PLAN DE COMPETITIVIDAD MOQUEGUA.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA Gerencia Regional de Desarrollo Económico PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA 2005 - 2015

Views 131 Downloads 29 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA Gerencia Regional de Desarrollo Económico

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE MOQUEGUA 2005 - 2015

Moquegua, mayo 2005

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 INDICE Introducción…………………………………………………………………………

3

1.

Descentralización y Competitividad Regional…………………………………..

5

2.

Marco Conceptual de la Competitividad Regional 2.1 Las Regiones y la Globalización Económica………………………………………………….. 2.2 Conceptualización de la Competitividad Regional………………………............................. 2.3 Los Niveles de la Competitividad Sistémica…………………..…………………………….... 2.4 Competitividad y Desarrollo Humano…………………………………………………………..

7 7 8 10

Ambiente Competitivo, Potencialidades y Vocación Productiva para la Competitividad Regional 3.1 Condiciones de los factores…………………………………………………………………….. 3.2 Condiciones de la demanda…………………………………………………………………….. 3.3 Industria de Soporte y Apoyo…………………………………………………………………… 3.4 Estrategia Estructura y Rivalidad………………………………………………………………. 3.5 Factores de Gobierno……………………………………………………………………………. 3.6 Factores exógenos………………………………………………………………………………. 3.7 Vocaciones productivas y potencialidades……………………………………………………

13 23 26 27 29 31 33

3.

4.

Plan de Competitividad Regional de Moquegua 4.1 El Plan de Competitividad……………………………………………………………………….. 4.2 Visión Económica………………………………………………………………………………… 4.3 Estrategias y Planes de Acción………………………………………………………………… 4.3.1 Región Productiva…………………………………………………………………………. 4.3.2 Región Atractiva…………………………………………………………………………….. 4.3.3 Región Exportadora e Internacionalizada………………………………………………. 4.3.4 Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación…………………………………………… 4.3.5 Integración Regional…………………….…………………………………………………... 4.3.6 Capital Institucional y Gestión Regional………………………………………………….. 4.4 Proyectos Priorizados……………………………………………………….. 4.5 Seguimiento y Evaluación…………………………………………………… Anexos Anexo 01: Perfil Económico de la Región Moquegua……………………………………………. Anexo 02: Encuesta de Competitividad……………………………………………………………. Anexo 03: Programas y Proyectos por Objetivos Estratégicos………………………………….. Anexo 04: Bibliografía…………………………………………………………………………………

66 81 96 122

Apéndices Apéndice Nº 01: Pautas Metodológicas……………………………………………………………. Apéndice Nº 02: Participantes en los Talleres de Elaboración del Plan de Competitividad….

125 128

38 39 42 42 47 50 54 57 60 63 64

Gobierno Regional de Moquegua 2

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 INTRODUCCIÓN El Plan de Competitividad Regional tiene el propósito de ser una herramienta mediante la cual se acuerda una visión económica regional de futuro y se define los objetivos, estrategias y proyectos conducentes a la creación o fortalecimiento de las ventajas competitivas de la economía regional Moqueguana. Se trata de contar con personas competentes, empresas productivas e instituciones públicas que promuevan el desarrollo, estableciendo un entorno atractivo para la inversión y un ambiente de negocios propicio para generar empleo y mejorar los ingresos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población Moqueguana. El presente Plan viene a ser un importante instrumento para la toma de decisiones públicas y privadas involucrando así a todos los agentes económicos, políticos, sociales de la región a fin de construir un proyecto económico competitivo de largo aliento. Este Plan no pretende reemplazar al Plan Estratégico Concertado Departamental, muy por el contrario ambos se complementan y están estrechamente ligados y apuntan al mismo norte. Para la elaboración de Plan se organizó un equipo técnico conformado por profesionales del Gobierno Regional de Moquegua, concretamente de la Gerencia de Planificación y de la Gerencia de Desarrollo Económico, con el apoyo de Consultores Externos que se encargaron de la facilitación del proceso y de la sistematización del Plan. Asimismo hay que destacar la participación de autoridades departamentales, empresarios, representantes de organizaciones gremiales, funcionarios públicos de los diferentes sectores y miembros de la sociedad civil, quienes en sendos Talleres de Sensibilización, Planeamiento y Validación hicieron conocer sus puntos de vista y compartieron experiencias que enriquecieron el contenido del Plan. Finalmente, y a nombre del equipo consultor, hay que expresar un sincero reconocimiento al Gobierno Regional de Moquegua, en la persona de su Presidenta la A.S. Cristala Constantinides Rosado, por esta oportunidad de contribuir con un granito de arena al desarrollo sostenible de Moquegua. Moquegua, mayo 2005

Gobierno Regional de Moquegua 3

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

Capítulo I Descentralización y Competitividad Regional

Gobierno Regional de Moquegua 4

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

E

l proceso de descentralización del Perú es una de las reformas trascendentales en curso con el propósito de promover el desarrollo de las regiones del interior del país y superar uno de los problemas históricos de la sociedad peruana: el Centralismo. Uno de los aspectos fundamentales de la descentralización es promover el desarrollo económico de las regiones para lo cual es imperativo fortalecer el aparato productivo para alcanzar un nivel de competitividad que permita articularse con éxito al mercado macroregional e internacional. Desde el 2001 a la fecha, se han emitido diversos dispositivos que norman el proceso de descentralización. Así, en la Ley de Bases de Descentralización (Ley 27783) se fija como uno de los objetivos de la descentralización el “Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y localidades del país, en base a sus vocaciones productivas y especialización productiva…” (Art. 6) “ La Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (Ley 27867) señala que la Competitividad es uno de los principios que rigen la gestión de los Gobiernos Regionales: “El Gobierno Regional tiene como objetivo la gestión estratégica de la competitividad regional, para ello promueve un entorno de innovación, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de eslabonamientos productivos; y facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados y la exportación” (Art.8).

También, en dicha Ley se establece como competencia de los gobiernos regionales: “Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional” (Art. 9). Del mismo modo la mencionada ley señala como atribución del Presidente Regional: “Presentar al Consejo Regional el Programa de Competitividad Regional” (Art. 21) y como atribución del Consejo Regional: “Aprobar el Plan de Competitividad Regional” (Art. 15) Por otro lado, la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada (Ley 28059), reitera como una función del gobierno regional para la promoción de la inversión privada: “Ejercer la gestión estratégica de la competitividad y productividad regional…” (Art.4). Asimismo, se creó el Consejo Nacional de Competitividad, cuyo rol es generar un ambiente favorable, propiciando sinergias entre procesos y actores, apoyando iniciativas existentes y la promoción de nuevas iniciativas para la mejora de la competitividad del país. En este marco se han elaborado distintos diagnósticos y definido tres lineamientos motores: articulación empresarial en cadenas productivas y cúmulos, tecnología y reforma de la educación; y siete lineamientos condicionantes: reglas claras y estables para la inversión, política económica transparente, administración de justicia, fortalecimiento institucional, mercados financieros, infraestructura y medio ambiente, sobre el cual se han conformado grupos consultivos que permitirá formular el Plan Nacional de Competitividad. En este contexto es que el Gobierno Regional de Moquegua formula su Plan de Competitividad Regional como una herramienta fundamental para fomentar el desarrollo económico de la región Moquegua.

Gobierno Regional de Moquegua 5

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

Capítulo II Marco Conceptual de la Competitividad Regional

Gobierno Regional de Moquegua 6

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 2.1 LAS REGIONES Y LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

L

a inserción tardía pero acelerada del Perú al proceso de globalización económica a partir de la década del noventa, ha generado dos retos fundamentales en nuestra economía: avanzar en el proceso de regionalización y la imperiosa necesidad de mejorar los niveles de competitividad de las regiones, a partir de la creación de un clima propicio para atraer la inversión privada y el desarrollo de las capacidades de las empresas, que les permita enfrentar la creciente competencia interna y al mismo tiempo aprovechen las oportunidades de los acuerdos comerciales, penetrando los cada vez más exigentes mercados externos, para generar mayores oportunidades de empleos de calidad en el país. El reto consiste en mejorar “la calidad del entorno para realizar inversiones y para incrementar la productividad en un clima de estabilidad macroeconómica e integración a la economía internacional”1

El desafío que deben asumir las regiones es enorme si se considera que se tiene que romper el paradigma de competir a base de ventajas comparativas (bajo costos de mano de obra o recursos naturales) para pasar a competir sobre ventajas competitivas que surjan a partir de productos y procesos (Porter, 2003, citado en Musik & Murillo, 2003:6). Esto implica el dejar de depender en forma excesiva de la mano de obra económica y relativamente poco calificada como principal fuente de competitividad a favor de la capacitación de los trabajadores y de promover innovaciones tecnológicas permanentes para mejorar los niveles de productividad. La mejora de la productividad debe tener como fin supremo el desarrollo humano, concepto que debe estar asociado estrechamente a la competitividad. “La competitividad, en el plano del desarrollo humano, asocia la competencia y el aumento de la productividad con el progreso de las personas y el de los espacios territoriales en donde se desempeñan”2 Sin embargo, un estudio de la CEPAL indica que la mejora de la competitividad del Perú en los últimos años se ha basado esencialmente en el descenso de los costos laborales. En el periodo 1980 y 1991 los salarios registraron una caída de 65% y en el año 2000 aún registraban un nivel inferior a 1980. La participación de las remuneraciones en el producto interno bruto (PIB) se redujo de 37% en 1978 a 32% en 1992 y 24,5% en 2001 (García, 2004). El reto está planteado. El país no puede quedar al margen del proceso de globalización y las regiones deben asumir el desafío de promover y crear las condiciones para la mejora de la productividad y competitividad de las empresas, buscando al mismo tiempo una redistribución más equitativa y justa de la riqueza que alcance principalmente a los sectores menos favorecidos.

2.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL Existen múltiples conceptos, enfoques y hasta cuestionamientos al tema de la competitividad. Sin embargo, casi todos los tratadistas coinciden en que el aspecto medular de la competitividad es la mejora de la productividad y el crecimiento económico de una empresa, región o país. Es decir, la competitividad es la capacidad 1

2

Reporte sobre el Progreso Social en América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.

Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2005 “Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos”, PNUD - Perú, 2005.

Gobierno Regional de Moquegua 7

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 de las empresas para conquistar y sostenerse en los mercados. Es la respuesta que deben dar las empresas, las regiones y los países a la alta competencia que se genera en el proceso de globalización. Tal como lo define el colombiano Felipe Millán: “La competitividad es el nuevo nombre de la guerra entre las empresas, las regiones y los países, donde el comercio internacional es el campo de batalla, las empresas los combatientes y las divisas el botín”3. En términos microeconómicos, que es la esencia de la competitividad, significa que las empresas deben lograr una alta competencia nacional e internacional en la producción y comercialización de bienes y servicios, con un crecimiento sostenible, basado principalmente en la innovación, cambio tecnológico y en la mejora permanente de sus niveles de productividad, que le permitan generar mayores ingresos y salarios; y, por ende mejorar el nivel de vida de los ciudadanos. El mejoramiento de la productividad o el empleo eficiente de los recursos es la mejor manera, en realidad la única, de promover el desarrollo futuro en cualquier tipo de sociedad (Prokopenko, OIT, 1997). La fuente principal de la competitividad y de su dinámica, es el crecimiento de la productividad que, a su vez depende del nivel y el cambio tecnológico en el ámbito de las empresas. (Lenz, 1987, citado en Rapkin y Strand, 1996, Krugmn, 1994, Lall y Wignaraja, 1996, y Universidad de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, 2002). Finalmente, “una región competitiva es la que brinda un alto y creciente nivel de vida para todos, mantiene y atrae el talento humano más calificado, es atractiva para la inversión privada, genera empresas productivas con liderazgo nacional e internacional y ofrece oportunidades de desarrollo a todos” 2 En este contexto, para el presente plan entenderemos a la competitividad como la capacidad de la región Moquegua para crear un adecuado ambiente para atraer la inversión privada y lograr un crecimiento sustentable basado en la mejora permanente de las capacidades de su capital humano; de su vocación productiva y, de los niveles de productividad y exportaciones de sus empresas, así como de la eficiencia de las instituciones del Estado, que permita lograr una mejora permanente de los ingresos y calidad de vida de sus habitantes en sus respectivos espacios territoriales. La mejora de la competitividad y del conjunto de capacidades implica accionar en los distintos niveles del sistema competitivo de un país o región, que permita enrumbar a una mejora permanente de la productividad y competitividad.

2.3 LOS NIVELES DE LA COMPETITIVIDAD SISTÉMICA El reto de los Gobiernos Regionales de gestionar la competitividad regional, requiere entender a cabalidad los niveles de la competitividad, para definir una adecuada intervención y gestión del Estado mediante políticas y proyectos de inversión pública. En relación a este tema han aparecido numerosos estudios generalmente bajo el concepto de “competitividad sistémica”, donde comúnmente se reconocen tres niveles: microeconómico (empresa), mesoeconómico (industria y la región) y macroeconómico (el país). En el presente documento incorporamos nuevos niveles y elementos de la 3

Millán Felipe, El desafío de la Competitividad, Cali 1998 Campo María Fernanda, Bogotá: últimos 10 años y perspectivas en el mercado global, Cámara de Comercio de Bogotá, 2001. 2

Gobierno Regional de Moquegua 8

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 competitividad, con el objeto de facilitar el diseño de estrategias, proyectos y políticas regionales orientadas a mejorar el nivel de competitividad de la región Moquegua y generar mayores puestos de trabajo.

El nivel del capital humano El capital humano como la base y eje central generador de ideas innovadoras y de mejora de la productividad. Sus capacidades son determinantes en el desarrollo de nuevas tecnologías y en la mejora de los procesos que generan ventajas competitivas sostenibles en las empresas. La ventaja y desarrollo de las capacidades del capital humano se deriva de la formación y del nivel educativo, de la experiencia, capacitación y del entrenamiento permanente con el mayor nivel de exigencia.

El nivel de la empresa La competitividad de una empresa se deriva de su capacidad para mejorar en forma permanente su nivel de productividad, de su capacidad de gestión e innovación, de la eficiencia de sus procesos y métodos de producción, que le permita obtener bienes y servicios de bajo costo y/o de alta calidad con diferencias significativas, que sean percibidas y valoradas por los consumidores como de calidad superior en relación a sus competidores, lo que se traducirá en mayores ventas, cuota de mercado y rentabilidad, y por ende mayores posibilidades de generar empleo.

Niveles de la Competitividad PAIS

REGION

CUMULOS/SECTORES INDUSTRIALES

EMPRESA Elaboración: Mercadeo y Negocios, Consultoría CAPITAL HUMANO

El nivel de la industria y de los cúmulos Un conjunto de empresas dedicadas a actividades similares conforman una industria, que sumadas las empresas que realizan actividades relacionadas y conexas conforman un cúmulo productivo en una determinada área geográfica. Los cúmulos logran un alto nivel de competitividad cuando encuentran un ambiente competitivo adecuado que promueva la libre y sana competencia, pero también la colaboración e innovación. Ambiente donde se fomente la creación de infraestructura especializada,

Gobierno Regional de Moquegua 9

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 la investigación e instituciones educativas para el desarrollo de habilidades técnicas y conocimientos especializados. Ambiente donde se promueva los eslabonamientos productivos horizontales y verticales.

El nivel regional Un grupo de empresas y de cúmulos competitivos que tengan la capacidad de competir a nivel nacional e internacional, hacen competitiva a una región. Pero fundamentalmente la competitividad de la región dependerá de su capacidad para atraer empresas y talentos. Es decir, cada región debe crear las condiciones para tener un entorno y un clima de negocios favorable para la inversión. El entorno favorable dependerá del bajo riesgo regional y de la capacidad para crear infraestructura, centros de educación y formación de alto nivel, centros de investigación y políticas regionales que faciliten y fomenten la formación de nuevas empresas.

El nivel nacional La competitividad nacional será el resultado final de la competitividad de las regiones y de todos los niveles inferiores. Al mismo tiempo, el aspecto macroeconómico y macroestructural crea el clima y las condiciones para mejorar la competitividad de todos los demás niveles.

2.4 COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO HUMANO El paradigma de la competitividad debe ser el desarrollo humano que requiere una medición permanente. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador que intenta explicar el desarrollo de las regiones y países, que va más allá del crecimiento económico y la competitividad, entendiendo que “el desarrollo humano es, en consecuencia, el proceso de expansión de las capacidades y derechos de todas las personas. Debe ser sostenible en el tiempo, tanto en el sentido de preservar los recursos naturales para las siguientes generaciones, como en el de asegurar que los logros del desarrollo se consoliden para evitar retrocesos”4. Es decir, la mejora de los indicadores del desarrollo humano debe ser la expresión de una mejora de la productividad y la competitividad de una región. En el cuadro siguiente se muestra el ranking de los principales indicadores del IDH de las provincias de Moquegua: INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2003 – MOQUEGUA Departamento Provincia

Indice de Desarrollo Humano

Población Habitantes

ranking

IDH

ranking

Esperanza de vida al nacer

Alfabetismo

Matriculación secundaria

años

%

%

ranking

ranking

ranking

Logro Educativo %

ranking

Ingreso familiar percápita N.S mes

ranking

MOQUEGUA

160,232

24

0,6499

6

72,0

5

93,1

8

93,3

4

93,2

5

413,2

5

Mariscal Nieto Gral. Sanchez Cerro Ilo

71,960

77

0,6407

16

73,0

11

91,4

47

94,7

19

94,3

21

404,0

23

22,595

170

0,6137

25

69,1

87

88,2

66

97,7

9

94,5

18

366,4

30

65,677

90

0,6309

18

71,8

30

96,4

3

89,2

43

91,6

26

439,4

18

Fuente. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005 PNUD Elaboración: Propia

4

Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2002, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, pág.2

Gobierno Regional de Moquegua 10

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 A nivel departamental todos los indicadores del IDH de Moquegua se encuentran ubicados en el cuarto superior del ranking nacional. A nivel provincial existen algunas disparidades provinciales que se grafican en el mapa siguiente:

Gobierno Regional de Moquegua 11

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

Capítulo III Ambiente Competitivo, Potencialidades y Vocación Productiva para la Competitividad Regional

Gobierno Regional de Moquegua 12

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

E

l ambiente competitivo resume el diagnóstico de las principales actividades económicas de la región, bajo el esquema de los elementos determinantes de la competitividad (Modelo Porter) que generalmente describen las fortalezas de una región y lo que la hace competitiva. Al mismo tiempo, permite identificar los sectores que tienen mayores potencialidades y posibilidades de competir en los mercados externos, sobre el cual se debe delinear el plan de competitividad. Mayores detalles se presentan en el Anexo Nº 01: Perfil Económico de la Región Moquegua. Así mismo, el análisis ha sido complementado con una encuesta empresarial de percepción del ambiente competitivo de la Región Moquegua, cuyos resultados aparecen en el Anexo Nº 02.

3.1 CONDICIONES DE LOS FACTORES Describe la posición de la región de factores de producción que aparecen clasificados en factores básicos y avanzados. Los factores básicos se heredan de forma pasiva o su creación requiere de una baja inversión, y son insuficientes para crear un entorno competitivo favorable, aunque pueden servir como cimientos para construir los factores avanzados y especializados, que son necesarios para conseguir ventajas competitivas, tales como productos diferenciados y tecnología de producción propia. En este contexto la región Moquegua cuenta con los siguientes factores:

3.1.1. Factores Básicos •

Ubicación Geoestratégica

Moquegua está llamada a ser una puerta de entrada y salida a los países de la cuenca del Pacífico y del cono sur este americano. Es decir, un espacio de integración con el Centro Oeste del Brasil, Norte Argentino y Bolivia, que permita aprovechar posibilidades y apertura de nuevos mercados, en la perspectiva de generar flujos de ingreso y salida de productos, bienes y servicios transformados hacia la cuenca del Pacífico. Es claro que el desarrollo futuro de Moquegua, por el entorno y ubicación especial en que se encuentra tiene que trascender más allá de sus fronteras, en este sentido tiene que crear condiciones para facilitar el comercio de los países del Cono Sur de América quienes cada vez buscan llegar en buenas condiciones al Pacífico para consolidar su comercio con los países de la cuenca del Pacífico. En este sentido, Ilo debe constituirse en un Centro de abastecimiento de productos y de reexpedición desde y hacia los países del Pacífico y del Atlántico, y Centro de comercialización para la exportación de productos nacionales, es parte de la estrategia medular a implementar en el mediano y largo plazo. •

Diversidad de Climas

Moquegua tiene diversos microclimas que favorecen particularmente, la productividad y el manejo de la estacionalidad agrícola, y en general el desarrollo de otras actividades productivas en los diferentes sectores económicos. En promedio, se ha determinado que dentro del clima semi-cálido existe una temperatura de 18.3°C que

Gobierno Regional de Moquegua 13

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 corresponde al área de la costa, y en la zona frígida hasta 3.3°C que es el sector de la puna. La ciudad y valle de Moquegua tiene un clima cálido con sol durante todo el año. •

Suelo Potencialmente Fértil

A pesar de encontrarse en zona de desierto, se dispone de 35,829 has. de áreas cultivables que desarrollando una agricultura moderna encierra un gran potencial para la agro exportación. El área cultivada actual es de 17, 725 ha. •

Recursos Naturales

Moquegua es una región favorecida con significativos recursos naturales, físicos y humanos, que aparecen en el cuadro siguiente, que ha sido tomado del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2002, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas – PNUD. Recurso / Capital

Potencial (P) Unidad

Capital Natural Recurso oro Recurso plata Recurso cobre Recurso plomo Recurso zinc Recurso suelo para agricultura Recurso suelo para pastos Captura de peces y crustáceos Recurso ganadero alpaca Recurso ganadero llama Recurso ganadero caprino Recurso ganadero ovino Recurso ganadero vacuno Notas:

KgCF KgCF KgCF KgCF KgCF Ha

Absoluto

% Potencial Dpto/Perú

%(P/RCD)

734 191,428 7,742,992,400 26,000,000 56,000,000 22,275

66.67 71.58 97.07 100.00 100.00 55.69

0.03 1.27 25.96 1.63 0.74 1.04

Ha KB

-224,903 472,158,026

-118.37 62.42

-22.28 9.69

UA UA UA UA UA

12,030 19,500 7,900 22,638 12,300

22.06 41.49 45.14 36.43 31.54

1.15 3.62 0.25 0.31 1.71

RCD: Recurso y/o capital disponible. Potencial(P): La diferencia entre RCD y RCU. % Potencial Dpto/Perú: El porcentaje de la potencialidad del recurso en el departamento con respecto al Nacional. KgCF: Kilogramo de contenido fino Ha: Hectárea UA: Unidad Animal KB: Kilogramo Bruto



Recursos Turísticos

El departamento de Moquegua cuenta con interesantes recursos turísticos culturales, recreacionales, folklóricos y naturales, entre los cuales se mencionará algunos: ¾ Provincia Mariscal Nieto: Clima cálido de la ciudad de Moquegua, Catedral Santa Catalina, Casonas Históricas, Complejo Ceremonial Cerro Baúl, Museo Contisuyo, Pileta de la Plaza de Armas, Valle de Carumas, Presa Pasto Grande, Baños termales, etc.

Gobierno Regional de Moquegua 14

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 ¾ Provincia de Ilo: Iglesia San Jerónimo, La Glorieta, Museo Naval, Muelle Fiscal, Restos Arqueológicos de Chiribaya, Museo de Sitio El Algarrobal, Reserva de Punta de Coles, Playas, etc. ¾ Provincia Sánchez Cerro: Iglesia San Lino de Omate, Santuario de Quinistacas, Andinismo: Volcán Ubinas, Canotaje Río Tambo, Baños Termales de Ullicán, etc. •

Litoral

El departamento de Moquegua posee un rico litoral en especies hidrobiológicas marinas, así como extensas playas para el turismo y la recreación, reservas naturales, y costas adecuadas para la instalación de infraestructura marítima y desembarque pesquero, para aprovisionamiento de las fábricas de productos pesqueros y para abastecimiento de hidrocarburos. •

Disponibilidad de agua:

Con el represamiento de aguas en Pasto Grande se tiene disponibilidad de agua para satisfacer la demanda agrícola y poblacional del departamento, aunque actualmente solo cubre las necesidades de la provincia de Mariscal Nieto, faltando la infraestructura que permita abastecer a la provincia de Ilo. El potencial hídrico está constituido por aguas de escorrentías, aguas embalsadas, laguna, Pasto Grande y aguas subterráneas, se cuenta con 02 cuencas: • Descargo anual Río Moquegua Uso actual Potencial excedente • Descargo anual Río Tambo

56,591,640m3 47,620,484 m3 8,971,156 m3 572,204,360 m3

Uso actual

318,513,600 m3

Potencial

253,690,760 m3

-

La Laguna artificial de Pasto Grande, constituye una reserva de 180 millones de metros cúbicos, teniéndose en la actualidad 133 MMC.

-

Acuífero Capillune con 6,500mlls. de m3 de volumen explotable estimado.



Capital Humano

Al 2003 Moquegua registra 650 centros educativos, 47,696 alumnos y 3353 docentes. A nivel superior existe una Universidad Privada e Institutos Pedagógicos y Tecnológicos. La presencia de técnicos altamente especializados en la Región son limitadas, ya que las instituciones educativas en brindar capacitación no cubren las expectativas de las

Gobierno Regional de Moquegua 15

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 empresas; principalmente las mineras que se proveen de Técnicos provenientes de Arequipa y Lima, o del exterior. Según el estudio del Índice de Desarrollo Humano 2002, por parte de las Naciones Unidas, el capital humano capacitado ocupado adecuadamente asciende a 38 mil personas, quedando una cantidad significativa por mejorar, ya que la población total de Moquegua asciende a 147 374. Según el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005 del Programa de las Naciones Unidad PNUD, la provincia de Ilo tiene un logro educativo de 91,6 % que lo ubica en el puesto 26 del ranking provincial nacional. La provincia Mariscal Nieto alcanza un logro educativo de 94,3% que lo ubica en el puesto 21 del ranking y la provincia General Sanchez Cerro registra un logro educativo de 94,5% que lo ubica en el puesto 18 del ranking provincial nacional. Si bien es cierto se tiene disponible abundante mano de obra, esta mayormente es no calificada técnicamente para ser absorbida por los sectores productivos y de servicios de la región.

3.1.2 Factores Avanzados •

Conocimiento Pesquero, Minero-Metalúrgico y Vitivinícola

Sin duda alguna a través de las últimas décadas se ha obtenido un importante Know How en las actividades pesquera y minera. Cuajone e Ilo son complejos mineros metalúrgicos de la mayor importancia a nivel nacional a cargo de la empresa Southern Perú Copper Corporation. Hace 4 años viene funcionando la planta de Lixiviación para la producción de cobre a fin de obtener del 15 al 18% de cobre en material suelto de desmonte. En la Provincia de Ilo se incrementó en la fundición de Ilo, una planta de anhídrido sulfúrico; actualmente en esta planta se ha producido 24 mil toneladas de ácido sulfúrico aproximadamente. Así mismo el mega proyecto Minera Quellaveco generará al Perú un ingreso de divisas que bordean los 7,600 millones de dólares durante los 25 años de operaciones, actualmente está en la etapa de construcción y para el año 2005 iniciará la etapa productiva. Minera Quellaveco estima que la puesta en operación del proyecto generará, aproximadamente 4 mil puestos de trabajo en la etapa de construcción, 600 empleos directos y 3,000 empleos indirectos durante la operación de la mina. Las reservas minerales ascienden a 974 millones de toneladas, con una ley promedio de 0.63 en cobre y 0.02 % de molibdeno. Se proyecta una vida, útil de 44 años con un proceso de flotación convencional destinado a tratar 64 mil toneladas métricas. La pesquería regional, con relación al comportamiento de la pesca en los últimos años ha mostrado altibajos en la extracción y transformación de los recursos pesqueros, debido a los cambios climatológicos, temperatura del agua y las vedas reproductivas decretadas por el Sector pesquero nacional.

Gobierno Regional de Moquegua 16

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 Las fábricas industriales que existen en el puerto de Ilo son: 05 fábricas de harina y aceite, 01 plana de refinación de aceite de pescado y 02 plantas de conserva congelado. La industria vitivinícola, representa para la Región Moquegua uno de los principales pilares de desarrollo, por lo que a través de las distintas actividades de producción y desarrollo se viene fortaleciendo esta actividad, en los distintos valles de Omate, Quinistaquillas, Moquegua e Ilo, orientados también a recuperar el sitial que tenía antiguamente la Región Moquegua, como principal productor de piscos y vinos de gran calidad. Años atrás esta actividad vitivinícola significó el principal sostén de la economía de los pobladores de Moquegua, lo cual se vio gravemente afectado por la existencia de plagas en los cultivos, desborde de los ríos, efectos de fenómeno del niño, la descapitalización, etc. Actualmente existen alrededor de 30 bodegas. El año 2003 la producción de 59,540 lts. de pisco ha significado un gran desarrollo en la industria vitivinícola del orden del 27 % con respecto al año 2002 y del 2.83 % con respecto al año 2001. Con respecto a la producción de vino podemos mostrar que la información registrada durante los últimos 11 años ha venido incrementándose lográndose obtener el año 2003 los valores mas altos de producción de vino con el volumen de 58,350 lts. de vino, entre las que se presentan distintas variedades.



Infraestructura de Soporte

Moquegua al 2004 contaba con 2 031 Km. de carreteras de los cuales 408 Km. se encuentran asfaltados (20 %), 158 Km. afirmados (8%), 372 Km. sin afirmar (18,3%) y 1093 Km. Trocha (53,7%). Se encuentra debidamente conectada con el resto del país e internacionalmente, aunque intraregionalmente se observa una débil integración vial, especialmente con la Provincia Sánchez Cerro El principal proyecto de integración vial lo constituye el corredor interoceánico cuya ruta va desde Ilo-Moquegua-Torata-Puno-Juliaca-Macusani-San Gabán-Iñapari (1226 km lado peruano), hasta Rio Branco-Porto Velho Rondonia-Mato Grosso-Cuibá-Puerto Santos (4,574 km lado brasilero), con una longitud total es de 5,800 kms. que permitirá unir los Océanos Pacífico y Atlántico (Ver siguiente gráfico). El principal corredor de integración con Bolivia (462 kms.) totalmente asfaltado es la ruta: Ilo-Moquegua-Torata-Humalzo-Santa Rosa-Masocruz Desaguadero (Perú)-La Paz (Bolivia) (Ver siguiente gráfico). Existen dos corredores costeros: el corredor costero Ilo-Tacna con una extensión de 147 km. totalmente asfaltada que conecta al Puerto de Ilo con la ciudad de Tacna; y el corredor costero Ilo-Matarani de 144 km. que unirá los puertos de Ilo y Matarani.

Gobierno Regional de Moquegua 17

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

Gobierno Regional de Moquegua 18

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 La infraestructura portuaria marítima esta conformada por los siguientes muelles: •

El muelle tipo espigón de Southern Peru de 158.5 mt. de largo útil y 18.3 mt. de ancho, especializado para el embarque de minerales y que ocasionalmente brinda servicios de carga a terceros;



El muelle tipo espigón administrado por ENAPU de 302 mt. de largo y 27mt. de ancho, con 4 amarraderos que permite atender naves hasta de 20,000 DWT. El muelle está protegido por defensas y cuenta con sistemas de iluminación y suministro de agua. Sin embargo, presenta limitaciones de equipamiento habiendo perdido competitividad frente a otros puertos vecinos como Matarani y Arica. Tiene además una capacidad instalada ociosa de más del 50%.



Un tercer muelle es el de ENERSUR, ubicado al sur del puerto de Ilo a 25 Km de la ciudad. Se debe destacar que es el muelle de mayor profundidad a nivel nacional con 66 pies de calado y con potencial admisión de naves tipo PANAMAX y CAPESIZE. Actualmente maniobra con HANDYMAX para la recepción de carbón y cuenta con un sistema automático para la operación del muelle, con fajas de transferencia de ida y vuelta con capacidad de 1400 TM/hora. En el área de almacén portuario posee acumuladores y recuperadores de carga automatizados y controlados por computadoras. El largo de este muelle es de 1,250 metros. Opera unas 7 veces al año, cada 45 ó 60 días.

