Plan de Emergencia y Contingencia Pil b18

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01 PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS SSA PIL PROCEDIM

Views 94 Downloads 1 File size 689KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

REGISTRO DE LA REVISION

Revisión No.

Elaborado por:

Fecha de elaboración:

Revisado por:

Fecha de revisión:

Aprobado por:

Fecha de aprobación:

0

montalvon

2012-Jun-01

virec

2012-Jul-05

mojican

2012-Jul-05

Firma

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

1. RESUMEN EJECUTIVO. El presente instructivo tiene por objeto describir las medidas y acciones a tomar ante una eventual emergencia que serán optados en los proyectos ejecutados por PIL. Los trabajos realizados en las obra del Contrato con PAM EP son fuentes de peligros que podrían desencadenar riesgos potenciales con daños a las personas y/o al medio ambiente, estos riesgos sean incendios, explosión, fugas, derrames, sismos, emergencias con materiales peligrosos, accidentes de tránsito, inundaciones, emergencias operativas, accidentes con múltiples lesionados, entre otros, todos con posibles ocurrencias a pesar de las medidas de mitigación y prevención contempladas por PIL. 1.1. CONTINGENCIAS DE CARÁCTER INTERNO  Contingencia ante accidente de trabajo o enfermedad conocida como contingencia médica. Debido a las labores que se realizan durante los trabajos, se pueden presentar accidentes con lesiones producidas por aplastamientos, electrocuciones, golpes, tropezones, caídas a diferente y al mismo nivel, cortes, introducción de partículas extrañas a los ojos, quemaduras por productos químicos, etc. Por la naturaleza de las actividades que se desarrollan y los ambientes de trabajo ubicados en algunos casos en zonas remotas, existe una gran probabilidad de ocurrencia de afecciones virales y de otra índole, estás llevarán a que el personal requiera atención y cuidados especiales.  Derrames. Provocado por una acción o condición sub estándar, estos derrames pueden ser de sustancias químicas las mismas que pueden provocar contaminación al medio ambiente y representarían un riesgo para la salud humana.  Incendios y/o explosiones. Si los equipos eléctricos no están en buen estado pueden originar cortos eléctricos produciendo incendios, así mismo la acumulación y/o manipulación de materiales inflamables como combustibles pinturas, solventes, productos químicos, etc. pueden originar estos eventos. Pero también una fuga de gas de proceso desencadenaría una explosión o incendio de mayores proporciones. En cualquier momento podría ocurrir un incendio en las instalaciones de la empresa. Los lugares más susceptibles de incendiarse son: bodegas de almacenamiento de combustibles y aceites, taller de mantenimiento de maquinaria pesada, bodega de repuestos y herramientas, oficinas administrativas.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

1.2 CONTINGENCIAS DE CARÁCTER EXTERNO. Inundaciones, sismos, levantamientos sociales, vandalismo, terrorismo son contingencias de carácter externo, cada una de estas contingencias se determinará de acuerdo a la ubicación de los frentes de trabajo Inundaciones. Provocado por fenómenos naturales como la lluvia que podría inundar las instalaciones de la empresa. Los campamentos y áreas de trabajo que se encuentran cerca de cuerpos de agua están expuestos a inundaciones. Terremoto y sismos. Otro tipo de desastre natural son los sismos que pueden presentarse de forma imprevista, puesto que geográficamente nos encontramos en una parte del continente rodeada de fallas geológicas. Ataque de animales en tierra o agua, picaduras de insectos o arácnidos. Este tipo de peligros se identifica debido a que las actividades a realizar son en lugares remotos, identificándose fauna silvestre que habita la tierra o agua y que puede atacar al personal, como también picadura de mosquitos que pueden traer como consecuencia enfermedades. Peligros potenciales Sociales. Son determinados de acuerdo al sitio y estos pueden ser, levantamiento de comunidades, cierre de caminos y vías fluviales, vandalismo, terrorismo.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

2 INTRODUCCIÓN. Las directrices del presente Plan, su divulgación, y entrega a todos y cada uno de los empleados que forman parte de la Empresa, y a sus contratistas, tiene por objeto ayudar al personal en general a tener una adecuada respuesta a situaciones de emergencia y contingencia. Nuestro propósito fundamental, es la prevención de accidentes y el control de pérdidas en Seguridad Salud y Ambiente, su estudio, su familiaridad y actitud de cada uno de las personas involucradas en los procesos ayudará al cumplimiento de nuestro objetivo. Sin embargo el personal de PIL debe estar capacitado para enfrentar adecuadamente situaciones críticas, como accidentes personales, ambientales y materiales. Este Plan de SSA, permitirá guiar a todo el personal a realizar prácticas seguras de respuesta a contingencias. El Gerente, Jefe o Supervisor son directamente responsable por la prevención de lesiones, pérdidas de la propiedad, dentro de su área asignada y son quienes comandarán las acciones encaminadas a enfrentar las actividades de respuesta a emergencias. Lo establecido en este Plan, así como sus conceptos y procedimientos, constituye parte de la política sobre seguridad, salud y ambiente de PIL.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

3 ALCANCE Se aplicará a todo el personal propio, subcontratado, que este laborando en los trabajos del Proyecto “SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO PARA APOYO A LA OPERACIÓN EN SOLDADURA Y RECUBRIMIENTO REQUERIDOS EN LA FACILIDADES DEL BLOQUE 18/44 DE PAM”.

