piu

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

Views 251 Downloads 49 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • rene
Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL SOCIO-ACADÉMICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA Propuesta Documento Base

mayo, 2014 1

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Ministro Hugbel Roa RECTORADO UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENE4ZUELA Rectora Maryann Hanson VICERRECTORADO ACADÉMICO Vicerrector Alifrank Laguna VICERRECTORADO TERRITORIAL Vicerrector Jesús Marcano SECRETARÍA GENERAL Secretario José Berríos DIRECCIÓN GENERAL SOCIO-ACADÉMICA Directora General Maigualida Pinto

2

COORDINACIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA Coordinadora Nacional Prof. Rosa Figueroa EQUIPO ACADÉMICO SEDE CARACAS Prof. Rosa Figueroa Prof. Freddy Goncalves Prof. Hendrik Gómez EQUIPO ADMINISTRATIVO Ayari Torres Ermelina Sojo Yipsi Montes Clariem Rivas

3

EQUIPOS ACADÉMICOS UBV PROPONENETES DE FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS DEL PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA 2010-2013

Año: 2010 - 2011 – 2012- 2013 Marlene Yadira Córdova José Ángel Moros Luis Damiani Prudencio Chacón Luis Bigott Sergio García José Berríos Omaira Bolívar Xioma Muros Rosa Figueroa Egleé Mendoza +Adriana Camargo Liliana Mujica Francis Camacho Adrián Torres María Victoria Silva Anabel Villarroel Beatriz Lepage Jacinto Martínez Freddy Goncalves José Torrealba Elio Córdova Francis Anguinzones Héctor Galindez Héctor Oropeza Héctor Rivera Johanna Rivero Lambertys Belisario Larissa Slibe Liliana Mújica

Livia Vargas Luís Guzmán Luisana Colomine Mayanin González Rómulo Ulloa +Rubén Alayón Wilmer Mena Perla Contri Julio Monterrey Luz Marina Povea Elmer Locattelli Elimar Bello Eduardo Muñoz María Subero María E. Dávila. Wilmer López Oscar González

4

TABLA DE CONTENIDOS

JUSTIFICACIÓN CONCEPCIÓN TEÓRICA Fundamentación del Programa de Iniciación Universitaria Finalidad del Programa de Iniciación Universitaria Marcos de Conocimientos. Metodologías Objetivos Estratégicos Objetivos Pedagógicos ESTRUCTURA CURRICULAR Construcción de un currículo emancipador Enfoque metodológico para la integración de los Núcleos Generadores de Formación Diagnóstico Educativo y Caracterización de los y las Estudiantes. Enfoque de Formación Integral. Dimensiones (Propuesta de Diseño Metodológico) octubre 2016 Propuesta de Articulación con la Dirección General de Desempeño Estudiantil y Dirección General de Bienestar Estudiantil (Hoja de Remisión de Caso) Programas Didácticos Alternativos: Núcleos Generadores de Formación (NGF) Contenido Sinóptico por Núcleo Generador de Formación Planificación Didáctica. Plan de Valoración CONCEPCIÓN DE LA VALORACIÓN EN EL PIU: EVALUACIÓN CUALITATIVA. Metodología del enfoque de evaluación cualitativa del Programa de Iniciación Universitaria. Instrumentos de sistematización de la valoración BIBLIOGRAFÍA GENERAL

5

JUSTIFICACIÓN El Programa de Iniciación Universitaria (PIU), implementado en la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Caracas desde Octubre de 2010, una vez activado en Consejo Universitario en fecha 08 de julio de 2009 (Según Acta Nº 21, CU-0-21, 7/7/2009), como Programa Experimental de inclusión social que tiene como finalidad la inserción DEL PUEBLO (del estudiante en la concepción educativa emancipadora de esta) a la universidad, como Proyecto Bolivariano Educativo de la Revolución Bolivariana, no se reduce a un curso de nivelación, ni medidor de calidad, se presenta principalmente a la inserción del estudiante en una educación socialista que despierte el fuego humano desde una praxis pedagógica de concienciación, que atienda la subjetividad como expresión de un colectivo. La inclusión social con calidad al sub sistema de educación universitaria, fundamento principista de las Universidades ARBOL (Asociación de Rectores Bolivarianos) debe garantizar y/o propiciar su prosecución y egreso y, debe regirse por los principios rectores que orientan el desarrollo del mismo, entre otros, el carácter pertinente e integral asociado a los aspectos axiológicos contemplados en la Ley Orgánica de Educación: (a) Art. 3, que reza: “La presente Ley establece como principios de la educación la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad, la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana caribeña. Se consideran como valores fundamentales: El respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica y plurilingüe.” (b) Art. 33: “La educación universitaria tiene como principios rectores fundamentales los establecidos en la Constitución de la República, el carácter público, calidad y la innovación, el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la formación integral, la formación a lo largo de toda la vida, la autonomía, la articulación y la cooperación internacional, la democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la bioética, así como la participación e igualdad de condiciones y oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educación universitaria está abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores académicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad.” CONCEPCIÓN TEÓRICA Fundamentación del Programa de Iniciación Universitaria (PIU) Educación y Pedagogía en el Programa de Iniciación Universitaria (PIU) El PIU desarrolla su misión y visión pedagógica y política contextualizada en los marcos de conocimientos de una Educación Emancipadora Liberadora, Nacionalista, con apoyo en la base principista de nuestros grandes Maestros. Simón Rodríguez y Paulo Freire, nos han indicado el camino para continuar la tarea de irreverencia ante modelos constituidos de opresión, desigualdad e injusticia. Ambos coincidieron en que la 6

Educación Liberadora es fundamental para procesos genuinos de emancipación, tanto individual como colectiva… Tener conciencia del reto trasformador es el primer paso de los (as) sujetos con compromiso social. El segundo, tener disposición a la innovación y al trabajo. Paulo Freire “… somos seres de transformación, no adaptación”; “No es posible encarar la educación a no ser como que hacer humano”, en donde las respuestas que le demos encausarán la educación hacia una finalidad humanística…”el hombre como un ser en el mundo y con el mundo”. De allí que Freire (1970) argumentara que las respuestas del hombre a los desafíos del mundo, son quehaceres que involucran acción y reflexión cuando objetiva al mundo, porque capta y comprende la realidad y la transforma conceptualizándola “el hombre es un ser de la praxis…de la búsqueda permanente”. Simón Rodríguez: En nuestro caso se trata de una Educación Popular, que sea capaz de formar Pueblo como base de la construcción de la República del que ya se venía hablando desde 1811 en las Constituciones y las leyes, es decir, en el papel. (Rojas, R.2003). Prieto, Figueroa. Luís Beltrán (1978)”…Debemos habilitar los medios para formar los nuevos líderes, dotados de altas cualidades para la eficiencia pero sobre todo de fina sensibilidad social para atender a las necesidades y aspiraciones de los seres humanos. O la civilización se hace para el hombre o termina con el hombre…Elevar al hombre por encima de las cosas lo hará dueño y no esclavo del futuro…” Así mismo en la actualidad se desarrolla una escuela del pensamiento pedagógico emancipador con aportes fundamentales de: Bolívar, Omaira (2010) el proceso de formación integral del estudiante se sustenta en una concepción de Pedagogía con Política y Política con Pedagogía: la formación del ser social, de la conciencia del otro para construir algo distinto. Transformar en colectivo. Desarrollar de manera transversal el tema de la Subjetividad en el proceso pedagógico, eso implica atender la formación integral desde lo revolucionario y lo humanista, donde el diálogo es necesario, el diálogo de las contradicciones. Bigott, Luís (2011) en el desarrollo de su tesis: “el antes educador neocolonizado se transforma en un educador-investigador-agitador e identifica sus referentes:” Educador este, que debe ser (connotación utópica) un docente (connotación multivalente) que no sólo tenga la posibilidad de transmitir su propia experiencia, sino que tenga la capacidad de transmitir esa (su) experiencia, vinculada a su contexto histórico. No debemos perder de vista la existencia de un contexto neocolonial y dependiente donde el principal ingrediente del estado de neocolonización es un proceso de anomia, de carencia de familiaridad con nuestro pasado histórico. Otro factor relevante es su cualidad de investigador, en este sentido debe generar en él, un proceso de revalorización de la historia, de comprensión total de su contexto real y específico y, de una incesante búsqueda de la legitimidad de la identidad casi perdida. Programa de Iniciación Universitaria. Definición: El Trayecto Inicial en la UBV se reconceptualiza, a partir del 2010 como un Programa de Iniciación Universitaria para la formación integral del estudiante en su compromiso para una formación profesional Socio – Política que lo comprometa como Investigador Social Critico para atender las demandas estratégicas de transformación del proyecto de país. En síntesis, los aprendizajes dados en el Programa de Iniciación Universitaria (PIU) de la UBV, garantizan un proceso de iniciación hacia la profundización y revitalización del enfoque de formación integral necesario en el marco de una Educación Emancipadora para toda la vida, como logros del saber fundamental en el nivel de iniciación de la formación profesional universitaria. Esta fundamentación del Programa de Iniciación Universitaria en la UBV se contextualiza desde una 7

perspectiva pedagógica problematizadora, desarrollada a través de un proceso de confrontación teórico-práctico sustentado en una discusión y reflexión permanente sobre la dinámica intrínseca de la Universidad Bolivariana de Venezuela; aprendizaje de la concepción del Ser Social; de un conocimiento profundo de la formación del espacio venezolano, dado en condiciones históricas determinadas que se explican desde la transferencia de una Venezuela agraria, desestructurada, por una Venezuela petrolera, dinamizada en el marco de un capitalismo dependiente que se transforma en lo actual, en un Proyecto Nacional Bolivariano constructor del socialismo del siglo XXI. Así como también, en la necesidad de construir, hacer emerger el conocimiento del país, de la región, del mundo, del sentido de lo cultural, entendido como producto social, es decir, lo que el sujeto ha producido desde condiciones históricas determinadas, como aspecto esencial de una formación polivalente. Para abordar la fundamentación curricular del PIU como programa de iniciación para la formación integral del futuro profesional de la UBV, se propone como enfoque curricular los Núcleos Generadores de Formación, organizados en función de un proyecto integrador, interdisciplinario y transdiciplinario. A partir del 29 de mayo del 2012, el Consejo Universitario de la Universidad Bolivariana de Venezuela, a través de la Resolución Nº CU-08-38, resuelve definir el Programa de Iniciación Universitaria como política de ingreso; desde el desarrollo de un proyecto académico, de investigación acción, adscrito a la Secretaría General. Finalidad del Programa de Iniciación Universitaria Objetivos Generales 1. Desarrollar actividades estratégicas para atender la demanda de inclusión social, expresión de la inserción del pueblo a la universidad como proyecto educativo emancipador y liberador de la revolución bolivariana y socialista. 2. Preparar a los (las) estudiantes del subsistema de educación Universitaria desde un enfoque de iniciación y acompañamiento en el marco de los principios y metodologías de la educación emancipadora liberadora, que les permita reconocerse y autoformarse en su desarrollo personal y humano como ser social, comprometido con el bien colectivo y con el desarrollo estratégico, independiente y soberano. 3. Desarrollar un enfoque pedagógico de acompañamiento a la vida universitaria, con énfasis a la atención de las dimensiones de formación integral, contextualizado en lo ejes socio crítico, ético-lúdico y socio-político, para potenciar las capacidades hacia una participación activa, responsable en los diferentes campos del saber de la prosecución en los Programas de Formación de Grado. 4. Contribuir a sincerar la pertinencia social a los(las) estudiantes sobre la base de una orientación vocacional y profesional, comprometida con una formación inherente a las demandas estratégicas del Proyecto de País a través de estrategias pedagógicas innovadoras que los(las) guíen en la toma de decisiones con respecto a la elección del Programa de Formación. Construcción de un Currículo Emancipador: Considerando que el PIU es concebido como un proceso integral-diagnóstico de iniciación a la vida universitaria, que se fundamenta como estrategia educativa-política en el proceso de superación de las desigualdades y la exclusión, se presenta una malla curricular que profundiza la formación social, ética y política contextualizada en las condiciones históricas del presente en el estudiante que se inicia en la UBV y Misión Sucre. El nuevo currículo estará constituido por Núcleos Generadores de Formación 8

para una formación integral atendida en su diversidad como población heterogénea que recibe la universidad, procedente de una sociedad signada por la violencia estructural y un sistema educativo excluyente. Se ha propuesto un enfoque de currículo alternativo, desde una mirada ética, epistemológica pedagógica radical y emancipadora, íntimamente relacionado con el proyecto curricular en construcción de la UBV, que permite el desarrollo de grandes temas problematizadores, desde una perspectiva interdisciplinaria crítica del conocimiento, en sus aspectos conceptuales, éticos y prácticos en función de la realidad. Desde este enfoque curricular alternativo, emergente, contextualizado, se construye el conocimiento a partir de una reflexión profundamente teórico-práctica, mediante la cual se generan los aportes necesarios para la comprensión del proceso de transformación de la realidad del país, en el marco del proceso revolucionario socialista.

Gráfico 1. Integración de los Núcleos Generadores de Formación

9

Núcleo Generador de Formación: Enfoque alternativo para el desarrollo de una concepción curricular integral, sustentada en una metodología interdisciplinaria del conocimiento, hacia el estudio de problemáticas sociohistóricas, socioeducativas, inherentes al proceso se transformación sociopolítica, para el desarrollo de una formación integral que comprometa al estudiante como un sujeto de transformación paradigma educativo emergente de la UBV. Características de los Alcances de Formación: Su visión se establece de manera aproximada con la selección de las tematizaciones y/o problemáticas relacionadas con los alcances de los objetivos estratégico de los Núcleos Generadores de Formación. En lo conceptual, la producción del conocimiento al servicio de la humanización y en lo especifico, garantizar en la formación integral del estudiante la plataforma epistemológica necesaria para asumir el desarrollo de los planes y proyectos para la plena soberanía de Venezuela. En la formación de la sensibilidad, currículo de lo ético-estético: fortalecer la diversidad, la autonomía, la creatividad. Se trata de atender la “complejidad humana”. La dimensión temática es transversal a los ejes: estéticolúdico, socio-crítico y ético-político, los cuales atraviesan la formación del estudiante hacia la conciencia de su contexto y política. Dimensión Temática: Campos de saberes de las tematizaciones y/o problemáticas relacionadas con la descripción del Núcleo Generador, relacionados con el alcance del objetivo estratégico, referentes ético-políticos, socio-crítico, estético-lúdico. La metodología de desarrollo de la dimensión temática orienta hacia la selección del método históricodialéctico, desde un enfoque del conocimiento útil y de contexto desde la complejidad. Para ello se asume la pedagogía desde la teoría crítica, aportando una decisiva contribución a la educación emancipadora. Desde esta perspectiva de la praxis pedagógica, se fortalece en el estudiante el pensamiento crítico integral, la sensibilidad social y la conciencia en el saber colectivo. En este sentido, se establecen los fundamentos que sustentan los Núcleos Generadores de Formación:     

Aproximarse, bajo un enfoque crítico, a los fundamentos políticos, filosóficos y sociocomunitario (ontológicos, epistemológicos e históricos) de la UBV a través del diálogo de saberes. Transformar las formas disciplinarias y fragmentadas del conocimiento, para formar el profesional orgánico y transdisciplinario de la revolución socialista, enmarcado en lo estético lúdico y la formación integral. Trascender los parámetros formalistas punitivos que establecen límites de control adquiridos en la educación excluyente y orientar al estudiante en el desarrollo de un compromiso social, disciplinado y participativo como expresión de una pedagogía emancipadora. Sensibilizar al estudiante hacia un proceso de orientación, cuido, respeto, pertinencia y amor hacia nuestra casa de estudio. Desmontar el establecimiento del ethos que se construye en el contexto capitalista neoliberal de la educación, para implementar y consolidar un ethos revolucionario. 10

  

Desconstruir los modelos de relación individualistas y enmarcarlos en una praxis de construcción y consolidación de una cultura de organización colectiva. Dar a conocer los Programas de Formación como alternativas de igualdad y justicia social en el nuevo contexto de la geometría del poder y a su vez, desconstruir la educación como mercancía. Superar la evaluación cuantitativa como único criterio de evaluación, incorporando la evaluación cualitativa, donde el estudiante reconoce sus saberes y sus aprendizajes en el trabajo colectivo, en su proceso de iniciación universitaria.

Enfoque metodológico para la integración de los Núcleos Generadores de Formación: El Contexto Educativo del PIU, estará constituido por siete Núcleos Generadores de Formación, que corresponden a una sección. Cada Núcleo o grupos de Núcleos, estarán orientados por un(a) docente. En esta los(as) docentes de los Núcleos se reunirán antes del inicio de las actividades académicas y diseñarán una planificación integrada para la sección, donde establecerán actividades y estrategias conjuntas, las cuales podrán ser utilizadas en los diferentes núcleos de formación, sin fraccionar el conocimiento e impulsar el proceso dialéctico de formación. El eje estético lúdico, asesorará a los(as) docentes con el objetivo de proporcionarle ideas y herramientas del arte y deporte que propicien el trabajo colectivo, la creatividad, la imaginación, la sensibilidad, y la capacidad de aprender disfrutando. La formación del eje estético lúdico está constituido por un conjunto de experiencias formativas en las que encuentran espacios la educación artística y la educación deportiva desde la perspectiva de la experiencia estética; es decir, desde la posibilidad en donde el arte y el deporte como vivencias de libertad forjan en los sujetos la capacidad de mirarse y hacerse a sí mismo de modo diferente a los patrones dominantes de valoración de sí mismo y de los otros (Documento Rector, 2003; P; 90) Descripción de los Núcleos Generadores de Formación: Los Núcleos Generadores de Formación constituyen la congregación de conocimientos que darán vida a la iniciación universitaria. Se han establecidos siete Núcleos, que giren en torno a temáticas problematizadoras relacionadas con: Proyecto UBV y su impacto socio comunitario como eje de la formación del profesional ubevista, conocimiento ético y epistemológico, contexto y realidad venezolana, lenguaje y comunicación liberadora, tecnología de la información, matemática como eje del pensamiento lógico, soberanía y defensa de la nación, incluyendo además actividades deportivas por sección, intersección e inter-turnos, así como actividades culturales de “grupo grande” por turno, en donde los(las) estudiantes tengan la posibilidad de intercambiar experiencias estético-lúdicas que fortalezcan su formación integral.

11

Enfoque de Intervención Didáctica:

12

13

14

15

Definición Estratégica: Núcleo Generador de Formación: PROYECTO UBV Y SU IMPACTO SOCIO-COMUNITARIO Consistirá, en dar a conocer el proyecto comunitario, como expresión de formación integral de UBV, relacionándolo con su proyecto de vida bajo la dimensión socio-crítica, hacia la construcción de una realidad social emancipadora, cargada de justicia social. Núcleo Generador de Formación: RELACIONES DE CONOCIMIENTO-HEGEMONÍA Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL Consiste en promover la reflexión crítica sobre los valores estratégicos, para la formación del ethos revolucionario, una epistemología socio-crítica y lo político confrontando el modelo capitalista neoliberal con el modelo socialista bolivariano, a fin de descubrir sus sistemas de valores como reproducción política-ideológico propias de las relaciones de poder. Núcleo Generador de Formación: REALIDAD SOCIOPOLÍTICA DE VENEZUELA EN EL CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL LATINOAMERICANO Consiste en analizar la formación del espacio venezolano, su dinámica en lo económico, social, político, Territorial, educativo, cultural, desde los diferentes momentos históricos de la formación del espacio geohistórico venezolano, relacionándolo con el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, y Proyecto Patria 2013-2019. Núcleo Generador de Formación: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LIBERADORA

16

Consistirá en promover una visión ontológica y praxistica del lenguaje como proceso histórico cultural en sus diversas expresiones en la vida cotidiana y en el mundo cultural, emancipadora que valora las identidades y su trascendencia. Núcleo Generador de Formación: INDEPENDENCIA CIENCIA - TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN LIBERADORA Consistirá en analizar el sentido estratégico de la ciencia y la tecnología en el marco del debate ontológico, epistemológico y metodológico, para la transformación social en la lucha por la soberanía e independencia tecnológica, saber fundamental en la formación integral del profesional orgánico de la UBV. Núcleo Generador de Formación: PENSAMIENTO ESTRATÉGICO MATEMÁTICO Consistirá en propiciar la formación recreativo del lenguaje matemático desde la realidad social, descifrando sus códigos y modos de organización y el sistema matemático. El pensamiento estratégico incita a la criticidad, desestructurando su pedagogía tradicional y favoreciendo la formación integral desde la pedagogía lúdica.

Núcleo Generador de Formación: SOBERANÍA, SEGURIDAD, DEFENSA DE LA NACIÓN E INTEGRACIÓN REGIONAL Consiste en generar conocimiento integral, estratégico y conciencia crítica sobre la realidad venezolana para garantizar la soberanía y defensa del país. ENCUENTRO PARA LA FORMACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD: Son espacios educativos orientados a la formación de los saberes, desde la óptica estética, ancestral, científica, deportiva y humana, que impulse a los (las) estudiantes a reconocerse como ser social, como colectivo, con ética socialista y acciones revolucionarias y transformadoras de la realidad.

17

CONTENIDO SINÓPTICO POR NÚCLEO GENERADOR Esquema de cuadro sinóptico por Núcleo Generador de Formación NÚCLEO GENERADOR PROYECTO UBV Y SU IMPACTO SOCIOCOMUNITARIO Nº de horas 2 Perfil del Docente: semanales DESCRIPCIÓN

Proceso de integración sobre caracterización del proceso socio histórico socio político, del país contextualizados desde la Iniciación Universitaria en la UBV, con trascendencia hacia un conocimiento global de la Universidad contextualizada en una educación socialista. Los aprendizajes progresivos son expresión de los aportes de los núcleos generadores de formación, triangulados por el eje estético – lúdico, eje socio – crítico y eje socio – político. El proyecto UBV y su impacto socio comunitario garantizará la identificación del estudiante con su realidad social próxima a su comunidad local, expresión de una dinámica nacional, latinoamericana y mundial, para consolidar aprendizajes en la formación de un ser social critico, investigador social desde la significación de saberes socialmente pertinentes y profundamente transformadores, fortaleciendo un proceso de sensibilización, de toma de conciencia, para la conceptualización de su proyecto de vida.