Según diagnósticos de la CEPAL y de la CAF (2002) sobre un valor de eficiencia de 7, la eficiencia portuaria en el Perú alcanza el 2.8, mientras que Chile alcanza el 4,1 Argentina y Uruguay alcanzan el 4.3 y Estados Unidos alcanza 6.15. Este bajo índice de eficiencia revela que nuestra empresas exportadoras deben asumir mayores costos y dedicar mayor tiempo para llegar a los mercados internacionales, debido a los programas inconclusos de concesiones que no permite mayores inversiones y mejora en la gestión de los puertos. En el caso particular del Terminal Portuario de Ilo según el Diagnóstico y Propuesta de Política Regional Portuaria y Ceticos Ilo 2004, éste no alcanza los montos mínimos de carga (180,000 T.M.) para cubrir sus costos operativos, generando una pérdida anual cercana al millón de dólares con una capacidad ociosa del 90%. Al mismo tiempo, la limitada infraestructura y la ineficiente gestión han generado que el terminal haya venido perdiendo participación en la carga que sale hacia el Pacífico en forma permanente frente al Terminal Portuario de Matarani y a los puertos del norte de Chile. Según el Plan Maestro de Facilitación de Comercio Exterior 2004 el puerto de Ilo debe posicionarse como puerto especializado en contenedores y Matarani como puerto especializado en granos. Ambos puertos deben proyectarse hacia el eje Bolivia-BrasilParaguay. Asimismo el Plan Nacional de Desarrollo Portuario indica que el Terminal Portuario de Ilo cuenta con un estudio preliminar elaborado en 1992 que establece una serie de inversiones por US $120 millones. Asimismo existe el estudio elaborado en 1998 por técnicos de la CEPRI (Plan Maestro), que define una serie de inversiones por un monto de US $109.5 millones para un período de 30 años.

Gobierno Regional de Moquegua 19

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 Finalmente, para permitir un mayor flujo de naves, el 24/05/05 el congreso aprobó la ley 28528 que regula el traslado de mercancías con destino a la Zofratacna, los Ceticos y terceros países, el cual permitirá el traslado de mercancías vía marítima ingresada por el Puerto del Callao hacia los puertos de Ilo, Matarani y Paita, teniendo como destino final los depósitos francos de la Zofratacna y los Ceticos de Ilo, Matarani y Paita. También contempla la salida de mercancías vía marítima de los depósitos francos de la Zofratacna y de los Ceticos por los puertos de Ilo y Matarani, hacia el Callao, teniendo como destino final el exterior. Por otra parte, el departamento de Moquegua tiene la siguiente infraestructura aeroportuaria: •

Aeropuerto de Moquegua llamado Hernán Turcke Podesta y ubicado en Alto de la Villa. Tienen una vía asfaltada de 1800 x 30 mt., para aterrizaje de aviones Fokker27. No existen vuelos comerciales por no contar con el equipamiento necesario;



Aeropuerto de Ilo ubicado en la Pampa del Palo, con una pista asfaltada de 4000 x 45 mt. cuyo uso es para aviones Fokker-28. No tiene servicio comercial actualmente;



Aeropuerto de Pacocha, Ilo ubicado en el distrito de Pacocha para uso de la empresa Southern Perú.



Aeropuerto de Cuajone ubicado en el distrito de Torata de propiedad y uso de la empresa Southern.

Los aeropuertos de Moquegua e Ilo no tienen servicio comercial actualmente por falta de equipamiento y compañías interesadas en el servicio. Es indispensable reaperturar el aeropuerto de Ilo, para lo cual es necesario gestionar ante Proinversión para que se incluya en el plan de concesiones, además de buscar inversionistas privados para su relanzamiento. Según los datos del Consejo Nacional de Competitividad CNC sobre el análisis de World Economic Forum (2002), en relación a la calidad del transporte aéreo, evidencia un nivel de servicio poco frecuente e ineficiente. Sobre un valor de 7 (máxima eficiencia) el Perú alcanza 3.60 y Chile 5.80. El promedio de América Latina se ubica en 4.51, lo que revela que el Perú está por debajo del promedio latinoamericano. Proyecto Especial Pasto Grande: Es uno de los proyectos agroenergéticos más grandes del país, cuya inversión actualizada asciende a US$ 318,6 millones de dólares (I y II Etapa). El costo ejecutado de la I Etapa es de US$ 124,9 millones. La inversión por ejecutar de la II Etapa asciende a US$ 193,7 millones. Ceticos Ilo tiene una infraestructura subutilizada, donde únicamente operan 4 empresas de reparación y reacondicionamiento de vehículos usados, con una estructura legal condicionada, limitada y restrictiva a la inversión privada. La modificación legal de Ceticos Ilo para hacerla atractiva a la inversión privada debe incluir una redefinición de funciones que permitan convertirlo en zal-zonas de acondicionamiento logístico que conjuntamente con la concesión del Terminal Portuario de Ilo se cuente con una plataforma logística de comercio exterior.

Gobierno Regional de Moquegua 20

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 Ceticos Ilo, cuenta con un total de 163.5 Has. De las cuales 16 están totalmente habilitadas (10 % del total) y 147,5 para futuras ampliaciones. De las16 Has. Habilitadas, un 43% lo ocupan áreas de servicios, pistas, veredas, oficinas administrativas, casa de maquinas; un 7% lo ocupan los Usuarios y las empresas supervisoras que equivalen a 4 lotes; y un 50% se encuentran totalmente libres, lo que representan 34 lotes de diversa dimensiones.



Acceso y Costo del Crédito

Según el Banco Mundial (2004), el acceso al crédito bancario de las microempresas en el Perú alcanza el 34%, mientras que en Honduras llega el 43% y Nicaragua el 38%. A nivel de pequeñas empresas, el Perú alcanza el 40%, mientras que en Honduras llega al 43% y Nicaragua el 38%. A nivel de pequeñas empresas, el Perú alcanza el 40%, mientras que en Honduras llega al 56% y Nicaragua alcanza el 45%. A nivel de medianas empresas el acceso en el Perú alcanza el 45%, y en Honduras alcanza el 65% y Guatemala alcanza el 52%. El costo de crédito en el Perú es alto, principalmente en el mercado de las microfinanzas cuyas tasas efectivas anuales en dólares se encuentran entre el 26% y 36% anual y en soles entre 56% y 138%, que limita la capacidad de generación de excedentes principalmente de las MYPES, así como su capacidad para mejorar sus niveles de empleo e ingresos, y por ende su capitalización (Portocarrero, 2000). Actualmente existen en el Departamento las siguientes instituciones financieras: Banco de la Nación, Crédito, Continental, Del Trabajo, Wiese e Interbank. Asimismo entidades no bancarias como la Caja Municipal de Arequipa, Caja Municipal de Tacna, la Edpyme CREAR Tacna, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina. En la provincia de Sánchez Cerro sólo opera el Banco de la Nación. •

Disponibilidad de Energía Eléctrica

La energía eléctrica en el departamento de Moquegua es comercializada por ELECTROSUR SA. Según el INEI al año 2003 el 77% de las viviendas de la población departamental contaba con alumbrado eléctrico. La cobertura del servicio eléctrico de dicha empresa para el año 2002 ha alcanzado al 99,1% de la población en Ilo y 70,1% de la población de la cuidad de Moquegua. En la provincia de Omate la cobertura alcanzó el año 2000 al 15,8% por la dispersión poblacional, hábitos de consumo y los bajos niveles de ingresos familiares. Gracias al sistema interconectado del sur del país, se puede afirmar que no hay problema con la oferta de electricidad en el departamento de Moquegua; sin embargo todavía las elevadas tarifas eléctricas constituyen un sobre costo para las empresas. ELECTROSUR S.A. AÑO 2002

Gestión Comercial lientes Activos (Nº) Venta de Energía (MWh) Facturación (S/.) Precio Medio (S/. por KW) Coeficiente de Electrificación (%) Pérdidas de energía en distribución (%) Número de reclamos atendidos Morosidad (%)

Moquegua 14 140 14 901 5 025 391 33.73 70.10 19.13 415 15.91

Ilo 16 766 30 407 9 290 994 30.56 99.10 17.56 1248 16.51

Fuente: Electrosur S.A.

Gobierno Regional de Moquegua 21

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 Según la Organización Latinoamericana de Energía (2002) la electricidad industrial en el Perú es de US $5.93 centavos/Kwh, mientras que en Argentina es de US$ 1.71, en Venezuela US $2.80, Paraguay 3.46 y en Brasil 3.83. •

Relación Universidad-Empresa

La Universidad Privada de Moquegua, se encuentra en una etapa de fortalecimiento por lo que todavía no le permite integrarse al sector empresarial. El trabajo académico debe ser orientado a la vocación productiva de la región. Ofrece las carreras profesionales de: Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Sistemas e Informática, Ingeniería Civil, Derecho, Contabilidad, Educación Primaria, Ingeniería Comercial, Obstetricia y Enfermería. El 23 de mayo 2005 se promulgó la Ley 28520 que crea la Universidad Nacional de Moquegua, con carreras profesionales orientadas a la especialización productiva regional: Ingeniería de Minas, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Pesquera, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Sistemas e Informática, Gestión Pública y Desarrollo Social . •

Organismos de Investigación

Tanto la Universidad, Institutos de Educación Superior y Organismos de Investigación, deben establecer relaciones directas con las empresas, ya sea vía Convenios o Acuerdos. El Estado a nivel central, regional y local deben invertir cifras considerables si se quiere lograr un real mejoramiento e innovación tecnológica. Existen algunos avances realizados por el Gobierno Regional con inversiones en el Centro de Formación Agrícola – CEFAM, mejoramiento de la infraestructura e implementación de laboratorio de investigación de moluscos en IMARPE y en el Centro de Entrenamiento Pesquero, los mismos que deben consolidarse con una inversión sostenida en investigación. •

Investigación y Desarrollo

Según la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología- Iberoamericana e Interamericana (RICYT 2001), la inversión en I & D en relación al PBI en el Perú apenas alcanza el 0,11%, a comparación de Argentina que es del 0,42% y Chile de 0,57%. El promedio de América Latina es del 0,62%. La inversión per cápita en I&D en el Perú es de US $2.19, en Chile de US $24.23 y en Argentina de US $ 31.50. El Promedio de América Latina es de US $24.06. Tanto la Universidad local como los Institutos de Educación Superior y Organismos de Investigación no mantienen relaciones directas con las empresas, ya sea vía convenios o acuerdos. El estado a nivel central, regional y local deben invertir fuertemente en este campo si se quiere lograr un mejoramiento e innovación tecnológica.

Gobierno Regional de Moquegua 22

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 •

Sistema de Información de Mercados, Tecnología y Estadísticas

La disponibilidad de información y estadísticas en la región es limitada, sólo se cuenta con la Oficina del INEI, y en algunos sectores de la Administración Pública, con información limitada y generalmente no sistematizadas, razón por la cual los estudios y trabajos de investigación resultan muy dificultosos. El Anuario Estadístico 2003 es un ejemplo que debe continuar y ampliarse la información a otros sectores. •

Infraestructura de Represamiento, Canalización y Uso del Agua

En las actuales condiciones en que se desarrolla la agricultura, el recurso hídrico, sigue siendo un factor limitante de gran importancia si se considera la reducida área en cultivo; así mismo la deficiencia del uso de agua se debe a la falta de infraestructura de regulación y utilización tradicional de técnicas de riego. La reserva más importante es la represa de Pasto Grande con una capacidad de reserva de 180 millones de metros cúbicos.

3.2 CONDICIONES DE LA DEMANDA Este segundo determinante de la ventaja competitiva regional describe la naturaleza de la demanda para los productos y servicios que genera presión a las empresas para mejorar e innovar y buscar su internacionalización. Las principales condiciones de la demanda regional está caracterizada por: •

Demanda Internacional de Productos Hidrobiológicos y Agrícolas

Las exportaciones peruanas de hidrobiológicos y de productos agrícolas han sido crecientes los últimos años. En el 2004 las exportaciones peruanas de productos agrícolas fueron de US $FOB 320.42 millones y las exportaciones de productos hidrobiológicos fueron de US $FOB 1,094.75, que refleja un incremento en relación al 2003 de 45.20%% y de 33.29% respectivamente. La producción agrícola con potencial exportable en Moquegua tiene una tendencia favorable de la demanda mundial, principalmente de aquellos que pueden eliminar la estacionalidad. Por tanto, las 2000 TM de palto, 1500 TM de tuna y las 1300 TM de vid deben tener una estrategia sostenida para aumentar los volúmenes de producción, mejorar sus niveles de productividad, calidad y avanzar en la ruptura de la estacionalidad. El factor clave es el incremento de los rendimientos, ya que las 7,9 TM/ha de vid y de palto registrados entre 1998 al 2001, están por debajo de los estándares promedios internacionales de productividad, e inclusive por debajo del promedio nacional, como el caso de la vid que alcanza 10,5 TM/ha. México primer productor y exportador mundial de paltas con una producción anual de 1,04 millones de TM, alcanzan 10.2 TM/ha. Trujillo ha logrado rendimientos de hasta 18 TM/ ha. de palta. En el caso de la vid los rendimientos varían de acuerdo a las variedades; el Centro de Formación Agrícola de Moquegua CEFAM ya ha logrado rendimientos en la uva Italia que alcanza las 20 TM/ha. En uvas de mesa como la red globe con gran demanda en el mercado internacional es posible que Moquegua logre rendimientos de 40 TM/ha.

Gobierno Regional de Moquegua 23

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 Otro factor clave de la estrategia de competitividad del sector agrícola es la reconversión hacia productos que tengan altos niveles de productividad y desarrollo en mercados externos, que reemplacen a los productos de baja rentabilidad y subsistencia, además que muchos de ellos tienen alto consumo de agua como la alfalfa y el maíz forrajero. El sector pecuario requiere reorientación y especialización básicamente en función a la demanda externa, ya que uno de los mayores riesgos de la integración con los Estados de centro oeste brasileño es la producción a escala con altos niveles de productividad del ganado vacuno y sus derivados que tienen estos Estados, con cúmulos consolidados que compiten a nivel internacional. Por ende se requiere de estudios de mercado que confirmen la especialización básicamente en la producción de alpaca. Una de las actividades del sector manufacturero con mayor potencial de demanda internacional son las ligadas al sector minero: la fundición de cobre, el refinado de cobre; refinado de plata; refinado de oro; y el refinado de molibdeno. En la Fundición de Ilo se procesan los concentrados de cobre procedentes de Cuajone, Toquepala y otras minas nacionales y extranjeras. El principal producto de la fundición de Ilo es el cobre blister con una ley típica de 99.3% de cobre, 350 grs/TM de plata y 0.6 gr/TM de oro. Además la Fundición cuenta con una planta de ácido sulfúrico. Por otro lado, Southern Perú opera la Refinería de Ilo donde se trata el 88% del cobre blister producido por la Fundición. En el 2001 esta planta produjo 277113 TM de cátodos de Cobre electrolítico de 99.99% de pureza, los cuales cuentan con registro de marca Grado A en al Bolsa de Metales de Londres y de grado 1 en la Bolsa de New York. En el mismo año produjo 106042 Kg. de plata refinada y 244313 grf de oro. La producción está dirigida totalmente a cubrir la demanda de los mercados internacionales. El segundo rubro de producción manufacturera lo constituye la harina de pescado que en el año 2002 alcanzó las 216,522 T.M., cuya producción mayoritariamente se destina a los mercados externos. El sector pesquero destina el 83,15 % en estado fresco para cubrir la demanda interna directa. El 4,92% es para congelado y el 11,93% es para elaboración de conservas cuyo destino es el mercado externo, donde predominan las especies machete, sardina y caballa. Una actividad con creciente demanda internacional es la maricultura, principalmente de conchas de abanico y de ostras, cuyas áreas concesionadas para la siembra, cosecha y comercialización deben promoverse e incrementarse. •

Consumo Mundial de Minerales

La demanda de los minerales ha tenido un comportamiento creciente en los últimos años, principalmente la demanda del cobre, que ha generado un significativo incremento de los precios. El precio del cobre en el 2004 tuvo un promedio de 120,106 centavos de dólar por libra, lo que representó un aumento del 61% con respecto al año 2003 (80,734 centavos de dólar por libra) El sector minero ha tenido un comportamiento creciente en lo últimos años. El 30% del territorio se encuentra en condición de denuncio o concesión minera. Los minerales que se producen son: cobre, molibdeno, plata y oro. En la región operan tres

Gobierno Regional de Moquegua 24

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 subsectores: La gran minería con la presencia de la empresa Southern Perú Copper. Corporation (SPCC) que explota la mina de Cuajone. La mediana minería con la empresa Aruntani SAC que explota la mina Santa Rosa en donde se obtiene cemento de oro y plata, residuos de zinc y tierra diatomita. La pequeña minería compuesta por pequeñas unidades de producción que explotan minerales no metálicos como yeso, arcilla, marmolina, y zilina. El principal proyecto minero de la región es el Proyecto Quellaveco cuyas reservas de cobre se estiman en 213 millones de TM y que está a cargo de la empresa Minera Quellaveco que pertenece al grupo Anglo American de Sudáfrica, que proyecta una inversión de 950 millones de dólares. Hay otros proyectos que se encuentran en la etapa de estudios definitivos en proceso de aprobación para pasar a la etapa de explotación como el proyecto Tucari y el proyecto Pampa de Cobre-Chapi. La existencia de una gran demanda internacional de productos agotables puede generar recursos que deben ser canalizados para sentar las bases de actividades económicas sostenibles y al mismo tiempo avanzar en el perfeccionamiento de las exigencias legales y compromisos del sector privado para garantizar un medio ambiente sin agentes contaminantes para un desarrollo sustentable. •

Demanda Internacional del Turismo en el Sur del Perú

El arribo de turistas nacionales a Moquegua en el 2003 fue de 58,467 que representa el 0.48% del total nacional y el arribo de huéspedes extranjeros fue de 4,945 que representa el 0,24% del total nacional, con una permanencia de 1.38 días en promedio. El 2004 Moquegua recibió 88,950 visitantes que representó un importante crecimiento de 38% en relación al 2003. Los turistas extranjeros los últimos años provienen de Bolivia (36%), Chile (15,25%), España (9,96%), Colombia (9.75%), Ecuador (9.32%) y Estados Unidos (7,67%). Se requiere poner en valor los recursos turísticos y crear nuevos productos que permita convertir un mayor número de visitantes en turistas y al mismo tiempo aumentar la permanencia promedio de los turistas y visitantes. En el mismo período Arequipa recibió 679,687 turistas nacionales que representa el 5.6% del total nacional y 133,875 turistas extranjeros que representa el 6.6% del total nacional, con un crecimiento en relación al 2002 de 150% y de 79% respectivamente. En el 2003 Puno tuvo un arribo de 196,820 nacionales que representa el 1,6% del total nacional y 119,585 extranjeros que representa el 5,9% del total nacional, con un crecimiento en relación al 2002 de 7.9% y de 9.78% respectivamente. Es posible que Moquegua pueda captar parte de este flujo turístico en la medida que cuente con una mayor oferta de productos, para integrarse a los circuitos turísticos del sur del Perú. •

Mercado Local

La demanda interna de la Región Moquegua es relativamente limitada y no tiene los niveles de exigencia que constituya un reto para que las empresas puedan innovar y mejorar la calidad de sus productos, a pesar que el nivel de incidencia de la pobreza en Moquegua es sólo de 35.8%, la segunda mas baja a nivel nacional, con una pobreza extrema de 10.6 por ciento. La magnitud del mercado local es reducido con una población de 164,000 habitantes, que registra un PBI per cápita de US $ 3,667, el más alto de la Macro Región Sur, pero

Gobierno Regional de Moquegua 25

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 que tiene una fuerte incidencia por la producción minera de SPCC y que no necesariamente significa alta capacidad adquisitiva de la población en general, razón por la cual la vocación productiva de la región debe orientarse al mercado nacional, principalmente Lima y al mercado externo. En esta orientación la principal actividad económica (manufactura) que tiene una participación sectorial del 35,3% y la minería con una participación del 23,6% pueden verse favorecidas con la creciente demanda mundial de productos hidrobiológicos procesados, así como por el incremento cíclico de precios de los minerales. •

Demanda de Servicios

Existe una demanda significativa de la industria pesada de las empresas mineras como Southern Perú Copper Corporation, de servicios de reparación, fabricación, semi fabricación y mantenimiento que puede permitir un mayor desarrollo de la oferta del sector metal mecánico de la región.

3.3 INDUSTRIAS DE SOPORTE Y APOYO El tercer determinante de la ventaja regional es la presencia o ausencia en la región de sectores proveedores y afines que se vinculan o eslabonan en la cadena producción – consumo y que permite a las empresas tener acceso a proveedores en forma eficaz, rápida y de menor costo; y, cuyas relaciones pueden permitir desarrollar procesos de innovación y perfeccionamiento; así como, detectar nuevos métodos y oportunidades para la aplicación de tecnología más avanzada. La región Moquegua registra las siguientes principales características: •

Proveedores de Servicios Contables, Legales y Terrestre y Comercio Exterior.

Servicios

de Transporte

En la región existen oficinas contables, estudios jurídicos, empresas de transporte de carga y de pasajeros interprovincial e internacional, agencias de aduana, agencias navieras, etc. •

Empresas Investigadoras de Mercado, Asesoría en Gestión Empresarial y Servicios Turísticos.

La presencia de este tipo de empresas es limitada, debido en gran parte a que gran porcentaje de las empresas instaladas en la Región son filiales de Lima, por lo que no demandan directamente estos servicios (pesqueras, mineras), y en el caso de los servicios turísticos es un sector que falta promocionar. •

Infraestructura para la Instalación de Industrias, que facilite la Formación de Cúmulos

Todavía existen deficiencias por solucionar que permitan el desarrollo de Clusters en la Región, si bien hay una oferta expectante de electricidad; el factor costo es todavía elevado, del mismo modo la dotación de agua muestra limitaciones. Estos factores influyen en la instalación de industrias. Se requiere implementar políticas que incentiven la inversión privada en la región. La creación de una Agencia Regional de Fomento a la Inversión Privada debe ser un proyecto prioritario en la agenda regional.

Gobierno Regional de Moquegua 26

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 3.4 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD EMPRESARIAL El cuarto y último determinante de la ventaja competitiva regional es el contexto en que se crean, organizan y gestionan las empresas así como la naturaleza de la rivalidad interior. En este ámbito la región Moquegua está caracterizada por: •

Principales Sectores Económicos.

La principal actividad económica del departamento viene a ser la manufactura con una participación sectorial del 35,3% del total departamental y 3,07% del nacional (básicamente por las operaciones de procesamiento de fundición y refinación de los concentrados de cobre y molibdeno, de donde además se obtiene oro y plata refinados. Asimismo incluye la producción de harina y aceite de pescado en el puerto de Ilo) y la minería con una participación del 23,6% departamental y 6,16% de la producción nacional (Comprende la explotación de la mina de cobre de Cuajone a cargo de la empresa Southern Perú). Las demás actividades que aportan al PBI departamental son: la Agricultura (7,7 %), Comercio (6,2%), Transportes y Comunicaciones 5,4% Construcción (4,0%) Restaurantes y Hoteles (1,9%), Electricidad y Agua (1,4%) y Pesca (1,2%). •

Exportación de Productos Mineros y Pesqueros

Las grandes empresas exportadoras de harina y aceite de pescado son: Hayduk S.A., Austral, GROUP S.A., Rubí Arpes, EPROMAR S.A., PROMASA S.A y de cobre y otros minerales la empresa Southern Perú Copper Corporation. Para el año 2003 las exportaciones moqueguanas representan el 8% del nivel nacional, de las cuales el 99% son exportaciones tradicionales como: cobre, harina de pescado, y el 1% son exportaciones no tradicionales. Los principales países a los cuales exporta desde Moquegua son Estados Unidos, Taiwán, Chile, Brasil, Italia, China, Tailandia, Japón, etc . • Micro y Pequeñas Empresas – MYPES. En la región Moquegua existen marcadas diferencias en la gestión de las empresas. Por un lado las grandes empresas mineras y algunas empresas pesqueras con capital humano altamente calificado y con soporte tecnológico y por otro lado las micro y pequeñas empresas principalmente del sector agrícola y turismo con prácticas empresariales sin mayores perspectivas de desarrollo. Son escasas las MYPES, que tienen una relación de negocios con las grandes empresas, debido en su mayoría a los altos niveles de exigencia que estos demandan y al bajo nivel de especialización de las MYPES que no pueden cumplir con las expectativas de las grandes empresas. •

Integración de las Cadenas Productivas

La interacción e industrias relacionadas y conexas en la Región Moquegua son incipientes. Sólo destacan algunos sectores como las comunicaciones con una cobertura de telefonía cercana a las 10,000 líneas, 53 radioemisoras y 26

Gobierno Regional de Moquegua 27

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 retransmisoras de televisión, servicio de televisión por cable e internet. Los principales sectores como la minería y la pesca aún no han generado el desarrollo de actividades conexas, excepto algunos servicios, donde se involucre principalmente a las PYMES como proveedoras de insumos, maquinaria, equipos, asesoría, etc., que permita el desarrollo de cúmulos para incrementar los niveles de productividad y competitividad. Inclusive gran parte de los recursos humanos para los niveles de dirección de las principales empresas mineras y pesqueras no provienen de la región. El sector agrícola y el turismo constituyen dos sectores potenciales con capacidad para generar integraciones verticales y horizontales que sienten las bases para el desarrollo de cúmulos con capacidad para competir en el mercado internacional. La implementación de estas estrategias son nuevas, por lo que están en una etapa inicial, no pudiendo hacer todavía una evaluación de los resultados por ser prematuros. La creación del Consejo Regional de la Cadena Productiva de la Vid es un buen punto de partida que debe ser replicado en otros productos. Se requieren estudios de cada una de las fases de las cadenas de valor y del potencial en función a los mercados, para diseñar una efectiva estrategia de eslabonamiento para mejorar su nivel de competitividad. •

Tamaño de Unidades Agrícolas (Minifundio)

El minifundio es un problema que afecta al agricultor, como es de notar el 91% de U.A. están dentro de 0 á 5 Has. que abarcan un total del 67% de Has. A nivel departamental, este tipo de explotación se torna antieconómico. FRACCIONAMIENTO DE LA TIERRA RANGO

U.A.

%

Has.

%

0 - 0.5 0.5 - 5 5-0 20 - 50 50 - mas

1,540 6,262 679 40 29

18 73.2 7.9 0.5 0.3

388.66 11,314.05 4,606.39 582.55 433.78

2.2 66.3 26.6 3.4 2.5

TOTAL

8,553

100

17,325.43

100

Fuente: Ministerio de Agricultura 2000.



Oferta Turística

Los atractivos turísticos que tiene Moquegua, aún no han sido convertidos en productos turísticos e integrados en un circuito, además de la carencia de servicios e información de lo que en turismo puede ofrecer la Región, del mismo modo no se encuentra dentro del circuito turístico del sur del Perú. •

Contaminación Ambiental

Algunos factores contaminantes son los siguientes: Contaminación del aire: La Fundición y Refinería de cobre (SPCC) que arrojan a la atmósfera concentraciones de dióxido de azufre, las emisiones gaseosas de las

Gobierno Regional de Moquegua 28

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 fábricas pesqueras no reguladas, emisiones gaseosas de ENERSUR y también los humos de los vehículos del creciente parque automotor. Contaminación del agua: colocación de los desmontes de mina y otros residuos en el río Torata provenientes de la mina Cuajone (SPCC) y las fabricas de harina y aceite de pescado cuyos desechos se arrojan al mar y al sistema de alcantarillado de la ciudad de Ilo. •

Control para evitar Depredación de Recursos Marinos

No existe una política sectorial que permita la explotación racional de los recursos marinos, provocando que en un futuro muy cercano desaparezcan estos productos y se reduzcan las posibilidades de inversión. •

Concertación Sector Público, Sector Privado y Sociedad Civil

Se observa un escaso diálogo y por que no desconfianza entre el gobierno regional, gobiernos locales, grandes empresas y la sociedad civil. Se requiere una voluntad y práctica concertadora para impulsar con mayor fuerza el desarrollo regional.

3.5

FACTORES DE GOBIERNO

Existen algunos factores gubernamentales que se deben destacar en el camino para mejorar la competitividad regional: Uno de ellos es el proceso de descentralización en marcha que a pesar de sus limitaciones, significa mayores competencias y capacidad de decisión de los gobiernos regionales y locales. Ciertamente no todos los Gobiernos locales y regionales muestran capacidades suficientes para la gestión del desarrollo, incluso algunos son ineficientes, pero se espera que gradualmente se vaya mejorando a medida que se vaya consolidando el proceso en curso. Otro factor clave pendiente en la agenda gubernamental es la reforma del Estado que refleja alta ineficiencia y excesivos gastos corrientes que no ayuda a la competitividad del país y de las regiones. Asimismo hay que aplicar las políticas de competitividad concertadas en el Acuerdo nacional. La Ley de descentralizacion también busca establecer mecanismos de gestión e incentivos al esfuerzo fiscal para lograr un aumento y mayor eficiencia en la recaudación tributaria y el uso eficiente de los recursos públicos, así como estimular el proceso de integración territorial para conformar regiones competitivas y sostenibles. Asimismo se ha dictado la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada que se constituye en un marco legal apropiado para promover la inversión privada y pública descentralizada a través de la agencia de fomento de la inversión que debe crearse en la región. Debería actualizarse la Ley general de Aguas como elemento de fomento de la inversión sobretodo en el campo. Otros factores favorables son la transferencia del proyecto Especial Pasto Grande del INADE al Gobierno Regional que por su naturaleza estratégica reviste la mayor

Gobierno Regional de Moquegua 29

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 importancia para el desarrollo productivo del departamento; la programación para repotenciar el puerto de Ilo; la dación de la Ley del Sistema Portuario Nacional que prevé una política de descentralización de las actividades portuarias a los gobiernos regionales y autoriza la creación de las Autoridades Portuarias regionales. También se destaca, la reciente aprobación del Plan Nacional de Desarrollo Portuario, que en el caso particular del puerto de Ilo considera la posibilidad de aprovechar las oportunidades actuales y futuras, tales como:



Complementariedad natural de las economías regionales del sur del Perú y del oeste de Brasil, la que en base al desarrollo de la red vial Perú-Brasil permitirá que la carga brasilera llegue a los puertos de la región.



Potencial ubicación de los puertos para convertirse en la puerta de ingreso y salida de carga perteneciente a los países vecinos.



Implementación de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).



Salida del gas boliviano por un puerto peruano.

