Plan Dalton

EL METODO DE PROYECTOS Es una estrategia de aprendizaje que involucra a los alumnos en la solución de problemas y otras

Views 149 Downloads 1 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL METODO DE PROYECTOS Es una estrategia de aprendizaje que involucra a los alumnos en la solución de problemas y otras tareas significativas. Les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje así como desarrollar habilidades y actitudes que los lleva a lograr resultados reales. CARACTERISTICAS DEL MÉTODO DE PROYECTOS Carácter integrador. Visión global. Parte de la realidad contextual. Permite el uso de otras disciplinas La actividad de monitoreo es importante. La evaluación de productos implica claridad sobre los criterios de evaluación. ENFOQUE COLABORATIVO DEL METODO DE PROYECTO. Favorece la diversidad del educando: Creando nuevos ambientes de aprendizaje en relación al saber escuchar, negociar, proponer propuestas, compartir experiencias distribución de tareas y combinación de las mismas, ofrecer y pedir ayuda, compartir, manejar en conjunto éxitos y/o fracasos, tenciones y la evaluación grupal según su trayecto formativo… LA IMPORTANCIA DEL METODO DE PROYECTOS SEGUN: Kilpatrick y John Dewey: Es muy importante preparar para la vida a través de la vida misma. Juan Gómez y Juan Guillermo: Los contenidos se tienen que vivir para que la educación tenga sentido. LA METODOLOGÍA DE PROYECTOS PROMUEVE ENTRE OTROS APRENDIZAJES: Habilidades para aprender a aprender (cuestionar, escuchar, analizar, deducir, etcétera). Habilidades en el campo de la metacognición como autoevaluación, conducción del proyecto, etcétera. Habilidades para la vida diaria. Habilidades para procesos cognitivos (tomar decisiones, pensamiento crítico, etcétera). Lo que promueve Autonomía. Iniciativa propia Manejo de fuentes de información Manejo de recursos como tiempo y materiales.

Habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación. Habilidades para la planeación, conducción, monitoreo y evaluación de una gran variedad de investigaciones intelectuales. POSIBLES FASES: El proyecto empieza en el salón de clases, sale del aula y regresa al salón. Esto implica: Planteamiento con enfoque integrador. Investigación y análisis alternativas de solución Planificación y programación Ejecución Validación de resultados (plenaria) LOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL MÉTODO DE PROYECTOS SON: Los proyectos resultan de interés para los alumnos y el maestro. Los proyectos tienen un sentido para el maestro y los alumnos. Los alumnos gozan de cierta autonomía. El enfoque es sobre temas centrales del curso. Reviste gran importancia la conducción del proyecto. La actividad de monitoreo es importante. La evaluación de productos implica claridad sobre los criterios de evaluación. El desarrollo de un proyecto implica el manejo de diversas fuentes de información las cuales, el profesor debe conocer o aprender a manejar. El ambiente de trabajo en proyectos debe ser congruente con el trabajo colaborativo. También resulta importante la evaluación de habilidades y actitudes como seguimiento del proceso.

EL PLAN DALTON PLAN DALTON: El plan Dalton, verdaderamente revolucionario, implica la desaparición de la asignatura y de la clase que pasa a convertirse en un laboratorio. Se basa en la actividad, individualidad y libertad del alumno que es lo más importante para una buena educación. El plan Dalton, pretendía por un lado, adaptar el programa de cada estudiante a sus necesidades, intereses y capacidades. Y por otro lado, promover independencia y formalidad. Realzar las habilidades sociales y el sentido del estudiante de la responsabilidad hacia otros. 1. PRESUPUESTOS TEÓRICOS: • El proceso individual del aprendizaje es distinto para cada alumno en ritmo, profundidad y modalidad. La individualización se refería exclusivamente al método de trabajo, pero no al contenido, que era sencillamente el programa oficial. 2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: • La autonomía del alumno para organizar su trabajo y decidir la forma de progresión a lo largo del programa de estudio. • La cooperación entre los alumnos • La sustitución de la unidad de tiempo (jornada, semana, quincena) por la de contenido (fracción del programa) como criterio para medir el progreso del alumno. • La organización del centro escolar en “laboratorios”, cada uno especializado en la enseñanza de una materia. • El compromiso del alumno para concluir cada parte del programa (asignación) en un plazo determinado (el alumno firma un “contrato” en el que figura el compromiso). • El soporte individualizado del proceso de aprendizaje, para lo cual cada alumno recibe orientaciones metodológicas y bibliográficas que guían el aprendizaje correspondiente a cada “asignación”, la orientación individualizada por parte del profesor. EXPLICACIÓN DEL PLAN: Toda materia anual se divide en 10 tareas mensuales, cada tarea comprende distintas materias y a su vez se subdivide en 20 unidades de trabajo, correspondientes a los días lectivos del mes, estas unidades se hallan subdivididas en, además, en unidades horarias. El niño trabaja libremente tales unidades; para ello, la clase en cuanto a tal, se transforma en laboratorio de materias, al frente de los cuales hay un maestro especializado que, en

