Pip Ayacucho Diagnostico

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL NIVEL PRIMARI

Views 33 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL NIVEL PRIMARIA, SECUNDARIA Y ALTERNATIVA DE LA I.E. MARISCAL CÁCERES DE AYACUCHO, HUAMANGA – AYACUCHO”.

MONTO: S/. 54’566,922.60

UBICACIÓN: DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

: AYACUCHO : HUAMANGA : AYACUCHO

AYACUCHO, JULIO 2013 0

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

INDICE I. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública .......................................................................... 3 B. Objetivo del PIP .................................................................................................................... 3 C. Balance Oferta y Demanda de los bienes y servicios del PIP ............................................. 3 D. Análisis técnico del PIP ........................................................................................................ 4 E. Costos del PIP ...................................................................................................................... 5 F. Beneficios del PIP ................................................................................................................. 6 G. Resultados de la evaluación social ...................................................................................... 7 H. Sostenibilidad del PIP .......................................................................................................... 8 I. Impacto Ambiental ............................................................................................................... 10 J. Organización y Gestión ....................................................................................................... 11 K. Plan de Implementación……………………………………………………………………… 12 L. Financiamiento del PIP ....................................................................................................... 13 M. Marco Lógico...................................................................................................................... 14 II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del Proyecto ........................................................................................................ 17 2.2 Localización ...................................................................................................................... 19 2.3 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora ...................................................................... 24 2.4 Participación de los Involucrados ..................................................................................... 26 2.5 Marco de Referencia ......................................................................................................... 31 III. IDENTIFICACIÓN 3.1 Diagnóstico de la Situación Actual.................................................................................... 42 3.2 Objetivos del Proyecto .................................................................................................... 126 IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto....................................................... 134 4.2 Análisis de la Demanda .................................................................................................. 139 4.3 Análisis de la Oferta ........................................................................................................ 145 4.4 Balance Oferta Demanda ............................................................................................... 150 4.5 Análisis técnico del PIP ................................................................................................... 156 4.6 Costos a precios de mercado ......................................................................................... 165 4.7 Evaluación Social ............................................................................................................ 178 4.8 Evaluación Privada ......................................................................................................... 193 4.9 Análisis de Sensibilidad .................................................................................................. 195 4.10 Análisis de Riesgo de la Rentabilidad social del PIP .................................................. 196 4.11 Analisis de Sostenibilidad……………………………………………………………………198 4.12 Impacto Ambiental ........................................................................................................ 200 4.13 Organización y Gestión ................................................................................................. 206 4.14 Plan de Implementación…………………………………………………………………….207 4.15 Financiamiento .............................................................................................................. 209 4.16 Matriz de Marco lógico del Proyecto ............................................................................. 209 4.17 Línea de Base para Evaluación ex post de Impactos .................................................. 212 V. COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VI. ANEXOS

1

I ASPECTOS GENERALES

16

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

2.1

Nombre del Proyecto El proyecto se denomina: “MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL NIVEL

PRIMARIA, SECUNDARIA Y

ALTERNATIVA DE LA I.E. MARISCAL CÁCERES

DE AYACUCHO,

HUAMANGA - AYACUCHO”

UBICACIÓN:

Departamento

: Ayacucho

Provincia

: Huamanga

Distrito

: Ayacucho

Area

: Urbana

Dirección

: Avenida independencia Nº 453

Jurisdicción

: UGEL Huamanga

Forma

: Escolarizada

Código del Local

: 074147

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

A). Nivel Educativo Primaria: Tipo

:

Pública.

Código modular

:

0421941

Código de local

:

074147

Dirección

:

Avenida Independencia 435

Turno

:

Mañana y Tarde.

Distrito

:

Ayacucho

Provincia

:

Huamanga

Departamento

:

Ayacucho

Jurisdicción

:

UGEL Huamanga

Director

:

Llallire Astucuri Pedro Diomedes

Teléfono

:

316846

17

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

B). Nivel Educativo Secundaria: Tipo

:

Pública

Código modular

:

0424507

Código de local

:

074147

Dirección

:

Avenida Independencia 435

Turno

:

Mañana y Tarde.

Distrito

:

Ayacucho

Provincia

:

Huamanga

Departamento

:

Ayacucho

Jurisdicción

:

UGEL Huamanga

Director

:

Lic. Carrillo Quispe, Sabino.

Teléfono

:

312192

C). Nivel Educativo Básica Alternativa: CEBA - MARISCAL CACERES Educación Básica Alternativa Tipo

:

Pública

Código modular

:

1140177

Código de local

:

074147

Dirección

:

Avenida Independencia 435

Turno

:

Noche

Distrito

:

Ayacucho

Provincia

:

Huamanga

Departamento

:

Ayacucho

Jurisdicción

:

UGEL Huamanga

Director

:

Obregón Gonzales Simón Valentín

Teléfono

:

528557

Característica

:

Polidocente Multigrado

Turno

:

Noche

Código Modular

:

1332030

18

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

MARISCAL CACERES CETPRO

2.2

Tipo

:

Pública

Código modular

:

1198175

Código de local

:

074147

Dirección

:

Avenida Independencia 435

Turno

:

Mañana, Tarde y Noche

Distrito

:

Ayacucho

Provincia

:

Huamanga

Departamento

:

Ayacucho

Jurisdicción

:

UGEL Huamanga

Director

:

Atme Huamán Teodora

Teléfono

:

326408

Localización La Institución Educativa “Mariscal Cáceres”, se encuentra ubicado en la

Avenida Independencia 435, Distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho.

La I.E. cuenta con dos terrenos, el primero (Sede Central) donde se ubica el nivel de Primaria, Secundaria y Alternativa con una extensión de 30,180.24 m2 según consta en la

Partida

Registral



11005068

con

anotación Provisional de Dominio a favor del MINISTERIO DE EDUCACION. Además existe otro inmueble ocupado por el Complejo deportivo mariscal Cáceres con un área de 36,565.19 m2 según consta en la Partida Registral N° 11087886 con Anotación Preventiva de Dominio a favor del MINISTERIO DE EDUCACION.

MACRO - LOCALIZACIÓN:

19

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

MAPA N° 01 MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

20

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

MAPA N° 02 MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO – PROVINCIA DE HUAMANGA

21

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

MAPA N° 03 MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO – DISTRITO DE AYACUCHO

MICRO - LOCALIZACIÓN: MAPA N° 04 MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO – CCPP AYACUCHO

22

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

GRÀFICO Nº 01 ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Fotografía N° 1 Visita Panorámica de la Institución Educativa

23

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Vista Aérea de la Ubicación de la I.E. Mariscal Cáceres

2.3 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

Unidad Formuladora del PIP:

Nombre

: Oficina Regional de Estudios e Investigación

Sector

: Gobiernos Regionales

Pliego

: Gobierno Regional de Ayacucho

Responsable de Formular

: Ing. Máximo Martinez Lira

Responsable U.F.

: Ing. Jaqueline Moreno Huamán

Dirección

: Jr. Sol N° 416 – 2do Piso

Telefono

: 066-317567

Correo

: [email protected]

24

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Unidad Ejecutora del PIP:

Nombre

: Subgerencia de Obras

Sector

: Gobiernos Regionales

Pliego

: Gobierno Regional de Ayacucho

Responsable U.E.

: Ing. Harold Gálvez Ugarte

Dirección

: Jr. Callao N° 122 – 3er Piso

Telefono

: 066-326762

Correo

: [email protected]

La propuesta del Gobierno Regional de Ayacucho como Unidad Formuladora se fundamenta en lo siguiente: El Gobierno Regional de Ayacucho – sede Regional, mediante la Gerencia Regional de Infraestructura, ha ejecutado y viene ejecutando obras de infraestructura a nivel del ámbito provincial en todos los sectores, así como del Sector Educación, porque cuenta con experiencia, capacidad técnica y operativa para encargarse de la ejecución del presente proyecto.

Capacidades de la Unidad Ejecutora

Competencias y Funciones. De acuerdo a la Ley Orgánica del gobierno Regional, establece que los Gobiernos Regionales tienen responsabilidad directa y funcional en cuanto a la adecuada prestación de servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y básica alternativa en su jurisdicción; para el cual los Gobiernos Regionales establecen los procedimientos y políticas de gestión encaminados a garantizar que las diferentes etapas del proyecto (ejecución, operación y mantenimiento) sin originar deterioro ni problemas ambientales.

25

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Capacidad técnica y operativa. La UE tiene capacidad para llevar adelante el proceso de ejecución del proyecto, dado que cuenta con los medios para desarrollar la etapa de Inversión del Proyecto, (elaboración del Estudio Definitivo, y la ejecución del proyecto) por cualquiera de los sistemas que contempla el Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Su capacidad operativa, se sustenta en lo siguiente: El área encargada de los procesos de Adquisiciones y Contrataciones, es la Oficina Regional de Abastecimientos y Patrimonio Fiscal, la cual cuenta con comités permanentes para los procesos de contrataciones.

En tal sentido, se propone al Gobierno Regional de Ayacucho como Unidad Ejecutora, debido a que desde años atrás viene ejecutando proyectos de diversa naturaleza y envergadura de infraestructura económica y social en convenio con otros programas e instituciones de nivel local y nacional, habiendo garantizado la calidad técnica de los mismos, por contar con la capacidad técnica y administrativa para la ejecución de obras.

2.3

Participación de los Involucrados Este proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de la

comunidad estudiosa de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, el director, los docentes y Padres de Familia, debido a que las autoridades de turno no han planteado una intervención integral al problema y su intervención está relacionada con la problemática de Infraestructura y calidad de la educación.

Las instituciones y entidades involucradas en la solución del problema, que muestran mayor interés son:  El Ministerio de Educación.  Dirección y los miembros del CONEI de la I.E. Mariscal Cáceres.  Docentes y padres de familia (APAFA) de la I.E. Mariscal Cáceres. 26

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO  Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) - Huamanga.  Municipalidad Provincial de Huamanga.  Gobierno Regional de Ayacucho.

El ministerio de Educación El Ministerio de Educación dentro del programa nacional de recuperación de las instituciones educativas públicas emblemáticas y centenarias, ha mostrado su interés por mejorar la calidad del Servicio en la Institución Educativa Mariscal Cáceres,

habiendo destinado recursos para la formulación del

expediente técnico.

El Gobierno Regional de Ayacucho El Gobierno Regional de Ayacucho, tiene la responsabilidad y el interés por mejorar la calidad del servicio educativo en la I.E. Mariscal Cáceres una de las instituciones más grandes a nivel de la Región Ayacucho, para ello a través de su Oficina de Estudios e investigación, ha identificado la problemática en el centro educativo, definiendo los medios necesarios y acciones a implementarse para dar solución al problema identificado. Es así que la Oficina Regional de Estudios e Investigación, se encarga de la Formulación del presente proyecto. De ser declarado viable será la encargada del financiamiento parcial o total de la inversión.

La Gerencia Regional de Desarrollo Social Observa las inadecuadas condiciones para el buen aprendizaje del estudiante y la exposición a peligros, a los que están expuestos los alumnos de la Institución educativa Mariscal Cáceres, al estar recibiendo clases en un colegio donde la infraestructura física se encuentra en pésimas condiciones, razón por la cual manifiesta su interés en promover la mejora del aprendizaje del educando y educadores en las Instituciones Educativas. La Gerencia Regional de Educación tiene como estrategia implementar el proyecto en el marco de las políticas prioritarias de la región y el contenido del proyecto, manteniendo su compromiso de incluir en el cuadro de prioridades la proyecto, lograr la

ejecución y la

implementación

del

modernización integral de la Institución 27

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Educativa en cuanto a la infraestructura, equipos y aplicación de las innovaciones pedagógicas, priorización según los lineamientos del sector.

Dirección Regional de Educación Ayacucho Amparados en el artículo 77° de la Ley General de Educación tiene entre sus funciones identificar prioridades de inversión que propendan a un desarrollo armónico y equitativo de la infraestructura educativa en su ámbito, y gestionar su financiamiento, con la finalidad de brindar una educación de calidad, por ello respaldan y priorizan el

proyecto. Por otro lado se han comprometido en

continuar brindando el personal docente y administrativo

a la institución

educativa de ser necesario con la construcción de las nuevas aulas, en razón a ello han suscrito el compromiso de operación y mantenimiento una vez que se concluya el proyecto.

La Unidad de Gestión Educativa Local d e H u a m a n g a Percibe las inadecuadas condiciones para el aprendizaje e n

la

I n s t i t u c i ó n E d u c a t i v a M a r i s c a l C à c e r e s . R azón por la que muestra su interés en promover la calidad del servicio educativo local en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas del ámbito jurisdiccional. La

Unidad

de

Gestión

Educativa

Local

tiene

como

estrategia

implementar la ejecución del proyecto de acuerdo al Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP), manteniendo firme su compromiso para lograr la ejecución y la modernización integral de la Institución Educativa en cuanto a la infraestructura, equipos y aplicación de las innovaciones pedagógicas, priorización según los lineamientos del sector.

La Dirección, los Docentes. Los Miembros del CONEI, los Padres de Familia y los Alumnos en general Que son los beneficiarios directos han iniciado un conjunto de gestiones y coordinaciones ante el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional Ayacucho, para la ejecución del proyecto, lo que ha hecho posible iniciar la formulación de los estudios de pre inversión para su viabilidad. 28

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

La Dirección de la Institución Educativa, presenta temor por la inseguridad de la infraestructura del colegio Militar, el colegio no presenta garantías para brindar un buen servicio educativo. Por otro lado la dirección del colegio se encuentra preocupada por la imagen institucional, ya que es uno de los colegios más emblemáticos de la región que brinda una educación de calidad.

La Plana Docente de la Institución Educativa manifiesta su malestar por la inseguridad de la infraestructura del colegio, además que no reúne las condiciones para dictar clases de una manera óptima, también las limitaciones que presentan al no tener un equipamiento moderno y mobiliario adecuado, que permita una mejor enseñanza. El principal interés de los docentes es brindar un mejor servicio a la comunidad estudiantil, contando con una infraestructura adecuada.

La Asociación de Padres de Familia (APAFA): manifiesta su preocupación por la inseguridad que se vive en la Institución Educativa, al presentar una infraestructura en malas condiciones. La APAFA tiene interés en participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos,

en el mejoramiento,

equipamiento y conservación de la infraestructura, además de cooperar con las actividades que realice la Institución Educativa y contribuir para que exista un ambiente adecuado que beneficie el aprendizaje y permita la gestión integral de los estudiantes.

La Población Estudiantil: presenta malestar por las inadecuadas condiciones en la que reciben el servicio educativo, manifestando un interés en que se mejoren las condiciones para recibir un servicio educativo de calidad, así mismo se comprometen a participar activamente en el mantenimiento de la nueva infraestructura. El rol protagónico de los beneficiarios se ha evidenciado la activa participación del Director, Docentes, Miembros del CONEI y los Padres de Familia durante la realización de trabajos de campo y el levantamiento de 29

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

información del diagnóstico, para identificar las causas y efectos del problema educativo en el mismo

nivel

primario, secundario y la educación alternativa. Así

se comprometen a seguir participando

en las distintas fases del

proyecto.

En conclusión, según lo descrito anteriormente, todos los involucrados tendrán participación activa y protagónica en todas las fases y etapas del proyecto, no existiendo ningún tipo conflicto ni intereses ajenos que hagan inviable el proyecto.

Los documentos que certifican estos compromisos asumidos y la priorización de intervención se muestran en el Anexo del presente estudio.

CUADRO N° 01 MATRIZ DE INVOLUCRADOS Grupos involucrados

Problemas percibidos

Intereses

Gobierno Regional de Ayacucho

Inadecuada prestación del servicio educativo en la I.E. Mariscal Cáceres.

Mejorar la  prestación del Servicio Educativo en la I.E. Mariscal Cáceres.

Gerencia Regional de Desarrollo Social.

Dirección Regional de Educación de Ayacucho.

Unidad de Gestión Educativa Huamanga

Estrategias - Formulación de los estudios de Preinversión. - Financiamiento del proyecto

Acuerdos y compromisos Gestionar ante el Gobierno Central los recursos para la ejecución del proyecto

Promover la calidad del servicio  educativo local en la Instituciones Educativas Públicas y Privadas del ámbito jurisdiccional

Implementar la ejecución del proyecto de acuerdo al sistema Nacional de Inversión Pública

Incluir en el cuadro de prioridades la implementación del proyecto. Logar la ejecución y la modernización integral de la Institución Educativa en cuanto a la infraestructura, equipos y la aplicación de las innovaciones pedagógicas. Priorización según los lineamientos del sector

Infraestructura inadecuada para el servicio educativo.

Reemplazar con infraestructura nueva los ambientes en mal estado.

Declarar de prioridad la ejecución del proyecto

Incluir en el PMIP del Sector Educación del ámbito regional.

Oferta de infraestructura Inadecuada para brindar una educación de calidad.

Acceso a una educación de calidad con infraestructura segura y moderna.

Inadecuadas condiciones para el aprendizaje. Exposición a los peligros los alumnos del Centro Educativo.

30

Priorización y Opinión Favorable para con el Proyecto. Apoyo en la documentación necesaria.

UGEL a través de transferencias del MEF asumirá los costos de operación y mantenimiento del proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CONEI

Dirección de la Institución Educativa

Docentes y Padres de Familia (APAFA)

Alumnos

Infraestructura Inadecuada (Mal estado). Existencia de ambientes no adecuados para el desarrollo de la enseñanza y las actividades académicas. Infraestructura existente inadecuada para el desarrollo de las actividades educativas.

Mejorar el servicio educativo.

Garantizar un servicio educativo de calidad.

Contar con infraestructura adecuada.

Mobiliario y Equipamiento deteriorados para el desarrollo de las actividades académicas. Inadecuada Infraestructura, Equipos y Mobiliarios para el desarrollo de las actividades educativas.

Contar con infraestructura, Equipos y Mobiliario adecuados.

Defensa Civil Provincial

Aumento de riesgo

vida en las

Reducir los r iesgos de desastres en las Instituciones

Instituciones

Educativas de la

Públicas de la

ciudad

ciudad de Ayacucho.

Ayacucho.

de la salud y la

de

Apoyo en la documentación necesaria. Entrega de información necesaria para el desarrollo del estudio de pre inversión.

Conservación de operación y mantenimiento de la infraestructura, equipos y mobiliarios. Velar por el buen uso y mantenimiento de la infraestructura, los Equipos y mobiliarios.

Velar por el buen uso y mantenimiento de la infraestructura, los Equipos y mobiliarios. Mejorar ambientes de trabajo.

Velar por el buen uso de los ambientes, equipos y mobiliarios asignados. Mejorar ambientes de trabajo.

Inspeccionar los ambientes Educativos de la c i ud a d de A ya c u c h o y emitir Informes Técnicos del estado de la Infraestructura.

Otorgar el Informe Técnico de Estado de Infraestructura.

Fuente: Trabajo de Campo.

2.4

Marco de Referencia Antecedentes: La educación como derecho fundamental de la persona y de la

sociedad. El estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral, gratuita y de calidad (infraestructura adecuada acorde a las exigencias actuales), para todos y la universalización de la Educación Básica la misma

31

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

que se contempla dentro de los marcos legales de la Constitución Política del Perú (Ley General de Educación Nº 28044)

El Colegio Emblemático "mariscal Cáceres" de Ayacucho, alma máter de la educación Ayacuchana, fue fundado el 31 de agosto de 1848, con el nombre de "San Ramón" siendo presidente Constitucional de la república el gran Mariscal del Perú don ramón Castilla y marquesado en el primer período de su gobierno.

Inicio sus labores el 16 de abril de 1849. Siendo su primer Rector el canónigo Dr. Pedro Lucas Cueto, durante el período de1848-1850.

A partir de 1882 a 1896,sufrió un receso de 14 años, a raíz de la guerra con Chile y la crisis económica de la post guerra, habiendo sido ocupado el local del Colegio "San Ramón" como cuartel general de las tropas chilenas.

Hasta 1938 llevó el nombre del Colegio nacional "San Ramón", y por D.S. N° 568 del 26 de abril de 1938, cambia el nombre por el de "mariscal Cáceres" siendo Presidente de la República el Mariscal Oscar R.Benavides, Ministro de Educación Dr. Ernesto Montagne y el Director del Plantel César V. Lira. Este nombre con el que se mantiene hasta la fecha en honor a la gran estratega de la guerra con Chile, el célebre Mariscal y orgullo de los andes Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.

Durante el gobierno del General Manuel A. Odría alcanza la categoría de Gran Unidad Escolar "Mariscal Cáceres" por D.S.N° 433 del 17 de octubre de 1957.

La Institución Educativa "Mariscal Cáceres" brinda servicio educativo de calidad a más de cinco mil alumnos (5000)en los niveles de Educación Primaria, Secundaria de Menores, Centro de Educación Básica Alternativa y Centro de Educación Técnico Productivo. En la Actualidad cuenta con más de 32

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

260 profesores y administrativos dedicados a buscar la excelencia en la Educación, con la visión de liderazgo en calidad educativa a nivel nacional.

Descripción del Proyecto El proyecto consiste en mejorar los servicios educativos mediante la demolición de la infraestructura que hoy se encuentra en mal estado por la antigüedad de la infraestructura, situación que compromete la estabilidad de sus estructuras, para implementar la institución educativa con los ambientes pedagógicos, complementarios, administrativos, deportivos y de servicios necesarios

para

su

correcto

funcionamiento.

Asimismo

considera

la

implementación de cada de los ambientes con mobiliario, equipos de laboratorio y otros recursos educativos. Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto. El estado Peruano, a través del Ministerio de Educación, contempla dentro de sus lineamientos de acción el mejoramiento de la infraestructura y características pedagógicas, en la prestación de servicios educativos, en nuestro país.

El presente proyecto se enmarca en uno de los objetivos del sector Educación: “lograr una educación de calidad garantizando la existencia de ambientes adecuados”

En función a lo mencionado y tomando en cuenta el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga, en la Línea estratégica Nº 03, uno de los objetivos estratégicos es Mejorar la calidad educativa, hacia los nuevos paradigmas del desarrollo competitivo.

El Gobierno Regional de Ayacucho, tiene como lineamientos de política en la dimensión de desarrollo social el de Elevar la calidad educativa gratuita y universal poniendo énfasis en la educación a niños, niñas, jóvenes y adultos de menores recursos.

33

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

El proyecto se encuentra bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública y enmarcado en los siguientes dispositivos:

Constitución Política del Perú: La Constitución Política del Perú señala que “la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana”, para lo cual “el Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza” (artículo 13º), “coordina la política educativa”, “formula los lineamientos generales de los planes de estudios, así como los requisitos mínimos de la organización de las instituciones educativas”, “supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación” y asegura “que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas” (artículo 16º).

Acuerdo Nacional: El Acuerdo Nacional ha considerado dentro del objetivo de Equidad y Justicia Social (Décimo Segunda Política de Estado) el “Acceso Universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y el deporte” como un gesto de autoafirmación de la voluntad de los peruanos de avanzar en dirección de una vida digna, satisfactoria y respetuosa del bienestar general.

Proyecto Educativo Nacional (PEN al 2021): El Proyecto Educativo Nacional al 2021 tiene como objetivos estratégicos generales:

Objetivo Estratégico General 1: Oportunidades y Resultados Educativos de igual calidad para todos.

Objetivo Estratégico General 2: Estudiantes e Instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

Objetivo Estratégico General 3: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. 34

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Objetivo

Estratégico

General

4:

Una

gestión

descentralizada,

democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.

Objetivo Estratégico General 5: Educación Superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

Objetivo Estratégico General 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

El proyecto se encuentra dentro del Objetivo Estratégico General 1: Oportunidades y Resultados Educativos de igual calidad para todos y dentro del Objetivo Estratégico Específico: Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los más pobres.



Plan Nacional de Educación para Todos (2005 - 2015):

El Plan Nacional de Educación para Todos tiene como objetivos estratégicos generales:

Objetivo Estratégico General 1: Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

Objetivo Estratégico General 2: Velar por que antes del año 2015 todos los niños, sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, y los pertenecientes a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad, y la terminen.

Objetivo Estratégico General 3: Velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante el 35

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

Objetivo Estratégico General 4: Aumentar el 50% de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados, en particular mujeres, y facilitar a todos los adultos el acceso equitativo a la educación básica y a la educación permanente.

Objetivo Estratégico General 5: Suprimir las disparidades entre géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

Objetivo Estratégico General 6: Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mesurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.

El proyecto se encuentra dentro del Objetivo Estratégico General 1, 2, 3 y 4; los cuales se enmarcan a través de la Educación Básica Regular (EBR) y la educación Básica Alternativa (EBA).



Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM 2012 – 2016):

El Ministerio de Educación como ente Funcional dentro de sus Lineamientos de Política Sectorial del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016 propone “Lograr una educación con equidad y calidad, relevante para la vida”, “Mejorar la gestión y el uso de los recursos públicos asignados al Sector Educación” y “Consolidar al Sector Educación en el ámbito nacional”.

36

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Este Plan Estratégico Sectorial Multianual tiene como objetivos estratégicos generales:

Objetivo Estratégico General 1: Desarrollar en las personas capacidades fundamentales y valores éticos que contribuyan a su desarrollo humano.

Objetivo Estratégico General 2: Consolidar en la población la práctica de la actividad física, la recreación y el deporte, orientados a mejorar la calidad de vida.

Objetivo

Estratégico

General

3:

Desarrollar

en

la

población

competencias profesionales, científicas y tecnológicas, que contribuyan al desarrollo sostenible del país.

El proyecto se encuentra dentro del Objetivo Estratégico General 3: Desarrollar en la población competencias profesionales, científicas y tecnológicas, que contribuyan al desarrollo sostenible del país y dentro del Objetivo Estratégico Específico: Mejorar significativamente los logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica.

Dentro de las prioridades sectoriales el proyecto se enmarca en las siguientes: 

Niños y adolescentes logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadanía, ciencias y educación para el trabajo.



Menores de seis años, niños y adolescentes accedan oportunamente a la educación básica regular de calidad.

Este Proyecto se halla enmarcado dentro de los lineamientos del Ministerio de Educación cuya meta general consiste en “Promover el desarrollo de la persona y garantizar la formación integral y permanente del educando, respetando su identidad, para que pueda comprender el mundo y actuar sobre su entorno sustentado en una cultura de valores, a fin de fomentar 37

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

la unidad nacional y de propiciar mejores condiciones de desarrollo social y calidad de vida de los peruanos, a través de la promoción y difusión de la cultura, deporte, la ciencia y tecnología y la búsqueda permanente de una educación de excelencia” por lo que se considera prioritario su ejecución.

Contexto Regional / Local En el contexto Regional y Local el Proyecto se enmarca dentro de los alcances de la Ley de Regionalización que promueve la consolidación de los Planes de Inversión en infraestructura educativa mediante la ejecución de Planes y programas compensatorios de equidad, que concuerda con las políticas de descentralización para la educación (Acuerdo Nacional) "Corresponde a los gobiernos regionales la gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el desarrollo; y a los Gobiernos Locales, la participación en la gestión educativa".

El Gobierno Regional Ayacucho cumpliendo con el Plan de Desarrollo Departamental Concertado 2007-2024, en el marco del eje de Desarrollo Social específicamente en el lineamiento “Adecuado Rendimiento Académico de todos los Niveles de Servicio Educativo”, propone la ejecución del proyecto con la finalidad de: 

Elevar el rendimiento académico en todos lo niveles de la educación, incorporando

progresivamente

en

el sistema

a

los

actores

involucrados e instituciones afines. 

Asegurar la calidad y cobertura de los servicios educativos con énfasis en la educación inicial.

El presente proyecto se encuentra dentro de: Función

: 22 Educación

Programa

: 047 Educación Básica

Sub Programa

: 105 Educación Secundaria

Sector Responsable

:

Educación 38

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

El Plan de Desarrollo Institucional 2011 – 2014 de la Municipalidad Provincial de Huamanga, establece como una de las prioridades el Mejoramiento de la calidad del servicio educativo en zonas urbano marginal de la provincia de Huamanga.

La Municipalidad Provincial de Huamanga plantea sus lineamientos de política de acuerdo a sus ejes de desarrollo identificados y algunas de ellas son:

Eje Temático Educación.- La Educación en general del distrito mejorará significativamente, promoviendo un espíritu empresarial y creativo, valorando su patrimonio cultural, turístico y natural; Los docentes plantearan enfoques educativos adecuados a

la

realidad

socioeconómica

del distrito.

La

participación activa de las APAFAs en la mayoría de las localidades, permitirá la oportuna implementación del material educativo, didáctico, mobiliario y la mejora de las condiciones físicas de los ambientes educativos. Asimismo habrá disminuido el número de personas analfabetas gracias a los programas de alfabetización. Teniendo como objetivo estratégico: Mejorar la calidad del servicio educativo en el distrito de Ayacucho de la Provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho y disminuir los niveles de analfabetismo. Así como también construir y consolidar la mentalidad de superación personal, social de la población, fomentando una educación integral con identidad cultural y visión de futuro, promoviendo la participación activa de los agentes de la educación, familia, escuela, iglesia y comunidad. Superando los elementos de pesimismo, auto subsistencia, resentimiento social y bajo autoestima.

Eje Temático Cultural.- La Cultura en general del distrito mejorará significativamente, promoviendo el rescate de nuestra identidad cultura y su difusión a nivel local, regional, nacional e internacional; los docentes plantearan enfoques educativos adecuados a la realidad socioeconómica y cultural del distrito. La participación activa de las instituciones educativas y sociedad civil, permitirá rescatar nuestra identidad cultural y difusión respectiva. Teniendo

39

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

como objetivo estratégico: Revalorar, promocionar y fomentar el valor cultural y ancestral de distrito de Ayacucho.

Con el proyecto se pretende que los educandos, docentes y personal administrativo desarrollen sus actividades académicas y administrativas en condiciones adecuadas y mejoren la calidad del servicio educativo.