También se debe resaltar el acuerdo entre ENAPU y la administración de servicios portuarios de Bolivia que podrían permitir incrementar el movimiento de carga boliviana, la ley de ZOFRATACNA que establece la transferencia del 17% del Arancel especial para CETICOS Ilo y el Terminal Portuario de Ilo; y la Ley de Desactivación de CONAFRAN que otorga mayor autonomía al CETICOS Ilo, pero que ha sido observada por el ejecutivo y ha vuelto al Congreso para su tratamiento. Asimismo, el incremento de las transferencias presupuestarias por concepto del canon minero y su redistribución así como el anuncio de la aplicación de las regalías mineras; la licitación de varios tramos de la carretera interoceánica entre Perú y Brasil que conecta al departamento de Moquegua como uno de sus terminales a través del puerto de Ilo; la firma de la carta de Intención entre los gobiernos de Perú y Bolivia para utilizar el puerto de Ilo para la salida del gas boliviano y la creación de la Universidad Nacional de Moquegua que será una oportunidad para mejorar el capital humano local. De otro lado, existen diversos factores gubernamentales que afectan negativamente el ambiente competitivo del país y en particular de la región Moquegua. La inestabilidad política y actos de corrupción en esferas gubernamentales que afecta el riesgo país, y por ende su competitividad y su capacidad para ser más atractiva a la inversión privada. La actual legislación de los CETICOS que no constituye ningún incentivo para las inversiones, por las limitaciones y restricciones, además de ser regulado por un organismo que congrega mayoritariamente a instituciones contrarias a las zonas de tratamiento diferenciado (CONAFRAN). Adicionalmente hay dos asuntos de carácter internacional ligados al desarrollo económico de Moquegua: uno son los tratados de libre comercio que el estado peruano viene negociando con diversos países y bloques económicos, particularmente con Estados Unidos, que pueden significar posibilidades de un amplio mercado para los productos de exportación regional, pero al mismo tiempo riesgo de que el sector agrícola se vea perjudicado por la importación de productos subsidiados

Gobierno Regional de Moquegua 30

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 El otro asunto es la delimitación marítima pendiente con el vecino país de Chile que es un problema que afecta al sector pesquero especialmente, ya que en reiteradas oportunidades se han capturado naves peruanas supuestamente por haber estado pescando en aguas Chilenas, y además que tiene que ver con la defensa de la tesis peruana de las 200 millas de mar territorial. 3.6 FACTORES EXOGENOS ( Azar/Casualidad) De otra parte hay ciertos factores que están fuera del control de la región, pero que eventualmente pueden influir positiva o negativamente sobre el desarrollo económico de Moquegua, por lo que deben ser considerados necesariamente. Así se pueden mencionar los siguientes: -

Decisión de Bolivia para la salida del gas por el puerto de Ilo. Variación cíclica de los precios de minerales en el mercado internacional Riesgo país Eventos océano atmosféricos (fenómeno del niño) Zona sísmica Friaje y sequía

En el diamante siguiente se resume el ambiente competitivo económico de la región Moquegua:

Gobierno Regional de Moquegua 31

AMBIENTE COMPETITIVO REGION MOQUEGUA 2005 MEDIO Plan de Gobierno: Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

+ Transferencia de Proyecto Especial Pasto Grande

+ Proyecto Ley de autonomía de los CETICOS + Ley del canon minero + Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada + Creación de Universidad Nacional + Plan Nacional de Desarrollo Portuario +/-Acuerdos de libre comercio +/-Lento proceso de descentralización +/-Ley de regalías mineras. +/- Acuerdo nacional, implementado parcialmente. - Legislación Ceticos Ilo - Inestabilidad política y corrupción - Reforma del Estado pendiente - Gestión de gobiernos locales y regionales con baja productividad. - Delimitación marítima con Chile pendiente - Ley General de Aguas desactualizada- Insuficiente inversión en educación e investigación

Estrategia, Estructura y Rivalidad Empresarial: BAJA/MEDIA +Grandes empresas exportadoras de productos mineros y pesqueros + Industria pesquera y metalúrgica, principales aportantes al PBI +/-Insuficiente integración de las MYPES con las grandes empresas. - Economía dependiente de la explotación y comercialización de productos tradicionales con escaso valor agregado. - MYPES con bajos niveles de productividad, escasa innovación y asociatividad. - Incipiente desarrollo de cadenas productivas con orientación exportadora - Reducido tamaño de unidades agrícolas (Minifundio) - Incipiente oferta turística con escasos productos y débil promoción. - Contaminación ambiental no controlada - Escasa conciencia y control para evitar depredación de recursos marinos. - Escaso diálogo, desconfianza y falta de convenios entre el sector público, sociedad civil y grandes empresas.

Factores Básicos: ALTO +

Diversidad de climas y especies. + Ingentes recursos mineros y pesqueros + Recursos turísticos + Recurso pecuario (camélidos sudamericanos) + Ubicación estratégica en la cuenca del Pacífico + Zonas de desierto con suelo potencialmente fértil + Litoral +/- Agua: disponibilidad limitada. - Mano de obra calificada insuficiente

Factores Avanzados: MEDIO +

GOBIERNO

Demanda: MEDIA/ALTA ESTRATEGIA

+

Creciente demanda internacional del turismo

en el sur del Perú.

+ Incremento coyuntural del consumo mundial DEMANDA

FACTORES

EL CLUSTER

Conocimiento pesquero, minero-metalúrgico, agrícola ( vitivinícola) + Red de carreteras articuladas nacional e internacionalmente + Dos muelles privados adecuados (SPCC, ENERSUR). + Flota pesquera industrial y artesanal. Industrias de Soporte y Apoyo: BAJA + Zona libre de la mosca de la fruta +/-Proveedores de servicios financieros, contables, legales y +/- Universidad no integrada al sector empresarial, ni servicios de transporte terrestre y comercio exterior. orientada a la vocación productiva de la región. - Carencia de empresas investigadoras de mercado, , +/- Organismos de investigación no implementados ni integrados al asesoría en Gestión Empresarial y Servicios Turísticos. sector productivo - Infraestructura limitada para la instalación de industrias, +/- Energía eléctrica disponible con alto costo que facilite la formación de cúmulos - Terminal Portuario no competitivo (ENAPU) - Aeropuertos no operativos, con escaso equipamiento. - Acceso limitado y altos costos de capital, sin líneas especializadas - Débil integración vial intraregional - Carencia de sistema de información de mercados, tecnología y estadísticas actualizadas - Escasa infraestructura de represamiento, canalización y mal uso de agua.

con aumento de precios del . cobre, oro y plata

+ Creciente demanda internacional de productos mineros, hidrobiológicos, agrícolas y agro industriales. + Alta demanda de servicios de reparación, fabricación, semifabricación y mantenimiento de empresas mineras. - Magnitud limitada del mercado local con baja capacidad adquisitiva

AZAR/CASUALIDAD: + Decisión de Bolivia para salida del gas por el puerto de Ilo. +/- Variación cíclica de precios de minerales +/- Riesgo país +/- Eventos oceano atmosféricos (fenómeno del niño)

- Zona sísmica - Friaje y sequía

Gobierno Regional de Moquegua 32

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 3.7 VOCACIONES PRODUCTIVAS Y POTENCIALIDADES 3.7.1 Vocación Productiva En este contexto del ambiente competitivo se recoge las vocaciones productivas del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2003-2021, de la Región Moquegua, complementado con los aportes de los talleres de competitividad regional – Marzo 2005. • Producción de frutales, hortalizas y hierbas aromáticas: – Palta: Omate, Quinistaquillas y Valle de Samegua. – Vid: Omate, Quinistaquillas y Valle de Moquegua. – Olivo: Ilo – Hortalizas: páprika, cebolla y vainitas – Hierbas aromáticas: zonas andinas de Sánchez Cerro y Mariscal Nieto. •

Producción de piscos, macerados y vinos: Omate, Quinistaquillas y Valle de Moquegua.



Producción Acuícola y Pesquera: – Maricultura: producción de Ostras del Pacífico, conchas de Abanico, Abalón, Chanque en Ilo. – Producción de derivados de pescado: perico, tiburón y otos. – Harinas, aceite y conservas de pescado – Truchas



Producción de derivados de minerales metálicos y no metálicos: – Artesanía de cobre: Ilo – Producción y derivados de mármol: Torata y Omate. – Producción de carbón: Ichuña y Ubinas.



Turismo: – Termalismo: aguas termales (Putina y Ullucán). – Sol y arena: circuito de playas, sur y norte del puerto de Ilo. – Naturaleza y aventura: ruta del pisco del valle de Moquegua; andenerías, circuito paisajista Moquegua-Samegua-EstuquiñaMoquegua. – Histórico cultural: Centro Histórico de Moquegua. – Ecológico: Reserva ecológica Punta de Coles, Pasto Grande. – Turismo de salud : Clima.

Gobierno Regional de Moquegua 33

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 3.7.2 Potencialidades de la Región Moquegua La mayor parte de las regiones del Perú tienen un conjunto de potenciales (recursos, activos, factores o capitales) que no se utilizan, que se utilizan parcialmente o que están mal utilizados (IDH-PNUD, 2002). El uso y aprovechamiento racional de las potencialidades debe convertirse en uno de los factores claves para mejorar la competitividad regional. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, clasifica las potencialidades en tres capitales (agrupamientos de recursos y activos) : capital natural (tierra, agua, mares, lagos, bosques, minerales, etc.); capital físico (vías de comunicación, máquinas, fábricas, plantas eléctricas, telecomunicaciones, computadoras, vehículos, construcciones, programas informáticos, etc.); y, capital humano (habilidades, capacidades, talentos y destrezas de las personas), que utilizados eficientemente y combinados adecuadamente con soporte tecnológico, acompañados con un sólido capital social (instituciones y normas sociales), pueden sentarse las bases para una mejora sostenida de competitividad y por ende del desarrollo de las regiones. En este contexto Moquegua, es una de las regiones con altas potencialidades, con significativos recursos mineros (cobre y plata), pastos naturales, recursos hidrobiológicos marinos, alta producción de energía eléctrica, alto nivel de ahorro bancario, etc, que se cuantifican en el cuadro siguiente:

Gobierno Regional de Moquegua 34

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 INFORMACION NO ESTADISTICA DE POTENCIALIDADES DE LAS PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA PROVINC IA Mariscal Nieto

CAPITAL SOCIAL Y CUTURAL

INFRAESTRUCTURA ECONOMICA

CAPITAL FINANCIERO

RECURSOS NATURALES

- Los principales atractivos son la Iglesia Virreinal, el Santuario de Quinistacas, la Iglesia Santo Domingo, el Museo Contisuyo (que tiene restos de la cultura Puquina y de los Uros), las Aguas Termales dea Cadenas y Putina y la Pileta diseñada por el ingeniero francés Eiffel. - Cuenta con casas construidas con el tradicional techo de mojinete. - En la Plaza de Armas, de la capital destaca su fuente ornamental, cuyo diseño pertenece al arquitecto francés Gustavo Eiffel. - Destacan también la Iglesia de San Domingo, así como, sus casonas como La Casa del Regidor Perpetuo de la Ciudad, del siglo XVIII; la Casa de Alayza, del siglo XVIII; la Casa de la Familia Fernández Cornejo y Fernández de Córdova, del siglo XVIII, la Casa de los Diez Canseco; la Casa de Angulo, del año 1894, la Casa de Fernández Dávila, de 1883.

- Se localiza el 85% de la superficie del Proyecto Especial Pasto Grande del INADE, que tiene como objetivo abastecer de agua para uso domestico, agrícola e industrial, así como generar energía eléctrica.

Cuenta con: 1 Oficina de Banca Múltiple 1 Oficina de Caja Municipal 2 Oficinas del Banco de la Nación 1 Oficina EDPYME

- Es conocida por su producción y calidad de sus paltas, vid, cerezas, chirimoyos, membrillos, hierbas aromáticas, tuna, alfalfa, así como, por su producción de piscos, macerados y vinos. - La zona de Torata y Omate, destacan por la producción y derivados de mármol. - Cobre en Cuajone y Quelaveco

General Sanchez Cerro

- Tiene los Petroglifos de Pampa Dolores. - Esta es la antigua tierra de los Sinchi puquinas y donde se desarrollaron guerras contra los Collas Aymaraes, venidos de la región del Titicaca.

- Tiene la Piscigranja Camarona, donde se produce camarones para el consumo regional. Se cuenta con instalaciones industriales para productos lácteos.

Cuenta con: 1 Oficina del Banco de la Nación

Ilo

- Es la única provincia localizada en el litoral, destaca el Puerto de Ilo, que es el tercero más importante del país después de los Puertos del Callao y Chimbote.

- Tiene 5 fábricas de harina y aceite de pescado; 1 planta de refinación de aceite de pescado y 2 plantas de conserva y congelados no operan. - Tiene el 15% de la superficie del Proyecto Especial Pasto Grande. - Esta la Fundición de Cobre y la refinería de la Empresa Southern Perú Copper Corporatión, que opera Cuajone principal productor de cobre del Perú.

Cuenta con: 6 Oficinas de Banca Múltiple 1 Oficina de Caja Municipal 1 Oficina del Banco de la Nación1 Oficina EDPYME

- Tiene condiciones para producir hortalizas, alfalfa, vid, frutas y hierbas aromáticas. - Presenta condiciones para el desarrollo de la crianza de camélidos sudamericanos - La zona de Puquina presenta bosques residuales, cuya superficie puede incrementarse Como atractivos se encuentra los baños termales en Omate y Ullucan. - Apartir del trabajo de Investigación "Aprovechamiento de los restos volcánicos de la piedra pómez", se viene impulsando mejorar las condiciones de vida de los pobladores con el objetivo de tener una vivienda más cómoda e higiénica a bajos costos. - Es significativa la producción del olivo y vid. - Se ha desarrollado la producción de ostras del Pacífico, conchas de abanico, abalón y chanque. También se producen harinas, aceite y conservas de pescado. - Cuenta con la Reserva Natural de Marina de Punta de Coles en Ilo, creada por Resolución Ministerial Nº 033-92ICTI/DM, (180.2 Has), que posee recursos como lobos marinos, aves guaneras y peces (Bonito, Lenguado, Caballa, Sardina, Pejerrey) y otras especies de aves. - Tiene 45 playas, siendo las mas visitadas: Poza Lizas, Boca del Río, Pocoma, Waikiki, Tablones, Patillos, Calienta Negros, Puerto Inglés, Cata Cata, Gentilar, Punta Coles, Huacache, Peña Blanca y Malecón.

Fuente: Mapa de las Potencialidades del Perú Una primera aproximación a nivel Provincial-PNUD 2005

Gobierno Regional de Moquegua 35

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

Gobierno Regional de Moquegua 36

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

Capítulo IV Plan de Competitividad Regional de Moquegua

Gobierno Regional de Moquegua 37

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 4.1

EL PLAN DE COMPETITIVIDAD

E

l Plan de Competitividad Regional de Moquegua; constituye una herramienta de gestión estratégica de la región Moquegua, basada en una visión económica sobre el cual se definirán las estrategias y proyectos para crear ventajas competitivas sostenibles. El Plan de Competitividad como instrumento para la toma de decisiones económicas público – privadas de la región, involucra a los agentes económicos, políticos, sociales y académicos de la región en la construcción de las ventajas competitivas que deben expresarse en personas productivas y competentes, empresas con altos niveles de productividad y presencia en el mercado nacional y mercados externos, e instituciones públicas eficientes que creen un clima atractivo para la inversión privada y el desarrollo del conocimiento y del talento humano, con el propósito de crear empleo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El Plan de Competitividad no es un Plan Integral de Desarrollo, no es un Plan de Ordenamiento Territorial, tampoco es un Plan de Inversiones Sociales. El Plan de Competitividad es una herramienta para crear las condiciones favorables para atraer la inversión privada y para el desarrollo de las cadenas productivas y clusters que tengan mayor potencial en el mercado interno y externo. Debe estar orientado al desarrollo de proyectos que contribuyan y promuevan la mejora de la productividad de las empresas y el crecimiento de las exportaciones. Define políticas de orientación sectorial y económica de la región estableciendo prioridades. Orienta las inversiones públicas para crear las condiciones y mejorar el clima para atraer la inversión privada. Define los proyectos y acciones prioritarias para mejorar la eficiencia del sector público. Orienta la integración de los sectores productivos para aprovechar sus potencialidades y crear nuevas fuentes de trabajo. El Plan de Competitividad, tiene su punto de partida en el balance económico regional, en la posición competitiva y económica de la región, en sus potencialidades y perspectivas de mercado a partir del cual se define una visión económica regional compartida, las estrategias y proyectos para crear y/o fortalecer las ventajas competitivas de la región.

Gobierno Regional de Moquegua 38

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 4.2 VISIÓN ECONÓMICA Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA REGIÓN

VISION ECONOMICA AL 2015 Moquegua, región integrada y atractiva para la inversión, con una base productiva especializada en pesca, minería, agronegocios y turismo; articulada al mercado de la Macro región sur y al centro oeste y norte brasileño, Bolivia, norte chileno y la cuenca del Pacífico, con una mejora permanente de la calidad de vida de sus habitantes. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 1 Incrementar la productividad de las empresas y fortalecer las cadenas productivas.

2 Posicionar Moquegua como un destino atractivo de inversión en el Perú.

3

4

Incrementar sostenidamente las exportaciones e impulsar la internacionalización de la economía.

Desarrollar las capacidades del capital humano, ciencia y tecnología orientado a las vocaciones productivas

5

6

Promover integración intraregional interregional

la e

Construir la capacidad institucional para la gestión estratégica de la competitividad regional.

14 Estrategias 21 Líneas de Acción 58 Proyectos

Gobierno Regional de Moquegua 39

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 La visión económica 2005 – 2015 de la Región Moquegua debe constituir un profundo compromiso de los actores públicos y privados, y de la sociedad civil, para hacer frente al reto de mejorar la competitividad de la región y la calidad de vida de sus habitantes. La propuesta de visión económica de Moquegua tiene su punto de partida en la vocación productiva definida en el Plan Estratégico Concertado, bajo las siguientes premisas: a) Integración institucional y económica de las tres provincias que consolide e integre las instituciones y facilite el diseño e implementación de estrategias, así como la gestión integral de la competitividad regional, basada en la conciliación de intereses y respeto de la identidad de cada zona. b) Crear las condiciones básicas y de servicios para que Moquegua se convierta en una región atractiva para la inversión privada, con un ambiente que posibilite la instalación de empresas y captación del talento humano. c) Desarrollar una base productiva especializada que lidere los más altos estándares de productividad y calidad, con un alto desarrollo científico y tecnológico para sentar las bases de un crecimiento sostenido de las exportaciones respondiendo a las exigencias del mercado internacional. Se trata de competir y especializar la región Moquegua en pocos sectores (pesca, minería, agronegocios y turismo) donde existen mayores potencialidades y posibilidades de lograr altos niveles de productividad; y al mismo tiempo especializarse en pocos productos o servicios que tengan mayor demanda y rentabilidad en el mercado internacional. d) Articular económicamente la región Moquegua con las demás regiones conformantes de la Macro región sur (Tacna, Arequipa, Puno, Cusco, Apurimac y Madre de Dios), que permita consolidar un mercado económico alternativo al de Lima y el desarrollo de una estrategia integral conjunta para vincularse con los países fronterizos: Brasil, Bolivia y Chile. e) Inserción en el mercado subregional (Noroeste Brasilero Chile y Bolivia), aprovechando los acuerdos comerciales y esquemas de integración para convertir las exportaciones de bienes y servicios en el motor del crecimiento de la economía regional y de la generación de empleos de calidad, que permita alcanzar un crecimiento sostenible en el largo plazo, con el objeto de mejorar la calidad de vida en la región. Los objetivos estratégicos que sustentan la visión al 2015 de la región Moquegua son: 1. Incrementar la productividad de las empresas y fortalecer las cadenas productivas y cúmulos en agronegocios, pesca, turismo y minería de la región. 2. Posicionar Moquegua como un destino atractivo de inversión en el Perú. 3. Incrementar sostenidamente las exportaciones de la vocación productiva e impulsar la internacionalización de la economía. 4. Desarrollar las capacidades del capital humano, orientado a las vocaciones productivas.

ciencia y

tecnología

Gobierno Regional de Moquegua 40

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 5. Promover la integración intraregional e interregional 6. Construir la capacidad institucional para la gestión estratégica de la competitividad regional.

Políticas Regionales de Competitividad 1. Priorizar la mejora especializada de los sectores productivos en función de la demanda nacional y mundial de bienes y servicios, buscando el máximo aprovechamiento de los procesos de integración y acuerdos comerciales. 2. Impulsar y promover la generación de inversión en infraestructura a partir de la inversión privada, incluyendo mecanismos de concesión y solo en ausencia de la participación privada mediante el uso de fondos públicos. 3. Priorizar proyectos de infraestructura de soporte orientados a fortalecer la integración regional e internacionalización de la economía, tales como carreteras, puertos, aeropuertos, etc. 4. Impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología para generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos en los sectores que constituyen la vocación productiva, a partir de la creación y fortalecimiento de los organismos de investigación y desarrollo; y, mediante la asignación de mayores recursos financieros. 5. Priorizar los programas, proyectos y actividades orientadas a la especialización de la economía regional y a mejorar la competitividad del sector pesquero, minero, turismo y agronegocios. 6. Promover prioritariamente la mejora y desarrollo de la educación en la región mediante la formulación ejecución y evaluación de un Proyecto Educativo Regional como soporte para una mejora sostenida de la productividad y competitividad de la región. 7. Fomentar el desarrollar de las MYPES promoviendo la asociatividad, cadenas productivas y cúmulos para mejorar su capacidad de negociación, innovación, productividad y competitividad orientándolas a incursionar al mercado capitalino y a la penetración de los mercados externos, principalmente de los países vecinos. 8. Impulsar la implementación de programas de reingeniería de procesos y reestructuración de las instituciones públicas- regionales para mejorar los niveles de eficiencia y gestionar estratégicamente la competitividad regional. 9. Promover las inversiones y exportaciones principalmente no tradicionales con valor agregado de los sectores pesca, minería, turismo y agronegocios, basado en la demanda de mercados. 10. Fortalecer la institucionalidad para el impulso de la competitividad regional mediante la creación de un organismo que lidere, promueva, difunda y fomente el mejoramiento y medición de la productividad y competitividad regional, principalmente de las micros y pequeñas empresas.

Gobierno Regional de Moquegua 41

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 4.3 ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN 4.3.1. Región Productiva La gran competencia por apropiarse de los mercados externos en el marco del proceso de globalización o los efectos negativos que sufren los países en vías de desarrollo por las crisis cíclicas de los principales mercados pueden ser compensados por un incremento de la productividad. Hoy, es ampliamente reconocido y aceptado el papel que desempeña el incremento de la productividad, en la mejora de la calidad del empleo, en los ingresos y en la calidad de vida de un país o región. La incorporación permanente de nueva tecnología resulta crucial y obligatoria en la mejora de la productividad, tanto como la capacitación y adiestramiento del capital humano, a pesar que la incorporación acelerada de nueva tecnología ha generado uno de los mayores cuestionamientos a la globalización económica por el incremento de los niveles de desempleo en muchos países desarrollados, más aún en países en vías de desarrollo. Según la CEPAL la productividad fue dominada por los países desarrollados desde los decenios del 70 y 80. En el Perú recién se empieza a abordar el tema en la década del 90 con la apertura de la economía y la necesidad de mejorar los niveles de productividad para competir en un mercado de libre competencia. El incremento de la productividad total de los factores en el periodo 1981 – 2000 en los países en desarrollo fue de 1,7 y el promedio de América Latina y el Caribe fue de 0,4. Destaca el crecimiento de la productividad de Chile con 2,9, Costa Rica 2,8 y Perú con 2,5. Asimismo, la productividad laboral en el período 1990 – 1998 en la industria manufacturera de Latinoamérica ha tenido distintos comportamientos a nivel de países. Destaca el crecimiento de la productividad de la industria uruguaya 8,2, Argentina 7,9, Brasil 6,4, Venezuela 4,8, Chile 4,4 y Perú 3,1. Para lograr la mejora de la productividad se requiere de políticas nacionales y de organismos que promuevan y creen una cultura de la productividad. En el Perú, el Acuerdo Nacional y el Consejo Nacional de Competitividad (CND) es un buen punto de partida, aún embrionario, que aún no alcanza a las regiones. En esta dirección el sector empresarial de las Pymes 5 es fundamental ya que representan el 99.66% de las empresas en el Perú 6 , sin incluir las empresas informales. Las Pymes concentran el 78% de la PEA y el 72.3% del empleo. Sin embargo, los recursos humanos con que cuentan son mayoritariamente inadecuados e insuficientes y no están orientados a la productividad (CENTRUM, 2003) con conocimientos empíricos acostumbrados al proteccionismo y asistencialismo sin mayor formación técnica especializada lo que en parte explicaría los resultados de algunos estudios que indican que la productividad de las Pymes en el Perú, equivale al 9% de la de las empresas de más de 100 trabajadores.

5 6

SUNAT considera Pymes a empresas que venden anualmente menos de US $750,000 Según la declaración de Renta de SUNAT 2001, en el Perú existen 2,216,304 pymes.

Gobierno Regional de Moquegua 42

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 Según SUNAT (2001) en Moquegua existen 3496 empresas formales, de las cuales 3,322(95%) son Microempresas, 145 (4,1%) son Pequeñas empresas, Es decir existen son 3467 MYPES, la Mediana y Gran Empresa suman 29 que representa menos del uno por ciento. De las 3467 MYPES formales que existen en Moquegua, 1994(57.5%) se encuentran en el sector comercial, 1199(34,6 %) son empresas de servicios, 182 (5,3%) son MYPES Manufactureras, 45(1.3%) pertenecen al sector Construcción y 24 son empresas pesqueras (1%).24/3467. Por otro lado, la experiencia internacional ha demostrado que los cúmulos (clusters en inglés) constituyen una de las principales fuentes de ventaja competitiva, ya que la concentración geográfica de empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas ayudan a mejorar el nivel de competitividad y fomentar la innovación mediante la colaboración. (Porter, 1999). Uno de los factores claves para el eslabonamiento vertical y horizontal de las empresas es la asociatividad que luego da paso a la formación y consolidación de los cúmulos para promover la sana competencia en un adecuado ambiente de negocios que faciliten la innovación. En el Perú los avances en materia de asociatividad y de eslabonamiento de los agentes económicos es aún incipiente por la poca difusión e impulso a las distintas formas de cooperación horizontal y vertical, carencia de análisis de las cadenas productivas, falta de implementación y operatividad de los centros de investigación, escasa gestión de la calidad, falta de sistemas de información e ineficiencia y duplicidad de funciones en las instituciones del estado para promover un adecuado ambiente de negocios y la articulación de cadenas productivas de aquellos productos que tengan mayor potencial de demanda en los mercados internacionales (Desarrollo Empresarial y Cadenas Productivas, Foro Nacional de Competitividad, Febrero 2003). Para sentar las bases de una adecuada articulación de las cadenas productivas y conformación de cúmulos, se requiere identificar y analizar cada una de las tres etapas fundamentales (producción, transformación y comercialización) para cada uno de los sectores y productos que reúnan dos condiciones básicas: a) potencial para lograr alta productividad; y, b) alto potencial y magnitud de mercado con tendencias favorables, principalmente en aquellos países con quienes tenemos acuerdos comerciales, los que se están negociando (TLC con Estados Unidos) y en aquellos países que están en la agenda prioritaria de negociación de acuerdos comerciales del gobierno. Adicionalmente se requiere incorporar y analizar un tercer factor que es la competencia internacional, comparando principalmente los indicadores de productividad mediante la herramienta de benchmarking. En la primera y segunda fase (productiva y de transformación) se debe considerar el rol e impacto de los Centros de Investigación Científica y Tecnológica en la mejora de la productividad así como la gestión de la calidad para el cumplimiento de las normas técnicas, certificaciones, controles sanitarios y fitosanitarios que permitan cumplir con las cada vez más altas exigencias internacionales. Otro aspecto de singular importancia es contar con una política clara de especialización para lograr volúmenes importantes de oferta exportable con altos niveles de productividad y calidad, concentrando los recursos en programas y

Gobierno Regional de Moquegua 43

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 proyectos con alta demanda internacional, ya que la pequeña magnitud del mercado doméstico no puede hacer sostenible el crecimiento de las economía regional a pesar que una de las metas de corto plazo puede constituir el acceso al mercado capitalino, como parte del crecimiento natural de las operaciones comerciales de las empresas, bajo el principio de la gradualidad. En la fase intermedia (transformación) deben jugar un rol fundamental los CITES Centros de Innovación Tecnológica para que las empresas que forman parte de las cadenas productivas y cúmulos logren certificaciones internacionales (ISO, HACCP, etc.) como aval para penetrar en los mercados internacionales más exigentes. En la última fase (comercialización) los sistemas de inteligencia e información comercial deben jugar un rol fundamental para retroalimentar a la primera fase de la cadena productiva, de tal manera que los empresarios produzcan en función a las demandas y tendencias del mercado nacional e internacional. Asimismo, los organismos promotores deben ser los facilitadores de información de mercados para crear una dinámica y cultura exportadora a lo largo de la cadena productiva como único medio para lograr el crecimiento de la economía y la generación de nuevos puestos de trabajo. En esta fase, existe otro factor clave de vital importancia que es la calidad percibida de los productos, ya que las prácticas de gestión comercial de la mayoría de empresas no han asimilado las modernas técnicas del marketing para crear una clara diferenciación en la percepción de los consumidores, basado en la creación y desarrollo de marcas, diseño de empaque, logotipos, etiquetas, etc. que ayuden a un adecuado posicionamiento en el mercado, basado no solo en la calidad objetiva de los productos, sino también en una clara diferenciación y alta calidad percibida. Finalmente, existen determinados factores claves que son transversales a las distintas etapas de las cadenas productivas como la asociatividad, la capacitación de los recursos humanos y el acceso al financiamiento con tasas a estándares internacionales. Es así que el Foro Nacional de Competitividad ha definido como uno de los problemas prioritarios la poca asociatividad de las distintas empresas, predominando el individualismo que impide desarrollar estrategias y soluciones eficientes. Como un avance en este proceso la Dirección General de Promoción Agraria – DGPA de Moquegua ha conformado 13 cadenas productivas en el Sector Agrícola que involucran a 781 productores con un total de 789 Ha., donde destacan los cultivos de pimiento páprika, vid, palto, maíz amiláceo, orégano, frijoles, sandía, tunas, etc. En este contexto la mejora de la productividad de las empresas principalmente de las PYMES y el fortalecimiento de las cadenas productivas, es fundamental para mejorar el nivel de competitividad de la región, por lo que se propone las siguientes estrategias, líneas de acción y proyectos.

Gobierno Regional de Moquegua 44

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 OBJETIVO ESTRAT.

Incrementar la productividad de las empresas y fortalecer las cadenas productivas de la región

ESTRATEGIA

1. Desarrollar Proyectos de mejora de la productividad y fomentar el desarrollo de la vocación productiva de la región.

LINEAS DE ACCION

1. Formular e implementar proyectos de mejora de la productividad en agronegocios.

2. Fomentar el desarrollo pesquero.

3. Fortalecer el desarrollo minerometalúrgico. 4. Promover el desarrollo turístico

PROGRAMAS/ PROYECTOS

MET

PLAZ

RESPONSABLES

Mejoramiento Integral de la cadena productiva del palto.

GLOB.

MP

Mejoramiento Integral de la cadena productiva de la vid.

GLOB.

MP

Mejoramiento Integral a la cadena productiva del olivo.

GLOB.

MP

Mejoramiento Integral de la cadena de las hortalizas (ají páprika, cebolla amarilla dulce y vainita) Mejoramiento Integral a la cadena productiva de Cucurbitaceas

GLOB.

CP

GLOB.

MP

Mejoramiento Integral de la cadena productiva de la alpaca.

GLOB.

MP

Programa riego tecnificado- valle Moquegua – Ilo-Sanchez Cerro.

01 PROG.

LP

Programa de Reconversión Productiva Valle Moquegua

01 PROG.

LP

Catastro acuícola regional Estudio de Explotación de Anchoveta

01 EST 01 EST

CP CP

Repoblamiento del Recurso Trucha y camarón

GLOB

CP

Catastro minero

01 EST

CP

DRAM-INIA-SENASA-PEPGGRM-ASOC. PROD. DRAM-INIA-SENASA-PEPGGRM-ASOC. PROD. DRAM-INIA-SENASA-PEPG GRM-ASOC. PROD. DRAM-INIA-SENASA PEPG-GRM-ASOC. PROD. DRAM-INIA-SENASA PEPG-GRM-ASOC. PROD. SENASA-DRAM-CNCC - GRMASOC.PROD. PSI-DRAM-PEPG-GRM-ASOC. PRODUCTORES DRAM-PEPG-GRM-ASOC. PRODUCTORES PRODUCE-IMARPE-In Mar PRODUCE-GRM-ASOC. PRODUCTORES PRODUCE-GRM-ASOC. PRODUCTORES DREM- GRM

FUENTE FIN. REC.PUBL. REC.PRIV. REC.PUBL. REC.PRIV. REC.PUBL. REC.PRIV. REC.PUBL. REC.PRIV. REC.PUBL. REC.PRIV. REC.PUBL. REC.PRIV. REC.PUBL. REC.PRIV. REC.PUBL. REC.PRIV. REC.PUBL. REC.PUBL. REC.PRIV. REC.PUBL. REC.PRIV. REC.PUBL.

Circuito playas Ilo y Punta de Coles Circuito turistico Ilo (Complejo Tuíristico el Algarrobal) Circuito Turístico Torata (Cerro Baúl, Complejo Torata, etc) Circuito Valle Interandino (Cañon de Carumas-Ticsani- Baños San Cristobal) Circuito Turístico Lago Azul (Pasto Grande, La Re`resa y su entorno) Circuito Turístico Moquegua ( Ruta del Pisco, Casonas, Iglesias, Museo)

GLOB. GLOB. GLOB. GLOB.

