Plan de Cuentas de Una Empresa Comercial e Industrial

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Comparación de los balances que se emplean en la contabilidad general y la contabilidad de co

Views 238 Downloads 1 File size 633KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Comparación de los balances que se emplean en la contabilidad general y la contabilidad de costos Análisis de los planes de cuentas de las empresas comerciales e industriales

DIFERENCIAS EN LOS BALANCES GENERALES DE LA CONTABILIDAD GENERAL Y LA CONTABILIDAD DE COSTOS En cuanto al balance general de la contabilidad general con la contabilidad de costos la única diferencia consiste en que la contabilidad de costos muestra en la sección de activos corrientes varias cuentas de inventario que no se dan en la en la contabilidad general, pues esta última no intervienen los materiales de producción ni productos en proceso de transformación. Por lo demás no hay diferencia en el Balance general. Ambas empresas pueden tener la misma clase de pasivos y tener su patrimonio constituido en igual forma. BALANCE GENERAL Contabilidad General Contabilidad de Costos Activos corrientes: Activos corrientes: …………….. …………….. Inventario - mercancías Inventario – Productos terminados …………….. Inventario – Productos en proceso …………….. Inventario - Materiales (una sola cuenta de inventario) (varias cuentas de inventario) Inventarios Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa. En empresas comerciales y de distribución tales como tiendas, graneros, ferreterías, droguerías, etc., no existen inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Sólo se maneja el inventario de mercancías disponibles para la venta, valoradas al costo. Existen varios tipos de Inventarios: a. Inventarios de Materias Primas Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance, valoradas al costo. b. Inventario de Producción en Proceso Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para determinar el costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento de realización del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada, bordado, estampado, etc. Inventario de Producción Terminada Es el valor de la mercadería que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de producción

Para ello debemos conocer la estructura del Balance general en donde podemos indicar: El balance general es uno de los estados financieros de los que se pueden calcular más razones financieras. Es por ello que en primera instancia se abordará con mayor detalle las características de dicho documento, ya que en el siguiente artículo, se

enlistarán una serie de razones financieras y la información necesaria para su utilización. Activo, Pasivo y Capital

Como se pueden apreciar en el esquema, el Balance General se divide en tres grandes rubros: activo, pasivo y capital. Activo Representa todas las propiedades o derechos que tiene la entidad. Dependiendo de qué tan fácil o rápido, sea la realización de las cuentas en efectivo, de forma enunciativa mas no limitativa, se clasifican en las siguientes:

Pasivos Es el conjunto de las obligaciones presentadas de una entidad, virtualmente ineludibles, de transferir activos o proporcionar servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones. De forma enunciativa mas no limitativa, las cuentas de pasivo se pueden clasificar de la siguiente forma:

Capital Contable Es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución. El capital contable se puede clasificar de la siguiente forma:

Un detalle importante de este documento, es que el valor que se tenga en el activo, siempre debe ser exactamente el mismo a la suma tanto del pasivo como del capital, tal y como lo indica la figura del esquema anterior. Al final del día, el balance en primera instancia lo que nos dará es una “fotografía” de cómo se encuentra la entidad en ese momento. Como se pudo observar, se mencionaron los componentes que integran el Balance General. Del mismo modo, las cuentas que forman parte de cada uno de los elementos del documento. Es por ello que en nuestro siguiente artículo, a partir de esta información, se podrán realizar análisis e interpretaciones adicionales gracias a las razones financieras. En cuanto al estado de rentas y gastos, más que en la nomenclatura, la diferencia está en la cifra del costo de los productos vendidos que para la contabilidad general equivale al precio de compra de la mercancía, entretanto que para la contabilidad d costos equivale al precio de compra de la materia prima más los costos de transformación de ésta en producto terminado. Por lo demás no hay diferencia en el estado de rentas y gastos. Ambas empresas tienen gastos de administración y ventas que se deducen a continuación de la ganancia bruta para obtener la ganancia neta del período.

ESTADO DE RENTAS Y GASTOS

Contabilidad General Ventas Costo de mercancía vendida Ganancia bruta ………………… (Costo de la mercancía vendida = Precio de compra de la mercancía)

Contabilidad de Costos Ventas Costo de productos vendidos Ganancia bruta ………………… (Costo de los productos vendidos = Costo de la materia prima + costos de transformación de ésta en productos terminados)

Aquí podemos encontrar diferencias como ejemplo podemos ver en la siguiente tabla en donde podemos ver las diferentes cuentas de costos y gastos cada una diferentes tanto para una empresa comercial como industrial.

