Plan Anual Geografia de Mexico y Del Mundo

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. ZONA ESCOLAR No. SECTOR 03 PLAN DIDÁCTICO ANUAL ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUND

Views 69 Downloads 0 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. ZONA ESCOLAR No. SECTOR 03 PLAN DIDÁCTICO ANUAL ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO PERIODO ESCOLAR 2009-2010 1. Datos Generales Nombre del Maestro (a) Número de horas semanales:

Total de grupos:

Total de horas en la asignatura:

2. Ubicación de la Asignatura en el Plan de Estudios: A. Ubicación teórica: •

Campo formativo para la Educación Básica: Exploración y comprensión del mundo natural y social. - Preescolar: Exploración y conocimiento del mundo. - Primaria: Geografía. - Secundaria: Geografía en primer grado



Transversalidad:

A efecto de procurar y fomentar la transferencia entre asignaturas y contextos de la vida diaria se tenderán puentes entre contenidos de vinculación evidente y en la realización de proyectos. En los estudios de caso se considerarán los contenidos de otras asignaturas al circunscribir un problema del espacio geográfico en cualquiera de sus categorías de análisis. Tipos de transversalidad a considerar en la planeación didáctica: - Antecedente: Exploración del mundo natural y social (PREESCOLAR), Ciencias Naturales, Geografía, Historia, Formación Cívica y Ética, Educación Física, Educación Artística. - Paralela con las asignaturas de primer grado: Español, Matemáticas, Ciencias I, Inglés, Asignatura Estatal, Tecnologías, Artes y Educación Física. - Subsecuente: Español II y III, Matemáticas II y III, Ciencias II, Historia I y II, Formación Cívica y Ética I y II, Educación Física, Educación Artística.

B. Ubicación práctica: • Tipo de alumnos: Adolescentes de clase económica (alta, media, media alta, media baja, baja3) • Número de alumnos por grupo: • Horario Matutino y/o vespertino (Especificar) Hora 7:00

L

M

M

J

V

3. Propósitos de la Asignatura: •

Propósitos generales de la enseñanza de la geografía en la educación básica

Con el estudio de la geografía en educación básica se pretende que los alumnos comprendan la organización y transformación del espacio en que viven, mediante el análisis de los procesos geográficos que en él se suscitan. Igualmente, que reconozcan la dinámica de los espacios geográficos desde una perspectiva temporal, la interacción entre los componentes naturales, económicos y sociales que los estructuran, y las escalas de orden local, estatal, nacional, continental y mundial en que se manifiestan. •

Propósito de la enseñanza de la geografía en la educación secundaria

La asignatura Geografía de México y del Mundo tiene como propósito general que los estudiantes de educación secundaria comprendan los procesos que transforman el espacio geográfico, a través del análisis del desarrollo sustentable, la dinámica de la población, la interdependencia económica, la diversidad cultural y la reorganización política, considerando las relaciones que se dan en las escalas mundial y nacional. 4. Enfoque de la asignatura: La enseñanza de la geografía da prioridad al estudio de las expresiones espaciales de la vida humana, poniendo de manifiesto que su diversidad y transformación no es fortuita sino resultado de procesos continuos a través del tiempo. El estudio de los procesos geográficos se dirige al análisis y a la comprensión integral de los diversos espacios en que se desenvuelven los adolescentes, a fin de que puedan localizar,