JUSTIFICACIÓN El currículo alternativo del Programa de Iniciación Universitaria (PIU), define al Núcleo Generador “Proyecto UBV y su Impacto Socio-Comunitario” como eje de articulación del resto de los núcleos generadores. En consecuencia es responsable de garantizar la organización y construcción de Saberes significativos de la realidad social, en sus condiciones históricas determinadas, a nivel local, nacional y mundial, con pertinencia social que contribuyan de manera progresiva hacia un Aprendizaje Integral-Transformador en el estudiante UBV, en lo específico a la comprensión y concientización de la construcción de una Realidad Social Emancipadora. Proceso formativo que exige el desarrollo de una Praxis Pedagógica Critica que impulse el compromiso en lo ético-político, 18

en el aprendizaje progresivo de una “subjetividad revolucionaria”, desde la adquisición de una “plena sensibilización para la formación del componente ético y de la voluntad política de la comunidad”. Desde esta perspectiva pedagógico-curricular , el Núcleo Generador :Proyecto UBV y su Impacto Socio-Comunitario, es responsable de garantizar la valoración de saberes necesarios para la formación integral del estudiante

del PIU-UBV, desde una visión

interdisciplinaria

del

conocimiento que se construye de la realidad social investigada, contextualizada en sus condiciones reales de complejidad, diversidad, conflictividad, expresión del proceso de formación de su “espacio geohistórico”, dado en condiciones históricas determinadas.

OBJETIVOS OBJETIVO ESTRATEGICO: Promover la información del Proyecto de creación de la UBV 2004, como proyecto educativo emancipador, socialista para la inclusión social del pueblo venezolano a la Universidad destacando sus fundamentos filosóficos, educativos y políticos con énfasis en el estudio del impacto social de la universidad en la comunidad local, regional y del país. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: 

Fundamentar la concepción de Iniciación Universitaria en la UBV, desde los procesos de construcción ciudadana en el contexto de las necesidades del sujeto, vinculado a una



determinada comunidad resultado de condiciones históricas. Que el estudiante desarrolle su identidad con un profundo sentido de historia, que pueda ubicarse en sus contextos local, regional y nacional, que comprende el desarrollo de los procesos históricos y además, sea capaz de entenderse como sociedad y como país en un



contexto mundial. Estudio de las localidades desde una versión interdisciplinaria hacia la construcción de nuestra identidad como pueblo y nación: descubrir la especificidad desde el lugar y la generalidad desde lo nacional y mundial es la vía para comprender la acción de la



civilización actual. Fundamentar la iniciación universitaria desde el marco de conocimiento de la comunidad, 19

espacio de vida de los y las estudiantes, incorporando su cotidianidad, sus saberes, sus formas de relacionarse con el mundo, percibiendo sus contradicciones, comprenda los cambios que reclame, construir conocimiento en los niveles superiores y proponer las alternativas de solución a los problemas de sus comunidades. DIMENSIONES DEL SABER 1. Proyecto Ubv como espacio de formación contra hegemónico: Desarrollará en los y las estudiantes la identidad ubevista a partir del conocimiento y valoración de la universidad como proyecto educativo para la transformación social, contextualizada en el proceso revolucionario, socialista bolivariano, desde las relaciones “Universidad-Pueblo”. Este núcleo generador de formación establece como propuesta de estudio las temáticas dadas a continuación: a. Identidad UBV b. Misión y visión c. Importancia estratégica d. Principios e. Contexto nacional e internacional f. Estructura organizativa g. Programas de Iniciación Universitaria PIU h. Programas de Formación de Grado 2. PROYECTO DE VIDA: el estudiante a partir de su autorreconocimiento como sujeto social transformador, deberá realizar reflexiones críticas de la realidad en su contexto social. Se aspira desarrollar en el estudiante una visión colectiva (no individualista) que lo identifique como ser integral transformador en su contexto, desde el ámbito comunitario hasta el planetario y su papel profesional al servicio de la nación revolucionaria socialista bolivariana. a. Ser humano integral b. El hombre nuevo c. Ética socialista d. Autobiografía e. Autorreconocimiento f. Valores / anti valores 3. PROYECTO COMUNITARIO: este núcleo plantea, la incorporación de las y los estudiantes al estudio de la realidad social, desde la comunidad. a. Fundamentación, metodología, ontología del Proyecto contextualizado en el Plan 20

Nacional Simón Bolívar. b. Diagnostico de la comunidad, de la comuna: Geohistorico, sociocultural, potencialidades socio productivas. c. Planificación del Proyecto, ejecución y contraloria social. d. Evaluación: Impacto social, metodología etnográfica y foda e. Comunicación de los resultados del proyecto sociocomunitario desde las relaciones UBV-Comuidad. f. Presentación de informe final. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Bigott Luis A. (1992) Investigación Alternativa y Educación Popular en América Latina. Bigott Luis A. (2011) Redes Socioculturales Investigación y Participación Comunitaria Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. El Troudi, H.; Harnecker, M. y Bonilla, L. (2005). Herramientas para la Participación. Despacho de la Presidencia Figueroa Rosa y Castillo Salvador (2009), El Servicio Comunitario en la Educación Superior. Editorial Fedupel. Figueroa Prieto, Luis Beltran (1966) El Maestro como Lider, Caracas, Monte Avila Editores Ley Orgánica de Educación (2009). Martínez Miguel (1999) Investigación Cualitativa. Madrid, Ediciones Morata Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009), La Formación Permanente en el Currículo del Programa “Manos a la Siembra”. Terán Ramón (1987) El Enfoque Geohistórico Academia Nacional de la Historia. Terán Ramón (1975) Boletín Nº 4. Centro de Investigación geodidácticas. Caracas año II. Enero PP 2-31 Universidad Bolivariana de Venezuela (2009), Programa de Formación de Formadores. Universidad Bolivariana de Venezuela (2010). Programa del Núcleo Generador de Proyecto UBV y 21

su Impacto Comunitario. Universidad Bolivariana de Venezuela. (2004). Documento Rector. UBV Vélez de C, Adriana M. (s/f). Aprendizaje en Proyectos Colaborativos en la Educación Superior.

* Propuesta redimensión del programa didáctico Propuesta de Trabajo Prof. Omaira Bolívar Prof. Mayanin González Prof. Lambertys Belisario Prof. Rosa Figueroa

NÚCLEO GENERADOR

RELACIONES DE CONOCIMIENTO, TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

HEGEMONÍA

Y

Nº de Horas Semanales 2

Perfil del Trabajador Académico: Formación en las áreas humanísticas, sociales con sentido de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Elaborado por: Prof. Adrian Torres Marcano Profa. María Victoria Silva DESCRIPCIÓN

El núcleo generador Relaciones de Conocimiento, Hegemonía y Transformación Social nos sitúa en un conjunto de problemas relacionados con la producción de conocimientos en la sociedad

capitalista, destacándose: relaciones de poder, lucha de 22

clase, resistencia de la clase dominada ante la hegemonía ideológica, política, cultural y tecnológica-científica de la clase dominante. De esta forma, se pretende introducir a las y los participantes de este núcleo a la problematización de la realidad en el marco del conflicto social impulsando la formación del pensamiento crítico emancipador. JUSTIFICACIÓN El núcleo generador plantea como desafío establecer la relación entre conocimiento, hegemonía y realidad; lo cual implica comprender la trama del conflicto social, los sujetos de resistencia, que de acuerdo a sus condiciones de vida y de existencia establecen los presupuestos básicos desde los cuales se constituye una identidad cultural para la transformación emancipadora. Este proceso implica nuevas relaciones de conocimiento a través de las cuales los sujetos aprehenden la realidad, se sitúan en la trama de sus contradicciones, construyen sus proyectos de vida, sus opiniones de acción, participación, desde la intencionalidad ideológica y política que orientan sus propósitos. Desde la praxis revolucionaria se plantea la necesidad de una interpretación radical del conflicto socio-histórico que permita la transformación de categorías y coordenadas expresada en una concepción de mundo que sustenta una práctica social reproductora del sistema capitalista. Por lo que, las relaciones de conocimiento se establecen como formas de interpretación activa de lo real, de las situaciones del contexto, de las tendencias de las prácticas sociales y culturales con alcances transformadores en el marco de la construcción de una sociedad socialista. De allí, la urgencia del pensamiento crítico emancipador desde el cual se asume el compromiso de transformar la sociedad que tenemos. Lo anterior, atendiendo a las problemáticas planteadas por los y las estudiantes desde su cotidianidad y experiencias de vida. Con el propósito de promover la comprensión y la re-significación desde la revisión crítica, tanto de los saberes populares, como de las certezas científicas de la academia tradicional. En este núcleo se concibe la formación como un espacio que incorpora la vida cotidiana de los y las estudiantes, sus saberes, su forma de relacionarse en el mundo como elemento imprescindible en la producción de conocimientos y de sensibilización en torno a la importancia de la escogencia en su programa de formación de grado, de acuerdo al proyecto 23

de vida y su vinculación con la pertinencia (socio-productiva, política, científica, técnica, ética, jurídica, educativa, histórica, ambiental, etc.) que tiene planteado el proyecto de país. Lo anterior, se inserta en el enfoque de la UBV sobre la formación de los y las profesionales integrales desde una perspectiva orgánica a partir de un marco ético-político que considera la coherencia entre praxis teórica y praxis política, así como, el nivel de reflexión crítica sobre las necesidades reales evidenciando las profundas transformaciones necesarias del entramado social para construir una dirección cultural emancipadora que se identifique con las luchas de las clases subalternas en el contexto de la revolución bolivariana.

OBJETIVOS Objetivo Estratégicos: Introducir a las y los participantes del Programa de Iniciación Universitaria (PIU) de la UBV en la problematización de la realidad en sus múltiples dimensiones (socioproductiva, política, científica, técnica, ética, jurídica, educativa, histórica, ambiental, etc.) Objetivos Pedagógicos:  Promover un espacio de reconocimiento colectivo entre los participantes y el docente en el marco de la bienvenida a la UBV.  Analizar críticamente el papel del conocimiento en el conflicto social.

 Reflexionar críticamente sobre el carácter histórico-social e ideo-político de la producción del conocimiento.  Comprender la ética emancipadora como construcción, parte y expresión del contexto histórico y producción de conocimiento para la transformación social. 24

 Considerar los problemas ético-políticos en la producción de conocimiento en relación a situaciones concretas, tales como: armamentismo, corporaciones de apropiación cultural,

soberanía

socio-productiva,

ecología,

arte,

política,

independencia

tecnológica, salud, educación, trabajo, etc.

DIMENSIONES DEL SABER  El proyecto de la UBV como espacio de formación contrahegemónica. o Distinción entre la universidad tradicional y la universidad emancipadora. o Situar

ideológicamente

la

concepción

de

núcleos

generadores

en

contraposición a la de: asignatura y materias, Programas de Formación de grado a la de carrera universitarias, etc.  La necesidad de la explicación de la realidad y del porqué de la pregunta.

o Relación y diferencias entre mito y religión; filosofía y ciencia. o Superstición y poder. o El amor a la sabiduría matriz de la ciencia. o

La ciencia y su utilidad para la vida.

 El papel del conflicto social en la producción de conocimiento. o La realidad social como producción humana. o Historia, Ideología y conocimiento. o Caracterización del modelo capitalista neoliberal y del modelo socialista como expresiones político-ideológicas-culturales. o La ciencia como finalidad en el capitalismo: El enfoque Positivista como fragmentación y reducción de la realidad. o La ciencia como medio de felicidad social. o El enfoque dialectico-crítico de la investigación. o Ética, ciencia e ideología. 25

 Pensamiento crítico emancipador, conocimiento y contexto. o ¿Por qué cuestionar lo obvio de nuestros marcos de creencias y certezas? o De la crítica de la realidad a la transformación revolucionaria.  Práctica y praxis revolucionaria. o La filosofía de la praxis emancipadora. o Unidad en la diversidad. o Unidad teoría-praxis, reflexión-acción y trasformación social. o La realidad como síntesis de las múltiples determinaciones. o El pensamiento emancipador latinoamericano. VALORACIÓN

Se entiende como un proceso valorativo continuo y permanente en la formación, donde no sólo es valorado el/la estudiante (discente) sino también el/la educador/a y se contempla la valoración entre pares (estudiante-estudiante), y entre (educador/a-estudiante), (estudiante-educador/a). Se atiende a la integración de los conocimientos/saberes que interactuaron en el proceso de enseñanza-aprendizaje en torno a las problemáticas y temas de interés puestos sobre el tapete en torno al problema del conocimiento y la filosofía de la praxis como hilos conductores del núcleo generador. En este sentido, se asume una relación bidireccional y dialógica, implicando un esfuerzo congruente con el enfoque pedagógico asumido y expresado en el Programa de Iniciación Universitaria (PIU). Criterios valorativos:  Participación individual y colectiva en las actividades de los estudiantes (discentes)  Registro de Asistencia  Criterios de evaluación de los trabajos escritos: Ortografía, redacción, análisis crítico y referencias bibliográficas.  Exposiciones  Evaluación de talleres PERFIL DEL TRABAJADOR (A) ACADÉMICO 26

 Comprometido con el enfoque pedagógico emancipador en el marco de un proyecto político de transformación socialista.  Tiene apertura al dialogo de saberes y a la visión interdisciplinaria y transdisciplinaria.  Comprende el inacabamiento del conocimiento.  Asume

la práctica educativa desde la relación afectiva, no discriminadora,

comprensiva de la realidad del estudiante, respetuoso hacia los saberes.  Entiende el papel de la investigación en la docencia y en su promoción en los colectivos estudiantiles.  Sensibiliza al estudiante en las técnicas cualitativas en la valoración del proceso de formación.  Desarrolla estrategias socio-críticas desde la creatividad, la diversidad de los colectivos estudiantiles.  Tiene disposición a insertarse en procesos de formación continua y permanente en el Programa de Iniciación Universitaria desde su concepción pedagógica emancipadora. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: 1. Cavafis, Itaca en Antología poética, Edición y traducción, Pedro Bádenas de la Peña, Alianza Editorial, Madrid, 1999. [publicación en línea] Disponible desde internet en: http://huespedes.cica.es/aliens/gittcus/kavafis 2. Benedetti, Mario, S/f. Hombre que mira sin anteojos [publicación en línea] Disponible desde internet en: http://www.cuentosyfabulas.com.ar/2010/01/poema-hombre-quemira-sin-anteojos.html 3. Brito García, L, Ciencia, tecnología y ética, en América Nuestra: Integración y Revolución. Tomo II: Superestructura de la conciencia, 2009, pp. 360-377. 4. ___________, 2010. ¡La ciencia ha muerto! ¡Vivan las humanidades! [publicación en línea] Disponible desde internet en: http://luisbrittogarcia.blogspot.com/2010/06/laciencia-ha-muerto-vivan-las.html 5. Damiani, Luís, “El Modelo dialectico de la Investigación Social” en Plan Nacional de Formación de Formadores UBV XXI, Fundación Imprenta de la Cultura, 2009. pp. 194-221. 6. Epicuro, Carta a Meneceo, Noticia, traducción y notas de Pablo Oyarzún R., en 27

Onomázein Revista de Lingüística, Filología, Pontificia Universidad Católica de Chile; Santiago Chile, 1999. [publicación en línea] Disponible desde internet en: http://www.onomazein.net/4/epicuro.pdf 7. Freire Paulo, Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI, Buenos Aires, 2011. 8. __________, Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI, Buenos Aires, 2009. 9. Gramsci, Antonio, Científico". ¿Qué es "científico"? Antología. Selección y notas de Manuel Sacristán, editorial Siglo XXI –Buenos Aires, 2011, pp. 286-287. [publicación en línea] Disponible desde internet en: http://www.gramsci.org.ar/6/8.htm 10. _____________, ¿Qué es el hombre? en Antología. Selección y notas de Manuel Sacristán, editorial Siglo XXI –Buenos Aires, 2011, pp. 437-439. [publicación en línea] Disponible desde internet en: http://www.gramsci.org.ar/8/27.htm 11. Marx, Karl, Tesis sobre Feuerbach, [publicación en línea] Disponible desde internet en: http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe101.htm#fn0 12. Núñez, Tenorio, Introducción a la Ciencia. "Ciencia, praxis e ideología" El Perro y La Rana. Caracas, 2007. También [publicación en línea] Disponible desde internet en: http://pedagogiadelainsurgencia.blogspot.com/2011/10/nunez-tenorio-2007introduccion-la.html 13. Rodríguez, S. (1849). Obras Completas de Simón Rodríguez. (t.1).Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. 14. Vásquez Sánchez, Filosofía de la praxis como nueva práctica de la filosofía, en Cuadernos Políticos Número 12, Era, México D.F., abril – junio, 1997, pp. 64-68. También [publicación en línea] Disponible desde internet en: http://www.ligadeunidadsocialista.org/docs/CP.12.6.SanchezVazquez.pdf 15. Witman, Walt, S/f. Carpe Diem [publicación en línea] Disponible desde internet en: http://www.chasque.net/gamolnar/lo%20esencial/esencial.01.html

Documentales y/o películas sugeridas: 1. Fox, Louis, La historia de las cosas (Película-documental), EE.UU, 2007, 20 Minutos. 2. Jean-François Brient, De la servidumbre moderna (Película-documental), Francia y Colombia, 2009, 52 minutos. [publicación en línea] Disponible en línea en: http://www.delaservitudemoderne.org/video-es.html 28

3. Bradbury, Ray, El ultimátum evolutivo en “Grandes Documentales Marcianos" (Serie animada), 10 minutos. Disponible en línea en: www.youtube.com/watch?v=ottoYYQZZs 4. Magrio- Anibal, Lisandro Leguleyo, (Serie animada), Argentina. Disponible en línea en: http://www.lisandroleguleyo.com.ar/ 5. Amenábar, Alejandro, Hipátia, España, 2009, 126 minutos. 6. Olivera, Héctor, La noche de los lápices, Argentina, 1986, 105 minutos. 7. VIDEO; Karl Heinrich Marx (1818-1883) Grandes filósofos. Disponible en línea en: www.youtube.com/watch?v=P0_g9VVQpfM 8. Furtado, Jorge, La isla de las flores . Disponible en línea en: www.youtube.com/watch?v=fq90H58XWgg Links Internet: 1. Filosofía en Español: http://www.filosofia.org/ 2. Diccionario Filosófico: http://www.filosofia.org/filomat/ 3. Diccionario de Filosofía: (Breve definición de los términos filosóficos fundamentales): http://www.e-torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico.htm 4. Diccionario Filosófico-Voltaire: http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Voltaire/Diccionario-Filosofico-Voltaire.htm 5. Diccionario Etimológico: http://etimologias.dechile.net/ 6. Diccionario Enciclopédico Hispano-americano de Literatura, Ciencias y Artes: http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/DiccionarioEnciclopedico-Hispano-Americano.htm *La bibliografía recomendada sustenta una metodología concretada en la Selección de Textos del Núcleo Generador Relaciones de Conocimiento, Hegemonía y Transformación 29

social articulada a los temas sugeridos para la reflexión crítica en clave emancipadora. Elaborado por: Prof. Adrian Torres Marcano Profa. María Victoria Silva

NÚCLEO GENERADOR Realidad Socio-Política de Venezuela en el Contexto Latinoamericano y Caribeño DE FORMACIÓN Nº de horas semanales

2

Perfil del Docente:

Formación en Ciencias Sociales y de la Educación

DESCRIPCIÓN La Universidad Bolivariana de Venezuela tiene como misión esencial, la formación del nuevo hombre y mujer aspirantes a formarse como profesionales al servicio del pueblo y la Revolución Bolivariana. El Núcleo Generador de Formación Realidad Socio-Política de Venezuela en el Contexto Latinoamericano y Caribeño, desde el enfoque y diseño se atiende el proceso evolutivo de transformación hacia un nuevo currículo abierto y flexible, necesario para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, potencialidades, habilidades y destrezas en el área de la investigación militante, trascendente en la formación del profesional bolivariano. En cuanto al contenido específico del Núcleo Generador de Formación Realidad Socio-Política de Venezuela en el Contexto Latinoamericano y Caribeño, es vital entender su naturaleza eminentemente política e histórica. La recuperación de la memoria histórica es una de las acciones ineludibles propuesta para este núcleo, con el fin de rescatar y fortalecer la identidad nacional que es y ha sido objetivo fundamente a lo largo de la historia de los dominadores imperios despóticos. Se aspira lograr acercar al participante a nuestra historia, la que no fue contada, conocer los hechos negados y personajes de la historia vilmente invisibilizados por las voces y las espadas

imperiales. Ello

permitirá dar a conocer al participante las condiciones estructurales históricas básicas, que permitieron la conformación de lo que hoy es, dialéctica y sociopolíticamente nuestra Venezuela, dentro de un contexto histórico y cultural latinoamericanista y caribeño, que está íntimamente ligado al devenir histórico de nuestra patria. 30

Para ello, se presenta a continuación una serie de orientaciones, estrategias y actividades prácticas, para ser desarrolladas con los estudiantes del Programa de Iniciación Universitaria (PIU) desde la concepción de la Educación Emancipadora, Currícula, cuya características es la flexibilidad, creatividad, participación, respeto, tolerancia, producción libertaria de conocimiento, donde el educador y educando puedan planificar y aprender juntos, tomando en cuenta sus necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN Para contribuir con la definitiva independencia del país, preservar la soberanía y lograr avanzar en la nueva estructura social que requiere el proyecto político bolivariano y socialista, es necesario lograr la liberación cognitiva y el fortalecimiento de la identidad nacional con pertinencia social. En este sentido, la Universidad Bolivariana de Venezuela sea ha erigido en punta de lanza en la batalla de las ideas, es una de las herramientas clave de tipo ideológico formativo del proyecto político, se concibe la producción de la teoría necesaria y de las acciones sociopolíticas, tendiente a la formación del profesional comprometido con los intereses esenciales de la patria, como principios fundamentales para alcanzar los objetivos históricos planteados. El enfoque integral del Programa se contextualiza a partir de su objetivo estratégico, desde la contribución que aporta a los demás núcleos generadores de formación desde el currículo del Programa de Iniciación Universitaria, en el desarrollo completo de la comprensión de la realidad social, desde una perspectiva geo-histórica y socio cultural, expresión de las condiciones históricas dadas.

OBJETIVOS OBJETIVO ESTRATÉGICO: Valorar el proceso de la formación de la realidad sociopolítica de Venezuela y de Latinoamérica, desde la Revolución Bolivariana Socialista, identificando los procesos geohistórico, acumulados en el presente, en el marco de la dinámica económica, social y política del mundo contemporáneo. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: 31



Localizarnos geográficamente en el mundo, en el continente y en el país.



Valorar la resistencia de los pueblos originarios ante el colonialismo, desde su desarrollo social y cultural.



Entender el capitalismo como modelo económico depredador y excluyente.



Estudiar los orígenes del capitalismo en Venezuela.



Estudiar el neoliberalismo y sus implicaciones en Venezuela.