40

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

III IDENTIFICACIÓN

41

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

3.1

Diagnóstico de la Situación Actual

3.1.1

Antecedentes de la Situación que motiva el Proyecto a.- Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto: El proyecto se genera como resultado de la necesidad

percibida por los alumnos, personal docente y padres de familia de la I.E. Mariscal Cáceres de nivel

primaria, secundaria y Alternativa, debido

principalmente a que la infraestructura existente no es adecuada para el desarrollo de las actividades académicas, debido a que se encuentran deterioradas por el largo periodo de vida útil . Del mismo modo carece de un equipamiento adecuado y los mobiliarios educativos se encuentran en mal estado.

Ante esta situación el Gobierno Regional de Ayacucho, acoge el pedido de los solicitantes y a través de la Oficina Regional de Estudios e Investigación elabora el presente estudio de Preinversión, dando cumplimiento a las Normas del Sistema nacional de inversión Pública (SNIP).

Pizarra en las aulas en mal estado

42

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

b.-

Las características del problema educativo que se intenta solucionar:

La I.E. Mariscal Cáceres, anteriormente conocido como la Gran Unidad Mariscal Cáceres del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, región de Ayacucho, es una institución educativa que brinda el servicio educativo del nivel primaria, secundaria y alternativa, depende administrativamente de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga funciona en turno mañana, tarde y noche., cuenta con 28 secciones y

964 alumnos en el nivel primario

en ambos turnos, con 79 secciones y 2478 alumnos en el nivel secundaria en ambos turnos y

--- secciones en educación alternativa con un total de

alumnos.

La Institución Educativa "Mariscal Cáceres" de Ayacucho cuenta con un área de 30,180.24 m2 según consta en la Partida Registral N° 11005068 con anotación Provisional de Dominio a favor del MINISTERIO DE EDUCACION. Además existe otro inmueble ocupado por el Complejo deportivo del Colegio Estatal Mariscal Cáceres – Ayacucho con un área de 36,565.19 m2 según consta en la Partida Registral N° 11087886 con Anotación Preventiva de Dominio a favor del MINISTERIO DE EDUCACION.

En la actualidad

el servicio que viene brindando la Institución

Educativa “Mariscal Cáceres” son deficientes. Se brinda el servicio en locales y mobiliarios en mal estado; muchas de las aulas sobrepasan los 50 años de construcción y constituyen un serio peligro para los alumnos.

Debido a la falta de aulas y el mal estado de la infraestructura educativa en la I.E. Mariscal Cáceres, con la finalidad de atender la demanda educativa se han habilitado aulas prefabricadas en el Complejo Mariscal Cáceres, los mismos que no reúnen las condiciones mínimas por el polvo, el calor y la incomodidad para el uso de los servicios higiénicos.

43

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Aulas pre fabricadas donde actualmente se han trasladado a los a los alumnos de primer y segundo año de educación secundaria – turno mañana y tarde

c.-

Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicho problema educativo: Existe interés de la comunidad Ayacuchana por resolver el

problema educativo identificado, debido a que esta institución educativa es quien cubre la mayor parte de la demanda de la comunidad por los servicios de la educación pública en sus niveles de educación primaria, secundaria y alternativa.

44

45

Es por esta razón que las autoridades de la comunidad educativa, los Docentes y los Padres de Familia de la Institución Educativa, considerando que la educación es fundamental para el desarrollo intelectual de los niños y la juventud, se han visto obligados a gestionar la construcción de nueva infraestructura para el nivel primaria, secundaria y educación alternativa, comprometiéndose a asumir los gastos de mantenimiento de la infraestructura, los equipos y los mobiliarios una vez ejecutado el proyecto.

d.-

Por qué es competencia del Estado resolver esta situación negativa: Según lo establece la Ley General de Educación, el

Estado está encargado de proveer educación básica pública gratuita de calidad; Para ello debe garantizar, entre otros aspectos, infraestructura, equipos y mobiliario educativo adecuado.

Un objetivo importante del Estado es garantizar la democratización de la educación básica a través del logro universal de niveles mínimos de aprendizaje, desde los primeros años de vida, que aseguren a todos mejores condiciones para enfrentar sus propios desafíos personales y los de la convivencia social.

e.- Evolución de la situación en el pasado reciente: Se han realizado reiteradas reuniones por parte del personal de la Institución Educativa, padres de familia, para el mejoramiento de ambientes y mobiliario del centro educativo. A la fecha la Institución educativa ha sido intervenida con proyectos por el Gobierno Regional e INFES del Ministerio de Educación.

El Gobierno regional Ayacucho se encuentra liderando la gestión para la construcción de la infraestructura, dotación de equipos y mobiliarios, para el cual ha iniciado la elaboración del estudio de Pre Inversión para su intervención, búsqueda de financiamiento en el concurso de FONIPREL para el logro de los objetivos. 46

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

3.1.2

El Área de Influencia y Área de Estudio: Delimitación del área de estudio.

Ubicación de la I.E. DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD

: : : :

AYACUCHO. HUAMANGA. AYACUCHO. AYACUCHO.

DIRECCION REGIÓN NATURAL JURISDICCIÓN

: : :

Av. Independencia N° 435 SIERRA - URBANA. DRE – AYACUCHO

Área de Intervención Actualmente el inmueble ocupado por la I.E. "Mariscal Cáceres" de Ayacucho cuenta con un área de 30,180.24 m2, según consta en la Partida Registral N° 11005068 con anotación Provisional de Dominio a favor del MINISTERIO DE EDUCACION. Además existe otro inmueble ocupado por el Complejo deportivo del Colegio Estatal Mariscal Cáceres – Ayacucho con un área de 36,565.19 m2 según consta en la Partida Registral N° 11087886 con Anotación Preventiva de Dominio a favor del

MINISTERIO DE

EDUCACION.

Ubicación de las I.E. alternativas Dentro del área de influencia existen instituciones educativas de nivel primario y secundario tanto públicos como privados, pero es de suma importancia mencionar que ninguno de estos colegios brinda servicios similares a los que brinda la Institución Educativa Mariscal Cáceres que goza de la preferencia de la población, sobre todo de las familias de escasos recursos económicos, razón por la cual consideramos esta institución educativa como la más emblemática del departamento de Ayacucho.

47

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Según datos del 2012, los Estudiantes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres provienen del mismo distrito de Ayacucho, Jesús Nazareno, San Juan Bautista, Carmen Alto, Tambo, San Miguel y otros conforme se puede observar en la siguiente Gráfica:

Grafico N° 2

Fuente: Nómina de Matricula 2012

Por lo tanto, el área de estudio estará constituida por una parte del distrito de Ayacucho, Jesús de Nazareno, San Juan Bautista, Carmen Alto y otros, dado que comprende a la I.E. donde se identificó el problema y a las I.E. alternativas. A continuación se presentará los detalles de la delimitación del área de estudio.

48

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Grafico N° 3 Área de Estudio

I.E. MARISCAL CÁCERES

JESÚS NAZARENO

AYACUCHO

SAN JUAN BAUTISTA

CARMEN ALTO

En el Área de estudio, en el cual se ubica la I.E. San ramón, existen las siguientes I.E. de distintos niveles:

49

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro N° 2 I.E. en el distrito de Ayacucho

Ítem

CCPP Ayacucho

Nivel Educativo

Pub. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Inicial Primaria Secundaria Inicial/Primaria Inicial/Primaria/Secundaria Primaria/Secundaria Educación Básica Alternativa Primaria/Secundaria/EBA Primaria/EBA

20 8 0 1 2 2 1 2

Inicial/Primaria/Secundaria/EBA Inicial/Primaria/Secundaria/CETPRO Primaria/Secundaria/EBA/CETPRO Primaria/Secundaria/CETPRO Primaria/Secundaria/IST Inicial/Primaria/Secundaria/ISP Secundaria/CETPRO Secundaria/EBA CETPRO Educación Superior Tecnológico Educación Superior Pedagógico Educación Superior Artístico Especial Inicial No Escolarizado Total

Priv. 19 3 2 9 6 8 1 5

2

0

1 0 0 0 0

1 1 1 1 1

CCPP Las Nazarenas

CCPP San Juan Bautista

Pub. 2 2

Pub. 10 1

Priv. 0 0

3

1

0

1 2 1 1 2 1 11 57

Priv. 3 0

1

1 6

Pub. 9 1 1 1 1

Priv.

1

0

0

1

1 15

0 6

0 4

2 1

0 0

1 18

0 1

Fuente: Ministerio de Educación

La institución educativa en estudio atiende los niveles de educación primaria tiene el nivel de educación Primaria, Secundaria y EBA y CETPRO. Según el cuadro anterior existen 38 Instituciones Educativas que atienden los niveles de educación primaria y secundaria, dentro de ellos se observa .E. que incluyen principalmente los niveles de primaria y secundaria en los CCPP mencionados. Además, se observa que existen 10 Instituciones públicas que atienden los niveles de educación primaria y secundaria.

Para el análisis, sólo se han de tener en cuenta las Instituciones educativas de gestión pública. 50

1 2 0 1 1

0

7 2 0 0 0 0 67

CCPP Carmen Alto

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

A continuación se detalla la relación de las I.E. en el área de estudio: Cuadro N° 3 INSTITUCIONES Educativas de Gestión Pública en el Área de Estudio Ítem

Nombre

CCPP

01

Abraham Valdelomar

Carmen Alto

02

Hermilio Valdizan

Ayacucho

03

Guaman Poma de Ayala

Ayacucho

04

Nuestra Señora de las Mercedes

Ayacucho

05

María Parado de Bellido

Ayacucho

06

Luis Carranza

Ayacucho

07

Los Libertadores

Ayacucho

08

Nuestra Señora de Fátima

Ayacucho

09

San Ramón

Ayacucho

10

Mariscal Cáceres

Ayacucho

N° Alumnos

N° Docentes

N° Secciones

Inicial: 30 Primaria: 588 Secundaria: 561 Inicial: 35 Primaria: 133 Secundaria: 94 Inicial: 60 Primaria: 361 Secundaria: 297 Primaria: 671 Secundaria: 1,400 Primaria: 545 Secundaria: 419 Primaria: 1,058 Secundaria: 950 EBA: 0 Primaria: 557 Secundaria: 749 EBA: 0 Inicial: 195 Primaria: 899 Secundaria: 907 EBA: 155 Inicial: 60 Primaria: 1,000 Secundaria: 1,284 EBA: 0 Primaria: 964 Secundaria: 2478 EBA: 161 CETPRO: 206

Inicial: 1 Primaria: 23 Secundaria: 29 Inicial: 1 Primaria: 6 Secundaria: 8 Inicial: 6 Primaria: 21 Secundaria: 24 Primaria: 24 Secundaria: 64 Primaria: 22 Secundaria: 18 Primaria: 34 Secundaria: 49 EBA: 0 Primaria: 26 Secundaria: 36 EBA: 0 Inicial: 9 Primaria: 31 Secundaria: 37 EBA: 6 Inicial: 3 Primaria: 40 Secundaria: 60 EBA: 0 Primaria: 31 Secundaria: 109 EBA: 17 CETPRO: 0

Inicial: 1 Primaria: 20 Secundaria: 18 Inicial: 2 Primaria: 6 Secundaria: 5 Inicial: 2 Primaria: 12 Secundaria: 10 Primaria: 22 Secundaria: 38 Primaria: 18 Secundaria: 12 Primaria: 27 Secundaria: 27 EBA: 0 Primaria: 22 Secundaria: 22 EBA: 0 Inicial: 8 Primaria: 24 Secundaria: 23 EBA: 0 Inicial: 3 Primaria: 34 Secundaria: 37 EBA: 0 Primaria: 27 Secundaria: 80 EBA: 21 CETPRO: 0

Fuente: UGEL HUAMANGA

Área de Influencia: El área de influencia de un proyecto está definida como el radio de influencia en el cual se encuentran ubicados los centros educativos que prestan igual servicio, al cual podrían tener acceso los estudiantes que se ven afectados por el problema educativo.

Es el área donde está la población afectada y comprende a las Instituciones Educativas a la que dicha población podría acceder sin mayores dificultades en un radio de 1.5 km para el nivel primaria y 3 km para el nivel secundaria.

51

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Grafico N° 04 Área de Influencia Inicial - Radio: 0.5 km Primaria - Radio: 1.5 km Secundaria - Radio: 3.0 km

I.E. MARISCAL CÁCERES CCÁCERESSAN RAMON

R = 3,000 m

El radio de influencia máximo para institución educativa de nivel secundaria es de 3000 m o un tiempo máximo en transporte de 45 minutos. Estos se miden desde el punto en el que se ubica la población afectada por el problema.

Zonas Zona Urbana y Periurbana Zona Rural

Cuadro N° 2 Zona de influencia referencial Nivel Educativo Distancia Máxima Inicial 500 m Primaria 1,500 m Secundaria 3,000 m Inicial 2 km Primaria 4 km Secundaria 5 km

Fuente: Mef

52

Tiempo Máximo 15’ 30’ 45’ 15’ 30’ 45’

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Dado las distancias referenciales y la cercanía de las instituciones educativas, dentro del radio normativo se ha identificado 10 Instituciones educativas, que incluyen principalmente los niveles de primaria y secundaria y se encuentran en el Centro Poblado de Ayacucho y Carmen Alto. Los cuales se menciona a continuación: Cuadro N° 3 I.E. en el área de influencia Institución Educartiva

Localización

Nivel

I.E. Publica

Poli docente Completo

N° Alumnos

N° Docentes

N° Secciones

Abraham Valdelomar

Carmen Alto

Inicial/Primaria/ Secundaria

X

X

Inicial: 30 Primaria: 588 Secundaria: 561

Inicial: 1 Primaria: 23 Secundaria: 29

Inicial: 1 Primaria: 20 Secundaria: 18

Guamán Poma de Ayala

Ayacucho

Inicial/Primaria/ Secundaria

X

X

Inicial: 60 Primaria: 361 Secundaria: 297

Inicial: 6 Primaria: 21 Secundaria: 24

Inicial: 2 Primaria: 12 Secundaria: 10

Nuestra Señora de Fátima

Ayacucho

Inicial/Primaria/ Secundaria/EBA

X

X

Inicial: 195 Primaria: 899 Secundaria: 907 EBA: 155

Inicial: 9 Primaria: 31 Secundaria: 37 EBA: 6

Inicial: 8 Primaria: 24 Secundaria: 23 EBA: 0

Luis Carranza /Ciro Alegría

Ayacucho

Primaria/ Secundaria/EBA

X

X

Primaria: 1,058 Secundaria: 950 EBA: 0

Primaria: 34 Secundaria: 49 EBA: 0

Primaria: 27 Secundaria: 27 EBA: 0

Mariscal Cáceres

Ayacucho

Primaria/Secundaria EBA/CETPRO

X

X

Primaria: 964 Secundaria: 2478 EBA: 161 CETPRO: 206

Primaria: 31 Secundaria: 109 EBA: 17 CETPRO: 0

Primaria: 27 Secundaria: 80 EBA: 21 CETPRO: 0

Los Libertadores

Ayacucho

Primaria/ Secundaria/EBA

X

X

Primaria: 557 Secundaria: 749 EBA: 0

Primaria: 26 Secundaria: 36 EBA: 0

Primaria: 22 Secundaria: 22 EBA: 0

María Parado de Bellido

Ayacucho

Primaria/ Secundaria

X

X

Primaria: 545 Secundaria: 419

Primaria: 22 Secundaria: 18

Primaria: 18 Secundaria: 12

Nuestra Señora Las Mercedes

Ayacucho

Primaria/ Secundaria

X

X

Primaria: 671 Secundaria: 1,400

Primaria: 24 Secundaria: 64

Primaria: 22 Secundaria: 38

San Ramón

Ayacucho

Inicial/Primaria/ Secundaria/EBA

X

X

Inicial: 60 Primaria: 1,000 Secundaria: 1,284 EBA: 0

Inicial: 3 Primaria: 40 Secundaria: 60 EBA: 0

Inicial: 3 Primaria: 34 Secundaria: 37 EBA: 0

Hermilio Valdizan

Ayacucho

Inicial/Primaria/ Secundaria

X

X

Inicial: 35 Primaria: 133 Secundaria: 94

Inicial: 1 Primaria: 6 Secundaria: 8

Inicial: 2 Primaria: 6 Secundaria: 5

Fuente: Escale

Dado el cuadro anterior, se puede apreciar que existen 4 I.E. que ejercen alguna influencia en los alumnos matriculados, dado las características de

53

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

similitud de cantidad de alumnos matriculados, niveles de educación, tamaño del terreno, etc. A continuación se muestra a las Instituciones educativas alternativas encontradas en el área de influencia. Cuadro N° 4 Matriculados en las I.E. del mismo nivel educativo, que se encuentran en el área de influencia 2011 I.E. Nuestra señora de I.E. Nuestra Señora de las Mercedes I.E. Luis Carranza I.E. Mariscal Cáceres Fátima Inicial

Alumnos

Secciones

Alumnos

Alumnos

Alumnos

Secciones

Alumnos

Secciones

4 años

76

3

-

-

-

-

-

-

5 años

119

5

-

-

-

-

-

-

Sub Total

195

8

-

-

-

-

-

-

Primaria

Alumnos

Secciones

Alumnos

Alumnos

Alumnos

Secciones

Alumnos

Secciones

1° Grado

128

4

140

4

118

4

77

3

2° Grado

144

4

161

4

152

4

110

4

3° Grado

171

4

160

4

152

4

102

3

4° Grado

133

4

203

5

179

5

115

4

5° Grado

153

4

199

5

157

5

142

4

6° Grado

170

4

195

5

190

5

125

4

Sub Total

899

24

1,058

27

948

27

671

22

Secundaria

Alumnos

Secciones

Alumnos

Alumnos

Alumnos

Secciones

Alumnos

Secciones

1° Grado

219

5

220

6

681

16

333

8

2° Grado

171

5

194

6

643

16

274

8

3° Grado

198

5

181

5

593

16

287

8

4° Grado

173

4

168

5

586

16

251

7

5° Grado

146

4

187

5

525

16

255

7

Sub Total

907

23

950

27

3,028

80

1,400

38

CEBA

Alumnos

Secciones

Alumnos

Alumnos

Alumnos

Secciones

Alumnos

Secciones

PEBANA, PEBAJA

155

0

249

0

196

21

-

-

Sub Total

155

0

249

0

196

21

-

-

Fuente: Escale / MINEDU 2011

Las instituciones educativas alternativas se encuentran en una situación igual o peor a la Institución Educativa Mariscal Cáceres, excepto el caso de Luis Carranza que viene concluyéndose una infraestructura nueva. 54

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

3.1.3 Población de Referencia: Es la población localizada en el área de influencia, la cual consideraremos al Distrito de Ayacucho. Cuadro Nº 5 Población de Referencia Censo 1993 Censo 2007 82,131 100,935 Fuente: INEI – Censo Nacional

Según Formula: Tasa Intercensal = (Población de referencia2007 / Población de referencia1993)

(1/2007-1993)

-1

Entonces: Tasa intercensal = (100,935 / 82,131) (1/14) -1 = 0.01483476 = 1.48% Según Formula: Población de Referencia 2012 = Población de referencia2007 * (Tasa Intercensal +1)

(2012-2007)

Entonces: Población de Referencia 2013 = 100,935 * (1.0148) 6 = 110,236 Para el año 2013 se estima 110,236 habitantes en el distrito de Ayacucho. 3.1.4 Población demandante potencial: Para estimar la población demandante potencial identificaremos aquella población que tiene las características para acceder a los servicios educativos de Educación Básica Regular (Inicial, Primaria y Secundaria).

La Educación Básica Regular comprende los niveles:  Educación Inicial. Atiende a niños de 0 a 5 años.  Educación Primaria. Atiende a niños de 6 a 11 años.  Educación Secundaria. Atiende a niños y jóvenes de 12 a 16 años de edad.

55

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

En el caso de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, no brinda servicios de educación inicial. Cuadro Nº 6 Educación Básica Regular Primaria Secundaria

Ciclos Grados

III 1°

IV 2°



V 4°



VI 6°



VII 2°







Fuente: MINEDU

En el caso del estudio, se analizara el nivel de Primaria, Secundaria y Educación Alternativa. La población demandante potencial se estima para el año 2013 en:

Primaria: La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura seis años. Al igual que los otros niveles, su finalidad es educar integralmente a niños y niñas.

Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de habilidades necesarias para el despliegue de potencialidades del estudiante, así como la comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y social.

Secundaria: La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para 56

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes. La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los estudiantes. En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad. Análisis por edad: A continuación se muestra las tendencias de las edades: Cuadro Nº 7 Tendencia de la población demandante potencial

Edad

Censo 1993

Censo 2007

06

2,156

2,036

07

2,242

2,216

08

2,280

2,218

09

2,137

2,056

10

2,258

2,233

11

2,119

2,116

12

2,454

2,511

13

2,291

2,381

14

2,116

2,307

15

2,087

2,300

16

1,988

2,057

Tasa Intercensal

-0.41% -0.08% -0.20% -0.28% -0.08% -0.01% 0.16% 0.28% 0.62% 0.70% 0.24% Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

57

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro Nº 8 Población demandante potencial Año 2013

Población 2013

Edad 6

2224

7

2420

8

2422

9

2245

10

2439

11

2311

12

2535

13

2421

14

2394

15

2398

16

2087

Población demandante efectiva: Es la población que busca el servicio educativo. Una aproximación de ésta población en la situación sin proyecto son los matriculados en las instituciones educativas a las que la población del área de influencia tiene acceso. Cuadro Nº 9 Matrícula 2009 - 2013 Nivel Primaria GRADOS/AÑOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO TOTA L

2009 132 150 140 167 160 199 948

2010 128 157 119 149 189 171 913

Fuente: Nominas I.E. Mariscal Cáceres

58

2011 114 151 152 177 155 189 938

2012 125 152 156 164 186 148 931

2013 133 139 170 162 172 188 964

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro Nº 10

Fuente: Actas de Matrícula de la I.E. Mariscal Cáceres

La tasa de crecimiento de los Alumnos matriculados en el nivel primario en los últimos 5 años como puede observarse es decreciente, lo que se explica por la deserción escolar y el poco interés que tienen los alumnos de cursar sus estudios en esta institución educativa por las inadecuadas condiciones en que se imparte las clases.

Gráfico Nº 05

59

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro Nº 11 Matrícula 2009 - 2013 Nivel Secundaria

Fuente: Actas de Matrícula de la I.E. Mariscal Cáceres

La tasa de crecimiento de los Alumnos matriculados en los últimos 5 años es aproximadamente -1%.

A continuación se presentan los resultados obtenidos según nivel educativo: Cuadro Nº 12

Fuente: Actas de Matrícula de la I.E. Mariscal Cáceres

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la tasa de crecimiento en los cinco últimos años ha sido negativa, agravándose más en el nivel secundario respecto al primario.

60

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Gráfico Nº 06

Fuente: Actas de Matrícula de la I.E. Mariscal Cáceres

CUADRO Nº 13

Fuente: Actas de Matrícula de la I.E. Mariscal Cáceres

61

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

GRÁFICO Nº 07

Fuente: Actas de Matrícula de la I.E. Mariscal Cáceres

CUADRO Nº 14

62

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

GRÁFICO Nº 08

CUADRO Nº 15

63

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Gráfico Nº 09

Como se puede apreciar, el número de alumnos ha venido disminuyendo20.0% de los alumnos matriculados tiene extra edad.

Población afectada:  UBICACIÓN: La ciudad de Ayacucho, capital del departamento del mismo nombre, está ubicada en la región sur central de los Andes, entre las coordenadas 13°09’26" de longitud Sur y 74°13’22", de longitud este, a una altura de 2,746 m.s.n.m. y a una distancia de 543 Km. de la Capital de la República. País

: Perú

Departamento

: Ayacucho

Provincia

: Huamanga 64

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Distrito

: Ayacucho.

Capital

: Ayacucho.

Latitud

: 13°09’26’’

Longitud

: 74°13’22’’

 EXTENSIÓN Y ALTITUD: La superficie total del distrito de Ayacucho es de 8,529 Has’ según la Carta Nacional y el Levantamiento Catastral 2004 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística INEI (Censo Agropecuario 94).

Respecto a la altitud y latitud se tiene en cuenta 03 puntos referenciales: La Capital

: 2,746 m.s.n.m.

Punto más bajo

: 2,500 m.s.n.m.

Punto más alto

: 2,800 m.s.n.m.

 LIMITES Y ACCESOS: El distrito de Ayacucho limita: Por el Norte

: Con el distrito de Pacaycasa.

Por el Sur

: Con el distrito de Carmen Alto y Socos.

Por el Este

: Con el distrito de Jesús Nazareno.

Por el Oeste

: Con los distritos de San Jise de Tiilas y Socos.

El distrito de Ayacucho se encuentra articulada la vía “Libertadores” que le da la categoría de nodo articulador del Corredor Lima – Ayacucho – Andahuaylas-Cuzco y por la vía central, Cuzco - Huancayo - Lima.  POBLACIÓN: El Distrito de Ayacucho tiene una población de 100,935 habitantes; según el censo del INEI del año 2007, registrándose con 49,248 varones y 51,687 mujeres. La tasa de crecimiento intercensal (1993 – 2007) del distrito de Ayacucho es de 1.483%.

65

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro Nº 16 Población

Región de Ayacucho

Población 1993 2007 492,507 612,489

Provincia de Huamanga

163,197

221,390

2.20%

82,131

100,935

1.48%

AYACUCHO

Distrito de Ayacucho

Tasa de Crecimiento 1.57%

Fuente: INEI – Censo Nacional

La población del distrito de Ayacucho se encuentra distribuida de manera equitativa en cuanto al sexo de sus habitantes. Este distrito es una zona urbana. Cuadro Nº 17 Sexo – Tipo de zona Población Hombre Mujer Urbana

Ayacucho

Rural

%

49,248 51,687

48.7 51.3

99,018 1,917

98.1 1.9

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

A continuación se muestra la población del distrito de Ayacucho por grupos de edades: Cuadro Nº 18 Edad - Población Rango de Edad Menos de 1 año De 01 a 4 años De 05 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a más años Total

Población Hombres Mujeres 915 882 4,198 3,890 5,293 5,140 5,792 5,756 5,379 5,730 5,396 5,588 4,453 4,772 3,787 4,127 3,271 3,469 2,657 2,998 2,125 2,280 1,652 1,847 1,338 1,404 975 1,070 2,017 2,734 49,248 51,687

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

66

Total 1,797 8,088 10,433 11,548 11,109 10,984 9,225 7,914 6,740 5,655 4,405 3,499 2,742 2,045 4,751 100,935

Porcentaje 1.78% 8.01% 10.34% 11.44% 11.01% 10.88% 9.14% 7.84% 6.68% 5.60% 4.36% 3.47% 2.72% 2.03% 4.71% 100.00%

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Grafico N°10 Población por grupo de edad

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

El distrito de Ayacucho se encuentra concentrada en los habitantes de edades de 5 a 29 años con un 52.81%.

 MIGRACIÓN: El traslado de la población de un lugar a otro con el propósito de establecer una nueva residencia, obedece generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar. El estudio de los movimientos migratorios, abordado desde dos enfoques como son residir en un lugar distinto al lugar de nacimiento (migración de toda la vida) y haber cambiado de lugar de residencia hace cinco años (migración reciente), aporta datos valiosos para entender los cambios sociales y económicos que se dan en los lugares de origen y destino de los migrantes en un período determinado. Asimismo, la migración es uno de los factores que afectan la dinámica de crecimiento y la composición por sexo y edad de la población. La población ayacuchana migra frecuentemente a las regiones

67

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

de Junín, Ica, Lima y Andahuaylas, por diferentes motivos como educación y comercio básicamente.  IDIOMA: Los habitantes del distrito de Ayacucho en su mayoría se comunican a través del idioma Castellano (68.5%) y como segunda lengua el quechua con un 31.1%. Cuadro Nº 19 Idioma - Población Idioma o lengua (3 años a Habitantes

%

más) Quechua

29,637

31.1%

125

0.1%

Ashaninca

21

0.0%

Otra lengua nativa

98

0.1%

65,234

68.5%

Idioma extranjero

69

0.1%

Es sordomudo/a

84

0.1%

95,268

100.0%

Aymara

Castellano

Total

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007 Esta característica puede ser muy perjudicial para los niños y jóvenes, los cuales reciben las enseñanzas educativas en el idioma castellano, pero se comunican con sus padres en su lengua nativa.  VIVIENDA: En la ciudad de Ayacucho, se puede observar zonas de reciente urbanización y de remplazo de construcciones antiguas con material predominante de ladrillo y cemento. En el centro histórico, el material predominante es la piedra y el calicanto, principalmente en las construcciones coloniales. Las antiguas casonas y viviendas fueron construidas en base a adobe, de grandes dimensiones, que forman paredes anchas y sin cimientos. Actualmente el crecimiento de la ciudad ocupa espacios que anteriormente estaban destinados a la agricultura. 68

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Las zonas periurbanas y marginales de la ciudad tiene construcciones rusticas de abobe.

Asimismo, se observa que la tasa de domicilios independientes es mayor en Ayacucho que respecto al promedio nacional, con menor presencia de quintas multifamiliares.

Según los resultados del Censo Nacional de Población y vivienda del año 2007, el distrito de Ayacucho cuenta con 26,015 viviendas, de las cuales 22,405 son casas independientes, es decir el 86.1%. Cuadro Nº 20 Tipo de Vivienda Tipo de Vivienda

Vivienda

Casa Independiente

%

22,405

86.1%

642

2.5%

1,525

5.9%

Vivienda en casa de vecindad

868

3.3%

Choza o cabaña

485

1.9%

Vivienda improvisada

61

0.2%

Local no dest. para hab. humana

28

0.1%

1

0.0%

26,015

100.0%

Departamento en edificio Vivienda en quinta

Otro tipo Total Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

Los materiales predominantes en las paredes de las viviendas son el cemento y el abobe y los pisos de cemento y tierra, pudiéndose deducir la persistencia de condiciones inadecuadas de habitabilidad según el análisis siguiente: De 22,899 viviendas particulares, 12,046 viviendas están construidas con paredes de concreto (52.6%), y de adobe 10,485 (45.8%); asimismo, 9,133 viviendas presentan piso de tierra (39.9%).

69

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Cuadro Nº 21 Material predominante en las paredes de las Viviendas Tipo de Vivienda Vivienda % Ladrillo o bloque de cemento 12,046 52.6% Adobe o tapia 10,485 45.8% Madera 29 0.1% Quincha 14 0.1% Estera 13 0.1% Piedra con barro 222 1.0% Piedra o sillar con cal o cemento Otro material Total

51 39 22,899

0.2% 0.2% 100.0%

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

Cuadro Nº 22 Material predominante en los pisos de las Viviendas Tipo de Vivienda Vivienda Tierra Cemento Losetas, terrazos, cerámicos o similares Parquet o madera pulida Madera Laminas asfálticas, vinílicos o similares Otro material Total

%

9,133 10,696 2,679 143

39.9% 46.7% 11.7% 0.6%

106 74

0.5% 0.3%

68 22,899

0.3% 100.0%

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

 SERVICIOS: Los servicios principales urbanos con el que cuenta la población beneficiada son:

Electricidad.- El servicio eléctrico es alimentado por una red primaria proveniente de la Central Hidroeléctrica del Mantaro e interconectado a la región sur del País. La empresa prestadora de los servicios es ELECTROCENTRO, la cual dota de energía eléctrica al ámbito urbano y rural del distrito de Ayacucho; de los cuales el 84.2% del total de viviendas del distrito dispone de este servicio y el 15.8% (3,603 viviendas), carecen de éste servicio. Respecto a años anteriores la cobertura del servicio se ha incrementado. En la actualidad la empresa proveedora viene realizando trabajos para la instalación de cables subterráneos en el centro de la ciudad.

70

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Cuadro Nº 23 Alumbrado Eléctrico Alumbrado Eléctrico Si Total %

No

19,296

3,603

84.2

15.8

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

Agua.- La Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable, es de carácter privado,

cuyo

accionariado

está

compuesto

mayoritariamente

por

la

municipalidad de Huamanga, Huanta y otros distritos urbanos. Según el INEI 2007, el distrito de Ayacucho cuenta con 19,821 instalaciones de agua dentro y fuera de la vivienda. Teniéndose un reporte de 1,138 piletas públicas, que están ubicados en la zona rural. Cuadro Nº 24 Abastecimiento de Agua Abastecimiento de Agua Vivienda

%

Red pública dentro de la vivienda

17,424

76.1%

Red pública fuera de la vivienda

2,397

10.5%

Pilón de uso público

1,138

5.0%

Camión – cisterna u otro similar

147

0.6%

Pozo

124

0.5%

Río, acequia, manantial o similar

589

2.6%

Vecino

831

3.6%

Otro

249

1.1%

22,899

100.0%

Total Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

Desagüe.- El servicio de alcantarillado, es prestado por la empresa EPSASA, proporcionando los servicios a 14,964 viviendas. Actualmente el distrito presenta una red de desagüe que desemboca a la planta de tratamiento de Totorilla (moderna infraestructura construida por la KFW de Alemania vía Convenio con EPSASA).

El incremento de la población en zonas periurbana demanda de construcción de sistemas de alcantarillado e implementación de letrinas en zonas rurales de acuerdo a las normas técnicas y sanitarias.

71

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Cuadro Nº 25 Tipo de Servicio Higiénico Vivienda

Servicio Higiénico

%

Red pública dentro de la vivienda

14,964

65.3%

Red pública fuera de la vivienda

2,243

9.8%

708

3.1%

2,683

11.7%

180

0.8%

2,121

9.3%

22,899

100.0%

Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal No tiene Total Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

 HOGAR: En el distrito de Ayacucho el 80.3% de los hogares tienen radio, el 67.4% tienen televisión. Esto refleja el grado de la información radial y televisiva de la realidad local y regional. Cuadro Nº 26 Equipamiento del Hogar Equipos Hogares Radio 20,125 Televisor a Color 16,888 Equipo de Sonido 7,439 Lavadora de Ropa 1,986 Refrigeradora/congeladora 7,107 Computadora 5,882 Ninguno 2,757

% 80.3 67.4 29.7 7.9 28.4 23.5 11.0

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

En el distrito de Ayacucho el 53.1% de los hogares cuentan con teléfono celular, el 26.2% cuenta con teléfono fijo. Cuadro Nº 27 Servicios con que cuenta el Hogar Hogares

Servicios Teléfono Fijo

% 26.2

6,569 Teléfono Celular

53.1 13,309

Conexión internet

7.0 1,765

TV por cable

9.1 2,274

Ninguno

38.3 9,583 Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

72

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO  PEA Y EMPLEO: Los pobladores del distrito de Ayacucho en un 19.9% son trabajadores de servicios personales y comercio, 18.9% son profesores e intelectuales, 17.2% son trabajadores no calificados, etc. Cuadro Nº 28 Ocupación principal Ocupación que desempeña

Ayacucho

%

Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp Profes., científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trab. asimilados

111 7,483 2,709

0.3 18.9 6.8

Jefes y empleados de oficina Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros

2,147 7,884 1,266

5.4 19.9 3.2

Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines

3,780 4,122 6,808

9.5 10.4 17.2

581 1,039 1,685 39,615

1.5 2.6 4.3 100.0

Otra Ocupación no especificada Desocupado Total Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

Los pobladores del distrito de Ayacucho se dedican al comercio (22.7%) y con un porcentaje menor a la enseñanza (11.4%), etc. Cuadro Nº 29 Actividad Económica Actividad Ayacucho Agric., ganadería, caza y silvicultura 2,085 Pesca 5 Explotación de minas y canteras 121 Industrias manufactureras 3,505 Suministro de electricidad, gas y agua 105 Construcción 2,849 Comerc.,rep.veh.autom., motoc.efect.pers. 8,977 Hoteles y restaurantes 2,301 Trans., almac. y comunicaciones 3,045 Intermediación financiera 310 Activid.inmobil., empres. y alquileres 2,409 Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 2,228 Enseñanza 4,508 Servicios sociales y de salud 1,490 Otras activ. serv.comun.soc y personales 1,527 Hogares privados con servicio doméstico 969 Organiz. y órganos extraterritoriales 2 Actividad económica no especificada 1,494 Desocupado 1,685 Total 39,615 Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

73

% 5.3 0.0 0.3 8.8 0.3 7.2 22.7 5.8 7.7 0.8 6.1 5.6 11.4 3.8 3.9 2.4 0.0 3.8 4.3 100.0

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

 EDUCACIÓN: El sistema educativo en la ciudad de Ayacucho se basa en la enseñanza Básica Regular, Básica Alternativa, Básica de Adultos, Básica Especial, Técnico productiva y superior no universitaria, que forma parte de la UGEL Huamanga, comprensión de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho.

En relación a la composición porcentual de la infraestructura educativa según niveles y modalidades educativas, en la ciudad de Ayacucho el 38% de las instituciones educativas se dedican a la educación Inicial, el 27% a la educación Primaria, el 16% a la educación Secundaria, el 2% Básica Alternativa, el 7% Básica de Adultos, el 1% Básica Especial, el 5% a la Superior no universitaria. Al año 2008 había 51,078 alumnos matriculados, en 280 instituciones educativas, con 1,355 secciones y 2,632 docentes.

Entre las Instituciones Educativas con mayor número de alumnos, entre estales y particulares que corresponden a los niveles de educación inicial, primaria y secundaria y EBA, se han identificado a la Institución Educativa Mariscal Cáceres, la I.E. Gustavo Castro Pantoja, I.E. Luis Carranza, I.E. Los Libertadores, I.E. Las Mercedes, I.E. San Ramón, I.E. San Juan y la I.E. Los Libertadores..

Comparando la atención real en las áreas urbanas de los distritos de la ciudad de Ayacucho con la atención normativa requerida, se observan diferencias importantes en la cobertura del servicio de educación, en particular para el nivel de educación inicial.

74

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Cuadro Nº 30 Atención Educativa por Niveles de Educación Niveles

Grup o de edad

Inicial

0a5 años

Primaria

6a 11 años 12 a 16 años

Ayacucho Atenció n Atenció Atención normativ n real real % a (2008) (2005) 60% pob. 3y5 años 100% pob. 6 y 11 años

San Juan Bautista Atenció n real % (2005)

Atenció Atención n real % real (2008) (2005)

Jesús Nazareno Atención Atención real real % (2008) (2005)

4,708

78%

611

35.5%

382

25%

476

55%

15,646

98.3%

848

96.8%

897

98.6%

1,213

95.7%

96.5%

437

94.2%

2,435

96.9%

1,116

94.6%

100% pob. 12 y 13,671 16 años Fuente: Censos Educativos 2008

Secundaria

Carmen Alto Atención real (2008)

En el distrito de Ayacucho la tasa de analfabetismo de la población de 15 años a mas es de un 6.7 %, en el caso de los hombres es de 2.3% y en las mujeres es de 10.8%. Sólo el 80% de la población entre 6 a 24 años asiste al sistema educativo. Cuadro Nº 31 Indicadores de Educación en el Distrito de Ayacucho, Distrito de Ayacucho Variable / Indicador Cifras Absolutas % Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 33,754 80 De 6 a 11 años

12,450

96.7

De 12 a 16 años

10,932

94.6

De 17 a 24 años

10,372

58.5

Población con educación superior (15 y más años)

29,857

43.2

Hombre

15,214

46

Mujer

14,643

40.7

4,633

6.7

751

2.3

Mujer

3,882

10.8

Urbana

4,303

6.3

330

26.9

Población analfabeta (15 y más años) Hombre

Rural Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

En el distrito de Ayacucho el número de matriculados en el año 2011, asciende a 51,491 alumnos en los diferentes niveles educativos, siendo el nivel primario y secundario con mayores porcentajes. 75

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro Nº 32 Matricula en el Sistema Educativo, Distrito de Ayacucho, 2011 Distrito de Ayacucho Nivel Educativo Cifras Absolutas % Inicial 5,393 10.47 Primaria 19,522 37.91 Secundaria 18,038 35.03 Básica Alternativa 2,193 4.26 Básica Especial 98 0.19 Técnico Productiva 2,341 4.55 Superior No Universitaria - Pedagógica 113 0.22 Superior No Universitaria – Tecnológica 3,404 6.61 Superior No Universitaria – Artística 389 0.76 Total 51,491 100.0 Fuente: Escale 2011

En el distrito de Ayacucho el número de docentes en el año 2011, asciende a 2,669 en los diferentes niveles educativos, siendo el nivel primario y secundario con mayores porcentajes. Cuadro Nº 33 Número de docentes en el Sistema Educativo, Distrito de Ayacucho, 2011 Distrito de Ayacucho Nivel Educativo Cifras Absolutas % Inicial 253 9.48 Primaria 936 35.07 Secundaria 980 36.72 Básica Alternativa 140 5.25 Básica Especial 15 0.56 Técnico Productiva 149 5.58 Superior No Universitaria - Pedagógica 54 2.02 Superior No Universitaria – Tecnológica 78 2.92 Superior No Universitaria – Artística 64 2.40 Total 2,669 100.0 Fuente: Escale 2011

76

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

De acuerdo al ESCALE del Ministerio de Educación para la región de Ayacucho, la tasa de cobertura de la población en edad escolar matriculada en el sistema educativo es la siguiente: Cuadro Nº 34 Tasa de cobertura total, Región Ayacucho 3 – 5 años 6 – 11 años 12 – 16 años Año 2001

47.7

95.7

91.8

2002

50.9

95.2

90.0

2003

49.1

98.5

94.4

2004

51.7

90.6

81.2

2005

61.6

95.9

89.6

2006

52.1

97.3

91.4

2007

58.8

98.0

91.8

2008

60.9

98.8

91.6

2009

68.3

98.5

94.5

2010

69.6

97.8

93.1

Fuente: Escale 2011

Adicionalmente, para la región de Ayacucho, los niveles primaria y secundaria, presentan la siguiente cantidad de alumnos que aprueban y que repiten el año escolar: Cuadro Nº 35 Aprobados y Repitentes Primaria (Comparación), Región Ayacucho Primaria Aprobados Repitentes 2005

2009

2005

2011

1° Grado

82.0

88.9

10.3

4.6

2° Grado

73.2

80.4

22.5

15.1

3° Grado

76.7

82.5

20.7

13.2

4° Grado

80.5

87.2

15.2

9.2

5° Grado

81.0

87.3

13.5

8.9

6° Grado

87.8

91.7

8.3

4.0

Total

79.8

86.1

15.5

9.4

Fuente: Escale 2011

77

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Cuadro Nº 36 Aprobados y Repitentes Secundaria (Comparación), Región Ayacucho Primaria Aprobados Repitentes 2005 2009 2005 2011 1° Grado 77.2 75.7 8.5 10.7 2° Grado 80.0 79.5 9.9 8.4 3° Grado 78.9 81.1 9.5 6.6 4° Grado 83.6 84.6 5.5 4.4 5° Grado 87.9 88.6 3.7 2.6 Total 80.8 80.9 7.8 7.0 Fuente: Escale 2011

De lo anterior se puede observar que en la región Ayacucho en el nivel de educación primaria el mayor porcentaje de repitentes lo tiene el segundo grado de primaria, esto debido principalmente a que en ese grado se da el punto de quiebre entre la educación inicial y la primaria, y los alumnos que no tuvieron una buena preparación inicial tienen a formar parte del grupo de los desaprobados.

En el nivel secundario, el primer año de educación secundaria cuenta con la mayor cantidad de repitentes, esto debido principalmente a que en ese año se da el punto de quiebre entre la educación primaria y la secundaria, y los alumnos que no tuvieron una buena preparación primaria tienen a formar parte del grupo de los desaprobados.

En lo referente a la deserción, está ha decaído a través de los años. Cuadro Nº 37 Deserción acumulada (Comparación), Región Ayacucho Primaria Secundaria

2005

2011

2005

2011

1.4

0.7

9.5

9.3

Fuente: Escale 2011

78

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro Nº 38 Distribución de la población con edades 13 – 19 que ha dejado de estudiar por razón de deserción, Región Ayacucho Causas

2011

Problemas Económicos

52.7

Problemas Familiares

23.3

Se dedica a quehaceres del hogar

6.0

Enfermedad

0.0

No quiso estudiar

16.0

No hay centro educativo

0.0

Otro

2.0 Fuente: Escale 2011

En cuanto a las razones que se dan estas deserciones, la causa más importante es el de los problemas económicos así como los familiares.

En el caso del desempeño de aprendizaje, los resultados del 2007, indican que a nivel nacional, apenas 15,9% de los estudiantes alcanzaron ese nivel suficiente en comprensión de lectura. El promedio sube a 33% en el caso de los colegios privados y baja a 11,9% entre los colegios del Estado. La diferencia es aún mayor entre las ciudades y las zonas rurales: 20,9% y 5,6% respectivamente. De la misma forma, el promedio cae a 5,1% en las escuelas unidocentes-multigrado (un mismo profesor debe impartir clases a alumnos de varios grados en un mismo salón) y sube a 19,6% en las escuelas con grados completos.

De acuerdo con los resultados de la Evaluación Censal del 2007, solo el 7,2% de los niños tenían un desempeño suficiente en matemáticas. Entre los colegios privados el promedio sube a 11,1% y en los estatales baja a 6,3%. En las áreas urbanas es 8,6% y en las zonas rurales cae a 4,6%, en los colegios completos llega a 8,2% y en los unidocente-multigrado baja a 4,6%.

Se ha definido como propósito del Programa Estratégico, que los estudiantes del segundo grado de primaria obtengan logros de aprendizaje concordantes 79

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

con las metas nacionales del año 2011, las mismas que expresan que el 35% de los niños y niñas presentarán un desempeño suficiente en Comprensión lectora y el 30% de niños y niñas tendrán un desempeño suficiente en Matemática.

Al 2011, las metas nacionales no han sido cumplidas, dado que al desempeño en Comprensión lectora se ha llegado a 29.8% y en Matemática a solo 13.2%.

Gráfico Nº 11 Desempeño Estudiantil en Comprensión lectora y Matemática (Nivel Nacional)

Fuente: UMC MINEDU 2011

Al 2011, las metas nacionales no han sido cumplidas por las instituciones publicas, dado que al desempeño en Comprensión lectora se ha llegado a 23.0% y en Matemática a solo 11.3%.

80

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Gráfico Nº 12 Desempeño Estudiantil en Comprensión lectora y Matemática (I.E. Públicas)

Fuente: UMC MINEDU 2011

En Ayacucho por no haber alcanzado la cobertura suficiente en las ECE anteriores no tiene resultados regionales sino hasta la ECE 2012, cuyos reportes nos ubican en el ranking nacional en un antepenúltimo lugar en Comprensión Lectora y un desastroso penúltimo lugar en Matemática.

En otro pequeño análisis comparativo solamente en el nivel 2 tenemos que: En Compresión Lectora: un 13.7% de estudiantes con logros satisfactorios, por cierto por debajo de promedio nacional 30,9% y muy por debajo de Moquegua que tiene 59.4%. Ahora si la tendencia de crecimiento por año fuera de 1.1 puntos como es el promedio nacional actual, tendríamos que esperar 15 años para solamente alcanzar el promedio nacional.

En Matemática: un 4.3% de estudiantes con logros satisfactorios, también por debajo de promedio nacional 12.8% y muy por debajo de Moquegua que tiene 37.5%.

Estos resultados nos muestran que de 20 niños de segundo grado en la región de Ayacucho en promedio: 81

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

-

Sólo 3 comprenden básicamente lo que leen y 17 prácticamente no

identifican la información de un texto sencillo o peor no aprendieron a leer. Por lo tanto no deberían pasar al grado inmediato inferior - Sólo 1 usa los números y las operaciones para resolver situaciones problemáticas sencillas, y 19 resuelven con dificultad operaciones mecánicas sencillas o simplemente no aprendieron estas operaciones. Por lo tanto tampoco deberían pasar a tercer grado.

La Situación descrita nos hace ver la situación alarmante de la Educación en Ayacucho, cuya alternativa de solución no sólo pasa por lo que hace el maestro en el aula, sino también se requiere de infraestructura, euipamiento, mobiliarios, etc., que permitan

generar mayores y mejores situaciones de

aprendizaje en nuestros niños.



SALUD:

El acceso a los servicios de salud en los hospitales, centros de salud y postas médicas es de carácter gratuito, a través de consultorios de atención a los pacientes, en horarios diurnos y vespertinos. Los servicios de salud dan cobertura a diferentes tipos de tratamientos y prevención, siendo derivados los pacientes que tienen mayor gravedad a centros más especializados.

De la población total del distrito solo el 45.9% tiene algún tipo de servicio de salud y el 54.1% no cumplen con ningún servicio de ese tipo. Cuadro Nº 39 Afiliado a algún tipo de seguro Afiliación

Ayacucho

%

SIS (Seguro Integral de Salud)

20,122

19.9

ESSALUD

19,586

19.3

6,790

6.7

54,755 100,935

54.1 100.0

Otro Seguro de Salud Ninguno Total Fuente: INEI – Censo Nacional 2007

82

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

La cobertura física en los servicios de salud, pertenece a la Red Huamanga, al que esta adscrita parte de los distritos del entorno. En el distrito de Ayacucho se registra dos hospitales que atiende a pacientes de toda la Región Ayacucho, dos centros de salud y seis puestos de salud, que brindan servicios de salud integral. Cuadro Nº 40 Condiciones de los Servicios de Salud Establecimiento

Localidad

Hospital Regional de Ayacucho

Ayacucho

Hospital Regional del Seguro Social

Santa Elena

Centro de Salud Belén

Belén

Centro de Salud Santa Elena

Santa Elena

Puesto de Salud Conchopata

Conchopata

Puesto de Salud Los Licenciados

Los Licenciados

Puesto de Salud Morro de Arica

Morro de Arica

Puesto de Salud Barrios Altos

Barrios Altos

Puesto de Salud Huascahuara

Huascahuara

Puesto de Salud Rancha

Rancha

Condiciones de Infraestructura

Programa MINSA

Bueno Bueno

ESSALUD

Bueno

MINSA

Bueno

MINSA

Bueno

MINSA

Regular

MINSA

Regular

MINSA

Regular

MINSA

Bueno

MINSA

Bueno

MINSA

Fuente: Dirección de Regional de Salud - Ayacucho

En el distrito de Ayacucho centraliza los servicios de salud, en el área urbana es deficiente a falta de médicos especialistas, equipamiento obsoleto, limitada infraestructura e insuficientes recursos. Del mismo modo se deduce que la deficiencia de los servicios de salud es un problema posible de superar, mediante una administración ejecutiva que genere cambio a este sector.

En el año 2011, en el departamento de Ayacucho, las primeras causas de mortalidad en la población en general fueron: Infecciones respiratorias agudas (16.9 %), eventos de intención no determinada (7.8 %), enfermedades del sistema urinario (5.9 %), resto de enfermedades del sistema respiratorio (5.4 %), resto de enfermedades del sistema digestivo (5.1 %).

83

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Cuadro Nº 41 Causas de Mortalidad en el departamento de Ayacucho (2011) Ítem

Causa de Mortalidad

01

Infecciones respiratorias agudas

02

Eventos de intención no determinada

03

Enfermedades del sistema urinario

04

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

05

Resto de enfermedades del sistema digestivo

06

Septicemia, excepto neonatal

07

Accidentes que obstruyen la respiración

08

Tumor maligno de estómago

09

Insuficiencia cardiaca

10

Enfermedades isquémicas del corazón

11

Demás causas

% Casos 16.9% 7.8% 5.9% 5.4% 5.1% 4.9% 4.4% 3.9% 3.3% 2.8% 39.6%

Fuente: Dirección de Regional de Salud - Ayacucho

En el año 2011, en el departamento de Ayacucho, las primeras causas de mortalidad en la etapa infantil fueron: Infecciones respiratorias agudas (25.0%), accidentes que obstruyen la respiración (20.6%), trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal (16.2 %). Cuadro Nº 42 Causas de Mortalidad en la etapa infantil en el departamento de Ayacucho (2011) Ítem

Causa de Mortalidad

01

Infecciones respiratorias agudas

02

Accidentes que obstruyen la respiración

03

Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal

04

Septicemia, excepto neonatal

05

Insuficiencia cardiaca

06

Sepsis bacteriana del recién nacido

07

Eventos de intención no determinada

08

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

09

Enfermedades isquémicas del corazón

10

Enfermedades infecciosas intestinales

11

Demás causas

% Casos 25.0% 20.6% 16.2% 4.4% 4.4% 4.4% 4.4% 4.4% 2.9% 2.2% 11.0%

Fuente: Dirección de Regional de Salud - Ayacucho

84

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

En el año 2011, en el departamento de Ayacucho, las primeras causas de mortalidad en la etapa pre escolar fueron: Infecciones respiratorias agudas (18.8%), accidentes que obstruyen la respiración (16.8%), eventos de intención no determinada (12.0%), resto de enfermedades del sistema respiratorio (9.6%), resto de enfermedades (5.8%). Cuadro Nº 43 Causas de Mortalidad en la etapa pre escolar en el departamento de Ayacucho (2011) Ítem

Causa de Mortalidad

01

Infecciones respiratorias agudas

02

Accidentes que obstruyen la respiración

% Casos

18.8% 16.8% 12.0%

03

Eventos de intención no determinada 9.6%

04

Resto de enfermedades del sistema respiratorio 7.2%

05

Resto de enfermedades 5.8%

06

Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 4.8%

07

Enfermedades infecciosas intestinales 3.4%

08

Los demás accidentes de transporte y los no especificados 2.9%

09

Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 2.9%

10

Resto de enfermedades infecciosas digestivo 15.9%

11

Demás causas Fuente: Dirección de Regional de Salud - Ayacucho

En el año 2011, en el departamento de Ayacucho, las primeras causas de mortalidad en la etapa de 5 a 9 años fueron: Eventos de intención no determinada (27.9%), septicemia, excepto neonatal (21.3%), accidentes de transporte terrestre (14.8%), infecciones respiratorias agudas (13.1%), ahogamiento y sumersión accidentales (6.6%).

85

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Cuadro Nº 44 Causas de Mortalidad en la etapa de 5 – 9 años en el departamento de Ayacucho (2011) Ítem Causa de Mortalidad % Casos 01

Eventos de intención no determinada

02

Septicemia, excepto neonatal

27.9% 21.3%

03

Accidentes de transporte terrestre

14.8%

04

Infecciones respiratorias agudas

13.1%

05

Ahogamiento y sumersión accidentales

6.6%

06

Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento

4.9%

07

Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis

4.9%

08

Lesiones auto infligidas intencionalmente (suicidios)

3.3%

09

Enfermedades del sistema urinario

3.3%

10

Enfermedades infecciosas intestinales

0.0%

11

Demás causas

0.0%

Fuente: Dirección de Regional de Salud - Ayacucho

En el año 2011, en el departamento de Ayacucho, las primeras causas de mortalidad en la etapa escolar fueron: Eventos de intención no determinada (22.2%), Septicemia, excepto neonatal (11.9%), infecciones respiratorias agudas (9.5%). Cuadro Nº 45 Causas de Mortalidad en la etapa escolar en el departamento de Ayacucho (2011) Ítem

Causa de Mortalidad

01

Eventos de intención no determinada

02

Septicemia, excepto neonatal

03

Infecciones respiratorias agudas

04

Accidentes de transporte terrestre

05

Accidentes que obstruyen la respiración

% Casos 22.2% 11.9% 9.5% 9.5% 9.5%

06

4.8%

Los demás accidentes

4.0% 07

Ahogamiento y sumersión accidentales

08

Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis

09

Lesiones auto infligidas intencionalmente (suicidios)

10

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

4.0% 3.2% 3.2% 18.3% 11

Demás causas Fuente: Dirección de Regional de Salud - Ayacucho

86

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

En el año 2011, en el departamento de Ayacucho, las primeras causas de mortalidad en la etapa adolescente fueron: Eventos de intención no determinada (23.5%), accidentes que obstruyen la respiración (14.1%), resto de enfermedades del sistema respiratorio (9.4%), infecciones respiratorias agudas (7.1%). Cuadro Nº 46 Causas de Mortalidad en la etapa de adolescente en el departamento de Ayacucho (2011) Ítem Causa de Mortalidad % Casos 01

Eventos de intención no determinada

02

Accidentes que obstruyen la respiración

23.5% 14.1%

03

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

9.4%

04 05 06

7.1%

07

Infecciones respiratorias agudas Los demás accidentes Accidentes de transporte terrestre Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis

08

Septicemia, excepto neonatal

09 10

Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Tumor maligno de los órganos genitourinarios

11

Demás causas

7.1% 4.7% 4.7% 3.5% 2.4% 2.4% 21.2%

Fuente: Dirección de Regional de Salud - Ayacucho

En el año 2011, en el departamento de Ayacucho, las primeras causas de mortalidad en la etapa adulta fueron: Eventos de intención no determinada (16.9%), resto de enfermedades del sistema respiratorio (8.1%), infecciones respiratorias agudas (6.1%). Cuadro Nº 47 Causas de Mortalidad en la etapa adulta en el departamento de Ayacucho (2011) Ítem Causa de Mortalidad % Casos 01 Eventos de intención no determinada 16.9% 02 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 8.1% 03 Infecciones respiratorias agudas 6.1% 04 Accidentes de transporte terrestre 5.5% 05 Resto de enfermedades del sistema digestivo 5.3% 06 Los demás accidentes 4.2% 07 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 4.0% 08 Accidentes que obstruyen la respiración 3.8% Tumores malignos de otras localizaciones y de las no 09 3.7% especializadas 10 Enfermedades del sistema urinario 2.8% 11 Demás causas 39.7% Fuente: Dirección de Regional de Salud - Ayacucho

87

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO



PELIGRO EN LA ZONA AFECTADA: Peligros asociados a Fenómenos de Geodinámica Externa.Ayacucho por sus características fisiográficas, geomorfológicas, climáticas

etc.; está expuesta a la ocurrencia de fenómenos naturales de carácter destructivo debido a los cambios que se generan dentro del globo terráqueo. En este medio las vulnerabilidades cuentan con estudios anteriores, en el que se resalta el grado de preparación de la población para dar respuesta a una posible eventualidad no esta en condiciones, por falta de planes de protección, emergencia y evacuación. Como respuesta social elemento importante del problema, sin embargo la parte física es la mas tangible comprende desde los recursos económicos, las condiciones estructurales de las obras, sus planes de protección hasta un buen ordenamiento ambiental del territorio donde las zonas urbanizadas estén seguras o se hallan mas protegidas de eventos como: Derrumbes, deslizamiento, Huaycos, hundimiento, erosión de suelos, erosión de ribera de ríos etc.

Peligros asociados a Fenómenos Hidrometerológico o Climáticos.En la Región de Ayacucho los fenómenos más peligrosos son las heladas constantes, nevadas así como la sequía, y en menor grado los vientos de alta velocidad, etc. La intensidad, extensión y frecuencia de estos fenómenos dependen del sistema climático prevaleciente y de las características geomorfológicas y topográficas de la Región.

Sismos o Terremotos.El daño de los sismos o terremotos resulta de los movimientos en la corteza terrestre y los temblores asociados. En raras ocasiones, el suelo llega a rajarse, pero esta clase de daño está limitada a las estructuras locales que están ubicadas sobre y adyacentes a la ranura. La información histórica dentro de la región muestra que los terremotos en realidad han destruido poblaciones y han forzado la reubicación de poblados. La mayoría de los daños de terremotos viene de deslizamientos causados por los temblores de la tierra.

88

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

La sismicidad histórica indica que en el sur del país se han registrado sismos desde el año 1582 con magnitudes que han superado los 7.5 grados en escala de Richter con consecuencias graves, que se han sentido hasta el centro del Perú. Desde, el 13 de Agosto de 1868 en el que hubo un sismo de grado 8.6, hasta la fecha se viene viviendo un SILENCIO SISMICO. Grafico Nº 13 Mapa de Amenaza Sísmica

 ANALISIS DE RIESGO: Se considera riesgo “a la probabilidad de que la unidad productiva sufra daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro”. Se conoce que el riesgo es función directa o positiva del peligro y vulnerabilidad.

Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad)

89

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Por lo tanto se realiza los siguientes análisis:

Análisis de Peligro.Los Peligros pueden ser naturales, socio-naturales y antrópicos, que afectan negativamente el capital productivo (infraestructura educativa).

Por otro lado conociendo que en el Perú se presentan con relativa frecuencia

peligros potencialmente dañinos como deslizamientos,

huaycos, inundaciones, sismos, heladas, sequías, incendios, derrames y otros, los cuales tienen un impacto negativo en la población, no sólo por efecto de la severidad o frecuencia del peligro sino también por el grado de vulnerabilidad de la población, lo que ocasiona la pérdida de vidas humanas, fuentes de trabajo y producción. En el área de influencia que es parte de territorio peruano, también puede presentarse tales peligros, por lo que se ha optado

incorporar análisis de riesgo para identificar los

posibles riesgos que puede ocurrir en el área afectada por el problema, y asegurar la sostenibilidad de la inversión que se puede realizar para solucionar el problema. Dicha incorporación de AdR, se ha realizado siguiendo las pautas metodológicas para el análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública, que a continuación se describe.

En esta fase de diagnóstico se ha procedido identificar los peligros que pueden

afectar la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto

para solucionar el problema, siendo la metodología empleada la visita de campo y el registro de eventos de daño.

Aspectos Generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona: En ésta parte se van a identificar las condiciones de peligro a las cuales puede estar expuesto el PIP que se busca formular.

90

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro Nº 48 Ocurrencia de Peligros en la zona 1.- ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en 2.- Existen estudios que pronostican la donde se va ejecutar el proyecto? probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis SI NO COMENTARIOS SI NO X X Inundaciones Inundaciones X X Lluvias intensas Lluvias intensas X X Heladas Heladas X X Friaje / Nevada Friaje / Nevada X X Sismos Sismos X X Sequías Sequías X X Huaycos Huaycos X X Derrumbes/ Derrumbes/ Deslizamientos Deslizamientos X X Tsunamis Tsunamis X X Incendios urbanos Incendios urbanos X X Derrames tóxicos Derrames tóxicos X X Vendavales Por lluvia intensa Vendavales 3.- ¿Existe probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señaladas en SI NO las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? X 4.- ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la SI NO zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de X proyectos?

Para llenar el cuadro mencionado se obtuvo acceso a los datos de INDICE (estadísticas de emergencia) desde el año 2007 al 2011, en la se observa una serio de eventos por emergencia ocurridos en la provincia de Huamanga. Cuadro Nº 49 Emergencias ocurridas en la Prov. de Huamanga (2007 – 2011) Daños Fenómeno

Total Emerg

Personales Damnif

Afecta

Desa.

Viviendas Herid

Falle.

CC.EE.

CC.SS.

Ha. Cultivo

Destrd

Afecta

Destrd

Afecta

Destrd

Afecta

Destrd

Afecta

25

69

0

10

624

6,59 7

459

11,882

35,021

0

19

12

1,613

3,65 0

Sismos

3

100

250

0

0

0

20

50

0

1

0

0

0

0

Colapso de Viviendas

16

123

28

0

0

0

22

7

0

0

0

0

0

0

Derrumbe

7

20

2

0

0

0

5

2

0

0

0

0

0

0 0

Provincia de Huamanga

Deslizamiento

2

35

85

0

0

0

5

16

0

0

0

0

0

Huayco

7

95

65

0

1

0

21

19

0

0

0

0

0

0

24

3,700

17,585

0

0

0

0

0

0

0

0

0

304

2,90 0

12

77

131

0

0

0

15

86

0

0

0

0

0

0

Helada Inundación Precipitaciones – Granizo Precipitaciones – Lluvia

29

30

645

0

0

0

5

118

0

0

0

0

280

3,69 6

164

6,845

13,519

0

18

11

1,368

2,90 1

16

37

0

10

40

0

Vendavales

95

367

2,526

0

0

0

58

419

9

31

0

0

0

0

Explosión

1

7

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

Incendio Forestal

3

6

95

0

0

0

2

18

0

0

0

0

0

0

Incendio Urbano

96

477

90

0

0

1

91

14

0

0

0

0

0

0

Fuente: INDECI – datos estadísticos de fenómenos por provincia

91

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Análisis de Vulnerabilidad.Para continuar con el AdR en el PIP, se deben analizar las condiciones de vulnerabilidad que puede tener el proyecto, considerando los aspectos señalados anteriormente, es decir:

-

Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o

está en el área de probable impacto (localización), según su ubicación y trabajo de campo la localización del proyecto evita su exposición a peligros.

- Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de un peligro, sobre la base de la identificación de los elementos que podrían afectarse y las causas (formas constructivas o diseño, materiales, tecnología). Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto. El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto. El tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto. La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir, porque se dificulta la operación de la maquinaria. En el caso de este PIPno hay problema, dado que todo el año hay sol.

-

Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades

disponibles para su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué alternativas existen para continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.

En la zona de ejecución del proyecto, existen mecanismos técnicos, es decir sistemas alternativos para la provisión del servicio, para hacer frente a la ocurrencia de desastres. No existen fondos para atención de emergencia, para hacer frente a los daños ocasionados por desastres. En la zona de ejecución 92

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

del proyecto, no existen mecanismos organizativos, como planes de contingencia, para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastre.

El proyecto incluye mecanismos técnicos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres. La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro. Cuadro Nº 50 Condiciones de Vulnerabilidad Factor de Vulnerabilidad Exposición Fragilidad

Resiliencia

Variable

Grado de Vulnerabilidad Bajo

(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro (B) Características del terreno (C) Tipo de construcción (D) Aplicación de normas de construcción (E) Actividad económica de la zona (F) Situación de pobreza de la zona (G) Integración institucional de la zona (H) Nivel de organización de la población (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población (J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres (K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.

Medio

Alto

x x x x x x x x x x x

Por lo tanto de los dos análisis, la clasificación del nivel de riesgo, para éste proyecto como Riesgo MEDIO, contribuirá a evaluar las pérdidas probables que se generarían ante la acurrencia de la situación de riesgo, y por tanto permitirá la inclusión de medidas de riesgo en el proyecto, de ser necesario. En ese sentido, en el diseño del proyecto se incluirán las medidas de reducción de riesgo, las cuales pueden ser estructurales y no estructurales.

3.1.3 Los Servicios en los que intervendrá el PIP Actualmente el

inmueble ocupado por la I.E. "Mariscal Cáceres" de

Ayacucho cuenta con un área de 30,180.24 m2, según consta en la Partida Registral N° 11005068 con anotación Provisional de Dominio a favor del MINISTERIO DE EDUCACION. Además existe otro inmueble ocupado por el 93

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO Complejo deportivo del Colegio Estatal Mariscal Cáceres – Ayacucho con un área de 36,565.19 m2 según consta en la Partida Registral N° 11087886 con Anotación Preventiva de Dominio a favor del MINISTERIO DE EDUCACION.

Respecto al estado situacional de la edificación, los pabellones de la I.E. "Mariscal Cáceres" de Ayacucho cuentan con los siguientes ambientes:  Pabellones 1(aulas), 2(aulas), 3(aulas), 4(aulas), 5(aulas) y 7(talleres) realizados bajo la intervención del Ministerio de Educación en el año 1960. Actualmente son destinados exclusivamente para el nivel secundario, áreas administrativas y de dirección.  Las edificaciones de dos pisos con excepción de los talleres de un piso han sido construidas con un sistema de pórticos de columnas y vigas de concreto armado, muros de ladrillo, techo de entrepiso de losa aligerada y el techo de la cobertura de calamina de zinc sobre entramado de madera. Los acabados de los elementos estructurales y los muros son tarrajeados; los pisos son de loseta cerámica y otros de cemento pulido; las puertas de madera y las ventanas de madera con vidrio crudo.  Las edificaciones se encuentran en mal estado Edificaciones

de conservación.

de antigüedades aproximadas de 51 años, exponiéndose

deterioro a simple vista.  Pabellón 6(aulas) construido por la Asociación de Padres de Familia en el año 1975. Actualmente son destinados exclusivamente para el nivel secundario, laboratorios y solo dos aulas están destinados para primaria.  Las edificaciones de un piso a medio construir con un sistema de pórticos de columnas y vigas de concreto armado, muros de ladrillo, techo de entrepiso de losa aligerada. Los acabados de los

elementos

estructurales y los muros son tarrajeados; los pisos son de cemento pulido; las puertas de madera y las ventanas de madera con vidrio crudo. 94

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO  Las edificaciones se encuentran en mal estado Edificaciones deterioro

a

de conservación.

de antigüedades aproximadas de 37 años, exponiéndose simple

vista,

sobre

todo

de

los

techos

aligerados.

Estructuralmente carecen de rigidez lateral y se ha visualizado corrosión moderada en los fierros de las columnas.  Pabellones 10(aulas) construido por el INFES en el año 1995. Actualmente son destinados exclusivamente para el nivel primario.  La edificación de (3) tres pisos han sido construidas con un sistema de pórticos de columnas y vigas de concreto armado, muros de ladrillo, techo de entrepiso de losa aligerada y el techo de teja calamina eternit sobre entramado de madera. Los acabados de los elementos estructurales y los muros son tarrajeados; los pisos son de madera, loseta cerámica y otros de cemento pulido; las puertas de madera y las ventanas de madera con vidrio crudo.  La edificación tiene una configuración en planta totalmente irregular (denominado Octógono), se encuentra en regular estado de conservación con una antigüedad de 19 años, exponiéndose deterioro del techo, cielo raso y algunos pisos de madera a simple vista. Cabe mencionar que este tipo de estructuras han

tenido serios problemas de comportamiento

estructural ante movimientos sísmicos, por lo que el INFES ya ha reforzado y mejorado su configuración estructural en otros colegios del Perú.  De igual manera el módulo de SS.HH. frente al pabellón se encuentra en regular estado de conservación, exponiendo deterioro del techo, pisos e instalaciones sanitarias y eléctricas.  Pabellón 9 (Aulas) construido por el Gobierno Regional de Ayacucho en el año 2007. Este pabellón de dos pisos es exclusivo para el nivel primario.

95

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO  Esta edificación ha sido construida con un sistema de pórticos de columnas y vigas de concreto armado, muros de ladrillo, techo de entrepiso y techo final de cobertura de teja cemento sobre entramado de madera. Los acabados de los elementos estructurales y los muros son tarrajeados; los pisos son predominantemente de cemento pulido; las puertas de madera y las ventanas de madera con vidrio crudo.  Esta edificación conjuntamente con el Módulo de SS.HH, se encuentran en buen estado de conservación. No exponiendo ningún deterioro.  Pabellón 8 Y 11 (CETPRO) Construidos bajo la intervención del Gobierno Regional de Ayacucho en el año años 1996. En este pabellón de uno y dos pisos respectivamente funciona el CETPRO en dos turnos, para las distintas especialidades.  Las edificaciones han sido construidas con un sistema de pórticos de columnas y vigas de concreto armado, muros de ladrillo y techo de teja andina sobre entramado de madera. Los acabados de los elementos estructurales y los muros son tarrajeados; los pisos son de cemento pulido; las puertas y ventanas predominantemente de fierro salvo algunas excepciones.  Las edificaciones se encuentran en Mal estado de conservación. Tienen una antigüedad de 15 años, teniendo expuestos los fierros de columnas y en algunos casos de vigas y viguetas los que se encuentran en un nivel avanzado de corrosión.  Cerco Perimétrico tiene forma de cuadrilátero, 3 de ellas dan hacia las calles: Av. Independencia, Jr. Las Palmeras y Jr. Las Magnolias, el cuarto lado colinda con propiedad de terceros.  El cerco que da hacia la Av. Independencia es un parapeto de altura promedio 0.95m y sobre él está encimado unas rejas de 1.80m de altura; la albañilería del parapeto está en mal estado de conservación. 96

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO  Los lados del cerco que dan hacia los Jrs.

Las Palmeras y

Las

Magnolias han sido construidos en dos etapas: la primera se construyó íntegramente de albañilería de 2.5m de altura, posteriormente se encimó con albañilería una altura promedio de 1.5m.

reforzándolo con columnas de

confinamiento de concreto; el sobrecimiento se encuentra en mal estado de conservación con presencia de salitre.  El cerco que colinda con la Iglesia tiene una altura de 2.5m, es íntegramente de albañilería y se encuentra en mal estado de conservación.

Otras estructuras:  Cisterna, Estación de Bombeo y Tanque elevado  La edificación ha sido construida con un sistema de pórticos con columnas y vigas de concreto armado. Los acabados de los

elementos

estructurales son tarrajeados. La estructura se encuentra en Regular estado de conservación, una electrobomba está inoperativa y falta mejorar el sistema eléctrico.  Accesos: veredas, patios  Son de concreto simple y en su mayoría se encuentran en muy mal estado de conservación además que los niveles son inapropiados para discapacitados.  Losas Deportivas  El colegio cuenta con cinco losas deportivas de concreto simple donde practican deporte y actividades culturales. Estas losas debido a la falta de sistema de drenaje y a la antigüedad que tienen, se encuentran en mal estado de conservación, algunos paños se encuentran levantados y/o asentados, asimismo se observa grietas, fisuras y desgaste superficial y juntas sin sello asfaltico, ocasionado la infiltración de agua y el deterioro de las mismas.

El

Inmueble

ocupado por el Complejo Deportivo del

Cáceres cuentan con: 97

Colegio Mariscal

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO  Piscina techada  Piscina semi - olímpica temperada, equipada, cerrada con cobertura liviana con estructura metálica y policarbonato translúcido.  La edificación es nueva de planta rectangular, mostrando un ingreso vinculado al área deportiva, un gran espacio principal y un ambiente de depósito o apoyo.  Su ubicación cercana a las losas deportivas

permite que puedan

compartir los servicios higiénicos que se plantean en esta zona.  Construida bajo la intervención del Gobierno Regional de Ayacucho en el año 2007, nunca ha sido entregado al Colegio Mariscal Cáceres, jamás ha estado operativo el sistema de calentamiento de agua. La edificación se encuentra en buen estado de conservación.

La infraestructura inspeccionada de la mayoría de las edificaciones de la Institución Educativa “Mariscal Cáceres”, se encuentra en muy mal estado, con alto grado de

deterioro de sus acabados

y

elementos

arquitectónicos, afectando funcionalmente el uso de los pabellones.

-

Se han identificado estructuras colapsadas como es el caso de algunas

escaleras de los pabellones de aulas y asimismo en las estructuras de vigas y columnas de pabellones.

-

Asimismo para el caso de la losa deportiva y veredas, estas se

encuentran en malas condiciones con estructuras fisuradas y desgastadas.

-

Se han identificado estructuras inconclusas, abandonadas y en proceso

de deterioro.

-

Los cercos están en progresivo proceso de deterioro, pues el material de

cierre está muy desgastado.

-

Las condiciones actuales de las estructuras de las edificaciones

acabados promueve situaciones de riesgo para la vida del alumnado. 98

y

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

-

El INSTITUTO DE DEFENSA CIVIL- Dirección INDECI Ayacucho ha

emitido un acta donde califica a la Institución educativa en calidad de RIESGO GRAVE, recomendando la demolición de sus estructuras. -

Se constató la existencia de 3 turnos de mañana, tarde y nocturna.

-

La

topografía

del

terreno presenta fuertes cambios de niveles,

detectándose cuatro niveles de terrazas. -

El clima de la zona presenta fuerte precipitación pluvial y deberá ser

considerado como un elemento relevante en la propuesta de intervención.

Se recomienda la renovación de la Institución educativa, demoliendo casi en su totalidad de la infraestructura existente y optimizando las condiciones del terreno para nuevas edificaciones

acorde con las consideraciones y

necesidades actuales.

Se recomienda el reforzamiento y la rehabilitación del pabellón de Aulas de Primaria denominado Octógono (Pabellón 10) a fin de mejorar su configuración estructural. A continuación se presenta la descripción de los Bloques que componen la infraestructura de la Institución Educativa Mariscal Cáceres:

Gran parte de la Infraestructura data del año de 1960 presentando a la fecha una antigüedad de 51 años. En esta zona existen dos tipos de construcciones diferenciados claramente por su antigüedad y tipo de construcción. En esta Área existen varias edificaciones Distribuidas por Pabellones de 1,2 y de 3 niveles y entre otros componentes que a continuación mencionaremos:

-Pabellones; 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 y 11, SS.HH. Primaria y Cetpro, Cocina, Cafetín, Capilla, Almacén, Patios, Cerco Perimétrico, Losa Deportiva, Campo de Futbol.

99

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO PABELLONES “1,2,3y4”:

Pabellón Nº1 con medidas de 11.00x72.20 ml.,

Pabellón Nº2 con medidas de 10.95x50.60 ml., Pabellón Nº3 con medidas de 10.95x59.10 ml., Pabellón Nº4 con medidas de 10.93x50.60 ml., los cuatro pabellones forman un sólo conjunto con las mismas características de 2 niveles conformando una totalidad de 24 Aulas, con 04 baterías de baños, ubicadas de la siguiente manera: 2 baños de hombres uno en el centro del Pabellón Nº2 y el otro en el centro del Pabellón Nº3, 1 baño de mujeres ubicado en el centro del Pabellón Nº4 y el baño de profesores ubicado al costado del baño de mujeres, 01 pasadizo y la circulación. Construcción hecha en material noble, con techos de losas aligerados en su primer piso, el cual ha sido ejecutado en 1960 por el Ministerio de Educación, con muros de ladrillo y en el segundo piso con cobertura de calaminas quincha y barro, los pisos son de Losetas en las aulas y en el pasadizo ó circulación, los Pisos de los SS.HH. son de cerámico de 0.30x0.30, las puertas son de carpintería de madera y las ventanas son de carpintería de metal que en conclusión se encuentra en mal estado de conservación, de esta forma se pone en conocimiento las condiciones actuales en las que se encuentran estos pabellones. Estos pabellones tiene una antigüedad en su edificación con más de 51 años de construido,

Pabellón de Aulas Totalmente Deteriorado

100

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Pisos en mal estado, totalmente deteriorados

PABELLON “5”: Pabellón con medidas de 8.68x48.72 ml. de 2 pisos conformado por 07 Aulas, 01 Auditorio, 01 Módulos de SS.HH.(Inoperativo), 01 Aula de APAFA, 02 Módulos de escaleras de 2 tramos ubicado a los extremos del pabellón, ejecutado en el año 1,960 por el Ministerio de Educación se encuentran en regular estado de conservación, construcción hecha en material noble, con techo aligerado, con muros de ladrillo y cobertura de calaminas con quincha y barro, los pisos de losetas en las aulas y en la circulación son de cemento Pulido Coloreado, el Piso del SS.HH. es de Cerámico de .30x.30. las puertas son de carpintería de madera y las ventanas son de carpintería de metal que en conclusión está en mal estado de conservación, de esta forma se pone en conocimiento las condiciones actuales en la que se encuentra este pabellón. La antigüedad de este pabellón es aproximadamente hace 51 años de construido.

101

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Las Paredes presentan manchas por filtraciones y manchas de Humedad

Los techos presentan filtraciones y manchas de humedad debido a la falta de sistema de evacuación de aguas fluviales. En general todas las instalaciones eléctricas están en mal estado, con deficiencias de artefactos eléctricos.

Techos totalmente deteriorados que constituyen un peligro para los alumnos

102

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Muros y columnas totalmente deterioradas

PABELLON “6”: Pabellón con medidas de 10.98x89.93 ml. de 2 niveles conformado por 08 Aulas, 01 departamento de Educación Física, 01 Laboratorio de Biología y Física, 03 Depósitos, 01 almacén, 01 Gimnasio, la circulación y una escalera de ubicada al centro del pabellón ejecutado en el año 1,975 por la Asociación de Padres de Familia. Esta edificación

se

encuentra en regular a mal estado de conservación. la construcción hecha en material noble, con techo de losa aligerada en el 1 piso y en el 2 piso con techo aligerado y cobertura liviana, con muros de ladrillo y con cobertura de planchas de calamina Los pisos de cemento Pulido Coloreado en las aulas y en la circulación, las puertas son de carpintería de madera y las ventanas son de carpintería de metal que en conclusión conservación, de esta forma

se pone

es de

regular a mal estado de

en conocimiento

las

condiciones

actuales en la que se encuentra este pabellón.

Los techos presentan filtraciones y manchas de humedad debido a la falta de sistema de evacuación de aguas fluviales. En general todas las instalaciones eléctricas están en mal estado, con deficiencias de artefactos eléctricos. En esta edificación existen unos desniveles entre una de las aulas.

103

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Las Instalaciones eléctricas se encuentran en mal estado

PABELLON “7”: Pabellón con medidas de 32.75x51.80 ml.

De 01 piso

conformado por taller de electricidad y electrónica, taller de construcciones de madera, taller de mecánica de producción y taller de mecánica automotriz, 09 almacenes, 02 Módulos de SS.HH. ubicados 01 baño compartido para 02 talleres, Circulación. Ejecutado por el Ministerio de Educación en 1960, se encuentran en regular estado de conservación, construcción hecha en material noble, techo de 2 tipos con losa aligerada y cobertura liviana de calamina. Los pisos de las aulas y en la circulación son de cemento pulido en ambos pisos,

las puertas son de carpintería de madera y las ventanas son de

carpintería de metal que en conclusión es de regular estado de conservación, de esta forma se pone en conocimiento las condiciones actuales en la que se encuentra este pabellón.

104

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Infraestructura de Pabellones totalmente deteriorado

PABELLON “8”: Pabellón con medidas de

10.58x25.30 ml.

De 02 pisos

conformado por 03 aulas, 01 sub dirección de Cetpro, 01 aula de docentes, 01 centro de computo, 01 almacén, 01 escaleras dos tramos, 01 depósito debajo de la escalera y la circulación ejecutado por el Gobierno Regional de Ayacucho en 1996, se encuentran en regular a mal estado de conservación; construcción hecha en material noble, con techo en el 1º piso de losa aligerada y en el 2º piso con cobertura liviana con vigas de madera y teja andina. Los pisos del 1º Nivel con Cemento pulido coloreado en las aulas y en la circulación y en el 2º Nivel con Cemento pulido, las puertas y las ventanas son de carpintería de metal que en conclusión se encuentra en mal estado de conservación, de esta forma

se pone

en conocimiento

actuales en la que se encuentra este pabellón.

105

las

condiciones

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Mobiliarios Escolares anticuados y deteriorados.

PABELLON “9”: Pabellón con medidas de 8.00x33.50 ml.

de 02 piso

conformado por 06 aulas, 02 SS.HH., escaleras dos tramos, deposito debajo de escalera y la circulación, ejecutado por el Gobierno Regional de Ayacucho en 2007, se encuentran en buen estado de conservación; construcción hecha en material noble, con techos de losas aligeradas en ambos niveles y cobertura de teja andina Los pisos de Cemento pulido coloreado en las aulas y en la circulación son de Cemento pulido de ambos pisos, en los SS.HH. pisos de cerámico 0.30x0.30 las puertas son de carpintería de madera y las ventanas son de carpintería de metal que en conclusión es de buen estado de conservación, de esta forma se pone en conocimiento las condiciones actuales en la que se encuentra este pabellón.

PABELLON “10”: Pabellón con medidas de 21.97x29.82 ml. De 03 pisos conformado por 12 aulas, 01 sub dirección de Primaria, 02 almacenes, escaleras dos tramos, 01 depósito debajo de la escalera y la circulación ejecutado por INFES en 1995, se encuentran en regular estado de conservación; construcción hecha en material noble, con techo en el 1º y 2º 106

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

piso de losa aligerada y en el 3º piso con cobertura liviana con vigas de madera y teja andina. Los pisos del 1º, 2º y 3º Nivel con Madera machembrado en las aulas y en la circulación con Cemento pulido y en las puertas con carpintería de madera y las ventanas son de carpintería de metal que en conclusión es de regular estado de conservación, de esta forma

se pone

en conocimiento

las

condiciones actuales en la que se encuentra este pabellón.

Puertas en mal estado de conservación

MODULO SERVICIOS HIGIENICOS: Pabellón con medidas de 7.12x7.80ml. De 01 piso conformado por dos módulos de servicios higiénicos para hombres y mujer, ejecutado por INFES 1995, construcción hecho en material noble, con cobertura liviana vigas de madera y teja andina, se encuentran en regular estado de conservación. Los pisos de madera y

las

cerámicos de 0.30x0.30, las puertas son de carpintería de ventanas son de carpintería de madera y metal que

en

conclusión es de regular estado de conservación, de esta forma se pone en conocimiento las condiciones actuales en la que se encuentra este pabellón

107

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Módulos de Baños totalmente deteriorados

Instalaciones de Agua con filtraciones y en mal estado

108

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

PATIO DE HONOR, LOSAS DEPORTIVAS Y CERCO PERIMETRAL: LOSA DEPORTIVA.- existen 04 losas deportivas en mal estado de conservación con grietas y rajaduras medidas son de 33.90x16.97 ml.

en su superficie. Las losas cuyas 30.00x18.00ml., 32.00x22.45ml. y

33.94x23.90ml.

Áreas de Recreación sin habilitar

PATIO DE HONOR.- existe 02 patios de Honor (Formación) en mal estado de conservación con grietas y rajaduras en su superficie. El patio de honor de secundaria cuyas medidas son de 50.28x50.74 ml. y el de primaria cuyas medidas son de 19.20x33.38 ml.

109

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

El patio de Honor se encuentra en mal estado de conservación.

CERCO PERIMETRICO.Respecto al Cerco Perimetral, éste es de 2 materiales el primero por la Av. Independencia con parapeto de 0.95m de altura y encimado con rejas metálicas de 180m. de altura donde se ubica el ingreso a secundaria en mal estado de conservación; el otro de material noble ubicado en las otras calles y el lado colindante con propiedad de terceros, ha sido construido por etapas, primero una altura de 2.50m y luego se encimo hasta una altura de 4.00m donde se ubican actualmente el ingreso a primaria en mal estado con rajaduras, humedad en los cimientos los que deberían ser demolidos y sustituidos.

Cabe mencionar por el Jirón Las Magnolias el cerco no cuenta con vereda perimétrica exterior, lo que se debe considerar ya que en tiempo de lluvias se ve afectado con inundaciones que llegan al interior del centro educativo. Las medidas de los cerco se pueden observar en los planos topográficos cuyas medidas son : Por la Av. Independencia.

Con 150.10 ml.

Por el Jirón Las Palmeras

Con 200.75 ml.

Por el Jirón Las Magnolias

Con 150.82 ml. 110

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Por la propiedad de terceros

Con 200.76 ml.

Obras exteriores: Cuenta con lo siguiente: Las áreas de terreno natural están destinadas para jardines y para losas de concreto, sin embargo no tienen tratamiento alguno. La guardianía, kiosco y un depósito junto al cerco, son construcciones precarias que se encuentran en mal estado por lo que requieren su desmontaje o demolición según el caso, y sustituirlas reubicándolas adecuadamente.

SISTEMA ELÉCTRICO La Institución Educativa “I.E MARISCAL CACERES”. Cuenta con un suministro de conexión aérea que va desde el poste de transmisión ubicada en la AV. INDEPENDENCIA desde donde va directamente al transformador para luego bajar al medidor trifásico que está ubicada debajo del transformador y esta a su vez se encuentra en el patio frente al taller de mecánica automotriz. Desde aquí se desplaza a todos los tableros y sub-tableros de distribución ubicadas en cada uno de los pabellones y que esta se puede apreciar en los planos de topografía. Los datos técnicos del medidor son: Tipo de conexión; Trifásica-aérea Medición; baja tensión.

SISTEMA DE COMUNICACION Dentro del sistema de comunicación del la I.E. MARISCAL CACERES se ubica

la entrega

de la Red de Telefonía por la Av. Independencia que

entrega a la Dirección.

SISTEMA DE AGUA Y DESAGÜE La Institución “I.E. MARISCAL CACERES” potable y desagüe.

111

cuenta con servicios de agua

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Actualmente cuenta con 01 alimentador del sistema de agua potable, el ingreso es por el Jirón Las Magnolias la caja de registro de agua se encuentran ubicadas en las fachadas de la respectiva calle frente a la puerta de ingreso. La entidad proveedora del agua es EPSASA (Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Ayacucho S.A) La distribución de las redes de agua y desagüe y las cajas de registro de desagüe y de agua se aprecian en los planos topográficos.

Así mismo la salida de la red pública de desagüe es por 2 lados uno por la Av. Independencia y la otra por el Jirón Las Palmeras y que estas van hacia los Buzones

respectivas

y que

van con

dirección al buzón ubicado en la

intersección entre la Av. Independencia y Jr. Las Palmeras ya que a esta dirección se en encuentra la pendiente en disminución ( la parte más baja de nivel). CUADRO Nº 51 CUADRO DE CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PABELLONES N° DE PABELLON

N° DE NIVELES

1,2,3 y 4

2

5

2

6

2

7

1

8

2

9

2

10

3

11 SS.HH. (PRIMARIA Y CETPRO)

1

COCINA

2

CAFETIN

1

CAPILLA

1

ALMACEN

1

1

MATERIAL

SISTEMA

Ladrillo

Aporticado

Ladrillo

Aporticado

Ladrillo

Confinado

Ladrillo

Confinado

Ladrillo

Aporticado

Ladrillo

Aporticado

Ladrillo

Aporticado

Ladrillo

Confinado

Ladrillo

Confinado

Ladrillo

Confinado

cubertura ;Losa aligerada

Ladrillo

Confinado

cubertura Calamina

Ladrillo

Confinado

cubertura ;Losa de concreto

Ladrillo

Confinado

cubertura Calamina

Fuente: Trabajo de Campo – Equipo Consultor.

112

COBERTURA cubertura ;Losa aligerada / calamina quincha y barro cubertura ;Losa aligerada / calamina quincha y barro cubertura ;Losa aligerada cubertura ;Losa aligerada / calamina y vigas de acero cubertura ;Losa aligerada / Teja andina quincha, barro cubertura ;Losa aligerada cubertura ;Losa aligerada / Teja andina quincha, barro cubertura ;c/ plancha eternit y vigas de Madera cubertura ; Teja andina y vigas de Madera

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO Nº 52

CUADRO DE CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PABELLONES N° DE PABELLON 2 SS.HH. CERCO FRONTAL PERIMETRICO CERCO PERIMETRICO 02 TANQUE ELEVADO

N° DE NIVELES

MATERIAL

SISTEMA

Ladrillo

Confinado

Ladrillo y Reja Metalica

Aporticado

Ladrillo

Confinado

1 -

Columnas y Vigas Concreto y 02 CISTERNA acero Fuente: Trabajo de Campo – Equipo Consultor.

COBERTURA cubertura ;Losa de concreto -

Aporticado

-

Concreto Armado

-

CUADRO Nº 53 CUADRO DE VANOS N° DE PABELLON

N° DE PISOS

PRIMER PISO

PABELLON N° 01

SEGUNDO PISO

TIPO V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 V11 V12 P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 V1 V2 V3 V4 V4' V5 V6 V7 V7' V8 V9 V10 V11 V12 P-1 P-2 P-3 P-3' P-4

ANCHO 3.60 4.45 4.68 4.70 4.75 3.45 4.55 4.68 3.60 0.90 3.57 4.75 1.08 0.90 0.67 3.45 3.60 3.60 4.45 4.68 4.70 4.67 4.75 3.45 4.55 3.60 4.68 4.70 4.67 4.75 2.00 1.08 1.00 0.95 0.90 3.45

113

ALTO 2.07 2.07 2.00 2.00 2.00 2.07 2.07 1.00 0.80 0.80 0.80 1.00 2.00 2.10 2.00 3.37 3.05 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90 0.78 1.00 1.00 0.78 3.90 1.95 1.95 1.95 2.00 3.30

ALFEIZER

DESCRIPCION

1.00 FIERRO/VIDRIO 1.00 FIERRO/VIDRIO 0.97 FIERRO/VIDRIO 0.97 FIERRO/VIDRIO 0.97 FIERRO/VIDRIO 1.00 FIERRO/VIDRIO 1.00 FIERRO/VIDRIO 2.10 FIERRO/VIDRIO 2.20 FIERRO/VIDRIO 2.20 FIERRO/VIDRIO 2.20 FIERRO/VIDRIO 2.10 FIERRO/VIDRIO MADERA MADERA MADERA MADERA/VIDRIO FIERRO/VIDRIO 0.90 FIERRO/VIDRIO 0.90 FIERRO/VIDRIO 0.90 FIERRO/VIDRIO 0.90 FIERRO/VIDRIO 0.90 FIERRO/VIDRIO 0.90 FIERRO/VIDRIO 0.90 FIERRO/VIDRIO 0.90 FIERRO/VIDRIO 0.90 FIERRO/VIDRIO 2.09 FIERRO/VIDRIO 2.00 FIERRO/VIDRIO 2.00 FIERRO/VIDRIO 2.09 FIERRO/VIDRIO 0.00 BLOCK VIDRIO MADERA MADERA MADERA MADERA MADERA/VIDRIO

Nº VECES 1 1 3 3 2 1 1 2 3 4 1 2 11 5 4 2 2 1 1 2 3 1 2 1 1 2 2 3 1 2 2 3 5 1 1 2

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO DE VANOS N° DE PABELLON

N° DE PISOS

PRIMER PISO

PABELLON N° 02

SEGUNDO PISO

TIPO V1 V2 V3 V4 V5 V6 P-1 P-2 V1 V2 V3 V4 V5 V6 P-1 P-2 P-3 P-4

ANCHO 3.00 2.95 3.02 3.00 2.95 3.02 1.10 1.00 3.00 2.95 3.02 3.00 2.95 3.02 1.10 1.05 1.00 0.80

ALTO 2.07 2.07 2.07 1.00 1.00 1.00 2.10 2.10 1.91 1.91 1.91 0.80 0.80 0.80 1.95 1.95 1.95 1.95

ALFEIZER

DESCRIPCION

Nº VECES

1.25 1.25 1.25 2.32 2.32 2.32 1.00 1.00 1.00 2.07 2.07 2.07 -

FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA MADERA FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA MADERA MADERA MADERA

7 1 4 12 1 6 5 1 8 1 5 10 1 5 2 2 1 1

ALFEIZER

DESCRIPCION

Nº VECES

1.20 1.20 2.22 2.22 2.22 0.92 0.92 2.05 2.05 2.05 3.90 -

FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA MADERA MADERA FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA MADERA

12 2 13 2 1 4 1 1 2 12 2 14 2 2 1 5 1

CUADRO DE VANOS N° DE PABELLON

N° DE PISOS

PRIMER PISO

PABELLON N° 03

SEGUNDO PISO

TIPO V1 V2 V3 V4 V5 P-1 P-2 P-3 P-4 V1 V2 V3 V4 V5 V6 P-1 P-2

ANCHO 3.00 2.95 3.00 2.95 2.98 1.10 1.00 1.05 3.65 3.00 2.95 3.00 2.95 2.98 4.70 1.08 0.80

114

ALTO 2.00 2.00 0.98 0.98 0.98 2.00 2.00 2.00 3.45 1.91 1.91 0.80 0.80 0.80 1.90 1.95 1.95

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO DE VANOS N° DE PABELLON

N° DE PISOS

PRIMER PISO PABELLON N° 04 SEGUNDO PISO

TIPO V1 V2 V3 V4 P-1 P-2 V1 V2 V3 V4 P-1

ANCHO 3.00 3.05 3.00 3.05 1.08 1.08 3.00 3.05 3.00 3.05 1.08

ALTO 2.07 2.07 1.01 1.01 1.95 1.95 1.90 1.90 0.80 0.80 2.00

ALFEIZER

DESCRIPCION

Nº VECES

1.00 1.00 1.98 1.98 0.97 0.97 2.12 2.12 -

FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA MADERA FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA

11 1 17 1 4 2 11 1 17 1 6

ALFEIZER

DESCRIPCION

Nº VECES

1.00 1.00 1.00 1.00 2.56 2.56 2.56 2.56 2.56 1.00 1.00 1.00 1.00 2.55 2.55 2.55 2.55 2.55 1.30 2.00 -

FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA MADERA FIERRO MADERA FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA MADERA

2 1 6 1 2 1 6 1 1 2 2 1 1 2 1 6 1 2 1 6 1 1 1 1 6 1

CUADRO DE VANOS N° DE PABELLON

N° DE PISOS

PRIMER PISO

PABELLON N° 05

SEGUNDO PISO

TIPO

ANCHO

V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 P-1 P-2 P-3 P-4 V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 V11 P-1 P-2

3.70 3.72 3.68 3.66 3.70 3.72 3.68 3.66 4.65 0.95 2.00 0.95 0.90 3.70 3.72 3.68 3.66 3.70 3.72 3.68 3.66 4.65 1.50 3.72 0.95 1.00

115

ALTO 2.38 2.38 2.38 2.38 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 2.10 2.10 2.10 2.10 2.15 2.15 2.15 2.15 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.85 3.00 2.12 2.10

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO DE VANOS N° DE PABELLON

N° DE PISOS

PRIMER PISO

PABELLON N° 06

SEGUNDO PISO

TIPO

ANCHO

V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V9' V10' V10 V11 V11' V12 V13 V14 V15 V16 V17 V18 V19 V20 V21 V22 V23 V24 V25 P-1 P-2 P-3 P-4 V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 V11 V12 V13 V14 V15 P-1 P-2 P-3 P-4

3.10 2.14 1.98 1.15 4.20 1.70 4.10 1.70 4.23 2.15 1.66 3.58 3.74 3.74 2.34 4.18 4.13 4.10 4.25 4.20 4.72 3.11 3.63 2.73 3.10 1.00 1.07 1.15 1.00 1.07 1.15 1.20 1.75 4.10 4.25 4.20 4.72 1.80 1.90 2.30 2.22 3.63 4.59 4.72 4.20 4.25 4.10 1.15 1.07 0.90 1.45

116

ALTO 0.64 0.50 0.50 0.50 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.59 1.18 0.60 0.36 0.69 0.56 0.56 0.56 0.56 1.50 1.50 0.36 0.23 1.47 0.76 0.77 0.80 2.18 2.18 2.15 2.15 0.61 0.61 0.61 0.61 0.61 1.60 1.60 0.96 0.96 1.60 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 2.00 2.00 2.10 2.10

ALFEIZER 2.30 2.74 2.74 2.74 2.20 2.20 2.20 2.20 2.15 2.15 2.15 2.18 1.59 2.17 2.70 2.37 2.34 2.34 2.34 2.34 1.20 1.20 2.70 1.47 2.18 2.18 2.15 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 1.20 1.20 2.00 2.00 1.20 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 -

DESCRIPCION

Nº VECES

FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA MADERA MADERA MADERA FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA MADERA MADERA FIERRO

2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 4 3 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 5 1 3 5 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO DE VANOS N° DE PABELLON

N° DE PISOS

PABELLON Nº PRIMER PISO 07

TIPO V1 V2 V3 V4 V4' V5 V6 V7 V8 P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 P-6 P-7 P-8 P-9

ANCHO 1.40 0.60 4.00 3.95 4.05 3.98 4.00 3.95 4.03 1.10 1.00 0.95 1.05 0.90 1.27 1.75 1.80 2.98

ALTO 1.20 0.50 0.88 0.88 0.88 0.88 1.40 1.40 1.60 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10 2.45 2.45 3.40

ALFEIZER

DESCRIPCION

Nº VECES

1.00 1.40 2.52 2.93 2.93 2.93 3.70 3.70 3.50 -

FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA MADERA MADERA MADERA MADERA MADERA FIERRO FIERRO FIERRO

2 1 4 1 1 2 9 1 2 2 7 2 2 2 1 4 1 2

ALFEIZER

DESCRIPCION

Nº VECES

1.23 1.23 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92 1.80 1.44 1.44 2.10 2.10 2.10 2.10 -

FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO MADERA REJAS/FIERRO MADERA MADERA FIERRO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA FIERRO/VIDRIO

2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 4 2 2 2 1 2 1

CUADRO DE VANOS N° DE PABELLON

N° DE PISOS

PRIMER PISO

PABELLON N° 08

SEGUNDO PISO

TIPO V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 P-6 V1 V2 V3 V4 V5 V6 P-1 P-2

ANCHO 3.80 3.85 2.45 1.40 3.80 1.43 1.27 1.20 1.10 1.10 1.80 0.80 0.90 1.05 3.80 3.85 2.45 1.40 3.80 2.40 1.18 1.10

117

ALTO 1.32 1.32 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.75 2.10 2.10 2.20 2.00 2.15 2.05 1.23 1.23 0.57 0.57 0.57 0.57 2.28 2.55

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO DE VANOS N° DE PABELLON

N° DE PISOS

PRIMER PISO

PABELLON N° 09

SEGUNDO PISO

N° DE PABELLON

N° DE PISOS

PRIMER PISO

PABELLON N° 10

SEGUNDO PISO

TERCER PISO

TIPO V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 P-1 P-2 V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 P-1

TIPO V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 P-1 P-2 P-3 V1 V2 V3 V4 V5 V6 P-1 P-2 V1 V2 V3 V4 V5 V6 P-1 P-2

ANCHO

ALTO

2.65 1.60 3.68 1.60 2.50 1.60 3.00 1.60 3.50 1.60 3.65 1.60 2.65 1.00 2.52 1.00 3.65 1.00 3.50 1.00 1.00 2.80 0.75 1.50 2.65 1.50 3.68 1.50 2.50 1.50 3.00 1.50 3.50 1.50 3.65 1.50 2.65 1.00 2.52 1.00 3.65 1.00 3.50 1.00 1.00 2.80 CUADRO DE VANOS

ANCHO 1.47 2.27 3.80 1.45 1.65 2.27 0.75 3.80 1.07 1.10 1.00 1.47 2.27 3.80 1.45 1.65 0.75 1.07 1.10 1.47 2.27 1.30 1.45 1.65 0.75 1.07 1.10

118

ALTO 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.47 1.47 1.47 2.10 2.10 2.10 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 2.10 2.10 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 2.10 2.10

ALFEIZER 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.80 1.80 1.80 1.80 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.80 1.80 1.80 1.80 -

ALFEIZER 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.87 0.87 0.87 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 -

DESCRIPCION

Nº VECES

FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA/VIDRIO

2 3 1 1 3 1 1 1 1 1 5 1 2 3 1 1 4 1 1 1 1 1 5

DESCRIPCION

Nº VECES

MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA MADERA MADERA MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA MADERA MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA/VIDRIO MADERA MADERA

7 2 1 3 1 2 2 4 1 4 1 7 4 5 3 1 2 1 4 7 2 15 3 1 2 1 4

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO DE VANOS N° DE PABELLON

N° DE PISOS

TIPO

ANCHO

V1 V2 V3 P-1

PABELLON Nº PRIMER PISO 11

ALTO

2.00 3.00 2.05 1.15

1.40 1.48 0.70 2.00

ALFEIZER

DESCRIPCION

Nº VECES

1.15 1.15 1.80 -

FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO FIERRO/VIDRIO MADERA

1 1 2 2

3.1.9 Diagnostico Recursos Humanos A nivel de recursos humanos la Institución Educativa Mariscal Cáceres en el nivel primaria cuenta con 33 docentes, a nivel secundaria cuenta con 142 docentes, y a nivel de educación alternativa cuenta con docentes. Cuadro N° 54 Recursos Humanos del I.E. Mariscal Cáceres Personal I.E.

Cantidad

Docentes Primaria

33

Docentes Secundaria

142

Docentes CETPRO

9

CEBA

17

Administrativo

22

Total

206

Fuente: I.E. Mriscal Cáceres

Educación Primaria: Existen 29 secciones del nivel primario, que funcionan en turno mañana y tarde a cargo de 33 docentes para este nivel. Considerando que un docente, en este nivel, se encarga de la sección completa y dado que para el nivel primario se establece 30 horas académicas, es decir, 20 horas obligatorias y 10 de libre disponibilidad; podríamos confirmar que está cubierto el nivel.

Educación Secundaria: Existen 80 secciones del nivel secundario, y actualmente se desempeñan 142 docentes para este nivel. Considerando que cada docente se encarga de un curso específico (Matemática, comunicación, Ciencias Sociales, etc.), y dado 119

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

que para el nivel secundario se establece 35 horas académicas, es decir, 25 horas obligatorias y 10 de libre disponibilidad; podríamos confirmar que está cubierto el nivel.

Cuadro N° 55 Detalle del número de horas de enseñanza en la I.E. Mariscal Cáceres (Nivel Secundaria) Horas x enseñar Horas x enseñar Cursos (Mínimas) Total Matemática 3 x secc. 240 Comunicación 3 x secc. 240 Idioma Extranjero 2 x secc. 160 Ed. Artística 2 x secc. 160 Cs. Sociales 3 x secc. 240 Persona, Familia y RRHH 2 x secc. 160 Ed. Física 2 x secc. 160 Ed. Religiosa 2 x secc. 160 Ciencias, Tecn. y Ambiente 3 x secc. 240 Ed. Trabajo 2 x secc. 160 Tutoría 1 x secc. 80 Educación Física 2 x secc. 160 Educación Religiosa 2 x secc. 160 Educación para el Trabajo 2 x secc. 160 Total 31 x secc. 2,480 Fuente: I.E. Mariscal Cáceres

Se puede apreciar considerando el número de docentes en este nivel y el número de horas de enseñanzas están cubiertas.

Educación Alternativa: CETPRO. Un CETPRO es un Centro de Educación Técnico-Productiva de la Educación Básica Regular. En la Institución Educativa Mariscal Cáceres se

ofrece

educación dirigida a adolescentes, jóvenes, adultos y personas con necesidades educativas especiales y tiene como objetivo proveer al estudiante las competencias laborales necesarias para el ejercicio de una actividad ocupacional especializada.

Para estudiar en este centro en el nivel inicial no se necesita ningún nivel educativo (Educación Básica Regular: Inicial, Primaria, Secundaria. Educación Básica Alternativa).

120

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Para estudiar en un CETPRO en el ciclo medio, si se necesita haber completado como mínimo la Primaria de la Educación Básica Regular. Existen 06 secciones en las especialidades de Confección textil, tejido a máquina industrial, venta al detalle en tienda, computación e informática, Peluquería Básica, Cosmetología, construcción, electricidad y electrónica.

Se presta el servicio a un total de 206 alumnos a través de 09 Docentes. CUADRO Nº 56

EBA. La Educación Básica Alternativa es una modalidad de la Educación Básica, destinada a estudiantes que no tienen acceso a la Educación Básica Regular. En la Institución Educativa Mariscal Cáceres se presta servicios en tres ciclos: Inicial, Intermedio y Avanzado, a través de 17 docentes.

121

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO Nº 57

CUADRO Nº 58

CUADRO Nº 59

122

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

3.1.4

Los Involucrados en el PIP La Plana Docente y Administrativa, la Asociación de Padres de

Familia (APAFA) del nivel secundario, del Distrito de Pimentel, ven limitados sus recursos para cumplir los lineamientos y objetivos del Sector Educación, con las innovaciones constantes que se dan en las estrategias de la enseñanza y la pedagogía, ante esto manifiestan la necesidad de una atención integral en la institución de los servicios educativos de nivel primario, secundario y alternativa, esto ha sido puesto en evidencia por la comunidad, las autoridades locales, la Dirección Regional de Educación Ayacucho y la Gerencia Regional de Desarrollo Social, han determinado la necesidad de implementar acciones para mejorar la calidad educativa en la institución Educativa, a través de la elaboración del Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Factibilidad, estando totalmente involucrados y comprometidos con su realización.

Por otro lado la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, tiene como función reconocer, crear centros y programas educativos, priorizar los programas de inversión y apoyar la construcción y mantenimiento de la infraestructura educativa, garantizando la operatividad de la misma, desde el aspecto del personal docente, administrativo y del mobiliario y apoyar en la gestión mediante la consolidación de la información para conocimiento del Pliego (Gobierno Regional de Ayacucho), quien a su vez debe buscar los canales de financiamiento o financiar la Construcción de la Infraestructura rehabilitación y mejoramiento respectivo de los ambientes en mal estado. Por lo que el presente proyecto consolida la información necesaria en forma conjunta con la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga, que forma parte de su función, el priorizar la atención y apoyar la gestión para conocimiento del Pliego, quien a su vez debe buscar los canales de financiamiento o financiar el Proyecto “MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL NIVEL PRIMARIA, SECUNDARIA Y ALTERNATIVA

DE

LA

I.E.

MARISCAL

HUAMANGA – AYACUCHO”.

123

CÁCERES

DE

AYACUCHO,

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Los actores involucrados interesados y llamados a resolver este problema son los siguientes: El Gobierno Regional de Ayacucho, La Gerencia Regional de Desarrollo Social, Dirección Regional de Educación Ayacucho, la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga, APAFA, Dirección del Plantel y la Población Beneficiaria directamente.

El Gobierno Regional de Ayacucho: percibe como problema el pésimo estado de la infraestructura de la Institución educativa Mariscal Cáceres, es por eso que tiene interés en mejorar la calidad de los servicios educativos de toda la Región a través del financiamiento de proyectos que se enmarcan en las políticas regionales, así mismo manifiestan su compromiso al implementar el proyecto y materializar la ejecución del mismo. La

Dirección

Regional

de

Educación

Ayacucho:

observa

las

inadecuadas condiciones para el buen aprendizaje del estudiante y la exposición a peligros, a los que están expuestos los alumnos, al estar recibiendo clases en un colegio donde la infraestructura física se encuentra en pésimas condiciones, razón por la cual manifiesta su interés en promover la mejora del aprendizaje del educando y educadores en las Instituciones Educativas. La Dirección Regional de Educación tiene como estrategia implementar el proyecto en el marco de las políticas prioritarias de la región y el contenido del proyecto, manteniendo su compromiso de incluir en el cuadro de prioridades la implementación del proyecto, lograr la ejecución

y la modernización integral de la Institución Educativa en

cuanto a la infraestructura, equipos y aplicación de las innovaciones pedagógicas, priorización según los lineamientos del sector

La Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga Percibe las inadecuadas condiciones para el aprendizaje, razón por la que muestra su interés en promover la calidad del servicio educativo local en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas del ámbito jurisdiccional. La Unidad de Gestión Educativa Local tiene como estrategia implementar la ejecución del proyecto de acuerdo al Sistema Nacional de Inversión 124

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Pública (SNIP), manteniendo firme su compromiso para lograr la ejecución y la modernización integral de la Institución Educativa en cuanto a la infraestructura, equipos y aplicación de las innovaciones pedagógicas, priorización según los lineamientos del sector.

La Asociación de Padres de Familia (APAFA) Manifiesta su preocupación por la inseguridad que se vive en la institución educativa, al presentar una infraestructura en malas condiciones. La APAFA tiene interés en participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos,

en el mejoramiento, equipamiento y conservación de la

infraestructura, además de cooperar con las actividades que realice la Institución Educativa y contribuir para que exista un ambiente adecuado que beneficie el aprendizaje y permita la gestión integral de los estudiantes.

La Plana Docente de la Institución Educativa Manifiesta su malestar por la inseguridad de la infraestructura de la institución educativa, además que las aulas no reúnen las condiciones para dictar clases de una manera óptima, también las limitaciones que presentan al no tener un equipamiento adecuado que permita una mejor enseñanza. El principal interés de los docentes es brindar un mejor servicio a la comunidad estudiantil, contando con una infraestructura adecuada.

La Dirección de la Institución Educativa Presenta temor por la inseguridad de la infraestructura de la Institución educativa, que no presenta garantías para brindar un buen servicio educativo. Por otro lado la dirección del colegio se encuentra preocupada por la imagen institucional ya que es el único en la región que brinda una educación de calidad. La Población Estudiantil Presenta malestar por las inadecuadas condiciones en la que reciben el servicio educativo, manifestando un interés en que se mejoren las 125

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

condiciones para recibir un servicio educativo de calidad, así mismo se comprometen a participar activamente en el mantenimiento de la nueva infraestructura. 3.2 Objetivos del Proyecto El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central, dado que este último es uno solo, el objetivo central es también único y queda definido como se muestra a continuación:

Problema Central: “INADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL

PRIMARIO,

SECUNDARIO

Y

ALTERNATIVO

EN

LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL CÁCERES DE LA CIUDAD DE AYACUCHO”.

Objetivo Central: “ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL

PRIMARIO,

SECUNDARIO

Y

ALTERNATIVO

EN

LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL CÁCERES DE LA CIUDAD DE AYACUCHO”.

De lo descrito en la identificación del problema, un objetivo primordial que se busca con la ejecución del proyecto es el eficiente desarrollo técnico pedagógico y el desarrollo de

capacidades de la

población escolar que cursa sus estudios en la institución y aquellos que ingresarán posteriormente.

126

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Los medios o herramientas para el logro del objetivo central son:

a) Adecuados ambientes educativos para la enseñanza educativa. - Optima y adecuada infraestructura pedagógica - administrativa. - Adecuada infraestructura complementaria.

b) Completa disponibilidad de mobiliarios y equipos educativos. - Adecuada y suficiente dotación de mobiliarios y equipos educativos.

c) Adecuadas capacidades pedagógicas de los docente. - Suficiente capacitación pedagógica a los docentes.

Los medios que se relacionan directamente con el problema (medios elaborados a partir de las causas directas) o indirectamente a través de otros medios (elaborados a partir de las causas indirectas), son: Gráfico Nº 14 Árbol de Medios OBJETIVO CENTRAL: “ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO, SECUNDARIO Y ALTERNATIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL CÁCERES DE LA CIUDAD DE AYACUCHO”.

M. PRIMER NIVEL 1: Adecuados ambientes educativos para la enseñanza educativa

M. PRIMER NIVEL 2: Completa Disponibilidad de Mobiliario y Equipos educativos

M. PRIMER NIVEL 3: Adecuadas capacidades pedagogicas de los Docente

M. FUNDAMENTAL 1.1:

M. FUNDAMENTAL 2.1: Adecuado y suficiente dotación de Mobiliarios y Equipos educativos

M. FUNDAMENTAL 3.1: Suficiente capacitación pedagógica a los docentes

Optima y adecuada infraestructura pedagógica administrativa. M. FUNDAMENTAL 1.2: Adecuada infraestructura complementaria.

127

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Fines Directos e Indirectos Los fines perseguidos representan el resultado o efecto que se desea obtener o alcanzar respecto al objetivo central del proyecto, el mismo o los mismos que generarán consecuencias positivas para los grupos involucrados así como para los beneficiarios del proyecto. Es importante señalar que la ejecución de un proyecto, no es suficiente para solucionar todos los problemas que se presenten en una determinada realidad; Pero si debe hacer una contribución significativa al lograr solucionar el problema central. Con esta perspectiva podemos mencionar los fines directos e indirectos de manera jerarquizada, como sigue: Fines directos:

- Seguridad de la integridad física de alumnos y Docentes de la Institución educativa. - Motivación de los alumnos y docentes. - Aumento de los niveles de eficacia y eficiencia en la enseñanza

educativa.

Fines indirectos: - Bajo porcentaje de la deserción escolar y desaprobados. - Alto Rendimiento Escolar. - Conformidad de los padres de familia.

Tanto los fines directos como los indirectos, se enmarca de manera global en un fin final del objetivo central del proyecto.

Fin último: - Mejora del nivel de desarrollo Socio - Cultural del Distrito de Ayacucho – Huamanga – Ayacucho

128

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO



Árbol de medios y fines GRÁFICO Nº 15 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIMO: MEJORA DEL NIVEL DE DESARROLLO SOCIO - CULTURAL DEL DISTRITO DE AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO

FIN INDIRECTO 1.1: Conformidad de los Padres de Familia.

FIN INDIRECTO 1.2: Alto Rendimiento Escolar.

FIN DIRECTO 1: Seguridad de la Integridad física de alumnos y docentes.

FIN DIRECTO 1: Motivación de alumnos y Docentes

FIN INDIRECTO 1.3: Bajo porcentaje de Deserción Escolar y Desaprobados

FIN DIRECTO 1: Aumento de los niveles de eficacia y eficiencia en la enseñanza educativa

OBJETIVO CENTRAL: “ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO, SECUNDARIO Y ALTERNATIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL CÁCERES DE LA CIUDAD DE AYACUCHO”.

M. PRIMER NIVEL 1: Adecuados ambientes educativos para la enseñanza educativa

M. PRIMER NIVEL 2: Completa Disponibilidad de Mobiliario y Equipos educativos

M. PRIMER NIVEL 3: Adecuadas capacidades pedagogicas de los Docente

M. FUNDAMENTAL 1.1:

M. FUNDAMENTAL 2.1: Adecuado y suficiente dotación de Mobiliarios y Equipos educativos

M. FUNDAMENTAL 3.1: Suficiente capacitación pedagógica a los docentes

Optima y adecuada infraestructura pedagógica administrativa. M. FUNDAMENTAL 1.2: Adecuada infraestructura complementaria.

129

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Bajo estas consideraciones se ha identificado las alternativas, habiéndose seleccionado la siguiente alternativa y acciones: ALTERNATIVA SELECCIONADA: Construcción de un sistema estructural sismo resistente aporticado con vigas y columnas de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2, con cobertura autoportante de acero aluminizado, con acabados de piso porcelanato y tarrajeo de cemento pulido y pintado, puertas de madera machihembrada y ventanas de vidrio templada.

a. Construcción de Ambientes Pedagógicos y Complementarios Nivel Primario Pabellones (Obra Nueva): 1er nivel: 5 Aulas, 1 SSHH, 1 CRT 2do nivel: 5 Aulas, 1 SSHH, 1 CRT Biblioteca: Sala de lectora alumnos, Sala de Lectura de profesores, Deposito de libros, Deposito. 2 Losas deportivas Patio, veredas y rampas. Rehabilitación: Pabellón de Aulas: 02 Aulas de Educación Primaria de 30 m2 x aula, distribuidos en un módulo de tres niveles. 09 Aulas de Educación Primaria de 28 m2 x aula, distribuidos en un módulo de tres niveles. 01 subdirección de Primaria de 14 m2. 02 Almacenes de 14 m2. 01 Módulo de 04 Unidades se servicios higiénicos Niños + Discapacitados de 32 m2.

130

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

01 Módulo de 04 Unidades se servicios higiénicos Niñas + Discapacitadas de 32 m2. 01 Módulo de 04 Unidades se servicios higiénicos Niños + Discapacitados de 32 m2.

Nivel Secundario Pabellones de aulas: 1er nivel: 32 aulas, 5 SS.HH. 2do nivel: 33 aulas, 5 SS.HH. 3ro nivel: 33 aulas, 5 SS.HH. Comedor: Almacén, cocina (Área de lavado, área de reparación) 2 SSHH. SUM y Talleres 1er nivel: SUM con depósito, Taller de música con depósito 2do nivel: Taller de danza con depósito. Rampa y escalera, estrado, asta de banderas Biblioteca Secundaria: 1er nivel: Sala de lectura, Archivo, Atención. 2do nivel: Sala de lectura, Archivo, Atención, Hemeroteca. Laboratorios: 1er nivel: Lab. De biología, Lab. De Química, Lab. De física. 1 SSHH. 2do nivel: CRT 1, CRT 2, CRT 3, 1 SS.HH. 3er nivel: Lab. De ingles, Sala de medios audiovisuales, CRT 4, 1 SS.HH. Talleres: 1er nivel: Taller de Carpintería, Sala de profesores, y deposito; Taller de Electricidad, Deposito de Herramientas, Sala de profesores; 1 SSHH; Taller de Mecánica Automotriz, Sala de profesores, Deposito de herramientas, almacén, deposito, Zona de equipo de apoyo, Zona de mesas de trabajo. Administración: 1er nivel: Tópico, Sub Dirección administrativa, Sala de espera, Secretaria, Tesorería, Actas, Archivo, Certificados, 1 SS.HH. Escalera. 2do nivel: Dirección, Sub Dirección de formación general, secretaria, Sala de Profesores, CEBA, Archivo, Certificados, 1 SS.HH. Escalera. 3ro nivel: Asesorías, OBE, 1 SS.HH., Departamento psicológico, Tutoría, 131

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Escalera. Polideportivo: 1er nivel: Administración, 2 Depósitos, boletería, Camerinos - SS.HH, SS.HH Públicos, Escenario, Tras escenario, Graderías de 8 niveles Guardianía: 1er nivel: Casa Habitación, guardián. 3 Losas deportivas Patio, veredas y rampas.

Educación Alternativa CETPRO: 1er nivel: Taller de tejido industrial con depósito, Taller de Industria del vestido con depósito, 1 SS.HH, administración. 2do nivel: Taller de computación con depósito, Taller de cosmetología con depósito, 1 SS.HH.

b. Dotación de mobiliario escolar y de oficina y equipos académicos. Adquisición de mobiliario escolar. Adquisición de Mobiliario de Oficina. Adquisición de Equipos Académicos. c. Capacitación al docente Capacitación al docente a través de talleres

d. Mitigación Ambiental e. Plan de Contingencias

132

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

IV FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

133

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

4.1

Definición del horizonte de evaluación del proyecto El Ciclo del Proyecto y su correspondiente Horizonte de Evaluación, se

define como el tiempo en el que se desarrollan las etapas de inversión y postinversión. Permite proyectar la demanda y oferta del bien o servicio público que se desea brindar, establece también el periodo para evaluar los beneficios y los costos atribuidos al proyecto.

Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación son:

- El periodo de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios. - La vida útil del activo principal generado por el proyecto. - No mayor a los 10 años a menos que se justifique.

Por tanto, la determinación del horizonte del proyecto es una decisión importante dentro del análisis, ya que al agregar o restar periodos se estaría dejando de reconocer beneficios y/o costos que pueden modificar resultados.

El Ciclo de Proyecto contempla las fases de Preinversión, Inversión y Post inversión. Durante la fase de Preinversión de un proyecto se identifica un problema determinado y luego se analizan y evalúan en forma reiterativa alternativas de solución que permitan encontrar la de mayor rentabilidad social.

En la fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa seleccionada mientras que, en la fase de Postinversión, el proyecto entra a operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.

134

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Gráfico Nº16 Ciclo del Proyecto

PREINVERSION

INVERSION

PERFIL

EXPEDIENTE TECNICO

POST INVERSION

EVALUACION EX POST

FACTIBILIDAD IDEA

EJECUCION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La determinación de las fases y las etapas de cada proyecto alternativo y su duración es importante por dos razones: en primer lugar, porque permitirá definir las metas parciales (de avance) de los proyectos alternativos; en segundo lugar, para determinar el horizonte de ejecución de cada uno, sobre la base del cual se proyectarán la oferta, la demanda y las necesidades de inversión respectivas.

La Fase de Preinversión y su duración:

El ciclo de proyectos de inversión pública se inicia con la fase de preinversión, la cual incluye la elaboración de los estudios de perfil y factibilidad.

La duración estimada para este proyecto en la elaboración del perfil es de 02 y el Estudio de Factibilidad 03 meses.

La Fase de Inversión, sus etapas y su duración: En esta fase se incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física que permita ofrecer los servicios del proyecto, las actividades que van desarrollarse en esta fase son:

- La Formulación del expediente técnico y la ejecución del proyecto.

135

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

La formulación del expediente técnico, se realizará teniendo como referencia los parámetros y componentes sobre el cual se declaró la viabilidad del proyecto y en el caso el estudio de factibilidad.

Las duraciones aproximadas se darán a continuación: - Formulación del Expediente Técnico 06 meses aproximadamente. - Ejecución del proyecto 20 meses aproximadamente. - Equipamiento del proyecto 02 meses aproximadamente. -

Capacitación a los Docentes de manera paralela a la ejecución de las obras de infraestructura 01 mes aproximadamente.

La Fase de Postinversión y sus etapas: En esta fase se incluyen las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del proyecto; Consiste, básicamente, en la entrega de los servicios del proyecto, por lo que sus desembolsos se encuentran vinculados con los recursos necesarios, las cuales son: pago al personal docente, auxiliar y administrativo, materiales de escritorio, pago de servicios (luz, agua, teléfono), entre los principales.

La duración de este proceso conforme a las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública será de 10 años.

El Horizonte del Proyecto: El horizonte de evaluación del proyecto está determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversión y post inversión, el periodo a lo largo del cual deberán realizarse las proyecciones de la oferta y la demanda; Se podrán considerar los valores residuales de los activos con una vida útil mayor, así como el costo de reponer aquellos activos con una vida útil menor, que el horizonte de evaluación definido.

La vida útil del proyecto es el número de años durante el cual es capaz de generar beneficios por encima de sus costos esperados, por lo que podría fácilmente asociarse con el periodo de post inversión. 136

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

En lo que respecta al horizonte de evaluación, se ha considerado de 10 años para la alternativa de acuerdo con los parámetros de evaluación establecidos por el SNIP (Ver Anexo SNIP-09).

Cuadro Nº 60 Esquema de Etapa de Inversión y Post Inversión Ambas Alternativas ESQUEMA Años 1 – 10

Año 0 Meses 01 - 06

Mes 07 – 28 INVERSION

POST-INVERSION

ETAPA II Trabajos preliminares y construcción. ETAPA I Formulación del Expediente técnico

Adquisición e instalación equipos, y distribución mobiliario escolar y administrativo. Capacitación al Personal Docente. Mitigación Ambiental. Plan de Contingencias.

Operación y mantenimiento

Servicios que el proyecto ofrecerá: La alternativa seleccionada entregará a los estudiantes una infraestructura física moderna y sismo resistente con equipamiento y mobiliario adecuados para la atención de los servicios educativos en el nivel de educación Primaria, Secundaria y Alternativa (CETPRO Y EBA), así como la capacitación al personal docente.

137

CUADRO N° 61

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ALTERNATIVA I y II AÑOS/MESES 0 ACTIVIDAD

1

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Elaboración del Estudio de Perfil Elaboración del Estudio de Factibilidad Expediente Técnico Obras Equipamiento Capacitación Operación y Mantenimiento

Fuente : Elaboración Proyectista 138

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4.2

Análisis de la Demanda Se determinará la cantidad de servicios que requiere la población

beneficiada por el proyecto; Además definirá el tamaño y el alcance o la magnitud de las obras necesarias para atender la demanda.

Demanda potencial y su proyección: Para la proyección de la demanda potencial de cada grado, durante todo el horizonte del proyecto, se utiliza la tasa de crecimiento de la población de los grupos de edad respectivos.

Considerando el censo nacional 1993 y 2007 y los rangos de edades del nivel de Educación Básica Regular, se tiene a la población de 4 años a 16 años:

Cuadro Nº 62 Demanda Potencial Edad

Tasa Intercensal 1993 – 2007

06

-0.41%

07

-0.08%

08

-0.20%

09

-0.28%

10

-0.08%

11

-0.01%

12

0.16%

13

0.28%

14

0.62%

15

0.70%

16

0.24%

Fuente: INEI

139

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

La proyección de la demanda potencial es la siguiente: Cuadro Nº 63 Proyección de la Demanda Potencial Edad

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

06 1,986

1,978

1,970

1,962

1,954

1,946

1,938

1,930

1,922

1,914

2,205

2,204

2,202

2,200

2,198

2,197

2,195

2,193

2,191

2,190

2,192

2,187

2,183

2,178

2,174

2,170

2,165

2,161

2,157

2,152

2,022

2,016

2,010

2,005

1,999

1,994

1,988

1,982

1,977

1,971

2,222

2,221

2,219

2,217

2,215

2,213

2,212

2,210

2,208

2,206

2,115

2,115

2,114

2,114

2,114

2,114

2,113

2,113

2,113

2,113

2,535

2,539

2,543

2,547

2,551

2,556

2,560

2,564

2,568

2,572

2,421

2,428

2,435

2,442

2,449

2,455

2,462

2,469

2,476

2,483

2,394

2,409

2,424

2,439

2,454

2,469

2,485

2,500

2,516

2,531

2,398

2,415

2,432

2,449

2,466

2,483

2,501

2,518

2,536

2,554

2,087

2,092

2,097

2,102

2,107

2,112

2,117

2,122

2,127

2,132

28,371

28,369

28,368

28,367

28,366

28,366

28,367

28,368

28,370

28,373

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

Total

140

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Demanda Efectiva: A continuación se muestra la tendencia histórica de la matrícula.

Cuadro N° 64 Matrícula 2009 – 2013 Nivel Primaria

GRADOS/AÑOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

2009

TOTAL

2010

2011

2012

2013

132 150 140 167 160 199

128 157 119 149 189 171

114 151 152 177 155 189

125 152 156 164 186 148

133 139 170 162 172 188

948

913

938

931

964

Fuente: Acta de Matricula I.E. Mariscal Cáceres

Gráfico N° 17

I.E MARISCAL CACERES:NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA 199

200

189

157

NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS

150

149

151152

155

164 156 152

170 172 162 148

140 132

139 133

128

125 119

120

188

186

171

167 160

160

140

189 177

180

114

100

80

60

40

20

0 2009 PRIMER GRADO

2010 SEGUNDO GRADO

2011

TERCER GRADO

141

CUARTO GRADO

2012 QUINTO GRADO

2013 SEXTO GRADO

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro Nº 65 Matrícula 2009 – 2013 Nivel Secundaria

GRADO/AÑO PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO

2009

TOTA L

2010

2011

2012

2013

748 685 575 624 574

772 623 645 554 572

681 643 593 586 525

701 602 598 555 547

538 526 500 543 383

3,206

3,166

3,028

3,003

2,490

Fuente: Acta de Matricula I.E. Mariscal Cáceres

Gráfico N° 24

I.E MARISCAL CACERES:NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 800

772 748

700

685 645

624 NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS

600

701

681

575

643

623 574

554

602 598

593 586

572

555 547 525

538

543

526 500

500

383

400

300

200

100

0 2009

2010 PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

2011 TERCER GRADO

142

2012 CUARTO GRADO

QUINTO GRADO

2013

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro Nº 66 Matrícula 2009 – 2013 CETPRO

ESPECIALIDAD CONFECCIÓN TEXTIL TEJIDO A MÁQUINA INDUSTRIAL VENTA AL DETALLE EN TIENDA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA PELUQUERÍA BÁSICA COSMETOLOGIA CONSTRUCCIÓN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA TOTAL

2009

2010 20 11 17

2011

18 7 12 17

27

2012

14

10

12 13

6 16 13

2013 18 13 20 13 23 25

74

54

39

46

112

Fuente: Acta de Matricula I.E. Mariscal Cáceres

Cuadro Nº 67 Matrícula 2009 – 2013 CEBA GRADOS/AÑOS

2009

2010

2011

2012

2013

INICIAL

10

8

1

8

0

INTERMEDIO

36

14

14

6

8

AVANZADO

243

234

188

191

153

289

256

203

205

161

TOTAL

Proyección de la Demanda: Para el cálculo de la proyección de la demanda durante el horizonte del proyecto de inversión se han considerado lo siguiente:

143

CUADRO N° 68

144

4.3

Análisis de la Oferta Bajo el supuesto que el proyecto no se realice; se optimizará la

capacidad de la oferta con los recursos disponibles y efectivamente utilizables, siempre y cuando estos deban estar en condiciones adecuadas.

Para realizar el cálculo de la oferta optimizada de la I.E. Mariscal Cáceres, se tomará en cuenta los estándares óptimos de uso de los recursos y la dotación de recursos.

Infraestructura: Para calcular la oferta optimizada de ambientes, se deberán considerar sólo aquellos que están en condiciones adecuadas para el uso; se debe estimar su capacidad de utilización óptima de acuerdo con su área y teniendo en consideración el índice de ocupación recomendado.

El cálculo de la oferta optimizada de la cantidad de alumnos se determinará con la siguiente expresión:

Debemos también tener en cuenta la distribución de alumnos por aula en el nivel inicial. También tener en cuenta la distribución de alumnos por aula en el nivel primaria y secundaria, OPTIMO: 35 alumnos/aula; MÁXIMO: 40 alumnos/aula; MÍNIMO: 30 alumnos/aula y teniendo en consideración el índice de ocupación recomendado (1.6 m2/alumno)

Con estas aclaraciones se construye la siguiente tabla de resultados.

145

CUADRO Nº 69 OFERTA OPTIMIZADA DE AMBIENTES PEDAGÓGICAS. I. E. MARISCAL CÁCERES

PRIMARIA

I. E. MARISCAL CÁCERES

SECUNDARIA

I. E. MARISCAL CÁCERES

CEBA: CICLO INICIAL

AULA

ESTADO DEL AULA

GRADO DE ADECUACIÓN

ÁREA DEL AULA m2

ÍNDICE m2/alu m

OFERTA OPTIMIZADA: NÚMERO DE ALUMNOS

OFERTA OPTIMIZADA: NÚMERO DE SECCIONES

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023



INADECUADA

INADECUADA

56

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0



INADECUADA

INADECUADA

56

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0



INADECUADA

INADECUADA

56

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0



INADECUADA

INADECUADA

56

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0



INADECUADA

INADECUADA

56

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0



INADECUADA

INADECUADA

56

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

AULA

ESTADO DEL AULA

GRADO DE ADECUACIÓN

Total

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

ÁREA DEL AULA m2

ÍNDICE m2/alu m

OFERTA OPTIMIZADA: NÚMERO DE ALUMNOS

OFERTA OPTIMIZADA: NÚMERO DE SECCIONES

201 4

201 5

201 6

201 7

201 8

201 9

202 0

202 1

202 2

2023



INADECUADA

INADECUADA

56

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0



INADECUADA

INADECUADA

56

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0



INADECUADA

INADECUADA

56

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0



INADECUADA

INADECUADA

56

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0



INADECUADA

INADECUADA

56

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

ÁREA DEL AULA m2

ÍNDICE m2/alu m

OFERTA OPTIMIZADA: NÚMERO DE ALUMNOS

OFERTA OPTIMIZADA: NÚMERO DE SECCIONES

201 4

201 5

201 6

201 7

201 8

201 9

202 0

202 1

202 2

2023

AULA

ESTADO DEL AULA

GRADO DE ADECUACIÓN



INADECUADA

INADECUADA

56.00

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0



INADECUADA

INADECUADA

56.00

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

ÁREA DEL AULA m2

ÍNDICE m2/alu m

OFERTA OPTIMIZADA: NÚMERO DE ALUMNOS

OFERTA OPTIMIZADA: NÚMERO DE SECCIONES

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

56.00

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

I. E. MARISCAL CÁCERES

AULA

CEBA: CICLO



ESTADO DEL AULA INADECUADA

GRADO DE ADECUACIÓN INADECUADA

146

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

INTERMEDIO

I. E. MARISCAL CÁCERES

CEBA: CICLO AVANZADO

I. E. MARISCAL CÁCERES

CETPRO



INADECUADA

INADECUADA

56.00



INADECUADA

INADECUADA

56.00

AULA

ESTADO DEL AULA

GRADO DE ADECUACIÓN

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

ÁREA DEL AULA m2

ÍNDICE m2/alu m

OFERTA OPTIMIZADA: NÚMERO DE ALUMNOS

OFERTA OPTIMIZADA: NÚMERO DE SECCIONES

201 4

201 5

201 6

201 7

201 8

201 9

202 0

202 1

202 2

2023



INADECUADA

INADECUADA

56.00

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0



INADECUADA

INADECUADA

56.00

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0



INADECUADA

INADECUADA

56.00

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0



INADECUADA

INADECUADA

56.00

1.6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

ÁREA DEL AULA m2

ÍNDICE m2/alu m

OFERTA OPTIMIZADA: NÚMERO DE ALUMNOS

OFERTA OPTIMIZADA: NÚMERO DE SECCIONES

201 4

201 5

201 6

201 7

201 8

201 9

202 0

202 1

202 2

2023

AULA CONFECCIÓN TEXTIL TEJIDO A MÁQUINA INDUSTRIAL VENTA AL DETALLE EN TIENDA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA PELUQUERÍA BÁSICA COSMETOLOGIA CONSTRUCCIÓN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

ESTADO DEL AULA

GRADO DE ADECUACIÓN

INADECUADA

INADECUADA

112.00

3.2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

INADECUADA

INADECUADA

112.00

3.2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

INADECUADA

INADECUADA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

INADECUADA

INADECUADA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

INADECUADA

INADECUADA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

INADECUADA

INADECUADA

112.00

3.2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

INADECUADA

INADECUADA

112.00

3.2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

INADECUADA

INADECUADA

112.00

3.2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

112.00

3.2

147

Del cuadro se desprende que los ambientes de la Institución educativa San Ramón, no se adecuan a las normas vigentes, así como a su estado de alto riesgo que presentan. Actualmente el estado de la infraestructura pese a ser de alto riesgo viene prestando servicios. No reúne los requisitos mínimos técnicopedagógico para ser utilizadas en el servicio educativo, por lo cual las aulas en deterioro no forman parte de la oferta.

En consecuencia, la Institución Educativa Mariscal Cáceres no cuenta con aulas operativas para los niveles de enseñanza, por lo tanto no pueden atender ninguna sección, es decir, a ningún alumno. Por lo tanto la oferta es cero.

Recursos Humanos: La Institución Educativa San Ramón cuenta con una plana docente de 107 docentes (inicial, primaria y secundaria).

Para el cálculo de la oferta optimizada de docente se tomará en cuenta el número de horas que cada docente está en la capacidad de brindar en un periodo determinado y el número de horas que cada sección necesita recibir.

Para realizar el cálculo en el cuadro siguiente aplicaremos la siguiente expresión:

RH: Número de docentes o Recursos Humanos. HRH: Número de horas promedio al año que cada docente puede ofrecer. HG: Número de horas totales que cada grado requiere. AG: Estándar óptimo de alumnos por aula. ORNG: Oferta optimizada de alumnos que se puede atender

148

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Con estas consideraciones aplicaremos este principio para el análisis en la institución educativa en intervención.

Los docentes trabajan a tiempo completo, los de educación inicial 30 horas, los de educación primaria 30 horas y los de nivel secundario 24 horas a la semana. Por lo tanto, se tiene la siguiente dotación de docentes:

Cuadro Nº 70 Situación actual de los Recursos Humanos

Cantidad # Horas # Sem (RH) Semanales x año

Personal

# Horas año (HRH)

# Horas # necesarias Máximo x aula alumnos (HG) x aula (AG)

Oferta Optimizado Alumnos

Oferta Optimizado Secciones

Docentes Primaria

33

30

36

35,640

1,080

35

1,018

29

Docentes Secundaria

142

24

36

122,688

1,260

35

3,505

100

CETPTO

9

30

36

9,720

1,080

35

278

8

CEBA

17

30

36

18,360

1,080

35

525

15

TOTAL

201

114

152

Fuente; Elaboración Proyectista.

Para calcular la oferta optimizada de docentes, se deberá tener en cuenta el número de horas que cada docente está en capacidad de brindar en un periodo determinado y el número de horas que cada sección necesita recibir.

En lo que se refiere a las competencias docentes, se ha considerado el cumplimiento de estándares en 04 aspectos principales del proceso educativo: Conocimiento del currículo, Diagnóstico y evaluación de los alumnos, Programación de clases y contenidos y Preparación de materiales de clase. Bajo los criterios considerados para el cumplimiento de estándares se ha considerado bajo la supervisión del director de la institución que los docentes cumplen con los estándares en un 100%, por lo tanto la oferta optimizada de docentes será igual a la señalada. 149

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Recursos Físicos: Para optimizar los recursos físicos se tendrá en cuenta la capacidad de uso de dichos recursos y las necesidades en cada periodo de tiempo. Cabe mencionar que solo incluiremos en el análisis los recursos físicos que se encuentran en condiciones adecuadas para su uso.

Tomando como referencia que la Infraestructura de la Institución Educativa Mariscal Cáceres se encuentra en mal estado y constituye un peligro para los docentes y estudiantes, así como los mobiliarios escolares en mal estado y totalmente anticuados para los niveles en cuanto a la infraestructura y equipamiento se puede manifestar que la oferta de los recursos físicos es cero. Oferta Total Optimizada: La oferta optimizada total será igual al mínimo entre las ofertas optimizadas de cada recurso en los niveles de servicio de educación primaria, secundaria, CETPRO y CEBA que brinda la Institución Educativa Mariscal Cáceres.

En consecuencia, teniendo en cuenta los estándares óptimos y las actuales dotaciones de recursos de la Institución educativa, este puede atender adecuadamente a 0 secciones, es decir 0 alumnos.

De otro lado, y dado que fuera de las actividades del proyecto no se tiene programada ninguna inversión adicional en la Institución educativa analizada, su oferta optimizada a lo largo de todo el periodo de evaluación será igual a 0. 4.4

Balance Oferta Demanda Es un mecanismo técnico que se utiliza en la formulación de proyectos

de inversión, para establecer la diferencia entre la demanda total y la oferta optimizada (Oferta Actual Mejorada) cuyo propósito consisten en establecer el déficit de la oferta del servicio considerado en el proyecto; en consecuencia este análisis nos permite conocer el déficit potencial de servicio o producto establecido en el proyecto y que probablemente puede ser cubierto total o progresivamente por la propuesta del estudio dependiendo de la magnitud del 150

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

déficit, los recursos necesarios y otros factores que se evalúan justamente en esta parte del proyecto.

Infraestructura: Se requiere identificar las necesidades de infraestructura de la Institución Educativa Educativa Mariscal Cáceres, que permita la adecuada provisión de los servicios educativos involucrados en el proyecto.

Determinaremos el número de secciones necesario para cubrir la demanda efectiva con proyecto por nivel, para lo cual se dividirá el número de alumnos de cada nivel entre el número máximo de alumnos por sección (valores recomendados), y se redondeará el resultado al entero superior.

Con estas aclaraciones realizaremos el cálculo de manera independiente para los dos niveles de servicio que brinda la institución educativa en intervención.

151

Cuadro Nº 71 Número de secciones requeridas DEMANDA DE SERVICIOS EDUCATIVOS A LA I.E.MARISCAL CÁCERES EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

SECUNDARIA

PRIMARIA

NIVEL

BALANCE DEMANDA INDICE N° DE SECCIONES TOTAL SECCIONES NECESARIAS

DEMANDA INDICE N° DE SECCIONES TOTAL SECCIONES NECESARIAS

CETPRO

DEMANDA INDICE N° DE SECCIONES TOTAL SECCIONES NECESARIAS

CEBA

DEMANDA INDICE N° DE SECCIONES TOTAL SECCIONES NECESARIAS

TOTAL SECCIONES

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

964 35 28

983 35 28

1003 35 29

1023 35 29

1044 35 30

1065 35 30

1087 35 31

1108 35 32

1131 35 32

1154 35 33

1177 35 34

28

28

29

29

30

30

31

32

32

33

34

2478 35 71

4549 35 130

4608 35 132

4668 35 133

4730 35 135

4793 35 137

4858 35 139

4924 35 141

4991 35 143

5060 35 145

5131 35 147

71

130

132

133

135

137

139

141

143

145

147

283 30 9

289 30 10

296 30 10

302 30 10

309 30 10

316 30 11

323 30 11

330 30 11

337 30 11

345 30 11

352 30 12

9

10

10

10

10

11

11

11

11

11

12

136 35 4

139 35 4

142 35 4

145 35 4

148 35 4

151 35 4

154 35 4

158 35 5

161 35 5

164 35 5

168 35 5

4

4

4

4

4

4

4

5

5

5

5

112

172

174

177

179

182

185

188

191

194

197

Fuente: Proyecciones Equipo de Consultoría.

152

Se muestra, que se requiere 28 ambientes pedagógicos a nivel de primaria, 130 ambientes pedagógicos para el nivel Secundario, 10 ambientes para el CETPRO y 04 ambientes pedagógicos para el CEBA; necesarios para lograr el objetivo del proyecto.

Recursos Humanos: Las necesidades de los recursos humanos en la Institución educativa Mariscal Cáceres, serán definidas de acuerdo al total de alumnos (demanda efectiva con proyecto) que se piensa atender y el número de aulas disponibles en la Institución Educativa. La Institución Educativa cuenta con docentes con características de acuerdo a cada nivel de servicio, realizaremos el análisis del balance entre la oferta optimizada de recursos humanos y la demanda efectiva con proyecto.

Cuadro Nº 72

153

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

La información que se muestra en el cuadro anterior nos demuestra que no se El resultado mostrado en los cuadros anteriores, nos informa que no se requiere personal docente adicional.

Recursos Físicos: Debemos establecer los requerimientos físicos adicionales (mobiliarios) para ofrecer correctamente los servicios educativos que brindaran los proyectos alternativos en los dos niveles de servicio educativo que brinda la institución educativa en intervención, para lo cual realizaremos un balance entre la demanda efectiva con proyecto y la oferta optimizada de los recursos físicos.

Cuadro Nº 73 Recursos Físicos requeridos

Del cuadro anterior se puede afirmar que se requiere en el horizonte de proyección, en base a su demanda efectiva con proyecto, un total de 2242 mobiliarios (conjunto mesa-silla) para las diferentes modalidades, necesarios para el logro del objetivo del proyecto.

Equipos de Oficina Dirección:

154

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Mobiliario:  02 Archivador.  03 Estante.  02 Escritorio.  01 Mueble rodante para TV.  01 Modulo de cómputo.  06 Silla para adulto.

Equipamiento:  01 Equipo de cómputo.  01 Impresora multifuncional.  01 Televisor. Sala de Reuniones: Mobiliario:  02 Mesa para 08 Sillas.  16 Silla para adulto.  02 Armario de metal 0.70 x 1.80 x 0.45.

Equipos de Laboratorio:

Laboratorio de Química:  Módulos de mobiliario y equipamiento.

Laboratorio de Biología:  Módulos de mobiliario y equipamiento.

Laboratorio de Física:  Módulos de mobiliario y equipamiento.

155

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

4.5 Análisis técnico de las alternativas de solución El objetivo del proyecto es dotar con una infraestructura segura y adecuada, ya que se desea mejorar las condiciones del servicio educativo, la demanda de servicios en la situación actual no está siendo atendida adecuadamente. El proyecto atenderá al 100% de la demanda proyectada para todo el horizonte temporal, por lo tanto los espacios a atender serán equivalentes a la demanda efectiva proyectada.

Para solucionar el problema de infraestructura de la I.E. Mariscal Cáceres de Ayacucho, se propone en el Planteamiento Técnico, un Sistema Estructural Sismo Resistente Aporticado con Vigas y Columnas de Concreto Armado de F'c = 210 kg/cm2, con entrepisos una losa aligerada de concreto armado y para los techos una cobertura auto portante de acero aluminizado, acabados de piso porcelanato y tarrajeo de cemento pulido y pintado, puertas de madera machihembrada y ventanas de vidrio templado. REQUERIMIENTO Componente 1: Infraestructura Educativa TAMAÑO ÓPTIMO El tamaño o la escala de inversión están en función de las normas técnicas arquitectónicas y constructivas vigente, así como al requerimiento de ambientes para brindar los servicios educativos.

Requerimiento de Aulas Secundaria La capacidad de aulas comunes recomendado en los niveles de educación secundaria de menores es de 35 alumnos. En base a la población objetivo, se estima el número de aulas que proveerá el proyecto. Teniendo en cuenta que la I.E. Mariscal Cáceres atenderá en dos turnos el nivel secundario de menores, por lo que para satisfacer el déficit de atención se requerirán 98 aulas de 35 alumnos.

156

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Requerimiento de Ambientes Administrativos y Pedagógicos Los ambientes administrativos a considerar son: Tópico, Sub Dirección Administrativa, Secretaría, Tesorería, Actas, Archivo, Certificados, Proscenio, Dirección, Sub Dirección de Formación, Sala de Profesores, CEBA, Archivo, Asesorías, OBE, Departamento Psicológico, Tutoría, Servicios Higiénicos Varones, Mujeres y Discapacitados.

Los ambientes pedagógicos a considerar son: Polideportivo de capacidad de 552 personas, Comedor de primaria y secundaria, cocina, depósito, Sala de Usos Múltiples, Depósito, Taller de Música, Taller de Danza, Biblioteca, Hemeroteca, Laboratorio de Biología, Laboratorio de Física, Laboratorio de Química, Laboratorio de Inglés, Sala de Medios Audio Visuales, C.R.T., Servicios Higiénicos Varones, Mujeres y Discapacitados, Taller de Carpintería, Taller de Electricidad, Taller de Mecánica Automotriz, Taller de Mecánica de Producción, Sub Estación Eléctrica.

En la Directiva N° 040-2010-ME/VM/VMGP-DIGETE, aprobada mediante Resolución Directoral N° 0668-2010-ED de fecha 27.08.2010. Que contiene las Normas de aplicación de Tecnológicas de Información y Comunicación en los Centros de Recursos Tecnológicos (CRT) y en la Aulas de Innovación Pedagógica (AIP) de las Instituciones Educativas de Gestión Pública en el que describe los objetivos, alcances, base legal, orientaciones generales centros de recursos tecnológicos y las aulas de innovación, pero no indica el número o cantidad de recursos con los que deberán ser dotadas las II.EE.

