Pilas alcalinas

FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Y MINAS SALUD OCUPACIONAL DEBIDO AL USO DE LAS PILAS Y SU COMPOCISI

Views 88 Downloads 2 File size 756KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Y MINAS

SALUD OCUPACIONAL DEBIDO AL USO DE LAS PILAS Y SU COMPOCISION QUIMICA

INTEGRANTES DE GRUPO: CIEZA PEREZ, JAINIQUEN CORREA MALAVER, HENRY CHACON RAFAEL, LUIS MANUEL SALDAÑA JULCA, SAUL VASQUEZ HERNANDEZ, ARNOLD OMAR LUIS FLORES JEREMIAS ELEAZAR

DOCENTE: ORTECHO LLANOS RONALD FECHA: 07/11/17

INDICE

I. DATOS PRELIMINARES 1.

Facultad: Ingeniería

2.

Carrera profesional: Ingeniería Civil

3.

Título del proyecto: El uso de las pilas y su composición química

4.

Integrantes:

5.

 Cieza Pérez Jeniquén

[email protected]

 Correa Malaver, Henry

[email protected]

 Chacón Rafael, Luis Manuel

[email protected]

 Saldaña Julca, Saúl

s.norte.25@outlook,com.pe

 Vásquez Hernández Arnold Omar

[email protected]

Docente: 

6.

Ortecho llanos, Ronald

Recursos

6.1. Materiales:



Hidróxido de potasio



Dióxido de magneso



Mina de lapicero.



Jeringa



Placa de zinc

……….

7.

Presupuesto: PRODUCTO

CANTIDAD

COSTO(S/)

Hidróxido de potasio Dióxido de magneso Mina de lapicero. Jeringa Placa de zinc

8.

Cronograma:

Semanas

Actividades Lluvia de ideas Se

escoge

la

idea

principal Investigación sobre el tema Planteamiento

del

problema

1

2

X

X

3

4

5

6

7

x

x

x

8

9

x

x

10

11

x

x

12

13

14

X

X

X

Se analiza las paginas encontradas respecto al

X

tema 1°AVANCE T1

X

Desarrollo del contenido Elaboración

de

la

maqueta Se

realizan

las

conclusiones Se expone el proyecto

Total

x

15 emanas DURACIÓN.

15

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 1. Problema de investigación

1.1. Realidad problemática: Las pilas, son generadores de corriente eléctrica que utiliza la

energía liberada en una reacción química, es decir, generadores que convierten la energía química en eléctrica. Desde su descubrimiento, las pilas se fueron introduciendo a nuestra vida cotidiana, como fuente de energía móvil. Sin embargo, en las últimas décadas hay una gran invasión de nuevos tipos de pilas y baterías domésticas. La fuerza motivadora de este crecimiento, ha sido la miniaturización de los equipos electrónicos y eléctricos. No es raro que en una familia tipo, se usen distintos tipos de estos elementos; Por esto se prevé que en un futuro muy próximo aumente su consumo. Al describir cada una de ellas, podemos verificar lo peligrosas que son para nuestro diario vivir. Hay dos factores que preocupan a nuestra sociedad: el deterioro creciente del Medio Ambiente y el agotamiento progresivo de los recursos renovables. La contaminación del Medio Ambiente es provocada por el vertido indiscriminado de ellas al ser mezcladas con la basura. Si se toma conciencia de su alto grado de peligrosidad y se toman medidas, podremos exigir una solución eficaz, para que nuestras pilas agotadas obtengan el destino final que les corresponde.

1.2. Formulación del problema:

¿De qué manera influye la salud ocupacional en el trabajo debido al uso y su composición química de las pilas?

1.3. Justificación:

El presente informe busca informar la composición química de las pilas y el daño ocupacional que esta ocasione en el hombre, ya que es necesario tener en cuenta la nocividad que estas presenten y prevenir riesgos a la salud. Esta investigación permitirá a la sociedad que pueda tomar conciencia en cuanto al uso y despojo de tal producto, de este modo poder contribuir con el medio ambiente reduciendo la probabilidad de contaminación. Se realizará teniendo en cuenta su composición, de este modo se tendrá el conocimiento y la información de que tipos de química esta hecho el producto antes mencionado.