Analizar la resistencia y los movimientos insurgentes en Venezuela y América Latina.



Valorar la pertinencia socio histórica de: la Rebelión Popular (27 de febrero del año 1989), la Rebelión Militar del 4F (1992), y el Proyecto de la V Republica (1998) y su impacto en la realidad socio histórica venezolana, Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), Plan Simón Bolívar (2004-2007), Plan Simón Bolívar (2007-2013), Propuesta para la Gestión Bolivariana (2013-2019).



Explicar la dinámica geográfica, económica y socio histórica de la Venezuela Petrolera.



Fundamentar el Proyecto de Integración Latinoamericano y del Caribe desde el pensamiento de Bolívar y el Comandante Hugo Chávez, Congreso Anfictiónico, UNASUR, ALBA, Petro Caribe, TELESUR, CELARC, MERCOSUR



Explicar las Misiones Sociales, desde su identificación y sustentación estratégica para el Socialismo Bolivariano.



Estudiar los principios filosóficos, políticos del poder popular, su organización, y significación y relaciones con el nuevo estado comunal.



Proceso de Profundización de la Revolución Bolivariana Socialista de Venezuela: Defensa de la Independencia Nacional de la Patria Socialista: Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019. DIMENSIONES DEL SABER

Dimensión del saber 1: Ubicarnos en la Geografía y el Tiempo Histórico 1.1.- Dimensión territorial de nuestra Patria y su ubicación en el planeta. 1.2.- Lo regional y lo local. 1.3.- Nuestros orígenes. 1.4.- Entre Abya Yala, Cem Anahuac y América

32

Dimensión del saber 2: Venezuela Anti Imperialista 2.1.- Alineación, división de clase, y conciencia de clase. 2.2.- La división sexual y social del trabajo. 2.3.- Democracia representativa y dependencia económica. 2.4.- Análisis comparativo de los indicadores de la economía nacional: Fuerza del Trabajo, Fuerza de Trabajo Ocupada; matricula estudiantil universitaria; índice de desarrollo Humano. 2.5.- Neoliberalismo y sociedad de consumo. 2.6.- Receta económica del Mal: Consenso de Washington (1989) 2.7.- Cuarta republica y la pobreza en Venezuela. Dimensión del saber 3: Venezuela y Latinoamérica Insurgente. 3.1.- ¿Qué significa resistir? 3.2.- Conocer el significado y objetivo de los movimientos y organizaciones sociales insurgentes en Latinoamérica y Venezuela (1948- 1984) 3.3.- La Rebelión Popular como consecuencia del impacto de la implementación de las políticas neoliberales. 3.4.- La Rebelión Militar del 4 de febrero y el árbol de las tres raíces. 3.5.- La consolidación de la victoria popular y al ascenso al poder del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Dimensión del saber 4: Importancia Estratégica del Mene. 4.1.- Nuestro Libertador Simón Bolívar y los recursos naturales (Decreto Conservacionista 1829) 4.2.- Orígenes de la explotación petrolera en Venezuela 4.3.- PDVSA Revolucionaria: Gas y Petroquímica. Dimensión del Saber 5: Unidad de los Pueblos Latinoamericanos 5.1 Bolívar y el Congreso anfictiónico de Panamá. 1826 5.2 El Comandante Hugo Chávez el ideario de la unión latinoamericana 5.3 Las organizaciones latinoamericanas que conforman la estructura sociopolítica y económica e integracionistas: a.

ALBA

b.

UNASUR 33

c.

CELAC

d.

PETROCARIBE

e.

TELESUR Y RADIO DEL SUR

Dimensión del Saber 6: Nuestra Venezuela Bolivariana 6.1 La Seguridad Alimentaría como prioridad para el Gobierno Bolivariano: PESA (Plan de Seguridad Alimentaría) 6.2 Misiones Educativas: El derecho a la educación. 6.3 Misiones Sanitaria: El derecho a la salud. 6.4 La Gran Misión Vivienda Venezuela: El derecho de una vivienda digna 6.5 Consejo Comunal 6.6 Comunas en construcción 6.7 Estado Comunal 6.8 Contraloría Social 6.9 Bolívar, Chávez y la Suprema Felicidad Social 6.10

La Planificación Socialista en el Gobierno Revolucionario: a.

Planes nacionales de desarrollo

b.

Primer Plan Socialista

c.

Programa de la Patria.

ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN Las estrategias de evaluación están orientadas a profundizar la formación integral del estudiante, desde la comprensión de la formación del ESPACIO VENEZOLANO con énfasis, en el estudio de la realidad social desde sus condiciones históricas del presente. Para este desarrollo pedagógico que enfatiza la formación de la sensibilidad social y el pensamiento crítico de los y las estudiantes en la UBV, se proponen: Talleres, Conversatorio, Dialogo de Saberes, orientados por las diversas dimensiones del saber propuestas en el Programa, con base en los estudios de textos escritos, documentos, leyes, proyecciones de documentales, exposiciones del 34

colectivo.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Britto Figueroa F. “ La Estructura Económica de Venezuela Colonial” p.p 33-36 Britto García L. “América Nuestra, Integración y Revolución: Tomo I Corazón de las infraestructuras” p.p 13-16 Sanoja Mario, Vargas Iraida “ La Revolución Bolivariana Historia, Cultura y Socialismo” p.p 116119 Galeano Eduardo “Las Venas Abiertas de América Latina” Gramsci, Antonio (1958): El Materialismo Histórico y la Filosofía de Benedetto Croce. Argentina. Buenos Aires. Editorial Lantaro. Obras Escogidas. Colección Ensayos Fundamentales Martí; José (1991): Nuestra América. Fundación Biblioteca Ayacucho Naomi Klein “La Doctrina de Choque y el Capitalismo Desastre”. Ramón Tovar “Los Geográfico” Boletín Nº 4. Centro de Investigación Geodidácticas. Caracas Año III. 1975. Nueva Edición 2007. Fundación Editorial El Perro y la Rana Travieso Fernando: La Guerra del Petróleo. Conferencia UBV Julio 2012 Centro Nacional de la Historia. MPP para la Cultura Revista Memorias Nº 13 Número Especial Bicentenario. Caracas 2011 Congreso Anfitriónico de Panamá. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999 Gaceta Oficial Nº 5453 Documentos del Libertador Simón Bolívar (Manifiesto de Cartagena, Congreso de Angostura, Carta de Jamaica, Proclamas y Decretos de la Guerra de Independencia. Integración Latinoamericana). Instituto de Filosofía. Academia de Ciencias de la URSS. Departamento de Filosofía Academia de Ciencias de Cuba (1981). La Dialéctica y Métodos Científicos Generales de Investigación. Tomo I – II. Propuesta de Chávez y la Nueva Organización Latinoamericana y Caribeña. Leyes del Poder Popular Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2012 / Propuesta Programa de Gobierno Segundo Plan Socialista 2013-2019

* Propuesta redimensión del programa didáctico Trabajadora Académicas (DE) Ingrid Castillo

Adscrita al PFG Gestión Social

35

Trabajador Académico Rómulo Ulloa Trabajador Académico Freddy Goncalves Trabajadora Académica Rosa Figueroa

Adscrito al Vicerrectorado Académico Coordinación del PIU Coordinación del PIU

NÚCLEO GENERADOR Lenguaje y Comunicación Liberadora Nº de Horas Semanales 2

Perfil del Trabajador Académico: 1. Licenciado (a) en Educación y/o con estudios en el área de la lengua y comunicación. 2. Identificado (a) y comprometido (a) con los principios filosóficos, pedagógicos y políticos, enmarcados en el Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela. DESCRIPCIÓN

La Universidad Bolivariana de Venezuela tiene como meta la formación del nuevo republicano. El Núcleo Generador de Lengua y Comunicación Liberadora, forma parte del proceso evolutivo de transformación hacia un nuevo currículo abierto y flexible, necesario en el desarrollo de potencialidades, habilidades y destrezas lingüísticas, trascendentes en la formación del profesional bolivariano. El Núcleo Generador Lengua y Comunicación Liberadora se concibe como ese espacio que permite potenciar las habilidades y competencias lingüísticas comunicativas básicas (escucharhablar /leer-escribir) de los y las estudiantes que ingresan a la Universidad Bolivariana de Venezuela en su primer trayecto académico. Constituye un ejercicio permanente de análisis y reflexión crítica de la realidad y sus contextos lingüísticos comunicativos. Con este Núcleo Generador se intenta asentar las bases necesarias para que los(as) participantes del proceso educativo (estudiantes – docentes – comunidad) asuman la responsabilidad que implica ejercitarse en la lectura y escritura liberadora ajustada a los tiempos de cambio y transformación que vive la sociedad venezolana. En el marco de la construcción de una nueva sociedad y, en particular, del nuevo ciudadano, el profesional integral de la UBV juega un papel importante dentro y fuera de las comunidades, lo que hace imprescindible el dominio de las habilidades comunicativas en el escuchar, hablar, leer, escribir, e interpretar. Las relaciones entre estudiante-comunidad están condicionadas por la calidad en el proceso comunicativo. La enseñanza de la comunicación basada en las habilidades, sí que marca diferencias y puede mejorar la calidad de las interacciones que tienen con la comunidad.

JUSTIFICACIÓN

36

Por simples y cotidianas que parezcan las competencias comunicativas escuchar y hablar su significado encierra una compleja dinámica que pocas veces nos detenemos a reflexionar. Desde que el hombre sintió la necesidad de dar palabra a su pensamiento, la interrelación humana se fue transformando y generando nuevas formas de comunicación que buscan promover el entendimiento, la comprensión y la armonía. Sin embargo, el proceso comunicativo no siempre es efectivo. En ocasiones, el mensaje expresado por un emisor no es captado por el receptor con el mismo sentido y significado debido a muchos factores, entre los que podemos destacar los culturales, sociales y políticos; y es que, cuando hablamos estamos expresando nuestra visión de mundo, única y particular. Cuando escuchamos lo hacemos, también, desde nuestra visión de mundo y la “interpretación” interfiere para poder descifrar los mensajes de los emisores. Valdría la pena resaltar, entonces, que escuchar y hablar requieren de una disposición y actitud comprensiva, tolerante y respetuosa con el otro y para el otro ser con el que nos relacionamos. El presente material ha sido organizado en dos partes, una conceptual y la otra operativa, no pretende ser un “recetario”, sino una guía práctica que permita al docente tener una visión de los objetivos estratégicos requeridos por el Núcleo Generador. Es necesario a su vez que el docente de esta área tenga fortalezas en la lingüística general, comunicación, lengua natural, ontología del lenguaje, entre otras; así como preparación previa antes de cada clase, compromiso y una visión clara de la educación universitaria bolivariana.

OBJETIVOS Objetivo Estratégico: Potenciar el desarrollo de las habilidades y destrezas lingüísticas comunicativas básicas: hablarescuchar, leer-escribir, a través del uso del lenguaje y la comunicación liberadora. Objetivos Pedagógicos: 1. 2. 3. 4.

Identificar los elementos que distinguen la lengua, el habla y el lenguaje. Estudiar y caracterizar el complejo proceso de la comunicación humana. Desarrollar y/o consolidar competencias para la lectura comprensiva y crítica. Desarrollar competencias comunicativas que ayuden a la escritura autónoma de diferentes tipos de texto. 5. Distinguir los elementos conceptuales y metodológicos para la elaboración de diversos tipos de textos académicos. 6. Ejercitarse en el desarrollo de ideas a través de la expresión oral. Para el cumplimiento de estos objetivos se presentan en campo de la evaluación una serie de orientaciones y estrategias metodológicas y actividades prácticas para ser utilizadas con los bachilleres del Programa de Iniciación Universitaria en un marco de flexibilidad, creatividad, participación, respeto, tolerancia, donde docente y estudiante, puedan planificar juntos, tomando en cuenta sus necesidades, intereses y ritmo de formación. 37

DIMENSIONES DEL SABER 











Lengua, Lenguaje y Habla: o La lengua, el habla y el lenguaje. o Funciones del lenguaje. o Importancia del contexto en las actividades productivas y receptivas del lenguaje. El Proceso de la comunicación o Aproximaciones y sus funciones como proceso o La comunicación humana y su significado sociocultural o Comunicación, transformación social y poder popular o Análisis crítico de medios Lectura comprensiva y crítica o Identificación de ideas fundamentales. o Diferencias entre texto y contexto. o Actitud crítica y reflexiva frente al texto. o Análisis de textos, canciones o De la oralidad a la escritura Escritura, formación integral y conciencia crítica o La redacción: Coherencia y Cohesión o Ideas fundamentales o La descripción o La narración o La argumentación Expresiones del texto en las dimensiones socioacadémicas de la formación o El Resumen o El Informe o La Monografía y sus características. o El ensayo, origen y tipos (literario, académico, periodístico) La expresión oral y su diversidad en los contextos de construcción social.

VALORACIÓN La Evaluación: Proceso formativo, diagnóstico, continuo, integral, investigativo y dinámico. Implica evaluar desempeño de los estudiantes, del profesor, así como también el proceso pedagógico. Implica una investigación que comprende diagnóstico (revisión), plan de acción-propuesta 38

(rectificación) y sistematización y proyección (reimpulso) La evaluación de la y el estudiante es cualitativa, implica una caracterización de su proceso de formación considerando los objetivos estratégicos del Núcleo Generador en el marco de los alcances de los ejes integradores. Comprende autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. NUNCA DE CARÁCTER NÚMÉRICO Las y los docentes deben hacer énfasis en la creación de ambientes de aprendizajes que inciten permanentemente a la lectura y al conocimiento histórico, político e ideológico del contexto nacional e internacional, así como también: Desde el mismo comienzo y durante todo el curso asignar tareas que sean portadoras de aprendizajes significativos. Aplicar un diagnóstico inicial para conocer cuales estudiantes se destacan por sus habilidades comunicativas y dedicación al estudio para que se conviertan en estudiantes apoyos del PIU y colaboren con los que presentan dificultades en función de proporcionarles atención personalizada. Siempre que sea posible, usar problemas para la formación integral del estudiante, ya que los métodos problémicos constituyen etapas en el desarrollo de la actividad creadora e independiente del educando, los más conocidos son: 

La exposición problémica.



La conversación heurística y



El método investigativo

El Trabajo Independiente (Tareas) es de vital importancia, debe ser planificado y orientado por el docente. Tiene como objetivo que el estudiante adquiera de forma activa, habilidades, hábitos de trabajo y de búsqueda de información relacionada con los objetivos del núcleo generador, prepararse para lograr un aprovechamiento adecuado en las distintas actividades docentes, así como para realizar las diferentes valoraciones previstas.

39

El profesor brinda así, al estudiante la oportunidad para su desarrollo, los medios para llevarla a efecto y las diferentes fuentes del conocimiento, donde podrá cumplir con los objetivos propuestos, ya que además se trata de lograr en el estudiante la autonomía en su proceso de formación. Orientaciones Metodológicas Las Orientaciones Metodológicas del Núcleo generador: Lenguaje y Comunicación, tiene como objetivo fundamental, proporcionar a los profesionales del PIU, herramientas de apoyo y seguimiento en la adquisición y dominio de las habilidades comunicativas verbales escritas y orales de las y los estudiantes alcancen y garantice su desempeño académico de calidad. Por lo que se hace necesario: 1. Promover la lectura individual, cotidiana y colectiva a lo largo de las sesiones, propiciando el análisis y la reflexión como requisito fundamental para el dominio de las habilidades comunicativas. 2. El docente debe organizar talleres en el aula que fomente el intercambio de ideas, refrescar conocimientos, aclarar dudas, emitir opiniones, generar discusiones que permitan enriquecer el vocabulario, su dicción y coherencia en su habla. 3. Incentivar la producción de escritos individualizados necesarios para valorar no sólo la producción y la creatividad, sino también el manejo de la ortografía, sintaxis, semántica, coherencia y cohesión. 4. Promover y organizar presentaciones orales, pues las mismas constituyen una estrategia esencial en el momento de los encuentros. 5. Saludo inicial a los y las estudiantes, momentos de reflexión política, efemérides del día, comprobar su asistencia, y si algún estudiante ha dejado de ir, motivar a sus compañeros a llamarle y averiguar las razones del porqué no ha asistido, para ser informado de inmediato a la Coordinación del PIU, enunciar el objetivo a lograr, la metodología que utilizará para el desarrollo del momento del encuentro. Orientaciones Metodológicas Generales El proceso de formación en el PIU tendrá como estrategia docente, la inter-relación entre la 40

orientación de las dimensiones del saber, la consolidación de los conocimientos, habilidades y la valoración del proceso de formativo. En este sentido, las y los docentes, deben planificar y organizar todas las actividades con la calidad requerida, esto es, dar cumplimiento a los objetivos generales del Programa de Estudio y los objetivos generales y específicos del Núcleo generador recuerden no son clases, son momentos de encuentros. Dentro de este contexto, se precisan los siguientes momentos: .1. El momento Orientador de las dimensiones del saber. .2. El momento consolidador del conocimiento, hábitos y habilidades. 3. El momento de la valoración del proceso de formación donde se distingue el Trabajo Independiente del estudiante y la constituyen las tareas que el debe realizar para las entregas en los momentos de encuentros. 1. Momento orientador: está dirigido a contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva de las y los estudiantes, esta es la misión formativa más importante que tienen las y los docentes, independientemente del momento del cual trate. El propósito de este encuentro es tratar las esencialidades de las dimensiones del saber, orientar con claridad las tareas que realizarán las y los estudiantes durante su trabajo independiente, y aclarar las dudas correspondientes las dimensiones del saber y a las actividades previamente desarrolladas. Debatir y ejercitar las dimensiones del saber y valorar su cumplimiento. 2. Momento de Consolidación de Conocimiento Constituye un espacio formativo de ejercitación y consolidación de los conocimientos bajo la dirección de las y los docentes. En este momento, se utilizan con más énfasis los métodos activos, pues es fundamental la interacción profesor-estudiantes en relación a: *La aclaración de dudas de las dimensiones del saber anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo realizado (por ejemplo, de la investigación sobre una situación problémica). *La revisión colectiva de las tareas docentes, la ejecución de estas también asignadas para su desarrollo en el mismo espacio. *Estudio de casos, ejercitación de habilidades, resolución de problemas, experimentos y otros medios 41

para la formación del estudiante. *Se pueden desarrollar paneles, talleres que incluyan presentaciones por parte de las y los estudiantes con la asesoría de las y los docentes, destacando que estas actividades deben ser planificadas previamente por las y los docentes conjuntamente con el colectivo de estudiantes. 3. El Momento de la Valoración: Es importante resaltar que la valoración es un componente del proceso formativo dirigido a determinar el nivel de desarrollo alcanzado por las y los estudiantes en función de los objetivos previstos para cada tema. Deberá tener un carácter sistémico, permanente e integrador como proceso que posibilite el diagnóstico continuo de cada educando. Todas las actividades a realizar deberán aportar suficientes criterios valorativos que las y los docentes tomarán en cuenta para su integración con los demás elementos y otorgar la valoración del núcleo generador, según los criterios establecidos. Durante el desarrollo del PIU una de las valoraciones más importantes para las y los docentes, son las de carácter formativas, tomando como referencia los objetivos formulados para cada tópico, registrarán de forma continua el cumplimiento o superación de dichos objetivos, así como los avances evidenciados en las y los estudiantes. De igual forma, de manera sistemática registrarán la asistencia, comportamiento, responsabilidad, solidaridad, cumplimiento de tareas, participación, otros valores de gran relevancia que se consideren en el proceso de formación Cada una de las habilidades debe ser del conocimiento de los participantes, para lograr la implementación consciente de las acciones a fin de obtener el desarrollo esperado.

Tipo de habilidades Para la expresión

Habilidades

Acciones  Seleccionar un código común al emisor. Tiene claridad en el  Emplear lenguaje asequible y lenguaje comprensible.  Elaborar mensaje.

