Plan Autoprotecion Ceip Valverde

1 ÍNDICE 0.- JUSTIFICACIÓN pág 3 1.-OBJETIVOS GENERALES pág 4 2.- IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DOCENTE pág 5 3- DAT

Views 84 Downloads 0 File size 869KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

ÍNDICE 0.- JUSTIFICACIÓN

pág 3

1.-OBJETIVOS GENERALES

pág 4

2.- IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DOCENTE

pág 5

3- DATOS DE LAS CALLES O VÍAS PARA ACCEDER AL CENTRO

pág 6

4.- CARACTERÍSTICAS DE CADA EDIFICIO Y PLANTAS

pág 6-9

4.1.- Edificio Principal 4.2.- Planta Sótano.4.3.- Planta baja.4.4.- Planta Primera.4.5.- Planta Segunda 4.6.- Planta Tercera.4.7.- Aula de Música.5.- EVALUACIÓN DEL RIESGO.

pág 9-10

6.- DIRECTORIO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA

pág 10-11

7.- EQUIPOS DE ACTUACIÓN EN HORARIO LECTIVO

pág 11-14

7.1.- Jefe de Intervención y Emergencia: 7.2.- Equipo de Primera Intervención: 7.3.- Equipo de Primeros Auxilios 7.4.- Equipo de Evacuación de Planta 7.5.- Equipo de Alarma y Evacuación: 7.6.- Responsable de desconectar las instalaciones: 7.7.- Servicios Externos 8.- EQUIPOS DE ACTUACIÓN EN HORARIO DE COMEDOR

pág 14-17

8.1.- Jefe de Intervención y Emergencia: 8.2.- Equipo de Primera Intervención: 8.3.- Equipo de Primeros Auxilios 8.4.- Equipo de Evacuación de Planta 8.5.- Equipo de Alarma y Evacuación: 8.6.- Responsable de desconectar las instalaciones: 9.- ¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA EMERGENCIA?

pág 18-19

9.1.- De Evacuación 9.2.- De Confinamiento. 10.- REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE SIMULACIÓN DE EMERGENCIAS

pág 19

11.- INSTRUCCIONES GENERALES PARA REALIZAR UN SIMULACRO DE EVACUACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR

pág 19-21

12.- CONCLUSIÓN FINAL.

pág 21-22

13.- PLANOS DEL CENTRO

pág 22

14.- INFORME DEL DIRECTOR DEL CENTRO

pág 22-24

2

0.- JUSTIFICACIÓN El Plan de Autoprotección debe recoger todas las posibles actuaciones de los profesores, alumnos y personal no docente del centro en caso de que se produzca una emergencias para evitar la improvisación en esos momentos, así como la colaboración con las Administraciones Públicas y Servicios de Protección en dichos casos, y la aplicación del mismo debe tener la finalidad de, garantizar al máximo posible la seguridad de los usuarios del centro y potenciar la coordinación con los diferentes planes de emergencia territoriales y especiales. Este Plan de Autoprotección se ha realizado con un asesoramiento por parte de técnicos del Servicio Insular de Seguridad y Emergencias de la isla de El Hierro y con ello damos cumplimiento a la normativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte por la que dichos planes deberán incluirse en los Planes de Medidas de Seguridad que deben elaborar todos los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Canarias. Una vez elaborado y redactado el plan ha sido aprobado por el Consejo Escolar del centro para posteriormente proceder a su implantación programando y realizando formación de autoprotección y ejercicios y simulacros. Este Plan al comienzo de cada curso escolar se actualizará, como consecuencia de la variación que pueda existir en cuanto al número de alumnos, características de los mismos, coincidencia de los profesores con el curso anterior, distribución de cursos por aulas, etc. Marco Legal Para la elaboración de esta guía se han tenido en cuenta los siguientes documentos: -Orden de 29 de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección para el Desarrollo del Plan de Emergencias contra incendios y Evacuación en Locales y Edificios. -Ley 2/2985 de 21 de enero sobre Protección Civil. -R.D 1.378/1985 de 1 de agosto, son medidas provisionales para la actuación en situación de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. -R.D. 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil. -Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias PLATECA, Decreto 1/2005 de 18 de enero por el que se actualiza el Plateca y publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) 8 de agosto de 2005. Homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil.

3

-Orden de 19 de enero de 2001, por la que se dictan instrucciones sobre medidas de seguridad a aplicar por el profesorado o acompañantes en actividades extraescolares, escolares y /o complementarias, que realicen centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma Canarias.

las las los de

-Decreto 40/2004, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Presidencia y Justicia. 1.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR: 1.- Garantizar al máximo posible la seguridad de los usuarios del centro docente. 2.- Impedir, mediante la adopción de medidas adecuadas, que el siniestro se produzca. 3.- Combatir el siniestro, limitando su alcance y volumen. 4.- Organizar la evacuación del alumnado. 5.- Prestar ayuda Sanitaria y moral al personal afectado. 6.- Realizar llamadas a los Servicios de Urgencia y colaborar con ellos. 7.- Identificar a las personas ajenas a la comunidad educativa que acceden al Centro. 8.- Control de los alumnos que son reclamados en horas lectivas por personal que no son padres o tutores legales. Tienen que traer un permiso firmado de los padres. 9.- Recordar a los alumnos que no pueden abandonar el recinto escolar durante las horas lectivas, salvo con una autorización escrita de los padres/madres tutores. 10.- Fomentar una educación que permita a los profesores, alumnos y personal no docente, la adquisición de unos hábitos de prevención y autoprotección.