4 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE CONTINGENCIA El presente plan tiene por objeto describir las medidas y acciones a tomar ante una eventual emergencia que serán optados en los trabajos ejecutados por PIL. Instruir al personal que labora y habita en los frentes de trabajo y campamentos, sobre la respuesta adecuada para el caso de emergencias de tipo médico (accidentes de trabajo o enfermedad), siniestros como, incendios, derrames, inundaciones y otro tipo de desastres que ameriten una respuesta rápida y efectiva conforme la emergencia. 4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Los objetivos que persigue este plan es capacitar al personal inmerso en los trabajos que efectúa la empresa para que esté listo a responder ante cualquier contingencia. a. Responder en forma rápida y eficiente a cualquier emergencia con posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud y el medio ambiente, manejando la contingencia con responsabilidad y procedimientos específicos. b. Definir claramente las responsabilidades y funciones ante contingencias para manejo de la emergencia, además de la notificación y control ante PAM EP y Organismos de respuesta en este tipo de casos. c. Establecer un adecuado sistema de comunicaciones y que todo el personal que forma parte de cada proyecto esté familiarizado con él, ya que esto resulta de vital importancia ante cualquier eventualidad.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

d. Disponer de un adecuado plan de limpieza y recuperación de la zona afectada para prevenir el impacto ambiental. e. Conformar brigadas específicas para cada una de las potenciales contingencias y entrenarlos de una manera específica, para que actúen rápidamente y correctamente esta brigadas pueden ser de incendios, médicas, ambientales, rescate, entre otros. f. Preparar al personal y prever equipo necesario para afrontar cualquier tipo de emergencia.

5 RESPONSABILIDADES. 

Es responsabilidad del Gerente y Superintendente, cumplir y hacer cumplir este procedimiento, además de brindar todo el apoyo necesario en materia de recursos requeridos.



Es responsabilidad del Supervisor de Seguridad, Salud y Ambiente, revisar y actualizar este procedimiento en función de las necesidades de la obra. Así como coordinar con todas las instancias de la Empresa y PAM EP, el cumplimiento de este procedimiento.



Es responsabilidad del Supervisor de Seguridad, Salud y Ambiente, del médico y del paramédico, capacitar al personal con este procedimiento y conformar las brigadas de emergencia y apoyo de contingencias.



Es responsabilidad de todo personal colaborar y participar en el cumplimiento del presente procedimiento.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

6 PROCEDIMIENTO 6.1 CONSIDERACIONES GENERALES DEL PLAN El plan de Contingencias contempla criterios a tener en cuenta una vez recibida la información o noticia sobre la ocurrencia de algún tipo de emergencia, dentro de esa primera información básica se tendrá que registrar: • Nombre del informante • Lugar del evento • Fecha y hora aprox. en que se produjo el evento • Características del evento • Tipo de producto / / equipo / instalación. • Extensión del accidente • Circunstancias del accidente • Posibles causas del evento Así mismo las acciones a realizar a un nivel general son: a. Mantener la calma y de acuerdo a la emergencia producida, hacer que se ubiquen en la zona seguridad del campamento (PUNTO DE REUNIÓN), o área de trabajo, previamente identificada. b. Comunicar al Supervisor de PIL, Administrador de Campamento y Supervisión de PAM EP. c. El Supervisor de PIL en coordinación con el Jefe del proyecto determinan las acciones inmediatas a seguir. d. El Supervisor de PIL, ordena la suspensión de actividades, el apagado de todos los equipos, grupo generador y concurrencia del personal al punto de reunión, en donde se impartirán instrucciones en cuanto a la evacuación del personal. e. Los equipos pesados deben ubicarse en sitio seguro, bloqueados, y que no obstruyan las rutas de evacuación. f. El personal debe evacuar el campamento o área de trabajo, ordenadamente, hacia el punto de reunión, previamente se debe verificar mediante listado la presencia de todos los trabajadores. g. En los Puntos de reunión, los trabajadores deberán recibir instrucciones sobre los pasos a seguir en cuanto a la emergencia o el reinicio de las actividades cuando ésta haya vuelto a la normalidad. h. Si la emergencia es de Primeros Auxilios, atender al personal en una zona segura o Tópico, portando el botiquín de primeros auxilios y evacuar de ser el caso al trabajador que ha sufrido alguna lesión.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

i. j.