comprender, diferenciar y explicar las características geográficas del mundo y de México. La aplicación del enfoque para el estudio de la geografía en educación secundaria requiere conocer las características, necesidades y posibilidades de trabajo de los adolescentes, revalorar las funciones del docente, considerar las diversas estrategias didácticas y formas de evaluación acordes con los propósitos y aprendizajes esperados. 5. Competencias a desarrollar por Bloque Bloque 1 • Reconoce el espacio geográfico como resultado de las relaciones e interacciones de los componentes naturales, sociales y económicos, al tiempo que emplea los conceptos básicos para su estudio. Utiliza mapas e información geográfica como parte de sus habilidades para reconocer, localizar y caracterizar los elementos geográficos del espacio en que vive; reflexiona, y valora la importancia del estudio geográfico del mundo, de su país y de su medio local. Bloque 2 • Comprende las consecuencias de los movimientos de la Tierra y su relación con la conformación de los geosistemas; reflexiona sobre la importancia de los recursos naturales para el desarrollo sustentable y la preservación de la biodiversidad, y acerca de las implicaciones del deterioro del ambiente; evalúa la trascendencia de las medidas ambientales tomadas en México, y elabora propuestas de educación ambiental en su medio local. Bloque 3 • Caracteriza el crecimiento, la distribución, la composición y la migración de la población con sus implicaciones económicas, sociales y culturales. Explica la concentración y dispersión de la población en las ciudades y el medio rural, con sus principales rasgos, problemas, riesgos y vulnerabilidad. Expresa una actitud crítica ante los problemas actuales de la población de México y del mundo. Bloque 4 • Analiza la distribución geográfica de los espacios económicos en el marco de la globalización. Reflexiona sobre la desigualdad socioeconómica entre los países centrales, periféricos y semiperiféricos. Analiza el Producto Interno Bruto y el Índice de Desarrollo Humano para comparar la desigualdad socioeconómica en México. Bloque 5 • Valora y respeta la diversidad cultural y el patrimonio cultural de México y del mundo como condición necesaria para una convivencia pacífica entre las naciones. Reflexiona sobre la organización política internacional, el análisis de las fronteras, los conflictos bélicos y sus implicaciones sociales, económicas, culturales y políticas en los grupos humanos.

6. Contenidos Programáticos •

Bloque 1. El espacio geográfico y los mapas.

• Propósitos Identificar los componentes del espacio geográfico y reconocer los conceptos propios de su estudio. Representar e interpretar el espacio por medio de mapas para valorar la utilidad de la información geográfica en México y en el mundo. Número de sesiones • Temas: 1. Estudio del espacio geográfico. 11 2. Representación del espacio 9 geográfico 3. Utilidad de la información 10 geográfica en México 4. Estudio de caso. 5 Total 35 •

Bloque 2. Recursos naturales y preservación del ambiente

• Propósitos Comprender las relaciones de los geosistemas que influyen en la distribución de los recursos naturales y la biodiversidad. Valorar la importancia de preservar el ambiente en México y en el mundo. Número de sesiones • Temas: 1. Geosistemas 14 2. Recursos naturales, biodiversidad 9 y ambiente 3. Medidas ambientales en México 8 4. Estudio de caso •

Total Bloque 3. Dinámica de la población y riesgos

4 35

• Propósitos Relacionar los cambios de la población con sus implicaciones socioeconómicas en México y en el mundo. Identificar los factores de riesgo y las zonas de vulnerabilidad de la población para proponer medidas de prevención de desastres. Número de sesiones • Temas: 1. Crecimiento, distribución, 12 composición y migración de la población 2. Riesgos y vulnerabilidad de la 12 población 3. Retos de la población de México 7 4. Estudio de caso Total

4 35



Bloque 4. Espacios económicos y desigualdad social

• Propósitos Identificar las relaciones entre la distribución de los espacios económicos, los recursos naturales y la población. Reflexionar sobre la globalización y sus efectos en la desigualdad socioeconómica en México y en el mundo.





Número de sesiones • Temas: 1. Espacios económicos 18 2. Globalización y desigualdad 8 socioeconómica 3. Indicadores socioeconómicos en 5 México 4. Estudio de caso. 4 Total 35 Bloque 5. Espacios culturales y políticos

• Propósitos Analizar la diversidad cultural de los pueblos y las naciones, así como los efectos de la globalización en la identidad cultural y territorial. Reflexionar sobre los intereses económicos y políticos en los conflictos de México y del mundo para valorar la importancia de la coexistencia pacífica entre los grupos humanos. • 1. 2. 3.