MP CP CP MP

MINCETUR-CATUR-MUN- GRM MINCETUR-CATUR-MUN- GRM MINCETUR-CATUR-MUN- GRM MINCETUR-CATUR-MUN- GRM

REC.PUBL. REC.PUBL. REC.PUBL. REC.PUBL.

GLOB. GLOB.

MP CP

MINCETUR-CATUR-MUN- GRM MINCETUR-CATUR-MUN- GRMASOC.PROD.

REC.PUBL. REC.PUBL. REC.PRIV.

Gobierno Regional de Moquegua 45

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

2º Fortalecer las cadenas productivas y cúmulos en agrone-gocios, pesca, turismo y minería.

Circuito Turístico Omate-Puquina- Cañón del Tambo

01 PROG.

MP

MINCETUR-CATUR-MUN- GRM

REC.PUBL. REC.PRIV. REC,PUB. REC.PRIV.

1. Fomentar la asociatividad empresarial y la articulación de los agentes económicos en cadenas productivas.

Programa de asociatividad de las cadena productivas del palto, vid, trucha, alpaca y acuicultura

01 PROG.

MP

CCPM-DIRECCIONES REGIONALES

Programa de Fortalecimiento y Eslabonamiento de las MYPES con Medianas y Gran Empresa, y conformación de cúmulos.

01 PROG.

MP

CCPM-DIRECCIONES REGIONALES GR-COMEX-SPCC

REC,PUB. REC. PRIV.

1. Crear e implementar los Centros de Formación, Innovación y de Desarrollo Empresarial (CITE).

Formación del CITE agroindustrial y CITE Pesquero

02 CITES

CP

GRM-PRODUCE

REC,PUB. RCTI

CCPM= Centro de Competitividad y Productividad de Moquegua PROMOQ = Agencia de Fomento de la Inversión Privada, Exportaciones y Turismo. Corto Plazo = CP = 2005 -2006 Mediano Plazo = MP = 2005-2010 Largo Plazo= LP= 2005- 2015

Gobierno Regional de Moquegua 46

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 4.3.2. Región Atractiva Una de las características del proceso de globalización es la creciente competencia entre países y regiones por atraer inversión extranjera directa (IED), que permita una mayor generación de empleo e incremento de las exportaciones. En el Perú en el marco del proceso de apertura de la economía a partir de la década de los noventa se comenzó a emitir una serie de normas para evitar la discriminación, garantizar y promover la inversión extranjera en el Perú. Actualmente en el marco de las políticas nacionales, el Consejo Nacional de Competitividad ha establecido a la promoción de inversión como la primera prioridad para un adecuado desarrollo regional. Indica que los gobiernos regionales deben ser capaces de atraer inversión privada para financiar el déficit de obras de infraestructura en las regiones a fin de reducir los costos de transacción (Competitividad y Desarrollo Regional, Foro Nacional de Competitividad – Febrero 2003). Según el estudio de la CEPAL “Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe”, señala que en el período 90-94 América del Sur captó un total de 8930 millones de dólares de IED, correspondiendo al Perú US $ 801 millones que representa el 8,97%. En el período 95-99 la inversión aumentó a US $ 45,534 millones, correspondiendo al Perú US $ 2,350 millones que significa el 5,16%. En el período 2000-2003 la inversión en América del Sur ascendió a 144,251 millones, de los cuales el Perú recibió US$ 5,603 millones que representa el 3,88%; lo que permite concluir que la participación del Perú en la captación de IED en América del Sur ha venido descendiendo casi en forma permanente. En el 2003, la captación de inversión en América del Sur lo lideró Brasil con US $10,144 millones (47.12%), Chile con US 2,982 millones (13.85%). El Perú logró US 1,332 millones que representa el 6,18 por ciento. Según PRO INVERSION el stock de inversión extranjera directa registrado en el Perú al 2004 es de US $ 12,896 millones de dólares, correspondiendo 3,724 millones al sector comunicaciones (28.8%), 1867 millones (14.48%) al sector industrial, US $ 1849 a Finanzas (14.3%) y 1633 millones a Energía (12.66%). La inversión acumulada en el sector agrícola apenas alcanzó los 44.4 millones, que sólo representa el 0.34% de la IED registrada al 2004. La principal fuente de inversión en el Perú es España con 3192.3 que reporta el 24.75%, Reino Unido US$ 2858 (22.17%), Estados Unidos US $1984.1 (15.39%), Países Bajos US $1402.7 (10,885), Panamá US $706.3 (5.48) y Chile US $613.8 (4.76%). Los 10 primeros países originan el 91 por ciento de la inversión acumulada. Las inversiones en el sector Minería de Moquegua en los últimos años han sido significativas según el Ministerio de Energía y Minas las inversiones de Minera Quellaveco/Anglo American en el período 1993-2003 fueron de 800 millones de dólares. Las inversiones realizadas y comprometida por Southern Perú Cooper Corporation para el período 1992-2007 asciende a US$ 2,282 millones de dólares, destinados a la ampliación de la Refinería de Ilo, renovación de equipos, medio ambiente, nueva jurisdicción y ampliaciones en Cuajone. Es importante señalar la dación de la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, Ley Nº 28059, que define las funciones y competencias para que el

Gobierno Regional de Moquegua 47

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 estado, en sus tres niveles de gobierno promueva la inversión de manera descentralizada como herramienta para lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible. Un aspecto fundamental es normar y concertar con las empresas que realicen inversiones en la Región en relación a la responsabilidad social que deben asumir, en la reinversión de los beneficios que permita seguir generando riqueza y en los aportes al desarrollo regional, con el objeto de socializar la riqueza generada en un clima de estabilidad y confianza, que esté acompañada de adecuadas relaciones con los trabajadores, condiciones y calidad del empleo, con un respeto prioritario al medio ambiente, que permita integrar el concepto de responsabilidad social en un sistema vinculado al crecimiento y competitividad de la empresa.

Responsabilidad social e integración de sistemas

COMPETITIVIDAD

CALIDAD

CONDICIONES DE TRABAJO

MEDIO AMBIENTE

Finalmente, resulta fundamental corregir las distorsiones y sobrecostos que asumen las empresas ubicadas en las provincias en relación a las que se ubican en la capital. Un claro ejemplo es que muchas empresas del sur del Perú deben efectuar sus exportaciones por el puerto del Callao. Los CETICOS y las Zonas Francas han constituido un intento de descentralizar la inversión en el Perú, sin embargo, nunca fueron dotados de una legislación clara y estable, además de las múltiples restricciones, limitaciones y trabas que han existido para que se puedan instalar las empresas de parte del organismo rector (CONAFRAN), agravada por la falta de políticas de Estado para apoyar y fomentar la inversión en esta zonas de Tratamiento Diferenciado. En este aspecto, el Consejo Nacional de Competitividad recomienda no fomentar la creación de nuevos CETICOS o Zonas Francas al haberse probado su inoperancia a nivel doméstico e internacional para atraer inversiones productivas y exportadoras (Problemas del Comercio Exterior Peruano y la Promoción de la Inversión, Foro Nacional de Competitividad 2003). No se analiza los aspectos legales, menos las experiencias internacionales como la de Costa Rica, Colombia, etc. En este contexto la Región Moquegua debe tener como una línea estratégica de competitividad crear un adecuado ambiente para atraer la inversión privada para el cual se propone las siguientes estrategias, líneas de acción y proyectos.

Gobierno Regional de Moquegua 48

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 OBJETIVO ESTRAT. Posicionar a Moquegua como un destino atractivo de inversión en el Perú.

ESTRATEGIA 1. Promover la inversión privada.

LINEAS DE ACCION 1. Diagnosticar y promover las posibilidades de inversión privada.

2. Mejorar y ofrecer el mejor entorno para atraer y retener inversionistas.

1. Crear condiciones y mecanismos para estimular y garantizar la inversión privada

3. Concientizar, crear las condiciones para la participación d ela inversión privada en los proyectos de infraestructura de soporte y proyectos productivos.

1. Promover la participación de la inversión privada en los principales proyectos productivos y de infraestructura

PROGRAMAS/ PROYECTOS

META

Pla zo

RESPONSABLE

FINANC

Creación de Agencia de Fomento de la Inversión Privada , Exportaciones y Turismo (PROMOQ)

GLOB.

CP

GRM-PROIVERSION PROMPEX-COMEX ILO

REC,PUB. REC.PRIV.

Elaboración de Diagnóstico del Potencial Regional para Inversiones privadas (Banco de Proyectos) Impulsar carta de intención con Bolivia (gas boliviano)

01 EST

MP

PROMOQ-COMEX ILO

REC,PUB. REC.PRIV.

01 PROG. 01 PROY LEY GLOB. GLOB.

MP

GRM-MRE

REC,PUB.

CP

CETICOS ILOCONGRESO-GOBIERNO

REC,PUB.

MP MP

MINERA QUELLAVECO SPCC

REC.PRIV. REC.PRIV.

01 PLAN 01 PLAN GLOB.

CP

GRM - AFIPPEPROINVERSION GRM-CORPACPROINVERSION GRM-SECTOR PRIVADO

01 PLAN

LP

REC,PUB. REC.PRIV REC,PUB. REC.PRIV REC,PUB. REC.PRIV. REC,PUB.

Propuesta de modificación legal de Ceticos Ilo Puesta en operación proyecto Quellaveco Ampliación y Modernización de la Fundición de Cobre Reponteciamiento del Terminal Portuario de Ilo Repotenciamiento del Aeropuerto de Ilo Culminación II Etapa Pasto Grande Concesión de áreas en el litoral (turismo)

LP LP

GRMAFIPPE

PROINVERS.-

Corto Plazo = CP = 2005 -2006 Mediano Plazo = MP = 2005-2010 Largo Plazo= LP = 2005 - 2015

Gobierno Regional de Moquegua 49

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 4.3.3. Región Exportadora e Internacionalizada En los últimos años el crecimiento del comercio internacional (exportaciones) es más dinámico que el de la economía mundial en su conjunto (crecimiento del PBI). Así, en el período 1873 – 1998 las exportaciones de Asia (sin incluir Japón crecieron en promedio 6,1% mientras que su PBI creció en promedio 5,5%; Estados Unidos tuvo un crecimiento de 6,0% en sus exportaciones y 3,0% en su PBI. América Latina (sin México fue la excepción) sus exportaciones crecieron 1,9% mientras que el PBI creció en 2,9%. En el mismo período el crecimiento mundial global de las exportaciones fueron de 5,1% y del PBI fue de 3,0%. (Madison 2001). Según la UNCTAD/OMC una de las principales tendencias es el mayor crecimiento de las exportaciones de servicios en las exportaciones mundiales. En el período 2001 – 2003 las exportaciones mundiales de mercancías pasaron de US $6155 a US $7274 mil millones que representa un crecimiento de 18,2% mientras que las exportaciones de servicios pasaron de US $1460 millones de dólares a US $1763 millones de dólares que significa un crecimiento de 20,8%, tasa superior al crecimiento de las exportaciones de mercancías. Otra característica del comercio mundial es que los países están empeñados en incrementar sus exportaciones principalmente de productos manufacturados en relación a su PBI, ya que éstas explican cada vez más el crecimiento de sus economías, el crecimiento del empleo y por ende la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Según el Banco Mundial al 2001 las exportaciones de Irlanda ya alcanzaban el 95% de su PBI, Costa Rica 42%, Chile el 35%, mientras que el promedio mundial alcanza el 29%. El promedio de América Latina y el Caribe llega a 17%, mientras que el Perú apenas alcanza el 16%. Asimismo, según las Organización Mundial del Comercio (OMC) muchas naciones han multiplicado sus exportaciones en los últimos años. En el período 1970 – 2002, las exportaciones de Corea pasaron de mil millones a US $ 162,5 mil millones; Chile pasó de US $1,2 mil millones a US $18,3 mil millones y el Perú pasó de mil millones a US $7,6 mil millones. Otro indicador que refleja el nivel de crecimiento de las exportaciones y su relación con los niveles de desempleo y pobreza son las exportaciones per cápita. Según el Banco Mundial al 2002, Irlanda alcanzó una exportación per cápita de US $22843 dólares, Costa Rica de US $ 1334, Chile de US $1177 mientras que el promedio mundial es de US $1036 y el promedio de Latinoamérica es de US $667. Las exportaciones per cápita en el Perú apenas alcanzan US $286 dólares. Uno de los principales problemas de las exportaciones de nuestro país es la alta concentración en exportación de productos tradicionales, que son básicamente materias primas y que representan el 70,5%, porcentaje que se mantiene inalterable las últimas décadas. Así en el 2003 nuestras exportaciones totales fueron de US $8853 millones de las cuales US $6238 millones (70,5%) fueron exportaciones tradicionales y US $2615 millones fueron no tradicionales (29,5%). Asimismo, según SUNAT nuestras exportaciones en el 2004 alcanzaron los US $12,370 millones que significa un crecimiento de 38.37% en relación al 2003 en la que exportamos US $8853 millones. Nuestras exportaciones tradicionales el 2004 pasaron de US $6269.28 a US $8781.36 con un crecimiento de 40,7%, mientras que nuestras exportaciones no tradicionales

Gobierno Regional de Moquegua 50

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 pasaron de US $ 2625,79 a US $3542,1 millones, registrando un crecimiento de 34,9%, lo que significa que nuestras exportaciones tradicionales crecieron más que los no tradicionales. En este contexto el Perú ha formulado el Plan Estratégico Nacional Exportador – PENX, con los siguientes objetivos estratégicos: 1. Desarrollar la oferta exportable 2. Desarrollar los mercados internacionales de destino 3. Facilitar el comercio exterior 4. Desarrollar una cultura exportadora En este marco las regiones deben formular el Plan Estratégico Regional Exportador PERX, que deberá ser gestionado y monitoreado por un Comité Ejecutivo Regional Exportador CERX. En el caso particular de la Región Moquegua sus exportaciones totales del 2003 fueron de US $750,3 millones de dólares, que corresponde US $748.7 millones a exportaciones tradicionales (99.8%) y 1.5 millones a exportaciones no tradicionales, que solo representa el 0.2%. El principal rubro de exportación de la región Moquegua son productos mineros, representado principalmente por las exportaciones de SPCC que en el 2004 exportó US $1,370 millones de dólares monto superior a lo exportado el 2003 que fue de US $629 millones de dólares., que representó el 15% de las exportaciones nacionales Esta significativa diferencia en el valor exportado se debe principalmente al incremento de los precios internacionales del cobre, lo que al mismo tiempo permite generar mayores recursos para la Región Moquegua por concepto de Canon, que en el 2004 fue de S/. 33.9 millones de nuevos soles. Las proyecciones de canon minero del MEF para Moquegua el 2005 ascienden a 35 millones de soles. El segundo rubro de importancia de exportación son los productos hidriobiológicos que en el año 2002 alcanzó la 163,694 T.M., de las cuales 139,710 T.M. fue harina de pescado, 23,409 T.M. aceite, 260 T.M. de pescado enlatado y 315 T.M. de pescado congelado. Los principales mercados de las exportaciones de Moquegua 2003, son Estados Unidos 203,5 (27,1%); China- Taiwán US $ 154,4 millones (20,6%); Italia con US $89,5 millones (11.9%); Chile US $74,1 millones (9.9%) y Brasil US $56 millones (7.5%). La región debe diseñar una estrategia de internacionalización de su economía orientada a integrarla con el centro oeste y norte brasileño y a través de éste al MERCOSUR, basada en las facilidades e integración física que se derivará de la culminación de la carretera transoceánica con los mercados integrado por los estados de Acre, Rondonia, Amazonas, Matogrosso y Matogrosso del Sur, cuya población es de aproximadamente 10 millones de habitantes, con un PBI per cápita anual superior a US $2,000 dólares y a una distancia de 1300 Km., que al mismo tiempo implica un alto potencial de consumo y que actualmente se abastecen básicamente de Sao Paulo ubicado a 3,000 Km. Otro factor clave es la integración con Bolivia, más aún si esta se ve favorecida por la crucial decisión de Bolivia de exportar el gas de Tarija por el puerto de Ilo, que significaría una inversión en nuestro territorio de por lo menos 2,000 millones de

Gobierno Regional de Moquegua 51

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 dólares entre el recorrido del gasoducto y la planta de licuefacción que se construiría en el puerto Ilo (Memoria 2002-2004, Macro región sur). La salida del gas boliviano no sólo dinamizaría la economía regional, sino que generaría nuevas posibilidades de integración y complementación económica, por las concesiones ofrecidas por el Perú a Bolivia para crear una zona de integración fronteriza y modernizar los Convenios de Ilo, que significaría crear una Zona Económica Especial en reemplazo de la Zona Franca Industrial de 1992, de carácter comercial, industrial y de servicios, con vigencia de 99 años renovables, en la cual se podrá instalar depósitos francos y un puerto seco, con un régimen administrativo, laboral y tributario similar al vigente en Bolivia para el transporte, licuefacción y exportación del gas a terceros países, así como la construcción por Bolivia de un terminal marítimo; además del establecimiento de una “Zona Turística Especial para Bolivia en Ilo”, en reemplazo de la Zona Franca Turística de Playa (BOLIVIAMAR), también con vigencia de 99 años renovables, con el expreso reconocimiento del derecho de propiedad privada para los inversionistas bolivianos. (Aporte del Perú al Desarrollo del Proyecto del Gas Boliviano, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Energía y Minas del Perú, agosto 2002). En este escenario se proponen las siguientes estrategias, líneas de acción, así como los proyectos programas y actividades que permitan impulsar las exportaciones de la región Moquegua, principalmente las no tradicionales, y seguir impulsando la internacionalización de la economía:

Gobierno Regional de Moquegua 52

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

OBJETIVO ESTRAT. Incrementar sostenidamente las exportaciones e impulsar la internacionalización de la economía.

ESTRATEGIA 1. Formular el Plan de Exportaciones y fortalecer la institucionalidad para gestionar y promover adecuadamente las exportaciones. 2. Definir oferta exportable, fortalecer las capacidades e impulsar la estandarización (volumen), mejoramiento de la calidad y certificación de productos con demanda en los mercados internacionales. 3. Impulsar la internacionalización de la economía regional

LINEAS DE ACCION 1. Formular el PERX definiendo los roles de las instituciones públicas y privadas. 1. Definir oferta exportable y fortalecer las capacidades de MYPES en función a demanda de mercados externos.

1. Desarrollar proyectos internacionales

PROGRAMAS/ PROYECTOS

META

Pla zo

RESPONSABLE

FINANC

Plan Estratégico Regional de Exportaciones PERX.

01 PLAN

CP

GRM-CAMARA COMERCIO.CERXPROMOQ-COMEX-SNI

REC.PRIV. REC,PUB.

Definición de Oferta Exportable y empresas exportadoras potenciales.

01 ESTUDIO

CP

GRM DIRCETUR

REC.PUB.

Formando Pymes Exportadoras (ADEX)

01 PROY. 07 ESTUDIOS

MP

GRM-PERU EMPRENDEDOR GRM-CERX-PROMPEX

REC,PUB.

01 EST

CP

49 KM

MP

MINCETUR-PROMPERUCATUR-DIRCETUR GRM-DRT

REC,PUB. REC.PRIV. REC,PUB.

01 PROG.

LP

GRM-Gremios Empresariales

REC.PUB. REC. PRIV.

Perfiles de mercado e inteligencia comercial para vid, palto, lima, hidrobiológicos, hortalizas, cucurbitáceas y alpaca Estudio mercado turismo receptivo de Moquegua Carretera interoceánica tramos: TitirePuente Vizcachas-Humalso (asfaltado). Implementar carta de intención empresarial con Matogrosso

MP

REC,PUB. REC.PRIV.

PROMOQ = Agencia de Fomento de la Inversión Privada, Exportaciones y Turismo PERX = Plan Estratégico Regional de Exportaciones CERX = Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones Corto Plazo = CP = 2005 -2006 Mediano Plazo = MP = 2005-2010

Gobierno Regional de Moquegua 53

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 4.3.4

Educación Ciencia, Tecnología e Innovación

Uno de los aspectos más críticos de la baja competitividad del país es el tema educativo. Sin embargo, en cualquier estrategia y/o plan para mejorar la competitividad regional es indispensable incluir el sector educativo para desarrollar y mejorar el capital humano, para que este se constituya en el soporte sostenible de la mejora de la competitividad. Las mediciones indican que el problema de la calidad educativa en nuestro país es generalizado en todos los niveles con marcadas diferencias entre el sector público y privado y las zonas urbanas y rurales. No está exenta de esta crítica situación la educación superior. Es absolutamente claro, que sólo con ciudadanos instruidos, capaces de adaptarse y promover el cambio, e innovar científica y tecnológicamente, las empresas nacionales podrán multiplicarse, competir con las extranjeras, incrementar su presencia en el mercado nacional e internacional y contratar la cantidad y calidad de personal que necesiten (Resumen Recursos Humanos y Mercado Laboral. Sector Educación, Foro Nacional de Competitividad, Febrero 2003). En este ámbito la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27867) en el inciso b) del artículo 47 establece como una de las funciones de los Gobiernos Regionales diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional; así como, los programas de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología. Por otro lado, el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha determinado algunos indicadores educativos para las regiones. El informe señala que la región Moquegua tiene una tasa de alfabetización de adultos promedio de 92.6% y la asistencia escolar de la población de 6 a 24 años es de 74.7%. La provincia de Ilo registra una tasa de 95.2%, ubicándose en el puesto 10 del ranking provincial nacional y la provincia general Sánchez Cerro registra una tasa de 88.2% que lo ubica en el puesto 63 del ranking de alfabetismo provincial. La matriculación secundaria en la provincia general Sánchez Cerro alcanza el 96.2%, ubicándose en el puesto 6 del ranking provincial nacional y la provincia de Ilo alcanza el 86,6% que la ubica en el puesto 42. Finalmente, el logro educativo más alto lo tiene la provincia de Ilo con 92.3% ubicándose en el puesto 18 del ranking nacional; la provincia de Mariscal Nieto con 92.1%, que la ubica en el puesto 20; y, la provincia general Sánchez Cerro con 90.9%, que la ubica en el puesto 27 del ranking. Al mismo tiempo la educación es la base para generar innovaciones7, para el cual se requiere de personal altamente capacitado y de una acumulación cada vez mayor de conocimiento científico y tecnológico (Competitividad e Innovación Tecnológica, Foro Nacional de Competitividad, Febrero 2003). Sin embargo en el Perú aún no ha sido entendida en su real dimensión el impacto que puede tener la innovación en la competitividad de las empresas. Es preciso entender que en el marco de la competencia internacional las brechas tecnológicas explican en gran parte las brechas comerciales, por ende no es posible mantener y ampliar las cuotas de participación en el mercado mundial sin una estrategia sostenida de ciencia, tecnología e innovación que permita desarrollar las capacidades para generar, crear, adaptarse y apropiarse

7

Se entiende por innovación la introducción en el mercado de nuevos productos o procesos.

Gobierno Regional de Moquegua 54

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 de conocimiento para cubrir las necesidades que plantea el aparato productivo regional así como las exigencias del mercado nacional e internacional. Se requiere entender que la mejora de la competitividad del país y de las regiones necesitan de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), donde se vincule al conjunto de actores responsables de la generación de conocimientos (universidades, centros de investigación científica y tecnológica, institutos de capacitación y entrenamiento, etc.) con las empresas receptoras de ese conocimiento, para que éstas puedan innovar y elevar su nivel de competitividad. Es preciso tener en cuenta lo señalado en el artículo 6º de la Ley 27506, que indica que el 20% del canon que reciben los Gobiernos Regionales deben ser destinados a las universidades públicas para investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional. La reciente creación de la Universidad Nacional de Moquegua, le permitirá contar desde su inicio con recursos para investigación, los mismos que deben ser adecuadamente utilizados para impulsar y fortalecer el desarrollo de la vocación productiva de una manera concentrada y especializadas. Es importante, que la nueva universidad forme una alianza con el INIA, IMARPE, CEFAM y algún otro centro para realizar investigaciones específicas prioritarias que ayuden a potenciar los principales sectores y cadenas productivas, utilizando los recursos del canon minero.

Gobierno Regional de Moquegua 55

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

OBJETIVO ESTRAT.

Desarrollar las capacidades del capital humano, ciencia y tecnología orientado a las vocaciones productivas.

ESTRATEGIA

LINEAS DE ACCION

1. Promover el mejoramiento de la educación regional en todos sus niveles.

1. Diseñar e implementar un Plan Educativo Regional 2. Impulsar la implementación inmediata de la Universidad Nacional.

2. Promover la investigación científica y tecnológica vinculada a las cadenas productivas de la región.

1. Fortalecer Centros Investigación Científica Tecnológica.

los de y

PROGRAMAS/ PROYECTOS

META

PLAZO

RESPONSABLE

FINANC.

01 PLAN

LP

GRM-DRE-UPJCM-UNM

REC,PUB. REC.PRIV. CTI

Universidad

GLOB.

LP

GRM-GOBIERNO LOCALEMPRESAS PRIVADAS

REC,PUB. REC. PRIV.

Reactivación e implementación del INIA Fortalecimiento del Centro Formación Agrícola CEFAM.

GLOB.

CP

GRM-DRAM

REC,PUB.

GLOB.

MP

GRM-CEFAM

Fortalecimiento e implementación IMARPE Implementación de EDUCENTRO (Ilo, Moquegua y Omate) Implementación y Operación del Centro de Entrenamiento Pesquero

GLOB.

MP

GRM-IMARPE

REC.PRIV. REC,PUB. CTI REC,PUB.

GLOB.

CP

GLOB.

CP

PRODUCE

Instalar sede Moquegua.

GLOB.

CP

GRM

Plan Educativo Regional Implementación de la Nacional de Moquegua.

de

CONCYTEC

en

REC,PUB. CTI REC,PUB. REC,PRIV. CTI REC,PUB.

UPJCM= Universidad Privada José Carlos Maríátegui UNM = Universidad Nacional de Moquegua Corto Plazo = CP = 2005 -2006 Mediano Plazo = MP = 2005-2010 Largo Plazo= LP = 2005 - 2015

Gobierno Regional de Moquegua 56

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 4.3.5. Integración Regional La descentralización es un proceso complejo, no lineal, gradual, progresivo y basado en un esfuerzo concertador de todos los actores sociales involucrados, comprometidos y sobretodo en una sólida participación ciudadana. Con todas sus virtudes, la descentralización no es la panacea, ni la solución a todos los problemas de la sociedad peruana, pero es un medio importante para resolver los problemas del desarrollo desigual del país, que puede contribuir a un desarrollo territorial más equilibrado y al mejoramiento de los niveles de desarrollo humano. En consecuencia, el proceso de regionalización en curso, aún con todas las limitaciones que pueda adolecer, debe ser impulsado hacia adelante logrando que su implementación se torne irreversible. La delimitación regional propuesta inicialmente, debe considerar los actuales límites departamentales, a pesar de haber sido fijados arbitrariamente y en función a diversos intereses ajenos al desarrollo; ya que son unidades territoriales con antecedentes históricos y culturales, comunes, que de alguna manera han generado identidad y niveles de cohesión de parte de sus pobladores. Gradualmente se deberá ir ajustando los límites territoriales a los requerimientos del desarrollo regional El territorio sur peruano conformado por los departamentos de Moquegua, Tacna, Arequipa, Puno y Madre de Dios (debería incluir a Cusco y Apurimac) al estar ubicada en la costa, los andes del sur, el altiplano y la selva, se muestra con características heterogéneas por su geografía, ecología y niveles de desarrollo. La articulación espacial en ese contexto será más complicada. Por lo que un espacio tan vasto y heterogéneo física, social y económicamente requiere ser visualizado como punto de llegada y no de partida, con mayores posibilidades de éxito en términos de desarrollo desde espacios menores y con tratamientos diferenciados. Inicialmente ello se logrará con regiones que se vayan integrando progresivamente y construyendo economías de escala, aglomeración e integración. La integración intraregional e interregional es uno de los componentes claves para la mejorar la competitividad regional. El punto de partida es la decisión y definición de la Región Moquegua frente a lo establecido en la Ley 28274 “Ley de Incentivos para la Integración y conformación de Regiones”, que define los lineamientos y beneficios para la integración de regiones. Esta estratégica y trascendental decisión de la región debe ser el resultado de un estudio profundo de las interrelaciones regionales de sus capacidades y principalmente de las posibilidades de integrar y complementar sus potencialidades para hacer frente al proceso de globalización, que permita desarrollar una estrategia conjunta de internacionalización de la economía regional. Al margen de la integración territorial, Moquegua debe impulsar la integración de los agentes privados en cadenas productivas, principalmente con aquellas donde existen posibilidades de articulación de determinados productos con potencial en mercados externos, que podría permitir incrementar las exportaciones no tradicionales. Las mayores posibilidades de Moquegua de integrar cadenas productivas regionales es con Tacna y Arequipa.

Gobierno Regional de Moquegua 57

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

SECTORES/PRODUCTOS AGRICOLA

MOQUEGUA

TACNA

AREQUIPA

Olivo Vid Oregano Páprika Cebolla Amarilla

Olivo Vid Orégano Páprika Cebolla Amarilla

Oro Plata Cobre

Plata Cobre

Oro Plata Cobre

PECUARIO

Alpacas

Alpacas

Alpacas

PESQUERO

Anchoveta Caballa

MINERO

Fuente: Informe de Desarrollo Humano Perú 2002

Olivo Paprika Cebolla Amarilla

Anchoveta Caballa Elaboración: Propia

Gobierno Regional de Moquegua 58

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 OBJETIVO ESTRAT. Promover la integración intraregional e interregional

ESTRATEGIA

LINEAS DE ACCION

1º Evaluar e impulsar la integración regional basada en las vocaciones productivas, potencialidades y posibilidades de complementación económica.

1º Impulsar Alternativa de Integración Regional

2. Fomentar la consolidación de la integración intraregional

2. Impulsar las alianzas e inversiones conjuntas del sector privado y estatal 3. Desarrollar proyectos interregionales.

1. Desarrollar proyectos intraregionales.

PROGRAMAS/ PROYECTOS /ACTIVIDADES Programa de difusión y concientización de integración regional. Promover Alianzas Estratégicas productivas y proyectos interregionales Carretera Ilo-Matarani (mejoramiento y asfaltado). Carretera Omate-Arequipa (mejoramiento y asfaltado) Carretera Moquegua-OmatePuquina (asfaltado) Carretera Titire-Ichuña Carretera Moquegua-Carumas-San Cristobal

META

PLAZO

RESPONSABLE

FIN

01 PROG.

CP

GRM

REC,PUB. REC,PRIV.

GLOB.

LP

GRCámara de ComercioGremios Empresariales

REC.PUB. REC. PRIV.

144 KM

MP

GRM-MUNICIP- MTCDRT

REC,PUB.

LP

GRM-MUNICIP-MTC

REC. PUB

145 KM

LP

REC,PUB.

74 KM

MP

GRM-MTC-DRTMUNIC GRM-DRT

MP

GRM-MUNICIP-MTC

REC. PUB

REC,PUB.

