Placa

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 ELABORACIÓN: Abril de 2018 SEGURIDAD iNTRINSECA SEGURIDAD iNTRINSECA BASES DE USUARI

Views 306 Downloads 35 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1

ELABORACIÓN: Abril de 2018 SEGURIDAD iNTRINSECA SEGURIDAD iNTRINSECA

BASES DE USUARIO

Reforzamiento Estructural y Obra Electromecánica en la Plataforma Kax-1 para la adición de un conductor.

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 1 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1

ÍNDICE

Contenido Sección I. Información general de la obra. ................................................................................................ 3 1.

Nombre de la obra. ........................................................................................................................ 3

2.

Antecedentes. ................................................................................................................................ 3

3.

Objetivo de la Obra. ....................................................................................................................... 3

4.

Justificación e Implicaciones de la Obra......................................................................................... 3

5.

Localización de la Instalación. ........................................................................................................ 4

6.

Instalaciones Involucradas. ............................................................................................................ 4

7.

Fecha de Requerimiento. ............................................................................................................... 4

8.

Relación o Vínculos con otros Proyectos. ...................................................................................... 4

9.

Alcances generales de los Trabajos. .............................................................................................. 4

10.

Datos de operación. ................................................................................................................... 5

11.

Pronósticos de Producción ......................................................................................................... 5

Sección II. Información técnica de la obra. ............................................................................................... 6 12.

Descripción de los alcances de la Obra. ..................................................................................... 6

12.1.

Civil Estructural. ...................................................................................................................... 6

12.2.

Proceso................................................................................................................................... 7

12.3.

Seguridad industrial. ............................................................................................................... 8

12.4.

Flexibilidad. ............................................................................................................................. 9

12.5.

Generalidades....................................................................................................................... 10

13.

Permisos y responsabilidades. ................................................................................................. 13

14.

Condiciones Ambientales. ........................................................................................................ 13

15.

Planes y protocolos de pruebas................................................................................................ 14

16.

Maquetas electrónicas. ............................................................................................................. 14

17.

Libro de proyecto. ..................................................................................................................... 18

18.

Requerimientos de inspección y mantenimiento para confiabilidad operacional. ...................... 18

19.

Especificaciones generales, códigos y normas aplicables. ....................................................... 21

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 2 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 Sección I. Información general de la obra. 1. Nombre de la obra. Reforzamiento Estructural y Obra Electromecánica en la Plataforma Kax-1 para la adición de un conductor.

2. Antecedentes. El campo Kax se localiza a 105 kilómetros al “NE” de la Terminal Marítima Dos Bocas, Tabasco, siendo productor de aceite de 37° a 39° API y descubierto en 1993 con el pozo exploratorio Kax-1. El diseño de la plataforma recuperadora de pozos Kax-1 fue para un pozo, con el transcurso del tiempo se han realizado intervenciones a la plataforma, entre 1993 y 1997 se adicionaron dos conductores más, incrementándose a tres. En el año 2009 se realizaron trabajos estructurales y de reforzamiento en la plataforma Kax-1, para realizar la perforación de dos pozos, así como el retiro de dos árboles de producción y colocando tapón definitivo a los pozos Kax-13 y Kax-1, cementando sus conductores a nivel de la cubierta del piso de producción, tomando el conductor del pozo Kax-1 y 13 como elemento estructural (Pilote), instalando arrostramientos horizontales entre el conductor y la pierna principal de la estructura. Actualmente el Activo Integral de Producción Bloques Aguas Someras 02-04, requiere aprovechar los recursos de infraestructura existente, reforzando la Plataforma Kax-1 para la adición de un conductor que albergara el pozo Kax-16.

3. Objetivo de la Obra. Desarrollar ingeniería básica y de detalle (análisis estructural, análisis de riesgo), reforzamiento estructural, para la adición de un conductor en la plataforma Kax-1, que albergara el pozo Kax-16, incluye obra electromecánica.

4. Justificación e Implicaciones de la Obra. Actualmente la estructura Kax-1 no cuenta con conductores disponibles para llevar a cabo la perforación del Kax-16, pozo de desarrollo programado en el movimiento de equipos, conforme al plan y estrategia de explotación del Activo Integral de Producción Bloque AS02-04. De acuerdo con la Asignación A-0176-M-CAMPOKAX al Activo Integral de Producción Bloque AS02-04 para el óptimo aprovechamiento de las reservas de aceite y gas, se planea la adecuación y reforzamiento de la plataforma tipo Sea Pony existente, habilitarla con los equipos, servicios auxiliares y salvaguardas necesarios que le permita llevarla a las condiciones de operación segura y producir los hidrocarburos conforme a los programas establecidos por el AIPBAS02-04. La adecuación y reforzamiento de la plataforma de perforación Kax-1, es de vital importancia a la estrategia de PEMEX Exploración y Producción para dar cumplimiento a los programas de producción de aceite y gas, contribuyendo a satisfacer la demanda oportuna de hidrocarburos.

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 3 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 5. Localización de la Instalación. La obra requerida se encuentra en la asignación del campo A-0176-M-CAMPOKAX que se localiza en aguas territoriales del Golfo de México, situándose a 87.6 km al noroeste de Cd. del Carmen, Campeche. Plataforma

X

Y

Tipo de estructura

Tirante de agua

Kax-1

553,885.01

2,115,736.15

Sea Pony

50.350

Nota. - Las coordenadas proporcionadas son del centro de la plataforma en el sistema WGS84.

6. Instalaciones Involucradas. No afecta instalaciones.

7. Fecha de Requerimiento. Los trabajos necesarios para iniciar la perforación del Kax-16 se requiere para junio del 2018. La obra electromecánica debe estar en condiciones de operación para septiembre del 2018.

8. Relación o Vínculos con otros Proyectos. No tiene vínculo con otros proyectos.

9. Alcances generales de los Trabajos. • •

• • • • • • • • • •

Ingeniería básica y de detalle. • Ingeniería del arreglo de bajantes para el pozo Kax-16 a disparos de los cabezales existentes. Poner en condiciones de operación segura la estructura de la plataforma. • Diseño de elementos de sujeción lateral de conductor adicional. • Diseño estructural de ampliaciones en superestructura. • Diseño de estructuras de reforzamiento. Considerar plataformas de acceso para la operación y mantenimiento a válvulas. Evaluar y acondicionar los disparos existentes de los cabezales para la incorporación del pozo futuro. Análisis de flexibilidad en la tubería. Revisar y acondicionar el tablero de control de pozos para la instalación de un módulo adicional de control pozo, incluye la integración de las señales de control, la contratista deberá presentar la propuesta del ruteo e interconexión de las señalas para ser avaladas por el AIPBAS0204. Verificar y acondicionar el depurador de gas de acuerdo con los nuevos gastos. Ampliación de la red de tapones fusible en área del pozo adicional. Ampliación de la red de agua contra incendio. Extender el área del helipuerto al límite del área de pozo. Sistema de tierras. Análisis de riesgo SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 4 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 • •

Libro de proyecto. M.E.T.I. de la plataforma.

