Pigna Felipe - Mujeres Tenian Que Ser

{\rtf1{\info{\title Mujeres ten?an que ser}{\author Felipe Pigna}}\ansi\ansicpg1 252\deff0\deflang1033 {\fonttbl{\f0\fro

Views 183 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

{\rtf1{\info{\title Mujeres ten?an que ser}{\author Felipe Pigna}}\ansi\ansicpg1 252\deff0\deflang1033 {\fonttbl{\f0\froman\fprq2\fcharset128 Times New Roman;}{\f1\froman\fprq2\fchars et128 Times New Roman;}{\f2\fswiss\fprq2\fcharset128 Arial;}{\f3\fnil\fprq2\fcha rset128 Arial;}{\f4\fnil\fprq2\fcharset128 MS Mincho;}{\f5\fnil\fprq2\fcharset12 8 Tahoma;}{\f6\fnil\fprq0\fcharset128 Tahoma;}} {\stylesheet{\ql \li0\ri0\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\rin0\lin0\itap0 \rtlch\ fcs1 \af25\afs24\alang1033 \ltrch\fcs0 \fs24\lang1033\langfe255\cgrid\langnp1033 \langfenp255 \snext0 Normal;} {\s1\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel0\ rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\af0\afs32\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\fs32\lang1033 \langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \ snext16 \slink21 heading 1;} {\s2\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel1\ rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\ai\af0\afs28\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\i\fs28\lan g1033\langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedo n15 \snext16 \slink22 heading 2;} {\s3\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel2\ rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\af0\afs28\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\fs28\lang1033 \langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \ snext16 \slink23 heading 3;} {\s4\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel3\ rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\ai\af0\afs23\alang1033 \ltrch\fcs0\b\i\fs23\lang 1033\langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon 15 \snext16 \slink24 heading 4;} {\s5\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel4\ rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\af0\afs23\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\fs23\lang1033 \langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \ snext16 \slink25 heading 5;} {\s6\ql \li0\ri0\sb240\sa120\keepn\nowidctlpar\wrapdefault\faauto\outlinelevel5\ rin0\lin0\itap0 \rtlch\fcs1 \ab\af0\afs21\alang1033 \ltrch\fcs0 \b\fs21\lang1033 \langfe255\loch\f1\hich\af1\dbch\af26\cgrid\langnp1033\langfenp255 \sbasedon15 \ snext16 \slink26 heading 6;}} { {\qc {\*\shppict{\pict\jpegblip\picw490\pich751 ffd8ffe000104a46494600010101004700470000ffed22ee50686f746f73686f7020332e30003842 494d04040000000000071c020000020002003842494d0425 000000000010460cf28926b856dab09c01a1b0a790773842494d03ea0000000017ff3c3f786d6c20 76657273696f6e3d22312e302220656e636f64696e673d22 5554462d38223f3e0a3c21444f435459504520706c697374205055424c494320222d2f2f4170706c 652f2f44544420504c49535420312e302f2f454e22202268 7474703a2f2f7777772e6170706c652e636f6d2f445444732f50726f70657274794c6973742d312e 302e647464223e0a3c706c6973742076657273696f6e3d22 312e30223e0a3c646963743e0a093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061676546 6f726d61742e504d486f72697a6f6e74616c5265733c2f6b 65793e0a093c646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65 742e63726561746f723c2f6b65793e0a09093c737472696e 673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a09093c6b65793e636f 6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e697465 6d41727261793c2f6b65793e0a09093c61727261793e0a0909093c646963743e0a090909093c6b65 793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f 726d61742e504d486f72697a6f6e74616c5265733c2f6b65793e0a090909093c7265616c3e37323c 2f7265616c3e0a090909093c6b65793e636f6d2e6170706c 652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a090909093c696e7465 6765723e303c2f696e74656765723e0a0909093c2f646963 743e0a09093c2f61727261793e0a093c2f646963743e0a093c6b65793e636f6d2e6170706c652e70 72696e742e50616765466f726d61742e504d4f7269656e74

6174696f6e3c2f6b65793e0a093c646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e707269 6e742e7469636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a 09093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a09 093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469 636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a09093c61727261793e0a0909093c646963743e 0a090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e 742e50616765466f726d61742e504d4f7269656e746174696f6e3c2f6b65793e0a090909093c696e 74656765723e313c2f696e74656765723e0a090909093c6b 65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b6579 3e0a090909093c696e74656765723e303c2f696e74656765 723e0a0909093c2f646963743e0a09093c2f61727261793e0a093c2f646963743e0a093c6b65793e 636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f726d 61742e504d5363616c696e673c2f6b65793e0a093c646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170 706c652e7072696e742e7469636b65742e63726561746f72 3c2f6b65793e0a09093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f7374 72696e673e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e70 72696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a09093c61727261793e0a0909 093c646963743e0a090909093c6b65793e636f6d2e617070 6c652e7072696e742e50616765466f726d61742e504d5363616c696e673c2f6b65793e0a09090909 3c7265616c3e313c2f7265616c3e0a090909093c6b65793e 636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a09 0909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a 0909093c2f646963743e0a09093c2f61727261793e0a093c2f646963743e0a093c6b65793e636f6d 2e6170706c652e7072696e742e50616765466f726d61742e 504d566572746963616c5265733c2f6b65793e0a093c646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e61 70706c652e7072696e742e7469636b65742e63726561746f 723c2f6b65793e0a09093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f73 7472696e673e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e 7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a09093c61727261793e0a09 09093c646963743e0a090909093c6b65793e636f6d2e6170 706c652e7072696e742e50616765466f726d61742e504d566572746963616c5265733c2f6b65793e 0a090909093c7265616c3e37323c2f7265616c3e0a090909 093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f 6b65793e0a090909093c696e74656765723e303c2f696e74 656765723e0a0909093c2f646963743e0a09093c2f61727261793e0a093c2f646963743e0a093c6b 65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061676546 6f726d61742e504d566572746963616c5363616c696e673c2f6b65793e0a093c646963743e0a0909 3c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e746963 6b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a09093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f 627469636b65743c2f737472696e673e0a09093c6b65793e 636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a09 093c61727261793e0a0909093c646963743e0a090909093c 6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f726d61742e504d56657274696361 6c5363616c696e673c2f6b65793e0a090909093c7265616c 3e313c2f7265616c3e0a090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65 742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a090909093c69 6e74656765723e303c2f696e74656765723e0a0909093c2f646963743e0a09093c2f61727261793e 0a093c2f646963743e0a093c6b65793e636f6d2e6170706c 652e7072696e742e7375625469636b65742e70617065725f696e666f5f7469636b65743c2f6b6579 3e0a093c646963743e0a09093c6b65793e504d5050445061 706572436f64654e616d653c2f6b65793e0a09093c646963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e61 70706c652e7072696e742e7469636b65742e63726561746f 723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f 737472696e673e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c 652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a0909093c6172726179 3e0a090909093c646963743e0a09090909093c6b65793e50 4d5050445061706572436f64654e616d653c2f6b65793e0a09090909093c737472696e673e41343c 2f737472696e673e0a09090909093c6b65793e636f6d2e61 70706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a09090909093c 696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a09090909

3c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f646963743e0a09093c6b65793e504d54 696f676150617065724e616d653c2f6b65793e0a09093c64 6963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e63726561 746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d 2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170 706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d417272 61793c2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e0a09090909093c6b6579 3e504d54696f676150617065724e616d653c2f6b65793e0a 09090909093c737472696e673e69736f2d61343c2f737472696e673e0a09090909093c6b65793e63 6f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374 617465466c61673c2f6b65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a 090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a 09093c2f646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f72 6d61742e504d41646a757374656450616765526563743c2f 6b65793e0a09093c646963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469 636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c73 7472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c6b 65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65 742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e0a 09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e 742e50616765466f726d61742e504d41646a757374656450616765526563743c2f6b65793e0a0909 0909093c61727261793e0a0909090909093c7265616c3e30 2e303c2f7265616c3e0a0909090909093c7265616c3e302e303c2f7265616c3e0a0909090909093c 7265616c3e3738333c2f7265616c3e0a0909090909093c72 65616c3e3535393c2f7265616c3e0a09090909093c2f61727261793e0a09090909093c6b65793e63 6f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374 617465466c61673c2f6b65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a 090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a 09093c2f646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f72 6d61742e504d41646a75737465645061706572526563743c 2f6b65793e0a09093c646963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e74 69636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c 737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c 6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b 65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e 0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e707269 6e742e50616765466f726d61742e504d41646a75737465645061706572526563743c2f6b65793e0a 09090909093c61727261793e0a0909090909093c7265616c 3e2d31383c2f7265616c3e0a0909090909093c7265616c3e2d31383c2f7265616c3e0a0909090909 093c7265616c3e3832343c2f7265616c3e0a090909090909 3c7265616c3e3537373c2f7265616c3e0a09090909093c2f61727261793e0a09090909093c6b6579 3e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e 7374617465466c61673c2f6b65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e7465676572 3e0a090909093c2f646963743e0a0909093c2f6172726179 3e0a09093c2f646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572 496e666f2e504d50617065724e616d653c2f6b65793e0a09 093c646963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e63 726561746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e 636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c6b65793e636f6d 2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d 41727261793c2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e0a09090909093c 6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50617065 72496e666f2e504d50617065724e616d653c2f6b65793e0a09090909093c737472696e673e69736f 2d61343c2f737472696e673e0a09090909093c6b65793e63 6f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a0909 0909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a 090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f646963743e0a09093c6b6579 3e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e 666f2e504d556e61646a757374656450616765526563743c2f6b65793e0a09093c646963743e0a09 09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e74

69636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d2e6170706c65 2e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c 6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65 793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e 0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e666f2e504d55 6e61646a757374656450616765526563743c2f6b65793e0a 09090909093c61727261793e0a0909090909093c7265616c3e302e303c2f7265616c3e0a09090909 09093c7265616c3e302e303c2f7265616c3e0a0909090909 093c7265616c3e3738333c2f7265616c3e0a0909090909093c7265616c3e3535393c2f7265616c3e 0a09090909093c2f61727261793e0a09090909093c6b6579 3e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a 09090909093c696e74656765723e303c2f696e7465676572 3e0a090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f646963743e0a09093c6b 65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572 496e666f2e504d556e61646a75737465645061706572526563743c2f6b65793e0a09093c64696374 3e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e 742e7469636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d2e6170 706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a09 09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c 2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c6469 63743e0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e666f2e 504d556e61646a75737465645061706572526563743c2f6b 65793e0a09090909093c61727261793e0a0909090909093c7265616c3e2d31383c2f7265616c3e0a 0909090909093c7265616c3e2d31383c2f7265616c3e0a09 09090909093c7265616c3e3832343c2f7265616c3e0a0909090909093c7265616c3e3537373c2f72 65616c3e0a09090909093c2f61727261793e0a0909090909 3c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b 65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e74 656765723e0a090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f646963743e0a 09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50 61706572496e666f2e7070642e504d50617065724e616d653c2f6b65793e0a09093c646963743e0a 0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e 7469636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d2e6170706c 652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a090909 3c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b 65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c64696374 3e0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e666f2e7070 642e504d50617065724e616d653c2f6b65793e0a09090909 093c737472696e673e41343c2f737472696e673e0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c65 2e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c 2f6b65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a090909093c2f6469 63743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f64696374 3e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e4150495665727369 6f6e3c2f6b65793e0a09093c737472696e673e30302e3230 3c2f737472696e673e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e 747970653c2f6b65793e0a09093c737472696e673e636f6d 2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e666f5469636b65743c2f737472696e673e0a093c 2f646963743e0a093c6b65793e636f6d2e6170706c652e70 72696e742e7469636b65742e41504956657273696f6e3c2f6b65793e0a093c737472696e673e3030 2e32303c2f737472696e673e0a093c6b65793e636f6d2e61 70706c652e7072696e742e7469636b65742e747970653c2f6b65793e0a093c737472696e673e636f 6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f726d6174 5469636b65743c2f737472696e673e0a3c2f646963743e0a3c2f706c6973743e0a003842494d03e9 000000000078000300000048004800000000030f022fffee ffee033802410367057b03e000020000004800480000000002d80228000100000064000000010003 0303000000017fff00010001000000000000000000000000 68080019019000000000002000000000000000000000000000000000000000000000000000003842 494d03ed0000000000100047ffbe000100010047ffbe0001 00013842494d042600000000000e000000000000000000003f8000003842494d040d000000000004 0000001e3842494d04190000000000040000001e3842494d

03f3000000000009000000000000000001003842494d040a00000000000100003842494d27100000 0000000a000100000000000000013842494d03f500000000 0048002f66660001006c66660006000000000001002f6666000100a1999a00060000000000010032 00000001005a00000006000000000001003500000001002d 000000060000000000013842494d03f80000000000700000ffffffffffffffffffffffffffffffff ffffffffffff03e800000000ffffffffffffffffffffffff ffffffffffffffffffff03e800000000ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff03e8 00000000ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff ffff03e800003842494d040000000000000200003842494d0402000000000004000000003842494d 040800000000001000000001000002400000024000000000 3842494d041e000000000004000000003842494d041a000000000371000000060000000000000000 000003840000024b0000001e005000490047004e0041002d 004d0075006a0065007200650073002000740065006e00690061006e002000710075006500200073 006500720020003300000001000000000000000000000000 000000000000000100000000000000000000024b0000038400000000000000000000000000000000 010000000000000000000000000000000000000010000000 010000000000006e756c6c0000000200000006626f756e64734f626a630000000100000000000052 6374310000000400000000546f70206c6f6e670000000000 0000004c6566746c6f6e67000000000000000042746f6d6c6f6e670000038400000000526768746c 6f6e670000024b00000006736c69636573566c4c73000000 014f626a6300000001000000000005736c6963650000001200000007736c69636549446c6f6e6700 0000000000000767726f757049446c6f6e67000000000000 00066f726967696e656e756d0000000c45536c6963654f726967696e0000000d6175746f47656e65 72617465640000000054797065656e756d0000000a45536c 6963655479706500000000496d672000000006626f756e64734f626a630000000100000000000052 6374310000000400000000546f70206c6f6e670000000000 0000004c6566746c6f6e67000000000000000042746f6d6c6f6e670000038400000000526768746c 6f6e670000024b0000000375726c54455854000000010000 000000006e756c6c54455854000000010000000000004d7367655445585400000001000000000006 616c74546167544558540000000100000000000e63656c6c 54657874497348544d4c626f6f6c010000000863656c6c5465787454455854000000010000000000 09686f727a416c69676e656e756d0000000f45536c696365 486f727a416c69676e0000000764656661756c740000000976657274416c69676e656e756d000000 0f45536c69636556657274416c69676e0000000764656661 756c740000000b6267436f6c6f7254797065656e756d0000001145536c6963654247436f6c6f7254 797065000000004e6f6e6500000009746f704f7574736574 6c6f6e67000000000000000a6c6566744f75747365746c6f6e67000000000000000c626f74746f6d 4f75747365746c6f6e67000000000000000b72696768744f 75747365746c6f6e6700000000003842494d042800000000000c000000013ff00000000000003842 494d041100000000000101003842494d0414000000000004 000000033842494d040c0000000004400000000100000068000000a0000001380000c30000000424 00180001ffd8ffe000104a46494600010201004800480000 ffed000c41646f62655f434d0001ffee000e41646f626500648000000001ffdb0084000c08080809 080c09090c110b0a0b11150f0c0c0f151813131513131811 0c0c0c0c0c0c110c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c010d0b0b0d 0e0d100e0e10140e0e0e14140e0e0e0e14110c0c0c0c0c11 110c0c0c0c0c0c110c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0cffc00011 0800a0006803012200021101031101ffdd00040007ffc401 3f0000010501010101010100000000000000030001020405060708090a0b01000105010101010101 00000000000000010002030405060708090a0b1000010401 030204020507060805030c33010002110304211231054151611322718132061491a1b14223241552 c16233347282d14307259253f0e1f163733516a2b2832644 93546445c2a3743617d255e265f2b384c3d375e3f3462794a485b495c4d4e4f4a5b5c5d5e5f55666 768696a6b6c6d6e6f637475767778797a7b7c7d7e7f71100 0202010204040304050607070605350100021103213112044151617122130532819114a1b14223c1 52d1f0332462e1728292435315637334f1250616a2b28307 2635c2d2449354a317644555367465e2f2b384c3d375e3f34694a485b495c4d4e4f4a5b5c5d5e5f5 5666768696a6b6c6d6e6f62737475767778797a7b7c7ffda 000c03010002110311003f00f554924925292492494a4924925292492494a4924925292492494a49 249253ffd0f554924925292492494a4924925292492494a4

924925292492494a49249253ffd1f554924925292492494a4924925292492494a492492529249249 4a49249253ffd2f554924925290333328c2abd6bc915ced2 402e8278fa28e924a683fad613002e2e82d73b8ecd0f73ff00b4df45e9dbd6709dbf6971d8c7d91b 4ea2b0d366dfe57bd5ddad998127bfc3fde940494d2fdb38 7201ded2e7ecd440dc1fe8bc17fd0fd1bbdfff0015fa4af7a55f58c2b18e7b0b88686132d2dfe74e caff009cdbfe177556ff00a0b6bb1977a6aec0f0e53398c7 b1cc7b4398f0439a44820f21c12534dbd6309eddcd2f2df49f7fd133b2b30ff67d3f53fe0b6fa8a5 8fd570f22e6d353897bc3cb74d0861d8fd55b81e0924a5d2 492494a49249253fffd3f554924925292492494a4924925292492494a4924925292492494a492492 53ffd4f554924925292492494a4924925292492494a49249 25292492494a49249253ffd5f554924925292492494a4924925292492494a4924925292492494a49 249253ffd6f554924925292492494a4924925292492494a4 924925292492494a49249253ffd7f554924925292492494a4924925292492494a492492529249249 4a49249253ffd0f554924925292492494a49249252924924 94a4924925292492494a49249253ffd93842494d042100000000005300000001010000000f004100 64006f00620065002000500068006f0074006f0073006800 6f00700000001200410064006f00620065002000500068006f0074006f00730068006f0070002000 43005300000001003842494d040600000000000700080001 00010100ffe1055a4578696600004d4d002a000000080007011200030000000100010000011a0005 0000000100000062011b0005000000010000006a01280003 0000000100020000013100020000001d0000007201320002000000140000008f8769000400000001 000000a4000000d000000047000000010000004700000001 41646f62652050686f746f73686f70204353204d6163696e746f736800323031323a30323a323220 31343a35393a353700000003a001000300000001ffff0000 a0020004000000010000024ba0030004000000010000038400000000000000060103000300000001 00060000011a0005000000010000011e011b000500000001 0000012601280003000000010002000002010004000000010000012e020200040000000100000424 0000000000000047000000010000004700000001ffd8ffe0 00104a46494600010201004800480000ffed000c41646f62655f434d0001ffee000e41646f626500 648000000001ffdb0084000c08080809080c09090c110b0a 0b11150f0c0c0f1518131315131318110c0c0c0c0c0c110c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c 0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c010d0b0b0d0e0d100e0e10140e 0e0e14140e0e0e0e14110c0c0c0c0c11110c0c0c0c0c0c110c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c 0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0cffc000110800a00068030122 00021101031101ffdd00040007ffc4013f0000010501010101010100000000000000030001020405 060708090a0b010001050101010101010000000000000001 0002030405060708090a0b1000010401030204020507060805030c33010002110304211231054151 611322718132061491a1b14223241552c16233347282d143 07259253f0e1f163733516a2b283264493546445c2a3743617d255e265f2b384c3d375e3f3462794 a485b495c4d4e4f4a5b5c5d5e5f55666768696a6b6c6d6e6 f637475767778797a7b7c7d7e7f71100020201020404030405060707060535010002110321311204 4151617122130532819114a1b14223c152d1f0332462e172 8292435315637334f1250616a2b283072635c2d2449354a317644555367465e2f2b384c3d375e3f3 4694a485b495c4d4e4f4a5b5c5d5e5f55666768696a6b6c6 d6e6f62737475767778797a7b7c7ffda000c03010002110311003f00f554924925292492494a4924 925292492494a4924925292492494a49249253ffd0f55492 4925292492494a4924925292492494a4924925292492494a49249253ffd1f554924925292492494a 4924925292492494a4924925292492494a49249253ffd2f5 54924925290333328c2abd6bc915ced2402e8278fa28e924a683fad613002e2e82d73b8ecd0f73ff 00b4df45e9dbd6709dbf6971d8c7d91b4ea2b0d366dfe57b d5ddad998127bfc3fde940494d2fdb387201ded2e7ecd440dc1fe8bc17fd0fd1bbdfff0015fa4af7 a55f58c2b18e7b0b88686132d2dfe74ecaff009cdbfe1775 56ff00a0b6bb1977a6aec0f0e53398c7b1cc7b4398f0439a44820f21c12534dbd6309eddcd2f2df4 9f7fd133b2b30ff67d3f53fe0b6fa8a58fd570f22e6d3538 97bc3cb74d0861d8fd55b81e0924a5d2492494a49249253fffd3f554924925292492494a49249252 92492494a4924925292492494a49249253ffd4f554924925 292492494a4924925292492494a4924925292492494a49249253ffd5f554924925292492494a4924 925292492494a4924925292492494a49249253ffd6f55492 4925292492494a4924925292492494a4924925292492494a49249253ffd7f554924925292492494a 4924925292492494a4924925292492494a49249253ffd0f5

54924925292492494a4924925292492494a4924925292492494a49249253ffd9ffe119b468747470 3a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f7861702f312e302f 003c3f787061636b657420626567696e3d27efbbbf272069643d2757354d304d7043656869487a72 65537a4e54637a6b633964273f3e0a3c783a786d706d6574 6120786d6c6e733a783d2761646f62653a6e733a6d6574612f2720783a786d70746b3d27584d5020 746f6f6c6b697420332e302d32382c206672616d65776f72 6b20312e36273e0a3c7264663a52444620786d6c6e733a7264663d27687474703a2f2f7777772e77 332e6f72672f313939392f30322f32322d7264662d73796e 7461782d6e73232720786d6c6e733a69583d27687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f69 582f312e302f273e0a0a203c7264663a4465736372697074 696f6e207264663a61626f75743d27757569643a33373863633432352d356566382d313165312d38 3262312d616236613135646664306630270a2020786d6c6e 733a657869663d27687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f657869662f312e302f273e0a 20203c657869663a436f6c6f7253706163653e3432393439 36373239353c2f657869663a436f6c6f7253706163653e0a20203c657869663a506978656c584469 6d656e73696f6e3e3538373c2f657869663a506978656c58 44696d656e73696f6e3e0a20203c657869663a506978656c5944696d656e73696f6e3e3930303c2f 657869663a506978656c5944696d656e73696f6e3e0a203c 2f7264663a4465736372697074696f6e3e0a0a203c7264663a4465736372697074696f6e20726466 3a61626f75743d27757569643a33373863633432352d3565 66382d313165312d383262312d616236613135646664306630270a2020786d6c6e733a7064663d27 687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f7064662f 312e332f273e0a20203c7064663a50726f64756365723e41646f626520504446204c696272617279 20392e393c2f7064663a50726f64756365723e0a203c2f72 64663a4465736372697074696f6e3e0a0a203c7264663a4465736372697074696f6e207264663a61 626f75743d27757569643a33373863633432352d35656638 2d313165312d383262312d616236613135646664306630270a2020786d6c6e733a70686f746f7368 6f703d27687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f 70686f746f73686f702f312e302f273e0a20203c70686f746f73686f703a486973746f72793e3c2f 70686f746f73686f703a486973746f72793e0a203c2f7264 663a4465736372697074696f6e3e0a0a203c7264663a4465736372697074696f6e207264663a6162 6f75743d27757569643a33373863633432352d356566382d 313165312d383262312d616236613135646664306630270a2020786d6c6e733a746966663d276874 74703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f746966662f31 2e302f273e0a20203c746966663a4f7269656e746174696f6e3e313c2f746966663a4f7269656e74 6174696f6e3e0a20203c746966663a585265736f6c757469 6f6e3e37312f313c2f746966663a585265736f6c7574696f6e3e0a20203c746966663a595265736f 6c7574696f6e3e37312f313c2f746966663a595265736f6c 7574696f6e3e0a20203c746966663a5265736f6c7574696f6e556e69743e323c2f746966663a5265 736f6c7574696f6e556e69743e0a203c2f7264663a446573 6372697074696f6e3e0a0a203c7264663a4465736372697074696f6e207264663a61626f75743d27 757569643a33373863633432352d356566382d313165312d 383262312d616236613135646664306630270a2020786d6c6e733a7861703d27687474703a2f2f6e 732e61646f62652e636f6d2f7861702f312e302f273e0a20 203c7861703a4d6f64696679446174653e323031322d30322d32325431343a35393a35372d30323a 30303c2f7861703a4d6f64696679446174653e0a20203c78 61703a437265617465446174653e323031322d30322d32325431343a35393a35372d30323a30303c 2f7861703a437265617465446174653e0a20203c7861703a 4d65746164617461446174653e323031322d30322d32325431343a35393a35372d30323a30303c2f 7861703a4d65746164617461446174653e0a20203c786170 3a43726561746f72546f6f6c3e41646f62652050686f746f73686f70204353204d6163696e746f73 683c2f7861703a43726561746f72546f6f6c3e0a203c2f72 64663a4465736372697074696f6e3e0a0a203c7264663a4465736372697074696f6e207264663a61 626f75743d27757569643a33373863633432352d35656638 2d313165312d383262312d616236613135646664306630270a2020786d6c6e733a73745265663d27 687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f7861702f 312e302f73547970652f5265736f7572636552656623270a2020786d6c6e733a7861704d4d3d2768 7474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f7861702f31 2e302f6d6d2f273e0a20203c7861704d4d3a496e7374616e636549443e757569643a316530336262 30612d303564302d393534632d623866372d646264616231

3165333435613c2f7861704d4d3a496e7374616e636549443e0a20203c7861704d4d3a4465726976 656446726f6d207264663a7061727365547970653d275265 736f75726365273e0a2020203c73745265663a696e7374616e636549443e757569643a3838653831 3938632d356437362d313165312d623133352d3030323333 326463386133343c2f73745265663a696e7374616e636549443e0a2020203c73745265663a646f63 756d656e7449443e757569643a32373938343563392d3530 62612d666334312d383264382d3136356366336262343133363c2f73745265663a646f63756d656e 7449443e0a20203c2f7861704d4d3a446572697665644672 6f6d3e0a20203c7861704d4d3a446f63756d656e7449443e61646f62653a646f6369643a70686f74 6f73686f703a33373863633432342d356566382d31316531 2d383262312d6162366131356466643066303c2f7861704d4d3a446f63756d656e7449443e0a203c 2f7264663a4465736372697074696f6e3e0a0a203c726466 3a4465736372697074696f6e207264663a61626f75743d27757569643a33373863633432352d3565 66382d313165312d383262312d6162366131356466643066 30270a2020786d6c6e733a64633d27687474703a2f2f7075726c2e6f72672f64632f656c656d656e 74732f312e312f273e0a20203c64633a666f726d61743e69 6d6167652f6a7065673c2f64633a666f726d61743e0a203c2f7264663a4465736372697074696f6e 3e0a0a3c2f7264663a5244463e0a3c2f783a786d706d6574 613e0a20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020200a202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020200a2020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020200a2020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020200a20202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a20202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020200a20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20200a202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020200a202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020200a2020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020200a2020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020200a20 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a20202020 202020202020202020202020202020202020202020202020

20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020200a20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020200a202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020200a202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020200a2020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a2020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 200a2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a20 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020200a20202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020200a202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020200a202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020200a2020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a2020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020200a2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 200a20202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020200a20202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020200a202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020202020200a202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020200a2020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a2020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020

20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020200a2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020200a20202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020200a20202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020200a202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020202020202020200a202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 0a202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a2020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020200a2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20200a3c3f787061636b657420656e643d2777273f3effdb00430001010101010101010101010101 010101010101010101010101010101010101010101010102 020101020101010202020202020202020102020202020202020202ffdb0043010101010101010101 010102010101020202020202020202020202020202020202 0202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202ffc000110802ef01 ea03011100021101031101ffc4001d000100020300030100 000000000000000000080901060703050a04ffc40033100100010501010000050106040700000000 04020305060708010911121314f015213141517122236181 0a16173291a1c1ffc40017010101010100000000000000000000000000020103ffc4002911010100 020104000309010000000000000001021121123141516171 b122238191a1c1d1e1f032ffda000c03010002110311003f00fbf800000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000fcfe7fa800000000000000 0000000000000000000007e7f3fd7febff006ff500000000 0000000000000000000000000000000000000000000054f7b7bf10fde3c5be9af336959fe73aaec3 e6cec39cd7f5beadd47ee5b2f8dda78a5fdc76bb1cff0054 da3250be5bbb0f2ba95fdd733ae43bf77efcb172c5791a2d7fc75c8b357c2e632e36ef98d83dc9ef 3ddbcdfdcfc93e7ce4da1ea9b9ed9e8ceb1ade8db96cbb96 472d1b5ce51af6e17b298fd57332a0607e7f23319bc9e57079ff0090a155763517ac6b390bdf2f7c f91ebfd231c65995b75237887ea2ec52bf123cbf8ba9d779 a51ceb13e6783e95ab75fb56d356ed7f1b3ba0dae6d4e9ff0031df25fc8144ef995fb7e67d9ffabe dbfe3d3447f913f72aaaf5066a747579de9b35ced5e8599d 97d57cc7138de376719c5399f33e81cff37918fbade979b93d1e66ff0022de17718317294531e889 86e7194a2a930abff9d23331ae53668b762f59b866a6a5f6 83d7ff00136ef75fe12dc77f12283cd38ffddafa859e5fb248e5d2f29bad1af62b51ea7b7e334bc7 c0b1b159fb54991b2429f988526f5daa35316fdab176c5bb 76abfb45dfa5744ebb8dbad27f73bde7d69f3b245d03aaeb9c026e9d93e61b0ed5f36be5798de2f6 6752dbe0e635e83ace1f6fd6b6ab76eaf981cb40c86c1761 cab17be5772eea732cfda2dfe9f95d44de9f1bdabc711f8987a8237923d2dec7d8396705cbe9fe52 ed5d6799efdceb09b26f1ae6cdb7eb7c736d83ac6cbb369d b766e897060e76458995ca818a9b06ab77ab8f4c3af216ee5ea6ed254c66e4dffd7949df4d7b0bb9 73cee9e19e4fc5f4de6192c5fb53e743870327d6beef185c d68790d0b9c5be9d55dcae2b5ef95fd936a4e1eefc895c6aa9b37e24bb557db95dca3efdf96cc927 3bed8b1d3fda9d87cbfe6ff5b77cf47f3de699c81e78bf81 a74d9fc6367d86fea3bed39f9586d5ef45d8b21b1632f4bd2a56177dcb551761abf8d33e6371d12b c85345ff00bf3ec7f82632d927975ce19d5fd37b5efba4d1 b8c2f3c753e11d239aed1b961fb879db35b55783d536ac0653518d8cd2b2b6762c964ac6e38ecbe3 b61ccdfc766614a81f7ed7a84cb527131fed56bed62c9e37 2fc5d67b8ec5e88c66539ae03cfda6f3eceded9b359ea77bdaba74fd861eada36b788c0de9d0a553 1b57b754bca6667e6ea830e358f9fa2dfca6e5ebd76ed14d afcaa326bcf657f78e7d93edef57739d33b143e4be7983a0e6bbc778e19b7c3c367fa34cdb34cf9c 77a074ce5167a2d11f211ecc4ce6b92373d0e05f930be5f8 d2ece3f3bf3e5bbb72fdaabf22b298cdce77c7fbf26bbe76f707b8fd05e758de8bc1f2ff002e510a 9eb9b6f31af9ad3b674b8bb7ec75e87d427f3dd83e69d959 d0be429bb14a8987ca4dc5c1bd451f2fd56edc6bb7add55555d22e38e396aefb7f6dcbd71f8946d7 e2bf58691a575de5b8d9de37d975bd526f41f46eb9233373 31e79cc6f5b14ad2b4dc9f56c0d545eb3239dccdbf1936c48cc45fd9a7196e746aa4dab9fa6baee0 98f5636cef3c25e4eebbd6ef7aab50e45af53c9b21c8f75e 0fbc762c56d7fab679bb7fc95a967b40d5a240b54c19dfd9793c2ccc8744c5cda265ab9455fc4c7d db14daaabbb6a4d24eb8b7e5fefaa1e7e13bb2edbd6a1fac bb1748bb3323d021faa3aef04cbe6e5f46e81b959cad8e23b0d5af7c9586d6f62956b0bcff005aaa e5ea7e40c6617171aab566d7dae74b9b22e7dae82b39ab26

b5c3b2797fdf307d09eacf51f9a725a65cd2abe478fd2ba0711cf4c93faabee9c53397325a66c7d2 70d62abb57cfb8cc7f5bd6362c6555d3f2dfcf9666c0a6ba 3f7be5eaea32cd4977bdb8ced9f89b67785fbdb21e5ff48738c26a1e7cdb331a868bc93d55839f93 a75489d9777c348da758e3bd6e164bf5dbd533192d76dfe5 8cca537e8832e6d8fb1ff6edfee7e764de8de3b9cdef67c3da68e87d4fb066bd5fdb78a6cd8fe6b6 f9e738e61c8ba5eb59bc0d3b453ba64e3f63da3b26b98ac4 6763e424d50635fc7fde2d98b922f47fd54caf99b8bf6ddbb1f6d5da7e93ae25f7fd3d27b5fd7988 f1ff0038d373b6b5099d37a8762ea9a6708e0dcab1f95b18 1bfd13aeefd765fcc0e1e76c3221c9a35bd763e3f1b96c864f23f634afb1a162aefdb316449aec47 ba26372dfa9cd47befbebbf4c78874ed6fba7ab74ee23b6f 9e2fee1a86a9d7762e197ba06336df3fc4de735175ac46e93b1fb95736cf59d2e2ec794c4c4c9df8 df35c9f66d4cf936363257dfce1d26c92dd4bcf86fd86f54 f5dcb7e23db2f8d69c0731fbcdb03e69c17a56d6f566e6cf73719d89cfef9239ec5d4e883fccfe05 32e8c845bd32a9ff002aaad551ebb76298bf2e5555ea06a7 4ef7cef5a6eb8fed7ddf23d8fd6dcda8c5726b586e21cef46dbf9ce66bb7b7d53f3994e878fddb2b 8ac66eb0e9c87e8b10a145d32aa24dd8357caa45793a2bb3 459f96abb750d4d4bed15fcb1ec9f69fa2fcfbe5ef4cd3cd7cd31f4ef4065f58bb94e7788daba2d1 d230ba8e4b3f3b13b3e4b599396854c1d9f2f8ac6e3e664e e46fd3669ae0c2bf73f5d355afd350b3196cdd5b16d5b0c4d4b58d8f6bc85999260eb381cc6c3363 63ec7f267c88785c7c8c949b10637eaf9fc8975d98d5d36e 8fcfe7ebaeaa69fcfe7e7f98955e7977da7e8bf51e93e7bf44737d67cefd0b82770da3118fdc74ae 7bb56d990ebfe7bd5b63c5e62744cd6fbb1cbb956333bb2e 2a542c6c4d8309fd8d85b90e4646e51165cca23fcb97cbca4c6d97735ede48deb9f576dfec5f6479 8f48d7fccd82d7fca1a2f0be91737fe8d96e950e8cf6b9dd 70dd1b338cb195b386a6bb384bf89b3ce321fcf95fb95d9b944ea2f5ab747cb772819ae25f7b79bd 29ed0f4a701f33f953accfe5bcae0f50ed5dcb88f06e93a3 66b33b44fd6f51cff66d9feea36b62d473f88aa8bb9cc1c29f4d32ed517ed5bab210a55baa9bb1ae 7f7546e38ccb2d6f8761e6fea5e9d6bda9b0f89fb2e95a6d cd8be79db1fe96d23a8f2fc8e76ad6f27a95de81239ae5f55dc752d8e3dc95a8ecb673d1bf7e148b 7919f0b2712bbbf29fb164c5b966a275c6d3d86000000000 0000000000000000000000000000000000000002a77da1c1b13eb2ecfbcf9c36bd33a2fdd37ad789 fa6f33f9d32373ddd2be7fa9f43ca6e9ad6e7a3c8f9d2236 12bc662767832b57f994895ff27e7eccac4588ff006e513e4c28f7ca975372f32cfd15d99ee37eaf c3f31fc34f73f43f35e97d17d3517d89c53b37a6a672de5f bcefd89e77cab8be8b9be55adda973f57c2cda6d531f13fc3ccc9c5dbbd267dece6ffb04d8516f59 bb73ed25ee6f3d5d4d7e75397b8dae95e7afc50f56f61dee 1bd9baef9fba4f8aef79cf61cff0ed0f2dd3f72e65d0b0dd82d74ac54bdab98eb945ccfcad567e06 bbd669998fc7ccaa34cb5f2cc8b36fe7df957d22738d9c6e 5dfe8925caa36d1b8ed7ebaf45e5b44dcb9ae9fd439d73ad1f43c074bc3fcd577dc9e2f91eb9d3a4 e5b73ccea37e4d72753c4cec9f44bb1e044c9fc8b94fb6f5 fbb265c0896efc7f95997c49ca92703a0ef3d0ff00f0cff8cf91699cbfa5f48de375e41e6da21697 a1689b66d398bd8bc1744d776cd86564be6071d5fcc041a3 57c6e42f517e5dd8d4deabe51662d7724ddb36ea3a5bf7b6ef5aab52e0b7f9372eeed89afcede55f 4c69d1face22b8fdeb78e8fcabb5eb5a76ada6726d2775cb ea95e23ef4087725e637cc86e39ac2e3a1e3e0537e8910eecdb9f68a25598d4c922eef7ca5d7eeaa ad0fc97ddb31e4af4c746d0390f7587e97e53efee9deb8e6 3c1bb1e1bab613927a179bdee9b1f6ac2ea92b90f4bbb469998cb66751b598b90655bc5fcd9b099b 838e95fae0cdfe2d7595b96c9be2c92fe098fef28b73d1be 80fc2bba565fcd3e9ada39568b95eddd1bb8eb70787f61f9b1f3581be721a758d5709b4d9d6f1366 4d1b351bac7ae3de878f9122ed1442fe65ca7ee3a4469120 cc6ebaa6fe4e8d46c19ee73e7bf46f32f24f873aded1cb35993af6ef739bf79e6db0e36676d9bdcf b8dbccfa2b43d134feb72a157b46260f2a9dbb48a68c9dcf 96ebc8e4e1c2b54cdb5f3edbb838b963d564b7cfe0e69e3ff266a5c57dcba46f5e01d07d23e78f25 6c5ce3a95df5bf1aeb5a7760e63c4e5efd22d6bf678f7fe9 1737ee50224e8dd0ace77ff325fca6475f8d7f5fb388874c38f3adfc976e35e16fd9b32d5be3caf8 33b988baf6172b9d9d632b26161b1f33292e3e0f0999d973 57e3c1b15c9bd6b15aeebb0654fce646ab76eaf9662428d22548b9f69b562cdcb955347d21523f83 b63b6ee41e32dcb50eafccbaf739daf53f42fadfa56475cd bb92745c466721a7757f4a760e9fa2e4b5581735bfb5ee92e669b98c6dfae0e23e4dc844bd32dc39 916c4bbb6acdc2b3bbcad9f0fa2bbfc53cab51e23e77c7ed

fd37c49ec6ca7ac39afa13b9f72e6b8ac4713edf6ac6633d9be81be4ee6b632336f47f9aec1c4cdd 6f69b16e77dbff00b1722d8957abb955a936ff00bcbcaeee e6535785b4dcc540ebbeafdf341ecdc4f73cde89d2fc71a7732dfae66f926f591e1f9ad8e66c3b4e c1ba73efbbc6475df98c9f66d61760b1f95eaefd31ebaeef f16d49fb92b37a35a237ad597997f845df10f957d27e2ff60e7793ed53f3dd43c47c9bccdd569f26 75099172db2ef9a86b7b9f55e47b0643ce1bc49876efcad8 f31af59d4efd7ad5ca6cd72b278793fb1669bd7e05fb568dcb2971964d65c6dc97cb1b3770e1fe3e f66eb18de13e92d77adf6cf757a4337cc7e4af3bf60bf270 1cebd0bd1b1d6707dd264589a6ddfb561707a7e472d9ebf8ff009f2acad77b5da719f607c992ac5a acdceccb29659da7c9e4efbe5ddabc6de8cfc3b7d31e6a8b eb5f425de732e4700eaba6cdd3b3fd127627c77bae0698d969b76f6adce71ffd9f99d7b6eb1ae663 e6372b7ae65e6d7772176244bf3a8bff002a12f54b8dd49e 3e699b571ee63ebde83f880709ee9c6fa64fe3fda2d72f81127efbc9ba1e93ae6c9674dd26260b21 b0e89b96c5adc6b11763c3ee16e1c8c5cab57ad4bfb231d6 f278ca6444b5fc913bb8eb579e7d348fc333887b038476bf53f3ff0054e5e4749c073de65e5be45e 75f425d8f72999db78ce8fb17a7f64c14cdce57db955377a a60ad7458d86d828ff0086e5cfe040c9554d567271ef5e373b8dd5935bddd371fc543ccfd53b1e23 c97de3876b15f43ea1e22f56683e9089caed64a062a7f4ed 33151f2184dfb55d76665a5c78946dff0030b91b73b176e4dfb16e55ec3d507f7add72a8abe198d9 372f6ca233fe213d6b15f899f20daff0d3f31e1f74a7b1f5 4c9f20c87a168eb1cef77e3d7fcc3c4e1ee7acf47c86f5b9e23a5e1b15333b9e99f75a85030b8dc2 58ca7d9f267d572bbf1a0d1fcd1b8ce8b33bc6bb3a574ad6 b7ff0024fe25ba8fa5acf0eed3d73cddb8785b01e5b99b3711d2729d7370e69bd73eea57f72c3dcd c39e6abf2fe7b21ace4359bd451464b1d026fcb736d556af dbb74fdf95d426ae3adc9ca4ef3bbdb3e532bec4f4b66f9af4ed3353ea5a8f3cd4f9fe97b068d9cb fd733b8de65aaee18d93b35ee61ae589f97c558c967377b9 631f8e931ade5fe58c3572e6c0876eedbf826f89bde9523e09e69ae79b7c9be4bcd643c41eb6bdee 6e31af647170f15239176bc6ea346f1d0e4e734cc85edc36 2c95aaf5d85a746c06cd44cc8c989728fb62c63ae571bf72f53f2d5c2f2e6dd6534fa4bde65ed10b 43dc2769f8f8d94dd21ea39f97ab62e453f2b8592da2c61e 5dec263eff00caef5bfd716f65a88b6ebf9f6e5bf9f68bbf7f3ae8ff00ddf0e7c71be23e6ff48f2c e372fd87c95e8df22f9a3d19e23f6be6babf28cefba756c6 f37e9bc8bcc599e6f7ee5a9fe91c2efb6f37669e7fd0eecbb36b276f5bab4c9f949956572d0e7dfb 7f6bb37e4c53a6f8b2d9719dbcb70de386739e91f88bfe24 5b7fa4bcc3ea2ddb88f69e25e59e47ccf75d2789f7d910f2d94d2357ecdae763a3137b51c45aaaf5 88d5ecfab7c8b3e547bf065d5ff3b1b724d9a6ed75896c98 eacdcb7f6fe1bd7bd6ef52f46f8e3cbb8dc679abd1d87b98bf76714daac73bc3f3ae9f73abeb1e73 e07d7e7e225f40deabd3617f2b44d9e6699868f99891634c b396aed66a27dc5d17655173f68cc758e5777c5fa24479db9f745f2ffe201d7b050b9e750dfbcc7e bae6fa1f4fe7fddb64c56dfd077ae4dd3f50b1330bb2f0de bfd1b71fb2f6d8da5cac4c98d9ad76decf26e46c1cb9f3f131ab8f55fbd66c9975719cf316fa2400 000000000000000000000000000000000000000000000006 3f2ff1ff00a833fd7f5f90342e97ce35eeb1a7e5343db6f6769d673b4d11b3d0b01b065b5abf9bc4 d5f7ed33f5fc8e47092acc9b9819b1aab91e746a2ed14ca8 d7ae47bbf7edab95d3506cf81c0e1356c1e1f59d6b138fc0ebdaf6320e170584c4c4b1031788c463 235a878ec663a0c6a29b7121588966d5bb56e8a7e534516f e534fcf9f3e7c07b6fcbff00cffe818fcbfaff00e7fbbfbbfdc19063e7cfcbfcfeff0087e5fdff00 7fafef19a9e99ff3fcff00afebfc46807f88007f5fec001f d7f5fe807e5ff7ff002063f2febfaff6067f203f2ff2febfdbfd8113fb9f8a3cf7e85e91cd3b36f9 ad6c58aec9c82d6461f3feb5cd77ede394f47c2e172ffdf9 5d5e46dbcef3f8d979bd4645dff9977153ee4981f6f7e777e47f973efdabe9b2d92c978a9478e836 f198f818eb57e6c9b58f871615b93919b272390916e258a2 c517e7e4265caef4f995d347caaedebb5d572ed75555dcaaaaaafbf463f680001f97f87fd3fc0003 efcfcffd7e7fb00000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000ffd9 }} {\line } \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } { {\qc {\*\shppict{\pict\jpegblip\picw490\pich751 ffd8ffe000104a46494600010101004700470000ffed270050686f746f73686f7020332e30003842 494d04040000000000071c020000020002003842494d0425 000000000010460cf28926b856dab09c01a1b0a790773842494d03ea0000000017ff3c3f786d6c20 76657273696f6e3d22312e302220656e636f64696e673d22 5554462d38223f3e0a3c21444f435459504520706c697374205055424c494320222d2f2f4170706c 652f2f44544420504c49535420312e302f2f454e22202268 7474703a2f2f7777772e6170706c652e636f6d2f445444732f50726f70657274794c6973742d312e 302e647464223e0a3c706c6973742076657273696f6e3d22 312e30223e0a3c646963743e0a093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061676546 6f726d61742e504d486f72697a6f6e74616c5265733c2f6b 65793e0a093c646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65 742e63726561746f723c2f6b65793e0a09093c737472696e 673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a09093c6b65793e636f 6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e697465 6d41727261793c2f6b65793e0a09093c61727261793e0a0909093c646963743e0a090909093c6b65 793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f 726d61742e504d486f72697a6f6e74616c5265733c2f6b65793e0a090909093c7265616c3e37323c 2f7265616c3e0a090909093c6b65793e636f6d2e6170706c 652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a090909093c696e7465 6765723e303c2f696e74656765723e0a0909093c2f646963 743e0a09093c2f61727261793e0a093c2f646963743e0a093c6b65793e636f6d2e6170706c652e70 72696e742e50616765466f726d61742e504d4f7269656e74 6174696f6e3c2f6b65793e0a093c646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e707269 6e742e7469636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a 09093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a09 093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469 636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a09093c61727261793e0a0909093c646963743e 0a090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e 742e50616765466f726d61742e504d4f7269656e746174696f6e3c2f6b65793e0a090909093c696e 74656765723e313c2f696e74656765723e0a090909093c6b

65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b6579 3e0a090909093c696e74656765723e303c2f696e74656765 723e0a0909093c2f646963743e0a09093c2f61727261793e0a093c2f646963743e0a093c6b65793e 636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f726d 61742e504d5363616c696e673c2f6b65793e0a093c646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170 706c652e7072696e742e7469636b65742e63726561746f72 3c2f6b65793e0a09093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f7374 72696e673e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e70 72696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a09093c61727261793e0a0909 093c646963743e0a090909093c6b65793e636f6d2e617070 6c652e7072696e742e50616765466f726d61742e504d5363616c696e673c2f6b65793e0a09090909 3c7265616c3e313c2f7265616c3e0a090909093c6b65793e 636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a09 0909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a 0909093c2f646963743e0a09093c2f61727261793e0a093c2f646963743e0a093c6b65793e636f6d 2e6170706c652e7072696e742e50616765466f726d61742e 504d566572746963616c5265733c2f6b65793e0a093c646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e61 70706c652e7072696e742e7469636b65742e63726561746f 723c2f6b65793e0a09093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f73 7472696e673e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e 7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a09093c61727261793e0a09 09093c646963743e0a090909093c6b65793e636f6d2e6170 706c652e7072696e742e50616765466f726d61742e504d566572746963616c5265733c2f6b65793e 0a090909093c7265616c3e37323c2f7265616c3e0a090909 093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f 6b65793e0a090909093c696e74656765723e303c2f696e74 656765723e0a0909093c2f646963743e0a09093c2f61727261793e0a093c2f646963743e0a093c6b 65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061676546 6f726d61742e504d566572746963616c5363616c696e673c2f6b65793e0a093c646963743e0a0909 3c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e746963 6b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a09093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f 627469636b65743c2f737472696e673e0a09093c6b65793e 636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a09 093c61727261793e0a0909093c646963743e0a090909093c 6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f726d61742e504d56657274696361 6c5363616c696e673c2f6b65793e0a090909093c7265616c 3e313c2f7265616c3e0a090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65 742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a090909093c69 6e74656765723e303c2f696e74656765723e0a0909093c2f646963743e0a09093c2f61727261793e 0a093c2f646963743e0a093c6b65793e636f6d2e6170706c 652e7072696e742e7375625469636b65742e70617065725f696e666f5f7469636b65743c2f6b6579 3e0a093c646963743e0a09093c6b65793e504d5050445061 706572436f64654e616d653c2f6b65793e0a09093c646963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e61 70706c652e7072696e742e7469636b65742e63726561746f 723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f 737472696e673e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c 652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a0909093c6172726179 3e0a090909093c646963743e0a09090909093c6b65793e50 4d5050445061706572436f64654e616d653c2f6b65793e0a09090909093c737472696e673e41343c 2f737472696e673e0a09090909093c6b65793e636f6d2e61 70706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a09090909093c 696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a09090909 3c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f646963743e0a09093c6b65793e504d54 696f676150617065724e616d653c2f6b65793e0a09093c64 6963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e63726561 746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d 2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170 706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d417272 61793c2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e0a09090909093c6b6579 3e504d54696f676150617065724e616d653c2f6b65793e0a

09090909093c737472696e673e69736f2d61343c2f737472696e673e0a09090909093c6b65793e63 6f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374 617465466c61673c2f6b65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a 090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a 09093c2f646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f72 6d61742e504d41646a757374656450616765526563743c2f 6b65793e0a09093c646963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469 636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c73 7472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c6b 65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65 742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e0a 09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e 742e50616765466f726d61742e504d41646a757374656450616765526563743c2f6b65793e0a0909 0909093c61727261793e0a0909090909093c7265616c3e30 2e303c2f7265616c3e0a0909090909093c7265616c3e302e303c2f7265616c3e0a0909090909093c 7265616c3e3738333c2f7265616c3e0a0909090909093c72 65616c3e3535393c2f7265616c3e0a09090909093c2f61727261793e0a09090909093c6b65793e63 6f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374 617465466c61673c2f6b65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a 090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a 09093c2f646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f72 6d61742e504d41646a75737465645061706572526563743c 2f6b65793e0a09093c646963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e74 69636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c 737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c 6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b 65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e 0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e707269 6e742e50616765466f726d61742e504d41646a75737465645061706572526563743c2f6b65793e0a 09090909093c61727261793e0a0909090909093c7265616c 3e2d31383c2f7265616c3e0a0909090909093c7265616c3e2d31383c2f7265616c3e0a0909090909 093c7265616c3e3832343c2f7265616c3e0a090909090909 3c7265616c3e3537373c2f7265616c3e0a09090909093c2f61727261793e0a09090909093c6b6579 3e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e 7374617465466c61673c2f6b65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e7465676572 3e0a090909093c2f646963743e0a0909093c2f6172726179 3e0a09093c2f646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572 496e666f2e504d50617065724e616d653c2f6b65793e0a09 093c646963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e63 726561746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e 636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c6b65793e636f6d 2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d 41727261793c2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e0a09090909093c 6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50617065 72496e666f2e504d50617065724e616d653c2f6b65793e0a09090909093c737472696e673e69736f 2d61343c2f737472696e673e0a09090909093c6b65793e63 6f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a0909 0909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a 090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f646963743e0a09093c6b6579 3e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e 666f2e504d556e61646a757374656450616765526563743c2f6b65793e0a09093c646963743e0a09 09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e74 69636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d2e6170706c65 2e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c 6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65 793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e 0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e666f2e504d55 6e61646a757374656450616765526563743c2f6b65793e0a 09090909093c61727261793e0a0909090909093c7265616c3e302e303c2f7265616c3e0a09090909 09093c7265616c3e302e303c2f7265616c3e0a0909090909

093c7265616c3e3738333c2f7265616c3e0a0909090909093c7265616c3e3535393c2f7265616c3e 0a09090909093c2f61727261793e0a09090909093c6b6579 3e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a 09090909093c696e74656765723e303c2f696e7465676572 3e0a090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f646963743e0a09093c6b 65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572 496e666f2e504d556e61646a75737465645061706572526563743c2f6b65793e0a09093c64696374 3e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e 742e7469636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d2e6170 706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a09 09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c 2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c6469 63743e0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e666f2e 504d556e61646a75737465645061706572526563743c2f6b 65793e0a09090909093c61727261793e0a0909090909093c7265616c3e2d31383c2f7265616c3e0a 0909090909093c7265616c3e2d31383c2f7265616c3e0a09 09090909093c7265616c3e3832343c2f7265616c3e0a0909090909093c7265616c3e3537373c2f72 65616c3e0a09090909093c2f61727261793e0a0909090909 3c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b 65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e74 656765723e0a090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f646963743e0a 09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50 61706572496e666f2e7070642e504d50617065724e616d653c2f6b65793e0a09093c646963743e0a 0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e 7469636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d2e6170706c 652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a090909 3c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b 65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c64696374 3e0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e666f2e7070 642e504d50617065724e616d653c2f6b65793e0a09090909 093c737472696e673e41343c2f737472696e673e0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c65 2e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c 2f6b65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a090909093c2f6469 63743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f64696374 3e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e4150495665727369 6f6e3c2f6b65793e0a09093c737472696e673e30302e3230 3c2f737472696e673e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e 747970653c2f6b65793e0a09093c737472696e673e636f6d 2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e666f5469636b65743c2f737472696e673e0a093c 2f646963743e0a093c6b65793e636f6d2e6170706c652e70 72696e742e7469636b65742e41504956657273696f6e3c2f6b65793e0a093c737472696e673e3030 2e32303c2f737472696e673e0a093c6b65793e636f6d2e61 70706c652e7072696e742e7469636b65742e747970653c2f6b65793e0a093c737472696e673e636f 6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f726d6174 5469636b65743c2f737472696e673e0a3c2f646963743e0a3c2f706c6973743e0a003842494d03e9 000000000078000300000048004800000000030f022fffee ffee033802410367057b03e000020000004800480000000002d80228000100000064000000010003 0303000000017fff00010001000000000000000000000000 68080019019000000000002000000000000000000000000000000000000000000000000000003842 494d03ed0000000000100047ffbe000100010047ffbe0001 00013842494d042600000000000e000000000000000000003f8000003842494d040d000000000004 0000001e3842494d04190000000000040000001e3842494d 03f3000000000009000000000000000001003842494d040a00000000000100003842494d27100000 0000000a000100000000000000013842494d03f500000000 0048002f66660001006c66660006000000000001002f6666000100a1999a00060000000000010032 00000001005a00000006000000000001003500000001002d 000000060000000000013842494d03f80000000000700000ffffffffffffffffffffffffffffffff ffffffffffff03e800000000ffffffffffffffffffffffff ffffffffffffffffffff03e800000000ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff03e8 00000000ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff

ffff03e800003842494d040000000000000200003842494d0402000000000004000000003842494d 040800000000001000000001000002400000024000000000 3842494d041e000000000004000000003842494d041a000000000371000000060000000000000000 000003840000024b0000001e005000490047004e0041002d 004d0075006a0065007200650073002000740065006e00690061006e002000710075006500200073 006500720020003500000001000000000000000000000000 000000000000000100000000000000000000024b0000038400000000000000000000000000000000 010000000000000000000000000000000000000010000000 010000000000006e756c6c0000000200000006626f756e64734f626a630000000100000000000052 6374310000000400000000546f70206c6f6e670000000000 0000004c6566746c6f6e67000000000000000042746f6d6c6f6e670000038400000000526768746c 6f6e670000024b00000006736c69636573566c4c73000000 014f626a6300000001000000000005736c6963650000001200000007736c69636549446c6f6e6700 0000000000000767726f757049446c6f6e67000000000000 00066f726967696e656e756d0000000c45536c6963654f726967696e0000000d6175746f47656e65 72617465640000000054797065656e756d0000000a45536c 6963655479706500000000496d672000000006626f756e64734f626a630000000100000000000052 6374310000000400000000546f70206c6f6e670000000000 0000004c6566746c6f6e67000000000000000042746f6d6c6f6e670000038400000000526768746c 6f6e670000024b0000000375726c54455854000000010000 000000006e756c6c54455854000000010000000000004d7367655445585400000001000000000006 616c74546167544558540000000100000000000e63656c6c 54657874497348544d4c626f6f6c010000000863656c6c5465787454455854000000010000000000 09686f727a416c69676e656e756d0000000f45536c696365 486f727a416c69676e0000000764656661756c740000000976657274416c69676e656e756d000000 0f45536c69636556657274416c69676e0000000764656661 756c740000000b6267436f6c6f7254797065656e756d0000001145536c6963654247436f6c6f7254 797065000000004e6f6e6500000009746f704f7574736574 6c6f6e67000000000000000a6c6566744f75747365746c6f6e67000000000000000c626f74746f6d 4f75747365746c6f6e67000000000000000b72696768744f 75747365746c6f6e6700000000003842494d042800000000000c000000013ff00000000000003842 494d041100000000000101003842494d0414000000000004 000000033842494d040c0000000008510000000100000068000000a0000001380000c30000000835 00180001ffd8ffe000104a46494600010201004800480000 ffed000c41646f62655f434d0001ffee000e41646f626500648000000001ffdb0084000c08080809 080c09090c110b0a0b11150f0c0c0f151813131513131811 0c0c0c0c0c0c110c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c010d0b0b0d 0e0d100e0e10140e0e0e14140e0e0e0e14110c0c0c0c0c11 110c0c0c0c0c0c110c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0cffc00011 0800a0006803012200021101031101ffdd00040007ffc401 3f0000010501010101010100000000000000030001020405060708090a0b01000105010101010101 00000000000000010002030405060708090a0b1000010401 030204020507060805030c33010002110304211231054151611322718132061491a1b14223241552 c16233347282d14307259253f0e1f163733516a2b2832644 93546445c2a3743617d255e265f2b384c3d375e3f3462794a485b495c4d4e4f4a5b5c5d5e5f55666 768696a6b6c6d6e6f637475767778797a7b7c7d7e7f71100 0202010204040304050607070605350100021103213112044151617122130532819114a1b14223c1 52d1f0332462e1728292435315637334f1250616a2b28307 2635c2d2449354a317644555367465e2f2b384c3d375e3f34694a485b495c4d4e4f4a5b5c5d5e5f5 5666768696a6b6c6d6e6f62737475767778797a7b7c7ffda 000c03010002110311003f00f554924925292492494a4924925292492494a4924925292492494a49 249253ffd0f554924925292492494c5e0963834c388201f3 54eac6ea75d42b392d7b830377b9baeed85afb3bff0087fd2ffe06af24929a6fc7ea0e65edfb409b 2b7b6a3b6363dc5fe93fdbf4bd3add5b3fb097d9ba834163 32bdbb618f7b439e0c7d27fd16d9eeff005fcfaee24929150dc8697faef6be482cda36ed1b5ad737 beefd235f67fd73622a4924a5249249294924924a7ffd1f5 54924925292492494a4924925292492494a4924925292492494a49249253ffd2f554924925297263 aff5614fd99cf1f69af370f7e46c1efc1cdbe9a71dcdd3d1 6e46eb6fc177fe11c8bffd12eb157fb060fa4da7ecd57a4c2d732bd8dda0b4ef639ac8dadd8f76f6 24a715df59dd6bc5229353c5d5b1ceaec638e9d47f6358d2

2ca9ff00a37fa7ea7d1f53d3f56aabd1bff4c8b47d64bf26bc1b68c29afa9bebfb33df735a0d7651 6e76f76c6d8f6d95d58d6b2cab67f3bb3d2badfd37a37b2b a574a2d75f6555d01b63726eb5a1b5973aa7b32c3eeb5a03f6faf4557d9eff007fa5fa4f62a0ceaf f57a869b9b8a6a2db2cbf4c7daef51d8efea0fc886b777af 9384d7bbfd3ff80bbf4bfa3494a67d696ba9c4c97e2baac5cf34ba8c87bc167a778a9d4bee14b6eb 69b3f4de8fe96bfb17da3f45f6efd354899bd7ecc3eab661 3ea63d8462371c87904d994fcaabf4deddb5d6dfb1fb36fa9ff82a261dbd02dcdfb362e3562e639f 7ee6d20016914d992ff51adf664feb18feabbe9d9ff09f67 bfd2af91d5fead6556fb72296640b0594bc3ea6d8f7554398ec86bea21f6fa78f7d8cdf8af67da3d 6ffb4dea24a62ffacf90d7969c215fbcd1efb9a5c2efb17e d90c7b2a6bebf4f636ca2cb197fd3f7d7ead7fcd82bfad8ea31ded7d472aca715d946c2f635ced8d c2baea9ed656daa87b7f69b1b5b3759fcd7e9bf9d658b570 9fd2ba81bcd38a229b5f5bdf653b5aeb2bf53a7dbe9bdedfd2fa6caacc5decff0005fa3fe6d1cf49 e9649270e825cd0c71f499ab435b5b587dbf47d3632bfea2 4a5ba667bb3aab5cfac536517db8f6343b7b66b7166e63f6d7f4d9b5dfcdab8a15d34d5bbd2636bf 51c5efda00dce77d27bb6fd27bbf794d25292492494fffd3 f5549249252924966e75357dac585994eb1ed03d4a0fb5a3b0e424a741ec658c7576343d8f05ae6b 84820e8e6b9a562d7f54fa7817d3717db8af731d455ea5a1 f586d1fb3dec764faeeb6f6598ee7b3ddff9f3f4a89586b1d5b9b567fb0ee68264103fc1bda5fed6 ff00989555d6311ed6b73c7a6ef5352458e2e9addb356ef6 fd2b9ecffaea4a6e6274ac3c3bedc8c7f51afbf6fa8d363dcc2e6b5b57abe8bdeea9b7399557ea5b b37bff00edc426f40e9adb05cd6d8dbc3f79bdb6d82d768d 67a76ded7fab753b2ba9be8dcf7d7fa2abfd156aa3a41935750dcd25b21ce26039bab76cff00395f bbff0003fa68afada66d03377b2b634b438876d6bfd2fcc9 f52df63eeff84624a74717128c4add5500b58eb2cb4824bbdf6bdd9173bdd3f4eeb6c7a32c27d753 777e8ba816ba1e20b8ee7fbf96fbb66ddb5fbff7fd345ad8 d75ad1b7a856e740dee738b46adf73a5ceff00a4dfec24a7612492494a49249253ffd4f554924925 290efa85d53ea2e2d0f105cde61112494d11d2e367eb793b 58eddb778d753ed9d9bf6ec77a7f4bff0004f7a9fd8087585b9378166ef687086ee77a9ecf67f655 b492534474c7ee71fb6640698da0384823f3b716bb7f0a47 a74867eb5901ccddee0f12438b1ce6ba59ff0006ae24929a7fb3bf46fadd9590e166d325e25bb497 7b1cd6376ee71f77fe41131b0998ef73db658fde236bdc5c 06a5dedff39584925292492494a49249253fffd5f554924925292492494a4924925292492494a492 4925292492494a49249253ffd6f554924925292492494a49 24925292492494a4924925292492494a49249253ffd7f554924925292492494a492492529240ab3b 0ae1355f5bc176c10e1abb9da11a44c77292974924925292 492494a49249253fffd0f554924925292492494a4c402082241d084e924a7399d03a635858eacd9a fb5cf712e6f1a56f1b5ccffab499f57fa3d65ae663869696 90439d3ec2d7b35ddfbf5b1ffcb7ad14925292492494a4924925292492494fffd9003842494d0421 00000000005300000001010000000f00410064006f006200 65002000500068006f0074006f00730068006f00700000001200410064006f006200650020005000 68006f0074006f00730068006f0070002000430053000000 01003842494d04060000000000070008000100010100ffe1096b4578696600004d4d002a00000008 0007011200030000000100010000011a0005000000010000 0062011b0005000000010000006a012800030000000100020000013100020000001d000000720132 0002000000140000008f8769000400000001000000a40000 00d00000004700000001000000470000000141646f62652050686f746f73686f70204353204d6163 696e746f736800323031323a30323a32322031353a30303a 343500000003a001000300000001ffff0000a0020004000000010000024ba0030004000000010000 03840000000000000006010300030000000100060000011a 0005000000010000011e011b00050000000100000126012800030000000100020000020100040000 00010000012e020200040000000100000835000000000000 0047000000010000004700000001ffd8ffe000104a46494600010201004800480000ffed000c4164 6f62655f434d0001ffee000e41646f626500648000000001 ffdb0084000c08080809080c09090c110b0a0b11150f0c0c0f1518131315131318110c0c0c0c0c0c 110c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c 0c0c0c0c0c010d0b0b0d0e0d100e0e10140e0e0e14140e0e0e0e14110c0c0c0c0c11110c0c0c0c0c 0c110c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c 0c0c0c0c0c0cffc000110800a0006803012200021101031101ffdd00040007ffc4013f0000010501 010101010100000000000000030001020405060708090a0b

0100010501010101010100000000000000010002030405060708090a0b1000010401030204020507 060805030c33010002110304211231054151611322718132 061491a1b14223241552c16233347282d14307259253f0e1f163733516a2b283264493546445c2a3 743617d255e265f2b384c3d375e3f3462794a485b495c4d4 e4f4a5b5c5d5e5f55666768696a6b6c6d6e6f637475767778797a7b7c7d7e7f71100020201020404 030405060707060535010002110321311204415161712213 0532819114a1b14223c152d1f0332462e1728292435315637334f1250616a2b283072635c2d24493 54a317644555367465e2f2b384c3d375e3f34694a485b495 c4d4e4f4a5b5c5d5e5f55666768696a6b6c6d6e6f62737475767778797a7b7c7ffda000c03010002 110311003f00f554924925292492494a4924925292492494 a4924925292492494a49249253ffd0f554924925292492494c5e0963834c388201f354eac6ea75d4 2b392d7b830377b9baeed85afb3bff0087fd2ffe06af2492 9a6fc7ea0e65edfb409b2b7b6a3b6363dc5fe93fdbf4bd3add5b3fb097d9ba83416332bdbb618f7b 439e0c7d27fd16d9eeff005fcfaee24929150dc8697faef6 be482cda36ed1b5ad737beefd235f67fd73622a4924a5249249294924924a7ffd1f5549249252924 92494a4924925292492494a4924925292492494a49249253 ffd2f554924925297263aff5614fd99cf1f69af370f7e46c1efc1cdbe9a71dcdd3d16e46eb6fc177 fe11c8bffd12eb157fb060fa4da7ecd57a4c2d732bd8dda0 b4ef639ac8dadd8f76f624a715df59dd6bc5229353c5d5b1ceaec638e9d47f6358d22ca9ff00a37f a7ea7d1f53d3f56aabd1bff4c8b47d64bf26bc1b68c29afa 9bebfb33df735a0d76516e76f76c6d8f6d95d58d6b2cab67f3bb3d2badfd37a37b2ba574a2d75f65 55d01b63726eb5a1b5973aa7b32c3eeb5a03f6faf4557d9e ff007fa5fa4f62a0ceaff57a869b9b8a6a2db2cbf4c7daef51d8efea0fc886b777af9384d7bbfd3f f80bbf4bfa3494a67d696ba9c4c97e2baac5cf34ba8c87bc 167a778a9d4bee14b6eb69b3f4de8fe96bfb17da3f45f6efd354899bd7ecc3eab6613ea63d846237 1c87904d994fcaabf4deddb5d6dfb1fb36fa9ff82a261dbd 02dcdfb362e3562e639f7ee6d20016914d992ff51adf664feb18feabbe9d9ff09f67bfd2af91d5fe ad6556fb72296640b0594bc3ea6d8f7554398ec86bea21f6 fa78f7d8cdf8af67da3d6ffb4dea24a62ffacf90d7969c215fbcd1efb9a5c2efb17ed90c7b2a6beb f4f636ca2cb197fd3f7d7ead7fcd82bfad8ea31ded7d472a ca715d946c2f635ced8dc2baea9ed656daa87b7f69b1b5b3759fcd7e9bf9d658b5709fd2ba81bcd3 8a229b5f5bdf653b5aeb2bf53a7dbe9bdedfd2fa6caacc5d ecff0005fa3fe6d1cf49e9649270e825cd0c71f499ab435b5b587dbf47d3632bfea24a5ba667bb3a ab5cfac536517db8f6343b7b66b7166e63f6d7f4d9b5dfcd ab8a15d34d5bbd2636bf51c5efda00dce77d27bb6fd27bbf794d25292492494fffd3f55492492529 24966e75357dac585994eb1ed03d4a0fb5a3b0e424a741ec 658c7576343d8f05ae6b84820e8e6b9a562d7f54fa7817d3717db8af731d455ea5a1f586d1fb3dec 764faeeb6f6598ee7b3ddff9f3f4a89586b1d5b9b567fb0e e68264103fc1bda5fed6ff00989555d6311ed6b73c7a6ef5352458e2e9addb356ef6fd2b9ecffaea 4a6e6274ac3c3bedc8c7f51afbf6fa8d363dcc2e6b5b57ab e8bdeea9b7399557ea5bb37bff00edc426f40e9adb05cd6d8dbc3f79bdb6d82d768d67a76ded7fab 753b2ba9be8dcf7d7fa2abfd156aa3a41935750dcd25b21c e26039bab76cff00395fbbff0003fa68afada66d03377b2b634b438876d6bfd2fcc9f52df63eeff8 4624a74717128c4add5500b58eb2cb4824bbdf6bdd9173bd d3f4eeb6c7a32c27d753777e8ba816ba1e20b8ee7fbf96fbb66ddb5fbff7fd345ad8d75ad1b7a856 e740dee738b46adf73a5ceff00a4dfec24a7612492494a49 249253ffd4f554924925290efa85d53ea2e2d0f105cde61112494d11d2e367eb793b58eddb778d75 3ed9d9bf6ec77a7f4bff0004f7a9fd8087585b9378166ef6 87086ee77a9ecf67f655b492534474c7ee71fb6640698da0384823f3b716bb7f0a47a74867eb5901 ccddee0f12438b1ce6ba59ff0006ae24929a7fb3bf46fadd 9590e166d325e25bb4977b1cd6376ee71f77fe41131b0998ef73db658fde236bdc5c06a5dedff395 84925292492494a49249253fffd5f554924925292492494a 4924925292492494a4924925292492494a49249253ffd6f554924925292492494a49249252924924 94a4924925292492494a49249253ffd7f554924925292492 494a492492529240ab3b0ae1355f5bc176c10e1abb9da11a44c77292974924925292492494a49249 253fffd0f554924925292492494a4c402082241d084e924a 7399d03a635858eacd9afb5cf712e6f1a56f1b5ccffab499f57fa3d65ae66386969690439d3ec2d7 b35ddfbf5b1ffcb7ad14925292492494a492492529249249 4fffd9ffe119b4687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f7861702f312e302f003c3f7870 61636b657420626567696e3d27efbbbf272069643d275735

4d304d7043656869487a7265537a4e54637a6b633964273f3e0a3c783a786d706d65746120786d6c 6e733a783d2761646f62653a6e733a6d6574612f2720783a 786d70746b3d27584d5020746f6f6c6b697420332e302d32382c206672616d65776f726b20312e36 273e0a3c7264663a52444620786d6c6e733a7264663d2768 7474703a2f2f7777772e77332e6f72672f313939392f30322f32322d7264662d73796e7461782d6e 73232720786d6c6e733a69583d27687474703a2f2f6e732e 61646f62652e636f6d2f69582f312e302f273e0a0a203c7264663a4465736372697074696f6e2072 64663a61626f75743d27757569643a33373863633432642d 356566382d313165312d383262312d616236613135646664306630270a2020786d6c6e733a657869 663d27687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f65 7869662f312e302f273e0a20203c657869663a436f6c6f7253706163653e34323934393637323935 3c2f657869663a436f6c6f7253706163653e0a20203c6578 69663a506978656c5844696d656e73696f6e3e3538373c2f657869663a506978656c5844696d656e 73696f6e3e0a20203c657869663a506978656c5944696d65 6e73696f6e3e3930303c2f657869663a506978656c5944696d656e73696f6e3e0a203c2f7264663a 4465736372697074696f6e3e0a0a203c7264663a44657363 72697074696f6e207264663a61626f75743d27757569643a33373863633432642d356566382d3131 65312d383262312d616236613135646664306630270a2020 786d6c6e733a7064663d27687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f7064662f312e332f27 3e0a20203c7064663a50726f64756365723e41646f626520 504446204c69627261727920392e393c2f7064663a50726f64756365723e0a203c2f7264663a4465 736372697074696f6e3e0a0a203c7264663a446573637269 7074696f6e207264663a61626f75743d27757569643a33373863633432642d356566382d31316531 2d383262312d616236613135646664306630270a2020786d 6c6e733a70686f746f73686f703d27687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f70686f746f 73686f702f312e302f273e0a20203c70686f746f73686f70 3a486973746f72793e3c2f70686f746f73686f703a486973746f72793e0a203c2f7264663a446573 6372697074696f6e3e0a0a203c7264663a44657363726970 74696f6e207264663a61626f75743d27757569643a33373863633432642d356566382d313165312d 383262312d616236613135646664306630270a2020786d6c 6e733a746966663d27687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f746966662f312e302f273e 0a20203c746966663a4f7269656e746174696f6e3e313c2f 746966663a4f7269656e746174696f6e3e0a20203c746966663a585265736f6c7574696f6e3e3731 2f313c2f746966663a585265736f6c7574696f6e3e0a2020 3c746966663a595265736f6c7574696f6e3e37312f313c2f746966663a595265736f6c7574696f6e 3e0a20203c746966663a5265736f6c7574696f6e556e6974 3e323c2f746966663a5265736f6c7574696f6e556e69743e0a203c2f7264663a4465736372697074 696f6e3e0a0a203c7264663a4465736372697074696f6e20 7264663a61626f75743d27757569643a33373863633432642d356566382d313165312d383262312d 616236613135646664306630270a2020786d6c6e733a7861 703d27687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f7861702f312e302f273e0a20203c786170 3a4d6f64696679446174653e323031322d30322d32325431 353a30303a34352d30323a30303c2f7861703a4d6f64696679446174653e0a20203c7861703a4372 65617465446174653e323031322d30322d32325431353a30 303a34352d30323a30303c2f7861703a437265617465446174653e0a20203c7861703a4d65746164 617461446174653e323031322d30322d32325431353a3030 3a34352d30323a30303c2f7861703a4d65746164617461446174653e0a20203c7861703a43726561 746f72546f6f6c3e41646f62652050686f746f73686f7020 4353204d6163696e746f73683c2f7861703a43726561746f72546f6f6c3e0a203c2f7264663a4465 736372697074696f6e3e0a0a203c7264663a446573637269 7074696f6e207264663a61626f75743d27757569643a33373863633432642d356566382d31316531 2d383262312d616236613135646664306630270a2020786d 6c6e733a73745265663d27687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f7861702f312e302f73 547970652f5265736f7572636552656623270a2020786d6c 6e733a7861704d4d3d27687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f7861702f312e302f6d6d 2f273e0a20203c7861704d4d3a496e7374616e636549443e 757569643a66386461376465632d613432652d646334652d393963622d3938653834366266373334 303c2f7861704d4d3a496e7374616e636549443e0a20203c 7861704d4d3a4465726976656446726f6d207264663a7061727365547970653d275265736f757263 65273e0a2020203c73745265663a696e7374616e63654944

3e757569643a62336532383536652d356437362d313165312d623133352d30303233333264633861 33343c2f73745265663a696e7374616e636549443e0a2020 203c73745265663a646f63756d656e7449443e757569643a33663431343463342d623463372d3639 34632d383734392d3736333533626333656561653c2f7374 5265663a646f63756d656e7449443e0a20203c2f7861704d4d3a4465726976656446726f6d3e0a20 203c7861704d4d3a446f63756d656e7449443e61646f6265 3a646f6369643a70686f746f73686f703a33373863633432632d356566382d313165312d38326231 2d6162366131356466643066303c2f7861704d4d3a446f63 756d656e7449443e0a203c2f7264663a4465736372697074696f6e3e0a0a203c7264663a44657363 72697074696f6e207264663a61626f75743d27757569643a 33373863633432642d356566382d313165312d383262312d616236613135646664306630270a2020 786d6c6e733a64633d27687474703a2f2f7075726c2e6f72 672f64632f656c656d656e74732f312e312f273e0a20203c64633a666f726d61743e696d6167652f 6a7065673c2f64633a666f726d61743e0a203c2f7264663a 4465736372697074696f6e3e0a0a3c2f7264663a5244463e0a3c2f783a786d706d6574613e0a2020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020200a2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020200a20202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020200a20202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020200a202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020200a202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 0a2020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020200a2020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020200a20202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020200a20202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020200a202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020200a202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 2020200a2020202020202020202020202020202020202020

20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020200a2020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020200a20202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020200a20202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020200a 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020200a202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020200a2020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020200a2020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020200a20202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a20202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20200a20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020200a202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020200a2020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020200a2020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020200a20202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a20202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020200a20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20200a202020202020202020202020202020202020202020

20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020200a202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020200a2020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020200a2020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020200a20 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a20202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020200a20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020200a202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a3c3f 787061636b657420656e643d2777273f3effdb0043000101 01010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101020201010201 01010202020202020202020102020202020202020202ffdb 00430101010101010101010101020101010202020202020202020202020202020202020202020202 020202020202020202020202020202020202020202020202 020202ffc000110802ef01ea03011100021101031101ffc4001f0001000202030101010100000000 000000000809060704050a0102030bffc4004d1000000603 000103020305030a020311000002030405060107080911121314210a153116224151f01723911824 32617181a1b1c1d119262529f13435383942476667757778 8587b4b7b8e1ffc4001801010101010100000000000000000000000001020304ffc4003111010100 020102040406010403010000000001021121033112415171 223261f08191a1b1c1d1132352e1f133424362ffda000c03010002110311003f00f7f00000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000029ffc 8b6fee87d2fd4de3775d69bda9fb1953eb6df737a376644b ca4d62d65670d0d43b2df10b355dccb37c2d17633b98f45a2d93a8bb53354f192b722a5ca87378c9 6656cf952a75b937ac0750dbeb73dbfe1b726aa87d2eca42 728aad669f5dd81aeb6548d99bad567ee0b5e413565e067aa6decb8430bfc786cbd7338c64f8724c a666eb5db55d256bc8a687b6c348d9a0ab3be5ed5a136faf

a26c5674b456c35a12b7b2d95e1a6b993869e76de20f98d64cee0f5bb476fcc4fa06fefcaca382a3 8ca80b71b3bf0dd9b73a675b694d87a4f57dd1bdc8d68e83 b5bba46b1c57e9f31608996b34744be9f908c93988e48c8578c857e3245f1d57a7451fa660a188a1 8c5c90124dcb7d1b5b605da235b51adbb06c28cab880a557 e5acf384848c73332c5878466b4849acc6259e32b482c9b26eb9f092583287c259c10a636705c893 775ead34cfab7543fe5c276234fdb15b499f5939dc5892fd 8e9a259f1adda44af6071663d35443120440b00dd57df0650c39fa6c60df07bb38201abbd79baad6 3d95a376b5a75ad2a164ad7016adc9abff00b65d4d1379a2 5ae9e4d8dae53690b20f2769f312f1848f9878d63ec708e1ec626ef32cc9b48a4e1db1450361402e 367e1fa3a19aee0d4f15b4b6f69a674fde76cd83a322eb53 9b1a1a8fa5eef6ec45c2dca3e4a52a7271aea123d54e7d091650f2666c46595d631d8a8919222c5f 8c17c3752ee7293541bb406cba2d2b63555578bd636054ab 976adaf211ef62241680b543b39d8755f44c8a29b88b7668e7edf2ab7709a6b20a18c9aa42a85317 06555fe6aba4fa0b8f790ffca1f9df6132a7db6bdb335952 de444e53206e55d9f8ad89728bad3e55e3694c11666f9ab774a2ad944162972a63daa90e437a94de 12657567957e77af43f4cf1df5ef0aeb9b3eccaf6fad2bd9 5b42cda2a6606535ec5d4f67ebdb9c7525d5be16fd5c9aa93a2b69ca760b0ef519666f187c8d32fd 055277ed3fb132638ee657cf1580557a575b5c7a0f66f324 312d98da7a8a9f4fbe5d9bbfa9cb30adb3ac5fdcc9b5a7bf8fb538470ca5cefd7839f2a68b655454 998373f3912f617dc4d712fab1190ec6d4ea6ccbf6a1a1c6 ec5dc97bd4c78e476c47ea4a24b5b6275abe956059663036ab62996d1295c0f12a26eff206af9dcf 61bac92998cc15643e42cc77cee4db2ad51d39ab375ea4b0 ee8d7ca5c5fd5aa5237782b3454ed02e14bbcc25975bba76c6e95891a35ca1d849369d64fd8ba40c 8e50f6aca27fe6e754a6298c4b34c234bf71f3af45f3e4ff 004be90b44bec9d73543d89ada23ebd569dcec1aecbd48f9c592b737ae9fb2425a3acad5be30e32c 156a570bb655270d48ba4ba0650b71b2f86f16a45542ed0d 74a3d7b61b02c844d7ac95d636a67fb4ac548191690b22c4b24d9ccb307d929e294fa13914508bfb 4e91739c29821b06c60cf9e98173bf44ea4ea9d5105bab48 59c96ed796291b3c4c6cbfd1bb8d5f32350b34b54a75a3b8d9049370c574a6215ee0a559321944b2 92e5c652553318b65c6eaf76ee0400000000000000000000 0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000003fea03cf2799a2 6b1bb75af88ea3df710b62a9d5fabacb6fdd10af32bbb8da 6eb495d556482616dd8ca30cfa53e9ebd88ed9ba32120a356a759153dab64882f94ce987cb9fd62d a740f2573ef375b76a6d0d210cca9f17ba62684f2cb1b12f cab538c9d162e55b4458a24eb2ca7c1871132feaba855f2dd4235495214b9c9ce731be24f4527f27 6c1a36b3a5edbdab72e90d9f051daf3c8a761ee68de67ae5 4aaf2cdb75c0cfd9366405298c146b2d764b44da336fee30f271ab9e796843b88e6ce4e891b130e1 b9bcb7a9c6f89369e1e43ad9015bea6f16b2b3f248c631ab 749ec2b55a9c9cabb96f58ae38e7ed935d427a7d76889cb110a7b049b1649bb71f1a0a3a745448a6 4feb8c131f973fc3f76f9bdf506b3dd5a23b3d2a33990795 3d61ac6d954717f791cfa36ad69b4d935dceaeac25416916a8ab3cab45dd43363acdd355070f2692 6acd45d62a842924b2e36f6a8af4b91644f024564a2df1be c78d7b351cd1aa26aa7278ba1f414bd54b50346289e1c16d1fb4d9c47fe5f94b0efeb4df4df0fcdf b80b6ffa96fd7f96c9e1fe7961b0281c11d257ed86d6e93b cf7c9b5bd7daa2995dada15685d773fb0358502bfb35f5bbea6724a42676225135b690aa22b2b1ad a3c857a55224af16ca88932bce5aed6a1fdf315eb077f793 88e93ea6b9f35435b744f30d2585a2a31f4b7315689e84a76cd6f658c3ca5928128f9ebb87524592 120d6b92b13249625ced8ee1179941440d4f970badeb6bca d35b2e0f716b2a8ecdac44cd4256adec1792af31b0c52f052c6824dfbb631120e219da645a2d1791 ed5b3b4105d349749bbe48aba492b83a6539a97bf11c2a8c cf8eb92a045e5d4bddad1ba7473e81a7c022f252e12f175ed890f2563958882874d57cb308f8e219 674ed24be269832665154ce74bdc74e9fcfbf4dacb357733 f30c9de2a7d31567329b9aeb09073507ae369de76fdef789e9d0f37945a59d9ebd7f76b6cab7a8aa f14609232468e2b770b19a651726ce486260c6eeb5e48b9a 2e523d6f301dda64dd2674e439778f61a3dc6307c339199a94fef85ed5111cf725f864252312b0c0 9a41ba27516658986df5244be64fdc5bf2e3f4db4ff8fdb0 1f8c2cbda1ccdd3ef5c6a8b75abae772f40ea9de3796d88ed77bea85bb0d0f275e9d82d852452c54 aec68974c4d15255f72e89289271ac309b75dba98394b973 259cea48917c95b73666c9e43e89d99bc5843d54f9da1d59175890475c3cd4b1f63d5751b4da2b1a ef64b88a9837cd2ee2c7558b8c973cae72545fe654a76a42

a1f1972672925e2abcacba6763e91d01ae3c8670f579c5f9ed9b992ad44edee68ad95540dbf69911 454608fb2ea906622798be99a67f9e7a94e911ccdc735730 ef9baaf48cf2437b96d99795e163bbcadaed7e6fe72e69ad5ae26a3b13a66b9af759b7969c8f5e4e 3eb9476f4a6b35b2e6e663139461f3375ead11230cd5b292 0c0f2123666cc5ab923950b9298e7772efafc91e388909fe4cefaeb0e3cb44fd76c34fdf8de2bb1f 55c8d1e9cf29344abec4b1225ad6f4d5cd605cdaa7735e9d 72b4257ed8833712c759e213d20eda374dab753099abf16332f39c55d90300000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000f9edc7dfed8fdefb1bedfae3f967d7f87df3f6ff5807a63f963d3f4f4f4 fb7a7f0c7a007a63d7d7d31ebe9e9ebe9f7f4fe5ebfc8033 8c67f5c633eb8f4cfae3f87f2ff6007a63d3d3d31e9fc31e9f6c7a7e9ff100f4c7f2c7ebebfa7f1f 5f5f5ff6fa807a63f963f5f5fb63d3d73ebebf700f6e3ed8 f4c7db3eb8fb63edfc7f900fbe9fd7fdff009fea03e7a63d7d7d31ebfa7afa7dfd3fdbfeec7f8006 31e98f4c7a631feac631fcfd73f6ff005807a63f963d7eff 007fe3f7fd7ee0192e0df636306c7ae338c671ebe99c7e99fbff00100ce3d7ed9f4ce3f97f5fee00 f4f4fb63d31f7fe18f4fd7fea01e98fe3f7fd3ef9c63f867 d71fc3f9807a63d7f87f87dff4f4fd71fc7d3d407d00000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000001481dff00e6ba07c6d5a528ee8ae36e 8f2d12c7679aaeeb1db14d95d413d4ed8c4818d8d927cf59 3757603791aeac54e40d8c359266dd5315a1d44fde4c67383a61d3f1f6baa95de353c9269af277a3 6737769e83b2d390ac5fa6a8364a45d578552d906f239069 211521208c13f72826ca4221f375dbe70a9b1ee4d74b063e51c9cc673c6e17556220caa3bca1f98a e7bf15ca69f61b72a37ad8f61dbeb599c4755b5bab5b34f4 1d72b2835238b3cab7b1cc334ff2d5e5df3566dfd152e543a6e4d8ce72df2439bc30b9ef575a641e 3ebc9b48f9128c81d85adb8f3a0b5ce80b0b5b762377bed2 92d5b19579498a9c8a70eac440d7e0eecfa5e708acba52ed72f52685648b983708a8b64e5f4c132c 7c375bdd5a88320000f36fe70fc857927e33de3c834de29d 2e6bc50366bc5d4bbce17574d6c8fdacb5a7668f8b6daa4ef234a625348ac12e777f598f89c1beab e422d84daa85c9d30c71ca65be2cfaebfede8ca05dc93f83

867d311f888977b131cee52270ae1c7e5722e59a2b3e8ef9cbf65fe1747553f7e3ec6f8bd71fa839 bb600000000000000000001f339f4fbe7ed8c633eb9cfe98 fe39ce7f96006a6d27bcf55f4550d2d9da66dec6f3447163b954db58e3907a832733fafed73147b8 30430fdb2475b2cad75f9964a2852e5332ac14f8cc726306 c96cb2eaf15b681000000000cfaff0ff00880847ddbe4179a7c7769d7fb7fa2ae68c4a6aa6e5b526 851266efb606c9b02497b90afd36be65c8678b19432585dd 2a649932229f2bb70913d3d4d638dcaea7769bf1bfdcdd2bdd95377b4f64f0958b91f4f3f8dc3ba0 59362ee142c977d84e157087c0e22f59a7aba25cc4d5f2c0 cbab9937cf11f954c249326af133ace1b0cb198dd4cbc556800c8000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000003cfc79a9a0d236 df47788fd3fb2237f37a46dee9adc9ac6c0c7e24d5c9da5cb444ec415c930afd88bb75964dc247f4 cfc6b354cfedcfb7d01d30dcc73b38b357f579e3f027b4ae 1e323cbc6eff001cfba5fa91d09b62cb39a60e772b2c945676bd0d77f33a86d6d1139bdb96d66a9b 855a355b38f91c1acd105ce0a5367243af524cf099c9abdf f37fa1167382e339367052e319ce739cfa6318c63d739ce7f863d01e67f9f5f96554bd9fcdfe417c 9f4926693d7ffe51fa6f8af8d9f2d9c9dae74aea3b93e71b 36ff00018363d32c2d9b2512ae9382633f2b38440beec1b0aa783d1d3de394c7d66ebd387e1e5c7a 787be38c6318c63f20d939f4c6318c7df72ec4ce73f6fe39 ce739ce7f8e73f7072ea7cf97bbeedcf3dfe3d356ef4a8735c7dc3616c7dc96dda309a94d5ba96b1 b6c630add9662d08d532bcfcf5ee3e21bab108c81d5f5731 b9914d5f873848c6c67dd8130cacb949c458ff004bf53e8ae3fd6eb6dce85baad43a02122de1cf34 855ae56f57324e9bb972836c45522bf24f0a5ca0cdc98cb1 902b748a918cb2a997f781992de24466f1fbe5179afc962fbc1c734a77b775bd193b50afccd9ae55 c2561a595d5c19cfbd62eeb4c147eaba3c6912af3af71dd2 4d94cfcc9e708e3d73e85cb0b8eb7e68cfd31f8817c717345a51d7b2979d85b1365ad634ead8a551 b555d9b2ed25d599c4018cf27af1110f1c68e248995228e1 9ba7852e1237b4a6f52e0c5c70cb296c9c45d3fe60d138dfcd9d2e9328f230fcc1c3978aa4ddbb46 6543ea555ddaea9f044124d0f718e7367052e099c9b38c60 1854d29e6679bad561bd447386a1eb5ecb82d6120ea2efbb2b957424decbd590f271c550f2911177 97326c1a5be691290a62b687cbecb94d4c2ad4eba5e87c9a f065e7c7bdd2507177906e56efba9cfda39bb6266c4fa96fd288d8541b143c954764eba985be5c12 32e54c9c453731cae5441c2655d3f9d99d56ab229b93ac82 c420cb1b8eb7e6889d35e75fc7ff0030ed88ed0760b95eeefbadfec081d6ab50699adada4cc45867 ac0c6b88ad2966b646c6452d108be7c5f99c47bb7f82e13c e30431bec0b30cacdf693eafedd57e75fc77720742c1731ecdd993f3db49dcec457ee2db5c564f70 84d512138b3745823b2669bbe4938979833b6a770cdae1eb d6a92b951d364bf74a6130cb29b938fdfd9613d21d49a0b91f534beefe86d9b5dd6bad61f089333b 30e0eb2d3120f0873c74256629826abbb2ceb9c10d96ecd8 a2baea14865304f888a1c8664b95d49baae0b079c4e70a0d5abdb4b6f73bf76695d0569908b610dd 0bb43972d101aaf09cc2df144cbcbbb6b26e64e0e09e9146 8a47b973184fcc13745cb54d4f4f4c9af05f596fa6e6d6d141d9340da541ad6d3d7770afdcf5cdc6 01a5a6b17580926cfebb335f7adf0e9bcab39248ff00199b 7c3eec9f26c97291933915c10e4314a6156335e6c397e427eef15a035375df64c06b3905a2b60ecb e4ae74b66dcd5b5c90649a8a494725796cb346761926e52e 0d94e372e88aa7ee55baaaa4431f06bc1677d4be96c97f5499e18f239cafe446ad71b2f355b6c12c e75cca47c1ec4a8dc29f3d4bb751e5e55278b47c74ec6cb3 5c22670a123defafd2397454ccd4c454c99fd0b91963963adcd6d3b019530f97ef2b55cf1e9a72f3 0f5ed69b5762ef0b06b9947d475602816573ab29ca4be1dc 1475bb636ca4d97e5b0718ca40df39999563bd7064134b092455c8b60de185ceebeffb56efe1eff2 2fa4697c1fcbbcd1728dde929b82cdb3b6f47ba9d87d13b2 67b5eb9b06cce85d833ec1ebdd971102a4320d4dfb44d8cfd73392a4c5632e938ca6644f8c1aea61 66595e34f479d39d55cffc71aaa5b73f486cb80d63afe295 4d9124a6145d7919c9972450ec6bb56818f4557d67b1b8c24ae5164c505d7c911515310a8a4aa843 9c96f126d5cb63f387cdfae6bf5ad8bbb79ebba74168db7c 84747c1efddbbcbd69afeaec1a58bef8e7934f18493c92808f769993518a8e634b97c99b266c4531 8f4c9af05ed2cbed62c6ee1d51cfd46d0897504eecd865f4 1b88188b333d95576737798691829e3b74a264e2db5262e45e4a20aa8e522e30ddb2a621b39c2852 e487f699d5deb5ca02737f9c7f1fbd4325d22e285b225ab9 adb9669b58bb6ccdcbb3a08faf35e9a26d531390b1b88156c0e48fde3833d833a6445762d9cb85de 22d9b37557394862dc329adcee89727f8a2fc5e446c16d4f

78f3a0d3acbb92fcb52db2b6959767afce5cab82e65d02bf924a61c41e1be4ab1944e28ce304ce3d 1a673f606a74b3b2d9e5e5be57eb17b36853fad196e181b5 474deb295a5a5b0a2ee5086565a2e4a98e61b13edac31996282aa3f68a4398aba654935143e33829 53c9f3edc98d5debcde5d7416f2f0c3d01e552aede3acdd2 1de3d81b364e6b14ad89d235c70eb546856f51ae4d5a5586d7b46b0d32a8ce9f84db46e48d4a5acb a70929ed5d17891d55d55ce966730dfcb8f1dbef6f4dbbbf 79ea1e69d5b68dcbbcafb5dd63aba90c537761b6591d7d247304d559268c9a374514ceac849b876b 2083466d9259cba5d74d06e8a8a18a4c9ce4b6ea4dd55143 79dae71b3eb297df953e66ef8b5f354119fe647a26039825ddeaf2318a78ab595b136787b091f3ca 8332b57877b289323376596874dd65254b9260be0ca5d712 fbcfed67fcd9d37a37af3515737a73b6c188d97ac6d19768c758624ae9b9dbc8c72df4d2b0931172 2dd1750938d1cff76e1a3a452593ce4a6f6e53390e625965 d59aaae9dc5e763c7dea3df94ee632dd2fb7cdd36dda909a8d6abd4b59dbda34ac58a5ad09d51677 3d3f728e8a66e621bc8e56c1d78b5244aa650f6a5eef5c98 a6a6195972d713eac7bafbcfe78ede3cbdceeafb15cef5b8b60d4deaf1b7482d074a71b09851e55a fa65d44db2d797ed2263e590c60f872d1178e5c34513322e d2415c189813a796537da5f5e130f833c8e72c791fd7337b1f992e1272e854e55b42ddaa16b8556b 17aa548be454751895820955d5211b3b6a8aaa3572d9c396 ab6105532adf2a2b269932c72c6eb29a4ec064000000000000000000000000000000000000000000 000000000143de5b3ff86ef832ff00f1e368ff00f892541d 30f97a9eca29fc555cab65d21d0bce5e4ab4ea4ea06526e56bd48bc58620a76a786db3ad152d9b53 da9cbd6c5265bbe75051aed9614c98ca9f15340b8314a913 00df4aee6585f35ccf57793379b97c3ee9dda1cf6e5153a2fc89475239934cd7a396ce1f446e9da6 73d3b6663dacf2651812b6dda5d1c3854a6c1d8e23d35f39 c9898298c638eb3d5ed8ff000871e7fb9eeafc73e06f45732ebb3191abeb0db7a0a8aedca642a2a5 9deb1aedf65ac56092263d7fcf24ee0839955f05ce31870e 7382fa265c141ae95df52df5dad03f0f2fdfc3df1be7ff00a3db1f3fcbff009e4d87ff000063a9f3 e5eea42fc44ad9b97cc0f8927654112bb5dfeb96ebb82a65 c2eb20dfa25aa8dd1515c63dca24451c38c90b9cfa172b9f38f4c9b39074e9f38e735beffb3da0db 92496aa59d15d24d6455af4d24aa2a90aa24aa4a46b92a89 a899f19c1d3314c6c1b19c7a6719ce338ce01c1e3bff00081249a353f2208229911450dafa711451 48b82269249c7ed822692652e31ed4ca4c6305c63d318c63 d31fa03bf5fbe3eba751f8b71ab4c5bfc673ec36430f8fb46fcd0ef3e24fea8cd092dab57235338f 4f799be1739cf827afb706364d8c7ae7d40e8f6cfdbfb58b fe25be96b7f3ef8b393aed1265e57ec3d076fa5e98772ac1759abc4e9d291cfe76eac9bb86ea9144 72f20e11564ae4b9f43b7905d33e0c43e4b931d29bce7d1f dbc72f4c6c0e5ee1ce61d33af3c4e774c841d734f521fbeb2d423f99490176b359205958ad3788e5 a4fa11a3c78ca567a4df3c6cabd6c83bcb6728117451313e 220ca4b72b739bf6a851c55cd9db35af3dfb2fb3ab1c6dbb39b390ba4626d0d76145eca7baf18b96 32327ada0e5a524ecd0b42bb4b3459d3add75f9278c328ae e329a563f7aa64d53ac42972b8ff008e63e2f1653e97fa6b5fc5b884837d99e2a64ab4edb415bcfb 0379a10966cb145e388b956566e65715c7cba47c63ebdab1 977667246e737b3263a98c7a7c87ce4bd1d7c7bf45cfcc781af1f3b1f57f3954f646be98b258f49d a4db426766339c5e0efdbb761d91461377c9fdcd656a433c b93699b2b4c3e55aace3046793e506076c818e4318ff0026537abc5e148de58779cf6e8f3fdc7bcc efb515fba27537234355b6429cd9ae93acbc93bf5fa66a72 7b29c4f230f73b1c5443c59ac4a942298af1ea244d940394d3c9b0f17495378f1d3cb2deadbdff00 85c9755f536e4e9ae6bde7cfd37e237be5d32dbbabee5454 cb38cb973312da4e7211db584927a647a29c28824d664cc1cfca922a2e919a61544995484062492c be393f0a837e2878efc89d0bc30f6bf176e3a65a74fede98 8ddd109ce2d6cf3b1b97188ed99ac9b15c41433f8e905c95f867177ccf608b7c8999b39b5ba725c1 325c181acb2c6e78e5ae38dab6fc3979c9a6f8d0a134f1d7 deda32f1a752d5b71b2b46fb1226b2e8b3b547b629b752d20c36debe3a093e5889bf74ae519a8cfa dcb86a744ca333a44fad39bcfa773be3c6ef6f569e3eb477 1f40583a87af38f76b35dad54ee8d9f0fb7edcfa0a6ab3314b80b544c22d1f211f544a1615abc84c 3b7b26fa464194b2ae1e26f650e6c61048c54b071cade25f fd56500caa63ceb7ae3c487737a6738f5d3d9c67d33e9f6fdabadfafe9fae01be9fcf8fbb41fe1a4 f5ff00c1bb97f19fd3162e86f4fbe7ed8cf46ed5cfdbf97d f39c81d4f9f253a7937ded60dddf888b96742caea1d89d27ac392eb7177b85e78d6b9abbb9aba5fc f4c9cda3333a942deecf130cf1cb3c46d64ee4cedf219347

d7cc9a78514f6a6a9d319ae96596f572e3da765c1f64f4beebeade52e86e717fe247bd143ee3d497 9a3c2b9b1b2e5fcc343db25e09e274cb23d3b6e8874aa048 bb6161a448aa2d975923c61544915142949939cd6371b32fdffa717f0e768debfe69e139fd19d7fa eacface6e87bb6dd8d590169928f92779d6b6181ab593dec 0d1cfdc91a4492eb296e49143e4c7c7940dec214992e00ea5c72cadc7b5517f84ce66d23be7cc979 4367b6a8d1776ad6a0da7b16e54da0cd13ea75d7ed523d05 7c84859c9ea41f198eb23a898f5e4311257add64a3d4935d64132aa7c18a74ea6f1c30d79f7fc977 7f897758d16cde2576ecb4b56a25593d5360d6b62d7cf891 ecd375557f8b74340ac48558a8fba3592d0af976aba28e484550c95336325217d0c74afc7277da43 f808917f2be1fb871e48ba59e39c6b6b333c2eb1bde7fa48 dda37c8d8f43d738fb2693068d92263f81112e3f80339f19e5ef5455b019b569f8c069076cd916e7 7b4cadbc7874532a6674ef3c8cedb99caf92e31f22f941b2 05c9b3f7c9522e33fa03a7ff001fc5e867cb8704eb8f21dc9abe9fda5bc9f73c55a977caf6dc5b66 14b0ebd7e2d4aac74ec52c8dc594fcbb068eeba68eb1be3f aaaf5b61bbc6cd1de143650f8ce73c32b8e5b93750bb54791bf1ada1f96eb3c49cef77db5d8311a7 74c6748b877a1f42ec9dd71f24688ac1e0255d5dacb49a91 a022177abaee9cbbc2af126de8ed5c259397dbee356656f8af1dbbd8803f83ae52515e58eb7835df aeb45466f5a5493163957ded1b484beb868d655e37267ec4 51c210914550d8ff004f0c53cff0fb9aebc9e29679c691fc51d00d27bbc3c5f46a8bbf8a56c07715 b793502f5688b1368d91db75068a7e5936cf255e3dda657c e4edd64ce53a0aab9553c94ff705e8dd4ea6bbc9bfddec3b4ff37689d09ac9be9cd47aaa934ad6c9 c59a25ed5e2e09899a581baedd46af97b62ae513ab6d9176 92ce3eb1d491dd3878672a19c28a64e6ce4e36dbcef97904fc3675c8ad67e547cbaea6a621f93d0a 9b63bd55e06be8673866d21f5f74adeaaf506f8263fd2fa2 845dca0967eded2395318ff481dbabbb874edeef6d38070000000000000000000000000000000000 000000000000000003fdc03cfef98ab4c0d6fb67c199e5e5 1833531ddb3ee30d9c3e68d9c199b8a0275f3be2a6e162e72d13939f8a48e7ff00470a3e453f5f7a a4c64e987cbd4f658b792de3f85eebe25df9cdb22836fcf2 e14d7729aea51c23854d01b4aab9c586813089b1fbe9278b13066ddd613c94cb319076df39f62e6c 64ce39787297d1e3e3f0bf7356dfdc9d032d6ddcab4e9b4a f8ebb16c82eb3d7f3f8f58caa750ef06ec2b5773316ea97d3f308dae521f2eb153367e85e4c9562e 0999558cb9dfad66a6bbe5fb2e1ff161bb68878beafb659c a08ba7dd4da99364dd55934d776a2155d9ae564db2463632b988dc8a1cd82e33ed21326cfdb1ea0e 7d1f9e7b54befc3b8f593df0f5c7d966edb3bc3588d9ec5d 65b2e92df4cf5a6e7d8693a68e3099f3f03a4d4c67074cde862fdbd71e99c7a99ea7cf97ba8f3f13 1ccb4d67e4afc56ee3b89578ad73577306fa66ca64b0766d 5bd3b78c04f5a0d9fdfc6739650b24c9d2d8fe08af8c97dd9fdd074e96f59ea6eeabd40f49f902e5 6d2ba495d80f36bd4efaeefd13887d3baff59d8222e9b0f7 55bacecbe9ea750d69578478b399e967ef1e342e142930d9a24a1ddbd59bb54565487298db75d9e7 0bf084a0f59d77c8cb2946c5632acf6f6a16d291f87093a3 307e833db68bc6995d1364ae0a9bb4dc27850b9c90ff000e4c5ce719075ebf7c7d9d67e2ddc7fe65 f1999ffeb6b6063d3ffcc755e43cd3a378ea4fa7f6b24fc4 8fcb970e94f16b3b2b40837963b5681b2d3f761a2239b9ddc8b9a840c6be89bdacc5a225ca8e176b 5b9976f0d826339c231cb1b38ce0b9067a594c7396f674de 0a7cbcf32f43f18e95d2bb2f6fd075b744e88a1406acb152ef5658aa9ad6bae51635181a95d69cea 75ca08d8e3d7abc7c5e1ee1baaab868f1157ea88995640ea bb2f530ca656c9c559454fc896a7dcdd6d5ee58e635e13a17f67ebb65b6f48ed2a15999c9ebcd031 8d1ae1ad260652c91a8b86764d83396436504e11ab8c3866 c98b97cf0e81488a4b98b8d93778df69eaf39df8b4d421766f89ac9ce42613da3bc545327394984d 3c5a796b39514c9b38f6278c14d9f767d0be85cfdfed9f43 a74bff007f67b2f8cc671191d8cfae33862cf19fe7eb86e9fae3fdbf60717871f395fb6fe397cd67 277945675494b1ea9b7b4a4256a5e3d2c153909aa0c43ed7 97fa37d498d84d09c5f553b867f17f39d2239708a852e729b471929dfa7acb0cb0df2f573aff00c9 7f02ecbd3adf7cd67ad74513591e2d3957f353fb0eb9577d 5e29db11d2d1d68afd85fb67f5c9b44a7c15664edb24e533e3db94f39ce3d4e571ca5b357847775e 4d1ed97833b1bbcb5e6afcb2d4fa762b664bf31d8af8bcb4 6b6e8bae506bad5063b0d4af123d190abd1a636292598449d5f472f2399a722649ba4b2793898ef2 98fabaa89d25e3f3cdf71ee9eddfb7f526afd9cef616b584 72eadb5a3a4cb64ea7ba3b87493b75421aff001794a6219788b465fa5f42ed43355cd1e8aee592e9 e49830f16585babad293bf0e8691b5f33f921f291cf1ab6f

92fb1b9474f49b3a6256b5d5f9e0a62ff176f7c8d5cf95587ab156f2deaf89a6928a37f6954fa1c1 f052a6648b83a756f8b1c2deef6658febfd9fc3f5fe20e2a a3f392c1ec97896eeb4183559dac8e91919155344bee3118c54e41ca493a3631fa22847b474b299f fe4a6818dfa601be9fcf8a057e1ede94d0da7fc24ea7b7ec cdad4ca757b515b779c7ec87b2d2e9155a9c84d6f6ba4ec2c7c947a183b93483c88b55757688248a 8ab824c218448731bdb82f525ff265279aa93ccfc95dbc69 f9cbe5ff002689d6252634e6c28aa96269dc7353948ed7ad423ed79b5ea29b958a52a567575fccb4 7ed9153dbf2156c60b9fdd57099d3a7265d3cb1deabd6553 3c95f035f34e37df703d6fa193d5aac5125de4fcdec7ac575c41a7f4df50e23ec509352083e819b4 0bee22ec5d3749da4aa6648c97bfec0e1e1cb7ad320e2cea d3f65eb6b36ed80d79374dd3d29b06c30ba16d5623396729b9b57c1a6c98b4db89565fc7b7735781 949f24e962d173832cea3d8b77f9c2657654ca2cd5d3cb9f e1edc94de64bcc8e4a721b06b66c3509929c86f7a7fe53178c654260a6cfb898c9c9eb9c7dbfbc2f dfef8077eafc987df92e07f11ee71ff84274ff00ae718fdf d705f536705f5ce762d6f18c63d7f5ce4d9c6318fe39fd01cfa5ff00931fbf267bf87e33ff00a9d7 877f8ffe40b9e3edf7fbe36fec4c67fc338cff00802753e7 cbdd47db1ce437e300a01707264c5a3568992e0c5c9b07ff002499057d862fafa94ff167dde99fbf b7f7bd3d33ea0dff00f1fc5b27f16cecabfd7687c33ae1fb cb1c7732ec0dbb6e93dea5afa8f124eccb53f3445216bb26ab0314e73275499bfbc64d0d9c95db96 df50421958d21d31d1ef95f39179cf7aa3c7872f70fc5da3 5aeccd274cd089ea8463754d7758c8579fbfb515fd6d46f58abd1a9b5754efed77178e1649223441 055eaaed6399cfb4ff00328539eb2cb2e776df579d4fc23b b7755eb0e79ea787d8bb1a914995b2740699ad57636cd6688867f3b3f68a83e86ae4444327ee9356 41f3d966ee1bb64d221b2b2c81c84f531738c1d7ad2db8dd 6f87f4fc4e6a265f209e28bdea109e9614326c18e52e4a4fed9a898f7e7d73f627afdbd73e98f504 e94e3a9ed5ed87fafebfdc0e2f165f87c4c4c799af3385f7 93263ec3de07217072e4c7213ad6e7ee5098f5f531319513c6738fb63e42fdff007b1ea77ea73d3e 9fdf93da6e3eff00eaff0068380000000000000000000000 0000000000000000000000000000002a63687844f1d1bb2e4e760edcd517fd8f7256c33966673d6f e83dfb34f2bf27609e71657c5aa7d5ec8316a71e49871951 b358e2b66ed0add04db26926822521a99e53b5d2c4b4b69aa5682d770bab75e66d1fb255f5a5168c 2dc6ef6fd873c9fe6f26ee5dd24e2d57a9a90927cdcae9ea c54135dd2856e8e0882382229908532e2ea2d0ba9743a7b112d4d4b8ca6936b6cfb56e4bfe2372e0 dfb47b1eeb9658b158dd65c2c7f8d55938d6099514fd8822 9342268a49931e805b6eb7e4847d0fe1e7823abaed37b03a17585d368cf4ece39b12adac7bc3762b 5a899376cda305cf58a7a17e245d55b99b32471f0c7b46c9 fa98f9f6faa87c98d4cf2c7b5d7e4caf977c587187195c23ee7cdd46bceb7751ada71ba55c67bb37 2cbebf727b0b741ac9be90d733d7a7507212b945ba5f1bb5 981dc226c7b9250a6ce7205cae5cdbbbf836ef61f0e730779eb347547516af8cd8d588e9034c575d 99e48c1da2a134a2196aa4c546d706e907d00fd46b9ca4b6 5058a9b84bfbb709aa4c60b826395c6ee5d222f167840f1cfc19755f67e8dd30e5ded43357ec63f6 5ec6b2c9deed95e67249a883c4aaca4a64aceb4b9db28648 ee593445daa9e72455739739c64d659e59492de23b5e70f0c1c27c9bb3d4dc3a26b1b82937d7b64c da6c0f98f456ef2c15c253125212c912e54846f0483b3c6a 4f651f19268ee3946e9e1c1b054f1831bd4973cb2925bb91443f8a99a2bb137cf8add2d524d59ad8 f65db364562ab0c13fa89476dac36bd650118b20d499f7ab f249b574997182fef19036319f5c641d3a5c4ea5f291eca51628923d28e5c89ba40ac88c5622c914 e9384708610508aa27f760c99c98ce0c5cfae33836719f5c 038a8e7787e1c4f13dbdb613dd9135a16628b2d3128697b0c1ea8bfd9a854d9e76b28659d996a9c6 ba33385caeb1d43ac6894e3d4399431bdf837a670749d4ce 4d4ab46e5fe48e73e31d66cf50f336a8ac6a7a2355b0edc46c0375547f372794ca91e62cb3d20b2c fac9327217d0ce9eb85d6ce33e98360bf6062db95ddbba85 3b97c2478e7e86b84a5f3786a2ba6d3b3c9cc4f4de1f5d77c6f49d4621c5965159895675a8e7bb0c cdab10c67cb672932609376a81134d245222692652966796 3dae935f9c795f52f2a40586afa8b1b01284b24ab4987ad2fbb6365ed63b370c63908a6cda09deca b54aad5f8c2b46e9fab466a22dcca7b95327950c636496ef bb24dfdceda47a9759ce69de82d6956dabadec384cd2358b64711f352ba6f9365a49c738c64abc44 c207318cdde355517289b39ca6a97d73ea25b2ee5d553ceb dfc349e2375e6c46bb113d0b65ba2b1b20949c3d3b62ecfba5be891ae1053e5448ac03f91c1ac2d0 a6fd10975e451cfa6327218d8c1b06ff00cb9eb5b5d9da35

76b8baebb94d456ba35567b574dd7335095d7d23071ebd41ed5b2d48cb15f56032861b6220ad134d 322054f09a6548b8214bed2fa1cf7cefcd4f64fc3dfe3aa1 26661feb38fe8ad1f056559cab69a0e95e9fdcfafa85624dde51f95abd808bb467e89b7b50294b86 2ab431086c908629705c14dff932f3e6faacfb9ab9639ff8 ff005a32d45ce1ac2bbab686d1dad24b45c124baaee6261d14857b3d639b915d67b649e5fe327ccf 1f385dc29edc632a7a6318c19b6dbbb520411d05aaab5cbc 566c34cb84246d92a96c8593ae596bd30d527d13390332cd78e95899266b972472c5c3272ba4a90d 8f43115ce32029e7437e1fcf185ce9b89a6e9a1e959f919e 86b1b4b6d52ad76d8d70b8eb8a8d8a3543af112d134797923b37ef582ea18f1eaca1640ec0fe8666 64725c7a1bbd4cecd5bfdacd7a179b745f576b199d39d0fa ceafb5b5cce188b3bae5a18e1ca6d9fa0455369310ef52311cc1ce37c2eafd3bd66aa0e91f90df1a a5c18d8c9996cbb975550facff000d57890d65b11a6c6434 2586eeea2e4109285aaecad9570ba51e31c37ce0c926a57245fe0b616b8530537c32ea48a7ee2e33 edfb601bbd4cecd6d709b7b436bbddbaa9ee97b7b6b14450 1ea506db31fae2e76cd5326c98d75db379151b1162d733119210d184cb06c91dbb5728a4ab6299b2 8432063279312d97c53babf7547843f1c5a3363c3edcd45a 76e1aff62c2cf475893b456f7aef360fe51f46cc369d236b2fb361fb2d310bc9b444ef194895cb47 b8f711d22a94e6c64b73caf16ee24375cf8ece55ee871007 e9aa7db6ff00175b8c56298d55aed7da350a4ba494902ca11e4d52e9d6e61193f2e8bc2e0cdde3d6 abb96f8fdc455217ec0932b8f6baaebf9b3c6cf2772257ef 753e7daadf28354d89545e9b39574b746df9aaf47c4b93c8aae5cd421ac17674de8d3aa2b28ecea4 8c426c9e9cf921ccbe4c9a7928b6dbbb79fc1184fe053c65 2b6cc6c35b506c65f6617d8a6369afd25d16b6cfc3c4e3bf284a48bb054da19962ca123705408e30 ef0a9122e1329b09e30506bc796bc3be3da2756f0e30e71e 92e776bcb5bd35ea5b3b4eb084adc2c7c4db26a7e52c6c0f518e4a2ebd6169795e4b33285c5bb54b 3eb3187df98ac770b99770ae5c2ff21996cbb975507f8e7c 1278d8e1ed958dc5a874aba9eda2cd570a572e9b5acaff006249d370e523a0a1aa4da5885690ef7e 0515261f15b1a43055338fabf4fb60d5ea65977acb346f84 ef1afcebd1cfbaab5773ac6466e0566a5ec503212f65b5592b7449b9e5d671292741a7ce4baf1b55 76755c2ff11dbb7c199956326cb2d93cfb012e7959e1b787 55b5fc1df8dddeb7993d93b934e5cf665da4e625e6ff003fb96fadef38ea29c4dcd3ab03a675b23d d8a64eb10c9cabb5546cc63c8d9a35c14846e8a644d32944 cf29daf87db49a48f23ea16fcdae7949071b452d4aea35c449952eeadb39d949327161fda73a6d77 11ae39b4b554b25e844d424b9544da630c886c35fee41377 7bf342ad6de0e3c6ee9cbeb2da1aab4fddf5f6c1672cd2654b6d537f6fa879a9572d661acf28dec4 edaec72e6c918e6519a0abd68ffea1b3dc9738749ab8367d 4b73cecd5cb716e00c80000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 00003812acd7908b9260d641d44397cc1e336f2ac4adccf6 31772dd445190665768a8919d22a1caa2785533a793a58f790c5f52e42b534478a3e74d41d01fe56 77cb2edeea2ea16ec4f1903ba3a4aee6beccd1e3cf8729e5 a6bbaf368f670f474be176e0a5cb0629992fa854e819232cb64e6ae56cf0f6c7d16740c800000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 0000000001eb8fe600000000000000000000000000000000 0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000288fcd6793bda 5c6319a2f99f9260622dfdb7d7b6a429fa9184c35464e3a9 510ee5985733727f18e152a2e9f2f619564ce348ef3967ef6ef9db929d062a9326f0c665bb78c717 075ef873e80734b6b6cdd9e573bce4fa9a51816526f616b5 d9cc2b3ab6af6b708115cb0a86a57b5e56364eaac9d7f74996412c2af524f2731597c854502dcf1d f184d7d77bfdd013f0f3f5af57f4d76b790288ea1df76ddd 6fb50d6697adeb8792225015666d69d7db7578f330f45885311d0b2d21962672f5c1133ba5d5726c 2ae544ca99485ea4c64c3c33bcda3d79aad99ddbcc3e44f8 535aa3de3b9ad5a4ba1f796b6b59b5ac3b281d56d6b4cdaf43d4e25c52dec8eba6ac97b6d631052e cda2787aae545d149723fc39f9b26c970f0dc32b71f97f3e 7efd5eb83a975ced9d9fa8272b9a577f58b9b6f291d4976bb1eb350a8dd5ff00d3b08a94ff00d06b c45c992edd38f5dfacc1559643093c2963be34174f0a9f20 e52c9799b8f35bf85dba3ba4fa2ed5e49653a5b79ec3de169aa5d79fa098ca5dec4fe4e3a28c81b7 ec7ca1aad02650acab0d1d9e2191954993743e5c336f85fe 4ca29e4a74eae32782cc75b4c4f291e40ba0d4ec7e6bf13bc33688dd7bd0dd17846c5b5f78bb8a6b 617fa475499bcbca3c7b55857d8320b5b8f55ad5a24be75d

2548ddbc7a1f063e75f2744ce38cf0dcb2ed3c9d1f78703efde55e44da9d43c95df5daff00e51fcf d4495db36191db3b95d6cda2eddaf5123ff3bbc46d975c58 181a12bdeb576330e9be62193427cad0a82a9a9857e54cb8e52e5ab84d5fcd3a3c3a77fbef241c3d 40df9688d8b85d9f1b2733ae76d45c290c8c4feddd44edd1 793316d0c7365846c9c73a8e90490c98d843f313225cfb1328339e3e1cac5a67f5ff006065e643c9 6f7e6cfb27945e70f15947e8979c67ab2f557676fde3d030 59848bd8d3afa7d94cc955b596beb5da5a38634f33e6d10d1b1643089d655e4e990c64b96e42a875 c719e0cb3d6ecae2777711774f1937d19bb3c7676276cec5 78e77c6b8a56e8d37b4ef6ef7f414c51edd3254e72f856b618372e22583355bfb24524b1f4e9b793 2acdf0dbe9cf85498e58d96658cedc7972b1cf31de48daf8 c8e4296dc50d0d1969dbb76b033d6da4eab3065311121779566edfad313844154d45e0e2e1983e7a e1248f85163208a18c970a98e533863e2ca4f2fe1a0b4cf8 c4e87dbda26036275e7901ecf47ae6fd576d6f7f2da8f6c3bd5bad747da2c8c529342a750d475968 8444f46c399741ab824c26f70e5568be513a04390c52dca6 f8c66a23c783af241d27b7f7775bf8e4ed3b632bff004272659ad51f5fdba931631b2f79aed4ee0e e8b63696268c114db48cc30974a3dd22e88926655b4b6535 fe4ca255326ba98c92678f18e5e5bfbe158fe44fa8fb57843ccaf22d1367762efde94d2467150dc4 cb505621e0f5daf6b7d3ae2f34f87d64f2afadd9b5696c51 f5b63e2dba077492a8109209aabb550edcc739ac71c72e9e5663abeb7efdd2c59e99fc42a5f281c5 fb7f66eca9399d23b1676bd76de7af7554b358be77e7ad71 f9b64fb0346d9e35f2bedb65a11a414893399c26e579299532768e7194cae15336f4fc1649f14ed7 d5eba41c8000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000febfe403c55f90ab3622ff152f8f871b1 d52214e8ba9ea288a81de9f196b8fda269bbd84028990ee3 3821cfb5664c9973e89e72aa64fdc3fa172a1db1ff00c396bd797b53f5fbfa7f2fd7fd5ea0e2f143 f861b1e9df3e5771ebebff009933f7ff00f582fbfc01dbab 353a73e8e47e257ffe330f0fdffde1d23ffec96b003a73fd3ea7e0f68160ff00de19bffec892ff00 f64b038bc6e7e11ece336af2a66c6719c1b6c690ce338ce3 38ce332fd27e992e719fbe338f4ff1077eb76e9fb5fe11d7a3a8540befe2ae4f5c74c3cb3c7d0f67 57abd5ba748d62fd6ed633ad959de7b9165afdb465b6992b 1b24db0f6ead5f477c4d9d948e7f363a0ae554cea22612d9d1e3bcaf4c72de16f86a7a2a4e0a719f 46ccc2cd473d88998794ebfea0908c968a916eab2918c926 0eb6a9d27cc1c34596496455219355354c439725ce700e533bde6b6941c63c55cbbc29afacda9394 ea18a4d3252e6eed76584cdbec3715d3b73d898960e5572f 2cb30f5c3054d171f17fe6fef21305c154c278ca99318996572bbbcd4c1045027978f0f5cdde562d 0d335edc305a93b5b525163c8c64d83c8fb02cf35e49cac8 3cad33da5416cfd37e957ff3c34c662e5dbfc0ba4770e52299d9309a481d30ea5c3cb72bcfd43f59 799afc3cd74d7f43ebd44dd23c65312e481afbe91b23cbd5 6f10ac8e533d69abf653c6e599a15a5b41a2a396f5b9a48d1ea1513959b5c93e57983a6b0eaf33e1 c9253f1655b13be69cf1b1b5e288ea574d5aec973b4991c9 d4666903d9ea148b24024a2c9173866f15a962c04c670a7bd3c9cf92e0dedc98a4e8f7cbcae97eb4 af141c1db0a9d52bed4667a5266ab76ad415b6b52ed3b3fa 9166b2901628c6b2f0f20dd54f6d64a74568f7882853173e99c29eb8cfdc1cee7976be4d9dcc1e2a f84b8d77aceef6d194099af6f1bbd76c3153d68b36d9d897 a9fb2444d4a46ca58de3d6d77b5befcc1d2b2ada3d470f4c432d8514c7b95c655cfb8996796524b7 88f3b1e590a537e25df1645394a72662b497a90c5298bebf da5ed2c973929bed9ce0c5c671f6fb6718ce3ef8074c39e967f47b50071000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000003d3d7fe603cea79eaf0ff00b0fc83426aae84e5d9c615ceb7e79265a565ac 84a62b88df6a29cd12cd1912cad58f4fd9bb7c2da0abc8c2 ba57386fef927a8a8744eaa4b10e9d3cfc36cbf2d6b4e66eaffc45d7baf40e83d87c0fa835f6c066 dd0adcd7646dcb936654a611e9fc51eb5f5dea9a74eba3dc ed2937ca8ebe9983a62d1f382631f44dd131d30329d392d995b7d3fe55fbf858d84b45f6bf93e8cb 04d7ed24f47ba8c653962fa2463713b32d7695d9193992c6 a06312388e5e91758a813392a385b099739c171906faddb0f6fe964ff8843c5cf48f6db4e6ae8be3 c522e477cf2d4ecbbe42972328ca11f59221ccc56edb5f98 aaca4b1b0cf16485b4558ab119ba31137c94c1b0554aa36224e0c74f398cca6538c9fcf4cdc7cf07 79d762b4c749689d6fe3e34ebd66944ef8dd15d9852437dd f2ba92194276b3a6eb45b74ab4a1494eb7c2edd6965f2e331893c51c3254ab95241517c18f38db95 9f97dfe48d3e067933b8fc6eee5ea8ab6cee27be174f74be

d1a7254fbe426c5d5ce0baceadaf2cbb49943c9dbebf2d6f4dfbf835ab97766b61567976fcb98f29 4ccd532e63a45cf2c72c71d5e7149ff3afe18362777cceb3 eaee44b245537af34bb467188b391953d5d1d895d859434fd58f176d471edaedea167145d460e1ce 3e9976ef944145dbe50470b130ce63b994de35a0b41f477e 28bb7c2c7e85b2f24f3d52ec8c88d6bcfbacb7326d9b918c7fc786ebdb95afd3f65ad1f6b9e4484f 97186f08549c1f18c28c15318c6c9ab3a5df77d9e83b8ab9 4da723e9e3d2e4af137b636a5ded337b4b7bee5b310895836c6dfb799056d36c76d12ce49151852b 664c62d8259f8a3e2e219b427ae12c98c72b7777d92ef3fe 008f37bd7da4fca3f3bf95292f229c85a828fd43a4aefa4a93a4b64e8b4b60b0a5df9ed6abcbe241 d1d82960649b76b348d8f077d1cedba8f93c26aa8ddda252 383e0874971b8f872bad6eefefeff8c17b2b54f7b79b3a9ea7e5fbef13cff07733446dba9ed0de5b 437aec4a0dbf66ca34aac74e31fd8fd5b43a03e784328e91 9c922e245d3b47f7fe9f0a95a2195f0b971b8e1f178bc56cfbdacdfc9278c4d6bdf3c3c7e4641fb7 a249d0e3ab4fb42dc9cb552451a2dba890f985acfe66921e d59d403a86f9e3a48a8e7e5cb67e7588455448891cc6395c72f14e6bcf37202bf8973c6f57e3f916 b3c97adba9354d60eea27595b2e1678e95ab52e28ea99766 de2ef30fb121240953c1d539d38f9366b2cd0aa7d320768427b3074bfe2caefc571b5e81f863947a 7a02e96aeccf2017baaec9ec2bbd24b42ad5135936346e9e e73d5787c5b039d5fad5176ba86939b939f459af3934e1559578a46326e570b20d7e758e76cd6a76 9e7e75473d8bc8de527a9bca4f277913a9f08a350a7739b4 d6891f595cba275116e96346a566b2d86630bbd88925d944ba531655d26c5f9152e72cc8654c4c28 6c10e98dc26196372f9be8f581a42fd7ed93406369d99a6a c5a1ad8e2465593bd7568b2552db2d1ed983c51b33913cdd2e41d3070d9da042ac961357272114c6 14c14deb8071befb6dd00000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000001a3f7f6fca9f39d29a 5eae15ada16d6121618fabb184d45acae3b62dcea5a51ac8 3b6652d5e9316edd24c7258d588776a108d92515488aaa9e5527a964ddd6f5eef1f1e00d1dc3cb7d c9d773fd0bcafd5daaeb9d77718c8bd4f65b0e82d839aea3 2d31b3ac930c995ce61a449d2a821f974e3551478ef24628e11570b384fd98f71dbabab31d652ea7 de9eddfd3faffbff003070003d3fec000000000001fa8000 00007a7fc7f9fdc00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000003fea000001ebebfeefb0000000000000 00000000000007f5fd7f80000000000000000007e800000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000306d9d6ac5175b6c0bb65 ec646e29f4ab4da332136558f0ecb10108fa57eaa54add422868f27d27b96c10e53e5329b04ce0de 9902778a902f926dc105e211cf918bcd435546ed693d4915 b7aada622df585dc3a8dad3291ac6974a7ebe5d9a49cd91f2328c3e5cb74b3f0b87b8493495c2793 18df83e3f06f713918ef6b5b6d83ccfa6acf78e7d8ddd176 ac4edd377eab4e767cf7746b9174872f9791d4f06899550d0cc6eeee19b3b909aca0dd467eb840df 58ba4960cebbdd71192b6ecfe5a908abe4cc66eba6cc30d6 b4d77b12d878670f65dca3436320e6217b941b18d64aaf6fac66699ba629be874df3655f226668a8 7758f880d5deb5cb0dd1bdc3a6f6e7336bfea6b0cec5eb2a 16d09274d296d6d8ff00e966250afe76498d2625b469d12af2b7297856ac1ea310c5272efdd23f4c 911751231b22e365b8f7b1b0643b0397a22a551bdcc6f6d6 d0d52bdda9ed1aab3531646514de4ee716f9f464c554c948193563ec0c64a3241bc834749a0bb05d 8aa93c220a10c5c092de24e58a23d5141bded0e78a769adc 5a2ed6c76e405a3623fafaf62927bb0acdaa63eae67b0b75d67170a43a4788fcf5ec37d53c94c22d 1468f0a568a28e0c42648cf51ea7e7671b299e9f6db7e92e 364c8d9a4a95195542530b3d95b9c1c3bcb0582a112e124f2de52d51b071eede4a47375947918d92 f99fa2dd3313262eaf7d373586c501518298b45aa6e22b55 aaf46bc989eb0cfc8b3888484888e40ee9fca4b4ac82c9a11d1e83649451559639134c89e4c7360b 8ce4115f9aebafdf6eaee679a8f51dea976be7fa4731176e ecc788d56599d9a16f571bcb7ae6a98cfda2949444a4af49d6207614ca67cc614ae5bc6325da3c59 aaa73e4d6be1b7cf695dae3a47446dfb249d47586d3a85e2 c1130e5b1acc6bd2457c47b5bcc91a14f64817c5261bd9eba9cd10ec967f1aaba688bc2e5a2cb11c 7f7609abdece1dbdd379e9dd756ea9d06f5b2e9b54bade91 987552abcdce32633738c6bd14fe6e7a4d9c7aaae14fca5944c63f5dd3b3e08d904da9b2a2a5cfa6 323579be51abd976f722c96bc86db11dd13aa5feb9b26c07

1aa6b56e676b8f731366d90da713adab4aada889f27b0587334aa2811bb322c7572b10e9e0e918a7 c8d5deb5cb7834d93407f6bb95199dc6b8e6e1aee1abb61b ed7129666695a6c1db53995ab329656b857d61993e42bb3aa353afecc2c9c4aea13d48998c09afd5 a9a0baff00982cb1b769a84de7ae5ec26bbacb3bb5be7336 16ad612369322e1eb38ebab7987994db4cd39c3f8e906c84ab155cc7ace98acd537067099d2c16cb e9dfeff469adff00e45f9bb4873b5dba09adb52d82c6b36a ceab8aa955dacaab6496ddefd38c4ebdaa66634f1bf53499d70ee7eb867069541a959339a6ef552e 5359be16131b6c9eadb59ec4e65637085d6537bd358b0da1 30aeb88f6d46cd99024f3b9adae491cd0e323e2dc948e5c3894343cb99a2594b0b6516265964d226 3dc06aeb7e4ef0dd51cec5d94d34fe370524fb2642d2e28d 1d554a54aabd91bc3288776092a4c7b94c996cfae2ce058bb7afa2d258efd8b4432e5e37411f43e4 6ab9f0fd27a1ac1b30fa76176ad3e4b6595ed922d2a9b693 29debe98a620839b9c1c538c930de627e19bb96ea4bb06ab2cf2308b94cf906f8363206aeb7e4cfe f9b068fabaab2777d8d6c80a4d461f0df32562b2c9b5898a 6a778e5164c5b99d3b50a551e387ce1ba0d9027b9670bb84d0448a2aa109924e7b20bf3e75d3fdc1 d07d906576050d5e5ae7188d57131f6e755d794a7715b0ac f5996d81b2e2ae961b2cd60ad50ad54d6a311c91c338c59b39b13a23d4c876c5c60bae27ad48c8be bae6999ac5b6e31db9696bd768cf6b11d687e77cb365239e 5e3e9ff61114a3dd3723993c4fe5db5c4099a22b926f2e53c4519de4e5c646af1c777709f4df3f2b ad19ee12edda3175b484fb9a930b52b36dd068fae4ce75dd 5dd525a355b2572e6f09d9d83e8d34291034a62419a8cbe93ea4864b0357b691a3b07b36375f70f6 e1e98e74bc50ecb61a9a65add2159c64e25e01d6d47b6c8d a245d12d50d9968c7709298b6cb326af9b3951abb659f7e5547192fb725c67c5256f2d31d4fa2369 d0ad361af6f8d5d79c69b6cc62777daa0a7e2d85769f626d 5d69372afe6d470f3e18185599a8a3d6cb9d63b43b43fc88b9593218f826aefb7777d58ea3e78b8d 6af77281dc3455aadac508f77b0a7642690818fa746ccc4a 33d05353cbcfe1b618d7e4211c22ee3a40dfe6520d94c2cc975d3f53606af1c7744ca0f6c35d81d6 dba6061b676bccf29e8be73a65eeff00679baf4854252a9b 4b625a653f218b9bb4d8e5d1237856f40aabd93548bc733398b6f60a955510f8cc72ebe1df9d6f9d 73d414c47426a9db9b9369e9cc1f6c22a3da5ce6b0929f93 a86c76528bc8cad4cdaba3a55a6666e4e1c531360f1423468b9cf823872894ccca45413577a93966 69f577352a7d689a5bcb59287dc55998ba6b12a76d8a39ae 550af413ab2cfda22305719f7d7d8c1b176bbb78a7c6ddb610c916508a7a100b2f3c76477ddde4b3 98f5973945f44522fd03b8e0ef97c26a0d3e8d0dcbd9a8bd 85b75d5a8b486d552cec547b8461a3dbd8fe4c484838f6b741b34514472e153b64572f872dd9ad58 9237bea0e7dd60fe2227606dca5d5a526a361a69b47c9ca6 08eda4158a49b4341d8a75ba6998f59ad3a9978d59a12325868c8eedc11ae1c7ce6c2793325bda39 affa4344c5ecd67a6e4369d41a6cc7f2ecebadaa8b49170f 0d68928371688da92aeb04cb66f70735968e649b4428b9249c47a067a8b53b6c6550357beb86ecf5 f50000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000015fde51ebbba6fbc25d15a9f9f2913d7cdafb9684ff0052c14640ba8e8e5a3e22fe bb6ad5da7979795906c8c665951a46c6e1b9fe4f90eed06e 8a45ca8a17d0d6364ca5b75221276370dc2cdea5e1bd1ba3b98bea2bd01beb982d1bb2dd0956ad44 cbd4b4de92908eb2cc3697c2cf1156565a4a6abf06cde306 b959651bbe76b1fdc429bdc5c72d5cadbcd95256cf47e807ddfbbd37833d1c7b854b59f1ac46a7e7 b9298b740c0d6ee169ba4e4eec0da35e6cddc3a3ae94b484 f573564528e5749a336cce15c2ab3cf719ba0b937f0c9bd6ef284a8e82ebba0f21f7f6a6d1babf60 39d7360d371b41e38a26c756b49ef1d60f36fb75e1ba0753 d1e7dccc11579a66b78906f21553c93d495f9599da3259d3668d5c18b6cb71b7bf9a4ecfe99d8f46 e87e22dc525a2add68d1fcdbcb5b5f586bdd3b449085b8da b54eeb945f5d56f5f5ae6d92af58b078b3bd295fb3409dfb73acda05f482c9e5e7d1bb33c38f14d6 5e56d6a5a5707ef17ccf9a6b7ba6af1334c768790add5e44 fad21e2a6dacb5475c589cd7ecd31a774fb159c29e96d856d6577446f2394113b27ce2b52073e146 ce48b2c5f14f8bdb51b476feb2eaa73d51d7db5b5069e347 abac7821a689e2fb32961adc2555dec3b9a770d87797b5d84f7a8ab4b0fed9c6ea48b299541a3123 6a71f2ab8ce144925ccf1a9bbbbbe5abf93746f4532e8de2 d3db3992c1aa39df99f926cace9485b6eb4d98b530e83da8b4543ed8d8bb4dd56e69e624f633e858 fb115245ae5e9dd2db1e524a49db459755344b6cd65af3bf a25af92da16dcd8b4ce7587a1ea9b0ef1d6915d49ac6ddd11aa2a32f5a8bb15d758d4919b9c868cc 277097611b315b4b67b4a1bc9964edda49398c8d7043155c

67299898d9376dd5f2407dada27bef686b9f2bb387d338a9ed1e829cd5747d787af5e2b65939de6e a1435163e535eebc74a39ca6f2dcad52c3bb70b484966323 d59c9841b3449e3451659b96592e1e727eeb32e4cd3e5ab596736138d4f70a7a8b6bfa86b6ad5a36 f5a609eececd2eade8b46d1e035d529ae607526af64b98ca 211cc556cb3b90f99c388f49223570b19b5ad7a1f48ec8da3d955adc329ad8f77d53ca5ca1b5ec1a 72b2ea498a71bb3ba936b4ab5667837d0cb3929241946d13 5fc6b640efb046c4797fc9c86f5415c82cba979eff00b219d6b9d3a66adcd9e2e35ecc73bdb6d9fb 07bfdc747f535619dcb5fa76c75b84953be6d2819db9bf90 9a4d8378273d45783c8bcf81cc9aac9956d87c85cb837c0d8d5b3795def7c46237de6aee1bef34f9 197364d56fdbee7e99eb0a6bcb7a351b155919abe723ebeb 0d128abeb7d45895903a2e085d2356b27d01e7b2c892cf2ecf1070c4a9385d3c1378ef0f4939f7e5 2b2d9ce98b26a4dbcd6c3cb7b1edb58de58d69aa3603eb16 c4864fa310d2f02e245624fd1aa751f82275ac254655cc7c9d66b706e0aefebd47af0f1892a54537 03737bdf3dfe9b69991d4bdc566d25c4150da7aca676fce5 6fb8f1b436a58157d4aa7ec0b56a9d22cedaf397af3d08bb77e56495dddbeaee9dcd994649c82e81 6bc97a343bb4fe9c8378cdd9df5faf9a44cfe84de527bb3c 8874eb0d7310bee05f4a5034bf19167dfc3be6a65b5eebd9fbd7ed4423b7289b107975bc6f2e1349 67093771eb4e41431114cd83989b9a93cbcd1bf9534674db 5de1c2695b398ac3acb44734f30dee5e353b9de6972d6d53a8f66a71b07b23646d6795d9a7857b72 9062eef2a3549ae5f2eed7d81212526e191d43a6dcb6cd65 abf37ede9f7e8de7c7ba977d537abae368fecbec9acb416c2ac5c369ed8d63b1ddc0d8a0b55f614f da1361273bcc1646af5cbb7152b5d4e42cefec854cd88b23 b51351b289b97ee5a2632b2c93bd9e7f46c3ed5a5eecb175470a5b6b9a4ac3be3496b0b16dbb6d9a ab5eb254a123e0377b8aac6c1696d857f6f70926c8b9a8c2 b492bd2cd9cb52bc78c255db57a831597450c0332ea65eb55e723cd7db16ee537cd364e989c616ad a1e4c4fd1bd4f54a04d51e62d77ed551fb2a4d2854e8954b 5aeee325e8f1b54a2e8b2e23671751e4c31837f85225ba786e4706ee5373d24d25b6d4e6d93b569d b3c1d879f7713743766e180ba5eb6cd6f68b1b8f5fd26435 ad4ddcfe96dd25233729b26f6784dab5fa4b387afc4bb908e898351433a668e4ef1a24665d79ef5f cf761d59d51d68c2e5e3977df4e6ad536248e92d4fd127da f46d41135f78fe2ba7765bf83428db89fd458be6ec17b2c851bf6e11997ac8e76f193f7b905ca723 45bea0a5b67c5276bad3079de3ddef1da72a93bb6b54b9d9 ab6f1f25e9f68f57691a43a84b6ad57d7cd5849b9d69408c8d93914d85e71133f4ed319b126d15fa 776bb79276dcabb727f7a37cde78935f7ddd6f41f2074cdd 2b768dd0ea8160c49f48f76738ed2e81d1faf2468d3d73ae72573dd655adeb3a52ac6ce75ebf7ab2 92c90f58b0da22caa3b64b95fab16d72edbb131d612cdeb7 c4975eff00759aeefe76dcbf373f5a6bfcbb7dd8d4f9fed1af6dce91a7bfdab4bb5ef0db30149d57 2513a5ec7b95e5b24d8c0215b84da4dab4e495f632ce1845 45d7e2d4c228af87cc9112ce7779938f7dba875ad7bb16e7ff002b16694d16e5974474bec79ba76b 74aa5728073977acf10152d2f4379475df3d4ccb46436be7 164985de49ab127772185f2da39022f94d01b9bc27962ec67f9877740f53d1dc9f526dd73a4699c1 9ae74068f85d237dd7b5f6546b533b4ce1b6c562dd7c9a3b 791d7921275b8ad688ab395f3225771f0ea304965d42188a8dfc37d6d6d6b672cec0cef2a6dcd8e8 cada5ac78978367abfcdda92b13093ed7564ea0d8ae11713 b0b5e692c9325a72021a0756d3239a399b68d7e75addf58744ae5350c99259ad5ef6f3ecd2753e6c e93a969cf121abf1a16726d8ea2da561debd0f172175aab6 3b3dccdb5e5cac3016fd8d3493b5cb1f1eeb7e6c9b2d8172c7126dd372c4354ca82efcd86899773e 3bbf677da97973734bee6ea24b7be9abf5f5fed1ec871b4d 6909dbdd46b7cd568d3d5356aa8695792eea0d17167bda30157846d88fa848b7731ed6c2c0ee146e c9a3a5dee05bc63ae353f1fbfd5b06a7aef7f55fba65b775 7f53ce51b5edd65376ce75c54aed335792d3b3aeb58d724aabc9dbff00495964244e6adee79ba3c6 54a2ed644ce8b1691867a9c92482f1ed1d3a271ab37cf97f 2b33e7bdb0e77b693d67b85e51e7b5abad89538db32f44b3b98d7d395951f94d9cc6be9087594692 5e9edc19272d943b7708a89ac89b29a85c8259abaf46e304 000000000000000000000000000000000000000000000000000000003fe003113dfa909dedbeae3d b6ba4d8ceaa6eaf8da88697638b62f4a632ed201ddad281f 9bea4f5d4a71f336677784fe02b97444727f90d8280cb7d31fd7fabfea03e80006718cfea0000038 8e9fb16266a57af1ab4cbe749b164572e126e678f9622aa2 4cdae153e3e77474d158c54c9ea7ce1231b18ce319ce03978fbfdc03d3fee01e9fd7ebff0030001c 4907ece298bc9391728b28f8f6ae1ebe78e0f84d068cdaa2

75dcb959437d8891124ce63673f6c60b9ce406bdd47b8b59ef9a3476cbd436e8dbdd025df4dc7435 b2188ef30b2ee2b932fabd30a44bb74dd3c48b3466a35fb7 c38470741451a1fe254e5c7a8167795b09fbe6516c5ec9c8b945947c7b472f9fbc707c2683466d11 3b874e5750df64d122099cc6367ed829339cfe80300d4fb7 b5aef4a530d8fa92dd177aa24abe998e8ab5427d49e1a55cd7e55e414b9a31d2e8278916a94b3078 87ce97bd039db1be250f8c7a8166bbb85af378ea7db363d9 353d737788b7cf6a09f8cab6c9650f876b12a7649788467d8c1c83d51b150564cd0ce5a393a28a8a 1d149e2265b04f953f717566beadae080000d73b5f6deb6d 17afacdb576f5ca135febba6c6af2f66b6d81ce5b44c4c7b64ccaaabb850a431ce6f69338291321d 450d9c113298e6c172356f139acda2a4994d46474cc6ab97 11b2ec19c9b05f292c8e5764fdba6e9aad941c264511c9d055336487294e5f77a18b83633801d87a 63d7d7faff00fcfd406a4d8dbdb51ea4b0eb6a9ec5bdc2d5 ecfb86e0c285ac6bef8ce5597ba5b6470a1d0888562c9baaa2ea15045755654c52a0d906ea2ce154 d2218f82eaddfd1b6c10ff00d9faff00301aab3bbf547f6c 096812dd6256dc6a545d5f4f416f876e26da5399ba60c56b0c86106c6463a3f2f2518249997553ca a77452a453e7d7d036a63eff00d7fdc07d01f3d31fa7a7f5 e9e9ff00201c3918e8f9762ee2e598b3938d906eab47f1d20d9178c5eb45cb922cd9db4704326e5b 9c86314c4394c5360d9c6719c67203949a69a29912488449 24c854d34d32e089a699318290842171e84260b8c6318c63d318c7a63ec03f600000000000000000 00000000000000000000000000000000000000001fd7f301 4bf72e9dbc556e7e57b783fd94825a8b8f75b426bfd54f9a52b581ed8db6ec66bd26dbd995a67687 14e51d4dc2a13d6ad5704d63df65da187d2af7e6f73c220e 086b53e19e75d46a5e8aecbaf6eed3d5ee88d990f880d49e3e27ba57b128501ae2a267dfb74f9189 8ea5b690b746a04347d9dcc941ed8904e3615bc7c7a2caa0 9b553124639df606a4995f5ba9fcb2daa74a746c373dd33c84ed4db75369a825f9f770f4addf9523 eb35633e6daee3b5e2bb0353d5f55da90892cdcc6c269185 618b44ac8cb3987597903618c347a1822b8164bf0eb9dce5c5a5f43756c16cff001d50bb2b6230b2 debb821b66da76a689acd469ac693a3f5fc3ea45363b6b45 0aca5af1a7d47f599f94a3413e756096958f9f716073968c192a7689a05d4d6567923fa5d2ddb5fe 423d4fdaceba4f19acc23ce8caa722d723b4e6a935a6f123 1bd0331ab79bee17d995ab8a327e8cc3f46121cd171f0ccfea1abf24a91e2ce1da2440be19e2c71d 7bf2de76be81ec3a36dfd73c7d21729dd9fb9ad3aeacfd45 b8aefa6b526ba6737ac7543ab2c6d035be9ed6f137492710277ef6f8dace8bbb758d293224c2bce9 6c447ccf1a61819b259965389e4edf5beefeb0d9d72a1f26 496eba455b6b5039989d13d29bee8b0d44b09d77b78bc5ceaba675d538b35587957c95346ad2ea5c 67d0845daac7ab2a942c7c3e64925190b26add6a6f5183fb 76b5ebbeb932b9b8ba65c4b23cb7c6a7e8bde3fb02c35fc4684b96debfcb3ad6f4eb1c1c6cd545e3 e45591ad57371be2e15923accd83649783fca8caba51c177 26396a7cd7f1e3ee3adabf65f41ee5d8dc41274fdaa95194ed4dad37b029bcf8854b5f49b4abf05e b4afd8ecf2db3efd35355a773a8ecab4b6694941a2ade4d8 c531576024c1b47b8791ee5da83c324cb73e5fdffa6efd55d1bba2c7ddf69d31b1b69a953809399b 96c2e7da845d3e8763d27d11cc30b51aec4ad2d43da51914 69d8dddd59d9320a296a62fe5b2cfe924522c7c619ae3eac84b38dc9efefff004b64f5c671eb8cfa e338c6719c6719f5c67f4f4ff5641950e4b76474e6ad85ef 5ea5b0ed46f7fe6de53df37fd19a8753bbd714a6372dd7b11c46ea6d635dadcc6c1af47b1c57eb30 fd256c9d894956b1eb3e7e99cd87af33965941437e196e38 f9dd5eed8131d01d7fa3f53f516ecdd5755dd41d0393df58eafafedb50d6950bb4974948c84bb08a 90d614ea361695af690c4db98081605b54a4fcc4a3f7045c 8edbe10588f0924b64f3b7f046cd51b337af8be8b83d497ed890fb734e73078c19fde3bab57d568b 0500c683b9222d5588ad7b1f5bbde08bcd4ad82f33ab6d2c b94e75dac9bc5a2579660ce310c158e4d5d656ea77baeedeef3a77b17556a8dadd23baace487aa53 78eb66ed69dd5b6fab6b7aaaaef78394619deba80d0b5dae 657b5175c453e91690721316c9893526a4ac4cccd5a469b27411332637293ebddd86a9b25cf4157b 933c77502fb1ba9de6a3e4043a17b077cbd46b36097d7d5a 85788424dc5555b5ba3dfc3a579b16db777476f2426993e6d15115c7eb658ba76edb2880e3e2cbbf 3c7746de78e97d97afb9ff004d4a6b97b3db23a17ca5753e f8dc0d3611a9d0166b556f4355239ea301b3714360ea26365ac2a682d73ac0904c4d8650693fb8a6 ed66d98d68b315cd59cd97b633b248ecedfdd8fa739f99dd 6d77997b22313d0b77b2ed826bf8dd0f70eadd59c4d548e2c6cdd897a6c3d4cf52b66c4acdbe5aa4 f2d89475716345c1cfe19151732e991c3833357b4ffbfcff

0025a568d9596b8e85d5f3ef76a466d091b7eb6adcfb7dcb4f838d818bbbb7b242369588be57e016 6cb3360dde473e66f1144cdccdff00bdc7ab7c279f8704bc 5b35a574730f41749ed7b8eb6d5339b663e56fda47a63aeb5f74f7c5af6a4d53d8ba93544c4cd7b5 7cf3a2b368df1439272adab56aa92b168a3f98ae93fce10c b22aa64cd59279779c36a7945767b2692d59cead1d19bbceb3e97d29a31f9887c7f77412d894da3b 7dcbb26338ce628ba9b5b5cd2726cfa10a47b8c299f69bda 6263dedff6cad59b2fb5273476faef1b9da365373f2af1cf346b1799a19ebd5441f3ee8ebf42596f d1f51aad863a109232a99f5cb0a0e1bb15175b09b9bd7cea a9f4a4261b16632cc7fdd979fa476951df7d37729ee2fe4797bc31a7f42ecbe617fd4bd53b662aa1 5734b51ea95e91a6565cd3b5b54a7a21dc127707fb22f08c 4a8e5fb0916d171d567ce0f1ce1dbb6aa2266c9bbaedbe3efd91d6f13bd1d72e9be32d776fd95a9f 645af93340ef4eb7de1bd6323308ea88b95baab60d35a6ee 6ad2e31cb24ecd3cd359bcd9ce1bb56abc4b3772b1ce1de148a619c11035a9aba9a974dabac3ac3a 3a639cf872893d7e8371d35d92caf9b0e476c4fd42af00c3 55f3cd4b0eafb62d90ee94d536f14e6d71dafa7f5ec4b06eba5960699b224f645272d5bb941c0d4d dbde63f7fbb05d67dcfbe2774ac54a5276047edeb575a76e dbf9a388aebb02b54e60d58e9da22534cee3d01778ed710300dae916d63f5b6d09d66d9ab38fc3cf 9a1238f94535d77007867a718cddf7fbd3501fa3ecda7762 7911eb583d86e7ad2dba64dcf5e3db9b252dada935c8fb36e6b54f41cf5fabf286d6558848ff00d9 b8fdbfbae8cd64dd366882b96d513b133d5dc248bc506b73 19da77fbdfe4976eb7f6f2d41d2d7cd01b0b7cc8ec985adf8fcb8f526ded80ca83acebdfd845fab5 6f6503018a42319512b6c5627a313bd39650d6afcfa4c895 21373892590cbbc284d6f1964e6dd356e98e88ee3fec8b91a13686dda74c741f76d3a8f63ae91cea eabd662798f58d175eaf79defb72c6dd9394d3bfdd1ec0ca d4b0ca3dc211f0d1f62b13769f4678a64efeb0b663bbe52399afba7bac360f22f436e1d2fb114ded 28e7a5ec349e5751e436a186da3b23426a39f82ad6cf98a0 47b2a9c4572e9b56591aaee194ad11d45e23564508ec9db1db90e6549a9bc665c7afdfeeb12e29da 696ede7caaed78fdc0fb77d6af3276696a75d27e9511af6e 8d6b884ebc8c4a99b12ad03111ccd8ec381936127113396d1cc1233d8953256a9fea6259abad6b49 600800000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000008a99e22e593c46dd8273a820dfc56f8d878da9b6d9c8c9d91f92eb77c5861ed7 f99489ddcd1ccd989ac35f8574a47b6ca11cb2b1e432cd14 c994f797c56ebffcf66724e6cd1e4dc36cdf8a6bb8779b6af14e84a05a2d720b49c89652a35c6d38 ce1e27302fdfa918d32930b3d8db65c20cd274ab69d76d56 5ced97512c8ddd6bca72c0b5470ff2ce93afd92abafb5244b3acda2b52f477f016198b45ea1e3f5f 4f9164a635bd5a3af3392495335bb84d7570ad7e20aca20f 8c97dccf3ec27b496db65df2c9757728e86d38fdccc51292ab59d5e90c359b7b0cf59edd71b1436b 58a364f19afeb73d6d9d7ceeb54f44f848f862c166e8aaab 545c2e559c229aa52db6f7728bcb3a00ba728dcfc5d670c5d37ada4e8f334aa0e1e4d621e124b5bd 9585ca92e4aa624fea1f9985a62e3df10ae965c8aaed0a77 0557ef8c8dddef7cb85b43937416e2d8905b6aff00465e4762d7aa0fb5f34b5435bef14e9191a049 4b273cf68b662d32cb1e9dbe9aa4da457798c9523c65f364 e7c238f955c1c9bbeae97617147306d0b4d2ee76dd4f15f9fd06a3fd9e5797acccda288c14d6f85d 1745d696184a34dc732b86b72ba6cd942c0cb377b138ca18 c61a7b0c7218b32b3b5eec84bca3cf45dab39babfb2f8036c4b1ebe83d592d28a2926a44b8a2569a 4cc741c127513bfcc4342368bb0cd3449745891c919c9aed 4ab61bacaa671bbdb7c776aad5be3938b34b4e6b2b2eb3d0f5dac4e69e8f9d89d7b249ccdba4dcc2 46581d433d74c1c1e66c0e3f3d62ddd57a1148d4243ea918 93c53734611a1904724172cacb37755cf7bc35a0a262ed8a6bfd7b5c8ab3cd50b646baaf38b6bdbb 5bea74dad6dd70675b1e1eb554716e44959869774a1957ed a1d58ccb8ca49a58592448521478b2e39482d39abe0b4a6a7d6fa7eb2e649e57759526b74684752c ed57b22bc656229ac4b255db8594364ca650689feefafb53 c7a264c6085c6302dddb7d5aee4b91f9ca63495d79ce4f55c1bdd2fb1672cf67b9d1dc3c9c51a4e5 96e3755f63d86c4b4a6653ebdbcead7c707964dda0ed25da bd226b3451032297b06ecb2cbab1f8cf22f3c2dad2f5a8e4b5cb7b052b67c73689d884b5586dd6cb 55cd8479b078946c3b06c93eeac123962b63e48e39e4f278 d53f7d865b9bf7813778fa3f31fc87ceac759eccd44e35b32b052374473989dbadae33366ba4f6cb 60e620b02642e973b5ccbc989c2a50f82b76b855fe70c52c 608cbe9cb8c6305dd634eb85796247545cf4accead2d8e83b0a0a16b17246d372bfda6d53b5cae49 3399af40afb0ec36973606f0ac2618b774c99a12693668e3

0755ba4999557271e2bb977ab1f9b3f077245cae74cd8366d295d96b650a8121abebf22b4858d349 4a349c8b89a7705638e6f3446d7426679e3e912af328bf72 4937aac99162c81bea7025b3b575f9f1fbc8a9d1750eba63a91383ae6857eee4f51b8acdd762556d 94879215e25464548bbf572dad67544dc54526f12b26bc8a a91e319b761ecc356cd92486ef3f565b6de36e6dba42d72bd2dacd9b28baa56ee74d864eab3b69a5 38c54b642918b6c6adc9bfa8ce325e76267d7878e5a6537c a38cc83968478e0c77852af826eb6d4ad7e6297ab5d55b46c051e2a6aa949c57f54d5ec199082d75 16bc1c39636a105278adb159cc4d4d02b56281f0c9ba8aa2 d91f4412364a5282f7bcf9b5773a739577461364db556902f7706f9bb2db3b78dce0e30f1ad2cb72 70cd08f6ac225bb9554599d4e2a3104da46b755539f3ee72 f9c64cf9fbc51516dba9e5194edee76d35be5feb893db54767717ba92dab5e35faaee4a6d8620ac8 ea1642baf5d1d187936e49666bc1cac83572cde95c327283 a3a4bb75086c9723766fead4779f1fbc7bb266772cfddb48c0cecaf4046c6466d85dc4d5b906f654 a1e120ab51ef1ac6b3b0a6d6af345af566058a921108317c e19c626d9c38551c988612d9e7d9916c7e2de69dacb6b37572d6c4524b50b19888a04dd76d777a45 8a260ac78699b4575e58e95648f7d62adcaa8c5aa92ac249 c3b6924a90cb3d49755450e712d9d993abcb5cfc74766b64f55d659b4dc3ac6bda5f62338c23e886 739aa2a7053559acd01b348b789275eacb182b14db76cda3 08cca916454317d14ce0f826efab0299e0ce44b021a3db4d68eab4937e716d32c74fa4e9d4fab8ac c6d919c531b1c54864d31eb708891420a0f320d26f32283d 521db2ae935944886c165b37cf7634b78dfe295b55d034b674542a5aeb56de09b1a8110dacb7a6b2 959b71109868690636c6f682cb99a291d3f32d1464abf3b0 51a489da99b650c11328dd9bb2f3597c670c72643d676fd3a33485519d677bd89c5af67c3a0acc95 acdd81c3e8794c48c4e7f35f7d30e94b57e05eb52421a393 68f615abc6a445d3749520ddf5ecef5a721f3d36a46dba039d7c9cd416fa8a5613743cb1582d53f6 cd970ea431ebc48bb55e2566d5997b1c8c22ae1b346e47c9 a0c9274b159a687ccafbc6ef1f47dda9c81cd9bb5fea692da5a9abb6f77a3b12096b133d5a59b235 e8f96886d032d04bb58e914529facba8966d117517244791 ee08d89859b29e99f512d96ddf763b01c31cb553d7f5dd6753d5c8d5aad50ba3fd8953cd7ad3758a b0d6aeb24de619b99e85b7b4b1965592b8613f30d936e579 f469347c7669b72b5f44702db77bbb67548e60d11ad9c6ac7345d791d573e9582bad6f5a27152760 41a5722763bf6f2d7a4cec4d2e64675f4acbb549e3c79249 bc78abb328eb2e30bacaa8726ef2df60000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000003e64055721ba7a5b6c791be8ce65d63b62 af4dd31a0f9f74bdc2c322e356465bacb17baf6e4adb1eb1a92f24eac0d93340975ec242ca9533a5 87465658e4c2d84704f435a9e096ce6dfd9db73cf7448325 bb328dd833baf6ad67e2adaf5da5d9366d3a2a760e9db1699b32b5116bd573d0f4a772b332119767 d896343a95f6af255d399562992370e32f5ba20653b59db2 e67f3f937a93bb79ff0011b645df3fba43d92b1b4e93a4ddeb99aa15962f633eda7b2eb8c2dfaf29 9195574c8aa389797ab49357e894e74cad1b6163ca1987d3 38c244d5e38eff007fc32a7dd7fa3a3f5ad1b673b9ab13761b36ceb5175e541c522dacf675cefad9 e4a30794a80d6ef6212977b3c8398497338f46d86addac6a d22bba4e35333cc0d5bdbc91079b7b18b22fbb5f7a6e5dab6763cf34ce948ad03a4abf7aa53184b6 c3da2b35babc4df68f0953aa539bcddd2d0e772d96560e31 8e1bcb49bc3d74a93151e14df32a5b8df864e6d9fca7be98ded41df1177290a3a93883ad777d97d6 37c80b340c85767ea779838d859a7f012ac1fa78c65c9616 c702eb07414592f8e4c8431cae08b22912cd545889dcf767de4237c545e6ce52279c39d394a8968d 875e9d65508eadc56dada96ab04eb2b12b6dcc32320d63e1 f54eb878bb941dc899a27fb6c672a279f62066e35f0fd6d6e1d65d9da176cd96bb58aaced85b2f7a a34beced632b69a659ea307b5b5e57978f6f60b86bc91b14 637fcfa1999a5e254398c445459a4a3691689b88d5d27671aaee74775769fe887aa35d60f2d722d9 6a843ec4aececb51ad70159baebcb04aca4241dda9b63968 a499cdc2ba9385922244c2c9bdf8d02b93342b45dbaea8b2cef3e8c976bf41eb4d3b2f4baa5a2465 24effb257976faef5ad3e0e4ed97fba66bccb12560770f5d 87414510858f6274947d24f0cd635a65ca0938789ace5b26b092ddebc9a52c9e42f952a9aff546d0 99bdcd9295b9ad53746a64bb1d7bb025b05bad6d1b2667a9 b616d175a594addbdb4854a7987e54f0a948b99165f44cdab85cc52e4be1b6d9ae635f5b3aa5a6dd d8941a069ddd49e978683d3f5aebaddf3d70d49664ada968 192fcbe42bd0f14e361d71280aa9259352512987ce32fa46291847ad9bb36efd15576a4d5d6ecdef 86dad71dcdcedb41d4da7036599898caf69e85e8496b3dce

b1334aaa33d1d683d93154da4eac3646cddb31aac92150b32ed8ee0e8b82210cb2aedbb62971ea5b 8d9cfe0eb98f7d736bb8cd8334e276ed0f13ae351456fe97 7531ab36332712ba4a71f4f46c56d1aec37ecd1a4252a6bbeacce148ae5a24ae5165f5df0fe5ea24 ed42786feba773ae3b7f9df6bed3aa69aa4d9ac1237db8ea 277bb6259b8a35c23e113a4c73baec7cb11edbde4312251b3317f69876f211447aa3f8f70b99bbd4 5058b94c0b2c96d9daebf171e03bab9aecd6e8bab455d5ea 8cac31bb4252a57e735a9f67ac6e8db4aa293adacb542f6e58158d863e11a2bf23a916e73452b849 52337ce964944ca5f0dd6f4ceb47f4eeaee84cb9fecf7373 290b53a7ec18a716aa0db6a0c6cfaf7613470fe9177abc8cfc4a2de6612499b470a269915c3e6d82 170fd9b4328960e4b2cee8b7dc1d0166d51bd3882875cdbe b6b186d89b46ef63dc6d3f29aa49b6b0e92d5b4677609f6183ccd79e48b49579787fafa1d9961954 9fba3da0ecd049770b23821719bdf1b6fcaef6a73dd9f434 3f4846da2751d6764b4bea355ff35a2dda1aed68bcb4b8c9d090a55775c49c0a53b2f6e756b897ad 1ac7231e676a2881fdc913e15fe226acb66b98e0c6770f3e c8ebebe6c65272cd1315adb6e43f3fdae1a6a95658eb5a1bd27e42a50b11a9e2abeac7e56b15b979 fbcd5981311ff52cf2e653ff0075fc08b85921e1bc7d7969 5e8cf22558d5ba8a8174d73aeb685deebb5f7d45f37d4ea0fb58dd23642b9b20b6a4e12dadaef08e d8b77a812362da4fbb6c9b123accce630b98b3b86673bc48 4c776f3d9bbf7476ce80d04eac6c761582c395e87508bbdece56ad4ab3db9beada94ebafcbebf31b 0d6aec7382d68f252183a71ec4f93c8bb2a4a3845a1d9a2b 394c496f69dd2b5a3923c68d9e2645d34ddb745ca69394146ce5322e9155291c3658b83b75f053e3 0721f18310d8c94d8c6719045506c2edddb9ab3adba62b57 b6baed2e70e51e289de96b9b1a8a73727b0642c360b8cbb4d6b1b629d966e93587f9a99ae6faeb2d 18b65498524905177a6236ca4735a964be76e9cf61d33d27 affa13896b9b3acbaa6f542ee48bbeb5428f49a549c04fe98b0d6356e76e434ac4dc97b8bffed0e9 598c6cee224dd3a8e606fad7b1cedb6104dc999946a6afac 751a6b76763dd7b76c7a1e63a4b8dacb50d531ae2e9bbf5c53f50dca276c55a2acee4f9d7b42accd 4c6f65f3637a83370df33d65fd9d4e29a9cad9b26dff0031 7eab18d164f0cbaeed63b93c866f265a33a53b5755274563ce5ce5bea0b4e52ea163aac8cb58ba41 856372d534dee5b633b721626c5a6c7296d9db145d4f0d98 bd3acf2a3f552055527a5668af12df45f0f3e1bdecfe36bbd0600000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000001fcd639d349 450891973a699ce444864c8754e52e7254c8654c5294c6ce318c64c62971eef5ce718f5c80a85e60 d45d89a576af746dd9bd1141b16c7eb4e8bfdbdaacf4c6ef 610d5daf6a0a6d02b5aff4e54af8ea1aa32f249cac547c5cb99d622d84821ec94291a9f392e73937 6cb319fed9ff0035a8f6678d4dd1135ad6d7382b135ddbb8 2c9ded0bda1d78844d954d2c4d8eea2f5e5a28949ae6ad957867c5af56e8e57145cc34748af93481 2aa79174f09287294e26539f2e353efeaddbb73902f169d1 4df533dd07ac6728b6ebbdcaf96ea76abd8d3d59dcf42bd963ebaef4bedba8efcba3b62e2d9b7a1a e91122f65ac2b2b0ce506926d1845b5914627db284debced 6190fcd5e4061375f116d2b9bfd3dbded9a9b8eef9a57615f6cb6b91a930d6dbf6f13b49776aded0 d578ea82c7d90ea4e9759fc972d112431d557ea5655db06c f542e4b6e3ccf2b7e88ff4fe04ed389d47c0d8d8b1354bbd9f46effdfbbbba2e8d49dbce29165d87 b1379c56c1592dc64d89984498e27632e77e9f5bf2c6c894 cde225708347ee9d931f08f14de5aed5757cebacde6a8d6c855df55f5e531c2f3d3f6035675b6679 fc345e67640efcc9cb5b6d2afe63b0ada75143ab29607883 2564dd2c7570c9b13042031795616c1e1be9adb3aebca5d1267fb3aac38ebdd8aea62836052db293 4e6e74580abeb3abd2e916149ac1a3fb09575aa74db2c5c9 97399270a2f7359c209b641ae7f31372c9e1fa370bce77e8dd93b99a74cfec9d1b4fcfe83e59d93a 539274c5aec2d2d11a9ed3d94c224960d87b6a569483c62c 29c816a55489898e8b51fbb3c6a926edee5a2ce526089259af0fade6ff004ccb81b9cb66f3c4ff00 42b37106aeabe71b9d969f63d09ce32172637f77a5a7568b 9773bad3adcfc5aabb685d5d31707f1eeabf0283a3a718568f572b48a2c86235b92d97eb7cff0087 f1da5a577b557b6277acb58d1e07711ec5ca0db9f28d0739 6d88a6e350dd196c295ba3fb04abd95454517d7d3f8795cc4c29128be9644f476a54629e15529922 cb35abc73b6a3d49e3b6e7ab97f1f549999caedf693ce17d e87e97de36950ce231ddb3a8f6b34b0be879dacd755f7e495a46dfb5f673d6e5595ca8d491f1bef2 995cfb883c53e2e35be3f660fd215cd9da494f297d29b8eb 1accf40dcb45d4ba234e4b4ebc95b7b15292bd72375dc1e76756230ac8950d68d3676d5bec858dea b2795138d5ccfb2468dd91d47459af824e6cef3efe88939e

76dbfbbb47f44f2cd6751d10db8e435872a233bbb689d407dc1a8b79693d1fb0a2d267ce51b7e714 38790d0ce9dd418d896611abc4394972d95cc8bd70b15c28 ae4bb92cb7cbcb5abee9f3b638f3716d0e6ddf5aceb943d79ac673a664f5553af2ac85f2c57dda6a ead4edccd1dc32b7fdc0fbd859696575baf30ca06bf12db3 1d10e165954649ce64d6c32312eaefd1f8b971b6ff0099da1dc6fb5e23af356d66e9c4b01c95c756 a6d609055e50136b46b9bc59e1ea9190f8c561927b4ad8cd 574e0ae565d7695563945b98f8c9ca5dce3cf9dd39e396b7a6a9d2712480d17a52a1b4a95ce905a7 a162f6a6ca9fdc52d66790ed6bece4aa6dad6da23315ac75 1396319249e19b28f92732ebbd60b4aa4c138bc26f05bbb79bcd6ebf1fbcefb2f9c22b74d4e55a48 d23414aec08c97e64d1161b934d8562d114b356582370a6a 76b60e5d208d217bc164de57a191907e9c2c7392b44d56e9e48c5a12d975c6af9fd5c0d9fcd3b52d bd73b3faadac3526726b53f20bdd4fc631562904974a3b74 dca4ad96ad817295c3860a16a3f54f623544315e27855533164f4d92fb33ec31659ad5f3bcfb22b5 5f8ebb235c35f1a91b57a9691b231e5fd43b661aef1966d9 7654e1297bf6f14faec1c6efa779469a73ed99d261c6d1299b22ce2f28bcd90f728be452c7d7aa3c 5bf16fcff6fbfd9cfd59c65bfa2383eb1cfbd07a935f6eb9 7d85b3b65ec0eac8183d89f946c4b94fec4b1dab629b68512fae128d610fb358ed37f5875198248b 1c4545575a6109770f10c3702de773cbb3ba8be55edd553f 180cb644e5176f4873358b71ddf75db6e16e77f54ced8ea96fa87a1275fe18c1a2e36a58e1a9d6eb 5a324e51fcaf0fe619a2ecca2682e758a2d9f16b8df6fe5a 3adbc4ddf1704760d265eada31dd1f67793869d19b9269c6cc9952737df3a56ae2d2dfabaa136d5c 5355cd0aa7011749d5d0aea1d1712cfdfa306b26db2d1b99 759f165c71d6b76eafe17b7e2bfe595906b16aad86e495946f1ea2b86ad3248f4e4a4116d9361bb5 cbd7072b122ce4bed27caa9ca9614c7c8a1b05c9b26155fa 4b4cefd8ddc7e4076e6f9e7684b5c7f4fa94b8ba6d3e1f6652ec4e9dea0d7dafa2a851da9ec259bc c7336f20f2466f61cb2a6caf98e2125f2d8ceb2ae4a731ab 66b192f6625cc5e36a334bed8c74356b5fb2a1c86abd4f71d71ca9a46f9b8aff00b5314452e5f48e a6e42ed7c929298429f18b921a12163e0aaede463e022107 4e48ea5ddbc4da478b95b3eb7bb7cd734c6e6dcdd93aafaab6febd82d210bceda9f6c6b4a154a36e 91779bb6c6b1ee67f493da67ed9375d689b161ae62a2e90d 89071a75177ee64271d48bb422fe9d26ee46e4c6c9ceff00445bd33c0fbb1ae84d05c3bb362ebd1b a0342f434fee4d85b05b59d9ceb9e8caed7b7c5b77c6a1a5 c6559243ea6052776f98abbcb9ab305473852a8ab38afcc492467cc8be2d5b677b35f7fc2ee018f7 000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000003d003d00003d3001e801fd7f5fe201e800038ee9a357cd9c327ad9 bbc66e9151bba68ed14dc3672dd52e48aa0e1058a62ac898 86360c536325360d9c6719c6407061a020ab8c8b1d5e8589818f26726230868e6716c886cfdf262b 5628a642e739fe38281bb7bd76de9fc407cf4c7fd407d00f 400000000f4c7f2febf5ff0098000000000007a7f0fe000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 001fd7f5fd7f001aa373ef4d3dced467fb2f78ec8a8eada2c6aa8357163b8cc368864abf767f8d8c 54711637cb2f32e15fdc6cc9a26b3b707ce08822a1f3e80b 25b7526ea30baf257c9f02ac72fb0e7b6b695abce4ac5c257364efde71e85d15a9ec5293674d2876 71db476beb1888241776b2a911a11e3f6a776654bf4a55b1 9c6417c1979737e9ca76b476d5fb56cf98b96ef193d6e8bb66f1aac9b86aedab84cab3772d9c2263 11741448e4390e4ce4a629b062e738c832fefebfe1e9eb9c e7ede9fe2018360d8f52e719c67f4ce338ce33febc671fa80fa000003e7aff005fd7fbbfc407d000 000000000000000000000000000000000000000000000000 0000000000000000000000000000000000000000000000000000001e67fa276851b6ef5fefebd5f3 7dd2226479facf3dccdadb9bf78f25ed0e8ed0f214935369 52db1af522f28106dddd3f694e5ca6ec6c4b311b2ce166d015e8f66bc72c459729cdce24faf9ef57 d9a860ad3ac529960b387bca30e9c1e1c255498d8346f271 d5f55a299f325d82f2b4ae7eda7af60a0a164116cbaa566534caf86e55cc9955c2783e163567a6f7 e9c4fdaa75f8e0d8f1f4ea1f60730ebeddf64ddd45d1144a eed8d47b0e775ccbea599ab46ee3afec75ec1ad62e9cfea90e482a9c0ec6d7d61795a6ed1b2cde3e 16dac62127ae3f2ace4866eadc6eb5b568f02f4aed57515e

3ed3a47706d3ea8b6f4df376fe9aed8d1f78d9903b75be936757d712f3d5bdaccde47471a4b48caa 374523634f1f20f30596ccaa2ddba08ac99d454dd93e29e1 d5966b5eeb34e08e81dc3aafc4c70fdc29ba767ba2ad362a03c42c1233fb828dad212b4d9b4fd957 fcfef7b1769cc97d882e7224d1ae1149eb855c289a662a69 e7e4298b25cec9c466487995a3cbe9be6cd914ce6edd17fbbf476f7da9ccd1ba62a327af9edb6adb 9f5133b4ab68837d3ee6ca8c2cbd772e6a8f328cc357f966 662e137d9ce0bea96078356cf14924dbbd88f2e55263aaf70cb6d1d09b0b5d744e9be90a1f2649f3 1e2cb4bb0d8ed5bcb6ec342da35157ea5b01bc8a104ea1a6 ea53ece50d22e576c8c7b268ed6745f444b8549e1bb93cacda3575f796fdd759e3dea3b1e9ed20fb 5bf56f31ec0d3948dbd5399b76b5d8701aca0f713c8492a4 6cc81b0a0ecd17b36ad390cedcb067f4c961cb291515cbf649919a9ee2e38ef292de2ac1b6e75df4 76acd5544bc9b89271ed9ec4c6cf2572aa4f74468da6426b 54abce5b271d0f317d9a9cfa29db64d3671952218c6a4e13532d964dd3a6a64ff78924b6cded20f9 33a5a8fd85cebaafa4b5d31998aa96d3afab30ca16c49354 67a06423a5642bf60afcb958b959ba8fd85862251a28a375956eb199e55415512390f9259ab67a24 502000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000000000019febff00600a26ed9a4efee6 7da5b3f71542f9d2717c5bb7caef6bee3ac71ed269764dff 005adf9074eaf53f264e56d11aeddd774fd9ead51873bc908840ce622c4828edfaeca29eaaedb1bc 75649e7eb7b7e9e68418dfd1510bd0a46377274a4b4cdfe5 1a4543c6f1b7903bdf61f4453a6a65b6558e7578e72da3a81b576e30694919b1664f1862a3145707 c11b3b665cb9217579e2593e9aff0095c0717f3af45c6ea4 ddfb1baaad88d87a73a6a119c1cafd4b1848925175ad2aa73153d3749b0b2a79958cc5c516f3f619 ab32b146518667aed2484719564d9b28a19cac966b9c6331 e0ee2b4f94387758735ce32d76db66c269e26bbd8d7cd7d048b6696b9ac3596698995e4578964fa7 9348b26632667a42abeb9363f77dd9ce49965e2b6dbbd7aa b46b7e2abaae174a70a512e8c38f77ba5c686dcd4892d17b7dcdfe739ef6a53ef784bf6136d49c63 da23bfa6dc30bee914f0c9dc4c846111955fe8de22b98ab1 0df8f9cb56cf16b9f3679cebe27f75e9b61c68c256d5a31ba3ce1defd27d5b6789d731964ac54334 4ddb58bcc64052b5bd657873e21968b7b6c6c815a2eb11aa 4ce37d527473e4a9605ce7c5c6f724e7e8ecb7bf88bba6ef9fee8b4ca5a3522f31b97b4399bb2f9c e2eeb5b7f7ca1b5b273d689a4ea7734cdf54a928e49bcfd4 a70b157164edb3633d4cac2c293ac954708e5ae4932d6be935fad649b23c6fecfdbbc47d39a16374 a703726ed4dc1fd98af565398e912d0b48987bad2d109734 b3b62c2c68908fe619af28c1f366046f18a1e2dbbe515f91da8a9c85132d59776c9ebfc3f1bdf84f ae7a137569be83db94ee15dcb2103a4eff00a72d5cf3b8d8 6c6bde85d6b3566bac7d960f746ae673f5677fb53b0490f1cde32532fe3225472d11c26cdf33c60b ec13292592d9b4e3f1b9cbf6fe31e2fd31cd37c9aaa586d3 acd2bdb79198a42320d6aaf12b26ccb95c637f266728d925d9364e2ac2c92ca07267081d13224516 4c8554e672cbc595a9c60800000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000eb 9b44c5b376edfb38c8f6af9f9bdcf9eb666dd076f4debebe e76e124b07706f5fbfa9f26ff1fb80ec400000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000007fffd9 }}

{\line } \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Pigna, Felipe. {\line } \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Mujeres ten\u237?an que ser. - 1a ed. - Buenos Aires : Planeta, 2012.\par\pard\p lain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql E-Book.\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql ISBN 978-950-49-1009-1\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql 1. Investigaci\u243?n hist\u243?rica. I. T\u237?tulo\par\pard\plain\hyphpar}\par \pard\plain\hyphpar} { {\ql CDD 907.2\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql {\line } \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Investigaci\u243?n hist\u243?rica:\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpa r} { {\ql Mariana Pacheco\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Mariel V\u225?zquez\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Mariano Fain\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Transcripci\u243?n de textos: Soledad V\u225?zquez\par\pard\plain\hyphpar}\par\p ard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \u169?2011, Felipe Isidro Pigna\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}