vez de partir magistralmente su materia, se transforma en asesor y profesor particular de cada niño. Al utilizar una metodología basada en el trabajo individual del cada grupo se necesitan utilizar tablas gráficas mensuales que estén organizadas por materias. En estas tablas el maestro anota en cada casilla una cruz si la unidad está bien hecha y si no el alumno debe repetirla. Pueden ser de tres tipos: tabla de laboratorio, tabla individual y tabla de clase o cursos. TABLA DE LABORATORIO: Mediante el seguimiento de esta tabla el maestro podrá controlar a los alumnos y tener una aproximación del trabajo realizado por ellos de forma individual. TABLA INDIVIDUAL: A partir de esta tabla el alumno se dará cuenta de su propio trabajo realizado y sabrá si ha cumplido con las cláusulas del contrato. TABLA DE CLASE O CURSO: Este tipo de tablas tiene un fin organizativo y programador, donde el maestro anota en cada casilla si la actividad está bien o mal realizada. VENTAJAS PLAN DALTON: • El maestro conoce mejor al alumno y sus capacidades al hacer un estudio individual de cada uno. • Es el alumno quien construye su propio aprendizaje, siendo así un aprendizaje significativo. • El niño trabaja así mucho más satisfecho y desarrolla su responsabilidad y autoconcepto. • Con este método de enseñanza se cambia el clima de clase. • Las clases-laboratorio permiten un mayor aprovechamiento de los medios. • No hay pérdida de tiempo, cada alumno se organiza su tarea. DESVENTAJAS PLAN DALTON: La principal desventaja, es el número de alumnos, este método se tendría que llevar a cabo con un número reducido de alumnos o por el contrario con mayor número de profesores.

CRÍTICAS AL PLAN DALTON: • La principal crítica es de carácter individualista, que olvida por completo la formación convivencia, la mecanización de la enseñanza y la subdivisión de saberes así como la temprana especialización de los docentes. • Dewey y Kilpatrick ven en este plan un medio de educación social. • Lynch observa, la ausencia de una educación en la expresión oral. • Ferriére lo ha denunciado firmemente acusándolo de “stajanovismo de la cultura” • No se puede aplicar en su integridad a infantil. • Dewey encontró otra crítica: “en Dalton sobran motores de competitividad y faltan motores de solidaridad”.

MÉTODO LA TÉCNICA WINNETKA Este plan es una mejora del plan Dalton; washborne se basa en cuatro principios pedagógicos, contenidos en el libro la escuela especializada los cuales son: * Todo hombre tiene derecho de adquirir los conocimientos y destrezas que va a utilizar en la vida * El niño tiene que necesidad de vivir su vida de niño natural, alegre y plenamente. * El progreso de la humanidad depende del desarrollo de cada individuo * El bienestar de la sociedad requiere el desarrollo de una fuerte conciencia social en cada individuo. INDIVIDUALIZACION: es el conjunto de métodos y técnica que permiten actuar simultáneamente sobre varios escolares adecuando la tarea docente al diferente ritmo de los alumnos Pedagogo creador y promotor del SISTEMA WINNETKA (enseñanza individualizada) este sistema está basado en el Plan Dalton En qué consiste el plan Winnetka Este plan tiene como elementos esenciales los “programas mínimos” de los que forman parte materias instrumentales y sociales, articuladas con las unidades de trabajo; y los Programas de desarrollo, concebido para dar respuestas a las características que singularizan a cada estudiante. Lo constituyen las actividades de grupo y las actividades creadoras. El proceso de aprendizaje se regula con test que controlan si el estudiante está en condiciones de avanzar de una unidad de trabajo a la siguiente del programa de trabajo. En este sistema se utilizan libros –base con la indicación de los trabajos que deben desarrollarse. El libro clave con los resultados, y el libro prueban con los ejercicios de control. Técnica Winnetka Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez en las escuelas de Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias individuales. La doctrina del método se basa en algunos principios esenciales. Contiene medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a sí mismo. OBJETIVOS Busca conjugar las ventajas del trabajo individual con las del trabajo colectivo, sin perder de vista, las diferencias individuales