En la Directiva N° 040-2010-ME/VM/VMGP-DIGETE, aprobada mediante Resolución Directoral N° 0668-2010-ED de fecha 27.08.2010. Que contiene las Normas de aplicación de Tecnológicas de Información y Comunicación en los Centros de Recursos Tecnológicos (CRT) y en la Aulas de Innovación Pedagógica (AIP) de las Instituciones Educativas de Gestión Pública, en el que describe los objetivos, alcances, base legal, orientaciones generales.

157

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Requerimiento de Talleres CETPRO Los talleres a considerar son: Taller de Tejido Industrial, Taller de Industria del Vestido, Taller de Computación, Taller de Cosmetología, Servicios Higiénicos Varones, Mujeres y Discapacitados.

Requerimiento de Aulas y Ambientes Administrativos y Pedagógicos Primaria Los talleres a considerar son: 10 Aulas de Educación Primaria, C.R.T., Biblioteca

para

Primaria,

Servicios

Higiénicos

Varones,

Mujeres

y

Discapacitados.

La rehabilitación de los siguientes metas: 11Aulas de Educación, Sub Dirección de

Primaria,

Almacenes,

Servicios

Higiénicos

Varones,

Mujeres

y

Discapacitados.

Obras Exteriores, cerco y demoliciones Se consideran la ejecución de cerco, losas, patios, veredas perimétricas de protección en módulos, rampas, asta de bandera, también deben incluirse instalaciones eléctricas y sanitarias, demoliciones de infraestructura en mal estado o precarias y desmontaje, entre otros. Es necesario recordar que al momento de desarrollar el expediente técnico se defina las medidas definitivas del cerco en las áreas colindantes en propiedad de terceros.

Componente 2: Equipamiento Requerimiento de Equipamiento El equipamiento sirve para complementar la diversidad de actividades, formas organizativas y metodológicas de trabajo que se dan en el aula y otros ambientes, con el fin de contribuir a la creación de un clima apropiado para el proceso de aprendizaje. En este sentido se ha determinado el siguiente requerimiento de equipamiento, respecto de los CRT y CC se ha tenido en cuenta la Directiva N° 040-2010-ME/VM/VMGP-DIGETE, y el Informe N° 092011-ME/VMGI/DIGETE/DIT/INF/LDC. 158

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

LOCALIZACIÓN La ejecución del proyecto se llevará a cabo en el predio donde actualmente se localiza la I.E. Mariscal Cáceres, en Av. Independencia Nº 435 – Ayacucho. TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN Se realiza bajo las indicaciones técnico – normativas del MINEDU y RNE. La infraestructura física será sismoresistente. Para la solución del problema se propone: La construcción será sismoresistente, tipo A, los materiales a usarse se detallan en el siguiente cuadro: ARQUITECTURA Pisos Tarrajeo Pintura Puertas Ventanas Vidrios Chapas Bisagras Coberturas Sanitarios Enchapes ARQUITECTURA Tableros Electro conductores Conductores Interruptores Tomacorriente Luminarias Data Suministro Eléctrico

MATERIALES Cerámicos, Porcelanato Mezcla cemento arena Látex, Oleo mate y Barniz marino. Madera Cedro - Vidrio Templado Madera Cedro - Vidrio Templado Templado De sobreponer, palanca y seguridad Pesadas de acero aluminizado Auto portante de Acero aluminizado Con Tanque Bajo Cerámicos, Porcelanato MATERIALES Con interruptores termo magnéticos PVC pesado con accesorios de fábrica Cobre forrado 16 amperios 16 amperios con puesta a tierra De sobreponer alto factor de potencia Circuitos integrados Trifásico

ESTRUCTURAS Cimientos Sobre cimientos Columnas Placas Techos Muros Veredas Patios Losas Deportivas Rampas

MATERIALES Concreto armado Concreto armado Concreto armado Concreto armado Concreto aligerado Ladrillo de arcilla cocida Concreto simple Concreto simple Concreto simple Concreto armado

ESTRUCTURAS Tubería Registros Cajas de pase y registro

MATERIALES PVC con accesorios de fábrica De bronce con rosca Ladrillo tarrajeado pulido. Tapa de Fierro

El planteamiento técnico de alternativas se realiza bajo las indicaciones técnico – normativas del MINEDU. La infraestructura física será moderna y sismorresistente.

159

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Las

edificaciones

consideran

las

siguientes

especificaciones

técnicas:

cimentación y sobrecimentación de concreto armado, columnas y vigas de concreto armado, muros y tabique de ladrillo, pisos cerámicos, puertas y ventanas de madera y/o fierro, cobertura de techo aligerado e instalaciones eléctricas y sanitarias empotradas.

La alternativa seleccionada, contempla los siguientes componentes: Componente

1:

de

Construcción

infraestructura

educativa

y

complementaria Educación Secundaria:  Pabellón de Aulas: -

98 Aulas de Educación Secundaria de 67 m2 x aula, distribuidos en 12 módulos de tres niveles.

-

15 Módulos de 04 Unid de Servicios Higiénicos Varones + Discapacitados de 32 m2

-

15 Módulos de 04 Unid de Servicios Higiénicos Mujeres + Discapacitados de 32 m2

 Comedor: -

01 Comedor de Primaria de 64 m2

-

01 Comedor de Primaria de 48 m2

-

01 Cocina + Depósito de 42 m2

-

01 Módulos de 02 Unid de Servicios Higiénicos Varones + Discapacitados de 12 m2

-

01 Módulos de 02 Unid de Servicios Higiénicos Mujeres + Discapacitados de 12 m2

 SUM y Talleres: -

01 SUM + Depósito de 118 m2

-

01 Taller de Música + Depósito de 137 m2

-

01 Taller de Danza + Depósito de 130 m2

-

Rampa y escalera, estrado, asta de banderas.

 Biblioteca: -

01 Biblioteca + Sala de Lectura + Archivo de 144 m2

-

01 Hemeroteca + Sala de Lectura + Archivo de 144 m2 160

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO  Laboratorios: -

01 Laboratorio de Biología + Oficina + Depósito de 144 m2

-

01 Laboratorio de Física + Oficina + Depósito de 134 m2

-

01 Laboratorio de Química + Oficina + Depósito de 120 m2

-

01 Laboratorio de Inglés + Oficina + Depósito de 120 m2

-

01 Sala de Medios Audio Visuales + Oficina + Depósito de 134 m2

-

04 C.R.T. + Oficina + Depósito de áreas 144 m2, 134 m2, 120 m2 y 144 m2

-

03 Módulos de 03 Unid de Servicios Higiénicos Varones + Discapacitados de 27 m2

-

03 Módulos de 03 Unid de Servicios Higiénicos Mujeres + Discapacitados de 27 m2

 Talleres: -

01 Taller de Carpintería + Oficina + Depósito de 265 m2

-

01 Taller de Electricidad + Oficina + Depósito de 138 m2

-

01 Taller de Mecánica Automotriz + Oficina + Depósito de 282 m2

-

01 Taller de Mecánica de Producción + Oficina + Depósito de 282 m2

-

01 Módulos de 05 Unid de Servicios Higiénicos Varones, Mujeres y Discapacitados de 27 m2

-

01 Sub Estación Eléctrica de 26 m2

 Administrativos: Módulo de Ambientes Administrativos en 03 Niveles : -

Primer Nivel: Tópico (27m2), Sub Dirección Administrativa (15 m2), Secretaría (12 m2), Tesorería (9 m2), Actas (17 m2), Archivo (10 m2), Certificados (11 m2), Proscenio (37 m2)

-

Segundo Nivel: Dirección (20 m2), Sub Dirección de Formación (16 m2), Secretaría (15 m2), Sala de Profesores (23 m2), CEBA (17 m2), Archivo (10 m2), Certificados (11 m2)

-

Tercer Nivel: Asesorías (38 m2), OBE (15 m2), Departamento Psicológico (12 m2), Tutoría (42 m2)

-

03 Módulos de 02 Unid de Servicios Higiénicos Varones, Mujeres y Discapacitados de 8 m2 161

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO  Polideportivo: -

01 Polideportivo de capacidad de 552 personas + Oficinas + SS.HH. + Vestidores de 1522 m2. Con Piso Sintético de Poliuretano de E = 2mm.

 Otros - Varios: -

04 Casetas de Vigilancia y Guardianía de 9 m2 cada uno.

-

03 Unid. De Losas Deportivas de 540 m2 cada uno

-

Patios, Escaleras, Veredas y Rampas de concreto frotachado y pulido con algunos estampados de concreto.

-

726 ml de cerco perimétrico incluido 04 puertas de ingreso

-

Áreas Verdes y Jardines.

1. CETPRO: Consistente en la CONSTRUCCIÓN de un Sistema Estructural

Sismo Resistente Aporticado con Vigas y Columnas de Concreto Armado de F'c = 210 kg/cm2, con cobertura auto portante de acero aluminizado, con acabados de piso porcelanato y tarrajeo de cemento pulido y pintado, puertas de madera machihembrada y ventanas de vidrio templado. El cual comprende un módulo de 02 niveles:  Pabellón de Aulas - Talleres: -

98 Aulas de Educación Secundaria de 67 m2 x aula, distribuidos en 12 módulos de tres niveles.

-

01 Taller de Tejido Industrial + Depósito de 120 m2

-

01 Taller de Industria del Vestido + Depósito de 120 m2

-

01 Taller de Computación + Depósito de 120 m2

-

01 Taller de Cosmetología + Depósito de 120 m2

-

02 Módulos de 02 Unid de Servicios Higiénicos Varones + Discapacitados de 21 m2

-

02 Módulos de 02 Unid de Servicios Higiénicos Mujeres + Discapacitados de 21 m2

-

01 Ambiente Administrativo de 26 m2

2. EDUCACIÓN PRIMARIA:

162

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Consistente en la CONSTRUCCIÓN de un Sistema Estructural Sismo Resistente Aporticado con Vigas y Columnas de Concreto Armado de F'c = 210 kg/cm2, con cobertura auto portante de acero aluminizado,

con

acabados de piso porcelanato y tarrajeo de cemento pulido y pintado, puertas de madera machihembrada y ventanas de vidrio templado. El cual comprende:  Pabellón de Aulas: -

10 Aulas de Educación Primaria de 67 m2 x aula, distribuidos en 2 módulos de tres niveles.

-

02 C.R.T. + CC de 135 m2 cada uno

-

2 Módulos de 04 Unid de Servicios Higiénicos Varones + Discapacitados de 32 m2

-

2 Módulos de 04 Unid de Servicios Higiénicos Mujeres + Discapacitados de 32 m2

 Biblioteca: -

01 Biblioteca para Primaria+ Depósitos de Libros de 142 m2

 Otros - Varios: -

02 Unid. De Losas Deportivas de 540 m2 cada uno

-

Patios, Escaleras, Veredas y Rampas de concreto frotachado y pulido con algunos estampados de concreto.

-

Áreas Verdes y Jardines.

2.1. Consistente en la REHABILITACIÓN de:  Pabellón de Aulas: -

02 Aulas de Educación Primaria de 30 m2 x aula, distribuidos en 1 módulo de tres niveles.

-

09 Aulas de Educación Primaria de 28 m2 x aula, distribuidos en 1 módulo de tres niveles.

-

01 Sub Dirección de Primaria de 14 m2

-

02 Almacenes de 14 m2

163

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

-

1 Módulos de 04 Unid de Servicios Higiénicos Niños + Discapacitados de 32 m2

-

1 Módulos de 04 Unid de Servicios Higiénicos Niñas + Discapacitados de 32 m2

Componente 2: Mobiliario escolar, de oficina y equipos académico

Se está considerando mobiliario y equipamiento para cada aula, laboratorio y taller. A su vez, en las áreas administrativas se consideran mobiliario y equipamiento acorde a las necesidades y normativa.

Se ha previsto la adquisición de 2242 mobiliarios (conjunto mesa-silla) de madera fina para las diferentes modalidades, necesarios para el logro del objetivo del proyecto. Cuadro Nº 74 Mobiliario y Equipamiento Académico Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Descripción Archivador Equipo de computo Estante Escritorio Impresora Multifuncional (Fotocopiadora) Modulo de computo Mueble rodante para TV Silla para adulto Televisor LCD 32" Sala de Reuniones Mesa para 8 sillas Silla para adulto Armario de metal 0.70 x 1.80 x 0.45 Televisor LCD 32" Estante Escritorio Sillas apilables para adultos Sillas apilables para niños Kit de instrumentos de experimentación Mobiliario docente Escritorio Pupitre para docentes Silla para adulto Laboratorio de Quimica Modulos de equipos y maquinas Laboratorio de Biologia Modulos de equipos y maquinas Laboratorio de Fisica Modulos de equipos y maquinas

164

Unidad Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid

Cantidad 2.00 1.00 3.00 2.00 1.00 1.00 1.00 6.00 1.00

Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid

2.00 16.00 2.00 1.00 2.00 1.00 100.00 100.00 5.00 5.00 5.00 5.00

Unid

1.00

Unid

1.00

Unid

1.00

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Componente 3: Suficiente capacitación pedagógica a los docentes Capacitación al docente en aspectos pedagógicos por el periodo de 01 mes.. Componente 3: Suficiente capacitación pedagógica a los docentes Capacitación al docente en aspectos pedagógicos por el periodo de 01 mes.. Componente 4: Mitigación Ambiental

Lograr la conservación del entorno ambiental durante los trabajos de construcción de la infraestructura, estableciendo un conjunto de medidas ambientales específicas para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del área de trabajo, de tal forma que se eviten y/o mitiguen los impactos socio ambientales negativos.

Componente 5: Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias tiene como propósito establecer las acciones necesarias, afín de prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el lugar de ejecución del Proyecto, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del proyecto, así como evitar retrasos y costos extras durante la ejecución de las obras civiles. Sin embargo, esta partida se ha previsto con la finalidad de no suspender el servicio educativo durante la ejecución de las obras civiles, debido a que las aulas serán demolidas y será necesario habilitar determinados servicios y losas para la ubicación de las aulas prefabricadas.

4.6

Costos a precios de mercado Los proyectos de inversión pública tienen un componente muy

importante y trascendente denominado “Costos del Proyecto o Flujos de Costos”, que se derivan de las actividades antes previstas en las distintas alternativas propuestas, Así como de los requerimientos de inversión necesarios para la ejecución de los proyectos. Costos en la situación Sin Proyecto:

En el escenario “sin proyecto“, la cobertura de servicios estará condicionado a la optimización de sus recursos más escasos que actualmente conserva, 165

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

pudiendo no satisfacer totalmente la demanda efectiva proyectada en todo el horizonte.

En la situación sin proyecto se tienen los costos de pago de remuneraciones, el pago de diversos servicios y la adquisición de diversos bienes y servicios para la operación y mantenimiento, que permita prestar los servicios de forma adecuada.

- Los gastos de operación, están dados por el pago de remuneraciones del personal de dirección, profesores, personal administrativo y de servicio, el mismo que incluye las asignaciones de escolaridad y los beneficios de aguinaldo por fiestas patrias y navidad. Además comprende los gastos de pago de servicios de agua, luz y teléfono, así como los gastos en materiales de escritorio y de limpieza.

- Los gastos de mantenimiento, están referidos a los gastos en mantenimiento y refacción de las aulas de la institución educativa, reparación de mobiliarios y pinturas de las pizarras. En el escenario “sin proyecto” la cobertura y calidad de los servicios educativos, estará determinado por su oferta actual, es decir, si no se implementará algún proyecto de redimensionamiento de los recursos físicos; el nivel máximo de cobertura en los futuros 10 años estará condicionado a la oferta que puedan brindar sus recursos actuales, si bien es cierto existe brecha negativa, también es evidente que existe problemas de calidad en la prestación de los servicios que actualmente brinda la institución educativa. Para determinar los costos operativos en la situación “sin proyecto”, se ha tenido en cuenta la estructura de costos del año 2013 brindada por la institución educativa y la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga , desagregada en remuneraciones, mantenimiento entre otros gastos. Los costos en la situación “sin proyecto” se muestra en el siguiente cuadro: 166

Cuadro Nº 75 Costo Anual de Operación y Mantenimiento en la Situación sin Proyecto

167

Costos en la situación Con Proyecto: Los costos en la situación con proyecto, hace referencia a la intervención de la alternativa de solución del proyecto en estudio y determina la totalidad de los costos pertinentes del proyecto alternativo, valorados a precio de mercado. Posteriormente, estos costos serán distribuidos a lo largo del horizonte de evaluación.

Deberán estar precisados por los costos de inversión, operación y mantenimiento del proyecto. Dentro de los costos de inversión se tiene los costos que demanda la formulación del expediente técnico, los costos que demandan la construcción de la infraestructura, los mobiliarios de acuerdo a las características técnicas, el equipamiento, la capacitación especificadas para la alternativa, así como los gastos generales, los gastos de supervisión, utilidad y considerar el impuesto general de ventas.

El Desagregado y detalle de los presupuestos de la infraestructura proyectada para la alternativa, se detalla en el anexo adjunto. A continuación, se muestra el resumen de los costos en la situación con proyecto.

168

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO Nº 76 COSTOS DE INVERSION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA A PRECIOS PRIVADOS

RUBROS

UNIDAD CANTIDAD

1.- CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y COMPLEMENTARIA 1.1.- ESTRUCTURAS 1.2.- ARQUITECTURA 1.3.- INSTALACIONES SANITARIAS 1.4.- INSTALACIONES ELECTRICAS

Global Global Global Global

PRECIO UNITARIO

32,241,540.24 1 17,820,133.05 17,820,133.05 1 10,791,059.95 10,791,059.95 1 1,563,494.57 1,563,494.57 1 2,066,852.67 2,066,852.67

2.- MOBILIARIO ESCOLAR, DE OFICINA Y EQUIPOS ACADÉMICO 2.1.- Adquisición de Mobiliario Escolar 2.2.- Adquisición de Equipos de Oficina 2.3.-Adquisición de Equipos de Informática 2.4.-Adquisición de Equipos de Laboratorio

Unidad Unidad Unidad Unidad

2242 40 240 40

400 600 5000 2200

2,208,800.00 896,800.00 24,000.00 1,200,000.00 88,000.00

5000

25,000.00 25,000.00

3.- CAPACITACIÓN 3.1.- Capacitación al Personal Docente

Eventos

5

Global

1

250,000.00 250,000.00

Global

1

800,000.00 800,000.00

4.- MITIGACIÓN AMBIENTAL 4.1 Mitigación de Impacto Ambiental 5.- PLAN DE CONTINGENCIAS 5.1 Plan de Contingencias

COSTO TOTAL S/.

35,525,340.24

COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (10% CD)

3,552,534.02

UTILIDAD (10% CD)

3,552,534.02

SUB TOTAL

42,630,408.28

IGV (18% )

7,673,473.49 SUB TOTAL

50,303,881.77

SUPERVISIÓN (5% CD)

1,776,267.01

ESTUDIOS DEFINITIVOS (4% CD)

1,421,013.61

GESTION DE PROYECTOS (3% CD)

1,065,760.21

T O T A L

54,566,922.60

FUENTE: Detalle del Presupuesto General de Obra

169

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Los costos operativos en la situación “con proyecto” están constituidos por las remuneraciones del personal, además de los gastos en bienes y servicios según los requerimientos determinados en el planteamiento técnico de la alternativa. Costo de Operación y Mantenimiento: Los costos del proyecto alternativo esta dado por la remuneración de los docentes, administrativos, personal de servicio y los gastos de servicios básicos (material de limpieza y otros), además de materiales de escritorio. El detalle se presenta en el siguiente cuadro, siendo el costo anual es el mismo que en la situación sin proyecto, debido a que no se requerirá personal adicional Docente y Administrativo, así como las actividades de mantenimiento. Los costos de Operación y Mantenimiento en la situación “con proyecto” se muestra en el siguiente cuadro:

170

Cuadro Nº 77 Costo Anual de Operación y Mantenimiento en la Situación con Proyecto

171

Costos Incrementales: Los costos incrementales representan el gasto adicional que se debe realizar para mejorar los servicios relacionados a este proyecto. El flujo de costos en el horizonte temporal de proyección a precios de mercado se presenta en el siguiente cuadro; teniendo en cuenta que el año 2013 es el año pre-operativo (ejecución de la inversión) y el periodo de operación es desde el 2014 por el periodo de 10 años.

Los resultados obtenidos se muestran en el siguiente cuadro:

172

Cuadro Nº 78

173

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

4.7

Evaluación Social

4.7.1 Beneficios Sociales 4.7.1.1 Beneficios en la situación “sin Proyecto” En la situación sin proyecto, los beneficios provienen de la atención inadecuada a los alumnos que actualmente cursan sus estudios de nivel primario, secundario y alternativo en la Institución Educativa Mariscal Cáceres. Tal conforme puede observarse, el número de alumnos que cursan sus

estudios

en

esta

institución

educativa

ha

venido

disminuyendo

considerablemente, con el riesgo que en el futuro en caso de no intervenirse con el proyecto se cierre por completo la atención en esta prestigiosa institución educativa

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de la Oferta, Demanda y el Balance Oferta – Demanda; Teniendo en cuenta que como beneficiario directo se hace referencia, al estudiante que se encuentra adecuadamente atendido, es decir con una infraestructura en condición pedagógica adecuada, debidamente equipada con mobiliario escolar, material didáctico; Lo que significaría una correspondencia con los estándares de uso óptimos, tanto del recurso humano como del físico.

En las condiciones actuales, no es posible atender adecuadamente a la totalidad de estudiantes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, ya que la infraestructura existente no presta las garantías y seguridad (haciendo referencia la etapa de identificación del proyecto), puesto que gran porcentaje de la infraestructura física se encuentra en mal estado por la antigüedad de la construcción.

178

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro Nº79 BENEFICIARIOS DOS EN LA SITUIACIÓN SIN PROYECTO Nº DE ALUMNOS AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3526 3352 3191 3042 2905 2778 2661 2553 2452 2360 28,820

Como se puede observar en el cuadro, en caso que no se intervenga con el proyecto el número de beneficiarios será cada vez menor hasta que en un determiado momento no se podrá atender a alumno alguno a falta de aulas para el desarrollo de las clases. 4.7.1.1 Beneficios en la situación “Con Proyecto” Los beneficios en la situación con proyecto están enmarcados por la intervención del proyecto con relación a los beneficiarios directos potenciales. Se espera que el incremento de los alumnos sea gradual hasta copar la capacidad máxima de las aulas respetando los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos (referencia etapa de Formulación).

Con la implementación del proyecto, se ha identificado los siguientes beneficios cualitativos:  Brindar condiciones técnico pedagógicas adecuadas al personal docente para el normal desarrollo de sus actividades educativas.

179

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

 Garantizar la seguridad física de la población escolar y personal docentes con infraestructura adecuadas.  Garantizar la seguridad física de la población escolar y personal docentes con infraestructura adecuadas.  Mejora la economía y bienestar familiar, contribuyendo así al mejoramiento de

la calidad de vida de la población y al desarrollo

económico y social.  Cubrir la demanda de infraestructura educativa en el horizonte del proyecto, para atender a una población efectiva de 34,995 alumnos, funcionando en un turno.  Brindar adecuadas condiciones técnico-pedágogicas a la población escolar en el desarrollo de sus actividades educativas.  Contribuir a reducir los niveles de repitencia y deserción escolar.  Garantizar con la nueva infraestrutura la seguridad física de la población escolar y personal docente.  Contribuir a la salubridad de la población estudiantil con el mejoramiento de los servicios higienicos.  Cubrir la demanda con adecuado y suficiente equipamiento educativo (equipos y mobiliario).  Contribuir a elevar la formación educativa de la comunidad y su entorno.  Beneficiar a la población en edad escolar de las zonas colindantes que no tienen acceso al servicio educativo. 180

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro Nº 80

Beneficios Incrementales: El beneficio incremental estará directamente relacionado con la oferta ofrecida en adecuadas condiciones (optimizada sin proyecto) y la oferta racionalizada (con proyecto), por lo tanto se beneficiará a lo largo del horizonte a 23,979 alumnos debidamente atendidos por el servicio educativo durante el horizonte del proyecto de inversión. CUADRO Nº 81

181

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

4.7.2

Costos Sociales Para la evaluación de los flujos de costo social se toma la tasa

social de descuento de 9%, usado actualmente.

En proyectos en que resulta difícil medir sus beneficios netos, es también difícil medir su rentabilidad; sin embargo, si se sabe que los beneficios del proyecto son altos, desde un punto de vista de las necesidades sociales que deben ser satisfechas, se utiliza la metodología costo – efectividad, que consiste en proveer el bien o servicio en condiciones de mínimo costo. Por tanto, el presente proyecto será evaluado mediante la referida metodología, ya que los beneficios atribuibles directamente al proyecto son difíciles de ser valorizados monetariamente.

El horizonte temporal del proyecto establecido para efectos de evaluación es de 10 años. Se considera que el año de las inversiones (año cero del proyecto) es el 2012 y el periodo de operación abarca desde el 2013 hasta el 2022.

Determinación de los Factores de Corrección Relevantes.Para efecto del cálculo de los factores de corrección relevantes se ha tomado los factores de corrección de la bibliografía sobre el tema, cuyas recomendaciones se presentan a continuación.

Para la mano de obra calificada el factor de corrección de 0.91 a la mano de obra calificada se imponen impuesto directo a sus ingresos de 10% véase la siguiente ecuación:

182

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Por otro lado para la mano de obra no calificada (consideramos como mano de obra no calificada, en el presupuesto de obra, a aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución no requiere de estudios ni experiencia previa, por ejemplo: jornaleros, cargadores, entre otros).

En la zona de la sierra se asume como 0.60 mencionados por los parámetros de evaluación del sistema nacional de Inversión Pública.

Factor de Corrección de Bienes Nacionales.Para considerar el costo social de los bienes nacionales, debemos restarle los impuestos indirectos y directos, en este caso el IGV (18%) y el Impuesto a la Renta (10%).

Factor de Corrección de Bienes Importados.Para considerar el costo social de los bienes importados, además de restarle los impuestos indirectos (IGV), también debemos restarle los aranceles, y además afectarlo por el precio social de la divisa (PSD). Este precio está estipulado de acuerdo al Anexo SNIP 09. Entonces:

183

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

La evaluación social se ha realizado convirtiendo los flujos de costos a precios de mercado en flujo de costos netos valorizados a precios sociales. Los factores de corrección se presentan en el siguiente cuadro

Cuadro N° 82 Factor de Corrección Tipo de Bienes

Factor de Corrección

Bienes Nacionales

0.85

Bienes Importados

0.86

Mano de Obra Calificada 0.91 Mano de Obra No Calificada –Área Urbana

Inversión a Precios Sociales CUADRO Nº 83

Costos de Operación y Mantenimiento

184

0.60

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Sin Proyecto. CUADRO Nº 84

Con Proyecto

185

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro Nº 85

186

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Costos Incrementales CUADRO Nº 86

187

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

4.7.3

a)

Indicadores de Rentabilidad Social del proyectos

Metodología Costo/Efectividad. La dificultad en este tipo de proyectos es la valoración monetaria de

sus beneficios dado que, en general, se relacionan con resultados difíciles de cuantificar, como la cobertura de la educación superior, que se traduce finalmente, en la mejora de su bienestar y el de sus familias. En tal sentido, por tratarse de un proyecto educativo, la metodología a ser aplicado en la evaluación será la Metodología Costo/Efectividad.

Se ha seguido los siguientes pasos: El Indicador de Eficacia que se medirá será en términos de la población beneficiaria del proyecto, en el presente caso es el número de alumnos que cursan sus estudios en la Institución Educativa. El ratio costo/efectividad (CE), es el cociente entre el valor actual de los costos sociales y el número de beneficiarios.

CE= VACS/IE DONDE: CE

:

ES EL RATIO DE COSTO EFECTIVIDAD

VACS :

ES EL VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS SOCIALES

IE

INDICADOR DE EFECTIVIDAD

:

a.1) Valor Actual del Costo Total Para estimar la metodología costo/efectividad, es necesario previamente determinar el Valor Actual de los Costos Totales, tratándose de precios privados y el Valor Actual de los Costos Sociales Netos tratándose de precios sociales, tal conforme se muestra a continuación.

189

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO Nº 87

190

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO Nº 88

191

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

a.2) Los beneficiarios para cada alternativa Los beneficiarios para ambas alternativas en el horizonte del proyecto es como sigue:

ALTERNATIVA I: Población beneficiaria

=

34,995

=

34,995

ALTERNATIVA II: Población beneficiaria

a.3) El Indicador de Costo – Efectividad

CUADRO N° 89

CUADRO N° 90 INDICADORES DE RENTABILIDAD A PRECIOS SOCIALES ( EN NUEVOS SOLES) PRECIOS SOCIALES INDICADORES DE RENTABILIDAD ALTERNATIVA I VACS

40,993,159.21

BENEFICIOS INCREMENTALES

RATIO C/E

34,995

1,171.39

192

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

De acuerdo al indicador, se puede manifestar que el costo de atención del servicio educativo por alumno es de S/. 1,153.80.

4.7.4

Evaluación de la rentabilidad Social de las medidas de reducción de riesgos de Desastres. Esta evaluación no se realiza, debido a que las medidas de

reducción de riesgos han sido planteadas en el Plan de Contingencias y ya están considerados como un componente en el costo de inversión del Proyecto de Inversión Pública.

4.8

Evaluación Privada Se trata de una institución pública en el cual los alumnos quienes

demandan los servicios educativos provienen de familias de bajos recursos económicos, no estando en condiciones de proseguir sus estudios en instituciones educativas de carácter privado.

En razón a ello, si por situaciones de colapso total de la infraestructura del centro educativo, no existiría institución privada alguna que preste servicios con el sólo pago de la matricula, tal conforme se puede observar en el siguiente cuadro, bajo el supuesto que la institución no preste servicio alguno al 100% de alumnos.