MANO DE OBRA

MATERIAS PRIMAS

COSTOS VARIABLES EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS CONFECCIONE S

PANADERI A

EBANISTERI A

tela encaje

harina azúcar

madera bisagras

resorte hilos botones ganchos marquillas empaques otros

huevos sal aceite levadura almidón maíz mantequilla leche queso otros

pintura tornillos clavos herrajes otros

CERRAJERI CALZAD A O lámina de hierro Cuero varillas badana tela de capuchinas forro chapas argollas manijas Grupones pintura Tapas bisagras Tacones platinas Suelas tornillos Betún otros Tinta Recuño Hilo Otros

corte, confección salario por salario por salario por al destajo arroba obra obra COMISIONES SOBRE LAS VENTAS

corte, soldadura y guarnecid a al destajo

COSTOS VARIABLES EN LA CONTABILIDAD GENERAL

MANO DE OBRA

MATERIALES Y REPUESTOS

TALLER FOTOCO LABORATORI LAVANDERI DE PIAO DE AY MECANIC DORA FOTOGRAFIA TINTORERIA A

papel

papel

detergentes

tinta

reveladores

tintes

no hay, generalm ente es fija

no hay, generalmente es fija

salarios por kilo o prenda

SERVICIOS PROFESIONA-LES

repuestos por lo general no hay

salarios por obra

no hay, generalmente es fija

Como se presenta en la siguiente tabla que son gastos LAS EMPRESAS DE COMERCIO SOLAMENTE TIENEN DOS COSTOS: - El costo de la mercancía - Las comisiones sobre las ventas OTRAS DIFERENCIAS PODEMOS ENCONTRARLAS EN: . COSTOS FIJOS Y GASTOS DE ADMINISTRACION LO COSTOS FIJOS DE PRODUCCION EN TODAS LAS EMPRESAS. INDUSTRIA sueldos y salarios fijos de personal de planta mantenimiento de máquinas y equipos Alquiler materiales de consumo Otros

SERVICIOS sueldos y salarios fijos del personal que trabaja en la prestación del servicio mantenimiento de máquinas y equipos alquiler otros

COMERCIO

las empresas de comercio no elaboran ningún producto; por eso no tienen costos fijos de producción

LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS EN TODAS LAS EMPRESAS Son los causados por el funcionamiento de la oficina y el manejo del negocio: INDUSTRIA sueldos y salarios fijos del personal de oficina (gerente, secretaria, vendedores, mensajero, aseadora, otros) transporte teléfono y correo

SERVICIOS

COMERCIO

sueldos y salarios fijos del personal de oficina sueldos y salarios fijos del personal de (gerente, secretaria, oficina (gerente, secretaria, vendedores, vendedores, mensajero, mensajero, aseadora, otros) aseadora) transporte teléfono y correo

alquiler servicios públicos

mantenimiento de equipos de oficina

mantenimiento de equipos de oficina

transporte

papelería

papelería

teléfono y correo

elementos de aseo

elementos de aseo

mantenimiento de equipos de oficina

Seguros

seguros

papelería

Otros

otros

elementos de aseo otros

Todas estas diferentes cuentas según su valor o % van a afectar de manera significativa al momento de la elaboración de rentas o costos y gastos. Estado de resultados CONTABILIDAD GENERAL El Estado de Resultados mostrara los ingresos derivados de las ventas logradas por la empresa y, los costos y gastos que se requirieron para generar los ingresos. La diferencia entre estos rubros (Ingresos por ventas menos costos y gastos) determinará la utilidad o la pérdida del ejercicio. Ahora, dependiendo del tipo de administración que se haga del inventario cambiará un poco la elaboración del Estado de Resultados. La administración o manejo de los inventarios podrá hacerse bajo el esquema de Inventarios Periódicos o de Inventarios permanentes. Los inventarios periódicos nos obligarán siempre a contar, relacionar las existencias para finalmente valorizarlas y obtener de este modo el valor global del inventario de mercancías.

Por su parte, los inventarios permanentes y cualquiera de los diferentes sistemas que se usen, nos obligará a controlar las existencias físicas mediante tarjetas kardex individuales o mediante lecturas sistematizadas con códigos de barras. La utilización de los sistemas de administración de inventarios obliga a cambios en el manejo contable (utilización de cuentas) Si la empresa maneja Inventarios periódicos, el esquema seria como sigue:

Observemos que el costo de la mercancía vendida se establece luego de restar el inventario final. (Conteo, clasificación y valorización de la mercancía en existencia al final del periodo de que se trate), valor que deduciremos de las ventas netas, para obtener el rubor de Utilidad Bruta. El inventario inicial podría corresponder a dos situaciones concretas de registro: 1. A compra de mercancías al momento de iniciar operaciones el negocio. (Aprovisionamiento); 2. Al traslado del valor del Inventario final del periodo anterior a un nuevo periodo. Por ejemplo, si a diciembre 31 de 2011 el inventario final de mercancías en el Estado de Resultados fue de $23.000.000, este Valor se convertirá en el Inventario Inicial en el Balance General a enero primero del año 2012.