4

2.- IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DOCENTE Nombre del centro: C.E.I.P. VALVERDE Coordenadas Geográficas: 27º48´47,27¨ N y 17º54´43.63¨O Nivel educativo: Educación Infantil y Primaria Calle: Asabanos nº 29 Población: Valverde. El Hierro Teléfono: 922550755 y 922552027 Fax: 922550755 Nº de alumnos total de Cursos

269

Nº total de edificios 2 ¿El centro está en un núcleo urbano? Sí ¿Es un edificio aislado? No Altura menos de 10metros No es compartido Fotos:

5

3.- DATOS DE LAS CALLES O VÍAS PARA ACCEDER AL CENTRO * C/ Las Delicias.- La calle es amplia y puede pasar los vehículos de bomberos, ambulancias, etc. El ancho de la calle es de 4 metros. Es una calle de único sentido en bajada. NO hay hidrantes colocados en la vía pública * C/ Carretera General de Valverde.- La calle es amplia y puede pasar los vehículos de bomberos, ambulancias, etc. El ancho de la calle es de 4 metros. Es una calle de único sentido. No hay hidrantes colocados en la vía pública * C/Asabanos.- La calle es amplia y puede pasar los vehículos de bomberos, ambulancias, etc. El ancho de la calle es de 4 metros. Es una calle de único sentido. NO hay hidrantes colocados en la vía pública. 4.- CARACTERÍSTICAS DE CADA EDIFICIO Y PLANTAS 4.1.- Edificio Principal Superficie construida en metros cuadrados: 1500m2 Estructura: De hormigón y rodeado por estructura metálica. Altura: 10 metros Nº de plantas: cuatro Accesos al Centro: Hay acceso por la puerta de los aparcamientos y por la puerta secundaria que está en la carretera general de Valverde, ambas para peatones. En la calle de las Delicias hay dos entradas por las canchas deportivas y que pudieran entrar los vehículos de emergencia. Accesos al edificio.- Hay tres puertas de acceso. La entrada principal de Primaria, la entrada principal de Infantil y la puerta de Emergencia. Hay otra puerta de entrada directa a la cocina, es una puerta de 0.80cm de ancho. Apertura de puertas: hacia dentro. Nº de escaleras y ancho de las mismas. Observaciones.- El problema principal es que las puertas abren hacia dentro 4.2.- Planta Sótano.Actividad: Gimnasio y Salón de Actos. Nº de aulas: Gimnasio y Salón de Actos Ocupación máxima de la planta: puede llegar a 500 personas en un día con algún acto especial del centro. Si no unos 45 alumnos y dos profesores. Vías de evacuación: Dos puertas en cada aula. ¿Son alternativas? Si ¿Son Practicables? Si ¿Están señalizadas? No ¿En qué sentido abren las puertas? Hacia dentro, menos una del gimnasio hacia fuera. Sentido evacuación: salida recta. Alumbrado de emergencia. Gimnasio No, en el Salón de Actos Sí. Señalización de emergencia. No Extintores de incendio. No Pulsadores de alarma. No 6

Detectores automáticos de incendios. No Bocas de incendio equipadas (BIE) No Sistemas fijos de extinción. No Sirenas. No Sala de primeros auxilios. En el Gimnasio Equipos y material de primera intervención. En Gimnasio Llavero con duplicado de todas las llaves del centro. No 4.3.- Planta baja.Actividad: Biblioteca, Psicomotricidad, Despachos, Sala de Profesores, Comedor y Cocina Nº de aulas Biblioteca y Aula Psicomotricidad Ocupación máxima de la planta: 40 alumnos, cuatro o cinco maestros. Diez personal no docente, cuatro o cinco personal docente. Vías de evacuación ¿Son alternativas? No ¿Son Practicables? Si ¿Están señalizadas? No ¿En qué sentido abren las puertas? Hacia dentro Sentido evacuación. En recto Alumbrado de emergencia. Sí Señalización de emergencia. No Extintores de incendio. Sí Pulsadores de alarma. Sí Detectores automáticos de incendios. No Bocas de incendio equipadas (BIE) Sí Sistemas fijos de extinción. No Sirenas. Sí Sala de primeros auxilios. Sí. En baño de maestros y Despacho de Dirección Equipos y material de primera intervención. Sí Llavero con duplicado de todas las llaves del centro. Sí en sala de Fotocopiadoras. 4.4.- Planta Primera.Actividad: Aulas, Cuarto Material de profesores, Sala de Ordenadores y baños Nº de aulas cinco, tres baños, la Sala de Ordenadores y cuarto de material. Ocupación máxima de la planta: alumnos 120 alumnos y seis profesores. Vías de evacuación ¿Son alternativas? Si ¿Son Practicables? Si ¿Están señalizadas? Si ¿En qué sentido abren las puertas? Hacia dentro Sentido evacuación. Descendente en la alternativa. Medios de protección: Alumbrado de emergencia. No Señalización de emergencia. No Extintores de incendio. Sí, en aula de Informática y cuarto Material Pulsadores de alarma. No Detectores automáticos de incendios. No Bocas de incendio equipadas (BIE) No Sistemas fijos de extinción. No 7