10. Datos de operación. Las condiciones operativas y gastos por pozo para la plataforma Kax-16, después del estrangulador son: Rango Máximo Normal Mínima

Pbaj (Kg/cm2) 70 50 40

Tbaj (oC) 110 90 80

Qo (Mbd) 8 7 2

Qg (MMpcd) 20 16 4

RGA (m3/m3) 432 405 349

11. Pronósticos de Producción Las figuras 1 y 2 muestran los perfiles de producción de aceite y gas del pozo Kax-16.

Figura 1.- Pronostico de producción de aceite del Kax-1

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 5 de 25

o

API 44 36 29

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1

Figura 2.- Pronostico de producción de gas del Kax-1

Sección II. Información técnica de la obra. 12. Descripción de los alcances de la Obra. El reforzamiento y obra necesaria en la plataforma Kax-1 para la adición de un conductor (a instalar por el área de perforación) para la perforación del pozo Kax-16, requerirá de señalizaciones e interconexiones a los equipos básicos existentes, para permitir operar de forma eficiente y segura la producción de los pozos existentes y del nuevo pozo a ser perforado. 12.1. Civil Estructural. La estructuración y dimensionamiento de los elementos a instalar en la plataforma Sea-Pony Kax-1 para la adición de un conductor, así como la obra electromecánica deberá cumplir con lo indicado con las normatividades y especificaciones vigentes. Los análisis estructurales para la evaluación integral de la Sea-Pony Kax-1, deberán cumplir lo estipulado en la norma P.2.0130.01-2015, y lo indicado en las recomendaciones API RP 2A-WSD edición 21 y sus suplementos. A continuación, se enuncian los siguientes requerimientos de manera enunciativa sin ser limitativos: •

Contemplar la instalación de guías para sujeción de un conductor adicional.



Como primera etapa se realizará el análisis por condiciones ambientales de operación y tormenta en la Sea-Pony Kax-1 bajo las condiciones de carga futura (adición de un conductor), y a partir de estos resultados se propondrán medidas de reforzamiento (en cimentación) y mitigación de SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 6 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 esfuerzos en elementos y conexiones estructurales que permitan a la estructura satisfacer los requerimientos de esfuerzos permisibles que indica la Normatividad vigente. •

Como segunda etapa de la evaluación, se analizará a la Sea-Pony Kax-1 para todas las condiciones que establece la normatividad, considerando la futura condición de carga, con la incorporación de los elementos de reforzamiento y estructuras adicionales que se requieran, en el siguiente orden: operación y tormenta (estático), tormenta (dinámico), sismo nivel de resistencia, sismo nivel de ductilidad, resistencia última por tormenta y fatiga.



Para cada uno de estos análisis se evaluarán los resultados y se definirá si se requiere realizar algún reforzamiento en la estructura de la Sea-Pony Kax-1, verificando la eficacia del reforzamiento, de tal forma que se cubran todas las posibles condiciones de carga que puedan presentarse a futuro.



Considerar la ampliación de la mesa de trabajo para la intervención del pozo sin plataforma auto elevable.



El análisis estructural que se desarrollara debe de indicar claramente la localización del nuevo conductor, respetando la distancia mínima y máxima permitida por el personal de perforación entre centros de conductores de 7.5´ a 8´ (siete y medio a ocho pies), contemplando que se deben instalar guías de 42” Ø (que permita el paso libre de la barrena de perforación de 36” Ø) y conductores de 30” Ø, sin interferir con ninguno de los elementos estructurales existentes de la subestructura.



Para la evaluación estructural de la Sea-Pony Kax-1, se utilizará el Estudio Geotécnico proporcionado por PEP.



Considerar plataformas de acceso para la operación y mantenimiento a válvulas.

12.2. Proceso Bajantes y cabezales de producción y prueba. Para la interconexión de las bajantes del pozo Kax-16, se deben de considerar los disparos liberados de los árboles de los pozos taponados definitivos, localizados en los cabezales de producción y prueba. La firma de ingeniería debe de presentar su propuesta de arreglo de bajantes, la cual será aprobada por el AIPBAS02-04. Las adecuaciones en la plataforma Kax-1 consisten en reacondicionar los disparos de los cabezales existentes para que el área usuaria (operación de pozos) realice sus interconexiones correspondientes. Se deberá indicar en la ingeniería, que estas bajantes serán instaladas por el área usuaria (operación de pozos) del AIPBAS0204. De lo anterior solamente se deberán acondicionar los disparos de los cabezales existentes de forma que al área usuaria no se le complique la interconexión de sus bajantes de producción y prueba.

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 7 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 Sistema de medición La producción del pozo Kax-16 será medido en el sistema de medición de flujos existentes, el cual consiste en un medidor multifásico marca Roxar. La interconexión de las bajantes a los disparos liberados del cabezal de prueba permitirá la medición de los pozos Kax-16.

12.3. Seguridad industrial. Tablero de seguridad y control de pozos. El Tablero de Seguridad y Control de Pozos existente tiene capacidad para soportar 6 módulos por lo que se deberá verificar la disponibilidad de módulos y contemplar el requerido por la adición de un nuevo pozo. Debe cumplir con una presión de diseño de 15,000 psi y estar ubicado fuera del área de pozos y protegido por el muro contra incendio. La sección neumática del tablero será alimentada a través del depurador de gas de instrumentos existente. El Tablero de Seguridad y Control de Pozos debe alojar la instrumentación neumática e hidráulica para monitorear y controlar el estado de las válvulas del pozo y la presión de suministro de gas de instrumentos. Red de tapones fusibles. Se debe instalar una ampliación a la red de tapones fusibles en el área del pozo adicional. Los tapones fusibles, al incrementarse la temperatura por algún siniestro, se fundirán despresurizando la línea en la cual están conectados, provocando el accionamiento del cierre total de pozos. Los tapones fusibles deben cumplir con cuerpo de acero inoxidable 316, material de aleación eutéctica, con punto de fusión de 70 a 75 ºC (158 a 167 ºF), de 3/8” de diámetro, con tubing, conectores, accesorios y soportería. Sistema de agua contra incendio. El alcance de trabajo incluye la ampliación de la red contra incendio en el área de pozos adicionales. Incluye la red de tuberías contra incendio y las preparaciones necesarias para la interconexión con el sistema existente. El propósito de la ampliación del sistema de agua contra incendio es proporcionar los medios para combatir cualquier escenario de incendio en las instalaciones de la plataforma Kax-1. El arreglo de tuberías deberá permitir efectuar libremente los trabajos de perforación a nivel de piso de producción. La ampliación de la red deberá cubrir también el total del área, tomando en cuenta que los disparos sean proyectados de tal manera que no interfieran con las bajantes, cabezales de grupo y prueba y equipos instalados.

