Plan de Desarrollo: Puerto Rico 2016 - 2019

la ra pa io or it rr Te o: ic R o rt ue P 9 01 Plan de Desarrollo 2016-2 O L L O R R A S E PAZ y el D PlandeDesarro

Views 140 Downloads 5 File size 122MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

la ra pa io or it rr Te o: ic R o rt ue P 9 01 Plan de Desarrollo 2016-2

O L L O R R A S E PAZ y el D

PlandeDesarrollo 2016 - 2019 PuertoRico,Caqueta

Promotor de Danza Monitor de Baloncesto Programa Adulto Mayor

Enlace Programa Más Familias en Acción

Banco de Proyectos Inspector de Obra

Director Operativo UMATA

s

ELIAS ENOC ORTIZ GALVIS REPRESENTANTE DEL SECTOR PRODUCTIVO

MARTHA YANETH DIQUE RODRIGUEZ

REPRESENTANTE DEL SECTOR MUJERES

FABIO BASTIDAS ORTIZ

REPRESENTANTE SECTOR CULTURAL

MARIELA RAMOS GUZMAN

REPRESENTANTE SECTOR VICTIMAS

FERNANDO ORDOÑEZ MORA

REPRESENTANTE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

HUMBERTO MORENO NARVAEZ

REPRESENTANTE SECTOR AMBIENTAL

MARTHA ELENA MENDEZ TORRES

ELSA MARY VERGARA DIAZ

REPRESENTANTE CORREGIMIENTO LA AGUILILLA

REPRESENTANTE SECTOR MINORÍAS ÉTNICAS

REPRESENTANTE CORREGIMIENTO LA ESMERALDA

REPRESENTANTE SECTOR MINORÍAS ÉTNICAS

JOHN JAIRO LEAL

IBER JOSÉ CASTIBLANCO DUEÑAS REPRESENTANTE CORREGIMIENTO LA PAZ

JAIRO ARCANGEL MOLANO REPRESENTANTE CORREGIMIENTO LUSITANIA

ANAIME SIERRA CASTRO

REPRESENTANTE CORREGIMIENTO SANTANA RAMOS

LICINIO MACHADO MOSQUERA REPRESENTANTE CORREGIMIENTO RIONEGRO

JOSÉ DOMINGO HERRERA

REPRESENTANTE SECTOR ADULTO MAYOR

DELIO RODRIGUEZ

REPRESENTANTE SECTOR DISCAPACIDAD

MARINO IJAJI LEBAZA

BLANCA LUCIA PARRA PINEDA REPRESENTANTE SECTOR SALUD

JOSE EDILBERTO HERRERA MORENO REPRESENTANTE SECTOR MEDIOS DE COMUNICACIÓN

HERNANDO ANTONIO JARAMILLO CORREA

REPRESENTANTE SECTOR COMERCIAL

ILDEFONSO CASTRO ORTIZ

REPRESENTANTE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

GABRIEL PARRASI BERMUDEZ

REPRESENTANTE SECTOR EDUCATIVO

Equipo Formulador Fundación TRENZA LUIS FERNANDO VARGAS SOTO OSCAR MAURICIO SANTIAGO RIVEROS LUIS CARLOS CELIS PARRA CARLOS ALBERTO SANTIAGO RIVEROS DIEGO ALEXANDER CRUZ QUINCENO MÓNICA LORENA OSPINA ARGUELLO ANDREA PAOLA REYES VILLALBA MÓNICA CATHERINE SANTIAGO RIVEROS HUGO FERNANDO PINZÓN ZARATE CRISTIAN CAMILO LOSADA BERMEO

Agradecimientos

Programa Conservación y Gobernanza – PATRIMONIO NATURAL

ARD Colombia Responde

PRESENTACIÓN DEL PDT

9

OBJETIVO GENERAL DE PLAN DE DESARROLLO

10

OBJET IVOS ESPEC ÍFIC OS DEL PLAN DE DESA RROLL O MARCO DE REFERENCIA DE DESARROLLO MUNDIAL ARTICULADO A EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

TABLA DE CONTENIDO

MARCO DE REFERENCIA DESARROLLO NACIONAL FUTURO VISIÓN COLOMBIA II CENTENARIO

10

Sector Rural POBLACIÓN PIRÁMIDE POBLACIONAL POR RANGOS DE EDAD

CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL 10

13

MARCO DE REFERENCIA DEPARTAMENTAL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL (EN CONSTRUCCION)

13

MARCO DE REFERENCIA REGIONAL VISION AMAZONAS 2030

14

MARCO DE REFERENCIA ESCENARIOS POST CONFLICTO

14

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL, LEY 1753 2015

15

FUNDAMENTO LEGAL

15

PRINCIPIOS Y POLÍTICAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO

16

MISIÓN:

16

VISIÓN:

16

PRINCIPIOS

16

POLÍTICAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO PARA GENERAR UN TERRITORIO SOLIDARIO

18

ARTICULACION INTEGRAL DE LAS ACCIONES SOCIALES

21 21 21

24

1.1 DIMENSIÓN SOCIAL

25

a. Sector Educación

25

b. Sector Salud

25

c. SectorAgua Potable y Saneamiento Básico

27

d. Sector deporte y recreación

28

e. Sector Cultura

29

f. Sector Vivienda

30

g. Sector Vulnerables

31

1.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA

33

a. Sector Promoción del desarrollo

33

b. Sector Agropecuario

33

c. Sector transporte

35

d. Sector servicios públicos diferente a agua potable y saneamiento básico 1. 3 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

36 36

a. Sector Equipamiento

36

18

b. Sector Desarrollo comunitario

37

PARTICIPACIÓN

18

c. Sector Justicia y seguridad ciudadana

37

RESPETO CULTURAL

18

d. Sector Fortalecimiento institucional

38

LIBERTAD DE CULTO

18

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

18

Localización

18

Ubicación astronómica

20

Ubicación Geográfica del Municipio

20

Límites del Municipio

20

ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL

20

Sector Urbano

20

1. 4 DIMENSIÓN AMBIENTAL

38

a. Sector Prevención y atención de desastres

38

b. Sector Ambiental

39

1.5 DIMENSIÓN PAZ a. Sector Paz

40 40

CAPITULO 2: PARTE ESTRATÉGICA

42

CAPÍTULO 3: PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

57

CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO Y CONTROL Anexos

83 85

PRESENTACIÓN DEL PDT Es primordial para el contexto del Departamento de Caquetá posicionar a Puerto Rico en los escenarios de implementación de alternativas para el post conflicto, los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), las apuestas del plan de desarrollo nacional “Paz, equidad y educación” y los factores determinantes demandados por la población del municipio, con el fin de planificar las acciones a realizar durante el próximo cuatrienio en nuestro territorio. Es importante destacar que tenemos un gran reto que se traduce en el progreso sostenible e integral, con la capacidad de fomentar la equidad social y permitir el desarrollo económico del territorio, entendiendo que todo esto es necesario para apoyar a la solución de los problemas estructurales del conflicto. De esta manera, el trabajo se enfocará en la construcción de un municipio incluyente, con la capacidad de cerrar brechas y apoyar los objetivos de orden nacional, teniendo en cuenta los planteamientos y necesidades de la población y permitiendo la tolerancia y la libertad de pensamiento. De esta forma los distintos grupos sociales y pobladores de otras regiones podremos convivir en armonía y así consolidar una vinculación activa en los procesos de participación, con el fin de posibilitar la equidad y la garantía de derechos. Como estrategia de desarrollo gestionaremos y promoveremos los espacios para la articulación público privada, las alianzas productivas y el comercio justo con estrategias de seguridad jurídica para las inversiones; de igual forma se promoverán estímulos hacia la atracción y permanencia de aquellas actividades económicas que generen empleo y sostenibilidad ambiental. No obstante, será parte del compromiso la consolidación de una educación de calidad que permita el emprendimiento y la innovación para el progreso de nuestros habitantes.

Lo anterior requerirá una modernización del estado representado en la institución de la Alcaldía Municipal, por medio del uso de nuevas tecnologías que permitan el proceso de los trámites en menos tiempo, con agilidad en la resolución de las necesidades de la comunidad y los requerimientos de los proyectos que se implementen. Así mismo, se controlarán las variables y se generará gestión del conocimiento, donde la planeación estratégica estará presente como eje trasversal, aprovechando la capacidad del talento humano para que dedique más tiempo a la productividad que a la gestión interminable. Por último, el presente Plan de Desarrollo de forma responsable introduce el contenido de las ideas centrales del Programa de Gobierno para Puerto Rico, recibiendo el apoyo mayoritario de nuestros habitantes, de las organizaciones no gubernamentales que adelantan programas de cooperación en el territorio y de los planteamientos del Gobierno Central para la generación de una apuesta cuya principal característica tiene un alto contenido Social, dentro de un marco de crecimiento Económico, que garantice la conservación y protección Ambiental. Los Ejes Estructurales de nuestro Plan de Desarrollo “Puerto Rico: Territorio para la Paz y el Desarrollo” serán: Social, Económico, Institucional, Ambiental y Paz; con el fin de darle solución a las problemáticas identificadas en el Municipio. 9

Hernán Armando Bravo Molina AlcaldeMunicipal

OBJETIVO GENERAL DE PLAN DE DESARROLLO La particularidad del Plan de Desarrollo Municipal, “PUERTO RICO: TERRITORIO PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO” vigencia 2016-2019, es que este está dirigido a la búsqueda del bienestar general, enfocado en la gestión administrativa en aras de hacerla eficaz, eficiente y oportuna para lograr una mejor calidad de vida a los habitantes del Municipio, a través de espacios requeridos para la implementación de agendas de paz y reconciliación, en las cuales se adoptarán estrategias para la mitigación de los factores estructurales del conflicto, que permitan el desarrollo económico local, la vocación agropecuaria del municipio y la solución a las necesidades de la población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE DESARROLLO La acción del Estado es ante todo la respuesta a la sumatoria de necesidades de sus habitantes sobre un entorno común. Cada persona es por tanto un universo propio que a su vez debe involucrarse en los asuntos públicos. Para el cumplimiento de lo anterior se plantea: * Identificar efectivamente la capacidad del talento humano de nuestro municipio para vincularlo al proceso de transformación del territorio, lo que será una acción permanente. * Establecer como misión prioritaria de la gestión pública, la integración del ser humano en la construcción de territorio en los aspectos: económicos, políticos, sociales, éticos y ambientales, que se convertirán pilar del desarrollo. * Fortalecer las bases sociales agropecuarias del municipio para permitir el desarrollo económico local, con el fin de fomentar las cadenas de valor y propiciar espacios para el comercio justo en el territorio.

