Plagas y Enfermedades en Gramineas y Leguminosas

Introducción: • Entre los factores que afectan el buen establecimiento y comportamiento productivo de un pasto, se encue

Views 176 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción: • Entre los factores que afectan el buen establecimiento y comportamiento productivo de un pasto, se encuentran la adaptación al suelo y al clima, la resistencia al pastoreo (consumo y pisoteo) y la resistencia a plagas y al ataque de diferentes patógenos.

• Las medidas de manejo para el control de plagas, son diferentes y están condicionadas al tipo de plaga que se trate, de ahí la importancia de diagnosticar o reconocer la forma de ataque y las condiciones que presentan las pasturas.

Aspectos que se tienen en cuenta para considerar a un organismo como plaga • Se considera como tal cuando sea capaz de provocar un daño o perjuicio económico, o en algún otro sentido que no sea deseable para el hombre. (Las plagas agrícolas incluyen: insectos, hongos, bacterias, virus, nematodos, rikettsias, fitoplasmas, ácaros, moluscos, roedores, aves, plantas arvenses, entre otros).

Causas que motivan la aparición de una plaga • Con respecto a las causas que motivan la aparición de una plaga, estas se resumen en los cambios que ocurren en el agroecosistema a favor de la plaga y en detrimento de los agentes naturales de control. Entre las que se citan:

• 1. El monocultivo • 2. El uso indiscriminado de los plaguicidas • 3. La fertilización mineral indiscriminada • 4. El traslado incontrolado de material vegetal

• En el caso del monocultivo, se considera como la base ecológica de la aparición de plagas y de la inestabilidad de la agricultura moderna.

• Con relación al uso inadecuado de los plaguicidas, se puede plantear que en la actualidad ocasionan más problemas de los que pueden resolver, pues estos incrementan el desbalance ecológico que favorece aún más a los organismos plagas.

• En cuanto a la fertilización mineral indiscriminada, se puede señalar que las aplicaciones excesivas de N producen susceptibilidad de las plantas a las plagas, pues cuando aumenta el tenor de este elemento soluble en el floema se incrementa la población de la plaga.

• Al hacer alusión al traslado incontrolado de material vegetal, es válido señalar que por esta vía los fitófagos también se convierten en plaga, ya que pueden ser trasladados a lugares donde no existen enemigos naturales que los controlen.

PRINCIPALES PLAGAS INSECTILES QUE DAÑAN LOS PASTOS Y FORRAJES

PLAGAS DE LAS GRAMÍNEAS • LAS FLORES Y FRUTOS • DEL FOLLAJE • DE LAS RAÍCES

•Nombre común: Pulgón verde del maíz. •Lesiones y estado dañino: Las fases dañinas de este insecto (ninfa y adulto) viven en colonias en las hojas tiernas e inflorescencias de muchas especies de gramíneas, provocando clorosis y malformación en las primeras

El “Salivazo” o mión de los pastos, se le denomina a un grupo que involucra diferentes especies de insectos chupadores La característica principal de esta plaga es la gran cantidad de espuma similar a la saliva, de ahí su nombre de salivazo Esta espuma, es lo que protege al insecto en su etapa de ninfa, y esta constituida por residuos de jugos nutritivos de la planta y exudaciones del insecto

EL SALIVAZO

Nombre Común: Grillo-topo Nombre Científico: Gryllotalpa grillotalpa Es un insecto subterráneo que tiene un par de patas delanteras muy fuertes que le sirven para excavar galerías. Destruye raíces, bulbos, tubérculos y cuellos de la mayoría de las plantas. Se manifesta en la planta hojas de color verde pálido y escaso crecimiento.

•Nombre común: Chinche harinosa. •Lesiones y estado dañino: Este insecto ataca el sistema radicular de distintas plantas pratenses y forrajeras. Este forma grandes colonias que provocan retención del crecimiento, amarillamiento e incluso la muerte de las plantas atacadas.