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 8 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 Sistemas de aspersión. Los sistemas de aspersión contra incendio serán del tipo seco para protección contra la exposición al fuego mediante la aplicación de agua sobre la superficie exterior de los equipos, utilizando boquillas de aspersión localizadas directamente sobre cada equipo, como se indica en el NFPA 15 y API-RP-2030. La presión mínima en la boquilla aspersora, hidráulicamente más remota, será de 60 psi, según NFPA 15 Párrafo 5.1.2. 12.4. Flexibilidad. Para llevar a cabo el reforzamiento y obra electromecánica de la plataforma Sea-Pony Kax-1 y con la finalidad de instalar del conductor adicional, se considera el siguiente alcance para el área de flexibilidad: • Análisis de flexibilidad de la tubería sobre cubierta, sistemas de proceso y contra incendió. • Diseño de soportes para los sistemas de tuberías de proceso y contra incendio. Elaboración de detalles típicos de soportes para tubería menor.

Análisis de esfuerzos. El objetivo de los análisis de flexibilidad del sistema de tuberías es garantizar seguridad y confiabilidad estructural en la operación de las líneas de proceso y contra Incendio cuando sean sometidas a cargas de operación, ocasionales y ambientales, mediante un arreglo óptimo de su trayectoria y de su sistema de soportes para obtener esfuerzos actuantes menores a los esfuerzos permisibles, conforme a los códigos y normas aplicables. Así mismo, establecer una correcta distribución de los tipos de soportes de las tuberías, considerando los espacios disponibles en la estructura para su factible instalación. Los sistemas de tubería que deberán someterse a un análisis detallado de flexibilidad, de acuerdo con lo especificado en la norma NRF-032-PEMEX-2012, son el sistema de proceso y contra Incendio. El método utilizado para analizar los sistemas de tuberías es analítico, empleado por el programa CAESAR II. Soportes. Toda la tubería estará adecuadamente soportada, de acuerdo con los resultados de sus Análisis de Flexibilidad, de tal manera que durante su operación no se presenten afectaciones por vibración, deflexión o esfuerzos excesivos sobre la misma línea o equipo al que se conecte. Las tuberías de los sistemas de Proceso y Contra Incendio, se soportarán mediante elementos especialmente diseñados para ello y de acuerdo con las especificaciones marcadas en NRF-032-PEMEX2012, el manual de construcción en acero (IMCA) y el manual AISC ASD. Las tuberías de 2” Ø y menores serán soportadas con soportes típicos y se desarrollarán los planos correspondientes.

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 9 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 Requerimientos generales. a) Se debe considerar la integración de las señales neumáticas del pozo futuro al tablero de control de pozos existente. b) Se deberá contemplar el suministro de un módulo para el tablero de control de pozos para la operación del pozo Kax-16. c) Las tuberías y accesorios de las líneas de proceso necesarias deben ser de clase y tipo existentes en la plataforma y de acuerdo con las condiciones máximas de operación. 12.5. Generalidades Las siguientes generalidades del proyecto de adecuación de la plataforma Kax-1 para la adición de un conductor y obra electromecánica, son enunciativos más no limitativos, por lo que éstos podrán modificarse previo acuerdo con PEP, buscando en forma conjunta que se cumplan con las especificaciones requeridas. Composición del fluido.

Tabla 1.- Composición de la Mezcla de la plataforma Kax-1

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 10 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 Tuberías. El circuito de tuberías de la Plataforma Kax-1, deberá utilizar la norma de tuberías de NRF-032-PEMEX2012 aplicable según sea el caso, tomando en consideración todos los elementos que forman parte del sistema de tuberías, tales como: tipo de fluido, presión, temperatura, materiales, tipo de conexiones. Se elaborará la ingeniería de detalle donde se desarrollarán las adecuaciones necesarias para habilitar e interconectar el pozo nuevo con los disparos de los cabezales existentes en las disciplinas de ingeniería de tuberías e ingeniería de seguridad industrial. Así mismo de ser necesario se deberá considerar la interconexión de los servicios auxiliares de venteo y desfogue. Las interconexiones con los disparos de los cabezales existentes se verificarán con los levantamientos. La ingeniería de detalle se desarrollará tomando en cuenta las recomendaciones y parámetros indicados en las normas y especificaciones nacionales e internacionales, así como las normas de PEMEX inherentes a instalaciones petroleras costa afuera, con la finalidad de que la ingeniería propuesta cumpla con los requisitos suficientes para que los arreglos de tuberías y equipos sean funcionales, económicos y seguros, cumpliendo con las normas de seguridad y operabilidad que requiere PEP en este proyecto. La tubería de proceso y servicios auxiliares será diseñada conforme a la NRF-032-PEMEX-2012 y cumplirá con los requerimientos del código ASME B31.3. Para los espesores de pared de las tuberías de interconexión y servicios auxiliares para el área de pozos, se calcularán conforme la norma NRF-032PEMEX-2012. Válvulas. Las válvulas deberán apegarse a los requerimientos de la norma PEMEX-EST-0211-2017. Todas las válvulas usadas en servicio de hidrocarburos amargos deberán especificarse de acuerdo con el estándar NACE MR-0175, Última edición. La especificación para las válvulas a considerar en las ingenierías para los circuitos de tuberías deben cumplir; cuerpo integral soldado, paso completo y continuado, extremos bridados RF/RTJ, bola montada sobre muñones, TRIM para servicio amargo tefzel, temperatura de 29°C a 120°C/149°C, materiales de fabricación: cuerpo: de acero al carbón forjado ASTM A350 Gr. LF2, bola de acero al carbón forjado ASTM A694 F70 recubierta con 0.003" de níquel electroless, vástago de acero al carbón AISI 4140, recubierto con 0.003" de níquel, bridas de acero al carbón forjado ASTM A350Gr. LF2 (M), anillos del asiento acero inox. AISI 410, Insertos de los asientos: tefzel, sellos y empaquetadura de vástago: PTFE, lo anterior antes del suministro el área usuaria dará el visto bueno de aprobación. Las válvulas para utilizarse en los circuitos de tuberías serán fabricadas conforme a API-SPEC-6D, deberán ser a Prueba de fuego, según API-SPEC-6F y API-STD-607. Sistema eléctrico. Todos los materiales y accesorios eléctricos que instalar por la adición de un pozo en la plataforma Kax-1, debe cumplir con las normas NOM-001-SEDE-2012, la norma PEMEX NRF-048-PEMEX-2014 y la norma extranjera API-RP-500, tomando en consideración que es esta plataforma maneja como principal producto la extracción de hidrocarburos en un ambiente marino altamente corrosivo y explosivo. SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 11 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 Tubería Conduit. Se debe de considerar tubería conduit para las canalizaciones eléctricas, con recubrimiento exterior de PVC e interior de uretano, para operar en ambiente marino corrosivo y áreas peligrosas. Se debe de considerar la soportaría necesaria, la cual debe ser de fácil instalación y retiro para trabajos de operación y mantenimiento. Las canalizaciones deben cumplir con las distancias mínimas de separación de tuberías que puedan incrementar la temperatura de los conductores o interferir en su operación, respetando siempre las normas nacionales e internacionales vigentes para canalizaciones eléctricas. Accesorios para tubería Conduit. Los accesorios para tubería conduit, cajas de registro, tuercas unión, sellos, coples deben ser con recubrimiento de PVC en exterior y uretano en interior, para operar en ambientes marinos corrosivos y áreas peligrosas, deben ser de fácil instalación y retiro para trabajos de operación y mantenimiento. Cables eléctricos. Los cables conductores que alimentaran la energía eléctrica deben ser seleccionados de material de alta conductividad, con aislamiento retardante al fuego y no producir humos toxico. Los calibres mínimos a utilizar deben de estar de acuerdo con las cargas en los puntos de consumo y con base a las normas técnicas nacionales e internacionales aplicables. Además deben ser posible identificar fácilmente la polaridad de los mismos, utilizando para ello un código de colores. Los cables con armadura, en el rango de 600 volts o más, para áreas clasificadas y no clasificadas, podrán ser instalados en charolas, soportes o canalizaciones, en aplicaciones donde se requiere contar con la protección que ofrece un cable con armadura flexible, por lo que se debe considerar su uso para este tipo de sistemas. Sistema de tierra. Se debe considerar la integración del pozo al sistema general de tierras existentes de la plataforma Kax1, de acuerdo con las normas PEMEX NRF-048-PEMEX-2014 Diseño de instalaciones Eléctricas, NRF181-PEMEX-2010 Sistemas eléctricos en plataforma marinas, NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas. Seguridad industrial y protección ambiental. Para la instalación de la guía adicional para el conductor del pozo Kax-16, descritos en estas bases de usuario, se deberá realizar el estudio de análisis de riesgo correspondientes de acuerdo a NOM-028STPS-2012 Organización del trabajo seguridad en los procesos de sustancias químicas, NRF-018PEMEX-2014 Estudio de riesgo, COMERI 144 Lineamientos para llevar a cabo análisis de riesgo de procesos en instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, DCO-GDOESSSPA-CT001 Criterios Técnicos para simular escenarios de riesgo por fugas y derrames de sustancias peligrosas, en instalaciones de petróleos mexicanos, GO-SS-TC-0002-2015 Guía operativa para realizar análisis de riesgo de procesos en los proyectos y/o instalaciones de Pemex exploración y producción. SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 12 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1

