustancialmente menor al más similar de Coca Cola (12 pesos). Posteriormente anunció que lanzaría una presentación de 700 mililitros que costaría tan sólo 3.50 pesos; pero su presentación más conocida en México es la de 3.100 lts. a un precio de $12. La propuesta de valor ha acertado hasta ahora: Big Cola ha crecido considerablemente en Perú, Venezuela, Ecuador; y en México, contra lo esperado, ha encontrado tierra fértil y penetra sistemáticamente en participación de mercado.

Por el lado de los costos, Big Cola tiene una inversión publicitaria moderada, y gastos de distribución reducidos con pequeños transportistas que llegan directamente a las bodegas de barrios populares. Un hecho consumado es que Big Cola está pegando y alterando a un mercado que para muchos estaba maduro y consolidado. Una peruana radicada en México recuerda con claridad el eslogan que utilizaron en su país: buen sabor a precio justo, y en México es ―el refresco más grande de México‖. RESUMEN EJECUTIVO Objetivo de a Investigación: Determinar si la estrategia que Big-cola ha utilizado, de relación entre cantidad y precio, ha sido la causante del posicionamiento e incremento en sus ventas así como determinar que es lo que necesita para ser el refresco de cola de preferencia. Población muestral: Se investigó una parte de la población tomando como muestra del total de ella a 323 personas, independientemente de su sexo, edad, etc., con el cual obtendremos un 95% de certeza en la investigación. Recolección de datos: El método utilizado para conseguir la información requerida se llevo a cabo mediante encuestas de carácter cuantitativo y cualitativo. Hallazgos; el sabor del refresco influye de manera sustancial en el consumo del producto, destacando como principales características la dulzura y la gasificación. Mejorar el envase. Conclusiones; su éxito se debe principalmente a las variables de precio y cantidad, pero el sabor es una aliciente para que sea consumido; ya que esta última, es preferida por los consumidores; y no se ha dado cuenta que puede perder o estancarse en sus ventas si no cambia la estrategia de distribución y publicidad que hasta la fecha ha llevado. Recomendaciones; buscar una imagen que le distinga de las demás marcas; mejorar las rutas y plazas de distribución PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En este mundo globalizado, la competitividad de las empresas se ha incrementado de manera sustancial. Los diferentes monopolios de los productos han sido una importante limitante para que los consumidores no puedan discernir de estos. Aún con esto existe pequeñas empresas que intentan ganar un poco de mercado, una de estas marcas es Big-cola, esta empresa es de origen peruano y tiene 16 años de existencia. En este corto tiempo la empresa se ha

expandido mucho más de lo que imaginaba. Esta expansión incluye México en el país lleva recién 3 años, al principio las dos grandes refresqueras en nuestro país se mostraron indiferentes, pero al poco tiempo se mostraron amenazados, ya que la respuesta del publico consumidor del refresco fue casi inmediata. Este trabajo es para explicar las diferentes variantes de que influyeron en este éxito. Determinar si la estrategia que Big-cola ha utilizado, de relación entre cantidad y precio, ha sido la causante del posicionamiento e incremento en sus ventas así como determinar que es lo que necesita para ser el refresco de cola de preferencia. Objetivo General: Saber la opinión de la población consumidora de refrescos sobre la marca de refresco de cola: ―Big-cola‖ Objetivo Específico: - Conocer la principal variable por la cual Big-cola logro posicionarse de una forma rápida. - Analizar cómo repercutiría un incremento en el precio del producto. - Saber quienes son los principales consumidores de la marca. METODOLOGÍA El estudio de campo se llevo a cabo mediante encuestas de carácter cuantitativo y cualitativo, aplicadas a diversos sectores de la población para de esta manera tener un análisis mas objetivo. (Ver Anexo Administrativo 1). Se escogió realizar la investigación mediante la aplicación de encuestas ya que después de haber hecho una profunda reflexión sobre el método mas conveniente y el más adecuado resultó ser la encuesta, ya que para los objetivos planteados desde un principio, un sistema personalizado que brinde la información mas veraz y además en el momento de la encuesta se pudo observar el comportamiento y actitudes de cada persona entrevistada. Universo y Grupo Objetivo: El universo esta constituido por todos los consumidores de refrescos de la ciudad de México, hombres y mujeres de cualquier edad, los cuales son un aproximado de 8 millones de habitantes, tomando como muestra del total de la población 323, con el cual obtendremos un 95% de certeza en la investigación. (Ver Anexo Matemático 1). Trabajo de Campo: El trabajo de campo fue realizado en diversos puntos específicos de la ciudad de México, con lo cual se recabo información, útil, precisa y necesaria para el desarrollo de este proyecto. Las encuestas fueron aplicadas principalmente en

las cercanías a los supermercados, tiendas de conveniencia, y en varias instituciones educativas, con diversos rangos de edad (oscilando entre los 15 y 50 años); se encontró que la mayoría de las personas son personas de bajo ingreso (como en la mayoría del país). Análisis Gráfico: Pregunta 1: ¿Usted es consumidor de refrescos de cola? El 6 % de la muestra no consumen refrescos de cola. El 94% sí consumen refrescos e cola. Conclusión Pregunta1: se puede apreciar que la mayoría de los entrevistados consume refrescos de cola, aunque el 6% no es consumidor de refrescos de cola si han probado Big-cola, de esta población el 55% la ha probado y el 45% no ha probado Big-cola. (Anexo gráfico 1) Pregunta 2: ¿Cuál es el de su preferencia? Conclusión Pregunta2: Aproximadamente el 80% del total de entrevistados que consumen refresco de cola, eligió como el refresco de su preferencia a CocaCola, 13 % Pepsi y solo un 5 % Big-Cola y el 2% restante es para las otras marcas. (Anexo gráfico 2). Pregunta 3: ¿Conoce la marca Big-Cola? El 90% de las personas encuestadas conocen a Big-cola. Conclusión Pregunta3: se puede entrever que la mayoría de la muestra tiene conocimiento sobre la existencia del producto Big-Cola, aunque algunos no la hayan consumido saben de la existencia de la marca. (Anexo gráfico 3). Pregunta 4: ¿Ha probado éste producto?? El 13% conocen Big-cola pero no la han probado, de estos el 56.41% no la probarían porque son fieles a su marca (Coca-cola), porque familiares y amigos no la recomiendan y por que no les interesa. Conclusión Preguna4: se puede notar que en las encuestas el 87% respondió que sí ha probado Big-Cola. (Anexo gráfico 4). Pregunta 5: ¿Le gustaría probarlo? Del 13% que conocen Big cola y no la han probado el 43.59% sí la probarían para poder compararla con la marca de su preferencia y también por curiosidad. Por otro lado el 56.41% prefiere no saber nada del producto Conclusión Pregunta 5: La gente que no ha probado Big-cola no siente gran interés por conocer o probar la marca. Ya que no existen los suficientes

alicientes como para animar a los consumidores a acercarse a dicho producto. (Anexo gráfico 5). Pregunta 6: ¿Qué le pareció? (los que ya la han consumido) No es mala, pero la mayoría no cambiaria a su marca preferida (Coca-cola), ya que dicen que el sabor es diferente y les agrada mas el de la competencia. Conclusión Pregunta 6: En lo general todos opinaron que es buena, le falta mejorar su sabor, en lo dulce y lo gaseoso; no hay gran diferencia en el sabor para que cambien de marca y esto no significa un atributo para que la consuman. Pregunta 7: ¿Qué le gusto más del refresco? Hubo una división entre tres variables, precio, cantidad y sabor, siendo esta última la que los consumidores pusieron como de mayor peso, lo cual se sustenta en una pregunta consecuente. Conclusión Pregunta7: A un poco mas de la mitad de los encuestados de la población le agrada el producto por el precio, ya que de acuerdo a su poder adquisitivo es lo mas adecuado y accesible. En segundo lugar se encuentra lo atractivo de la cantidad, ya que las familias mexicanas son en su mayoría tienen mas de 4 miembros, y esto aduce a la cantidad. La mayoría les agrado por su precio y cantidad, y muy pocos por el sabor.

Pregunta 8: ¿Cómo fue su primer acercamiento con el producto? El 51.48% en la fiesta. El 25.53% fue en la casa. El 12.76% fue en el supermercado. Y 10.21% por medios de comunicación. Conclusión Pregunta 8: Como demuestra los resultados anteriores el porcentaje mayor de la muestra lo conoció por primera vez en la fiesta, en segundo lugar en casa, y un porcentaje menor en el supermercado y por los medios de comunicación. (Anexo gráfico 6). Pregunta 9: ¿Le gustó? El 46.95% si le gusto El 53.05% no le gusto.

Conclusión Pregunta 9: Los porcentajes demostrados anteriormente reflejan que un poco mas de la mitad de los consultados argumentan que el producto no es de su agrado debido a que intenta ser una copia de la marca Coca-cola, que es muy dulce, se le va el gas demasiado rápido y parece estar rebajado con agua, entre otras. Por otro lado tenemos al resto que sí le gustó el producto contradijeron que el sabor era el mismo que cualquier otro refresco de cola y que el gas es suficiente. (Anexo gráfico 7). Pregunta 10: ¿Ha comprado el producto? El 46.34% si la ha comprado El 53.66% no la ha comprado. Conclusión Pregunta 10: Podemos ver que de todos los consumidores de BigCola encuestados solo un 46.34% lo compra. (Anexo gráfico 8). Pregunta 11: ¿Después de haberlo probado por primera vez lo ha seguido consumiendo? 61.59%....... no 38.41%…… si Conclusión Pregunta 11: Las personas no la han seguido comprando ya que sólo consumen en fiestas, pues tienen otra marca. (Anexo gráfico 9). Pregunta 12: Enumere del 1 al 4 los atributos por orden de importancia que encuentra en el producto y que satisfacen su necesidad. 1. Precio………………………………… 32.98% 2. Cantidad……………………………… 14.02% 3. Sabor…………………………………. 43.29% 4. Presentación………………………….. 3.04% 5. Nulas………………………………….. 6.70% Conclusión Pregunta 12: Se puede vislumbrar que el 43.29 % de la población objeto de estudio considera que la característica más importante es el sabor, esto sobre el precio o la cantidad, debido a que en la mayoría de los casos el gas y la cantidad de azúcar es la adecuada. (Anexo gráfico 10). Pregunta 13: ¿Le ha sido fácil adquirir el producto? 1. Sí …. 57.15% 2. No… 42.85%

Conclusión Pregunta 13: En resumen con respecto a esta pregunta el general de los encuestados se le facilita la adquisición del refresco, pero aún necesita una mejor distribución pues los porcentajes no son muy distantes. (Anexo gráfico 11). Pregunta 14: ¿Dónde lo ha comprado? Comúnmente las compras son realizadas en las tiendas de barrio. Conclusión Pregunta 14: Debido a que la distribución del producto es realizada por pequeños repartidores que en su mayoría son independientes, la distribución en súper mercados y tiendas de autoservicio es comparativamente insuficiente. Pregunta 15 ¿Dónde le gustaría encontrarlo? Al igual que los otros competidores cercanos a Big-cola, a la gente le gustaría encontrarlo en todas partes, incluso con los vendedores ambulantes posicionados en las avenidas principales con una carga considerable de tráfico, al igual que en los súper mercados y tiendas de autoservicio, esta pregunta complementa lo interrogado en la anterior. Conclusión Pregunta 15: El producto se limita a las misceláneas y tiendas de barrio, lo cual impide que el producto llegue a mas personas. La mayoría de las compras se de refrescos se realizan en los supermercados y en tiendas mayoristas. Pregunta 16: ¿Le agrada la imagen de Big-cola? 1. Sí …. 47.56% 2. No… 52.44% Conclusión Pregunta 16: Los entrevistados en su mayoría coinciden en que la imagen es desagradable a la vista. (Anexo gráfico 12). Pregunta 17 y 18: ¿Qué le agrada/desagrada de su imagen? Esta pregunta está bastante polarizada ya que la mitad de las personas dicen que los colores, las letras, el diseño, el logo y el slogan son buenos en todos los sentidos, por otro lado la otra mitad considera que esos mismo atributos son una copia de la consolidada marca Coca-cola. Conclusión Pregunta 17 y 18: Por una parte está la sección de la población que reconoce como buena la imagen, pero al mismo tiempo dice que es sencilla y poco atractiva, y por otra, los que opinan que es una copia de Coca, sería recomendable que Big-cola encontrara una imagen original y distintiva, que lo diferencie de las otras marcas.