Sirenas. No Sala de primeros auxilios. No Equipos y material de primera intervención. No Llavero con duplicado de todas las llaves del centro. NO 4.5.- Planta Segunda Actividad: Aulas y despacho Nº de aulas: 4 aulas, un baño y un despacho de Orientación Ocupación máxima de la planta: 65 alumnos y cinco profesores Vías de evacuación ¿Son alternativas? No ¿Son Practicables? Si ¿Están señalizadas? No ¿En qué sentido abren las puertas? Hacia dentro Sentido evacuación. descendente Medios de protección: Alumbrado de emergencia. No Señalización de emergencia. No Extintores de incendio. No Pulsadores de alarma. NO Detectores automáticos de incendios. No Bocas de incendio equipadas (BIE) No Sistemas fijos de extinción. No Sirenas. No Sala de primeros auxilios. No Equipos y material de primera intervención. No Llavero con duplicado de todas las llaves del centro. No 4.6.- Planta Tercera.Actividad: Aulas y despacho Nº de aulas: 7 aulas, un baño y un despacho Ocupación máxima de la planta. 120 alumnos y 8 profesores Vías de evacuación ¿Son alternativas? No ¿Son Practicables? Sí ¿Están señalizadas? No ¿En qué sentido abren las puertas? Hacia dentro Sentido evacuación. descendente Medios de protección: Alumbrado de emergencia. No Señalización de emergencia. No Extintores de incendio. No Pulsadores de alarma. No Detectores automáticos de incendios. No Bocas de incendio equipadas (BIE) No Sistemas fijos de extinción. No Sirenas. No Sala de primeros auxilios. No Equipos y material de primera intervención. No Llavero con duplicado de todas las llaves del centro. No 8

4.7.- Aula de Música.El aula de Música está situado a parte del edificio central, encima de la cancha de baloncesto, colindante a la carretera General de Valverde. Actividad: aula música Nº de aulas: una Ocupación máxima de la planta: 25 alumnos un profesor Vías de evacuación: Dos puertas en el aula. ¿Son alternativas? Si ¿Son Practicables? Si ¿Están señalizadas? No ¿En qué sentido abren las puertas? Hacia dentro, Sentido evacuación: descendente Medios de protección: Alumbrado de emergencia. No, Señalización de emergencia. No Extintores de incendio. No Pulsadores de alarma. No Detectores automáticos de incendios. No Bocas de incendio equipadas (BIE) No Sistemas fijos de extinción. No Sirenas. No Sala de primeros auxilios. No Equipos y material de primera intervención. No Llavero con duplicado de todas las llaves del centro. No 5.- EVALUACIÓN DEL RIESGO: - Nivel bajo: Edificio de menos de 10 metros de altura y con capacidad inferior a 1.000 alumnos. Riesgos interiores Muchas escaleras y las puertas abren hacia dentro. Sólo hay luz de emergencia en la planta baja y en el Salón de Actos. Riesgo alto Instalaciones y aparatos eléctricos ¿Están sectorizado? Sí Depósito de combustible o productos peligrosos de Gas butano y están sectorizadas Talleres y laboratorios No ¿Se utilizan productos inflamables o fácilmente combustibles? No Riesgo medio Cocina de Gas butano y está sectorizada Riesgo Bajo Sala de ordenadores y está sectorizada 9

Riesgos sanitarios Intoxicación por vía oral. Quemaduras Pérdida de conciencia Traumatismo grave Convulsiones. Ataques epilépticos. Electrocución. Hemorragias graves. Ahogamiento por inmersión. Riesgos exteriores Riesgo de inundaciones No Riesgo de terremotos No Riesgo de vientos y tempestades Si Riesgo de incendios forestales No Riesgo de accidentes químicos No El centro está próximo a alguna de estas instalaciones: Gasolinera Si Distancia aproximada 500metros Carretera, autopista o autovía por donde circulen vehículos con mercancías peligrosas. Si Distancia aproximada 100m 6.- DIRECTORIO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA EMERGENCIAS

112

AEROPUERTO

922-55-37-00

AENA

922-55-37-00

AYUNTAMIENTO VALVERDE

922-55-00-25

AYUNTAMIENTO FRONTERA

922-55-59-99

CABILDO

922-55-00-78

COMUNIDAD AUTÓNOMA

922-55-03-61

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN VDE. 922-55-10-28 CRUZ ROJA VALVERDE

922-55-11-36

CRUZ ROJA FRONTERA

922-55-90-90

DIRECCIÓN INSULAR VALVERDE

922-99-80-00

ENDESA ( Juan Padrón )