Temas: Diversidad cultural y globalización Organización política Cultura y política en México

Número de sesiones 10 10 11

Estudio de caso. Total

4 35

7. Cronograma 2010- 2011: Bloque

Sesiones

Mes Se man as

Ind. y Diagnó stico B1 B2

5

35 35

A Septiembre g 4 1 2 3 4 ª

Octubre

Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4

Diciembre 1

2 3 4

X

X V V

X

X X X X

X X X X X X X X

Bloque

B3 B4

Sesiones

35 35

Bloque

B4 B5

Sesione s

35 35

TOTAL

Mes Enero Se 1 2 3 4 man as V X X X

Febrero Marzo 1 2 3 4 1 2 3 4

X X X X X X X X

Mes

Mayo

Se 1 2 3 4 man as X X X X

Abril 1 2 3 4

Junio 1 2 3 4 1

X X V V c c

Julio 2 3 4

X X X X

175

8. Metodología: Considerando las Corrientes Constructivistas, el desarrollo de las competencias para la vida y el Enfoque comunicativo que permean el programa de la asignatura se diseñarán secuencias didácticas dónde se tomará en cuenta, además de los contenidos a tratar, el desarrollo del pensamiento geográfico de los adolescentes, el papel del docente, la relación con otras asignaturas, las formas de evaluación del aprendizaje y los recursos didácticos disponibles en el contexto escolar, haciendo uso del método ecléctico para favorecer el aprendizaje de los alumnos. 9. Criterios de Evaluación: - La evaluación será sistemática según la demanda el enfoque de la asignatura. Se evaluarán cada uno de los componentes que integran el proceso de enseñanza y de aprendizaje: la planeación, la conducción, el desarrollo de actividades, las formas de evaluación, los recursos didácticos, entre otros. - Por su funcionalidad será formativa, es decir, de procesos, lo que permitirá hacer correcciones a la puesta en práctica durante la marcha de lo planeado y sumativa, cuando se aplique a productos didácticos terminados para valorar el alcance de los propósitos de aprendizaje y que a la vez refleje el rendimiento logrado por el alumno. - Por su temporalización será inicial o diagnóstica de la historia escolar, personal, familiar, así como de los conocimientos previos de los contenidos a aprender, entre otros; procesual cuando se realice la valoración continua y paralela de la enseñanza y aprendizaje del alumno, bajo la obtención sistemática de datos y análisis de los mismos para la toma de decisiones oportunas de corrección y será final al término de una secuencia o unidad didáctica, bloque o curso; pues esta evaluación supone un momento de reflexión y análisis en torno a lo alcanzado de lo propuesto en los propósitos de aprendizaje después de un plazo establecido.

- Por sus agentes se evaluará todo el proceso de enseñanza y aprendizaje en función de los componentes de las competencias a desarrollar por bloque y de los aprendizajes esperados a través de las prácticas de Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación registrando los resultantes en listas de cotejo o escalas estimativas. La calificación será asignada según Acuerdos 200 y 499 e integrada por los puntajes preestablecidos y obtenidos para las evidencias de aprendizaje programadas y signados en las formas de registro. (Listas de cotejo, rúbricas, otras) Las evidencias de aprendizaje son las pruebas más importantes que debe presentar el estudiante para demostrar el dominio del aprendizaje esperado. Las evidencias son de cuatro tipos: - evidencias de conocimiento, - evidencias de procedimientos, elaboración, realización de tareas3 - evidencias actitudinales y - evidencias de productos terminados 10. Recursos y materiales Didácticos los que recomienda el enfoque de la asignatura: • Tecnologías de la Información y la Comunicación. • Material cartográfico. • Imágenes geográficas. • Videos y películas educativas. • Libros y publicaciones periódicas. • Graficas y estadísticas. • Prototipos educativos. • Practicas de campo • Biblioteca y Red escolar. • Los propios de la institución y los que elaboren los alumnos. 11. Bibliografía: Básica y complementaria. • Documentos de la Reforma de la Educción Secundaria 2006 • Plan y Programa de estudio para la Educación Secundaria 2006 • Libros de texto. • Los facilitados vía INTERNET • Materiales de apoyo sugeridos en cada Bloque del programa de estudio. • Materiales utilizados en los TGA. Lugar y fecha:

Firma del Docente Vo. Bo. Del Coordinador Académico