Pregunta 19: Considera que Big-cola tiene la suficiente publicidad o considera que necesita de una mayor campaña publicitaria apara dar a conocer el producto. 1. Sí…………... 76.21% 2. No………….. 15.24% 3. No contestó… 8.53% Conclusión Pregunta 19: Una mayoría de la población encuestada concuerda en que el refresco necesita una mayor promoción para que una mayor parte del mercado adquiera el producto. (Anexo gráfico 13). Pregunta 20: ¿En qué medios le gustaría encontrarlo? 1. Televisión……………... 54.33% 2. Carteles publicitarios… 33.55% 3. Radio…………………… 12.12% Conclusión Pregunta 20: Casi todas las personas respondieron que la televisión sería el medio indicado por el cuál Big-cola tendría una mayor aceptación. (Anexo gráfico 14). Pregunta 21: ¿Qué considera usted que le hace falta para ser el refresco de su preferencia? La población demostró inconformidad con el sabor, el gas y la calidad del líquido. Conclusión Pregunta 21: Como se mencionó en preguntas anteriores estos atributos del refresco son mas importantes para el consumidor que en comparación que el precio o la cantidad. Pregunta 22: ¿Cómo considera el producto? 1. Muy bueno…………………………… 2.45% 2. Bueno………………………………… 33.17% 3. Regular……………………………….. 38.65% 4. Malo………………………………….. 3.05% 5. Muy malo…………………………….. 22.68% Conclusión Pregunta 22: En la tabla que se muestra anteriormente se puede destacar que el refresco, desde el punto de vista del público es entre regular y

bueno, lo que indica que sería apropiado realizar mejoras en el sabor, lo que incrementaría el gusto por el producto, trayendo como consecuencia un supuesto incremento en las ventas. Polarizadamente existe un sector rescatable de la población encuestada que percibe el sabor como "muy malo"; suponiendo que este sector es fiel a otra marca, sería muy arduo cambiar la opinión que se tiene sobre el sabor. (Anexo gráfico 15). Pregunta 23: ¿Cómo considera el precio que maneja Big-cola en su presentación de 3.100 lts. ($12 M.N.)? 1. Elevado………………………………. 0% 2. Un poco elevado…………………….. 0.01% 3. Justo………………………………….. 38.03% 4. Bajo………………………………….. 61.96% Conclusión Pregunta 23: La tabla que se muestra anteriormente, muestra que la gente opina que el precio es bajo, con lo cual queda cumplido un objetivo que indica que la estrategia adoptada por la empresa ha funcionado. (Anexo gráfico 16). Pregunta 24: Si Big-cola aumentara sus precios ¿usted seguiría adquiriendo el producto? 1. Sí….. 16.56% 2. No… 83.43% Conclusión Pregunta 24: La respuesta obtenida en esta pregunta refleja que si el precio del producto aumentara, los consumidores dejarían de comprar el refresco, ya que una de los motivos por el cuál lo consumen es por el precio accesible. (Anexo gráfico 17). LIMITACIONES Principalmente al realizar la encuesta, pudimos apreciar que la mayoría de las personas encuestadas son fieles consumidores de la marca Coca Cola, lo que limito obtener más información del producto Big-cola. Otra limitante fue la poca disposición e interés para contribuir a la obtención de los datos, ya que no tenían el tiempo suficiente ni la información necesaria, puesto que la marca no se ha preocupado por darle la suficiente proyección para que el consumidor pueda conocerla y le sea atractiva a adquirirla; otro problema que ha contribuido ha sido la poca distribución que ha tenido, ya que su logística es muy limitada y se reduce solo a las misceláneas, dejando de lado un mercado importante como lo son las tiendas de autoservicio.

Por ultimo, otro factor importante para poder realizar el trabajo fue la veracidad de los datos que contestaron los encuestados, ya que no respondieron del todo como se esperaba, ocasionando que el margen de error incrementara. HALLAZGOS Inicialmente se plantearon como principales variables que distinguían al producto el precio y la cantidad de la botella, pero para sorpresa de la investigación se encontró que el sabor del refresco influye de manera sustancial en el consumo del producto, destacando como principales características la dulzura y la gasificación. Otro develamiento fue que la mayoría de las personas consumieron por primera vez el refresco en alguna fiesta o reunión, dando como explicación que el rendimiento del producto es mucho mayor que otros. A consecuencia de la nueva tendencia hacia lo Light o lo natural, el consumo de refresco ha tendido a la baja de manera considerable, ya que siendo las amas de casa las mayores seguidoras de esta nueva tendencia, y al igual las principales compradoras de la bebida que se consumirá a la hora de la comida, esta acción incide directamente en el consumo. Debido a que el país es un mercado tradicionalista muchas personas no están dispuestas a probar el producto, porque tienen lealtad a marcas consolidadas y con una mayor antigüedad, como es el caso de Coca y Pepsi, esto es una desventaja competitiva muy importante y difícil de lidiar, ya que una de las maneras para darle una mayor difusión al producto son las campañas publicitarias específicamente las llevadas en televisión, pero esto acarrearía otro tipo de consecuencias como lo son el aumento en los costos, lo cual a su vez incrementaría el precio del refresco. Tomando en cuenta lo anterior y la ultima pregunta planteada en el cuestionario, se puede llegar al supuesto de que si aumenta la publicidad, un mayor número de personas conocerían el producto y seria mas factible que sea adquirido, sin embargo y como consecuencia las personas que en estos momentos son consumidores abandonarían la marca si aumenta el precio en gran medida. La pregunta doce y la veinticuatro se contraponen ya que los encuestados respondieron a la primera, que la atribución principal que buscan en Big-cola es el sabor y no el precio, lo cual quedo anulado contemplando la respuesta de la última pregunta siendo que un aumento en el precio del producto disminuiría las ventas considerablemente; quedando como supuesto que el sabor no contrarresta el efecto que tiene el aumento del precio. CONCLUSIONES Al termino de la realización de esta investigación se observó que se pudo obtener la información necesaria para cumplir el objetivo planteado al principio de la investigación, que en este caso era conocer por qué Big Cola logró

colocarse y crecer rápidamente en un mercado altamente competitivo y monopolizado por la empresa líder Coca Cola. Se concluye que su éxito se debe principalmente a las variables de precio y cantidad, pero el sabor es una aliciente para que sea consumido; ya que esta última es preferida por los consumidores, por que la empresa demuestra que además de ser un refresco accesible para ellos en cuestión de economía, también le otorga un valor agregado al darle mayor cantidad de líquido, cuestión que las otras marcas no han tomado en cuenta este factor para atraer al consumidor y esto le ha dado una mayor ventaja sobre ellas. Sin embargo, Big Cola no se ha dado cuenta que puede perder o estancarse en sus ventas si no cambia la estrategia de distribución y publicidad que hasta la fecha ha llevado. A pesar de que Big Cola no manejo una campaña publicitaria costosa, logro consolidarse mediante el flanqueo, ya que no utilizó a los medios de comunicación masivos para poder acercar el producto al consumidor, lo cual sorprendió a la competencia. Algo con lo que tiene que luchar Big-Cola, es el posicionamiento que tienen las marcas lideres puesto que es difícil que los consumidores pierdan fidelidad hacia su marca preferente, ya que como se menciono durante la investigación, el mercado mexicano se cataloga como un mercado tradicionalista, por lo cual es sumamente difícil que las marcas nacientes como es el caso de este producto se posicione dentro de las preferencias de los consumidores de refresco de cola. RECOMENDACIONES Big Cola puede buscar una imagen que le distinga de las demás marcas, ya que los colores que utiliza en sus presentaciones son muy parecidos a los de Cocacola. Mejorar las rutas y plazas de distribución ya que aumentaría notablemente las ventas y por consiguiente la participación en el mercado; la propuesta es contratar una empresa externa que se encargue de este punto de la mezcla de mercadotecnia. El diseño de los envases es poco funcional, ya que el material con el que se realiza es de baja calidad, es necesario que sea mas resistente y que sea mas ergonómico ya que es difícil transportar y manipular las unidades. Buscar una forma mediante la cual el gas permanezca mas tiempo, debido a que muchas personas señalaron que en los últimos tragos el refresco era poco agradable al paladar. En cuanto al sabor se puede indicar que la fórmula es algo dulce para la mayoría de las personas y tendría una mejor aceptación entre el público consumidor si disminuyera un tanto lo endulzado del refresco. Anexo Grafico 1 Consumidores de Refresco de Cola

Anexo Grafico 2 Refresco de Cola de su preferencia Anexo Gráfico 3 Conocen Big-Cola Anexo Gráfico 4 Ha probado Big-Cola Anexo Gráfico 5 Les Gustaría probarlo Anexo Grafico 6 Acercamiento a Big-Cola Anexo Grafico 7 Le gustó Big-Cola Anexo Grafico 8 Ha comprado Big-Cola Anexo Grafico 9 Continuidad en el consumo Anexo Grafico 10 Atribuciones del producto Anexo Grafico 11 Facilidad de Adquisición del Producto Anexo Grafico 12 Agrado por la imagen de Big-Cola Anexo Grafico 13 Publicidad Anexo Grafico 14

Medios para transmitir Anexo Grafico 15 Como es considerado el producto Anexo Grafico 16 Consideración del precio Anexo Grafico 17 Encarecimiento del precio Anexo Grafico 17 Sexo PREGUNTAS QUE SE REALIZAN PARA SABER CUAL ES EL PROBLEMA REFERENTE UN PRODUCTO YA EXISTENTE -¿Quién puede influir en la decisión de compra? -¿Quién realiza la compra? (por ejemplo, dentro de una familia) -¿Quién usa realmente el producto? ¿Cuáles son sus preferencias? ¿Estás vendiendo tu producto a un precio correcto? • Mejora de un Producto Existente. Puede ocurrir que tengas un sitio web para Marketing de Nichos que no esté produciendo ventas al nivel esperado… o tal vez no está produciendo ningún ingreso, o tal vez aún no te has dado cuenta de que lo que estás vendiendo es, en realidad, un producto para un nicho de mercado. Tal vez podrías estar necesitando un poco de "ajuste fino" y cambio de estrategias para lograr una mejor performance de tu sitio. Existen realmente varias cosas que puedes hacer para mejorar tu producto actual. Paso #1: Bill Cosby, el famoso comediante, dijo una vez: "No sé cuál es el secreto del éxito, pero conozco el secreto del fracaso y ese fue tratar de agradar a todo el mundo". Tenía razón. Es imposible agradar a todo el mundo y tampoco es posible venderle a todo el mundo. Es posible que lo único que necesites sea acotar tu mercado, identificar tu producto como un producto para Marketing de Nichos y publicitarlo en forma acorde.

Paso #2: Para mejorar tu producto actual probablemente hayas omitido considerar la solución más obvia de todas que es simplemente preguntar a tus clientes qué es lo que piensan. A fin de cuentas, ellos son los usuarios finales del producto o servicio que vendes. Nadie sabe mejor cómo mejorar un producto que los propios clientes, las personas que lo están utilizando. Paso #3: Analiza la competencia. Tómate el tiempo necesario y dedica esfuerzo a analizar el producto o servicio que ofrecen tus competidores. Identifica sus debilidades y fortalezas. Averigua qué es lo que tus competidores no pueden o no quieren hacer, o lo que simplemente no harán, y ponte a hacerlo tú mismo. Paso #4: ¿Estás vendiendo tu producto a un precio correcto? La fijación de un precio muy bajo hace que las personas piensen que el producto no es bueno; la fijación de un precio muy elevado, desalienta la compra. Tráfico y logística Big Cola outsourcing Por: Ricardo Castillo Todo esquema de logística debe traducirse no sólo en alta competitividad, sino en un beneficio para el consumidor final con precios más bajos. Y esto sucede actualmente en México, donde hay dos frentes comerciales en los que se pelea por un mejor posicionamiento en el mercado. Por una parte están las refresqueras productoras de bebidas gaseosas de cola, y por el otro la gigantesca empresa Wal-Mart contra varios miembros de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTAD). En ambos casos, volumen y esquemas de distribución son los temas en discusión. Pero, veamos estas dos competencias por separado, aunque finalmente, los temas son parte de una bella competencia que no tiene precedentes históricos en la nación. BIG COLA VS. LOS GIGANTES Una pequeña empresa peruana entró al mercado mexicano hace poco más de dos años. Ahora llamada AjeGroup, antes Ajemex, la empresa fundada en México por Carlos Añaños atrajo atención mundial luego que se publicara un artículo en el diario financiero de Nueva York The Wall Street Journal sobre los sonados éxitos obtenidos por el brebaje Big Cola que vino a cimbrar en sus cimientos a los gigantes Coca-Cola y PepsiCo. Coca-Cola es una empresa que tiene un corporativo principal desde donde se dirigen todas las campañas de mercadotecnia para sus 16 marcas en el mercado. Pero estas marcas son fabricadas y físicamente distribuidas por los propios franquicitarios dentro de diversos esquemas de logística.