PLAGAS DE LAS LEGUMINOSAS 

DE LAS FLORES Y FRUTOS



DEL FOLLAJE



DE LAS RAÍCES

•Nombre común: Chinche verde hedionda. •Ciclo biológico: La metamorfosis es paurometábola o gradual. Las hembras ponen sus huevecillos en grupos en el envés de las hojas generalmente, estos tienen forma de barril con un opérculo en la base superior, su color varia desde el momento de la puesta hasta la eclosión, al principio son amarillo-verdoso y finalmente se tornan rojizo. Las ninfas emergen al cabo de los 6 días aproximadamente y alcanzan el estado adulto después de 5 mudas. El ciclo total desde huevo a adulto, es de 60 a 80 días

•Nombre común: Crisomélido polifago. •Lesiones y estado dañino: Las larvas de este insecto viven en el suelo, alimentándose de las raíces de las plantas. Los huevos y pupas pueden localizarse en la tierra cerca de la planta.

NOMBRE COMUN: Hormiga negra común NOMBRE CIENTIFICO: Acromyrmex lundi Las hormigas cortan pedazos de forma semicircular, del borde hacia adentro de los folíolos de las hojas desarrolladas, utilizando sus mandíbulas como tijera, también cortan los cogollos y pastes terminales del tallo principal para trasladarlos a los hormigueros

Nombre común: Gusano de manteca. Lesiones y estado dañino: Estas larvas se encuentran bajo el suelo de los pastizales, a veces en grandes cantidades, las cuales al consumir las raíces debilitan las plantas forrajeras

CONTROL • • • • • • • •

El control legal El control mecánico El control físico El control cultural El control genético El control etológico El control biológico El control químico

•Son las medidas fitosanitarias dirigidas a evitar la introducción y propagación de plagas y/o enfermedades en cada país.

El control legal

El control mecánico Se trata de la destrucción a mano o con un madero, el uso de trampas de luz, de colores y de melaza, el pisoteo del animal y la acción de estos al ramonear.

A través del uso del agua, el fuego, el calor, las radiaciones y los materiales inertes

El control físico

El control cultural

Tiene como objetivo reducir la colonización inicial de las plagas, su reproducción, supervivencia y dispersión, por medio de diversas labores culturales como: El saneamiento, La rotación de cultivos, La eliminación de hospederos alternativos y plantas arvenses hospederas, La destrucción de plantas enfermas, entre otras.

El control genético Se refiere al uso de insectos con aberración genética, obtenidos por la manipulación de sus componentes genéticos u otros mecanismos de la herencia (se emplea para controlar plaga de una misma especie).

El control etológico

Se realiza mediante el empleo de: a) Atrayentes: Son sustancias químicas que envían mensajes etológicos. Como por ejemplo: Feromonas b) Repelentes: Son sustancias químicas pocas atractivas, de mal sabor o repulsivas que previenen el daño que pueden ocasionar las plagas a las plantas c) Inhibidores de la alimentación: Son sustancias químicas que inhiben el proceso de crecimiento de los insectos, es decir que interfieren la transición de un estadio a otro, por lo que le causan la muerte debido a las atrofias que estos sufren.

El control biológico a) De insectos y ácaros. Se lleva a cabo a través de entomófagos, entomopatógenos y biopreparados de origen vegetal. Entre los entomófagos se citan: los parasitoides y predadores b) De fitopatógenos. El control biológico de patógenos se produce por el efecto de un antogonista a través de 3 mecanismos de control: la competencia, antibiosis e hiperparasitismo. Además, de la utilización de plaguicidas botánicos

El control químico

Se lleva a cabo a través del uso de plaguicidas de síntesis química (insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, moluquicidas, nematicidas, bactericidas, entre otros).

PLAGAS EN LEGUMINOSAS FORRAJERAS Pulgones

Ácaros

Moscas

Nematodos

Gusanos

PULGONES. (Aphismedicaginis

Son insectos chupadores de cuerpo globoso que extraen la savia

La lucha biológica se lleva a cabo tanto en. empleando un escarabajo Catarina o Mariquita

Depositando toxinas que necrosan los tejidos circundantes

Impregna a la planta un jugo azucarado el cual es un caldo de cultivo para los hongos

Modificando el sabor del forraje, haciéndolo poco apetecible para el ganado

Ataca las hojas de la alfalfa durante el invierno y principios de verano

Se trata de un insecto de color verde amarillento y de pequeño tamaño (1-2.5 mm.)