Así mismo, para el desarrollo y terminación de la ingeniería se deberán considerar los resultados derivados del análisis de riesgo, lo cual se deberá tomar en cuenta para: el suministro, instalación, interconexiones necesarias, pruebas y puesta en operación de los pozos adicionales.

13. Permisos y responsabilidades. Realizar la integración de la documentación técnica para la gestión de permisos ante las entidades gubernamentales, durante el desarrollo de la ingeniería gestionar los permisos correspondientes a la obra, previo a la construcción se deben tener liberados los permisos aplicables al proyecto.

14. Condiciones Ambientales. Las condiciones ambientales para el desarrollo del proyecto son las siguientes:

Temperaturas.

Presión.

Máxima extrema

41.0° C

Mínima extrema

14.5° C

Media anual

26.7° C

Bulbo seco

26.6° C

Bulbo húmedo

24.6° C

Presión Atmosférica 14.7 psia.

Precipitación pluvial.

Vientos.

Horaria Diaria:

154.5 mm

a) Velocidades

Horaria Máxima:

295.0 mm

Reinantes:

18.00 km/h

Anual Media:

1693-2097 mm

Dominantes (Norte)

126.00 km/h

Máximos

240.00 km/h

b) Dirección Reinantes:

alisios, Noreste

Dominantes, máxima intensidad: Norte, Norte-Sur

Humedad relativa.

Atmósfera.

Máxima:

95.0%

Mínima:

70.0%

Promedio:

80.0%

Tipo: Marina Tropical, corrosiva por la presencia de humedad y trazas de SO2, Cl2, H2S, NO2 y CO2

Clima: Cálido húmedo con lluvias abundantes en verano (mayo - octubre) con periodo de poca lluvia SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 13 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 intermedia entre agosto y septiembre; temporada de secas (noviembre - abril) con periodo de lluvias invernales, “nortes” con clasificación AM (clasificación climática de Koppen).

15. Planes y protocolos de pruebas. Con el propósito de verificar y asegurar que se cumpla en tiempo y forma con los requisitos y especificaciones comprometidas en los equipos y servicios que conforman la plataforma Kax-1, se establece que el proveedor se apegue a los requerimientos del AIPBAS02-04, para tales casos se mencionan puntos que deben considerar como mínimos necesarios y que son enunciativos mas no limitativos para que sean formalizados de acuerdo a la normatividad y procedimientos, para que a su vez sean integrados al plan de calidad del proveedor. El AIPBAS02-04. requiere que se le haga entrega de los protocolos de pruebas FAT, OSAT y de Pruebas Preoperacionales con 30 días de anticipación a la ejecución de las pruebas de los sistemas y/o equipos, para ser verificados y validados 20 días antes de su ejecución. Se deberá aplicar el procedimiento de entrega-recepción de obras de la SPRMSO.