Es así como para lograr el cumplimiento de los objetivos es necesario COORDINAR las diferentes acciones del Estado con los esfuerzos que realicen la Comunidad, empresarios, entidades académicas y en general todos los estamentos sociales y políticos, con el fin de garantizar un mejor uso y 10 aprovechamiento de los escasos recursos existentes.

MARCO DE REFERENCIA DE DESARROLLO MUNDIAL ARTICULADO A EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL Dentro del contexto de la responsabilidad que como habitantes del planeta tenemos, incluimos como parte de este Plan de Desarrollo Municipal, los Objetivos del Desarrollo Sostenible articulados a los objetivos del Plan de Desarrollo Nacional “Paz, Equidad y Educación”.

11

12

MARCO DE REFERENCIA DESARROLLO NACIONAL FUTURO VISIÓN COLOMBIA II CENTENARIO El 7 de agosto de 2019, se conmemorará el segundo centenario de la vida política colombiana, por lo que se ha adelantado un plan denominado: “Visión Colombia II Centenario”, con el cual se busca el fortalecimiento de los Estados y las sociedades, así como el bienestar general y la consecución de metas comunes. De igual forma Puerto Rico se alinea con la visión del segundo centenario la cual se erige sobre dos principios básicos: ·

Consolidar un modelo político profundamente democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad.

Afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social.

MARCO DE REFERENCIA DEPARTAMENTAL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL (EN CONSTRUCCION) Puerto Rico participa activamente en la identificación de un conjunto de Proyectos harán parte del Plan Departamental de Desarrollo 2016 – 2019, “CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ”. En los cuales se tiene como enfoque principal: -

Construcción de un Hospital de Nivel II, con el fin de poder atender a los habitantes de Puerto Rico y de municipios cercanos en el área de urgencias.

-

Apoyo en la construcción y adecuación de los centros educativos localizados en las zonas rurales, a través del cual se espera mejorar la calidad de la prestación del servicio de educación y ampliación de cobertura.

13

MARCO DE REFERENCIA REGIONAL VISION AMAZONAS 2030

MARCO DE REFERENCIA ESCENARIOS POST CONFLICTO

Puerto Rico está incluido en la Visión Amazonas 2030 concebida como una oportunidad para construir una nueva visión de desarrollo amazónico que contribuya a la sostenibilidad y la calidad de vida tanto de sus habitantes como de sus ecosistemas, a partir de la participación ciudadana y la rendición periódica de cuentas de la gestión pública y privada en la región.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha realizado una serie de recomendaciones sobre la implementación de acuerdos de paz, a partir de ello revela un listado de 125 municipios donde se concentraría el posconflicto.

Esto teniendo en cuenta que según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático – IPCC (2010), de seguir los actuales ritmos de deforestación, en el 2030 solo existiría el 45% del bosque amazónico, lo que implica un proceso irreversible de deterioro, dado que se reduciría su habilidad de capturar el carbono de la atmósfera y perturbaría el régimen de lluvias en todo el continente. Misión Evaluar y monitorear el impacto de la gestión pública y privada en la calidad de vida de la población y los ecosistemas para promover la sostenibilidad de la Amazonía hacia el 2030 que tiene como objetivos: 1. Promover un gobierno efectivo y transparente que dé cuenta de los resultados de su gestión en la calidad de vida y la sostenibilidad en la Amazonía. 2. Promover un ciudadano más informado, responsable y participativo frente al cuidado de la Amazonía. 3. Promover un sector privado comprometido con un desarrollo que asegure la sostenibilidad de la Amazonía. 4. Crear capital social y político para lograr la sostenibilidad.

14

5. Impulsar alianzas en torno a la conservación y la sostenibilidad en la Amazonía.

Los departamentos donde estos municipios se concentran son Cauca (20 municipios); Antioquia (15 municipios); Caquetá (14 municipios); Chocó y Nariño (con 12 municipios cada uno); Norte de Santander, Putumayo y Meta (con 8 municipios cada uno); Valle (6 municipios); Tolima (5 municipios); Arauca y Huila (4 municipios cada uno); Bolívar, Casanare, Córdoba y Guaviare (con dos municipios cada territorio), y La Guajira (con un municipio). Fabrizio Hochschild, coordinador del Sistema de la ONU en Colombia, explicó los criterios para esta priorización de los municipios se tuvo en cuenta la presencia de las Farc, las acciones armadas, desarrollo y pobreza, necesidades humanitarias y capacidades locales. Esta presentación se realizó en el informe sobre 'La construcción de una paz estable, duradera y sostenible' en la que invitó a todos los sectores y ciudadanos del país a tener en cuenta que si no se trabaja en la implementación de los acuerdos de paz con enfoque de desarrollo sostenible, Colombia puede correr el riesgo de incentivar la depredación del medio a m b i e nt e q u e , paradójicamente, ha sido 'protegido' por el conflicto, pues ha mantenido a reser vas naturales, parques, bosques y gran biodiversidad lejos de la 'civilidad', de la industria extractiva y de las carreteras.

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL, LEY 1753 2015 El gobierno nacional a través del plan del desarrollo plasma su política de gobierno con miras a garantizar los mínimos vitales de los habitantes del territorio nacional y avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de la población en pobreza extrema para su efectiva inclusión social y productividad. De igual manera se busca incentivar la generación de ingresos de la población para superar la pobreza y fortalecer las capacidades sus capacidades al incrementar y promover las oportunidades de enganche laboral de calidad para los jóvenes, mujeres y víctimas, a través de la construcción de fórmulas de autoempleo que permitan una mayor inclusión social de comunidades en la formulación y puesta en marcha de proyectos y cadenas productivas.

FUNDAMENTO LEGAL

15

PRINCIPIOS Y POLÍTICAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO MISIÓN: El Municipio de Puerto Rico de conformidad con lo dispuesto en el artículo 311 de la Constitución Política Nacional respecto a las competencias y funciones de la Administración Municipal, asume como misión: “La construcción y desarrollo del presente plan de desarrollo, se constituye sobre la base fundamental, como estrategia administrativa para la organización y desarrollo sostenible y autosuficiente del municipio de Puerto Rico, durante el periodo 2.016-2.019, con el propósito de consolidar el bienestar integral de la sociedad, a través del cual se garantizara a las personas el derecho a la vida, el trabajo, la justicia, la igualdad, la vivienda digna, la educación, la libertad y la recreación, dentro de un marco jurídico, con participación democrática, orientada a la protección del medio ambiente y la búsqueda de la paz con justicia social”. VISIÓN: En el año 2035 Puerto Rico - Caquetá será el primer municipio en Desarrollo del Departamento, y así mismo será reconocido a nivel nacional como pionero en la reducción de brechas sociales y desarrollo económico, con un enfoque de transparencia, participación ciudadana, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Lo que lo convertirá en un territorio de innovación constante de sus procesos de producción agroindustriales, desarrollo eco turístico, y constructor de paz.

Este plan de desarrollo se enmarca dentro de los siguientes principios y valores basados en la consideración fundamental de que el accionar político es una empresa democrática y colectiva que debe primar el interés general al interés particular en la construcción del bienestar común de la población. INTEGRIDAD. Actuaremos con transparencia, honradez y lealtad en la función pública, dado que los recursos son del Estado y su destino es la comunidad. EQUIDAD SOCIAL: Fortalecer y construir relaciones de mutua confianza en las comunidades con base en el respeto, la comunicación, y colaboración armónica, en busca del progreso y dignidad de las personas. RESPONSABILIDAD Y ÉTICA: Actuar con rectitud en el proceso de la administración pública y en el manejo de los recursos públicos, fortaleciendo los mecanismos de rendición de cuentas, veeduría y control ciudadano, para generar confianza y cercanía de los habitantes sobre las acciones y cumplimiento de metas en el proceso administrativo. TOLERANCIA: Implementar estrategias pedagógicas para la convivencia ciudadana y solución de conflictos.

PRINCIPIOS Las IDEAS FUNDAMENTALES que regirán el pensamiento y la forma de actuar de la Administración serán:

INNOVACIÓN 16

EMPODERAMIENTO

DESARROLLO ECONÓMICO

PAZ Y

RECONCILIACIÓN

17

POLÍTICAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO PARA GENERAR UN TERRITORIO SOLIDARIO El municipio de Puerto Rico, ejercerá acciones tendientes a la promoció n, fomento y fortalecimiento de las organizaciones sociales solidarias, como instrumento de emprendimiento, inclusió n social, enfoque diferencial, productividad, competitividad, autoempleo, asociatividad y rá pida generació n de ingresos, con miras al desarrollo socio econó mico de la regió n. Se regirá ası ́ mismo por los siguientes fundamentos:

ARTICULACIÓN INTEGRAL DE LAS ACCIONES SOCIALES La acció n Pú blica se orientara a la intervenció n articulada de los Programas y Proyectos Sociales que será n coordinados previamente antes de ser desarrollados estableciendo la responsabilidad y las acciones individuales o compartidas en cada uno de estos.

PARTICIPACIÓN Las diferentes Comunidades tendrá n la posibilidad de PARTICIPAR en las DECISIONES Pú blicas. Es decir que la Administració n Municipal les entregara a las COMUNIDADES la INFORMACION acerca de las Acciones Pú blicas de manera OPORTUNA, mediante la programació n de Escenarios donde se debatirá de manera previa la acció n a emprender. De la misma manera se promoverá la Organizació n Ciudadana para que desarrollen acciones de EMPRENDIMIENTO en la construcció n y planificació n de acuerdos.

RESPETO CULTURAL Se establecerá la CONSERVACION de las prá cticas culturales ancestrales, y de la misma manera se le dará cabida a las nuevas formas culturales que hoy se desarrollan en el territorio como fruto de la presencia de nuevos grupos de població n generadas por la migració n.

LIBERTAD DE CULTO Se promoverá y estimulara actividades con el fin de garantizar la libertad de culto y 18 el respeto por las creencias de los habitantes, segú n lo estipulado en la constitució n polıt́ica de Colombia.