SSA PIL

Si hubiera indicios de incendio procederán a combatirlos con los medios que tengan a su alcance. Para siniestros de tipo natural, acudir a Zona Segura, o Punto de Reunión y esperar instrucciones.

Una vez controlada la emergencia y asegurada la integridad de las personas, instalaciones y el ambiente, se preparará un plan de rehabilitación del área afectada con un cronograma de actividades de evaluación y control de los recursos afectados.

6.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS EMERGENCIAS Se clasifican de acuerdo a la gravedad de la emergencia tales como:

6.2.1 Emergencia de primer nivel (Conato de emergencia).- Situación que puede ser controlada y solucionada de forma inmediata y rápida por el personal de la empresa. Se informará al Supervisor de SSA-PIL y al personal de SSA-PAM EP.

6.4.2 Emergencia Segundo nivel (Semiparcial).- No hay peligro inmediato fuera del área pero existe un peligro potencial de que la emergencia se expanda más allá de los límites de la misma. El Superintendente, el Supervisor de SSA-PIL y a SSA-PAM EP, deberán ser informados tan rápido como sea posible.

6.2..3 Emergencia Tercer nivel (Parcial).- Situación que para ser dominada se requiere la actuación de equipos especiales del sector; se ha perdido el control de las instalaciones, cabe la posibilidad de que hayan heridos graves e inclusive muertos entre el personal. El Gerente del proyecto, el Coordinador de SSA-PIL y SSA-PAM EP, deberán ser avisados con urgencia.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

6.2.4 Emergencia Cuarto nivel (General).- Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos; se ha perdido el control de las instalaciones, hay heridos graves o muertos. El Gerente General, Gerente del Proyecto, el Coordinador de SSA-PIL y SSA-PAM EP, deberán ser informados de inmediato.

6.3 FASES DE LAS CONTINGENCIAS. La contingencia ante una emergencia se tomará en cuenta las siguientes fases:

6.3.1 Detección y Notificación.- Si se detectara una emergencia en cualquiera de los frentes de trabajo del proyecto y áreas de influencia del Bloque 18-44”, la misma deberá detenida, e inmediatamente ser informada al Gerente de proyecto, al Coordinador de SSA-PIL y a SSA-PAM EP.

6..3.2 Evaluación e Inicio de la Acción.- Una vez producida la emergencia y evaluada por el Coordinador de SSA-PIL en cualquiera de los frentes de trabajo, se iniciarán las medidas de control y de contención de la misma.

6.3.3 Control.- El control de una emergencia exige que el personal del Proyecto, esté debidamente capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este control implica la participación de la brigada de emergencia y brigada de apoyo de contingencias.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

6.4 MANEJO DE CONTINGENCIAS 6.4.1 Medidas preventivas.- Aplicar la prevención de riesgos mediante la correcta aplicación de la política, procedimientos y normas de seguridad, salud y ambiente de PIL. 6.4.2 Capacitación del personal.- Capacitación teórico – práctico del plan de contingencia ante emergencias, todo el personal con la evaluación de las brigadas y efectividad del procedimiento. 6.4.3 Equipo de Contingencia: denominación, composición y misiones. Constituyen el grupo de personas idóneo, capacitado, adiestrado y organizado para la prevención y actuación de eventos de emergencia y que utilice con la máxima eficiencia los medios humanos y materiales de que se dispone para controlar la emergencia. 6.4.4 Coordinador General de Emergencias (CGE). (Superintendente). Es la máxima autoridad durante la emergencia, actuará desde el centro de control (lugar de donde se centraliza las comunicaciones) a la vista de las informaciones que reciba del jefe de intervención desde el punto de la emergencia e informará al Gerente General.

6.4.5 Jefe de Intervención (JI). (Supervisor de SSA-PIL). Dirigirá las operaciones en el punto de la emergencia, donde representa la máxima autoridad e informará al coordinador general de emergencia (CGE).

6.4.6 Jefe de Apoyo de Contingencia (JAC). (Jefe de logística). Coordinará las comunicaciones de ayuda externa en el punto de la emergencia, para pedir ayuda e informará al coordinador general de emergencia (CGE) y Jefe de Intervención (JI) la ayuda que está llegando.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

6.4.7 Brigada de Primeros auxilios (BPA). Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia. Procederán a la estabilización de los lesionados graves a fin de ser evacuados; estará dirigida por el paramédico quien capacitará a la (BPA) continuamente en emergencias médicas, urgencias médicas, inmovilización, movilización y evacuación de heridos o enfermos graves e informará al (JI).

