Plan de Estudios Artes

temario para educacion secundaria artesDescripción completa

Views 173 Downloads 2 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIBUJO ARTÍSTICO I 1º BACHILLERATO

CURSO 2012/2013

Javier Fernández de Molina Luis Alfonso Macías Moreno

INTRODUCCIÓN El Bachillerato de la modalidad de Artes incluye, entre sus enseñanzas, la presencia de las asignaturas de Dibujo Artístico I y II como parte consustancial a su naturaleza y carácter artístico específico. El Dibujo como lenguaje de las imágenes, da respuesta a la necesidad natural de comunicación que tiene el ser humano, ya que le permite la transmisión de ideas, descripciones y expresión de los propios sentimientos. La capacidad de ver, reconocer y comprender visualmente las formas y mensajes icónicos supera ampliamente al resto de los sentidos en eficacia e inmediatez, lo cual supone una poderosa herramienta de conocimiento. En general, se asocia el Dibujo con algún tipo de imagen gráfica de carácter representativo mediante el lenguaje grafico-plástico. El ser humano puede canalizar y transmitir mensajes de muy diversa naturaleza y contenido. Informar de hechos, expresar modos de ver y describir formas y estructuras. Ilustrar historias, visualizar aspectos científicos… Atendiendo a su carácter icónico y a su específica función comunicativa cabe distinguir dos amplias vertientes de imágenes gráfico-plásticas: una, de intención analítica, en la que se interpretan los elementos según un pensamiento racional, lógico y objetivo. Y otra, de expresión de realidades formales cuyos criterios y modos de ver subjetivos, transmiten o tratan de suscitar sensaciones y emociones. Los contenidos de la materia de Dibujo I y II. – (Primero y segundo curso)- Se nutren de ambos métodos de ver, y que agrupan sus contenidos en torno a dos conjuntos conceptuales temáticos que se refieren a la Estructura en cuanto a modo de establecer la organización o construcción interna, y a la Forma como aspecto exterior expresivo. Estos focos de atención requieren diferentes intenciones perceptivas: Una. Representación de carácter analítico, especulativo y racional. La otra. La representación expresiva de los aspectos externos y variables de las formas. La plasmación expresiva de la apariencia de realidad requiere la comprensión de la organización estructural, por lo tanto, el valor formativo de esta materia reside en: 1.

– Capacidad de comprensión de las realidades formales del entorno.

2.

El conocimiento de materiales, procedimientos y técnicas gráficas.

La aproximación al hecho plástico se encauza hacia un cultivo más riguroso de la agudeza perceptiva. A la potenciación de las capacidades de observación y comprensión se une el cultivo consecuente de destrezas en el uso de los materiales y técnicas gráficas, que permiten la expresión del pensamiento visual y de la sensibilidad. Los contenidos se organizan en dos niveles de complejidad conceptual y progresiva. a)

– Perceptiva y representativa en el Primer Curso.

b) – De dominio y especialización en el Segundo curso

En el Dibujo Artístico I se presta más atención al vocabulario de los elementos constructivos de la forma: Estructuras internas de las formas. Relaciones proporcionales y organizativas de las formas sobre un plano o en relación con otras situadas sobre un mismo plano. Estudio y

construcción de las formas geométricas. Técnicas y métodos utilizados para representar las formas de nuestro entorno. El principal objetivo a alcanzar en este Primer Curso de Dibujo Artístico es el iniciar alumnos en el lenguaje gráfico-plástico a través del estudio de las obras de Arte, así como adquirir conocimientos técnicos y destrezas en la utilización de los materiales y herramientas. 1 – SABER VER: Estudios de observación y de análisis de obras de arte, dibujos, pinturas, de diseño industrial… Con este tipo de estudios se pretende que los alumnos conozcan los métodos y técnicas que utilizan los Dibujantes, Pintores, Diseñadores y Creadores en general dentro del mundo del Arte. 2 – SABER HACER: Realizar dibujos “copiando” modelos dados por medio de fotocopias o láminas. Y también dibujos “copiando modelos del natural” propuestos por el profesor. El conocimiento y utilización de las Técnicas de representación, de los materiales y de los útiles y herramientas de trabajo estarán presentes desde el comienzo del curso y durante los dos cursos de Dibujo Artístico. En Dibujo Artístico II se profundiza en el estudio de las relaciones y organizaciones estructurales más dinámicas y se considera con mayor énfasis la incidencia de las variables espaciales y lumínicas, así como el estudio del color. En este segundo curso de Dibujo los alumnos tienen que demostrar un cierto dominio en cuanto a la construcción o representación de las formas, bien sean “copiadas” de modelos dados, o formas creadas por ellos. Ser capaces de realizar el análisis de una obra de arte y de diseñar una composición que tenga una función o destino concreto. Áreas de aplicación y finalidades: Se incluyen bajo este enunciado la especificidad icónica propia de los diversos campos y sus interrelaciones (pedagógica, publicidad, ciencias…) así como, el carácter de destino sociocultural (informático, didáctico, científico y las nuevas tecnologías). El estudio del Dibujo Artístico en el Bachillerato de Artes tiene como finalidad inmediata preparar la base de conocimientos técnicos y teóricos a todos aquellos alumnos que opten por proseguir, en un futuro, estudios superiores en Escuelas de Arte, Diseño, Artes Aplicadas, Arquitectura, Bellas Artes…

PROGRAMACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

1 – Conocer y distinguir los elementos básicos de configuración de la forma, empleándolos correctamente en la representación descriptiva de objetos del entorno. 2 – Comprender la apariencia formal de los objetos a representar como consecuencia de su configuración estructural y saberla interpretar de forma analítica. 3 – Comprender los distintos datos visuales de las formas como partes relacionadas de un conjunto, prestando especial interés a la relación de proporción entre ellos. 4 – Comprender la distinta importancia de los datos visuales que conforman un motivo o tema, destacando en su representación los aspectos esenciales e ignorando los detalles superfluos o anecdóticos del conjunto. 5 – Conocer la terminología básica de la materia, así como los materiales y procedimientos adecuados al fin pretendido. Adquirir el dominio de las técnicas al servicio de las ideas y proceder de una manera racional y ordenada en el trabajo. 6 – Conocer las bases teóricas sobre el color que permitan su aplicación plástica de una manera razonada y ajustarla a unas pretensiones comunicativas concretas.

CONTENIDOS

La Forma.

I. 1.

-Clases de formas: naturales, geométricas, artificiales.

2.

-Elementos básicos en la configuración de la forma (punto, línea, plano).

3.

-Representación bidimensional. Trazado de figuras planas.

4.

-Representación proporción).

5.

-Encaje. Apuntes y bocetos. Líneas estructurales. Partes vistas y ocultas. Secciones.

6.

-Perspectiva. II.

tridimensional.

Volumen.

Análisis

estructural

(ejes,

direcciones,

Formas asociadas. La composición.

7.

-La proporción en la representación de formas en el plano.

8.

-Elementos de la composición (equilibrio, tamaño, posición, tensión, peso visual). Leyes de composición (proporción, encuadre, estructura, ritmo).

9.

-Aplicación a la representación de formas en un plano. Formatos.

10. -La representación del espacio y el volumen. La perspectiva cónica en el dibujo artístico. 11. -La representación de cuerpos geométricos y de revolución. Sombras. III.

Claroscuro.

12. -Terminología, materiales e instrumentos. 13. -Técnicas secas y técnicas húmedas. 14. -Análisis de los efectos de la luz en la representación del volumen (sombra propia y arrojada, reflejos, medias tintas). Valoración tonal. 15. -La mancha como elemento configurador de la forma. IV.

El Color.

16. -Terminología básica. 17. -Teorías físicas del color. Síntesis aditiva y síntesis sustractiva. Color luz - color pigmento. Círculo cromático. Colores complementarios. 18. -Modificaciones del color. Tono, valor y saturación. 19. -Gamas cromáticas. Relaciones armónicas e interacción del color (transparencias, superposición). Aplicaciones. 20. -Técnicas secas y húmedas. Soportes, materiales e instrumentos.

UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR Y SESIONES Este listado de Unidades temáticas y sesiones aproximadas es únicamente orientativo. En función de las necesidades del grupo podrá sufrir todas aquella modificaciones que se consideren necesarias. 

Unidad 1 introducción a la expresividad y al lenguaje gráfico: 3 sesiones, 6 horas.



Unidad didáctica 2 La forma simple I. (Formas rectas) 3 Sesiones 6 horas.



Unidad didáctica 3 La forma simple II (formas curvas, formas curvas y formas rectas.) 4 Sesiones 8horas.



Unidad didáctica 4 La forma Simple en el espacio real y compositivo. 3 Sesiones.



Unidad didáctica 5. La forma compuesta 6 sesiones 12 horas



Unidad didáctica 6: El proceso de síntesis lineal. 6 Sesiones 12 horas



Unidad didáctica 7 La forma en el espacio. 4 Sesiones 8 horas



Unidad temática 8 La Luz como configuradora del volumen y la forma. 2 Sesiones 4 horas



Unida didáctica 9 El volumen en las formas simples. 4 Sesiones 8 horas



Unidad didáctica 10 la mancha como elemento constructivo. 6 Sesiones 12 horas



Unidad didáctica 11 La figura en su entorno. 6 sesiones 12 horas



Unidad didáctica 12 Representación del espacio. 2 Sesiones 4 horas



Unidad didáctica 13 La textura. 4 Sesiones 8 horas



Unidad didáctica 14 El Color 2 Sesiónes 4 horas



Unidad didáctica 15 El Bodegón y El paisaje intención y técnica 10 Sesiones 20 horas



Unidad didáctica 16 La figura humana intención y técnica 7 Sesiones 14 horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Utilizar adecuadamente la terminología específica correspondiente a los distintos contenidos de la materia, así como conocer y utilizar de forma razonada los procedimientos, técnicas y materiales empleados. Se valora con este criterio la coherencia del alumnado en la selección y empleo de: los materiales (lápiz, rotulador, estilógrafo, barras, acrílicos, etc.) en función de los resultados pretendidos.

2.

Describir gráficamente objetos del entorno, sintetizando los elementos básicos de la configuración (puntos, líneas, planos, ejes), utilizando la línea como elemento descriptivo de la forma mediante la técnica del encaje. Con este criterio se pretende valorar en los alumnos el grado de desarrollo de la capacidad de observación, análisis y expresión del aspecto formal del objeto. Así como su capacidad para representarlos utilizando los recursos propios del encaje (subrayados de intersecciones, límites de superficies, transparencias de partes ocultas), eliminando la información superflua o anecdótica.

3.

Representar gráficamente, en bocetos y estudios, y con intención descriptiva formas tridimensionales sobre un plano, aplicando distintos puntos de vista y consiguiendo los efectos perspectivos de profundidad. Con este criterio se quiere valorar en el alumnado el sentido espacial, expresado a través de las proporciones aparentes, la superposición de elementos y las distorsiones que, en la forma, produce la perspectiva (oblicuidad y convergencia).

4.

Dibujar objetos de marcado carácter volumétrico mediante definiciones lineales y de mancha que, mediante la aplicación de planos de grises potencien la sensación de volumen. Este criterio pretende valorar la ponderación que el alumnado realiza de las gradaciones lumínicas, cuyos valores relativos producen la sensación volumétrica de un objeto, atendiendo también a la expresión de su naturaleza superficial (textura).

5.

Realizar representaciones que interpreten la apariencia que la luz origina al incidir sobre formas u objetos de carácter no geométrico, diversificando su colorido en intensidades, matices y valores tonales, mediante procedimientos y técnicas pictóricas, aplicando los conocimientos adquiridos sobre mezclas pigmentarias. La intención del presente criterio es la de evaluar la capacidad del alumnado en el conocimiento de la modulación cromática de las superficies y la simulación de su cualidad material y textura superficial, así como el progreso y diversidad de las destrezas técnicas en la aplicación de los fundamentos físicos del color.

6.

Producir imágenes gráficas y plásticas en las que intervengan los conceptos, fases, elementos y técnicas que constituyen un proceso de realización plástica, planificando las distintas fases de realización de una obra (encaje, boceto, apuntes, acabado). Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para interpretar conceptos de expresión, creación, análisis y apreciación. Comprueba su actitud ante la planificación y organización de las diferentes fases del proyecto, valorando la pertinencia en la selección de las técnicas y materiales, así como la adecuación de los formatos y los soportes.

TEMPORALIZACIÓN Se realizará siguiendo una secuencia de ejercicios de duración variable, en función de la dificultad de los objetivos y del tratamiento de los materiales. En todo caso se realizarán un número mínimo de ejercicios por tema. La duración del tema se ajustará al grado de dificultad del mismo. La distribución temporal queda como sigue: 

Primer trimestre: Representación de la forma, y formas asociadas, la composición (Temas I y II).



Segundo trimestre: El claroscuro (Tema III).



Tercer trimestre: El color (Tema IV).

La realización de los ejercicios y su número se ajustará a esta secuencia de tiempo, por considerarse esta, la más adecuada al nivel de iniciación que la asignatura tiene.