Hay quienes dicen, de manera equivocada, que el inventario periódico ya es historia, pues el inventario prevaleciente es el conocido como Inventario Permanente, situación que no es cierta, dado el que son muchos los negocios que a más de manejar una gama bastante amplia de productos, sus ventas son minoristas y de poco valor, que no justifican el estar generando facturas de manera permanente, lo que dificulta su control mediante inventarios controlados por tarjetas o incluso por sistemas mediante código de barras, que implicaría también contar con lectores de estos códigos y la existencia de un software que registre y descargue la salida de los productos vendidos. Este último sistema, aun está lejos del alcance de muchos pequeños negocios. Veamos ahora como se presenta la situación con el Estado de Resultados cuando el Inventario es administrado de manera permanente.

Podemos observar, que lo que conocemos contablemente como juego de inventarios (Inventario inicial + Compras = Mercancía disponible para la venta – Inventario Final), ha desaparecido del esquema y en su reemplazo solo vemos el concepto: Costo de Ventas, valor que es producto del saldo que esta acumulado en la cuenta contable con este nombre. ESTADO DE RESULTADOS CONTABILIDAD DE COSTOS En una empresa industrial el costo está formado por la suma de los desembolsos que han sido necesarios en la fabricación o transformación de nuevos productos (Materiales o Materia Prima, Mano de Obra, y Carga fabril).

Los registros contables hacen parte de la Contabilidad de Costos o Contabilidad Industrial. En este sistema la cuenta Compras es reemplazada por la de Materias Primas y se empieza a ejercer un control estricto sobre el tiempo utilizado por las personas que intervienen en el proceso productivo, de manera directa y de manera indirecta, y por otra parte de los insumos secundarios que no hacen parte del producto de manera significativa, pero que inciden en el aumento del costo en el proceso productivo. El proceso productivo obliga entonces a establecer control de inventarios para la materia prima en general. En la medida que vamos avanzando por las diferentes etapas del proceso productivo, se van dando, lo que conocemos como productos en proceso, que corresponden a productos que están en desarrollo y aun no están terminadas y que en la medida que avanzan en cada etapa, van adicionando materiales y mano de obra, que modifican poco a poco su costo, hasta convertirse en Productos Terminados, otro inventario que hay que implementar y controlar. Veamos ahora como se presentaría el Estado de Resultados para una empresa industrial.

Para destacar en el esquema anterior, la aparición de un nuevo concepto para hacer referencia al costo: Costo de Productos fabricados y vendidos, que nos muestra el valor de los productos vendidos.

Al mismo lo establecemos de la manera siguiente: Para poder establecerlo debemos elaborar un esquema previo llamado Estado de Costos y que veremos en forma simplificada, como sigue:

BALANCE DE COMPROBACION CONTABILIDAD DE COSTOS EMPRESA INDUSTRIAL XY BALANCE DE COMPROBACION 30 DE JUNIO DEL 2013



SALDOS

CUENTAS DEUDOR

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

CAJA-BANCOS INVERSIONES EN BONOS DEL ESTADO EDIFICIO DE FABRICA MAQUINARIA Y EQUIPO MUEBLES Y ENCERES VEHICULOS DE REPARTO MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA MATERIALES Y SUMINISTROS INDIRECTOS MANO DE OBRA INCDIRECTA ENERGIA ELECTRICA DE FABRICA COMBUSTIBLE DE FABRICA SEGUROS DE MAQUINARIA SUELDO PERSONAL ADMINISTRATIVO SUELDOS SUPERVISORES DE FABRICA SUELDOS SUPERVISORES DE FABRICA HORAS EXTRAS PERSONAL ADMINISTRATIVO SUELDOS VENDEDORES COMISIONES VENDEDORES PUBLICIDAD INTERESES Y COMISIONES BANCARIAS INTERESES GANADOS BONOS DEL ESTADO VENTA DE PRODUCTOS TERMINADOS DOCUMENTOS POR PAGAR CAPITAL SOCIAL GASTO DEPRECIACION EDIFICIO DE FABRICA GASTO DEPRECIACION MUBLES Y ENSERES GASTO DEDRECIACION DE VEHICULOS DE REPARTO GASTO DEPRECIACION MAQUINARIA Y EQUIPO DEPRECIACION ACUMULADA DE EDIFICIO DE FABRICA DEPRECIACION ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACION ACUMULADA DE VEHICULOS DE REPARTO DEPRECIACION ACUMUYLADA DE MAQUINARIA Y EQUIPO

ACREEDOR

400.200,00 600.800,00 1200.000,00 500.000,00 80.000,00 320.000,00 462.000,00 280.000,00 32.000,00 15.000,00 3.000,00 8.000,00 11.250,00 82.500,00 9.000,00 6.000,00 30.800,00 53.000,00 8.000,00 42.000,00