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO Localización A partir de lo referenciado en el Plan Bá sico de Ordenamiento Territorial PBOT 20152027, el municipio de Puerto Rico se encuentra localizado dentro de la cuenca amazó nica, al norte del Departamento del Caquetá , haciendo parte de un á rea especial de reserva ecoló gica de Colombia, de interé s mundial y recipiente singular de la mega-biodiversidad del tró pico hú medo; inicia en el pie de monte de la Cordillera Oriental Colombiana y termina en la llanura Amazó nica, especıf́icamente dentro de la cuenca del rıo ́ Caguá n, el que a la vez hace parte del lım ́ ite con el municipio de San Vicente del Caguá n; posee una superficie aproximada de 2.791 km2, de los cuales 210.461 has (50,3 %), se ubican en á rea de cordillera, por encima de los 700 msnm, que es á rea de la “Reserva Forestal de la Amazonia” declarada por la Ley 2ª de 1959 y el resto de á rea se localizada en el Piedemonte y la Llanura Amazó nica, á rea que fue sustraıd ́ a de la Reserva Forestal de la Amazonia para propiciar el asentamiento de las poblaciones localizadas en el á rea y el Distrito de Conservació n de Suelos y Aguas del Caquetá . En lo que respecta a superficie del territorio el municipio de Puerto Rico se ubica en el cuarto puesto de los municipios con mayor superficie del Departamento del Caquetá , despué s de los municipios de Cartagena del Chairá , San Vicente del Caguá n y Solano. El municipio Puerto Rico se distribuye en paisajes de montañ a, piedemonte, lomerıo ́ amazó nico y valles aluviales lo que le permite tener relieves abruptos y empinados con alturas que alcanzan los 2.800 msnm hasta relieves ondulados y planos a 250 msnm, haciendo parte de un á rea considerada por ley 99 de 1993, artıćulo 35, como á rea especial de reserva ecoló gica de Colombia, de interé s mundial y recipiente singular de la mega-biodiversidad del tró pico hú medo, conformada por dos importantes regiones naturales del paı́s, la Andina (Macizo Colombiano) por encontrarse en inmediaciones de la cordillera oriental y la Amazó nica (Llanura Amazó nica). Razó n por la cual el municipio se caracteriza por su alta bio-diversidad, el gran potencial hı́drico y una variada gama paisajı́stica con niveles adecuados de conservació n en zonas que han sido objeto de protecció n a nivel nacional y regional tales como la “Zona de Reserva Forestal de la Amazonia” declarada como á rea forestal

protectora por la Ley 2 de 1959, y por el extremo noroccidental comparte con el Departamento del Huila un complejo de cerros denominado en la jurisdicció n del Departamento del Caquetá “Complejo de Cerros Pá ramo Miraflores” y en la jurisdicció n del Departamento del Huila Parque Natural Regional Cerro Pá ramo Miraflores “Rigoberto Urriago”.

19

Ubicación astronómica Tomando como referencia el PBOT el municipio de Puerto Rico se encuentra ubicado: Al norte: 2°37'38,684 de latitud norte, 75°5'25,584" de longitud oeste. Al sur: 1°23'3,075" de latitud norte, 74°50'14,433" de longitud oeste. Al occidente: 1°48'3,497" de latitud norte, 75°19'39,205" de longitud oeste. Al oriente: 2°5'50,807" de latitud norte, 74°56'9,741" de longitud oeste.

denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial.

La posición geográfica de la cabecera municipal registra una ubicación de 1° 56' El suelo urbano del Municipio de 00'' Latitud Norte y 75° 12' 00'' Longitud Oeste. Puerto Rico, comprende su cabecera municipal, conformada por veintitrés (23) barrios, cuatro asentamientos (4) Ubicación Geográfica del Municipio que se encuentran en proceso de El municipio de Puerto Rico, se encuentra ubicado dentro de la gran cuenca legalización (Simón Claros, Portal amazónica, al norte del Departamento del Caquetá, a 96 kilómetros por vía terrestre Altos de Mncera, Siete de Noviembre y desde la capital Florencia, en el parte del área del Piedemonte de la Cordillera Villa Laura); además de seis(6) Oriental Colombiana y en parte del área de la Llanura Amazónica, específicamente corregimientos (La Esmeralda, dentro de la cuenca del río Caguán. Lusitania, La Aguililla, Santana Ramos y Rionegro) que hacen parte de la Límites del Municipio dinámica económica y social del Puerto Rico Limita: municipio. El total de los barrios reconocidos mediante resolución Norte: Municipio de Algeciras - Huila e xpedida por la secretaria de Sur: Municipio de Cartagena del Chairá planeación municipal acumulan un Oriente: Municipio de San Vicente del Cagúan área de perímetro urbano de 2.097.072 Occidente: Municipio El Doncello m2 (209.7 hectáreas).

ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL Sector Urbano De acuerdo a lo establecido en PBOT (2014-2027) se consagra en la Ley 388 de 1997, artículo 31, el suelo urbano lo constituyen las áreas del territorio municipal destinada a usos urbanos, que cuente con infraestructura vial y redes primarias de 20 energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal - 2016

Tabla N° 1. Barrios

Sector Rural El Concejo Municipal de Puerto Rico, en uso de sus funciones consagradas en la Constitución Política, artículo 313, numeral 1 y 10, artículo 318 y en la Ley 136 de 1994, artículo 32, numeral 5, “con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local”, y tal como lo permitía la Ley 136 de 1994, artículo 117, la zona rural del municipio la dividió en seis (6) corregimientos, cada uno agrupado en veredas. Mediante Acuerdo Municipal Nro. 007 del 25/05/1994 divide el territorio rural del Municipio en los corregimientos de “La Aguililla”; “La Esmeralda”, “Lusitania”, “Rionegro” y “Santana Ramos” y por Acuerdo Municipal Nro. 012 del 09/09/1997 creo el Corregimiento “La Paz”. Esta división permite a los habitantes de estos corregimientos tener un nivel de organización comunitaria propicio en función de los sistemas productivos agropecuarios, del tipo de relieve, de los sitios de comercialización, entre otros factores y a la administración municipal le permite dar cumplimiento a las funciones que le asignó la Constitución Política, artículo 311 y que se desarrollan en la Ley 136 del 02/06/1994, artículo 3, modificado por la Ley 1551 del 06/07/2012, artículo 6, a saber: “prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes.”

PIRÁMIDE POBLACIONAL POR RANGOS DE EDAD

21

Fuente: (PBOT 2015-2027)

POBLACIÓN BENEFICIADA CON SUBSIDIOS Más familias en acción (familias beneficiadas, 2015)

INFORMACIÓN SOCIO - ECONÓMICA

3446

VALOR AGREGADO MUNICIPAL SECTORES DE MAYOR IM PORTANCIA (MM Pesos Corrientes)

Jóvenes en acción (jóvenes con incentivo, 2015)

0 Valor Agregado Municipal

181,0

Programa 0 a siempre (beneficiarios, 2015)

818

Administración pública y defensa

30,1

Colombia Mayor (cupos asignados, Julio 2014)

981

Producción Pecuaria y Caza

24,9

Kioscos vive digital en el departamento

10

Construcción de obras de ingeniería civil

22,9

Hoteles, restaurantes y bares

17,0

Servicios sociales y de salud de mercado

10,4

Correo y telecomunicaciones

9,8

Comercio

8,1

Construcción de edificaciones

7,6

Cultivo de otros productos agricolas

5,8

Otros

44,4

Fuente: ICBF, DPS, Mintic, Mintrabajo 2015

Valor Agregado Per cápita (Pesos corrientes) Fuente: DANE, 2013

CALIDAD DE VIDA

22

1.331.299

23

CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL

24

1.1 DIMENSIÓN SOCIAL a. Sector Educación Se destacan como situaciones positivas: la disminució n de la tasa de reprobació n, esfuerzo que se ha realizado para reducir el porcentaje de població n por fuera del sistema educativo, la capacitació n de sus docentes en mecanismos de conciliació n, justicia y tolerancia y la disminució n de la tasa de deserció n. Ahora bien, el reto má s importante es avanzar hacia el cierre de brechas, ası ́como mejorar la infraestructura fı́sica y la dotació n de las Instituciones Educativas Oficiales y sus Albergues (principalmente en el á rea rural). Al mismo tiempo, el municipio requiere la implementació n y/o cobertura del servicio de transporte, alimentació n escolar y legalizació n de predios. Situaciones Positivas - El municipio ha venido incrementando su esfuerzo para aumentar el nú mero de jó venes beneficiados con el acceso a la educació n superior. - Las instituciones educativas del municipio han venido mejorando en el nú mero de proyectos de investigació n que se desarrollan desde estas. - El municipio ha mejorado en la disminució n de la tasa de reprobació n. - Se ha hecho un esfuerzo grande en la disminució n del porcentaje de població n por fuera del sistema educativo. - La disminució n de la tasa de analfabetismo es uno de los grandes avances dentro de los indicadores del sector educativo. - El municipio ha venido avanzando de manera positiva en la capacitació n de sus docentes en mecanismos de conciliació n, justicia y tolerancia. - El municipio ha venido avanzando de manera significativa para tener estudiantes dentro del programa ser pilo paga. - Se ha avanzado de manera positiva en la disminució n de la tasa de deserció n. - Se ha mejorado el Nivel en el que se ubican las Instituciones Educativas segú n los resultados de las pruebas SABER 11. - Se ha mejorado el porcentaje de docentes con dominio en el idioma inglé s. - Cuenta con seis (6) albergues.

Ver anexo 1 / Unidad 1 / Dimensió n Social / Sector Educació n

b. Sector Salud Se destacan como situaciones positivas: el municipio cuenta con un 0% en la tasa de mortalidad por desnutrició n, EDA, ERA en menores de 5 añ os, la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad materna. Ası ́mismo se ha realizado una acció n para la gestió n del riesgo relacionadas con enfermedades transmitidas por vectores - ETV (Dengue, malaria, leishmaniasis, chagas y zoonosis). Se implementaron dos sistemas de informació n para la gestió n de la salud. Se aumentó la cobertura vacunació n DPT, la ejecució n de siete planes Ampliados de Inmunizaciones –PAI, la contratació n de un servicio con ESE (bajo nivel de complejidad) para la PPNA; el funcionamiento de dos Instituciones Prestadoras de Salud (subregió n) - Nivel I Bajo y la cobertura del 75,6% de la població n en el Ré gimen Subsidiado y otras acciones en salud. Adicional a esto, el municipio debe hacer un esfuerzo grande para el cierre de brechas en: ampliació n del nú mero de personas afiliadas a un sistema de salud, aumento en la cobertura de 25 vacunació n, implementació n de acciones, proyectos e intervenciones para la promoció n modos, condiciones y estilos de vida saludables.