1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General

 Determinar la influencia en la salud ocupacional debido al uso de las pilas y su composición química. 1.4.2. Objetivos Específicos

 Determinar su composición química de las pilas.  Identificar la relación que tiene la generación de residuos que produce las pilas con la salud ocupacional del trabajador. 2. Marco teórico 2.1. Antecedentes: Según; (Gómez Yepes & Cremades, 2013)En el 2011, existían en el

departamento del Quindío aproximadamente 95 establecimientos comerciales, dedicados a tipografías, reciclaje de chatarra, y reconstrucción de baterías en donde los trabajadores tenían contacto con metales pesados como el plomo (Pb) sin protección alguna. De estos 95 establecimientos, participaron en el estudio el 55% y de estas empresas se encontró que el 80.65% era economía informal, es decir, independientes, unifamiliares y sin afiliación a la Seguridad Social Integral (Salud, Pensión y Riesgos laborales). El riesgo más importante en estos trabajadores es la manipulación consciente o inconsciente del plomo. El Pb se utiliza en su forma metálica y en aleaciones, siendo de los pocos metales que es tóxico por sí mismo. El Pb no tiene una función biológica útil en el hombre, por lo que es preocupante que se hable de cifras normales de este metal en la sangre. La exposición no controlada del Pb genera graves daños a nivel sistémico del organismo, tales como: disminución de la capacidad física, fatiga, trastornos del sueño, cefalea, dolores de huesos y músculos, dolores abdominales, disminución del apetito y en casos muy graves se produce daño en riñones e incluso la muerte.

El grado de toxicidad es diferente, de acuerdo a cada tipo de pila. Por sus componentes tienen un riesgo potencial tanto en la fabricación como en el uso y en el tratamiento como residuo.

El mayor impacto son cuando las pilas son desechadas sin ningún tipo de acondicionamiento y/o gestión que evite el riesgo de contaminación al sufrir la corrosión de sus carcasas ya sea por las reacciones químicas internas de sus compuestos o por la degradación del medio externo.

Este proyecto tiene como objetivo determinar la influencia en la sociedad el uso de las pilas y su composición química para ello se considerado realizar una elaboración de una pila casera basado en productos químicos, esto nos permite observar sus composiciones químicas y ver cómo interactúan con la sociedad. 2.2. Bases teóricas:

En este apartado del proyecto de información daremos a conocer los riesgos y peligros que el material de dicho producto ocasione en la humanidad, sabiendo la composición de este producto podemos tomar medidas de precaución para evitar daños a la salud, basado en el tema de este proyecto podemos dar a conocer las características del material. ver anexo N°01 y 02

Las pilas alcalinas también llamadas baterías alcalinas (una batería es un conjunto de varias celdas electroquímicas individuales) o pila tipo Malloryson, son un tipo de pilas eléctricas que obtienen su energía de la reacción química entre el zinc y el dióxido de manganeso (MnO2), empleando hidróxido de potasio como electrolito.1 Se señalan en el envase con una "L".2 Las pilas y baterías alcalinas utilizan hidróxido de potasio como electrolito, en lugar de cloruro (cloruro de amonio o cloruro de zinc) de las pilas salinas (o pilas de zinccarbono) que ofrecen el mismo voltaje nominal y el mismo tamaño físico. Otros sistemas de pilas y baterías también utilizan electrolitos alcalinos, pero emplean distintos materiales activos en los electrodos. En comparación con las pilas salinas (las de zinc-carbono, de Leclanché o las posteriores de cloruro de zinc), aunque todas producen aproximadamente 1,5 voltios por celda o célula, las pilas alcalinas tienen una densidad de energía mayor y una vida útil más larga. En comparación con las pilas de óxido de plata, contra las que habitualmente compiten las alcalinas en el formato de botón, tienen menor densidad de energía y menor duración, pero también más bajo costo.