Por ejemplo, Fomento Económico Mexicano (FEMSA) cuenta con cinco divisiones. Coca-Cola, Cerveza, Empaque, Comercio (tiendas Oxxo) y Logística. Cada una de estas tiene sus propias flotillas de distribución de los productos y FEMSA Logística es la división que diseña todos los programas de manejo de materiales y mercancías de las otras cuatro. Otros franquicitarios de Coca-Cola son Arca y Contal, quienes forman ―los tres grandes‖, y luego hay un núcleo de 13 pequeñas embotelladoras más que funcionan por lo general a nivel estatal en diversas entidades de la nación. Los territorios de distribución de los productos de The Coca-Cola Company están meticulosamente delineados. La presión que Big Cola, o el AjeGroup, ha impuesto sobre el gigante de las bebidas no-alcohólicas es inmensa. Por lo pronto, los ha obligado a rediseñar sus productos de botella grande y ahora Coca-Cola salió al mercado con una gigantesca botella de 3.1 litros al mismo precio de lo que daba su botella de dos litros. Es decir, no rebajaron sus precios pero se vieron presionados a dar más por un costo similar. Al mismo tiempo, los franquicitarios más pequeños de Coca-Cola se han visto obligados a unificarse en un grupo de compras y distribución para resolver sus problemas de logística ya que la amenaza por una parte de Big Cola es de tomarse muy en serio, y por otra, tienen enemigos internos dentro de The CocaCola Company ya que tanto FEMSA como Arca están acaparando el mercado de una manera vertiginosa y si no hubiesen hecho esta alianza estratégica, es muy probable que FEMSA, sobre todo, trate de sacarlos del mercado por medio de una de las llamadas ―compras hostiles‖ que acostumbran las grandes empresas para eliminar a competidores menores. Con el nuevo esquema de logística de estos embotelladores regionales, minimizan la posibilidad de ser eliminados y también asientan un programa de compras en volumen que les permitirá ahorros significativos y de paso modernizar sus prácticas de logística ya que también están en proceso de rediseñar y si es posible, unificar sus sistemas de distribución. Pepsi-Cola, por otra parte, ha sido la gran perdedora en esta nueva guerra de las colas ya que en administraciones pasadas optaron por competir con una baja de precios hasta del 15% en sus productos. En teoría esto sonó como competitivo, pero en la práctica fue una mala fórmula ya que el embate de Big Cola es enorme y la táctica de bajar precios no fue la más afortunada. Tanto Pepsi como Coca quisieran ver un fracaso del nuevo competidor y esperan que a la larga el sistema de distribución, por medio de outsourcing, fracase en AjeGroup. Sin embargo, en un país con desempleo galopante el sistema de emplear a pequeños distribuidores que tiene el AjeGroup funciona con una eficiencia extraordinaria ya que los vendedores no sólo están motivados por las buenas comisiones sino también porque tienen control de sus rutas de distribución y un contacto muy personal con su clientela de changarros. Cierto es que en términos de flotillas de distribución esta es una guerra entre los ricos y los pobres. En los corporativos tanto de Pepsi como Coca, se piensa que el gran fracaso de Big Cola va a venir por su sistema de distribución. Estas dos

empresas cuentan con refinadas flotillas de abastecimiento y rigurosos sistemas de almacenaje con un software estricto en lo que se conoce como Warehouse Management Systems o WMS. En cambio, Big Cola, con sus tropas de vendedores con camiones y camionetas destartaladas, parecen estar en desventaja pero, hay que tomar en cuenta la motivación de los vendedores quienes, a diferencia de los empleados de las dos grandes, son pequeños empresarios trabajando por su cuenta y automotivados ya que entre más ganas le echen, mayores son sus ganancias. Y esto no lo puede combatir ningún sistema de logística por refinado que sea. Como sistema administrativo, las ventas por medio de outsourcing de Big Cola preocupan no sólo a las demás refresqueras del país (más de 150 en total) sino a los trabajadores sindicalizados. Por lo pronto, los representantes de 28 sindicatos de la CTM y la CROC ya están acusando a la empresa AjeGroup de ―competencia desleal‖ y ―dumping‖ ya que con su sistema de outsourcing los sindicatos no tienen acceso a los pequeños empresarios que efectúan las ventas y de hecho, ya amenazan con bloquear carreteras federales e iniciar una ―investigación criminal‖ ya que ven a Big Cola como una auténtica amenaza a sus fuentes de empleo. Y lo es. En el fondo, la problemática es una de sistemas diferentes de logística y los incentivos que tienen los distribuidores. Los viejos sistemas de Coca-Cola y Pepsi funcionan aún pero el reto de nuevas ideas en distribución, además de un producto competitivo, vienen a moverle el tapete a dos de las empresas más famosas del mundo. Es definitivo que en dos años, con su flotilla de distribuidores ―destartalados‖, Big Cola ganó un 5% del mercado de refrescos. No es poca cosa. Lo preocupante para sus grandes competidores es, como lo dice el director de finanzas de AjeGroup, Roy Morris, ―vamos por más‖. A temblar, chesqueros. Big Cola no llega a los objetivos en México. comparte comenta sé más de esta noticia Alfredo Paredes Zamora, director de Asuntos Corporativos de Big Cola, reconoció que la empresa no logró las ventas que tenía proyectadas en su división de refrescos para el primer semestre del 2009. Los ingresos de la compañía, que ostenta aproximadamente 10% del mercado de refrescos de cola en el país, aumentaron 5.6% en los primeros seis meses del año, un incremento inferior al 10% que la firma tenía previsto. Miércoles, Agosto 12, 2009

Print-AA+A Comentó que el primer semestre del 2009 van conforme a pronóstico; sin embargo, para los refrescos sí fue un periodo complicado, ya que la categoría estuvo estancada. Artículos Relacionados: "Cool tea" supera expectativas de ventas ―La meta de crecimiento no se logró por la crisis económica (…) la categoría de refrescos está sufriendo una serie de estragos, lo cual llevó a que otras marcas registraran un decrecimiento en sus ventas‖, destacó. Bank of América Securities-Merrill Lynch explica en un reporte titulado ―Refrescos: el barómetro de las bebidas‖, que el volumen de ventas de refrescos parece estar vinculado al Producto Interno Bruto de las economías. ―Continuamos viendo una correlación relativamente fuerte entre los dos, y considerando un panorama más moderado para el crecimiento del PIB global, no sorprende ver una desaceleración en las tendencias del mercado de bebidas y una perspectiva cautelosa por parte de los empresarios‖, argumentó. Uno de los principales problemas que la industria está resintiendo es el incremento en el precio del azúcar, que en los últimos tres meses aumentó entre 10 y 15 por ciento. Ante este escenario, Paredes Zamora anticipó una segunda mitad del año ―complicada‖ para el sector, ―incluso para nosotros que estamos identificados como una marca de precio justo en comparación con la competencia‖. ―Vemos un segundo semestre difícil, presionado por el precio del azúcar y temas como el desempleo y la recesión misma que todavía se va a seguir sintiendo en la economía‖, manifestó el representante de la compañía refresquera. Todavía se desconoce el efecto de las bajas ventas en los resultados financieros, pero es de prever que su estructura de costes se resentirña por la subida de las materias primas y la caída del consumo. Big Cola frena inversiones en México El alza en costos de la electricidad y gasolina provocaron un aumento en el precio de sus refrescos; la firma de origen peruano redujo en 5% su plantilla laboral durante el año pasado. Publicado: Miércoles, 03 de febrero de 2010 a las 06:02 Los negocios trasladarán los incrementos en los precios de los energéticos a sus productos. (Foto: Archivo)

ARTÍCULOS RELACIONADOS México, entre países con más inflación El país se encuentra en el quinto lugar, entre las 30 naciones de la OCDE, con 3.6% Analistas prevén inflación de 4.93% El pronóstico de los analistas privados sobre la inflación en 2010 se redujo desde un 5.04% previo La inflación está controlada: Carstens El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, descarta aumentar la tasa de fondeo El "gasolinazo" sobrevivirá en 2010 Los analistas descartan que las autoridades ´congelen´ nuevamente los precios de las gasolinas ESPECIAL México, ¿hacia el fin de la crisis? Por: Enrique Duarte CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — Los incrementos que se han registrado en los precios de las gasolinas y las tarifas eléctricas en las últimas semanas provocan que la refresquera de origen peruano, Ajegroup, frene sus planes de inversión para este año, ante los mayores costos que le representa operar en en país. "El 2010 se ve muy complicado, incluso tenso" en cuanto al manejo del negocio en el país, dijo en entrevista su director corporativo, Alfredo Paredes. Para mitigar las alzas en los precios de servicios y bienes públicos, desde noviembre pasado la empresa aumentó hasta en un peso los precios de sus productos -luego de 18 meses sin cambios-, e incluso previendo el alza de costos realizó una disminución de casi 5% en su plantilla laboral en el último año para quedar actualmente con una nómina de 4,000 empleados. "La gasolina representa para nosotros el 22% de los costos del producto, lo que evidentemente es insostenible porque los transportistas también están aumentando sus precios", dijo Paredes. El directivo no precisó el monto de la inversión que frenó para este año, pero dijo que los costos del negocio han aumentado, ante los cambios tributarios que

iniciaron este año, como el incremento en el IVA de 15% a16%, el ISR de 28% a 30%, entre otros. Ajegroup cuenta con 5 plantas embotelladoras y 42 centros de distribución en el país. Inició en México en 2002 y actualmente cuenta con el 10% del mercado de refrescos, con su principal producto Big Cola. Además, Paredes recalcó que los problemas de la inseguridad que vive el país han retrasado sus operaciones, ya que en algunos casos las bandas de delincuentes "hasta cobran por pasar por algunas carreteras y por la seguridad de los productos". Todo lo anterior ha repercutido en una merma en las utilidades de la empresa entre un 15% y 17%, según Paredes. La causa Desde el 19 de diciembre del año pasado hasta el primero de febrero el precio de la gasolina magna ha tenido cuatro aumentos, para situarse actualmente en 7.93 pesos, desde los 7.72 pesos en los que se conservó casi todo 2009, por la política de congelamiento de precios que aplicó el Gobierno federal. Por su parte, la tarifa de la electricidad se incrementó un 22% al inicio de este mes, con respecto a los precios de enero pasado, quedando un precio de 2.1306 pesos por kilowatt/hora para el horario "punta" en las tarifas de alta tensión, según datos de la Comisión Federal de Elecricidad (CFE). El efecto del incremento de precios a los productos finales para el consumidor pondría en riesgo la trayectoria prevista para la inflación en el país, misma que se espera llegue a un máximo de 5.25% a finales de este año, según las perspectivas del Banco de México (Banxico). Restaurantes planean incrementos Otros negocios que también han tenido que ajustar precios son los restaurantes. Para este año prevén incrementar el costo de sus menús hasta en un 5% y aplicar algunas promociones para atraer a más clientes. "Los restaurantes no somos una necesidad, si antes iba una persona a comer tres veces a la semana ahora será una, esto repercute en la utilidad de las empresas. Y no sólo es por el aumento en las gasolinas, lo es por el aumento en los impuestos", dijo en entrevista el vicepresidente de la zona metropolitana de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Mario Cisneros. Este organismo, que aglutina a unos 245,000 restaurantes en el país, se encuentra en un proceso de cero contrataciones para solventar los incrementos en los precios de sus insumos; Cisneros precisó que actualmente la Canirac emplea a un millón de personas, desde las 1.4 millones con las que contaba a mediados de 2009.