30.000,00 4.000,00 32.000,00 25.000,00

6.800,00 2120.000,00 144.950,00 1.600.000,00

150.000,00 18.000,00 32.000,00 125.000,00 4.196.750,00

4.196.750,00

BALANCE DE COMPROBACION CONTABILIDAD DE GENERAL EMPRESA COMERCIAL GALAXIA S.A. BALANCE DE COMPROBACION A 31 DE DICIEMBRE DEL 2012



SALDOS

CUENTAS DEUDOR

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

SEGUROS PREPAGADOS INVERSIONES PERMANENTES FINANCIERAS A CORTO PLAZO UTILIDADES RETENIDAS EN EJERCICIOS ANTERIORES INVENTARIO DE MERCADERIAS COSTO DE VENTAS MUEBLES Y ENCERES CERTIFICACION ISO 900-2010 IVA EN COMPRAS IVA EN VENTAS ARRIENDOS GANADOS INVERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES PUBLICIDAD PREPAGADA CUENTAS Y DOCUMENTTOS POR COBRAR A CLIENTES DEPRECIACION ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES AMORTIZACION ACUMULADA ISO 900-2010 ANTICIPO IRF RETENIDO PROVISION INVENTARIOS OBSOLETOS PROVISION CUENTAS INCOBRABLES DONACIONES DE CAPITAL ANTICIPO DE CLIENTES APORTE FUTURAS CAPITALIZACIONES RESERVA LEGAL PRESTAMO BANCARIO A LARGO PLAZO GASTOS SUELDOS Y SALARIOS EQUIPO DE OFICINA CAJA CHICA ANTICIPO IVA RETENIDO ANTICIPO A PROVEEDORES INGRESOS PRECOBRADOS INTERESES GANADOS BANCOS CAJA DOCUMENTOS DESCONTADOS CAPITAL ACCIONARIO GASTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO AMORTIZACION ACUMULADA G. DESARROLLO DE INVES. RESERVA ESTATUTARIA MERCADERIA EN PROCESO DE INPORTACION GASTO CUENTAS INCOBRABLES GASTO BENEFICIOS SOCIALES BENEFICIOS SOCIALES ACIMULADOS POR PAGAR

ACREEDOR

2450,00 8500,00 2356,00 15620,00 12360,00 2360,00 3900,00 1231,00 960,00 1230,00 5000,00 1400,00 6.530,00 560,00 1850,00 635,00 1.115,00 650,00 450,00 3500,00 4850,00 3625,00 1300,00 3000,00 2437,00 4365,00 1589,00 100,000 238,00 1540,00 2390,00 657,00 18659,00 12650,00 3200,00 45000,00 2400,00 1100,00 1500,00 8560,00 115,00 CONTINUA

EMPRESA COMERCIAL GALAXIA S.A. BALANCE DE COMPROBACION A 31 DE DICIEMBRE DEL 2012



SALDOS

CUENTAS DEUDOR

42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

VEHICULOS DEPRECIACION ACUMULADA VEHICULOS DIVIDENDOS POR PAGAR CUENTAS POR PAGAR A PROVEEDORES GASTOS BANCARIOS IMPUESTO PREDIAL VENTAS DEVOLUCION EN VENTAS GASTO EN SEGUROS GASTO DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS GASTOS Amortización CARGOS DIRECTOS

ACREEDOR

280,00 986,00 8500,00 3762,00 900,00

9765,00 105,00 325,00

123.279,00

123.279,00

Balance de comprobación de sumas y saldos En los mismos no existen muchas diferencias aparte de que en la contabilidad de costos y en la contabilidad general existen diferentes cuentas que ya sea los Inventarios de materia prima Inventarios de productos en proceso Inventarios de productos terminados Los mismos que se dan en la empresa industrial Mientras en que en la empresa comercial en la cual empleamos la contabilidad general vendrán a tomarse en cuenta tales cuentas como descuentos documentos descontados los cuales son originados por la venta de algún producto q por la cantidad tuvo su respectivo descuento que brindo la empresa Se trata de un documento contable elaborado por el empresario que le permite hacerse una idea sobre la situación de su empresa, y las operaciones realizadas en el periodo. Se les denomina también Balances de Comprobación. El objetivo final de este balance es comprobar que no existen asientos descuadrados en la contabilidad. Ahora bien, esto no significa que todo esté en orden, sino únicamente que la contabilidad está cuadrada. Por ejemplo: hemos podido pagar a un proveedor y habérselo anotado a otro. En este caso el balance de Sumas y Saldos saldrá correcto y sin embargo la contabilidad estará mal realizada.

La revisión de las fichas de Mayor, una a una, junto con el balance de Sumas y Saldos será lo que nos dé la garantía de que todo está en orden.