(GREENPEACE, 2005) “Fabricar una pila consume 50 veces más energía de la que ésta produce y se calcula que la corriente generada por cada pila es 450 veces más cara que la generada por la red eléctrica •Alrededor del 30% de los materiales contenidos en pilas y baterías son tóxicos; si se trata de pilas de óxido de mercurio su contenido tóxico es de 50%. •Cálculos conservadores señalan que usamos alrededor de 10 pilas desechables por año en México (400 gramos-120 gramos de tóxicos). •Las pilas de carbón-zinc (heavy dutty) duran poco y son de baja toxicidad; las alcalinas (dióxido de manganeso y zinc) duran más y son de toxicidad media. Estas dos clases de pilas son las más comunes, se utilizan en juguetes, radios, cámaras, etc. Las pilas de botón de mercurio y son altamente tóxicas, se utilizan en calculadoras, relojes, aparatos de sordera; las de litio son altamente tóxicas, utilizadas en equipos de comunicación, computadoras, celulares, entre otros. Otras pilas de botón son de zinc-aire y óxido de plata. Existen también baterías de níquel-cadmio, níquel-metal hidruro, etc. •Cálculos conservadores señalan que cada año se tiran, 35,500,000 kilos de de pilas y batería”.pg-3 ¿Tienes idea de cuánta agua contamina cada pila? Se calcula que: Una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua; Una de zinc-aire, 12 mil litros; Una de óxido de plata, 14 mil litros; Una alcalina, 167 mil litros de agua, Una de carbón-zinc 3 mil litros. Proceso electroquímico en la pila: En una pila alcalina, el ánodo (polo negativo) está hecho de polvo de zinc (que permite una mayor superficie para aumentar la velocidad de la reacción y por lo tanto aumentar el flujo de electrones) y el cátodo (polo positivo) se compone de dióxido de manganeso. Las pilas alcalinas son comparables a las pilas de zinc-carbono, pero la diferencia es que las pilas alcalinas usan hidróxido de potasio, (KOH), como electrolito en vez de cloruro de amonio o cloruro de zinc, en las pilas salinas. De modo simplificado, las semirreacciones son:34 Oxidación: Zn (s) + 2OH− (aq) → ZnO (s) + H2O (l) + 2e− Reducción: 2MnO2 (s) + H2O (l) + 2e− →Mn2O3 (s) + 2OH− (aq)

Mecanismos de las reacciones durante la descarga de la pila: El proceso redox que produce la corriente de electrones del ánodo al cátodo es la oxidación del zinc y la reducción del dióxido de manganeso, con la migración de iones hidróxido del electrolito (desde el cátodo al ánodo) para mantener la pila sin que sufra polarización. Estas reacciones son complejas y transcurren en varias etapas por lo que conviene detallarlas.

Reacciones en el ánodo (oxidación) Durante la descarga, el zinc metálico (Zn) se oxida en el ánodo, liberando dos electrones mientras pasa de número de oxidación 0 a +II. El producto de reacción depende de las condiciones en las que tiene lugar la oxidación. Si la concentración de OH- es alta, se forma el ion tetrahidroxizincato (II), Zn(OH)42-).

Cuando el electrolito se satura de zinkato, se descompone en óxido de zinc (ZnO).

Si la concentración de OH- es menor, se forma hidróxido de zinc, (Zn(OH)2) que también se descompone dando (ZnO).

Reacciones en el cátodo (reducción) Como material de cátodo, se emplea dióxido de manganeso electrolítico (γMnO2 o pirolusita) con actividad electroquímica alta. Durante la descarga el dióxido de manganeso, MnO2, se reduce en el cátodo, en una primera etapa a hidroxióxido de manganeso (III), MnO(OH), es decir el manganeso ha sufrido una disminución de su nº de oxidación, de IV+ a III+.

Esta reacción es inusual, ya que el producto obtenido, hidroxióxido, MnO(OH) (Groutita) tiene la misma estructura cristalina que el material de partida γ-MnO2.

Bajo ciertas condiciones, en las descargas leves el hidroxióxido de manganeso (III), MnO(OH), se reducirá aún más en una segunda reacción lenta.

