Pino Blanco

Pino Blanco Nombre común PINO / PINO BLANCO Nombre científico Pinus pseudostrobus var. coatepecensis Usos Este árbol lo

Views 52 Downloads 0 File size 549KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pino Blanco Nombre común PINO / PINO BLANCO Nombre científico Pinus pseudostrobus var. coatepecensis Usos Este árbol lo utilizan para construcción rural, como vigas y de forma aserrada producen tablas para utilizarlas en las paredes de casa. Importancia de uso según Se ha utilizado para leña y para construcciones ligeras.

Pino colorado Nombre común OCOTE LISO / PINO COLORADO Nombre científico Pinus patula Usos Lo utilizan para construcciones ligeras, como vigas, horcones, alfardas, tabla para paredes de casas, puertas y ventanas. La utilizan también como poste para cercas. Elaboran muebles rústicos como mesas, sillas. También lo usan para hacer cajas ligeras para trasportar frutas y verduras, estas cajas las denominan rejas Tiene uso en medicina tradicional. Lo usan para postes altos para cables eléctricos y como leña combustible, incluyendo ramas de desecho y “ocotean”, extrayendo fracciones de la base del árbol, impregnado de resina. Esta madera tiene alta demanda para encender las fogatas en campo abierto y domésticas.

Importancia La madera es suave, débil, de color claro, ligeramente amarillenta, con vetas moreno pálidas. Es fácil para trabajar y poco resinosa. Se emplea en la fabricación de cajas.

Pino macho Otros nombres comunes Pino, Pino amarillo. Nombre científico Pinus caribaea Morelet Usos Maderable de gran utilidad. La corteza interna pulverizada para la alimentación de cerdos. Aceite esencial para la fabricación industrial de desodorantes ambientales y otros productos de perfumería. El aguarrás es la base y solvente de pinturas y barnices. Importancia Especie de considerable amplitud ecológica en cuanto a suelos. Las semillas deben sembrarse en sustrato rico en materia orgánica, con pH entre 5-6 y provisto de hongos micorrizógenos. Sembrar entre diciembre y enero. Trasplantar a bolsas u otros recipientes entre junio y julio.

Roble Nombre común ROBLE Nombre científico Tabebuia rosea Usos Este árbol ha sido usado y se utiliza para construcción rural como vigas, alfardas (vigas que se ensamblan), horcones y paredes de tabla para casa. Las ramas las usan como leña. La madera la utilizan como cerca Para medicina tradicional, usan las hojas y ramas.

viva

y

ornamental.

Para la zona de la Huasteca la madera la emplean para la construcción de la casa en general, para horcones, vigas, alfardas, tabla para casa, pared, techo, cercado de casa, cimbra, puertas, ventanas, sillas, taburetes, camas, roperos, leña y para postes. Importancia Se emplea en la elaboración instrumentos musicales. Se utiliza para leña, carbón, construcciones rurales, implementos agrícolas, mangos para herramientas. La madera de excelente calidad, se usa para fabricar muebles y gabinetes, postes, decoración de interiores, remos, chapa para madera terciada, lambrín, triplay, parquet, culatas para armas de fuego, ebanistería.

Ciprés Nombre científico o latino: Cupressus sempervirens L. - Nombre común o vulgar: Ciprés común, Ciprés piramidal, Ciprés italiano, Ciprés de los cementerios.

Uso Generalmente es para uso ornamental aunque se utiliza en ebanistería, talla, fabricación de buques y mobiliario. - Su madera se ha utilizado en la construcción naval por su resistencia, hasta el punto que se ha llegado a afirmar que con ella se fabricó el arca de Noé. Importancia Generalmente es para uso ornamental aunque se utiliza en ebanistería, talla, fabricación de buques y mobiliario. - Su madera se ha utilizado en la construcción naval por su resistencia, hasta el punto que se ha llegado a afirmar que con ella se fabricó el arca de Noé. - La resina se usa para favorecer la maduración de uñeros y es buen vulnerario en heridas de lenta cicatrización, incluso se puede usar una decocción de la madera para baños de pies y evitar la transpiración maloliente.