CASO BIG COLA El surgimiento de Big Cola tiene sus orígenes en 1988 donde la familia Añaños tras haber sido obligada a abandonar su patrimonio en el pueblo de San Miguel, al sur de los Alpes peruanos se estableció en Huamanga, capital de Ayacucho en donde notaron la escasez de refrescos en la región. Con un capital de 30,000 dólares la familia empezó a trabajar en su patio la empresa Kola Real. Quince años después, lo que comenzó como una pequeña empresa logró abarcar una pequeña parte del mercado refresquero en América Latina y para principios de 2005 ya contaba con 35 centros de distribución y 200,000 puntos de venta en diferentes partes de la República Mexicana. El ofrecer al consumidor más producto por un precio menor ha influido en la expansión de la venta de la empresa Kola Real, obligando con esto a los competidores líderes a modificar sus presentaciones, sacar nuevos productos e incluso bajar los precios de sus productos estrella; esto trajo un ahorro para nosotros como consumidores. La planta de Puebla permitió abrir las puertas del mercado tanto en Puebla como en otros estados y la planta de Monterrey permitió mayor alcance y bajar los costos de distribución. Aplicaron diferentes formas de distribución permitiendo la venta en tiendas de dulces e incluso en locales de fruta donde no se veía este tipo de productos teniéndose un fácil acceso a ello. El refresco Big Cola fue orientado básicamente a las consumidores de escasos recursos utilizando esto como una técnica de expansión y causa problemas a las empresas líderes. Pese a diferentes escenarios Big Cola ha sobrevivido ante los dos más grandes competidores en el mercado refresquero. ―Lo importante es plantarse el reto y trabajar duro para lograrlo‖ Este artículo para las pequeñas empresas y para nosotros como estudiantes de la licenciatura en administración de empresas, nos permite tener una idea clara de lo difícil que puede ser la entrada a cualquier mercado, primero debemos... LEER ENSAYO COMPLETO ¿Eres miembro? Iniciar sesión ahora » • Enviado por: sascuarita (Contactar) • Fecha de envío: 16/05/2010 05:49 PM • Categoría: Temas Variados

• Palabras: 472 • Páginas: 2 • Visitas: 2258 • Rango de popularidad: 64656 • Denunciar este ensayo • Guardar Trabajo • • Ensayos relacionados • Caso Big Cola • Caso Big Cola • Caso Big Cola • Caso Big Cola Guatemala • Big Cola • Caso Practico CocaCola Vs... • Trabajo De Mercadotecnia... • Big Cola • Big Cola • Administracion Big Cola • Caso Big Kola • Dinamica Competitiva De... • Una Perspectiva Legal Del... • Big Cola • Estudio De Mercado Big Cola • Estrategias Big Cola

• Estrategia Big Cola • Big Cola • Historia y AnteceDentes De... • Estudio De Mercado Big Cola • El MovimiEnto dEl Mercado... • Estudio De Mercado Big Cola • La Estrategia De Big coLa • Mercadeo Plan Big Cola • Caso Coca Cola • Big Cola Outsourcing • Caso Coca-Cola • Caso Coca Cola • Plan Big Cola • Big Cola Exito En Mexico LEER ENSAYO COMPLETO CASO BIG COLA El surgimiento de Big Cola tiene sus orígenes en 1988 donde la familia Añaños tras haber sido obligada a abandonar su patrimonio en el pueblo de San Miguel, al sur de los Alpes peruanos se estableció en Huamanga, capital de Ayacucho en donde notaron la escasez de refrescos en la región. Con un capital de 30,000 dólares la familia empezó a trabajar en su patio la empresa Kola Real. Quince años después, lo que comenzó como una pequeña empresa logró abarcar una pequeña parte del mercado refresquero en América Latina y para principios de 2005 ya contaba con 35 centros de distribución y 200,000 puntos de venta en diferentes partes de la República Mexicana. El ofrecer al consumidor más producto por un precio menor ha influido en la expansión de la venta de la empresa Kola Real, obligando con esto a los competidores líderes a modificar sus presentaciones, sacar nuevos productos e incluso bajar los precios de sus productos estrella; esto trajo un ahorro para nosotros como consumidores.

La planta de Puebla permitió abrir las puertas del mercado tanto en Puebla como en otros estados y la planta de Monterrey permitió mayor alcance y bajar los costos de distribución. Aplicaron diferentes formas de distribución permitiendo la venta en tiendas de dulces e incluso en locales de fruta donde no se veía este tipo de productos teniéndose un fácil acceso a ello. El refresco Big Cola fue orientado básicamente a las consumidores de escasos recursos utilizando esto como una técnica de expansión y causa problemas a las empresas líderes. Pese a diferentes escenarios Big Cola ha sobrevivido ante los dos más grandes competidores en el mercado refresquero. ―Lo importante es plantarse el reto y trabajar duro para lograrlo‖ Este artículo para las pequeñas empresas y para nosotros como estudiantes de la licenciatura en administración de empresas, nos permite tener una idea clara de lo difícil que puede ser la entrada a cualquier mercado, primero debemos tener la visión, realizar el análisis de mercado y el capital para iniciar cualquier tipo de negocio; Big Cola es una empresa que poco a poco ha ido colocándose en un buen lugar dentro de la competencia refresquera en América Latina. La visión de la familia Añaños ante esta necesidad ayudó a mejorar la condición en la que estaban y también nos permitió tener acceso a un producto de buena calidad a un costo económico, básicamente esta estrategia de venta fue lo que permitió a la empresa Kola Real abarcar la zona mercantil que ahora tiene. Al paso que está Big Cola avanzando considero que la empresa Kola Real llegará a ser un competidor fuerte en la industria refresquera y para nosotros los consumidores será un apoyo en nuestra economía ya que nos dan la posibilidad de tener calidad y precios accesibles. ROMOCIÓN Y VENTAS ACTIVIDAD PLAN DE MERCADEO BIG COLA John Cubillos (2008281003) Yuri Guerrero (2008281008) Deisy Obando (2008281030)

GRUPO: 3AN DESARROLLO EMPRESARIAL ADMINISTRACION III BOGOTÁ - NOVIEMBRE 18 DEL 2009 PLAN DE MERCADEO PRODUCTO: Bebidas Gaseosas MARCA: Big Cola ANTECEDENTES En Colombia, el crecimiento de Big Cola fue más ágil y más rápido que en otros países. Siempre han tenido un boom de entrada que se debe a factores como su sabor, precio justo y calidad; ofreciéndole a la gente un producto adecuado a sus necesidades. Y también realmente llegan a segmentos de población que estaban descuidados por otras marcas y para los cuales ellos tuvieron una oferta. Encontraron una combinación de precio justo con una certificación internacional de calidad que garantiza la mejor bebida para el consumidor. Además, cuentan con una fórmula de sabor que resulta agradable para el consumidor. Y, finalmente, los tamaños que ofertan, que son tamaños familiares, tamaños muy de acuerdo con el consumo de grupos, en fiestas o en eventos familiares. En esos cuatro factores: tamaño, precio, calidad y sabor descansa precisamente la virtud de Big Cola para seguirse situando en la preferencia del consumidor. SITUACION ACTUAL El balance lo dividiríamos en tres grandes vertientes. Primero hablaríamos en términos comerciales. Y en este sentido creemos que es muy satisfactorio. Big Cola está muy por encima de las expectativas que se habían planteado. Avanzaron bastante: han entrado en las ciudades más importantes, la preferencia que ha obtenido el producto ha sido fantástica y la respuesta de la gente de Colombia sobre Big Cola también ha sido muy positiva. Ellos esperaban sacar otros productos diferentes a la cola negra después del primer año, sin embargo ya están trabajando en la oferta de jugos y de un nuevo sabor de gaseosa. Esperaban hacer estas cosas después del segundo semestre de 2008, pero ya están implantados. Es decir, han ido por encima del ritmo esperado. PUNTO DE PARTIDA Cuando arribaron al país, prometieron ampliar el consumo de las bebidas gaseosas, ganar el 3% de ese mercado y ampliar su portafolio de productos

después del primer año. No obstante, el ascenso de esta compañía en el mercado nacional ha superado las expectativas de sus mismos promotores. Gracias a la llegada de Big Cola, el mercado de las gaseosas ha crecido un 4,5% en el último año, pasando de un consumo de 56 litros al año, a los 60 litros. Las ventas de Big Cola, por su parte, ya representan el 10% del mercado de gaseosas en Colombia; la planta de producción de la empresa, una de las más modernas de Latinoamérica, produce 190 mil cajas de gaseosas por mes, lo cual sirve para generar 450 empleos directos y 225 indirectos. No obstante, a esta industria no le interesa, por ahora, detener su ritmo de crecimiento y seguramente traerá nuevas inversiones, además de una ampliación de su portafolio de productos en el país. O por lo menos eso advierte Alfredo Paredes Zamora, Director de Asuntos Corporativos de Big Cola y Vocero Internacional de la Compañía. PROBLEMA ESPECÍFICO Lo más difícil y los mayores obstáculos que tiene Big Cola han sido con respecto a la competencia, por lo cual establecieron la misma filosofía que aplican en todos los países. Primero, reconocen un gran respeto por los competidores. No vienen a quitarle mercado, que es algo que desde un principio dejan muy claro, vienen a ampliar la base de consumo de bebidas de este país. Se dedican a segmentos cuyo ahorro es definitivo y es muy importante por su condición salarial, laboral, económica, etcétera. Y proporcionan un producto de calidad, a prueba de cualquier crítica. Calidad internacional, certificada, premiada, incluso con tecnología de punta. Orgullosamente tienen la planta más moderna de bebidas en Colombia y una de las más modernas en Latinoamérica. Esto es lo que vienen a ofrecerle al mercado como tal. Y de ahí confían en la libertad del consumidor. Que sea él quien elija qué alternativa le conviene más, cuál se adecúa a sus necesidades. Siempre que Big Cola llega a algún mercado hay una respuesta lógica: las otras marcas, las tradicionales, empiezan a bajar sus precios de inmediato; organizan promociones y todo lo demás. Esa es la respuesta típica de la competencia. Y este es un efecto favorable para el consumidor, con la llegada de Big Cola ayudo a fortalecer su poder de compra. OPORTUNIDADES La idea de Big Cola es consolidar la presencia del grupo en los mercados donde ya están presentes. Donde quieren diversificar su portafolio de productos donde se encuentran jugos, hidratantes, agua natural, bebidas Light. También manejamos presentaciones personales. Es un portafolio muy grande, muy complejo y quieren expandirlo a todos los países en los cuales están. Actualmente, están cubriendo la zona metropolitana de Bogotá, el Eje Cafetero, Cali, Medellín, Caldas, Tolima, Cauca y la región de Funza, dado que allí se encuentra la planta. Pero el propósito es cubrir entre un 75% y un 80% del

territorio nacional antes de finalizar este año. Para eso tendrían que producir unas 250 mil cajas de gaseosas mensuales y hoy están en 190 mil. Para lograr que Big Cola llegue a otras regiones se generaran centros de distribución propios para este tipo de mercados. Utilizando transporte pesado hacia esos centros y desde allí distribuir a los puntos de venta. Esto reducirá costos y permitirá llegar a más ciudades. Se tendrá contemplado tener, por lo menos, unos cinco centros de distribución, dependiendo de la demanda y el movimiento. En Colombia hay una gran ventaja y es que la rotación de las bebidas es muy ágil: aguas, cerveza, refrescos. Teniendo en cuenta los países en los cuales Big Cola está presente, Colombia ocupa un tercer lugar en cuanto a la rotación de productos de bebidas. GRUPO OBJETIVO El segmento del mercado al cual vamos a dirigir esta actividad se encuentra ubicado en el estrato 3, sin embargo es importante resaltar que este producto también se consume de manera masiva en estratos inferiores al cual vamos a trabajar. Con la actividad que se va a realizar se busca llamar la atención del cliente del estrato del cual estamos hablando. La idea es motivar al cliente a que adquiera el producto con mayor frecuencia y en mayor cantidad a un precio más bajo y de muy buena calidad. Las personas que se encuentran dentro de este grupo están al tanto de promociones y ofertas, y tratan al máximo de ahorrar y economizar en los productos que adquieren debido a su condición salarial, laboral y económica. En cuanto a estos tres factores podemos decir que son personas que reciben mensualmente un S.M.L.V, y en su mayoría trabajan como empleados. Para esta actividad tenemos como intermediarios a los vendedores o tenderos que son quienes tienen contacto directo con el cliente. Estas personas también se encuentran ubicadas en el estrato 3 y trabajan en su mayoría de manera independiente en sus negocios propios o en algunos casos como empleados de dichas tiendas ubicadas en los barrios de este estrato. OBJETIVOS • GENERAL Aumentar las ventas de este producto en un 10% para el estrato 3 en Bogotá, en un tiempo aproximado de un mes. Aprovechando el buen posicionamiento que tiene el producto se puede hacer una actividad en la cual se motive al consumidor a adquirirlo con mayor frecuencia a un menor costo, y de esta manera cumplir con las metas propuestas para el primer semestre del año 2010. • ESPECIFICO - Aprovechar los buenos resultados de la actividad promocional y la aceptación del producto en el público objetivo para ampliar el catálogo de productos y brindarle a los clientes una mayor variedad y un nuevo sabor de gaseosa.