{ {\ql \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Todos los derechos reservados\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \u169? 2011, Grupo Editorial Planeta S.A.I.C.\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\p lain\hyphpar} { {\ql Publicado bajo el sello Planeta\u174?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar} { {\ql Independencia 1682, (1100) C.A.B.A.\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphp ar} { {\ql www.editorialplaneta.com.ar\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Dise\u241?o de cubierta: Departamento de Arte de Editorial Planeta\par\pard\plai n\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Imagen de cubierta: Profesiones y posici\u243?n social de la mujer. An\u243?nimo , siglo XIX\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Dise\u241?o de interior: Orestes Pantelides\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pla in\hyphpar} { {\ql \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Primera edici\u243?n en formato digital: diciembre de 2011\par\pard\plain\hyphpa r}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Conversi\u243?n a formato digital: Bibliogr\u225?fika\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar} { {\ql http://www.bibliografika.com\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizaci\u243?n escrita de los titulares \~del \u8220?Copyright\u8221?, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducci\u243?n\~parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimie nto, incluidos\~la reprograf\u237?a y el tratamiento inform\u225?tico.\par\pard\

plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql \~\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ql Inscripci\u243?n ley 11.723 en tr\u225?mite\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pla in\hyphpar} { {\ql ISBN edici\u243?n digital (ePub): 978-950-49-1009-1\par\pard\plain\hyphpar}\par\ pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } { \par\pard\plain\hyphpar} { {\qr {\i A mi hermana Diana Pigna.}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} {\par \pard\hyphpar }{\page } { {\qr \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { {\i La mujer es el negro del mundo, [\u8230?]}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i piensa en ello,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i haz algo para cambiar esa situaci\u243?n.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La obligamos a pintarse la cara y bailar.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Si no quiere ser una esclava, decimos que no nos ama;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i si es verdadera, decimos que trata de ser un hombre;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i mientras la rebajamos, fingimos que est\u225? por encima de nosotros.}\par\pard\ plain\hyphpar} { {\i [\u8230?]}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La obligamos a tener y criar a nuestros hijos}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y despu\u233?s la hacemos a un lado por ser una gallina vieja y gorda,}\par\pard \plain\hyphpar} { {\i le decimos que el hogar es el \u250?nico sitio donde debe estar}\par\pard\plain\ hyphpar} { {\i y despu\u233?s nos quejamos de que es poco mundana para ser nuestra amiga.}\par\ pard\plain\hyphpar} { {\i [\u8230?]}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La insultamos todos los d\u237?as en la televisi\u243?n}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y nos preguntamos por qu\u233? no tiene agallas ni confianza;}\par\pard\plain\hy phpar} { {\i cuando es joven, matamos su voluntad de ser libre}\par\pard\plain\hyphpar} {

{\i mientras le decimos que no sea tan lista,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i la rebajamos por ser tonta.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La mujer es el negro del mundo,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i s\u237?, lo es;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i si no me crees, echa una mirada a la que est\u225? contigo.}\par\pard\plain\hyph par} { {\i La mujer es el esclavo de los esclavos,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i s\u237?, lo es.}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\qr John Lennon\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } {\s1 \afs32 {\b {\qc Introducci\u243?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar} { Este libro naci\u243? al calor del pedido de muchas lectoras que en cada charla o encuentro casual me preguntaban: \u191?para cu\u225?ndo un libro sobre nuestra s mujeres? El est\u237?mulo me llev\u243? a pensarlo seriamente y a iniciar un p roceso muy interesante que implic\u243? ingresar en esta tem\u225?tica tan rica, en esta mitad de la historia marcada por el ninguneo y los prejuicios que se re montan a las m\u225?s antiguas tradiciones.\par\pard\plain\hyphpar} { Las dos culturas m\u225?s influyentes en Occidente, la que surge de los mitos gr iegos y la b\u237?blica, nos presentan a la mujer como una especie de maldici\u2 43?n para esos hombres sin madres de los oscuros or\u237?genes. Eva y Pandora gu ardan entre s\u237? ciertas similitudes: ambas vienen al mundo despu\u233?s de l os hombres, la primera incluso se origina a partir de una costilla de Ad\u225?n. Pandora llegar\u225? a aquella tierra masculina y traer\u225? como Eva algo tan vital como la curiosidad, el querer saber m\u225?s all\u225? de lo permitido. D e no mediar la acci\u243?n femenina, aquellos hombres hubieran permanecido indef inidamente en el acatamiento a un orden \u171?natural\u187? establecido. Ambas t radiciones, que de haber surgido en Am\u233?rica el serio mundo intelectual no d udar\u237?a en calificar de leyendas ind\u237?genas, tranquilizan los esp\u237?r itus hablando de justo castigo para las desobedientes, que se extiende \u171?por su culpa\u187? al g\u233?nero y a la humanidad toda. En el caso de los griegos, la apertura del \u225?nfora por Pandora traer\u225? enfermedad y muerte, dos co ndiciones humanas de finitud. En el de Eva, la expulsi\u243?n de la incipiente h umanidad del para\u237?so.\par\pard\plain\hyphpar} { Aquella curiosidad \u171?malsana\u187?, ese deseo vital fue condenado, excomulga do por la Iglesia desde los finales de la Edad Antigua y esa tendencia se increm ent\u243? durante toda la Edad Media. Los sucesivos concilios se encargaron de e xcluir a las mujeres, de remitirlas al rol de esclavas del hombre, alabando en M ar\u237?a su virginidad m\u225?s que su maternidad, con todo lo que ello implica ba e implica. Las mujeres fueron \u171?fuente de pecado\u187?, \u171?brujas\u187 ?, \u171?malvadas por naturaleza\u187?. No hubo l\u237?mites a la hora de denost ar y perseguirlas. Se podr\u237?a elaborar un extenso ap\u233?ndice con todas la s barbaridades que se han dicho sobre el g\u233?nero femenino a lo largo de la h istoria, en las que campe\u243? impune la misoginia.\par\pard\plain\hyphpar} { Fue aquella visi\u243?n la que pas\u243? a Am\u233?rica y las mujeres conquistad as sufrieron en carne propia el doble castigo por ser originarias y mujeres. Las cr\u243?nicas se ensa\u241?aron con ellas y sus actitudes \u171?libertinas\u187 ?; en ellas y no en los violadores masivos habitaba la culpa de los \u171?exceso s\u187? declamados en algunos documentos y que quedaban impunes en alg\u250?n es

caso expediente de la autodenominada \u171?justicia colonial\u187?. El mestizaje , disfrazado de rom\u225?ntico encuentro, ha encubierto hasta nuestros d\u237?as el car\u225?cter violento de aquellas uniones sexuales que expresaban de forma contundente el triunfo del conquistador. Pero aquellas leyendas de sumisi\u243?n y aceptaci\u243?n pasiva del rol de sometidas, aparecen una y otra vez desmenti das por la historia de las rebeliones encabezadas por mujeres, por la negativa a unirse a los vencedores y hasta por las dram\u225?ticas cr\u243?nicas de suicid ios masivos para no engrosar el bot\u237?n de guerra. De la dignidad de aquellas mujeres habla este libro, y tambi\u233?n, claro est\u225?, de la canallada del ocultamiento y la malversaci\u243?n de la historia.\par\pard\plain\hyphpar} { Hace m\u225?s de dos siglos, Charles Fourier aseguraba que \u171?los progresos s ociales y cambios de \u233?poca se operan en proporci\u243?n al progreso de las mujeres hacia la libertad\u187?. La historia argentina, desde la conquista espa\ u241?ola hasta la actualidad, corrobora a diario la afirmaci\u243?n del socialis ta ut\u243?pico franc\u233?s.\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres representan hoy \u171?la mitad m\u225?s uno\u187? de la sociedad arg entina, pero han cargado y cargan con buena parte del peso de la historia de nue stro pa\u237?s.\par\pard\plain\hyphpar} { Como protagonistas en todos los aspectos, construyeron su identidad a trav\u233? s del trabajo, la cultura, los debates, las luchas pol\u237?ticas y sociales, la vida familiar, barrial y colectiva. Un papel que, por lo general, suele negarse o limitarse a la menci\u243?n de unas pocas figuras destacadas a la hora de esc ribir nuestra historia, en la medida en que estas mujeres se hayan destacado en tareas, roles, profesiones u oficios definidos hist\u243?ricamente como masculin os.\par\pard\plain\hyphpar} { En este libro, recorro la historia de nuestras mujeres, desde las pobladoras ori ginarias y su resistencia a la conquista europea hasta quienes obtuvieron las pr imeras victorias en su larga lucha por la igualdad. Narro su vida cotidiana, las condiciones legales, sociales y culturales en las que la llevaban adelante y su participaci\u243?n en los procesos hist\u243?ricos, pol\u237?ticos y econ\u243? micos, que fue siempre mucho m\u225?s destacada de lo que suele ense\u241?\u225? rsenos. En cada uno de los siete cap\u237?tulos las lectoras y los lectores enco ntrar\u225?n, adem\u225?s de la narraci\u243?n cronol\u243?gica de la etapa trat ada, secciones fijas en las que me ocupo de las mujeres que diariamente cargaban sobre sus espaldas el peso de la historia, aquellas eternas olvidadas a la somb ra de la \u171?naturalizaci\u243?n\u187? de sus funciones y de la hist\u243?rica divisi\u243?n sexual del trabajo. Tambi\u233?n tienen en este libro un espacio importante aquellas que rompieron los moldes que se les pretend\u237?an imponer en las distintas \u233?pocas. Aquellas que hac\u237?an prevalecer su impronta, s us ideas y su acci\u243?n en un mundo que no hab\u237?a sido ni creado ni pensad o para ellas, en el que hacerse o\u237?r era una proeza. Me pareci\u243? muy imp ortante incluir un apartado en el que rescato textos de diversas \u233?pocas en los que se vierten opiniones sobre las mujeres, en los que puede apreciarse la e voluci\u243?n o involuci\u243?n, seg\u250?n los casos, de la visi\u243?n masculi na sobre el llamado \u171?sexo d\u233?bil\u187?. Finalmente, encontrar\u225?n en cada cap\u237?tulo una secci\u243?n en la que rescato lo que ellas dijeron cuan do pudieron comenzar a expresarse por escrito, despu\u233?s de tantos siglos de marginaci\u243?n y de manejo excluyentemente masculino de la alfabetizaci\u243?n y de la educaci\u243?n en general.\par\pard\plain\hyphpar} { No quiero extenderme m\u225?s de lo que lo har\u233? a partir de las pr\u243?xim as p\u225?ginas y s\u243?lo me gustar\u237?a aprovechar este reencuentro con mis lectoras y lectores para agradecerles los permanentes gestos de cari\u241?o que recibo a lo largo y a lo ancho de nuestro amado pa\u237?s y espero sinceramente que disfruten de este libro y que les sea \u250?til, porque fue escrito pensand o en ustedes, por ustedes y para ustedes.\par\pard\plain\hyphpar} { Quisiera agradecer a todas las an\u243?nimas y an\u243?nimos que me estimularon para llevar adelante esta tarea que hoy se concreta y muy especialmente a Diego Arguindeguy, Graciela Browarnik, Mariana Pacheco, Mariel V\u225?zquez, Mariano F ain y Soledad V\u225?zquez por su colaboraci\u243?n; a Dora Barrancos por su est \u237?mulo, a Alejandro Santa por su generosidad y a Alberto D\u237?az y Nacho I

raola por sus cercanos consejos; a mi mujer Leiza Brossi por la paciencia, la so lidaridad y el acompa\u241?amiento y a mis hijos Mart\u237?n, Juli\u225?n y Frid a por ser y estar.\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } {\s1 \afs32 {\b {\qc Mujeres conquistadas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Descubrimientos y encubrimientos\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Aunque parezca mentira, en pleno siglo XXI se siguen publicando libros que, al r eferirse a la invasi\u243?n europea al continente americano, iniciada en octubre de 1492, contin\u250?an hablando del \u171?descubrimiento de Am\u233?rica\u187? , concepto euroc\u233?ntrico seg\u250?n el cual las cosas y los seres comienzan a existir cuando entran en contacto con los representantes del \u171?viejo conti nente\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Entre los pueblos originarios, esta tierra recib\u237?a tan bellos y variados no mbres como pueblos hab\u237?an florecido en ella. El pueblo Kuna de las actuales Panam\u225? y Colombia la llamaba {\i Abya Yala} \u8212?{\i tierra en florecimiento}\u8212?, expresi\u243?n que hoy ha sido adoptada por muc has naciones ind\u237?genas.\par\pard\plain\hyphpar} { Am\u233?rica se llamar\u225? as\u237? en honor al navegante florentino Am\u233?r ico Vespucio,{\ul 1} que hab\u237?a viajado a las \u171?nuevas tierras\u187? dos veces entre 1499 y 1502. Al regresar escribi\u243? dos famosas cartas: una, fechada en 1503 y dad a a conocer a principios de 1504, estaba dirigida a uno de los hombres m\u225?s ricos y poderosos de su tiempo, Lorenzo Piero de M\u233?dici; y otra a su compa\ u241?ero de colegio, Pietro Soderini. Esta \u250?ltima se tradujo al lat\u237?n y se public\u243? en 1507 en el ap\u233?ndice de la obra {\i Universalis Cosmographia}, de Martin Waldseem\u252?ller, alias Ilacominus, un no table cient\u237?fico nacido en Friburgo, actual Alemania, profesor de Geograf\u 237?a de Saint-Di\u233? en el ducado de Lorena.\par\pard\plain\hyphpar} { Podr\u237?amos decir que Vespucio primeri\u243? a Col\u243?n, ya que mientras la relaci\u243?n del tercer viaje de Col\u243?n, en el que toc\u243? tierra firme, se public\u243? en lat\u237?n reci\u233?n en 1508, las relaciones de los viajes de don Am\u233?rico, como vimos, se conoc\u237?an desde 1504 y 1507.\par\pard\p lain\hyphpar} { En la introducci\u243?n de la obra de Waldseem\u252?ller, el ge\u243?grafo franc \u233?s Jean Basin de Sandocourt propon\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Verdaderamente, ahora que tres partes de la tierra, Europa, Asia y \u193?frica, han sido ampliamente descriptas, y que otra cuarta parte ha sido descubierta por Am\u233?rico Vespucio, no vemos con qu\u233? derecho alguien podr\u237?a negar que por su descubridor Am\u233?rico, hombre de sagaz ingenio, se la llame Am\u23 3?rica, como si dijera tierra de Am\u233?rico; tal como Europa y Asia tomaron su s nombres de mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { A\u241?os m\u225?s tarde, Waldseem\u252?ller y Basin reconocieron su error, a ta l punto que en el mapa que publicaron en 1513 llaman al nuevo mundo \u171?Tierra Inc\u243?gnita\u187? y no Am\u233?rica. Pero ya era demasiado tarde.{\ul 2}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql De bautismos y entierros\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par

d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En 1492, las cosas comenzaban a tener el nombre que les daban los apropiadores. A nuestro continente lo llamar\u237?an \u171?las Indias\u187?, hasta el episodio que acabo de contar y que hizo pasar a Vespucio a la historia. Aqu\u233?l no fu e un a\u241?o cualquiera para Espa\u241?a: se\u241?alaba el fin de la reconquist a con la toma de Granada, tras casi ocho siglos de lucha contra los moros; la \u 171?unificaci\u243?n religiosa\u187? a la fuerza, con expulsi\u243?n de los jud\ u237?os, y la llegada al papado del espa\u241?ol Rodrigo Borja, que pasar\u225? a la historia como Alejandro VI Borgia. Es por supuesto el a\u241?o que clava co mo una daga en el almanaque la fecha de la llegada de los espa\u241?oles a un co ntinente que hab\u237?a sido descubierto unos 20.000 a\u241?os antes por sus pri meros pobladores. Pero durante siglos el \u171?descubrimiento de Am\u233?rica\u1 87? remiti\u243? invariablemente a la llegada de Col\u243?n a estas tierras, y l a repetici\u243?n de tal denominaci\u243?n en miles de libros y manuales de todo tipo terminar\u237?a por naturalizar lo que en realidad signific\u243? literalm ente el entierro de las culturas de los pueblos originarios. Como para muestra b asta un bot\u243?n (aunque podr\u237?a ofrecerles a mis lectoras y lectores una botoner\u237?a completa), vayan estas palabras de Diego de Landa, obispo de Yuca t\u225?n, al descubrir los alucinantes c\u243?dices mayas:\par\pard\plain\hyphpa r} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Hall\u225?mosles gran n\u250?mero de libros de estas sus letras, y porque no ten \u237?an cosa en que no hubiese superstici\u243?n y falsedades del demonio, se l os quemamos todos, lo cual sent\u237?an a maravilla y les daba pena.{\ul 3}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En un acto que recordaba lo que ven\u237?a haciendo en Europa la Inquisici\u243? n,{\ul 4} el 12 de julio de 1562 el enviado del rey y, seg\u250?n \u233?l, de Dios, sin ninguna pena quem\u243? toneladas de escritos y c\u243?dices que registraban la historia de aquella notable civilizaci\u243?n, una de las pocas que utilizaba l a escritura en Am\u233?rica. Landa no se qued\u243? en la quema; se puso r\u225? pidamente a escribir su propia versi\u243?n de la historia del pueblo maya, encu briendo y cubriendo todo lo que crey\u243? necesario y \u250?til a su sagrada mi si\u243?n. En ese acto se estaba convirtiendo en el referente obligado para cual quier investigaci\u243?n sobre esa notable civilizaci\u243?n hasta nuestros d\u2 37?as.\par\pard\plain\hyphpar} { Se sigue hablando de \u171?Nuevo Mundo\u187?, aunque s\u243?lo fue nuevo en el s entido en que lo describe Germ\u225?n Arciniegas:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Todo, hasta el paisaje ha cambiado, los indios han conocido los caballos, hierro , p\u243?lvora, frailes, el idioma espa\u241?ol, el nombre de Jesucristo, vidrio , cascabeles, horcas, carabelas, cerdos, gallinas, asnos, mulas, az\u250?car, vi no, trigo, negros de \u193?frica, gentes con barbas, zapatos, papel, letras. Los caciques se acabaron colgados en las horcas. Naci\u243? una ciudad de piedra. L a isla es para los indios un nuevo mundo. M\u225?s nuevo para ellos que para los espa\u241?oles.{\ul 5}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El discurso se fue modernizando y se adoptaron otros modos m\u225?s sutiles de e scamotear la realidad. As\u237?, se habla de \u171?expansi\u243?n europea\u187? (como si fuese un fen\u243?meno tan natural como la expansi\u243?n del universo) , \u171?encuentro de culturas\u187? (dando la idea de un simposio entre conquist ados y conquistadores) o, a lo sumo, \u171?choque de culturas\u187? (asimilando algo tan complejo a un accidente automovil\u237?stico). Lo cierto es que ninguno de esos eufemismos logra tapar uno de los mayores genocidios y etnocidios de la historia universal, s\u243?lo comparable al que, por esos mismos tiempos, comen zaban a aplicar en \u193?frica aquellos nacientes Estados europeos que en el per \u237?odo que va desde fines del siglo XV hasta los finales del XVIII concretar\ u237?an la consolidaci\u243?n del capitalismo, algo que hubiera sido imposible s

in la explotaci\u243?n intensiva y salvaje de las colonias de Am\u233?rica, \u19 3?frica y Asia. Carlo Cipolla fija en m\u225?s de 16.000 toneladas de plata el \ u171?aporte\u187? americano a Europa durante el siglo XVI, en el XVII otras 26.0 00 y en el XVIII, m\u225?s de 39.000 toneladas. El historiador italiano agrega s in ning\u250?n eufemismo:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { El oro del que se apoderaron los conquistadores fue exclusivamente producto de r obos, botines y saqueos. El inconveniente de toda actividad parasitaria es que n o puede durar por siempre. Tarde o temprano, seg\u250?n la consistencia de los t esoros acumulados por las v\u237?ctimas y la eficiencia de los depredadores, aqu ellas son despojadas de todos sus bienes y para los ladrones ya no queda nada qu e hacer.{\ul 6}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Misoginia de exportaci\u243?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Las consecuencias de esos procesos nos duelen hasta hoy cada vez que una comunid ad originaria debe reclamar por sus derechos atropellados, no precisamente por u n \u171?encuentro de culturas\u187? sino por la l\u243?gica del capitalismo glob alizado que los ningunea y los condena a vivir en zonas marginales e improductiv as. Sigue gozando de muy buena salud la mirada \u171?zool\u243?gica\u187? que, c omo ya mencionaba en una obra anterior,{\ul 7} a\u250?n predomina sobre las distintas y variadas culturas originarias de Am\ u233?rica. Se trata de una visi\u243?n interesada en deshumanizar a los conquist ados y, como no pod\u237?a ser de otro modo, a las conquistadas. Sobre ellas cay eron todas las descalificaciones impregnadas de la tradici\u243?n mis\u243?gina de la que nos ocupamos en la introducci\u243?n y que estaban en pleno apogeo en aquellos a\u241?os de inquisiciones, \u171?brujas\u187? y hogueras. Los cronista s de Indias har\u225?n gala de un machismo que afortunadamente hoy a muchos indi gna \u8212?no nos enga\u241?emos, no a todas ni a todos\u8212? y del que no hay que olvidarse al hablar de la situaci\u243?n de aquellos seres que por haber nac ido mujeres se convirtieron en v\u237?ctimas propiciatorias de la barbarie en la s violaciones y humillaciones cotidianas, en la separaci\u243?n forzada y en el asesinato de sus hijos. Horrores que volv\u237?an a recrearse y glorificarse en las cr\u243?nicas de los vencedores que se siguen dando por v\u225?lidas como si se tratase de verdades reveladas, muy alejadas de las reflexiones de Garcilaso de la Vega cuando dec\u237?a: \u171?es de haber l\u225?stima que los que dan en Espa\u241?a semejantes relaciones de cosas acaecidas tan lejos della quieran inv entar bravatas a costa de honras ajenas\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Adem\u225?s, algo tan evidente como que las mujeres eran muy poco tenidas en cue nta en Espa\u241?a, se ver\u225? reflejado en su ausencia en la mayor\u237?a de las cr\u243?nicas de la conquista, en las que ni ellas ni los ni\u241?os aparece n como sujetos sino como elementos del paisaje. Esto tiene mucho que ver con la mentalidad de la \u233?poca donde no exist\u237?a pr\u225?cticamente el concepto de infancia y las mujeres rara vez se hac\u237?an visibles a los ojos de los cr onistas e historiadores.\par\pard\plain\hyphpar} { Si los conquistadores y colonizadores hicieron todo lo que estuvo a su alcance p or destruir esas culturas e imponer nuevas pautas para asegurar la explotaci\u24 3?n de los conquistados, todav\u237?a hoy vemos que los valores y la organizaci\ u243?n social de los pueblos originarios son interpretados y \u171?valorados\u18 7? desde una perspectiva \u171?occidental\u187?, para la cual habr\u237?a un \u1 71?ranking de desarrollo\u187? seg\u250?n su similitud o diferencia con los apli cables a las culturas europeas.{\ul 8} Y una vara mucho m\u225?s dura suele aplicarse cuando se trata de las mujeres y su papel en esas sociedades y en la Conquista. Uno de los recursos recurrente s es deshumanizar a la conquistada y al conquistado para dar por v\u225?lido el \u171?justo castigo\u187? disfrazado de civilizaci\u243?n y naturalizar los atro

pellos, las masacres y las incoherencias hasta convertirlas en algo \u171?l\u243 ?gico\u187?, m\u233?todo que ha dado y sigue dando buenos resultados al discurso del poder.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Todo depende de los espejitos de colores {\line } con que nos miren\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Un primer error grave de esa mirada justificadora del despojo es el pretender \u 171?unificar\u187? la amplia variedad de sociedades originarias de Am\u233?rica en un \u250?nico patr\u243?n com\u250?n: \u171?los indios\u187?, al que adem\u22 5?s se presenta congelado al tiempo de la irrupci\u243?n de los invasores europe os, reduciendo y englobando nada menos que 20.000 a\u241?os de historia previa e n el t\u233?rmino \u171?precolombino\u187?. Algo que sin dudas tuvieron en com\u 250?n \u171?los indios\u187? de toda la Am\u233?rica invadida fue padecer la bru talidad de la conquista y sus exterminadoras consecuencias. Es interesante obser var c\u243?mo los medios masivos europeos, gr\u225?ficos y audiovisuales, mantie nen el criterio totalizador cuando se refieren a Am\u233?rica latina como una un idad, pasando por alto la rica y compleja diversidad de nuestro continente cultu ral. Nadie seriamente hablar\u237?a de Europa generalizando cuando se est\u225? refiriendo puntualmente a Francia o a Espa\u241?a, por ejemplo.\par\pard\plain\h yphpar} { En cuanto a la imagen de la mujer se siguieron y se siguen patrones muy particul ares. En ellos, la incontinente necesidad de comparar aparece una y otra vez, ob viamente en detrimento de las originarias y dando a la vez una imagen bastante a lejada de la vida cotidiana de sus cong\u233?neres europeas, a las que se define como m\u225?s evolucionadas e incluso con acceso a los estudios superiores y li bre del dominio de guerreros, caciques y hechiceros.\par\pard\plain\hyphpar} { Invito a las lectoras y lectores a pensar por un momento si esta versi\u243?n no les suena absolutamente l\u243?gica a fuerza de escucharla y verla reiterativam ente en los medios de comunicaci\u243?n. Se va predisponiendo a la gente a dar p or v\u225?lido que era incomparablemente superior una bachillera europea \u8212? muy escasas por cierto en Espa\u241?a\u8212? a una habitante originaria american a y que por lo tanto su vida era mucho m\u225?s valiosa, \u250?til y defendible que la de la \u171?salvaje\u187? americana. Adem\u225?s, tal aseveraci\u243?n in duce a un error: el de creer que la mujer europea viv\u237?a en una sociedad muc ho menos machista, que admit\u237?a que discutiera y reclamara su dignidad. La v erdad es que, en Europa en general y en Espa\u241?a en particular, el rol de la mujer, como en muchas comunidades de Am\u233?rica por aquellos a\u241?os, era se cundario. Y podemos decir que aquella mujer europea viv\u237?a en una sociedad d ominada por guerreros, sacerdotes y monarcas absolutistas. Y aunque exist\u237?a la instituci\u243?n matrimonial monog\u225?mica, como todos sabemos, los pr\u23 7?ncipes, cortesanos y reyes pod\u237?an tener tantas favoritas y concubinas com o pudieran mantener. Pero para la historia oficial, siempre tan devota de la dob le moral, una cosa es la poligamia practicada abiertamente por una cultura a la que ellos sin avergonzarse consideran \u171?inferior\u187?, y otra mucho m\u225? s glamorosa y justificada es la conocida y documentada poligamia de los reyes, l os obispos y los papas, que impon\u237?an hip\u243?critamente al resto de los mo rtales un r\u237?gido control sobre la monogamia y las pr\u225?cticas sexuales e n el matrimonio, y hac\u237?a del recato y la obediencia al marido por parte de las mujeres una cuesti\u243?n de Estado. Producto de estas m\u250?ltiples relaci ones, no necesariamente amorosas, bendecidas por \u171?la\u187? historia, fue qu e Fernando el Cat\u243?lico dej\u243? al morir un crecido n\u250?mero de hijos l lamados en el lenguaje de la \u233?poca \u171?bastardos\u187?. Su eminencia reve rend\u237?sima el cardenal de Espa\u241?a, Pedro Gonz\u225?lez de Mendoza, confe sor de la reina Isabel la Cat\u243?lica, dej\u243? al morir tres hijos ileg\u237 ?timos.{\ul 9} La lista de \u171?ileg\u237?timos\u187? notables es interesante e incluye ent

re otros a Ramiro I de Arag\u243?n, Enrique II de Castilla, Juan de Austria, el condestable de Castilla \u193?lvaro de Luna, el padre Mariana, Tirso de Molina y al cronista de Indias Gonzalo Fern\u225?ndez de Oviedo.\par\pard\plain\hyphpar} { Pero el ejemplo m\u225?s contundente de esta doble moral es el del propio papa A lejandro VI, amante de incontables j\u243?venes y de su propia hija, Lucrecia Bo rgia,{\ul 10} con quien tuvo un hijo-nieto.{\ul 11}\par\pard\plain\hyphpar} { Como se\u241?ala Pilar P\u233?rez Cant\u243?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El modelo masculino no estaba exento de responsabilidades morales, pero \u233?st as ten\u237?an que ver m\u225?s con la conducta de la esposa que con la propia. El esposo deb\u237?a proteger el honor de su mujer porque formaba parte de su pr opio honor, sin embargo a \u233?l se le permit\u237?a romper en el \u225?mbito p \u250?blico aquellas normas que defend\u237?a para el privado; una doble moral t oleraba en los hombres la pr\u225?ctica del concubinato y el adulterio sin merma de prestigio, siempre que \u233?ste tuviera lugar con cierta discreci\u243?n.{\ ul 12}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La honra del esposo quedaba limitada a la provisi\u243?n de medios econ\u243?mic os para sostener la familia. El no lograr ese objetivo pod\u237?a ser su mayor d eshonra, que en todo caso se recuperaba en una \u233?poca de bonanza; lo que obv iamente no ocurr\u237?a con el honor de la mujer, que una vez \u171?manchado\u18 7? no ten\u237?a retorno.\par\pard\plain\hyphpar} { De todas formas, se ve que \u8212?a 150 a\u241?os del viaje de Col\u243?n\u8212? el licenciado Antonio de Le\u243?n Pinelo{\ul 13} no se hab\u237?a topado con muchas bachilleras, a juzgar por este p\u225?rra fo que tambi\u233?n habla de cubrimientos y descubrimientos:\par\pard\plain\hyph par} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { El hombre es gloria de Dios y la mujer gloria del hombre; la gloria de Dios debe estar descubierta y manifiesta y la del hombre oculta y escondida: luego por la misma raz\u243?n que el hombre debe andar con el rostro descubierto se le debe cubrir a la mujer. Y resumi\u233?ndolos diremos [que] el hombre tiene por gloria ser la imagen de Dios y la mujer el ser sujeta al hombre.{\ul 14}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Coincid\u237?a con fray Luis de Le\u243?n, quien en su \u171?Perfecta casada\u18 7?{\ul 15} resum\u237?a algunas de las consideraciones del Concilio de Trento:\par\pard \plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { El estado de la mujer, en comparaci\u243?n del marido, es estado humilde, y es c omo dote natural de las mujeres la mesura y la verg\u252?enza [\u8230?]. Como so n los hombres para lo p\u250?blico, as\u237? las mujeres para el encerramiento, y como es de ellos el hablar y el salir a la luz, as\u237? de ellas el encerrars e y el encubrirse.{\ul 16}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Es evidente que la vida de las mujeres estaba mucho m\u225?s reglamentada en sus funciones que la del hombre, cuyas obligaciones como marido y/o padre quedaban lo suficientemente difusas como para que el var\u243?n gozase de las mayores lib ertades y pudiera ejercer libremente su irresponsabilidad, en general apa\u241?a do por el aparato legal de la \u233?poca.\par\pard\plain\hyphpar} { Vale la pena recordar antes de hablar de bachilleras y princesas, que en la Euro pa del \u171?descubrimiento\u187?, la mala calidad de vida de la mayor\u237?a er

a sufrida particularmente por las mujeres. Se\u241?ala Cipolla:\par\pard\plain\h yphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Una mujer que lograba llegar al final de su etapa fecunda, digamos a la edad de cuarenta y cinco a\u241?os, hab\u237?a asistido normalmente a las muertes de sus padres, de la mayor\u237?a de sus hermanos y hermanas, de m\u225?s de la mitad de sus hijos, y a menudo estaba viuda. La muerte era un tema familiar.{\ul 17}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y es importante se\u241?alar que eran muy pocas las mujeres que llegaban a los c uarenta y cinco a\u241?os.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las indias descubiertas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El cronista Fern\u225?ndez de Oviedo,{\ul 18} haciendo gala de un concepto muy particular de la verg\u252?enza que no abar caba las atrocidades cometidas por sus compatriotas, escrib\u237?a:\par\pard\pla in\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] las doncellas v\u237?rgenes, como he dicho en otras partes, ninguna co sa se pon\u237?an o tra\u237?an delante de sus partes vergonzosas, ni tampoco lo s hombres se pon\u237?an cosa alguna; porque, como no saben qu\u233? cosa es ver g\u252?enza, as\u237? no usaban de defensas para ella.{\ul 19}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Todo depende de d\u243?nde pongamos el acento, si en el que mira o en el que es mirado. Y esto es muy importante porque estamos acostumbrados a una est\u233?tic a de la llegada, de entender como l\u243?gica la visi\u243?n del conquistador y dar por v\u225?lido, por ejemplo, que los habitantes originarios no sab\u237?an qu\u233? era la verg\u252?enza por algo tan natural y constitutivo de su cultura como la desnudez.\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n nos informa que los caciques\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] ten\u237?an seis e siete mujeres e todas las m\u225?s que quer\u237?an tener, una era la m\u225?s principal e la que el cacique m\u225?s quer\u237?a, y de quien m\u225?s caso se hac\u237?a, puesto que comiesen todas juntas. E no a v\u237?a entre ellas rencillas ni diferencia, sino toda quietud e igualdad, e si n rifar pasaban la vida debajo de una cobertura de casa e junto a la cama del ma rido: la cual parece cosa imposible e no concedida sino solamente a las gallinas e ovejas, que con un solo gallo e con un solo carnero muchas de ellas, sin most rar celos ni murmurar, se sostienen. Pero entre mujeres es cosa rara.{\ul 20}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Es notable que un hombre culto y conocedor de la historia como Oviedo haya elegi do al gallo y al carnero para su comparaci\u243?n, en lugar de relacionar la pol igamia de los habitantes originarios de Am\u233?rica con la de otras culturas hu manas, como la musulmana, que conoc\u237?a muy bien y que ser\u225? citada por o tros cronistas, como veremos en el caso del Paraguay. La intenci\u243?n \u171?zo ol\u243?gica\u187? y degradante de la condici\u243?n humana de los originarios s e hace evidente en Oviedo.\par\pard\plain\hyphpar} { Impresion\u243? mucho a los invasores europeos el contemplar desnudeces tan inac cesibles en su tierra de origen, donde, por ejemplo, en la noche de bodas, la Ig lesia aconsejaba a cada c\u243?nyuge el uso de una camisa provista de un adecuad o agujero para concretar el acto sexual. M\u225?s all\u225? de la obediencia deb ida a semejante disposici\u243?n, la desnudez de la mujer reci\u233?n comenzaba a asomarse en los cuadros renacentistas aunque en la vida cotidiana era inaccesi ble. Se festejaba la visi\u243?n de una pantorrilla o del cuello, un vestido ent allado o un escote medianamente pronunciado. De ah\u237? el asombro y el entusia

smo de los cronistas frente al espect\u225?culo que se les ofrec\u237?a y la act itud de amos y se\u241?ores de todo lo que aparec\u237?a frente a su campo visua l, facilitada en muchos casos por la confusi\u243?n inicial de los pobladores or iginarios que creyeron que los invasores eran enviados de sus dioses o, en algun os casos, los mismos dioses en persona. De m\u225?s est\u225? decir que ninguno de los reci\u233?n llegados se encarg\u243? de aclarar el equ\u237?voco sino de actuar en consecuencia. La verdad caer\u237?a tremenda, por el propio peso de lo s secuestros, las violaciones y los cr\u237?menes que asolar\u237?an a nuestro c ontinente.\par\pard\plain\hyphpar} { Don Am\u233?rico Vespucio qued\u243? muy impresionado con las \u171?salvajes\u18 7?, en quienes encontraba \u171?ventajas culturales\u187? que a su criterio las hac\u237?an notablemente superiores a las europeas:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] las mujeres, como te he dicho, aunque andan desnudas y son libidinosas , no tienen nada defectuoso en sus cuerpos, hermosos y limpios, ni tampoco son t an groseras, porque aunque son carnosas, falta a la par en ellas la fealdad. Una cosa nos ha parecido milagrosa, que entre ellas ninguna tuviera los pechos ca\u 237?dos, y las que hab\u237?an parido, por la forma del vientre y la estrechura, no se diferenciaban en nada de las v\u237?rgenes, y en las otras partes del cue rpo parec\u237?an lo mismo, las cuales por honestidad no menciono. Cuando con lo s cristianos pod\u237?an unirse, llevadas de su mucha lujuria, todo el pudor de aquellos lo abat\u237?an. Ellas hacen hinchar los miembros de sus maridos de tal forma que parecen deformes y brutales y esto con cierto artificio suyo y la mor dedura de ciertos animales venenosos y por causa de esto muchos de ellos lo pier den y quedan eunucos. Ellos toman tantas mujeres cuantas quieren. [\u8230?] Si a nduvieran vestidas estas venus ser\u237?an tan blancas como las nuestras. Nadan mejor que las europeas, corren leguas sin cansarse. No hay arruga, no hay gordur a que las deforme. Lujuriosas e insaciables de liviandad, manifest\u225?ronse so bradamente aficionadas a nosotros.{\ul 21}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Oviedo insiste en el tema:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Andan desnudos en vivas carnes hombres y mujeres; en las bodas, otro es el novio , que as\u237? es costumbre usada y guardada; si el novio es cacique,{\ul 22} todos los caciques convidados prueban la novia primero que no \u233?l y ella entonces queda por muy esforzada. Con liviana causa dejan las mujeres, y ellas por ninguna los hombres. Andar la mujer desnuda convida e incita los hombres pre sto, y mucho usar aquel aborrecible pecado hace a ellas malas.{\ul 23}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Habr\u225? que ver qu\u233? entend\u237?a el se\u241?or Oviedo por malas, porque siempre se ha dicho desde tiempos inmemoriales que la cosa es al rev\u233?s.\pa r\pard\plain\hyphpar} { Comenta L\u243?pez de G\u243?mara{\ul 24} que a las indias de Mesoam\u233?rica \u171?nada les importa la virginidad\u1 87?, mientras que Fern\u225?ndez de Oviedo recuerda que\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { En cierta fiesta muy se\u241?alada e de mucha gente [\u8230?] es costumbre que l as mujeres tienen libertad, en tanto que dura la fiesta \u8212?que es de noche\u 8212? de se juntar con quien se lo paga o a ellas les placen, por principales qu e sean ellas en sus maridos. E pasada aquella noche, no hay de por ah\u237? adel ante sospecha ni obra del tal cosa, ni se hace m\u225?s de una vez en el a\u241? o [\u8230?] ni se sigue castigo ni celo ni otra pena por ello.{\ul 25}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

Otro rasgo que sobresale en la mayor\u237?a de los cronistas es el juzgamiento d e las conductas de acuerdo con sus par\u225?metros, dejando completamente de lad o la descripci\u243?n y el inter\u233?s por lo diferente. Recae sobre los \u171? indios\u187? el juicio categ\u243?rico sobre sus pautas culturales, que o son di gnas de animales o son demon\u237?acas, reservando estos calificativos a los con quistados y omiti\u233?ndolos \u8212?no justamente por falta de oportunidades\u8 212? en el caso de la barbarie de los conquistadores. Lascivia, promiscuidad, vi olaciones y cr\u237?menes ser\u225?n entonces justificados en nombre de Dios y e l Rey.\par\pard\plain\hyphpar} { Como venimos diciendo, no puede generalizarse, pero en muchas culturas americana s las muchachas originarias gozaban de una libertad sexual desconocida para la m irada europea. La vida sexual de las j\u243?venes era algo absolutamente natural y cuantos m\u225?s amantes hab\u237?a tenido una muchacha, m\u225?s deseada era y ten\u237?a mejores perspectivas de formar una pareja. Otra cuesti\u243?n a te ner muy en cuenta es la tradici\u243?n de agasajar al hu\u233?sped ofreci\u233?n dole las mujeres de la familia, lo que en algunas culturas inclu\u237?a a la o l as mujeres del anfitri\u243?n.{\ul 26} Veremos m\u225?s adelante que esto no implicaba por parte de las mujeres ori ginarias la aceptaci\u243?n autom\u225?tica del sometimiento al nuevo amo. No po cos conquistadores de tierras, que cre\u237?an que su t\u237?tulo se extend\u237 ?a a la conquista amorosa, terminar\u225?n enviados al otro mundo por mujeres qu e defendieron su dignidad y la de su pueblo.\par\pard\plain\hyphpar} { En las sociedades del primer contacto estaba extendida la pr\u225?ctica del abor to, especialmente entre las j\u243?venes, seg\u250?n el cronista Fern\u225?ndez de Oviedo porque\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] las viejas han de parir, que ellas no quieren estar ocupadas para deja r sus placeres, ni pre\u241?arse, para que pariendo se les aflojen las tetas, de las cuales muchos se precian y las tienen muy buenas.{\ul 27}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La diversidad de las culturas americanas se observa en los pocos datos confiable s de que disponemos sobre la situaci\u243?n y el papel de las mujeres en las soc iedades americanas previas a la Conquista. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la informaci\u243?n disponible proviene de cronistas y religiosos europ eos, que \u8212?con la honrosa excepci\u243?n de Bartolom\u233? de Las Casas{\ul 28} y algunos pocos bien intencionados\u8212? estaban interesados en mostrar com o \u171?salvajes\u187?, \u171?b\u225?rbaras\u187? o \u171?demon\u237?acas\u187? las pr\u225?cticas sociales de los pueblos americanos.\par\pard\plain\hyphpar} { Esto escrib\u237?a sin ruborizarse Francisco L\u243?pez de G\u243?mara, hombre d e frondosa imaginaci\u243?n que jam\u225?s puso un pie en Am\u233?rica:\par\pard \plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Nunca hubo, a lo que parece, gente m\u225?s ni aun tan id\u243?latra como esta; tan matahombres, tan comehombres. No les faltaba para llegar a la cumbre de la c rueldad sino beber sangre humana, y no se sabe que la bebiesen.{\ul 29}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Esto dec\u237?a G\u243?mara, olvid\u225?ndose de las \u171?haza\u241?as\u187? de sus compatriotas en las tierras americanas y justificando todos los horrores de aquella \u171?santa conquista\u187? con comentarios como el que sigue:\par\pard \plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { Facil\u237?simamente se juntan con las mujeres, yacen como cuervos o v\u237?bora s, y peor; dejando aparte que son grand\u237?simos sodom\u237?ticos, holgazanes, mentirosos, ingratos, mudables y ruines.{\ul 30}\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { En cuanto a lo de mentirosos, vale la pena recordar la an\u233?cdota que contaba el padre Las Casas:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Preguntado espa\u241?oles a indios (y no una vez acaeci\u243?, sino m\u225?s), s i eran cristianos, respondi\u243? el indio: \u8212?S\u237?, se\u241?or, yo ya so y poquito cristiano \u8212?dijo \u233?l\u8212? porque ya saber yo un poquito men tir; otro d\u237?a saber yo mucho mentir y ser\u233? yo mucho cristiano.{\ul 31}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Fray Bartolom\u233? tuvo, a diferencia de G\u243?mara, el gusto de conocer a\par \pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] todas estas universas e infinitas gentes cri\u243? Dios las m\u225?s s imples, sin maldades ni dobleces, obidient\u237?simas y fidel\u237?simas a sus s e\u241?ores naturales o a los cristianos a quienes sirven; m\u225?s humildes, m\ u225?s pacientes, m\u225?s pac\u237?ficas o quietas, sin rencillas, ni bollicios , no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas que h ay en el mundo [\u8230?]. Son tambi\u233?n gentes paup\u233?rrimas y que menos p oseen ni quieren poseer de bienes temporales, e por esto no soberbias, no ambici osas.{\ul 32}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Su colega Cieza de Le\u243?n, dejando volar su imaginaci\u243?n en la tranquilid ad de que la versi\u243?n del vencedor era por aquel entonces incuestionable, no s habla de la supuesta zoofilia de los peruanos, aunque por lo menos admite que \u233?l no lo vio, pero como es gratis, lo cuenta:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Dicen tambi\u233?n (que yo no las he visto) que hay unas monas muy grandes que a ndan por los \u225?rboles, con las cuales, por tentaci\u243?n del demonio (que s iempre busca c\u243?mo y por d\u243?nde los hombres cometer\u225?n mayores pecad os y m\u225?s graves), estos usan con ellas como mujeres, y afirman que algunas par\u237?an monstruos que ten\u237?an las cabezas y miembros deshonestos como ho mbres y las manos y pies como mona; son, seg\u250?n dicen, de peque\u241?os cuer pos y de talle monstruoso, y vellosos.{\ul 33}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero incluso otras fuentes, como los escritos del \u171?Inca\u187? Garcilaso de la Vega{\ul 34} y de Felipe Guam\u225?n Poma de Ayala,{\ul 35} que rescatan algunos valores de las culturas avasalladas, est\u225?n sesgada s por el intento de obtener de la Corona espa\u241?ola el reconocimiento de t\u2 37?tulos y derechos, y la consiguiente aceptaci\u243?n del nuevo \u171?orden\u18 7? imperante tras la Conquista.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La moral originaria\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pla in\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Entre las sociedades del mundo andino la estructura b\u225?sica comunitaria, den ominada {\i ayllu} en quechua,{\ul 36} muestra que no hab\u237?a una marcada divisi\u243?n sexual del trabajo. En g eneral se compart\u237?an las tareas y era indistinto que un hombre o una mujer se dedicaran a la cr\u237?a de ganado. La elecci\u243?n de la pareja se hac\u237 ?a en un marco de cierta libertad aunque seguramente en los ayllus m\u225?s dest acados las uniones estaban condicionadas por cuestiones estrat\u233?gicas y v\u2 37?nculos entre linajes. Nuestras provincias de Jujuy, Salta y Tucum\u225?n reci bieron la fuerte influencia del imperio incaico con aspectos que fomentaban la c

ooperaci\u243?n entre los sexos y otras que iban en sentido contrario.{\ul 37}\par\pard\plain\hyphpar} { En general, las parejas eran mon\u243?gamas, salvo entre la \u171?nobleza\u187?. El Inca y los hombres \u171?encumbrados\u187? ten\u237?an adem\u225?s de su esp osa, varias concubinas.\par\pard\plain\hyphpar} { Las investigaciones antropol\u243?gicas son concluyentes en cuanto a que la muje r estaba muy lejos de gozar en los per\u237?odos preincaico e incaico de igualda d social y sexual con respecto al hombre.{\ul 38} Se\u241?ala Bethell:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { El sexo determinaba la posici\u243?n ocupacional de las mujeres en la mayor\u237 ?a de las culturas ind\u237?genas. Aparte de las ocupaciones dom\u233?sticas cot idianas, las mujeres realizaban las tareas agr\u237?colas, la preparaci\u243?n d e las bebidas y medicinas, y participaban en la actividad de los mercados locale s en aquellas zonas tributarias con su trabajo, especialmente tejiendo, tanto si las exacciones tributarias proced\u237?an de sus propios gobernantes, como ocur r\u237?a con los incas, o de grupos conquistadores. El valor econ\u243?mico del trabajo femenino era reconocido como esencial para la econom\u237?a dom\u233?sti ca y comunitaria, como elemento fundamental del ciclo de producci\u243?n.{\ul 39}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Entre los pueblos andinos exist\u237?a hasta no hace mucho el sirvi\u241?aco, un a modalidad que le permit\u237?a a la pareja convivir sin contraer matrimonio po r un tiempo hasta constatar que se llevaban bien en todos los sentidos. Un baile cito de Eduardo Fal\u250? y Jaime D\u225?valos da cuenta de la supervivencia de la tradici\u243?n hasta entrados los a\u241?os sesenta, a pesar de la persecuci\ u243?n de la Iglesia y el Estado espa\u241?ol, que lo combat\u237?an calific\u22 5?ndolo simplemente como concubinato:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Yo te he dicho nos casimos,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i vos diciendo que tal vez;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i ser\u237?a bueno que probimos}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i m\u8217?a ver eso qu\u233? tal es.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Te propongo sirvi\u241?aco,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i si tus tatas dan lugar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i pa\u8217? la alzada del tabaco}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i v\u225?monos a trabajar [\u8230?]}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i es cuesti\u243?n de hacer la prueba}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de vivirnos ama\u241?aos.}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como muestra de que cierta misoginia no era patrimonio exclusivo de los europeos , vaya este texto en el que el cacique Tureupillan se quejaba de las mujeres y d e ciertas desventajas de la poligamia:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] de lo que son las mujeres, pues no sab\u233?is que su naturaleza son h abladoras, embusteras, ambiciosas, entremetidas y envidiosas\u8230? y en esta co nformidad no ten\u233?is que hacer caudal de lo que hablan las mujeres, que son tales como he dicho, y tan entremetidas en todo, que aun desde sus fogones nos q

uieren gobernar a todos: y \u161?desdichados aquellos que se sujetan a sus gusto s y apetitos y se gobiernan por ellas! Que yo las conozco ya muchos a\u241?os qu e con ellas lidio; porque cuando mozo llegu\u233? a tener veinte mujeres, y toda s de diferentes condiciones, las unas celosas con extremo, otras mal acondiciona das, otras insufribles entre mansas y apacibles, algunas aviesas y no bien incli nadas, y sobre todo otras necias y impertinentes; mirad si estar\u233? bien expe rimentado y capaz de lo que son, y de sus astucias y malicias, que no podr\u225? n sujetarme sus halagos ni prevaricarme sus razones\u8230? Ah\u237? ver\u233?is capit\u225?n lo que padecen y sufren los que quieren tener muchas mujeres, que e s forzoso que tengan varias condiciones, y con todas es bien acomodarnos, porque las malas nos sirven, las buenas nos consuelan, y las unas y las otras nos vist en, nos sustentan y halagan; pero, verdaderamente, despu\u233?s que tuve m\u225? s maduro el juicio, y fui reconociendo que la muchedumbre de mujeres en una casa era una confusi\u243?n continua y un desasosiego grande el que causaban, porque entre tantas no faltaban noveleras, livianas y antojadizas, y era imposible gua rdarlas y contentarlas, me reduje con el tiempo a no sustentar ni tener m\u225?s de cuatro o cinco, y en mi vejez solo una muchacha que me abrigue como la hab\u 233?is visto; que las otras tres ancianas que me asisten, son las madres de mis hijas, que s\u243?lo sirven hoy de gobernar la casa, de sustentarme de vestirme y regalarme, y tal vez con dormir con ellas las agradezco su trabajo, y de esta suerte vivo con descanso, porque son ya mayores, y de buena condici\u243?n y con venibles, y son las celadoras de la moza, y la guardan m\u225?s bien que yo pudi era, porque como es muchacha y yo viejo, no puedo satisfacer sus apetitos, y es mucho con eso sea honrada, quieta y de buen natural.{\ul 40}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Con la dominaci\u243?n incaica es probable que se impusiese un mayor rigor en la \u171?moral sexual\u187? para el conjunto del pueblo, tal como se\u241?ala Guam \u225?n Poma, cuando sostiene que el \u171?tercero castigo\u187? en gravedad era el \u171?castigo de ad\u250?lteras\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] preguntaba si se consent\u237?an los dos para haberlo de castigar igua lmente, fueron sentenciados a muerte tir\u225?ndole con piedras [\u8230?]; y si le fuerza el hombre a la mujer, sentencia al hombre a la muerte, a la mujer le s entencia doscientos [{\i sic}] azotes con soga de toclla{\ul 41} y destierro al dep\u243?sito de las monjas acllaconas,{\ul 42} para que sirva toda la vida en aquella casa; ya no hace vida con su marido p orque fue afrentada, uachoc, ad\u250?ltera. Y si lo forz\u243? la mujer al hombr e, le sentencia a la mujer a muerte, y al hombre a los azotes y destierro a la m onta\u241?a, a los indios chunchos,{\ul 43} para nunca m\u225?s parecer; y si se consienten los dos, mueren juntamente [ \u8230?].{\ul 44}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los aztecas, seg\u250?n nos cuenta L\u243?pez de G\u243?mara, ten\u237?an r\u237 ?gidas leyes morales que reglamentaban la conducta sexual de los s\u250?bditos:\ par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { Ahorcaban al que se echaba con su madre por fuerza; y si ella era consentidora d e ello, tambi\u233?n la ahorcaban a ella, y era cosa muy detestable. Ahorcaban a los hermanos que se echaban con sus hermanas. Ahorcaban a los que se echaban co n su entenada, y a ella tambi\u233?n, si hab\u237?a consentido. Ten\u237?a pena de muerte el que pecaba con su suegra. Apedreaban a las que hab\u237?an cometido adulterio a sus maridos, juntamente que con el que con ella hab\u237?a pecado. A ninguna mujer ni hombre castigaban por este pecado de adulterio, si s\u243?lo el marido della acusaba, sino que hab\u237?a de haber testigos y confesi\u243?n de los malhechores; y si estos malhechores eran principales, ahog\u225?banlos en la c\u225?rcel. Ten\u237?a pena de muerte el que mataba a su mujer por sospecha

o indicio, y aunque la tomase con otro, sino que los jueces lo hab\u237?an de c astigar. En algunas partes castigaban al que se echaba con su mujer despu\u233?s que le oviese hecho traici\u243?n. Por la ley no ten\u237?a pena el que se echa ba con la manceba de otro, exceto si hab\u237?a ya mucho tiempo que el otro la t en\u237?a, y por haber mucho que estaban juntos eran entre sus vecinos tenidos p or casados. Ahorcaban al puto o som\u233?tico y al var\u243?n que tomaban en h\u 225?bito de mujer. Mataban al m\u233?dico o hechicero que daba bebedizos para ec har la criatura la mujer pre\u241?ada, y asimismo a la que lo tal tomaba para es te efecto. Desterraban y tomaban los vestidos y d\u225?banle otros castigos reci os a los papas que tomaban con alguna mujer; y si hab\u237?a pecado contra natur a los quemaban vivos en algunas partes, y en otras los ahogaban o los mataban de otra manera.{\ul 45}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pese al grado extremo de represi\u243?n que denota la cita, no debe escap\u225?r senos un dato: al menos para la gente \u171?com\u250?n\u187?, el castigo se apli caba tanto a hombres como a mujeres, una caracter\u237?stica que diferencia esta s pr\u225?cticas notablemente de las europeas (y nacionales, virtualmente hasta nuestros d\u237?as), que inclinaban e inclinan la balanza invariablemente contra la mujer, seg\u250?n veremos m\u225?s adelante.\par\pard\plain\hyphpar} { El padre Las Casas nos cuenta que entre los indios del actual territorio mexican o estaba permitida la prostituci\u243?n:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] los reyes de la Nueva Espa\u241?a [\u8230?] permitieron que hubiese mu jeres que ganaban con sus cuerpos a quien darse quer\u237?an, puesto que no hab\ u237?a lugares p\u250?blicos ni se\u241?alados para el tal oficio, sino cada una moraba y andaba donde le parec\u237?a. Permitieron tambi\u233?n que hubiese man cebas y hubo ciertas especies de ellas.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por la escasa cantidad de estudios y fuentes de conquistadores, colonizadores y evangelizadores que no estuvieran directamente interesados en erradicar las cost umbres de \u171?estos salvajes\u187? \u8212?cuando no por el genocidio liso y ll ano, como ocurri\u243? con la poblaci\u243?n entera de las islas del Caribe y, e ntre nosotros, con la mayor\u237?a de los pueblos como los huarpes, comechingone s y sanavirones\u8212? es dif\u237?cil darnos una imagen precisa de esas socieda des y de las relaciones de g\u233?nero en ellas. En general los relatos que pred ominan buscan mostrar \u171?barbarie\u187? y \u171?crueldad\u187? de parte de la s poblaciones originarias. Como este relato del padre Quesada sobre las mujeres originarias del r\u237?o Cuarto y el uso de gualichos:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres para ser apetecidas usan en s\u237? una crueldad, como ense\u241?ada del demonio, para que aun en esta vida padezcan algo en medio de sus torpes del eites. P\u250?nzanse con unas espinas largas o punzones, que para este efecto ti enen, dentro de la nariz y en otras partes m\u225?s delicadas y destilan la sang re en un mate; y con otros ingredientes hacen un bet\u250?n con que se pintan to do su cuerpo, lo cual hacen principalmente las doncellas y con eso los hombres s e enloquecen y pierden por ellas.{\ul 46}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { O esta descripci\u243?n que hac\u237?a un sacerdote sobre los mocov\u237?es:\par \pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los trabajos m\u225?s penosos quedan reservados a las mujeres, que muy a menudo son castigadas y maltratadas por sus maridos. Est\u225?n obligadas a despostar l os animales muertos en las cacer\u237?as, buscar le\u241?a en el monte, cuidar l os caballos, llevarlos a pacer, enfrenarlos, ensillarlos, salir en busca de miel silvestre y recoger frutas de algarrobo para preparar la chicha con que sus amo s y se\u241?ores se embriagan casi diariamente. Estos b\u225?rbaros embrutecidos tratan a sus mujeres como podr\u237?an hacerlo con un animal dom\u233?stico.{\u

l 47}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como observa Dora Barrancos, al transcribir ese pasaje, \u171?si el cronista hub iera reparado en la condici\u243?n de las mujeres blancas, el n\u250?mero de tar eas a su cargo hubiera sido [\u8230?] igualmente variado y extenso\u187?.{\ul 48} Aunque seguramente no hubiese usado la expresi\u243?n \u171?b\u225?rbaros em brutecidos\u187? para sus maridos que, si se guiaban por lo que escrib\u237?a fr ay Luis de Le\u243?n, recordar\u237?an que \u171?los fundamentos de la casa son la mujer y el buey: el buey para que are, y la mujer para que guarde\u187?. Por otra parte, como lo denota el uso ya habitual del caballo, esa descripci\u243?n corresponde a tiempos en que la colonizaci\u243?n ya estaba avanzada, y cabr\u23 7?a preguntarse, al menos, en qu\u233? medida incidieron en este caso los cambio s de costumbres impuestos, no s\u243?lo a las poblaciones sometidas por los conq uistadores sino a aquellas obligadas a resistir en las \u171?fronteras\u187? de los territorios ocupados por los europeos. Y \u233?ste es un punto interesante, porque indigna leer c\u243?mo se solazan los cronistas en las malas costumbres d e gentes que hac\u237?a d\u233?cadas viv\u237?an sometidas a las r\u237?gidas no rmas y a la brutal \u171?pedagog\u237?a\u187? de los conquistadores, y no est\u2 25? nada mal preguntarse: \u191?qu\u233? hicieron los civilizados para cambiar e stos usos y h\u225?bitos descriptos como b\u225?rbaros?\par\pard\plain\hyphpar} { Las relaciones entre g\u233?neros, fueran o no arm\u243?nicas con anterioridad, se vieron seriamente alteradas a partir de la conquista. Tal es el caso de las c omunidades mapuches. En ellas, la autoridad del {\i lonko} (\u171?cabeza\u187? o jefe de un grupo vinculado por lazos familiares) en cierta medida se ve\u237?a contrapesada por la de la {\i machi}, la encargada de los ritos de intercesi\u243?n con las divinidades y, com o tal, depositaria del saber de curar y de buena parte de la tradici\u243?n comu nitaria. A tal punto era esta una atribuci\u243?n femenina que si un hombre ofic iaba esos ritos deb\u237?a vestirse de mujer. Hay algunos conceptos muy importan tes a tener en cuenta para comprender el reforzamiento del liderazgo masculino a partir de la Conquista, como la p\u233?rdida de las tierras y con ellas de la p osibilidad de seguir con las ancestrales pr\u225?cticas agr\u237?colas; la guerr a permanente contra el invasor y el reemplazo de los medios de subsistencia a tr av\u233?s de la ganader\u237?a, los llamados \u171?malones\u187? y el tr\u225?fi co con los espa\u241?oles y sus descendientes criollos. Todo contribuy\u243? al protagonismo masculino y el pase de la mujer a un segundo plano{\i .}{\ul 49}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Descortes\u237?as de Hern\u225?n Cort\u233?s\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Que la figura femenina m\u225?s recordada de la conquista de M\u233?xico \u8212? y posiblemente la m\u225?s nombrada de la historia americana de toda esa \u233?p oca\u8212? sea {\i la Malinche}, int\u233?rprete y por un tiempo amante de Hern\u225?n Cort\u233?s, es una de las tantas muestras de esta \u171?pedagog\u237?a\u187? destinada a ni ngunear la resistencia que los pueblos originarios opusieron a los invasores. Pe ro, incluso, si tomamos en cuenta la biograf\u237?a de la mujer que aparece como sin\u243?nimo de la \u171?traici\u243?n a su pueblo\u187?, veremos que esa imag en no le hace del todo justicia.\par\pard\plain\hyphpar} { Siguiendo el relato del conquistador Bernal D\u237?az del Castillo, ya que curio samente su amado Cort\u233?s apenas si la menciona,{\ul 50} Malinalli Ten\u233?patl,{\ul 51} tambi\u233?n conocida como Malintzin (nombre que los espa\u241?oles corrompi eron en {\i Malinche}), hab\u237?a nacido en 1502 en Coatzacoalco, provincia de Paynalla en

la regi\u243?n de Veracruz, al sur de M\u233?xico. Era hija del jefe Teotingo y de Cimat. Al morir el guerrero, su madre Cimat se volvi\u243? a casar con un jov en llamado Maqueytan, con quien tuvo un var\u243?n a la que la pareja declar\u24 3? \u250?nico heredero del territorio, desplazando a Malinalli que fue vendida c omo esclava al cacique Huatley de Tabasco.\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando Hern\u225?n Cort\u233?s invadi\u243? el sur de M\u233?xico, debi\u243? en frentar encarnizadamente al pueblo tlascalteca, que logr\u243? diezmar el veinte por ciento de la tropa espa\u241?ola. Los invasores estaban perdidos, cuando se enteraron por boca de algunos jefes indios, seg\u250?n nos cuenta Bernal D\u237 ?az del Castillo, que\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] cada a\u241?o [los aztecas] les demandaban muchos hijos e hijas para s acrificar y otros para servir en sus casas y sementeras y otras muchas quejas qu e fueron tantas que ya ni me acuerdo y que los recaudadores de Moctezuma les tom aban sus mujeres e hijas y las forzaban si eran hermosas.\par\pard\plain\hyphpar } { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Ni lerdo ni perezoso, Cort\u233?s les ofreci\u243? una alianza estrat\u233?gica contra sus hist\u243?ricos enemigos. Potochtl\u225?n y otros jefes de Tabasco, c omo muestra de buena voluntad, le entregaron a Cort\u233?s veinte doncellas, oro y mantas. Entre ellas estaba Malintzin, a la que se impuso el bautismo cristian o con el nombre de Marina. Un fraile, por medio de un \u171?lengua\u187? o tradu ctor\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] predic\u243? a las veinte indias que nos presentaron muchas buenas cos as de nuestra santa fe, y que no creyesen en los \u237?dolos que de antes cre\u2 37?an, que era malos y no eran dioses, ni les sacrificasen, que las tra\u237?an enga\u241?adas, y adorasen a Nuestro Se\u241?or Jesucristo. Luego se bautizaron, y se puso por nombre do\u241?a Marina a aquella india y se\u241?ora que all\u23 7? nos dieron, y verdaderamente era gran cacica e hija de grandes caciques y se\ u241?ora de vasallos, y bien se le parec\u237?a en su persona.{\ul 52}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La \u171?Malinche\u187? hablaba nahua y maya. En los primeros tiempos y hasta qu e Marina aprendi\u243? la lengua de Castilla, Jer\u243?nimo de Aguilar \u8212?un n\u225?ufrago esclavizado por los habitantes de Yucat\u225?n y que fue rescatad o por las tropas de Cort\u233?s en Cozumel\u8212? se encargaba de completar la t raducci\u243?n del maya al espa\u241?ol. La Malinche fue una de las amantes de C ort\u233?s, con quien se sabe que tuvo un hijo al que llamaron Mart\u237?n en ho nor al padre del conquistador.{\ul 53}\par\pard\plain\hyphpar} { Han corrido r\u237?os de tinta sobre la historia de amor entre Cort\u233?s y Mal inche, pero la verdad es que el t\u237?tulo le queda grande si pensamos en una r elaci\u243?n que involucre amorosa y apasionadamente a los dos integrantes de la pareja, cosa que est\u225? muy lejos de la realidad. Todos los testimonios coin ciden en las permanentes muestras de amor y fidelidad por parte de la muchacha y de todo lo contrario de parte del conquistador.\par\pard\plain\hyphpar} { Una de esas muestras de \u171?amor\u187?, fue que, siguiendo una pr\u225?ctica h abitual en los conquistadores, Cort\u233?s se la obsequi\u243? a {\ul Alonso Hern\u225?ndez Portocarrero}. Cuando Cort\u233?s enviud\u243? de Catalina Ju\u225?rez Marcaida, su \u171?esposa leg\u237?tima\u187?, no pocos esperaban q ue se concretar\u237?a su boda con do\u241?a Marina, pero la hizo casar cristian amente con su colaborador Juan Jaramillo. De la uni\u243?n naci\u243? una ni\u24 1?a llamada Mar\u237?a, pero a los pocos meses del parto mor\u237?a la Malinche en medio de la epidemia de viruela que en 1529 asol\u243? la ciudad de M\u233?xi co. Aquella muchacha que seg\u250?n Laura Esquivel crey\u243? encontrar en Cort\ u233?s \u171?la transici\u243?n entre el dios Moctezuma al dios Quetzalc\u243?at l, pero se sinti\u243? traicionada al ver c\u243?mo \u233?l y la parte espa\u241 ?ola reduc\u237?an el mundo a mercanc\u237?a\u187?,{\ul 54} s\u243?lo hab\u237?a vivido 27 a\u241?os. Aunque D\u237?az del Castillo alab

a su \u171?lealtad\u187? a los conquistadores, hay que tener en cuenta que la Ma linche no fue m\u225?s \u171?traidora\u187? que los miles de guerreros totonacas , tlaxcaltecas y otom\u237?es que permitieron a los espa\u241?oles conquistar la ciudad de M\u233?xico-Tenochtitl\u225?n y destruir as\u237? el centro del imper io de Moctezuma. Esos pueblos, sometidos al poder de los aztecas, creyeron que s um\u225?ndose a los espa\u241?oles ganaban un aliado, no que cambiaban de domina dor.{\ul 55}\par\pard\plain\hyphpar} { Aquella \u171?heroica\u187? y \u171?rom\u225?ntica\u187? conquista de M\u233?xic o tuvo pasajes como el que cuenta fray Bernardino de Sahag\u250?n:\par\pard\plai n\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Y ellos cogieron las mujeres bonitas, las de color moreno claro. Y algunas mujer es cuando eran atacadas se untaban el rostro de barro y envolv\u237?an las cader as con un sarape viejo destrozado, se pon\u237?an un trapo viejo como camisa sob re el busto, se vest\u237?an con meros trapos viejos.{\ul 56}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Cort\u233?s ejerci\u243? la venganza sobre el rebelde Cuauht\u233?moc violando a su bella mujer Tecuichpo \u8212?\u171?copo de algod\u243?n\u187?\u8212?, hija d e Moctezuma, entreg\u225?ndola a sus soldados y volvi\u233?ndola a violar hasta embarazarla.{\ul 57}\par\pard\plain\hyphpar} { Vale la pena recordar que aquella invasi\u243?n encabezada por Cort\u233?s recib i\u243? la entusiasta bendici\u243?n papal, seg\u250?n nos cuenta D\u237?az del Castillo en su citada cr\u243?nica:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Su santidad tuvo en mucho y dijo que daba gracias a Dios [\u8230?] y mand\u243? hacer procesiones y que todos diesen loores y gracias de ello a Dios, y dijo que Cort\u233?s y todos sus soldados hab\u237?amos hecho grandes servicios a Dios p rimeramente y al emperador don Carlos nuestro se\u241?or y a toda la cristiandad [\u8230?] y entonces nos envi\u243? una bula para salvarnos a culpa y a pena de todos nuestros pecados y otras indulgencias.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs2 8 {\b {\i {\ql Las insolentes\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hy phpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras la Malinche y su supuesta traici\u243?n es recordada hasta el cansancio , se suele hablar mucho menos de las otras mujeres, las rebeldes, las que \u171? insolentemente\u187?, como dicen indignados los documentos de los vencedores, se atrevieron a enfrentar con lo que tuvieran a su alcance a la barbarie de los in vasores, jug\u225?ndose enteras por su dignidad y la de su pueblo. Por ejemplo, figuras como Anacaona,{\ul 58} cacica ta\u237?na de la isla que, modestamente, los espa\u241?oles bautizaro n \u171?La Espa\u241?ola\u187? (la actual Santo Domingo) y que sus habitantes ha b\u237?an nombrado, miles de a\u241?os antes, como Hait\u237?.{\ul 59} Anacaona, autora de dulces poes\u237?as y areitos, acompa\u241?\u243? a su e sposo Caonab\u243? en el primer levantamiento de los pueblos originarios en 1493 , apenas iniciada la conquista, y que se prolong\u243? por una d\u233?cada. Tras el apresamiento de Caonab\u243?, Anacaona continu\u243? la resistencia por vari os meses, hasta que fue capturada. Se la oblig\u243? a ver la ejecuci\u243?n en la hoguera de un centenar de los hombres que la segu\u237?an, y luego fue ahorca da, en 1504, por orden del gobernador Nicol\u225?s de Ovando.{\ul 60}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql

Ojo por ojo al cuadrado\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Tampoco se recuerda la historia de la Gaitana. La leyenda, a veces alimentada po r los propios habitantes originarios para calmar a los desesperados espa\u241?ol es que los torturaban para obtener informaci\u243?n sobre la existencia de las f uentes del oro, hablaba de un cacique que cada a\u241?o se ba\u241?aba en oro al parecer en la bell\u237?sima laguna de Guatavita, en la actual Colombia. Las no ticias sobre El Dorado corrieron como reguero de p\u243?lvora y llevaron al ases ino Pizarro a destacar a uno de sus mejores hombres, Sebasti\u225?n de Belalc\u2 25?zar,{\ul 61} al frente de una expedici\u243?n hacia el so\u241?ado lugar, donde fund\u243 ? Cali y Popay\u225?n.\par\pard\plain\hyphpar} { De la calidad de los hombres que compon\u237?an la hueste nos habla la probanza de servicios del propio conquistador:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Llegando [Belalc\u225?zar] a las provincias del dicho nuevo reino, habl\u243? en \u233?l al licenciado Xim\u233?nez de Quesada con ciertos soldados que estaban como gente desmandada y perdida y que no entend\u237?an lo que hab\u237?an de ha cer el asiento de la dicha tierra, por lo cual el dicho Adelantado les dio como diestro y antiguo conquistador, orden y polic\u237?a de poblar y adem\u225?s des to les provey\u243? de muchos caballos y armas y otras cosas muy necesarias.{\ul 62}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Decidi\u243? instalar el centro de operaciones a orillas del r\u237?o Timan\u225 ?, para desde all\u237? enviar a sus hombres en busca de la m\u237?tica regi\u24 3?n de El Dorado. En diciembre de 1538 fundaron el poblado de Guacacallo (actual Timan\u225?) con la idea de facilitar la circulaci\u243?n entre Popay\u225?n y el caudaloso Magdalena. Con la soberbia y la violencia habituales, el hombre de confianza de Belalc\u225?zar, Pedro de A\u241?asco convoc\u243? a todos los caci ques de la zona y los emplaz\u243? a pagar tributo al rey de Espa\u241?a. La may or\u237?a sucumbi\u243? a las intimidaciones, pero hubo un joven l\u237?der guer rero llamado Buiponga que se opuso terminantemente a someterse a los invasores.\ par\pard\plain\hyphpar} { Dice en versos el cronista Juan de Castellanos:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Porque como se viese con mejora}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i De buenos hombres y dem\u225?s posible,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i En cobrar los tributos y demora}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Los aquejaba con ardor terrible;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Y el venir a servir a punto y hora,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Por hecho lo ten\u237?an insufrible,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i No queriendo con su bestial linaje,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Reconocer a nadie vasallaje.}{\ul 63}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Antes de que cundiera el ejemplo, A\u241?asco mand\u243? arrestarlo y en presenc ia de su madre, orden\u243? quemarlo en la hoguera. La mujer logr\u243? escapar y prepar\u243? su venganza. Recorri\u243? los asentamientos originarios de toda la zona, aun los de sus hist\u243?ricos enemigos, y les habl\u243? claramente, c on dolor de madre, advirti\u233?ndoles sobre la catadura humana de los reci\u233 ?n llegados. La cacica, que pasar\u225? a la historia como \u171?la Gaitana\u187 ?, logr\u243? armar un ej\u233?rcito de seis mil guerreros.\par\pard\plain\hyphp

ar} { Una numerosa partida del ej\u233?rcito indio cay\u243? sobre A\u241?asco y unos veinte hombres que lo acompa\u241?aban. El primer combate fue demoledor: diecis\ u233?is espa\u241?oles muertos, tres fugitivos y el jefe A\u241?asco capturado. El prisionero fue entregado a la Gaitana quien, tom\u225?ndose muy en serio aque llo de ojo por ojo, le arranc\u243? ambos, le atraves\u243? una cuerda por la ga rganta y lo llev\u243? de gira exhibi\u233?ndolo como s\u237?mbolo de la derrota de los dioses. Pero la lucha de la Gaitana no termin\u243? cuando satisfizo su sed de venganza. Tom\u243? conciencia clara de que la batalla deb\u237?a continu ar y pudo mantener la insurrecci\u243?n a trav\u233?s de la alianza con el jefe Pioganza y redoblar los ataques poniendo fin a la expedici\u243?n de castigo que encabez\u243? Juan de Ampudia, que acab\u243? sus d\u237?as con un lanzazo en e l cuello.{\ul 64}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Yanequeo, el grito de la tierra\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\ par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Entre los ejemplos que desmienten que la mujer americana fuera portadora de la t raici\u243?n suele \u171?omitirse\u187? a la mapuche Yanequeo, quien, al enterar se de la muerte en combate con los espa\u241?oles de su compa\u241?ero el {\i lonko} Hueputan, se puso al frente de sus guerreros y tuvo a raya a los invasore s desde 1586. Con el apoyo de su hermano Huechunturo, fue nombrada {\i lonko} y las mujeres se sumaron al combate, como lo cuenta el gobernador espa\u2 41?ol de la \u233?poca, Alonso de Sotomayor:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Llevan tambi\u233?n a sus indias para su servicio en la guerra, y si hallara alg \u250?n remedio para excusar que no las tengan consigo, ser\u225? el hacerlo muy acertado y, en esto conviene ir muy despacio, porque el quitar de golpe una cos tumbre antigua y arraigada en los \u225?nimos de la gente de guerra de aquel rei no, que es llevar indias consigo, ser\u225? muy dificultoso y se ir\u225?n ofrec iendo muchos inconvenientes [\u8230?].{\ul 65}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Diego Rosales, en su {\i Historia general del reino de Chile}, nos cuenta:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] hartas experiencias tienen los soldados espa\u241?oles del valor y arr esto de estas indias, que muchas veces han llegado a maloquear en sus ranchos, y hall\u225?ndose solas, sin hombre ninguno que las defendiese, han tomado las ar mas de sus maridos y defendi\u233?ndose con valent\u237?a y esfuerzo, y lo que e s m\u225?s con solos palos y los instrumentos de sus telares han molido a palos a los soldados y pu\u233?stoles en huida. A uno conoc\u237? yo, muy buen soldado , que le dieron tantos palos las indias de un rancho, entrando en \u233?l a malo quear, que luego que volvi\u243? a Arauco muri\u243?. [\u8230?] hemos menester r ogar a Dios y nos podemos temer que las indias chilenas no vengan a hazer lo mis mo y que no tomen las armas contra nosotros en las edades venideras y restauren las tierras y las vidas que sus maridos hoy pierden, y vengan a ser otras amazon as, que todo lo que puede hacer el tiempo y el valor de estas chilenas que hered an de sus padres y abuelos la osad\u237?a, el odio y la animosidad contra los es pa\u241?oles, y en manejar un caballo y hacerle que se igualen a los indios m\u2 25?s belicosos.{\ul 66}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Ana Soto, la rebeli\u243?n en Barquisimeto\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} {

En la actual Venezuela, en Barquisimeto, un d\u237?a de 1618 aquella mujer a la que le hab\u237?an impuesto el nombre de Ana Soto sobre su bello nombre de la et nia guay\u243?n, a la que hab\u237?an obligado a cocinar y limpiar para el enemi go, dijo basta, march\u243? al monte y organiz\u243? a su gente para luchar cont ra los invasores. Cincuenta a\u241?os pele\u243? Ana, era la pesadilla de gobern adores y capitanes que la ve\u237?an por todas partes y en ninguna. Finalmente d ieron con ella y la condenaron el 6 de agosto de 1668 al suplicio del empalamien to. Tuvieron su cad\u225?ver pero nunca su obediencia.\par\pard\plain\hyphpar} { \s3 \afs28 {\b {\i {\ql Cuando Mahoma se mud\u243? al Paraguay\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hy phpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n en los relatos sobre la conquista del R\u237?o de la Plata, a\u250? n hoy, tienen m\u225?s \u171?prensa\u187? los casos de colaboraci\u243?n con los invasores que los de resistencia.\par\pard\plain\hyphpar} { Un caso paradigm\u225?tico tiene que ver con la historia temprana de Asunci\u243 ?n del Paraguay. Pedro de Mendoza,{\ul 67} a poco de instalarse en lo que es hoy es Buenos Aires, envi\u243? a un grupo de sus hombres a buscar lo que era el principal inter\u233?s de su expedici\u24 3?n, la m\u237?tica \u171?Sierra de la Plata\u187?, que esperaba que lo hiciera definitivamente rico y poderoso. Capitaneados por Juan de Ayolas, esos expedicio narios llegaron a comienzos de 1537 a cercan\u237?as de la confluencia del r\u23 7?o Paraguay con el Paran\u225?, donde formalizaron una alianza con los payaguae s, que confiaban en que las armas de los reci\u233?n llegados ser\u237?an una in teresante contribuci\u243?n a la guerra que libraban contra otras parcialidades guaran\u237?es de la zona. Esta alianza se formaliz\u243? de la manera que era h abitual entre los guaran\u237?es: mediante la \u171?entrega\u187? de mujeres. A pesar de que todos los cronistas intentan transmitirnos que era una \u171?b\u225 ?rbara costumbre\u187?, el principio era muy similar al que se aplicaba por ento nces entre las casas reales y se\u241?oriales europeas: se conformaba una \u171? alianza de sangres\u187?, uniendo linajes familiares que tendr\u237?an descenden cia emparentada; era un reaseguro de los acuerdos. Gracias a esa alianza, Ayolas pudo penetrar en lo que hoy conocemos como la regi\u243?n del Gran Chaco, mient ras dejaba a Domingo Mart\u237?nez de Irala en lo que hoy es territorio paraguay o. Con otro contingente llegado desde Buenos Aires poco despu\u233?s, capitanead o por Juan de Salazar, estos hombres fundaron Asunci\u243?n el 15 de agosto de 1 537, adonde tres a\u241?os despu\u233?s fue llevada toda la poblaci\u243?n europ ea sobreviviente de la fracasada expedici\u243?n de Mendoza tras la famosa \u171 ?hambruna\u187? y la derrota inflingida por los due\u241?os originarios de aquel territorio, los querand\u237?es.{\ul 68}\par\pard\plain\hyphpar} { La organizaci\u243?n de la vida de los guaran\u237?es en sus aspectos pol\u237?t ico, social y econ\u243?mico ten\u237?a su base en el parentesco y la reciprocid ad. La base de la sociedad era el {\i teii}, compuesto por todos los hombres que descend\u237?an de un antepasado com\ u250?n. Viv\u237?an con sus mujeres e hijos en casas colectivas, las malocas, qu e pod\u237?an llegar a medir unos cincuenta metros de largo y a albergar hasta u nas doscientas personas. El {\i teii} sol\u237?a integrarse a la aldea o {\i tekoa}, compuesta por tres o cuatro malocas. Las {\i tekoas}, al mando de un jefe llamado {\i tuvich\u225?}, estaban rodeadas de estacas y fosas para la defensa. El honor de ser {\i tuvich\u225?} no se heredaba sino que se obten\u237?a por m\u233?rito y hab\u237 ?a que ser el mejor orador, el m\u225?s valiente y el m\u225?s generoso para log rarlo. Este jefe pod\u237?a tener hasta veinte mujeres y era mantenido por los h abitantes de la aldea. No impon\u237?a sus \u243?rdenes sino m\u225?s bien conve nc\u237?a de la necesidad de tomar tal o cual medida y era mejor que se esmerase

porque corr\u237?a el riesgo de quedarse sin s\u250?bditos, que pod\u237?an mud arse a otra {\i tekoa} bajo las \u243?rdenes de otro {\i tuvich\u225?}. Entre los guaran\u237?es no se admit\u237?a el matrimonio dentro de un mismo {\i teii}, lo que los llevaba al intercambio de mujeres. Los casamientos se daban en el marco de la {\i tekoa} y el hombre que recib\u237?a una mujer deb\u237?a compensar a la familia de ella prestando servicios a su suegro y a sus cu\u241?ados.{\ul 69}\par\pard\plain\hyphpar} { Claro est\u225? que los invasores no se detuvieron mucho a estudiar este sistema y s\u237? se dispusieron a aprovechar el mecanismo de entrega de mujeres, sin p ensar siquiera en las retribuciones que esto implicaba. Este atropello inicial a las tradiciones culturales es muy importante para entender lo que se presentar\ u225? como una colorida historia er\u243?tica de la Conquista, cuando se trat\u2 43?, como veremos, de la apropiaci\u243?n indebida de personas con un objetivo s exual pero sobre todo econ\u243?mico, ya que las mujeres eran una parte muy impo rtante de la fuerza de trabajo: una de sus ocupaciones principales era la agricu ltura comunitaria, mientras sus compa\u241?eros se ocupaban de la caza y de la p esca. La posesi\u243?n de mujeres en las cantidades que veremos les garantizaba una vida holgada a quienes estaban convencidos de que deb\u237?an ser mantenidos sin amagar siquiera a trabajar ni a nada que se le pareciera. A esto se sumar\u 225? r\u225?pidamente y por los peores m\u233?todos el sometimiento de sus hijos y maridos al trabajo forzado en beneficio te\u243?rico de Dios y del Rey, pero sobre todo, muy pr\u225?ctico para aquellos extra\u241?os pol\u237?gamos difusor es de los valores cristianos defendidos antorcha en mano por la Inquisici\u243?n .\par\pard\plain\hyphpar} { Seg\u250?n el relato de los espa\u241?oles de Asunci\u243?n, los guaran\u237?es\ par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] s\u237?rvennos como esclavos y nos dan sus hijas para que nos sirvan e n casa y en el campo, de las cuales y de nosotros hay m\u225?s de cuatrocientos entre varones y hembras; porque vea vuestra merced si somos buenos pobladores, l o que no conquistadores.{\ul 70}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Lo que se describe como una anormalidad, un signo de inmoralidad en el que se in tentan cambian claramente los roles, es en realidad una expresi\u243?n m\u225?s de las diferencias culturales existentes entre aquella moral cat\u243?lica, muy predicada y poco practicada por los invasores, y la vida sexual activa que se de sarrollaba entre los habitantes originarios del Paraguay.\par\pard\plain\hyphpar } { Ulrico Schmidl, el cronista de la conquista del R\u237?o de la Plata, nos cuenta sobre la belleza y las habilidades sexuales de las guaran\u237?es:\par\pard\pla in\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] ellas andan como las ech\u243? al mundo la madre, y son hermosas a su manera, y muy bien que saben pecar estando a obscuras [\u8230?] estas mujeres so n muy lindas y grandes amantes y afectuosas y muy ardientes de cuerpo, seg\u250? n mi parecer.{\ul 71}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El cura Mart\u237?n Gonz\u225?lez, seguramente recordando que hab\u237?an venido a Am\u233?rica a establecer la moral y las buenas costumbres cristianas impulsa das nada menos que por Alejandro VI Borgia, se quejaba al emperador Carlos V:\pa r\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Querer contar e enumerar las indias que al presente cada uno tiene, es imposible , pero par\u233?ceme que hay cristianos que tienen a ochenta e a cien indias, en tre las cuales no puede ser sin que haya madres e hijas, hermanas e primas; lo c

ual, al parecer, es visto que ha de ser de gran conciencia\u8230?{\ul 72}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y en un informe al Consejo Real de las Indias se dec\u237?a con ciertas dosis de autocr\u237?tica:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] es tanta la desverg\u252?enza y poco temor de Dios que hay entre nosot ros en estar como estamos con las indias amancebados que no hay Alcor\u225?n de Mahoma que tal desverg\u252?enza permita, porque si veinte indias tiene cada uno con tantas o las m\u225?s de ellas creo que ofende, que hay hombres tan encenag ados que no piensan en otra cosa, ni se dar\u225?n nada por ir a Espa\u241?a aun que estuviesen aqu\u237? muchos a\u241?os por estar tan arraigado en nosotros es te mal vicio.{\ul 73}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La menci\u243?n del Cor\u225?n no es un dato menor para un representante del emp erador, nieto de los Reyes Cat\u243?licos que hab\u237?an derrotado a los musulm anes definitivamente en Granada en 1492 y que se jactaban de haber terminado con 700 a\u241?os de ocupaci\u243?n de los infieles y haber logrado la unidad relig iosa tras la expulsi\u243?n de jud\u237?os y moros.\par\pard\plain\hyphpar} { El padre Alonso Angulo le escrib\u237?a a Juan de Tavira en 1545: \u171?Hay algu nos entre nosotros que tiene a veinte y a treinta y de adelante a sesenta indias , y as\u237? usan con ellas como si fueran mujeres propias\u187?. Coincid\u237?a con Francisco Gonz\u225?lez Paniagua, que le mandaba una carta al Rey donde le dec\u237?a: \u171?el cristiano que est\u225? contento con cuatro indias es porqu e no puede haber ocho y el que con ocho porque no puede haber diecis\u233?is y a s\u237? de aqu\u237? arriba [\u8230?] y no hay quien baje de cinco y de seis\u18 7?.{\ul 74}\par\pard\plain\hyphpar} { Se hablaba en documentos oficiales de unos seiscientos mestizos nacidos por aque llos a\u241?os en Asunci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Francisco de Andrada en 1545 ratificaba la inutilidad y la vagancia de estos \u1 71?valerosos conquistadores\u187? y justificaba el sometimiento de las mujeres g uaran\u237?es porque de lo contrario hubiesen tenido que trabajar ellos, lo que para estos par\u225?sitos era algo absolutamente inaceptable:\par\pard\plain\hyp hpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] hallamos, se\u241?or, en estas tierras, una maldita costumbre: que las mujeres son las que siembran y cojen el bastimento, y como quiera que no pod\u2 37?amos aqu\u237? sostener por la pobreza de la tierra, fue forzado cada cristia no a tomar indias de estas de esta tierra, contentando a sus parientes con resca tes para que les hiciesen de comer.{\ul 75}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Al factor{\ul 76} Pedro Orantes le dio cierto remordimiento cat\u243?lico por la vida que llev aban los \u171?creyentes\u187? de Asunci\u243?n, sin descuidar claro el principa l objetivo de la conquista:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Una manera de mantenernos en esta tierra, la cual me parece muy perjudicial a nu estras conciencias y aun a la poblaci\u243?n de la tierra, y \u233?sta si Dios y vuestra Majestad no la pueden excusar, la cual es para hacer simenteras tenemos en nuestras casas muchas indias, y algunas muy parientas, y vivimos tan castame nte que Dios lo remedie, y por tenerlas nosotros los indios dejan de multiplicar . Par\u233?ceme que con repartirse la tierra para tener de comer con el repartim iento, que se podr\u237?a quitar, y de esta manera bastar\u237?an dos o tres ind ias seg\u250?n los cristianos tuviesen para guisar y comer y no la suma tan gran de dellas tenemos y dem\u225?s de los inconvenientes que en las tener hay; podr\ u237?a haber servicio que as\u237? no puede, y lo peor de todo es que se venden entre nosotros como si fuesen esclavas.{\ul

77}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Nuevamente, obs\u233?rvese que la frase \u171?por tenerlas nosotros, los indios dejan de multiplicar\u187?, parece hacer referencia a una cuesti\u243?n accident al o dada \u171?naturalmente\u187?, negando el sometimiento a servidumbre de la poblaci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { La costumbre de vender indias ven\u237?a ya de la \u250?ltima etapa de la fallid a experiencia de Buenos Aires. El cronista Pero Hern\u225?ndez nos cuenta que:\p ar\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Domingo de Irala vendi\u243? a Trist\u225?n de Vallartas, antes de despoblarse B uenos Aires, una india libre cario, por una capa de grana e un sayo de terciopel o, e otorg\u243?le carta de venta ante Vald\u233?s, escribano difunto; sus parie ntes de la india recibieron grande enojo por ello; en la cual dicho Trist\u225?n de Vallartas tiene dos o tres hijos. Otro s\u237?, vendi\u243? un indio e una i ndia de la generaci\u243?n de los agaces por una capa de grana e una colcha a un fraile de la orden de la Merced.{\ul 78}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Dice el cura Mart\u237?n Gonz\u225?lez en su memorial con respecto a la venta de indias:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] \u250?sase hacerlo lo mismo entre los cl\u233?rigos por la mala costum bre y abuso que hay en esto, y ha venido la cosa a tales t\u233?rminos que cuand o va alg\u250?n juez eclesi\u225?stico a visitar a Ciudad Real, las penas de c\u 225?maras y fisco y otras cosas las pagan en indias.{\ul 79}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { As\u237? denunciaba la situaci\u243?n de Asunci\u243?n del Paraguay, en 1545, un o de sus vecinos, Alonso Aguado, ex alcalde del \u171?Santo Oficio\u187?, quien por lo menos tiene la honestidad de incluirse entre los culpables:\par\pard\plai n\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Verdaderamente no vivimos como cristianos sino peor que los de Sodoma, porque de spu\u233?s que a esta tierra llegamos procuramos de haber mujeres de los indios so color que las queremos para servicio y los indios nos las daban como por muje res. As\u237? nosotros las recibimos dellos llam\u225?ndolas mujeres y a sus pad res suegros y a los hermanos y parientes cu\u241?ados, con mucha desverg\u252?en za y poco temor de Dios y en esc\u225?ndalo del pueblo cristiano. Y no nos conte ntamos con imitar a la secta de Mahoma y su Alcor\u225?n que mandaba que pudiese n tener siete mujeres,{\ul 80} y hay algunos entre nosotros que tienen veinte y a treinta y a cuarenta y de ah\u237? en adelante hasta sesenta.{\ul 81}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En el mismo sentido se expresa el religioso Luis de Morales:\par\pard\plain\hyph par} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Quieren vivir a su prop\u243?sito y como moro y que nadie les baja la mano y tie nen escondidas las indias sobre diez llaves y con porteros para sus torpezas sin dejarlas venir a doctrina, ni a las oraciones que se suelen decir. Y sobre tal caso las tienen en hierros y las azotan y trasquilan para que hagan su voluntad y, como todos son de la misma opini\u243?n, se tapa y disimula todo.{\ul 82}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Se ca\u237?a a pedazos el argumento de la conquista espiritual, el \u171?esp\u23 7?ritu de cruzada\u187?, como lo recordaban los versos de Alonso de Ercilia y Z\ u250?\u241?iga en su poema {\i

La Araucana}, refiri\u233?ndose al reino de Chile pero aplicable a todas las zon as de \u171?contacto\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Y es un color en apariencia vana,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Querer mostrar que el principal intento}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Fue el extender la religi\u243?n cristiana,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Siendo el puro inter\u233?s su fundamento;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Su pretensi\u243?n de la codicia mana,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Que todo lo dem\u225?s es fingimiento,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Pues los vemos que son m\u225?s que otras gentes}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Ad\u250?lteros, ladrones, insolentes.}{\ul 83}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql El que perdi\u243? la cabeza por la india Juliana\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Sin embargo, las cosas no resultaron tan sencillas como suele desprenderse de es tos y otros documentos de similar origen. A poco de comprobar que los espa\u241? oles no ven\u237?an en plan de establecer alianzas con ellos sino a someterlos a servidumbre y esclavitud, los guaran\u237?es comenzaron a rebelarse y ofrecer r esistencia.\par\pard\plain\hyphpar} { Curiosamente, la mayor\u237?a de las historias sobre estas rebeliones registra, hasta la actualidad, que \u171?una de las amantes de Juan de Salazar lo advirti\ u243? de la importante rebeli\u243?n de los guaran\u237?es que se estaba prepara ndo en la reci\u233?n fundada Asunci\u243?n del Paraguay\u187?,{\ul 84} y de aqu\u237? suele sacarse la generalizaci\u243?n de que la\par\pard\plain \hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] lealtad de las mujeres americanas, su sentido de pertenencia e identid ad, estaban orientados al peque\u241?o universo del hogar, de las relaciones per sonales, y no al de la comunidad, etnia o cultura en la que hab\u237?an sido cri adas. De all\u237? que las indias integradas en el mundo de los espa\u241?oles n o dudasen en traicionar a sus parientes y paisanos para proteger a los extranjer os que se hab\u237?an convertido en sus amos al mismo tiempo que en sus hombres y padres de su descendencia mestiza.{\ul 85}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Lo que no suele decirse, en cambio, es que en esa rebeli\u243?n, luego de que lo s espa\u241?oles pasaran a cuchillo a gran parte de sus parientes masculinos, la s \u171?indias\u187? guaran\u237?es procedieron a hacer lo mismo con sus \u171?a mos\u187?. La historia registra el nombre de una guaran\u237? bautizada como Jul iana, que fue la iniciadora de este acto de retribuci\u243?n. La muchacha se har t\u243? de ser abusada junto con sus hermanas por Nu\u241?o Cabrera, el espa\u24 1?ol a quien hab\u237?a sido entregada, y decidi\u243? cortarle la cabeza el jue ves santo de 1539. El ejemplo cundi\u243? peligrosamente, y los \u171?cat\u243?l icos-mahometanos\u187? del Paraguay encontraron consuelo en el reci\u233?n llega do segundo adelantado del R\u237?o de la Plata, \u193?lvar N\u250?\u241?ez Cabez a de Vaca, quien hizo torturar y ahorcar a la heroica y rebelde Juliana y a sus compa\u241?eras.{\ul 86}\par\pard\plain\hyphpar} { Cabeza de Vaca qued\u243? perplejo al ver lo que hac\u237?an los occidentales y

cristianos, y por ende te\u243?ricamente mon\u243?gamos, en el Paraguay:\par\par d\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] ten\u237?an acceso carnal con madre e hija, dos hermanas, t\u237?as e sobrinas y otras parientas, y las indias libres cristianas vend\u237?an, trocaba n y cambiaban unos con otros como si fueran esclavas, y especialmente el dicho D omingo de Irala lo hizo, e otorg\u243? cartas de venta ante escribano, de las in dias libres que vendi\u243?, e dem\u225?s desto estaban amancebados cada uno con treinta y cuarenta y cincuenta mujeres\u8230?{\ul 87}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Ante ese panorama, el segundo adelantado decret\u243?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] que ninguna persona pueda tener ni tenga en su casa ni fuera de ella d os hermanas, ni madre e hija, ni primas hermanas, por el peligro de las concienc ias de las personas que las tuvieran, las aparten e quiten de sus casas y conver saci\u243?n dentro de seis d\u237?as cumplidos de la publicaci\u243?n de estos b andos.{\ul 88}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Al adelantado \u193?lvar N\u250?\u241?ez Cabeza de Vaca, el primer espa\u241?ol que pudo ver nuestras maravillosas Cataratas del Iguaz\u250? y portador de una v ida de pel\u237?cula, no le ir\u237?a muy bien intentando desterrar a sus compat riotas de aquel para\u237?so de Mahoma. El 25 de abril de 1544 fue v\u237?ctima de una revuelta organizada por aquellos privilegiados encabezados por Domingo Ma rt\u237?nez de Irala y Alonso Cabrera, que lo encarcelaron por un a\u241?o y lo mandaron encadenado a Espa\u241?a, donde fue juzgado y desterrado a Or\u225?n.{\ ul 89}\par\pard\plain\hyphpar} { Es muy interesante este informe del padre Mart\u237?n Gonz\u225?lez que desmient e la remanida historia de la aceptaci\u243?n gustosa del rol de integrante forza da del har\u233?n que les asignaron los espa\u241?oles a las habitantes originar ias del Paraguay:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Y visto por estas mujeres que los espa\u241?oles las tratan tan mal, de muy abur ridas y como gente que no tiene tanto entendimiento, muchas determinan matarse a s\u237? propias: unas comiendo tierra, ceniza y carbones y pedazos de ollas y p latos, y otras no comen ni beben por acabar la vida m\u225?s presto; otras se va n a los bosques y desesperan con cuerdas. Y viendo esto algunos de los espa\u241 ?oles las meten en unos cestos grandes con cuerdas colgadas en alto. Y all\u237? les dan que hilen y trabajen y duerman y as\u237? est\u225?n apartadas de donde no pueden comer tierra ni lo dem\u225?s. Y si alguna se va a su tierra tienen a lguaciles para que vayan por ella. Y tra\u237?da, despu\u233?s de azotada la met en en cepos o grillos o cormas{\ul 90} que tienen en sus casas los espa\u241?oles para ellas y para los varones. Y cuando no aparece la india traen al padre o a la madre, si lo tienen, y si no al principal, y los meten en el cepo hasta que la traen. Ans\u237? mismo los espa\ u241?oles matan a muy muchos indios, si sienten que han tenido c\u243?pula o la quieren tener con algunas de estas mujeres. A unos p\u250?blicamente; a otros, d ebajo cautela [con cautela] a los campos, y m\u233?tenlos y \u233?chanlos con pe sas al pescuezo en \u233?l. Y despu\u233?s perecen. Y ans\u237? otros muchos han muerto por otras muchas maneras d\u225?ndoles a beber ponzo\u241?as. Ans\u237? mismo algunos de los espa\u241?oles, como tienen indios en sus casas para servir se dellos [\u8230?], los castran. A unos, porque han venido a entender que tiene n c\u243?pula carnal con estas indias, y a otros porque no la tengan.{\ul 91}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El de\u225?n Gregorio Funes, autor de la primera historia oficial rioplatense, p ondr\u225? en boca de los guaran\u237?es estas reflexiones:\par\pard\plain\hyphp

ar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Nosotros, dec\u237?an, hemos nacido libres y gemimos al presente bajo una dura e sclavitud; nos han quitado nuestras tierras y se nos obliga a cultivarlas para o tros, humedeci\u233?ndolas con nuestras l\u225?grimas mezcladas de nuestro sudor ; nos consumimos por servirlos y hemos de sufrir nuestros males sin tener el ali vio de quejarnos; nos toman nuestros hijos y mujeres, abusan de ellas por toda s uerte de ignominia; los montes est\u225?n llenos de los nuestros, y se les imput a a delito que huyan de la opresi\u243?n; todo el que respira en estas tierras e s feliz, y s\u243?lo nosotros envidiamos la suerte de los que ya no existen; per o el \u250?ltimo de los males es la imposibilidad de remediarlos.{\ul 92}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql De aqu\u237?, de all\u225? y del Per\u250? tambi\u233?n\par\pard\plain\hyphpar}\ par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En el Per\u250? la situaci\u243?n era similar a la del Paraguay, como lo cuenta Cieza de Le\u243?n:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { No eche nadie la culpa, no, de las cosas que en el Per\u250? pasaron, a la venid a del visorrey, sino a los grandes pecados que comet\u237?an las gentes que en \ u233?l estaban; pues yo conoc\u237? algunos vecinos que en sus mancebas ten\u237 ?an pesados de quince hijos; y muchos dejaban a sus mujeres en Espa\u241?a quinc e y veinte a\u241?os y se est\u225?n amancebados con una india, haciendo la cumb leza de su natural mujer. Y ans\u237? como los cristianos e indios pecaban grand emente, ans\u237? el castigo y fortuna fue general.{\ul 93}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql El mestizaje: verdades y mitos del racismo hispano\par\pard\plain\hyphpar}\par\p ard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El \u171?mestizaje\u187? es, precisamente, uno de los aspectos que suelen tomars e como par\u225?metro de \u171?diferenciaci\u243?n\u187? entre la conquista llev ada adelante por los espa\u241?oles y otras naciones europeas en Am\u233?rica. E l argumento, racista por donde se lo mire, se podr\u237?a formular como sigue: m ientras los espa\u241?oles no \u171?desde\u241?aban\u187? unirse con mujeres ame ricanas y tener descendientes con ellas, ingleses u holandeses, por ejemplo, no dejaron una progenie \u171?mestiza\u187?. En ese sentido, se suele repetir el ar gumento de que los espa\u241?oles habr\u237?an estado habituados a una mayor mul ticulturalidad, por los largos siglos de presencia \u225?rabe y jud\u237?a en la Pen\u237?nsula.{\ul 94} Lo que esta imagen id\u237?lica de los conquistadores oculta es que esos sie te siglos hab\u237?an sido, preponderantemente, de enfrentamiento y lucha, y que para el tiempo en que Col\u243?n buscaba barcos para su primer viaje transoce\u 225?nico, los muy cat\u243?licos reyes de Castilla y Arag\u243?n hab\u237?an ord enado la expulsi\u243?n de los jud\u237?os de sus reinos, a la que poco despu\u2 33?s se sumar\u237?a la de moros. Las pr\u225?cticas seguidas en la conquista y la colonizaci\u243?n muestran a las claras el racismo con que fueron encaradas e stas \u171?empresas\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Como bien se\u241?ala Dora Barrancos,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] no fue una respuesta a la proverbial costumbre de la entrega pac\u237? fica de mujeres lo que habitualmente priv\u243? entre las m\u225?s dis\u237?mile s estirpes de varones espa\u241?oles a cargo de la conquista y la colonizaci\u24 3?n. El abuso sexual, el sometimiento por la fuerza de las nativas, constituy\u2 43? un modo corriente de ser y existir en el nuevo continente. El mestizaje iber oamericano tiene la marca de origen de la violencia.{\ul

95}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y esto es as\u237? desde los primeros d\u237?as de la conquista, como consta en este relato de Michele de C\u250?neo, uno de los hombres de Col\u243?n, quien no s ha dejado el primer relato sobre una violaci\u243?n perpetrada por los invasor es en tierras americanas:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermos\u237?sima mujer caribe, q ue el susodicho Almirante me regal\u243?, y despu\u233?s que la hube llevado a m i camarote, y estando ella desnuda seg\u250?n es su costumbre, sent\u237? deseos de holgar con ella. Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consinti\u243? y me dio tal trato con sus u\u241?as que hubiera preferido no haber empezado nunca. P ero al ver esto (y para cont\u225?rtelo todo hasta el final), tom\u233? una cuer da y le di de azotes, despu\u233?s de los cuales ech\u243? grandes gritos, tales que no hubieras podido creer tus o\u237?dos. Finalmente llegamos a estar tan de acuerdo que puedo decirte que parec\u237?a haber sido criada en una escuela de putas.{\ul 96}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Bartolom\u233? de Las Casas le da una vuelta muy interesante a la versi\u243?n r om\u225?ntica del mestizaje que se vino transmitiendo desde su \u233?poca hasta el presente:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Las numerosas indias proporcionaban servicio y placer, aun cuando para ello fuer a necesario demostrar precisamente a los indios que la conducta era diametralmen te opuesta a lo que se les predicaba y aun impon\u237?a [\u8230?] lo segundo con que mostraron los cristianos qui\u233?nes eran a los indios, fue tomarles las m ujeres y las hijas por la fuerza, sin haber respeto ni consideraci\u243?n a pers ona ni dignidad ni a estado ni v\u237?nculo de matrimonio ni a especie diversa c on que la honestidad se pod\u237?a violar, sino solamente a quien mejor le parec iese y m\u225?s parte tuviese de hermosura.{\ul 97}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Ahora dicen que somos humanos\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La misma \u171?condici\u243?n humana de los naturales de Indias\u187? fue puesta en cuesti\u243?n y \u171?resuelta favorablemente\u187? por la bula {\i Sublimus Deus} del papa Pablo III en 1537, en la que el santo padre dec\u237?a q ue \u171?no pod\u237?an ser de ninguna manera privados de su libertad ni de la p osesi\u243?n de sus bienes\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Esta supuesta libertad de los originarios llev\u243? a los esclavos negros a \u1 71?mestizarse\u187? con las indias y acceder de esta manera a su libertad y leg\ u225?rsela a sus hijos. Atenta a todo intento de libertad, la Corona a trav\u233 ?s de una Real C\u233?dula de 1538 impidi\u243? esta pr\u225?ctica. El virrey de Nueva Espa\u241?a (M\u233?xico) le pidi\u243? expl\u237?citamente al rey que lo s hijos de aquellas uniones heredaran de sus padres la condici\u243?n de esclavo s.{\ul 98}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero, m\u225?s all\u225? de lo que dec\u237?a el papa, en la pr\u225?ctica, fue la posici\u243?n de Juan Gin\u233?s de Sep\u250?lveda la que prevaleci\u243? con respecto a los \u171?derechos\u187? de los espa\u241?oles a someter a los puebl os de nuestro continente.{\ul 99} Sep\u250?lveda afirmaba:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Con perfecto derecho los espa\u241?oles ejercen su dominio sobre estos b\u225?rb aros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio y todo g\u233?nero de virtudes y humanos sentimientos son tan inferiores a los espa\u2

41?oles como los ni\u241?os a los adultos, las mujeres a los varones, como gente s crueles e inhumanas a muy mansos [\u8230?], finalmente estoy por decir cu\u225 ?nto los monos a los hombres.{\ul 100}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Este desprecio por las mujeres en general y las conquistadas y sus hijos en part icular por parte de los portadores de la \u171?buena nueva\u187? y de la \u171?p alabra del se\u241?or\u187? puede verse en el primer informe enviado por los pri meros dominicos en 1516 a {\i Monsieur} de Chi\u232?vres, ministro de Carlos I, el futuro emperador Carlos V:\ par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Yendo ciertos cristianos, vieron una india que ten\u237?a un ni\u241?o en los br azos, que criaba, e porque un perro quellos llevaban consigo hab\u237?a hambre, tomaron el ni\u241?o vivo de los brazos de la madre, ech\u225?ronlo al perro, e as\u237? lo despedaz\u243? en presencia de su madre. Cuando de aquellas gentes c autivas algunas mujeres paridas, por solo que lloraban los ni\u241?os, los tomab an por las piernas e los aporreaban en las pe\u241?as o los arrojaban en los mon tes, porque all\u237? se muriesen.{\ul 101}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Libres o muertos, jam\u225?s esclavos\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Diego de Landa, un cronista para nada favorable a los \u171?salvajes\u187? \u821 2?vale la pena aclarar a esta altura que cuando se refer\u237?an y refieren a lo s salvajes hablaban y hablan de los indios\u8212? describ\u237?a esta dantesca e scena:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Y dice este Diego de Landa que \u233?l vio un gran \u225?rbol cerca del pueblo e n el cual un capit\u225?n ahorc\u243? muchas mujeres indias en sus ramas y de lo s pies de ellas a los ni\u241?os, sus hijos. Hicieron en los indios crueldades i nauditas pues les cortaron las narices, brazos y piernas, y a las mujeres los pe chos y las echaban en lagunas hondas con calabazas atadas a los pies; daban esto cadas a los ni\u241?os porque no andaban tanto como las madres y si los llevaban en colleras y enfermaban o no andaban tanto como los otros, cort\u225?banles la s cabezas por no pararse a soltarlos.{\ul 102}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Frente al terror aplicado por los conquistadores, las mujeres sobrevivientes en algunas zonas del Caribe optaban, como cuenta Oviedo en 1548, por el suicidio en masa:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] de tres veces cien mil y m\u225?s personas que hab\u237?a en aquella s ola isla, no hay ahora quinientos. Unos murieron de hambre, otros de trabajo, y muchos de viruelas. Unos se mataban con zumo de yuca, y otros con malas yerbas; otros se ahorcaban de los \u225?rboles. Las mujeres hac\u237?an tambi\u233?n ell as como los maridos, que se colgaban a par de ellos, y lanzaban las criaturas co n arte y bebida por no parir a luz hijos que sirviesen a extranjeros. Azote debi \u243? ser que Dios les dio por sus pecados. Empero grand\u237?sima culpa tuvier on de ello los primeros, por tratarlos muy mal, acodici\u225?ndose m\u225?s al o ro que al pr\u243?jimo.{\ul 103}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Fray Pedro de C\u243?rdoba, el viceprovincial de la Orden de Predicadores, le es crib\u237?a desde Santo Domingo a su majestad:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres fatigadas de los trabajos han huido el concebir y el parir, porque s

iendo pre\u241?adas o paridas, no tuviesen trabajo sobre trabajo; en tanto que m uchas, estando pre\u241?adas, han tomado cosas para mover y han movido las criat uras, y otras despu\u233?s de paridos con sus manos han muerto a sus propios hij os para no dejar bajo de una tan dura servidumbre; y por no dar pena a Vuestra A lteza, lo digo aun, que yo no leo ni hallo que naci\u243?n ninguna ni aun de inf ieles, tantos males ni crueldades hicieron contra sus enemigos, por el estilo y manera que los cristianos han hecho contra estas tristes gentes que han sido sus amigos y ayudadores en su propia tierra; que entre todos los dichos y otros muc hos que podr\u237?a, han destruido y desterrado a estas pobres gentes la natural generaci\u243?n, los cuales ni engendran, ni multiplican, ni pueden engendrar n i multiplicar, ni hay de ellos posteridad, que es cosa de gran dolor.{\ul 104}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Huelga de amores\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\ hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Corr\u237?a el a\u241?o 1524 en la zona de la actual Nicaragua, cuando el conqui stador Francisco Hern\u225?ndez de C\u243?rdoba, el mismo que le da nombre a la moneda en curso en Nicaragua, empez\u243? a traficar ind\u237?genas con destino a la zona minera del Per\u250?. Comenz\u243?, como a\u241?os m\u225?s tarde ocur rir\u237?a en la zona norte de nuestro actual territorio, un proceso de despobla ci\u243?n que llev\u243? a que, cuatro a\u241?os m\u225?s tarde, una veintena de caciques se rebelaran contra el representante de la civilizaci\u243?n. Fueron d errotados, capturados y, por orden del se\u241?or gobernador, arrojados a los pe rros hambrientos. Fue entonces cuando las corajudas mujeres originarias de la re gi\u243?n promovieron una huelga de amores aceptada por sus compa\u241?eros. Seg \u250?n cuenta Francisco L\u243?pez de G\u243?mara: \u171?No dorm\u237?an con su s mujeres para que no parieran esclavos de espa\u241?oles. Y Pedrarias, como en dos a\u241?os no nac\u237?an ni\u241?os, les prometi\u243? buen trato, y as\u237 ? par\u237?an o no los mataban\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { En esta acci\u243?n heroica, amorosamente heroica, estas pioneras de la insurgen cia americana mostraban que no estaban dispuestas a traer hijos esclavos a este \u171?nuevo mundo\u187? dominado por la barbarie.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \ afs28 {\b {\i {\ql Seducidas y abandonadas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La misma noci\u243?n de \u171?mestizaje\u187? \u8212?como si se tratase de una c ruza de variedades de animales\u8212? pone en evidencia el racismo que a lo larg o de tres siglos se manifestar\u237?a en el sistema de \u171?castas\u187? que ca racteriz\u243? al r\u233?gimen colonial hispanoamericano.{\ul 105} Su origen, m\u225?s que en cualquier \u171?multicuturalismo\u187? peninsula r, estuvo dado por una combinaci\u243?n de aspectos sociales y sexuales. Con res pecto a lo primero, Am\u233?rica brindaba la oportunidad de una revancha social a aquellos marginales, no pocos de ellos presidiarios, que hab\u237?an vivido ha sta entonces con la \u241?ata contra el vidrio, teniendo que soportar todo tipo de humillaciones y privaciones y ve\u237?an llegada la hora de ejercer su flaman te impunidad. En cuanto a lo sexual, las expediciones de conquista estuvieron in tegradas, mayoritariamente, por hombres solos de entre 20 y 30 a\u241?os que lle gaban a Am\u233?rica tras la obligada abstinencia de la navegaci\u243?n, portand o todos los prejuicios inculcados por una de las iglesias m\u225?s retr\u243?gra das y resentidos por la falta de oportunidades de ejercer su sexualidad en una s ociedad dominada por una r\u237?gida moral, donde el destino femenino era el mat rimonio o el convento. En Am\u233?rica se encontraban con sociedades en las que las mujeres ejerc\u237?an su sexualidad libremente, lo que pon\u237?a nerviosos, en m\u225?s de un sentido, a los invasores.\par\pard\plain\hyphpar} { Inicialmente, y en la medida en que era escasa la poblaci\u243?n femenina llegad

a de Espa\u241?a con las expediciones, las autoridades fueron \u171?tolerantes\u 187? con el hecho de que los conquistadores tomaran \u171?naturales\u187? como e sposas. En algunos casos, adem\u225?s, como ocurri\u243? en varias zonas del {\i Tawantinsuyu}, al unirse a {\i \u241?ustas}{\ul 106} o mujeres de la \u171?nobleza\u187? local, los conquistadores legitimaban u na autoridad similar a la de los antiguos curacas o \u171?principales\u187?, lo que les facilit\u243? imponer su dominio. El \u171?Inca\u187? Garcilaso de la Ve ga, que recordemos era \u171?mestizo\u187?, dec\u237?a al respecto:\par\pard\pla in\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] en aquellos principios, toda la parentela [de estas mujeres] se juntab a a servir al espa\u241?ol como su \u237?dolo porque hab\u237?a emparentado con ellos. Y as\u237? fueron estas tales de mucho socorro en la conquista de Indias. {\ul 107}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Francisco de Aguirre, part\u237?cipe de la conquista de Chile y de Santiago del Estero y gobernador de Tucum\u225?n, casado con la espa\u241?ola Mar\u237?a de T orres y Meneses, fue detenido y juzgado por el obispo de La Plata en 1567 y desp u\u233?s por la Inquisici\u243?n del Lima, entre otras cosas por haber dicho \u1 71?que se hac\u237?a m\u225?s servicio a Dios en hacer mestizos que el pecado qu e en ello se comet\u237?a\u187?. En el mismo proceso judicial puede leerse que e l vecino Andr\u233?s Mart\u237?nez de Zavala fue acusado por irse de boca y sost ener que si fuese un cura hubiese castigado al gobernador Aguirre cada noche que no se acostase con una india. No sabemos si por temor a Dios, al cura o a Zaval a, pero lo cierto es que el hombre que le da nombre a una calle de Buenos Aires lleg\u243? a tener unos 50 hijos \u171?naturales\u187?.{\ul 108}\par\pard\plain\hyphpar} { En algunas ocasiones, estas uniones mestizas resultaron duraderas \u8212?sobre t odo cuando se trataba de una mujer de la \u171?nobleza\u187? incaica\u8212?, com o sucedi\u243?, por ejemplo, entre Juan Ortiz de Z\u225?rate y Leonor Yupanqui, seg\u250?n veremos m\u225?s adelante. Pero lo m\u225?s habitual, como ocurri\u24 3? con la Malinche, con la madre del \u171?Inca\u187? Garcilaso de la Vega y con muchas otras mujeres, a medida que la conquista se consolidaba, el \u171?\u237? dolo\u187? espa\u241?ol prefer\u237?a casarse con una espa\u241?ola (y si \u233? sta ten\u237?a alg\u250?n abolengo hidalgo, con mucha mayor raz\u243?n), y \u171 ?ced\u237?a\u187? su consorte americana a otro expedicionario de menor rango o d irectamente la abandonaba.\par\pard\plain\hyphpar} { En la medida en que fueran reconocidos como propios por sus padres, los hijos de estas uniones pod\u237?an tener un estatus asimilable al de los espa\u241?oles nacidos en Am\u233?rica. As\u237?, el \u171?Inca\u187? Garcilaso de la Vega pudo estudiar y se estableci\u243? en Espa\u241?a, donde sigui\u243? la carrera mili tar. De condici\u243?n m\u225?s modesta, Ruy D\u237?az de Guzm\u225?n,{\ul 109} se convirti\u243? en soldado y funcionario en tierras americanas. Pero ya a ntes de mediados del siglo XVI, la Corona empez\u243? a tomar medidas que buscab an asegurar la \u171?limpieza de sangre\u187? en los sectores dominantes de las nacientes colonias. Por una parte, las capitulaciones como la firmada con la Cor ona por Pedro de Mendoza exigieron la inclusi\u243?n de una cantidad m\u237?nima de mujeres espa\u241?olas en las expediciones enviadas a Am\u233?rica. En el mi smo sentido, luego se impuso que los expedicionarios que estuviesen casados en E spa\u241?a, o bien deb\u237?an llevar a sus esposas a Am\u233?rica, o bien regre sar a Europa. Los \u171?mestizos\u187?, a medida que se aplicaban estas pol\u237 ?ticas de poblaci\u243?n, quedaron relegados a la categor\u237?a de una \u171?ca sta\u187?, excluida de privilegios tales como ejercer cargos p\u250?blicos, ingr esar en universidades e incluso en \u243?rdenes religiosas.\par\pard\plain\hyphp ar} { Es muy interesante lo que se\u241?ala sobre el mestizaje el investigador Mart\u2 37?nez Sarasola:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i

\~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] la mujer act\u250?a como preservadora de la cultura originaria, ya que engendra un nuevo tipo humano e inicia una nueva forma de vida en el continente , que si bien no es exclusivamente la ind\u237?gena, tampoco es la del conquista dor, triunfador en la contienda b\u233?lica, pero dudoso vencedor en este otro e ncuentro con la mujer de esta tierra. Muchos han querido ver en este hecho cruci al para la historia de la cultura americana una traici\u243?n por parte de la mu jer india. Tal vez ello sea as\u237?. Sin embargo, al analizar la situaci\u243?n de nuestros d\u237?as, y ya cumplidos quinientos a\u241?os de la llegada de los espa\u241?oles, la existencia real y contundente de un continente que tambi\u23 3?n es indio y mestizo, aparece como un triunfo de la mujer ind\u237?gena, que d e alguna manera vio o intuy\u243? que aquella uni\u243?n era una v\u237?a de def ensa y transmisi\u243?n de su cultura. En todo caso, nos parece atinente mencion ar el tema, que bien vale la pena que sea profundizado, ya que abre otra faceta de la historia americana, en la que la mujer ind\u237?gena es la protagonista ca si excluyente.{\ul 110}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql De mulatas y mulatos\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Uno de los motivos de la exclusi\u243?n de los mestizos y dem\u225?s \u171?casta s\u187? fue la desconfianza que despertaban entre los conquistadores, como puede leerse en el siguiente texto:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { A nos se ha hecho relaci\u243?n que los mestizos y mulatos que hay en esas provi ncias son ya muchos y crecen cada d\u237?a m\u225?s y mal intencionados, y que c onven\u237?a mucho que nos mand\u225?semos que ninguno de ellos pudiese traer ar mas, porque como son hijos de indias, en cometiendo delito, luego se visten como indios y se meten entre los parientes de sus madres, y no se pueden hallar.{\ul 111}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El gobernador de Buenos Aires Diego Rodr\u237?guez de Valdez y de la Banda le es crib\u237?a esta premonitoria carta al rey el 23 de septiembre de 1599:\par\pard \plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por cierto que de los criollos se puede fiar poco y de los mestizos nada. La cal idad de los naturales de esta tierra que por otro nombre se llaman mestizos, es buena gente de guerra y muy d\u243?ciles para lo que se les mande; pero tan f\u2 25?ciles que habiendo quien los induzca, est\u225?n aparejados tanto para el bie n como para el mal [\u8230?] hay en estas provincias dos bandos: el uno de espa\ u241?oles; y el otro de los dichos naturales mestizos.{\ul 112}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las espaldas que cargaron la historia\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La destrucci\u243?n de las Indias y de las \u171?indias\u187?\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Para los pueblos originarios, la Conquista signific\u243? un genocidio a escala nunca vista, por muchos motivos. A los muertos en combates, las \u171?malocas\u1 87?{\ul 113} y la brutal represi\u243?n a la resistencia contra los invasores (que si no s atenemos a infinidad de relatos, como los de fray Bartolom\u233? de Las Casas, {\ul 114} inclu\u237?an por igual a varones y mujeres, de toda edad), hay que sumar l

os producidos por enfermedades desconocidas hasta entonces en Am\u233?rica (viru ela, tifus, gripe, entre las que provocaron mayor cantidad de muertes) y, sobre todo, la destrucci\u243?n de los valores y las formas de organizaci\u243?n socia l que, como en toda comunidad, son las que aseguran la supervivencia. El sometim iento a servidumbre, por las m\u225?s variadas formas (encomiendas, repartimient os, la mita sin t\u233?rmino en minas y obrajes, la esclavitud), impuso ritmos y condiciones de trabajo inhumanos, que seg\u250?n denuncias de los propios europ eos, destruyeron a las poblaciones sometidas. La expulsi\u243?n de las tierras q ue por generaciones hab\u237?an cultivado o de la que hab\u237?an extra\u237?do recursos esenciales llev\u243? al hambre.\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres de las poblaciones ind\u237?genas debieron soportar gran parte del p eso de esta historia. Reducidas a bot\u237?n de guerra por los conquistadores, e stas cautivas fueron sometidas sexualmente y al trabajo servil; a ellas se debi\ u243? la supervivencia de las comunidades que se mantuvieron pese a todo. Mientr as en el actual Noroeste argentino gran parte de la poblaci\u243?n masculina era forzada a servir y morir trabajando en las minas de plata de Potos\u237?, en la s poblaciones quedaban las mujeres que en la agricultura, la cr\u237?a de animal es, la producci\u243?n de tejidos y todo tipo de trabajos deb\u237?an, al mismo tiempo, alimentar, vestir y asegurar la vida de propios y de extra\u241?os.\par\ pard\plain\hyphpar} { Los malos tratos formaban parte de su vida cotidiana, en la que adem\u225?s deb\ u237?an luchar por la subsistencia de sus hijos y rogar que no les fueran arreba tados para distribuirlos en distintos repartimientos.\par\pard\plain\hyphpar} { El gobernador Juan Ram\u237?rez de Velasco, de notable calle en nuestra Buenos A ires, daba a conocer el 1 de enero de 1597 la siguiente orden:\par\pard\plain\hy phpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] que soy informado que en algunos pueblos de indios de esta gobernaci\u 243?n donde se hace lienzo, despu\u233?s de haber repartido el lunes a las hilan deras a cada una cuatro onzas de algod\u243?n para que hilen en los cuatro d\u23 7?as que est\u225?n se\u241?alados para que trabajen, algunas de ellas no pueden acabar su tarea y se ocupan toda la semana en hilar el cuarto y luego lo entreg an, atento a lo cual declaro no incurrir el encomendero en pena alguna, antes se le da licencia para que las tales indias que no pudieron acabar las cuatro onza s de hilado dentro de dicho t\u233?rmino trabajen toda la semana hasta lo entreg ar, con tal que por esta ocupaci\u243?n no dejen de acudir a la doctrina cristia na.{\ul 115}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En 1518 la Corona estableci\u243? que las mujeres indias estaban exentas del tra bajo tremendo en las minas. Es evidente que esta ordenanza no se cumpli\u243? po rque todav\u237?a en la Recopilaci\u243?n de Leyes de Indias de 1680, al hablar de la mita, se insist\u237?a que ni las mujeres ni sus hijas peque\u241?as deb\u 237?an incluirse en el trabajo minero, aunque casi burlonamente aclaraba que pod r\u237?an hacerlo en \u171?caso que libremente quisieran ayudar\u187? y, de ser as\u237?, deber\u237?a pag\u225?rseles un justo salario.{\ul 116}\par\pard\plain\hyphpar} { A esta intensiva explotaci\u243?n se sumaban los frecuentes malos tratos, frente a los cuales las mujeres estaban jur\u237?dicamente indefensas, como se\u241?al a Carlos Alberto Garc\u233?s:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] la mayor\u237?a de los casos en que las mujeres sufren malos tratos ha y que considerarlos como una suerte de soluci\u243?n penal en el \u225?mbito dom \u233?stico, nunca una mujer puede denunciar a su padre o a su marido como maltr atador, las \u250?nicas veces que estas situaciones toman estado p\u250?blico es cuando la agresi\u243?n proviene de afuera del n\u250?cleo familiar, aunque hab r\u237?a que considerar que no debe haber sido tampoco muy habitual que una muje r denunciase un maltrato sufrido fuera de su hogar, porque esa sola situaci\u243 ?n la volver\u237?a de dudosa reputaci\u243?n. Las mujeres de la elite no pod\u2

37?an salir solas de sus casas, estaban restringidas a realizar s\u243?lo el cam ino a la iglesia y siempre acompa\u241?adas de criadas o esclavas, por lo que ta mbi\u233?n podemos considerar que las mujeres que aparecen como v\u237?ctimas en las causas criminales no pertenec\u237?an a los sectores altos de la sociedad.{ \ul 117}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Fueron las mujeres, adem\u225?s, las principales transmisoras de valores y costu mbres, tanto en los \u171?pueblos de indios\u187? como entre la poblaci\u243?n \ u171?mestiza\u187?. Pero eso signific\u243?, en muchos casos, pagar un alto prec io: la condena por brujer\u237?a.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Que las hay, las hay\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En la mayor parte de lo que hoy es territorio argentino,{\ul 118} las mujeres cumpl\u237?an un papel fundamental antes de la llegada de los e spa\u241?oles. Tanto en el Noroeste, con el culto a la Pachamama o Madre Tierra, como entre los pueblos pampeanos y patag\u243?nicos, como es el caso de las mac his mapuches, buena parte de los ritos religiosos estaban a cargo de mujeres. Lo s conquistadores demonizaron las pr\u225?cticas y creencias americanas originari as e impusieron el cristianismo por la fuerza, condenando por idolatr\u237?a, he chicer\u237?a o brujer\u237?a a quienes osaran perseverar en ellas, lo que contr ibuy\u243? a la destrucci\u243?n de acervo cultural de los pueblos americanos.\p ar\pard\plain\hyphpar} { Como suele ocurrir en todos los pueblos a los que se impone a la fuerza un credo , las antiguas creencias se mantuvieron por dos v\u237?as. Una, la del \u171?sin cretismo\u187?, es decir, la adaptaci\u243?n de los viejos ritos a las nuevas pr \u233?dicas religiosas, un fen\u243?meno que asocia las antiguas divinidades con el santoral cat\u243?lico, y que en parte, al menos, termina siendo \u171?toler ado\u187? por las autoridades como un \u171?mal menor\u187?.{\ul 119} La otra, en cambio, es la pr\u225?ctica oculta, tambi\u233?n con cambios y adaptaciones, de las antiguas creencias, lo que suele ser denunciado como \u171? culto al demonio\u187? y brujer\u237?a. Las salamancas de nuestro Noroeste, cuya s oficiantes eran por lo general mujeres \u171?indias\u187? y \u171?mestizas\u18 7?, fueron r\u225?pidamente asociadas al culto de la brujas de Europa, y condena das de la misma forma: la tortura y la muerte. Todav\u237?a en un siglo tan \u17 1?iluminado\u187? y \u171?racional\u187? como el XVIII hay registros de juicios por hechicer\u237?a en el actual territorio argentino, como fue el caso de las \ u171?indias\u187? Lorenza y Francisca, del pueblo de Tuama (Santiago del Estero) , acusadas de provocar \u171?da\u241?os\u187? por \u171?artes diab\u243?licas\u1 87?.{\ul 120}\par\pard\plain\hyphpar} { Las acusaciones de brujer\u237?a, por supuesto, no eran ninguna novedad. Hab\u23 7?an alcanzado su apogeo durante la Edad Media cuando se enviaron a la hoguera m iles de mujeres:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Fue a partir del feudalismo cuando el poder reinante se esforz\u243? por hacer m \u225?s visible lo que consideraba la naturaleza pecadora de la mujer. Comenz\u2 43? a acus\u225?rsela en p\u250?blico de sostener pactos con el diablo y de obra r contra la Iglesia. Mucho m\u225?s cuando hac\u237?a gala de ciertos saberes, e sencialmente vinculados a la curaci\u243?n de enfermedades o los misterios de la fertilidad, que le granjeaban el respeto y la admiraci\u243?n de las gentes de la comarca, pero tambi\u233?n la inmediata y contundente condena eclesial, que n o dudaba en darle el mote de hechicera al considerar que su trabajo era obra del Mal realizado con artes de brujer\u237?a, afirmaciones que hac\u237?an desperta r en el pueblo la desconfianza y el temor en su contra. La bruja no era sin emba rgo que intentaba romper el r\u250?stico cors\u233? que las normas sociales le h

ab\u237?an impuesto. Encarnaba en cierto sentido un esp\u237?ritu de revuelta y subversi\u243?n contra lo establecido tanto por el Estado como por la religi\u24 3?n. Cuando esto se hizo m\u225?s evidente, el hombre, como representante del po der, que ve\u237?a en peligro su dominio y amenazados sus privilegios, la llam\u 243? bruja, no s\u243?lo para que apareciese como delegada o aliada de Lucifer, sino para dejarla fuera de una sociedad que no aceptaba desde ning\u250?n punto de vista ampliar su base de sustentaci\u243?n con otros protagonistas, ni mucho menos abrir un campo de discusi\u243?n sobre sus decisiones.{\ul 121}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero aun cuando el \u171?Siglo de las luces\u187? finalmente se apag\u243?, las cacer\u237?as de brujas y hechiceras continuaron durante largo tiempo por estas tierras:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Respecto a la persecuci\u243?n sistem\u225?tica de mujeres por la gobernaci\u243 ?n de Tucum\u225?n sobresale la ola de caza de brujas que se extiende durante po r lo menos un siglo, a partir de finales del siglo XVIII. En la documentaci\u243 ?n m\u225?s completa que se conserva en el Archivo Hist\u243?rico de Tucum\u225? n, sin embargo, tambi\u233?n hay casos de acusaci\u243?n por hechicer\u237?a en las otras jurisdicciones.{\ul 122}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por otra parte, la Inquisici\u243?n y los tribunales locales que se abocaban a l a persecuci\u243?n de las indias con la excusa de la \u171?brujer\u237?a\u187?, no ten\u237?an en cuenta la distinci\u243?n que se hac\u237?a en \u171?Las siete partidas\u187?, donde se establec\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero los que fiziesen encantamiento, e otras cosas, con intenci\u243?n buena: as \u237? como sacar los demonios de los cuerpos de los omes; o para desligar a los que fuesen marido o mujer, que no pudiesen convenir; e para desatar nuve, que e chase granizo, o niebla, por que no corrompiese los frutos; o para matar langost a o pulg\u243?n que da\u241?a el pan o las vi\u241?as, o por alguna otra raz\u24 3?n provechosa semejante destas, non debe haber pena. Antes decimos, que debe re cibir gualard\u243?n por ello.{\ul 123}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Llegan las espa\u241?olas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Si bien hab\u237?a algunas pocas mujeres entre los primeros aventureros que se a nimaron a cruzar el Atl\u225?ntico, fue reci\u233?n a finales del siglo XVI cuan do la Corona castellana foment\u243? una activa pol\u237?tica de poblamiento, pr ocurando establecer \u171?la pureza de sangre\u187? entre los colonizadores y po ner fin a las uniones informales y a la vida licenciosa que proliferaban en Am\u 233?rica. As\u237?, quienes estaban casados se vieron forzados a llevar a sus mu jeres o mandarlas a buscar, si ya se encontraban en tierra americana. No hacerlo significaba multa, c\u225?rcel y hasta deportaci\u243?n. Por otra parte, el con quistador casado gozaba de beneficios nada despreciables, como el acceso a merce des de tierra, a encomiendas de indios o la posibilidad de legar encomiendas a s u descendencia, ya que s\u243?lo estaba permitido hacerlo a hijos leg\u237?timos . En el actual territorio argentino, el arribo de mujeres europeas comenz\u243? en 1536, con la expedici\u243?n de Pedro de Mendoza. Las fuentes no son claras r especto a cu\u225?ntas integraban ese primer contingente ni son muy espec\u237?f icas sobre su condici\u243?n social. Se sabe, s\u237?, que eran pocas, acaso no m\u225?s de 20, en un total de entre 1500 y 1800 expedicionarios.\par\pard\plain \hyphpar} { Entre ellas estaban Elvira Hern\u225?ndez, Catalina de Vadillo, dos Mari S\u225? nchez, una casada con un tal Arrieta y con una ni\u241?a de nombre Ana. La otra

Mari viene con su marido Juan Salmer\u243?n{\i .} All\u237? estaban tambi\u233?n la pobre Mar\u237?a D\u225?vila, la criada de Pedro de Mendoza con quien compart\u237?a su camarote, su megaloman\u237?a y su s\u237?filis, y Elvira Pineda, la criada del finado Juan de Osorio. Se nombra a Mar\u237?a D\u237?az, Isabel Arias, Juana Mart\u237?n Peralta. Hay una Mar\u237? a Duarte y una Isabel Mart\u237?nez. La historia tambi\u233?n registra a Martina Espinoza, esposa de un carpintero granadino que tambi\u233?n ven\u237?a con Men doza, Ana Fern\u225?ndez, Isabel de Quiroz, Luisa de Torres, Ana de Rivera e Isa bel de Guevara, como veremos la primera defensora de los derechos de las mujeres espa\u241?olas en estas tierras.{\ul 124}\par\pard\plain\hyphpar} { La escueta lista sugiere que, al igual que la mayor\u237?a de los hombres con lo s que ven\u237?an, se trataba en general de mujeres del \u171?com\u250?n\u187?, dispuestas a correr los riesgos del viaje y el asentamiento en tierras desconoci das para forjarse una posici\u243?n social mediante la conquista y la expoliaci\ u243?n de Am\u233?rica, obteniendo de la Corona mercedes de tierras y reparto de indios.\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las que romp\u237?an el molde\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La \u171?Adelantada\u187?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Reci\u233?n a mediados del siglo XVI comenzaron a cruzar el Atl\u225?ntico \u171 ?mujeres de linaje\u187? con destino a la regi\u243?n del R\u237?o de la Plata. Una de las m\u225?s notables fue do\u241?a Mencia Calder\u243?n, esposa de Juan de Sanabria, quien jam\u225?s imagin\u243? la aventura que le ten\u237?a prepara da el destino. En 1547, su marido firm\u243? las capitulaciones con el rey por l as que se lo nombraba nuevo adelantado. En ellas se compromet\u237?a a traer och enta hombres casados, con sus familias, y ochenta \u171?doncellas\u187?, en lo q ue comenzaba a ser la nueva pol\u237?tica de poblamiento respecto de las colonia s: establecer la \u171?limpieza de linaje\u187? entre la naciente elite coloniza dora.\par\pard\plain\hyphpar} { Pero Juan de Sanabria muri\u243? en 1549, en medio de los preparativos del viaje . Su hijo Diego, que era menor de edad, fue nombrado en su reemplazo, pero la ve rdadera impulsora y organizadora de la expedici\u243?n ser\u237?a su madre, do\u 241?a Mencia, que por eso pasar\u237?a a la historia como \u171?la Adelantada\u1 87?.\par\pard\plain\hyphpar} { Juan de Salazar y Espinosa ejerc\u237?a formalmente la autoridad de la flota que parti\u243? en abril de 1550 de San L\u250?car de Barrameda. En ella viajaban u nas quinientas personas, entre ellas, algo m\u225?s de cincuenta mujeres, inclui das do\u241?a Mencia, sus hijas y su amiga Isabel Contreras de Becerra.\par\pard \plain\hyphpar} { La cosa empez\u243? mal y una tremenda tormenta los arroj\u243? hacia las costas del \u193?frica, donde, adem\u225?s, fueron atacados por piratas. El hambre, la s enfermedades y la muerte acompa\u241?aron a los viajeros, que, a fines de ese a\u241?o, consiguieron llegar a las costas de Santa Catalina, en territorio domi nado por los portugueses. Aqu\u237? perdieron las naves, pero consiguieron const ruir otra para llegar al R\u237?o de la Plata y de all\u237? a Asunci\u243?n, au nque antes se dirigieron al norte para establecer la villa San Francisco, y en b usca de ayuda a la capitan\u237?a portuguesa de San Vicente. Corr\u237?a el a\u2 41?o 1552, y los planes se vieron entorpecidos, pues el gobernador confin\u243? a las reci\u233?n llegadas durante largo tiempo, hasta que pudieron volver a San Francisco. Mencia, que sosten\u237?a la moral de los viajeros, decidi\u243? dir igirse a Asunci\u243?n a pie, guiada por un baqueano, adonde llegar\u237?a despu \u233?s de innumerables peripecias cinco meses despu\u233?s. Algunas bodas tuvie ron lugar, como las de las hijas de \u171?la Adelantada\u187?, Mencia de Sanabri

a con Mart\u237?n Ju\u225?rez de Toledo, y Mar\u237?a Sanabria con Hernando de T rejo. La primera fue madre de Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias, que se c onvertir\u237?a con el tiempo en el primer gobernador criollo del R\u237?o de la Plata, y la segunda, del fundador de la Universidad de C\u243?rdoba, Hernando d e Trejo y Sanabria. Por su parte, una de las hijas de su amiga Isabel de Becerra , tambi\u233?n llamada Isabel, en 1562 se cas\u243? con otro \u171?hidalgo\u187? de la conquista: Juan de Garay, el fundador de Santa Fe y \u171?refundador\u187 ? de Buenos Aires.\par\pard\plain\hyphpar} { Entre las \u171?mujeres de la Adelantada\u187? tambi\u233?n lleg\u243? Francisca Josefa de Bocanegra, quien hacia 1575 cre\u243? en Asunci\u243?n la primera esc uela para ni\u241?as de la regi\u243?n, hecho poco frecuente en la Pen\u237?nsul a por esos a\u241?os.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Una heredera \u171?mestiza\u187?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Si Mencia Calder\u243?n de Sanabria es un caso fuera de lo com\u250?n entre las espa\u241?olas llegadas a Am\u233?rica en plena conquista, el de Juana Ortiz de Z\u225?rate lo es entre las \u171?mestizas\u187? nacidas en ese tiempo.\par\pard \plain\hyphpar} { Su madre era la Palla{\ul 125} Leonor Yupanqui, hija de Manco C\u225?pac II Yupanqui, \u250?ltimo soberano del Cuzco, consagrado Inca tras el asesinato de Atahualpa en 1533. Manco C\u225 ?pac II tres a\u241?os despu\u233?s inici\u243? un levantamiento general contra los invasores espa\u241?oles, que culminar\u237?a con su asesinato a manos del e nemigo en 1544. Por entonces la Palla Leonor ten\u237?a cuatro a\u241?os y qued\ u243? a cargo de uno de los conquistadores, Juan Ortiz de Z\u225?rate, quien, co n un concepto muy particular de la crianza, andando el tiempo la convirti\u243? en su mujer. Esa relaci\u243?n romp\u237?a los c\u225?nones en m\u225?s de un se ntido. Ortiz de Z\u225?rate conviv\u237?a con do\u241?a Leonor como su esposa \u 171?leg\u237?tima\u187?, aunque no pudieron casarse por un motivo: ella nunca se bautiz\u243? cristiana. En 1560 naci\u243? la hija de ambos, Juana Ortiz de Z\u 225?rate, que s\u237? fue bautizada. Don Juan \u8212?que para entonces, y alguno s negocios t\u237?picos de la conquista mediante, se hab\u237?a convertido en un rico hacendado y \u171?beneficiario de minas\u187? en los yacimientos de Potos\ u237?\u8212? viaj\u243? a Espa\u241?a y \u171?obtuvo\u187? del rey Felipe II las capitulaciones que lo nombraban adelantado del R\u237?o de la Plata, y adem\u22 5?s, una real c\u233?dula donde se reconoc\u237?a la condici\u243?n de leg\u237? tima de su hija:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por cuanto por parte de vos, el Adelantado Juan Ortiz de Z\u225?rate, nuestro Go bernador y capit\u225?n general de las provincias del R\u237?o de la Plata, me h a sido hecha relaci\u243?n que ya nos hab\u237?a constado, de lo mucho y bien qu e nos hab\u233?is servido, y que estando en aquellas tierras y siendo soltero hu bisteis y procreasteis por vuestra hija a do\u241?a Juana de Z\u225?rate en do\u 241?a Leonor Yupanqui, mujer noble y libre, no obligada a matrimonio ni religi\u 243?n alguna, natural de la ciudad de Cuzco, y me suplicasteis, siendo que vos n o erais casado ni ten\u237?ais hijos leg\u237?timos ninguno, la mandase habilita r y legitimar en lo espiritual. Tal como nuestro Santo Padre tiene poder de habi litar y legitimar en lo espiritual, as\u237? los Reyes tenemos poder de habilita r y legitimar a los que no son habidos de leg\u237?timo matrimonio, hecho con li cencia de Espa\u241?a. Por ende, por la presente legitimamos y hacemos h\u225?bi l y capaz a la dicha do\u241?a Juana de Z\u225?rate, vuestra hija, para que pued a ver y heredar.{\ul 126}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Teniendo en cuenta que Felipe II endureci\u243? las pol\u237?ticas de poblamient o en Am\u233?rica, avanzando en el desplazamiento y marginaci\u243?n de los \u17 1?mestizos\u187?, esa decisi\u243?n mostraba a las claras el poder que la plata

potosina ejerc\u237?a entonces en la sede del mayor imperio de su \u233?poca, \u 171?donde nunca se pone el Sol\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Pero no le sirvi\u243? de mucho la plata potosina a Juan Ortiz de Z\u225?rate, q ue muri\u243? a poco de llegar a Asunci\u243?n, a comienzos de 1576. En su testa mento dej\u243? como heredera universal a su hija, Juanita, que por entonces era una muchacha de 15 a\u241?os. El albacea y tutor a cargo de la {\i \u241?usta} era Juan de Garay, emparentado con Ortiz de Z\u225?rate. Su principa l misi\u243?n era asegurar que se respetasen los derechos de la joven do\u241?a Juana, para lo cual deb\u237?a casarla con un hidalgo que pudiese hacerse cargo del adelantazgo. Comenz\u243? entonces un verdadero culebr\u243?n colonial, que podr\u237?a ser el origen de m\u225?s de una serie llamada \u171?La heredera\u18 7?.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Juanita se convirti\u243? en la casadera m\u225?s pretendida del sur del contine nte. Surgieron candidatos en Lima, Santiago de Chile, Potos\u237? y, desde luego , Asunci\u243?n. El virrey del Per\u250?, Francisco de Toledo, puso en carrera a su ahijado, Antonio de Meneses, y el oidor de la Real Audiencia de Charcas, Jua n de Matienzo, hizo lo propio con su hijo [Francisco].{\ul 127}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Un tercer pretendiente oficial a la mano de do\u241?a Juanita y a los t\u237?tul os y riquezas que tra\u237?a era Diego de Mendieta, sobrino de Ortiz de Z\u225?r ate, que hab\u237?a quedado en Asunci\u243?n como gobernador interino. Pero la n i\u241?a miraba con buenos ojos al joven oidor Juan Torres de Vera y Arag\u243?n , quien hab\u237?a empezado a cortejarla a comienzos de 1577. A su linaje de hid algo espa\u241?ol y su buena foja de servicios en la Conquista, don Juan sumaba algo que decidi\u243? al tutor de la muchacha: se opon\u237?a tanto al oidor Mat ienzo como al virrey Toledo, dos personajes enemistados con el bando que hab\u23 7?a tomado don Juan de Garay. Pero las cosas no ser\u237?an sencillas:\par\pard\ plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Para octubre de 1577 estaba ya resuelto el casamiento. [\u8230?] estando en plen o los preparativos, irrumpi\u243? una ma\u241?ana el alguacil mayor Diego Caball ero con una provisi\u243?n del virrey, indignado al ver burlado sus planes, en l a que ordenaba \u171?se sacara a do\u241?a Juana de Z\u225?rate de cualquier per sona que la tuviera a cargo y fuera entregada al licenciado G\u243?mez Hern\u225 ?ndez para que, trayendo en su compa\u241?\u237?a alguna mujer honesta y vieja, venga hasta Potos\u237? y de aqu\u237? pase con do\u241?a Violante, mujer de dic ho G\u243?mez Hern\u225?ndez, a la ciudad de Arequipa\u187?. All\u237? quedar\u2 37?a al cuidado del propio Toledo, quien la har\u237?a conducir hasta Lima.{\ul 128}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La respuesta de do\u241?a Juanita, por entonces de 17 a\u241?os, muestra una pre sencia de \u225?nimo poco habitual. Le mand\u243? decir al virrey que:\par\pard\ plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] aunque quede yo obligada y haya recibido mucha merced en que su excele ncia haya tenido el cuidado de elegir la persona con la que yo me hubiese de cas ar [\u8230?], la provisi\u243?n llega tarde por haber muchos d\u237?as antes, co n acuerdo y parecer de mis deudos, determinado de tomar estado escogiendo person a en quien concurren las cualidades requeridas.{\ul 129}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Dos d\u237?as despu\u233?s se realiz\u243? la boda entre don Juan y do\u241?a Ju ana. Al enterarse, el virrey Toledo dej\u243? cesante a Torres de Vera y Arag\u2 43?n como oidor. Por casarse sin la debida licencia, le neg\u243? el uso de los t\u237?tulos a que le daba derecho ese matrimonio (y de paso, llamaba a do\u241? a Juanita, a la que estaba dispuesta a casar con su ahijado poco antes, \u171?hi ja mestiza del adelantado Z\u225?rate\u187?) y les prohibi\u243? a los dos salir de la jurisdicci\u243?n de Charcas para hacerse cargo de sus funciones en Asunc

i\u243?n. Como corresponde a un culebr\u243?n de tiempos de Felipe II, famoso po r la instauraci\u243?n de una burocracia a un grado hasta entonces poco conocido en Espa\u241?a, el caso tuvo una larga tramitaci\u243?n ante todo tipo de insta ncias, locales y metropolitanas. Acusado de complotar contra las autoridades, do n Juan fue trasladado a Lima, mientras a Juanita se la recluy\u243? en un monast erio con su primer hijo, tambi\u233?n llamado Juan. Reci\u233?n en 1581, al deja r Toledo el cargo de virrey, pudieron volver a reunirse, pero por poco tiempo: T orres de Vera y Arag\u243?n debi\u243? viajar a Espa\u241?a para seguir tramitan do su reconocimiento como adelantado y gobernador del R\u237?o de la Plata. En d efinitiva, la controversia sirvi\u243? para que Felipe II suprimiera el sistema de adelantazgos, y aunque don Juan finalmente gobern\u243? el R\u237?o de la Pla ta, ya para entonces Juanita hab\u237?a muerto.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \af s28 {\b {\i {\ql La primera \u171?vecina\u187? de Buenos Aires\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\p lain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { M\u225?s all\u225? de los vericuetos pol\u237?ticos y econ\u243?micos que mostr\ u243? el caso de Juana Ortiz de Z\u225?rate, un punto que cabe resaltar de su hi storia es el hecho de que, no s\u243?lo el ejercicio de cargos pol\u237?ticos y administrativos, sino incluso la administraci\u243?n de los propios bienes recib idos por herencia era una rareza aun para damas encumbradas. En este sentido, su ele llamar la atenci\u243?n que entre los primeros \u171?vecinos\u187?{\ul 130} de la Buenos Aires fundada por Garay en 1580 aparezca una mujer, Ana D\u237 ?az.\par\pard\plain\hyphpar} { Lo poco que se sabe de esta mujer es que se trataba de una viuda de Asunci\u243? n, posiblemente nacida en el Paraguay, y llegada a Buenos Aires con la expedici\ u243?n fundadora. Su nombre est\u225? incluido entre los 232 beneficiarios del r eparto de solares realizado por Garay. Su lote era el n\u250?mero 87 y ocupaba l o que hoy corresponde a la para nada despreciable esquina sudoeste de Florida y Corrientes. Pero en aquellos d\u237?as era tierra marginal, ubicada en los l\u23 7?mites de la traza urbana. Do\u241?a Ana habr\u237?a venido para acompa\u241?ar a una hija, y en la reci\u233?n fundada aldea porte\u241?a se cas\u243? con un mestizo, uno de los tantos \u171?mancebos de la tierra\u187? que llegaron desde Asunci\u243?n, llamado Juan Mart\u237?n.{\ul 131} Se la puede ver en el inmenso cuadro sobre la fundaci\u243?n de Buenos Aire s por Juan de Garay pintado por Jos\u233? Moreno Carbonero que adorna el sal\u24 3?n blanco de la Jefatura de Gobierno de la ciudad capital. All\u237? est\u225? entre el estandarte y el rollo fundacional. Ana no estaba en condiciones de imag inar que donde ella instal\u243? una pulper\u237?a habr\u237?a, cuatrocientos tr einta y un a\u241?os despu\u233?s, un Burger King.\par\pard\plain\hyphpar} { Que fuese la \u250?nica propietaria original de Buenos Aires da una pauta de un hecho que, en la Espa\u241?a del siglo XVI, ven\u237?a generaliz\u225?ndose. Las mujeres eran, a los efectos legales, consideradas \u171?incapaces relativas\u18 7?. Sus bienes eran administrados, cuando eran solteras, por sus padres y, cuand o se casaban, por sus maridos. S\u243?lo al enviudar \u8212?como era el caso de Ana D\u237?az\u8212? adquir\u237?an la posibilidad de decidir por s\u237? mismas .\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Se dice de m\u237?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las amazonas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyph par}\par\pard\plain\hyphpar} { En la mitolog\u237?a griega las amazonas conformaban un pueblo de mujeres que de scend\u237?an del dios Ares y la ninfa Harmon\u237?a. Viv\u237?an en una zona ge

ogr\u225?fica bastante incierta, ya que algunos autores las ubican en el norte d e Anatolia, otros en las laderas del C\u225?ucaso, otros en Tracia y otros en la s m\u225?rgenes del Danubio. Su nombre deriva del griego {\i a-,} \u171?sin\u187? y {\i mazos}, \u171?senos\u187?, ya que se les atribu\u237?a amputarse el seno derecho para poder manejar mejor el arco y la flecha, puesto que se trataba de guerrera s. Pentesilea, la reina de las amazonas, muri\u243? a manos de Aquiles en Troya. \par\pard\plain\hyphpar} { Al encontrarse en el \u171?nuevo mundo\u187? con mujeres que participaban en los combates, los conquistadores inmediatamente trasladaron el mito griego a estas tierras. El conquistador Francisco de Orellana se las tuvo que ver con ellas en 1542, y entonces bautiz\u243? \u171?de las Amazonas\u187? al caudaloso y extenso r\u237?o.\par\pard\plain\hyphpar} { El dominico Gaspar de Carvajal, cronista de Orellana, nos habla de las amazonas americanas:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Quiero que sepan cu\u225?l fue la causa por qu\u233? estos indios se defend\u237 ?an de tal manera. Han de saber que ellos son sujetos y tributarios a las amazon as y sabida nuestra venida, vanles a pedir socorro y vinieron hasta diez o doce, que estas vimos nosotros, que andaban peleando delante de todos los indios como capitanas, y peleaban entre ellas tan animosamente, que los indios [no se atrev \u237?an a] volver las espaldas, y al que las volv\u237?a delante de nosotros le mataban a palos, y esta es la causa por donde los indios se defend\u237?an tant o. Estas mujeres son muy blancas y altas, y tienen muy largo el cabello y entren zado y revuelto a la cabeza, y son muy membrudas y andan desnudas y en cueros, t apadas sus verg\u252?enzas, con sus arcos y flechas [en] manos, haciendo tanta g uerra como diez indios; y en verdad que hubo mujer de estas que meti\u243? un pa lmo de flechas por uno de los bergantines, y otras que menos, que parec\u237?an nuestros bergantines puerco esp\u237?n.{\ul 132}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n nos habla de ellas Ulrico Schmidl, quien dice haberlas visto:\par\p ard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Entonces marchamos contra esas amazonas. Tienen esas mujeres un solo pecho y se juntan y tienen comunicaci\u243?n carnal con sus maridos tres o cuatro veces en el a\u241?o. Si entonces se pre\u241?an y nace un varoncito, lo env\u237?an a ca sa del marido; pero si es una ni\u241?ita la guardan con ellas y le queman el se no derecho para que \u233?ste no crezca y pueda as\u237? usar sus armas, los arc os, pues ellas son mujeres guerreras que hacen la guerra contra sus enemigos. Vi ven estas amazonas en una isla, y hay que viajar en canoa para llegar all\u225?. En esta isla no tienen oro ni plata, sino en tierra firme, que es donde viven l os maridos.{\ul 133}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Luc\u237?a Miranda, o cuando los victimarios {\line } se visten de v\u237?ctimas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\ pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En el clima de violencia de la Conquista es curioso que surgiera un arquetipo li terario que invert\u237?a los roles de lo que estaba ocurriendo en la realidad. Mientras en sus malocas los espa\u241?oles violaban y se llevaban cautivas a las americanas, en una de las primeras muestras literarias coloniales, {\i La Argentina manuscrita} de Ruy D\u237?az de Guzm\u225?n, aparece por primera ve z su contrafigura: la cautiva \u171?blanca\u187?, objeto del deseo de los malone s ind\u237?genas, en el personaje de Luc\u237?a Miranda. Si bien la obra de D\u2 37?az de Guzm\u225?n no empez\u243? a circular sino hacia 1836, el mito era cono cido en tiempos coloniales y fue incluido en obras de los jesuitas Nicol\u225?s

del Techo, Pedro Lozano y Jos\u233? Guevara, y se convirti\u243? en tema literar io.{\ul 134}\par\pard\plain\hyphpar} { En el relato de {\i La Argentina}, Luc\u237?a de Miranda era la esposa de Sebasti\u225?n Hurtado, y en 1532 se encontraba en el fuerte Sancti Spiritu, establecido por Juan Caboto e n la confluencia del r\u237?o Carcara\u241?\u225? con el Paran\u225?. Afirma ese relato que la destrucci\u243?n del fuerte se debi\u243? a la pasi\u243?n que Lu c\u237?a habr\u237?a despertado en Mangor\u233?, cacique de los \u171?indios\u18 7? de la zona. Si bien Mangor\u233? muere en el combate, su hermano Siripo toma como cautiva a Luc\u237?a. En esas circunstancias, Hurtado, que estaba fuera de Sancti Spiritu al tiempo del ataque, vuelve en busca de su mujer y es atrapado t ambi\u233?n. Los ruegos de Luc\u237?a consiguen que Siripo le perdone la vida, b ajo la condici\u243?n de que no se acerque a ella jam\u225?s. Pero \u171?el amor es m\u225?s fuerte\u187?, y los esposos se encuentran a escondidas. Una \u171?i ndia\u187? celosa los denuncia, y Siripo los hace morir en la hoguera.\par\pard\ plain\hyphpar} { Esta leyenda, en clave de sus divulgadores jesu\u237?ticos, se convirti\u243? en f\u225?bula moral sobre la fidelidad conyugal y sobre los peligros que acechaba n de parte de los \u171?salvajes\u187?. Su contracara eran las narraciones seg\u 250?n las cuales las mujeres ind\u237?genas eran sexualmente promiscuas, se \u17 1?entregaban\u187? a sus captores europeos y traicionaban a los suyos.\par\pard\ plain\hyphpar} { Es muy interesante lo que se\u241?ala Cristina Iglesia:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En el episodio de Luc\u237?a Miranda los conquistadores definen el espacio ameri cano como propio y al indio como violador de la frontera. Los timb\u250?es se co nvierten en agentes de las violencias ejercidas por el espa\u241?ol. El mito inv ierte los t\u233?rminos estructurantes de la situaci\u243?n de conquista. Cuando dice con su propia ret\u243?rica que el indio es el que viola, que el conquista dor, su fuerte, su mujer, son violados; que el espa\u241?ol es due\u241?o leg\u2 37?timo de las tierras americanas y el indio un usurpador, el mito funciona como justificaci\u243?n y naturalizaci\u243?n de todo el complejo sistema ideol\u243 ?gico de la conquista. La cautiva blanca crece y se expande sobre la abrumadora realidad de la cautiva india.{\ul 135}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como ya se\u241?alaba Vicente Fidel L\u243?pez en el siglo XIX y poco despu\u233 ?s analizar\u237?a cr\u237?ticamente Paul Groussac,{\ul 136} nada en la historia de Luc\u237?a Miranda se sostiene, a poco que se hurga en ella. Dejando de lado el hecho de que el fuerte Sancti Spiritu no exist\u237? a ya en 1532 (lo que podr\u237?a ser un simple error de fecha), el principal \u1 71?detalle\u187? es que las \u250?nicas mujeres que hab\u237?a en la zona eran l as originarias de Am\u233?rica, ya que hasta entonces ninguna europea hab\u237?a venido a la regi\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Lo curioso es que la fuente m\u225?s lejana de la leyenda sea Ruy D\u237?az de G uzm\u225?n, nieto de guaran\u237? por parte de madre, aunque claramente alineado con el punto de vista de los conquistadores, algo que por otra parte caracteriz \u243? toda su vida p\u250?blica.{\ul 137}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Ellas dijeron\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Carta a una se\u241?orita de Madrid: {\line }

la conquista,seg\u250?n Isabel de Guevara\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { No son muchos los testimonios de mujeres sobre la conquista del R\u237?o de la P lata. Uno de los m\u225?s extensos es la carta firmada por Isabel de Guevara en Asunci\u243?n, el 2 de julio de 1556, y dirigida a la regente de Espa\u241?a, do \u241?a Juana de Austria.{\ul 138}\par\pard\plain\hyphpar} { La identidad de la autora fue puesta en duda, aunque los argumentos utilizados ( que no figura una mujer de ese nombre en otros documentos referidos a la expedic i\u243?n de Mendoza, o que muy pocas mujeres sab\u237?an escribir) resultan insu ficientes para cuestionar su autenticidad.{\ul 139} Para empezar, la falta de menci\u243?n de las mujeres no era la excepci\u24 3?n sino la norma. De todas maneras la investigadora que m\u225?s exhaustivament e ha trabajado sobre este documento, Gladys Lopreto, hall\u243? en las listas de embarque transcriptas por Enrique A. Pe\u241?a en 1936{\ul 140} los nombres de \u171?don Carlos de Guevara e do\u241?a Isabel de Laserna, n atural de Toledo\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Por otra parte, en una poblaci\u243?n donde el analfabetismo era moneda corrient e, sobre todo entre mujeres pero tambi\u233?n entre hombres, recurrir a un \u171 ?escribiente\u187? era una pr\u225?ctica usual.\par\pard\plain\hyphpar} { Poco sabemos de Isabel de Laserna. Pudo haber sido la mujer de Carlos Guevara, c on lo que podr\u237?a llegar a ser una lejana pariente del \u171?Che\u187? por p arte de padre y madre; pudo ser, como se\u241?ala Lopreto, una de las tantas que ingres\u243? clandestinamente con un nombre falso, o una joven raptada o una cr iada de aquellas que los registros no ten\u237?an en cuenta por su \u171?baja co ndici\u243?n\u187?. Pero no lo parece por la forma de narrar los hechos, por el atrevimiento a dirigirse a su cong\u233?nere la princesa gobernadora de Castilla y por hablar en nombre de todas sus compa\u241?eras.\par\pard\plain\hyphpar} { La carta, como tantas otras enviadas a las autoridades de la metr\u243?poli por entonces, era una solicitud para que se reconocieran los \u171?trabajos\u187? y \u171?penurias\u187? realizados y sufridos en beneficio de la Corona, y para que se le otorgaran ciertas concesiones, como un \u171?repartimiento de indios\u187 ? para ella y un cargo para su marido. Pero su originalidad reside en que se tra ta de uno de los pocos testimonios de la voz de las \u171?conquistadoras\u187?:\ par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Muy alta y poderosa se\u241?ora: a esta provincia del R\u237?o de la Plata, con el primer gobernador de ella, don Pedro de Mendoza, hemos venido ciertas mujeres , entre las cuales ha querido mi ventura que fuese yo la una. Y como la armada l legase al puerto de los Buenos Ayres con mil quinientos hombres y les faltase ba stimento, fue tama\u241?a la hambre que al cabo de tres meses murieron los mil. Esta hambre fue tal que ni la de Jerusal\u233?n se le puede igualar ni con otra ninguna se puede comparar. Vinieron los hombres en tanta flaqueza, que en todos los trabajos cargaban en las pobres mujeres, as\u237? en lavarles la ropa como e n curarles, hacerles de comer lo poco que ten\u237?an, limpiarlos, hacer centine la, rondar los fuegos, armar las ballestas cuando a veces los indios le ven\u237 ?an a dar guerra [\u8230?], dar alarma por el campo a voces, sargenteando y poni endo en orden los soldados. Porque en ese tiempo, como las mujeres nos sustentam os con poca comida, no hab\u237?amos ca\u237?do en tanta flaqueza como los hombr es. Bien creer\u225? Vuestra Alteza que fue tanta la solicitud que tuvieron que, si no fuera por ellas, todos fueran acabados; y si no fuera por la honra de los hombres, muchas m\u225?s cosas escribiera con verdad y los diera a ellos por te stigos.{\ul 141}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La descripci\u243?n de los \u171?padecimientos\u187? de las conquistadoras y sus maridos sigue en el relato del traslado desde Buenos Aires a Asunci\u243?n:\par \pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Despu\u233?s determinaron subir el Paran\u225? en demanda de bastimentos, en el

cual pasaron tanto trabajo las desdichadas mujeres que milagrosamente quiso Dios que viviesen por ver que en ellas estaba la vida de ellos [\u8230?]. Verdad es que a estas cosas ellas no eran apremiadas ni las hac\u237?an por obligaci\u243? n sino solamente de caridad. As\u237? llegaron a esta ciudad de Asunci\u243?n qu e, aunque ahora est\u225? muy f\u233?rtil de bastimentos, entonces estaba de ell os muy necesitada, que fue necesario que las mujeres volviesen de nuevo a sus tr abajos, haciendo rozas con sus propias manos, rozando y carpiendo y sembrando y recogiendo el bastimento sin ayuda de nadie, hasta tanto que los soldados guarec ieron de sus flaquezas y comenzaron a se\u241?alar la tierra y adquirir indios e indias de su servicio hasta ponerse en el estado en que ahora est\u225? la tier ra.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y llega entonces el n\u250?cleo central de este tipo de cartas:\par\pard\plain\h yphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { He querido escribir esto y traer a la memoria de Vuestra Alteza, para hacerle sa ber la ingratitud que conmigo se ha usado en esta tierra, porque al presente se reparti\u243? la mayor parte de lo que hay en ella, as\u237? entre los antiguos como entre los modernos sin que de m\u237? y de mis trabajos se tuviese ninguna memoria y me dejaron fuera sin me dar indios ni ning\u250?n otro g\u233?nero de servicios.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como se\u241?ala Dora Barrancos,{\ul 142} llama la atenci\u243?n que do\u241?a Isabel pida sobre todo el reconocimien to de beneficios para el marido, mediante alg\u250?n cargo \u171?conforme a la c alidad de su persona\u187?, al tiempo que pide para ella un \u171?repartimiento perpetuo\u187?. Seg\u250?n la autora, notable especialista en g\u233?nero, la re presentaci\u243?n de lo femenino en esta carta prefigura un arquetipo, el de la esposa abnegada y sacrificada, fiel a su esposo y siempre a su lado, en lo cual es posible que haya habido, al menos como \u171?escribiente\u187?, la mano de un hombre. En todo caso, bien pudo ocurrir que la carta (teniendo en cuenta su fin alidad) se escribiese seg\u250?n lo que se esperaba que dijera una \u171?mujer d ecente\u187?. De todos modos, es una de las pocas voces femeninas que nos han ll egado de los tiempos de la Conquista.\par\pard\plain\hyphpar} { Isabel sabe que si ella no destaca el papel central que tuvieron las mujeres en aquella \u171?conquista\u187? nadie lo har\u225?. No se queda en lo reivindicati vo sino que pide claramente un resarcimiento econ\u243?mico porque, por ser muje r, la han dejado afuera y supone que esto puede conmover a la princesa gobernado ra, por eso tambi\u233?n elige escribirle a ella.{\ul 143}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres de cartas mandar\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La de Isabel de Guevara es la m\u225?s conocida de estas cartas pero no la \u250 ?nica. Vale la pena reproducir la de su tocaya, Isabel Becerra y Mendoza, la viu da de Juan de Garay, quien tambi\u233?n se siente habilitada a reclamar sus dere chos y la reivindicaci\u243?n de la memoria de su esposo, el segundo fundador de Buenos Aires.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Se\u241?or: La extrema y grande necesidad en que he quedado y estamos, de 26 a\u 241?os a esta parte, yo y mis hijos y nietos, por muerte del general Juan de Gar ay, mi marido, que otros tantos a\u241?os le mataron los indios de esta provinci a, andando en servicio de Vuestra Majestad en ella, y el ver todo esto padezco p or estar tan a trasmano y tan sin remedio de poder manifestarlo a Vuestra Majest ad, y lo mucho que el dicho general, mi marido, se ocup\u243? en vuestro real se rvicio, as\u237? en otras partes como en esta provincia, donde pobl\u243? esta c iudad de Santa Fe y la de Buenos Aires, a su costa y sin recibir ayuda alguna de costa para ello, y que de sus servicios y trabajos pretenden otros recibir el p

remio y galard\u243?n, y lo solicitan y procuran, me ha dado tanta pena y dolor, que si me fuera posible y no me lo estorbara mi edad y pobreza, me pusiera en c amino a echarme a los pies de Vuestra Majestad y a informar de lo que en todo lo dicho hay.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Do\u241?a Isabel denuncia que algunos, con informaciones falsas, pretenden atrib uirse los m\u233?ritos de \u171?tantos y tan honrados servicios\u187? prestados por su marido, mientras que su familia ha quedado en la pobreza:\par\pard\plain\ hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] mi marido pobl\u243? y fund\u243? esta ciudad y la del puerto de Bueno s Aires, a su costa y misi\u243?n, por lo cual quedamos yo y sus hijos en grand\ u237?sima pobreza, y la padecemos, y si no fuera por el amparo que habemos tenid o en Hernandarias de Saavedra, mi yerno, que cas\u243? con una hija m\u237?a y d el dicho general, mi marido, hubi\u233?ramos padecido mucho m\u225?s, porque con su ayuda nos habemos ido sobrellevando, aunque es verdad que ha sido poca, porq ue \u233?l s\u243?lo ha atendido a servir a Vuestra Majestad y no a otro ning\u2 50?n inter\u233?s, y el salario que ha tenido con el cargo de este gobierno es m uy poco para sustentar a tantos como de \u233?l dependemos, que somos muchos hij os y nietos de mi marido, adem\u225?s de que el dicho Hernandarias tiene a su ma dre y muchas hermanas y deudos que sustentar, y no tiene hacienda para ello, y f alt\u225?ndole el salario y ayuda de costa de Vuestra Majestad le ha hecho merce d, con el gobierno, padeceremos todos [\u8230?], suplico a Vuestra Majestad, por amor de Nuestro Se\u241?or, se sirva, atendiendo a tantos servicios, y a tanta pobreza y necesidad, hacernos alguna merced con que podamos pasar la vida con al guna comodidad, conforme a la calidad de nuestras personas.\par\pard\plain\hyphp ar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y le advierte al rey que Garay se adelant\u243? al adelantado, cuyos descendient es pretenden llevarse todos los beneficios:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Y por lo que debo como cristiana, suplico a Vuestra Majestad se sirva estar adve rtido de que el general Juan de Garay, mi marido, pobl\u243? esta ciudad de Sant a Fe antes que viniese a esta provincia el adelantado Juan Ortiz de Z\u225?rate [\u8230?]. La ciudad y puerto de Buenos Aires tambi\u233?n la pobl\u243? y fund\ u243? el dicho mi marido, y no el dicho Adelantado. La Ciudad Real y Villarrica del Sp\u237?ritu Santo, que est\u225?n en la provincia de Guair\u225?, la pobl\u 243? y fund\u243? el general Ruy D\u237?az Melgarejo, antes que a esta tierra vi niese el Adelantado Juan Ortiz de Z\u225?rate, y ya quedaban poblados cuando el dicho Ruy D\u237?az de Melgarejo iba a Espa\u241?a, y por entender en el Brasil la necesidad del dicho adelantado, volvi\u243? atr\u225?s \u233?l, a socorrerle, como lo socorri\u243? en este R\u237?o de la Plata. Esto es verdad, y porque he entendido que con una informaci\u243?n que andaba haciendo en esta gobernaci\u2 43?n el licenciado Torres de Vera, con sus amigos y paniaguados, examinando \u23 3?l propio los testigos, y escribiendo sus dichos en sus casas, y haci\u233?ndos elos firmar despu\u233?s en los pueblos donde no estaba vuestro gobernador Herna ndarias, de quien se guard\u243? y recel\u243?, porque no hab\u237?a de permitir semejantes falsedades, y quienes con ellas enga\u241?ar a Vuestra Majestad y de cir que el dicho Adelantado cumpli\u243? con las capitulaciones que hizo, poblan do estos pueblos, siendo contra la verdad, advierto de esto que se hallar\u225? ser como lo digo, cuando se quisiere saber.\par\pard\plain\hyphpar} { Dios Nuestro Se\u241?or guarde a Vuestra Majestad, como la cristiandad lo ha men ester, etc. De Santa Fe, de la gobernaci\u243?n del R\u237?o de la Plata, y abri l 3 de 1608. Do\u241?a Isabel Becerra y Mendoza.{\ul 144}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Algo huele a podrido en Buenos Aires\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyph

par}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Para finalizar con estos testimonios epistolares de mujeres, reviste particular inter\u233?s una carta de mayo de 1621, escrita al rey por una criolla, Mar\u237 ?a de los Cobos, hija de uno de los fundadores de Buenos Aires, Francisco Bernal y Juana de los Cobos. En ella se denuncia la galopante corrupci\u243?n en la Sa nta Mar\u237?a del Buen Ayre del gobernador Diego de G\u243?ngora, asociado con los notorios contrabandistas Juan de Vergara y Diego de Vega. Es un documento du r\u237?simo en el que Mar\u237?a, como sus antecesoras, acude a su \u171?Cat\u24 3?lica Magestad\u187? en su condici\u243?n de \u171?protector de pobres, viudas y hu\u233?rfanos\u187?, tratando de conmoverlo con la historia de su marido, v\u 237?ctima de la \u171?justicia colonial\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] habiendo sido Nicol\u225?s de Ocampo Saavedra, mi marido, fiscal de la comisi\u243?n de pesquisas que Vuestra Majestad dio al gobernador Hernando Aria s de Saavedra, para que averiguase, como averigu\u243? los delitos y robos de la Real hacienda en este puerto de Buenos Aires [\u8230?] luego que lleg\u243? a e ste puerto el gobernador don Diego de G\u243?ngora, y que prendi\u243? al pesqui sidor y a los ministros de la Comisi\u243?n, [\u8230?] mi marido ech\u243? de ve r que entraba castigando a los que a Vuestra Majestad hab\u237?an servido, y sac ando los delincuentes de la c\u225?rcel, restituy\u233?ndolos en edificios de su s tenientes alcaldes y dem\u225?s, no s\u243?lo de esta rep\u250?blica, sino de las dem\u225?s del gobierno, y que unos por mar y otros por tierra volv\u237?an a cometer los delitos pasados, y que el Tesorero Sim\u243?n de Vald\u233?s sal\u 237?a al Per\u250?, con color de que iba a pedir su justicia a la Real Audiencia de La Plata,{\ul 145} yendo a vender sus mercader\u237?as y ponerse en cobro.\par\pard\plain\hyph par} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El fiscal Ocampo \u171?fue en seguimiento\u187? de Vald\u233?s, para denunciarlo ante la Audiencia y que no quedase impune. Pero en el camino hacia Charcas, el propio fiscal\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] fue preso de un Sim\u243?n de Acosta, portugu\u233?s, primo de otro Di ego de Vega, que es muy conocido por pernicioso en este puerto, la cual prisi\u2 43?n la hizo el dicho Acosta, sin m\u225?s comisi\u243?n que conocerle por fisca l de la pesquisa y con una gran tropa de portugueses, que en su compa\u241?\u237 ?a ven\u237?an a emplear a este puerto, le aprision\u243? con ignominioso tratam iento de palabra y obra, dici\u233?ndole que aquello se hac\u237?a porque hab\u2 37?a seguido al se\u241?or Diego de Vega, que con este respeto le nombran todos los portugueses en esta tierra.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { De nada le vali\u243? a Ocampo su condici\u243?n de funcionario nombrado por el rey. Fue devuelto prisionero a Buenos Aires, donde G\u243?ngora lo hizo poner\pa r\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] en un calabozo debajo de la tierra, sin luz, donde mete la justicia in dios y negros que est\u225?n por delitos atroces, y con este y otros rigores, at emorizado, echando voz de que le hab\u237?a de dar doscientos azotes, le llevaba n de cuando en cuando afrentosamente por medio de la plaza, con prisiones, a las casas del gobernador, donde le tomaban las declaraciones y confesiones que quer \u237?an, poni\u233?ndole delante los instrumentos para atormentarle, para que d ijese lo que quer\u237?an con miedo, y al cabo de infinitos martirios, que \u233 ?stos lo fueron y son, pues son padecidos por servir a Vuestra Majestad Cat\u243 ?lica, y despu\u233?s seis meses de estas crueldades y prisi\u243?n, el gobernad or y Alcalde le sentenciaron a destierro para el fuerte y conquista de Mazangano en Algola, para que all\u237? muriese, sin haberle querido otorgar la apelaci\u 243?n, ni aun recibirle la petici\u243?n en que la hizo, ni condol\u237?dose el gobernador de m\u237?, ni de cuatro hijos, que el mayor es de doce a\u241?os, co n que me puse delante de sus ojos con el sentimiento y l\u225?grimas que con raz \u243?n llor\u233? a mi marido, y ellos a su padre, y as\u237? me represento en

los de Vuestra Majestad benigno, piadoso y justiciero.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mar\u237?a de los Cobos sabe que su marido logr\u243? fugarse al llegar a Bah\u2 37?a, en la costa del Brasil, pero no ha tenido m\u225?s noticias de \u233?l, mi entras que la persecuci\u243?n de G\u243?ngora se ensa\u241?a con su familia:\pa r\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] no s\u233? qu\u233? haya sido de \u233?l entre sus enemigos y con tale s trabajos, y as\u237?, hasta verle en su casa me tengo por viuda, pues su inten to fue quitarme mi marido, como se los han quitado a otras dos mujeres de minist ros de Vuestra Majestad, delincuentes de este puerto, en especial Juan de Vergar a, escribano, y Diego de Vega, que son causa de todo, como cabezas de estas tira n\u237?as que hacen que haga el gobernador y los dem\u225?s jueces, de miedo o p or ser a una en robar la hacienda de Vuestra Majestad, les est\u225?n sujetos, q ue con ella tienen cohechado todo el reino de esta persecuci\u243?n y la que se ha hecho a tres hermanos m\u237?os, levant\u225?ndoles falsos testimonios y teni \u233?ndolos presos con igual rigor, a los dos, m\u225?s de siete meses, y al ot ro, h\u233?chole ausentar, y con esta ocasi\u243?n insidi\u225?dole en el delito del derramamiento de azogue que el gobernador trajo, que se invent\u243? para q uitar la vida a los que, a su tiempo, lo hab\u237?an de declarar y culparle, com o se quit\u243? a Crist\u243?bal Ram\u243?n, escribano del Cabildo, y por esto c ondenaron al dicho mi hermano en rebeld\u237?a a muerte, y est\u225? preso en la Real Audiencia.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mar\u237?a concluye pintando el cuadro desolador en que ha quedado su familia:\p ar\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por esta sentencia, ha m\u225?s de a\u241?o y medio nuestras haciendas de todo p unto perdida, nuestra madre muerta de pesadumbre de ver estos trabajos, tres her manos desamparados, la una doncella y las dos viudas cargadas de hijos y de incr e\u237?ble pobreza, siendo nuestra calidad, hijas, nietas y biznietas de los pri meros fundadores y conquistadores, no siendo menor estar padeciendo estos trabaj os por haber mi marido servido a Vuestra Majestad, a cuyos pies, con mis inocent es hijos, pido con l\u225?grimas justicia, pues aun cuando por delitos hubiera d e merecer castigo, no se deb\u237?a hacer como se ha hecho en m\u237? y en ellos , que aun entonces esperar misericordia, cuanto m\u225?s habiendo sido castigado por fiel ministro de Vuestra Majestad, de quien lo quedar\u225?n los crueles qu e son causa de \u233?ste y otros, enviando el remedio que para todo pide la nece sidad y los vivos clamores de los pobres, a quien Dios y Vuestra Majestad oyen.\ par\pard\plain\hyphpar} { {\qr Buenos Aires y mayo 16 de 1621\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\qr Do\u241?a Mar\u237?a de los Cobos.\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpa r} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Hay que tener en cuenta que escribir estas cartas era un gesto desesperado, como puede ser para un n\u225?ufrago tirar una botella al mar con un mensaje. La cor respondencia pod\u237?a tardar meses en llegar a Madrid y de all\u237? otro tant o hasta que la burocracia le hiciera llegar, si lo cre\u237?a conveniente, la ca rta al rey, que, como pueden imaginarse las lectoras y los lectores recib\u237?a centenares de cartas por d\u237?a de toda Espa\u241?a y de sus diferentes domin ios coloniales. Por otra parte y como venimos viendo, los reyes de Espa\u241?a, como la mayor\u237?a de sus colegas, no eran un dechado de sensibilidad y entre el reclamo de una viuda del fin del mundo y un asunto diplom\u225?tico de Estado , no se deten\u237?an a dudar demasiado.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La leyenda de la Maldonada\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\p

ard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando el hambre arreciaba en aquella primera Buenos Aires de Mendoza, una mujer decidi\u243? ir a procurarse alimentos a la zona prohibida, la habitada por los originarios due\u241?os de la tierra. En el camino se refugi\u243? en una cueva , donde hab\u237?a una \u171?leona\u187? (en realidad, una puma) pariendo. La mu jer la ayud\u243? y vivi\u243? algunos d\u237?as en el lugar, protegida por la f elina y compartiendo el alimento con los cachorros. Se dice que fue descubierta por un \u171?indio\u187? que la hizo su mujer. Tiempo despu\u233?s fue encontrad a por una partida de espa\u241?oles que la entregaron a Francisco Ruiz Gal\u225? n, a cargo del poblado cuando el primer adelantado, ya moribundo, se embarc\u243 ? de regreso a Espa\u241?a. Ruiz Gal\u225?n la conden\u243? por algo que los esp a\u241?oles varones hac\u237?an todo el tiempo: tener \u171?contacto\u187? con n ativos. El piadoso enviado de su cat\u243?lica majestad orden\u243? que la desnu dasen y la atasen a un \u225?rbol a orillas del arroyo Maldonado para que la dev oraran las fieras. La hero\u237?na que pasar\u225? a la historia como la Maldona da tuvo la suerte de que llegara al lugar su amiga la leona, que devolvi\u233?nd ole las atenciones y demostrando una sensibilidad ajena a los verdugos, la cuid\ u243? por tres d\u237?as, al cabo de los cuales los representantes de la ley his p\u225?nica llegaron a ver los efectos de su castigo y quedaron maravillados con el \u171?milagro\u187?. Fue recibida en el rancher\u237?o que era aquella m\u23 7?sera Buenos Aires con admiraci\u243?n, y dice Ruy D\u237?az de Guzm\u225?n:\pa r\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La cual mujer yo la conoc\u237? y la llamaban la Maldonada, que m\u225?s bien se le pod\u237?a llamar la Biendonada, pues por este suceso se ha de ver no haber merecido el castigo que la ofrecieron, pues la necesidad hab\u237?a sido causa y constre\u241?i\u233?ndola a que desamparase la compa\u241?\u237?a y se metiese entre aquellos b\u225?rbaros.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Aunque la mayor\u237?a de los historiadores consideran que esto es seguramente u na leyenda, Guillermo Furlong dice que la Maldonada podr\u237?a ser Catalina Vad illo o una de las hermanas Arrieta.\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar } {\page } {\s1 \afs32 {\b {\qc Las mujeres en la colonia\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql De c\u243?mo los genocidas se preocupaban {\line } por el lenguaje\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\ hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El poder absolutista espa\u241?ol no perd\u237?a la raz\u243?n a pesar del mareo provocado por la llegada de toneladas de oro y plata desde sus usurpadas tierra s americanas. Ya para mediados del siglo XVI las mentes m\u225?s l\u250?cidas de l poder imperial pod\u237?an hacer un balance de la experiencia ultramarina que en los primeros a\u241?os las hab\u237?a tomado por sorpresa. Estaban en condici ones de poner en palabras sus sospechas, confirmadas por centenares de documento s, sobre el excesivo poder y la creciente autonom\u237?a que iban adquiriendo aq uellos que hab\u237?an tomado demasiado literalmente el t\u237?tulo de \u171?ade lantados\u187?. Ni siquiera pod\u237?a decir como much\u237?simos a\u241?os desp u\u233?s lo har\u237?a Per\u243?n: \u171?los hombres son buenos, pero si se los controla son mejores\u187?, porque conoc\u237?an a la perfecci\u243?n la cala\u2 41?a que hab\u237?an mandado a \u171?las Indias\u187?. La monarqu\u237?a espa\u2 41?ola decidi\u243? entonces crear instituciones para controlar m\u225?s efectiv amente a los que habitaban las lejanas tierras conquistadas. Entre los momentos clave de este intento por sujetar m\u225?s firmemente las riendas sobre los hast

a entonces todopoderosos conquistadores y sus secuaces, se suele mencionar un c\ u225?lido d\u237?a del verano de Castilla, m\u225?s precisamente un 13 de julio, cuando Felipe II estableci\u243? {\i \u171?}El orden que se ha de tener en descubrir y poblar\u187?, documento conoci do habitualmente por el t\u237?tulo m\u225?s formal y burocr\u225?tico de {\i Ordenanzas sobre descubrimiento, nueva poblaci\u243?n y pacificaci\u243?n de las Indias} de 1573.{\ul 146} Este \u171?orden\u187? establec\u237?a las primeras pautas generales de lo que deb\u237?a ser la ocupaci\u243?n permanente o \u171?asiento\u187? de sus s\u 250?bditos en Am\u233?rica. Se trataba de comenzar a \u171?poblar\u187? las Indi as\u8230? con pobladores \u171?blancos\u187? que asegurasen \u171?reducir a nues tra obediencia\u187? a los \u171?naturales\u187?. De ah\u237? en m\u225?s, el do cumento real impon\u237?a el enmascaramiento y la mentira ordenando que no deb\u 237?a usarse en adelante \u171?el t\u237?tulo y nombre de conquistas\u187? para las expediciones que seguir\u237?an llegando a imponer a sangre, fuego y cateque sis el dominio espa\u241?ol, sino que deb\u237?a hablarse de \u171?pacificaci\u2 43?n\u187?. Don Felipe II dec\u237?a en el escrito:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los descubrimientos no se den con t\u237?tulo y nombre de conquistas pues habi\u 233?ndose de hacer con tanta paz y caridad como deseamos no queremos que el nomb re d\u233? ocasi\u243?n ni color para que se pueda hacer fuerza ni agravio a los indios.{\ul 147}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { A esta altura de la masacre estaba bastante claro que un cambio de denominaci\u2 43?n no iba a modificar en absoluto las cosas y uno de los que ten\u237?an m\u22 5?s claro que el asunto era as\u237? era el propio rey Felipe II.\par\pard\plain \hyphpar} { Este curioso compendio de instrucciones, firmado en el bello bosque de Segovia, es bastante detallista. Indica hasta c\u243?mo se debe elegir el sitio para fund ar ciudades en toda Am\u233?rica, sin hacer muchas diferencias entre el Caribe, los Andes peruanos, la Patagonia o el Paraguay. Pero en sus 148 \u237?tems inclu ye una sola vez un t\u233?rmino que sugiere que, adem\u225?s de los hijosdalgo, gobernadores, cl\u233?rigos, corregidores y oficiales mencionados a cada rato, s e pensaba en poblar con mujeres. Es en el n\u250?mero 93, donde se lee:\par\pard \plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Declaramos que se entienda por vecino el hijo o hija o hijos del nuevo poblador o sus parientes dentro o fuera del cuarto grado teniendo sus casas y familias di stintas y apartadas y siendo casados y teniendo cada uno casa de por s\u237?.{\u l 148}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pese a su escasa menci\u243?n \u8212?que muestra la manera de pensar del rey y s us funcionarios\u8212?, las mujeres espa\u241?olas estaban destinadas a cumplir un papel clave en esa pol\u237?tica, que buscaba instalar en las colonias una po blaci\u243?n que asegurase el dominio sobre estas tierras, sobre sus pobladores originarios sometidos a servidumbre y, en especial, sobre la extracci\u243?n de sus riquezas.{\ul 149} Para ello la fundaci\u243?n de ciudades \u171?espa\u241?olas\u187?, o sea \ u171?blancas\u187?, era fundamental. A lo largo de la colonia estas ciudades ser \u225?n los hitos principales de la ocupaci\u243?n territorial, sedes de las aut oridades y centros de la organizaci\u243?n econ\u243?mica y represiva.\par\pard\ plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Esclavas blancas y mujeres enamoradas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} {