Esta reacción es una reacción heterogénea, la reducción real se lleva a cabo en solución. El Mn3+ se une a iones hidróxido OH- para formar el complejo [Mn(OH)4]- en la disolución, que se reduce a [Mn(OH)4]2-. El verdadero producto sólido, Mn(OH)2, se forma luego en la disolución saturada de [Mn(OH)4]2-. Reacción redox Se tiene en cuenta sólo la reacción que se da en primer lugar, el resultado de la reacción global en una pila alcalina es:

Como se desprende de la ecuación anterior para la reacción global, durante la descarga se consume agua por lo que el funcionamiento de una pila alcalina de manganeso hace que realmente sea una pila "seca". Reacciones secundarias: El zinc es termodinámicamente inestable en solución fuertemente alcalina. Existe evidencia de una reacción secundaria en el ánodo de zinc (Zn) en la que éste se oxida mientras se reduce el agua (H2O) para formar hidrógeno gaseoso (H2).

Esta reacción que se describe se produce durante el almacenamiento de las pilas no agotadas. La velocidad de reacción es relativamente baja para el zinc de alta pureza. Incluso pequeñas cantidades de contaminantes (por ejemplo, metales pesados como el hierro, cobre, molibdeno y níquel) pueden aumentar de manera espectacular, sin embargo, la formación de gas. ¿Cómo funciona una pila alcalina? Cuando la conectamos a un circuito, el ánodo (el electrodo que se oxida) reacciona con el hidróxido de potasio para oxidarse y obtener dos cargas negativas. Estas dos cargas negativas, en forma de electrones, van al cátodo y ahí viajan a través del carbón de la mina de lápiz para ir hasta el dióxido de manganeso. El dióxido de manganeso reacciona con el agua (el paso final) para producir óxido de manganeso (III)

y iones de hidróxido. Cuando lo conectamos a un circuito, el flujo continuo de electrones de la pila al dispositivo escogido, es el que hace que el aparato funcione.

2.3. Definición de términos básicos:

Electrodos. Son conductores eléctricos utilizados para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito, por ejemplo, un semiconductor, un electrólito entre otras.

clases de electrodos

a) Ánodo: Es un electrodo que produce una reacción química de oxidación, mediante la cual un material, al perderse de electrones, incrementa su estado de oxidación. Su polaridad es negativa en este caso el zinc. b) Cátodo: un cátodo es un electrodo en el que se genera una reacción de reducción, mediante la cual un material reduce su estado de oxidación al aportarle electrones. Su polaridad es positiva en este caso el cobre.

Oxidación-Reducción

Es toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.

El dióxido de manganeso (MnO 2 ): es un compuesto inorgánico. Es un material entre negro y café que ocurre naturalmente como mineral de la pirolusita. Además de ser utilizado para el tratamiento del agua, el MnO 2 tiene varios usos, la fabricación de baterías, latas de bebidas, pesticidas agrícolas y fungicidas, y circuitos electrónicos.

3.

MARCO METODOLÓGICO:

Para este proyecto se ha tomado en cuenta la composición de una pila alcalina, para elaborar mediante algunos elementos caseros, con el afán de experimentar e investigar cuan dañinos podrían ser estas sustancias que la componen.

Para la elaboración de tal producto se utilizó los siguientes materiales:  una placa de Zinc 

dióxido de manganeso (irritante).



una mina de lapicero.

 una jeringuilla de plástico alimenticia convencional. Con estos materiales se busca elaborar una maqueta o una idealización de una pila real con el único fin de conocer sus componentes y poder comparar con un hecho real en la fabricación de pilas, de este modo tener en cuenta la intervención de estas sustancias en la salud ocupacional, cuando la persona o trabajador interactúe con estas. Ver anexo 03

4.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN:

Efectos en la salud: (LA JORNADA, 2013); nos dice: “Investigadores de la unidad Saltillo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), alertaron sobre los riesgos a la salud y al medio ambiente que conlleva el desecho inadecuado de pilas alcalinas, pues arrojar una de ellas a la basura puede contaminar hasta 100 mil litros de agua, lo cual puede originar problemas en el riñón, el pulmón o el sistema nervioso central, cáncer o incluso, dependiendo de la cantidad de ingesta.” Así mismo (EcuRed, s.f.); nos da a conocer, el manganeso en exceso es tóxico. Exposiciones prolongadas a compuestos de manganeso, de forma inhalada u oral, pueden provocar efectos adversos en el sistema nervioso, respiratorio, y otros.

(EcuRed, s.f.) también informa que el Zinc es un elemento traza que es esencial para la salud humana. Cuando las gentes absorben demasiado poco Zinc estos pueden experimentar una pérdida del apetito, disminución de la sensibilidad, el sabor y el olor.

Pequeñas llagas, y erupciones cutáneas. La acumulación del Zinc puede incluso producir defectos de nacimiento.

El mercurio es un posible cancerígeno y es bioacumulable. Una alta exposición puede dañar el cerebro, los riñones y al feto, provocando retraso mental, en el andar o el habla, falta de coordinación, ceguera y convulsiones. El mercurio que se emite en los basureros contamina el agua y la tierra, con lo que puede llegar a la comida pues se acumula en los tejidos de peces. El plomo puede dañar el sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo y no se degrada. Cuando se libera al aire puede ser transportado largas distancias antes de sedimentar. Se adhiere a partículas en el suelo y puede pasar a aguas subterráneas. El litio es un neurotóxico y tóxico para el riñón. La intoxicación por litio produce fallas respiratorias, depresión del miocardio, edema pulmonar y estupor profundo. Daña al sistema nervioso, llegando a estado de coma e incluso la muerte. El litio puede lixiviarse fácilmente a los mantos acuíferos. El cadmio es una sustancia cancerígena que si se respira a altos niveles produce graves lesiones en los pulmones e ingerirlo produce daños a los riñones. En dosis altas puede producir la muerte. Ingerir alimentos o tomar agua con cadmio irrita el estómago e induce vómitos y diarrea. El cadmio entra al aire y al agua de fuentes como vertederos y derrames de desechos domésticos y se puede viajar largas distancias. El níquel tiene efectos sobre la piel. Respirar altas cantidades produce bronquitis crónica y cáncer del pulmón y de los senos nasales. Se libera a la atmósfera por incineradores de basura. En el aire, se adhiere a partículas de polvo que se depositan en el suelo. ¿Tienes idea de cuánta agua contamina cada pila? Se calcula que: Una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua; Una de zinc-aire, 12 mil litros; Una de óxido de plata, 14 mil litros; Una alcalina, 167 mil litros de agua, Una de carbón-zinc 3 mil litros.

Hemos podido notar como intervienen las sustancias que forma una pila y los daños que puede generar a las personas que interactúan con estos químicos por ello es necesario conocer las medidas d precaución para minimizar riesgos y peligros.

5.

CONCLUSIONES:

 Finalmente se ha determinado la influencia en la salud ocupacional debido al uso de las pilas y su composición química, llegando a conocer que estos elementos por el cual esta compuesto una pila genera gran toxicidad y daños a la salud, sin embargo; en su hoja de seguridad que esta sustancia nos proporciona nos permite evaluar su peligrosidad y por tanto tomar debidas precauciones para minimizar los riesgos en la humanidad.  Además, se logró determinar su composición química de las pilas, gracias a esto podemos afirmar que existen sustancias como los ácidos que poseen una gran cantidad de propiedades fisicoquímicas, pero por si solos no pueden conducir y transformar su energía, por eso necesitan la ayuda de los electrodos, el ánodo y el cátodo. En una pila casera el tubo de cobre actúa como un cátodo, el zinc actúa como un ánodo y los ácidos como un electrolito

 Así mismo identificamos la relación que tiene la generación de residuos que las pilas producen y podemos afirmar que estos residuos no solo son perjudiciales en la salud ocupacional sino también en el medio ambiente en general, cabe resaltar que una pila alcalina, es capaz de contaminar 167 mil litros de agua.

6.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

EcuRed. (s.f.). Conocimientos con todos y para todos. Obtenido de Dióxido de Manganeso: https://www.ecured.cu/Di%C3%B3xido_de_Manganeso Gómez Yepes, M. E., & Cremades, L. V. (2013). Estudio del Manejo del Plomo en Establecimientos de Tipografia, Reconstruccion de Baterias y Recicladores de Chatarra en el Departamento del Quindio, Colombia. Ciencia y Trabajo, 7. GREENPEACE. (Noviembre de 2005). INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PILAS Y BATERIAS. Obtenido de http://www.greenpeace.org/mexico/es/: http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2006/4/informaci-n-basicasobre-pilas.pdf LA JORNADA. (31 de Enero de 2013). El zinc y el manganeso de las pilas, útiles en la industria automotriz. CIENCIAS, pág. 1.

7.

Anexos

Anexo N° 01 Nombre del Producto/ Zinc Nombre Comercial Sinónimos: Nombre Químico Zinc Familia Química Metal Fórmula Química Zn Usos Materiales Industria agropecuaria: Fertilizante; Aplicaciones industriales: Manufactura de especialidades de fertilizantes. FABRICANTE

Número de MSDS: Número de Revisión: 0 MSDS preparada por el departamento de Medio Ambiente, Salud y Seguridad el 21/05/03 TELEFONO DE EMERGENCIA LAS 24 HS Transporte: 0291-459-8080 Cel.0291-154050419 (guardia MASS) Medico: 0291-459-8009

DISTRIBUIDOR Profertil S.A, Terminal San Nicolás San Nicolás, Buenos Aires, Argentina SECCION II. COMPONENTES PELIGROSOS Límites de Exposición (ACGHI)

Nombre

CAS#

TLV-TWA TLV- STEL TWA mg/m3 STEL ppm mg/m3 ppm

Zn 7440-66-6 Información Toxicóloga de los Componentes: Zn No disponible

CEIL mg/m3

CEIL % por peso ppm

100

Continua en la página siguiente ZINC PAGINA NUMERO 2 SECCION III. IDENTIFICACION DE PELIGROS Efectos agudos Generalmente no toxico. No obstante, algunos compuestos con Zn pueden potenciales sobre la afectar a los humanos severamente. Sales de Zn producen efectos desde irritacion de boca y garganta salud (sulfato de Zn) a dolor intenso de estomago, vomitos, diarrea y posible muerte en caso de ingesta masiva. Puede causar irritacion en los ojos. Inhalacion de polvo produce irritacion gastro intestinal o paro respiratorio. Efectos crónicos No es considerado cancerigeno. Exposicion continua de piel puede producir potenciales dermatitis o daño. SECCION IV. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS Contacto con los Puede causar irritación a los ojos. INMEDIATAMENTE ENJUAGUE LOS ojos OJOS CON ABUNDANTE AGUA, por lo menos durante 15 minutos, manteniendo los párpados abiertos. Obtenga atención médica. Contacto menor Puede causar irritación en la piel. Lave la piel contaminada con agua y jabón. Cubrir la parte irritada con emolientes. Si la irritación persiste obtenga inmediata con atención médica. la piel Lave la ropa contaminada después de su uso. Contacto No hay información adicional prolongado con la piel Inhalación menor La inhalación repetida o prolongada de polvo puede conducir a una irritación respiratoria. Permita a la víctima descansar en un área bien ventilada. Busque atención médica sí la irritación continua. Inhalación severa No hay información adicional Ingestión ligera Quite la dentadura, si hubiera. Si la persona está consciente, deberá tomar varios vasos de agua o leche e induzca el vómito. Nunca de nada por la boca a una persona inconsciente. Baje la cabeza para que el vómito no reingrese por la boca y la garganta. Obtenga atención médica. SECCION VI. MEDIDAS PARA DESCARGAS ACCIDENTALES Utilice herramientas apropiadas para colocar el sólido derramado en recipientes Pequeño derrame previstos Para su uso o desecho posterior. Prevenir descarga adicional de material, si es posible sin riesgo. Prevenir que Derrame los derrames ingresen en desagües, cursos de agua, piletas, etc. importante Recuperar y colocar en contenedores para reuso, reciclo o disposicion final. SECCION VII. MANEJO Y DEPOSITO NO Ingerir. NO respirar polvo. En caso de ingesta busque asistencia medica Precauciones inmediata. No respirar polvo. Utilice ropa adecuada. Mantenga en contenedores cerrados y secos. Mantenga en lugares ventilados. Mantenga alejado de comida, bebidas y alimentos para animales. Mantenga Depósito alejado de materiales combustibles e incompatibles (Aminas, sulfuros, acidos fuertes y bases fuertes). SECCION VIII. CONTROLES DE EXPOSICION/PROTECCION PERSONAL