16. Maquetas electrónicas. Requerimientos MEBI del APLTTX. Se debe de desarrolla, un Modelo Electrónico Tridimensional Inteligente en versión “As-Built”. Conforme a lo requerido en el presente documento y en la Norma NRF-107-PEMEX-2010 “Modelos Electrónicos Bidimensionales y Tridimensionales Inteligentes para Instalaciones”. Se debe considerar en la actualización del modelado (METI) la totalidad de la instalación, todo aquel cambio permanente que suceda durante la ejecución de los trabajos y lo proyectado a futuro. El modelado tipo As-built para el METI, debe ser bajo los criterios específicos descritos en este documento; la contratista debe utilizar para la elaboración del METI el software Plant Design Management System (PDMS). Todo el software mencionado debe ser en la versión más actual. Así mismo se debe de cumplir con la NRF-107-PEMEX-2010 y los requerimientos de este documento. Se deben realizar juntas de arranque y de avance dedicados al METI con la participación del AIPBAS0204. METI El nivel de modelado requerido para el METI debe ser 2 para todas las disciplinas y el METI debe cumplir con los siguientes requerimientos específicos: Requerimiento 1).- Los equipos deben ser modelados de acuerdo a la documentación entregada en el dossier de los proveedores, de existir alguna modificación durante la instalación del mismo este deberá de ser actualizado en el modelo. No se aceptan “cajas negras”. 2).- Se deben modelar todos los instrumentos, equipos, recipientes, accesorios, tableros, consolas, gabinetes, equipos alojados en los gabinetes y tuberías. Deben tener inteligencia contando de manera completa con sus atributos (descritos en el apartado 8.1.3.3 de “Atributos de equipos y componentes”). 3).- El muro contra incendio debe contar en el METI con los atributos descritos en el inciso a) y f) del punto 8.1.3.3 de la NRF-107-PEMEX-2010. 4).- Se deben modelar TODOS los soportes para apoyo de las tuberías incluidos los equipos paquete. SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 14 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 5).- La orientación y ubicación de los accesorios, tuberías, volantes, válvulas, equipos paquete, soportes, etc. deben ser modelados a como son instalados de tal manera que su representación en el modelo sea integra. 6).- Las conexiones de los elementos estructurales deben incluir boca de pescado, desatinados y demás cortes de manera que no existan interferencias, así mismo incluir los nodos de conexión entre estos elementos. Tampoco deben existir interferencias con la rejilla. 7).- Las tomas de muestra de proceso, niples para testigos de corrosión y las tomas en general de las tuberías de proceso, servicios auxiliares y equipos paquete se deben modelar en su totalidad, así como los instrumentos conectados a los mismos, estos instrumentos deben ser modelados exactamente al plano de proveedor. No se aceptan genéricos o similares. 8).- Se debe modelar el tubing de toda la instalación. Cada tubing se debe identificar con su número de TAG, así mismo cargar los atributos (servicio, diámetro, si cuenta con aislamiento, presión, espesor, puntos de entrada y salida) en el METI y MEBI, lo anterior para identificar el tipo de señal y sus parámetros de control. También se deben modelar las placas de acometidas del tubing al pie del Tablero de Control y Seguridad de Pozos, Tablero de Interfase, placa de acometidas de tubing al pie del área de pozos, etc. 9).- Se debe modelar la tubería conduit de toda la instalación con sus respectivos atributos así como las acometidas a las cajas de interconexiones, cuartos de control, módulos o paquetes habitacionales, incluyendo su trayectoria al interior de estos últimos. 10).- Se debe modelar equipos y sistemas contenidos en los gabinetes (Telecom, UPR, Sistema de Detección de Gas y Fuego, Gabinetes de Baterías, interior de módulos, paquetes Habitacionales, etc.) 11).- En el caso de oficinas, paquetes habitacionales y cuartos de control, debe modelarse el volumen del módulo o paquete incluyendo sus fachadas, mobiliario interior y las disciplinas que contenga (instrumentación, civil, seguridad, mecánico, eléctrico, arquitectura, telecomunicaciones, tuberías). Para el complemento en el desarrollo del METI el contratista debe basarse en información extraída de los MEBI’s. 12).- Con respecto al modelado de las líneas de proceso y servicios auxiliares debe existir conectividad entre las líneas. 13).- Los catálogos de los elementos estructurales cargados en la base de datos del METI deben ser exactamente de la misma especificación, nombre y atributos que lo especificado en: La ingeniería (para el METI ingeniería) Instalados físicamente (para el METI As-built) No se aceptan en el modelo tridimensional elementos con especificación genérica o similar. 14).- Se debe evaluar el subelemento de “Mantenibilidad de instalaciones, equipos y ductos nuevos” del Elemento “Confiabilidad del Diseño” del Sistema de Confiabilidad Operacional (SCO). La contratista debe evaluar a través del METI lo siguiente: Accesibilidad, Modularidad, Ergonomía, Simplicidad y Estandarización. 15).- Para el caso específico de que la instalación a modelarse se interconecte o se enlace con otra existente, todo los elementos que se proyecten construirse en la instalación existente también deben modelarse conservando sus ejes X,Y,Z y su ubicación proyectada, no importando que estos elementos queden flotantes, lo anterior con la finalidad de que en un futuro se puedan traslapar los modelos bidimensionales y tridimensionales. 16).- Los equipos paquete (compuestos por líneas, válvulas, tanques, bombas, instrumentos, equipos, etc.) deben modelarse en PDMS como elementos individuales. Así mismo se deben asignar etiquetas y atributos individuales a cada componente del paquete. Esto que en los listados extraídos del METI estos componentes aparezcan identificados y con sus atributos propios y no solo como un equipo único con atributos exclusivamente del paquete. 17).- La apariencia de las válvulas, componentes, accesorios y equipos debe ser real en forma y dimensiones del proveedor y de acuerdo al plano As-Built. En el caso que la base de datos no cuente con un catálogo que coincida exactamente con el As-Built, se debe generar el catálogo correspondiente en la base de datos mencionada. 18).- la contratista encargada de la elaboración del METI, MEBI y liga de documentos, debe realizar un levantamiento de manera completa, este se realizara cuando la plataforma esté lista para ser cargada al chalán de transportación. Se debe cotejar la información de las diferentes disciplinas del METI y del MEBI con la SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 15 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 instalación real. Se debe integrar un expediente en donde se conste que se realizó el trabajo señalado, que cuente con comparativas fotográficas reales contra vistas del METI y vistas del MEBI y este deberá de ser extenso, con la finalidad de asegurar la consistencia y veracidad entre la instalación real y los modelos electrónicos, así como evidencia de inconsistencias encontradas y atendidas. Las inconsistencias se deben atender en el METI, MEBI y liga de documentos, estos reportes deberán ser entregados al APLTTX. 19).- Se debe modelar todos los elementos y disciplinas de manera completa de acuerdo a los alcances de la presente, el METI, MEBI y liga de documentos, con todos sus atributos asociados. 20).- Se debe generar un SITE denominado Temporales, en donde se contendrán aquéllos elementos temporales tales como mesa de estrobos, elementos de aseguramiento para el chalán de transportación, y en general todos aquéllos elementos que se retiren después de instalada la plataforma. También se debe generar un SITE denominado FUTURO, en donde se contendrán aquéllos elementos que se instalarán en un futuro tales como: bajantes de pozos, separadores de segunda etapa, tanques y bombas de equipos de perforación, trampas de diablos futuras, etc. Todo lo anterior con la finalidad de distinguir aquéllos elementos realmente existentes en la plataforma y respetar los espacios reservados. 21).- A partir de los MEBI´s se deben generar hojas de datos para equipos de proceso, mecánico, instrumentos y eléctrico, índices de: líneas, instrumentos, listas de equipos, lista de motores, cedula de cables, las cuales deben incluir cuando menos la información contenida en los atributos indicados en 8.1.3.3 de la NRF-107-PEMEX-2010 y contener la leyenda extraído del modelo MEBI.. 22).- Las líneas que se encuentran instaladas dentro y fuera del perímetro del patín de los equipos, deberán ser nombradas con la numeración correspondiente de acuerdo a norma y estar identificada en la instalación. Así mismo se deberán de identificar los instrumentos y válvulas dentro y fuera del perímetro del mismo cargando los atributos de cada uno las líneas y elementos mencionados, de acuerdo a lo marcado en la norma punto 8.1.3.3 sección ( D) para Tubería y accesorios, E) para Válvulas y G) para los Instrumentación y Control) y los que el APLTTX considere. 23).-Se debe de escribir la unidad de medida utilizada en los atributos de temperatura, peso, presión, etc. en los modelos MEBI, METI y donde aplique. 24).-El área encargada de desarrollar el METI, deberá de generar una sesión de Navisworks del modelo de la plataforma para su envió al APLTTX, el cual deberá de contener los atributos integrados al modelo para revisión. Este deberá de ser enviado al APLTTX cada 15 días a partir del inicio del contrato del modelado. 25).- El Contratista deberá entregar al APLTTX cuando lo solicite las Bases de Datos del MEBI y del METI. 26).- La contratista constructora deberá de generar un reporte fotográfico mensual del avance de construcción, este debe ser extenso y debe ser enviado al contratista modelador para referencia en el modelado de la plataforma y al APLTTX para revisión cruzada con sesión de navisworks. Este deberá de ser enviado los días 15 de cada mes una vez iniciado el contrato de modelado. 27).- El modelador deberá de generar reportes de todos los atributos cargados en el modelo MEBI y METI de las válvulas, equipos, líneas, instrumentos, etc. Por separados y estos serán enviado los días 15 de cada mes al APLTTX una vez iniciado el contrato de modelado. 28).-Se debe de realizar la correcta estructuración de las jerarquías en el modelo, no es aceptable que dentro de la representación de las jerarquías se repitan o se dividan en jerarquías acompañadas de siglas o números. En los casos en que aplique, se deberán de clasificar en las jerarquías de las disciplinas, en sub-jerarquía y estas estarán conformadas por los niveles de la instalación. Una vez estructurada la jerarquía para el modelo por parte del modelador, debe de poner en consideración del APLTTX para su visto bueno de la misma. 29).- Todos los documentos y planos obtenidos desde el METI, llevarán la leyenda “DOCUMENTO EXTRAÍDO DE EL METI”. Todos los planos extraídos desde el MEBI llevarán la leyenda “DOCUMENTO EXTRAÍDO DESDE EL MEBI”. Para este efecto, el Contratista deberá establecer un procedimiento para garantizar que lo anteriormente indicado se cumpla íntegramente, incluyendo un estricto procedimiento de control de cambios y debiendo asegurar que la calidad y contenido de la información extraída, corresponda exactamente a los datos SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 16 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 plasmados en el METI y MEBI y que además no se modifique ningún documento por fuera de la aplicación de software nativa, donde se generó y desde donde será extraído. 30).- El modelador deberá de presentar al APLTTX, previo al inicio de los trabajos para su aprobación, cédula de documentos a ser extraída del modelo, la cual deberá contar sin ser limitativo la relación completa de los planos y diagramas. 31).- Los textos y símbolos utilizados en el MEBI, deben de ser de tipo inteligente, es decir empleando librerías (bloques y símbolos) de catálogos que deben contener como mínimo lo indicados en la NRF-107-PEMEX-2010. Adicionalmente se deberá agregar el atributo “NO. DE SAP” para todos los elementos del modelo. 32).- El METI, representará los componentes a escala real 1:1, sin importar el tamaño, asegurando que su posición sea la correcta. El modelo para todas las especialidades deben tener como referencia un origen (0, 0, 0). La exactitud del modelo no debe exceder de  5 mm. 33).- El Contratista es responsable de que el modelo electrónico tridimensional sea verídico, libre de errores, inconsistencias y de interferencias, y que coincida con lo que físicamente se diseñe, adquiera, instale, pruebe y arranque durante la ejecución de las obras y debe documentar y administrar el control de cambios y llevar registro de las interferencias y modificaciones durante las fases de construcción, pruebas y arranque para actualizar el MEBI, METI y SI de la planta y entregar finalmente el modelo tridimensional “As Built”. 34).- el nombre y descripción de los atributos representados en el METI y MEBI deberán de ser en idioma español. 35).- deberán de ser extraídos del METI final el índice de equipos, líneas, instrumentos y válvulas como planos as-built.