42

a) Usar lenguaje coherente. Tiene fluidez verbal b) Evitar interrupciones o repeticiones innecesarias. Tiene originalidad

Ejemplifica

Argumenta

Sintetiza

Elabora preguntas

a) Seleccionar temas novedosos b) Incentivar la creatividad en las diferentes formas del lenguaje a) Seleccionar ejemplos en correspondencia con el tema. b) Demostrar con ejemplos lo que se dice. c)Ilustrar en diferentes situaciones comunicativas

a) Seleccionar argumentos en correspondencia con el tema. b) Exponer razones o causa de algo. c) Plantear criterios personales. d) Confrontar, tomar posición y defender esos criterios. a) b) c) d)

Leer u oír la información. Seleccionar ideas temáticas. Reducir la información en breves palabras Expresar ideas centrales en breves palabras.

a) Motivarse hacia el tema. b) Precisar intención comunicativa del emisor. c) Estructurar pregunta en correspondencia con intención y finalidad del emisor. d) Definir el tipo de pregunta.

a) Mirar al emisor b) Observar el lenguaje corporal del emisor Hace contacto visual c) Detallar formas de comunicación diferentes escenarios d) Prestar atención al que habla

43

en

Usa gestuales

Para la observación

a) Apoyar el mensaje verbal, mediante gestos, recursos posturas, mímicas faciales.

a) Prestar atención a lo que se lee y/o se escucha b) Establecer una comunicación bidireccional c) Identificar la intención del comunicador

Atiende

Escucha atentamente

Advierte detalles

Para las relaciones Personaliza empáticas relación

en

a) Oír atentamente lo que dice el otro y asumirlo como mensaje. b) Percibir todas las palabras, sentimientos, pensamientos e ideas. c) Dar retroalimentación.

a) Describir la situación de comunicación b) Diferenciar los distintos tipos de textos c) Contrastar las diferentes formas comunicación

de

la a) Conocer al otro, la información que se utiliza durante la comunicación y el tipo de reglas que se emplean durante el intercambio.

b) Brindar estimulación y retroalimentación adicionales. Fomenta/permite la c) Mantener comportamiento democrático y no participación del impositivo. otro d) Aceptar ideas, no interrumpir el discurso del otro. e) Promover la creatividad. a) Observar atentamente al otro b) Captar disposición o no del otro para la Percibe los estados comunicación, las actitudes favorables o de de ánimo rechazo. c) Captar estados emocionales, índices de cansancio, aburrimiento, interés o desinterés a partir de los signos no verbales. 44

Tiene acercamiento a) Expresar actitud de aceptación, de apoyo afectivo

Usa gestuales

recursos

Usa un tono de voz adecuado Uso expresiones verbales correctamente(lengu aje, modismos, refranes)

Para leer

Sincroniza postura

la

Sincroniza gestos

los

Atiende

Usa las pausas

a) Expresa de manera explícita sus sentimientos y emociones b) Dominio de sentimientos y reacciones adversas a) Toma en cuenta la proximidad de sus interlocutores b) Modula la voz de acuerdo al auditorio c) Mantiene un tono de voz adecuado, matizando en los momentos necesarios a) Evita el uso de tecnicismos, muletillas y expresiones vulgares b) Explica con palabras sencillas situaciones de comunicación c) Adecuación del lenguaje al auditorio a) Adopta una postura relajada ante sus interlocutores b) Evita el uso exagerado de los gestos c) Mantiene la ecuanimidad en todos los contextos de la comunicación a) Utiliza la mímica y el lenguaje gestual para apoyar el mensaje b) Se asegura que la información no se desvíe o se tergiverse a) Capta el mensaje sin problemas b) Identifica las ideas fundamentales del texto c) Observa el texto como un bloque coherente a) Uso correcto de los signos de puntuación b) Maneja las pausas, cortas o largas, a lo largo del texto

a) Utiliza un tono de voz adecuado Tiene correcta b) Pronuncia correctamente las palabras dicción (lectura en c) Lee de forma clara, respetando los signos de voz alta) puntuación presentes en el texto d) Capta la atención de sus interlocutores Tiene fluidez a) Maneja un vocabulario rico y abundante (lectura en voz alta) b) Pone en práctica los distintos tipos de lectura c) Dominio de la voz y de la postura corporal Para comprender

Desmenuza el texto

a) Analiza detalladamente el contenido del texto b) Identifica los componentes del párrafo c) Extrae las ideas fundamentales del texto

45

a) Determina el propósito del autor del texto (intención de la comunicación) Identifica el b) Identifica el tipo de texto según el propósito propósito del autor c) Identifica la coherencia y la cohesión a) Vincula las ideas fundamentales del texto Establece relaciones b) Jerarquiza las ideas expuestas por el autor causales c) Explica las relaciones de causa-efecto en el texto a) Ubicar el contexto lingüístico y Contextualiza extralinguístico b) Comprender las circunstancias en las cuales se gestan las ideas fundamentales del texto a) Explica el punto de vista del autor b) Emplea un razonamiento lógico y convincente Identifica c) Sustenta cada afirmación con otras que las argumentos refuerzan o corroboran a) Reconoce las posibles contradicciones en el Identifica falacias texto b) Ubica el (los) argumento(s) errados en el texto Identifica símbolos

a) Maneja los recursos literarios

a) Conoce el qué de la lectura b) Se cuestiona sobre el por qué del texto Elaborar preguntas c) Aplica la técnica periodística (técnica de hacer preguntas) d) Aplica las técnicas de formación integral Escucha atentamente a) Percibe claramente las palabras, las frases y las oraciones

Para escribir

Aplica normas prosódicas Usa normas ortográficas

a) Acentúa correctamente las palabras b) Identifica los acentos ortográficos y prosódicos c) Clasifica las palabras según el acento d) Separa las palabras en sílabas correctamente a) Uso correcto de las reglas ortográficas b) Consulta del diccionario como herramienta de apoyo

a) Consulta del diccionario como herramienta de Usa reglas apoyo gramaticales b) Aplicación de los recursos literarios c) Conocimiento de la Semántica

46

a) Aplica normas APA-UPEL para la correcta Usa reglas redacción de las fuentes referenciales metodológicas b) Emplea técnicas e instrumentos de apoyo (referencias, citas…) documental para la redacción c) Utiliza las citas textuales para apoyar definiciones y posturas a) Ordena coherentemente las ideas en el Hila las ideas producto final (escrito) b) Utiliza los recursos estilísticos para el ordenamiento de las ideas a) Tiene originalidad en la presentación del Tiene estilo personal producto final (escrito) b) Personaliza la presentación de las ideas a) Empleo de un lenguaje sencillo y claro b) Evita el uso indiscriminado de tecnicismos y Escribe con claridad neologismos c) Aplica las reglas de ortografía d) Emplea un tipo de letra cursiva o script de forma legible

IMPORTANTE: 1. Las y los docentes deben cumplir con la estrategia metodológica bajo la cual está diseñado el PIU: A. Momento orientador (orientación de las dimensiones, ejemplos, asignación de tareas, pautas de para su formación), B. Momento de consolidación (revisión de tareas, aclaración de dudas, ejercitación y realización de tareas en cada sesión o encuentro) C. Momento de valoración (proceso formativo) 2. Las y los docentes deben facilitar y desarrollar, las dimensiones del Programa de Estudio del Núcleo Generador de Lengua y Comunicación Liberadora 3. Las y los docentes deben registrar sistemáticamente los controles de desempeño educativo, formativo e instructivo de sus estudiantes: Los registros de asistencia, de participación, de conducta, de conocimientos y habilidades ejercitadas y valoradas, constituyen instrumentos imprescindibles para realizar la adecuada valoración integral de 47

las y los estudiantes y su presentación en los Colectivos pedagógicos, donde se analizará el desempeño completo de las y los estudiantes. 4. En caso de tener dudas en la aplicación de la estrategia metodológica del PIU, así como en su Sistema de Valoración, en el núcleo, no dude en consultar a la Coordinación. APORTES: I. Propuesta presentada por el Profesor Jacinto Antonio Martínez García, para ser considerada e incluida en el Núcleo Generador Lenguaje y Comunicación. Del objetivo 1: Identificar los elemento que distinguen la lengua, el habla el lenguaje. En lo referente a: La importancia del contexto en las actividades productivas y receptivas del lenguaje. Estrategia: Generar diálogos de saberes con los demás compañeros, incluido el docente. Orientar al estudiante a producir análisis y diferenciarlo de los resúmenes e informes, lo que se refuerza en los objetivo 3 y 4. El estudiante haga uso de su oralidad para mejorar paulatinamente y reafirmar su coherencia discursiva. En cuanto a la ortografía, mediante un dictado de un texto escogido por el docente, luego de revisado, se hace una lista de 40 palabras con errores ortográfico y dárselas para que se las estudien y en las primeras 4 sesiones, le sean dictadas las mismas (¡Claro! Sin ver la lista), 10 por sesión y luego se auto corrijan. En las siguientes sesiones separen en sílabas cada palabra. Finalmente escriban una oración con cada una de las palabras practicadas y la subrayen. Lo que se refuerza en el objetivo 6. Del objetivo 3: Desarrollar y /o consolidar competencias para lectura comprensiva y crítica. En lo referente a : Análisis de te textos y canciones y la oralidad a la escritura, Estrategia: Abordar el discurso con canciones de Alí Primera, partes de: Discurso de Angostura, de la Carta de Jamaica, El Caracazo, Líneas de Chávez, los cinco grandes objetivos históricos de la propuesta para la Gestión Bolivariana Socialista 2013 -2019, entre otros escritos y en un ejercicio de ubicación temporal, el estudiante pueda dilucidar: el por qué, cómo, cuándo, dónde, para quién, para qué, qué, el autor escribió; y si, se pudiera producir actualmente un escrito parecido, por qué... que el estudiante aprenda a identificar la importancia del contexto en el que se produce tal escrito. El estudiante haga uso de su oralidad para mejorar paulatinamente y reafirmar su coherencia discursiva iniciada en el obj. 1. II. Aspectos presentados por la Profesora María Estefanía Dávila Peláez, para ser considerados e incluidos en el Núcleo Generador Lenguaje y Comunicación. En el apartado correspondiente a DIMENSIONES DE FORMACIÓN, específicamente en el punto concerniente a: Escritura, formación integral y conciencia crítica, me parece pertinente 48

agregarle lo siguiente: Fundamentos de ortografía: . Normas generales de la ortografía, uso adecuado de las letras que presentan dudas ortográficas. Empleo de la letra mayúscula. . La sílaba y los aspectos fonéticos- silábicos (hiatos, diptongos y triptongos) . El acento fonético y el ortográfico . Reglas de unión y separación de palabras en el castellano. Luego de su incorporación a la dimensión, es necesario que cada uno de los temas sugeridos se desarrollen desde el primer día de encuentro pedagógico y a lo largo de las doce semanas de formación. Tomando mi experiencia en el PIU, puedo manifestar que resulta altamente provechoso, partir de las producciones propias de cada uno (a) de los y las estudiantes, para iniciar los aspectos explicativos concernientes a la gramática. Partiendo de lo anterior y teniendo presentes las ideas y argumentos que Usted manifestó en fecha del 28/06/2012, en la reunión del PIU, con referencia a trabajar con los textos que hablan todo lo concerniente a cada uno de los Programas de Formación de Grado (PFG) que ofrece la Universidad Bolivariana de Venezuela, apoyo su propuesta ya que la misma es pertinente desde el ámbito académico, político y social, puesto que entre otros aspectos: 

Los y las estudiantes tendrían la oportunidad de desarrollar habilidades comunicativas, al mismo tiempo que van teniendo contacto con los aspectos teóricos y prácticos de orden pedagógico, filosófico y político bajo los cuales se inspira cada uno de los PFG



y por ende de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). El estudio y manejo de los textos de cada uno de los PFG y su posterior discusión le permitirá a cada estudiante reflexionar acerca de su decisión de estudiar determinada profesión, no solo en función de sus propios intereses, sino tomando en cuenta al colectivo, y por ende partiendo de la base fundamental, como son las necesidades reales de nuestro país en los ámbitos educativos, políticos, industriales, comerciales, sector salud y otros gran interés nacional e internacional, claramente expresados en el



Plan de Desarrollo Económico de la Nación Simón Bolívar. La utilización de los Textos de los diversos documentos que tratan sobre cada uno de los PFG, se prestan para la creación de estrategias de aprendizaje significativas que

facilitan la transferencia del conocimiento, tal es el caso de las simulaciones. 1. En la parte correspondiente al objetivo número 4: Desarrollar competencias comunicativas 49

que ayuden a la escritura autónoma de diferentes tipos de texto. En lo concerniente a las Dimensiones, debe añadirse luego de la descripción, la exposición, puesto que solamente se hace mención de la descripción, la narración y la argumentación. En este sentido, es importante destacar que un alto porcentaje de los textos utilizados en cada uno de los Programas de Formación de Grado, es de carácter expositivo, de allí su importancia de ser incluido en dicha dimensión 2. Siendo la Universidad Bolivariana de Venezuela, punta de lanza y modelo a seguir en lo que se refiere a una educación de carácter socialista e inclusivo, es imprescindible que en una de las dimensiones se de cuenta de la importancia de la comunicación simbólica, como estrategia fundamental de integración social de las personas con discapacidad visual y auditiva. Al respecto propongo que sea incorporada en la Dimensión correspondientes a Lengua, Lenguaje y Habla, así como también en la correspondiente al Proceso de la Comunicación. Entre las actividades que se pueden hacer para desarrollar estos contenidos se puede mencionar:  Cine foro, talleres, simulaciones, entrevistas y trabajos de campo que permitan el contacto directo con personas que presentan discapacidad visual, auditiva, u alguna otra que implique necesidades espaciales para la comunicación. En este sentido, se pretende que el estudiante no solo desarrolle sus habilidades comunicacionales en el ámbito académico, sino que también se comiencen a gestar o se consoliden procesos de sensibilización con relación al tema de las personas con discapacidad y a la necesidad de percibir esta realidad como un asunto que nos involucra y afecta a todos 

los ciudadanos y no solamente a la persona que la padece. Sería pertinente cuando se realice el estudio de los tipos de textos que en algún momento se revisen brevemente (libros, Constitución, Lineamientos y Leyes) que se refieran al tema de la discapacidad, las funciones de la comunicación y derechos comunicativos de las personas con discapacidad. Al hacer esta actividad se pueden desarrollar habilidades comunicativas esenciales entre las que resaltan: a. Lectura crítica e interpretación de textos. b. Manejo de los tipos de discurso. c. Elaboración de la argumentación Recomendaciones en cuanto a la bibliografía

Recomiendo que sean incluidos los siguientes libros en la bibliografía: 50

Faya, M. y Abril, J. (2005). Metodología de Estudio para Aprender a Aprender Magisterio del Río de la Plata, Argentina Grajales, H.P (2001). Lenguajes Verbales y No Verbales. Aula Abierta. Magisterio, Colombia Navarro, M. (1996). Procesos Creativos para la Producción de Textos. Interpretación y composición. Aula Abierta. Magisterio, Colombia. Restrepo, M. (1998). Producción de Textos Educativos. Aula Abierta .Magisterio, Colombia Para desarrollar el objetivo número 5: Distinguir los elementos conceptuales y metodológicos para la elaboración de diversos tipos de textos académicos Especificaciones de la bibliografía: Faya, M. y Abril, J. (2005). Metodología de Estudio para Aprender a Aprender .Magisterio del Río de la Plata, Argentina Se sugiere para complementar el objetivo número 2: Estudiar y caracterizar el complejo proceso de la comunicación humana. El capítulo 2 de este libro presenta un nivel académico acorde con la exigencia universitaria y expone de manera sencilla, temas complejos como lo son:    

La comunicación Funciones del lenguaje. Consignas. Medios de comunicación

Es oportuno destacar que también presenta en el capítulo XI, una serie de consideraciones teóricas y prácticas para la elaboración de síntesis, mapas conceptuales y estrategias para mejorar la toma de apuntes durante una exposición. Grajales, H.P (2001). Lenguajes Verbales y No Verbales. Aula Abierta. Magisterio, Colombia Revisten especial atención los capítulos 4, 5 y 6 para complementar los temas concernientes a los objetivos 1 y 2. En los capítulos antes mencionados se podrá hacer un estudio detallado de aspectos como:     

El signo lingüístico Lengua y habla El texto, definición y propiedades Coherencia y cohesión Textos académicos 51

 

El discurso como interacción social Lenguajes no verbales

Navarro, M. (1996). Procesos creativos para la producción de textos. Interpretación y composición. Aula Abierta. Magisterio, Colombia. Recomiendo con especial énfasis el capítulo 3, para desarrollar parte del los temas correspondiente al objetivo número 4: Desarrollar competencias que ayuden a la escritura autónoma de diferentes tipos de texto. En este sentido, dicho capítulo muestra de forma teórica y práctica, las características de los textos expositivos y argumentativos, sus clases, formas de interpretarlos y proceso de composición de los mismos. Se recomienda emplear los capítulos 4 y 6, para desarrollar el objetivo número 5: Distinguir los elementos conceptuales y metodológicos para la elaboración de diversos tipos de textos académicos. Al respecto es importante destacar lo siguiente: El capítulo 4 explica de forma detallada con ejemplos y ejercicios lo concerniente a:  El informe 

Características del informe



Tipos de informe, interpretación y composición

El capítulo 6 presenta de forma teórica y práctica los siguientes aspectos:  El ensayo 

Características del ensayo



Tipos de ensayo



Composición de ensayos

Restrepo, M. (1998). Producción de Textos Educativos. Aula Abierta .Magisterio, Colombia Resulta beneficio el capítulo 1, para complementar el objetivo número 2: Estudiar y caracterizar el proceso de la comunicación humana. En el capítulo que se sugiere se profundiza entre otros aspectos:  La comunicación 

Modelos de comunicación.



Propósito de la comunicación

52

PERFIL DEL TRABAJADOR (A) ACADÉMICO 1. Licenciado (a) en Educación y/o con estudios en el área de la lengua y comunicación. 2. Identificado (a) y comprometido (a) con los principios filosóficos, pedagógicos y políticos, enmarcados en el Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA                      

Alfonso, I. (1998a). Estudio sobre el párrafo. Fedeupel, Caracas. Alfonso, I. (1998b). Guía de Estudio sobre el Párrafo. RB, Caracas. Bernal, L. (2005). Degustando la lectura. Consejo Nacional de la Cultura, Ministerio de la Cultura, Caracas. Caldera, R. (1996). De la Lectura al Arte de Escribir. Vadell Hermanos, Caracas. Carreto, A. (2005). Lenguaje y Comunicación. Panapo, Caracas. Gallegos, S. (2005). Comunicación Familiar. Un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Universidad de Caldas, Colombia Gómez, A. (2006). Lenguaje y Comunicación. Panapo, Caracas. González, C. (2002). La Comunicación Efectiva. ISEF, México. Metz, M. (2004). Redacción y Estilo. Una guía para evitar errores más frecuentes. Trillas, Caracas. Müller, M. (2000). Técnicas de Comunicación Oral. Editorial Universidad de Costa Rica. Munguía, S. (2002). Manual de Oratoria. Lamusa, México Vázquez. M. (2005). Ortografía en el Lenguaje Escrito. Teoría y Ejercicios. Serie Comunicación Efectiva, Panapo, Caracas. Viera, L. (2003). Comunicación Social. La Habana. Oralidad a la escritura. Tecnologías de la palabra. 2da edición. Walter Ong. Fondo de Cultura. Santa Fe de Bogota, 1994 La Redacción y el Arte de la Escritura. Liduvina Carrera y Mireya Vásquez. Pág.132-134. Editorial Panapo, Caracas,2007 Sugerencias para Redactores Animadores e Investigadores. Marcos Fidel Barrera. Sypal Caracas, 2005 Evaluar para la transformación. Nirenberg Olga y otros. Pag.116. Paidos. Buenos Aires, 2003 Manual de escritura académica: Guía para estudiantes y maestros. Raúl Vallejo. Corporación Editorial Nacional. Quito, 2006 Composición: lenguaje-gramática, trabajos de redacción, correspondencia comercial. Joaquin Añorga. La escuela nueva. Madrid, 1966Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. Editorial Zig-Zag. Santiago de Chile, 1990 Diccionario de la Conjugación. Fortunato Brown. Caracas, 2003 Miguel de Cervantes y Andrés Bello, colosos de la lengua castellana. J.R. Izquierdo. Alfa Impresiones C.A. Valencia, 2007 Gramática de la Lengua Castellana. Andrés Bello (Prólogo) Pág. 207-209 53

                 

    

Ediciones La Casa de Bello, Caracas, 2004 El castellano en América. Rufino José Cuervo. (Prólogo) Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 2004 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 2000 El verbo y las tinieblas en La Palabra amenazada. Pág., 13-17 Ivonne Bordelois. Monte Ávila. Caracas,2004 Periódicos: Vea, Ultimas Noticias, La Tarea, Todos Adentro, Debate Socialista. Literaturas Indígenas venezolanas. Fray Cesáreo de Armellada. Monte ÁvilaCaracas, 1991: Cuestiones Epistemológicas. Págs. 2-9 en Las Palabras no son neutras. Rigoberto Lanz.(Editor) Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas, 2005 Normas Sypal Pág.103.en Sugerencias para Redactores Animadores e Investigadores. Marcos Fidel Barrera. Sypal Caracas, 2005 Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral. 4ta.Edición. UPEL. Caracas, 2006 Normas apa www Anotaciones en torno al ensayo como género literario. José Cruz Delgado. Fondo Editorial Ipasme. Caracas, 2007 El reportaje, el ensayo: de un género a otro. Earle Herrera. El Dorado. Caracas, 1991 El estilo literario, arte y artesanía. Luis Alonso Schökel. EGA-MENSAJERO. Bilbao S/F Espejos. (Selección de Textos) Eduardo Galeano, Siglo XXI. Buenos Aires, 2008 Prólogo. El Arte de la Prosa Ensayística. Pág. VII-XXV. Fundación Metrópolis. Caracas,1999 Demócrito y Heráclito de Montaigne, págs. 3-8 en El Arte de la Prosa Ensayística. Fundación Metrópolis. Caracas, 1999. Composición: lenguaje-gramática, trabajos de redacción, correspondencia comercial. Joaquin Añorga. La escuela nueva. Madrid, 1966 La importancia del Acto de Leer. Paulo Freire. Pag.71. Laboratorio Educativo. Caracas, S/F. Leer (Y enseñar a leer) Entre las lenguas. Veinte fragmentos (Y muchas preguntas) Sobre Lectura y Pluralidad. Jorge Larrosa, en Lectura, ciudadanía y Educación. Miradas desde la diferencia. Pag.25. El Perro y La Rana. Caracas, 2008 Luces y Virtudes Sociales, Simón Rodríguez, en Sociedades Americanas. Pag.151. Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1990 Fundamentos teóricos esenciales, en Degustando la lectura. Págs. 9-19. Luis Darío Bernal Pinilla. Conac. Caracas,2005 Versos Sencillos. José Martí. Pag.67 (Selección) en Módulo para Talleres de Promoción de la Lectura Juan Antonio Calzadilla. Conac. Caracas, 2005 Cartas de amor entre Manuela y Simón. (Selección) Las más hermosas cartas entre manuela y Simón. Ediciones El Perro y la Rana. Caracas, 2006 Fabulas y leyendas latinoamericanas. Ciro Alegría. Ediciones El Perro y la Rana. Caracas, 2006

54

NÚCLEO GENERADOR

Independencia, Ciencia – Tecnología y Comunicación Liberadora

Nº de Horas Semanales 2 DESCRIPCIÓN Este núcleo generador toma como base la soberanía tecnológica. En el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información, con el objeto contribuir al desarrollo económico, social y político del país. Esta disposición constitucional se expresa con fuerza en los artículos 1° de la Ley de Telecomunicaciones y 12° de la Ley Orgánica de la Administración Pública. Con el Decreto N° 825, emitido el 10 de mayo de 2000, se establece el 55

acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del Estado. En la lucha por lograr la independencia, soberanía y nuestra autonomía tecnológica, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, emitió el Decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004 sobre el uso obligatorio del software libre en el país para todas las dependencias públicas de carácter oficial. De esta forma, el Ejecutivo nacional establece que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, mediante el uso de estas herramientas desarrolladas con estándares abiertos para robustecer la industria nacional, aumentando y aprovechando sus capacidades y fortaleciendo nuestra soberanía. Lo anterior, está contextualizado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y donde el enfoque del modelo productivo socialista habla de hacer un particular énfasis en impulsar el logro de un desarrollo tecnológico interno sustentable, fortaleciendo la capacidad de innovar, importar, modificar y divulgar tecnologías orientadas a satisfacer las necesidades de los venezolanos y que, a su vez, favorezcan el desarrollo científico. La UBV como punta de lanza en Educación Pedagógica Emancipadora está llamada a la liberación de los centros de poder tecnológico mundial a través de la creación de mecanismos que privilegien la participación popular, aplicando contenidos programáticos para el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). El talento nacional egresado de esta casa de estudios debe ser aprovechado por el Estado para potenciar y crear las plataformas tecnológicas necesarias para el acceso a las TIC del ciudadano común. JUSTIFICACIÓN El proceso de transformación que vive nuestra nación, requiere de equipos tecnológicos y conocimiento científico para satisfacer las necesidades de nuestro pueblo en todos los ámbitos como son alimentación, salud, educación, recreación, transporte, vivienda entre otras. Para ello, es indispensable formar ciudadanos que contribuyan al fortalecimiento del Poder Popular en estas áreas, tal como se indica en el artículo 1, de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, por mandato de la referida ley en su artículo 2, se declara de interés público la ciencia, la tecnología y la innovación. En este sentido, La Universidad Bolivariana como institución para la formación de profesionales con conciencia social, contribuye a través de este núcleo generador incentivando el interés de la población en la ciencia y la tecnología como recursos para el sano 56

desarrollo de las personas y la economía en armonía con el medio ambiente. Por otra parte, en la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, en los artículos 12 y 19 se orienta a fomentar la educación de la población para la investigación y percepción crítica de los servicios prestados por estos medios. Además, en el artículo uno de nuestra constitución se declara “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente…” y en el artículo 326 se establece la seguridad de la nación como corresponsabilidad

del estado y la sociedad civil. En la actual sociedad del

conocimiento, la independencia no se limita a la declaración de un estado independiente, además es necesaria la propiedad del conocimiento científico y la tecnología requerida para satisfacer las demandas de bienes y servicios de su población. En este sentido, la Universidad Bolivariana con el presente núcleo, responde a las disposiciones legales señalados para aporta a la formación crítica reflexiva de la población, en la compresión de la relación existente entre: el conocimiento científico, la ciencia, la tecnología, y la comunicación emancipadora como elementos estratégicos para avanzar en la consolidación nuestra independencia.

OBJETIVOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Propiciar espacios para contribuir a la valoración crítica reflexiva acerca de la relación entre el uso la ciencia, la tecnología y la satisfacción de las necesidades humanas reales, para la liberación de las personas a la independencia de los pueblos. OBJETIVO PEDAGÓGICO: 

Identificar la tecnología cómo un conjunto conocimientos y técnicas que se aplican para producir bienes y servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida.



Analizar y explicar el proceso para patentar las innovaciones tecnológicas y la necesidad de realizar este proceso 57



Valorar las tecnologías de la información y la comunicación como recursos para el estudio y el sano entretenimiento



Caracterizar el consumismo tecnológico como fenómeno que deteriora el medio ambiente y la calidad de vida del consumidor



Identificar indicadores de adicción a las tecnologías de la información y la comunicación y estrategias para prevenirla y superar esta adicción.



Relacionar la ciencia y el pensamiento científico como elementos estratégicos para impulsar el desarrollo económico y social.



Fomentar el pensamiento científico para impulsar el desarrollo de la ciencia con fines sociales



Relacionar la independencia de los pueblos con su desarrollo científico y tecnológico.

Identificar políticas del gobierno venezolano orientada al desarrollo científico y tecnológico de la nación. DIMENSIONES DEL SABER Dimensión 1: TECNOLOGIA OBJETIVOS: Identificar la tecnología cómo un conjunto conocimientos y técnicas que se aplican para producir bienes y servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida. Analizar y explicar el proceso para patentar las innovaciones tecnológicas y la necesidad de realizar este proceso 1.1. Definición y etapas de la evolución tecnológica 1.2. Patente tecnológica 1.3. Transferencia tecnológica 1.4. Evolución tecnológica y evolución humana 1.5. Obsolescencia programada en los equipos tecnológicos: consumismo, consumismo tecnológico, contaminación ambiental y bienestar humano 1.6. Costo ambiental o impacto ambiental de la obsolescencia programada 1.6.1. ¿Cuándo la humanidad está al servicio de la tecnología y cuándo la tecnología está al servicio de la humanidad? 58

1.7. Clasificación de la tecnología según algunas áreas de aplicación de los alimentos, medica, de los deportes, del hogar (domótica), militar, educativa. 1.8. Equipos tecnológicos para TIC: satélite, telégrafo, computadora y computadora personal, celulares, televisor, radio, video proyectores, equipos de redes, servidores 1.9. Videos juegos 1.10.

La computadora:

1.10.1.

Partes de la computadora

1.10.2.

Evolución de la computadora: Microcomputadoras

1.10.3. La computadora y su influencia en la evolución social y la evolución científica y tecnológica

Dimensión 2: LA COMUNICACIÓN OBJETIVOS: Valorar las tecnologías de la información y la comunicación como recursos para el estudio y el sano entretenimiento Caracterizar el consumismo tecnológico como fenómeno que deteriora el medio ambiente y la calidad de vida del consumidor Identificar indicadores de adicción a las tecnologías de la información y la comunicación y estrategias para prevenirla y superar esta adicción 2.1 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): herramientas indispensable en el proceso de la comunicación social y en la educación 2.2

Uso eficiente de las TIC: la radio, la televisión, internet y la prensa

2.3

Internet origen y evolución

2.3.1 Aplicaciones de Internet : Correo electrónico, chat, páginas web, weblog, foros electrónicos, grupos, banca electrónica, comercio electrónica, educación electrónica 2.3.2 Redes sociales: origen, evolución y tendencias, beneficios y riesgos. 2.3.3 Las redes sociales virtuales: ¿realmente están haciendo a los seres humanos más sociables, antisociales o asociables? 2.3.4 Las redes sociales en el dilema de la hegemonía y la contra hegemonía entre los 59

EE.UU. y Latinoamérica 2.4 La telemática y sus posibilidades: teletrabajo, telemercadeo, telemedicina, entre otras 2.5

Ciencias base para las TIC: física, electrónica, psicología, nanotecnología, sociología, filosofía, antropología entre otras.

2.5.1 El uso de la TIC como problemas de salud pública, adicciones a: al teléfono celular, a la televisión a internet.

Dimensión 3: CIENCIA OBJETIVOS: Relacionar la ciencia y el pensamiento científico como elementos estratégicos para impulsar el desarrollo económico y social. Fomentar el pensamiento científico para impulsar el desarrollo de la ciencia con fines sociales 3.1 Definición, origen y evolución de la ciencia 3.2

Necesidad del pensamiento científico y el método científico: ¿descubrimientos científicos, resultados de investigaciones científicas, descubrimientos por azar o descubrimientos accidentales? ¿cómo se logra el desarrollo científico?

3.3

Conocimiento científico y conocimiento popular

3.4

Pensamiento crítico científico

3.4.1 La formación del pensamiento crítico y científico 3.4.2 Alfabetización científico: 3.5

Clasificación de la ciencia

3.6

Desarrollo de la ciencia y el bienestar de la humanidad

3.6.1 Relación entre ciencia y bienestar humano:

Dimensión 4 INDEPENDENCIA OBJETIVOS: Relacionar la independencia de los pueblos con su desarrollo científico y tecnológico. 60

Identificar políticas del gobierno venezolano orientada al desarrollo científico y tecnológico de la nación 4.1 Independencia científico tecnológica 4.2

Ciencia Tecnología e Innovación en el Proyecto Bolivariano 4.2.1 Las Políticas Científicas y Tecnológicas de Venezuela: justificación social y fundamentación legal

4.3

Analfabetismo digital o abismo digital: consecuencias en la sociedad del conocimiento o de la información, y su relación con la dependencia científico- tecnológica

Plan nacional de alfabetización tecnológica y su relación con la independencia científicotecnológica

ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN Orientaciones metodológicas El desarrollo de este núcleo, requiere en todo momento propiciar espacios para el debate y confrontación de ideas, con la correspondiente fundamentados, en torno a las polémicas de las temáticas de las ciencias y las tecnologías. Polémicas que surge de la diversidad de enfoques matizados por posiciones religiosas, ética, política, económica, culturales, étnicas entre otras. En este sentido, valga la observación que el núcleo no se tratará de enseñar contenidos para lograr el dominio de conceptos, se tratará orientar el análisis crítico reflexivo de las temáticas seleccionadas, manteniendo presente que se trata de estudio para la iniciación el cual se propone incentivar el interés crítico de los estudiantes hacia la polémica científica, tecnológica, comunicacional y su influencia en la independencia. Las dimensiones se presentan por separado, solo por razones metodológicas, pero todas ellas guardan estrecha relación. Durante el estudio de cada una es necesario evidenciar dicha relación y cómo el sistema económico está articulado, para explotar toda posibilidad de generar ganancias económicas, con poca valoración del medio ambiente. Las temáticas son variadas pero todas se correlacionan,

esto ofrece la posibilidad de

iniciar el estudio de una dimensión, por la temática que se considere más conveniente 61

según el contexto, es decir, se puede iniciar el estudio de una dimensión vinculando una temática con algún hecho social o situación que inquiete a los estudiantes y progresivamente se van concatenando las temáticas y dimensiones. De lo anterior la necesidad de seleccionar estrategias pedagógicas, que faciliten

la

participación, entre ellas el debate dirigido, exposiciones argumentadas, ensayo crítico, cine foro, dramatizaciones entre otras. La evaluación tiene que ser en correspondencia con el desarrollo crítico reflexivo del núcleo, en consecuencia,

se asume la evaluación bajo el enfoque cualitativo como un

proceso diagnóstico continuo, durante el cual se observan los avances y se hacen las orientaciones correspondientes, para que el estudiantado logre los objetivos del núcleo.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2009 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación. 2010 “Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica” perteneciente a la Fundación infocentro. Visitar, www.infocentro.gob.ve Carlos Lanz Rodríguez: (2007) “Plan de formación permanente y Constitución del Centro de Formación Socio-Política en el Ministerio de Ciencia y Tecnología”. * http://www.icarito.cl/enciclopedia/segundo-ciclo-basico/educacion-tecnologica/historia-dela-tecnologia/71.html http://www.sapi.gob.ve/ http://www.wipo.int/freepublications/es/patents/434/wipo_pub_l434_02.pdf http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-64112005000100011&script=sci_arttext http://www.youtube.com/watch?v=YQovXGF5fCw http://www.ventanalegal.com/revista_ventanalegal/transferencia_tecnologia.htm 62

www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY www.youtube.com/watch?v=V2yCimJu7Ec www.rtve.es/noticias/20110104/.../392498.shtml http://www.youtube.com/watch?v=chJT_uxSqNk http://www.serdigital.cl/2011/01/24/consumo-tecnologico-y-tecnostatus/ ; http://www.youtube.com/watch?v=G00dlAqRrCY http://psicoencuentro.wordpress.com/2011/02/20/consumo-compulsivo/ http://www.ciens.ucv.ve/icta/ http://www.ibercajalav.net/img/TecnoDeporteInnovacion.pdf http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27903/1/articulo2.pdf http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16576/1/conferencia1.pdf http://www.mcti.gob.ve/Ciencia/ http://portal2.edomex.gob.mx/dregional_metepec/docentes/curso_basico_de_formacion_co ntinua/primera_fase/groups/public/documents/edomex_archivo/dregional_met_pdf_cbfc_te ma.pdf http://www.youtube.com/watch?v=IhxKMHtaQK0 http://neomemex.bligoo.com/content/view/37071/Necesidad-del-conocimiento-cientificopara-la-sociedad.html http://www.psicologia-online.com/autoayuda/adiccion-movil/adicion_telefono.shtml http://vidaefectiva.com.ve/nomofobia-la-adiccion-al-celular-v4383e/ http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/adiccionanuevastecnologias/ index.php http://www.adicciones.org/enfermedad/internet/index.html http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/adiccion.pdf

63

* Propuesta redimensión del programa didáctico NÚCLEO GENERADOR: INDEPENDENCIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN LIBERADORA PIU-UBV 2010 II – 2012 II Elimar Bello: PFG Comunicación Social Elmer Locatelli: PFG Comunicación Social Eduardo Muñoz: PGF Gestión para Informática para Gestión Social Héctor Rivera: Programa Nacional de Formación de Educadores

NÚCLEO GENERADOR Nº de Horas Semanales 2

Pensamiento Estratégico Matemático Preferiblemente profesional universitario con dominio comprobado y suficiente de la Matemática básica, el Materialismo Dialéctico, la Educación Emancipadora y la Pedagogía Crítica DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) tiene como meta la formación del nuevo republicano como sujeto social protagonista de sus propios procesos sociales, entre los cuales están los asociados con la educación y la cultura. En ese sentido, con la articulación de los distintos núcleos generadores del Programa de Iniciación universitaria (PIU) como concreción del principio epistemológico del Diálogo de Saberes y del enfoque de Totalidad como categoría central del mismo, el Núcleo Generador Pensamiento Estratégico Matemático forma parte del proceso evolutivo de transformación de la praxis del estudiante, al estar estructurado ese núcleo por un conjunto de estrategias y conocimientos que responden a las interrogantes abiertas ante la actitud activa de la conciencia del ser humano hacia la naturaleza y la sociedad (es decir, la realidad objetivo) que lo rodea, a través de la aplicación de sus conocimientos dentro y fuera de los espacios institucionales educativos, permitiéndole enfrentarse creativamente a su entorno para comprenderlo de forma lúdica y formativa al plantearse soluciones a problemas reales. 64

De este modo el aprendizaje resulta cualitativa y cuantitativamente significativo, sobre todo debido a que la Matemática avanza bajo la incidencia de otras disciplinas, introduciendo en su seno los avances matemáticos obtenidos en esa interacción, entre los cuales se encuentran los métodos cuantitativos así definidos y correctamente aplicados en concordancia con las especificidades cualitativas de los objetos estudiados (Ríbnikov, 1987/1991: 14). Dadas estas consideraciones, los estudiantes y trabajadores académicos deben saber contextualizar e interpretar planteamientos abstractos en situaciones concretas. El presente programa analítico está determinado por las siguientes vertientes: _. La obtención y creación del conocimiento en forma amena, interesante y agradable como consecuencia de una praxis estético-lúdica estimulante de la imaginación, el raciocinio y la innovación. _. La enseñanza y el aprendizaje de la Matemática no solo a través de dicha praxis, sino por medio de otros procesos pedagógicos que los complementen en forma equilibrada, todos a evaluarse cualitativamente. _. La utilización de conocimientos, ejemplos y situaciones propias de la Matemática para facilitar la asimilación de los aspectos básicos del Materialismo Dialéctico, visto este último como concepción filosófica del universo (en la que se sustenta el Marxismo) y como método científico de gran precisión y amplitud general (tanto para las ciencias naturales como para las ciencias sociales). _. La pedagogía crítica y la educación emancipadora como vértice articulador y determinante en la adopción efectiva y concreta de los lineamientos anteriores. Dicho en otros términos, sin pretender que el estudiante (ni tampoco el trabajador académico) sea un Licenciado en Matemáticas, un experto recreador, o un especialista en Filosofía de la Ciencia, con base al criterio de totalidad se requiere que esté en capacidad de alcanzar un adecuado desarrollo del razonamiento abstracto, vinculado a la adquisición de habilidades y conocimientos como un acto creativo y recreativo, conjuntamente con el manejo de los principios esenciales del Materialismo Dialéctico, más aún cuando lo lógico en toda ciencia (como la Matemática) es lo histórico en la realidad objetiva pero ordenado de cierta forma, que al sufrir esta última transformaciones en sus bases ideológicas y su armazón organizativa, se reflejan por los acentuados cambios cualitativos sufridos en el contenido de la Matemática. Los conocimientos obtenidos en ciertas áreas del quehacer humano provienen en principio de la resolución de problemáticas allí existentes según el entorno donde se desenvuelven quienes los afrontan. Este entorno se puede enmarcar tanto desde una óptica local (dada por la cotidianeidad de estudiantes y trabajadores académicos) como desde una perspectiva global (donde la Etnomatemática da connotación histórico-cultural a los aportes de todos los pueblos en la ciencia matemática). A partir de semejantes postulados, el estudio de la Matemática no se puede concebir bajo la perspectiva simplista de reducirlo a la mera enseñanza de los números ni de los procedimientos que los involucran, aunque su objeto inicial de estudio lo conformen “las relaciones cuantitativas y las formas espaciales del mundo real” (Ríbnikov, 1987/1991: 9). Más allá de ese esquema, la perspectiva estratégica orientadora de la actuación de los trabajadores académicos y los estudiantes en el marco del presente núcleo generador es la comprensión del razonamiento y la forma de pensar en que se fundamentan tales procedimientos, no solamente numéricos sino también algebraicos y geométricos, o sea, simbólicos y espaciales, superándose así el aprendizaje memorístico, mecanicista y conductista. En suma, con el presente núcleo generador se busca el desarrollo del pensamiento crítico y creativo del ser humano, requiriéndose garantizar un profesional que actúe en lo crítico como un ser racional, analítico, descriptivo, realista, concreto, práctico, y en lo creativo como un ser intuitivo, 65

aglutinador, simultáneo, consciente, artístico, diseñador, kinestésico, espacial y mágico (en este último aspecto referido a la percepción y el razonamiento). Un factor a ser contemplado para asegurar el desenvolvimiento adecuado y exitoso de este núcleo generador es el mínimo de destreza, a adquirirse o reforzarse por parte del trabajador académico (independientemente de su perfil), en los planos teórico y práctico de las cuatro vertientes ya señaladas. De manera corresponsable, ese trabajador académico debe poner voluntad de su parte para alcanzar ese objetivo apoyándose en las instancias competentes. JUSTIFICACIÓN Ocasionalmente el carácter abstracto de la Matemática incide en su percepción como algo inicial, aislado y ajeno respecto a las condiciones materiales (tanto físicas como sociales) que la originan (Ríbnikov, 1987-1991: 11), hasta el punto de olvidarse el verdadero origen material de esta, tendiendo a ser convertida en una especie de idealismo cientificista, y dando lugar a la introducción arbitraria de planteamientos no necesariamente coherentes, por no decir verdaderos. Al contrario, y sin lugar a dudas, las circunstancias y exigencia de la realidad objetiva orientan el desarrollo de una ciencia tan abstracta como la Matemática. Al estar en contacto con la realidad, desde este núcleo generador se busca que los estudiantes y los trabajadores académicos rompan con los dogmas, mitos, prejuicios y tabúes conscientes y subconcientes existentes hacia la Matemática, asumiédose un pensamiento dialéctico y crítico en funcion de considerar el estudio de esa disciplina como una oportunidad que permita aprender a reflexionar con lógica, coherencia y rigurosidad para transformar la realidad, facilitándose a su vez las condiciones para vincular este proceso reflexivo con las situaciones reales en las cuales pudiera ser utilizado, superándose el pensamiento metafísico (fragmentario, superficial, ahistórico y estático) al cual hemos sido culturalmente condicionados. El propósito principal de este núcleo generador consiste en potenciar el pesamiento estratégico matematico, orientado a la resolucion de situaciones problemáticas vinculadas a la vida cotidiana y profesional en relación al desarrollo del país, propiciándose la democratizacion del conocimiento y del lenguaje matemático al explicar la vida, la historia, los procesos, etc. Todo esto va en consonancia con los objetivos para los cuales fue creada la UBV. Los paradigmas socialmente impuestos en toda sociedad fragmentada en clases sociales antagónicas (por los distintos modos explotadores de producción) son exteriorizaciones de los intereses de las clases dominantes en todas las áreas, incluyendo la educación, donde crea y sostiene diversos mecanismos ideológicos de dominación. Esto degenera en monopolio del saber a su favor que, al ser muy difícil ocultarle ese saber a las clases dominadas, estas son hábilmente manipuladas para recibir un conocimiento deformado, y además para inducirles sutilmente un aprendizaje tan distorsionado del mismo como la manera de enseñarlo y evaluarlo, provocando así generalizadamente la banalización, la incomodidad y el menosprecio a la búsqueda y generación de conocimiento. Si se trata de combatir estas situaciones, una tarea de la UBV es la de contribuir a la construcción de mecanismos concientizadores de emancipación. Más allá de este propósito, los trabajadores académicos desmontarán las cuatro deformaciones antes especificadas (del conocimiento y de su aprendizaje, enseñanza y evaluación) dentro y fuera de los encuentros académicos con los estudiantes. Uno de los caminos para lograrlo es implementar actividades estético-lúdicas que se involucren o estén sustentadas en tópicos propios de la Matemática, cuya percepción en buena parte del actual imaginario colectivo es de considerarla como algo misterioso, difícil, inaccesible, de escasa 66

utilidad inmediata, y tan seria que no se prestaría para nada en estimular el disfrute al que debiera obtenerse del ejercicio y desarrollo de nuestras facultades mentales y sociales, así como en la satisfacción por contribuir con la naturaleza y la sociedad al materializar o concretar dichas facultades con el uso de los conocimientos adquiridos o forjados mediante los procesos educativos. Tales procesos no pueden ser evaluados cuantitativamente, es decir, sin tomar en cuenta un conjunto de factores incidentes en los procesos aquí señalados, siendo estos los que realmente se deben evaluar, no únicamente sus resultados clasificados por escalas de índole cuantitativa aunque haga uso de símbolos alfabéticos, dando lugar a un mero cambio de forma y no de fondo en la evaluación tradicional propia de la educación bancaria capitalista. El modo en que el presente núcleo generador condiciona el estudio de la Matemática, como vía para develar los principios elementales del Materialismo Dialéctico, implica una oportunidad de gran relevancia para reivindicar este último frente a los equívocos de las que fue objeto debido a que, entre otras razones, Karl Marx y Friedrich Engels pensaron dialécticamente, pero algunos de sus posteriores continuadores e intérpretes pensaban metafísicamente, es decir, concebían la doctrina marxista con visión fragmentaria, panfletaria, esquemática, rígida y mistificadora, distorsionándola voluntaria o involuntariamente. El Materialismo Dialéctico no es un método positivista de las ciencias naturales inaplicable en las ciencias sociales, ni tampoco es un método fenomenológico de las ciencias sociales inaplicable en las ciencias naturales. Frente a ambas posiciones erróneas, y dado que el Materialismo Dialéctico se puede aplicar simultáneamente en forma complementaria con los métodos que son pertinentes a los objetos investigados, este núcleo generador busca demostrar el verdadero signo universal de la Dialéctica Materialista presente en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, trípode de la realidad tratada como una totalidad. Compatible con los planteamientos de los dos párrafos anteriores es la ejecución, por parte de los trabajadores académicos, de una praxis transformadora que surja de la educación emancipadora y la pedagogía crítica, con lo cual se involucra a los estudiantes con su correspondientes cargas de valores, vivencias, sensibilidades, saberes e ignorares, cargas estas afectadas permanentemente por el memoricidio y el culturicidio (muerte de la memoria y la cultura de los pueblos, respectivamente) ocasionados por los mecanismos ideológicos de dominación de la burguesía y el imperialismo. Contra tal panorama que se busca de contrarrestar desde este núcleo generador, por su esencia el mismo se vale de los recursos de la educación emancipadora y la pedagogía crítica para fomentar el pensamiento matemático y saber interpretar según el contexto concreto toda información abstracta referida a la realidad, recurriendo tanto a la cotidianeidad de los estudiantes a nivel local (pero sin caer en el esquema fragmentador y localista) como a la trascendencia de la Etnomatemática a nivel global (conllevando implícitamente la visión de totalidad). Considerar el primer nivel excluyendo el segundo es fomentar (voluntaria o involuntariamente) visiones parceladas y aisladas del contexto general de la historia y la cultura de los pueblos. En particular, y sin menospreciar experiencias en otros continentes, los pueblos originarios de Abya Yala (o América) también poseían y poseen sus propios conocimientos científicos, entre estos los de índole matemática, incluso en algunos casos superiores a los de los europeos, quienes en general los subestimaron cuando ocurrió la invasión colonizadora de nuestro continente. En definitiva, es perfectamente demostrable que, por encima del grado de interés hacia la Matemática y el tipo de perfil vocacional que se tenga por cualquier profesión o disciplina, todos los seres humanos, y por tanto todos los pueblos, poseen la capacidad de entender, manejar y desarrollar el conocimiento matemático, sin que en eso interfiera ningún tipo de valoración discriminatoria y supremacista explícita o potencialmente patente. 67

Con el presente núcleo generador se ofrece una plataforma académica, filosófica, pedagógica, política y profesional para estimular a los estudiantes y trabajadores académicos el ejercicio transformador de las estructuras psico-sociales e institucionales donde se hallan inmersos, sostenido tal ejercicio, entre otros basamentos, por un nivel de conciencia reforzado con un elevado pensamiento estratégico matemático como el que se ha abordado aquí. OBJETIVOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO Aplicar los conocimientos necesarios para potenciar desarrollar las habilidades y destrezas en el campo de la Matemática, asociada esta a las diferentes áreas y disciplinas científicas y técnicas con el fin de contribuir a la resolución de problemáticas cotidianas de la vida, en un contexto determinado que permita dar un sentido dialéctico al mundo que rodea a los estudiantes.