El trabajo se organiza de tal modo que el estudiante dispone de: a) Tiempo adecuado a su capacidad para alcanzar los objetivos del programa b) De medios de trabajo suficientes y adecuados dentro de las cuales considere más útiles, y c) De una maestro que le oriente Al terminar una unidad el estudiante es sometido a un test de control y de acuerdo con los resultados continuara adelantando en los estudios o hará estudios suplementarios para vencer las deficiencias comprobadas. Áreas Matemáticas Ciencias Lenguaje Geografía Es indispensable que el maestro confeccione los temas sobre los cuales crea que los niños pueden realizar un trabajo personal Test de diagnostico Su objetivo es descubrir en que punto un estudiante necesita ayuda A diferencia de los exámenes, estos no dan resultados de un curso, estos expresan lo que el niño es capaz de aprender. Auto instrucción Consiste en proveer a los estudiantes de materiales que puedan manejar y consultar su labor personal Permita el auto corrección Es la esencia del sistema individualizada.

LA ENSEÑANZA PROGRAMADA Prevé la secuencia lógica del proceso de aprendizaje, ésta viene acompañada de un buen diseño del material que prepara el autor del programa, sin el cual el objetivo sería inútil. El proceso de aprendizaje que los alumnos llevan a cabo bien sea a través de un libro o de la pantalla de un computador, se realiza de la manera prevista por el autor de acuerdo a una secuencia de pasos de aprendizaje hasta alcanzar el rendimiento previsto por el autor. La Enseñanza Programada se define como: “técnica de enseñanza en una secuencia de pasos controlados. Relacionada al aprendizaje programado, es el producto de un cuidadoso desarrollo que da lugar a una secuencia reproducible de momentos instructivos, cuya eficacia se demuestra en un aprendizaje medible y consistente.” Antecedentes La enseñanza programada se desarrolló en Harvard a mediados del siglo XX, expandiéndose su desarrollo e investigación en EEUU y Europa. En 1970 ya existían programas de enseñanza en casi todas las áreas del conocimiento. En los ´80 se complementan los textos de aprendizaje con gráficos y audiovisuales. La posibilidad de ofrecer diversos tipos de formación, entre ellos, a través de la red Internet ha estimulado la preparación de programas de enseñanza aprendizaje ofrecidos en directo (on line) gracias a la telecomunicación. Principios Didácticos de aprendizaje Aprendizaje Individualizado. Cada individuo tiene su propio ritmo de aprendizaje, también hay estándares de rendimiento definidos para cada individuo. Aprendizaje Programado. Significa aprender en pequeñas etapas de aprendizaje las cuales juntas complementan un estado de entrada definido para lograr los objetivos de aprendizaje. Aprendizaje dirigido a Objetivos. Se trata de objetivos muy específicos, y al final de cada uno el aprendiz puede evaluar el dominio adquirido en cada objetivo, lo cual es indispensable para pasar al siguiente objetivo. Metas de Aprendizaje La enseñanza programada divide las actividades de aprendizaje en etapas (pasos) de aprendizaje, siendo cada etapa una tarea corta y de poca complejidad. Los programas de enseñanza lineales evalúan cada aprendizaje mediante tareas que exigen “completar un texto”, decisiones si-no u ordenar elementos.

Los programas de enseñanza ramificados emplean pruebas de selección múltiple en las que de acuerdo a la respuesta remiten a caminos de aprendizajes diversos. Roles Rol del Facilitador: Es el autor del programa, es el más importante facilitador del aprendizaje en el modelo de enseñanza programada, aunque en ocasiones es el asesor o tutor que propone actividades complementarias. Rol del Alumno: Participa en el modelo de enseñanza programada como sujeto actor, el programa lo limita a ciertas acciones pero al fin y al cabo el alumno es evaluador de su propio progreso en el aprendizaje, razón por la cual debe interactuar con el programa por el tiempo necesario para aprender cada etapa.