Formulació n de acciones/proyectos/intervenciones para la gestió n del riesgo relacionadas con condiciones ambientales, la construcció n de un laboratorio y un hospital y/o centro de atenció n nivel II de urgencias, la promoció n de acciones relacionadas con seguridad y salud de trabajo, prevenció n y atenció n integral de problemas y trastornos mentales y SPA, derechos sexuales y reproductivos y la equidad, salud mental y la convivencia. Avanzar en el Plan Territorial de Salud y desarrollo de planes, proyectos e intervenciones para promover la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento de los alimentos), aumento de dotació n de puestos y centros de salud, y legalizació n de predios. Situaciones Positivas: - La tasa de mortalidad por desnutrició n en menores de 5 añ os es 0%. - La tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 añ os es de 0%. - Se han realizado una acció n para la gestió n del riesgo relacionadas con enfermedades transmitidas por vectores - ETV (Dengue, malaria, leishmaniasis, chagas y zoonosis). - La tasa de mortalidad infantil es de 0. - La tasa de mortalidad por ERA en menores de 5 añ os es 0%. - La tasa de mortalidad materna es de 0%. - Se han implementado dos sistemas de informació n para la gestió n de la salud. - En el momento la cobertura vacunació n DPT es de 65%. - Se cuentan con la implementació n de 7 planes Ampliados de Inmunizaciones -PAI. - En el municipio se cuenta con dos Instituciones Prestadoras de Salud (subregió n) - Nivel I Bajo. - Se ha contratado un servicio contratado con ESE (bajo nivel de complejidad) para la PPNA. - La cobertura en el Ré gimen Subsidiado y otras acciones en salud es del 75,6%. - El Municipio cuenta con un (1) centro de salud y cinco (5) puestos de salud.

26

Ver anexo 2 / Unidad 1 / Dimensió n Social / Sector Salud

c. Sector Agua Potable y Saneamiento Básico Se destacan como situaciones positivas: la cobertura del servicio de acueducto en la zona urbana, el esfuerzo que se realiza en la separación de residuos sólidos, la cobertura en el servicio de aseo, la implementación de macro medidores en algunas zonas para cuantificar el uso del recurso hídrico y la construcción de un tanque de almacenamiento, y el subsidio de metros cúbicos de agua a los habitantes de la zona urbana. Sin embargo, el municipio requiere de un esfuerzo en la implementación de acueductos veredales, la estructuración de un sistema para canalizar las aguas residuales y su posterior tratamiento; mejorar las mediciones en los puntos de captación y la adecuación del sistema de tratamiento de agua potable. Igualmente, el municipio requiere hacer un esfuerzo alto cambio de la línea 2 de distribución que conduce desde la planta de tratamiento hasta el punto de distribución a la ciudadanía y el tramite ambiental relacionado a la licencia del relleno sanitario. Situaciones Positivas: -

La cobertura en el servicio de agua potable se ha mantenido estable en los últimos periodos. - La cobertura del servicio de aseo en la zona urbana, en los últimos periodos se ha mantenido estable. - Las toneladas de residuos sólidos dispuesto anualmente en la zona urbana, se ha mantenido estable entre los periodos 2011 a 2014. - Se ha optimizado la captación que se tiene. - Número de metros lineales de red de distribución optimizados para conducir el agua desde tanques de almacenamiento o planta de tratamiento hasta puntos de consumo en el último periodo fueron 150. - Se construyeron 5500 metros lineales de red de conducción para el transporte de agua desde la planta de potabilización hasta el sistema de distribución, en el periodo 2013 a 2014. - Se ha construido un tanque de almacenamiento. - Se cuenta con PGIRS pero es importante la actualización según la norma y su implementación. Aunque se destaca el esfuerzo del municipio. - Se otorgan subsidios de metros cubicos de agua a la población del casco urbano 27

Se ha hecho un esfuerzo por parte del municipio ya que el Porcentaje de residuos sólidos aprovechados en la zona urbana, ha incrementado un 5% en cada periodo, sin embargo es necesario que este crecimiento sea de por lo menos 20%. Ver anexo 3 / Unidad 1 / Dimensió n Social / Sector Agua Potable y Saneamiento Bá sico

d. Sector deporte y recreación Se destacan como situaciones positivas: la realizació n de actividades deportivas de los niñ os, jó venes y adolescentes; participació n en los intercolegiados y deportistas en juegos nacionales. Sin embargo, el reto má s importante es avanzar hacia el cierre de brechas en el mejoramiento de infraestructura y construcció n de escenarios deportivos e implementació n de programas para la població n vulnerables, discapacitados y adulto mayor, y/o aquellos que involucren a toda la comunidad como una iniciativa para la construcció n de paz.

Situaciones Positivas: - Nú mero de Instituciones educativas vinculados al programa -

-

- -

-

-

-

28

Supé rate – Inter colegiados se ha mantenido en aumento, el ú ltimo añ o la variació n fue de 5. Nú mero de niñ os, niñ as y adolescentes entre 6 y 17 añ os inscritos en el programa de Escuelas Deportivas se ha incrementado y en el ú ltimo añ o presento una variació n de 96. Nú mero Niñ os, niñ as, adolescentes y jó venes entre 7 y 18 añ os, vinculados al programa Supé rate – Inter colegiados ha aumentado proporcionalmente con una variació n de 262. Nú mero de Escuelas Deportivas ha mantenido un crecimiento proporcional de 1 entre el periodo 2011- 2014. Nú mero de Proyectos apoyados para el mejoramiento, adecuació n y dotació n de escenarios deportivos y recreativos ha mantenido un crecimiento. La ú ltima variació n es de 2. N ú m e r o d e d e p o r t i s t a s q u e p a r t i c i p a n e n j u e g o s departamentales/Nacionales ha mantenido un crecimiento. En el ú ltimo periodo se presentaron 40 participantes. Nú mero de participantes en eventos de promoció n de la actividad fıśica/aprovechamiento del tiempo libre ha aumentado. La ultima variació n es de 45, la má s alta entre el periodo comprendido de 2011 a 2014. El nú mero de campeonatos organizados y patrocinados ha aumentado en los ú ltimos añ os, evidenciá ndose una variació n de 5 en el ú ltimo periodo.

Ver anexo 4 / Unidad 1 / Dimensió n Social / Sector Deporte y Recreació n

e. Sector Cultura Se destaca como situaciones positivas: la realización de actividades en la zona rural, el esfuerzo del municipio en la dotación de bibliotecas, el fortalecimiento de las bandas musicales y grupos de danza, la conformación del consejo municipal de cultura y los programas formulados para incentivar a la comunidad en el conocimiento de la memoria local. Sin embargo el municipio debe hacer un esfuerzo en el cierre de brechas en la protección y promoción del desarrollo, en la mejora de los bienes y servicios culturales, en el apoyo en la innovación y emprendimiento cultural y en el fortalecimiento de la identidad cultural con la participación ciudadana. Situaciones Positivas: ü Se han realizado programas culturales en la zona rurales, sin embargo es necesaria la articulación de toda la comunidad. ü Se ha realizado un esfuerzo en la dotación de bibliotecas. ü Se han construido escenarios como la casa de la cultura. ü El municipio se ha fortalecido la banda musical y un (1) grupo de danza ü Se cuenta con un consejo municipal de cultura se sugiere realizar más reuniones. ü Se cuenta con programas para incentivar a la comunidad a conocer sobre la memoria local.

29

Ver anexo 5 / Unidad 1 / Dimensió n Social / Sector Cultura

f. Sector Vivienda El sector vivienda se aborda y complementa de manera responsable, desde la visión de municipio y territorio, con los sectores de servicios públicos, agua potable y saneamiento básico, con el objetivo de generar política, planes y proyectos en materia de vivienda urbana, rural, desarrollo territorial y planificación con patrones de uso eficiente y sostenible del suelo. Situaciones Positivas: - El porcentaje de predios urbanos actualizados catastralmente ha presentado un aumento significativo de 4506 en el periodo 2011- 2014, lo que implica que se ha realizado una ardua tarea y se cuenta con la actualización de casi todos los predios del municipio. - Se han beneficiado 200 familias con proyectos o planes de mejoramiento de vivienda y saneamiento básico en el municipio, lo que implica que se ha mejorado la calidad de vida. - El número de predios con titulación y legalización es de 72, lo que implica un crecimiento ya que, en el periodo de 20112013 no se había legalizado ningún predio. - El número de familias beneficiadas con proyecto o planes de construcción de vivienda en sitio propio ha presentado un crecimiento, dado que en el periodo de 2011 a 2013 no se había realizado ningún registro. En el año 2014 se beneficiaron 160 familias. - El déficit cualitativo es de un 11.2%.

30

Ver anexo 6 / Unidad 1 / Dimensió n Social / Sector Vivienda

g. Sector Vulnerables En el sector vulnerable se destacan como situaciones positivas: el municipio cuenta con dos centros de atención a la primera infancia dotados, un protocolo de Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNA formulado e implementado (Prevención Urgente), un plan de contingencia aprobado e implementado (Prevención Urgente), una iniciativa de promoción de la reconciliación y la convivencia pacífica (Garantías de No Repetición), tres actividades de socialización la Ruta Integral para víctimas de MAP/MUSE/AEI (Prevención Temprana) y una estrategia del Comité Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento y Utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos organizados al margen de la Ley (Prevención Temprana). Asimismo cuenta con 3.075 de víctimas afiliadas SGSS (Asistencia en salud), dos proyectos para el auto sostenimiento y la estabilización socioeconómica dirigido a Personas que han sido víctimas de desplazamiento forzado (Generación de ingresos, dos personas que recibieron acompañamiento jurídico por parte del municipio, un modelo flexible de educación (Asistencia en educación), seis jornadas de apoyo a procesos de registro e identificación adelantados por la Registraduría nacional, un proyecto para apoyar gastos funerarios derivados de hechos ocurridos en el marco del conflicto y un proyecto de vivienda con priorización a víctimas del conflicto armado. Del mismo modo, se cuenta con una estrategia para la reconstrucción del tejido social y la rehabilitación comunitaria (Rehabilitación comunitaria y reconstrucción del tejido social) el municipio requiere un esfuerzo de Cierre de Brechas bajo comparado con la meta a 2018 de 1, un proyecto en concertación con las comunidades indígenas, estructurados e implementados para la energización de zonas rurales, una organización de mujeres fortalecida, un proyecto para el fortalecimiento de los centros de adulto mayor; dos organizaciones juveniles y un proyecto implementado para la Garantía de Derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales (LGBTI). Así mismo no se cuentan con casos de malaria, dengue en niños, niñas y adolescentes identificados; no se han denunciados casos de maltrato en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años; el 42% de niños, niñas y adolescentes víctimas se encuentran en proceso de reparación y reunificación familiar, no se han presentado niños, niñas y adolescentes con desnutrición crónica (retraso en talla para la edad), se reporta disminución en los habitantes de calle y toda la población que solicito acompañamiento psicosocial lo recibió.