Gobierno Regional de Moquegua 59

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 4.3.6. Capital Institucional y Gestión Regional Uno de los temas controvertidos en el debate sobre la competitividad es el rol que debe desempeñar el gobierno, lo que ahora en el Perú se extiende a los gobiernos regionales y locales con el proceso de descentralización. Las experiencias internacionales han demostrado que ninguna de las posiciones extremas han fortalecido la competitividad de los países y regiones. Ni los que abogan por la ayuda gubernamental y paternalismo del estado, ni los que consideran que la economía se debe dejar al cuidado de la mano invisible del mercado. En la mejora de la competitividad casi todos los tratadistas coinciden en que los países pasan por diversas etapas de desarrollo competitivo y que el papel apropiado del gobierno cambia conforme la economía progresa; aunque el tiempo competitivo de las empresas y el tiempo político para los gobiernos están fundamentalmente opuestos, reconociendo que el estado no puede crear industrias competitivas, que solo las empresas pueden hacerlo. El papel apropiado de los gobiernos para apoyar la mejora de la competitividad nacional y regional pasa por fomentar el cambio, promover la competencia interna y estimular la innovación; es decir, deben concentrarse en la creación de factores especializados como los sistemas de información, programas de investigación en universidades o centros de investigación relacionadas a los sectores potenciales y a facilitar las inversiones privadas, que son las que en ultima instancia crean los factores que producirán ventaja competitiva, mas allá de su rol en los factores críticos como la educación e infraestructura. Otro factor clave es el establecimiento de estrictos estándares ambientales, de producto y de seguridad, que presionan a las empresas a mejorar la calidad, la tecnología y a presentar características y estándares que respondan a las necesidades sociales y de consumo; y, que tengan la capacidad de extenderse internacionalmente. Para que el Estado pueda desempeñar este rol fundamental de apoyo a la mejora de la competitividad se requiere de instituciones sólidas y eficientes, que respondan a la dinámica y exigencia del sector privado. Sin embargo, una de las características comunes de los países en vías de desarrollo es que cuentan con instituciones públicas sobredimensionadas y deficientes, que constituyen una enorme carga para el Estado y que frenan el mejoramiento de la competitividad. El Estado peruano no es la excepción. En este contexto, la reforma o reestructuración del estado es fundamental para disminuir los costos, evitar la duplicidad y superposición de funciones, mejorar los niveles de eficiencia y facilitar una mejora de la competitividad de las empresas. La reestructuración de las instituciones del estado alcanza a los Gobiernos Locales que generalmente imponen una serie de trabas burocráticas, ilegales o irracionales en el ámbito municipal. Un factor clave para crear un entorno amigable para los negocios es la modernización del sector público local en todo lo relacionado con el sector empresarial, como la simplificación de trámites administrativos y el avance hacia esquema de ventanilla única para su resolución. Igualmente importante es la privatización o concesión de servicios municipales para su gestión privada (Desarrollo Empresarial y Cadenas Productivas, Foro Nacional de Competitividad, febrero 2003).

Gobierno Regional de Moquegua 60

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015 El proceso de reforma y reestructuración del Estado, debe permitir a las regiones contar con instituciones pequeñas, con personal capacitado para una gestión eficiente y con procesos automatizados que respondan a la dinámica y exigencia de las actividades empresariales del sector privado de la región. Se debe tomar en cuenta que el problema fundamental no es la falta de planes y estudios, sino la falta de capacidad para su implementación y ejecución. Se sugiere desarrollar programas formativos y de fortalecimiento para mejorar la calidad y capacidad de la administración y gerencia de los gobiernos locales y regionales.

Gobierno Regional de Moquegua 61

Plan de Competitividad de Moquegua 2005 – 2015

OBJETIVO ESTRATEGICO Construir la capacidad institucional para la gestión estratégica de la competitividad regional.

ESTRATEGIA 1. Fortalecer las instituciones del Estado para mejorar los niveles de eficiencia

LINEAS DE ACCION 1. Reestructurar y automatizar los procesos de las instituciones regionales del Estado, fortaleciendo su capacidad de gestión.

2. Crear organismos de gestión y control de la competitividad regional.

1. Impulsar la creación e implementación de los organismos de gestión y control.

PROGRAMAS/ PROYECTOS

META

PLAZO

RESPONSABLE

Programa de reingeniería y automatización de procesos en instituciones públicas Programa de capacitación y fortalecimiento de instituciones públicas.

01 PROG.

MP

GRM

REC,PUB.

01 PROG.

MP

GRM

REC,PUB.

01 CENTRO

CP

GRM – GREMIOS EMP.

REC.PUB.

01 CONSEJO

CP

GRM

REC. PUB.

Creación del Centro de Competitividad de Moquegua. Creación del Consejo Regional de Competitividad.

FINANC

Corto Plazo = CP = 2005 -2006 Mediano Plazo = MP = 2005-2010

Gobierno Regional de Moquegua 62

4.4 PROYECTOS PRIORITARIOS

OBJETIVOS Incrementar la productividad de las empresas de la región

Posicionar a Moquegua como un destino atractivo de inversión en el Perú.

Incrementar sostenidamente las exportaciones e impulsar la internacionalización de la economía. Desarrollar las capacidades del capital humano, ciencia y tecnología orientado a las vocaciones productivas Promover la integración intraregional e interregional Construir la capacidad institucional para la gestión estratégica de la competitividad regional.

PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORIZADOS POR GRM • • • • • • • • • • • •

Programa de Cadenas Productivas. Programa de riego tecnificado – Valle Moquegua – Ilo Programa de Reconversión Productiva Valle Moquegua Circuitos Turísticos. Formación del CITE agroindustrial y CITE Pesquero Propuesta de modificación legal de Ceticos Ilo Repotenciar el Terminal Portuario de Ilo. Creación de la Agencia de Fomento de la Inversión Privada, Exportaciones y Turismo (PROMOQ). Proyecto Quellaveco II Etapa Pasto Grande Definición de la Oferta Exportable y Empresas Exportadoras Potenciales Carretera Interoceánica: Titire - Umalso

• Plan Educativo Regional • Implementación de la Universidad Nacional de Moquegua • Reactivación e implantación del INIA • Promover Alianzas Estratégicas Productivas y Proyectos Interregionales • Carretera Moquegua – Omate- Puquina • Programa de reingeniería y automatización de procesos • Creación del Centro de Competitividad de Moquegua

63

4.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACION

E

l objetivo del seguimiento y evaluación es la medición y análisis del desempeño en la ejecución del Plan entendido como el progreso hacia el logro de resultados. El propósito es introducir los ajustes necesarios, tomar decisiones con la debida información y aprender de la experiencia de manera continua y sistemática. Para tal efecto se deben presentar informes periódicos que permitan la retroalimentación de lo avanzado, de tal manera que se pueda juzgar si se esta yendo en la dirección correcta, si se están logrando los resultados previstos y saber como se puede realizar las correcciones del caso

Se trata entonces de aplicar un seguimiento y evaluación que pueda ayudar al gobierno regional y a los actores económicos y sociales del departamento a extraer de las actividades pasadas y en ejecución información relevante, que pueda ser utilizada como base para el ajuste, reorientación y mejora de lo programado en el Plan.

La responsabilidad del seguimiento y evaluación debe estar a cargo del Comité Regional de Competitividad. Para verificar las metas contenidas en el Plan puede utilizarse el siguiente tablero de control de metas: TABLERO DE SEGUIMIENTO DE METAS

Objetivo: Actividad/Proyecto

Meta

Unidad de Medida

Programado

AÑO 200… Ejecutado

Responsable Variación

Observaciones

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Análisis: Recomendaciones:

64

Anexos

65

ANEXO Nº 01 PERFIL ECONOMICO DE LA REGION MOQUEGUA 1. Aspectos geográficos El departamento de Moquegua tiene una superficie de 15 733.97 Km2 que representa el 1.22% del territorio nacional. Límites: • Norte • Sur • Este • Oeste

: Arequipa y Puno : Tacna : Puno y Tacna : Océano Pacífico y Arequipa

66

El departamento de Moquegua está constituido por tres provincias: Mariscal Nieto, Ilo y General Sánchez Cerro, que agrupan a 20 Distritos.

2. Población y Demografía La población proyectada en el departamento de Moquegua para el año 2004 asciende a 163 757 habitantes (0,59 de la población nacional) teniendo una tasa de crecimiento anual de 1,9%. Para el 2004 se estima que la población urbana es del 84 % y la población rural es del 16 %. Se estima que el 43,6 % de la población es migrante. REGION MOQUEGUA:EVOLUCION DE LA POBLACION 1940 -2004 163757 2004 130192 1993 años

103283 1981 78012 1972 53260 1961 35709 1940 habitantes

Indicadores Demográficos Región: Moquegua Indicadores Población Total Densidad Poblacional (i) Población < 15 años (i) Población > 64 años (i) Razón de dependencia (i) Tasa Bruta de Natalidad Nacimientos Anuales (*) Tasa Bruta de Mortalidad Defunciones Anuales (**) Crecimiento Demográfico Anual Tasa Global de Fecundidad Población Urbana Esperanza Total de Vida al Nacer Hombres Mujeres

Unidad de Medida habitantes hab/km2 % % x 100

Periodo

Moquegua

Perú

2004 2004 2004 2004 2004

163 757 10.4 28.1 5.3 50.2

27546574 21.4 32.7 5.1 60.8

x 1000 hab.

20002005 2004 20002005 2004

16.4

22.6

2686 5.6

622 210 6.2

917

170 933

20002005 2000

1.6

1.6

2.1

2.9

2003 20002005 20002005 20002005

86.3 73.6

72.3 69.8

70.9

67.3

76.1

72.4

nacimientos x 1000 hab. muertes % hijos x mujer % años años años

Fuente: Minsa – Oficina General de Epidemiología Símbolos y abreviaturas: ¶ Incluido en Lima. (*) Estimación en base a la población del año 2003 y la Tasa bruta de natalidad (**) Estimación en base a la población del año 2003 y la Tasa bruta de mortalidad (i) Calculo en base a la población estimada por el INEI.

67

3. Agua y Energía La cobertura de agua potable en el año 2003 (INEI) para las viviendas de población alcanza al 80,6 % (Por encima del promedio nacional 77 %, según el Banco Mundial). En el año 2003 según el INEI, el 55% de las viviendas contaba con desagüe de red pública. Según el INEI al año 2003 el 77% de las viviendas del departamento cuenta con alumbrado eléctrico. Gracias al sistema interconectado del sur del país, se puede afirmar que no hay problema con la oferta de electricidad en el departamento de Moquegua

4. Infraestructura de Soporte Carreteras El departamento de Moquegua al año 2004 contaba con 2 031 Km. de carreteras de los cuales 408 Km. se encuentran asfaltados (20 %), 158 Km. Afirmados (7, 8%), 372 sin afirmar (18,3 %) y 1093 Km. Trocha (53,8 %). • Corredor Interoceánico La ruta va desde Ilo-Moquegua-Torata-Puno-Juliaca-Macusani - San Gabán-Iñapari (1226 km lado peruano), hasta Rio Branco-Porto Velho Rondonia-Mato Grosso-Cuiba-Puerto Santos (4,574 km lado brasilero), la longitud total es de 5,800 kms., que unirá los Océanos Pacífico y Atlántico. • Corredor Binacional Integración del Perú con Bolivia (462 kms.) siendo la ruta: Ilo-Moquegua-Torata-HumalzoSanta Rosa-Masocruz Desaguadero (Perú)-La Paz (Bolivia) se encuentra totalmente asfaltada. • Carretera Ilo Matarani: Corredor de 144 km. que tiene por objeto unir los puertos de Ilo y Matarani. Esta obra tiene una inversión proyectada de 43'200,000 de dólares. • Carretera Ilo-Tacna: Tiene una extensión de 147 km. totalmente asfaltados y conecta al Puerto de Ilo con la ciudad de Tacna. Puertos • Southern Peru Muelle tipo espigón de 158.5 mt. de largo útil y 18.3 mt. de ancho. Es un terminal especializado básicamente en el embarque de minerales. Ocasionalmente brinda servicios de carga a terceros. Tiene dos atracaderos, uno a cada lado del muelle.

68

• Enapu S. A Muelle tipo espigón de 302 mt. De largo y 27mt. De ancho. Tiene 04 atracaderos, 2 a cada lado del muelle. Cuenta también con una Rampa Roll On Roll Off de concreto al lado sur para barcazas de desembarco de 26 m. X 60 m. El muelle está protegido por defensas y cuenta con sistemas de iluminación y suministro de agua. Actualmente presenta limitaciones de equipamiento para atender eficientemente operaciones de carga y descarga habiendo perdido competitividad frente a los puertos de Matarani, Arica e Iquique. Su capacidad instalada ociosa supera el 50%.



Enersur

Muelle ubicado al sur del puerto de Ilo y especializado para el abastecimiento de carbón para los procesos productivos de ENERSUR. Cuenta con una faja transportadora para el desembarque de carbón. Este muelle solo opera unas 7 veces al año, cada 45 o 60 días. Aeropuertos •

Aeropuerto de Moquegua, llamado Hernan Turcke Podesta y ubicado en Alto de la Villa.Tienen una vía asfaltada de 1800 x 30 mt. Para aterrizaje de aviones Fokker-27. No existen vuelos comerciales por no contar con el equipamiento necesario.

69



Aeropuerto de Ilo, ubicado en la Pampa del Palo, con una pista asfaltada de 2500 x 30 mt. cuyo uso es para aviones Fokker-28. No tiene servicio comercial actualmente.



Aeropuerto de Pacocha, Ilo ubicado en el distrito de Pacocha para uso de la empresa Southern Peru



Aeropuerto de Cuajone, ubicado en el distrito de Torata de propiedad y uso de la empresa Southern Peru

Proyecto Especial Pasto Grande ▫ El esquema hidráulico original del Proyecto Agroenergético Pasto Grande de 1986, ha sido actualizado y complementado en el Estudio de Factibilidad de 1992. ▫ El costo total de las obras del Proyecto Agroenergético Pasto Grande ( I y II Etapa) es de US $ 318 558 223,09. ▫ El costo ejecutado de las obras del Proyecto Agroenergético Pasto Grande - I Etapa, es de US $ 124 858 223,09. ▫ A fecha, el Proyecto Agroenergético Pasto Grande, ha conseguido logros importantes en una de las zonas más áridas del Perú, como el mejoramiento de riego de los valles actuales, permitiendo obtener 2 cosechas de producción agrícola al año, el abastecimiento seguro durante las 24 horas del día a las ciudades de Moquegua e Ilo, para el uso poblacional (Doméstico, comercial e industrial), así como la ampliación agrícola de tierras nuevas, duplicando el área agrícola del valle de Moquegua. ▫ El saldo de obras por ejecutar de la II Etapa del Proyecto Agroenergético Pasto Grande, asciende a un costo de US $ 193 700 000,00. ▫ El planteamiento para la ejecución de la II Etapa del Proyecto Agroenergético Pasto Grande, comprende el uso racional de los recursos hídricos superficiales y subterráneos en los valles actuales de Moquegua, Torata e Ilo, mediante una adecuada capacitación y extensión agrícola que posibilite el cambio progresivo de la cédula de cultivos actual a una cédula de cultivos más rentable y de agro exportación, así como la tecnificación de los sistemas de riego que permita un incremento de la productividad agrícola y un ahorro de agua. ▫ Cobro de la tarifa del agua regulada del embalse Pasto Grande, equivalente a US $ 0,025/m3 para el uso agrícola de los valles actuales y tierras nuevas, que permita el financiamiento de las labores de operación y financiamiento y la sostenibilidad del Proyecto. ▫ Ampliación agrícola de la Pampa Hospicio y Lomas de Ilo. ▫ Generación de energía de origen hidráulico. Ceticos Ilo Ceticos Ilo, es el área o porción geográfica unitaria del territorio nacional perfectamente delimitada, que tiene la naturaleza de Zona Primaria de Trato especial, que goza de un régimen especial en materia tributaria y aduanera. Tiene como objetivos estimularla inversión y desarrollo tecnológico, generación de empleo, generación de divisas, propiciar desarrollo de industrias de exportación, etc. Ceticos Ilo, cuenta con un total de 163.5 Has. De las cuales 16 están totalmente habilitadas (10 % del total) y 147,5 para futuras ampliaciones. De las16 Has. Habilitadas, un 43% lo ocupan

70

áreas de servicios, pistas, veredas, oficinas administrativas, casa de maquinas; un 7% lo ocupan los Usuarios y las empresas supervisoras que equivalen a 4 lotes; y un 50% se encuentran totalmente libres, lo que representan 34 lotes de diversa dimensiones.

5. Educación y Capital Humano Al 2004 en la región existen 650 centros educativos, 47,696 alumnos matriculados y 3353 docentes. Respecto a la carga docente, en 1998 era de 16,27 y en el 2004 fue de 14,2, es decir cada vez hay menos alumnos por profesor. • Eficiencia educativa Para el periodo 1998-2002 en promedio, una tasa de deserción de 8,2%, una tasa de repitencia de 3,3% y una tasa de alumnos que necesitan recuperación de 12,9 %. • Educación Superior La educación superior en el departamento de Moquegua se brinda en tres modalidades Pedagógica (institutos públicos y privados), Tecnológica (institutos públicos y privados) y universitaria (01 universidad privada). La universidad privada de Moquegua ofrece las siguientes carreras profesionales: Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Sistemas e Informática, Ingeniería Civil, Derecho, Contabilidad, Educación Primaria, Ingeniería Comercial, Obstetricia, Enfermería. • Analfabetismo y Grado de Instrucción La tasa de analfabetismo en el departamento de Moquegua ha ido disminuyendo en las ultimas décadas de 34.7% en 1961 a 7,3% en el 2001 El grado de instrucción de la población moqueguana es la siguiente: REGION MOQUEGUA: NIVEL DE INSTRUCCIÓN, 2003 Nivel de instrucción Primaria incompleta Primaria completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Superior No Universitaria Incompleta Superior No Univ. Completa Superior Universitaria Incompleta Superior Universitaria Completa Sin Instrucción

Porcentaje (%) 8,2% 6,7% 12,6% 28,5% 8,9% 16,4% 7,1% 8,2% 3,4%

Fuente: Encuesta del CEOP ILO, 2003

71

5.

Sector Salud

Los servicios salud en el departamento de Moquegua son atendidos por el Ministerio de Salud (01 hospital en Moquegua, 25 centros de salud y 31 postas sanitarias), ESSALUD (02 hospitales en Moquegua e Ilo y 01 posta en Omate), Southern Perú (02 hospitales e Ilo y Cuajone) y la Caja de Beneficios Sociales del Pescador (01 hospital en Ilo). El número de médicos por cada 10000 habitantes en el año 2002 ha sido de 8 en Mariscal Nieto, 7,4 en Sánchez Cero y 6 en Ilo. En todos los casos por encima del promedio nacional de 4,5 médicos. En cuanto a la tasa de mortalidad infantil se ha pasado de 23.16 en 1998 a 14.38 en el 2002. Igualmente la tasa de mortalidad general ha disminuido en dicho periodo de 3.38 a 2.55.

6.

Pobreza total y pobreza extrema

En el 2002 la incidencia de la pobreza en Moquegua (35.8%) es la segunda mas baja a nivel departamental. La pobreza extrema de Moquegua (10.6%) es una de las menores comparada a otros departamentos. Dichos niveles están muy por debajo que en el ámbito nacional: El 54.3% de la población peruana vive en condiciones de pobreza y el 23,9% en situación de pobreza extrema.

7. Análisis de los Indicadores Económicos 7.1 Producto Bruto Interno (PBI) El PBI per cápita que era de 9900 nuevos soles en 1994 ha disminuido a 8820 nuevos soles en el año 2001. La producción de bienes y servicios finales del departamento de Moquegua ha aumentado de 1 356 872 nuevos soles en al año 1994 a 1 722 029 nuevos soles en el año 2001, lo que representa el 1,43 % del PBI a nivel nacional. La principal actividad económica es la manufactura con una participación sectorial del 35,3% del total departamental y 3,07% del nacional (procesamiento de fundición y refinación de cobre y molibdeno, oro y plata refinadas, asimismo incluye la producción de harina y aceite de pescado). En segundo lugar se encuentra la minería con una participación del 23,6% departamental y 6,16% de la producción nacional (Comprende la explotación de la mina de cobre de Cuajone a cargo de la empresa Southern Perú). Las demás actividades que aportan al PBI departamental son: la Agricultura (7,7 %), comercio (6,2%), Transportes y comunicaciones (5,4%), Construcción (4,0%), restaurantes y Hoteles (1,9%), Electricidad y agua (1,5%) y pesca (1,2%)

72

REGION MOQUEGUA: PBI promedio por Actividad Económica 1994 - 2001 Estructura Porcentual

Otros Servicios, Electricidad y 9.9% Agua, 1.5%

Agricultura, 7.7%

Restaurantes y Hoteles, 1.9%

Manufactura; 35,3%

Pesca; 1,2%

Construcción, 4.0% Minería, 23.6% Transportes y Comunicacione s, 5.4%

7.2

Comercio , 6.2%

Servicios gubernament ales; 3,3%

Empleo

La población total en edad de trabajar en Moquegua es de 137579 en el 2001 (ENAHO-INEI), de ese total un 29,30% son jóvenes de 14 a 24 años de edad, el 45,10% tienen entre 25 y 49 años de edad. En Moquegua los sectores terciarios absorben el 47,9% de la PEA, le siguen los sectores primarios con el 37% de la PEA y luego los sectores secundarios con el 15,1 de la PEA Según la categoría de ocupación, el mayor número lo constituyen los trabajadores independientes (35,7%), luego obreros (25,5%), empleados (16,1) y trabajadores familiares no remunerados (15%), empleadores y patronos (6,2%) y los trabajadores del hogar (1,5%). 7.3 Precios En el departamento de Moquegua, al igual que en el país en general, también presenta una estabilidad de precios en los últimos años, habiendo tenido una inflación de 3,52% en el 2004 por debajo de la ocurrida a nivel nacional de 3,66 %. 7.4 Sector Agrícola Subsector Agrícola La distribución del suelo por capacidad de uso en Moquegua se subdivide en 35,829 has de áreas cultivables. El área cultivada es de 17,725,00 has. los pastos naturales son de 414,902 has. y el área forestal es de 7 040 ha..

73

Producción Agrícola De 1998 al 2002, en promedio, la mayor producción lograda ha sido de alfalfa alcanzando 503,673 TM que representan el 95,96% de la producción agrícola departamental, le siguen la papa con 6767,67 TM (1,29%) , palto con 2055,74 TM (0,39%), tuna con 1514.26 TM (0,29%), vid con 1252,50 TM (0,24%), etc. Superficie cosechada De 1998 al 2002, en promedio, la mayor superficie cosechada ha correspondido a la alfalfa representando el 70,62% (8833,20 has), seguida de el maíz amiláceo 687 has. (5,49%), papa 638,40 has. (5,10%), palto 258,80 has. (2,07%), cebada 216.40 has. (1.73%), olivo 200,50 has. (1,60%), tuna 196 has. (1,57%), trigo 180,80 has. (1.44%), vid 158,60 has. (1,27%), etc. Rendimientos De 1998 al 2002, en promedio, los rendimientos alcanzados de los cultivos han sido los siguientes: alfalfa con 57020 kg/Ha, maíz chala 28425,62 kg/ha, tomate 16441,74 kg/ha, cebolla 13487,64 kg/ha., yuca 11700 kg/ha, choclo 10651,00 kg/ha, papa 10592,60 kg/ha, camote 9752,86 kg/ha., plátano 8250 kg/ha., fríjol vainita 8018,10 kg/ha, vid 7890,58 kg/ha, palto 7941,28 kg/ha., tuna 7701,32 Kg/ha Rentabilidad Agrícola De 1998 al 2001, en promedio, la rentabilidad de los productos cultivados (S/. x ha) han sido los siguientes: palto 17767.11, ajo 17022.61, lúcuma 14845,01, vid 14679.95, yuca 14013.13, tomate 13859,33, chirimoya 11236.09, lima 10873.18, páprika, 10702.20, mango 10020,60, limón 9220.95, durazno 9134.39, cebolla 8510.25orégano 8352.06. Subsector Pecuario El promedio de producción de carne de 1999 al 2001 ha sido la siguiente: vacuno 204,37 kgs/cab, ovino 17,98 kgs/cab, alpaca 28,68 kgs/cab, porcino 38,55 kgs/cab y ave 2,20 kgs/cab. En referencia a los rendimientos promedio de producción se tienen la siguiente información: leche de vacuno 6,33 lt/cab, lana de ovino 1,74 kgs/cab, fibra de alpaca 2,61 kgs/cab, fibra de llama 2,83 kgs/cab, huevos de ave 14.26 kgs/cab. 7.5 Sector Turismo La Región Moquegua cuenta con interesantes recursos turísticos culturales, recreacionales, folklóricos y naturales. En el año 2003 arribaron a la Capital del cobre Peruano un total de 63.412 turistas, de los cuales el 92% corresponden a visitantes nacionales y el 8% a visitantes extranjeros. La permanencia de estos visitantes fue de 1.38 días en promedio.

74

En los últimos años se ha tenido un flujo creciente de turistas extranjeros provenientes de Bolivia (36%), Chile (15,25%), España (9,96%), Colombia (9.75%), Ecuador (9.32%) y Estados Unidos (7,67%). En cuanto al flujo de turistas nacionales, ha venido disminuyendo. Mayoritariamente provienen de Lima y callao (18,89%), Arequipa (17,10%), Ayacucho (14,64%), Madre de Dios (11.67%) Tumbes 10,16%) y Cerro de Pasco (8,28%). Los Servicios Turísticos son: • 79 Lugares de hospedaje • 1,204 Habitaciones • 2,273 Camas • 9 Agencias de Viaje • 189 Restaurantes 7.6 Sector Manufacturero Las empresas manufactureras que destacan el año 2000 según su numero son las siguientes; Elaboración de productos de panadería (197), fabricación de muebles, accesorios, puertas y ventanas metálicas (77), fabricación de muebles y productos de madera (63), fabricación de prendas de vestir (25), fabricación de productos lácteos (18). Dichas actividades en conjunto representan el 74,23% de empresas. De acuerdo al número de puestos de trabajo que generan se tiene para el año 2000: producción de harina de pescado (434), elaboración de productos de panadería (296) fabricación de muebles y productos de madera (131), fabricación de muebles metálicos (147), elaboración de conservas de pescado (60). Dichas actividades en conjunto absorben el 70,55% de `puestos de trabajo. Otras actividades manufactureras muy ligadas al sector minero del departamento son: la fundición de cobre, el refinado de cobre; refinado de plata; refinado de oro; y el refinado de molibdeno. En la Fundición de Ilo se procesan los concentrados de cobre procedentes de Cuajone, Toquepala y otras minas nacionales y extranjeras. El principal producto de la fundición de Ilo es el cobre blister con una ley típica de 99.3% de cobre, 350 grs/TM de plata y 0.6 gr/TM de oro y un peso promedio de 800 Kg. Además la Fundición cuenta con una planta de ácido sulfúrico. Por otro lado, Southern Perú opera la Refinería de Ilo donde se trata el 88% del cobre blister producido por la Fundición. En el 2001 esta planta produjo 277113 TM de cátodos de Cobre electrolítico de 99.99% de pureza, los cuales cuentan con registro de merca Grado A en al Bolsa de Metales de Londres y de grado 1 en al Bolsa de New York. En el mismo año produjo 106042 Kg. de plata refinada y 244313 grf de oro. 7.7 Sector Pesquero Pesca Marítima •

Extracción de Productos Hidrobiológicos

75

La pesca para CHD se destina al estado fresco (83,15%), elaboración de conservas (11.93%) y congelado (4,92%). La mayor parte de la extracción es para consumo al estado fresco y además sus volúmenes han ido en aumento en los últimos años. Para la elaboración de conservas los recursos más utilizados son: machete, sardina y Caballa, mientras que para el Congelado las especies que son más capturadas son el caracol, Caballa y la Pota. La pesca para Consumo Humano Indirecto se basa casi en su totalidad en el recurso anchoveta (97% en `promedio) habiendo disminuido la utilización jurel, sardina y caballa. •

Flota Pesquera

La flota pesquera esta conformada por 257 embarcaciones y su actividad esta orientada principalmente para Consumo Humano Directo. La flota pesquera industrial cuenta con 29 embarcaciones. •

Pesca Continental

El principal recurso hidrobiológico que se pesca en aguas continentales es la trucha aunque en volúmenes poco significativos •

Maricultura

Se vienen promoviendo la maricultura a través de la concesión de áreas para la siembra, cosecha y comercialización en este caso de conchas de abanico y de ostras. Las primeras experiencias están a cargo del modulo de Servicios Ilo y de la Municipalidad de Ilo quienes manejan dos áreas habilitadas por DIGESA desde1999 en Pocoma y Punta de Coles. •

Áreas de Manejo Pesquero

En el caso de Ilo hay dos organizaciones a quienes se les ha otorgado áreas marinas para su manejo acuícola: la Asociación de pescadores Artesanales Pioneros del Sur (APASPI) que participa en convenio con IMARPE y la Dirección regional de Producción en experiencia piloto en la zona de Pocoma con fines de investigación y explotación de recursos bentónicos y la Asociación de Pescadores Artesanales y Buzos a Pulmón del puerto de Ilo (AUPABPPI). 7.8 Sector Minero El departamento de Moquegua cuenta con un enorme potencial en este sector, el mismo que ha tenido un comportamiento creciente en lo últimos años. El 30% del territorio se encuentra en condición de denuncio o concesión minera. Los minerales que se producen son: cobre, molibdeno, plata y oro.

76

REGION MOQUEGUA: PRODUCCION MINERA

PRODUCTOS COBRE (TMF) PLATA (Kg-F) ORO (Gr-f) Molibdeno (TMF)

2000 177 581 138 142 213 716 3 455

2001 165 139 106 042 244 313 4 252

2002/a 168 067 67 128

2003/a 184 527 78 450

1 751 053 3 901

3 201 761 4 860

Fuente: DGM-PDM-Estadísticas a/ En mineral Oro, se incluye ARUNTANI SAC

Las operaciones mineras en la región se desenvuelven en tres subsectores: La gran minería con al presencia de la empresa Southern Perú Copper. Corporation (SPCC) que explota la mina de Cuajone en operación desde el año 1975. La mediana minería con al empresa Aruntani SAC que explota la mina Santa Rosa en donde se obtiene cemento de oro y plata, residuos de zinc y tierra diatomita. La pequeña minería compuesta por pequeñas unidades e producción que explotan minerales no metálicos como yeso, arcilla, marmolina, Zilina. El principal proyecto minero de la región es el Proyecto Quellaveco cuyas reservas minerales son de 974 millones de TM y que esta a cargo dela empresa Minera Quellaveco que pertenece al grupo Anglo American, con una vida útil de 26 años obteniéndose una producción de 200,000 TM de cobre fino por año. Además hay otros proyectos que se encuentran en la etapa de estudios definitivos en proceso de aprobación para pasar a la etapa de explotación como el proyecto Tucari y el proyecto Pampa de Cobre-Chapi. Medio ambiente Las actividades industriales, minero metalúrgicas, pesqueras y de transportes que se realizan en el departamento, y particularmente en el puerto de Ilo, han ocasionado una problemática ambiental que vienen afectando a la población y a otras labores productivas y de servicios. Los principales agentes contaminantes identificados son: Contaminación del aire: La Fundición y refinería de cobre (SPCC) que arrojan a la atmósfera concentraciones de dióxido de azufre, las emisiones gaseosas de las fabricas pesqueras no reguladas, emisiones gaseosas de ENERSUR y también los humos de los vehículos del creciente parque automotor. Contaminación del agua: colocación de los desmontes de mina y otros residuos en el río Torata provenientes de la mina Cuajone (SPCC) y las fabricas de harina y aceite de pescado cuyos desechos se arrojan al mar y al sistema de alcantarillado de la ciudad de Ilo.

77

7.9 Transportes y Comunicaciones Transportes El transporte terrestre se desarrolla a través de vías de una longitud de 1653.92 Km. De los cuales 302.40 Km. son carreteras asfaltadas, 139,32 Km. carreteras afirmadas y 635.30 Km. sin afirmar. La trocha carrozable abarca 676.90 Km. Región Moquegua: Red Vial Nacional Recorrido/Distancia Regional Moquegua-Tacna Moquegua-Arequipa Moquegua-Puno Moquegua-Lima

Km.

Clase

158 220 257 1145

Asfaltada Asfaltada Asfaltada Asfaltada

Comunicaciones •

Telefonía

La región de Moquegua contaba con una cobertura de 9182 líneas telefónicas al año 2001. La región de Moquegua cuenta con una cobertura de 9 646 líneas telefónicas a Sep- 2004 (Osiptel) a cargo mayormente de la empresa telefónica del Perú el servicio cubre especialmente las provincias de Ilo y Moquegua tanto fija como celular (Telefónica: 19 798, TIM 4 534; según Osiptel) a nivel domiciliario y comercial. En la provincia de Sánchez Cerro la mayoría de distritos solamente cuentan con una cabina telefónica pública. En toda la región se cuenta con 896 (sep 2004, Osiptel) líneas en servicio por parte de Telefónica, destinadas a teléfonos públicos. •

Medios de Comunicación social

El departamento cuenta con radioemisoras en AM y FM. Además en el puerto de Ilo y en la ciudad de Moquegua se ofrece servicio de televisión por cable (2265 abonados). Por otra parte se editan 02 diarios y varias publicaciones periódicas. •

Internet

En el departamento existe el sistema Infovía, cabinas de Internet . En la provincia Sánchez Cerro no cuentan con este servicio. El número de Suscriptores de ADSL, Speedy, Speedy WAN y Speedy Plus es de 705 a Sep-2004, según Osiptel. 7.10 Sector Financiero Actualmente existen en el Departamento las siguientes instituciones financieras: Banco de la Nación, Crédito, Continental, Del Trabajo, Wiesse e Interbank. Asimismo entidades no bancarias como la Caja Municipal de Arequipa, Caja Municipal de Tacna, la Edpyme CREAR Tacna, La Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina. En la provincia de Sánchez Cerro solo opera el Banco de la Nación.