Sistema de Información Electrónico (Recorrido Virtual) El SI “Sistema de Información”, se debe desarrollar utilizando como base el METI, deberá de contar con liga a los planos de la instalación, hojas de datos, especificaciones, videos, álbum fotográfico, manuales de operación y mantenimiento y la documentación técnica que el AIPBAS0204 requiera, estos documentos deberán ser ligados en el software NAVISWORKS. Se debe entregar en su formato de origen y en archivo de video estándar de excelente calidad. Se solicita también que sea ambientada de acuerdo a lo real (ambiente marino) con su respectivo lecho marino representativo, a fin de distinguir el asentamiento de la placa base y ductos marinos de llegada/ salida, también debe contar con el Nivel Medio del Mar (espejo de agua) representativo para poder distinguir de manera rápida las zonas sumergidas. Los colores asignados a los componentes estructurales, equipos, instrumentos, tuberías, accesorios, recipientes, de las diferentes disciplinas deben corresponder a lo existente. No se deben visualizar los nodos de conexión entre elementos estructurales. La información que sea vinculada al visualizador debe ser extraída del libro de proyecto de la obra ya que esta cumple con lo marcado en la especificación P.1.0000.10 “integración del libro de proyectos para entrega de obras y servicios”; esta debe ser información As-Built y en el caso en que la norma NRF-107PEMEX-2010 solicite ingeniería (APC). Otros: Los planos 2D e isométricos contenidos en el METI y MEBI deben estar de acuerdo a la especificación técnica P.1.0000.06 “Estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería” versión actual; la simbología utilizada en la generación de dibujos debe estar de acuerdo con las especificaciones P.2.0401.01 “Simbología de Equipo de Proceso”, P.2.0401.02 “Simbología e identificación de instrumentos”, P.2.200.02 “Especificaciones para símbolos de comunicaciones eléctricas” última versión. SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 17 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 Complementándose para estas y las otras disciplinas, en lo que no cubran las anteriores, con los estándares establecidos por ANSI/ISA. AIPBAS0204 es el único y exclusivo dueño de las bases de datos y de toda la información que genere el Contratista durante el desarrollo de la ingeniería y As-Built del MEBI, METI y SI de la obra y es el único con los derechos intelectuales susceptibles de protección de patente y en general de todos los derechos posibles y de toda la información derivada en ella.

17. Libro de proyecto. El área responsable de llevar a cabo la ejecución de los trabajos, al concluir la obra deberá de entregar un “Libro de Proyecto”; en el cual se incluyan todo documento desarrollado en la etapa de ingeniería, así mismo todo documento generado en la construcción de la obra y los que el AIPBAS02-04 requiera. Se deberán de integrar al Libro de Proyecto electrónico, una copia de los documentos en su formato de origen (Auto Cad, Word, Excel, Etc.) de la ingeniería y as-built. Los documentos que sean integrados al Libro de Proyecto físico deben ser los originales firmados en su última versión, así mismo serán integrados de acuerdo con la Especificación P.1.0000.10 “Integración del Libro de Proyecto para Entrega de Obras y Servicios” en su última versión, y cumplir con cada uno de los requerimientos marcados en esta. Cualquier faltante documental / registros en el Libro de Proyecto, que sea detectada por el personal del Área Usuaria, que forme parte del alcance Solicitado por el AIPBAS02-04 y la Especificación P.1.0000.10, debe ser considerado como un vicio oculto y de responsabilidad para el Contratista y/o el Área Responsable de PEP de acuerdo como se especifica en la cláusula correspondiente del contrato.

18. Requerimientos de inspección y mantenimiento para confiabilidad operacional. Para mantener la producción en la plataforma Kax-1 acorde con los compromisos del AIPBAS02-04, reduciendo costos, se debe incrementar la confiabilidad operacional de los sistemas productivos hasta lograr cero fallas. Es necesario asegurar la aplicación de criterios y procedimientos que permitan que los equipos principales y auxiliares, sean diseñados y construidos con; accesibilidad, modularidad, simplicidad, normalización y ergonomía, que faciliten el mantenimiento de sus componentes para reducir los tiempos fuera de servicio y reducir fallas. Objetivo. Considerar durante la etapa de diseño de los proyectos, la normalización y uniformizar de manera estructurada la aplicación de los conceptos y criterios en esta materia. Disposiciones específicas: Para alcanzar los niveles óptimos de mantenibilidad en las instalaciones de PEP, se considerará durante la etapa de diseño del proyecto, la aplicación de criterios y la metodología para identificar y evaluar, las oportunidades de mejora con respecto al diseño actual de un equipo, que permita mediante el rediseño, facilitar las labores de mantenimiento para optimizar el tiempo de ejecución.