Una historia poco contada es la llegada de esclavas blancas, rescatada por Jos\u 233? Antonio Saco en su {\i Historia de la esclavitud},{\ul 150} donde nos cuenta que el cat\u243?lico rey Fernando le pidi\u243? a la Casa de Contrataci\u243?n que se ocupara de enviar a las Indias \u171?esclavas blanca s cristianas\u187? que servir\u237?an mejor que las indias y con quienes se podr \u237?an casar los espa\u241?oles. Esto abri\u243? un agitado debate cuando Dieg o Col\u243?n protest\u243? en una carta en la que dec\u237?a \u171?que habiendo de la isla muchas doncellas de Castilla, conversas, ser\u237?an desde\u241?adas por los espa\u241?oles, que preferir\u237?an para sus mujeres a las reci\u233?n llegadas, por ser cristianas viejas\u187?. El reparo del hermano de Don Crist\u2 43?bal ten\u237?a que ver con los prejuicios instalados por la todopoderosa Inqu isici\u243?n sobre las jud\u237?as conversas, llamadas \u171?cristianas nuevas\u 187?, portadoras de \u171?sangre impura\u187?, y muestra a las claras c\u243?mo, dentro de las exportaciones no tradicionales de aquella Espa\u241?a del siglo X VI, se destacaba notablemente la intolerancia frente a lo diferente, a lo no cri stiano o hisp\u225?nico. Pero Fernando el cat\u243?lico insisti\u243? y las escl avas blancas cruzaron el Atl\u225?ntico. Aunque eso s\u237?, la provisi\u243?n s er\u237?a de una sola esclava blanca por espa\u241?ol, que para la poligamia est aban las indias.{\ul 151}\par\pard\plain\hyphpar} { La medida se complement\u243? mediante dos reales c\u233?dulas emitidas en Grana da en 1526 que llevaban la firma de un secretario del emperador Don Carlos y de los obispos de Osma, Canarias y Ciudad Rodrigo, quienes preocupados por la moral y limpieza de sangre de sus queridos s\u250?bditos y feligreses autorizaban el emplazamiento de los dos primeros prost\u237?bulos legales en Am\u233?rica, uno en Santo Domingo y otro en San Juan de Puerto Rico. All\u237? se justificaba la medida: \u171?Por la honestidad de la ciudad y mujeres casadas de ella, y por ex cusar otros da\u241?os e inconvenientes, hay necesidad que se haga en ella casa de mujeres p\u250?blicas\u187?.{\ul 152}\par\pard\plain\hyphpar} { Las prostitutas, llamadas por entonces \u171?mujeres enamoradas\u187?, atend\u23 7?an m\u250?ltiples clientes, algunos de los cuales se negaban a \u171?acoplarse \u187? a las indias y, en estos menesteres que no pon\u237?an en peligro el lina je, prefer\u237?an a las cristianas nuevas, las gitanas o las moriscas.{\ul 153}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero una cosa eran las hist\u243?ricamente definidas como \u171?necesidades de l os hombres\u187? y otra muy distinta era la estrategia de la Corona de garantiza r el car\u225?cter espa\u241?ol de las ciudades americanas, para lo que deb\u237 ?an venir mujeres que asegurasen la \u171?pureza de linaje\u187? y con las cuale s los \u171?nuevos pobladores\u187? formasen familias \u171?decentes\u187?, a im agen y semejanza de las metropolitanas. Se\u241?ala Bethell:\par\pard\plain\hyph par} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Se ha sugerido que muchas de las mujeres registradas como sirvientas eran prosti tutas encubiertas. Aunque ello cae dentro del terreno de las conjeturas, en real idad hubo quejas sobre la conducta de muchas mujeres peninsulares, especialmente en \u225?reas como Per\u250? donde hubo un gran n\u250?mero de hombres indiscip linados. Un administrador real en los a\u241?os de 1560 rogaba a la corona que d etuviera el env\u237?o de mujeres peninsulares al Per\u250?, a pesar de la caren cia que hab\u237?a de mujeres blancas, debido a que su conducta resultaba escand alosa y daban mal ejemplo a las m\u225?s j\u243?venes.{\ul 154}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como vimos en el cap\u237?tulo anterior, el \u171?esc\u225?ndalo\u187? del mesti zaje hizo que ya a partir de la tercera d\u233?cada del siglo XVI se prestase in ter\u233?s a la venida de mujeres desde Espa\u241?a, y en las siguientes se refo rz\u243? con medidas que iban en el mismo sentido.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b

{\i {\ql C\u243?mo te extra\u241?o mi amor, si t\u250? no est\u225?s\u8230?\par\pard\plai n\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpa r} { Una de esas medidas fue disponer que los espa\u241?oles casados no pudiesen \u17 1?pasar a Indias\u187?, a menos que llevasen a sus esposas. Esta disposici\u243? n se reforz\u243? con \u243?rdenes que obligaban a los establecidos en Am\u233?r ica a regresar a la Pen\u237?nsula, o a traer a sus mujeres a la colonia o a con seguir de \u233?stas un papel notarial en el que constara que no viajaban porque ellas no lo deseaban. Entre la curiosa correspondencia conservada de esos tiemp os, hay cartas de este tenor que denotan repentinos y efusivos ataques de amor:\ par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Ahora env\u237?o por mi mujer, para que venga ac\u225?, porque sin ella estoy el m\u225?s triste hombre del mundo [\u8230?] y mi pena ha sido tan grande que ca\ u237? en una enfermedad que llegaron a darme la extremaunci\u243?n, y vi\u233?nd ome tan malo, los parientes de mi mujer dieron esta orden de enviar por ella.{\u l 155}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Seguramente algunas de estas muestras de afecto eran sinceras, pero otras suenan bastante sospechosas, como una en la que un tal Pedro Mar\u237?n trata de desme ntir los rumores sobre su infidelidad que le habr\u237?an llegado a su mujer, co n un \u171?piropo\u187? no muy rom\u225?ntico que digamos:\par\pard\plain\hyphpa r} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] yo os juro por Dios y por esta cruz que os mintieron porque a m\u225?s de un a\u241?o que no s\u233? tal aventura [\u8230?] y sabed que quiero m\u225? s vuestro pie muy sucio que a la m\u225?s pintada de todas las indias.{\ul 156}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Lamentablemente no se ha conservado la respuesta de la due\u241?a del pie sucio, pero podemos imagin\u225?rnosla.\par\pard\plain\hyphpar} { Isabel de Bobadilla le escrib\u237?a a su marido, un connotado asesino, desde la Pen\u237?nsula:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Amado esposo, me parece que nos unimos desde j\u243?venes con el yugo marital pa ra vivir juntos, no separados. Adonde quiera que te lleve la suerte, ya entre la s furiosas ondas del oc\u233?ano, ya en horribles peligros de tierra, s\u225?bet e que te he de acompa\u241?ar yo. Ning\u250?n peligro puede amenazarme tan atroz , ning\u250?n g\u233?nero de muerte puede sobrevenirme que no sea para m\u237? m ucho m\u225?s llevadero que el vivir separada de ti por tan inmensa distancia. E s preferible morir una vez y que me echen al mar para que me coman los peces o a la tierra de los can\u237?bales para que me devoren que no consumirme en luto c ontinuo y perpetua tristeza, esperando, no al marido, sino a sus cartas. Esta es mi resoluci\u243?n, no tomada temerariamente, ni por el momento, ni por arrebat o mujeril, sino maduradamente pensada. Escoge una de las dos cosas: o me cortas el cuello con la espada, o consientes en lo que te pido.{\ul 157}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El hombre al que le escrib\u237?a tan amorosa misiva era nada menos que Pedraria s D\u225?vila, uno de los m\u225?s sanguinarios conquistadores, masacrador de mi les de habitantes originarios y que, en su ambici\u243?n ilimitada, hizo decapit ar a Vasco N\u250?\u241?ez de Balboa, el \u171?descubridor\u187? del oc\u233?ano Pac\u237?fico, y a su colega en esto de las conquistas, Francisco Hern\u225?nde z de C\u243?rdoba, que hab\u237?a fundado las ciudades americanas de Granada y L e\u243?n. En los \u250?ltimos a\u241?os se desat\u243? una interesante pol\u233? mica en Nicaragua a partir de la publicaci\u243?n de la novela {\i El burdel de las Pedrarias}, de Ricardo Pasos Marciaq. El autor narra c\u243?mo

Isabel de Bobadilla, tras la muerte de Pedrarias, instal\u243? un prost\u237?bul o conocido como \u171?la casa de las margaritas\u187? en el puerto del Realejo.\ par\pard\plain\hyphpar} { Garcilaso nos aporta un material interesante cuando nos cuenta que el virrey del Per\u250?, don Andr\u233?s Hurtado de Mendoza, marqu\u233?s de Ca\u241?ete,\par \pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] envi\u243? a Espa\u241?a a [\u8230?] casados que ten\u237?an sus mujer es en ella, aunque es verdad que la culpa era m\u225?s de las mujeres que no de sus maridos, porque algunos dellos hab\u237?an enviado por las suyas con mucho d inero para el camino, y por no dejar Sevilla, que es encantadora de las que la c onocen, no quisieron obedecer a sus maridos, antes procuraron ellas con la justi cia que se los enviasen a Espa\u241?a; que por no ir al Per\u250? tres dellas [\ u8230?] perdieron los repartimientos que con la muerte de sus maridos heredaban, que val\u237?an m\u225?s de cien mil ducados de renta.{\ul 158}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero demostrando que la palabra del rey no era tan sagrada como se les quer\u237 ?a hacer creer a sangre y fuego a los habitantes originarios, estas ordenanzas f ueron muy resistidas por destinatarios de las mismas, que honraban la frase \u17 1?hecha la ley, hecha la trampa\u187?. Como se\u241?ala Friederici:\par\pard\pla in\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los conminados con la amenaza de ser devueltos por la fuerza a Espa\u241?a, junt o a sus esposas o las novias a quienes dieran palabra formal de matrimonio, inve ntaban, despu\u233?s de ser descubiertos y aprehendidos, toda suerte de ardides y astucias para sustraerse al castigo; proporcionaban a las autoridades datos fa lsos acerca de ellos y de sus mujeres, trataban de procurarse certificados de ex enci\u243?n de los virreyes, los presidentes de Audiencia, o los gobernadores y los consegu\u237?an, no pocas veces, si dispon\u237?an del dinero necesario para el soborno; escapaban del transporte que los conduc\u237?a al puerto de embarqu e o de la c\u225?rcel o contra\u237?an con los comerciantes del puerto, intencio nada y sistem\u225?ticamente, deudas tan altas que no pod\u237?an hacerlas efect ivas antes de embarcarse, para que los acreedores consiguieran el secuestro judi cial de sus personas y su encarcelamiento en una prisi\u243?n del pa\u237?s, sue rte que ellos consideraban m\u225?s soportable que someterse en Espa\u241?a a la s cadenas del matrimonio.{\ul 159}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Claro que, como sostiene Friederici, esta protecci\u243?n de las mujeres y de la s uniones conyugales ten\u237?a en ocasiones prop\u243?sitos m\u225?s pr\u225?ct icos: \u171?a veces, se abusaba tambi\u233?n de esta legislaci\u243?n dada para proteger a las mujeres casadas, para alejar de las colonias a personas a quienes se consideraba molestas o indeseables\u187?.{\ul 160}\par\pard\plain\hyphpar} { El desequilibrio entre hombres y mujeres espa\u241?olas en Am\u233?rica era enor me. A principios del siglo XVI casi el 96% de la poblaci\u243?n europea en la zo na conquistada estaba integrada por hombres y deber\u237?an pasar casi dos siglo s para que a fines del siglo XVII la proporci\u243?n bajase a un poco m\u225?s d el 52,7% de hombres y 47,3% de mujeres.{\ul 161}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Billetera no siempre mata gal\u225?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyph par}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Ya fuesen las casadas \u171?ordenadas de enviar\u187? o las \u171?doncellas\u187 ? y prostitutas que viajaban con la expectativa de casarse aqu\u237?, las espa\u 241?olas llegaban, seg\u250?n declaraban, con la intenci\u243?n de establecer fa

milias \u171?a la espa\u241?ola\u187? en estas tierras. Pero no todas las blanca s estaban muy contentas con tener que convivir o casarse con los conquistadores, que ven\u237?an bastante baqueteados despu\u233?s de d\u233?cadas de guerra con tra los \u171?indios\u187? y de salvajes batallas intestinas por el reparto del bot\u237?n. Cuenta el Inca Garcilaso de la Vega que cuando el secuaz de Hern\u22 5?n Cort\u233?s, Pedro de Alvarado, regres\u243? a Guatemala desde Espa\u241?a, adonde hab\u237?a viajado para casarse, aprovech\u243? la vuelta para traer a al gunas\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] mujeres nobles para casarlas con los conquistadores que hab\u237?an ay udado a ganar el Nuevo Mundo, que estaban pr\u243?speros, con grandes repartimie ntos. [\u8230?] Una de ellas dijo a las otras: dicen que nos hemos de casar con estos conquistadores. Dijo otra: \u191?con estos viejos podridos nos hab\u237?am os de casar? C\u225?sese quien quisiese, que yo por cierto, no pienso casar con ninguno de ellos. Dolos al diablo; parece que escaparon del infierno, seg\u250?n est\u225?n estropeados: unos cojos, otros mancos, otros sin orejas, otros con u n ojo, otros con media cara y el mejor librado la tiene cruzada una y dos y m\u2 25?s veces. Dijo la primera: no hemos de casar con ellos por su gentileza, sino por heredar los indios que tienen, que, seg\u250?n est\u225?n viejos y cansados, se han de morir presto, y entonces podremos escoger el mozo que quisi\u233?ramo s, en lugar del viejo, como suelen trocar una caldera vieja y rota por otra sana y nueva.{\ul 162}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Vecinas eran las de antes\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Aquella escueta menci\u243?n de las mujeres en las Ordenanzas de 1573, en su cal idad de \u171?vecinas\u187?, ten\u237?a su importancia.\par\pard\plain\hyphpar} { Recordemos que ese t\u237?tulo de \u171?vecina\u187? poco tiene que ver con nues tros recuerdos de la se\u241?ora que por las tardes sacaba la sillita a la vered a para matear. Ante todo, vivir en un determinado lugar como persona libre, seg\ u250?n aquella legislaci\u243?n todav\u237?a muy influida por la tradici\u243?n medieval, no era ni un derecho, en el sentido moderno, ni mucho menos una circun stancia habitual; era un privilegio, una \u171?libertad\u187? o \u171?licencia\u 187? otorgada por las autoridades. El \u171?vecino\u187? de una ciudad colonial hispanoamericana era el titular de ese privilegio, y a su condici\u243?n de \u17 1?espa\u241?ol\u187? \u8212?o sea, \u171?blanco\u187?, cristiano y s\u250?bdito de Su Majestad\u8212? deb\u237?a sumar tambi\u233?n los requisitos de ser mayor de edad, tener una propiedad inmueble a la que se llamaba solar, y medios para m antener su casa y su familia. A lo largo de los tres siglos de coloniaje, los \u 171?vecinos\u187?, con sus familias, ser\u225?n la \u171?parte principal y decen te\u187? de las ciudades, la elite de comerciantes, hacendados y funcionarios.\p ar\pard\plain\hyphpar} { Fuera de ese selecto grupo, se encontraban otros \u171?blancos\u187?, considerad os \u171?forasteros\u187?, lo que no necesariamente significaba que fuesen extra njeros, sino que no estaban avecindados en la jurisdicci\u243?n de la ciudad seg \u250?n las condiciones se\u241?aladas.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Se acata pero no se cumple\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\p ard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { A lo largo de los siglos XVI y XVII, la permanencia de estos \u171?forasteros\u1 87? depend\u237?a de la buena voluntad de las autoridades locales y cabildos, o mejor dicho, de la necesidad que se tuviera de ellos. Por ejemplo, cabildos como los de Buenos Aires, San Miguel de Tucum\u225?n y Santiago del Estero, en reite

radas ocasiones aplicaron el famoso \u171?se acata pero no se cumple\u187?{\ul 163} a las \u243?rdenes reales de expulsi\u243?n de s\u250?bditos portugueses, p orque se trataba de artesanos necesarios en la ciudad o de comerciantes ricos, e n condiciones de sobornar a los funcionarios.\par\pard\plain\hyphpar} { La famosa ordenanza dec\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Porque nuestra voluntad es que la nuestra justicia florezca, y aquella no sea co ntrariada, establecemos que si en nuestras cartas mand\u225?remos algunas cosas en perjuicio de partes, que sean contra ley o fuero o derecho, que la tal carta sea obedecida y no cumplida.{\ul 164}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En la \u171?pol\u237?tica para corregidores\u187? se insist\u237?a en el concept o un tanto esquizofr\u233?nico:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y por leyes de estos Reinos est\u225? dispuesto que las provisiones y c\u233?dul as reales, que se dictan contra derecho y en perjuicio de partes no valgan y sea n obedecidas y no cumplidas [\u8230?] y la raz\u243?n de esto es porque tales pr ovisiones y mandatos se presume que son fuera de la intenci\u243?n del Pr\u237?n cipe, el cual como dijo Justiniano, no es de creer que por una palabra y c\u233? dula quiera subvertir y deshacer el derecho prove\u237?do y acordado con muchas vigilancias.{\ul 165}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Es muy saludable recordar estos documentos y record\u225?rselos a aquellos que e n pleno siglo XXI siguen defendiendo la \u171?legalidad\u187? de la conquista y sus \u171?justos t\u237?tulos\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { A partir del siglo XVIII, se sum\u243? otro sector, el de los llamados \u171?bla ncos de orilla\u187?, integrado por quienes, siendo formalmente \u171?espa\u241? oles\u187? \u8212?criollos o peninsulares\u8212?, por su situaci\u243?n social d e peque\u241?os labradores, pulperos o trabajadores manuales, no \u171?daban el {\i pin\u233?}\u187?{\ul 166} para formar parte de la \u171?gente decente\u187?. Algunos de ellos eran in migrantes reci\u233?n llegados de Galicia, las islas Canarias o Asturias; la may or\u237?a era descendiente de {\i mestizos} que, al trasladarse de una jurisdicci\u243?n a otra, aduc\u237?a ser c riolla, eran los llamados \u171?blancos\u187? nacidos en Am\u233?rica.{\ul 167}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La selecci\u243?n \u171?natural\u187?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { M\u225?s afuera a\u250?n del centro de esa sociedad dominada por los \u171?blanc os\u187?, estaban los \u171?naturales\u187? o \u171?indios\u187?, los \u171?negr os\u187? tra\u237?dos de \u193?frica como mano de obra esclava y sus descendient es, y la multitud de \u171?castas\u187? \u8212?{\i mulatos},{\ul 168} {\i mestizos}, {\i zambos}\u8212?{\ul 169} que el racismo del sistema colonial utilizaba para segregar a las personas. M\u225?s all\u225? de que los \u171?naturales\u187? fuesen formalmente libres p orque se supon\u237?a que no eran objeto de compraventa, en principio deb\u237?a n vivir en \u171?pueblos de indios\u187? o \u171?reducciones\u187?, cuando no ha b\u237?an tenido la desgracia de caer en la encomienda o el repartimiento, forma ndo entonces la mano de obra de haciendas, plantaciones y explotaciones mineras. Los pocos que deambulaban por las ciudades \u8212?al menos en lo que hoy es la Argentina\u8212? integraban la \u171?chusma\u187? popular formada por {\i

mestizos}, {\i mulatos}, {\i zambos} y los sectores m\u225?s pobres de los \u171?blancos de orilla\u187?.\par \pard\plain\hyphpar} { El licenciado Jos\u233? Lebr\u243?n y Cuervo hab\u237?a elaborado la siguiente t abla del mestizaje:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i De la uni\u243?n de espa\u241?ol con india, sale mestizo.}\par\pard\plain\hyphpa r} { {\i Del espa\u241?ol con mestiza = castizo.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Espa\u241?ol con castiza = espa\u241?ol.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Espa\u241?ol con negra = mulato.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Espa\u241?ol con mulata = morisco.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Espa\u241?ol con morisca = albino.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Espa\u241?ol con albina = negro, torna atr\u225?s.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Indio con mestiza = coyote.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Negro con india = lobo.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Lobo con india = zambaigo.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Indio con zambaiga = albazarrado.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Indio con albazarrada = chamizo.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Indio con chamiza = cambujo.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Indio con cambuja negro = torna atr\u225?s con pelo liso.}{\ul 170}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El de\u225?n Gregorio Funes, nuestro primer historiador oficial, ten\u237?a lo s iguiente para decir sobre la materia:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { De la uni\u243?n de estos pueblos derivan los mestizos; uni\u243?n que debe ser ventajosa, si es verdad que los hombres ganan como los animales atravesando sus razas; pero siempre era de desear que as\u237? como los hombres tienen un solo o rigen tuviesen tambi\u233?n, si fuese posible, una sola patria, para que no cons ervase ninguna semilla de esas antipat\u237?as nacionales, que eternizan las gue rras, y las pasiones destructoras.\par\pard\plain\hyphpar} { Los indios de estos pa\u237?ses son de un tinte bronceado bastante fuerte, cuyo humor prol\u237?fico provee cuatro generaciones, seg\u250?n sus diferentes mezcl as. La tabla geneal\u243?gica que se sigue hace esto m\u225?s sensible.\par\pard \plain\hyphpar} { Primera: de una mujer europea y de un americano neto nacen los mestizos. Ellos s on atezados, los hijos de esta primera combinaci\u243?n tienen barba, aunque el padre no la tiene, como es notorio; el hijo pues adquiere esta singularidad de s ola la madre, lo que es bien raro.\par\pard\plain\hyphpar} { Segunda: de una mujer europea y de un mestizo proviene la especie cuarterona; el la es la menor atezada, porque no hay sino un cuarto de americano en esta genera ci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Tercera: de una mujer europea y un cuarter\u243?n viene la especie octavona, que

tiene una octava parte de sangre americana.\par\pard\plain\hyphpar} { Cuarta: de una mujer europea y de un octav\u243?n sale la especie que los espa\u 241?oles llaman puchuela; ella es del todo blanca, y no se le puede discernir de la europea.{\ul 171}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por suerte en este siglo XXI nos llaman la atenci\u243?n y nos sublevan estos do cumentos racistas tan comunes en aquellos a\u241?os, en los que se pretend\u237? a establecer tablas y clasificaciones definitivas y exactas de una materia tan v ariable e inclasificable como las relaciones humanas.\par\pard\plain\hyphpar} { En las plantaciones, las haciendas y tambi\u233?n las ciudades, una parte import ante del trabajo cotidiano depend\u237?a de la mano de obra esclava. Conviene re cordar que hacia fines del siglo XVIII los \u171?negros, mulatos y zambos\u187? formaban el 64% de la poblaci\u243?n de la actual provincia de Tucum\u225?n, 54% de la de Santiago del Estero, 52% de la de Catamarca, 46% de la de Salta, 44% d e la de C\u243?rdoba y casi el 30% de una ciudad tan \u171?blanca\u187? como era considerada Buenos Aires. Como contrapartida, el sector social de los \u171?vec inos\u187?, en la Buenos Aires de fines del virreinato, incluidas sus familias, representaban menos del 10% de la poblaci\u243?n. El 90% restante no ten\u237?a casa ni empleo estable y deb\u237?a arregl\u225?rselas como pod\u237?a a merced de las \u171?leyes del mercado\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Es importante tener presente esta caracter\u237?stica de la sociedad colonial, y a que en ella, mucho m\u225?s que en cualquier otra, cuando se estudia la situac i\u243?n de {\i las mujeres}, ante todo es necesario preguntar la de {\i cu\u225?les}, porque la mayor\u237?a de las cr\u243?nicas nos hablan de las de l a clase \u171?acomodada\u187?, pero como venimos viendo, ellas eran una minor\u2 37?a en aquella injusta y compleja sociedad colonial. La vida de la mayor\u237?a se nos ha ocultado prolijamente y debemos buscarla entre los pliegues de la his toria.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Ciudades, haciendas, reducciones\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Otro aspecto que no hay que olvidar, y que est\u225? estrechamente ligado al de las clases sociales y las divisiones raciales, es el tipo de espacio en que llev aban adelante su vida las mujeres \u8212?y los hombres, claro\u8212? de las colo nias hispanoamericanas. El ideal de ocupaci\u243?n \u171?blanca\u187? del territ orio que se termin\u243? imponiendo, desde las famosas Ordenanzas de 1573 mencio nadas al comienzo del cap\u237?tulo, fue el de la fundaci\u243?n de ciudades con amplias jurisdicciones a su alrededor, origen en su mayor\u237?a de lo que hoy son las provincias argentinas y los departamentos o estados de otros pa\u237?ses latinoamericanos.{\ul 172}\par\pard\plain\hyphpar} { Las jurisdicciones de estas ciudades inclu\u237?an, adem\u225?s del casco urbano y la zona de quintas y chacras para proveer sus \u171?abastos\u187? diarios, ex tensas \u225?reas ocupadas tanto por las haciendas o estancias y explotaciones ( minas, sobre todo) de los \u171?pobladores\u187? de cepa hispana, como tambi\u23 3?n por los \u171?pueblos de indios\u187?, primero sometidos al r\u233?gimen de encomienda,{\ul 173} luego al sistema de reducciones y corregimientos.{\ul 174} En \u225?reas como la del R\u237?o de la Plata, Chile o Venezuela, en el bo rde de ese mundo dominado desde las ciudades se extend\u237?an las \u171?fronter as\u187? con los pueblos originarios no sometidos. Eran territorios marginales d edicados a la ganader\u237?a extensiva, con estancias o haciendas sin demarcar y ocupadas, por lo general, sin la debida \u171?merced real\u187?.{\ul 175}\par\pard\plain\hyphpar} { Si volvemos a las Ordenanzas de 1573, veremos que el ideal que se buscaba establ ecer era el de lo que Jos\u233? Luis Romero llam\u243? las \u171?ciudades hidalg

as\u187?,{\ul 176} desde las cuales la elite de \u171?vecinos\u187? controlar\u237?a el territ orio y a los pueblos sometidos a su jurisdicci\u243?n y asegurar\u237?a que la M etr\u243?poli recibiese un flujo sustancial de las riquezas americanas, mediante el control de las autoridades y el monopolio comercial. En este sentido, una cl \u225?usula llamativa de esas Ordenanzas es la n\u250?mero 41, que, ratificando que es muy vieja la frase \u171?el muerto se asusta del degollado\u187?, fijaba: \par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { No se elijan sitios para pueblos en lugares mar\u237?timos por el peligro que en ellos hay de corsarios y por no ser tan sanos y porque no se da en ellos la gen te a labrar y cultivar la tierra ni se forma en ellos tan bien las costumbres, s ino fuere adonde hubiere algunos buenos y principales puertos y de estos solamen te se pueblen los que fueren necesarios para la entrada, comercio y defensa de l a tierra.{\ul 177}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Obviamente, m\u225?s que la salud f\u237?sica y moral de los s\u250?bditos, e in cluso que el temor a los corsarios, el inter\u233?s de la Corona en que no se fu ndasen muchas ciudades mar\u237?timas era asegurar mejor el monopolio comercial, f\u225?cil de violar mediante el contrabando. El caso m\u225?s cercano y conoci do es el de Buenos Aires, ciudad cuyo puerto estuvo cerrado al comercio legal ha sta la segunda mitad del siglo XVII.\par\pard\plain\hyphpar} { Poco a poco las ciudades comenzaron a diferenciarse. Las capitales de los virrei natos (s\u243?lo M\u233?xico y Lima, hasta bien entrado el siglo XVIII) y las qu e eran centro de las actividades mineras (por ejemplo, Potos\u237?, en la actual Bolivia) adoptaron formas se\u241?oriales de vida y acentuaron la separaci\u243 ?n entre las clases sociales.\par\pard\plain\hyphpar} { Nos recuerda Eduardo Galeano:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Aquella sociedad potosina, enferma de ostentaci\u243?n y despilfarro, s\u243?lo dej\u243? a Bolivia la vaga memoria de sus esplendores, las ruinas de sus iglesi as y palacios, y ocho millones de cad\u225?veres de indios. Cualquiera de los di amantes incrustados en el escudo de un caballero rico val\u237?a m\u225?s, al fi n y al cabo, que lo que un indio pod\u237?a ganar en toda su vida de mitayo, per o el caballero se fug\u243? con los diamantes.{\ul 178}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En las capitales virreinales, la clase m\u225?s acomodada, formada por ricos hac endados criollos, grandes comerciantes monopolistas y altos funcionarios reales y del clero, buscaba recrear un ambiente cortesano a la europea. En M\u233?xico, por ejemplo, el estilo de vida de las clases altas estaba signado por el lujo, la ostentaci\u243?n y la apariencia. Oro, plata, piedras preciosas, brocado de o ro y sedas de la China inundaban los trajes de las damas de alcurnia.\par\pard\p lain\hyphpar} { Tambi\u233?n en Lima, donde los trajes, la pompa y la gran cantidad de criados m arcaban la diferencia entre los due\u241?os de todo y los verdaderos productores de la riqueza, que viv\u237?an sumidos en la miseria y la opresi\u243?n. All\u2 37? las damas recorr\u237?an la ciudad y llegaban a misa y a sus visitas en sill as de mano llevadas por negros o en carrozas tiradas por mulas y caballos y guia das por cocheros negros.\par\pard\plain\hyphpar} { Pero pese a las intenciones, las principales ciudades americanas se convirtieron , ante todo, en ciudades mercantiles, es decir, puntos de las redes de producci\ u243?n y circulaci\u243?n que estructuraban el sistema colonial, con una vida mu cho m\u225?s din\u225?mica y contradictoria. Como se\u241?ala Jos\u233? Luis Rom ero:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El mundo mercantil prosperaba, pero las ciudades hidalgas de Indias fing\u237?an \u8212?como lo fing\u237?a, sobre todo Espa\u241?a\u8212? ignorarlo. Y aunque t ras la ficci\u243?n lat\u237?a cierta voraz tendencia a gozar de sus frutos, el

designio de consolidar la situaci\u243?n de privilegio prevalec\u237?a en la men talidad de los grupos hidalgos. As\u237? qued\u243? implantada en las ciudades h isp\u225?nicas y lusitanas una sociedad barroca de Indias, como una imagen espec ular de las de Espa\u241?a y Portugal, alterada por el color cobrizo de las clas es no privilegiadas.{\ul 179}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las espaldas que cargaron la historia\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Amas de casa desesperadas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Las \u171?vecinas\u187? de las ciudades coloniales eran {\i amas de casa}, en el estricto sentido de la palabra: due\u241?as \u8212?por s\u2 37? o por sus maridos\u8212? de un solar urbano edificado, al que adem\u225?s co rrespond\u237?a, en los primeros tiempos coloniales, una quinta o chacra en los alrededores, y patronas de una servidumbre que, seg\u250?n la regi\u243?n, pod\u 237?a incluir \u171?indios\u187? o \u8212?como ocurr\u237?a en la mayor\u237?a d e las actuales ciudades argentinas\u8212? integrarse principalmente con esclavos de origen africano y afroamericano.\par\pard\plain\hyphpar} { La principal funci\u243?n que se les asignaba a las mujeres era la de constituir una familia \u171?leg\u237?tima\u187?, es decir, consagrada mediante el matrimo nio, de \u171?linaje puro\u187?, tan blancos como cristianos. Por lo tanto, uno de sus roles principales era la procreaci\u243?n: ser madres. A diferencia de lo que ocurrir\u237?a desde el siglo XX, las familias de las capas \u171?principal es\u187? de la sociedad colonial se caracterizaban por la gran cantidad de desce ndientes. Por ejemplo, distintos estudios, como los de Dora Celton y Mar\u237?a del Carmen Ferreyra, dan para la ciudad de C\u243?rdoba promedios en torno a och o hijas e hijos para las mujeres \u171?blancas\u187? casadas,{\ul 180} y cifras similares e incluso m\u225?s elevadas surgen de los estudios genea l\u243?gicos y biogr\u225?ficos sobre personajes de las elites y sus familias. P or lo general, su primer parto se produc\u237?a en torno a los 18 meses desde su matrimonio,{\ul 181} y a partir de entonces era habitual que cada a\u241?o y medio tuviesen un e mbarazo, no siempre llegado a t\u233?rmino, porque aun en estos sectores privile giados, la mortalidad infantil era muy alta.\par\pard\plain\hyphpar} { Como se\u241?oras de la casa, las mujeres de la elite colonial eran las organiza doras de la vida cotidiana familiar, siempre bajo la autoridad de sus maridos, p ero con un poder total sobre el resto de los habitantes de ese \u171?mundo\u187? que era cada hogar. Recordemos que hasta bien entrado el siglo XIX, incluso en ciudades tan mercantiles como Buenos Aires, gran parte de lo que hoy se compra h echo era confeccionado dentro de la \u171?unidad familiar\u187?, desde las conse rvas y dulces hasta la ropa. Salvo bienes manufacturados como las telas, herrami entas, muebles y utensilios, la carne, las velas y la harina, gran parte de los art\u237?culos de consumo proven\u237?an de la misma producci\u243?n de la huert a, la quinta o la chacra familiar: frutas, pollos y gallinas, huevos, etc. El {\ i ama de casa} en las familias m\u225?s pudientes era la administradora y \u171?ge renciadora\u187? diaria de esa econom\u237?a, mientras sus maridos se dedicaban a los negocios, la administraci\u243?n p\u250?blica, la milicia o la explotaci\u 243?n de sus propiedades destinadas a la producci\u243?n para el mercado (ya fue se agr\u237?cola, minera o manufacturera). En las familias \u171?avecindadas\u18 7? menos acomodadas, esas tareas estaban por lo general en manos de las mujeres de la casa. Tejer, coser, bordar, cocinar eran habilidades que se supon\u237?a d eb\u237?a dominar toda vecina, ya fuese para practicarlas o para controlar y sup ervisar su realizaci\u243?n por la servidumbre. En las acomodadas, todo esto era llevado adelante por un ej\u233?rcito de sirvientes, siguiendo una costumbre mu

y arraigada en Espa\u241?a. A fines del siglo XVIII, un censo mandado a levantar por el conde de Floridablanca estableci\u243? que el 11,5% de la poblaci\u243?n econ\u243?micamente activa de la Pen\u237?nsula, unas 280.000 personas, eran si rvientes, superando a los artesanos que sumaban 271.000.{\ul 182}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero tambi\u233?n es importante recordar lo que se\u241?ala Pilar P\u233?rez Can t\u243?:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Creemos poder afirmar que, a pesar de las limitaciones jur\u237?dicas que pesaro n sobre ellas y del modelo que los moralistas, como portavoces de la sociedad pa triarcal, les adjudicaron, la realidad que muestran fuentes muy distintas como l os primeros cronistas, probanzas de m\u233?rito, contratos, cuadros pict\u243?ri cos, documentos de archivos particulares y un largo etc\u233?tera, permite estab lecer que las mujeres espa\u241?olas de la elite colonial ejercieron funciones p ol\u237?ticas y econ\u243?micas que no correspond\u237?an estrictamente al \u225 ?mbito privado que les hab\u237?a sido reservado y que tanto ellas, como las men os afortunadas, tuvieron m\u225?s oportunidades y en \u233?poca m\u225?s tempran a que las mujeres del territorio peninsular de la Monarqu\u237?a.{\ul 183}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Yo me quiero casar\u8230? \u191?y usted?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\ hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Si el matrimonio y la familia eran el destino principal de las mujeres de la eli te, veamos las caracter\u237?sticas de estas instituciones en el mundo colonial. Ambas estaban en un proceso de cambio en Europa, y la Contrarreforma cat\u243?l ica, consagrada en el Concilio de Trento,{\ul 184} busc\u243? consolidarlas. Una de las medidas adoptadas en ese concilio fue ratificar al matrimonio como un sacramento, y no un contrato como planteaban los reformistas luteranos, y declarar que su transgresi\u243?n aunque fuera de pala bra o intenci\u243?n merec\u237?a castigos que pod\u237?an llegar a la excomuni\ u243?n.{\ul 185}\par\pard\plain\hyphpar} { Este sacramento matrimonial era un acto en el que se \u171?manifiesta la Gracia divina\u187?, con intervenci\u243?n de un sacerdote consagrado y rodeado de form alidades indispensables para que fuera v\u225?lido. Hasta entonces, si bien el c asamiento religioso hab\u237?a sido una pr\u225?ctica normal en la realeza y la nobleza, que buscaba dar el sentido de juramento ante Dios a la alianza familiar que establec\u237?a, en los dem\u225?s sectores de la sociedad era bastante m\u 225?s frecuente el simple concubinato (lo que sigui\u243? ocurriendo, pero ya me nos tolerado) o una sencilla ceremonia religiosa privada.\par\pard\plain\hyphpar } { Claro que algunos practicaban tambi\u233?n el concubinato estando sagradamente c asados:\par\pard\plain\hyphpar} { Grave pecado es que los solteros tengan concubinas; pero es mucho m\u225?s grave , y cometido en notable desprecio de este grande sacramento del Matrimonio, que los casados vivan tambi\u233?n en este estado de condenaci\u243?n, y se atrevan a mantenerlas y conservarlas algunas veces en su misma casa y aun con sus mismas mujeres.{\ul 186}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y algo aparentemente intolerable, pero como veremos, muy tolerado, era seg\u250? n nos cuentan Jorge Juan y Antonio Ulloa en sus {\i Noticias secretas de Am\u233?rica}, el concubinato de los sacerdotes cat\u243?li cos:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Entre los vicios que reinan en el Per\u250?, el concubinaje, como m\u225?s escan daloso y m\u225?s general, deber\u225? tener la primac\u237?a. Todos est\u225?n

comprendidos en \u233?l, europeos, criollos, solteros, casados, eclesi\u225?stic os seculares y regulares [\u8230?]. La libertad con que viven los religiosos en aquellos pa\u237?ses es tal que ella misma abre las puertas al desorden [\u8230? ]. Los conventos est\u225?n sin clausura, y as\u237? viven los religiosos en ell os con sus concubinas dentro de las celdas, como aquellos que las mantienen en s us casas particulares, imitando exactamente a los hombres casados. [\u8230?] Los religiosos no s\u243?lo viven gozando del matrimonio mas llevan ventaja a los q ue verdaderamente est\u225?n casados porque tienen la libertad de mudar mujeres, ya sea cuando no convienen con el genio, ya cuando han perdido con la edad la h ermosura, y as\u237? lo practican siempre que se les antoja, o que se les ofrece ocasi\u243?n de mejorarse de ellas.{\ul 187}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La Corona espa\u241?ola, en su lucha contra sus vasallos \u171?protestantes\u187 ? alemanes, adhiri\u243? en todo a la Contrarreforma, por lo que sus medidas se aplicaron en Am\u233?rica. Un casamiento, para ser leg\u237?timo, de ah\u237? en m\u225?s debi\u243? hacerse siguiendo las normas del Concilio de Trento, median te la consagraci\u243?n religiosa. En principio, las normas eclesi\u225?sticas s \u243?lo exig\u237?an la voluntad de los contrayentes, pero la pr\u225?ctica hac \u237?a que se cuestionase el matrimonio de los menores si no contaban con la au torizaci\u243?n de los padres. Este criterio, que era sobre todo el de las autor idades, se termin\u243? por imponer de manera legal, cuando el rey Carlos III di ct\u243? su {\i Real Pragm\u225?tica sobre Hijos de Familia}, el 23 de marzo de 1776. La norma, que en 1778 se extendi\u243? a todas las posesiones espa\u241?olas, exig\u237?a que los hijos de \u171?blancos\u187? menores de 25 a\u241?os s\u243?lo pudieran casarse contando con el consentimiento de sus padres, tutores o encargados.{\ul 188}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Con su permiso, Tatita\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Durante gran parte de la \u233?poca colonial, el casamiento en los sectores de e lite fue, ante todo, una uni\u243?n acordada por los padres seg\u250?n sus inter eses, al estilo de las uniones din\u225?sticas, en la que los novios y, en espec ial, la novia, no ten\u237?an ni voz ni voto.\par\pard\plain\hyphpar} { De acuerdo con la normativa medieval castellana, trasladada a Am\u233?rica en vi rtud de las Leyes de Indias, era legal la pr\u225?ctica de los esponsales o prom esa de matrimonio, contrato acordado entre los jefes de familia respecto de sus hijos, que pod\u237?a ser, en el caso de las ni\u241?as, desde los 7 a\u241?os d e edad. El casamiento pod\u237?a concretarse a los 12 a\u241?os en el caso de la s chicas y desde los 14 en el caso de los varones. Era habitual que las ni\u241? as se casasen entre los 14 y los 22. Las que superaban ese edad eran considerada s \u171?solteronas\u187? y poco menos que destinadas a \u171?vestir santos\u187? . En cambio, era frecuente que los hombres de la elite contrajeran matrimonio pa sados los 27, cuando ya ten\u237?an una posici\u243?n m\u225?s o menos asentada econ\u243?mica o socialmente. Matrimonios entre hombres de 30 o m\u225?s a\u241? os y muchachas de 15 eran m\u225?s que habituales, por ejemplo, entre las famili as de los m\u225?s ricos comerciantes porte\u241?os del siglo XVIII.{\ul 189} Como observa Marina Ju\u225?rez, entre los comerciantes:\par\pard\plain\hyp hpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] la elecci\u243?n de una esposa joven se fundar\u237?a en el inter\u233 ?s por garantizar un conveniente nivel de fecundidad que resguardase la factibil idad de numerosa descendencia y, por ende, de la pervivencia del linaje y de los negocios emprendidos.{\ul 190}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i

{\ql Tanto tienes, tanto vales\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Un rasgo caracter\u237?stico del matrimonio en la parte encumbrada de la socieda d colonial es que requer\u237?a la asignaci\u243?n de una dote, que entregaba la familia de la novia al novio. A diferencia de lo que era usual en varias socied ades originarias de Am\u233?rica, donde el hombre \u171?compraba\u187? a la muje r a su familia, haci\u233?ndole entrega de bienes, la tradici\u243?n europea era \u171?dotar\u187? a la novia con un patrimonio que, supuestamente, actuaba como reaseguro econ\u243?mico en caso de anulaci\u243?n, divorcio o viudez temprana. \par\pard\plain\hyphpar} { Los bienes entregados como dote eran administrados por el marido, pero formalmen te permanec\u237?an como un patrimonio de su mujer, ya que se consideraban un ad elanto de la herencia que le correspond\u237?a de su familia.\par\pard\plain\hyp hpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Si hay miseria que no se note\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Fuera de la elite, las mujeres libres \u8212?ya fuesen \u171?blancas\u187? de la \u171?chusma\u187? o \u171?de orilla\u187?, mestizas o afroamericanas libertas\ u8212? realizaban una variedad de oficios, algunos vinculados directamente a los trabajos dom\u233?sticos, que como venimos diciendo, eran parte clave de la pro ducci\u243?n para el consumo familiar, y otros m\u225?s particulares, ya sea com o asistentes de sus maridos o por cuenta propia.\par\pard\plain\hyphpar} { Juan Agust\u237?n Garc\u237?a da un panorama de la vida de los sectores populare s en la Buenos Aires colonial:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El proletario lleva una vida miserable, en pobr\u237?simos ranchos edificados en terrenos bald\u237?os, simple ocupante de los huecos de la ciudad donde se arma su choza. Come los restos del matadero, la limosna de la casa solariega. Si aca so se convierte en bandido, merodea en las quintas y ch\u225?caras con los indio s alterados, los negros huidos. No tiene la menor idea de un posible mejoramient o social. En su concepto su situaci\u243?n es definitiva, como la de sus compa\u 241?eros de miseria, indios y negros.{\ul 191}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las \u171?simp\u225?ticas\u187? cr\u243?nicas coloniales suelen pasar por alto l a tremenda pobreza de aquella Santa Mar\u237?a del Buen Ayre. Era tanta la miser ia que les \u171?molestaba\u187?, les \u171?afeaba la ciudad\u187?, seg\u250?n d ec\u237?an los pioneros de un discurso inmoral que se mantiene intacto, indifere nte al paso de los siglos y a la evidente l\u243?gica: los que afearon y afean l a ciudad son los que condenaban y condenan a esos sectores a sobrevivir en esas condiciones infrahumanas. Por aquel entonces las \u171?solidarias\u187? autorida des coloniales creyeron conveniente emitir el siguiente bando el 12 de julio de 1775:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Ning\u250?n pobre de ambos sexos mendicante por las calles podr\u225? pedir limo sna sin el correspondiente pasaporte o licencia del comisionado de su distrito s o pena de un a\u241?o de Barraca siendo hombre y si fuese mujer un a\u241?o de C \u225?rcel, y para evitar el desorden que en este particular se padece, cuidar\u 225? el comisionado indagar las circunstancias precisas del pobre para concederl e la licencia, de hallar sospecha o fraude en los que indebidamente la soliciten , los arrestar\u225? d\u225?ndome cuenta para que sufran el correspondiente cast igo de vagos, y polillas de la rep\u250?blica. De toda la Gente vaga y mal entre tenida constando serlo por diligencias nombradas que se hagan, y noticias que se tomen se dar\u225? por el comisionado cuenta a este Gobierno expresando la que haya en su jurisdicci\u243?n, y determinando inmediatamente su seguridad para ap

licarlos donde convenga.{\ul 192}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Un tiempo despu\u233?s, V\u233?rtiz, el virrey de las luminarias, cre\u243? un H ospicio de Mendigos que inclu\u237?a a los llamados \u171?vagos por incapacidad mental\u187?, y le orden\u243? al capit\u225?n de milicias de caballer\u237?a, S aturnino de \u193?lvarez, que hiciera una redada para \u171?limpiar\u187? la ciu dad de menesterosos y enfermos mentales y, por si quedaba alguna duda, emiti\u24 3? otro bando en que se ordenaba\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] que todos esos pobres se presentaran en el t\u233?rmino de 15 d\u237?a s en dicho hospicio prohibiendo en absoluto que pidiesen o les diesen limosna co mo que all\u237? se les proporcionaba un bastante auxilio a su indigencia. [\u82 30?] De esta providencia ha resultado que de tantos mendigos de uno y otro sexo como cruzaban estas calles s\u243?lo nueve son los existentes en dicho hospicio y entre \u233?stos, cinco locos, sin que haya ocurrido m\u225?s mujer que una in feliz parda natural de Guinea, vieja y achacosa, y que debe inferirse que todas las dem\u225?s dec\u237?an profesi\u243?n de mendicidad y ten\u237?an por oficio este m\u233?todo de vida.{\ul 193}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres que trabajan\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Seg\u250?n el censo levantado en Buenos Aires en 1778, uno de cada cinco hogares porte\u241?os ten\u237?a al frente a una mujer, lo que se\u241?ala un alto n\u2 50?mero de trabajadoras que eran el principal soporte econ\u243?mico de sus fami lias. Esta cifra inclu\u237?a tanto a viudas como a \u171?solteras\u187?, ya que si bien las leyes de matrimonio se aplicaban a toda la poblaci\u243?n, en los s ectores populares el concubinato sigui\u243? siendo pr\u225?ctica frecuente.\par \pard\plain\hyphpar} { Entre los trabajos urbanos que m\u225?s habitualmente estaban en manos de mujere s libres, destacan los relacionados con la confecci\u243?n de ropa (costureras y bordadoras) y de alimentos preparados. Pero tambi\u233?n se desempe\u241?aban c omo maestras de \u171?primeras letras\u187?, pulperas, puesteras de los mercados , vendedoras ambulantes, encargadas y trabajadoras de tahonas y panader\u237?as. \par\pard\plain\hyphpar} { En las quintas y chacras, el trabajo de los \u171?labradores\u187?, como se dec\ u237?a entonces, requer\u237?a el aporte de toda la familia, sin distinci\u243?n de sexo ni edad. Lo mismo ocurr\u237?a en las estancias y sus puestos, aunque e n general las tareas \u171?de a caballo\u187? y todo lo vinculado a la ganader\u 237?a eran consideradas labores \u171?masculinas\u187?, y las del mantenimiento de la huerta, \u171?femeninas\u187?. Eso no quita que haya registros de puestera s y estancieras que, con apenas un par de peones, hac\u237?an frente a todo el t rabajo de campo, lo que hace suponer que en m\u225?s de una ocasi\u243?n deber\u 237?an montar a caballo como cualquier paisano.{\ul 194}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Servidumbre y esclavitud\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero el grueso del trabajo en la colonia reca\u237?a sobre las espaldas de las c omunidades \u171?indias\u187? sometidas y de esclavas y esclavos. El despoblamie nto de ind\u237?genas en la gobernaci\u243?n del Tucum\u225?n{\ul 195} estuvo muy lejos de ser un cataclismo natural. Afect\u243?, sobre todo, a l os hombres llevados a la fuerza a servir en las minas de Potos\u237? o en las ha ciendas tucumanas y salte\u241?as. Algo similar ocurri\u243? con los huarpes de la regi\u243?n de Cuyo, vendidos por los encomenderos a los hacendados y mineros

de Chile. Esto convirti\u243? a los \u171?pueblos de indios\u187? en \u171?pueb los de indias\u187?, ya que la poblaci\u243?n que qued\u243? en ellos era prepon derantemente femenina. A estas valientes mujeres, solas, porque su pareja les ha b\u237?a sido arrebatada, pero acompa\u241?adas generalmente de muchos hijos peq ue\u241?os a los que ten\u237?an que criar y alimentar como pod\u237?an, les toc \u243? la tarea de mantener la supervivencia de esas comunidades, en todos los a spectos, hasta que las {\i razzias} recurrentes para enviar mitayos al Alto Per\u250? y las campa\u241?as m ilitares y \u171?traslados\u187? forzados para reprimir las rebeliones de los va lles calchaqu\u237?es, virtualmente dejaron sin mano de obra la regi\u243?n y co menz\u243? la \u171?importaci\u243?n\u187? de esclavos negros, como lo atestigua n los datos sobre poblaci\u243?n descendiente de africanos mencionadas antes.{\u l 196}\par\pard\plain\hyphpar} { En los yacimientos mineros potosinos, los pocos y \u171?costosos\u187? esclavos africanos eran destinados principalmente a trabajos artesanales, m\u225?s o meno s calificados, y a actuar como capataces, por lo que ocupaban una posici\u243?n relativamente \u171?favorecida\u187? respecto de las masas de trabajadores ind\u 237?genas.{\ul 197} En cambio, en el actual Noroeste, para fines del siglo XVIII eran la princi pal mano de obra en las haciendas, \u171?ingenios\u187? u \u171?obrajes\u187? \u 8212?como se llamaba entonces a todo establecimiento manufacturero instalado en una hacienda\u8212? y talleres artesanales, cuya producci\u243?n se destinaba, p rincipalmente, a abastecer el rico mercado altoperuano con centro en la ciudad d e Potos\u237?. Hay que recordar que uno de los principales centros manufacturero s de telas durante la colonia fue C\u243?rdoba, cuya producci\u243?n sal\u237?a sobre todo de los conventos. No debe llamar la atenci\u243?n, entonces, que en e sa ciudad, como tambi\u233?n ocurr\u237?a en La Rioja, los principales propietar ios de esclavos fuesen las \u243?rdenes religiosas.{\ul 198}\par\pard\plain\hyphpar} { Gran parte de los telares cordobeses eran trabajados por esclavas, que tambi\u23 3?n eran la principal mano de obra en otros productos, tales como dulces, conser vas, bordados y encajes, habitualmente asociados a la \u171?labor de las monjas\ u187?, que por lo general eran s\u243?lo las oficialas e instructoras en esos ta lleres.\par\pard\plain\hyphpar} { En {\i El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima}, el \u171?ilust rado\u187? autor que firma Concolorcorvo{\ul 199} cuenta que en C\u243?rdoba\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] habr\u225? en el casco de la ciudad y estrecho ejido de quinientos a s eiscientos vecinos, pero en las casas principales es crecid\u237?simo el n\u250? mero de esclavos, la mayor parte criollos,{\ul 200} de cuantas castas se pueden discurrir, porque en esta ciudad y todo el Tucu m\u225?n no hay fragilidad de dar libertad a ninguno,{\ul 201} y como el alimento principal, que es la carne, est\u225? a precio muy moder ado y no hay costumbre de vestirlos sino de aquellas telas ordinarias que se fab rican en casa por los mismos esclavos, siendo muy raro el que trae zapatos, se m antienen f\u225?cilmente y alivian a sus amos con otras granjer\u237?as{\ul 202} [\u8230?]. A mi tr\u225?nsito se estaban vendiendo en C\u243?rdoba dos mil negros, todos criollos de las Temporalidades,{\ul 203} s\u243?lo de las dos haciendas de los colegios de esta ciudad. He visto las listas, porque cada uno tiene la suya aparte, y se procede por familias, que la s hay desde dos hasta once, todos negros puros y criollos hasta la cuarta genera ci\u243?n, porque los regulares{\ul 204} vend\u237?an todas aquellas criaturas que sal\u237?an con mezcla de espa\u2 41?ol, mulato o indio. Entre esta multitud de negros hubo muchos m\u250?sicos y de todos oficios, y se procedi\u243? a la venta por familias. Me aseguraron que s\u243?lo las religiosas de Santa Teresa ten\u237?an una rancher\u237?a de tresc ientos esclavos de ambos sexos a quienes dan sus raciones de carne y vestido de

las burdas telas que trabajan, content\u225?ndose estas buenas madres con el res iduo de otras agencias. Mucho menor es el n\u250?mero que hay en las dem\u225?s religiones,{\ul 205} pero hay casa particular que tiene treinta y cuarenta, de que la mayor part e se ejercitan en varias granjer\u237?as de que resulta una multitud de lavander as excelentes. [\u8230?] Trabajan ponchos, alfombras, fajas y otras cosas [\u823 0?].{\ul 206}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En las casas de los \u171?vecinos\u187?, esclavos y, sobre todo, esclavas eran e l grueso de la servidumbre, que no s\u243?lo cumpl\u237?a tareas de \u171?servic io personal dom\u233?stico\u187?, sino que en m\u225?s de un caso prove\u237?a d e ingresos a las familias propietarias mediante la venta de su producci\u243?n e n el mercado.\par\pard\plain\hyphpar} { Se\u241?ala Juan Carlos Coria:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { El negro esclavo era utilizado por el propietario blanco en todos los oficios ma nuales que el espa\u241?ol se resist\u237?a a desempe\u241?ar. Unas veces lo hac \u237?an en talleres, por jornales que percib\u237?an de sus amos, y otras traba jaban directamente bajo la direcci\u243?n de \u233?stos. Sus mujeres mientras ta nto, atend\u237?an las tareas dom\u233?sticas y colaboraban en aquellas faenas c aseras, lo que represent\u243? un verdadero ahorro en la econom\u237?a familiar. Una tarea reservada casi con exclusividad a las negras fue la de hacer de amas de leche de los hijos de la familia a la que pertenec\u237?an, atendiendo a esos hijos ajenos con afecto y dedicaci\u243?n como si se tratara de hijos propios.{ \ul 207}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La imagen de acto escolar de las simp\u225?ticas vendedoras de empanadas y \u171 ?negras mazamorreras\u187? esconde una realidad muy extendida de fines de la col onia: la mayor\u237?a de esas fabricantes de alimentos y vendedoras ambulantes l o hac\u237?a para pagar a sus amos y amas un \u171?estipendio\u187?, supuestamen te para \u171?resarcirlos\u187? de los gastos de su manutenci\u243?n. Como se\u2 41?alaba Eduardo Saguier,\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] los amos obligaban a sus esclavos a contribuir con un tributo individu al llamado jornal. \u201?ste era un gravamen pagado individualmente en moneda a un amo en particular. El tributo en moneda obligaba al esclavo estipendiario a a lquilar su fuerza de trabajo fuera del dominio del amo, o bien producir mercanc\ u237?as para la venta en el mercado colonial.{\ul 208}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El caso t\u237?pico era el de las \u171?negras\u187? vendedoras de empanadas y m azamorra, pero tambi\u233?n inclu\u237?a el ejercicio de otros oficios \u171?fem eninos\u187?, como el de nodrizas o amas de leche, comadronas o parteras y la pr ostituci\u243?n, no siempre de manera excluyente unos de otros.\par\pard\plain\h yphpar} { M\u225?s all\u225? de lo que hab\u237?an establecido los obispos en Trento, las negras y las mulatas eran una tentaci\u243?n irresistible y sin ninguna consecue ncia para sus amos, que f\u225?cilmente olvidaban aquellos preceptos morales y p asaban a la acci\u243?n haciendo uso de sus \u171?prerrogativas\u187?.{\ul 209} Pero para las esclavas el embarazo significaba el confinamiento o la margin aci\u243?n social que terminaba expuls\u225?ndolas hacia las orillas a vivir com o pod\u237?an de, entre otros oficios indeseables, la prostituci\u243?n.\par\par d\plain\hyphpar} { Con la venta de sus productos y servicios, estas esclavas deb\u237?an pagar el j ornal a sus amos, y con el resto que pod\u237?a llegar a quedarles trataban de a horrar para alg\u250?n d\u237?a, si eran muy afortunadas, comprar su libertad y,

eventualmente, la de parientes y allegados. Si se tiene en cuenta que el precio de un esclavo sano en Buenos Aires era, a fines del Virreinato, de unos 250 pes os fuertes, y que medida en esa moneda, una porci\u243?n de mazamorra se vend\u2 37?a a 0,03 (un cuartillo), era realmente imposible acumular, deducido el \u171? estipendio\u187? del amo y los gastos de producci\u243?n a esa cifra, el capital necesario para lograr su emancipaci\u243?n, lo que explica m\u225?s que de sobr a las reiteradas denuncias de que las mazamorreras ejerc\u237?an la prostituci\u 243?n.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Calmando los vapores de las \u171?amitas\u187? y los \u171?amitos\u187?\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\h yphpar} { Cuenta Lafuente Macha\u237?n:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] ciertas negrillas, durante sus primeros a\u241?os, distra\u237?an a su s amos y eran algo as\u237? como lo que por la misma \u233?poca eran en Europa l os monos y los loros de las grandes damas de la Corte de Francia. Serv\u237?an a dem\u225?s para calmar los \u171?vapores\u187?, proporcionando un derivativo par a sus nervios. Muchas se\u241?oras ten\u237?an la \u171?negrita del coscorr\u243 ?n\u187?, o la que al raparle la cabeza, le dejaban un mech\u243?n largo para po der tirar de ah\u237? cuando estaban nerviosas, o a aquella a la que hac\u237?an servir el mate de rodillas, ni faltaba el ama que llamara junto a s\u237? a una esclava para darle un pellizco en funci\u243?n de reprimenda.{\ul 210}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las condiciones de vida de esclavas y esclavos eran particularmente duras en lo que hace a la posibilidad de formar familia. En las \u243?rdenes religiosas, las \u171?negras\u187? eran objeto de una particular persecuci\u243?n para impedir que tuviesen \u171?relaciones pecaminosas\u187?, no s\u243?lo por la represi\u24 3?n sexual imperante, sino para evitar que dejasen de resultar \u171?\u250?tiles \u187? durante sus embarazos y por el tiempo destinado a la crianza de sus hijos . Por otra parte, la tasa de procreaci\u243?n y descendencia entre esclavos, en el R\u237?o de la Plata, era particularmente baja. Entre las causas principales estaban las p\u233?simas condiciones de vida a que eran sometidos, pero a ello s e sumaba en muchos casos la decisi\u243?n de no traer hijos esclavos al mundo. C omo la condici\u243?n jur\u237?dica de la madre determinaba la de su descendenci a, el hijo de una esclava nac\u237?a esclavo.\par\pard\plain\hyphpar} { Hay que recordar, adem\u225?s, que los estudios sobre la emancipaci\u243?n de es clavos entre 1776 y 1810 se\u241?alan que el 60% de los casos se debi\u243? a la compra de la libertad por el propio interesado o sus parientes, y que en el 40% restante lo que m\u225?s abunda no son actos de \u171?generosidad\u187?, sino l os de amos que por esa v\u237?a se libraban de mantener a \u171?negras\u187? y \ u171?negros\u187? cuando, tras d\u233?cadas de servicio, estaban demasiado enfer mos, desgastados o \u171?viejos\u187? (45 a\u241?os de edad, por ejemplo) para s eguirles resultando provechosos.{\ul 211}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql La vida cotidiana\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Los espacios de las mujeres coloniales\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hy phpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El \u225?mbito \u171?espec\u237?fico\u187? de una dama que se preciara de tal en la sociedad colonial era su casa; dentro de la casa, la sala, y en la sala, el estrado: una tarima de madera (generalmente de jacarand\u225? o cedro) que ocupa

ba parte del ambiente principal, en lo posible, alfombrada y amueblada de manera especial, con sillas de menor tama\u241?o que las comunes, taburetes, almohadon es, rinconeras, mesitas y costureros. All\u237? las se\u241?oras recib\u237?an l as visitas de sus amigas, y en su estrado permanec\u237?an durante las reuniones formales y tertulias. En las casas m\u225?s ricas, como la de los Riglos, el es trado ten\u237?a\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] dos sitiales, forrados de tafet\u225?n carmes\u237? con sus cortinas d e la misma tela y en cada uno de los doseles un crucifijo de marfil encarnado de vara{\ul 212} de alto. El decorado se completa con espejos dorados y ara\u241?as de crist al, tapices y cuadros de muy diversa calidad y tipo.{\ul 213}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Ese espacio teatral era el que marcaba m\u225?s claramente los l\u237?mites, tan to entre la se\u241?ora y la servidumbre como entre las damas y los caballeros. Un hombre no pisaba el estrado, salvo si era invitado por la due\u241?a de casa a sentarse con ella, lo que era un signo de gran respeto, un privilegio del que s\u243?lo sol\u237?an gozar los sacerdotes.\par\pard\plain\hyphpar} { Por lo general, en las colonias hispanoamericanas se esperaba que las mujeres de la elite no salieran de su casa m\u225?s que para ir a misa, visitar a familiar es y amigos, realizar un viaje (hacia la quinta familiar, por ejemplo), una comp ra muy especial en una tienda o alg\u250?n acontecimiento fuera de la rutina (co mo una fiesta patronal, una procesi\u243?n, eventualmente la jura de fidelidad a l rey). Y, cuando sal\u237?an, deb\u237?an hacerlo acompa\u241?adas por sus mari dos, otros miembros de la familia o sirvientes, jam\u225?s solas. Las calles y l as plazas, habitualmente, eran espacio de los hombres, en general, y de las muje res de las clases populares. Cuenta Jos\u233? Mar\u237?a Mariluz Urquijo que \u1 71?tan mal visto est\u225? el callejeo femenino que cuando llega el gobernador C evallos a Buenos Aires las mujeres que sienten curiosidad por ver en persona al afortunado militar se disfrazan para poder ir a mirarlo sin ser reconocidas\u187 ?.{\ul 214}\par\pard\plain\hyphpar} { El Cabildo trataba de asegurar las \u171?buenas costumbres\u187? femeninas censu rando el uso de ciertos vestidos escotados, prohibi\u233?ndoles a las muchachas pobres que pidieran limosna en la v\u237?a p\u250?blica, a las vendedoras que lo hicieran en las plazas despu\u233?s de la oraci\u243?n, y quedaron claramente d emarcadas las zonas de la costa en las que pod\u237?an ba\u241?arse con todo dec oro las damas, alejadas de las \u171?atentas\u187? miradas de los caballeros.{\u l 215}\par\pard\plain\hyphpar} { Ver una \u171?vecina\u187? en un mercado era, al menos en las m\u225?s tradicion ales ciudades coloniales hasta incluso despu\u233?s del fin de la colonia, un es pect\u225?culo totalmente inusual. Y, como en el caso de las lime\u241?as, sol\u 237?an ir por la calle cubiertas en un rebozo con que ocultaban el rostro, al m\ u225?s tradicional estilo morisco. Una excepci\u243?n a esta regla general parec en haber sido las mujeres de Buenos Aires, por lo que las porte\u241?as aparecen en algunos relatos de viajeros como menos \u171?recatadas\u187?, o incluso, en su particular calificaci\u243?n moral, como menos \u171?decentes\u187? que la ma yor\u237?a de las \u171?blancas\u187? hispanoamericanas.\par\pard\plain\hyphpar} { La presencia femenina en los espacios p\u250?blicos era casi exclusivamente de e sclavas que hac\u237?an las compras cotidianas para sus amas, iban a lavar la ro pa a las orillas del r\u237?o o se dedicaban a la venta ambulante. Incluso era p oco habitual que mujeres \u171?blancas\u187? de menos alcurnia, como tenderas o pulperas, salieran de sus domicilios, ya que su vivienda sol\u237?a estar al fon do de sus negocios. Esta mayor \u171?libertad de desplazamiento\u187? de la serv idumbre, claro est\u225?, se deb\u237?a a la infinidad de tareas que deb\u237?a cumplir. Pero en las casas, su espacio espec\u237?fico eran las \u171?\u225?reas de servicio\u187?, que estaban al fondo de los solares se\u241?oriales, por lo

general con construcciones bastante m\u225?s precarias y peor mantenidas.\par\pa rd\plain\hyphpar} { En el {\i Tel\u233?grafo Mercantil,} nuestro primer peri\u243?dico que comenz\u243? a publ icarse en 1801 y fue censurado y cerrado un a\u241?o despu\u233?s, pod\u237?a le erse:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] una hija deber\u225? ser ense\u241?ada a respetar a su marido, obedece rle, haciendo prontamente lo que mande, no mostrarse desde\u241?osa o aviada, an tes bien, disimular y mostrarse prudente, buena administradora y cuidadosa de bi enes, ocupando su lugar, si \u233?l no es apto para ello, o es negligente, pero jam\u225?s hablar contra su honor, para evitar, ella misma, quedar deshonrada.{\ ul 216}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Sarmiento, en sus {\i Recuerdos de provincia}, trae un cuadro de la vida de esa \u233?poca \u8212?acas o exagerado, como era su costumbre\u8212? al referirse a su t\u237?a Antonia Irr az\u225?bal, perteneciente a la parte rica de su familia sanjuanina:\par\pard\pl ain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Hay pormenores tan curiosos de la vida colonial, que no puedo prescindir de refe rirlos. Serv\u237?an a la familia bandadas de negros esclavos de ambos sexos. En la dorada alcoba de do\u241?a Antonia, dorm\u237?an dos esclavas j\u243?venes p ara velarla el sue\u241?o. A la hora de comer, una orquesta de violines y arpas, compuesta de seis esclavos, tocaba sonatas para alegrar el fest\u237?n de sus a mos; y en la noche dos esclavas, despu\u233?s de haber entibiado la cama con cal entadores de plata, y perfumado las habitaciones, proced\u237?an a desnudar al a ma de los ricos faldellines de brocato, damasco o Melania que usaba dentro de ca sa, calzando su cuco pie media de seda acuchillada de colores, que por canastada s enviaban a repasar a casa de sus parientes menos afortunados. En los grandes d \u237?as las telas preciosas recamadas de oro, que hoy se conservan en casullas en Santa Luc\u237?a, daban realce a su persona, que, entre nubes de encaje de Ho landa, abrillantaban, a\u250?n m\u225?s, zarcillos enormes de topacios, garganti llas de coral y el rosario de venturinas, piedras preciosas de color caf\u233? e ntremezcladas de oro, y que divididas de diez en diez por limones de oro tornead os en espiral y grandes como huevos de gallina, iban a rematar cerca de las rodi llas en una gran cruz de palo tocado en los Santos Lugares de Jerusal\u233?n y e ngastada en oro e incrustada de diamantes. A\u250?n quedan en las antiguas testa mentar\u237?as ricos vestidos y adornos de aquella \u233?poca, que asombran a lo s pobres habitantes de hoy, y dejan sospechar a los entendidos que ha habido una degeneraci\u243?n. Monta a caballo con frecuencia, precedida y seguida de escla vos, para dar una vista por sus vi\u241?as [\u8230?].{\ul 217}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql No tengo qu\u233? ponerme\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La descripci\u243?n que hace Sarmiento de la lujosa ropa de su t\u237?a Antonia contrasta fuertemente con la realidad cotidiana de la mayor\u237?a de las mujere s en la sociedad colonial. En primer lugar, el valor de las telas y de la confec ci\u243?n, antes de la Revoluci\u243?n Industrial y del desarrollo de la producc i\u243?n masiva, hac\u237?a que fuese muy costoso vestirse y la ropa constitu\u2 37?a, de por s\u237?, un notorio diferenciador social. Como bien se\u241?alaba S armiento, en los testamentos, legados e inventarios de bienes de difuntos, los \ u171?\u237?tems\u187? referidos a la vestimenta dejada por el muerto son de una minuciosidad en los detalles que hoy nos llama la atenci\u243?n, s\u243?lo compa rable a la utilizada para describir las joyas o el mobiliario m\u225?s valioso. La ropa se cuidaba y se trasmit\u237?a de generaci\u243?n en generaci\u243?n, co

mo uno de los bienes m\u225?s preciados. Como contrapartida, el sin\u243?nimo de ser extremadamente pobre, al menos en el R\u237?o de la Plata, no eran expresio nes como \u171?muerto de hambre\u187? sino \u171?no tiene con qu\u233? cubrir su desnudez\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Las telas llegadas de Europa o de otras partes de Am\u233?rica (como las de algo d\u243?n) ten\u237?an, hasta fines del siglo XVIII e incluso comienzos del XIX, un precio exorbitante por dos razones. Una consist\u237?a en los mismos costos d e producci\u243?n preindustrial de la mayor\u237?a de ellas, con t\u233?cnicas q ue, si bien hab\u237?an avanzado a partir del Renacimiento, segu\u237?an siendo, en esencia, similares a las de la Edad Media. La otra era el sobreprecio que la s recargaba, como en general a todos los art\u237?culos de importaci\u243?n, com o resultado del monopolio comercial impuesto por Espa\u241?a, que hac\u237?a que una tela producida en alguna regi\u243?n espa\u241?ola, o lo m\u225?s frecuente mente, en Flandes, Francia, Italia o Inglaterra, al pasar por los intermediarios autorizados y recorrer las rutas legales, multiplicase su precio no menos de ci nco veces al arribar a Buenos Aires, C\u243?rdoba o Tucum\u225?n. Eso, que basta para explicar el reiterado contrabando con holandeses, portugueses, franceses e ingleses, arroja otra luz sobre comentarios habituales en los relatos de viajer os. Es frecuente que mencionen, por ejemplo, lo habilidosas que eran las mujeres de la colonia en confeccionar, arreglar y modificar su vestimenta, o que aun la s m\u225?s ricas y elegantes \u171?vecinas\u187? vest\u237?an modas algo anticua das, o que los sectores populares sean descriptos como \u171?andrajosos\u187?.\p ar\pard\plain\hyphpar} { Nos cuenta Concolorcorvo:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Toda la gente com\u250?n y la mayor parte de las se\u241?oras principales no dan utilidad alguna a los sastres, porque ellas cortan, cosen y aderezan sus batas y andrieles con perfecci\u243?n, porque son ingeniosas y delicadas costureras, y sin perjuicio de otras muchas que o\u237? ponderar en Buenos Aires, de gran hab ilidad, observ\u233? por muchos d\u237?as el gran arte, discreci\u243?n y talent o de la hermosa y fecunda espa\u241?ola do\u241?a Gracia Ana, por haberla visto imitar las mejores costuras y bordados que se le presentaban de Espa\u241?a y Fr ancia.\par\pard\plain\hyphpar} { Las de medianos posibles, y aun las pobres, que no quiero llamarlas de segunda y tercera clase, porque no se enojen, no solamente se hacen y pulen sus vestidos, sino los de sus maridos, hijos y hermanos, principalmente si son de Tornay, com o ellas se explican, con otras granger\u237?as de lavar y almidonar, por medio d e algunos de sus esclavos. Los hombres son circunspectos y de buenos ingenios.{\ ul 218}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Susana Saulquin se\u241?ala que\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Casi todas las porte\u241?as, sin distinci\u243?n de clases sociales, usaban dur ante este per\u237?odo el traje de origen espa\u241?ol, formado por faldas larga s y anchas, que cubr\u237?an enaguas confeccionadas, seg\u250?n la condici\u243? n social, en lienzo blanco o adornadas con gran cantidad de puntillas. Sobre una camisa de lino con encajes, un corpi\u241?o o chaleco, se colocaba una chupa o jub\u243?n que, ajustado en la cintura, ca\u237?a 10 cent\u237?metros sobre las caderas y ten\u237?a mangas angostas y largas, como se puede ver en {\i La maja y los embozados}, de Goya, o en los grabados de 1778 {\i La maja de la peineta} y {\i La maja de la mantilla.}{\ul 219}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Lo que distingu\u237?a del resto a las porte\u241?as mejor ubicadas socialmente era la prenda que usaban para cubrirse la cabeza. Mientras las m\u225?s favoreci das en el reparto usaban la mantilla, las otras usaban el rebozo, que era una es pecie de pa\u241?uelo cuadrado de bayeta.{\ul 220}\par\pard\plain\hyphpar} {

Pero a esa diferenciaci\u243?n impuesta por cuestiones de pesos, se sumaban otra s que surg\u237?an de las normas propias de una sociedad estamental y racista. D urante el breve reinado de Felipe IV (1621-1625), por ejemplo, se prohibi\u243? el uso de oro y plata en la vestimenta de quienes no fuesen miembros de la noble za, medida que se aplicaba tanto a botones y pasamaner\u237?a, como a las telas de brocado{\ul 221} y, en alg\u250?n momento, tambi\u233?n a las joyas. Como la ropa era un cla ro signo de diferenciaci\u243?n, en este caso se trataba de marcar las jerarqu\u 237?as entre la aristocracia y los mercaderes y hacendados ricos. Si bien esta n orma cay\u243? en desuso al siglo siguiente, el criterio de castigar la \u171?os tentaci\u243?n\u187? de quienes no ten\u237?an el \u171?rango social adecuado\u1 87? fue generalizado en las colonias y sus principales destinatarios fueron las mujeres, en especial las de las \u171?castas\u187?. Todav\u237?a a fines del sig lo XVIII, Concolorcorvo dec\u237?a que en C\u243?rdoba:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los hombres principales gastan vestidos muy costosos, lo que no sucede as\u237? en las mujeres, que hacen excepci\u243?n de ambas Am\u233?ricas, y aun de todo e l mundo, porque adem\u225?s de vestir honestamente es su traje poco costoso. Son muy tenaces en observar las costumbres de sus antepasados. No permiten a los es clavos, y aun a los libres que tengan mezcla de negro, usen otra ropa que la que se trabaja en el pa\u237?s, que es bastantemente grosera. Me contaron que recie ntemente se hab\u237?a aparecido en C\u243?rdoba cierta mulatilla muy adornada, a quien enviaron a decir las se\u241?oras se vistiese seg\u250?n su calidad, y n o habiendo hecho caso de esta reconvenci\u243?n la dejaron descuidar y, llam\u22 5?ndola una de ellas a su casa, con otro pretexto, hizo que sus criadas la desnu dasen, azotasen, quemasen a su vista las galas y le vistiesen las que correspond \u237?an por su nacimiento, y sin embargo de que a la mulata no le faltaban prot ectores, se desapareci\u243?, por que no se repitiese la tragedia.{\ul 222}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El autor agregaba: \u171?Refiero este caso solamente para manifestar el car\u225 ?cter de las cordobesas, trascendente a todo el Tucum\u225?n. Estas, por lo gene ral, fomentan los bandos y son causa de tantos pleitos\u187?. Lo que sugiere que en el fondo de la cuesti\u243?n \u8212?que una \u171?mulata\u187? deb\u237?a us ar vestimentas \u171?que correspond\u237?an por su nacimiento\u187?\u8212?, Conc olorcorvo estaba de acuerdo con las se\u241?oras de la \u171?Docta\u187?, como l a mayor\u237?a de las personas de su tiempo. A lo largo de la era colonial se re gistran casos similares, pero con castigo p\u250?blico \u8212?de multa y decomis o de las prendas, por lo general, pero a veces tambi\u233?n de flagelaci\u243?n y escarnio en la plaza, sobre todo cuando se trata de afroamericanos\u8212?, imp uesto por alcaldes de barrio, cabildos y otras autoridades a quienes no visten c on la \u171?decencia propia de su condici\u243?n\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql De la buena y mala educaci\u243?n de las ni\u241?as\par\pard\plain\hyphpar}\par\ pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En una sociedad donde el grueso de la poblaci\u243?n no recib\u237?a ning\u250?n tipo de educaci\u243?n formal y en la que, para las grandes mayor\u237?as, la r egla era el analfabetismo, las mujeres no eran una excepci\u243?n.\par\pard\plai n\hyphpar} { Si bien desde fines del siglo XVI existieron en las colonias \u171?escuelas para ni\u241?as\u187? \u8212?en general, en casas de maestras particulares, o depend ientes de conventos de monjas y otras instituciones relacionadas con la caridad\ u8212?, la evidencia muestra que eran muy pocas las mujeres que recib\u237?an un m\u237?nimo de educaci\u243?n formal, incluso entre las \u171?vecinas\u187? m\u 225?s acomodadas. Casi las \u250?nicas excepciones relevantes eran las monjas (y no todas). Reci\u233?n con la difusi\u243?n de las ideas \u171?ilustradas\u187?

del siglo XVIII empezar\u237?a a cambiar un poco el panorama, como veremos en e l cap\u237?tulo siguiente, aunque no demasiado. Por ejemplo, Lily Sosa de Newton relata que mientras Juan Mart\u237?n de Pueyrred\u243?n ejerc\u237?a el cargo d e director supremo, en 1816, \u171?su esposa reci\u233?n est\u225? aprendiendo a leer, despu\u233?s de celebrado el casamiento\u187?.{\ul 223} Cabe recordar que se trataba de Mar\u237?a Calixta Telechea y Caviedes, hij a de un rico comerciante establecido en Buenos Aires, y sobre su historia volver emos en el pr\u243?ximo cap\u237?tulo ya que muestra uno de los muchos cruces qu e produjo la Revoluci\u243?n. Sarmiento nos recuerda que \u171?entre nosotros no est\u225?n todav\u237?a olvidados, por muy antiguos, los tiempos en que damas m uy principales no sab\u237?an leer\u187?.{\ul 224} Y que \u171?trasport\u225?ndonos no m\u225?s que a principios de este siglo (el XIX), aun en las familias poderosas prevalec\u237?a la costumbre de no ense \u241?ar a escribir a las mujeres, y se\u241?oras viven a\u250?n a quienes sus p adres negaron el beneficio de saber leer siquiera\u187?.{\ul 225}\par\pard\plain\hyphpar} { Incluso mujeres que, por estar al frente de estancias o propiedades, posiblement e hubiesen requerido de una mayor instrucci\u243?n para cuidar sus intereses, ap enas si sab\u237?an estampar su firma. Por ejemplo, una rica propietaria del sur santafesino,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Do\u241?a Juana Romero de Pineda de G\u243?mez Recio, hija y usufructuaria de la s haciendas de su padre, Luis Romero de Pineda, [\u8230?] no lee ni escribe, per o sus tres testamentos dan idea de una mujer que sabe lo que guarda en sus gavet as. Un acta del Cabildo de Buenos Aires, fechada el 28 de agosto de 1702, le con cede una licencia para la \u171?saca\u187? de nueve mil cabezas de ganado; menci ona que ella ha provisto a los mercados, y se la reconoce leg\u237?tima poseedor a de ganado cimarr\u243?n.{\ul 226}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como aclara Lily Sosa de Newton, los campos de do\u241?a Juana Romero de Pinedo ocupaban el sitio donde luego se asentar\u237?a la ciudad de Rosario.{\ul 227}\par\pard\plain\hyphpar} { A partir de 1772 funcionaba en Buenos Aires el Colegio de Hu\u233?rfanas, que a pesar de su nombre, comenz\u243? a incorporar a su alumnado a las ni\u241?as de la sociedad porte\u241?a. Para que no tuvieran contacto con las destinatarias or iginales de la instituci\u243?n, recib\u237?an sus clases en un aula apartada de las huerfanitas. Cuenta Vicente Quesada:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { En este colegio hab\u237?a pupilas, ni\u241?as de las primeras familias; hab\u23 7?a una escuela externa tambi\u233?n, en la que se ense\u241?aba a leer y escrib ir, a las que lo permit\u237?an sus padres, pues hab\u237?a muchos que cre\u237? an esto peligroso;{\ul 228} as\u237? es que no hab\u237?a maestros que ense\u241?aran una linda escritu ra; se conoc\u237?a un Matorras viejo y otro Don \u193?ngel, muy limitado. Ambos daban lecciones en las casas. El colegio era una mezcla de todo: si una mujer r e\u241?\u237?a con su marido, la depositaban all\u237?; si una ni\u241?a se quer \u237?a casar contra el gusto de sus padres, se depositaba all\u237?; si quedaba n ni\u241?as hu\u233?rfanas sin auxilio, tambi\u233?n se recog\u237?an. Se les c ortaba el pelo, se las vest\u237?a con una t\u250?nica azul y una toca amarilla. Estas ni\u241?as eran una especie de religiosas que no sal\u237?an; ten\u237?an una gran celos\u237?a entre el coro alto y bajo para no ser vistas.{\ul 229}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El colegio tambi\u233?n funcionaba como una especie de agencia matrimonial:\par\ pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando alg\u250?n artesano o alg\u250?n hombre sin trato quer\u237?a casarse, ib a a verse con el doctor{\ul

230} para pedirle una esposa; entonces se hac\u237?an venir al cuarto de \u233?s te las que \u233?l eleg\u237?a para que el pretendiente escogiera; en aquellos t iempos no se consideraba preciso el amor en los matrimonios. Despu\u233?s de hec ha la elecci\u243?n, se le permit\u237?a al sujeto venir a ver a la novia en el cuarto del doctor, pero esto no era sino mientras se arreglaba lo preciso para e l casamiento.{\ul 231}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql De casa a la iglesia\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La vida diaria en la colonia, lo mismo que en la metr\u243?poli, estaba pautada por los tiempos, las ideas y las costumbres del cristianismo cat\u243?lico, m\u2 25?s precisamente, por el catolicismo de la Contrarreforma. Su liturgia marcaba el calendario, con la sucesi\u243?n de fiestas de guardar, novenas y celebracion es patronales. La moral p\u250?blica y privada estaba regulada por los preceptos doctrinarios establecidos por el Concilio de Trento. La alianza entre \u171?la cruz y la espada\u187? que hab\u237?a prevalecido desde la conquista se mantuvo, pese a los cortocircuitos e incluso enfrentamientos entre autoridades civiles y eclesi\u225?sticas que es posible observar a lo largo de la era colonial. Por l o general, la Iglesia, la Corona y los \u171?vecinos\u187? estaban juntos en los momentos cruciales, como eran los de reprimir y someter las recurrentes rebelio nes ind\u237?genas o en imponer cotidianamente los valores de una sociedad discr iminadora y represora. Con pocas y valiosas excepciones \u8212?como el caso noto rio de fray Bartolom\u233? de las Casas y su condena a las pr\u225?cticas de los conquistadores\u8212?, la mayor parte de esos choques se debieron al af\u225?n de miembros de la Iglesia por preservar su autonom\u237?a y privilegios frente a los funcionarios reales.\par\pard\plain\hyphpar} { Como se\u241?ala Jos\u233? Luis Romero:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Una tenaz competencia se desat\u243? entre las diversas \u243?rdenes para impone r su influencia en las ciudades. Franciscanos, dominicos, carmelitas, agustinos, mercedarios y jesuitas obtuvieron desde los primeros tiempos y en casi todas la s ciudades extensos solares donde erigir sus conventos e iglesias. Donaciones y limosnas ayudaron a la obra, y en los dos siglos que siguieron a las fundaciones impusieron a las ciudades hidalgas un aire conventual.{\ul 232}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Chocolate por la noticia\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Las iglesias y sus atrios eran uno de los pocos espacios de sociabilidad de que dispon\u237?an las mujeres fuera de las casas \u8212?para las \u171?vecinas\u187 ?, virtualmente el \u250?nico reconocido como \u171?decente\u187?\u8212?. El fer vor religioso se mezclaba con otros fervores cuando se cruzaban miradas y se int ercambiaban t\u237?midos saludos. La misa era la gran vidriera de aquella socied ad en la que las mujeres ten\u237?an su circulaci\u243?n muy limitada y era el g ermen de los comentarios que se reproducir\u237?an en las visitas, en las tertul ias y en las charlas de las lavanderas. Que misia Juana ten\u237?a una mantilla corta, o que la ni\u241?a Rosa llevaba un vestido muy ce\u241?ido, o c\u243?mo l a hab\u237?a mirado el ni\u241?o Jos\u233? a la ni\u241?a Rosario, eran mechas d e conversaciones que se iban tornando explosivas gracias a los condimentos que c ada una le pon\u237?a. Los chismes m\u225?s jugosos transmitidos por algunas esc lavas o esclavos a sus amas, a veces y dependiendo de la generosidad de las inte resadas, eran premiados con una taza de chocolate, de ah\u237? lo de \u171?choco late por la noticia\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i

{\ql De la caridad y otras cuestiones\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Casi todas las actividades que hoy llamar\u237?amos de \u171?ayuda social\u187?, y que eran entonces entendidas como \u171?caridad\u187?, estaban en manos de la s \u243?rdenes religiosas o de cofrad\u237?as formadas por laicos bajo una invoc aci\u243?n religiosa, y por lo tanto sujetas al control del cabildo eclesi\u225? stico.{\ul 233} Hospitales, casas de hu\u233?rfanos, de exp\u243?sitos y de inv\u225?lidos eran regenteados o solventados por estas instituciones. Las cofrad\u237?as se en cargaban tanto de cuestiones relacionadas con el culto (mantener iglesias y capi llas, adquirir, reparar y \u171?vestir\u187? las im\u225?genes de santos, organi zar y pagar los costos de procesiones y festividades, velar por la realizaci\u24 3?n de novenas, el rezo del rosario y otras pr\u225?cticas, pagar misas \u171?po r el alma\u187? de sus integrantes fallecidos, entre otras) y las de tipo \u171? caritativo\u187?. Hombres y mujeres, de distintos sectores sociales, formaban co frad\u237?as, pero las integradas por mujeres sol\u237?an ser m\u225?s habituale s y numerosas. Era raro que una \u171?vecina\u187? no fuese parte de al menos un a cofrad\u237?a, ya que la \u171?piedad\u187? y la \u171?caridad\u187? cristiana s exig\u237?an manifestarse en obras, seg\u250?n los preceptos cat\u243?licos,{\ ul 234} adem\u225?s de que constitu\u237?a una de las pocas actividades posibles fu era de las obligaciones de organizar la casa.\par\pard\plain\hyphpar} { La educaci\u243?n formal y la informal estaban en manos de la Iglesia. Si se exc ept\u250?an los pocos maestros laicos autorizados a abrir escuela por los cabild os, pero que sol\u237?an estar sometidos a examen de moralidad y escrutinio de s us ense\u241?anzas por autoridades eclesi\u225?sticas, las escuelas, colegios y universidades, eran establecimientos fundados, administrados y regenteados por l as \u243?rdenes religiosas o por las iglesias parroquiales. Recordemos que, junt o con los \u171?catones\u187? de primera lectura, el mayor negocio de las impren tas coloniales era la publicaci\u243?n de catecismos.{\ul 235} Y, en una sociedad donde los analfabetos eran abrumadora mayor\u237?a, desd e el p\u250?lpito, semana a semana, los sermones se encargaban no s\u243?lo de p redicar la religi\u243?n sino de informar seg\u250?n sus intereses y de \u171?fo rmar opini\u243?n\u187? sobre la realidad en todos sus aspectos.\par\pard\plain\ hyphpar} { Las costumbres \u171?decentes\u187? o \u171?indecentes\u187? de la poblaci\u243? n eran parte habitual de los sermones, y era frecuente que las mujeres, grupos d e ellas o alguna en particular, fuesen las destinatarias \u171?privilegiadas\u18 7? de esta oratoria, cargada de la misoginia tradicional judeocristiana, que no era paliada por la veneraci\u243?n de la Virgen Mar\u237?a como \u171?Madre del Salvador\u187? ni por las numerosas mujeres incluidas en el santoral. El modelo femenino inculcado era el de la castidad, la abnegaci\u243?n, el sacrificio y el sometimiento a las figuras patriarcales: el padre, el marido y las autoridades ejercidas en su instancia superior siempre por un hombre: el rey, el gobernador, los obispos y sacerdotes, los miembros del cabildo, entre otras.\par\pard\plain \hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Los conventos\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Suele argumentarse que una de las pocas alternativas \u171?decentes\u187? al mat rimonio, para una mujer de la \u233?poca colonial, era la entrada en una orden r eligiosa: hacerse monja. Sin embargo, en muchos casos la alternativa, m\u225?s q ue para la mujer, lo era para su familia, sobre todo en los sectores sociales ac omodados.\par\pard\plain\hyphpar} { Ante todo hay que recordar, como se\u241?ala Susana Dill\u243?n, que inicialment e la Corona no propici\u243? la instalaci\u243?n de \u243?rdenes religiosas feme ninas en sus colonias americanas:\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres blancas, tan escasas, deb\u237?an ser esposas prol\u237?ficas y obed ientes a los mandatos del imperio, dando frutos m\u250?ltiples para que la casta de los conquistadores se propagara en bien de la extensi\u243?n del poder. Nada de guardarlas en conventos, se dijeron tanto los reyes espa\u241?oles como los portugueses. Nada de monjas est\u233?riles y mucho de hembras fecundas.\par\pard \plain\hyphpar} { Sin embargo ya en \u233?pocas de la colonia, y por complacer a familias poderosa s, se fueron fundando conventos donde recalaban no s\u243?lo las remisas al yugo conyugal sino las que deb\u237?an purgar alg\u250?n pecadillo de la carne, las desilusionadas, las hartas del mundo (que presto se reconciliaban con \u233?l), las hu\u233?rfanas.{\ul 236}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Entre los motivos por los cuales \u171?familias poderosas\u187? insistieron en e l establecimiento de conventos de monjas primaban los econ\u243?micos y sociales . El hacer ingresar como novicia a una o varias de sus hijas y destinarlas a la vida conventual ten\u237?a, ante todo, que ver con las normas vigentes en materi a de herencia y la b\u250?squeda de m\u225?s de un padre de familia de que sus p ropiedades (sobre todo, tierras) no se dividiesen a su muerte. La instituci\u243 ?n castellana t\u237?pica para lograrlo era crear un mayorazgo, por el cual se e stablec\u237?a sobre una propiedad una l\u237?nea sucesoria, a lo largo de las g eneraciones, seg\u250?n la cual s\u243?lo el mayor de los hijos (y en ausencia d e varones, la hija mayor) heredaba. Pero la Corona fue m\u225?s que reacia a que se establecieran mayorazgos en sus colonias americanas, ya que no estaba dispue sta a que por esa v\u237?a se formase una nobleza propietaria local que pudiese disputarle el poder, y su creaci\u243?n estuvo limitada a privilegios concedidos en las primeras capitulaciones y que se fueron restringiendo cada vez m\u225?s. El convento era, entonces, una alternativa para \u171?colocar\u187? a una hija, si se dudaba de poderla casar \u171?provechosamente\u187?. Este factor parece h aber tenido mucho peso en las consagraciones de la \u233?poca colonial, aunque h ubo, claro, tambi\u233?n vocaciones religiosas genuinas, y mujeres que por propi a decisi\u243?n, no deseando casarse, prefer\u237?an el convento.\par\pard\plain \hyphpar} { En 1653, el procurador general, capit\u225?n Juan de Saavedra, expon\u237?a al C abildo las razones por las que ser\u237?a conveniente fundar un convento de la o rden de Santa Teresa:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] prevenir de remedio a tantas se\u241?oras nobles y doncellas principal es [\u8230?] que deseosas de servir a Dios en alguna religi\u243?n, no tienen en toda esta provincia un convento [\u8230?] el convento ser\u225? lugar de oraci\ u243?n para las esposas de Cristo y remedio de grandes inconvenientes. Ser\u225? amparo de la honestidad de las doncellas, seguro de la reputaci\u243?n de las c asadas en ausencia de sus maridos y lugar de crianza y de ense\u241?anza religio sa para las ni\u241?as nobles que, al tomar honroso estado, se convertir\u225?n en matronas virtuosas.{\ul 237}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero hasta mediados del siglo XVIII las porte\u241?as que desearan casarse con D ios no tuvieron donde hacerlo en la ciudad y ten\u237?an que viajar a C\u243?rdo ba. All\u237? hab\u237?a dos conventos que para 1703 albergaban a unas 12 monjas venidas de Buenos Aires. Habr\u225? que esperar hasta 1745 para que se funde el convento de Santa Catalina de Siena y cuatro a\u241?os m\u225?s para que se est ablezcan las capuchinas junto a la iglesia de San Nicol\u225?s que, ya para 1762 , contaba con una veintena de hermanas, mientras que el de Santa Catalina para l a misma fecha ten\u237?a unas 44, un n\u250?mero poco significativo teniendo en cuenta que la poblaci\u243?n de la gran aldea rondaba por entonces unos 19.000 h abitantes, esto es un 0,33% de la poblaci\u243?n, mientras que en Lima su n\u250 ?mero formaba el 1 por ciento.{\ul 238}\par\pard\plain\hyphpar} {

Si bien en algunas ciudades coloniales la cantidad de religiosos y religiosas er a significativa (por ejemplo, en la ciudad de M\u233?xico, donde llegaban a casi el 10% de la poblaci\u243?n), \u233?ste no parece haber sido el caso de las gob ernaciones del R\u237?o de la Plata y del Tucum\u225?n. En una ciudad como C\u24 3?rdoba, donde el peso de las \u243?rdenes religiosas era considerablemente mayo r que en el resto del actual territorio argentino, las estimaciones dan, para el per\u237?odo 1650-1725, que s\u243?lo cuatro de cada cien mujeres llevaba vida conventual.{\ul 239} Y deb\u237?a ser una de las proporciones m\u225?s elevadas. Por ejemplo, en Buenos Aires, en el primer medio siglo desde su instalaci\u243?n, el convento d e las catalinas s\u243?lo hab\u237?a recibido un total de 97 mujeres que tomaron los votos.{\ul 240}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las esposas del Se\u241?or\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\p ard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Se sabe que, desde el rito, la consagraci\u243?n de una monja cat\u243?lica es s u \u171?matrimonio con el Se\u241?or\u187?. Esto, m\u225?s all\u225? de las eluc ubraciones que se puedan hacer desde un punto de vista psicol\u243?gico, ten\u23 7?a una consecuencia pr\u225?ctica importante en tiempos coloniales: el pago de una dote. En efecto, toda monja ingresada en una congregaci\u243?n deb\u237?a se r \u171?dotada\u187?, normalmente por su familia (lo que, como toda dote, era un anticipo de la herencia, dej\u225?ndola as\u237? fuera de la sucesi\u243?n) o, eventualmente, por un benefactor, individual (en muchos casos, el padre se\u241? orial de una hija \u171?ileg\u237?tima\u187?) o grupal, como pod\u237?an ser las cofrad\u237?as. La dote pasaba a integrar los bienes administrados por la congr egaci\u243?n, de all\u237? que las \u243?rdenes religiosas tuviesen un inter\u23 3?s algo m\u225?s que espiritual en promover las \u171?vocaciones\u187? y las bu enas relaciones con las familias m\u225?s pudientes. Una excepci\u243?n fue el m onasterio de Nuestra Se\u241?ora del Pilar, de monjas capuchinas, que se fund\u2 43? a partir de donativos hechos por vecinos que ve\u237?an la necesidad de un c onvento que acogiera a las hijas pobres de padres venidos a menos. A esta instit uci\u243?n no le estaba permitido exigir dote para el ingreso de las muchachas. Las monjas que lo dirig\u237?an dec\u237?an mantenerse gracias a la limosna.{\ul 241}\par\pard\plain\hyphpar} { En un interesante y reciente trabajo sobre el tema, Alicia Fraschina recuerda qu e los promotores de la instalaci\u243?n de este monasterio fueron sectores de la Iglesia porte\u241?a preocupados por la falta de un espacio destinado a \u171?l as hijas de familia de primera calidad y que sean pobres [ya] que la falta de do te les tiene cerradas sus puertas en el que se est\u225? previniendo para religi osas Dominicas en el que s\u243?lo pueden entrar las que tienen medios y posibil idades, que son las menos\u187?.{\ul 242} Pero, como veremos enseguida, el ser \u171?pobres\u187? no les quitaba el o rgullo de ser \u171?blancas\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Las divisiones sociales se reproduc\u237?an puertas adentro de los conventos. An te todo, la mayor\u237?a de las \u243?rdenes religiosas requer\u237?an la misma \u171?limpieza de sangre\u187? que se exig\u237?a para ser \u171?vecino\u187?, p or lo que \u171?indias\u187?, \u171?negras\u187? y dem\u225?s \u171?castas\u187? estaban excluidas, as\u237? como las descendientes de mahometanos, jud\u237?os o herejes. Es cierto que se dieron casos de {\i mestizas} convertidas en monjas, generalmente gracias a las ricas dotes que paga ron sus padres \u171?blancos\u187?, pero los casos registrados muestran, precisa mente, la vigencia de las pautas racistas de la sociedad.\par\pard\plain\hyphpar } { Un caso curioso es el de Leonor de Tejeda, fundadora del primer convento de monj as que existi\u243? en el actual territorio argentino. Nacida en 1574 y muerta h acia 1640, do\u241?a Leonor era hija del conquistador Trist\u225?n de Tejeda, pe ro por parte de madre era nieta de una \u171?india\u187?,{\ul

243} y por lo tanto se la pod\u237?a reputar de {\i mestiza}. Se cas\u243? con un rico \u171?vecino\u187? de C\u243?rdoba, Manuel de Fonseca y Contreras, y desde 1598 los dos iniciaron las solicitudes ante la Cor ona y el Papa para establecer una casa de monjas en esa ciudad. Las tramitacione s llevaron su tiempo, hasta que finalmente en 1613, ya viuda y sin hijos, do\u24 1?a Leonor pudo fundar el convento de Santa Catalina de Siena, en un edificio qu e levant\u243? con su patrimonio, del cual fue su primera superiora, al frente d e unas diecis\u233?is mujeres dispuestas tambi\u233?n a tomar los votos. Lo curi oso es que las reglas de la orden prohib\u237?an la consagraci\u243?n de {\i mestizas}.\par\pard\plain\hyphpar} { Hermanas de esa misma orden fueron, en 1745, las que establecieron el primer con vento de monjas en Buenos Aires. Las catalinas porte\u241?as se har\u225?n famos as por rebelarse contra la expulsi\u243?n de los jesuitas (que eran sus confesor es), en una especie de \u171?huelga\u187? a la que el obispo Manuel Antonio de l a Torre calific\u243? de \u171?mujeril revoluci\u243?n como la que sucede en el espanto de las gallinas encerradas en un gallinero\u187?.{\ul 244} Tambi\u233?n las carmelitas de C\u243?rdoba, m\u225?s conocidas como teresa s,{\ul 245} a las que el obispo Jos\u233? Antonio Guti\u233?rrez de Zevallos tild\u243? de \u171?pobres mujeres mal dirigidas y aconsejadas\u187?, resistieron la impos ici\u243?n de cambios en sus pr\u225?cticas y la remoci\u243?n de su superiora, en ese contexto revuelto del siglo XVIII.{\ul 246}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Monjas indignadas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero la rebeli\u243?n m\u225?s famosa y duradera de un convento rioplatense fue el de las capuchinas porte\u241?as de Nuestra Se\u241?ora del Pilar, que se prol ong\u243? m\u225?s de diez a\u241?os e incluy\u243? procesiones que pueden consi derarse las primeras \u171?manifestaciones\u187? p\u250?blicas de protesta prota gonizadas por mujeres en Buenos Aires. Lo llamativo de este caso es el motivo: l as \u171?buenas hermanitas\u187? se negaban a aceptar el ingreso en su convento de sor Antonia Gonz\u225?lez, a la que llamaban \u171?mulata e hija de sastre\u1 87?, lo que da la pauta de que el orgullo de \u171?casta\u187? y la defensa de l a \u171?condici\u243?n\u187? marcada por el linaje estaban firmemente inculcados en las mujeres de la elite que dominaban la vida conventual.\par\pard\plain\hyp hpar} { Las hermanas en su infinita bondad llegaron a escribirle al rey en estos humanit arios t\u233?rminos:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { No queremos recibir esa suerte de gente [hijas de sastres, zapateros, herreros, pulperos] no por soberbia, como le parece a nuestro Prelado, sino porque la expe riencia nos ense\u241?a que en mil de esa suerte apenas se halla una que sirva p ara la Religi\u243?n, es gente mal criada, sin obligaci\u243?n, y se portan en l a Religi\u243?n como quienes son.{\ul 247}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Se\u241?ala Marta Goldberg al respecto:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Carlos III por medio de dos Reales C\u233?dulas, fechadas en San Ildefonso el 24 de setiembre de 1772 y el 2 de agosto de 1775, exigi\u243? al gobernador V\u233 ?rtiz informaci\u243?n reservada sobre el asunto. Fray Antonio Oliver, a pedido de V\u233?rtiz, hizo un extenso informe donde certificaba que la monja Mar\u237? a Antonia Gonz\u225?lez no era mulata, ni hija de sastre sino de un militar y ag regaba el \u225?rbol geneal\u243?gico de la \u171?sospechada\u187? hasta el bisa buelo materno adonde se evidenciaba la pureza de sangre. Pero esto no fue sufici ente. Hubo nuevos pedidos de informes a D. Juan Cayetano Fern\u225?ndez de Ag\u2 52?ero, cura rector de la Catedral y confesor extraordinario de las Capuchinas,

quien dijo que \u171?seg\u250?n sus conocimientos Da. Mar\u237?a era hija del sa stre portugu\u233?s Pedro Gonz\u225?lez y sobrina de un pardo zapatero por l\u23 7?nea materna\u187?, y lo mismo sosten\u237?a el can\u243?nigo de la Catedral de C\u243?rdoba D. Juan Fern\u225?ndez. Tambi\u233?n intervino, a pedido de V\u233 ?rtiz, el obispo De la Torre, que explicaba que \u171?la mancha no afecta al tro nco sino a las ramas\u187? y la tremenda tozudez del grupo de monjas comandadas por sor Ana Mar\u237?a, nacida en C\u243?rdoba, que era la m\u225?s terca [\u823 0?] hasta el extremo que estando penitenciada a que puesta en el suelo le pisase n la boca las dem\u225?s monjas, ella haciendo alarde de su altaner\u237?a, en e l acto de pisarla repet\u237?a la expresi\u243?n de mulata, mulata.{\ul 248}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como venimos viendo, no todas las monjas eran iguales. Seg\u250?n la dote que pa gasen, pod\u237?an pertenecer al \u171?Coro\u187? \u8212?es decir, las dedicadas a la oraci\u243?n, la vida contemplativa, el estudio y la direcci\u243?n de la casa\u8212? o no. En este \u250?ltimo caso eran destinadas a tareas m\u225?s \u1 71?terrenales\u187?, como encargarse de lidiar con la limpieza, el mantenimiento y la producci\u243?n. Recordemos que conventos como los de C\u243?rdoba eran ce ntros de la manufactura textil y de conservas de primer orden, y que todos se de stacaban por la producci\u243?n de dulces y bienes de consumo de la elite. Por o tra parte, como se\u241?ala Gabriela Braccio:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los monasterios no eran habitados exclusivamente por monjas, hab\u237?a donadas: mujeres que vest\u237?an h\u225?bito de terciarias y cuyo oficio era servir a l a comunidad; en ocasiones se trataba de mujeres pobres o pertenecientes a las ca stas, por lo cual no pod\u237?an aspirar al estado de monja. Tambi\u233?n hab\u2 37?a esclavos, ya fuese por compra o donaci\u243?n, y criadas libres. En algunos monasterios hab\u237?a educandas y tambi\u233?n recogidas. Las primeras eran ni \u241?as que entraban para recibir educaci\u243?n, habitualmente estaban emparen tadas con las monjas, y quedaban bajo la supervisi\u243?n particular de aquellas con quienes ten\u237?an alg\u250?n tipo de v\u237?nculo. Las recogidas tambi\u2 33?n pod\u237?an ser ni\u241?as \u8212?s\u243?lo que nadie pagaba su manutenci\u 243?n porque eran pobres o hu\u233?rfanas\u8212?, o bien tratarse de doncellas, viudas o mujeres cuyos maridos estaban ausentes, y que buscaban amparo en el mon asterio.{\ul 249}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El \u171?amparo\u187? del monasterio se hac\u237?a a cambio del encierro \u8212? no siempre absoluto, incluso en las \u243?rdenes supuestamente \u171?de clausura \u187?\u8212? y la abstinencia sexual \u8212?tampoco observada \u171?religiosame nte\u187?\u8212?. Por ejemplo, las acciones del obispo Guti\u233?rrez de Zevallo s contra las carmelitas cordobesas se basaron, precisamente, en denuncias de que en ese convento no se respetaba debidamente la clausura, lo que entre otras sit uaciones se evidenciaba en que una \u171?joven que viv\u237?a en recogimiento ha b\u237?a quedado embarazada\u187?.{\ul 250} Los casos de confesores que comet\u237?an \u171?pecados de solicitaci\u243? n\u187? \u8212?forma elegante de llamar a las relaciones sexuales con sus confes adas\u8212? fueron abundantes en la Am\u233?rica colonial.\par\pard\plain\hyphpa r} { Como se\u241?ala Leslie Bethell:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Entre los casos m\u225?s comunes de seducci\u243?n estaban los de los frailes y curas, acusados de solicitar relaciones sexuales con mujeres que estaban bajo su cuidado espiritual. Estos casos eran tratados por la Inquisici\u243?n, y el cas tigo habitual para un acusado de \u171?solicitaci\u243?n\u187? era el exilio y l a prohibici\u243?n perpetua de confesar a mujeres. Raramente un miembro de la Ig lesia fue expulsado por haber seducido a una mujer.{\ul 251}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El convento era una de las pocas instancias en que una mujer de la sociedad colo

nial pod\u237?a aspirar a un cierto acceso a la educaci\u243?n, al menos en comp araci\u243?n con sus cong\u233?neres de entonces. Y, curiosamente, era tambi\u23 3?n una de las pocas situaciones en que pod\u237?a, limitadamente y bajo supervi si\u243?n de las autoridades eclesi\u225?sticas, ejercer un derecho de tipo pol\ u237?tico: participar en la elecci\u243?n de la priora o superiora de su casa, d e acuerdo con las normas que reg\u237?an para varias congregaciones.\par\pard\pl ain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las leyes y las mujeres\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Casadas, solteras y viudas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\p ard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Dado que las colonias hispanoamericanas eran consideradas dominio de la Corona d e Castilla, a sus s\u250?bditos \u171?espa\u241?oles\u187? (peninsulares y criol los) en principio se les aplicaban las normas del derecho castellano, donde era manifiesta la preponderancia de los varones sobre las mujeres, aunque no tan mar cada como ocurr\u237?a por entonces en otras sociedades europeas. Por ejemplo, e n Castilla no reg\u237?a la llamada \u171?ley s\u225?lica\u187? caracter\u237?st ica de la monarqu\u237?a francesa, que anulaba la posibilidad de la sucesi\u243? n al trono por una mujer, y precisamente, la conquista comenz\u243? cuando era s oberana la cat\u243?lica reina Isabel.\par\pard\plain\hyphpar} { De manera similar, los fueros castellanos no imped\u237?an que las mujeres fuese n propietarias, contrataran o tuvieran negocios, pero estando casadas quedaban b ajo una tutela o curadur\u237?a de sus maridos, que se convert\u237?an en los ad ministradores de sus bienes, incluidos claro est\u225? los que constitu\u237?an la dote aportada al casarse. Si bien en principio esa tutela no exist\u237?a par a la mujer mayor de edad soltera que no estuviese bajo la dependencia de sus pad res ni para las viudas, en la pr\u225?ctica las costumbres y presiones sociales apuntaban en otro sentido.\par\pard\plain\hyphpar} { Entre las \u171?espa\u241?olas\u187?, y especialmente si se trataba de \u171?vec inas\u187?, la solter\u237?a fuera de la dependencia de la casa del padre \u8212 ?si no era el paso previo a su ingreso en una orden religiosa\u8212? era virtual mente inconcebible y algo muy fuera de lo com\u250?n. En los sectores m\u225?s p opulares, en la mayor\u237?a de los casos la condici\u243?n de soltera se refer\ u237?a a mujeres que viv\u237?an en concubinato, algo que si bien era habitual, a los ojos de las autoridades (y de la parte \u171?decente\u187? de la sociedad) las pon\u237?a en la mira de la descalificaci\u243?n moral y social.\par\pard\p lain\hyphpar} { En cuanto a las viudas, como se\u241?ala Roxana Boixad\u243?s, \u171?se encontra ban en una situaci\u243?n ambigua\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Desde el punto de vista legal, la muerte del esposo daba inicio a la instancia d e divisi\u243?n de bienes patrimoniales entre todos los herederos; las viudas re cuperaban la posesi\u243?n y administraci\u243?n de sus bienes dotales, ten\u237 ?an acceso a la mitad de los bienes gananciales habidos durante el matrimonio y, a veces, quedaban a cargo de la tutela de los hijos menores, si los hab\u237?a. {\ul 252}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero esta mayor independencia, respecto de las casadas, ten\u237?a sus l\u237?mi tes en la pr\u225?ctica:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En primer lugar, y en general con respecto a los bienes patrimoniales de hombres y mujeres, s\u243?lo una parte de ellos pod\u237?a ser utilizada libremente (el llamado quinto de \u171?libre disposici\u243?n\u187? y el tercio de la \u171?me jora\u187?), ya que la legislaci\u243?n proteg\u237?a los derechos de herencia d

e los hijos leg\u237?timos. As\u237?, las personas estaban siempre obligadas a d ar cuenta sobre los or\u237?genes, aumento o disminuci\u243?n de los bienes ante los herederos forzosos. Las viudas se encontraban comprendidas en esta situaci\ u243?n, con el aditamento de que ellas \u8212?en su gran mayor\u237?a, analfabet as y poco familiarizadas con la administraci\u243?n de los bienes\u8212? deb\u23 7?an pedir asesoramiento a alg\u250?n hombre de su familia. Este recurso se hac\ u237?a inevitable en los casos en que las viudas quedaban a cargo de sus hijos m enores como tutoras.{\ul 253}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En la mayor\u237?a de los casos, el resultado pr\u225?ctico era que la madre viu da aceptaba que sus hijos varones o incluso sus yernos pasasen a ocupar el puest o de administradores de sus bienes. Por otra parte, sus maridos sol\u237?an deja rles en los testamentos buena parte de los bienes por fuera de la \u171?leg\u237 ?tima\u187? a los miembros varones de la familia. Una alternativa frecuente era que se volviera a casar \u8212?con lo cual recuperaba la situaci\u243?n de tutel a de un marido\u8212?. La otra, de la que tambi\u233?n se registran muchos casos , era que decidiera ingresar, una vez distribuida la herencia, en una orden reli giosa, pagando su dote monacal con los bienes recibidos.\par\pard\plain\hyphpar} { Claro est\u225? que esto no siempre ocurr\u237?a, y hubo viudas que administraro n por su cuenta sus bienes, aunque en los sectores de la elite esto era tan mal visto como la solter\u237?a o, lo que era peor, el \u171?amancebamiento\u187? (e l concubinato).\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Una moral despareja\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pla in\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Un aspecto en que la situaci\u243?n desigual de la mujer se hac\u237?a m\u225?s notoria era en todo lo referido a la moral sexual, algo que por desgracia ha seg uido siendo una realidad hasta nuestros d\u237?as.\par\pard\plain\hyphpar} { Ya desde el derecho castellano (y como ocurrir\u237?a hasta no hace mucho en la legislaci\u243?n argentina), la infidelidad se med\u237?a con distinta vara seg\ u250?n la cometiese el marido o la mujer. Para que se la considerase adulterio, en el caso del hombre se requer\u237?a que mantuviese \u171?manceba\u187? o \u17 1?barragana\u187? (concubina o amante) de manera habitual, mientras que en la mu jer una sola aventura la convert\u237?a en r\u233?proba, punible y daba motivo a un divorcio justificado y a que la \u171?pecadora\u187? pudiese ser recluida en una casa de correcci\u243?n para velar por su moral y sus buenas costumbres. Es tas casas pod\u237?an ser tanto la de un pariente como una instituci\u243?n reli giosa, ya fuese un convento o una casa de reclusi\u243?n de hu\u233?rfanas. En e l Buenos Aires virreinal, uno de esos sitios fue la Casa de Ejercicios Espiritua les fundada por sor Mar\u237?a Antonia Paz y Figueroa (una encumbrada monja de l a elite cordobesa) de la orden de las Hermanas del Divino Salvador.\par\pard\pla in\hyphpar} { La misma doble moral se aplicaba en cuanto a la prostituci\u243?n. Mientras que \u171?el que paga por pecar\u187? dif\u237?cilmente tuviese sanci\u243?n alguna, \u171?la que peca por la paga\u187?, junto con la condena social, estaba sujeta a medidas de las autoridades que pod\u237?an ir desde la reclusi\u243?n en una casa de correcci\u243?n hasta la c\u225?rcel o el \u171?extra\u241?amiento\u187? (la expulsi\u243?n de la ciudad), con una variada gama de penas infamantes, seg \u250?n el lugar, el tiempo y el af\u225?n \u171?de dar el ejemplo\u187? que ani mase a los funcionarios y \u171?vecinos\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Alertaba sobre la pecaminosa Buenos Aires el viajero John Mawe:\par\pard\plain\h yphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { As\u237?, mientras en Buenos Aires se combate el libertinaje abierto, se consien ten o toleran abusos de clase m\u225?s peligrosa; la concordia de las m\u225?s r

espetables familias particulares se expone a ser destruida por los partidarios d e la seducci\u243?n, quienes no respetan ni la pureza de la virtud femenina, ni los sagrados derechos del matrimonio. Este mal penetra todas las clases de la so ciedad y es la fuente de disputas dom\u233?sticas que, a menudo, conducen a seri as consecuencias.{\ul 254}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El divorcio mostraba tambi\u233?n esas disparidades legales. Aqu\u237? hay que t omar en cuenta que como el matrimonio se reg\u237?a por las normas del derecho c an\u243?nico, tambi\u233?n la separaci\u243?n legal de los esposos correspond\u2 37?a tramitarla ante la autoridad eclesi\u225?stica, que por lo general era reac ia a concederla, y que no significaba la disoluci\u243?n del v\u237?nculo matrim onial. Las causas para pedirlo inclu\u237?an el adulterio, el intento o la amena za de muerte, la apostas\u237?a (es decir, el abandono de la religi\u243?n cat\u 243?lica) o la incitaci\u243?n a cometer actos contrarios a la ley natural o mor al (por ejemplo, el intento de prostituirla) y el maltrato f\u237?sico grave y r eiterado.\par\pard\plain\hyphpar} { Como se\u241?ala Leslie Bethell:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La forma m\u225?s com\u250?n de abuso personal fue el maltrato f\u237?sico a la mujer, aceptado como una prerrogativa de los hombres, y no condenable, salvo que , al ser reiterado, da\u241?ara la salud de la mujer. Muchas mujeres que intenta ban divorciarse alegaban abusos f\u237?sicos como una de las causas principales de separaci\u243?n. Aun as\u237?, estaban obligadas a presentar testigos y a pro bar continuos malos tratos. Sin embargo, el golpear a la mujer constantemente s\ u243?lo acarreaba al hombre una leve sentencia carcelaria.{\ul 255}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Un agravante importante para la mujer y que muchas veces operaba como un factor para que desistiera de iniciar la demanda, era que mientras duraba la tramitaci\ u243?n de la causa, ella deb\u237?a ser trasladada fuera de su casa.{\ul 256}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Se dice de m\u237?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres son las nuestras\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En el relato de varios viajeros al R\u237?o de la Plata colonial hay referencias a que en la ciudad de Buenos Aires eran m\u225?s numerosas las mujeres que los hombres, como a mediados del siglo XVII habr\u237?a observado el comerciante Aca rate du Biscay.{\ul 257} La observaci\u243?n se reitera con distintas variantes, como la que un sigl o despu\u233?s hizo el marino y ge\u243?grafo navarro Juan Francisco de Aguirre, integrante de la expedici\u243?n cient\u237?fica y de demarcaci\u243?n de l\u23 7?mites encabezada por F\u233?lix de Azara. En su {\i Diario}, Aguirre afirma:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Es observaci\u243?n general que nacen en Buenos Aires m\u225?s mujeres que varon es, y \u233?ste es un afecto de la Providencia, para que se compense con el exce so de ellos que vienen de afuera.{\ul 258}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La referencia de Aguirre parece aludir, con iron\u237?a de hombre \u171?ilustrad o\u187? y \u171?viajado\u187?, a un hecho que se comprueba en los registros parr oquiales del \u250?ltimo cuarto del siglo XVIII correspondientes a matrimonios d e los sectores de la elite porte\u241?a: la gran cantidad de comerciantes europe

os que llegaron a Buenos Aires a partir de la creaci\u243?n del Virreinato y la apertura del puerto, y que una vez establecidos se casaron con herederas de las familias de \u171?vecinos\u187?.{\ul 259}\par\pard\plain\hyphpar} { En general, las descripciones cantan loas a la belleza de esas porte\u241?as. As \u237?, Du Biscay relata:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] la mayor parte de [los \u171?vecinos\u187? de Buenos Aires] son casado s y padres de familia y en consecuencia no tienen mucho est\u243?mago para los c ombates. Les gusta su tranquilidad y el placer y son enteramente devotos de Venu s. Confieso que en cierta medida son disculpables en este punto, porque la mayor parte de las mujeres son extremadamente hermosas, bien formadas y blancas, y co n todo tan fieles a sus maridos, que ninguna tentaci\u243?n puede inducirlas a a flojar el nudo sagrado, pero tambi\u233?n si los maridos transgreden, a menudo s on castigados con el veneno o el pu\u241?al.{\ul 260}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La misma imagen de las bellas porte\u241?as aparece, un siglo despu\u233?s, en { \i El lazarillo de ciegos caminantes}, que agrega adem\u225?s sus habilidades como costureras:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres en esta ciudad, en mi concepto son las m\u225?s pulidas de todas las americanas espa\u241?olas, y comparables a las sevillanas, pues aunque no tiene n tanto chiste, pronuncian el castellano con m\u225?s pureza. He visto sarao en que asistieron ochenta, vestidas y peinadas a la moda, diestras en la danza fran cesa y espa\u241?ola, y sin embargo de que su vestido no es comparable en lo cos toso al de Lima y dem\u225?s del Per\u250?, es muy agradable por su compostura y ali\u241?o.{\ul 261}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Concolorcorvo parece fascinado por las mujeres de lo que, pocos a\u241?os despu\ u233?s, se convertir\u237?a en el Virreinato del R\u237?o de la Plata. As\u237? se queda prendado de las salte\u241?as:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres de unos y otros [los principales de la ciudad y los mercaderes], y s us hijas, son las m\u225?s bizarras de todo el Tucum\u225?n, y creo que exceden en la hermosura de su tez a todas las de Am\u233?rica, y en particular en la abu ndancia, hermosura y dilataci\u243?n de sus cabellos. Muy rara hay que no llegue a cubrir las caderas con este apreciable adorno, y por esta raz\u243?n lo dejan com\u250?nmente suelto o trenzado a lo largo con gallard\u237?a [\u8230?].{\ul 262}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Sin duda que el hecho era muy llamativo, en una sociedad donde la norma era que las mujeres llevasen el cabello debidamente recogido y, en la v\u237?a p\u250?bl ica, cubierto, ya que se lo consideraba \u171?instrumento de la tentaci\u243?n\u 187?. Pero la fascinaci\u243?n ante las salte\u241?as y sus cabellos no le impid e agregar, a rengl\u243?n seguido:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] pero en compensativo de esta gala es muy rara la que no padezca, de 25 a\u241?os para arriba, intumescencia en la garganta, que en todo el mundo espa\ u241?ol se llama coto. En los principios agracia la garganta, pero aument\u225?n dose este humor hace unas figuras extravagantes, que causan admiraci\u243?n y ri sa, por lo que las se\u241?oras procuran ocultar esta imperfecci\u243?n con unos pa\u241?uelos de gasa fina, que cubren todo el cuello [\u8230?].\par\pard\plain \hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Del relato de Concolorcorvo no queda claro si el bocio (coto) producido por hipo tiroidismo, resultado de la falta de yodo en la dieta, era un mal que afectaba p rincipalmente a las mujeres \u8212?lo que dar\u237?a para pensar por qu\u233? no

afectaba a sus maridos\u8212?, o si s\u243?lo le llamaba la atenci\u243?n en el las por \u171?afearlas\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql En el diario hablaban de ti\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\ pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En el {\i Tel\u233?grafo Mercantil} pod\u237?a leerse el siguiente \u171?Elogio a las port e\u241?as\u187? escrito por su director, Francisco Cabello y Mesa, firmado con e l seud\u243?nimo de \u171?Narciso Fellovio Cant\u243?n, fil\u243?sofo indiferent e, natural de Espa\u241?a, y residente en Buenos Aires\u187?:\par\pard\plain\hyp hpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Buenos Aires [\u8230?] posee (sin exageraci\u243?n) un crecid\u237?simo n\u250?m ero de mujeres que son generalmente hermosas con recato y afables con se\u241?or \u237?o. [\u8230?] S\u237?, las porte\u241?as poseen las m\u225?s felices dispos iciones para sostener con dignidad esta gloria: un esp\u237?ritu penetrante, una memoria prodigiosa, unos modales nobles y afables, un aire de humanidad y majes tuoso, un coraz\u243?n benigno y lleno de piedad; forman en s\u237? mismas el m\ u233?rito propio de sus personas, y son sin duda unos presagios nada equ\u237?vo cos de futuros prodigios.\par\pard\plain\hyphpar} { Las porte\u241?as, no como las Porcias, las Cornelias y las Lucrecias, que bien halladas con el desempe\u241?o de la esclava africana, arrinconaron la aguja, el huso y la plancha, y esta molicie les hizo entregar a las locas desenfrenadas p asiones; simult\u225?neamente, madres e hijas se ejercitan aqu\u237? en toda lab or dom\u233?stica. Es muy singular, y aun notada de mala educaci\u243?n, la que da a hacer al sastre sus vestidos, porque ellas los saben cortar y coser con per fecci\u243?n admirable. Muchas trazan y cosen tambi\u233?n las ropas de los homb res, especialmente chalecos y calzones. Hilan algod\u243?n, tejen medias y calce tas, fabrican mallas y encajes, y algunas est\u225?n empleadas en telares de exq uisitos bordados y otras manufacturas. Las m\u225?s distinguidas se\u241?oritas no se desde\u241?an de tomar la escoba, ni el tizne y humo de la cocina s\u237?r veles de empacho. Desde la m\u225?s temprana edad, todas se instruyen en los pri ncipios esenciales de nuestra adorable religi\u243?n, y uniendo las prendas del esp\u237?ritu a las del coraz\u243?n, la facilidad de aprender con la aplicaci\u 243?n de instruirse cada d\u237?a m\u225?s, por medio de una educaci\u243?n sabi a hacen a la verdad progresos tan r\u225?pidos, que no s\u243?lo poseen, por sus principios, el nativo idioma, sino que se producen [esto es, se expresan], leen y escriben con admirable propiedad, exactitud y correcci\u243?n; y a m\u225?s d el dogma, misterios y elementos de la moral cristiana, repiten algunas los pasaj es m\u225?s se\u241?alados de ambos Testamentos; la fundaci\u243?n, progresos y estado actual de nuestra religi\u243?n; saben explicar cu\u225?l es el clima, el gobierno, la religi\u243?n, leyes, car\u225?cter y costumbres de muchas nacione s europeas; y tambi\u233?n hay varias que, en punto a lenguas, est\u225?n impues tas en la francesa e inglesa, y traducen medianamente.{\ul 263}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Claro que Cabello y Mesa escrib\u237?a en 1801, cuando vientos de la Ilustraci\u 243?n y revoluciones mediantes, las cosas comenzaban a anunciar el fin de la col onia.\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } {\s1 \afs32 {\b {\qc Mujeres en tiempos de revoluci\u243?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El siglo XVIII, tradicionalmente conocido como el \u171?de las Luces\u187?, fue un tiempo de cambios que se pueden sintetizar en las cuatro grandes revoluciones iniciadas entonces: la industrial, la norteamericana, la francesa y la latinoam ericana. Aunque a la nuestra, como acontecimiento para conmemorar en efem\u233?r ides c\u237?vicas y escolares, se le suele dar un inicio m\u225?s tard\u237?o \u

8212?el a\u241?o 1810\u8212?, es bueno recordar que la gran revoluci\u243?n andi na encabezada por T\u250?pac Amaru II y su compa\u241?era, Micaela Bastidas, com ienza en 1780 y que tres a\u241?os despu\u233?s Francisco de Miranda empieza a e laborar sus planes independentistas.\par\pard\plain\hyphpar} { A lo largo del siglo XVIII, y en especial en su segunda mitad, el clima de trans formaciones econ\u243?micas y sociales, el avance del modo de producci\u243?n ca pitalista y la consolidaci\u243?n de la burgues\u237?a promovieron un clima de i deas y costumbres, expresado en la Ilustraci\u243?n, a la que el gran fil\u243?s ofo alem\u225?n Immanuel Kant defin\u237?a as\u237?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La Ilustraci\u243?n es la salida del hombre de su autoculpable minor\u237?a de e dad. La minor\u237?a de edad significa la incapacidad de servirse de su propio e ntendimiento sin la gu\u237?a de otro. Uno mismo es el culpable de esta minor\u2 37?a de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisi\u243?n y valor para servirse por s\u237? mismo de \u2 33?l sin la gu\u237?a de otro. {\i Sapere aude!} \u161?Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aqu\u2 37? el lema de la Ilustraci\u243?n.{\ul 264}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La luz del entendimiento, la ciencia y la cr\u237?tica racional deb\u237?an ilum inar el mundo y la sociedad, desalojando las tinieblas de la ignorancia, las ver dades \u171?reveladas\u187? e incuestionables, los miedos y las costumbres hered adas. Si bien el movimiento de la Ilustraci\u243?n no dejaba de ser elitista por que era temeroso de la \u171?irracionalidad\u187? de las masas y sus \u171?bajos instintos\u187?, signific\u243? un poderoso cambio en las mentalidades, al punt o que muchos representantes de esas \u171?tinieblas\u187?, como los reyes absolu tistas y sus cortes de arist\u243?cratas y de altas jerarqu\u237?as eclesi\u225? sticas, tuvieron que adaptarse a los nuevos vientos que soplaban. As\u237? surgi \u243? el despotismo \u171?ilustrado\u187?, que mediante la administraci\u243?n \u171?racional\u187? busc\u243? \u8212?y logr\u243? durante un siglo\u8212? cons ervar los privilegios de la monarqu\u237?a absoluta y la aristocracia. En Espa\u 241?a y sus colonias, esta pol\u237?tica tuvo su expresi\u243?n en las llamadas \u171?reformas borb\u243?nicas\u187?, cuya finalidad fue acentuar el control de la Corona sobre sus s\u250?bditos y sus colonias. Su resultado inmediato en Am\u 233?rica fue una acentuaci\u243?n de las diferencias sociales entre las \u171?ca stas\u187? coloniales, e incluso dentro del sector dominante de la sociedad, el de los \u171?espa\u241?oles\u187? o \u171?blancos\u187?, al privilegiar a\u250?n m\u225?s a los s\u250?bditos peninsulares respecto de los criollos.\par\pard\pl ain\hyphpar} { Estas \u171?sombras\u187? de la Ilustraci\u243?n, que se notaban m\u225?s frente a las \u171?luces\u187? que se invocaban, tambi\u233?n se proyectaron sobre las mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Un tiempo de luces y sombras\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par \pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Un rasgo caracter\u237?stico de la Ilustraci\u243?n fue el renovado inter\u233?s por la educaci\u243?n y la formaci\u243?n de las conciencias, aun las femeninas , tan ausentes en la literatura y en los considerandos pol\u237?ticos hasta aque llos a\u241?os.\par\pard\plain\hyphpar} { Aunque la gran mayor\u237?a de la poblaci\u243?n segu\u237?a siendo iletrada, y la Corona espa\u241?ola no ten\u237?a mucho inter\u233?s en \u171?ilustrarla\u18 7?, la idea de que era necesario educar para mejorar las costumbres fue ganando adeptos, incluso entre los miembros m\u225?s destacados de la corte espa\u241?ol a. Uno de ellos, el conde de Campomanes, sosten\u237?a que el \u171?modo de que las gentes sean honradas consiste en infundirles costumbres virtuosas\u187?, lo que deb\u237?a hacerse \u171?desde la ni\u241?ez en las casas, en la escuela y p or los maestros de las artes\u187? (es decir, de oficios). Pero Campomanes iba m

\u225?s lejos que el com\u250?n de sus contempor\u225?neos, al afirmar:\par\pard \plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La mujer tiene el mismo uso de raz\u243?n que el hombre: s\u243?lo el descuido q ue padece en su ense\u241?anza la diferencia. Si la educaci\u243?n [\u8230?] en los hombres y las mujeres fuera igual, podr\u237?a resolverse el vano problema, de si lo es tambi\u233?n su entendimiento [\u8230?]. Como todo depende de la edu caci\u243?n, por aqu\u237? debe empezar la aplicaci\u243?n \u250?til del sexo, e nse\u241?ando desde luego a las ni\u241?as y acostumbr\u225?ndolas a las ocupaci ones proporcionadas.{\ul 265}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En consonancia con estas ideas el rey Carlos III emiti\u243? este documento el 1 4 de agosto de 1768, no casualmente a un a\u241?o de la expulsi\u243?n de los je suitas, orden que s\u237? mostr\u243? un decidido inter\u233?s por la educaci\u2 43?n en su \u225?rea de influencia:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La educaci\u243?n de la juventud no se debe limitar a los varones por necesitar las ni\u241?as tambi\u233?n de ense\u241?anza, como que han de ser madres de fam ilia, siendo cierto que el modo de formar buenas costumbres depende principalmen te de la educaci\u243?n primaria [\u8230?]. Mando que en los pueblos principales donde parezca m\u225?s oportuno, se establezcan casas de ense\u241?anza compete ntes para ni\u241?as, con matronas honestas e instruidas que cuiden su educaci\u 243?n; instruy\u233?ndolas en los principios y obligaciones de la vida civil y c ristiana, y ense\u241?\u225?ndoles las habilidades propias del sexo, entendi\u23 3?ndose preferentes las hijas de labradores y artesanos, porque a las otras pued e proporcion\u225?rseles ense\u241?anza a expensas de sus padres, y aun buscar y pagar maestros y maestras.{\ul 266}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Parece que no le hicieron mucho caso al ilustrado monarca en lo referente a qui\ u233?nes estaban destinadas estas escuelas, ya que m\u225?s de dos d\u233?cadas despu\u233?s hubo que insistir con una nota aclaratoria:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Teniendo noticia de que por algunas de las maestras gratuitas se proced\u237?a c on alg\u250?n abandono en el cuidado y educaci\u243?n de las ni\u241?as pobres t rat\u225?ndolas con alg\u250?n rigor y aspereza, poniendo su atenci\u243?n en la s ni\u241?as pudientes, resolvi\u243? que la Sala por medio de los Alcaldes cele y cuide de que dichas maestras den a las ni\u241?as pobres la debida educaci\u2 43?n y ense\u241?anza, trat\u225?ndolas con la suavidad y benignidad que corresp onde, sin desatender este cuidado por dedicarse a las pudientes, que no deben te ner preferencia, porque su instituci\u243?n fue para la educaci\u243?n y ense\u2 41?anza de las pobres y miserables.{\ul 267}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Claro que en el reino del \u171?se acata pero no se cumple\u187?, las pobrecitas alumnas seguir\u237?an relegadas a la espera de una maestra con la conciencia y el coraz\u243?n suficientes para que no las maltratara por su condici\u243?n so cial.\par\pard\plain\hyphpar} { Estas ideas lentamente se iban abriendo camino en los sectores m\u225?s encumbra dos de la sociedad que van comprendiendo con cierta resistencia que la ignoranci a \u171?mujeril\u187? ya no puede seguir siendo considerada como una \u171?virtu d\u187?. Adem\u225?s de las llamadas \u171?labores propias del sexo\u187? \u8212 ?que parec\u237?an estar naturalizadas\u8212? tales como las relacionadas con la producci\u243?n dom\u233?stica, se fue haciendo m\u225?s habitual que a las \u1 71?ni\u241?as\u187? de las familias m\u225?s ricas se les ense\u241?ase a leer y escribir, a recitar y declamar y a tocar un instrumento musical. Claro que ese cambio era muy lento y apuntaba, sobre todo, a su \u171?lucimiento\u187? y como parte de sus dotes y habilidades en vistas a un casamiento \u171?provechoso\u187

? para la familia.\par\pard\plain\hyphpar} { Por supuesto que lo que hoy llamamos igualdad de g\u233?nero estaba bastante lej os todav\u237?a de integrar las nociones b\u225?sicas, incluso de muchos de los m\u225?s \u171?progresistas\u187? representantes de la Ilustraci\u243?n, como ta mbi\u233?n lo estaba para ellos la idea de igualdad entre los seres humanos.\par \pard\plain\hyphpar} { En este sentido, las declaraciones de derechos que fueron jalonando el paso del Antiguo R\u233?gimen a las concepciones del liberalismo pol\u237?tico, desde el {\i Bill of Rights} impuesto a los monarcas ingleses por la revoluci\u243?n de 16881689 hasta la Revoluci\u243?n Francesa de 1789, pasando por las primeras diez en miendas a la Constituci\u243?n de los Estados Unidos, en la interpretaci\u243?n de sus propios redactores exclu\u237?an a por lo menos dos grupos de personas: l os esclavos y las mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Ciudadanos y ciudadanas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La m\u225?xima expresi\u243?n del pensamiento ilustrado, la {\i Declaraci\u243?n de los Derechos del Hombre y del Ciudadano} aprobada por la Asa mblea revolucionaria francesa el 26 de agosto de 1789, es m\u225?s que ilustrati va al respecto. Cuando en Hait\u237? los esclavos decidieron tomarse al pie de l a letra su art\u237?culo primero: \u171?Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos\u187?, la brutal represi\u243?n desatada por los \u171?ciuda danos\u187? esclavistas franceses y las tropas coloniales no se hizo esperar, pr ovocando como respuesta la primera revoluci\u243?n independista triunfante latin oamericana, alcanzada a costa de un ba\u241?o de sangre y la destrucci\u243?n de l pa\u237?s.\par\pard\plain\hyphpar} { Un destino similar sufrieron las mujeres francesas que, como Olympe de Gouges,{\ ul 268} exigieron sin m\u225?s la equiparaci\u243?n jur\u237?dica y social, y procl amaron una {\i Declaraci\u243?n de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana}, que constaba de un pre\u225?mbulo y 17 art\u237?culos en los que su autora establec\u237?a los derechos pol\u237?ticos de la mujer, el derecho a la anticoncepci\u243?n y a la libertad sexual. Parafraseando a la declaraci\u243?n aprobada por la Asamblea de c\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos [\u8230?]. La Ley debe ser la expresi\u243?n de la voluntad general; todas las ciudadanas y lo s ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formaci\u243?n.{\ul 269}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Esa osad\u237?a de reclamar la igualdad jur\u237?dica y los derechos pol\u237?ti cos, Olympe la termin\u243? pagando en la guillotina, al tiempo que otras mujere s \u8212?que desde el inicio de las jornadas revolucionarias se destacaron en la s acciones de la \u171?turba enfurecida\u187? contra los arist\u243?cratas y sus privilegios\u8212? padecieron persecuci\u243?n, c\u225?rcel y, en muchos casos, la ejecuci\u243?n por querer llevar los cambios hasta sus \u250?ltimas consecue ncias.{\ul 270} Como se\u241?ala el historiador Daniel Gu\u233?rin:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los {\i enrag\u233?s}{\ul 271} no se hab\u237?an atra\u237?do solamente a los m\u225?s revolucionarios de los {\i sans culottes} parisinos, tambi\u233?n se hab\u237?an atra\u237?do a su \u243?rb

ita a las mujeres m\u225?s revolucionarias.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1793 crearon la \u171?Sociedad de las Republicanas Revolucionarias\u187? [\u8 230?]. En su entusiasmo, unas llegaron a vestir la escarapela tricolor sobre su peinado y otras, el gorro frigio e, incluso, el pantal\u243?n rojo. Pero la fuer za de sus enemigos fue tal que fracasaron en sus empe\u241?os. Uno de ellos, Cha umette, mis\u243?gino notorio, lleg\u243? a decir: \u171?\u191?Desde cu\u225?ndo les est\u225? permitido a las mujeres abjurar de su sexo y convertirse en hombr es? \u191?Desde cu\u225?ndo es decente ver a mujeres abandonar los cuidados devo tos de su familia, la cuna de sus hijos, para venir a la plaza p\u250?blica, a l a tribuna de las arengas [\u8230?] a realizar deberes que la naturaleza ha impue sto a los hombres solamente?\u187?{\ul 272}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero tambi\u233?n hubo hombres dignos que defendieron e impulsaron los derechos de las mujeres como Condorcet, quien pagar\u225? con su vida la escritura de tex tos como el siguiente:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { O bien ning\u250?n miembro de la raza humana posee verdaderos derechos, o bien t odos tenemos los mismos; aquel que vota en contra de los derechos de otro, cuale squiera que sean su religi\u243?n, su color o su sexo, est\u225? abjurando de es e modo de los suyos.{\ul 273}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y en otro escrito suyo se\u241?alaba:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Entre los progresos del g\u233?nero humano m\u225?s importantes para la felicida d general debemos contar la entera destrucci\u243?n de los prejuicios que han es tablecido entre los dos sexos una desigualdad de derechos, funesta aun a aquel m ismo que la patrocina. [\u8230?] Esta desigualdad no tiene m\u225?s origen que e l abuso de la fuerza, y es vano el empe\u241?o con que se ha tratado de excusarl a con sofismas.{\ul 274}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero para finales del a\u241?o 1793 Condorcet, el gran propulsor de la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, el autor de \u171?Sobre la admisi\u243?n de las mujeres en el derecho de la ciudad\u187?, viv\u237?a escondido y huyendo de sus perseguidores, hasta que fue condenado a la guillotina por Robespierre. Pero el pensador prefiri\u243? suicidarse en su celda tomando un veneno alcanzad o por un alma caritativa en septiembre de aquel a\u241?o. Olympe de Gouges hab\u 237?a perdido la cabeza en la guillotina, los clubes femeninos estaban clausurad os y no se les permit\u237?a a las mujeres reunirse en las calles. Las mujeres q uedaban muy bien como adornos, como emblemas pict\u243?ricos de las diosas de la raz\u243?n, pero las de carne y hueso, con sus conciencias agitadas y demandant es, empezaron a resultar tanto o m\u225?s intolerables que sus compa\u241?eros v arones con los que hab\u237?an compartido la lucha para instaurar un gobierno qu e segu\u237?a diciendo que gobernaba en nombre del pueblo.{\ul 275}\par\pard\plain\hyphpar} { Es muy importante destacar que mientras estos desgraciados hechos se produc\u237 ?an en Francia \u8212?el \u171?faro de la civilizaci\u243?n\u187?\u8212? y parec \u237?an triunfar estas ideas mis\u243?ginas que condenaban a la mujer al rinc\u 243?n de las hornallas, en esos mismos a\u241?os, aqu\u237? en el Sur, la voz de Manuel Belgrano se hac\u237?a o\u237?r en un sentido absolutamente contrario, d enunciando que las mujeres, \u171?el sexo que principalmente debe estar dedicado a sembrar las primeras semillas\u187? de las buenas costumbres en el seno famil iar, \u171?lo tenemos condenado al imperio de las bagatelas y la ignorancia\u187 ?. Por cierto, Belgrano no s\u243?lo ve\u237?a la situaci\u243?n de las \u171?ve cinas\u187?, sino que tomaba en cuenta a las mujeres de las clases populares:\pa r\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El sexo femenino, sexo en este pa\u237?s, desgraciado, expuesto a la miseria y d

esnudez, a los horrores del hambre y estragos de las enfermedades que de ella se originan, expuesto a la prostituci\u243?n, de donde resultan tantos males a la sociedad, tanto por servir de impedimento al matrimonio, como por los funestos e fectos con que castiga la naturaleza este vicio, expuesto a tener que andar mend igando de puerta en puerta un pedazo de pan para su sustento.{\ul 276}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Volviendo a Francia, cuando Napole\u243?n Bonaparte se asegur\u243? de establece r un \u171?nuevo orden\u187?, que legitimaba las conquistas sociales de la Revol uci\u243?n para la burgues\u237?a, lo que iba de la mano con marcar claramente l os l\u237?mites respecto de las clases populares, la condici\u243?n jur\u237?dic a y social de las mujeres se paut\u243? nuevamente sobre bases de subordinaci\u2 43?n. As\u237?, el {\i C\u243?digo Civil de los Franceses} (1804), el c\u233?lebre \u171?C\u243?digo Na pole\u243?n\u187?, que servir\u237?a de inspiraci\u243?n a la legislaci\u243?n c ontinental europea y, luego, a la de la mayor\u237?a de las rep\u250?blicas lati noamericanas, negaba a las mujeres la igualdad jur\u237?dica reconocida a los ho mbres y retaceaba sus derechos de propiedad, de contratar y de disponer por s\u2 37? mismas de sus vidas.\par\pard\plain\hyphpar} { Pero los ecos del reclamo de igualdad protagonizado por las revolucionarias fran cesas se hicieron sentir subterr\u225?neamente y fueron jalonando la lucha por o btenerla. Ya en 1808, el socialista \u171?ut\u243?pico\u187? franc\u233?s Charle s Fourier escrib\u237?a una noci\u243?n del \u171?progreso social\u187? \u8212?n ada lineal, por cierto\u8212? que vale la pena tener presente:\par\pard\plain\hy phpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En t\u233?rminos generales, los progresos sociales y cambios de \u233?poca se op eran en proporci\u243?n al progreso de las mujeres hacia la libertad, y la decad encia en el orden social se opera en proporci\u243?n a la decadencia de la liber tad de las mujeres.{\ul 277}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero correr\u237?a mucha agua del Sena bajo los puentes y mucha sangre para que las mujeres pudieran ejercer sus derechos c\u237?vicos y votar por primera vez e n Francia.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Cambios del Virreinato\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Las ideas ilustradas llegaron a las colonias espa\u241?olas de Am\u233?rica medi ante las obras de escritores franceses e ingleses que ingresaban de contrabando, ocult\u225?ndose de las requisas oficiales. Si bien muchos libros prohibidos po r la censura se encontraban en las bibliotecas de personajes tan poco revolucion arios como el obispo de Buenos Aires, don Manuel Azamor,{\ul 278} su circulaci\u243?n era bastante restringida, porque era muy poca la gente que estaba en condiciones de leer. M\u225?s que las letras fueron los cambios ec on\u243?micos, sociales y administrativos los que influyeron en la lenta transfo rmaci\u243?n de las costumbres.\par\pard\plain\hyphpar} { En ciudades como Buenos Aires y Montevideo, las medidas que fueron suavizando o modificando las restricciones impuestas por el monopolio comercial promovieron u na \u171?modernizaci\u243?n\u187? que luego se acelerar\u237?a. El \u171?asiento de negros\u187? que autorizaba a los ingleses a introducir esclavos en las colo nias espa\u241?olas \u8212?que rigi\u243? con intermitencias entre 1713 y 1750\u 8212? y los \u171?asientos\u187? otorgados a Francia y a compa\u241?\u237?as esp a\u241?olas, iniciaron el crecimiento de las ciudades-puerto, que de peque\u241? as aldeas en los bordes del imperio comenzaron a convertirse en centros importan tes para la regi\u243?n. La creaci\u243?n del Virreinato del R\u237?o de la Plat a en 1776, y luego la \u171?apertura\u187? de los puertos al comercio con Espa\u 241?a y sus dem\u225?s colonias, fueron el \u171?motor\u187? de estos cambios.\p

ar\pard\plain\hyphpar} { La condici\u243?n de las mujeres no vari\u243? sustancialmente en lo jur\u237?di co, y en todo caso se puede decir que con normas como la {\i Real Pragm\u225?tica} de 1776, que vimos en el cap\u237?tulo anterior, se acentu aron las facultades de los padres sobre sus hijos, mujeres incluidas. Pero el r\ u225?pido crecimiento de las ciudades virreinales que formaban parte de la red q ue un\u237?a el R\u237?o de la Plata con el Alto Per\u250? y que a trav\u233?s d e C\u243?rdoba vinculaba tambi\u233?n a Cuyo, alteraron la \u171?quietud\u187? q ue hab\u237?a prevalecido durante los dos siglos previos.\par\pard\plain\hyphpar } { El crecimiento urbano requer\u237?a y permit\u237?a la ocupaci\u243?n de mayor c antidad de personas; en el caso de las mujeres, como lavanderas, costureras, ven dedoras ambulantes, pulperas. Algo similar ocurri\u243? en los campos del litora l (incluidas las campa\u241?as bonaerense y de la Banda Oriental), donde comenz\ u243? a extenderse la \u171?frontera agropecuaria\u187? sobre territorios hasta entonces \u171?dejados\u187? a los pueblos originarios. La sustituci\u243?n de l as vaquer\u237?as o expediciones de caza de ganado cimarr\u243?n por la cr\u237? a de rodeos en estancias, junto con el establecimiento de fortines para delimita r la \u171?frontera con el indio\u187?, aumentaron la escasa poblaci\u243?n rura l de esta parte del naciente virreinato que se convertir\u237?a en su zona m\u22 5?s rica y pr\u243?spera en un par de d\u233?cadas. Las familias de labradores q ue proven\u237?an mayoritariamente de Galicia, Canarias, algunas zonas de Asturi as y el Pa\u237?s Vasco, constituyeron una primera ola inmigratoria, no ya de \u 171?hijosdalgo\u187?, conquistadores y funcionarios. Tambi\u233?n llegaron mucho s comerciantes, que en la medida en que ten\u237?an relaciones con las grandes c asas mercantiles monopolistas de C\u225?diz o Bilbao, se enriquecieron. Se trat\ u243?, por lo general, de hombres j\u243?venes que, una vez establecidos, se cas aron con hijas de familias tradicionales de \u171?vecinos\u187?, sobre todo en c iudades como Buenos Aires, y pasaron a formar una nueva elite cuyos apellidos se r\u237?an los del \u171?patriciado\u187? en tiempos de la Revoluci\u243?n.\par\p ard\plain\hyphpar} { Para las familias m\u225?s encumbradas, el mayor movimiento comercial y el aumen to de la burocracia colonial tra\u237?an aparejado un mejor nivel de ingresos, a l tiempo que el af\u225?n de estar a la altura de sus nuevas jerarqu\u237?as lle vaba a que los virreyes y los gobernadores intendentes en sus respectivas capita les promovieran mejoras urbanas de todo tipo y emulasen las cortes en miniatura de los centros m\u225?s tradicionales como Lima o M\u233?xico.\par\pard\plain\hy phpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql El teatro de la vida\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Si bien hay antecedentes de representaciones teatrales en fiestas patronales y o ficiales, tales como la coronaci\u243?n de Fernando VI, pasos de compa\u241?\u23 7?as de c\u243?micos ambulantes y frecuentes actos en los patios de las casonas coloniales, el teatro llega a Buenos Aires en 1757 cuando se edifica el Teatro d e \u211?peras y Comedias en las actuales Alsina entre Defensa y Bol\u237?var. Al l\u237? se representaron desde obras de marionetas hasta la \u243?pera {\i Las variedades de Proteo} de Antonio Texeira y Antonio Jos\u233? Da Silva. Hay p ocas noticias de este primer intento previo al virreinato, que durar\u225? apena s hasta octubre de 1761 cuando la sala fue clausurada por orden de un \u171?aman te de la cultura\u187?, el obispo de la di\u243?cesis de Buenos Aires que ven\u2 37?a insistiendo sobre la inmoralidad que propagaban las artes esc\u233?nicas. R eci\u233?n en noviembre de 1783 qued\u243? inaugurada la Casa de Comedias, nombr e elegante que ser\u225? convertido por el p\u250?blico en el menos prosaico de \u171?La Rancher\u237?a\u187?. El famoso virrey de las luminarias, el mexicano J uan Jos\u233? de V\u233?rtiz y Salcedo, hab\u237?a autorizado a Francisco Valver de para encarar la construcci\u243?n del teatro en la esquina de las actuales Pe r\u250? y Alsina, en la zona conocida como \u171?la rancher\u237?a de las Mision

es\u187?, porque all\u237? los jesuitas, hasta su expulsi\u243?n, ten\u237?an de p\u243?sitos donde comercializaban algunos productos de sus famosas reducciones. \par\pard\plain\hyphpar} { \u191?C\u243?mo era aquel teatro de 1783? Para imagin\u225?rnoslo tenemos que em pezar por dejar de lado cualquier tipo de lujo. Era una especie de galp\u243?n c on techo de paja y paredes de ladrillo asentado en barro, de 26 varas de frente por 55 de fondo. El escenario no era muy alto, ten\u237?a una garita para el apu ntador y en su parte superior pod\u237?a leerse en dorado: {\i \u171?}Es la comedia espejo de la vida\u187?. El palco oficial, destinado al vir rey y las autoridades, estaba decorado con cenefas rojas y amarillas. Para ilumi nar la sala se usaban velas de sebo distribuidas en candilejas al borde del esce nario y ara\u241?as ubicadas estrat\u233?gicamente para que ning\u250?n rinc\u24 3?n quedara completamente a oscuras. La entrada costaba dos reales y para saber si hab\u237?a funci\u243?n en aquella Buenos Aires que no ten\u237?a peri\u243?d icos, hab\u237?a que acercarse hasta la farmacia de los Angelitos en las actuale s Chacabuco y Alsina y fijarse si el farolito estaba encendido; en ese caso los aficionados al teatro pod\u237?an caminar una cuadra m\u225?s y disfrutar de la funci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { All\u237?, Manuel Jos\u233? de Lavard\u233?n, nuestro primer autor teatral, estr en\u243? en 1789 sus obras {\i Siripo} y {\i La inclusa}.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las actrices, esas mujeres de la vida\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En un principio los papeles de mujeres los representaban hombres hasta que las c hicas se fueron animando y as\u237? pudo verse a nuestra primera actriz, la \u17 1?damita joven\u187? Josefa Ocampos, de la que sabemos que hab\u237?a nacido en Buenos Aires y que su ingreso a la compa\u241?\u237?a teatral a los 18 a\u241?os vino de la mano con su casamiento con el tercer gal\u225?n \u193?ngel Mart\u237 ?nez. En aquel contexto cargado de prejuicios, en el que se asimilaba el oficio de actriz al de prostituta o a \u171?mujeres de la vida\u187?, se produjo una de manda judicial presentada por el padre de la joven Mercedes Gonz\u225?lez Benav\ u237?dez para que su hija no pudiera ejercer p\u250?blicamente su vocaci\u243?n de \u171?actuar, cantar y bailar\u187?. Don Benav\u237?dez, que adem\u225?s de t odo era abogado, exig\u237?a en su escrito que las autoridades locales le impidi eran actuar a Mercedes: \u171?no s\u243?lo se echa sobre s\u237? la nota de infa mia, sino que la hace trascender a todos sus parientes\u187?. Dec\u237?a tambi\u 233?n: \u171?la compa\u241?\u237?a se completa con las personas m\u225?s viles y despreciables como son las mulatas esclavas, siendo tal una de las c\u243?micas \u187?. Lo de despreciables y viles corre por cuenta de Benav\u237?dez. Lo ciert o es que era habitual que los esclavos y las esclavas participaran de las obras de teatro y los libertos se integraran a alguna compa\u241?\u237?a. En 1805 ingr es\u243? al elenco del Coliseo Provisional la mulata Ana Josefa Echavarr\u237?a, esclava de Segismundo. Lo sabemos porque, como cabe a los objetos, y as\u237? e ran considerados los esclavos, en 1806 aparece en el inventario del teatro y con sta que el nuevo empresario la alimentaba y la vest\u237?a, pero el sueldo de ve inte pesos por mes se lo pagaba a su due\u241?o.{\ul 279}\par\pard\plain\hyphpar} { La demanda march\u243? con bastante celeridad para los tiempos judiciales y teni endo en cuenta que la mujer no era una menor dependiente del demandante sino una madre de tres hijos y viuda de dos maridos, el tribunal dictamin\u243? que pod\ u237?a {\i \u171?}dedicarse a cualquier ejercicio con que sufragar su manutenci\u243?n\u187 ?.{\ul 280}\par\pard\plain\hyphpar} { La Rancher\u237?a estuvo en pie nueve a\u241?os, hasta que se incendi\u243? a ra \u237?z de un cohete disparado el 15 de agosto de 1792 durante una festividad de

sde el campanario de una iglesia que impact\u243? de lleno en el techo de paja d el teatro. Algunos mal pensados dijeron que la ca\u241?ita voladora no cay\u243? sobre la rancher\u237?a de pura casualidad sino por ciertos hartazgos morales d e algunos aficionados a la pirotecnia eclesi\u225?stica.\par\pard\plain\hyphpar} { La ciudad se hab\u237?a quedado sin teatro. Varios a\u241?os despu\u233?s todav\ u237?a se preguntaba el {\i Tel\u233?grafo Mercantil}:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \u191?Y es cre\u237?ble que una capital populosa, fina, rica y mercantil, carezc a de un establecimiento donde se reciben las mejores lecciones del buen gusto, y de una escuela de costumbres para todas las clases de la sociedad?{\ul 281}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Hasta el Coliseo era provisional\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Reci\u233?n en mayo de 1804, durante el virreinato de Sobremonte, quedar\u225? i naugurado el Coliseo Provisional,{\ul 282} en la esquina de las actuales Reconquista y Per\u243?n, frente a la iglesia de La Merced. Era m\u225?s amplio que su antecesor y el p\u250?blico estaba rep artido en palcos, galer\u237?as, tertulias, cazuelas, bancos, gradas y las m\u22 5?s baratas, las entradas de pie.{\ul 283} El Coliseo, propiedad de Jos\u233? Olaguer y Feli\u250?, le dio nueva vida a la ciudad y sum\u243? variedad a las no muchas diversiones de la elite de \u17 1?vecinos\u187? y \u171?vecinas\u187?, en un espacio de sociabilidad nuevo que, adem\u225?s de su aspecto de cultura y entretenimiento, significaba un lugar don de \u171?lucirse\u187? en la vestimenta y los modales y para las chicas, junto c on el sagrado recinto de la Iglesia, cruzar miradas con alg\u250?n muchacho en e dad de merecerlas. Trajo adem\u225?s una nueva categor\u237?a de personajes a la ciudad: los comediantes o artistas, t\u233?rmino que inclu\u237?a a actores, ac trices y m\u250?sicos, tramoyistas, escen\u243?grafos y empresarios teatrales, g ente de mundo, con la mente m\u225?s abierta y portadora de muchos menos prejuic ios que la media de la ciudad puerto.\par\pard\plain\hyphpar} { Pero la sociedad segu\u237?a siendo muy pacata y conservadora y las actrices est aban en el ojo de la tormenta.{\ul 284} Por ejemplo, Antonina Montes de Oca, que hab\u237?a iniciado su carrera en los caf\u233?s cantantes, remotos antecedentes de los caf\u233?s concerts de los 70, fue desterrada a Montevideo en 1805 por llevar una \u171?vida escandalosa\u 187? y cultivar \u171?amistades pecaminosas\u187?. A su colega Anita Rodr\u237?g uez Campomanes le dijeron p\u250?blicamente que estaba \u171?condenada al mayor descr\u233?dito p\u250?blico por su punible y detestable profesi\u243?n\u187?.\p ar\pard\plain\hyphpar} { En 1803, Petronila Serrano, que era oriunda de una familia rica venida a menos, s\u243?lo consigui\u243? la autorizaci\u243?n de su padre para trabajar en el te atro, ese sitio \u171?pecaminoso\u187? \u171?donde s\u243?lo milagrosamente pued e conservarse la virtud y la inocencia\u187?, a cambio de firmar un contrato que le reportaba un salario, casa y una esclava.{\ul 285}\par\pard\plain\hyphpar} { En aquel contexto tan moralista e intolerante para algunas cosas, y tan laxo y t olerante para otras como el contrabando y la corrupci\u243?n, nadie deb\u237?a s iquiera intentar aprovechar el espect\u225?culo para otros menesteres, como vinc ularse con las damas. Para evitar el trastorno, ah\u237? estaba el reglamento:\p ar\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres se colocar\u225?n unidas en los asientos y sitios que se les destine n y los hombres en los suyos, con total separaci\u243?n los dos sexos que cuidar \u225?n con la mayor vigilancia y puntualidad los alcaldes que concurran al teat ro y dicho Ayudante de semana, sin que haya en esto ni el menor descuido. Pero e

n los palcos donde concurran las se\u241?oras de distinci\u243?n y otras que vay an vestidas en traje que no sea mantilla o rebozo y si lo fuere no se cubran con \u233?l la cabeza, es donde \u250?nicamente se permite la entrada de los hombre s que vayan vestidos de casaca en forma decente, seg\u250?n se practica en todos los teatros. Ning\u250?n hombre podr\u225? entrar en el corredor alto que sirve de cazuela, ni hablar desde el patio con las mujeres que estuvieran en \u233?l, y la centinela que se ponga a la entrada de dicho corredor cuidar\u225? exactam ente de prohibir aun el hablar por la dicha puerta de hombres.{\ul 286}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { A la cazuela se la llamaba localmente el \u171?gallinero\u187?. Estaba por encim a de los palcos y era m\u225?s popular. All\u237? pod\u237?an verse mujeres \u17 1?de color\u187? y de todas las clases sociales, pero \u8212?dice Wilde\u8212? \ u171?el modo de portarse era verdaderamente tan ejemplar, que hac\u237?a honor a nuestras costumbres\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Algunas mujeres distinguidas optaban por la cazuela cuando no quer\u237?an poner se de punta en blanco ni lucir todas sus joyas. Era un lugar ideal para chusmear sin ser tan vistas y eso tambi\u233?n era un aliciente para alternar cazuela y palco.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql El teatro de la guerra\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El Coliseo Provisional fue ocupado por los ingleses, los \u171?grandes propulsor es de la civilizaci\u243?n occidental y el progreso\u187?, mientras invad\u237?a n Buenos Aires en 1806 y lo convert\u237?an en cuartel general de sus tropas. Un grupo de catalanes encabezados por Felipe Sentenach, ingeniero y matem\u225?tic o de profesi\u243?n, y Gerardo Esteve y Llach, propusieron volar el fuerte y tod as las posiciones inglesas, lo que inclu\u237?a a la sala teatral. Prepararon ex plosivos que deb\u237?an estallar debajo del fuerte de Buenos Aires, residencia de Beresford y la oficialidad invasora, y del teatro. Para cumplir su prop\u243? sito, alquilaron una casa vecina al Coliseo y desde all\u237? iniciaron las exca vaciones.\par\pard\plain\hyphpar} { Otro catal\u225?n del grupo, Jos\u233? Fornaguera, propuso organizar una banda s ecreta de cuchilleros para pasar a deg\u252?ello a todos los ingleses. Mientras se dispon\u237?an a actuar, los subversivos distribuyeron un manifiesto firmado por Sentenach:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Si tenemos la fortuna de conseguir felizmente la reconquista hemos de establecer una mesa redonda en que todos seamos iguales y no haya alguno superior a los de m\u225?s y gobernemos con igualdad de car\u225?cter o autoridad los integrantes de las juntas.{\ul 287}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El grupo pon\u237?a como ejemplo a imitar a los revolucionarios de Am\u233?rica del Norte, que hac\u237?a treinta a\u241?os se hab\u237?an proclamado independie ntes. Sentenach dec\u237?a que hab\u237?a llegado la ocasi\u243?n de \u171?hacer se hombres y proclamar por fin nuestra rep\u250?blica independiente del Rey Nues tro Se\u241?or y de Espa\u241?a\u187?. Cuando los complotados ten\u237?an todo l isto para transformar a Beresford y a los suyos en los primeros astronautas del R\u237?o de la Plata, apareci\u243? Liniers con su tropa y, por seguridad, se re solvi\u243? suspender los atentados. Pero el Coliseo permaneci\u243? cerrado has ta entrado el a\u241?o 1810.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Que salga el toro\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Tanto para la elite como para los sectores m\u225?s populares, la plaza de toros

se convirti\u243? en un lugar de reuni\u243?n p\u250?blica que hoy considerar\u 237?amos \u171?masiva\u187?. En 1791, el virrey Arredondo inaugur\u243? la prime ra fija,{\ul 288} ubicada cerca de la esquina de las actuales 9 de Julio y Belgrano, con capa cidad para 2.000 espectadores. Pero como qued\u243? chica, se levant\u243? en el Retiro (en el sector sudoeste de la actual Plaza San Mart\u237?n) otra que pod\ u237?a reunir a 10.000 personas, en una ciudad que entonces apenas alcanzaba los 40.000 habitantes. Cada domingo, y en verano tambi\u233?n en otros d\u237?as de fiesta, sus gradas y palcos estaban repletos de p\u250?blico masculino y femeni no.{\ul 289}\par\pard\plain\hyphpar} { Cuenta Wilde que el d\u237?a de funci\u243?n de toros era un d\u237?a de excitac i\u243?n y movimiento en la ciudad; la afici\u243?n era extremada y la concurren cia inmensa: en la calle Florida las se\u241?oras en las ventanas y las sirvient as en las puertas, se api\u241?aban para ver pasar la oleada humana que iba y ve n\u237?a.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql De recogidas y exp\u243?sitos\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { A fines del siglo XVIII, Buenos Aires era una ciudad cruel, en la que centenares de ni\u241?os eran abandonados anualmente. Eran \u171?frutos no deseados\u187? de amores prohibidos y clandestinos o violaciones de amos a sus esclavas o de ma rinos a mujeres de los \u171?barrios bajos\u187?. All\u237?, en la absoluta desp rotecci\u243?n y el abandono, quedaban estos reci\u233?n nacidos, literalmente e xp\u243?sitos, expuestos a la \u171?buena de Dios\u187?; y como Dios todav\u237? a no era argentino, las pobres criaturas mor\u237?an de fr\u237?o y de hambre o eran devoradas por los perros cimarrones y los cerdos, o terminaban siendo atrop elladas en las noches por carruajes y transe\u250?ntes.\par\pard\plain\hyphpar} { Algunas de estas pobres criaturas eran recogidas no por las damas de la \u171?al ta sociedad\u187? sino por mulatas pobres que las criaban. Una de ellas, la coma drona Ana Negrete, en 1749, a sus 80 a\u241?os le contaba a su hija:\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] nosotras, las que tenemos y usamos el oficio de comadres para partera, somos obligadas a guardar secreto en el cumplimiento de nuestro oficio y, as\u2 37?, no conviene el que yo te diga qui\u233?nes son sus padres porque vos lo pod r\u225?s contar a otra y de ah\u237? quedar\u225? infamada su madre y sus parien tes. Con que yo lo sepa, basta.{\ul 290}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Se calcula que casi el 11 por ciento de la poblaci\u243?n de 0 a 1 a\u241?o esta ba en condici\u243?n de abandono para 1810; pero la cosa era peor a\u250?n en 17 79, cuando el virrey Juan Jos\u233? de V\u233?rtiz hizo lugar a la petici\u243?n de Miguel Riglos para establecer una casa destinada a la ni\u241?ez abandonada y a los que quedaban hu\u233?rfanos y sin familia. As\u237? naci\u243? el 7 de a gosto de aquel a\u241?o la Casa de Ni\u241?os Exp\u243?sitos en la que hab\u237? a sido la \u171?Casa de los regulares expulsos\u187? (es decir, los jesuitas). S u primer administrador fue Mart\u237?n de Sarratea.\par\pard\plain\hyphpar} { La Casa ten\u237?a en su frente una especie de torno con un armaz\u243?n girator io de madera instalado en un hueco de la pared, que funcionaba como recept\u225? culo para los ni\u241?os. La persona que abandonaba al beb\u233? deb\u237?a hace r sonar una campanita que pend\u237?a del techo hasta que del otro lado de la pa red escuchaba que un empleado pon\u237?a a funcionar el torno para recibir a la criatura sin que ninguno viera al otro. Pero la verg\u252?enza, el miedo a ser v isto o la ignorancia, de un lado, y la desidia de los empleados, del otro, hac\u 237?an que en el torno se acumularan beb\u233?s, que la mayor\u237?a de las vece

s mor\u237?an de hambre o fr\u237?o.\par\pard\plain\hyphpar} { El virrey le explicaba al rey Carlos III que\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] por el establecimiento de esta casa se evita muchas veces la muerte de un inocente y el delito m\u225?s abominable a la deslizada madre que le dio el ser, y se consigue tambi\u233?n que esos hijos ileg\u237?timos puedan educarse d e manera que lleguen a ser hombres \u250?tiles a la sociedad.{\ul 291}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La primera ni\u241?a que ingres\u243? a la casa fue una negrita bautizada como F eliciana Manuela. Muri\u243? a los pocos meses.\par\pard\plain\hyphpar} { El 9 de agosto de 1788 el secretario de la Santa Hermandad se dirig\u237?a al re y en un texto que deja a las claras toda la barbarie del r\u233?gimen colonial e spa\u241?ol:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Asimismo se pretende se apruebe por Vuestra Majestad lo acordado en el art\u237? culo sexto sobre que las criaturas hijas de negras y mulatas que se lleven al to rno de la cuna queden esclavas a beneficio de la casa por cuyo medio se evitar\u 225? el abuso que han practicado varias esclavas as\u237? negras como mulatas en llevar a sus hijos reci\u233?n nacidos al torno de la cuna exponi\u233?ndolos a ella con el objeto de libertar a su modo de la esclavitud privando a sus leg\u2 37?timos due\u241?os del dominio que ellos tienen cometiendo en esto un manifies to delito de hurto y al mismo tiempo grabando a la obra con unos dispendios igua les a los que se hacen para los espa\u241?oles y libres que tienen derecho a ser admitidos mediante el esp\u237?ritu a que se dirigi\u243? la fundaci\u243?n cua l evitar el deshonor que causa la fragilidad y el precaver la mina espiritual de semejantes criaturas expuestas a peligro manifiesto a causa de ser forzosa la o cultaci\u243?n de la madre; cuya prerrogativa no debe ser trascendental a las es clavas ni menos a cierto g\u233?nero de castas que aunque libres abundan en seme jantes excesos sin que les resulte motivo de pudor ni defensa por eso de tener h ijos de hallar quien case con ellas de su igual.{\ul 292}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { El rey y el Consejo de Indias dieron curso favorable a este pedido el 24 de juni o de 1792, las negras ya no podr\u237?an cometer \u171?ese abuso\u187? de querer que sus hijos fuesen libres.\par\pard\plain\hyphpar} { Un tal Manuel Rodr\u237?guez de Vega propuso, para bajar los \u171?gastos\u187? de la casa, que los chicos fueran criados fuera del establecimiento para\par\par d\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] no mantener tantas mujeres y ni\u241?os en ella; con dos o tres amas d e leche entera, la correctora, su hija y la cocinera hab\u237?a suficientes para recibir, asear y dar el pecho por lo pronto a los expuestos en el torno y lleva rlos luego a criar afuera por siete pesos al mes que sale m\u225?s barato que su stentar en una cuna un excesivo n\u250?mero de mujeres y adem\u225?s de esto dar les diez reales al mes por s\u243?lo desnudar y vestir a los ni\u241?os de cinco y seis a\u241?os cuyo nacimiento no exige darles ayuda de c\u225?mara.{\ul 293}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Desde su fundaci\u243?n hasta 1802, la casa acogi\u243? a m\u225?s de dos mil ni \u241?os.\par\pard\plain\hyphpar} { V\u233?rtiz cre\u243? el Hospital de Mujeres y una casa de correcci\u243?n para \u171?evitar los esc\u225?ndalos p\u250?blicos y las ofensas a Dios, donde se re cogen todas las mujeres de mal vivir y entregadas al libertinaje y la disoluci\u 243?n\u187?. Lo que no dec\u237?a el virrey de las luminarias era que la mayor\u 237?a de esas mujeres hab\u237?an sido abusadas y violadas por sus amos o sus pa trones y que la moral imperante, que cargaba sobre ellas todas las \u171?respons abilidades\u187? y las \u171?culpas\u187?, las hab\u237?a condenado a la margina lidad.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28

{\b {\i {\ql Fiebre del s\u225?bado a la noche\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar }\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Los \u171?esc\u225?ndalos\u187? producidos en los bailes de carnaval en Buenos A ires llegaron a los o\u237?dos del rey, acercados por alcahuetes y aburridos que nunca faltan en ning\u250?n lado. Su \u171?majestad\u187? le pidi\u243? al virr ey V\u233?rtiz que pusiera orden y el hombre de las luminarias le contest\u243? que como se bailaba en toda Espa\u241?a \u233?l crey\u243? que la sana costumbre podr\u237?a trasladarse a Am\u233?rica sin mayores problemas y se quej\u243? an te el rey sobre las amargadas y amargados que le hab\u237?an escrito dici\u233?n dole:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] se puede sin violencia inferir que, bajo un aparente celo por la honra de Dios, se han propuesto los autores de dichas cartas ocultar los particulares fines que verdaderamente les influyen, siendo cierto que dedicado yo por precis o desempe\u241?o de mi obligaci\u243?n de evitar pecados p\u250?blicos no he dis tinguido tanta depravaci\u243?n de costumbres.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y agregaba como muestra de su correcci\u243?n, sin dejar de tirar una patadita e n la enumeraci\u243?n, que prohibi\u243? que a los ba\u241?os p\u250?blicos\par\ pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] concurran promiscuamente cl\u233?rigos, frailes, seculares, mujeres y personas de todas clases y sexos destinando con separaci\u243?n lugares para uno s y otros y cuidando de su puntual observancia.{\ul 294}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero el virrey no pod\u237?a evitar los bailes de negros que preocupaban a la \u 171?gente decente\u187?. El cabildo recibi\u243? un informe del procurador gener al de la ciudad fechado el 19 de septiembre de 1788 en el que lamentaba que se l e hubiese permitido a \u171?la multitud de negros libres y esclavos que hay en e sta ciudad hacer sus tambos y bailes a los extramuros de ella, en contravenci\u2 43?n de las leyes divinas y humanas\u187?. Segu\u237?a horrorizado el se\u241?or diciendo que estos bailes eran\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] unos verdaderos lupanares donde la concupiscencia tiene el principal l ugar, hace todo lo agradable de ellos con los indecentes y obscenos movimientos que se ejecutan, sin que de otro modo los puedan hacer, pues para ello contribuy en el mismo son de sus instrumentos que es el mayor alicitivo [aliciente] para a lterar el esp\u237?ritu haciendo concupiscible y poniendo en movimiento y dispos ici\u243?n de practicar las mismas obscenidades.\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero lo que m\u225?s le preocupaba al procurador era que las ni\u241?as blancas pudieran presenciar estos bailes, \u171?porque abriendo los ojos y entrando la m alicia en ellos se anticipan a aprender lo que por modo alguno deb\u237?an saber \u187?. Y peor a\u250?n, los negros que armaban estos bailes, por cierto muy con curridos por blancas y blancos, \u171?no sirven a sus amos con fidelidad y est\u 225?n en una continua inquietud, abandonan sus obligaciones y no piensan en otra cosa sino en la hora de ir a bailar\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Por las tertulias, de rotation\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\p ar\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La imitaci\u243?n de h\u225?bitos de una ciudad cortesana hizo que se adoptara l a costumbre de organizar reuniones peri\u243?dicas en las casas de las familias

m\u225?s ricas, como forma de sociabilidad de elite y de ostentaci\u243?n de pre stigio ante sus pares. Aunque es habitual que hoy se las recuerde como \u171?ter tulias\u187?, en realidad este nombre se aplicaba a un tipo en particular.\par\p ard\plain\hyphpar} { Las tertulias eran reuniones, generalmente semanales, en principio convocadas co n una funci\u243?n cultural como la lectura o declamaci\u243?n de textos, la int erpretaci\u243?n de piezas musicales, las conversaciones sobre temas art\u237?st icos, cient\u237?ficos o de un inter\u233?s especial para sus participantes. Per o tambi\u233?n se realizaban saraos, reuniones en casas de familias de \u171?vec inos\u187?, que no ten\u237?an otra finalidad que la diversi\u243?n, con baile, m\u250?sica y conversaci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Hubo en las colonias, como en la metr\u243?poli, verdaderas tertulias, en el sen tido estricto, como las que en Santiago de Chile ten\u237?an asociados, \u171?mi embros\u187? o \u171?consocios\u187?, que pagaban \u171?contribuciones de entrad a\u187? o suscripciones para participar, formando as\u237? una especie de club o c\u237?rculo cultural. Los miembros se defin\u237?an por su grado militar (capi tanes, tenientes, etc.), por su estado religioso (presb\u237?tero, cura) o como simples \u171?ciudadanos\u187?. No hay datos que indiquen la participaci\u243?n del \u171?sexo mujeril\u187? en este tipo de reuniones, al menos hasta que comen z\u243? el per\u237?odo revolucionario.{\ul 295} Pero en el R\u237?o de la Plata lo m\u225?s com\u250?n fue que se organizas en por las familias pudientes y que el t\u233?rmino \u171?tertulia\u187? se empl ease en forma gen\u233?rica, incluyendo a los saraos, distingui\u233?ndose apena s por si hab\u237?a o no baile.\par\pard\plain\hyphpar} { Los hermanos Robertson atribu\u237?an a las tertulias un rol importante en la at racci\u243?n que ejerc\u237?an las porte\u241?as:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { La gran fluidez y facilidad observable en la conversaci\u243?n de las porte\u241 ?as deben atribuirse, sin duda, a su temprana entrada en sociedad, y a la costum bre casi cotidiana de congregarse en tertulias por la noche. All\u237? la ni\u24 1?a de siete u ocho a\u241?os est\u225? habituada a manejar el abanico, pasear, bailar y hablar con tanta propiedad como su hermana de dieciocho o su mam\u225?. Y este constante m\u233?todo de ense\u241?anza pr\u225?ctica, en la extensi\u24 3?n que alcanza, vale m\u225?s que diez a\u241?os de escuela, para la formaci\u2 43?n del car\u225?cter y la conversaci\u243?n delicados, naturales y agradables. {\ul 296}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las tertulias, saraos y reuniones formales (por ejemplo, el festejo del santo o del cumplea\u241?os del due\u241?o de casa) serv\u237?an de medida del prestigio de cada familia. Las m\u225?s encumbradas recib\u237?an a las m\u225?ximas auto ridades \u8212?el virrey en Buenos Aires, los gobernadores en las capitales corr espondientes, los obispos o principales miembros del clero de cada ciudad, los m iembros del cabildo\u8212? y a ellas aspiraban a integrarse los que deseaban \u1 71?pertenecer\u187? al c\u237?rculo de la elite local. Para hacerlo, era necesar io ser ya contertulio habitual \u8212?es decir, pertenecer a la red de vinculaci ones familiares y sociales de ese c\u237?rculo\u8212? o concurrir con quien ya l o era. Por supuesto que ning\u250?n contertulio se atrev\u237?a a llevar consigo a personas que no se considerasen \u171?adecuadas\u187? por su rango o condici\ u243?n, en un protocolo no escrito pero puntillosamente respetado.\par\pard\plai n\hyphpar} { El ama de casa era, en cierto modo, el centro de referencia de esas reuniones, q ue \u171?presid\u237?a\u187? sentada en su estrado, al que era un privilegio acc eder. Pero no debe creerse que eso la ubicaba necesariamente en el centro de la escena, sino que formaba parte de esa etiqueta cortesana que se buscaba emular e n la modesta escala de las ciudades coloniales.\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras que en los saraos animaban la fiesta con su canto, ejecutando alg\u250? n instrumento y sobre todo como parejas en el baile, en las tertulias es posible que el ama de casa, las dem\u225?s integrantes femeninas de la familia y unas p

ocas amigas (llegadas acompa\u241?ando a sus maridos contertulios) viviesen en s u estrado condenadas a las \u171?bagatelas\u187? de las que se quejaba Belgrano, y que apenas les llegase el rumor de las \u171?conversaciones serias\u187? de l os integrantes masculinos de la reuni\u243?n. Al menos, Mariquita S\u225?nchez d ec\u237?a que la vida de los tiempos coloniales era muy \u171?triste y muy mon\u 243?tona\u187?. Reci\u233?n con la llegada de aires revolucionarios a la colonia , lo que ocurrir\u237?a a partir de las Invasiones Inglesas, las cosas empezar\u 237?an a cambiar.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las modas de las damas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Otro cambio, a partir de la mayor apertura del comercio y la creaci\u243?n del V irreinato, fue que la entrada de telas (por v\u237?a legal o por el contrabando) y la imitaci\u243?n de estilos m\u225?s cortesanos introdujeron las modas de ve stir entre los sectores mejor ubicados econ\u243?mica y socialmente. La tendenci a a una mayor ostentaci\u243?n, tanto en las familias m\u225?s encumbradas como en las de quienes aspiraban a pertenecer a la elite, se expresaba en un consumo suntuario de ropas, joyas, muebles, vajilla y bienes de \u171?ornamento\u187? de la casa, que empez\u243? a incluir pinturas.\par\pard\plain\hyphpar} { Buenos Aires y Montevideo, y en menor medida otras ciudades de los circuitos com erciales como C\u243?rdoba, Mendoza, Tucum\u225?n o Salta, conocieron un \u171?b oom\u187? de apertura de tiendas. La recorrida por ellas comenz\u243? a ser un p aseo m\u225?s habitual para las damas de familias pudientes. Como se\u241?alaba H\u233?ctor I\u241?igo Carrera:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las clases altas [\u8230?] gozan ampliamente de los beneficios del empuje riopla tense en la etapa. Las mujeres principales por lo tanto aparecen envueltas en el torbellino de las nuevas modas donde lo franc\u233?s deslumbra sin borrar los o tros estilos. La peluca empolvada; los accesorios y rellenos para las faldas (to ntillo, sobrefaldas, mo\u241?os, volados, trencillas, etc.); los pechos m\u225?s que insinuados en un escote progresivamente bajo; zapatos de tacones altos con seda y grandes hebillas; peinado amanerado en bucles con diadema de flores y per las. Frivolidad, exageraci\u243?n, amaneramiento; a este estilo se lo llama roco c\u243? en Francia y churriguerismo en Espa\u241?a. Son las reuniones de gala vi rreinales del Fuerte, las que encabezan como modelo este estilo al que sin duda se adhieren las mujeres de todas las regiones rioplatenses, que pertenecen de un a forma u otra a los sectores vinculados al mundo oficial espa\u241?ol y a las f uerzas vivas m\u225?s pudientes.{\ul 297}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, en cambio, entre los sectores c riollos sobre todo, se adoptaron modas de mayor sencillez, venidas de la Francia revolucionaria y de la Inglaterra burguesa. Esta moda, que es la que solemos ve r en los retratos de \u233?poca y en las pinturas de reconstrucci\u243?n hist\u2 43?rica realizadas desde fines del siglo XIX, ser\u225? la predominante hasta en trada la d\u233?cada de 1820. En uno y otro caso,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] el largo de las polleras continu\u243? hasta la altura del empeine, pe ro el tronco fue sometido a la presi\u243?n del cors\u233? o ajustador sin balle nas, ni mangas, que ce\u241?\u237?a el cuerpo hasta la cintura. Sobre el corpi\u 241?o interior se usaba una chupa o jub\u243?n. La mantilla, reemplazada en la c lase media y baja por el rebozo de menor calidad y tama\u241?o, se usaba tambi\u 233?n para cubrir la cabeza y los brazos. Iba adornada con puntillas, que denota ban cierta influencia francesa. El rebozo se confeccionaba con bayeta de pell\u2 43?n, que era una trama tejida en telares dom\u233?sticos, casi siempre de las p rovincias del noroeste.{\ul 298}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