922-55-10-54 10

FARMACIA DE VALVERDE GUARDIA CIVIL

922-55-09-07 922-55-20-45

HOSPITAL INSULAR VALVERDE

922-55-35-00

JUZGADO

922-55-01-30

MEDIO AMBIENTE

55-35-36

922-55-00-17

POLICÍA LOCAL VALVERDE

922-55-00-25

POLICIA LOCAL FRONTERA

922-55-59-91

RADIO GAROÉ

922-55-60-31

RADIO ONDA HERREÑA

55-35-42

( extensión 118 )

922-55-03-31

SERVICIO BUTANO VALVERDE

922-55-08-08

SERVICIO BUTANO FRONTERA

922-55-90-24

UNELCO

922-55-00-00

7.- EQUIPOS DE ACTUACIÓN EN HORARIO LECTIVO 7.1.- Jefe de Intervención y Emergencia: Titular Dña. Cristina I. López Reboso Suplente Dña. Raquel Vaquero Requejo Funciones: -Valora la gravedad de la emergencia. -Recibirá la información y valorará el riesgo. -Ordenará que se emita la señal de alarma. -Decide la evacuación -Ordenará la primera intervención (Avisa 1-1-2 solicitando medios de intervención) -Recibirá e informará a las ayudas externas (Bomberos, sanitarios, policías, etc) Les indicará el tiempo transcurrido, situación, etc. -Alerta y coordina los equipos de intervención. -Ordenará que se avise al equipo de primeros auxilios. -Requerirá el transporte y ordenará el traslado del herido a un Centro sanitario si fuere necesario, previo informe del equipo de primeros auxilios. -Avisará e informará del suceso a los familiares directos de los heridos. -Colaborará con la dirección y control de la emergencia. -Recibirá información de los grupos de alarma, primera intervención y evacuación. -Ordena el fin de la emergencia. 11

-Redactará informe de las causas del proceso y de las consecuencias de la emergencia. Material: -Medios acústicos y ópticos. -Teléfono. 7.2.- Equipo de Primera Intervención: Responsable de sótano Rosa Marina Padilla Pérez y Mª del Carmen González Hernández Responsable de planta baja Dña Eva María Rodríguez Carlos y Narciso Hernández Quintero Responsable planta 1ª Dña Andrea E. Espinosa Padrón y Luisa Mª Pacheco Hernández Responsable planta 2ª Hernández

Dña Antonia Mª Ávila Armas y Elfidio Pérez

Responsable planta 3ª Dña. Dolores Cabrera Padrón y Dña. Mercedes Díaz Castañeda Funciones -Extingue los conatos de emergencia. -Ayuda y colabora con los recursos externos. -Cogerán los equipos de primera intervención. -Intentará apagar el fuego. -Informará al jefe de intervención y emergencia y esperará sus órdenes. -Colaborará, si se considera necesario, con la ayuda externa en la extinción. Material: -Extintores manuales. -Mangueras de riego adaptables a los grifos. Cubos, y otros medios que puedan ser útiles. -Herramientas para remover escombros. 7.3.- Equipo de Primeros Auxilios Titular: Dña Raquel Vaquero Requejo Suplente: D. Angel David Estevez Martínez Funciones: -Prestar primeros auxilios a los lesionados -Acompaña a los lesionados al centro médico. -Prestará atención a los heridos -Valorará la lesión e informará al jefe de intervención y emergencia. -Preparará el traslado de los heridos, si fuese necesario. -Redactará un informe de las causas, proceso y consecuencias. 12

Material: -Botiquín. -Medios de transporte de heridos y traumatizados. -Cualquier otro medio que pueda ser de utilidad. 7.4.- Equipo de Evacuación de Planta Responsable Sótano Dña. Angélica Montesino Cruz y responsable de las personas disminuidas Dña. Eva Mª Espinos Padrón Responsable planta baja Dña Milagros Padrón Armas y responsable de las personas disminuidas Dña. Teófila Acosta Armas Responsable planta 1ª Dña Nieves Rosa Pérez Díaz y responsable de las personas disminuidas Omaira M. Hernández Armas Responsable planta 2ª Dña Luz Marina Morales Pérez y responsable de las personas disminuidas Mª Pilar Padrón Padrón Responsable planta 3ª Dña Carmen I. Avila Padrón y responsable de las personas disminuidas Luz Mayte Correa Nasco Funciones: -Garantizar la evacuación en cada planta. -Asegurar la evacuación de todos los ocupantes. -Designará una o varias vías de evacuación de acuerdo con el Jefe de intervención y emergencia. -Dará las órdenes para comenzar la salida. -Verificará que no quede nadie en ninguna dependencia, -Evacuará la planta no volviendo nunca al lugar en busca de objetos personales. -Una vez acabada la evacuación de la planta, le dará parte al Jefe de Intervención y Emergencia. Material: -Medios de megafonía para transmitir órdenes. -Señales claras y suficientes en las vías de evacuación. 7.5.- Equipo de Alarma y Evacuación: Todos los ocupantes. Funciones: Si detecta una emergencia: -Intentará solucionarla. -Hará sonar la alarma. -Informará al jefe de intervención y emergencia. -Volverá a su puesto. 13

