Plan de Desarrollo Urbano de La Ciudad de Yanahuanca

PLAN DE TRABADO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE YANAHUANCA 1. ANTECEDENTES La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Mu

Views 63 Downloads 3 File size 304KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE TRABADO PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE YANAHUANCA 1. ANTECEDENTES La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo X del Título Preliminar, señala que los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La promoción del desarrollo local, es permanente e integral. Las municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población; La Ley Nº 26842, Ley General de Salud, establece en los artículos I y II del Título Preliminar que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo; la protección de la salud, es de interés público. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla; La Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, indica en su artículo V del Título Preliminar, que la gestión del ambiente y de sus componentes, así como, el ejercicio y la protección de los derechos que establece esta Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como, en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones;

2. MARCO LEGAL  Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.  Ley N° 28611- Ley General del Ambiente.  Ley Nº 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.  D.S. Nº 0 2 7 -2003-VIVIENDA – R e g l a m e n t o d e A c o n d i c i o n a m i e n t o Territorial y Desarrollo Urbano y sus modificatorias (D.S. Nº 012-2004-VIVIENDA y D.S. Nº 028-2005-VIVIENDA.  D.S. N° 018-2006-VIVIENDA, que aprueba el “Plan Nacional de Desarrollo Urbano, “PERÚ: Territorio para todos”, Lineamientos de Política 2006-2015  D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA, que promulga el Reglamento Nacional de Edificaciones en el que se establecen criterios y requisitos mínimos para el Diseño y Ejecución de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.  D.S. N° 087-2004-PCM Aprueba el Reglamento de Zonificación Económica Ecológica

1

3. OBJETIVO DEL ESTUDIO Objetivo general. El objetivo general del presente Estudio es la formulación del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de yanahuanca; a fin de proporcionar a la Municipalidad Provincial Daniel Carrión de un instrumento técnico – normativo y de gestión para promover, orientar y regular las acciones de desarrollo urbano sostenible de la Ciudad proyectado al año 2025. Promover la participación de la población en general, de autoridades y representantes de los sectores a cargo de las políticas sectoriales y responsables de la infraestructura, equipamiento y servicios sociales urbano-rurales. Objetivos Específicos. Los objetivos específicos son los siguientes: -

Formular una propuesta general de desarrollo o urbano sostenible definiendo visión, misión, objetivos estratégicos, estrategias y políticas de desarrollo urbano de la ciudad de yanahuanca al año 2016.

-

Formular propuestas específicas de desarrollo referidas a crecimiento urbano competitivo, acondicionamiento urbano territorial, sistema vial, zonificación urbana, ordenamiento ambiental y seguridad física ante desastres, equipamiento urbano, servicios básicos, gestión urbana ambiental, y de equidad social urbana.

-

Elaborar un instrumento técnico-normativo para promover y orientar el desarrollo urbano en cada asentamiento poblacional en la Ciudad de ya n a h u a n ca , en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial estableciendo: a) La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa. b) El plan vial y de transporte y su normativa. c) Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características existentes. d) Los re q u e r i m i e nto s d e s a n e a m i e nto a m b i e nta l y d e i n f ra e st r u c t u ra d e s e r v ic i o s básicos. e) La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la mitigación de desastres. f) El nivel de servicio de equipamiento de educación, salud, seguridad, recreación y otros servicios comunales. g) El sistema de inversiones urbanas a fin de promover las inversiones al interior de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial. h) La delimitación de áreas que requieren de Planes Específicos i) Determinar los roles y funciones urbanas de la ciudad de Yanahuanca en su área de influencia. j) Establecer la problemática urbana de la ciudad relacionada con los aspectos físicos, a fin de

establecer su estructura y desarrollo. Priorizar los problemas urbanos que sirven para la formulación de la propuesta de desarrollo urbano. k) Identificar la organización, mecanismos e instrumentos municipales vigentes para la gestión del desarrollo urbano a fin de evaluarlos y posteriormente adecuarlos y/o fortalecerlos para la implementación del Plan Urbano. l) Formular una propuesta de estructuración urbana basada en una imagen-objetivo de la ciudad que cumpla con los roles y funciones que el desarrollo regional requiera. m) Elaborar los nuevos instrumentos de gestión y control urbano (Reglamento de Zonificación de Usos del Suelo, Reglamento del Esquema Vial, Reglamento para el otorgamiento de Licencias de Construcción, Índice de usos para la ubicación de actividades urbanas), con el propósito de garantizar y promover el cumplimiento de los objetivos de desarrollo urbano.

