Plan de Emergencia Hombre Al Agua

19 de junio de 2009 1. OBJETIVO Dar una respuesta y acción inmediata frente a la caída de cualquier trabajador al agua

Views 235 Downloads 1 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

19 de junio de 2009

1. OBJETIVO Dar una respuesta y acción inmediata frente a la caída de cualquier trabajador al agua ya sea en lago como en mar. 2. ALCANCE Este plan de emergencia se aplicara a todo el personal que se encuentre ligado al trabajo en los centros de cultivo, como también para aquellas personas o empresas que presten servicios. Las funciones y responsabilidades que tendrá el personal del centro serán las siguientes:

Jefe de Area

Jefe de Cultivo

Operaciones

Responsable de coordinar y determinar las decisiones para la atención del trabajador.

Apoya al Jefe de Area en la toma de decisiones para abordar de forma óptima la emergencia.

Apoya al Jefe de Area en la parte logística de la emergencia

Dar a conocer el plan de hombre al agua y ponerlo en práctica. Informa al Jefe de Cultivo, de las novedades del Centro. Toma las decisiones y determina las acciones a seguir en caso de hombre al agua. Evalúa la situación y juzga la magnitud del problema. Poner en acción el Plan de Hombre al agua. Garantizar que las tareas asignadas se lleven a cabo. Realizar ejercicio de práctica del plan de hombre al agua.

Realizar ejercicio de práctica del plan de hombre al agua. Comunicación con directa para solicitar la ambulancia. En caso de que no haya cobertura por teléfono ni por radio se tratara de salir por canal 16 de la Armada de Chile. En caso de que la ambulancia se demorara en llegar, la asitencia primaria debe ser en la Posta de Quinchao. Recoge información de los hechos del suceso. Registra todas las acciones realizadas para controlar la emergencia. Posteriormente generar un reporte de lo realizado en el siniestro, dando a conocer posibles causas del siniestro.

Apoya en forma directa las acciones que asuma el Jefe de Area. Evalúa y gestiona los requerimientos para cubrir con los elementos humanos y materiales adecuados a la emergencia

Departamento de Prevención de Riesgos.

1

19 de junio de 2009

Portería

Comunicación entre Centro de Cultivo, IST, Gerencia del Area.

Pedir asistencia inmediata al IST o Posta al centro de cultivo. Informar a Gerente de lo sucedido.

3. DISPOSICIONES GENERALES Los trabajadores de centros de cultivos se encuentran expuestos al riesgo de caídas al agua por ser éste un elemento propio de la actividad que desarrollan. Los distintos tipos de trabajos que presentan riesgos de caída al agua son, por ejemplo, el traslado de personal desde la embarcación hasta su lugar de trabajo (plataformas y embarcaciones mayores), transitar en plataformas que no estén con sus barandas completas, al realizar subida y bajada de cuelgas, manutención de boyas. Debido a que el hombre necesita aire para respirar y solamente subsistirá mientras disponga de este elemento, entonces, el medio acuático no es su medio natural, por lo que deberá respetar, conocer y evaluar los riesgos a los que se expone. 4. TEMPERATURA E HIPOTERMIA La temperatura basal normal del cuerpo humano es de 37.5ºC y cualquier cambio en ella producirá trastornos. Si nos referimos a que la temperatura corporal presenta un aumento, esta puede ser causada por una enfermedad o temperaturas elevadas en el ambiente, teniendo el cuerpo un promedio limite de 41º C febril. Y si baja la temperatura hablamos de enfriamiento siendo su extremo crítico de alrededor de 30º C, donde sobreviene la muerte por hipotermia. La hipotermia se produce cuando la pérdida de calor se produce más rápido que la producción de calor. La disipación de calor desde el cuerpo puede producirse por: irradiación más del 50%, convección (se elimina aire caliente y se inspira aire frío), conducción (por contacto directo con elementos fríos), evaporación (se disipa el calor a través del agua en evaporación). Los factores de riesgo interno (personas) esta dada por edad, estado de salud y físico, estado nutricional, humedad en la piel, problemas hormonales, trastornos nerviosos y musculares. Un factor determinante es que el agua fría disipa el calor del cuerpo 20 veces mas rápido que el aire. Al perder calor el cuerpo disminuye el suministro de sangre a los brazos y piernas, reservándose la temperatura para los órganos vitales como lo son el cerebro y el corazón. La mayor consecuencia de la hipotermia es el paro cardíaco que ocurre cuando la temperatura del cuerpo se encuentran entre los 24º a 26º C. 5. EFECTOS DEL FRIO SOBRE EL ORGANISMO

Departamento de Prevención de Riesgos.

2

19 de junio de 2009

a) Locales b) Psicológicos c) Efectos generales

Dolor, insensibilidad, calambres, funcionabilidad disminuida, palidez, cianosis, etc. Temor y pánico, sensación de abandono y entrega, pérdida de autoestima, apatía al medio. Fatiga, somnolencia y laxitud corporal, dolor precordial, paro por fibrilación cardiaca, pérdida de memoria, coma y muerte.