Si suena la alarma de evacuación: -Les indicará a los ocupantes que mantengan el orden. -Controlará que no recojan ningún objeto personal. -Formarán una hilera en los laterales de la sala o habitación. -Esperará la orden de salida del jefe de planta. -Cerrará todas las ventanas. -Comenzará la evacuación el orden indicado y siguiendo la vía fijada. Las aulas del lado izquierdo bajarán por el lado izquierdo de la escalera y las aulas del lado derecho bajarán por el mismo. Siempre según oreden de evacuación descendente. -Una vez evacuados todos los ocupantes se cerrará la puerta después de verificar que no queda nadie. -Ir al lugar de concentración fijado. -Realizar un control de ocupantes. -Informar al jefe de planta. 7.6.- Responsable de desconectar las instalaciones: Titular: D. Eliseo Sánchez Funciones: En caso de evacuación: -Cerrar la llave general del gas y cortar el suministro eléctrico. -Abrir las puertas de salir del edificio En caso de confinamiento: -Responsable de abrir y cerrar las puertas exteriores del edificio. -Cerrar las puertas de salida del edificio. 7.7.- Servicios Externos BOMBEROS, POLICÍA LOCAL, CRUZ ROJA, GUARDIA CIVIL, GES, SUC (SERVICIO DE URGENCIAS CANARIO), SERVICIO CANARIO DE SALUD, SERVICIO INSULAR DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS.

. 8.- EQUIPOS DE ACTUACIÓN EN HORARIO DE COMEDOR 8.1.- Jefe de Intervención y Emergencia: Titular Dña. Teófila Acosta Armas Suplente Dña. Cristina I. López Reboso y Dña. Raquel Vaquero Requejo Funciones: -Valora la gravedad de la emergencia. -Recibirá la información y valorará el riesgo. -Ordenará que se emita la señal de alarma. -Decide la evacuación -Ordenará la primera intervención (Avisa 1-1-2 solicitando medios de intervención) 14

-Recibirá e informará a las ayudas externas (Bomberos, sanitarios, policías, etc) Les indicará el tiempo transcurrido, situación, etc. -Alerta y coordina los equipos de intervención. -Ordenará que se avise al equipo de primeros auxilios. -Requerirá el transporte y ordenará el traslado del herido a un Centro sanitario si fuere necesario, previo informe del equipo de primeros auxilios. -Avisará e informará del suceso a los familiares directos de los heridos. -Colaborará con la dirección y control de la emergencia. -Recibirá información de los grupos de alarma, primera intervención y evacuación. -Ordena el fin de la emergencia. -Redactará informe de las causas del proceso y de las consecuencias de la emergencia. Material: -Medios acústicos y ópticos. -Teléfono. 8.2.- Equipo de Primera Intervención: Responsable de Sótano: Dña. Rosa Mª Carballo Padrón Responsable de planta baja y Responsable planta 1ª Dña Carmen Gloria Padrón Cejas y Dña. Eva Mª Padrón Espinosa. Responsable planta 2ª y Responsable planta 3ª Dña. Candelaria Herrera Castañeda y Dña. Verónica Herrera Rodríguez. Funciones -Extingue los conatos de emergencia. -Ayuda y colabora con los recursos externos. -Cogerán los equipos de primera intervención. -Intentará apagar el fuego. -Informará al jefe de intervención y emergencia y esperará sus órdenes. -Colaborará, si se considera necesario, con la ayuda externa en la extinción. Material: -Extintores manuales. -Mangueras de riego adaptables a los grifos. Cubos, y otros medios que puedan ser útiles. -Herramientas para remover escombros.

15

8.3.- Equipo de Primeros Auxilios Titular: Dña Aurea Mª Quintero Quintero Suplente: Dña. Josefina Mérida Hernández Funciones: -Prestar primeros auxilios a los lesionados -Acompaña a los lesionados al centro médico. -Prestará atención a los heridos -Valorará la lesión e informará al jefe de intervención y emergencia. -Preparará el traslado de los heridos, si fuese necesario. -Redactará un informe de las causas, proceso y consecuencias. Material: -Botiquín. -Medios de transporte de heridos y traumatizados. -Cualquier otro medio que pueda ser de utilidad. 8.4.- Equipo de Evacuación de Planta Responsable planta baja y Responsable planta 1ª: Dña. Angélica Montesino Cruz Responsable planta 2ª y Responsable planta 3ª Dña. Rosa Mª Espinosa Padrón Funciones: -Garantizar la evacuación en cada planta. -Asegurar la evacuación de todos los ocupantes. -Designará una o varias vías de evacuación de acuerdo con el Jefe de intervención y emergencia. -Dará las órdenes para comenzar la salida. -Verificará que no quede nadie en ninguna dependencia, -Evacuará la planta no volviendo nunca al lugar en busca de objetos personales. -Una vez acabada la evacuación de la planta, le dará parte al Jefe de Intervención y Emergencia. Material: -Medios de megafonía para transmitir órdenes. -Señales claras y suficientes en las vías de evacuación.