4. AMBITO DEL ESTUDIO El ámbito del Estudio el distrito de yanahuanca que incluye el espacio físico que actualmente ocupa la Ciudad en todos los sectores y que comprende las zonas de crecimiento futuro, y cuya área de e x p a n s i ó n ; específica será determinada con los estudios técnicos que sobre el particular se realicen; así mismo, incluye a la población y a las entidades públicas y privadas comprendidas en las áreas definidas pa ra e l c re c im ie nto d e la ciu d a d. Mediante la elaboración del Plan se busca generar condiciones que permita potenciar las actividades económicas urbanas que se desarrollan en el distrito en el marco de las condiciones que generará el ámbito de estudio y su jurisdicción.

5. REQUERIMIENTOS PARA LA EJECUCION DE LOS ESTUDIOS: El plan de desarrollo urbano de la ciudad de yanahuanca; se constituirá en instrumento de planificación con visión de futuro encaminado al desarrollo socioeconómico del territorio y que incluye instrumentos normativos del uso del suelo y un programa de proyectos de inversión. Es necesario contar con la siguiente información: a) La caracterización del área de infuencia del proceso de desarrollo urbano. b) Estudio de Localización que indique las posibles áreas destinadas y calificadas como aptas y óptimas para ser destinadas al crecimiento urbano. c) La participación ciudadana es un proceso público, dinámico y fexible que permite obtener información oportuna y adecuada. d) Mecanismos de comunicación y evaluación permanentes, a fin de facilitar a la población objetivo el acceso a información general y particular. e) Los recursos presupuestales y financieros que se requieran. f) Fortalecimiento Institucional de la Municipalidad. g) Asistencia Técnica, Sensibilización, Capacitación y Adiestramiento de autoridades. h) Instrumentalización para la Gestión de los Planes. i) Realización de consultas y participación ciudadana para el seguimiento de planes.

6. METODOLÓGIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN Un referente metodológico importante lo constituye la diferenciación conceptual de los procesos de planeamiento concurrentes en la elaboración del Plan y las acciones inherentes al mismo.

Proceso Político Comprende las acciones de coordinación con las autoridades municipales y la decisión de estas de involucrarse y acompañar el proceso, que en nuestro caso comprenderá una gestión municipal saliente y otra entrante. Corresponde igualmente la aprobación del Plan. Proceso participativo Involucrar en este proceso de elaboración del Plan, a los diferentes agentes involucrados en el desarrollo de la ciudad. Se p r o p o n e l a r e a l i z a c i ó n d e t a l l e r e s ( organizaciones t e r r i t o r i a l e s y funcionales - OSB) y mesas de trabajo (instituciones públicas y privadas, funcionarios, regidores de la municipalidad), convocados por la Municipalidad Provincial de yanahuanca. La metodología para la elaboración del Plan De Desarrollo Urbano comprende cuatro (4) fases

FASE I:

SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

FASE II: II:

DIAGNOSTICO URBANO

FASE III: III:

FASE IV:



Validación del Diagnóstico



PROPUESTA DE DESARROLLO URBANO Validación de la Propuesta

APROBACION Y EDICION FINAL

1

7. PRODUCTOS A PRESENTAR 7.1. Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades: Describe las actividades y acciones que desarrollará el Equipo Técnico o la Empresa Consultora para la formulación del Plan. Señalará plazos, diseño metodológico, recursos financieros y no financieros a ser utilizados tanto en el trabajo de campo, como en el de gabinete. Incluirá un cronograma (Diagrama de Gantt) con señalamiento de plazos de inicio y término de las actividades principales. De igual forma se incluirá el esquema del Plan. El esquema de contenido del Plan de trabajo es el siguiente: Presentación II. Marco Legal y conceptual III. Matriz de Planificación del Plan de Trabajo IV. Metodología V. Cronograma del Plan de Trabajo VI. Anexos 7.2. Plan de desarrollo urbano (PDU): Son productos parciales. Describirán el marco Provincial y el diagnóstico territorial de la provincia, incluyendo la identificación de aspectos críticos y actores Informes Preliminares: claves, los riesgos y potencialidades en el territorio; así como la propuesta preliminar del Plan de Acondicionamiento Territorial. De acuerdo al avance de los estudios, estos informes deben emitirse acompañados de resultados e información sistematizada. Informe Final: Este producto describe los instrumentos definitivos de desarrollo territorial identificados, como las propuestas específicas, el Programa de Proyectos de Inversión, Propuestas de Normas Técnicas que reglamentarán el Acondicionamiento Territorial y las Estrategias o Agenda para la implementación del PLAN, como mecanismos de implementación y gestión, de seguimiento y monitoreo. Edición Final: Es el documento definitivo que contiene la versión validada del Plan, en donde se incorpora los aportes realizados durante el proceso de consulta y después de haber levantado las observaciones. La edición final y un resumen ejecutivo, se presentará en formato impreso y electrónico (CD-ROM), a la Municipalidad Provincial para su aprobación mediante Ordenanza.