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Reconocer la importancia de la Matemática desde el contexto histórico y su relación con otras disciplinas. Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y en contextos propios de la especialidad, utilizando el modelamiento matemático. Adquirir destrezas en la utilización de conjuntos numéricos, desarrollando la capacidad crítica y una actitud reflexiva. Promover en los estudiantes la búsqueda de soluciones y el uso del error como fuente de aprendizaje. Promover en los estudiantes la reflexión crítica sobre su forma de aprender y el ensayo de nuevas habilidades meta-cognitivas. Fortalecer en los estudiantes el uso del lenguaje en el desarrollo de la competencia comunicativa como fundamento importante en el desarrollo de las competencias matemáticas. DIMENSIONES DEL SABER Dimensiones del saber 1: Nociones básicas de la Matemática como ciencia en constante evolución histórica. Utilidad y vinculación con otras disciplinas. Repercusiones en la sociedad. Importancia de la Etnomatemática como expresión de la diversidad cultural frente al etnocentrismo científico e ideológico del capitalismo. Dimensiones del saber 2: Teoría de Conjuntos: definición, representación gráfica y simbólica, conjuntos por comprensión y extensión, conjuntos universal y vacío, subconjuntos, pertenencia, relación de 68

contención entre conjuntos, unión e intersección de conjuntos. Dimensiones del saber 3: Descripción y clasificación de los números vistos como conjuntos: Naturales, Enteros, Racionales, Irracionales, Reales. Criterios de pertenencia de un número dado a algunos de estos conjuntos. Definición de los Números Decimales y su clasificación como racionales (parte decimal finita o infinita periódica, con o sin anteperíodo) o irracionales (parte decimal infinita sin periodicidad). Representación gráfica de los conjuntos numéricos. Operaciones aritméticas (expresadas algebraica y geométricamente) para los distintos conjuntos numéricos: adición, sustracción, multiplicación y división. Los signos “+” y “–” vistos como operaciones aritméticas entre números o como representaciones de las posiciones relativas de los números reales con respecto al cero. Valor absoluto de un número real. Dimensiones del saber 4: Definición y propiedades de la Potenciación. Radicación vista como potenciación con exponentes fraccionarios. Números primos y compuestos. Descomposición de un número compuesto en potencias de factores primos. Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo Común Múltiplo (MCM). Propiedad distributiva y producto notable. Dimensiones del saber 5: Definición y utilidad de la Estadística. Población y Muestra. Variables. Observaciones y Datos. Frecuencias absolutas y relativas. Diagrama de Barras (e Histograma como caso particular) y polígonos de frecuencias. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN LINEAMIENTOS GENERALES Tales estrategias pueden ser estético-lúdicas (acertijos, problemas, juegos matemáticos, cineforos, etc.) y formativas (talleres, exámenes, tareas, grupos de discusión, etc.). Tal clasificación no niega el carácter formativo o pedagógico implícito en las primeras. Dadas estas estrategias, existen tres aspectos fundamentales para su manejo simultáneo, en forma transversal: _. Procesos Generales: estos tienen que ver con el aprendizaje, como por ejemplo el razonamiento, planteamiento y resolución de problemas, la comunicación, la modelación y la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos. _. Conocimientos Básicos: tienen que ver con los procesos específicos que desarrollan el pensamiento matemático y con los sistemas propios de la Matemática. Estos procesos están relacionados con los razonamientos y procedimientos numéricos, algebraicos y geométricos. _. Contexto: el o los ambientes (dentro y fuera de la infraestructura física de la universidad) que rodean al estudiante y le dan sentido a la Matemática que aprende. Se requiere contemplar variables como las condiciones sociales y culturales de alcance local, regional y nacional así como internacional, el tipo de interacciones, los intereses que se generen, las creencias, etc.

69

ACERCA DEL CONTEXTO Para aprovechar el contexto como un recurso en el proceso de aprendizaje, se hace necesario que el trabajador académico responsable de este núcleo intervenga, de manera continua, para modificar y enriquecer ese contexto, con la intención de que los estudiantes aprendan. Estas intervenciones deben generar preguntas y situaciones interesantes que, por estar relacionadas con sus respectivos entornos, son relevantes para los estudiantes y le dan sentido a la Matemática. Considerándolo en su sentido amplio, del contexto general se originan situaciones problemáticas donde los estudiantes, orientados por los trabajadores académicos, deben tomar decisiones, enfrentarse y adaptarse a nuevas determinaciones, exponer sus opiniones y ser receptivos con las de los demás. Es ineludible relacionar los conocimientos matemáticos con la experiencia cotidiana de los estudiantes, así como presentarlos y enseñarlos en un contexto particular de situaciones problemáticas y de intercambios de puntos de vista. Esto es posible al ofrecerse experiencias que estimulen la curiosidad y construyan confianza en la investigación, la solución de problemas y la comunicación de los modos de resolución utilizados. El diseño de una situación problemática pasa no solo por comprender la afectividad del estudiante, sino también en estimular o desencadenar los procesos de aprendizaje esperados. Este diseño puede provenir de la vida cotidiana, de la misma Matemática (incluyendo la Etnomatemática como una rama especial de la misma) y de otras ciencias. Así se entrelaza lo abstracto de la Matemática con lo concreto de la realidad objetiva, esta última dada por la naturaleza y la sociedad. EJEMPLIFICACIÓN ESTÉTICO-LÚDICA DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO Bajo las premisas anteriores, las categorías y leyes del Materialismo Dialéctico se pueden enseñar mediante ejemplos lúdicos y extraídos de la vida cotidiana, todos vinculados al ámbito de la Matemática, la cual posee además su propia dialéctica (tanto en su evolución histórica como en su configuración lógica), lo que le permite la pertinencia de ser usada como ruta para contribuir a la formación del pensamiento dialéctico siempre y cuando la práctica realizada por medio de las estrategias metodológicas rectifique o enriquezca la teoría discutida o debatida entre estudiantes y trabajadores académicos. Se le propone al trabajador académico en primer término examinar el uso de las estrategias lúdicas para llegar a los conocimientos matemáticos, prosiguiendo luego o simultáneamente con las estrategias formativas a lugar para afianzarlos, y por último o a la vez se extrapolan, enlazan o asocian con principios propios del Materialismo Dialéctico. En este orden de ideas, un ejemplo demostrativo de la validez de este planteamiento es lo que dice Engels (1873-1886/2003: 221): “El punto de viraje de las matemáticas fue la variable de Descartes. Gracias a esto se introdujo en las matemáticas el movimiento y con él la dialéctica, merced a lo cual surgió la inmediata necesidad del cálculo diferencial e integral”. Esta idea del movimiento y la dialéctica se puede considerar presente en la estadística con el concepto específico de Variable (Discreta y Continua), la cual, como su mismo nombre lo indica, no siempre asume los mismos valores permanentemente, los cuales varían. Otro ejemplo matemático, que sirve para ejemplificar la categoría de Totalidad propia del Materialismo Dialéctico, es la asociación de los números 2 y 3 regida por las operaciones de adición y multiplicación. En el primer caso se obtiene el 5 y en el segundo el 6, viéndose ambos número como totalidades distintas con las mismas partes pero vinculadas respectivamente con distintas relaciones (expresadas como operaciones aritméticas); es decir, dos totalidades no son iguales por sólo estar 70

conformadas por las mismas partes, pues la categoría de Totalidad aplicada a un objeto se basa tanto en sus partes como en las relaciones que las enlazan. Este ejemplo puede ser desarrollado en el marco de una actividad lúdica, como bien pudiera ser usar los números 2 y 3 para asociarlos de las más diversas maneras con todo tipo de operaciones matemáticas, ya sea empleando pliegos de papel bond, calculadoras (en caso de ser necesario sin caer en la dependencia tecnológica), creyones y marcadores de varios colores, teipe, etc., para rellenar espacios vacíos en algunas expresiones a ser completadas. El conocimiento obtenido o recreado por los estudiantes y trabajadores académicos, a través de las diversas estrategias ya especificadas, efectuará un salto tras otro, llegándose al conocimiento correcto luego de reiterarse muchas veces el proceso que va de la realidad objetiva (dada por la naturaleza y la sociedad) a la conciencia y viceversa, de la teoría a la práctica y de esta a aquella, la cual se asienta en la realidad y la orienta a su transformación. La teoría es proyecto, cuyo fin es guiar la acción de los seres humanos, y en el éxito es donde se demuestra la verdad de la teoría.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE TRABAJO EN EL AULA En el desenvolvimiento permanente de los encuentros académicos (es decir, clases o sesiones), los trabajadores académicos fomentarán diversas oportunidades para que tales encuentros sean en gran medida manifestaciones de la práctica de los estudiantes. En consecuencia, no se trata de dar clase desde la perspectiva tradicional positivista de la educación bancaria, ni de considerar la evaluación según pautas exclusivamente cuantitativas y jerarquizantes, a ser dados sólo con exámenes. Esto obliga a los trabajadores académicos a revisar y modificar radicalmente sus propias concepciones pedagógicas en caso de estar estas asumidas bajo las perspectivas antes descritas. Por tanto, la esencia de la evaluación es de proceso y de certificación del aprendizaje, es decir, no se priorizan los resultados. Se recomienda, entonces, usar las estrategias tales como el taller, la actividad en grupo, entre otras, para promover el trabajo colaborativo, la corresponsabilidad, el aprendizaje y el crecimiento grupales. Estas estrategias de trabajo se regirán según los siguientes patrones: _. Organización de los grupos de trabajo para asumir responsabilidades en la conducción de sus propios aprendizajes. _. Diseño de instrumentos de observación del entorno del estudiante a partir de los elementos que lo conforman, su naturaleza y su complejidad. _. Trabajo de campo en diferentes escenarios para desarrollar el análisis y reflexión crítica sobre las observaciones realizadas y su relación con los conocimientos adquiridos. _. Implementar prácticas que fortalezcan el ejercicio de la iniciativa creadora en el aula y fuera de ella. _. Ensayar procesos que le permitan el desarrollo de la competencia comunicativa y su traslado a la matemática. _. Ensayar estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje acordes a las diferentes problemáticas presentadas como objetos de estudio. Para contribuir con los esfuerzos que tanto trabajadores académicos como estudiantes van a llevar a cabo protagónicamente en los distintos procesos educativos bajo las directrices anteriores, en la bibliografía recomendada del presente programa analítico se especifica una serie de fuentes a ser 71

consultadas como soporte teórico orientador de dichos esfuerzos. Parte de esa bibliografía está digitalizada y viene anexa en un disco compacto denominado “Materiales de Consulta PEM”, junto con otro llamado “Videoteca PEM”, vinculada con las dimensiones del saber de este núcleo generador. CRITERIOS DE VALORACIÓN Considerando que la evaluación es un proceso formativo de carácter permanente, orientador e integral, se tomarán en cuenta todas las actividades que se desarrollen dentro y fuera del aula universitaria en función de las tareas, compromisos y responsabilidades que asuma cada estudiante, ya sea en forma individual o en colectivo, promoviéndose su participación activa en las discusiones que se generen en clase. Por tal razón se aplicará una evaluación diagnóstica, de procesos y sumativa; además, se consideraran criterios de evaluación como la demostración de saberes, iniciativa, creatividad, capacidad de innovar y enfrentar retos, actitudes, valores y la práctica de algunos roles específicos. Igualmente, se pueden implementar formas de evaluación como la co-evaluación y la autoevaluación, haciendo énfasis en la valoración sobre producción de nuevos conocimientos y la reflexión crítica. Dado el alcance del contenido temático, desglosado a través de las distintas dimensiones del saber, de las destrezas y dificultades existentes en cada sección, y de la duración del semestre o período académico, es necesario desarrollar una evaluación permanente o consecutiva clase por clase, antes o después de la teoría explicada por los trabajadores académicos. Las estrategias metodológicas serán protagónicamente asumidas y autoevaluadas cualitativamente (a través de dinámicas de grupos donde se reflexione acerca de su actuación en el encuentro de aprendizaje) por los estudiantes bajo la asesoría de los trabajadores académicos, quienes considerarán las autoevaluaciones así obtenidas para sustentar el resultado final de las evaluaciones de la respectiva clase o encuentro académico. La evaluación final será resultado del balance de la valoración de todas sus actuaciones. Por último, los criterios a ser examinados en la evaluación cualitativa son los siguientes: 1) SABER-CONVIVIR: Capacidad para lo colectivo. Se refiere a la necesidad social básica que tiene todo ser humano. Es la capacidad de interrelacionarse con otros, de acuerdo al principio crítico humanista a cada cual de acuerdo a su necesidad, de cada quién de acuerdo a su potencialidad y posibilidad. 2) SER-SOCIAL: Formación ciudadana en los valores bolivarianos socialistas. Es lo relacionado con el cómo desarrollo y demuestro mis potencialidades junto con otros, construyendo posibilidades de conciencia colectiva. 3) SABER-HACER: Capacidad de crear, relacionado a la producción y la puesta en práctica. 4) SABER-CONOCER: Capacidad de reflexión. Conjunto de conocimientos y experiencias que se construyen en el contexto de la práctica, la formación y el estudio. Dada la naturaleza genérica de estos criterios, los trabajadores académicos deben ser instruiddos en cada encuentro académico para concretar efectivamente la evaluación de las actividades a efectuarse en las mismas. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

TEXTOS 72

1) ACERCA DE LA MATEMÁTICA Algunos problemas (sf). Disponible en: http://iespdemonfrague.juntaextremadura.net/Web%20Instituto %202/Departamentos/Matematicas/olimpiada/Olimpiadas%20alumnos.pdf Andonegui, Martín (2004). El desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Colección Procesos Educativos, 25. Movimiento de Educación Popular e Integral. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/21022273/El-desarrollo-del-pensamiento-logico-matematico Baldor, Aurelio (sf). Álgebra. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/392809/ebook-Spanish-ALGEBRA-A-BALDOR Baldor, Aurelio (sf). Álgebra (solo ejercicios). Texto digital de origen desconocido. Baldor, Aurelio (1974). Aritmética. Guatemala: Cultural Centroamericana, SA. Disponible en http://www.4shared.com/document/pppt8nGA/Aritmetica_Baldor.html http://www.4shared.com/get/pppt8nGA/Aritmetica_Baldor.html;jsessionid=CB2AD5F41804F8F3 E836B46C990193C6.dc332 Baldor, Aurelio (2004). Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural. Dispobible en: http://www.4shared.com/document/AqljCWNg/Baldor_-_Geometria_Y_Trigonome.html http://www.4shared.com/get/AqljCWNg/Baldor_-_Geometria_Y_Trigonome.html Barría, David (1996-2008). Libro de la Olimpíada Matemática Ñandú. Disponible en: http://www.4shared.com/document/ryEGtJ8V/Libro_de_las_olimpiadas_de_mat.html http://www.4shared.com/get/ryEGtJ8V/Libro_de_las_olimpiadas_de_mat.html Bell, Eric (1937/sf). Los grandes matemáticos. Disponible en: http://bz.otsoa.net/Libros%20de%20Divulgacion%20Cientifica/E.T.%20Bell%20-%20Los %20Grandes%20Matematicos.pdf Caillaux de la Borda, Tomás (sf). SERVILIBRO.

1.000 Pasatiempos de lógica y juegos de inteligencia.

Calendario 2008 Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas http://www.freedrive.com/file/648952 Calendario 2009 Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas http://www.freedrive.com/file/648934 Calendario 2010 Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas http://www.freedrive.com/file/1078449

73

Calendario 2011 Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas http://www.freedrive.com/file/1378405 Catsigeras, Eleonora (2002). Las Cartas Matemáticas. Montevideo. Disponible en: http://www.salonhogar.net/Nueva_York/matematica/index2.htm De Mello e Souza, Julio César (Malba Tahan) (1938/sf). El hombre que calculaba. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/48921941/El-hombre-que-calculaba-Malba-Tahan De Mello e Souza, Julio César (Malba Tahan) (sf/1991). Matemática Divertida e Curiosa. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/2318347/Malba-Tahan-Matematica-Divertida-e-Curiosa Enzensberger, Hans Magnus (1997). El Diablo de los Números. Madrid: Ediciones Siruela. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/30818438/El-diablo-de-los-numeros-Hans-magnus-enzensberger Escandón, Rafael (1982). Curiosidades Matemáticas. México: Editorial Diana. Fórmulas Matemáticas (2008). Lima: Lexus Editores, SA. Disponible en: http://freakshare.com/files/lkusne3p/Formulas-matematicas.pdf.html http://www.4shared.com/get/J_8p8lh9/49699.html;jsessionid=2DB4DEF6DF558DA98E53EF2A EC613745.dc332 Frabetti, Carlo (2000). Malditas Matemáticas. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/6805161/Frabetti-Carlo-Malditas-as-Alicia-en-El-Pais-de-Los-Numeros García del Cid, Lamberto (2006). La sonrisa de Pitágoras. Matemáticas para diletantes. DEBATE. Gardner, Martín (1988). Matemática para divertirse. Buenos Aires: Ediciones Juan Granica. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/2442780/Gardner-Martin-Matematica-para-divertirse Guía de trabajo del módulo Matemática Lúdica (sf). Programa nacional de Formación y Capacitación Permanente de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Disponible en: http://es.scribd.com/doc/9070053/Matematica-Ludica Guia do estudiante Matemática e suas tecnologías (sf). Editora Abril. Disponible en: http://www.esade.com.br/esade/user/file/Provas-ENEM/Matematica-e-suas-tecnologias.pdf Guzmán, Miguel de (1983). Algunos aspectos insólitos de la actividad Matemática. Disponible en: http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/matema/mdguzman-actividad_matematica.pdf Historia de las Matemáticas (sf). Disponible en: http://www.esade.com.br/esade/user/file/Provas-ENEM/Matematica-e-suas-tecnologias.pdf 74

Jiménez, Douglas (1999). La aventura de la Matemática. Sus secretos, protagonistas y grandes momentos. Caracas: Editorial CEC. Juegos Matemáticos (sf). Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas (SMPM). Disponible en: http://www.sectormatematica.cl/articulos/juegosmaten.pdf Labelle, A. y Bagni, G. (2002). Appunti dalle lezioni del corso di Logica Matematica per studenti di informatica. Roma. De origen desconocido. López, S. y Stella, T. (sf). Historia y Etnomatemática: significados y perspectivas metodológicas. Paraná (Brasil): Centro de Ciências Exatas e Tecnológicas. Universidade do Oeste do Paraná. Disponible en: http://www.ufrgs.br/faced/educacaomatematica/texto/Historia_y_Etnomatematica_significados_y _perspectivas_metodologica.pdf Matemática Básica (sf). Disponible en: http://www.interaula.com/matematica/2mat1-b.pdf Matemática Básica Elétrica (1996). Vitoria (Brasil): SENAI - Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial. De origen desconocido. Matemáticas en la música (sf). Disponible en: http://es.scribd.com/doc/25562875/Matematicas-en-la-musica Matemática: Leer escribir y argumentar (sf). Núcleo de Aprendizajes Prioritarios. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. República Argentina. Disponible en: http://www.educ.ar/educar/lm/1253298044609/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomiarecursos/recurso/98845eef-e744-4af8-8547-5cbab611a77b.recurso/fa7c4ae2-79bd-4a04-a7c209f6d04c7a64/matematica-ludica.pdf Mathematics-Puzzles from around the world (sf). Disponible en: http://www.4shared.com/document/G9HuQ4uk/Mathematics-Puzzles_from_aroun.html http://www.4shared.com/get/G9HuQ4uk/Mathematics-Puzzles_from_aroun.html Paenza, Adrián (2005). Matemática... ¿estás ahí? Sobre números, personajes, problemas y curiosidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/4605466/Paenza-Adrian-Matematica-Estas-ahi Parra, Aldo (2003-2004). Acercamiento a la etnomatemática. Trabajo presentado a la Universidad Nacional de Bogotá. Disponible en: http://www.educarecuador.ec/_upload/acercamientoalaetnomatematica.pdf Perelman, Yakov (sf). Álgebra Recreativa. Disponible en: http://www.librostauro.com.ar 75