Dicho análisis se muestra en el cuadro siguiente:

193

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO Nº 91

194

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

4.9

Análisis de Sensibilidad El proyecto podría estar sujeto a variaciones, en el caso de los

proyectos en educación, la incertidumbre se puede presentar en la estimación del producto esperado (precios, materia prima o la mano de obra), sobre todo lo que se refiere al número de personas que se beneficiaran y los efectos reales esperados sobre el desempeño de la actividad. Además otra variable cuyo verdadero valor es incierto es el costo de oportunidad del capital. El análisis de sensibilidad involucra calcular el ratio costo-efectividad o para un rango probable de valores de la variable que genera incertidumbre. Ello nos permitirá establecer el grado de sensibilidad del rendimiento del proyecto ante variaciones en ese tipo de variables. Pero por tratarse de variaciones no significativas estas no afectarían la ejecución del proyecto.

Las principales variables que podrían influir en el costo de la obra planteada se relacionan generalmente con:  El tipo de suelo en el que se va cimentar y el consecuente costo de cimentación:  Modalidad y plazo de ejecución:  Variación del costo por incremento de los precios:

Para realizar el análisis de sensibilidad se ha considerado como variable de análisis las variaciones porcentuales de la inversión (incremento y reducción entre el 10 y 20% de la Inversión) , con lo cual se ha calculado el costo efectividad para la alternativa seleccionada a precios sociales la cual se muestra en el cuadro siguiente:

195

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Cuadro Nº 92

De acuerdo al análisis de sensibilidad la alternativa seleccionada es menos sensible.

4.10

Análisis de Riesgo de Rentabilidad Social del PIP En este punto se ha realizado un análisis probabilístico, para analizar

el valor esperado del indicador de costo - efectividad del proyecto.

Los costos de Inversión y los beneficiarios directos del Proyecto podrían tener una distribución probabilística triangular, razón por lo que se ha analizado el comportamiento o incidencia de estas variables en el Costo Efectividad del proyecto, se ha utilizado un horizonte de tiempo de 10 años.

El gráfico siguiente muestra el comportamiento del indicador de Costo - Efectividad:

196

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

GRAFICO N° 25

CUADRO Nº 93

197

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

4.11 Análisis de Sostenibilidad La Sostenibilidad o desarrollo sostenible del proyecto se conceptúa como aquel que se orienta a la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes, sin poner en riesgo o comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, para lo cual se ha diseñado las estrategias y mecanismos que permitan que las actividades de mantenimiento y conservación deban ser asumidas por los beneficiarios directos y mantenerse en el tiempo previsto.

El proyecto es sostenible en el horizonte del proyecto, por constituir una obra prioritaria para el desarrollo educativo en el distrito de Ayacucho, toda vez que las condiciones en cómo se desarrollan las labores académicas no es adecuada y un gran porcentaje han optado por retirarse del centro educativo y cómo es posible advertir de las estadísticas el número de alumnos atendidos viene disminuyendo en la I.E. Mariscal Cáceres.

El proyecto se considera sostenible en el período de toda su vida útil por las siguientes razones: a.

Arreglos Institucionales previstos para las Fases de Operación y preparación del Proyecto La Dirección Regional de Educación Ayacucho y la Unidad de Gestión

Educativa Local de Huamanga, por función serán quienes asumirán la responsabilidad para el desarrollo y la gestión del proceso educativo.

Dada la prioridad del proyecto, el financiamiento de la preparación del perfil y el estudio de Factibilidad está a cargo del Gobierno regional de Ayacucho. Del mismo modo la entidad encargada de formular el Expediente Técnico será el Ministerio de Educación a través de INFES.

b.

Capacidad de Gestión de la Organización encargada del Proyecto en su etapa de Inversión y Operación.

198

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

La institución encargada del proyecto en su etapa de inversión será el Gobierno regional de Ayacucho y en la etapa de operación será la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga, que es la institución al cual pertenece la Institución Educativa Mariscal Cáceres.

La Entidad encargada para la etapa de Operación es la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga, el que garantiza el pago de las remuneraciones del personal directivo, docente y administrativo de la Institución Educativa, cuyos montos deben contemplarse en el presupuesto analítico de personal. La Asociación de Padres de Familia será la encargada de velar por el mantenimiento de la infraestructura de la Institución Educativa.

c.

Disponibilidad de Recursos. El proyecto será propuesto para su financiamiento al fondo concursable

de

FONIPREL,

debiendo

el

Gobierno

Regional

Ayacucho

prever

la

contrapartida correspondiente. En consecuencia, los recursos presupuéstales, humanos y equipos, están previstos.

d.

Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento. El financiamiento de los costos de Operación del Proyecto estará a

cargo de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga, que garantizará el pago de remuneraciones del Director, Profesores y Personal administrativo y de Servicio.

Los costos de mantenimiento de la infraestructura de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, estará a cargo de la Asociación de Padres de Familia del Centro Educativo.

e.

Participación de los Beneficiarios. Las autoridades educativas, la plana directiva, docente, personal

administrativo, las autoridades locales, los Padres de Familia y los propios estudiantes han participado activamente desde la fase de identificación del proyecto, habiendo mostrado el interés por hacer realidad la ejecución del 199

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

proyecto, a fin de prestar un adecuado servicio a la población demandante del servicio educativo, han mostrado el interés por colaborar en todo el proceso de ejecución de esta obra, así como participar en todo el proceso de mantenimiento y cuidado del mismo, tal como se sustenta en los documentos adjuntos en los anexos.

En consecuencia, la sostenibilidad

del proyecto se halla

garantizada. La

puesta en marcha de este centro educativo; contribuirá a mejorar el nivel socio cultural de los pobladores del distrito de Ayacucho, contribuirá a la reducir el porcentaje de alumnos que desertan, mejorarán los niveles de aprendizaje y aliviar el gran esfuerzo que hacen los padres de familia por educar a sus hijos.

4.12 Impacto Ambiental El lugar donde se va ejecutar el proyecto, se hará en el área propiedad de la Institución Educativa, cuya área está reservada y destinada para fines educativos y de edificación, razón por lo que no se afectará cursos de agua, no se deforestará, ni modificará el paisaje natural del lugar, es decir no se afectará terrenos destinados para otros usos.

Por la naturaleza del proyecto, la obra se realizará en el terreno donde se encontraba edificado la antigua construcción. Entonces se trata de terreno destinado a expansión urbana de propiedad de la Institución Educativa; esto no producirá efectos negativos que alteren el medio ambiente, pues se demolerá o desmontarán las aulas de madera, y para iniciar la construcción se modificará la cobertura del suelo y el material sobrante se depositará en espacios libres que no afectará la belleza escénica, por el contrario, se contribuirá a mejorar el aspecto paisajista. De acuerdo a las fases del proyecto se ha tomado en cuenta lo siguiente:

200

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO Nº 94 FASE DEL

DESCRIPCION

PROYECTO TRABAJOS PRELIMINARES

Durante esta fase, no se ocasionará impactos en el medio ambiente. Obras Preliminares: No altera el medio ambiente. Movimiento de Tierras: Se producirá polvo y alteración

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACION

temporal del suelo; así como el retiro de agregados de la cantera en cantidad necesaria. Obras de Concreto simple: No altera el medio ambiente.

Durante esta fase, no habrá efectos negativos al medio ambiente. OPERACIÓN Y

La operatividad proporciona cobertura temporal en horas del día,

MANTENIMIENTO

en el cual no se utilizan ningún tipo de máquina que produzca ruido alguno.

Identificar los componentes y variables ambientales que serán afectados La ejecución del proyecto no producirá efectos negativos que alteren o modifiquen el medio ambiente. Los componentes y variables ambientales tomados en cuenta se describen a continuación: •

Medio Físico natural, lo conforman el suelo, agua y aire, el suelo.

Suelo, Sufrirá una degradación mínima por extracción de madera por carpintería de madera en puertas, ventanas, cobertura y los módulos de mobiliario de madera, lo cual se podrá mitigar. No habrá grandes movimientos de tierra.

Agua, No habrá contaminación directa ni indirecta.

Aire, Será mínima, mientras dure el proyecto por los ruidos al medio ambiente. No provocará emanación de vapores o gases que contaminen el aire. •

Medio Biológico, lo conforman los elementos de la naturaleza, es decir

flora y fauna. 201

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Flora, Será un impacto mínimo por la extracción de madera y eliminación de la cobertura herbácea. No ocasionará deterioro de la vegetación natural en sus alrededores y áreas aledañas. De ser necesario, se reforestará los espacios dañados, y no causar cambios significativos en la vista panorámica de la zona.

Fauna, Será un impacto mínimo, con alguna alteración del habitad de organismos vivos de la zona de extracción. •

Medio Social, para la sociedad será un impacto positivo, principalmente

en la población beneficiaria, contribuyendo al adelanto socioeconómico y mejorar el nivel de vida en nuestra región.

-

Generará una mayor posibilidad económica y desarrollo personal del

alumno. -

Lo más importante de este proyecto es la incorporación de nueva

población escolar, y por consiguiente la mejora de vida.

CARACTERIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL •

Tipo de efecto: será negativo ya que perjudicará en forma leve el medio.



Temporalidad: el efecto será transitorio de mediana duración.



Espacio: los efectos serán de tipo local en los límites de la propiedad del colegio militar y áreas urbanas colindantes.



Magnitud: los efectos leves.

202

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO Nº 95 EFECTO

TEMPORALIDAD

ESPACIALES

MAGNITUD

TRANSITORIOS

MEDIO FISICO NATURAL 1. AGUA 2. SUELO. 3. AIRE

X

X

X X

FUERTES

MODERADOS

LEVES

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

X X X

X X

X X

LARGA

MEDIANA

CORTA

PERMANENTES

NEUTRO

X X X

MEDIO BIOLOGICO 1. FLORA 2. FAUNA

MEDIO SOCIAL 1. GENERACION DE TRABAJO

NEGATIVO

POSITIVO

VARIABLES DE INCIDENCIA

XX

XX

X

X

X

El transporte y almacenamiento de materiales de construcción no afectara las actividades educativas, ni de la población, pues estos serán depositados en áreas adecuadas dentro de la propiedad del inmueble que dispone de espacio disponible para dicho fin.

El manejo de los desperdicios, se efectuará de acuerdo a la normatividad vigente en materia ambiental, garantizando que no habrá alteración del ecosistema, además el terreno se encuentra limpio sin vegetación, tampoco existe flora y fauna, ni fuente de agua subterránea, así como restos arqueológicos, etc., en este sentido no habrá efectos negativos sobre el medio ambiente durante la ejecución e implementación del proyecto, razón por lo que no habrá acciones de mitigación que efectuar.

La finalidad del análisis de impacto medio ambiental busca predecir y evaluar las consecuencias que el proyecto puede ocasionar en el área de influencia y, específicamente, en el comportamiento del ecosistema de su entorno. 203

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

En este sentido se evaluaran si el proyecto producirá uno de los efectos siguientes:

Positivo

: cuando el impacto favorece al medio en el que se manifiesta;

Neutro

: cuando no afecta el medio, permitiendo solo la sostenibilidad del mismo y;

Negativo

: cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las características de los ecosistemas.

Las variables a utilizarse en la evaluación del impacto del proyecto en el medio ambiente dependen de los componentes del ecosistema que generalmente son cuatro: 

El medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados orgánicos: agua, suelo y el aire entre los más importantes.



El medio biológico, referido a los elementos de la naturaleza considerados orgánicos (exceptuando al ser humano), es decir, la flora y fauna.



El medio socioeconómico, constituido por el ser humano (el hombre) y sus atributos culturales, sociales y económicos. En forma general este medio lo constituye la sociedad en su conjunto y;



El medio paisajístico y cultural, constituido por el paisaje del área y por los elementos arqueológicos de valor científico y cultural.

Por lo tanto, las variables que se identifiquen para evaluar el proyecto desde un punto de vista ambiental, dependerán del componente que este afecte.

El lugar donde se va ejecutar el proyecto, se encuentra localizado para edificaciones y no se afectará cursos de agua, no se deforestará porque el terreno se encuentra en una zona de expansión urbana, 204

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

ni modificará el paisaje natural del lugar. El manejo de los desperdicios durante la ejecución de la obra, se efectuará de acuerdo a la normatividad vigente en materia ambiental, garantizando que no habrá alteración del ecosistema, además el terreno se encuentra limpio sin vegetación, tampoco existe flora y fauna, ni fuente de agua subterránea, así como restos arqueológicos, etc., en este sentido los efectos negativos sobre el medio ambiente durante ejecución e implementación

la

del proyecto, razón por lo que las acciones a

mitigar serán mínimas.

CUADRO N° 96 MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL A

OCURRE SI/NO

CODIGOS DE IMPACTO

Por la ubicación y diseño - ¿Las oficinas y almacenes se encuentran a menos de100 m de un curso de agua?

No

- El terreno se ubica en terreno agrícola, áreas de protección o riego.

No

- El Proyecto carece de los servicios higiénicos para los trabajadores. No - El Proyecto se ubica cerca de una poza de relleno sanitario o del sistema de tratamiento de desagüe. No B

Por la ejecución - ¿La comunidad careció sobre información sobre el proyecto?

No

- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo?

No

- Se usa maquinaria pesada que cruza terrenos agrícolas

No

- ¿Se transitará por zonas propensas a la erosión?

No

-¿Se generaran ruidos intensos por periodos prolongados durante la fase de ejecución?

No

- El trafico de materiales y trabajadores se realizará a través de zonas que sirven como áreas de transito permanente por algunas especies de animales. C

No

Por la operación - El dimensionamiento de los servicios higiénicos de la infraestructura es inadecuado para la máxima carga?

No

- El Proyecto carece de personal para su funcionamiento?

No

En consecuencia, el proyecto es viable ambientalmente, porque no presenta impactos directos negativos que dañen el ecosistema natural y

205

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

cultural. Sin embargo con fines de mitigar cualquier

acción que genere

impactos sobre el medio ambiente se ha previsto el recurso correspondiente.

4.13 Organización y Gestión La población beneficiaria se encuentra adecuadamente organizada mediante el APAFA, lo que garantiza una real capacidad de gestión a fin de cumplir los compromisos y lograr un servicio de calidad.

Asimismo, los sistemas de monitoreo, supervisión y control de las diversas actividades escolares: las clases, el uso de los materiales y equipos, el desempeño y cumplimiento de los docentes, entre otras cosas, estarán a cargo de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga.

En la Ejecución:

El Gobierno Regional de Ayacucho tiene como una de sus competencias ejecutar y supervisar obras de infraestructura educativa, como unidad ejecutora tiene una amplia experiencia en la ejecución de proyectos de infraestructura educativa y dotación de equipamiento escolar.

Por el monto de la inversión la ejecución de la obra se realizará por la modalidad de contrata inversión se realiza la ejecución bajo la modalidad de contrata, dentro de los costos de organización y gestión para la fase de inversión están incluidos en el rubro gastos generales (10% del costo directo de obra), utilidades (10% del costo directo de obra) y supervisión y monitoreo (5% del monto de obra).

En la operación:

Se identifican como responsables, en la parte operativa a la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga, quien deberá garantizar el pago al personal

206

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

directivo, docente y administrativo. Respecto al mantenimiento se identifica como responsables al Ministerio de Educación y al APAFA.

Cuadro N° 97 Esquema de Organización y Gestión de la Alternativa seleccionada Fases del Proyecto

Actores Involucrados

Procedimiento

Capacidades Técnica

Administrativa

Financiera

Oficina Regional de Estudios / Consultor

U. Abastecimiento / Convocatoria de AD

R.D. / Gastos de Inversión

Expediente Técnico - Estudios Básicos

INVERSIÓN

- Elaboración de Expediente Ejecución de Obra

Entidad Ejecutora – Unidad Ejecutora

Oficina Regional de Estudios / Consultor

- Proceso de Selección

R.O. / Gastos Corrientes

U. Abastecimiento / Convocatoria de L.P.

R.O. / Gastos Corrientes

- Ejecución de Obra

U. Obras / Contratista

U. Abastecimiento – U. Obras / Contrato

R.O. / Gastos de Inversión

- Supervisión

U. Obras / Supervisión

U. Abastecimiento / Convocatoria de AD

R.O. / Gastos de Inversión

- Proceso de Selección

U. Abastecimiento / Convocatoria de L.P.

R.O. / Gastos Corrientes

- Adquisición

U. Abastecimiento – Compra

R.O. / Gastos de Inversión

Dirección

R.O. / Gastos Corrientes

Liquidación de Obra

POST INVERSIÓN

Operación

I.E.

- Actividades educativas

Personal docente

Mantenimiento I.E.

- Actividades y materiales

Personal de Servicios

R.O y R.P

APAFA

- Actividades y materiales

Asociación de Alumnos

Recursos de APAFA

UGEL

- Actividades y materiales

U. Abastecimiento / Compra

R.O. / Gastos Corrientes

U. Infraestructura / Personal Técnico

4.14 Plan de Implementación El Gobierno Regional Ayacucho es la unidad ejecutora, cuenta con la Gerencia Regional de Infraestructura como órgano técnico responsable de la ejecución del proyecto en sus diferentes modalidades.

207

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Para el presente caso se plantea que la modalidad de ejecución para todos los componentes sea por contrata, así mismo cabe indicar que los órganos técnicos planteados cuentan con profesionales con las debidas competencias para la implementación de proyectos.

Del mismo modo los órganos técnicos responsables cuentan con personal administrativo que contribuirá en los procesos de ejecución por contrata.

Los órganos técnicos responsables para el proceso de contratación del concurso para el Supervisor y ejecutor de los componentes del proyecto. El Gobierno Regional deberá dar las facilidades para el desempeño de la Supervisión.

La gestión de obra tendrá por insumo básico las valorizaciones y los desembolsos que haga la entidad a la empresa ejecutora, en los que se debe sistematizar los avances físicos y financieros, para lo cual se debe de contar con personal especializado en el manejo de obras por contrata.

La supervisión juega un rol importante en el trabajo, para lo que se sugiere contratar los servicios de una consultora con experiencia en la supervisión de la ejecución de proyectos por contrata que garantice la debida ejecución de acuerdo a las bases aprobadas y el expediente técnico o expedientes técnicos aprobados.

En la etapa de operación la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga como dependencia será la encargada de la operación y mantenimiento del servicio, de acuerdo a sus competencias y el ROF de la institución.

208

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

4.15 Financiamiento El financiamiento en las diferentes etapas del proyecto estará a cargo del Gobierno Regional Ayacucho y el Gobierno Central.

La financiación del proyecto en las diferentes etapas se describe en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 98

4.16 Matriz de Marco lógico del Proyecto La matriz del marco lógico del proyecto se presenta en el cuadro siguiente:

209

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Matriz de Marco Lógico de la Alternativa seleccionada Objetivos

Indicadores

FIN

Al 2023 Se habrá logrado mejorar los Indicadores Educativos: MEJORA DEL NIVEL DE DESARROLLO SOCIO CULTURAL DEL DISTRITO DE AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO

Incrementar a un 50% el número de alumnos que ingresan a las Universidades del País.

COMPONENTES

PROPOSITO

Incremento del logro de aprendizaje en 55% en el área de comunicación y 50% en Matemática al termino del Sexto Grado de Educación Primaria.

Medios de Verificación Información del Instituto Nacional de estadística e Informática – Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Resultados prueba estándar del 6to grado de primaria y 5to de secundaria de matemáticas y comunicación integral.

1.- Optima y adecuada pedagógica - administrativa.

Al finalizar el periodo de horizonte (10 años), 34,995 Estadística del Ministerio de Educación alumnos acceden a lo servicios educativos primaria, ESCALE secundaria y Alternativa. Resultado del informe de evaluación del Área de Planificación de la Unidad de Gestión Educativa Local.

infraestructura

2.- Adecuada infraestructura complementaria.

3.- Adecuado e suficiente dotación Mobiliarios y Equipos educativos.

de

4.Suficiente Capacitación Pedagógica a Docentes.

- El 100% de los ambientes pedagógicos y académicos son seguros y adecuados a las normas técnicas del RNE.

1.- Acta de Conformidad de Obra.

-El 100% de la infraestructura complementaria son seguros y adecuados a las normas técnicas del RNE.

2.- Actas de Entrega de Obra.

-El 100% de las aulas y ambientes en general cuentan con Equipos y Mobiliario adecuado a las normas técnicas y a las políticas del sector educativo.

3.- Inventario físico de bienes de la Institución Educativa.

- El 100% de Docentes han sido capacitados en metodologías de enseñanza.

4.- Relación de asistentes a los eventos de capacitación.

210

Sostenibilidad.

Encuesta socio-económica en el ámbito de influencia del proyecto.

Nómina de Matricula. ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO, SECUNDARIO Y ALTERNATIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL CÁCERES DE LA CIUDAD DE AYCUCHO.

Supuestos

Los padres de familia mantienen vivo interés en impulsar la mejora en la educación de sus hijos. Mayor compromiso e identificación por parte de los profesores, Padres de Familia y Alumnos por mejorar la educación en el distrito. La UGEL Huamanga promociona las mejoras y monitorea las actividades de la I.E. con capacitación permanente, material y equipo necesario. 1.- Los alumnos y Docentes hacen un uso adecuado de la Infraestructura, los Equipos y materiales del Instituto. 2.- Los Niños y Jóvenes del área de influencia del proyecto, demandan los servicios de la Institución Educativa. 3.- Los docentes cuentan con la Preparación correspondiente para el desarrollo de las clases. Los padres de familia participan en el mantenimiento de la infraestructura y mobiliario escolar

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO  Estructuras por la suma de S/. 17’820,133.05.  Arquitectura por la suma de S/. 10’791,059.95.

Acción 1: Construcción de Infraestructura Educativa y Complementaria.

ACTIVIDADES

Acción 2: Mobiliario escolar, de Oficina y equipos de laboratorio. Acción 3: Capacitación. Acción 4: Mitigación ambiental. Acción 5: Plan de Contingencias . Gastos Generales Utilidad Supervisión Expediente Técnico

 Instalaciones Sanitarias 1’563,494.57

por la suma de S/.

 Instalaciones Eléctricas 2`066,852.69.

por la suma de S/. Cuaderno de Obra.

 Adquisición de mobiliario Escolar por la suma de S/. 896,800.00

Documentación contable. Informes de Supervisión

 Adquisición de Equipos de Oficina por la suma de S/. 24,000.00.  Adquisición de Equipos de Informática por la suma de S/. 1’200,000.00.  Adquisición de Equipos de laboratorio por la suma de S/. 88,000.00  Capacitación al Personal Docente por la suma de S/. 25,000.00.  Mitigación ambiental a un costo de S/. 250,000.00.  Plan de Contingencias a un costo de S/. 800,000.00  Formulación de Expediente Técnico por un costo de S/. 1`421,013.61

211

Acta de entrega de la infraestructura a entidad encargada. Declaración de fabrica Informe de cierre. Actas de entrega de mobiliario y equipo educativo a entidad encargada del servicio. Resolución de Aprobación del expediente Técnico.

Se cuenta con los recursos financieros para la construcción e implementación de la infraestructura Existe interés de empresas contratistas y proveedores por ejecutar el proyecto. No se produce eventos naturales ni provocados que afecten la ejecución física ni financiera del proyecto. Los beneficiarios brindan las facilidades para ejecutar las obras. Los docentes participan activamente en los procesos de Capacitación.

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

4.17

Línea de Base para Evaluación ex – post de impactos

La línea de base o línea basal o estudio de base será la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño del proyecto. La línea de base permitirá:

Establecer la situación inicial del escenario en que se va a

-

implementar el proyecto. Servir como un punto de comparación para que en futuras

-

evaluaciones se pueda determinar qué tanto se ha logrado alcanzar los objetivos. Corroborar los datos obtenidos en el diagnóstico y los

-

estudios de pre- inversión que dieron origen a la formulación del proyecto. Contribuir con la planificación para la ejecución del proyecto.

-

Dentro del ciclo del proyecto, la línea de base debe realizarse cuando éste se inicia; de lo contrario, no se contará con datos que permitan establecer comparaciones posteriores e indagar por los cambios ocurridos conforme el proyecto se vaya implementando. Asimismo, de no realizarse se hacen menos confiables las posteriores evaluaciones de resultados y/o de impacto de un proyecto de desarrollo.

El resultado de la línea base se expresa en un informe que describe la situación del problema identificado antes de la intervención del proyecto y la información elaborada se conoce como año base, punto de referencia o año cero.

212

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

METODOLOGIA DE TRABAJO Aunque la línea de base tiene un carácter eminentemente cuantitativo, en su realización se recurre a métodos cuantitativos y cualitativos con la finalidad de optimizar la calidad de los hallazgos. Pero también cabe precisar que en ocasiones no es necesario realizar un estudio de campo debido a que la información necesaria para establecer el año cero puede ser obtenida de fuentes secundarias

Entre los métodos más empleados tenemos a la encuesta y la entrevista, asimismo los grupos focales y la revisión de documentos (este último en caso de fuentes secundarias).

La encuesta es quizás el método más utilizado porque es económico y permite identificar objetiva y rápidamente el valor de los indicadores. Para su empleo es necesario recurrir a una

muestra que garantice la

representatividad de la población objetivo del proyecto.

Las entrevistas permiten una aproximación más amplia al tema evaluado desde el punto de vista de los individuos, pudiendo proporcionar tanto 213

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

información cuantitativa como cualitativa, pero su costo en tiempo y dinero hacen que se suela emplear este método en pocos casos, usualmente cuando el informante puede proporcionar información muy valiosa.

Indicadores Como antecedentes se dispone de: -

Marco Lógico

con los indicadores

y medios de

verificación

correspondientes al propósito, fin, componentes y actividades. El indicador del propósito es el indicador de impacto principal. -

Resultados de la Encuesta de Necesidades y de demanda de servicios de educativos en la Región Ayacucho al 2013.

-

Estudio de factibilidad del proyecto con los datos del diagnóstico de la situación actual (pre- proyecto). En base a la información disponible, preliminarmente se han definido los indicadores de la tabla correspondiente. Para cada uno de ellos se señala la propuesta de medio de verificación y/o herramienta de levantamiento de información (primaria o secundaria).

Cronograma El siguiente cronograma considera tanto un trabajo de campo para el levantamiento de la información como un trabajo de gabinete en 2 etapas: previo y posterior al trabajo de campo.

214

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUARO N° CRONOGRMA ELABORACION DE LINEA DE BASE TIEMPO / MESES ACTIVIDAD 1

2

3

4

5

6

X

X

7

Inicio del Proyecto

X

Elaboración del Plan de Trabajo Elaboración de Herramientas de trabajo ( Encuentras entrevistas)

X

Revisión de análisis de documentos e informes disponibles Determinación de muestras para aplicación de encuestas Aplicación de encuestas y otras herramientas en campo

X X

Procesamiento de datos recogidos por herramienta

X

Análisis y redacción de informe final

X

Presentación de informe final

X

Costos. La siguiente tabla muestra el detalle de los costos en nuevos soles de acuerdo a las actividades programadas.

215

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CUADRO N° COSTOS DE LÍNEA BASE DE ACUERDO AL CRONOGRAMA

COSTO UNITARIO RUBLO

DETALLE Jefe d e eq uip o

RECURSO HUMANOS

Pa ra ma teria les

Otros

UNIDAD

COSTO TOTAL

CANTIDAD

CONSULTOR

1

10,000.00

10,000.00

Esp ec ia lista en CONSULTOR infra estruc tura y eq uip a m iento ed uc a tivo Esp ec ia lista esta d ístic o CONSULTOR

1

5,600.00

5,600.00

1

5,600.00

5,600.00

Ec onom ist a Enc uesta d ores

CONSULTOR

1

5,600.00

5,600.00

ENCUESTADOR

10

600.00

6,000.00

Tinta , p a p el, fotoc op ia s y DSC MATERIALS

6

1,000.00

6,000.00

Ofic ina

MES

6

800.00

4,800.00

Movilid a d

MES

6

1,200.00

sub Tota l

7,200.00 50,800.00

Ga stos G enera les

Sup ervisió n TOTAL

0.10

5,080.00

0.05

2,540.00 58,420.00

216

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

217

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

1.-

El

presente

Proyecto

de

Inversión

Pública

denominado:

““MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL NIVEL

PRIMARIA, SECUNDARIA Y ALTERNATIVA DE LA I.E.

MARISCAL CÁCERES

DE AYACUCHO,

HUAMANGA - AYACUCHO”,

comprende la construcción de Infraestructura Educativa y Complementaria, la dotación de mobiliario escolar, equipos de Oficina, equipos de laboratorio, la Capacitación al personal docente de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Mitigación Ambiental y Plan de Contingencias.

2.-

El Objetivo del presente Proyecto es logra una: “Adecuada Prestación de

Servicios

Educativos de Nivel Primario, Secundario y Alternativo en la

Institución Educativa Mariscal Cáceres de la Ciudad de Ayacucho”., cuyo fin último mejora del nivel de desarrollo socio cultural del distrito de Ayacucho – Huamanga – Ayacucho.

3.-

De acuerdo a los resultados del análisis de oferta y demanda y la

determinación del balance oferta demanda, se ha concluido que la infraestructura existente

ya cumplió su vida útil y es una infraestructura

declarada en emergencia, siendo prioritario su ejecución por existir una alta demanda por el servicio educativo en la Institución Educativa pública Mariscal Cáceres, siendo la población de bajos recursos económicos con la ejecución del proyecto de inversión pública.

5.-

El monto necesario exigido para la inversión de la alternativa

seleccionada asciende a S/. 54’566,922.60 a precios privados.

6.-

De acuerdo a los indicadores de evaluación, se tiene que el VACSN =

S/. 40’993,159.21 y C/E PS = S/. 1,171.39.

5.2. RECOMENDACION

218

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Dado

la naturaleza del Proyecto y el monto del proyecto, para su

viabilidad requiere del estudio de Factibilidad

En razón a ello, debe

aprobarse el estudio de pre inversión a nivel de Factibilidad y declararse la viabilidad del proyecto, para proseguir con la fase de inversión.

219