8. PARTICIPACION MUNICIPALIDAD PARA LA APROBACIÓN De acuerdo a lo dispuesto en los Artículos 6º, 7º, 11º y 12º del D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, es de responsabilidad de la Municipalidad Provincial, lo siguiente: Desarrollar la aprobación del Plan en cuarenta y cinco (45) días calendario. Para ello se ceñirá al procedimiento siguiente:

a)

Realizar una exposición final y exhibición de Plan, durante treinta (30) días calendario, b) Remitir en consulta el Plan a l p r o v i n c i a l . , y a las Municipalidades Distritales de su jurisdicción, recabar sus observaciones y/o recomendaciones. c)

Comunicar a la DNU y al Equipo Técnico o Firma Consultora, las observaciones, sugerencias y recomendaciones que se formulen al Plan. d) Levantamiento de las observaciones, sugerencias y/o recomendaciones formuladas, con el debido sustento. e) Aprobar el Plan mediante Ordenanza Municipal, en un plazo máximo de quince (15) días calendario,

9. CONTENIDO BÁSICO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1. GENERALIDADES 1.1. MARCO LEGAL 1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1.3. EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDAD 2. OBJETIVOS 2.1. GENERALES 2.2. ESPECÍFICOS 2.3. ENFOQUE 2.4. METODOLOGÍA 2.5. ALCANCES Y HORIZONTE TEMPORAL 3. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y PROVINCIAL 3.1. VISIÓN 3.2. MISIÓN 3.3. OBJETIVOS 3.4. LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA URBANA Y RURAL PROVINCIAL 3.5. POLÍTICA GENERAL DE USOS DEL SUELO 3.6. ROLES Y FUNCIONES DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES DEL SISTEMA URBANO 4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MORFOLOGÍA URBANA DE LA CIUDAD 5. RESUMEN DE EVALUACIÓN CAPITULO II 6. DIAGNOSTICO URBANO 6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA URBANA 6.2. USOS ACTUALES DEL SUELO DE YANAHUANCA. 6.2.1. ASPECTOS FÍSICOS 6.2.2. ESTADO DE LACONSTRUCCIÓN, ALTURA Y MATERIALES DE CONSTRUCCION 6.2.3. EQUIPAMIENTO URBANO EDUCACIÓN SALUD RECREACIÓN PÚBLICA COMERCIO 6.2.4. ZONA MONUMENTAL