Perelman, Yakov (sf). Aritmética Recreativa. Disponible en: http://www.sectormatematica.cl/librosmat/Perelman%20-%20Aritmetica%20recreativa.pdf Perelman, Yakov (sf). Geometría Recreativa. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/6809794/Yakov-Perelman-Geometria-Recreativa Perelman, Yakov (sf/2001). Matemática Recreativa. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/48692388/Perelman-Matematica-Recreativa Ríbnikov, K (1987/1991). Historia de las Matemáticas. Moscú: Editorial MIR. Rostro humano de las Matemáticas (sf). Disponible en: http://es.scribd.com/doc/42231404/Rostro-humano-de-las-Matematicas Soto, Efraín (2008). Enseñanza efectiva de las Matemáticas. México: Matemáticas educativas. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/3117577/Ensenanza-Efectiva-de-las-Matematicas Santillán, A. y Zachman, P. (2008). Desventuras de la Evaluación en Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(1), pp. 26-36. Disponible en: http://www.educarecuador.ec/_upload/Desventuras%20de%20la%20evaluacion%20den %20etnomatematica.pdf Zambrano, Roberto (2009). Guía Didáctica de la Unidad Curricular Matemática: Trayecto Inicial. Caracas: Programa de Formación de Grado en Hidrocarburos de la Universidad Bolivariana en Venezuela. Zubieta, Gonzalo (2002). Lógica Deductiva. Publicaciones electrónicas de la Sociedad Matemática Mexicana. Serie Textos, 1. Disponible en: http://www.filosoficas.unam.mx/~atocha/Documents/LogicaDeductiva.pdf 2) ACERCA DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO Engels, Friedrich (1878-1894/2003). Antidüring. Disponible en: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/engelsf/engelsde00003.pdf Engels, Friedrich (1888/1999). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Disponible en: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/engelsf/engelsde00009.pdf Engels, Federico (1873-1886/2003). Dialéctica de la Naturaleza. Disponible en: http://archivo.juventudes.org/textos/Friedrich%20Engels/Dialectica%20de%20la %20Naturaleza.pdf

76

Lenin, Vladimir (1908-1920/1975). Materialismo y Empiriocritismo. Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras. Disponible en: http://pcecuador.org/docs/Materialismo_Empiriocritismo_I.pdf http://pcecuador.org/docs/Materialismo_Empiriocritismo_II.pdf http://pcecuador.org/docs/Materialismo_Empiriocritismo_III.pdf Mandel, Ernest (1977/sf). Introducción al Marxismo. Disponible en: http://www.ernestmandel.org/es/escritos/pdf/Introduccionalmarxismo.pdf Marx, Carlos y Engels, Federico (1845/sf). La Ideología Alemana. Disponible en: http://pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/06/la-ideologia-alemana1.pdf Núñez Tenorio, J. R. (1985/2007). Introducción a la Ciencia. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana. Politzer, Georges (1935-1936/sf). Principios elementales de Filosofía. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/8506785/Georges-Politzer-Principios-elementales-de-Filosofia Tse Tung, Mao (1968). Cinco Tesis Filosóficas. Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras. Disponible en: http://pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/09/cinco_tesis_filosoficas.pdf Woods, Alan, y Grant, Ted (2008). Razón y Revolución. Filosofía Marxista y Ciencia Moderna (2º ed.). Madrid: Fundación Federico Engels. Bajado el Lunes 25 de Enero de 2010. Disponible en: http://www.fundacionfedericoengels.org/images/stories/PDF/ryr4.pd 3) ACERCA DE LA TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN Aldana, C. y Núñez, C. (2002). Educación popular y los formadores políticos. Guatemala: Instituto Centroamericano de Estudios Políticos. Disponible en: http://pablocarruido.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2008/10/educacion-popular.pdf Althusser, Louise (1969/sf). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Disponible en: http://www.marxismo-leninismo.es/Textos/Ideologia.pdf Barreiro, Telma (1974, Abril). La Educación y los Mecanismos Ocultos de la Alienación. Revista de Ciencias de la Educación, 4 (11). Buenos Aires. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/22173195/La-Educacion-y-los-Mecanismos-Ocultos-de-la-Alienacion Ponce, Aníbal (1935/sf). Educación y lucha de clases. Disponible en: http://www.pcoe.net/Libros%20digitales%20autores/OTROS%20AUTORES/ANIBAL %20PONCE%20.pdf Freire, Paulo (1969/sf). Pedagogía del oprimido. Disponible en: http://www.ultimorecurso.org.ar/drupi/files/Freire%20Paulo%20-%20Pedagogia%20del 77

%20Oprimido.pdf Mariño, G. y Cendales, L. (2004). Educación No Formal y Educación Popular. Hacia una pedagogía del diálogo cultural. Caracas: Federación Internacional de Fe y alegría. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/36908383/Educacion-no-formal-y-educacion-popular Marxismo y Educación (sf). Elaborado por la Liga Marxista. Disponible en: http://camoc33.googlepages.com/Marxismoyeducacin.doc Marxismo y Educación (2006). Elaborado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/perspectivas/marx/marx.htm Moreno, Alexander (2005). Educación algo más que instrucción y valores. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Disponible en: http://www.alexandermoreno.com/pdf/EDUCACION.pdf

Barquisimeto:

Moreno, Alexander (2008). A través del símbolo el ser humano es y la educación se hace posible. Barquisimeto: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Disponible en: http://www.alexandermoreno.com/pdf/UNIVERSIDADNACIONALEXPERIMENTAL.pdf Nyerere, Julius (1977, Noviembre-Diciembre). Educación y liberación. Nueva Sociedad, (33), pp. 25-33. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/369_1.pdf Rojas, Elsy (sf). Humanismo marxista y educación bolivariana. Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso06/conf3_rojasparra.pdf Suchodolski, Bogdan (1957/sf). Teoría Marxista de la Educación. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/2546264/teoria-marxista-de-la-educacion1 Observaciones: Los textos que aquí se ofrecen (en su versión impresa o digital) fueron seleccionados de acuerdo a las siguientes pautas: 1) El contenido matemático que deben tener y su pertinencia parcial o total con las dimensiones del saber. 2) El uso de estrategias estético-lúdicas para su enseñanza y aprendizaje, combinadas estas equilibradamente con otras estrategias formativas. 3) La adaptación de dichos contenidos para hacer posible la transmisión y asimilación de los aspectos básicos del Materialismo Dialéctico. 4) La modificación y posterior reforzamiento de una nueva praxis pedagógica en los trabajadores académicos, de tal forma que sea compatible con los procesos transformadores de nuestra sociedad al interactuar con la praxis de los estudiantes en el ámbito universitario. Algunos de los textos antes reseñados están elaborados en otros idiomas distintos al castellano, pero sin embargo se incluyeron aquí dadas su lectura relativamente sencilla y la importancia de su contenido para aplicarse o adaptarse a la dinámica de este núcleo generador. Por otra parte, el 78

trabajador académico está en la libertad de consultar otros textos que se ajusten a estos criterios.

MATERIALES DIGITALES VARIADOS 1) La carpeta digital “Matemática Lúdica y Etnomatemática Sede Ciudad Bolívar UBV” contiene los siguientes archivos: _. Actividades realizadas Elena y Alcides _. Ajedrez _. Algunas consideraciones para abordar el Trayecto Inicial García _. Calendario Matemático 2010 _. Conferencia La otra cara de la Matemática _. El diablo de los números Suma 49 _. Ensayo Etnomatemática _. La Escuela de la Vida Olmo _. Las locuras Matemáticas _. Libro de acertijos _. Planificación de UC Matemática Lúdica _. Presentación UC Matemática Lúdica _. Solitario _. Soluciones de la cruz _. Tablero de juego de cruz _. Trabajo de acertijos _. UC Matemática Lúdica 2) La carpeta digital “Textos del Prof Sandy Rodríguez” contiene los siguientes archivos: _. Capítulo 2 Conjunto de los Números Racionales _. Capítulo 3 Conjunto de los Números Reales _. Capítulo 4 Productos Notables _. Capítulo 6 Ecuaciones y Sistemas de Ecuaciones _. Capítulo 11 Proporcionalidad _. Capítulo 12 Problemas Verbales _. Capítulo 19 Estadística _. Presentación UC Matemáticas TI 2009 3) La carpeta “Donald en el Mágico Mundo de las Matemáticas” contiene la versión digital el video del mismo nombre pero subdividido en los tres siguientes archivos: 3.1) Donald en el Mágico Mundo de las Matemáticas Parte 1 http://www.youtube.com/watch?v=kEGdsOzoD0&p=32F7D0E16CAEAC6B&playnext=1&index=43 3.2) Donald en el Mágico Mundo de las Matemáticas Parte 2 http://www.youtube.com/watch? v=hX1_9F6_Hfw&p=32F7D0E16CAEAC6B&playnext=1&index=48 3.3) Donald en el Mágico Mundo de las Matemáticas Parte 3 http://www.youtube.com/watch? v=UzarHHiR5fI&p=32F7D0E16CAEAC6B&playnext=1&index=47 79

Observaciones: El presente video contiene información valiosa acerca de la matemática, aspecto sobre el cual se debe hacer énfasis sin descuidar la potencial carga o influencia ideológica que allí se puede detectar a favor del capitalismo, debiendo hacerse un sano ejercicio crítico al momento de discutirse este video. Por otra parte, la carpeta que lo contiene está incluida en el disco compacto “Materiales de Consulta PEM”, junto con el resto de los demás textos digitales antes referidos. ENLACES DE INTERNET http://www.acm.org.ve http://www.amolasmates.es http://www.arrakis.es/~mcj/index.htm http://www.aulademate.com/contentid-190.html http://culturageometricainca.blogspot.com http://diegomath.blogspot.com http://www.disfrutalasmatematicas.com http://www.eduardoochoa.com http://www.ematematicas.net http://www.etnomatematica.org http://i-matematicas.com/blog http://juegosdeingenio.org http://www.juegotangram.com.ar http://matematica-inca.blogspot.com http://www.matesymas.es http://www.matematicaclara.com http://www.matematicas.net/paraiso/juegos.php?id=juegos http://matematicasies.com http://www.mcescher.com http://www.mensa.es/juegosmensa http://www.mlevitus.com http://nonio.mat.uc.pt/PENSAS_EN02/index.html http://www.olimpiadarecreativa.org http://www.planetamatematico.com http://platea.pntic.mec.es/~jescuder http://platea.pntic.mec.es/~aperez4/ http://www.problemasdematematica.com http://www.sectormatematica.cl http://www.videosdematematicas.com http://www.xtec.es/~jcorder1/entreten.htm

80

NÚCLEO GENERADOR Nº de horas semanales

2

Núcleo de Soberanía, Seguridad y Defensa Nacional e Integración Cívico Militar Perfil del Docente: DESCRIPCIÓN

La Dirección General Cívico Militar en cumplimiento de su misión de capacitar a la comunidad Ubevista, a los fines de dar cumplimiento al mandato constitucional que establece la corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad en la defensa y aseguramiento de la integridad de la Nación, crea y activa el Núcleo de Soberanía, Seguridad y Defensa Nacional e Integración Cívico Militar, para cubrir y aumentar la formación socio-cívica, socio-política y socio-militar de los estudiantes del Programa de Iniciación Universitaria (PIU), con el fin de elevar la conciencia crítica, la identidad nacional e institucional y defensa integral de la Nación. El Núcleo de Soberanía, Seguridad y Defensa Nacional e Integración Cívico Militar, responde a las necesidades de la Dirección General Cívico Militar, necesidades académicas del PIU y por ende a la de los y las estudiantes, por tal motivo se diseñó con cuatro (4) dimensiones del saber, con sus objetivos pedagógicos y cuatro (4) secciones de formación práctica (taller sobre aula sísmica, primeros auxilios, manejo de extintores y jornada da cultura preventiva) y una (01) Charla de Cultura Preventiva, con el fin de lograr el objetivo de formar brigadistas de prevención y manejo de emergencia de acuerdo a los lineamientos legales vigentes emanados de la Dirección Nacional de Protección Civil y bajo el convenio institucional del Ministerio del Poder Popular para la Educación 81

Universitaria.

JUSTIFICACIÓN El núcleo generador Soberanía, Seguridad, Defensa Nacional e integración cívico militar presenta una fundamentación filosófica dicotómica que obedece simultáneamente a los principios del Humanismo, lo Socio-critico, el Realismo y el Pragmatismo. En cuanto al primero, porque permite reconocer, por un lado, la existencia del mundo real y su interdependencia con respecto a la percepción y a la interpretación del individuo participante. De modo que la formación estará orientada a estimular la capacidad individual que le permitirá adaptarse al medio e interpretar, aprender y controlar cada una de las situaciones y problemáticas que se presentan en el quehacer diario. En relación a la concepción pragmática, por considerar a la realidad como un proceso de cambio permanente para resolver los problemas existentes en el entorno actual con proyección al futuro. En este mismo orden de ideas y siendo la Teleología una de las ramas de la Filosofía que se encarga de explicar el qué, el para qué y el cómo de cualquier actividad humana, y que siembra las bases de las diferencias y especialidades de cada una de ellas, es oportuno acotar que la normativa legal de cualquier contexto traduce esa intencionalidad, recogiendo en su esencia el deber ser de una actividad específica. En función a lo antes expuesto, es importante destacar que el presente núcleo, se basa desde el punto de vista teleológico, en un conjunto de reflexiones sobre el hecho y los procesos educativos conectados a la totalidad del ser humano, a su esencia y significado como organismo inteligente que se activa en el medio social, que vive en una concreta situación histórica y en una determinada organización jurídica y política, en la cual la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela refleja los fines e ideales inherentes a ese proceso educativo, englobado en una filosofía de la educación unificadora de todo el sistema, garantizando los niveles de eficiencia y eficacia que el país requiere de la Casa de Los Saberes y de su sistema educacional universitario, así como también de la integración de éste con el sistema de desarrollo nacional.

82

El programa se fundamenta epistemológicamente en el desarrollo de una actitud positiva hacia el conocimiento; en el sentido de estimular a los y las estudiantes para una actualización y reencuentro con información pertinente y relevante, su procesamiento, aplicación y transferencia, así como también a la sustitución de la misma cuando ésta haya llegado a su obsolescencia. Para tal efecto, se aplica el principio logo céntrico de cada disciplina, desarrollando en el individuo la capacidad de aprender a aprender en la búsqueda permanente del conocimiento. La educación de dimensión cívico militar, tiene como propósito dirigir el proceso para la formación, capacitación, adiestramiento y desarrollo de los y las estudiantes del PIU-UBV, para ello se enmarca en cuatro pilares fundamentales que le permiten fortalecer el proceso educativo para el cumplimiento de la misión en la corresponsabilidad de fortalecer la Unión Cívico Militar, los Fundamentos Filosóficos se consideran el elemento integrador de todos los procesos necesarios para formar a los y las estudiantes, para identificar sus potencialidades y desarrollarlas al máximo para permitirles como ser humano conocerse a sí mismo, internalizar un sistema de valores en armonía con los valores nacionales y luchar por la permanencia de estos. Además, la educación de dimensión cívico militar, considera como elementos orientadores de la acción educativa a la axiología, la teleología y la epistemología y las define de la siguiente manera: Los elementos Axiológicos tienen que ver con lograr a través de la internalización de valores económicos, políticos, sociales, éticos, científicos y culturales, referidos a: disciplina, espíritu de cuerpo, identidad ubevista, la moral, el cumplimiento de deberes, honor, valores nacionales (la Bandera, el Escudo, el Himno Nacional, los héroes patrios) y el comportamiento y decoro. En resumen lo axiológico tiene que ver con los valores, la ética y la moral en todas sus manifestaciones dentro y fuera de la institución. En lo relativo a los elementos de orden Teleológico, los mismos se proponen lograr, a conciencia, un individuo con disciplina y espíritu, con identidad, capaz de enfrentar diferentes situaciones, para lo cual se proporcionan conocimientos de aplicación de la defensa, intelectuales, gestoriales y se le desarrollan habilidades y destrezas a fin de que adquieran las condiciones físicas necesarias para desarrollar y fortalecer su ámbito de acción. En este orden de ideas lo Teleológico 83

tiene que ver con los fines, y principios de la educación y la manera de lograrlos en los individuos (evaluación que es igual a valoración). Desde el punto de vista psicológico, el individuo que ingresa a este programa tiene conciencia de la naturaleza y de la realidad en que vive. Se trata de un ser social en formación que analiza, sintetiza, deduce e induce el acontecer humano para intervenir en los procesos sociales-laborales y poder discernir con objetividad lo conveniente. Es de hacer notar que esta innovación curricular está inspirada en un enfoque problematizador y requiere no sólo de un cambio significativo en las prácticas educacionales y una formación de los docentes que lo llevan a cabo; sino también exige un cambio profundo de actitudes que permita enfocarla con criterios diferentes a los aplicados tradicionalmente, abordando al participante de una manera integral, esto es, considerándolo como una unidad bio-psico-social única e irrepetible, ubicado en un contexto determinado y viviendo un momento histórico específico, que debe ser atendido, entendido y comprendido para que ese proceso educativo de aprender a aprender sea significativo y en consecuencia tenga resonancia en su vida cotidiana. En atención a lo expresado anteriormente, se detecta como enfoque de aprendizaje socio histórico cultural constructivita y dialógica implícita en la conformación y estructuración del programa. Desde esta perspectiva, los docentes abordan la formación apoyados en materiales didácticos con los que se comprometa activamente mediante la manipulación e interacción social, que surge de la comprensión de la realidad social (refugios, comunidad, comunas, hospitales, escuelas, aula sísmica, demostración de primeros auxilios, manejo de extintores). Se busca el desarrollo de ciertas capacidades, el descubrimiento de las potencialidades del participante, extraerle y hacerle ver su riqueza personal, lo nuevo e irrepetible, lo original e inédito, lo particular del estudiante, más que la memorización y reproducción de información, este enfoque: Se describen desde los fundamentos y estrategias sugeridas. 1.- Aprendizaje Cooperativo en Situaciones Significativas. 84

2.- Traspaso del Control por medio del Aprendizaje: Modelaje de la forma competente de solucionar un problema, participación guiada, desvanecer la ayuda y dar apoyo a la práctica independiente. 3.- Enseñanza Reflexiva: se promueve el pensamiento crítico acerca de cuándo, cómo y por qué usar las diferentes estrategias, para la solución de situaciones problemáticas. 4.- Utilidad Social: aplicación de lo aprendido en la comunidad, familia y la sociedad en general, en el medio en que se desenvuelve el estudiante. FUNDAMENTOS LEGALES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999) Preámbulo Constitucional Art. 102, 103, 130, 322, 326, 328. LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN Artículos: 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2010) Artículos: 01,02,05,06,14,15 DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DE REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (21MAR2011) Artículos: 44, 46, 122 DECRETO CON FUERZA DE LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Artículos: 3, 19, 20, 23, 27 LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES (como referencia al proyecto de ley del poder popular para el consejo estudiantil). Artículos: 4,28 LEY NACIONAL DE LA JUVENTUD Artículos: 4, 10, 16 85

REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Gaceta Oficial Nro. 39116, de fecha 09 de Febrero del 2009) Artículo: 109 EL MAPA ESTRATÉGICO “LA NUEVA ETAPA” Objetivo 1: que señala el Avanzar en la conformación de una Nueva Estructura Social, específicamente en mejorar la formación, Fortalecer la identidad. Objetivo 9: que señala Profundizar y acelera la conformación de la nueva estrategia militar nacional, específicamente en Educar a la población en los principios militares de disciplina, amor a la patria, y obediencia, Educar, concienciar y sensibilizar la unidad cívico militar y fortalecer la unidad cívico militar. PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR – PRIMER PLAN SOCIALISTA (2007-2013) Directriz 1: Nueva Ética Socialista la cual propone la refundación de la Nación Venezolana, valores y principios en las corrientes humanistas. Directriz 3: Democracia Protagónica Revolucionaria la cual consolida la organización social.

DIMENSIONES TEMÁTICAS OBJETIVO ESTRATEGICO: Generar conocimiento integral, estratégico y conciencia critica sobre la realidad venezolana para garantizar la soberanía y defensa del país. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: 

Promover la formación básica, teórica de los derechos humanos y derecho internacional 86

humanitario, mediante la comprensión de sus alcances para el ejercicio de una ciudadanía con corresponsabilidad social. 

Desarrollar capacidades investigativas en materia de gestión de riesgo y protección civil bajo la filosofía de la administración de desastres (Dirección Nacional de Protección Civil en la Republica Bolivariana de Venezuela).



Formar a los estudiantes PIU-UBV como brigadistas de prevención y manejo de emergencia bajo los lineamientos legales vigentes emanados de la Dirección Nacional de Protección Civil, bajo el convenio institucional del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.



Profundizar en la apropiación del conocimiento de la identidad nacional e institucional, desde la ideología de la política del Estado y acción de la patria, hacia la formación integral de los y las ciudadanos (a) nuevo (a).



Desarrollar capacidades investigativas en el conocimiento pleno de la libertad, independencia, autodeterminación, sustentabilidad y soberanía en pro de la seguridad y defensa nacional, como mandato constitucional desde las condiciones históricas del presente. DIMENSIONES DEL SABER

Dimensión 1: Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Derechos Humanos, su concepción, el Convenio de Ginebra y sus Protocolos, el nacimiento de la Defensa Civil y el trato a la población, lo determinantes en el Derecho Internacional Humanitario, los conflictos bélicos y su desarrollo actual, de acuerdo a las pautas establecidas por la Cruz Rojas Venezolana, órgano rector en la materia para la República Bolivariana de Venezuela. Dimensión 2: Gestión de Riesgo. Importancia de la Protección Civil en el Mundo y en Venezuela. Definir desastres, emergencias, estado de alarma, organismos de atención primaria, secundaría, de apoyo y Protección Civil. Conocer la organización de Protección Civil, funciones y su marco de acción Conocer la Normativa Legal Vigente: Clasificar los tipos de emergencias y desastres según su origen. 87

Definir amenaza, vulnerabilidad, riesgo. Conocer los factores que contribuyen aumentar la vulnerabilidad en casos de terremotos, inundación y deslizamiento. Definir las fases y etapas del ciclo de los desastres. Conocer los defectos de una situación adversa a través de un juego de simulación. Definir gestión de riesgo. Definir los mapas de riesgo. Importancia del mapa de riesgo. Conocer los diferentes pasos para realizar los mapas de riesgos en el hogar, comunitario, de otros lugares. Definir protección y autoprotección civil en Venezuela. Relacionar la prevención y autoprotección civil, en los en los ambientes de: el hogar, el colegio, la ciudad, el campo, el mar, la montaña. Dimensión 3: Soberanía y Geopolítica. Soberanía, Estado, Nación, Territorio, Características de la Soberanía, Identidad, Identidad Nacional, Geopolítica, estudios regionales, procesos históricos, causa – efecto. Dimensión 4: Política de Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación. Seguridad, Defensa, Desarrollo Integral, Amenazas. Evaluación de la Amenaza para Venezuela, Conflicto Regional, Golpe de Estado, Fuerza Armada Nacional, Milicia Territorial ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN A continuación se presenta algunas sugerencias para las dimensiones del saber: Dimensión 1: Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Ensayo sobre los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Dimensión 2: Gestión de Riesgo. Ensayo, exposición, presentación de análisis de artículos de prensa y trabajo escrito. Dimensión 3: Soberanía y Geopolítica. Ensayo, elaboración de cartelera, cuadro sinóptico, trabajo escrito. Dimensión 4: Política de Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación. Ensayo, elaboración de cartelera, cuadro sinóptico, trabajo escrito Para lograr el objetivo de brigadista de prevención y manejo de emergencia bajo los lineamientos legales vigentes emanados de la Dirección Nacional de Protección Civil, bajo el convenio institucional del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, los y las docentes 88

deben preparar con ayuda de los y las bomberos (as) de la localidad, región, municipio o cualquier persona que desee participar unos talleres de formación para los y las estudiantes, a continuación se mencionan dichos talleres: 1. Jornada de cultura preventiva: Se le solicitara a los estudiantes un ensayo, después de asistir a la charla de cultura preventiva, dicha charla se tratara tema sobre materia preventiva sobre algún tema, ejemplo dengue, chipos, fiebre amarrilla, medidas de desalojo en caso de inundación, accidentes de tránsito, entre otros . 2. Taller aula sísmica. Se le solicitara a los estudiantes un ensayo, después de asistir a la charla de aula sísmica. 3. Taller sobre nociones elementales sobre primeros auxilios.

