Piojos

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS Alumna: RAMO

Views 51 Downloads 0 File size 145KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

Alumna: RAMOS ALVINES MARIBEL

DOCENTE: ASCENSIO SAAVEDRA JOSE

PIURA – PERU 2015

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

INTRODUCCION La Parasitología es una disciplina que estudia a organismos eucariontes que viven a expensas de un huésped, al que le pueden producir daño. Comprende agentes biológicos de diferentes formas y tamaño, los parásitos se dividen en tres grandes grupos: protozoos, helmintos y artrópodos. La importancia de la disciplina radica en la gran prevalencia de las infecciones en humanos y animales, en la cantidad y heterogeneidad de los agentes biológicos, en la diversidad de los ciclos biológicos, y en la distribución geográfica de éstos agentes en el mundo.

La presencia de una infección parasitaria se asocia en forma estrecha a factores geográficos y climáticos, así como a factores antropológicos y sociales de las poblaciones humanas. Actualmente la importancia de las parasitosis ha aumentado con la presencia de inmunodeprimidos, y con el aumento de poblaciones migrantes y de viajeros. En el informe hablaremos mas a profundidad sobre lo que son piojos y pulgas dando detalles de su morfología, ciclo de vida, profilaxis y sus respectivos tratamientos.

2 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

INDICE INTRODUCCION_________________________________________________________2 1

PIOJOS (Pediculus humanus capitis)_______________________________4 1.1

MORFOLOGÍA___________________________________________________________4

1.2

CICLO BIOLÓGICO______________________________________________________5

1.2.1 Liendre:_______________________________________________________________________5 1.2.2 Ninfa:_________________________________________________________________________5 1.2.3 Piojo adulto:___________________________________________________________________5

1.3

PROFILAXIS:____________________________________________________________6

1.3.1 Empleo de repelentes_________________________________________________________6 1.3.2 Profilaxis mecánica____________________________________________________________7

1.4

2

TRATAMIENTO__________________________________________________________7

PULGAS (Siphonaptera)____________________________________________9 2.1

Características:________________________________________________________9

2.2

CICLO BIOLOGICO_____________________________________________________10

2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4

HUEVOS______________________________________________________________________10 LARVA________________________________________________________________________11 PUPA_________________________________________________________________________11 PULGA ADULTA_______________________________________________________________11

2.3

PROFILAXIS:__________________________________________________________12

2.4

TRATAMIENTO:________________________________________________________13

3

CONCLUSIONES:____________________________________________________14

4

BIBLIOGRAFIA______________________________________________________14

3 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

1 PIOJOS (Pediculus humanus capitis) Se conoce como pediculosis la infestación producida por pediculus humanus capitis. Comúnmente conocidos como piojos, son unos insectos que viven exclusivamente en el ser humano.

Existen tres tipos de piojos que afectan a las personas, entre ellos están los piojos de la cabeza. Los otros 2 tipos son el pediculus humanus corporis (piojo del cuerpo) y el pthirus pubis (ladilla).

1.1 MORFOLOGÍA

- Forma: alargada y aplanada. - Color: parduzco pero puede variar según la cantidad de sangre succionada y del color del cabello de la persona donde residen. - Tamaño: 2, 3 y 4 mm, siendo mayores las hembras. - Tipo de alimentación: hematófagos, se alimentan cada 4-6 horas. - Supervivencia fuera del huésped: 1 a 2 días.

4 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

1.2 CICLO BIOLÓGICO 1.2.1 Liendre:

- Forma ovalada blanquecina - Miden 1 mm - A 1-2 mm de la raíz del pelo - Recubiertas de un cemento adherente - Los huevos eclosionan a los 6-7 días. 1.2.2 Ninfa:

- Forma joven similar a la del adulto pero de menor tamaño. - Debe ingerir sangre en forma inmediata para poder vivir. - Raspan el cuero cabelludo, proyectan los estiletes bucales y perforan la piel - Elimina una saliva con poder anticoagulante que es irritante para el cuero cabelludo. - Se convierten en piojos adultos en otros 7 a 10 días. 1.2.3 Piojo adulto:

- Adquiere su capacidad reproductora. 5 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

- La hembra pone entre 6 y 10 huevos al día durante 30 días. - Hasta su muerte puede llegar a poner 300 huevos o liendres.

1.3 PROFILAXIS: 1.3.1 Empleo de repelentes

Biocidas con actividad repelente: Ante la sospecha de infestación de piojos de alguien cercano, evitar el contacto directo con el pelo expuesto (utilizar gorro o cofia), lavar la ropa de cama, toallas y ropa personal (en agua hervida caliente) o planchar con temperatura alta. Utilizar champú (bálsamo o loción) por ejemplo de Quassia amara L. para evitar la infestación. En el caso de utilizar cabello largo es útil mantenerlo recogido o en moño y cepillar con peine fino para remover cualquier piojo que pudiera alojarse en el cuero cabelludo. IR 3535(ethyl 3-[acetyl(butyl)amino]propanoate) al 20% es el único insecticida sintético con actividad repelente de piojos demostrada. - Evitan el contagio. Sólo deben aplicarse si no hay piojos, ayudan a evitar la propagación de “epidemias” en entornos de riesgo. - Es recomendable su uso después del tratamiento de la pediculosis en población con riesgo de reinfestación. 6 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

- El uso de árbol de té como repelente necesita altas concentraciones. Su empleo aún carece de estudios como para ser considerado una alternativa a otros activos recomendados por la OMS o probados por histórico y/o con múltiples estudios in vivo. 1.3.2 Profilaxis mecánica

- Supervisión y peinado exhaustivo a diario.