16

8.5.- Equipo de Alarma y Evacuación: Todos los ocupantes. Funciones: Si detecta una emergencia: -Intentará solucionarla. -Hará sonar la alarma. -Informará al jefe de intervención y emergencia. -Volverá a su puesto. Si suena la alarma de evacuación: -Les indicará a los ocupantes que mantengan el orden. -Controlará que no recojan ningún objeto personal. -Formarán una hilera en los laterales de la sala o habitación. -Esperará la orden de salida del jefe de planta. -Cerrará todas las ventanas. -Comenzará la evacuación el orden indicado y siguiendo la vía fijada. Las aulas del lado izquierdo bajarán por el lado izquierdo de la escalera y las aulas del lado derecho bajarán por el mismo. Siempre según orden de evacuación descendente. -Una vez evacuados todos los ocupantes se cerrará la puerta después de verificar que no queda nadie. -Ir al lugar de concentración fijado. -Realizar un control de ocupantes. -Informar al jefe de planta. 8.6.- Responsable de desconectar las instalaciones: Titular: D. Eliseo Sánchez Funciones: En caso de evacuación: -Cerrar la llave general del gas y cortar el suministro eléctrico. -Abrir las puertas de salir del edificio En caso de confinamiento: -Responsable de abrir y cerrar las puertas exteriores del edificio. -Cerrar las puertas de salida del edificio.

17

9.- ¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA EMERGENCIA? 9.1.- De Evacuación Señal: Cinco toques prolongados de alarma Desalojo de cada planta: Cuando se escuche la señal de alarma desalojaremos el centro. La planta ha de desalojarse por grupos. Primero han de salir las aulas más próximas a las escaleras. Los alumnos saldrán de forma ordenada. Orden de evacuación por plantas. La evacuación comenzará por la planta baja. Simultáneamente, los ocupantes de las plantas superiores se movilizaran en sentido de las escaleras más próximas, de manera ordenada y respetando la prioridad de las clases anteriores y de las plantas inferiores. Bajarán, las aulas del lado izquierdo, por la izquierda de la escalera y las aulas del lado derecho, por la derecha.( siempre en sentido de la evacuación). Cuando se produzca la evacuación, todas las personas deberán dirigirse al punto de concentración (Canchas deportivas) indicado en los planos de situación del centro. En este punto se procederá al recuento de las personas para comprobar que no se ha quedado nadie en el interior del edificio. En el caso que haya fuego o humo en las escaleras cuando se está procediendo a la evacuación, no saldrán, se confinarán en las aulas y se harán ver por las ventanas. 9.2.- De Confinamiento. Señal: dos toques prolongados. Confinamiento es: encerrarse en un local seguro, en el interior del centro escolar. Se ha de confinar cuando existan riesgos externos, que provengan de fuera del centro como son: Inundaciones o Temporal Para confinar: -Debemos entrar al centro si estamos fuera. - Para ello, si estamos en el recreo, los alumnos harán filas y cada tutor recogerá a sus alumnos y los llevará al aula. - Los especialistas se distribuirán de la siguiente forma para confinar a los alumnos que estén en ese momento en otra dependencia: Baños Primera Planta,Sala Informática y Aula Inglés: Dña. Milagros Padrón Armas. Baños y Despacho Segunda Planta: Dña. Rosa Marina Padilla Pérez. Baños y Despacho tercera Planta: Dña. María del Carmen González Hernández. Planta Primera Total: Dña. Cristina I. López Reboso. Aula Psicomotricidad, Gimnasio y Salón de Actos.- Dña. Raquel Vaquero Requejo. Aula de Música y canchas: D. Narciso Hernández Quintero. 18

-Trasladarnos a nuestra aula si cuando suena la alarma estamos fuera de clase. -Confinarnos en nuestra aula y en el espacio más resguardado del exterior. -Cerrar las puertas y ventanas y alejarnos de éstas últimas. -Si nos hemos de trasladar a una zona del centro más protegida que no sea nuestra aula, los alumnos se trasladarán en fila, detrás del profesor que hará de guía. -No saldremos del centro hasta que no lo autoricen las autoridades. 10.- REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE SIMULACIÓN DE EMERGENCIAS Se realizarán tres ejercicio práctico de evacuación de los edificios, estas prácticas afectarán a todos los alumnos que reciban enseñanza en dicho centro, cualquiera que sea el nivel educativo que cursen y a todo el personal que preste servicio en el mismo, estas prácticas deben constituir un componente más de la educación de los alumnos tanto desde el punto de vista individual como social. Intentaremos hacer también evacuaciones en la hora de Comedor Escolar y en el Servicio de Transporte. Estas prácticas se realizarán todos los años y al término del ejercicio de evacuación, el Director del Centro realizarán un informe donde se recoja la experiencia ejecutada y los problemas detectados en la misma. para que esta proceda con el departamento correspondiente a su estudio a fin de perfeccionar los futuros ejercicios. 11.- INSTRUCCIONES GENERALES PARA REALIZAR UN SIMULACRO DE EVACUACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR En general este ejercicio no debe pretender conseguir un resultado óptimo sino más bien el entrenamiento y la corrección de hábitos de los alumnos, teniendo en cuenta los condicionantes físicos y ambientales de cada edificio. A efecto orientativo se pueden considerar tiempos máximos para la evacuación de un edificio escolar los siguientes: Diez minutos para la evacuación del edificio y 3 minutos para la evacuación de cada una de las plantas. Se estima que la duración total de un ejercicio de evacuación, es decir, la interrupción de las actividades escolares, no debería ser superior a treinta minutos. El simulacro debe realizarse en una situación de máxima ocupación del edificio, pero sin que los alumnos hayan sido previamente alertados del día, ni de la hora del ejercicio. Los profesores, que recibirán con anterioridad las instrucciones oportunas a efecto de planificación del ejercicio práctico, tampoco deberán conocer ni el día ni la hora, dichos extremos serán determinados exclusivamente por el Director del Centro. Como consecuencia de lo anterior, se deberán extraer las conclusiones oportunas que sirvan para corregir posibles deficiencias o inadecuaciones del edificio. 19

