pistones materiales

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA DE MA

Views 112 Downloads 6 File size 272KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

INGENIERÍA DE MATERIALES

NOMBRE: DANIEL ALDÁS

SEMESTRE: CUARTO

PARALELO: “A”

TIPOS DE ALEACIONES DE LOS PISTONES. Materiales: El aluminio es el material base utilizado para la construcción de los pistones. Las aleaciones de aluminio empleadas normalmente para la construcción de pistones pueden clasificarse en 3 categorías: aluminio-cobre, aluminio-cobre-níquel (o hierro) y aluminio-silicio. Las aleaciones más empleadas son las últimas, puesto que ofrecen óptima resistencia mecánica y coeficiente de dilatación bajo, junto con elevado coeficiente de conductibilidad térmica. Para resistir las fuertes presiones y los rozamientos a que le someten las grandes velocidades que alcanza, el material tiene que tener buena resistencia mecánica y al rozamiento. Para disminuir los efectos de la inercia debe pesar poco y para estas razones el material comúnmente empleado en la fabricación de émbolos es una aleación de aluminio y silicio a la que a veces se añaden pequeñas proporciones de cobre, níquel y magnesio, con el tratamiento térmico correspondiente; después es mecanizado y rectificado. Para motores de competición, en ves de fundirlos se forjan, mejorando sus cualidades. Para mejorar el rozamiento los émbolos de aleaciones ligeras se recubren exteriormente de una ligera capa de plomo o estaño, o bien se someten a una oxidación artificial (oxidación anódica), que crea una capa de alúmina (oxido de aluminio) que es muy resistente y duradero y además porosa, que facilita la retención de aceite, mejorando el engrase. Pistones de aluminio fundido (Sufijos P, NP) Uno de los procesos más antiguos y aún vigente, es el de la fundición de lingotes de aluminio en grandes Crisoles (donde se calientan los metales hasta que se funden o pasan de sólido a líquido) que luego se vacían en moldes enfriados por agua bajo sistemas especiales.

Pistones forjados a presión (Sufijo F) En éste proceso se utilizan trozos de barras de aleaciones de aluminio cortados a la medida y sometidos a presiones de hasta 3000 toneladas de fuerza.

Pistones Hipereutecticos (Prefijo H) Estos pistones son fabricados con modernos sistemas de la más alta tecnología metalúrgica en la cual se emplean nuevas formulaciones que permiten agregar una mayor cantidad de silicio, lográndose una expansión molecular uniforme de los elementos utilizados en su composición. Esta técnica de manufactura proporciona a éstos pistones características especiales, tales como soportar mayor fuerza, resistencia y control de la dilatación a temperaturas altas

Pistones con capa de recubrimiento (Sufijo C) El nuevo recubrimiento anti-fricción compuesto por molibdeno y grafito en las faldas dándole un color negro

BIBLIOGRAFÍA. Manual CEAC del automóvil Grupo editorial CEAC, S.A., 2003.

LINKOGRAFÍA. http://www.athenaparts.com/spa/blog/nuova-gamma-pistoni-high-performance http://www.automotriz.net/tecnica/pistones.html http://www.slideshare.net/Alucard-Z/materiales-de-pistn