78

7.11 Comercio Exterior Para el año 2002 las exportaciones moqueguanas ascendieron a US$723,511,000 que representan el 8% del nivel nacional, de las cuales el 99% son exportaciones tradicionales y el 1% son no tradicionales. Productos minero metalúrgicos Los principales productos mineros metalúrgicos que se exportan desde Moquegua son: cobre blister, cobre catódico, molibdeno, plata y ácido sulfúrico; y en menor proporción, sulfato de niquel, selenio y oro Los principales países a los cuales se exporta dichos productos son: China, Tailandia, Singapur, Corea, España, Japón, Indonesia, Estados Unidos, Taiwán, Brasil, Canadá. Productos pesqueros Los productos pesqueros de exportación que oferta Moquegua son: harina de pescado, aceite de pescado. Los mercados para estos productos son: Japón, China, Alemania, Filipinas, España, Bélgica y Tailandia. Productos agropecuarios Los principales productos exportados desde Moquegua son. Aceituna, palta, vainitas. Los mercados para los productos agropecuarios moqueguanos son: Argentina, Brasil y Chile.

8. Análisis de los Factores de Gobierno Los aspectos que mayor incidencia pueden tener desde la perspectiva estatal son : El proceso de descentralización en marcha que a pesar de sus limitaciones, significa mayores competencias y capacidad de decisión de los gobiernos regionales y locales El presupuesto participativo que se viene aplicando y que ha significado el otorgamiento de recursos públicos por un monto de: 2004 2005

S/.237 464 813 S/.222 257 727

La transferencia del Proyecto Especial Pasto Grande del INADE al Gobierno Regional que por su naturaleza estratégica reviste la mayor importancia para el desarrollo productivo del departamento

79

La dación de la Ley del Sistema Portuario nacional que prevé una política de descentralización de las actividades portuarias a los gobiernos regionales y autoriza la creación de las Autoridades Portuarias regionales. El acuerdo entre ENAPU y la administración de servicios portuarios de Bolivia que favorecería el incremento del movimiento de carga boliviana a partir del presente año. La ley de ZOFRATACNA que establece la transferencia del 17% del Arancel especial para CETICOS Ilo y el Terminal portuario de Ilo. La Ley de Desactivación de CONAFRAN que otorga mayor autonomía al CETICOS Ilo, pero que ha sido observada por el ejecutivo y ha vuelto al Congreso para su tratamiento El incremento de las transferencias presupuestarias por concepto del canon minero y su redistribución así como el anuncio de la aplicación de las regalías mineras. La licitación de varios tramos de la carretera interoceánica entre Perú y Brasil que conecta al departamento de Moquegua como uno de sus terminales a través del puerto de Ilo. La firma de la carta de Intención entre los gobiernos de Perú y Bolivia para utilizar el puerto de Ilo para la salida del gas boliviano La reciente creación de la Universidad Nacional de Moquegua que será una oportunidad para mejorar el capital humano local.

80

ANEXO Nº 02 ENCUESTA DE COMPETITIVIDAD: MOQUEGUA Se aplicó una Encuesta con el propósito de captar la Percepción Empresarial sobre algunos factores y temas relacionados con la Competitividad de la Región Moquegua (Se utilizó el cuestionario diseñado por PRODES). La encuesta fue de carácter anónimo, de modo que pudo asegurarse la objetividad en el procesamiento de datos, incluyó 33 preguntas y fue respondida por 40 empresarios de las ciudades de Ilo y Moquegua, que participaron en los talleres de formulación del Plan de Competitividad Regional de Moquegua. Si bien es cierto no se puede considerar como una muestra representativa de la opinión de todo el empresariado Moqueguano; sin embargo se considera como un referente importante del sentir empresarial sobre el ambiente de negocios y las condiciones de competitividad existentes en la región Moquegua. Los resultados fueron los siguientes: I. PARTE: Características de las Empresas que respondieron el Cuestionario 1. El 36% pertenecen al sector comercio y servicios, 20% al sector agro industrial, 13% al sector agrícola y 3% a otros sectores económicos (Grafico Nº 01). 2. El 68% tienen menos de 10 trabajadores y el 32% tiene más de 10 trabajadores (Gráfico Nº 02) 3.

El 57% tiene ingresos estimados hasta 300 mil soles anuales y el 43% más de esa cantidad (Gráfico Nº 03).

4. El 22,5% exportan y el 77,5% no exportan (Gráfico Nº 04). II. PARTE: Percepción sobre la Competitividad 1. La infraestructura que es considerada de mayor importancia para la competitividad va en el siguiente orden: agua y desagüe, telecomunicaciones, carreteras y electricidad. Respecto al estado actual de la infraestructura, los empresarios muestran un nivel de satisfacción regular con telecomunicaciones, electricidad, carreteras y un nivel bajo con los puertos y aeropuertos (Gráfico No. 05) 2. Las instituciones educativas que revisten la mayor importancia son las unidades de capacitación de las propias empresas seguida de las universidades. Sin embargo el nivel de satisfacción con las instituciones educativas de la región es regular (Gráfico No. 06) 3. La vinculación de las empresas con instituciones como las universidades, gobierno central, gobierno regional y gobiernos locales es considerada como importante. Sin embargo la satisfacción con el grado de vinculación existente es calificada como regular (Gráfico No. 07)

81

4. El nivel de satisfacción de las empresas alto con respecto a sus proveedores de Lima y del extranjero, particularmente en lo que se refiere a insumos, maquinaria, equipo. En cuanto a los proveedores locales la satisfacción es regular para equipos y materiales de oficina, servicios financieros e insumos; siendo baja para los materiales de empaque (Gráfico No. 08) 5. La generación de relaciones de cooperación con empresas de la región, Lima y el extranjero es considerada de alta importancia. Sin embargo el nivel de satisfacción de estas relaciones es calificada como regular (Gráfico No. 09) 6. La importancia de acceder a universidades y centros de investigación es alta pero el nivel de satisfacción de esa relación actualmente es solamente regular (Gráfico No. 10) 7. Las relaciones de los compradores y proveedores es mejor entre los de la misma región y los de Lima que las relaciones establecidas con los del extranjero (Gráfico No. 11) 8. Las razones indicadas por las que la importación de insumos es importante son: mejor precio, mejor calidad y cumplimiento con las exigencias del cliente (Gráfico No. 12) 9. Las fallas de productos son de responsabilidad en regular grado de los distribuidores y en menor grado de los proveedores extranjeros (Gráfico No. 13). 10. Los factores considerados de mayor importancia para lanzar un producto en el mercado regional son: calidad del producto, solicitud de los clientes y precio (Gráfico No. 14) 11. Las estrategias más importantes para las empresas son en el siguiente orden: Mejorar su calidad, bajar sus costos y hacer alianzas con empresas extranjeras (Gráfico No. 15) 12. Los factores para lograr competitividad de las empresas considerados como más importantes son : mano de obra calificada, infraestructura, marco legal claro, tecnología y servicios financieros (Gráfico No. 16) 13. Los sectores económicos catalogados como más importantes para la economía regional son: minería, pesquería, tecnología, agroindustria e innovación (Gráfico No. 17) 14. La participación de las empresas, en primer término, y del gobierno regional, gobierno central y gobierno local es considerada de alta importancia para el desarrollo de la competitividad; sin embargo, el nivel de satisfacción sobre la intervención de dichos actores es calificada como regular (Gráfico No. 18). 15. El nivel de percepción acerca de la situación de las empresas en los últimos 5 años es que: tienen más competencia, tienen mejores recursos humanos, dependen menos del gobierno central y operan sin necesidad del gobierno (Gráfico No. 19) 16. El nivel de calidad y servicios recibidos por empresas de Lima, empresas extranjeras y empresas grandes de la región, es considerado alto, mientras que los recibidos por el gobierno regional y gobierno local son calificados como de menor nivel (Gráfico No. 20)

82

17. El grado de honestidad y transparencia del gobierno central, gobierno regional, gobierno local, gremios, y la prensa es calificado apenas como regular (Gráfico No. 21) 18. Los factores indicados como de mayor importancia para la competitividad son: tecnología, capacitación, certificaciones, seguridad jurídica, crédito, política tributaria. Sin embargo el nivel de satisfacción que se muestra respecto a estos factores es solamente regular (Gráfico No. 22) 19. La importancia de la inversión extranjera privada en la región está dada en el siguiente orden: genera empleo, fortalece a proveedores de la zona, permite captar más impuestos, desarrolla el recurso humano, mejora la infraestructura y promueve la competencia (Gráfico No. 23) 20. Los atractivos que son considerados más importantes para atraer inversión privada en la región Moquegua son: características naturales de la región, cultura de trabajo, infraestructura competitiva, mano de obra calificada (Gráfico No. 24)

83

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE COMPETITIVIDAD I. PARTE: CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS DE LA REGION MOQUEGUA GRAFICO Nº 01 REGION MOQUEGUA: TIPO DE INDUSTRIA : MARZO 2005

Porcentaje %

25% 20%

20% 15%

18%

18%

13%

13%

10% 5%

5%

3% 0%

5%

0%

0% Industria

Ag ríc Ag ol a ro in du st ri a C om er ci El o ec tri ci da En d sa m bl aj In e no va ci M ón an uf ac tu ra M in er ía Pe sq ue ría Te Se le r co vi ci m os un ica ci on es O Tu tro ris (E m o sp ec ifi ca r)

0%

5%

3%

GRAFICO Nº 02 REGION MOQUEGUA: NUMERO DE EMPLEADOS POR EMPRESA

80%

Porcentaje %

70%

68%

60% 50% 40% 30%

22%

20% 5%

5%

Entre 50 y 200 empleados

Más de 200 empleados

10% 0% Entre 1 y 10 empleados

Entre 1 y 50 empleados

Categoría

84

GRAFICO Nº 03

REGION MOQUEGUA: INGRESOS ESTIMADOS ANUALES DE LAS EMPRESAS

57%

60%

Porcentaje %

50% 40% 30%

23%

20%

11%

9%

10% 0% Hasta 300 000 soles

Entre 300 001 y 1 600 Entre 1 600 001 y 6 600 Más de 6 600 000 soles 000 soles 000 soles

Categoría GRAFICO Nº 04

REGION MOQUEGUA: EMPRESAS QUE EXPORTAN EXPORTAN

22.50%

77.50% NO EXPORTAN

85

II. PARTE: COMPETITIVIDAD IMPORTANCIA Y NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN MOQUEGUA GRAFICO Nº 05 REGION MOQUEGUA: IMPORTANCIA Y NIVEL DE SATISFACCION DE LA SIGUIENTE INFRAESTRUCTURA 7 6

4

4

4

6

5

5 5 4

6

6

6

6

4

3

3

4

2

2 1 0 s ra te e rr Ca

ric ct e l E

d ida

s to er u P

s to er u p ro Ae

es ion c a nic u om lec e T

ua Ag üe ag s De

y

c Al

o ad rill a t an Impo rtancia Satisfacció n

GRAFICO Nº 06 REGION MOQUEGUA: IMPORTANCIA Y SATISFACCION QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 7 6

6

6

5

5

5

5 4

4 3

4

4

4

3 2 1 0 elas Escu

ado st Gr o P de

s ico ria) ades presa nológ unda ersid c c v e e i s em T n S ( r la U o s i n r o gi Importancia upe ión e Col e cit ac uto S Instit Capa Satisfacción

86

GRAFICO Nº 07

REGION MOQUEGUA: VINCULACION DE LAS EMPRESAS CON LAS INSTITUCIONES 7 6

5

5

5

5

5

5 4

4

3

3

3

3

3

2 1 0

Universidad y Empresas

Instituto s Superio res Tecno ló gico s y Empresas

Empresas y Go bierno Regio nal

Empresas y Go bierno Lo cal

Empresas y Go bierno Central Importancia Satisfacción

GRAFICO Nº 08 REGION MOQUEGUA: NIVEL DE SATISFACCION DE LAS EMPRESAS RESPECTO A SUS PROVEEDORES

7 6

5

5

4

5 4

4

5 4

5

4 4

4 4 3 3

3

2

3 2 1 0

Maquinaria y Equipos y Servicios Equipo materiales de Financieros oficina

Insumos Materiales de para su empaque producción

Locales de Lima Extranjeros

87

GRAFICO Nº 09 REGION MOQUEGUA: IMPORTANCIA DE GENERAR UNA RELACION DE COOPERACION Y NIVEL DE SATISFACCION

7

6

6

6

6 5 4

4

3

4 3 2 1 0

Empresas de la Región Empresas de Lima

Empresas del extranjero

Importancia Satisfacción

GRAFICO Nº 10 REGION MOQUEGUA: IMPORTANCIA Y SATISFACCION DE ACCEDER A UNIVERSIDADES O CENTROS DE INVESTIGACION

7 6

6

6

5

5 4

3

3

3

3 2 1 0 De la Región

Con entidades en Lima

Con entidades del Extranjero

Importancia Satisfacción

88

GRAFICO Nº 11

REGION MOQUEGUA: RELACIONES ENTRE COMPRADORES Y PROVEEDORES 7

6

6

6

5

5 4 3 2 1 0

De la misma Región

Con los de Lima Con los Extranjeros

GRAFICO Nº 12

REGION MOQUEGUA: IMPORTANCIA DE IMPORTAR INSUMOS 7 6

6

6 5

5

5

6

4

4 3 2 1 0

Mejor calidad

Mejor Mejor precio No existe el insumo en puntualidad el país

Mejor imagen

Exigencia del cliente

89

GRAFICO Nº 13

REGION MOQUEGUA: RESPONSABILIDAD DE LOS AGENTES EN LAS FALLAS DE PRODUCCION 7 6 4

5 4

4

4

4

4 3 3 2 1 0

Proveedores locales

Proveedores en Lima

Proveedores ext ranjeros

Area de producción de la empresa

Dist ribuidores

Client e

GRAFICO Nº 14 REGION MOQUEGUA: FACTORES DE IMPORTANCIA PARA LANZAR UN PRODUCTO EN EL MERCADO REGIONAL

7 6

5

5

6

6

5 4 3 2 1 0 Tamaño del mercado

Potencial crecimiento del mercado

Precio

Solicitado por clientes

90

GRAFICO Nº 15

REGION MOQUEGUA: IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PARA LAS EMPRESAS

7

6 6

6

6 5

5

5 4 3 2 1 0

Bajar sus precios

Ser proveedor de materia prima

Hacer alianzas con empresas extranjeras

M ejorar su calidad, hacer diferenciación

Bajar sus cost os

GRAFICO Nº 16

REGION MOQUEGUA: IMPORTANCIA DE LOS FACTORES PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS 7 6

6

6

5

5

6

6

6

5 4

4

3 2 1 0

Mano de obra no calif icada

Inf r aest ruct ura

Recursos

Mano de obr a

Nat urales

calif icada

Mat eria Pr ima

Tecnologí a

Ser vicios Financieros

Mar co Legal claro sin dist orsiones

91

GRAFICO Nº 17

REGION MOQUEGUA: IMPORTANCIA DE LOS SIGUIENTES SECTORES PARA LA REGION 7

7 6

6

6

6 5

5

6

6

5

5

5 4 3 2 1

ov ac ió n Te cn ol og ía En sa m bl aj e

ría

In n

sq ue

M in

Pe

er ía

ra uf ac

ris

M an

Tu

C

tu

m o

o er ci

om

us tri a

ro in d

Ag

Ag

ric u

ltu

ra

0

GRAFICO Nº 18 REGION MOQUEGUA: IMPORTANCIA Y NIVEL DE SATISFACCION PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD 7 6

6

6

6

6

5

5

5 5

5 4

4 3

3

3

3

4 3

3

3

2 1 0 l l l tra ca na en Lo gio C e o R rn rno bie rno bie Go bie Go o G

s e os ios as sa em ativ pre eB Gr d uc d Em E les c ia tos So titu s s In ne c io iz a n ga Or

n c ió bla Po

Importancia Satisfacción

92

GRAFICO Nº 19 REGION MOQUEGUA: NIVEL DE PERCEPCION DE LAS EMPRESAS EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS 7 6 5 4

3

4

4

Han crecido en la regió n

Tienen mejo res mercado s

4

4

4

Tienen más co mpetencia

Tienen mejo res recurso s humano s

Dependen meno s del go bierno central

4

3

3 2 1 0

M ás rentables

Tienen mejo res co sto s

Operan sin necesidad del go bierno

GRAFICO Nº 20

REGION MOQUEGUA: NIVEL DE CALIDAD Y SERVICIOS RECIBIDOS POR

7 6 5

5

4

4

4

4

4 3

3

3

2 1 0

Empresas grandes (de la regió n)

Empresas de Lima

Empresas Extranjeras

P equeña empresa (de la regió n)

M ediana empresa (de la regió n)

Go bierno Regio nal

Go bierno Lo cal

93

GRAFICO Nº 21

REGION MOQUEGUA: GRADO DE HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA 7 6 5

4

4 3

3

3

3

3

Gobiernos Locales

Gremios

3

3

2 1 0

Gobierno Central

Gobierno Regional

Oficinas Públicas

Prensa

Empresas

GRAFICO Nº 22 REGION MOQUEGUA: IMPORTANCIA Y SATISFACCION PARA LA COMPETITIVIDAD 7 6 5

5

5

6

6

6 5

4 4

4 3

6

6

6

6

4

4 3

3

3

4

3 3

3

3

2 1 0

Vol untad de compr a del gobi er no

Desar r ol l o de l a Desar r ol l o de l a Cr édi to a tasas Cr édi to a l ar go baj as pl azo medi ana pequeña empr esa

empr esa

Segur i dad j ur ídi ca

Pol íti ca tr i butar i a

Tr ámi tes y Li cenci as

Cer ti f i caci ones Capaci taci ón (ej . ISO)

Tecnol ogía

Importancia

Satisfacción

94

GRAFICO Nº 23

REGION MOQUEGUA: IMPORTANCIA DE LA INVERSION EXTRANJERA PRIVADA EN LA REGION 7 6

6

5

5

5

5

6

5

5

4 3 2 1 0

Promueve la competencia

Desarrolla el Genera empleo Mejora Mejora Permite captar Fortalece recurso cooperación infraestructura más impuestos proveedores humano con de la zona universidades

GRAFICO Nº 24

REGION MOQUEGUA: ATRACTIVOS PARA ATRAER LA INVERSION PRIVADA EN LAREGION 7

6

6 5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

3

2

1

0 M ano de obr a

Cal i dad de vi da

M er cado Loc al

P r oveedor es y

Car act er íst i c as

M ano de obr a

I nf r aes t r uct ur a

Cul ur a de

B aj os c os t os de

A mbi ent e pol ít i co

A ut or i dades

bar at a

(ex i st enc i a de

i mpor t ant e

Ser v i ci os de l a

nat ur al es de l a

c al i f i cada

compet i t i va

t r abaj o

t r ans ac ci ón

soci al est abl e

r es pet an r egl as

Regi ón

Regi ón

ser v i ci os)

de j uego

95

ANEXO 03 PROGRAMAS Y PROYECTOS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Incrementar la productividad de las empresas e instituciones de la región y fortalecer las cadenas productivas y cúmulos en agronegocios, pesca, turismo y minería.

ESTRATEGIA 1: Desarrollar Proyectos de mejora de la productividad y fomentar el desarrollo de la vocación productiva de la región.

LINEAS DE ACCION 1 Formular e implementar proyectos de mejora de la productividad en agronegocios.

PROYECTOS • Mejoramiento Integral de la Cadena Productiva del Palto. Actualmente el Gobierno Regional viene ejecutando el proyecto con código SNIP 2886 aprobado el (07/07/2003) denominado: “Mejoramiento del manejo agronómico del cultivo del palto en la región Moquegua”, con una inversión de S/. 587,250 soles, para un periodo de 3 años, que beneficiará a 441 agricultores y que comprende los distritos de Moquegua, Samegua, Torata, Coalaque, Omate y Quinistaquillas de las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro. El proyecto tiene como objetivo incrementar la producción y productividad del cultivo del palto, mediante capacitación y asistencia técnica para elevar el nivel tecnológico de los productores, capacitación para el control y prevención de plagas y enfermedades; así como, el fortalecimiento de las organizaciones de productores. El proyecto debe comprender las tres etapas de la cadena de valor: producción, transformación y comercialización, orientado a los mercados externos. Si la ejecución no está comprendiendo a cabalidad las tres fases, es recomendable reformular el perfil del proyecto en el marco del SNIP con el objeto de comprender las tres etapas de la cadena productiva.

• Mejoramiento Integral de la Cadena Productiva de la Vid. Actualmente el Gobierno Regional tiene un perfil aprobado con código SNIP 2904 (19/07/2004) denominado: “Mejoramiento del manejo agronómico del cultivo de la vid en la Región Moquegua”, con una inversión de S/. 484,104 soles, para un periodo de 10 años, que comprende los distritos de Moquegua, Samegua, Omate, Quinistaquillas y el Algarrobal, que beneficiará a 203 productores, con 230 ha. de las cuales 160 ha. están en producción.

96

El objetivo central del proyecto es incrementar la producción y productividad del cultivo de la vid, tomando como base la capacitación en aspectos relacionados a la organización de productores y fortalecimiento institucional, uso de tecnologías agronómicas, gestión, uso y manejo de agua y sistema tecnificado de riego, aspectos sanitarios y manejo ambiental, así como el manejo de cosechas, post cosecha y temas de comercialización. Por otro lado existe un segundo proyecto en situación de observado con código SNIP 1921, denominado “Fortalecimiento de Micro y Pequeños Productores Vitivinícolas de los Valles de Moquegua” por un monto de S/. 280,000 para un periodo de 2 años, que comprende los mismos distritos del proyecto anterior. Este proyecto tiene como principal meta lograr la estandarización de la producción vitivinícola, incrementar la productividad y propiciar la cultura empresarial del productor. El proyecto se encuentra en una etapa de reformulación. Es recomendable que exista un solo proyecto que comprenda las tres fases de la cadena productiva de la vid desde la producción hasta la comercialización, evaluando la incorporación de nuevas áreas agrícolas del proyecto Pasto Grande.

• Mejoramiento Integral a la Cadena Productiva del Olivo El Gobierno Regional cuenta con un perfil aprobado (06/12/2004) con código SNIP 10723, denominado “ Mejoramiento del Manejo Agronómico del Olivo en el Valle de Ilo, Región Moquegua” que comprende los distritos de Ilo, Pacocha y el Algarrobal, que beneficiaría a 141 productores con una inversión de S/. 1,075,643 soles en un periodo de 10 años. El proyecto contempla la capacitación en manejo agronómico del cultivo, manejo de agua de riego, manejo de cosecha y post cosecha, vigilancia sanitaria y fortalecer la organización de productores para las actividades de producción y comercialización. Es recomendable que los proyectos sean integrales y cubran las tres fases de la cadena productiva, con indicadores de resultados relacionados a la productividad y calidad, caso contrario amerita una reformulación.

• Mejoramiento Integral de la Cadena de las Hortalizas (ají páprika, cebolla amarilla dulce y vainita). El incremento de la producción, exportaciones y de la demanda de los mercados externos justifica formular un proyecto que permita capacitar y dar asistencia técnica a la cadena productiva de las hortalizas, que incluya los productos con mayor demanda en los mercados internacionales (ají páprika, cebolla amarilla dulce y vainita), con el objeto de mejorar los niveles de productividad y calidad, buscando que estandarizar y elevar los volúmenes de la oferta. El gobierno regional tiene un perfil aprobado (07/12/2004) con código SNIP 5878 denominado “Mejoramiento de la producción de los cultivos Sandía y Ají Páprika para exportación en el valle de Moquegua”, que beneficiará a 60 familias dedicadas al cultivo de la sandía y 140 familias dedicadas al cultivo del ají páprika, con una inversión de S/. 530,209 soles, en un periodo de 10 años.

97

Las acciones que se han planteado están orientadas a mejorar el nivel tecnológico de los productores en actividades de manejo de semillas, siembra, control fitosanitario, cosecha y post cosecha. Es recomendable evaluar la integridad del proyecto para que incorpore las tres fases de la cadena productiva, evaluando la conveniencia de incorporar cultivos de cucurbitáceas y hortalizas en un mismo proyecto, teniendo en cuenta la naturaleza de los cultivos y sus etapas desde la producción hasta la comercialización.

• Mejoramiento Integral a la Cadena Productiva de Cucurbitáceas. Se requiere un análisis de la potencialidad de la cadena productiva de las principales cucurbitáceas, que justifique la formulación de un perfil específico para la intervención del Estado que comprenda las tres fases de la cadena productiva, desde la producción hasta la comercialización.

• Mejoramiento Integral de la Cadena Productiva de la Alpaca. Existe un proyecto presentado, con código SNIP 5898 denominado “Desarrollo Integral de la Crianza de Alpacas de la Región Moquegua” que comprende los distritos de Torata, Carumas, San Cristóbal, Chojata, Lloque, Yunga, Ichuña, Ubinas y Puquina, que podría beneficiar a 1,459 productores con una inversión de S/. 1, 104,010 en un periodo de 5 años. Es recomendable que el proyecto no sólo comprenda la mejora de calidad y productividad de la fibra de Alpaca, sino también asistencia y capacitación para la generación de valor agregado y su comercialización para mejorar los niveles de ingresos de las zonas altoandinas comprendidas en el proyecto. Se recomienda evaluar el proyecto y en caso que no estén comprendidos las tres fases de la cadena productiva se proceda a su reformulación.

• Programa Riego Tecnificado- Valle Moquegua – Ilo. La tecnificación del riego es uno de los factores claves para mejorar los niveles de productividad y calidad de los cultivos agrícolas que se orientan a los mercados externos. En el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2003-2021 se identificó el proyecto “Riego Tecnificado Valle Moquegua-Ilo”. Previo a la formulación del perfil se requiere elaborar un diagnóstico para conocer la situación actual y las posibilidades de incorporar tecnología de riego en las zonas agrícolas, identificar las zonas específicas, priorizando únicamente los cultivos con potencial en mercados externos y definir el nivel de intervención del Estado en el marco del SNIP.

• Programa de Reconversión Productiva Valle Moquegua La reconversión orientada a la especialización del sector agrícola hacia productos con mayor demanda en mercados externos y rentabilidad, es fundamental para un desarrollo sostenible del sector agrícola. Existe un perfil presentado, con código SNIP 12367, denominado “Especialización Productiva y Comercialización en la Región Moquegua” que comprende los distritos de Moquegua, Carumas, Ilo y Omate, que beneficiaría a 1121 productores

98

agrupados en 40 organizaciones, con una inversión de S/. 1, 643,696 soles en un periodo de 10 años. Se requiere reformular el proyecto para establecer actividades y acciones específicas de reconversión y especialización productiva. La etapa de comercialización debe ser parte de cada uno de los proyectos para cada producto agrícola como parte final de la cadena productiva, considerando su naturaleza, mercado meta, canales de distribución, etc.

LINEA DE ACCION 2: Fomentar el desarrollo pesquero. PROYECTOS:

• Catastro Acuícola Regional El Catastro como sistema nacional de información acuícola, comprende la recopilación, procesamiento, recolección y manejo de los datos necesarios relacionados a la actividad de acuicultura que va a permitir un conocimiento real de la actividad acuícola en la región, atendiendo a sus características técnicas, económicas y su destino real o potencial. De acuerdo al Artículo 18º del Reglamento de la Ley Nº 27460-“Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura”, aprobado por D.S. Nº 030-2001-PE, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) con la participación de Instituciones públicas o privadas, elaborará el Catastro Acuícola Nacional en base a las áreas que han sido habilitadas, el cual se publicará vía internet a fin de dar a conocer la información relacionada con la ubicación geográfica y disponibilidad de áreas seleccionadas apropiadas para el desarrollo de la actividad de acuicultura y vías de acceso, así como la información necesaria que permita promover la inversión privada. Es importante y recomendable la participación del Gobierno Regional de Moquegua en el establecimiento de un sistema de información geográfico de este tipo, para ubicar visualmente los recursos hídricos y áreas de terreno, otorgadas en concesión o autorizadas para desarrollar actividades de acuicultura y aquellas áreas con aptitud acuícola para realizar la actividad, así como las áreas disponibles a ser evaluadas para determinar su potencialidad, complementado con la utilización de una base de datos que dé a conocer al detalle las características de la zona, referidas a aspectos batimétricos, limnológicos, productivos, geográficos, vías de comunicación, lo que permitirá el ordenamiento, promoción y desarrollo de la actividad de acuicultura y sea a su vez una herramienta para la toma de decisiones, ya que se podrá proporcionar información a potenciales inversionistas, utilizando los sistemas informáticos existentes; pudiendo ofertarse en concesión las áreas disponibles.



Estudio de Explotación de Anchoveta

La explotación racional de los recursos pesqueros exige la elaboración de estudios técnicos que determinen el potencial y la forma de explotación para evitar la depredación de los recursos. La alta demanda de la anchoveta en el mercado internacional amerita la profundización de los estudios para su explotación, determinando las zonas de explotación, sin generar interferencia a la pesca artesanal. Al mismo tiempo se deben promover y establecer mesas de diálogo entre los

99

agentes interesados que permita establecer alianzas y evitar probables conflictos, así como el tratamiento específico del área de las 5 millas.



Repoblamiento del Recurso Trucha y Camarón

Existe un proyecto denominado “Repoblamiento del Recurso Trucha Arco Iris en Ambientes Hídricos Alto Andinas de las Provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro de la Región Moquegua”, aprobado (29/11/2004) con código SNIP 1918, para ser ejecutado en un periodo de 7 años en ambientes hídricos (lagunas y ríos) de los Distritos de Carumas, Ichuña y Ubinas, que beneficiará directamente a 563 personas, con una inversión de 299,598 soles. El proyecto propone capacitar a los pescadores en el adecuado aprovechamiento del recurso trucha, así como las actividades de repoblamiento con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los pobladores del ámbito del proyecto. También existe un perfil aprobado con SNIP 5642 (30/06/2003), denominado “Mejoramiento de una Infraestructura de Reproduccion Acuicola Artesanal destinada a la Producción de Ovas y Alevinos de Trucha en la Comunidad Altoandina de Pasto Grande, Provincia Mariscal Nieto, Region Moquegua. Los beneficiarios serán 1220 pescadores artesanales de la Comunidad de Pasto Grande que se dedican a la actividad extractiva de la trucha, lo cual representa una población directa de 3606 personas. El proyecto comprende capacitación, ampliación y equipamiento de la infraestructura de reproducción de truchas en Japucaya, Chapioco y Pasto Grande. y programas de capacitación, con una inversión de 293,000 soles en un periodo de 2 años. Es conveniente y recomendable fusionar dichos proyectos, además de ser complementados con una intervención en la fase de procesamiento y comercialización de la trucha, con perfiles de los mercados potenciales del exterior, que permita generar valor agregado y buscar su comercialización, tal como sucede con otros proyectos en ejecución en la región de Puno. En cuanto al Repoblamiento del Camaron de río existe el proyecto aprobado con código SNIP 4570 desde Noviembre 2004 denominado Repoblamiento de Camarón de Río en las cuencas de las provincias Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro de la Región Moquegua”, localizado en los rios de Tumilaca, Osmore y Tambo, con un inversión de S/. 465,805. Este proyecto debe ser complementado con asistencias técnicas y asesorías para incrementar su producción y evaluar la penetración de mercados externos, considerando su alto nivel de demanda y alto nivel de cotización en el mercado internacional.

100

LINEA DE ACCION 3 Fortalecer el desarrollo del minero-metalúrgico PROYECTOS •

Catastro Minero

Existe la Ley del Catastro Minero Nacional, (Ley Nº 26615) para lo cual se desarrolló un Sistema Gráfico Catastral que contiene la información de los derechos mineros vigentes a nivel nacional y las áreas urbanas y de expansión urbana a que hace referencia la Ley Nº 27015. El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, es el responsable de efectuar estudios geológicos que permitan la evaluación e inventario de los recursos minerales y de riesgos geológicos a nivel nacional, a fin de ponerlos a disposición de la inversión nacional o extranjera. Se requiere contar con un catastro minero regional que facilite la inversión privada en dicho sector.