METODOLOGÍA Se utilizará en clase la metodología eminentemente práctica, con el apoyo de algunas clases teóricas, principalmente al comienzo de cada tema. La corrección de los trabajos será diaria y personalizada, buscando el desarrollo de cada alumno en función de sus propias capacidades y necesidades. El proceso de realización de los bloques temáticos se basará en el ciclo: conocimiento, experiencia, acción, reflexión. 1.

Conocimiento: Al principio de cada tema se dotará al alumno de una base teórica sobre el bloque a desarrollar y los objetivos a cumplir, mediante explicaciones o documentación que se le proporcione.

2.

Experiencia: Reflexiona sobre el entorno y sus propios conocimientos, relacionándolos con las explicaciones previas a cada tema.

3.

Acción: Realizará el ejercicio teniendo presente los objetivos y planteamientos previos.

4.

Reflexión: La evaluación diaria de los resultados obtenidos, así como el proceso de realización.

PROCEDIMIENTOS El alumno trabajará en clase y los ejercicios se realizarán en técnica de grafito o carboncillo principalmente sobre modelos concretos, realizando varios por apartados de los temas. En el apartado de encaje, se seguirá la secuencia de boceto – propuesta definitiva. Se realizarán trabajos relacionados con los bloques temáticos fuera del horario, como actividad complementaria.

EVALUACIÓN Se considera la evaluación continua, resultando el trabajo de clase como materia para evaluarse. Tendrá en cuenta la cantidad y calidad de los ejercicios, adaptándose los mínimos a la marcha de la clase. La enseñanza será individualizada utilizándose como metodología las estrategias habituales en este tipo de enseñanzas visuales y presenciales.

Los criterios de evaluación propuestos son: 1. Conocimientos: Aplicación de los contenidos de tipo teórico e instrumentales en los ejercicios y trabajos de clase, así como el uso del vocabulario específico. 2. Destrezas: Uso correcto de las técnicas de representación, uso adecuado de las herramientas básicas de dibujo, prestándose atención especial a los valores plásticos, creativos y expresivos en los trabajos. 3. Producción: Búsqueda de soluciones no convencionales, corrección en la conservación de las obras, relación entre la cantidad y calidad de las obras realizadas por los alumnos. Se determinará un mínimo de trabajos por tema y estos se determinarán en cada apartado según su complejidad. 4. Actitudes, valores y normas: Se tendrá en cuenta para la evaluación la actitud a la asignatura explicitada en puntualidad, asistencia necesaria para un seguimiento efectivo de la asignatura, relación con los compañeros y rendimiento adecuado a sus capacidades.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Se realizará un seguimiento individualizado de cada alumno mediante la corrección comentada y personalizada de los trabajos de clase de forma diaria, que pueden o no coincidir con las evaluaciones formales. Se tenderá a realizar una evaluación más detallada después de cada apartado o cuando se cambie de tema. Se realizarán pruebas de tipo teórico cuando el contenido teorético así lo requiera. Estas pruebas tendrán un carácter orientativo al igual que el apartado de actitudes. Sí afectará a la evaluación la presencia significativa en el aula.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Se marcan los siguientes criterios como mínimos exigibles para promocionar: 1. Presentar un mínimo de ejercicios de cada tema – bloque que se determinan por la propia dinámica de trabajo. 2. En ellos, aplicar adecuadamente los contenidos propuestos. 3. Presentación y conservación de los trabajos realizados. 4. Utilización de las técnicas, herramientas y procesos demandados para cada ejercicio propuesto. 5. Presencia en el aula suficiente. Mínimo 80%, del calendario lectivo, siendo variable este porcentaje en función de las circunstancias individuales de cada alumno.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de calificación a seguir serán los siguientes atendiendo a estos aspectos: 1. Valores plásticos expresivos, soluciones creativas y capacidad de experimentación en los trabajos. Hasta 2 puntos. 2. Aplicación de la teoría en los trabajos y ejercicios propuestos. Hasta 4 puntos. 3. Realización de trabajos complementarios propuestos.

Hasta 2 puntos.