Por otro lado es importante que el municipio avance en el cierre de brechas en: disminución de personas que se encuentran en Riesgo de Victimización, implementación de estrategias para la prevención de la violencia sexual en el marco del conflicto armado (Prevención Temprana), ejecución de acciones de desminado humanitario apoyadas por el municipio (Prevención Urgente), adelanto de acciones preventivas en la educación en el riesgo de minas (Prevención Temprana), mayor orientación en rutas de atención y reparación a víctimas (Acciones de información y orientación), atención de víctimas en programas de alimentación y en la construcción de más lugares de memoria (museos, centros, casas, monumentos, murales, parques, jardines) e incremento en acciones de reconstrucción de memora como cumplimiento a órdenes de sentencias judicial (Acciones de reconstrucción de memoria histórica en el marco de órdenes de sentencias dadas por los jueces de Justicia Transicional (Restitución de Tierras y Justica y Paz). Asimismo, la atención de víctimas en programas de rehabilitación mental, en la implementación de planes de retorno o reubicación aprobado en Comité Territorial de Justicia Transicional, en el desarrollo de procesos de rehabilitación psicosocial de víctimas, en el incremento de funcionarios designados para apoyar técnicamente la formulación e implementación de planes de salvaguarda de pueblos indígenas (Auto 004) y planes específicos de comunidades negras (Auto 005) y la implementación de acciones de reconstrucción del tejido social en las comunidades a las que pertenecen los sujetos de reparación colectiva (Rehabilitación comunitaria y reconstrucción del tejido social). De la misma manera es importante avanzar en la implementación de la política de libertad religiosa, ejecución del comite de libertad religioso, el desarrollo de campañas de difusión de comunicación de libertad religiosa, el aumento del número de funcionarios formados en materia de los derechos de los grupos étnicos en el marco de la política pública de víctimas, en el beneficio de familias Indígenas en proyectos comunitarios de seguridad alimentaria, productivos y de gestión territorial), en la ejecución de proyectos de desarrollo social y económico, con pertinencia cultual, que benefician a comunidades, organizaciones y/o pueblos indígenas, Afros, etc., en el establecimiento de escenarios de concertación y organizaciones indígenas para el goce efectivo de los derechos de los pueblos indígenas, en la formulación y/o actualización Planes Integrales de Vida en las comunidades indígenas, en un mayor acceso de niños y jóvenes indígenas a la oferta institucional en programas de investigación, ciencia y tecnología; fortalecimiento de la participación de comunidades indígenas en programas y proyectos de deporte, recreación y actividad física, en la realización de investigaciones financiadas sobre recursos forestales, fauna, flora o propiedades de las plantas en territorios indígenas, en la implementación de programas de etnoeducación y en el desarrollo de estrategias que promuevan el goce efectivo de derechos de los pueblos indígenas e implementación de instrumentos de política pública concertados 31 y consultados con los Pueblos Indígenas. Así mismo se identifica problemas asociados a la presencia del trabajo infantil, embarazos en adolecentes, maltrato intra familiar, exclusión de la mujer y personas con capacidades diversas en el campo laboral.

Situaciones Positivas:

32

ü Se cuenta con dos Centros de atención a la primera infancia dotados. ü Se cuenta con un protocolo de Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNA formulado e implementado (Prevención Urgente). ü Formulación de un plan de contingencia aprobado e implementado (Prevención Urgente). ü Se cuenta con una iniciativa de promoción de la reconciliación y la convivencia pacífica (Garantías de No Repetición). ü Realización de tres actividades de socialización la Ruta Integral para víctimas de MAP/MUSE/AEI (Prevención Temprana ü El municipio ha avanzado en una estrategia del Comité Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento y Utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos organizados al margen de la Ley (Prevención Temprana). ü Hay 3.075de víctimas afiliadas SGSS (Asistencia en salud). ü Implementación de dos para el auto sostenimiento y la estabilización socioeconómica dirigido a Personas que han sido víctimas de desplazamiento forzado (Generación de ingresos. ü Dos víctimas recibieron acompañamiento jurídico por parte del municipio. ü Hasta el momento no hay víctimas de desplazamiento forzado apoyado por ayudas humanitarias inmediatas. ü Se implementó un modelo flexible de educación (Asistencia en educación). ü Realización de seis jornadas de apoyo a procesos de registro e identificación adelantados por la Registraduría nacional. ü Toda la población que solicitaron acompañamiento psicosocial, lo recibieron. ü Implementación de un proyecto para apoyar gastos funerarios derivados de hechos ocurridos en el marco del conflicto. ü Se cuenta con un proyecto de vivienda con priorización a víctimas del conflicto armado. ü Se ha apoyado una estrategia para la reconstrucción del tejido social y la rehabilitación comunitaria (Rehabilitación comunitaria y reconstrucción del tejido social) el municipio requiere un esfuerzo de Cierre de Brechas bajo comparado con la meta a 2018 de 1. ü Incremento de estudiantes beneficiados fondo de educación superior: becas, subsidios, créditos (convenio icetex).

ü No se cuentan con casos de malaria en niños, niñas y adolescentes. ü No hay casos de dengue en niños, niñas y adolescentes identificados. ü Actualmente no se han denunciados caso de maltrato en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años. ü El 42% de niños, niñas y adolescentes víctimas se encuentran en proceso de reparación y reunificación familiar. ü No se han presentado niños, niñas y adolescentes con desnutrición crónica (retraso en talla para la edad) ü Actualmente no hay personas entre los 0 y 17 años en situación de Calle. ü Se han planteado un proyecto en concertación con las comunidades indígenas, estructurados e implementados para la energización de zonas rurales. ü El 2% de población indígena tiene acceso a TIC en Puntos y Kioscos Vive Digital. ü Hay 2.967 personas en situación de discapacidad. ü Se cuenta con una organización de mujeres fortalecida. ü Actualmente hay un proyecto para el fortalecimiento de los centros de adulto mayor. ü Se cuenta con dos organizaciones juveniles. ü El 17% de las mujeres se encuentra en cargos de decisión en las entidades públicas de la entidad territorial (Ley 581 de 2000). ü Se cuenta con un proyecto implementado para la Garantía de Derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales (LGBTI). ü Se están realizando campañas de educación sexual en las intituciones y centros educativos.

Ver anexo 7 / Unidad 1 / Dimensió n Social / Sector Vulnerables

1.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA

a. Sector Promoción del desarrollo Se destacan como aspectos positivos: la construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura para la promoción del desarrollo, el avance en la realización de una capacitación, seminario/taller para la promoción del desarrollo turístico, además cuenta con 1201 beneficiarios del programa Colombia mayor, una plaza de mercado y 6 máquinas para mejorar la infraestructura en el desarrollo del municipio. Pese a ello, el municipio debe avanzar para el cierre de brechas en la implementación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación, en la realización de capacitaciones, seminarios/talleres en procesos de producción, distribución, comercialización y acceso a financiación, en la creación de asociaciones y alianzas para el desarrollo empresarial e industrial, en la disminución de la tasa de desempleo, en la mejora de alternativas para los vendedores informales vinculados alternativas productivas, en la formulación e implementación de proyectos para generar cadenas de valor, en la construcción de centros de acopio de productos agropecuarios, en la formulación de un plan para el manejo de plantas para pos cosecha e implementación de rutas de empleabilidad y/o emprendimiento para población prioritaria, en la ejecución de proyectos de ecoturismo y promoción turística del municipio y en la formación de víctimas para enganche laboral en marco de rutas de empleo y autoempleo.

Situaciones Positivas: ü Se han planteado la construcción/mejoramientos/ mantenimientos de infraestructura para la promoción del desarrollo. ü Se ha realizado una capacitaciones/seminarios/talleres/ para la promoción del desarrollo turístico. ü En el programa Colombia mayor se cuenta con 1201 beneficiarios. ü En el momento se cuenta con una plaza de mercado. ü Se cuenta con 6 máquinas para mejorar el desarrollo del municipio.