ELECCIÓN DE ACTIVIDADES PROMOCIONALES • DISTRIBUIDOR: Consideramos que la actividad promocional más adecuada consiste en que el distribuidor logre pedidos de valores más altos a los que normalmente factura. Dependiendo del incremento que este tenga en la facturación de sus pedidos se le agregará un porcentaje de comisiones sobre S.M.L.V. • INTERMEDIARIO: La idea es que así mismo como el distribuidor obtiene ganancias si el tendero hace pedidos más grandes, este también obtenga beneficios los cuales ofrece la compañía por medio del distribuidor. El beneficio del cual estamos hablando es que si el tendero deja en su pedido como mínimo 5 pacas de 3.020 Lts. La empresa le va a entregar completamente gratis una paca más de 1.700 Lts. Del sabor que él desee. Esta promoción aplica cada 5 pacas facturadas. • CONSUMIDOR FINAL: La actividad escogida esta basada en el producto o servicio tomando como referencia la cantidad: más producto por un menor precio. DISEÑO DE LA ACTIVIDAD PROMOCIONAL • Creación del concepto de la campaña de comunicación En nuestra campaña esta basado en la cantidad tanto para el consumidor como para los intermediarios. El consumidor recibirá mayor cantidad a un menor precio, que ha sido por lo que la empresa se ha querido caracterizar desde su arribo a Colombia. Por parte del intermediario que en este caso es el tendero recibirá de igual manera mayor cantidad a hora de realizar su pedido al distribuidor ya que por la compra de mínimo 5 pacas de gaseosa en sus diferentes sabores, el intermediario ¨tendero¨ recibirá por parte del distribuidor una paca adicional. • Mecánica Distribuidor: Debe lograr que el intermediario realice mayores pedidos, para recibir de esta manera mayores comisiones, en los diferentes establecimientos donde se venderá el producto de la empresa. Esto se va a realizar a partir del 15 de febrero del 2009 hasta el 15 de marzo del 2009 en este mes debe lograr vender lo suficiente para que sus comisiones tengan un alto porcentaje. Intermediario: Debe ofrecer el producto a los diferentes clientes que ingresen al establecimiento, logrando captar la atención, interés, deseo y por ultimo la compra del nuevo producto, ya que es mas económico y tiene mayor cantidad de contenido, de igual manera las fechas son las mismas del distribuidor del 15 de febrero del 2009 hasta el 15 de marzo del 2009, o hasta agotar existencias. En este mes lograr las ventas de las pacas hechas en su pedido y por consiguiente

de las pacas recibidas como obsequio por el distribuidor ya que esta será su ganancia en esta actividad promocional. Consumidor Final: Debe realizar la compra del producto en el establecimiento mas cercano a su casa, para poder recibir los beneficios que la marca y el producto le brindan dándole mayor cantidad a un menor precio, esta promoción se encontraran en las fechas establecidas por la empresa que son: del 15 de febrero del 2009 al 15 de marzo del 2009 o hasta agotar existencias del intermediario. PROYECCIÓN DE RESULTADOS - Los resultados que se obtendrán con esta actividad promocional serán optimistas para la compañía, ya que se lograra cumplir con el objetivo principal de incrementar las ventas en un 10 % para este estrato donde el consumo de Big Cola generalmente ha sido alto, pero con nuestro producto tradicional y no con el nuevo sabor a manzana todo esto no lleva a concluir que la marca en general tiene un posicionamiento alto en este sector ya que las cifras fueron sobrepasadas con respecto a lo esperado. || |CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES | | |PREPARACIÓN |EJECUCIÓN |CONTROL | |SEMANA 1 |En esta semana se examinan y |Teniendo todos los elementos |Reunir datos suficientes para | | |analizan antecedentes tanto de |listos, se puede iniciar la |poder hacer un análisis completo| | |la marca, como del producto. |actividad planteada en el lugar |de lo que fue la actividad | | | |y con el grupo objetivo |promocional. | | | |previamente establecido. | | |SEMANA 2 |Se observa el grupo objetivo y |Continúan las actividades, sin |Evaluación de las cosas | | |se analiza su comportamiento de |embargo ya se puede hacer una |positivas y negativas que arrojo| | |compra. |evaluación de la semana anterior|la actividad como resultados. | | | |para corregir, añadir o quitar | | | | |elementos de la actividad. | |

|SEMANA 3 |Se toman en cuenta los |Marcha de las actividades | | | |resultados de las semanas |normalmente y en espera de | | | |anteriores para determinar qué |buenos resultados. | | | |tipo de actividades son las más | | | | |adecuadas y eficaces. | | | |SEMANA 4 |Se hacen todas las piezas y |Finalización de la actividad. | | | |contratos necesarios para llevar|Reunión de datos para hacer el | | | |a cabo la actividad planteada. |correspondiente análisis. | | ||||| • PIEZAS PUBLICITARIAS - VOLANTE: Es una de las piezas que el distribuidor va a llevar, con la cual le va a dar a conocer al tendero la promoción. - AFICHE: Es otra de las piezas que lleva el distribuidor al tendero para que este lo exhiba en su negocio y el consumidor se entere del nuevo sabor de Big Cola, y en el que también se le refuerza la característica principal de este producto; Mas cantidad, menor precio. - HOJA CATALOGO: Con esta pieza el distribuidor ofrece el producto, teniendo en ella la información de interés para el vendedor. - DISTRIBUIDOR: El afiche q tiene como nombre distribuidor, es una pieza que se va a encontrar en el punto en el cual se reúnen a diario los distribuidores antes de salir a cumplir con su labor. La idea de esta pieza es motivar a que los pedidos que ellos facturen sean más altos de lo que normalmente facturan. ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ PLAN ANUAL DE MERCADOTECNIA 2010 ELABORADO PARA LA EMPRESA ―AJEMEX‖ 1 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ INTEGRANTES

GONZÁLES TRENADO PATRICIA HERNÁNDEZ LUIS ANGEL ORTEGA FLORES VIRIDIANA SÁNCHEZ VERGARA MELISA SOLARES MARTÍNEZ NAYELI No DE BOLETA 2007400698 2005401685 2007401243 2007402521 2007402534 PARTICIPACIÓN 100% 100% 100% 100% 100% La participación de los integrantes del equipo es equitativa ya que todos mostraron interés en la elaboración de este plan cumpliendo en tiempo y forma en la entrega de archivos correspondientes. *La utilización total o parcial del presente plan queda estrictamente sujeto a aprobación de la profesora María del Carmen Laguna por un periodo no menor a 5 años. 2 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ TEMA INTRODUCCIÓN FILOSOFIA CORPORATIVA VISIÓN MISIÓN PERFIL DE LA COMPAÑÍA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO NIVEL DEL PRODUCTO DESARROLLO HISTÓRICO ANALISIS DE LAS VENTAS TASA Y HÁBITOS DE COMPRA DISTRIBUCIÓN PRECIOS CONCLUSIÓN DE ÁNALISIS MERCADOLÓGICO FACTORES RELEVANTES QUE AFECTAN EL DESARROLLO FACTORES Y OPORTUNIDADES CLAVE HOJA DE BALANCE MICROAMBIENTE FACTORES INTERNOS MATRIZ BCG CICLO DE VIDA PORTAFOLIO DE PRODUCTOS ÁNALISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER CONCLUSIÓN ESTRATEGICA DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER ÁNALISIS DEL ÁRBOL DE ESTRUCTURA DEL MERCADO PLANEACIÓN ESTRATEGICA ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA ESTRATEGIA DE PRECIOS ESTRATEGIAS DE PROMOCIONES AL CONSUMIDOR ESTRATEGIAS DE PROMOCIONES AL COMERCIO ESTRATEGIAS DE MERCHANDISING ESTRATEGIA E-COMMERS ESTRATEGIA CREATIVA ESTRATEGIA DE MEDIOS FLOW CHART PRESUPUESTO ESTADO DE RESULTADOS CONCLUSIÓNES GENERALES CONCLUSIÓNES PERSONALES FUENTES CONSULTADAS PAGINA 4 6 6 6 6 7 7 9 10 10 11 14 15 16 16 17 18 19 20 22 23 24 26 27 29 30 32 33 35 36 38 41 43 45 46 47 48 50 51 3 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ INTRODUCCIÓN

Toda empresa, sin importar su tamaño o el sector en que se desenvuelve, precisa elaborar un Plan de Marketing. Este debe reunir una serie de requisitos para ser eficaz y exige de sus responsables: una aproximación realista con la situación de la empresa; que su elaboración sea detallada y completa; debe incluir y desarrollar todos los objetivos; debe ser práctico para todo el personal; de periodicidad determinada, con sus correspondientes mejoras; y, compartido con todo el personal de la empresa. Un gran reto que se presenta para la gestión de la empresa en este siglo que comenzamos es el factor, aunque impreciso pero productivo, de la Capacidad Gerencial. De manera que la tendencia a la globalización de los mercados y de la actividad empresarial, surge del impulso omnipresente de la mejora tecnológica y más precisamente de las tecnologías de la información. Tecnología y Globalización demandan una nueva forma de Gestión y Liderazgo. Es necesario que los directivos se sientan cómodos para la toma de decisiones en un entorno cambiante, y que acoplen sistemáticamente las estrategias funcionales y decisiones operativas con las estratégicas de mayor rango. El hecho de que el Marketing este vinculado a un entorno cambiante que va ofreciendo continuamente nuevos retos a las empresas, obliga a que tanto las tareas a desempeñar por la comercialización como la importancia que se concede a cada una de ellas sean diferentes, en un proceso de adaptación continuo. En consecuencia las empresas deben ajustar sus capacidades de producción a la demanda y buscar nuevos o nuevos productos en los que se puedan ocupar las capacidades ociosas Así se va abriendo paso el concepto de marketing estratégico en el que las decisiones comerciales tienen un tratamiento preferencial en la dirección estratégica de la empresa. Especialmente en lo refiere a la búsqueda de nuevos mercados y desarrollo de nuevos productos y tecnologías productivas. El Marketing Estratégico se dirige explícitamente a la ventaja competitiva y a los consumidores a los largo del tiempo. Como tal, tiene un alto grado de coincidencia con la estrategia de la empresa y puede ser considerada como una parte integral de la perspectiva de estrategia de aquella. Y por esto va de la mano el Plan de Marketing, a modo de que pueda establecerse la forma en que las metas y objetivos de la estrategia se puedan materializar. La diferencia de las estrategias de marketing es que desempeñan un papel fundamental como frontera entre la empresas y sus clientes, competidores, etc. El desarrollo del marketing estratégico se basa en el análisis de los consumidores, competidores y otras fuerzas del entorno que puedan combinarse con otras variables estratégicas para alcanzar una estrategia integrada empresarial. 4 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ INFORMACIÓN GENERAL DE AJEMEX 5 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ FILOSOFIA CORPORATIVA

Este punto comprende los siguientes aspectos como la visión, y misión de la empresa asi como los factores que influyen en el crecimiento consistente que ha mantenido en los últimos años; la forma de hacer las cosas que ha consolidado en la estandarización de procesos y prácticas bajo el nombre de BIG COLA y los valores corporativos que ha procurado arraigar en los hábitos de todos los individuos de la empresa VISIÓN Mejorar la organización de la empresa con nuevas plantas de producción, de la mejor tecnología y con gran calidad humana, que posibilitará hacer un producto y dar un servicio al cliente de máxima calidad, bajo el estandarte de ―mas producto a precio justo‖ para todos sus consumidores. MISIÓN ―Ser la empresa proveedora de productos y servicios relacionados al sector de productos de consumo de mayor éxito a nivel latinoamericano con un destacado posicionamiento en sectores masivos a través de un producto de bajo costo y de excelente calidad‖. En nuestra filosofía corporativa, el personal es considerado el activo más valioso, por lo que el ambiente Físico será de trabajo sano y digno, generando un ambiente organizacional propicio para el otorgamiento de oportunidades al personal. PERFIL DE LA COMPAÑÍA BIG COLA es una empresa que se desarrolla en el sector refresquero con el fin de cubrir las necesidades de antojo para las familias mexicas con bebidas que cumplen altos estándares de calidad. En tanto, el modelo de negocio de BIG COLA se basa en cinco puntos estratégicos que son: Enfocarse en su negocio clave de bebidas gaseosas como refrescos y sin gas como jugos y agua. Minimizar costos de producción y maximizar eficiencia operativa para ofrecer siempre un precio bajo y justo. Crear valor alrededor de sus marcas de bebidas. Optimizar su logística y sus sistemas regionales de distribución de sus productos. Asignar efectiva y eficientemente su capital. 6 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ El grupo BIG COLA según las primeras cifras, cuenta con una red internacional de 18 plantas productoras, 100 centros de distribución y 720, 000 puntos de venta en Latinoamérica. Además de que tiene 8, 000 colaboradores (directos e indirectos). DESCRIPCION DEL PRODUCTO BIG COLA es una bebida gaseosa sabor caramelo y la presentación contiene mezcla con su misma variedad de colores. Su diferenciación radica, en el precio, tamaño y presentación BIG COLA tradicional maneja diferentes presentaciones como lo son : 620 ml 1,500 L 3,300L