A diferencia del Balance final, el balance de comprobación de sumas y saldos no requiere de periodificación contable, del cálculo del resultado del periodo, ni del cierre de la contabilidad para su elaboración.

A estos Balances se refiere el artículo 28 del Código de Comercio, al señalar que: "Al menos trimestralmente se transcribirán (al libro de inventarios y cuentas anuales) con sumas y saldos los balances de comprobación" En este sentido podemos entender el Balance de comprobación como un documento obligatorio, pero al mismo tiempo, puede ser un documento voluntario, pues el empresario, puede realizar tantos Balances de comprobación como estime necesarios.

PLAN DE CUENTAS EMPRESA INDUSTRIAL El plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas necesarias para registrar los hechos contables. Se trata de una ordenación sistemática de todas las cuentas que forman parte de un sistema contable. Entre las finalidades de un plan de cuentas podemos mencionar:    

La contribución al cumplimiento de los objetivos planteados por la contabilidad. La plasmación de toda la información referente a los objetivos. La facilitación del control de todos los ingresos y egresos. La provisión de unos registros contables que faciliten la imputación.

Para realizar correctamente un plan de cuentas deben sistematizarse de forma ordenada los datos, con una flexibilidad tal que permita que en un futuro podamos agregar nuevas cuentas; además, debe hacerse con la suficiente claridad como para permitir que otros usuarios comprendan lo que en ellas se ha plasmado. A continuación presentamos el plan de cuentas de la empresa industrial:

1.1.1 Caja Definición: Registra el movimiento de dinero dentro de la empresa. Débito (movimiento deudor): Por ingresos de dinero a la empresa por cualquier concepto. Crédito (movimiento acreedor): Por el depósito del dinero respaldado con comprobante de egreso. Saldo: Por su naturaleza en condición normal el saldo en caja es deudor y representa el dinero que se encuentra en poder de la empresa. 1.1.2 Banco Definición: Registra el movimiento del dinero de la empresa en las instituciones financieras o bancos.

Débito (movimiento deudor): Por depósitos de dinero y notas de créditos a favor. Crédito (movimiento acreedor): Por los cheques que la empresa ha girado y por las notas de débito. Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor nominal del efectivo propiedad de la empresa depositada en instituciones financieras. 1.1.3 Cuentas por Cobrar Definición: Registra la deudas pendientes de cobro que se otorgaron sin la suscripción de documentos. Débito (movimiento deudor): Por el monto de las deudas. Crédito (movimiento acreedor): Por los abonos o cancelación total de las mismas respaldadas con el comprobante de ingreso. Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor que se debe a la empresa por productos o servicios vendidos o prestados. 1.1.4 Reserva Cuentas Incobrables Definición: Registra el valor de las ventas de productos o servicios a crédito que no se recuperan. Débito (movimiento deudor): Por las cuentas que se eliminan de los libros por incobrables. Crédito (movimiento acreedor): Por el registro de lo incobrable (para llegar al 1% de las cuentas por cobrar según la Ley de Régimen Tributario Interno que no debe exceder del 10% de todo el crédito concedido por la empresa). Saldo: Su saldo es acreedor y representa la cantidad que razonablemente no se recupera en efectivo de las ventas de mercancías o la prestación de servicios a crédito. 1.1.5 Documentos por Cobrar Definición: Registra el valor de las cuentas por cobrar documentadas a través de letras, pagarés u otros documentos, proveniente exclusivamente de las operaciones comerciales. Débito (movimiento deudor): Por los títulos de crédito expedidos a favor de la empresa. Crédito (movimiento acreedor): Por documentos cobrados, endosados o cancelados por la empresa respaldada en comprobante de ingreso. Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor nominal de los títulos de crédito expedidos a favor de lo empresa, derivados de las ventas. 1.1.6 Inventarios Definición: Registra los bienes y productos que tiene la empresa con el ánimo de venderse y obtener utilidad.

Débito (movimiento deudor): Por compras de materia prima y su transformación a productos terminado respaldada en facturas de compra. Crédito (movimiento acreedor): Por ventas de productos terminados o devoluciones de compras. Saldo: Su saldo es deudor y representa la existencia de materia prima y los productos que la empresa elabora para vender. 1.2.1 Muebles y Enseres Definición: Registra los bienes muebles y enseres que se han adquirido para la empresa. Débito (movimiento deudor): Por el costo de compra respaldada con el comprobante de egreso y factura. Crédito (movimiento acreedor): Por la venta según valor en libros, donación o baja de los bienes muebles. Saldo: Su saldo es deudor y representa las mesas, sillas, archivos, etc usadas en las diversas oficinas de la empresa. 1.2.2 Depreciación Acumulada Muebles y Enseres Definición: Registra la parte del costo de los artículos antes mencionados que se ha consumido de su vida útil. Débito (movimiento deudor): Por la cancelación de la depreciación acumulada al término de la vida útil del activo. Crédito (movimiento acreedor): Por el registro de la depreciación del activo fijo. Saldo: Su saldo es acreedor y representa el desgaste que con el uso sufren los muebles y enseres. 1.2.3 Maquinaria y Equipo Definición: Registra el valor de los activos tangibles que sirven para la producción. Débito (movimiento deudor): Por el costo de compra respaldada con el comprobante de Egreso y factura. Crédito (movimiento acreedor): Por la venta según valor en libros, donación o baja de los bienes. Saldo: Su saldo es deudor y representa las herramientas y maquinas que la empresa posee. 1.2.4 Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipo

Definición: Registra la parte del costo de los bienes antes mencionados que se ha consumido de su vida útil. Débito (movimiento deudor): Por la cancelación de la depreciación acumulada al término de la vida útil del activo. Crédito (movimiento acreedor): Por el registro de la depreciación del activo fijo. Saldo: Su saldo es acreedor y representa el desgaste que con el uso sufren las herramientas de trabajo y las máquinas. 1.2.5 Vehículos Definición: Registra los vehículos que se han adquirido para estar al servicio de la empresa. Débito (movimiento deudor): Por el costo de compra respaldada con el comprobante de egreso y factura. Crédito (movimiento acreedor): Por la venta según valor en libros, donación o baja de los bienes. Saldo: Su saldo es deudor y representa todo medio de movilización obtenido por la empresa. 1.2.6 Depreciación Acumulada Vehículos Definición: Registra la parte del costo generado por el uso y desgaste del vehículo. Débito (movimiento deudor): Por la cancelación de la depreciación acumulada al término de la vida útil del activo. Crédito (movimiento acreedor): Por el registro de la depreciación del activo fijo. Saldo: Su saldo es acreedor y representa el desgaste que con el uso soportan todos los medios de movilización de la empresa. 1.2.7 Equipo de Computación Definición: Registra el valor de todos los computadores existentes dentro de la empresa. Débito (movimiento deudor): Por el costo de compra respaldada con el comprobante de egreso y factura. Crédito (movimiento acreedor): Por la venta según valor en libros, donación o baja de los bienes. Saldo: Su saldo es deudor y representa los sistemas de cómputo, monitores, teclados, cpu’s y demás elementos de este tipo que se usan en la empresa. 1.2.8 Depreciación Acumulada Equipo de Computación

Definición: Registra la parte del costo de los bienes antes mencionados que se ha consumido de su vida útil. Débito (movimiento deudor): Por la cancelación de la depreciación acumulada al término de la vida útil del activo. Crédito (movimiento acreedor): Por el registro de la depreciación del activo fijo. Saldo: Su saldo es acreedor y representa el desgaste que con el uso sufren los equipos y sistemas de computación. 1.2.9 Edificios Definición: Registra el valor del bien inmueble dentro del que la empresa desarrolla sus actividades. Débito (movimiento deudor): Por el costo de compra o por revalorizaciones. Crédito (movimiento acreedor): Por el costo al momento de la venta, depreciaciones o multas. Saldo: Su saldo es deudor y representa el conjunto de cimientos, muros, paredes, suelos, techos, cubiertas, etc. que forman el edificio. 1.2.10 Depreciación Acumulada Edificios Definición: Registra la parte del costo del bien inmueble que se ha consumido de su vida útil. Débito (movimiento deudor): Por la cancelación de la depreciación acumulada al término de la vida útil del activo. Crédito (movimiento acreedor): Por el registro de la depreciación del activo fijo. Saldo: Su saldo es acreedor y representa el desgaste de los elementos que forman el edificio. 1.2.11 Terreno Definición: Registra el valor de la tierra sobre la que la empresa desarrolla sus actividades. Débito (movimiento deudor): Por adquisición de terrenos como parte de la empresa o por revalorización del mismo. Crédito (movimiento acreedor): Por la venta de los terrenos. Saldo: Su saldo es deudor y representa la tierra donde está instalada la empresa y donde se han levantado sus edificaciones. 1.3.1 Arriendo Pre pagado

Definición: Registra el precio de costo de las rentas pagadas por anticipado pendientes de devengarse. Débito (movimiento deudor): Por compromisos de arriendo pactados que se cancelan anticipadamente por más de un mes. Crédito (movimiento acreedor): Por el valor del servicio devengado. Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor que aun no ha sido devengado. 1.3.2 Publicidad Pre pagada Definición: Registra el precio de costo de los materiales publicitarios pagados por anticipado pendientes de devengarse. Débito (movimiento deudor): Por el precio de costo pagado por más de un mes por los conceptos mencionados anteriormente. Crédito (movimiento acreedor): Por la propaganda y publicidad relativa a los productos o servicios lanzados al mercado que devenguen el valor pre pagado. Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor que aun no ha sido devengado. 2.1.1 Cuentas por Pagar Definición: Registra las deudas con terceras personas, derivados de la compra de mercancía única y exclusivamente a crédito. Débito (movimiento deudor): Por los pagos totales o parciales de la deuda o por devolución en compras. Crédito (movimiento acreedor): Por el monto de las deudas contraídas en compras a crédito. Saldo: Su saldo es acreedor pendiente de pago.