4. Presencia en el aula, participación y actitud hacia la asignatura. Hasta 2 puntos.

5. Estos criterios serán aplicables siempre y cuando el alumno presente al menos el 80% de los trabajos requeridos.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Las actividades de recuperación se realizarán de forma individualizada adaptándose a las necesidades de los alumnos, sin que ello interfiera en el desarrollo de la programación. El sistema de hacer ejercicios y trabajos diariamente en el aula impide que los ejercicios de recuperación puedan realizarse en el horario lectivo, haciendo que sean necesarios trabajos adicionales, ya que los contenidos tienen un marcado carácter sumativo, esto es, que dependen unos de otros. Al final de cada unidad temática el alumno será informado de aquellos trabajos que necesite recuperar. Recuperación de pendientes: Aquellos alumnos o alumnas que tengan la materia pendiente deberán entregar ordenados en una carpeta todos los ejercicios relativos a los temas del curso. Esto supondrá hasta 4 puntos de la nota. Y realizar un examen de carácter práctico donde se valorará el manejo , exactitud y destreza en las técnicas así como los valores plásticos expresivos y soluciones creativas aportadas. Lo que supondrá hasta los 6 puntos restantes de la nota final.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Desde el convencimiento de que cada persona es única, hay que asumir, lógicamente, que en el grupo de alumnos hay diferencias de capacidades, intereses y necesidades, debidas a las condiciones personales y a las experiencias vividas, y también, a condiciones sociales y culturales. Esto, en el ámbito artístico y en el dibujo especialmente es algo que se encuentra especialmente acentuado. Asumir , conocer y respetar esas diferencias debe ser un principio educativo básico . Por ello, debe establecerse con claridad, el punto del que parte cada alumno y la evolución experimentada durante el proceso de aprendizaje; adecuando la intervención educativa y los criterios de evaluación aplicables al término de cada actuación pedagógica, a las distintas circunstancias de cada uno, concretándose en actividades de distinto tipo y con distinto grado de dificultad. Asimismo, la convivencia en el aula de distintas culturas, y a veces contrapuestas, visiones personales y creencias ideológicas, exige garantizar un clima de confianza, tolerancia y respeto hacia los demás; favoreciendo la desinhibición y la expresión personal de opiniones y criterios como principio esencial del proceso comunicativo dentro del aula. En el caso de necesidades educativas específicas, como criterio general en la aplicación de las distintas medidas de atención a la diversidad, partiré desde un enfoque lineal, de las adaptaciones curriculares menos significativas ( ajustes en el CÓMO ENSEÑAR: metodología, actividades, tiempos,), a las más significativas ( adaptaciones en el QUÉ ENSEÑAR Y QUÉ EVALUAR: contenidos, objetivos o criterios de evaluación ), siempre desde un planteamiento lo más normalizador posible y desde un enfoque integrador e inclusivo.

Se tratará de aplicar las adaptaciones de acceso pertinentes, en todas aquellas situaciones en las que, la necesidad educativa específica, pueda resolverse desde ayudas técnicas, material y mobiliario adaptado o ayudas a la comunicación. No obstante, en todos los casos, hay que determinar, como prioritarios, los contenidos nucleares que son aquellos que resultan más funcionales, de mayor aplicación a otras áreas de conocimiento e imprescindibles para realizar aprendizajes posteriores. Serán estos contenidos el referente básico a tener en cuenta para determinar si una adaptación curricular es o no significativa. Se procurará siempre un abanico considerable de posibilidades a la hora de elegir la técnica, el soporte, los materiales y los instrumentos de utilización en cada actividad propuesta. De esta forma el alumno podrá poner en juego los medios más adecuados a sus intereses, preferencias y capacidades personales, y también a sus circunstancias económicas. Los alumnos con dificultades significativas en el Área podrán optar por realizar actividades más apropiadas y adaptadas a su nivel evolutivo. Los alumnos realizarán actividades complementarias de recuperación cuando al realizar las actividades programadas, éstas sean evaluadas de forma negativa y no superen los criterios básicos. Para aquel alumnado con altas capacidades o sobredotación, dado su especial desarrollo del pensamiento divergente y su talento creativo, se diseñarán actividades de ampliación y enriquecimiento curricular abordando, cuando proceda, contenidos del Dibujo Artístico II siempre con el asesoramiento del Departamento de Orientación.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Durante el curso se planteará la posibilidad de realizar algunas visitas en función de las programaciones a centros culturales cercanos. Un viaje a Madrid para recorrer ARCO 2013 en Febrero. Y programar exposiciones en el Centro.

RECURSOS INFORMÁTICOS. Con el predominio actual de las nuevas tecnologías se hace necesario emplear como recurso educativo la informática. Como apoyo a las distintas unidades temáticas se realizarán proyecciones de imágenes y se recomendarán direcciones de Internet para que los alumnos puedan ampliar y afianzar determinados contenidos.

Mérida, Septiembre 2013