6.4.8 Brigada de Emergencia (BE). La brigada de emergencia (BE), es el equipo de personas que actuará directamente en la emergencia y estará dirigida por el jefe de intervención (JI). La composición mínima de (BE) debe ser de tres personas, pudiendo formar más de una brigada cuando las circunstancias y el número de extintores y personal que intervenga en la ejecución del proyecto lo requiera. 6.4.9 Brigada de Apoyo de Contingencia (BE). (Personal Administrativo). Es el equipo de personas que colaborará con la comunicación externa con los centros hospitalarios e informará al jefe de brigada de contingencia (JAC).

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

6.4.10 Flujo Grama del Esquema Operacional de Contingencia ante Emergencias. Gerente del Proyecto Ing. Jorge Masapanta 0988946101 Gerente General PIL Ing. Nestor Mojica 0991622187

Detección de la Emergencia

Coordinador General de Emergencia (CGE) Ing. Luis Gualli 0992725598 Ing. Lorena Chimbo 0987782851

Jefe de Apoyo de Contingencia (JAC) Ing. Juan Valverde 0987005384

Jefe de Intervención (JI) Ing. Oscar Barahona 0992750805

Brigada de Apoyo Contingencia (BAC)

Brigada de primeros auxilios (BPA)

SSA de PAM EP Bloque 18.

Ejecutar procedimiento de contingencia

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

7 IMPLANTACIÓN DEL PLAN. Por implantación del plan de contingencia ante emergencia entendemos el conjunto de medidas a tomar las secuencias de acciones para asegurar la eficacia operativa del mismo.

7.1 SIMULACROS. La preparación de simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la improvisación; se efectuarán cada año o cuando y los objetivos principales de los simulacros son: 

Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica.



Habituar al personal a evacuar al punto de reunión en caso de un evento de emergencia.



Prueba de idoneidad y suficiencia de las brigadas y medios de comunicación.



Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios.



Estimaciones de tiempo de evacuación, de intervención de brigadas y de intervención de ayudas externas.

7.2 INVESTIGACIÓN DEL SINIESTRO. En caso de producirse una emergencia se investigará las causas que posibilitaron su origen, propagación y consecuencias, redacción de informe que recoja los resultados de la investigación y que se remitirá a SSA-OGE-PAM EP.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

8 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS 8.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS MÉDICAS POR SU GRAVEDAD: Ante accidentes y lesiones ocacionadas por aplastamientos en trabajos de izaje, aplastamientos y asfixia por derrumbe de paredes de excavaciones, lesiones por caídas a nivel y distinto nivel, fracturas y contusiones por golpes, electrocuciones por contacto con cables energizados, etc, y en función de la gravedad de sus posibles consecuencias las emergencias se clasificarán en:

Nivel I: Emergencia leve, puede ser atendida de forma sencilla y rápida por el personal médico del campamento y con los medios de atención con los que se cuenta en el punto de ocurrencia del hecho. El supervisor o encargado del área será la persona que asumirá la responsabilidad por las acciones de control de la emergencia y la notificación de la misma. Nivel II: Emergencia moderada. Accidente que requiere que el personal sea trasladado al Puesto de Primeros Auxilios del campamento a fin de ser evaluado y hacer un seguimiento de su recuperación. Nivel III: Emergencia grave. Accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios con los que se cuenta en el campamento y de la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores, que implique el traslado del accidentado hacia un centro hospitalario con capacidad de mayor resolución. 8.2 ACCIONES A DESARROLLAR Cuando se detecte cualquier accidente, de la forma más rápida se informará al supervisor inmediato, al enfermero y/o al Supervisor SSA, los que informaran de inmediato al personal responsable del área de PAM, y pedirán ayuda externa en caso de ser necesario. Se realizará principalmente mediante algunas de las siguientes actuaciones:  En forma personal: Aviso verbal por parte de personal que detectó el accidente.  Radio de comunicación o teléfono: Para dar aviso al médico en

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

campamento a fin de dirigirse al punto del accidente. Además comunicar a Campamento y paralelamente a la Unidad Médica de PAM a fin de Coordinar la evacuación si el caso amerita.  Alarma: A fin de dar aviso a todo el personal de la ocurrencia de un accidente y se brinde todas las facilidades para una atención y si el caso amerita evacuación inmediata.  Medios de comunicación: Los medios de comunicación para poner en conocimiento de la emergencia desde la obra o campamentos, serán vía radio, Internet o teléfono, para lo cual debe hacerse uso del medio más efectivo que se disponga al momento. 8.3

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA PRIMEROS AUXILIOS         

Notificar al personal de salud en el sitio. Usar equipos de protección personal (Guantes y lentes para evitar el contacto con líquidos o fluidos corporales del herido). Verificar la seguridad de la escena. De ser posible retirar a la víctima del lugar donde ha ocurrido la emergencia y trasladarla un lugar seguro. Revisar el estado de conciencia y signos vitales de la víctima; Hacer una valoración de la víctima de cabeza a pies e identificar el accidente sufrido; quemadura, corte, fractura. De haber sufrido una fractura inmovilizar a la víctima y evitar que sea movido bruscamente. De sufrir una hemorragia, cubrir con vendas la zona afectada realizando presión y levantando la zona por encima del corazón. En caso de heridas limpiar con agua oxigenada alrededor de la zona afectada para evitar el riesgo de infección.