y representa el valor de las compras que se encuentra

2.1.2 Sueldos por Pagar Definición: Registra el pago a los trabajadores de la empresa. Débito (movimiento deudor): Por la cancelación de sueldos a los trabajadores. Crédito (movimiento acreedor): Por prestaciones de servicios por los trabajadores. Saldo: Su saldo es acreedor y representa las cancelaciones efectuadas a los trabajadores que están sujetos a un contrato de trabajo. 2.1.3 Aporte Patronal por Pagar

Definición: Registra el pago de la empresa al IESS por cada trabajador. Débito (movimiento deudor): Por la cancelación del aporte al IESS. Crédito (movimiento acreedor): Por pagos pendientes al IESS. Saldo: Su saldo es acreedor y representa el 11,15 % del sueldo de cada trabajador de la empresa que debe pagar al IESS por concepto de seguridad social. 2.1.4 Impuestos por Pagar Definición: Registra el pago de los impuestos tales como IVA o Impuesto a la Renta. Débito (movimiento deudor): Por la cancelación de los impuestos mencionado anteriormente. Crédito (movimiento acreedor): Por los impuestos retenidos al vender según facturas emitidas. Saldo: Su saldo es acreedor y representa los impuestos pendientes de pago. 2.1.5 Beneficios Sociales por Pagar Definición: Registra el pago de los beneficios a los q tienen derecho los trabajadores de la empresa. Débito (movimiento deudor): Por la cancelación de los beneficios mencionados anteriormente. Crédito (movimiento acreedor): Por los beneficios que corresponde cancelar. Saldo: Su saldo es acreedor y representa los décimos sueldos, fondos de reserva, vacaciones, etc. pendientes de pago. 2.2.1 Préstamos Bancarios por Pagar (LP) Definición: Registra los préstamos que concede el sistema financiero a la empresa. Débito (movimiento deudor): Por la cancelación de los créditos recibidos. Crédito (movimiento acreedor): Por las deudas que la empresa ha recibido. Saldo: Su saldo es acreedor y representa los créditos obtenidos. 2.3.1 Anticipos de Clientes Definición: Registra la cantidad de dinero que los clientes anticipan para futuros pedidos. Débito (movimiento deudor): Por la liquidación de los pedidos previamente cancelados.

Crédito (movimiento acreedor): Por la entrega anticipada de dinero a la empresa. Saldo: Su saldo es acreedor y representa los pedidos que la empresa tiene pendiente de entrega. 2.3.2 Otras Obligaciones por Pagar Definición: Registra los demás pagos que la empresa debe realizar para desarrollar sus actividades legalmente. Débito (movimiento deudor): anteriormente.

Por el

pago de las obligaciones mencionadas

Crédito (movimiento acreedor): Por la creación de otras obligaciones a pagar por las empresas. Saldo: Su saldo es acreedor y representa el impuesto predial y la patente municipal pendientes de pago. 3.1.1 Capital Social Definición: Registra las aportaciones que realiza el dueño de la empresa o sus socios. Débito (movimiento deudor): Por nuevas aportaciones del propietario y/o socios y por la pérdida neta del ejercicio en caso de haberlo. Crédito (movimiento acreedor): Por la utilidad neta del ejercicio después de la distribución, es decir, cuando se capitaliza. Saldo: Su saldo es acreedor y representa el patrimonio de la empresa. 3.1.2 Resultados Definición: Registra el resultado neto del ejercicio.

Débito (movimiento deudor): Por la pérdida neta del ejercicio. Crédito (movimiento acreedor): Por la utilidad neta del ejercicio. Saldo: Su saldo es acreedor en caso de utilidad y deudor cuando existe pérdida en el ejercicio económico de la empresa. 4.1.1 Ventas Definición: Registra los ingresos de dinero a la empresa por los negocios realizados. Débito (movimiento deudor): Por el valor transferido a la cuenta de resultados por cierre de cuentas. Crédito (movimiento acreedor): Por las ventas realizadas.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa las ventas de mercaderías o de servicios realizadas por la empresa sea a contado o a crédito. 4.1.2 Devolución en Ventas Definición: Registra los valores de la mercadería que ha reingresado a la empresa por concepto de devolución. Débito (movimiento deudor): Por la devolución de los productos vendidos. Crédito (movimiento acreedor): Por la transferencia a la cuenta de resultados por cierre de cuentas. Saldo: Su saldo es deudor y representa la devolución de los productos con defectos.