Se le solicitara a los

estudiantes un ensayo y la elaboración de una caja o botiquín de primeros auxilios, después de asistir al taller. 4. Taller sobre nociones elementales sobre control de incendio. Se le solicitara a los estudiantes un ensayo y la elaboración de un extintor, después de asistir al taller. Trabajo comunitario: consiste en que los y las estudiantes dicten una charla de cultura preventiva en los siguientes lugares sugeridos, de acuerdo al espacio, accesibilidad y apoyo de los entes involucrados, por ejemplo en la comunidad donde viven, comuna, escuela o liceo cercano a su domicilio, refugio, iglesias, consejos comunales, junta de vecino, junta de condominio, entre otros. A fin de poner en práctica algunos de los temas vistos en los talleres. Se recomienda solicitarle un informe de la actividad, fotos, lista de asistencia para verificar que se realizó la charla de cultura preventiva. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA -

Aguiar, Asdrúbal. (1997). Derechos Humanos y Responsabilidad Internacional del Estado. Monte Ávila Editores y Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Attali,J, Castoriadis, Domenach,J.M.Massé,P.,Morin, E. y otros. (1977). El Mito del Desarrollo, Barcelona, Editorial Kairos. Carpio Castillo, Rubén. Geopolítica de Venezuela. Ariel-Seix Barral venezolana. Caracas, 1981. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario, del viernes 24 de marzo de 2000. Combellas, Ricardo. Derecho Constitucional. McGraw Hill. Caracas, 2001. COVENIN 757-90, 1040-89, 1114-90, 1213-79, 1446-79 (definiciones), 2062-83 (CO2), 89

-

3026-93(sobre ruedas) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (21MAR2011)

-

Decreto 2195, Reglamento de Prevención Documentos emanados por la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela. Página web www.mre.gov.ve. Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. (S/F). Derechos Humanos. Algunas Anotaciones. (Material inédito). García, V. (1974). Aristóteles. Ética a Nicómaco. 2 Vol. Madrid, Gredos. Guía de Misión Sucre. Módulo de Administración y Prevención de Desastre. Guía de terremoto de Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológica (FUNVISIS) Harsey, B. (1996). Teoría Organizacional: El Liderazgo Situacional. IFSTA. Essentials of Fire Fighting.Third Edition,1992. (Libro IDE 350) Jelin, Elizabeth y Eric Hertzberg, (1996). Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Editorial Nueva Sociedad, Caracas. Ley de los Consejos Comunales. Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencia de Carácter Civil. Ley de la Fuerzas Armadas Nacionales. Ley de Protección Civil y Administración de Desastres. Ley Nacional de la Juventud. Ley Orgánica de Educación. Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos Manual Virtual de Protección Civil y Administración de Desastres. Mapa Estratégico de la Nación La Nueva etapa 2005 – 2007. NFPA. Fire Protection Handbook. Sixteenth Edition,1986. Nueva Sociedad. (1997). Gobernabilidad democrática y derechos humanos. Editorial Nueva Sociedad, Caracas. Orihuela, Esperanza. (1998). Derecho Internacional Humanitario. Tratados Internacionales y otros textos. Editorial McGraw Hill, Madrid. Plan Nacional Simón Bolívar. Plan Socialista “Simón Bolívar” 2007 – 2013 Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. La nueva etapa. El nuevo mapa estratégico. Ediciones Imprenta Universitaria de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, 2005. Provea y Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. (S/F). ¿Cómo entendemos la Historia? (Folleto). Reglamento de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nro. 39116, de fecha 09 de Febrero del 2009. República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, Gaceta Oficial N° 3.594 de fecha 18 de diciembre de 2002. Sevilla, Víctor R. (1997). El Régimen de Excepción y los derechos humanos indígenas. Editorial Buchivacoa, Caracas. Sorensen, Máx. (1981). Manual de Derecho Internacional Público. Fondo de Cultura Económica, México.

90

* Propuesta redimensión del programa didáctico: Mayor Wilmer Isaac Mena. T.S.U. Miguel Serrano. Profesora María Eugenia Subero Profesora Rosa Figueroa.

91

CONCEPCIÓN DE VALORACIÓN EN EL PIU: El modelo cualitativo propone modalidades como la valoración global que comprende los alcances de formación del estudiante, junto con el trabajo del docente, la organización del ambiente de formación, la metodología y el propio currículo. El modelo cualitativo aporta las siguientes ventajas:  Valora todo el proceso seguido por el estudiante, de modo que las conclusiones a las que se lleguen puedan mejorar el currículo y, por tanto, el rendimiento de los alumnos.  Los criterios a utilizar no sólo se refieren a los objetivos fijados, sino a cualquier otra circunstancia que se presente durante el desarrollo del currículo, lo que implica una permanente recogida de datos.  Proporciona información al estudiante para mejorar el conocimiento que tiene de sí mismo y de su trabajo. Dada la complejidad de la evaluación en la formación, el PIU toma en cuenta los referentes de otros enfoques, en la búsqueda de sus definiciones más pertinentes, los cuales se mencionan brevemente a continuación: La evaluación normativa se basa en el uso de técnicas estadísticas. Sitúa al estudiante dentro del grupo pero no indica el progreso de sus capacidades. La evaluación criterial se centra en el propio estudiante y determina qué es capaz de hacer en cada momento y necesita partir de unos criterios fijados con antelación. La evaluación formativa acompaña a todo el proceso de formación del estudiante; su función es la de detectar y diagnosticar al principio de cada secuencia didáctica, orientar a lo largo del desarrollo de la misma e incluso al acabar, prever actuaciones de mejora. La evaluación sumativa interna valora, a partir de las evaluaciones formativas anteriores, los resultados finales alcanzados. Tiene un carácter prescriptivo y se traduce en los informes de evaluación que definen la promoción. La sumativa externa no tiene en cuenta el proceso seguido y se centra en el control de la calidad, la revisión de los objetivos y los procesos de formación. En vista de lo anteriormente descrito, este proceso evaluativo continuo, integral, formativo, investigativo, implica valorar el desempeño de los estudiantes, del profesor, así como también el proceso pedagógico. Implica una investigación que comprende diagnóstico (revisión), plan de acciónpropuesta (rectificación) y sistematización y proyección (reimpulso) El enfoque de evaluación cualitativa en el PIU se sustenta en los fundamentos que a continuación se presentan: Proyecto Educativo Nacional. (PEN. MECD. 2001) “… la evaluación debe ser congruente con el enfoque filosófico de país y escuela que queremos al igual que con el desarrollo de un currículo flexible, holístico, abierto, humanista y en construcción permanente…” Los fundamentos en referencia, define una concepción de evaluación de valoración de procesos, en relación con los principios y criterios de valoración del estudiante del Programa de Iniciación Universitaria (PIU-UBV) de orden cualitativa multidireccional negociada compartida y consensuada. Desde esta perspectiva se propone la etnografía como estrategia de evaluación tomando en cuenta criterios como la responsabilidad, cooperación, solidaridad, disposición, innovación entre otros. (Pag. 26, 33). Otros fundamentos para la significación de la valoración cualitativa en PIU, se seleccionan de los aportes de Prieto Figueroa, Luis B. (1984). “… Cuando nos ponemos en contacto con alguien, aprendemos de ese alguien, pero al mismo tiempo le enseñamos algo de lo aprendido mediante la 92

experiencia acumulada a lo largo de su discusión permanente. Enseña y aprende sus funciones íntimamente legales. No puede ser educador quien no siente la inquietud de renovación permanente, porque la educación es eso: en proceso de cambio y de transformaciones en el cual cambiamos con el mundo al mismo tiempo que intervenimos en el cambio en éste realizado. Educar es auto educarse. “es más lo que aprendemos de nuestros alumnos que cuanto podemos enseñarles” Pag. 413 Desde estos aportes se concreta que la valoración cualitativa del PIU, implica una caracterización del proceso de formación de los estudiantes considerando los objetivos estratégicos de los Núcleos Generadores de Formación en el marco de los alcances de formación y de los ejes integradores. Para el logro de esta concepción de valoración se propone este enfoque y su metodología: SABER-CONVIVIR: Capacidad para lo colectivo. Se refiere a la necesidad social básica que tiene todo ser humano. Es la capacidad de interrelacionarse con otros, de acuerdo al principio crítico humanista a cada cual de acuerdo a su necesidad, de cada quién de acuerdo a su potencialidad y posibilidad. Aspectos a considerar para la valoración: 1 Responsabilidad, Cooperación, Solidaridad. 2 Honestidad, Respeto, Justicia Social. 3 Reconocimiento de deberes y derechos. 4 Construcción de relaciones interpersonales para la convivencia en sentido de lo colectivo. SER-SOCIAL: Formación ciudadana en los valores bolivarianos socialistas. Es lo relacionado con el cómo desarrollo y demuestro mis potencialidades junto con otros, construyendo posibilidades de conciencia colectiva para la transformación revolucionaria en función del bien común y felicidad social. Aspectos a considerar para la valoración: 1 Respeto de las normas acordadas en función del contexto de las relaciones de realización del grupo. 2 Acuerda, justifica, promueve en el debate, la sustentación y argumentación para la reflexión crítica. 3 Asistencia y puntualidad. 4 Pregunta, salvaguarda, tiene iniciativa. 5 Expresión de valores en el contexto de la ética social revolucionaria y la criticidad transformadora. SABER-HACER: Capacidad de crear, relacionado a la producción y la puesta en práctica. Aspectos a considerar para la valoración : 1 Calidad pulcritud y esmero en la presentación de trabajos y actividades acordadas. 2 Presenta soluciones alternativas, solidarias y pertinentes a problemas comunes. 3 Expresión de la creatividad, a través de diversas formas del pensamiento y su práctica en el qué hacer. 4 Organización del Trabajo. 5 Contesta, aclara, aprecia, propone, transforma. SABER-CONOCER: Capacidad de reflexión. Conjunto de conocimientos y experiencias que se construyen en el contexto de la práctica, la formación y el estudio. Aspectos a considerar para la valoración: 93

1 2 3 4 5 6

Describe, enumera, relaciona, clasifica, determina, expone. Deduce, distingue, ejemplifica, resume, infiere, predice. Identifica, calcula, programa, aplica, resuelve. Interpreta, categoriza, diseña, esquematiza, sistematiza. Reconoce contradicciones. Capacidad Crítica del educando. Se expresará como valoración final en la hoja integral de valoración del PIU los juicios:

Criterios de valoración del desempeño estudiantil. Leyenda: A Consolidó los alcances de formación dados B Avances en los alcances de formación dados C Necesita apoyo para avanzar en los alcances de formación dados PI Pérdida por inasistencia JUICIOS DE VALORACIÓN FINAL: Criterio Pedagógico Curricular: El proceso de formación del estudiante en el Programa Iniciación Universitaria (PIU), se valora integralmente desde la inserción y desarrollo de sus capacidades en los siete (07) Núcleos Generadores de Formación y en actividades pedagógicas deporte y encuentros para lo estético lúdico, ético, político, y socio crítico. Juicios de valoración que se expresan en los registros de Valoración por Núcleos Generador de Formación y Registro de Valoración final. CR: cumplió con el requisito PI: pérdida por inasistencia (Reglamento de Valoración del Estudiante UBV-2009).

(Ver registros del proceso de valoración del PIU-UBV. Dic.2012, anexos), remitido a la Coordinación de Ingreso, Prosecución y Egreso (CIPE) UBV 2012, para garantizar la inscripción de los y las estudiantes al Programa de Formación de Grado seleccionado por este. Proceso académico administrativo de la valoración: Se realiza a través de los colectivos pedagógicos por sección, conjuntamente con la vocería estudiantil, en el marco del enfoque y metodología de la evaluación cualitativa y de los registros propuestos. Los colectivos Pedagógicos por sección se desarrollan en dos momentos durante el período académico: Primer Momento: se socializa la significación del diagnóstico educativo por sección y los registros de valoración cualitativa, se acuerdan criterios para su conceptualización y desarrollo durante el período académico. Segundo Momento: se realiza el segundo colectivo por sección con la finalidad de que los docentes presenten los informes orales y escritos de los alcances de formación de los y las estudiantes, a los 94

fines de elaborar los juicios de valoración final que se consignan ante la Coordinación de Ingreso, Prosecución y Egreso Estudiantil. FACTIBILIDAD DEL PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA La calidad del desarrollo del Programa de Iniciación Universitaria como política de ingreso está estrechamente relacionada con el enfoque académico inherente a las finalidades de acompañamiento de los y las estudiantes a la iniciación universitaria, destacando la significación de la concepción pedagógica emancipadora como paradigma esencial para el logro de sus objetivos estratégicos. Perfil del Docente del PIU. Bajo la inspiración de los aportes del Maestro Prieto Figueroa el Programa de Iniciación Universitaria desarrolla desde una construcción colectiva, referentes para una fundamentación del perfil del profesional docente: Prieto Figueroa, Luis B. (1984) “El profesor universitario, más que enseñador de lecciones, debe ser un incitador de la recta conducta profesional, servidor social dentro de un ámbito en que el servicio es contribución a la solución de los problemas humanos…” …”Prieto Figueroa, Luis B. (1957) al inaugurar la escuela superior del profesorado “Francisco Morazan”, “formadora de adolescente y jóvenes” señaló otros aportes para un perfil docente integral…”para ser maestro de adolescentes y jóvenes, bastaba con ser sabio y poseer conocimientos especializados en determinados aspectos de la filosofía, de la ciencia… “El verdadero maestro ha de estar a las puertas del corazón de sus alumnos, alentando las buenas obras, inhibiendo la malas, corazón y cerebro volcados para labrar en el presente un porvenir del cual el alumno surja como un hombre libre, crítico, al servicio de la humanidad y del destino de la nación…” Pag. 411-412.      

Debe ser docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela ó facilitador de la Misión Sucre para el caso de las sedes municipalizadas. Altamente identificado con los principios pedagógicos y políticos de la UBV. Los docentes a participar en el PIU deben tener el siguiente perfil profesional: egresados en las áreas de ciencias sociales, egresados en las áreas de ciencias básicas, egresados en el área de educación, egresados en el área de ingeniería, etc. Todo profesor responsable de un Núcleo Generador de Formación debe ser un investigador atento al acontecer del país, de la universidad y de las necesidades de los intereses de los y las estudiantes. Comprometido y en formación permanente para el desarrollo de una nueva praxis pedagógica “ritual de iniciación a la universidad” para la sensibilización del estudiante – persona y de concientización como sujeto histórico transformador. Formar a los y las estudiantes en los retos y desafíos de la UBV como proyecto educativo universitario bolivariano.

Propuesta de formación permanente para los docentes del PIU: 95

Primera fase de formación: Estrategias: Se desarrolla desde la propuesta de Jornadas Pedagógicas de Formación, Encuentros Pedagógicos y Colectivos Pedagógicos por Núcleos Generador de Formación: Temáticas de Estudio:  Concepción del PIU basada en el Proyecto Educativo de la Universidad Bolivariana de Venezuela y en las Políticas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU).  Concepción de educación emancipadora, transformadora y pedagogía crítica que tienen como propósito principal combatir las desigualdades a través de teorías y prácticas educativas transformadoras, enfoque de una concepción transformadora de la educación, de su capacidad para superar todas las barreras que generan desigualdades sociales.  Finalidades y prácticas de la Universidad Bolivariana de Venezuela como proyecto educativo, social y político.  Formación del profesional docente con enfoques pedagógicos problematizadores: Interdisciplinarios, transdisciplinarios, hacia la consolidación de la formación integral del estudiante ubevista. Segunda fase de formación: En esta fase los docentes organizados por Núcleos de Generadores de Formación, construyen en colectivo la planificación didáctica alternativa, en donde se destaque las estrategias de formación, metodológicas y de valoración a ser propuestas durante el período académico. Valoración: El proceso de acompañamiento y valoración de la formación permanente del docente, se concreta desde el desarrollo académico administrativo en los Colectivos Pedagógicos por Sección y Colectivos Pedagógicos por Núcleos Generadores de Formación. Los planes de formación permanente propuestos se reconocen mediante certificados académicos.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Alvarez R. (2011). El Caracazo desde el lente de Francisco Solórzano “FRASSO” MPPPC 96

Alves, Elizabeth .Acevedo Rosa (2002) La Evaluación Cualitativa. I.U.P.M.A. Edición: Petroglifo Producciones, C.A. Bigott , L.A (2011) El educador Neocolonizado. Colección Moral y Luces/Simón Rodríguez. Fondo Editorial del Ipasme. Brito Gracia, L. (2007) Indígenas, Identidad y Resistencia. Revista Cultural a Plena Voz. MPPPC Bolívar, O. (2010) Reflexiones sobre Educación Emancipadora. Currículo Alternativo Proceso de sistematización, sobre el Programa de Iniciación Universitaria. UBV. Mayo 2010-mayo2011. B´rquez Bustos, Rodolfo (2009). Pedagogía Crítica. Trillas. Bohórquez C. (2011) Nuestra Lucha por la Emancipación no ha Concluido. MPPPC. Damiani. Luís.(2008)La Sistematización y su relación con la organización popular como centro del proceso de la Revolución Venezolana. Revista N°2 Diálogo de Saberes. UBV. Caracas. FREIRE Paulo. (1996) Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores. ------------------------------------------ (1970) La concepción bancaria de la educación y la deshumanización. Bogotá. Depart. De Formación de Acodes Galeano E. (1995) Las venas Abiertas de América Latina. Bogotá. Tercer Mundo. S.A García, Sergio (2011) El Currículo Socialista. Universidad Bolivariana De Venezuela. Guilarte Gloria. Rivero Freddy (2006) “La Plena Soberanía Petro Energética, Colección las Batallas de las Ideas Nº 3. Universidad Bolivariana De Venezuela. Jara Oscar (2008) Algunas reflexiones entorno a la sistematización de experiencias comunitarias: Riesgos y desafíos. Revista N°2. Diálogo de Saberes. UBV. Caracas. Ministerio Del Poder Popular para La Cultura (2011). Centro nacional de Historia. Colección Revista MEMORIAS. Año Bicentenario. Prieto, Figueroa. Luis B. (1978). EL Concepto del Líder, El Maestro como LÍDER. Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela. ------------------------------------ (1968) Joven, Empínate. Imprenta Universitaria. Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela. Proyecto Simón Bolívar. República Bolivariana de Venezuela (1999) Constitución Nacional. --------------------------------------------- (2007) Proyecto Nacional “Simón Bolívar” 2007-2013. ------------------------------------------ (2009). Ley Orgánica de Educación.

97

Rojas, R. (2003) Pedagogía y Nación .Revista Investigación Doctoral. Noviembre 2003. Volumen1. Número1. UPEL. Tovar, Ramón. (2010) Lo Geográfico. Reedición el Perro y la Rana. Caracas. Universidad Bolivariana de Venezuela. (2003). Documento Rector de la UBV. ----------------------------------------. (2003). Plan Nacional de formación de formadores UBV XXI. Comisión Nacional Programa Nacional de formación de formadores. 2009 ------------------------------------------ (2010) Informe de Reconceptualización del Trayecto Inicial. 1° Versión. ----------------------------------------- (2010) Coordinación de Ingreso, Prosecución y Egreso de Sede Caracas. (2010). Estadísticas sobre el porcentaje de aprobados y reprobados en el trayecto inicial desde el periodo 2008-II al 2009-II. Nota: La selección y organización de las Temáticas que estructuran el documento” programa de Iniciación Universitaria”. UBV. Segunda versión. Mayo 2011. Son expresión

de un proceso de

sistematización Mayo2010-Mayo2011, contextualizado desde los referentes teóricos propuestos por Bolívar. Omaira (Directora General Socio Académica, UBV), otros aportes de: Córdova, Yadira (Rectora UBV. Julio-, Diciembre2010), García, Sergio (Vicerrector Territorial. UBV. Julio 201O-Marzo2011), Berríos, José (Secretario General. UBV. Comisiones académicas-administrativas: Adriana Camargo, Rosa Figueroa y Francis Camacho. UBVPIU. Mayo 2010-Febrero-Marzo2011) Representante Universidades ARBOL- OPSU. Febrero-Abril-Mayo 2011). Responsable del Proceso de Sistematización: Prof. Rosa Figueroa. (Comisión académica UBV-PIU, adscrita a Secretaría General. Mayo2010-mayo2011.)

98

Coordinación del Programa de Iniciación Universitaria Desarrollo Desarrollo Estudiantil Estudiantil

Coordinación Coordinación PIU PIUSede Sede

Dirección Direccióndede Ingreso Ingreso

Articulador Docente Articulador Docente

Articulador Currículo Articulador Currículo

Articulador Estudiantil Articulador Estudiantil

Colectivos pedagógicos Colectivos pedagógicosx x Sección Sección

Colectivos pedagógicos Colectivos pedagógicosx x Núcleo Generador Núcleo Generador

Colectivos Estudiantiles dede Colectivos Estudiantiles Vocería x Sección Vocería x Sección

M

T N

7 6

M

2 1

3

5 4

T N

Gráfico 2. Propuesta Organizativa del PIU

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Ministro Hugbel Roa

99

RECTORADO UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENE4ZUELA Rectora Maryann Hanson VICERRECTORADO ACADÉMICO Vicerrector Alifrank Laguna VICERRECTORADO TERRITORIAL Vicerrector Jesús Marcano SECRETARIA GENERAL Secretario José Berríos DIRECCIÓN GENERAL SOCIO-ACADÉMICA Directora General Maigualida Pinto

100