9 CONTINGENCIAS ANTE INCENDIOS 9.1 Acciones de Emergencias ante Incendios. El fuego se clasifica en cuatro clases A, B, C y D, cuyas características y métodos de control son los siguientes:

9.1.1 Fuego clase A.- Son los que se producen en combustibles sólidos madera, papel, tejidos, trapos, goma y plástico), con producción de

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

cenizas y donde el óptimo efecto extintor se logra enfriando los materiales con agua o soluciones acuosas para reducir la temperatura de ignición. Usar extintores clase A o ABC. 9.1.2 Fuego clase B. -Son los que se producen en combustibles líquidos y gases inflamables (derivados del petróleo, aceite, brea, esmalte, pintura, grasas, alcoholes, acetileno, etc.) sin producción de cenizas y en los cuales la acción extintora se logra empleando un agente capaz de actuar ahogando el fuego, interponiéndose entre el combustible y el oxígeno del aire/ o bien penetrando en la zona de llama e interrumpiendo las reacciones químicas que en ella se producen. Aquí se pueden utilizar, por ejemplo: Espumas extintoras, anhídrido carbónico y/o polvo químico. Usar extintores clase B o ABC.

9.1.3 Fuego clase C.- Son los que se producen sobre instalaciones eléctricas. Por su naturaleza, la extinción debe hacerse con agentes no conductores de la electricidad (anhídrido carbónico - polvos químicos). Usar extintores clase C o ABC.

9.1.4 Fuego clase D.- Son los que se producen en metales combustibles en ciertas condiciones cuyo control exige técnicas muy cuidadosas con agentes especiales, (magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, etc.)

Para que se inicie el fuego debe existir una reacción en cadena cuando se den conjuntamente estos tres factores llamados triángulo de fuego: 

Combustible: Es la materia que va arder. De la naturaleza y forma de presentarse va a depender el tipo de fuego y la velocidad de propagación.



Comburente: Normalmente es el oxígeno que se encuentra en el aire.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS



SSA PIL

Calor o energía de activación: Es lo que va iniciar el fuego.

9.2 ACCIONES A SEGUIR.

Si el incendio se genera en el campamento se seguirán las siguientes acciones: 

Cortar el suministro de energía eléctrica y de gas.



Ubicar el foco del fuego.



Establecer un área libre alrededor del foco del incendio.



Retirar todo aquello que impediría una segura y rápida evacuación.



Iniciar la evacuación hacia el punto de encuentro.



Comunicar al Supervisor del Trabajo quien inmediatamente da aviso a Supervisor del PAM



Intentar apagar el fuego con extintores disponibles.



El incendio producido no debe ser extinguido a menos que se corte la fuente de alimentación.



Tratar de rescatar los elementos más importantes de ser posible.



Todo material combustible debe ser retirado de la zona.



Dar aviso en forma inmediata de acuerdo al flujo grama de información de contingencias ante una emergencia.

En caso de derrames graves de combustibles, se deberán detener todos los motores y apagar las llamas sin demora.

9.3 INSPECCIONES DE EXTINTORES: Mensualmente se realiza las inspecciones de extintores, revisando el estado del cuerpo, manija, manguera, manómetro, placa de revisión, dicha registro se lo lleva en el formato de inspección de extintores PIL.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

10 CONTINGENCIAS ANTE DERRAMES. En toda oportunidad que el personal en general y los integrantes de la brigada de emergencia y primeros auxilios en particular, se encuentren trabajando en una contingencia por derrame deberán dar estricto cumplimiento a las normas de seguridad establecidas, con el fin de evitar la producción de chispas que puedan dar origen a una explosión y/o a un incendio. Se verificará que los equipos de comunicaciones sean seguros, y que hayan sido cortadas todas las fuentes de energía que pudieran generar una explosión y/o incendio.

Aquellos vehículos que no contengan arresta llamas permanecer alejados de la zona del incidente, cuando se produce un derrame en tierra, con el

nivel

freático cercano a la superficie, deben extremarse las acciones para impedir penetración del producto.