NIVEL DE PRODUCTO BIG COLA tradicional se considera un producto real, ya que tienen una serie de atributos que se combinan para hacer llegar a los clientes los beneficios de los productos. Estos atributos son: Sabor Marca Empaque Calidad, Etc. 7 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ SITUACIÓN ACTUAL DE AJEMEX 8 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ DESARROLLO HISTORICO 2007 1.VENTAS(EMPRESA) (000KG) %VAR PORCENTAJE DE VARIACION 2.VENTAS(CONSUMIDOR) (0000KG) %VAR 3,MERCADO TOTAL (000KG) %VAR 15 601 MILLONES LT 2008 16381.05 MILLONES DE LT .05% 157 MILLONES 2009 16430.19 MILLONES DE LT 0% 150 MILLONES .003% 157.471 MILLONES 2 748 MILLONES Unidades 2885.4 MILLONES 2894.05 MILLONES 4. PART.MERC. %VAR 5. PART.DEL SEG. %VAR 6.PART.EN EL ESFUERZO PUBLICITARIO % 66% 8% 3% 66.5% 8.5% 6% 66.53% 8.8% 7% 7.PENETRACIÓN HOGARES% 8.DIST.NÙMERICA 9.DIST.PONDERADA 10.PRECIO/LITRO 11.MARGEN BRUTO% 3 de 10

4 DE 10 3 DE 10 $6.50 2.86% $6.50 3.33% $8.00 3.36% 9 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ ANALISIS DE LAS VENTAS Año 2007 2008 Ventas 8,895,632.59 9,152,384.61 2009 10,175,136.63 La empresa Ajumex presenta un incremento importante en sus ventas ya que debido al bajo costo del producto a captado una importante participación en el mercado, siendo el producto Big Cola el que genera más del 50% en ventas. TASA Y HABITOS DE COMPRA Personas que acostumbran comprar en tienditas puestos callejeros, establecimiento de alimentos (tacos, fonditas, torerías, etc.). Se estima que cada mexicano bebe en promedio 150 litros de refrescos al año. Para que se tenga una idea de lo que esto significa, serian más de 20 cajas con 20 unidades cada una de 237 mililitros de consumo por persona anuales, haciendo de este mercado uno de los mas disputados por los fabricantes de gaseosas. los datos que arrojo una encuesta hecha por el Instituto Nacional de Geografía, Estadísticas e Informática (INEGI) en la que se menciona que las familias mexicanas con ingresos más bajos destinan 7.3% de sus gastos totales al consumo de refrescos, y las familias de ingresos más altos destinan únicamente el 1.1%. con ello se puede determinar que la demanda del producto Big Cola puede estar influenciado no solo por la amenaza de productos sustitutos sino por la intensa competencia de sus rivales fuertes; Coca Cola y Pepsico y, además de sus rivales ―débiles‖ como; Red Cola, Jarritos, Lulu, entre otros. 10 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ DISTRIBUCION

Ajemex en territorio mexicano ha crecido hasta tener cinco plantas, en Puebla Monterrey Villahermosa Guadalajara Hermosillo BIG COLA cuenta con clientes que son en 50% del nivel D y E. En promedio, Ajemex ha alzado una planta por año. En la actualidad, está en convenios con diferentes centros comerciales y distribuidores. Big Cola tiene gastos de distribución reducidos con pequeños transportistas que llegan directamente a las bodegas de barrios populares. Tiene presencia en 26 estados de la República, cuenta con 31 centros de distribución y 160 mil puntos de venta. No gasta en flotillas de distribución si no que paga una comisión por cada caja que unos 3,000 transportistas independientes llevan a las tiendas. A cada vendedor, Big Cola le asigna un transportista, quien a su vez recibe una hoja de ruta de distribución. Ellos llevan 70% de la producción a pequeñas tiendas, 20% a supermercados y el resto termina en salones de baile, fiestas y eventos masivos. 11 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ El canal de distribución que maneja BIG COLA es el siguiente: PRODUCTOR DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR 12 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ A continuación se muestra la Lista de Proveedores Actuales del Grupo Ajemex 13 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ PRECIO PRESENTACIÓN PRECIO $ 4.00 Vidrio 400 ml. Pet 355 ml. Pet 400 ml. Pet 525 ml. Pet 600ml. $ 4.00 $ $ 4.50 $6.00 Pet 620ml. Pet 1280 lts. $ 8.00 Pet 1500 lts. Pet 2020 lts.

$12.00 Pet 3100 lts. Pet 3250 lts. $ 15.00 Pet 3300 lts. 14 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS MERCADOLOGICO A lo largo de este primer análisis que engloba los aspectos generales de la empresa Ajemex, se ha llegado a la conclusión de que la empresa aunque una gran oportunidad en el mercado mexicano debido a que la población es sin duda consumidora de refrescos, por lo tanto la elaboración de histórico nos permite saber que sin duda esta creciendo dentro de la industria refresquera por lo tanto es de suma importancia hacer un correcto plan de mercadotecnia y dirigir los esfuerzos mercadológicos hacia el beneficio de la empresa. 15 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ FACTORES RELEVANTES QUE HAN AFECTADO EL DESARROLLO El desarrollo de Ajemex se ha visto sin duda afectado principalmente por la competencia, y la economía ya que actualmente el país está enfrentando situaciones de desempleo, y altos impuestos, en cuanto a la competencia está por encima de Ajemex ya que son marcas mundialmente reconocidas y cuentan con los presupuestos necesarios para realizar todo tipo de estrategias de mercadotecnia. FACTORES Y OPORTUNIDADES CLAVE 1. PROBLEMAS : El producto se ofreció a un bajo precio y con una imagen sencilla, la cual provoco que este se tuviera la imagen de un producto de baja calidad. 2. OPORTUNIDADES: Actualmente la economía del país se ha encontrado en una situación de crisis económica lo cual provoca que los habitantes mexicanos busquen y tengan la necesidad de productos más económicos, sin embargo aun con esta circunstancia de crisis México se encuentra ubicado en el segundo lugar de consumo de refrescos de cola a nivel mundial después de estados unidos. 16

―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ HOJA DE BALANCE DE MERCADOTECNIA FUERZAS • • • Segmento objetivo: sectores C, D y E, los cuales representan más del 90% del mercado mexicano. Internacionalización, con lo cual reduce la dependencia a un solo mercado. Excelente manejo de la distribución • • • . DEBILIDADES Que la imagen del producto se perciba como de ―mala calidad‖ dado el bajo costo que maneja. Que el producto se considere de ―mala calidad‖ dado el segmento objetivo al que está dirigido, C, D y E. La facilidad en la imitación de sabores y/o estrategias. OPORTUNIDADES • • AMENAZAS Alto consumo per cápita de refrescos de cola en México. Incursión en nuevos mercados a través de la producción de nuevas bebidas que cubran y a la vez satisfagan las necesidades de los consumidores, como bebidasre hidratantes, ―Ligth‖, néctares, jugos, aguas, alcohólicas, etc Instalación de plantas productoras en puntos estratégicos con el fin de cubrir el mayor mercado posible. • • Que la guerra de precios continúe. El elevado nivel de competencia que existe en la industria del refresco y el valor agregado de los productos hacen que los márgenes de utilidad de las empresas del sector sean muy reducidos. Entrada de nuevos competidores al mercado. • • 17 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ MACROAMBIENTE FACTOR SOCIAL ¿COMO AFECTA? Existen diferentes clases sociales Son consumidores de refrescos Condiciones legales permiten el acceso del producto Debido a la crisis se requieren productos más baratos Permite el desplazamiento del producto a diferentes regiones Permite la producción más rápido, pero avanza rápidamente Los climas aunque son cambiantes no afectan en el consumo del producto OPORTUNIDAD/AMEAZA OPORTUNIDAD CULTURAL POLITICO Y LEGAL

OPORTUNIDAD OPORTUNIDAD ECONOMICO AMENAZA DEMOGRAFICO APORTUNIDAD TECNOLOGICO AMENAZA AMBIENTAL OPORTUNIDAD MICROAMBIENTE ¿COMO AFECTA? INTERMEDIARIOS Permiten el rápido desplazamiento del producto El mercado consumidor de refrescos es grande Respondes a las necesidades de la empresa Son líderes en el mercado refresquero OPOTUNIDAD/AMENAZA OPORTUNIDAD CLIENTES OPORTUNIDAD PROVEEDORES OPORTUNIDAD COMPETENCIA AMENAZA 18 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ FACTORES INTERNOS ¿COMO SON?

RECURSOS HUMANOS MATERIA PRIMA TECNOLOGÍA Personal capacitado Entregas son en tiempo y forma Debido a los avances tecnológicos resulta suficiente pero obsoleta La economía de la empresa es estable Es más ajo que el de la competencia Los canales de distribución permiten llegar a diferentes regiones Diversidad de productos, empaque poco atractivo, diferentes presentaciones Insuficiente comparada con la de la competencia FORTALEZA/DEBILIDAD FORTALEZA FORTALEZA DEBILIDAD ECONÓMICO FORTALEZA PRECIO FORTALEZA PLAZA FORTALEZA PRODUCTO FORTALEZA PROMOCIÓN DEBILIDAD 19 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ MATRIZ BCG BIG COLA: Representa las mejores oportunidades para el crecimiento y la rentabilidad de la empresa a largo plazo. Tiene una considerable parte relativa del mercado y una tasa elevada de crecimiento para la industria, debe captar bastantes inversiones para conservar o reforzar sus posiciones dominantes FIRST: No se sabe bien qué puede pasar con este producto, la clave está en que necesita mucho dinero para funcionar. Ocupa una posición en el mercado que abarca una parte relativamente pequeña, pero compite en una industria de gran crecimiento BIG CITRUS PUNCH: Sin invertir mucho dinero ni gestión se han generado grandes cantidades de ingresos.