6. ELEMENTOS DE SEGURIDAD El principal elemento de seguridad es el chaleco salvavidas, que es obligatorio en toda actividad acuícola. Éste debe estar debidamente autorizado por la autoridad marítima. Su función principal es mantener a flote a la persona caída al agua. 6.1 Características del Chaleco Salvavidas      

6.1.1

Capacidad de soportar 14, 5 kilos de peso en el agua. Durabilidad en el agua. Colores llamativos y resistentes. Resistente al sol. Fácil de colocar. Permite la flotación de una persona con seguridad.

Recomendaciones     

Se debe lavar con regularidad con agua dulce a objeto de sacarle la sal y mantenerlo en todo momento con sus accesorios completos y operativos. No debe tener roturas en la tela ni costuras o remaches. Secarlo y mantenerlo en lugar aireado, lejos de fuentes de calor y/o en contacto con aceite u otras sustancias que puedan afectarlo. El uso indebido, atenta contra la durabilidad y la calidad del equipo. Se debe realizar una correcta colocación del chaleco salvavidas, debiéndose utilizar todos sus amarres.

6.2 Aros Salvavidas De tamaño estándar, fabricados con material resistente al agua, durables y flotantes. Éste también debe estar debidamente autorizado por la autoridad marítima. Su función principal es de servir de apoyo a la persona que se encuentra en el agua para una mejor flotabilidad, además sirve para arrastrar a la persona hacia una zona segura. 6.2.2 Características del Aro Salvavidas    

Debe tener un cabo de vida de 30 mts. Durabilidad en el agua. Colores llamativos y resistentes. Resistente al sol.

Departamento de Prevención de Riesgos.

3

19 de junio de 2009

 

Fácil de colocar. Permite la flotación de una persona con seguridad.

6.2.3 Recomendaciones    

No debe tener roturas en tela ni costuras o remaches. Cabo de vida debe estar enrollado de manera correcta El uso indebido, atenta contra la durabilidad y la calidad del equipo. Marcar aro con nombre de empresa y de embarcación si fuera necesario.

7. RESCATE DE HOMBRE AL AGUA Recuerde siempre:    

Mantener la calma. Dar alarma de hombre al agua. Prestar ayuda si se encuentra cerca. Nunca tirarse al agua para prestar ayuda en caso que la persona se encuentre conciente y con su chaleco salvavidas.

7.1 Procedimiento de rescate I. Alarma de hombre al agua: se debe dar a conocer que alguien se encuentra en el agua, comunicándolo en forma oral o tocando el silbato. II. Se cuentan con una panga en el centro la cual será destinada, a asistir al rescate de la persona en agua. Luego se traera al personal capacitado para dar atención de primeros auxilios (ver paso VI). III. Dispositivos: arrojar los aros salvavidas teniendo el cuidado de no soltar el extremo libre del cabo de vida. Nunca debe tirar el aro salvavidas encima de la persona, ya que, puede golpearlo produciéndole una contusión o hasta dejarlo inconsciente. El modo correcto de lanzamiento hacia la persona que se encuentra en el agua es atrás de él o hacia los lados. IV. Rescate: proceda a recoger el cabo de vida una vez que la persona se haya colocado o sujetado al aro salvavidas. En caso de que la persona se encuentre inconsciente y no pueda colocarse el aro salvavidas, se procederá a acercar la panga lo más cerca posible y se jalara el sujeto a esta.

Departamento de Prevención de Riesgos.

4

19 de junio de 2009

V. Tomar a la persona desde la cintura, chaleco salvavidas o ropa para ser subido a la plataforma o bote, nunca del cuello ni la cabeza. VI. Dar atención de primeros auxilios. La persona encargada de esto será el Jefe de Área y Capataz quienes serán capacitados por la ACHS en primeros auxilios, esto no quiere decir que el resto de los operadores no vayan a ser capacitados en primeros auxilios. VII. En caso de que la persona se encuentre inconsciente o esté entrando en estado de shock llamar inmediatamente a la mutualidad correspondiente, y prestar primeros auxilios (ver punto VI.) correspondientes. VIII. Si la persona esta consciente dele a beber chocolate caliente o sopa, nunca café, te o bebidas alcohólicas, ya que, producen deshidratación. Envuelva a la persona en frazadas.

Teléfonos de Emergencias Ambulancia

131

Bomberos

132

Carabineros

133

IST Gobernación Marítima de Castro Alcaldía de Mar de Chequian Capitanía Puerto Achao

63 77 40 63 12 00 984 014 960 66 12 60

EMBARCACIONES DE APOYO BARRANCO ACH – 226

LAS PRACTICAS DEL HOMBRE AL AGUA SE REALIZARAN 2 VECES AL AÑO, TENIENDO EN CLARO QUE COMO ES UNA ACTIVIDAD PROGRAMADA SE PRIVILEGIARA EL BUEN TIEMPO, AVISANDO DE FORMA CORRESPONDIENTE A LA CAPITANIA DE PUERTO.

Departamento de Prevención de Riesgos.

5