El derrame difiere del resto de las contingencias en que, si el personal está adiestrado y aplica las normas de seguridad, es improbable que haya peligro inmediato para la integridad y/o la vida humana. 10.1 Alerta.

Se tomarán las acciones necesarias para salvar vidas y se evacuará a todo el personal afectado. 

Se informará

de acuerdo al flujo grama de

contingencias ante

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

emergencias. 

Se determinará la magnitud del derrame.



Se implementará este procedimiento de control.

10.2 Control del Derrame. 

Se determinará el origen del derrame y se impedirá que se continúe derramando el contaminante.



Se informará inmediatamente de acuerdo flujo grama de estructura comunicación de contingencia ante emergencias.



Se movilizará a la brigada de emergencia para realizar los trabajos que correspondan.



Se interrumpirán otras actividades que puedan afectar el normal trabajo de la brigada de: emergencia, y de Apoyo de Contingencia.



Se obtendrá toda la información necesaria sobre el tamaño, extensión y los contaminantes derramados.



Se asegurará el cumplimiento de la legislación vigente en todo momento.

La brigada de emergencias deberá contener la dispersión del producto y colectarlo, siempre y cuando sea un derrame de características menores, para su posterior recuperación, usando equipos y materiales aptos. Si el derrame fuera de dimensiones mayores externo, se avisará inmediatamente a SSAPAM EP Bloque 18-44.

En todo momento se deberá prevenir el ingreso del producto derramado a desagües pluviales, sistemas residuales, cañerías y ductos, conductos de ventilación, a fin de prevenir los riesgos de explosión y de contaminaciones aún mayores. 10.2 Recursos de atención de emergencia Con el fin de atender la diferentes situaciones de emergencia disponemos de los siguientes recursos: Recursos Cantidad Observación Camioneta 1 Se usara en caso de emergencia Extintores 4 Ubicados en los equipos asignados al proyecto Paños absorbentes 5 Mínimo por equipo, en camiones se tiene mínimo 15

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Saquillos Fundas plásticas Palas/Picos/baldes Botiquín Radios

5 5 1 1 3

SSA PIL

Mínimo por equipos, en camiones se tiene mínimo 15 Mínimo por equipos, en camiones se tiene mínimo 15 Por equipo Por equipo A cargo de supervisores y tubero

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

Equipo de comunicación PIL-MTA001/002/005

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

Vehículo de asistencia

.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

11 CONTINGENCIAS ANTE MORDEDURAS DE SERPIENTES. 11.1 Acciones ante mordeduras de serpientes. En caso de ser mordido por una serpiente

seguir

las

siguientes

recomendaciones: 

Informar de acuerdo al flujo grama de contingencias ante emergencias.



Mantener la calma.



No aplicar torniquetes a la víctima.



No succionar con la boca la mordida.



Lavar con abundante agua y jabón el área de la mordedura.



Aplicar lentamente el suero antiofídico.



Aplicar plan de evacuación médica.

12 CONTIGENCIAS DE ATRAPAMIENTOS EN PANTANOS 12.1 Acciones de prevención ante atrapamientos en pantanos  Inspeccionar constantemente el suelo por donde se dirige la línea.  Realizar limpieza y desmonte (maleza)  Ejecutar nivelaciones del suelo cuando se presenten suelos débiles.  Tener cabos u cuerdas para salvamento  Colocar una persona guía quien comunicará de algún peligro en el lugar de trabajo  Colocación de palizadas por donde avance la maquinaria pesada. 13 CONTINGENCIAS ANTE ELECTROCUCIONES POR CONTACTO CON CABLE ENERGIZADO. 13.1 Acciones, electrocución por contacto con cable energizado.

En procesos de excavación de zanjas en áreas donde hay cables energizados, puede ocurrir contacto con la pala mecánica o herramienta manual. Es muy importante ejecutar la excavación de manera segurra,

primeramente

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

identificando la ubicación de dichos cables y en general siguiendo las directrices del procedimiento aplicable. Si a pesar de ello se produce un contacto brusco que afecte al cable y se produzca una electrocución en el personal de debe establecer los siguientes pasos: Comunicar inmediatamente al supervisor y las instancias respectivas dentro del Flujograma de comunicación de accidentes. La primera persona que observe el accidente o que participe del mismo informará al Campamento u Obra más cercano, además proporcionará sus datos personales y localización del accidente, cantidad de personas involucradas y si fuera posible, nombres de heridos y/o muertos Tomar en cuenta la seguridad de la escena A la llegada del personal médico de emergencia se procederá a evacuar a los heridos del lugar. En caso de un accidente grave o fatal, el procedimiento a seguir se encuentra detallado en el plan de evacuación médica.