Ver anexo 8 / Unidad 1 / Dimensió n Econó mica / Sector Promoció n de Desarrollo

b. Sector Agropecuario

En el sector agropecuario, se destaca como situaciones positivas: el municipio cuenta con 137.520 cabezas de ganado, 1200 búfalos, 6464 porcinos, 1.284 hectáreas de café, 216 hectáreas de cacao, conservación del 96% de los bosques y el esfuerzo administrativo en la trasformación de la Unidades Municipales de 33 Asistencia Técnica (UMATA) como secretaria de Desarrollo Agropecuario y Ambiental. Sin embargo, es necesario que el municipio se enfoque en el incremento

de áreas sembradas y aprovechamiento de suelos aptos para producción agropecuaria, en el aumento en la producción de carne y leche, en la asistencia técnica integral (pequeño/ mediano/ gran productor), de los proyectos productivos en el plan agropecuario, mayor participación de la comunidad en proyectos de asociatividad, en el desarrollo rural empresarial y acceso a créditos y en la implementación de las unidades productivas de prácticas ambientales que reduzca los riesgos de contaminación en los ecosistemas y fuentes hídricas. Adicionalmente, es de vital importancia contemplar que la alternativa a la producción de cultivos ilícitos (que en municipio se contabiliza en 1774 hectáreas aproximadamente) es el desarrollo agropecuario en relación al potencial endógeno aprovechable y sostenible. Aquí, sectores como café, cacao, ganadería, yuca, plátano y caucho entrarían a jugar un papel determinante como alternativas para la sustitución y esto requiere un gran esfuerzo de Planeación, Gestión y Ejecución.

y

Situaciones Positivas: ü El área dedicada para cultivo agrícola es de 3,5%. ü Se cuenta con un 96% áreas de conservación de Bosques. ü Inventario Bovino en el municipio es de 137.520. ü Inventario Bufalino 1200 búfalos en el municipio. ü El municipio cuenta 6464 porcinos. ü Las áreas sembradas de café en el municipio son 1.284 hectáreas. ü El municipio tiene la umata pero se sugiere la conformación de la secretaria de desarrollo agropecuario y ambiental, con el fin de incentivar los recursos para proyectos de sustitución de cultivos y fortalecimiento agrícola. ü Por normatividad no funcionara la planta de tratamiento. ü En el momento hay 216 hectáreas de cacao. y Minorías Étnicas

34

y Minorías Étnicas

del paradero Ver anexo 9 / Unidad 1 / Dimensió n Econó mica / Sector Agropecuario

c. Sector transporte

uelle

En el sector transporte, se destacan como situaciones positivas: el incremento de los kilómetros de vías mejoradas o rehabilitadas. Ahora bien, el reto más importante es avanzar hacia el cierre de brechas, por lo cual es necesario mejorar la infraestructura de las vías secundarias y terciarias, la construcción de infraestructura (paradero de transporte y muelle), la implementación de planes de manejo de tránsito, la ejecución de proyectos de infraestructura para transporte no motorizado (ciclo rutas y redes peatonales) y la implementación de modelos de seguridad vial y desarrollo de proyectos para disminuir la accidentalidad.

Situaciones Positivas: En el municipio en los periodos 2011- 2014 se ha incrementado los kilómetros de vías mejoradas o rehabilitadas, en el año 2014 se mejoraron 154 km. Contribuyendo a las cadenas productivas del municipio, permitiendo una mejor logística y apoyando los indicadores socioeconómicos. 35

Ver anexo 10 / Unidad 1 / Dimensió n Econó mica / Sector Transporte

d. Sector servicios públicos diferente a agua potable y saneamiento básico En el sector servicios públicos, se destacan como situaciones positivas: el avance en el mantenimiento de 2 redes eléctricas de media / baja tensión, el cambio del 5% de Ver anexo 11 / Unidad 1 / Dimensió n Econó mica / Sector Servicios Pú blicos sin Agua Potable las luminarias públicas por bombillas led, la instalación de 100 paneles solares, cobertura telefonía móvil del 40%, el establecimiento de 6 líneas de telefonía pública básica conmutada en la zona rural, el 8% de cobertura Telefónica el municipio, las 40 líneas en la red telefónica y las 200 conexiones fibra óptica. Sin embargo, se debe 1.3 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL hacer un gran esfuerzo en el aumento de la cobertura del servicio de electricidad, gas en la zona urbana y cobertura de las TIC.

a. Sector Equipamiento

Situaciones Positivas: ü El municipio ha avanzado en el mantenimiento de 2 redes eléctricas de media / baja tensión. ü Se ha realizado un gran esfuerzo en el cambio del 5% de las luminarias públicas por bombillas led. ü Se han instalado 100 paneles solares. ü Se cuenta con una cobertura telefonía móvil del 40%. ü Se ha avanzado en el establecimiento de 6líneas de telefonía pública básica conmutada en la zona rural. ü Se ha logrado un 8% de cobertura Telefónica el municipio. ü Se cuenta con 40 líneas en la red telefónica. ü Se ha llegado a 200 conexiones fibra óptica.

36

En el sector equipamiento se destacan como situaciones positivas: el desarrollo de un proyecto de construcción de las dependencias de la administración, el mantenimiento de la plaza de mercado, la presentación de dos estudios de factibilidad técnica, económica, financiera y ambiental (Pre inversión) de proyectos de infraestructura en equipamiento y el mantenimiento y/o rehabilitación de las dependencias de la administración. Pese a ello, el municipio debe avanzar para el cierre de brechas en el aumento de proyectos de equipamiento en donde se incluya las zonas verdes, parques, plazoletas, plazas, plazas de mercado, cementerios y mobiliarios de espacio público. Situaciones Positivas: ü El número de proyectos de construcción de las dependencias de la administración van en aumento debido a que presentan una variación de 1 en el periodo 2013- 2014. ü El número de proyectos de mantenimiento de plazas de mercado / mataderos / cementerios / mobiliarios de espacio público en el último periodo se desarrolló uno. ü Se ha presentado una variación de 2 estudio de factibilidad técnica, económica, financiera y ambiental (Pre inversión) de proyectos de infraestructura en equipamiento proyecto que es positiva comparada con los 2011- 2012. El número de proyectos de mantenimiento y/o rehabilitación de las dependencias de la administración ha tenido una variación de 1 en el periodo 2013- 2014.

c. Sector Justicia y seguridad ciudadana En el sector justicia y seguridad se destacan como situaciones positivas: el reporte de solo dos homicidios, el planteamiento de la contratació n de un servicio especial de la Policıá Nacional y una acció n de DDHH y DIH, la tasa de 4% en lesiones personales, 10 casos de violencia intrafamiliar y la presencia de un inspector de policıá. Sin embargo, se debe trabajar en el cierre de brechas en la disminució n de la tasa de hurtos, en el mantenimiento de las 6 cá maras de seguridad instaladas, en la implementació n de un programa para generar ambientes que propicien la seguridad ciudadana y orden pú blico, en el incremento de actividades de prevenció n del consumo de SPA, en la contratació n en las Comisarıás de Familia (Comisarios de familia, mé dicos, Ver anexo 12 / Unidad 1 / Dimensió n Econó mica / Sector Equipamento b. Sector Desarrollo comunitario psicó logos y trabajadores sociales), en el desarrollo de proyectos relacionados con la construcció n de paz y convivencia familiar y la adquisició n de un sistema En el sector de participación comunitaria, se destaca la realización de de monitoreo. capacitaciones, asesorías y asistencia técnica para consolidar procesos de participación ciudadana y control social. Pese a ello, se debe avanzar en el Situaciones Positivas: fortalecimiento de las instancias de participación activa, en el acompañamiento y - Se han reportado solo dos homicidios. asesoría a comités, asociaciones, JAC registrados y activos, en el apoyo en procesos - Se ha planteado la contratació n de un servicio especial con la Policıá organizativos comunitarios y comunales y mayores capacitaciones sobre Nacional. participación ciudadana en la gestión pública. - La tasa de lesiones personales es de 4%. - Se cuenta con un inspector de policıá. Situaciones Positivas: - Se han presentado solo 10 casos de violencia intrafamiliar. Se han realizado capacitaciones, asesorías y asistencias técnicas para consolidar - Se planteó una acció n de DDHH y DIH. procesos de participación ciudadana y control social en el municipio.

37

Ver anexo 13 / Unidad 1 / Dimensió n Econó mica / Sector Desarrollo Comunitario

Ver anexo 14 / Unidad 1 / Dimensió n Econó mica / Sector Justicia y Seguridad Ciudadana

d. Sector Fortalecimiento institucional Se destaca como situaciones positivas: la realización de una actualización y/o revisión del PBOT ante el concejo municipal, la implementación de un instrumento de gestión del suelo rural, la actualización del expediente municipal del PBOT, la consulta del PBOT con CTP (Consejo Territorial de Planeación), el desarrollo de dos capacitaciones orientadas al fortalecimiento institucional, el planteamiento de una reorganización de la administración, la ejecución un programa de bienestar para el recurso humano y el avance en la actualización catastral. Pese a ello es importante que el municipio realice un gran esfuerzo para el cierre de brechas en: la habilitación y/o licencias de suelo para la construcción de viviendas de interés social y tratamiento de desarrollo urbanizado, en la mejora en la articulación de proyectos del PBOT en el Plan de Desarrollo, en la actualización de la estratificación socioeconómica y/o sisben, en la implementación de programas o política de gestión de calidad, en la ejecución de estrategias para el crecimiento real de los ingresos propios de la entidad, en la conformación de la oficina de control interno, secretaria de la mujer y secretaria agropecuaria y ambiental, en la implementación de procesos de cobro coactivo y en el avance en el cumplimiento de programas de saneamiento fiscal y financiero. Situaciones Positivas: ü Se han planteado dos concertaciones de asuntos ambientales con la CAR concluida (Evidencia: Acta de concertación). ü Se ha realizado una actualización y/o revisión del PBOT ante el concejo municipal. ü Se implementó un instrumento de gestión del suelo rural. ü Se actualizo el expediente municipal del PBOT. ü Se realizó una consulta del PBOT con CTP (Comité de planeación territorial). ü Se realizaron dos capacitaciones orientadas al fortalecimiento institucional. ü Se plantea una reorganización de la administración. ü Se cuenta con un programa de bienestar para el recurso humano. 38

El municipio cuenta con una actualización catastral.

Ver anexo 14 / Unidad 1 / Dimensió n Econó mica / Sector Fortalecimiento Institucional

1.4 DIMENSIÓN AMBIENTAL a. Sector Prevención y atención de desastres En el sector prevenció n y atenció n de desastres se destacan como situaciones positivas: la formulació n de un plan para la gestió n del riesgo, la realizació n de un convenio con el cuerpo de bomberos para la prevenció n y control de incendios, cuenta con un plan de Emergencia y Contingencia actualizado para la prevenció n y atenció n a desastres, dos Comité s barriales/escolares de emergencia ubicados en zonas de alto riesgo, tres comité s de riesgo, manejo de desastres y reducció n del riesgo. Asimismo cuenta con 8 má quinas y equipos comprados obsoletos, requeridos por los cuerpos de bomberos oficiales para la

prevenció n y control de incendios y calamidades externas y tan solo 128 personas han sido afectadas por fenó menos de inundació n y remoció n en masa. Por otro lado, el municipio debe avanzar para el cierre de brechas en la disminució n de 1129 hectá reas con alto riesgo de inundació n y 65.270 hectá reas en riesgo de remoció n en masa, en la Implementació n de sistemas de monitoreo y alerta ante amenazas, en la realizació n de estudios realizados para la zonificació n de amenazas, en la ejecució n de sistemas integrados de informació n para la gestió n del riesgo a desastres instalados y en operació n, en la disminució n de las viviendas afectadas por desastres naturales, en la ejecució n de procesos de desalojo o re-ubicació n en zonas de alto riesgo, en el incremento de participació n de los habitantes en voluntariados con la defensa civil y en la formulació n de programas de capacitació n y promoció n para la gestió n del riesgo en la població n y es necesario la implementació n de herramientas tecnoló gicas.