6.3. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE 6.3.1. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA VIAL PRINCIPAL Y LOCAL 6.3.2. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE 6.3.3. TERMINALES TERRESTRES 6.3.4. NOMENCLATURA VIAL 6.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS 6.4.1. AGUA POTABLE 6.4.2. ALCANTARILLADO 6.4.3. ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO 6.4.4. TELEFONÍA 6.4.5. RECOLECCIÓN DE BASURA Y LIMPIEZA PUBLICA 6.5. EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA 6.5.1. CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA 6.5.2. DÉFICIT 6.5.3. PRECARIEDAD Y CAPITALIZACIÓN PREDIAL 6.5.4. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE POBREZA URBANA 6.6. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 6.6.1. NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN ÁREAS CRÍTICAS IDENTIFICADAS: SUELOS, AGUA, AIRE, BIO DIVERSIDAD 6.6.2. EVALUACIÓN DE PELIGROS, RIESGOS Y VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES 6.7. ASPECTO SOCIOECONÓMICO 6.7.1. DEMOGRAFÍA, CRECIMIENTO POBLACIONAL Y PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS EN LA CIUDAD Y LA PROVINCIA. 6.7.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 6.7.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES E INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CIUDAD 6.7.4. CARACTERIZACIÓN DE LA ECONÓMICA DE LA CIUDAD. 6.7.5. CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD 6.8. SÍNTESIS DE LOS TALLERES DE DIAGNOSTICO URBANO 6.9. ANÁLISIS ESTRATÉGICO FODA 6.10. CONCLUSIONES GENERALES: IDENTIFICACIÓN POTENCIALIDADES, TENDENCIAS. CAPITULO III 7. PROPUESTA URBANA 7.1. CONSIDERACIONES GENERALES 7.2. VISIÓN ESTRATÉGICA DE YANAHUANCA AL 2015 7.3. MISIÓN 7.4. OBJETIVOS GENERALES DE LA PROPUESTA 7.5. LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA URBANA 7.6. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE POLÍTICA DE DESARROLLO URBANO 7.7. EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO URBANO 7.8. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO 7.9. PROPUESTA DE SECTORIZACIÓN URBANA 7.10. PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO URBANO 7.11. PROPUESTA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE 7.12. PROPUESTA DE PLANES ESPECÍFICOS 7.13. PROPUESTA DE SERVICIOS BÁSICOS 7.14. PROPUESTA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 7.15. PLANOS: BÁSICO ZONIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO EQUIPAMIENTO VIALIDAD SECTORIZACIÓN DELIMITACIÓN DE ÁREAS PARA PLANES ESPECÍFICOS DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD DE RIESGOS

7.16. REGLAMENTO DE HABILITACIONES URBANAS, EDIFICACIONES Y ZONA MONUMENTAL 7.17. REGLAMENTO DE VIALIDAD Y TRANSPORTE 7.18. SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS ANEXOS

10. REQUERIMIENTOS RECURSO HUMANO. Para la realización del Plan: Se requiere contar con recursos humanos debidamente calificados, o la contratación de una Empresa Consultora. Se establecerán los perfiles del personal que conformará el “Equipo Técnico” o de la Empresa Consultora para su evaluación y contratación respectiva en coordinación con la Municipalidad. Para cada miembro del Equipo Técnico o de la Empresa Consultora, se exigirá el perfil básico siguiente: Cargo/Plazo Planificador Urbano Regional (06 meses)

Planificador Territorial Asistente (06 meses)

Planificador Urbano Asistente (06 meses)

Economista Planificador (04 meses)

Especialista ambiental y de riesgos (04 meses)

Planificador social (03 meses) Especialista en Recursos Naturales (03 meses)

Perfil Académico y Laboral  Arquitecto, Ingeniero o profesional afín.  Especialista con experiencia en planificación urbana-regional,  Experiencia de cinco (5) años como mínimo

 Arquitecto  Experiencia en labores de estudios territoriales: planes de ordenamiento, evaluación territorial, manejo de Sistema de Información Geográfica  Experiencia profesional de cinco (3) años como mínimo  Arquitecto  Experiencia en labores de estudios urbanos: plan director, catastro, proyectos urbanos  Experiencia profesional de cinco (3) años como mínimo  Economista  Experiencia en planificación urbana y proyectos de inversión. De preferencia en el SNIP  Experiencia de cinco (3) años como mínimo  Conocimiento pleno en el uso de la Matriz de Marco Lógico  Ingeniero ambientalista, geólogo, agrônomo, arquitecto, urbanista, geógrafo o ingeniero.  Especializado o con experiencia en medio ambiente o recursos naturales, riesgos físico ambientales.  Experiencia de cinco (3) años como mínimo  Sociólogo, antropólogo  Experiencia en planificación urbana y/o programas sociales  Experiencia de cinco (3) años como mínimo  Ingeniero forestal, agrónomo o profesión afín  Especializado o con experiencia en proyectos de conservación de RRNN  Experiencia de cinco (3) años como mínimo.

Funciones principales  Es el responsable directo del equipo técnico y de los demás recursos puestos a su mando.  Dirige todos los procesos y aspectos de los Planes. Por tanto es el responsable principal de la elaboración de los mismos  Apoyar a la jefatura, en los análisis de los aspectos físicos territoriales.  Análisis y propuestas generales y específicas sobre los aspectos físicos territoriales.