1.4 TRATAMIENTO

Insecticidas de origen sintético: - Piretroides (Permetrina al 1% asociada o no al butóxido de piperonilo (de elección fármaco esencial para la OMS), aletrina, fenotrina, tetrametrina) - Organofosforados. No es tratamiento de 1ª elección, solo si “autentico” fracaso terapéutico. (Malathion) - Organoclorados. No es tratamiento de 1ª elección por su toxicidad y resistencias que genera. (Lindano) - Extractos de plantas. No hay estudios comparativos de eficacia. Emplear sólo si hay piojos vivos, no se ha demostrado eficacia ovicida. No están exentos de toxicidad, su uso crónico no recomendado.

7 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

- Benzyl alcohol + Mineral oil (Impide que los piojos cierren sus espiráculos respiratorios) - Por vía oral se han usado la ivermectina y el trimetroprim-sulfametoxazol (TMP/SXT), tienen uso anecdótico como pediculicidas. No están autorizados en europa para el tratamiento.

Insecticidas de origen natural:

- Piretrinas (conjunto de sustancias naturales obtenidas de las flores de chrysanthemun cinerariefolium) - Extractos de plantas (lavanda, menta, coco, eucalipto, árbol del té, Neem..) - Siliconas (Ciclometiconas volátil, silicona + miristato de Isopropilo / silicona + nerodilol, silicona + penetrol)

Métodos mecánicos: Es una medida complementaria al tratamiento químico. Indicado en menores de 2 años o si no se puedan aplicar los anteriores.

- Lendrera: Existen muchos tipos. De púa fina (elimina piojos y liendres ), eléctricas 8 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

- Cepillado: Sólo para piojos. Debe realizarse durante al menos 15-30 minutos.

2 PULGAS (Siphonaptera) Los sifonápteros (Siphonaptera, gr. σιφων siphon, "canal, tubo" y απτερα aptera, "sin alas"), son un orden de pequeños insectos neópteros sin alas, conocidos popularmente como pulgas. Las pulgas son parásitos externos que viven de la sangre de los mamíferos. Se conocen unas 1.900 especies.1

Varias especies de pulgas transmiten enfermedades diversas, como el tifus, la peste bubónica, o las tenias (como Dipylidium caninum).

2.1 Características:

Partes del cuerpo de una pulga. Las pulgas son insectos pequeños (de 1,5 a 3,3 mm de largo) sin alas, muy ágiles, de color generalmente oscuro (por ejemplo, la pulga de los gatos es de color rojizo9 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

parduzco), que cuentan con un mecanismo bucal de tubos especialmente adaptado para poder alimentarse de la sangre de sus huéspedes. Tienen el cuerpo comprimido lateralmente, lo que les permite desplazarse con facilidad entre los pelos o plumas del huésped. Tienen las patas largas y las traseras están adaptadas para el salto, que puede ser de hasta 18 cm en dirección vertical y 33 cm en dirección horizontal.2 Esto representa una distancia de hasta 200 veces su propia longitud,[cita requerida] lo que convierte a las pulgas en el mejor saltador entre los animales en relación con su tamaño corporal. El cuerpo de la pulga es duro, pulido, y está cubierto con muchos pelos y espinas cortas dirigidas hacia atrás. Esta característica les asegura un tránsito fluido entre los cabellos del huésped. La dureza de su cuerpo les permite soportar grandes presiones (probablemente como resultado de una adaptación para sobrevivir el rascado, etc.), incluso la ejercida por los dedos humanos.

2.2 CICLO BIOLOGICO Las pulgas son insectos holometábolos, es decir, tienen metamorfosis completa y pasan por un completo ciclo vital consistente en huevo, larva, pupa y adulto. El periodo en que se completa el ciclo de huevo a adulto varía de dos semanas a ocho meses dependiendo de la temperatura, humedad, alimento y especie. Normalmente, tras alimentarse de sangre, la hembra deposita entre 15 y 20 huevos por día hasta 600 en toda su vida, usualmente sobre el hospedador (perros, gatos, ratas, conejos, ratones, ardillas, ardillas listadas, mapaches, zarigüeyas, zorros, pollos, humanos, etc.). Los huevos depositados sueltos en el pelaje caen en su mayor parte por todos 10 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

sitios, especialmente donde el hospedador descansa, duerme o nidifica (alfombrillas, alfombras, muebles tapizados, cajas del perros y gatos, perreras, cajas de arena, etc.)