Ver anexo 16 / Unidad 1 / Dimensió n Ambiental/ Sector Prevenció n y Atenció n de Desastres

Situaciones Positivas: - Se ha formulado un plan para la gestió n del riesgo. - Realizació n de un convenio con cuerpos de bomberos para la prevenció n y control de incendios. - Se cuenta con un plan de Emergencia y Contingencia actualizado para la prevenció n y atenció n a desastres. - El municipio tienes dos Comité s barriales/ escolares de emergencia ubicados en zonas de alto riesgo. - Hay tres comité s de manejo de desastres y reducció n del riesgo. - La població n afectada por inundaciones y remoció n en masa es de 128. - Se tienen 8 má quinas y equipos comprados, requeridos por los cuerpos de bomberos oficiales, para la prevenció n y control de incendios y calamidades externas.

39

Situaciones Positivas:

1.5 DIMENSIÓN PAZ

ü Se tienen nueve humedales. ü El municipio cuenta con vivero. ü El municipio cuenta con 1.341 hectáreas que corresponden al distrito de conservación de suelos y aguas del Caquetá.

a. Sector Paz En el sector paz, se destacan como situaciones positivas: en el municipio no se reportan PPR que sean parte de una etnia (indígenas o afrocolombianos), no se reportan PPR adultos mayores, se cuenta con 4 Personas en Proceso de Reintegración viven en zonas rurales (veredas/corregimientos), 2 personas desmovilizadas que han culminado exitosamente su proceso de reintegración, 1200 hombres de la fuerza pública adscritos al ejército, 30 hombres de la fuerza pública adscritos a la policía nacional, un 64% de personas en proceso de reintegración (PPR) cuentan con un medio de sustento económico y el 32% de PPR que han recibido el Beneficio de Inserción Económica (BIE). De igual forma se desarrollaron 8 proyectos y/o actividades deportivas que propician espacios de Reconciliación con personas en reintegración; y/o 4 proyectos culturales que propician espacios de Reconciliación con personas en reintegración, la realización de una actividad de prevención para el surgimiento de nuevos grupos armados o bandas criminales, se han realizado 8 capacitaciones, talleres y formación psicosocial a la sociedad civil para la convivencia con las PPR, la ejecución de un programa y/o convenio para garantizar el acceso a la titulación de predios en situación de posesión y la creación de un comité de veedores para el desarrollo agropecuario. No obstante, el municipio debe avanzar en el cierre de brechas en: la disminución y sustitución de cultivos ilícitos, la implementación de programas para el aseguramiento de la soberanía alimentaria, en la mejora de las capacidades fiscales, administrativas, financieras y el desarrollo de los principios de descentralización, formalización y funcionamientos del Comité y el subcomité, en la formulación e implementación de proyectos de inclusión de la PPR, en el desarrollo de actividades de fortalecimiento de organizaciones campesinas, comunales y comunitarias (PPR, jóvenes, mujeres, DDHH, victimas, étnicas, afrocolombianas; creación de centros de conciliación, arbitramiento, veedurías y oficina de asuntos comunales; ejecución de proyectos y/o programas con acompañamiento cooperación internacional para víctimas, grupos étnicos, afrocolombianos, PPR y en el incremento de los espacios de concertación para la construcción de política pública

40 Ver anexo 17 / Unidad 1 / Dimensió n Ambiental/ Sector Ambiental

Situaciones Positivas: ü No se reportan PPR que se reconocen como parte de una etnia (indígenas o afrocolombianos). ü No se reportan PPR adultos mayores. ü 300 insurgentes en el área que harán parte del proceso de reintegración. ü 4 Personas en Proceso de Reintegración viven en zonas rurales (veredas/corregimientos). ü 2 personas desmovilizadas que han culminado exitosamente su proceso de reintegración. ü 64% de personas en proceso de reintegración (PPR) ocupadas en el sector informal. ü El 32% de PPR que han recibido el Beneficio de Inserción Económica (BIE). ü El 23,1% PPR son población económicamente inactiva. ü Desarrollo de 8 proyectos y/o actividades deportivas que propicien espacios de Reconciliación con personas en reintegración. ü Ejecución de un programa y/o convenio para garantizar el acceso a la titulación de predios en situación de posesión. ü Se cuenta con comité de veedores, para el desarrollo agropecuario. ü El 35% arrendatario de tierras para el desarrollo de las actividades productivas. ü 1200 hombres de la fuerza pública adscritos al ejército. ü 30 hombres de la fuerza pública adscritos a la policía nacional. ü Desarrollo de 4 actividades y/o proyectos culturales que propicien espacios de Reconciliación con personas en reintegración. ü Realización de una actividad de prevención para el surgimiento de nuevos grupos armados o bandas criminales. ü Se han realizado 8 capacitaciones, talleres y formación psicosocial a la sociedad civil para la convivencia con las PPR. 41

Ver anexo 18 / Unidad 1 / Dimensió n Paz / Sector Paz

CAPÍTULO 2: PARTE ESTRATÉGICA

42

POR UN PUERTO RICO GENERADOR DE CONDICIONES PARA EL BUEN VIVIR

43

44

45

46

47

48

49 Ver anexo 19 / Unidad 2 / Paso 1/ Visió n de Desarrollo Territorial Ver anexo 20 / Unidad 2 / Paso 2 / Dimensió n Social Ver anexo 21 / Unidad 2 / Paso 3 / Dimensió n Social

POR UN PUERTO RICO CON DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL INCLUYENTE, PRODUCTIVO Y COMPETITIVO

50

51

52

Ver anexo 22 / Unidad 2 / Paso 2 / Dimensió n Econó mica Ver anexo 23 / Unidad 2 / Paso 3 / Dimensió n Econó mica

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO

53

Ver anexo 24 / Unidad 2 / Paso 2 / Dimensió n Institucional Ver anexo 25 / Unidad 2 / Paso 3 / Dimensió n Institucional

PUERTO RICO TERRITORIO DE SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO AMBIENTAL

54

55

Ver anexo 26 / Unidad 2 / Paso 2 / Dimensió n Ambiental Ver anexo 27 / Unidad 2 / Paso 3 / Dimensió n Ambiental

PUERTO RICO TERRITORIO DE PAZ

56

Ver anexo 28 / Unidad 2 / Paso 2 / Dimensió n Paz Ver anexo 29 / Unidad 2 / Paso 3 / Dimensió n Paz

CAPÍTULO 3: PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

57

3.1 Diagnóstico financiero Entre el periodo comprendido entre el año 2011 y 2015, el municipio presentó una mejora global en su indicador de desempeño fiscal al pasar de 65,2 a 67 puntos; a pesar del esfuerzo este resultado ubica al municipio en una categoría vulnerable fiscalmente pues se encuentra en el rango entre 60 y 70 puntos. Esto significa, que si bien el municipio puede cumplir con los límites de gasto de la ley 617 de 2000 y generar ahorros propios, es todavía vulnerable a choques por desequilibrios fiscales y es altamente dependientes de las transferencias. Por componentes, se destaca la mejora en el porcentaje de ingresos corrientes dedicados a funcionamiento que en 2011 era de 76,9% y en 2015 se redujo a 60% lo que corresponde a una mejora de 16,9 p.p. También se observa un aumento en el porcentaje de gasto dedicado a inversión que paso de 86% en 2011 a 90,7% en 2015. Así mismo, la capacidad de ahorro aumento de 15,8% a 39,9%. Finalmente, se observa que con respecto a 2011, mientras los ingresos por transferencias aumentaron en poco menos de un 1 p.p., los ingresos propios se redujeron en 2 p.p. Cabe destacar, que en 2014 el municipio había logrado aumentar el porcentaje de recursos propios en 3 p.p. Esto plantea la necesidad de consolidar las buenas prácticas fiscales que permitan fortalecer las finanzas municipales y blindarlas de choques estructurales. Para ello se debe mejorar el recaudo lo que permitirá aumentar el porcentaje de ingresos propios y revisar la eficiencia del gasto en funcionamiento para continuar con las mejoras previas.

58

Ingresos La evolución de los ingresos totales fue positiva para el periodo 2011-2015, destacándose el crecimiento reportado en el año 2013 de 39,2%, año en el que los ingresos por regalías y cofinanciación presentaron crecimientos significativos. Sin embargo, el crecimiento en 2015 fue relativamente bajo en comparación con los años anteriores situándose en 0,6%. Esto se explica por una reducción de 5,1% en los ingresos tributarios, 9,8% en las transferencias y ningún crecimiento en los recursos provenientes de cofinanciación. Por su parte, cuando se analiza la composición del ingreso se encuentra que en 2015 el 76,4% correspondió a transferencias nacionales, lo que hace al municipio muy dependiente y con poca autonomía en la decisión del gasto, ya que la mayoría de estas transferencias son de destinación específica. Le siguen en importancia los ingresos tributarios que corresponden a un 8,4% del ingreso total y luego regalías con 8,2% de la participación.

Cuenta 1. Ingresos Corrientes 1.1. Ingresos Tributarios 1.2. Ingresos No Tributarios 1.3. Transferencias 4. Ingresos de Capital 4.1. Regalías 4.2. Transferencias Nacionales 4.3. Cofinanciación 4.4. Otros Ingresos Totales

2011 - 2012 24,4 20,7 138,7 6,3 26,7 0 26,8 0 -31,8 26,4

2012 - 2013 11,5 19,4 -52 23,8 44,5 2255,8 32,8 360,6 787,8 39,2

2013 - 2014 23,9 26,2 56,8 11 26,2 86,7 24,8 -41,1 18,9 25,9

2014 - 2015 5,1 -4,1 150,7 -9,8 -0,1 19,5 -1,8 0 1,1 0,6

Gastos

Gastos de inversión

Durante el periodo 2011-2015 los gastos totales presentaron aumentos generales del 20% en promedio, sin embargo en el año 2015, el crecimiento fue de solo 0,8% lo cual es coherente con el crecimiento del ingreso, que como se observó en el apartado anterior fue de 0,6%. El rublo que presentó cambios importantes fue funcionamiento que en 2011 crecía a razón de 11% y al final del periodo redujo su crecimiento a 1% y los gastos de capital que durante el periodo crecieron significativamente 20,2% en 2011, 38,2% en 2012, 16,8% en 2013 y 0,8% en 2015.