BIG AGUA: Tiene una escasa parte relativa del mercado y compite en una industria con escaso o nulo crecimiento del mercado. 20 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ MATRIZ BCG ―BIG COLA‖ UNIDAD ESTRATEGICA DE NEGOCIO a) Presentación pet 400 mil. b) Presentación pet 525 mil. c) Presentación pet 600 mil. d) Presentación pet 1,500 mil. e) Presentación pet 3,300 mil. Total PARTICIPACION EN LE MERCADO 25% CRECMIENTO EN EL MERCADO. 28,000 20% 25% 70% 80% 44% 20,000 28,000 53,000 70,000 39,800 21 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ CICLO DE VIDA DE BIG COLA 250 ML El producto Big Cola e encuentra en la etapa de crecimiento dentro del ciclo de vida del producto ya que es una bebida que cuenta con una competencia que ya tiene muchos años en el mercado y con mas posicionamiento su género 22 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE BIG COLA AM P L I T U D BIG COLA TRADICIONAL BIG CITRUS JUGO BIG AGUA REFRESCO FIRTS PROFUNDIDAD 620 ML 5OO ML 1L 3,300 L 1,500 L 1,500 L

3,300 L 3, 300 L 23 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER 24 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ FUERZA CALIFICACION MODERADAMENTE DESFAVORABLE FUNDAMENTO Por el hecho de que Big cola no cuenta con el posicionamiento que tiene Coca-Cola y Pepsico 1.RIVALIDAD FAVORABLE 2.NUEVOS INGRESOS En México no existe un monopolio, sino existe una libre competencia, lo cual permite a otras industrias invertir en el mismo sector. Big Cola puede ser sustituto de otras marcas debido a las presentaciones y precios que maneja ya que son más accesibles. Porque su precio es más accesible al de sus principales competidores. Ya que los proveedores eligen otras marcas para distribuir debido a que estas son más fáciles de vender. FAVORABLE 3.SUSTITUTOS 4.COMPRADORES FAVORABLE 5.PROVEEDORES MODERADAMENTE DESFAVORABLE 25 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ CONCLUSIÓN ESTRATEGICA DE LAS FUERZAS DE PORTER Como se puede apreciar en el cuadro anterior el panorama del entorno interno y externo de la empresa AJEMEX, producto BIG COLA es bastante claro ya que para evaluar la rivalidad con la que cuenta la empresa en cuanto a la bebida gaseosa de cola es desfavorable ya que como se sabe la marca líder en ventas es

COCA-COLA seguida de la marca PEPSICO, lo que para AJEMEX resultara un trabajo constante y exhausto para poder lograr lo que estas marcas de renombre ya lograron a lo largo de años, cabe mencionar que además el mercado meta de BIG COLA es totalmente diferente al de la competencia ya que BIG-COLA presenta un dominio en el mercado de sectores socioeconómicos C, Dy E los cuales representan más del 90% del mercado mexicano lo que explica que BIG COLA pudiera alcanzar màs participación en el mercado de bebidas gaseosas de cola en México. En lo que respecta a los nuevos ingresos es desfavorable ya que como en México hace tiempo se terminaron lo monopolios puede que incursione en el mercado mexicano alguna otra marca extranjera ò bien una nacional que logre un gran impacto en el público objetivo de las mismas lo que provocaría mas competencia para el grupo AJEMEX. En lo que respecta a sustitutos es favorable por que BIG COLA cuenta con atributos que el consumidor percibe como buenos un claro ejemplo es el precio que en la actualidad la economía de los sectores antes mencionados es la mas afectada por lo tanto BIG COLA viene a penetrar este sector que por mucho tiempo estuvo en el olvido aunado al precio esta la presentación que maneja BIG COLA para su producto estrella que es de gran tamaño es decir de 3300 ml que en la actualidad su competencia mas directa no ha implementado dicha estrategia y por si fuera poco la calidad del producto y la marca que la respalda. En los últimos años BIG COLA ha presentado un crecimiento importante logrando más ventas de sus productos e implementando nuevos productos lo que quiere decir que hay compradores de sus productos por lo tanto es un punto favorable para la marca y en lo que respecta a los distribuidores es mas complejo para la marca ya que no cuenta con un canal que sea el optimo para hacer llegar su producto. Como conclusión de este esquema presentado a la empresa AJEMEX le convendría hacer un cambio en lo que a su imagen se refiere por que cuenta con muchos puntos a su favor para lograr subir un peldaño más antes de que surja una nueva marca en el mercado. 26 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ ANALISIS DEL ARBOL DE ESTRUCTURA DEL MERCADO ANTOJO LÍQUIDOS SÓLIDOS Lata 300ml Lata 600ml Desechable 600ml Desechable 1lt.

Desechable 1.5lt. Desechable 3.300lt. Coca- Cola INDIVIDUALES Pepsi Coca- Cola Coca- Cola Pepsi Coca- Cola FAMILIARES PAREJAS 27 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ ESTRATEGIAS 28 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ PLANEACION ESTRATEGICA ESTRATEGIA CORPORATIVA. BIG COLA maneja un tipo de estrategia corporativa de crecimiento para mercados actuales ya que busca sobre todas las cosas la penetración del mercado mexicano y desarrollar óptimamente a Big cola como otra opción de refresco de cola en el sector mexicano OBJETIVO CORPORATIVO Tiene como objetivo posicionarse como productos competitivos dentro del sector industria alimenticia –refresquero y de tabaco. ESTRATEGIA DE MARKETING Demanda primaria: a través de estrategias para atraer nuevos usuarios de tal forma que aumente entre nuestros consumidores la disposición de compra

demostrando los beneficios actúales de BIG COLA como producto así como promover sus beneficios de los productos ya existentes. De tal forma que también pueda aumentar la capacidad de compra con los precios bajos que siempre ah manejado BIG COLA. De igual forma entre sus consumidores actuales aumentar la tasa de consumo con menores precios o bebidas con mayor capacidad de producto fomentando el cambio de percepción que tienen los consumidores hacia Big cola y que de esta manera podamos ser el producto sustituto de otras marcas de refresco de cola que abarcan mayores sectores de mercado en México. 29 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ ESTRATEGIAS DE MERCADOTENIA POSICIONAMIENTO El posicionamiento de Big Cola en el Estado de Mèxicose ha logrado a través de la estrategia de precios implementada por la empresa, estrategias que han sido las adecuadas para un posicionamiento favorable de este producto. GRUPO META: El grupo meta de Big Cola son hombres y mujeres entre 8 y 55 años con un nivel socioeconómico C Y D que habiten en el municipio de Nezahualcoyotl Edo de México. POSICIONAMIENTO Participación Que tiene 7% 8% 15% BIG COLA COCA COLA PEPSICO 70% OTROS En el mercado PRODUCTO Coca-Cola Coca-Cola Coca-Cola Pepsi Pepsi Pepsi Red Cola Red Cola COMPETENCIA DIRECTA CARACTERISTICAS PRESENTACIÓN Refresco de Cola Refresco de Cola Familiar Refresco de Cola Familiar (retornable) Refresco Cola Refresco Cola Refresco de Cola Refresco de Cola Refresco de Cola 600 ml. 2500 ml. 2000 ml. 600 ml. 1000 ml. 2000 ml. 2500 ml. 354 ml. MARCA Coca-Cola Coca-Cola Coca-Cola PepsiCo. PepsiCo. PepsiCo. Embotelladora Mexicana S.A. de C.V. Embotelladora Mexicana S.A. de C.V. 30 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖

PRODUCTO Coca-Cola Coca-Cola Coca-Cola Pepsi Pepsi Pepsi Red Cola Red Cola COMPETENCIA INDIRECTA CARACTERISTICAS PRESENTACION Refresco de Cola 600 ml. Refresco de Cola 2500 ml. Familiar Refresco de Cola 2000 ml. Familiar (retornable) Refresco Cola 600 ml. Refresco Cola 1000 ml. Refresco de Cola 2000 ml. Refresco de Cola 2500 ml. Refresco de Cola 354 ml. MARCA Coca-Cola Coca-Cola Coca-Cola PepsiCo. PepsiCo. PepsiCo. Embotelladora Mexicana S.A. de C.V. Embotelladora Mexicana S.A. de C.V. GRUPO META El grupo meta de Big Cola son hombres y mujeres entre 8 y 55 años con un nivel socioeconómico C Y D que habiten en el municipio de Nezahualcoyotl Esrado de México. HABITOS DE CONDUCTA Empleados, obreros, niños y adolecentes que acostumbren a estar fuera de su casa con la necesidad de satisfacer su antojo a cualquier hora del día. HABITOS DE COMPRA Personas que acostumbran comprar en tienditas puestos callejeros, establecimiento de alimentos (tacos, fonditas, torerías, etc.). TAMAÑO DEL SEGMENTO De acuerdo a los datos estadísticos del INEGI la población del municipio de Nezahualcóyotl es la siguiente: TOTAL 1,140,528 HOMBRES 553,113 MUJERES 587,415 31 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ ESTRATEGIA DE PRECIOS OBJETIVO Mantener precios bajos en cualquier momento para convertirnos en la opción preferida por los mexicanos. Con estas estrategias se pretenden aprovechar estos tiempos de crisis para aumentar su volumen de ventas y abarcar mayor mercado en el Estado de Mèxico. ACTIVIDAD Estrategia de precios RESPONSABLE Departamento de Mercadotecnia y Dueños ESTRATEGIA Mantener precios bajos TIEMPO Durante todo el año 2010 PLANEACIÓN

Mantener precios bajos con el fin de mantener la participación del mercado y tener un aumento de por lo menos 5% en las ventas del año 2010 ORGANIZACIÓN: Se maximizaran los recursos de la empresa con el fin de reducir los costos de producción del producto para mantener los precios bajos. EJECUCIÓN: Se llevara a cabo mediante el departamento de producción en conjunto con el de mercadotecnia. CONTROL: La respuesta se evaluara a lo largo del año en 3 periodos cada 4 meses con el fin de saber si las ventas han aumentado y con los estados de resultados de la empresa para ver si es óptimo el mantener los precios bajos 32 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ ESTRATEGIAS DE PROMOCIONES AL CONSUMIDOR OBJETIVO. Con esta estrategia, se tendrá como objetivo particular el incrementar las ventas de Big Cola. Específicamente de las presentaciones de 250 ml. ACTIVIDAD Promociones al consumidor RESPONSALE Departamento de mercadotecnia ESTRATEGIA Posicionar el producto TIEMPO 3 meses de abril a julio. PLANEACIÓN: Se dará un incentivo a los consumidores en la compra del producto Big Cola ORGANIZACIÓN: En la compra de 3 botellas de refresco de Big Cola de la presentación de 250 ml. más $ 15 pesos los consumidores podrán canjear en cada tienda participante o establecimiento una bolsa ecológica con el logotipo de Big Cola. Las bolsas multiusos se deberán ocupar con el objetivo de generar mayor demanda del producto con el consumidor final. EJECUCION Esta estrategia estará supervisada directamente por el departamento de ventas CONTROL

Para medir los resultados que se obtenga de esta estrategia para la zona de Nezahualcoyotl se evaluara por medio de un sondeo en cada tienda seleccionada evaluando la respuesta de la gente, y del incremento de las ventas en cada establecimiento 33 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ 34 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ ESTRATEGIA DE PROMOCIONES AL COMERCIO OBJETIVO. Incrementar las ventas de la nueva presentación de 250 ml que manejara Big Cola específicamente en el mes de junio del año 2010. ACTIVIDAD Estrategia de promociones al comercio RESPONABLE Departamento de mercadotecnia ESTRATEGIA Incrementar ventas PERIODO Solo mes de junio PLANEACION: Se organizara este tipo de estrategia denominada estrategia de promociones al comercio la cual tiene como finalidad de aumentar el volumen de ventas específicamente de botellas de refresco de la presentación de 250 ml. ORGANIZACIÓN Promoción a Tienditas Se les proporcionara un descuento del 15% en compras mayores a $5000 EJECUCION. Esta estrategia estará supervisada directamente por el departamento de ventas CONTROL: Se llevara el control por medio de las ventas ya que se verán los incrementos en ellas por parte de las tienditas. 35 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ ESTRATEGIA DE MERCHANDISING OBJETIVO.