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 18 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 Criterios para evaluar la mantenibilidad. Accesibilidad. Se refiere a la facilidad para acceder a los equipos, componentes o ductos para realizar las labores de operación y mantenimiento de manera fácil, segura y ergonómica. Para tal fin se debe verificar que el diseño contemple que existan las condiciones y el espacio adecuado para el acceso del personal, equipos, herramientas y refacciones/modulares, necesarios para efectuar las labores acorde con las políticas de seguridad, operaciones y mantenimiento establecidas en el centro de proceso. La accesibilidad para las partes de alta criticidad y que requieran mantenimiento frecuente suele ser mayor que para las partes de menor criticidad y baja frecuencia. Modularidad. Se refiere a que todo equipo o subconjunto de partes debe agruparse en módulos donde se garantice que el acceso se haga por separado, sin impactar otros módulos o el mínimo número de ellos, de manera fácil y segura para su mantenimiento. Para tal fin se debe verificar si la intervención del equipo o ducto pueda afectar significativamente el desempeño de otros equipos del sistema, o al proceso de producción. Además de verificar la conveniencia que en función de la criticidad y frecuencia de mantenimiento del equipo o ducto, que este posea ayudas de diagnóstico o elementos de autodiagnóstico. Ergonomía. Consiste en asegurar que los trabajadores realicen las actividades de operación y mantenimiento, con comodidad, confort y calidad, minimizando los riesgos de sufrir lesiones. Para tal fin se debe verificar que el equipo o ducto permita la realización de actividades de operación y mantenimiento sin riesgo de lesión o enfermedad ocupacional al personal, que pudieran ser motivados a la existencia de condiciones en el equipo o ducto o área de trabajo que requieran esfuerzos físicos o malas posturas por parte del personal. Simplicidad y estandarización. Se refiere evaluar la factibilidad técnica de usar la menor cantidad posible de equipos o piezas de diferentes marcas o modelos (estandarización), es decir, al empleo de la mayor cantidad de equipos, componentes y herramientas del mismo tipo. Cuando más simple es el diseño, mejor es la mantenibilidad. La existencia de equipos del mismo tipo, marca y modelo en otros sistemas de PEP, permiten optimizar inventarios así como la intercambiabilidad en forma sencilla y rápida. Uso de recursos especiales de mantenimiento. Las facilidades y recursos especiales requeridos para realizar actividades de mantenimiento u operación deben considerarse, indicarse y especificarse apropiadamente en planos, diagramas, DFP´s, DTI´s, maquetas electrónicas, modelos de simulación y otros documentos generados durante las fases de diseño del proyecto. SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 19 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 Durante la fase de diseño se analizará de manera integral y anticipada tanta información como sea posible para asegurar que, al iniciarse las operaciones de la instalación, el equipo o el ducto se disponga de las facilidades que permita cumplir con las actividades de operación y mantenimiento con los mínimos inconvenientes. Criterios de mantenibilidad en la plataforma. Accesibilidad. • Debe contar con espacio suficiente para las maniobras operativas, carga y descarga de equipos y materiales, tener espacio para la guía de 42"Ø en la estructura principal, para la instalación del conductor (por parte de perforación), un sistema de levantamiento artificial de producción y/o de recuperación secundaria o mejorada. Conduit y Accesorios. • Las charolas del tubing deben ser de fibra de vidrio, colocado de manera vertical y se deben considerar registros de acceso en la rejilla Irving por lo menos donde quedan las placas de interconexión de tubing para efecto de mantenimiento de los mismos. Medios árboles de pozos. • Se deben construir estructuras móviles para izaje de válvulas y actuadores. • Considerar los espacios para los cabezales de grupo y de prueba y la linea de producción. Sistemas y equipos de procesos. • Considerar los espacios para instalación de árboles de navidad, preventores y maniobras del equipo de perforación así como espacios para mantenimiento y tomas de muestras del personal de mantenimiento y operación. • Plataformas de operación de válvulas de dimensiones y formas adecuadas para maniobras de válvulas, equipos y accesorios en áreas de difícil acceso, con escaleras de acceso a las mismas. • Escotillas de acceso con bisagras sobre rejilla, (de medidas adecuadas para el paso del personal, que no excedan en tamaño debido a que se levantan manualmente y que no representen un peligro para el personal que las opera), escalera marina y plataformas para acceso a cabezales bajo cubierta y placas de interconexión de tubing. • Los gabinetes permitirán el fácil acceso a las tarjetas, cableado y fuentes de poder por medio de puertas de acceso. Estos gabinetes serán montaje en piso, auto soportado de lámina de acero inoxidable, NEMA 4X, y a prueba de explosión. Ergonomía. • Tuberías de proceso; se debe diseñar y construir la soportaría para la tubería de proceso a la altura adecuada que facilite su inspección y mantenimiento, instalar figuras “8” donde se requiera SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 20 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 aislamiento mecánico e instalar juntas de neopreno entre el ducto y su anclaje para evitar el par galvánico. • Escaleras de acceso del primer al segundo nivel ubicadas en los lados opuestos de la plataforma (lado “E” y “W”), tomando en consideración, la ubicación de los accesos a los paquetes que forman el equipo fijo de perforación. Se debe considerar la normatividad vigente para seguridad del personal (P.3.0341.02), en caso de sobrepasar la altura y la pendiente autorizada, se debe contemplar descansos en la construcción de las mismas. Todas las escaleras deben diseñarse con apego a la NOM-001-STPS-2008, debiendo cumplir con las disposiciones en cuanto al ancho, peralte, huella y descansos. Simplicidad y Estandarización. • Se debe instalar placa antiderrapante de ¼” de espesor, tipo charola, en el piso de preventores (área de contrapozo), con la finalidad de evitar derrames a la instrumentación del piso de Producción. Sistema de Control y Seguridad de Pozos. • El tablero de control debe tener la capacidad para cerrar los pozos de forma local, asi mismo se instalarán estaciones de cierre manual neumático, en el área de muelles, helipuerto y dejar preparativo con válvula de bloqueo en los límites del barandal del lado de los pozos, para que a futuro se agregue otra estación de cierre manual en la plataforma de perforación que llegue a realizar trabajos (oficina del superintendente del equipo de perforación). • Colocar protección al tablero (cobertizo) con la finalidad de que queden protegidos mientras se esté trabajando con el equipo de perforación.