Utilice procesos aislados, ventilación local exhaustiva, u otros controles de ingeniería para mantener el aire del ambiente dentro de los límites de exposición. Controles de diseño Si las operaciones del usuario generan polvo, humo o niebla, usar ventilación para mantener la exposición a elementos contaminantes del aire dentro de los límites de exposición. La selección de equipos de protección personal varía, dependiendo de las condiciones de uso. Si se maneja en polvo y cuando puedan ocurrir contactos Protección personal con la piel o los ojos como resultado a largas o repetidas exposiciones, use mangas largas, mameluco, guantes de cuero y anteojos de seguridad con defensas laterales. Usar respirador para polvo aprobado por NIOSH, si el diseño, las prácticas Protección laborales u otras medidas de control no son adecuadas para prevenir la personal en sobrexposición. Cuando puedan ocurrir contactos con la piel o los ojos por caso de gran breves períodos, use mangas largas, mameluco guantes de cuero v anteojos de escape seguridad con defensas laterales. Limites de Consultar a la autoridades locales por los límites aceptable. 10 mg//m3 TWA estándar AIHA WEEL como polvo inhalable. exposición continúa en la página siguiente ZINC SECCION IX. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS Estado físico apariencia

y

PAGINA NUMERO 4

Sólido Granulado

Peso molecular PH (10% sol n/agua) Punto de ebullición Punto de fusión Temperatura crítica Gravedad específica Densidad de volumen Kg/m3; Ibs/ft3

65.38 No disponible 908 °C 420 °C

Presión de vapor

No disponible

Densidad de vapor

No disponible

7.14 7.14 gr/cm3

Color Olor Umbral de Olor Sabor Volatilidad Solubilidad Propiedades de dispersión Coeficiente de destilación agua/aceite

gris No disponible No disponible No disponible No disponible No disponible No disponible No disponible

SECCION X. INFORMACION SOBRE ESTABIUDAD y REACTIVIDAD Estabilidad El producto es estable Inestabilidad temperatura No disponible Condiciones de inestabilidad No se cuenta con info adicional Incompatibilidad con otras sustancias No se cuenta con info adicional Corrosividad No se cuenta con info adicional Observaciones especiales sobre No se cuenta con info adicional reactividad Observaciones especiales sobre No se cuenta con info adicional corrosividad SECCION XI. INFORMACION TOXICOLOGICA Rutas significativas de exposición Inhalación. Ingestión Toxicidad para animales Toxicidad oral aguda (LD50): 1710 mg/kg (Rata) continúa en la página siguiente ZINC

PAGINA NUMERO 5

Muy baja toxicidad para humanos y animales bajo condiciones normales de cuidado y uso responsable. La Observaciones especiales sobre ingesta por la fauna, ganado y aves puede ser dañosa. toxicidad de animales Limpie todo el material derramado, especialmente el fertilizante que queda luego de la carga, para prevenir la sobrexposición de animales. Nuestros archivos no contienen observaciones adicionales Otros efectos sobre los humanos sobre la toxicidad de este producto. Observaciones especiales sobre No tiene efectos. efectos crónicos en humanos Observaciones especiales sobre Sin informacion adicional otros efectos en los humanos SECCION XII. INFORMACION ECOLOGICA Muy baja toxicidad. El producto no es dañino bajo condiciones Ecotoxicidad normales de uso DBO y DQO No disponible Productos de la descomposición

Oxidos de metales

Toxicidad de los productos por Menos toxicos que el mismo producto descomposición Observaciones especiales sobre los No se dispone de informacion adicional productos por degradación SECCION XIII. CONSIDERACIONES SOBRE RESIDUOS Recupere y coloque el material en contenedores adecuados para su uso o desecho. Asegúrese que la disposición como Desechos al agua o reciclado desecho se encuentra en cumplimiento con los requerimientos gubernamentales v las regulaciones locales. SECCION XIV. INFORMACION SOBRE TRANSPORTE Ley Nacional de Tránsito 24.449 Carga General continúa en la página siguiente ZINC PAGINA NUMERO 6 Previsiones especiales para el Las normales para cargas generales. No peligroso para transporte transporte aereo, maritimo y terrestre. SECCION XV. OTRA INFORMACION SOBRE REGULACIONES y PICTOGRAMAS Otras Regulaciones Acta de Protección Medioambiental de Canadá (CEPA): Este producto se encuentra en la lista de substancias domésticas (DSL) v es aceptable para el uso bajo las especificaciones CEPA Otras Clasificaciones HCS (USA) No controlado DSCL (EEC) No controlado