PULGUILLA. (Sminturusviridis).

tratamiento para combatirla es el uso de Malathion y Diazinon. pesticidas

y al progresar el ataque las hojas quedan reducidas al esqueleto de sus venas

Es un coleóptero (masticador)de 10 mm de longitud, cuya larva de color verde con una línea blanca

Atacan a los primeros cortes en verano, produciendo los mayores daños

GUSANO VERDE. (Phytonomusvariabilis).

•Alfalfa •Trebol blanco •Trebol rojo

Los tratamientos espolvoreados se recomiendan aplicarlos después del corte

1)Es un coleóptero de 5 mm. de longitud y color negro brillante, cuyas larvas son amarillo-rojizas al nacer

4)Principalmente cultivo que prefiere es la alfalfa

Gusano negro o cuca. (Colaspidemaatrum).

3)Pasados los primeros cortes desaparece hasta la segunda cosecha

2)Devoran todas las hojas a excepción del nervio central, y en los últimos estadios devoran los foliolos enteros

CHINCHE DE LA ALFALFA (Nezaraviridula, Lyguspratensis).

Son de color verdoso, que ocasionan daños en yemas y caída de flores

Pudiendo llegar a reducir la producción de semilla en un 50%.

Para su control se emplea Endosulfan a dosis de 1 kg/ha.

Gardama (Laphigma exigua). • Es una oruga de color verde que produce numerosos daños en las hojas • Se emplean productos como Carbaril, Lindano, Triclorfon. Para su erradicación

Su erradicación se dificulta por su corto periodo de vida Como medida preventiva se recomienda la desinfectación previa del terreno

Es una plaga polífaga cuya oruga de 3 cm de longitud se alimenta vorazmente por la noche desde finales de verano

Rosquilla o gusano gris (Prodenialitura, Agrotissegetis).

y como método de control químico el empleo de cebos con Fluosisilicato sódico o de bario y Deltametrin 2.5 % en suspensión concentrada a dosis de 0.03-0.05 %.

Palomillas (Phlyctaenodessticticalis, Dichomerislotellus y Loxostegesticticalis).

Son lepidópteros cuyas larvas de color gris verdoso de 1520 mm de longitud devoran las yemas y hojas de la alfalfa.

Para combatir esta plaga se emplean las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA

DOSIS

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Carbaril 48 %

0.25-0.30 %

Suspensión concentrada

Fenitrotión 5 %

20-30 kg/ha

Polvo para espolvoreo

-Gorgojos. (Tychiussp.) • Las larvas devoran las semillas en el interior de las vainas. • Los adultos deben ser eliminados antes de la puesta • Tratamiento Fosalone.

-Moscas de la alfalfa. (Contariniamedicaginis, Asphondyliamiki, Dasyneuramedicaginis, D. ignorata). • Son dípteros que viven de la • Las larvas viven en las vainas de las semillas son alfalfa, siendo sus larvas las minadoras de hojas y causantes de los daños. producen graves daños en las yemas • Es es una mosca de 2 mm. de longitud, de color • Para combatir las moscas de amarillo con la cabeza la alfalfa se recomienda la negra, siendo sus larvas aplicación de productos también de color amarillo. como Fosalone y Las larvas atacan las flores Endosulfan. formando agallas de color rosado, terminando por secar la flor,

Trips. (Frankliniella sp.). Son insectos

Se recomienda

• Pequeños que se alimentan de las células de las plantas, • Y al romper los tejidos aparecen manchas blanquecinas en las hojas, peciolos y yemas.

• Cipermetrin 5% + Malation 70% como concentrado emulsionable a dosis de 0.10-0.15%.

Ácaros. (Tetranynchussp.). • Se trata de un pequeño arácnido, que se concentra en la parte inferior de las hojas • las que se alimentan de las hojas y en las que pone sus huevos. Los síntomas se manifiestan con puntos translúcidos que se tornan marrones o negros con el tiempo.

2)Los síntomas producidos se manifiestan en el alfalfar en los brotes de la corona, que da lugar a tallos cortos, frágiles con nudos anchos y entrenudos cortos.

3)Las hojas jóvenes son más pequeñas, de color verde claro, llegando a ser casi blancas.

Nemátodos. (Ditylenchusdispaci, Pratylenchuspenetrans, Meloidoginesp., Trichodorussp.).