METODOS DE INVESTIGACION INVESTIGACION El hombre a través de la historia, se ha caracterizado por su afán de conocer su realidad y el entorno en el cual se encuentra inmerso. Averiguar y saber cuál es el objeto de su existencia y el resultado de sus acciones han sido elementos clave en su que hacer histórico. La fuente de esta necesidad de conocer y de saber surge de su curiosidad, elemento fundamental en la personalidad del investigador que lo lleva a cuestionar, a indagar y por ende a adquirir los conocimientos que le permitan evolucionar y trascender. De hecho el conocimiento que le ha sido legado a la humanidad y por el cual se ha logrado el desarrollo que se vive en la actualidad tiene como base las investigaciones y descubrimientos que se encuentran plasmados en la historia de la humanidad. 1.1 Definición. Se puede decir que la investigación tiene como objeto el descubrir algo, indagar, dar respuesta de manera sistemática a las múltiples preguntas que se hace el ser humano. Con relación a esto se puede analizar las diversas definiciones que proporcionan algunos autores como Garza Mercado Ario quien define a la investigación como: "... un proceso que mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Importancia. Formas y tipos de investigación. 1.3.1 Formas. a) Pura. La investigación pura recibe también el nombre de básica o fundamental, se basa en un contexto teórico y su propósito fundamental consiste en desarrollar una teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Se vale del muestreo con el fin de extender sus descubrimientos más allá del fenómeno que se estudia. Presta poca atención a la aplicación de sus descubrimientos por considerar que esto le corresponde a otra persona. Las ventajas que ofrece: presenta amplias generalizaciones y niveles de abstracción que posibilitan la formulación hipotética que puede utilizarse posteriormente, Busca el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes. Mario Tamayo y Tamayo cita la definición de Pardinas hace de la investigación pura, "... tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al proceso o a la simple búsqueda del conocimiento"

La investigación aplicada, también conocida como activa o dinámica, corresponde al estudio y aplicación de la investigación a problemas definidos en circunstancias y características concretas.

La investigación aplicada se halla estrechamente unida a la investigación pura pues, en cierta forma, depende de sus hallazgos y aportaciones teóricas. Tres son los tipos de investigación que existen: Histórica.- Descripción de lo que era. Descriptiva.- Interpretación de lo que es. Experimental.- Descripción de lo que será. La histórica es aplicable a cualquier disciplina científica, su objetivo primordial es una "búsqueda crítica de la realidad y la verdad" en la que se sustentan los acontecimientos del pretérito. La descriptiva "Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente. Su objetivo fundamental es interpretar realidades de hecho. El experimental es aquel en el que el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas, su objetivo es describir de que modo y por qué causa se produce o se puede producirse un fenómeno. Mediante la experimentación el investigador provoca el fenómeno y maneja deliberadamente una variable experimental controlada, y la vez, maneja una muestra de control que no estará sujeta a la variable especial con el fine de controlar los efectos del experimento. Al definir los tipos de investigación, definimos su naturaleza, ahora pasemos a los modos de hacer o realizar una investigación, en otras palabras, la forma o manera particular en que se puede llevar acabo una investigación y que tradicionalmente se ha clasificado en: Investigación bibliográfica y documental. Investigación de campo. Investigación de laboratorio. Las dos primeras se aplican en las áreas de las ciencias humanas y sociales. Cabe subrayar que cada disciplina, y dependiendo de el tipo de investigación que se haya de realizar, determinará cual es el modo de investigación propicio para su objeto de estudio.

INVESTIGACION b) Aplicada. 1.3.2 Tipos. a) Bibliográfica. b) De campo. c) Experimental. En un sentido amplio, investigar es "... hacer diligencias para descubrir una cosa, pesquisar, inquirir, indagar; discurrir o profundizar concienzudamente en algún género de estudios. Es este sentido empleamos la palabra cuando llamamos trabajos de investigación a los ensayos, semestrales y anuales, conque nos iniciamos, como estudiantes, en la práctica de la investigación. En un sentido mas restringido, la investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. En este sentido decimos que la investigación es: El manejo de cosas, conceptos, o símbolos, con el propósito de obtener generalizaciones que permitan extender, corregir o verificar el conocimiento, ya sea que éste auxilie en la construcción de una teoría o en la práctica de un arte

MÉTODO SIMBÓLICO O VERBALÍSTICO Los trabajos de clase son ejecutados a través de las palabras, su único medio de comunicación es el lenguaje oral o escrito.. Un exclusivo procedimiento verbalístico no es recomendable, porque termina por cansar y desinteresar a los alumnos debido al esfuerzo que comporta tratar de reproducir con la imaginación lo que el profesor va diciendo. Este método se presta para la técnica expositiva, más sin embargo usándolo con moderación y en momentos oportunos, puede ser de gran valía para la disciplina y la organización de trabajos escolares, llegando a constituir, en determinadas circunstancias, una gran economía de tiempo El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medios de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos