Pip Mejoramiento Del Prog. Nacional Cuna Mas

ÍNDICE DE CONTENIDO CAPITULO I 1 RESUMEN EJECUTIVO1 COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA 2 COMPONENTE 02: MOBILIARIO Y EQUIP

Views 65 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE DE CONTENIDO CAPITULO I

1

RESUMEN EJECUTIVO1 COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA 2 COMPONENTE 02: MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO CAPITULO II

4

21

ASPECTOS GENERALES

21

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

21

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

21

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 22 2.3.1.

UNIDAD FORMULADORA

2.3.2.

UNIDAD EJECUTORA

22

23

2.4. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS

24

2.4.1.

IDENTIFICACION DE ENTIDADES INVOLUCRADAS

2.4.2.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS 25

2.5. MARCO DE REFERENCIA

24

27

2.5.1.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

27

2.5.2.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL – FUNCIONAL

28

CAPITULO III 31 IDENTIFICACIÓN

31

3.1. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL

31

3.1.1.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO

31

3.1.2.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA AFECTADA POR EL PROBLEMA

32

3.1.3.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

33

3.1.4.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

36

3.1.5.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO - ESPACIAL 43

3.1.6.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS EN LA ZONA DE INFLUENCIA

3.1.7.

SERVICIOS BÁSICOS

3.1.8.

CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

3.1.9.

DIAGNOSTICO DE INVOLUCRADOS

56

DIAGNOSTICO DEL SERVICIO

58

3.1.10.

48

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS 3.2.1.

ANÁLISIS DE CAUSAS 61

3.2.2.

ANÁLISIS DE EFECTOS

3.2.3.

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

61

61 62

63

3.3.1.

IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO DE CENTRAL 63

3.3.2.

OBJETIVO CENTRAL O PROPÓSITO DEL PROYECTO

3.3.3.

ANÁLISIS DE MEDIOS 64

3.3.4.

ANÁLISIS DE FINES

3.3.5.

MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES:

3.3.6.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION 66

CAPITULO IV 67 FORMULACIÓN

67

64 66

63

54

45

4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

67

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

68

4.2.1.

POBLACIÓN DE REFERENCIAL 68

4.2.2.

POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

4.2.3.

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA 69

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

69

70

4.3.1.

OFERTA ACTUAL

4.3.2.

OFERTA OPTIMIZADA 71

70

4.4. BALANCE OFERTA – DEMANDA 71 4.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVAS 4.5.1.

ALTERNATIVA 01

72

72

COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA 72 COMPONENTE 02: MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 4.5.2.

ALTERNATIVA 02

74

83

COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA 83 COMPONENTE 02: MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 4.6. COSTOS DEL PROYECTO

86

95

4.6.1.

COSTOS DE INVERSIÓN – PRECIOS DE MERCADO

4.6.2.

COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 96

CAPITULO V

95

99

EVALUAVION 99 5.1. BENEFICIOS SOCIALES 99 5.2. COSTOS SOCIALES 5.2.1.

99

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES SOCIALES

5.3. EVALUACIÓN SOCIAL

102

5.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 5.5. SOSTENIBILIDAD

101

103

104

5.6. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 104 5.7. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

106

5.8. ORGANIZACIÓN Y GESTION

106

5.9. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

107

5.10.

MATRIZ MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

5.11.

CONCLCUSIONES 111

5.12.

ANEXOS

112

108

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO Nº 01: OFERTA - DEMANDA.................................................................................................. 1 CUADRO Nº 02: RESUMEN DE EQUIPAMIENTO DE MODULOS...........................................................11 CUADRO Nº 03: COSTOS DE INVERSIÓN ALT. 01 – PRECIOS DE MERCADO.......................................13 CUADRO Nº 04: INDICADORES DE EVALUACION C – E......................................................................15 CUADRO Nº 05: MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................................16 CUADRO Nº 06: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS NEGATIVOS..............................................17 CUADRO Nº 07: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.................................................................................... 18 CUADRO Nº 08: MATRIZ DE MARCO LÓGICO...................................................................................... 1 CUADRO Nº 09: MATRIZ DE INVOLUCRADOS.................................................................................... 26 CUADRO Nº 10: SUPERFICIE OCUPADA POR SECTORES POBLACIONALES.........................................33 CUADRO Nº 11: POBLACIÓN PROYECTADA POR DISTRITOS Y PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA (2011)..................................................................................................................................... 37 CUADRO Nº 12: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE POCOLLAY POR TIPO DE ÁREA (2007)......................38 CUADRO Nº 13: POBLACIÓN POR TIPO DE ÁREA EN ÚLTIMOS CENSOS POBLACIONALES..................38 CUADRO Nº 14: POBLACIÓN DISTRITAL POR GÉNERO (2011)...........................................................39 CUADRO Nº 15: ÍNDICE DE MASCULINIDAD A NIVEL DEL DISTRITO, PROVINCIA, REGIÓN Y PAÍS (2011)..................................................................................................................................... 39 CUADRO Nº 16: POBLACIÓN POR SEXO EN EL DISTRITO DE POCOLLAY (ÚLTIMOS CENSOS).............39 CUADRO Nº 17: EDAD PROMEDIO EN EL DISTRITO, PROVINCIA, REGIÓN Y EL MUNDO (2011).........40 CUADRO Nº 18: EDAD PROMEDIO POR DISTRITO, PROVINCIA, REGIÓN Y PAÍS (1981, 1993 Y 2007) 41 CUADRO Nº 19: POCOLLAY - GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD (2011)..........................................41 CUADRO Nº 20: DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITO, PROVINCIA, REGIÓN Y PAÍS (2011).........43 CUADRO Nº 21: ABASTECIMIENTO DE AGUA 2007 – DISTRITO POCOLLAY........................................48 CUADRO Nº 22: SERVICIO HIGIENICO CONECTADO (ALCANTARILLADO) DISTRITO DE POCOLLAY.....49 CUADRO Nº 23: ABASTECIMENTO DE ENERGIA ELECTRICA U OTROS DEL DISTRITO DE POCOLLAY – 2005........................................................................................................................................ 49 CUADRO Nº 24: POBLACION POR SEXO, SEGÚN NIVEL EDUCACION.................................................50 CUADRO Nº 25: MATRICULA NIVEL INICIAL POCOLLAY.....................................................................50 CUADRO Nº 26: CENTROS EDUCATIVOS INICIALES...........................................................................50 CUADRO Nº 27: MATRICULA NIVEL PRIMARIA POCOLLAY.................................................................51 CUADRO Nº 28: CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS........................................................................51 CUADRO Nº 29: MATRICULA NIVEL SECUNDARIA POCOLLAY............................................................51 CUADRO Nº 30: CENTROS EDUCATIVOS SECUNDARIOS...................................................................52 CUADRO Nº 31: CENTROS EDUCATIVOS ESPECIAL........................................................................... 52 CUADRO Nº 32: PROGRAMA EDUCACIÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA..............................................52 CUADRO Nº 33: ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL DISTRITO DE POCOLLAY............................53 CUADRO Nº 34: TIPO DE VIVIENDA DISTRITO DE POCOLLAY (2007).................................................54 CUADRO Nº 35: COMITÉS DE GESTIÓN COLMENAS NUEVA ESPERANZA...........................................59 CUADRO Nº 36: COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES.................................................60 CUADRO Nº 37: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y EDAD.................................................................... 68 CUADRO Nº 38: DEMANDA EFECTIVA SIN PROYECTO.......................................................................69 CUADRO Nº 39: DEMANDA EFECTIVA CON PROYECTO.....................................................................70 CUADRO Nº 40: OFERTA ACTUAL..................................................................................................... 70 CUADRO Nº 41: OFERTA - DEMANDA................................................................................................ 71 CUADRO Nº 42: RESUMEN DE EQUIPAMIENTO................................................................................. 82 CUADRO Nº 43: RESUMEN DE EQUIPAMIENTO................................................................................. 93 CUADRO Nº 44: COSTOS DE INVERSIÓN ALT. 01 – PRECIOS DE MERCADO.......................................95 CUADRO Nº 45: COSTOS DE INVERSIÓN ALT. 02 – PRECIOS DE MERCADO.......................................96 CUADRO Nº 46: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO...................................96 CUADRO Nº 47: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO.................................97 CUADRO Nº 48: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES – PRECIOS PRIVADOS – ALT. 01.......................98 CUADRO Nº 49: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES – PRECIOS PRIVADOS – ALT. 02.......................98 CUADRO Nº 50: COSTOS DE INVERSIÓN ALT. 01 – PRECIOS DE MERCADO.....................................100 CUADRO Nº 51: COSTOS DE INVERSIÓN ALT. 02 – PRECIOS DE MERCADO.....................................101 CUADRO Nº 52: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ALT. 01 – PRECIOS SOCIALES........................101 CUADRO Nº 53: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ALT. 02 – PRECIOS SOCIALES.......................102 CUADRO Nº 54: INDICADORES DE EVALUACION C – E....................................................................102 CUADRO Nº 55: ANALISIS DE SENSIBILIDAD – ALT. 01....................................................................103 CUADRO Nº 56: ANALISIS DE SENSIBILIDAD – ALT. 02....................................................................104 CUADRO Nº 57: MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL.......................................................................... 105 CUADRO Nº 58: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS NEGATIVOS............................................106 CUADRO Nº 59: SELECCIÓN ALTERNATIVA..................................................................................... 106

CUADRO Nº 60: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.................................................................................. 108 CUADRO Nº 61: MATRIZ DE MARCO LÓGICO.................................................................................. 109

ÍNDICE DE GRAFICOS GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO

Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº

01: 02: 03: 04: 05: 06: 07: 08: 09: 10: 11: 12: 13:

MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO POBLACIÓN POR TIPO DE ÁREA EN ÚLTIMOS CENSOS POBLACIONALES POBLACIÓN DISTRITAL POR GÉNERO (2011) POBLACIÓN POR SEXO EN EL DISTRITO DE POCOLLAY (ÚLTIMOS CENSOS) POCOLLAY - GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD (2011) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS DE EDAD IDENTIFICACIÓN DE ÁREA ATENDIDA POR EL PROYECTO ARBOL DE CAUSAS Y EFECTO DEL PROBLEMA CENTRAL ARBOL DE MEDIOS Y FINES ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES BALANCE OFERTA – DEMANDA

22 22 32 38 39 40 42 56 57 63 65 66 71

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO Nombre del Proyecto, Objetivó del Proyecto Balance Oferta Demanda, Descripción Técnica Costos, Beneficios, Evaluación Social Sostenibilidad, Impacto ambiental Conclusiones y Recomendaciones Marco Lógico

A.NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Este proyecto se inscribe en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública con el siguiente nombre: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA

B.OBJETIVOS DEL PROYECTO “ADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL CUNA MÁS DEL DISTRITO DE POCOLLAY”

C.BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP CUADRO Nº 01: OFERTA - DEMANDA AÑOS 0 2012 1 2013 2 2014 3 2015 4 2016 5 2017 6 2018 7 2019 8 2020 9 2021 10 2021

OFERTA

194 194 194 194 194 194 194 194 194 194 194

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

DEMANDA 367 380 394 408 423 438 453 470 487 504 522

DÉFICIT 173 186 200 214 229 244 259 276 293 310 328

1 1

ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA”

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

D.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP

Construcción de 05 infraestructuras de 388.49 m2, 284.69 m2, 1,021.62 m2, 833.07 m2, 576.93 m2, con los siguientes ambientes: aulas, zonas de descanso, sala de CRED, centros de recursos, comedor, cocina, SS.HH., depósitos, salón de uso múltiple Instalaciones sanitarias y eléctricas. El piso tendrá un acabado de cerámico 0.45m x 0.45m y loza aligerada.

COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA

Cuando hablamos de espacios físicos nos referimos a esos ambientes educativos que también brindan seguridad física y afectiva, donde los niños y niñas se sienten protegidos y tienen confianza de expresar sus emociones tanto de alegría, temor, sorpresa como de malestar espontáneamente. Es así que partiendo de esa seguridad y soporte afectivo brindado a los niños y las niñas, es que están dispuestos a interactuar con los objetos y acceder a los diferentes aprendizajes.

 

Es necesario señalar que el ambiente no sólo se refiere al aspecto físico, sino también al ambiente humano, los cuales deben proporcionar a los niños/as calidez y receptividad para que se sienta seguro, protegido, aceptado y respetado. Una de las condiciones fundamentales para la implementación y funcionamiento de los servicios a los menores es que los niños y niñas no estén expuestos a accidentes, asegurarnos que los espacios sean lugares seguros donde no se puedan quemar, donde hayan objetos que les puede caer encima, por lo cual se requiere de la construcción de dicha infraestructura con las normas de seguridad vigentes.



Por tales razones, para realizar el proceso de implementación de un centro de atención integral debemos tener en cuenta lo siguiente: Ambiente saludable: Es recomendable que el lugar donde se encuentre la infraestructura constituya un ambiente saludable, lejos de basurales y polvo, de ambientes muy ruidosos, de congestión o lugares de mucho tráfico, de acequias, de grifos, de fábricas, etc. y de preferencia debe estar cerca de postas médicas, parques y grupos de familias o personas a las que está destinada. Adecuada iluminación y ventilación: La ventilación e iluminación con posibilidad de renovación de aire posibilita que el niño/a tenga buena salud, una mayor percepción del espacio físico y logre explorar los materiales que se encuentran ordenados en el ambiente de manera más significativa. Ambiente seguro que no ofrezca peligro: Después de los 36 meses de edad, el nivel de movimiento del niño/a es mayor y ante esto es conveniente que el

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Pisos firmes o nivelados: Contar con pisos firmes o nivelados no sólo permite que los niños/as se desplacen por el espacio con mayor seguridad sino que se previene golpes o caídas que pueden traer consecuencias mayores. Ambiente motivador: Contar con un ambiente cuyas paredes estén pintadas con colores suaves o pasteles pero que a su vez sean cálidos y alegres.



adulto le proporcione un lugar seguro, que no sea peligroso y que considere sus posibilidades de desplazamiento.

Los cuatro centros se implementarán en los comités de gestión Virgen de las Mercedes y las Colmenas Nueva Esperanza del Distrito de Pocollay. Cada Centro Atención Integral Cuna Más a menores de 36 meses: CARACTERISTICAS TECNICAS

Tiene mención al espacio físico para la atención del servicio del cuidado diurno y a la descripción de cada uno de los elementos estructurales y otros que conforman el local como: muros, techos, pisos, ventilación e iluminación, consideraciones básicas para instalaciones eléctricas y sanitarias. Área mínima: Se refiere al espacio mínimo requerido para la atención integral del cuidado diurno de los niños según el tipo de local (38 m 2 – 76m2).



Un área de servicios higiénicos adecuadamente equipado, con inodoros babys y lavatorios para niños a una altura 0.50 cm del piso terminado.



Un área de alimentación (comedor), espacio destinado para la hora de la alimentación de los niños que permanecen o no en el local.



Un centro de recursos, espacio destinado para la capacitación u otras actividades de la comunidad.



Una sala CRED (tópico) espacio destinado para la vigilancia del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños usuarios del PNCM, así como la atención de los primeros auxilios, el cual será atendido por personas cercado del sector salud de la comunidad.



Una Sala de Juegos Pasivos (ludoteca) espacios donde se desarrolla una importante labor educativa a través de un amplio programa de actividades y juegos. Las ludotecas favorecen el desarrollo y el aprendizaje de los niños, ofreciendo no solo el material y el espacio adecuado sino también la orientación, ayuda y compañía que los niños requieren, con la guía de personal calificado.



Espacio de Juegos al aire libre, lugar de recreación activa de las niñas y niños.



Servicio alimentario y almacén, espacio destinado para la preparación de los alimentos que diariamente recibirán los/as niños usuarios del PNCM.

1 1



MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Las áreas y la distribución de los ambientes son típicas para todas las zonas del país, pues obedecen a requerimientos necesarios para brindar una atención los menores con edades comprendidas entre los cero meses y los 36 meses de edad. Los espacios o áreas requeridas para el cuidado diurno responden a:



Área de cuidado diurno (mínimo dos módulos)



Área aprendizaje (ludoteca)



Servicios Higiénicos niños/niñas



Servicio Alimentario + Almacén



Sala CRED (sala de vigilancia del crecimiento y desarrollo)



Centro de Recursos



Deposito de limpieza



Patio de servicio



Área libre de preferencia (30% del área del terreno como mínimo)

El interior del local debe contar con espacios diferenciados por la actividad que se realice: Alimentación: Se desarrolla de una manera dinámica donde la madre cuidadora sitúa a los niños menores a su alrededor dependiendo de la edad de los mismos con el fin de tener mayor desempeño y atención a los menores, éste espacio deberá estar situado en un área alejado de los servicios higiénicos.



Sueño: Espacio de descanso el cual deberá ser un área intima, preferentemente con iluminación y ventilación alta.



Higiene: Espacio privado para las niñas y niños, el cual por una razón de seguridad deberá contar con un control visual a través de muros bajos o grandes ventanales.



Recreación: Actividad pasiva y activa de los niños y niñas que se realiza en el espacio de usos múltiples.



Aprendizaje: Espacio destinado para la educación.

 





El detalle de las características técnicas de las infraestructuras a construir está incluido en los Anexos. COMPONENTE 02: MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

Todo local construido para el funcionamiento del cuidado diurno deberá contar con los Sub módulos básicos e indispensables de equipamiento para la atención integral de las niñas y niños al igual que las familias beneficiarias, éstos módulos han sido establecidos analizados y evaluados por el Equipo de especialistas de la UGAI.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Rampa de psicomotricidad: - La rampa consta de 2 piezas de madera: Cajón con rampa y rampa con listones. - La madera debe ser pino u otra liviana, con densidad media con un contenido de humedad menor o igual al 12%., resistente a la intemperie, debidamente lijada, con secado, antipolilla y barnizada en color natural.



Este equipamiento básico está integrado por los siguientes Sub Módulos: descanso, higiene, espacio para niños que no caminan, sensorio motriz, construcción, biblioteca, espacio simbólico, grafico -plástico, juegos al aire libre.

- De buen acabado, superficie lisa y suave, con bordes redondeados, sin imperfecciones (sin: clavos, astillas, cola, etc.) que raspen al bebé al entrar en contacto con dicho material. - El acabado debe ser con laca o barniz de color natural mate. - Para evitar el desplazamiento de la rampa, estará forrada de jebe en la parte que hace contacto con el piso. Cajón con rampa lisa:

- En la superficie de la rampa se adherirá un plástico tipo jebe con alto relieve para evitar que el niño y niña se resbale al caminar o gatear. Rampa con listones: - Mide 50 cm. de ancho x 72 cm. En la parte delantera contiene 4 listones con bordes redondeados y paralelos. Cada listón mide 3 cm. ancho x 50 cm. largo x 1cm. de altura.  Túnel recto chico - Dispositivo elaborado de triplay fenólico de 15mm o de madera como Pino, u otras similares de densidad media con un contenido de humedad menor o igual al 12%. - Mide 50 cm de ancho x 50 cm de altura x 100 cm de largo. - Una de las paredes del túnel está hecho de rejillas de tal forma que permite la visión interior. Cada rejilla circular tiene 2,5 cm de diámetro aprox. con 10 cm de separación entre ellas. - La otra pared del túnel tiene otro diseño, la mitad es una pared y la otra mitad es hueco, de tal forma que los niños pueden entrar y salir. - El techo del túnel tiene el mismo diseño que la otra pared, la mitad es pared y la otra mitad es hueco, de tal forma que los niños pueden pararse y sacar su tronco y cabeza si lo desean. - La base del túnel es una plancha de madera.

1 1

- Un cajón cuadrado de 50 x 50 cm de lado y 18 cm. de altura, unido a una rampa lisa de 50 cm. ancho x 72 cm. de base. Para evitar el desplazamiento toda esta pieza estará forrada de jebe en la parte que hace contacto con el piso.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

- Todas las piezas tienen bordes lisos, debidamente lijados. - Debe ser de buen acabado, sin imperfecciones ni defectos (astillas o bordes filosos, nudos sueltos, grietas, rajaduras que estén cubiertas con masilla, astillado, sin imperfecciones de barnizado o laqueado. - El acabado debe ser con laca o barniz de color natural mate.  Rejas de madera para el espacio de los más pequeños x 5 m - Estructura de madera: pino, cedro, mohena, capirona, tornillo. - Toda la reja debe ser del mismo color. - El acabado debe ser con laca o barniz de color natural mate. - Tiene una altura de 50 cm. - Son varias rejillas de la misma medida unidas con tarugos a una baranda en la parte superior y otra en la parte inferior, lo cual da estabilidad y resiste el apoyo de los niños y niñas. - Cada rejilla circular tiene 2,5 cm de diámetro aprox. con 10 cm de separación entre ellas., lo que permite que los niños puedan apoyarse con sus manos para pararse. - El largo dependerá del espacio que se tenga. Uno de los extremos de la estructura se fijará en la pared y el otro extremo se fijará en el piso, para dejar un espacio para el desplazamiento.

 

- El tamaño recomendado para el espacio de los niños y niñas menores de 1 año es de 5 metros cuadrados aprox. lo que permite que ingresen por lo menos 3 niños acompañados de por un adulto.  Kit de sonajas de plástico para wawa baúl - Sonajas de plástico: pequeñas y grandes. - La sonaja pequeña mide 12 cm x 8 cm aprox. - La sonaja grande mide hasta 20 cm aprox. - Pueden ser manipuladas por niños de 9 a 12 meses. - Tienen aritos o diferentes accesorios unidos a la sonaja que le permiten al niño manipular y sentir diferentes texturas, morder, producir sonido al moverlo, etc. - De diversos modelos y variados colores.



- Ambas son resistente a las caídas, se puedan morder. - Livianos para que el niño lo pueda manipular con libertad. - Con bordes lisos y redondeados. Material no tóxico.  Kit de pelotas de tela para el wawa baúl - El kit cuenta con pelotas pequeñas que miden 8 cm de diámetro aprox. - De variados colores vivos (morado, verde, turquesa, fuxia, con estampados, etc).

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Kit de telas y pañuelos para el wawa baul baúl



- Para el forro usar telas de la zona de diferentes texturas o puede ser tejido a lana o crochet. - Tienen buena costura. - Rellena con napa siliconada de buena calidad. - Tienen una sonaja interior. - Es un poco blanda y puede rodar. - Buen acabado, sin hilachas.

- El kit cuenta con pañuelos y telas grandes Pañuelos: - Son 4 pañuelos que miden 30 x 30 cm aprox. - De tela suave como la polyseda. - Que sea flexible y no dura. - Cada uno de diferentes colores vistosos: turquesa, fuxia, anaranjado u otro. - El acabado: doble basta a los bordes para evitar que se deshilache.

 Kit de baldes, bateas o canastos para el wawa baul - El kit cuenta con 3 envases pequeños. - Estos pueden ser baldes, bateas, canastas o recipientes, con asa o sin asa. - Se recomienda que uno sea de plástico y los otros elaborados con material de la zona (tipo canastos). - Pueden ser redondos u ovalados, de boca ancha, de 12 cm de diámetros aprox., de 500 mililitros de capacidad aprox. - Liviano y resistente a los golpes y caídas.  Wawa baúl  Es una caja organizadora rectangular o circular.  Si es rectangular que mida de 50 cm de largo x 30 cm de ancho x 25 cm de altura aprox.  Tiene tapa suelta.  Puede ser de plástico o de material de la zona como el carrizo, etc.  Debe ser lavable. Opción Plástico:  Plástico hermético transparente, resistente a golpes, que permita la conservación y manipulación fácil.

1 1

Telas grandes: - Son 2 telas que miden 1 x 1 m cada una. - De tela suave como la polyseda, se puede utilizar otra tela de la zona suave, que no sea pesada y sea un poco transparente. - El acabado: doble basta a los bordes para evitar que se deshilache.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Acondicionamiento del piso para los más pequeños (petates o microporoso)  Puede ser piso de microporoso, piso alfombrado, piso de petate u otro material propio de la zona que sea grueso y firme y que no se arrugue cuando el niño se desplace y brinde calidez.  El tamaño dependerá del espacio destinado para los niños más pequeños. Debe cubrir todo este espacio al 100%.  Color uniforme: gris, azul acero, plomo o marrón. Opción de Microporoso:  Se requiere 20 microporosos.  Elaborado en microporoso no tóxico, conformado por piezas, cada una de 60cm x 60cm x 15mm de grosor aprox.  Cada pieza tiene la forma de un cuadrado y de los bordes de todo sus lados sobresalen pequeños cuadraditos que permitirán el encaje de uno con otro hasta formar la alfombra.  Se colocan los bordes en los extremos para dar los acabados lineales de la alfombra cuyas medidas son de 60cm x 7cm x15mm aprox.  Los cuatro bordes de la alfombra serán boleados, para permitir un armado compacto.

 

 Se recomienda que la alfombra sea de una solo color que no haga mucho contraste con el contexto natural.  Es armable y totalmente lavable lo que evitará la acumulación de polvo.  De material no tóxico  Banca de madera para los niños y niñas.  De 120 cm largo X 40 cm de altura aprox. Y 30 cm de profundidad.  Elaborado preferentemente de madera, o con troncos de la zona u otro material resistente a la intemperie.  Tiene respaldar para brindar comodidad a los usuarios.  El respaldar es seguro y no permite que los niños se caigan.



 Si se elabora el estilo rejillas la distancia entre cada rejilla debe ser de 5 cm.  La madera debe ser pino, cedro o tornillo u otra madera similar, debidamente lijada, con secado, antipolilla y barnizada en color natural.  De buen acabado, superficie lisa y suave, con bordes redondeados, sin imperfecciones (sin: clavos, astillas, cola, etc.) que raspen al bebé al entrar en contacto con la silla.  De material no tóxico.  Casita para juego simbólico con mesita y 2 bancos.  Diseño parecido a una casa típica de la zona (con bastante iluminación).

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Mide 185 cm de ancho x 145 cm de largo. Lo ideal es que al mismo tiempo durante el juego puedan ingresar unos 5 niños cómodamente.  De preferencia se ubicará en un extremo del parque infantil.  Si el techo es a dos aguas se recomienda que la altura más alta sea de 150 cm y la altura ms baja de 120 cm aprox.  Tiene una entrada, de preferencia sin puerta o con puerta baja que permite la visión interior.



 Recomendable que sea de madera o de material de la zona, resistente a la intemperie.

 Se recomienda poner 2 ventanas en cada lado, miden 50 cm de altura X 60 de largo y 1 o 2 en la fachada donde se ubica la puerta. Permitirá observar a los niños y niñas cuando jueguen dentro y así evitar accidentes.  Las ventanas deben ser bajas, a la altura de los niños, de preferencia sin pestañas que puedan causar accidentes.  La puerta mide 80 cm de altura x 70 cm de ancho.  El piso es firme y cálido. Por ejemplo de madera o alfombrado.  Internamente fijar 01 repisa pequeña de madera a la altura de los niños y niñas.  La casita descansa sobre una base con 4 patas.  Mueble de madera: pino, cedro, mohena, capirona, tornillo, con divisiones internas.  Consta de 3 productos:  Mesa circular de 40 cm de altura x 30 de diámetro.  2banquitos 25 cm de altura x 20 cm de diámetro.  Buen acabado. Bordes bien lijados y redondeados.  Sin clavos, todo encolado y prensado.  El acabado debe ser de color natural, con laca o barniz de color natural mate.  Ver imagen referencial.  Mesa exploratoria de madera.  Cantidad 01 pieza, mide 40cm de altura x 60 cm largo x 40 cm de ancho.  Dispositivo elaborado de triplay fenólico de 15mm, con estructura de madera tornillo seca al 100%, o madera pino, capirona o mohema.  La parte superior de la mesa es con una profundidad de 20 cm.  En la parte inferior aprox. a 15 cm del piso lleva una plataforma de madera.  Las patas de la mesa son gruesa de bordes redondeados..  La pieza tiene bordes lisos, debidamente lijados.

1 1

 Mesita madera con 2 bancos:

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Debe ser de buen acabado, sin imperfecciones ni defectos (astillas o bordes filosos, nudos sueltos, grietas, rajaduras que estén cubiertas con masilla, astillado, sin imperfecciones de barnizado o laqueado.  El acabado debe ser con laca o barniz de color natural mate.  Implementos para la mesa de exploración.  El kit consta de:  Coladores de plástico de 15, 10 y 7 cm de diámetro  Embudos de plástico de 15 y 10 cm de diámetro.  Baldes de plástico de 18 , 15 y 10 cm de altura  Rastrillo de plástico  Palas de plástico  Regadera de plástico  Casa tobogán túnel.  Construido con estructuras (parantes) de madera tornillo de 2.5x2.5 pulgadas, la base del túnel y la casa tobogán será con triplay fenólico de 15mm.

 

 el color de la estructura debe guardar armonía con el entorno, pintado con laca o barnis de color mate.  El acabado debe ser liso y suave al tacto, sin defectos (nudos sueltos, grietas, rajaduras que estén curados con masilla, para evitar el astillado) sin imperfecciones de barnizado o laqueado.  la altura de la estructura de piso a techo es de 2.00 metros, (incluye la medida del primer nivel y segundo nivel.  La estructura (el armazón) de la casa tobogán es de 4 parantes en madera tornillo de 1.80 m de altura y 2.5 x 2.5 pulgadas.  Techo entramado de madera y encima con plancha de eternit,tiene 2.00 metros de largo x 1.30 metros de ancho, con ángulo de elevación que genere una altura de 20cm del punto de encuentro superior del entramado. El techo descansa sobre los 4 parantes gruesos que tienen 2.5x2.5 pulgadas de espesor.



Primer Nivel: Túnel  La estructura de la casa tobogán es una plataforma cuadrada de 1.20 cm x 1.20 cm, cuya altura libre es de 0 .80 cm, el túnel tiene dos lados de triplay fenólico de 15mm opuestos al de la resbaladera y la escalera, en cada lado tiene un orificio circular de 0.50 cm de diámetro a una altura de 0.15 cm del piso. Este orificio está centrado y dista de los lados 0.35 cm a la izquierda y de igual modo a la derecha. Segundo tramo: Casa pasamano con resbaladera

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 La resbaladera es recta con curvatura al final del tramo a manera de asiento, el largo total es de 1.50 metros x 0.50 cm de ancho con bordes tipo baranda de 15cm de altura que aseguren que el niño al resbalarse no se caiga por los costados.



 Se ubica encima del primer nivel (túnel) que consiste en colocar una segunda plataforma cuadrada de 1.20x1.20 metros, sobre los mismos lados de los orificios de túnel descansan barandas de 3x1/2 pulgadas y 0.60 cm de altura por cada .008 cm de distancia entre una y otra baranda; brindando seguridad al niño; así mismo se coloca barandas en los otros dos lados opuestos complementando los espacios libres que quedan después de instalar en una la resbaladera y en la otra la escalera.

 La escalera de acceso es de 0.75 cm de ancho, con peldaños de 15 cm de altura, con barandas a la altura de los niños y niñas, las barandas son de 0.50 cm de altura con barandas horizontales y que distan una de la otra 0.08 cm; adecuadas que dan la facilidad al niño y niña de subir y bajar con seguridad.  Tubos de PVC.  El kit consta de 40 productos :  10 codos de 12 cm de altura 8 cm de diámetro  5 t de 12 cm de altura x 8 cm de diámetro.  6 tubos de PVC de 12 cm de largo x 5 de diámetro.  6 roscas de 8 cm de diámetro.  5 cruces de PVC de 8 cm de diámetro.  Caballo balancín.  Puede ser hecho de madera o de plástico, ambos resistentes a la intemperie. Opción de Madera:  Balancín en forma de caballo con las patas unidas a las de atrás por dos arcos que permiten columpiarse, de medidas 65 cm de largo x 25 cm de ancho x 40 cm de altura, grosor de la madera 3,5 cm. con un asiento para que el niño este cómodo y seguro.  Asiento forrado con tela u otro material que amortigüe al niño cuando se siente.  Diseñado para la seguridad del niño, el nivel de oscilación permite que el niño se balancee fluidamente, pero a la vez garantizando que no se caiga.  Todas las piezas tienen bordes lisos, debidamente lijados.  Debe ser de buen acabado, sin imperfecciones ni defectos (astillas o bordes filosos, nudos sueltos, grietas, rajaduras que estén cubiertas con masilla, astillado, sin imperfecciones de barnizado o laqueado.

1 1

 8 tubos PVC de 18 cm de largo x 8 de diámetro.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 El acabado debe ser con laca o barniz de natural mate. Opción de plástico:  El balancín mide 82.5 cm largo x 25 cm ancho x 44 cm altura  De plástico suavemente redondeado, resiste peso sin deformarse.  Tiene dos agarraderas en la parte de adelante de fácil uso.  Tiene forma de caballo u otro animal típico de la zona.  La altura del asiento es de fácil acceso para un niño menor de 2 años.  El asiento tiene respaldar alto que da comodidad y es bajo diseñado para la estabilidad. Esto le permite a los niños apoyar ambos pies sobre el piso cuando lo requiera.  Juegos con material de la zona para el equilibrio.  Circuito de psicomotricidad tipo laberinto (troncos, llantas, madera, sogas)  Elaboradas con material típico de la zona y otros que se pudieran conseguir, por ejemplo troncos gruesos, delgados, llantas, plantas secas, etc.  Elaborados con el apoyo de la comunidad. Estructura N°1: Dirigido a niños de 12 a 36 meses

 

 Caballo para montar, elaborado con tronco de eucalipto. Su estructura es de un tronco horizontal de largo de 180 cm, descansa en dos bases firmes y seguras que se ubican a los extremos a altura de 35 a 45cm del piso unido a un tronco vertical que se convierte en el cuello para la cabeza acompaña otro tronco de manera horizontal.  Se debe asegurar que las bases estén insertas en piso firme a unos 50 cm de longitud aprox. sellado en cemento y piedra chancada.  Puede tener otro diseño parecido pero debe permitir al niño que pueda subir y montar. Estructura N°2: Dirigido a niños de 24 a 36 meses



 Camino de troncos anchos, permite al niño y niña desplazarse pisando cada uno de ellos. Se puede hacer filas de una altura pequeña que varíe entre 10 a 35 cm aprox.  Asegurar que las bases estén insertas en la tierra unos 50 cm de longitud aprox. sellándolo con cemento y piedra chancada. Estructura N°3: Dirigido a niños de 24 a 36 meses  Camino de equilibrio: con puentes, túneles, caminos.  Realizado con: llantas de todos los tamaños de auto o camioneta y/o camión, palos de eucalipto de 4” x 3mtrs., tornillos de 3”/ tuercas, clavos de 2”.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

CUADRO Nº 02: RESUMEN DE EQUIPAMIENTO DE MODULOS MODULO

1 1

DESCRIPCION TUERCAS BOTONES PERCHERO PISO MICROPOROSO 0.60 x 0.60 TERMO SILLAS DE BEBE PARA COMER REJAS TOALLAS MODULOS TAPAS PARA BAÑOS DE BEBE CUNA MAS TAZAS ROMPECABEZAS JUGUETES DE ARRASTRE WAWA BAUL TACHOS DE BASURA ESCOBA + RECOGEDOR ESPEJO INDIVIDUALES REPISA SALTARIN LADRILLOS PLAY GO LADRILLOS CASTILLO CAMINADOR MECEDORA CABALLITO PISO MICROPOROSO 0.60 x 0.60 COLCHONETAS RODILLO DE GATEO SALA DE ESTIMULAC GIMNASIO DE BEBE ION CUENTOS ROMPECABEZAS CENEFA DE NIÑOS REJAS ESPEJOS BISELADOS SET DE ABC MESITA PARA CUENTOS MINICOMPONENTE SONY ORGANIZADORA 5 CAJONES COBERTORES ANTIALERGICOS CANNON 1.5 PLAZA ALMOHADAS COLCHON SEMIORTOPEDICO AREA DE SABANAS SUEÑO CORTINA CON MOTIVOS NIÑO MOVILES QUITA SUEÑO CUNA DE BEBE BOLSA DE MUDAS AREA DE RAMPA DE PSICOMOTRICIDAD JUEGO TUNEL RECTO CHICO REJAS DE MADERA PARA EL ESPACIO DE LOS MAS PEQUEÑOS X 5 M. KIT DE SONAJAS DE PLÁSTICO PARA WAWA BAÚL KIT DE PELOTAS DE TELA PARA EL WAWA BAÚL



 Asegurar que las bases estén insertas en la tierra sellándolo con cemento y piedra chancada.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 

KIT DE TELAS Y PAÑUELOS PARA EL WAWA BAUL KIT DE BALDES, BATEAS O CANASTOS PARA EL WAWA BAUL WAWA BAÚL PISO MICROPOROSO 0.60 x 0.60 BANCA DE MADERA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS CASITA PARA JUEGO SIMBÓLICO CON MESITA Y 2 BANCOS MESA EXPLORATORIA DE MADERA IMPLEMENTOS PARA LA MESA DE EXPLORACION CASA TOBOGAN TUNEL TUBOS DE PVC CABALLO BALANCIN JUEGOS CON MATERIAL DE LA ZONA PARA EL EQUILIBRIO CIRCUITO DE PSICOMOTRICIDAD TIPO LABERINTO GUSANO TOBOGAN CON COLUMPIO CAMA DE PELOTAS CASITA CABALLITO ESCALERAS CARRITO ROLLER COOLER MECEDORA PEZ CARRETILLA 4 RUEDAS PROYECTOR MULTIMEDIA + ECRAN SILLAS MINICOMPONENTE SONY TELEVISOR 21' LG COMPUTADORA EQUIPO DE PERIFONEO MICRÓFONO AREA DE CAPACITAC PIZARRA ACRILICA ION ESCRITORIO VITRINA CON CERRADURA RELOJ DE PARED MUEBLE DE COMPUTADORA REPRODUCTOR BLUE RAY RACK PARA TV HOME THEATER

E. COSTOS DEL PIP



ALTERNATIVA 01: La inversión total del proyecto a precios privados es de: S/. 4’557,994.87 (CUATRO MILLONES QUINIENTOS CINCUENTAISIETE MIL NOVECIENTOS NOVENTAICUATRO CON 87/100 NUEVOS SOLES), los componentes de la alternativa se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 03: COSTOS DE INVERSIÓN ALT. 01 – PRECIOS DE MERCADO

PRINCIPALES RUBROS COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA COMPONENTE 02: EQUIPAMIENTO COSTO DIRECTO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTID AD

GLB

1

GLB

1

COSTO UNITARIO 2,782,104.4 0 226,666.20 3,008,770. 60

COSTO TOTAL PRECIOS MERCADO 2,782,104.40 226,666.20 3,008,770.60

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

GLB GLB GLB GLB GLB GLB

1 1 1 1 1 1

SUB TOTAL PRESUPUESTO IGV

GLB

1

TOTAL PRESUPUESTO

300,877.06 300,877.06 75,219.27 120,350.82 30,087.71 26,525.00 3,862,707. 52 695,287.35 4,557,994. 87

300,877.06 300,877.06 75,219.27 120,350.82 30,087.71 26,525.00 3,862,707.52 695,287.35 4,557,994.87



GASTOS GENERALES UTILIDAD EXPEDIENTE TÉCNICO SUPERVISIÓN LIQUIDACIÓN IMPREVISTOS

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

F. BENEFICIOS DEL PIP Los beneficios que el proyecto brindará son intangibles, generando bienestar a la población pero que son difíciles de valorizar. El proyecto no solo beneficiará a la población de la zona, sino también a la población del distrito de Pocollay, a través de la mejora de la infraestructura y la implementación de la misma, a continuación se detalla dichos beneficios: Mejoramiento de la calidad de vida de la población.



Mayor acceso a los bienes y servicio esenciales de la calidad adecuada.



Recuperación de los niveles óptimos de habitabilidad de la nueva construcción.



Recuperación del área pública que está abandonada.



Incremento del número de niños(as) atendidos con calidad, conforme el centro de atención integral llegue a su máxima capacidad de acogida. Estos mejoran su calidad de vida al mejorar su calidad de educación, su acceso a adecuados servicios de saneamiento y capacidad de valerse por sí mismas en la sociedad.



Incremento de la sensación de seguridad y bienestar de las niñ0s atendidas, así como del personal, al contar con espacios interiores y exteriores adecuados.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

Debido a que los beneficios generados por el proyecto no pueden ser cuantificables monetariamente, se ha hecho uso de la metodología Costos/Efectividad. Para la estimación del indicador de efectividad, se ha considerado a la población beneficiara albergada en los centros de atención integral Cuna Más. Para tomar decisiones de conveniencia en relación con el objetivo planteado, se compararía las alternativas procurando la mejor eficiencia económica posible en la asignación de los recursos, puesto que el nivel de satisfacción de dichas alternativas es similar (en naturaleza, intensidad y calidad), para el cálculo del

1 1

G.



MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

costo efectividad se ha considerado como indicador principal el número de beneficiarios atendidos al año. La rentabilidad social del proyecto a seleccionar se determinara de acuerdo al criterio de menor Costo-Eficacia en función del número de alumnos atendidos por las alternativas, para ello hemos utilizado los VAC tanto aprecios privados como a sociales. Para el cálculo del costo efectividad se ha considerado como indicador principal el número de beneficiarios atendidos al año. El siguiente cuadro muestra algunos indicadores para medir los resultados del presente proyecto.



 

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

ESPECIFICACIONES

ALTERNATIVA 01

VAC PROMEDIO DE POBLACIÓN BENEFICIADA ICE ((S/.) / Habitante)

3,757,964.72 451 8,332.52

ALTERNATIVA 02

4,417,488.49 45 1 9,794.87

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

No existe un parámetro para efectos de comparación y/o medición de la evaluación económica, pero se puede concluir en cuanto a estos resultados que son óptimos y aceptables a nuestra realidad, así como en comparación a otros estudios realizados en la zona.

H.



CUADRO Nº 04: INDICADORES DE EVALUACION C – E

SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla. El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realiza desde los siguientes puntos de vista:

El presente proyecto por la naturaleza de su intervención será financiado por la Municipalidad Distrital de Pocollay o cofinanciado mediante arreglos institucionales. La parte de ejecución por el tipo de modalidad a ejecutar será por Contrata, luego del resultado del proceso de selección y otorgamiento de la buena pro a la empresa ganadora, el área correspondiente Asesoría Legal se encargará de la firma del contrato con todos los acuerdos de acuerdo a ley.  Costos de Operación y Mantenimiento La sostenibilidad del proyecto está garantizada por la intervención que asume el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES y el Programa Nacional de Cuna Más que son quienes a través de los Comité de Gestión Las Colmenas Nueva Esperanza y Virgen de las Mercedes, reciben mensualmente un aporte que varía entre los 10,000.00 a 12,000.00 nuevos soles para financiar gastos de operación y mantenimiento, pactado a través de un Acta de Compromiso.  Riesgos de Desastres La ubicación del área de intervención del proyecto no está dentro de una zona expuesta o corra el riesgo ante posibles desastres naturales.

1 1

 Institucional

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

I. IMPACTO AMBIENTAL La valuación del impacto ambiental de la alternativa única está referida a la variación de los tres componentes del ecosistema: 

El medio físico natural: referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos el suelo, el aire entre los más importantes.



El medio biológico: referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos (exceptuando el ser humano), es decir la flora y la fauna.



El medio Social: constituido por el ser humano y sus atributos culturales, sociales y económicos en forma general.

Las principales características del impacto ambiental se hallan sistematizadas en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 05: MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

FUERTE

MODERADO

LEVE

MAGNITUD NACIONAL

LOCAL

LARGA

MEDIA

REGIONAL

ÁMBITO

TRANSITORIO CORTA

PERMANEN TE

TEMPORALIDAD NEUTRO

NEGATIVO

VARIABLES DE INCIDENCIA

POSITIVO

EFECTOS

MEDIO FÍSICO NATURAL

 

AGUA

X

SUELO

X

AIRE

X

X X

X

X

X

X

MEDIO BIOLÓGICO FLORA

X

FAUNA

X



MEDIO SOCIAL ATRIBUTOS CULTURALES

X

X

X

X

X

ATRIBUTOS SOCIALES

X

X

X

X

X

ATRIBUTOS ECONÓMICOS

X

X

X

X

X

El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, no generara efectos negativos relevantes por las características particulares de la obra y la pequeña envergadura física de la infraestructura, sin embargo, se han identificado los impactos que podrían presentarse principalmente en la etapa de construcción. Durante la Construcción: 

Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros.



Inhabilitación del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehículos y trabajos.



Generación de material de desecho y desmonte durante ejecución de obras.

Durante la Operación y Mantenimiento 

No se generan impactos negativos ambientales.





Se han planteado un conjunto de medidas de mitigación que se ejecutaran a lo largo de la ejecucion del proyecto. CUADRO Nº 06: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTO NEGATIVOS

MEDIDAS DE MITIGACION

Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros.

Se mantendrá húmeda la superficie de tierra suelta que genere polvo, se descargara desde alturas inferiores a un metro cuando sea posible, y se realizara el recubrimiento de las pilas de almacenamiento.

Se habilitarán letreros, señales de peligro y Inhabilitación del tránsito en la zona barreras de protección especialmente en las donde se ejecutará el proyecto. zonas de flujo vehicular.

El desmonte de obra deberá eliminarse Generación de material de desecho y permanentemente y prever el traslado adecuado desmonte. hacia el botadero municipal para su eliminación final.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN La organización y gestión permite identificar a los actores involucrados en la ejecución así como en la operación del proyecto y que se logren los resultados previstos de manera sostenible, estableciendo los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los involucrados. Actores que participan en la Operación Los actores directos en la ejecución del proyecto son los siguientes:   

Municipalidad Distrital de Pocollay. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMDES La Comunidad Beneficiaria.

Funciones de la Municipalidad Distrital de Pocollay

1 1

Perturbación de los habitantes de la Toda la maquinaria, vehículos motorizados, zona, por ruidos, maniobra de funcionarán con los silenciadores en buen vehículos y trabajos. estado.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

     

Efectuar los desembolsos según el cronograma establecido. Supervisar la obra motivo del proyecto, hasta su culminación final. Liquidación de la Obra. Transferencia de la Infraestructura al MIMDES. Fiscalizar el uso adecuado del recurso del Estado. Facilitar el buen uso de los recursos naturales (agregados, maderas, etc.).

Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMDES  

Supervisión Externa de la Obra. Recepción de Obra.

Funciones de la Comunidad Beneficiaria 

Cooperar con mano de obra.

Actores que participan en la Operación Los actores directos en la operación del proyecto son los siguientes:  

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMDES. La Comunidad Beneficiaria.

Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMDES

 

 

Diseñar, conducir y evaluar las políticas y estrategias encaminadas a promover la inclusión social. Acciones destinadas a reducir la desigualdad – cerrar brechas y no solo promedios

Funciones de la Comunidad Beneficiaria 

Velar por el cuidado de la Infraestructura.



K.PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Para el logro de las metas previstas de acuerdo al análisis realizado en base al desarrollo de otros proyectos, considera un periodo de ejecución de 08 meses, tiene como componentes, Infraestructura, el desarrollo de estos puede llevarse a cabo indistintamente sin generar alguna dificultad en el proceso. Sin embargo las variables críticas que pueden modificar el cumplimiento de las metas básicamente de infraestructura son la variación de los rendimientos de la mano de obra no calificada que generalmente son pobladores de la zona, así como la demora en la adquisición de insumos, materiales y equipos necesarios para su ejecución. En los cuadros siguientes se muestran los cronogramas de ejecución física. CUADRO Nº 07: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN FASE/ACTIVIDADES

DURACIÓN (MESES/AÑ OS)

COSTO (S/.)

RESPONSA BLE

CONDICIONES PREVIAS

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

8

MDP

Elaboración del expediente técnico

MDP-UE. 2

Viabilidad del perfil

75,219.27

Aprobación de expediente técnico

MDP-Órgano Elaborado de acuerdo Resolutivo al perfil viabilizado

Ejecución de la obra

5

2,782,104. 40

Equipamiento

1

226,666.20

Gastos Generales

5

300,877.06

MDP

Obra en ejecución

Supervisión del proyecto

5

120,350.82

MDP

Obra en ejecución

Liquidación del proyecto

1

30,087.71

MDP

Imprevistos

5

26,525.00

MDP

Utilidad

5

300,877.06

MDP

MDP Órgano Resolutivo

Resolución de órgano resolutivo de aprobación del Expediente Técnico



Inversión (Meses)

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

1 1

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA CALLE LOS JADES TRAMO PROLONGACIÓN AV. JORGE BASADRE G. – AV. COLLPA LA PAZ, DISTRITO DE POCOLLAY TACNA – TACNA

L. MARCO LÓGICO CUADRO Nº 08: MATRIZ DE MARCO LÓGICO

PROPOSITO

FIN

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

– Mejora de la calidad de vida de la población infantil del distrito de Pocollay.

– Mejora del Índice Desarrollo infantil en zonas del ámbito intervención

de las de

– Informe del Programa Social Cuna Más del Índice de desarrollo infantil.

Se mantiene las políticas de apoyo a poblaciones vulnerables.

– Adecuadas condiciones para la prestación de los servicios en los centros de atención integral cuna más del distrito de Pocollay.

– Al cabo del primer año se reducirá en un 10% la tasa de desnutrición infantil en los niños menores de 36 meses en el ámbito de intervención del proyecto.

– Encuesta del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).

– La coyuntura política y social permite el mejoramiento del estado nutricional de los niños

– Los casos enfermedades infantiles se reducirá en un 10 % al cabo del primer año.

– Información del puesto de salud.

– La mejora de la situación económica del País se mantiene Instituciones públicas y privadas incrementan la inversión en la infancia. – Organizaciones Sociales y civiles se involucran en los procesos de cambios de comportamiento hacia estilos de vida saludables.

ACTIVIDADES

COMPONENTES

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA CALLE LOS JADES TRAMO PROLONGACIÓN AV. JORGE BASADRE G. – AV. COLLPA LA PAZ, DISTRITO DE POCOLLAY TACNA – TACNA

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

– Adecuada ambientes del centro de atención integral Cuna Más, para el cuidado de niños, niñas menores a 36meses. – Adecuada equipamiento e implementación de centros de desarrollo integral de la primera infancia.

– 05 Centros de atención integrales instaurados para el cuidado de los niños(as) en el Distrito de Pocollay. – Equipamiento de los Módulos de los centros de atención integral según informe requerimientos.

– Informes de ejecución de actividades generadas por el responsable de la actividad.

– Disposición favorable del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de la Municipalidad Distrital de Pocollay.

– Construcción e implementación del Centro de Atención Integral Cuna Más, para el cuidado de niños, niñas menores a 36meses. – Equipamiento e implementación con material para la atención de los niños(as).

– Elaboración de expediente técnico S/.75,219.27. – Ejecución de la obra.

– Expediente Técnico de Obra. – Informes de Valorización Obra. – Informe de Supervisión. – Liquidación de Obra. – Registro de avance físico cuaderno de Obra. – Facturas de adquisición insumos y materiales.

– Es posible coordinar con las autoridades municipales y representantes de los beneficiarios para la ejecución del proyecto. – Cumplimiento en el tiempo previsto de los procesos establecidos. – Disponibilidad presupuestal oportuna para la ejecución del proyecto.

– Costo Directo: 3,008,770.60 – Gastos Generales S/.300,877.06

S/. (10%):

– Utilidad (10%): S/. 300,877.06 – IGV (18%): S/. 695,287.35 – Gastos de Supervisión (4%): S/.120,350.82 – Gastos de Liquidación (1%): S/.30,087.71 – Imprevistos S/. 26,525.00 – Total del Presupuesto: S/.4,557,994.87

la en

en de

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

ASPECTOS GENERALES Nombre del Proyecto Unidad Formuladora y Ejecutora Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios Marco de Referencia



CAPITULO II

2.1.NOMBRE DEL PROYECTO

Este proyecto se inscribe en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública con el siguiente nombre: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA”

1 1

2.2.UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Distrito de Pocollay se ubica al extremo sur del Perú, al Norte de la ciudad de Tacna, el proyecto ha de ejecutarse en el siguiente ámbito geográfico: Region

:

Tacna

Provincia

:

Tacna

Distrito

:

Pocollay

Codigo de Ubigeo

:

230108 – INEI

Altitud

:

613 m.s.n.m.

Coordenadas Geográficas 33” Latitud Sur

:

70°13’03” Longitud Este y 17° 59’

Región Geográfica

:

Costa

Localidad

:

Pocollay

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

GRÁFICO Nº 01: MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO REGIÓN DE TACNA

MAPA POLÍTICO DEL PERÚ

GRÁFICO Nº 02: MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

 

ZONA URBANA DEL DISTRITO DE POCOLLAY



PROVINCIA DE POCOLLAY Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la Unidad Formuladora

2.3.UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA UNIDAD FORMULADORA

La Ley de Bases de Descentralización en su artículo 19º inciso 2, establece que “… El Ministerio de Economía y Finanzas dictará en forma anual las directivas que regulan la programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación y control

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

El Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), define a una Unidad Formuladora como: “... cualquier órgano o dependencia registrada ante la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público.” (Art. 8º D.S. Nº 102-2007-EF). Considerando que los recursos disponibles para la inversión pública son limitados y la obligación de que todas las inversiones que programen las entidades públicas hayan sido previamente evaluadas, se desprende de las normas legales vigentes para la formulación, evaluación y ejecución de la inversión pública en el Perú.



de los presupuestos, respetando las competencias de cada nivel de gobierno, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, que se desarrollará y descentralizará progresivamente en el ámbito regional y local.

Precisamente la Ley N° 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública define a los Gobiernos Locales como entidades formuladoras de proyectos en su ámbito jurisdiccional. Estas normas son de observancia obligatoria y de aplicación universal para todas las entidades del Sector Público que ejecute proyectos de inversión con recursos público que comprenden a los gobiernos locales.

SECTOR: PLIEGO: RESPONSABLE DEL PLIEGO: DIRECCIÓN LEGAL: Nº TELÉFONO/FAX: CORREO ELECTRÓNICO: UNIDAD ORGÁNICA: FUNCIONARIO RESPONSABLE : CARGO: RESPONSABLE FORMULACIÓN DEL PERFIL:

GOBIERNOS DISTRITALES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POCOLLAY ING. LUIS AYCA CUADROS CALLE HERMANOS REYNOSO Nº 15 (052) 413182 - 243549 [email protected] GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO – GIDU ARQ. RONNY VIZCARRA SILVESTRE SUBGERENCIA DE ESTÚDIOS BACH. ING. JACKSON A. AGUIRRE TICONA

UNIDAD EJECUTORA

El Capítulo 1 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP (D. S. Nº 102-2007-EF), determina que de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 27293 (Art. Nº 01), todas las entidades y empresas del sector público no financiero, que ejecutan proyectos de inversión pública se enmarcan en el SNIP. En base de ello y de manera específica, el Artículo Nº 08 en su acápite 8.3 del citado Reglamento, cita como Unidad Ejecutora a: “… cualquier órgano o dependencia de las Entidades […] con capacidad legal para ejecutar Proyectos de Inversión Pública de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. Es la responsable de la fase de inversión, aun cuando alguna de las acciones que se

1 1

La Municipalidad Distrital de Pocollay a través de la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano, cuenta con la Unidad Formuladora de Proyectos la cual tiene la responsabilidad de formular los estudios de pre inversión en forma directa o por contrata:

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

realizan en esta fase, sea realizada directamente por otro órgano o dependencia de la Entidad. Asimismo, está a cargo de la evaluación ex post del proyecto.” El Anexo SNIP 05 – Contenido Mínimo del Perfil de un Proyecto de Inversión Pública – expresa que toda Unidad Ejecutora debe ser sustentada en torno a sus competencias funcionales y capacidades operativas. El artículo 42º de la Ley de Bases de Descentralización (Ley Nº 27783) promulgada el 17 de julio del 2002, establece que son competencias exclusivamente municipales: la ejecución y supervisión de las obras públicas de carácter local (Inciso f). El Artículo 45º de la misma Ley establece que “… cualquier obra de carácter local de cualquier naturaleza, compete a cada municipalidad, provincial o distrital, en sus fases de autorización, ejecución, supervisión y control […]. Los organismos públicos de nivel nacional o regional que presupuestan obras de alcance local, están obligados a convenir su ejecución con las municipalidades respectivas”. En razón que el proyecto se encuentra perfectamente articulado a su ámbito de acción cabe proponer como ente ejecutor de las inversiones propuestas a la Municipalidad Distrital de Pocollay que como ente municipal adicionalmente dispone en la actualidad de equipamiento, maquinarias y personal con capacidades desarrolladas en torno a la inversión propuesta.

 

SECTOR: PLIEGO: NOMBRE: RESPONSABLE: DIRECCIÓN LEGAL: Nº TELÉFONO/FAX: UNIDAD ORGANICA: FUNCIONARIO RESPONSABLE:

GOBIERNOS LOCALES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POCOLLAY MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POCOLLAY ING. LUIS ALBERTO AYCA CUADROS CALLE. HERMANOS REYNOSO Nº 15 (052) 413182 – 243549 GERENCIA DE INGENIERÍA Y DESARROLLO URBANO – GIDU ING. PERCY ALVAREZ MELCHOR

2.4.PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS

Podemos visualizar en la zona de influencia del proyecto un cúmulo de diversas entidades u organizaciones comprometidas directa o indirectamente con su desarrollo. Entendemos de igual forma que existen individuos no necesariamente organizados también inmersos en la inversión y su sostenibilidad.



Ambos tipos de agentes exhiben caracteres marcadamente distintos, con intereses, objetivos y conflictos; cada uno de ellos articulados con las necesidades y deseos de los otros. IDENTIFICACION DE ENTIDADES INVOLUCRADAS

Entre las principales entidades involucradas podemos identificar a: 

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POCOLLAY, cuenta con personería jurídica de derecho público con autonomía económica y administrativa, que representa a la población que habita dentro de la jurisdicción de dicho distrito. Tiene entre sus competencias proponer políticas, estrategias,

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Como entidad distrital básica de la organización territorial y canal inmediato de representación vecinal en los asuntos públicos, institucionaliza y gestiona con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades. 

EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES – MIMDES, es el organismo rector del Sector Mujer y Poblaciones Vulnerables. Forma parte del Poder Ejecutivo, cuenta con personería jurídica de derecho público y constituye en pliego presupuestal con autonomía, funcional y económica de acuerdo a ley.



programas y proyectos de desarrollo económico, social y físico – espacial en coordinación con las demás instituciones públicas y privadas así como ejecutar planes y programas correspondientes.

Tiene entre sus competencias la protección de los derechos de las mujeres, promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes y el fortalecimiento de las familias. PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS, Es un programa social focalizado del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que brinda atención integral a niñas y niños menores de 3 años y a sus familias que viven en zonas en pobreza y pobreza extrema.



BENEFICIARIOS, de igual forma se consideran como involucrados del proyecto; los pobladores que habitan en las asociaciones del área de influencia del proyecto las cuales asumen el compromiso de conservación y mantenimiento que devengan del proyecto.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Para establecer la vinculación y articulación entre entidades y actores involucrados recurrimos a la información que nos provee la siguiente cuadro:

1 1



MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA CALLE LOS JADES TRAMO PROLONGACIÓN AV. JORGE BASADRE G. – AV. COLLPA LA PAZ, DISTRITO DE POCOLLAY TACNA – TACNA

CUADRO Nº 09: MATRIZ DE INVOLUCRADOS GRUPOS INVOLUCRADOS

PROBLEMAS

INTERESES

ESTRATEGIAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POCOLLAY

Promover el desarrollo del distrito de Pocollay de manera integral propiciando la mejora de la calidad de vida de la población.

Priorizar acciones e inversiones locales orientadas a satisfacer las necesidades de la población a fin de dinamizar y modernizar el desarrollo urbano y la calidad de vida de los vecinos.

Participación activa de las áreas competentes de la Municipalidad Distrital.

Pobreza, inequidad y exclusión de personas en condiciones de pobreza y grupos vulnerables.

Constituirse en sector integrador y articulador contribuyendo desentralizadamente al bienestar de la mujer y los niños.

Coordinar con áreas competentes de los Gobiernos Locales.

Inadecuadas condiciones para la atención integral de niños menores de 36 meses.

Mejorar en servicio de atención integral a la niñez a través de un trabajo articulado.

Soporte técnico del equipo técnico para la formulación del proyecto.

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES MIMDES

PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS

Limitada cobertura del servicio de atención integral a la primera infancia.

Recursos económicos, financieros, logísticos, y técnicos para la ejecución del proyecto.

Recursos Humanos aptos para la unión de esfuerzos para la concertación y desarrollo del proyecto.

Participación involucramiento proyectos del Regional.

e en Gobierno

ACUERDOS Y COMPROMISOS Formulación del Perfil, elaboración del Expediente Técnico y ejecución del proyecto.

Centralización de programas para combatir la pobreza, la desigualdad y la defensa de los derechos de Los niños.

Asignación presupuestal de sostenibilidad para la prestación del servicio de atención integral Cuna Mas en sus dos modalidades en la zonas o distritos focalizados por el programa.

Implementación del Programa Cuna Mas en distritos priorizados

BENEFICIARIOS

Fuente: Elaboración propia

Los niños son expuestos a situaciones de riesgo e Inseguridad. Desinformación de los programas sociales entregados por el MIMDES.

Contar con un ambiente que tenga la infraestructura y equipamiento que genere condiciones favorables para el desarrollo integral de los niños.

Seguimiento organizado de la gestión.

Cooperar con mano de obra y el mantenimiento de la infraestructura.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Programa Nacional Wawa Wasi y Cuna Más, constituyen servicios del gobierno que tiene como objetivo especifico mejorar el desarrollo infantil en los niños que bien en zonas de pobreza y pobreza extrema en las zonas rurales y urbanas marginales.



2.5.MARCO DE REFERENCIA

En el año 1993 el Proyecto “Wawa Wasi” se inicia como un modelo de atención integral al menor de tres años, a través de módulos denominados “Hogares educativos comunitarios” a cargo del Ministerio de Educación y Hogares comunitarios de INABIF, con el aporte financiero de UNICEF. Estos hogares surgen en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Plan Nacional de Acción por la Infancia, y recogen la experiencia comunitaria de Wawa Wasi – Wawa Uta en Puno, en los años 70. En 1994 considerando la experiencia como exitosa, se inicia el proyecto “Sistema de Casas de Niños o Wawa Wasi“, con fondos de la cooperación técnica del BID, complementado con aportes de la Comunidad Europea, de UNICEF y del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

En 1999 en el mes de Enero, se suscribe el contrato de préstamo N° 1144-0C/PE con el Banco Interamericano de Desarrollo- BID para el nacimiento del Programa Nacional Wawa Wasi, a partir del cual se implementa la nueva estrategia de gestión comunal. El contrato establecía una primera fase para el Proyecto, que duró hasta diciembre del 2004. El Programa Nacional Wawa Wasi en el año 2005, en función a sus resultados se convierte en una actividad permanente del sector, siendo desde ese momento financiado íntegramente con recursos del Tesoro público (Decreto Supremo N° 011-2004-MIMDES que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones). En el año 2011 el Programa Nacional Wawa Wasi fortalece sus componentes de atención y se proyecta a ampliar la cobertura en zonas rurales como prioridad de política pública nacional para la primera infancia. Para el año 2012 se publica el Decreto Supremo Nº 003-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional Cuna Más que tiene como objetivo general mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. El Ministerio de Educación en su propósito de ampliar la cobertura de oferta de servicios educativos ha publicado el Decreto supremo N° 007-2012-ED, en la que Decreta la implementación de un Sistema Integrado de Prestación de Servicios

1 1

En el mes de octubre del año 1996 se crea el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano - PROMUDEH, siendo el proyecto transferido a este Sector.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Educativos, normativa en la que en una de sus implicancias se dispone la reorientación de los recursos que financian los PRONOEIS sean utilizados también para Programas No Escolarizados para niños y niñas menores a 3 años. La baja cobertura en educación inicial no solo afecta a los niños y niñas de 3 a 5 años, sino que tiene incidencia también en la baja calidad de la educación primaria, sobre todo considerando la estrecha relación que existe entre la asistencia a educación inicial y el rendimiento educativo en primaria. La Evaluación Censal de estudiantes del 2º Grado de Primaria 2012, aplicada por la Unidad de Medición de la Calidad de la Enseñanza del Ministerio de Educación, revela que a nivel nacional solo el 29.8% de loa alumnos del segundo grado de primaria ha obtenido el Nivel 2 en comprensión lectora mientras que en matemática el 13.2% de alumnos alcanzo dicho nivel. Ello se puede contrastar con información en la que las diferencias de desempeño en el área de comunicación son significativas entre quienes siguieron o no la educación inicial. Mientras el 7.4% de los niños y niñas que no siguieron educación inicial logra desempeños satisfactorios, este porcentaje se triplica al 21% en los que si hicieron educación inicial.

 

Los proyectos enfocados en la reducción de la desnutrición crónica y atención a la primera infancia son poco perceptibles en los gobiernos locales de la provincia de Tacna quienes en su mayoría no priorizan la importancia de la ejecución de este tipo de intervenciones, sin embargo cabe recalcar que han tenido bastante incidencia en la dotación de sistemas de saneamiento básico en las comunidades de sus jurisdicciones, estas acciones contribuyen a disminuir las incidencias de enfermedades como las EDAS, así como la provisión de agua segura y la presencia de organizaciones comunales que velan por el mantenimiento de estos sistemas. Es importante indicar que en la actualidad a iniciativa de la implementación de políticas y normatividad desde el nivel nacional se viene generando diversas acciones que los gobiernos locales van asumiendo paulatinamente, sin embargo, la falta de procesos de desarrollo de capacidades de funcionarios y trabajadores del sector publico su implementación se ve limitada, por lo que amerita generar sinergias y procesos articulados de desarrollo de capacidades y estrategias de implementación. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL – FUNCIONAL



A. ARTICULACIÓN CON LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL

El presente proyecto es coherente con la Constitución Política del Perú, Título I: DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD, CAPITULO I: DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA, donde indica:

Artículo 1º: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Artículo 2º: Toda persona tiene derecho:

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

B. ARTICULACIÓN CON LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL

El Perfil de Proyecto de Inversión Pública se encuentra dentro del marco de los lineamientos de políticas sectoriales, según el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social que forman parte de los planes estratégicos sectoriales multianuales.



1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

Desarrollo de capacidades humanas y aseguramiento de derechos básicos con programas sociales protegidos. -

Fortalecer la familia y las redes institucionales de solidaridad. Ejercicio de derechos y equidad en el acceso a oportunidades. Promoción de la gestión descentralizada de programa sociales y del empoderamiento de los pobres.

La coherencia de la inversión se ratifica al revisar lo que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes ha priorizado como su Objetivo General:

C. ARTICULACIÓN CON LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL

La necesidad de un Plan Integral de Desarrollo para Tacna (PIDT) que comprometa a todos los niveles de gobierno y a la sociedad civil organizada dentro de una visión de conjunto determinó que con fecha 15 de abril del 2004 se promulgó los Decretos Supremos Nº 030-2004-PCN y 031-2004-PCM por el cual se crea la Comisión Especial de Alto Nivel para la Formulación del Plan Integral de Desarrollo de Tacna. Este documento fue finalmente presentado y tiene como visión central de desarrollo regional: “Tacna, región atractiva para la inversión productiva, con índices de productividad y competitividad suficientes como para situarse en el umbral del desarrollo sostenible y autónomo en base a una población con niveles altos de educación y calidad de vida” Para ello propugna el logro de los siguientes objetivos: 1. Elevar la competitividad de las empresas productoras de la región y de los servicios complementarios.

1 1

“… Monitorear y evaluar las políticas, normas, planes, programas y proyectos en el campo de la niñez y adolescencia para contribuir a su bienestar y desarrollo integral; atendiendo especialmente aquellos en situación de riesgo, discriminación, violencia y vulnerabilidad.”

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

2. Incrementar significativamente las exportaciones de agroindustriales, hidrobiológicos, agrícolas y manufactureros.

productos

3. Articular territorialmente los mercados regionales e internacionales. 4. Desarrollar las capacidades humanas y el capital institucional. 5. Impulsar la investigación científica y tecnológica. 6. Mejorar la calidad y condiciones de vida de la población. 7. Fortalecer la Participación Ciudadana y la gobernabilidad en la Gestión Pública. El presente proyecto guarda correspondencia con el Sexto Objetivo del plan integral de desarrollo de Tacna – Plan Basadre. D. ARTICULACIÓN CON LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA LOCAL

La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972) señala en el numeral 2.1 del artículo 80°, que es una función compartida de las Municipalidades Provinciales, administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe. El proyecto se enmarca en el Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Pocollay 2008 –2013, el cual plantea como visión de Desarrollo Distrital al 2013:

 

“Pocollay; es un distrito con desarrollo sostenido e integral basado en la agroindustria, el turismo y su potencial humano con seguridad que permite su inserción económica y social con la región, el país y el mundo” Para la consecución de la citada visión el plan estructura los siguientes ejes o líneas estratégicas: 1. 2. 3. 4. 5.

Medio ambiente y desarrollo turístico. Promoción de desarrollo agrario. Mejoramiento de la calidad de vida. Fortalecimiento de capacidades gobierno local, liderazgo y valores. Seguridad local.



El proyecto que se describe se encuentra perfectamente articulado al tercer eje estratégico del Plan estratégico de desarrollo distrital. La Municipalidad Provincial de Tacna y la sociedad civil tacneña han elaborado el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia Tacna 2004-2013, el cual define como visión: “Tacna ciudad histórica, acogedora y enigmáticamente bella; plataforma del comercio y los servicios, exportadora y turística, con un gobierno local líder, concertador, competitivo y participativo con su población.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Acceso equitativo a los servicios básicos, salud y educación. Ordenamiento e integración territorial. Oportunidades de inversión en sectores productivos y de servicios. Conservación del medio ambiente y turismo. Agroindustria de exportación. Base económica sustentada en sectores productivos. Gestión municipal, liderazgo, identidad y valores.



Para dar viabilidad a esta visión establece el necesario cumplimiento de siete objetivos estratégicos:

Precisamente el Primer Objetivo estratégico del plan de desarrollo local concertado provincial plantea y prioriza luego intervenciones relacionadas al presente proyecto. Por ello, podemos reafirmar el hecho que el proyecto se encuentra enmarcado en los procesos y documentos de planeamiento provincial validados por la ciudadanía.

1 1

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

CAPITULO III IDENTIFICACIÓN Diagnostico de la Situación Actual Definición del Problema y sus Causas Objetivo del Proyecto Alternativas de Solución

3.1.DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL DELIMITACIÓN DEL ÁREA OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO

El Distrito de Pocollay se ubica al extremo sur del Perú, al Norte de la ciudad de Tacna, en las coordenadas geográficas 17°59´33” latitud sur y 70°13´03” longitud oeste con una altitud promedio de 613 m.s.n.m. con una superficie de 18,76 km²; políticamente pertenece a la Provincia de Tacna, Departamento de Tacna.

 

Departamento Provincia Distrito Ley de creación Fecha de creación Altura Capital Superficie Densidad Poblacional

: : : : : : : :

Tacna Tacna Pocollay Nº 13069 23 de diciembre de 1958 670 m.s.n.m. 26,665 ha. 74.53 Habitantes/Km2



Cuenta con la siguiente delimitación: 

Por el Norte – Noreste y Este: Limita con los Distritos de Calana, Pachía y Palca; asimismo con el Distrito de Ciudad Nueva.



Por el Sur-Este y Sur-Oeste: Limita con los Distritos de Tacna y Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa.



Por el Sur-Este: Limita con el Distrito de Tacna.



Por el Sur-Oeste: Limita con los Distritos de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



GRÁFICO Nº 03: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO REGIÓN DE TACNA

MAPA POLÍTICO DEL PERU ZONA URBANA DEL DISTRITO DE POCOLLAY

1 1

PROVINCIA DE TACNA

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la Unidad Formuladora

DELIMITACIÓN DEL ÁREA AFECTADA POR EL PROBLEMA

El área afectada por el problema es todo el distrito de Pocollay, concentrándonos en la parte urbana considerando la división de los 04 sectores. 

SECTOR A: Desde Limite Distrital hasta la Av. Industrial, Av. Productores



SECTOR B: Desde la Av. Productores hasta

la Av. y prolongación Jorge

Basadre 

SECTOR C: Desde Av. y prolongación Jorge Basadre hasta la Av. Collpa la

Paz

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



  

SECTOR D: Desde Av. Collpa la Paz hasta el cerro Arunta.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

ZONA SECTOR A SECTOR B SECTOR C SECTOR D TOTAL

ÁREA (HAS 301.10 380.79 296.95 980.91 1,959.75

% 15.4 19.4 15.2 50.1 100.0

Fuente: Elaboración propia – Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pocollay 2009-2016



CUADRO Nº 10: SUPERFICIE OCUPADA POR SECTORES POBLACIONALES

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS A. CLIMA Y METEOROLOGÍA



Precipitación



Densidad de la red y longitud de registros

Para el análisis climático, existen 236 registros de datos hidrometeoro lógicos, de las cuales 104 descargas medias, máximas y mínimas, 132 registros de datos de precipitación, evaporación, temperaturas, velocidad de viento y otros. La cuenca Caplina cuenta con 44 registros. La temperatura en el ámbito de la cuenca, es muy diversa, desde el litoral marítimo hasta la zona alta Las temperaturas medias varían desde –10.0 °C en la Zona Alta (5700 m.s.n.m.) de la cuenca, hasta aproximadamente 18.1 °C en la Zona Costera; presentándose temperaturas mínimas extremas hasta – 30 ó – 40 °C en la Zona Alta y temperaturas máximas extremas de 29.5 °C en la Costa. 

Temperatura

Pocollay presenta una temperatura promedio histórico de 21.8 °C, las temperaturas medias alcanzan la máxima de 27.4 °C en verano (Febrero) y la mínima de 13.6 °C en invierno (Julio), tal como lo señalan los registros de la estación climática Jorge Basadre – Tacna en el año 2000. Contamos con temperaturas adecuadas para el desarrollo de la actividad agrícola especialmente para el cultivo de productos como: Tomate, ajo, cebolla, maíz, ají, melón, zapallo, olivo, vid, arvejas, habas, papa, etc. Después del análisis podemos concluir que las temperaturas se ven reguladas por la influencia de la vegetación que crea un microclima agradable ideal para las personas con artritis

1 1

Las estaciones pluviométricas, se encuentran a lo largo sub-cuencas de Tacna, próximas a la zona. La zona pluvial de la cuenca corresponde a la vertiente occidental, esta es la zona menos lluviosa de la zona, comprendida entre el litoral (planicie costera) y la Cordillera El Barroso, con altitudes 5 700 m.s.n.m., en la que el valor de precipitación varía desde escasos milímetros hasta 300 mm concentrados en la mayoría de los casos, en los meses de diciembre a marzo. El sector seco o cuenca seca, entre el nivel del mar y los 3,900 m.s.n.m., sin escorrentía superficial y aporte nulo a los ríos. Es conveniente hacer notar que la faja más próxima al litoral marino está influenciada, por una alta condensación de las neblinas invernales provenientes del Pacífico.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

que requieren climas templados-cálidos; además es ideal para el desarrollo de actividades turísticas y recreativas



 

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Vientos

Los vientos en la zona son medianamente moderados, tienen una amplia preponderancia de Suroeste hacia Noreste, con una fuerza máxima registrada durante los últimos años de 10 m/s. Y teniendo como velocidad promedio de 3m/s. Durante los meses de verano hay vientos fuertes del mar que soplan en horas de la tarde, los cuales en combinación con el sol intenso, el aire seco de estos meses y la presencia de capas de arena origina el aumento de la evapotranspiración, causando la erosión del suelo y pequeños remolinos de viento que causan molestias a la población. 





Humedad

Como referencia se tiene que en el período 1966-1971, la humedad relativa en la estación Calana alcanzó máximas absolutas de 82% - 99% en invierno y mínimas absolutas de 44% - 58% en verano, lo que implica un período de alta nubosidad versus un período de sequedad. La humedad relativa indica un promedio histórico de 75%, presentando una máxima promedio de 86% en Julio y una mínima promedio de 64.2% en Febrero.

Debido al clima seco el rocío se consolida como una precipitación útil, pues cuando no se da la lluvia, la cantidad de agua recogida de esta forma tiene un valor realmente importante. En los climas áridos y semiáridos es de vital importancia para la agricultura. En las regiones terrestres donde la humedad del aire sea elevada, el rocío puede proporcionar una buena cantidad de agua. B. MORFOLOGÍA

Por su morfología el Distrito de Pocollay cuenta con dos zonas bien marcadas las cuales se diferencian por la regularidad en sus superficies: 

La primera que corresponde al pueblo tradicional de Pocollay muestra una superficie regular con leves inclinaciones.



La otra zona conformada por la asociación de vivienda Manco Cápac, Los terrenos de AAPITAC, asociación de vivienda Intiorko, Nueva Jerusalén Nueva Esperanza, Las Colmenas, Sol Naciente; todas ellas se encuentran dentro de las torrenteras las cuales se consolidan con un peligro latente para el suceso de deslizamientos de lodo y tierra. Estas zonas presentan

1 1

Se puede apreciar que a mayor altitud menor humedad, debido que en las zonas altas se observa un bajo contenido de vapor de agua. La cantidad de vapor de agua, en tiempos fríos, tiene mucho que ver con la sensación de frialdad. Los cambios climáticos, como el frío y la humedad, pueden agravar el dolor de los pacientes que sufren de artritis, es por ello que nuestro distrito se consolida como un área de clima muy saludable ideal para el desarrollo de viviendas o lugares de descanso para dichas personas. Por el grado humedad menor al que los demás distritos y provincias se presenta en un lugar ideal para las personas que sufren de asma o son propensas a padecer de esta enfermedad.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

una gran extensión dentro de Pocollay por lo cual su proyección de uso debe hacerse con sumo cuidado tratando de no sobre poblar estas zonas que son vulnerables. El área de Pocollay se encuentra asentado en un suelo de tipo IV y en su entorno se encuentra una variedad de tipos de suelo I en el Parque Perú, hacia tipo IV Y V en Chorrillos



 

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Este tipo ofrece condiciones de cimentación de regular a malo, teniéndose capacidades portantes variables entre 1 a 1.5 kg/cm² en estado seco, en cuanto a su estratigrafía tenemos un primer estrato conformado por rellenos, arenas y anillos con alto contenido de sales, formando uno o varios estratos hasta una potencia de 0.50 m, y a continuación la toba volcánica con una potencia indeterminada. Las zonas del Cono Norte son las más críticas y propensas a sufrir los mayores daños ante un evento sísmico, siendo las zonas más peligrosas del distrito.



Tipo IV

C. FISIOGRAFÍA

El distrito de Pocollay presenta unidades morfológicas de la Provincia Fisiográfica de Costa, constituida por colinas y cerros y una amplia llanura aluvial. Estas formas de relieve son moderadamente onduladas y que por su calidad de suelos de origen aluvial, coluvial y eólico posibilitan su uso para la agricultura intensiva. D. TOPOGRAFÍA

E. HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA

Tacna es la región más árida de todo el territorio peruano. Esta condición se ha visto agudizada en las últimas décadas debido a la frecuente presencia de sequías y al acelerado crecimiento poblacional de la ciudad de Tacna, así como a la dinámica de las actividades comerciales, mineras, energéticas, que entre otros factores han originado permanentes déficit en el abastecimiento de agua por la demanda creciente para uso multisectorial. El sistema hidráulico actual para el abastecimiento de agua a la ciudad y valle de Tacna, está constituido por los canales Uchusuma, Patapujo y la represa de Paucarani, que complementados con los aportes de la explotación de agua subterránea en la zona altiplánica de El Ayro, permiten cubrir parcialmente las necesidades de agua. El proyecto de utilización de las aguas del río Maure (Proyecto Vilavilani II) permitiría cubrir la futura demanda para uso poblacional y agrícola de la ciudad y valle de Tacna. La cuenca hidrográfica principal de Pocollay es el río Caplina cuyas nacientes se hallan encima de los 3,900 m.s.n.m. en la jurisdicción del Distrito de Palca en la Sierra, dispone de dos sistemas independientes de suministro de aguas superficiales: el Caplina y el Uchusuma, que gracias a la derivación de cuencas aledañas, sus aguas se ven incrementadas; por ejemplo, la derivación del río Uchusuma.

1 1

Es notoria la acción erosiva ejercida por los ríos de las vertientes, originando una topografía de quebradas y laderas con pendientes pronunciadas, con fondos estrechos, que en la mayoría de casos es ocupado por el cauce de los ríos, sus gradientes varían de 3 a 8; por otro lado existen áreas suavemente onduladas correspondiente a una antigua superficie de erosión (Laderas suaves y abiertas).

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Las características principales de la cuenca del río Caplina son: su extensión pequeña; régimen estacional de lluvias (escasas en invierno, que se incrementan regularmente en verano); las descargas irregulares de sus ríos (época de escorrentía con máximas en verano; y época de estiaje con mínimas en invierno). El río Caplina ha llegado a registrar en el período 1952-1972, una descarga récord máxima de 30 m3/s. (Marzo) y una mínima de 0.36 m 3/s. (Noviembre), dado que los mayores caudales del río Caplina suceden en verano, que es el período de mayores y persistentes lluvias en la Sierra; entre Enero - Marzo acontece la crecida y el consiguiente colapso de la infraestructura de regadío, acarreando aniegos. El caudal promedio del río Caplina es de 0.980 l/s y del canal Uchusuma es de 880 l/s. El rendimiento específico o producción media de la cuenca de 0.29 l/s/Km2. Las mediciones de los caudales registran como promedio anual para el río Caplina durante el período 1987-1996, los 0.63 m 3/s; y para el río Uchusuma en el período similar los 0.75 m3/s. Nuestra zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la cuenca del Caplina. En ella podemos apreciar al Rio Caplina y Uchusuma. Uso Poblacional:

 

Para Uso Poblacional, en lo referente al río Caplina, las aguas que transporta han sido evaluadas como de calidad mediocre, debido a la acidez que manifiesta en algunos registros( pH 4.00 – 8.13). La referida condición ácida es equilibrada en las plantas de tratamiento de Calana, Pachia y Alto de Lima. En términos generales, las aguas que discurren por el sistema poseen buenas características químicas para cursos de aguas naturales, ya que sus concentraciones de sales se encuentra dentro de los límites inferiores recomendados por la OMS; (CE 0.109 – 1.535ms/cm), clasificándolas como aguas de abastecimiento doméstico, con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación filtración y cloración.



Uso Agrícola: Las aguas del Sistema Uchusuma no presentan restricciones para sus uso en la agricultura; en cambio, las que discurren por el río Caplina, presentan problemas crecientes en lo referente a la salinidad (concentraciones altas de calcio, sulfatos y RAS en el rango de 1.37 – 4.92) y toxicidad por Boro presentándose en la cuenca en el rango de 0.03 – 1.12 mg/l, que se deben tener en consideración a fin de que las técnicas de manejo del agua y suelo sean las más apropiadas. De acuerdo a los niveles de presencia del Boro, en los sectores agrícolas del río Caplina se debe hacer una selección de cultivos que sean tolerantes, con la finalidad de mejorar la productividad de la zona. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

A. CARGA POBLACIONAL

Si consideramos que hacia 1961 y de acuerdo al censo realizado durante se año, la población de Pocollay sólo era de 343 personas; es evidente el incremental volumen de carga poblacional exhibido en este distrito.



Según el último censo de 2007 el Perú alcanza una población de 28’220,764 habitantes (Censo Nacional 2007 – XI de Población y VI de Vivienda), en ese contexto el distrito de Pocollay a esa fecha tenía una población de 17,113 habitantes lo cual representa el 6.51% de la población en la Provincia de Tacna y el 5.92 % en la Región.

Se prevé que para el presente año (2011) la cantidad de habitantes de Pocollay asciende ya a 19,800 personas, tal cual es apreciable en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 11: POBLACIÓN PROYECTADA POR DISTRITOS Y PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA (2011) PAÍS/REGIÓN/PROVINCIA/DISTRITO PERÚ REGIÓN TACNA TACNA

CANDARAVE

Candarave Cairani Camilaca Curibaya Huanuara Quilahuani JORGE BASADRE

Locumba Ilabaya Ite TARATA

Tarata Héroes Albarracín Estique Estique Pampa Sitajara Susapaya Tarucachi Ticaco

29’797,6 94 324,498 298,044 93,794 38,730 3,006 37,330 5,766 2,054 1,646 19,800 2,580 93,338 8,546 3,207 1,378 1,683 199 894 1,185 9,844 2,474 3,849 3,521 8,064 3,587 629 649 543 649 843 439 725

1 1

Tacna Alto de la Alianza Calana Ciudad Nueva Inclán Pachía Palca Pocollay Sama Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa

POBLACIÓN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Fuente: Elaboración propia – Dirección Regional de Estadística del Ministerio de Salud

Procuremos ahora caracterizar a la población ya enumerada del distrito, para tal fin inicialmente nos propondremos indagar el tipo de área que ocupan; esto es la población urbana y rural. B. POBLACIÓN POR TIPO DE ÁREA

A pesar del aparente perfil agropecuario del distrito, la población de Pocollay (basados en el Censo del 2007), es fundamentalmente urbana. Es así, que el 94.62% de su población precisamente se encuentra asentada en zonas urbanas y solamente un 5.38% en espacios rurales (incluso estos cada vez menores en superficie).



 

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

LUGAR

Nº HABITANTES

%

Urbano Rural Total

16,193 920 17,113

94.62 5.38 100.00

Fuente: Elaboración propia – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 (INEI)



CUADRO Nº 12: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE POCOLLAY POR TIPO DE ÁREA (2007)

Resulta saltante apreciar que hace un cuarto de siglo la población rural implicaba a un importante 38.86% de la población; y que hoy esa proporción alcanza apenas al 5.38% del total de la población distrital. Consideremos que el criterio utilizado por el INEI, para establecer la condición urbana de un lugar radica en la presencia próxima de más de 100 viviendas. Bajo esa premisa, la inicial dispersión de las viviendas inmersas en el desarrollo agrario y manejo de predios (que explicaba esa importante presencia de población rural), hoy ha dado paso a una mayor conglomeración de viviendas con evidente uso urbano-residencial. CUADRO Nº 13: POBLACIÓN POR TIPO DE ÁREA EN ÚLTIMOS CENSOS POBLACIONALES LUGAR

AÑO 1993

2007

61.14 38.86

94.00 6.00

94.62 5.38

de

1 1

Distrito Pocollay Urbano Rural

1981

Fuente: Elaboración propia – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 (INEI)

GRÁFICO Nº 04: POBLACIÓN POR TIPO DE ÁREA EN ÚLTIMOS CENSOS POBLACIONALES

Fuente: Elaboración propia – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 (INEI)

Existe por tanto una obvia tendencia a que la urbanización de la población distrital se maximice; en tanto que la población rural sea cada vez menor. C. POBLACIÓN POR SEXO

Otro elemento visible en la caracterización demográfica; es el de la proporción que por géneros se observa. Al 2011 (y en atención a lo proyectado por la

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Dirección Regional de Salud) en Pocollay, un importante 47.38% de la población es de género femenino y un predominante 52.62% de género masculino. El siguiente cuadro así no los refiere: CUADRO Nº 14: POBLACIÓN DISTRITAL POR GÉNERO (2011)

LUGAR

Mujer Hombre Total

Nº HABITANTES

%

9,381 10,419 19,800

47.38 52.62 100.00

Fuente: Elaboración propia – Dirección Regional de Estadística del Ministerio de Salud

GRÁFICO Nº 05: POBLACIÓN DISTRITAL POR GÉNERO (2011)

Fuente: Elaboración propia – Dirección Regional de Estadística del Ministerio de Salud

 

En base a estos datos podemos establecer que el índice de masculinidad (Nº de hombres por cada 100 mujeres) en el distrito de Pocollay es de 111.06; valor superior al observado a nivel provincial, regional y nacional. CUADRO Nº 15: ÍNDICE DE MASCULINIDAD A NIVEL DEL DISTRITO, PROVINCIA, REGIÓN Y PAÍS (2011) LUGAR

VALOR

Distrito Pocollay Provincia Tacna Región Tacna País Perú

111.06 105.71 107.68 100.49

Fuente: Elaboración propia – Dirección Regional de Estadística del Ministerio de Salud



Si analizamos el comportamiento en las últimas tres décadas, podemos establecer que existe una evidente disminución de la proporción de la población masculina, esto es, a la par un incremento de la población femenina del distrito. CUADRO Nº 16: POBLACIÓN POR SEXO EN EL DISTRITO DE POCOLLAY (ÚLTIMOS CENSOS) LUGAR

Distrito de Pocollay Hombre Mujer

AÑO 1981

1993

2007

56,58 43,42

51,84 48,16

50,82 49,18

Fuente: Elaboración propia – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 (INEI)

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



Así de un marcado predominio de población masculina existente en los ochenta hoy observamos una casi paridad de población por género. En muchos países, el índice de masculinidad en las áreas rurales es superior a 100, en tanto que en las áreas urbanas es menor que esta cifra. Ello traduce el hecho de que, en zonas rurales las tareas agrícolas son las dominantes y son ejercidas preferencialmente por "mano de obra" masculina. Por la misma razón, el índice de masculinidad suele ser categóricamente mayor de 100 en campamentos mineros, en sitios con población obrera temporal y en áreas con fuerte presencia militar. En núcleos urbanos convencionales, la situación es más compleja, ya que el índice se ve afectado por factores variados, tales como la longevidad (generalmente mayor en las mujeres), la proporción de población dedicada a servicios domésticos y la migración diferencial desde zonas rurales. Ello tiende a favorecer el predominio demográfico de la mujer en dichas áreas. GRÁFICO Nº 06: POBLACIÓN POR SEXO EN EL DISTRITO DE POCOLLAY (ÚLTIMOS CENSOS)

1 1

Fuente: Elaboración propia – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 (INEI)

Abona en favor de esta interpretación el remarcado hecho ya resaltado de un proceso acelerado de urbanización del distrito. D. EDAD PROMEDIO EN LA POBLACIÓN

La edad promedio de la población proyectada (al 2011) alcanza los 30.56 años valor superior al registrado en la provincia y el país; lo que da cuenta del envejecimiento de la población del distrito y determina a la par los niveles de productividad de la oferta laboral de Pocollay. CUADRO Nº 17: EDAD PROMEDIO EN EL DISTRITO, PROVINCIA, REGIÓN Y EL MUNDO (2011) LUGAR

Distrito Pocollay Provincia Tacna Región Tacna País Perú Mundo

EDAD PROMEDIO

30.56 28.80 31.73 24.90 28.40

Fuente: Elaboración propia – Dirección Regional de Estadística del Ministerio de Salud – Index-mundi 2011

Para comprobar el incremento de la edad promedio de la población revisamos este indicador y su registro en los últimos censos nacionales; así de un 23.80

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

registrado en 1981; éste indicador determinó un incremento de hasta un 28.42%, para llegar al citado 30.56. Si dicha tendencia se mantiene en el 2021 la población observará una edad promedio de 32.82 años; incrementándose esta media en 0.24 por cada año transcurrido. CUADRO Nº 18: EDAD PROMEDIO POR DISTRITO, PROVINCIA, REGIÓN Y PAÍS (1981, 1993 Y 2007) LUGAR

País Perú Región Tacna Provincia Tacna Distrito de Pocollay

1981

AÑO 1993

2007

23.21 22.83

25.13 24.98 24.58

28.40 28.79 28.42

23.80

25.36

29.86

Fuente: Elaboración propia – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 (INEI)

Al destacar los grupos poblacionales, que conforman la población encontramos una cada vez mayor proporción de población en grupos quinquenales de edad mayor. CUADRO Nº 19: POCOLLAY - GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD (2011)



 

GRUPO EDAD

POBLACIÓ N

%

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más Total

1,682 1,648 1,534 1,597 1,694 1,888 1,963 1,646 1,438 1,227 901 787 648 490 297 215 145 19,800

8.49 8.32 7.75 8.07 8.56 9.54 9.91 8.31 7.26 6.20 4.5 3.97 3.27 2.47 1.50 1.09 0.73 100.00

Fuente: Elaboración propia – Dirección Regional de Estadística del Ministerio de Salud

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



GRÁFICO Nº 07: POCOLLAY - GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD (2011)

Fuente: Elaboración propia – Dirección Regional de Estadística del Ministerio de Salud

E. DENSIDAD POBLACIONAL

Es incompleto analizar el comportamiento demográfico de cualquier espacio geográfico, sino relativizamos la presencia poblacional en relación a esta variable. La densidad de población (también denominada formalmente población relativa, para diferenciarla de la absoluta que se refiere al número de habitantes) se refiere a la distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.). Como a nivel mundial las superficies usualmente se expresan en kilómetros cuadrados, la densidad obtenida comúnmente corresponde a habitantes por Km². Una alta densidad determinarían una menor dotación per capita de recursos y con ello de ingresos y calidad de vida por poblador; en contraparte una baja densidad ofrecería (si la precariedad en la disposición de estos fuera predominante) una mayor posibilidad de crecimiento. La densidad en el distrito de Pocollay, supera por mucho este registro y determina una densidad de hasta 74,53 habitantes/Km 2 (al 2011), superando también los registros provinciales, regionales y nacionales.

1 1

En las últimas tres décadas, hemos visto que de apreciar a los grupos de niños y jóvenes como predominantes ya en esta década los adultos jóvenes son los que marcan dicha primacía.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

CUADRO Nº 20: DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITO, PROVINCIA, REGIÓN Y PAÍS (2011) LUGAR

Distrito Pocollay Provincia Tacna Región Tacna País Perú

DENSIDAD (HABITANTES/KM2)

74.53 36.95 20.19 23.18

Fuente: Elaboración propia – Dirección Regional de Estadística del Ministerio de Salud

CARACTERÍSTICAS FÍSICO - ESPACIAL A. CONFORMACIÓN URBANA

 

El distrito de Pocollay en sus inicios como se sabe fue netamente agrícola, conformado por los pagos, formaba parte de los distritos tradicionales de Tacna, con un Patrón de ocupación tipo campiña característico del distrito. Las primeras edificaciones (viviendas) eran típicas casonas, pasado hasta 1858 donde se ubicó la primera zona urbana, ubicada en una zona eriaza donde actualmente es el centro del distrito donde se organizó a los espacios públicos alrededor de la plaza principal y otras viviendas representativas de la época. A partir de la década de 1980 apareció la Ampliación Bolognesi parte de expansión urbana del distrito de Tacna y las Urbanizaciones en Capanique y otras urbanizaciones ubicadas en su entorno donde se cambió de uso a terrenos agrícolas. En los años 90 el distrito comenzó a absorber población inmigrante de otros distritos que se localizó en los terrenos eriazos de la zona norte del área urbana lo que actualmente es AAPITAC y la Asociación de Vivienda Intiorko, ésta ocupación fue planificada como anexo complementario a la actividad del Parque Industrial. En los años 2000 la zona eriaza ubicada en las torrenteras de Caramolle, fue ocupada, la cual no había sido planificada, como es el caso de los AA.HH. que realizan la actividad de crianza porcina en condiciones infrahumanas.



Podemos identificar en el distrito cuatro sectores ocupados claramente visibles, estos son: 

SECTOR “A”: cuenta con una superficie territorial de 301.10 has, Limita por el Norte-Noreste y Este con el distrito de Calana, y ciudad Nueva, Por el Sureste y sur oeste con el distrito de Tacna y sector B, Por el Sur-Oeste con los Distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza.



SECTOR “B”: Cuenta con una superficie de 380.79 has, limita por el NorteNoreste y Este con el Distrito de Calana, Por el Sur – Este y Sur oeste con el distrito de Tacna y Sector C, Por el Noroeste con el sector A.



SECTOR “C”: Cuenta con una superficie de 296.95 has, Limita por el NorteNoreste y Este con el Distrito de Calana, por el Sur- Este y Sur Oeste con el distrito de Tacna y Sector D, por el Noroeste con el sector B.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

SECTOR “D”: Cuenta con una superficie de 980.91 has, Limita por el NorteNoreste y Este con el Distrito de Calana, por el Sur- Este y Sur Oeste con el distrito de Tacna Y Gregorio Albarracín, por el Noroeste con el sector C.





1 1

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

B. ASPECTOS COMUNICACIONALES Y DE TRANSPORTE

El acceso principal al distrito está dado a través de la Avenida Celestino Vargas que constituye un eje direccional, que interconecta al distrito principalmente con la ciudad de Tacna y los distritos de Calana y Pachía. Existen problemas de integración territorial al interior del distrito, originado por la falta de vías provocando la desarticulación e incomunicación entre la parte urbana y la periferia; a esta situación se agrega la incorporación de nuevas zonas destinadas al uso de vivienda que conforman el distrito los cuales se encuentran incomunicados vialmente; por lo que la población se ve obligada a recurrir a los servicios que ofrecen los distritos vecinos por ser más accesible. La falta de vías de articulación así como la carencia de transporte vehicular se convierte en uno de sus principales problemas. VÍAS DE INTEGRACIÓN NACIONAL



  

La Avenida Collpa (antes Av. Tarapacá) con una sección vial de 36.00 metros y que incluye además el canal Uchusuma, se encuentra considerada como vía de integración nacional, va hacia La Paz –Bolivia y cuenta con carpeta asfáltica de 20 Km antes de llegar al pueblo de Palca, a partir del cual se vuelve trocha carrozable.

VÍAS DE INTEGRACIÓN DISTRITAL



Avenida Celestino Vargas: Es la Carretera longitudinal que integra al Distrito, parte de la intersección con la Avenida Basadre y Forero prolongándose a lo largo de todo el Valle. Se encuentra asfaltada y en buen estado, con sección vial variable de 20.00 m, 33.60 m y 41.20m.



Avenida Los Ángeles: Es la vía que integra al distrito de Pocollay con el Distrito de Calana, con una carpeta asfáltica mínima por lo que se encuentra en mal estado, que incluye además el canal del río Caplina y cuenta con una sección vial uniforme de 28.80 m.



Avenida Jorge Basadre (ex Circunvalación Este): Es la vía que integra a Pocollay con el Distrito de Ciudad Nueva, con una sección vial que varía entre los 49.20 m y 21.00 m se puede notar que la longitud de la vía que pertenece a la jurisdicción del Distrito de Pocollay se encuentra en mal estado.



Avenida Basadre y Forero: Es la vía que se encuentra bordeando el Distrito en sentido transversal, convirtiéndose en el límite con el Distrito de Tacna y une virtualmente dos sectores desde la Avenida Collpa hasta el Parque Industrial, tiene una sección vial de 21.20 m y se encuentra en buen estado, faltando concluir un tramo.

VÍAS URBANAS PRINCIPALES

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Avenida Capanique: Tiene una sección vial que varía desde los 12.00 metros hasta los 22.00 metros, se encuentra uniendo la Av. Basadre y Forero con la Calle los Jades.



Avenida Los Ángeles y Prolongación los Ángeles: Cuenta con una sección mínima de 18.00 metros, Cruza el distrito desde la Av. Basadre y Forero hasta llegar al Distrito de Calana paralelamente a la Av. Celestino Vargas.



Avenida El Sol: Tiene una sección de 31.00 metros, se encuentra en el límite con el Distrito de Ciudad Nueva.



Las Buganvillas: Tiene una longitud de 1,730 metros lineales y 7.20 metros de ancho, se encuentra uniendo la Av. Collpa con la calle los Jades para formar la calle Las Buganvillas. La gran mayoría de las vías de integración urbana se encuentran en mal estado, posibilitan la articulación con el área urbana así como la relación con el exterior.





VÍAS URBANAS SECUNDARIAS

Las vías secundarias cumplen la función de enlazar las actividades internas del poblado, a diferencia de las anteriores se encuentran en buen estado.  

LOCALES

Las vías de orden local que vinculan las áreas de vivienda contando con secciones viales mínimas en su totalidad, en muchos casos se encuentran inconclusas. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS EN LA ZONA DE INFLUENCIA

Determinamos en este punto la existencia o no de peligros naturales que puedan afectar la zona en la cual se pretende desarrollar el proyecto. El área de influencia forma parte de una de las regiones sismo tectónicas y vulcanogénicas más sensibles del país, a su vez conforma la zona de mayor actividad sísmica y volcánica conocida como Círculo de Fuego del Pacífico. La evaluación e investigación de la sismicidad indican que la mayor actividad tectónica se encuentra en los bordes de las placas de Nazca y Continental; zonas de gran esfuerzo y liberación de energía, principalmente en la zona de Benioff. Estas originaron geoformas: La Fosa Oceánica, la Cordillera de los Andes, las cuales son controladas por geoestructuras como son los plegamientos y fallamientos. i. Riesgo Sísmico

1 1

San Martín: Tiene una sección vial de 14.00 metros. Francisco Antonio de Zela: Con una sección vial promedio de 14.00 metros.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Actualmente el área comprendida por las cuencas de Tacna, no evidencia actividad tectónica, lo que no significa que no encierre un carácter relativamente activo. La región de Tacna, es considerado de alta sismicidad. Los informes recientes indican que actualmente en esta región se viene registrando un prolongado silencio sísmico, por lo que es de prever la ocurrencia de un movimiento de gran intensidad, sin embargo no se puede afirmar ni predecir que éste conlleve impactos catastróficos. 

Sismicidad Regional de las Cuencas de Tacna Se ha obtenido documentación sísmica detallada de los trabajos de Enrique Silgado Ferro (1974) y del Proyecto Sismicidad de la región andina (SISRA). Se ha considerado el sismo más trascendente de la historia, como es el sismo de fecha 12 de agosto de 1968. En los últimos 450 años, según información sismo-histórica, ha ocurrido sismos con intensidades máximas de IX° en la escala de Mercalli Modificada para Tacna y zonas comprendidas dentro de las cuencas del departamento de Tacna, las zonas con mayores intensidades, las cuales fueron realizadas por el Dr. Jorge Alva H. Epicentros que datan desde 1963 a 1991, con magnitud en función de las ondas superficiales Mb y de origen tectónico como mayor fuente sismo génica.

  

Distribución Espacial de los Sismos Los epicentros presentados en las cuencas de Tacna son similares al resto del país, donde la mayor fuente sismo génica lo conforman la interacción de placas, la mayor concentración de sismos se presentan en el mar y la zona altoandina occidental, que coinciden con el borde de la Zona de Benioff, y la Zona Volcánica en la parte profunda bajo el continente. Los sismos, varían entre los 30 a 50 km en la Zona Marítima y 199 Km. en la Zona Altoandina Occidental. Así mismo la zona ubicada entre Tacna y Arica, podría ser la parte intermedia entre el inicio del contacto de las placas de Nazca-Continental y la final de la subducción.





Perfil Sísmico de las Cuencas del Departamento de Tacna Los sismos en cuencas de Tacna, tienen una orientación de Nor-Este a Sur-Oeste, ligeramente perpendicular al litoral, pasando por la ciudad de Tacna. mostrando una distribución foca de epicentros; los sismos que ocurren por lo general en el Océano Pacifico tienen profundidades menores de 50 Km., y a partir del litoral hacia el continente se profundizan de acuerdo al Plano de Benioff. Los que se presentarían entre los 100 y 120 Km.



Estimación de los Parámetros de Atenuación

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

La intensidad es otro parámetro para evaluar el grado de destrucción de un sismo dentro de un área afectada, guarda relación con las máximas aceleraciones del sismo. Según cálculos, formulación dada por Saragoni, Cumpien y Acaya, el sismo más importante ocurrido en la Cuenca del Maure fue el 10-12-80, ubicándose su foco principal a 33 Km. de profundidad y alcanzó una magnitud de 4.9 Mb, a una distancia epicentral de 27 Km. del embalse de Chuapalca arrojó una aceleración máxima de 45.18 cm/seg2 y una aceleración del suelo de 0.005. 



La costa del Perú se caracteriza por presentar un alto grado de actividad sísmica, puntualizando las cuencas geográficas, se tiene que las máximas magnitudes están en el rango de 6.5 a 7.1 Mb, información recopilada de los catálogos sísmicos del IGP y IG Characato (Arequipa).

Intensidades Epicentrales Permite evaluar los daños provocados por las vibraciones sísmicas en el epicentro. Se cuantifica mediante la escala ideada por Mercalli (va de I a XII) Analizando los sismos con magnitud mayor a 5 Mb, desde 1958 a 1991 (sismos instrumentales), se define que en las cuencas de Tacna en la parte alto andina la magnitud es mayor de 6.3 e intensidades correspondientes a VII han causado daños de consideración. 1 1



Periodo de Retorno Se fundamenta en base a la teoría de Gumbel de valores extremos, donde es factible deducir las posibilidades de ocurrencia de los sismos, por ejemplo, los sismos con magnitud mayor de 6.3 Mb tienen un periodo de retorno de 31 años y una probabilidad de ocurrencia de 96.8 %. El riesgo sísmico se define como la probabilidad de ocurrencia de un sismo en un lugar determinado, con una magnitud igual o mayor al valor prefijado. Si el epicentro del sismo se encuentra muy próximo al lugar de interés el peligro sísmico es mayor, para un sismo de magnitud 6.3 descrito anteriormente, un riesgo sísmico para 50.75 y 100 años un porcentaje de 88.59; 91.44 y 96.23 % respectivamente.

Actualmente las cuencas de Tacna no se evidencia actividad tectónica ni vulcanismo activo, esto significa que no encierre un carácter probabilístico de ocurrencia. Tal hecho se manifiesta por la frecuencia de movimientos sísmicos algunos de ellos acompañados de actividad volcánica y que a lo largo de su historia han causado gran afectación. La región es considerada de alta sismicidad. Indicando que actualmente en esta región se viene registrando un prolongado silencio sísmico, por lo que es

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

de prever la ocurrencia de un movimiento de gran intensidad, lo que sin embargo no puede predecir que éste conlleve impactos catastróficos. La gran mayoría de suelos en el distrito de Pocollay son de clasificación GW y GP gravas bien graduadas y pobremente graduadas respectivamente, de baja amplificación sísmica y buenas características geotécnicas con capacidades portantes mayores a 3 kg/cm2. Esto es contrario en los distritos de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva en sus actuales áreas urbanas, sus suelos son de malas características geotécnicas, con amplificación sísmica alta y capacidades portantes menores a 1 kg/cm 2. El distrito de Pocollay se encuentra asentado en un suelo de tipo IV y en su entorno se encuentra una variedad de tipos de suelo I en el Parque Perú, hacia tipo IV Y V en Chorrillos. El Tipo IV, ofrece condiciones de cimentación de regular a malo, teniéndose capacidades portantes variables entre 1 a 1.5 kg/cm² en estado seco, en cuanto a su estratigrafía tenemos un primer estrato conformado por rellenos, arenas y anillos con alto contenido de sales, formando uno o varios estratos hasta una potencia de 0.50 m, y a continuación la toba volcánica con una potencia indeterminada.

 

Las zonas del Cono Norte específicamente los sectores IV y V son las más críticas y propensas a sufrir los mayores daños ante un evento sísmico, siendo las zonas más peligrosas del distrito. Al respecto cabe indicar que el riesgo sísmico y eventualmente la ocurrencia de un fenómeno de significativa intensidad y afectación en la zona y región, dependerá no sólo de la magnitud del movimiento telúrico, sino también del carácter de vulnerabilidad del medio y las actividades allí emplazadas. ii. Crecidas Instantáneas de los Ríos de la Vertiente Occidental



Durante las estaciones lluviosas anuales, ocurren crecidas instantáneas normales del río Caplina y el Uchusuma; sin embargo, en años excepcionales húmedos o durante la ocurrencia del fenómeno El Niño, ocurren crecidas instantáneas de altos caudales en forma de huaycos, muy destructores; como el ocurrido el 09 de febrero del 2001; caracterizado por un flujo de barro y bloques de rocas de 30 a 40 m 3/s; que causó destrucción y zozobra en la población de Tacna. Con la información anterior formulamos la siguiente lista de identificación de riesgos en la zona de ejecución del proyecto. SERVICIOS BÁSICOS A. SERVICIO DE AGUA POTABLE

El servicio de agua potable lo brinda la Empresa Prestadora de Servicios Tacna S.A, en los censos 1993 y del 2007 se aprecia un incremento sustancial en el

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

El abastecimiento de agua potable que se suministra al distrito es parte integrante del sistema de abastecimiento de la ciudad de Tacna, la cobertura de servicios de agua potable alcanza a cubrir el área Distrital consolidada, mientras que la gran mayoría de los sectores de la periferia se abastecen por medio de piletas públicas, camión cisterna, acequias, etc. La calidad de servicio varía para los diferentes sectores del distrito, detalles en el siguiente cuadro:



mejoramiento de acceso al servicio de agua potable, pasando del 49.04% al 59.72 % la población que tiene red pública dentro de su vivienda, en tanto que para el mismo periodo el uso del pilón de uso público ha bajado significativamente en términos porcentuales.

El abastecimiento de agua al 100% tenemos 4,655 casos de los cuales 2,780 casos se dan dentro de la vivienda (59.72%), 1,065 casos son pilón público (22.87%), 215 casos río, acequia, manantial o similar (4.61%), y los de mas categorías son de menor porcentaje, tal como se detalla en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 21: ABASTECIMIENTO DE AGUA 2007 – DISTRITO POCOLLAY CASOS 2,780

% 59.72%

ACUMULADO 59.72%

97

2.08%

61.80%

1,065 164 151 215 183 4,655

22.88% 3.52% 3.24% 4.62% 3.93% 100%

84.68% 88.20% 91.44% 96.06% 100% 100%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

B. SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Al igual que el sistema de agua potable, la EPS–Tacna tiene a su cargo la prestación del servicio de alcantarillado para el Distrito de Pocollay. La recolección y evacuación de aguas servidas se realiza a través de más de 240 km de redes. En la actualidad el servicio alcanza a los sectores urbanos consolidados, el restante de la población hace uso de pozos ciegos o acequias, etc. en lo que respecta al estado de conservación no existe mayores problemas. El servicio de alcantarillado siendo complementario al de agua potable, los indicadores nos muestran que este servicio ha mejorado ostensiblemente en el 2007 respecto al que se tenía en el año 1993, mejorado en un 130% aproximadamente en la categoría del servicio dentro de la vivienda. El servicios de alcantarillado al 100%, se presentan 4,655 casos de los cuales 2,582 casos están dentro de la vivienda (55.47%), 856 tiene pozo ciego o negro/letrina (18.39%), 522 casos tiene pozo séptico (11.21%), y las demás categorías son menor porcentaje. CUADRO Nº 22: SERVICIO HIGIENICO CONECTADO (ALCANTARILLADO) DISTRITO DE POCOLLAY CATEGORIAS RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA.

CASOS 2,582

% 55.47%

ACUMULADO 55.47%

1 1

CATEGORIAS RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA. RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA, PERO DENTRO DEL EDIFICIO. PILÓN DE USO PÚBLICO. CAMIÓN CISTERNA U OTRO SIMILAR. POZO RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL, O SIMILAR OTROS TOTAL:

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA, PERO DENTRO DEL EDIFICIO. POZO SÉPTICO POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA RÍO, ACEQUIA O CANAL NO TIENE TOTAL:

77

1.65%

57.12%

522 856 14 604 4,655

11.21% 18.39% 0.30% 12.98% 100%

68.33% 86.72% 87.02% 100% 100%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

C. SERVICIO ENERGIA ELECTRICA

El abastecimiento de energía se efectúa por la empresa de servicios públicos de electricidad ELECTROSUR S.A. la cual distribuye y comercializa la energía que adquiere de las empresas generadoras, EGASA y EGESUR. En la actualidad ELECTRO SUR atiende a 5,240 viviendas, que representa una cobertura del 91.51%; siendo así, el número de conexiones para los diversos sectores de consumo. Las asociaciones de vivienda ubicadas en los límites del distrito son los sectores con mayor déficit de servicio y en algunos casos de carencia total. Mención aparte merecen los anexos agrícolas de Capanique, Peschay, Sobraya, Vilauta y Chorrillos quienes también cuentan con el servicio de energía eléctrica, atendiendo así en gran parte a los sectores con mayor concentración de vivienda.

 

En cuanto a la energía eléctrica u otro tipo de alumbrado que utilizan las 5,726 viviendas es muy variable, el 91,51%, es decir 5,240 viviendas poseen energía eléctrica de la red pública, 152 viviendas utilizan vela (2,65%) y 35 viviendas utilizan kerosene (mechero/lamparón). CUADRO Nº 23: ABASTECIMENTO DE ENERGIA ELECTRICA U OTROS DEL DISTRITO DE POCOLLAY – 2005 CATEGORIAS ELÉCTRICA KEROSENE (MECHERO/LAMPARÍN) PETRÓLEO / GAS (LÁMPARA) VELA GENERADOR OTRO NO TIENE TOTAL:

CASOS 5,240 35 5 152 1 51 242 5,726

% 91,51 0,61 0,09 2,65 0,02 0,89 4,23 100%

ACUMULADO 91.51 92,12 92.21 94,86 94,88 95.77 100% 100%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.



D. EDUCACIÓN

En el sector de educación, el crecimiento de la población escolar se enfrenta a problemas como: la falta de infraestructura, equipamiento, material de enseñanza y la ausencia de docentes debidamente calificados para el mejor desarrollo educacional de la población. Según el informe proporcionado por la UGEL TACNA al año 2010 tenemos, que el Distrito de Pocollay cuenta con 06 centros de educación inicial, 09 centros educativos de educación primaria, 05 de educación secundaria, 01 centro de enseñanza especial, 01 de educación superior no universitaria, y 01 centro superior universitario privado.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

CUADRO Nº 24: POBLACION POR SEXO, SEGÚN NIVEL EDUCACION

NIVEL EDUCATIVO SIN NIVEL EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA COMPLETA SECUNDARIA COMPLETA SUPERIOR NO UNIV. INCOMPLETA SUPERIOR NO UNIV. COMPLETA SUPERIOR UNIV. INCOMPLETA SUPERIOR UNIV. COMPLETA TOTAL DISTRITO

HOMBRES ABSOLUT % AS 502 40,03 228 49,46 1,700 48,05 3,050 53,96

MUJERES ABSOLUT % AS 752 59,97 233 50,54 1,838 51,95 2,602 46,04

TOTAL ABSOLUT % AS 1,254 7,70 461 2,83 3,538 21,73 5,652 34,72

514

54,68

426

45,32

940

5,77

667 754 869 8,284

49,52 57,87 48,66 50.88%

680 549 917 7,997

50,48 42,13 51,34 49.11

1,347 1,303 1,786 16,281

8,27 8,00 10,97 100%



También debemos mencionar el nivel educativo con que cuenta la población del Distrito de Pocollay, según el censo nacional de vivienda y población del año 2007, vemos que 1,254 habitantes se encuentra sin nivel educativo que presentan el 7.70%, los habitantes con secundaria completa son los que tienen el mayor porcentaje. El cuadro que se presenta a continuación nos da mayor información al respecto.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

a) Educación Inicial

CUADRO Nº 25: MATRICULA NIVEL INICIAL POCOLLAY NIVEL EDUCATIVO

TOTAL

TOTAL INICIAL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

469 121 155 193

GESTIÓN ÁREA PÚBLICA PRIVADA URBANA RURAL 374 95 469 94 27 124 127 28 159 153 40 198

SEXO H M 228 241 70 54 76 83 94 104

Fuente: Compendio Estadístico 2010 – DRET

CUADRO Nº 26: CENTROS EDUCATIVOS INICIALES NOMBRE

UBICACIÓN ESTATAL 232 VIRGEN DE LA MERCEDES AV. ZELA 924 308 MARIA AUXILIADORA TACNA MZ. K LT. 16 312 JESÚS NAZARENO AV. LOS ANGELES 233 358 NIÑO SALVADOR PASAJE PUENTE ARNAO S/N 435 LAS COLMENAS ASOC. LAS COLMENAS S/N NO ESTATAL EL SHADAI PROL. HERMANOS REYNOSO S/N SOR MARÍA DE LOS ANGELES AV. BUGAMBILLAS 417 SANTA MARIA EUFRASIA AV. SAN JOSE DE PESCHAY S/N LOCAL COM. DE LAS CASUARINAS INT. VRGEN DE LA CANDELARIA MZ. B VIRGEN DE LOURDES AV. JORGE CHAVEZ 2355 Fuente: Compendio Estadístico 2010 – DRET

1 1

La educación inicial de 3 a 5 años, alcanzó una matrícula de 469 niños tanto en Instituciones Públicas como Privadas.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

b) Educación Primaria La educación primaria tuvo un total de 887 estudiantes matriculados en los seis grados de ese nivel de estudio. CUADRO Nº 27: MATRICULA NIVEL PRIMARIA POCOLLAY NIVEL EDUCATIVO TOTAL PRIMARIA PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

TOTAL 887 143 161 150 135 159 139

GESTIÓN ÁREA PUBLICA PRIVADA URBANA RURAL 493 394 887 71 72 143 97 64 161 78 72 150 75 60 135 93 66 159 79 60 139

SEXO H F 403 484 66 77 71 90 65 85 67 68 71 88 63 76

Fuente: Compendio Estadístico 2010 – DRET

En cuanto a las Instituciones Educativas del Nivel Primario en Pocollay existen 04 I.E. de Gestión Pública y 05 I.E de Gestión Privada, siendo las siguientes: CUADRO Nº 28: CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS NOMBRE

 

UBICACIÓN ESTATAL 43004 JUSTO ARIAS ARAGÜEZ CALLE CAHUIDE 400 AV. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA MANUEL FLORES CALVO S/N FEDERICO BARRETO AV. INDUSTRIAL 2710 43505 GUSTAVO PONS MUZZO JERUSALÉN NUEVA ESPERANZA S/N NO ESTATAL CORAZON DE JESÚS CALLE GRANADA 128 EL SHADDAI PROL. HERMANOS REYNOSO S/N SANTA MARIA EUFRASIA AV. SAN JOSE DE PESCHAY S/N VIRGEN DE LOURDES AV. JORGE CHAVEZ 2355 MARÍA DE LOS ANGELES AV. BUGANVILLAS 417 Fuente: Compendio Estadístico 2010 – DRET

c) Educación Secundaria La educación secundaria tuvo un total de 592 estudiantes matriculados en los seis grados de ese nivel de estudio. CUADRO Nº 29: MATRICULA NIVEL SECUNDARIA POCOLLAY GESTIÓN 

NIVEL EDUCATIVO TOTAL SECUNDARIA PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO

TOTAL 592 153 114 123 122 80

PUBLICA

PRIVADA

375 81 70 75 75 74

217 72 44 48 47 6

ÁREA URBAN RURAL A 592 153 114 123 122 80

Fuente: Compendio Estadístico 2010 – DRET

SEXO H

F

278 83 53 56 54 32

314 70 61 67 68 48

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

CUADRO Nº 30: CENTROS EDUCATIVOS SECUNDARIOS UBICACIÓ N

NOMBRE FEDERICO BARRETO MANUEL FLORES CALVO CORAZÓN DE JESÚS SANTA MARIA EUFRASIA MARIA DE LOS ANGELES EL SHADDAI

ESTATAL AV INDUSTRIA 2710 AV. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA S/N NO ESTATAL CALLE GRANADA 128 AV. SAN JOSE DE PESCHAY S/N AV. BUGAMBILLAS 417 PROL. HERMANOS REYNOSO S/N



En cuanto a las Instituciones Educativas del Nivel Secundario en Pocollay existen 02 I.E. de Gestión Pública y 04 I.E. de Gestión Privada, siendo las siguientes:

Fuente: Compendio Estadístico 2010 – DRET

d) Educativo Especial Encontramos 01 Centro Educativo de Nivel Especial quien alberga a una población estudiantil de 84 alumnos siendo 47 varones y 37 mujeres. CUADRO Nº 31: CENTROS EDUCATIVOS ESPECIAL NOMBRE

Nº AULAS

TOTAL

AV. INDUSTRIAL S/N

16

47

37

84

16

47

37

84

Fuente: Compendio Estadístico 2010 – DRET

e) Programa de Educación Inicial no Escolarizado En el Distrito de Pocollay se encuentran 23 centros no escolarizados a lo largo de la jurisdicción albergando niños de de 01 a 03 años. CUADRO Nº 32: PROGRAMA EDUCACIÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA

NOMBRE GRAFIELD Y SUS AMIGOS ENANITOS OSITOS PATITOS OSITOS A ABEJITAS CARIÑOSITOS A CARIÑOSITOS B PERICOTITOS A PERICOTITOS B ANGELITOS B ANGELITOS A GORRIONCITOS

UBICACIÓN CALLE SUCRE 156 PROL. MIGUEL GRAU 2120 PROL. MIGUEL GRAU 2120 LOCAL COMUNAL S/N URB. TACNA LOCAL COMUNAL VILLA EL SALVADOR S/N I.E.I. 312 EL NAZARENO – ALTO BOLOGNESI I.E. JUSTO ARIAS ARAGUEZ – ALTO BOLOGNESI I.E. JUSTO ARIAS ARAGUEZ – ALTO BOLOGNESI CALLE LA MERCED S/N CALLE LA MERCED S/N ASOC. VISTA ALEGRE MZ. I LT. 10 ASOC. LAS PEAÑAS MZ. A LT. 8 LOCAL COMUNAL VIRGEN DE LAS MERCEDES B

MATRICULAD OS H M 4 8 8 9 4 7 6 7

TOTAL TOTAL 12 17 11 13

6

5

11

1

5

6

7

2

9

9

6

15

2 6 6 5

3 6 8 3

5 12 14 8

4

6

10

1 1

FELIX Y CAROLINA DE REPETTI TOTAL

MATRICULADOS H M

UBICACIÓN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

PATITOS B CONEJITOS EMPRENDEDORES GRANGERITOS GATITOS ANGELITOS ANGELITOS B OSITOS ABEJITAS B CARIÑOSITOS PATITOS

LOCAL COMUNAL S/N URB. TACNA

1

5

6

PAGO PESCHAY S/N

4

1

5

8 6 7 5 8 12 6 6 131

7 4 9 11 7 3 9 4 135

15 10 16 16 15 15 15 10 266

ASOC. LAS PEAÑAS MZ. D LT. 5 PAGO PESCHAY MZ. B LT. 10 ASOC. VISTA ALEGRE MZ. B S/N MZ. B LT. 3 2DA ETAPA CALLE LAS ACACIAS S/N ASOC. TAKANA C – 27 ASOC. VISTA ALEGRE MZ. B ASOC. NUEVA JERUSALEN S/N TOTAL Fuente: Compendio Estadístico 2010 – DRET

f) Educación Superior No Universitaria La Educación Superior No Universitaria se brinda a través del Instituto Superior Pedagógico Particular Iberoamericano, ubicado en la calle Granada 128, formando profesionales en diversas especialidades, registrándose aproximadamente 17 estudiantes. g) Educación Superior Universitaria Se cuenta con la Universidad Privada de Tacna que atiende a 4,924 estudiantes en las diferentes facultades y carreras donde laboran 428 docentes universitarios.

 

E. SALUD

En lo referido a salud, la población acude realizar sus atenciones de salud al C.S. Pocollay, debido principalmente por ser el más cercano. Las principales causas de morbilidad en la zona son las infecciones Respiratorias Agudas (IRAS’s), que se presentan en los meses de invierno y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA’s), en los mes de enero a abril, y con tendencias de persistir incluso en los meses de invierno.



Se presenta las enfermedades más comunes de la población de las 04 etapas de vida (Niños, Adolescentes, Adulto y Adulto Mayor) de los 05años, se tiene que la enfermedad referida al aparato respiratorios es la que mayor indecencia tiene en el Distrito con un total del 34.68% del total de los casos. Otros de los casos de mayor incidencia es la enfermedad del sistema digestivo con un 28.42%, seguido por enfermedades y respiratorias con un 10.67%, las enfermedades de la piel y tejidos subcutáneo, Síntomas y signos y hallazgos anormales y Enfermedades del sistema genito urinarios alrededor de 4% y otros con enfermedades mencionadas se presentan a causa de existencia de residuos en áreas públicas o recojo inoportuno. CUADRO Nº 33: ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL DISTRITO DE POCOLLAY ENFERMEDADES ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

AÑO (2002 – 2006) GENERAL Nº DE CASOS 2005 10.998 34,68%

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

9.012 3.382

28,42% 10,67%

1.233

3,89%

1.562 1.497 259 1.460 210

4,93% 4,72% 0,82% 4,60% 0,66%

677

2,13%

491 92

1,55% 0,29%

210

0,66%

91 31.710

0,29% 100%



ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO SÍNTOMAS Y SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES TRAUMATISMO Y ENVENENAMIENTOS ENFERMEDADES DE SISTEMA GENITO URINARIO ENFERMEDADES DE OÍDO Y DE LA APÓFILIS MASTOIDEA ENFERMEDADES DE SIST. ÓSEO MUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTO ENFERMEDADES DEL OJO Y ANEXOS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO TOTAL Fuente: CLAS. Centro de Salud Pocollay

F. VIVIENDA

De acuerdo al Censo realizado el 2007 se registra que 5,726 casos, de los cuales Vivian en Casa independiente 4,254 (74,29%), 1,126 casos de vivienda improvisada (19,66%), y otras categorías de menor proporción. El siguiente cuadro nos da mayor información al respecto. CUADRO Nº 34: TIPO DE VIVIENDA DISTRITO DE POCOLLAY (2007)

CASA INDEPENDIENTE DEPARTAMENTO EN EDIFICIO VIV. EN QUINTA CASA VECINDAD CHOZA O CABAÑA VIV. IMPROVISADA LOCAL NO DEST. PARA HAB. HUMANA OTRO TIPO TOTAL:

CASOS

%

4,254 69 33 26 202 1,126

74,29 1,20 0,58 0,45 3,53 19,66

ACUMULAD O 74.31 75.51 76.09 76.54 80.07 99,73

14

0,24

99,97

2 5,726

0,03 100%

100% 100%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

Pocollay es un distrito cuyos pobladores pertenecen a familias antiguas de Tacna, que mantienen las costumbres y celebraciones de fechas importantes para el distrito. Es considerada dentro del mapa de la pobreza nacional como una zona de aceptable nivel de vida; sin embargo existen dentro de las mismas indudables muestras de población con niveles de pobreza tangibles. Otro factor importante para la cuantificación del aspecto social; es sin duda, la atención que el poblador en promedio recibe en sus servicios básicos, desde luego que es muy importante señalar que un servicio indispensable es la provisión de productos ó insumos para la preparación de alimentos y el consumo

1 1

CATEGORIAS

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

que se encuentra dado por la canasta familiar el cual es casi nula en su provisión en el distrito de Pocollay, ya que el distrito no cuenta con el servicio de centro de abastos. Vinculado a las características Socio-Económicas se encuentra también las condiciones urbanas a continuación se detalla la Evaluación de las condiciones urbanas a nivel de distrito. a) Evaluación de las Condiciones Urbanas La evaluación de las condiciones urbanas permite identificar el estado actual del espacio construido, tanto de las edificaciones como de su funcionamiento como una unidad urbana. De esta manera, se pueden identificar diferentes niveles y tipos de intervención de acuerdo a las condiciones presentes. 

Identificación de la Calidad de la Estructura Urbana: La identificación de la calidad del ambiente construido (la estructura urbana) constituye un elemento fundamental en el análisis espacial del distrito. Esta identificación permitirá localizar áreas urbanas con diferentes condiciones y por lo tanto, ubicar espacios aptos donde se pueda incentivar la densificación residencial, la revitalización y/o renovación urbana o la construcción de equipamientos diversos.

 

Para este análisis se han considerado las siguientes variables: tipo de usos de suelo (Residencial, salud, comercio, Recreación, Educación, Gestión, Seguridad y Prevención) y de otros usos de equipamiento complementario (cultura, religión, ), estado de la edificación, material de techos y muros, áreas servidas de equipamiento básico. 

Identificación de la Dinámica Urbana (el funcionamiento de la Estructura Urbana): Otro elemento importante a analizar está constituido por la identificación de la dinámica urbana, es decir el funcionamiento actual del distrito como una unidad, de manera tal que se puedan localizar los centros de actividad y ejes de actividades productivas que operan en el distrito de Pocollay.



La identificación de la dinámica urbana está basada en el análisis de las siguientes variables: usos de suelo, jerarquía vial, áreas servidas de equipamiento de alcance metropolitano y distrital y densidad poblacional. b) Evaluación de las Condiciones Socioeconómicas La evaluación de las condiciones socioeconómicas permite conocer cómo el comportamiento urbano de la población y de la economía está influyendo en la ocupación y uso del espacio urbano. De esta manera, la identificación del funcionamiento de la estructura urbana y su capacidad para soportar dicho uso podrá proveer una imagen de la influencia de las condiciones socioeconómicas en el distrito. La evaluación de las condiciones socioeconómicas se realiza a través de la identificación de dos sub-modelos: la vulnerabilidad socioeconómica y las condiciones para la inversión.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

La identificación de la Vulnerabilidad Socioeconómica: La identificación de áreas social y económicamente vulnerables es un requisito indispensable para identificar zonas urbanas en riesgo de deterioro o actualmente deterioradas. Así, se podrá localizar zonas que requieren mayor atención y estrategias dirigidas a superar sus deficiencias. Las variables consideradas para este análisis son: pobreza urbana, informalidad y seguridad urbana. Estas variables representan las características propias de la dinámica urbana en los países en vías de desarrollo y que contribuyen a la movilización de los flujos sociales y económicos.







La identificación de las Condiciones Socioeconómicas para la Inversión: La identificación de áreas social y económicamente aptas para la inversión de tipo público y privado es un estudio necesario para localizar zonas con condiciones aptas para la inversión. En este sentido, no sólo las características urbanas son un indicativo para tal fin, sino también la inclusión de condicionantes más dinámicas constituidas por los factores socioeconómicos. Este análisis incluye las siguientes variables: valor del suelo, densidad poblacional e informalidad, variables que determinan el comportamiento social y económico básico de la estructura urbana. 1 1

Al igual que el diagnostico y características que presenta la población en general del distrito, la población directamente beneficiada (5,795 personas) presenta una relación directa ya que se mantienen los mismos márgenes y características de la población afectada. Se muestra el siguiente cuadro. GRÁFICO Nº 08: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS DE EDAD

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Como se puede apreciar en el cuadro anterior las actividades económicas más preponderantes del distrito y del área objetivo a atender son trabajos no calificados, servicios, vendedores, etc. En segundo lugar está la actividad del comercio, en tercer lugar se encuentran en mayor magnitud las personas que se dedican al rubro de construcción. Como podemos observar las actividades que se desarrollan con mayor preponderancia en el distrito están relacionados al intercambio de bienes y servicios, esta misma relación se presenta a nivel de población directamente beneficiada. DIAGNOSTICO DE INVOLUCRADOS

El área de estudio para el proyecto se encuentra constituida por las zonas A, B y C (zonas consolidadas urbanamente en su totalidad del distrito) antes delimitada, para el total de viviendas que se encuentren dentro del radio de influencia del proyecto, 250 metros de radio tomando como punto de referencia la infraestructura que se construirá con el proyecto. El siguiente gráfico nos permite visualizar con mayor detalle los niveles de intervención del proyecto. GRÁFICO Nº 09: IDENTIFICACIÓN DE ÁREA ATENDIDA POR EL PROYECTO

Área Objeto del Diagnóstico Superficie Distrital = 18,76 Km2.

 

Área afectada por el problema Superficie = 1,959.75 Has. Área atendida por el proyecto 250 metros de radio de influencia tomando como punto de referencia la ubicación de los programas sociales.



POBLACIÓN DE REFERENCIA

Está conformada por toda la población del Distrito de Pocollay, según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, determino que el distrito de Pocollay tenía una población de 17,113 habitantes, con una tasa de crecimiento 3.59% para el año 2012 se ha proyectado 20,413 pobladores. POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

La población de referencia está comprendida por la población infantil entre los 0 a 3 años de edad, la misma que asciende a 1,684 entre niños y niñas en el año 2012. POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

POBLACIÓN DE REFERENCIA Está conformada por toda la población del Distrito de Pocollay, según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, determino que el distrito de Pocollay tenía una población de 17,113 habitantes, con una tasa de crecimiento 3.59% para el año 2012 se ha proyectado 20,413 pobladores.

POBLACIÓN AFECTADA

POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO

La población de referencia está comprendida por la población infantil entre los 0 a 3 años de edad, la misma que asciende a 1,684 entre niños y niñas en el año 2012.

La población demandante efectiva lo constituyen el 21.80% de la población infantil del total del distrito, es decir 367 niños que demandan efectivamente la atención integral, ya que disponen del servicio en las áreas donde se ubican.



La población demandante potencial lo constituyen el 21.80%1 de la población infantil del total del distrito, es decir 367 niños, la misma que potencialmente requeriría los servicios en sus distintas modalidades para el desarrollo integral de los niños y niñas.

DIAGNOSTICO DEL SERVICIO

Atención Alimentaria y Nutricional, cuyo objetivo es garantizar la atención alimentaria oportuna y de calidad en los Centros Cuna Más de Cuidado Diurno, de manera que contribuya con estados nutricionales favorables para un óptimo crecimiento y desarrollo de las niñas y niños usuarios del servicio. Cuidado integral de la salud infantil, cuyo objetivo es contribuir a la construcción colectiva de una cultura de salud favorable para las niñas y niños, así como también monitorear y vigilar su crecimiento, desarrollo, su estado de salud y los determinantes sociales. Capacitar en prevención de la enfermedad, promoción de la salud y protección contra la violencia infantil a sus padres, cuidadores y entorno comunitario trabajando conjuntamente con los Servicios Públicos de Salud y Protección, Gobiernos Locales y con la corresponsabilidad de la familia y comunidad. Aprendizaje Infantil, Se busca que las niñas y los niños alcancen niveles óptimos de desarrollo en todas sus dimensiones: motora, cognitiva, social, emocional y comunicativa.

1

Población en Condición de Pobreza - XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007 (INEI)

1 1

El programa social focalizado del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social CUAN MÁS, brinda atención integral a niñas y niños menores de 3 años y a sus familias que viven en zonas en pobreza y pobreza extrema. Estos Centros Infantiles de Atención Integral Cuna Más son cogestionados entre el Estado y la Comunidad, a cargo de educadoras y cuidadoras de la comunidad capacitadas y acompañadas por el Programa, brinda los servicios de:

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Trabajo con familias, que busca fortalecer la relación y participación de la familia, para asegurar un desarrollo integral de las niñas y niños que asisten al servicio de cuidado diurno. La Atención Integral (salud, nutrición y aprendizaje) a niñas y niños de 6 a 36 meses, están organizadas por salas. La sala es el módulo organizativo básico para el funcionamiento de la propuesta pedagógica. Está formada por un grupo de niños, por sus respectivos padres y por dos cuidadores que comparten la titularidad y responsabilidad sobre el grupo. Cada sala está a cargo de una cuidadora que atienden entre 8 a 16 niñas/niños, dependiendo de la edad de cada uno de ellos, y organizada según características motrices comunes, para brindar una atención más personalizada: Sala de bebes (6 – 10 meses): grupo de niños y niñas de 6 meses hasta que comienzan a desplazarse en el espacio (reptar).

 



Sala de gateadores (10 – 18 meses): Niños y niñas que inician el gateo hasta que caminan sin apoyo.



Sala de caminantes (18 – 24): grupo de niños y niñas hasta los 24 meses que caminan sin la necesidad de un apoyo.



Sala de exploradores (25 – 36 meses): grupo de niños entre 25 y 36 meses que realizan acciones con mayor autonomía.



De acuerdo a la demanda de la población y a las salas con que se cuenta en cada centro de cuidado diurno, se organiza el grupo de niñas y niños para su atención.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 1 1

En el distrito de Pocollay el programa social CUNA MÁS está dividido en 02 Comités de Gestión, Las Colmenas Nueva Esperanza y Virgen de las Mercedes, existen en la actualidad 23 CUNA MAS, atendiendo a una población de 184 niños y niñas, cada uno de los cuales es dirigido por una Madre Cuidadora, cada Comité de Gestión es administrado por una Coordinadora y una Madre Guía. Este programa viene utilizando ambientes prestados o alquilados en viviendas particulares y locales comunales en diferentes zonas del distrito, muchos de ellos no cuentan con las condiciones necesarias para atender a niños menores. CUADRO Nº 35: COMITÉS DE GESTIÓN COLMENAS NUEVA ESPERANZA C.G. COLMENAS NUEVA ESPERANZA LOCAL CUNA MAS MODULO CUNA MAS 031-LOS CLAVELITOS 1 -LOS CLAVELITOS 009-VIRGEN DE GUADALUPE 1 -VIRGEN DE GUADALUPE 004-LOS GATITOS 2 -LOS GATITOS 015-LOS PITUFITOS 2 -LOS PITUFITOS 013-LOS POLLITOS 2 -LOS POLLITOS 052-LOCAL COMUNAL 2 -LUZ CLARITA 045-LOS PATITOS 3 -LOS PATITOS 010-MILAGRITOS 3 –MILAGRITOS 014-LOS PELUCHITOS 4 -LOS PELUCHITOS 005-LOS ANGELITOS 6 -LOS ANGELITOS 006-LOS OSITOS 6 -LOS OSITOS 052-LOCAL COMUNAL 6 -LOS POLLITOS Fuente: Elaboración Propia – Equipo UF

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

CUADRO Nº 36: COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES C.G. VIRGEN DE LAS MERCEDES LOCAL CUNA MAS MODULO CUNA MAS 016-CARIÑOSITOS 1 -CARIÑOSITOS 069-LOCAL COMUNAL 1 -JOYITAS DE DIOS 070-LAS ABEJITAS 1 -LAS ABEJITAS 065-LOS MILAGROSITOS 1 -LOS MILAGROSITOS 015-LOS NIÑOS Y SU MUNDO 1 -LOS NIÑOS Y SU MUNDO 026-NIÑOS LIDERES 1 -NIÑOS LIDERES 023-INPE 2 -DULCE DESPERTAR 009-LAS ESTRELLITAS I 2 -LAS ESTRELLITAS 004-LOS GUSANITOS 2 -LOS GUSANITOS II 069-LOCAL COMUNAL 2 -RAYITO DE LUZ 002-NIDITO DORADO 3 -NIDITO DORADO Fuente: Elaboración Propia – Equipo UF

La Infraestructura, que debería de garantizar las condiciones de habitabilidad y seguridad en todos los centros infantiles de atención integral CUNA MÁS que permita un desarrollo integral de las niñas y niños menores de 3 años usuarios del servicio, no es la indicada, debido a que las condiciones de los ambientes no son las más saludable y seguro.

 

Se carece de espacios mayores para albergar a los niños y niñas, así como ambientes para talleres de enseñanzas, aulas, áreas de esparcimiento, y de un sistema de saneamiento básico que complemente y mejore la calidad del servicio vida. El equipamiento básico es otro aspecto que se necesita repotenciar, consiste en implementar los CUNA MÁS, con la adquisición de módulos y materiales que les permita brindar un servicio de calidad. Los Módulos Básicos constan de submódulos de mobiliario, materiales de estimulación temprana, desarrollo del lenguaje, juegos representativos y materiales y enseres de alimentación e higiene.



La situación negativa que se intenta resolver, es la existencia de una infraestructuras que no ofrecen las condiciones adecuadas de seguridad para la atención social del programa que se está desarrollando en el distrito de Pocollay, a esto se le suma la falta de implementación con equipos y mobiliarios. El problema de la alta vulnerabilidad social y el inadecuado apoyo a las niñas y adolescentes por parte de su entorno familiar se ha ido incrementando en los últimos tiempos, debido mayormente a constante abandono y violencia en los núcleos familiar, agravándose por la situación de pobreza. Conscientes de que las condiciones físicas y ambientales de los locales donde funcionan los CUNA MÁS juegan un rol relevante en la habitabilidad de los espacios y, por ende, en el desarrollo integral de los niños y las niñas menores de 03 años que son usuarios del Programa CUNA MÁS, es que se ha visto por conveniente contribuir a la atención integral de los niños y las niñas de la

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Todo lo anteriormente dicho, ha motivado que la Municipalidad Distrital de Pocollay, haya optado por promover los servicios dirigidos a dar alivio rápido al problema, que merece atención a los niños y niñas menores de 03 años, hijas/hijos de madres que trabajan y/o estudian, priorizando a aquellos que viven en situación de pobreza y pobreza extrema, promoviendo el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento para la población del Programa Social CUNA MAS, que posteriormente sirva a los beneficiarios más necesitados en el ámbito de influencia del proyecto.



primera infancia brindándoles espacios físicos amables que cuenten con las condiciones de salubridad básicas, además de ser seguros tanto dentro del módulo CUAN MÁS como en las zonas exteriores del predio o inmueble.

3.2.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS

Después de haber realizado el diagnostico de la situación actual, concluimos en señalar el Problema Principal: INADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL CUNA MÁS EN EL DISTRITO DE POCOLLAY

ANÁLISIS DE CAUSAS

Las principales Causas Directas que se han identificado que generan el problema central son: 

Inadecuada Infraestructura: La habitabilidad y seguridad es deficiente, los espacios físicos se encuentran en condiciones precarias e inseguras, siendo inadecuado para la atención del programa social Cuna Más.



Deficiente medios logísticos: Los ambientes no se encuentran debidamente acondicionados y equipados con materiales educativos de calidad para el desarrollo de las actividades de aprendizaje infantil temprano - AIT.



Inapropiadas prácticas de higiene: Los servicios higiénicos y la cocina (Servicios Alimentarios) funcionan de manera precaria e improvisada, presentándose condiciones de insalubridad para la atención de los niños y niñas.

Causas Indirectas: 

Ambientes en mal estado y con deficiencias en el proceso constructivo.

1 1

Para darle sustento lógico presentamos a continuación la identificación de causas directas y causas indirectas que nos conducen al problema central, los cuales nos llevan a la formulación del árbol de causas.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



Inadecuado e insuficiente equipamiento y mobiliario para el aprendizaje infantil temprano.



Inadecuado acceso a servicios de saneamiento básico.

ANÁLISIS DE EFECTOS

El problema principal detectado tiene un impacto en efecto a nivel social y económico el cual pasamos a evaluar en la gráfica siguiente:



 

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



Deficiente desarrollo físico y mental de la población infantil: La deficiente prestación de los servicios comunales genera que no se alcancen los niveles óptimos de desarrollo en todas sus dimensiones: motora, cognitiva, social, emocional y comunicativa para que puedan desempeñarse efectivamente en la vida.



Riesgo de contaminación de alimentos por la inadecuada manipulación de alimentos: los centros de atención integral se desarrollan en condiciones inadecuadas de salubridad que no permiten un control adecuada de la calidad de los alimentos en toda la cadena alimentaria.



Efectos Directos:

Efectos Indirectos: 

Baja capacidad de aprendizaje y retención.



Prevalencia de la desnutrición en niños y niñas.



Problemas de salubridad que afecta a la población infantil.



Gastos de atención en salud. 1 1

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Basados en la identificación que sobre los factores que propician o causan el problema así como los impactos que sobre este se definen (aspectos revisados en los párrafos pasados), estructuramos el árbol de problemas o causas-efectos del proyecto.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

GRÁFICO Nº 10: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTO DEL PROBLEMA CENTRAL

DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN INFANTIL DEL DISTRITO DE POCOLLAY

EFECTO FINAL

EFECTO INDIRECTO PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS

GASTOS DE ATENCIÓN EN SALUD

BAJA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y RETENCIÓN

PROBLEMAS DE SALUBRIDAD QUE AFECTA A LA POBLACIÓN INFANTIL

EFECTO DIRECTOS DEFICIENTE DESARROLLO FÍSICO Y MENTAL DE LA POBLACIÓN INFANTIL

RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS POR LA INADECUADA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

INADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL CUNA MÁS DEL DISTRITO DE POCOLLAY

PROBLEMA CENTRAL CAUSASDIRECTAS

 

INADECUADA INFRAESTRUCTURA

CAUSAS INDIRECTAS AMBIENTES EN MAL ESTADO Y CON DEFICIENCIAS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO

DEFICIENTES MEDIOS LOGÍSTICOS

INAPROPIADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE

INADECUADO E INSUFICIENTE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO PARA EL APRENDIZAJE INFANTIL TEMPRANO

INADECUADO ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO

3.3.OBJETIVO DEL PROYECTO IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO DE CENTRAL



Basados en el Problema Central previamente identificado, podemos identificar como nuestro objetivo central o principal: INADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL CUNA MÁS DEL DISTRITO DE POCOLLAY

ADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL CUNA MÁS DEL DISTRITO DE POCOLLAY

OBJETIVO CENTRAL O PROPÓSITO DEL PROYECTO ADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL CUNA MÁS DEL DISTRITO DE POCOLLAY

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

ANÁLISIS DE MEDIOS

Tras la identificación del Objetivo Central del Proyecto, desglosemos bajo el esquema del Marco Lógico los medios directos e indirectos que la hacen viable. Medios Directos:   



Para estructurar este objetivo seguimos la lógica de positivizar el problema central o neurálgico que el proyecto busca atender o minimizar. Así tenemos:

Adecuada infraestructura. Eficientes medios logísticos. Apropiadas prácticas de higiene.

Medios Indirectos:   

Existencia de una Infraestructura adecuada y en buen estado. Adecuado Mobiliario y Equipamiento. Acceso a servicios de saneamiento básico.

ANÁLISIS DE FINES

De igual modo asumiendo el cumplimiento del objetivo delineado es posible también prever los fines y propósitos. 1 1

Fines Directo:  

Adecuado desarrollo físico y mental de la población infantil. Reducción de los riesgos de contaminación de alimentos.

Fin Indirecto:    

Adecuada capacidad de aprendizaje y retención. Disminución de las tasas de desnutrición en niños y niñas. Reducción de los problemas de salubridad que afecta a la población infantil. Disminución de los gastos de atención en salud.

Basados en el problema central previamente identificado, podemos identificar como nuestro objetivo central o principal:

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

GRÁFICO Nº 11: ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN FINAL

MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN INFANTIL DEL DISTRITO DE POCOLLAY

FINES INDIRECTO

DISMINUCIÓN DE LAS INDICES DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS

DISMINUCIÓN DE LOS GASTOS DE ATENCIÓN EN SALUD

FINES DIRECTOS ADECUADA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y RETENCIÓN

REDUCCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUBRIDAD

ADECUADO DESARROLLO FÍSICO Y MENTAL DE LA POBLACIÓN INFANTIL

REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS

OBJETIVO CENTRAL

ADECUADAS CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL CUNA MÁS DEL DISTRITO DE POCOLLAY

MEDIOS DIRECTOS

  ADECUADA INFRAESTRUCTURA

EFICIENTES MEDIOS LOGÍSTICOS

APROPIADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE

ADECUADO MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO

MEDIOS INDIRECTOS



ADECUADOS AMBIENTES

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

GRÁFICO Nº 12: ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES MEDIO FUNDAMENTAL ADECUADOS AMBIENTES

MEDIO FUNDAMENTAL MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO ADECUADO

ACCIÓN 1A CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO DE ATENCION INTEGRAL

ACCIÓN 2A ADQUISICION DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

- ACCIÓN 1.1: CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO DE ATENCION INTEGRAL.

1 1

MEDIO FUNDAMENTAL 01: ADECUADOS AMBIENTES MEDIO FUNDAMENTAL 03 ACCESO A SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO MEDIO FUNDAMENTAL 02 MOBILIARIOS Y EQUIPAMIENTO ADECUADO

MEDIO FUNDAMENTAL ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO

-

ACCIÓN 2.1: ADQUISICION DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Luego de haber formulado los medios y fines del problema analizado en el módulo previo, desglosamos con detalle los medios críticos/actividades que pudieran emerger de los medios indirectos identificados en los pasos previos. En base a esta idea, construimos el siguiente cuadro: COMPONENTES COMPONENTE 01: Infraestructura COMPONENTE 02: Implementación y Equipamiento

MEDIOS INDIRECTOS Ó MEDIOS FUNDAMENTALES CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO

MEDIO CRÍTICO / ACTIVIDADES Construcción. Implementación y equipamiento.

Con estos medios críticos construimos alternativas de solución al problema central por atender; asumiendo que estas alternativas se construyen a partir de los medios críticos con capacidad de articularse y definir sinérgicamente opciones viables de atención. Así tenemos: Construcción e implementación de 05 Centro de Atención Integral Cuna Más para el cuidado de niños, niñas menores a 36 meses, Piso Cerámico 0.45x0.45 m y Loza Aligerada. ALTERNATIVA 01:



MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES:

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Construcción e implementación de 05 Centro de Atención Integral Cuna Más para el cuidado de niños, niñas menores a 36 meses, Pisos de Porcelanato Importado y Loza Maciza de Concreto. ALTERNATIVA 02:



 

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



CAPITULO IV FORMULACIÓN Horizonte de Evaluación Análisis de la Demanda Análisis de la Oferta Balance Oferta Demanda Planteamiento Técnico de Alternativas

4.1.HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El horizonte del proyecto es el período que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles al Proyecto, se consideran la suma de las Fases de Inversión y Post-Inversión, el SNIP tiene establecido que el Horizonte de Evaluación no debe ser mayor de 10 años. Por otro lado se asume que los valores residuales son cero ya que los bienes y servicios implementados por el proyecto no tienen un uso alternativo en el horizonte de evaluación y estrictamente estarán orientados a los objetivos previstos por el estudio. 02

03

04

05

06

07

08

EJECUCION Y SUPERVISION DEL PROYECTO

AÑOS 01-10 POST INVERSIÓN

LIQUIDACION

LICITACIÓN Y CONTRATACION

EXPEDIENTE TECNICO

FASE DE INVERSION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En relación a la vida útil del proyecto, está definida en relación al componente de mayor durabilidad, principalmente la infraestructura a implementarse que supera los diez años de vida útil y constituye el activo físico más importante en monto de inversión. Adicionalmente, el proyecto prevé las adquisiciones de bienes, equipamiento e implementación, los mismos que complementan la intervención con la finalidad de garantizar que durante el horizonte del proyecto se garantice el logro de sus beneficios. La fase de inversión que comprende la elaboración del Expediente Técnico o Estudios Definitivos y propiamente la ejecución de los componentes del proyecto. La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física que permita ofrecer los servicios del proyecto; finaliza con la “puesta en marcha” u operación del proyecto. Las actividades que suelen considerarse en esta fase incluyen:

1 1

01

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 El desarrollo del expediente técnico se realizara de acuerdo al programado en un mes.  La ejecución del proyecto, que incluye la construcción de la infraestructura, adquisición de bienes y equipamiento. Dicho proceso está proyectado para un periodo de 05 meses. La fase de post inversión comprende las acciones que se realizarán en la operación y mantenimiento, así como la evaluación ex-post. La etapa de operación y mantenimiento se realizará en el periodo que comprende los años 2-10, en las que se brindará el servicio de manera permanente y sistemática. 4.2.ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El objetivo es generar la disposición de servicios sociales para la atención integral del niño menor a 36 meses de edad, a nivel local en la lógica de desarrollar intervenciones integrales y concertadas, mejorando de esta forma el uso de recursos disponibles y la eficacia de las intervenciones. Se trata de implementar acciones desde la incidencia pública y política en los niveles de gobierno local y comunal hasta el desarrollo de capacidades de actores locales y los protectores de la niñez en el ámbito distrital y comunal con la finalidad de lograr familias saludables y reducción de la desnutrición.

  Para tal fin se considera principalmente acciones de desarrollo de capacidades de los actores sociales, padres y/o cuidadores, construcción y equipamiento del servicio integral del Programa Social Cuna Más en el distrito. De acuerdo a los indicadores que se muestra en el diagnóstico del proyecto se evidencia que existe una débil prestación de servicios sociales y productivos a nivel local, lo cual incide en la débil capacidad de respuesta de los principales cuidadores de la niñez que cuya responsabilidad básicamente recae en la familia y la comunidad sin desmerecer el rol que juega el estado como tal.



POBLACIÓN DE REFERENCIAL

Para el cálculo de la proyección de la población, se utilizó el Método Geométrico o Exponencial, el cual toma el crecimiento de la población en forma geométrica o exponencial, suponiendo que la población crece a una tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente lo mismo en cada período de tiempo, pero en número absoluto, las personas aumentan en forma creciente. La tasa de crecimiento intercensal, se calculó para el distrito de Pocollay tomando los Censos de 1993 y 2007, resultando una tasa de 3.59%. Está conformada por toda la población del Distrito de Pocollay, según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, determino que el distrito de Pocollay tenía una

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

CUADRO Nº 37: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y EDAD

EDADES

TOTA L 17,11 3 1,412 1,410 1,425 1,537 1,601 1,718 1,612 1,441 1,207 941 724 608 501 976

Distrito POCOLLAY De De De De De De De De De De De De De De

2007 POBLACIÓN HOMBRE MUJERE S S

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 y más años

TOTAL

2012 POBLACIÓN HOMBRE MUJERES S

8,697

8,416

20,413

10,374

10,039

703 719 749 760 821 850 812 721 645 488 386 291 241 511

709 691 676 777 780 868 800 720 562 453 338 317 260 465

1,684 1,682 1,700 1,833 1,910 2,049 1,923 1,719 1,440 1,122 864 725 598 1,164

839 858 893 907 979 1,014 969 860 769 582 460 347 287 610

846 824 806 927 930 1,035 954 859 670 540 403 378 310 555



población de 17,113 habitantes, con una tasa de crecimiento 3.59% para el año 2012 se ha proyectado 20,413 pobladores.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – Equipo Unidad Formuladora

POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

La población demandante potencial lo constituyen el 21.80%2 de la población infantil del total del distrito, es decir 367 niños, la misma que potencialmente requeriría los servicios en sus distintas modalidades para el desarrollo integral de los niños y niñas. Se considera a toda la población que busca condiciones favorables para el desarrollo integral de niñas y niños, particularmente aquellos en situación de riesgo y en condiciones de pobreza o extrema pobreza, a quienes necesitan un servicio que asegure su futuro desarrollo. CUADRO Nº 38: DEMANDA EFECTIVA SIN PROYECTO AÑO 0 1 2 3 4 5 2

2012 2013 2014 2015 2016 2017

BENEFICIARI OS 194 201 208 216 223 231

Población en Condición de Pobreza - XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007 (INEI)

1 1

La población de referencia está comprendida por la población infantil entre los 0 a 3 años de edad, la misma que asciende a 1,684 entre niños y niñas en el año 2012.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

6 7 8 9 10

2018 2019 2020 2021 2022

240 248 257 266 276

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

La proyección de la demanda se ha estimado considerando la formula y variables siguientes:

Tn = P o x ( 1 + r ) n Donde:

Tn Po r n “n”.

: : : :

Transito proyectado al año en vehículo por día. Transito actual (año base) en vehículo por día. Tasa de crecimiento anual de transito. Numero de años entre el “año base” (año cero) y el año

Las familias demandantes potenciales de la zona de influencia del proyecto, si se ejecuta el proyecto también demandarían el servicio. Con los cambios que se producirá con el proyecto, la demanda efectiva estimada es la siguiente: CUADRO Nº 39: DEMANDA EFECTIVA CON PROYECTO

 

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

BENEFICIARI OS 367 380 394 408 423 438 453 470 487 504 522

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

4.3.ANÁLISIS DE LA OFERTA



OFERTA ACTUAL

La oferta actual será igual a la capacidad de atención del servicio (calidad y cantidad), con los recursos disponibles, analizando la posibilidad de optimizarlo. La oferta de los servicios, en el ámbito de influencia del proyecto, esta dado por los 02 Comités de Gestión que actualmente brindan los servicios en 23 Cuna Más, albergando a 194 niños menores de 36 meses. CUADRO Nº 40: OFERTA ACTUAL AÑO

BENEFICIARI

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

OS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

194 194 194 194 194 194 194 194 194 194 194



0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

1 1

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

OFERTA OPTIMIZADA

Bajo las consideraciones que tiene como objetivo el proyecto no se cuenta con un servicio similar, más por el contrario constituye un servicio complementario a los que cada sector y gobierno local realiza. Un proceso de articulación de acciones con el propósito de desarrollar las capacidades de la población más vulnerable en el propósito del proyecto. En la oferta optimizada se ha estimado realizar el mantenimiento de las infraestructuras para que puedan cumplir con el servicio, pero aún no se logra una mejora significativa, aún optimizando éste no brinda un servicio en condiciones adecuadas para los infantes. 4.4.BALANCE OFERTA – DEMANDA CUADRO Nº 41: OFERTA - DEMANDA

 

AÑOS 0 2012 1 2013 2 2014 3 2015 4 2016 5 2017 6 2018 7 2019 8 2020 9 2021 10 2021

DEMANDA

194 194 194 194 194 194 194 194 194 194 194

OFERTA 367 380 394 408 423 438 453 470 487 504 522

DÉFICIT 173 186 200 214 229 244 259 276 293 310 328

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

Aún cuando se optimice la oferta existente, existe déficit; el análisis técnico de las alternativas determinara el tamaño optimo, parar poder atender totalmente o parte del déficit.



GRÁFICO Nº 13: BALANCE OFERTA – DEMANDA

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



4.5.PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 01 Construcción de 05 infraestructuras de 388.49 m2, 284.69 m2, 1,021.62 m2, 833.07 m2, 576.93 m2, con los siguientes ambientes: aulas, zonas de descanso, sala de CRED, Instalaciones sanitarias y eléctricas. El piso tendrá un acabado de cerámico 0.45m x 0.45m y loza aligerada. COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA

Cuando hablamos de espacios físicos nos referimos a esos ambientes educativos que también brindan seguridad física y afectiva, donde los niños y niñas se sienten protegidos y tienen confianza de expresar sus emociones tanto de alegría, temor, sorpresa como de malestar espontáneamente. Es así que partiendo de esa seguridad y soporte afectivo brindado a los niños y las niñas, es que están dispuestos a interactuar con los objetos y acceder a los diferentes aprendizajes. Es necesario señalar que el ambiente no sólo se refiere al aspecto físico, sino también al ambiente humano, los cuales deben proporcionar a los niños/as calidez y receptividad para que se sienta seguro, protegido, aceptado y respetado. Una de las condiciones fundamentales para la implementación y funcionamiento de los servicios a los menores es que los niños y niñas no estén expuestos a accidentes, asegurarnos que los espacios sean lugares seguros donde no se puedan quemar, donde hayan objetos que les puede caer encima, por lo cual se requiere de la construcción de dicha infraestructura con las normas de seguridad vigentes.

1 1

centros de recursos, comedor, cocina, SS.HH., depósitos, salón de uso múltiple

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Por tales razones, para realizar el proceso de implementación de un centro de atención integral debernos tener en cuenta lo siguiente: Ambiente saludable: Es recomendable que el lugar donde se encuentre la infraestructura constituya un ambiente saludable, lejos de basurales y polvo, de ambientes muy ruidosos, de congestión o lugares de mucho tráfico, de acequias, de grifos, de fábricas, etc. y de preferencia debe estar cerca de postas médicas, parques y grupos de familias o personas a las que está destinada. Adecuada iluminación y ventilación: La ventilación e iluminación con posibilidad de renovación de aire posibilita que el niño/a tenga buena salud, una mayor percepción del espacio físico y logre explorar los materiales que se encuentran ordenados en el ambiente de manera más significativa. Ambiente seguro que no ofrezca peligro: Después de los 36 meses de edad, el nivel de movimiento del niño/a es mayor y ante esto es conveniente que el adulto le proporcione un lugar seguro, que no sea peligroso y que considere sus posibilidades de desplazamiento. Pisos firmes o nivelados: Contar con pisos firmes o nivelados no sólo permite que los niños/as se desplacen por el espacio con mayor seguridad sino que se previene golpes o caídas que pueden traer consecuencias mayores.

 

Ambiente motivador: Contar con un ambiente cuyas paredes estén pintadas con colores suaves o pasteles pero que a su vez sean cálidos y alegres. Los cuatro centros se implementarán en los comités de gestión Virgen de las Mercedes y las Colmenas Nueva Esperanza del Distrito de Pocollay. Cada Centro Atención Integral Cuna Más a menores de 36 meses: CARACTERISTICAS TECNICAS



Tiene mención al espacio físico para la atención del servicio del cuidado diurno y a la descripción de cada uno de los elementos estructurales y otros que conforman el local como: muros, techos, pisos, ventilación e iluminación, consideraciones básicas para instalaciones eléctricas y sanitarias. 

Área mínima: Se refiere al espacio mínimo requerido para la atención integral del cuidado diurno de los niños según el tipo de local (38 m 2 – 76m2).



Un área de servicios higiénicos adecuadamente equipado, con inodoros babys y lavatorios para niños a una altura 0.50 cm del piso terminado.



Un área de alimentación (comedor), espacio destinado para la hora de la alimentación de los niños que permanecen o no en el local.



Un centro de recursos, espacio destinado para la capacitación u otras actividades de la comunidad.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Una sala CRED (tópico) espacio destinado para la vigilancia del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños usuarios del PNCM, así como la atención de los primeros auxilios, el cual será atendido por personas cercado del sector salud de la comunidad.



Una Sala de Juegos Pasivos (ludoteca) espacios donde se desarrolla una importante labor educativa a través de un amplio programa de actividades y juegos. Las ludotecas favorecen el desarrollo y el aprendizaje de los niños, ofreciendo no solo el material y el espacio adecuado sino también la orientación, ayuda y compañía que los niños requieren, con la guía de personal calificado.



Espacio de Juegos al aire libre, lugar de recreación activa de las niñas y niños.



Servicio alimentario y almacén, espacio destinado para la preparación de los alimentos que diariamente recibirán los/as niños usuarios del PNCM.





Las áreas y la distribución de los ambientes son típicas para todas las zonas del país, pues obedecen a requerimientos necesarios para brindar una atención los menores con edades comprendidas entre los cero meses y los 36 meses de edad. Los espacios o áreas requeridas para el cuidado diurno responden a:

Área de cuidado diurno (mínimo dos módulos)



Área aprendizaje (ludoteca)



Servicios Higiénicos niños/niñas



Servicio Alimentario + Almacén



Sala CRED (sala de vigilancia del crecimiento y desarrollo)



Centro de Recursos



Deposito de limpieza



Patio de servicio



Área libre de preferencia (30% del área del terreno como mínimo)

El interior del local debe contar con espacios diferenciados por la actividad que se realice: 

Alimentación: Se desarrolla de una manera dinámica donde la madre cuidadora sitúa a los niños menores a su alrededor dependiendo de la edad de los mismos con el fin de tener mayor desempeño y atención a los menores, éste espacio deberá estar situado en un área alejado de los servicios higiénicos.



Sueño: Espacio de descanso el cual deberá ser un área intima, preferentemente con iluminación y ventilación alta.

1 1



MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



Higiene: Espacio privado para las niñas y niños, el cual por una razón de seguridad deberá contar con un control visual a través de muros bajos o grandes ventanales.



Recreación: Actividad pasiva y activa de los niños y niñas que se realiza en el espacio de usos múltiples.



Aprendizaje: Espacio destinado para la educación.

El detalle de las características técnicas de las infraestructuras a construir está incluido en los Anexos. COMPONENTE 02: MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

Todo local construido para el funcionamiento del cuidado diurno deberá contar con los Sub módulos básicos e indispensables de equipamiento para la atención integral de las niñas y niños al igual que las familias beneficiarias, éstos módulos han sido establecidos analizados y evaluados por el Equipo de especialistas de la UGAI. Este equipamiento básico está integrado por los siguientes Sub Módulos: descanso, higiene, espacio para niños que no caminan, sensorio motriz, construcción, biblioteca, espacio simbólico, grafico -plástico, juegos al aire libre.  Rampa de psicomotricidad:

 

- La rampa consta de 2 piezas de madera: Cajón con rampa y rampa con listones. - La madera debe ser pino u otra liviana, con densidad media con un contenido de humedad menor o igual al 12%., resistente a la intemperie, debidamente lijada, con secado, antipolilla y barnizada en color natural. - De buen acabado, superficie lisa y suave, con bordes redondeados, sin imperfecciones (sin: clavos, astillas, cola, etc.) que raspen al bebé al entrar en contacto con dicho material. - El acabado debe ser con laca o barniz de color natural mate. - Para evitar el desplazamiento de la rampa, estará forrada de jebe en la parte que hace contacto con el piso.



Cajón con rampa lisa: - Un cajón cuadrado de 50 x 50 cm de lado y 18 cm. de altura, unido a una rampa lisa de 50 cm. ancho x 72 cm. de base. Para evitar el desplazamiento toda esta pieza estará forrada de jebe en la parte que hace contacto con el piso. - En la superficie de la rampa se adherirá un plástico tipo jebe con alto relieve para evitar que el niño y niña se resbale al caminar o gatear. Rampa con listones:

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Túnel recto chico

- Dispositivo elaborado de triplay fenólico de 15mm o de madera como Pino, u otras similares de densidad media con un contenido de humedad menor o igual al 12%. - Mide 50 cm de ancho x 50 cm de altura x 100 cm de largo.



- Mide 50 cm. de ancho x 72 cm. En la parte delantera contiene 4 listones con bordes redondeados y paralelos. Cada listón mide 3 cm. ancho x 50 cm. largo x 1cm. de altura.

- Una de las paredes del túnel está hecho de rejillas de tal forma que permite la visión interior. Cada rejilla circular tiene 2,5 cm de diámetro aprox. con 10 cm de separación entre ellas. - La otra pared del túnel tiene otro diseño, la mitad es una pared y la otra mitad es hueco, de tal forma que los niños pueden entrar y salir. - El techo del túnel tiene el mismo diseño que la otra pared, la mitad es pared y la otra mitad es hueco, de tal forma que los niños pueden pararse y sacar su tronco y cabeza si lo desean. - La base del túnel es una plancha de madera. - Todas las piezas tienen bordes lisos, debidamente lijados.

- El acabado debe ser con laca o barniz de color natural mate.  Rejas de madera para el espacio de los más pequeños x 5 m - Estructura de madera: pino, cedro, mohena, capirona, tornillo. - Toda la reja debe ser del mismo color. - El acabado debe ser con laca o barniz de color natural mate. - Tiene una altura de 50 cm. - Son varias rejillas de la misma medida unidas con tarugos a una baranda en la parte superior y otra en la parte inferior, lo cual da estabilidad y resiste el apoyo de los niños y niñas. - Cada rejilla circular tiene 2,5 cm de diámetro aprox. con 10 cm de separación entre ellas., lo que permite que los niños puedan apoyarse con sus manos para pararse. - El largo dependerá del espacio que se tenga. Uno de los extremos de la estructura se fijará en la pared y el otro extremo se fijará en el piso, para dejar un espacio para el desplazamiento. - El tamaño recomendado para el espacio de los niños y niñas menores de 1 año es de 5 metros cuadrados aprox. lo que permite que ingresen por lo menos 3 niños acompañados de por un adulto.  Kit de sonajas de plástico para wawa baúl

1 1

- Debe ser de buen acabado, sin imperfecciones ni defectos (astillas o bordes filosos, nudos sueltos, grietas, rajaduras que estén cubiertas con masilla, astillado, sin imperfecciones de barnizado o laqueado.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

- Sonajas de plástico: pequeñas y grandes. - La sonaja pequeña mide 12 cm x 8 cm aprox. - La sonaja grande mide hasta 20 cm aprox. - Pueden ser manipuladas por niños de 9 a 12 meses. - Tienen aritos o diferentes accesorios unidos a la sonaja que le permiten al niño manipular y sentir diferentes texturas, morder, producir sonido al moverlo, etc. - De diversos modelos y variados colores. - Ambas son resistente a las caídas, se puedan morder. - Livianos para que el niño lo pueda manipular con libertad. - Con bordes lisos y redondeados. Material no tóxico.  Kit de pelotas de tela para el wawa baúl

 

- El kit cuenta con pelotas pequeñas que miden 8 cm de diámetro aprox. - De variados colores vivos (morado, verde, turquesa, fuxia, con estampados, etc). - Para el forro usar telas de la zona de diferentes texturas o puede ser tejido a lana o crochet. - Tienen buena costura. - Rellena con napa siliconada de buena calidad. - Tienen una sonaja interior. - Es un poco blanda y puede rodar. - Buen acabado, sin hilachas.  Kit de telas y pañuelos para el wawa baúl - El kit cuenta con pañuelos y telas grandes



Pañuelos: - Son 4 pañuelos que miden 30 x 30 cm aprox. - De tela suave como la polyseda. - Que sea flexible y no dura. - Cada uno de diferentes colores vistosos: turquesa, fuxia, anaranjado u otro. - El acabado: doble basta a los bordes para evitar que se deshilache. Telas grandes: - Son 2 telas que miden 1 x 1 m cada una. - De tela suave como la polyseda, se puede utilizar otra tela de la zona suave, que no sea pesada y sea un poco transparente. - El acabado: doble basta a los bordes para evitar que se deshilache.  Kit de baldes, bateas o canastos para el wawa baúl - El kit cuenta con 3 envases pequeños. - Estos pueden ser baldes, bateas, canastas o recipientes, con asa o sin asa.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Wawa baúl  Es una caja organizadora rectangular o circular.  Si es rectangular que mida de 50 cm de largo x 30 cm de ancho x 25 cm de altura aprox.



- Se recomienda que uno sea de plástico y los otros elaborados con material de la zona (tipo canastos). - Pueden ser redondos u ovalados, de boca ancha, de 12 cm de diámetros aprox., de 500 mililitros de capacidad aprox. - Liviano y resistente a los golpes y caídas.

 Tiene tapa suelta.  Puede ser de plástico o de material de la zona como el carrizo, etc.  Debe ser lavable. Opción Plástico:  Plástico hermético transparente, resistente a golpes, que permita la conservación y manipulación fácil.  Acondicionamiento del piso para los más pequeños (petates o microporoso)

 El tamaño dependerá del espacio destinado para los niños más pequeños. Debe cubrir todo este espacio al 100%.  Color uniforme: gris, azul acero, plomo o marrón. Opción de Microporoso:  Se requiere 20 microporosos.  Elaborado en microporoso no tóxico, conformado por piezas, cada una de 60cm x 60cm x 15mm de grosor aprox.  Cada pieza tiene la forma de un cuadrado y de los bordes de todo sus lados sobresalen pequeños cuadraditos que permitirán el encaje de uno con otro hasta formar la alfombra.  Se colocan los bordes en los extremos para dar los acabados lineales de la alfombra cuyas medidas son de 60cm x 7cm x15mm aprox.  Los cuatro bordes de la alfombra serán boleados, para permitir un armado compacto.  Se recomienda que la alfombra sea de una solo color que no haga mucho contraste con el contexto natural.  Es armable y totalmente lavable lo que evitará la acumulación de polvo.  De material no tóxico

1 1

 Puede ser piso de microporoso, piso alfombrado, piso de petate u otro material propio de la zona que sea grueso y firme y que no se arrugue cuando el niño se desplace y brinde calidez.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Banca de madera para los niños y niñas.  De 120 cm largo X 40 cm de altura aprox. Y 30 cm de profundidad.  Elaborado preferentemente de madera, o con troncos de la zona u otro material resistente a la intemperie.  Tiene respaldar para brindar comodidad a los usuarios.  El respaldar es seguro y no permite que los niños se caigan.  Si se elabora el estilo rejillas la distancia entre cada rejilla debe ser de 5 cm.  La madera debe ser pino, cedro o tornillo u otra madera similar, debidamente lijada, con secado, antipolilla y barnizada en color natural.  De buen acabado, superficie lisa y suave, con bordes redondeados, sin imperfecciones (sin: clavos, astillas, cola, etc.) que raspen al bebé al entrar en contacto con la silla.  De material no tóxico.  Casita para juego simbólico con mesita y 2 bancos  Diseño parecido a una casa típica de la zona (con bastante iluminación).  Recomendable que sea de madera o de material de la zona, resistente a la intemperie.

 

 Mide 185 cm de ancho x 145 cm de largo. Lo ideal es que al mismo tiempo durante el juego puedan ingresar unos 5 niños cómodamente.  De preferencia se ubicará en un extremo del parque infantil.  Si el techo es a dos aguas se recomienda que la altura más alta sea de 150 cm y la altura ms baja de 120 cm aprox.  Tiene una entrada, de preferencia sin puerta o con puerta baja que permite la visión interior.  Se recomienda poner 2 ventanas en cada lado, miden 50 cm de altura X 60 de largo y 1 o 2 en la fachada donde se ubica la puerta. Permitirá observar a los niños y niñas cuando jueguen dentro y así evitar accidentes.  Las ventanas deben ser bajas, a la altura de los niños, de preferencia sin pestañas que puedan causar accidentes.  La puerta mide 80 cm de altura x 70 cm de ancho.



 El piso es firme y cálido. Por ejemplo de madera o alfombrado.  Internamente fijar 01 repisa pequeña de madera a la altura de los niños y niñas.  La casita descansa sobre una base con 4 patas.  Mesita madera con 2 bancos:  Mueble de madera: pino, cedro, mohena, capirona, tornillo, con divisiones internas.  Consta de 3 productos:

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 2banquitos 25 cm de altura x 20 cm de diámetro.  Buen acabado. Bordes bien lijados y redondeados.  Sin clavos, todo encolado y prensado.  El acabado debe ser de color natural, con laca o barniz de color natural mate.  Ver imagen referencial.



 Mesa circular de 40 cm de altura x 30 de diámetro.

 Mesa exploratoria de madera.  Cantidad 01 pieza, mide 40cm de altura x 60 cm largo x 40 cm de ancho.  Dispositivo elaborado de triplay fenólico de 15mm, con estructura de madera tornillo seca al 100%, o madera pino, capirona o mohema.  La parte superior de la mesa es con una profundidad de 20 cm.  En la parte inferior aprox. a 15 cm del piso lleva una plataforma de madera.  Las patas de la mesa son gruesa de bordes redondeados..  La pieza tiene bordes lisos, debidamente lijados.  Debe ser de buen acabado, sin imperfecciones ni defectos (astillas o bordes filosos, nudos sueltos, grietas, rajaduras que estén cubiertas con masilla, astillado, sin imperfecciones de barnizado o laqueado.

 Implementos para la mesa de exploración.  El kit consta de:  Coladores de plástico de 15, 10 y 7 cm de diámetro  Embudos de plástico de 15 y 10 cm de diámetro.  Baldes de plástico de 18 , 15 y 10 cm de altura  Rastrillo de plástico  Palas de plástico  Regadera de plástico  Casa tobogán túnel.  Construido con estructuras (parantes) de madera tornillo de 2.5x2.5 pulgadas, la base del túnel y la casa tobogán será con triplay fenólico de 15mm.  el color de la estructura debe guardar armonía con el entorno, pintado con laca o barnis de color mate.  El acabado debe ser liso y suave al tacto, sin defectos (nudos sueltos, grietas, rajaduras que estén curados con masilla, para evitar el astillado) sin imperfecciones de barnizado o laqueado.

1 1

 El acabado debe ser con laca o barniz de color natural mate.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 la altura de la estructura de piso a techo es de 2.00 metros, (incluye la medida del primer nivel y segundo nivel.  La estructura (el armazón) de la casa tobogán es de 4 parantes en madera tornillo de 1.80 m de altura y 2.5 x 2.5 pulgadas.  Techo entramado de madera y encima con plancha de eternit,tiene 2.00 metros de largo x 1.30 metros de ancho, con ángulo de elevación que genere una altura de 20cm del punto de encuentro superior del entramado. El techo descansa sobre los 4 parantes gruesos que tienen 2.5x2.5 pulgadas de espesor. Primer Nivel: Túnel  La estructura de la casa tobogán es una plataforma cuadrada de 1.20 cm x 1.20 cm, cuya altura libre es de 0 .80 cm, el túnel tiene dos lados de triplay fenólico de 15mm opuestos al de la resbaladera y la escalera, en cada lado tiene un orificio circular de 0.50 cm de diámetro a una altura de 0.15 cm del piso. Este orificio está centrado y dista de los lados 0.35 cm a la izquierda y de igual modo a la derecha. Segundo tramo: Casa pasamano con resbaladera

 

 Se ubica encima del primer nivel (túnel) que consiste en colocar una segunda plataforma cuadrada de 1.20x1.20 metros, sobre los mismos lados de los orificios de túnel descansan barandas de 3x1/2 pulgadas y 0.60 cm de altura por cada .008 cm de distancia entre una y otra baranda; brindando seguridad al niño; así mismo se coloca barandas en los otros dos lados opuestos complementando los espacios libres que quedan después de instalar en una la resbaladera y en la otra la escalera.  La resbaladera es recta con curvatura al final del tramo a manera de asiento, el largo total es de 1.50 metros x 0.50 cm de ancho con bordes tipo baranda de 15cm de altura que aseguren que el niño al resbalarse no se caiga por los costados.  La escalera de acceso es de 0.75 cm de ancho, con peldaños de 15 cm de altura, con barandas a la altura de los niños y niñas, las barandas son de 0.50 cm de altura con barandas horizontales y que distan una de la otra 0.08 cm; adecuadas que dan la facilidad al niño y niña de subir y bajar con seguridad.



 Tubos de PVC.  El kit consta de 40 productos :  10 codos de 12 cm de altura 8 cm de diámetro  5 t de 12 cm de altura x 8 cm de diámetro.  8 tubos PVC de 18 cm de largo x 8 de diámetro.  6 tubos de PVC de 12 cm de largo x 5 de diámetro.  6 roscas de 8 cm de diámetro.  5 cruces de PVC de 8 cm de diámetro.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Caballo balancín.

Opción de Madera:  Balancín en forma de caballo con las patas unidas a las de atrás por dos arcos que permiten columpiarse, de medidas 65 cm de largo x 25 cm de ancho x 40 cm de altura, grosor de la madera 3,5 cm. con un asiento para que el niño este cómodo y seguro.



 Puede ser hecho de madera o de plástico, ambos resistentes a la intemperie.

 Asiento forrado con tela u otro material que amortigüe al niño cuando se siente.  Diseñado para la seguridad del niño, el nivel de oscilación permite que el niño se balance fluidamente, pero a la vez garantizando que no se caiga.  Todas las piezas tienen bordes lisos, debidamente lijados.  Debe ser de buen acabado, sin imperfecciones ni defectos (astillas o bordes filosos, nudos sueltos, grietas, rajaduras que estén cubiertas con masilla, astillado, sin imperfecciones de barnizado o laqueado.  El acabado debe ser con laca o barniz de natural mate. Opción de plástico:  El balancín mide 82.5 cm largo x 25 cm ancho x 44 cm altura  Tiene dos agarraderas en la parte de adelante de fácil uso.  Tiene forma de caballo u otro animal típico de la zona.  La altura del asiento es de fácil acceso para un niño menor de 2 años.  El asiento tiene respaldar alto que da comodidad y es bajo diseñado para la estabilidad. Esto le permite a los niños apoyar ambos pies sobre el piso cuando lo requiera.  Juegos con material de la zona para el equilibrio.  Circuito de psicomotricidad tipo laberinto (troncos, llantas, madera, sogas)  Elaboradas con material típico de la zona y otros que se pudieran conseguir, por ejemplo troncos gruesos, delgados, llantas, plantas secas, etc.  Elaborados con el apoyo de la comunidad. Estructura N°1: Dirigido a niños de 12 a 36 meses  Caballo para montar, elaborado con tronco de eucalipto. Su estructura es de un tronco horizontal de largo de 180 cm, descansa en dos bases firmes y seguras que se ubican a los extremos a altura de 35 a 45cm del piso unido a un tronco vertical que se convierte en el cuello para la cabeza acompaña otro tronco de manera horizontal.

1 1

 De plástico suavemente redondeado, resiste peso sin deformarse.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Se debe asegurar que las bases estén insertas en piso firme a unos 50 cm de longitud aprox. sellado en cemento y piedra chancada.  Puede tener otro diseño parecido pero debe permitir al niño que pueda subir y montar. Estructura N°2: Dirigido a niños de 24 a 36 meses  Camino de troncos anchos, permite al niño y niña desplazarse pisando cada uno de ellos. Se puede hacer filas de una altura pequeña que varíe entre 10 a 35 cm aprox.  Asegurar que las bases estén insertas en la tierra unos 50 cm de longitud aprox. sellándolo con cemento y piedra chancada. Estructura N°3: Dirigido a niños de 24 a 36 meses  Camino de equilibrio: con puentes, túneles, caminos.  Realizado con: llantas de todos los tamaños de auto o camioneta y/o camión, palos de eucalipto de 4” x 3mtrs., tornillos de 3”/ tuercas, clavos de 2”.  Asegurar que las bases estén insertas en la tierra sellándolo con cemento y piedra chancada.