La calidad de las telas, adem\u225?s de la confecci\u243?n, marcaba notoriamente las \u171?condiciones\u187? sociales. El picote, nombre dado en general a las t elas m\u225?s r\u250?sticas, el tocuyo y la bayeta de las clases populares contr astaban con las percalinas, sedas, pa\u241?os, terciopelos y gasas de las m\u225 ?s adineradas.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql No tirar la chancleta\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\p lain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero la divisi\u243?n m\u225?s tajante, al decir de Mariquita S\u225?nchez de Th ompson, estaba dada por el calzado: entre las que lo usaban y las que no, y seg\ u250?n las calidades.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los hab\u237?a de raso, en distintos colores, aunque predominaba el blanco. Los de gran lujo ten\u237?an bordados de oro, plata y piedras que costaban una onza de oro. Los fabricados por zapateros estaban hechos en badana de mala calidad, o lor y aspecto. En estos casos, las mujeres de la clase alta los hac\u237?an ribe tear para quitarles la mala apariencia exterior. Ante la ausencia de cabritilla, se usaban los cueros curtidos llamados cordobanes, que eran duros, \u225?speros y provocaban lastimaduras. \u201?ste era el calzado que usaba la gente de medio s econ\u243?micos escasos, ya que los carentes de todo medio iban descalzos, fue ran hombres o mujeres. De aqu\u237? viene la palabra chancletas, porque los rico s daban los zapatos usados a los pobres y \u233?stos no se los pod\u237?an calza r y entraban lo que pod\u237?an del pie y arrastraban lo dem\u225?s. La gente po bre andaba muy mal vestida; los medios de ganar, escasos. Las gentes que pod\u23 7?an gastar lo hac\u237?an todo con esclavos y todo costaba mucho.{\ul 299}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Nuestras primeras revolucionarias\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar }\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El Virreinato no era ninguna fiesta, al menos para la mayor\u237?a de sus habita ntes. Junto con el enriquecimiento de comerciantes y el remedo de h\u225?bitos c ortesanos en la elite urbana, las reformas borb\u243?nicas trajeron aparejada un a mayor segmentaci\u243?n social y, sobre todo, una mayor presi\u243?n sobre las clases populares. Las reformas, que buscaban hacer m\u225?s \u171?eficiente\u18 7? la explotaci\u243?n y administraci\u243?n de las colonias, ten\u237?an un pun to clave en el sistema impositivo. La \u171?carga fiscal\u187? crec\u237?a tanto por el aumento de los valores aplicados, como por mecanismos que buscaban asegu rar su cobro. La nueva pol\u237?tica fiscal produjo levantamientos populares, de los que participaron criollos y {\i mestizos}, como los de los \u171?comuneros\u187? de Nueva Granada (la actual Col ombia). Pero, sin duda, la mayor \u171?convulsi\u243?n\u187? fue la revoluci\u24 3?n andina iniciada en 1780 por el curaca de los pueblos de Surinama, Tungasuca y Pampamarca, Jos\u233? Gabriel Condorcanqui, m\u225?s conocido como T\u250?pac Amaru II.\par\pard\plain\hyphpar} { La mayor presi\u243?n para cobrar a los \u171?pueblos de indios\u187? el tributo e impuestos a las ventas fue el detonante de esta revoluci\u243?n que abarc\u24 3? buena parte del Per\u250? y, dentro del reci\u233?n creado Virreinato del R\u 237?o de la Plata, al Alto Per\u250? (la actual Bolivia). Los detalles de este m ovimiento, precursor de las luchas por la independencia, figuran en otra obra de mi autor\u237?a,{\ul 300} pero aqu\u237? es necesario recordar que en \u233?l tuvieron notable partic ipaci\u243?n las mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} { Mucho antes de que las criollas de la elite se interesaran por las \u171?novedad es de Europa\u187? en materia pol\u237?tica, las mujeres de las comunidades quec huas y aymaras se sumaron a los ej\u233?rcitos rebeldes que llegaron a hacer tam balear al poder colonial. Esas decenas de miles de comuneros \u171?indios\u187?

armados contaban con las mujeres para su \u171?log\u237?stica\u187? y abastecimi ento, pero muchas de ellas tambi\u233?n se contaban en las filas de los combatie ntes. Las cr\u243?nicas registraron, en especial, el nombre de dos de ellas, pos iblemente por ser las esposas de dos de los grandes l\u237?deres, pero en ambos casos su papel excedi\u243? el de meras \u171?acompa\u241?antes\u187?.\par\pard\ plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Micaela, la revoluci\u243?n hecha mujer\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\h yphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Micaela Bastidas Puyucawa naci\u243? en Pampamarca en 1742 o 1745, seg\u250?n di stintas versiones. En la racista categorizaci\u243?n colonial, \u171?Mica\u187?, como sol\u237?an llamarla, era {\i zamba}, es decir descendiente de africanos por v\u237?a paterna y de ind\u237?ge na por v\u237?a materna. El 25 de mayo de 1760 se cas\u243? con Condorcanqui que en ese momento ten\u237?a 20 a\u241?os. La pareja tuvo tres hijos: Hip\u243?lit o, nacido en 1761, Mariano, en 1762 y Fernando, en 1768. Micaela habr\u237?a sid o quien convenci\u243? a su marido de no tolerar m\u225?s el maltrato que recib\ u237?an los \u171?indios\u187?, exigiendo el fin de los \u171?abusos\u187? del c orregidor del pueblo de Tinta, Antonio de Arriaga. La prisi\u243?n y ejecuci\u24 3?n de Arriaga en noviembre de 1780 fue el inicio de la revoluci\u243?n andina. Seg\u250?n afirma el historiador peruano Daniel Valc\u225?rcel:\par\pard\plain\h yphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] el papel que desempe\u241?\u243? do\u241?a Micaela Bastidas Puyucawa t iene capital importancia para conocer la rebeli\u243?n de Tinta. Puede asegurars e que, desde el primer momento, ella fue el principal consejero de T\u250?pac Am aru, junto al rumoreado Consejo de los Cinco. Y aunque el caudillo actu\u243? me diante decisiones propias, por sus ideas e iniciativas aparece la figura de esta en\u233?rgica y pr\u243?cer mujer con los caracteres de un personaje de valor i nnegable.{\ul 301}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La soberbia Audiencia de Lima, compuesta mayoritariamente por encomenderos y min eros explotadores, ni siquiera se dign\u243? a escuchar sus reclamos.\par\pard\p lain\hyphpar} { T\u250?pac fue entendiendo que deb\u237?a tomar medidas m\u225?s radicales y com enz\u243? a preparar la insurrecci\u243?n m\u225?s extraordinaria de la que teng a memoria esta parte del continente.\par\pard\plain\hyphpar} { Los pobres, los ni\u241?os de ojos tristes, los viejos con la salud arruinada po r el polvo y el mercurio de las minas, las mujeres cansadas de ver morir en agon \u237?as interminables a sus hombres y a sus hijos, todos comenzaron a formar el ej\u233?rcito libertador.\par\pard\plain\hyphpar} { La primera tarea fue el acopio de armas de fuego, vedadas a los ind\u237?genas. Peque\u241?os grupos asaltaron dep\u243?sitos y casas de mineros y el arsenal re belde fue creciendo. Abuelos y nietos se dedicaron a la fabricaci\u243?n de arma s blancas, pelando ca\u241?as, preparando flechas vengadoras. Las mujeres tej\u2 37?an maravillosas mantas con los colores prohibidos por los espa\u241?oles. Una de ellas ser\u237?a adoptada como bandera por el ej\u233?rcito libertador. Con los colores del arco iris, a\u250?n flamea en los Andes peruanos.\par\pard\plain \hyphpar} { Sin duda alguna los vientos rebeldes que precedieron al levantamiento de T\u250? pac Amaru contribuyeron a que el reclutamiento fuese tan intenso. Es evidente qu e la inteligencia y el carisma del jefe rebelde jugaron un papel determinante a la hora de cohesionar y dirigir la revuelta. T\u250?pac Amaru mantuvo una import ante correspondencia con muchos caciques, lo que indica la existencia de un trab ajo ideol\u243?gico que, sin duda, le provey\u243? el apoyo y la solidaridad de algunos jefes regionales. Por otra parte, T\u250?pac Amaru realiz\u243? numerosa s acciones militares con el indisimulado objetivo de concentrar una log\u237?sti

ca adecuada y recursos econ\u243?micos para sostenerla. Por ejemplo, fueron asal tadas las casas de espa\u241?oles propietarios, quienes fueron despojados de sus armas. Varias estancias fueron tomadas y embargadas, aunque estos m\u233?todos fueron muy controlados mientras T\u250?pac Amaru mantuvo la direcci\u243?n de la rebeli\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Micaela estuvo siempre junto a T\u250?pac Amaru en esa lucha que se prolong\u243 ? hasta que un ej\u233?rcito, que reun\u237?a a todas las tropas disponibles de los virreinatos del Per\u250? y del R\u237?o de la Plata, logr\u243? derrotarla en abril de 1781. Al producirse la derrota de los revolucionarios, Micaela Basti das y la cacica del pueblo de Arcos, Tomasa Condemaita, fueron torturadas, conde nadas a muerte y ejecutadas en la Plaza Mayor de Cuzco, junto a los principales jefes. Antes debi\u243? presenciar la tortura y muerte de su hijo mayor, Hip\u24 3?lito. La descripci\u243?n de su ejecuci\u243?n muestra a las claras la barbari e de los \u171?ilustrados\u187? funcionarios borb\u243?nicos:\par\pard\plain\hyp hpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] habiendo el indio [T\u250?pac Amaru] y su mujer visto con sus ojos eje cutar estos suplicios hasta en su hijo Hip\u243?lito, que fue el \u250?ltimo que subi\u243? a la horca. Luego subi\u243? la india Micaela al tablado, donde asim ismo en presencia del marido se le cort\u243? la lengua y se le dio garrote, en que padeci\u243? infinito, porque teniendo el pescuezo muy delgado, no pod\u237? a el torno ahogarla, y fue menester que los verdugos, ech\u225?ndole lazos al cu ello, tirando de una a otra parte, y d\u225?ndole patadas en el est\u243?mago y pechos, la acabasen de matar.{\ul 302}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los revolucionarios de 1810 ser\u225?n llamados \u171?tupamaros\u187? por los do cumentos espa\u241?oles de la \u233?poca y este calificativo ser\u225? asumido c on orgullo por los rebeldes que lo har\u225?n propio, como lo se\u241?ala la cop la an\u243?nima de aquellos a\u241?os:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Al amigo Don Fernando}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Vaya que lo llama un buey}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Porque los Tupamaros}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i No queremos tener rey.}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Bartolina, la virreina de los subversivos\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras Micaela era brutalmente ejecutada en Cuzco, en el Alto Per\u250? la rev oluci\u243?n andina continuaba. Iniciada en forma paralela a la del Per\u250? po r los hermanos Tom\u225?s, D\u225?maso y Nicol\u225?s Katari, curacas aymaras de Chayanta \u8212?en la intendencia de Potos\u237?\u8212?, luego se vincul\u243? a la lucha de Condorcanqui a trav\u233?s de un caudillo popular de Ayo-Ayo, Juli \u225?n Apaza, que tom\u243? el nombre de T\u250?pac Katari y se proclam\u243? \ u171?virrey\u187? del Inca T\u250?pac Amaru. En marzo de 1781, los ochenta mil h ombres y mujeres que lideraba T\u250?pac Katari pusieron sitio durante m\u225?s de tres meses a la ciudad de La Paz. Pero la estratagema de las autoridades colo niales, que dividieron a los jefes ind\u237?genas con promesas de amnist\u237?a y la concesi\u243?n de varios reclamos, impidi\u243? que la revoluci\u243?n se e xtendiera. T\u250?pac Katari, traicionado, fue capturado, sometido a tortura y e jecutado, de manera similar que T\u250?pac Amaru, en noviembre de 1781.\par\pard \plain\hyphpar} { En el levantamiento del Alto Per\u250? tuvo un papel fundamental la esposa de T\ u250?pac Katari, Bartolina Sisa. Nacida en el pueblo de Sica-Sica en 1750, su fa

milia se dedicaba al arreo de ganado y al comercio, lo que le permiti\u243? desd e muy chica recorrer el Altiplano y conocer la vida de las distintas comunidades . Seg\u250?n relata Susana Dill\u243?n,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Sus padres, al ir envejeciendo, dejaron a Bartolina con la responsabilidad de lo s transportes quedando ellos con la tienda comercial de Sicasica. [\u8230?] Bart olina, convertida en una rotunda moza realiz\u243? con regularidad viajes a lo l argo y ancho de la provincia de La Paz hasta llegar al bajo Per\u250?, a Oruro, a Potos\u237?, a Cochabamba. Se tuteaba con los peligros del camino, les hac\u23 7?a frente. [\u8230?] De aquel constante trajinar por los que se ha dado en llam ar \u171?el techo de Am\u233?rica\u187?, Bartolina se hizo de muchas relaciones que ten\u237?an un tema com\u250?n: la situaci\u243?n en que viv\u237?an. Una de estas relaciones era Juli\u225?n Apaza.{\ul 303}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Aunque descendiente de curacas, Apaza no pertenec\u237?a a los sectores relativa mente \u171?privilegiados\u187? de las comunidades, y hab\u237?a sido campanero, sacrist\u225?n y panadero. Fue \u171?reclutado\u187? en la mita para las minas de Oruro, y fue uno de los pocos afortunados que sobrevivi\u243? a su turno. Al regresar a su pueblo se cas\u243? con Bartolina, y se levant\u243? contra los es pa\u241?oles luego de la ejecuci\u243?n de los hermanos Katari. Durante el sitio de La Paz, Bartolina comenz\u243? a ser llamada \u171?Virreina\u187? por los su blevados. Seg\u250?n la tradici\u243?n, morigeraba las penas impuestas por su ma rido, pidi\u233?ndole el perd\u243?n de los condenados a muerte. A lo que T\u250 ?pac Katari sol\u237?a responder: \u171?Por ti hago este perd\u243?n, Reina\u187 ?.\par\pard\plain\hyphpar} { Capturada por los espa\u241?oles tras levantarse el sitio de La Paz, Bartolina f ue utilizada como reh\u233?n para lograr la entrega de su marido. Durante meses se la someti\u243? a torturas reiteradas, hasta que el 5 de septiembre de 1782 l os espa\u241?oles (que recordemos, inclu\u237?an a los criollos) la ejecutaron e n la Plaza Mayor de La Paz. Fue ahorcada y luego su cuerpo descuartizado, para e xhibir sus partes \u171?como escarmiento\u187? en distintos lugares del Alto Per \u250? \u8212?lo que tambi\u233?n se hab\u237?a hecho con los ejecutados en Cuzc o\u8212?. En 1983, el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de Am\u2 33?rica estableci\u243? conmemorar cada 5 de septiembre como D\u237?a Internacio nal de la Mujer Ind\u237?gena.{\ul 304} En julio de 2005 el Congreso Nacional de Bolivia reivindic\u243? a la parej a de revolucionarios y declar\u243? a Bartolina Sisa y su compa\u241?ero T\u250? pac Katari h\u233?roes nacionales.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql El fin de la siesta\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pla in\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Las repercusiones de la revoluci\u243?n andina, salvo en el Alto Per\u250? y la cercana intendencia de Salta \u8212?que inclu\u237?a todo el actual noroeste arg entino\u8212?, llegaron con sordina al resto del Virreinato, en lo que se refier e a la vida cotidiana de las mujeres. Para gran parte de la poblaci\u243?n la \u 250?nica referencia al respecto eran los sermones contrarrevolucionarios que des de el p\u250?lpito lanzaban los curas, obviamente condenando la \u171?rebeli\u24 3?n de los indios\u187?, y los rumores que se desgranaban desde el poder, a part ir de las conversaciones entre los contertulios del virrey y otros altos funcion arios, origen de un circuito informal que iba desde el Fuerte de San Miguel, con vertido en residencia virreinal, hasta los mercados. Recordemos que no circulaba n peri\u243?dicos en el R\u237?o de la Plata, y que las noticias viajaban a trav \u233?s de los papeles oficiales \u8212?tales como bandos, despachos y circulare s\u8212? y privados, fundamentalmente gracias a las cartas de particulares y com erciantes, o \u171?de boca en boca\u187?. En ese sentido, m\u225?s agitaci\u243? n hab\u237?a provocado, a\u241?os antes, la expulsi\u243?n de los jesuitas, visi ble en casi todas las ciudades dada la presencia de la Compa\u241?\u237?a de Jes

\u250?s en todo el territorio. Las noticias y el an\u225?lisis de las grandes re beliones andinas llegar\u225?n a Buenos Aires y las ciudades virreinales a trav\ u233?s de c\u233?lebres estudiantes de Chuquisaca como Mariano Moreno, Juan Jos\ u233? Castelli y Bernardo de Monteagudo, profundamente conmovidos por aquellos h eroicos intentos revolucionarios.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres invadidas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El gran \u171?sacud\u243?n\u187? lleg\u243? reci\u233?n con las Invasiones Ingle sas de 1806 y 1807, que convirtieron a las barrosas calles de Buenos Aires y las apenas mejor mantenidas de Montevideo en escenario de lucha armada, y a las cas as en centros de debates, abiertos o conspirativos, que se extender\u237?an a la s dem\u225?s ciudades y continuar\u237?an a lo largo del per\u237?odo revolucion ario y buena parte del de las guerras civiles.\par\pard\plain\hyphpar} { La imagen de las invasiones que m\u225?s ha perdurado con relaci\u243?n a las mu jeres es un fragmento en que Mariquita S\u225?nchez muestra su fascinaci\u243?n por las tropas escocesas del Regimiento 71 a las que define como \u171?las m\u22 5?s lindas que se pod\u237?an ver, el uniforme m\u225?s po\u233?tico, botines de cinta punz\u243? cruzadas, una parte de la pierna desnuda, un pollerita corta\u 187?. En todo caso, si las mujeres y muchos hombres de las ricas familias porte\ u241?as se \u171?acomodaron\u187? inicialmente a la convivencia y la colaboraci\ u243?n con los ocupantes, la misma actitud no estaba generalizada en toda la pob laci\u243?n. Con cierta verg\u252?enza ajena, un oficial invasor, Alexander Gill espie, recordaba as\u237? su primer encuentro con una porte\u241?a:\par\pard\pla in\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Nos guiaron a la fonda de los Tres Reyes, en la calle del mismo nombre.{\ul 305} Una comida de tocino y huevos fue todo lo que nos pudieron dar, pues cada f amilia consume sus compras de la ma\u241?ana en la misma tarde, y los mercados s e cierran muy temprano. A la misma mesa se sentaban muchos oficiales espa\u241?o les con quienes pocas horas antes hab\u237?amos combatido, convertidos ahora en prisioneros con la toma de la ciudad, y que se regalaban con la misma comida que nosotros. Una hermosa joven serv\u237?a a los dos grupos, pero en su rostro se acusaba un hondo ce\u241?o. La cautela impidi\u243? por un tiempo que ella echas e una mirada, esa chismosa de los pensamientos femeninos, sobre su objeto, y lo consideramos causado por nosotros. Ansiosos de disipar todo prejuicio desfavorab le, [\u8230?] vali\u233?ndome del se\u241?or Barreda, criollo civil que hab\u237 ?a residido algunos a\u241?os en Inglaterra [\u8230?], le rogu\u233? hiciera con fesi\u243?n franca del motivo de su disgusto. Despu\u233?s de agradecernos por e sta declaraci\u243?n honrada, inmediatamente se volvi\u243? a sus compatriotas [ \u8230?] dirigi\u233?ndose en el tono m\u225?s alto e impresionante: \u171?Desea r\u237?a, caballeros, que nos hubiesen informado m\u225?s pronto de sus cobardes intenciones de rendir Buenos Aires, pues apostar\u237?a mi vida que, de haberlo sabido, las mujeres nos habr\u237?amos levantado un\u225?nimemente y rechazado los ingleses a pedradas\u187?.{\ul 306}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Manuela la tucumana\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pla in\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { No fue, por cierto, a pedradas, pero las mujeres porte\u241?as tuvieron particip aci\u243?n en los combates de la reconquista y la defensa de Buenos Aires. Fue t anto el coraje de nuestras mujeres que los mandamases de entonces no tuvieron m\ u225?s remedio que registrar sus nombres y sus acciones en los partes oficiales. En la primera invasi\u243?n, se recuerda como ejemplo el caso de Manuela Pedraz a, la \u171?Tucumanesa\u187?,{\ul 307} que se sum\u243? a la lucha en torno a la Plaza Mayor en agosto de 1806. Se

g\u250?n el informe enviado a la Corona por Santiago de Liniers, jefe de las fue rzas que recuperaron la ciudad, era la \u171?mujer de un cabo\u187? que, \u171?c ombatiendo al lado de su marido con sublime entereza mat\u243? un soldado ingl\u 233?s del que me present\u243? el fusil\u187?. No hay muchos datos sobre esta mu jer, evidentemente de los sectores populares, salvo que una real c\u233?dula de febrero de 1807 le otorg\u243? el grado de subteniente de infanter\u237?a, con g oce de sueldo de por vida, lo que no deja de ser interesante porque es uno de lo s pocos documentos en los que el rey le concede sueldo y grado militar a una cri olla. Esto no impidi\u243? que, tras la Revoluci\u243?n, viviese en la miseria, sufriendo un juicio por falta de pago que la desaloj\u243? de la pieza que alqui laba en un conventillo.{\ul 308} Curiosamente fue una de las primeras hero\u237?nas no legendarias de nuestr a literatura, al ser incluida en unas coplas sobre la reconquista escritas por P antale\u243?n Rivarola, y \u8212?fuera de los casos incluidos en el santoral cat \u243?lico\u8212? tambi\u233?n una de las primeras que bautizaron una calle de B uenos Aires.{\ul 309}\par\pard\plain\hyphpar} { Vale la pena releer los versos del padre Rivarola que reivindica el rol heroico que tuvieron las an\u243?nimas mujeres de los sectores populares en la defensa d e Buenos Aires:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i El sexo suave, con modos}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i muy obligantes, se empe\u241?a}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i en servir a nuestros h\u233?roes,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de cuyo valor espera}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i sacudir el duro yugo}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de la esclavitud inglesa.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i A estos h\u233?roes generosos}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i una amazona se agrega}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que oculta en varonil traje}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i triunfa de la gente inglesa:}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Manuela tiene por nombre}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i por patria: tucumanesa.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i No se puede ponderar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i con expresiones ni acentos}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i los trabajos y fatigas,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i los clamores y lamentos}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de tantas pobres familias}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que vagando sin sustento}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y desnudas, con sus hijos}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i

van del enemigo huyendo,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i por entre espinas y lodo,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i por entre zanjas y cercos,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i perdidos todos sus bienes,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i ropas, muebles y dinero.}{\ul 310}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero la \u171?fama\u187? le llegar\u237?a a Manuela a trav\u233?s de la maravill osa voz de su coterr\u225?nea, la querida Mercedes Sosa, cuando comenz\u243? a d ifundirse el tema \u171?Manuela la Tucumana\u187? de aquel recordado disco {\i Mujeres argentinas} grabado en 1969 con letra de F\u233?lix Luna y m\u250?sica d e Ariel Ram\u237?rez.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Martina C\u233?spedes\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\p lain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Durante la defensa de la ciudad en 1807, el mito quiere que las porte\u241?as ar rojasen desde las azoteas de sus casas \u171?aceite hirviendo\u187? a las fuerza s brit\u225?nicas de la segunda invasi\u243?n. Hecho que es muy poco probable, y a que la mayor\u237?a de las casas donde se produjeron los combates no ten\u237? an azotea a la calle y porque el precio del aceite en la ciudad hubiera sugerido otros medios defensivos a las porte\u241?as. Se sabe que arrojaron grasa hirvie ndo, agua caliente y todos los objetos contundentes que estaban a su alcance. Lo cierto es que s\u237? combatieron y estuvieron en la l\u237?nea de fuego, algun as disparando, otras recargando los fusiles de los hombres de las milicias y otr as cumpliendo tareas de espionaje.\par\pard\plain\hyphpar} { Un caso curioso es el Martina C\u233?spedes, due\u241?a de un peque\u241?o negoc io de despacho de bebidas del barrio de San Telmo que, junto con sus tres hijas, ide\u243? la forma de contribuir a la lucha. Los ingleses llegaban con sed y ve n\u237?an tom\u225?ndose todo lo que encontraban a su paso, algunos, exagerando, dicen que hasta la humedad de las paredes, aunque lo de ellos era b\u225?sicame nte alcoh\u243?lico. As\u237? fue como doce integrantes de la tropa invasora tuv ieron la mala idea de golpear la puerta del boliche de Martina. La due\u241?a de casa les abri\u243? y les dijo que los atender\u237?a con la condici\u243?n de que entraran de a uno. A medida que fueron ingresando se iban convirtiendo en pr isioneros de Martina y sus hijas mientras en los alrededores las tropas inglesas capitulaban frente a Liniers. Martina le entreg\u243? a once de los prisioneros ingleses a Liniers, quien le otorg\u243? el grado y uniforme de sargento mayor, que do\u241?a Martina sigui\u243? luciendo en festejos p\u250?blicos por muchos a\u241?os. \u191?Qu\u233? pas\u243? con el ingl\u233?s que faltaba? Pionera en lo que muchos a\u241?os despu\u233?s se conocer\u237?a como el \u171?s\u237?ndro me de Estocolmo\u187?, Josefa, una de las valientes hijas de Martina, se enamor\ u243? de su prisionero ingl\u233?s y la historia termin\u243? en casamiento.\par \pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Anita Perich\u243?n, la piedra del esc\u225?ndalo\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La \u171?militarizaci\u243?n\u187? surgida como consecuencia de las Invasiones I nglesas, al incorporarse masivamente a las milicias la poblaci\u243?n masculina, {\ul 311} signific\u243? tambi\u233?n la politizaci\u243?n de la vida en las grandes ciudades virreinales, en particular en Buenos Aires y Montevideo. Los festejos p or la reconquista y la \u171?gloriosa defensa\u187? casi no hab\u237?an concluid

o cuando comenzaron a llegar las noticias de la invasi\u243?n napole\u243?nica a la metr\u243?poli, por lo que el estado de agitaci\u243?n y deliberaci\u243?n n o se detuvo.\par\pard\plain\hyphpar} { M\u225?s all\u225? de que no participasen en los cabildos ni fuesen parte activa de los grupos que debat\u237?an el futuro de la colonia, las mujeres no eran aj enas a ese clima agitado. No es que se hubieran \u171?politizado\u187? ellas, en especial, sino que la vida cotidiana, familiar y social, lo estaba haciendo cad a vez m\u225?s.\par\pard\plain\hyphpar} { Tradicionalmente, entre los \u171?vecinos\u187? y los sectores con aspiraciones a pertenecer a la elite, las relaciones familiares jugaban un papel importante e n la obtenci\u243?n de cargos o \u171?favores\u187?, en el entramado de interese s comerciales y de negocios y, en general, en las posibilidades de ascenso socia l o enriquecimiento. Las mujeres, por lo general, actuaban como nexo o \u171?ges toras\u187? ante sus parientes, en favor de maridos e hijos. Pero con la crecien te politizaci\u243?n de la sociedad y la inseguridad sobre el futuro, esa pr\u22 5?ctica m\u225?s o menos pac\u237?fica cobr\u243? un nuevo car\u225?cter, virtua lmente de \u171?agentes\u187? y \u171?operadoras\u187?, generalmente en defensa de los intereses comunes de la familia. El t\u233?rmino, despectivo, ser\u237?a el de \u171?intrigante\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { El caso m\u225?s notorio en la Buenos Aires de fines del Virreinato fue el de Ma rie Anne P\u233?richon de Vandeuil, m\u225?s recordada como Anita Perich\u243?n o \u171?la Perichona\u187?.{\ul 312} Nacida en 1775 en la isla de Reuni\u243?n{\ul 313} en el oc\u233?ano \u205?ndico, pertenec\u237?a a una familia de la elite co lonial francesa y muy joven se cas\u243? con un oficial irland\u233?s al servici o de Francia, Thomas O\u8217?Gorman. En 1797, la familia se instal\u243? en Buen os Aires, donde ya estaba establecido el m\u233?dico Miguel O\u8217?Gorman, t\u2 37?o de Thomas y creador del Protomedicato, la instituci\u243?n encargada de reg ular las pr\u225?cticas de salud en la colonia. Llegaron con gran boato \u8212?s e dice que tra\u237?an veinte esclavos consigo\u8212?, y mientras el padre de An a fracasaba en su intento de convertirse en {\i fazendeiro} en Brasil, O\u8217?Gorman castellaniz\u243? su nombre como Tom\u225? s y adquiri\u243? campos en los alrededores de Buenos Aires.\par\pard\plain\hyph par} { La vida de don Tom\u225?s se complic\u243? a partir de las Invasiones Inglesas, ya que por colaborar con el enemigo fue encarcelado en Luj\u225?n luego de la re conquista y, al ofrecer nuevamente sus servicios al invasor en 1807, finalmente debi\u243? buscar refugio en R\u237?o de Janeiro. Su mujer, en cambio, permaneci \u243? en Buenos Aires, donde se convirti\u243? en amante, virtualmente concubin a, del \u171?h\u233?roe de la jornada\u187? y nuevo hombre fuerte en Buenos Aire s, Santiago de Liniers, convertido en virrey por decisi\u243?n de los \u171?veci nos\u187?.{\ul 314} Conviene recordar que esta decisi\u243?n implicaba un acto revolucionario, ya que s\u243?lo el rey pod\u237?a hacer tal designaci\u243?n.\par\pard\plain\hy phpar} { Seg\u250?n nos cuenta Paul Groussac, mientras avanzaba Liniers al frente de su c olumna, el 12 de agosto de 1806, cuando lleg\u243? a la calle de San Nicol\u225? s \u8212?la actual avenida Corrientes\u8212? alguien arroj\u243? a sus pies un p a\u241?uelo bordado y perfumado como homenaje al vencedor. Liniers lo recogi\u24 3? con la punta de su espada, y al contestar el saludo con el pa\u241?uelo en al to pudo ver a la bella Anita y a partir de ese momento dio comienzo una relaci\u 243?n muy fogosa. Los amores de \u171?Madama O\u8217?Gorman\u187? y Liniers fuer on el esc\u225?ndalo de la ciudad por esos d\u237?as. En parte, porque a sus 31 a\u241?os ya no era considerada una jovencita en esos tiempos y se supon\u237?a que una \u171?se\u241?ora\u187? deb\u237?a ser mucho m\u225?s discreta. La infor mal \u171?virreina\u187? se instal\u243? en la casa de Liniers y se mov\u237?a c on una escolta, y para horror de las damas porte\u241?as lleg\u243? a usar unifo rme militar y pasearse montada a caballo. Seg\u250?n un esp\u237?a del gobierno portugu\u233?s, la mujer \u171?puede todo lo que quiera sobre su esp\u237?ritu\u 187? y es el \u171?canal adoptable para dirigir la voluntad\u187? del virrey.{\u

l 315} El rumor a voces era que, por medio de ella, se realizaban excelentes negoc ios, gracias al favor oficial; algo que no era ninguna novedad en la colonia, pe ro que en esos tiempos revueltos y con el tesoro exhausto se hac\u237?a m\u225?s evidente.{\ul 316}\par\pard\plain\hyphpar} { La situaci\u243?n se volvi\u243? m\u225?s que complicada cuando Napole\u243?n de cidi\u243? apoderarse de Espa\u241?a y entronizar a su hermano Jos\u233?. La con dici\u243?n de franceses, tanto de Liniers como de \u171?Madama Perich\u243?n\u1 87?, los puso en la mira de los ataques. El rico comerciante espa\u241?ol y jefe del Cabildo, Mart\u237?n de \u193?lzaga, vio llegada la oportunidad de deshacer se del \u171?franc\u233?s\u187?, y en octubre de 1808 hizo redactar un oficio de l Cabildo a la Junta Suprema Central en la que se le\u237?a:\par\pard\plain\hyph par} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Esa mujer con quien vive el virrey, mantiene una amistad que es esc\u225?ndalo d el pueblo, que no sale sin escolta, que tiene guardia en casa de d\u237?a y de n oche, que emplea las tropas del servicio en los trabajos de su hacienda de campo , donde pasa los d\u237?as el virrey, cuya comunicaci\u243?n no han podido corta r ni las insinuaciones ni los consejos de las autoridades, ni el susurro ni los gritos del pueblo, esa mujer, en fin, despreciada y criminal por todas sus circu nstancias es la \u225?rbitra del gobierno y aun de nuestra suerte. No hay cosa, por injusta que sea, que no se le alcance y consiga por su conducto. El empe\u24 1?o y el dinero son agentes muy poderosos con ella. En nada trepida, y as\u237? se ven monstruosidades en el mando, des\u243?rdenes sobre des\u243?rdenes trasce ndentales al mismo pueblo, en quien los magistrados no pueden administrar justic ia porque se excusa su conducta.{\ul 317}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La gota que colm\u243? el vaso bastante chiquito de la pacata sociedad porte\u24 1?a de la \u233?poca fue la intenci\u243?n de la hija de Liniers de casarse con el hermano menor de Anita, Juan Bautista Perich\u243?n. El virrey, dejando de la do sus pasiones amorosas y tratando de defender su \u171?buen nombre y honor\u18 7?, acus\u243? a su amante de reunir a conspiradores en las tertulias de su casa , la hizo embarcar y la expuls\u243? con destino a R\u237?o de Janeiro, a reunir se con su marido. Para entonces, la corte portuguesa hab\u237?a sido instalada p or sus aliados brit\u225?nicos en Brasil, huyendo de la invasi\u243?n napole\u24 3?nica, y era el centro de las intrigas que protagonizaba la princesa Carlota Jo aquina de Borb\u243?n, hermana del rey Fernando VII y mujer del pr\u237?ncipe re gente de Portugal. Recordemos que Carlota aspiraba a gobernar las colonias ameri canas como regente mientras durase el \u171?cautiverio\u187? de su \u171?real he rmano\u187?, preso VIP de Napole\u243?n en el palacio franc\u233?s de Valen\u231 ?ay.\par\pard\plain\hyphpar} { En su casa de R\u237?o de Janeiro, Anita Perich\u243?n de O\u8217?Gorman prosigu i\u243? con sus tertulias, donde se reun\u237?an distintos conspiradores rioplat enses, brit\u225?nicos y portugueses. La leyenda quiere que su nuevo protector y amante fuese nada menos que lord Strangford, el representante brit\u225?nico an te la corte portuguesa en R\u237?o; como se dir\u237?a en tiempos m\u225?s recie ntes, uno de los principales \u171?operadores pol\u237?ticos\u187? de todo el pr oceso en marcha en Sudam\u233?rica y, ante todo, el m\u225?s firme opositor a lo s planes de la princesa Carlota de verse due\u241?a de la situaci\u243?n. As\u23 7? las cosas, do\u241?a Carlota decidi\u243? que para \u171?intrigante\u187? en las playas cariocas con ella misma era m\u225?s que suficiente, y en 1809 decidi \u243? expulsar a do\u241?a Anita.\par\pard\plain\hyphpar} { Presas, el secretario de Carlota, cuenta en sus \u171?Memorias secretas\u187? qu e en un principio la princesa le pidi\u243? que hiciera una lista de conspirador es en la que no pod\u237?a faltar Madame Perich\u243?n. \u201?ste se compadeci\u 243? de Anita y relata:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Form\u233? al momento con las se\u241?as y circunstancias que ped\u237?a la prin

cesa; mas omit\u237? poner en ella a la P\u233?richon, porque no hay cosa peor p ara toda persona que se empiece a escribir de ella en semejantes materias. Al ti empo de leer S.A. la lista not\u243? que faltaba el nombre de la que ella quer\u 237?a que se buscase con particularidad. \u8212?\u191?Y por qu\u233? \u8212?me d ijo\u8212? no est\u225? aqu\u237? la P\u233?richon? \u8212?Porque esta mujer no se mezcla en semejantes negocios, y su situaci\u243?n es tan desgraciada en el d \u237?a, que es m\u225?s digna que V.A.R. se compadezca de ella, que no de que l a aumentemos su aflicci\u243?n. \u8212?\u161?Hola! \u8212?me replic\u243?\u8212? , parece que eres protector de las buenas mozas. \u8212?Se\u241?ora, soy hombre; pero a \u233?sta en la vida la he hablado, y si el ser buena moza en esta ocasi \u243?n no la favorece, tampoco debe perjudicarle, no existiendo causa cierta pa ra proceder contra ella, y sobre todo V.A. podr\u225? hacer lo que guste.{\ul 318}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Concluye Presas:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { No es f\u225?cil explicar el odio y ojeriza con que las mujeres feas miran a las hermosas, defecto de que no est\u225?n exentas ni las mismas princesas.{\ul 319}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Finalmente Anita fue deportada y embarcada en un buque ingl\u233?s, pero las aut oridades espa\u241?olas de Montevideo y de Buenos Aires, con el virrey Cisneros a la cabeza, le negaron el permiso para desembarcar. Reci\u233?n despu\u233?s de la Revoluci\u243?n de Mayo, la Junta decret\u243? que \u171?madame O\u8217?Gorm an podr\u237?a bajar a tierra con la condici\u243?n de que no se estableciera en el centro de la ciudad, sino en la chacra de La Matanza, donde deb\u237?a guard ar circunspecci\u243?n y retiro\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Desde entonces, permaneci\u243? encerrada en la estancia familiar los restantes treinta a\u241?os de su vida, mientras se casaban sus hijos y nac\u237?an sus nu merosos nietos. Entre ellos, Camila O\u8217?Gorman.\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las espaldas que cargaron la historia\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La revoluci\u243?n llega a las criollas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\h yphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En las v\u237?speras de la Revoluci\u243?n de Mayo, en el peri\u243?dico dirigid o por Manuel Belgrano pod\u237?a leerse el siguiente art\u237?culo dedicado a la situaci\u243?n de la mujer en la agon\u237?a de los tiempos coloniales:\par\par d\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La naturaleza nos anuncia una mujer; muy pronto va a ser madre y presentarnos co nciudadanos en quienes debe inspirar las primeras ideas, \u191?y qu\u233? ha de ense\u241?arles si a ella nada le han ense\u241?ado? \u191?C\u243?mo ha de desen rollar las virtudes morales y sociales, las cuales son las costumbres que est\u2 25?n situadas en el fondo de los corazones de sus hijos?\par\pard\plain\hyphpar} { \u191?Qui\u233?n le ha dicho que esas virtudes son la justicia, la verdad, la bu ena fe, la decencia, la beneficencia, el esp\u237?ritu, y que estas calidades so n tan necesarias al hombre como la raz\u243?n de que proceden?\par\pard\plain\hy phpar} { Ruboric\u233?monos, pero dig\u225?moslo: nadie; y es tiempo ya de que se arbitre n los medios de desviar un tan grave da\u241?o si se quiere que las buenas costu mbres sean generales y uniformes. [\u8230?] El bello sexo no tiene m\u225?s escu ela p\u250?blica en esta capital que la que se llama de S. Miguel, y corresponde al colegio de hu\u233?rfanas, de que es maestra una de ellas. Todas las dem\u22

5?s que hay subsisten a merced de lo que pagan las ni\u241?as a las maestras que se dedican a ense\u241?ar, sin que nadie averig\u252?e qui\u233?nes son y qu\u2 33? es lo que saben. [\u8230?] Nada valen las teor\u237?as; en vano las maestras explicar\u225?n y har\u225?n comprender a sus disc\u237?pulas lo que es justici a, verdad, buena fe y todas las virtudes; si en la pr\u225?ctica las desmienten, \u233?sta arrollar\u225? todo lo bueno, y ser\u225? la conductora en los d\u237 ?as ulteriores de la depravaci\u243?n. \u161?\u161?\u161?Desgraciada sociedad, d esgraciada naci\u243?n, desgraciado gobierno!!!\par\pard\plain\hyphpar} { S\u233?anos l\u237?cito aventurar la proposici\u243?n de que es m\u225?s necesar ia la atenci\u243?n de todas las autoridades, de todos los magistrados y todos l os ciudadanos y ciudadanas para los establecimientos de ense\u241?anza de ni\u24 1?as que para fundar una universidad en esta capital, por que tanto se ha trabaj ado, y tanto se ha instado ante nuestro gobierno en muchas y diferentes \u233?po cas.{\ul 320}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Sin duda, pocas mujeres tuvieron tan \u171?alto perfil\u187? como el exhibido po r Ana Perich\u243?n en esos d\u237?as, pero la politizaci\u243?n en mayor o meno r medida alcanz\u243? a muchas de ellas, ya que la pol\u237?tica se hab\u237?a i nstalado en las conversaciones familiares, las charlas en los mercados y los atr ios de las iglesias, las tertulias y saraos. Un dato que surge de las diversas m emorias, diarios y relatos privados conservados de ese tiempo,{\ul 321} es que las divisiones de \u171?partidos\u187? o facciones que marcaron desd e las Invasiones Inglesas en adelante todo el proceso revolucionario independent ista se trasladaban al \u171?seno de la familia\u187?, con hijos criollos enemis tados con sus padres peninsulares, o mujeres patriotas disgustadas con sus marid os realistas o viceversa.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Juanita Pueyrred\u243?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En 1809, el delegado militar de Cisneros, Vicente Nieto, gracias a los informes de sus esp\u237?as, identific\u243? a Juan Mart\u237?n de Pueyrred\u243?n como j efe visible de la oposici\u243?n al nuevo virrey y lo hizo arrestar en el regimi ento de Patricios mientras tramitaba su env\u237?o a Espa\u241?a para alejarlo d e Buenos Aires.\par\pard\plain\hyphpar} { Pero Nieto fue informado de que en el cuartel Pueyrred\u243?n \u171?ha trabajado para alucinar y seducir al pueblo imbuy\u233?ndole ideas contrarias a la sobera n\u237?a y a la independencia de este continente con la metr\u243?poli\u187?; y decidi\u243? su traslado al m\u225?s conservador Batall\u243?n de Veteranos, \u1 71?donde se le mantendr\u225? en segura custodia y no se le dar\u225? lugar para que contin\u250?e en sus desarreglos e ideas contrarias al vasallaje\u187?.{\ul 322}\par\pard\plain\hyphpar} { El jefe del regimiento, Cornelio Saavedra, abandon\u243? por un momento su obser vaci\u243?n de las brevas y se opuso firmemente al traslado de Pueyrred\u243?n, ofreci\u233?ndose como garant\u237?a de la conducta del preso.\par\pard\plain\hy phpar} { Cuenta Guido en sus memorias esta simp\u225?tica an\u233?cdota:\par\pard\plain\h yphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] su hermana, do\u241?a Juana Pueyrred\u243?n de S\u225?enz Valiente, ma trona de altas prendas, se les present\u243? a los guardas que le custodiaban, y con la elocuencia del alma y con palabra f\u225?cil e insinuante, rodeada de of iciales y soldados, increpoles de servir de instrumentos de la tiran\u237?a cont ra un paisano, sin otro crimen que su entusiasmo por la libertad de su patria. \ u171?\u191?Consentir\u233?is \u8212?les dijo\u8212? que sea sacrificado vuestro compatriota y amigo por la cruel injusticia de un gobernante? \u191?Consentir\u2 33?is que sea expulsado de su pa\u237?s, tal vez para siempre, sin hacerle un ca rgo, sin o\u237?rle y sin juzgarle? \u161?No, Patricios! \u161?Dejad que huya mi

hermano, si no quer\u233?is haceros c\u243?mplices de una iniquidad que amengua r\u237?a vuestra fama!\u187? La tropa escuchaba silenciosa estas y otras razones ; los oficiales habl\u225?banse en secreto, fijando la vista llenos de admiraci\ u243?n y de respeto en aquella ilustre argentina. En sus semblantes trasluc\u237 ?an f\u225?cilmente la impresi\u243?n del esp\u237?ritu y su resoluci\u243?n tom ada de libertar al prisionero. Dos horas despu\u233?s de esta escena, evad\u237? ase el comandante Pueyrred\u243?n por una de las ventanas del cuartel, sin ser d etenido por ning\u250?n centinela. La amistad se encarg\u243? enseguida de ofrec erle un refugio.{\ul 323}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Juanita pudo disfrutar s\u243?lo dos a\u241?os de la libertad por la que hab\u23 7?a luchado, muri\u243? el 14 de junio de 1812 a los 37 a\u241?os.\par\pard\plai n\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres visibles\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\ hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Producida la Revoluci\u243?n de Mayo y con la mayor\u237?a de los hombres volcad os a la acci\u243?n p\u250?blica \u8212?fuese por decisi\u243?n propia, impulsad os por la necesidad de proteger sus intereses o forzados por las levas para los ej\u233?rcitos\u8212? la posibilidad de que la pol\u237?tica quedase \u171?puert as afuera\u187? era muy baja.\par\pard\plain\hyphpar} { Son de este tiempo revolucionario, y no de la \u171?aburrida\u187? vida colonial ,{\ul 324} los ejemplos de amas de casa que eran el centro de tertulias politizadas, d e las que Mariquita S\u225?nchez es el caso m\u225?s recordado, pero no el \u250 ?nico. En San Juan, por ejemplo, Ana Mar\u237?a S\u225?nchez de Loria tendr\u225 ? un papel igualmente destacado, o en Salta la c\u233?lebre hermana de Mart\u237 ?n Miguel de G\u252?emes, Mar\u237?a Magdalena \u171?Macacha\u187? G\u252?emes d e Tejada, de quien me ocupar\u233? m\u225?s adelante.\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n lo es la aparici\u243?n p\u250?blica de las mujeres como adherentes a la causa revolucionaria, adhesi\u243?n que era impulsada como pol\u237?tica o ficial y respond\u237?a a una multiplicidad de razones. La primera, m\u225?s evi dente, era el lograr y mostrar una cohesi\u243?n lo m\u225?s amplia y s\u243?lid a posible de la poblaci\u243?n en torno a los sucesivos gobiernos y sus pol\u237 ?ticas, \u171?unidad\u187? que inclu\u237?a a los habitantes de toda \u171?condi ci\u243?n\u187?. En este sentido, el hecho revolucionario era que las mujeres er an tenidas en cuenta como un sector de la sociedad, aunque s\u243?lo fuese como apoyo o acompa\u241?amiento de las decisiones tomadas por hombres. Asimismo, pes aba la noci\u243?n \u171?ilustrada\u187? del papel de las madres como formadoras primarias de sus hijos, organizadoras del hogar y la familia e \u171?influyente s\u187? sobre sus maridos.\par\pard\plain\hyphpar} { Como se\u241?alaba H\u233?ctor I\u241?igo Carrera,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] son los tiempos del entusiasmo por la afirmaci\u243?n de la autonom\u2 37?a rioplatense y la toma de conciencia de su independencia inevitable. Los tie mpos de los salones y de las damas patriotas. Los de las grandes movilizaciones populares para nutrir ej\u233?rcitos en las que las mujeres humildes entregan to do lo poco que poseen: sus hogares y sus hombres. Y he aqu\u237? que esta movili zaci\u243?n de las masas aunque dirigida y en cierta medida reglada por las elit es (funcionarios y clases altas) patriotas de nuevo cu\u241?o, implica una respe table democratizaci\u243?n de la vida p\u250?blica. Dir\u237?amos entonces que l as argentinas de los suburbios y de los ranchos tambi\u233?n son actoras \u8212? aunque poco publicitadas\u8212? de esa participaci\u243?n de las gentes en las c osas nacionales. Porque de esos suburbios y ranchos sale el esfuerzo mayor que d a a los salones y conexos despachos de la nueva gente principal que dirige la re voluci\u243?n, los ej\u233?rcitos y el consenso sin los cuales nada ser\u237?an. Antes hab\u237?an sido las irrupciones brit\u225?nicas las que dieran un primer

impulso a la intervenci\u243?n descubierta de las argentinas en los problemas d el pa\u237?s. Luego la brega por la independencia se expande y multiplica ese im pulso por todos los \u225?mbitos rioplatenses contra las pretensiones de los esp a\u241?oles de Lima y de los portugueses de Brasil.\par\pard\plain\hyphpar} { Hasta 1815 m\u225?s o menos, la euforia independentista engloba a las nuevas men talidades y costumbres disidentes, a la juventud femenina que viste y danza en e l nuevo estilo afrancesado revolucionario con pinceladas de rep\u250?blica greco latina en la moda.{\ul 325}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql El frente interno\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Se trataba, en ese aspecto, del fen\u243?meno que en el siglo XX ser\u237?a cono cido como el \u171?frente interno\u187?, la necesidad de contar con el apoyo de la poblaci\u243?n en el contexto de una guerra, que se demostr\u243? prolongada y con todos los rasgos de una guerra civil. Ese apoyo requer\u237?a tanto la adh esi\u243?n pol\u237?tica a las decisiones tomadas, como el aporte material para poder llevarlas a cabo. Las mujeres ocupaban un doble papel: el de \u171?ejemplo \u187? a seguir \u8212?por lo que su abnegaci\u243?n, patriotismo y fervor revol ucionario sol\u237?an ser destacados\u8212? y el de \u171?retaguardia\u187? de l os hombres movilizados, tanto como mano de obra en la producci\u243?n, como auxi liares en el frente y como principal sost\u233?n del hogar ante la ausencia de m aridos e hijos.\par\pard\plain\hyphpar} { Desde la primera suscripci\u243?n de aportes para armar, vestir y proveer a los ej\u233?rcitos patrios, los efectuados por las mujeres son los que m\u225?s suel e destacar la reci\u233?n fundada {\i Gaceta de Buenos Aires}. Como cuenta Lily Sosa de Newton:\par\pard\plain\hyphpar } { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Adolfo P. Carranza, en su libro {\i Patricias Argentinas}{\ul 326} consigna los nombres de todas las mujeres que aparecen en las publicaciones de la {\i Gaceta}, se\u241?alando que la primera es do\u241?a Casilda Igarz\u225?bal de Ro dr\u237?guez Pe\u241?a, quien contribuye con el \u171?haber de dos hombres para la expedici\u243?n\u187?. Es la esposa de Nicol\u225?s Rodr\u237?guez Pe\u241?a, uno de los hombres de la revoluci\u243?n, de quien es gran colaboradora. Tambi\ u233?n se cuentan entre las donantes Bernardina Cavar\u237?a de Viamonte, esposa del general Juan Jos\u233? Viamonte; Mercedes Lasala de Riglos, que ser\u225? u nos a\u241?os despu\u233?s la primera presidenta de la Sociedad de Beneficencia; Manuela Ot\u225?lora de Soler, madre del general Miguel Estanislao Soler y del coronel Manuel Jos\u233? Soler; Mar\u237?a Josefa Acevedo de Belgrano, Mar\u237? a Ignacia de Riglos y muchas otras que ser\u237?a largo enumerar. Queremos desta car, sin embargo, un nombre de la lista con la siguiente indicaci\u243?n: \u171? La parda Basilia Ag\u252?ero, dos reales\u187?. Algunas acompa\u241?an la donaci \u243?n con expresiones de patriotismo, como Mar\u237?a Josefa Tapia, que entreg a dos pesos fuertes, \u171?con extraordinario sentimiento de no poder donar gran cuant\u237?a\u187?, o Juana Pav\u243?n, \u171?dos pesos fuertes, que los ten\u2 37?a destinados para vestir, pero ha querido tener la satisfacci\u243?n de ceder los para auxilios de los gastos de la expedici\u243?n\u187?. Petrona Delgado de March\u225?n da doce pesos fuertes al a\u241?o, manifestando el deseo de poseer grandes caudales para donarlos en beneficio de la patria. La esposa de Juan Silv erio Arriola, entrega dos pesos y su hijo Jos\u233? Nicol\u225?s (despu\u233?s c oronel), para el servicio que estime la Junta, sin haber alguno.{\ul 327}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mariano Moreno tuvo el buen gesto de registrar para la historia en las p\u225?gi nas de la {\i

Gaceta} el nombre de las mujeres y ni\u241?os del pueblo que respondieron a la c onvocatoria lanzada en el n\u250?mero 1 del primer peri\u243?dico patriota, como la esclava Mar\u237?a Eusebia Segovia, con licencia de su amo, ha donado un pes o fuerte y se ofrece como cocinera de las tropas. El pardo Santos Gonz\u225?lez, de 10 a\u241?os de edad, dona 4 reales. El ni\u241?o Pedro Ag\u252?ero, de 9 a\ u241?os, obl\u243? 2 pesos y, con permiso, ofert\u243? su persona para el servic io que le permitan sus tiernos a\u241?os. El pardo Juli\u225?n Jos\u233? Ag\u252 ?ero, de 5 a\u241?os de edad, ha oblado 1 peso fuerte. Anastasio Ram\u237?rez ha donado 4 reales con expresiones dignas de elogio, y mucho m\u225?s por ser refe ridas a su corta edad de 8 a\u241?os, a los que ya manifiesta el amor y tributo que se le debe a la patria.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Dec\u237?a Moreno en la misma {\i Gaceta}, comentando estos actos del m\u225?s extremo desprendimiento:\par\pard\p lain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Causa ternura el celo con que se esfuerza el Pueblo para socorrer al Erario en l os gastos precisos para la expedici\u243?n. Las clases m\u225?s pobres de la Soc iedad son las primeras que se apresuraron a porf\u237?a a consagrar a la Patria una parte de su escasa fortuna: empezar\u225?n los ricos las erogaciones propias a su caudal y de su celo, pero aunque un comerciante rico excite la admiraci\u2 43?n por la gruesa cantidad de donativo, no podr\u225? disputar ya al pobre el m \u233?rito recomendable de la prontitud de sus ofertas.{\ul 328}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n har\u225?n donativos y aportes para \u171?armar a la Patria\u187? l as cordobesas, las cuyanas, las tucumanas, santiague\u241?as, salte\u241?as y co rrentinas a lo largo de las guerras de la independencia, aunque es m\u225?s frec uente en estos casos que s\u243?lo las m\u225?s acomodadas aparezcan en los regi stros. Entre muchos ejemplos podemos mencionar a la hacendada Lorenza Luna en Sa ntiago del Estero, \u171?Macacha\u187? G\u252?emes en Salta, las \u171?vecinas\u 187? de San Juan Teresa Funes de Lloveras, Bernarda Bustamante de Cano y Jacinta A. de Rojo.{\ul 329} Gregoria P\u233?rez Larramendi de Denis, \u171?vecina\u187? de Santa Fe, pu so a disposici\u243?n de Belgrano, en su campa\u241?a hacia el Paraguay, su esta ncia entrerriana de las costas del Feliciano.\par\pard\plain\hyphpar} { Do\u241?a Tiburcia Haedo de Paz, madre del futuro general Jos\u233? Mar\u237?a P az, don\u243? dos onzas de oro, y junto con su marido Jos\u233? de Paz, escribi\ u243? esta carta a la Junta Provisional:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Don Jos\u233? de Paz, administrador de correos de esta capital, y mi esposa do\u 241?a Mar\u237?a Tiburcia de Haedo, hacemos presente a V.E. que, a m\u225?s de l as ofertas que nuestros hijos Jos\u233? Mar\u237?a Paz, capit\u225?n comandante de artiller\u237?a, y don Juli\u225?n Paz, teniente del mismo cuerpo, impulsados del m\u225?s decidido patriotismo, han hecho a V.E, siendo destinados por exma. Junta a caminar con su compa\u241?\u237?a por las provincias del Per\u250?, a l as \u243?rdenes de V.E., cediendo voluntariamente cualquiera parte, o la totalid ad de sus sueldos, si los juzgase por conveniente, y las circunstancias lo exigi esen: Oblamos un\u225?nimes y conformes a la disposici\u243?n de V.E., movidos p or la propia adhesi\u243?n y a beneficio de la com\u250?n y justa causa todas la s alhajas y propiedades que poseemos, para auxilio de las presentes urgencias; c uyo ofrecimiento tenemos el honor de elevarlo a la noticia de V.E., para que uni do al de nuestros dos hijos, V.E. se digne determinar lo que fuere de su superio r agrado, persuadido que lo cumpliremos puntualmente en obsequio de la justa cau sa. Dios guarde a V.E. muchos a\u241?os. C\u243?rdoba, septiembre 9 de 1811. Jos \u233? de Paz, Mar\u237?a Tiburcia de Haedo.{\ul 330}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como se ve, el caso tantas veces recordado, el de las damas mendocinas que donar

on sus joyas en junio de 1815, no fue una excepci\u243?n.{\ul 331} Tres a\u241?os antes, en una suscripci\u243?n promovida por el Triunvirato para pagar armas venidas de Estados Unidos, un grupo de damas acaudilladas por M ariquita S\u225?nchez y vinculadas a la Sociedad Patri\u243?tica dirigida por Be rnardo Monteagudo, decidi\u243? adherir e hizo publicar en la {\i Gaceta} un llamado que expresa, a la vez, los cambios y las continuidades que se viv\u237?an en los tiempos revolucionarios.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La causa de la humanidad con que est\u225? tan \u237?ntimamente enlazada la glor ia de la patria y la felicidad de las generaciones, debe forzosamente interesar con una vehemencia apasionada a las madres, hijas y esposas que suscriben.\par\p ard\plain\hyphpar} { Destinadas por la naturaleza y por las leyes a llevar una vida retirada y sedent aria, no pueden desplegar su patriotismo con el esplendor que los h\u233?roes en el campo de batalla. Saben apreciar bien el honor de su sexo a quien conf\u237? a la sociedad el alimento y educaci\u243?n de sus jefes y magistrados, la econom \u237?a y el orden dom\u233?stico, base eterna de la prosperidad p\u250?blica; p ero tan dulces y sublimes encargos las consuelan apenas en el sentimiento de no poder contar sus nombres entre los defensores de la libertad de la patria.\par\p ard\plain\hyphpar} { En la actividad de sus deseos han encontrado un recurso que siendo an\u225?logo a su constituci\u243?n, desahoga de alg\u250?n modo su patriotismo.\par\pard\pla in\hyphpar} { Las suscriptoras tienen el honor de presentar a V.E. la suma de \u8230? pesos qu e destinan al pago de \u8230? fusiles y que podr\u225? ayudar al Estado en la er ogaci\u243?n que va a hacer por el armamento que acaba de arribar felizmente; el las la substraen gustosamente a las peque\u241?as pero sensibles necesidades de su sexo, por consagrarla a un objeto el m\u225?s grande que la patria conoce en las presentes circunstancias. Cuando el alborozo p\u250?blico lleve hasta el sen o de sus familias la nueva de una victoria, podr\u225?n decir en la exaltaci\u24 3?n de su entusiasmo: \u171?Yo arm\u233? el brazo de ese valiente que asegur\u24 3? su gloria y nuestra libertad\u187?. Dominadas de esta ambici\u243?n honrosa, suplican las suscriptoras a V.E. se sirva mandar se graben sus nombres en los fu siles que costean. Si el amor de la patria deja alg\u250?n vac\u237?o en el cora z\u243?n de los guerreros, la consideraci\u243?n al sexo ser\u225? un nuevo est\ u237?mulo que les obligue a sostener en su arma una prenda del afecto de sus com patriotas cuyo honor y libertad defienden. Entonces tendr\u225? un derecho para reconvenir al cobarde que con las armas abandon\u243? su nombre en el campo enem igo, y coronar\u225?n con sus manos al joven que presentando en ellas el instrum ento de la victoria d\u233? una prueba de su gloriosa valent\u237?a.\par\pard\pl ain\hyphpar} { Las suscriptoras esperan que aceptando V.E. este peque\u241?o donativo se servir \u225? aprobar su solicitud como un testimonio de su decidido inter\u233?s por l a felicidad de la patria.\par\pard\plain\hyphpar} { {\qr Buenos Aires, 30 de mayo de 1812.{\ul 332}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Catorce mujeres tuvieron esa \u171?ambici\u243?n honrosa\u187? de ver sus nombre s grabados en esos fusiles: Tomasa de la Quintana, Remedios de Escalada, Nieves de Escalda, Mar\u237?a de la Quintana, Mar\u237?a Eugenia de Escalada, Ramona Es quivel y Aldao, Mar\u237?a S\u225?nchez de Thompson, Petrona C\u225?rdenas, Rufi na de Orma, Isabel Calvimontes de Agrelo, Mar\u237?a de la Encarnaci\u243?n Ando na\u233?gui, Magdalena de Castro, \u193?ngela Castelli de Igarzabal y Carmen Qui ntanilla de Alvear.{\ul 333}\par\pard\plain\hyphpar} { Mayor empe\u241?o puso una salte\u241?a, Martina Silva de Gurruchaga, que en su hacienda de Los Cerrillos organiz\u243? a comienzos de 1813 una fuerza armada co n sus peones, que personalmente llev\u243? a sumarse a las fuerzas del general B elgrano, poco antes de la batalla por recuperar Salta. Cuenta Adolfo P. Carranza

, que el creador de la Bandera le dijo: \u171?Se\u241?ora, si en todos los coraz ones americanos existe la misma decisi\u243?n que en el vuestro, el triunfo de l a causa porque luchamos ser\u225? f\u225?cil\u187? y le dio, a t\u237?tulo honor ario, el grado de capitana.{\ul 334}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql El aporte an\u243?nimo\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero estos aportes de las \u171?patricias\u187?, que al menos quedaban registrad os en las p\u225?ginas de la {\i Gaceta}, fueron mucho menos significativos que los realizados diariamente por mi les de mujeres, que cargaron en sus espaldas el peso de las guerras de la indepe ndencia, por lo general, de manera an\u243?nima.\par\pard\plain\hyphpar} { En la retaguardia, en chacras, puestos de estancia, mercados, pulper\u237?as, ta lleres, tiendas y casas, el trabajo de las mujeres tuvo que sumar, a las que ya realizaban, las tareas que ocupaban a sus maridos e hijos, enviados a los ej\u23 3?rcitos. No s\u243?lo fueron mujeres quienes cosieron los uniformes y camisas d e los soldados, como suele recordarse, sino que las levas recurrentes las llevab an a multiplicar sus ocupaciones de todo tipo, para mantener a sus familias y la marcha de la econom\u237?a. Recordemos que incluso en zonas donde pr\u225?ctica mente no hubo combates, como Buenos Aires y su campa\u241?a, contingentes de cen tenares y miles de hombres en edad de trabajar eran reclutados casi constantemen te para servir en los ej\u233?rcitos. Estas levas afectaban sobre todo al \u171? bajo pueblo\u187?, \u171?chusma\u187? o sectores \u171?plebeyos\u187?, es decir, a los trabajadores, peones y artesanos menos calificados, adem\u225?s de un n\u 250?mero significativo de esclavos y libertos, mano de obra que fue reemplazada por el trabajo de mujeres y ni\u241?os.\par\pard\plain\hyphpar} { En las \u225?reas de combate (fuese contra los realistas o en las guerras civile s que fueron constantes desde 1813), como fueron el Alto Per\u250?, la Banda Ori ental, casi todo el litoral y la mayor parte del actual noroeste argentino, se s umaban los efectos de la guerra. No se han estudiado todav\u237?a en detalle los vej\u225?menes, violaciones y maltratos padecidos sobre todo por las mujeres an te el avance y retroceso de los ej\u233?rcitos enfrentados, excepto en el Alto P er\u250? y las provincias norte\u241?as argentinas (con denuncias, sobre todo, c ontra las tropas realistas). Pero los castigos ejemplares que jefes como Belgran o o San Mart\u237?n impusieron en sus \u243?rdenes y reglamentos sugieren que es as pr\u225?cticas estaban bastante difundidas.\par\pard\plain\hyphpar} { Un p\u225?rrafo aparte merecen dos de las verdaderas gestas de esas guerras: los \u233?xodos oriental y juje\u241?o, dirigidos por Artigas y Belgrano, respectiv amente. Para ambos cabe el comentario que hace Vera Pichel respecto del conducid o por Belgrano:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El operativo de tierra arrasada, conocido en la historia como \u171?\u201?xodo j uje\u241?o\u187? evidenci\u243? una vez m\u225?s el combativo esp\u237?ritu de m ujeres. Con sus ancianos padres y sus hijos chicos de la mano, abandonando casas , predios y pueblos, integraron la caravana de la esperanza, bajo expresas \u243 ?rdenes del general Belgrano. Este solo episodio dio un nuevo matiz a la lucha, y esa gesta de agosto de 1812 fue decisiva para la marcha de los acontecimientos . Este aspecto fue reconocido incluso en los partes militares realistas, que con el regreso de sus jefes a Espa\u241?a, daban cuenta con asombro de la coordinac i\u243?n en la participaci\u243?n del pueblo y el \u171?odio femenino\u187? demo strado en cualquier oportunidad.{\ul 335}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Durmiendo con el enemigo\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} {

Hay una simp\u225?tica historia de disidencia matrimonial en las v\u237?speras d e la gran batalla de Tucum\u225?n. P\u237?o Trist\u225?n le pidi\u243? a su amig o el comerciante Garmendia que preparara un gran fest\u237?n para celebrar un se guro triunfo sobre las tropas patriotas de Belgrano. La mujer del mercader, Mar\ u237?a Helena Alurralde de Garmendia, mirando fijo a su marido le dijo: \u171?Ha y otra cosa que prepararemos con esmero: una horca, cuya cuerda ser\u225? trenza da con el cabello de las damas tucumanas\u187?.{\ul 336} La historia, siempre incompleta, no registra c\u243?mo sigui\u243? la jugos a conversaci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mala noticia para los racistas: la Madre de la Patria {\line } era negra\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpa r}\par\pard\plain\hyphpar} { Es reconocido el papel de las mujeres al cuidado de heridos en los frentes de ba talla, como es el caso de las c\u233?lebres \u171?ni\u241?as de Ayohuma\u187? y m\u225?s precisamente el de una liberta y por lo tanto negra. Lamadrid no duda e n llamar a esta argentina de origen africano como \u171?la Madre de la Patria\u1 87?. Lo que se menciona menos es que, en muchos casos, estas mujeres acompa\u241 ?aban a los ej\u233?rcitos y que su participaci\u243?n a veces exced\u237?a el d e \u171?auxiliares\u187?, vivanderas, enfermeras, esposas y concubinas de soldad os y oficiales.\par\pard\plain\hyphpar} { Justamente, el caso de Ayohuma, terrible derrota para las fuerzas patriotas cond ucidas por Belgrano en 1813, muestra la presencia entre esas mujeres de una {\i morena} porte\u241?a que estaba \u171?enlistada\u187? en el Ej\u233?rcito del No rte desde tres a\u241?os antes. Se llamaba Mar\u237?a Remedios del Valle y desde el 6 de julio de 1810, cuando parti\u243? la primera expedici\u243?n destinada al Alto Per\u250? al mando de Ortiz de Ocampo, acompa\u241?\u243? a su marido, a un hijo de la sangre y a otro adoptivo, del coraz\u243?n, los tres muertos en e sas acciones. La \u171?parda\u187? Mar\u237?a, como se la menciona en algunos pa rtes militares, combati\u243? en Huaqui (20 de junio de 1811), vivi\u243? las pe ripecias de esa tr\u225?gica retirada del Alto Per\u250? y luego el \u233?xodo j uje\u241?o. Volvi\u243? a combatir en las gloriosas victorias de Tucum\u225?n y Salta y en las tr\u225?gicas derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, siempre junto a s u general Belgrano que la hab\u237?a nombrado capitana, siempre con un grito de aliento, curando heridos, sacando fuerzas de donde ya no hab\u237?a. All\u237? s e fue desgarrando con la p\u233?rdida de su marido y sus hijos. En esta \u250?lt ima batalla fue tomada prisionera por los realistas Pezuela, Ram\u237?rez y Tac\ u243?n, que la condenaron a ser azotada p\u250?blicamente a lo largo de nueve d\ u237?as. Pero Mar\u237?a pudo fugarse de sus verdugos y reintegrarse a la lucha contra el enemigo operando como correo en el peligroso territorio ocupado por lo s invasores. El expediente que transcribimos a continuaci\u243?n se\u241?ala, en tre otras cosas, que estuvo siete veces en capilla, o sea a punto de ser fusilad a, y que a lo largo de su carrera militar recibi\u243? seis heridas graves de ba la. No fue f\u225?cil que las autoridades de Buenos Aires le reconocieran el gra do de capitana, con el sueldo correspondiente, pero lo logr\u243? aunque luego d e la independencia, como ocurri\u243? con tantas otras y tantos otros patriotas, el Estado dej\u243? de pag\u225?rselo.\par\pard\plain\hyphpar} { En octubre de 1826, a trav\u233?s de Manuel Rico, present\u243? este pedido de r econocimiento de sus servicios\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] la Capitana patriota Mar\u237?a de los Remedios [\u8230?], quien por a limentar a los jefes, oficiales y tropas que se hallaban prisioneros por los rea listas, por conservarlos, aliviarlos y aun proporcionarles la fuga a muchos, fue sentenciada por los caudillos enemigos Pezuela, Ram\u237?rez y Tac\u243?n, a se r azotada p\u250?blicamente durante nueve d\u237?as [\u8230?] por conducir corre spondencia e influir a tomar las armas contra los opresores americanos, y bat\u2 37?dose con ellos, ha estado siete veces en capilla [\u8230?] quien por su arroj

o, denuedo y resoluci\u243?n con las armas en la mano, y sin ellas, ha recibido seis heridas de bala, todas graves [\u8230?] quien ha perdido en campa\u241?a di sputando la salvaci\u243?n de su patria su hijo propio, otro adoptivo y su espos o [\u8230?] quien mientras fue \u250?til logr\u243? verse enrolada en el Estado Mayor del Ej\u233?rcito Auxiliar del Per\u250? como capitana; con sueldo [\u8230 ?] y dem\u225?s consideraciones [\u8230?] ya no es \u250?til y ha quedado abando nada sin subsistencia, sin amparo y mendigando. La que representa ha hecho toda la campa\u241?a del Alto Per\u250?; ella tiene un derecho a la gratitud argentin a, y es ahora que lo reclama por su infelicidad. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpa r} { {\qr Manuel Rico. Buenos Aires - octubre 23 de 1826.{\ul 337}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Cuentan que un d\u237?a el general Viamonte vio una mujer harapienta limosneando y al acercarse a darle una moneda exclam\u243?: \u171?\u161?Es la Capitana, es la Madre de la Patria!\u187?. Poco despu\u233?s desde su banca en la legislatura insisti\u243? junto a otros compa\u241?eros de armas para que se hiciera justic ia con la querida Mar\u237?a.\par\pard\plain\hyphpar} { Viamonte argument\u243? que\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] es singular mujer en su patriotismo. Ella ha seguido al Ej\u233?rcito del Per\u250? en todo el tiempo que tuve el mando en \u233?l: sali\u243? de \u23 3?sta con las tropas que abrieron los cimientos de la independencia del pa\u237? s: fue natural conocerla, como debe serlo, por cuantos hayan servido en el Per\u 250?\u8230? Infiero las calamidades que ha sufrido, pues manifiesta las heridas que ha recibido; no puede neg\u225?rsele un respeto patri\u243?tico. Es lo menos que puedo decir sobre la desgraciada Mar\u237?a de los Remedios, que mendiga su subsistencia.{\ul 338}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero hubo necesidad de insistir porque al diputado Alcorta no le alcanzaba con e sos argumentos ni con las cartas que presentaron quienes conoc\u237?an bien a Ma r\u237?a, como los generales D\u237?az V\u233?lez, Pueyrred\u243?n, Rodr\u237?gu ez y los coroneles Hip\u243?lito Videla, Manuel Ram\u237?rez y Bernardo de Anzo\ u225?tegui, y Miguel Rabelo, quien sosten\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los se\u241?ores generales y subalternos que llevaron los estandartes de la libe rtad al Per\u250? aseguran que [\u8230?] sus trabajos y servicios marcables son acreedores a la seria consideraci\u243?n de un Gobierno que hasta ahora no ha he cho m\u225?s que recibir en su regazo y llamar a su asilo a todos cuantos han tr abajado por la libertad del pa\u237?s, d\u225?ndoles como subsistir. S\u243?lo l a hero\u237?na Remedios del Valle yace bajo la m\u225?s inenarrable e inesperada necesidad. Seis cicatrices feroces de bala y sable. Su caro esposo, un hijo y u n entenado que han expirado en las filas de los libres; es todo el haber de esta desgraciada! Esto, Se\u241?or, Excede en valor y virtud a los Espartanos y Roma nos, porque esta mendiga en el pa\u237?s por el que ha sufrido y tanto ha trabaj ado. \u191?Y es posible, Se\u241?or Inspector General, que para compensar los se rvicios de esta desgraciada haya de ser necesario justificaci\u243?n de clase? N o me parece, Se\u241?or: basta s\u243?lo su m\u233?rito para su recompensa.{\ul 339}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tom\u225?s de Anchorena expres\u243? en la Sala de Representantes:\par\pard\plai n\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Efectivamente, \u233?sta es una mujer singular. Yo me hallaba de Secretario del General Belgrano cuando esta mujer estaba en el Ej\u233?rcito, y no hab\u237?a a cci\u243?n, en que ella pudiera tomar parte, que no la tomase, y en unos t\u233? rminos que pod\u237?a ponerse en competencia con el soldado m\u225?s valiente: a

dmiraba al general, a los Oficiales y a todos cuantos acompa\u241?aban al Ej\u23 3?rcito; y en medio de este valor ten\u237?a una virtud a prueba [\u8230?]. Yo l os he o\u237?do a todos a voz p\u250?blica hacer elogios de esta mujer por esa o ficiosidad y caridad con que cuidaba a los hombres en la desgracia y miseria en que quedan los hombres despu\u233?s de una acci\u243?n de guerra, sin piernas un os y otros sin brazos, sin tener auxilios ni recursos para remediar sus dolencia s. De esta clase era esta mujer [\u8230?] y que una mujer tan singular como \u23 3?sta en nosotros debe ser el objeto de la admiraci\u243?n de cada ciudadano de todas estas provincias; y adonde quiera que vaya de ellas debiera ser recibida e n brazos y auxiliada con preferencia a un General\u8230?{\ul 340}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El diputado Lagos pidi\u243? formar una comisi\u243?n para que \u171?componga un a biograf\u237?a de esta mujer y se mande a imprimir y publicar en los peri\u243 ?dicos, que se haga un monumento y que la comisi\u243?n presente el dise\u241?o de \u233?l y el presupuesto\u187?.{\ul 341} Hab\u237?an pasado muchos a\u241?os de la muerte del bien intencionado Lago s cuando Per\u243?n, gran lector de la historia, lleg\u243? a la conclusi\u243?n de que si se quer\u237?a que un proyecto no funcionara, lo mejor que se pod\u23 7?a hacer era crear una comisi\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Finalmente la Sala se expidi\u243? en una escueta resoluci\u243?n: \u171?Julio 1 8 de 1828. Acordado: Se concede a la suplicante el sueldo de capit\u225?n de inf anter\u237?a, que se le abonar\u225? desde el 15 de marzo de 1827 [\u8230?]. Lah itte, secretario\u187?.{\ul 342}\par\pard\plain\hyphpar} { Tantos papeles, tantas palabras laudatorias se tradujeron en 30 m\u237?seros pes os mensuales. La \u171?Madre de la Patria\u187? se las ten\u237?a que arreglar c on un peso por d\u237?a en una ciudad bastante cara donde la carne costaba dos p esos la libra y la yerba 70 centavos.{\ul 343}\par\pard\plain\hyphpar} { Dos a\u241?os despu\u233?s, Rosas la integr\u243? a la plana mayor inactiva (es decir, como retirada), con el grado de sargento mayor, por lo que decidi\u243? a doptar un nuevo nombre: Mercedes Rosas. As\u237? figur\u243? en la revista de gr ados militares hasta su muerte, en 1847.{\ul 344}\par\pard\plain\hyphpar} { No hubo monumento ni biograf\u237?a para Mar\u237?a. Pasaron casi doscientos a\u 241?os hasta que en octubre de 2010 las diputadas Paula Merchan y Victoria Donda presentaron un proyecto en el Congreso Nacional para levantarle el adeudado mon umento a la \u171?parda Mar\u237?a\u187?. Mientras se concreta esta excelente in iciativa, no estar\u237?a mal que a las aulas de nuestras escuelas haga su ingre so la \u171?Madre de la Patria\u187? y reemplace definitivamente a la \u171?Madr e Patria\u187? espa\u241?ola, que seg\u250?n sabemos, se trata de una madre adop tiva apropiadora, ya que no hay datos del parto y sobran los testimonios sobre a ctos de secuestro, robo y supresi\u243?n de identidad.\par\pard\plain\hyphpar} { \s3 \afs28 {\b {\i {\ql Josefa Ezcurra, el general Belgrano y su hijo Pedro\par\pard\plain\hyphpar}\par\ pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Belgrano sigue despertando a casi dos siglos de su muerte la admiraci\u243?n de los que lo conocen y los que lo van conociendo y el desprecio de quienes, porque lo conocen muy bien, siguen viendo en \u233?l a un denunciante de las injustici as, las inequidades y el atraso nacional provocados hist\u243?ricamente por los que \u233?l llamaba \u171?partidarios de s\u237? mismos\u187?. Estos \u250?ltimo s lanzaron y lograron instalar por un tiempo la versi\u243?n que \u171?acusaba\u 187? a Belgrano de ser homosexual. En sus cortas y machistas mentes aquel hecho lograba descalificar toda su obra. Afortunadamente vivimos tiempos m\u225?s raci onales y tolerantes y hoy ser\u237?a muy dif\u237?cil sostener aquella hip\u243? tesis que basa la capacidad e idoneidad de una persona en su sexualidad. Pero de

todas maneras podemos afirmar, no por un inter\u233?s especial en desmentir la especie sino por apego a la verdad hist\u243?rica, que Belgrano era heterosexual y que tuvo dos grandes amores.\par\pard\plain\hyphpar} { Uno de ellos con Mar\u237?a Josefa Ezcurra, hermana de Encarnaci\u243?n Ezcurra, la futura esposa de Juan Manuel de Rosas. Mar\u237?a Josefa acompa\u241?aba a s u padre, Ignacio de Ezcurra, al Consulado dirigido por Belgrano y all\u237? se e namoraron perdidamente all\u225? por 1802, cuando Manuel ten\u237?a 32 a\u241?os y Josefa 17.\par\pard\plain\hyphpar} { Las cosas se complicaron cuando al a\u241?o siguiente la muchacha contrajo matri monio, seg\u250?n la voluntad de sus padres, que no era la suya, con un adinerad o primo venido de Pamplona llamado Juan Esteban Ezcurra, quien era al\u233?rgico a las revoluciones y tras el triunfo de la de Mayo decidi\u243? volverse a la P en\u237?nsula.\par\pard\plain\hyphpar} { Mar\u237?a Josefa se sent\u237?a ahora m\u225?s libre que nunca y cuando Belgran o se hizo cargo del Ej\u233?rcito del Norte, decidi\u243? acompa\u241?arlo. A me diados de marzo de 1812 tom\u243? la \u171?mensajer\u237?a de Tucum\u225?n\u187? , una diligencia que tardaba treinta d\u237?as en llegar a la ciudad norte\u241? a. Con las retinas cargadas de paisajes lleg\u243? a San Miguel de Tucum\u225?n donde le informaron que el general estaba en Jujuy y hac\u237?a all\u237? fue la joven porte\u241?a. A fines de abril lleg\u243? a San Salvador, donde pudo reen contrarse con su amado Manuel y acompa\u241?arlo en el frente de batalla, donde siempre quedaba un ratito para el amor. As\u237? fue como el 30 de julio de 1813 naci\u243?, en Santa Fe, Juan que ser\u225? adoptado por los reci\u233?n casado s Juan Manuel de Rosas y Encarnaci\u243?n Ezcurra y crecer\u225? con el nombre d e Pedro Rosas y Belgrano. Corr\u237?a el a\u241?o 1837 cuando don Juan Manuel cu mpl\u237?a con su promesa de contarle a aquel hombre de 24 a\u241?os, que ya era todo un estanciero y acababa de ser nombrado juez de paz de Azul, su verdadero origen familiar. Se cas\u243? en 1851 en la iglesia de Azul con Juana Rodr\u237? guez. La madrina de la boda fue su madre, Mar\u237?a Josefa Ezcurra.{\ul 345} Pedro morir\u225? en Buenos el 26 de septiembre de 1863.\par\pard\plain\hyp hpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Dolores Helguera y Manuelita M\u243?nica Belgrano\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El otro amor de Belgrano fue la bella tucumana Mar\u237?a Dolores Helguera, con quien vivi\u243? un agitado romance marcado por los trajines de la guerra. Los p adres obligaron a Mar\u237?a Dolores a casarse con otro hombre, al que ella no a maba y que al poco tiempo la abandon\u243?. Finalmente Belgrano y su amada volvi eron a verse, pero no pudieron casarse porque a los efectos legales Dolores segu \u237?a casada con su ex marido. El 4 mayo de 1819 naci\u243? Manuela M\u243?nic a, pero la convivencia de la familia durar\u237?a poco. A fines de enero de 1820 el general debi\u243? abandonar Tucum\u225?n gravemente enfermo, por orden del gobierno, para hacerse cargo de otra misi\u243?n dif\u237?cil, pacificar la conv ulsionada provincia de Santa Fe. Antes de partir dej\u243? el siguiente document o rescatado por Garc\u237?a Enciso:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] la cuadra de terreno [\u8230?] con todo lo en ella edificado por m\u23 7?, pertenece por derecho de heredad a mi hija Da. M\u243?nica Manuela del Coraz \u243?n de Jes\u250?s, nacida el cuatro de mayo de 1819, en esta capital, y baut izada el siete, siendo sus padrinos Da. Manuela Liendo y D. Celestino Liendo, he rmanos y vecinos de la misma para que conste lo firmo hoy, veintid\u243?s de ene ro de 1820 en la Valerosa Tucum\u225?n.{\ul 346}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Poco tiempo despu\u233?s debi\u243? dejar la comandancia por motivos de salud y trasladarse a Buenos Aires. Si bien no menciona en su testamento a Manuela como hija leg\u237?tima, le pidi\u243? a su hermano y albacea, Domingo Estanislao, \u

171?secretamente que, pagadas todas sus deudas, aplicase todo el remanente de su s bienes a favor de una hija natural llamada Manuela M\u243?nica que de edad de poco m\u225?s de un a\u241?o hab\u237?a dejado en Tucum\u225?n\u187?.{\ul 347} De acuerdo a los deseos de su padre, cuando Manuela hab\u237?a cumplido los cinco a\u241?os, fue llevada a Buenos Aires y vivi\u243? junto a su t\u237?a Ju ana Belgrano de Chas. Aprendi\u243? ingl\u233?s y franc\u233?s y desarroll\u243? una amplia cultura general. Juan Bautista Alberdi se enamor\u243? perdidamente de ella, pero el romance no prosper\u243?. Se cas\u243? en 1853 con Manuel Vega y Belgrano, su sobrino pol\u237?tico, con quien tuvo tres hijos.\par\pard\plain\ hyphpar} { Es muy probable que su medio hermano Pedro le presentara a quien fue su marido. La relaci\u243?n entre los hijos de Belgrano fue muy cordial como puede apreciar se en esta carta que le envi\u243? Manuela a Pedro:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mi querido hermano: Siendo imposible a Manuel y a m\u237? asistir a que le ponga n el \u243?leo a nuestro ahijado Manuel Casimiro del Coraz\u243?n de Jes\u250?s, te pido admitas a Pedrito en nombre del padrino que haga sus veces, as\u237? co mo que Dolorcitas me represente, para lo cual, creo, no haya dificultades [\u823 0?]. Mi t\u237?a Juana y dem\u225?s familia env\u237?an sus afectos y yo la bend ici\u243?n para mi ahijado y para ti, el afecto de tu hermana.{\ul 348}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tras la muerte de su hija Pepita, Manuela entr\u243? en una profunda depresi\u24 3?n y muri\u243? casi dos a\u241?os despu\u233?s que la ni\u241?a, el 5 de febre ro de 1866.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Un GPS ah\u237? a la derecha\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par \pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En medio del entusiasmo revolucionario y del inicio de las sesiones de la Asambl ea del a\u241?o XIII a alguien \u8212?que pas\u243? a la historia como autor an\ u243?nimo\u8212? se le escap\u243? la tortuga y pudo publicar en la Imprenta de Ni\u241?os Exp\u243?sitos en aquel clima de ideas una {\i Memoria sobre la necesidad de contener la demasiada y perjudicial licencia de la s mujeres al hablar,} donde dec\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Yo hablo de esa libertad desmesurada y escandalosa [\u8230?] que sin respeto alg uno a tiempo, lugar ni persona, dolorosamente se observa en muchas de las se\u24 1?oras mujeres, persuadidas que lo apreciable de su sexo les sea un asilo seguro , desde donde puedan impunemente insultar al respetable magistrado, al honrado c iudadano, a la santidad de las leyes, a todo lo m\u225?s sagrado que contiene el cuerpo social. [\u8230?] Da verg\u252?enza, y toca ya la raya de lo escandaloso , el modo libre con que se expresa un n\u250?mero muy apreciable de j\u243?venes patricias en orden a los negocios pol\u237?ticos y que a fuerza de tantos sacri ficios sostienen los dignos hijos de la patria\u8230?{\ul 349}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El documento es sumamente interesante porque la exaltaci\u243?n de su conservado r autor denota el avance del rol de la mujer en aquella sociedad en la que ya se animaba a criticar a los magistrados y a los eternos \u171?respetables ciudadan os\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres de fuego, mujeres de nieve\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpa r}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { San Mart\u237?n, que no deseaba mujeres en sus ej\u233?rcitos y en especial en e l cruce de la cordillera, tuvo sin embargo dos casos curiosos. Uno fue el de una

muchacha mendocina, Pascuala Meneses, que se visti\u243? de var\u243?n y se pre sent\u243? como voluntaria. Incorporada a la columna que dirig\u237?a Las Heras, fue descubierta su identidad en plena marcha y se la hizo volver a Mendoza.{\ul 350} Otra, en cambio, logr\u243? su cometido, para sorpresa del Libertador, que un d\u237?a se encontr\u243? con esta nota:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Habiendo corrido el rumor de que el enemigo intentaba volver para esclavizar otr a vez a la patria, me vest\u237? de hombre y corr\u237? presurosa al cuartel a r ecibir \u243?rdenes y tomar un fusil. El general Las Heras me confi\u243? una ba ndera para que la lleve y defienda con honor. Agregada al cuerpo del Comandante general don Toribio D\u225?valos, sufr\u237? todo el rigor de la campa\u241?a. M i sexo no ha sido impedimento para ser \u250?til a la patria, y si en un var\u24 3?n es toda recomendaci\u243?n de valor, en una mujer es extraordinario tenerlo. Suplico a V.E. que examine lo que presento y juro. Y se sirva declarar mi liber tad que es lo \u250?nico que apetezco.\par\pard\plain\hyphpar} { {\qr Josefa Tenorio, esclava de do\u241?a Gregoria Aguilar.\par\pard\plain\hyphpar}\p ar\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La respuesta del general San Mart\u237?n figura en los archivos hist\u243?ricos con esta sola menci\u243?n: \u171?T\u233?ngase presente a la suplicante en el pr imer sorteo que se haga por la libertad de los esclavos\u187?.{\ul 351}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las mujeres y la bandera de los Andes\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { No era una navidad cualquiera aquella de 1816 para los hombres y mujeres que est aban ultimando los detalles para el inicio de una de las m\u225?s grandes haza\u 241?as que recuerda la humanidad: el cruce de los Andes. Aquella Nochebuena comp art\u237?an la cena navide\u241?a San Mart\u237?n, su esposa Remedios, Gregorio de Las Heras, Dolorcitas Prats de Huisi, Mariano Necochea, Merceditas \u193?lvar ez, Jos\u233? Meli\u225?n y Margarita Corval\u225?n; Manuel Escalada, Merceditas Zapata, Elcira Anzorena, Mat\u237?as Zapiola, Carmen Zuloaga, Miguel Soler, Man uel Olaz\u225?bal y su esposa Laureana Ferrari, quien nos ha dejado un interesan te testimonio. Tras el brindis con buen vino mendocino por la patria y \u233?xit o del cruce, San Mart\u237?n coment\u243? la necesidad de tener una bandera que identificara al Ej\u233?rcito de los Andes. Las que recogieron el guante fueron la porte\u241?a Remedios de Escalada, la chilena Dolores Prats y las mendocinas Laureana Ferrari de Olaz\u225?bal, Margarita Corval\u225?n y Mercedes \u193?lvar ez. Pero claro, la cosa no fue nada sencilla. Hab\u237?a que conseguir las telas con los colores apropiados y los hilos para el bordado del escudo. Las chicas s e les ingeniaron para cumplir con el futuro Libertador que quer\u237?a la bander a para el D\u237?a de Reyes de 1817. Recorrieron todos los negocios de Mendoza y fueron juntando el material. El \u243?valo lo dibujaron siguiendo las l\u237?ne as de una bandeja de plata que hab\u237?a en una de las casas. Laureana cuenta c \u243?mo\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] inmediatamente Remedios se puso a coser la bandera, mientras nosotras prepar\u225?bamos las sedas y dem\u225?s menesteres para bordar; de dos de mis a banicos sacamos gran cantidad de lentejuelas de oro, de una roseta de diamantes de mam\u225? sacamos varios de ellos con engarce para adornar el \u243?valo y el sol del Escudo al que pusimos varias perlas del collar de Remedios.{\ul 352}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Sorteando todas las dificultades, terminaron aquella peque\u241?a bandera de un poco menos de un metro y medio por uno y veintid\u243?s cent\u237?metros el 5 de enero de 1816.{\ul

353} No cuenta la cr\u243?nica \u171?seria\u187? si la depositaron cari\u241?osa mente por la noche en las botas del querido Don Jos\u233?, pero coincidir\u225?n conmigo en que hubiese sido un lindo regalo de Reyes.\par\pard\plain\hyphpar} { \s3 \afs28 {\b {\i {\ql De joyas y joyitas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Cuenta el general Espejo, veterano del Ej\u233?rcito de los Andes:\par\pard\plai n\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { El sexo hermoso, las matronas, si se except\u250?an las obras de costura de vest uarios, y otros actos humanitarios, no hab\u237?an hecho todav\u237?a algo notab le por la suya. En este concepto discurrieron en secreto, circular de casa en ca sa, una invitaci\u243?n para d\u237?a fijo. A la hora convenida se reuni\u243? u na gran comitiva de las de m\u225?s alta clase, que se dirigi\u243? al sal\u243? n del Cabildo encabezada por la se\u241?ora do\u241?a Mar\u237?a de los Remedios Escalada de San Mart\u237?n. Recibidas que fueron en audiencia p\u250?blica, la se\u241?ora que encabezaba la reuni\u243?n, en pocas pero muy marcadas palabras expuso el motivo que las conduc\u237?a. Dijo que no le era desconocido el riesg o que amenazaba a los seres m\u225?s queridos de su coraz\u243?n, ni la penuria del tesoro, ni la magnitud de los sacrificios que demandaba la conservaci\u243?n de la libertad. Que los diamantes y las perlas sentar\u237?an mal en la angusti osa situaci\u243?n en que se ve\u237?a la provincia, y peor si por desgracia vol vi\u233?semos a arrastrar las cadenas de un nuevo vasallaje, raz\u243?n por la q ue prefer\u237?an oblarlas en aras de la patria, en el deseo de contribuir al tr iunfo de la sagrada causa de los argentinos. Y entre los transportes de los m\u2 25?s pat\u233?ticos sentimientos se despojaron all\u237? de sus alhajas y presen taron muchos objetos de valor, de los que se tom\u243? raz\u243?n individual par a dar cuenta a la autoridad.{\ul 354}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pueyrred\u243?n nos cuenta que San Mart\u237?n le dijo en aquella reuni\u243?n a su compa\u241?era:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Remedios s\u233? t\u250? quien d\u233? el ejemplo, entregando tus alhajas para l os gastos de la guerra. La esposa de un general republicano no debe gastar objet os de lujo cuando la patria est\u225? en peligro. Con un simple vestido estar\u2 25?s m\u225?s elegante y te amar\u225? mucho m\u225?s tu esposo.{\ul 355}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { San Mart\u237?n, sin dejar de agradecer a los cabildos de San Juan y Mendoza, no qued\u243? para nada satisfecho con la colecta y dijo a quien quisiera escuchar lo que la escasez de lo reunido se deb\u237?a a \u171?la indolencia de los pudie ntes\u187? que evidentemente contrastaba con la generosidad de los m\u225?s pobr es que lo daban todo por la causa.\par\pard\plain\hyphpar} { Hay afortunadamente algunos registros de aquellos donativos del pueblo de Mendoz a, San Juan y San Luis. Los datos recogidos para dos meses \u8212?junio y julio de 1815\u8212? dan cuenta de 29 mujeres sanjuaninas que donaron m\u225?s de 14.0 00 pesos entre efectivo, ropa y alhajas. Llegaron tambi\u233?n importantes donat ivos desde C\u243?rdoba, donde unas sesenta mujeres organizaron una efectiva col ecta.\par\pard\plain\hyphpar} { No est\u225? de m\u225?s recordar que la casi totalidad de lo recaudado deb\u237 ?a ser despachado a Buenos Aires; de all\u237? que sea un mito repetido de gener aci\u243?n en generaci\u243?n que las joyas de las damas armaron al Ej\u233?rcit o de los Andes. El destino final de estas donaciones fue el financiamiento de la escuadra nacional.{\ul 356}\par\pard\plain\hyphpar} {

Por eso eran mucho m\u225?s importantes para la concreci\u243?n del cruce los do nativos en especie que quedaban en la provincia y se destinaban efectivamente al Ej\u233?rcito de los Andes. San Mart\u237?n se dirig\u237?a de esta manera a la s mujeres de Mendoza sin distinci\u243?n de clases:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Trescientas sesenta y cuatro camisas de gasa se hallaban cortadas para el uso de l Piquete N\u186? 8; pero esta buena tropa sufre de desnudez consiguiente a su f alta, por no estar a\u250?n cosidas, y es al cuerpo imposible costearlo. Lo hago presente a V.S. para que, dolido de esta necesidad y en obsequio de los defenso res del Pabell\u243?n Patrio, se sirva excitar la beneficencia magn\u225?nima de las se\u241?oras para que se encarguen graciosamente de esta costura. No dudo a cceder\u225?n gustosas, empe\u241?\u225?ndolas al celo filantr\u243?pico de V.S. A este fin hoy se avisa al Comandante de aquel cuerpo para que los ponga a disp osici\u243?n de esa ilustre Municipalidad.{\ul 357}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Un efecto inesperado del estado de necesidad permanente de aquel ej\u233?rcito f ue la creaci\u243?n de una instituci\u243?n destinada a la reclusi\u243?n de las prostitutas de Cuyo en una Casa de Correcci\u243?n, con el objetivo de que trab ajaran en la confecci\u243?n de unas tres mil prendas para los soldados.\par\par d\plain\hyphpar} { V\u237?ctor Barrionuevo Imposti pone el dedo en la llaga sobre algunas joyitas q ue donaban esclavos, no precisamente como un acto de patriotismo. Por ejemplo se \u241?ala que\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Agustina Correa lo hizo para librar a su marido (europeo) de una contribuci\u243 ?n extraordinaria; Narcisa Miranda, para eximir, en cambio, del servicio de las armas a su hijo, que era granadero del regimiento 11. Otras donaron dinero, como prueba inevitable de adhesi\u243?n patri\u243?tica, para eximirse de las confis caciones y contribuciones forzosas a que eran sometidos los desafectos a la revo luci\u243?n.{\ul 358}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Remedios y Merceditas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\p lain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Remedios de Escalada naci\u243? el 20 de noviembre de 1797. De muy jovencita se uni\u243? a la causa de los patriotas y, como vimos, aparece en uno de los prime ros donativos aportando un fusil para los ej\u233?rcitos criollos. A poco de lle gar San Mart\u237?n a Buenos Aires fue incluido en la lista de invitados de las tertulias porte\u241?as. Para las chicas casaderas era \u171?un buen partido\u18 7? y para el resto de los \u171?contertulios\u187? era un personaje interesante con muchas an\u233?cdotas y relatos de su larga y agitada vida militar. En una d e estas tertulias, la de los Escalada, conoci\u243? a Remedios. Dicen que el hom bre qued\u243? muy impresionado y le coment\u243? a su compa\u241?ero de viaje C arlos de Alvear, \u171?esa mujer me ha mirado para toda la vida\u187?. Estuviero n de novios unos pocos d\u237?as y se casaron el 12 de septiembre de 1812. Jos\u 233? ten\u237?a 34 y Remedios 15. Parti\u243? para Mendoza siguiendo a su marido el 1\u186? de octubre de 1814, en compa\u241?\u237?a de sus amigas Encarnaci\u2 43?n Demar\u237?a, Mercedes \u193?lvarez y Benita Merlo de Corval\u225?n y su cr iada la negra Jesusa.\par\pard\plain\hyphpar} { Ya hemos comentado la activa participaci\u243?n que tuvo Remedios en el apoyo al Ej\u233?rcito de los Andes que se preparaba para cruzar la cordillera. En medio de todos estos preparativos naci\u243? Mercedes Tomasa, la \u250?nica hija{\ul 359} de San Mart\u237?n y Remedios de Escalada, el 24 de agosto de 1816.{\ul 360} Merceditas vivir\u225? s\u243?lo tres a\u241?os en Mendoza junto a sus padr es.\par\pard\plain\hyphpar} {

Tras la victoria de Chacabuco, seguramente la m\u225?s gloriosa batalla librada por San Mart\u237?n, el Directorio le asign\u243? una pensi\u243?n de por vida a Mercedes. La resoluci\u243?n fue agradecida por Remedios en la siguiente carta, donde se evidencia su precario estado de salud:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Despu\u233?s de los p\u250?blicos y privados aplausos tributados a mi esposo por la reconquista del Estado de Chile, que bajo su mando han conseguido las armas vencedoras de la Patria, y del honor\u237?fico decreto del 5 del corriente que c on fecha del 8 me ha comunicado en oficio del Secretario de Estado del Departame nto de Guerra, por el que V.E. concediendo a nuestra hija una pensi\u243?n hered itaria de seiscientos pesos anuales premia de un modo digno de s\u237? mismo y d e la suprema magistratura que reviste, los esfuerzos de mi esposo que ha coronad o un feliz suceso, nada tendr\u237?a que desear si me hallara en estado de poder rendir a V.E. personalmente mi reconocimiento; mas ya que el grave notorio queb ranto de mi salud me priva de este gusto, que ser\u237?a el colmo de mis satisfa cciones, doy a V.E. las m\u225?s expresivas gracias por medio de este oficio que dirijo a sus manos por las tiernecitas de la agraciada inmediata. Rec\u237?balo V.E., y supla esta demostraci\u243?n por el defecto de la palabra de que ella a \u250?n carece, y de que yo no puedo usar ante V.E. y rec\u237?balo al mismo tie mpo como la m\u225?s sincera expresi\u243?n de mi tierna gratitud.{\ul 361}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La enfermedad de Remedios y la inminencia de la campa\u241?a al Per\u250? decidi eron a San Mart\u237?n a enviar a su familia a Buenos Aires en 1819. El general discuti\u243? fuerte con su mujer, que no quer\u237?a volver y tem\u237?a seriam ente por su vida; pero finalmente se impuso la autoridad masculina y Remedios y su hijita iniciaron un penoso viaje en una diligencia seguida de cerca por otro carro que llevaba por toda carga un ata\u250?d que ya ten\u237?a destinataria. A l llegar a la posta de los Desmochados y ante el peligro de un ataque de montone ras federales, el general Belgrano orden\u243? a Jos\u233? Mar\u237?a Paz que, a l frente de 40 hombres, escoltase a la mujer de su compa\u241?ero y a su hijita hasta Rosario. Manuel le escrib\u237?a a Jos\u233?: \u171?La se\u241?ora Remedio s, con la preciosa y viva Merceditas, pas\u243? de aqu\u237? felizmente y seg\u2 50?n me dice el conductor del pliego, hab\u237?a llegado bien hasta Buenos Aires \u187?.{\ul 362}\par\pard\plain\hyphpar} { Nunca m\u225?s ver\u225? a su marido y morir\u225? nombr\u225?ndolo el 3 de agos to de 1823. Su viudo colocar\u225? en su tumba en la Recoleta una humilde l\u225 ?pida con la leyenda: \u171?Aqu\u237? descansa Remedios de Escalada, esposa y am iga del general San Mart\u237?n\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Mart\u237?n decidi\u243? aban donar el pa\u237?s en compa\u241?\u237?a de su peque\u241?a hija Mercedes, rumbo a Europa. Tras pasar brevemente por Londres, San Mart\u237?n y su hijita se ins talaron en Bruselas. En 1824 pasaron a Par\u237?s para que Mercedes completara s us estudios. En 1825 redact\u243? las famosas m\u225?ximas, una serie de recomen daciones para su educaci\u243?n en caso de que \u233?l no estuviera a su lado. A ll\u237? le aconseja el amor a la verdad, la tolerancia religiosa, la solidarida d y la dulzura con los pobres, criados y ancianos; amor al aseo y desprecio al l ujo.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1832 una epidemia de c\u243?lera asol\u243? Francia. San Mart\u237?n y Merced es fueron afectados por esa grave enfermedad. Los trat\u243? un m\u233?dico arge ntino, Mariano Balcarce, hijo de un viejo amigo y camarada de armas de San Mart\ u237?n, el general Antonio Gonz\u225?lez Balcarce, vencedor de Suipacha. Mariano atendi\u243? durante meses a los San Mart\u237?n, aunque podr\u237?a decirse qu e sobre todo prest\u243? mucha atenci\u243?n a Mercedes. La cosa fue mutua y el 13 de diciembre de 1832 Mariano Balcarce y Mercedes de San Mart\u237?n se casaro n en Par\u237?s y se fueron de luna de miel a Buenos Aires, donde tiempo despu\u 233?s nacer\u237?a Mar\u237?a Mercedes, la primera nieta del Libertador.\par\par d\plain\hyphpar} { En una carta dirigida a su suegro, Balcarce le dec\u237?a: \u171?La educaci\u243

?n que Mercedes ha recibido bajo mi vista no ha tenido por objeto formar de lo q ue se llama una \u8220?dama de gran tono\u8221?, pero s\u237? el de hacer una ti erna madre y buena esposa\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1835, ya con la familia Balcarce-San Mart\u237?n de regreso a Francia, nacer\ u225? Josefa. Mercedes acompa\u241?\u243? mucho a su padre, tanto en Grand Bourg como en Boulogne Sur Mer, hasta aquel final 17 de agosto de 1850. La querida hi ja de San Mart\u237?n y Remedios muri\u243? en Par\u237?s el 28 de febrero de 18 75.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Confidentes, corresponsales y esp\u237?as\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Otro papel de las mujeres de entonces, no siempre recordado, fue el de \u171?age ntes de inteligencia\u187? de sus parientes varones, a veces con fervor patri\u2 43?tico, otras como resultado de la \u171?natural lealtad\u187? de familia.\par\ pard\plain\hyphpar} { Llama la atenci\u243?n, por ejemplo, c\u243?mo Mar\u237?a Guadalupe Cuenca, espo sa de Mariano Moreno, en sus famosas cartas que nunca llegaron a destino, ya que su marido hab\u237?a muerto envenenado en alta mar sin recibirlas, entre muestr as de afecto inigualables en la correspondencia de esos tiempos, lo manten\u237? a informado de lo que suced\u237?a en el mundillo pol\u237?tico porte\u241?o:\pa r\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Moreno, si no te perjudicas procura venirte lo m\u225?s pronto que puedas o hace rme llevar porque sin vos no puedo vivir. No tengo gusto para nada de considerar que est\u233?s enfermo o triste sin tener tu mujer y tu hijo que te consuelen y participen de tus disgustos; \u191?o quiz\u225?s ya habr\u225?s encontrado algu na inglesa que ocupe mi lugar? No hagas eso Moreno, cuando te tiente alguna ingl esa acu\u233?rdate que tienes una mujer fiel a quien ofendes despu\u233?s de Dio s [\u8230?] (14 de marzo de 1811).\par\pard\plain\hyphpar} { Los han desterrado, a Mendoza, a Azcu\u233?naga y Posadas; Larrea, a San Juan; [ Rodr\u237?guez] Pe\u241?a, a la punta de San Luis; Vieytes, a la misma; French, Beruti, Donado, el Dr. Vieytes y Cardoso, a Patagones; hoy te mando el manifiest o para que veas c\u243?mo mienten estos infames. Del pobre Castelli hablan incen dios, que ha robado, que es borracho, que hace injusticias, no saben c\u243?mo a criminarlo, hasta han dicho que no los dej\u243? confesarse a Nieto y los dem\u2 25?s que pasaron por las armas en Potos\u237?, ya est\u225? visto que los que se han sacrificado son los que salen peor que todos, el ejemplo lo tienes en vos m ismo, y en estos pobres que est\u225?n padeciendo despu\u233?s que han trabajado tanto, y as\u237?, mi querido Moreno, \u233?sta y no m\u225?s, porque Saavedra y los p\u237?caros como \u233?l son los que se aprovechan y no la patria, pues a mi parecer lo que vos y los dem\u225?s patriotas trabajaron est\u225? perdido p orque \u233?stos no tratan sino de su inter\u233?s particular, lo que concluyas con la comisi\u243?n arrastraremos con nuestros huesos donde no se metan con nos otros y gozaremos de la tranquilidad que antes goz\u225?bamos ({\i 20 de abril de 1811}).{\ul 363}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En una sociedad cruzada por las facciones pol\u237?ticas, las esposas de los \u1 71?pr\u243?ceres\u187? \u8212?que entonces eran, simplemente, hombres de la elit e dedicados a la \u171?cosa p\u250?blica\u187?\u8212? eran parte de ese mundillo donde Mariquita S\u225?nchez, Anita de Riglos, \u171?la gata Saturnina\u187? (a podo cruel dado, por su flacura y sus u\u241?as afiladas, a do\u241?a Saturnina de Ot\u225?lora y Riveros, esposa de Cornelio Saavedra) o \u171?la Andaluza\u187 ? (Carmencita Quintanilla, esposa de Alvear, nacida en C\u225?diz), entre otras damas distinguidas, hac\u237?an circular noticias, rumores, verdades e infundios que pudiesen beneficiar a los suyos y perjudicar a los ajenos. En muchos casos, las v\u237?ctimas preferidas de la difamaci\u243?n eran otras cong\u233?neres, lo que en tiempos donde las barreras entre lo p\u250?blico y lo privado eran amb

iguas serv\u237?a tambi\u233?n a fines pol\u237?ticos. El rumor, fuese cierto o inventado, de las infidelidades de las esposas de oficiales destinados al frente era moneda corriente.\par\pard\plain\hyphpar} { El juego pol\u237?tico se volv\u237?a m\u225?s peligroso en las zonas de combate . Las mujeres tambi\u233?n tuvieron en la epopeya sanmartiniana un activo rol co mo esp\u237?as, tal es el caso de la \u171?Chingolito\u187?, que lleg\u243? a co nvertirse en amante y confidente del gobernador realista de Chile, Casimiro Marc \u243? del Pont, del que obtuvo valios\u237?sima informaci\u243?n para la causa libertadora. Tambi\u233?n se recuerda a Carmen Ureta y a Rafaela Riesco entre ot ras valientes patriotas que se arriesgaban a caer en manos de un enemigo que hab \u237?a dado muestras de un notable salvajismo para con quienes ellos llamaban \ u171?traidoras\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { A\u241?os m\u225?s tarde el Libertador contar\u225? entre sus esp\u237?as a la g uayaquile\u241?a Rosa Campusano Cornejo, quien adem\u225?s fue su amante durante su estada en el Per\u250?. Rosa, una mujer liberal que hab\u237?a sido denuncia da por la Inquisici\u243?n en 1818 por tener en su biblioteca libros prohibidos, fue una de las 112 mujeres condecoradas con la Orden del Sol creada por San Mar t\u237?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Las divisiones entre patriotas y realistas, y tambi\u233?n entre las distintas f acciones dentro de ellas, llegaban al seno de las familias. En algunos casos las disputas tomaron rasgos m\u225?s conflictivos, como ocurri\u243? entre Juan Jos \u233? Castelli y su hija \u193?ngela, como veremos m\u225?s adelante. A veces, esos cruces tomaban ribetes de novela negra. As\u237? ocurri\u243? con Mar\u237? a Calixta Telechea, segunda esposa de Juan Mart\u237?n de Pueyrred\u243?n.\par\p ard\plain\hyphpar} { El padre de Mar\u237?a Calixta era Francisco de Telechea, un rico comerciante es pa\u241?ol establecido en Buenos Aires a fines del siglo XVIII. Ocup\u243? cargo s en el Cabildo porte\u241?o, se vincul\u243? al partido de Mart\u237?n de \u193 ?lzaga y en 1810 fue confinado a La Rioja, por orden de la Primera Junta, por co nsider\u225?rselo contrario al gobierno. En 1812, sin tener muchas pruebas, el P rimer Triunvirato incluy\u243? a Telechea en los implicados en el complot realis ta que se le atribu\u237?a a \u193?lzaga, y lo hizo fusilar y luego colgar su cu erpo en la Plaza. Entre los firmantes de la orden de ejecuci\u243?n, junto con B ernardino Rivadavia y Feliciano Chiclana, estaba Juan Mart\u237?n de Pueyrred\u2 43?n. Tres a\u241?os despu\u233?s, en San Isidro, Pueyrred\u243?n conoci\u243? a la hija del ejecutado, y en mayo de 1815 se casaron en la iglesia de la Merced. {\ul 364}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las leyes y las mujeres\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Retrocesos y avances\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Las contradicciones de la \u171?Ilustraci\u243?n\u187?, que se mantendr\u237?an a lo largo del per\u237?odo revolucionario, se expresaron de manera clara en las pr\u225?cticas legales, sobre todo en lo referido al matrimonio y la familia. C omo vimos en el cap\u237?tulo anterior, la {\i Real Pragm\u225?tica sobre Hijos de Familia} sancion\u243? de manera precisa la necesidad de contar con la autorizaci\u243?n paterna para que los menores de 25 a\u241?os contrajeran matrimonio. Esta muestra del despotismo \u171?ilustrado\u1 87?, que cabr\u237?a anotar en la columna de \u171?la decadencia en el orden soc ial\u187?, siguiendo el criterio ya mencionado de Fourier, sin embargo no tuvo u na aplicaci\u243?n pac\u237?fica y dio lugar a los llamados \u171?juicios de dis enso\u187?, por los cuales los novios buscaban que la autoridad diese el permiso negado por los padres, o rechazase la imposici\u243?n de un matrimonio no desea do.\par\pard\plain\hyphpar} {

El principio tradicional seguido por la Iglesia, encargada de consagrar los matr imonios, era el libre y mutuo consentimiento de los contrayentes, que la norma l egal pod\u237?a contradecir. Como se\u241?ala Enrique Tandeter, a partir de las investigaciones de Patricia Seed para el caso de M\u233?xico,{\ul 365}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Durante los siglos XVI y XVII la Iglesia mantuvo una firme defensa de la liberta d de los c\u243?nyuges para decidir su matrimonio, la que llegaba en casos de op osici\u243?n familiar a celebrar matrimonios secretos. En el siglo XVIII, en cam bio, Seed ubica cambios en la sociedad y en la Iglesia por los que se lleg\u243? a cuestionar la idea de que las demandas de la conciencia individual por parte de los hijos dependientes ten\u237?an prioridad sobre las ambiciones sociales, e con\u243?micas o pol\u237?ticas de la familia. Los padres comenzaron a argumenta r que sus hijos sufr\u237?an de alguna forma de voluntad inestable, y el amor pa s\u243? a ser descripto como un sentimiento avasallador que necesitaba ser contr olado, disciplinado y sometido a otras fuerzas m\u225?s racionales. Mientras en el siglo XVII los padres que se opon\u237?an a las elecciones matrimoniales de s us hijos eran considerados prisioneros de una avaricia incontrolable, durante el siglo XVIII el inter\u233?s paterno pas\u243? a adquirir legitimidad y a ser vi sto como una motivaci\u243?n sensata para sus acciones.{\ul 366}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Contradictoriamente, esa \u171?racionalidad\u187? esgrimida para oponerse al \u1 71?sentimiento avasallador\u187? resultaba un arma de doble filo, ya que abr\u23 7?a el camino para cuestionar la decisi\u243?n paterna, por \u171?irracional\u18 7?, a trav\u233?s de los juicios de disenso.\par\pard\plain\hyphpar} { Desde un comienzo fueron habituales las causas de este tipo, y continuar\u237?an si\u233?ndolo hasta bien entrado el siglo XIX. Como se\u241?ala Dora Barrancos: \par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Es que en la pr\u225?ctica, debido a las edades promedio de los matrimonios, la enorme mayor\u237?a de los contrayentes requer\u237?a el consentimiento paterno, y los padres eran remisos a aceptar la voluntad amorosa, sobre todo de las hija s. Una minuciosa investigaci\u243?n realizada en C\u243?rdoba pone en evidencia que el 45% de los juicios de disenso entre 1788 y 1809, tuvieron que ver con cue stiones de \u171?limpieza de sangre\u187?, y que la segunda raz\u243?n invocada se atribu\u237?a a problemas de \u171?linaje\u187?, un 26%. Lo notable fue que p or d\u233?cadas, despu\u233?s de transcurrida la Revoluci\u243?n, estas leyes co nstrictoras y discriminantes siguieron vigentes y s\u243?lo se modificaron en la segunda mitad del siglo XIX.{\ul 367}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql En el nombre del padre\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Entre los juicios de disenso m\u225?s famosos se encuentran los de Mariquita S\u 225?nchez y Mar\u237?a Antonina Echeverr\u237?a. En los dos se trat\u243? de una hija de familia rica, enamorada de un primo, con la oposici\u243?n paterna. Lue go de incidentes, ambos terminaron siendo resueltos en favor del reclamo de la m enor. El caso de Mar\u237?a Antonina se hizo c\u233?lebre porque inspir\u243? a Leandro Fern\u225?ndez de Morat\u237?n la comedia {\i El s\u237? de las ni\u241?as}, pieza que tuvo notable \u233?xito tanto en Madrid como en las capitales virreinales. La tradici\u243?n cuenta que el virrey Sobre monte asist\u237?a a su representaci\u243?n en el Coliseo de Buenos Aires cuando le dieron la noticia del desembarco ingl\u233?s en Quilmes, en 1806.\par\pard\p lain\hyphpar} { Otra causa, llena de incidentes y que gener\u243? un largo conflicto familiar, f ue el de las hermanas de Bernardino Rivadavia. Iniciada en tiempos del virrey De l Pino, se prolong\u243? hasta 1812, incluy\u243? el forzado encierro de las muc

hachas en un convento, su puesta en libertad por orden de la Audiencia, el casam iento de s\u243?lo una de ellas (el novio de la otra falleci\u243? en el curso d e los acontecimientos) y una sentencia que impuso al padre el pago de las costas , tras lo cual, las deshered\u243?. Seg\u250?n Lily Sosa de Newton, en este caso incidi\u243? el papel que tuvo Ana Mar\u237?a Salvadora Ot\u225?lora,{\ul 368} segunda esposa de Benito Gonz\u225?lez Rivadavia, padre de las muchachas, l o que le da a la historia un resabio a los cuentos de madrastras malintencionada s, que estaban en boga en esos tiempos \u171?ilustrados\u187?.\par\pard\plain\hy phpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mariquita: el grito sagrado\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\ pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En el caso de Mariquita S\u225?nchez, en cambio, la oposici\u243?n provino tanto del padre como de la madre, y se continu\u243? luego con su padrastro. Mar\u237 ?a de Todos los Santos S\u225?nchez de Velazco y Trillo naci\u243? en 1786, y pa ra 1801 se hab\u237?a enamorado de su primo segundo Mart\u237?n Thompson.{\ul 369} Pero don Cecilio S\u225?nchez y do\u241?a Magdalena Trillo se negaron a dar su consentimiento, ya que ten\u237?an en vistas para ella a un comerciante rico , emparentado por el lado materno.\par\pard\plain\hyphpar} { Las hostilidades comenzaron cuando Thompson, alf\u233?rez de Marina, fue traslad ado de Buenos Aires, primero a Montevideo y despu\u233?s a C\u225?diz, aparentem ente por las influencias de don Cecilio, al tiempo que se le intent\u243? impone r a Mariquita los esponsales con el candidato familiar, don Diego del Arco. La n i\u241?a se neg\u243? e hizo una declaraci\u243?n ante autoridad competente de s u voluntad de casarse con Thompson. La respuesta fue encerrarla en un convento p or un tiempo. Ya muerto don Cecilio, y vuelta a casar do\u241?a Magdalena, comen z\u243? el juicio de disenso, promovido por Mart\u237?n Thompson a su regreso a Buenos Aires.\par\pard\plain\hyphpar} { Do\u241?a Magdalena defend\u237?a su oposici\u243?n al amor de la pareja con est os argumentos:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \u171?Me es imposible convenir gustosa en que se case contigo pues basta que su padre, que tanto juicio ten\u237?a y tanto la amaba como hija \u250?nica, lo hay a rehusado en vida, y adem\u225?s de eso, siendo Thompson pariente bastante inme diato, sin las calidades que se requieren para la direcci\u243?n y gobierno de m i casa de comercio por no hab\u233?rsele dado esta ense\u241?anza y oponerse a s u profesi\u243?n militar, conozco que no pueden resultar de este enlace las cons ecuencias que deben ser inseparables en un matrimonio cristiano, para que entre padres e hijos haya la buena armon\u237?a que debe consultarse principalmente pa ra evitar el esc\u225?ndalo y la ruina de las familias que tanto se oponen a los santos fines del matrimonio [\u8230?]. Thompson, como joven colocado en carrera brillante, querr\u225? pasear y gastar. La exponente, por el contrario, como qu e se ve en un c\u250?mulo de cuentas abultad\u237?simo que hay que liquidar, ven tilar y discutir y que en el d\u237?a no tiene en qu\u233? valerse\u187?. Finalm ente la mam\u225? de Mariquita se pregunta si: \u171?llegar\u225? el d\u237?a en que pueda decirse que el magistrado m\u225?s respetable de estos dominios atend i\u243? m\u225?s a los antojos de una ni\u241?a que a los justos clamores de una madre\u187? y confiando en que el soberano apruebe los casamientos convenientes y rechace los antojadizos.{\ul 370}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mariquita le escribi\u243? una muy osada carta al virrey Sobremonte cont\u225?nd ole su caso:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Excelent\u237?simo Se\u241?or: Ya llegado el caso de haber apurado todos los med ios de dulzura que el amor y la moderaci\u243?n me han sugerido por espacio de t res largos a\u241?os para que mi madre, cuando no su aprobaci\u243?n, cuanto men os su consentimiento me concediese para la realizaci\u243?n de mis honestos como

justos deseos; pero todos han sido infructuosos, pues cada d\u237?a est\u225? m \u225?s inflexible. As\u237? me es preciso defender mis derechos: o Vuestra Exce lencia m\u225?ndeme llamar a su presencia, pero sin ser acompa\u241?ada de la de mi madre, para dar mi \u250?ltima resoluci\u243?n, o siendo \u233?sta la de cas arme con mi primo, porque mi amor, mi salvaci\u243?n y mi reputaci\u243?n as\u23 7? lo desean y exigen [\u8230?]. Nuestra causa es demasiado justa, seg\u250?n co mprendo, para que Vuestra Excelencia nos dispense justicia, protecci\u243?n y fa vor.\par\pard\plain\hyphpar} { No se atender\u225? a cuanto pueda yo decir en el acto del dep\u243?sito, pues l as l\u225?grimas de madre quiz\u225?s me hagan decir no s\u243?lo que no quiero salir, pero que ni quiero casarme. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Por \u250?ltimo, prevengo a V.E. que a ning\u250?n papel m\u237?o que no vaya po r manos de mi primo d\u233? V.E. asenso ni cr\u233?dito, porque qui\u233?n sabe lo que me pueden hacer que haga. Por ser \u233?sta mi voluntad, la firmo en Buen os Aires, a 10 de julio de 1804.{\ul 371}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El tr\u225?mite llev\u243? casi un a\u241?o, y fue saldado el 20 de julio de 180 4, cuando el virrey Sobremonte dio su permiso para la boda contra la voluntad pa terna.\par\pard\plain\hyphpar} { Con la autoridad que le daba esta resoluci\u243?n de su caso, la mujer del himno escribir\u225? a\u241?os m\u225?s tarde:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El padre arreglaba todo a su voluntad. Se lo dec\u237?a a su mujer y a la novia tres o cuatro d\u237?as antes de hacer el casamiento; esto era muy general. Habl ar de coraz\u243?n a estas gentes era farsa del diablo; el casamiento era un sac ramento y cosas mundanas no ten\u237?an que ver en esto, \u161?ah, j\u243?venes del d\u237?a!, si pudierais saber los tormentos de aquella juventud, \u161?c\u24 3?mo sabr\u237?ais apreciar la dicha que goz\u225?is! Las pobres hijas no se hab r\u237?an atrevido a hacer la menor observaci\u243?n, era preciso obedecer. Los padres cre\u237?an que ellos sab\u237?an mejor lo que conven\u237?a a sus hijas y era perder tiempo hacerles variar de opini\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Se casaba una ni\u241?a hermosa con un hombre que ni era lindo ni elegante ni fi no y adem\u225?s que pod\u237?a ser su padre, pero hombre de juicio, era lo prec iso.\par\pard\plain\hyphpar} { De aqu\u237? ven\u237?a que muchas j\u243?venes prefer\u237?an hacerse religiosa s que casarse contra su gusto con hombres que les inspiraban aversi\u243?n m\u22 5?s bien que amor. \u161?Amor!, palabra escandalosa en una joven; el amor se per segu\u237?a, el amor era mirado como depravaci\u243?n.{\ul 372}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los juicios por disenso continuaron luego de la Revoluci\u243?n, y a uno de sus principales protagonistas le toc\u243? ser la parte demandada. Cuando Juan Jos\u 233? Castelli parti\u243? a hacerse cargo de la primera expedici\u243?n al Alto Per\u250?, lo que menos imaginaba era que regresar\u237?a, no s\u243?lo derrotad o y sometido a juicio por su actuaci\u243?n, sino ante un conflicto familiar de ribetes pol\u237?ticos. Durante su ausencia, su esposa Mar\u237?a Rosa Lynch hab \u237?a autorizado el noviazgo y esponsales de su hija \u193?ngela con Francisco Javier Igarz\u225?bal, un oficial de Patricios que sirvi\u243? como edec\u225?n de Saavedra. Al volver a Buenos Aires, Castelli se encontr\u243? con la novedad de que su hija se iba a casar con un miembro del partido de sus enemigos pol\u2 37?ticos y se enfureci\u243?. Haciendo ejercicio de su patria potestad y basado en que su opini\u243?n no hab\u237?a sido consultada, declar\u243? nulos los esp onsales. Igarz\u225?bal inici\u243? un juicio de disenso, que no prosper\u243?. En parte, este resultado se debi\u243? a que se atendieron a las razones, patria rcales, aducidas por Castelli (su voluntad paterna sobre una hija menor), pero t ambi\u233?n incidi\u243? en que para entonces no s\u243?lo Castelli sino Saavedr a hab\u237?an ca\u237?do en desgracia ante los sectores preponderantes en Buenos Aires, representados por el Triunvirato. \u193?ngela, de 17 a\u241?os, se fug\u 243? con Igarz\u225?bal y se casaron en forma clandestina, pero el gobierno actu

\u243? de inmediato y detuvo a la pareja. Mientras el novio era suspendido como militar y confinado en Mendoza, \u193?ngela fue recluida en un convento. Sin emb argo, en otro giro pol\u237?tico tan habitual en aquellos a\u241?os, el mismo Tr iunvirato decidi\u243? indultarlos, con motivo de los festejos del 25 de Mayo de 1812, y el matrimonio se consagr\u243? formalmente cinco d\u237?as despu\u233?s , nada menos que en la Catedral y con testigos tan encumbrados como Antonio de E scalada y su mujer Tomasa de la Quintana.{\ul 373}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres solas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El caso de \u193?ngela Castelli introduce, de manera tangencial, un aspecto que ha sido poco estudiado sobre los tiempos de las guerras de la independencia. Si bien la legislaci\u243?n segu\u237?a siendo la misma, limitativa de las posibili dades de las mujeres de tomar decisiones por cuenta propia, la pr\u225?ctica lle vaba a que cotidianamente tomasen de hecho en sus manos la administraci\u243?n d e los bienes familiares y la tutela de los hijos, ante la ausencia de sus marido s. Mar\u237?a Rosa Lynch no era, precisamente, una mujer \u171?adelantada a su \ u233?poca\u187?, sino que as\u237? como debi\u243? hacer frente a la chacra fami liar por s\u237? sola, consider\u243? \u171?natural\u187? disponer sobre el futu ro de sus hijos, sin consultar a su marido ausente, al no saber cu\u225?ndo habr \u237?a de regresar.\par\pard\plain\hyphpar} { En mayor o menor medida, otras mujeres de la elite, pero mucho m\u225?s a\u250?n las de los sectores populares, tomaron por esos a\u241?os esas libertades cotid ianas que, como una necesidad, impon\u237?an las circunstancias. Uno de los tant os aspectos en que se volvi\u243? indispensable actuar sin esperar autorizaci\u2 43?n de sus maridos fue, precisamente, el reclamo de sueldos de los oficiales y soldados enviados al frente, siempre demorados por los sucesivos gobiernos. Esta s demandas se convirtieron en verdaderas tragedias para las viudas. Una prueba e s, una vez m\u225?s, el caso de Mar\u237?a Rosa Lynch, que debi\u243? reclamar d urante m\u225?s de diez a\u241?os por los sueldos impagos de Castelli. Reci\u233 ?n en 1825 el gobierno bonaerense liquidar\u237?a esa deuda.{\ul 374}\par\pard\plain\hyphpar} { Quiz\u225?s la m\u225?s recordada \u171?mujer sola\u187? con motivo de las guerr as sea Mar\u237?a de los Remedios de Escalada, que desde su casamiento con Jos\u 233? de San Mart\u237?n, en septiembre de 1812, hasta su muerte, en agosto de 18 23, s\u243?lo vivi\u243? junto a su marido unos 46 meses (menos de cuatro de los casi once a\u241?os de matrimonio), y no de corrido. Aunque m\u225?s que \u171? junto a\u187? habr\u237?a que decir \u171?cerca de\u187?, ya que esos meses incl uyen no menos de unos doce en que el general vivi\u243? en el campamento de El P lumerillo o solo en su chacra de Los Barriales, pr\u225?cticamente sin ver a su mujer. Claro que Remedios, a diferencia de muchas otras casadas, pas\u243? la ma yor parte de esa soledad en casa de sus padres, algo que no ocurr\u237?a fuera d e los sectores m\u225?s ricos de la elite.\par\pard\plain\hyphpar} { Este estado de \u171?viudez virtual\u187? era frecuente entre las mujeres de los oficiales,{\ul 375} y ni qu\u233? hablar de los soldados, que rara vez tuvieron la oportunidad de regresar licenciados antes del fin de las guerras, como no fuera inv\u225?lid os o inhabilitados por enfermedad para continuar en servicio. Para las afroameri canas, \u171?mestizas\u187? y \u171?blancas de orilla\u187? (salvo las que acomp a\u241?aron a sus hombres, como el caso ya mencionado de Mar\u237?a Remedios del Valle), la soledad con que debieron enfrentar el mantenimiento de la familia fu e extrema. Los afroamericanos, tanto esclavos \u171?donados a la patria\u187? po r sus amos como libertos \u171?enganchados\u187? en las levas, formaron buena pa rte de los batallones de infanter\u237?a, desde 1813 en adelante. Por lo general , fueron enviados a las primeras filas de combate, del que muy pocos regresaron. Esto explica, en parte al menos, la notoria presencia que las mujeres tendr\u22 5?n, a partir de 1820, en las comunidades \u171?negras\u187? porte\u241?as y sus

organizaciones.\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las que romp\u237?an el molde\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mariquita S\u225?nchez\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { A lo largo de este cap\u237?tulo apareci\u243? mencionada m\u225?s de una vez Ma riquita S\u225?nchez, que si ya hab\u237?a dado muestras de su voluntad al enfre ntar a sus padres para casarse con Thompson, de ah\u237? en adelante \u8212?y vi rtualmente hasta su muerte en 1868, cuando estaba por cumplir 82 a\u241?os, un c aso poco frecuente de longevidad en esos tiempos\u8212? se convirti\u243? en una \u171?referente\u187? inevitable de las mujeres de la elite rioplatense.\par\pa rd\plain\hyphpar} { Como \u171?vecina\u187? de los sectores m\u225?s pudientes en tiempos \u171?ilus trados\u187?, Mariquita tuvo acceso a la educaci\u243?n y las lecturas, sin nece sidad de convertirse en monja, como hubiera ocurrido en \u233?pocas anteriores. No cabe duda de que supo sacarles provecho, y sus cartas, recuerdos y dem\u225?s escritos muestran una personalidad excepcional. Sin embargo, no hay que olvidar que en muchos aspectos no dejaba de ser una fiel exponente de su clase social. Por ejemplo, en lo que se refiere al \u171?orgullo de casta\u187?, como lo puso en evidencia en sus proyectos educativos, en los que siempre conserv\u243? el cr iterio de diferenciar a los sectores de elite de los populares. As\u237?, estand o al frente de la Sociedad de Beneficencia, mantuvo escuelas separadas para ni\u 241?as \u171?blancas\u187? y para ni\u241?as \u171?pardas\u187?.{\ul 376} En cambio, ten\u237?a puntos de vista mucho m\u225?s avanzados a su tiempo en lo que se refer\u237?a al matrimonio y el papel de la mujer en la familia. Po r ejemplo, en una carta a su hija Florencia, en julio de 1854, dec\u237?a: \u171 ?\u191?Qui\u233?n diablos invent\u243? el matrimonio indisoluble? [\u8230?] Es u na barbaridad atarlo a uno a un martirio permanente\u187?.{\ul 377}\par\pard\plain\hyphpar} { Claro que esa afirmaci\u243?n la hac\u237?a ya madura. Como vimos, su fulminante romance con Mart\u237?n Thompson llev\u243? a su primer matrimonio, del que tuv o cinco hijos. A comienzos de 1816, Thompson fue enviado en misi\u243?n a Estado s Unidos, para intentar el reconocimiento de la independencia que estaba por dec lararse y, sobre todo, para obtener buques y armas con qu\u233? sostenerla. Mari quita conoci\u243? entonces la \u171?viudez virtual\u187? de otras mujeres de su clase social, que se convirti\u243? en verdadera en 1819, cuando Thompson falle ci\u243? en su viaje de regreso a Buenos Aires.{\ul 378} Un a\u241?o despu\u233?s, y siguiendo las pr\u225?cticas de la \u233?poca q ue no ve\u237?an bien a una viuda rica relativamente joven, se volvi\u243? a cas ar, con el representante consular franc\u233?s en Buenos Aires, Jean Baptiste Wa shington de Mendeville, con quien tuvo tres hijos. Fue un matrimonio curioso que , de hecho, concluy\u243? en 1836, cuando Mendeville fue destinado como c\u243?n sul en Quito. Mariquita se qued\u243? junto a sus hijos en Buenos Aires y nunca m\u225?s volvi\u243? a encontrarse con su marido, muerto en 1863 en Francia.\par \pard\plain\hyphpar} { Desde 1808, se hicieron famosas las tertulias de su casa en la calle formalmente llamada Unquera, y m\u225?s conocida por todos como \u171?del Empedrado\u187? o \u171?del Correo\u187?.{\ul 379}\par\pard\plain\hyphpar} { Seg\u250?n el siguiente relato, por lo de Mariquita pasaban todos los personajes m\u225?s notables de la \u233?poca y se discut\u237?a el futuro de la patria:\p ar\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras Beldar luc\u237?a su intimidad con Benjam\u237?n Constant y trazaba los

caracteres de su talento y de sus doctrinas ante la atenci\u243?n encantada de los liberales que lo escuchaban, el coronel San Mart\u237?n y el mayor Alvear co mbinaban la creaci\u243?n del Regimiento de Granaderos a Caballo, Rivadavia disc urr\u237?a el plan de la Sociedad de Beneficencia y Brown ofrec\u237?a a Balcarc e, en premio de haber ganado la primera victoria argentina, dar su nombre al bar co m\u225?s velero de su escuadrilla, y es fama que la divisa de los patriotas f ue celeste y blanca, no porque abundaran cintas de este color en las tiendas de la Vereda Ancha, bajo la Recova, sino en obsequio de un patriota gal\u225?n a lo s azules ojos y blancura de jazm\u237?n de alguna ni\u241?a porte\u241?a. All\u2 37? tambi\u233?n acostumbraba leer don Vicente L\u243?pez y Planes sus vigorosas estrofas (en el mismo sal\u243?n donde el maestro Parera concibiera la m\u250?s ica de nuestro himno).{\ul 380}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Aunque ella en ninguno de sus escritos mencion\u243? que haya sido all\u237? que se interpret\u243? por primera vez el Himno Nacional, la tradici\u243?n lo quie re as\u237? y hasta le pone dos fechas posibles: 14 o 25 de mayo de 1813. En la instalaci\u243?n del episodio tuvo mucho que ver el cuadro de Pedro Subercaseaux pintado en 1910, basado en las {\i Tradiciones Argentinas} de don Pastor Obligado y que hoy puede verse en el Museo Hist\u243?rico Nacional.\par\pard\plain\hyphpar} { Subercaseaux se refiere a este cuadro en sus {\i Memorias}:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Se trataba aqu\u237? de representar el ensayo del Himno Nacional Argentino. En e l sal\u243?n de la Chacra, tapizado de rico brocado amarillo, hice que se agrupa ran mis personajes; unas cuantas se\u241?oritas j\u243?venes vestidas a la moda \u171?imperio\u187?, junto a las cuales represent\u233? a San Mart\u237?n, Pueyr red\u243?n y unos cuantos hombres m\u225?s. Al clavec\u237?n aparec\u237?a el qu e acompa\u241?aba el canto de do\u241?a Mariquita Thompson, la que deb\u237?a ap arecer como figura principal del cuadro. A fin de conseguir un efecto realista, pint\u233? todo el cuadro a la luz suave de las velas.{\ul 381}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Lo del estreno del himno puede ser leyenda, pero lo que sabemos con seguridad es que en esas reuniones hombres como Juan Mart\u237?n de Pueyrred\u243?n, Nicol\u 225?s Rodr\u237?guez Pe\u241?a, Bernardo de Monteagudo y Carlos Mar\u237?a de Al vear, entre muchos otros, tejieron y destejieron alianzas pol\u237?ticas, en la formaci\u243?n de asociaciones p\u250?blicas como la Sociedad Patri\u243?tica o secretas como la Logia. Algo que se reiterar\u237?a luego, en tiempos de Rosas, con la llamada Generaci\u243?n del 37 (Echeverr\u237?a, Alberdi, los hermanos Ju an Mar\u237?a y Juan Antonio Guti\u233?rrez, entre otros). Mariquita, que para e ntonces era una \u171?mujer mayor\u187? a sus 60 a\u241?os, sigui\u243? ejercien do sobre los j\u243?venes escritores rom\u225?nticos la misma fascinaci\u243?n i ntelectual, e incluso er\u243?tica, si nos atenemos a un comentario de Sarmiento ,{\ul 382} que hizo en sus \u171?a\u241?os mozos\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { La propia Mariquita dec\u237?a de s\u237? misma: \u171?Yo soy en pol\u237?tica c omo en religi\u243?n muy tolerante. Lo que exijo es buena fe\u187?.{\ul 383} Partidaria de la independencia, su apoyo a la Sociedad Patri\u243?tica de M onteagudo en 1812 no le impidi\u243? ser luego amiga de Rivadavia en 1823 e inte grar, y en dos ocasiones presidir, la Sociedad de Beneficencia (de la que hablar emos en el cap\u237?tulo siguiente). Esta buena relaci\u243?n tampoco le impidi\ u243? hacerse federal en 1829, ni esta adhesi\u243?n ser mentora de la Generaci\ u243?n del 37. Entre 1839 y 1843 se expatri\u243? a Montevideo, temerosa de sufr ir persecuci\u243?n por parte de Rosas, un exilio que reiterar\u237?a en 1851 y entre 1853 y 1855, en este caso por adherir al federalismo de Urquiza contra la secesionista Buenos Aires. En estas actitudes aparentemente cambiantes, Mariquit a no hac\u237?a m\u225?s que expresar la opini\u243?n de un sector de la elite p orte\u241?a, heredera de la Ilustraci\u243?n y partidaria de reformas \u171?dent

ro del orden\u187?, con representantes masculinos tan ilustres como Vicente L\u2 43?pez y Planes o el general Juan Jos\u233? Viamonte; elite porte\u241?a de la q ue Mariquita era parte indisoluble, si bien romp\u237?a el molde convencional se g\u250?n el cual una mujer no pod\u237?a ni deb\u237?a tener opini\u243?n propia .\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql \u171?Macacha\u187? G\u252?emes\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\ par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Igualmente rica y tan poco convencional como Mariquita S\u225?nchez, la figura d e Mar\u237?a Magdalena D\u225?masa G\u252?emes (1787-1866) posiblemente resalte aun m\u225?s pol\u237?ticamente por las situaciones que le toc\u243? vivir. Reco rdemos que su Salta natal era, por un lado, una sociedad mucho m\u225?s conserva dora, donde las diferencias de clase y de \u171?casta\u187? eran todav\u237?a m\ u225?s pronunciadas que en Buenos Aires y, por el otro lado, que entre 1812 y 18 23 vivi\u243? en virtual estado de guerra permanente.\par\pard\plain\hyphpar} { En ese contexto sociohist\u243?rico, la familia G\u252?emes se destacaba entre l os integrantes de la elite, uniendo el car\u225?cter de funcionario real del pad re, Gabriel de G\u252?emes Montero, y la \u171?prosapia\u187? de la madre, Magda lena Goyechea, descendiente de los conquistadores y primeros encomenderos del no roeste. Sin embargo, tanto Magdalena, familiarmente apodada \u171?Macacha\u187?, como su hermano Mart\u237?n Miguel y su marido, Rom\u225?n Tejada S\u225?nchez (con quien se cas\u243? en 1803), pertenec\u237?an a los hacendados criollos que obviaban en el trato con sus peones las diferencias, gan\u225?ndose su lealtad y respeto.\par\pard\plain\hyphpar} { La estrecha relaci\u243?n de Macacha con su hermano Mart\u237?n ven\u237?a de la infancia, de la \u233?poca de los juegos y los sue\u241?os en largas cabalgatas por aquellos pedregosos caminos salte\u241?os. La ni\u241?a aprendi\u243? a lee r a los cinco a\u241?os, cosa poco frecuente para la \u233?poca, y su maestro fu e su padre, algo tambi\u233?n poco habitual para la \u233?poca. Tambi\u233?n est udi\u243? flauta y piano.\par\pard\plain\hyphpar} { Desde 1810, los hermanos G\u252?emes estuvieron entre los primeros partidarios s alte\u241?os de la revoluci\u243?n, en contra del gobernador Nicol\u225?s Severo de Isasmendi. Cuando lleg\u243? a la provincia la expedici\u243?n al Alto Per\u 250? comandada por Castelli y Balcarce, organizaron milicias de apoyo, que en lo s a\u241?os siguientes se convertir\u237?an en los c\u233?lebres \u171?Infernale s\u187? de G\u252?emes.\par\pard\plain\hyphpar} { La primera aparici\u243?n p\u250?blica de Macacha tiene que ver con la activa de fensa de su marido, el capit\u225?n Rom\u225?n de Tejada, que hab\u237?a sido co nfinado a Famatina por ofender a su camarada de armas en la Compa\u241?\u237?a d e Patricios, el sargento primero Jos\u233? Luis Pacheco, en presencia de oficial es del cuerpo. Macacha hizo un en\u233?rgico reclamo y logr\u243? que cesara la condena de su marido, que se apercibiese a la provincia y que el capit\u225?n vo lviera a su puesto, a su ciudad y a su lado.\par\pard\plain\hyphpar} { Entre 1813 y 1823, las guerrillas salte\u241?as y juje\u241?as ser\u237?an la de fensa de las actuales provincias norte\u241?as contra las invasiones realistas.\ par\pard\plain\hyphpar} { Es un problema ser gaucho y andar repartiendo tierras en medio de terratenientes nost\u225?lgicos del feudalismo. Un problema, tambi\u233?n, ponerle el pecho a las balas y armar la primera estructura guerrillera de la patria y darle el nomb re de \u171?los infernales\u187?. A los pol\u237?ticamente correctos de todos lo s tiempos, personajes como el compatriota Mart\u237?n Miguel de G\u252?emes no p uede caerles bien. Quiz\u225?s por eso no est\u225? en el procerato nacional y s \u243?lo se lo conoce y se lo recuerda como se merece en su Salta natal.\par\par d\plain\hyphpar} { A pesar de resistir nueve invasiones de los mejores ej\u233?rcitos espa\u241?ole s, a pesar de ser la pieza clave en la retaguardia de San Mart\u237?n, o quiz\u2 25? por eso mismo, las historias oficiales lo sepultaron bajo el mote, para ella s despreciable, de \u171?caudillo popular\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} {

Pero ah\u237? anda don Mart\u237?n, obstinado en vivir y pelear, en ser el \u171 ?Padre de los Pobres\u187? y en ganarles a los se\u241?ores de Salta y alrededor es. Ah\u237? anda erguido don Mart\u237?n dici\u233?ndoles a sus gauchos que tom en lo que les pertenece, ah\u237? va para sobrevivir al olvido que le quisieron y quieren imponer los profesionales de la \u171?correcci\u243?n\u187?. Por ah\u2 37? anda dici\u233?ndoles a los generales del imperio de aquel tiempo: \u171?Yo no tengo m\u225?s que gauchos honrados y valientes. No son asesinos sino de los tiranos que quieren esclavizarlos. Con estos \u250?nicamente espero a Ud., a su ej\u233?rcito y a cuantos mande de Espa\u241?a\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Y ah\u237? anda dona Macacha, junto a su hermano \u8212?no detr\u225?s como le h ubiese cabido seg\u250?n los oficiales de la Historia a \u171?toda gran mujer\u1 87?\u8212? en las campa\u241?as, encarg\u225?ndose de coordinar las acciones de espionaje llevadas adelante por mujeres como Celedonia Pacheco de Melo, Juana To rino, Mar\u237?a Petrona Arias, Andrea Zenarruza de Uriondo y do\u241?a Toribia la Linda, acompa\u241?adas en aquellas jugad\u237?simas misiones imposibles por ancianos y ni\u241?os. Este eficiente aparato popular de inteligencia le complic aba la vida al enemigo, como lo admit\u237?a el comandante en jefe de las fuerza s \u171?realistas\u187?, el general Joaqu\u237?n de la Pezuela, cuando el 21 de julio de 1814, le enviaba una nota al virrey del Per\u250?, se\u241?al\u225?ndol e la dif\u237?cil situaci\u243?n en que se encontraba su ej\u233?rcito ante la a cci\u243?n de las partidas gauchas de G\u252?emes:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { A todas estas ventajas que nos hacen los enemigos, se agrega otra no menos perju dicial, y es la de ser ellos avisados por hora de nuestros movimientos y proyect os por medios de los habitantes de estas estancias, y principalmente por las muj eres relacionadas con los vecinos de aqu\u237? y de Salta [\u8230?] siendo cada una de \u233?stas una esp\u237?a vigilante y puntual para transmitir las ocurren cias m\u225?s diminutas de este Ej\u233?rcito.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En sus acciones, G\u252?emes debi\u243? enfrentar a una parte importante de la e lite salte\u241?a, m\u225?s dispuesta a acordar con los realistas que a tolerar el poder del \u171?gauchaje\u187?. El 5 de mayo de 1815, la voluntad popular lo consagr\u243? gobernador de Salta \u8212?fue el primer gobernador electo y no de signado a dedo por Buenos Aires en lo que hoy es territorio argentino\u8212?, lo que inici\u243? un per\u237?odo de enfrentamientos civiles que se superpon\u237 ?an con la guerra contra las fuerzas del rey.\par\pard\plain\hyphpar} { Seg\u250?n relataba Bernardo Fr\u237?as, Macacha\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] era [\u8230?] el verdadero ministro de su hermano, para quien no tendr \u237?a G\u252?emes secretos de gobierno; no realizando, por consiguiente, acto alguno dif\u237?cil sin su mediaci\u243?n y parecer; que as\u237? lo acompa\u241 ?aba en sus consejos, nacidos de la perspicacia y delicadeza de sentimientos de su sexo, tan desarrollados en ella, como interven\u237?a personalmente en actos m\u225?s p\u250?blicos, aun los mismos de guerra, montando a caballo, recorriend o las filas y arengando las tropas.{\ul 384}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En 1816, Macacha actu\u243? de mediadora entre su hermano y las fuerzas del gobi erno, comandadas por Jos\u233? Rondeau, que estaban a punto de enfrentarse.\par\ pard\plain\hyphpar} { El conflicto entre G\u252?emes y Rondeau lleg\u243? a o\u237?dos del director su premo \u193?lvarez Thomas, quien decidi\u243? enviar una expedici\u243?n al mand o del coronel Domingo French para mediar y socorrer a las tropas de Rondeau vara das en el norte salte\u241?o. Rondeau parec\u237?a m\u225?s preocupado por escar mentar a G\u252?emes y evitar el surgimiento de un nuevo Artigas en el Norte que por aunar fuerzas y preparar la resistencia frente al inminente avance espa\u24 1?ol.\par\pard\plain\hyphpar} { La llamada \u171?Paz de los Cerrillos\u187?, firmada el 22 de marzo de ese a\u24 1?o gracias a la mediaci\u243?n de Macacha, establec\u237?a que Salta seguir\u23 7?a con sus m\u233?todos de guerra gaucha bajo la conducci\u243?n de G\u252?emes

y brindar\u237?a auxilio a las tropas enviadas desde Buenos Aires. Est\u225? cl aro que do\u241?a Magdalena era lo que hoy se suele conocer como \u171?una h\u22 5?bil operadora pol\u237?tica\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras su hermano se encontraba al frente de sus \u171?Infernales\u187? fuera de la ciudad, las riendas del gobierno salte\u241?o estuvieron en manos de Macac ha, quien una y otra vez se encarg\u243? de desbaratar conspiraciones en su cont ra. Cuando los opositores a G\u252?emes organizaron en 1819 un partido conocido como la \u171?Patria Nueva\u187?, integrado entre otros por apellidos ilustres c omo Zuvir\u237?a, Uriburu y Gurruchaga, Macacha se encarg\u243? de organizar, co n Jos\u233? Ignacio Gorriti, la \u171?Patria Vieja\u187?, que asegurar\u225? el poder hasta la muerte del caudillo, en junio de 1821.\par\pard\plain\hyphpar} { Tras la muerte de su hermano, Macacha sigui\u243? al frente de la \u171?Patria V ieja\u187?, de la que participaban otras mujeres, como su madre Magdalena Goyech ea y sus sobrinas Ces\u225?rea y Fortunata de la Corte, entre otras. En medio de las disputas por el poder entre miembros de la elite, en septiembre de 1821, Ma cacha, su madre, su esposo y otros \u171?g\u252?emistas\u187? fueron detenidos. Se produjo entonces la \u171?Revoluci\u243?n de las Mujeres\u187?, en las que el \u171?gauchaje\u187? se sublev\u243? y saque\u243? la ciudad de Salta para pone r en libertad a la madre y la hermana del caudillo, que para entonces era apodad a \u171?Madre del Pobrer\u237?o\u187?. Seg\u250?n sosten\u237?a Fr\u237?as:\par\ pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] todas las revoluciones, conjuraciones y sediciones ocurridas en Salta, desde el comienzo de la guerra [de independencia] hasta la ca\u237?da del gober nador Latorre, en 1835, fueron hechas por las mujeres, que hab\u237?an tomado la pol\u237?tica como oficio propio de su sexo.{\ul 385}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Macacha, que adhiri\u243? al partido federal, continu\u243? participando en esa agitada vida hasta 1840. Para entonces se hab\u237?a convertido en una figura re conocida m\u225?s all\u225? de las bander\u237?as pol\u237?ticas. Tanto es as\u2 37?, que cuando se form\u243? la Liga del Norte, dirigida por los unitarios enem igos de Rosas, fue invitada al baile de honor con que en Salta se celebr\u243? e l hecho. La primera pieza, seg\u250?n dice la tradici\u243?n, fue bailada por Ma cacha y el general Lavalle.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Carmen Puch, la que muri\u243? de amor\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hy phpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La \u250?ltima carta del padre de los pobres est\u225? dirigida a su mujer, Carm en Puch, la hermosa muchacha que le hab\u237?a presentado Macacha:\par\pard\plai n\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mi idolatrada Carmen m\u237?a: Es tanto lo que tengo que hacer que no puedo escr ibirte como quisiera, pero no tengas cuidado de nada, pronto concluiremos esto y te dar\u233? a ti y a mis hijitos mil besos, tu invariable Mart\u237?n.{\ul 386}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La destinataria de la carta era, adem\u225?s de la m\u225?s hermosa mujer de Sal ta y los alrededores, alguien que estaba a la atura de su amado Mart\u237?n Migu el. Carmencita hab\u237?a nacido en Salta el 21 de febrero de 1797, era hija de Dorotea Velarde y Domingo Puch, un espa\u241?ol que adhiri\u243? a la causa revo lucionaria no s\u243?lo de palabra: don\u243? casi todos los caballos que ten\u2 37?a para que los usaran los Infernales.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1817 naci\u243? su hijo Mart\u237?n y dos a\u241?os despu\u233?s, Luis. Los r ealistas en su desesperaci\u243?n por quebrar a G\u252?emes, luego de intentar i nfructuosamente sobornarlo, planearon secuestrar a su mujer y sus hijos para ext orsionarlo aprovechando su ausencia por estar al frente de los Infernales. Carme

n no lo dud\u243? un segundo. Embarazada de ocho meses, carg\u243? a su peque\u2 41?o Mart\u237?n de tres a\u241?os y a su beb\u233? Luisito de un a\u241?o, y em prendi\u243? un peligros\u237?simo viaje a caballo hacia el Chamical y de all\u2 37? a una estancia que ten\u237?a su padre en Rosario de la Frontera.{\ul 387}\par\pard\plain\hyphpar} { Carmen, al enterarse del asesinato de su marido, entr\u243? en una depresi\u243? n terminal. Su tercer hijito, Ignacio, muri\u243? a poco de nacer y ella decidi\ u243? recluirse en la casa de su padre en Los Sauces. All\u237? esper\u243? la m uerte que llegar\u237?a el 3 de abril de 1822.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs 28 {\b {\i {\ql Juana Azurduy, la m\u225?s grande hero\u237?na de nuestra independencia\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\h yphpar} { Seguramente una de las mujeres que mejor expres\u243? las luchas revolucionarias por la independencia fue Juana Azurduy, que en m\u225?s de un sentido \u171?rom pi\u243? los moldes\u187? de su \u233?poca. Ya desde su origen familiar sal\u237 ?a fuera de lo que era com\u250?n. Su padre, Mat\u237?as Azurduy, descendiente d e una familia \u171?hidalga\u187? de Navarra, era propietario de una rica hacien da en Toroca, provincia de Chayanta, cercana a la ciudad de Chuquisaca. Sin emba rgo, estaba casado con Eulalia Bermudes, que era \u171?mestiza\u187?, lo que en la conservadora sociedad altoperuana era una rareza. M\u225?s lo fue que, pese a esa \u171?mancha de linaje\u187?, Juana recibiese instrucci\u243?n de primeras letras y catecismo en la parroquia de Santo Domingo.\par\pard\plain\hyphpar} { La querida Juana hab\u237?a nacido en 1780, en plena revoluci\u243?n andina de T \u250?pac Amaru y Micaela Bastidas y de T\u250?pac Katari y Bartolina Sisa. Desd e chica aprendi\u243? a hablar, junto al espa\u241?ol, las lenguas de su tierra, el aymara y el quechua. La vida empez\u243? a pegarle temprano. A los 7 a\u241? os qued\u243? hu\u233?rfana y unos t\u237?os paternos pasaron a ser sus tutores. Parece que la ni\u241?a ya pintaba como bastante \u171?rebelde\u187?, y en 1797 su t\u237?a la intern\u243? en el convento de las Teresas de Chuquisaca. La muc hacha, descripta como \u171?cobriza\u187? en la jerga racista de entonces, muy r \u225?pido choc\u243? con las monjas, que a los pocos meses la expulsaron. Pese a su minoridad, regres\u243? a Toroca, a hacerse cargo de la hacienda heredada d e su padre, y all\u237? estableci\u243? relaci\u243?n con la familia Padilla, ot ro caso fuera de lo com\u250?n. Melchor Padilla, antiguo amigo de su padre, hab\ u237?a pagado la osad\u237?a de colaborar con la rebeli\u243?n ind\u237?gena con la c\u225?rcel y el destierro a Buenos Aires, donde hab\u237?a muerto en 1784. La casa de los Padilla estaba a cargo de su viuda, Eufemia Gallardo, que propici \u243? el noviazgo de Juana con uno de sus hijos, Manuel Ascencio. Se casaron en marzo de 1805 y con los a\u241?os vendr\u237?an cuatro hijos.\par\pard\plain\hy phpar} { Juana y su marido eran revolucionarios de la primera hora. En 1809, durante las revoluciones de Chuquisaca y La Paz, apoyaron el movimiento, acaudillando a los \u171?indios\u187? de Chayanta para impedir el aprovisionamiento de las fuerzas de la represi\u243?n virreinal. Manuel vivi\u243? escapando mientras Juana tuvo que encarar a las partidas que ven\u237?an a cumplir la orden de captura dictada por el sanguinario jefe realista Vicente Nieto. La situaci\u243?n cambi\u243? a l llegar las tropas de la primera expedici\u243?n al Alto Per\u250?. Padilla sal i\u243? de su \u171?clandestinidad\u187? y se sum\u243? a las fuerzas revolucion arias, como comandante de milicias de una amplia zona en torno a Chuquisaca. Tra s la derrota de Huaqui, los realistas lograron rodear su casa, en la que Juana r esisti\u243? como pudo junto a sus hijos, hasta que Padilla, en una acci\u243?n absolutamente temeraria que lo pintaba de cuerpo entero, logr\u243? liberar a su familia.\par\pard\plain\hyphpar} { Manuel organiz\u243? en la zona de Cochabamba una tenaz guerra de guerrillas par a demorar el avance de los realistas y permitir la retirada del Ej\u233?rcito de l Norte. Poco tiempo despu\u233?s de esta ofensiva guerrillera regres\u243? al A

lto Per\u250? con las avanzadas de la segunda expedici\u243?n, comandada por Bel grano, en 1813. Padilla pudo reencontrarse con Juana, que se sum\u243? a la luch a.\par\pard\plain\hyphpar} { Tras la derrota de Ayohuma, todo parec\u237?a perdido para los patriotas, pero J uana y su marido organizaron batallones guerrilleros que, bajo el mando superior del general \u193?lvarez de Arenales, llevaron adelante la resistencia en aquel Alto Per\u250? dominado nuevamente por el enemigo. La pareja de guerrilleros de fendi\u243? tambi\u233?n a sangre y fuego del avance espa\u241?ol la zona compre ndida entre Cochabamba norte y las selvas de Santa Cruz de la Sierra. El t\u233? rmino \u171?guerrillero\u187?, que puede sonar setentista, es el que usaba el fu ndador de {\i La Naci\u243?n}, Bartolom\u233? Mitre, insospechable de tal cosa hasta por cuest iones cronol\u243?gicas. En su muy interesante trabajo {\i Las guerrillas en el Norte}, don Bartolom\u233? describe el sistema de combate y gobierno conocido como las \u171?republiquetas\u187? que consist\u237?a en la f ormaci\u243?n, en las zonas liberadas, de centros aut\u243?nomos a cargo de un j efe pol\u237?tico-militar. Hubo cientos de caudillos que comandaron igual n\u250 ?mero de republiquetas. La temeridad de estos jefes revolucionarios y la cruelda d de la lucha fue tal que s\u243?lo sobrevivieron nueve de ellos. Quedaron en el camino jefes notables, de un coraje proverbial, extraordinarios patriotas como Ignacio Warnes, Vicente Camargo o el cura Idelfonso Mu\u241?ecas, quien redact\u 243? una proclama que dec\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Compatriotas, reuniros todos, no escuch\u233?is a nuestros antiguos tiranos, ni tampoco a los desnaturalizados, que acostumbrados a morder el fierro de la escla vitud, os quieren persuadir que sig\u225?is su ejemplo; echaos sobre ellos, desp edazadlos, y haced que no quede aun memoria de tales monstruos. As\u237? os habl a un cura eclesi\u225?stico que tiene el honor de contribuir en cuanto puede en beneficio de sus hermanos americanos.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La historia oficial, esa tan \u171?seria\u187?, los ha condenado a ser s\u243?lo calles, escamote\u225?ndole a la mayor\u237?a de los argentinos sus gloriosas h istorias. Las lectoras y los lectores entender\u225?n por qu\u233?.\par\pard\pla in\hyphpar} { All\u237? andaba la hermosa, en m\u225?s de un sentido, Juana con chaquetilla ro ja con franjas doradas y sombrerito con plumas azules y blancas en honor a la ba ndera de su querido general Belgrano, luchando a diestra y siniestra para defend er la patria. As\u237? salv\u243? a su marido, que hab\u237?a ca\u237?do prision ero en febrero de 1814, en una operaci\u243?n rel\u225?mpago que dej\u243? sin r ehenes y sin palabras al enemigo.\par\pard\plain\hyphpar} { Los m\u233?todos de Juana y su compa\u241?ero generaban desconfianza en los \u17 1?doctores de Buenos Aires\u187?, como los llamaba G\u252?emes. Padilla le escri b\u237?a sin vueltas al general Rondeau:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] vaya seguro Vuestra Se\u241?or\u237?a de que el enemigo no tendr\u225? un solo momento de quietud. Todas las provincias se mover\u225?n para hostiliza rlo; y cuando a costa de hombres nos hagamos de armas, los destruiremos. El Per\ u250? ser\u225? reducido primero a cenizas que a voluntad de los espa\u241?oles. {\ul 388}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Juana lo fue perdiendo todo, su casa, su tierra y cuatro de sus cinco hijos, Man uel, Mariano, Juliana y Mercedes, en medio de la lucha. Pari\u243? a su quinta h ija, Luisa, en 1815, en medio de feroces combates. No ten\u237?a nada m\u225?s q ue su dignidad, su coraje y la firme voluntad revolucionaria. Por eso, cuando lo s Padilla estaban en la m\u225?s absoluta miseria y un jefe espa\u241?ol intent\ u243? sobornar a su marido, Juana le contest\u243? enfurecida: \u171?La propuest a de dinero y otros intereses s\u243?lo deber\u237?a hacerse a los infames que p elean por mantener la esclavitud, mas no a los que defend\u237?an su dulce liber

tad, como \u233?l lo har\u237?a a sangre y fuego\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Lamentablemente el querido Manuel Padilla cay\u243? al librar a Juana de ser cap turada por los realistas. Fue en Viluma el 14 de septiembre de 1816. Ven\u237?an contentos porque les estaban haciendo la vida imposible a los invasores, pero s abiendo que les ven\u237?an pisando los talones. Manuel vio que estaban por capt urar a su compa\u241?era y se jug\u243? la vida. Logr\u243? salvarla pero muri\u 243? en combate junto a una compa\u241?era. Los enemigos exhibieron la cabeza de los dos guerrilleros en una pica, pensando que la mujer era Juana. Pero ella, m alherida y con un dolor en su coraz\u243?n que la part\u237?a al medio, logr\u24 3? escapar jurando venganza y no descansar hasta ver derrotado al enemigo. Se pu so al frente de la guerrilla y ahora pod\u237?a v\u233?rsela vestida de negro, l uchando sin tregua. El reconocimiento llegar\u225? de la mano de Belgrano, que n ombr\u243? a la \u171?amazona Juana Azurduy\u187? teniente coronel de Milicias d e los Decididos del Per\u250?.{\ul 389}\par\pard\plain\hyphpar} { Juana y su gente marcharon hacia el Sur para unirse a las fuerzas de G\u252?emes . Tras la muerte del caudillo, permaneci\u243? en Salta y desde all\u237? escrib i\u243? en 1825 esta conmovedora y tremendamente digna carta a las autoridades d e la provincia:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { A las muy honorables Juntas Provinciales:\par\pard\plain\hyphpar} { Do\u241?a Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Suprem o Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Charcas, me presento y digo: Que para concitar la compasi\u243?n de V.H. y llamar vuestra atenci\u243? n sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo in\u250?til recorrer mi historia en el curso de la Revoluci\u243?n [\u8230?]. Aunque animada de noble orgullo ta mpoco recordar\u233? haber empu\u241?ado la espada en defensa de tan justa causa [\u8230?]. La satisfacci\u243?n de haber triunfado de los enemigos, m\u225?s de una vez deshecho sus victoriosas y poderosas huestes, ha saciado mi ambici\u243 ?n y compensado con usura mis fatigas; pero no puedo omitir el suplicar a V.H. s e fije en que el origen de mis males y de la miseria en que fluct\u250?o es mi c iega adhesi\u243?n al sistema patrio [\u8230?]. Despu\u233?s del fatal contraste en que perd\u237? a mi marido y qued\u233? sin los elementos necesarios para pr oseguir la guerra, renunci\u233? a los indultos y a las generosas invitaciones c on que se empe\u241?\u243? en atraerme el enemigo.\par\pard\plain\hyphpar} { Abandon\u233? mi domicilio y me expuse a buscar mi sepulcro en pa\u237?s descono cido, s\u243?lo por no ser testigo de la humillaci\u243?n de mi patria, ya que m is esfuerzos no pod\u237?an acudir a salvarla. En este estado he pasado m\u225?s de ocho a\u241?os, y los m\u225?s de los d\u237?as sin m\u225?s alimento que la esperanza de restituirme a mi pa\u237?s [\u8230?]. Desnuda de todo arbitrio, si n relaciones ni influjo, en esta ciudad no hallo medio de proporcionarme los \u2 50?tiles y vi\u225?ticos precisos para restituirme a mi casa [\u8230?]. Si V.H. no se conduele de la viuda de un ciudadano que muri\u243? en servicio de la caus a mejor, y de una pobre mujer que, a pesar de su insuficiencia, trabaj\u243? con suceso en ella [\u8230?].{\ul 390}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La provincia de Salta le entreg\u243? cuatro mulas y cincuenta pesos para que vo lviera a su tierra natal, que hab\u237?a proclamado su independencia, a reencont rarse con Luisa, la \u250?nica hija que le dej\u243? la guerra. All\u237? se ent revist\u243? con los libertadores Sucre y Bol\u237?var, fundadores de la nueva r ep\u250?blica. Bol\u237?var \u8212?en uno de los pocos actos de gobierno como pr esidente boliviano\u8212? firm\u243? el decreto que estableci\u243? en favor de Juana Azurduy una pensi\u243?n que, como ocurrir\u225? con tantos otros combatie ntes de la independencia, muy pocas veces cobrar\u225?. Juana, la m\u225?xima he ro\u237?na de nuestra independencia, morir\u225? a los ochenta y dos a\u241?os u n 25 de mayo, cuando el calendario recordaba ya lejanamente la fecha de las revo luciones de Chuquisaca y de Buenos Aires, totalmente olvidada en la m\u225?s inj usta pobreza.\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28

{\b {\ql Se dice de m\u237?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql El \u171?bello sexo\u187? porte\u241?o\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hy phpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La mirada de los hombres sobre las mujeres de los tiempos de la Ilustraci\u243?n puede expresarse en estas palabras del oficial ingl\u233?s Alexander Gillespie, integrante de la invasi\u243?n de 1806 a Buenos Aires:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El bello sexo es interesante, no tanto por su educaci\u243?n como por un modo de hablar agradable, una conversaci\u243?n chistosa y las disposiciones m\u225?s a mables. Era invierno cuando nos adue\u241?amos de Buenos Aires; durante esta est aci\u243?n se daban las tertulias, o bailes, todas las noches en una u otra casa . All\u237? acud\u237?an todas la ni\u241?as del barrio, sin ceremonia, envuelta s en sus largos mantos, y cuando no estaban comprometidas, se apretaban juntas, aparentemente para calentarse, en un sof\u225? largo, pues no hab\u237?a chimene as y se utilizaba el fuego solamente con fr\u237?o extremo, tray\u233?ndose al c uarto un brasero, que se coloca cerca de los pies, y entonces ning\u250?n extran jero deja de sufrir jaqueca por los vapores del carb\u243?n. No se ofrec\u237?an refrescos en estas ocasiones, a que unos pocos eran especialmente invitados y d onde todos, aun los ligeramente presentados, eran bienvenidos. Los valses estaba n en boga y la m\u250?sica era de piano acompa\u241?ado con guitarra, que todos los rangos tocaban. Ninguna otra matrona, a no ser la de casa, estaba presente, quien era su \u250?nica protectora, y todos se iban a las diez. Cuando cualquier a del clero entraba, se produc\u237?a una reserva general, y tan cohibidas estab an las damas por un sentimiento transitorio de decoro y de servil fanatismo, que exclusivamente se dirig\u237?an a \u233?l durante su estada. [\u8230?]\par\pard \plain\hyphpar} { Todas las ma\u241?anas, antes de que el ama fuese a misa, congregaba a las negra s en c\u237?rculo sobre el suelo, j\u243?venes y viejas, d\u225?ndoles trabajo d e aguja o tejido, de acuerdo con sus capacidades. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphp ar} { Las mismas maneras reservadas y austeras de los caballeros, pero m\u225?s especi almente de los espa\u241?oles verdaderos, eran fuertes interdicciones contra la conversaci\u243?n [\u8230?]. Pero las damas nos compensaban lo m\u225?s ampliame nte con su charla animada, la dulzura m\u225?s fascinadora y por lo que nunca fa lla en su prop\u243?sito, el deseo de agradar.{\ul 391}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por su parte, nuestro tucumano Bernardo de Monteagudo escribir\u225? a\u241?os m \u225?s tarde:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Me lisonjeo de que el bello sexo corresponder\u225? a mis esperanzas y dar\u225? a los hombres las primeras lecciones de energ\u237?a y entusiasmo por nuestra s anta causa. Si ellas que por sus atractivos tienen derecho a los homenajes de la juventud, emplearan el imperio de su belleza en conquistar adem\u225?s de los c uerpos las mentes de los hombres, \u191?qu\u233? progresos no har\u237?a nuestro sistema?\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras la sensibilidad sea el tributo de nuestra especie, la belleza ser\u225? el \u225?rbitro de nuestras afecciones; y se\u241?ore\u225?ndose siempre el sex o d\u233?bil, del robusto coraz\u243?n del hombre, ser\u225? el primer modelo de sus costumbres p\u250?blicas y privadas. Esta invencible inclinaci\u243?n a esa preciosa parte de la humanidad, influye sobre nuestras acciones en raz\u243?n c ombinada de la dependencia en que estamos de ella, dependencia que variando en e l modo sin decrecer en su fuerza, sigue todos los per\u237?odos de nuestra edad,

anunci\u225?ndose por medio de nuestras progresivas necesidades. D\u233?biles y est\u250?pidos en la infancia, incautos y desprovistos en la puerilidad, nuestr a existencia ser\u237?a precaria sobre la tierra sin los auxilios de este sexo d elicado.\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] uno de los medios de introducir las costumbres, fomentar la ilustraci\ u243?n en todos sus ramos, y sobre todo estimular, y propagar el patriotismo es que las se\u241?oras americanas hagan la firme y virtuosa resoluci\u243?n de no apreciar, ni distinguir m\u225?s que al joven moral, ilustrado, \u250?til por su s conocimientos, y sobre todo patriota, amante sincero de la libertad, y enemigo irreconciliable de los tiranos. Si las madres y esposas hicieran estudio de ins pirar a sus hijos, maridos y dom\u233?sticos estos nobles sentimientos; y si aqu ellas en fin que por sus atractivos tienen derecho a los homenajes de la juventu d emplearan el imperio de su belleza y artificio natural en conquistar desnatura lizados, y electrizar a los que no lo son \u191?qu\u233? progresos no har\u237?a nuestro sistema?\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Ellas dijeron\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La pluma de las mujeres\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Es sobre todo a partir de los tiempos de la Ilustraci\u243?n, la Revoluci\u243?n y la guerra de la independencia cuando las voces de las mujeres rioplatenses em piezan a llegarnos a trav\u233?s de sus escritos en forma m\u225?s regular. Las cartas de Guadalupe Cuenca y Mariquita S\u225?nchez, entre otras; los recuerdos de esta \u250?ltima y numerosas presentaciones ante las autoridades (no siempre escritas por mujeres, en realidad, sino por sus abogados y representantes, pero redactadas a partir de sus dichos) van dando cuenta de sus problemas, inquietude s y miradas sobre el mundo que les toc\u243? vivir.\par\pard\plain\hyphpar} { Las cartas conservadas, por lo general, provienen de mujeres no s\u243?lo cultas (saben leer y escribir, lo que recordemos era a\u250?n un \u171?privilegio\u187 ?, se tratase de una mujer o de un hombre), sino con mucha \u171?chispa\u187? y sentido del humor, incluso en las situaciones m\u225?s bien desdichadas en que e scribieron. Las de Guadalupe Cuenca a su marido, Mariano Moreno, muestran una fr escura dif\u237?cil de encontrar en la literatura de esos tiempos.\par\pard\plai n\hyphpar} { En 1804, mientras visitaba una tienda, Moreno qued\u243? impresionado por la bel leza de una joven que aparec\u237?a retratada en un camafeo. Pregunt\u243? si es a muchacha exist\u237?a y le contestaron que s\u237?, que ten\u237?a 14 a\u241?o s y se llamaba Mar\u237?a Guadalupe Cuenca. Moreno no par\u243? hasta dar con el la. Se cruzaron las miradas y Guadalupe, destinada por su madre a ser monja, hal l\u243? en el amor por Moreno el argumento m\u225?s firme para negarse a la recl usi\u243?n del convento. Mariano y Mariquita, como la llamaba su compa\u241?ero en la intimidad, se casaron el 20 de mayo de 1804 y un a\u241?o despu\u233?s nac i\u243? Marianito. Entre 1803 y 1804, Mariano hab\u237?a hecho su pr\u225?ctica jur\u237?dica en el estudio de Agust\u237?n Gasc\u243?n, asumiendo la defensa de varios indios contra los abusos de sus patrones. En sus alegatos inculp\u243? a l intendente de Cochabamba y al alcalde de Chayanta. La situaci\u243?n de los Mo reno en Chuquisaca se estaba tornando complicada. Las presiones aumentaron y Mor eno decidi\u243? regresar a Buenos Aires con su familia a mediados de 1805.\par\ pard\plain\hyphpar} { El resto es historia m\u225?s o menos conocida, de la que nos ocupamos en el tom o 1 de {\i Los mitos de la historia argentina}. Cuando Moreno emprendi\u243? su viaje hacia la muerte, Mar\u237?a Guadalupe comenz\u243? a escribirle cartas como esta, fec hada el 9 de mayo de 1811, medio en serio, medio {\i chuce\u225?ndolo}:\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { Ay mi Moreno de mi coraz\u243?n, no tengo vida sin vos, se fue mi alma y este cu erpo sin alma no puede vivir y si quieres que viva venite pronto, o mandame llev ar. No me consuela otra cosa m\u225?s que cuando me acuerdo las promesas que me hiciste los \u250?ltimos d\u237?as antes de tu salida, de no olvidarte de m\u237 ?, de tratar de volver pronto, de quererme siempre, de serme fiel, porque a la h ora que empieces a querer a alguna inglesa, adi\u243?s Mariquita, ya no ser\u225 ? ella la que ocupe ni un instante tu coraz\u243?n, y yo estar\u233? llorando co mo estoy, y sufriendo tu separaci\u243?n que me parece la muerte, expuesta a la c\u243?lera de nuestros enemigos, y vos divertido, y encantado, con tu inglesa; si tal caso sucede, como me parece que suceder\u225?, tendr\u233? que irme aunqu e no quieras, para estorbarte; pero para no martirizarme m\u225?s con estas cosa s, har\u233? de cuenta que he so\u241?ado, y no te me enojes de estas zonceras q ue te digo.{\ul 392}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La misma vitalidad se respira en las cartas de Mariquita S\u225?nchez (si bien, en su mayor\u237?a, escritas en el per\u237?odo siguiente), en las que las cuest iones familiares y pol\u237?ticas se mezclan de la manera m\u225?s natural. As\u 237?, a su hijo Juan Thompson \u8212?entonces en Corrientes, sumado a las fuerza s antirrosistas\u8212?, le escribe el 25 de febrero de 1840, desde su exilio mon tevideano:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Te voy a hacer unos calzoncillos,{\ul 393} que creo es lo que har\u225? m\u225?s falta, por el calor. Te mando los dia rios y seis ejemplares de la Historia de M. Martigny para que puedas dar. Ver\u2 25?s qu\u233? documentos tan curiosos son las cartas de Rosas interceptadas, que encontrar\u225?s en los diarios. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Al se\u241?or Isasa, ya que se acuerda de m\u237?, recu\u233?rdame a su amistad, dile lo mucho que deseo que le seas \u250?til y lo mismo al se\u241?or Ferr\u23 3?. Yo no puedo servir sino para las escuelas de las ni\u241?as. Cuando se acabe la guerra trataremos de esto y tendr\u233? el mayor placer en que se adelante, bajo los auspicios en una cosa tan esencial, porque es preciso empezar por las m ujeres si se quiere civilizar un pa\u237?s, y m\u225?s entre nosotros, que los h ombres no son bastantes y que tienen las armas en la mano para destruirse consta ntemente.{\ul 394}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La mirada sobre el pasado colonial\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpa r}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Siguiendo una pr\u225?ctica habitual en los hombres que vivieron los convulsiona dos tiempos revolucionarios, Mariquita volc\u243? por escrito sus recuerdos. Per o a diferencia de lo que era usual \u8212?escribir memorias, autobiograf\u237?as o \u171?noticias\u187? sobre la propia actuaci\u243?n, destinadas a preservar s u figura de los ataques de sus adversarios\u8212?, la fiel representante de las porte\u241?as de elite dej\u243? una descripci\u243?n de la vida virreinal en Bu enos Aires, fuente de primera mano para la \u171?historia social\u187? de esos t iempos. Una vez m\u225?s, la mirada punzante y la inteligencia de Mariquita, muj er \u171?ilustrada\u187?, se ponen en evidencia:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Estos pa\u237?ses, como sabes, fueron 300 a\u241?os colonias espa\u241?olas. El sistema m\u225?s prolijo y m\u225?s admirable fue formado y ejecutado con gran s abidur\u237?a. Nada fue hecho sin profunda reflexi\u243?n. Tres cadenas sujetaro n este gran continente a su Metr\u243?poli: el Terror, la Ignorancia y la Religi \u243?n Cat\u243?lica. De padres a hijos se transmiti\u243? con pavor. La Revolu ci\u243?n del Cuzco, los castigos que se hab\u237?an dado a los conspiradores y el suplicio al heredero del trono de los Incas [\u8230?]. Me tiembla el pulso y el coraz\u243?n s\u243?lo de escribirlo, y fueron cristianos cat\u243?licos roma

nos los que tal mandaron y ejecutaron. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { La Ignorancia era perfectamente sostenida. No hab\u237?a maestros para nada, no hab\u237?a libros sino de devoci\u243?n e insignificantes, hab\u237?a una comisi \u243?n del Santo Oficio para revisar todos los libros que ven\u237?an, a pesar que ven\u237?an de Espa\u241?a [\u8230?]. Para las mujeres hab\u237?a varias esc uelas que ni el nombre de tales les dar\u237?a ahora. La m\u225?s formal, donde iba todo lo m\u225?s notable [\u8230?] la dirig\u237?a do\u241?a Francisca L\u24 3?pez, concurr\u237?an varones y mujeres. Ni\u241?as desde cinco a\u241?os y ni\ u241?os varones hasta quince, separados en dos salas, cada uno llevaba de su cas a una silla de paja muy ordinaria hecha en el pa\u237?s de sauce; \u233?ste era todo el amueblamiento, el tintero, un pocillo, una mesa muy tosca donde escrib\u 237?an los varones primero y despu\u233?s las ni\u241?as. Debo admitir que no to dos los padres quer\u237?an que supieran escribir las ni\u241?as porque no escri bieran a los hombres [\u8230?]. No puedes imaginarte la vigilancia de los padres para impedir el trato con los caballeros, y en suma en todas las clases de la s ociedad hab\u237?a vanidad en las madres de familia en este punto.{\ul 395}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Lidiar ante el poder\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Muy conmovedoras y contundentes resultan a\u250?n las palabras de Guadalupe Cuen ca, cuando al recibir las noticias de la muerte de Moreno se vio obligada a diri girse a los miembros del Primer Triunvirato:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Acabo de perder a mi esposo. Muri\u243? el 4 de marzo en el barco ingl\u233?s qu e lo conduc\u237?a; arrebatado de aquel ardiente entusiasmo que tanto lo transpo rtaba por su patria, le prest\u243? los m\u225?s importantes servicios y corri\u 243? toda clase de riesgos; aqu\u237? le sacrific\u243? sus talentos, sus tareas , sus comodidades y hasta su reputaci\u243?n; en medio del oc\u233?ano se sacrif ic\u243? \u233?l mismo terminando la carrera de su vida como v\u237?ctima de la desgracia propia.\par\pard\plain\hyphpar} { Un hijo tierno de siete a\u241?os de edad y su desgraciada viuda imploran los au xilios de la patria persuadidos de que ni \u233?sta ni su justo gobierno podr\u2 25?n mostrarse indiferentes a nuestra miseria ni ser insensibles espectadores de nuestro amargo llanto, y de las ruinas y estragos que nos ha ocasionado el m\u2 25?s acendrado patriotismo, comparecemos ante V.E. con el fin de interesar en nu estro auxilio una moderada pensi\u243?n de resarcimiento de tantos da\u241?os; e s solamente lo que pedimos. Ojal\u225? nuestro desamparo fuera menor, as\u237? m e libertar\u237?a de una solicitud que tanto me mortifica.{\ul 396}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como respuesta, Mar\u237?a Guadalupe Cuenca recibi\u243? una pensi\u243?n de tre inta pesos fuertes mensuales, cuando el sueldo de cada uno de los miembros del T riunvirato era de ochocientos pesos fuertes.\par\pard\plain\hyphpar} { En {\i El Grito del Sud}, del 8 de diciembre de 1812, se anunciaba el remate \u171?de l a casa y la hacienda del finado Dr. Juan Jos\u233? Castelli sita en la costa de San Isidro\u187?. Su viuda, Mar\u237?a Rosa Lynch, en la m\u225?s absoluta miser ia, gestion\u243? en 1814 el cobro de los sueldos adeudados a su marido en estos t\u233?rminos:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Habiendo fallecido por octubre de 1812 mi esposo el ciudadano Juan Jos\u233? Cas telli dejando pendiente la gran causa de Residencia que se abri\u243? contra \u2 33?l, y no habi\u233?ndose dado hasta el momento un solo paso para su prosecuci\ u243?n ya sea por el orden de los sucesos, como por la inexcusable lentitud que observ\u243? por sistema en este negocio el Triunvirato de aquel tiempo.\par\par d\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