LINEA DE ACCION 4 Promover el desarrollo turístico PROYECTOS •

Circuito playas Ilo y Punta de Coles

Existen dos proyectos que vinculan el balneario Pozo de Lisas. El primer proyecto se denomina “Puesta en valor del balneario Pozo de Lisas”. El proyecto ha sido elaborado por el Gobierno Regional Moquegua y se encuentra en evaluación, y tiene el Código SNIP 5612, con un presupuesto de S/. 535,400 soles, en un periodo de 4 años. El ámbito de ejecución es la Provincia de Ilo. El proyecto propone el mejoramiento receptivo de la playa con la construcción de un malecón intermedio con 01 módulo de restaurante y 02 módulos de servicios higiénicos, duchas y accesos, equipamiento y otras obras complementarias. La administración de los servicios estará a cargo de la Municipalidad provincial de Ilo. El segundo proyecto se denomina “Desarrollo de la Actividad Turística en el Balneario de Pozo de Lisas”. El proyecto ha sido elaborado por la Municipalidad Provincial de Ilo, se encuentra en evaluación y tiene el Código SNIP 15557, con un presupuesto de S/. 2’986,905 soles, en un periodo de 4 años, el ámbito de ejecución está ubicado en la Provincia de Ilo. El proyecto propone realizar obras de acondicionamiento e instalación de todos los servicios indispensables y faltantes, así como el equipamiento básico para otorgar un buen servicio a los usuarios. El Proyecto indica que la Municipalidad provincial de Ilo se haría cargo de la administración del balneario. Es recomendable fusionar y reformular los proyectos, teniendo en cuenta el rol promotor del Estado, quien debe crear las condiciones básicas para la inversión privada. Es decir, los proyectos deben orientarse en una primera etapa a la implementación de los balnearios con

101

servicios básicos, como agua, energía, alcantarillado, pistas, veredas, arborización etc. y, en una segunda etapa concesionar áreas definidas al sector privado para la creación de productos y servicios turísticos que sean construidos y administrados por el sector privado y no por la Municipalidad, ni ningún otro organismo público. Los proyectos que no consideren estas premisas básicas deben ser reformulados. Los actuales proyectos del sur chico y del norte del país con el apoyo de PROINVERSION, son experiencias a seguir con participación de la empresa privada orientados a crear servicios de calidad y aprovechar el gran potencial turístico de las playas. En cuanto a la reserva Punta de Coles, existe un Perfil presentado, con código SNIP 1920, denominado “Puesta en Valor Cerro Baúl-Punta de Coles”, con una inversión de 255,000 soles, en un periodo de un año. El proyecto ha sido elaborado por el Gobierno Regional de Moquegua se encuentra en evaluación. Se ha integrado los dos proyectos. El ámbito de ejecución son los distritos de Torata, Samegua y Moquegua, y en los distritos de Pacocha, Ilo y El Algarrobal de la Provincia de Ilo. El proyecto de la reserva Punta de Coles debe reformularse e insertarse al circuito turístico de Playas en Ilo.

• Circuito Turístico Ilo El circuito debe comprender los siguientes proyectos: Puesta en valor Complejo Turístico “El Algarrobal El Gobierno Regional de Moquegua tiene aprobado el proyecto con código SNIP 5702 (20/09/2004 ) “Puesta en Valor del Complejo Turístico el Algarrobal del Distrito El Algarrobal, Provincia de Ilo de la Región Moquegua”, con una inversión de S/. 947,853 para ser ejecutado en un periodo de dos años. El ámbito de ejecución es el Distrito de El Algarrobal de la Provincia de Ilo. El proyecto contempla la construcción de una infraestructura de material noble y piedra asentada, techo aligerado, veredas y muros con enchape de piedra. Tiene los siguientes componentes: construcción de 01 piscina recreativa, 05 bungalows, 01 laboratorio de momias, servicios básicos así como el equipamiento correspondiente. Es recomendable que la formulación y ejecución de los proyectos turísticos consideren dos premisas básicas: a) Que los productos turísticos estén conceptualizados para integrarse a un circuito turístico en función a las necesidades y exigencias de los potenciales turistas; y, b) Que se diseñen para crear las condiciones que permitan promover la inversión y gestión privada, no para la administración de organismos del Estado.

Puesta en Valor Museo de Sitio el Algarrobal El museo de sitio el Algarrobal debe constituir en un producto turístico que debe formar parte del circuito conjuntamente con el Complejo Turístico el Algarrobal,

• Circuito Turístico Torata

El circuito debe comprender los siguientes proyectos:

102

Cerro Baúl Existe un Perfil presentado, con código SNIP 1920, denominado “Puesta en Valor Cerro BaúlPunta de Coles”, con una inversión de 255,000 soles, en un periodo de un año. El proyecto ha sido elaborado por el Gobierno Regional de Moquegua se encuentra en evaluación. Se ha integrado los dos proyectos. Amerita una reformulación y separación de ambos proyectos considerando que tienen distintos espacios geográficos y son de distinta naturaleza. Cerro Baúl debe ser un producto turístico, que tenga la posibilidad de integrarse a un circuito y que sea sostenible en el tiempo con la intervención del sector privado.

Complejo Torata Existe un proyecto aprobado desde enero 2003 con código SNIP 4042 denominado “Ampliación y Puesta en Valor del Complejo Turístico de Torata”, comprendiendo la campiña del distrito de Torata, el Centro Poblado Menor de Yacango y los anexos de Torata Alta Sabaya y Mullisaja . La inversión será de S/. 500,000. Es destacable el esquema de gestión que propone el proyecto con un Directorio integrado por el Gobierno Regional, Municipalidad Distrital de Torata y la Dirección Regional de Turismo. La gestión del proyecto (operación y mantenimiento) sería entregado a un concesionario privado. Para la conformación del circuito debe evaluarse la incorporación de otros productos y servicios que eleven su atractividad y que permita formular e implementar un Plan de Marketing Turístico para generar un importante flujo de turistas que le otorgen sostenibilidad al proyecto.

• Circuito Valle Interandino: El circuito debe comprender los siguientes proyectos:

Cañón de Carumas El segmento del turismo ecológico y de aventura tiene una demanda con una tendencia creciente a nivel mundial, incluyendo nuestro país. En este contexto la reserva ecológica de Carumas representa un gran potencial por explotar, con las mismas perspectivas y posibilidades del Cañón del Colca, y con grandes posibilidades para convertirse en un producto turístico e integrarse a un circuito turístico, en la medida que se puedan establecer vías de acceso y la implementación de servicios básicos, que pueden dar paso a la inversión privada, realizando previamente los estudios de impacto ambiental (EIA). Las fuentes termales y termominerales constituyen importantes atractivos turísticos a nivel internacional. En nuestro país se ha conformado el Comité Multisectorial para el Desarrollo del Termalismo en el Perú, con la participación del sector público y privado, y la Asociación Peruana de Termalismo; con el objetivo de promocionar y propiciar el desarrollo del potencial hidrotermal

103

del país a nivel internacional. En esta corriente las aguas termales de Puente Bello y Putina (San Cristóbal), Ichuña y Tolapalca (Ichuña), representan importantes fuentes que deben convertirse en productos turísticos, con adecuadas vías de acceso y servicios que permitan su explotación.

Volcán Ticsani El volcán Ticsani se encuentra ubicado en el segmento norte de la Zona Volcánica Central a 5408 msnm y comprende dos edificios: “Ticsani Antiguo” y “Ticsani Moderno”. El edificio “Ticsani Antiguo” es un estratovolcán formado por flujos de lavas, rocas volcanoclásticas e ignimbritas. Se extiende hacia el norte del edificio “Ticsani Moderno”, ocupando un área de 36 km2. En esta zona una caldera de avalancha en forma de media luna abierto hacia el oeste y de 3 km de radio, lo recorta y marca el inicio de extensos depósitos de avalanchas de escombros de mas de 15 km3 de volumen (la mayor del sur del Perú); originados por el colapso de gran parte del edificio “Ticsani Antiguo”. Estos depósitos, fluyeron de este a oeste siguiendo el drenaje anterior, llegando hasta la zona de Quinistaquillas, situado a 30 km de la cicatriz del colapso. A partir de dicha zona, pasó a facies de lahar y se dezplazó a lo largo del río Tambo. En el edificio “Ticsani Moderno” destacan dos cráteres: (1) El más reciente, de 500 m de diámetro, tiene forma de media luna debido a que sus flancos N y NW están ocupados por el domo D3. (2) El segundo cráter se encuentra 1 km al sur del primero, está erosionado, ocupado por el domo D2 y solo conserva su flanco NE. El volcán como en muchas zonas del mundo constituyen un atractivo natural, principalmente para el segmento que tiene preferencia por el turismo de aventura. Este volcán puede formar parte del circuito que puede permitir principalmente la tomas fotográficas facilitadas por el clima.

Baños San Cristobal El turismo de salud vinculado a las aguas termales y baños naturales constituye otro creciente segmento turístico, con grandes potencialidades en el Perú que aún no ha sido explotado. Los Baños San Cristóbal l(Aguas termales de Puente Bello y Putina) es parte de ese gran potencial que debe ser convertido en producto turístico e integrado al circuito turístico interandino.

• Circuito Turístico Lago Azul (Pasto Grande, represa y su entorno) El segmento de turismo de naturaleza tiene una tendencia creciente. En esta tendencia el circuito turístico Lago Azul puede constituir un importante proyecto para integrarlo a los otros productos que permitirá diversificar la oferta turística. El circuito puede integrar las áreas verdes de Pasto Grande, la represa y todo el entorno natural para el turismo de naturaleza y aventura.

• Circuito Turístico Moquegua: El circuito debe comprender los siguientes proyectos:

Ruta del Pisco

104

La ruta del Pisco constituye uno de los principales atractivos turísticos de naturaleza y aventura que debe priorizarse para convertirlo en un producto turístico. Existe un perfil aprobado relacionado a este proyecto, con código SNIP 10707 denominado “Mejoramiento de los Accesos a los Vitivinícolas de la ruta Turística del Pisco”, que permitirá mejorar los accesos a las bodegas vitivinícolas de la ruta turística del Pisco, mediante el mejoramiento de las vías, alcantarillas, cercos perimétricos, etc., con una inversión de S/. 489,046 soles.

Beneficiencia Pública Este importante recurso que constituye parte de la riqueza cultural e histórica de Moquegua tiene un perfil aprobado con código SNIP Nº. 5397 denominado: PUESTA EN VALOR DE LA BENEFICENCIA PÚBLICA, PATRIMONIO MONUMENTAL DE MOQUEGUA, que incluye la restauración de la Beneficencia manteniendo el sistema constructivo tradicional con una inversión de S/. 414,450 soles.

Monumentos Históricos Existe un perfil aprobado desde el 2003 con código SNIP 5339, denominado: Puesta en valor de los Monumentos Históricos Casa Tradicional de Moquegua y Casa Chocano del departamento de Moquegua. Ambos monumentos serán puestos en valor manteniendo los materiales y métodos constructivos originales, con una inversión de S/. 60,260 nuevos soles, que permita mostrar a los visitantes la riqueza cultural e histórica de Moquegua.

• Circuito Turístico Omate-Puquina-Cañon del Tambo El potencial circuito turístico Omate, conocido como la "Villa de Omate", ubicada a 140 kms. al noroeste de Moquegua, la misma que se encuentra rodeada de huertos, con viñedos para la elaboración de vino y pisco, y una diversidad de frutas, agrupa a un conjunto de atractivos como la Iglesia Virreinal, el Santuario de Quinistacas, las aguas termales de Ulucan y el cañón delrío Tambo, que deben convertirse en productos turísticos e integrar un circuito que tendría un gran potencial de mercado.

.

105

Circuito Turístico Pasto Grande Circuito Turístico Omate Puquina- Cañon del Tambo

Circuito Turístico Valle Interandino

Circuito Turístico Torata

Circuito Turístico Moquegua

Circuito Turístico Ilo

Circuito Turístico de Playas

106

ESTRATEGIA 2 Fortalecer las cadenas productivas y cúmulos en agronegocios, pesca, turismo y minería. LINEA DE ACCION 1 Analizar las cadenas productivas y definir los roles de las instituciones públicas y privadas en cada una de las cadenas productivas. PROYECTOS / ACTIVIDADES • Diagnóstico y Análisis de la Competitividad de las Cadenas Productivas El eslabonamiento de los distintos agentes económicos en una cadena de valor exige un conocimiento claro de la potencialidad de cada una de las cadenas en función al mercado, de las interrelaciones de cada uno de los agentes, de la estructura de costos y precios, del valor que se agrega en cada etapa y de las ventajas competitivas. Por ende, se requiere tener un estudio detallado de cada una de las principales cadenas productivas susceptibles de ser promovidas e impulsadas a base del potencial de mercado nacional e internacional que tenga cada uno de los productos que constituyen la vocación productiva de Moquegua, que al mismo tiempo constituya la base para la toma de decisiones y el desarrollo de actividades de las instituciones públicas y privadas para articular a los agentes a lo largo de la cadena, desde la producción hasta la comercialización del producto. Un aspecto fundamental es determinar los roles de cada una de las instituciones públicas en cada una de las etapas de la cadena productiva para evitar la duplicidad de funciones, esfuerzos y mal uso de los recursos del Estado, práctica común en muchas regiones del país. La política debería ser que cada institución del Estado intervenga en una sola etapa de la cadena de valor, ya sea en la fase productiva, de transformación o de comercialización. Excepcionalmente, una institución podría participar en una subsiguiente etapa de la cadena, pero con responsabilidad secundaria en relación a su participación en la etapa principal, que debe estar relacionada a la naturaleza de sus funciones.

LINEA DE ACCION 2 Fomentar la asociatividad empresarial y la integración de los agentes económicos en cadenas productivas como base para el desarrollo de cúmulos. • Programa de Asociatividad de las Cadenas Productivas del Palto, Vid, Trucha, Alpaca y Acuicultura. La asociatividad principalmente de las MYPES constituye el punto de partida para la implementación de un programa de de eslabonamiento que ayude a mejorar el nivel de competitividad de los productos en los mercados.

107

Particular importancia tiene la asociatividad de los pequeños productores, porque constituye la única alternativa para mejorar su capacidad de negociación y por ende su nivel de rentabilidad, lo que justifica plenamente la implementación de un programa de asociatividad con fines netamente empresariales de los productores de los principales productos con potencialidad en los mercados externos, basado en el diagnóstico y análisis de la competitividad de cada una de las cadenas productivas.

• Programa de Fortalecimiento y Eslabonamiento de las MYPES con Medianas y Gran Empresa, y Conformación de Cúmulos. El programa de eslabonamiento y fortalecimiento de las cadenas productivas, así como para fomentar e impulsar los cúmulos en Moquegua, debe incluir tres aspectos fundamentales: • • •

Un programa para eslabonar las Mypes con medianas y grandes empresas principalmente del sector minería, pesca y metalurgia. Implementación de Mesas de Negociación y Alianzas de Cadenas Productivas, para los distintos productos que conforman la vocación productiva. Formalización del Cluster del Cobre, que ya tiene una base de eslabonamiento y que debe constituirse en uno de los principales cúmulos del país.

LINEA DE ACCION 3 Crear e implementar los Centros de Formación, Innovación y de Desarrollo Empresarial (CITE). PROYECTOS / ACTIVIDADES • Formación del CITE Agroindustrial y CITE Pesquero Los Centros de Innovación Tecnológica – CITE, pueden constituirse en uno de los principales soportes para mejorar la productividad y calidad de los principales productos que pueden representar la oferta exportable de Moquegua, mediante la investigación , capacitación y asistencia técnica en las etapas de transformación e industrialización de los productos, para generar mayor valor agregado. Corresponde evaluar, crear e implementar dos centros de innovación tecnológica: un CITE Agroindustrial o Cite Vitivinícola, y un CITE Pesquero, que desempeñen su rol principal en la etapa intermedia de las cadenas productivas.

OBJETIVO ESTRATEGICO 2 Posicionar a Moquegua como un destino atractivo de inversión en el Perú ESTRATEGIA 1 Promover la inversión privada. LINEA DE ACCION 1

108

Diagnosticar y promover las oportunidades de inversión privada PROYECTOS/ACTIVIDADES • Creación de Agencia de Fomento de la Inversión Privada , Exportaciones y Turismo (PROMOQ) La Ley de Promoción de la Inversión Privada Descentralizada establece que las regiones deben implementar una Agencia de Fomento a la Inversión Privada. Sin embargo, por la naturaleza de las funciones, por las limitaciones presupuestales y por evitar un excesivo dimensionamiento del aparato del Estado, es conveniente que se cree un solo organismo que se encargue de la promoción de la inversión privada, promoción de las exportaciones y promoción del turismo.

• Elaboración de Diagnóstico del Potencial Regional para Inversiones privadas (Banco de Proyectos) Se requiere determinar las potencialidades y posibilidades de inversión en los distintos sectores donde la región tenga recursos y ventajas comparativas, que puedan ser explotadas por el sector privado. La información debe presentarse de manera ordenada y clasificada con fácil acceso a los inversionistas privados, a base del cual puedan formularse los proyectos de inversión privada de acuerdo a las necesidades y expectativas de la empresa.

ESTRATEGIA 2 Mejorar y ofrecer el mejor entorno para atraer y retener inversionistas LINEA DE ACCION 1 Crear condiciones y mecanismos para estimular y garantizar la inversión privada PROYECTOS/ACTIVIDADES • Impulsar Carta de Intención con Bolivia (gas boliviano) La posibilidad de la salida del gas de Tarija-Bolivia por el Puerto de Ilo está latente, por ende deben continuar los esfuerzos de negociación para lograr una decisión definitiva de salida del gas por el Puerto de Ilo, que no solo permita concretar las inversiones estimadas, sino que se afiance las relaciones con el vecino país para lograr nuevas inversiones e incrementar el flujo turístico, que actualmente se concentra en el norte de Chile.

• Propuesta de modificación legal de Ceticos Ilo Las limitaciones, restricciones y dependencia en la gestión de Ceticos Ilo, han hecho inviable la posibilidad de captar inversión privada. Urge una profunda reestructuración y modificación de los dispositivos legales, no sólo para eliminar la dependencia y existencia de CONARAN, sino también para dotarle de mecanismos legales transparentes y sencillos que promuevan y garanticen la inversión privada, caso contrario el sistema tiende a un colapso total. Se requiere impulsar las propuestas de modificación legal que ya existen en el Congreso.

109

• Puesta en Operación Proyecto Quellaveco Quellaveco es el principal proyecto minero de la región, cuyas reservas de cobre se estiman en 213 millones de TM y que está a cargo de la empresa Minera Quellaveco que pertenece al grupo Anglo American de Sudáfrica el ITF del Banco Mundial, que proyecta una inversión de 950 millones de dólares. Se requiere de dos esfuerzos paralelos para dar inicio al proyecto. Por un lado, la empresa Minera Quellaveco debe desplegar todos los esfuerzos y realizar todos estudios necesarios de impacto ambiental y poner a disposición la más alta tecnología para mitigar todos los posibles impactos negativos en los recursos hídricos, recursos naturales y en el ambiente; y, por otro lado el Estado, debe brindar las más amplias facilidades y apertura para el inicio del proyecto que proyecta generar 4,000 puestos de trabajo en la etapa de construcción, 600 empleo directos y 3,000 empleo indirectos durante la operación de la mina.

• ....Ampliación y Modernización de la Fundición de Cobre El Proyecto de Modernización de la Fundición de Southern Peru, tendrá una inversión aproximada de 400 millones de dólares, para construir una nueva planta de carácter ambiental que permitirá capturar el 95% de las emisiones de anhídrido sulfuroso (SO2), la misma que permitirá modernizar la Fundición de Cobre, con importante generación de nuevos empleos. Es destacable esta nueva inversión de la compañía SPCC por la incorporación de modernas tecnologías para disminuir los impactos negativos de la contaminación ambiental.

ESTRATEGIA 3 Concientizar, crear las condiciones y promover las concesiones de proyectos de infraestructura de soporte y proyectos productivos. LINEA DE ACCION 1

Promover y difundir la concesión de los principales proyectos productivos y de infraestructura. • Reponteciamiento del Terminal Portuario de Ilo El repontenciamiento del Terminal Portuario de Ilo tiene singular importancia para el desarrollo regional. Su repontenciamiento requiere un a significativa inversión, que según estudios preliminares se estiman se estima una inversión entre 120 y 200 millones de dólares, que debe estar acompañada de una gestión eficiente y una promoción adecuada para que el Puerto no sólo recupere la participación perdida, sino que logre una especialización en contenedores y tenga la capacidad para movilizar mayores volúmenes de carga, teniendo en cuenta las perspectivas y posibilidades que se generarán con la carretera transoceánica. Una de las principales opciones a considerar es el repotenciamiento vía inversión conjunta (joint venture) entre el Estado y la inversión privada. Es decir, el Estado y el Gobierno Regional harían

110

un importante esfuerzo para conjuntamente con alguna empresa privada interesada en potenciar el puerto efectuar los estudios definitivos y la inversión respectiva. Esto permitiría repotenciar el puerto y lograr un manejo privado eficiente con una participación minoritaria del Estado, constituyéndose asé en una empresa mixta de riesgo compartido. Para avanzar en este importante proyecto que debe ser paralelo a la inversión de la carretera transnacional, por ser esta la principal vía para incrementar el movimiento del puerto, se debe desarrollar entre otras las siguientes actividades: 1. Definir en un estudio la viabilidad técnica, legal y económica de un esquema de inversión privada con participación del Estado, en coordinación con las empresas que ya han mostrado interés de invertir en el puerto y con aquellas que vienen evaluando la posibilidad de construir un megapuerto. 2. Culminar los estudios definitivos de repotenciamiento conjuntamente con la (s) empresa que participe en la inversión conjunta de riesgo compartido. 3. Implementar el proyecto para que coincida con la culminación de la carretera transoceánica.

• Culminación II Etapa Pasto Grande Pasto Grande sigue siendo un proyecto que no logra el impacto esperado, por la falta de una estrategia para incorporar inversión privada. La magnitud de la inversión ya realizada no ha sido revertida con un incremento significativo de la producción y exportación agrícola, y en la generación de mayores posibilidades de empleo. La segunda etapa del proyecto tiene un Estudio de Factibilidad en calidad de observado, con código SNIP 2860 denominado “Culminación de la II etapa del Proyecto Pasto Grande (actualización del esquema hidráulico), orientado a beneficiar principalmente a los agricultores del valle de Ilo, con una inversión de S/. 212, 957,000 de soles, para un periodo de 6 años, que incluye la derivación de los ríos Lorisa y Putijane , Perforación e implementación de pozos de agua subterránea, Canal Moquegua - Ilo, tramo Jaguay - Ilo y el Subsistema Chilota – Vizcachas. Se intenta financiar la II etapa del proyecto con una tarifa de agua a base del volumen distribuido, que pagarían los usuarios de las 3,000 ha de los valles de Moquegua, Torata e Ilo de US$ 0.001/m3, la cual se iría incrementando año a año, hasta llegar al año 5 con una tarifa por componente amortización de US$ 0.005/m3, lo que no garantiza en absoluto la sostenibilidad del proyecto, menos aún si es con incremento de tarifas. En cuanto a las tierras de ampliación agrícola, se indica que existe un contrato de compra venta suscrito entre los nuevos usuarios, CEPRI y el PEPG en el cual se establece la dotación de un volumen neto de 10,000 m3/ha/año y el pago de una tarifa de agua de US$ 0.025/m3, con lo cual supuestamente se cubriría los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego; así como, de las obras a ejecutarse. Conclusión, el proyecto no tiene una estrategia financiera sostenible para hacer viable la II etapa. Es recomendable diseñar una estrategia financiera basada en la participación de inversión del sector privado, con el apoyo de PROINVERSION, que no sólo permita financiar la II etapa, sino

111

que proyecte un incremento sostenido de la producción agrícola orientada principalmente a mercados externos, con el concurso de empresas privadas para generar mayores posibilidades de empleo.

• Concesión de Areas en el Litoral (turismo) El sector turismo es uno de los sectores con mayor potencial de mercado y por ende con mayores posibilidades para atraer la inversión privada. En este marco el segmento del turismo de playas ofrece un gran potencial a lo largo de toda la franja costera que tiene Moquegua. Se requiere efectuar los estudios de impacto ambiental y determinar las áreas posibles a concesionar al sector privado, previa implementación por parte del Gobierno Regional o Gobiernos Locales, de los servicios básicos que hagan atractivas las zonas para captar inversión privada, e incrementar el flujo turístico principalmente de Bolivia y Argentina, que permita generar mayor empleo.

• Repotenciamiento del Aeropuerto de Ilo Es fundamental la reactivación y reapertura del aeropuerto de Ilo para que se constituya en otra alternativa para el transporte de personas, para el turismo y las exportaciones. Se requiere convocar al sector privado para que se realicen las inversiones necesarias en equipamiento y ampliaciones que permita ingresar nuevamente en operación. El aeropuerto también debería buscar una integración de rutas con las principales ciudades de Bolivia como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

OBJETIVO ESTRATEGICO 3 Incrementar sostenidamente las exportaciones e impulsar la internacionalización de la economía.

ESTRATEGIA 1 Formular el Plan de Exportaciones y fortalecer la institucionalidad para gestionar y promover adecuadamente las exportaciones. LINEA DE ACCION 1 Formular el PERX definiendo los roles de las instituciones públicas y privadas. PROYECTOS/ACTIVIDADES • Plan Estratégico Regional de Exportaciones PERX. El Gobierno Regional debe promover la formulación del Plan Estratégico Regional de Exportaciones - PERX, en el marco del Plan Estratégico Nacional de Exportaciones - PENX y de las políticas definidas por MINCETUR. La elaboración de esta herramienta de gestión y la

112

implementación de la misma debe estar liderada básicamente por el sector privado exportador, a través de la conformación del Comité Ejecutivo Regional de Exportación - CERX, teniendo a los organismos del Estado como un aliado para desarrollar los proyectos y actividades que permitan promover y consolidar la actividad exportadora de la región. El PERX debe incluir la exportación de servicios (turismo).

ESTRATEGIA 2 Definir oferta exportable, fortalecer las capacidades e impulsar la estandarización (volumen), mejoramiento de la calidad y certificación de productos con demanda en los mercados internacionales. LINEA DE ACCION 1 Definir oferta exportable y fortalecer las capacidades de MYPES en función a demanda de mercados externos. PROYECTOS / ACTIVIDADES • Definición de la Oferta Exportable y Empresas Exportadoras Potenciales. Uno de los aspectos claves para la implementación del PERX es el conocimiento de la real oferta exportable de la región, por sectores, por productos y por empresas, que facilite el diseño e implementación de los programas. Se requiere realizar un claro diagnóstico del potencial exportador de la región e identificación del real potencial de las empresas de cada uno de los sectores.

• Programa: Formando Pymes Exportadoras El fortalecimiento y desarrollo de capacidades, así como la asesoría en diferentes aspectos técnicos, principalmente a las MYPES, es otro de los aspectos claves a desarrollar para consolidar e incrementar las exportaciones, así como para que nuevas empresas logren vender sus productos en mercados externos. El Programa Formando Pymes Exportadoras implementado por la Asociación de Exportadores ADEX, con apoyo de Cooperación Internacional constituye una buena referencia para diseñar un Programa de Fortalecimiento de Capacidades y, la posibilidad para lograr la transferencia de tecnología y experiencias para aplicarlos en las PYMES de la región.

• Perfiles de Mercado para Exportación de Uva, Palto, Hidrobiológicos, Hortalizas, Cucurbitáceas y Prendas de Alpaca.

Lima,

Un tercer factor clave para el incremento de las exportaciones es poner a disposición de los empresarios privados información de mercados potenciales, para que adapten su oferta exportable a las necesidades, deseos y exigencias de los mercados externos. Por tanto se requiere elaborar perfiles de mercado para la exportación de los principales productos que

113

constituyen la oferta exportable de la región. Los perfiles deben formularse por productos para los países que sean potenciales compradores. El portal de ProChile, es una buena referencia para generar un banco de perfiles de proyectos de exportación con acceso selectivo a las empresas que tengan potencial exportador. Es factible recibir información y apoyo de Prompex y la Cancillería.

• Estudio de Mercado Turismo Receptivo de Moquegua La exportación de servicios turísticos y de otros tipos de servicios a visitantes extranjeros es uno de los rubros de mayor potencial de crecimiento en el Perú. El punto de partida es tener un conocimiento profundo de las características, necesidades y exigencias de los distintos segmentos de turistas que arriban a la región sur y en particular a Moquegua. El estudio debe tomar como base los perfiles de mercado elaborado por Promperú y en coordinación con este organismo promotor del turismo, se realice un estudio del turismo receptivo de Moquegua y la región sur, que permita conocer las características demográficas y psicográficas de los turistas, y definir un perfil para cada uno de los distintos segmentos de turistas, información que debe trasladarse a los empresarios del sector para que los productos turísticos se diseñen en función a los deseos, necesidades y exigencias de los distintos segmentos de turistas; y, que al mismo tiempo constituya información básica para las decisiones de inversión del sector público y privado.

ESTRATEGIA 03: Impulsar la internacionalización de la economía regional. LINEA DE ACCION 01: Desarrollar proyectos internacionales

PROYECTOS • Construcción de Carretera Interoceánica tramos: Titire-Puente VizcachasHumalso (asfaltado). La carretera Titire – Puente Vizcachas – Humalso, es un tramo de sólo 49 km del importante y fundamental proyecto de integración e internacionalización de la región sur con el nor oste brasileño: la carretera interoceánica, que permitirá acortar la distancia y disminuir el tiempo y costo para e traslado de mercancías, además de facilitar el el flujo turístico. entre Moquegua y Puno, la misma que debe tener la más alta prioridad para culminar el asfaltado. •

Implementar Carta de Intención Empresarial con Matogrosso

Corresponde al sector privado, en especial a los gremios empresariales privados, impulsar e implementar la carta de intención suscrita con los gremios empresariales del Estado de Matogrosso que pueda crear las condiciones y avanzar en la integración comercial, turística, cultural, etc.

114

OBJETIVO ESTRATEGICO 4 Desarrollar las capacidades del capital humano, ciencia y tecnología orientado a las vocaciones productivas ESTRATEGIA 1 Promover el mejoramiento de la educación regional en todos sus niveles. LINEA DE ACCION 1 Diseñar e implementar un Plan Educativo Regional PROYECTO: • Plan Educativo Regional La base de la mejora sostenida de la productividad y competitividad regional se encuentra en la educación, cuyo proceso debe tener la capacidad de formar capital humano especializado de alto nivel. Urge la formulación e implementación prioritaria de un Plan Educativo Regional que considere una profunda transformación del sector con objetivos de corto, mediano y largo plazo, y que incluya los distintos niveles y aspectos formativos, tales como el aspecto curricular, la actualización y evaluación periódica de los docentes, aspectos remunerativos y promoción de docentes a base del rendimiento, resultados de la evaluación e investigación, incorporación de sistemas de información, bibliotecas virtuales y aspectos tecnológicos, incremento significativo del número de horas de estudio, políticas de exigencia y nivel académico; y, reestructuración total del aparato administrativo e incorporación del concepto de gerencia educativa en la gestión del sector, entre otros aspectos.

LINEA DE ACCION 2 Impulsar la implementación inmediata de la Universidad Nacional PROYECTO: • Implementación de la Universidad Nacional de Moquegua La implementación de la Universidad Nacional de Moquegua debe constituir una prioridad en la agenda regional. El factor clave está en el diseño e implementación de las carreras especializadas para que respondan principalmente a las necesidades de las empresas de la región, con políticas de alta exigencia académica e investigación para hacer frente a los retos de la globalización y la competitividad, vinculada estrechamente al sector empresarial de la región.

ESTRATEGIA 2 Promover la investigación científica y tecnológica vinculada a las cadenas productivas de la región.

115

LINEA DE ACCION 1

Fortalecer los Centros de Investigación Científica y Tecnológica.