Teniendo en cuenta que los gastos de capital, también llamados de inversión, representan más del 90% de los gastos, se presenta aquí su distribución de acuerdo a la fuente de recursos, correspondiente al año 2015. Así, se tiene que el 45,5% del gasto de inversión se realiza con recursos de SGP, mientras el 31,1% corresponde al fondo de solidaridad y garantías y el 17,1% proviene de ingresos de capital; por su parte, la inversión con ingresos corrientes de destinación específica suma un 2,9% del total y la inversión con destinación libre alcanza un 2,7%.

En cuanto a la proporción de gastos, en 2015, el 90,7% del total se destinó a gastos de Ahora bien, la distribución de recursos del SGP de acuerdo a su destino, muestra capital (inversión), seguido de 4,4% por transferencias pagadas, 3,3% de servicios que el sector salud absorbe el 56,1% de la inversión total, seguida por educación con personales y 0,5% de gastos personales. 15,8%, agua potable y saneamiento básico 15,1%. En menor proporción, el resto de la inversión se agrupa en otros sectores 7,7%, protección a la primera infancia 2%, alimentación escolar 1,8%, deporte 0,8% y cultura 0,6%. Tabla 4. Composición del Gasto de Inversión.

59 Fuente: Municipio

3.2 Disponibilidad de recursos de PDT

3.3. Plan de Inversiones según fuente de recursos Plan de Inversiones según fuente de recursos

Proyecciones de ingresos Las proyecciones de ingresos provenientes de recursos del Sistema general de Participaciones SGP y del Sistema General de Regalías SGR se calcularon de acuerdo a las proyecciones de inflación del Departamento Nacional de Planeación, es decir 3,67% en 2017 y 2,94% en 2018, para el año 2019 se usó la meta de inflación del Banco de la República de 3%. Esto nos muestra un total de 49.476 millones de pesos corrientes para la totalidad del periodo de gobierno provenientes del SGP y 7.943 millones de pesos corrientes provenientes del SGR. Por otra parte, los recursos propios se estimaron con un crecimiento de la inflación esperada más un punto para 2016 de 6,2% y para los siguientes años se estimó con la inflación esperada más tres puntos, es decir 6,6%, 5,9% y 6%. Finalmente, se espera una financiación importante con recursos provenientes de cofinanciación, de aproximadamente 126.158 millones de pesos corrientes para todo el periodo y de otras fuentes por valor de 21.139 millones de pesos corrientes. En total el valor proyectado de ingresos para el cuatrienio 2016-2019 asciende a 90.963 millones de pesos corrientes.

60

Según las fuentes de financiación se espera financiar el plan de desarrollo con recursos provenientes principalmente del SGP (54,4%), seguido de cofinanciación con 20,9% y regalías 8,7%. Si bien el presupuesto proyectado asciende 120.345 millones de pesos corrientes, la proyección de inversiones se estableció en 90.963 millones de pesos corrientes; esto debido a que no se incluye el gasto en funcionamiento proveniente tanto de transferencias como de recursos propios, así como algunas asignaciones especificas no incluidas en los programas. El eje 1, por un Puerto Rico generador de condiciones del buen vivir, es el eje que más asignación presupuestal proyecta con 76.2% del presupuesto de inversión. Cabe recordar que este eje agrupa sectores fundamentales como salud y educación.

3.4. Plan Plurianual de Inversiones Por años tenemos que el esfuerzo más importante en términos de recurso se realizará en el año tres, donde se espera se estén ejecutando todos los programas proyectados, en la tabla 7 se resume el plan plurianual de inversiones según los ejes de desarrollo planteados.

61

POR UN PUERTO RICO GENERADOR DE CONDICIONES PARA UN BUEN VIVIR Fuentes ($ de 2016)

62

POR UN PUERTO RICO GENERADOR DE CONDICIONES PARA UN BUEN VIVIR Fuentes ($ de 2016)

63

POR UN PUERTO RICO GENERADOR DE CONDICIONES PARA UN BUEN VIVIR Fuentes ($ de 2016)

64

POR UN PUERTO RICO GENERADOR DE CONDICIONES PARA UN BUEN VIVIR Fuentes ($ de 2016)

65

POR UN PUERTO RICO CON DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, INCLUYENTE, PRODUCTIVO Y COMPETITIVO Fuentes ($ de 2016)

66

POR UN PUERTO RICO CON DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, INCLUYENTE, PRODUCTIVO Y COMPETITIVO Fuentes ($ de 2016)

67

POR UN PUERTO RICO CON DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, INCLUYENTE, PRODUCTIVO Y COMPETITIVO Fuentes ($ de 2016)

68

POR UN PUERTO RICO CON DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, INCLUYENTE, PRODUCTIVO Y COMPETITIVO Fuentes ($ de 2016)

69

ENTES TERRITORIALES FORTALECIDOS CON PROCESOS DE CALIDAD, PLANIFICACIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE Fuentes ($ de 2016)

70

ENTES TERRITORIALES FORTALECIDOS CON PROCESOS DE CALIDAD, PLANIFICACIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE Fuentes ($ de 2016)

71

ENTES TERRITORIALES FORTALECIDOS CON PROCESOS DE CALIDAD, PLANIFICACIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE Fuentes ($ de 2016) 2018 SGP

RP

SGR

40.000.000 137.000.000

20.000.000

-

10.500.000

-

-

1.000.000

70.500.000 138.000.000

72

Cofinanciación Crédito -

Otros

Total 2018

-

-

-

177.000.000

-

-

-

270.000.000

-

-

-

-

10.500.000

-

-

-

23.000.000

24.000.000

-

-

23.000.000

481.500.000

250.000.000

250.000.000

ENTES TERRITORIALES FORTALECIDOS CON PROCESOS DE CALIDAD, PLANIFICACIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE Fuentes ($ de 2016)

73

PUERTO RICO TERRITORIO DE SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO AMBIENTAL Fuentes ($ de 2016)

74

PUERTO RICO TERRITORIO DE SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO AMBIENTAL Fuentes ($ de 2016)

75

PUERTO RICO TERRITORIO DE SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO AMBIENTAL Fuentes ($ de 2016)

76

PUERTO RICO TERRITORIO DE SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO AMBIENTAL Fuentes ($ de 2016)

77

PUERTO RICO TERRITORIO DE PAZ Fuentes ($ de 2016)

78

PUERTO RICO TERRITORIO DE PAZ Fuentes ($ de 2016)

79

PUERTO RICO TERRITORIO DE PAZ Fuentes ($ de 2016)

80

PUERTO RICO TERRITORIO DE PAZ Fuentes ($ de 2016)

2019 SGP

RP

SGR Cofinanciación Crédito

Otros

Total 2019

TOTAL 2016-2019

-

-

-

-

-

9.000.000

9.000.000

36.000.000

-

-

-

-

-

9.000.000

9.000.000

36.000.000

81

Plan plurianual de inverisones 2015-2019 Fuentes ($ de 2016) Ejes Eje 1: Por un Puerto Rico generador de condiciones para el buen vivir Eje 2: Por un Puerto Rico con Desarrollo Economico Local Inlcuyente, Productivo y Competitivo Eje 3: Entes territoriales fortalecidos con procesos de calidad, planificación y servicio al cliente. Eje 4: Puerto Rico territorio de sostenibilidad y cambio ambiental. Eje 5: Puerto Rico territorio de paz. TOTAL

82

2017

2016 13.691.715.311

2018

2019

Total

20.435.607.449 18.460.786.663 16.697.220.369 69.285.329.792

2.212.062.500

6.241.729.167

7.031.729.167

191.500.000

571.500.000

481.500.000

221.500.000

1.466.000.000

108.000.000

195.000.000

175.000.000

80.000.000

558.000.000

9.000.000 16.212.277.811

4.131.729.167 19.617.250.000

9.000.000 9.000.000 9.000.000 36.000.000 20.444.607.449 26.158.015.830 21.139.449.536 90.962.579.792

CAPÍTULO 4: SEGUIMIENTO Y CONTROL

83

Justificación técnica y política. Este capítulo responde a la necesidad de incluir la Productos de seguimiento. Durante la vigencia del Plan de Desarrollo Puerto función de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Puerto Rico Territorio Rico Territorio para la Paz y el Desarrollo 2016 – 2019, la administración para la Paz y el Desarrollo 2016 – 2019 del Municipio, con el propósito de asegurar el municipal se compromete a generar los siguientes productos de seguimiento y cumplimiento de los compromisos adquiridos por la administración y en beneficio de un gobierno territorial eficaz, eficiente y transparente. Plan apto para el seguimiento y la evaluación. Una vez revisadas las variables que determinan la posibilidad de realizar seguimiento y evaluación al plan de desarrollo territorial, la administración municipal deja constancia que el Plan de Desarrollo Puerto Rico Territorio para la Paz y el Desarrollo 2016 – 2019, cumple con dichas características y por lo tanto se hace necesario que para su correcta implementación, el Municipio cuente con un Sistema de Seguimiento y Evaluación al Plan de Desarrollo. Estructura de seguimiento y Evaluación. Con el propósito de adelantar las acciones de seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Puerto Rico Territorio para la Paz y el Desarrollo 2016 – 2019, la administración municipal contará seguimiento, el cual se conformará a partir de los siguientes roles:

84

Rendición de Cuentas. Se establece como insumo principal para la Rendición de Cuentas a la ciudadanía el sistema de seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Puerto Rico Territorio para la Paz y el Desarrollo 2016 – 2019. Informe final de gestión y empalme. El sistema de seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Puerto Rico Territorio para la Paz y el Desarrollo 2016 – 2019, será la base para la elaboración del Informe Final de la presente administración, así como también será entregado como parte del proceso de empalme para la próxima administración. Evaluación del Plan de Desarrollo.La administración municipal publicará en el último trimestre del año 2019 un informe final que contenga el balance del nivel de cumplimiento (Valor Logrado / Valor Esperado) en el cuatrienio de las metas de resultado y producto definidas en el PDT. Esta evaluación se desarrollara con tableros de control en el que se define los niveles de cumplimiento y se hace una evaluación de la siguiente manera: 70% - 100% Verde 50%- 70% Amarillo Menos del 50% Rojo

85