19. Especificaciones generales, códigos y normas aplicables. La contratista y/o proveedor debe contar en su archivo técnico con los códigos, normas y estándares, para consulta durante el desarrollo del proyecto. Las actividades por realizar deben sustentarse, motivarse y fundarse en los códigos, estándares, normas, especificaciones técnicas nacionales e internacionales. Asimismo, se debe considerar la normatividad técnica utilizada de acuerdo con las diferentes etapas del proyecto de ingeniería, como diseño, desarrollo, fabricación, instalación, prueba y puesta en marcha de las instalaciones, asegurando la reducción de los factores de riesgo en cada una de las fases, en apego a procedimientos de la seguridad, salud y protección al medio ambiente, considerando lo establecido por la LFMN (ley federal de metrología y normalización). Verificar y aplicar la versión vigente de todas y cada una de las normas, especificaciones y estándares, así mismo en caso de identificar omisiones o errores debe notificarlo oportunamente a PEP. Asimismo, las mencionadas a continuación son de forma enunciativa mas no limitativa.

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 21 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM) NÚMERO NOM-001-SEMARNAT-1996 NOM-052-SEMARNAT-2005 NOM-001-SEDE-2012 NOM-18-STPS-2000 NOM-022-STPS-2008 NOM-025-STPS-2008 NOM-026-STPS-2008 NOM-027-STPS-2008

DESCRIPCIÓN

Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Que establece las características del procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Instalaciones eléctricas “utilización” Sistema para identificación y comunicación de peligros y riesgo por sustancias químicas peligrosas Electricidad estática en los centros de trabajos- condiciones de seguridad Niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Actividades de soldadura y corte condiciones de seguridad e higiene.

NORMAS MEXICANAS (NMX) NÚMERO

DESCRIPCIÓN

NMX-CC-9001-IMNC-2008

Sistemas de gestión de la calidad-requisitos

NMX-B-482-1991

Capacitación, calificación y certificación de personal de ensayos no destructivos

NMX-H-127

Galvanizado en frio reparaciones al galvanizado

NORMAS DE REFERENCIA (NRF) y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS INTERNAS (ETI) NÚMERO

DESCRIPCIÓN

NRF-001-PEMEX-2013

Tubería de acero para recolección y transporte de hidrocarburos.

NRF-018-PEMEX-2014

Análisis de riesgo.

NRF-020-PEMEX-2012

Calificación y certificación de soldadores y soldadura

NRF-032-PEMEX-2012

Sistemas de tubería en plantas industriales diseño y especificación de materiales.

NRF-035-PEMEX-2012

Sistemas de tuberías en plantas industriales-instalación y pruebas.

NRF-048-PEMEX-2014

Diseño de instalaciones eléctricas

NRF-127-PEMEX-2014

Sistemas contra incendio a base de agua de mar en instalaciones fijas costa fuera.

NRF-137-PEMEX-2012

Diseño de estructuras de acero.

NRF-156-PEMEX-2014

Juntas y empaque

NRF-175-PEMEX-2013

Acero estructural para plataformas marinas.

NRF-295-PEMEX-2013

Sistemas de recubrimientos anticorrosivos para instalaciones superficiales de plataformas marinas de Pemex exploración y producción SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 22 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 NÚMERO

DESCRIPCIÓN

NRF-296-PEMEX-2013

Embalaje y marcado de equipo y materiales para su transporte a las instalaciones terrestres y costa afuera.

P.1.0000.06-2011

Estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería

P.2.0131.06-2015

Diseño de accesorios estructurales para plataformas marinas

P.1.0000.09-2005

Embalaje y marcado de equipos y materiales.

P.1.0000.10-2013

Integración de libro de proyecto para entrega de obras y servicios.

P.2.0203.01:2015

Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico

P.2.0222.01:2015

Tablero de control de pozos

P.2.0227.04:2015

Sistemas eléctricos en plataformas marinas

P.2.0401.01:1999

Simbología de equipo de proceso

P.4.0131.01:2015

Soldadura en acero estructural para plataformas marinas

200-22100-M-105-0001

Manual del sistema de permisos para trabajos con riesgo.

PEMEX-EST-0027/02-2017

Pernos, espárragos, birlos y tuercas de acero de aleación y acero inoxidable para uniones en servicios a presión y alta o baja temperatura

PEMEX-EST-0211-2017

Válvulas para sistema de recolección, transporte y distribución por ductos.

PEMEX-EST-IC-150-2017

Válvulas para sistema de recolección, transporte y distribución por ductos.

PEMEX-EST-TD-142-2017

Sistemas de tubería y sistemas de ductos adquisición de válvulas

AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE (API) NÚMERO API-RP-2X API SPEC 2B API-ESPEC-5L/ISO 3183

DESCRIPCIÓN

Examen ultrasónico y magnético de fabricación estructural offshore y directrices para la calificación de técnicos. Especificación para la fabricación de tubo de acero estructural Especificación para la tubería

API-SPEC-6D

Especificación para válvulas de tuberías.

API SPEC 6FA

Especificación de válvulas de acero a prueba de fuego

API-STD-598

Inspección y pruebas de válvulas.

API-STD-600

Válvulas de puerta de acero perfiladas para el petróleo y las industrias de gas natural

API 602 API-STD-1104

Válvulas de compuerta, globo y retención para la industria del petróleo y gas natural en tamaño de 4” ø y menores. Soldadura de tuberías e instalaciones relacionadas. SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 23 de 25

BASES DE USUARIO PLATAFORMA KAX-1 NÚMERO

DESCRIPCIÓN

API 2030

Aplicación de sistemas de rociado fijo de agua para la protección contra incendios en la industria del petróleo.

AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS (ASME) NÚMERO DESCRIPCIÓN ASME SECC II

Materiales.

ASME SECC. V

Examen no destructivo

ASME SECC IX

Soldadura y calificaciones de soldadura.

ASME-B31.3

Proceso de tuberias.

ASME B31.8

Sistemas de tubería de distribución y transmisión de gas

ASME-B16.11

Accesorios forjados, inserto soldable y roscados.

ASME B16.21

Empaques no metálicos para bridas para tuberías.

ASME B16.34

Válvulas con extremos bridados, roscados y soldables.

INSTRUMENT SOCIETY OF AMERICA NÚMERO ISA-S5.1-1984 (R 1992)

DESCRIPCIÓN

Instrumentation symbols and identification.

NATIONAL ASSOCIATION OF CORROSION ENGINEERS NÚMERO DESCRIPCIÓN NACE-MR-0175 / ISO 15156

Petróleo natural gas industrias-materiales para uso en h2s - que contiene ambientes en aceite y producción de gas. (parte 1, parte 2 y parte 3).

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION NÚMERO DESCRIPCIÓN ISO 9001:2008.

Sistemas de gestión de calidad-requisitos.

ISO 148-1:2009

(Materiales metálicos – prueba de impacto con péndulo charpy – parte 1: método de prueba).

ISO 10497

Prueba de válvulas-requisitos de prueba de tipo de incendio / válvulas certificadas de prueba de incendio).

ISO 9712:2012

Pruebas no destructivas- calificación y certificación de personal.

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE AGUAS SOMERAS ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUES AS02-04 Grupo Multidisciplinario de Diseño de Explotación - DOI

Página 24 de 25