 

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

MODULO

1 1

DESCRIPCION TUERCAS BOTONES PERCHERO PISO MICROPOROSO 0.60 x 0.60 TERMO SILLAS DE BEBE PARA COMER REJAS TOALLAS MODULOS TAPAS PARA BAÑOS DE BEBE CUNA MAS TAZAS ROMPECABEZAS JUGUETES DE ARRASTRE WAWA BAUL TACHOS DE BASURA ESCOBA + RECOGEDOR ESPEJO INDIVIDUALES REPISA SALTARIN LADRILLOS PLAY GO LADRILLOS CASTILLO CAMINADOR MECEDORA CABALLITO PISO MICROPOROSO 0.60 x 0.60 COLCHONETAS RODILLO DE GATEO SALA DE ESTIMULAC GIMNASIO DE BEBE ION CUENTOS ROMPECABEZAS CENEFA DE NIÑOS REJAS ESPEJOS BISELADOS SET DE ABC MESITA PARA CUENTOS MINICOMPONENTE SONY ORGANIZADORA 5 CAJONES COBERTORES ANTIALERGICOS CANNON 1.5 PLAZA ALMOHADAS COLCHON SEMIORTOPEDICO AREA DE SABANAS SUEÑO CORTINA CON MOTIVOS NIÑO MOVILES QUITA SUEÑO CUNA DE BEBE BOLSA DE MUDAS AREA DE RAMPA DE PSICOMOTRICIDAD JUEGO TUNEL RECTO CHICO REJAS DE MADERA PARA EL ESPACIO DE LOS MAS PEQUEÑOS X 5 M. KIT DE SONAJAS DE PLÁSTICO PARA WAWA BAÚL KIT DE PELOTAS DE TELA PARA EL WAWA BAÚL KIT DE TELAS Y PAÑUELOS PARA EL WAWA BAUL



CUADRO Nº 42: RESUMEN DE EQUIPAMIENTO

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 

KIT DE BALDES, BATEAS O CANASTOS PARA EL WAWA BAUL WAWA BAÚL PISO MICROPOROSO 0.60 x 0.60 BANCA DE MADERA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS CASITA PARA JUEGO SIMBÓLICO CON MESITA Y 2 BANCOS MESA EXPLORATORIA DE MADERA IMPLEMENTOS PARA LA MESA DE EXPLORACION CASA TOBOGAN TUNEL TUBOS DE PVC CABALLO BALANCIN JUEGOS CON MATERIAL DE LA ZONA PARA EL EQUILIBRIO CIRCUITO DE PSICOMOTRICIDAD TIPO LABERINTO GUSANO TOBOGAN CON COLUMPIO CAMA DE PELOTAS CASITA CABALLITO ESCALERAS CARRITO ROLLER COOLER MECEDORA PEZ CARRETILLA 4 RUEDAS PROYECTOR MULTIMEDIA + ECRAN SILLAS MINICOMPONENTE SONY TELEVISOR 21' LG COMPUTADORA EQUIPO DE PERIFONEO MICRÓFONO AREA DE CAPACITAC PIZARRA ACRILICA ION ESCRITORIO VITRINA CON CERRADURA RELOJ DE PARED MUEBLE DE COMPUTADORA REPRODUCTOR BLUE RAY RACK PARA TV HOME THEATER

ALTERNATIVA 02



Construcción de 05 infraestructuras de 388.49 m2, 284.69 m2, 1,021.62 m2, 833.07 m2, 576.93 m2, con los siguientes ambientes: aulas, zonas de descanso, sala de CRED, centros de recursos, comedor, cocina, SS.HH., depósitos, salón de uso múltiple Instalaciones sanitarias y eléctricas. El piso tendrá de acabado de Porcelanato Importado y Loza Maciza de Concreto. COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA

Cuando hablamos de espacios físicos nos referimos a esos ambientes educativos que también brindan seguridad física y afectiva, donde los niños y niñas se sienten protegidos y tienen confianza de expresar sus emociones tanto de alegría, temor, sorpresa como de malestar espontáneamente. Es así que partiendo de esa seguridad y soporte afectivo brindado a los niños y las niñas, es

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Es necesario señalar que el ambiente no sólo se refiere al aspecto físico, sino también al ambiente humano, los cuales deben proporcionar a los niños/as calidez y receptividad para que se sienta seguro, protegido, aceptado y respetado. Una de las condiciones fundamentales para la implementación y funcionamiento de los servicios a los menores es que los niños y niñas no estén expuestos a accidentes, asegurarnos que los espacios sean lugares seguros donde no se puedan quemar, donde hayan objetos que les puede caer encima, por lo cual se requiere de la construcción de dicha infraestructura con las normas de seguridad vigentes.



que están dispuestos a interactuar con los objetos y acceder a los diferentes aprendizajes.

Por tales razones, para realizar el proceso de implementación de un centro de atención untegral debernos tener en cuenta lo siguiente: Ambiente saludable: Es recomendable que el lugar donde se encuentre la infraestructura constituya un ambiente saludable, lejos de basurales y polvo, de ambientes muy ruidosos, de congestión o lugares de mucho tráfico, de acequias, de grifos, de fábricas, etc. y de preferencia debe estar cerca de postas médicas, parques y grupos de familias o personas a las que está destinada.

Ambiente seguro que no ofrezca peligro: Después de los 36 meses de edad, el nivel de movimiento del niño/a es mayor y ante esto es conveniente que el adulto le proporcione un lugar seguro, que no sea peligroso y que considere sus posibilidades de desplazamiento. Pisos firmes o nivelados: Contar con pisos firmes o nivelados no sólo permite que los niños/as se desplacen por el espacio con mayor seguridad sino que se previene golpes o caídas que pueden traer consecuencias mayores. Ambiente motivador: Contar con un ambiente cuyas paredes estén pintadas con colores suaves o pasteles pero que a su vez sean cálidos y alegres. Los cuatro centros se implementarán en los comités de gestión Virgen de las Mercedes y las Colmenas Nueva Esperanza del Distrito de Pocollay. Cada Centro Atención Integral Cuna Más a menores de 36 meses: CARACTERISTICAS TECNICAS

Tiene mención al espacio físico para la atención del servicio del cuidado diurno y a la descripción de cada uno de los elementos estructurales y otros que

1 1

Adecuada iluminación y ventilación: La ventilación e iluminación con posibilidad de renovación de aire posibilita que el niño/a tenga buena salud, una mayor percepción del espacio físico y logre explorar los materiales que se encuentran ordenados en el ambiente de manera más significativa.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

conforman el local como: muros, techos, pisos, ventilación e iluminación, consideraciones básicas para instalaciones eléctricas y sanitarias. Área mínima: Se refiere al espacio mínimo requerido para la atención integral del cuidado diurno de los niños según el tipo de local (38 m 2 – 76m2).



Un área de servicios higiénicos adecuadamente equipado, con inodoros babys y lavatorios para niños a una altura 0.50 cm del piso terminado.



Un área de alimentación (comedor), espacio destinado para la hora de la alimentación de los niños que permanecen o no en el local.



Un centro de recursos, espacio destinado para la capacitación u otras actividades de la comunidad.



Una sala CRED (tópico) espacio destinado para la vigilancia del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños usuarios del PNCM, así como la atención de los primeros auxilios, el cual será atendido por personas cercado del sector salud de la comunidad.



Una Sala de Juegos Pasivos (ludoteca) espacios donde se desarrolla una importante labor educativa a través de un amplio programa de actividades y juegos. Las ludotecas favorecen el desarrollo y el aprendizaje de los niños, ofreciendo no solo el material y el espacio adecuado sino también la orientación, ayuda y compañía que los niños requieren, con la guía de personal calificado.



Espacio de Juegos al aire libre, lugar de recreación activa de las niñas y niños.



Servicio alimentario y almacén, espacio destinado para la preparación de los alimentos que diariamente recibirán los/as niños usuarios del PNCM.

 



Las áreas y la distribución de los ambientes son típicas para todas las zonas del país, pues obedecen a requerimientos necesarios para brindar una atención los menores con edades comprendidas entre los cero meses y los 36 meses de edad.



Los espacios o áreas requeridas para el cuidado diurno responden a:



Área de cuidado diurno (mínimo dos módulos)



Área aprendizaje (ludoteca)



Servicios Higiénicos niños/niñas



Servicio Alimentario + Almacén



Sala CRED (sala de vigilancia del crecimiento y desarrollo)



Centro de Recursos



Deposito de limpieza



Patio de servicio



Área libre de preferencia (30% del área del terreno como mínimo)

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



Alimentación: Se desarrolla de una manera dinámica donde la madre cuidadora sitúa a los niños menores a su alrededor dependiendo de la edad de los mismos con el fin de tener mayor desempeño y atención a los menores, éste espacio deberá estar situado en un área alejado de los servicios higiénicos.



Sueño: Espacio de descanso el cual deberá ser un área intima, preferentemente con iluminación y ventilación alta.



Higiene: Espacio privado para las niñas y niños, el cual por una razón de seguridad deberá contar con un control visual a través de muros bajos o grandes ventanales.



Recreación: Actividad pasiva y activa de los niños y niñas que se realiza en el espacio de usos múltiples.



Aprendizaje: Espacio destinado para la educación.



El interior del local debe contar con espacios diferenciados por la actividad que se realice:

El detalle de las características técnicas de las infraestructuras a construir está incluido en los Anexos. COMPONENTE 02: MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

Este equipamiento básico está integrado por los siguientes Sub Módulos: descanso, higiene, espacio para niños que no caminan, sensorio motriz, construcción, biblioteca, espacio simbólico, grafico -plástico, juegos al aire libre.  Rampa de psicomotricidad: - La rampa consta de 2 piezas de madera: Cajón con rampa y rampa con listones. - La madera debe ser pino u otra liviana, con densidad media con un contenido de humedad menor o igual al 12%., resistente a la intemperie, debidamente lijada, con secado, antipolilla y barnizada en color natural. - De buen acabado, superficie lisa y suave, con bordes redondeados, sin imperfecciones (sin: clavos, astillas, cola, etc.) que raspen al bebé al entrar en contacto con dicho material. - El acabado debe ser con laca o barniz de color natural mate. - Para evitar el desplazamiento de la rampa, estará forrada de jebe en la parte que hace contacto con el piso.

1 1

Todo local construido para el funcionamiento del cuidado diurno deberá contar con los Sub módulos básicos e indispensables de equipamiento para la atención integral de las niñas y niños al igual que las familias beneficiarias, éstos módulos han sido establecidos analizados y evaluados por el Equipo de especialistas de la UGAI.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Cajón con rampa lisa: - Un cajón cuadrado de 50 x 50 cm de lado y 18 cm. de altura, unido a una rampa lisa de 50 cm. ancho x 72 cm. de base. Para evitar el desplazamiento toda esta pieza estará forrada de jebe en la parte que hace contacto con el piso. - En la superficie de la rampa se adherirá un plástico tipo jebe con alto relieve para evitar que el niño y niña se resbale al caminar o gatear. Rampa con listones: - Mide 50 cm. de ancho x 72 cm. En la parte delantera contiene 4 listones con bordes redondeados y paralelos. Cada listón mide 3 cm. ancho x 50 cm. largo x 1cm. de altura.  Túnel recto chico

- Dispositivo elaborado de triplay fenólico de 15mm o de madera como Pino, u otras similares de densidad media con un contenido de humedad menor o igual al 12%. - Mide 50 cm de ancho x 50 cm de altura x 100 cm de largo. - Una de las paredes del túnel está hecho de rejillas de tal forma que permite la visión interior. Cada rejilla circular tiene 2,5 cm de diámetro aprox. con 10 cm de separación entre ellas.

 

- La otra pared del túnel tiene otro diseño, la mitad es una pared y la otra mitad es hueco, de tal forma que los niños pueden entrar y salir. - El techo del túnel tiene el mismo diseño que la otra pared, la mitad es pared y la otra mitad es hueco, de tal forma que los niños pueden pararse y sacar su tronco y cabeza si lo desean. - La base del túnel es una plancha de madera. - Todas las piezas tienen bordes lisos, debidamente lijados. - Debe ser de buen acabado, sin imperfecciones ni defectos (astillas o bordes filosos, nudos sueltos, grietas, rajaduras que estén cubiertas con masilla, astillado, sin imperfecciones de barnizado o laqueado. - El acabado debe ser con laca o barniz de color natural mate.  Rejas de madera para el espacio de los más pequeños x 5 m



- Estructura de madera: pino, cedro, mohena, capirona, tornillo. - Toda la reja debe ser del mismo color. - El acabado debe ser con laca o barniz de color natural mate. - Tiene una altura de 50 cm. - Son varias rejillas de la misma medida unidas con tarugos a una baranda en la parte superior y otra en la parte inferior, lo cual da estabilidad y resiste el apoyo de los niños y niñas.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

- El largo dependerá del espacio que se tenga. Uno de los extremos de la estructura se fijará en la pared y el otro extremo se fijará en el piso, para dejar un espacio para el desplazamiento. - El tamaño recomendado para el espacio de los niños y niñas menores de 1 año es de 5 metros cuadrados aprox. lo que permite que ingresen por lo menos 3 niños acompañados de por un adulto.



- Cada rejilla circular tiene 2,5 cm de diámetro aprox. con 10 cm de separación entre ellas., lo que permite que los niños puedan apoyarse con sus manos para pararse.

 Kit de sonajas de plástico para wawa baúl - Sonajas de plástico: pequeñas y grandes. - La sonaja pequeña mide 12 cm x 8 cm aprox. - La sonaja grande mide hasta 20 cm aprox. - Pueden ser manipuladas por niños de 9 a 12 meses. - Tienen aritos o diferentes accesorios unidos a la sonaja que le permiten al niño manipular y sentir diferentes texturas, morder, producir sonido al moverlo, etc. - De diversos modelos y variados colores. - Ambas son resistente a las caídas, se puedan morder. - Con bordes lisos y redondeados. Material no tóxico.  Kit de pelotas de tela para el wawa baúl - El kit cuenta con pelotas pequeñas que miden 8 cm de diámetro aprox. - De variados colores vivos (morado, verde, turquesa, fuxia, con estampados, etc). - Para el forro usar telas de la zona de diferentes texturas o puede ser tejido a lana o crochet. - Tienen buena costura. - Rellena con napa siliconada de buena calidad. - Tienen una sonaja interior. - Es un poco blanda y puede rodar. - Buen acabado, sin hilachas.  Kit de telas y pañuelos para el wawa baúl - El kit cuenta con pañuelos y telas grandes Pañuelos: - Son 4 pañuelos que miden 30 x 30 cm aprox. - De tela suave como la polyseda. - Que sea flexible y no dura. - Cada uno de diferentes colores vistosos: turquesa, fuxia, anaranjado u otro.

1 1

- Livianos para que el niño lo pueda manipular con libertad.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

- El acabado: doble basta a los bordes para evitar que se deshilache. Telas grandes: - Son 2 telas que miden 1 x 1 m cada una. - De tela suave como la polyseda, se puede utilizar otra tela de la zona suave, que no sea pesada y sea un poco transparente. - El acabado: doble basta a los bordes para evitar que se deshilache.  Kit de baldes, bateas o canastos para el wawa baúl - El kit cuenta con 3 envases pequeños. - Estos pueden ser baldes, bateas, canastas o recipientes, con asa o sin asa. - Se recomienda que uno sea de plástico y los otros elaborados con material de la zona (tipo canastos). - Pueden ser redondos u ovalados, de boca ancha, de 12 cm de diámetros aprox., de 500 mililitros de capacidad aprox. - Liviano y resistente a los golpes y caídas.  Wawa baúl  Es una caja organizadora rectangular o circular.  Si es rectangular que mida de 50 cm de largo x 30 cm de ancho x 25 cm de altura aprox.

 

 Tiene tapa suelta.  Puede ser de plástico o de material de la zona como el carrizo, etc.  Debe ser lavable. Opción Plástico:  Plástico hermético transparente, resistente a golpes, que permita la conservación y manipulación fácil.  Acondicionamiento del piso para los más pequeños (petates o microporoso)  Puede ser piso de microporoso, piso alfombrado, piso de petate u otro material propio de la zona que sea grueso y firme y que no se arrugue cuando el niño se desplace y brinde calidez.



 El tamaño dependerá del espacio destinado para los niños más pequeños. Debe cubrir todo este espacio al 100%.  Color uniforme: gris, azul acero, plomo o marrón. Opción de Microporoso:  Se requiere 20 microporosos.  Elaborado en microporoso no tóxico, conformado por piezas, cada una de 60cm x 60cm x 15mm de grosor aprox.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Se colocan los bordes en los extremos para dar los acabados lineales de la alfombra cuyas medidas son de 60cm x 7cm x15mm aprox.  Los cuatro bordes de la alfombra serán boleados, para permitir un armado compacto.  Se recomienda que la alfombra sea de una solo color que no haga mucho contraste con el contexto natural.



 Cada pieza tiene la forma de un cuadrado y de los bordes de todo sus lados sobresalen pequeños cuadraditos que permitirán el encaje de uno con otro hasta formar la alfombra.

 Es armable y totalmente lavable lo que evitará la acumulación de polvo.  De material no tóxico  Banca de madera para los niños y niñas.  De 120 cm largo X 40 cm de altura aprox. Y 30 cm de profundidad.  Elaborado preferentemente de madera, o con troncos de la zona u otro material resistente a la intemperie.  Tiene respaldar para brindar comodidad a los usuarios.  El respaldar es seguro y no permite que los niños se caigan.  Si se elabora el estilo rejillas la distancia entre cada rejilla debe ser de 5 cm.

 De buen acabado, superficie lisa y suave, con bordes redondeados, sin imperfecciones (sin: clavos, astillas, cola, etc.) que raspen al bebé al entrar en contacto con la silla.  De material no tóxico.  Casita para juego simbólico con mesita y 2 bancos.  Diseño parecido a una casa típica de la zona (con bastante iluminación).  Recomendable que sea de madera o de material de la zona, resistente a la intemperie.  Mide 185 cm de ancho x 145 cm de largo. Lo ideal es que al mismo tiempo durante el juego puedan ingresar unos 5 niños cómodamente.  De preferencia se ubicará en un extremo del parque infantil.  Si el techo es a dos aguas se recomienda que la altura más alta sea de 150 cm y la altura ms baja de 120 cm aprox.  Tiene una entrada, de preferencia sin puerta o con puerta baja que permite la visión interior.  Se recomienda poner 2 ventanas en cada lado, miden 50 cm de altura X 60 de largo y 1 o 2 en la fachada donde se ubica la puerta. Permitirá observar a los niños y niñas cuando jueguen dentro y así evitar accidentes.

1 1

 La madera debe ser pino, cedro o tornillo u otra madera similar, debidamente lijada, con secado, antipolilla y barnizada en color natural.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Las ventanas deben ser bajas, a la altura de los niños, de preferencia sin pestañas que puedan causar accidentes.  La puerta mide 80 cm de altura x 70 cm de ancho.  El piso es firme y cálido. Por ejemplo de madera o alfombrado.  Internamente fijar 01 repisa pequeña de madera a la altura de los niños y niñas.  La casita descansa sobre una base con 4 patas.  Mesita madera con 2 bancos:  Mueble de madera: pino, cedro, mohena, capirona, tornillo, con divisiones internas.  Consta de 3 productos:  Mesa circular de 40 cm de altura x 30 de diámetro.  2banquitos 25 cm de altura x 20 cm de diámetro.  Buen acabado. Bordes bien lijados y redondeados.  Sin clavos, todo encolado y prensado.  El acabado debe ser de color natural, con laca o barniz de color natural mate.  Ver imagen referencial.

 

 Mesa exploratoria de madera.  Cantidad 01 pieza, mide 40cm de altura x 60 cm largo x 40 cm de ancho.  Dispositivo elaborado de triplay fenólico de 15mm, con estructura de madera tornillo seca al 100%, o madera pino, capirona o mohema.  La parte superior de la mesa es con una profundidad de 20 cm.  En la parte inferior aprox. a 15 cm del piso lleva una plataforma de madera.  Las patas de la mesa son gruesa de bordes redondeados..  La pieza tiene bordes lisos, debidamente lijados.  Debe ser de buen acabado, sin imperfecciones ni defectos (astillas o bordes filosos, nudos sueltos, grietas, rajaduras que estén cubiertas con masilla, astillado, sin imperfecciones de barnizado o laqueado.



 El acabado debe ser con laca o barniz de color natural mate.  Implementos para la mesa de exploración.  El kit consta de:  Coladores de plástico de 15, 10 y 7 cm de diámetro  Embudos de plástico de 15 y 10 cm de diámetro.  Baldes de plástico de 18 , 15 y 10 cm de altura  Rastrillo de plástico

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Regadera de plástico  Casa tobogán túnel.  Construido con estructuras (parantes) de madera tornillo de 2.5x2.5 pulgadas, la base del túnel y la casa tobogán será con triplay fenólico de 15mm.  el color de la estructura debe guardar armonía con el entorno, pintado con laca o barnis de color mate.



 Palas de plástico

 El acabado debe ser liso y suave al tacto, sin defectos (nudos sueltos, grietas, rajaduras que estén curados con masilla, para evitar el astillado) sin imperfecciones de barnizado o laqueado.  la altura de la estructura de piso a techo es de 2.00 metros, (incluye la medida del primer nivel y segundo nivel.  La estructura (el armazón) de la casa tobogán es de 4 parantes en madera tornillo de 1.80 m de altura y 2.5 x 2.5 pulgadas.

Primer Nivel: Túnel  La estructura de la casa tobogán es una plataforma cuadrada de 1.20 cm x 1.20 cm, cuya altura libre es de 0 .80 cm, el túnel tiene dos lados de triplay fenólico de 15mm opuestos al de la resbaladera y la escalera, en cada lado tiene un orificio circular de 0.50 cm de diámetro a una altura de 0.15 cm del piso. Este orificio está centrado y dista de los lados 0.35 cm a la izquierda y de igual modo a la derecha. Segundo tramo: Casa pasamano con resbaladera  Se ubica encima del primer nivel (túnel) que consiste en colocar una segunda plataforma cuadrada de 1.20x1.20 metros, sobre los mismos lados de los orificios de túnel descansan barandas de 3x1/2 pulgadas y 0.60 cm de altura por cada .008 cm de distancia entre una y otra baranda; brindando seguridad al niño; así mismo se coloca barandas en los otros dos lados opuestos complementando los espacios libres que quedan después de instalar en una la resbaladera y en la otra la escalera.  La resbaladera es recta con curvatura al final del tramo a manera de asiento, el largo total es de 1.50 metros x 0.50 cm de ancho con bordes tipo baranda de 15cm de altura que aseguren que el niño al resbalarse no se caiga por los costados.  La escalera de acceso es de 0.75 cm de ancho, con peldaños de 15 cm de altura, con barandas a la altura de los niños y niñas, las barandas son de

1 1

 Techo entramado de madera y encima con plancha de eternit,tiene 2.00 metros de largo x 1.30 metros de ancho, con ángulo de elevación que genere una altura de 20cm del punto de encuentro superior del entramado. El techo descansa sobre los 4 parantes gruesos que tienen 2.5x2.5 pulgadas de espesor.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

0.50 cm de altura con barandas horizontales y que distan una de la otra 0.08 cm; adecuadas que dan la facilidad al niño y niña de subir y bajar con seguridad.  Tubos de PVC.  El kit consta de 40 productos :  10 codos de 12 cm de altura 8 cm de diámetro  5 t de 12 cm de altura x 8 cm de diámetro.  8 tubos PVC de 18 cm de largo x 8 de diámetro.  6 tubos de PVC de 12 cm de largo x 5 de diámetro.  6 roscas de 8 cm de diámetro.  5 cruces de PVC de 8 cm de diámetro.  Caballo balancín.  Puede ser hecho de madera o de plástico, ambos resistentes a la intemperie. Opción de Madera:

 

 Balancín en forma de caballo con las patas unidas a las de atrás por dos arcos que permiten columpiarse, de medidas 65 cm de largo x 25 cm de ancho x 40 cm de altura, grosor de la madera 3,5 cm. con un asiento para que el niño este cómodo y seguro.  Asiento forrado con tela u otro material que amortigüe al niño cuando se siente.  Diseñado para la seguridad del niño, el nivel de oscilación permite que el niño se balancee fluidamente, pero a la vez garantizando que no se caiga.  Todas las piezas tienen bordes lisos, debidamente lijados.  Debe ser de buen acabado, sin imperfecciones ni defectos (astillas o bordes filosos, nudos sueltos, grietas, rajaduras que estén cubiertas con masilla, astillado, sin imperfecciones de barnizado o laqueado.  El acabado debe ser con laca o barniz de natural mate. Opción de plástico:



 El balancín mide 82.5 cm largo x 25 cm ancho x 44 cm altura  De plástico suavemente redondeado, resiste peso sin deformarse.  Tiene dos agarraderas en la parte de adelante de fácil uso.  Tiene forma de caballo u otro animal típico de la zona.  La altura del asiento es de fácil acceso para un niño menor de 2 años.  El asiento tiene respaldar alto que da comodidad y es bajo diseñado para la estabilidad. Esto le permite a los niños apoyar ambos pies sobre el piso cuando lo requiera.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

 Juegos con material de la zona para el equilibrio.

 Elaboradas con material típico de la zona y otros que se pudieran conseguir, por ejemplo troncos gruesos, delgados, llantas, plantas secas, etc.  Elaborados con el apoyo de la comunidad. Estructura N°1: Dirigido a niños de 12 a 36 meses



 Circuito de psicomotricidad tipo laberinto (troncos, llantas, madera, sogas)

 Caballo para montar, elaborado con tronco de eucalipto. Su estructura es de un tronco horizontal de largo de 180 cm, descansa en dos bases firmes y seguras que se ubican a los extremos a altura de 35 a 45cm del piso unido a un tronco vertical que se convierte en el cuello para la cabeza acompaña otro tronco de manera horizontal.  Se debe asegurar que las bases estén insertas en piso firme a unos 50 cm de longitud aprox. sellado en cemento y piedra chancada.  Puede tener otro diseño parecido pero debe permitir al niño que pueda subir y montar. Estructura N°2: Dirigido a niños de 24 a 36 meses

 Asegurar que las bases estén insertas en la tierra unos 50 cm de longitud aprox. sellándolo con cemento y piedra chancada. Estructura N°3: Dirigido a niños de 24 a 36 meses  Camino de equilibrio: con puentes, túneles, caminos.  Realizado con: llantas de todos los tamaños de auto o camioneta y/o camión, palos de eucalipto de 4” x 3mtrs., tornillos de 3”/ tuercas, clavos de 2”.  Asegurar que las bases estén insertas en la tierra sellándolo con cemento y piedra chancada. CUADRO Nº 43: RESUMEN DE EQUIPAMIENTO MODULO DESCRIPCION MODULOS TUERCAS CUNA MAS BOTONES PERCHERO PISO MICROPOROSO 0.60 x 0.60 TERMO SILLAS DE BEBE PARA COMER REJAS TOALLAS TAPAS PARA BAÑOS DE BEBE TAZAS

1 1

 Camino de troncos anchos, permite al niño y niña desplazarse pisando cada uno de ellos. Se puede hacer filas de una altura pequeña que varíe entre 10 a 35 cm aprox.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



 

ROMPECABEZAS JUGUETES DE ARRASTRE WAWA BAUL TACHOS DE BASURA ESCOBA + RECOGEDOR ESPEJO INDIVIDUALES REPISA SALTARIN LADRILLOS PLAY GO LADRILLOS CASTILLO CAMINADOR MECEDORA CABALLITO PISO MICROPOROSO 0.60 x 0.60 COLCHONETAS RODILLO DE GATEO SALA DE ESTIMULAC GIMNASIO DE BEBE ION CUENTOS ROMPECABEZAS CENEFA DE NIÑOS REJAS ESPEJOS BISELADOS SET DE ABC MESITA PARA CUENTOS MINICOMPONENTE SONY ORGANIZADORA 5 CAJONES COBERTORES ANTIALERGICOS CANNON 1.5 PLAZA ALMOHADAS COLCHON SEMIORTOPEDICO AREA DE SABANAS SUEÑO CORTINA CON MOTIVOS NIÑO MOVILES QUITA SUEÑO CUNA DE BEBE BOLSA DE MUDAS AREA DE RAMPA DE PSICOMOTRICIDAD JUEGO TUNEL RECTO CHICO REJAS DE MADERA PARA EL ESPACIO DE LOS MAS PEQUEÑOS X 5 M. KIT DE SONAJAS DE PLÁSTICO PARA WAWA BAÚL KIT DE PELOTAS DE TELA PARA EL WAWA BAÚL KIT DE TELAS Y PAÑUELOS PARA EL WAWA BAUL KIT DE BALDES, BATEAS O CANASTOS PARA EL WAWA BAUL WAWA BAÚL PISO MICROPOROSO 0.60 x 0.60 BANCA DE MADERA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS CASITA PARA JUEGO SIMBÓLICO CON MESITA Y 2 BANCOS MESA EXPLORATORIA DE MADERA IMPLEMENTOS PARA LA MESA DE EXPLORACION CASA TOBOGAN TUNEL TUBOS DE PVC CABALLO BALANCIN JUEGOS CON MATERIAL DE LA ZONA PARA EL EQUILIBRIO CIRCUITO DE PSICOMOTRICIDAD TIPO LABERINTO GUSANO TOBOGAN CON COLUMPIO

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



CAMA DE PELOTAS CASITA CABALLITO ESCALERAS CARRITO ROLLER COOLER MECEDORA PEZ CARRETILLA 4 RUEDAS PROYECTOR MULTIMEDIA + ECRAN SILLAS MINICOMPONENTE SONY TELEVISOR 21' LG COMPUTADORA EQUIPO DE PERIFONEO MICRÓFONO AREA DE CAPACITAC PIZARRA ACRILICA ION ESCRITORIO VITRINA CON CERRADURA RELOJ DE PARED MUEBLE DE COMPUTADORA REPRODUCTOR BLUE RAY RACK PARA TV HOME THEATER

4.6.COSTOS DEL PROYECTO

Los costos con proyecto consideran tanto los Costos de Inversión para la construcción de la infraestructura, equipamiento e implementación de mobiliario, como los costos de operación y mantenimiento para el horizonte considerado. La situación con proyecto presenta dos tipos de costos: Costos de Inversión y Costos de Operación y Mantenimiento, en este caso se han considerado 02 alternativas. COSTOS DE INVERSIÓN – PRECIOS DE MERCADO

ALTERNATIVA 01: La inversión total del proyecto a precios privados es de: S/. 4’557,994.87 (CUATRO MILLONES QUINIENTOS CINCUENTAISIETE MIL NOVECIENTOS NOVENTAICUATRO CON 87/100 NUEVOS SOLES), los componentes de la alternativa se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 44: COSTOS DE INVERSIÓN ALT. 01 – PRECIOS DE MERCADO PRINCIPALES RUBROS COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA COMPONENTE 02: EQUIPAMIENTO

UND. MED.