Posicionar el producto en la mente de los consumidores con el fin de colocar la marca dentro del sector seleccionado con el apoyo de los puntos de venta donde se distribuye y comercializa el producto. ACTIVIDAD Estrategia de merchandising RESPONABLE Departamento de mercadotecnia ESTRATEGIA Posicionamiento PERIODO 5 MESES MAYOOCTUBRE PLANEACIÓN Se llevara a cabo una estrategia de merchandising la cual tiene como finalidad posicionar la marca ORGANIZACIÓN EN TIENDAS TRADICIONALES PEQUEÑAS: Se pretende que el producto este su propio espacio esto quiere decir, en refrigeradores donde se encuentren productos exclusivamente de Big Cola entre estos el que es de nuestra importancia la bebida gaseosa big cola de 250 ml para que el cliente deguste de una bebida que en verdad sea refrescante con la finalidad de que los consumidores puedan distinguirlo rápidamente de la competencia. PUESTOS CALLEJEROS Y ESTABLECIMIENTOS ALIMENTICIOS: Se localizaran los establecimientos como lo son puestos de tacos, torteras, fonditas etc. dentro del municipio de Nezahualcoyotl. Y a cada uno de ellos se les proporcionara un poster de 60cm X 30cm de cartón con el logotipo de Big Cola. EJECUCIÓN El plan se llevara a cabo el departamento de mercadotecnia. CONTROL Se evaluara al finalizar la estrategia por medio de un cuestionario aplicado en el municipio de Nezahualcoyotl con el cual se medirá el posicionamiento que se haya logrado 36 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ A continuación se presenta el boceto del poster que se le entregara a cada establecimiento participante en esta estrategia POSTER DE REGALO 37 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ ESTRATEGIA DE E-COMMERCE

ACTIVIDAD RESPONABLE ESTRATEGIA PERIODO Se manejara de manera permanente Durante todo el año Estrategia de E-Commers Departamento de Publicidad Mercadotecnia Directa PLANEACION Se manejara de manera permanente la estrategia de e- commerce que consiste en tener una relación directamente con nuestros consumidores con una herramienta tan eficaz como lo es el Internet. ORGANIZACIÓN Se emplearan las siguientes herramientas: BANNERS WEB BOLETINES EJECUCIÓN Esta estrategia será directamente dirigida, organizada y supervisada por el área creativa que en este caso es el departamento de Publicidad. BANNERS: en el caso de BIG COLA se emplearan banners se busca que este sea un banner roba pagina y que se ubique en la página principal de cada usuario de Hotmail Cada vez que un usuario acceda a una página web de Hotmail en la que se ha previsto la inclusión de un banner, éste es mostrado. Esto se conoce como "impresión". En los formatos habituales, cuando el usuario clic kea sobre el banner, automáticamente es redirigido a otro sitio web, decidido por el anunciante, lo que se conoce como "click through". Cuando se pone el click through en relación con las impresiones se obtiene una tasa denominada ratio de click through (CTR en sus siglas en inglés) que mide el número de veces que alguien ha hecho click sobre el banner en relación al número de veces que se ha mostrado dicho banner -número total de impresiones-. Esta tasa puede variar muchísimo en función de cada campaña de publicidad pero se puede considerar situada en términos normales si ronda entre el 0,1% y el 1% 38 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ WEB: Para BIG COLA se busca crear una página web para anunciar los diferentes productos de la compañía a los clientes actuales y potenciales donde el acceso a la misma sea de manera rápida y la principal función sea de informar al cliente sobre la historia de la compañía, objetivos corporativos, línea de productos, y centros de distribución del producto, noticias nuevas acerca de la compañía y de cualquier lanzamiento. BOLETINES: En el caso de los boletines se busca informar al cliente acerca de cualquier promoción ó actividad de relaciones públicas y se busca que estos mismos se obsequien a las afueras de diferentes puntos de venta como lo son los autoservicios. Boceto de los boletines

que de manera permanente y constante se les estará enviando a los consumidores. CONTROL La manera en la cual se piensa evaluar la eficacia de esta estrategia será por medio del registro del número de visitas a la página web y medir también la base de datos interna para el envió de boletines. Con estas cifras se evaluara la respuesta del público. A continuación se añade el boceto que se utilizara específicamente para los banners Clik AQUI 39 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ Boceto para la página web de Big Cola 250 ml HAZ CLIK AQUI PRODUCTOS CONTACTO Boceto de boletines $ Raspa y Gana Big Cola-Ajemex Primavera 2010 40 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ ESTRATEGIA CREATIVA. ACTIVIDAD Estrategia Creativa RESPONABLE Departamento de mercadotecnia ESTRATEGIA Posicionamiento en el mercado mexicano PERIODO 5 MESES MAYOOCTUBRE 1.-Publico objetivo de la comunicación: El grupo meta de Big Cola son hombres y mujeres entre 8 y 55 años con un nivel socioeconómico C Y D que habiten en el municipio de Nezahualcoyotl Edo de México. 2.- Beneficio clave al consumidor: gran sabor y calidad a bajo costo. 3.-Razonamiento: Porque contiene ingredientes naturales que aportan un sabor diferente lo cual diferencia su calidad ante el público. 4.-Personalidad de la marca: Sencillo, práctico y

accesible. 5.-Foco de venta: Nueva presentación de 250 ml.para la zona de Nezahualcoyotl. 41 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ 42 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ ESTRATEGIA DE MEDIOS OBJETIVOS Po medio de la selección adecuada de los medios se pretende aumentar el posicionamiento de la marca en la zona del municipio de Nezahualcóyotl Estado de México ACTIVIDAD Estrategia de medios RESPONSABLE Departamento de Mercadotecnia ESTRATEGIA De posicionamiento de la marca TIEMPO 3 meses JUNIOSEPTIEMBRE PLAN: Lograr el posicionamiento de la marca por medios visuales en la zona de Nezahualcóyotl. ORGANIZACIÓN: Se hará la selección de la ubicación de los espectaculares en las zonas más transitadas en el municipio de Nezahualcóyotl con el fin de quedar en la mente de los consumidores y con esto elevar el posicionamiento de la marca. EJECUCIÓN: Esta actividad será realizada por el departamento de Mercadotecnia de la empresa. CONTROL Se evaluaran los resultados de la campaña por medio de un cuestionario que será realizado en el mes de octubre en la zona de Nezahualcóyotl con el fin de conocer la efectividad de los medios usados. BOCETO DEL ESPECTACULAR: 43 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ 44

―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ FLOW CHART 45 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ PRESUPUESTO 46 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ ESTADO DE RESULTADOS 47 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ CONCLUSIONES GENERALES En propuesta de Plan de Marketing existen variables las cuales dentro del desarrollo del mismo dan un Incremento en la Participación de Mercado. Considerando que el Plan de Marketing tiene como indicadores: objetivos, estrategias, cronograma (tiempo reservado para cada actividad), Análisis FODA, matriz BCG; se evidenció diferencias en lo relacionado a las percepciones de las unidades de realizadas, por un lado, así como un limitado aprovechamiento de todos los recursos del Marketing por otro. La principal estrategia que hace que tenga una participación de mercado altamente reconocida que fue desarrollada a partir de los principales objetivos que se tienen sobre el producto a competir así como para la misma empresa documentario señala que, si bien es cierto, el BIG COLA aún lidera el mercado, esta situación podría revertirse de continuar la tendencia decreciente del ingreso del consumidor. Habiéndose definido las principales estrategias y objetivos, se llegó a la conclusión que el plan de mercadotecnia que se tiene para BIG COLA podría mejorar notablemente con la implementación del mismo, por lo que dadas las muy diversas fortalezas y oportunidades de BIG COLA, dicho Plan permitirá la utilización de Estrategias adecuadas y pertinentes que detengan la disminución de ingresos de los consumidores, y genere más bien un incremento sostenible con el tiempo del mismo. RECOMENDACIONES PARA SEGUIR EL PLAN DE MERCADOTECNIA Primero que nada las estrategias presentadas serán un apoyo para que la empresa logre posicionarse en el mercado de bebidas gaseosas del municipio de Nezahualcóyotl . Que deben tomarse en cuenta como punto de referencia para el logro de objetivos, se debe tener confianza en que las estrategias presentadas pueden ser implementadas de la forma más efectiva y se puedan alcanzar las metas y objetivos establecidos al inicio de este proyecto.

48 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ CONCLUSIÒNES PERSONALES. Es un proyecto muy interesante ya que Big Cola ha demostrado ser una empresa muy competitiva para el sector, y con este plan me di cuenta que Big Cola tiene una gran oportunidad de desarrollarse e ir explorando nuevos países. Es una empresa la cual puede lograr los objetivos si se emplean bien sus estrategias ya que el mercado ha mostrado una aceptación favorable, por lo tanto este plan me ha reforzado los conocimientos acerca de las estrategias de mercadotecnia. HERNÁNDEZ LUIS ANGEL. Llego al a conclusión de que el plan de mercadotecnia es de una forma muy útil para cualquier empresa ya que de él depende que todos los objetivos que tiene a futuro ya sea largo o corto plazo se realizan desarrollando diferentes estrategias las cuales sean convenientes y de gran capacidad para el que las realice y de tal modo obtenga resaltados satisfactorios, que tales resultados se vean reflejados en la empresa principalmente en su crecimiento, que para este depende de la empresa , calidad de su producto y mercado. Al desarrollar los objetivos se encontró con muchas modificantes y problemas que se intervienen en el crecimiento de la empresa pero se puede evadir llevando a cabo las estrategias paso por paso. GONZALES TRENADO PATRICIA A lo largo del proyecto presentado se pudo identificar los diferentes aspectos a evaluar en un plan de mercadotecnia teniendo en claro la personalidad de la marca desde los antecedentes de la misma, origen del grupo refresquero AJEGROUP en el extranjero y en el mercado nacional grupo AJEMEX tomando a consideración que AJEMEX es una empresa ubicada en el sector de productos de consumo y en especifico en la industria de bebidas gaseosas incursionando en el mercado refresquero mexicano con la estrategia llamada ―calidad a precio justo‖ de tal manera que ofrece una cantidad de producto a un precio por debajo de su competencia. En la actualidad grupo AJEMEX ocupa el tercer lugar de participación en el mercado mexicano de bebidas gaseosas sin embargo existe una gran diferencia de participación en comparación con las dos marcas lideres en el mercado de la industria refresquera en Mèxico. ORTEGA FLORES VIRIDIANA El presente plan de mercadotecnia está elaborado con base en los conocimientos adquiridos durante la formación académica que he llevado durante todos estos años, sin embargo sirvió para reforzar y aprender acerca de las herramientas utilizadas para elaborar un análisis situacional de la empresa, como lo son la matriz BCG, las 5 fuerzas de Porter y el FODA, las cuales son de suma importancia para cualquier empresa ya que por medio de estas se conocen todas las oportunidades que se pueden aprovechar y con base en estas se elaboran las estrategias mas optimas dependiendo de las características de los consumidores. SANCHEZ VERGARA MELISA. 49

―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ Desde mi punto de vista con este trabajo del plan de mercadotecnia puedo deducir y asegurar que la función de la mercadotecnia en el presente es muy importante para todas las empresas que se han propuesto conquistar nuevos mercados, y sobre todo permanecer en ellos, pero sobre todo es mas importante el saber interpretar, definir, poner en práctica los planes de mercados óptimos, y resultados para enfrentar los grandes retos y oportunidades que los actuales escenarios presentan. También ayuda a todas las organizaciones a saber a qué nivel uno quiere llegar, y cómo llegar ahí. Pero ante todas las cosas es muy importante que nosotros como Lic. en relaciones comerciales tengamos los conceptos y conocimientos muy bien definidos para poderlos aplicar en el área laboral porque existen muchas diferencia en solo hacer un trabajo escolar y el ya depender de ello en una empresa. Debemos estar siempre vigilantes sobre la eficacia de los planes y considerar que en el actual entorno empresarial, las estrategias de mercadotecnia mejor diseñadas corren el riesgo de la obsolescencia de un día para otro. De que La función se actualiza y se renueva constantemente, por lo que todos los que estamos involucrados en esta área necesitamos estar completamente familiarizados con las estrategias, tácticas y técnicas más avanzadas para transformar su producto en un éxito. Solares Martínez Nayeli 50 ―PLAN DE MERCADOTECNIA 2010‖ FUENTES CONSULTADAS LIBROS Pride W. (1997) Marketing: Concepto y estrategias‖. McGraw Hill. Kotler P. (1996) Mercadotecnia. Prentice Hall. Porter, Michael, ―Estrategia competitiva: conceptos centrales en ventaja competitiva‖ Profesor Virgilio Plan de mercadotecnia, PAGINAS DE INTERNET http://www.uaemex.mx/vocero/bolmes05/bolnov/Nov05/07/1422.html. http://www.sernac.cl http://www.ciepac.org http://www.contal.com/nuestro_negocio05.html http://www.nutrimundo.blogspot.com http://www.marketingup.com.mx/noticias_mkup.php?acc=ver&id=388128 http://www.monografias.com http://www.smartitsolutions.biz/al_margen/407-n1.html http://www.foros.gob.mx/read.php?=27&i=48&t=48 http://www.eluniversal.com.mx http://www.esmas.com http://www.merca20.com/diciembre2003/mercacdotecnia.html http://www.expansion.com.mx http://www2.eluniversal.com.mx http://www.cronica.com.mx http://www.milenio.com http://www.producto.com.ve http://www.ciepac.org/otras%20temas/.../desalu.html

http://www.blog.com.mx http://listas.rcp.net.pe/pipermail/amprendedores/2004=june/000951.html http://www.bigcola.com.mx http://wwwcfc.gob.mx http://latino.ucol.mx http://www.rel-uita.org/compañias/coca-cola/cosecha-para-femsa.html http://www.mypeperu.gog.pe/contenidos/martes/libroemprende/Kola%20Rea l.pdf http://www.conocimientosweb.net/portal/sutra8187.html http://www.alimentariaonline.com/bebidas_noticias_viewed2.asp?did=1480 http://www.crin.com.mx/Snews/news_display.php?story_id=1026 http://www.competitvidadandina.org http://www.publicasonline.com/rrpp/noticia1706.php http://www.inegi.com