Con antelación al día del simulacro, la Dirección del Centro informará a los padres de los alumnos de acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas y efectos de pánico, pero sin concretar el día ni la hora en los que el mismo tendrá lugar. Igualmente y con varios días de antelación se informará a los alumnos de los pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicará las instrucciones que deben seguir. Al comienzo del ejercicio se emitirá una señal de alarma (timbre, alarma, sirena, etc) que alcance a todas las zonas del edificio. Para la evacuación ordenada por planta se seguirán los siguientes criterios: A la señal del comienzo del simulacro se desalojará en primer lugar la planta baja. Simultáneamente los de las plantas superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de esta hayan desalojado su planta respectiva. El desalojo de cada planta se realizará por grupos saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras, ordenadamente y sin mezclarse con los demás grupos. No se utilizarán en este simulacro otras salidas que no sean las normales del edificio. No se consideran salidas para este simulacro ventanas, puertas a terrazas, patios interiores, etc. Si existen escaleras de emergencias, estas se utilizarán con objeto de comprobar su accesibilidad y buen funcionamiento. No se utilizarán tampoco ascensores o montacargas, si los hubiere para la evacuación de personas, ni se abrirán ventanas o puertas, en caso hipotético favorecerán las corrientes de aire y propagación de las llamas. Por parte del personal del Centro se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, para evitar que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos. Una vez desalojado el edificio, los alumnos se concentrarán en lugares exteriores al mismo previamente designados como puntos de encuentro siempre bajo el control del profesor responsable. Una vez terminado el ejercicio de evacuación, el equipo coordinador inspeccionará todo el Centro, con objeto de detectar posibles anomalías o desperfectos que hayan podido ocasionarse. Se considera aconsejable, una vez terminado el ejercicio celebrar una reunión todos los profesores para comentarlo y evaluarlo, redactándose por el Director del Centro el informe oportuno. Es importante para el buen resultado del simulacro la completa coordinación y colaboración de todos los profesores, tanto en la planificación del simulacro como en su realización. El profesor se responsabilizará al máximo del comportamiento de los alumnos a su cargo con objeto de evitar accidentes de personas y daños al edificio. 20

Instrucciones para los alumnos. Cada grupo de alumnos deberá actuar siempre de acuerdo con las instrucciones del profesor y en ningún caso deberán seguir iniciativa propia. Los alumnos a los que se les haya encomendado por el profesor funciones concretas, se responsabilizarán de cumplirlas y colaborar con el profesor. Los alumnos que al sonar la alarma se encuentren en los aseos o en otros locales anexos, en la misma planta de su aula, se incorporarán con toda rapidez a su grupo. En caso de encontrarse en planta distinta a la de su aula, se incorporarán al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida. Ningún alumno deberá detenerse junto a las puertas de salida. Los alumnos deberán realizar esta práctica respetando el mobiliario y equipamiento escolar y utilizando las puertas con el sentido de giro para el que están previstas. En caso de que en las vías evacuación exista algún obstáculo, será apartado por los alumnos si fuera posible, de forma que no provoque caídas de personas ni deterioros del objeto. En ningún caso el alumno deberá volver atrás con la excusa de buscar hermanos menores, amigos u objetos personales, etc. 12.- CONCLUSIÓN FINAL. La comisión de Autoprotección, cree que al ser muy variadas y numerosas las hipótesis de siniestros que pueden ocurrir, es lógico pensar que un Plan no es la solución perfecta para todos los casos, pero, por grande que pueda ser su imperfección, es indudable que siempre será más útil que la imprevisión o la carencia de él, sin olvidar que cuanto se expone tiene la suficiente amplitud y flexibilidad como para permitir su fácil adaptación a todos los casos particulares que pudieran presentarse. Para que el Plan, tenga la máxima utilidad, tiene que ser difundido y conocido por todos los miembros de los distintos equipos. Y para evaluarle, se prevee la realización reiterada y periódica de ejercicios prácticos (SIMULACROS), al menos tres vez durante el curso, ya que es la única forma de que se pueda comprobar el funcionamiento del plan y crear hábitos de comportamiento con el fin de afrontar una situación de emergencia sin improvisaciones y mejorar los posibles fallos. Además se intentará hacer simulacro en la hora del Servicio de Comedor Escolar y en el Servicio de Transporte. 21

Para ello, y con suficiente tiempo de antelación, se coordinará con los responsables de Protección Civil en el municipio y el Servicio Insular de Seguridad y Emergencias del Cabildo de El Hierro, para preparar simulacros de evacuación del centro, los cuales una vez evaluados darán pie a un posible cambio, si fuese necesario, en este PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