Los sueldos y vi\u225?ticos adeudados a Castelli, el orador de la Revoluci\u243? n de Mayo, el revolucionario incontenible, sumaban 3.378 pesos. Fueron pagados t rece a\u241?os despu\u233?s.\par\pard\plain\hyphpar} { En estas dignas y firmes \u171?s\u250?plicas\u187?, como en las emotivas cartas, se ven las huellas contradictorias de la revoluci\u243?n en la vida de nuestras mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } {\s1 \afs32 {\b {\qc Guerras civiles, romanticismo y \u233?poca de Rosas\par\pard\plain\hyphpar}\par\ pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { A m\u225?s de veinticinco a\u241?os de de la Revoluci\u243?n de Mayo, un hombre \u171?ilustrado\u187? y que hab\u237?a sido parte de la lucha por la independenc ia, el presb\u237?tero Juan Ignacio Gorriti, escrib\u237?a:\par\pard\plain\hyphp ar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La misi\u243?n de la mujer es dar a luz muchos hijos, tejer, preparar la comida y amasar el pan, destinado a la familia. [\u8230?] \u161?Qu\u233? feliz ser\u237 ?a el Estado en que el bello sexo prefiriera las virtudes s\u243?lidas de la mat rona a las gracias fugaces de la juventud, que frecuentemente son tan funestas a las mismas personas dotadas de ellas!{\ul 397}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Es curioso que este hombre, que hab\u237?a pertenecido al partido revolucionario desde sus or\u237?genes, a la vuelta de sus a\u241?os mostrase esta visi\u243?n de la sociedad, y precisamente en un ensayo dedicado a analizar \u171?las causa s morales de las convulsiones de los nuevos estados americanos\u187?. Tan curios o, quiz\u225?, como que su autor fuese t\u237?o de Juana Manuela Gorriti, una mu jer que en todo lo que estuvo a su alcance se alej\u243? de ese modelo de \u171? matrona\u187?, por esos mismos tiempos en que escrib\u237?a el presb\u237?tero.\ par\pard\plain\hyphpar} { Todo el per\u237?odo posrevolucionario estuvo marcado por estas y otras contradi cciones, entre las supervivencias de la antigua sociedad colonial, los cambios t ra\u237?dos por la Revoluci\u243?n y la independencia, y las guerras civiles cas i ininterrumpidas de los nacientes Estados latinoamericanos.\par\pard\plain\hyph par} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Vivir en guerra\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\h yphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Precisamente, las \u171?convulsiones\u187? a que se refer\u237?a Gorriti eran aq uellas tremendas guerras civiles que lo hab\u237?an llevado al exilio como a tan tos otros hombres de reconocida actuaci\u243?n p\u250?blica. Y, como veremos en este cap\u237?tulo, tambi\u233?n a m\u225?s de una mujer. No vamos a detallar aq u\u237? las largas contiendas civiles de esa \u233?poca,{\ul 398} pero s\u237? conviene recordar que hab\u237?an comenzado en el transcurso d e la Revoluci\u243?n y las luchas por la independencia y que fueron comunes a to dos los nacientes Estados nacionales latinoamericanos. Se trataba de conflictos armados en torno al proyecto de pa\u237?s que distintas facciones de las nacient es burgues\u237?as buscaban imponer. En ellas se combinaron enfrentamientos de i ntereses econ\u243?micos regionales, generalmente, entre los grupos dominantes e n la antigua capital colonial y los de las provincias que hab\u237?an estado baj o su mando, y sociales, entre los diversos sectores de las elites, con mayor o m enor respaldo en el conjunto de la poblaci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Al mismo tiempo, la expansi\u243?n territorial de los nuevos Estados, empujando la \u171?frontera agropecuaria\u187? sobre territorios en manos de los pueblos o riginarios, llev\u243? a partir de 1820 a una prolongada \u171?guerra contra el indio\u187?, marcada por las expediciones \u171?punitivas\u187? de fuerzas estat ales y su respuesta en reiterados malones sobre las poblaciones de la \u171?fron tera\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} {

En este sentido, salvo casos excepcionales o breves per\u237?odos, las guerras c ontinuaron siendo el trasfondo habitual de la vida cotidiana de la mayor\u237?a de los latinoamericanos por muchas d\u233?cadas a partir de la independencia.\pa r\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las hijas de la Revoluci\u243?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\ par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En ese contexto convulsionado, la contradictoria herencia del ciclo revolucionar io se expresaba tambi\u233?n en la situaci\u243?n de las mujeres. Legalmente, su condici\u243?n no hab\u237?a cambiado respecto de los \u250?ltimos a\u241?os de la colonia, pero como vimos en el cap\u237?tulo anterior, la situaci\u243?n hab \u237?a llevado a que en la pr\u225?ctica y por necesidad ejercieran una mayor a utonom\u237?a y ocuparan roles que exced\u237?an a los de la \u171?matrona\u187? de anta\u241?o, a\u241?orada por el presb\u237?tero Gorriti.\par\pard\plain\hyp hpar} { Nadie pensaba en ellas, las que se quedaban. Las levas para las milicias y ej\u2 33?rcitos provinciales o de facci\u243?n siguieron llev\u225?ndose a muchos homb res, sobre todo de los sectores populares, forzando a que muchas mujeres continu asen siendo el principal sost\u233?n de sus familias. Para las mujeres de las cl ases m\u225?s acomodadas, el alistamiento de sus maridos como oficiales de las f uerzas enfrentadas las sigui\u243? colocando en la jefatura cotidiana de sus hog ares. A ello se sumar\u237?a, a partir de fines de la d\u233?cada de 1820, la ex patriaci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Por otra parte, el embanderamiento pol\u237?tico de las mujeres se convirti\u243 ? al mismo tiempo en una realidad \u8212?como dan cuenta los casos de Juana Manu ela Gorriti, Mariquita S\u225?nchez y Encarnaci\u243?n Ezcurra, entre muchos otr os\u8212? y en una apelaci\u243?n desde los partidos y facciones en pugna. En la literatura panfletaria de la \u233?poca, la aparici\u243?n de decididas unitari as y federales se hizo habitual, en coplas como \u233?stas:\par\pard\plain\hyphp ar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Con las mozas de mi pago,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Sin contar con los muchachos,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Sobran para rechazar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i A cincuenta mil fortachos.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i [\u8230?]}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Cielito, cielo que s\u237?}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Cielito y sigan las danzas}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Hasta ver los unitarios}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i En la punta de las lanzas.}{\ul 399}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El orden patriarcal de la colonia se resquebrajaba, y por sus intersticios comen zaban a asomar mujeres dispuestas a ocupar nuevos espacios en la vida social y p ol\u237?tica del pa\u237?s naciente. Son llamativos los casos de Bernardino Riva davia y Juan Manuel de Rosas, quienes se vincularon con mujeres que estaban muy lejos de la norma establecida.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b

{\i {\ql Las \u171?damas de beneficencia\u187? de Rivadavia\par\pard\plain\hyphpar}\par\p ard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Durante la gobernaci\u243?n bonaerense de Mart\u237?n Rodr\u237?guez (1820-1824) , las \u171?reformas\u187? promovidas por su ministro Rivadavia incluyeron un pl an secularizador que buscaba acotar la influencia de la Iglesia. La reducci\u243 ?n de las \u243?rdenes religiosas y del papel del clero requer\u237?a encontrarl es un sustituto para algunas actividades, tales como el manejo de casas de hu\u2 33?rfanos, hospitales y escuelas. Para encarar una parte de esta tarea, el 12 de abril de 1823 se inaugur\u243? la Sociedad de Beneficencia, constituida origina riamente por trece damas de la m\u225?s encumbrada elite porte\u241?a: Mercedes Lasala de Riglos (su primera presidenta), Mar\u237?a Cabrera de Altolaguirre, Is abel Casamayor de Luca, Joaquina Izquierdo, Josefa Ramos Mej\u237?a, Isabel Ag\u 252?ero de Ugalde, Cipriana Viana y Boneo, Manuela Aguirre, Mar\u237?a de los Sa ntos Riera del Sar, Bernardina Chavarr\u237?a de Viamonte, Mar\u237?a del Rosari o Azcu\u233?naga y la organizadora de la entidad: Mariquita S\u225?nchez, por en tonces, de Mendeville.{\ul 400}\par\pard\plain\hyphpar} { Como ya vimos, las \u171?obras de caridad\u187?, a trav\u233?s de las cofrad\u23 7?as religiosas, eran uno de los \u225?mbitos p\u250?blicos o semip\u250?blicos de relevante participaci\u243?n femenina desde los tiempos de la colonia. En est e sentido, el fin dado a la Sociedad de Beneficencia no constitu\u237?a un hecho revolucionario. Pero resultaba novedoso que la entidad, integrada exclusivament e por mujeres, no estuviese bajo la tutela de la Iglesia y que contase con recon ocimiento oficial del Estado para hacerse cargo de funciones p\u250?blicas y con autonom\u237?a en el manejo de sus fondos. Claro est\u225? que esos fondos prov inieron, en la mayor\u237?a de los casos, de las arcas p\u250?blicas y que la co ndici\u243?n de socia de la instituci\u243?n estaba reservada a se\u241?oras de las familias m\u225?s encumbradas.\par\pard\plain\hyphpar} { La Sociedad de Beneficencia qued\u243? al frente de la administraci\u243?n del H ospital de Mujeres, de la antigua Casa de Ni\u241?os Exp\u243?sitos que fue reba utizada como Casa Cuna y de Partos P\u250?blicos y Ocultos, la c\u225?rcel de mu jeres y la escuela de hu\u233?rfanas, adem\u225?s de la inspecci\u243?n de las e scuelas de ni\u241?as y \u171?de todo otro establecimiento p\u250?blico dirigido al bien de los individuos de este sexo\u187?. A lo largo de un siglo mantendr\u 225? sus caracter\u237?sticas de entidad en manos de la m\u225?s rancia oligarqu \u237?a, usando para sus actividades fondos p\u250?blicos.{\ul 401}\par\pard\plain\hyphpar} { La concepci\u243?n con que fue creada muestra, a la vez, la nueva interpretaci\u 243?n sobre el papel de la mujer y los l\u237?mites que se le asignaba. En la in auguraci\u243?n de la Sociedad de Beneficencia, el propio Rivadavia declaraba:\p ar\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La existencia social de las mujeres es a\u250?n demasiado vaga e incierta. Todo es arbitrario respecto de ella. Lo que a unas vale, a otras pierde; las bellas c omo las buenas cualidades, a veces las perjudican, cuando los mismos defectos su elen serles \u250?tiles. Esta imperfecci\u243?n del orden civil ha opuesto tanto s obst\u225?culos al progreso de la civilizaci\u243?n como las guerras y los fan atismos [\u8230?]. Estos obst\u225?culos, sin embargo, importan mucho m\u225?s q ue lo que resultar\u237?an de dividir a los hombres por mitad, acordando a una t odos los recursos del arte, del estudio y de la pr\u225?ctica, y no ofreciendo a la otra m\u225?s medios que los del trato e imitaci\u243?n. [\u8230?] La natura leza al dar a la mujer distintos destinos y medios de hacer servicios que los qu e rinde el hombre para satisfacer sus necesidades y llenar su vida, dio tambi\u2 33?n a su coraz\u243?n y a su esp\u237?ritu calidades que no posee el hombre.\pa r\pard\plain\hyphpar} { Es, pues, eminentemente \u250?til acordar una seria atenci\u243?n a la educaci\u 243?n de las mujeres, a la mejora de sus costumbres, y a los medios de proveer a sus necesidades para poder llegar al establecimiento de leyes que fijen sus der

echos y sus deberes, y les aseguren la parte de felicidad que les corresponde.{\ ul 402}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Esta \u171?felicidad\u187?, sin embargo, ten\u237?a una fuerte limitaci\u243?n d e clase: estaba destinada \u8212?tal como el conjunto del proyecto rivadaviano\u 8212? a la \u171?parte decente\u187? de la sociedad, que por definici\u243?n exc lu\u237?a a los sectores populares. Como bien se\u241?ala Ricardo Rodr\u237?guez Molas,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] en los documentos de la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires, [se denominan] \u171?las castas\u187? (de castidad) a las j\u243?venes de las famili as \u171?acomodadas y linajudas\u187?, que concurr\u237?an a las escuelas de pri meras letras de la instituci\u243?n. Ellas eran las \u250?nicas \u8212?dada su c ondici\u243?n econ\u243?mica y de origen social\u8212? que pod\u237?an, de acuer do a la ideolog\u237?a vigente, cumplir las estrictas normas morales de la \u233 ?poca. Las pobres eran impuras por nacimiento.{\ul 403}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por otra parte, entre el discurso p\u250?blico del ministro Rivadavia y sus pr\u 225?cticas familiares hab\u237?a una gran distancia. As\u237?, sistem\u225?ticam ente impedir\u225? que su esposa, Juana del Pino, una de las tantas \u171?viudas virtuales\u187? en el per\u237?odo de la Revoluci\u243?n, integre la comisi\u24 3?n directiva de la Sociedad de Beneficencia, para no restarle tiempo al cuidado de la casa y de los hijos.{\ul 404}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres y Rosas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\h yphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { No menos contradictoria fue la actitud hacia las mujeres por parte de los prohom bres del partido federal. Uno de ellos, Tom\u225?s de Anchorena, en la Sala de R epresentantes bonaerense expresaba en 1828 ideas tan conservadoras y retr\u243?g radas como las ya citadas del unitario Juan Ignacio Gorriti. As\u237?, el diputa do comerciante y estanciero \u8212?aquel que se hab\u237?a burlado de Manuel Bel grano cuando propuso en el Congreso de Tucum\u225?n la monarqu\u237?a constituci onal con un inca a la cabeza porque dec\u237?a que no pod\u237?a gobernarnos \u1 71?alguien de la casta de los chocolates\u187? o \u171?un rey en ojotas\u187?\u8 212? consideraba que la mujer {\i \u171?}s\u243?lo debe llenar los deberes de madre\u187?, y usaba su banca para q uejarse: \u171?Entienden las mujeres mucho de perifolios y modas, pero poco de l o que conduce a aumentar en las ni\u241?as desde su infancia la religi\u243?n, l a modestia, la moral y las buenas costumbres\u187?.{\ul 405}\par\pard\plain\hyphpar} { A pesar de ese criterio, posiblemente compartido por otros hombres de su partido , es notorio el papel de algunas mujeres en la \u171?Santa Federaci\u243?n\u187? rosista. Veremos m\u225?s adelante el que les cupo a las dos m\u225?s destacada s de ellas, Encarnaci\u243?n Ezcurra y Manuelita Rosas, pero cabe se\u241?alar q ue como pocas figuras en la historia la del Restaurador de las Leyes aparece rod eada de mujeres de fuerte car\u225?cter.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Con Do\u241?a Agustina hasta el Edipo se vuelve complejo\par\pard\plain\hyphpar} \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Ya la madre de Rosas, Agustina L\u243?pez de Osornio, salvo en haber tenido much os hijos,{\ul 406} en poco se asemejaba al estereotipo defendido por Anchorena. Los relatos fa miliares la muestran como la voz cantante del hogar. Su nieto Lucio V. Mansilla

relataba que\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Do\u241?a Agustina daba a luz todos los a\u241?os un descendiente rollizo bien c onformado. [\u8230?] De todo se ocupaba: de su casa, de sus parientes, de sus re laciones, de sus intereses, comprando y vendiendo casas, reedificando, descontan do dinero y siempre constantemente haciendo obras de caridad y amparando a cuant os pod\u237?a, a los perseguidos con o sin raz\u243?n por opiniones pol\u237?tic as.{\ul 407}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tampoco ten\u237?a muchos miramientos con las cuestiones legales, como lo muestr a su testamento de 1837, en el que reduc\u237?a dr\u225?sticamente la herencia l eg\u237?tima de sus hijos para favorecer a varios de sus nietos, que hab\u237?an quedado hu\u233?rfanos.{\ul 408} Cuando el escribano le observ\u243? que la ley le prohib\u237?a hacerlo, se limit\u243? a contestarle \u171?ya ver\u225?s si se puede\u8230?\u187? y le hiz o agregar una cl\u225?usula que dec\u237?a: \u171?S\u233? que lo que dispongo en los art\u237?culos tales y cuales es contrario a lo que mandan las leyes tales y cuales. Pero tambi\u233?n s\u233? que he criado hijos obedientes y subordinado s que sabr\u225?n cumplir mi voluntad despu\u233?s de mis d\u237?as: lo ordeno\u 187?.{\ul 409}\par\pard\plain\hyphpar} { Ramos Mej\u237?a brinda una semblanza interesante de la mam\u225? de Rosas:\par\ pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Esta se\u241?ora, matrona respetable por muchos conceptos, era persona de un tem peramento eminentemente nervioso y exaltado, hasta donde puede permitirlo la sen sibilidad exquisita de su sexo; una organizaci\u243?n dotada de una actividad ex cesiva y casi febril, con una movilidad de esp\u237?ritu francamente neurop\u225 ?tica. Caminaba precipitadamente, hablaba con una ligereza nerviosa, accionaba c on virilidad y, en los movimientos de sus miembros, en la vivacidad de su rostro , en su andar firme y resuelto, y hasta en los destellos de sus ojos brillantes y convulsivos, pod\u237?a descubrirse una naturaleza llena de vida y azotada por esas efervescencias indomables que agitan tanto la sensibilidad femenil. [\u823 0?] Encontr\u225?base pose\u237?da de un deseo extra\u241?o de ocuparse de mucho s asuntos a la vez, de emprenderlo todo sin concluir nada, de una actividad ince sante, de una especie de movimiento continuo, an\u225?logo a \u171?ese vaiv\u233 ?n agitado que se apodera de la aguja de un p\u233?ndulo cuando ha desaparecido el disco que regula su marcha.{\ul 410}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Es sabido que los disgustos con su hijo Juan Manuel llevaron a la ruptura del fu turo Restaurador con la familia, al punto de que cambi\u243? su apellido Ortiz d e Rozas por Rosas. Lo que no quita que los lazos de solidaridad familiar continu asen firmes. En diciembre de 1828, luego de derrocar al gobernador Manuel Dorreg o, el general Lavalle hizo requisar todos los caballos de la ciudad para montar a sus tropas, que ir\u237?an en persecuci\u243?n de los federales. El relato de Mansilla asegura que do\u241?a Agustina se neg\u243? a darlos, argumentando que no pod\u237?a ayudar a quienes ir\u237?an en contra de su hijo. Cuando los unita rios decidieron hacerse de esos animales por la fuerza y tiraron abajo la puerta de la casa, en las caballerizas se encontraron con que todos los caballos y mul as hab\u237?an sido degollados.{\ul 411}\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n nos cuenta Ramos Mej\u237?a el siguiente episodio:\par\pard\plain\h yphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Una tarde, [do\u241?a Agustina] compra en una tienda algunos objetos, que dej\u2 43? apartados para llevarlos cuando regresara a su casa. Momentos despu\u233?s v uelve por ellos y se impone con sorpresa que el tendero los ha vendido. \u8212?L

os he vendido \u8212?le dice \u233?ste\u8212?, viendo que Vd. no volv\u237?a. \u 8212?Soy sorda \u8212?le responde la se\u241?ora, colocando en el o\u237?do la m ano derecha a guisa de pabell\u243?n\u8212?, tenga Vd. la bondad de acercarse m\ u225?s. El tendero acerca su cabeza, y antes que hubiera articulado la palabra, una feroz bofetada le hac\u237?a purgar su insolencia.{\ul 412}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mercedes, la novelista\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Entre las hermanas de Rosas, destaca Mercedes, nacida con la Revoluci\u243?n en 1810. Fue una de nuestras primeras novelistas, autora en 1861 de {\i Mar\u237?a de Montiel}, firmada con el anagrama M. Sasor, en la que volc\u243? p arte de sus recuerdos de las dos primeras d\u233?cadas revolucionarias. En la de dicatoria del libro a Luis de la Pe\u241?a, la autora confesaba que era su prime r ensayo y que no estaba exento de faltas y le ped\u237?a a su primer cr\u237?ti co que no fuera demasiado severo con ella.\par\pard\plain\hyphpar} { En la novela, el marido de Mar\u237?a es un guerrero que cay\u243? combatiendo e n la gloriosa batalla de Ayacucho, que sell\u243? la independencia americana, y dos personajes sanmartinianos, Mariano Necochea y el coronel Olavarr\u237?a, son los encargados de darle la triste noticia a la protagonista.\par\pard\plain\hyp hpar} { Jos\u233? M\u225?rmol en su {\i Amalia} se burla de las cualidades literarias de Mercedes. Los que la conocieron dicen que era una mujer decidida que no se doblegaba ni ante su hermano.\par\pa rd\plain\hyphpar} { En 1856, tras ser fusilado el coronel Jer\u243?nimo Costa por los vencedores de Caseros, Mercedes en persona dio sepultura a su pariente con la ayuda de sus sir vientes. Un grupo de partidarios del gobierno se present\u243? en su casa para i nsultarla por portaci\u243?n de apellido. La misma Mercedes le cont\u243? a su s obrina Manuelita, residente en Inglaterra, c\u243?mo reaccion\u243? frente a la agresi\u243?n:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Vinieron a darme serenata y les tir\u233? con grandes pedazos de carb\u243?n de piedra y jugu\u233? con ellos carnaval pues recibieron toda el agua del ba\u241? o que ten\u237?a Miguel arriba y a m\u225?s les grit\u233? con voz de soldado: \ u161?Viva los nuevos Cuiti\u241?os, Paras y Troncosos!{\ul 413} Y les advierto que si me rompen alg\u250?n vidrio les meneo bala. Entonces se fueron los \u171?gallinas\u187?, flojos y cobardes: cuando encuentran energ\u 237?a ceden.{\ul 414}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mercedes Rosas de Rivera muri\u243? en Buenos Aires, en su casa de la calle Bol\ u237?var al 500, nueve a\u241?os despu\u233?s de publicar su novela.\par\pard\pl ain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Agustina, la belleza de la Federaci\u243?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Agustina, la menor de las Ortiz de Rozas, era considerada una de las mujeres m\u 225?s hermosas de su tiempo. Y aunque este detalle y el gusto por las fiestas hi cieron que a veces se la retratara como \u171?fr\u237?vola\u187?, hay datos de s u biograf\u237?a que sugieren una personalidad curiosa entre las mujeres de la e lite porte\u241?a de entonces.\par\pard\plain\hyphpar} { Cuenta Calzadilla en {\i Las beldades de mi tiempo}:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las se\u241?oritas que culminaban como lindas eran Agustina Rosas, Avelina S\u22

5?enz, Agustina Casares, que hizo enloquecer de amor no correspondido a uno de n uestros m\u225?s \u237?ntegros jefes en la aduana X.X., Mercedes Lavalle, M\u225 ?xima Zamudio (mi tormento de muchacho), las hermanas Mart\u237?nez de Hoz, la C ostanz\u243?, las Belgrano, Pepa y Petrona Coronel, las Aguirre, Guerrero, las d os hermanas Masculino y muchas otras que se me quedan escondidas entre los plieg ues de mi coraz\u243?n\u8230?\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Jos\u233? M\u225?rmol, en su {\i Amalia}, extasiado, describe a Agustina de esta manera:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La importancia de esa joven, en 1840, no se la daba su hermano, ni su marido, ni nadie en la tierra; se la hab\u237?a dado Dios. En 1840 ten\u237?a apenas veint icinco a\u241?os. La Naturaleza, pr\u243?diga, entusiasmada de su propia obra, h ab\u237?a derramado sobre ella una lluvia de sus m\u225?s ricas gracias, y a su influjo hab\u237?a abierto sus hojas la flor de una juventud que radiaba con tod o el esplendor de la belleza. De una belleza de estatuario, de pintor, y a quien ni el uno ni el otro podr\u237?an imitar exactamente. El cincel quebrar\u237?a los detalles del m\u225?rmol antes de dar a la estatua los contornos del seno y de los hombros de esa mujer; y el pincel no encontrar\u237?a c\u243?mo combinar en las tintas el color indefinible de sus ojos, brillantes y aterciopelados unas veces, y otras con la sombra indecisa de la media luz de ese color; ni d\u243?n de hallar tampoco el carm\u237?n de sus labios, el esmalte de sus dientes, y el color de leche y rosa de su cutis. Rebosando en ella la vida, la salud, la belle za, esa flor del Plata ostentaba la lozan\u237?a de su primera aurora, y deb\u23 7?a ser, y lo era en efecto, el encantamiento de las miradas de los hombres, y a un de las mismas mujeres, que, con sus ojos perspicaces, y tan interesadas en es te caso, no pod\u237?an se\u241?alar otro defecto en Agustina, sino que sus braz os eran algo m\u225?s gruesos de lo que deb\u237?an ser, y no bien redonda su ci ntura.{\ul 415}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Casada con el general Lucio Narciso Mansilla, veintisiete a\u241?os mayor que el la, se encarg\u243? de que sus hijos Lucio V\u237?ctor y Eduarda tuviesen una ed ucaci\u243?n lo m\u225?s s\u243?lida posible.\par\pard\plain\hyphpar} { Ya maduro, recordar\u225? Lucio: \u171?La memoria de mi madre se acent\u250?a. Y a comienzo a columbrar que era bella. Vendr\u225? la \u233?poca en que suelo mir arla extasiado dici\u233?ndome a m\u237? mismo: \u161?Qu\u233? hermosa mujer, pa rece una diosa!\u187?.{\ul 416}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Eduarda Mansilla\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\ hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Eduarda Mansilla naci\u243? en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1834. Con los a\u241?os se convertir\u237?a en una de las primeras escritoras argentinas, y se g\u250?n el relato de su hermano, fue la propia Agustina quien se ocupaba de dar le las lecciones. Fue, curiosamente, una de las pocas figuras del entorno de Ros as a quien sus enemigos no atacaron violentamente. El 31 de enero de 1855 se cas \u243? con el diplom\u225?tico Manuel Rafael Garc\u237?a Aguirre \u8212?hijo del rivadaviano, luego tambi\u233?n rosista y siempre porte\u241?ista Manuel Jos\u2 33? Garc\u237?a\u8212?, y su vida literaria tuvo mucho que ver tambi\u233?n con los viajes en los que acompa\u241?aba a su marido.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1860 pudo conocer a Lincoln en los Estados Unidos, donde Eduarda entabl\u243? una duradera amistad con Domingo Faustino Sarmiento. En aquel a\u241?o el diari o {\i La Tribuna} public\u243? su versi\u243?n de Luc\u237?a Miranda y su novela {\i El m\u233?dico de San Luis}. Tres a\u241?os m\u225?s tarde, la familia Garc\u237 ?a Mansilla se instal\u243? en Par\u237?s tras la designaci\u243?n de Manuel com

o representante argentino ante los gobiernos de Francia, Inglaterra, Espa\u241?a e Italia. Eduarda conoci\u243? los c\u237?rculos m\u225?s importantes e influye ntes de la capital francesa, estudi\u243? canto l\u237?rico y ofreci\u243? algun os conciertos.\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando en 1868 Sarmiento fue elegido presidente de la Rep\u250?blica y debi\u243 ? abandonar la delegaci\u243?n argentina en Washington, Manuel fue designado par a reemplazarlo y hacia all\u237? fue la familia. Fueron muy bien recibidos por e l ambiente diplom\u225?tico y se convirtieron en asiduos invitados a cenar por e l presidente norteamericano Ulysses Grant en la Casa Blanca, donde Eduarda sol\u 237?a tocar el piano. Al a\u241?o siguiente Eduarda public\u243? en la revista { \i L\u8217?Artiste}, del famoso Ars\u232?ne Houssaye,{\ul 417} la novela {\i Pablo, ou la vie dans les Pampas}, escrita en franc\u233?s y que luego ser\u237? a publicada por Hachette. El libro recibir\u225? elogiosas cr\u237?ticas de Sarm iento y Victor Hugo, quien no pierde la oportunidad de decirle que es muy bella. \par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Su libro me ha cautivado. Yo le debo horas cautivantes y buenas. Usted me ha mos trado un mundo desconocido. Escribe una excelente lengua francesa, y resulta de profundo inter\u233?s ver su pensamiento americano traducirse en nuestro lenguaj e europeo. Hay en su novela un drama y un paisaje: el paisaje es grandioso, el d rama es conmovedor. Se lo agradezco, se\u241?ora, y rindo a sus pies mis homenaj es.{\ul 418}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Sarmiento reconoc\u237?a en {\i El Nacional} los m\u233?ritos de la sobrina de su gran enemigo: \u171?Eduarda ha pugnado como mujer diez a\u241?os por abrirse las puertas cerradas a la mujer, para entrar como cualquier cronista o reportero en el cielo reservado a los esco gidos machos, hasta que al fin ha obtenido un boleto de entrada, a su riesgo y p eligro.\u187?\par\pard\plain\hyphpar} { Eduarda fue pionera en el g\u233?nero literario infantil, al publicar los primer os relatos dedicados a los ni\u241?os en nuestro pa\u237?s, reunidos en su libro {\i Cuentos}.\par\pard\plain\hyphpar} { Por su casa de Par\u237?s, convertida en uno de los salones culturales prestigio sos de la ciudad, pasaron los ya mencionados Houssaye y Victor Hugo, y otras fig uras destacadas de entonces como los pol\u237?ticos e historiadores Adolphe {\ul Thiers} y \u201?douard Laboulaye, los dos {\ul Dumas} (padre e hijo), el cr\u237?tico Jules Janin, el poeta y dramaturgo {\ul Fran\u231?ois Copp}{\ul \u233?e} y el compositor {\ul Jules Massenet}, entre otros.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Llegan los rom\u225?nticos\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\p ard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El per\u237?odo de las guerras civiles es tambi\u233?n el de la introducci\u243? n del Romanticismo en el R\u237?o de la Plata. Sus representantes, los miembros de la llamada \u171?Generaci\u243?n del 37\u187? (Esteban Echeverr\u237?a, Juan Bautista Alberdi, los hermanos Guti\u233?rrez, Sarmiento, Jos\u233? M\u225?rmol, entre otros), mostrar\u225?n al menos las mismas contradicciones que sus predec esores respecto de la mujer y su papel en la sociedad.\par\pard\plain\hyphpar} { Por un lado, en las p\u225?ginas del peri\u243?dico {\i La Moda}, dirigido por Alberdi entre noviembre de 1837 y abril de 1838, uno de s us colaboradores, Jacinto Rodr\u237?guez Pe\u241?a,{\ul

419} retomaba un aspecto que ven\u237?a de la generaci\u243?n \u171?ilustrada\u1 87? anterior:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando toda la humanidad progresa, cuando la precoz y ardiente juventud argentin a recibe con una celeridad el\u233?ctrica, las ideas, el progreso del siglo \u19 1?habr\u225? de permanecer la mujer estacionaria? La dulce compa\u241?era del ho mbre, esa alma con que se ha de unir la suya en un lazo eterno de felicidad \u19 1?continuar\u225? siempre tan distante, tan inferior a \u233?l?\par\pard\plain\h yphpar} { No, la mujer est\u225? destinada a llegar en este siglo de nivelaci\u243?n, a su verdadera condici\u243?n social. La tarea es grande y noble, y lo que es m\u225 ?s, su mejor \u233?xito depende de la mujer misma. Apres\u250?rese, pues el bell o sexo argentino a desencadenarse de la frivolidad, de las preocupaciones de una educaci\u243?n a\u241?eja y viciosa, abandone la ociosidad mental, ese vac\u237 ?o funesto del alma al que hasta ahora ha estado condenada. En lugar de vestir, de andar, de mirar, de fingir aun sus m\u225?s naturales e inocentes pensamiento s; d\u233? a las facultades de que est\u225? dotada un giro m\u225?s noble, y m\ u225?s propio a producir su felicidad, y el bien de la sociedad que est\u225? de stinada a adornar. Deje de considerar el saber ajeno de ella. La instrucci\u243? n es el verdadero camino de la virtud, con la instrucci\u243?n se aprende a amar , a adorar a Dios, a bendecirlo en s\u237? y en sus maravillosas obras. S\u243?l o as\u237? llegar\u225? a la altura del hombre, s\u243?lo as\u237? podr\u225? un irse indisolublemente a \u233?l formando una sola alma, ese uno en dos tiernamen te unidos y digno el uno del otro. De otro modo, nunca saldr\u225? de la esfera de un art\u237?culo de lujo, de una administraci\u243?n dom\u233?stica, de una c ompa\u241?era moment\u225?nea de entretenimiento y de placer a los sentidos: rol degradante, que est\u225? muy distante de los verdaderos y brillantes destinos de la mujer.{\ul 420}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Desde {\i La Moda} se instaba a que las mujeres abordaran las reflexiones sobre la realida d, ayudando as\u237? a \u171?elevar\u187? la cultura del pa\u237?s y la formaci\ u243?n de una conciencia nacional, entonces en ciernes y sometida todav\u237?a a los modelos heredados de la colonia. Para Alberdi, el progreso del pa\u237?s re quer\u237?a de la educaci\u243?n y el progreso de las mujeres. En sentido simila r, lamentar\u225? desde {\i El Iniciador}, en 1838, que el destino de la mujer en estas tierras fuera conver tirse en \u171?algo cuando ya no es nada. Puede disponer de s\u237?, cuando ya n adie quiere disponer de ella\u187?, refiri\u233?ndose al hecho de que solamente las viudas gozaban de una situaci\u243?n jur\u237?dica en la que no depend\u237? an de un hombre para la toma de decisiones.\par\pard\plain\hyphpar} { Pero esta visi\u243?n, que retomaba aspectos del pensamiento liberal ilustrado y se emparentaba con las ideas del naciente socialismo al estilo de Fourier, no e ra la preponderante entre los rom\u225?nticos. El rechazo al racionalismo de la Ilustraci\u243?n y la b\u250?squeda de valores m\u225?s humanizados llevaron a m \u225?s de un rom\u225?ntico \u8212?tanto en Europa como aqu\u237?\u8212? a la a dopci\u243?n de posturas abiertamente reaccionarias, identificadas con la pr\u23 3?dica cristiana tradicional. Por ejemplo, y pese a sus alegatos en favor de la libertad y del progreso, Esteban Echeverr\u237?a pod\u237?a escribir en {\i Reflexiones sobre el arte}:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El amor cristiano, es decir tal cual nuestra religi\u243?n y costumbres lo han e ngendrado, no es la idolatr\u237?a exclusiva de la belleza [\u8230?] es la miste riosa uni\u243?n de las almas, la armon\u237?a de los afectos, el inefable conci erto de dos voluntades, consagrando, glorificando con su m\u250?sica los indecib les arrobamientos del deleite.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y en 1846, en Montevideo, en el {\i Manual de ense\u241?anza moral,} expone ideas asc\u233?ticas que bien pudieron s

uscribir los te\u243?logos morales de la Contrarreforma. Nos dice: \u171?El cuer po se conserva por medio de la templanza y la sobriedad\u8230? no abusando de lo s placeres sensuales y moder\u225?ndose en la satisfacci\u243?n de los apetitos de la carne\u187?. Es m\u225?s, poco antes, en el {\i Dogma Socialista} (1838), hab\u237?a sostenido que el matrimonio s\u243?lo estab a destinado a perpetuar la especie. Por otra parte, en esas mismas p\u225?ginas, aconseja a los hijos que tengan \u171?obediencia y sumisi\u243?n\u187? a los pa dres. Dentro de esa misma tendencia, caracter\u237?stica del Romanticismo, Echev err\u237?a considera a la mujer en las \u171?Cartas a un amigo\u187?, obra p\u24 3?stuma, inferior al hombre: \u171?el hombre naci\u243? para m\u225?s alto fin, para pensamientos m\u225?s nobles y elevados\u187? que la mujer{\i .}{\ul 421}\par\pard\plain\hyphpar} { Echeverr\u237?a consideraba fundamental el papel de la mujer en la educaci\u243? n de los hijos:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \u191?Qu\u233? importa que el ni\u241?o aprenda en la escuela buenas doctrinas, si al volver a su casa no oye del labio del padre, y especialmente de la madre, palabra alguna que las fecunde, o si ve ejemplos que las contrar\u237?en? \u191? No es en el hogar donde su tierno coraz\u243?n recibe las impresiones m\u225?s e ficaces, y las ideas que lo dominan en su vida y deciden de su porvenir de hombr e? Formad buenas madres para tener buenos hijos: formad buenos ciudadanos si que r\u233?is tener patria.{\ul 422}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Esto iba en consonancia con lo que pensaba Sarmiento:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { De la educaci\u243?n de las mujeres depende, sin embargo, la suerte de los Estad os; la civilizaci\u243?n se detiene a las puertas del hogar dom\u233?stico cuand o ellas no est\u225?n preparadas para recibirla. Hay m\u225?s todav\u237?a, las mujeres, en su car\u225?cter de madres, esposas, o sirvientes, destruyen la educ aci\u243?n que los ni\u241?os reciben en las escuelas.\par\pard\plain\hyphpar} { Las costumbres y las preocupaciones se perpet\u250?an por ellas, y jam\u225?s po dr\u225? alterarse la manera de ser de un pueblo, sin cambiar primero las ideas y h\u225?bitos de vida de las mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} { Dotadas de un tacto exquisito para dirigir la ni\u241?ez, cuando el exceso de af ecto no las extrav\u237?a, las mujeres solas saben manejar sin romperlos los del icados resortes del coraz\u243?n y de la inteligencia infantil.{\ul 423}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Otro miembro de la Generaci\u243?n del 37, Juan Mar\u237?a Guti\u233?rrez, hac\u 237?a decir a la protagonista de su novela {\i El capit\u225?n de Patricios} (escrita en 1843) que la mujer est\u225? \u171?des tinada a hacer feliz al esposo y buenos ciudadanos a sus hijos\u187?.{\ul 424}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Se dice de m\u237?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La aparici\u243?n de las hero\u237?nas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hy phpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Estas contradicciones se expresaron en la aparici\u243?n de una nueva imagen de las mujeres: la de la hero\u237?na, tr\u225?gica y sacrificada. Si bien hay un c omponente rom\u225?ntico en la elaboraci\u243?n de esta figura, hay que recordar que su utilizaci\u243?n no corri\u243? s\u243?lo por cuenta de los j\u243?venes escritores de esa tendencia, sino que era parte de un \u171?clima de \u233?poca \u187? ligado a las guerras civiles. Baste mencionar que el t\u237?tulo oficial

con que fue homenajeada Encarnaci\u243?n Ezcurra a partir de su muerte fue, prec isamente, el de \u171?Hero\u237?na de la Federaci\u243?n\u187?.\par\pard\plain\h yphpar} { Es llamativo que, mientras \u171?hero\u237?nas\u187? de carne y hueso y de armas tomar de la guerra de la independencia, como Juan Azurduy, eran relegadas al ol vido, comenzaba a construirse la imagen idealizada de la mujer como compa\u241?e ra abnegada y v\u237?ctima de la crueldad del destino.\par\pard\plain\hyphpar} { \s3 \afs28 {\b {\i {\ql La Delfina\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpa r}\par\pard\plain\hyphpar} { Ya a comienzos de la d\u233?cada de 1820, la figura de \u171?la Delfina\u187?, c ompa\u241?era de Francisco \u171?Pancho\u187? Ram\u237?rez, fue adquiriendo esa dimensi\u243?n legendaria, al punto de que su nombre completo sea desconocido. C onsiderada \u171?de naci\u243?n portuguesa\u187? (lo que en la \u233?poca tanto pod\u237?a significar nacida en Portugal como en el Brasil), se le atribuye habe r compartido todas las campa\u241?as del Supremo Entrerriano. Como vimos en el c ap\u237?tulo anterior, si bien no era lo m\u225?s habitual, tampoco era ins\u243 ?lito que mujeres participasen junto a sus compa\u241?eros en las expediciones m ilitares. Lo que le habr\u237?a de dar jerarqu\u237?a heroica fue la \u250?ltima de \u233?stas, en la cual Pancho Ram\u237?rez fue muerto, en julio de 1821, cer ca de R\u237?o Seco, en la provincia de C\u243?rdoba. Como se se\u241?ala en una biograf\u237?a de Ram\u237?rez,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Hay dos versiones de esta muerte. Una es la que recibi\u243? Anacleto Medina de parte de los soldados que acompa\u241?aban al Jefe Supremo,{\ul 425} y que muchos a\u241?os despu\u233?s transmitir\u225? en unos breves apuntes . Seg\u250?n ella, Ram\u237?rez comprueba que entre sus perseguidores hay un ofi cial porte\u241?o, que ha sido su ayudante y, al igual que Mansilla, lo ha traic ionado. Dispuesto a darle el castigo que se merece, da vuelta y se lanza contra la partida enemiga, que lo mata.\par\pard\plain\hyphpar} { La otra versi\u243?n, registrada por Bartolom\u233? Mitre, es aun m\u225?s rom\u 225?ntica. Adem\u225?s de tomarla de Mitre muchos otros historiadores, servir\u2 25? para que el poeta Leopoldo Lugones, nacido en el pueblito de R\u237?o Seco, cerca de donde ocurrieron los hechos, escriba su bello \u171?Romance de la Delfi na\u187?. Seg\u250?n ese relato de los hechos, en la persecuci\u243?n Delfina se queda rezagada, y es capturada por el enemigo. Ante sus gritos pidiendo auxilio , Ram\u237?rez vuelve, consigue librarla, pero cae herido de muerte.{\ul 426}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { De manera m\u225?s que significativa, fue esta versi\u243?n rom\u225?ntica la qu e ha prevalecido de la muerte de Pancho Ram\u237?rez. Pero, curiosamente, la ver dadera proeza de Delfina, que fue su regreso al litoral, luego de meses de cruza r el Chaco santiague\u241?o y del norte santafesino en compa\u241?\u237?a de las tropas sobrevivientes de Ram\u237?rez, no aparecer\u225? en el relato heroico. Tampoco los dieciocho a\u241?os siguientes de su vida, que parece haber transcur rido de manera solitaria hasta su muerte en 1839 en Concepci\u243?n del Uruguay. En su libro {\i Romances del R\u237?o Seco} escribe Leopoldo Lugones:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La historia de La Delfina}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i no sufri\u243? ya otro percance}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i hasta el a\u241?o treinta y nueve}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que fue el de su \u250?ltimo trance.}\par\pard\plain\hyphpar} {

{\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Yo no s\u233? si la curaron}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i con hierbas, magias o creces}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y en viernes huacho que llaman}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i al que es quinto algunas veces.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Pero aislada en su desdicha}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i sin reproches ni lamentos}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i falleci\u243? en la soledad}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i privada de sacramentos.}{\ul 427}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Para la \u171?memoria hist\u243?rica\u187? quedar\u225? solamente como la bella mujer que, vestida con un colorido uniforme, acompa\u241?\u243? al caudillo y qu e fue rescatada por \u233?ste en su \u250?ltimo sacrificio.\par\pard\plain\hyphp ar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La Difunta Correa\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Tal vez por no haber perecido junto a su compa\u241?ero, la Delfina no alcanz\u2 43? la jerarqu\u237?a de mito. Otra hero\u237?na del per\u237?odo, en cambio, se transform\u243? en santa para la devoci\u243?n popular y su culto se prolonga h asta nuestros d\u237?as. La historia de Deolinda Antonia Correa re\u250?ne todos los elementos para ser, adem\u225?s, una expresi\u243?n de los padecimientos de muchas mujeres de entonces.\par\pard\plain\hyphpar} { Su padre, Pedro Correa, era un paisano de la zona lim\u237?trofe de San Juan y L a Rioja, de quien se asegura que integr\u243? el Ej\u233?rcito de los Andes y qu e combati\u243? en Chacabuco. Luego fue hombre de Pl\u225?cido Fern\u225?ndez de Maradona, una figura antiliberal, diputado sanjuanino en la Junta Grande y que hab\u237?a llegado al poder en su provincia en julio de 1825, tras derrocar al g obernador unitario Salvador Mar\u237?a del Carril. Cuando, a su vez, Fern\u225?n dez de Maradona fue derrocado, dos meses despu\u233?s, los Correa cayeron en des gracia. Andando el tiempo, don Pedro y el marido de Deolinda, Clemente Bustos, f ueron llevados en la leva de hombres para las montoneras de Facundo Quiroga, dej ando sola a la muchacha, con un hijo de pocos meses. La ausencia de padre y mari do llev\u243? a que Deolinda fuese acosada por \u171?hombres que la codiciaban\u 187?, y una madrugada decidi\u243? huir del poblado con su criatura, rumbo a La Rioja, para lo que ten\u237?a que hacer la des\u233?rtica traves\u237?a de Ampac ama. All\u237? muri\u243? de sed. La encontraron unos arrieros que descubrieron que, milagrosamente, su hijo estaba vivo y segu\u237?a amamant\u225?ndose del pe cho de la difunta.\par\pard\plain\hyphpar} { La enterraron en la cuesta de la sierra Pie de Palo, cerca de Vallecito (departa mento de Caucete), donde pronto su tumba se convirti\u243? en lugar de peregrina ci\u243?n, como protectora de arrieros y viajeros.\par\pard\plain\hyphpar} { Hay distintas versiones del relato, contradictorias. Pero un dato curioso, y que acaso haya contribuido a su canonizaci\u243?n popular, es que en ellas ambos pa rtidos enfrentados aparecen como los \u171?malos de la pel\u237?cula\u187?. Reco rdemos que Pedro Correa, como partidario de Fern\u225?ndez de Maradona, ten\u237

?a que estar en contra de los unitarios. Pero la tragedia de Deolinda la termina n desencadenando los federales de Quiroga, al llevarse por la fuerza a su padre y su marido, y claro, los \u171?hombres que la codiciaban\u187?.\par\pard\plain\ hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql De Elisa a Elvira, las novias del Plata\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\h yphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En 1832, Esteban Echeverr\u237?a dio a conocer el poema {\i Elvira o La novia del Plata}, considerado el inicio del Romanticismo en estas ti erras. Gran parte del texto est\u225? cargado \u8212?y recargado\u8212? de los m alos presagios que una pareja de enamorados, Elvira y Lisardo, sienten cada vez que est\u225?n juntos, y que anticipan el final m\u225?s que anunciado: Elvira m uere y Lisardo s\u243?lo consigue abrazar \u171?a un espectro\u187?. La moraleja , rom\u225?nticamente t\u233?trica, est\u225? en los \u250?ltimos versos:\par\pa rd\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i As\u237? se desvanece la esperanza}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que dio un instante a la existencia vida,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y el encanto de amor y la hermosura}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i como flor del desierto solo dura.}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Fuera de una intenci\u243?n por vincular el tema a estas tierras (o al \u171?mer cado local\u187?, como se dir\u237?a hoy), no hay mayor explicaci\u243?n para qu e Echeverr\u237?a pusiese al texto ese t\u237?tulo alternativo, \u171?La novia d el Plata\u187?, ya que en \u233?l no hay referencia alguna que lo ligue a lo rio platense. Ni el lenguaje (excesivamente castizo), ni las im\u225?genes (plagadas de invocaciones a Himeneo, deidad griega del matrimonio), ni las escasas mencio nes a la naturaleza (todas ellas, convencionales), ni la muerte de Elvira (cuya causa no se menciona) permitir\u237?an esa asociaci\u243?n.\par\pard\plain\hyphp ar} { Lo curioso es que, cinco a\u241?os antes, cuando Echeverr\u237?a a\u250?n andaba por Europa, s\u237? se hab\u237?a producido una muerte tr\u225?gica en el Plata : la de Elisa Brown, hija del almirante. Desde el inicio fue interpretada como u na muerte rom\u225?ntica, en el contexto de la guerra con el Brasil de 1825-1828 .\par\pard\plain\hyphpar} { Elisa hab\u237?a nacido en Inglaterra como Eliza, ap\u243?cope de Elizabeth, en octubre de 1810, un a\u241?o antes de que su padre, que entonces era William y n o Guillermo, llegase a Buenos Aires, en un bergant\u237?n tambi\u233?n bautizado {\i Eliza}. En 1813, Brown decidi\u243? traer a la familia, entonces formada por su esposa Elizabeth Chitty, su primog\u233?nita Elisa y un var\u243?n, William como el padre, nacido en Londres en febrero de 1812. De acuerdo con el contrato matr imonial entre Brown y su esposa, las hijas deb\u237?an ser criadas anglicanas co mo la madre, y los hijos, cat\u243?licos como el padre.{\ul 428} Los chicos crecieron, muy acriollados, en la \u171?Kinta\u187? que el futur o almirante compr\u243? en Barracas, donde hizo construir su famosa \u171?Casa A marilla\u187?.{\ul 429}\par\pard\plain\hyphpar} { En 1826, Brown se convirti\u243? definitivamente en un h\u233?roe de los porte\u 241?os al enfrentar, en inferioridad de condiciones y a la vista de la ciudad, a la poderosa escuadra brasile\u241?a que bloqueaba Buenos Aires.{\ul 430} Para entonces, Elisa estaba noviando con un oficial de su padre, el escoc\u 233?s Francis Drummond, siete a\u241?os mayor que ella. Todo parec\u237?a termin ar en matrimonio (o Himeneo, como dir\u237?a Echeverr\u237?a), pero en abril de

1827 Drummond muri\u243? a consecuencia de las heridas recibidas en el combate d e Monte Santiago.\par\pard\plain\hyphpar} { La calurosa tarde del 27 de diciembre de 1827, Elisa, con sus escasos 17 a\u241? os, fue a ba\u241?arse al r\u237?o, en una desembocadura hoy cegada del Riachuel o, cerca de la Casa Amarilla.{\ul 431} La sacaron ahogada. La versi\u243?n oficial fue que se trat\u243? de un tr\ u225?gico accidente, al no hacer pie en uno de los pozos de la costa; la versi\u 243?n popular, suicidio rom\u225?ntico. La primera interpretaci\u243?n permiti\u 243? que su tumba fuese en tierra consagrada. La segunda justific\u243? que fues e enterrada junto a su amado Drummond. En una sociedad donde el suicidio era inn ombrable, con unos pocos gestos bastaban.\par\pard\plain\hyphpar} { En una muestra de los tiempos que corr\u237?an, el peri\u243?dico de la comunida d brit\u225?nica, {\i The British Packet and Argentine News}, describ\u237?a como \u171?un espect\u225 ?culo impresionante\u187? las muestras de dolor en el funeral, al que concurri\u 243? una \u171?asistencia considerable de p\u250?blico\u187?, y remataba con un verso tomado del {\i Hamlet} de Shakespeare: {\i May violets grow and flourish,} \u171?que las violetas crezcan y florezcan\u187? \u8212?de su cuerpo\u8212? Es parte de la oraci\u243?n f\u250?nebre que Laertes , hermano de la suicidada Ofelia, pronuncia ante su tumba.{\ul 432}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mar\u237?a, la cautiva\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Si la {\i Elvira} de Echeverr\u237?a, salvo por su t\u237?tulo alternativo, no ten\u237?a mucho que ver con el R\u237?o de la Plata, su obra en verso m\u225?s famosa, {\i La cautiva}, se met\u237?a de lleno en los temas locales. Tal vez no resulte cas ualidad que su primera publicaci\u243?n, en el libro {\i Rimas}, sea de 1837, el a\u241?o con el que est\u225? asociada la generaci\u243? n rom\u225?ntica, y que haya consagrado a su autor como su principal exponente.\ par\pard\plain\hyphpar} { Es llamativo que Echeverr\u237?a eligiera el tema de la criolla capturada por un mal\u243?n ind\u237?gena en ese momento, cuando hac\u237?a al menos tres a\u241 ?os que la frontera estaba \u171?pacificada\u187? por la expedici\u243?n que Ros as hab\u237?a emprendido contra las comunidades pampas y mapuches. En cambio, es t\u237?picamente rom\u225?ntica la \u171?hero\u237?na\u187? que construye, a la que permanentemente describe como una \u171?fr\u225?gil\u187? y \u171?flaca (d\ u233?bil) mujer\u187?, sin que eso le impida hacerle matar de una cuchillada a u no de sus captores, huir de la tolder\u237?a y atravesar pajonales inundados y l uego una quemaz\u243?n, por momentos literalmente cargando a su marido Bri\u225? n, moribundo. Tambi\u233?n lo es que todo su esfuerzo resulte in\u250?til, ya qu e Bri\u225?n muere en la traves\u237?a y tambi\u233?n ella, de dolor, cuando es rescatada por una partida de soldados, que han dado cuenta de los \u171?salvajes \u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Como arquetipo, la cautiva de Echeverr\u237?a retoma los argumentos racistas que ya vimos en el mito literario de Luc\u237?a Miranda construido en tiempos de la conquista. Mientras el amor del matrimonio \u171?blanco\u187? es una fuerza que impulsa a la heroicidad y a proezas que superan las fuerzas f\u237?sicas, su co ntrafigura son los ind\u237?genas, \u171?b\u225?rbaros\u187?, \u171?crueles\u187 ?, \u171?aleves\u187?, \u171?brutales\u187?, entre otros calificativos. Pero inc luye una novedad, aunque sea descripta como un castigo casi divino: el ataque a la tolder\u237?a en \u171?represalia\u187? por el mal\u243?n. As\u237? lo descri be Echeverr\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Horrible, horrible matanza}\par\pard\plain\hyphpar} {

{\i hizo el cristiano aquel d\u237?a;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i ni hembra, ni var\u243?n, ni cr\u237?a,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de aquella tribu qued\u243?.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La inexorable venganza}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i sigui\u243? el paso a la perfidia}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y en no cara y breve lidia}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i su cerviz al hierro dio.}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La realidad de la \u171?guerra contra el indio\u187? ten\u237?a bastante m\u225? s de la \u171?horrible, horrible matanza\u187? en las tolder\u237?as que de su c ontracara, los malones sobre poblaciones y estancias criollas. Su inicio, hacia 1820, hab\u237?a sido con la expansi\u243?n de la frontera agropecuaria, a expen sas de territorios en manos ind\u237?genas. La expansi\u243?n ganadera promovida por el aumento de las exportaciones de cuero, sebo y tasajo requer\u237?a que l os hacendados \u171?dispusiesen\u187? de nuevas tierras. Las tres expediciones e mprendidas por Mart\u237?n Rodr\u237?guez entre 1820 y 1824 y la de Rosas (18331834) se encargaron de ello. Sin embargo, ser\u237?a la figura de la cautiva cri olla, y no la de la mujer ind\u237?gena capturada para servir en las estancias o asesinada, la que se convertir\u237?a en arquet\u237?pica en los relatos sobre la vida en la frontera.\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las espaldas que cargaron la historia\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres de la frontera y del campo\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpa r}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Un primer dato a tener en cuenta sobre las mujeres criollas en la frontera bonae rense es que eran pocas. Recordemos que hasta 1817, el r\u237?o Salado era el l\ u237?mite de la zona ocupada por las estancias, y que su lento avance tierra ade ntro reci\u233?n se consolid\u243? luego de la expedici\u243?n de Rosas.{\ul 433} Los puestos que se aventuraban m\u225?s all\u225?, por lo general, sol\u237 ?an estar poblados por hombres y muy escasas mujeres. Hacia 1826, un viajero ing l\u233?s, J. A. B. Beaumont, observaba que la \u171?poblaci\u243?n rural de esta s provincias no abunda en encantos femeninos; puede andar uno durante varios d\u 237?as sin ver una mujer\u187?. El mismo viajero se\u241?alaba que su\par\pard\p lain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] ropa consiste en poco m\u225?s que una especie de t\u250?nica de lona ordinaria; no usan sombrero, ni gorras, ni justillo, ni zapatos, ni medias; nunc a las vi lavar sus prendas de vestir ni tampoco su propia piel, porque al parece r esa ceremonia la cumplen en raras ocasiones.{\ul 434}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las condiciones de vida eran sumamente duras y las descripciones de los viajeros insisten en la \u171?promiscuidad\u187? de los ranchos, en los que padres, hijo s, allegados a la familia y eventuales visitantes de paso deb\u237?an compartir la \u250?nica habitaci\u243?n para dormir, generalmente sobre el suelo. Uno de e llos, Francis Bond Head, consideraba que\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los h\u225?bitos de las mujeres [del campo] son muy curiosos; literalmente no ti

enen nada que hacer en las grandes llanuras que las rodean, no dan motivo para c aminar, rara vez montan a caballo, y sus vidas son ciertamente muy indolentes e inactivas. Sin embargo todas tienen familias aunque no sean casadas; y una vez q ue pregunt\u233? a una joven ocupada en amamantar una liad\u237?sima criatura, q ui\u233?n era el padre, contest\u243?: \u191?Qui\u233?n sabe?{\ul 435}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La imagen que nos brinda Head, sin embargo, no se ajusta a aquella realidad de f rontera, en la que las mujeres deb\u237?an realizar todo tipo de actividades. En los puestos de estancia, los trabajos \u171?de a caballo\u187?, propios de la a ctividad ganadera, sol\u237?an corresponder a los hombres. Todo lo dem\u225?s pr \u225?cticamente corr\u237?a por cuenta de las mujeres, si las hab\u237?a. Como se\u241?ala Dora Barrancos,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] las mujeres rurales conocieron numerosas ocupaciones, tales como las t areas de huerta, el cuidado de animales y el orde\u241?e. Era com\u250?n que la distribuci\u243?n domiciliar de la leche la hicieran ni\u241?os. La vigilancia d e los reba\u241?os tambi\u233?n sol\u237?a recaer en ni\u241?as y ni\u241?os. La atenci\u243?n de pulper\u237?as \u8212?centro fundamental de reuni\u243?n, y no s\u243?lo en el medio rural\u8212? estuvo muchas veces a cargo de mujeres, y no todas eran viudas que heredaron estos negocios. [\u8230?] En los pueblos del in terior era com\u250?n que las mujeres se ocuparan, adem\u225?s de las actividade s de la casa, de realizar tejidos en husos y telares con \u225?nimo de venderlos , algo absolutamente com\u250?n en las regiones del Norte. Las artes de curar y la habilidad de conjurar maleficios fueron ocupaciones que distinguieron a las m ujeres [\u8230?].{\ul 436}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Seg\u250?n se\u241?ala Rodr\u237?guez Molas,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] en un \u225?mbito donde son escasos los pr\u225?cticos y los m\u233?di cos, la mortalidad infantil, particularmente la end\u243?gena, consecuencia de l a herencia, de las circunstancias de gestaci\u243?n y del parto, superaba en no menos de un treinta por ciento a los promedios de las clases altas.{\ul 437}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las trabajadoras de la ciudad\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Las levas para los ej\u233?rcitos, si bien menos abultadas que en el per\u237?od o anterior, siguieron drenando de brazos masculinos a las clases populares a lo largo de las guerras civiles. As\u237?, el peso de mantener a la familia en much os casos sigui\u243? recayendo sobre las mujeres, que deb\u237?an trabajar, dent ro y fuera del hogar para parar la olla.\par\pard\plain\hyphpar} { Costureras, cocineras, lavanderas, personal de servicio de las casas m\u225?s ac omodadas (a medida que la cantidad de esclavos iba decreciendo, como resultado d e la libertad de vientres sancionada en 1813) y vendedoras ambulantes eran sus o cupaciones m\u225?s habituales. En las quintas y chacras de los alrededores de l as ciudades, buena parte del trabajo reca\u237?a en manos femeninas, que eran la s mismas que luego llevaban al mercado o casa por casa las frutas y verduras de su producci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Las lavanderas, casi todas ellas afroargentinas, eran un \u171?gremio\u187? part icularmente notorio. De ma\u241?ana temprano, los d\u237?as de sol, pasaban a re coger por las casas de sus clientas la ropa, en grandes bultos sobre la cabeza, y se instalaban en las toscas de la costa del r\u237?o, en la zona de los pozos que iba desde el fuerte, sede oficial del gobierno, hasta la altura de la actual calle Humberto I. A las peleas entre ellas por asegurarse la mejor ubicaci\u243 ?n, se sumaban las que deb\u237?an mantener con los hijos de las familias ricas, antecesores de los \u171?ni\u241?os bien\u187? y \u171?patoteros\u187?, que sol

\u237?an ir a molestarlas a falta de mejor entretenimiento.{\ul 438} Por la tarde, ya seca la ropa sobre las toscas, llevaban de vuelta el encar go a sus patronas.\par\pard\plain\hyphpar} { Las lavanderas manten\u237?an vivo el esp\u237?ritu africano:\par\pard\plain\hyp hpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Una boda u otra ceremonia jubilosa es celebrada con magnificencia africana. Form an pabellones de ropa blanca y la hero\u237?na pasa debajo de ellos; llevan bast ones con trapos rojos a manera de banderas; hacen ruido con tambores y cacerolas ; bailan s\u243?lo como en Guinea y Mozambique, seg\u250?n presumo; la m\u250?si ca consiste en cantos y golpeteos de manos; siguen tempestades de aplausos jam\u 225?s alcanzadas por Parigot y Angiolini. Las diversiones terminan en griter\u23 7?a general. Es peculiar la forma en que se conservan sus h\u225?bitos africanos . Si se aproxima una tormenta la confusi\u243?n alcanza un grado culminante, se produce el caos y las mujeres se desbandan en todas direcciones para salvar sus ropas de la despiadada tormenta.{\ul 439}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Seg\u250?n Jos\u233? A. Wilde, otro trabajo caracter\u237?stico de las mujeres d e entonces era el de lechera:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La lechera hac\u237?a una figura muy grotesca, pero con la cual la vista ya se h ab\u237?a familiarizado; con un sombrero viejo, acaso de su padre, esposo o herm ano, o tal vez regalado de alg\u250?n marchante; con un enorme poncho de pa\u241 ?o puesto sobre su vestido, se presentaba en la ciudad en una cruda ma\u241?ana de invierno, dejando un charco de agua en donde se paraba, habiendo hecho un pen oso viaje de 4, 5 o m\u225?s leguas, bajo un copioso aguacero, pasando profundos arroyos en el campo y enormes pantanos en los suburbios y aun en las calles m\u 225?s centrales.{\ul 440}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las mujeres de la elite\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Ese cuadro contrasta con el de las mujeres de la elite, que segu\u237?an siendo \u171?amas de casa\u187? en el sentido colonial del t\u233?rmino. Como vimos por el caso de Agustina L\u243?pez de Osornio, algunas de ellas eran las que llevab an las riendas del hogar, aunque en muchos casos ante la ausencia forzada de sus maridos, que andaban guerreando o en el exilio. La ya mencionada Elizabeth Chit ty de Brown, por ejemplo, en las largas traves\u237?as de su marido, era algo m\ u225?s que su apoderada. Cabe recordar que los ingresos de don Guillermo y su fa milia no proven\u237?an tanto de sus sueldos como general de Marina, siempre dem orados, sino de la producci\u243?n de frutales de la \u171?Kinta\u187? de Barrac as y de una serie de emprendimientos comerciales, que iban desde sus actividades navieras hasta la construcci\u243?n del camino entre la ciudad y el puerto de L a Boca.\par\pard\plain\hyphpar} { Seg\u250?n recordaba un testigo de esos tiempo, Santiago Calzadilla,\par\pard\pl ain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En 1836 los barrios del sur de Buenos Aires eran el Saint-Germain de la aristocr acia porte\u241?a. [\u8230?] la casa de los Luca, la de correos, regenteada por uno de ellos, cuya esposa, la se\u241?ora do\u241?a Isabel Casamayor fue una de las mujeres m\u225?s cultas, que acompa\u241?ada de las distinguidas se\u241?ora s Luc\u237?a Riera de L\u243?pez y do\u241?a Mar\u237?a S\u225?nchez de Mendevil le, fueron de las que fundaron la Sociedad de Beneficencia [\u8230?]. La de la s e\u241?ora do\u241?a Joaquina Izquierdo, donde se daban tertulias cient\u237?fic as de literatura y m\u250?sica. [\u8230?] La familia numerosa del se\u241?or don Vicente Casares, cuya hija Agustina, notable belleza de aquel tiempo, fue tambi \u233?n una de las m\u225?s elegantes amazonas que jineteaban en briosos y asust

adizos caballos criollos de la pampa; siempre acompa\u241?ada de los dos buenos amigos, su se\u241?or padre y el m\u237?o [\u8230?].{\ul 441}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como si poco hubiese pasado desde los tiempos de la Revoluci\u243?n, las tertuli as segu\u237?an siendo el mayor pasatiempo de esas damas. Calzadilla recuerda qu e, siendo adolescente, en esas reuniones sol\u237?a tocar el piano, a cambio de dar unas vueltas de vals con cada una de las se\u241?oras presentes. Calzadilla dec\u237?a que\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] las amigas se saludaban con efusi\u243?n sincera, dici\u233?ndose: \u1 91?c\u243?mo te va, che, de amores?, pero sin morderse, d\u225?ndose y recibiend o esos besos rid\u237?culos de ahora hasta con las se\u241?oras viejas [\u8230?] . Ni tampoco and\u225?bamos de mano dada con todo ser cristiano que se encontrab a en el sal\u243?n, pues esto, en las se\u241?oras, era un favor acordado a la i ntimidad de las amistades y no concedido a granel como ahora, en que las manotea n que es un gusto [\u8230?].{\ul 442}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Federales y unitarias\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\p lain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Pese a esa idealizaci\u243?n costumbrista que hac\u237?a Calzadilla, no todo era n tertulias y diversiones para las mujeres de la elite de su tiempo. Las guerras civiles ahondaron las divisiones que ya ven\u237?an de la \u233?poca de la Revo luci\u243?n, y dif\u237?cilmente hubiera una familia que no tomara partido o que no se viese dividida por los conflictos. Un caso m\u225?s que conocido es el de los L\u243?pez. Mientras don Vicente, autor del Himno Nacional, se mantuvo como federal en Buenos Aires, su hijo Vicente Fidel integr\u243? la \u171?legi\u243? n de expatriados\u187? en tiempos de Rosas.\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres tambi\u233?n se divid\u237?an en federales y unitarias, muchas veces por decisi\u243?n de sus maridos; a veces, por propia convicci\u243?n. Entre es tas \u250?ltimas, adem\u225?s de la sempiterna Mariquita S\u225?nchez, habr\u237 ?a que incluir a Carmen Machado de Deheza, que en 1839 colabor\u243? con la llam ada \u171?revoluci\u243?n de los Libres del Sur\u187?, el movimiento de los esta ncieros de Chascom\u250?s contra Rosas. Otro caso fue el de Fortunata Garc\u237? a de Garc\u237?a, que se atrevi\u243? a \u171?robar\u187? la cabeza del ex gober nador unitario Marco Avellaneda, que luego de su ejecuci\u243?n, hab\u237?a sido clavada como escarmiento en la plaza principal de San Miguel de Tucum\u225?n.{\ ul 443}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql \u193?ngela Baudrix, la compa\u241?era de Dorrego\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero fueron m\u225?s habituales las que se vieron envueltas en las guerras civil es por la acci\u243?n de sus maridos. Por ejemplo, \u193?ngela Baudrix no hab\u2 37?a llevado una vida sencilla desde los tiempos de la Revoluci\u243?n. En 1815 se hab\u237?a casado con Manuel Dorrego, entonces un promisorio joven oficial re cientemente ascendido a coronel, pero que por su oposici\u243?n a las pol\u237?t icas centralistas del Directorio en noviembre de 1816 fue arrestado y desterrado a Estados Unidos. Se\u241?ala Luc\u237?a G\u225?lvez que \u171?en octubre de 18 17, \u193?ngela present\u243? un largo escrito al Congreso, donde protestaba por que no se le hab\u237?a hecho saber la causa del arresto de su marido en v\u237? speras de partir a Cuyo con su regimiento, ni el motivo de su injusto exilio\u18 7?. Dorrego reci\u233?n pudo regresar en abril de 1820, y durante esos casi cuat ro a\u241?os \u193?ngela no cont\u243? con m\u225?s apoyo que el de su familia.\ par\pard\plain\hyphpar} {

A su vuelta, Dorrego se convirti\u243? en uno de los hombres m\u225?s destacados del naciente partido federal porte\u241?o, hasta alcanzar la gobernaci\u243?n p rovincial tras la renuncia de Rivadavia. Pudo rehacer su vida familiar y comenza r a criar con \u193?ngela a sus dos hijas. Pero no eran tiempos pac\u237?ficos. En diciembre de 1828, \u193?ngela recibi\u243? una esquela que dec\u237?a: \u171 ?Mi vida: educa a esas amables criaturas, s\u233? feliz, ya que no lo has podido ser en compa\u241?\u237?a del desgraciado M. Dorrego\u187?. Su esposo acababa d e ser ejecutado en Navarro por orden del general Juan Lavalle, jefe del golpe un itario que lo hab\u237?a derrocado. Durante varios a\u241?os, \u193?ngela se gan \u243? la vida cosiendo uniformes para el ej\u233?rcito, hasta que en 1845 el go bierno de Rosas comenz\u243? a pagarle la pensi\u243?n que le correspond\u237?a como viuda de un jefe militar.{\ul 444}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Dolores Correas, la Pen\u233?lope argentina\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pla in\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La esposa del ejecutor de Dorrego, Dolores Correas, tampoco tuvo una vida \u171? sosegada\u187?. Nacida en una familia de la elite mendocina, conoci\u243? a Lava lle en 1816, cuando el joven teniente de Granaderos se incorpor\u243? al Ej\u233 ?rcito de los Andes. El noviazgo debi\u243? soportar ocho a\u241?os de ausencia, mientras Lavalle guerreaba en Chile y el Per\u250? a las \u243?rdenes de San Ma rt\u237?n y de Bol\u237?var. La uni\u243?n dur\u243? poco, ya que en febrero de 1825 el militar fue enviado a la frontera del Salado, y con un breve paso por Bu enos Aires, a la Banda Oriental, a participar en las primeras filas de la guerra con el Brasil. A su regreso, a fines de 1828, ya general, Lavalle reinici\u243? el ciclo de la guerra civil rioplatense al derrocar y ejecutar a Dorrego. La de rrota unitaria de 1829 llev\u243? a que Lavalle decidiese expatriarse en la Band a Oriental. Dolores y sus hijos lo acompa\u241?aron. Pero del otro lado del R\u2 37?o tampoco eran tiempos de paz, y Lavalle dej\u243? a los suyos reiteradas vec es para acompa\u241?ar a las fuerzas de los \u171?colorados\u187? de Fructuoso R ivera y, en 1839, para emprender su \u250?ltima, desastrosa, campa\u241?a contra los federales. Viuda desde 1841, Dolores decidi\u243? irse a Chile, buscando re fugio en su familia que se hab\u237?a expatriado de Mendoza, y no regresar\u237? a al pa\u237?s hasta 1865.\par\pard\plain\hyphpar} { Estos casos, entre muchos otros que se podr\u237?an citar (como el de Mar\u237?a de los Dolores Fern\u225?ndez y S\u225?nchez, esposa de Facundo Quiroga, asesin ado en 1835), son caracter\u237?sticos de las viudas que dejaban las guerras civ iles entre las mujeres de la elite. Ten\u237?an, al menos, la posibilidad de que econ\u243?mica y socialmente las amparasen sus familias o los gobernantes de la facci\u243?n a la que hab\u237?an pertenecido sus maridos. Muy distinta sol\u23 7?a ser la situaci\u243?n de las viudas de los soldados del \u171?pobrer\u237?o\ u187?, \u171?carne de ca\u241?\u243?n\u187? de esas guerras y entre quienes las ejecuciones \u171?ejemplares\u187? ten\u237?an sus v\u237?ctimas m\u225?s frecue ntes.{\ul 445} Las arcas fiscales, habitualmente deficitarias, sol\u237?an dejar para el f inal el pago de las pensiones (y muchas veces, tambi\u233?n, el de los sueldos d e la tropa), por lo que se puede decir que sobre sus espaldas carg\u243? gran pa rte del peso de las guerras civiles.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La novela de Margarita y Jos\u233? Mar\u237?a\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\p lain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { A veces, tambi\u233?n las mujeres de la elite cargaban con esas penurias. El cas o m\u225?s caracter\u237?stico posiblemente sea el de Margarita Weild, sobrina y esposa del \u171?Manco\u187? Jos\u233? Mar\u237?a Paz, una de las \u171?histori as rom\u225?nticas\u187? caracter\u237?sticas de la \u233?poca, que mostraba que en el R\u237?o de la Plata hab\u237?a terreno m\u225?s que f\u233?rtil para cua

ndo Echeverr\u237?a public\u243? su {\i Elvira} y sus {\i Rimas}.\par\pard\plain\hyphpar} { Margarita hab\u237?a nacido en 1814, cuando Paz ya era un oficial del Ej\u233?rc ito del Norte pero todav\u237?a no hab\u237?a perdido la movilidad de su mano de recha.{\ul 446} Era hija de su hermana menor, Rosario, y del m\u233?dico escoc\u233?s Andre w Weild. Paz le llevaba unos 23 a\u241?os, pero a su madre y abuela de la criatu ra, Tiburcia Haedo, desde 1829 se le hab\u237?a metido en la cabeza que t\u237?o y sobrina hac\u237?an una \u171?buena pareja\u187?, lo que muestra que en algun as familias de la elite la tendencia a la endogamia era bastante m\u225?s fuerte que las convenciones religiosas y sociales.{\ul 447}\par\pard\plain\hyphpar} { Por entonces, Paz se hab\u237?a apoderado del gobierno de C\u243?rdoba y era la estrella en ascenso de los unitarios, como Jefe Supremo de la Liga del Interior. Pero en mayo de 1831, un descuido de su parte y una boleada afortunada de una p artida de las tropas de Estanislao L\u243?pez lo convirtieron en prisionero de l os federales, que lo llevaron a Santa Fe. Luego de tres a\u241?os de encierro, d o\u241?a Tiburcia logr\u243? que L\u243?pez la autorizara a instalarse en la ciu dad para visitar a su hijo. Hacia all\u237? parti\u243? llevando a Margarita, y en las visitas al preso fue fomentando el romance. A fin de marzo de 1835, se la s ingeni\u243? para llevar con ellas a un sacerdote, que los cas\u243? en el cal abozo.{\ul 448} Ese mismo a\u241?o, luego del asesinato de Quiroga en Barranca Yaco, Paz fu e trasladado a Luj\u225?n, y con \u233?l Margarita compartir\u225? la vida de co nfinada, primero, y de fugada y expatriada despu\u233?s. El per\u237?odo m\u225? s extenso en que no estuvieron juntos fue entre 1841 y 1843, mientras Paz combat \u237?a en el litoral. En sus cartas a Margarita el jefe unitario da muestras de ternura poco habituales en los hombres de su generaci\u243?n.\par\pard\plain\hy phpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Considero lo penoso que es mover la familia, considero las incomodidades del via je, considero en fin, las que ya han sufrido, y mi coraz\u243?n se acongoja al v er la necesidad en que me veo de exigirles nuevos sacrificios. Mi amargura es to dav\u237?a m\u225?s viva cuando pienso que no podemos saber a\u250?n cu\u225?ndo podernos hallarnos en nuestra Patria. Si la vida es un viaje que hacemos los po bres humanos sobre esta tierra de l\u225?grimas, nadie con m\u225?s piedad que n osotros lo puede decir y probar. Desde que un\u237? tu suerte a la m\u237?a, no podemos decir que hemos gozado un d\u237?a de reposo. En nuestro pa\u237?s todo han sido trabajos; y en el extranjero, intranquilidad y la m\u225?s cruel incert idumbre. [\u8230?] Espero confiadamente que no quedar\u225? sin premio esa virtu osa resoluci\u243?n y que ver\u233? alg\u250?n d\u237?a mi familia rode\u225?ndo me en el seno de la quietud y de la dicha.{\ul 449}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La siguiente carta est\u225? fechada el 20 de agosto de 1840:\par\pard\plain\hyp hpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tu llanto penetra mi coraz\u243?n, no te separas un momento de mi memoria. Tu in quietud es el mayor de mis pesares. Te he dicho y repito que vivo para vos y no te olvido un momento. Te tengo sobre mi coraz\u243?n. Me parecen siglos los dos meses que estoy ausente. M\u225?s que nunca me sois querida. H\u225?blame, pues, derrama sobre mi coraz\u243?n el consuelo y la alegr\u237?a. Cuenta con mi eter no amor.{\ul 450}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Realmente extra\u241?aba a su mujer y en 1845, cuando se hizo cargo de las fuerz as correntinas que enfrentaban a Rosas, llev\u243? con \u233?l a Margarita y a s us hijos. Nuevamente lo acompa\u241?\u243? al exilio en Brasil, donde llevaron u na vida m\u225?s que pobre, manteni\u233?ndose como quinteros. En junio de 1848,

Margarita muri\u243? durante el parto de su noveno hijo.{\ul 451}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las \u171?negras\u187? de la Federaci\u243?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En Buenos Aires, el partido federal cont\u243? con un gran apoyo de los sectores populares desde su mismo origen. Recordemos que en el Congreso General Constitu yente de 1824, el mayor defensor de mantener el \u171?sufragio universal\u187? ( masculino) establecido en la provincia desde 1820, fue Manuel Dorrego, y que ant es de recibir el nombre de \u171?federal\u187? el partido era reconocido como \u 171?popular\u187?, en contraposici\u243?n a los unitarios que buscaban restringi r el voto a los sectores pudientes.\par\pard\plain\hyphpar} { Entre la poblaci\u243?n bonaerense el apoyo a los federales era m\u225?s marcado a\u250?n en los descendientes de africanos, y en especial, entre las mujeres. U n dato significativo es que en la comunidad \u171?negra\u187? de Buenos Aires co br\u243? un gran desarrollo la formaci\u243?n de sociedades que cumpl\u237?an fu nciones de ayuda mutua entre sus miembros. En algunos casos se trataba de una he rencia de las cofrad\u237?as religiosas que ven\u237?an de tiempos coloniales, c readas para rendir culto a San Baltasar y San Benito de Palermo (los \u171?santo s negros\u187?), a San Francisco Solano y a la Virgen del Rosario, que eran las principales advocaciones de las comunidades afroamericanas en el R\u237?o de la Plata. Pero a partir de 1820 comenzaron a organizarse grupos de acuerdo con el o rigen africano de sus miembros, conocidos como \u171?naciones\u187?, como las Be nguela, Angola, Cabinda, Lubolo, Mozambique, entre muchas otras. Como se\u241?al a George Reid Andrews,\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { La menci\u243?n de asociaciones \u233?tnicas africanas ligeramente organizadas a parece en documentos coloniales ya en la d\u233?cada de 1770. Las naciones Cambu nd\u225? y Congo pidieron varias veces al virrey, en la d\u233?cada de 1780 y 17 90, el permiso para realizar bailes p\u250?blicos regulares. En 1809, veintiocho miembros de la naci\u243?n Congo se compraron una casa con dinero recolectado e n sus bailes o ganado en sus empleos, convirti\u233?ndose as\u237? en la primera naci\u243?n que ten\u237?a sede central. Durante la d\u233?cada siguiente, las otras naciones se esforzaron de la misma manera por incorporarse, lo que llev\u2 43? al gobierno a emitir un decreto formal en 1821 delineando el procedimiento p ara establecer una sociedad africana. [\u8230?] la principal funci\u243?n declar ada de la naci\u243?n era reunir el dinero para sacar a los miembros de la escla vitud [\u8230?]. Las sociedades deb\u237?an crear escuelas para los hijos de los miembros; el presidente ten\u237?a la responsabilidad particular de asegurar qu e los alumnos asistieran regularmente.{\ul 452}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La intenci\u243?n de las autoridades al imponer la creaci\u243?n de escuelas a e stas sociedades respond\u237?a a la necesidad de la elite: con ello lograba \u17 1?que las escuelas de la ciudad permanecieran segregadas a la vez que garantizab a que los ni\u241?os negros recibieran una educaci\u243?n inferior a la de los b lancos\u187?.{\ul 453}\par\pard\plain\hyphpar} { A su vez, las guerras civiles tuvieron efectos inmediatos sobre la poblaci\u243? n afroargentina:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] la conscripci\u243?n de africanos en los ej\u233?rcitos de Rosas hab\u 237?a impuesto un pesado tributo a las naciones. Los reclutamientos del gobierno tambi\u233?n tuvieron el efecto incidental de desequilibrar temporariamente la composici\u243?n sexual de las sociedades, dej\u225?ndolas en manos de las mujer es durante los prolongados per\u237?odos en que los hombres estaban ausentes en las campa\u241?as. [\u8230?] durante la d\u233?cada de 1840, [las mujeres] aprov

echaron la ausencia de los hombres para asumir el control. La naci\u243?n Mayomb \u233?, por ejemplo, perdi\u243? virtualmente a todos sus varones en 1840, que i ngresaron en el ej\u233?rcito de Rosas, dejando a un solo hombre y a todas las m ujeres para hacerse cargo de la casa de la naci\u243?n. Cuando en 1852 regresaro n los hombres, intentaron vender el edificio, que hab\u237?a sido muy mejorado p or las mujeres en ese lapso. Las mujeres se negaron a permitirles venderlo, y pr efirieron ir al tribunal antes que ver su casa vendida. Finalmente los Mayomb\u2 33? fueron divididos en dos por orden judicial, conservando los hombres la casa, pero con la obligaci\u243?n de pagar a las mujeres una gran indemnizaci\u243?n. {\ul 454}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La adhesi\u243?n de la poblaci\u243?n afroargentina a Rosas y su gobierno \u8212 ?objeto habitual de desprecio racista en la prensa de sus opositores, que lo pin taban como una pintoresca muestra de su \u171?barbarie\u187?\u8212? se basaba, e n buena medida, en el reconocimiento que estas \u171?naciones\u187? hallaban de parte del Restaurador y su familia. Como se\u241?ala Miriam Victoria Gomes,\par\ pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Durante la \u233?poca de Rosas [\u8230?] de alguna manera reverdecieron las soci edades africanas [\u8230?] lleg\u243? a haber m\u225?s de cincuenta [naciones] s \u243?lo en Buenos Aires y su participaci\u243?n activa en la vida p\u250?blica se hizo m\u225?s visible. [\u8230?] Rosas, su mujer y su hija asist\u237?an asid uamente a las \u171?casas de tambor\u187? o \u171?del tango\u187? como se denomi naba antiguamente a las naciones negras. Adem\u225?s, hac\u237?a participar a lo s negros en los actos p\u250?blicos. [\u8230?] Rosas tambi\u233?n les abri\u243? lugares antes vedados como la Plaza de la Victoria para festejar fechas patrias .{\ul 455}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La misma autora agrega que, en su opini\u243?n, esta \u171?pretendida liberalida d de Rosas para con los negros no era m\u225?s que una demostraci\u243?n de pode r frente a las elites, para quienes siempre resultaron atemorizantes y perturbad ores\u187?, lo que no quita que s\u243?lo durante el gobierno de Rosas tuvieron ese tipo de reconocimiento. Despu\u233?s de Caseros, como lo se\u241?ala Gomes, los afroargentinos y sus organizaciones fueron sometidos a una creciente margina ci\u243?n y \u171?desaparici\u243?n\u187? del espacio p\u250?blico.\par\pard\pla in\hyphpar} { En la organizaci\u243?n de las \u171?naciones\u187?, a diferencia de otras socie dades de su \u233?poca, era com\u250?n la participaci\u243?n de hombres y mujere s, si bien divididos en sectores por g\u233?nero, cada uno de los cuales eleg\u2 37?a a sus autoridades (en el caso de las mujeres, \u171?primera y segunda madre , consejeras, s\u237?ndicas, mayordomas y capitanas\u187?).{\ul 456} Por otra parte, la brusca ca\u237?da de la poblaci\u243?n masculina \u171?n egra\u187?, resultado de las levas y muertes en guerra, hizo que la presencia fe menina fuese mucho m\u225?s notoria.\par\pard\plain\hyphpar} { A veces, esta participaci\u243?n se hac\u237?a pol\u237?tica. Un escandalizado J os\u233? A. Wilde recordaba a las \u171?mazorqueras\u187?, en su mayor\u237?a de ascendencia africana, que \u171?se hicieron altaneras e insolentes y las se\u24 1?oras llegaron a temerlas tanto como a la sociedad de la Mazorca\u187?.{\ul 457} Se trataba de mujeres que, sobre todo en los barrios porte\u241?os del sur de la ciudad (Monserrat, San Telmo y Concepci\u243?n), sol\u237?an expresar clar amente su adhesi\u243?n a la \u171?Santa Federaci\u243?n\u187? y al Restaurador, visti\u233?ndose ostentosamente de rojo. Seg\u250?n H\u233?ctor Pedro Blomberg, \par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La mazorquera de los barrios del sud tocaba la guitarra y cantaba cielitos y med ias ca\u241?as como un hombre. Llevaba lo que se llamaba entonces \u171?jueguera \u187?, una bolsita de buche de avestruz conteniendo los av\u237?os para fumar, y no desde\u241?aba en ocasiones un trago de ca\u241?a o de ginebra durante las

fiestas populares de su parroquia.{\ul 458}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { La literatura panfletaria de entonces daba cuenta de este apoyo de las \u171?neg ras\u187? a la Federaci\u243?n, en coplas an\u243?nimas como \u233?stas:\par\par d\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Yo me llamo Juana Pe\u241?a}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Y tengo por vanidad}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Que sepan todos que soy}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Negrita muy federal.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i [\u8230?]}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Yo, por desgracia, no tengo}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Hijos, padre ni marido}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i A quien poderles decir}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Que sigan este partido.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Pero tengo a mis paisanos,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Los Negritos Defensores,}{\ul 459}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Que escuchar\u225?n con cuidado}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Estas fundadas razones.}{\ul 460}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Un perturbado Ramos Mej\u237?a escrib\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres de la plebe amaban a Rosas en una forma m\u225?s animal y calurosa [ \u8230?] porque su apego y admiraci\u243?n ten\u237?a exuberancias de celo y sus breves encuentros populares, proporciones de acoplamiento. La negra, por su tem peramento y su inferioridad mental, se acercaba m\u225?s al insecto en sus amore s colectivos y sui g\u233?neris. Viv\u237?a s\u243?lo para el calor en sus difer entes formas de admiraci\u243?n f\u237?sica, de lealtad personal, de adhesi\u243 ?n casi carnal. [\u8230?] [El baile de las negras] es realmente diab\u243?lico. Es el m\u225?s lascivo que conoce la coreograf\u237?a de las razas primitivas. S u localizaci\u243?n, sin dejar de ser dorsal como la flamenca, desciende hasta h acerse postero-pelviana. Sus movimientos son caracter\u237?sticamente ambladores . El juego de caderas se generaliza a contracciones abdominales que lo aproximan a la danza del vientre y la representaci\u243?n total es un simulacro er\u243?t ico. Parec\u237?an sibilas de alg\u250?n antiguo culto l\u250?brico y sangriento .{\ul 461}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql La vida cotidiana\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i

{\ql Todas las modas, la moda\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Un cambio notorio a partir de la apertura del comercio en 1810, y que se consoli d\u243? a partir del fin de la guerra de independencia, fue la invasi\u243?n de productos industriales ingleses que, salvo durante los bloqueos al puerto de Bue nos Aires, no dejaron de inundar el mercado local, arruinando en muchos casos a las manufacturas del Interior.{\ul 462} Un rubro particularmente sensible fue el textil, y es habitual leer en los relatos de la \u233?poca c\u243?mo los paisanos bonaerenses vest\u237?an chirip\ u225?s confeccionados con telas importadas de Manchester. Como se\u241?ala H\u23 3?ctor I\u241?igo Carrera: \u171?Las argentinas pudientes reemplazan las telas l ujosas espa\u241?olas por las brit\u225?nicas. M\u225?s variedad de colores y me nos precio abren a las telas baratas inglesas el mercado de las argentinas popul ares\u187?.{\ul 463}\par\pard\plain\hyphpar} { Seg\u250?n un viajero ingl\u233?s, a mediados de la d\u233?cada de 1820, la moda para concurrir al teatro \u8212?y posiblemente a otros espacios de vida social de la elite\u8212? era vestirse de blanco, con mangas cortas y el cuello y el pe cho bastante descubiertos. Toda una novedad respecto de la recatada era colonial , de la que en cambio sobrevivieron la peineta y los peinetones.{\ul 464} Para la \u233?poca del primer gobierno de Rosas, estos \u250?ltimos se hab\ u237?an convertido en un signo de distinci\u243?n para las m\u225?s pudientes y, si nos atenemos a las litograf\u237?as de C\u233?sar Hip\u243?lito Bacle, cuant o m\u225?s grandes y elaborados, mejor.\par\pard\plain\hyphpar} { Nos recuerda ir\u243?nicamente Sarmiento:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Aquellas fragatas de alto bordo se avistaban viniendo de direcci\u243?n opuesta y, no siendo de buen tono hacer concesiones, que eso ser\u237?a arriar la bander a, ni saludarse, que se tomar\u237?a por pedir cuartel, se apercib\u237?an para sostener dignamente el choque posible del velamen: envergure. Llegados a distanc ia de abordaje, viraba a babor lentamente, a estribor la otra nave y, gracias a la perfecci\u243?n y compostura de la maniobra, ambos peinetones giraban como la s estrellas dobles en torno de un centro imaginario.{\ul 465}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Estos peinetones de tama\u241?o desmesurado \u8212?algunos med\u237?an m\u225?s de un metro de ancho\u8212? fueron un aporte a la moda local de Manuel Mateo Mas culino, un espa\u241?ol que se instal\u243? con su familia en Venezuela entre Ch acabuco y Piedras. All\u237? mont\u243? un taller muy importante para la \u233?p oca en el que llegaron a trabajar m\u225?s de 100 obreros. Su mujer, una bella a ndaluza, luc\u237?a los peinetones por la ciudad y las damas corr\u237?an a la t ienda a ver los diferentes modelos. Compet\u237?an con Masculino en la producci\ u243?n y venta de los accesorios de carey los artesanos Mart\u237?n Su\u225?rez, Salvador Vitela y Custodio Peis.\par\pard\plain\hyphpar} { En cambio, los sombreros eran una extravagancia y, seg\u250?n parece, hacia 1820 dej\u243? de usarse el taco alto.{\ul 466}\par\pard\plain\hyphpar} { A partir del segundo gobierno de Rosas, la pol\u237?tica se entrometi\u243? en l os usos de la vestimenta, como ir\u243?nicamente se\u241?alaba Juan Bautista Alb erdi desde su peri\u243?dico {\i La Moda} en 1837. La obligaci\u243?n de usar la divisa punz\u243? federal, impue sta a funcionarios y oficiales y tropa del ej\u233?rcito, se tradujo en un furor por hacer ostentaci\u243?n de ese color en la ropa, que incluy\u243? a las muje res. En lugar de la divisa, a la que no estaban obligadas, los mo\u241?os y cint as rojas en el pelo y en detalles de la ropa comenzaron a hacerse habituales. El retrato que Prilidiano Pueyrred\u243?n pint\u243? de Manuelita Rosas quiz\u225? s sea el colmo de la exageraci\u243?n al respecto, pero el uso de vestidos, blus as, faldas en todas las variedades del rojo fue habitual. Su contrapartida era, como lo atestiguan los relatos de entonces, el uso de tonos celestes y verdes po

r parte de las m\u225?s ac\u233?rrimas unitarias o antirrosistas, por lo general , de manera disimulada.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La influencia francesa se hizo presente en las modas femeninas al cambiar los bu stos y cinturas sueltas por las ajustadas, apareciendo tambi\u233?n los escotes bajos, sin llegar a ser procaces. La mayor\u237?a de las mujeres de las familias de pro adornaban sus vestidos con prendedores de oro, plata o marfil, y los cam afeos o gargantillas de seda negra eran bastante aceptados. El cabello se llevab a suelto, peinado para atr\u225?s, con raya al medio o sin ella, pero siempre su jeto con horquillas de carey, repujadas o incrustadas de oro, y ocasionalmente d e peque\u241?as perlas o brillantes.{\ul 467}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Espacios compartidos\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Si nos atenemos a los relatos de viajeros de entonces, entre 1810 y 1830 la vida social de las mujeres hab\u237?a cambiado poco, al menos para las clases m\u225 ?s ricas. Reci\u233?n al promediar el segundo gobierno de Rosas se har\u237?an m \u225?s notorias las lentas transformaciones. Seg\u250?n Francis Bond Head, a me diados de la d\u233?cada de 1820 en Buenos Aires:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { En los grandes d\u237?as, las damas porte\u241?as, ataviadas con sus mejores ves tidos, se ven en camino a las iglesias, seguidas de un negrito, con librea amari lla o verde de los colores m\u225?s vivos, en que la dama se arrodilla, con el n egrito detr\u225?s.{\ul 468}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Adem\u225?s de las iglesias y sus atrios, otro \u225?mbito de reuni\u243?n de mu jeres segu\u237?an siendo las tertulias y los bailes en casas de familia, que po co se hab\u237?an modificado, salvo por la difusi\u243?n de nuevos estilos music ales:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En los bailes las mujeres se sientan juntas. Con paso vacilante se aproxima un c aballero a solicitar un vals o un minu\u233?. [\u8230?] Los porte\u241?os adoran el baile. En las horas de la noche, hijas, madres y abuelas se entregan a esta diversi\u243?n con esp\u237?ritu juvenil. [\u8230?] El vals tiene gran aceptaci\ u243?n; no han le\u237?do los sermones de nuestros moralistas y se entregan a la s volteretas fren\u233?ticas de esta danza voluptuosa.{\ul 469}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las alamedas de las ciudades, heredadas de la \u233?poca \u171?ilustrada\u187?, eran lugares de paseo de familias o de mujeres en grupo, durante los domingos. C laro que algunas de ellas s\u243?lo ten\u237?an de \u171?alameda\u187? el nombre . La de Buenos Aires, de apenas unas dos o tres cuadras que iban bordeando el r\ u237?o desde el fuerte hacia el norte,{\ul 470} ten\u237?a unos pocos \u225?rboles de baja altura y unos bancos de piedra b astante desgastados. Reci\u233?n en la d\u233?cada de 1840, los porte\u241?os de la elite tendr\u225?n un paseo \u171?elegante\u187?: el ir a caballo o en coche hasta la residencia del Restaurador en Palermo. All\u237?, Rosas hab\u237?a hec ho desecar los suelos pantanosos, plantar arboledas y construir su casona, por e ntonces la m\u225?s amplia y mejor edificada de la ciudad.\par\pard\plain\hyphpa r} { En ciudades como Buenos Aires, el encierro colonial, sin embargo, ced\u237?a a l a hora de visitar tiendas. Seg\u250?n Francis Bond Head,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando se encienden los faroles, las se\u241?oras salen de sus casas, para ir a

visitar las tiendas (negocios de telas, novedades, quincaller\u237?as, etc.), se las ve en largas falanges, compuestas a veces hasta de veinte, que no son sin e mbargo, m\u225?s que una sola familia. Marchan con lentitud balance\u225?ndose m uellemente y agitando el abanico con una gracia encantadora. [\u8230?] Las mujer es se pasean as\u237? hasta las diez; regresan entonces, y las calles repletas d e las bellezas m\u225?s impresionantes del mundo, vuelven a estar desiertas y si lenciosas.{\ul 471}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Damas a la cazuela\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Otra novedad fue que las funciones de teatro se volvieron m\u225?s habituales, a unque continuaba la divisi\u243?n por sexos en las ubicaciones:\par\pard\plain\h yphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { La cazuela o galer\u237?a es semejante a la del Astley,{\ul 472} aunque no tan amplia. Van all\u237? \u250?nicamente mujeres. Juntar en esa forma a las mujeres y separarlas de sus protectores naturales me parece abominab le. [\u8230?] Un extranjero suele formarse juicios err\u243?neos sobre las bella s cazueleras, y apenas pueden creer que las ni\u241?as m\u225?s respetables se e ncuentren en ese lugar. As\u237? es sin embargo, y esposos, hermanos y amigos es peran en la puerta de la galer\u237?a. Se dice que esta costumbre ha sido transm itida por los moros. Las diosas de la cazuela se portan correctamente; y sospech o que las muchachas inglesas no demostrar\u237?an tanta seriedad en an\u225?loga situaci\u243?n. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Las noches de estreno presenta el teatro un conjunto de hermosas mujeres (como n o podr\u237?a so\u241?ar un extranjero). A menudo he contemplado sus oscuros ojo s expresivos y el negro cabello que, si posible fuera, embellecer\u237?a aun m\u 225?s esos bellos rostros. Creo que ninguna ciudad con la misma poblaci\u243?n d e Buenos Aires puede vanagloriarse de poseer mujeres igualmente encantadoras. El aspecto que presentan en el teatro no es sobrepasado ni en Par\u237?s ni en Lon dres [\u8230?]. La majestuosa elegancia del paso, tan admirada en las espa\u241? olas, en ninguna parte es m\u225?s notable que en Buenos Aires. Y esta gracia no es patrimonio de las damas: mujeres de todas las clases sociales la poseen, por donde se concluye que debe ser un don natural.{\ul 473}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Junto con la mayor actividad teatral, fue m\u225?s habitual la presencia de come diantes y artistas. Wilde hace la siguiente enumeraci\u243?n de actrices:\par\pa rd\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Matilde Diez era alta y corpulenta [\u8230?] era todo menos actriz y ten\u237?a por costumbre no aprenderse la letra y ten\u237?a en escena una particular indif erencia por los estados de \u225?nimo que le exig\u237?an los papeles que repres entaba. Antonina Casta\u241?era: Cuando la conocimos en las tablas era ya {\i cuarentona} y desempe\u241?aba el rol de madre, de t\u237?a, y algunas veces, de Condesa o de Marquesa. No hay duda que era h\u225?bil; sin maestros, sin modelo que imitar, todo lo deb\u237?a a su talento natural. Antonina trabaj\u243?, por lo menos, hasta el a\u241?o 25; ignoramos cu\u225?ndo empez\u243?. Ana Campoman es: Tambi\u233?n de m\u225?s de cuarenta a\u241?os, fea en grado heroico; desemp e\u241?aba papeles secundarios con bastante desenvoltura, particularmente los de criada de confianza, que son las que manejan la intriga. Cantaba, pero ten\u237 ?a una voz cascada y chillona: asimismo era la encargada de las {\i tonadillas} de origen espa\u241?ol. Su utilidad, sin embargo, en una compa\u241? \u237?a dram\u225?tica, no admit\u237?a duda.{\ul 474}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b

{\i {\ql Trinidad Guevara\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\ hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Sin duda, la gran actriz de entonces fue Trinidad Guevara. Naci\u243? en Santo D omingo de Soriano \u8212?actual Uruguay\u8212? el 11 de mayo de 1798. Hija de la criolla Dominga Cuevas y del actor oriental Joaqu\u237?n Ladr\u243?n de Guevara hizo su primera actuaci\u243?n en la Compa\u241?\u237?a C\u243?mica de Montevid eo a los 13 a\u241?os. Le sum\u243? al \u171?esc\u225?ndalo\u187? de su profesi\ u243?n el dar a luz a su hija Carolina Martina a los 18 a\u241?os producto de su relaci\u243?n con Manuel Oribe \u8212?futuro presidente del Uruguay\u8212? en p leno estado de solter\u237?a. Tras un juicio de desalojo que la dej\u243? en la calle, intent\u243? probar suerte en la otra orilla del Plata. Lleg\u243? a Buen os Aires en febrero de 1817 en compa\u241?\u237?a de Oribe, pero al poco tiempo el militar volvi\u243? a Montevideo a poner sitio a la ciudad contra la ocupaci\ u243?n portuguesa. Trinidad pudo incorporarse al elenco del Teatro Coliseo de Bu enos Aires y se fue metiendo en el bolsillo al p\u250?blico porte\u241?o. A los 21 reincidi\u243? en esto de la maternidad sin marido a la vista y, mostrando su cercan\u237?a con las ideas revolucionarias, bautiz\u243? Caupolic\u225?n al va roncito.\par\pard\plain\hyphpar} { Dice Mariano Bosch que \u171?pose\u237?a una dicci\u243?n correct\u237?sima, pal abra clara y f\u225?cil, esbelta figura y, sobre todo, un don especial con que l a naturaleza la hab\u237?a dotado, el m\u225?s espl\u233?ndido metal de voz que pudiera poseer criatura humana\u187?.{\ul 475}\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando estaba en la c\u250?spide de su \u233?xito, una colega que no la quer\u23 7?a mucho y quer\u237?a ocupar su lugar, una tal Ujier,{\ul 476} hizo todo lo posible por desplazarla. Arturo Capdevila nos describe magistr almente a las dos mujeres en conflicto:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { La se\u241?ora Ujier era en todo y por todo una persona muy moral. Pero muy mora l. Lo que se dice muy moral. La se\u241?ora Guevara, en cambio, no cultivaba el g\u233?nero; era simplemente buena; lo que se dice buena, sin ninguna mojigater\ u237?a. La se\u241?ora Ujier amaba y frecuentaba las iglesias. De ida o de vuelt a del teatro cumpl\u237?a devociones en La Merced, que le quedaba al frente. La se\u241?ora Guevara, acaso de tarde en tarde, bien que pudiera ejemplarizar a la otra con su fervor. La se\u241?ora Ujier viv\u237?a un destino teatral obscuro y pobre, y no era menos mortecino el brillo de su vivir cotidiano. La se\u241?or a Guevara, entretanto, era la hero\u237?na de los grandes papeles, y en la vida real discurr\u237?a aureolada de un halo de poes\u237?a y rom\u225?ntico amor. E scrib\u237?an los cronistas: \u171?Los corazones acompa\u241?aban los pasos de l a Trinidad en aquella escena desde el principio hasta el fin\u187?. Metrificaban los poetas: \u171?Miel, ardor y muerte tu labio derrama / quien te oye y no te ama / coraz\u243?n no ha\u8230?\u187?{\ul 477}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Inmediatamente, en aquella Buenos Aires en cierta efervescencia, se formaron dos bandos.\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { El partido de la Guevara era toda la ciudad: las ni\u241?as, sus madres, los moz os, los viejos; la entera grey, en suma, de los que llenaban el patio y los palc os del primitivo teatro en las primeras fiestas argentinas de Tespis;{\ul 478} en tanto que la Ujier s\u243?lo contaba con unos cuantos descontentos de la propia casa de comedias, con alg\u250?n periodista, con los cl\u233?rigos, con los frailes, y sobre todo, con cuanta vieja y doncella, sin jam\u225?s ir al tea tro por no caer en pecado, hac\u237?a armas \u8212?y lenguas\u8212? en pro de la Ujier, de puro odio a las cosas que corr\u237?an de la Guevara.{\ul 479}\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { En un principio gan\u243? la Ujier, que ocup\u243? cada noche de funci\u243?n un palco bajo mirando con su peor cara a la Guevara, que decidi\u243? dejar moment \u225?neamente las tablas cedi\u233?ndole sin ninguna gana el lugar a su rival y ocupando ahora ella el palco.\par\pard\plain\hyphpar} { Pero no era lo mismo. La Ujier, como dice Capdevila, no estaba muy bien dotada p ara el oficio y ante cada pifiada, olvido de la letra o cosas por el estilo, tod as las miradas se dirig\u237?an a la Guevara, que no pod\u237?a disimular cierto placer. Hasta un peri\u243?dico de la \u233?poca dec\u237?a: \u171?Se descubri\ u243? en el papel de princesa a una se\u241?ora (la Ujier) que sol\u237?a antes ocupar un palco, y en otro de los de abajo se advirti\u243? a la Trinidad, que a ntes desempe\u241?aba el mismo papel. Que cada una vuelva a su lugar antiguo\u18 7?.{\ul 480} Los siseos y los comentarios en alto tono del p\u250?blico derrotaron a la Ujier y se cumplieron los deseos del cronista: la Guevara volvi\u243? al lugar q ue le correspond\u237?a, el escenario desde donde recibi\u243? una gran ovaci\u2 43?n de espectadoras y espectadores, y la Ujier, al palco.\par\pard\plain\hyphpa r} { El {\i Argos} celebra su regreso con el siguiente comentario:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por fin la Trinidad Guevara ha dejado de guardar silencio y ha agradado tanto al p\u250?blico como al Argos en tres comedias seguidas: {\i El chismoso}, {\i El bruto} y {\i La enterrada en vida}. La dulzura natural de su voz es capaz de agradar a cuanto s sepan o ignoren nuestro idioma; pero la medida y flexibilidad que posee le da el mayor m\u233?rito de poder modular el tono de cada palabra en su propio senti do; as\u237? es que el concepto justo que forma siempre de \u233?ste produce efe ctivamente la modulaci\u243?n que a la vez penetra en el alma y forma en ella la imagen que se ha propuesto excitar el mismo poeta.{\ul 481}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero la Ujier no se qued\u243? tranquila y encontr\u243? en el peri\u243?dico de l padre Casta\u241?eda un lugar propicio para dar forma a sus calumnias. El cura , que fue incluido por Ramos Mej\u237?a entre los neur\u243?ticos c\u233?lebres argentinos, se dio el gusto de publicar en su {\i Despertador Teofilantr\u243?pico}:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La Trinidad Guevara es una mujer que por su criminal conducta ha excitado contra s\u237? el odio de las matronas y la execraci\u243?n de sus semejantes. Su impa videz la arroja hasta presentarse en el teatro con el retrato al cuello de uno d e sus aturdidos que, desatendiendo los sagrados deberes de su leg\u237?tima espo sa y familia, vive con esta c\u243?mica [\u8230?] esta Ana Bolena.{\ul 482}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero la Trini no era mujer de quedarse callada y decidi\u243? publicar un volant e que llevaba por t\u237?tulo \u171?Exposici\u243?n de la actriz de este Coliseo , do\u241?a Trinidad Ladr\u243?n de Guevara, a consecuencia del libelo infamator io publicado en el n\u250?mero 59 del {\i Despertador Teofilantr\u243?pico}\u187?, donde dec\u237?a:\par\pard\plain\hyphpa r} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { P\u250?blico respetable: la agresi\u243?n tuvo por causa defender el decoro de l a se\u241?ora Ujier y un periodista sacerdote ha venido a ser sacrificador. As\u 237? se me ha calumniado en un papel que bien podr\u237?a servir de tumba a la l ibertad de imprenta en el pa\u237?s m\u225?s fan\u225?tico de ella. Seg\u250?n e l autor yo pertenezco a las furias, no a las mujeres. Pero \u191?he dicho yo alg una cosa en contra de ella o ha sido el mismo p\u250?blico? Y aunque fuera justo vengarse en m\u237?, \u191?ser\u237?a preciso que un sacerdote periodista fuera

el sacrificador y la gran Buenos Aires el templo donde yo fuera sacrificada? Yo soy acusada, m\u225?s bien dir\u233? calumniada: hambre rabiosa con que despeda zan a una mujer que nunca los ofendi\u243?. El pueblo ilustrado la reputar\u225? , no como una mujer criminal, sino infeliz.{\ul 483}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Dicen que era una mujer muy atractiva e interesante que pisaba fuerte en las tab las y era una de las preferidas de las porte\u241?as y los porte\u241?os amantes del teatro.\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las que romp\u237?an el molde\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mariquita reloaded\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La extensa vida de Mariquita S\u225?nchez hace que volvamos a encontrarla en est e cap\u237?tulo, como una de las mujeres que romp\u237?an el molde de su tiempo. Mostraba un inter\u233?s inagotable por las novedades. Una de las primeras refe rencias a la llegada al R\u237?o de la Plata del daguerrotipo, primera t\u233?cn ica eficaz de fotograf\u237?a, est\u225? en una de sus cartas montevideanas a su hijo Juan:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Ayer hemos visto una maravilla. La ejecuci\u243?n del daguerrotipo es una cosa a dmirable. Imag\u237?nate una c\u225?mara oscura en la que se coloca la plancha y a preparada con los ingredientes que sabes. La plancha es como de plata muy bril lante. Colocada, se pone en la direcci\u243?n que quieres y a los seis minutos l a sacan de all\u237?, encerrada de modo que no se puede ver. En un cuarto oscuro la sacan y la ponen en otra preparaci\u243?n con el term\u243?metro para los gr ados de calor que son necesarios, y despu\u233?s de estas precauciones, ves en l a plancha, como si hubieras dibujado con un l\u225?piz negro, la vista que has t omado con tal perfecci\u243?n y exactitud que ser\u237?a imposible obtener de ot ros modos. Los m\u225?s peque\u241?os objetos los ves con una prolijidad tal que las junturas de los ladrillos y los descascarados del revoque los ves con un vi drio de aumento [\u8230?]. \u161?Qu\u233? ignorantes somos los hombres! Y al mis mo tiempo \u161?qu\u233? esfuerzos hacen algunos tan honrosos para la especie hu mana!{\ul 484}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como ya mencionamos, esta fiel representante de su sector social mantuvo contact o con hombres de los bandos enfrentados. Organizadora de la Sociedad de Benefice ncia, de la que fue secretaria y presidenta, tuvo una buena relaci\u243?n con Ri vadavia, lo que no le impidi\u243? pronunciarse por el federalismo. Su actitud r especto de Rosas vari\u243? seg\u250?n los momentos. En 1839, temerosa de ser pe rseguida, decidi\u243? expatriarse en Montevideo. Regres\u243? a Buenos Aires en 1843, para volver a irse en 1851. Hay que recordar que uno de sus hijos, Juan T hompson, se sum\u243? a las fuerzas de Lavalle, por lo que sus temores no eran i nfundados.\par\pard\plain\hyphpar} { Curiosamente, Mariquita ten\u237?a una antigua amistad con Rosas, con quien se t uteaba, algo infrecuente fuera de las relaciones familiares. La correspondencia entre ellos muestra mucha confianza. As\u237?, el Restaurador la trata de \u171? francesita parlanchina y coqueta\u187? en una carta de 1838, cuando los reclamos franceses anuncian el inminente bloqueo, a la cual Mariquita contesta:\par\pard \plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { No quiero dejarte en la duda de si te ha escrito una francesa o una americana. T e dir\u233? que, desde que estoy unida a un franc\u233?s, he servido a mi pa\u23 7?s con m\u225?s celo y entusiasmo aun, y lo har\u233? siempre del mismo modo, a

no ser que se ponga en oposici\u243?n de la Francia, pues, en tal caso, ser\u23 3? francesa, porque mi marido es franc\u233?s y est\u225? al servicio de su naci \u243?n. T\u250?, que pones en el \u171?cepo\u187? a Encarnaci\u243?n si no se a dorna con tu divisa, debes de aprobarme, tanto m\u225?s, cuanto que, no s\u243?l o sigo tu doctrina, sino las reglas del honor y del deber. \u191?Qu\u233? har\u2 37?as si Encarnaci\u243?n se te hiciese unitaria? Yo s\u233? lo que har\u237?as. As\u237?, mi amigo, en tu mano est\u225? que yo sea americana o francesa. Te qu iero como a un hermano y sentir\u237?a me declararas la guerra. Hasta entonces p erm\u237?teme que te hable con la franqueza de nuestra amistad de la infancia.{\ ul 485}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tanto en su casa de Buenos Aires como en la de su exilio montevideano, Mariquita recib\u237?a a los j\u243?venes de la Generaci\u243?n del 37, para los que era una especie de \u237?dolo. Sus tertulias porte\u241?as conocieron los intentos, luego abandonados, del joven Alberdi por componer piezas musicales para \u171?am enizar la velada\u187?, pero tambi\u233?n actividades menos \u171?fr\u237?volas\ u187?,{\ul 486} que terminar\u237?an llevando al exilio a la mayor\u237?a de ellos.\par\par d\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las chicas de Ezcurra\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\p lain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Eran pocas las personas que, sin mediar las leguas del exilio, se atrev\u237?an a hablarle claro y de frente al Ilustre Restaurador de las Leyes. Incluso hombre s muy cercanos a \u233?l, como su hermano Prudencio o hasta el propio \u171?Tigr e de los Llanos\u187?, Facundo Quiroga, parec\u237?an tener siempre alg\u250?n r eparo o cierto tono diplom\u225?tico para discutir con Rosas. Las excepciones co nocidas son mujeres: la ya citada Mariquita S\u225?nchez y las dos personas m\u2 25?s pr\u243?ximas de su entorno, su mujer Mar\u237?a Encarnaci\u243?n y su cu\u 241?ada Mar\u237?a Josefa.\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres de la familia Ezcurra y Arguibel ten\u237?an una bien ganada fama de \u171?bravas\u187? en la Buenos Aires de la Revoluci\u243?n. Su historia famili ar muestra, de paso, las tendencias endog\u225?micas de la elite porte\u241?a. S u padre, Juan Ignacio de Ezcurra y Ayerza, era un comerciante navarro que a sus muchos t\u237?tulos sumaba el de \u171?ministro familiar del Santo Oficio\u187?, siendo representante del tribunal inquisitorial de Lima en nuestras tierras. Ac \u225? se cas\u243? con una criolla, Teodora de Arguibel y L\u243?pez de Osornio (prima de do\u241?a Agustina, la madre de Rosas) y sus negocios fueron lo basta nte bien como para que su condici\u243?n de hombre de la Inquisici\u243?n no le impidiese seguir en Buenos Aires luego de la Revoluci\u243?n. Su hija Mar\u237?a Josefa, \u171?Pepa\u187?, nacida en 1785, se cas\u243? en 1803 con un primo suy o, Juan Esteban de Ezcurra, quien a diferencia de su suegro no soport\u243? los nuevos aires y en 1810 decidi\u243? regresar a Espa\u241?a. Pepa decidi\u243? no acompa\u241?arlo, lo que ya era una muestra de independencia de criterio. Al po co tiempo, inici\u243? una relaci\u243?n con Manuel Belgrano, con quien estuvo e n Tucum\u225?n y de quien tuvo un hijo, Pedro, nacido an\u243?nimamente en Santa Fe en 1813. Juan Manuel de Rosas decidi\u243? adoptarlo, y aunque el creador de la bandera no lo reconoci\u243?, andando el tiempo se oficializar\u237?a su nom bre como Pedro Pablo Rosas y Belgrano\par\pard\plain\hyphpar} { Seg\u250?n parece, el a\u241?o de instalaci\u243?n de la Asamblea fue de \u171?e sc\u225?ndalos\u187? para la familia Ezcurra y Arguibel. Mientras Pepa estaba en Santa Fe, a punto de parir a su hijo \u171?extramatrimonial\u187?, Encarnaci\u2 43?n, su hermana diez a\u241?os menor, les daba otro susto a sus padres, anuncia ndo que estaba embarazada de su primo segundo Juan Manuel Ortiz de Rozas y L\u24 3?pez de Osornio. Como dos hijos naturales en la familia eran demasiados en un m ismo a\u241?o, muy a su disgusto las primas Teodora y Agustina resolvieron que h abr\u237?a casamiento. Su disgusto creci\u243? a los pocos meses, cuando descubr

ieron que no hab\u237?a tal embarazo, y que todo hab\u237?a sido un invento de l a pareja para forzar a las familias a autorizar una boda a la que se opon\u237?a n.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La Hero\u237?na de la Federaci\u243?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Como se ve, Encarnaci\u243?n Ezcurra no era mujer de \u171?achicarse\u187? ni de dar el brazo a torcer. Con ese comienzo, la relaci\u243?n con su suegra siempre fue tensa y termin\u243? cuando do\u241?a Agustina le reclam\u243? a su hijo po r el manejo de la estancia familiar del Rinc\u243?n de L\u243?pez: Juan Manuel d ecidi\u243? cambiar su apellido a Rosas e iniciar negocios por separado, rechaza ndo el apoyo que le ofreci\u243? su padre. Las cosas fueron dif\u237?ciles hasta que, hacia 1817, la sociedad establecida con Juan Terrero y Luis Dorrego le emp ez\u243? a rendir frutos. A partir de ah\u237?, su situaci\u243?n fue en ascenso , econ\u243?mico y pol\u237?tico, hasta que para 1820 Rosas comenz\u243? a ser e l \u171?hombre fuerte\u187? de la campa\u241?a bonaerense.\par\pard\plain\hyphpa r} { Encarnaci\u243?n era una mujer bastante austera y atenta a los intereses econ\u2 43?micos de su familia. Se la consideraba buena para los negocios, al punto de q ue Facundo Quiroga la nombr\u243? su apoderada en Buenos Aires.{\ul 487} Sol\u237?a pasar el invierno en su casa de la ciudad, en la entonces \u171? calle de la Biblioteca\u187? (la actual Moreno), donde el mayor lujo eran las al fombras, la plater\u237?a y el carruaje. En los veranos se instalaba en la estan cia El Pino, donde era la patrona indiscutida, mientras su marido se encargaba d e Los Cerrillos, a orillas del Salado. Como otras se\u241?oras de la elite de en tonces, deleg\u243? en nodrizas la crianza de sus hijos Juan Bautista y Manuela Robustiana, adem\u225?s del adoptado Pedro Pablo,{\ul 488} y sus biograf\u237?as no la muestran precisamente como una \u171?madre tier na\u187?. En cambio, de su correspondencia surge que manten\u237?a una relaci\u2 43?n de compa\u241?erismo con su marido, en un plano de igualdad poco frecuente en la \u233?poca.\par\pard\plain\hyphpar} { Durante la primera gobernaci\u243?n de Rosas (1829-1832), Encarnaci\u243?n no ap arece en primera fila. M\u225?s aun, parece no darle mucha importancia al boato que rodea al Restaurador de las Leyes, al punto de que no est\u225? presente en varias cenas de agasajo, a las que s\u237? concurren otras mujeres. Pero cuando, terminado su mandato, Rosas decide emprender su \u171?campa\u241?a al desierto\ u187?, Encarnaci\u243?n se convierte en lo que hoy se llamar\u237?a su \u171?ope rador pol\u237?tico\u187? en la ciudad y su informadora permanente:\par\pard\pla in\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mi Juan Manuel: Tus partidarios envueltos en una completa ansiedad, ven perderse el pa\u237?s, a pasos agigantados y ya quieren poner remedio (o sea derrocar al gobierno), la oportunidad la creo muy buena, pues no deseo paliativos, pues no cortan los males del pa\u237?s. Desean saber si algo me escribes de pol\u237?tic a. Les digo la verdad que hace tiempo que no me escribes ni un rengl\u243?n al r especto; pero les abro mi opini\u243?n en este asunto y les digo que se debe tra bajar con energ\u237?a, destruyendo a todo lo que se parezca a manejos de logia, o a entronizaci\u243?n de los unitarios. Que creo que si no obran con energ\u23 7?a a vos te disgustar\u225?, y que el pa\u237?s se debe salvar a toda costa, ha ciendo los sacrificios que por \u233?l vos has hecho y que yo no tengo embarazo en secundar siempre que sea por el bien de mi tierra y les echo mis palabras en andaluz [\u8230?]. Tu posici\u243?n es hoy terrible. Si tomas injerencia en la p ol\u237?tica es malo, si no sucumbe el pa\u237?s por las infinitas aspiraciones que hay y los poqu\u237?simos capaces de dar direcci\u243?n a la nave del gobier no. Por ahora nada m\u225?s te digo, sino que mires lo que haces.{\ul 489}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por su parte, Rosas le daba consejos pol\u237?ticos a su mujer:\par\pard\plain\h

yphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Ya has visto lo que vale la amistad de los pobres y por ello cu\u225?nto importa el sostenerla para atraer y cultivar sus voluntades. No cortes, pues, sus corre spondencias. Escr\u237?beles con frecuencia, m\u225?ndales cualquier regalo sin que te duela gastar en eso. Digo lo mismo respecto de las madres y mujeres de lo s pardos y morenos que son fieles. No repares, repito, en visitar a las que lo m erezcan y llevarlas a tus distracciones rurales, como tambi\u233?n en socorrerla s con lo que puedas en sus desgracias. A los amigos fieles que te hayan servido d\u233?jalos que jueguen al billar en casa y obs\u233?quialos con lo que puedas. {\ul 490}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Encarnaci\u243?n no s\u243?lo aprend\u237?a muy r\u225?pido sino que ya se sent\ u237?a en condiciones de actuar por su cuenta a favor de su compa\u241?ero:\par\ pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mi amigo y mi compa\u241?ero: Sin ninguna tuya a que contestar tengo el gusto de escribirte y comunicarte algo que creo \u250?til.\par\pard\plain\hyphpar} { Estamos en campa\u241?a para las elecciones, no me parece que las hemos de perde r, pues en caso que por debilidad de los nuestros en alguna parroquia se empiece a perder, se armar\u237?a bochinche y se los llevar\u237?a el diablo a los cism \u225?ticos.\par\pard\plain\hyphpar} { Nada tendr\u237?amos que temer si no fuera la acci\u243?n del gobierno legal, pe ro sus iniquidades lo han de hacer caer y para siempre.\par\pard\plain\hyphpar} { Las masas est\u225?n cada d\u237?a m\u225?s bien dispuestas, y lo estar\u237?an mejor si tu c\u237?rculo no fuera tan cagado, pues hay quien tiene m\u225?s mied o que verg\u252?enza, pero yo les hago frente a todos y lo mismo me peleo con lo s cism\u225?ticos que con los apost\u243?licos d\u233?biles, pues los que me gus tan son los de \u171?hacha y chuza\u187?. Memorias de todos y un adi\u243?s de t u mejor amiga. Encarnaci\u243?n Ezcurra.{\ul 491}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las divisiones en el partido federal, entre los seguidores de Rosas y los que po n\u237?an reparos a su figura, llevaron a que Encarnaci\u243?n iniciara la organ izaci\u243?n de los \u171?apost\u243?licos\u187? para desplazar a los \u171?cism \u225?ticos\u187?.{\ul 492}\par\pard\plain\hyphpar} { Un primer enfrentamiento entre ambos sectores se produjo en abril de 1833, duran te las elecciones para renovar la Legislatura.\par\pard\plain\hyphpar} { Los \u171?cism\u225?ticos\u187? del gobernador Balcarce impusieron, en m\u225?s de un caso por la fuerza, a sus candidatos.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Un manifiesto por los derechos de la mujer\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En aquellas elecciones de abril de 1833, un grupo de mujeres federales propuso u na lista de candidatos que apareci\u243? publicada en {\i La Gaceta Mercantil} del 27 de abril de 1833, bajo el t\u237?tulo \u171?Las port e\u241?as federales\u187?. Es un documento muy interesante en el que aquellas mu jeres pioneras reclamaban su derecho a votar y a ser elegidas representantes del pueblo de la provincia:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Compatriotas: Si vuestra injusticia nos priv\u243? del derecho que el pacto soci al nos conced\u237?a de tener voto activo y aun pasivo en la elecci\u243?n de lo s ciudadanos que deben representarnos, no podr\u225? impedirnos el que manifeste mos por medio de la prensa nuestra opini\u243?n sobre un asunto que nos interesa tanto como a vosotros. Felizmente, se aproxima la \u233?poca en que recobrando

el bello sue\u241?o de sus derechos primitivos, salga de una vez del anonadamien to en que ha vivido. Nuestros nietos, o quiz\u225?s nuestros hijos ver\u225?n un a mitad de los asientos de la Sala de la provincia ocupados por mujeres que dar\ u225?n lustre a su patria. Entonces, no ser\u225?n tachadas de entremetidas, ped antes, etc., las que discurran sobre asuntos de inter\u233?s p\u250?blico. Mient ras llega esa \u233?poca feliz, content\u233?monos con intervenir indirectamente en los asuntos p\u250?blicos. Nosotras, pues, hemos formado despu\u233?s de una madura reflexi\u243?n lista de candidatos para representantes de la provincia q ue recomiendan a nuestros compatriotas.{\ul 493}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Encarnaci\u243?n y los restauradores\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyph par}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { A partir de aquellas elecciones, Encarnaci\u243?n comenz\u243? a reunir en su ca sa a los seguidores de su marido y a sondear cu\u225?les pod\u237?an ser conside rados leales y cu\u225?les no. Tambi\u233?n empez\u243? a ser objeto de los ataq ues de los peri\u243?dicos \u171?cism\u225?ticos\u187?, que eran\par\pard\plain\ hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] cada vez m\u225?s insolentes. [\u8230?] Dime a m\u237? algo; yo soy tu mejor amiga, los paisanos me quieren, tengo bastante resoluci\u243?n para ayuda rte. \u161?Qu\u233? gloria ser\u237?a para m\u237? si alg\u250?n d\u237?a pudier as decir: m\u225?s me sirvi\u243? mi mujer que mis amigos!{\ul 494}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En sus cartas, Encarnaci\u243?n se quejaba de que los hombres m\u225?s encumbrad os del rosismo, como los Anchorena, Manuel Maza o Felipe Arana, eran \u171?d\u23 3?biles\u187? y \u171?calzonudos\u187?. En cambio, dec\u237?a preferir a los \u1 71?de chirip\u225? y lanza\u187?, con quienes organiz\u243? un movimiento para q ue los \u171?apost\u243?licos\u187? volvieran al poder. En octubre de 1833, fue la promotora de la \u171?Revoluci\u243?n de los Restauradores\u187?, que lleg\u2 43? a poner en pie de guerra a unos siete mil hombres, encabezados por el genera l Agust\u237?n de Pinedo y el mayor Ciriaco Cuiti\u241?o, y que llev\u243? a la renuncia de Balcarce. Con los organizadores de esa \u171?pueblada\u187? rosista, entre abril y mayo de 1834, Encarnaci\u243?n cre\u243? la Sociedad Popular Rest auradora, m\u225?s conocida como la Mazorca, que actu\u243? para la vuelta de Ro sas al gobierno, finalmente concretada en 1835.\par\pard\plain\hyphpar} { Envalentonada, le confes\u243? a un amigo:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] me hallo capaz de dirigir todas las oficinas del fuerte. Ya le he escr ito a Juan Manuel que si se descuida conmigo, a \u233?l mismo le he de hacer una revoluci\u243?n, tales son los recursos y opini\u243?n que he merecido de mis a migos.{\ul 495}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En los siguientes tres a\u241?os, la figura de Encarnaci\u243?n fue, por un lado , idolatrada por sus seguidores, como las \u171?negras mazorqueras\u187? de los barrios del sur de la ciudad de Buenos Aires. Pero, por el otro, su papel pol\u2 37?tico pareci\u243? apagarse (y \u233?se ser\u237?a el \u171?cepo\u187? del que hablaba Mariquita S\u225?nchez en la carta citada antes), justo en el apogeo de la carrera de Rosas. Encarnaci\u243?n muri\u243? el 20 de octubre de 1838, mien tras Buenos Aires era bloqueada por la escuadra francesa. La Legislatura decidi\ u243? que se le tributaran las honras f\u250?nebres correspondientes a un capit\ u225?n general y a su entierro concurrieron veinticinco mil personas, por entonc es casi la mitad de toda la poblaci\u243?n porte\u241?a. Se la proclam\u243? \u1 71?Hero\u237?na de la Federaci\u243?n\u187?, y por los siguientes dos a\u241?os en los uniformes militares la divisa o cintillo punz\u243? fue acompa\u241?ado d e un cresp\u243?n negro en se\u241?al de luto. Su retrato pasar\u237?a a formar

parte de la iconograf\u237?a popular de la \u233?poca, reproducido incluso en pi ezas de vajilla.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Manuelita viv\u237?a en Palermo\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\ par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Al morir Encarnaci\u243?n, Mar\u237?a Josefa se instal\u243? en la residencia de Rosas, haci\u233?ndose cargo del cuidado de Manuelita y, hasta cierto punto, re emplazando a su hermana como confidente del Restaurador y como v\u237?nculo con los sectores populares. Ese papel de la \u171?Pepa\u187? dio motivo a distintas habladur\u237?as, pero lo m\u225?s probable es que su funci\u243?n fuese esencia lmente pol\u237?tica, como informante de su cu\u241?ado. Se le atribuye haber es tablecido una \u171?red de espionaje\u187? sobre las casas de la elite porte\u24 1?a, para detectar \u171?desafectos\u187? al r\u233?gimen, pero acaso, como otra s tantas versiones sobre el per\u237?odo rosista, se trate de una versi\u243?n f antasiosa.\par\pard\plain\hyphpar} { As\u237? como en \u171?la cu\u241?ada\u187? se construy\u243? el personaje de un a mujer despiadada y vengativa que ejerc\u237?a el poder en las sombras, con la hija del Restaurador se elabor\u243? su contrafigura, la del \u171?\u225?ngel de bondad\u187? que mitigaba los rigores del \u171?tirano\u187?. Sin duda fue Jos\ u233? M\u225?rmol, con su ensayo {\i Manuela Rosas, rasgos biogr\u225?ficos} y su novela {\i Amalia}, quien m\u225?s contribuy\u243? a fijar esa imagen:\par\pard\plain\hyphp ar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Manuela Rosas, en posici\u243?n de hacer tanto mal como quisiera, no ha hecho de rramar una gota de sangre, ni una l\u225?grima a nadie. Esto solo basta para exp licarlo todo. Basta para convencer de que la naturaleza no dio a esa joven ning\ u250?n instinto da\u241?ino y que mucha bondad debi\u243? encerrarse en su alma al venir al mundo.{\ul 496}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Esta visi\u243?n coincide con la de un viajero franc\u233?s que la trat\u243? en Palermo:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Es posible que los propios sufrimientos hayan ense\u241?ado a Manuelita a compar tir los sufrimientos de los dem\u225?s. Todas las ma\u241?anas, las galer\u237?a s de Palermo se llenan de una multitud de solicitantes que ponen en la \u171?se\ u241?orita\u187? todas sus esperanzas. Unos son comerciantes que han sufrido exa cciones injustas, otros propietarios que piden les sea levantada la confiscaci\u 243?n de sus bienes, otros no tienen nada y humildemente tienden la mano en dema nda de limosna. A estos \u250?ltimos Manuelita les abre su bolsa, a los otros le s dirige palabras de consuelo. Escucha con o\u237?do atento todas las lamentacio nes y lee cuidadosamente cuantas solicitudes se le hacen. En este gobierno cruel del Plata, Manuelita tiene la cartera de un ministerio de la conmiseraci\u243?n . Los funcionarios de Estado se someten a sus justas exhortaciones y su mismo pa dre inclina ante la virtud de la hija su altivez. M\u225?s de una vez ella ha re parado actos de injusticia y sustra\u237?do a la muerte hombres cuyo supuesto cr imen no merec\u237?a siquiera reprimenda. Y es as\u237?, como en medio de los se ntimientos de odio y horror que en tantos lugares se asocian al nombre de Rosas, se levanta una imagen piadosa rodeada por un c\u237?rculo de bendiciones, la im agen de Manuelita.{\ul 497}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Seg\u250?n el viajero ingl\u233?s William Mac Cann,\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Los asuntos personales de importancia, confiscaci\u243?n de bienes, destierros y

hasta condenas a muerte, se pon\u237?an en sus manos como postrer esperanza de los ca\u237?dos en desgracia. Por su excelente disposici\u243?n y su influencia benigna para con su padre, do\u241?a Manuelita era para Rosas en cierto sentido lo que la emperatriz Josefina para Napole\u243?n.{\ul 498}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Manuela Robustiana Rosas, nacida en 1817, fue criada como una \u171?ni\u241?a\u1 87? de la elite porte\u241?a de entonces. A fines de 1838, tras la muerte de su madre y el traslado de la familia a Palermo, se convirti\u243? en la anfitriona, secretaria e intermediaria de Rosas ante quienes iban a la residencia, a hacer muestras de adhesi\u243?n o solicitar favores. La \u171?inocencia\u187? que sol\ u237?an atribuirle, incluso los m\u225?s fervientes opositores a Rosas, parece n o corresponderse con el hecho de que fuera una admiradora incondicional de su pa dre. En sus {\i Memorias curiosas}, Juan Manuel Beruti sugiere que era su car\u225?cter, cort\u2 33?s y afable, lo que creaba esa impresi\u243?n:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] muy fina, atenta, pol\u237?tica, y de genio y car\u225?cter muy amable y de palabras dulces, se pon\u237?a en la sala principal sentada en un sof\u225 ?, y con su genio cari\u241?oso o\u237?a a las personas; los unos verbalmente le manifestaban lo que solicitaban y les contestaba volviesen al d\u237?a siguient e por la contestaci\u243?n, que se las daba en nombre de su padre, favorable o n egada; lo mismo con los escritos [\u8230?].{\ul 499}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Se menciona, como ejemplo de su intercesi\u243?n para evitar condenas, su interv enci\u243?n infructuosa para evitar la ejecuci\u243?n de Camila O\u8217?Gorman. La adhesi\u243?n de Manuelita a su padre era, sin embargo, inconmovible.\par\par d\plain\hyphpar} { La oposici\u243?n de Rosas a su noviazgo con M\u225?ximo Terrero llev\u243? a qu e no se casara con \u233?l sino despu\u233?s de Caseros. As\u237? y todo, ambos se radicaron en Inglaterra, acompa\u241?ando en el destierro al Restaurador.\par \pard\plain\hyphpar} { Durante la visita de un amigo, se dio el siguiente di\u225?logo con el ex hombre fuerte de Buenos Aires:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?\u191?Y qu\u233? es de la vida de la se\u241?orita Manuelita?\par\pard\pl ain\hyphpar} { \u8212?Me ha faltado: me ha dado un pesar. Se ha casado.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Siento entonces haber tra\u237?do el hecho a la memoria de V.E. Se servir \u225? excusarme.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?No, nada de eso: estamos en la mejor armon\u237?a. \u171?M\u225?ximo, le dije yo, dos condiciones pongo: la primera, que yo no asistir\u233? a los despos orios; la segunda, que Manuelita no seguir\u225? viviendo en mi casa\u187?. Y as \u237? es que est\u225?n viviendo en Londres, de donde me escriben todas las sem anas. No s\u233? qu\u233? le dio a Manuelita con irse a casar a los 36 a\u241?os , despu\u233?s que me hab\u237?a prometido no hacerlo, y hasta ahora lo hab\u237 ?a estado cumpliendo tan bien, por encima de mil dificultades. Me ha dejado aban donado, sola mi alma.{\ul 500}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y doce a\u241?os despu\u233?s, Manuelita todav\u237?a era capaz de escribir sobr e don Juan Manuel:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \u161?Es un hombre realmente extraordinario! Escribe sin anteojos, tiene una mem oria magn\u237?fica y su inteligencia tan despejada que sorprende, pues t\u250? ves que en marzo cumplir\u225? los 80 a\u241?os y \u233?sta es una edad en la qu e no es com\u250?n conservarse as\u237?. \u161?Qu\u233? habr\u237?a sido este ho mbre si no hubiera ca\u237?do en la desgracia, sufriendo tanto desenga\u241?o y

cruel ingratitud de los hombres!{\ul 501}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Camila O\u8217?Gorman\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\p lain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Camila naci\u243? en 1828, el a\u241?o de la ejecuci\u243?n de Dorrego. Era niet a de Ana Perich\u243?n, un parentesco que en la literatura se se\u241?alar\u225? como una especie de \u171?sino tr\u225?gico\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Sald\u237?as la describe as\u237?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Artista y so\u241?adora, dada a las lecturas de esas que estimulan la ilusi\u243 ?n hasta el devaneo, pero que no instruyen la raz\u243?n y el sentimiento para l a lucha por la vida; y librada a los impulsos de cierta independencia en\u233?rg ica y desde\u241?osa, hab\u237?a llegado a creer que era demasiado estrecho el c \u237?rculo fijado a las j\u243?venes de su \u233?poca, y no menos rid\u237?culo s los escr\u250?pulos de las costumbres y las imposiciones de la moda. Continuam ente se la ve\u237?a dirigirse sola desde su casa a recorrer las librer\u237?as de Ibarra, La Merced o de la Independencia, en busca de libros que devoraba con ansias de sensaciones.{\ul 502}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { A sus 18 a\u241?os se enamor\u243? del cura de la parroquia del Socorro, el tucu mano Uladislao Guti\u233?rrez, de 24 a\u241?os. De \u171?buena familia\u187?, Ul adislao lleg\u243? a Buenos Aires con las mejores recomendaciones por ser el sob rino del gobernador de su provincia, Celedonio Guti\u233?rrez, aliado de Rosas. Conoci\u243? al amor de su vida gracias a Eduardo, el hermano de Camila, con qui en hab\u237?a hecho el seminario. Fue en una de esas famosas tertulias de los O\ u8217?Gorman donde se cruzaron las miradas por primera vez y para siempre. Ni Ca mila ni Uladislao quisieron contener nada, reprimir lo que les ven\u237?a desde las ganas, los deseos, los sue\u241?os de ser felices a pesar de los infelices d e siempre que vigilan morales ajenas sin fijarse en las propias y, por todo y co ntra todos, decidieron fugarse la madrugada del 12 de diciembre de 1847.\par\par d\plain\hyphpar} { \u191?Qui\u233?n tuvo la culpa? \u191?La \u171?libertina\u187? muchacha sospecho sa para la Iglesia por el simple hecho de ser mujer y por lo tanto portadora his t\u243?rica de la \u171?tentaci\u243?n demon\u237?aca\u187? que hace sucumbir a las pobres v\u237?ctimas masculinas? \u191?O fue el \u171?desleal\u187? padre Gu ti\u233?rrez quien plane\u243? aquel terrible acto de libertinaje?\par\pard\plai n\hyphpar} { Pasado cierto tiempo desde la huida de la pareja, el padre de Camila se crey\u24 3? en la obligaci\u243?n de denunciar a su propia hija ante el Restaurador:\par\ pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] para elevar a su superior conocimiento el acto m\u225?s atroz y nunca o\u237?do en el pa\u237?s, y convencido de la rectitud de V. E., hallo un consue lo en participarle la desolaci\u243?n en que est\u225? sumida toda la familia. [ \u8230?] pues la herida que este acto ha hecho es mortal para mi desgraciada fam ilia. El clero en general, por consiguiente, no se creer\u225? seguro en la Rep\ u250?blica Argentina. As\u237?, se\u241?or, suplico a V.E. d\u233? orden para qu e se libren requisitorias a todos los rumbos para precaver que esta infeliz se v ea reducida a la desesperaci\u243?n y conoci\u233?ndose perdida, se precipite en la infamia [\u8230?]. El individuo es de regular estatura, delgado de cuerpo, c olor moreno, ojos grandes pardos y medio saltados, pelo negro y crespo, barba en tera pero corta, de doce a quince d\u237?as; lleva dos ponchos tejidos [\u8230?] . La ni\u241?a es muy alta, ojos negros y blanca, pelo casta\u241?o, delgada de cuerpo, tiene un diente de adelante empezado a picar.\par\pard\plain\hyphpar} { {\qr Buenos Aires a 21 de diciembre de 1847.{\ul

503}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El provisor de la iglesia del Socorro, Miguel Garc\u237?a, se dirigi\u243? a Ros as tratando de que la cosa no transcendiera los l\u237?mites del esc\u225?ndalo: \par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Un suceso tan inesperado como lamentable ha tenido lugar en estos \u250?ltimos d \u237?as. Mientras tanto, el suceso es horrendo y tiene penetrada mi alma al m\u 225?s acerbo sentimiento. Yo veo en \u233?l establecida la ruina y el deshonor, no s\u243?lo el que lo ha cometido sino tambi\u233?n de la familia a que la jove n pertenece; pero lo m\u225?s lamentable es la infamia y vilipendio que trae apa rejado para el Estado Eclesi\u225?stico. Por el amor que V.E. tiene a la religi\ u243?n [\u8230?] yo le ruego quisiera ocuparse de esta desgraciada ocurrencia, d ign\u225?ndose adoptar medidas que estime convenientes, para averiguar el parade ro de aquellos dos inconsiderados j\u243?venes [\u8230?] para que su atentado te nga la menor trascendencia por el honor de la Iglesia y de la clase Sacerdotal.{ \ul 504}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero el tono de su colega Mariano Medrano es bastante m\u225?s duro y pide un ca stigo ejemplar:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Estamos llenos de dolor, y en medio de las angustias en que nos vemos sumergidos , no nos ocurre otro arbitrio que aquiete alg\u250?n tanto nuestro coraz\u243?n, que el de suplicar a V.E. el que se designe ordenar el Jefe de la Polic\u237?a despachen requisitorias por toda la ciudad y campa\u241?a para que en cualquier punto donde los encuentren a estos miserables, desgraciados e infelices, sean ap rehendidos y tra\u237?dos, para que, procediendo en justicia, sean reprendidos y dada una satisfacci\u243?n al p\u250?blico de tan enorme y escandaloso procedim iento.{\ul 505}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Uno de los m\u225?s en\u233?rgicos denunciantes del esc\u225?ndalo era alguien q ue deber\u237?a haber guardado un prudente silencio. Pero la impunidad a la que estaba acostumbrado en aquella sociedad de doble moral le daba la tranquilidad n ecesaria al de\u225?n de la Catedral y director de la Biblioteca P\u250?blica, F elipe Elortondo y Palacios, a pesar de su conocido concubinato con Anastasia D\u 237?az, su sirvienta, con quien mantuvo una larga relaci\u243?n por casi veinte a\u241?os. Luego pas\u243? a los brazos de Mar\u237?a Josefa \u171?Pepita\u187? G\u243?mez, a la que llamaban \u171?la canonesa\u187?, con quien tuvo una hija. El mism\u237?simo Sarmiento desde su exilio chileno hablaba en una cr\u243?nica del cura que iba con \u171?la barragana a la sociedad \u237?ntima de Palermo, si rviendo este hecho a mil bromas c\u237?nicas en su tertulia\u187?.{\ul 506}\par\pard\plain\hyphpar} { Es de destacar la hipocres\u237?a de este representante de la Iglesia, que se af erraba a los principios dogm\u225?ticos para condenar en otros lo que \u233?l pr acticaba cotidianamente y se ve que con bastante dedicaci\u243?n.{\ul 507}\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras todo esto ocurr\u237?a en Buenos Aires, Camila y Uladislao hu\u237?an d e inc\u243?gnito. Su objetivo era llegar a R\u237?o de Janeiro, pero la plata no les alcanz\u243? y debieron parar en Goya, en la provincia de Corrientes. \u201 ?l se hac\u237?a llamar M\u225?ximo Brandier y ella, Valentina Desan y dec\u237? an venir de Salta, donde se dedicaban al comercio. Fundaron la primera escuela d e Goya en su propia casa y daban cari\u241?o, cobijo y todo lo que sab\u237?an a las decenas de gurises de la zona. Tanta era la demanda que debieron mudarse do s veces a casas m\u225?s grandes para albergar a m\u225?s alumnos. Intentando vi vir con naturalidad su amor, el 16 de junio de 1848 fueron juntos a una fiesta y all\u237? el cura irland\u233?s Miguel Gannon reconoci\u243? a Guti\u233?rrez y

lo denunci\u243? al juez de paz. Fueron detenidos y separados. A Camila la mand aron a la casa de la familia Baibiene y pocos d\u237?as despu\u233?s, por \u243? rdenes directas del gobernador de Corrientes, Benjam\u237?n Virasoro, ambos fuer on trasladados a la c\u225?rcel. En el interrogatorio se puede percibir la valen t\u237?a y la claridad de Camila cuando declara: \u171?Que si este suceso se con sidera un crimen lo es ella en su mayor grado por haber hecho dobles exigencias para la fuga pero que ella no lo considera delito por estar su conciencia tranqu ila\u187?.{\ul 508}\par\pard\plain\hyphpar} { En un principio se pens\u243? en traerlos a Buenos Aires. Se arregl\u243? una ce lda en el Cabildo para Uladislao y un lugar en la Casa de Ejercicios Espirituale s para Camila. Pero Rosas crey\u243? que eso iba a complicar las cosas y orden\u 243? que los encerraran en celdas separadas en Santos Lugares.\par\pard\plain\hy phpar} { All\u237? volvieron a ser interrogados y ninguno de los dos mostr\u243? el arrep entimiento que necesitaba la moralina eclesi\u225?stica, opositora y gubernament al. Ratificaron su amor en todos los t\u233?rminos posibles. Guti\u233?rrez pidi \u243? por la vida de su compa\u241?era embarazada, recordando que no hab\u237?a ning\u250?n elemento ni en el derecho can\u243?nico ni en las leyes de las Siet e Partidas que condenara a una mujer en ese estado a la muerte. Cuando supo que no hab\u237?a nada que hacer, escribi\u243? por \u250?ltima vez en su vida a la mujer de su vida: \u171?Camila m\u237?a: Acabo de saber que mueres conmigo. Ya q ue no hemos podido vivir en la tierra unidos, nos uniremos en el cielo ante Dios . Te perdona y te abraza tu Guti\u233?rrez\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Se los conden\u243? a muerte y ejecut\u243? en agosto de 1848. Eso s\u237?, a Ca mila dieron a beber agua bendita para \u171?salvar\u187? al inocente que llevaba en sus entra\u241?as.\par\pard\plain\hyphpar} { El caso adquiri\u243? proporciones de esc\u225?ndalo en su \u233?poca, por diver sos motivos. Las relaciones entre Rosas y la Iglesia oscilaban entre acuerdos y disensiones. El Papado, que hab\u237?a desconocido a los gobiernos revolucionari os, a partir de la d\u233?cada de 1820 hab\u237?a intentado regularizar su v\u23 7?nculo con las provincias argentinas, tratativas que sol\u237?an chocar con el reclamo de que se reconociese al gobierno el patronato que antiguamente ejerc\u2 37?a la Corona espa\u241?ola. No era un tema menor, ya que inclu\u237?a el \u171 ?c\u250?mplase\u187? para la designaci\u243?n de obispos. En ese contexto, la se veridad del castigo al p\u225?rroco \u171?tr\u225?nsfuga\u187? era casi una cues ti\u243?n de Estado. A eso se sum\u243? la campa\u241?a que, desde Montevideo, l anzaron los expatriados antirrosistas. En el peri\u243?dico {\i El Comercio del Plata}, Valent\u237?n Alsina inici\u243? una serie de ataques qu e presentaban el caso como una muestra del grado de \u171?corrupci\u243?n\u187? que reinaba en Buenos Aires. Pronto, desde Chile, se sum\u243? Sarmiento, quien en {\i El Mercurio} se rasgaba las vestiduras:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Ha llegado a tal extremo la horrible corrupci\u243?n de las costumbres bajo la t iran\u237?a espantosa del Cal\u237?gula del Plata, que los imp\u237?os y sacr\u2 37?legos sacerdotes de Buenos Aires huyen con las ni\u241?as de la mejor socieda d, sin que el infame s\u225?trapa adopte medida alguna contra esas monstruosas i nmoralidades.{\ul 509}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y Bartolom\u233? Mitre, entonces en Bolivia, no se quedaba atr\u225?s a la hora de echar le\u241?a al fuego, inventando que \u171?se sabe que las Canciller\u237 ?as extranjeras han pedido al criminal gobierno que representa a la Confederaci\ u243?n Argentina, seguridades para las hijas de s\u250?bditos extranjeros que no tienen ninguna para su virtud\u187?.{\ul 510}\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras tanto la pobre Camila recurr\u237?a a su amiga Manuelita, quien le cont estaba de esta manera el 9 de agosto de 1848:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

Se\u241?orita Do\u241?a Camila O\u8217?Gorman.\par\pard\plain\hyphpar} { Querida Camila: Lorenzo Torrecillas os impondr\u225? fielmente de cuanto en vues tro favor he suplicado a mi Sr. padre Dn. Juan M. de Rosas. Camila: Lacerada por la doliente situaci\u243?n que me hac\u233?is saber, os pido teng\u225?is enter eza suficiente para poder salvar la distancia que a\u250?n os resta a fin de que yo a mi lado pueda con mis esfuerzos daros la \u250?ltima esperanza. Y en el \u 237?nterin, recibid uno y mil besos de vuestra afect\u237?sima y cari\u241?osa a miga. Manuela de Rosas y Ezcurra.{\ul 511}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mar\u237?a Josefa Ezcurra le escribe a su cu\u241?ado:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Mi querido hermano Juan Manuel: \u201?sta se dirige a pedirte el favor de Camila . Esta desgraciada, es cierto, ha cometido un crimen grav\u237?simo contra Dios y la sociedad. Pero debes recordar que es mujer y ha sido indicado por quien sab e m\u225?s que ella el camino del mal. El gran descuido de su familia al permiti rle esas relaciones tiene much\u237?sima parte en lo sucedido; ahora se desentie nden de ella. Si quieres que entre recluida en la Santa Casa de Ejercicios, yo h ablar\u233? con do\u241?a Rufina D\u237?az y estoy segura de que se har\u225? ca rgo de ella y no se escapar\u225? de all\u237?. Con mejores advertencias y ejemp los virtuosos, entrar\u225? en s\u237? y enmendar\u225? sus yerros, ya que los h a cometido por causa de quien deb\u237?a ser un remedio para no hacerlos. Espera una respuesta en su favor, tu hermana. Mar\u237?a Josefa.{\ul 512}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero el propio padre de Camila, Adolfo O\u8217?Gorman, reclamaba un castigo ejem plar. Rosas, entre el pedido de clemencia formulado por su hija y su cu\u241?ada y la presi\u243?n generalizada, encarg\u243? un dictamen a los juristas Dalmaci o V\u233?lez Sarsfield, Lorenzo Torres, Baldomero Garc\u237?a y Eduardo Lahitte. La respuesta de los hombres de leyes, incluido el futuro redactor del C\u243?di go Civil, fue condenatoria.\par\pard\plain\hyphpar} { Rosas dijo a quien quisiera escucharlo:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { No soy ni\u241?o para sorprenderme con los esc\u225?ndalos de los cl\u233?rigos; lo que no puedo permitir ni tolerar es que falten a la autoridad, se r\u237?an de ella, la ridiculicen. [\u8230?] Los he de encontrar, aunque se oculten bajo t ierra, y con ellos he de hacer un ejemplar escarmiento, los he de hacer fusilar donde los encuentren.{\ul 513}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como suele ocurrir, tras la brutal ejecuci\u243?n, Camila ser\u237?a incorporada en la lista de las v\u237?ctimas del rosismo por los propios hombres que fogone aron el \u171?castigo ejemplar\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Dice el pionero del revisionismo, Adolfo Sald\u237?as:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Esta ejecuci\u243?n b\u225?rbara que no se excusa, ni con los esfuerzos que hici eron los diarios unitarios para provocarla, ni con nada, sublev\u243? contra Ros as la indignaci\u243?n de sus amigos y parciales, quienes vieron en ella el prin cipio de lo arbitrario atroz en una \u233?poca en que los antiguos enemigos esta ban tranquilos en sus hogares y en que el pa\u237?s entraba indudablemente en la s v\u237?as normales y conducentes a su organizaci\u243?n.{\ul 514}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { S\u243?lo hab\u237?a transcurrido un d\u237?a del triunfo de Caseros cuando Sarm iento, el mismo que como acabamos de leer, se horrorizaba cuatro a\u241?os antes en {\i El Mercurio} porque el \u171?infame s\u225?trapa\u187? no castigaba a Camila y s u amante por su \u171?monstruosa inmoralidad\u187?, escrib\u237?a ahora lo sigui ente:\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { Algunos amigos fueron a visitar la tumba de Camila y oyeron del cura los detalle s trist\u237?simos de aquella tragedia horrible, del asesinato de esta mujer. El oficial que le hizo fuego se enloqueci\u243? y en la vecindad qued\u243? el ter ror de un grito agud\u237?simo, dolorido y desgarrador que lanz\u243? al sentirs e atravesado el coraz\u243?n.{\ul 515}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Habl\u243? tambi\u233?n del\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] b\u225?rbaro tirano que hizo fusilar a la bella Camila O\u8217?Gorman, de una distinguida familia, estando ella encinta, por el delito de amar a un ho mbre, agregando al horrendo crimen la iniquidad, el sacrilegio de ordenar que se bautizara el feto d\u225?ndole a beber algunos tragos de agua bendita, antes de sentarla al banquillo [\u8230?] \u161?Qu\u233? horror! \u161?Qu\u233? iniquidad !{\ul 516}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Muchos a\u241?os despu\u233?s Juan Manuel de Rosas, desde su exilio en Inglaterr a en 1871, asumir\u237?a su responsabilidad en el caso:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Ninguna persona me aconsej\u243? la ejecuci\u243?n del cura Guti\u233?rrez y de Camila O\u8217?Gorman; ni persona alguna me habl\u243? en su favor. Por el contr ario, todas las primeras personas del clero me hablaron o escribieron sobre ese atrevido crimen y la urgente necesidad de un ejemplar castigo para prevenir otro s esc\u225?ndalos semejantes o parecidos. Yo cre\u237?a lo mismo. Y siendo mi re sponsabilidad, orden\u233? la ejecuci\u243?n.{\ul 517}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { M\u225?s all\u225? de las miserias y los oportunismos de los unos y los otros, q uedar\u225?n siempre resonando las \u250?ltimas palabras de la valiente y lumino sa Camila O\u8217?Gorman para los que est\u233?n dispuestos a escucharlas:\par\p ard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Voy a morir, y el amor que me arrastr\u243? al suplicio seguir\u225? imperando e n la naturaleza toda. Recordar\u225?n mi nombre, m\u225?rtir o criminal, no bast ar\u225? mi castigo a contener una sola palpitaci\u243?n en los corazones que si entan.{\ul 518}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Juana Manuela, la expatriada\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par \pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Los tiempos de las guerras civiles y de la introducci\u243?n del Romanticismo en el R\u237?o de la Plata fueron tambi\u233?n los de la aparici\u243?n de las pri meras escritoras argentinas. La m\u225?s destacada de ellas fue Juana Manuela Go rriti, cuya vida re\u250?ne los m\u225?s variados elementos de esa \u233?poca.\p ar\pard\plain\hyphpar} { Naci\u243? el 15 de junio de 1816, en la hacienda salte\u241?a de Los Horcones p ropiedad de su padre, Jos\u233? Ignacio Gorriti, por entonces principal lugarten iente de Mart\u237?n Miguel de G\u252?emes y, luego, su sucesor en el gobierno. Su infancia estuvo marcada por las sucesivas invasiones realistas a la provincia , la lucha de los \u171?Infernales\u187? y las disensiones entre la \u171?Patria Vieja\u187? a la que adher\u237?a su padre y la \u171?Patria Nueva\u187? de los opositores a G\u252?emes.\par\pard\plain\hyphpar} { Algunas de esas vivencias quedaron registradas en sus escritos:\par\pard\plain\h yphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { Delante de la puerta se hallaba un grupo de hombres del campo y algunos soldados , que al verlo llegar se precipitaron a su encuentro, gritando con delirante ent usiasmo \u161?G\u252?emes! iG\u252?emes! \u161?Viva G\u252?emes! iViva nuestro g eneral! Y lo rodearon unos de rodillas, descalz\u225?ndole las espuelas, otros b esando sus manos, otros el pu\u241?o de su espada. Mi madre, seguida de sus hijo s corri\u243? a abrazarlo con la ternura de una hermana. [\u8230?]\par\pard\plai n\hyphpar} { \u8212?\u191?Y mi ni\u241?o? \u8212?grit\u243? la madre p\u225?lida y sin alient o\u8212?. Mi pobre Rafael, \u191?qu\u233? habr\u225? sido de \u233?l?\par\pard\p lain\hyphpar} { Sin embargo, G\u252?emes logr\u243? calmar la angustia de mi madre, asegur\u225? ndole que el ni\u241?o llegar\u237?a sin ning\u250?n peligro a los brazos de su padre; pues la guerra, al aproximarse a su fin, se hab\u237?a regularizado, y no exist\u237?a ya en ella el vandalaje. Muy lejos estaba \u233?l de esa convicci\ u243?n que fing\u237?a para consolar un dolor que su hermoso coraz\u243?n compre nd\u237?a muy bien.\par\pard\plain\hyphpar} { Entretanto, la noticia de su presencia en Horcones se esparci\u243? con incre\u2 37?ble rapidez; y en menos de una hora, la casa y sus cercan\u237?as estaban lle nas de una multitud ansiosa que ped\u237?a con gritos entusiastas la dicha de co ntemplar al h\u233?roe, \u237?dolo de los corazones y columna de la patria. \u20 1?l les sali\u243? al encuentro, afable y sencillo en su grandeza, tendi\u233?nd oles los brazos y llamando a todos por sus nombres, con esa prodigiosa memoria q ue s\u243?lo poseen los grandes capitanes, y que tan m\u225?gico poder ejerce so bre las masas populares.{\ul 519}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Esa infancia en medio de las guerras no impidi\u243?, sin embargo, que estudiase franc\u233?s, religi\u243?n y literatura, en un beater\u237?o de la capital pro vincial. Algunas lecciones corr\u237?an por cuenta de su t\u237?o, Juan Ignacio. Aunque sus primeras experiencias con la educaci\u243?n no fueron de lo m\u225?s gratificantes. As\u237? se refiere Juana Manuela al comienzo de su instrucci\u2 43?n formal:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Fue para m\u237? un d\u237?a de duelo. Me anunciaron que era necesario abandonar mi vida agreste, libre como los vientos, y cambiar los inmensos horizontes en q ue la pasaba por el estrecho recinto de un colegio de monjas.\par\pard\plain\hyp hpar} { \u191?Qu\u233? iba a ser de m\u237? entre aquellas figuras severas e impasibles? Su principal intenci\u243?n ser\u237?a ahogar mi querida turbulencia e imponerm e su propia inmovilidad.{\ul 520}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Para entonces, Jos\u233? Ignacio Gorriti hab\u237?a llegado por tercera vez al g obierno de la provincia, cargo que ejerci\u243? entre 1827 y 1831. Aunque de tra dici\u243?n federal, las disputas interprovinciales lo llevaron a quedar alinead o en la Liga del Interior, unitaria, que desde C\u243?rdoba encabezaba el \u171? Manco\u187? Paz. Al producirse en 1831 la victoria federal, la familia debi\u243 ? exiliarse en Tarija, Bolivia.\par\pard\plain\hyphpar} { All\u237?, Juana Manuela conoci\u243? a Manuel Isidoro Belz\u250?. Se casaron en 1833, y desde entonces tendr\u237?an tres hijas (una de ellas, fallecida en la infancia) y una relaci\u243?n tormentosa, cruzada de acusaciones mutuas de infid elidad y separaciones. Belz\u250? llev\u243? una intensa vida militar y pol\u237 ?tica, en medio de las \u171?convulsiones de los nuevos estados americanos\u187? , cuyas causas morales inquietaban a Juan Ignacio Gorriti. Entretanto, Juana Man uela comenzaba a hacerse conocer por su cultura en las tertulias de las ciudades de Sucre (la antigua Chuquisaca), Oruro y La Paz, donde sucesivamente residi\u2 43?. En 1841, el presidente Jos\u233? Ballivi\u225?n design\u243? a Belz\u250? g obernador de Cobija. Los motivos pol\u237?ticos eran que tem\u237?a la influenci a del militar que hab\u237?a ayudado a llevarlo al poder. Pero las asiduas visit

as del presidente a Juana Manuela mezclaron un {\i affaire} sentimental con las razones de Estado, y el esc\u225?ndalo llev\u243? a la separaci\u243?n de Belz\u250? en 1843.\par\pard\plain\hyphpar} { Juana Manuela decidi\u243? irse con sus hijas a Lima, donde se gan\u243? la vida ense\u241?ando a leer y a escribir a las \u171?ni\u241?as\u187? de las familias m\u225?s acomodadas. Por entonces tambi\u233?n inici\u243? su carrera literaria . En 1845, la {\i Revista de Lima} dio a conocer su primera narraci\u243?n, \u171?La quena\u187?, cuyo tema central es la disputa entre dos hombres por el amor de una mujer. Pued e consider\u225?rselo el primer texto narrativo publicado por un autor nacido en lo que hoy es territorio argentino, ya que \u171?El matadero\u187?, de Echeverr \u237?a \u8212?generalmente considerado la primera expresi\u243?n del g\u233?ner o\u8212?, no ser\u237?a conocido sino p\u243?stumamente. A partir de entonces, f ue dando a conocer sus textos, entre ellos uno de los primeros folletines sudame ricanos, {\i Peregrinaciones de un alma triste}.\par\pard\plain\hyphpar} { Entretanto, Belz\u250? se hab\u237?a convertido en un pol\u237?tico popular, a q uien sus seguidores \u8212?sobre todo entre los pobres\u8212? bautizaron \u171?T ata\u187? (padre). En 1848 se hizo de la presidencia de Bolivia, la que gobern\u 243? hasta 1855. En ese per\u237?odo intent\u243? reconciliarse con Juana Manuel a, que se neg\u243? a regresar. Sin embargo, cuando en 1865 Belz\u250? fue asesi nado durante su intento por recuperar el poder, su ex mujer volvi\u243? para rec uperar su cuerpo y organizar a sus seguidores, que la llamaban \u171?Mamay\u187? . La revuelta fue derrotada, y Juana Manuela debi\u243? regresar a Per\u250? en forma clandestina para no ser capturada.\par\pard\plain\hyphpar} { Nuevamente en Lima, se convirti\u243? en el centro de la \u171?bohemia\u187? loc al. Las primeras escritoras peruanas (Clorinda Matto de Turner, Carolina Freyre de Jaimes, entre otras) la tomaban como su modelo, y era respetada por el mundo literario lime\u241?o que ten\u237?a entonces a Ricardo Palma como su principal exponente. Tras la ca\u237?da de Rosas, su nombre empez\u243? a ganar reconocimi ento tambi\u233?n en Buenos Aires, adonde viaj\u243? por primera vez en 1874. Do s a\u241?os despu\u233?s, el editor Casavalle dio a conocer la primera edici\u24 3?n de {\i Panoramas de una vida}, dos tomos que inclu\u237?an distintas obras de Juana Man uela, entre ellas una biograf\u237?a de Belz\u250?, relatos de las guerras civil es sudamericanas y un \u171?Perfil divino de Camila O\u8217?Gorman\u187?, uno de los primeros rescates literarios de su figura.\par\pard\plain\hyphpar} { Juana Manuela estaba de vuelta en el Per\u250? cuando se desat\u243? la Guerra d el Pac\u237?fico, que enfrent\u243? a ese pa\u237?s y a Bolivia con Chile, por l as ambiciones de las compa\u241?\u237?as que explotaban el salitre en lo que ent onces era la salida al mar del territorio boliviano. Finalmente, se radic\u243? en Buenos Aires en 1884, donde fallecer\u237?a en 1892.\par\pard\plain\hyphpar} { Cuenta Anal\u237?a Efr\u243?n:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los poetas de Buenos Aires difundieron tiempo despu\u233?s la leyenda de las \u2 50?ltimas palabras de Juana Manuela.\par\pard\plain\hyphpar} { En la habitaci\u243?n en que los amigos velaban noche a noche a la enferma, bajo la penumbra de una l\u225?mpara que ard\u237?a frente a la imagen de la Virgen de las Mercedes, s\u243?lo se o\u237?a el l\u250?gubre rumor del tic-tac de un v iejo reloj de pesas. La v\u237?spera del \u250?ltimo d\u237?a, Guido Spano le de j\u243? al despedirse un ramo de violetas que llevaba en su traje de poeta.\par\ pard\plain\hyphpar} { \u8212?Estas flores son mis \u250?ltimas violetas \u8212?dijo Juana Manuela. Lue go extendi\u243? su mano a Vicente Quesada.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Pobres manos m\u237?as, tan secas y rugosas \u8212?dijo.\par\pard\plain\h yphpar} { \u8212?Yo las veo tan bellas y tan blancas como el d\u237?a que las vi por prime ra vez, cuando me deslumbraron sus encantos \u8212?le contest\u243? su amigo.\pa r\pard\plain\hyphpar} {

\u8212?Son sue\u241?os que pasaron, su realidad es el recuerdo \u8212?repuso ell a.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?No es el recuerdo \u8212?la interrumpi\u243? Quesada\u8212?, es el amor.\ par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Es muy tarde para pronunciar esa palabra \u8212?murmur\u243? Juana Manuel a\u8212?. Mi alma ha abierto ya sus alas a la muerte.\par\pard\plain\hyphpar} { Cerr\u243? los ojos y no los abri\u243? ya m\u225?s.{\ul 521}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Ellas dijeron\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql De oficio, escritoras\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\p lain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Juana Manuela Gorriti fue la primera escritora argentina en lograr el reconocimi ento como tal. Fue tambi\u233?n, con su \u171?Cocina ecl\u233?ctica\u187? public ada en 1890, un antecedente de nuestro m\u225?s perdurable {\i best seller}, Do\u241?a Petrona C. de Gandulfo. All\u237? dec\u237?a Juana Manue la en el pr\u243?logo: \u171?El hogar es el santuario dom\u233?stico; su ara es el fog\u243?n; su sacerdotisa y guardi\u225?n natural, la mujer\u187?.\par\pard\ plain\hyphpar} { Sin embargo, Juan Manuela no fue la primera en emprender el oficio literario en nuestras tierras. Quince a\u241?os antes de la publicaci\u243?n de \u171?La quen a\u187?, en Buenos Aires aparecieron los dos primeros peri\u243?dicos para mujer es: {\i La Argentina}, que circul\u243? entre octubre de 1830 y junio de 1831, y {\i La Aljaba}, cuyos dieciocho n\u250?meros se publicaron desde el 16 de noviembre de 1830 hasta el 14 de enero de 1831. Si bien ambos aparec\u237?an como escritos por mujeres, se considera que en realidad {\i La Argentina} era editado por Manuel de Irigoyen,{\ul 522} abogado y periodista federal que fue uno de los redactores de la {\i Gaceta Mercantil} durante el gobierno de Rosas. En cambio, s\u237? se sabe que l a redactora y editora de {\i La Aljaba} fue la poeta y periodista oriental Petrona Rosende de Serra.\par\pard \plain\hyphpar} { Petrona Rosende hab\u237?a nacido en Montevideo en 1787 y se estableci\u243? en Buenos Aires durante la ocupaci\u243?n portuguesa de la Banda Oriental. No son m uchos los datos sobre su biograf\u237?a, pero se sabe que estuvo casada con un m ilitar que combati\u243? por la independencia entre 1811 y 1815 y que apoy\u243? a la lucha de los Treinta y Tres Orientales. Se sabe tambi\u233?n que tuvo dos hijos muertos durante las guerras civiles y una hija, fallecida en vida de Petro na y a la que dedic\u243? una eleg\u237?a. En 1835 y 1837, en {\i El Parnaso Oriental} aparecieron poemas escritos por ella. Para entonces, ya est aba de regreso en Montevideo, donde estableci\u243? una \u171?casa de educaci\u2 43?n para se\u241?oritas\u187?. En 1861, el Congreso uruguayo aprob\u243? que se le pagara una pensi\u243?n. Falleci\u243? en Montevideo en 1863.{\ul 523}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La Aljaba\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar }\par\pard\plain\hyphpar} { El nombre del peri\u243?dico hac\u237?a referencia a la flor austral ({\i Fuchsia magellanica}), y su portada, que mostraba a una musa inclinada bajo un o mb\u250?, ta\u241?endo una lira, indicaba que estaba \u171?Dedicada al bello sex o Argentino\u187?. Su lema era bastante m\u225?s combativo que lo que suger\u237 ?a esa imagen: \u171?Nos libraremos de las injusticias de los dem\u225?s hombres

solamente cuando no existamos entre ellos\u187?. Sin embargo, como se\u241?ala Francine Masiello,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En sus dieciocho n\u250?meros se insiste en la necesidad de una formulaci\u243?n de la \u171?maternidad republicana\u187?, con la cual exaltar los valores del t rono dom\u233?stico, en el sentido cat\u243?lico y tradicional.{\ul 524}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { As\u237?, el prospecto de presentaci\u243?n del peri\u243?dico, que anuncia su a parici\u243?n martes y jueves, declara que {\i La Aljaba}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Siendo vuestra, nada os dir\u225? que ofenda vuestra delicadeza: ella se desviar \u225? del campo de Marte; no pisar\u225? los umbrales do moran las opiniones en contradas; estar\u225? s\u237?, dentro de la \u243?rbita de su deber, mostr\u225 ?ndoos las columnas de la religi\u243?n, el templo augusto de la moral, y todas las sendas que os encaminen a entrar en \u233?l. Sus trabajos no llevan m\u225?s objeto que formar hijas obedientes, madres respetables y dignas esposas; y por estos medios contribuir\u225? a que m\u225?s y m\u225?s resalten los dones con q ue la naturaleza os ha distinguido tan pr\u243?digamente. Variedades instructiva s, an\u233?cdotas selectas, pasajes hist\u243?ricos y la poes\u237?a (que tan ap reciada es para las americanas) tambi\u233?n se mezclar\u225?n para vuestra recr eaci\u243?n.{\ul 525}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El centro de la inquietud de su editora es el acceso de la mujer a la educaci\u2 43?n, por el cual batalla constantemente. En el n\u250?mero 3, bajo el t\u237?tu lo \u171?Educaci\u243?n de las hijas\u187?, anticip\u225?ndose a lo que luego se r\u225? un tema recurrente en la Generaci\u243?n del 37, se\u241?ala el papel de l sistema colonial en el estado de situaci\u243?n:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Entre los infinitos da\u241?os graves que nos causaron nuestros tiranos opresore s, debe contarse, sin duda alguna, como el mayor y de m\u225?s trascendencia a t oda la Am\u233?rica, el gran sistema que hab\u237?an adoptado sobre la educaci\u 243?n de ambos sexos, en particular, y en general; pero donde m\u225?s resaltaba su oposici\u243?n era sobre las hijas: ellos las prohib\u237?an hasta saber con ocer las letras del alfabeto: dec\u237?an con elocuencia de sus m\u225?s fuertes razones, que las mujeres que sab\u237?an leer y escribir eran las que se perd\u 237?an [\u8230?] \u191?Puede un hombre manifestar de un mejor modo su estupidez? [\u8230?] Atribuir a los conocimientos la perdici\u243?n de las j\u243?venes es el delirio mayor de un cerebro descompuesto; creer que, por no saber leer y esc ribir, las ponen al abrigo de toda corrupci\u243?n, es el mayor absurdo. Si ha h abido algunas que se han extraviado, por saber leer y escribir, en el tiempo de esas prohibiciones injustas, fueron muchas m\u225?s las que se precipitaron en l os vicios por ser ignorantes [\u8230?].{\ul 526}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Claro que la \u171?herencia colonial\u187? no era la \u250?nica causa. El mismo art\u237?culo denunciaba:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Es sensible decirlo: hoy parece que se educan a las hijas, por seguir el torrent e de la costumbre, o por pura ostentaci\u243?n; las madres, que deben ser los Ar gos de la comportaci\u243?n de sus hijas, no se cuidan de examinar por s\u237? m ismas los progresos que hacen en cuanto a moral y religi\u243?n; esto es lo meno s para muchas, creen que cuando pueden hacer ver una obra cualquiera ejecutada p or sus hijas, ya est\u225?n calmados sus deseos [\u8230?].\par\pard\plain\hyphpa r} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Al mes siguiente, insist\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

Las hijas deben educarse en todo lo que debe saber una mujer: no llevando en ell o m\u225?s inter\u233?s particular, ni fund\u225?ndose en otros principios que l os beneficios que reportan las personas bien educadas: y los disgustos, bochorno s y deshonra que padecen las que, o por indolencia de los padres o por inaplicac i\u243?n de ellas mismas, vemos hoy tan desgraciadas, sirviendo de esc\u225?ndal o a la sociedad, y de verg\u252?enza y oprobio a sus familias.\par\pard\plain\hy phpar} { No se busque el origen de la perdici\u243?n de muchas personas, de ambos sexos, en causas extra\u241?as a la educaci\u243?n: \u161?piensen bien los padres! dent ro de la esfera de ese don \u250?nico que deben y pueden legar a sus hijos en ge neral, es donde est\u225? el germen fecundo de la felicidad: cuando se les impri men por ellos mismos, o por medio de otros, las doctrinas de principios s\u243?l idos en religi\u243?n y moral; y por el contrario, en separ\u225?ndose de estas doctrinas, deshonra y perdici\u243?n inevitable ser\u225?n los frutos mort\u237? feros que recoger\u225?n abundantemente para sus a\u241?os de vejez. [\u8230?]\p ar\pard\plain\hyphpar} { La educaci\u243?n de las mujeres es, por desgracia, en nuestro pa\u237?s mirada como lo menos necesario a su dicha: cuando es, por el contrario, la educaci\u243 ?n en ellas la base fundamental sobre la cual debe sostenerse el edificio social : si ellas no se hallan bien penetradas de una sana moral; si no conocen a fondo sus verdaderos deberes; si no se les hacer ver cu\u225?l es su posici\u243?n en la sociedad, y los bienes que \u233?sta debe esperar de ellas, crecer\u225? el desaliento, que a muchos domina, para manifestar lo que son capaces de practicar , aun dentro de la estrecha \u243?rbita en que est\u225?n colocadas, por su natu raleza misma.{\ul 527}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El peri\u243?dico, que se adquir\u237?a por suscripci\u243?n a 3 pesos mensuales en la Imprenta del Estado, dej\u243? de aparecer precisamente por la falta de l ectoras dispuestas a sostenerlo. Eran muy pocas las mujeres con h\u225?bitos de lectura, incluso entre la elite porte\u241?a, y mucho menos de peri\u243?dicos, por lo que en enero de 1831 dej\u243? de publicarse.\par\pard\plain\hyphpar} { Una de sus notas m\u225?s llamativas, aparecida a dos a\u241?os del golpe de Jua n Lavalle y cuando todo anunciaba el choque entre la Liga del Interior unitaria y las provincias federales del Litoral, llevaba el sugestivo t\u237?tulo de \u17 1?Deber de las damas argentinas con respecto a la sagrada causa y engrandecimien to de la patria\u187?. Fue una de las pocas excepciones a la regla de \u171?desv iarse del Campo de Marte\u187? que anunciaba el prospecto, aunque lo hace, justa mente, para oponerse a la guerra:\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { \u161?Sexo influyente! ha llegado el momento m\u225?s cr\u237?tico y m\u225?s op ortuno para manifestar lo que pod\u233?is sobre el coraz\u243?n de los hombres. \u161?Argentinas de todos los pueblos del interior! con vosotras hablo, compatri otas cordobesas, tucumanas, salte\u241?as, santiague\u241?as y todas, unid vuest ros ruegos con las porte\u241?as; postr\u233?monos todas ante los hombres, alcem os nuestras manos, lloremos [\u8230?] federales y unitarios queden desarmados po r nuestras s\u250?plicas; y por nuestras l\u225?grimas, sean enmohecidos los fil os de sus espadas: todos llenos de un mismo sentimiento; todos pose\u237?dos de unos mismos deseos, sean presentados por nosotras en el templo de la reconciliac i\u243?n; all\u237? ser\u225?n coronados por nuestras manos, y sin dilaci\u243?n impel\u225?moslos a que en las aras de la patria juren sacrificar, en lo sucesi vo, todas sus pasiones, antes que volverla [a] exponer a sucumbir bajo las ruina s de la discordia [\u8230?] roguemos a los partidos: mediemos para que terminen sus divergencias; y si no ceden a tan justa demanda, que vuelvan sus pu\u241?ale s que amenazantes brazos levantan contra la vida de la patria, que los vuelvan s obre nuestros pechos; que vean correr nuestra sangre antes que, en su empe\u241? o logren ver degradada aquella, y en ella a nuestros hijos tiernos y queridos [\ u8230?].{\ul 528}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