CANTID AD

C. UNITARIO

GLB

1

2,782,104.40

2,782,104.40

GLB

1

226,666.20 3,008,770.6 0 300,877.06

226,666.20

COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES

GLB

1

C. T. PRECIOS MERCADO

3,008,770.60 300,877.06

1 1

Para efectos de hacer más entendible el proyecto determinaremos los costos de inversión, costos incrementales de operación, mantenimiento y el flujo de costos incrementales, para cada una de las alternativas de solución a precios de mercado.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

UTILIDAD EXPEDIENTE TÉCNICO SUPERVISIÓN LIQUIDACIÓN IMPREVISTOS

GLB GLB GLB GLB GLB

1 1 1 1 1

SUB TOTAL PRESUPUESTO IGV

GLB

1

TOTAL PRESUPUESTO

300,877.06 75,219.27 120,350.82 30,087.71 26,525.00 3,862,707.5 2 695,287.35 4,557,994.8 7

300,877.06 75,219.27 120,350.82 30,087.71 26,525.00 3,862,707.52 695,287.35 4,557,994.87

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

ALTERNATIVA 01: La inversión total del proyecto a precios privados es de: S/. 5’348,895.07 (CINCO MILLONES TRESCIENTOS CUARENTAIOCHO MIL OCHOCIENTOS NOVENTAICINCO CON 07/100 NUEVOS SOLES), los componentes de la alternativa se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 45: COSTOS DE INVERSIÓN ALT. 02 – PRECIOS DE MERCADO PRINCIPALES RUBROS

UND. MED.

CANTID AD

C. UNITARIO

GLB

1

3,307,794.13

3,307,794.13

GLB

1

226,666.20 3,534,460.3 3 353,446.03 353,446.03 88,361.51 141,378.41 35,344.60 26,525.00 4,532,961.9 2 815,933.15 5,348,895.0 7

226,666.20

COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA COMPONENTE 02: EQUIPAMIENTO COSTO DIRECTO

 

GASTOS GENERALES UTILIDAD EXPEDIENTE TÉCNICO SUPERVISIÓN LIQUIDACIÓN IMPREVISTOS

GLB GLB GLB GLB GLB GLB

1 1 1 1 1 1

SUB TOTAL PRESUPUESTO IGV

GLB

1

TOTAL PRESUPUESTO

C. T. PRECIOS MERCADO

3,534,460.33 353,446.03 353,446.03 88,361.51 141,378.41 35,344.60 26,525.00 4,532,961.92 815,933.15 5,348,895.07

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO a) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO



Consiste en proyectar todos los costos en los que se seguirá incurriendo en caso de no ser ejecutado el proyecto. La situación sin proyecto, se encuentra relacionada con la definición de la situación actual, pero en este análisis se ha considerado la situación actual optimizada. Hemos considerado como costos de operación, los gastos constantes en energía eléctrica, consumo de agua y haberes de los trabajadores y mantenimiento, el mismo que los costos de operación y mantenimiento ascienden a S/. 134,500.80 anuales. A continuación, se presenta los costos de operación y mantenimiento para la situación sin proyecto. CUADRO Nº 46: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO RUBRO

UN

CAN C. UNITARIO C. MENSUAL

C. ANUAL

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

D.

T.

REMUNERACIONES MADRE GUIA MADRES CUIDADORAS SERVICIOS ENERGIA ELECTRICA AGUA Y DESAGUE ALIMENTOS, BEBIDAS GASTOS DE PREPARACION MANTENIMIENTO INSUMOS Y MATERIALES CAMBIO Y REPOSICION DE EQUIPOS Y/O MOBILIARIOS OTROS

GLB GLB

2 23

270 240

540 5520

MES MES GLB GLB

1 1 1 1

50 60 3225.60 1612.80

50 60 3225.60 1612.80

GLB

1

50

50

GLB

1

100

100

GLB

1

50

50

59,380.80



132,100.8 0 72,720.00

OPERACIÓN

2,400.00

134,500.8 0

TOTAL Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

b) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO En esta situación con proyecto se ha cuantificado todos los costos de operación y mantenimiento, en los que se incurrirán durante una vez ejecutados el proyecto, durante el horizonte de evaluación.

CUADRO Nº 47: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO RUBRO

UN D.

CAN C. UNITARIO C. MENSUAL T.

144,841.2 0 78,480.00

OPERACIÓN REMUNERACIONES MADRE GUIA MADRES CUIDADORAS SERVICIOS ENERGIA ELECTRICA AGUA Y DESAGUE ALIMENTOS, BEBIDAS GASTOS DE PREPARACION MANTENIMIENTO INSUMOS Y MATERIALES CAMBIO Y REPOSICION DE EQUIPOS Y/O MOBILIARIOS OTROS TOTAL

C. ANUAL

GLB GLB

2 25

270 240

540 6000

MES MES GLB GLB

1 1 1 1

70 60 3575.60 1824.50

70 60 3575.60 1824.50

GLB

1

70

70

GLB

1

120

120

GLB

1

80

80

66,361.20

3,240.00

148,081.2 0

1 1

En función a las actividades y metas descritas para cada componente del proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Asimismo, se han considerado como costo todos aquellos insumos, bienes o recursos utilizados para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada, con el fin de lograr el propósito del proyecto.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

c) FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES

Finalmente, se construye el flujo que incluye las inversiones a valores privados y los costos de operación y mantenimiento en la situación con y sin proyecto. El flujo de costos permitirá evidenciar los requerimientos adicionales que genera el proyecto, es decir, los costos incrementales.



 

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

AÑO

SIN PROYECTO COSTOS DE OYM

0

ALTERNATIVA 01 MANTENIMIEN INVERSIÓN TO 4,557,995

0

1

134,500.80

148,081.20

2

134,500.80

148,081.20

3

134,500.80

148,081.20

4

134,500.80

148,081.20

5

134,500.80

148,081.20

6

134,500.80

148,081.20

7

134,500.80

148,081.20

8

134,500.80

148,081.20

9

134,500.80

148,081.20

10

134,500.80

148,081.20

COSTOS INCREMENTALE S 4,423,494 13,580



CUADRO Nº 48: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES – PRECIOS PRIVADOS – ALT. 01

13,580 13,580 13,580 13,580 13,580 13,580 13,580 13,580 13,580

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

1 1

CUADRO Nº 49: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES – PRECIOS PRIVADOS – ALT. 02

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SIN PROYECTO COSTOS DE OYM 134,500.80 134,500.80 134,500.80 134,500.80 134,500.80 134,500.80 134,500.80 134,500.80 134,500.80 134,500.80

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

ALTERNATIVA 01 MANTENIMIEN INVERSIÓN TO 5,348,895 0 148,081.20 148,081.20 148,081.20 148,081.20 148,081.20 148,081.20 148,081.20 148,081.20 148,081.20 148,081.20

COSTOS INCREMENTALE S 5,214,394 13,580 13,580 13,580 13,580 13,580 13,580 13,580 13,580 13,580 13,580

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

CAPITULO V EVALUAVION Beneficios Sociales Análisis de Sensibilidad Análisis de Sostenibilidad Análisis de Impacto Ambiental Organización y Gestión Selección de la Alternativa Marco Lógico 5.1.BENEFICIOS SOCIALES

Los beneficios que el proyecto brindará son intangibles, generando bienestar a la población pero que son difíciles de valorizar. El proyecto no solo beneficiará a la población de la zona, sino también a la población del distrito de Pocollay, a través de la mejora de la infraestructura y la implementación de la misma, a continuación se detalla dichos beneficios:

 



Mejoramiento de la calidad de vida de la población.



Mayor acceso a los bienes y servicio esenciales de la calidad adecuada.



Recuperación de los niveles óptimos de habitabilidad de la nueva construcción.



Recuperación del área pública que está abandonada.



Incremento del número de niños(as) atendidos con calidad, conforme el centro de atención integral llegue a su máxima capacidad de acogida. Estos mejoran su calidad de vida al mejorar su calidad de educación, su acceso a adecuados servicios de saneamiento y capacidad de valerse por sí mismas en la sociedad.



Incremento de la sensación de seguridad y bienestar de las niñ0s atendidas, así como del personal, al contar con espacios interiores y exteriores adecuados.



5.2.COSTOS SOCIALES

La dimensión social del proyecto nos debe llevar a inferir los cálculos a este nivel, contemplando para ello los valores sociales de los insumos y materiales utilizados para implementar la inversión propuesta. Con tal fin haremos uso de los llamados factores de corrección o conversión social, los que se obtienen de la aplicación de las siguientes fórmulas: Materiales a. Materiales Transables

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



Consideramos para la definición del factor de corrección el hecho que los materiales a utilizar serán de origen foráneo, por lo que podemos denominar a estos bienes como transables. Para la cuantificación del factor, contemplamos los siguientes datos: Arancel Medio = 15% Impuestos Indirectos = Básicamente IGV = 19% Factor de Corrección de la Divisa = 1,08 Luego el factor de conversión a precios sociales para los materiales transables del proyecto resulta ser 0,86. b. Materiales No Transables Consideramos para su definición el valor del producto, al cual se le extracta el impuesto general a las ventas (IGV), por ello su valor se encuentra definido como 0,85. Servicios

Mano de Obra a. Mano de Obra Calificada La conversión de la mano de obra contempla variaciones referentes a los ítems anteriores, contemplando en esta sólo la cuantificación de los impuestos indirectos existentes en el país, que básicamente se focalizan en torno al IGV el cual asciende a 19%.

Con ello, el factor de conversión a precios sociales para la mano de obra resulta ser 0,909. b. Mano de Obra No Calificada Basados en el Anexo SNIP Nº 10, y tomando en consideración el espacio geográfico Costa Urbana el factor de conversión es 0,68. Teniendo en cuenta los coeficientes de conversión para los diferentes rubros y la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública, se detalla a continuación los costos sociales:

1 1

Se toma para su cálculo, el valor del servicio al cual se excluye el impuesto a la renta (10%) y el Impuesto Extraordinario de Solidaridad (1,7%), estando por ello el factor cuantificado en 0,909.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

ALTERNATIVA Nº 01: La inversión total del proyecto a precios sociales es de: S/. 3’800,866.34 (TRES MILLONES OCHOCIENTOS MIL OCHOCIENTOS SESENTAISEIS CON 34/100 NUEVOS SOLES). CUADRO Nº 50: COSTOS DE INVERSIÓN ALT. 01 – PRECIOS DE MERCADO P. PRIVADO

RUBRO

F.C.

P. SOCIALES

Insumos Transables 70%

0.85

Insumos No Transables 0% Mano de Obra Calificada 16% Mano de Obra No Calificada 14% TOTAL INVERSION PROPUESTA

0.87 0.91

3,190,596. 41 0.00 729,279.18

0.68

638,119.28

433,921.11

4,557,994 .87

3,800,866.34

2,704,030.46 0.00 662,914.77

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

ALTERNATIVA Nº 02: La inversión total del proyecto a precios sociales es de: S/. 4’460,390.11 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA MIL TRESCIENTOS NOVENTA CON 11/100 NUEVOS SOLES). CUADRO Nº 51: COSTOS DE INVERSIÓN ALT. 02 – PRECIOS DE MERCADO P. PRIVADO

RUBRO

F.C.

P. SOCIALES

 

Insumos Transables 70%

0.85

Insumos No Transables 0% Mano de Obra Calificada 16% Mano de Obra No Calificada 14% TOTAL INVERSION PROPUESTA

0.87 0.91

3,744,226. 55 0.00 855,823.21

0.68

748,845.31

509,214.81

5,348,895 .07

4,460,390.11

3,173,232.00 0.00 777,943.30

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES SOCIALES



CUADRO Nº 52: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ALT. 01 – PRECIOS SOCIALES

AÑO S

SIN PROYECTO OYM

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

113,021 113,021 113,021 113,021 113,021 113,021 113,021 113,021 113,021 113,021 113,021

COSTO DE OYM

COSTOS INCREMENTALE S

FACTOR ACTUALIZACIÓ N 10%

FLUJO NETO DE CAJA ACTUALIZAD O

124,432.63 124,432.63 124,432.63 124,432.63 124,432.63 124,432.63 124,432.63 124,432.63 124,432.63 124,432.63

3,687,845 11,412 11,412 11,412 11,412 11,412 11,412 11,412 11,412 11,412 11,412

1.000 0.909 0.826 0.751 0.683 0.621 0.564 0.513 0.467 0.424 0.386

3,687,845 10,374 9,431 8,574 7,794 7,086 6,442 5,856 5,324 4,840 4,400

CON PROYECTO INVERSION

3,800,866

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



VAC : 3,757,964.72 Beneficiarios 451 : C/E : 8,332.52

1 1

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

CUADRO Nº 53: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ALT. 02 – PRECIOS SOCIALES

AÑO S

SIN PROYECTO OYM

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

113,021 113,021 113,021 113,021 113,021 113,021 113,021 113,021 113,021 113,021 113,021

COSTO DE OYM

COSTOS INCREMENTALE S

FACTOR ACTUALIZACIÓ N 10%

FLUJO NETO DE CAJA ACTUALIZAD O

124,433 124,433 124,433 124,433 124,433 124,433 124,433 124,433 124,433 124,433

4,347,369 11,412 11,412 11,412 11,412 11,412 11,412 11,412 11,412 11,412 11,412

1.000 0.909 0.826 0.751 0.683 0.621 0.564 0.513 0.467 0.424 0.386

4,347,369 10,374 9,431 8,574 7,794 7,086 6,442 5,856 5,324 4,840 4,400

CON PROYECTO INVERSION

4,460,390

VAC : Beneficiarios : C/E :

4,417,488.4 9 451 9,794.87

5.3.EVALUACIÓN SOCIAL

 

Debido a que los beneficios generados por el proyecto no pueden ser cuantificables monetariamente, se ha hecho uso de la metodología Costos/Efectividad. Para la estimación del indicador de efectividad, se ha considerado a la población beneficiara albergada en los centros de atención integral Cuna Más. Para tomar decisiones de conveniencia en relación con el objetivo planteado, se compararía las alternativas procurando la mejor eficiencia económica posible en la asignación de los recursos, puesto que el nivel de satisfacción de dichas alternativas es similar (en naturaleza, intensidad y calidad), para el cálculo del costo efectividad se ha considerado como indicador principal el número de beneficiarios atendidos al año.



La rentabilidad social del proyecto a seleccionar se determinara de acuerdo al criterio de menor Costo-Eficacia en función del número de alumnos atendidos por las alternativas, para ello hemos utilizado los VAC tanto aprecios privados como a sociales. Para el cálculo del costo efectividad se ha considerado como indicador principal el número de beneficiarios atendidos al año. El siguiente cuadro muestra algunos indicadores para medir los resultados del presente proyecto. CUADRO Nº 54: INDICADORES DE EVALUACION C – E ESPECIFICACIONES VAC

ALTERNATIVA 01

3,757,964.72

ALTERNATIVA 02

4,417,488.49

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

8,332.52

ICE ((S/.) / Habitante) Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

No existe un parámetro para efectos de comparación y/o medición de la evaluación económica, pero se puede concluir en cuanto a estos resultados que son óptimos y aceptables a nuestra realidad, así como en comparación a otros estudios realizados en la zona.



45 1 9,794.87

451

PROMEDIO DE POBLACIÓN BENEFICIADA

5.4.ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

A través de este análisis se intenta medir el nivel de sensibilidad en la estimación de los indicadores de costos con relación a la variación del monto de inversión, por ser esta la variable más importante del proyecto. Además, nos permite calcular el valor máximo de variación que puede ocurrir en los costos de inversión. El análisis de sensibilidad realizado contempla una variación de los costos de inversión de hasta ±20 por ciento (simulación). El 20% de variación responde a las posibles variaciones en costos de inversión que puedan surgir debido al incremento de los costos de materiales, equipos o cambios en las condiciones actuales de los centros de atención integral.

CUADRO Nº 55: ANALISIS DE SENSIBILIDAD – ALT. 01 VARIACION ES

VARIACION DEL Nº DE BENEFICIARIOS Nº DE BENEF.

VACTS

-20%

361

3,757,964.72

-15% -10% -5%

383 406 428

0%

451

5% 10% 15% 20%

474 496 519 541

3,757,964.72 3,757,964.72 3,757,964.72 3,757,964.7 2 3,757,964.72 3,757,964.72 3,757,964.72 3,757,964.72

CE 10,415.6 5 9,802.96 9,258.35 8,771.07 8,332.5 2 7,935.73 7,575.01 7,245.67 6,943.76

VARIACION DE LA INVERSION Nº DE VACTS CE BENEF. 451

2,997,791.46

6,646.99

451 451 451

3,187,834.77 3,377,878.09 3,567,921.41 3,757,964.7 2 3,948,008.04 4,138,051.36 4,328,094.68 4,518,137.99

7,068.37 7,489.75 7,911.13

451 451 451 451 451

8,332.52 8,753.90 9,175.28 9,596.66 10,018.04

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

En el análisis de la alternativa se simulo variaciones, tanto en el número de beneficiarios como en la inversión. Podemos observar que a medida que el número de beneficiarios se incrementa, el Costo efectividad se reduce, y viceversa, la variación de este índice no es muy significativo. De igual manera simulando variaciones en la inversión, ya sea por inflación, crisis o factores externos el Valor actual a costos totales también incrementa y el índice costo efectividad también, siendo no muy significativo ese incremento, pues el costo social al cual se incurre es bastante alto por la cantidad poblacional a la cual se está interviniendo con el proyecto.

1 1

A continuación se presenta el análisis de sensibilidad para ambas alternativas a precios sociales.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

De igual manera se realizó el análisis de variaciones para la segunda alternativa, tanto en el número de beneficiarios como en la inversión. Los resultados en las variaciones, similarmente, los resultados de las variaciones tanto con variaciones de la inversión como en el número de beneficiarios, no resultan significativos.



 

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

VARIACION ES

VARIACION DEL Nº DE BENEFICIARIOS Nº DE BENEF.

VACTS

-20%

361

4,417,488.49

-15%

383

4,417,488.49

-10%

406

4,417,488.49

-5%

428

4,417,488.49

0%

451

5% 10% 15% 20%

474 496 519 541

4,417,488.4 9 4,417,488.49 4,417,488.49 4,417,488.49 4,417,488.49

CE 12,243.5 9 11,523.3 8 10,883.1 9 10,310.3 9 9,794.8 7 9,328.45 8,904.43 8,517.28 8,162.40

VARIACION DE LA INVERSION Nº DE VACTS CE BENEF. 451

3,525,410.47

7,816.87

451

3,748,429.98

8,311.37

451

3,971,449.48

8,805.87

451

4,194,468.99

9,300.37

451 451 451 451 451

4,417,488.4 9 4,640,508.00 4,863,527.50 5,086,547.01 5,309,566.51



CUADRO Nº 56: ANALISIS DE SENSIBILIDAD – ALT. 02

9,794.87 10,289.37 10,783.87 11,278.37 11,772.87

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

5.5.SOSTENIBILIDAD

El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realiza desde los siguientes puntos de vista:  Institucional El presente proyecto por la naturaleza de su intervención será financiado por la Municipalidad Distrital de Pocollay o cofinanciado mediante arreglos institucionales. La parte de ejecución por el tipo de modalidad a ejecutar será por Contrata, luego del resultado del proceso de selección y otorgamiento de la buena pro a la empresa ganadora, el área correspondiente Asesoría Legal se encargará de la firma del contrato con todos los acuerdos de acuerdo a ley.  Costos de Operación y Mantenimiento La sostenibilidad del proyecto está garantizada por la intervención que asume el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES y el Programa Nacional de Cuna Más que son quienes a través de los Comité de Gestión Las Colmenas Nueva Esperanza y Virgen de las Mercedes, reciben mensualmente un aporte que varía entre los 10,000.00 a 12,000.00 nuevos soles para financiar gastos de operación y mantenimiento, pactado a través de un Acta de Compromiso.  Riesgos de Desastres

1 1

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

La ubicación del área de intervención del proyecto no está dentro de una zona expuesta o corra el riesgo ante posibles desastres naturales. 5.6.EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

La valuación del impacto ambiental de la alternativa única está referida a la variación de los tres componentes del ecosistema: 

El medio físico natural: referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos el suelo, el aire entre los más importantes.



El medio biológico: referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos (exceptuando el ser humano), es decir la flora y la fauna.



El medio Social: constituido por el ser humano y sus atributos culturales, sociales y económicos en forma general.

Las principales características del impacto ambiental se hallan sistematizadas en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 57: MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

FUERTE

MODERADO

LEVE

MAGNITUD NACIONAL

LOCAL

LARGA

MEDIA

REGIONAL

ÁMBITO

TRANSITORIO CORTA

PERMANEN TE

TEMPORALIDAD NEUTRO

 

NEGATIVO

VARIABLES DE INCIDENCIA

POSITIVO

EFECTOS

MEDIO FÍSICO NATURAL AGUA

X

SUELO

X

AIRE

X

X X

X

X

X

X

MEDIO BIOLÓGICO FLORA

X

FAUNA

X



MEDIO SOCIAL ATRIBUTOS CULTURALES

X

X

X

X

X

ATRIBUTOS SOCIALES

X

X

X

X

X

ATRIBUTOS ECONÓMICOS

X

X

X

X

X

El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, no generara efectos negativos relevantes por las características particulares de la obra y la pequeña envergadura física de la infraestructura, sin embargo, se han identificado los impactos que podrían presentarse principalmente en la etapa de construcción. Durante la Construcción: 

Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

Inhabilitación del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto.



Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehículos y trabajos.



Generación de material de desecho y desmonte durante ejecución de obras.

Durante la Operación y Mantenimiento 

No se generan impactos negativos ambientales.





Se han planteado un conjunto de medidas de mitigación que se ejecutaran a lo largo de la ejecucion del proyecto. CUADRO Nº 58: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTO NEGATIVOS

MEDIDAS DE MITIGACION

Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros.

Se mantendrá húmeda la superficie de tierra suelta que genere polvo, se descargara desde alturas inferiores a un metro cuando sea posible, y se realizara el recubrimiento de las pilas de almacenamiento.

Perturbación de los habitantes de la Toda la maquinaria, vehículos motorizados, zona, por ruidos, maniobra de funcionarán con los silenciadores en buen vehículos y trabajos. estado. El desmonte de obra deberá eliminarse Generación de material de desecho y permanentemente y prever el traslado adecuado desmonte. hacia el botadero municipal para su eliminación final. 5.7.SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

De acuerdo a los resultados obtenidos en la Evaluación Económica Social, el Análisis de Sensibilidad y el análisis de sostenibilidad, la Alternativa 01 ha mostrado tener un ratio aceptable de Costo/Efectividad, y es la que permite una mejor sostenibilidad del proyecto, por consiguiente es la alternativa elegida. CUADRO Nº 59: SELECCIÓN ALTERNATIVA ESPECIFICACIONES VAC SOCIAL

ALTERNATIVA 01 S/. 3,757,964.72

BENEFICIARIOS ICE

451 8,332.52

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

1 1

Se habilitarán letreros, señales de peligro y Inhabilitación del tránsito en la zona barreras de protección especialmente en las donde se ejecutará el proyecto. zonas de flujo vehicular.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

5.8.ORGANIZACIÓN Y GESTION

La organización y gestión permite identificar a los actores involucrados en la ejecución así como en la operación del proyecto y que se logren los resultados previstos de manera sostenible, estableciendo los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los involucrados. Actores que participan en la Operación Los actores directos en la ejecución del proyecto son los siguientes:   

Municipalidad Distrital de Pocollay. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMDES La Comunidad Beneficiaria.

Funciones de la Municipalidad Distrital de Pocollay      

Efectuar los desembolsos según el cronograma establecido. Supervisar la obra motivo del proyecto, hasta su culminación final. Liquidación de la Obra. Transferencia de la Infraestructura al MIMDES. Fiscalizar el uso adecuado del recurso del Estado. Facilitar el buen uso de los recursos naturales (agregados, maderas, etc.).

 

Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMDES  

Supervisión Externa de la Obra. Recepción de Obra.

Funciones de la Comunidad Beneficiaria 

Cooperar con mano de obra.

Actores que participan en la Operación Los actores directos en la operación del proyecto son los siguientes:  

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMDES. La Comunidad Beneficiaria.

Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMDES



 

Diseñar, conducir y evaluar las políticas y estrategias encaminadas a promover la inclusión social. Acciones destinadas a reducir la desigualdad – cerrar brechas y no solo promedios.

Funciones de la Comunidad Beneficiaria 

Velar por el cuidado de la Infraestructura.

5.9.PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



Para el logro de las metas previstas de acuerdo al análisis realizado en base al desarrollo de otros proyectos, considera un periodo de ejecución de 08 meses, tiene como componentes, Infraestructura, el desarrollo de estos puede llevarse a cabo indistintamente sin generar alguna dificultad en el proceso. Sin embargo las variables críticas que pueden modificar el cumplimiento de las metas básicamente de infraestructura son la variación de los rendimientos de la mano de obra no calificada que generalmente son pobladores de la zona, así como la demora en la adquisición de insumos, materiales y equipos necesarios para su ejecución. En los cuadros siguientes se muestran los cronogramas de ejecución física.

1 1

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

CUADRO Nº 60: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN FASE/ACTIVIDADES

DURACIÓN (MESES/AÑ OS)

Inversión (Meses)

COSTO (S/.)

8

RESPONSA BLE MDP

Elaboración del expediente técnico

MDP-UE. 2

CONDICIONES PREVIAS

Viabilidad del perfil

75,219.27

Aprobación de expediente técnico

MDP-Órgano Elaborado de acuerdo Resolutivo al perfil viabilizado

Ejecución de la obra

5

2,782,104. 40

Equipamiento

1

226,666.20

Gastos Generales

5

300,877.06

MDP

Obra en ejecución

Supervisión del proyecto

5

120,350.82

MDP

Obra en ejecución

Liquidación del proyecto

1

30,087.71

MDP

Imprevistos

5

26,525.00

MDP

Utilidad

5

300,877.06

MDP

MDP Órgano Resolutivo

Resolución de órgano resolutivo de aprobación del Expediente Técnico

 

Fuente: Elaboración Propia – Equipo de la UF

5.10. MATRIZ MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA



Finalmente estructuramos la matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada:

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA CALLE LOS JADES TRAMO PROLONGACIÓN AV. JORGE BASADRE G. – AV. COLLPA LA PAZ, DISTRITO DE POCOLLAY TACNA – TACNA

CUADRO Nº 61: MATRIZ DE MARCO LÓGICO

PROPOSITO

FIN

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

– Mejora de la calidad de vida de la población infantil del distrito de Pocollay.

– Mejora del Índice Desarrollo infantil en zonas del ámbito intervención

de las de

– Informe del Programa Social Cuna Más del Índice de desarrollo infantil.

Se mantiene las políticas de apoyo a poblaciones vulnerables.

– Adecuadas condiciones para la prestación de los servicios en los centros de atención integral cuna más del distrito de Pocollay.

– Al cabo del primer año se reducirá en un 10% la tasa de desnutrición infantil en los niños menores de 36 meses en el ámbito de intervención del proyecto.

– Encuesta del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).

– La coyuntura política y social permite el mejoramiento del estado nutricional de los niños

– Los casos enfermedades infantiles se reducirá en un 10 % al cabo del primer año.

– Información del puesto de salud.

– La mejora de la situación económica del País se mantiene Instituciones públicas y privadas incrementan la inversión en la infancia. – Organizaciones Sociales y civiles se involucran en los procesos de cambios de comportamiento hacia estilos de vida saludables.

ACTIVIDADES

COMPONENTES

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA CALLE LOS JADES TRAMO PROLONGACIÓN AV. JORGE BASADRE G. – AV. COLLPA LA PAZ, DISTRITO DE POCOLLAY TACNA – TACNA

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

– Adecuada ambientes del centro de atención integral Cuna Más, para el cuidado de niños, niñas menores a 36meses. – Adecuada equipamiento e implementación de centros de desarrollo integral de la primera infancia.

– 04 Centros de atención integral instaurados para el cuidado de los niños(as) en el Distrito de Pocollay. – Equipamiento de los Módulos de los centros de atención integral según informe requerimientos.

– Informes de ejecución de actividades generadas por el responsable de la actividad.

– Disposición favorable del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de la Municipalidad Distrital de Pocollay.

– Construcción e implementación del Centro de Atención Integral Cuna Más, para el cuidado de niños, niñas menores a 36meses. – Equipamiento e implementación con material para la atención de los niños(as).

– Elaboración de expediente técnico S/.75,219.27. – Ejecución de la obra.

– Expediente Técnico de Obra. – Informes de Valorización Obra. – Informe de Supervisión. – Liquidación de Obra. – Registro de avance físico cuaderno de Obra. – Facturas de adquisición insumos y materiales.

– Es posible coordinar con las autoridades municipales y representantes de los beneficiarios para la ejecución del proyecto. – Cumplimiento en el tiempo previsto de los procesos establecidos. – Disponibilidad presupuestal oportuna para la ejecución del proyecto.

– Costo Directo: 3,008,770.60 – Gastos Generales S/.300,877.06

S/. (10%):

– Utilidad (10%): S/. 300,877.06 – IGV (18%): S/. 695,287.35 – Gastos de Supervisión (4%): S/.120,350.82 – Gastos de Liquidación (1%): S/.30,087.71 – Imprevistos S/. 26,525.00 – Total del Presupuesto: S/.4,557,994.87

la en

en de

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MÁS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA



El proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA” tiene como objetivo brindar las condiciones adecuadas de tránsito

peatonal y vehicular en la población beneficiaria. Las Alternativa planteada para la solución del problema, desde punto de vista tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo de tráfico que debe soportar, y cumple con la exigencia y estándares establecidos en el Reglamento nacional de Construcciones.



El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la Alternativa 01 es: S/. 4’557,994.87 Nuevo Soles.



El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental.



La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación conjunta de la Municipalidad Distrital de Pocollay, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y los Beneficiarios del área de influencia del proyecto, en todo el ciclo del proyecto.



Finalmente los beneficios del proyecto tendrán gran impacto sobre todo por la generación externalidades positivas en la sociedad por lo que contribuye a mejorar la calificación del recurso humano del ámbito del proyecto.

1 1





5.11. CONCLCUSIONES

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO INTEGRAL DEL PROGRAMA SOCIAL CUNA MAS DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES Y LAS COLMENAS NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE POCOLLAY – TACNA – TACNA

5.12. ANEXOS

DOCUMENTACION TECNICO-ADMINISTRATIVA

  

ANEXO 01:

MEMORIA DESCRIPTIVA

ANEXO 02:

PRESUPUESTOS

ANEXO 03:

RELACIÓN DE INSUMOS

ANEXO 04:

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

ANEXO 05:

DOCUMENTACIÓN

ANEXO 06:

PLANOS