Aliso Nombre científico o latino: Alnus glutinosa - Nombre común o vulgar: Aliso, Aliso negro, Alno. Uso Es utilizada para papel, paneles, fabrica de cajas, contrachapeado, escultura; en otra época para madreñas ligeras, modelos de fundición y como imitación de madera de caoba. - Las hojas, recién cogidas, colocadas aplanándolas bajo las plantas de los pies, y con los calcetines, sanan los pies doloridos y sudorosos, ya por andar mucho o calzado no adecuado. Desmenuzadas las hojas, en cataplasma, puestas en los pechos provocan la retirada de la leche en las embarazadas, o la cura de heridas de difícil cierre.

Importancia Dentro de la lista de especies adecuadas para los sistemas ganaderos de montaña, donde la necesidad de incorporar árboles es tan importante como en las tierras bajas, se encuentra el aliso o cerezo.

Cerezo silvestre Nombre Cerezo silvestre Nombre científico Prunus avium plena Utilización Para adornar parques y jardines, ya como ejemplar aislado o para formar paseos y avenidas. Importancia Es un árbol de gran volumen, alcanzando los 30 m de altura. Tiene un fuste recto, con la corteza lisa y anillada, de tonalidad rojiza. La copa es amplia, piramidal, más o menos alargada, formada por ramas divergentes, ercto-patentes, inermes. Es caducifolio; las hojas son simples, aovadas a oblongas, con el margen crenado o dentado, ligeramente acuminadas, y miden entre 7 y 12 cm de longitud y 3 a 5 de ancho.

Encino Nombre común ENCINO DUELA, ENCINO NEGRO Nombre científico Quercus affinis Usos Reconocen su uso para la construcción de casa habitación por su fortaleza, para los horcones, vigas, así como la madera que va directa a la tierra, pues no se pudre con el agua, es altamente resistente. La utilizan para mangos de herramienta. Para cercas o postes de corrales, así como para leña, utilizan las ramas o el árbol en su totalidad, la leña la comercializan reconocida de primera calidad. También elaboran carbón con la madera de está especie. Importancia Suele usarse para leña y construcciones rurales; podría ser útil para la manufactura de muebles, puertas y ventanas.

Madre cacao Nombre científico: Gliricidia sepiu. Es un árbol frondoso con flores blancas o rosadas; las flores son comestibles y nutritivas, ya que son ricas en proteínas. Las hojas tienen propiedades medicinales y se emplean para curar úlceras, afecciones de la piel, el cocimiento de las hojas sirve de expectorante para la tos. Las hojas deben pasarse previamente por agua hervida para que suelte la toxina que poseen y luego continuar cociéndola por 10 minutos para la tos.

Palo de jiote Otros nombres: Chacal, indio desnudo Nombre científico: Bursera Smaruba (L) Sarg Uso Enfermedades con las que se menciona: Mal de orin, sacar placenta, dolor de cabeza.

Cedro Nombre común Cedro Nombre científico Cedrela adórate

usos

Su madera sirve de ebanistería, es una planta ornamental y su composición hace que arroje una buena sombra la corteza de este árbol se utiliza para machacar cueros de vacas

Importancia Es una planta importante para la recuperación de áreas naturales, ya que se propaga agresivamente, crece con rapidez en potreros abandonados además es un árbol que por su gran tamaño es buen productor.

Copal Nombre: Copal Nombres científicos: Protium cubense (Rosc) Urban. Fam. Burseráceas. Uso La resina de sus tallos se llama, en las farmacopeas, Resina elemí, y en Cuba se usa mucho en el campo, para hacer parches que se aplican a las sienes o a las vértebras cervicales contra el dolor de cabeza y el aire. Sus hojas son utilizadas en cocimientos contra el catarro.

Sauce Nombre Común: Sauce Nombre Científico: Salix Limminen Usos: Se utiliza en remedios contra dolores. El extracto activo de la corteza llamado salicina, fue aislado en su forma industrial en 1823 por Henry Leuprux. La nueva sustancia fue nombrada Aspirina.

Sauco

Nombre Común: Saúco Nombre Científico: Sambucus peruviana H.B.K.

Usos y Curiosidades: En Mérida es común ver en muchas casas, un arbolito de Saúco. La gente utiliza sus flores y hojas en cocimiento con leche y miel, para aliviar síntomas gripales, sobre todo la tos y el asma. Contiene compuestos flavónicos y aceites esenciales.