4.1.3 Descuento en Ventas Definición: Registra los valores de la disminución realizada sobre el precio original del producto. Débito (movimiento deudor): Por el valor de las ventas realizadas.

Crédito (movimiento acreedor): Por la reducción que concede la empresa al precio de venta. Saldo: Su saldo es acreedor producto.

y representa la rebaja realizada al precio normal del

4.2.1 Intereses Ganados Definición: Registra los valores que haya acreditado la entidad financiera a la cuenta corriente de la empresa. Débito (movimiento deudor): Por el cierre del ejercicio. Crédito (movimiento acreedor): Por las notas de crédito. Saldo: Su saldo es deudor y representa los intereses sobre saldos de la cuenta. 5.1.1 Compras Definición: Registra los costos de adquisición de los materiales que necesita la empresa. Débito (movimiento deudor): Por las compras realizadas. Crédito (movimiento acreedor): Por el cierre en la cuenta de resultados.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa los costos a los que debe incurrir la empresa para operar. 5.1.2 Flete en Compras Definición: Registra los costos de trasladar las compras hacia la empresa. Débito (movimiento deudor): Por el valor del flete. Crédito (movimiento acreedor): Por transferencia a la cuenta compras por ajuste. Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor e todos los fletes que ha incurrido la empresa en las compras. 5.1.3 Mano de Obra Directa Definición: Registra el valor de los servicios prestados y devengados por los obreros directamente relacionados. Débito (movimiento deudor): Por la cancelación de sueldos y beneficios sociales.

Crédito (movimiento acreedor): Por la transferencia a artículos en proceso o artículos terminados. Saldo: Su saldo es deudor y representa los sueldos, vacaciones, etc. a cancelados a los empleados. 5.1.4 Costos de Fabricación Indirectos Definición: Registra los valores a pagar a los personas que no participan en la producción de forma directa. Débito (movimiento deudor): Por la cancelación de sueldos y beneficios sociales.

Crédito (movimiento acreedor): Por la transferencia a artículos en proceso o artículos terminados. Saldo: Su saldo es acreedor y representa los sueldos, vacaciones, etc. a pagar a la mano de obra indirecta 5.2.1 Otros Costos Definición: Registra los valores a pagar por actividades de producción no previstas. Débito (movimiento deudor): Por la cancelación de esos valores. Crédito (movimiento acreedor): Por la transferencia a artículos en proceso o artículos terminados. Saldo: Su saldo es acreedor y representa los costos no previstos.

6.1.1 Gastos Administrativos Definición: Registra los desembolsos realizados en el área administrativa de la empresa. Débito (movimiento deudor): Por los gastos incurridos por la empresa y devengados. Crédito (movimiento acreedor): Por la transferencia a la cuenta centralizadora de resultados al final del ejercicio. Saldo: Su saldo es deudor y representa los gastos de servicios básicos, sueldos, útiles de oficina, etc. para el funcionamiento del área administrativa. 6.1.2 Gastos de Comercialización Definición: Registra los desembolsos realizados en el área de comercialización de la empresa. Débito (movimiento deudor): Por los gastos incurridos por la empresa y devengados. Crédito (movimiento acreedor): Por la transferencia a la cuenta centralizadora de resultados al final del ejercicio. Saldo: Su saldo es deudor y representa los gastos de servicios básicos, sueldos, publicidad, etc. Para vender el producto o servicio. 6.2.1 Otros Gastos Definición: Registra los administrativo y de ventas.

desembolsos

realizados

por

conceptos diferentes

al

Débito (movimiento deudor): Por los gastos incurridos por la empresa y devengados. Crédito (movimiento acreedor): Por la transferencia a la cuenta centralizadora de resultados al final del ejercicio. Saldo: Su saldo es deudor y representa los intereses pagados, faltantes de caja, cuentas incobrables, etc. 6.2.2 Pérdida en Venta de Bienes Definición: Registra la diferencia entre valor de venta del bien y el valor en libros. Débito (movimiento deudor): Por la diferencia en la venta del bien (precio de venta menor al valor en libros). Crédito (movimiento acreedor): Por el cierre de la cuenta al final del ejercicio. Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor que la empresa pierde por la venta de sus bienes. 6.2.3 Utilidad en Venta de Bienes

Definición: Registra la diferencia entre valor de venta del bien y el valor en libros. Débito (movimiento deudor): Por el cierre de la cuenta al final del ejercicio. Crédito (movimiento acreedor): Por la diferencia en la venta del bien (precio de venta mayor al valor en libros). Saldo: Su saldo es acreedor y representa el valor que la empresa gana por la venta de sus bienes.