De inmediato se procederá a atender a los heridos, aplicando técnicas de primeros auxilios. Se deberán mantener intactas todas las pruebas, hasta la llegada del responsable de SSA-PIL y el personal de SSA-PAM EP. El lapso de tiempo con que se cuenta para aplicar los primeros auxilios, antes de que se produzcan lesiones orgánicas irreversibles cerebrales en particular, es muy corto. Es preciso actuar con rapidez y sin dudar. La conducta a seguir ante un accidentado por corriente eléctrica puede resumirse en: 1-Petición de ayuda 2-Rescate o "desenganche" del accidentado 3-Aplicación de primeros auxilios para mantener a la víctima con vida hasta que llegue ayuda médica

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

Como primera medida se debe dar la alarma, para que alguien se encargue de avisar al servicio médico de urgencia. Si la víctima ha quedado en contacto con un conductor o pieza bajo tensión, debe ser separada del contacto como primera medida, antes de tratar de aplicarle los primeros auxilios. Para ello: a) Se cortará la corriente accionando el interruptor, disyuntor, seccionador, etc. No hay que olvidar que una persona electrizada que se encuentre en un lugar elevado, corre el riesgo de caer a tierra en el momento en que se corte la corriente. En casos así hay que tratar de aminorar el golpe de la caída mediante colchones, ropa, goma, o manteniendo tensa una lona o manta entre varias personas. b) Si resultara imposible cortar la corriente o se tardara demasiado, por encontrarse lejos el interruptor, trate de desenganchar a la persona electrizada mediante cualquier elemento no conductor (Tabla, listón, cuerda, silla de madera, cinturón de cuero, palo o rama seca, etc.). MUY IMPORTANTE: Las maniobras de salvamento o "desenganche" de los accidentados en cables de ALTA TENSION, son tan peligrosas que sólo deben realizarlas personas especializadas, con conocimientos de electricidad. En estos casos el accidentado no suele quedar en contacto con el conductor causante, sino que suele salir despedido a varios metros de distancia, salvo en los casos en que sea el suelo el que se ha hecho conductor, o cuando las instalaciones impiden la proyección del cuerpo de la víctima. Cuando el accidentado ha quedado libre del contacto eléctrico, o una vez rescatado.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

Se inician las operaciones de socorrismo que, por orden de urgencia, son las siguientes:

a. Apagar el incendio de las ropas (si es que existe), echando a la víctima sobre el suelo y tratando de sofocar las llamas con mantas, arena o cualquier otro material incombustible del que se disponga. No es recomendable emplear agua en accidentes por electricidad,

b. Reanimación: En los accidentes por electricidad son muy frecuentes la supresión de la respiración y de los latidos cardíacos que, con la pérdida del conocimiento, caracterizan la muerte aparente del accidentado. Considerar aplicación de RPC. 13.2

Acciones, daño a Fibra Óptica. De producirse el contacto y daño a un cable de Fibra Óptica, se dará aviso de inmediato a la supervisión en sitio y se continuará con el Flujograma de comunicación establecido en el presente procedimiento.

14 CONTINGENCIAS ANTE TERREMOTOS. En sitios con antecedentes de terremotos. Cuando se presenta un terremoto, la Tierra se sacude horizontal y / o verticalmente. No obstante, el movimiento real del suelo rara vez constituye la causa directa de muerte o de lesiones. La mayoría de las víctimas resultan de la caída de objetos y de desechos causada por movimientos sísmicos que ocasionan el daño o la destrucción de las edificaciones. Los empleados del proyecto que se encuentren trabajando en zonas críticas, se entrenan respecto a las siguientes precauciones recomendadas.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

Suministros de Emergencia: Contar con los siguientes suministros básicos de emergencia:          

 

Radio portátil (para escuchar noticieros) Linternas con pilas de repuesto Manual de Primeros Auxilios Provisión de agua para cada empleado suficiente para una semana Una mascarilla facial industrial Alimentos enlatados, abrelatas (no eléctrico), Medicamentos suficientes para una semana, como mínimo Medios alternativos para cocinar alimentos, como parrillas o cocinas portátiles para uso en espacios abiertos. Una botella pequeña de cloro para purificar el agua para beber Se informa al personal lo siguiente: Durante un terremoto, el lugar más seguro es un espacio cerrado. Mantenerse alejado de muebles o de electrodomésticos pesados que podrían moverse durante el terremoto, de revestimientos de mampostería que podrían caer y de grandes paneles de vidrio que podrían romperse. Conocer la ubicación de los principales interruptores de gas, de luz y de agua y saber cómo cortar tales suministros. Acordar una ubicación segura para reunirse luego de un terremoto.