2.2.1 HUEVOS  Miden 0,5 mm  Blanquecinos  La hembra los deposita por grupos, hasta completar entre 200 y 400 en la superficie de su hospedero y de allí caen al suelo, contaminando las alfombras, tapices, o bien son colocados por la hembra en grietas, debajo de muebles y cerca de sitios en que duermen los gatos y los perros. 2.2.2 LARVA  Bajo condiciones favorables de T° y humedad, emerge al cabo de 3 semanas.  Blancas, vermiformes, cubiertas de gruesas cerdas, no son parásitos, son muy ágiles.  Aparato masticador, se alimentan de restos orgánicos, especialmente de deyecciones de las pulgas adultas.  Requiere entre 9-15 días para completar sus 3 mudas y puparse. 2.2.3 PUPA 11 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

 Primariamente es desnuda  Conserva algún grado de movimiento  Se va cubriendo de polvo y pelusas formándose un saco pupal, donde permanece quiescente por plazos variables de días o meses. 2.2.4 PULGA ADULTA  El tamaño de una pulga varía entre 1,5 y 3,3 milímetros de largo, son insectos muy agiles, que a pesar de no estar dotadas con alas, son capaces de saltar en vertical unos 18 centímetros y en horizontal unos 33 centímetros, gracias a sus patas traseras.  El cuerpo de la pulga, el cual suele ser por lo general de color oscuro, es duro y pulido, que les permite sobrevivir a grandes presiones como por ejemplo la ejercida por los dedos humanos, además de contar con numerosos pelos y numerosas espinas cortas dirigidas hacia atrás y el cuerpo comprimido lateralmente, con lo que consiguen transitar entre el pelo de su huésped con facilidad.

2.3 PROFILAXIS: Para prevenir las pulgas a nivel local, los especialistas recomiendan la utilización de aerosoles de fácil aplicación. Los aerosoles más completos matan las pulgas, infertilizan huevos y larvas y su efecto dura 120 días aproximadamente.

12 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Para tratar a las mascotas se recomiendan aceites pulguicidas. Se aplican unas gotas en el lomo y además de alejar a las pulgas inhiben sus capacidades reproductivas. Lava las áreas internas y los objetos. Arroja toda la ropa de capa de tu mascota a la lavadora y deja que de una vuelta profunda. Eso incluye todo lo que tu mascota usa para dormir o acostarse, y que no es exactamente la ropa de cama de tu mascota. Lávalo todo: las sábanas, el sofá y la alfombra de baño. Si no se puede salvar el objeto o el interior de la ropa de cama de tu mascota está muy sucia (caspa, huevos, excremento y capullos de pulgas) es mejor tirarla y comprar una nueva. Incluso si lavas la cubierta y pones el interior otra vez dentro, los huevos seguirán eclosionando. Un capullo de pulga libera 1,000 huevos, así que es mejor empezar desde cero. Las pulgas también atacan a los humanos. Si sospechas que pudieras ser una víctima de esos parásitos chupadores de sangre, bueno incluso si no lo eres, vas a tener que lavar tus sábanas y la tapicería también. Cualquier cosa que tocas regularmente es un vector para las pulgas. Lávalo muy bien. Rocía un regulador de crecimiento de insectos como metopreno y piriproxifeno. Los nebulizadores de habitaciones (aerosoles de liberación total) no son tan efectivos como los aerosoles a menos que contengan un regulador de crecimiento de insectos para prevenir que la larva crezca y se transforme en una pulga adulta. Sin los reguladores de crecimiento de insectos, la larva no será controlada porque no alcanzarán la base de las fibras de la alfombra en donde se desarrollan. 13 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

2.4 TRATAMIENTO:

La tierra de diatomeas es uno de los tratamientos naturales (no industriales) más efectivos contra la infestación de pulgas en los hogares. El objetivo del tratamiento es deshacerse de las pulgas. Esto se puede hacer tratando los hogares, las mascotas y las áreas exteriores con químicos (pesticidas). Los niños pequeños no deben estar en el hogar cuando se estén empleando los pesticidas. Los peces y pájaros se deben proteger durante la aspersión de los químicos. Los atomizadores caseros y los collares contra las pulgas no siempre funcionan para eliminar las pulgas. Si los tratamientos caseros no funcionan, es posible que necesite obtener ayuda profesional para el control de plagas.

Se puede usar una crema de hidrocortisona de venta libre al 1% para aliviar la picazón. Los antihistamínicos por vía oral también pueden ayudar con la picazón.

3 CONCLUSIONES: Para concluir este trabajo puedo decir que gracias a la realización de este trabajo me permitio

acercar más al mundo de la parasitología así como conocer mas

detalles sobre los piojos y pulgas y las diferentes maneras de prevenirlos.

14 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS

FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD SAN PEDRO

4 BIBLIOGRAFIA  Parasitología médica Dr. Marco Antonio Becerril Flores 2ª edición  Parasitología médica Antonio Atias  https://es.wikipedia.org/wiki/Pediculosis

15 PARASITOLOGIA PIOJOS Y PULGAS