National Fire Protection Association (USA)

TDG Pictogramas (Mercosur, Canadá)

Anexo N°02

ÓXIDO

DE MAGNESIO

FICHA DE

DATOS DE SEGURIDAD Noviembre de 2016 – Versión: 4

Revisión:

SECCIÓN 1 - IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑÍA 1.1 Identificador del producto

Nombre del producto: ÓXIDO DE MAGNESIO 1.2 Usos pertinentes identificados y usos desaconsejados Recomendaciones de Uso: Según la hoja técnica del producto. 1.3 Datos del proveedor de la Ficha de Datos de Seguridad

SECCIÓN 3 - COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES 3.1 Sustancia

Óxido de magnesio (CAS 1309-48-4): 93 - 100% - Not classified

3.2 Mezcla No aplica.

SECCIÓN 4 - PRIMEROS AUXILIOS

4.1 Descripción de los primeros auxilios Medidas generales:

Evite la exposición al producto, tomando las medidas de protección adecuadas. Consulte al médico, llevando la ficha de seguridad.

Inhalación:

Traslade a la víctima y procúrele aire limpio. Manténgala en calma. Si no respira, suminístrele respiración artificial. Llame al médico.

Contacto con la piel:

Lávese inmediatamente después del contacto con abundante agua y jabón, durante al menos 15 minutos. Quítese la ropa contaminada y lávela antes de reusar.

Contacto con los ojos:

Enjuague inmediatamente los ojos con agua durante al menos 15 minutos, y mantenga abiertos los párpados para garantizar que se aclara todo el ojo y los tejidos del párpado. Enjuagar los ojos en cuestión de segundos es esencial para lograr la máxima eficacia. Si tiene lentes de contacto, quíteselas después de los primeros 5 minutos y luego continúe enjuagándose los ojos. Consultar al médico.

Ingestión:

NO INDUZCA EL VÓMITO. Enjuague la boca con agua. Nunca suministre nada oralmente a una persona inconsciente. Llame al médico. Si el vómito ocurre espontáneamente, coloque a la víctima de costado para reducir el riesgo de aspiración.

4.2 Principales síntomas y efectos, tanto agudos como retardados

Inhalación: Un alto nivel de polvo en el aire puede causar irritación en las vías respiratorias. La inhalación puede causar un malestar de tipo gripal (fiebre de los humos metálicos). Posible asfixia. Contacto con la piel: El contacto prolongado o repetido puede producir irritación. Contacto con los ojos: El polvo puede producir irritación mecánica. Las características básicas del producto pueden producir irritación, lagrimeo y enrojecimiento. Ingestión: Puede causar malestar, náuseas, vómitos, diarrea. Se elimina de forma rápida a través de la orina. 4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse inmediatamente.

Nota al médico: Tratamiento sintomático. Para más información, consulte a un Centro de Intoxicaciones. Clasificación NFPA 704 Clasificación HMIS®

0 1

0

SALUD

1

INFLAMABILIDAD

0

PELIGROS FÍSICOS

0

PROTECCIÓN PERSONAL

E

16.4 Exención de responsabilidad La información indicada en esta Hoja de Seguridad fue recopilada e integrada con la información suministrada en las Hojas de Seguridad de los proveedores de materia prima. La información relacionada con este producto puede variar, si éste es usado en combinación con otros materiales o en otros procesos. Es responsabilidad del usuario la interpretación y aplicación de esta información para su uso particular en procesos específicos. La información contenida aquí se ofrece solamente como guía para la manipulación de este producto específico y ha sido elaborada de buena fe por personal técnico capacitado. Esta hoja de seguridad no pretende ser completa o exhaustiva, incluso la manera y condiciones de uso y de manipulación pueden implicar otras consideraciones adicionales no contempladas en este documento.

16.5 Control de cambios

Noviembre de 2016 Se crea la FDS según el Sistema Globalmente Armonizado. CIC: 1705.546