Durante el Terremoto  Parar el funcionamiento del grupo generador y desconectar alimentación de gas hacia el área de cocina en campamento, los empleados que se encuentren en la ejecución de los proyectos permanecen en espacios cerrados, ubicarse bajo un escritorio o una mesa y aferrarse a ellos y mantenerse alejados de electrodomésticos pesados. No correr al exterior para evitar el peligro de sufrir heridas causadas por los vidrios, cables eléctricos, árboles o desechos que caigan.  Terminado el sismo, el personal SSA y personal supervisor entrenado para este tipo de contingencias participa en la evaluación de daños para detectar condiciones de riesgo en los sectores que le correspondan o le sean asignados.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

Después del Terremoto  El personal Médico, de salud y brigadistas de primeros auxilios examinan a las personas para detectar heridas, aplicar los primeros auxilios correspondientes y buscar y ayudar primero a los heridos de mayor gravedad.  Si el herido no respirara, aplicar sistema RCP para reanimarlo.  Si el herido sangrara, presionar sobre la herida. Utilizar una venda o un paño limpios, si fuera posible.  NO intentar mover a los heridos de gravedad, a menos que corrieran peligro inmediato de sufrir nuevas heridas.  Cubrir a los heridos con mantas para evitar el shock.  Mantener los pies calzados para evitar las heridas producidas por vidrios rotos y desechos.  Tener en cuenta las recomendaciones aplicables para casos de primeros auxilios.

15 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS ANTE PELIGROS SOCIALES VANDALISMO, LEVANTAMIENTOS SOCIALES, TERRORISMO Información sobre los peligros sociales La violencia social, sea en conjunto o individualmente es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica, emocional o económica, por razones políticos, económicos o disconformidades sociales, a través de amenazas, ofensas o acciones. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza. Dentro de este concepto se encuentran como posibles peligros los actos vandálicos, donde la participación pude ser individual o en conjunto con fines de dañar la imagen de la empresa o del proyecto, de sustracción con fines económicos, igualmente están los actos de terrorismo cuya finalidad puede ser sabotear el desarrollo del proyecto. Por otro lado está también los levantamientos de las comunidades por alguna inconformidad con el proyecto u otros fines no considerados.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

Recomendaciones ante la presencia de un peligro por movimiento social o actos vandálicos:  Ante un peligro de personas cuyas intenciones son la de protestar y/o agredir, inmediatamente comunicarse con el supervisor inmediato y mantenerse distante del grupo de personas o persona que genera el disturbio.  No tratar de ser el intermedio entre las partes.  El supervisor presente notificará sobre el problema a personal SSA PIL Y PAM, Relaciones Comunitarias de PAM.  Mantener la calma y no responder a las amenazas o responder físicamente a las agresiones físicas del grupo o persona que genera el disturbio.  Si el grupo o persona se encuentra armado, mantener la calma, no llenarse de pánico y obedecer las instrucciones de los supervisores ya que ellos serán generalmente los solicitados por el grupo o persona que genera el disturbio.  Si el personal advierte a la distancia que hay gente potencialmente amenazante o con actitudes sospechosas, comunicarse inmediatamente con el supervisor más cercano y deben alejarse del lugar lo más rápido posible.  No merodear la zona donde se hallaren los protestantes.  Dirigirse al punto de reunión más cercana.  Solicitar la evacuación si el caso lo amerita.  Si hay agresión de parte del grupo o persona que genera el disturbio y no es posible alejarse de la zona, mantener la calma, obedecer a las indicación de del o los agresores y evitar confrontar o repeler ya que podrían llegar a causar más daño. Generalmente la gente en grupo cuando se halla armado está muy nerviosa y cualquier cosa puede desencadenar más violencia incluso llevando a asesinar a alguna persona, por ello es mejor mostrarse calmado y seguir las indicaciones del agresor o agresores. Después del movimiento social o de los actos vandálicos. • • • •

Mantener la calma. Comunicarse con la supervisión de PIL y PAM. Ayudar a los heridos si los hubiere. Personal médico atiende los casos de heridas.

SEGURIDAD INDUSTIAL Y MEDIO AMBIENTE Doc. Nº: PL-SSA-01

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

SSA PIL

• Calmar a las personas que hubieren sucumbido al pánico. • Reunirse en el punto de encuentro de forma ordenada para ser evacuados, si fuera el caso. • Coordinar la evacuación con personal de PAM y con la Supervisión de PIL. • Evacuar primero a los heridos y mujeres.

16 LISTA DE CONTACTOS.

16.1 CONTACTOS PIL

NOMBRE

FUNCIÓN

CONTACTO

Néstor Mojica

Gerente Administrativo

0999392209

Oscar Barahona

Control de Proyectos

0992750805

Juan Vargas

Lider SSA

0999731443

Gerente de Proyecto

0992933403 0987005384

Jorge Masapanta Juan Valverde

Supervisor