1)Son organismos de pequeño tamaño (inferior a 1 mm.) Es una plaga que afecta a la producción de alfalfa,

4)La infección se realiza por transporte de material vegetal, con el agua de riego, o con la maquinaria agrícola

RECOMENDACIONES

1

2

• Debe tener en cuenta cuidadosamente de los niveles de ataque durante las distintas etapas del cultivo esto permitirá un control oportuno evitando el uso inapropiado de insecticidas

• Solamente en situaciones en que se favorezcan grandes infestaciones de plagas será necesario la aplicación de tratamientos químicos

RECOMENDACIONES EN EL PASTOREO PARA ELIMINAR PLAGAS • Antes de implementar cualquier medida de control, los técnicos y los productores deben tener en cuenta que se requiere una cuidadosa evaluación de los daños y/o nivel de población de los insectos plagas que serán el objetivo de un adecuado programa de manejo. • Para evitar su aparición se recomienda utilizar el pasto más apropiado según el clima y el suelo del sector, realizar las fertilizaciones pertinentes en la época adecuada, utilizar técnicas de rotación de potreros, asociación de pastos y evitar sobre y subpastoreo.

CONTROL DE ENFERMEDADES VÍRICAS, BACTERIANAS, Y FÚNGICAS EN PRADERAS.

INTRODUCCIÓN Todas las especies vegetales que pueden formar parte de una pradera son susceptibles de enfermarse. Una planta está enferma cuando se produce alguna alteración desfavorable a su desarrollo fisiológico y morfológico, en forma prolongada o duradera, hasta el punto de producir manifestaciones visibles denominadas síntomas. Las enfermedades pueden dividirse en no infecciosas, causadas por microorganismos: hongos, bacterias, virus y nematodos, entre otros

CONTROL DE ENFERMEDADES BACTERIANAS EN PRADERAS Características de las enfermedades bacterianas

Enfermedades bacterianas de las plantas son aquellas que están producidas por bacterias. Son enfermedades causadas por microorganismos patógenos de tamaño diminuto. Las infecciones bacterianas pueden producir daños en los tallos u hojas convirtiendo muchas plantas de jardinería en ejemplares inservibles desde un punto de vista estético. Cómo se infectan las plantas? En este tipo de enfermedades la transmisión puede producirse a través de las semillas contaminadas pero la mayor contaminación procede de las bacterias del suelo, que son esparcidas fundamentalmente por la lluvia y el viento pero que pueden serlo también a través de otros factores como herramientas contaminadas, ropa de los operarios, insectos, etc.

Control de las infecciones bacterianas •La prevención se centra en utilizar semillas fiables que hayan sido desinfectadas. Es importante evitar herir las plantas para que las heridas no constituyan la puerta de entrada de las bacterias. •Se deberán descartar y eliminar las plantas afectadas y tratar con fungicidas bactericidas sistémicos aquellas plantaciones que presenten las condiciones adecuadas para infectarse. •Es importante controlar la humedad de manera que esta no sea excesiva y que el agua no forme una partícula encima de las hojas •Para evitar el exceso de humedad es importante que las plantación no sea demasiado espesa. •Un exceso de nitrógeno •Realizar la rotación de cultivos. •Eliminar aquellos insectos que pueden transportar este tipo de bacterias o que pueden ocasionar heridas a las plantas será una manera de evitar el contagio.

Tratamiento de las infecciones bacterianas Aplicarse bactericidas fungicidas sistémicos, principalmente aquellos que contienen cobre. El uso de insecticidas químicos o naturales puede resultar adecuado para eliminar insectos implicados en estas enfermedades.

Principales infecciones bacterianas Entre las principales enfermedades bacterianas tenemos las siguientes: - Xanthomonas - Pseudomonas -Erwinia • Xanthomonas campestris pv. Begoniae: Begonias. clorosis en hojas.

Xanthomonas campestris pv. hederae: Schefflera (punteado foliar).

• Xanthomonas campestris pv. dieffenbachia: Dieffenbachia, Philodendron scandens, Syngonium, Anthurium, etc. Dieffenbacchia maculata: manchas de aspecto acuoso que luego toma color amarillo.

Xanthomonas campestris pv. Begoniae. Begonia: provoca la putrefacción de los esquejes de tallo y de hoja. Los síntomas son unas manchas aceitosas en las hojas que se extienden rápidamente.