Como se ve, el presb\u237?tero Gorriti podr\u237?a haber buscado en otra parte, y no en las inquietudes de las mujeres de entonces, las \u171?causas morales de las convulsiones de los nuevos estados americanos\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } {\s1 \afs32 {\b {\qc Las mujeres en la organizaci\u243?n nacional\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En 1851, el gobernador de Entre R\u237?os, Justo Jos\u233? de Urquiza, se pronun ci\u243? contra Rosas y form\u243?, con ayuda brasile\u241?a, el Ej\u233?rcito G rande con el que derrot\u243? definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852.\par\pard\plain\hyphpar} { Comenz\u243? entonces el per\u237?odo que tradicionalmente se conoce como el de la \u171?organizaci\u243?n nacional\u187?, que tambi\u233?n podr\u237?a consider arse el tramo final de las guerras civiles y regionales que hab\u237?an comenzad o durante el ciclo de la Revoluci\u243?n y la guerra de la independencia. Las lu chas internas entre la Confederaci\u243?n y el Estado porte\u241?o, continuadas luego en los alzamientos montoneros del Interior contra la hegemon\u237?a de Bue nos Aires, la \u171?guerra al indio\u187? y un conflicto b\u233?lico formalmente \u171?externo\u187? (el de la \u171?triple infamia\u187? contra el Paraguay) co ntinuaron marcando casi sin soluci\u243?n de continuidad todo este per\u237?odo que se extiende hasta 1880.\par\pard\plain\hyphpar} { Recordemos sint\u233?ticamente esos procesos. Urquiza, tras su victoria en Caser os, convoc\u243? a un Congreso Constituyente en Santa Fe, que en mayo de 1853 sa ncion\u243? la Constituci\u243?n Nacional. Pero aunque ya no estaba Rosas, los i ntereses de la clase alta porte\u241?a segu\u237?an siendo los mismos y Bartolom \u233? Mitre y Adolfo Alsina dieron un golpe de Estado, conocido como la \u171?R evoluci\u243?n del 11 de Septiembre de 1852\u187?. A partir de entonces, el pa\u 237?s qued\u243? por casi diez a\u241?os dividido en dos: el Estado de Buenos Ai res y la Confederaci\u243?n (las dem\u225?s provincias, con capital en Paran\u22 5?), hasta que en septiembre de 1861 Mitre derrot\u243? a Urquiza en Pav\u243?n y unific\u243? al pa\u237?s bajo la tutela porte\u241?a. A partir de Pav\u243?n se sucedieron los gobiernos de Bartolom\u233? Mitre (1862-1868), Domingo F. Sarm iento (1868-1874) y Nicol\u225?s Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del Interior, la ocupaci\u243?n de todo el territorio nacional y la organizaci\u243?n institucional del pa\u237?s fomentando la educa ci\u243?n, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigraci\u24 3?n y la incorporaci\u243?n de la Argentina al mercado mundial como proveedora d e materias primas y compradora de manufacturas. Parec\u237?a el triunfo, en toda la l\u237?nea, del programa que hab\u237?an levantando los integrantes de la Ge neraci\u243?n del 37, centrado en las nociones de \u171?progreso\u187? y \u171?d emocracia\u187?. As\u237?, el historiador Tulio Halperin Donghi afirmaba que:\pa r\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La excepcionalidad argentina radica en que s\u243?lo all\u237? iba a parecer rea lizada una aspiraci\u243?n muy compartida y muy constantemente frustrada en el r esto de Hispanoam\u233?rica: el progreso argentino es la encarnaci\u243?n en el cuerpo de la naci\u243?n de lo que comenz\u243? por ser un proyecto formulado en los escritos de algunos argentinos cuya \u250?nica arma pol\u237?tica era su su perior clarividencia.{\ul 529}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Claro que, para concretar esa \u171?aspiraci\u243?n de progreso\u187?, no dudaro n en destruir al Paraguay (1865-1870), cometiendo un verdadero genocidio,{\ul 530} aplastar a sangre y fuego las resistencias regionales en Cuyo, el Noroeste y el Litoral (guerras contra los caudillos federales \u193?ngel Vicente \u171?Ch acho\u187? Pe\u241?aloza, Felipe Varela y Ricardo L\u243?pez Jord\u225?n, entre 1862 y 1874) y someter por la fuerza a las poblaciones originarias de la Pampa C entral, la Patagonia y la regi\u243?n del Chaco, mediante lo que hoy sabemos que fue un \u171?plan sistem\u225?tico\u187? de exterminio, que se prolongar\u237?a

m\u225?s all\u225? de 1880. Por otra parte, el resultado de esa \u171?aspiraci\ u243?n\u187? distaba de conformar, al menos a los dos m\u225?s caracter\u237?sti cos argentinos \u171?de superior clarividencia\u187?, Domingo Sarmiento y Juan B autista Alberdi, que terminar\u237?an cuestionando aspectos centrales del \u171? modelo\u187? que ellos hab\u237?an contribuido a construir.\par\pard\plain\hyphp ar} { Sarmiento lo denunci\u243? en un mensaje al Congreso:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Desgraciadamente [\u8230?], la parte m\u225?s poblada de la Rep\u250?blica ya es t\u225? pose\u237?da, sin que el inmigrante encuentre palmo de superficie exento de las trabas que a su adquisici\u243?n la propiedad particular opone. Con 900. 000 millas cuadradas de \u225?rea y con una poblaci\u243?n de un mill\u243?n y m edio de habitantes, los dos tercios no saben sin embargo d\u243?nde fijar su hog ar y el inmigrante a d\u243?nde dirigirse para establecer sus penates.\par\pard\ plain\hyphpar} { Las estancias son el obst\u225?culo a la poblaci\u243?n del pa\u237?s, y el cebo puesto a la codicia de los salvajes. Poblemos la estancia; subdivid\u225?mosla; docilicemos el ganado; pong\u225?moslo bajo la inmediata dependencia del hombre , y con dobles provechos, el pa\u237?s ser\u225? poblado, la fortuna p\u250?blic a acrecentada, y los peligros actuales disminuidos [\u8230?]. Es imposible que p or largo tiempo se mantenga en el recinto de una ciudad una numerosa inmigraci\u 243?n; como es imposible que la frontera sea guardada largo tiempo por ej\u233?r citos cada vez m\u225?s costosos; a medida que m\u225?s se organizan, m\u225?s m aterial emplean, y mayores ascensos merece.{\ul 531}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Un informe ingl\u233?s de 1866 era lapidario con aquel modelo excluyente:\par\pa rd\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La Argentina tiene hoy 1.400.000 habitantes para una superficie de la que s\u243 ?lo la mitad excede al tama\u241?o de Inglaterra, Irlanda, Francia y Espa\u241?a juntas. Hay dos habitantes por milla cuadrada. De cada 100 millones de pesos pa pel, 14 pertenecen a ingleses e irlandeses. \u201?ste es un pa\u237?s que cualqu iera que lo haya visitado no puede dudar que est\u225? predestinado un d\u237?a no lejano a ocupar un lugar destacado entre las naciones. Pero la indolencia de sus habitantes nacionales y una marcada indiferencia para abrazar cualquier sist ema de industria, presenta un obst\u225?culo sumamente serio en contra del desar rollo del pa\u237?s. No ser\u237?a una exageraci\u243?n afirmar que en empresas y en el empleo de capitales brit\u225?nicos se encontrar\u225? la clave precisa para la prosperidad argentina.{\ul 532}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En ese contexto, la concreci\u243?n del ideal de \u171?progreso\u187? mostrar\u2 37?a una serie de contrastes, de los que obviamente no se vieron libres las muje res. Para \u233?stas, como para la vida econ\u243?mica, social y cultural del pa \u237?s, se trat\u243? de un momento de transici\u243?n, m\u225?s que de organiz aci\u243?n nacional.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Un pa\u237?s de hombres\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Una parte fundamental de ese \u171?progreso\u187? se basaba en la idea de que ha b\u237?a que \u171?poblar el pa\u237?s\u187?, al que tanto los hombres de la Gen eraci\u243?n del 37 \u8212?Alberdi y Sarmiento, entre otros\u8212? como quienes hab\u237?an estado en la \u171?vereda de enfrente\u187? \u8212?Urquiza entre ell os\u8212? consideraban poco menos que \u171?desierto\u187?. Los gobiernos que se hicieron cargo del pa\u237?s, tanto en la Confederaci\u243?n como en el Estado porte\u241?o, fomentaron para ello la inmigraci\u243?n europea.\par\pard\plain\h yphpar} {

Para muchos, como nos han inculcado desde la escuela, esta afluencia transform\u 243? en pocas d\u233?cadas la Argentina. Sin embargo, hay que hacer algunas salv edades. La primera es que, en peque\u241?os contingentes, esa inmigraci\u243?n v en\u237?a produci\u233?ndose ya desde los \u250?ltimos tiempos coloniales y tuvo nuevos aportes a lo largo del per\u237?odo entre 1820 y 1852. Recordemos que, c omo lo registraba en 1851 Jos\u233? M\u225?rmol en su novela {\i Amalia}, ya en la Buenos Aires de 1840 se usaba \u171?gallego\u187? como sin\u24 3?nimo de espa\u241?ol, y que por entonces ya hab\u237?a aportes de inmigrantes vascos, irlandeses y brit\u225?nicos en la poblaci\u243?n rural bonaerense, y de ligures, saboyanos y piamonteses en la urbana. La otra salvedad es que la inmig raci\u243?n masiva reci\u233?n a partir de fines de la d\u233?cada de 1870 se ha r\u237?a notar considerablemente, lo que puede apreciarse en las cifras de inver si\u243?n estatal en la materia: en el per\u237?odo 1862-1875 se invirtieron 851 .177 pesos, mientras que en el siguiente, 1876-1889, el monto invertido lleg\u24 3? a 6.606.357 pesos.{\ul 533}\par\pard\plain\hyphpar} { Un joven naturalista ingl\u233?s llamado Ernest William White nos dej\u243? sus impresiones de aquella Buenos Aires marcada por el fen\u243?meno inmigratorio:\p ar\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La poblaci\u243?n actual de la ciudad de Buenos Ayres es muy cosmopolita. [\u823 0?] Franceses, ingleses, italianos, alemanes, belgas, daneses y portugueses disp utan el lugar con los nativos, y las lenguas extranjeras \u8212?especialmente el franc\u233?s y el ingl\u233?s\u8212? se oyen en las calles casi tan frecuenteme nte como el castellano: m\u225?s aun, el mism\u237?simo aire se vuelve pol\u237? glota, especialmente durante los d\u237?as festivos, cuando las banderas de casi todas las naciones se entremezclan. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { La poblaci\u243?n nativa est\u225? compuesta por los descendientes de los antigu os espa\u241?oles mezclados con indias; por muchas familias que preservaron la p ureza de su sangre uni\u233?ndose a otras igualmente puras, tanto nativas como e xtranjeras; por un peque\u241?o pero rico sector que, por los continuos casamien tos entre grados sangu\u237?neos pr\u243?ximos, ha tenido que expiar esa circuns tancia con el deterioro de la mente y el cuerpo, y por una mezcla heterog\u233?n ea de africanos, indios y espa\u241?oles. Cualquier descripci\u243?n de su compl exi\u243?n abarcar\u237?a desde los muy blancos a los negro azabache; pero un bl anco absolutamente puro es una gran rareza entre los porte\u241?os.\par\pard\pla in\hyphpar} { No obstante, a pesar del tipo mixto de la poblaci\u243?n nativa, nunca abandonar on los rasgos principales del car\u225?cter espa\u241?ol y todav\u237?a pueden s er descriptos como una raza inteligente, limpia, amable, hospitalaria, orgullosa pero no arrogante; devotos del placer, de poca originalidad, pero muy h\u225?bi les copistas, dependientes incluso para sus diversiones de los modelos europeos, especialmente los parisinos. Individualmente poseen recursos que parecen abando nar cuando se asocian; los negocios particulares se manejan con capacidad y ener g\u237?a, mientras que los negocios que las compa\u241?\u237?as, comit\u233?s y directorios administrativos realizan en conjunto languidecen y precisan la incor poraci\u243?n del elemento extranjero para agregar estabilidad y vitalidad a su funcionamiento.\par\pard\plain\hyphpar} { Moral y pol\u237?ticamente los bonaerenses tienen mucho que aprender: la inviola bilidad de una promesa, el car\u225?cter sagrado de la vida y de la propiedad so n lecciones todav\u237?a no asimiladas [\u8230?].{\ul 534}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Antes de 1880, gran parte de la migraci\u243?n europea venida al pa\u237?s tendr \u237?a caracter\u237?sticas de \u171?golondrina\u187?, formada por braceros lle gados para levantar las cosechas en los meses de verano y regresar a sus pa\u237 ?ses, aprovechando el abaratamiento de los pasajes mar\u237?timos, las facilidad es otorgadas por los gobiernos y compa\u241?\u237?as de migraci\u243?n y las dif erencias salariales entre Am\u233?rica y Europa. Hay un dato elocuente: los sald os migratorios entre 1852 y 1870, aproximadamente indican que s\u243?lo el 37% d

e los llegados al pa\u237?s se radicaban aqu\u237?. El grueso, al cabo de meses o un a\u241?o, regresaba a su terru\u241?o natal o se iba a buscar mejor suerte en otras partes del mundo. Esa poblaci\u243?n \u171?golondrina\u187? estaba form ada, en su gran mayor\u237?a, por varones.\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando el Pre\u225?mbulo de la Constituci\u243?n de 1853 hablaba de \u171?todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino\u187?, sin duda que aplicaba el t\u233?rmino en el sentido de entonces, para el que \u171?hombre s\u187? equival\u237?a a \u171?seres humanos\u187?. Un uso que, por cierto, apar ece en las cartas de la mism\u237?sima Mariquita S\u225?nchez, que no cuestionab a su \u171?incorrecci\u243?n pol\u237?tica\u187?, como har\u237?amos hoy. Sin em bargo, la \u171?astucia de la raz\u243?n\u187? de la que hablaba Hegel se tom\u2 43? casi al pie de la letra la afirmaci\u243?n del Pre\u225?mbulo, ya que la inm igraci\u243?n masiva fue mayoritariamente masculina.\par\pard\plain\hyphpar} {\s 3 \afs28 {\b {\i {\ql Los datos del primer Censo Nacional\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphp ar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Para tener un diagn\u243?stico claro del pa\u237?s que iba a gobernar, Sarmiento dispuso en 1869 que se realizara el primer Censo Nacional. De los 1.737.214 hab itantes censados,{\ul 535} un 12% estaba compuesto por extranjeros, de los cuales 9 de cada 10 eran ho mbres. El 31% de la poblaci\u243?n habitaba en la provincia de Buenos Aires. Los analfabetos alcanzaban al 72% de la poblaci\u243?n y el 75% de las familias viv \u237?a en la pobreza, en ranchos de barro y paja. Solamente el 1% de los argent inos hab\u237?a podido graduarse en alguna carrera universitaria.\par\pard\plain \hyphpar} { En total, las mujeres eran unas 845.400, lo que indicaba que por cada mil de ell as hab\u237?a unos 1.055 hombres. Esta tasa de masculinidad de la poblaci\u243?n crecer\u237?a a 1.120 y 1.165 en los Censos de 1895 y 1914, respectivamente, pa ra mantenerse todav\u237?a en 1.051 en el de 1947.{\ul 536}\par\pard\plain\hyphpar} { Otros datos significativos del Censo de 1869 son que, entre las mujeres de 14 y m\u225?s a\u241?os, la mitad aparece como soltera, el 38% se declaraban casadas y el 12%, viudas. Las cifras denuncian un pa\u237?s tremendamente injusto, y la injusticia, como venimos viendo, se ensa\u241?aba aun m\u225?s con las mujeres.\ par\pard\plain\hyphpar} { El Censo tambi\u233?n permite resaltar las profesiones m\u225?s relevantes: 98.3 98 costureras; 58.703 sirvientas; 29.176 lavanderas; 19.716 cocineras; 11.047 pl anchadoras; 3.313 bordadoras; 1.639 amasadoras.\par\pard\plain\hyphpar} { Para completar el cuadro, vale la pena recordar que el 71% de la poblaci\u243?n viv\u237?a en zonas rurales (poblaciones de menos de 2.000 habitantes) y que la expectativa de vida al nacer era de escasos 29 a\u241?os.\par\pard\plain\hyphpar } { Un cuarto de siglo despu\u233?s, en el Censo de 1895, la proporci\u243?n de casa das hab\u237?a aumentado al 45%, reduciendo la de solteras al 44%, lo que llama la atenci\u243?n. Teniendo en cuenta que en ese per\u237?odo tendi\u243? a dismi nuir la pr\u225?ctica de casar a chicas adolescentes, que ven\u237?a desde los t iempos coloniales, las explicaciones pueden surgir de, entre otros factores, mot ivos demogr\u225?ficos, culturales e institucionales. Entre los demogr\u225?fico s est\u225? el hecho de que, en una poblaci\u243?n con \u171?exceso\u187? de hom bres, la eventualidad de \u171?quedar para vestir santos\u187? iba en retroceso. Entre los culturales e institucionales, sin duda se encuentran las leyes \u171? secularizadoras\u187?, como la de matrimonio civil, que se aprobaron a partir de 1880 y que veremos en el cap\u237?tulo siguiente.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql

La desigualdad como c\u243?digo\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\ par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El primer Censo Nacional se presentaba como un \u171?progreso\u187? en las pr\u2 25?cticas de la administraci\u243?n p\u250?blica, ya que buscaba dar una mayor \ u171?racionalidad\u187? a sus medidas a partir de conocer, datos estad\u237?stic os en mano, qu\u233? pa\u237?s se estaba gobernando. En el mismo sentido hab\u23 7?a apuntado Juan Bautista Alberdi, al incluir en su proyecto, esencialmente apr obado por los constituyentes de 1853, la reforma integral de la legislaci\u243?n vigente, en muchos casos heredada de tiempos coloniales. Esta reforma se manife staba expresamente en la atribuci\u243?n del Congreso para dictar los c\u243?dig os civil, comercial, penal y de miner\u237?a. El turno del C\u243?digo Civil, ac aso el m\u225?s relevante de ellos,{\ul 537} lleg\u243? en el mismo a\u241?o del Censo Nacional. Pero aqu\u237? la idea de \u171?progreso\u187? mostr\u243? sus claroscuros, sobre todo en lo referido a las mujeres. Y es curioso que fuese durante la presidencia de Sarmiento cuando, a contrapelo de otras actitudes del sanjuanino, se aprobase una norma que, en l \u237?neas generales, significaba un retroceso en la condici\u243?n jur\u237?dic a de las mujeres y desvirtuaba el principio de igualdad jur\u237?dica y reconoci miento de derechos a \u171?todos los habitantes\u187? consagrados en los art\u23 7?culos 16 y 14 de la Constituci\u243?n de 1853.\par\pard\plain\hyphpar} { El autor del C\u243?digo Civil, Dalmacio V\u233?lez Sarsfield, ten\u237?a largos antecedentes como hombre del \u171?orden\u187? m\u225?s tradicional del pa\u237 ?s. Su pasado unitario y hasta un per\u237?odo de emigrado en Montevideo no le i mpidieron establecerse en la Buenos Aires rosista de 1846 y ser de los letrados de consulta del Restaurador en temas relacionados con la Iglesia, como en el cas o de Camila O\u8217?Gorman. Despu\u233?s de Caseros, estuvo primero junto a Urqu iza y luego con los \u171?secesionistas\u187? porte\u241?os; fue ministro de Hac ienda del presidente Mitre y, por encargo de \u233?ste, comenz\u243? en 1864 la redacci\u243?n del C\u243?digo Civil, finalmente sancionado por el Congreso el 2 5 de septiembre de 1869, cuando V\u233?lez Sarsfield se desempe\u241?aba como mi nistro del Interior de Sarmiento.\par\pard\plain\hyphpar} { Como vimos en cap\u237?tulos anteriores, desde el fin de la era colonial, las mu jeres hab\u237?an logrado, de hecho, el reconocimiento de una relativa capacidad para disponer de su patrimonio y celebrar contratos. Contra esa tendencia hist\ u243?rica, en el t\u237?tulo destinado a legislar sobre las personas, los art\u2 37?culos 55 y 57 del C\u243?digo Civil establecieron la incapacidad relativa de las mujeres casadas, que quedaban sometidas a la tutela de sus maridos, converti dos por ley en sus representantes \u171?naturales\u187? y administradores de sus bienes. Esta incapacidad les prohib\u237?a realizar actos jur\u237?dicos, inclu ida la aceptaci\u243?n de donaciones y herencias, sin la aprobaci\u243?n del c\u 243?nyuge. La norma era tan taxativa que luego se incluir\u237?a (al sancionarse la ley de Matrimonio Civil) la presunci\u243?n de que exist\u237?a tal aprobaci \u243?n, mientras el marido no se expresara en contrario, para lo relacionado co n la actividad cotidiana del hogar. Si por el C\u243?digo fuera, hasta para ir a comprar el pan deb\u237?a contar con autorizaci\u243?n expresa del \u171?due\u2 41?o de casa\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Estas normas estar\u237?an vigentes hasta 1926, cuando la ley 11.357, sancionada durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, ampliase parcialmente los derec hos civiles de la mujer.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Un c\u243?digo regresivo\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En una de las tantas notas aclaratorias que don Dalmacio inclu\u237?a en el exte nso escrito, \u171?bajando l\u237?nea\u187? a los legisladores que deb\u237?an d ebatirlo para su aprobaci\u243?n, se puede leer una que marcaba a las claras el \u171?esp\u237?ritu del legislador\u187?: \u171?La misi\u243?n de las leyes es s ostener y acrecentar el poder de las costumbres y no enervarlas y corromperlas\u 187?.{\ul

538}\par\pard\plain\hyphpar} { V\u233?lez Sarsfield asum\u237?a, sin m\u225?s, que esas costumbres cuyo poder s e deb\u237?a acrecentar eran las del catolicismo tradicional. En tal sentido, el C\u243?digo manten\u237?a el matrimonio religioso, lo que ya en su momento era una regresi\u243?n en toda la l\u237?nea. En 1867 en Santa Fe, gobernada entonce s por Nicasio Oro\u241?o, se hab\u237?a aprobado una norma que establec\u237?a e l matrimonio civil celebrado ante autoridades p\u250?blicas, lo que motiv\u243? una fuerte campa\u241?a en contra por parte de la Iglesia y sus amanuenses, como F\u233?lix Fr\u237?as.{\ul 539}\par\pard\plain\hyphpar} { Seg\u250?n denunciar\u237?a Juan Agust\u237?n Garc\u237?a, V\u233?lez Sarsfield\ par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] legisl\u243? para un matrimonio ideal, cultivado por las familias que viv\u237?an en los alrededores de San Telmo, San Francisco y Santo Domingo:{\ul 540} grupo aristocr\u225?tico y caldeado por las ideas sentimentales a la moda, con un noci\u243?n falsa y estrecha del mundo y de la vida.{\ul 541}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Dec\u237?a Fr\u237?as:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Respecto del matrimonio civil, el buen sentido no menos que el patriotismo impon \u237?a el deber de aguardar, antes de introducir en nuestra legislaci\u243?n un a reforma de esa importancia, a que fuera ella discutida con m\u225?s calma, con aptitudes y luces m\u225?s acreditadas que los miembros poco conocidos de una l egislatura local.{\ul 542}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Alberdi, consultado por V\u233?lez Sarsfield, se\u241?alaba por su parte:\par\pa rd\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { No puede quedar la Revoluci\u243?n en la Carta Constitucional; y en el C\u243?di go Civil, la antigua ley colonial y mon\u225?rquica [\u8230?] no puede quedar la democracia en el r\u233?gimen del Estado y la autocracia en el r\u233?gimen de la familia, la democracia en el ciudadano y el absolutismo en las relaciones del hombre con la familia y la sociedad.{\ul 543}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En l\u237?neas generales, V\u233?lez Sarsfield se aten\u237?a a la concepci\u243 ?n del matrimonio consagrada por la Iglesia desde el Concilio de Trento: una soc iedad conyugal indisoluble, en la cual la mujer, sometida a tutela legal, estaba en inferioridad de condiciones y cuyo papel principal era el de dar hijos \u171 ?leg\u237?timos\u187? a su marido, como base de la familia. En tal sentido, el d ivorcio no anulaba el v\u237?nculo matrimonial y, por lo tanto, no autorizaba nu evas nupcias mientras el c\u243?nyuge viviese. Por otra parte, sus causales eran tan o m\u225?s restrictivas que en la \u233?poca colonial.\par\pard\plain\hyphp ar} { S\u243?lo dos aspectos de la legislaci\u243?n aprobada en 1869 avanzaban en alg\ u250?n sentido a favor de las mujeres. Uno era, contradictoriamente, un principi o tradicional defendido por la Iglesia romana: que el matrimonio s\u243?lo pod\u 237?a basarse en el mutuo consentimiento de los contrayentes. En tal sentido, el art\u237?culo 165 del C\u243?digo Civil quit\u243? toda validez jur\u237?dica a los \u171?esponsales a futuro\u187?, es decir, a los contratos por los cuales l os padres sol\u237?an comprometer a sus hijas menores de edad. El otro se refer\ u237?a a la noci\u243?n de sociedad conyugal, en la cual los bienes adquiridos p or los c\u243?nyuges se convert\u237?an en comunes o \u171?gananciales\u187?. Es to, en s\u237? mismo, no era necesariamente favorable a las mujeres, pero en una sociedad donde el \u171?proveedor\u187? de ingresos sol\u237?a ser el marido te nd\u237?a a equilibrar la balanza, en caso de que hubiese separaci\u243?n. Dora Barrancos hace un comentario ir\u243?nico al respecto:\par\pard\plain\hyphpar} {

{\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Los bienes gananciales eran un recurso del que pudieron gozar las mujeres que se separaban; seguramente el hecho de que la propia hija de V\u233?lez Sarsfield, Aurelia, hubiera atravesado esa experiencia \u8212?aunque qued\u243? viuda\u8212 ?, lo hizo m\u225?s astuto en este punto.{\ul 544}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La alusi\u243?n se refiere a que Aurelia, casada con su primo hermano Pedro Orti z V\u233?lez en 1853, se hab\u237?a separado de hecho a los ocho meses del matri monio. La separaci\u243?n fue un tanto abrupta tras un violento episodio rescata do por Araceli Bellota:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Una noche, Pedro, al levantar la tapa de su reloj para consultar la hora, vio re flejado en el metal la imagen de su mujer que se abrazaba con el secretario en u n rinc\u243?n del cuarto contiguo. Cegado por los celos, tom\u243? una pistola y lo apunt\u243?. El hombre, desesperado, se escondi\u243? en un ropero que le si rvi\u243? de poca protecci\u243?n, porque Pedro dispar\u243? contra la puerta, l as balas atravesaron la madera y acabaron con su vida. Luego, llev\u243? a Aurel ia a la casa de su padre para no volver a verla.{\ul 545}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Aurelia V\u233?lez y Sarmiento\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\p ar\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Un tiempo despu\u233?s Aurelia comenz\u243? a mantener una intermitente relaci\u 243?n de amante, amiga y colaboradora pol\u237?tica con Sarmiento. En abril de 1 864, el sanjuanino le escrib\u237?a a Aurelia desde los Estados Unidos:\par\pard \plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Quisiera que ocupase su inteligencia ayud\u225?ndome en la obra piadosa de tener despierto a San Juan. Acometa la empresa y escriba con el abandono con que me e scribe a m\u237?: \u233?se es el grande estilo. Ponga en ello inter\u233?s m\u22 5?s serio que el que aparece a primera vista. [\u8230?] Necesito que usted me ay ude y deje de desestimarse a s\u237? misma conden\u225?ndose a la inacci\u243?n. Qu\u233? diablo. No es usted ni viuda, ni casada, ni soltera, sea algo: viva de l esp\u237?ritu, como tantas mujeres ilustres, as\u243?ciese a alguna idea. T\u2 33?ngalos en San Juan al corriente de lo que suceda y de lo que usted siente. F\ u237?rmese lo que quiera. En tiempo de Rosas hubo una correspondencia de Buenos Aires que todo lo sab\u237?a y nadie descubri\u243? al autor y era un ingl\u233? s. [\u8230?] Andan en busca de una biograf\u237?a m\u237?a, que nadie se atreve a escribir. Despu\u233?s de m\u237? s\u243?lo Aurelia pudiera escribirla, sencil la, \u250?til, sentida [\u8230?].{\ul 546}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por aquellos d\u237?as Aurelia se hab\u237?a mudado a una quinta en Almagro para colaborar con su padre en la redacci\u243?n del C\u243?digo Civil junto a Eduar do D\u237?az de Vivar y al joven estudiante de derecho Victorino de la Plaza. Tr abaj\u243? muy intensamente sin olvidarse del encargo de su amante y oportunamen te propuso su nombre como candidato a suceder en la presidencia a Bartolom\u233? Mitre.\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n se hac\u237?a tiempo para escribir cartas como \u233?sta, destinada al padre del aula:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Te amo con todas las timideces de una ni\u241?a, y con toda la pasi\u243?n de qu e es capaz una mujer. Te amo como no he amado nunca, como no cre\u237? que era p osible amar.{\ul 547}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28

{\b {\i {\ql La educaci\u243?n com\u250?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par \pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El retroceso en la legislaci\u243?n civil resultaba tanto o m\u225?s notorio si nos atenemos a otras actitudes de Sarmiento respecto de las mujeres y su papel e n la sociedad.\par\pard\plain\hyphpar} { Ya antes de su presidencia, cuando se hizo cargo del Departamento de Escuelas de l Estado de Buenos Aires en 1856, Sarmiento comenz\u243? a impulsar reformas edu cativas que inclu\u237?an a las mujeres entre sus destinatarios, tanto en el pap el de \u171?educanda\u187? como en el de \u171?educadora\u187?. Nueve a\u241?os antes, de viaje por Estados Unidos, Sarmiento hab\u237?a conocido al pedagogo bo stoniano Horace Mann y a su esposa y principal colaboradora, Mary Peabody, y hab \u237?a quedado impactado por la promoci\u243?n de la educaci\u243?n primaria gr atuita y obligatoria llevada adelante por Mann y por sus m\u233?todos, que se pr opuso adoptar en el pa\u237?s. Pero tambi\u233?n le hab\u237?a llamado la atenci \u243?n que la mayor\u237?a de los docentes eran maestras, algo que tambi\u233?n estaba dispuesto a adoptar.\par\pard\plain\hyphpar} { Hay que recordar que para Sarmiento el \u171?modelo\u187? de pa\u237?s no era, p recisamente, el que se ven\u237?a construyendo y que, a partir de 1880, dar\u237 ?a lugar a la Argentina \u171?granero del mundo\u187?, agroexportadora y manejad a por \u171?oligarqu\u237?as\u187? (la expresi\u243?n es suya) de estancieros.{\ ul 548} Para \u233?l, el \u171?modelo\u187? era los Estados Unidos, por entonces en su gran despegue industrial, un pa\u237?s donde \u171?todo el mundo sabe leer\u 187? (seg\u250?n exageraba, como era su costumbre), lo que permit\u237?a no s\u2 43?lo informarse sino, sobre todo, construir una sociedad de consumidores, con u n mercado interno en expansi\u243?n que disminu\u237?a su dependencia del exteri or. Como afirmaba Halperin Donghi,\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] si esa sociedad requiere una masa letrada es porque requiere una vasta masa de consumidores; para crearla no basta la difusi\u243?n del alfabeto, es n ecesaria la del bienestar y de las aspiraciones a la mejora econ\u243?mica a par tes cada vez m\u225?s amplias de la poblaci\u243?n nacional. Si para esa distrib uci\u243?n del bienestar a sectores m\u225?s amplios debe ofrecer una base s\u24 3?lida, la de la propiedad de la tierra [\u8230?], para asegurar las de las aspi raciones ser\u225? preciso hallar una soluci\u243?n intermedia entre una difusi\ u243?n masiva y prematura de ideolog\u237?as igualitarias [\u8230?] y ese manten imiento de la plebe en feliz ignorancia que iba a preconizar Alberdi.{\ul 549}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Esa visi\u243?n limitaba el inter\u233?s de Sarmiento en la \u171?educaci\u243?n del soberano\u187? a la instrucci\u243?n primaria; como \u233?l mismo dir\u237? a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La educaci\u243?n m\u225?s arriba de la instrucci\u243?n primaria la desprecio c omo medio de civilizaci\u243?n. Es la educaci\u243?n primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Todos los pueblos han tenido siempre doctor es y sabios, sin ser civilizados por eso.{\ul 550}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero en lo que s\u237? se diferenciaba claramente de otros hombres de su tiempo, es que consideraba que ese \u171?medio de civilizaci\u243?n\u187? no pod\u237?a excluir a las mujeres, destinadas a integrar tambi\u233?n ese mercado consumido r que deb\u237?a cimentar una econom\u237?a capitalista en el pa\u237?s. Jugaba aqu\u237? la noci\u243?n, que como vimos se desarroll\u243? a partir de la Ilust raci\u243?n, seg\u250?n la cual la mujer, como madre, es la primera formadora de ciudadanos. Dicho en t\u233?rminos de Sarmiento:\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { De la educaci\u243?n de las mujeres depende, sin embargo, la suerte de los Estad os, la civilizaci\u243?n se detiene en las puertas del hogar dom\u233?stico cuan do ellas no est\u225?n preparadas para recibirla.{\ul 551}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tanto en su participaci\u243?n en el gobierno bonaerense, como luego al frente d e la presidencia, se propuso promover la educaci\u243?n femenina y ampliarla. Ya entonces, como veremos, el \u171?mejor hombre\u187?\u8212?como dec\u237?a el pr opio Sarmiento\u8212? de su equipo de colaboradores era Juana Manso. Sarmiento m antuvo una dura pol\u233?mica con Mariquita S\u225?nchez, cuando ella presid\u23 7?a la Sociedad de Beneficencia, en torno a la educaci\u243?n de las \u171?ni\u2 41?as\u187?. Mariquita conservaba la noci\u243?n de los sectores de elite. En la s escuelas a cargo de la Sociedad de Beneficencia, las hu\u233?rfanas de las fam ilias \u171?de abolengo\u187? recib\u237?an una instrucci\u243?n diferenciada a las de los dem\u225?s sectores sociales, que apuntaba a hacer de ellas \u171?se\ u241?oritas presentables\u187?, que supieran franc\u233?s y tocar el piano para mayor lucimiento en tertulias y saraos. Las dem\u225?s, con suerte, aprender\u23 7?an a coser, bordar y otras labores manuales. Para el sanjuanino, en cambio, la educaci\u243?n deb\u237?a ser com\u250?n, incluyendo a muchachas de todos los o r\u237?genes a las que deb\u237?a ense\u241?\u225?rseles \u171?conocimientos \u2 50?tiles\u187?, destinados a hacer de ellas \u171?madres republicanas\u187?, for madoras de ciudadanos. Los resultados de esa pol\u237?tica comenzaban a ponerse en evidencia: en el Estado porte\u241?o, m\u225?s del 40% de la matr\u237?cula e scolar correspond\u237?a a ni\u241?as, una cifra inusual en toda Am\u233?rica La tina en ese momento.{\ul 552}\par\pard\plain\hyphpar} { Dec\u237?a el sanjuanino:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \u191?Son realmente hu\u233?rfanas las que reciben esa educaci\u243?n refinada? \u191?Es un t\u237?tulo honorable, m\u225?s honorable que el de ser hijos de un servidor de la patria o de un honrado zapatero serlo del vicio para obtener larg uezas del Estado? Y \u191?qu\u233? premio merece el hijo del matrimonio honrado y pobre que ni vestido ni educaci\u243?n rudimental alcanza a recibir? \u191?Es acaso una prima puesta al desorden? La Dama de las Camelias es la pintura que la sociedad europea nos hace de la elevaci\u243?n femenil sin recursos. \u191?Qu\u 233? servicios prestar\u225?n a la patria las se\u241?oritas hu\u233?rfanas cuan do tengan quince a\u241?os y preludien en el piano y balbucien en franc\u233?s?{ \ul 553}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mariquita, que no era mujer de quedarse callada, le contesta a Sarmiento:\par\pa rd\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Ud. nos acrimina porque no hacemos innovaciones, y entre tanto con todas sus evo luciones, nos da Ud. el resultado m\u225?s triste de su Escuela Modelo que no ha quedado fijo sino un disc\u237?pulo.[\u8230?] La instrucci\u243?n superior a lo s medios de existencia o la clase social, podr\u237?a ser peligrosa si no la aco mpa\u241?ase la educaci\u243?n y \u233?sta es inseparable suya en toda escuela; y he dicho podr\u237?a ser porque a m\u237? me parece que en las personas cuyas inclinaciones no son peores de lo general, la instrucci\u243?n, aun sola, puede con la edad desarrollar y enderezar el sentido moral.{\ul 554}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mabel Bellucci se\u241?ala:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La educaci\u243?n impartida por la Sociedad de Beneficencia es limitada en sus m iras: no va m\u225?s all\u225? de la capacitaci\u243?n de las mujeres en sus tar eas relacionadas a la unidad dom\u233?stica. La responsabilidad ejecutora de la misma, al estar en manos de se\u241?oras poco vinculadas a la educaci\u243?n, a

excepci\u243?n de Mariquita S\u225?nchez (definidas por el mismo Sarmiento como \u171?veinte viejas, ricas, ignorantes\u187?) y encontrarse firmemente influida por la Iglesia Cat\u243?lica, no fomenta la pr\u225?ctica de novedosos m\u233?to dos de aprendizaje ni la incorporaci\u243?n de nuevos contenidos en la educaci\u 243?n.{\ul 555}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Ya en la presidencia \u8212?dispuesto a ampliar la instrucci\u243?n primaria en un pa\u237?s donde, seg\u250?n el Censo de 1869, el 78% de las personas mayores de 14 a\u241?os no sab\u237?an leer ni escribir\u8212?, Sarmiento impuls\u243? a nte todo la creaci\u243?n de instituciones para formar a los docentes que estar\ u237?an a cargo de las aulas: las Escuelas Normales. Una vez m\u225?s recurri\u2 43? a colaboradoras para esta tarea. A trav\u233?s de su amiga Mary Peabody Mann contrat\u243? en Estados Unidos a unas 65 educadoras para implantar los sistema s que tanto admiraba.\par\pard\plain\hyphpar} { As\u237? llegaron Mary Gorman, las hermanas Dudley, Serena Frances Wood, Julie H ope, Frances Nyman, entre otras. Sarmiento las hab\u237?a buscado j\u243?venes, atractivas, de muy buen estado f\u237?sico \u171?para dar ejemplo a nuestras cri ollas, tan acostumbradas a estar inm\u243?viles, asistidas por sus servidumbres\ u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1870 Serena Frances Wood, que hab\u237?a creado en Virginia (Estados Unidos) la primera escuela para los esclavos que acababan de ser liberados tras la guerr a civil, fund\u243? en Buenos Aires la Escuela N\u250?mero 1 cerca de Retiro. Mu ri\u243? apenas un a\u241?o despu\u233?s, v\u237?ctima de la epidemia de fiebre amarilla. Serena y sus compa\u241?eras debieron enfrentar graves dificultades pa ra ejercer su vocaci\u243?n; no obstante, aportaron lo mejor de s\u237? para dif undir la ense\u241?anza en la Argentina.\par\pard\plain\hyphpar} { Hay que recordar que en esta tarea tambi\u233?n se destacaron otras docentes com o la polaca Emma Nicolai de Caprille, que lleg\u243? al pa\u237?s desde los Esta dos Unidos en 1870, directora del Normal N\u186? 1 de la ciudad de Buenos Aires. \par\pard\plain\hyphpar} { En 1870 Sarmiento fund\u243? la Escuela Normal de Maestros de Paran\u225? y cuat ro a\u241?os despu\u233?s, sobre el fin de su gobierno, comenzaron a funcionar E scuelas Normales de mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} { Sin embargo hay que recordar que por m\u225?s de una d\u233?cada ser\u225?n poca s las maestras recibidas en estas escuelas. Reci\u233?n hacia fines del siglo XI X la \u171?maestra normal\u187? comenzar\u225? a ser una presencia notoria en el pa\u237?s. A partir de entonces, la carrera docente ser\u225? una de las pocas en que, por muchas d\u233?cadas, se aceptar\u225? como \u171?leg\u237?tima\u187? la presencia de las mujeres. En esto, curiosamente, jugaba a favor el prejuicio : si la escuela era un \u171?segundo hogar\u187?, resultaba plausible que en ell a hubiese una \u171?segunda madre\u187? al frente del aula.\par\pard\plain\hyphp ar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La primera huelga docente\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Durante la presidencia de Roca, en 1881, se produjo la primera huelga docente en la Argentina. Las maestras de la Escuela Graduada y Superior de San Luis, encab ezadas por su directora, Enriqueta Lucero de Lallemant, llevaron adelante la med ida de fuerza en reclamo por el atraso en el pago de sus sueldos y en contra de los recortes en los sueldos de todos los empleados p\u250?blicos que se ven\u237 ?an aplicando desde 1874 durante la presidencia de Avellaneda, que decidi\u243? enfrentar la crisis econ\u243?mica rebajando los sueldos y despidiendo personal estatal. \u201?ste es el texto de aquel pionero reclamo a las autoridades provin ciales:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] obligadas hoy por la m\u225?s apremiante necesidad, venimos a presenta rnos ante el excelent\u237?simo gobierno de la provincia a declararle que en ate

nci\u243?n: 1) de haber transcurrido 8 meses sin que nos hayan pagado nuestros h aberes devengados, y 2) viendo que los vales de Tesorer\u237?a que obtenemos al firmar los dobles recibos que figuran al pie de las planillas que firmamos, no v alen casi nada en el comercio, suspendemos las tareas de la escuela a nuestro ca rgo hasta que el excelent\u237?simo Gobierno nos haga justicia y nos pague.{\ul 556}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Sarmiento no s\u243?lo aval\u243? la protesta, sino que fue m\u225?s all\u225?, denunciando irregularidades administrativas.\par\pard\plain\hyphpar} { El art\u237?culo 5 de la Constituci\u243?n Nacional estableci\u243? que \u171?ca da provincia dictar\u225? para s\u237? una constituci\u243?n [\u8230?] que asegu re su educaci\u243?n primaria\u187?. Sin embargo, lo que ocurri\u243? realmente fue que la falta de recursos provinciales llev\u243? a que la Naci\u243?n otorga ra subvenciones para la construcci\u243?n y mantenimiento de las escuelas. La co rrupci\u243?n administrativa de muchos gobiernos provinciales derivaba estos fon dos, instituidos por Sarmiento en 1871, para otros fines. Denunciaba el propio S armiento en {\i El Monitor de la Educaci\u243?n} en 1881:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La se\u241?ora N. Jacques, Directora del Colegio de Ni\u241?as de Santiago del E stero, se neg\u243? a firmar un recibo de 100 pesos fuertes cuando s\u243?lo le estaban dando 65, y as\u237? lo declar\u243? en el informe del Inspector General , a causa de lo cual fue depuesta y separada de la ense\u241?anza.\par\pard\plai n\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres no acceder\u225?n a cargos de inspecci\u243?n ni mucho menos al Cons ejo Nacional de Educaci\u243?n hasta 1930. Uno de los m\u225?s notorios opositor es a estos ascensos fue Leopoldo Lugones, quien se\u241?alaba:\par\pard\plain\hy phpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] las mujeres pasan su vida intelectual en una seminfancia que perpetuam ente las induce a considerar como una demas\u237?a el acto de pensar por s\u237? mismas. Necesitan siempre de un director de conciencia, padre, esposo o confeso r, resultando as\u237? para la escuela meros agentes de direcciones clandestinas [\u8230?] las directoras no pertenecen como es natural a la clase pudiente. Son casi siempre personas de modesto origen que por m\u233?rito propio las m\u225?s de las veces, han conseguido sobresalir de su profesi\u243?n, pero que desean p or lo mismo elevarse en rango social; y como para ser \u171?distinguidas\u187? n ecesitan profesar el culto, exageran su devoci\u243?n proporcionalmente a la fal ta de otras condiciones que comunican lustre mundano.{\ul 557}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las espaldas que cargaron la historia\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las \u250?ltimas guerras civiles\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El contexto en que se produc\u237?an esos cambios era el de una regi\u243?n cruz ada por los \u250?ltimos procesos de las guerras civiles. La Confederaci\u243?n y Buenos Aires estuvieron en estado de enfrentamiento latente, convertido en luc has abiertas en los per\u237?odos 1852-1854, 1859-1860 y 1861-1862.\par\pard\pla in\hyphpar} { Le escrib\u237?a enojada Mariquita a Alberdi el 12 de abril de 1856:\par\pard\pl ain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Si tiene Ud. la paciencia de leer nuestros diarios, se sonrojar\u225? Ud. al lee r el lenguaje en que se insultan los adversarios\u8230?\par\pard\plain\hyphpar}

{ Los grandes escritores que arrastran popularidad son Sarmiento, Juan Carlos G\u2 43?mez, y lo que a Ud. le sorprender\u225?, H\u233?ctor Varela que quiere especu lar siempre con la memoria y el cad\u225?ver de su padre.{\ul 558} Se ha puesto a hacer una oposici\u243?n desenfrenada a la confederaci\u243? n. Se atizan los odios de partido y se cierra la puerta a toda conciliaci\u243?n . Desgraciadamente su diario [{\i La Tribuna}] tiene popularidad porque lo llenan de cuentos, de bromas, de mentir as.{\ul 559}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tras la victoria de las fuerzas porte\u241?as, la \u171?pacificaci\u243?n\u187? del Interior se prolong\u243?, sin soluci\u243?n de continuidad, en la contienda emprendida contra el Paraguay, en pos de los intereses del Imperio del Brasil, el comercio brit\u225?nico y sus representantes argentinos y uruguayos. La resis tencia a esta guerra genocida y sus consecuencias se expres\u243? en nuevos leva ntamientos entre 1866 y 1874, como los encabezados por Felipe Varela en el Noroe ste y Ricardo L\u243?pez Jord\u225?n en Entre R\u237?os.\par\pard\plain\hyphpar} { En el transcurso de estas luchas, las poblaciones del Interior sufrieron padecim ientos y castigos \u171?ejemplares\u187? que nada ten\u237?an que envidiarles a los del per\u237?odo anterior. Con una novedad: la notoria superioridad en armam ento y recursos de las fuerzas del Estado nacional, que tanto Mitre como Sarmien to se encargaron de incrementar.\par\pard\plain\hyphpar} { Las \u250?ltimas montoneras federales poco y nada pudieron hacer frente a semeja nte despliegue. S\u243?lo la naci\u243?n paraguaya, heroicamente y al costo de p erder casi 400.000 vidas, las tres cuartas partes de su poblaci\u243?n, que pas\ u243? de unos 500.000 habitantes a 116.351 y la destrucci\u243?n del pa\u237?s, resisti\u243? durante cinco a\u241?os la \u171?cruzada civilizatoria\u187? para imponer el \u171?modelo agroexportador\u187?.{\ul 560}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Victoria Romero y Dolores D\u237?az, las montoneras\par\pard\plain\hyphpar}\par\ pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Las penurias de las mujeres en ese contexto pueden ejemplificarse con las \u171? soldaderas\u187? que acompa\u241?aban a sus hombres a los frentes de combate.\pa r\pard\plain\hyphpar} { Entre los nombres que se hicieron legendarios est\u225? el de Victoria Romero, m \u225?s conocida como \u171?do\u241?a Vito\u187? o \u171?la Chacha\u187?, la com pa\u241?era del Chacho Pe\u241?aloza desde su regreso del exilio chileno en 1852 .\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { {\i Do\u241?a victoria Romero,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Si usted quiere que le cuente,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Se vino de Tucum\u225?n}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Con una herida en la frente.}{\ul 561}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { La herida de Victoria es una condecoraci\u243?n de guerra, es un rastro de su he ro\u237?smo al tratar de defender a su compa\u241?ero que, como cuenta Jos\u233? Hern\u225?ndez:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

[El Chacho] Debi\u243? su vida al arrojo e intrepidez de su mujer, quien, viendo el peligro en que se hallaba, re\u250?ne unos cuantos soldados y poni\u233?ndos e a su frente se precipita sobre los que atacaban a Pe\u241?aloza, con una decis i\u243?n que habr\u237?a honrado a cualquier guerrero.{\ul 562}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Se hab\u237?a convertido en una \u171?mujer de a caballo\u187?, acompa\u241?ando al Chacho en todas sus campa\u241?as, como un soldado m\u225?s; hasta vio morir a su querido compa\u241?ero despiadadamente lanceado por sus enemigos en el pue blo de Olta, en noviembre de 1863. El \u250?ltimo dato de su vida es una doloros a carta enviada a Urquiza, el 12 de agosto de 1864, en que le pide amparo, ya qu e sus enemigos le hab\u237?an quitado todo, hasta los bienes que eran suyos por corresponder a su dote matrimonial.{\ul 563}\par\pard\plain\hyphpar} { Le dec\u237?a Do\u241?a Vito al caudillo entrerriano:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] con la esperanza de que aliviar\u225? en alg\u250?n tanto mis padecimi entos en que la desgracia me ha colocado con la dolorosa muerte de mi marido des graciado, que la intriga, el perjurio y la traici\u243?n, han hecho que desapare zca del modo m\u225?s afrentoso y sin piedad, d\u225?ndole muerte a usanza del t urco, de hombres sin civilizaci\u243?n, sin religi\u243?n [\u8230?] \u161?desped azar a un hombre como lo hace un le\u243?n! El pulso tiembla, se\u241?or general : haber presenciado y visto con mis propios ojos descuartizar a mi marido dejand o en la orfandad a mi familia, y a m\u237?, en la \u250?ltima miseria [\u8230?]. Me han quitado derechos de estancia, hacienda, menaje y todo cuando hemos pose\ u237?do [\u8230?] me tomaron dos cargas de petacas por mandato del se\u241?or co ronel Arredondo, donde estaban todos mis papeles, testamentos, hijuelas, donacio nes y cuanto a m\u237? pertenec\u237?a.{\ul 564}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La Tigra\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} \par\pard\plain\hyphpar} { Otra montonera federal fue \u171?la Tigra\u187? Dolores D\u237?az, compa\u241?er a riojana de Felipe Varela, capturada por las fuerzas mitristas del caudillo san tiague\u241?o Antonino Taboada en el combate del Pozo de Vargas (9 de abril de 1 867). Taboada orden\u243? confinarla, junto con otras mujeres prisioneras, al Br acho, sobre el r\u237?o Salado en el Chaco santiague\u241?o, donde pas\u243? m\u 225?s de un a\u241?o, pese a la solicitud del juez federal de La Rioja que recla m\u243? su libertad.\par\pard\plain\hyphpar} { A pedido de Varela, el c\u233?lebre fray Mamerto Esqui\u250? le escribi\u243? en el mismo sentido al gobernador santiague\u241?o, que en su respuesta le dec\u23 7?a:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Sabedor de que la Dolores D\u237?az y sus compa\u241?eros de la hez de la poblac i\u243?n de La Rioja, a la que perteneci\u243? la primera, eran, puede decirse, el alma de la montonera, con cuyos robos y saqueos traficaban, contribuyendo con su consejo y su palabra a fomentar los h\u225?bitos perversos de los gauchos qu e formaban la montonera de Varela, resolv\u237? extra\u241?arla de la provincia y alejarla del teatro de sus excesos por un tiempo indeterminado hasta que [\u82 30?] el orden y la tranquilidad se afianzaran s\u243?lidamente en La Rioja.{\ul 565}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El extra\u241?amiento incluy\u243? la tortura y los vej\u225?menes, que ya no se ir\u237?an de la memoria de \u171?la Tigra\u187?, que fue puesta en libertad en mayo de 1868. Cuando lleg\u243? a La Rioja fue recibida como se merec\u237?a po r el pueblo, que no la olvidaba. Su pobreza absoluta encontr\u243? la manera de pelearle a la miseria en un telar. Casi un a\u241?o despu\u233?s recibi\u243? es

ta carta de su querido Felipe Varela:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] nada les puedo mandar dispensenm\u233?, estoy pobre, no se agravien co nmigo, respeto mucho mi familia y le deseo la mejor felicidad del mundo y cada m omento pienso en ustedes y sufro callado como hombre, sin poder remediar ciertas cosas que no est\u225?n en mi mano.{\ul 566}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Fueron las \u250?ltimas noticias que recibi\u243? de \u233?l antes de saber que hab\u237?a muerto el 4 de junio de 1870 en su exilio chileno.\par\pard\plain\hyp hpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Martina Chapanay, bandolera y montonera\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\h yphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Martina naci\u243? con el siglo, en 1800, en las lagunas de Guanacache en San Ju an. Fue hija de Ambrosio Chapanay, uno de los \u250?ltimos caciques huarpes, y d e Mercedes Gonz\u225?lez, una cautiva blanca. Se llev\u243? muy bien desde tempr ano con los caballos y los caminos m\u225?s dif\u237?ciles, y aprendi\u243? a ju gar con el lazo y el cuchillo como las otras ni\u241?as lo hac\u237?an con las m u\u241?ecas. La vida le arrebat\u243? a la madre a los 13 a\u241?os y pas\u243? a vivir como criada de do\u241?a Clara S\u225?nchez en San Juan capital. Pero co mo no la trataban como se merec\u237?a, se escap\u243? y volvi\u243? a vivir con los huarpes. All\u237? se fue haciendo mujer, una mujer atractiva seg\u250?n la describe Marcos Estrada:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] de estatura mediana, ni gruesa ni delgada, fuerte, \u225?gil, lozana, mostraba un raro atractivo en su mocedad. Parec\u237?a m\u225?s alta de su talla : su naturaleza, fuerte y erguida, luc\u237?a adem\u225?s un cuello modelado. Ca minaba con pasos cortos, airosa y segura. Sus facciones, aunque no eran perfecta s, mostraban rasgos sobresalientes; su rostro delgado, de tez oscura delicada, b oca amplia, de labios gruesos y grandes, nariz mediana, recta, ligeramente aguil e\u241?a, algo ancha \u8212?mayormente en las alas\u8212?, p\u243?mulos visibles , ojos relativamente grandes, algo oblicuados, garzos, hundidos y brillantes, de mucha expresi\u243?n, que miraban con firmeza entre espesas pesta\u241?as, ceja s pobladas, armoniosas, y cabello negro, lacio, atusado a la altura de los hombr os. Su fisonom\u237?a era melanc\u243?lica; pod\u237?a transformarse en afable, por una sonrisa, dejando visibles dos filas de dientes muy blancos. A pesar de q ue su continente era en\u233?rgico, hab\u237?a en \u233?l un sello de delicada f eminidad. Su car\u225?cter, algunas veces alegre, era no obstante taciturno, mag n\u225?nimo, sol\u237?a transformarse en irascible, y hasta violento, ante el me nor desconocimiento a su persona. El timbre de su voz era m\u225?s bien grave, q ue lo hac\u237?a esencialmente expresivo. Animosa y resuelta, no le fatigaban lo s grandes viajes ni el trabajo incesante; aguantaba insensible el fr\u237?o y el calor, y resist\u237?a sin lamentaciones el sufrimiento f\u237?sico.{\ul 567}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando supo que San Mart\u237?n preparaba el cruce de los Andes, se acerc\u243? a ofrecer sus amplios conocimientos del terreno y se convirti\u243? en una de la s tantas y tantos chasquis que llevaban y tra\u237?an mensajes entre las seis co lumnas del Ej\u233?rcito Libertador. Dicen que por muchos a\u241?os luci\u243? c on mucho orgullo una chaquetilla que dejaba constancia de aquellos gloriosos d\u 237?as.\par\pard\plain\hyphpar} { Ya con veintid\u243?s a\u241?os, la vida le puso enfrente en una pulper\u237?a a quien ser\u237?a en adelante su compa\u241?ero, Agust\u237?n Palacios, un hombr e cercano al Tigre de Los Llanos, Facundo Quiroga. Martina se incorpor\u243? com o una combatiente m\u225?s a las huestes del caudillo riojano y tuvo el honor de participar de los principales combates junto a Facundo. En el combate de la Ciu

dadela de Tucum\u225?n, librado en 1831, cay\u243? peleando su compa\u241?ero. M artina sigui\u243? luchando hasta el asesinato de Facundo a comienzos de 1835 en Barranca Yaco. Entonces decidi\u243? volver a San Juan, donde se encontr\u243? con la desolaci\u243?n producto del saqueo de todas sus propiedades. Probablemen te por aquello de los cien a\u241?os de perd\u243?n o por cuestiones m\u225?s pr \u225?cticas como la ausencia total de fuentes de trabajo para la gente como ell a, la mayor\u237?a, Martina decidi\u243? usar su experiencia para dedicarse al b andidaje rural por unos a\u241?os, eso s\u237?, compartiendo el bot\u237?n con l os m\u225?s pobres. Cuenta Hugo Chumbita:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por diversi\u243?n o por dinero apostaba a montar potros indomables y se bat\u23 7?a con los mejores cuchilleros. La polic\u237?a no pod\u237?a contra ella. Apar ec\u237?a con frecuencia protagonizando duelos y diversiones, y en todos lados e ncontraba amigos y encubridores. Repartiendo el fruto de sus correr\u237?as, se aseguraba en cada rancho un aliado.{\ul 568}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Un valioso testimonio se\u241?ala:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como la Chapanay, a m\u225?s de ser valiente y capaz, es generosa como no hay ej emplo en ninguno de los que mandan, sucede que los hombres asaltados por ella le hacen concesiones antes de ponerla en el caso de hacer valer su fuerza. De este modo resulta que casi todos los asaltos tienen un viso de legitimidad y todo el mundo a una voz dice la Chapanay roba y saltea por necesidad y por culpa del go bierno y nadie la odia, al contrario, todo el mundo la compadece.{\ul 569}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Volvi\u243? a la carga acompa\u241?ando militarmente al caudillo sanjuanino Naza rio Benav\u237?dez, gobernador de su provincia y all\u237? se destac\u243? en el combate de Angaco y durante el sitio de San Juan enfrentando decididamente a lo s unitarios. Cuando mataron a Benav\u237?dez en 1858, Martina volvi\u243? al ban didaje, hasta que se incorpor\u243? a las huestes montoneras del Chacho Pe\u241? aloza y con \u233?l sufri\u243? la derrota a manos de las tropas de Mitre, que e ran las del puerto de Buenos Aires. Tras la derrota, algunos montoneros fueron i ncorporados a los cuerpos de l\u237?nea. Martina lo fue con el grado de sargento mayor. Fue entonces cuando conoci\u243? a su flamante camarada y asesino de su querido general Pe\u241?aloza, el mayor Pablo Irraz\u225?bal. Lo estudi\u243? de arriba abajo y lo ret\u243? a duelo, pero el \u171?valiente\u187? represor mitr ista rehus\u243? el ofrecimiento, alegando una descompostura. El ej\u233?rcito d e l\u237?nea no era para ella y volvi\u243?, ahora de la mano del montonero Seve ro Chumbita, a los caminos polvorientos y a los refugios en las monta\u241?as. E l liderazgo montonero hab\u237?a pasado a Felipe Varela y a \u233?l respond\u237 ?a Chumbita quien, como mandaba el jefe catamarque\u241?o, luchaba contra los mi tristas por haber declarado aquella horrible guerra contra los hermanos paraguay os. La vida de Martina se enreda con la leyenda y juntas tejen una trama maravil losa que la va mitificando. Todas las haza\u241?as caben en su cuerpo, todas las afrentas son vengadas, la Chapanay todo lo puede, por ella y por todos los humi llados. Muri\u243? en 1887. Su tumba en Mogna, departamento de J\u225?chal, sigu e siendo un lugar de culto.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Eulalia Ares de Vildoza, la gobernadora\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\h yphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En aquellos a\u241?os convulsionados hubo una catamarque\u241?a que al frente de un grupo de mujeres armadas tom\u243? un cuartel y la casa de gobierno, organiz \u243? un plebiscito para elegir un nuevo gobernador y una vez electo \u233?ste, le entreg\u243? las armas. Se llamaba Eulalia Ares y hab\u237?a nacido en Ancas te en 1809, un poquito antes que la patria. Cuando se cas\u243? con Domingo Vild oza supo que su vida no ser\u237?a tranquila y que su rol no se reducir\u237?a a

criar a sus siete hijos y mantener el fuego en el hogar.\par\pard\plain\hyphpar } { Cuando su marido tuvo que \u171?exiliarse\u187? en Santiago del Estero, all\u225 ? fue Eulalia a pedir armas para equipar a su pelot\u243?n de 23 mujeres que, vi stiendo de \u171?paisano\u187?, como se dec\u237?a entonces, tomaron por asalto aquel 18 de agosto de 1862 el cuartel del Cabildo y de all\u237? marcharon con a poyo popular a la casa del gobernador Mois\u233?s Omil, que no reconoc\u237?a al nuevo mandatario electo. Eulalia intent\u243? detenerlo, pero la custodia abri\ u243? fuego y don Mois\u233?s se escap\u243? por el fondo de su casa hacia el co nvento de los franciscanos, quienes le prestaron un h\u225?bito de monje y un ca ballo para que huyera a Tucum\u225?n. Mientras llegaban Vildoza y sus hombres, E ulalia fue la primera mujer gobernadora de una provincia argentina por unas hora s. Alcanz\u243? a tomar algunas medidas, tales como ordenar rezos para que la re beli\u243?n concluyera triunfante, distribuir limosnas a los pobres, embanderar las casas, convocar al Cabildo y presidir su reuni\u243?n y organizar el plebisc ito para elegir un gobernador provisorio. Result\u243? electo Pedro Cano, quien le entregar\u237?a el mando al titular, Ram\u243?n Rosa Correa, el 30 de agosto. Tiempo despu\u233?s, Eulalia reactiv\u243? con sus hermanas la Sociedad de Bene ficencia de Catamarca, que hab\u237?a sido fundada en 1857. Muri\u243? el 16 de junio de 1884.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Madame Lynch, la princesa de la selva\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En la guerra contra el Paraguay, la figura de \u171?madame\u187? Lynch, compa\u2 41?era del presidente Francisco Solano L\u243?pez, se convertir\u225? en legenda ria. Elisa Alicia Lynch tuvo una vida que parece de una novela de aventuras. Nac i\u243? en Cork, Irlanda, en 1833 en el seno de una familia de ricos navegantes y comerciantes. Se cas\u243? con un m\u233?dico militar franc\u233?s que la llev \u243? a Argelia, se separ\u243? de \u233?l y, en Par\u237?s, en la Gare Saint-L azare, aquella que inmortalizar\u225? Monet en uno de los primeros cuadros de la escuela impresionista, conoci\u243? en 1853 a L\u243?pez. Los j\u243?venes se e namoraron perdidamente y tras la partida de Francisco, Elisa decidi\u243? viajar a Paraguay para reunirse con \u233?l y all\u237? convirti\u243? su casa en la m \u225?s lujosa de Asunci\u243?n. Al estallar la guerra, no quiso separarse de su compa\u241?ero y del primer hijo de ambos, Panchito, compartiendo la vida de ca mpamentos y combates.\par\pard\plain\hyphpar} { El hero\u237?smo de las mujeres paraguayas queda reflejado en este breve texto:\ par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Al traer las canoas al puerto fue cuando todos quedaron espantados de lo que vie ron, pues al remover los cuerpos para ver si hab\u237?a heridos, se encontraron con varias mujeres muertas, las que vest\u237?an con camisa de soldado, y con \u 233?stas varias criaturas. Han combatido sin descanso y pasado cinco d\u237?as s in tomar ninguna clase de alimento, por lo que ya ten\u237?an 200 hombres ca\u23 7?dos de extenuaci\u243?n. Y aun as\u237? la tropa ha resistido entregarse. Lo q ue hacen los paraguayos no es f\u225?cil que lo haga nadie en el mundo. \u161?Oh se\u241?or, toda ponderaci\u243?n es poca para pintar hombres hambrientos! \u16 1?Qu\u233? gente! Y aun as\u237? pensaban en pelear y no rendirse.{\ul 570}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Francisco Solano L\u243?pez y lo que quedaba de su ej\u233?rcito, con su insepar able compa\u241?era, Elisa Lynch, la \u171?princesa de la selva\u187?, sus cuatr o hijos y poco m\u225?s de 400 hombres, mujeres y ni\u241?os que se negaban a en tregarse, llegaron a Cerro Cor\u225? el 14 de febrero de 1870.\par\pard\plain\hy phpar} { All\u237? prepar\u243? la \u250?ltima resistencia. Su ej\u233?rcito estaba compu esto mayoritariamente por ni\u241?os y mujeres, y ten\u237?a el jefe de estado m ayor m\u225?s joven de la historia, su hijo Panchito, de s\u243?lo 14 a\u241?os.

\par\pard\plain\hyphpar} { Las campanas de las iglesias se hab\u237?an transformado en ca\u241?ones que, a falta de balas, disparaban piedras, huesos y arena. Al mediod\u237?a del 1\u186? de marzo, las tropas brasile\u241?as llegaron al lugar. La lucha era demasiado desigual y la batalla dur\u243? poco.\par\pard\plain\hyphpar} { L\u243?pez, al frente de lo que quedaba de su heroico pueblo, fue herido de un l anzazo. Le orden\u243? a Panchito proteger a su madre y sus hermanos. Varios sol dados se abalanzaron sobre el hombre m\u225?s buscado por la Triple Alianza. Nad ie quer\u237?a perderse las 100.000 libras que los \u171?civilizadores\u187? ofr ec\u237?an por la cabeza del mariscal.\par\pard\plain\hyphpar} { El presidente paraguayo se defendi\u243? como un tigre acorralado y mat\u243? a varios de sus atacantes. El general C\u225?mara, a cargo del pelot\u243?n atacan te, lo intim\u243? a que se rindiera y le garantiz\u243? su vida. Pero a L\u243? pez ya no le importaba sino su dignidad. Sigui\u243? peleando, ba\u241?ado en sa ngre, hasta que C\u225?mara orden\u243? \u171?maten a ese hombre\u187?. Un certe ro disparo le atraves\u243? el coraz\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Los soldados atacaron los carruajes que trataban de huir. Panchito mont\u243? gu ardia frente al que ocupaban sus hermanos y su madre. Los brasile\u241?os le pre guntaron si all\u237? estaban la \u171?querida\u187? de L\u243?pez y sus bastard os. Panchito defendi\u243? el honor nacional y familiar y fue fusilado en el act o.\par\pard\plain\hyphpar} { A Elisa Lynch le toc\u243? dar la \u250?ltima batalla de esta guerra miserable y despareja. Con toda su enorme dignidad, descendi\u243? de su carro, carg\u243? el cad\u225?ver de su hijo y busc\u243? el de su marido. Cav\u243? con sus manos una fosa y enterr\u243? los dos cuerpos y parte de su vida.\par\pard\plain\hyph par} { Dice un testigo de los hechos:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { El pueblo paraguayo, en esta \u250?ltima \u233?poca, present\u243? un ejemplo qu e aun la historia de los tiempos modernos no revista otro igual: un \u250?ltimo ej\u233?rcito de inv\u225?lidos, viejos y ni\u241?os de diez a quince a\u241?os, combatiendo bizarramente contra fuerzas superiores, y muriendo como si fueran s oldados, en los campos de batalla que no conclu\u237?an sino para volver a dar c omienzo, entre la agon\u237?a de los moribundos y el horror del deg\u252?ello si n piedad.{\ul 571}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Capturada, todos sus bienes fueron embargados y ella deportada, comenzando una l arga etapa de viajes y juicios para recuperar su patrimonio, hasta su muerte en Par\u237?s en 1886.{\ul 572}\par\pard\plain\hyphpar} { Elisa protestaba en estos t\u233?rminos por las injusticias cometidas con su fam ilia y su persona:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El 1\u176? de marzo de 1870 ca\u237? prisionera del ej\u233?rcito brasilero en C erro Cor\u225?, despu\u233?s de haber visto caer atravesado por las balas al Mar iscal, a mi hijo mayor, Francisco; y a muchos fieles compa\u241?eros de campa\u2 41?a.\par\pard\plain\hyphpar} { De Cerro Cor\u225? fui llevada a bordo del vapor {\i Princesa}, habiendo cumplido con el deber m\u225?s doloroso y tremendo, de dar s epultura con mis propias manos a los m\u237?os.\par\pard\plain\hyphpar} { He sido acusada de los actos internos de la pol\u237?tica del Mariscal L\u243?pe z y responsabiliz\u225?ndome de la guerra que llevaron al Paraguay tres naciones , como del sacrificio heroico con que ese pueblo se inmortaliz\u243?, pereciendo con su jefe, en m\u225?s de cinco a\u241?os de guerra, sin ejemplo en Am\u233?r ica, y puede decirse, en el mundo, que dejaba una ense\u241?anza al sentimiento de las nacionalidades, una educaci\u243?n como la que dieron los Espartanos en l as Term\u243?pilas.{\ul 573}\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { La suerte corrida por miles de mujeres paraguayas fue mucho peor, aunque las ley endas y textos literarios no las recuerden. A medida que la guerra se prolongaba y las fuerzas de L\u243?pez comenzaban a sufrir duras derrotas, acompa\u241?an a los ej\u233?rcitos en retirada, no s\u243?lo como cuarteleras, vivanderas y en fermeras, sino en muchos casos empu\u241?ando las armas para las cuales ya no ha b\u237?a brazos masculinos.\par\pard\plain\hyphpar} { Mujeres condenadas por guerreras, y sobre todo por dignas, por resistir hasta la s \u250?ltimas consecuencias a personajes como uno de los jefes de la guerra, el marqu\u233?s de Cax\u237?as, que escrib\u237?a cosas como \u233?sta:\par\pard\p lain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] \u191?cu\u225?nto tiempo, cu\u225?ntos hombres, cu\u225?ntas vidas y c u\u225?ntos elementos y recursos precisaremos para terminar la guerra, es decir, para convertir en humo y polvo toda la poblaci\u243?n Paraguaya, para matar has ta el feto del vientre de la mujer?{\ul 574}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las que no cayeron v\u237?ctimas de la lucha, el hambre y las epidemias, debiero n luego soportar sobre sus espaldas el construir de nuevo el pa\u237?s, sometido al saqueo de los vencedores. Muchas de ellas corrieron la terrible suerte de lo s prisioneros tomados por las fuerzas brasile\u241?as: ser llevadas a miles de k il\u243?metros a pie, a servir como en las plantaciones donde todav\u237?a estab a vigente la esclavitud.\par\pard\plain\hyphpar} { El Paraguay que sobrevivi\u243? a los \u171?civilizadores\u187? era un pa\u237?s de mujeres y ni\u241?os, volvi\u243? a ser el para\u237?so de Mahoma con diez m ujeres por cada hombre.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres en la \u171?frontera\u187?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpa r}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Tampoco fue pac\u237?fica la vida en la \u171?frontera con el indio\u187? a part ir de 1852. Despu\u233?s de Caseros se quebr\u243? definitivamente la relativa p az concertada por Rosas con los principales caciques bonaerenses en su campa\u24 1?a de 1833-1834. Acicateados inicialmente por uno y otro bando en las luchas en tre la Confederaci\u243?n y el Estado porte\u241?o, los \u171?malones\u187? reap arecieron sobre las estancias y poblaciones bonaerenses y del sur cordob\u233?s y cuyano.\par\pard\plain\hyphpar} { La respuesta fue, junto con campa\u241?as por lo general desastrosas, como las l levadas adelante por el gobierno provincial de Bartolom\u233? Mitre, la extensi\ u243?n de una nueva l\u237?nea de fortines. Este sistema serv\u237?a tanto para dar el alerta y repeler los malones, como para emprender sobre las \u171?tolder\ u237?as\u187? acciones de destrucci\u243?n que buscaban empujar la \u171?fronter a\u187? m\u225?s all\u225? y para aumentar las tierras que reclamaba el \u171?mo delo\u187? agroexportador que se ven\u237?a imponiendo. La literatura se ha enca rgado de resaltar el poder destructivo de los malones, pero en cambio ha dedicad o pocas p\u225?ginas a describir las masacres sobre la poblaci\u243?n ind\u237?g ena.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las fortineras\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hy phpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La vida en los fortines era, adem\u225?s de riesgosa, miserable. Una forma en qu e las autoridades pensaron en reducir las deserciones y fugas de sus soldados, e n muchos casos rumbo a las tolder\u237?as, fue permitir y fomentar la presencia de mujeres. Estas \u171?fortineras\u187? llevaban una vida que un testigo \u171? preferencial\u187?, Alfredo Ebelot,{\ul

575} describ\u237?a as\u237?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Imag\u237?nense ustedes un reducto de tierra de una cuadra de superficie flanque ado de chozas de juncos algo m\u225?s grandes que las tiendas y m\u225?s peque\u 241?as que los ranchos m\u225?s exiguos, dejando en el medio un sitio cuadrado e n cuyo centro est\u225? el pozo, e inundado de criaturas que chillan, de perros que retozan, de avestruces, de ratas de aguas domesticadas que all\u225? llaman nutrias, de mulitas, de peludos que trotan y cavan la tierra, de harapos que se secan en las cuerdas, de fogones de esti\u233?rcol en los que canturrea una pava de mate y se asa el alimento al aire libre y fig\u250?rense ustedes en torno la pampa desierta, chata\u8230? y tendr\u225? el cuadro en medio del cual transcur r\u237?a la vida de la mujer del soldado de frontera.{\ul 576}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Adem\u225?s de ser las compa\u241?eras de los soldados, a quienes cocinaban y la vaban las ropas, y las encargadas de las huertas rudimentarias que completaban l a dieta de la guarnici\u243?n, las \u171?fortineras\u187? llevaban una vida virt ualmente militarizada. Incluso algunas revistaban formalmente en el Ej\u233?rcit o y recib\u237?an racionamiento. Como se\u241?alaba el historiador Carlos A. May o:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Deb\u237?an acudir al primer llamado del oficial, concurrir a los velorios y asi stir a los enfermos, cuidar las cuadras cuando se ausentaba el regimiento, vigil ar las caballadas y hasta vestirse de soldados para enga\u241?ar a los indios.{\ ul 577} Algunas, como mama Carmen, c\u233?lebre por sus mugrientas tortas fritas y su coraje a toda prueba, ten\u237?an grados militares. Mama Carmen era sargento primero y en una ocasi\u243?n en que estaban ausentes los soldados defendi\u243? el fort\u237?n de un ataque ind\u237?gena. Alguna otra fortinera hac\u237?a tam bi\u233?n de curandera. [\u8230?] Muchas mujeres lavaban y planchaban la ropa de la tropa y cobraban por el servicio, otras cocinaban tortas y las vend\u237?an a la oficialidad.{\ul 578}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mama Carmen\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphp ar}\par\pard\plain\hyphpar} { El caso de \u171?mama Carmen\u187?, que relataba un testigo directo, Eduardo Gut i\u233?rrez,{\ul 579} muestra las \u171?agallas\u187? de las fortineras. Seg\u250?n Guti\u233?rre z, la negra mama Carmen era sargento primero en el Regimiento 2 de Caballer\u237 ?a, cuando en 1874 el levantamiento de Mitre oblig\u243? al gobierno a sacar tro pas de la l\u237?nea de fortines para enfrentar a los sublevados.{\ul 580} Por entonces, la \u171?frontera\u187? estaba agitada, as\u237? que mama Car men organiz\u243? a las mujeres del fort\u237?n donde \u171?serv\u237?a\u187?, l as visti\u243? de uniforme, les hizo montar guardia y con ellas repeli\u243? un ataque ind\u237?gena. En otro episodio, Guti\u233?rrez la describe vengando la m uerte de su hijo, el cabo Ledesma (el m\u225?s peque\u241?o de sus quince hijos y el \u250?nico que quedaba vivo) lanceado en un combate. Mama Carmen se enfrent \u243? cuerpo a cuerpo con su matador y despu\u233?s de apu\u241?alarlo en el pe cho, le cort\u243? la cabeza y la at\u243? a la cola del caballo en que llevaba el cuerpo de su hijo.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La Pasto Verde\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hy phpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Por lo general, se las conoc\u237?a por apodos curiosos, como \u171?La Pasto Ver de\u187?, \u171?Mamboret\u225?\u187?, \u171?La Siete Ojos\u187?. Como se\u241?al

a Carlos A. Mayo:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Se dec\u237?a que cambiaban de hombre pero no de regimiento y as\u237? acompa\u2 41?aban al cuerpo durante veinte, treinta y hasta cuarenta a\u241?os. [\u8230?] Cuando el cari\u241?o se enfriaba o aparec\u237?a otro hombre en sus vidas, no v acilaban en abandonar a su compa\u241?ero y formar nueva pareja. As\u237? Tomasa Mar\u237?a Martina Ruiz dej\u243? a su marido para \u171?amistarse\u187? con ot ros soldados.{\ul 581}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Carmen Funes de Campos, \u171?La Pasto Verde\u187?, en cambio se convirti\u243? en fortinera acompa\u241?ando a su marido, tanto en la guerra contra el Paraguay como cuando lo destinaron a la \u171?frontera\u187?, hasta la campa\u241?a de R oca. Se la menciona en fundaciones de pueblos como Carhu\u233?, Puan y Trenque L auquen.{\ul 582}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql De nuevo, las cautivas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La otra figura femenina de las fronteras en este per\u237?odo es la de las criol las cautivas, llevadas por los malones. Siguiendo el modelo trazado por Echeverr \u237?a en 1837, aparecer\u225?n como las v\u237?ctimas de la sensualidad y la b rutalidad atribuidas a los \u171?indios\u187?. As\u237?, en el canto VIII de {\i La vuelta de Mart\u237?n Fierro} de Jos\u233? Hern\u225?ndez, la cautiva aparece doblemente sometida, a la crueldad del guerrero que la captur\u243? en un mal\u 243?n y a la de la \u171?china\u187?, su mujer, que \u171?la aborrec\u237?a / tr at\u225?ndola como esclava\u187?.{\ul 583}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Aquella china malvada}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Que tanto la aborrec\u237?a,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Empez\u243? a decir un d\u237?a,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Porque falleci\u243? una hermana,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Que sin duda la cristiana}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Le hab\u237?a echado brujer\u237?a.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i El indio la sac\u243? al campo}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Y la empez\u243? a amenazar;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Que le hab\u237?a de confesar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Si la brujer\u237?a era cierta;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i O que la iba a castigar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Hasta que quedara muerta.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} {

{\i Llora la pobre afligida,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Pero el indio, en su rigor,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Le arrebat\u243? con furor}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Al hijo de entre sus brazos,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Y del primer rebencazo}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La hizo crujir de dolor.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Que aquel salvaje tan cruel}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Azot\u225?ndola segu\u237?a;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i M\u225?s y m\u225?s se enfurec\u237?a}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Cuanto m\u225?s la castigaba,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Y la infeliz se atajaba}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Los golpes como pod\u237?a.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Que le grit\u243? muy furioso:}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \u171?Confechando no quer\u233?s\u187?;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La dio vuelta de un rev\u233?s,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Y por colmar su amargura,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i A su tierna criatura}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Se la degoll\u243? a los pies.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { En cambio, no tuvieron tanta \u171?prensa\u187? las otras cautivas y cautivos: l os sobrevivientes de las frecuentes acciones \u171?punitivas\u187? emprendidas c ontra las tolder\u237?as por esos a\u241?os. Tras esas matanzas, quienes a\u250? n quedaban entre la \u171?chusma\u187? de mujeres, ni\u241?os y ancianos eran mu chas veces llevados a la \u171?civilizaci\u243?n\u187?, para servir en estancias y pueblos de cristianos.\par\pard\plain\hyphpar} { En un parte del coronel Ignacio Rivas, comandante en jefe de la \u171?Frontera d el Sud\u187? en 1858, se tiene una escueta referencia a estos otros cautivos. En \u233?l le comunica al ministro de Guerra y Marina bonaerense (Jos\u233? Mar\u2 37?a Zapiola, antiguo guerrero de la independencia y por entonces en sus \u250?l timos a\u241?os de servicio) que el cacique Catriel reclama la devoluci\u243?n d e \u171?una hermana que existe en poder del coronel D\u237?az y cuatro hijos del caciquillo Guaquipan que los tiene el mayor Castro y algunos m\u225?s que tambi \u233?n se hallan en el Bragado\u187?. El mismo parte se\u241?ala que, luego de uno de los tantos acuerdos de paz celebrados entre las comunidades ind\u237?gena s y el Estado, Catriel ha cumplido con su obligaci\u243?n de restituir cautivas criollas. Lo m\u225?s curioso es la respuesta de Zapiola, antiguo compa\u241?ero y \u171?hermano\u187? de San Mart\u237?n. Le informa a Rivas que \u171?el gobie

rno no tiene facultad para obligar el regreso de los cautivos a que se refiere e l cacique Catriel\u187? y sugiere que el interesado inicie tratativas privadas p ara obtener su devoluci\u243?n, \u171?bajo la precisa condici\u243?n de hacerlo voluntariamente\u187?.{\ul 584} Como se ve, las leyes no corr\u237?an parejas a uno y otro lado de la front era.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1869, el entonces coronel Lucio V. Mansilla, jefe de la frontera de R\u237?o Cuarto, emprendi\u243? su famosa \u171?excursi\u243?n a los indios ranqueles\u18 7?, para negociar un tratado de paz con Mariano Rosas, cacique principal de la z ona que hoy es la provincia de La Pampa. La finalidad era evitar que los ranquel es se sumaran a la confederaci\u243?n del temido Calfucur\u225?, en lo que ya se anunciaba como la \u171?fase final\u187? de la \u171?guerra al indio\u187?. En el curso de ese viaje de veinte d\u237?as, Mansilla relata distintas situaciones de las cautivas y los cautivos, ya que tambi\u233?n hab\u237?a hombres sirviend o en las tolder\u237?as, por lo general llevados de ni\u241?os por los \u171?mal ones\u187?. Hay que recordar que esos cautivos (hombres y mujeres) eran, esencia lmente, esclavos, y que los malos tratos que recib\u237?an no difer\u237?an en m ucho de los padecidos por los \u171?negros\u187? en las casas de los espa\u241?o les y criollos. Lo que \u171?her\u237?a la sensibilidad\u187? de los narradores criollos era que se tratara de blancos. As\u237?, Mansilla relataba:\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] los cautivos son considerados entre los indios como cosas. Calc\u250?l ese cu\u225?l ser\u225? su condici\u243?n. La m\u225?s triste y desgraciada. Lo mismo es el adulto que el adolescente, el ni\u241?o que la ni\u241?a, el blanco que el negro; todos son iguales los primeros tiempos, hasta que inspirando confi anza plena se hacen querer.\par\pard\plain\hyphpar} { Con rar\u237?simas excepciones, los primeros tiempos que pasan entre los b\u225? rbaros son una verdadera viacrucis de mortificaciones y dolores. Deben lavar, co cinar, cortar le\u241?a en el bosque con las manos, hacer corrales, domar los po tros, cuidar los ganados y servir de instrumento para los placeres brutales de l a concupiscencia.\par\pard\plain\hyphpar} { \u161?Ay de los que se resisten! Los matan a azotes o a bolazos. La humildad y l a resignaci\u243?n es el \u250?nico recurso que les queda.\par\pard\plain\hyphpa r} { Y, sin embargo, yo he conocido mujeres heroicas, que se negaron a dejarse envile cer, cuyo cuerpo prefiri\u243? el martirio a entregarse de buena voluntad. A una de ellas la hab\u237?an cubierto de cicatrices; pero no hab\u237?a cedido a los furores er\u243?ticos de su se\u241?or. Esta pobre me dec\u237?a, cont\u225?ndo me su vida con un candor angelical: \u171?Hab\u237?a jurado no entregarme sino a un indio que me gustara y no encontraba ninguno\u187?. Era de San Luis, tengo s u nombre apuntado en el R\u237?o Cuarto. No lo recuerdo ahora. La pobre no est\u 225? ya entre los indios. Tuve la fortuna de rescatarla y la mand\u233? a su tie rra.{\ul 585}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Contra la imagen tradicional, no todas las cautivas eran concubinas de los caciq ues, capitanejos y guerreros. Seg\u250?n Mansilla:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las cautivas nuevas, viejas o j\u243?venes, feas o bonitas tienen que sufrir, no s\u243?lo las acechanzas de los indios, sino, lo que es peor a\u250?n, el odio y las intrigas de las cautivas que les han precedido, el odio y las intrigas de las mujeres del due\u241?o de casa, el odio y las intrigas de las chinas sirvien tas y agregadas.\par\pard\plain\hyphpar} { Los celos y la envidia, todo cuanto hiela y enardece el coraz\u243?n a la vez se conjura contra las desgraciadas.\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras dura el temor de que la reci\u233?n llegada conquiste el amor o el favo r del indio, la persecuci\u243?n no cesa.\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres son siempre implacables con las mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} {

Frecuentemente sucede que los indios, condoli\u233?ndose de las cautivas nuevas, las protegen contra las antiguas y las chinas. Pero esto no se hace sino empeor ar su situaci\u243?n, a no ser que las tomen por concubinas.\par\pard\plain\hyph par} { Una cautiva a quien yo le averiguaba su vida, pregunt\u225?ndole c\u243?mo le ib a, me contest\u243?:\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Antes, cuando el indio me quer\u237?a, me iba muy mal, porque las dem\u22 5?s mujeres y las chinas me mortificaban mucho, en el monte me agarraban entre t odas y me pegaban. Ahora que ya el indio no me quiere, me va muy bien, todas son muy amigas m\u237?as.{\ul 586}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En la tolder\u237?a del cacique ranquel Ram\u243?n, Mansilla encontr\u243? a una cautiva que no quer\u237?a volver con los cristianos:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Una de sus mujeres, en la que tiene tres hijos, es nada menos que do\u241?a Ferm ina Z\u225?rate, de la Villa de la Carlota.\par\pard\plain\hyphpar} { La cautivaron siendo joven, tendr\u237?a veinte a\u241?os; ahora ya es vieja. \u 161?All\u237? estaba la pobre! [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Se\u241?or, \u191?qu\u233? vida ser\u237?a la m\u237?a entre los cristian os despu\u233?s de tantos a\u241?os que falto de mi pueblo? Yo era joven y buena moza cuando me cautivaron. Y ahora ya ve, estoy vieja. Parezco cristiana, porqu e Ram\u243?n me permite vestirme como ellas, pero vivo como india; y francamente , me parece que soy m\u225?s india que cristiana, aunque creo en Dios, como que todos los d\u237?as le encomiendo mis hijos y mi familia.\par\pard\plain\hyphpar } { \u8212?\u191?A pesar de estar usted cautiva cree en Dios?\par\pard\plain\hyphpar } { \u8212?\u191?Y \u233?l qu\u233? culpa tiene de que me agarraran los indios? La c ulpa la tendr\u225?n los cristianos que no saben cuidar sus mujeres ni sus hijos .\par\pard\plain\hyphpar} { No contest\u233?; tan alta filosof\u237?a en boca de aquella mujer, la concubina jubilada de aquel b\u225?rbaro, me humill\u243? [\u8230?].{\ul 587}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { No era el \u250?nico caso. Con prosa mucho menos florida y propia de un militar a sus superiores, en un parte del ya mencionado coronel Rivas a Zapiola, desde e l fuerte Ar\u233?valo, se lee:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Azul, setiembre 28, 1858. El Comandante en Jefe de la Frontera del Sud al Minist ro de Guerra y Marina, don J. Mat\u237?as Zapiola. Aureleana Beltr\u225?n, cauti vada en Bah\u237?a Blanca hacen cuatro a\u241?os [no pudo ser rescatada] por no haber querido salir de los indios y que ha sido absolutamente imposible seducirl a a que venga al lado de su familia.{\ul 588}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En el testimonio de Fermina Z\u225?rate a Mansilla quedan claros los motivos por los que muchas cautivas se negaban a dejar las tolder\u237?as: o deb\u237?an se pararse de sus hijos \u171?mestizos\u187? (si el padre se negaba a que abandonas en tambi\u233?n la tolder\u237?a) o, incluso llev\u225?ndoselos, \u191?qu\u233? vida llevar\u237?an entre los cristianos despu\u233?s de tanto tiempo? Este \u25 0?ltimo aspecto era relevante, ya que era muy marcado el menosprecio de la \u171 ?civilizaci\u243?n blanca\u187? hacia quienes hab\u237?an transcurrido a\u241?os entre la \u171?indiada\u187?, que se agravaba hacia los hijos de las cautivas. Recordemos que el C\u243?digo Civil de V\u233?lez Sarsfield manten\u237?a la dis tinci\u243?n, heredada de la colonia, entre hijos \u171?leg\u237?timos\u187? y \ u171?naturales\u187?, agravando incluso la situaci\u243?n de estos \u250?ltimos. Era otra de esas \u171?costumbres\u187? cuyo poder el legislador se hab\u237?a propuesto acrecentar.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b

{\i {\ql La libertad de las \u171?indias\u187?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Otro dato que aporta Mansilla tiene que ver con la libertad sexual de que gozaba n las mujeres solteras en las comunidades ranqueles, algo inadmisible entre los cristianos:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { entre los indios no existe la prostituci\u243?n de la mujer soltera. Esta se ent rega al hombre de su predilecci\u243?n. El que quiere penetrar en un toldo de no che, se acerca a la cama de la china que le gusta y le habla.\par\pard\plain\hyp hpar} { Ni el padre, ni la madre, ni los hermanos le dicen una palabra. No es asunto de ellos, sino de la china. Ella es due\u241?a de su voluntad y de su cuerpo, puede hacer de \u233?l lo que quiera. Si cede, no se deshonra, no es criticada, ni ma l mirada. Al contrario, es una prueba de que algo vale; de otra manera no la hab r\u237?an solicitado, o {\i cancaneado.}\par\pard\plain\hyphpar} { En lengua araucana, el acto de penetrar en un toldo a deshoras de la noche se ll ama {\i cancanear}, y canc\u225?n equivale a seducci\u243?n.{\ul 589}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En cambio, seg\u250?n Mansilla, \u171?al lado de la mujer soltera, la mujer casa da es una esclava, entre los indios\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La mujer soltera tiene una gran libertad de acci\u243?n; sale cuando quiere, va donde quiere, habla con quien quiere, hace lo que quiere. La mujer casada depend e de su marido para todo.\par\pard\plain\hyphpar} { Nada puede hacer sin permiso de \u233?ste.\par\pard\plain\hyphpar} { Por una simple sospecha, por haberla visto hablando con otro hombre, puede matar la. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Un indio puede casarse con dos o m\u225?s mujeres; generalmente no tienen m\u225 ?s que una, porque casarse es negocio serio, cuesta mucha plata. [\u8230?] S\u24 3?lo los caciques y los capitanejos tienen m\u225?s de una mujer. La m\u225?s an tigua es la que regentea el toldo; las dem\u225?s tienen que obedecerle, aunque hay siempre una favorita que se substrae a su dominio.{\ul 590}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las cautivas olvidadas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Mansilla escrib\u237?a en 1869, el mismo a\u241?o del primer Censo y del C\u243? digo Civil. Pero ese mundo que describ\u237?a estaba por desaparecer en los sigu ientes a\u241?os. Durante el gobierno de Nicol\u225?s Avellaneda, los intereses de esas \u171?oligarqu\u237?as\u187? que denunciaba Sarmiento comenzaron a debat ir y planificar la \u171?soluci\u243?n al problema ind\u237?gena\u187?. Su prime ra fase fue el plan de avance y consolidaci\u243?n de la \u171?frontera\u187?, e mprendido por Adolfo Alsina, ministro de Guerra y Marina entre octubre de 1874 y su muerte, ocurrida en diciembre de 1877.{\ul 591} La segunda fue la llamada \u171?Conquista del Desierto\u187?, planificada y dirigida por el sucesor de Alsina en esa cartera y figura ascendente del ej\u23 3?rcito y la pol\u237?tica nacional, el general Julio A. Roca.\par\pard\plain\hy phpar} { No vamos a detallar aqu\u237? esa campa\u241?a,{\ul 592} pero s\u237? es necesario recordar un proceso que durante mucho tiempo fue silenciado: el de los miles de cautivas y cautivos que, tras las matanzas en los poblados ind\u237?genas, fueron llevados por el ej\u233?rcito de Roca a millare s de kil\u243?metros de sus tierras ancestrales, y \u171?repartidos\u187? entre

las oligarqu\u237?as con las que estaba peleado Sarmiento.\par\pard\plain\hyphpa r} { As\u237? describ\u237?a el mecanismo uno de los ide\u243?logos de la \u171?conqu ista del desierto\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los ind\u237?genas han probado ser susceptibles de docilidad y disciplina. En lu gar de masacrarlos para castigarlos ser\u237?a mejor aprovechar esta cualidad ac tualmente enojosa. Se llegar\u225? a ello sin dificultades cuando se haga desapa recer ese ser moral que se llama tribu. Es un haz bien ligado y poco manejable. Rompiendo violentamente los lazos que estrechan los miembros unos con otros, sep ar\u225?ndolos de sus jefes, s\u243?lo se tendr\u225? que tratar con individuos aislados, disgregados, sobre los cuales se podr\u225? concretar la acci\u243?n. Se sigue despu\u233?s de una razzia como la que nos ocupa, una costumbre cruel: los ni\u241?os de corta edad, si los padres han desaparecido, se entregan a dies tra y siniestra. Las familias distinguidas de Buenos Aires buscan celosamente es tos j\u243?venes esclavos para llamar las cosas por su nombre.{\ul 593}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Evidentemente fue bajo su influencia que el ministro de Guerra de Avellaneda y p rincipal responsable, en todo el amplio sentido del t\u233?rmino, de la llamada \u171?Conquista del Desierto\u187?, general don Julio Argentino Roca, puso en ma rcha la horrorosa metodolog\u237?a. Esto publicaba el diario {\i El Nacional}:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] lo que hasta hace poco se hac\u237?a era inhumano, pues se le quitaba a las madres sus hijos, para en su presencia y sin piedad, regalarlos, a pesar d e los gritos, los alaridos y las s\u250?plicas que hincadas y con los brazos al cielo dirig\u237?an.\par\pard\plain\hyphpar} { \u201?ste era el espect\u225?culo: llegaba un carruaje a aquel mercado humano, s ituado generalmente en el Retiro, y todos los que lloraban su cruel cautiverio t emblaban de espanto [\u8230?]. Toda la indiada se amontonaba, pretendiendo defen derse los unos a los otros. [\u8230?] y todos espantados de aquella refinada cru eldad, que ellos mismos no conceb\u237?an en su esp\u237?ritu salvaje, cesaban p or \u250?ltimo de pedir piedad a quienes no se conmov\u237?an siquiera, y pedir a su Dios la salvaci\u243?n de sus hijos.{\ul 594}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Por su parte {\i La Prensa,} en su edici\u243?n del mi\u233?rcoles 20 de noviembre de 1878, dec\u 237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Con excepci\u243?n de cinco mujeres de avanzada edad, todos los indios prisioner os que se encontraban en el cuartel del 6 de infanter\u237?a, han sido colocados convenientemente en casas de familia. En breve deben llegar al Fuerte Argentino 47 indios de lanza y 81 de chusma; los primeros ser\u225?n remitidos a Mart\u23 7?n Garc\u237?a a fin de ejercitarlos en el servicio de la marina y la chusma se r\u225? colocada en casas de familia.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Recordemos que, seg\u250?n un informe oficial, s\u243?lo en los tres primeros me ses de esa campa\u241?a, que se prolongar\u237?a casi cinco a\u241?os m\u225?s, 14.000 hombres, mujeres y ni\u241?os fueron masacrados o tomados prisioneros.{\u l 595} La suerte de los sobrevivientes fue su \u171?traslado\u187?, caminando enca denados, unos 1.400 kil\u243?metros, hacia los puertos de Bah\u237?a Blanca y Ca rmen de Patagones. A mitad de camino se mont\u243? un enorme campo de concentrac i\u243?n en las cercan\u237?as de Valcheta (R\u237?o Negro). El colono gal\u233? s John Daniel Evans recordaba as\u237? aquel siniestro lugar:\par\pard\plain\hyp hpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

En esa reducci\u243?n creo que se encontraba la mayor\u237?a de los indios de la Patagonia. [\u8230?] Estaban cercados por alambre tejido de gran altura, en ese patio los indios deambulaban, trataban de reconocernos, ellos sab\u237?an que \ u233?ramos galeses del Valle del Chubut. Algunos aferrados del alambre con sus g randes manos huesudas y resecas por el viento, intentaban hacerse entender habla ndo un poco de castellano y un poco de gal\u233?s: \u171?poco bara chi\u241?or, poco bara chi\u241?or\u187? (un poco de pan se\u241?or).{\ul 596}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La historia oral, la que sobrevive a todas las inquisiciones, incluyendo a la au todenominada \u171?historia oficial\u187?, recuerda en su lenguaje:\par\pard\pla in\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { La forma que lo arriaban\u8230? uno si se cansaba por ah\u237?, de a pie todo, s e cansaba, lo sacaban el sable lo cortaban en lo garrone. La gente que se cansab a y\u8230? iba de a pie. Ah\u237? quedaba nom\u225?, vivo, desgarronado, cortado . Y eso claro\u8230? muy triste, muy largo tami\u233?n\u8230? Hay que tener cora z\u243?n porque\u8230? casi prefiero no contarlo porque \u233? muy triste. Muy t riste esto, dotor. Yo me recuerdo bien por lo que contaba mi pobre viejo paz des canse. Mi papa; en la forma que ellos trataban. Dice que un primo d\u8217?\u233? l cans\u243?, no pudo caminar m\u225?s, y entonces agarraron lo estiraron las do s pierna y uno lo cap\u243? igual que un animal. Y todo eso\u8230? a m\u237? me\ u8230? casi no tengo coraje de contarla. Es historia\u8230? es una cosa muy viej a, nadie la va a contar tampoco, \u191?no?\u8230? \u250?nico yo que voy quedando \u8230? conoc\u233?\u8230? Dios grande ser\u225?\u8230? porque yo escuch\u233? h ablar mi pagre, comersar\u8230? porque mi pagre anduvo mucho\u8230?{\ul 597}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { De all\u237? part\u237?an los sobrevivientes en una larga y penosa traves\u237?a , cargada de horror para personas que desconoc\u237?an el mar, el barco y los ma reos, hacia el puerto de Buenos Aires. Los ni\u241?os se aferraban a sus madres, que no ten\u237?an explicaciones para darles ante tanta barbarie.\par\pard\plai n\hyphpar} { Un grupo selecto de hombres, mujeres y ni\u241?os prisioneros fue obligado a des filar encadenado por las calles de Buenos Aires rumbo al puerto. Para evitar el escarnio, un grupo de militantes anarquistas irrumpi\u243? en el desfile al grit o de \u171?dignos\u187?, \u171?los b\u225?rbaros son los que les pusieron cadena s\u187?, y prorrumpi\u243? en un emocionado aplauso a los prisioneros que logr\u 243? opacar el clima festivo y \u171?patri\u243?tico\u187? que se le quer\u237?a imponer a aquel siniestro y vergonzoso \u171?desfile de la victoria\u187?.\par\ pard\plain\hyphpar} { Desde Buenos Aires se los llev\u243? a la isla Mart\u237?n Garc\u237?a, converti da en uno de los primeros campos de concentraci\u243?n que registra la historia argentina.\par\pard\plain\hyphpar} { Los que no murieron de hambre, fr\u237?o y enfermedades fueron trasladados nueva mente al Hotel de Inmigrantes,{\ul 598} donde comenz\u243? lo que un diario oficialista no ten\u237?a prejuicio alg uno en titular \u171?Entrega de indios\u187?. En efecto, as\u237? lo anunciaba { \i El Nacional}, como una noticia suelta m\u225?s: \u171?Los mi\u233?rcoles y los v iernes se efectuar\u225? la entrega de indios y chinas a las familias de esta ci udad, por medio de la Sociedad de Beneficencia\u187?.{\ul 599}\par\pard\plain\hyphpar} { Las \u171?damas\u187? de la sociedad pertenec\u237?an a ella y se juntaban en al guno de estos palacios para sus t\u233?s canasta con el declarado objetivo de ju ntar fondos para los pobres, a los que sus maridos empobrec\u237?an cada d\u237? a m\u225?s. En la d\u233?cada de 1930, el defensor de aquella clase, Carlos Ibar guren, dec\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

La Sociedad de Beneficencia se ha conservado intacta en su estructura, no ha gra vitado en su seno la influencia de los reci\u233?n venidos, y es la \u250?nica d e nuestras instituciones que ha conservado en absoluto su abolengo patricio [\u8 230?]. Dir\u237?ase que el contraste entre lo que corre afuera y lo que vive den tro de esos muros es un s\u237?mbolo: esa instituci\u243?n es como una isla en l a que se ha salvado y se cultiva la m\u225?s noble parcela de la tradici\u243?n argentina, mientras que por sus bordes pasa vertiginosa la corriente cosmopolita , con aluvi\u243?n que est\u225? formando la Argentina del futuro.{\ul 600}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Se hab\u237?a tornado un paseo \u171?francamente divertido\u187? para las damas de la \u171?alta sociedad\u187?, voluntaria y eternamente desocupadas, darse una vueltita los mi\u233?rcoles y los viernes por el Hotel a buscar ni\u241?os para regalar y mucamas, cocineras y todo tipo de servidumbre para explotar.\par\pard \plain\hyphpar} { Las \u171?damas\u187? de la Sociedad de Beneficencia se encargaban de realizar e ste \u171?reparto\u187?, por el cual miles de personas fueron \u171?entregadas\u 187? y \u171?regaladas\u187? a familias que buscaban obtener servidumbre. Otra e dici\u243?n de {\i El Nacional} daba cuenta de algunas escenas de estas apropiaciones de personas, que dejaban en letra muerta al art\u237?culo 16 de la Constituci\u243?n de 1853: \par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Llegan a Buenos Aires los indios prisioneros con sus familias. La desesperaci\u2 43?n, el llanto no cesa. Se les quita a las madres sus hijos para en su presenci a regalarlos, a pesar de los gritos, los alaridos y las s\u250?plicas que hincad as y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano u nos se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta cont ra su seno al hijo de sus entra\u241?as, el padre se cruza delante para defender a su familia.{\ul 601}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las criaturas arrancadas as\u237? a sus madres, apropiadas por los vencedores, e n su mayor\u237?a tuvieron por destino el servicio dom\u233?stico en las casas \ u171?de familia\u187? porte\u241?as. Fueron el antecedente de las \u171?peladita s\u187? que poblar\u237?an las \u171?piezas de la servidumbre\u187? (nunca tan b ien aplicado este t\u233?rmino) de las residencias elegantes desde fines de sigl o XIX y comienzos del XX.\par\pard\plain\hyphpar} { La literatura nacional tambi\u233?n se ocup\u243? del tema. Carlos Mar\u237?a Oc antos, narra en su novela {\i Quilito}:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] sobre la cubierta, el mont\u243?n de indios sucios, desgre\u241?ados, hediondos, como piara de cerdos que se lleva al mercado, cohibidos y temblando, por lo que ven y lo que temen; las mujeres, cerca del marido, apretando a los hi jos junto a los senos escu\u225?lidos y tratando de ocultar a los m\u225?s grand es bajo sus andrajos\u8230? Y un militarote, que arrastra su sable con arroganci a, procede al reparto entre conocidos y recomendados, separando violentamente a la mujer del marido, al hermano de la hermana y, lo que es m\u225?s monstruoso, m\u225?s inhumano, m\u225?s salvaje, al hijo de la madre. Todo en nombre de la c ivilizaci\u243?n. Porque aquella turba miserable es el bot\u237?n de la \u250?lt ima batida en la frontera.{\ul 602}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Vida cotidiana\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hy phpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql

Un tiempo de transici\u243?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par \pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El per\u237?odo de 1852-1880 se presenta como un momento de transici\u243?n en t odos los aspectos de la vida del pa\u237?s. Algunos cambios, como la lenta trans formaci\u243?n de las actividades rurales, hab\u237?an comenzado ya en los a\u24 1?os finales de la era de Rosas.{\ul 603} Entre los cambios a partir de Caseros, los m\u225?s notorios fueron el tend ido de las primeras l\u237?neas ferroviarias, el \u171?boom\u187? de la prensa e scrita y, a partir de los gobiernos de Sarmiento y Avellaneda, el impulso a la e ducaci\u243?n com\u250?n. Tambi\u233?n, claro, los primeros impulsos a la inmigr aci\u243?n europea pero, como se mencion\u243?, su mayor impacto se har\u237?a n otar a partir de 1880, por lo que la trataremos en el cap\u237?tulo siguiente.\p ar\pard\plain\hyphpar} { La vida rural del per\u237?odo, adem\u225?s de conocer la instalaci\u243?n de la s primeras colonias agrarias en Entre R\u237?os, Santa Fe y la provincia de Buen os Aires, estuvo marcada por el llamado \u171?ciclo de la lana\u187?. La demanda europea llev\u243? a que los campos m\u225?s ricos vieran la sustituci\u243?n d el ganado vacuno por el ovino, sobre todo en Buenos Aires y Entre R\u237?os. Rec i\u233?n sobre el final del per\u237?odo, a medida que la \u171?frontera\u187? e ra asegurada y expandida, se producir\u237?an nuevos cambios: la \u171?revoluci\ u243?n\u187? de los cereales, con la conversi\u243?n de campos hasta entonces ma rginales en el \u171?granero del mundo\u187?; la revalorizaci\u243?n del ganado vacuno a partir de la instalaci\u243?n de los frigor\u237?ficos, lo que llevar\u 237?a a un desplazamiento de los ovinos a los territorios \u171?conquistados al indio\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n la vida urbana, marcada por el crecimiento de Buenos Aires, Rosario y Paran\u225?, y en menor medida de otras ciudades del pa\u237?s, muestra un mo mento de transici\u243?n. Reci\u233?n para 1914, como resultado de los cambios a cumulados, la poblaci\u243?n urbana superar\u225?, por poco, a la rural.\par\par d\plain\hyphpar} { Para las mujeres, tambi\u233?n se trat\u243? de un momento de transici\u243?n. E n las clases populares de las ciudades, sus oficios manten\u237?an todav\u237?a las caracter\u237?sticas de la etapa anterior. Un an\u225?lisis de Zulma Recchin i de Lattes estima que en 1869, el 58,8% del personal de la incipiente producci\ u243?n manufacturera argentina, formada entonces por una gran cantidad de taller es domiciliarios y unas pocas f\u225?bricas, estaba integrado por mujeres.\par\p ard\plain\hyphpar} { Esta alta participaci\u243?n de las mujeres en las nacientes \u171?clases prolet arias\u187? caer\u237?a al 41,9% para el Censo de 1895 y al 27,4% para el de 191 4,{\ul 604} lo que mostraba, m\u225?s que un descenso en la cantidad de mujeres que tra bajaban, una incorporaci\u243?n creciente de mano de obra masculina (y mayoritar iamente, de origen inmigrante) a medida que avanzaba la primera industrializaci\ u243?n del pa\u237?s.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Escritoras y periodistas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Entre las novedades, para las mujeres de los sectores m\u225?s acomodados, estuv o la difusi\u243?n de las escritoras. La que obtuvo mayor reconocimiento fue Jua na Manuela Gorriti, como ya vimos en el cap\u237?tulo anterior, a la que se suma ron nuevas autoras, como Rosa Guerra, Eduarda Mansilla o Delfina Mitre de Drago. En 1877 se public\u243? un {\i \u193?lbum po\u233?tico argentino}, que inclu\u237?a textos de Juana Manso, Jose fina Pelliza de Sagasti, Silvia Fern\u225?ndez, Juliana Gauna, Ida Edelvira Rodr \u237?guez y Agustina Andrade. Tambi\u233?n aparecen, en las secciones literaria s de los diarios y peri\u243?dicos, poemas y narraciones escritos por mujeres.{\ ul 605}\par\pard\plain\hyphpar} {

Rosa Guerra fue una de las primeras novelistas publicadas en el pa\u237?s, cuand o en 1860 apareci\u243? su {\i Luc\u237?a Miranda}, que recreaba la leyenda de la \u233?poca de la conquista. D e esta obra dijo Miguel Can\u233? en una carta a la autora:\par\pard\plain\hyphp ar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] despu\u233?s de haberlo saboreado con toda mi atenci\u243?n, y si Vd. quiere aceptar mi elogio, puedo a Vd. repetir que es una de las producciones de nuestra literatura que m\u225?s gusto me haya causado [\u8230?]. En ninguna crea ci\u243?n, a excepci\u243?n de Julieta y Romeo de Shakespeare, he encontrado m\u 225?s dulce poes\u237?a de amor, que entre los dos esposos de su novela; ella no es com\u250?n entre dos seres, y ser\u225? por eso tal vez que me ha seducido t anto.{\ul 606}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tres a\u241?os despu\u233?s public\u243? un libro de lectura para ni\u241?as, {\ i Julia}, y en 1864 el poemario {\i Desahogos del coraz\u243?n}.\par\pard\plain\hyphpar} { A partir de 1852, retomando la huella iniciada por {\i La Aljaba} en la etapa anterior, reapareci\u243? el periodismo escrito por y des tinado a las mujeres. Ese mismo a\u241?o, Rosa Guerra public\u243? los 31 n\u250 ?meros de {\i La Camelia}. Su lema, \u171?\u161?Libertad!, no licencia: igualdad entre ambos s ecsos\u187? (sic), pon\u237?a a la autora en el camino del naciente feminismo, a unque \u8212?como veremos\u8212? con salvedades. As\u237?, en su primer n\u250?m ero, afirmaba:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mucho se ha escrito en pro y en contra [de las mujeres]; en ambos extremos hay e xageraci\u243?n; pudiera formarse una copiosa biblioteca de s\u243?lo las obras referentes a esta materia. Entre ellas hay [muchas] escritas por mujeres y debe suponerse no quedar\u237?an cortas en elogiar su sexo. Unas quer\u237?an la igua ldad entre ambos sexos; otras exig\u237?an la primac\u237?a del suyo [\u8230?] y no fueron pocas las monstruosidades que se escribieron, fruto de cabezas acalor adas y de sistemas absurdos. Nosotras abogaremos con fuego por las franquicias q ue se nos deben; pero sin traspasar los l\u237?mites que nuestra naturaleza pare ce habernos prescripto: no caeremos en el desacuerdo de pretender tomar batallon es, ni escuadrones de mujeres, cuando m\u225?s las impulsaremos a que se enrolen en la Guardia Nacional; pero en ning\u250?n modo transigiremos con las demandas de los hombres; entramos en una era de Libertad y no hay derecho alguno que nos excluya de ella. Libertad, no licencia es nuestro lema; pues bien, Libertad par a nuestro sexo, libertad \u250?nicamente limitada por la raz\u243?n, por la equi dad.{\ul 607}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Desde {\i La Camelia}, Rosa Guerra insist\u237?a en que con el fin de veinte a\u241?os de \u171?tiran\u237?a\u187?, la nueva era deb\u237?a ser de \u171?pleno goce de nue stros derechos\u187?. Su pr\u233?dica, continuada luego en la revista {\i La Educaci\u243?n} y en sus colaboraciones en diarios como {\i La Tribuna}, {\i La Naci\u243?n Argentina} y {\i El Nacional}, se centraba especialmente en la educaci\u243?n de las mujeres, exi giendo que, al igual que la destinada a los hombres, fuese \u171?m\u225?s esmera da y cient\u237?fica\u187?. Sin embargo, no se apartaba de la noci\u243?n de \u1 71?madre formadora de ciudadanos\u187? como el papel principal de la mujer. As\u 237?, en mayo de 1852, escrib\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { No se crea que al pedir un nuevo orden de ense\u241?anza, nos animan aspiracione s indebidas a nuestro sexo; no tratamos de ocupar con el tiempo, un lugar en las

c\u225?maras, ni llenar la misi\u243?n de un enviado acerca de una potencia eur opea; no, se\u241?ores, tratamos solamente de llenar el vac\u237?o, que el orden social nos prescribe, y que la misma naturaleza nos impone; cuidar de la educac i\u243?n de nuestros hijos, defender sus derechos y dar ciudadanos a la Patria. He ah\u237? nuestros grandes deseos, que quisi\u233?ramos llenar sin tener que m endigar los conocimientos extra\u241?os, para cumplir con nuestras sagradas obli gaciones.\par\pard\plain\hyphpar} { Nuestras j\u243?venes vegetan en el aprendizaje del piano, del dibujo y de otras frusler\u237?as, que aunque son un adorno en la ni\u241?ez, de nada les son \u2 50?tiles, cuando pasan a llenar la misi\u243?n de madres y de esposas; sin embar go, no nos oponemos a que se les ense\u241?e todo lo que llegue a embellecerlas, sin perjuicio de los conocimientos que deben adquirir de las ciencias que deben hacer valer ante la sociedad en favor de s\u237? y de sus hijos. [\u8230?] Fina lice entre nosotras ese fanatismo rid\u237?culo y perjudicial, de que no precisa mos otros conocimientos que los de la aguja para ser felices [\u8230?].{\ul 608}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En enero de 1854, cuando ya hab\u237?a dejado de aparecer {\i La Camelia}, comenz\u243? la publicaci\u243?n de otro peri\u243?dico destinado a las mujeres. Aunque su nombre, {\i \u193?lbum de Se\u241?oritas}, nos pueda sonar \u171?liviano\u187?, su contenido era bastante m\u225?s cr\u237?tico. Aunque s\u243?lo sobrevivi\u243? ocho n\u25 0?meros, sirvi\u243? para dar a conocer en Buenos Aires a su editora y principal redactora, Juana Manso, una de las mujeres que romp\u237?an los moldes de su ti empo.\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las que romp\u237?an el molde\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Juana Paula Manso, mucho m\u225?s que la avenida {\line } de Puerto Madero\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La de 1854 no era la primera experiencia de Juana Manso como periodista: tres a\ u241?os antes, exiliada en R\u237?o de Janeiro, hab\u237?a iniciado la publicaci \u243?n de un semanario, {\i Jornal das Senhoras}, antecedente de su {\i \u193?lbum de Se\u241?oritas}.\par\pard\plain\hyphpar} { Juana Paula Manso (1819-1875) era hija de un ingeniero agrimensor espa\u241?ol r adicado en Buenos Aires en 1799, que se sum\u243? a la Revoluci\u243?n de Mayo y luego fue amigo de Bernardino Rivadavia. En 1826, Juana fue inscripta en la esc uela porte\u241?a de Monserrat, uno de los establecimientos para ni\u241?as rege nteados por la Sociedad de Beneficencia.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1840, el a\u241?o del \u171?terror\u187? rosista en Buenos Aires, la familia se instal\u243? en Montevideo. Para sumar ingresos al hogar, Juana comenz\u243? a dar clases de franc\u233?s y castellano, hasta que abri\u243? en su casa un \u 171?Ateneo de Se\u241?oritas\u187?, es decir una escuela privada para ni\u241?as de la elite. Ya entonces mostraba su capacidad de organizadora y su claridad de planificadora. En el aviso que public\u243? entonces dec\u237?a:\par\pard\plain \hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La ense\u241?anza general ser\u225?, despu\u233?s de las nociones ya enunciadas: lectura, aritm\u233?tica, doctrina cristiana, labores de manos de todas clases y un gran cuidado en las maneras de las se\u241?oritas, y lecciones de moral [\u 8230?]. Si logro mi objetivo, que es la confianza de las madres, creo que el est ablecimiento se mejorar\u225? y tomar\u225? la forma de un colegio. A mi cargo e star\u225? una clase de gram\u225?tica castellana y otra del idioma franc\u233?s

. Tambi\u233?n se ense\u241?ar\u225? ingl\u233?s, piano, canto y dibujo. Estas c lases se pagar\u225?n aparte, pero sus precios ser\u225?n muy m\u243?dicos.{\ul 609}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En Montevideo, tambi\u233?n comenz\u243? a publicar sus primeros poemas, con el seud\u243?nimo de Mujer Poeta, en peri\u243?dicos antirrosistas como {\i El Nacional} y {\i El Constitucional}. Pero al iniciarse el \u171?Sitio Largo\u187? de la ciudad, l a familia cambi\u243? por un tiempo de lugar de exilio, estableci\u233?ndose en R\u237?o de Janeiro. All\u237? Juana conoci\u243? al violinista portugu\u233?s F rancisco de Sa\u225? Noronha, con quien se cas\u243? en 1844 y con quien tendr\u 237?a sus dos hijas, Eulalia y Herminia. La pareja intent\u243? probar fortuna e n Estados Unidos y Cuba, pero a fines de 1848 regres\u243? al Brasil. El viaje, que fue un fracaso econ\u243?mico, termin\u243? siendo interesante para ambos; F rancisco dio conciertos en Nueva York, Filadelfia y Washington. En alguno de ell os fue acompa\u241?ado por Juana en el piano, quien hab\u237?a quedado muy impre sionada con los avances educativos de la sociedad norteamericana que lleg\u243? a conocer en detalle gracias a sus contactos con Horace Mann.\par\pard\plain\hyp hpar} { En R\u237?o, escribieron juntos algunas obras teatrales y, en 1851, Juana public \u243? su {\i Jornal das Senhoras}, en el que dio a conocer, por entregas, su novela {\i Los misterios del Plata}. Juana explicaba que no se trataba de hacer la versi\u2 43?n local de {\i Los misterios de Par\u237?s} de Eugenio Su\u233?, sino que hab\u237?a elegido es e t\u237?tulo porque pensaba que las causas y los efectos de la \u171?tiran\u237 ?a rosista\u187? eran un misterio para \u171?el mundo civilizado\u187?.\par\pard \plain\hyphpar} { Tambi\u233?n en Brasil escribi\u243? un valiente alegato antiesclavista en forma to de novela, al que titul\u243? {\i La familia del comendador}.\par\pard\plain\hyphpar} { Justo cuando las cosas empezaban a andar m\u225?s o menos bien y el \u233?xito l e hac\u237?a los primeros gui\u241?os, muri\u243? su padre, que la ayudaba econ\ u243?micamente, y su marido Noronha puso viol\u237?n en bolsa y la abandon\u243? por una amante con la que se fue a Portugal. Juana decidi\u243? entonces volver a su querida Buenos Aires, en la que confiaba sentirse m\u225?s a gusto tras la ca\u237?da de Rosas.\par\pard\plain\hyphpar} { Escrib\u237?a Juana:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Quiero probar que la inteligencia de la mujer, lejos de ser un absurdo o un defe cto, un crimen o un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su v irtud y de la felicidad dom\u233?stica. No adaptemos el libro por su aridez, rep etici\u243?n e insulsez a la tortura del esp\u237?ritu movible y curioso de los ni\u241?os. Libros que causan hast\u237?o y no se comprenden son malos ap\u243?s toles de la propagaci\u243?n de la lectura.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En su {\i \u193?lbum de Se\u241?oritas} Juana se despachaba a gusto:\par\pard\plain\hyphpa r} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La sociedad es el hombre: \u233?l solo ha escrito las leyes de los pueblos, sus c\u243?digos; por consiguiente, ha reservado toda la supremac\u237?a para s\u237 ?; el c\u237?rculo que traza en derredor de la mujer es estrecho, inultrapasable (sic), lo que en ella clasifica de crimen en \u233?l lo atribuye a la debilidad humana; de manera que, aislada la mujer en medio de su propia familia, de aquel la de que Dios la hizo parte integrante, segregada de todas las cuestiones vital es de la humanidad por considerarse la fracci\u243?n m\u225?s d\u233?bil, son co n todo obligadas a ser ellas las fuertes y ellos en punto a tentaciones, son la fragilidad individualizada en el hombre.{\ul

610}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql \u171?El mejor hombre\u187? de Sarmiento\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\ hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En 1859, a su regreso de una nueva estada en el Brasil, Jos\u233? M\u225?rmol le present\u243? a Sarmiento, en ese momento al frente de las escuelas bonaerenses . Pronto se pusieron de acuerdo en un proyecto revolucionario para la \u233?poca : la Escuela de Ambos Sexos N\u186? 1, la primera escuela estatal mixta del pa\u 237?s,{\ul 611} establecida en el barrio porte\u241?o de Monserrat, en la calle del Buen Or den (actual Bernardo de Irigoyen) n\u250?mero 123. Juana Manso fue su primera di rectora y, al poco tiempo, se hizo cargo de los {\i Anales de la Educaci\u243?n Com\u250?n}, \u243?rgano creado por Sarmiento para d ifundir su pol\u237?tica educativa.\par\pard\plain\hyphpar} { En el n\u250?mero 1 de los {\i Anales}, escrib\u237?a Sarmiento:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El objeto especial de esta publicaci\u243?n es tener al p\u250?blico al corrient e de los esfuerzos que se hacen para introducir, organizar y generalizar un vast o sistema de educaci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Reforma tan radical y de consecuencias tan ben\u233?ficas no se inicia en las es cuelas, sino en la opini\u243?n p\u250?blica. No es el maestro sino el legislado r el que ha de producirla; y la ley escrita ser\u225? letra muerta, si el padre de familia no presta para su ejecuci\u243?n, el calor de sus simpat\u237?as.{\ul 612}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Desde sus p\u225?ginas, Manso dio a conocer las ideas del pedagogo suizo Pestalo zzi,{\ul 613} que basaban la ense\u241?anza en la observaci\u243?n y la reflexi\u243?n, t omaban en cuenta los grados de maduraci\u243?n de los chicos y rechazaban la \u1 71?pedagog\u237?a\u187? que recurr\u237?a a los castigos y el aprendizaje de mem oria.\par\pard\plain\hyphpar} { Juana les pidi\u243? a las \u171?se\u241?oras\u187? de la Sociedad de Beneficenc ia que se suscribieran a los {\i Anales} y las chicas le contestaron que no ten\u237?an plata. Juana, haciendo ve rdadera beneficencia, les mand\u243? durante cinco meses cincuenta ejemplares co n la esperanza de que los leyeran y los pusieran en pr\u225?ctica en sus estable cimientos. Al cabo de ese plazo, las encantadoras damas le devolvieron los 250 e jemplares sin signos de haber sido siquiera tocados.\par\pard\plain\hyphpar} { Sarmiento que conoc\u237?a su excelente manejo del ingl\u233?s, le pidi\u243? qu e tradujera algunos libros para que estuvieran al alcance de los lectores, que s o\u241?aba multiplicados tras los dram\u225?ticos datos del censo. Algunos de el los fueron {\i La libertad civil y el propio gobierno} de Francisco Lieber y {\i Lecturas sobre la educaci\u243?n} de Horace Mann.\par\pard\plain\hyphpar} { Fund\u243? la biblioteca p\u250?blica del pueblo que era orgullo de Sarmiento: C hivilcoy, donde se radic\u243? alg\u250?n tiempo con sus dos hijas y dirigi\u243 ? una escuela.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1862, public\u243? el primer \u171?manual\u187? de historia argentina, destin ado a las escuelas: {\i Compendio de la historia de las Provincias Unidas del R\u237?o de la Plata}, que escribi\u243? bas\u225?ndose en la {\i Historia de Belgrano}, de Bartolom\u233? Mitre.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1864 escribi\u243? junto a Eduarda Mansilla, la sobrina de su odiado Rosas, e n el semanario {\i La Flor del Aire} dirigido por Lope del R\u237?o. All\u237? Juana, bajo el seud\ u243?nimo de Dolores, se convirti\u243? en pionera en esto de rescatar el lado f emenino de la historia a trav\u233?s de su columna \u171?Mujeres Ilustres de la

Am\u233?rica del Sud\u187? dando a conocer las vidas de Juana Azurduy y Manuela Pedraza, entre otras.\par\pard\plain\hyphpar} { En la introducci\u243?n a la primera nota escrib\u237?a Juana:\par\pard\plain\hy phpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Vamos a comenzar nuestro trabajo por las mujeres de Buenos Aires; nos es m\u225? s f\u225?cil y poco a poco saltaremos la pampa y transpondremos los Andes, camin ando con el pensamiento hasta el conf\u237?n de nuestro continente.\par\pard\pla in\hyphpar} { No esper\u233?is pues, lectoras, que vaya a desentra\u241?ar por ah\u237? mujere s fil\u243?sofas, poetas, pol\u237?ticas, diplom\u225?ticas, artistas. No tenemo s sino como excepci\u243?n algunas poetisas, perdidas entre las sombras del oc\u 233?ano; nuestras mujeres ilustres son madres, esposas, hijas o amantes; es deci r, la mujer sentimental, que por esa sola riqueza de su organizaci\u243?n se ha mostrado superior a la vulgaridad.{\ul 614}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Sin el respaldo de Sarmiento (enviado como interventor en San Juan y luego como embajador a Estados Unidos), Juana continu\u243? haciendo salir los {\i Anales de la Educaci\u243?n Com\u250?n}. Debi\u243? batallar contra las damas de la Sociedad de Beneficencia (empezando por su presidenta, Mariquita S\u225?nche z) y tambi\u233?n contra el nuevo director del Departamento de Escuelas, Juan Ma r\u237?a Guti\u233?rrez. Su promoci\u243?n de la ense\u241?anza mixta chocaba co n los prejuicios sexuales de la \u233?poca y, \u171?para colmo\u187?, en 1865 de cidi\u243? convertirse al anglicanismo, al considerar que la Iglesia Cat\u243?li ca \u171?lo que ha hecho es remachar nuestras cadenas por la direcci\u243?n espi ritual que nos coloca entre dos due\u241?os \u8212?el de la conciencia lo es el confesor y del cuerpo que lo es el marido\u8212?: resultando de este estado de c osas, una monstruosidad espantosa\u187?{\i .} Y le pas\u243? lo que les pasa a los valientes que se meten a fondo con la co rporaci\u243?n eclesi\u225?stica: comenzaron los ataques directos. Guti\u233?rre z, tan progresista para algunas cosas, le orden\u243? separar de la Escuela de A mbos Sexos a todos los varones a partir de los 8 a\u241?os, seguramente para pre servarlos del \u171?peligro\u187? de las ni\u241?as. La respuesta de Juana, que no andaba con vueltas, fue su renuncia.\par\pard\plain\hyphpar} { Sarmiento, que sab\u237?a qu\u233? bueyes quer\u237?an arar la obra de Juana, le escrib\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Quise introducir mujeres en la ense\u241?anza y usted fue la primera en dar el e jemplo, que siguieron y estuvieron prontas a seguir muchas. Habr\u237?amos abier to un camino honorable y \u250?til a tantas familias deca\u237?das que se exting uen en esfuerzos impotentes para luchar contra las dificultades de su sexo. Pero me estrell\u233? contra tradiciones arraigadas y posiciones creadas.{\ul 615}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por aquellos a\u241?os publica \u171?La escuela de Flores\u187?, un dur\u237?sim o alegato contra el desinter\u233?s de los gobiernos latinoamericanos por la edu caci\u243?n popular.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Juana \u171?la loca\u187?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Los ataques del poder no cesaron y Manso se defend\u237?a a trav\u233?s de la pr ensa, en sus conferencias y en alg\u250?n caso, incluso, en los tribunales, dond e debi\u243? presentar varias querellas por calumnias. Al igual que a Sarmiento, la acusaban de \u171?loca\u187?. El nuevo director de la Escuela N\u186? 1, Enr ique de Santa Olalla, que hab\u237?a sido su amigo, en 1866 public\u243? una car ta en que le dec\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { Hace alg\u250?n tiempo que inspiran temores entre sus amigos las muestras visibl es de desorganizaci\u243?n cerebral que tan gravemente afectan sus facultades in telectuales, y parece que ha llegado el caso de poner alg\u250?n remedio a tan t riste dolencia. [\u8230?] Sus nervios est\u225?n en una excitaci\u243?n muy alar mante, y forzoso es dec\u237?rselo, su raz\u243?n se halla en inminente peligro. Tome mucha sanguinaria y procure combatir esa hidrofobia de que se halla atorme ntada, pues si hasta ahora derrama el veneno sin tasa con su pluma, disparatando tan desatinadamente, es de temer que cuando arrecien los calores, salga usted a mordernos [\u8230?].{\ul 616}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En aquel a\u241?o de 1866 intent\u243? dar una conferencia en Buenos Aires sobre \u171?La reforma religiosa en Europa\u187?. Los intolerantes de siempre no la d ejaron hablar, la insultaron y le arrojaron asaf\u233?tidas sobre su vestido.\pa r\pard\plain\hyphpar} { Sarmiento trataba de animarla:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { \u191?Sabe usted de otra argentina que ahora o antes haya escrito, hablado o pub licado, trabajado para una idea, compuesto versos, redactado un diario? Qui\u233 ?n sabe si existen dos en Espa\u241?a\u8230? Sufra usted por tanto, con la pena, tanta dicha! [\u8230?] Entra pues, usted, en el camino de las mujeres que hicie ron una obra magn\u237?fica que otros siguieron o seguir\u225?n despu\u233?s. \u 191?Por estar usted sola all\u225? es menos meritoria la obra?{\ul 617}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Sarmiento escribi\u243? en 1868: \u171?La Manso, a quien apenas conoc\u237?, fue el {\i \u250?nico hombre} en tres o cuatro millones de habitantes en Chile y la Argenti na que comprendiese mi obra de educaci\u243?n\u187?.{\ul 618}\par\pard\plain\hyphpar} { La llegada de Sarmiento a la presidencia la devolvi\u243? a la actividad p\u250? blica. En 1869 se convirti\u243? en la primera mujer en integrar, como vocal, el Departamento de Escuelas, y dos a\u241?os despu\u233?s, la Comisi\u243?n Nacion al de Escuelas. Fund\u243? m\u225?s de treinta establecimientos educativos, fue la introductora de la ense\u241?anza del idioma ingl\u233?s en los colegios p\u2 50?blicos y dio una dura batalla contra la designaci\u243?n a dedo de docentes y directivos, promoviendo los concursos por m\u233?ritos y antecedentes en todos los niveles. Desde todas partes arreciaban las presiones sobre Sarmiento para qu e la \u171?renunciara\u187?. La respuesta fue: \u171?La se\u241?ora Manso no ren unciar\u225? por ahora, porque ella no pertenece al gremio de los cobardes que s e suicidan\u187?.{\ul 619}\par\pard\plain\hyphpar} { Juana Manso escrib\u237?a a su amiga norteamericana Mary Mann:\par\pard\plain\hy phpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Yo no soy due\u241?a de m\u225?s terreno que aquel que oprime mi planta, ni m\u2 25?s aire que el que con esfuerzo aspira mi coraz\u243?n. Esta ciudad ha ca\u237 ?do en manos de los jesuitas, y desde 7 a\u241?os adelante todas las mujeres est \u225?n regimentadas en asociaciones secretas religiosas, de manera que para una hereje como yo no hay m\u225?s que odio y guerra sin tregua.{\ul 620}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Aunque dec\u237?a \u171?se r\u237?en de m\u237? todas las mujeres de Buenos Aire s\u187?, no par\u243? de pelear un solo d\u237?a de sus 55 a\u241?os para que \u 171?los pueblos se encaminen a la emancipaci\u243?n moral, libres de la oprobios a cadena de la ignorancia, la m\u225?s vergonzosa de todas las esclavitudes, pue s mancilla la criatura y contrar\u237?a el destino de la humanidad\u187?. Alguno s amantes de las cadenas y de la ignorancia no pudieron disimular su alegr\u237?

a aquel 24 de abril de 1875 cuando Juana se fue de este mundo que ella tanto que r\u237?a y que fue tan descort\u233?s con esta dama que gustaba vestirse a lo va r\u243?n. No quiso que le dieran la extremaunci\u243?n cat\u243?lica y por eso n o la quisieron ni en la hist\u243?rica Recoleta ni en la flamante Chacarita. Tuv o que ser enterrada dos d\u237?as despu\u233?s de su muerte en el cementerio bri t\u225?nico. El pastor de la iglesia de la calle 25 de Mayo a la que concurr\u23 7?a Juana, W. D. Junor, propuso el siguiente epitafio para su tumba: \u171?Aqu\u 237? yace una argentina que en medio de la noche de la indiferencia que envolv\u 237?a la patria, prefiri\u243? ser enterrada entre extranjeros antes de profanar el santuario de su conciencia\u187?.{\ul 621} Sus restos fueron despedidos por Juana Manuela Gorriti, quien aprovech\u243 ? la ocasi\u243?n para dejar en claro el g\u233?nero de la Manso con el que brom eaba Sarmiento: \u171?Juana Manso, gloria de la educaci\u243?n; sin ella nosotra s ser\u237?amos sumisas, analfabetas, postergadas, desairadas. Ella es el ejempl o, la virtud y el honor que ensalza la valent\u237?a de la mujer; ella es, sin d uda, una mujer\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Es muy interesante lo que se\u241?ala Liliana Zuccotti:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Si la existencia misma de escritoras resulta un desaf\u237?o en la Argentina del siglo XIX, el malestar que \u233?stas provocan s\u243?lo se modera en un acuerd o: deben escribir y s\u243?lo ser\u225?n le\u237?das como mujeres y, por supuest o, debe tratarse de mujeres hermosas. El texto y su autora se prolongan en un cu erpo \u250?nico, indiscernible, y aun los comentarios elogiosos que reciben escr itoras como Juana Manuela Gorriti o Eduarda Mansilla exaltan, junto a la belleza de la escritura, la belleza de sus autoras. Cada libro reclama tambi\u233?n a l a autora como un personaje, un personaje codificado: rom\u225?ntico, sensible, e t\u233?reo; un personaje que Manso eludi\u243? en la constituci\u243?n de su ima gen p\u250?blica. Con excesiva frecuencia, por otro lado, la fotograf\u237?a de esta escritora se reprodujo junto a la de ese \u171?gran loco\u187? del siglo XI X, Domingo F. Sarmiento. Los contempor\u225?neos enunciaron a Manso como un dobl e distorsionado y caricaturesco del sanjuanino y los sucesivos historiadores rei teraron ese gesto en la contig\u252?idad con la que irrumpen ambas figuras. La i ntolerancia nerviosa que agita con frecuencia el escritor se torna, sin embargo, en sa\u241?a prolija y voraz sobre esta mujer porte\u241?a que se atreve a serm onear a funcionarios por la prensa, aboga por la educaci\u243?n com\u250?n y el matrimonio civil en 1860 o impulsa la \u171?emancipaci\u243?n de la mujer\u187? poco tiempo despu\u233?s de la batalla de Caseros. [\u8230?] Hay algo perfecto y oscuro a la vez en este montaje sobre la fotograf\u237?a-documento. La \u250?ni ca mujer que, promediando el siglo XIX, demanda derechos y emancipaci\u243?n, ex ige el matrimonio civil e insin\u250?a incluso la legitimidad del divorcio, tien e unas pocas poses \u8212?todas similares\u8212? que la congelan, ya vieja y enf erma (padec\u237?a de hidropes\u237?a), como fea y masculina. La \u250?nica muje r que se inmiscuye con claridad en la pol\u237?tica, hace campa\u241?as proselit istas, pronuncia conferencias p\u250?blicas, polemiza con los liberales cat\u243 ?licos en los peri\u243?dicos, es \u8212?apenas\u8212? un remedo o un facs\u237? mil de Sarmiento. La \u250?nica mujer pobre que accede, a trav\u233?s de su trab ajo y de su escritura, al \u225?mbito p\u250?blico es desali\u241?ada e \u171?im presentable\u187?.{\ul 622}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Aurelia y el final de Sarmiento\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\ par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En los \u250?ltimos meses de su vida Sarmiento le pidi\u243? a Aurelia V\u233?le z que fuese al Paraguay a vivir con \u233?l:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { D\u237?jome usted que vendr\u225? de buena gana al Paraguay; cre\u237?lo con pla cer aunque no fuese m\u225?s que como las promesas de las madres, o de los que c

uidan enfermos, decir que s\u237? cuando alguna vislumbre de alegr\u237?a pasa p or aquellas cabezas. \u191?Por qu\u233? no estimar aquella piadosas mentiras que hacen surgir un mundo de ilusiones y alientan al que harto sabe que nada hay de regalo en el sonido, sino en la armon\u237?a, unas veces, o\u237?do sordo de la lisonja que consiste en hacer creer que somos dignos de tanta molestia? [\u8230 ?] Bien me dijo de venir, venga pues al Paraguay. \u191?Qu\u233? falta le hace t reinta d\u237?as para consagr\u225?rselo a un dolor reum\u225?tico, cinco a la j aqueca, algunos a alg\u250?n negocio \u250?til y muchos momentos a contemplar qu e la vida puede ser mejor? Venga, juntemos nuestros desencantos para ver sonrien do pasar la vida.{\ul 623}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Aurelia viaj\u243? al Paraguay y lo acompa\u241?\u243? durante alg\u250?n tiempo , pero tuvo que viajar a Buenos Aires a principios de septiembre. Sarmiento muri \u243? el d\u237?a 11 de ese mes de 1888. Varios a\u241?os despu\u233?s de la mu erte de su amado, estando en Par\u237?s, Aurelia escribir\u225?:\par\pard\plain\ hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Acabo de recibir por correo varios ejemplares de {\i La Naci\u243?n}. Despu\u233?s de mucho tiempo vuelvo a ver su nombre en letras d e molde y estoy llorando. El titular dice: \u171?En el Paseo de la Palermo se in augur\u243? la estatua de Domingo Faustino Sarmiento\u187?. Se me congela el alm a. Dios m\u237?o, no puedo imaginarlo convertido en bronce\u8230?\par\pard\plain \hyphpar} { Se habr\u237?a re\u237?do a carcajadas de saber que su monumento lo iban a levan tar exactamente en el lugar donde antes estuvieron las habitaciones de Rosas. \u 171?Por la eternidad mi mole sobre la cama del Tirano\u187?, hubiera ironizado.\ par\pard\plain\hyphpar} { Me parece justo que por fin reconozcan la dimensi\u243?n de sus aportes al pa\u2 37?s. Me alegra que lo recuerden, pero a m\u237? no me va a gustar ver su figura tiesa convertida en bronce.\par\pard\plain\hyphpar} { Porque ese hombre fue mi hombre. Yo lo abrac\u233? y lo bes\u233?. Apoy\u233? mi cabeza sobre su pecho y \u233?l la sostuvo con esas manos enormes y fuertes. Co mpart\u237? sus incertidumbres y sus angustias. Lo vi dudar y alegrarse. Tuvimos miedo y muchas veces lloramos juntos. Y ahora quedar\u225? hecho estatua en med io de esos \u225?rboles de los que tantas veces me habl\u243? y que yo misma lo vi plantar.\par\pard\plain\hyphpar} { Dentro de algunos a\u241?os, cuando yo ya no est\u233?, \u233?l permanecer\u225? ah\u237?, quieto, helado. De vez en cuando le llevar\u225?n flores y leer\u225? n discursos junto a su pedestal. Pero nadie podr\u225? recordar el calor de sus brazos, la intensidad de su mirada, la ternura de sus palabras.\par\pard\plain\h yphpar} { No, no quiero verlo convertido en bronce\u8230?{\ul 624}\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } {\s1 \afs32 {\b {\qc Las argentinas \u171?modernas\u187?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphp ar}\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando, el 12 de octubre de 1880,{\ul 625} el general Julio A. Roca jur\u243? como presidente de la Rep\u250?blica, pr esent\u243? a su gobierno como el inicio de una nueva era, cuya divisa ser\u237? a \u171?Paz y Administraci\u243?n\u187?. Sarmiento ironiz\u243? en su momento di ciendo que esa frase pod\u237?a entenderse como \u171?fusiles y empr\u233?stitos \u187?, pero \u191?qu\u233? era para el hombre de los actuales billetes de cien pesos la paz? La respuesta la podemos encontrar en los p\u225?rrafos siguientes: \par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Debo [\u8230?] hacer especial menci\u243?n de la necesidad que hay de poblar los territorios desiertos, ayer habitados por las tribus salvajes, y hoy asiento po sible de numerosas poblaciones, como el medio m\u225?s eficaz de asegurar su dom

inio.\par\pard\plain\hyphpar} { Continuar\u233? las operaciones militares sobre el sur y el norte de las l\u237? neas actuales de frontera, hasta completar el sometimiento de los indios de la P atagonia y del Chaco, para dejar borradas para siempre las fronteras militares, y a fin de que no haya un solo palmo de tierra argentina que no se halle bajo la jurisdicci\u243?n de las leyes de la naci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Libremos totalmente esos vastos y f\u233?rtiles territorios de sus enemigos trad icionales, que desde la conquista fueron un dique al desenvolvimiento de nuestra riqueza pastoril; ofrezcamos garant\u237?as ciertas a la vida y la propiedad de los que vayan con su capital y con sus brazos a fecundarlos, y pronto veremos d irigirse a ellos multitudes de hombres de todos los pa\u237?ses y razas, y surgi r del fondo de esas regiones, hoy solitarias, nuevos estados que acrecentar\u225 ?n el poder y la grandeza de la Rep\u250?blica.{\ul 626}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por las dudas, resulta \u250?til aclarar que cuando el general \u8212?\u237?dolo de Mariano Grondona\u8212?{\ul 627} se refiere a \u171?los enemigos tradicionales\u187? habla de los originario s due\u241?os de la tierra, a los que llama \u171?indios\u187?, y no de sus patr ones y financistas, los verdaderos beneficiarios de sus campa\u241?as, enemigos tradicionales de la industria, la equidad y del progreso nacional.\par\pard\plai n\hyphpar} { Sigue diciendo el \u171?Zorro\u187?, como lo llamaban por entonces, no justament e por compartir el af\u225?n justiciero de Diego de la Vega, aquel que estampaba la zeta donde pod\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Somos la traza de una gran naci\u243?n, destinada a ejercer una poderosa influen cia en la civilizaci\u243?n de la Am\u233?rica y del mundo; pero para alcanzar a realizar y completar el cuadro con la perfecci\u243?n de los detalles, es menes ter entrar con paso firme en el carril de la vida regular de un pueblo, constitu ido a semejanza de los que nos hemos propuesto como modelo; es decir, necesitamo s paz duradera, orden estable y libertad permanente.\par\pard\plain\hyphpar} { Y a este respecto \u8212?lo declaro alto desde este elevado asiento, para que oi ga la Rep\u250?blica entera\u8212?: Emplear\u233? todos los resortes y facultade s que la Constituci\u243?n ha puesto en manos del Ejecutivo nacional, para evita r, sofocar y reprimir cualquiera tentativa contra la paz p\u250?blica.\par\pard\ plain\hyphpar} { En cualquier punto del territorio argentino en que se levante un brazo fratricid a, o en que estalle un movimiento subversivo contra una autoridad constituida, a ll\u237? estar\u225? todo el poder de la naci\u243?n para reprimirlo.{\ul 628}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El trasfondo de ese discurso inaugural eran las v\u237?ctimas de la \u171?Conqui sta del Desierto\u187? y la del Chaco que se prolongar\u237?an hasta 1884 y 1918 , respectivamente, con miles de muertos \u171?en combate\u187? y otros tantos \u 171?prisioneros\u187? y del levantamiento del gobernador bonaerense Carlos Tejed or contra la federalizaci\u243?n de la ciudad de Buenos Aires, uno de los m\u225 ?s crueles episodios de las guerras civiles argentinas.{\ul 629}\par\pard\plain\hyphpar} { Sobre esas matanzas se asentaron \u171?el progreso y el afianzamiento de la naci onalidad\u187? que Roca anunciaba al jurar como presidente. Se trataba, en reali dad, de la consolidaci\u243?n del modelo agroexportador, que vinculaba a la Arge ntina al mercado mundial como productora de materias primas e importadora de pro ductos industriales y de capitales destinados a modernizar su infraestructura, s obre todo de transportes, con la expansi\u243?n ferroviaria y las obras portuari as, y a especular con cuanto negocio rindiese alt\u237?simos dividendos.\par\par d\plain\hyphpar} { Las \u171?multitudes de hombres\u187? (y de mujeres, aunque en menor cantidad) l legaron, pero no como promet\u237?a Roca para ocupar la tierra quitada a los \u1 71?indios\u187?, sino para constituir la mano de obra barata para construir ese

\u171?progreso\u187?. As\u237?, de los 1.737.214 habitantes censados en 1869, la poblaci\u243?n pas\u243? en 1914 a 7.885.237 personas, de las cuales casi la te rcera parte eran nacidas fuera del pa\u237?s y otra buena proporci\u243?n perten ec\u237?a a la \u171?primera generaci\u243?n\u187? de hijos de inmigrantes. Una \u237?nfima minor\u237?a de ellos accedi\u243? a la propiedad de un palmo de la tierra prometida por el presidente.\par\pard\plain\hyphpar} { Estas familias numerosas no pod\u237?an poblar los territorios \u171?conquistado s\u187? por Roca y los suyos, porque hab\u237?an sido entregados por cifras irri sorias a los m\u225?s importantes terratenientes del pa\u237?s. No tuvieron m\u2 25?s remedio que concentrarse sobre la regi\u243?n pampeana donde, adem\u225?s, constitu\u237?an una poblaci\u243?n preponderantemente urbana dedicada en un alt o porcentaje al cuentapropismo y los servicios. Muchos de ellos empezaban a comp robar que, para el r\u233?gimen olig\u225?rquico consolidado en 1880, \u171?movi miento subversivo\u187? pod\u237?a ser todo reclamo por tener una m\u237?nima pa rticipaci\u243?n en esa riqueza que hab\u237?an \u171?fecundado con sus brazos\u 187? o por hacer valer derechos pol\u237?ticos consagrados en la Constituci\u243 ?n y negados por el r\u233?gimen fraudulento que convert\u237?a a un pu\u241?ado de se\u241?ores \u171?notables\u187? en los grandes electores de los gobiernos que necesitaban a aquella inmigraci\u243?n que despreciaban.\par\pard\plain\hyph par} { Escrib\u237?a Ramos Mej\u237?a en su particular estilo:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Cualquier craneota inmediato es m\u225?s inteligente que el inmigrante reci\u233 ?n desembarcado en nuestra playa. Es algo amorfo, yo dir\u237?a celular, en el s entido de su completo alejamiento de todo lo que es mediano progreso en la organ izaci\u243?n mental. Es un cerebro lento, como el del buey a cuyo lado ha vivido ; miope en la agudeza ps\u237?quica, de torpe y obtuso o\u237?do en todo lo que se refiere a la espont\u225?nea y f\u225?cil adquisici\u243?n de im\u225?genes p or la v\u237?a del gran sentido cerebral. \u161?Qu\u233? oscuridad de percepci\u 243?n, qu\u233? torpeza para transmitir la m\u225?s elemental sensaci\u243?n a t rav\u233?s de esa piel que recuerda la del paquidermo en sus dificultades de con ductor fisiol\u243?gico!{\ul 630}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Una noci\u243?n particular del \u171?progreso\u187?\par\pard\plain\hyphpar}\par\ pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Aquel modelo econ\u243?mico agroexportador \u8212?estrechamente ligado al mercad o mundial entonces a\u250?n dominado por Gran Breta\u241?a\u8212? y estructurado pol\u237?ticamente en torno a un r\u233?gimen conservador basado en el fraude e lectoral y la exclusi\u243?n de la mayor\u237?a de la poblaci\u243?n de la vida pol\u237?tica, pasar\u237?a a la historia como el inicio de la \u171?Argentina m oderna\u187?. Motorizada por la demanda de materias primas en Europa, por las in versiones extranjeras en bancos, frigor\u237?ficos, ferrocarriles y por los pr\u 233?stamos para obras p\u250?blicas que incrementaban exponencialmente la deuda externa argentina, la econom\u237?a nacional parec\u237?a entrar en un ciclo ili mitado de crecimiento y \u171?progreso\u187? que en poco tiempo le cambi\u243? l a cara al pa\u237?s, convirti\u233?ndolo en el \u171?granero del mundo\u187?.\pa r\pard\plain\hyphpar} { Nos han ense\u241?ado, con particular empe\u241?o, el concepto de \u171?granero del mundo\u187? para que lo aceptemos y asimilemos como algo positivo, como la r eferencia a una edad de oro de nuestro pa\u237?s a la que siempre ser\u237?a des eable volver. En realidad, se trata de la mejor definici\u243?n de la condena \u 8212?decretada por el mercado mundial y aceptada con gusto y beneficio por nuest ras oligarqu\u237?as locales\u8212? a ser proveedores de materias primas y compr adores de productos elaborados, muchas veces con nuestros mismos productos prima rios.\par\pard\plain\hyphpar} { Un diario ingl\u233?s de la \u233?poca daba cuenta de esta fina \u171?iron\u237?

a\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El oro que Inglaterra env\u237?a a la Rep\u250?blica Argentina durante los meses en que la exportaci\u243?n de aquel pa\u237?s es m\u225?s activa, vuelve en gra n parte a Inglaterra. [\u8230?] Se puede tener la seguridad de que gran parte de l oro que hemos enviado a la Argentina en los \u250?ltimos meses, volver\u225? a Inglaterra durante el invierno pr\u243?ximo y los primeros meses del verano. Co mo en las comedias. El oro, al igual que los personajes teatrales, hace como que se va y vuelve\u8230? a la Gran Breta\u241?a.{\ul 631}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Un granero es un dep\u243?sito, un lugar inanimado. All\u237? no hay trabajo, va lor agregado en t\u233?rminos econ\u243?micos, sino para unos pocos. El trabajo, los puestos de empleo, los export\u225?bamos junto con nuestras vacas, ovejas y trigos a Inglaterra. All\u237? se transformaban en {\i sweaters}, zapatos y carne congelada, que eran exportados al mundo y a la propia Argentina, con enormes ganancias.\par\pard\plain\hyphpar} { Aqu\u237? quedaba la riqueza concentrada y la miseria repartida. La \u171?Argent ina rica\u187? lo era para unos pocos, muy pocos.\par\pard\plain\hyphpar} { Para los hombres de la llamada \u171?Generaci\u243?n del 80\u187?, se trataba de poner a la Argentina a la altura de los \u171?pa\u237?ses civilizados\u187?, si guiendo en ello las ideas del positivismo caracter\u237?sticas de las burgues\u2 37?as dominantes en el mundo.\par\pard\plain\hyphpar} { El positivismo, una corriente de pensamiento surgida en el siglo XIX en Francia, {\ul 632} sosten\u237?a que la sociedad respond\u237?a a un orden similar al de las l eyes de la naturaleza, y que \u233?stas estaban marcadas por el progreso de un e stado m\u225?s primitivo a otro m\u225?s desarrollado. As\u237? algunas sociedad es se estancaban, no progresaban, y otras avanzaban. En pos de este progreso, un as sociedades \u171?avanzadas\u187? dominar\u237?an a otras \u171?estancadas\u18 7?. En general los positivistas identificaban a las sociedades avanzadas con los pa\u237?ses centrales industrializados, como Gran Breta\u241?a o Estados Unidos .\par\pard\plain\hyphpar} { Recordando la frase de Comte, uno de los m\u225?ximos exponentes del positivismo : \u171?El amor como principio, el orden como base, el progreso como fin\u187?, queda claro que Roca, su generaci\u243?n del 80 y muchos de sus maestros europeo s contempor\u225?neos no respetaron siquiera el principio b\u225?sico del postul ado.\par\pard\plain\hyphpar} { Una consecuencia del auge del positivismo fue el surgimiento del darwinismo soci al. Bas\u225?ndose en las ideas de evoluci\u243?n y selecci\u243?n natural de Ch arles Darwin, el ingl\u233?s Herbert Spencer, uno de los autores favoritos de la Generaci\u243?n del 80, sosten\u237?a que la selecci\u243?n natural reg\u237?a tambi\u233?n para la sociedad, en cuyos conflictos ve\u237?a una lucha por la ex istencia, en la cual sobreviv\u237?an los m\u225?s aptos.\par\pard\plain\hyphpar } { Dec\u237?a el \u171?evolucionado\u187? y m\u225?s apto Darwin:\par\pard\plain\hy phpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { Se admite generalmente que en la mujer los poderes de la intuici\u243?n, la perc epci\u243?n y quiz\u225?s la imitaci\u243?n son m\u225?s se\u241?alados que en e l hombre, pero algunas de estas facultades, al menos son caracter\u237?sticas de las razas inferiores, y, por consiguiente, de un estado de civilizaci\u243?n pa sado y menos desarrollado.{\ul 633}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En este camino al progreso, las sociedades avanzaban del \u171?salvajismo\u187? a la \u171?barbarie\u187? y de la \u171?barbarie\u187? a la \u171?civilizaci\u24 3?n\u187?, representada por las sociedades que hab\u237?an alcanzado la etapa in dustrial. Coherente con la Inglaterra industrial en la que viv\u237?a, para Spen

cer la sociedad m\u225?s apta era la menos regulada, una sociedad organizada seg \u250?n el modelo del liberalismo econ\u243?mico. Claro que eso corr\u237?a para la metr\u243?poli. Para los pueblos \u171?salvajes\u187? y \u171?b\u225?rbaros\ u187? que se le pon\u237?an en el camino, la obra de \u171?progreso\u187? y \u17 1?civilizaci\u243?n\u187? ser\u237?a su sometimiento y desaparici\u243?n a manos de la \u171?sociedad avanzada\u187?. En suma, se trataba de una ideolog\u237?a justificadora del saqueo del mundo por las naciones industrializadas, que por en tonces consolidaban el sistema imperialista \u171?moderno\u187?, un \u171?orden internacional\u187? que llevar\u237?a en 1914 al estallido de la Primera Guerra Mundial que pondr\u237?a fin a este per\u237?odo.\par\pard\plain\hyphpar} { Vale la pena recordar el \u171?po\u233?tico\u187? pensamiento de John D. Rockefe ller:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del m\u225?s a pto, la variedad de rosa American Beauty s\u243?lo puede alcanzar el m\u225?ximo de su hermosura y el perfume que nos encanta, si sacrificamos otros capullos qu e crecen a su alrededor. Esto no es una tendencia malsana del mundo de los negoc ios. Es meramente el resultado de la combinaci\u243?n de una ley de la naturalez a con una ley de Dios.{\ul 634}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En la Argentina, como en muchos otros pa\u237?ses latinoamericanos, el positivis mo de la Generaci\u243?n del 80 mostr\u243? rasgos contradictorios. Su adhesi\u2 43?n a la noci\u243?n de \u171?civilizaci\u243?n\u187? y \u171?progreso\u187? la llevaba a impulsar cambios acelerados en el pa\u237?s, \u171?moderniz\u225?ndol o\u187?. Pero las consecuencias de esa modernizaci\u243?n iban mucho m\u225?s al l\u225? de lo que los hombres que consolidaron su poder a partir de la presidenc ia de Roca estaban dispuestos a aceptar.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las contradicciones del granero del mundo\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Para los grupos olig\u225?rquicos se trataba de modernizar el pa\u237?s a toda v elocidad. Como dec\u237?a el propio Roca en su discurso inaugural, esa oligarqu\ u237?a sent\u237?a una {\i \u171?}febril impaciencia por alcanzar en un d\u237?a el nivel a que han llegado otros pueblos\u187?. La puesta en producci\u243?n de millones de hect\u225?reas , la radicaci\u243?n de una masiva inmigraci\u243?n europea, el tendido de redes ferroviarias, los inicios de la industrializaci\u243?n y la urbanizaci\u243?n f ueron aspectos de esa b\u250?squeda, llena de contradicciones.\par\pard\plain\hy phpar} { Al tiempo que se promov\u237?a la llegada masiva de inmigrantes para construir e sa Argentina agroexportadora, las tierras en las que supuestamente habr\u237?an de radicarse se encontraban repartidas de antemano. Algunos se convirtieron en c hacareros arrendatarios, que con su trabajo \u171?limpiaron\u187? y mejoraron lo s campos en favor del aumento de las rentas de los terratenientes. Pero la gran mayor\u237?a se convirti\u243? en mano de obra rural y urbana que levant\u243? y acarre\u243? las cosechas, construy\u243? los puertos, tendi\u243? las v\u237?a s f\u233?rreas, edific\u243? las ciudades y trabaj\u243? en las nacientes f\u225 ?bricas o en los m\u225?s variados oficios de la \u171?modernizaci\u243?n\u187? del pa\u237?s, en condiciones reiteradamente denunciadas como deplorables.\par\p ard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La inmigraci\u243?n segu\u237?a el mismo esquema radial de los ferrocarriles y l a riqueza; se estructuraba en c\u237?rculos conc\u233?ntricos a partir de Buenos Aires y de la pampa h\u250?meda.\par\pard\plain\hyphpar} { El despoblamiento de las provincias del interior acentu\u243? la macrocefalia de l pa\u237?s. La regi\u243?n metropolitana y la pampeana concentraron el 53,4% de la poblaci\u243?n en 1869, el 67,1% en 1895 y el 73,6% en 1914. El despoblamien

to de las \u225?reas rurales a expensas de las \u225?reas urbanas: en el censo d e 1869, la poblaci\u243?n urbana era un 28%, en 1895 lleg\u243? a 37% y en 1914 a 53%.{\ul 635}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Esas contradicciones se notaban en todos los \u243?rdenes. Mientras la ley 1420, sancionada en 1884, establec\u237?a la educaci\u243?n primaria com\u250?n oblig atoria, gradual, laica y gratuita, una medida democratizadora fundamental para l a \u171?formaci\u243?n de ciudadanos\u187?, el r\u233?gimen fraudulento imped\u2 37?a la participaci\u243?n real de esos ciudadanos en la pol\u237?tica. Las leye s \u171?secularizadoras\u187?, como la de matrimonio y del Registro Civil, que q uitaron a la Iglesia el control de casamientos, nacimientos y defunciones, no mo dificaron la situaci\u243?n de inferioridad legal de las mujeres ni pusieron fin a la discriminaci\u243?n entre hijos \u171?leg\u237?timos\u187? e \u171?ileg\u2 37?timos\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras que para los miembros de la oligarqu\u237?a ponerse al \u171?nivel que han llegado otros pueblos\u187? consist\u237?a en acumular capitales, construirs e \u171?palacios\u187? en torno a Plaza San Mart\u237?n y sobre la avenida Alvea r y viajar a Europa, literalmente \u171?con la vaca atada\u187? en la bodega del barco, para la gran mayor\u237?a de los habitantes de la Argentina se trataba d e la lucha cotidiana por la existencia, que inclu\u237?a el reclamo de sus derec hos y de una sociedad m\u225?s igualitaria.\par\pard\plain\hyphpar} { A menos de diez a\u241?os del comienzo de la \u171?nueva era\u187?, la crisis de 1889-1890 puso en evidencia los l\u237?mites del \u171?modelo\u187?. Contra la imagen id\u237?lica de ese granero del mundo en progreso continuo, esa Argentina rica que ocupar\u237?a el quinto puesto en el comercio mundial estar\u237?a jal onada durante el per\u237?odo de 1880-1914 por tres intentos revolucionarios (el \u171?c\u237?vico\u187? de 1890 y los radicales de 1893 y 1905) para poner fin al r\u233?gimen fraudulento, reiteradas olas de luchas obreras (como las huelgas generales de 1902, 1904 y 1907 y la \u171?semana roja\u187? de 1909) y movimien tos como la huelga de inquilinos de 1907 y el \u171?Grito de Alcorta\u187? de 19 12, para poner l\u237?mite a la voracidad de los propietarios urbanos y rurales. {\ul 636} Las mujeres, en especial las de sectores medios y obreros, fueron parte de estas luchas que planteaban que la \u171?modernizaci\u243?n\u187? s\u243?lo ser\ u237?a real si se basaba en la equidad, la justicia social, el acceso a la educa ci\u243?n a la educaci\u243?n y los derechos civiles para todas y todos.\par\par d\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Vida cotidiana\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hy phpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La inmigraci\u243?n masiva\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\p ard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Si bien las corrientes migratorias no comenzaron en 1880, a partir de entonces l a inmigraci\u243?n se volvi\u243? un fen\u243?meno masivo en el pa\u237?s. Entre 1881 y 1914, a la Argentina llegaron algo m\u225?s de 4.200.000 personas: unos dos millones de italianos, poco menos de un mill\u243?n y medio de espa\u241?ole s, alrededor de 170.000 franceses y 160.000 \u171?rusos\u187? \u8212?muchos de e llos provenientes de otros pa\u237?ses regidos por el Imperio zarista, como Polo nia, y en su gran mayor\u237?a pertenecientes a colectividades jud\u237?as\u8212 ?, eran los contingentes m\u225?s numerosos, que tambi\u233?n incluyeron a \u171 ?turcos\u187? \u8212?en realidad, \u225?rabes provenientes de Siria y L\u237?ban o, entonces bajo el dominio del Imperio Otomano\u8212?, alemanes, brit\u225?nico s y de otras nacionalidades.\par\pard\plain\hyphpar} { Como ya mencionamos en el cap\u237?tulo anterior, la inmigraci\u243?n masiva tuv o un mayor componente masculino, lo que se hizo notar en los censos de 1869, 189

5 y 1914. Este \u250?ltimo indicaba que por cada 1.000 mujeres hab\u237?a 1.165 hombres. Pero la tasa de masculinidad era aun mayor entre los inmigrantes: las m ujeres representaban s\u243?lo el 37,5% de la poblaci\u243?n nacida en el extran jero.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Vinieron muchos m\u225?s hombres que mujeres. A esta cantidad menor de ni\u241?a s, se deben agregar los solteros llegados para evitar una boda arreglada por la familia o por arrepentirse de un mal matrimonio. Era lo que hab\u237?a, por ento nces, para salir de costumbres muy r\u237?gidas [\u8230?]. V\u237?ctor Mirelman se\u241?ala que el rabino David Maler \u8212?en el per\u237?odo de 1924 a 1930\u 8212? arbitr\u243? en m\u225?s de cien casos de divorcio, la mayor\u237?a de los cuales se refer\u237?an a esposas que se hab\u237?an quedado en Europa y marido s que quer\u237?an volver a casarse en la Argentina. Ni que hablar, por su parte , de lo que acontec\u237?a con la mayor\u237?a de los juntados o arrimados que n o hab\u237?an contra\u237?do, como era habitual, ni un primer matrimonio.{\ul 637}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La condici\u243?n de las 3.658.214 mujeres censadas en 1914 mostraba algunos ava nces, pero mucho menos significativos que entre sus pares masculinos. Un dato mu y relevante es el del analfabetismo, que seg\u250?n el Censo de 1869 afectaba al 82,1% de las mujeres mayores de 14 a\u241?os y que ley 1420 mediante hab\u237?a bajado al 40,7% en 1914. Sin embargo, segu\u237?a estando por encima del analfa betismo entre los varones de la misma edad, que en 1914 era del 32,1 por ciento. {\ul 638}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Cambios en la vida familiar\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\ pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La inmigraci\u243?n masiva, la urbanizaci\u243?n y la modernizaci\u243?n del pa\ u237?s trajeron cambios que se notaron en forma relativamente r\u225?pida en la vida familiar. En este per\u237?odo, el hogar formado por una pareja y sus hijos se fue transformando en la \u171?familia tipo\u187? predominante en las ciudade s, si bien en muchos casos \u8212?sobre todo entre la poblaci\u243?n inmigrante\ u8212? inclu\u237?a a alg\u250?n familiar o coterr\u225?neo \u171?adicional\u187 ?, por lo general un reci\u233?n llegado que, siguiendo los pasos de sus parient es o paisanos arribados antes, ven\u237?a a probar suerte en Am\u233?rica.\par\p ard\plain\hyphpar} { La importancia de tener parientes o conocidos de la localidad de origen, a la ho ra de decidirse a d\u243?nde migrar, es un fen\u243?meno bastante conocido, pero que tuvo adem\u225?s relevancia en la formaci\u243?n de familias en los lugares de destino. Los estudios demogr\u225?ficos m\u225?s recientes sugieren que los inmigrantes llegados solteros al pa\u237?s tend\u237?an a casarse dentro de su m isma comunidad de origen, en un alto grado de \u171?endogamia\u187? tanto nacion al como incluso regional. Seg\u250?n se\u241?ala Susana Torrado:\par\pard\plain\ hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La endogamia por nacionalidad fue grandemente favorecida por tres circunstancias . En primer lugar, la proximidad residencial, en las ciudades, del asentamiento de extranjeros de igual origen. En segundo lugar, todas las colectividades mostr aron una fuerte propensi\u243?n a favorecer la sociabilidad entre connacionales, desarrollando instituciones y actividades que propiciaron el encuentro de los i nmigrantes, sus hijos y sus nietos. Por \u250?ltimo, dada la gran homogeneidad s ocial de los llegados, la endogamia entre connacionales fue favorecida (al menos , no fue obstaculizada) porque, al mismo tiempo, comportaba homogamia, o sea, mi smo origen o pertenencia social de los c\u243?nyuges.{\ul 639}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Seg\u250?n Torrado, reci\u233?n en la tercera generaci\u243?n se habr\u237?a mod

ificado esa tendencia a la \u171?endogamia nacional\u187? de las colectividades de origen extranjero, dando paso al llamado \u171?crisol de razas\u187? que dura nte mucho tiempo se consider\u243? el resultado m\u225?s caracter\u237?stico de la inmigraci\u243?n masiva del per\u237?odo y que, desde hace varias d\u233?cada s, ha sido cuestionado por el concepto m\u225?s complejo de \u171?multiculturali smo\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Otro cambio significativo respecto de los per\u237?odos anteriores fue que, mien tras que la edad del primer matrimonio de los hombres se mantuvo entre los 28 y 29 a\u241?os, la de las mujeres aument\u243? a 22 a\u241?os. Cada vez fue menos habitual ver adolescentes casadas con hombres muchos a\u241?os mayores que ellas . Para 1900, la diferencia media de edades entre los c\u243?nyuges era de 6 a\u2 41?os, y seguir\u237?a descendiendo a partir de entonces.{\ul 640} En esto, junto con un cambio cultural, tambi\u233?n debi\u243? incidir la i ncorporaci\u243?n de muchas mujeres al \u171?mercado laboral\u187?, ya que las c ondiciones de la mujer trabajadora no iban precisamente a favor de que constituy eran una familia, e incluso en algunas actividades s\u243?lo se tomaba a soltera s.{\ul 641}\par\pard\plain\hyphpar} { Al mismo tiempo, la natalidad tendi\u243? a bajar en forma constante. Seg\u250?n los datos analizados por Susana Torrado, la cantidad de nacimientos anuales por cada mil habitantes (tasa bruta de natalidad) descendi\u243? de 50 en 1870 a 38 ,4 en 1915. En los sectores sociales medios, la familia numerosa se fue haciendo cada vez menos frecuente. Ya en 1897, el periodista Adri\u225?n Patroni{\ul 642} estimaba que la familia \u171?tipo\u187? de un empleado de clase media esta ba formada por cuatro miembros (el matrimonio y dos hijos), lo que tambi\u233?n se fue generalizando en las familias obreras urbanas de mejores ingresos. Para e l final del per\u237?odo, solamente entre la oligarqu\u237?a y las capas m\u225? s altas de la burgues\u237?a y, en el pelda\u241?o opuesto de la escala social, entre los sectores m\u225?s pobres \u8212?sobre todo, rurales\u8212? eran habitu ales las familias con m\u225?s de cuatro hijos.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \af s28 {\b {\i {\ql Doble moral y buenas costumbres\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\ par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Pese a esos cambios, segu\u237?a prevaleciendo la noci\u243?n de que la funci\u2 43?n primordial de la mujer era ser madre y atender el cuidado del hogar. El pos itivismo, fiel a su estilo, buscaba dar a esta idea un basamento \u171?cient\u23 7?fico\u187?, a partir de las \u171?funciones biol\u243?gicas\u187? de los sexos . Higienistas, fil\u243?sofos morales laicos o religiosos, pol\u237?ticos de tod as las corrientes y hasta activistas gremiales, incluidas muchas mujeres, tend\u 237?an a ver la creciente inclusi\u243?n femenina en el mercado laboral como una \u171?desgracia\u187? y un \u171?mal social\u187?. En buena medida, esto se exp lica por las p\u233?simas condiciones laborales a que eran sometidas las trabaja doras, como veremos m\u225?s adelante, pero llama la atenci\u243?n como una mani festaci\u243?n de \u171?doble moral\u187? la defensa generalizada del modelo de familia burguesa (con el hombre como \u171?proveedor\u187? de ingresos y la muje r como \u171?reina-esclava\u187? de la casa), al mismo tiempo que miles y miles de mujeres eran incorporadas a todo tipo de trabajos, dentro y fuera del hogar.\ par\pard\plain\hyphpar} { La contracara de estas \u171?buenas costumbres\u187? y su control sobre la condu cta p\u250?blica y privada de las \u171?mujeres decentes de familia\u187? era la pr\u225?ctica habitual de que sus maridos burgueses mantuviesen una amante y la proliferaci\u243?n de prost\u237?bulos y \u171?casas de tolerancia\u187?, que, como veremos, fue una caracter\u237?stica de este per\u237?odo.\par\pard\plain\h yphpar} { Pero la divisi\u243?n m\u225?s clara de esa doble moral era sobre todo social y se expresaba en el desprecio cotidiano hacia las trabajadoras, ya fuesen las \u1 71?fabriqueras\u187? ocupadas en talleres y establecimientos fabriles, o las muy

numerosas \u171?empleadas de registro\u187?, es decir las que trabajaban en su propia vivienda, a destajo, para empresas y contratistas que hoy llamar\u237?amo s \u171?tercerizados\u187?. Una de \u233?stas es la famosa \u171?costurerita\u18 7? del soneto de Evaristo Carriego:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La costurerita que dio aquel mal paso\u8230?}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \u8212?y lo peor de todo, sin necesidad\u8212?}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i con el sinverg\u252?enza que no la hizo caso}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i despu\u233?s\u8230? \u8212?seg\u250?n dicen en la vecindad\u8212?}\par\pard\plai n\hyphpar} { {\i se fue hace dos d\u237?as. Ya no era posible}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i fingir por m\u225?s tiempo. Daba compasi\u243?n}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i verla aguantar esa maldad insufrible}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de las compa\u241?eras, \u161?tan sin coraz\u243?n!}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Aunque a nada llevan las conversaciones,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i en el barrio corren mil suposiciones}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y hasta en algo grave se llega a creer.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \u161?Qu\u233? cara ten\u237?a la costurerita,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i qu\u233? ojos m\u225?s extra\u241?os, esa tardecita}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que dej\u243? la casa para no volver\u8230?!}{\ul 643}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { De manera sintom\u225?tica, esta imagen de la pobre \u171?seducida y abandonada\ u187? (y la \u171?maldad insufrible de las compa\u241?eras\u187?) se grabar\u225 ? m\u225?s profundamente en el imaginario social que la de las miles de obreras que \u171?doblaban el lomo\u187? cotidianamente y, en muchas ocasiones, sal\u237 ?an a la lucha por mejores condiciones de vida. Precisamente, uno de los reitera dos motivos de queja en los peri\u243?dicos obreros y en los pliegos de reclamos con respecto a las mujeres eran los \u171?malos tratos\u187?, un t\u233?rmino m uchas veces \u171?pudoroso\u187? que abarcaba desde el insulto reiterado hasta e l frecuente acoso sexual.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Oligarcas y proletarias\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Esta doble moral no hac\u237?a m\u225?s que expresar la clara diferenciaci\u243? n de las condiciones de vida entre las clases sociales de la Argentina \u171?mod erna\u187?. Es habitual se\u241?alar que la expansi\u243?n de las actividades de servicios en ese per\u237?odo trajo un importante crecimiento de los sectores s ociales medios, con una gran \u171?movilidad social ascendente\u187? (es decir, la mejora de situaci\u243?n de gran parte de la poblaci\u243?n), hasta convertir a la Argentina en un \u171?pa\u237?s de clase media\u187?. Si bien los sectores medios crecieron en el per\u237?odo,{\ul 644} esa imagen de una sociedad con menos contrastes sociales oculta que hasta m ucho despu\u233?s de la llegada del radicalismo al gobierno, en 1916, las condic

iones de vida de los trabajadores (incluidos muchos empleados considerados de \u 171?clase media\u187?) eran angustiosas y marcadamente diferenciadas de las de l as capas m\u225?s altas de la burgues\u237?a.\par\pard\plain\hyphpar} { Un primer dato lo dan las relaciones entre los salarios y el presupuesto m\u237? nimo de una familia obrera. Entre 1896 y 1897, Adri\u225?n Patroni realiz\u243? un pormenorizado relevamiento de las condiciones de vida de los sectores popular es argentinos, en el que estima que el salario medio de los obreros rondaba por entonces los 3 pesos diarios, con trabajadores que estaban muy por debajo de ese nivel (algunas actividades apenas si llegaban a los 60 centavos diarios). Como contrapartida, Patroni cita una estimaci\u243?n del entonces embajador norteamer icano en Buenos Aires, W. Buchanan, quien calculaba que el consumo de una famili a obrera, formada por cinco personas, requer\u237?a un m\u237?nimo de $ 1.119 an uales. Aun suponiendo que tuviese empleo todo el a\u241?o (lo que el propio Patr oni se\u241?alaba que era algo excepcional entonces), en el mejor de los casos e se obrero con \u171?salario medio\u187? pod\u237?a redondear los $ 800 anuales d e ingreso, lo que muestra a las claras por qu\u233? mujeres e incluso ni\u241?os del grupo familiar tambi\u233?n deb\u237?an contribuir a \u171?parar la olla\u1 87? con alguna actividad laboral.{\ul 645}\par\pard\plain\hyphpar} { Esta situaci\u243?n no hab\u237?a cambiado sustancialmente, para el conjunto de los trabajadores, en 1914. Seg\u250?n datos oficiales, por entonces el salario m ensual promedio de los obreros estaba en unos 67,22 pesos mensuales, mientras qu e un \u171?presupuesto tipo\u187? mensual (lo que hoy llamar\u237?amos la \u171? canasta b\u225?sica\u187?) estaba en $ 119,49.{\ul 646}\par\pard\plain\hyphpar} { El citado Buchanan calculaba, en cambio, que el consumo de la familia \u171?de u n empleado {\i petit-bourgeois} de la clase media\u187? porte\u241?a, integrada por cinco perso nas, en 1896 requer\u237?a unos 3.190 pesos anuales,{\ul 647} es decir que le estimaba m\u225?s del doble que para una familia obrera. No inclu\u237?a, lamentablemente, a cu\u225?nto ascender\u237?a el nivel de gastos de la {\i high life} porte\u241?a, el grupo de familias que formaban la oligarqu\u237?a y que por entonces llenaban de mansiones las partes m\u225?s \u171?elegantes\u187? de las ciudades, con materiales y arquitectos tra\u237?dos de Europa, usadas s\ u243?lo en los meses en que no estaban \u171?en la estancia\u187? o de viaje por pa\u237?ses m\u225?s \u171?civilizados\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs 28 {\b {\i {\ql Las grandes tiendas y las modas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\ par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Para la {\i high life} y para quienes, sin pertenecer a ella, ten\u237?an ingresos que los i ncitaban a imitar, m\u225?s modestamente, ese tren de vida, sin duda que el per\ u237?odo 1880-1914 ser\u237?a una {\i Belle \u233?poque}, como la de sus modelos franceses o ingleses. El aumento del consumo de estos sectores, respecto de per\u237?odos anteriores, fue muy notorio y, en algunos momentos de particular bonanza econ\u243?mica, a veces obsceno.\p ar\pard\plain\hyphpar} { La modernizaci\u243?n urbana con sus aguas corrientes, iluminaci\u243?n el\u233? ctrica, tel\u233?fonos, generalizaci\u243?n de la pavimentaci\u243?n de calles c \u233?ntricas y paseos p\u250?blicos tuvo en estos sectores a sus principales be neficiarios. De igual modo, el alto consumo dio lugar al surgimiento de las gran des tiendas, como la fundada en 1883 por Alfredo Gath y Lorenzo Chaves, que con su famoso local de Florida y Sarmiento pasar\u225? a la historia como Gath y Cha ves; y la sucursal local de la inglesa Harrod\u8217?s en Florida y C\u243?rdoba. \par\pard\plain\hyphpar} { Como se\u241?ala Susana Saulquin:\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { No hay que desde\u241?ar el papel informativo que cumpl\u237?an las tiendas de m odas y el liderazgo que ejerc\u237?an en su \u225?mbito, ya que como no hab\u237 ?a en la sociedad porte\u241?a mujeres que con su originalidad fueran directoras del gusto de la moda ni influencias culturales y est\u233?ticas que la enriquec ieran con su aporte, es natural que el comercio fuera el que ocupara ese vac\u23 7?o. Por otra parte, la moda se segu\u237?a ansiosamente a trav\u233?s de las cr \u243?nicas firmadas por Matilde C. de Gonz\u225?lez en el peri\u243?dico para s e\u241?oras {\i La Estaci\u243?n}, que ven\u237?a de Madrid; o las muy atractivas cr\u243?nicas de Emmeline Raymond publicadas en {\i La Mode Illustr\u233?e} que llegaba de Par\u237?s. Los diarios de la \u233?poca como {\i El Diario} de los L\u225?inez y {\i La Naci\u243?n} (uno de los matutinos que m\u225?s espacio dedicaba a la moda) n os informan, por ejemplo, que el celeste era el color m\u225?s usado en un deter minado momento, as\u237? como las rayas y los escoceses que se impon\u237?an poc o a poco.{\ul 648}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En Buenos Aires, las mujeres de los sectores m\u225?s acomodados segu\u237?an la s modas de la costura francesa. Sombreros, guantes y sombrillas pasaron a formar parte del atuendo \u171?indispensable\u187? para salir, al igual que los vestid os de telas lujosas, importadas. Como se\u241?ala H\u233?ctor I\u241?igo Carrera :\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Dentro de las casas flamantes estilo rococ\u243?, la m\u225?s variada y opulenta distribuci\u243?n de adornos, decoraciones, mobiliario y obras de arte. En la d iversi\u243?n aparecen las nuevas confiter\u237?as, los balnearios marplatenses alrededor del Bristol Hotel, la costumbre de los viajes a Europa \u8212?a Par\u2 37?s en especial\u8212?, las grandes veladas de gala de los teatros, las fastuos as recepciones de los clubes exclusivos. Surgen tambi\u233?n los nuevos barrios residenciales: en Buenos Aires por ejemplo la aristocracia traslada durante esta etapa sus dominios al \u225?rea norte de la ciudad, abandonando el viejo barrio sur principal aleda\u241?o a la Plaza de Mayo. El morir vu\u233?lvese asimismo motivo de esplendor, y velatorios, responsos, entierros y b\u243?vedas multiplic an su ostentaci\u243?n.{\ul 649}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La revista {\i Caras y Caretas} publicaba los siguientes versos ir\u243?nicos de Luis Garc\u237 ?a en 1904:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \u161?Bravo! \u161?Muy bien, Concepci\u243?n!}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i lo que es moda no incomoda}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i cuando merece la moda}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i general aprobaci\u243?n.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Esa vino de Par\u237?s}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y sin protestas ni miedo}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i f\u225?cilmente ha conseguido}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i arraigar en el pa\u237?s.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i