PROYECTOS • Reactivación e implementación del INIA La reactivación e implementación del INIA es fundamental para desarrollar investigaciones, generar innovaciones y transferir tecnología para el desarrollo del sector agrícola. Es indispensable dotarle de los equipos, personal calificado y los recursos necesarios, y al mismo tiempo establecer metas de gestión y políticas para concentrar los esfuerzos sólo en aquellos productos con potencial exportable, definiendo indicadores de impacto en la productividad y calidad de los productos agroexportables.

• Fortalecimiento del Centro Formación Agrícola CEFAM Debe establecerse políticas y un convenio de colaboración y estrecha coordinación entre este organismo y el INIA, además de evaluar la posibilidad de fusionar ambos organismos, ya que operan como soporte del mismo sector agrícola, que podría permitir un uso más eficiente de los recursos y un efecto de alta sinergia que sería muy favorable para el sector. El fortalecimiento del CEFAM debe pasar por ampliar las áreas experimentales del centro y el fortalecimiento de las carreras con un enfoque altamente especializado en los productos con potencial en mercados externos y con capacidad para generar capital humano especializado de alto nivel.

• Fortalecimiento e implementación IMARPE IMARPE debe constituirse en uno de los principales organismos de investigación para crear, desarrollar y transferir conocimientos y tecnología al sector pesquero. Desde el 2003 cuenta con un perfil aprobado con código SNIP 2574 denominado “Mejoramiento de Infraestructura e Implementación de Laboratorio de Investigación de Moluscos en el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en el Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Región Moquegua”,el mismo que incluye la construcción de ambientes, implementación de laboratorios, materiales de laboratorio, etc. Es recomendable evaluar si la implementación que considera el proyecto es suficiente para convertirse en uno de los soportes técnicos y científicos del sector pesquero, caso contrario ameritaría una reformulación del proyecto.

• Implementación de EDUCENTRO La región Moquegua ha considerado la implementación de tres Centros de Recursos Educativos y Tecnológicos –EDUCENTRO, con el objeto de mejorar el deficiente nivel educativo de la población escolar, que no es competitiva para acceder a la educación superior de alta exigencia, y que al mismo tiempo tiene serias dificultades para adecuarse al mercado laboral.

116

EDUCENTRO ILO, cuenta con perfil aprobado el 2004, con código SNIP 6094 y tendrá una inversión de S/. 481,480; EDUCENTRO MOQUEGUA, con perfil aprobado, con código SNIP 6466, tendrá una inversión de S/.1,516,594 soles y EDUCENTRO OMATE con perfil aprobado con una inversión de S/. 860,000 nuevos soles. El factor clave y determinante para cumplir con los objetivos del proyecto serán los recursos humanos que tengan a cargo la gerencia de los centros, y el personal responsable de los programas, que deben ser diseñados respondiendo a las necesidades y alta exigencia del sector empresarial privado de la región, para el cual los centros deben contar con una implementación especializada y docentes de alto nivel.

• Implementación y Operación del Centro de Entrenamiento Pesquero. El centro debe orientarse al desarrollo del capital humano, especialmente de los pescadores y acuicultores, mediante la capacitación y entrenamiento. Es importante otorgarle el respaldo financiero para su implementación y sostenibilidad con fuentes del Estado, cooperación internacional, sector privado y Gobierno Regional.

• Instalar sede de CONCYTEC en Moquegua Existen algunas experiencias regionales del funcionamiento de sedes descentralizadas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC, cuyos resultados no han sido muy auspiciosos, principalmente por la falta de recursos económicos. Si embargo, la instalación de una sede de CONCYTEC en Moquegua puede tener un importante impacto en la medida que se formule e implemente un Plan Regional de Investigación, Ciencia y Tecnología, en estrecha coordinación con los organismos de investigación y las universidades; y, con una partida presupuestal que sustente el funcionamiento, que bien podría compartir recursos para investigación que provienen del canon minero y regalías que correspondería a la Universidad Nacional.

OBJETIVO ESTRATEGIO 5 Promover la integración intra e interregional en el marco del proceso de descentralización. ESTRATEGIA 1 Evaluar e impulsar la integración regional basada en las vocaciones productivas, potencialidades y posibilidades de complementación económica. LINEA DE ACCION 1 Impulsar Alternativa de Integración Regional

117

• Programa de Difusión y Concientización de Integración Regional La aplicación de la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, como parte del proceso de descentralización en curso, requiere de una difusión de las diversas alternativas que se han presentado al Consejo Nacional de Descentralización para que la población esté debidamente informada y preparada para tomar la mejor decisión en el referéndum que se realizará en el mes de octubre del 2005.

LINEA DE ACCION 2 Impulsar las alianzas e inversiones conjuntas del sector privado y estatal PROYECTOS • Promover Alianzas Estratégicas Productivas y Proyectos Interregionales El proceso de conformación de regiones debe construirse proponiendo e implementando proyectos de integración y complementación económica basado en alianzas estratégicas del sector público y privado.

LINEA DE ACCION 3 Desarrollar proyectos interregionales. PROYECTOS • Carretera Ilo- Matarani (mejoramiento y asfaltado) La integración costera de 144 km es clave para el desarrollo del par portuario Ilo-Matarani, que permita disminuir los costos logísticos del flujo de carga de importaciones y exportaciones, así como del transporte interprovincial, y el abastecimiento de productos agropecuarios del Valle de Tambo a la ciudad de Ilo.

• Carretera Omate-Arequipa La carretera Omate – Arequipa cuenta con un perfil aprobado con código SNIP 11009 denominado Rehabilitación de la Carretera Cruz de Flores – Omate – Pampa Isuña, que tiene un total de 185.50 km., con una inversión de S/. 16,992,470. El proyecto pretende rehabilitar la carretera Cruz de Flores Omate Pampa de Izuña a nivel de lastrado con el fin de reducir el deterioro actual del camino, eliminando las zonas críticas realizando bacheos, desencalaminado y afirmado de la calzada en tramos críticos, mejorar el sistema de drenaje para evitar el deterioro en cada periodo de lluvias, construcción de obras de arte localizadas en el trayecto de la carretera como alcantarillas, badenes, muros de sostenimiento y contar con un sistema de señalización adecuada, atendiendo a la diversidad de topografía en la zona (accidentada, ondulada, y/o llana),

118

ESTRATEGIA 2 Fomentar la Consolidación de la integración intraregional LINEA DE ACCION 1 Desarrollar proyectos intraregionales. PROYECTOS • Carretera Moquegua-Omate-Puquina (asfaltado). Se requiere concretar la integración intraregional entre ciudad de Omate, capital de la provincia de Sánchez Cerro y la capital departamental asfaltando la vía, que tiene una distancia de 145 km., con el objeto de facilitar el transporte de productos de esta importante zona y crear las condiciones para promover el flujo turístico.

• Carretera Titire-Ichuña La carretera que tiene una distancia de 74 km. cuenta con un proyecto aprobado con código SNIP 5610- 2003, denominado “Rehabilitación de la Carretera Titire – Ichuña”, con una inversión de S/. 1,464,780 soles, que permitirá rehabilitar la calzada en zonas críticas , mejorar el sistema de drenaje y la señalización, para disminuir los altos de trasnporte.altos costos tarifarios.

• Carretera Moquegua-Carumas-San Cristobal El asfaltado de la carretera Moquegua – Carumas permitirá unir de Carumas- Cuchumbaya y San Cristóbal, facilitando el acceso al circuito turístico interandino y el traslado de la producción de estos distritos hacia la ciudad de Moquegua y otras zonas del páis a menor costo

OBJETIVO ESTRATEGICO 6 Construir la capacidad institucional para la gestión estratégica de la competitividad regional. ESTRATEGIA 1 Fortalecer las instituciones del Estado para mejorar los niveles de eficiencia LINEA DE ACCION 1 Reestructurar y automatizar los procesos de las instituciones regionales del Estado, fortaleciendo su capacidad de gestión. PROYECTOS / PROGRAMAS

119

• Programa de Reingeniería y Automatización de Procesos La viabilidad del presente Plan de Competitividad, así como el logro de las metas y objetivos que se proponen, serán posible lograrlos en la medida que se tenga un aparato del Estado con instituciones pequeñas, eficientes y con personal altamente preparado. La estructura organizativa debe ser horizontal, capaz de responder a la dinámica y exigencias del sector privado, que necesita tener en las instituciones del Estado a un aliado para desarrollar sus actividades y lograr el crecimiento económico con mayores oportunidades de empleo. La reforma pendiente del Estado obliga a los gobiernos regionales y locales en el marco del proceso de descentralización a adoptar medidas para reestructurar todos los organismos públicos y concesionar aquellos proyectos que no correspondan a la gestión del Estado. La reestructuración de las instituciones públicas regionales implica básicamente implementar un Programa de Reingeniería de Procesos en una primera etapa, a cargo de una empresa privada especializada, que racionalice los procesos y todos aquellos factores que no generen valor, teniendo como premisa principal disminuir drásticamente los gastos corrientes. La segunda etapa debe comprender la automatización de los procesos reestructurados y racionalizados, orientados a mejorar los niveles de productividad en cada una de las instituciones apoyado por las herramientas tecnológicas.

• Programa de Capacitación y Fortalecimiento Institucional El fortalecimiento de las capacidades debe constituir la tercera etapa de la reestructuración de las instituciones del Estado, que permita fortalecer y desarrollar habilidades especializadas en el personal que tenga potencial en las instituciones públicas, para que respondan con eficiencia a las exigencias del sector privado y de la comunidad en general. Asimismo, implica actualizar y cambiar los niveles jerárquicos y remunerativos, pasando de una política remunerativa fija a una política remunerativa variable, con ascensos basados en la productividad y el rendimiento, y no en los años de servicios, con una clara política de selección de personal, a cargo de una empresa privada que privilegie las capacidades, especialización y experiencia, y no la afiliación política, requisito indispensable para mejorar la competitividad regional.

ESTRATEGIA 2 Crear organismos de gestión y control de la Competitividad Regional. LINEA DE ACCION 1 Impulsar la creación e implementación de los organismos de gestión y control. PROYECTOS • Creación del Centro de Competitividad de Moquegua

120

El Centro de Competitividad de Moquegua desempeñará el rol de secretaría técnica y de nexo entre el Consejo Regional de Competitividad y las instituciones responsables de la ejecución de los proyectos y programas del Plan de Competitividad. Integrará el conjunto de estrategias y actividades del sector público, privado y de las organizaciones y de las organizaciones promotoras del desarrollo, a través del incremento de la productividad. El Centro de Competitividad, como nexo entre los sectores responsables de la ejecución de los proyectos y programas del Plan de Competitividad y el Consejo Regional de Competitividad entre otras, debe desempeñar las siguientes funciones: • • • • • • • • •

Creación de un Sistema de Información Económica y de Mercados. Implementar y administrar un sistema de medición de la productividad de las Mypes por sectores. Desarrollar estudios de productividad y competitividad de las cadenas productivas, cúmulos y productos. Diseñar e implementar métodos de medición de la productividad en las empresas. Participar en el diseño y administración de sistemas de medición de la competitividad regional. En coordinación con el CNC y otras regiones. Celebrar y gestionar convenios de cooperación con organizaciones nacionales e internacionales vinculadas a la promoción de la productividad y competitividad. Diseñar e implementar programas orientados a la mejora de la productividad en las empresas. Implementar y administrar un sistema de medición de la productividad de las Mypes. Fomentar una cultura de productividad a través de organización de eventos, y difusión experiencias exitosas de mejora de la productividad y competitividad en otras regiones y países.

• Creación del Consejo Regional de Competitividad La implementación del Plan de Competitividad requerirá de un organismo impulsor y rector de alto nivel que debe estar integrado por el sector público y privado, responsable del establecimiento de las políticas, así como del seguimiento y evaluación del cumplimiento de las metas del Plan de Competitividad, que tendrá como nexo y secretaría técnica al Centro de Competitividad de la Región Moquegua, quien será el responsable de la coordinación y seguimiento de la implementación del plan.

121

ANEXO Nº 04 BIBLIOGRAFÍA -

Barrios, Percy. “Facultades regionales dentro del marco normativo de la Ley de Puertos no. 27943- Diagnóstico y Propuesta de Política Regional Portuaria y Ceticos Ilo”. Moquegua, 2004. CAF. “Construyendo en Dorado Lecciones del Programa Andino de Competitividad”. Noviembre 2003. CEOP Ilo. “Diagnostico de la Problemática del Desarrollo de La Región Moquegua”. Ilo, 2004. Cilloniz, Fernando. “Desarrollo Empresarial y Cadenas Productivas. Foro Nacional de Competitividad”. Febrero 2003. Consejo regional de Competitividad. “Bogotá-Cundinamarca. Hacia Una Región Competitiva”. Bogota, 2003. Dirección Regional Agraria Moquegua. “Información de Problemática del Sector Agrario”. Moquegua, 2005. Dirección Regional de la Producción. “Políticas Regionales Sectoriales”. Ilo, 2005 Dircetur. “Políticas Sectoriales Regionales”. Moquegua, 2005. Dirección Regional de Energía y Minas. “Breve Diagnóstico Regional Del Sector”. Moquegua, 2005. Fentenapu. “Plan Nacional para la Modernización Y Competitividad de los Puertos Peruanos”. Callao, 2004. Fernandez Baca, Graciela. Webb, Richard. “Cuanto Anuario Estadístico Perú en Números 2004”, Lima 2004. Galarza, Luisa. “Descentralización, Organización Económica del Territorio Y Potencial de Recursos”. Cuadernos PNUD No.3. Lima, 2002. García, Norberto. “Crecimiento, Competitividad y Empleo en el Perú”. Revista de la CEPAL Nº 83. Agosto 2004. Gobierno Regional de Moquegua. “Plan De Desarrollo Regional Concertado 2003-2021”. Moquegua, 2003 Indacochea, Alejandro. “La Promoción-País y el Desarrollo de Ventajas Competitivas: Un Nuevo Rol Del Estado Para La Descentralización Del País”. INEI. “Almanaque Estadístico de Moquegua 2003”. Moquegua, 2003 INEI. “Moquegua en Cifras 2004”. Moquegua, 2005. Kuramoto, Juana. Consejo Nacional de Competitividad. “Competitividad e Innovación Tecnológica. Foro Nacional de Competitividad”. Febrero 2003. Millán, Felipe. “El Desafío de la Competitividad”, Colombia Cali, 1998. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. “Plan Estratégico Nacional Exportador 2003 – 2013”. Abril 2004. Ministerio de Relaciones Exteriores /Ministerio de Energía y Minas : “ Aporte del Perú al Desarrollo del Poyecto del Gas Boliviano”, agosto 2002”

122

-

Municipalidad Provincial de Ilo. “Plan de Desarrollo Sustentable Ilo, Siglo XXI”. Ilo, 2000. Municipalidad Provincial de Ilo. “Diagnostico Provincial Ilo”. Ilo, 2004 Municipalidad Provincial General Sanchez Cerro. Plan de Desarrollo Local Concertado 2003-2013 Municipalidad Provincial General Sanchez Cerro. Plan Estratégico Distrito de Omate 2003-2013 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867. Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada. Ley No.28059. Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones. Ley Nº 28274. PEISA. “Atlas Departamental Del Perú: Arequipa/Moquegua”. Lima, 2003. Perú Compite. “Lineamientos de la Estrategia Nacional de Competitividad”. PNUD. “Mapa De Potencialidades”. Lima, 2005 PNUD. “Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2002”. Lima, 2002 PNUD. “Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005”. Lima, 2005 PRODES. “Formulación De Planes De Competitividad Regional”. Lima, 2005. Prokopenko, Joseph. “La Gestión de la Productividad”. Oficina Internacional del Trabajo, 1991. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación para el Desarrollo. “Sistema de Indicadores de Competitividad Departamental”. Bogotá 2002. Zavala, Verónica. Consejo Nacional de Competitividad. “Competitividad y Desarrollo Regional”, Febrero 2003. www.cnd.gob.pe www.cnc.gob.pe www.inei.gob.pe www.enapu.gob.pe www.mef.gob.pe

123

Apéndices

124

APENDICE Nº 01 PAUTAS METODOLÓGICAS Plan Regional de Competitividad de Moquegua 1. Plan de Trabajo En primera instancia se aprobó el plan de Trabajo propuesto por el Consultor en una reunión con el equipo técnico de la gerencia Regional de Planificación y Presupuesto y la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Moquegua. Asimismo se establecieron los canales de coordinación correspondientes. 2. Revisión Documental El equipo de consultoría realizo una revisión de documentos, planes, informes, y otras publicaciones vinculadas al tema, elaboradas por diferentes instituciones publicas y privadas del departamento de Moquegua. Asimismo se entrevistó a representantes de diversas entidades como: Proyecto Especial Pasto Grande, Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, PRODUCE Ilo, INIA, CEFAD, IMARPE, Módulo de Servicios Ilo, CETICOS Ilo, CEOP Ilo, Labor, Gerencia Subregional de Ilo, Cámara de Comercio de Moquegua, etc. 3. Encuesta de Percepción Empresarial Se aplicó una Encuesta de Percepción a una muestra representativa de 40 empresarios de las ciudades de Moquegua e Ilo, para recoger sus opiniones sobre el ambiente de negocios en el departamento de Moquegua. El formato de la encuesta se tomó el modelo de PRODES. 4. Taller de Sensibilización El 23 de febrero del 2005 se llevó a cabo el Taller de Sensibilización en la ciudad de Moquegua con la participación de representantes de organismos públicos y privados del departamento de acuerdo al siguiente programa: -

Inauguración a cargo de la Sra. A.S. Cristala Constantinides, Presidenta del Gobierno Regional de Moquegua Exposición sobre el Plan Regional de Competitividad a cargo del Lic. Saúl Rivera Borjas Panel: Dr. Javier Flores (Universidad de Moquegua), Raúl Cahuana (Cámara de Comercio e Industria de Moquegua), Ing. Luis Zeballos Velez (Gobierno Regional de Moquegua), Percy Ruiz (Consejero Regional del G.R. Moquegua) Participación del Público Pautas Metodológicas para la Elaboración del Plan de Competitividad a cargo del Mgr. Washington Zeballos Gámez Clausura a cargo del Prof. Alberto Portugal Velez, Vicepresidente del Gobierno regional de Moquegua.

125

5. Talleres de Planeamiento 5.1. Primer Taller El Primer Taller de Planeamiento se realizó en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura en la ciudad de Moquegua, el 17 de marzo del 2005, desde las 9:30 hasta las 14:00 horas. Contó con la participación de representantes de diversas organizaciones públicas y privadas de Moquegua. - Exposición de las Bases del Plan de Competitividad Regional de Moquegua El equipo de consultoría preparó el documento Bases del Plan de Competitividad regional de Moquegua, el mismo que se hizo llegar a los participantes junto a su invitación días antes del evento y fue expuesto al iniciar el Taller. - Trabajo de Grupos Se conformaron 03 grupos de trabajo. El Grupo 1 analizó el ambiente competitivo, visión económica, objetivos estratégicos y las matrices: Productividad Empresarial y Cadenas Productivas. El Grupo 2 analizó el ambiente competitivo, visión económica, objetivos estratégicos y las matrices: Atracción de Inversiones y Exportaciones. El grupo 3 analizó el ambiente competitivo, visión económica, objetivos estratégicos y las matrices: Capital Humano, Ciencia y Tecnología, Capacidades Institucionales e Internacionalización de la Economía. - Plenaria Cada grupo a través de sus relatores expusieron a los participantes los aportes y propuestas consensuadas en el grupo de trabajo 5.2. Segundo Taller El Segundo Taller de Planeamiento se realizó en el auditorio de la UGEL en la ciudad de Ilo, el 18 de marzo del 2005, desde las 17:30 hasta las 22:00 horas. Contó con la participación de representantes de diversas organizaciones públicas y privadas de Ilo. - Exposición de las Bases del Plan de Competitividad Regional de Moquegua El equipo de consultoría preparó el documento Bases del Plan de Competitividad regional de Moquegua, el mismo que se hizo llegar a los participantes junto a su invitación días antes del evento y fue expuesto al iniciar el Taller. - Trabajo de Grupos Se conformaron 03 grupos de trabajo. El Grupo 1 analizó el ambiente competitivo, visión económica, objetivos estratégicos y las matrices: Productividad Empresarial y Cadenas Productivas. El Grupo 2 analizó el ambiente competitivo, visión económica, objetivos estratégicos y las matrices: Atracción de Inversiones, Exportaciones e Internacionalización de la Economía. El grupo 3 analizó el ambiente competitivo, visión económica, objetivos estratégicos y las matrices: Capital Humano, Ciencia y Tecnología, y Capacidades Institucionales.

126

- Plenaria Cada grupo a través de sus relatores expusieron a los participantes los aportes y propuestas consensuadas en el grupo de trabajo VI. Talleres de Validación 6.1. Primer Taller de Validación El Primer Taller se realizó en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura en la ciudad de Moquegua, el 07 de abril del 2005, desde las 9:30 hasta las 14:00 horas. Contó con la participación de representantes de diversas organizaciones públicas y privadas de Moquegua. - Exposición El equipo de consultoría expuso el documento revisado Bases para el Plan de Competitividad Regional de Moquegua, el mismo que se hizo llegar a los participantes junto a su invitación días antes del evento. - Plenaria Cada participante tuvo la oportunidad de intervenir y plantear sus aportes o propuestas 6.2. Segundo Taller de Validación El Segundo Taller se realizó en el auditorio de la UGEL en la ciudad de Ilo, el 08 de abril del 2005, desde las 18:00 hasta las 21:00 horas. Contó con la participación de representantes de diversas organizaciones públicas y privadas de Ilo. - Exposición El equipo de consultoría expuso el documento revisado Bases para el Plan de Competitividad Regional de Moquegua, el mismo que se hizo llegar a los participantes junto a su invitación días antes del evento. - Plenaria Cada participante tuvo la oportunidad de intervenir y plantear sus aportes o propuestas. 6.3. Tercer Taller de Validación El tercer Taller se realizó en el Auditórium del Centro Cívico de la ciudad de Omate el 30 de junio de 2005 desde las 9:00 horas hasta las 13:00 horas. Contó con la participación de representantes de diversas organizaciones públicas y privadas de Sanchez Cerro. - Exposición El equipo de consultoría expuso el documento revisado Bases para el Plan de Competitividad Regional de Moquegua expuso el documento revisado. - Plenaria Cada participante tuvo la oportunidad de intervenir y plantear sus aportes o propuestas. 7. Presentación y Aprobación El Consultor presentó el documento final del Plan Regional de Competitividad de Moquegua a la Presidencia del Gobierno Regional de Moquegua para que en cumplimiento a la Ley de Gobiernos Regionales, sea propuesto ante el Consejo Regional del Gobierno Regional de Moquegua para su correspondiente aprobación.

127

APENDICE Nº 02 PARTICIPANTES EN LOS TALLERES PARTICIPATIVOS DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

13

Nombres y Apellidos Prof. Jaime Chávez Valcárcel Eco. Daniel Rosales Porras Julia Colana Alvarado Lourdes Bardales Cáceres Noemí V. Juárez Rojas Eco. Hugo Misad Trabuco Ing. Luis Zeballos Vélez Sabino Toala Espinoza Ing. Eduardo Reyes Nalvarte Arq. Rosemary Berolatti Abog. Pedro Ramos Machaca Ing. Honorio Valderrama Rivera Ing. Edgar Bedoya Justo

14 15 16

Ing. Gustavo Mostajo Ocola Freddy Zeballos Julio A. Gutierrez

17 18 19

Henry Arenas Cornejo Norma Vaccaro Tapia Edward Zea Jara

20

Enrique Gonzales Juárez

21

Ing. Marleny Vélez Ríos

22

Alex Estremadoyro Koc

23

Ing. Jaime Quispe Huacán

24 25

Freddy Jiménez Güiza Andrés Chipana Cutipa

26

Javier Flores Arocutipa

27

Lic. Raúl Cahuana Arisaca

28

José Flores Holguín

29 30 31 32 33 34 35 36

Ing. Eduardo Rivera Torres Julio Pinto Vera Tudela Germán Morón Edgar Hurtado Valdivia Ing. Guido Flor Salas Alejandro Ventura Guido Urday Huarilloclla Prof. Pedro Coayla Catacora

12

Institución Gobierno Regional Moquegua Gobierno Regional Moquegua Gobierno Regional Moquegua Prefectura de Ilo Gobierno Regional Moquegua Gobierno Regional Moquegua Gobierno Regional Moquegua Gobierno Regional Moquegua Gobierno Regional Moquegua Dirección Regional de Vivienda Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección Regional de Agricultura SENASA PERPG Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Dirección de Energía y Minas Dirección Regional de Archivo Dirección Regional de Educación Dirección Regional de Educación Dirección Regional de la Producción – Moquegua Dirección Regional de la Producción – Ilo Dirección Regional de Agricultura Dirección Regional de Salud Universidad José Carlos Mariátegui. Cámara de Comercio e Industria Cámara de Comercio e Industria CETICOS Ilo Museo Contisuyo Soc. Nacional de Industria Soc. Nac. de Industria Colegio de Ingenieros Colegio de Economistas INEI Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza

Cargo Consejero Regional Consejero Regional Consejera Regional Subprefecta de Ilo

Directora Director Director Director Director Asesor

Dirección Regional de Salud Vice rector Presidente

Gerente Regional Consejero Vocal

Presidente

128

37 38 39

Abraham Ponce Sosa Marcial Mandamiento Gladis Falcón Córdova

40

Héctor Aguilera Figueroa

41

Justo Quispe Salas

42 43 44

49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

Jorge Luis Ghersi Parodi Nicolás Damián Cruz Ing. Augusto Vizcarra Chocano Amparo Castro Viza Omar Benítez Delgado Fernando Ortecho Belaúnde Gladis Cusirramos de Reynoso Lilliams Castro de Blas Carlos Carrera Gamarra Francisco Granados Jackeline Vélez Ríos Javier Baños Villagaray A.S. Ada Villegas Rivera Romel Cuayla Gutierrez Eco. Magno Quispe Farfán Joel Sacari Cabana Ing. Jorge Fernández Ramos Lic. Martha Ramos Choque

60

Luis Carlos Ñaupas Aza

61 62 63 64 65 66 67 68 69

Carlos Mello Nalvarte Fernando Ramírez Quevedo Miguel Castañeda Loayza Jorge Esquerre Manuel Sierra López Ing. William Torres Pino Manuel Medina Clavet Ing. Hernán Pacha Guevara Prof. Gladis Falcón Córdova

70 71 72 73 74 75 76

Dilma Cutipa Yllachura Darío Aquino Yapo Edgard Aragón Mancilla Andrés Franco Longhi Luis Olivera Berroa Víctor Tejada Mendoza Ing. Eduardo Jiménez Lazo

77 78 79 80

Carlos Mollinedo Carmen Chirinos Salas Ing. Augusto Vizcarra Chocano Rodaric Carpio Grundy

81 82

Víctor Osco Mamani Ing. Milguar Tejeda Torres

45 46 47 48

EPS Moquegua Asoc. de Panificadores Comité de Gestión de Educación Comité de Gestión de Turismo – Ilo Comité de Gestión de PYMESIlo FONGAL MOQ FONGAL MOQ ACCIPIAS- Ilo Unión de Mujeres Empresarias INC Baldosas San Fernando Agroindustrias Reynoso SAC Damasco Export Agroindustrias CARTADO – Ilo Módulo de Servicios Ilo Congresista Luis Gonzáles Congresista Luis Gonzáles CARITAS CARITAS I.S.T. Luis E. Valcárcel –Ilo Radio Contisuyo (Particular) Direcc. Reg. de Comercio Exterior y Turismo - Ilo Mesa del Presupuesto Participativo – Ilo Cámara de Comercio e Ind. SPCC SPCC SPCC SPCC SPCC SPCC Comité de Gestión de Pesca Comité de Gestión de Educación UGEL Ilo I.S.T. Luis E. Valcárcel Emp. Turística Los Cangrejos ENERSUR DIREPRO Soc. Nac. de Industria Piscos Jiménez- Soc. Nac. de Industria Direcc. Reg. de la Producción Direcc. Reg. de la Producción ACIPPIAS Desembarcadero Pesquero Artesanal Direcc. Reg. de Agricultura Sub Región Ilo

Presidente

Presidente Presidente Presidenta Gerente Gerente Gerente Gerente Asesora Asesor Secretaria Ejecutiva Coordinador Director Director

Vicepresidente

Capacitadora Sub Director Gerente Funcionario Director Regional

Gerente

129

90

Gilberto Córdova Villanueva Justo Quispe Salas Félix Alvarez Velarde Ramiro Navas Brusso Eco. Zenón Coris Poma Roxana Jáuregui Bruna Ing. Eisenhower Vega Guadalupe María Pacheco Cornejo

91 92 93 94 95 96

Hansi Elorrieta Rondón Antonio Cornejo Morán Alex Estremadoyro Koc Mario Villavicencio Ramírez Manuel Martínez Flores Mario Luna Enríquez

97

Felipe Jaime Benavides

98 99

Lorenzo C. Butrón V Ing. Nazario Nina Cuayla

100

Jesús Durán Estuco

101 102

Ing. Linley Vega Vega Edmundo Coayla Olivera

103 104

Ing. Edgar Carpio Banda Ing. Ricardo Tapia Cossi

105 106 107 108 109

Bruno Valdivia Rivera Luis Roque Salazar Julio Antonio Gutiérrez Lelia Del Carpio Abril Ing. Carlos Farje Cornejo

110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 123 124 125 126 127 128 129

Honorato Ramos C. Darío Polloqueri Huichi Sara Ayala Castillo Rubén Castillo B. Nicolás Choque C. Rodman Aguilar Cancino Carlos Tello I. Víctor Raúl Puertas Chavez Guzmán Rosas Aguilar Duilio Salas Gallegos Luis Aguilar Yola Ramos Callo Raymundo Quispe Choque Roy Navarro Oviedo Amelia Ciña Esquiajota Germán Ciña Caytano Julio Pastor C. Vicente Roldán Manuel Adrián Pino Ayala

83 84 85 86 87 88 89

Rojas

Cámara de Turismo Comité de Gestión PYMES CAR MOQ CEOP Ilo CEOP Ilo Módulo de Servicios Ilo E&E Ingenieros S.A.C Comité de Gestión de Organizaciones Sociales PROMUVI VII Direcc. Reg. de la Producción Direcc. Reg. de la Producción Munic. Prov. de Ilo Cámara PYME Comité de Gestión de Pampa Inalámbrica Comité de Productores Agroecológicos de MoqCOPAEM AVIMO Dirección Zonal de la Producción Direcc. Reg. de Energía y Minas CFAM Direcc. Reg. de Comercio Exterior y Turismo Direcc. Reg. de Agricultura Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Moq APPIM Gob. Reg. Moq. Direcc. Reg. de Trabajo Cámara de Turismo de Moq. Asoc. de Productores de Cucurbitáceas

Presidente

Director Ejecutivo

Dirigente

Dirigente Presidente

Director

Gerente

Presidenta Presidente

CLAS Omate Escobaya Escobaya Challahuayo Carpintería Quinistacas SENASA Agencia Agraria Challahuayo PNP Omate Hermandad de las Piedades Asoc. Palcamayo Quinistacas Qunistacas Agricultor

Presidente

Junta Vecinal Omate

130

130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159

James Coronel Nova Amelia Coronel Nova Néstor Ayala Arenas Fermín Arámbulu Porras Juan Mamami Maldonado Luis Muñoz Juan Valdivia Ticona Omar tananta Manuel Yanina Roldán Bedoya Alicia Gutierrez Guevara Misael Pamo Manrique Wilmer Retamozo Ticona Luis Alberto Ticona Ayala Tharnelly Tapia Sosa Silvio Morales Pamo Efraín Bedoya Tapia Oswaldo Gutierrez Guevara Claudio Mamani Alvarez Juan Ayala Roldán Francisco Porras Acahuana Leonidas Quispe Caytano Aldo Calderón Baldárrago Dulver Alfaro A. Raúl Ticona Montes Omar Miguel Téllez Arias Amada Horna R Luisa Meza Ramos Godofredo Valdivia A. Luz Parihuana Juan Atencio B

PRONAMACHS Junta Vecina Omate

Gobernador de Omate

Gobernador

I.E. Mariscal Nieto Presidente Vitivinicultores

Presidente

ATICCO

Presidente

Comité Regional Omate PRODUCE Omate Municipalidad P.G.S.C.O

Presidente

SRSC

131