Erwinia chrysanthemi: Mancha bacteriana de las hojas. Erwinia caratovora sp. caratovora: Dieffenbachia, Syngonium. Podredumbres blandas.

Pseudomonas cichori: Mancha foliar TIZÓN BACTERIANO Organismo causal: Pseudomonas syringae pv. Atrofaciens (McCulloch) Young et al. La infección empieza como lesiones pequeñas, verde oscuro, acuosas que se vuelven marrón oscuro o negruzcas. En las espiguillas, las lesiones generalmente empiezan en la base de la gluma y pueden extenderse eventualmente a lo largo de la gluma entera. Control: el empleo de semillas limpias, la rotación de cultivos, impedir un riego excesivo y eliminar los residuos del cultivo

CONTROL DE ENFERMEDADES FÚNGICAS EN PRADERAS

•ROYAS O POLVILLOS SÍNTOMAS: Las primeras manifestaciones de estos hongos comienzan por pequeñas pústulas de color amarillo pálido sobre las hojas o tallos y aparecen áreas amarillentas alrededor de estas lesiones.

CONTROL: Para disminuir el daño o la incidencia de esta enfermedad se recomienda riego y fertilización ade-cuada y uso de variedades con mayor resistencia a la enfermedad. A pesar de que existen fungicidas efecti-vos en el control de estos patógenos, su empleo no es habitual.

•MANCHA O PECA FOLIAR SÍNTOMAS: El principal síntoma se observa en las hojas. Es una mancha de color café y forma circular, rodeada por un halo clorótico. Estas manchas pueden ser numerosas y juntarse, secando todo el ápice de la hoja, lo cual comúnmente es confundido con daño de helada. Las manchas son más visibles durante el invierno y primavera

CONTROL: La aplicación de fertilizantes en forma equilibrada asegura una mayor resistencia de las plantas a la enfermedad. Los cortes de praderas muy infectadas o el uso de fungicidas para desinfectar la semilla o en aplicaciones foliares, cuando se justifican, pueden controlar la enfermedad.

•Mal del pie CONTROL: El control de la enfermedad es difícil y preferentemente preventivo: La fertilización disminuye la incidencia, por mayor resistencia de las raíces a la penetración del patógeno, y debe preferirse la rotación con cultivos no gramíneos. La eliminación del mal drenaje disminuye la incidencia de la enfermedad.

SÍNTOMAS: Los síntomas son fáciles de confundir, ya que frecuentemente se encuentran diferentes patógenos radiculares, o bien se identifican con los síntomas provocados por nematodos o insectos del suelo. Este hongo produce la destrucción del sistema radicular, por lo cual las plantas afectadas se presentan marchitas, cloróticas, con un menor desarrollo de macollas y disminución de la persistencia; a la larga, son reempla-zadas por malezas.

PUDRICIÓN RADICULAR SÍNTOMAS: Sobre la vegetación se observan áreas irregulares con plantas secas o faltas de vigor y pobre macollaje, las cuales pueden morir cuando se dan períodos secos. Estas plantas presentan un sistema radicular pobre, con raíces y coronas secas o con coloraciones rojizas a café oscuro. CONTROL: La mejor medida es evitar cualquier condición que no permita el normal desarrollo de la pradera. Exceso de humedad, mal drenaje, deficiencias de fertilización, favorecerán el desarrollo de la enfermedad. No se recomienda el uso de fungicidas.

•RINCOSPORIOSIS SÍNTOMAS: Sobre las hojas se producen manchas cloróticas que varían en forma y tamaño, con bordes irregulares de color café; las manchas se pueden unir y afectar grandes sectores de la hoja. Durante la primavera es común ver gran cantidad de hojas muertas, pues hay mejores condiciones climáticas para el hongo. CONTROL: Existe poca información sobre el control de esta enfermedad. La rotación de cultivos y la eliminación de residuos y plantas voluntarias pueden disminuir el problema.

ANTRAGNOSIS SÍNTOMAS: En períodos húmedos y fríos el hongo puede producir lesiones cloróticas y acuosas en hojas y tallos, pero en condiciones cálidas se producen manchas alargadas color café oscuro, las hojas se tornan amarillas y las plantas pueden morir. Las plantas muertas pueden aparecer formando manchones irregulares en el suelo. Las hojas y tallos afectados desarrollan cuerpos frutales negros, llamados acérvulos. CONTROL: Fertilización balanceada, evitar la falta de humedad del suelo en períodos calurosos y mejorar el drenaje son labores que permiten una mayor resisten¬cia de la planta a la penetración del hongo..