Ya todas la han aceptado,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i ya triunfa aunque alguien no quiera:}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i levanta, pues, la pollera,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i lev\u225?ntala sin cuidado.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Las honestas o las cautas}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i se empe\u241?an en no subir}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i la suya, por no exhibir,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i m\u225?s que pantorrillas, flautas.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La fina media estirada,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i la falda bien recogida,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i la suave piel presentida}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y la liga deslumbrada,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i toda la atenci\u243?n aferra}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de modo tan firme al suelo}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que hoy no miramos al cielo,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i hoy miramos a la tierra.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La mirada que adivina}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i el resto, sube anhelante}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i hacia el busto de incitante}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i temblorona gelatina.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Y como en una funci\u243?n,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i donde es tel\u243?n la pollera,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i nos enoja y exaspera}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i cuando se baja el tel\u243?n.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Desde\u241?a pues la opini\u243?n}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de la moral tonta y huera}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i levanta m\u225?s la pollera,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i lev\u225?ntala Concepci\u243?n.}{\ul 650}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por su parte, Dora Barrancos destaca que esa vida mundana inclu\u237?a a las muj eres en nuevos espacios p\u250?blicos dados a la ostentaci\u243?n:\par\pard\plai n\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { El hip\u243?dromo, y no s\u243?lo por ocasi\u243?n de los grandes premios, como ocurr\u237?a tambi\u233?n en Europa, constitu\u237?a un aut\u233?ntico desfile d e modas. Pero no se trataba s\u243?lo de exhibirse con ropas adecuadas para cada hora, sino del aspaviento ritual que caracterizaba la vida cotidiana. Era menes ter el empleo de carruajes apropiados [\u8230?], a la saz\u243?n car\u237?simos; disponer de esos medios de locomoci\u243?n constitu\u237?a un aut\u233?ntico be rret\u237?n en el que se empe\u241?aban quienes deseaban ser admitidos en los al tos c\u237?rculos. El paseo en carruajes tirados por muy cuidados animales ten\u 237?a un enorme significado social, era una nota de encumbramiento que marcaba n iveles poco accesibles de pertenencia. Y poseer una estancia de varios miles de hect\u225?reas representaba el pin\u225?culo de la escala: ninguna otra fuente d e sustentabilidad le era equivalente en recursos, prestigio y poder. Las familia s terratenientes, adem\u225?s de los gustos mundanos que adoptaron, de las exage raciones de ostentaci\u243?n, inventaron f\u243?rmulas de un mayor acercamiento al mundo europeo \u8212?sobre todo a Francia y su ciudad capital\u8212?, con lar gos viajes en los que se procuraban objetivos bastante concretos: educar a los m uchachos para hacerlos m\u225?s competentes en la vida en el poder y refinar a l as muchachas para aumentar el valor de sus funciones maternales.{\ul 651}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Guarangas y tilingas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La sofisticaci\u243?n y la adopci\u243?n de pautas, modas y costumbres de sus pa res europeos (sobre todo, franceses) ten\u237?an en las mujeres de las familias olig\u225?rquicas a sus \u171?educandas\u187? predilectas. Se trataba de inculca rles la noci\u243?n de pertenecer a una elite claramente diferenciada, no ya de los sectores populares que estaban bastante lejos (hasta geogr\u225?ficamente) d e sus {\i petits hotels} y palacetes, sino de quienes sin pertenecer al n\u250?cleo select o ten\u237?an \u171?aspiraciones\u187?, como el creciente n\u250?mero de empresa rios y peque\u241?os burgueses, muchos de ellos inmigrantes o hijos de \u233?sto s.\par\pard\plain\hyphpar} { Esta demarcaci\u243?n gener\u243? dos tipos que pasar\u237?an al folclore urbano argentino, el del \u171?guarango\u187? y el del \u171?tilingo\u187?. El primero , originalmente, correspond\u237?a al estilo campechano de la antigua oligarqu\u 237?a criolla, de habla y costumbres m\u225?s informales, ignorante del franc\u2 33?s y de los \u171?refinamientos\u187? de los modales cortesanos importados. En esta categor\u237?a pronto entraron tambi\u233?n los \u171?nuevos ricos\u187? y \u171?gringuitos venidos a m\u225?s\u187?. El t\u233?rmino tilingo, en cambio, originalmente describ\u237?a al personaje excesivamente \u171?afectado\u187?, pe ndiente a cada instante del comportamiento propio y ajeno y su sujeci\u243?n a l a \u171?etiqueta\u187? de c\u243?mo deb\u237?a actuarse.\par\pard\plain\hyphpar} { Mar\u237?a Rosa Oliver,{\ul 652} miembro de una familia de la tradicional oligarqu\u237?a porte\u241?a, en e l primer libro de sus memorias recordaba una an\u233?cdota de su infancia que mu estra a las claras esas l\u237?neas divisorias, en un cap\u237?tulo precisamente titulado \u171?Aprendizajes\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La Recoleta, Palermo y las Barrancas de Belgrano eran lugares donde en cierta ma nera, y por algo impreciso pero imperativo, adopt\u225?bamos un tono levemente p arecido al que nos hab\u237?amos inventado para \u171?jugar a las visitas\u187?. Nos mandaban a esos paseos vespertinos vestidas casi como para una fiesta y, no sotras, observando a otras chicas, empez\u225?bamos a discernir la calidad de la ropa que nos diferenciaba de las que no iban en coche ni eran cuidadas por algu na {\i

miss, Fr\u228?ulein} o {\i mademoiselle} [\u8230?]. Estas diferencias deb\u237?an ser sumamente importantes porque nuestras cuidadoras, bas\u225?ndose en ellas, nos permit\u237?an juntarn os con chicas cuyos padres ni siquiera ten\u237?an relaci\u243?n con los nuestro s, pero que \u171?bastaba con verlas para que uno se diera cuenta de qu\u233? cl ase de gente eran\u187?. Juzgando \u171?irlandas\u187?, espumillas bordadas en \ u171?nido de abeja\u187?, cinturones de raso y brillo de rulos, las miradas que nos segu\u237?an desde los bancos iban convirtiendo el c\u233?sped sobre el que corr\u237?amos en una alfombra de sal\u243?n. Un sal\u243?n al que todos pod\u23 7?an entrar pero en el cual solo unas pocas, y gracias a lo que llev\u225?bamos encima, \u233?ramos visibles.\par\pard\plain\hyphpar} { Tendr\u237?a siete u ocho a\u241?os la tarde en que jugando por primera vez con la Baby y la Tinita, en la Recoleta, una me pregunt\u243? si yo sab\u237?a que e llas eran nietas de un presidente, y al contestar que s\u237?, volvi\u243? a pre guntar:\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Y ustedes de un ministro, \u191?no?\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?S\u237?. Tata ha sido ministro.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Ay, dicen \u171?tata\u187?, \u161?qu\u233? cache! \u191?C\u243?mo le dice n a tu abuela?\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Le dec\u237?amos Mamavieja\u8230?\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?\u191?Por qu\u233? \u171?tata\u187? y \u171?mama\u187?? \u191?Son del cam po?\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?No, somos de Buenos Aires. \u191?Ustedes c\u243?mo les dicen?\par\pard\pl ain\hyphpar} { \u8212?{\i Grand pap\u225? y grand mama} \u8212?replic\u243? la Baby hablando de pronto com o si le hubieran tapado la nariz.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?\u191?Son franceses?\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?No, son argentinos \u8212?contest\u243? Tinita desganada, porque el no se r franc\u233?s era apenas un poco m\u225?s que no ser del campo.{\ul 653}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres radicales\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El 26 de julio de 1890 estall\u243? la \u171?Revoluci\u243?n del Parque\u187?. E ran los tiempos del presidente Miguel Ju\u225?rez Celman, aquel que en 1886 reci bi\u243? la banda presidencial de su cu\u241?ado Julio Argentino Roca, que conce ntr\u243? los resortes del poder en tristemente c\u233?lebre \u171?Unicato\u187? ,{\ul 654} que abri\u243? las puertas a la especulaci\u243?n m\u225?s desenfrenada, in mortalizada en la novela {\i La Bolsa}, de Juli\u225?n Martel. Durante su gobierno, la corrupci\u243?n se gen eraliz\u243? hasta el esc\u225?ndalo. Ricos empresarios incursionaron en la pol\ u237?tica mientras funcionarios y pol\u237?ticos lo hac\u237?an en los negocios. Financistas, gestores, intermediarios y especuladores reclamaban sus dividendos a costa de los fondos estatales. En su af\u225?n privatista, el \u171?burrito c ordob\u233?s\u187? lleg\u243? hasta la sanci\u243?n, por decreto, de una \u171?L ey de Bancos Garantidos\u187?, que autorizaba a los bancos privados a emitir pap el moneda de curso legal, lo que dispar\u243? la inflaci\u243?n y la especulaci\ u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Tras varios m\u237?tines, la Uni\u243?n C\u237?vica, constituida pocos meses ant es, decidi\u243? pasar a la acci\u243?n y, el 26 de julio, fuerzas militares dir igidas por el general Manuel J. Campos tomaron el Parque de Artiller\u237?a, en la actual Plaza Lavalle.\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras esto suced\u237?a, Elvira Rawson, una estudiante de medicina de 23 a\u2 41?os, solicitaba permiso para atender a los heridos. No encontrar\u237?a apoyo entre sus superiores, que se opon\u237?an a que socorriera a quienes se estaban levantando contra el orden establecido. Firme en su prop\u243?sito, Elvira no s\

u243?lo consigui\u243? una ambulancia tirada por caballos, sino que ella misma d ebi\u243? conducirla por falta de choferes. Parti\u243? junto a un grupo de cole gas, pero en el trayecto fueron v\u237?ctimas de un ataque por parte de las fuer zas del gobierno, que dispararon y mataron a los caballos. La joven no se amedre nt\u243? y con entereza baj\u243? de la ambulancia y sigui\u243? su camino a pie en medio del tiroteo.\par\pard\plain\hyphpar} { Finalmente lleg\u243? a Lavalle y Talcahuano, el epicentro de la contienda, dond e trabajar\u237?a sin tregua durante tres d\u237?as atendiendo a los heridos. La revoluci\u243?n fracas\u243?,{\ul 655} pero la dedicaci\u243?n de Elvira no pasar\u237?a inadvertida. El general C ampos consignaba en su informe sobre los sucesos: \u171?No debo pasar adelante s in mencionar antes, entre las personas que han prestado su consagraci\u243?n a l os heridos, a la se\u241?orita Rawson, estudiante de medicina, que con su noble ejemplo animaba a los heridos y que all\u237? en ese campo de desolaci\u243?n, e ra la digna representante de la mujer argentina, siempre pronta a la caridad y a l sacrificio\u187?.{\ul 656}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero esta \u171?digna representante de la mujer argentina\u187? no s\u243?lo est aba \u171?pronta para la caridad y el sacrificio\u187?; ten\u237?a opiniones pol \u237?ticas bien definidas y reclamaba desde hac\u237?a tiempo para la mujer un espacio que le estaba vedado. Unos a\u241?os antes, tras recibirse de maestra en una de las Escuelas Normales de Sarmiento, decidi\u243? estudiar medicina, algo ins\u243?lito para una mujer, ya que por entonces no hab\u237?a ninguna graduad a.{\ul 657} No tard\u243? en encontrarse con la f\u233?rrea oposici\u243?n de sus padre s, pero fiel a sus ideas, logr\u243? sortear los obst\u225?culos e ingresar a la universidad.\par\pard\plain\hyphpar} { Poco m\u225?s de un mes despu\u233?s de la Revoluci\u243?n del Parque, el 1\u186 ? de septiembre de 1890, en el mitin celebrado en el Teatro Politeama, Elvira Ra wson daba otra muestra de su af\u225?n por hacerse un lugar en aquella sociedad, pronunciando un discurso en el que hizo expl\u237?cito su apoyo a los vencidos del 26 de julio:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { C\u237?vicos: La mujer argentina no ha podido acallar en su alma el grito de j\u 250?bilo y aplauso sincero que, desde un extremo al otro de la Rep\u250?blica, h a despertado un\u225?nime esa noble legi\u243?n de patriotas que se llama Uni\u2 43?n C\u237?vica. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Rota la valla de las conveniencias sociales que, desp\u243?tica y soberana de la mujer, pone a veces un sello en sus labios y un candado en su coraz\u243?n, ven imos a presentaros el humilde, pero elocuente testimonio de nuestros sentimiento s. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Cre\u237?amos que el patriotismo, la virilidad y el valor eran recuerdos de otro s tiempos que pasaron para nunca m\u225?s volver, y cuando m\u225?s el desalient o nos invad\u237?a, hab\u233?is venido a probar que sois dignos herederos del sa cro nombre que nos legaron nuestros padres. Os hab\u237?amos hecho una injustici a, y hoy complacidas venimos a devolveros vuestro cr\u233?dito. \u161?Al fin soi s argentinos! [\u8230?] \u161?Vivan los c\u237?vicos!{\ul 658}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En reconocimiento a sus servicios, en aquella ocasi\u243?n, Leandro N. Alem le e ntreg\u243? un reloj de oro y un pergamino.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Elvira no era la primera mujer que sorprend\u237?a al p\u250?blico con su palabr a encendida. Ante la euforia producida por la renuncia de Ju\u225?rez Celman, la Uni\u243?n C\u237?vica hab\u237?a convocado a una manifestaci\u243?n, que se ce lebr\u243? el 10 de agosto. En aquella ocasi\u243?n Eufrasia Cabral, una educado ra, poetisa y militante de la Uni\u243?n C\u237?vica, que hab\u237?a llegado a l a Plaza de Mayo envuelta en un vestido celeste y blanco, fue ovacionada por un p \u250?blico que enfervorizado por sus palabras desenganch\u243? los caballos del carruaje que la conduc\u237?a y la llev\u243? a pulso hasta el comit\u233? de l

a Uni\u243?n C\u237?vica, donde pronunci\u243? el siguiente discurso:\par\pard\p lain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La mujer de nuestra patria debe erigirse en sacerdotisa de la libertad, inculcan do el sentimiento moral profundo en el hogar. Debe comprender que estamos en un per\u237?odo de evoluci\u243?n humana, y por tanto su personalidad no debe perma necer envuelta como en el pasado entre las tinieblas de la mundana cortes\u237?a . Su conducta debe adaptarse al ideal presente, cumplir su destino supremo que t ransformar\u225? las sociedades; su acci\u243?n debe sentirse no indefinida, ard iente. Aspirar al bien de la patria y no ser la espl\u233?ndida cortesana de los salones; reinar por la moral y la virtud y encarnar este sentimiento \u237?ntim o y altivo en el sagrario de la familia. [\u8230?] la mujer es la depositaria de las virtudes ciudadanas. [\u8230?] Encontramos a la mujer argentina en la prime ra aurora de nuestra independencia. Soberbia en su dignidad, acepta voluntariosa mente el sacrificio por defender la patria, en el silencio del hogar sublime, en se\u241?ando a sus hijos la pura religi\u243?n de las costumbres. [\u8230?] De e lla depende la posibilidad de constituir sociedades libres, fundidas en el yunqu e del trabajo y la honradez. De ella depende el car\u225?cter moral de los puebl os.{\ul 659}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Dos a\u241?os m\u225?s tarde, Elvira Rawson se recib\u237?a de m\u233?dica. Sus m\u250?ltiples intereses la llevar\u237?an de la c\u225?tedra de Higiene y Pueri cultura al desempe\u241?o como m\u233?dica inspectora del Departamento Nacional de Higiene y del Consejo Nacional de Educaci\u243?n. Fue, como veremos m\u225?s adelante, una de las fundadoras del Centro Feminista, que bregaba por la igualda d civil y pol\u237?tica de la mujer.\par\pard\plain\hyphpar} { Elvira tuvo una destacada actuaci\u243?n en el Congreso Internacional Femenino c elebrado en 1910, donde present\u243? un proyecto de reforma del C\u243?digo Civ il con relaci\u243?n a los derechos de la mujer. M\u225?s tarde, en 1919, ser\u2 25? la promotora de la Asociaci\u243?n pro Derechos de la Mujer, instituci\u243? n que reclamaba, entre otras cosas, igualdad para ambos sexos en c\u243?digos y leyes, participaci\u243?n en puestos directivos en el \u225?rea educativa, leyes protectoras de la maternidad y la posibilidad para las mujeres tanto de elegir a sus gobernantes como de ser elegidas. El 6 de octubre de 1919, en una conferen cia auspiciada por la flamante instituci\u243?n, Elvira expuso con la elocuencia que la caracterizaba:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La fuerza instituida en tiran\u237?a [\u8230?] pudo tolerarse en \u233?pocas de ignorancia, y cuando el hombre era el principal factor de progreso y trabajo. Pe ro ahora, en que la fuerza, la acci\u243?n, la inteligencia est\u225?n equilibra dos en uno y en otro sexo, pretender perpetuar el despojo ser\u237?a algo m\u225 ?s que injusto, inicuo e indigno de hombres honestos y conscientes. [\u8230?] De todos modos, es sugerente el hecho de que el cuidado y la protecci\u243?n mascu lina quiera ser tan previsora y vigilante cuando se trata de dar derechos, y ace pte tan complaciente y aun exija la colaboraci\u243?n material de la mujer en lo s trabajos, sin escatimarle los m\u225?s rudos, pag\u225?ndoselos menos. Si el e go\u237?smo y la ignorancia de otros siglos pudieron hacer leyes de injusticias, es tiempo ya que la propia dignidad del hombre actual le haga borrar toda anoma l\u237?a, toda diferencia de codificaci\u243?n y darnos lo que en leg\u237?timo derecho nos corresponde. Y por eso venimos a pedir todos los derechos civiles y pol\u237?ticos, al igual de los que tienen los hombres.{\ul 660}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La Asociaci\u243?n pro Derechos de la Mujer tuvo una amplia repercusi\u243?n, y lleg\u243? a contar con unos once mil adherentes. Adem\u225?s de Elvira Rawson, participaron en esta instituci\u243?n Alfonsina Storni, Emma Day y Adelia di Car lo.\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql

Las espaldas que cargaron la historia\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las trabajadoras seg\u250?n el informe de Bialet Mass\u233?\par\pard\plain\hyphp ar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En 1904 el gobierno de Roca le encarg\u243? al m\u233?dico catal\u225?n Juan Bia let Mass\u233? un informe sobre el estado de la clase obrera en la Argentina. El funcionario se tom\u243? muy en serio su trabajo y elabor\u243? un documento of icial que se transform\u243? en la m\u225?s cruda denuncia de los horrores del s istema de explotaci\u243?n de nuestro pa\u237?s que contrastaba violentamente co n los carruajes, el hip\u243?dromo, los palacetes, las estancias y la Mar del Pl ata exclusiva de aquellos a\u241?os. He aqu\u237? algunos fragmentos de aquel no table informe:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { No eran pocas las mujeres que cargaban con el sost\u233?n de la familia, con la rudeza de la vida; de aqu\u237? que acepten resignadas que, se pague su trabajo de manera que sobrepasa la explotaci\u243?n y con tal de satisfacer las necesida des de los que ama prescinde de las suyas hasta la desnudez y el hambre. En poco tiempo han invadido los talleres y las f\u225?bricas con paso firme, desempe\u2 41?\u225?ndose con precisi\u243?n en muchos oficios que el hombre desempe\u241?a de mala gana y con groser\u237?a. Las costureras, las planchadoras, las lavande ras y el servicio dom\u233?stico son las principales actividades a las que se de dican las trabajadoras. La clase m\u225?s numerosa la constituyen las costureras . Hace seis a\u241?os las costureras ganaban en Tucum\u225?n 1,50 a 2 pesos y ha sta 4. Han llegado al estado de miseria presente de una manera insensible. [\u82 30?]\par\pard\plain\hyphpar} { Se pagaban 3 pesos por la docena de chalecos; se abre un nuevo registro y dice q ue s\u243?lo paga 2,80 porque como empieza y no tiene clientela tiene que ensaya r: como hay m\u225?s costureras que costura, aceptan; inmediatamente los dem\u22 5?s registros bajan el precio. Otro ofrece 2,50 y otro 2,20 y as\u237? se llega al precio actual de 1,80 con el cual no hay alimentaci\u243?n racional posible p ara la mujer.\par\pard\plain\hyphpar} { Las costureras ordinarias, trabajando fuerte, ganan 80 centavos a 1 peso; las de trabajo superior, de 1 peso 20 a 1 peso 40 excepcionalmente; pero como en algun as casas trabajan varias, ayud\u225?ndose unas a otras, no puede saberse bien lo que ganan.\par\pard\plain\hyphpar} { He le\u237?do en los diarios de Tucum\u225?n de mediados de abril, que se ha con stituido una sociedad gremial de costureras con el objeto de procurar el remedio a sus males. Es que el hambre aprieta y el est\u243?mago no se llena con sermon es; y si ahora no sucede suceder\u225? m\u225?s tarde, con la protesta en\u233?r gica y triunfante. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { En Tucum\u225?n no s\u243?lo son costureras las mujeres del pueblo, hay muchas f amilias de la sociedad que necesitan este recurso para poder sostener, en su ext rema pobreza, las relaciones sociales.\par\pard\plain\hyphpar} { El ramo de las planchadoras en Tucum\u225?n est\u225? tan malo como en las otras ciudades del pa\u237?s. Muchas mujeres trabajan en sus casas y hay varios conat os de taller con una oficiala y dos o tres aprendizas, pero hay tambi\u233?n tal leres verdaderos. Las oficialas ganan 1 peso y las aprendizas de 70 a 40 centavo s, todas con comida. Trabajan de seis de la ma\u241?ana a las seis de la tarde, teniendo un descanso de media hora para el mate, ma\u241?ana y tarde, y hora y m edia a mediod\u237?a, de modo que la jornada efectiva es de diez horas y media. En C\u243?rdoba el trabajo de plancha se hace mucho por mujeres aisladas a domic ilio, pero hay talleres montados regularmente. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Comienzan los conatos de resistencia de las trabajadoras. Hace como dos a\u241?o s ten\u237?an convenido una manifestaci\u243?n y huelga colectiva; pero un Padre les dijo que la iglesia Cat\u243?lica no aceptaba esos procedimientos y lo dem\

u225?s que se deduce, y la dejaron quedando sometidas a esa servidumbre. [\u8230 ?]\par\pard\plain\hyphpar} { Las lavanderas son unas desgraciadas, flacas, enjutas pobres hasta la miseria y casadas o solteras con un semillero de hijos; ganan 1 peso a 1 peso 20 centavos. Son, sin embargo, la aristocracia de las lavanderas del Norte. [\u8230?]\par\pa rd\plain\hyphpar} { Una pobre se\u241?ora de Rosario se qued\u243? viuda con tres ni\u241?as. Se mat an a puras hambres y trabajan para costearle el colegio al var\u243?n para que s e haga una carrera: quien sabe si llegar\u225?n porque no les alcanza para vesti r. En otro lugar voy a casa de una costurera de fino, pero no es la \u250?nica, son dos hermanas con un hombre. Efectivamente, ganan hasta 2 pesos haciendo cami sas con vista de hilo para mantener al sinverg\u252?enza, el marido de una de el las, compadrito, especie de chulo vicioso y altanero. [\u8230?]\par\pard\plain\h yphpar} { La mujer del artesano es la bestia de carga sobre la que pesa toda la familia. E lla es la que sufre. Ella es la que revendiendo frutas o amasando o lavando o re cibiendo pensionistas para darles de comer consigue economizar unos pocos centav os para vestir a sus hijos y no pocas veces para alimentarlos [\u8230?].\par\par d\plain\hyphpar} { Marcha a la vanguardia la miseria en que viven las madres, causas de privaciones mil, y origen de multitud de enfermedades. En efecto, la mujer que durante su e mbarazo sufre hambre y un excesivo trabajo, \u191?c\u243?mo es posible que pueda nutrir y desarrollar en su seno a una criatura que por su constituci\u243?n pue da librarse de rendir prematuro tributo a la muerte? \u191?C\u243?mo vive la muj er del pe\u243?n? En medio de la inmundicia; el agua solo entra en el rancho par a alimentaci\u243?n; nunca para la higiene; aquella es escasa, pues apenas dispo ne para s\u237?, su esposo y sus hijos menores, de otra cosa que de dos mal pesa das libras de carne de segunda o de tercera clase, dos \u237?dem de ma\u237?z y dos onzas de sal cada d\u237?a. La cama red\u250?cese a dos planchas de zinc, o una algunas veces; otras, a un mal \u171?catre de tientos\u187? o unas bolsas ll enas de paja. [\u8230?] La mujer del pe\u243?n, la lavandera, la que hace la com ida con destino a las c\u225?rceles y cuarteles, la amasadera, llevan una vida d e trabajos y sufrimientos; trabajan durante el tiempo de la gestaci\u243?n; trab ajan en cuanto abandonan el lecho en donde han alumbrado; trabajan mientras dan de mamar, y contin\u250?an haci\u233?ndolo hasta que la tuberculosis las consume .{\ul 661}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Recordemos que no son cr\u243?nicas de un militante anarquista o socialista, son las palabras de un funcionario contratado por el gobierno de Julio Argentino Ro ca.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las \u171?ventajas\u187? de ser mujer y trabajadora {\line } en el granero del mundo\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En el Censo de 1914, entre las mujeres mayores de 14 a\u241?os, unas 714.000 apa rec\u237?an ocupadas, el 48,5% de ellas en servicios dom\u233?sticos (mucamas, c ocineras, planchadoras y lavanderas), el 31,4% en el rubro de confecciones (teje doras, modistas, costureras, etc.) y el 16,1% restante en actividades de industr ia, comercio y otros servicios no dom\u233?sticos.{\ul 662}\par\pard\plain\hyphpar} { Una gran cantidad de costureras, planchadoras y lavanderas que realizaban sus la bores en su propio domicilio y muchas trabajadoras de talleres \u171?en negro\u1 87?, no eran alcanzadas por las estad\u237?sticas ni los informes en momentos en que crec\u237?an los reclamos por leyes que regulasen el trabajo femenino e inf antil. El trabajo a domicilio de aquellas mujeres que, como se dec\u237?a entonc es, cos\u237?an, lavaban y planchaban \u171?para afuera\u187?, fue una de las pr

incipales v\u237?as de acceso al mundo laboral de la Argentina \u171?moderna\u18 7?. Gran parte de ellas trabajaba a destajo, sobre todo en el rubro de la confec ci\u243?n de ropa, para talleristas y fabricantes en el peque\u241?o taller hoga re\u241?o, sin horario y a precios \u237?nfimos la pieza. La imagen de las \u171 ?costureritas\u187?, divulgada en los versos de Evaristo Carriego, que mor\u237? an consumidas por la tisis o que daban \u171?el mal paso\u187? entr\u243? a form ar parte de un folclore urbano y tanguero, pero part\u237?a de una realidad: las piezas de los conventillos eran a la vez la vivienda familiar en la que deb\u23 7?an atender a las tareas dom\u233?sticas y el cuidado de sus hijos, y el lugar de producci\u243?n \u171?para afuera\u187? de miles de mujeres.\par\pard\plain\h yphpar} { La ocupaci\u243?n de las mujeres en la industria, en este per\u237?odo, era m\u2 25?s alta en talleres y f\u225?bricas textiles y de la confecci\u243?n, donde re presentaban el 61% del personal seg\u250?n el Censo Nacional de 1914. Pero tambi \u233?n era significativa en las de productos qu\u237?micos y farmac\u233?uticos (26,4%). En la alimentaci\u243?n (incluidos los frigor\u237?ficos), su particip aci\u243?n era del 14,6 por ciento.\par\pard\plain\hyphpar} { El director de aquel censo, Alberto Mart\u237?nez, se\u241?al\u243?:\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Debemos aplaudir la creciente proporci\u243?n de mujeres que trabajan, porque el grado de independencia que las mujeres han alcanzado en la sociedad, las divers as formas en las que se aplican su inteligencia y energ\u237?a, rodeadas por el respeto y la consideraci\u243?n, son prueba elocuente de la cultura general y el progreso de nuestra sociedad.{\ul 663}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Lo del respeto y la consideraci\u243?n corre por exclusiva cuenta del funcionari o p\u250?blico.\par\pard\plain\hyphpar} { Tanto en el trabajo domiciliario como en f\u225?bricas y talleres, las mujeres y los menores de edad formaban el piso de la escala laboral, en todo sentido. Pat roni, a fines del siglo XIX, ya se\u241?alaba las tremendas diferencias salarial es existentes. Su estudio, que minuciosamente detallaba sector por sector, por e jemplo se\u241?alaba para las sastrer\u237?as:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Los 1.350 oficiales que trabajan en las sastrer\u237?as, cuyos salarios var\u237 ?an de 70 a 120 $, el t\u233?rmino medio es $ 78,88.\par\pard\plain\hyphpar} { Los 2.930 oficiales que trabajan fuera de las sastrer\u237?as y a destajo, el t\ u233?rmino medio que reciben es de $ 102,40 por mes.\par\pard\plain\hyphpar} { Por su parte, las 7.280 chalequeras y pantaloneras, el t\u233?rmino medio que pe rciben mensualmente, son $ 55,20.{\ul 664}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como se ve, desde el vamos las mujeres cobraban aproximadamente la mitad que sus compa\u241?eros varones, adem\u225?s de formar el grueso del personal en esta a ctividad, en las escalas laborales menos calificadas. Pero como se\u241?alaba el propio Patroni, \u171?todo esto merece una aclaraci\u243?n, pues en realidad, l os salarios medios que anteceden son aparentes\u187?. En primer lugar, esos ingr esos correspond\u237?an a los meses en que {\i hab\u237?a trabajo}, pero \u233?ste no era continuo a lo largo del a\u241?o. De enero a marzo y de julio a septiembre, temporadas en que se vend\u237?an las pre ndas producidas previamente, en las sastrer\u237?as de primera l\u237?nea \u171? apenas si trabaja el 20 por ciento del personal\u187? y algo similar ocurr\u237? a en el resto de las empresas del rubro. Pero, adem\u225?s, los trabajadores dom iciliarios a destajo en realidad ganaban menos que los que cobraban un salario p or mes en las sastrer\u237?as. La raz\u243?n era muy sencilla y es la misma en q ue a\u250?n hoy se basan las \u171?tercerizaciones\u187? laborales, la contratac i\u243?n de trabajadores \u171?cuentapropistas\u187? y otras formas de trabajo \

u171?en gris\u187? en muchas actividades: reducir el salario, al trasladar a la trabajadora y al trabajador costos que, en la ocupaci\u243?n bajo relaci\u243?n de dependencia, corresponden al \u171?capital\u187?. As\u237? lo explicaba Patro ni, all\u225? por 1898:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los que trabajan por mes en las sastrer\u237?as de primera clase tienen un horar io que var\u237?a entre 8 y 10 horas: ganan como ya hemos dicho de 70 a 120 peso s [\u8230?]. Los que trabajan a destajo, emplean en la generalidad de los casos dos d\u237?as y medio, de 14 horas cada uno, o sea un total de 35 horas, para te rminar un saco, por cuya confecci\u243?n, en pocas casas, abonan de 10 a 12 peso s. Es decir que trabajando continuamente (cosa que no sucede como ya lo hemos me ncionado por la pl\u233?tora de trabajadores desocupados) puede hacer al cabo de l mes 10 sacos, cuyo total importa de 100 a 120 pesos. En apariencia, parece que ha ganado el mismo sueldo que el oficial que trabaja en el taller de 8 a 10 hor as diarias, pero en realidad no s\u243?lo ha trabajado 4 o 5 horas m\u225?s por d\u237?a, sino que de los 100 o 120 pesos tiene que descontar lo que ha invertid o en hilo, seda, algod\u243?n, carb\u243?n, kerosene y alquiler (puesto que nece sita una pieza que tenga bastante luz), sin contar el valor de la m\u225?quina, planchas, mesa, etc., que necesita. Ded\u250?zcase todo esto y resultar\u225? qu e la generalidad s\u243?lo viene a ganar de $ 70 a 90 mensuales.{\ul 665}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En este ejemplo Patroni evidentemente tomaba el caso de oficiales (principalment e, varones) para su estimaci\u243?n, pero considerando que el grueso del persona l a destajo eran mujeres, es f\u225?cil deducir que ganaban mucho menos que la m itad de los ingresos del personal masculino que se\u241?alaba al comienzo del te xto citado.\par\pard\plain\hyphpar} { Por su parte, el Censo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires de 1909 mostraba q ue, salvo en unos pocos rubros, la disparidad entre los salarios de hombres y mu jeres era muy marcada. En las camiser\u237?as, por ejemplo, mientras que los sue ldos masculinos oscilaban entre 45 y 500 pesos de entonces, los femeninos iban d e 35 a 200. En las f\u225?bricas de f\u243?sforos, un rubro con muy alta proporc i\u243?n de obreras, sus sueldos mensuales no superaban los 60 pesos, lo que con stitu\u237?a una miseria. Seg\u250?n las propias estimaciones oficiales, un pres upuesto de subsistencia para una familia obrera requer\u237?a un ingreso m\u237? nimo de 1.495 pesos anuales, es decir m\u225?s del doble de lo que \u171?ganaba\ u187? una obrera del sector.{\ul 666}\par\pard\plain\hyphpar} { Hay que recordar, adem\u225?s, que las condiciones laborales se reg\u237?an por las disposiciones de los C\u243?digos Civil y de Comercio, es decir, de acuerdo con el famoso \u171?libre juego de la oferta y la demanda\u187? preconizado por el liberalismo econ\u243?mico. Esto significaba, entre otras cosas, la total pre cariedad en el empleo, con la posibilidad del despido sin ning\u250?n tipo de av iso ni indemnizaci\u243?n, la falta de licencias por enfermedad (ni hablar de va caciones) y jornadas sin m\u225?s l\u237?mites que los impuestos por las conveni encias del patr\u243?n o por la lucha de los trabajadores. La maternidad (en la Capital hasta 1907 y en el resto del pa\u237?s durante todo el per\u237?odo) no ten\u237?a ning\u250?n tipo de cobertura, por lo que las mujeres con embarazos a vanzados o en per\u237?odo de puerperio se encontraban desocupadas o, como era c om\u250?n en las actividades rurales, trabajaban a riesgo de su salud.\par\pard\ plain\hyphpar} { La gran militante socialista Carolina Muzilli, como inspectora del Departamento Nacional del Trabajo, visit\u243? y relev\u243? la situaci\u243?n laboral de las mujeres y los menores en decenas de f\u225?bricas y talleres. Tomando el caso p articular de las lavanderas, comprob\u243? que trabajaban hasta doce horas sin d escanso alguno, seguidas de cerca y acosadas por sus capataces. Carolina pudo ev aluar el monto de la plusval\u237?a que obten\u237?an los patrones: mientras las obreras recib\u237?an $ 2,60 por d\u237?a, el patr\u243?n recib\u237?a $ 7,30 p or el trabajo de cada una de ellas. Tambi\u233?n ratific\u243? que el salario pr omedio de las mujeres era un 50% inferior al de los hombres y que el de los meno

res era a su vez el 50% del de las mujeres.{\ul 667}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql En la Argentina olig\u225?rquica las m\u225?s perjudicadas {\line } son las ni\u241?as\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pla in\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { No hab\u237?a por entonces ninguna legislaci\u243?n protectora de los derechos d e los menores, el eslab\u243?n m\u225?s d\u233?bil de esta cadena de padecimient os. Tareas terriblemente insalubres y de alto riesgo como la fabricaci\u243?n de l vidrio les eran asignadas preferentemente. La patronal los prefer\u237?a porqu e cobraban un tercio del salario de un obrero adulto, no protestaban y si lo hac \u237?an les aplicaban castigos corporales o los encerraban en las celdas, un es pacio frecuente en los establecimientos industriales de la \u233?poca. El Estado era c\u243?mplice de esta inhumana explotaci\u243?n, denunciada permanentemente por la prensa obrera y en ocasiones hasta por los \u171?grandes diarios\u187?.\ par\pard\plain\hyphpar} { En aquella Argentina, los m\u225?s perjudicados eran las ni\u241?as y los ni\u24 1?os. Comenzaban a trabajar a los cinco o seis a\u241?os en tareas riesgosas par a las que se los consideraba \u171?aptos\u187? por su bajo peso y tama\u241?o. E sto les permit\u237?a desplazarse por los estrechos corredores de las minas y ma nejar los ascensores de los frigor\u237?ficos, como nos cuenta Bialet Mass\u233? :\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] para poner dentro la carne se colocan tres ni\u241?os a cada lado del ascensor. Recuerdo haberlos visto, chiquilines de diez a doce a\u241?os y alguno s de ocho. Estos ni\u241?os, al menor descuido caen y se rompen las extremidades o se mueren: lo mismo da. Ahora se les hace el benepl\u225?cito de prohibirles el poncho, [que al engancharse] causa numerosas desgracias. Mas como el trabajo es en el invierno crudo, la bronconeumon\u237?a da cuenta de muchos. Aunque se l es conserva doce horas en el trabajo se las paga de 6 a 12 pesos al mes.{\ul 668}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La ya mencionada Carolina Muzilli denunciaba la explotaci\u243?n inhumana de est os ni\u241?os a los que se les negaba su infancia:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los menores se desempe\u241?an en cuanto trabajo se desarrolla en la Rep\u250?bl ica, comenzando por las faenas agr\u237?colas, hasta la fabricaci\u243?n tan noc iva de vidrios y botellas. Trabajan en las faenas agr\u237?colas 119.058 chicos. En las explotaciones ganaderas trabajan 170.858 y en la \u233?poca de la esquil a se emplean 13.853 y se ocupan durante este tiempo en otros quehaceres a 10.853 . Imagin\u233?monos c\u243?mo trabajaban esos chicos sin contralor alguno y con una jornada de sol a sol. En los yerbatales de Misiones, en las comarcas corrent inas, en los ca\u241?averales tucumanos o en cualquier rinc\u243?n de la Rep\u25 0?blica, el ni\u241?o es materia codiciable para los patrones que los emplean, c on bastante lucro por cierto en sus industrias. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar } { [En la] Refiner\u237?a Argentina [\u8230?] las horas de trabajo son de seis a se is, teniendo desde las ocho a las ocho y media para tomar caf\u233? y de doce a una para comer; queda una jornada efectiva de diez horas y media, de esta jornad a participan ni\u241?itas de doce y diez a\u241?os de edad.\par\pard\plain\hyphp ar} { Cuando fuimos a visitar la f\u225?brica con la Delegaci\u243?n Comercial Espa\u2 41?ola, lo primero que percibieron fue el estado de las ni\u241?as peque\u241?as ; algunas estaban an\u233?micas, p\u225?lidas, flacas, con todos los s\u237?ntom as de la sobrefatiga y de la respiraci\u243?n incompleta [\u8230?].\par\pard\pla in\hyphpar} { Otro trabajo abusivo es el de las cigarreras. Se les exige la jornada de seis a

seis con hora y media de descanso para comer, se les paga 1,10 a 1,20, con descu ento de los cigarrillos manchados, y el domingo trabajan medio d\u237?a. Hay en las cigarrer\u237?as ni\u241?os y ni\u241?as de ocho a doce a\u241?os, a los que se pagan de 6 a 7 pesos.\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando la familia es mucha y el hambre apura, entonces se pone a las ni\u241?ita s en la Refiner\u237?a, en las f\u225?bricas de tabacos, en lo que se puede, con tal de que ganen algo, y se les ense\u241?a a mentir sobre la edad, de manera q ue las chiquillas dicen que tienen once a\u241?os cuando no han cumplido nueve y hasta que se cansan y agotan las pobres hacen lo que pueden.{\ul 669}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \u201?ste era el para\u237?so, el granero del mundo. \u201?sta era la Argentina que los llamados liberales argentinos y sus historiadores nos ponen como ejemplo , la Argentina ideal. Despu\u233?s de leer los testimonios precedentes nos va qu edando claro a qu\u233? se refieren y c\u243?mo a lo largo de estos cien a\u241? os trabajaron incansablemente para retrotraer a nuestro pa\u237?s a situaciones similares a la \u171?Argentina so\u241?ada\u187?, para ellos. Porque est\u225? c laro que sus sue\u241?os son nuestras pesadillas.{\ul 670}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las \u171?siervas\u187?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Entre el personal \u171?dom\u233?stico\u187?, la arbitrariedad de los patrones e ra la norma, en todos los aspectos, desde el salario a las condiciones m\u225?s elementales de respeto personal.\par\pard\plain\hyphpar} { Para las familias burguesas, una pr\u225?ctica habitual era \u171?hacerse\u187? de una menor para el servicio dom\u233?stico. Pod\u237?a tratarse de alguna chic a depositada en una instituci\u243?n de menores (las \u171?peladitas\u187? de gu ardapolvo gris de orfanatos y casas cuna){\ul 671} o de \u171?una chinita tra\u237?da del campo\u187?, versi\u243?n \u171?mode rna\u187? de las ind\u237?genas cautivas y repartidas por la Sociedad de Benefic encia durante la \u171?Conquista del Desierto\u187?. As\u237?, chicas de nueve, diez u once a\u241?os se convert\u237?an en \u171?criadas de la casa\u187?, en e l sentido medieval del t\u233?rmino. Un poema de Carriego, menos logrado y menos famoso que el de la \u171?costurerita\u187?, pinta uno de esos casos en el Pale rmo de comienzos del siglo XX, de una chica apodada con crueldad \u171?Mamboret\ u225?\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Una viuda sin hijos la sac\u243? de la cuna,}{\ul 672}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y alguien dice, con mucha raz\u243?n, que lo hizo adrede,}\par\pard\plain\hyphpa r} { {\i de bruja, de perversa no m\u225?s, pues le da una}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i vida tan arrastrada, que ni contar se puede.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Mamboret\u225? trabaja desde por la ma\u241?ana;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i sin embargo, no falta quienes la llaman floja,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i la viuda, sobre todo, la trata de haragana,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y si est\u225? con la luna de cuanto se le antoja:}\par\pard\plain\hyphpar} {

{\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \u8212?\u171?La in\u250?til, la abriboca, la horrible, la tolola\u8230?\u187?}\p ar\pard\plain\hyphpar} { {\i Mamboret\u225? no ha o\u237?do todav\u237?a una sola}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i palabra de cari\u241?o. \u161?Pobre Mamboret\u225?!}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Todo el mundo la grita, todos la manosean,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y las mujeres mismas a veces la golpean\u8230?}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \u161?Ah, c\u243?mo se conoce que no tiene mam\u225?}{\i !}{\ul 673}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El ya citado Bialet Mass\u233?, desde una perspectiva \u171?positivista\u187? y mostrando cierta hilacha despectiva, se\u241?alaba las pr\u225?cticas comunes en el interior del pa\u237?s:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La plaga del servicio dom\u233?stico en San Juan son las chinitas criadas en las casas. Las mujeres del pueblo dan sus hijos como se puede dar un cachorro. Las se\u241?oras tienen cuidados m\u225?s o menos cari\u241?osos con estas muchachas , las cr\u237?an y algunas que salen buenas llegan a considerarse parte de la fa milia. Pero lo que sucede es que generalmente no salen buenas, y que algunas se\ u241?oras que considerar\u237?an una enormidad dar un golpe a sus hijas creen qu e la chinita es de otra carne y no le menudean los castigos. El entrevero con lo s ni\u241?os de la casa, en el que la chinita es natural que nunca tenga raz\u24 3?n, y otras consecuencias que f\u225?cilmente se adivinan, son el resultado de este resto detestable de la esclavitud.{\ul 674}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y agrega con iron\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las sirvientas ganan en Tucum\u225?n 5, 7 y 10 pesos; son raras las de 12 y no p asan de seis las que ganan 15. [\u8230?] Hay tantas tan lindas, que es preciso p erdonar a los que las seducen, y a ellas, que se dejan enga\u241?ar. Inteligente s lo son todas, y si tienen con qu\u233?, saben vestirse. Pero como no tienen co n qu\u233?, ni la lindura se conserva mucho tiempo, ni los patrones aguantan un hijo ajeno, ni el sueldo es como para gastos, alegr\u237?a y dulzura se conviert en pronto en una vida bien triste y fatigosa, y de ah\u237? se pasa a lavandera o al hospital. \u201?sa es la biograf\u237?a que como clich\u233? se puede aplic ar a la mayor\u237?a.{\ul 675}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Bialet invoca la remanida excusa de la belleza de la mujer para justificar el ab uso, el acoso sexual al que eran sometidas la mayor\u237?a de las empleadas dom\ u233?sticas, \u171?usadas\u187? a su antojo por los hombres de la familia, desde los p\u250?beres o adolescentes debutantes hasta los honorables jefes del hogar que, seg\u250?n se dec\u237?a en la \u233?poca, se \u171?desahogaban con las ch initas\u187? de las casas. Estas pobres muchachas, que no ten\u237?an horario, n i descanso y cuyo sueldo era pactado seg\u250?n la conveniencia de los \u171?se\ u241?ores\u187?, terminaban muchas veces en las estancias de sus patrones o en l a calle con sus hijos \u171?no deseados\u187?, cargando con una mancha social de la que se las hac\u237?a responsables, mientras los respetables se\u241?ores y se\u241?oritos permanec\u237?an impunes de sus canalladas.\par\pard\plain\hyphpa

r} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Un triunfo de las mucamas y cocineras\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En ese estado de cosas no debe sorprender que desde bastante temprano las protes tas e intentos de organizaci\u243?n obrera hicieran su aparici\u243?n en esa Arg entina \u171?moderna\u187? y que las ideas anarquistas, socialistas y sindicalis tas se difundieran, tra\u237?das por inmigrantes europeos. Ya en 1868 se hab\u23 7?a producido una de las primeras huelgas en nuestro pa\u237?s: en plena guerra contra el Paraguay, un grupo de trabajadores de astilleros correntinos se neg\u2 43? a construir barcos destinados a las fuerzas de la Triple Alianza. En 1878, l os tip\u243?grafos de Buenos Aires protagonizaron la primera huelga por reclamos gremiales, que por varias semanas paraliz\u243? la salida de los diarios porte\ u241?os. El triunfo alcanzado por los gr\u225?ficos, que lograron establecer un l\u237?mite a la jornada laboral (de 10 horas en invierno y 12 en verano) impuls \u243? el proceso de organizaci\u243?n y lucha reivindicatoria en otros gremios. \par\pard\plain\hyphpar} { La participaci\u243?n de las trabajadoras en estos movimientos fue desigual, per o registra un despertar temprano: la huelga del personal dom\u233?stico de 1888. El dirigente sindicalista Sebasti\u225?n Marotta la relataba as\u237?:\par\pard \plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los dom\u233?sticos de la ciudad de Buenos Aires anuncian en enero de 1888 la re alizaci\u243?n de una asamblea para pronunciarse sobre una ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante en 1887 \u8212?reedici\u243?n de una anterior\u8212? que juzgan lesiva para su dignidad. La polic\u237?a, a pedido del Intendente, pr oh\u237?be su realizaci\u243?n, por cuanto podr\u237?a alcanzar \u171?proporcion es de mitin\u187?.{\ul 676}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La ordenanza en cuesti\u243?n, que ya hab\u237?a intentado aplicarse en 1881 per o que hab\u237?a sido dejada sin efecto ante la protesta del personal dom\u233?s tico, establec\u237?a una libreta de conchabo, donde los empleadores deb\u237?an certificar los servicios, incluidos los motivos del cese y la evaluaci\u243?n d e la \u171?moralidad\u187? y \u171?competencia\u187? del trabajador. La medida a fectaba por igual al personal de casas de familia como a rubros entonces asimila dos, como cocineros y mucamas de hoteles y restaurantes. Ante lo que consideraba n un atropello,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Uno de los sectores denominados dom\u233?sticos (la Sociedad de Artes Culinarias de la Capital Federal) declara la huelga y, como conoce las inclinaciones de la s autoridades m\u225?ximas del pa\u237?s de trasladarse a esas alturas del a\u24 1?o a Mar del Plata, para recibir las caricias de las frescas brisas marinas y l os suaves efluvios del yodo, dir\u237?gese, el 21 de enero, por telegrama, a los mozos y cocineros de los hoteles del que habr\u237?a de ser m\u225?s tarde prin cipal balneario, para invitarlos a adherir al movimiento y regresar a la ciudad de Buenos Aires.{\ul 677}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El conflicto se extendi\u243? por toda esa temporada veraniega de la oligarqu\u2 37?a, e incluy\u243? a mucamas, cocineras, cocheros y personal de hoteler\u237?a . Al decir de Marotta:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Sirvientes antiguos, hombres y mujeres, abandonan a sus patronos antes que somet erse a su r\u233?gimen. [\u8230?] Algunos patronos, temerosos de quedarse sin se rvidumbre, la desechan [a la libreta de conchabo] otros la aplican sin vacilaci\ u243?n. El 10 de febrero h\u225?cese p\u250?blico su primer efecto. A una ni\u24 1?era francesa, de 15 a\u241?os, los patronos le exigen realizar trabajos ajenos

a su funci\u243?n. Pretenden obligarla, adem\u225?s, a pagar con su escaso sala rio el lavado de su delantal y cofia. La joven rechaza ambas imposiciones. Los p atronos tienen un pretexto para despedirla y estampar en la libreta el siguiente certificado: \u171?Ha sido despedida por desobediente y contestar con altaner\u 237?a\u8230?\u187?.{\ul 678}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Finalmente, el 23 de marzo de 1888, el Concejo Deliberante modific\u243? la orde nanza, estableciendo que la libreta de certificaci\u243?n de servicios era un de recho del trabajador, \u171?si la desea y le conviene\u187?, y que en ella s\u24 3?lo se pod\u237?an registrar \u171?las cantidades que se le den en abono y los meses que se le vayan pagando\u187?. La misma ordenanza establec\u237?a una prim era regulaci\u243?n, m\u237?nima, sobre el trabajo del personal dom\u233?stico. Entre otros aspectos defin\u237?a las categor\u237?as incluidas (mucamos, cocine ros, nodrizas, ni\u241?eras, palafreneros, peones u otros que prestasen servicio s privados en casas), con lo que exclu\u237?a al personal de establecimientos ga stron\u243?micos y hoteleros. Tambi\u233?n fijaba que la contrataci\u243?n deb\u 237?a hacerse por per\u237?odos determinados, no superiores a cinco a\u241?os, e introduc\u237?a la noci\u243?n de \u171?per\u237?odo de preaviso\u187?, tanto p ara el empleador como para el empleado, para el despido o el abandono de tareas, al que fijaba en diez d\u237?as.\par\pard\plain\hyphpar} { Se trataba, en verdad, de una de las primeras normas laborales argentinas, difer enciadas del r\u233?gimen general del C\u243?digo Civil, aunque de aplicaci\u243 ?n municipal.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las primeras organizaciones\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\ pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Nunca pensaron los due\u241?os del granero que, junto con el ej\u233?rcito de de socupados y la mano de obra barata, estaban importando la rebeli\u243?n{\i .} Su soberbia no les dejaba pensar que no se pod\u237?a prometer a los hambrien tos de Europa, a los desheredados de toda herencia, la felicidad, el pedazo de t ierra, el trabajo que les permitiera mantener a su familia, para luego someterlo s a las peores condiciones de miseria y humillaci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar } { As\u237? fueron llegando cargados de hambre, hijos, ilusiones, pero tambi\u233?n de ideas, los inmigrantes. Fueron recibidos con el desprecio de quien espera un cargamento de esclavos, olvid\u225?ndose de que los esclavos al ver la mesa del amo llena de manjares, mientras \u233?l y su familia padecen las m\u225?s indec ibles privaciones, suelen rebelarse.\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras los Anchorena tiraban su vajilla de oro al mar en su viaje a Europa, lo s cruzaban literalmente en sentido contrario quienes viajaban en tercera clase o en la cubierta de los barcos hacia al pa\u237?s pr\u243?spero y libre, al que l os due\u241?os de la Argentina llamaban \u171?la tierra de la gran promesa\u187? . Junto con los trabajadores desocupados y los campesinos desplazados de sus tie rras, fueron llegando al puerto de Buenos Aires notables dirigentes del anarquis mo y del socialismo que hu\u237?an de las persecuciones de los gobiernos europeo s. Tra\u237?an consigo su experiencia sindical y pol\u237?tica, que compartir\u2 37?an generosamente con los integrantes del incipiente movimiento obrero argenti no. Ya no les ser\u237?a tan f\u225?cil a los due\u241?os del poder manejar el p a\u237?s como si fuera una estancia.\par\pard\plain\hyphpar} { Las luchas sociales trajeron los primeros intentos de organizaci\u243?n sindical al pa\u237?s, promovidos en general por estos militantes y activistas inmigrant es, que adher\u237?an a las corrientes ideol\u243?gicas m\u225?s extendidas entr e la clase obrera: el anarquismo y el socialismo.\par\pard\plain\hyphpar} { Ante los salvajes niveles de explotaci\u243?n que implant\u243? la Revoluci\u243 ?n Industrial y a partir del desarrollo de la actividad sindical, comenzaron a d esarrollarse las ideolog\u237?as obreristas que se expresaron org\u225?nicamente en la primera Asociaci\u243?n Internacional de Trabajadores creada en Londres e

n 1864.\par\pard\plain\hyphpar} { All\u237? quedaron expuestas las diferencias entre los socialistas, representado s por Karl Marx y Friedrich Engels, y los anarquistas representados por Proudhon y Bakunin.\par\pard\plain\hyphpar} { Las dos corrientes coincid\u237?an en la necesidad de derrotar a la burgues\u237 ?a para construir una nueva sociedad. Los marxistas planteaban la creaci\u243?n de partidos obreros y daban tanta importancia a la actividad pol\u237?tica como a la sindical. Hablaban de un per\u237?odo de transici\u243?n entre el triunfo r evolucionario y la construcci\u243?n de la nueva sociedad, a la que llamaban \u1 71?dictadura del proletariado\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Los anarquistas, por su parte, priorizaron la actividad sindical, oponi\u233?ndo se a los partidos pol\u237?ticos y a su consecuencia natural, los gobiernos. Ve\ u237?an en la religi\u243?n un enemigo que justificaba el poder terrenal de la b urgues\u237?a. Para ellos el hombre hab\u237?a creado a Dios para justificar las injusticias de la Tierra y bajar la conflictividad social con la promesa de una vida eterna que compensar\u237?a los sufrimientos de esta vida terrenal miserab le y humillante, por los que hab\u237?a que pasar como condici\u243?n previa a l a recompensa divina. A los anarquistas no les preocupaba arriesgar la \u250?nica vida que ten\u237?an para terminar con tantos siglos de enga\u241?os, autoritar ismo e injusticias.\par\pard\plain\hyphpar} { En las dos corrientes hubo una temprana participaci\u243?n de mujeres, aunque me nos extendida que entre sus compa\u241?eros varones. En esto, como veremos al tr atar las leyes sobre el trabajo femenino, pesaban en buena medida los prejuicios (muchas veces compartidos por las propias mujeres) de que la principal activida d de la mujer deb\u237?a ser la crianza de los hijos y la atenci\u243?n de la fa milia, y no la obtenci\u243?n de ingresos trabajando fuera (o para afuera) del h ogar. En buena medida, las concepciones positivistas que sosten\u237?an que la \ u171?funci\u243?n natural\u187? de la mujer era ser madre mostraban su influenci a incluso en las filas del movimiento obrero.\par\pard\plain\hyphpar} { Por ejemplo, el peri\u243?dico anarquista {\i La Protesta} sosten\u237?a en una de sus ediciones: \u171?Todas las mujeres no p ueden ser Luisa Michel, Emma Goldman o Rosa Luxemburgo. Estas hero\u237?nas de l as reivindicaciones proletarias son excepciones raras. \u161?Si todas las hembra s desearan obrar como ellas, se acabar\u237?an en el mundo las novias y las madr es!\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Sin embargo, las trabajadoras participaron en la creaci\u243?n de sociedades de resistencia y uniones gremiales,{\ul 679} como integrantes de entidades que reun\u237?an a asalariados de ambos sexos o formando agrupaciones espec\u237?ficas. A la larga, se ir\u237?a imponiendo l a primera de estas formas de organizaci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Entre las primeras organizaciones gremiales de trabajadoras se encontraba la Soc iedad Cosmopolita de Obreras Costureras, fundada en 1894. Tambi\u233?n existiero n las sociedades de Tejedoras y Devanadoras, de Chalequeras y Pantaloneras, de C ostureras de Registro (es decir, trabajadoras a destajo) y de Obreras Modistas y Sastres de Se\u241?oras, entre otras. Como ya mencionamos, la actividad de conf ecci\u243?n ocupaba a gran cantidad de mujeres, por lo que no sorprende que fues e en este rubro donde se hiciese notar m\u225?s el activismo gremial femenino.\p ar\pard\plain\hyphpar} { En 1903, un grupo de militantes socialistas encabezado por Fenia Chertkoff \u821 2?la esposa que Nicol\u225?s Repetto y que manten\u237?a una interesante corresp ondencia con Rosa Luxemburgo\u8212? y Cecilia Baldovino fundaron la Uni\u243?n G remial Femenina (UGF), que adhiri\u243? a la central socialista Uni\u243?n Gener al de Trabajadores (UGT), fundada en 1902. Su sede estaba en el barrio porte\u24 1?o de Barracas, por entonces principal centro industrial del pa\u237?s.\par\par d\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las luchas fabriles\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pla in\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} {

Los registros oficiales se\u241?alan una baja participaci\u243?n de las obreras en las frecuentes huelgas del per\u237?odo, que rara vez super\u243? al 4% de lo s huelguistas. Sin embargo, esto posiblemente haya obedecido a que los gremios m \u225?s activos en ese momento (gr\u225?ficos, ferroviarios, panaderos, construc tores de carruajes, conductores, etc.) ten\u237?an muy baja o nula presencia de mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} { Ya en 1889 las modistas de Rosario se declararon en huelga. Al frente de las tra bajadoras estaba Virginia Bolten, con quien nos volveremos a encontrar en las pr \u243?ximas p\u225?ginas.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1896 se produjeron varios conflictos, entre los que se destacaron la huelga d e las telefonistas y la de las alpargateras de la f\u225?brica La Argentina. Seg \u250?n Patroni, las operarias, entre las cuales la influencia socialista era fu erte, realizaron una huelga en reclamo de la jornada de 8 horas y el fin del tra bajo a destajo, \u171?pero sin resultado\u187?.{\ul 680} A fines de 1904 volvieron a la carga:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] presentaron a trav\u233?s de Gabriela Laperri\u232?re de Coni{\ul 681} un petitorio solicitando una serie de mejoras entre las que figuraba la jor nada de 8 horas, un alivio en las condiciones de trabajo y mejor trato. La empre sa no le reconoci\u243? a Gabriela de Coni el derecho a representar a las obrera s pues no era trabajadora de la f\u225?brica y tampoco acept\u243? el pedido. El 11 de noviembre las 864 operarias de la f\u225?brica se declararon en huelga ap oyadas por el Partido Socialista a trav\u233?s de Gabriela de Coni y Magdalena R osselli. El conflicto se prolong\u243? por la intransigencia de las partes y el 21 de enero de 1905 la UGT recurri\u243? al boicot de los productos de La Argent ina. Se realiz\u243? una intensa campa\u241?a de agitaci\u243?n, se repartieron alrededor de 200.000 volantes pero aparentemente el resultado fue negativo. La c lausura de los peri\u243?dicos a ra\u237?z del levantamiento radical de 1905 hiz o desaparecer la informaci\u243?n y cuando se volvi\u243? a la normalidad no se encontraban noticias sobre el conflicto. De todos modos, {\i La Vanguardia} hizo propaganda a favor del boicot hasta el mes de julio de ese a \u241?o.{\ul 682}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n las cigarreras llevaron adelante conflictos. Uno de los problemas p lanteados fue que la mecanizaci\u243?n en las f\u225?bricas dej\u243? sin trabaj o a muchos operarios y, entre 1887 y 1897, redujo a menos de la mitad las tarifa s vigentes. Esto, a su vez, plante\u243? divisiones entre los \u171?maquinistas\ u187? y los que operaban manualmente, de manera m\u225?s artesanal. Seg\u250?n s e\u241?alaba ya en 1897 Adri\u225?n Patroni:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En la actualidad, no solamente el trabajo es escas\u237?simo, sino que trabajand o como bestia, gracias si un obrero es h\u225?bil consigue un jornal de 2,50 a 3 pesos, con el agregado que s\u243?lo se emplea hoy un 20% de los individuos [\u 8230?]. Respecto a la fabricaci\u243?n de cigarrillos de papel, las m\u225?quina s han desalojado a una enorme cantidad de operarios [\u8230?] reduciendo a una n ulidad la capacidad del obrero u obrera. Salvo unas pocas casas, en la mayor\u23 7?a el trabajo ha quedado reducido a las empaquetadoras [\u8230?]. Los que empaq uetan son mujeres, ni\u241?os y ni\u241?as [\u8230?] que trabajan todos a destaj o, los precios var\u237?an de 0,30 a 0,50 los 100 paquetes, seg\u250?n la clase, el m\u225?ximum diario es de 500 a 600 atados que es igual a $ 1,80 a 3,00 toma ndo el m\u225?ximum de los dos precios.{\ul 683}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En 1901 se produjo un gran conflicto laboral en la Refiner\u237?a Argentina de R osario, que tuvo una activa participaci\u243?n femenina. Se realizaron nutridas movilizaciones exigiendo la jornada de 8 horas, mejoras salariales y mejores con diciones laborales. En esas marchas volvi\u243? a vibrar la voz de una mujer: Vi rginia Bolten.\par\pard\plain\hyphpar} { Un conflicto original que denunciaba la situaci\u243?n de acoso sexual permanent

e a la que estaban sometidas la mayor\u237?a de las trabajadoras, fue el promovi do por las tejedoras en 1902 contra los abusos de sus capataces. En ese mismo a\ u241?o naci\u243? el grupo feminista \u171?Las Libertarias\u187?.{\ul 684}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Respuestas olig\u225?rquicas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par \pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El r\u233?gimen olig\u225?rquico respondi\u243? a lo que entonces se llamaba \u1 71?la cuesti\u243?n social\u187? con una actitud fundamentalmente represiva, ape nas matizada por estudios y proyectos de reforma, que al menos han servido para conocer de primera mano las condiciones de vida de obreras y obreros en esa Arge ntina rica.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1890, cuando ya se acumulaban las broncas que estallar\u237?an en la \u171?Re voluci\u243?n del Parque\u187? del 26 de julio de ese a\u241?o, en Buenos Aires se realiz\u243? el primer mitin obrero por el Primero de Mayo, fecha que la Inte rnacional Socialista hab\u237?a elegido como d\u237?a mundial de lucha por la jo rnada de 8 horas y los derechos obreros, en conmemoraci\u243?n de los m\u225?rti res de Chicago. La reuni\u243?n mereci\u243? una cr\u243?nica despectiva del dia rio {\i La Naci\u243?n}:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En el Prado Espa\u241?ol, situado al fin de la avenida Rep\u250?blica tuvo lugar ayer el mitin de obreros convocado por el socialismo de aqu\u237? siguiendo el movimiento general del socialismo europeo.\par\pard\plain\hyphpar} { A las 3.15 p.m. se abri\u243? la sesi\u243?n con una concurrencia de 1.200 perso nas, m\u225?s bien m\u225?s que menos. Una treintena de ellas, decoradas con la insignia punz\u243?, ocupaban la tribuna instalada en el palco esc\u233?nico del jard\u237?n-concierto. Habl\u243? primeramente un se\u241?or alem\u225?n. Hizo el elogio del socialismo, salud\u243? la fecha gloriosa del 1\u186? de Mayo de 1 890, cuyo sol encontraba congregados en sus respectivos pa\u237?ses a los social istas de todo el mundo. La uni\u243?n es la fuerza y el socialismo est\u225? uni do. El triunfo es seguro.\par\pard\plain\hyphpar} { En seguida hizo uso de la palabra un franc\u233?s. Mismo tono y mismo fondo, con cierta diferencia. Ponder\u243? el poder del socialismo, para oprimir al cual e n vano se amontonaban soldados.\par\pard\plain\hyphpar} { Tres italianos y un espa\u241?ol abundaron en los mismos sentimientos invocando las mismas aspiraciones, triunfantes en el gran d\u237?a de la congregaci\u243?n universal. La religi\u243?n, la pol\u237?tica, la sociedad, el gobierno, llevar on recias sacudidas, como instituciones deficientemente organizadas. [\u8230?]\p ar\pard\plain\hyphpar} { La polic\u237?a hizo lo que ha debido hacer siempre en tales ocasiones: cuidar e l orden y estar pronta a reprimir cualquier tentativa de alterarlo. [\u8230?]\pa r\pard\plain\hyphpar} { Hab\u237?a en la reuni\u243?n poqu\u237?simos argentinos, de lo que nos alegramo s mucho. Al final de la reuni\u243?n se hizo una colecta que produjo 120 pesos.{ \ul 685}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { No deja de ser una curiosidad que el diario de Mitre, que ya ven\u237?a complota ndo para el levantamiento \u171?c\u237?vico\u187? contra el presidente Ju\u225?r ez Celman que estallar\u237?a dos meses despu\u233?s, adoptase este tono para re ferirse a los reclamos obreros, porque si la polic\u237?a y la justicia del sist ema que el diario defend\u237?a hubiese hecho lo que ten\u237?a que hacer en def ensa del \u171?orden\u187?, el director propietario de {\i La Naci\u243?n}, Don Bartolo Mitre, tendr\u237?a que haber marchado preso como e n 1874 por conspirador.\par\pard\plain\hyphpar} { Esta actitud, poco menos que \u171?sobradora\u187?, de la oligarqu\u237?a pronto cambiar\u237?a. Ante los reclamos y huelgas, el r\u233?gimen se encarg\u243? de

que la polic\u237?a y, en las huelgas portuarias y mar\u237?timas, tambi\u233?n la marina hicieran \u171?lo que han debido hacer siempre\u187?. A medida que la conflictividad social crec\u237?a, con el cambio de siglo, adem\u225?s de recur rir reiteradamente a la aplicaci\u243?n del estado de sitio ante las huelgas gen erales, fue acumulando un arsenal legal contra los reclamos populares. Comenz\u2 43? con la ley 4144, llamada \u171?de Residencia\u187?, aprobada en 1902, por la cual sin mucho tr\u225?mite el gobierno quedaba facultado a expulsar del pa\u23 7?s a los extranjeros \u171?indeseables\u187?. La norma se aplicaba, a discrecio nalidad del Poder Ejecutivo, a \u171?todo extranjero que haya sido condenado o s ea perseguido por los tribunales extranjeros por cr\u237?menes o delitos comunes \u187? y a \u171?todo extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden p\u250?blico\u187?. Tambi\u233?n pod\u237?a negar la entrada al pa\u237?s a \u171?todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo e ntre aquellos a que se refieren los art\u237?culos anteriores\u187?. A quien la oligarqu\u237?a le aplicase este principio del \u171?derecho de admisi\u243?n\u1 87? ten\u237?a tres d\u237?as para irse, y las autoridades pod\u237?an detenerlo para asegurarse de que lo hiciese.{\ul 686} De m\u225?s est\u225? decir que no fueron delincuentes comunes sino organiz adores de protestas los principales destinatarios de estas medidas, cuya vigenci a se mantuvo hasta 1958.\par\pard\plain\hyphpar} { La otra cara de esa misma pol\u237?tica fue la propuesta de sancionar una Ley Na cional del Trabajo, que contemplase algunos derechos laborales, al tiempo que re gulase y estableciese controles sobre las asociaciones gremiales.{\ul 687} El {\i Informe} de Bialet Mass\u233?, ya mencionado, y un estudio de Gabriela Laperri\u 232?re de Coni, como inspectora ad hon\u243?rem de la Municipalidad de Buenos Ai res, fueron las bases principales para su elaboraci\u243?n. El proyecto de ley, preparado por el ministro del Interior Joaqu\u237?n V. Gonz\u225?lez, fue presen tado al Congreso en 1904 y nunca aprobado. S\u243?lo unos pocos art\u237?culos, desglosados del proyecto, se convirtieron en la ley 4661 de descanso dominical, sancionada el 31 de agosto de 1905, no sin la oposici\u243?n de la comisi\u243?n informante de la C\u225?mara de senadores que dej\u243? por escrito sus parecer es:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Obligar a pagar un salario al obrero el d\u237?a que no trabaje, es un ataque al derecho de propiedad, que nos llevar\u237?a a consecuencias lamentables, no dif \u237?ciles de prever [\u8230?]. Si la ley puede decir que se pague el trabajo n o prestado, puede llegar a decir tambi\u233?n que no se pague un trabajo prestad o, desde que se admite que es una facultad del Congreso determinar sobre esto.{\ ul 688}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Heroicas conventilleras en huelga\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar }\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Otro momento de alta participaci\u243?n femenina en conflictos sociales fue en 1 907, aunque no qued\u243? registrado en las estad\u237?sticas laborales ya que l a mayor confrontaci\u243?n no se dio entre obreros y empleadores, sino entre inq uilinos y due\u241?os de los conventillos.\par\pard\plain\hyphpar} { La escasez de vivienda y la especulaci\u243?n inmobiliaria hicieron que miles de trabajadores, tanto inmigrantes como argentinos nativos, se hacinaran en los co nventillos. Si bien es posible que las primeras de estas viviendas colectivas de alquiler hayan surgido de la subdivisi\u243?n de viejas casonas se\u241?oriales , para comienzos del siglo XX la mayor\u237?a de los conventillos de las crecien tes ciudades argentinas hab\u237?an sido edificados como tales ex profeso, para hacer un gran negocio con las necesidades habitacionales de la poblaci\u243?n ur bana en constante aumento. Entre sus propietarios no faltaban los apellidos reso nantes, algunos \u171?patricios\u187? y otros no tanto, pero s\u237? de familias propietarias de lujosas mansiones que contrastaban con el hacinamiento, falta d

e servicios elementales y de higiene de las viviendas populares. Claro que era i nimaginable verlos por esos \u171?andurriales\u187?, ya que para lidiar con los inquilinos estaban los \u171?caseros\u187? o \u171?encargados\u187?, representan tes y cuidadores de los intereses de sus patrones.\par\pard\plain\hyphpar} { Ya en 1885, el m\u233?dico y ex ministro del Interior de Mitre, Guillermo Rawson , public\u243? un {\i Estudio sobre las casas de inquilinato de Buenos Aires}, preocupado por el tema. Seg\u250?n las estimaciones de Wilde, en 1883 ya hab\u237?a 1.868 conventillos en la ciudad de Buenos Aires, que sumaban 25.645 piezas. Con af\u225?n \u171?pos itivista\u187?, Wilde calculaba adem\u225?s el valor de esas propiedades (15.300 .000 pesos oro) y la renta que proporcionaban anualmente (1.730.162 pesos oro) c onsiderando el valor promedio de los alquileres, lo que le daba una tasa de rent abilidad del 11% anual, pero agregaba:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] sin contar con que muchas de estas casas de inquilinato tienen un valo r notablemente inferior al que les corresponder\u237?a por este c\u225?lculo; y que, como hemos podido apreciarlo en alguna de esas casas [\u8230?] la renta con forme al valor estimado alcanza al 18% anual.{\ul 689}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El diario anarquista {\i La Protesta}, publicaba en 1905 este interesante art\u237?culo:\par\pard\plain\h yphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La casa de la calle Sarand\u237?, ocupada antiguamente por un molino, adolece de todos los defectos que pose\u237?an las construcciones antiguas y aquellas en l as que el ansia de lucro hac\u237?a olvidar las m\u225?s elementales reglas higi \u233?nicas. [\u8230?] la casa encierra unos 300 habitantes, para todos hay seis picos de agua, y como el ca\u241?o es uno solo se da el caso que los habitantes del piso alto pagan en agua lo que gozan de luz, pues muy poco es el l\u237?qui do que arriba llega. Dos cuartos de ba\u241?o hay para 300 personas, es decir, p ara menos, porque a las criaturas de 10 a 14 a\u241?os, el cancerbero, represent ante del amo no les permite el uso del ba\u241?o bajo el pretexto de un excesivo gasto de agua. Esta opini\u243?n es permanente durante todo el a\u241?o; como c onsecuencia, en verano nadie puede ba\u241?ar a las criaturas a pesar de la ley que establece el uso de los ba\u241?os en las casas de inquilinato.\par\pard\pla in\hyphpar} { No solamente se les niega a los inquilinos el agua como tambi\u233?n la luz, en las dos casas hay tres picos de gas que no alcanzan a alumbrar la mitad de las v ueltas y recovecos del edificio; adem\u225?s de esto, la luz s\u243?lo est\u225? encendida de 7 a 9 de la noche.\par\pard\plain\hyphpar} { Sesenta habitaciones hay en la casa, oscilando su precio entre 20, 17, 12 y 10 p esos; siendo su t\u233?rmino medio de $ 15, tiene el propietario un beneficio me nsual de $ 900 o $ 8.100 anuales, lo que constituye la renta de un capital de $ 162.000 al 5%, capital que de manera ninguna puede ser representado por el edifi cio ruinoso, sucio, destartalado que visitamos sintiendo verdadera compasi\u243? n por los seres humanos que all\u237? se ven arrojados por la codicia brutal y e xplotadora capitalista.\par\pard\plain\hyphpar} { Aqu\u237? no ha venido nunca un solo inspector municipal \u8212?dijo nuestro cic erone\u8212? porque la propietaria es do\u241?a Rosa Spirzetto, familia conocida , gente bien.\par\pard\plain\hyphpar} { Comprendemos la raz\u243?n de los inspectores municipales; \u161?no vale la pena de incomodar a gente pudiente por una chusma que no tiene dinero!{\ul 690}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Conviene se\u241?alar que, por entonces, un inter\u233?s financiero superior al 12% anual era considerado usurario, y que la rentabilidad de un negocio pr\u243? spero (como pod\u237?a ser un almac\u233?n de ramos generales o una tienda mayor ista) no superaba el 6 por ciento anual.\par\pard\plain\hyphpar} { Cuenta con dolor Carolina Muzilli:\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { En un conventillo denominado de las 14 provincias por su extensi\u243?n, me vi a saltada, se puede decir as\u237?, al entrar, por una cantidad de ni\u241?os que imploraban, como jam\u225?s lo hab\u237?an hecho, unos centavitos que aliviaran la situaci\u243?n de la casa [\u8230?]. Las pobres mujeres creyendo que yo pudie ra influir en alguna manera en el alivio de su situaci\u243?n, me narraban penas indecibles. El padre buscando trabajo que no encuentra. La madre llorando porqu e en el registro no hab\u237?a costura para ella. Y me dijeron las pobres mujere s que van viviendo de las hojas que se tiran en los mercados y de las papas esca ldadas. \u191?Para qu\u233? seguir? Ya hace tiempo que, como en una cita triste de cinemat\u243?grafo, estas escenas las voy presenciando todos los d\u237?as.{\ ul 691}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los primeros intentos de organizaci\u243?n de los inquilinos comenzaron en 1893. Pero reci\u233?n en 1905 la Federaci\u243?n Obrera Regional Argentina logr\u243 ? con una campa\u241?a de agitaci\u243?n que se eligieran delegados en los conve ntillos porte\u241?os y se formara una Liga de Lucha contra los Altos Alquileres e Impuestos, creada el 18 de noviembre de ese a\u241?o. Expresaba una declaraci \u243?n de la central obrera anarquista:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { El 6\u176? Congreso aconseja hacer una activa propaganda oral y escrita en el se no de las agrupaciones obreras a fin de producir un movimiento huelguista de inq uilinos. Y para que esta acci\u243?n sea completa y tenga mayor \u233?xito los c onsejos de las federaciones locales adheridos a la F.O.R.A. deber\u225?n tratar de constituir un comit\u233? central pro-rebaja de alquileres, pudiendo \u233?st e constituir cuantos sub-comit\u233?s crea conveniente para el triunfo de esta c ampa\u241?a.{\ul 692}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El a\u241?o 1907 vino con aumentos para los impuestos municipales, que los due\u 241?os de conventillos pretendieron trasladar a los alquileres, lo que provoc\u2 43? que la Liga propusiera a los inquilinos que se negaran a pagar sus mensualid ades con el aumento desproporcionado. La lucha prendi\u243? en el conventillo \u 171?Los 4 Diques\u187? de Ituzaing\u243? 279, donde sus habitantes \u8212?unas c iento treinta familias\u8212? exigieron una rebaja de no menos del 30% del alqui ler, que se terminara con los famosos tres meses de dep\u243?sito y mejoras en l as tremendas condiciones de higiene del inquilinato{\i .}{\ul 693}\par\pard\plain\hyphpar} { Pronto el movimiento comenz\u243? a extenderse. En Buenos Aires, alrededor del 8 0% de los conventillos adhirieron a la huelga y movimientos similares se produje ron en Rosario, C\u243?rdoba, Bah\u237?a Blanca y hasta en la vecina Montevideo. \par\pard\plain\hyphpar} { Los primeros agentes policiales enviados para efectivizar los desalojos que r\u2 25?pidamente dispusieron los jueces,{\ul 694} en m\u225?s de un conventillo fueron literalmente sacados a escobazos por l as inquilinas. El flamante jefe de Polic\u237?a de la Capital, el coronel Ram\u2 43?n Lorenzo Falc\u243?n, recurri\u243? entonces a los bomberos de la fuerza, qu e a manguerazos de agua helada y a tiros se encargaron de desalojar a los \u171? intrusos\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Una estremecedora carta de un huelguista fue publicada por aquellos d\u237?as en {\i La Protesta}:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Dentro de unos pocos d\u237?as se cumple el plazo que la ley marca para mi desal ojo. No importa. A m\u237? no me desalojar\u225?n. Los bomberos tendr\u225?n que hacer uso de sus mangueras no para despejar sino para apagar, pues pretendo pre nderle fuego a mis chismes antes que la justicia los toque.\par\pard\plain\hyphp

ar} { Naturalmente al arder mis mueblajos, arder\u225? la pieza y \u233?sta comunicar\ u225? a todo el conventillo, que es lo que deseo. El primero que participa del f uego es el encargado de la casa, pues vive justamente arriba de mi habitaci\u243 ?n. Basta rociar bien todo lo que pueda quemar con keros\u233?n\u8230? y despu\u 233?s basta un f\u243?sforo. Luego\u8230? habr\u225? sido casual.\par\pard\plain \hyphpar} { Los inquilinos del conventillo en que yo habito estamos todos de acuerdo y listo s para ponernos a salvo cuando sea oportuno, porque preferimos quemar nuestros c achivaches por nuestras propias manos, antes que venga la justicia por ellos. Qu e nos imiten algunos camaradas de lucha y se habr\u225? ganado la huelga.\par\pa rd\plain\hyphpar} { Este modo de obrar puede que d\u233? a entender a todos esos barrigudos propieta rios, a esos narigudos (marca Falc\u243?n), etc., que les ser\u225? m\u225?s con veniente aceptar la rebaja que se les exige a que les quemen sus casas. Cuando e sos ladrones que viven a costa del sudor del pobre, a quien hacen pagar un preci o moderado (como ellos dicen) por un cuartucho que hasta para los cerdos es inha bitable, vean que las llamas se apoderan de los conventillos\u8230? estoy seguro de que aceptar\u225?n en el acto la rebaja, no del 30, sino del 50 por ciento. Ya lo sab\u233?is camaradas, con un poco de calma, keros\u233?n y f\u243?sforos, la victoria ser\u225? con nosotros. Un inquilino.{\ul 695}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los relatos period\u237?sticos se\u241?alaron la destacada actuaci\u243?n de las inquilinas en la resistencia a esos desalojos. {\i La Prensa}, por ejemplo, describ\u237?a as\u237? lo ocurrido en un conventillo p orte\u241?o de la calle Per\u250?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Despu\u233?s de mucho trabajo, el oficial de justicia consigui\u243? trasladar a l patio una parte de los muebles del desalojado; pero su trabajo fue in\u250?til porque a los pocos minutos las mujeres colocaron en la pieza los mismos muebles . [\u8230?] Los agentes policiales desnudaron entonces sus machetes y acometiero n a varios huelguistas, actitud que exasper\u243? a \u233?stos. Intervinieron en tal forma las mujeres, que hubo ocasi\u243?n de presenciar m\u225?s de una luch a cuerpo a cuerpo entre \u233?stas y los agentes.\par\pard\plain\hyphpar} { La polic\u237?a intent\u243? penetrar en la casa pero las mujeres que estaban pr eparadas para repeler a \u233?sta iniciaron un verdadero bombardeo con toda clas e de proyectiles, mientras arrojaban agua que ba\u241?aba por completo a los age ntes que intentaban aproximarse a la puerta de calle.{\ul 696}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como era de suponer, en muchos casos el \u171?encargado\u187? era quien llevaba las de perder, seg\u250?n relataba un cronista del peri\u243?dico anarquista {\i La Protesta}:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Al encaminarme a una casa en cuyo interior se desarrollaban los hechos y en cuya puerta se agolpaban gran cantidad de curiosos, un hombre en traje de Ad\u225?n (los pies solamente llevaba cubiertos) sali\u243? corriendo y fue a refugiarse e n el almac\u233?n de la esquina. [\u8230?] Ah\u237? [la polic\u237?a] trataba, d entro del enorme conventillo sito en Estados Unidos 352, [de] imponer una autori dad investida en un pobre vejete, oficial de justicia, seg\u250?n me dijeron, el cual miraba m\u225?s a los cacharros que herv\u237?an en las cocinas, que unos papeles que ten\u237?a en la mano, que eran las \u243?rdenes de desalojo.\par\pa rd\plain\hyphpar} { Ante la en\u233?rgica actitud que asumieron todos los inquilinos, muy especialme nte las mujeres, los representantes de la ley se retiraron con la banda de los d el pito, machetes, rev\u243?lveres, cadenas, etc. Un tanto apaciguados los \u225 ?nimos por la fuga de los forajidos interpel\u233? a una de las inquilinas que m \u225?s se distingui\u243? por su energ\u237?a frente a los de pito. Se expres\u 243? as\u237?: \u171?A ra\u237?z de la huelga contra los altos alquileres, todos

los habitantes de esta casa nos plegamos al movimiento\u187?.\par\pard\plain\hy phpar} { El encargado de la casa, ese cr\u225?pula de Ram\u243?n Santa Marina (era el hom bre desnudo) no contento de ganar m\u225?s de 500 pesos mensuales en el alquiler de sus inmundos conventillos, todav\u237?a se hace el guapo amenazando con un r ev\u243?lver [\u8230?] y nosotras las mujeres, como se lo hab\u237?amos prometid o, le hemos sacado hasta la camisa que lleva a costa de nuestro sudor\u187?. \u1 71?S\u237?, pero veo que le han sacado hasta los calzoncillos\u187?, objet\u233? yo. A lo que replic\u243? vivamente la brava inquilina: \u171?Que no trate de e ntrar despu\u233?s de lo sucedido, porque en cuanto lo intente le arrancamos\u82 30?\u187? calma, y que no conf\u237?e \u171?en esos mamarrachos y est\u250?pidos vigilantes porque si no podemos con ellos, el fuego se encargar\u225? de arregl arlos a la polic\u237?a y a esta inmunda covacha\u187?.{\ul 697}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las ni\u241?as y los ni\u241?os tambi\u233?n tuvieron un rol protag\u243?nico en aquellas jornadas, seg\u250?n nos cuenta la revista {\i Caras y Caretas}:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Frente a los objetivos de nuestras c\u225?maras, desfilaron cerca de trescientos ni\u241?as y ni\u241?os de todas las edades que recorr\u237?an las calles de la Boca en manifestaci\u243?n, levantando escobas \u171?para barrer a los caseros\ u187?. Cuando la manifestaci\u243?n llegaba a un conventillo recib\u237?a un nue vo contingente de muchachos, que se incorporaba a ella entre los aplausos del p\ u250?blico. Cuando la columna se detuvo frente al conventillo de la calle Uspall ata 449, se desprendi\u243? una comisi\u243?n para pedirle el concurso de todos sus p\u225?rvulos, de los cuales ya hab\u237?an salido un buen n\u250?mero a la puerta blandiendo el simb\u243?lico instrumento de barrer.{\ul 698}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El solidario gremio de los carreros se puso a disposici\u243?n de los desalojado s para trasladar a las familias a los campamentos organizados por los sindicatos anarquistas, donde el gremio gastron\u243?mico preparaba suculentas ollas popul ares financiadas con aportes que llegaban de todo el pa\u237?s.\par\pard\plain\h yphpar} { \u171?Anarquista se nace\u187? dec\u237?a el flamante jefe de Polic\u237?a, coro nel Ram\u243?n Lorenzo Falc\u243?n, mirando a Miguel Pepe, obrero baulero, quien con s\u243?lo 17 a\u241?os se hab\u237?a convertido en un activo y eficaz orado r de aquellas jornadas. \u171?Barramos con las escobas las injusticias de este m undo\u187? se le escuchar\u237?a decir a al joven trabajador. A los pocos d\u237 ?as, una manifestaci\u243?n de escobas, mayoritariamente compuesta por mujeres y ni\u241?os, los que m\u225?s horas por d\u237?a padec\u237?an los males de los conventillos, recorri\u243? Buenos Aires. Sal\u237?an a la luz los invisibles. E ran miles de escobas portadas pac\u237?ficamente.\par\pard\plain\hyphpar} { Vinieron los desalojos y los tiros, y defendiendo a los suyos como pod\u237?a, e n el conventillo de la calle Bol\u237?var 1472, cay\u243? Miguel Pepe bajo las b alas policiales. Cuenta Juana Rouco Buela, una de las dirigentes anarquistas m\u 225?s activas durante la huelga de inquilinos:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Esa muerte indign\u243? a todos los habitantes de la casa. Tambi\u233?n todo Bue nos Aires se indign\u243? con este hecho [\u8230?]. La Federaci\u243?n Obrera Re gional Argentina se hizo cargo del velatorio de Miguel Pepe, por el que desfilar on miles y miles de personas de todas las categor\u237?as sociales. El entierro fue algo que impresionaba. Millares de personas aguardaban en las aceras y las c alles para iniciar el cortejo. Lo llevamos a pulso desde Chacabuco y Humberto Pr imo hasta la Chacarita, pero a cada momento y durante todo el trayecto hubo choq ues con la polic\u237?a que obligaban a abandonar el caj\u243?n en la calle y re iniciar el nuevo camino. Antes de darle sepultura, lo despidieron en nombre del pueblo y de la FORA, los compa\u241?eros Tonietti, Anderson Pacheco, Artoneda y

yo, que habl\u233? en nombre del Centro Femenino. En la sepultura de Miguel Pepe , se le puso una placa que dec\u237?a: \u171?V\u237?ctima de la huelga de inquil inos, asesinado por la polic\u237?a\u187?.{\ul 699}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Reci\u233?n en las \u250?ltimas semanas de noviembre de 1907 el movimiento fue p erdiendo su fuerza. En algunos conventillos se aceptaron los reclamos de los hue lguistas. Hab\u237?an participado del movimiento unos 2.000 conventillos de Buen os Aires, unos 300 de Rosario y muchos de Bah\u237?a Blanca y otros centros urba nos del pa\u237?s. Se hab\u237?an movilizado unas 140.000 personas en todo el pa \u237?s y s\u243?lo en Buenos Aires, el 10% de su poblaci\u243?n, unas 120.000 p ersonas.{\ul 700}\par\pard\plain\hyphpar} { Este original movimiento, que fue tomado como ejemplo y replicado en varias capi tales del \u171?primer\u187? mundo, represent\u243? un llamado de atenci\u243?n sobre las dram\u225?ticas condiciones de vida de la mayor\u237?a de la poblaci\u 243?n que ocup\u243? por aquellos d\u237?as las tapas y los editoriales de los p rincipales diarios.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql El Centenario que tanto a\u241?oran los historiadores {\line } \u171?serios\u187?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pla in\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En mayo de 1910, la \u171?espl\u233?ndida\u187? oligarqu\u237?a se preparaba par a celebrar el Centenario de la Revoluci\u243?n de Mayo, aquella de Mariano Moren o.\par\pard\plain\hyphpar} { Se organizaron grandes desfiles y una exposici\u243?n universal para demostrarle al mundo los progresos de la Par\u237?s del Plata. Se cursaron invitaciones a t odos los reyes y gobernantes del mundo occidental, pero s\u243?lo acept\u243? el convite la infanta Isabel de Espa\u241?a, una \u171?arist\u243?crata\u187? de s egunda clase. La clase dirigente quer\u237?a exhibir los avances del granero del mundo. A los escritores org\u225?nicos les agarr\u243? un ataque de nacionalism o y reivindicaron al otrora vago y mal entretenido gaucho, con tal de diferencia rse de la oleada inmigratoria y sus \u171?ideas disolventes\u187?.\par\pard\plai n\hyphpar} { El movimiento obrero advirti\u243? la gran trascendencia de los festejos y aprov ech\u243? su repercusi\u243?n en la prensa internacional para dar a conocer la r eal situaci\u243?n de los habitantes del pa\u237?s.\par\pard\plain\hyphpar} { La FORA anarquista lanz\u243? una huelga general para la semana de mayo y realiz \u243? una manifestaci\u243?n que reuni\u243? 70.000 personas frente a la penite nciar\u237?a de la calle Las Heras. La gente ped\u237?a la libertad de los preso s sociales, entre ellos, Sim\u243?n Radowitzky.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1910, y como para \u171?celebrar\u187? el Centenario, al tiempo que se establ ec\u237?a el estado de sitio, se clausuraban los locales gremiales, anarquistas y socialistas y se persegu\u237?a y deten\u237?a a sus militantes, el Congreso a prob\u243? la ley 7029, curiosamente llamada de \u171?Defensa Social\u187?, que endurec\u237?a las medidas respecto de los extranjeros, prohib\u237?a toda activ idad anarquista, limitaba los derechos de reuni\u243?n y de prensa, creaba delit os de opini\u243?n y establec\u237?a penas grav\u237?simas mediante juicios suma rios. El contexto de la medida era, una vez m\u225?s, la oleada de protestas obr eras que, en este caso, amenazaban \u171?empa\u241?ar\u187? los festejos con que la oligarqu\u237?a se dispon\u237?a a recibir a sus pares de todo el mundo \u17 1?civilizado\u187?.{\ul 701}\par\pard\plain\hyphpar} { Se\u241?ala Edgardo Bilski:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La ley no s\u243?lo imped\u237?a la entrada al pa\u237?s a todo sospechoso de id eas consideradas como proclives a la violencia, sancionaba tambi\u233?n toda reu

ni\u243?n que tuviese por objeto extender el anarquismo, limitaba el derecho de reuni\u243?n, condenaba hasta la expresi\u243?n verbal favorable a un hecho deli ctuoso, o la intenci\u243?n de cometerlo, o por piquetes de huelga, condenaba a prisi\u243?n por preconizar el desconocimiento de la Constituci\u243?n o por ofe nsa a los s\u237?mbolos nacionales, tambi\u233?n a confinamiento y a muerte incl usive a partir de 18 a\u241?os.{\ul 702}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Hay que destacar que en estas circunstancias, en un anticipo de lo que ocurrir\u 237?a durante la Semana Tr\u225?gica, la oligarqu\u237?a recurri\u243? a bandas armadas que se encargaron de asaltar y destruir los locales obreros, entre ellos las sedes de la redacci\u243?n de {\i La Protesta} y {\i La Vanguardia}.\par\pard\plain\hyphpar} { El \u250?ltimo titular del diario socialista antes de su destrucci\u243?n a mano s de los \u171?j\u243?venes patriotas\u187? dec\u237?a en inusuales caracteres p ara su estilo: \u171?Celebraron el centenario de la libertad asesinando a la lib ertad\u187?. En esa hist\u243?rica edici\u243?n de {\i La Vanguardia} escrib\u237?a esta cr\u243?nica Carolina Muzilli:\par\pard\plain\ hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Nos hall\u225?bamos reunidas en M\u233?jico 2070 en la salita donde habitualment e realizamos nuestras asambleas, un grupo de compa\u241?eras cuando de improvist o, y con la emoci\u243?n que les suger\u237?a el momento, dos compa\u241?eros vi nieron a traerme la nueva de los actos vand\u225?licos que se iniciaban. Nos rec omendaron la conveniencia de abandonar el local, pues cre\u237?an firmemente \u8 212?cosa que despu\u233?s sucedi\u243?\u8212? que de un momento a otro asaltar\u 237?an la casa.{\ul 703}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Este {\i pogrom} antiobrero fue encabezado por destacados miembros de la oligarqu\u237?a como el bar\u243?n Demarchi, c\u233?lebre por su difusi\u243?n del tango en los ambientes de la {\i high life} porte\u241?a, y diputados conservadores y liberales, como Carlos Carl \u233?s, hermano mayor de Manuel, el futuro fundador de la Liga Patri\u243?tica, Juan Balestra y Pedro O. Luro, el hijo del fundador de Mar del Plata, junto con comisarios y militares. Pero, como contaba Sebasti\u225?n Marotta, la cosa lleg \u243? a su fin cuando los trabajadores se dispusieron a resistir:\par\pard\plai n\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \u161?A la Boca! \u161?A Barracas!} Al son de este grito, la multitud incendiari a dispon\u237?ase a repetir el lunes 16 sus proezas en los barrios obreros del S ur, donde ten\u237?an su sede los sindicatos de Conductores de Carros, Liga Nava l, Aserradores, Caldereros, Metal\u250?rgicos y otros.\par\pard\plain\hyphpar} { Pero las intenciones no pasaron de tales. Cuando la columna dirig\u237?ase a los citados barrios, el doctor Juan Balestra, que hab\u237?a participado en anterio res ataques, alcanz\u243? a sus compa\u241?eros para convencerlos de que no llev aran a cabo su empresa. Ten\u237?a datos precisos \u8212?les dijo\u8212? que \u1 71?en Boca y Barracas los obreros estaban esper\u225?ndolos\u187? y que \u171?ha sta las mujeres les echar\u237?an desde las azoteas agua hirviendo\u187?.\par\pa rd\plain\hyphpar} { Esta advertencia fue como una ducha de agua helada.{\ul 704}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pese a la dura represi\u243?n, los fastuosos festejos del Centenario se vieron a fectados por numerosas huelgas y actos de sabotaje llevados adelante por los ana rquistas. El coraje y la entrega por la causa no ten\u237?an l\u237?mites. Hab\u 237?a que arruinarles la fiesta a los que ven\u237?an arruinando la vida a millo

nes de argentinos. El sabotaje obrero dej\u243? sin luz a la ceremonia inaugural del festejo. Mientras hablaba Figueroa Alcorta sonaron petardos y un anarquista se at\u243? con cadenas a las rejas de la Sociedad Rural. Hasta que lo desataro n, logr\u243? llamar la atenci\u243?n de la prensa extranjera y contar que en la Argentina el pueblo se mor\u237?a de hambre y que eso que ellos ve\u237?an era un dram\u225?tico decorado.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Empleadas y enfermeras\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Las actividades de servicios fueron otro rubro en los que la \u171?modernizaci\u 243?n\u187? del pa\u237?s comenz\u243? a incorporar trabajadoras. Cuatro sectore s, en especial, contaban con una creciente presencia femenina: las tiendas comer ciales, las empresas telef\u243?nicas, los hospitales y las escuelas primarias.\ par\pard\plain\hyphpar} { El Censo de 1914 registr\u243? casi 50.900 empleadas en \u171?casas de comercio\ u187?, concepto que inclu\u237?a a hoteles y compa\u241?\u237?as de transporte. Representaban el 16% de los trabajadores de esas empresas. M\u225?s del 84% de e sas mujeres estaban ocupadas en los rubros de alimentaci\u243?n, alojamiento, ve stido y tocador.{\ul 705} Las grandes tiendas que a partir de la d\u233?cada de 1880 hab\u237?an come nzado a establecerse en el pa\u237?s, como Gath y Chaves, Harrod\u8217?s y San M iguel, entre otras, contrataban abundante personal femenino, en especial como ve ndedoras en secciones donde la clientela estaba formada por mujeres.\par\pard\pl ain\hyphpar} { En las compa\u241?\u237?as de tel\u233?fonos (que tambi\u233?n iniciaron sus ser vicios en el pa\u237?s en la d\u233?cada de 1880, durante la primera presidencia de Roca \u8212?que fue el primer abonado\u8212?), los conmutadores manuales cad a vez contaron con mayor cantidad de personal femenino, las \u171?operadoras\u18 7? que, para 1919, ya ser\u237?an mayor\u237?a en el gremio.\par\pard\plain\hyph par} { Tambi\u233?n los servicios de enfermer\u237?a contaban con una alta participaci\ u243?n femenina (entre el 59 y el 57,5%, en los censos de 1895 y 1914, respectiv amente).\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Se\u241?orita Maestra\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\p lain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero, sin duda, fue la educaci\u243?n primaria donde la presencia de las mujeres result\u243?, desde un principio, mayoritaria. Aqu\u237? tambi\u233?n las nocio nes positivistas sobre las \u171?funciones naturales\u187? de la mujer como madr e jugaban a favor de la aceptaci\u243?n del trabajo femenino, identificando la e scuela como el \u171?segundo hogar\u187? de los ni\u241?os. Seg\u250?n los datos incluidos en el Censo de 1914, ya nueve a\u241?os antes la preponderancia de la s maestras primarias era notoria: el 73% de la docencia era ejercida por mujeres en 1905, proporci\u243?n que para el a\u241?o del censo hab\u237?a crecido al 7 8,4%. Se trataba de unas 20.730 maestras, que a trav\u233?s de las Escuelas Norm ales hab\u237?an encontrado una v\u237?a hacia cierta profesionalizaci\u243?n, p or lo general, como veremos, bastante cerrada en otros rubros. Su tarea gozaba, por otra parte, de mayor prestigio social que el de otras actividades \u171?feme ninas\u187? y, al menos en los establecimientos nacionales, era relativamente me jor paga. Sin embargo, la imagen de la maestra como una trabajadora \u171?de eli te\u187? no siempre se correspond\u237?a con la realidad.\par\pard\plain\hyphpar } {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las prostitutas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\h

yphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La prostituci\u243?n no era un tema nuevo en la Argentina \u171?moderna\u187?, y a que desde tiempos coloniales se registraba su presencia en estas tierras. Pero a la luz de las ideas positivistas y a partir de la inmigraci\u243?n masiva (y mayoritariamente masculina) se convirti\u243? en una de las \u171?cuestiones soc iales\u187? que se emprendieron con criterio a la vez \u171?higienista\u187? y \ u171?moral\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Curiosamente, en la descripci\u243?n de ocupaciones del Censo de 1869, el rubro \u171?rufianes y prostitutas\u187? inclu\u237?a a 361 personas, 306 de ellas muj eres. A partir de la d\u233?cada de 1870, las ordenanzas municipales de los gran des centros urbanos comenzaron a reglamentar la prostituci\u243?n, habilitando p rost\u237?bulos y \u171?casas de tolerancia\u187? y estableciendo el control san itario, mediante regulares inspecciones m\u233?dicas de sus \u171?pupilas\u187?. En la ciudad de Buenos Aires, la primera ordenanza de este tipo se aprob\u243? el 5 de enero de 1875 y establec\u237?a en su art\u237?culo 10:\par\pard\plain\h yphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las prostitutas deber\u225?n someterse a las prescripciones siguientes:\par\pard \plain\hyphpar} { 1\u170?. Sujetarse a la inspecci\u243?n y reconocimiento m\u233?dico siempre que fuesen requeridas para ello.\par\pard\plain\hyphpar} { 2\u170?. No podr\u225?n mostrarse en la puerta de calle, ni en las ventanas o ba lcones de la casa que ocupen, ni llamar a los transe\u250?ntes o emplear cualqui er g\u233?nero de provocaci\u243?n, lo que les ser\u225? prohibido hacer igualme nte en las calles, paseos p\u250?blicos y teatros, no pudiendo concurrir a estos en traje deshonesto.\par\pard\plain\hyphpar} { 3\u170?. Deber\u225?n encontrarse en casa dos horas despu\u233?s de la puesta de l sol, a no ser que tengan motivo justificado para faltar a ello.\par\pard\plain \hyphpar} { 4\u170?. Deber\u225?n siempre llevar consigo su retrato en una tarjeta fotogr\u2 25?fica, en el cual estar\u225? anotada la calle y n\u250?mero de la casa de pro stituci\u243?n a que est\u233?n adscriptas, su nombre y el n\u250?mero de orden que les corresponda en el registro de la inscripci\u243?n, siendo adem\u225?s ti mbrada por la Municipalidad.{\ul 706}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { A comienzos de la d\u233?cada de 1870, el viajero Cunninghame Graham aport\u243? esta interesante visi\u243?n sobre el tema, donde ya se pintaba a la \u171?Par\ u237?s del Plata\u187? como un importante centro de la prostituci\u243?n mundial :\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Ninguna pintura de Buenos Aires de esos d\u237?as estar\u237?a completa sin una ojeada de soslayo a los templos de aquella diosa helena, que surgi\u243? de la e spuma del mar, seg\u250?n los griegos, pero, seg\u250?n la Iglesia, tuvo su orig en en el fango. \u191?Qui\u233?n podr\u237?a fallar entre los dos conceptos? Seg uramente pocas ciudades habr\u237?a mejor surtidas de materia prima, que aquella ciudad de los aires buenos. Los transatl\u225?nticos tra\u237?an h\u250?ngaras por docena en cada viaje, y las dem\u225?s naciones europeas no andaban a la zag a en esta labor de pac\u237?fica penetraci\u243?n de las ideas. A aquellas venta nas de la gran casa amueblada de la calle 25 de Mayo se asomaban espa\u241?olas, griegas, italianas, francesas, inglesas, mulatas con su catinga, jud\u237?as, a rgelinas y muchachas del Paraguay.{\ul 707}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En la pr\u225?ctica, y pese a las normas penales, la trata de personas (o \u171? de blancas\u187? como se dir\u237?a por mucho tiempo) quedaba semilegalizada por esta actitud de doble moral, que peri\u243?dicamente levantaba las cr\u237?tica s de socialistas y de la Iglesia, que denunciaban esta \u171?lacra social\u187?, los unos como producto del capitalismo y la explotaci\u243?n de personas, la ot ra como decadencia moral de la \u171?modernidad\u187? secularizadora.\par\pard\p

lain\hyphpar} { El peri\u243?dico socialista {\i El Obrero} comentaba en su estilo de barricada:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Sabido es c\u243?mo el comercio de ni\u241?as, destinadas a la prostituci\u243?n en Buenos Aires, alcanza a figurar entre el comercio de importaci\u243?n con ca ntidades importantes. Nuestros burgueses desembolsan una fuerte suma de dinero a nualmente para este art\u237?culo, que naturalmente no paga derechos por ser art \u237?culo del consumo individual de la clase {\i high-life}. En Hamburgo se acaba de tomar a un caballero llamado Kantor, importa dor en Buenos Aires de este art\u237?culo cuyo precio aqu\u237? permite siempre hacer ping\u252?es beneficios. Tales esc\u225?ndalos se ocultan en el mayor n\u2 50?mero de casos, pero en esta ocasi\u243?n llegan al conocimiento del p\u250?bl ico.{\ul 708}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por su parte, los anarquistas incluyeron el tema en los debates y resoluciones d el Cuarto Congreso de la FORA en junio de 1903:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El 4\u176? Congreso declara que para combatir la prostituci\u243?n ser\u237?a ne cesario extirpar sus ra\u237?ces profundamente arraigadas en la presente socieda d y para ello ser\u237?a indispensable concluir con la misma, pero comprendiendo que para ir disminuyendo el mal es preciso que se eleve la intelectualidad feme nina, siendo imposible encontrar otro remedio, y esta elevaci\u243?n intelectual ser\u237?a la senda marcada que nos conducir\u225? a su completa desaparici\u24 3?n conjuntamente con las desigualdades sociales, base de la prostituci\u243?n. Se resuelve una activa propaganda para organizar a la mujer, a la vez que la fun daci\u243?n de escuelas libres, donde pueda educarse emancipada de los prejuicio s religiosos y sociales.{\ul 709}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En 1910 Francisco Sicardi escrib\u237?a esta tremenda cr\u243?nica sobre la trat a, que mantiene una lamentable actualidad:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por todas partes donde se sospeche una pobreza y donde los padres no cuiden dema siado a sus hijas, se siente el ojo malsano de los buitres dispuestos a desgarra rlas. Por eso hay tanta chicuela de mirada c\u237?nica y de rostro procaz. Son l as que devuelven a la calle zaguanes oscuros. Cuando crecen, despu\u233?s, sigue n despe\u241?\u225?ndose. Caen en manos de los mercaderes miserables. Tienen un precio distinto. En los clubes que \u233?stos poseen en la ciudad, se rematan su s cuerpos y se transforman en moradores de las casas obscenas, para servir al lu dibrio entre las bofetadas y el escarnio. Vendidas como esclavas, ya son cosas. Instrumentos del vil negocio, valen por lo que pueden producir, mientras el club prospera y se enriquece con esas que poco a poco van muriendo, mordidas por tod os los cuervos, los que sacian sus lubricidades y los que sacian sus avaricias, blancas osamentas arrojadas en inmunda sentina y dilaceradas en vida. Ellas paga n los anillos que los leones llevan en los dedos; el alfiler de brillantes que a dorna sus corbatas y el champagne de las org\u237?as bulliciosas. Por otra parte , mientras tengan ellas vestidura juvenil y lozana ser\u225?n esclavas. No puede n huir, ni amar, ni arrepentirse. El terror las tiene encerradas; el desprecio d e todos y el abandono las hace vivir en un inmenso desierto, sin oasis y sin agu as cristalinas. Las acosan, las ultrajan, las comprometen en todas las formas. L es incendian las casas y las abofetean hasta que la pobreza y la c\u225?rcel las reducen de nuevo a las m\u225?s sombr\u237?as humillaciones. Entonces, vuelven a la liga tenebrosa, a pagar de nuevo el champagne de la org\u237?a o desaparece n para siempre.{\ul 710}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La mayor\u237?a de las trabajadoras sexuales se concentraban en las principales ciudades portuarias (Buenos Aires, Rosario, Bah\u237?a Blanca, Ensenada) y sus a

lrededores. Los registros de la Capital Federal en 1889 ya inclu\u237?an a 2.007 mujeres en esta actividad.{\ul 711} Entre 1899 y 1915, los registros porte\u241?os incluyen en total unas 16.50 0 prostitutas, entre las cuales hab\u237?a una elevada proporci\u243?n de inmigr antes (m\u225?s del 80%). Entre ellas, 3.687 aparecen registradas como \u171?rus as\u187? (es decir, provenientes de territorios bajo el dominio del Imperio zari sta, incluida Polonia) y 2.484 como \u171?francesas\u187?.{\ul 712} Aunque, como se ve, s\u243?lo un tercio de las trabajadoras registradas cor respond\u237?an quiz\u225?s a esos or\u237?genes, las \u171?polacas\u187? y las \u171?francesas\u187? se convertir\u237?an en el imaginario social en sin\u243?n imo de dos categor\u237?as de trabajadoras sexuales, la primera vinculada a los burdeles y prost\u237?bulos m\u225?s \u171?populares\u187?, la segunda a las \u1 71?casas\u187? m\u225?s \u171?abacanadas\u187? y \u171?elegantes\u187?.\par\pard \plain\hyphpar} { Ya para entonces se registraban denuncias sobre redes de trata de mujeres. De el las, la m\u225?s c\u233?lebre operaba disimulada como una asociaci\u243?n de soc orros mutuos, la \u171?Sociedad Varsovia\u187?, fundada en Avellaneda (entonces todav\u237?a llamada \u171?Barracas al Sud\u187?) en 1906 y que en 1928 cambiar\ u237?a su nombre por el de {\i Zwi Migdal}.{\ul 713} Como veremos m\u225?s adelante, esta organizaci\u243?n ser\u237?a investiga da y desmantelada reci\u233?n en la d\u233?cada de 1930.\par\pard\plain\hyphpar} { Redes similares operaban con v\u237?nculos en Marsella, convertida en uno de los centros principales de la trata de mujeres en el Mediterr\u225?neo.\par\pard\pl ain\hyphpar} { A cargo de los prost\u237?bulos y \u171?casas\u187? generalmente estaba una muje r, la \u171?regenta\u187? o \u171?madama\u187?, part\u237?cipe en la explotaci\u 243?n de las \u171?pupilas\u187?, representante de los \u171?cafishios\u187? y e ncargada de la disciplina.\par\pard\plain\hyphpar} { Enrique Cad\u237?camo nos dej\u243? en \u171?El Farol Colorado\u187? un fiel ret rato de aquel c\u233?lebre prost\u237?bulo de la Isla Maciel:\par\pard\plain\hyp hpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Hubo hace muchos a\u241?os,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i en la Isla Maciel,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i un turbio atracadero de la gente nochera,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i ah\u237?, bajaba del bote la runfla calavera,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i a colocar su l\u237?nea y tirar su espinel.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Se llamaba ese puerto El Farol Colorado,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y en su atm\u243?sfera insana, en su lodo y su intriga,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i floreci\u243? la taquera de la lata en la liga,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de camisa de seda y de seno tatuado.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Al entrar se dejaban, como en un guardarropa,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i los taleros,} revolvers {\i y los cabos de plata.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i

La encargada era una criolla guapa, ancha y mulata,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que estibaba las grasas en la proa y la popa.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La pianola picaba los rollos de los tangos.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i El cine picaresco iba horneando el ambiente}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y del patio llegaba una copla indecente}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i en la voz de un cantor de malevo arremango.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Cuando de alguna pieza se o\u237?a la jarana}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de la hetaira que a veces no se mostrara activa,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i una frase en polaco de la regenta, iba}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i como un chirlo en las nalgas de la m\u225?s haragana.}\par\pard\plain\hyphpar} { \s2 \afs28 {\b {\ql Las leyes y las mujeres\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Matrimonio secular pero indisoluble\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphp ar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Una de las actitudes contradictorias del positivismo de la Generaci\u243?n del 8 0 fue la referida a la legislaci\u243?n sobre matrimonio y, en general, la que a fectaba el monopolio de la Iglesia en cuestiones del derecho de familia o la edu caci\u243?n. Como vimos en el cap\u237?tulo anterior, el C\u243?digo Civil hab\u 237?a mantenido el casamiento religioso, situaci\u243?n que persistir\u237?a por casi treinta a\u241?os, pese a las cr\u237?ticas de liberales como el santafesi no Nicasio Oro\u241?o. La Iglesia tambi\u233?n manten\u237?a el control de nacim ientos y defunciones, a trav\u233?s de las actas de bautismo y fallecimiento de sus fieles.\par\pard\plain\hyphpar} { A partir de la inmigraci\u243?n masiva, esta situaci\u243?n resultaba insostenib le. Con el arribo anual de miles de personas y el consiguiente aumento demogr\u2 25?fico, la Iglesia no estaba en condiciones de seguir a cargo de esas tareas, q ue en el fondo se refer\u237?an a un control de la poblaci\u243?n. La ley 1420, al establecer la educaci\u243?n com\u250?n, fue un primer paso en ese sentido. L a norma, al tiempo que democratizaba la ense\u241?anza primaria y se propon\u237 ?a terminar con el analfabetismo (lo que efectivamente fue logrando), buscaba la formaci\u243?n de ciudadanos argentinos, ante el riesgo entonces cierto de que las colectividades extranjeras fuesen formando \u171?rancho aparte\u187?, consti tuyendo \u171?colonias\u187? con sentido de pertenencia y lealtad a sus nacional idades de origen en lugar de integrarse en la \u171?argentinidad\u187? que se in tentaba consolidar.{\ul 714} En ese contexto, para ser com\u250?n, la educaci\u243?n deb\u237?a necesari amente ser laica, para incluir en ella a los hijos de los m\u225?s diversos grup os de inmigrantes que arribasen al pa\u237?s, sin distinci\u243?n. Pero, obviame nte, este laicismo chocaba con los intereses de la Iglesia.\par\pard\plain\hyphp ar} { El segundo paso fue la sanci\u243?n de la ley 1565, sancionada el 31 de octubre de 1884, que establec\u237?a el Registro Civil en la Capital Federal y los terri torios nacionales, de modo que los nacimientos, matrimonios y defunciones se ano tasen en una oficina p\u250?blica. La medida gener\u243? protestas de la Iglesia , a las que los hombres en el poder respondieron redoblando la apuesta.\par\pard

\plain\hyphpar} { En 1887, el presidente Ju\u225?rez Celman y su ministro de Justicia e Instrucci\ u243?n P\u250?blica, Filem\u243?n Posse, presentaron al Congreso un proyecto de ley que establec\u237?a el matrimonio civil como \u250?nico v\u225?lido a efecto s legales. El mensaje que fundamentaba el proyecto sosten\u237?a:\par\pard\plain \hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { El creciente aumento de la inmigraci\u243?n europea ha puesto de manifiesto la n ecesidad de reformar nuestra legislaci\u243?n sobre el matrimonio. El C\u243?dig o Civil s\u243?lo autoriza el matrimonio religioso, celebrado en conformidad a s us disposiciones y seg\u250?n las leyes y ritos de la Iglesia a que los contraye ntes pertenezcan [\u8230?]. Las leyes que reglamentan el matrimonio deben inspir arse en el mismo esp\u237?ritu liberal de la Constituci\u243?n para que sea una verdad la libertad de conciencia y la promesa hecha a \u171?todos los hombres de l mundo que quieran habitar en el suelo argentino\u187?. [El matrimonio] forma l a familia, que es la base de la sociedad; crea derechos y obligaciones entre los c\u243?nyuges y entre \u233?stos y sus hijos, que deben criarse y prepararse pa ra la vida del ciudadano al calor de un hogar legal.{\ul 715}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El centro del debate fue la cuesti\u243?n inmigratoria. El gobierno y sus partid arios, dispuestos a promover un mayor arribo de migrantes desde el norte de Euro pa (con poblaci\u243?n mayoritariamente protestante), insistieron en los argumen tos liberales y \u171?modernizadores\u187?,{\ul 716} contra la oposici\u243?n de los cat\u243?licos m\u225?s recalcitrantes que arg\u252?\u237?an en favor de preservar la \u171?unidad religiosa\u187? como bas e de la \u171?unidad pol\u237?tica de la naci\u243?n\u187?.\par\pard\plain\hyphp ar} { Finalmente, el proyecto fue aprobado como ley 2393 el 20 de septiembre de 1888, y al a\u241?o siguiente la ley 2681 extendi\u243? a todo el pa\u237?s la creaci\ u243?n de los Registros Civiles para que su cumplimiento fuese efectivo.\par\par d\plain\hyphpar} { Sin embargo, fuera de quitarle el control de los matrimonios a la Iglesia, la Le y de Matrimonio Civil no alteraba sustancialmente las normas vigentes hasta ese momento. Si bien inclu\u237?a un cap\u237?tulo sobre el \u171?divorcio\u187?, se trataba solamente de una \u171?separaci\u243?n de cuerpos\u187? que no disolv\u 237?a el v\u237?nculo matrimonial y, por lo tanto, no autorizaba un nuevo casami ento. El formar otra pareja quedaba as\u237? equiparado a un concubinato adulter ino. Como se\u241?ala H\u233?ctor Recalde:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El proceso de secularizaci\u243?n de la d\u233?cada de 1880 qued\u243? inconclus o, manteni\u233?ndose \u8212?ahora con un car\u225?cter enteramente civil\u8212? dos de los aspectos fundamentales de la legislaci\u243?n can\u243?nica: la indi solubilidad del v\u237?nculo matrimonial y la subordinaci\u243?n de la mujer al hombre en el \u225?mbito dom\u233?stico. Por otra parte, se conservaron tambi\u2 33?n las restricciones legales a la actividad femenina fuera del hogar, al tiemp o que se negaban a la mujer los derechos pol\u237?ticos.{\ul 717}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En efecto, los art\u237?culos 57 a 59 de la ley 2393 claramente manten\u237?an l as restricciones civiles de las mujeres, al establecer las normas de la \u171?so ciedad conyugal\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Art. 57. Si no hubiere contrato nupcial, el marido es el administrador leg\u237? timo de todos los bienes del matrimonio, incluso los de la mujer; tanto los que llev\u243? al matrimonio, como los que adquiriese despu\u233?s por t\u237?tulos propios.\par\pard\plain\hyphpar} { Art. 58. La mujer est\u225? obligada a habitar con su marido donde quiera que \u 233?ste fije su residencia. Si faltase a esa obligaci\u243?n, el marido puede pe

dir las medidas judiciales necesarias y tendr\u225? derecho a negarle alimentos. Los tribunales, con conocimiento de causa, pueden eximir a la mujer de esta obl igaci\u243?n, cuando de su ejecuci\u243?n resulte peligro para su vida.\par\pard \plain\hyphpar} { Art. 59. La mujer no puede estar en juicio, por s\u237? ni por procurador, sin l icencia especial del marido, dada por escrito, con excepci\u243?n de los casos e n que este C\u243?digo presume la autorizaci\u243?n del marido o no la exige, o s\u243?lo exige una autorizaci\u243?n general o s\u243?lo una autorizaci\u243?n judicial.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Reci\u233?n en 1926, con la reforma del C\u243?digo Civil, se reducir\u225? en p arte la notoria diferencia de \u171?estatus legal\u187? entre marido y mujer.\pa r\pard\plain\hyphpar} { Tampoco prosperaron los intentos por incluir el divorcio vincular. Ya en 1888, e l diputado Juan Balestra (el mismo que en 1910 encabezar\u237?a {\i pogroms} antiobreros, como vimos) lo hab\u237?a propuesto durante el debate del matrimonio civil. Los que resultan curiosos son los argumentos que esgrim\u237?a :\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Lejos de propender a disolver los matrimonios, el divorcio tiende a disminuir la s desuniones, por el hecho de armar a uno de los esposos del poder de castigar l os cr\u237?menes, los deslices y las brutalidades del otro, por medio del divorc io, sin el cual la m\u225?s injusta impunidad encubrir\u237?a al culpable, permi ti\u233?ndole seguir en sus vicios de conducta, en sus abyecciones morales, segu ro de que cuando se hiciera despreciable en todos a\u250?n tendr\u237?a que ser obligatoriamente aceptado por una v\u237?ctima, a saber: el otro c\u243?nyuge.{\ ul 718}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En mayo de 1901, otro diputado liberal, Carlos Olivera, present\u243? un nuevo p royecto. Sus considerandos son interesantes, porque al mencionar la cuesti\u243? n del adulterio como causal de divorcio hac\u237?a referencia al C\u243?digo Pen al vigente entonces (que reci\u233?n ser\u237?a reformado en 1921) y mostraba un sentido de igualdad no muy habitual entre los hombres de su clase social:\par\p ard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El C\u243?digo Penal contiene la teor\u237?a de que el hombre puede ser ad\u250? ltero y la mujer no. La mujer sorprendida o comprobada de adulterio en cualquier forma, tiene prisi\u243?n de uno a tres a\u241?os, y el marido puede pedir el d ivorcio. [\u8230?] El hombre, siguiendo en esto la brutal y ego\u237?sta legisla ci\u243?n que ha primado desde los albores de la humanidad hasta hace poco, no e s ad\u250?ltero sino en casos en que es imposible que sea sorprendido; necesita tener la manceba en su casa. Esto es tan torpe, tan grosero como recurso de gala nter\u237?a prohibida, que no se ha visto ning\u250?n caso, o se lo habr\u225? v isto muy raras veces, en que el presunto culpable entregue a su mujer en esta fo rma el derecho de que lo haga condenar.{\ul 719}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pasado a comisi\u243?n, reci\u233?n en agosto de 1902 se produjo su debate, en e l curso del cual el obispo auxiliar de Buenos Aires, Gregorio Ignacio Romero, ll eg\u243? a comparar el divorcio con la legalizaci\u243?n de los delitos de adult erio y bigamia. Finalmente, el 4 de septiembre de ese a\u241?o, la propuesta fue rechazada por la C\u225?mara de Diputados por apenas dos votos: 50 a 48. Seg\u2 50?n los diarios de la \u233?poca, no menos de cuatro diputados \u171?divorcista s\u187? no concurrieron al recinto, posiblemente por presi\u243?n del presidente Roca, que en su segunda presidencia buscaba recomponer las relaciones con la Ig lesia.{\ul 720}\~\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i

{\ql La \u171?protecci\u243?n\u187? de la mujer trabajadora\par\pard\plain\hyphpar}\p ar\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Otro de los campos legales donde se plantearon debates en este per\u237?odo fue el del trabajo de mujeres y ni\u241?os, un tema que mostraba tambi\u233?n la dob le moral de los poderosos en la Argentina \u171?moderna\u187?.\par\pard\plain\hy phpar} { Recordemos que la idea de la mujer como esencialmente destinada a ser madre era una noci\u243?n formalmente compartida por los m\u225?s diversos sectores. As\u2 37?, por ejemplo, Bialet Mass\u233? afirmaba:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La misi\u243?n de la mujer, en lo que a cada sexo toca en la perpetuaci\u243?n o mejora de la especie, es la maternidad, la crianza y educaci\u243?n de los hijo s; en el vientre de las mujeres est\u225? la fuerza y grandeza de las naciones, y en sus primeros cuidados, la honradez y el esp\u237?ritu de los hombres.{\ul 721}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { De manera similar, muchas denuncias contra las deplorables condiciones de obrera s y empleadas apuntaban en el mismo sentido, tanto en la prensa anarquista como socialista. El propio diputado nacional Alfredo L. Palacios, al defender su proy ecto de ley de reglamentaci\u243?n del trabajo femenino e infantil, recurr\u237? a a ese argumento:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La obrerita que reci\u233?n entra en la pubertad, que deforma su organismo, que altera las m\u225?s serias funciones de su vida, no podr\u225? encontrarse en bu enas condiciones para ejercer la m\u225?s noble, la m\u225?s elevada funci\u243? n de la mujer, la maternidad. Embarazada, ir\u225? al taller; seguir\u225? traba jando hasta el momento cr\u237?tico, y despu\u233?s de haber lanzado al mundo un ser, volver\u225? a la eterna labor agobiante.{\ul 722}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Sin embargo, el uso de este argumento tradicional apuntaba, en el caso de hombre s como Bialet Mass\u233? y Palacios y en militantes socialistas y feministas obr eras como Gabriela Laperri\u232?re de Coni y Carolina Muzilli, a poner l\u237?mi tes a la superexplotaci\u243?n a que mujeres y ni\u241?os eran sometidos, como m ano de obra m\u225?s barata que sus compa\u241?eros varones. La diferencia salar ial, que todav\u237?a perdura, ya era denunciada por el propio Bialet Mass\u233? , en 1904, en estos t\u233?rminos positivistas:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las distinciones por la sola diferencia de sexo son completamente irracionales y no tienen m\u225?s fundamento que los residuos de la edad salvaje. Cuando el tr abajo de la mujer supera al del hombre en las obras que exigen delicadeza y fuer zas, o rapideces de que el hombre carece, es sencillamente un robo a la fuerza, que no se diferencia del salteo en la encrucijada, sino en el lugar y la forma.{ \ul 723}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n socialistas y anarquistas hicieron campa\u241?as referidas a la equ iparaci\u243?n salarial, en especial los primeros, que ya en su \u171?Programa m \u237?nimo\u187? de 1896 inclu\u237?an como punto 2: \u171?A igualdad de producc i\u243?n, igualdad de retribuci\u243?n para los obreros de ambos sexos\u187?.{\u l 724}\par\pard\plain\hyphpar} { Por otra parte, siguiendo las recomendaciones de Bialet Mass\u233?, el proyecto de Ley Nacional del Trabajo de Joaqu\u237?n V. Gonz\u225?lez estipulaba condicio nes diferenciadas para el trabajo femenino (estableciendo, entre otros aspectos, un l\u237?mite de 8 horas a su jornada laboral), que era equiparado al de los m enores en su tratamiento general. Como veremos, los patrones industriales hicier on un eficaz {\i lobby} para impedir su sanci\u243?n, tanto en 1904 como en 1907.\par\pard\plain\

hyphpar} { Por su parte, Gabriela Laperri\u232?re en 1902 redact\u243? un proyecto de ley d e regulaci\u243?n del trabajo femenino que, entre otros aspectos, inclu\u237?a l a limitaci\u243?n de la jornada laboral a 8 horas, el descanso semanal obligator io, la prohibici\u243?n del trabajo nocturno, de una serie de actividades insalu bres y, para las embarazadas a partir del cuarto mes de gestaci\u243?n, de las t areas a destajo. Tambi\u233?n estipulaba la obligatoriedad, en los talleres con m\u225?s de cincuenta trabajadoras, de una sala de lactancia y guarder\u237?a pa ra sus hijos hasta los dos a\u241?os de edad.\par\pard\plain\hyphpar} { A partir de ese proyecto, Palacios elabor\u243? el presentado en el Congreso en 1906, casi simult\u225?neamente con otro (estipulando la jornada m\u225?xima de 8 horas para todos los trabajadores urbanos y un r\u233?gimen de descansos en su transcurso), que fueron pasados a comisiones. El de \u171?trabajo de mujeres y ni\u241?os\u187? reci\u233?n se trat\u243? al a\u241?o siguiente. Su inspiradora no lleg\u243? a conocer los debates (Gabriela Laperri\u232?re falleci\u243? el 8 de enero de 1907) de los que finalmente sali\u243? el texto sancionado, el 14 de octubre, como ley 5291, con grandes recortes a lo propuesto.\par\pard\plain\h yphpar} { Como no pod\u237?a ser de otro modo, la campa\u241?a en contra de la aprobaci\u2 43?n fue encabezada por la Uni\u243?n Industrial Argentina (UIA), con el argumen to de que toda regulaci\u243?n de la jornada laboral imposibilitaba el \u171?fun cionamiento de las industrias\u187? y que de esa manera terminar\u237?a perjudic ando a los propios interesados, al dejarlos sin trabajo.\par\pard\plain\hyphpar} { No era un argumento nuevo: ya desde 1904, ante los reclamos obreros y el proyect o de legislaci\u243?n laboral del gobierno, los patrones ven\u237?an diciendo qu e \u171?el pedido principal de los obreros, la jornada de ocho horas, no puede s er acordado de manera uniforme por todas las industrias, por razones elementales de \u237?ndole econ\u243?mica que no es posible contrariar\u187?.{\ul 725} Esas razones, naturalmente, eran que los obreros \u171?pretend\u237?an\u187 ? seguir cobrando lo mismo luego de la reducci\u243?n horaria y que, como no tod os los industriales estaban en condiciones de aumentar proporcionalmente sus pre cios, los patrones tendr\u237?an que reducir sus ganancias. Con la reducci\u243? n de la jornada para los adolescentes y mujeres (el proyecto de Palacios prohib\ u237?a el trabajo industrial de menores de 14 a\u241?os) volv\u237?an a la carga con los mismos argumentos, diciendo que las medidas propuestas eran demasiado \ u171?restrictivas\u187? para la \u171?libertad de trabajo\u187?. Su \u171?lobby\ u187? tuvo buenos resultados (para ellos) en ambos casos.\par\pard\plain\hyphpar } { La norma finalmente aprobada en 1907, de aplicaci\u243?n en la Capital y territo rios nacionales,{\ul 726} s\u243?lo limit\u243? a 8 horas la jornada laboral de los menores de 16 a\u 241?os. Respecto de las mujeres (y tambi\u233?n los menores), su trabajo deb\u23 7?a organizarse de modo que se resguardase su salud y moralidad, prohibi\u233?nd ose expresamente que se desempe\u241?asen en industrias peligrosas e insalubres o en trabajos nocturnos. Tambi\u233?n establec\u237?a per\u237?odos de descanso dentro de la jornada laboral y para las madres cubr\u237?a un per\u237?odo de no concurrencia al empleo (voluntario y sin goce de sueldo), con mantenimiento del puesto por 30 d\u237?as despu\u233?s del parto, y un permiso especial para amam antar, de 15 minutos cada dos horas de trabajo.\par\pard\plain\hyphpar} { Junto con las normas que establecieron el descanso dominical, fue una de las pri meras leyes laborales de la Argentina, y las \u250?nicas de \u171?protecci\u243? n\u187? durante el per\u237?odo anterior a la llegada del radicalismo al gobiern o.{\ul 727}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Se dice de m\u237?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b

{\i {\ql Cambios de modales\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Los relatos de la \u233?poca sol\u237?an ridiculizar los nuevos \u171?modales\u1 87? y \u171?etiqueta\u187? adoptados por la oligarqu\u237?a en su af\u225?n mode rnizador, sobre todo en la pluma de autores que hac\u237?an gala de \u171?crioll ismo\u187? como el entrerriano Jos\u233? Sixto \u193?lvarez, m\u225?s conocido p or su seud\u243?nimo de Fray Mocho. En estos casos, los personajes de los cuadro s costumbristas sol\u237?an ser mujeres de la antigua elite porte\u241?a, enfren tadas a sus cong\u233?neres m\u225?s j\u243?venes. As\u237?, en uno de sus cuent os, Fray Mocho relata la visita de do\u241?a Feliciana a su sobrina Mariquita, r eci\u233?n regresada de Par\u237?s, que se topa en la puerta con \u171?un franc\ u233?s todo afeitado y vestido de fraque\u187?, que en lugar de dejarla entrar a l comedor, \u171?donde siempre acostumbraba recibirme Mariquita\u187?, la mete e n la sala (\u171?que a las tres de la tarde estaba ya con luz encendida y con to das la ventanas cerradas\u8230? \u191?Creer\u225?s?\u187?). La pobre Feliciana e staba por escaparse\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] cuando se aparece Mariquita en una de las puertas, de gran cola y me h ace una cortes\u237?a a uso de minu\u233?\u8230? \u161?Claro!\u8230? Corr\u237? a abrazarle dici\u233?ndole: \u171?s\u237?, soy yo, m\u8217?hijita\u187?, pero e lla con una sonrisa seria en que solamente me mostraba el colmillo de un lado, m e estir\u243? la mano en silencio y con una frialdad que me hel\u243?, che, a pe sar del calor\u8230? Nos sentamos y naturalmente le pregunt\u233? por su esposo [\u8230?]. Apenas me dijo que bien, pregunt\u225?ndome de paso por Mamerto\u8230 ? \u161?Si vieras la cara que puso cuando le dije que todav\u237?a segu\u237?a c on sus pobres pies [\u8230?]. Y despu\u233?s de esto, se estir\u243? bien en el sof\u225? y no me habl\u243? una palabra m\u225?s\u8230?\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?As\u237? es la moda de ahora, Felicianita de mi alma [\u8230?].\par\pard\ plain\hyphpar} { \u8212?Mir\u225?, m\u8217?hijita, \u191?sab\u233?s una cosa?\u8230? Yo no creo q ue en Par\u237?s la gente sea como \u233?sta que va y vuelve\u8230? \u191?Qu\u23 3? quer\u233?s?\u8230? A m\u237? me parece que \u233?stos toman por franceses a los maniqu\u237?s de alguna tienda\u8230?{\ul 728}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La \u171?pobre obrerita\u187?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La contracara de la tilinguer\u237?a creciente entre \u171?las que volvieron de Par\u237?s\u187? est\u225? en las mujeres trabajadoras, cuya s\u237?ntesis se en cuentra en unos versos de Carriego, titulados nada menos que \u171?Residuo de f\ u225?brica\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Hoy ha tosido mucho. Van dos noches}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que no puede dormir; noches fatales,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i en esa oscura pieza donde pasa}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i sus m\u225?s amargos d\u237?as, sin quejarse.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i El taller la enferm\u243?, y as\u237?, vencida}\par\pard\plain\hyphpar} {

{\i en plena juventud, quiz\u225?s no sabe}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de una hermosa esperanza que acaricie}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i sus largos sufrimientos de incurable.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Abandonada siempre, son sus horas}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i como su enfermedad, interminables.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i S\u243?lo, a ratos, el padre se le acerca}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i cuando llega borracho, por la tarde\u8230?}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Pero para decirla lo de siempre,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i el invariable insulto, el mismo ultraje:}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \u161?le reprocha el dinero que le cuesta}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y la llama haragana, el miserable!}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Ha tosido de nuevo. El hermanito}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que a veces en la pieza se distrae}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i jugando, sin hablarla, se ha quedado}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de pronto serio como si pensase\u8230?}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Despu\u233?s se ha levantado, y bruscamente}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i se ha ido murmurando al alejarse,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i con algo de pesar y mucho de asco:}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \u8212?que la puerca, otra vez escupe sangre\u8230?}{\ul 729}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las que romp\u237?an el molde\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La caricatura y la realidad\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\ pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La incorporaci\u243?n al mundo laboral, la extensi\u243?n de la educaci\u243?n y , en general, los cambios de la \u171?modernizaci\u243?n\u187? del pa\u237?s con tribuyeron a que cada vez fuesen m\u225?s las mujeres que se sal\u237?an del \u1 71?molde\u187? tradicional, que resultaba m\u225?s notoriamente retr\u243?grado.

La pretensi\u243?n de mantener a las mujeres sujetas a las funciones de madre, cocinera y devota religiosa chocaba cotidianamente con la realidad de ese mundo \u171?moderno\u187? al que los hombres del 80 hab\u237?an integrado al pa\u237?s . Incluso el cosmopolitismo practicado por la oligarqu\u237?a argentina jugaba e n contra de esa pretensi\u243?n ya que por entonces, en todos los \u171?pa\u237? ses civilizados\u187? que tomaba de modelos, los movimientos pol\u237?ticos, gre miales y sociales en avance cuestionaban abiertamente las desigualdades.\par\par d\plain\hyphpar} { Una an\u233?cdota que relataba Mar\u237?a Rosa Oliver muestra esa situaci\u243?n . Poco antes del Centenario, para tratarla de la poliomielitis que padec\u237?a, sus padres la llevaron a Europa. En ese viaje, estando en Londres, presenci\u24 3? una gran manifestaci\u243?n de mujeres en reclamo del derecho a votar:\par\pa rd\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por fin ver\u237?a a esas mujeres rid\u237?culas, horribles, hombrunas, que atac aban con palos, paraguas y piedras a los vigilantes, y cuyas caricaturas llenaba n las p\u225?ginas de cuanta revista ilustrada hab\u237?a ca\u237?do en mis mano s: las sufragistas.\par\pard\plain\hyphpar} { Comenz\u243? el desfile. Lo inici\u243? una banda de muchachas muy lindas, sonri entes, que llevaban la cabeza erguida y que por estar enfundadas hasta la cintur a en mallas blancas parec\u237?an heraldos. \u171?Las otras vendr\u225?n despu\u 233?s\u187?, me dije [\u8230?]. En las filas que una tras otra marchaban, ocupan do enteramente la calzada, las mujeres eran como todas, quiz\u225? mejor que tod as, porque, fuesen j\u243?venes o viejas, estuviesen bien o pobremente vestidas, sus caras reflejaban alegr\u237?a. Si a alguien me recordaban las muchachas por tadoras de los cartelones con {\i Votes for Women} [\u171?Votos para las mujeres\u187?] era a Juana de Arco. Termi naba el desfile \u8212?hab\u237?a durado m\u225?s de dos horas\u8212? y las ener g\u250?menas no aparec\u237?an.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?\u191?D\u243?nde est\u225?n? \u8212?pregunt\u233? a pap\u225? que hab\u23 7?a aplaudido pero, a la vez, hecho algunas reflexiones ir\u243?nicas.\par\pard\ plain\hyphpar} { \u8212?\u191?Qui\u233?nes?\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Las sufragistas\u8230?\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?\u201?stas son las sufragistas. \u191?No has visto que piden el voto?\par \pard\plain\hyphpar} { \u8212?Ya s\u233?\u8230?, ya s\u233?\u8230?, pero yo digo las que sacan en las r evistas, en los diarios \u8212?insist\u237? con impaciencia.\par\pard\plain\hyph par} { \u8212?Bueno, \u233?sas son caricaturas, nada m\u225?s \u8212?me explic\u243? [\ u8230?].\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras Olga [su masajista escandinava] me masajeaba los pies helados por la pe rmanencia en el balc\u243?n, volvi\u243? a decirme que en su pa\u237?s hac\u237? a tiempo que las mujeres votaban.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?\u191?Y qu\u233? pasa? \u8212?le pregunt\u233?.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Nada\u8230? \u191?Qu\u233? va a pasar?{\ul 730}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql El feminismo\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyph par}\par\pard\plain\hyphpar} { Para cuando Mar\u237?a Rosa Oliver vio por primera vez a las sufragistas, la mil itancia por la igualdad de derechos, civiles y pol\u237?ticos, de las mujeres te n\u237?a m\u225?s de un siglo. Como vimos, ya en la Revoluci\u243?n Francesa esa igualdad hab\u237?a sido reclamada por Olympe de Gouges y su pr\u233?dica se fu e extendiendo. En 1792 la escritora inglesa Mary Wollstonecraft, bajo esa influe ncia, public\u243? su {\i Vindicaci\u243?n de los derechos de la mujer},{\ul 731} y en las d\u233?cadas que siguieron los incipientes movimientos socialista

y anarquista incorporaron la igualdad irrestricta en sus consignas. En Gran Bret a\u241?a, adem\u225?s, en los c\u237?rculos m\u225?s radicales del liberalismo s urgi\u243? un movimiento en pos de la igualdad jur\u237?dica, una de cuyas prime ras expresiones fueron las {\i Married Women\u8217?s Property Acts} (\u171?leyes de propiedad de las mujeres ca sadas\u187?), impulsadas a partir de 1870 por el abogado Richard Marsden Pankhur st. Su esposa, Emmeline Goulden, m\u225?s conocida por su apellido de casada, en 1892 fund\u243? la Liga en Favor del Derecho al Voto de la Mujer y, en 1903, la {\i Women\u8217?s Social and Political Union} (WSPU, Uni\u243?n Social y Pol\u237?ti ca de las Mujeres), principal expresi\u243?n de las sufragistas. Ya en la d\u233 ?cada de 1880 Hubertine Auclert fue quien introdujo el t\u233?rmino \u171?femini smo\u187? en las p\u225?ginas de {\i La} {\i Citoyenne}. Por entonces, el reclamo de los derechos civiles y pol\u237?ticos de las mujeres comenzaba a extenderse por Europa y en Estados Unidos. En 1888 se c re\u243? una de las primeras organizaciones mundiales, el Consejo Internacional de Mujeres, cuyas l\u237?deres m\u225?s destacadas pertenec\u237?an a sectores s ociales medios y altos, como la escocesa Ishbel Hamilton-Gordon, marquesa de Abe rdeen, esposa de un arist\u243?crata y destacado funcionario colonial brit\u225? nico.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql El d\u237?a de la mujer\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Se sigue hablando vagamente, sin muchas precisiones y con muchas contradicciones , del incendio intencional de una f\u225?brica textil tomada por sus trabajadora s en huelga, un 8 de marzo de 1857, como el origen del D\u237?a Internacional de la Mujer.\par\pard\plain\hyphpar} { As\u237? dicho, pareciera que \u171?la principal democracia del mundo\u187?, tan afecta a las autocr\u237?ticas cuando \u233?stas ya no implican ning\u250?n cue stionamiento serio al sistema sino m\u225?s bien una ratificaci\u243?n de su men tada \u171?libertad de expresi\u243?n\u187?, reconociendo sus males, les hubiese entonces concedido un d\u237?a en el calendario a las mujeres luchadoras. Pero puede muy bien imaginar el lector que la cosa no fue as\u237?.\par\pard\plain\hy phpar} { Aquella tragedia que enlut\u243? a la familia obrera de los Estados Unidos no oc urri\u243? en aquella fecha de mediados del siglo XIX. El incendio de la f\u225? brica textil Compa\u241?\u237?a de Blusas el Tri\u225?ngulo, propiedad de Max Bl anck e Isa\u237?as Harris, se produjo el 25 de marzo de 1911 y comenz\u243? en e l octavo piso del edificio, dejando un saldo de 146 muertos; la mayor\u237?a era n mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} { Muchas de las trabajadoras muertas ven\u237?an participando de la lucha por sus derechos y hab\u237?an encabezado la huelga del invierno de 1909, que se extendi \u243? a 20.000 compa\u241?eras afiladas al International Ladies Garment Workers (Sindicato Internacional de Trabajadores de Ropa de Damas).\par\pard\plain\hyph par} { Las obreras les reclamaban a sus patrones mejoras salariales, reducci\u243?n de la jornada laboral a ocho horas, descanso dominical y el fin de la explotaci\u24 3?n de los ni\u241?os; y al gobierno federal, el control de las condiciones de h igiene y seguridad. Denunciaban la inexistencia de salidas de emergencia y de el ementos para combatir incendios, muy frecuentes en el rubro textil.\par\pard\pla in\hyphpar} { El movimiento logr\u243? la firma de convenios favorables a las trabajadores en 300 de las 500 f\u225?bricas textiles de Nueva York, pero el gobierno desoy\u243 ? todos los reclamos, dejando obrar a \u171?las sabias leyes del mercado\u187?. Las condiciones laborales en aquellos establecimientos fueron descriptas por una obrera de la siguiente manera:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i

\~}\par\pard\plain\hyphpar} { En esos agujeros malsanos, todos nosotros, hombres, mujeres y j\u243?venes \u161 ?trabaj\u225?bamos entre setenta y ochenta horas semanales, incluidos los s\u225 ?bados y domingos! El s\u225?bado a la tarde colgaban un cartel que dec\u237?a: \u171?Si no ven\u237?s el domingo, no hace falta que vengas el lunes\u187?. Los sue\u241?os infantiles de un d\u237?a de fiesta se hicieron a\u241?icos. Nosotro s llor\u225?bamos porque, despu\u233?s de todo, \u233?ramos s\u243?lo unos ni\u2 41?os.{\ul 732}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Sobre el mismo tema el poeta Edwin Markham escribi\u243?:\par\pard\plain\hyphpar } { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { En habitaciones sin ventilaci\u243?n, las madres y los padres cosen d\u237?a y n oche y a los ni\u241?os que est\u225?n jugando, los llaman para trabajar junto a sus padres. \u191?No es cruel una civilizaci\u243?n que permite que se agoten e stos peque\u241?os corazones y se aplasten los hombros bajo la responsabilidad d e los adultos, mientras en los bonitos bulevares de esa misma ciudad, una dama l uce un perro engalanado y lo mima en su regazo de terciopelo?{\ul 733}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El incendio de la f\u225?brica del Tri\u225?ngulo no pas\u243? inadvertido, y la marcha convocada en recuerdo de las v\u237?ctimas y como denuncia de la empresa , que no ofrec\u237?a a sus trabajadores las m\u237?nimas condiciones de segurid ad e higiene, reuni\u243? en Broadway a m\u225?s de 100.000 personas. En el acto de homenaje a las trabajadoras, realizado el 2 de abril en el Metropolitan Oper a, habl\u243? la activa militante socialista Rose Schneiderman y dijo:\par\pard\ plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { La antigua Inquisici\u243?n tuvo su potro de tormento y sus tornillos y sus inst rumentos de tortura con los dientes de hierro. Hoy sabemos cu\u225?les son estas cosas, los dientes de hierro son nuestras necesidades, los tornillos son los de alta potencia de la maquinaria en la que tenemos que trabajar y el potro de tor mento est\u225? aqu\u237? en las estructuras que son trampas en los incendios, q ue nos destruir\u225?n al minuto en que ardan.\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Recordando a las mujeres de Salem que fueron quemadas vivas, acusadas de brujer\ u237?a por oponerse al corrupto y supersticioso poder de su tiempo, se\u241?al\u 243?: \u171?\u201?sta no es la primera vez que las ni\u241?as han sido quemadas vivas en esta sociedad\u187?. Y volvi\u243? a levantar su dedo acusador:\par\par d\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Cada semana me entero de la muerte prematura de hermanas trabajadoras. Cada a\u2 41?o, miles de nosotras somos mutiladas. Mientras que nuestras vidas no valen na da, la propiedad privada es sagrada. Hay tantas de nosotras para un trabajo, que poco importa si son 146 las que caen quemadas hasta la muerte.{\ul 734}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Rose era de una de aquellas militantes socialistas de los Estados Unidos que ven \u237?an conmemorando el {\i Women\u8217?s Day} el \u250?ltimo domingo de febrero desde 1909 para promover el derecho de las mujeres a votar. Al a\u241?o siguiente en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los d\u237?as 26 y 27 de agosto de 1910, las delegadas norteamericanas Lena Morrow Lewis y May Wo od Simons transmitieron su experiencia a sus compa\u241?eras y presentaron la mo ci\u243?n de celebrar en todo el mundo el \u171?D\u237?a Internacional de la Muj

er\u187?. La propuesta, apoyada por la representante alemana Clara Zetkin, fue a probada. En los a\u241?os siguientes, en distintos pa\u237?ses se conmemor\u243? la fecha en d\u237?as diferentes, hasta que en 1914, en v\u237?speras de la Pri mera Guerra Mundial, las mujeres del mundo lanzaron un llamado a la fraternidad universal, alertaron sobre los desastres de la guerra \u171?intercapitalista en la que el pueblo pondr\u225? los muertos para que los mismos de siempre se enriq uezcan aun m\u225?s\u187?, y fijaron el 8 de marzo como fecha universal dedicada a la mujer luchadora. Tres a\u241?os m\u225?s tarde las mujeres encend\u237?an un 8 de marzo de 1917 la chispa que encender\u237?a la Revoluci\u243?n Rusa. Ese d\u237?a, miles de mujeres encabezaron motines de protesta contra el hambre y l a miseria provocados por el decadente r\u233?gimen zarista.\par\pard\plain\hyphp ar} { A partir del triunfo de los bolcheviques y de la extensi\u243?n del bloque de lo s pa\u237?ses socialistas, la fecha 8 de marzo, en recuerdo de aquellas mujeres pioneras, en Rusia se adopt\u243? como el \u171?D\u237?a de la mujer comunista\u 187?.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las universitarias\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Otro \u225?mbito donde cost\u243? el acceso de las mujeres fue el universitario. En 1885, en la Universidad de Buenos Aires (UBA), se recibi\u243? como farmac\u 233?utica \u201?lida Passo. Sin embargo, la misma instituci\u243?n le neg\u243? luego el ingreso a la carrera de Medicina, lo que llev\u243? a un litigio, final mente ganado por la demandante; pero \u201?lida falleci\u243? muy joven, sin lle gar a recibirse.\par\pard\plain\hyphpar} { La primera m\u233?dica recibida en nuestro pa\u237?s, tambi\u233?n en la UBA, fu e Cecilia Grierson. Nacida en Buenos Aires en 1859, como muchas mujeres de su ge neraci\u243?n, Grierson comenz\u243? sus estudios en la Escuela Normal, y se rec ibi\u243? de maestra en 1878. Del magisterio y gracias al antecedente de \u201?l ida Passo, ingres\u243? a la carrera de Medicina y se doctor\u243? en 1889.\par\ pard\plain\hyphpar} { Pero como cuenta la propia Cecilia, ejercer la profesi\u243?n no era f\u225?cil en aquel mundo de hombres:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { No era posible que a la primera mujer que tuvo la audacia de obtener en nuestro pa\u237?s el t\u237?tulo de m\u233?dico cirujano se le ofreciera alguna vez la o portunidad de ser m\u233?dico jefe de sala, directora de alg\u250?n hospital, o se le diera un puesto de m\u233?dico-escolar, o se le permitiera ser profesora d e la Universidad. Fue \u250?nicamente a causa de mi condici\u243?n de mujer, seg \u250?n refirieron oyentes y uno de los miembros de la mesa examinadora, que el jurado dio en este concurso de competencia un extra\u241?o y \u250?nico fallo: n o conceder la c\u225?tedra ni a m\u237? ni a mi competidor. Las razones y los ar gumentos expuestos en esa ocasi\u243?n llenar\u237?an un cap\u237?tulo contra el feminismo, cuyas aspiraciones en el orden econ\u243?mico e intelectual he defen dido.{\ul 735}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Fue adem\u225?s la fundadora de la primera escuela de enfermer\u237?a con que co nt\u243? el pa\u237?s; en 1892 cre\u243? la Sociedad Argentina de Primeros Auxil ios, todo ello al tiempo que se destacaba como impulsora del feminismo, como ver emos.\par\pard\plain\hyphpar} { Medicina pareci\u243? ser la carrera m\u225?s dispuesta a recibir mujeres en eso s primeros a\u241?os. En 1892 se recibi\u243? Elvira Rawson, que como vimos part icip\u243? como practicante en la atenci\u243?n de heridos durante la \u171?Revo luci\u243?n del Parque\u187?. Casada con Manuel Dellepiane, adhiri\u243? a la Un i\u243?n C\u237?vica Radical, en la que organiz\u243? un Comit\u233? Feminista, junto con Dolores Ruiz de Romero y Rosa E. Mart\u237?nez de Vidal, entre otras.\

par\pard\plain\hyphpar} { Un caso particular es el de Petrona Eyle, fundadora de la Asociaci\u243?n de Uni versitarias. Nacida en Baradero en 1866 y recibida en la Escuela Normal de Conce pci\u243?n del Uruguay, su familia la envi\u243? a estudiar a Suiza, donde se re cibi\u243? de m\u233?dica en 1891, t\u237?tulo que revalid\u243? en Buenos Aires en 1893.\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n se graduaron como m\u233?dicas B\u225?rbara Manthe de Imaz, Julieta Lanteri, Teresa Ratto y Alicia Moreau. En 1901 se recibieron las primeras odont \u243?logas argentinas: Sara Justo (hermana de Juan B. Justo, uno de los fundado res del Partido Socialista), Catalina Marni, Antonia Arroyo y Leonilda Menedier. Celia Tapia y Mar\u237?a Ang\u233?lica Barreda fueron las primeras abogadas.\pa r\pard\plain\hyphpar} { Una caracter\u237?stica de estas primeras profesionales universitarias es que mu chas de ellas pertenec\u237?an a familias de inmigrantes de buena posici\u243?n econ\u243?mica, con padres profesionales y de ideas liberales. La otra es que, s i bien desde 1880 hab\u237?an comenzado a romper las barreras de ingreso, hasta la Reforma de 1918 las mujeres seguir\u237?an siendo una rareza en las universid ades argentinas. Seg\u250?n un relevamiento de Graciela Maglie y M\u243?nica Gar c\u237?a Frinchaboy, de los 6.168 t\u237?tulos otorgados entre 1900 y 1915 por l as universidades nacionales, s\u243?lo 159 correspond\u237?an a mujeres.{\ul 736}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las nuestras\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyph par}\par\pard\plain\hyphpar} { Las primeras expresiones organizadas del feminismo tuvieron como protagonistas a esas profesionales universitarias, como Cecilia Grierson, Petrona Eyle, Elvira Rawson, Sara Justo, Julieta Lanteri y Alicia Moreau, entre otras, y a se\u241?or as de la \u171?aristocracia\u187? porte\u241?a, como Albina van Praet de Sala y Emilia Lacroze de Gorostiaga.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1899, Cecilia Grierson conoci\u243? la secci\u243?n brit\u225?nica del Consej o Internacional de Mujeres, presidido por lady Aberdeen, y al a\u241?o siguiente fund\u243? su secci\u243?n argentina. El Consejo Nacional de Mujeres, presidido por Albina van Praet, plante\u243? la equiparaci\u243?n de derechos y la \u171? elevaci\u243?n del nivel moral e intelectual de la mujer\u187?, pero excluy\u243 ? los reclamos sufragistas, por lo que con el tiempo la doctora Grierson y otras fundadoras, como Sara Justo, se ir\u237?an alejando. Como se\u241?ala Mar\u237? a del Carmen Feijo\u243?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Desde sus comienzos el Consejo excluy\u243? al sufragismo entre sus objetivos y en su revista define el feminismo como el progreso de la mujer en diversos senti dos, seg\u250?n su educaci\u243?n, tendencia y nacionalidad. Tambi\u233?n tranqu ilizan a las posibles simpatizantes: \u171?No tienen por qu\u233? asustarse pues las que todav\u237?a no est\u225?n conformes con las avanzadas ideas que procla man la emancipaci\u243?n de la mujer. Nuestra sociedad no est\u225? preparada pa ra esa gran evoluci\u243?n ni nuestras costumbres, dulces y esencialmente restri ngidas, podr\u237?an amoldarse a esa nueva faz que exige fuerza, independencia, \u225?nimo resuelto y varonil y que arrebatar\u237?a sin duda alguna su aureola po\u233?tica a las j\u243?venes damas argentinas\u187?.{\ul 737}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Otra verdadera pionera fue Elvira L\u243?pez, hija del notable pintor que docume nt\u243? para siempre la Guerra del Paraguay, C\u225?ndido L\u243?pez. Elvira fu e, junto con su hermana Ernestina, una de las primeras graduadas de la Facultad de Filosof\u237?a y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Lo hizo en 1901, c on su tesis \u171?El movimiento feminista\u187?, la primera sobre el tema presen tada en la Argentina y en toda Sudam\u233?rica. Afortunadamente, el trabajo fue publicado recientemente por la Biblioteca Nacional y est\u225? a disposici\u243? n de todos los contempor\u225?neos.\par\pard\plain\hyphpar} {

En 1904, Petrona Eyle fund\u243? la Asociaci\u243?n de Universitarias Argentinas , y al a\u241?o siguiente Elvira Rawson cre\u243? el Centro Feminista (rebautiza do Centro Juana Manuela Gorriti en 1911). En 1906, en Buenos Aires se realiz\u24 3? un Congreso Internacional de Libre Pensamiento, del que participaron represen tantes del socialismo, el anarquismo y la masoner\u237?a. Entre estas \u250?ltim as, vino al pa\u237?s Bel\u233?n de S\u225?rraga, feminista librepensadora espa\ u241?ola, militante republicana y antimilitarista, que tuvo gran influencia en u na entonces joven maestra, hija de inmigrantes franceses, que participaba del Co ngreso: Alicia Moreau. Seg\u250?n recordaba muchos a\u241?os despu\u233?s:\par\p ard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [Bel\u233?n de S\u225?rraga era] una excelente oradora, hablaba con fervor, era una oradora de barricada. Me dijo que aqu\u237? deb\u237?amos empezar un movimie nto en favor de los derechos pol\u237?ticos de la mujer, cosa con la cual yo est aba totalmente de acuerdo. En una de las reuniones que tuvimos en ese congreso, yo sent\u233? la iniciativa y varias mujeres se interesaron por esa idea y se ac ercaron.{\ul 738}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { A partir de esa iniciativa surgieron la Liga Feminista Nacional, afiliada a la A lianza Internacional para el Sufragio de la Mujer, entre cuyas l\u237?deres se e ncontraba Mar\u237?a Abella de Ram\u237?rez, y el Primer Centro Feminista del Li bre Pensamiento, orientado por Julieta Lanteri. La propia Alicia Moreau presidi\ u243? una Uni\u243?n Feminista Nacional. Estos grupos, claramente sufragistas, c omenzar\u237?an a abrir aguas con el Consejo Nacional de Mujeres.\par\pard\plain \hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Los Congresos femeninos\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En 1910, con motivo del Centenario, la divisi\u243?n qued\u243? claramente estab lecida, al realizarse casi simult\u225?neamente dos congresos cuyas mismas denom inaciones mostraban las diferencias ideol\u243?gicas: el Congreso Patri\u243?tic o de Mujeres, patrocinado por el Consejo y vinculado a los \u171?festejos\u187? oficiales, y el Congreso Internacional Femenino, convocado por la Asociaci\u243? n de Universitarias y otras agrupaciones. Mientras que el primero contaba con la s se\u241?oras que pertenec\u237?an a la Sociedad de Beneficencia (como Albina v an Praet, Julia Moreno de Moreno, Carlota Garrido de la Pe\u241?a o Mercedes Puj ato Crespo, entre otras de prosapia olig\u225?rquica), en su competidor se encon traban las m\u225?s destacadas militantes de diversas vertientes pol\u237?ticas, como la radical Elvira Rawson, las socialistas Alicia Moreau y las hermanas Fen ia, Mariana y Adela Chertkoff y feministas librepensadoras como Julieta Lanteri y Raquel Cama\u241?a.\par\pard\plain\hyphpar} { En el discurso inaugural Elvira L\u243?pez sintetiz\u243? los objetivos del Prim er Congreso Femenino Internacional:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { 1\u186? Establecer lazos de uni\u243?n entre todas las mujeres del mundo;\par\pa rd\plain\hyphpar} { 2\u186? Vincular a las mujeres de todas las posiciones sociales en un pensamient o com\u250?n: la educaci\u243?n e instrucci\u243?n femeninas;\par\pard\plain\hyp hpar} { 3\u186? Modificar prejuicios, tratando de mejorar la situaci\u243?n social de la s mujeres y exponiendo su pensamiento y su labor, para poner de manifiesto las d iversas fases de la actividad femenina.{\ul 739}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { All\u237? se la escuch\u243? a Julieta Lanteri decir:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Considero que la prostituci\u243?n debe desaparecer, pues, la educaci\u243?n rac

ional que [\u8230?] est\u225? ya en los programas de casi todos los gobiernos, d ar\u225? a la humanidad del futuro el convencimiento de que en su evoluci\u243?n ascendente hacia un ideal de sinceridad, de pureza y de amor, el hombre, en sus dos manifestaciones sexuales, tiende a aprender a dominar sus instintos, que ho y por hoy igualan a la bestia, para llevarlo al desarrollo de sus facultades m\u 225?s nobles que est\u225?n en las esferas del pensamiento y del sentimiento, \u 250?nicas facultades que caracterizar\u225?n y caracterizan ya, al verdadero hom bre.\par\pard\plain\hyphpar} { Formulo un voto de protesta contra la tolerancia de los gobiernos al sostener y explotar la prostituci\u243?n femenina.\par\pard\plain\hyphpar} { Formulo un voto para que del seno de este Congreso surja la iniciativa de fundar una sociedad que vele por el porvenir de la mujer, que naci\u243? siempre pur\u 237?sima y angelical, y fue desviada de sus instintos naturales que la llevan a la maternidad y al cuidado de la prole, por la sensualidad y la ignorancia.{\ul 740}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Julieta logr\u243? que se votara la siguiente moci\u243?n:\par\pard\plain\hyphpa r} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El Congreso Femenino Internacional, considerando que la prostituci\u243?n femeni na es para la mujer moderna su mayor dolor y su mayor verg\u252?enza, formula un voto de protesta contra la tolerancia de los gobiernos que la sostienen y explo tan.{\ul 741}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n se la escuch\u243? a Carolina Muzilli abogar por la necesidad de un a ley de divorcio:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Se impone, pues, la necesidad urgente de aplicar el matrimonio con el divorcio p ara retirar en primer t\u233?rmino al hombre, ese privilegio odioso de matar sin que por eso haya borrado la mancha de lodo con que la sociedad le ha salpicado el rostro. Se sabe que la ley actual de matrimonio concede al hombre el derecho de matar absolvi\u233?ndolo, si sorprende a su mujer infiel en flagrante delito de adulterio. [\u8230?] Urge, pues, que nosotras, las mujeres, dando pruebas de nuestra capacidad moral e intelectual, iniciemos un movimiento a favor del divor cio, demostraremos con ello que a pesar de la pretendida inferioridad mental con respecto a los hombres, pensamos y obramos sabiamente.{\ul 742}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Carolina logr\u243? hacer aprobar la siguiente resoluci\u243?n:\par\pard\plain\h yphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { 1\u170?. El primer Congreso Femenino Internacional celebrado en Buenos Aires, en mayo de 1910, pide a ambas c\u225?maras la pronta sanci\u243?n del proyecto de ley del divorcio por considerarla una ley de equilibrio social y de elevaci\u243 ?n moral de la mujer.\par\pard\plain\hyphpar} { 2\u170?. El primer Congreso Femenino Internacional, celebrado en Buenos aires, e n mayo de 1910, dirige un saludo a la Banda Oriental del Uruguay por ser la prim era naci\u243?n sudamericana que ha adoptado la ley del divorcio.{\ul 743}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La activa Carolina Muzilli, ante una consulta del semanario {\i P.B.T.}, hablaba de un feminismo militante y otro de diletantes:\par\pard\plain\ hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Yo llamo feminismo de diletantes a aquel que s\u243?lo se interesa por la preocu paci\u243?n y el brillo de las mujeres intelectuales\u8230? Es hora de que el fe minismo {\i sportivo} deje paso al verdadero que debe encuadrarse en la lucha de clases. De lo contrario ser\u225? un movimiento \u171?elitista\u187? llamado a proteger a t

odas aquellas mujeres que hacen de la sumisi\u243?n una renuncia a su derecho a una vida mejor. Abomino de la humildad por el simple motivo de mi apoyo a quiene s exigen los bienes que les corresponden simplemente por vivir en un pa\u237?s d onde se recita que \u171?todos son iguales ante la ley\u187?.{\ul 744}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Finalmente, en el marco de aquel hist\u243?rico Congreso Femenino Internacional, el Centro Socialista Femenino de Buenos Aires logr\u243? que se aprobasen en ge neral las siguientes propuestas:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { 1\u170?. Sufragio universal para ambos sexos.\par\pard\plain\hyphpar} { 2\u170?. Divorcio absoluto.\par\pard\plain\hyphpar} { 3\u170?. Ocho horas de trabajo para adultos y seis para ni\u241?os hasta la edad de diecis\u233?is a\u241?os, con descanso continuo de 36 horas.\par\pard\plain\ hyphpar} { 4\u170?. Asiento para las vendedoras de tiendas, talleres y f\u225?bricas.\par\p ard\plain\hyphpar} { 5\u170?. Treinta y cuarenta d\u237?as de descanso antes y despu\u233?s del parto con el goce de sueldo completo como medio para proteger la maternidad.\par\pard \plain\hyphpar} { 6\u170?. Educaci\u243?n obligatoria y laica para los ni\u241?os de ambos sexos h asta la edad de catorce a\u241?os; instrucci\u243?n obligatoria en clases diurna s para los ni\u241?os que trabajan en las f\u225?bricas y talleres, con el goce de sueldo diario completo.\par\pard\plain\hyphpar} { 7\u170?. Inspecci\u243?n y vigilancia estricta para que se cumpla la ley que reg lamente el trabajo de las mujeres y de los ni\u241?os.\par\pard\plain\hyphpar} { 8\u170?. Fomentar las escuelas profesionales para mujeres, mejorar higi\u233?nic amente las existentes, y cuidar la educaci\u243?n est\u233?tica de la mujer obre ra.{\ul 745}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Julieta Lanteri: la primera sudamericana {\line } que pudo votar y fue candidata\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\ par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La secretaria del Congreso Femenino de 1910 fue Julieta Lanteri, a la que podr\u 237?amos considerar la primera ciudadana argentina, quien, como expresi\u243?n d e esos tiempos, era inmigrante. Nacida en Cuneo, Italia, el 22 de marzo de 1873, lleg\u243? a Buenos Aires con sus padres y su hermana Regina cuando ten\u237?a seis a\u241?os. Fue la primera mujer que pudo ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata. En 1898 se gradu\u243? de farmac\u233?utica en la Universidad de Buenos Aires, donde ocho a\u241?os despu\u233?s se convirti \u243? en la quinta mujer en recibirse de m\u233?dica y obtuvo el doctorado en 1 907. Ese mismo a\u241?o, en una conferencia que brind\u243? en la Asociaci\u243? n Obst\u233?trica Nacional, se\u241?alaba:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { La influencia del var\u243?n se ha dejado sentir siempre, y en todas las cosas y en su infinita peque\u241?ez la mujer ha sido llamada a crear nada y ni siquier a a mejorar aquellas cosas m\u225?s \u237?ntimas de su exclusiva incumbencia, \u 171?el trabajo de su parto\u187?. F\u225?cilmente sugestionable, ha sufrido m\u2 25?s intensa y largamente la influencia de las doctrinas filos\u243?ficas que la s religiones han llevado a los pueblos, y su ing\u233?nita debilidad material la ha tenido alejada del movimiento y de la lucha por la vida cuyas asperezas temp lan y forman el car\u225?cter, y abren al esp\u237?ritu horizontes nuevos. Esa v ida de indiferencia y de abandono ha obligado a la mujer a ver y a sufrir el dol or de su consexual con una estoicidad rayana en la inconciencia, y es de creer q ue jam\u225?s habr\u237?a reaccionado a no haber llegado la oportuna intervenci\

u243?n del var\u243?n ya directa o indirectamente. El hombre piensa, estudia y t rabaja y jam\u225?s siente saciedad del saber \u191?por qu\u233? la mujer se det iene? [\u8230?] De ninguna manera se debe admitir esto y la prueba est\u225? en que un despertar placentero se manifiesta en la vida de las mujeres en general, y las hace entrar de lleno en la evoluci\u243?n y el progreso.{\ul 746}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando todos pensaban que a sus 36 a\u241?os quedaba para vestir santos, Julieta se cas\u243? con Alberto Renshaw, un joven de origen norteamericano, 14 a\u241? os menor que ella.\par\pard\plain\hyphpar} { Junto con su amiga Raquel Cama\u241?a, se interes\u243? por los derechos pol\u23 7?ticos de la mujer y por la situaci\u243?n de la infancia. En 1911, ambas funda ron la Liga pro Derechos de la Mujer y del Ni\u241?o, que dos a\u241?os despu\u2 33?s organiz\u243? el Primer Congreso del Ni\u241?o en nuestro pa\u237?s.\par\pa rd\plain\hyphpar} { En 1910, al nacionalizarse argentina y en el contexto del debate sobre la reform a electoral que llevar\u237?a a la llamada Ley S\u225?enz Pe\u241?a, la doctora Lanteri hizo una presentaci\u243?n judicial muy particular: reclam\u243? que se le reconocieran plenos derechos como ciudadana, incluidos los pol\u237?ticos. Lo m\u225?s curioso es que el fallo de primera instancia, luego refrendado por la C\u225?mara Federal, result\u243? favorable. El juez E. Claros dec\u237?a:\par\p ard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como juez tengo el deber de declarar que su derecho a la ciudadan\u237?a est\u22 5? consagrado por la Constituci\u243?n y, en consecuencia, que la mujer goza en principio de los mismos derechos pol\u237?ticos que las leyes, que reglamentan s u ejercicio, acuerdan a los ciudadanos varones, con las \u250?nicas restriccione s que, expresamente, determinen dichas leyes, porque ning\u250?n habitante est\u 225? privado de lo que ellas no proh\u237?ben.{\ul 747}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Fue as\u237? como el 16 de julio de 1911, Julieta Lanteri fue la primera mujer i ncorporada a un padr\u243?n electoral argentino, y en las elecciones del 26 de n oviembre de ese a\u241?o fue la primera sudamericana que pudo votar. Lo hizo en la mesa 1 de la segunda secci\u243?n electoral de la Capital Federal, en el atri o de la iglesia de San Juan, donde el presidente de mesa era nada menos que el h istoriador Adolfo Sald\u237?as, \u171?quien le manifest\u243? su satisfacci\u243 ?n por haber firmado la boleta de la primera sufragista sudamericana\u187?.{\ul 748}\par\pard\plain\hyphpar} { Curiosamente, la ley 8871 sancionada en febrero de 1912, que democratizaba el si stema electoral al disponer su car\u225?cter secreto y obligatorio, imposibilit\ u243? que las mujeres recurriesen al tr\u225?mite seguido por Julieta Lanteri un os meses antes. Al establecer que el padr\u243?n electoral corresponder\u237?a a l empadronamiento para el servicio militar, restringido a los ciudadanos varones , la ley \u171?expresamente\u187? establec\u237?a una \u171?restricci\u243?n\u18 7?. Julieta exigi\u243? que se la incluyese en el padr\u243?n militar, pero no l a aceptaron, lo que no impidi\u243? que siguiera luchando y fuera por m\u225?s: ahora dar\u237?a batalla para ser candidata. Present\u243? ante la Junta escruta dora el siguiente escrito:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] siendo ciudadana argentina, por nacionalizaci\u243?n y, en virtud de s entencia de la Corte Suprema, no figura mi nombre en el padr\u243?n electoral, n o obstante las gestiones que he realizado con tal prop\u243?sito. Creo, sin emba rgo, que ello no constituye impedimento alguno para la obtenci\u243?n del cargo de diputado, y ya que la Constituci\u243?n Nacional emplea la designaci\u243?n g en\u233?rica de ciudadano sin excluir a las personas de mi sexo, no exigiendo na da m\u225?s que condiciones de residencia, edad y honorabilidad, dentro de las c uales me encuentro, concordando con ello la ley electoral, que no cita a la muje r en ninguna de sus excepciones.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

Contra todos los pron\u243?sticos, la Junta accedi\u243? al pedido, aunque aclar \u243? que esto no implicaba \u171?pronunciamiento alguno sobre la cuesti\u243?n de fondo que plantea la peticionante en el comienzo de su escrito\u187?.{\ul 749}\par\pard\plain\hyphpar} { La Lanteri, como comenzaron a llamarla despectivamente en algunos medios gr\u225 ?ficos, se convirti\u243? tambi\u233?n en la primera mujer candidata a un cargo electivo y se lanz\u243? a la campa\u241?a con una plataforma electoral altament e progresista que inclu\u237?a la licencia por maternidad y el subsidio estatal por hijo, la protecci\u243?n a los hu\u233?rfanos, la abolici\u243?n de la venta y la producci\u243?n de bebidas alcoh\u243?licas, la abolici\u243?n de la prost ituci\u243?n reglamentada, el sufragio universal para los dos sexos, igualdad ci vil para los hijos leg\u237?timos y los conceptuados no leg\u237?timos; horario m\u225?ximo de 6 horas de trabajo para la mujer; salario igual para trabajos equ ivalentes para los dos sexos; jubilaci\u243?n y pensi\u243?n para todo empleado u obrero; abolici\u243?n de la pena de muerte, divorcio absoluto y representaci\ u243?n proporcional de las minor\u237?as en los \u243?rdenes nacional, provincia l y municipal.{\ul 750}\par\pard\plain\hyphpar} { En las elecciones de diputados de 1919, en las que compiti\u243? con los candida tos de los partidos Socialista, Dem\u243?crata Progresista, Socialista Argentino , UCR, Socialismo Internacional (el embrionario Partido Comunista), Comit\u233? de la Juventud Opositora, Liga Radical de Protesta y el Centro Alfredo Palacios, Julieta obtuvo 1.730 votos sobre un total de 154.302 sufragios emitidos. Vale l a pena recordar que todos sus votantes eran hombres.\par\pard\plain\hyphpar} { Julieta continuar\u237?a imparable con su lucha, incluso una vez producido el go lpe de Uriburu. Hasta que la tarde del 23 de febrero de 1932,{\ul 751} mientras caminaba por Diagonal Norte y Suipacha, fue atropellada por un aut o que se subi\u243? a la vereda marcha atr\u225?s. Al volante estaba un miembro de la Legi\u243?n C\u237?vica. La notable luchadora muri\u243? dos d\u237?as des pu\u233?s en el Hospital Rawson, a los 59 a\u241?os.\par\pard\plain\hyphpar} {\s 3 \afs28 {\b {\i {\ql Escritoras y artistas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\p lain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En el paso entre los siglos XIX y XX, la disminuci\u243?n del analfabetismo y la creciente urbanizaci\u243?n contribuyeron a dar un nuevo impulso a la prensa. L as lectoras comenzaban a ser tomadas en cuenta, aunque no abundaron las publicac iones realizadas por mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} { Entre las excepciones se encuentra, adem\u225?s de {\i La Voz de la Mujer,} que veremos m\u225?s adelante, {\i La Revista Argentina}, publicada en Coronda por la docente y escritora Carlota G arrido de la Pe\u241?a, con la colaboraci\u243?n de la escritora peruana Carolin a Freyre de Jaimes, entre 1902 y 1905. Dec\u237?a Carlota:\par\pard\plain\hyphpa r} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Antes de esa \u233?poca las argentinas no firmaban ya un solo art\u237?culo de p rensa; parec\u237?a que la se\u241?ora Gorriti hab\u237?a cerrado con su desapar ici\u243?n el ciclo de las letras femeniles que termin\u243? con ella, hasta el momento en que las dos publicaciones, {\i La Columna del Hogar} y {\i La Revista Argentina}, estimularon con su aparici\u243?n y en sus p\u225?ginas m uchas inspiraciones que faltas de ambiente no se atrev\u237?an a manifestarse. \ u191?Para qu\u233?, si el rid\u237?culo las signaba implacablemente?{\ul 752}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En 1902, Mar\u237?a Abella de Ram\u237?rez, docente nacida en Uruguay pero estab lecida en La Plata, fund\u243? la revista feminista {\i Nosotras}, a la que en 1910 sigui\u243? {\i

La Nueva Mujer}, como \u243?rgano de la Liga Feminista Nacional.\par\pard\plain\ hyphpar} { Tambi\u233?n el teatro, otra actividad de gran desarrollo en el per\u237?odo, vi o la creciente presencia de las mujeres. Como suced\u237?a en casi todos los \u2 25?mbitos de esa sociedad pacata, la doble moral hac\u237?a que mientras los esp ect\u225?culos de todo tipo adquir\u237?an un creciente p\u250?blico, incluido e l de la oligarqu\u237?a en las salas m\u225?s elegantes, las actrices, cantantes y bailarinas eran consideradas \u171?mujeres de vida airada\u187?. El circo cri ollo tuvo como principales estrellas de entonces a la {\i ecuy\u232?re} Rosita de la Plata y a la actriz Blanca Podest\u225?, integrante d e la c\u233?lebre familia que inici\u243? el g\u233?nero m\u225?s popular en esa \u233?poca. Otro g\u233?nero de gran p\u250?blico, el de las zarzuelas y cuadro s musicales espa\u241?oles, para comienzos del siglo XX ya ten\u237?a como refer ente a una leyenda de la escena: Lola Membrives. Nacida en 1883 en Buenos Aires, comenz\u243? a actuar en conjuntos infantiles. En 1906 viaj\u243? por primera a Espa\u241?a, haci\u233?ndose conocida como cupletista e incluso con el estreno de algunos tangos, como {\i Ojos negros}. Luego vendr\u237?a su fama como actriz.\par\pard\plain\hyphpar} {\ s3 \afs28 {\b {\i {\ql Lola Mora\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar }\par\pard\plain\hyphpar} { Menos numerosas, en cambio, fueron las artistas pl\u225?sticas. Sin duda, la m\u 225?s c\u233?lebre de este per\u237?odo fue Dolores Mora de la Vega, m\u225?s co nocida como Lola Mora. Nacida en 1867, pertenec\u237?a a una familia de la elite tucumana y desde chica mostr\u243? gran habilidad para la pintura, lo que le va li\u243? que el gobierno provincial la becara para estudiar en Buenos Aires. Lue go el gobierno nacional financi\u243? su perfeccionamiento en Europa, algo frecu ente en el caso de artistas varones pero que era toda una rareza en el de una mu jer. En 1897, viaj\u243? a Italia, donde decidi\u243? convertirse en escultora.\ par\pard\plain\hyphpar} { A su regreso de Europa, trajo los bocetos de un monumento que la Municipalidad d e Buenos Aires, en su plan de \u171?embellecimiento\u187? de la ciudad, aprob\u2 43? para instalarlo en pleno centro. Se trataba de la {\i Fuente de las Nereidas}, inicialmente pensada para situarse en la Plaza de Mayo. Pero el \u171?esc\u225?ndalo\u187? de sus figuras desnudas, en esa sociedad pac ata, llev\u243? a que su primer emplazamiento estuviese en la actual Plaza Col\u 243?n, en 1903. As\u237? y todo, su proximidad a la Casa Rosada gener\u243? una constante campa\u241?a en contra, hasta que en 1918 se decidi\u243? su traslado a otro sitio. Finalmente, la propia artista debi\u243? encargarse de dirigir las obras de su emplazamiento actual, al final de la Costanera Sur, m\u225?s alejad a de la vista.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las socialistas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\h yphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La corriente socialista estuvo inicialmente representada por el peri\u243?dico { \i El Obrero} (1890-1902), dirigido por Germ\u225?n Ave Lallemant (1835-1919). Simu lt\u225?neamente, exist\u237?an centros de inmigrantes socialistas, de los que e l m\u225?s importante era el Club Vorw\u228?rts (\u171?Adelante\u187?) de exilia dos alemanes, que fue uno de los introductores del pensamiento marxista en Argen tina.\par\pard\plain\hyphpar} { En abril de 1894, el doctor Juan Bautista Justo fund\u243? junto a un grupo de c ompa\u241?eros de ideas \u8212?entre los que se contaban Augusto K\u252?hn, Este ban Jim\u233?nez e Isidro Salom\u243?\u8212?, el peri\u243?dico {\i La Vanguardia}. Para afrontar los gastos, vendi\u243? el coche que utilizaba en

sus visitas de m\u233?dico y empe\u241?\u243? la medalla de oro que le hab\u237? a otorgado la Facultad de Medicina.\par\pard\plain\hyphpar} { Dos a\u241?os despu\u233?s, Justo fundaba el Partido Socialista. Aunque su prime ra \u171?Declaraci\u243?n de Principios\u187? postulaba la lucha de clases, pron to los l\u237?deres del socialismo argentino adhirieron a la corriente iniciada por Eduardo Bernstein, conocida como \u171?revisionista\u187?, ya que se propon\ u237?a revisar las ideas de Marx y Engels a la luz de los acontecimientos poster iores a la publicaci\u243?n de los libros b\u225?sicos de los padres del sociali smo cient\u237?fico. Estas ideas de Justo se asemejaban a las de una de las figu ras m\u225?s notables de la izquierda de la \u233?poca, Jean Jaur\u232?s, con qu ien tom\u243? contacto en Copenhague en 1910 durante un congreso socialista y a quien invit\u243? a viajar a Buenos Aires. Jaur\u232?s se opon\u237?a a la acci\ u243?n violenta y propon\u237?a la organizaci\u243?n met\u243?dica y legal de su s propias fuerzas bajo la ley de la democracia parlamentaria y el sufragio unive rsal.\par\pard\plain\hyphpar} { El debut pol\u237?tico del Partido Socialista no fue muy auspicioso. Ocurri\u243 ? en ocasi\u243?n de las elecciones legislativas del 8 de marzo de 1896. El prim er candidato a diputado fue el propio Justo y obtuvo 138 votos. Confiaban en la acci\u243?n parlamentaria y privilegiaban la actuaci\u243?n pol\u237?tica sobre la sindical. A lo largo de su historia cumplir\u225?n un papel fundamental en la lucha por la dignidad de los trabajadores a trav\u233?s de innovadoras propuest as de legislaci\u243?n obrera.\par\pard\plain\hyphpar} { Los socialistas argentinos eran moderados. Influidos m\u225?s por el liberalismo que por el marxismo, apuntaban m\u225?s a la distribuci\u243?n de los ingresos que de la riqueza; propiciaban la creaci\u243?n de cooperativas de consumo y de construcci\u243?n de viviendas.\par\pard\plain\hyphpar} { En su af\u225?n de luchar por la reducci\u243?n de los precios de los art\u237?c ulos de primera necesidad, llegaban a defender la libre entrada de productos imp ortados. Apoyaban la separaci\u243?n de la Iglesia y el Estado y el reemplazo de un ej\u233?rcito permanente por una milicia civil.\par\pard\plain\hyphpar} { Fueron pioneros en la defensa del voto femenino. Luchaban contra la trata de bla ncas, a favor de la legalizaci\u243?n del divorcio, el aumento del presupuesto e ducativo y la jornada de ocho horas.\par\pard\plain\hyphpar} { Sin embargo, la acci\u243?n proselitista tuvo en un principio poca recepci\u243? n entre la masa inmigratoria, imposibilitada de participar en pol\u237?tica por su condici\u243?n de extranjera.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Gabriela Laperri\u232?re: la primera dirigente partidaria\par\pard\plain\hyphpar }\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Sin duda, la gran novedad llegada con la \u171?modernizaci\u243?n\u187? del pa\u 237?s fue la aparici\u243?n de militantes sociales y pol\u237?ticas. Muchas de e llas, como Alicia Moreau, Elvira Rawson y Julieta Lanteri, iniciaron en el per\u 237?odo una trayectoria que continuar\u237?a en los siguientes. Otras, en cambio , tuvieron su mayor actividad en los a\u241?os previos a la llegada del radicali smo al gobierno.\par\pard\plain\hyphpar} { Muchas de ellas combinaron sus militancias partidarias y feministas con su condi ci\u243?n de profesionales universitarias. Otras, en cambio, fueron principalmen te organizadoras del movimiento obrero, aunque no proviniesen necesariamente de las \u171?filas del proletariado\u187?, como se dec\u237?a entonces.\par\pard\pl ain\hyphpar} { La primera dirigente pol\u237?tica de la Argentina fue Gabriela Laperri\u232?re, nacida en Burdeos, Francia, en 1866. En su pa\u237?s se recibi\u243? de maestra y comenz\u243? a dedicarse al periodismo, pero para fines del siglo XIX se esta bleci\u243? en Buenos Aires, donde se cas\u243? con uno de los m\u225?s c\u233?l ebres m\u233?dicos higienistas de nuestro pa\u237?s, el correntino Emilio Ram\u2 43?n Coni.{\ul 753} Su primera participaci\u243?n destacada fue en 1901, cuando ante el riesgo de un enfrentamiento entre la Argentina y Chile, hizo un llamado antib\u233?lico