13.- PLANOS DEL CENTRO 14.- INFORME DEL DIRECTOR DEL CENTRO Dicho informe deberá ser remitido a: •

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN en su página Web



DIRECCION GRAL DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS Avda. Bravo Murillo, nº 5 Edf. Mapfre Planta 2ª 38071 Santa Cruz de Tenerife Tfnos: 922 47 01 00 Fax: 922 47 01 03

22

RESULTADOS DEL SIMULACRO. INFORME * LOCALIDAD: Valverde

* NOMBRE DEL CENTRO: E.I.P. VALVERDE

* CÓDIGO: 38007373

* DIRECCIÓN: Asabanos nº 29

* NIVELES EDUCATIVOS: Educación Infantil y Primaria

FECHA: 28/11/2006

PARTICIPACIÓN/COLABORACIÓN DE LOS PROFESORES/AS BUENA

REGULAR

DEFICIENTE

* OBSERVACIONES: La coordinación entre los profesores y personal ha sido buena. Las reuniones previas al simulacro realizadas con todo el claustro, personal laboral, bomberos, policía y sanidad sirvieron para aclarar dudas, resolver algunos problemas puntuales y ser mas eficaces para acometer cada uno su función. TIEMPO REAL DE LA EVACUACIÓN / DEL CONFINAMIENTO * TIEMPO TOTAL DEL CENTRO:

Nº DE ALUMNOS:

* PLANTA BAJA: * PLANTA PRIMERA: * PLANTA SEGUNDA: * OBSERVACIONES: El tiempo que tardó la Policía Local fue de 4m ambulancias de 5m. COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS BUENO

REGULAR

y las

DEFICIENTE

* OBSERVACIONES: Destacamos la actitud positiva que presentaron los alumnos, fomentada en parte al número de simulacros ya realizados en el centro, y también por las explicaciones que les habían dado los profesores en los días previos. CAPACIDAD DE LAS VIAS DE EVACUACIÓN BUENO

DEFICIENTE

* ¿HA HABIDO DEFICIENCIAS?:



REGULAR No

* OBSERVACIONES: El que no se haya producido interferencias ni deficiencias en la evacuación es debido a que son salidas y escaleras que los niños usan habitualmente. * PUNTOS DE CONGESTIÓN PELIGROSA: *OBSERVACIONES:__________________________________________________ ________ 23

HA FUNCIONADO CORRECTAMENTE •

ALARMA



ALUMBRADO DE EMERGENCIA INEXISTENTE

SI

NO



ESCALERAS DE EMERGENCIA INEXISTENTE

SI

NO



OBSERVACIONES _________________________________________________

SI

NO

INEXISTENTE

SE HA PODIDO CORTAR EL SUMINISTRO • • •

GAS

SI

NO

INEXISTENTE

ELECTRICIDAD

SI

NO

INEXISTENTE



OBSERVACIONES ________________________________________________

OBSTÁCULOS EN LAS VIAS DE EVACUACIÓN Identificación de los elementos del edificio, tanto si son fijos como si no, que obstaculicen las vías de evacuación (muebles, puertos de obertura contrario al sentido, pilares, etc.). NINGUNA INCIDENCIAS NO PREVISTAS (ACCIDENTES DE PERSONAS, DETERIORO DEL MOBILIARIO, ETC.) La evacuación se realizó con sentido del orden, con rapidez pero sin carreras, por lo lugares indicados, sin empujones y sin atropellos con lo que no se produjeron accidentes con personas, deterioros del edificio ni mobiliario. CONCLUSIONES PEDAGÓGICAS * BALANCE GENERAL DEL SIMULACRO: muy positivo. Se practicó, por parte de los maestros el funcionamiento real de los extintores y el funcionamiento del interior de una ambulancia. Se comprobó cuanto tiempo tarda en llegar los efectivos sanitarios y de la policía. Con este tipo de ejercicios prácticos pretendemos que, además de convertirse en una actividad más dentro de las tareas escolares, se fomente una educación que permita a la comunidad educativa la adquisición de hábitos de prevención y autoprotección, de manera que avancemos en una cultura preventiva de accidentes que puedan producirse. Fue notable el grado de colaboración y participación tanto del alumnado, profesores y personal laboral del comedor y conserje. LA DIRECTORA Fdo. Cristina Isabel López Reboso 24

Planos Plano de situación del centro Deberá contener: Nombre de las calles. Ancho de las calles. Ubicación de los hidrantes. Punto de concentración. Salidas al exterior. Vías de acceso de bomberos. Edificios próximos con riesgos especiales situados en un radio de 100 metros. Orientación Norte-Sur. Planos de Planta Deberán contener: Situación de las zonas de riesgo. (Riesgo alto, medio y bajo) Las vías de evacuación y el sentido de la evacuación. Situación de medios de protección contra incendios (extintores, BIES, hidrantes, etc) Situación del sistema de alarma. Situación de tomas de agua, gas, electricidad, etc. Indicar la función de cada espacio, aula, laboratorio, etc. Resalta los espacios con riesgo de incendio. En la planta baja indicar la salida del edificio. Indicar la señalización que se utiliza en el plano con la equivalencia en el edificio. Situación del llavero con duplicado de todas las llaves del centro.

25