•VIRUELA SÍNTOMAS: La enfermedad es fácilmente reconocida debido a numerosas manchas color café, de 1-3 mm de diámetro, que se forman en ambos lados de las hojas y en ocasiones en pecíolos y tallos. A medida que la enfermedad progresa, las hojas se tornan amarillas y terminan por caer de la planta. CONTROL: Existen diferencias varíeteles con respecto a la resistencia de la enfermedad. El follaje afectado debe cortarse en forma prematura, para destinarlo a conservación; y, en lo posible, no debe ser consumido en estado fresco por vacas en gestación o en lactancia.

MANCHA FOLIAR SÍNTOMAS: El hongo puede producir lesiones circulares o alargadas e irregulares en las hojas, con los bordes delimitados de color café oscuro. Cuando los síntomas se hacen muy extensos se produce defoliación CONTROL: Uso de variedades resistentes. La cosecha oportuna de forraje reduce las pérdidas por el hongo, las cuales aumentan con el mayor sombreamiento del follaje. No se ha ensayado el control químico de esta enfermedad.

•OIDIO SÍNTOMAS: El síntoma es característico : aparecen áreas blanco-grisáceas sobre las hojas. El follaje queda con un aspecto blanco pulverulento en toda la superficie .Los tejidos más afectados dejan de crecer, se marchitan y terminan por necrosar Control: Como medidas efectivas se pueden conside¬rar la eliminación de malezas, hospederas del hongo y la aplicación de fungicidas.

•ROYA Síntomas: En hojas, tallos y pecíolos se producen pústulas de 0,5 a 2 mm de diámetro de color anaranjado por la erosión de la epidermis apareciendo una masa de esporas que son transportadas por el viento, infectando nuevos tejidos sanos. Las plantas muy afectadas sufren deshidratación, distorsión de hojas y pecíolos y una fuerte desfoliación. Control: La mejor medida es el uso de variedades resistentes; también son recomendables los corte? relativamente tempranos, la eliminación de residuos contaminados y, en casos extremos, el uso de fungicidas

•TALLO NEGRO SÍNTOMAS: Todos los órganos aéreos de la planta pueden ser afectados por el hongo. Sobre los tallos y pecíolos se producen lesiones alargadas de color café oscuro a negro, de tamaños irregulares, que pueden llegar a causar la muerte cuando las lesiones son extensas y profundas

CONTROL: Usar semilla sana y limpia y adelantar el primer corte en caso de infestaciones. El uso de fungicidas se recomienda sólo cuando la enfermedad es severa

•MANCHA NEGRA DEL TRÉBOL SÍNTOMAS: En el envés de las hojas se observan manchas de color verde oliva que corresponden a masas de conidias y conidióforos; las hojas afectadas se decoloran, se doblan y terminan por caer.

CONTROL: La eliminación del follaje afectado y la rotación de cultivo son las medidas apropiadas.

CONTROL DE ENFERMEDADES VÍRICAS EN PRADERAS •VIROSIS Síntomas: Los síntomas producidos por virus son diversos; los más comunes corresponden al mosaico, y consisten en áreas cloróticas alternadas con el color verde normal de la planta, detención de crecimiento, enanismo, clorosis de las venas, encarrujamiento, necrosis y muerte. La sintomatología va a depender del virus y la especie vegetal que está parasitando.

MOSAICO COMÚN Se transmiten sobre todo por pulgones, algunos por nematodos, mosca blanca, mosquito verde, e incluso hongos. Hay otras formas: por semilla, injerto (árboles), heridas, poda, etc

CONTROL • Elimina plantas infectadas por virus para que no contagie a otras. • Elimina malas hierbas del jardín para que no queden en ellas los virus.

PULGONES • Controla los insectos vectores que son los que llevan la enfermedad de una planta a otra. En especial los pulgones (en invernaderos se usan mallas para evitar que entren). Los tratamientos contra pulgones, mosca blanca, trips,... reducen las posibilidades de transmisión.