 Apoyar a la jefatura, en los análisis de los aspectos físicos espaciales de las zonas urbanas.  Análisis y propuestas generales y específicas sobre los aspectos físicos espaciales.  Análisis generales y específicos referidos a los aspectos económicos y oportunidades de inversión.  Asesorar en la identificación de Proyectos de Inversión  Elaborar el programa de inversiones, priorización de proyectos de inversión y fichas técnicas de proyectos prioritarios  Encargado de los análisis, propuestas generales y específicas sobre aspectos ambientales y de seguridad física ante desastres naturales

 Encargado de los análisis, propuestas generales y específicas en aspectos sociodemográficos.  Participar en lineamientos generales Encargado del análisis, propuestas generales y específicas sobre las actividades de conservación de RRNN,

Asistente Técnico (04 meses)

Especialista en GIS (06 meses) Editor gráfico (05 meses) Secretaria Ejecutiva (06 meses)

 Bachiller en arquitectura, ingeniería o Geografía.  Dominio del sistema CAD  Experiencia de tres (03) años como mínimo  Geógrafo, Ingeniero geógrafo o profesión Afín con conocimiento de GIS.  Dominio de los sistemas informáticos  Experiencia de tres (03) años como mínimo  Técnico en informática gráfica y temática, especialista en AUTOCAD  Experiencia de tres (03) años como mínimo  Técnico en secretaría ejecutiva,  Manejo de sistemas básicos de informática  Experiencia de tres (02) años como mínimo

 Apoyar en la recopilación de información, Procesamiento y análisis.  Diseño de gráficos y planos,  Otros que demande la elaboración de los planes  Elaborar el sistema de información geográfica y los planos/mapas temáticos  Apoyar en el procesamiento y Sistematización de la información recopilada.  Encargado de elaborar la documentación gráfica y planos  Apoyar en la elaboración, archivo y trámite de documentación administrativa y en la edición de los documentos del Plan

Para la coordinación interinstitucional: La Municipalidad, será el medio principal de coordinación con la población, organizaciones públicas y privadas, comunidades y actores diversos vinculados al Plan, lo que es su responsabilidad:  Apoyar a la recopilación d e la información t é c n i c a en fuentes primarias y secundarias,  Coordinar con instituciones y organizaciones de su jurisdicción, para el apoyo al equipo técnico.  Realizar convocatorias a la población beneficiaria y demás actores institucionales involucrados,  Consultar y concertar el Plan con la población y actores involucrados.  Aprobar y divulgar mediante ordenanza el PDU de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 027-2003-VIVIENDA

11. PRESUPUESTO GENERAL. El costo total del PDU asciende a la suma de CIENTO VENTE MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 120,000.00), incluidas las retenciones de Ley. El costo referencial total. Para los efectos de identificación de partidas, estas se detallan en el cuadro adjunto y en el presupuesto analítico que se adjunta como anexo:

Partida Servicios de Consultoría Servicios técnicos Diversos Maquinaria y Equipo Materiales PDU y de Oficina Pasajes y viáticos TOTAL

Monto en Nuevos Soles (S/.) 90,000.00 14,000.00 8,000.00 5,000.00 ,,000.00 3,000.00 120,000.00

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1. 1.1. 1.2. 1.3. 2 2.1. 2.2. 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

SEMANAS 0 1

SEMANAS 2 3

4

5

Acciones Preliminares: Convocatoria, Selección y contratación Eq.Técnico Implementación de oficina Instalación de Equipo Técnico Fortalecimiento institucional Taller de sensibilización a involucrados Ejecución de Talleres de Capacitación Formulación del PDU Recopilación y sistematización de información Informe y Diagnóstico preliminar Informe y Diagnóstico validado Informe y Propuesta preliminar Informe y Propuesta final Agenda para gestión del plan Conformación de Comité de gestión Ejecución de Talleres y Mesas de Trabajo Consulta final Edición final y Acuerdo de Concejo Emisión de Ordenanza

13. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PLAN El plazo de ejecución del PDU es de (60) días calendarios del plazo de ejecución del Plan es vigente a partir de la fecha en que se haya contratado e instalado tanto el Equipo Técnico o empresa Consultora y, mediando para ello, la firma de un acta por parte del representante de la Municipalidad, el supervisor y el jefe del equipo técnico.

6