. Al a\u241?o siguiente, se afili\u243? al Partido Socialista y, al poco tiempo, pas\u243? a formar parte de su Comit\u233? Ejecutivo. Era la primera mujer que en nuestro pa\u237?s llegaba a un puesto de dirigente partidaria.\par\pard\plain \hyphpar} { En 1902 fue, como vimos, designada inspectora ad hon\u243?rem de la Municipalida d porte\u241?a para verificar las condiciones de trabajo de mujeres y ni\u241?os , y a partir de lo que vio elabor\u243? un proyecto de reglamentaci\u243?n, que luego ser\u237?a tomado por Alfredo Palacios para su proyecto de ley de 1907. Pa ra entonces, Gabriela Laperri\u232?re hab\u237?a tomado distancia de la direcci\ u243?n partidaria. A lo largo de cinco a\u241?os de intensa actividad, apoy\u243 ? la organizaci\u243?n gremial de las trabajadoras, lo que en 1904 llev\u243? a la fundaci\u243?n de la Uni\u243?n Gremial Femenina, en la que participaron, ent re otras, Carolina Guglielminetti, Teresa Mauli, Juana Mar\u237?a Begino, Raquel Cama\u241?a, Ernestina L\u243?pez y las hermanas Chertkoff. Como su portavoz, L aperri\u232?re public\u243? art\u237?culos y folletos, relacionados con las cond iciones laborales y las enfermedades.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1905, en el congreso del Partido Socialista se produjo una de las primeras gr andes escisiones de su historia. Una parte importante de sus militantes gremiale s, ante la actitud reformista y parlamentarista de la conducci\u243?n, termin\u2 43? adhiriendo a las posiciones del \u171?sindicalismo revolucionario\u187?, cor riente surgida en Francia que consideraba a los sindicatos el \u171?embri\u243?n \u187? de una nueva sociedad y descre\u237?a de la acci\u243?n pol\u237?tica par tidaria. Sin adherir plenamente a estos cuestionamientos, Laperri\u232?re critic \u243? el excesivo reformismo de la direcci\u243?n socialista y defendi\u243? cr iterios esgrimidos por los \u171?sindicalistas revolucionarios\u187?, sobre todo en el plano de los medios de acci\u243?n. As\u237?, en marzo de 1905, planteaba :\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \u191?Por qu\u233? se asustan algunos de las palabras acci\u243?n directa, huelg a general? Acostumbr\u233?monos a ellas, a discutirlas: son armas perfeccionable s. [\u8230?] Entre los socialistas intelectuales ni queremos o\u237?r hablar de esas armas, las m\u225?s poderosas de la clase trabajadora. Sin embargo, la huel ga, arma legal, es permitida por el sindicalismo [\u8230?]. La Huelga general es la revoluci\u243?n, dicen. En el Partido Socialista esa palabra ha hecho correr mucha tinta. Compa\u241?eros hay que se creen obligados a explicarla a cada ins tante comprendiendo que no todos la entienden seg\u250?n se quiere.{\ul 754}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Separada del Comit\u233? Ejecutivo partidario en 1906 (mientras quienes adher\u2 37?an al \u171?sindicalismo revolucionario\u187? eran expulsados), su salud no l e dej\u243? continuar la pol\u233?mica. En enero de 1907 falleci\u243?.\par\pard \plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las hermanas Chertkoff\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Otras inmigrantes se destacaron tambi\u233?n en el socialismo del paso entre dos siglos. En alg\u250?n caso, como en el de las hermanas Fenia, Mariana y Adela C hertkoff, nacidas en Odessa, la adhesi\u243?n pol\u237?tica parec\u237?a una car acter\u237?stica familiar. La mayor, Fenia, ya hab\u237?a conocido la persecuci\ u243?n, junto con su primer marido, Gabriel Gucovsky, y una primera migraci\u243 ?n a Italia. All\u237?, Fenia qued\u243? viuda, con una hija peque\u241?a, y dec idi\u243? venir a la Argentina, donde ya se hab\u237?a instalado su familia. Hac ia 1896, en la entrerriana Colonia Clara, los Chertkoff volvieron a unirse y, al poco tiempo, comenzaron a vincularse con los nacientes grupos socialistas del p a\u237?s, a trav\u233?s de los hermanos Enrique y Adolfo Dickmann. Adela se casa r\u225? con Adolfo Dickmann, mientras que Mariana (fallecida en 1912) se convert ir\u225? en la primera esposa de Juan B. Justo. Fenia, por su parte, se casar\u2 25? con Nicol\u225?s Repetto. Las tres participaron en la creaci\u243?n del Cent

ro Socialista Femenino y de la Uni\u243?n Gremial Femenina, y tanto Fenia como A dela tendr\u225?n una larga trayectoria partidaria.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Alicia Moreau de Justo\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Por su parte, quien se convertir\u237?a en la segunda esposa de Justo, Alicia Mo reau, naci\u243? en 1885, en el exilio de sus padres en Londres, donde hab\u237? an buscado refugio contra las persecuciones luego de la derrota de la Comuna de Par\u237?s de 1871, de la que Armand Moreau, su pap\u225?, hab\u237?a participad o activamente. Poco despu\u233?s del nacimiento de Alicia, la familia migr\u243? a Buenos Aires, donde Armand se vincul\u243? al grupo socialista franc\u233?s { \i Les \u201?gaux} (\u171?Los Iguales\u187?), una de las organizaciones que en 1896 se unir\u237?an para fundar el Partido Socialista.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1902, Alicia inici\u243? su escuela secundaria en el Normal 1, de la avenida C\u243?rdoba de la capital, donde dos a\u241?os despu\u233?s se recibi\u243? de maestra. All\u237? tuvo como profesor de filosof\u237?a a Hip\u243?lito Yrigoyen . Como ya dijimos, en 1906 particip\u243? en el Congreso Internacional de Libre Pensamiento, a partir del cual inici\u243? su militancia feminista que, luego, l a llevar\u237?a a sumarse al Partido Socialista. Mientras realizaba los estudios universitarios que le dar\u237?an su t\u237?tulo de m\u233?dica en 1914, comenz \u243? a dar conferencias en la Sociedad Luz, instituci\u243?n creada por librep ensadores para promover la educaci\u243?n obrera. Su tesis doctoral en medicina fue sobre la funci\u243?n end\u243?crina del ovario y se especializ\u243? en enf ermedades femeninas mientras daba clases de fisiolog\u237?a en la Universidad de La Plata. En 1910, la propia Moreau cre\u243? el Ateneo Popular, y comenz\u243? a colaborar con el dirigente socialista Enrique del Valle Iberlucea, identifica do con la \u171?izquierda\u187? partidaria, como redactora del peri\u243?dico {\ i Humanidad Nueva}.\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando en 1914 estall\u243? la Primera Guerra Mundial, se puso al frente del mov imiento pacifista.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1919 particip\u243? como delegada en el Congreso Internacional de Obreras que se reuni\u243? en Washington, donde tom\u243? contacto con las sufragistas nort eamericanas. A su regreso fund\u243? la Uni\u243?n Feminista Nacional a la que a dhirieron, entre otras, la poetisa Alfonsina Storni. Al a\u241?o siguiente esta agrupaci\u243?n llev\u243? adelante un impactante simulacro de votaci\u243?n en el marco de las elecciones legislativas del 9 de marzo de 1920, como veremos en el cap\u237?tulo siguiente.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1921, la doctora Moreau se afili\u243? al Partido Socialista y al a\u241?o si guiente se cas\u243? con su l\u237?der hist\u243?rico, el doctor Juan B. Justo, y se incorpor\u243? al Comit\u233? Ejecutivo del partido, en el que tendr\u237?a a su cargo la coordinaci\u243?n de las agrupaciones feministas socialistas. Su tarea fue fundamental para la obtenci\u243?n de los derechos de la mujer \u8212? que no incluyeron los c\u237?vicos\u8212? en 1926.\par\pard\plain\hyphpar} { Dir\u237?a a\u241?os despu\u233?s:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Siempre cre\u237? que este pa\u237?s merec\u237?a ser distinto. Que un d\u237?a \u237?bamos a unirnos todos y el destino cambiar\u237?a. Recuerdo los barrios ob reros de esta ciudad cuando lleg\u225?bamos con las banderas rojas, y la gente s e iba reuniendo y se iban logrando cosas. Cuando el {\ul Partido Socialista} era una parte linda de la vida. Cuando las mujeres nos junta mos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras.\par\pard\plain\hyphpar} { \s3 \afs28 {\b {\i {\ql

Carolina Muzilli\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\ hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { A diferencia de las anteriores, Carolina Muzilli, a quien ya vimos criticando al \u171?feminismo diletante\u187?, era argentina nativa y proven\u237?a de una fa milia obrera. Naci\u243? en Buenos Aires, en 1889, hija de inmigrantes italianos . Para costear sus estudios en el Profesorado de Lenguas Vivas trabaj\u243? como modista y comenz\u243? a concurrir a conferencias socialistas, donde la impact\ u243? la oratoria de Gabriela Laperri\u232?re. Al cumplir 18 a\u241?os, Muzilli se afili\u243? al Partido Socialista, y pronto comenz\u243? a publicar notas en {\i La Vanguardia} y, luego, en {\i Humanidad Nueva}, donde denunciaba las condiciones de trabajo de las mujeres, la s ni\u241?as y los ni\u241?os. Buena parte de sus informes fueron utilizados por Manuel G\u225?lvez, que por entonces adher\u237?a al socialismo, para escribir su famosa novela {\i Nacha Regules}, donde denunciaba la explotaci\u243?n de las trabajadoras.\par\pa rd\plain\hyphpar} { Muzilli no lleg\u243? a conocer el libro de G\u225?lvez, publicado en 1919. Muri \u243? el 23 de marzo de 1917 en C\u243?rdoba, en la actual localidad de Bialet Mass\u233?, v\u237?ctima de la tuberculosis. En sus \u250?ltimos a\u241?os hab\u 237?a estado alejada de la direcci\u243?n socialista, ya que hab\u237?a adherido a otra de las disidencias partidaria de entonces, la de Alfredo Palacios.{\ul 755} Durante su \u250?ltimo a\u241?o de vida, Carolina concentr\u243? sus esfuer zos en la aparici\u243?n del peri\u243?dico independiente {\i Tribuna Femenina}. Reci\u233?n despu\u233?s de su muerte, en una colecci\u243?n de publicaciones socialistas apareci\u243? uno de los \u250?ltimos folletos escr itos por Muzilli, titulado \u171?Para que la Patria sea grande\u187?. En \u233?l , junto con denuncias detalladas de las p\u233?simas condiciones de vida de los trabajadores, levantaba un programa m\u237?nimo de medidas, que inclu\u237?an:\p ar\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { 1 \u8212? Con el objeto de borrar el bald\u243?n que constituyen en nuestro pa\u 237?s los conventillos [\u8230?] se propende al desarrollo de los barrios obrero s, administrados honestamente por la Comuna, esto es, no entreg\u225?ndole a sec ta religiosa alguna su administraci\u243?n;\par\pard\plain\hyphpar} { 2 \u8212? Eximici\u243?n de grav\u225?menes a los materiales de construcci\u243? n con destino a las cooperativas obreras;\par\pard\plain\hyphpar} { 3 \u8212? En los pa\u237?ses como el nuestro donde existen grandes extensiones d e tierras sin cultivar, que se valorizan d\u237?a a d\u237?a sin que sus propiet arios hagan nada para justificarlo [\u8230?] es necesario: 1\u186?. Que se grave el privilegio de la tierra para que los que deseen vivir de acuerdo con sus apt itudes tengan un pedazo de ella con la superficie adaptable al establecimiento d e su hogar con una huerta anexa. 2\u186?. Debe propenderse en esta forma a la de fensa inteligente de la nacionalidad, poniendo a los padres en condiciones de as egurar la vida del ni\u241?o, la del hijo, la del futuro hombre, despertando en \u233?ste el amor a la tierra en la forma m\u225?s noble y humana.{\ul 756}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql As\u237? pensaba Carolina\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { \u8226? No queremos a la mujer esclava de prejuicios, no la deseamos presa codic iable para la explotaci\u243?n del taller. Queremos que obtenga los derechos que le corresponden como ser humano y que pueda participar en el elevado banquete d el esp\u237?ritu. \u161?Ojal\u225? no est\u233? lejano el d\u237?a en que adquie ra ese derecho!\par\pard\plain\hyphpar} { \u8226? Para describir la situaci\u243?n de las obreras explotadas por la religi \u243?n y en nombre de ella, s\u243?lo nos basta con mencionar un d\u237?a: \u17 1?el de la ni\u241?a obrera\u187?. Es que la mujer obrera tampoco escapa a la pi

adosa imaginaci\u243?n de las damas ricas. Han creado para ella un d\u237?a espe cial de regocijo [\u8230?]. Hermosas damas y elegantes ni\u241?as, con una sonri sa estudiada quiz\u225?s cu\u225?ntos d\u237?as antes en el espejo, invocan a lo s pasantes una \u171?limosna\u187? que ha de aliviar la situaci\u243?n de las ob reras explotadas en los talleres de cuanto monasterio existe. [\u8230?] Cuanto c ontraste entre las mujeres ricas que \u171?inventan\u187? colectas para distraer sus ocios y estas pobres obreras, doblemente explotadas, las que antes de traba jar para s\u237?, en cada minuto que pasa, apuntalan y enriquecen a las congrega ciones, que en virtud de la exenci\u243?n de impuestos y en especial por las cas usas arriba se\u241?aladas, establecen una competencia ruinosa en la industria y el comercio, competencia que escuda la ambici\u243?n del patrono de rebajar con stantemente el salario de sus obreras. Ellas, las damas ricas, consumiendo en fi estas y en la ociosidad cuanto producen sus \u171?beneficiarias\u187?. \u161?Y n o s\u243?lo consumen sus salarios sino que estrujan y destruyen las vidas de est as pobres obreras! S\u233? de una de estas escuelas talleres en donde para confe ccionar el ajuar de la esposa de un alto magistrado del pa\u237?s, se emplearon a muchas mujeres durante un a\u241?o, pues cada una de ellas ten\u237?a a su car go un trozo del bordado que result\u243? una verdadera filigrana. Y como si esto fuera poco, muchas de estas mujeres quedaron inutilizadas para el trabajo, por cuanto algunas enceguecieron y otras se debilitaron la vista.{\ul 757}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las anarquistas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\h yphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La corriente anarquista se expres\u243? a partir de 1897 a trav\u233?s del peri\ u243?dico {\i La Protesta Humana}. Los anarquistas no reconocen fronteras y ven en el patrioti smo una amenaza para la paz. Se enfrentaban con los socialistas porque opinaban que las reformas graduales y la acci\u243?n parlamentaria eran una traici\u243?n a la clase obrera. El anarquismo planteaba que no era necesario crear un partid o pol\u237?tico de la clase obrera para tomar el poder pol\u237?tico e instaurar otra sociedad de \u171?productores libres asociados\u187?.\par\pard\plain\hyphp ar} { Ve\u237?an en la pol\u237?tica una farsa burguesa. Dentro del anarquismo se fuer on definiendo dos tendencias que se diferenciaron respecto a c\u243?mo impulsar la acci\u243?n para concretar sus ideales de una sociedad \u171?sin dios, ni pat ria ni amo\u187?. A una se la denomin\u243? individualista y la otra, organizado ra. Los individualistas pensaban que cualquier tipo de organizaci\u243?n de los seres humanos limitaba la libertad individual, por lo que no impulsaban la forma ci\u243?n de sindicatos. Cre\u237?an que la lucha por las reivindicaciones inmed iatas de los trabajadores, como el aumento de sueldos y la limitaci\u243?n de la jornada laboral, implicaba reclamar reformas que pretend\u237?an que el obrero viviera mejor dentro del capitalismo y que le hac\u237?an perder de vista la gra n lucha contra el sistema opresor. Los organizadores, en cambio, entend\u237?an que deb\u237?an estimular la creaci\u243?n de sindicatos. Dec\u237?an que la exp lotaci\u243?n no era suficiente para que los explotados tomaran conciencia y pla ntearan que era imprescindible luchar para salir de esa situaci\u243?n. Los indi vidualistas predominaron en el anarquismo hasta mediados de la d\u233?cada de 18 90 y editaron el peri\u243?dico {\i El Perseguido} entre 1890 y 1897.\par\pard\plain\hyphpar} { A partir de aquel a\u241?o, con la fundaci\u243?n del peri\u243?dico {\i La Protesta Humana}, prevalecieron los organizadores, que lograron la creaci\u24 3?n de los sindicatos de alba\u241?iles, cigarreros, carreros, yeseros, ebanista s y marmoleros, entre otros.\par\pard\plain\hyphpar} { Sus m\u233?todos eran la acci\u243?n directa, la organizaci\u243?n sindical y la huelga general. Su consigna era: destruir esta sociedad injusta para construir una nueva sin patrones, sin gobiernos y sin religiones.\par\pard\plain\hyphpar} {

El anarquismo le daba una enorme importancia a la cultura. Casi todos los sindic atos ten\u237?an sus grupos de teatro, sus bandas de m\u250?sica y sus escuelas de formaci\u243?n de cuadros. Conscientes del alto nivel de analfabetismo, envia ban al campo a payadores libertarios que en las rondas de peones difund\u237?an en tono de milonga los conceptos b\u225?sicos de la idea anarquista.\par\pard\pl ain\hyphpar} { Dentro del activismo anarquista la mujer cumpli\u243? un rol muy activo y protag \u243?nico, uniendo a las reivindicaciones comunes con sus compa\u241?eros, las propias del g\u233?nero. Ya en 1895, el peri\u243?dico anarquista en lengua ital iana, {\i La Questione Sociale},{\ul 758} public\u243? un art\u237?culo de Ana Mar\u237?a Mozzoni,{\ul 759} donde reclamaba la igualdad de la mujer y, al a\u241?o siguiente, dio a con ocer un folleto de Soledad Gustavo,{\ul 760} que era un llamado \u171?A las proletarias\u187?. En \u233?l se le\u237?a:\ par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La sociedad que nos ha condenado a ser carne de placer, a ser mueble indispensab le, a ser necesidad higi\u233?nica, a ser cosa explotable, es nuestra enemiga y como tal debemos combatirla y procurar su ruina total. [Los hombres que] no pued en acostumbrarse a la idea de que alg\u250?n d\u237?a podamos ser consideradas i guales [\u8230?] si ven que la mujer se revoluciona ante tanta iniquidad y ante tan pobre concepto que de ella se tiene formado, con esfuerzos procuran ahogar l as quejas, soterrar nuestros derechos y hacer ver que la mujer es un gallo, una cotorra, una charlatana que quiere inmiscuirse en lo que no le importa y en lo q ue no entiende.{\ul 761}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Circulaba por aquellos a\u241?os una versi\u243?n anarquista y femenina del Himn o Nacional argentino que proclamaba:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Cuando veo el amor tan esclavo}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de la ley, de los padres y el cura,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i del dinero, cadenas tan duras,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i con que lo ata esta ruin sociedad,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i yo levanto la fuerte protesta}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de mujer que, sinti\u233?ndose esclava,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i al amar libremente proclama:}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i libertad, libertad, libertad.}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Al rechazar de plano al Estado y sus instituciones, el anarquismo no planteaba l a lucha por la igualdad de la mujer en t\u233?rminos de bregar por leyes protect oras, ni mucho menos, obviamente, por sus derechos pol\u237?ticos, lo que al dec ir de Dora Barrancos pon\u237?a a las y los anarquistas en cierto \u171?contrafe minismo\u187?, en el sentido de que no participaban de los reclamos caracter\u23 7?sticos de las feministas. Sin embargo, como sostiene esa misma autora:\par\par d\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { De modo anticipado en nuestro medio, el anarquismo propuso una serie de transfor maciones que tend\u237?an a dar pleno sentido al ideal de la soberan\u237?a indi vidual, mientras sustentaba el prop\u243?sito fundamental de un nuevo r\u233?gim en colectivo. Sus adherentes proclamaron el \u171?amor libre\u187? y fueron pion

eros en materia de discursividad sexual, retando a las pacatas convicciones de n uestra sociedad. Entre los oprimidos a liberar se encontraban las mujeres, y se debe al anarquismo el empe\u241?o para hacerlas conscientes de su condici\u243?n , comenzando por el sometimiento dom\u233?stico. [\u8230?] Sus preocupaciones po r la condici\u243?n de las obreras, a las que ve\u237?an v\u237?ctimas mayores d e la explotaci\u243?n capitalista, resultaron notables. Pero debe subrayarse su acci\u243?n por extinguir las bases dom\u233?sticas del sojuzgamiento, apuntando al seno de los hogares donde los predicados religiosos y la superstici\u243?n h ac\u237?an de las mujeres cooperantes de los poderes conservadores. Se trataba d e redimir a las oprimidas con \u225?nimo de modificar su conciencia, pero sobre todo porque mucho depend\u237?a de esto la conversi\u243?n de los varones.{\ul 762}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La pr\u233?dica en contra del sometimiento familiar y del matrimonio ser\u237?a un rasgo distintivo de las anarquistas. Sus publicaciones fueron las primeras qu e pusieron sobre el tapete un tema que nadie se animaba a tratar entonces: las m edidas anticonceptivas.\par\pard\plain\hyphpar} { Entre las anarquistas m\u225?s destacadas de este per\u237?odo se encontraban Vi rginia Bolten y Juana Rouco Buela, de actuaci\u243?n en ambas m\u225?rgenes del Plata.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Virginia Bolten, la que amplific\u243? la voz de las mujeres\par\pard\plain\hyph par}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Virginia Bolten, posiblemente nacida hacia 1870 en Uruguay,{\ul 763} desde joven se desempe\u241?\u243? como obrera zapatera y luego en la Refin er\u237?a Argentina, la mayor azucarera de Rosario. Su primera actuaci\u243?n p\ u250?blica se registr\u243? en la primera concentraci\u243?n de las obreras y lo s obreros de Rosario en memoria de los m\u225?rtires de Chicago el 1\u186? de ma yo de 1890, en aquella Barcelona argentina, donde fue oradora y termin\u243? det enida por \u171?atentar contra el orden p\u250?blico\u187?.\par\pard\plain\hyphp ar} { Se la recuerda como una gran oradora y sus compa\u241?eros de ideas y el propio Bialet Mass\u233? la compararon con Luisa Michel, la hero\u237?na de la Comuna d e Par\u237?s. Dec\u237?a el catal\u225?n en su c\u233?lebre informe que venimos citando: \u171?Hay en el Rosario una joven puntana de palabra en\u233?rgica y do minante que arrastra multitudes; m\u225?s en\u233?rgica que Luisa Michel, tiene indudablemente mejores formas que \u233?sta\u187?.{\ul 764}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La Protesta Humana} comentaba en una de sus ediciones el inicio de una gira naci onal de Virginia para difundir el ideario anarquista y promover la organizaci\u2 43?n y emancipaci\u243?n de la mujer: \u171?En su gira por varios pueblos, le au spiciamos muchos triunfos, que lo ser\u225?n por la causa que tan incansablement e defiende. \u161?Ojal\u225? tuvi\u233?ramos muchas otras del bello sexo con el entusiasmo y la constancia de ella!\u187?.{\ul 765}\par\pard\plain\hyphpar} { Entre 1896 y 1897 edit\u243? {\i La Voz de la Mujer}, que se presentaba como \u171?peri\u243?dico comunista-an\u2 25?rquico\u187? que \u171?aparece cuando puede y por suscripci\u243?n voluntaria \u187?. A cargo de la direcci\u243?n figuraba \u171?A. Barcla\u187? y entre los art\u237?culos firmados aparecen los nombres de Teresa Marchisio, Pepita Guerra, Mar\u237?a Calvia, Josefa Mart\u237?nez, Carmen Lareva, Luisa Violeta y Mar\u23 7?a Mu\u241?oz, varios de los cuales posiblemente fuesen seud\u243?nimos.{\ul 766} Esta publicaci\u243?n ten\u237?a como lema: \u171?Ni Dios, ni Patria, ni Ma rido\u187?. La editorial de su primer n\u250?mero fijaba con toda claridad los p rincipios de la publicaci\u243?n:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y bien: hastiadas ya de tanto y tanto llanto y miseria, hastiadas del eterno y d

esconsolador cuadro que nos ofrecen nuestros desgraciados hijos, los tiernos ped azos de nuestro coraz\u243?n, hastiadas de pedir y suplicar, de ser el juguete, el objeto de los placeres de nuestros infames explotadores o de viles esposos, h emos decidido levantar nuestra voz en el concierto social y exigir, exigir decim os, nuestra parte de placeres en el banquete de la vida.\par\pard\plain\hyphpar} { Largas veladas de trabajo y padecimientos, negros y horrorosos d\u237?as sin pan han pesado sobre nosotras, y ha sido necesario que sinti\u233?semos el grito se co y desgarrante de nuestros hambrientos hijos, para que hastiadas ya de tanta m iseria y padecimiento, nos decidi\u233?semos a dejar o\u237?r nuestra voz, no ya en forma de lamento ni suplicante querella, sino en vibrante y en\u233?rgica de manda. Todo es de todos.\par\pard\plain\hyphpar} { Hasta ayer hemos suplicado a un Dios, a una virgen u otro santo no menos imagina rio el uno que el otro, y cuando llenas de confianza hemos acudido a pedir un me ndrugo para nuestros hijos, \u191?sab\u233?is lo que hemos hallado? La mirada la sciva y lujuriosa del que anhelando cambiar de continuo el objeto de sus impuros placeres, nos ofrec\u237?a con insinuante y artera voz un cambio, un negocio, u n billete de banco con que tapar la desnudez de nuestro cuerpo, sin m\u225?s obl igaci\u243?n que la de prestarles el mismo.\par\pard\plain\hyphpar} { Marchamos m\u225?s adelante, siempre confiadas y con la esperanza puesta en Dios y en los cielos, y despu\u233?s de haber tropezado y ca\u237?do por no mirar po r donde camin\u225?bamos mientras fij\u225?bamos nuestra anhelante mirada en los cielos, \u191?sab\u233?is lo que encontramos? Lascivia y brutal impureza, corru pci\u243?n y cieno y una nueva ocasi\u243?n de vender nuestros flacos y macilent os cuerpos. Volvimos atr\u225?s nuestros ojos, \u161?secos s\u237?, muy secos ya ! Y all\u225?, a lo lejos, en lontananza, casi vimos a nuestros hijos, p\u225?li dos, d\u233?biles y enfermizos\u8230? y la brisa caliginosa ya nos tra\u237?a la eterna melod\u237?a del pan. \u161?Mam\u225?, pan por Dios! Y entonces comprend imos por qu\u233? se cae\u8230? por qu\u233? se mata y por qu\u233? se roba (l\u 233?ase expropia).\par\pard\plain\hyphpar} { Y fue entonces tambi\u233?n que desconocimos a ese Dios y comprendimos cu\u225?n falsa es su existencia; en suma, que no existe.\par\pard\plain\hyphpar} { Fue entonces que compadecimos a nuestras ca\u237?das y desgraciadas compa\u241?e ras. Entonces quisimos romper con todas las preocupaciones y absurdas trabas, co n esta cadena imp\u237?a cuyos eslabones son m\u225?s gruesos que nuestros cuerp os. Comprendimos que ten\u237?amos un enemigo poderoso en la sociedad actual y f ue entonces tambi\u233?n que mirando a nuestro alrededor, vimos muchos de nuestr os compa\u241?eros luchando contra la tal sociedad; y como comprendimos que \u23 3?se era tambi\u233?n nuestro enemigo, decidimos ir con ellos en contra del com\ u250?n enemigo, mas como no quer\u237?amos depender de nadie, alzamos nosotras t ambi\u233?n un gir\u243?n del rojo estandarte; salimos a la lucha\u8230? sin Dio s y sin jefe.\par\pard\plain\hyphpar} { He aqu\u237?, queridas compa\u241?eras, el porqu\u233? de nuestro peri\u243?dico , no nuestro sino de todos, y he aqu\u237?, tambi\u233?n, por qu\u233? nos decla ramos comunistas an\u225?rquicas proclamando el derecho a la vida, o sea igualda d y libertad.{\ul 767}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n se hac\u237?a una menci\u243?n espec\u237?fica a los compa\u241?ero s de ideas, \u171?los que habl\u225?is de libertad y en el hogar quer\u233?is se r unos zares\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Un art\u237?culo, sugestivamente llamado \u171?\u191?Amemos? No, \u161?luchemos! \u187? y firmado por Carmen Lareva, atacaba el tema de lleno, burl\u225?ndose de los estereotipos victorianos:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \u191?Qu\u233? tienes, tierna e inocente ni\u241?a? \u191?Por qu\u233? el rubor cubre tus mejillas? \u191?Por qu\u233? est\u225?s agitada y vergonzosa? [\u8230? ] \u161?Ah! no lo digas, no, no lo digas, ya he comprendido cu\u225?l es tu situ aci\u243?n [\u8230?]. S\u237?, ni\u241?a, \u161?t\u250? amas!\par\pard\plain\hyp hpar} {

\u191?Y por eso te averg\u252?enzas y te muestras tan apesadumbrada? \u161?Ah! \ u191?Te han dicho que es una \u171?falta\u187? decirle al objeto de tu amor, que le amas? [\u8230?] No lo creas, ni\u241?a, no, te han enga\u241?ado, se burlaro n cruelmente de tu c\u225?ndida inocencia. S\u237?, te han enga\u241?ado, porque tu amor lejos de ser un crimen, es todo lo contrario. \u161?Amar es vivir! \u16 1?Amar es ley de la existencia! [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Pero no, ni\u241?a, no se lo digas, porque \u233?l creer\u225? que eres una loca [\u8230?] y lo contar\u225? a los amigos en la calle, en el taller, en el hogar , en fin y entonces \u161?ay de ti! ni\u241?a, \u161?ay de ti! \u191?Ad\u243?nde ir\u225?s que la rechifla no te siga?\par\pard\plain\hyphpar} { \u161?Oculta pues tu amor, oc\u250?ltalo cual una asquerosa lacra, oc\u250?ltalo cual si fuese un crimen!\par\pard\plain\hyphpar} { Busca en la masturbaci\u243?n un lenitivo a tus voluptuosas ansias. Hazlo todo, todo, menos amar hasta que te amen, \u191?sabes?, porque nosotras no somos seres que puedan y deban sentir hasta que nos lo permitan, del mismo modo que el ciga rrillo no pide que lo fumen y espera a que su poseedor quiera \u171?usarlo\u187? . [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Pero antes, ni\u241?a, oye: Si como nosotras tienes fuerte el \u225?nimo y seren o el coraz\u243?n, ven con nosotras, aparta de la tiniebla y vamos hacia donde e l vivo fulgor de la naciente luz nos anuncia el nuevo d\u237?a. [\u8230?] \u191? La conoces? es la Anarqu\u237?a. S\u237?; es ella que nos trae paz, libertad, ig ualdad y felicidad para todos.{\ul 768}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En noviembre de 1900, Bolten, Marchisio y otras anarquistas fueron detenidas en Rosario por realizar una protesta contra una procesi\u243?n cat\u243?lica en hon or a la Virgen de la roca, y al a\u241?o siguiente Virginia es nuevamente deteni da por distribuir volantes en apoyo a los huelguistas de la Refiner\u237?a Argen tina. En los a\u241?os siguientes apoy\u243? a la huelga de los estibadores, que fue contestada con la Ley de Residencia por el gobierno. En 1905, su compa\u241 ?ero Manuel Manrique, uruguayo, fue deportado por el gobierno en uso de esa ley. Por su parte, Virginia integr\u243? el Centro Femenino Anarquista, que tuvo una destacada actuaci\u243?n durante la huelga de los conventillos de 1907. En esa actividad participaron tambi\u233?n Teresa Caporaletti, Mar\u237?a Collazo y Jua na Rouco Buela, a las que tambi\u233?n se les aplic\u243? la ley 4144, deport\u2 25?ndolas.\par\pard\plain\hyphpar} { Virginia se radic\u243? en Montevideo desde donde continu\u243? luchando por un mundo mejor y por que la voz de la mujer fuera escuchada definitivamente. All\u2 37? se la ver\u225? protestando contra la matanza del 1\u186? de mayo de 1909 pe rpetrada por su viejo conocido, el represor Ram\u243?n Lorenzo Falc\u243?n.\par\ pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Juana Rouco Buela\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Juana Rouco Buela hab\u237?a nacido en Madrid en 1889 y lleg\u243? a la Argentin a en 1900, donde ya estaba radicado un hermano mayor. Desde peque\u241?a se conv irti\u243? en una \u171?fabriquera\u187? y adhiri\u243? muy pronto al anarquismo . En 1904 ya integraba las filas de la FORA. En 1907 junto a sus compa\u241?eras Virginia Bolten, Mar\u237?a Collazo y Teresa Caporaletti fund\u243? el Centro F emenino Anarquista y, como dijimos, fue una de las activas participantes de la h uelga de inquilinos. All\u237? se la vio recorriendo los conventillos llevando e l aliento y la llama rebelde a las mujeres que sosten\u237?an la extraordinaria huelga y que ten\u237?an en Juana a una clara referente. Esta ferviente activida d le vali\u243? por parte del poder estatal la aplicaci\u243?n de la Ley de Resi dencia y su expulsi\u243?n del pa\u237?s a los 18 a\u241?os. Continu\u243? su mi litancia en Madrid y Barcelona, fue nuevamente expulsada y se radic\u243? por al g\u250?n tiempo en Francia y en Italia, hasta que logr\u243? embarcarse nuevamen te para su querido R\u237?o de la Plata. En Montevideo fue una de las promotoras

de la campa\u241?a de difusi\u243?n en contra del fusilamiento en Barcelona del notable pedagogo y fundador de la Escuela Moderna, Francisco Ferrer. All\u237?, arregl\u225?ndoselas como pudo en su casa, fund\u243? junto a Bolten y Collazo (tambi\u233?n uruguaya) el peri\u243?dico {\i La Nueva Senda}, que apareci\u243? entre 1909 y 1910, lo que le vali\u243? la pe rsecuci\u243?n de las autoridades uruguayas.\par\pard\plain\hyphpar} { Escrib\u237?a Juana, poniendo el dedo en la llaga de un tema que atravesar\u225? hist\u243?ricamente a la militancia:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { He tenido ocasi\u243?n de observar que en todas partes las mujeres que concurren a nuestros m\u237?tines y conferencias son un n\u250?mero reducido que se puede tener en cuenta. Por ejemplo, la \u250?nica que se ve en los m\u237?tines soy y o y dos m\u225?s. Eso se observa en la mayor\u237?a de los pueblos, no obstante haber en algunos de ellos un buen n\u250?mero de anarquistas militantes que tien en familia. \u191?Qu\u233? podemos decir a esto? Sencillamente, que se sienten d espojados de todos los prejuicios y le tienen miedo a la mujer emancipada. Y dig o miedo porque una mujer libre no se amolda a la tiran\u237?a del hogar tal cual hoy se practica, pues si tiene deberes, tambi\u233?n derechos. Y esto ofende al esp\u237?ritu leonino del hombre. Un reducido n\u250?mero de anarquistas son lo s que se han preocupado de su hogar; la mayor\u237?a, aunque cuesta decirlo, s\u 243?lo son anarquistas de las puertas de su casa para afuera, pues con su famili a no conviven [\u8230?]. Reafirmo una vez m\u225?s que el abandono y la preocupa ci\u243?n de los propios anarquistas es la causa de que las mujeres no salgan de los problemas hogare\u241?os [\u8230?].{\ul 769}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tras una cinematogr\u225?fica fuga disfrazada de hombre, el diario {\i El D\u237?a} de Montevideo le dedicaba estos versos: \u171?Es cosa que desconsue la / ver que se vuela la Buela / con tanta descortes\u237?a / que es como si en este d\u237?a / le arrancaran una muela / o dos a la polic\u237?a\u187?. Poco de spu\u233?s logr\u243? desembarcar en Buenos Aires, donde decidi\u243? cambiar su apellido Buela por Rouco, por razones de seguridad. En la Par\u237?s del Plata particip\u243? activamente de las grandes huelgas del Centenario, destinadas com o dijimos a arruinarle la fiesta a la oligarqu\u237?a en el poder y a dejar al d escubierto las \u171?delicias\u187? del \u171?granero del mundo\u187?. Fue deten ida y deportada a Montevideo, donde pasar\u225? diez meses en prisi\u243?n.\par\ pard\plain\hyphpar} { Juana regresar\u237?a a la Argentina a comienzos de la d\u233?cada de 1920, dond e en 1922 comenz\u243? a publicar {\i Nuestra Tribuna}, peri\u243?dico anarquista \u171?de ideas, arte, cr\u237?tica y literatura\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Ellas dijeron\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La Voz de la Mujer\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai n\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En {\i La Voz de la Mujer} se encuentran algunas de las expresiones m\u225?s claras del feminismo combativo, y no {\i sportivo,} como dir\u237?a la socialista Carolina Muzilli, de este per\u237?odo, que anticipaba temas y pol\u233?micas que se prolongar\u237?an por mucho tiempo .\par\pard\plain\hyphpar} { As\u237?, en el mismo art\u237?culo ya mencionado, \u171?\u191?Amar? No \u161?Lu chemos!\u187?, se manifestaban con claridad los prejuicios de la Argentina \u171 ?moderna\u187? y victoriana:\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { Nosotras creemos que en la actual sociedad nada ni nadie es m\u225?s desgraciada en su condici\u243?n que la infeliz mujer. Apenas llegadas a la pubertad, somos blanco de las miradas l\u250?bricas y c\u237?nicamente sensuales del sexo fuert e. Ya sea \u233?ste de la clase explotadora o explotada. M\u225?s tarde, ya \u17 1?mujeres\u187?, caemos las m\u225?s veces, v\u237?ctimas del enga\u241?o en lod azal de las impurezas, o en el desprecio y escarnio de la sociedad, que no ve en nuestra ca\u237?da nada, amor, ideal, nada absolutamente, m\u225?s que la \u171 ?falta\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Si realizamos lo que algunas creen su dicha, esto es el matrimonio, entonces nue stra condici\u243?n es peor, mil veces peor. La falta de trabajo en el \u171?mar ido\u187?, lo escaso de la remuneraci\u243?n, las enfermedades, etc., hacen que, lo que en otra circunstancia ser\u237?a el colmo de la dicha, sea en nuestra co ndici\u243?n una grave y temible carga para los \u171?esposos\u187?. En efecto, nada tan bello, tan po\u233?tico, tierno, agradable y simp\u225?tico como un ni\ u241?o, un hijo, he ah\u237? el colmo de la felicidad del matrimonio; pero \u161 ?ay del pobre! \u161?ay del hogar en donde se cierne la miseria y en donde hay u n peque\u241?o ser que necesite nuestros cuidados, nuestras caricias y atencione s, \u161?ay de aquel hogar! no tardar\u225? en producirse en \u233?l mil ri\u241 ?as y disgustos sin cuento. \u191?Sab\u233?is por qu\u233?? aquel nuevo ser nece sita mil cuidados que impiden a la joven madre de ayudar a su compa\u241?ero a s oportar los gastos del hogar, que por otra parte, aumentan considerablemente en tanto que las entradas disminuyen, de ah\u237? que lo que debiera ser anhelo y d icha del hogar pasa a ser considerado como una carga, un estorbo y un motivo de disgustos y miserias que con todo cuidado conviene evitar, con el onanismo conyu gal, los fraudes y aberraciones en el coito, con todo su s\u233?quito de asquero sas enfermedades, de ah\u237? las mil y mil asquerosas y repugnantes pr\u225?cti cas que convierten el t\u225?lamo nupcial en pil\u243?n de asquerosas obscenidad es, de ah\u237? el hast\u237?o, el aburrimiento, las enfermedades y la tan decan tada \u171?falta\u187? contra el \u171?honor\u187?. \u161?El adulterio!{\ul 770}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La diferenciaci\u243?n entre la \u171?mujer proletaria\u187? y la {\i high life} estaba presente en esas p\u225?ginas:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Todos los hombres, los ricos, los pobres, la se\u241?orita {\i high life} y la respetable matrona hacen en cuesti\u243?n de amor lo que quieren , todo est\u225? permitido para ellos y nadie osa atacar a los derechos adquirid os. S\u243?lo la mujer proletaria es la que est\u225? obligada o debe temer las consecuencias de un desliz porque para ella no habr\u225? perd\u243?n: ella debe callar y sufrir; ella debe ir a la f\u225?brica o a la tienda y escuchar con ag rado las estupideces que el gomoso y presumido due\u241?o o dependiente le diga; si quiere ser honrada tiene que conformarse con contraer ciertas enfermedades q ue da\u241?an horriblemente su organismo, tiene que rebelarse contra la naturale za, porque le han quitado el valor para rebelarse contra la mentira y el crimen. {\ul 771}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Y no tem\u237?a enfrentarse a los hombres que, dentro del movimiento de \u171?id eas avanzadas\u187?, actuaban como se\u241?ores burgueses respecto de sus compa\ u241?eras:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \u191?Verdad, se\u241?ores maridos? \u191?No es verdad que es muy bonito tener u na mujer a la cual hablar\u233?is de libertad, de anarqu\u237?a, de igualdad, de Revoluci\u243?n Social, de sangre, de muerte, para que \u233?sta crey\u233?ndoo s unos h\u233?roes os diga, en tanto que temiendo por vuestra vida [\u8230?] os echa al cuello los brazos para reteneros, y casi sollozando murmura: \u171?\u161 ?Por Dios, Perico!\u187?? [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Y claro, con estas \u171?paradas\u187? vuestras pobres compa\u241?eras os creen

unos leones [\u8230?] y como vuestras infelices compa\u241?eras os creen unos fo rmidables revolucionarios, claro que os admiran intelectual y f\u237?sicamente. Es por esto que cuando ten\u233?is algo que hacer observar a vuestras compa\u241 ?eras os basta con fijar en ellas vuestra fuerte e irresistible mirada, para que \u233?stas agachen t\u237?midamente la cabeza y digan: \u161?Es tan revoluciona rio! [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Ya lo sab\u233?is, pues, vosotros los que habl\u225?is de libertad y en el hogar quer\u233?is ser unos zares, y quer\u233?is conservar derecho de vida y muerte sobre cuanto os rodea, ya lo sab\u233?is vosotros, los que os cre\u233?is muy po r encima de nuestra condici\u243?n, ya no os tendremos miedo [\u8230?]. Si vosot ros quer\u233?is ser libres, con mucha m\u225?s raz\u243?n nosotras; doblemente esclavas de la sociedad y del hombre, ya se acab\u243? aquello de \u171?Anarqu\u 237?a y libertad\u187? y las mujeres a fregar. \u161?Salud!{\ul 772}\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } {\s1 \afs32 {\b {\qc Las mujeres en la Argentina radical\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphp ar}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Un cambio de \u233?poca\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El Centenario y la aprobaci\u243?n de la Ley S\u225?enz Pe\u241?a fueron los mom entos culminantes del r\u233?gimen olig\u225?rquico, que en poco tiempo m\u225?s llegar\u237?a a su fin en el contexto de una Am\u233?rica latina y un mundo que entraban en una nueva \u233?poca.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1910, mientras en Buenos Aires la brutal represi\u243?n contra el movimiento obrero aseguraba la \u171?paz social\u187? para los festejos de los due\u241?os del \u171?granero del mundo\u187?, all\u225? en el norte, en M\u233?xico, estall aba la primera gran revoluci\u243?n del siglo XX que pondr\u237?a fin al r\u233? gimen olig\u225?rquico de Porfirio D\u237?az, que se cre\u237?a eterno, e inicia ba un proceso que sacudir\u237?a al continente por una d\u233?cada.{\ul 773} Las banderas de \u171?Tierra y Libertad\u187?, de justicia social e indepen dencia nacional, la revalorizaci\u243?n de lo latinoamericano y la aparici\u243? n de un \u171?nacionalismo popular\u187? est\u225?n asociadas a la Revoluci\u243 ?n Mexicana. Tambi\u233?n lo estar\u237?a la imagen de las \u171?soldaderas\u187 ? o \u171?adelitas\u187?, que retomando la tradici\u243?n de nuestras guerras de la independencia del siglo anterior, de cantineras, enfermeras y acompa\u241?an tes de sus maridos, pronto se convirtieron en mujeres combatientes.\par\pard\pla in\hyphpar} { En el otro extremo del planeta, en 1911, la revoluci\u243?n republicana y nacion alista de China mostraba que los nuevos tiempos abarcaban a todo el mundo. A las demandas de modernizaci\u243?n de la sociedad se sumaban las del fin del someti miento a las potencias coloniales que, en los territorios conocidos como \u171?c oncesiones\u187?, hab\u237?an establecido factor\u237?as para explotar al pa\u23 7?s m\u225?s poblado de la Tierra. Ese mismo a\u241?o, en Europa, la puja entre esas mismas potencias llevaba a la crisis por el reparto de influencias en los B alcanes, cuyas guerras ser\u237?an la antesala del enfrentamiento a escala gener alizada. Al estallar en 1914 la \u171?Gran Guerra\u187?, el \u171?orden mundial\ u187? establecido a fines del siglo XIX llegaba a su fin. Entre sus consecuencia s inmediatas se encontrar\u237?an el ascenso de Estados Unidos como primera pote ncia econ\u243?mica, pol\u237?tica y militar, y las revoluciones rusas de 1917.\ par\pard\plain\hyphpar} { La Primera Guerra Mundial, para la Argentina como para toda Latinoam\u233?rica, marc\u243? con claridad los l\u237?mites del \u171?modelo agroexportador\u187?. La brusca ca\u237?da del comercio internacional durante el conflicto provoc\u243 ? una crisis que r\u225?pidamente se hizo sentir en el nivel de vida de los sect ores populares y que, a partir de 1916, se manifest\u243? en una oleada de huelg as y conflictos. Los \u171?dorados\u187? o \u171?locos\u187? a\u241?os veinte, c

on la recuperaci\u243?n de las exportaciones de granos y carnes y la llegada de capitales norteamericanos invertidos en industrias, parecieron ser una \u171?vue lta a la normalidad\u187?; pero fue una ilusi\u243?n pasajera. En octubre de 192 9, la quiebra de la Bolsa de Nueva York generaliz\u243? la crisis que ya ven\u23 7?a incub\u225?ndose y esa {\i Belle \u233?poque} del \u171?granero del mundo\u187? entr\u243? en bancarrota.\p ar\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La \u171?reparaci\u243?n hist\u243?rica\u187? y sus l\u237?mites\par\pard\plain\ hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Los gobiernos radicales de Hip\u243?lito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) y Marc elo T. de Alvear (1922-1928) ocuparon ese interregno entre ambas crisis, la de l a Primera Guerra y la del treinta. La llegada a la Casa Rosada del radicalismo, que desde veinte a\u241?os antes se proclamaba como \u171?la causa\u187? enfrent ada contra \u171?el r\u233?gimen\u187?, fue presentada por don Hip\u243?lito com o el inicio de una \u171?reparaci\u243?n hist\u243?rica\u187? que, sin embargo, no se propuso cambiar de fondo el \u171?modelo agroexportador\u187?, aunque s\u2 37? ampliar la participaci\u243?n ciudadana y democratizar la sociedad.\par\pard \plain\hyphpar} { En el marco de la crisis en que asumi\u243? la presidencia, Yrigoyen tuvo inicia lmente una actitud favorable a los reclamos obreros, que se evidenci\u243? en la mediaci\u243?n oficial en los conflictos de los trabajadores mar\u237?timos y f erroviarios de 1917. Pero a partir del a\u241?o siguiente, ante la presi\u243?n de los empresarios y el riesgo de paralizaci\u243?n de las actividades exportado ras, el gobierno radical recurri\u243?, como sus antecesores, a la represi\u243? n. La dureza ante la huelga portuaria de 1918 fue el proleg\u243?meno a las brut ales represiones de la Semana Tr\u225?gica de enero de 1919, a las huelgas de La Forestal entre 1919 y 1921 y a las protestas de los trabajadores de la Patagoni a en 1922, que dejaron miles de obreros detenidos y cientos de muertos.{\ul 774}\par\pard\plain\hyphpar} { La contracara de esta represi\u243?n fueron una serie de medidas tendientes a fa vorecer a los trabajadores, entre las que se incluyeron el establecimiento de re g\u237?menes jubilatorios en distintas actividades,{\ul 775} la aprobaci\u243?n de la ley 10.505 que reglamentaba el trabajo a domicilio (que recordemos era mayoritariamente femenino) y, sobre el final del per\u237?o do, el establecimiento de la jornada laboral de 8 horas, mediante la ley 11.544. {\ul 776}\par\pard\plain\hyphpar} { Un dato significativo es el del nivel salarial, al menos en la Capital Federal, que por entonces sigui\u243? siendo la principal concentraci\u243?n de asalariad os del pa\u237?s. Como vimos en el cap\u237?tulo anterior, para 1914 el salario promedio de un obrero industrial alcanzaba para poco m\u225?s de la mitad de un presupuesto b\u225?sico de subsistencia. En los a\u241?os que siguieron hasta 19 18 la situaci\u243?n se agrav\u243? notablemente \u8212?constituy\u233?ndose en uno de los factores que llevaron a las grandes protestas sociales y huelgas del per\u237?odo\u8212?, en el marco de la crisis que produjo en la econom\u237?a ar gentina la ca\u237?da del comercio internacional durante la Primera Guerra Mundi al. Para 1918, por el encarecimiento de los productos b\u225?sicos y la ca\u237? da de los salarios, el ingreso promedio mensual de un obrero industrial apenas c ubr\u237?a un tercio de esa \u171?canasta\u187?. Pero a partir de entonces, lent amente comenz\u243? una recuperaci\u243?n hasta que en 1929, antes de que la cri sis mundial trajera el fin de la \u171?Argentina rica\u187? y del segundo gobier no de Yrigoyen, el salario industrial promedio representaba casi el 83 por cient o de ese presupuesto m\u237?nimo.{\ul 777} Estaba muy lejos de ser justicia social, pero comparado con los tiempos de la oligarqu\u237?a en el gobierno era un avance notable.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28

{\b {\i {\ql La clase media\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hy phpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero, sin duda, la principal beneficiaria de los gobiernos radicales fue la \u17 1?clase media\u187?, en especial, la urbana, base de su electorado entre 1916 y 1928 y que, cuando los s\u237?ntomas de la crisis se comenzaron a sentir, se vol c\u243? a la oposici\u243?n y se sum\u243? con armas y bagaje al golpe de Uribur u en 1930.\par\pard\plain\hyphpar} { Esta clase media era muy heterog\u233?nea y se fue formando en el marco del mode lo agroexportador, como proveedora de servicios de todo tipo. En la medida en qu e la oligarqu\u237?a no daba cabida a muchas de sus aspiraciones de ascenso soci al y limitaba su participaci\u243?n pol\u237?tica real, se hab\u237?an ido volca ndo hacia las oposiciones al r\u233?gimen conservador (principalmente, radical, pero tambi\u233?n socialista y de los sectores liberales \u171?modernizadores\u1 87?, como la democracia progresista). Pero, en l\u237?neas generales se trataba de sectores que se sent\u237?an identificados con el \u171?modelo\u187? econ\u24 3?mico vigente y constitu\u237?an una fuerza que tend\u237?a a apoyar el \u171?o rden\u187? social, lo que se manifest\u243? en los momentos cr\u237?ticos del pe r\u237?odo:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En dos instancias cr\u237?ticas, desde los sectores medios partieron apoyos haci a la pr\u233?dica y las pr\u225?cticas de las clases altas, desencantadas del go bierno radical y del ejercicio de la democracia. En 1919, cuando la violencia pa raestatal se ensa\u241?\u243? con los trabajadores y con los miembros de la cole ctividad jud\u237?a porte\u241?a, n\u250?cleos de la clase media urbana \u8212?a larmados por el temor a una revoluci\u243?n social\u8212? adhirieron de manera m ilitante al accionar de la Liga Patri\u243?tica Argentina.{\ul 778} Por otra parte, la crisis econ\u243?mica de 1929 erosion\u243? el apoyo de los sectores medios al gobierno radical, mientras que los estudiantes universita rios, en su mayor\u237?a de ese origen social, contribuyeron al clima golpista.{ \ul 779}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero antes de que la crisis los aliase con los propiciadores de la \u171?restaur aci\u243?n conservadora\u187?, los sectores medios fueron el principal apoyo del radicalismo y sus m\u225?s claros beneficiarios. Un primer aspecto fue la gran expansi\u243?n del empleo p\u250?blico durante el primer gobierno de Yrigoyen, q ue si bien era reiteradamente denunciada como lo que hoy se conoce como \u171?cl ientelismo pol\u237?tico\u187? (fen\u243?meno que no era nuevo, por cierto, ya q ue era una pr\u225?ctica inveterada de la \u171?m\u225?quina electoral\u187? del r\u233?gimen olig\u225?rquico), tuvo efectos sociales y econ\u243?micos para el aumento y consolidaci\u243?n de los sectores medios en m\u225?s de un sentido. Al tiempo que reduc\u237?a los niveles de desocupaci\u243?n, generaba una \u171? demanda\u187? orientada al consumo y, de esa forma, propiciaba el crecimiento de otras actividades, sobre todo de comercio y servicios, que reforzaba el crecimi ento de la clase media. Adem\u225?s, hay que recordar que una parte de ese aumen to de la cantidad de empleados nacionales, provinciales y municipales respondi\u 243? a la expansi\u243?n de servicios como la salud y la educaci\u243?n. El pres upuesto de la educaci\u243?n primaria se triplic\u243? entre 1916 y 1929, con un aumento considerable de las escuelas y de la matr\u237?cula. Si bien no hay dat os para todo el pa\u237?s, algunas cifras se\u241?alan un descenso del analfabet ismo en la Capital Federal, del 3,98% de 1914 al 2,53% en 1928.{\ul 780}\par\pard\plain\hyphpar} { Justamente en el campo educativo se dio otro cambio relevante para el ascenso de la clase media bajo los gobiernos radicales. La protesta estudiantil iniciada e n la Universidad Nacional de C\u243?rdoba en junio de 1918, reclamando la democr atizaci\u243?n, el cogobierno, la mejora de los planes de estudio y el concurso para las c\u225?tedras, pronto se extendi\u243? a las de Buenos Aires, La Plata

y Tucum\u225?n. El movimiento, al tiempo que dio origen a las organizaciones est udiantiles, llev\u243? a la Reforma dispuesta por el gobierno de Yrigoyen, graci as a la cual la clase media tuvo acceso a la educaci\u243?n superior. Su primera y notoria consecuencia fue un incremento de la matr\u237?cula y de los t\u237?t ulos otorgados. En el per\u237?odo 1911-1915, algo menos de 3.000 profesionales hab\u237?an salido de las universidades nacionales, de los cuales solo el 4,1% e ran mujeres. En el quinquenio 1916-1920, los recibidos ascendieron a m\u225?s de 4.800 (8,7% de ellos, mujeres) y en el per\u237?odo 1921-1925, ya eran m\u225?s de 8.300 los t\u237?tulos otorgados, de los cuales el 10,6% correspond\u237?a a mujeres. Contra las 159 profesionales universitarias diplomadas entre 1900 y 19 15, bajo los gobiernos radicales de 1916-1930 las recibidas fueron 2.049 (sobre un total de 20.904 t\u237?tulos otorgados en ese per\u237?odo). Todav\u237?a era n claramente una peque\u241?a minor\u237?a, en torno al 10%, pero el salto respe cto de la Argentina olig\u225?rquica era notorio.{\ul 781}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las mujeres de la primera posguerra\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphp ar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Este mayor acceso de las mujeres a la educaci\u243?n universitaria era parte de fen\u243?menos que se ven\u237?an desarrollando en muchos pa\u237?ses del mundo, en los cuales mucho tuvieron que ver las consecuencias de la Primera Guerra Mun dial. En los pa\u237?ses beligerantes, un efecto de esta brutal carnicer\u237?a, que lanz\u243? millones de hombres a servir de carne de ca\u241?\u243?n en los frentes, fue la incorporaci\u243?n masiva de mano de obra femenina en todo tipo de puestos antes ocupados por sus maridos, padres o hermanos. Si bien concluidos los combates los gobiernos tomaron medidas tendientes a la \u171?vuelta al hoga r\u187? de muchas de ellas, el impacto sobre las costumbres y la \u171?visibilid ad\u187? de las mujeres en la sociedad ya no tuvo retorno. Si las mujeres hab\u2 37?an demostrado durante la guerra que pod\u237?an desempe\u241?ar eficientement e cualquier cargo o empleo tradicionalmente ejercido por los hombres con notable eficiencia, \u191?por qu\u233? no pod\u237?an gozar de sus mismos derechos? Fre nte a la evidencia, se ca\u237?an a pedazos los argumentos machistas.\par\pard\p lain\hyphpar} { A partir de 1918, el reconocimiento de los derechos pol\u237?ticos de la mujer c omenz\u243? a extenderse. Ese a\u241?o consiguieron el derecho al sufragio las b rit\u225?nicas mayores de 30 a\u241?os (reci\u233?n en 1928 conseguir\u237?an la plena igualdad en este sentido), las mujeres de la Rusia revolucionaria, de la Irlanda en v\u237?as de independizarse y de la recreada Polonia, y en los a\u241 ?os siguientes el movimiento abarc\u243? a gran parte de los pa\u237?ses europeo s (las excepciones m\u225?s notorias eran Francia, Italia y Espa\u241?a) y a Est ados Unidos. En Am\u233?rica latina, en cambio, s\u243?lo Uruguay, en 1917, reco noci\u243? el voto a las mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} { En la Argentina, ninguno de los casi 746.000 ciudadanos que emitieron su voto el domingo 2 de abril de 1916 era mujer. Como vimos en el cap\u237?tulo anterior, la reforma electoral de 1912, al establecer que el padr\u243?n se confeccionase sobre la base de la matr\u237?cula del servicio militar, expresamente dejaba afu era a las mujeres, impidiendo el recurso que hab\u237?a permitido votar a Juliet a Lanteri el a\u241?o anterior. Como veremos, pese a que el movimiento por el su fragio femenino cobr\u243? mayor impulso en la Argentina radical, su concreci\u2 43?n seguir\u237?a siendo una deuda no contemplada en la \u171?reparaci\u243?n h ist\u243?rica\u187? planteada por Yrigoyen.\par\pard\plain\hyphpar} { Como s\u237?mbolo de los tiempos que corr\u237?an, sin embargo, el mismo a\u241? o de la asunci\u243?n de don Hip\u243?lito, una muchacha de 24 a\u241?os, public aba su primer libro de poemas, en el que pod\u237?a leerse:\par\pard\plain\hyphp ar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Yo tengo un hijo fruto del amor, de amor sin ley,}\par\pard\plain\hyphpar} {

{\i Que yo no pude ser como las otras, casta de buey}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Con yugo al cuello; libre se eleve mi cabeza!}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Yo quiero con mis manos apartar la maleza.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i [\u8230?]}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Yo soy como la loba. Ando sola y me r\u237?o}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Del reba\u241?o. El sustento me lo gano y es m\u237?o}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Donde quiera que sea, que yo tengo una mano}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Que sabe trabajar y un cerebro que es sano.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La que pueda seguirme que se venga conmigo.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Pero yo estoy de pie, de frente al enemigo,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La vida, y no temo su arrebato fatal}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Porque tengo en la mano siempre pronto un pu\u241?al.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i [\u8230?]}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Yo soy como la loba.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Quebr\u233? con el reba\u241?o}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Y me fui a la monta\u241?a}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Fatigada del llano.}{\ul 782}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Vida cotidiana\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hy phpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Ovejas, lobas y Evas lectoras\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando Alfonsina Storni dio a conocer el poema \u171?La loba\u187?, incluido en su primer libro, de 1916, no tuvo gran repercusi\u243?n inicial en el mundillo l iterario, pero s\u237? en su actividad cotidiana: debi\u243? renunciar a su trab ajo de oficina. Para sus patrones, que fuese madre soltera pod\u237?a pasar, per o que lo proclamara desafiante en versos \u171?escandalosos\u187? era demasiado. Con el tiempo, la propia Alfonsina dir\u225? que se trataba de un \u171?p\u233?

simo libro de versos. \u161?Dios te libre, amigo, de {\i La inquietud del rosal}! Pero lo escrib\u237? para no morir\u187? en el encierro oficinesco, donde \u171?el sol pasa por el techo pero no puedo verlo\u187?.{\ul 783} Lo que no quita que, en esa Argentina en proceso de cambio, mujeres que com o Alfonsina romp\u237?an el molde tradicional por momentos se sintiesen como \u1 71?lobas\u187? frente al \u171?reba\u241?o de ovejas\u187? que, al mismo tiempo, se burlaban de ellas y les tem\u237?an. Para la mayor\u237?a de las argentinas de clase media, la vida segu\u237?a estando centrada en el hogar, con la diferen cia de que para muchas familias, gracias a la mejora en el nivel de ingresos, el \u171?sue\u241?o de la casa propia\u187? comenz\u243? a convertirse en una real idad, en especial en la d\u233?cada del veinte, cuando la reactivaci\u243?n econ \u243?mica permiti\u243? la reaparici\u243?n del cr\u233?dito. A esto hay que su mar la realizaci\u243?n de planes de vivienda en aplicaci\u243?n de la Ley Caffe rata aprobada sobre el final del r\u233?gimen conservador,{\ul 784} con lo que el crecimiento de los barrios en ciudades como Buenos Aires cobr \u243? nuevo impulso. A ello contribuy\u243? la expansi\u243?n del transporte ur bano, con la extensi\u243?n de las l\u237?neas de tranv\u237?as y la incorporaci \u243?n del transporte automotor, que en 1928 llev\u243? a la aparici\u243?n de las primeras l\u237?neas de colectivos.\par\pard\plain\hyphpar} { En esos medios de transporte no era infrecuente ya la presencia femenina, porque un creciente n\u250?mero de mujeres, adem\u225?s de su labor hogare\u241?a, sal \u237?an a ganarse el sueldo fuera de su casa. El escritor guatemalteco Enrique G\u243?mez Carrillo, en una nota publicada en {\i La Raz\u243?n} en 1914, dec\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Los que por necesidad o placer deambulan en las calles de Buenos Aires en las pr imeras horas de la ma\u241?ana, habr\u225?n notado la extraordinaria concurrenci a femenina que las llena. Millares de mujeres \u8212?j\u243?venes, generalmente\ u8212? con la prisa a que obliga el tiempo contado por minutos, se lanzan a la c alle y desde todos los barrios combinan sus tranv\u237?as [\u8230?]. Es la legi\ u243?n de las mujeres que trabajan. Crece d\u237?a por d\u237?a. Modestas, dir\u 237?gense al taller, donde poco a poco van reemplazando todas las labores del ho mbre. M\u225?s elegantes que las hijas de Par\u237?s, otras concurren a ocupar p uestos en las tiendas, en los escritorios, en los bancos, en los comercios o en las oficinas p\u250?blicas. Previamente, por las noches, han seguido en las acad emias, de las que la ciudad est\u225? llena, un curso de dactilograf\u237?a, de idiomas o de taquigraf\u237?a. La evoluci\u243?n es profunda [\u8230?]. A\u241?o s atr\u225?s \u8212?no hablamos de historia antigua\u8212? la mujer viv\u237?a e n Buenos Aires en una reclusi\u243?n de hogar semejante al gineceo griego. Para su porvenir econ\u243?mico no exist\u237?a sino una perspectiva: el magisterio. M\u225?s o menos en esa \u233?poca un conocido escritor dec\u237?a de Espa\u241? a que en aquella tierra la mujer no pod\u237?a ser sino dos cosas: cigarrera o r eina. Por el mismo tiempo, en nuestra ciudad los institutos de mayor clientela f emenina eran aquellos en los que se ense\u241?aban meras artes de adorno: pintur a, m\u250?sica, declamaci\u243?n\u8230?{\ul 785}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Una descripci\u243?n similar de Alfonsina Storni, ya en pleno gobierno de Yrigoy en, resulta doblemente interesante:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Si de 7 a 8 de la ma\u241?ana se sube a un tranv\u237?a se lo ver\u225? en parte ocupado por mujeres que se dirigen a sus trabajos y que distraen su viaje leyen do. Si una jovencita lectora lleva una revista pol\u237?tica podemos afirmar que es obrera de f\u225?brica o costurera; si apechuga una revista ilustrada de car \u225?cter francamente popular, dactil\u243?grafa o empleada de tienda; si la re vista es de tipo intelectual, maestra o estudiante de ense\u241?anza secundaria, y si lleva desplegado negligentemente un diario, no dud\u233?is\u8230? consumad a feminista, esp\u237?ritu al d\u237?a; punible Eva. Pero queden tranquilas las Evas no punibles. En las manos de las viajeras matutinas abundan las revistas de car\u225?cter popular, aquellas de confidencias amorosas.{\ul

786}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Adem\u225?s de ser m\u225?s variada que la de \u171?lobas\u187? y \u171?ovejas\u 187?, esta tipolog\u237?a de las mujeres seg\u250?n su ocupaci\u243?n muestra un fen\u243?meno caracter\u237?stico de ese momento: la condici\u243?n de lectoras . Si bien el analfabetismo seguir\u237?a siendo mayor entre las mujeres que entr e los hombres, para entonces los efectos de la educaci\u243?n com\u250?n se hab\ u237?an hecho sentir y el aumento del p\u250?blico lector inclu\u237?a a las muj eres.\par\pard\plain\hyphpar} { Surgi\u243? as\u237? un \u171?periodismo femenino\u187? de tipo comercial, una d e cuyas primeras expresiones fue la revista {\i El Consejero del Hogar}, creada en 1904 por Alberto Haynes, y que pronto se tran sform\u243? en {\i El Hogar}, uno de los \u233?xitos editoriales de m\u225?s larga duraci\u243?n de la prensa argentina. Pero el gran auge comenz\u243? tras la llegada del radical ismo al gobierno. La Editorial Atl\u225?ntida lanz\u243? al mercado su {\i Para Ti}, que en 1921 vendi\u243?, entre todas sus ediciones, m\u225?s de seis m illones de ejemplares (y superar\u237?a los 24 millones hacia 1933).{\ul 787} Adem\u225?s, surgi\u243? una serie de publicaciones que reemplazaban a los antiguos folletines, como {\i La Novela Semanal}, aparecida entre 1917 y 1926, con tiradas de 200.000 ejemplar es por n\u250?mero. Si bien su p\u250?blico era general, inclu\u237?a a una cant idad importante de mujeres. Como dice Jos\u233? Armagno Cosentino:\par\pard\plai n\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { All\u225? por la d\u233?cada del veinte, los puestos de venta de peri\u243?dicos se enriquecieron con fasc\u237?culos semanales unos, quincenales y mensuales ot ros, aparecidos y alentados, seguramente, por el extraordinario \u233?xito que c onsigui\u243? {\i La Novela Semanal}, cuadernillo de treinta y dos p\u225?ginas, formato bolsillo, tapa obra blanca con fotograf\u237?a del autor, que jueves a jueves ofrec\u237? a un cuento extenso de escritor preferentemente nacional o extranjero radicado e n el pa\u237?s. [\u8230?] A la citada, cabe [agregar] a {\i La Novela del D\u237?a}, {\i La Novela Femenina}, {\i La Novela Elegante}, {\i La Novela Ilustrada}, y ya en otra l\u237?nea, {\i La Novela Internacional} destinada a la difusi\u243?n de prosas de los grandes a utores, preferentemente espa\u241?oles, franceses y rusos.{\ul 788}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n los medios tradicionales, como los diarios o revistas como {\i Caras y Caretas}, comenzaron a incluir secciones o columnas claramente orientada s a las lectoras. En muchos casos, \u233?sa fue la v\u237?a de ingreso al period ismo de muchas mujeres. Precisamente, Alfonsina Storni es un ejemplo de ello. Lu ego de perder su trabajo como oficinista, comenz\u243? a ganarse la vida con sus colaboraciones en {\i El Hogar}, {\i Mundo Argentino} y {\i La Nota} y su columna \u171?Bocetos Femeninos\u187?, firmada como Tao Lao para { \i La Naci\u243?n}. Pero no era la \u250?nica. Como se\u241?ala Lily Sosa de Newton :\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Son numerosos los nombres que surgen al pasar revista a quienes escriben en la p rensa, ya con su firma, ya como redactoras an\u243?nimas. [\u8230?] Olga de Adel er, de la redacci\u243?n de {\i La Prensa}, Victorina Malharro (1881-1928), hija del pintor, educadora y colabor adora de {\i El Pueblo} y {\i

El Hogar}; Ada Elflein (1880-1919), traductora p\u250?blica y redactora de {\i La Prensa,} donde fue una de las primeras en destacarse en el cuento infantil; R aquel Cama\u241?a, inteligente notista; Adelia di Carlo, que colabora en {\i El Tiemp}o{\i , La Raz\u243?n, La Argentina}{\i , La Gaceta de Buenos Aires} y, durante 27 a\u241?os, en {\i Caras y Caretas}; Alicia Moreau de Justo, que defiende sus ideales desde la pren sa, llegando a dirigir un importante \u243?rgano pol\u237?tico; Mercedes Dantas Lacombe (1888-1966), periodista, feminista y socia fundadora y presidenta del Cl ub Argentino de Mujeres; Salvadora Medina Onrubia, y otras muchas que trabajan a n\u243?nimamente en las redacciones de diarios y revistas. [\u8230?] En Salta, B enita Campos, educadora y cultora de las glorias de su provincia, funda la revis ta {\i G\u252?emes} a principios de siglo, dirigi\u233?ndola durante casi veinte a\u241 ?os. [\u8230?] Herminia Brumana integra la legi\u243?n de las maestras escritora s. Muy joven \u8212?hab\u237?a nacido en 1901\u8212?, inicia su labor docente y funda una revista, {\i Pig\u252?\u233?}, que lleva el nombre de su pueblo natal. En 1918 aparece su pri mer libro, dedicado a los ni\u241?os, y en 1927 el segundo, {\i Cabezas de Mujeres}, que le abre las puertas del ambiente period\u237?stico y li terario. Comienza a escribir en {\i La Naci\u243?n}, {\i El Hogar}, {\i Caras y Caretas}, {\i Nosotros}, {\i El Suplemento} y otras importantes publicaciones.{\ul 789}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las consumidoras\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\ hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero el inter\u233?s de la prensa comercial por las mujeres era todav\u237?a m\u 225?s notorio en uno de los aspectos clave para estas publicaciones: su papel de consumidoras. De manera creciente, la publicidad las tomaba en cuenta, ya sea c omo destinatarias del \u171?mensaje\u187? o como imagen para \u171?engalanar\u18 7? el producto e incentivar su venta.\par\pard\plain\hyphpar} { Tanto en las publicidades como en sus notas, las revistas y secciones destinadas a \u171?la mujer y la familia\u187? buscaban \u171?bajar l\u237?nea\u187? hacia los sectores de clase media, promoviendo los modos de vida y consumo \u8212?rea les o supuestos\u8212? de la burgues\u237?a y la lejan\u237?sima {\i high life}. En esto, adem\u225?s de la funci\u243?n \u171?pedag\u243?gica\u187? de usos y costumbres y el aprovechamiento publicitario de los niveles de aspirac i\u243?n de los sectores medios, se notaba una realidad: la mejora de ingresos p ermit\u237?a un mayor consumo y acceso a un confort que, anteriormente, les hab\ u237?a estado restringido.\par\pard\plain\hyphpar} { Un primer aspecto era la vivienda y su equipamiento. Mientras que el grueso de l a clase obrera urbana sigui\u243? viviendo en inquilinatos, conventillos y pieza s de alquiler, los sectores medios acced\u237?an a la vivienda unifamiliar, ya s ea en casa propia o como inquilinos de unidades de dos o m\u225?s ambientes. La construcci\u243?n en m\u225?s de cuatro pisos, gracias a la extensi\u243?n de la red el\u233?ctrica y, con ella, de los ascensores, comenz\u243? a dominar los c entros de las grandes ciudades. El alto valor de los inmuebles c\u233?ntricos ha c\u237?a redituable la inversi\u243?n en \u171?casas de renta\u187?, es decir, e dificios de departamentos para alquiler, que eran los preferidos de empleados y profesionales cuyos ingresos no les permit\u237?an ser propietarios pero s\u237? establecerse como inquilinos en el centro. En los barrios, junto con el acceso a la propiedad, muchos comerciantes, empleados de mejores ingresos e incluso obr eros calificados, luego de construir su vivienda iban agregando una o m\u225?s u nidades o \u171?departamentos\u187? aprovechando el terreno. Esta pr\u225?ctica,

t\u237?pica de familias de origen inmigrante, apuntaba, por un lado, a asegurar vivienda a sus hijos a medida que crecieran y formaran sus propias familias nuc leares (por aquello de que \u171?el casado, casa quiere\u187?), pero por otro la do permit\u237?a alquilar esas unidades, sumando una renta al ingreso familiar. Los llamados \u171?ph\u187? de una o dos plantas que todav\u237?a se encuentran en algunos barrios provienen de esa pr\u225?ctica. Los inquilinos sol\u237?an se r familias de clase media o de asalariados que en la medida que ten\u237?an esta bilidad laboral y mejores ingresos (por ejemplo, maquinistas, guardas y jefes fe rroviarios, algunos rubros de la administraci\u243?n p\u250?blica, los servicios y las finanzas) se asimilaban r\u225?pidamente, en su nivel y pautas de consumo , a los sectores medios.\par\pard\plain\hyphpar} { Con el crecimiento de la cantidad de viviendas unifamiliares, las necesidades de equipamiento, menaje y decoraci\u243?n impulsaron, por un lado, el florecimient o de muebler\u237?as, bazares y tiendas y, por el otro, de la provisi\u243?n de art\u237?culos de limpieza e higiene personal. Aunque no eran sus \u250?nicas co nsumidoras, est\u225? claro que la mayor\u237?a de la publicidad de entonces fij aba su \u171?target\u187? en las mujeres, como \u171?amas de casa\u187? y, en pr imera o \u250?ltima instancia, las que deb\u237?an ser convencidas de las \u171? bondades\u187? de los productos para decidir su compra.\par\pard\plain\hyphpar} { Pero un rubro que tuvo gran desarrollo luego de la Primera Guerra, y que apuntab a principalmente a las mujeres de clase media como sus principales consumidoras, fue el de la cosm\u233?tica. Con la mayor aparici\u243?n de las mujeres en \u22 5?mbitos p\u250?blicos, el cuidado del \u171?aspecto personal\u187? dej\u243? de ser considerado un \u171?lujo\u187? propio de se\u241?oras de la {\i high life}, y los productos de aseo y maquillaje comenzaron a masificarse. Como se\u241?alaba Andr\u233?s Carretero:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { De 1918 en adelante los avisos publicitarios en las revistas daban cuenta de no menos de cuatro decenas de productos, como cremas, pastas, aguas y lociones, des tinados a embellecer el rostro femenino. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { A partir de 1921, gracias a los avances de la qu\u237?mica, se populariz\u243? e l uso de las tinturas. Eran econ\u243?micas y f\u225?ciles de aplicar, y esto pe rmiti\u243? que la mujer cambiara a su antojo el color de sus cabellos. M\u225?s tarde, por influencia de ciertas actrices norteamericanas como Jean Harlow, el cabello rubio y luego el rubio platinado constituyeron un verdadero estallido de la moda. En 1925, la tendencia fue el cabello corto y rizado y el corte a la ga r\u231?on.{\ul 790}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En la d\u233?cada del veinte, la instalaci\u243?n en la Argentina de muchas empr esas qu\u237?micas, farmac\u233?uticas y de cosm\u233?ticos, en su mayor\u237?a de capitales norteamericanos, apunt\u243? a abastecer ese creciente mercado.\par \pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las que dictaban la moda\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Otro cambio, que tambi\u233?n respond\u237?a a tendencias internacionales y a la mayor \u171?salida a la calle\u187? de las mujeres, se vio en la vestimenta. El \u171?estar a la moda\u187? dej\u243? de ser una preocupaci\u243?n excluyente d e \u171?damas de alta sociedad\u187?, para convertirse en una pauta de consumo d e las mujeres de clase media o con aspiraciones de integrarse a ella. Claro est\ u225? que ese mismo mecanismo de asimilaci\u243?n de pautas hac\u237?a que las d iferencias resultaran m\u225?s notorias, entre las que estaban en condiciones de vestirse seg\u250?n el \u171?\u250?ltimo grito\u187? de la {\i haute couture} parisina y las que iban rezagadas.\par\pard\plain\hyphpar} { Susana Saulquin nos da un panorama curioso de esa Buenos Aires de la primera pos guerra:\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { En los a\u241?os anteriores y posteriores a la Primera Guerra Mundial la vida so cial se intensifica de tal manera que, aparte de viajar a Par\u237?s, las mujere s [de la oligarqu\u237?a] recib\u237?an en sus casas (ya que ir a las casas de m odas personalmente \u171?no estaba bien visto\u187?) a las conocidas comisionist as de las casas francesas. Las comisionistas [\u8230?] viajaban a Buenos Aires t rayendo ba\u250?les cargados de ropa. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Adem\u225?s de hacer sus compras directamente en Par\u237?s durante sus viajes o de comprar a las comisionistas de Buenos Aires, las mujeres de la clase alta ha c\u237?an encargos a sus amigas que viv\u237?an en Francia. Sabemos que durante la \u171?Belle \u201?poque\u187? y en todos los a\u241?os anteriores y posterior es a la Primera Guerra Mundial se hab\u237?a instalado en Par\u237?s un grupo ba stante grande de elegantes argentinas [\u8230?]. Entre ellas, Eugenia Huici de E rr\u225?zuriz, Amelia Riera de Pacheco, Mercedes Saint F\u233?lix, Sara Santamar ina, Elisa Casal de Gonz\u225?lez Moreno, Mar\u237?a Cousi\u241?o, Rosita Alcort a, Victoria Ocampo. Estas elegantes mujeres \u8212?rodeadas por artistas, m\u250 ?sicos y poetas y nombradas en las cr\u243?nicas de Apollinaire y de Cendrars\u8 212? hab\u237?an dado un paso adelante con respecto a sus abuelas y sus madres, que en el R\u237?o de la Plata no le hab\u237?an prestado demasiada atenci\u243? n al desarrollo intelectual. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Este grupo de mujeres ten\u237?a bastante influencia en Buenos Aires. Ellas se e ncargaban de supervisar y elegir lo que sus amigas les ped\u237?an desde aqu\u23 7?; la ropa era enviada en ba\u250?les por barco junto con la que las clientas p ed\u237?an directamente de las casas m\u225?s frecuentadas en esa \u233?poca por las argentinas [\u8230?]. Este grupo se convirti\u243? entonces en verdaderas d irectoras del gusto y de la moda [\u8230?].{\ul 791}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Si bien, como se\u241?ala tambi\u233?n Saulquin, las amigas porte\u241?as de esa s \u171?directoras\u187? de la moda sol\u237?an ser bastante m\u225?s \u171?paca tas\u187? y no adoptaban los estilos m\u225?s \u171?audaces\u187?, por esas v\u2 37?as la moda europea arribaba a la Argentina.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs 28 {\b {\i {\ql Ferias americanas eran las de antes\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphp ar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { A partir de esos modelos, tanto las grandes tiendas como Harrod\u8217?s como las mujeres de clase media iban adoptando las modas, que siguieron teniendo como pu nto de referencia a Par\u237?s, aunque con la divulgaci\u243?n del cine la influ encia norteamericana, sobre todo en la ropa de diario, comenz\u243? a hacerse no tar.\par\pard\plain\hyphpar} { Las \u171?amas de casa\u187? de los sectores medios compraban en las tiendas o e ncargaban sus prendas a modistas y costureras de los barrios, a partir de los \u 171?figurines\u187? de las publicaciones \u171?femeninas\u187? o las p\u225?gina s de revistas como {\i El Hogar} y diarios como {\i La Naci\u243?n} (que, como se\u241?ala Saulquin, \u171?le daban a la moda bastan te espacio\u187?){\ul 792} o a trav\u233?s de las fotos de las recepciones y \u171?acontecimientos soc iales\u187? de publicaciones como {\i Caras y Caretas}.\par\pard\plain\hyphpar} { Pero tambi\u233?n se daba un curioso antecedente, m\u225?s reservado por \u171?e l qu\u233? dir\u225?n\u187?, de las ferias americanas de d\u233?cadas posteriore s. Como comentaba Andr\u233?s Carretero:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Entre los a\u241?os 1918 y 1940, una costumbre muy arraigada en las mujeres cons isti\u243? en vestir prendas de segunda y tercera mano, siempre muy bien conserv adas. La discreci\u243?n quedaba en manos de las costureras y modistas, quienes

recib\u237?an de las se\u241?oras de clase alta vestidos pocas veces usados, en casi perfecto estado, que para ellas hab\u237?an dejado de ser una novedad.\par\ pard\plain\hyphpar} { Ligeramente recicladas, esas ropas las adquir\u237?an las mujeres de la clase me dia quienes, poco tiempo despu\u233?s, volv\u237?an a descartarlas. De regreso a las ingeniosas y h\u225?biles modistas, las prendas eran sometidas a un tercer reciclaje, para que las mujeres de la clase media baja u obreras, las llevaran h asta el descarte final. Id\u233?ntico destino ten\u237?an los calzados, sombrero s y accesorios.{\ul 793}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mucho m\u225?s que modas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Por esas v\u237?as, los cambios que se impon\u237?an luego de la Primera Guerra Mundial se generalizaron en el aspecto de las mujeres argentinas, por lo menos e ntre las clases medias urbanas. No se trataba s\u243?lo de la vestimenta, sino d e un cambio de costumbres, del que no siempre se ten\u237?a plena conciencia en el momento. Como apunta H\u233?ctor I\u241?igo Carrera:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] entre 1914 y 1920 las argentinas pudientes van introduciendo las modif icaciones de costumbres y de vestimenta venidas del exterior. Los vestidos se ac ortan levemente y se vuelven m\u225?s livianos [\u8230?]. Los tobillos quedan a la vista y los sombreros toman una l\u237?nea c\u243?ncava m\u225?s simple y uni forme. Surgen las primeras vestimentas deportivas para tenis, nataci\u243?n, atl etismo, ciclismo y automovilismo. La reactivaci\u243?n de ciertos planos comerci ales comienza a aceptar a las oficinistas y dactil\u243?grafas en n\u250?mero ap reciable. Las diversiones incorporan una tendencia de exotismo que se expresa en el atractivo de la m\u250?sica africana llevada al jazz. [\u8230?] Tambi\u233?n un tango entre rioplatense y habanero se pone en onda en los salones en general . Hay elementos del tipo unisex que triunfan. Por ejemplo los {\i pul}{\i l}{\i overs} impuestos como prendas de combate y luego como ropa civil para ambos sexo s. No faltan por otra parte las primeras adhesiones al uso de pantalones en cier tos ambientes snob e intelectualizados. [\u8230?] Tambi\u233?n por entonces cabe observar un importante cambio en el tono del mundo femenino general: los elemen tos tienden a deshielarse o a destrabarse con bastante claridad. Esto se percibe en las poses y miradas insinuantes de los avisos e ilustraciones. En la semiexh ibici\u243?n del cuerpo. En la euforia por D\u8217?Anunzio y la literatura de am or\u237?os en cuentos y folletines. En la expansi\u243?n de las secciones de bel leza y de cosm\u233?tica en las revistas. En las fotos de reuniones recreativas mixtas. En la tem\u225?tica de las historietas. En las confiter\u237?as con muje res fumando en p\u250?blico. No hay sin embargo una conciencia total de lo que v iene ocurriendo en estos a\u241?os de posguerra. Muchos cambios son casi imperce ptibles para el grueso del p\u250?blico, pero ellos se hallan en marcha y no se van a detener hasta crecer suficientemente.{\ul 794}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En el mismo sentido, Susana Saulquin observa:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La guerra de 1914-1918 ayuda a la gran transformaci\u243?n que se ven\u237?a ges tando desde a\u241?os anteriores, dejando a las mujeres una vocaci\u243?n por la independencia de pensamiento y una libertad de movimientos que se vieron reflej adas en toda la moda de los \u171?a\u241?os locos\u187?, con figuras planas, pei nados pegados a la cabeza, ojos redondeados por un halo negro, collares en casca das y \u171?paillettes y mostacillas\u187?. Esta moda es consecuencia del nuevo

esp\u237?ritu que animaba a la mujer, a quien la guerra, los deportes y las nuev as exigencias que se le presentaban le hab\u237?an demostrado que ya no pod\u237 ?a perder tres horas visti\u233?ndose y desvisti\u233?ndose.{\ul 795}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres de pel\u237?cula\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La mayor posibilidad de consumo cubr\u237?a tambi\u233?n una serie de ocios, que inclu\u237?an la difusi\u243?n del \u171?bi\u243?grafo\u187? o la salida de pas eo familiar alg\u250?n domingo o feriado. El gram\u243?fono o la victrola, graci as al cr\u233?dito en cuotas, comenz\u243? a aparecer en casas de clase media. L a radio, en cambio, surgida en la d\u233?cada del veinte, reci\u233?n se popular izar\u237?a en la siguiente, cuando los artefactos de galena y con uso de auricu lares fuesen reemplazados por los aparatos de v\u225?lvulas y parlantes.\par\par d\plain\hyphpar} { Mientras que los deportes ven\u237?an populariz\u225?ndose entre los varones des de comienzos del siglo XX y, para tiempos del radicalismo, el f\u250?tbol comenz \u243? a convertirse en un espect\u225?culo masivo, eran muy pocas las mujeres q ue los practicaban. Un caso distinto era el tenis, con precursoras como Anal\u23 7?a Obarrio de Aguirre, en general integrantes de los sectores m\u225?s acomodad os, socias de clubes \u171?aristocr\u225?ticos\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { En cambio, el cine o \u171?bi\u243?grafo\u187?, todav\u237?a \u171?mudo\u187?, c obr\u243? popularidad. En 1896, al a\u241?o siguiente de la presentaci\u243?n de l invento de los hermanos Lumi\u232?re en Francia, se hicieron las primeras exhi biciones en el teatro Ode\u243?n de Buenos Aires. En 1897, Eugenio Py hizo la pr imera filmaci\u243?n local (una secuencia de pocos minutos, que mostraba flamean do a la bandera argentina), y con el comienzo del nuevo siglo se fueron producie ndo pel\u237?culas, unas documentales y otras con argumento con frecuencia relac ionado con la historia argentina o la literatura gauchesca. Pero fue a partir de 1915, con el \u233?xito de {\i Nobleza Gaucha}, dirigida por Humberto Cairo, que el cine comenz\u243? a popular izarse en el pa\u237?s. Ya en la d\u233?cada del veinte, Jos\u233? Agust\u237?n \u171?el Negro\u187? Ferreyra introdujo temas costumbristas de la vida cotidiana , por lo general en clave de melodrama moralizante, donde los personajes femenin os ten\u237?an relevancia, casi siempre, como v\u237?ctimas. Por ejemplo, en {\i La chica de la calle Florida}, de 1921, la protagonista es Alcira, una vendedora de tienda enamorada del hijo de su patr\u243?n, quien obviamente se opone al ro mance, pero que termina en \u171?final feliz\u187?, con Alcira casada y devenida ama de casa y madre.\par\pard\plain\hyphpar} { Con la popularizaci\u243?n y primer desarrollo del cine como industria, en \u233 ?l hallaron cabida actrices que ya ten\u237?an gran popularidad en el teatro, co mo Mar\u237?a Esther y Blanca Podest\u225?, Camila Quiroga u Orfilia Rico. Pero tambi\u233?n aparecieron nuevas figuras. Las carreras de algunas de ellas, como Lidia Liss (la Alcira de {\i La chica de la calle Florida} y con distintos papeles en otras ocho pel\u237?cul as entre 1919 y 1925), Elena Guido o Mar\u237?a Turgenova (la Esthercita de {\i Organito de la tarde}, de 1925, tambi\u233?n dirigida por Ferreyra), no sobreviv ir\u237?an el paso del cine mudo al sonoro. Otras, en cambio, como Eva Franco (q ue en 1924 actu\u243? en {\i La cieguita de la avenida Alvear}, dirigida por Julio Irigoyen), iniciaban en el \u171?bi\u243?grafo\u187? una extensa trayectoria.\par\pard\plain\hyphpar} { El caso de Camila Quiroga es sumamente interesante. Nacida como Camila Passera e n 1893 en Chajar\u237?, Entre R\u237?os, en 1906 fue \u171?descubierta\u187? com o actriz por Armando Disc\u233?polo y se integr\u243? a la compa\u241?\u237?a de los hermanos Podest\u225?. Adopt\u243? el apellido de su marido, tambi\u233?n a ctor y productor, H\u233?ctor Quiroga, con quien formaron una compa\u241?\u237?a propia, que antes de la Primera Guerra realiz\u243? una gira por Europa, algo p oco frecuente entre los artistas argentinos. Su carrera se extender\u237?a hasta

su muerte, en 1948, con papeles destacados en cl\u225?sicos del cine nacional, como {\i Viento Norte} (1937), y una gran popularidad en el teatro y la radio.\par\pard\p lain\hyphpar} { Entre 1916 y 1918, Camila Quiroga particip\u243? en nueve pel\u237?culas y al a\ u241?o siguiente marc\u243? dos hitos relevantes: con su marido produjo y actu\u 243? en {\i Juan sin ropa}, dirigida por el t\u233?cnico franc\u233?s Georges Benoit sobre g ui\u243?n de Jos\u233? Gonz\u225?lez Castillo,{\ul 796} considerada la primera pel\u237?cula argentina de \u171?drama social\u187?. Si bien hay una historia rom\u225?ntica, con un supuesto (e incre\u237?ble) \u1 71?final feliz\u187?, la trama se mete en la lucha de los obreros de un frigor\u 237?fico en huelga, que son reprimidos por los \u171?cosacos\u187? de la polic\u 237?a montada:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las primeras escenas incluyen im\u225?genes de la calle Florida, el frigor\u237? fico La Negra y el Palermo de entonces. La acci\u243?n se traslada luego al camp o y muestra faenas rurales rodadas en la estancia La Laguna, en Monte, donde apa rece el protagonista. Con \u233?l la historia retorna a Buenos Aires y a una not able secuencia documental sobre los obreros de la carne. [\u8230?] Su protagonis ta, que simboliza al trabajo, se encuentra con la hija del industrial durante un combate entre polic\u237?as y obreros. Para ella, que est\u225? viviendo desdic has sentimentales, el encuentro no s\u243?lo la contacta con ese hombre sino con todo lo que representa. Cuando \u233?l vuelve al campo prospera en el negocio c erealero, llega a ser postulado para el Parlamento, eventualmente se reencuentra en alto nivel con Camila y el amor los une.\par\pard\plain\hyphpar} { Camila y H\u233?ctor Quiroga compart\u237?an las preocupaciones de Gonz\u225?lez Castillo. [\u8230?] En {\i Juan sin ropa} [Camila] no impuso ninguna veleidad estelar. Admiti\u243? que el asunto social era m\u225?s importante que el problema personal de \u171?la mucha cha\u187? y por eso aparece espaciadamente en la pantalla.{\ul 797}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Juan sin ropa} fue estrenada en junio de 1919, y sus escenas de enfrentamiento c allejero parec\u237?an la respuesta cinematogr\u225?fica a los hechos de la Sema na Tr\u225?gica de enero.\par\pard\plain\hyphpar} { Unos meses antes, en marzo, Camila Quiroga hab\u237?a participado en la creaci\u 243?n de la Sociedad Argentina de Actores (posteriormente rebautizada Asociaci\u 243?n), que de inmediato present\u243? a los empresarios un pliego de condicione s de trabajo: sueldo m\u237?nimo, un d\u237?a de descanso, contrato \u250?nico y una suma adicional para las actuaciones extra de la llamada funci\u243?n \u171? vermouth\u187? (la de las primeras horas de la tarde), que por entonces se estab a generalizando ante la gran afluencia de p\u250?blico y significaba para los ac tores jornadas de hasta 17 horas, entre funciones y ensayos. Ante la falta de re spuesta,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El 1\u186? de Mayo la Sociedad Internacional de Artistas hab\u237?a declarado la huelga por reclamos similares y convocaron un mitin callejero como forma de pro testa. El s\u225?bado 3 de mayo [de 1919] cerca de 800 artistas, extranjeros per o tambi\u233?n argentinos, desfilaron por las calles c\u233?ntricas [de Buenos A ires] con pancartas que ped\u237?an \u171?por la dignidad de la clase\u187?, \u1 71?contra el hambre\u187? y coreando estrofas de la Marsellesa. Con este trasfon do, en la asamblea del 5 de mayo, los actores de la Sociedad Argentina de Actore s decidieron declarar tambi\u233?n la huelga: en los d\u237?as siguientes, no hu bo funciones teatrales en la ciudad de Buenos Aires.{\ul 798}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Ambas sociedades se federaron, convocaron a otros gremios de la actividad (m\u25 0?sicos, maquinistas, utileros, etc.), constituyeron un fondo de huelga y crearo

n comisiones para impedir el \u171?carneraje\u187?. Compa\u241?\u237?as de Bah\u 237?a Blanca y Rosario se plegaron al conflicto. Pero la presencia de numerosas compa\u241?\u237?as espa\u241?olas, muy habitual por entonces, les permiti\u243? a los empresarios teatrales quebrar la huelga, negociando por separado, otorgan do aumentos selectivos y presionando sobre algunos actores que, como Florencio P arravicini, eran a la vez jefes de compa\u241?\u237?a, es decir, empresarios. Ha cia fines de mes, la huelga hab\u237?a sido derrotada y los artistas agremiados sufrieron represalias: las \u171?listas negras\u187? a la hora de la contrataci\ u243?n. Pero las tensiones continuaron y en octubre de 1920, finalmente, los emp resarios se avinieron a firmar unas \u171?Bases de Trabajo\u187? con los actores sindicalizados, el primer convenio colectivo del sector en nuestro pa\u237?s, q ue estableci\u243?, entre otras condiciones, el descanso de los d\u237?as lunes, el pago de vi\u225?ticos en las giras, contrataciones por no menos de tres mese s y un salario m\u237?nimo.{\ul 799}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las leyes y las mujeres\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql La lucha por la ciudadan\u237?a\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\ par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Los triunfos alcanzados por las sufragistas en Europa y Estados Unidos, junto co n la mayor democratizaci\u243?n del sistema electoral en la Argentina y la llega da al gobierno del radicalismo, dieron nuevo impulso a las argentinas que ven\u2 37?an bregando por el reconocimiento de sus derechos como ciudadanas.\par\pard\p lain\hyphpar} { En 1918, militantes socialistas encabezadas por Alicia Moreau fundaron la Uni\u2 43?n Feminista Nacional, que reuni\u243? a grupos y comisiones de mujeres vincul adas a ese partido. Publicaba un peri\u243?dico propio, {\i Nuestra Causa \u8212?}dirigido por Elisa Bachofen, la primera ingeniera civil de Am\u233?rica\u8212? y fue integrante de la Asociaci\u243?n Internacional del Su fragio de las Mujeres, con sede en Estados Unidos.\par\pard\plain\hyphpar} { A fin de ese a\u241?o, como organizaci\u243?n extrapartidaria, Elvira Rawson de Dellepiane cre\u243? la Asociaci\u243?n pro Derechos de la Mujer, entre cuyas in tegrantes participaron Alfonsina Storni, Adelia Di Carlo y Emma Day. En el discu rso de inauguraci\u243?n, Elvira Rawson se\u241?al\u243?:\par\pard\plain\hyphpar } { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Nosotras, en una tierra pr\u243?diga y libre, hemos soportado mansamente las cad enas con que c\u243?digos y prejuicios limitan nuestra acci\u243?n y humillan nu estra dignidad de seres conscientes. [\u8230?] Desde que pagamos impuestos, trab ajamos por el progreso del pa\u237?s y somos responsables ante las leyes, debemo s poder legislar en todo lo que ata\u241?e a la grandeza de nuestra patria, a la felicidad y bienestar de todos los seres que en ella nacen y viven, y a nuestro s propios derechos y deberes.{\ul 800}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Entre los principales objetivos de la Asociaci\u243?n, que logr\u243? contar con once mil afiliadas, estaba la modificaci\u243?n de toda legislaci\u243?n que re stase derechos a las mujeres, tanto en materia pol\u237?tica como civil.\par\par d\plain\hyphpar} { Por su parte, Julieta Lanteri fund\u243? el Partido Feminista Nacional, con el q ue en reiteradas ocasiones entre 1919 y 1926 present\u243? su candidatura a dipu tada nacional por la Capital, soportando las burlas de los diarios \u171?serios\ u187? y cosechando varios centenares de votos, nulos para la ley pero significat ivos, ya que hab\u237?an sido emitidos por ciudadanos masculinos.\par\pard\plain \hyphpar} {

Para las elecciones legislativas de marzo de 1920, Lanteri no estuvo tan sola en su cruzada. Ese a\u241?o, socialistas, radicales y feministas sin partido confl uyeron en un Comit\u233? Pro Sufragio Femenino, que encar\u243? la realizaci\u24 3?n de un simulacro electoral, para que las mujeres concurrieran a votar. La cam pa\u241?a incluy\u243? la pegatina de carteles y la distribuci\u243?n de miles d e volantes en los d\u237?as previos, a cargo de integrantes del Comit\u233?. Cur iosamente, s\u243?lo dos candidatas aparec\u237?an en las listas (que eran las m ismas de las elecciones \u171?reales\u187?): Alicia Riglos de Ber\u243?n de Astr ada, presentada por el socialismo, y Julieta Lanteri, por el Partido Feminista N acional; las dem\u225?s boletas eran de candidatos varones. Como correspond\u237 ?a, las autoridades de esas mesas eran mujeres. Luego de cerrar los comicios, a las seis de la tarde, las urnas fueron llevadas al local del peri\u243?dico {\i Tribuna Popular}, donde se realiz\u243? el escrutinio: 1.995 votos para el Parti do Socialista, 619 para el Partido Feminista,{\ul 801} 469 para la Uni\u243?n C\u237?vica Radical, 397 para los conservadores del Partido Dem\u243?crata, 358 para el Partido Socialista Argentino (escisi\u243?n del PS dirigida por Alfredo Palacios), 44 para el Partido Socialista Internacion al (que al a\u241?o siguiente se convertir\u237?a en el Comunista) y 1 voto para un \u171?Partido Unitario\u187?, de fugaz existencia. En total, 3.883 mujeres h ab\u237?an expresado su voluntad de ser consideradas ciudadanas, lo que no estab a mal como un comienzo.{\ul 802}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Has recorrido, muchacha, un largo camino\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\ hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Uno de los primeros proyectos para reconocer el voto femenino curiosamente no fu e presentado por radicales ni socialistas, sino por un representante conservador . Fue la propuesta, formulada en 1907, por Jos\u233? Ignacio Ar\u225?oz, durante la reforma de la Constituci\u243?n de Tucum\u225?n, sin resultado.{\ul 803}\par\pard\plain\hyphpar} { En 1911 el diputado socialista Alfredo Palacios hab\u237?a presentado el primer proyecto de ley de voto femenino en el Congreso Nacional; faltaba a\u250?n un a\ u241?o para que se sancionara la reforma electoral conocida como Ley S\u225?enz Pe\u241?a, de voto secreto, universal (es decir, masculino) y obligatorio. El pr oyecto de Palacios ni siquiera fue tratado sobre tablas.\par\pard\plain\hyphpar} { A partir de 1916, varios proyectos de ley para reconocer los derechos ciudadanos a las mujeres se comenzaron a presentar en el Congreso de la Naci\u243?n. Ese a \u241?o, el diputado dem\u243?crata progresista Francisco Correa propuso, al mod o en que hab\u237?a ocurrido en algunos pa\u237?ses europeos antes de la Primera Guerra, reconocer el voto femenino en el orden municipal, aunque limitado a viu das y solteras mayores de edad. Tres a\u241?os despu\u233?s, el diputado radical Rogelio Araya present\u243? un proyecto de enmiendas a las leyes de ciudadan\u2 37?a y electoral, para incluir como ciudadanas a las argentinas, nativas y natur alizadas, mayores de 22 a\u241?os (para los hombres ya reg\u237?a la edad de 18) . En 1922, el diputado Frugoni present\u243? otro proyecto que reduc\u237?a esa edad a 20 a\u241?os, pero institu\u237?a el voto calificado: para ser ciudadana una mujer deb\u237?a contar con t\u237?tulo emitido por una universidad o una es cuela normal o de educaci\u243?n especial. En 1925, otro radical, Leopoldo Bard, insisti\u243? con el proyecto original de Araya. En los cuatro casos el resulta do fue el mismo: los cajones de las comisiones legislativas, donde fenecieron po r el paso del tiempo.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1929, el senador socialista Mario Bravo present\u243? un proyecto sencillo. E n lo sustancial dec\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las mujeres argentinas, nativas o naturalizadas, tienen desde los 18 a\u241?os l os derechos pol\u237?ticos que a los varones argentinos confieren las leyes de l a Naci\u243?n. Tienen tambi\u233?n las obligaciones que imponen estas leyes para

o en el ejercicio de los derechos pol\u237?ticos, con excepci\u243?n de los de car\u225?cter militar.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Esta vez, el proyecto fue analizado por una comisi\u243?n bicameral, integrada p or socialistas, radicales y conservadores, que le dio despacho positivo y un\u22 5?nime para su tratamiento en las C\u225?maras.\par\pard\plain\hyphpar} { Sin embargo, en lo que Alicia Moreau de Justo calificaba de \u171?maniobra\u187? , el Senado decidi\u243? pasarlo \u171?a la Comisi\u243?n de Presupuesto y de Ne gocios Constitucionales, so pretexto de determinar el costo del empadronamiento femenino\u187?.{\ul 804} Naturalmente, sigui\u243? durmiendo el sue\u241?o de los justos de la C\u22 5?mara por tres a\u241?os, hasta que pudo ser debatido a comienzos de septiembre de 1932. En apoyo a la ley llegaron al Congreso 95.000 boletas electorales firm adas por otras tantas mujeres de todo el pa\u237?s, con la siguiente consigna: \ u171?Creo en la conveniencia del voto consciente de la mujer, mayor de edad y ar gentina. Me comprometo a propender a su mayor cultura\u187?. Pocos d\u237?as des pu\u233?s, el 17 de septiembre, la C\u225?mara Baja le daba media sanci\u243?n a la ley propuesta por el diputado socialista. Durante el debate, el diputado der echista Bustillo pidi\u243? el voto calificado para la mujer, en medio del abuch eo generalizado de cientos de se\u241?oras y se\u241?oritas que colmaban los pal cos, mientras que el socialista Ruggieri celebraba, en medio del aplauso de las damas presentes, \u171?la coincidencia de todos los sectores en el deseo de libe rtar a la mitad del pueblo argentino, la parte m\u225?s delicada y sufrida, y la m\u225?s oprimida, d\u225?ndole participaci\u243?n directa en nuestras luchas c \u237?vicas\u187?.{\ul 805} El legislador ultraconservador Francisco Uriburu se opuso en estos cavern\u 237?colas t\u233?rminos al proyecto:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando veamos a la mujer parada sobre una mesa o en la murga ruidosa de las mani festaciones, habr\u225? perdido todo su encanto. El d\u237?a que la se\u241?ora sea conservadora; la cocinera, socialista, y la mucama, socialista independiente , habremos creado el caos en el hogar.{\ul 806}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero la ley no pudo pasar esa defensa infranqueable del pensamiento retr\u243?gr ado que era el Senado argentino de los a\u241?os treinta.\par\pard\plain\hyphpar } { En el orden nacional, ser\u237?a tarea del peronismo reconocer la ciudadan\u237? a de las mujeres, con la ley 13.010, aprobada en 1947 pero que reci\u233?n entr\ u243? en vigencia en las elecciones presidenciales de 1951.\par\pard\plain\hyphp ar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las pioneras sanjuaninas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En San Juan fue donde primero se obtuvo el reconocimiento de los derechos pol\u2 37?ticos de las mujeres en nuestro pa\u237?s. Ya la Ley Org\u225?nica Municipal de esa provincia, aprobada en 1908, no hac\u237?a diferenciaci\u243?n de sexo al establecer que los contribuyentes de tasas e impuestos municipales, mayores de 18 a\u241?os, pod\u237?an ser electores y presentarse como candidatos en el \u22 5?mbito local.{\ul 807}\par\pard\plain\hyphpar} { Desde 1919, en la provincia comenz\u243? a crecer la figura de Federico Cantoni, quien junto a su hermano Aldo \u8212?que antes hab\u237?a actuado en el sociali smo y pasado brevemente por el naciente comunismo\u8212?, cre\u243? una escisi\u 243?n disidente del radicalismo, la UCR Bloquista. Los Cantoni fueron \u171?caud illos\u187? populares, opuestos a Yrigoyen, pero con rasgos que claramente los d iferenciaban de los \u171?galeritas\u187? de la fracci\u243?n \u171?antipersonal

ista\u187? de la UCR, que actuaba en contubernio con las fuerzas conservadoras. Elegido gobernador en 1923, \u171?don Fico\u187? Cantoni impuls\u243? la primera experiencia de \u171?constitucionalismo social\u187? en nuestro pa\u237?s, que se concret\u243? cuatro a\u241?os despu\u233?s en la reforma provincial. El nuev o texto constitucional sanjuanino, adem\u225?s de reconocer derechos laborales y sociales, estableci\u243? en la provincia el sufragio universal, sin discrimina ci\u243?n por sexo. Ese mismo a\u241?o, Eva Araya Pocous de Collado se convirti\ u243? en la primera mujer a cargo de un municipio en Am\u233?rica latina, al ser nombrada comisionada en Calingasta.{\ul 808}\par\pard\plain\hyphpar} { Las sanjuaninas votaron por primera vez en el orden provincial en abril de 1928, mientras que en el resto del pa\u237?s s\u243?lo lo hicieron los hombres, en la s elecciones que pusieron por segunda vez en la presidencia a Hip\u243?lito Yrig oyen. Pero dos a\u241?os despu\u233?s, cuando fue derrocado el \u171?Peludo\u187 ?, se dio una situaci\u243?n muy curiosa. El interventor federal nombrado por el general Uriburu consider\u243? que el voto femenino era \u171?inconstitucional\ u187?. La \u171?fundamentaci\u243?n\u187? esgrimida para semejante decisi\u243?n muestra a las claras lo que se ven\u237?a en el pa\u237?s con el golpe: como el art\u237?culo 16 de la Constituci\u243?n Nacional establece que en la Naci\u243 ?n no hay fueros especiales y todos sus habitantes son iguales ante la ley, cuyo s derechos, seg\u250?n el art\u237?culo 14, se ejercen \u171?conforme a las leye s que reglamenten su ejercicio\u187?, y que seg\u250?n el art\u237?culo 5 las pr ovincias deben adoptar el mismo sistema representativo que la Naci\u243?n\u8230? si las mujeres no votan en todo el pa\u237?s, no pueden tener las sanjuaninas e l \u171?privilegio\u187? de hacerlo.\par\pard\plain\hyphpar} { Semejante argumentaci\u243?n en torno a la \u171?igualdad jur\u237?dica\u187? al canza y sobra para entender por qu\u233? no es una exageraci\u243?n llamar {\i infames} a los casi trece a\u241?os de nuestra historia iniciados en 1930. La no ticia no tuvo mucha repercusi\u243?n en la \u171?gran prensa\u187? de la \u233?p oca, pero con su mirada atenta Roberto Arlt le dedic\u243? en las p\u225?ginas d el diario {\i El Mundo} una de sus \u171?Aguafuertes\u187?,{\ul 809} donde tras informar la situaci\u243?n y denunciar la \u171?esclavitud de la mujer\u187? cuyo \u171?brutal destino es dar hijos al Estado\u187?, cuestionaba la medida y apuntaba a las razones de fondo para que las mujeres estuviesen pri vadas del voto:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La mujer constituye un problema para el macaneador parlamentario que necesita vo tos y que los recolecta a granel entre un electorado de analfabetos semiborracho s y enga\u241?ados con cualquier clase de promesa.\par\pard\plain\hyphpar} { \u191?Con qu\u233? idioma le hablar\u237?a a la mujer el \u171?orador profesiona l\u187?? No es posible largarle cuatro lugares comunes de los cuales dos se refi eren a \u171?patriotismo\u187? y otros dos a cualquier otra pavada. [\u8230?] El pol\u237?tico actual fracasar\u237?a de hecho ante el criterio de la mujer. Est ar\u237?a obligado a presentar proyectos que beneficiaran a su marido, a su herm ano o a su padre, porque si no toda su lata se ir\u237?a al diablo. Imag\u237?ne nse ustedes a un charlat\u225?n de comit\u233? frente a una asamblea de muchacha s empleadas u obreras. Le tirar\u237?an con las cajas de polvo o con los tubos d e pintura. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Despu\u233?s hay otra cosa, y es su criterio positivo. La mujer se desinteresa e n absoluto por todo aquello que no es claro en su entendimiento. Y aqu\u237? ocu rre esto: lo que es claro en el entendimiento de la mujer, es siempre factible. \u161?No en vano tiene que administrar su casa y meter muchas veces dos litros d e agua en una botella, en la cual s\u243?lo cabe un litro!\par\pard\plain\hyphpa r} { Los pol\u237?ticos saben esto. Son burros casi todos, pero incluso los burros ti enen su astucia, y hasta ahora la astucia de toda esta gentuza ha consistido en evitar que le ajusten las cuentas mediante el procedimiento m\u225?s peligroso p ara ellos: el sufragio libre.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

Arlt remataba lamentando que:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] las mujeres no se han dado cuenta de la fuerza de que disponen entre s us manos. Viven sumergidas en los problemas dom\u233?sticos, y el deber de todos nosotros, los que podemos escribir en los diarios, es despertarles la concienci a hacia el derecho que tienen y las consecuencias que pueden recoger al ejercerl o.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El caso es que en 1931, las sanjuaninas no pudieron votar. Reci\u233?n lo har\u2 37?an en el orden provincial nuevamente en 1934, y en esa oportunidad tuvieron, al menos, un desquite: llevaron a su Legislatura a la primera diputada argentina y latinoamericana, Emar Acosta.{\ul 810}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las mujeres a la derecha\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\par d\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras que militantes feministas, radicales, socialistas y de otras corrientes luchaban por los derechos ciudadanos, tambi\u233?n los sectores conservadores y de derecha se interesaban por las mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} { Como no pod\u237?a ser de otro modo, la Iglesia Cat\u243?lica tuvo un papel prec ursor en este terreno. En sustituci\u243?n de las antiguas cofrad\u237?as para \ u171?vestir santos\u187?, comenz\u243? a organizar, entre las se\u241?oras de la elite, de la burgues\u237?a y de sectores de la clase media, centros y organism os parroquiales que, siguiendo las pautas de la \u171?doctrina social de la Igle sia\u187?, diesen el combate contra la difusi\u243?n de ideas \u171?disociadoras \u187? del socialismo y el anarquismo y defendiesen el lema de \u171?Dios, Patri a, Hogar\u187? impulsado por la jerarqu\u237?a. A su vez, desde esas organizacio nes, antecedentes de lo que en 1931 ser\u225? la Acci\u243?n Cat\u243?lica, busc \u243? desarrollar actividades hacia las trabajadoras, siguiendo el camino inici ado en 1892 por el sacerdote redentorista Federico Grote, fundador de los C\u237 ?rculos Cat\u243?licos de Obreros.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1915, como parte de su inquietud por la \u171?cuesti\u243?n social\u187?, a t rav\u233?s de grupos parroquiales de \u171?damas cat\u243?licas\u187?, la Iglesi a promovi\u243? la creaci\u243?n de las llamadas \u171?cantinas maternales\u187? . Se trataba de comedores destinados a madres de los sectores populares, que ade m\u225?s daban atenci\u243?n m\u233?dica infantil y clases de \u171?puericultura \u187?. Era una respuesta a los centros que distintas organizaciones, vinculadas al socialismo o a las asociaciones obreras, brindaban por entonces en los barri os, como era el caso de la Sociedad Luz.\par\pard\plain\hyphpar} { Aquel pensamiento conservador se expresaba claramente en las palabras de Monse\u 241?or De Andrea, cuando se\u241?alaba:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Oigo hablar mucho de diferencias de clases y de rencores que entre ellas se pret enden avivar. Oigo hablar de las clases altas y de las clases bajas, y pl\u225?c eme en esta oportunidad brillante, dejar una vez m\u225?s constancia de que mi a mor no sube ni baja a impulsos de esa gradaci\u243?n que considero muy superfici al, como es superficial la diferencia de las olas por m\u225?s que unas se entum ezcan coron\u225?ndose de espumas, mientras otras se mueven dibujadas apenas, y como formando pedestal a las primeras; ya que todas ellas obedecen de igual mane ra a la misma corriente id\u233?ntica y profunda que las lleva; ya que todas ell as sirven igualmente de manto l\u237?quido y movible a un mismo mundo de riqueza s y misterios que debajo de \u233?l se esconde. Y cuando se insiste en que los o dios se deben avivar, porque las diferencias son reales, yo digo que a pesar de todo, esos odios no deben existir. Yo miro un edificio y al verlo constituido de partes altas y de partes bajas; al verlo coronado de c\u250?pulas, de flechas, de cruces y al verlo sostenido por columnas, por bases y cimientos, inf\u250?ndo les un alma a fin de que me puedan entender y les digo: cruces, flechas y c\u250 ?pulas, no quer\u225?is prescindir de las partes bajas, si no os quer\u233?is de

smoronar; y a los cimientos, las bases y columnas: no sacud\u225?is las partes a ltas si no quer\u233?is desaparecer debajo de sus ruinas.{\ul 811}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En 1915, \u171?damas de la caridad\u187? fundaron el Centro de Estudios Blanca d e Castilla,{\ul 812}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] dedicado a la investigaci\u243?n de problem\u225?ticas sociales \u171? que el progreso moderno trae aparejado\u187?. Luego de un primer momento en que las integrantes del Centro se reun\u237?an a leer y debatir textos te\u243?ricos , comenz\u243? una nueva etapa de trabajo exterior, es decir, de contacto con lo s trabajadores. Se realizaron varias encuestas sobre el trabajo de la mujer obre ra, en talleres y a domicilio, con el objetivo de conocer las condiciones de tra bajo y de vida, salarios, jornada laboral y dem\u225?s informaci\u243?n relativa a esta tem\u225?tica.{\ul 813}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El Centro promovi\u243? en 1917 la creaci\u243?n del Sindicato Cat\u243?lico de Empleadas y, al a\u241?o siguiente, el Sindicato de Obreras de Nueva Pompeya y e l Sindicato de la Aguja. Las condiciones de ingreso y los medios de acci\u243?n eran similares en los tres casos. Por ejemplo, en el Sindicato Cat\u243?lico de la Aguja, que se fund\u243? con veinte socias, se aclaraba que sus fines\par\par d\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] eran \u171?el estudio y la defensa de los intereses profesionales y ec on\u243?micos de las asociadas y la creaci\u243?n de servicios de asistencia\u18 7?, y para que no queden dudas, se aseguraba que \u171?Para conseguir estos fine s s\u243?lo emplea medios pac\u237?ficos y legales\u187?. Las condiciones impues tas por el estatuto eran 1- Ser obrera de la aguja (costurera, bordadora, zurcid ora, etc.); 2- Tener 15 a\u241?os de edad cumplidos; y, como no pod\u237?a ser d e otro modo, 3- Respetar la religi\u243?n, la patria, la familia y la propiedad. Las socias estaban obligadas a asistir a las reuniones mensuales y a abonar una cuota de entrada (de $ 0,40 m/n) y otra mensual de $ 0,20 m/n. La comisi\u243?n directiva estaba formada por seis obreras del vestido y cuatro consejeras elegi das entre las integrantes del Centro de Estudios Blanca de Castilla, estas \u250 ?ltimas con voz pero sin votos. Los \u171?beneficios\u187? para las obreras esta ban vinculados con el ofrecimiento de abogados, m\u233?dicos y dentistas, as\u23 7? como tambi\u233?n contaban con bibliotecas, descuentos en varias casas de com ercio y cursos de ingl\u233?s, franc\u233?s, castellano, dibujo, contabilidad, t aquigraf\u237?a y doctrina social cat\u243?lica. Tambi\u233?n se realizaban comp ras mayoristas de \u250?tiles de trabajo (art\u237?culos de mercer\u237?a) que e l sindicato vend\u237?a a sus socias a precios de costo. [\u8230?] Hacia 1920 co ntaban con 238 socias.{\ul 814}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Estos sindicatos confesionales al mismo tiempo predicaban la conciliaci\u243?n c on las patronales y la subordinaci\u243?n de las mujeres en la sociedad, como pa rte del combate cat\u243?lico contra la \u171?mujer liberal, la mujer socialista , que quiere destruir el orden existente\u187?. Como se\u241?ala Silvina Pascucc i en su trabajo sobre el Sindicato de la Aguja:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La importancia que la Iglesia le asignaba a la intervenci\u243?n de la mujer \u1 71?distinguida\u187? en la sindicalizaci\u243?n obrera est\u225? muy desarrollad a en la Conferencia dictada por Gabriel Palau, un miembro de la Acci\u243?n Cat\ u243?lica Argentina, sobre [la] cuesti\u243?n social. En ella, asegura que \u171 ?aunque el var\u243?n es el que tiene primariamente deberes sociales, la mujer, que seg\u250?n las trazas de Dios es la ayuda del hombre, tiene tambi\u233?n deb eres como cooperadora y compa\u241?era del hombre\u187?.{\ul

815}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como es de suponer, estos sindicatos no participaban de las huelgas ni protestas de los trabajadores, y sus m\u225?ximos actos en defensa de los derechos obrero s fueron la presentaci\u243?n de algunas denuncias por incumplimiento de las esc as\u237?simas leyes laborales ante el Departamento Nacional del Trabajo. Con ell os, en la d\u233?cada del treinta, monse\u241?or De Andrea organizar\u237?a la F ederaci\u243?n de Asociaciones Cat\u243?licas de Empleadas (FACE), con cierto pe so entre las trabajadoras de tiendas, comercios y administraci\u243?n p\u250?bli ca, que en 1936 declaraba reunir a 8.012 socias y, en 1941, a 13.550.{\ul 816}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Chicas tan monas que parecen gorilas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyph par}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero no s\u243?lo la Iglesia enfoc\u243? sus miradas hacia las mujeres. La Liga Patri\u243?tica Argentina, creada para asesinar obreros en la Semana Tr\u225?gic a, tambi\u233?n se dio a la tarea de reclutar \u171?damas\u187? y \u171?se\u241? oras\u187? para dar a sus actividades un aspecto m\u225?s \u171?pac\u237?fico\u1 87? y \u171?maternal\u187?. Incluso instituciones como el Consejo Nacional de Mu jeres estuvieron en sus filas. Como se\u241?ala Dora Barrancos:\par\pard\plain\h yphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El Consejo Nacional de Mujeres, la Asociaci\u243?n Pro Patria de Se\u241?oritas y la Asociaci\u243?n de Damas Patricias estuvieron entre los organismos que decl araron su adhesi\u243?n a la Liga, y fue singular el n\u250?mero de seguidoras c aptadas. [\u8230?] La Liga se organiz\u243? en dos ramas que divid\u237?an a las mujeres seg\u250?n su conyugalidad: as\u237? actuaron de modo conjunto la Liga Patri\u243?tica de Se\u241?oras y la Liga Patri\u243?tica de Se\u241?oritas [\u8 230?] fueron \u233?stas las encargadas de atender las \u171?brigadas\u187? [\u82 30?] que deb\u237?an desarrollar acciones formativas con las trabajadoras. En un a buena cantidad de empresas y de establecimientos fabriles, la Liga pudo ingres ar fomentando grupos adictos que constitu\u237?an un obst\u225?culo para la agre miaci\u243?n de las obreras y empleadas a los organismos que representaban corri entes de izquierda. La tarea de la Liga fue aun m\u225?s lejos, sosteniendo escu elas paralelas para instruir a las j\u243?venes, brind\u225?ndoles instrucci\u24 3?n pr\u225?ctica pero, sobre todo, para adoctrinarlas contra las corrientes de izquierda e impregnarlas de los sentidos rectores de su condici\u243?n de mujere s.{\ul 817}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Por su parte, Sandra Mc Gee Deutsch agrega:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Mujeres liguistas crearon escuelas para las obreras de f\u225?bricas, quienes re cib\u237?an lecciones de patriotismo, religi\u243?n y obediencia, junto con inst rucci\u243?n en alfabetismo, diversos oficios y en c\u243?mo ser mejores amas de casa.\par\pard\plain\hyphpar} { La tarea de la Liga, seg\u250?n Carl\u233?s, era \u171?moralizar el hogar y prec aver al pueblo de los vicios que adquiere el contacto con los dem\u225?s pueblos \u187?. De aqu\u237? la necesidad de proyectos como las escuelas para mujeres de la Liga, en las que se inculcaba a las trabajadoras nacidas en el extranjero la importancia de casarse y criar hijos patri\u243?ticos. El presidente de la Liga alababa a las madres que ense\u241?aban a sus hijos lecciones valiosas, por eje mplo, c\u243?mo resistirse a las pasiones que debilitaban el raciocinio; presunt amente, las estudiantes argentinizadas y cristianizadas de las escuelas de la Li ga inculcar\u237?an a sus hijos tales nociones y proteger\u237?an el orden socia l. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Los liguistas cre\u237?an que los apetitos bajos y el deseo por el placer en gen eral dominaban la vida argentina, particularmente en las ciudades, y que era nec

esario combatirlos. Uno pod\u237?a hallar tales tendencias en todas partes: en l os sensuales clubes aristocr\u225?ticos, en pel\u237?culas y libros libertinos, en el tango, en los indeseados piropos que los hombres lanzaban a las mujeres en las calles y hasta en la pol\u237?tica.{\ul 818}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La primera de esas \u171?escuelas de f\u225?brica\u187? de la Liga Patri\u243?ti ca se estableci\u243? en la empresa Bagley,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] una productora de galletitas con una alta tasa de empleo femenino y fu ncion\u243? bajo la direcci\u243?n de la se\u241?orita De Estrada, con notable \ u233?xito entre el personal. [\u8230?] En 1927 los cursos de cocina y labores ha b\u237?an sido desplazados en el favor de las obreras por otros m\u225?s relacio nados con los trabajos de oficina y que implicaban la posibilidad de convertirse en empleadas.{\ul 819}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Una equiparaci\u243?n parcial\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En medio de esas pujas entre los defensores de la \u171?religi\u243?n, la patria , la familia y la propiedad\u187? y quienes planteaban la igualdad de las mujere s, se produjo el debate por la equiparaci\u243?n de los derechos civiles.\par\pa rd\plain\hyphpar} { Recordemos que segu\u237?a vigente el C\u243?digo Civil de V\u233?lez Sarsfield, con los ajustes de la Ley de Matrimonio Civil (que no incid\u237?an mayormente en este punto), que establec\u237?a una notoria inferioridad de la mujer, en esp ecial para la casada, sometida a una virtual tutela de su marido, incapacitada a realizar por s\u237? misma y sin autorizaci\u243?n una amplia variedad de actos jur\u237?dicos y privada, incluso, de la libre disposici\u243?n de bienes propi os.\par\pard\plain\hyphpar} { La situaci\u243?n era tan injusta, que incluso hombres del r\u233?gimen conserva dor, como el jurista Luis Mar\u237?a Drago,{\ul 820} desde fines del siglo XIX planteaban la necesidad de reformas. En su tesis de 1886, \u171?El poder marital\u187?, Drago postulaba reducir el excesivo poder del marido sobre los bienes de su esposa, diferenciando con claridad los que er an gananciales de aquellos que la mujer obten\u237?a por su trabajo o profesi\u2 43?n o como resultado de bienes aportados al matrimonio al casarse. En el mismo sentido, siendo diputado, en 1912 Drago present\u243? un proyecto de reforma del C\u243?digo Civil, en cuyos fundamentos se\u241?alaba:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Es indispensable adoptar medidas que defiendan a la mujer de los errores o los m alos manejos del marido, en beneficio mismo de \u233?ste, en los tiempos adverso s, y, sobre todo, para seguridad del hogar y de los hijos comunes.{\ul 821}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El proyecto ampliaba las facultades de la mujer casada en la administraci\u243?n y disposici\u243?n de sus bienes propios, y contemplaba la posibilidad de que a ntes de la celebraci\u243?n del matrimonio marido y mujer hiciesen \u171?convenc iones que juzguen convenientes para la administraci\u243?n y gobiernos de sus bi enes\u187?, es decir, un \u171?acuerdo prenupcial\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Por su parte, Alfredo Palacios, en 1907, 1913 y 1915, present\u243? sendos proye ctos de ley sobre los derechos civiles que buscaban la equiparaci\u243?n, sin re stricciones. En defensa del proyecto de 1915, Palacios cuestionaba:\par\pard\pla in\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] hay supervivencias inexplicables de la vieja legislaci\u243?n romana i

ncrustadas en los c\u243?digos, hasta el extremo de que en la ley argentina [\u8 230?], la mujer no puede disponer del producto de su trabajo o profesi\u243?n [\ u8230?]. No puede aducirse consideraci\u243?n alguna para que se equipare a las mujeres a los idiotas, los ciegos y los sordomudos. La prohibici\u243?n de nuest ra ley resulta m\u225?s absurda cuando se observa, como ya se ha hecho notar, qu e la mujer es incapaz para atestiguar un simple pr\u233?stamo de dinero hecho an te escribano, y que, sin embargo, tiene capacidad suficiente, y su testimonio es v\u225?lido para hacer que se condene a muerte a un hombre; que es incapaz para dar validez a un testamento, y que tiene capacidad para destruir sus efectos.{\ ul 822}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El senador socialista Enrique del Valle Iberlucea{\ul 823} present\u243? otro proyecto en el mismo sentido, que en 1919 sigui\u243? el de muchas otras propuestas legislativas renovadoras: \u171?pas\u243? a comisi\u 243?n\u187?, con el consiguiente \u171?cajoneo\u187? sin t\u233?rmino. Proyectos m\u225?s limitados, presentados por los radicales \u171?antipersonalistas\u187? Carlos Melo, Herminio Quiroz y Leopoldo Bard tuvieron el mismo destino en a\u24 1?os siguientes.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1924, los senadores socialistas Juan B. Justo y Mario Bravo presentaron un nu evo proyecto de ley, que s\u243?lo se refer\u237?a a los derechos civiles de las solteras, divorciadas y viudas, y que logr\u243? la media sanci\u243?n de la C\ u225?mara Alta. Pero el tratamiento en Diputados y el debate en una comisi\u243? n bicameral sirvieron para la ampliaci\u243?n, limitada como veremos, a las casa das, con lo que finalmente en 1926 se sancion\u243? la ley 11.357, de capacidad civil de la mujer, que modificaba el C\u243?digo y la Ley de Matrimonio.\par\par d\plain\hyphpar} { El art\u237?culo primero de la ley establec\u237?a la plena capacidad civil de l as mujeres solteras, viudas y divorciadas. En cambio, para la mujer casada reg\u 237?an una serie de limitaciones, seg\u250?n el mismo articulado de la ley, sist ema que en l\u237?neas generales mantendr\u237?a su vigencia hasta fines de 1968 .{\ul 824} Un primer aspecto ten\u237?a que ver con el ejercicio de la patria potestad , que segu\u237?a esencialmente en manos del padre (art\u237?culos 7 y 8). La ex cepci\u243?n era la madre soltera, o como dec\u237?a el texto, \u171?natural\u18 7?, que seg\u250?n el art\u237?culo 2 \u171?tiene la patria potestad sobre sus h ijos, con la misma amplitud de derechos y facultades que la leg\u237?tima\u187?, aunque el \u171?padre natural que voluntariamente hubiera reconocido a los hijo s naturales\u187? tambi\u233?n ten\u237?a patria potestad sobre ellos.{\ul 825}\par\pard\plain\hyphpar} { El art\u237?culo 3 espec\u237?ficamente se aplicaba a la mujer casada:\par\pard\ plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Art\u237?culo 3.- La mujer mayor de edad, casada:\par\pard\plain\hyphpar} { 1\u186?) conserva y ejerce la patria potestad de sus hijos de un matrimonio ante rior;\par\pard\plain\hyphpar} { 2\u186?) sin necesidad de autorizaci\u243?n marital o judicial, puede:\par\pard\ plain\hyphpar} { a) ejercer profesi\u243?n, oficio, empleo, comercio o industria honestos, admini strando y disponiendo libremente del producido de esas ocupaciones; adquirir con el producto de su profesi\u243?n, oficio, empleo, comercio o industria, toda cl ase de bienes, pudiendo administrar y disponer de estos bienes libremente.\par\p ard\plain\hyphpar} { La mujer podr\u225? hacer constar en la escritura de adquisici\u243?n que el din ero proviene de alguno de esos conceptos; esa manifestaci\u243?n importar\u225? una presunci\u243?n \u171?juris tantum\u187?;{\ul 826}\par\pard\plain\hyphpar} { b) formar parte de asociaciones civiles o comerciales y de sociedades cooperativ as;\par\pard\plain\hyphpar} { c) administrar y disponer a t\u237?tulo oneroso de sus bienes propios y de los q

ue le correspondan en caso de separaci\u243?n judicial de bienes de los esposos. \par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Hasta aqu\u237?, la norma extend\u237?a a las casadas la \u171?plena capacidad\u 187? de las dem\u225?s mujeres. Pero el mismo art\u237?culo, a continuaci\u243?n , establec\u237?a una presunci\u243?n legal que afectaba, en buena medida, lo an terior:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Se presume que el marido tiene mandato para administrar los bienes de la mujer, sin obligaci\u243?n de rendir cuentas por las rentas o frutos percibidos, mientr as la mujer no haga una manifestaci\u243?n de voluntad contraria inscrita en un registro especial o en el de mandatos donde no lo hubiere.\par\pard\plain\hyphpa r} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Dicho en buen criollo, la casada ten\u237?a que expresamente dejar asentada su d ecisi\u243?n, con una presentaci\u243?n especial, para que el marido no manejase sus bienes como mejor le pareciese (cosa que, obviamente, no ocurr\u237?a al re v\u233?s). Esta \u171?carga\u187? legal, en la pr\u225?ctica, significaba en bue na medida dejar el manejo de los bienes como hasta entonces.\par\pard\plain\hyph par} { Los dem\u225?s incisos de este art\u237?culo, en cambio, iban en el sentido de a mpliar la capacidad legal de las mujeres casadas, al establecer que pod\u237?an\ par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { d) administrar los bienes pertenecientes a sus hijos de un matrimonio anterior, sin que los frutos naturales o civiles de los mismos pertenezcan a la nueva soci edad conyugal;\par\pard\plain\hyphpar} { e) aceptar o repudiar el reconocimiento que de ella hicieren sus padres;\par\par d\plain\hyphpar} { f) aceptar herencia con beneficio de inventario;\par\pard\plain\hyphpar} { g) estar en juicio en causas civiles o criminales que afecten su persona o sus b ienes o a la persona o bienes de sus hijos menores de un matrimonio anterior;\pa r\pard\plain\hyphpar} { h) ser tutora, curadora, albacea, testigo en instrumentos p\u250?blicos, y acept ar donaciones.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La ley tambi\u233?n inclu\u237?a (en sus art\u237?culos 5 y 6) limitaciones con respecto a los bienes gananciales y los propios de cada c\u243?nyuge, pero junto con el mantenimiento de la patria potestad masculina reservaba al marido el der echo a la fijaci\u243?n del domicilio conyugal.\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \af s28 {\b {\ql Las espaldas que cargaron la historia\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las muchachas del atado\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Aunque la expansi\u243?n de la clase media llev\u243? a que muchas mujeres centr asen su trabajo en el hogar, como \u171?amas de casa\u187? y, eventualmente, en actividades cuentapropistas (como modistas, costureras y bordadoras por encargo de clientas privadas, peluqueras que atend\u237?an en su casa o maestras de m\u2 50?sica y canto, entre otros ejemplos), la ocupaci\u243?n femenina como asalaria das sigui\u243? en aumento, como lo evidenciaban las notas period\u237?sticas de la \u233?poca. Tanto entre el personal \u171?dom\u233?stico\u187? de casas burg uesas y de la clase media de mejores ingresos o como en el trabajo domiciliario a destajo, por encargo de talleres y f\u225?bricas, sigui\u243? siendo important e la actividad de las mujeres.\par\pard\plain\hyphpar} {

Todav\u237?a hacia 1930, Arlt pod\u237?a decir que \u171?todos los d\u237?as, a las cinco de la tarde, tropiezo con muchachas que vienen de buscar costura\u187? , de las que se preguntaba: \u171?En tantos a\u241?os de vida, \u191?cu\u225?nto s minutos de felicidad han tenido estas mujeres?\u187?. As\u237? las describ\u23 7?a en una de sus \u171?Aguafuertes\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Flacas, angustiosas, sufridas. El polvo de arroz no alcanza a cubrir las gargant as donde se marcan los tendones; y todas caminan con el cuerpo inclinado a un co stado: la costumbre de llevar el atado siempre del brazo opuesto.\par\pard\plain \hyphpar} { Y los bultos son macizos, pesados: dan la sensaci\u243?n de contener plomo: de t al manera tensionan la mano.\par\pard\plain\hyphpar} { No se trata de hacer sentimentalismo barato. No. Pero m\u225?s de una vez me he quedado pensando en estas vidas, casi absolutamente dedicadas al trabajo. Y si n o, veamos.\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando estas muchachas cumplieron ocho o nueve a\u241?os, tuvieron que cargar un hermanito en los brazos. Usted, como yo, debe haber visto en el arrabal estas m ocosas que cargan un pebetito en el brazo y que se pasean por la vereda rabiando contra el mocoso, y vigiladas por la madre que salpicaba agua en la batea.\par\ pard\plain\hyphpar} { As\u237? hasta los catorce a\u241?os. Luego, el trabajo de ir a buscar costura: las ma\u241?anas y las tardes inclinadas sobre la Neumann o la Singer, haciendo pasar todos los d\u237?as metros y m\u225?s metros de tela, y terminando a las c uatro de la tarde, para cambiarse, ponerse el vestido de percal, preparar el paq uete y salir; salir cargadas y volver lo mismo, con otro bulto que hay que \u171 ?pasarlo a la m\u225?quina\u187?.{\ul 827}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { A estas \u171?muchachas del atado\u187?, rara vez el matrimonio las convert\u237 ?a en \u171?amas de casa\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Un buen d\u237?a se ponen de novias, y no por eso dejan de trabajar, sino que el novio (tambi\u233?n un muchacho que la yuga todo el d\u237?a) cae a la noche a la casa, a hacerle el amor.\par\pard\plain\hyphpar} { Y como el amor no sirve para pagar la libreta del almac\u233?n, trabajan hasta t res d\u237?as antes de casarse, y el casamiento no es un cambio de vida para la mujer de nuestro ambiente pobre, no; al contrario, es un aumento de trabajo, y a la semana de casados se puede ver a estas mujercitas sobre la m\u225?quina. Han vuelto a la costura, y al a\u241?o hay un pibe en la cuna, y esa muchacha ya es t\u225? arrugada y esc\u233?ptica, ahora tiene que trabajar para el hijo, para e l marido, para la casa\u8230?{\ul 828}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Obreras y empleadas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pla in\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n sigui\u243? siendo importante la incorporaci\u243?n de mujeres en a lgunas industrias. Aunque durante los gobiernos radicales no hubo censos naciona les ni industriales que den un panorama m\u225?s preciso, el crecimiento relativ o puede apreciarse cotejando los datos del Censo Nacional de 1914 con los del Ce nso Industrial de 1935 (aunque en las cifras de este \u250?ltimo ya incid\u237?a el inicio de la nueva fase de industrializaci\u243?n, iniciada en 1932). En tod os los rubros industriales (f\u225?bricas y talleres), en 1914 se registraron al go menos de 57.000 mujeres ocupadas, que para 1935 hab\u237?an pasado a unas 84. 400. Las ramas textil y de confecci\u243?n eran las que ten\u237?an mayor propor ci\u243?n de mano de obra femenina (en torno del 60%). En la industria qu\u237?m ica (que inclu\u237?a a las empresas farmac\u233?uticas y de productos de limpie za y cosm\u233?tica), la participaci\u243?n de mujeres en el personal pas\u243? del 26,4% en 1914 al 31% en 1935, y en la de la alimentaci\u243?n (incluidos fri

gor\u237?ficos) del 14,6 al 17,8 por ciento en el mismo lapso. Otros rubros sign ificativos con alta participaci\u243?n de operarias eran la industria del papel y cart\u243?n (39,1% en 1935) y, llamativamente, la industria del caucho y sus m anufacturas (35,5%).{\ul 829}\par\pard\plain\hyphpar} { Los sueldos que cobraban segu\u237?an siendo considerablemente inferiores a los de los hombres. Por lo general estaban empleadas en tareas menos calificadas, pe ro la desigualdad salarial se notaba incluso dentro de una misma categor\u237?a profesional. Seg\u250?n estad\u237?sticas oficiales, en la Capital Federal, esta situaci\u243?n incluso empeor\u243? levemente durante los gobiernos radicales: las encuestas del Departamento Nacional del Trabajo mostraban que en 1915 la hor a promedio de una operaria equival\u237?a al 62,46% del correspondiente a un var \u243?n. En 1928, si bien hab\u237?an tenido aumentos de retribuciones important es, la hora de trabajo femenino en f\u225?bricas y talleres representaba el 60,9 0% de su equivalente masculino.{\ul 830}\par\pard\plain\hyphpar} { Pero posiblemente los rubros donde m\u225?s se notaba una creciente presencia de las mujeres eran, junto con la docencia primaria, el comercio y las actividades administrativas, tanto en empresas industriales como de servicios. La empleada pas\u243? a ser un personaje habitual del ambiente urbano. Seg\u250?n Fernando R occhi,\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Las mayores demandantes de mano de obra femenina en el comercio terminaron siend o las grandes tiendas, que eran una imagen especular de las f\u225?bricas estand arizadas, con sus secciones y departamentos que funcionaban con la precisi\u243? n de una m\u225?quina. Las m\u225?s exitosas de esas empresas llegaron a emplear a varios cientos de empleados, la mayor\u237?a de los cuales eran mujeres. En 1 920 se llevaba al cine un drama que ten\u237?a como escenario la \u250?ltima de estas firmas: {\i La vendedora de Harrods}. En la pel\u237?cula, las empleadas eran objeto de expl otaci\u243?n econ\u243?mica y de acoso sexual por parte de sus superiores, una i magen similar a la de la fabriquera.{\ul 831}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Arlt trataba el tema de las empleadas administrativas en otra de sus \u171?Aguaf uertes\u187?, donde una vez m\u225?s se preguntaba \u171?\u191?Existe la felicid ad para la mujer que trabaja?\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Es fina y delgada. Las espaldas ligeramente cargadas. Los dedos manchados de tin ta. Un gabancito azul con vueltas de cuello marinero. Abajo un su\u233?ter.\par\ pard\plain\hyphpar} { Empleada de escritorio. Veinticuatro a\u241?os. Se ha sentado frente a m\u237?. Habla.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?\u191?Qu\u233? reserva la vida para nosotras las empleadas?\par\pard\plai n\hyphpar} { Escucho.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?A las siete y media me levanto. Salgo de la oficina a las doce. En media hora almuerzo. Luego, otra media hora. Es en esa media hora en que puedo leer lo s diarios. Leo lo que usted escribe, a veces.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Gracias.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Salgo de la oficina a las siete y media. A las ocho en punto entro a una academia donde voy a estudiar ingl\u233?s. A las nueve y media entro a mi casa. Ceno. Estoy cansada. Me acuesto.\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Si bien sus pautas culturales, apariencia y tipo de empleo las ubicaban en las c recientes \u171?clases medias\u187?, sus ingresos estaban lejos de asegurar un n ivel de consumo acorde con sus aspiraciones. Como le hac\u237?a decir Arlt a la empleada de su \u171?Aguafuerte\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

[\u8230?] Me gusta con locura la m\u250?sica. Toco discretamente el piano. Pero no tengo dinero para ir a los conciertos. No tengo dinero para comprar hermosos discos.\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?\u191?Sueldo mensual?\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Ciento treinta pesos. Cada vez que una va a echar mano a la cartera piens a: \u171?En casa hace falta esto, aquello, otro\u187?. Cine. Me gusta enormement e el cine. Las pel\u237?culas que una tiene inter\u233?s en ver se dan en salas donde la entrada cuesta de dos a tres pesos. Hay que esperar a que esas pel\u237 ?culas lleguen a los cines de barrio [\u8230?].\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?\u191?Deseos de casarse?\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?No. No tengo ning\u250?n deseo de casarme. Pero tengo un deseo a veces in congruente. Un hogar, hijos. Una felicidad. \u191?A qu\u233? felicidad me refier o? No s\u233?. Quisiera haber nacido hombre. \u191?Por qu\u233? no habr\u233? na cido hombre?\par\pard\plain\hyphpar} { \u8212?Los hombres de esta ciudad tienen los mismos problemas que las mujeres de esta ciudad. Por reflejo comparten sus desdichas e imposibilidades.\par\pard\pl ain\hyphpar} { \u8212?Quisiera ser hombre para largarme a cualquier parte. Si estudio ingl\u233 ?s quiz\u225?s lo hago con esa secreta finalidad. Ser libre.{\ul 832}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres en lucha\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\ hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Obreras y empleadas participaron de manera desigual en los conflictos sociales d urante los gobiernos radicales, pero su presencia en las estad\u237?sticas del D epartamento Nacional del Trabajo (con las limitaciones del caso){\ul 833} fue creciendo: de menos del 0,6% del total de huelguistas en 1916, a valore s entre el 3 y el 5% durante la gran oleada de huelgas del per\u237?odo 1917-192 1, y con \u171?picos\u187? en torno al 20% en algunos a\u241?os de la d\u233?cad a del veinte.{\ul 834}\par\pard\plain\hyphpar} { La mayor participaci\u243?n, siempre seg\u250?n esas cifras oficiales, se regist r\u243? en 1924, a\u241?o en el que la conflictividad capitalina tuvo que ver, p rincipalmente, con el rechazo a la ley de jubilaciones. Ese a\u241?o, la estad\u 237?stica oficial registraba 56.906 porte\u241?as entre las huelguistas. Pero fu era de estos datos generales, los casos de conflictos en gremios donde hab\u237? a numeroso personal femenino (textiles y confecci\u243?n, alimentaci\u243?n, com ercio, tel\u233?fonos) mostraban una mayor incorporaci\u243?n a las protestas gr emiales.\par\pard\plain\hyphpar} { El a\u241?o 1919 fue el de mayor conflictividad de entonces. La brutal represi\u 243?n del \u171?porte\u241?azo\u187? que signific\u243? la huelga general en apo yo a los obreros de la metal\u250?rgica Vasena, no puso fin a las huelgas y recl amos, pese a los centenares de muertos y miles de detenidos. Las estad\u237?stic as no registran la participaci\u243?n femenina en esa \u171?Semana Tr\u225?gica\ u187? de enero, pero considerando la paralizaci\u243?n total de actividades \u82 12?salvo las represivas\u8212? el grueso de las mujeres trabajadoras (en torno a l 15% de la fuerza laboral) debe haber adherido. Ese mismo a\u241?o, dos grandes conflictos tuvieron una marcada participaci\u243?n femenina. Como cuenta Silvin a Pascucci:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En 1919 tiene lugar una importante huelga, que se desarrolla principalmente en l a empresa Gath y Chaves, pero que se extiende a m\u225?s de 20 casas de confecci \u243?n y se mantiene durante cuatro meses, desde abril hasta julio. [\u8230?] L os pliegos de condiciones presentados en los distintos lugares de trabajo var\u2 37?an, pero, en general, hacen referencia a los siguientes reclamos: reconocimie nto de los sindicatos, jornada de 8 horas, descanso dominical, libreta de contro l para el trabajo a domicilio, control del sindicato de los puestos de trabajo, no obligaci\u243?n de realizar horas extras, cumplimiento de la ley 10.505 [de t

rabajo a domicilio].{\ul 835}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Un reclamo generalizado en este conflicto era la creaci\u243?n de \u171?comision es de salarios m\u237?nimos, con participaci\u243?n de los diferentes sectores, para acordar las tarifas\u187?, es decir, el establecimiento de una paritaria. L a participaci\u243?n de las trabajadoras fue muy alta en esta lucha, tanto en la s empresas en conflicto como en la solidaridad de otros sectores. Como se\u241?a la Pascucci,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Adem\u225?s de la participaci\u243?n de los diferentes oficios relacionados con la confecci\u243?n de indumentaria (sastres, costureras, cortadores, chalequeras , pantaloneras, planchadoras, pompiers, etc.), tambi\u233?n se integran al confl icto los empleados de comercio, en particular de Gath y Chaves, con reclamos sim ilares.\par\pard\plain\hyphpar} { Asimismo, adquieren importancia, en varias oportunidades, las huelgas de solidar idad, como, por ejemplo, el caso de la f\u225?brica de camisas Dominomi, en la c ual \u171?las planchadoras descubrieron que repart\u237?an camisas de Gath y Cha ves para planchar, y se negaron en solidaridad con sus compa\u241?eras en huelga \u187?. De modo similar, \u171?las obreras de la f\u225?brica de ropa blanca per teneciente al Sr. G\u243?mez, se declararon en huelga en solidaridad por dos com pa\u241?eras despedidas, y porque esta casa le confecciona ropa para otras casas de confecci\u243?n en conflicto, como A la Ciudad de Londres, A la Ciudad de M\ u233?xico, San Juan, Ideal de los Novios, La Piedad, entre otras.{\ul 836}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las muchachas telef\u243?nicas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\p ar\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n en 1919, las empleadas telef\u243?nicas de la Capital se declararon en huelga, en demanda de aumento de salarios, pago de horas extras, \u171?mejor trato\u187? de la patronal y el derecho de sindicalizaci\u243?n, expresado en l a creaci\u243?n de la Federaci\u243?n Argentina de Telefonistas (FAT), el 2 de f ebrero de 1919.\par\pard\plain\hyphpar} { Para entonces, el servicio de tel\u233?fonos en la ciudad estaba monopolizado po r la Uni\u243?n Telef\u243?nica,{\ul 837} que contrataba gran cantidad de personal femenino como operadoras, incluso en horarios nocturnos pese a la prohibici\u243?n contemplada en la ley 5291. M\u 225?s aun, el muy ingl\u233?s gerente de la empresa, J. E. Parker, en 1909 hab\u 237?a pedido que las telefonistas fuesen excluidas de la protecci\u243?n de esa ley, y logr\u243? que al incluirlas en la categor\u237?a de \u171?empleadas\u187 ? (en lugar de operarias) pudiese extender su horario hasta las diez de la noche . Las motivaciones de m\u237?ster Parker eran sencillas: sus salarios eran consi derablemente menores a los de sus compa\u241?eros varones.\par\pard\plain\hyphpa r} { Ante los reclamos, la empresa despidi\u243? a unas sesenta trabajadoras, suspend i\u243? servicios (lo que le dio resonancia al conflicto por el ya entonces famo so \u171?perjuicio a los abonados\u187?) y contrat\u243? rompehuelgas, a trav\u2 33?s de los buenos oficios de los grupos de empleadas organizados por la Iglesia . El 12 de marzo, la FAT declar\u243? la huelga, que estuvo acompa\u241?ada por manifestaciones, descriptas as\u237? en notas firmadas por Luisa D\u237?az en {\ i La Protesta}:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Hemos visto esas calles c\u233?ntricas de la ciudad, sorprendidas entre los grit os y las canciones subversivas de centenares de muchachas decididas y valientes, cruzando las calzadas y las bocacalles, con valent\u237?a y entusiasmo a\u250?n no vistas en esta Capital. [\u8230?] Luchamos por fin para que se nos respete c omo mujeres; se nos tenga con la dignidad de gentes; cosas siempre ausentes, cua

ndo es una mujer la que trabaja y cuando es un jefe o un potentado el que manda. {\ul 838}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La huelga dur\u243? casi tres semanas y obtuvo un triunfo parcial, con la mediac i\u243?n del gobierno nacional, encabezada por el propio presidente Yrigoyen. La s telef\u243?nicas obtuvieron la reincorporaci\u243?n de las despedidas y el rec onocimiento de la FAT. Sin embargo, meses despu\u233?s, un despido injustificado (posiblemente como provocaci\u243?n de la patronal) llev\u243? a una nueva huel ga, esta vez derrotada, que virtualmente desarticul\u243? la organizaci\u243?n s indical. Un nuevo intento, mediante una Sociedad de Resistencia de Telefonistas, iniciado a fines de 1920, no tuvo mayor eco.{\ul 839} Reci\u233?n a mediados de 1928, impulsado por el sector \u171?sindicalista\ u187?, surgi\u243? un nuevo proceso de organizaci\u243?n gremial, que dio origen , el 30 de diciembre de ese a\u241?o, a la creaci\u243?n de la Federaci\u243?n d e Obreros y Empleados Telef\u243?nicos (FOET), que al a\u241?o siguiente consigu i\u243? firmar un primer convenio con la empresa. Curiosamente, en las primeras comisiones directivas de la FOET no hab\u237?a mujeres, pese a que el personal f emenino segu\u237?a siendo numeroso.\par\pard\plain\hyphpar} { Las condiciones de trabajo de las telef\u243?nicas no tuvieron mayor mejora. Se mantuvieron el horario hasta las 22, la prohibici\u243?n estricta de conversar e ntre ellas o de mantener conversaciones con los \u171?abonados\u187? (fuera de u n \u171?m\u233?todo\u187? que establec\u237?a las palabras que pod\u237?an inter cambiar al establecer una comunicaci\u243?n) o de dejar su puesto ante el conmut ador sin debida autorizaci\u243?n, incluso para ir al ba\u241?o. Al peor estilo de los inicios de la Revoluci\u243?n Industrial, cualquier \u171?falta\u187? era castigada, no s\u243?lo con apercibimientos, sino con \u171?multas\u187? que er an deducidas del magro salario. Incluso hab\u237?a una exigencia laboral que pis oteaba el terreno de las decisiones personal\u237?simas. Para evitar las complic aciones de la maternidad, la Uni\u243?n Telef\u243?nica exig\u237?a que sus empl eadas fuesen solteras.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql No me corte\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphp ar}\par\pard\plain\hyphpar} { La exigencia de solter\u237?a se mantuvo hasta que gener\u243? un episodio que c ambiar\u237?a las cosas.\par\pard\plain\hyphpar} { Se trat\u243? del caso de una operadora de origen cubano, a la que Dora Barranco s identifica como \u171?Amelia C\u187?.{\ul 840} Hab\u237?a ingresado a trabajar en la Uni\u243?n Telef\u243?nica en 1907, c uando ten\u237?a 17 a\u241?os. No se pleg\u243? a la huelga de 1919 (aunque su l egajo ten\u237?a varias \u171?marcas\u187? por indisciplina) pero dos a\u241?os despu\u233?s entr\u243? en los diarios, por las p\u225?ginas policiales. {\i La Raz\u243?n}, el 25 de agosto de 1921, informaba:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El administrador de la Uni\u243?n Telef\u243?nica herido por una se\u241?ora.\pa r\pard\plain\hyphpar} { La autora del hecho atent\u243? contra la vida del Sr. Parker porque fue despedi da de la empresa.\par\pard\plain\hyphpar} { Prest\u243? sus servicios durante 14 a\u241?os y se la dej\u243? cesante por ser casada.\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] Aqu\u233?lla fue impulsada a acometer el hecho por la desesperaci\u243 ?n que le ocasion\u243? la cesant\u237?a en el puesto de telefonista que ocup\u2 43? durante 14 a\u241?os consecutivos en la empresa.\par\pard\plain\hyphpar} { Fue despedida por el hecho de haberse casado, debido a que una disposici\u243?n del reglamento interno que rige en esa empresa establece que no pueden pertenece r al personal de la misma las mujeres en ese estado.{\ul 841}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

Amelia se hab\u237?a casado, obviamente sin informar a la empresa, pero alg\u250 ?n \u171?buch\u243?n\u187? de los que nunca falta se encarg\u243? de hac\u233?rs elo saber a la patronal. De inmediato, la despidieron. Sus pedidos a m\u237?ster Parker para que se considerase su situaci\u243?n no tuvieron respuesta, y enton ces, desesperada, decidi\u243? ir hasta la casa del empresario y cuando sali\u24 3?, lo atac\u243? con un cuchillo. El hecho caus\u243? revuelo, motiv\u243? un d ebate en el Concejo Deliberante porte\u241?o y hasta llev\u243? a que el Departa mento Nacional del Trabajo amenazase a la Uni\u243?n Telef\u243?nica con propici ar una ley que impidiese cl\u225?usulas reglamentarias que discriminasen en cont ra del empleo de la mujer casada. Ante esta presi\u243?n en contra, la empresa c onsult\u243? a su casa matriz en Londres. Los amos brit\u225?nicos, en enero de 1922, dieron su dictamen, muy del estilo de los hombres de la \u171?City\u187?:\ par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Hacemos notar que el Comit\u233? Local [de la empresa] al considerar esta cuesti \u243?n no ver\u237?a objeci\u243?n a que viudas y mujeres casadas sin hijos sea n contratadas cuando sea conveniente [\u8230?]. Este tema, sin embargo, pensamos que deber\u237?a estar enteramente dentro de la discreci\u243?n de la Compa\u24 1?\u237?a, y en ning\u250?n sentido aparecer como una regulaci\u243?n, y probabl emente ustedes tomar\u225?n esta actitud si el Departamento Nacional del Trabajo avanza en esta cuesti\u243?n.{\ul 842}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La empresa, a partir de entonces, \u171?flexibiliz\u243?\u187? sus criterios y n o se registraron despidos por infringir la cl\u225?usula de \u171?solter\u237?a\ u187?; pero reci\u233?n en 1935 cambi\u243? el reglamento para poner fin a esta discriminaci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Se\u241?orita maestra 2\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { El caso de \u171?Amelia C\u187?, por otra parte, permite desnudar la \u171?doble moral\u187? con respecto al trabajo femenino, en esta oportunidad nada menos qu e aplicada por el Estado y los gobiernos de la \u171?reparaci\u243?n hist\u243?r ica\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { La cl\u225?usula sobre el estado civil de las trabajadoras no era, por cierto, u na exclusividad de las empresas monop\u243?licas extranjeras. As\u237? como en l a era del \u171?neoliberalismo\u187? el Estado se convertir\u237?a en un gran in fractor de los convenios colectivos y leyes previsionales, contratando \u171?tra bajo en negro\u187?, en la d\u233?cada del veinte elud\u237?a las normas de prot ecci\u243?n de la maternidad que hab\u237?a dictado, no tomando mujeres casadas. En 1923, durante la presidencia de Alvear, en el sector de mayor empleo p\u250? blico femenino, la ense\u241?anza primaria, el Consejo Nacional de Educaci\u243? n presentaba a quienes aspiraban a ingresar el siguiente \u171?contrato de adhes i\u243?n\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { \u201?ste es un acuerdo entre la se\u241?orita \u8230?\u8230?\u8230?\u8230?\u823 0?\u8230?\u8230? maestra y el Consejo de Educaci\u243?n y de la Escuela por el c ual la se\u241?orita \u8230?\u8230?\u8230?\u8230?\u8230?\u8230?\u8230? acuerda i mpartir clases por un per\u237?odo de ocho meses a partir del \u8230?\u8230?\u82 30?\u8230?\u8230?\u8230?\u8230? de 1923.\par\pard\plain\hyphpar} { La se\u241?orita acuerda:\par\pard\plain\hyphpar} { 1\u186? - No casarse. Este contrato quedar\u225? autom\u225?ticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.\par\pard\plain\hyphpar} { 2\u186? - No andar en compa\u241?\u237?a de hombres.\par\pard\plain\hyphpar} { 3\u186? - Estar en su casa entre las ocho de la tarde y las seis de la ma\u241?a na, a menos que sea para atender una funci\u243?n escolar.\par\pard\plain\hyphpa r} { 4\u186? - No pasearse por las helader\u237?as del centro de la ciudad.\par\pard\

plain\hyphpar} { 5\u186? - No abandonar la ciudad bajo ning\u250?n concepto sin el permiso del pr esidente del Consejo de Delegados.\par\pard\plain\hyphpar} { 6\u186? - No fumar cigarrillos. Este contrato quedar\u225? autom\u225?ticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.\par\pard\plain\hyphp ar} { 7\u186? - No beber cerveza, vino ni otras bebidas espirituosas. Este contrato qu edar\u225? autom\u225?ticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maest ra bebiendo.\par\pard\plain\hyphpar} { 8\u186? - No viajar en ning\u250?n coche o autom\u243?vil con ning\u250?n hombre excepto su hermano o su padre.\par\pard\plain\hyphpar} { 9\u186? - No vestir ropas de colores brillantes.\par\pard\plain\hyphpar} { 10\u186? - No te\u241?irse el pelo.\par\pard\plain\hyphpar} { 11\u186? - Usar al menos dos enaguas.\par\pard\plain\hyphpar} { 12\u186? - No usar vestidos que queden a m\u225?s de cinco cent\u237?metros por encima de los tobillos.\par\pard\plain\hyphpar} { 13\u186? - Mantener limpia el aula:\par\pard\plain\hyphpar} { a) Barrer el suelo del aula al menos una vez al d\u237?a.\par\pard\plain\hyphpar } { b) Fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente y jab\ u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { c) Encender el fuego a las siete, de modo que la habitaci\u243?n est\u233? calie nte a las ocho cuando lleguen los ni\u241?os.\par\pard\plain\hyphpar} { d) Limpiar la pizarra una vez al d\u237?a.\par\pard\plain\hyphpar} { 14\u186? - No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.{\ul 843}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como vemos, a la hora de regular la \u171?moral\u187? de las mujeres que empleab a, el Estado resultaba m\u225?s puritano que los accionistas brit\u225?nicos de la Uni\u243?n Telef\u243?nica, al punto de regularles el horario en que deb\u237 ?an estar en sus casas y con quienes pod\u237?an salir a la calle. Si nos atenem os literalmente a la cl\u225?usula 8 del contrato, viajar en auto con el abuelo, el padrino, un t\u237?o o un primo ya convert\u237?a a la desdichada \u171?se\u 241?orita maestra\u187? en una muchacha de dudosa moral y sujeta a cesant\u237?a \u171?con causa\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Por otra parte, un par de cl\u225?usulas muestran que el Estado pod\u237?a actua r como una patronal m\u225?s explotadora que las grandes empresas: a las operado ras telef\u243?nicas no se les agregaba a su ya pesada tarea la de encargarse de la limpieza y, si bien no contaban con estabilidad laboral, tampoco se las hac\ u237?a firmar contratos por ocho meses. Esto \u250?ltimo, en el caso de las maes tras, era, claro est\u225?, la forma de no pagarles sueldo durante el receso esc olar.\par\pard\plain\hyphpar} { Adem\u225?s, en el caso de las docentes provinciales, los atrasos en el pago a l os salarios eran frecuentes. Ya vimos, en un cap\u237?tulo anterior, c\u243?mo e n 1881 las maestras de San Luis hab\u237?an ido a la huelga. Pero esas pr\u225?c ticas siguieron bajo los gobiernos radicales. En Mendoza, en medio de las pujas entre el gobernador Jos\u233? N\u233?stor Lencinas y el gobierno de Yrigoyen,{\u l 844} la situaci\u243?n se volvi\u243? insostenible, con varios meses de demora. Ante los reclamos de las docentes, las autoridades no tuvieron mejor idea que su spender a las \u171?protestonas\u187?, con lo cual, en abril de 1919 se \u171?au toconvocaron\u187? en asamblea y crearon la asociaci\u243?n gremial Maestros Uni dos, adherida a la Federaci\u243?n Obrera Provincial (FOP), secci\u243?n local d e la FORA.\par\pard\plain\hyphpar} { Entre las l\u237?deres del movimiento se encontraban Florencia Fossatti,{\ul 845} una porte\u241?a radicada en la provincia desde su infancia, y Ang\u233?lic a Mendoza (1889-1960), elegidas presidenta y secretaria general, respectivamente , del gremio. La respuesta oficial fue extender las suspensiones, por lo que en julio las maestras y maestros mendocinos fueron a la huelga, que los d\u237?as 4 y 5 de agosto de 1919 se convirti\u243? en un paro general de la provincia conv

ocado por la FOP. Los docentes triunfaron en esa oportunidad, pero el gobierno s e neg\u243? a reincorporar a las principales dirigentes del gremio, por lo que M aestros Unidos lanz\u243? una nueva huelga en septiembre. Un nuevo paro general, el d\u237?a 30, fue violentamente reprimido, con muertos, heridos, detenidos y deportados (el radicalismo aplic\u243? la Ley de Residencia con tanta decisi\u24 3?n como los gobiernos conservadores). As\u237? y todo, el gobierno tuvo que dar marcha atr\u225?s con las cesant\u237?as, con dos excepciones: Florencia Fossat ti y Ang\u233?lica Mendoza, a quienes proces\u243? por \u171?desacato\u187? y po r promover \u171?la anarqu\u237?a del personal\u187? docente. Mendoza, detenida en un mitin en el que arengaba a unos 1.500 manifestantes, finalmente fue conden ada y enviada a cumplir su condena a la c\u225?rcel del Buen Pastor, en Buenos A ires, pero como veremos m\u225?s adelante, no se qued\u243? quieta y sigui\u243? siendo una \u171?desacatada\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Minas, milonguitas y madamas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par \pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Donde el per\u237?odo de la primera posguerra no mostr\u243? ninguna mejora resp ecto de las mujeres, sino todo lo contrario, fue en el terreno de la prostituci\ u243?n. Si bien a partir de los a\u241?os veinte se tomaron medidas para persegu ir el proxenetismo y la trata de blancas, ambos fueron en aumento, al igual que la cantidad de mujeres sometidas a explotaci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { En primer lugar, despu\u233?s del fin de la Primera Guerra la \u171?importaci\u2 43?n de prostitutas\u187? tuvo un marcado aumento. Los desastres derivados de la primera gran carnicer\u237?a a escala global facilitaron las cosas para los tra tantes de mujeres de la Zwi Migdal y de las redes marsellesas, sobre todo en Eur opa oriental. Pero tambi\u233?n la crisis local, entre 1915 y comienzos de los a \u241?os veinte, aport\u243? su cuota, lanzando a muchachas en manos de cafiolos y macr\u243?s locales. Por una y otra v\u237?a, fue notoria la expansi\u243?n d e los prost\u237?bulos y \u171?casas de tolerancia\u187? en el per\u237?odo. Com o se\u241?alan Rapoport y Seoane en su historia de Buenos Aires:\par\pard\plain\ hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] la cantidad de prost\u237?bulos legales creci\u243? desde 292 en 1920 hasta 957 en 1925. A partir de entonces, la cantidad comenz\u243? a descender ha sta 271 en 1930. Esta disminuci\u243?n coincidi\u243? con la sanci\u243?n de una ordenanza del 30 de diciembre de 1925, por la que el Departamento Ejecutivo mun icipal no conceder\u237?a nuevos permisos para la habilitaci\u243?n de prost\u23 7?bulos hasta tanto no se dictara una nueva ordenanza de moralidad.{\ul 846}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Para entonces la divisi\u243?n entre \u171?francesas\u187?, \u171?polacas\u187? y \u171?criollas\u187? era, m\u225?s que una connotaci\u243?n de nacionalidad, u na especificaci\u243?n de \u171?nivel\u187? y de \u171?tarifa\u187?. Las primera s eran, en general, las que atend\u237?an en departamentos c\u233?ntricos, a raz \u243?n de una mujer por \u171?casa\u187?, y con ciertas condiciones de higiene m\u225?s presentables. Las \u171?polacas\u187?, en cambio, sol\u237?an ser las m ujeres de los lupanares de barrios populares y arrabales, con la tarifa que se h ar\u237?a proverbial de 2 pesos moneda nacional el \u171?servicio\u187?, por lo general sometidas a servidumbre. La mayor\u237?a de ellas, en la ciudad de Bueno s Aires y sus alrededores, estaban esclavizadas por la Zwi Migdal. El {\i modus operandi} de esta instituci\u243?n era particularmente siniestro. Los trat antes viajaban a pa\u237?ses de Europa oriental, principalmente a aldeas de Polo nia, donde\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] asum\u237?an la falsa personalidad de pr\u243?speros comerciantes enri quecidos en Am\u233?rica, de regreso a su tierra natal en b\u250?squeda de espos a. El medio ambiente econ\u243?mica y culturalmente precario, la falta de oportu nidades individuales y otros elementos afines, les resultaban propicios para emb

aucar a esas inocentes mujeres, que por ignorancia estaban predispuestas a creer en la llegada del so\u241?ado \u171?Pr\u237?ncipe Azul\u187? [\u8230?]. Una vez aqu\u237?, el rufi\u225?n obligaba a la mujer a entregarse a la prostituci\u243 ?n, vali\u233?ndose de cualquier medio: desde los argumentos persuasivos hasta e l castigo corporal, las privaciones y el encierro.{\ul 847}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La supuesta \u171?mutual\u187? en el barrio de Once hab\u237?a \u171?copado\u187 ? con sus prost\u237?bulos\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] el cruce de las calles Lavalle y Jun\u237?n, ocupando ambas aceras en una extensi\u243?n de tres manzanas. Los m\u225?s notorios llevaban nombres susp icaces: \u171?Marita\u187?, \u171?Norma\u187?, \u171?El Chorizo\u187?, \u171?Las \u209?atas\u187?, \u171?Las Esclavas\u187?, \u171?El Gato Negro\u187?, \u171?La s Perras\u187?. El alojamiento de las mujeres llev\u243? a una utilizaci\u243?n intensiva de las viviendas: altillos, ba\u241?os, cocinas y biombos permit\u237? an que las internas llegaran hasta setenta [por casa].{\ul 848}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El \u171?afrancesamiento\u187?, en cambio, era parte del decorado para la prosti tuci\u243?n destinada a hombres de la {\i high life} o de la burgues\u237?a que pretend\u237?a imitarla, el mundillo de \u 171?muchachos bien\u187? y \u171?magnates\u187? de \u171?palacete central\u187? que concurr\u237?an a cabarets de lujo, como el Armenonville o el Julien. Con ba stante resentimiento, el tango {\i Margot}, escrito por Celedonio Flores en 1919 y musicalizado por Jos\u233? Ricar do y Carlos Gardel, pintaba a la muchacha de arrabal que, al prostituirse por su s \u171?berretines de bacana\u187?, se {\i afrancesa}: \u171?hasta el nombre te han cambiado, como has cambiado de suerte: / ya no sos mi Margarita, ahora te llaman Margot\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1919, una ordenanza de la Capital estableci\u243? que en cada prost\u237?bulo s\u243?lo pod\u237?a haber una prostituta. La medida tuvo varios efectos. Los l upanares colectivos pasaron, por lo general, a zonas de \u171?extramuros\u187?, como los barrios de Avellaneda \u171?del otro lado de Riachuelo\u187?, o m\u225? s al norte, hacia San Fernando y El Tigre, o dentro de la Capital se disfrazaron de casas de renta e inquilinatos, con una mujer por pieza. Las casas \u171?fran cesas\u187?, que ya ven\u237?an operando as\u237?, no tuvieron problemas.\par\pa rd\plain\hyphpar} { En 1921, la reforma del C\u243?digo Penal aprobada por el Congreso introdujo fig uras delictivas vinculadas con el proxenetismo y la prostituci\u243?n. As\u237? el rufianismo se convirti\u243? en delito, al igual que inducir, mediante violen cia o enga\u241?o, a una persona a la prostituci\u243?n. En el caso de menores, la figura de corrupci\u243?n hac\u237?a que el proxeneta siempre fuese punible, ya que era irrelevante el consentimiento de la v\u237?ctima. A ra\u237?z de esta reforma, ya en 1924 los diarios comenzaron a registrar acciones policiales cont ra los rufianes. Pero el caso m\u225?s notorio se produjo reci\u233?n a partir d e 1929, cuando una muchacha ca\u237?da en la red de la Zwi Migdal, Raquel Liberm an, se anim\u243? a denunciar a la organizaci\u243?n, un hecho nada frecuente.\p ar\pard\plain\hyphpar} { Raquel Liberman era una polaca de familia humilde que hab\u237?a viajado a la Ar gentina junto a sus dos hijos para encontrarse con su marido. Pero su compa\u241 ?ero muri\u243? y la joven se traslad\u243? a Buenos Aires, donde fue enga\u241? ada e ingres\u243? a la red de trata. All\u237? permaneci\u243? por diez a\u241? os hasta que logr\u243? juntar el dinero para pagar su libertad. Compr\u243? una casa de antig\u252?edades, pero los esbirros de la Zwi Migdal la ubicaron y la amenazaron. Crey\u243? encontrar el amor de su vida en un tal Korn, quien en rea lidad no era otra cosa que un miembro de la \u171?sociedad tenebrosa\u187?, como tambi\u233?n se la conoc\u237?a a la red de trata. El hombre la estaf\u243? y l a oblig\u243? a reingresar en la organizaci\u243?n. Tom\u243? coraje e hizo la d

enuncia ante el comisario Alzogaray, quien gracias a los precisos datos de Raque l, logr\u243? en 1931 desmantelar a la Zwi Migdal y detener y deportar (en aplic aci\u243?n de la Ley de Residencia) a los m\u225?s notorios integrantes de la re d.\par\pard\plain\hyphpar} { Es cierto que, en buena medida, esas condenas se vincularon con dos intereses tu rbios de la dictadura de Uriburu: la intenci\u243?n de mostrar a los anteriores gobiernos radicales como corruptos y el marcado antisemitismo de los \u171?salva dores de la patria\u187? que hab\u237?an perpetrado el golpe de 1930, y que se d estil\u243? en buena parte de la prensa de entonces a medida que se develaban lo s manejos de la Zwi Migdal.\par\pard\plain\hyphpar} { El tango se encarg\u243?, por esos a\u241?os, de difundir im\u225?genes contradi ctorias de esas mujeres. En {\i Milonguita}, con m\u250?sica de Enrique Delfino y letra de Samuel Linnig, se con struy\u243? uno de los arquetipos, el de la muchacha de barrio enga\u241?ada:\pa r\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \u191?Te acord\u225?s, Milonguita? Vos eras}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i la pebeta m\u225?s linda \u8217?e Chiclana;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i la pollera cortona y las trenzas,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y en las trenzas un beso de sol\u8230?}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Y en aquellas noches de verano,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \u191?qu\u233? so\u241?aba tu almita, mujer,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i al o\u237?r en la esquina alg\u250?n tango}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i chamuyarte bajito de amor?}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Esthercita,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i hoy te llaman \u171?Milonguita\u187?;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i flor de noche y de placer,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i flor de lujo y cabaret\u8230?}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Milonguita,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i los hombres te han hecho mal;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y hoy dar\u237?as toda tu alma}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i por vestirte de percal.}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n sobre las \u171?francesas\u187?, la mirada es nost\u225?lgica y sen siblera, apuntando a la soledad y falta de amor. Otro tango de Delfino, {\i Griseta}, con letra de Jos\u233? Gonz\u225?lez Castillo, estableci\u243? otro lu gar com\u250?n: el de comparar a las \u171?francesitas\u187? con el destino de l a Margarita Gauthier, de {\i La dama de las camelias}, un tema recurrente. En cambio, otros tangos simplement e pon\u237?an una mirada condenatoria, sobre \u171?minas\u187? a las que la ambi ci\u243?n hab\u237?an llevado a la prostituci\u243?n. El ya citado {\i Margot} lo dec\u237?a as\u237?:\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Son macanas: no fue un guapo}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i harag\u225?n ni prepotente,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i ni un cafishio veterano}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i el que al vicio te larg\u243?;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i vos rodaste por tu culpa,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y no fue inocentemente;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i berretines de bacana}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que ten\u237?as en la mente}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i desde el d\u237?a que un magnate}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de yuguillo te afil\u243?\u8230?}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Con variantes, el mismo tema se reitera en {\i Mano a mano} (de Flores, Gardel y Razzano, de 1918), {\i Flor de fango} (de Pascual Contursi y Augusto Gentile, tambi\u233?n de 1918), {\ i Milonguera} (de Jos\u233? Mar\u237?a Aguilar, de 1925) o {\i Mu\u241?eca brava} (de Enrique Cad\u237?camo y Luis Visca, de 1928), que insiste en el tema de la afrancesada:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Che,} madame{\i , que parl\u225?s en franc\u233?s}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y tir\u225?s ventol\u237?n a dos manos,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que cen\u225?s con champ\u225?n bien} frapp\u233?\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y en el tango enred\u225?s tu ilusion\u8230?}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Sos un} biscuit {\i de pesta\u241?as muy arqueadas,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i mu\u241?eca brava, bien cotizada;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i sos del Trian\u243?n (del \u171?Trian\u243?n\u187? de Villa Crespo\u8230?),}\par \pard\plain\hyphpar} { {\i che, vampiresa, juguete de ocasi\u243?n\u8230?}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Pero curiosamente, ya sea que se las pinte en su momento de \u171?triunfos / pob res triunfos pasajeros\u187? o en la decadencia, \u171?sola, fan\u233? y descang allada\u187? (como en 1928 Enrique Santos Disc\u233?polo escribir\u225? en {\i Esta noche me emborracho}), los tangos de este per\u237?odo hablan siempre de la s \u171?minas\u187? que se mov\u237?an en los ambientes de los cabarets lujosos y entre \u171?bacanes\u187? y \u171?magnates\u187?, nunca de las muchachas de lo s prost\u237?bulos de mala muerte, que eran la inmensa mayor\u237?a, con la hile ra de clientes esperando en la salita bajo la mirada atenta de la madama, a la q ue al final de la \u171?jornada\u187? cada pupila entregar\u237?a las \u171?lata s\u187? que certificaban la cantidad de \u171?servicios\u187? rendidos.\par\pard

\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las valientes mujeres de Puerto San Juli\u225?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Tampoco quedar\u225?n registrados en los tangos hechos como el que relata Osvald o Bayer, relacionado con la masacre de trabajadores de la {\i Patagonia rebelde} en 1922. Al concluir las operaciones dirigidas por el tenient e coronel Varela contra los obreros y peones rurales santacruce\u241?os, a modo de \u171?gratificaci\u243?n por los servicios prestados\u187?, los soldados que esperaban su reembarque hacia Buenos Aires fueron llevados a los prost\u237?bulo s de las ciudades portuarias:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Se reuni\u243? a los soldados, se les hizo poner en posici\u243?n de descanso y se les explic\u243? que iban a ir al prost\u237?bulo en tandas. [\u8230?] Las co sas se organizaron bien porque previamente se mand\u243? a decir a las due\u241? as de los prost\u237?bulos que a tal hora iba a ir la primera tanda de soldados para que tuvieran listas a las pupilas. En San Juli\u225?n se avis\u243? a Pauli na Rovira, due\u241?a de la casa de tolerancia \u171?La Catalana\u187?.\par\pard \plain\hyphpar} { Pero cuando la primera tanda de soldados se acerc\u243? al prost\u237?bulo, do\u 241?a Paulina Rovira sali\u243? presurosa a la calle y convers\u243? con el subo ficial. Algo pasaba, los muchachos se comenzaron a poner nerviosos. El suboficia l les vendr\u225? a explicar: algo ins\u243?lito, las cinco putas del quilombo s e niegan. Y la due\u241?a explica que no las puede obligar. El suboficial y los conscriptos lo toman como un insulto, una agachada para con los uniformes de la Patria. Adem\u225?s, la verdad es que andan alzados. Conversan entre ellos y se animan. Todos, en patota, tratan de meterse en el lupanar. Pero ah\u237? salen l as cinco pupilas con escobas y palos y los enfrentan al grito de \u171?\u161?ase sinos! \u161?porquer\u237?as!\u187?, \u171?con asesinos no nos acostamos\u187?.{ \ul 849}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Las cinco mujeres fueron metidas en un calabozo, pero como el oficial a cargo en la zona no quer\u237?a m\u225?s esc\u225?ndalos, finalmente las liberaron. La i nvestigaci\u243?n le permiti\u243? a Bayer recuperar para la historia los nombre s de quienes \u171?cerraron sus piernas como gesto de rebeli\u243?n\u187?:\par\p ard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Los diremos con la filiaci\u243?n policial tal cual aparecieron en los amarillos papeles del archivo: Consuelo Garc\u237?a, 29 a\u241?os, argentina, soltera, pr ofesi\u243?n: pupila del prost\u237?bulo \u171?La Catalana\u187?; \u193?ngela Fo rtunato, 31 a\u241?os, argentina, casada, modista, pupila del prost\u237?bulo; A malia Rodr\u237?guez, 26 a\u241?os, argentina, soltera, pupila del prost\u237?bu lo; Mar\u237?a Juliache, espa\u241?ola, 28 a\u241?os, soltera, 7 a\u241?os de re sidencia en el pa\u237?s, pupila del prost\u237?bulo, y Maud Foster, inglesa, 31 a\u241?os, soltera, con diez a\u241?os de residencia en el pa\u237?s, de buena familia, pupila del prost\u237?bulo.\par\pard\plain\hyphpar} { Jam\u225?s creci\u243? una flor en las tumbas masivas de los fusilados; s\u243?l o piedra, mata negra y el eterno viento patag\u243?nico. Est\u225?n tapados por el silencio de todos, por el miedo de todos. S\u243?lo encontramos esta flor, es te gesto, esta reacci\u243?n de las pupilas del prost\u237?bulo \u171?La Catalan a\u187?, el 17 de octubre de 1922. El \u250?nico homenaje por tantos obreros fus ilados.{\ul 850}\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Se dice de m\u237?\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plai

n\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las mujeres del tango\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\p lain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Los a\u241?os del radicalismo en el gobierno coincidieron con los de la consagra ci\u243?n del tango como m\u250?sica popular \u171?ciudadana\u187?. Desde comien zos de siglo ven\u237?a recibiendo mayor aceptaci\u243?n, dejando atr\u225?s su fama de orillero y marginal. As\u237?, la editorial Rivarola hab\u237?a logrado vender cien mil ejemplares de partituras del tango {\i La morocha}, de Enrique Saborido,{\ul 851} claro que con una letra ingenua, escrita por \u193?ngel Villoldo en 1905, q ue poco ten\u237?a que ver con los versos prostibularios que sol\u237?an adosars e a los tangos por entonces:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Yo soy la morocha,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i la m\u225?s agraciada,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i la m\u225?s renombrada}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de esta poblaci\u243?n.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Soy la que al paisano}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i muy de madrugada,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i muy de madrugada,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i brinda un cimarr\u243?n.}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { y que se pueden contrastar con una de las estrofas que el propio Villoldo hab\u2 37?a escrito dos a\u241?os antes para {\i El porte\u241?ito}:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i No hay ninguno que me iguale}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i para enamorar mujeres,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i puro hablar de pareceres,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i puro filo y nada m\u225?s\u8230?}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Y al hacerle la encarada,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i la fileo de cuerpo entero}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i asegurando el puchero}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i con el vento que dar\u225?.}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { A partir del Centenario, como danza, el tango ingres\u243? en los cabarets \u171 ?refinados\u187? y poco a poco sus partituras pod\u237?an aparecer en alguna cas a de clase media con piano. Pero fue reci\u233?n a partir del \u171?tango canci\ u243?n\u187? que se fue difundiendo masivamente, por medio de los discos y de lo s sainetes costumbristas y, luego, por la radio.\par\pard\plain\hyphpar} { Suele se\u241?alarse como momento de cambio el \u233?xito de {\i

Mi noche triste}, de 1916 y estrenado en Buenos Aires en 1918. El tema del hombr e abandonado por su amante, que inaugura la letra de Pascual Contursi sobre m\u2 50?sica de Samuel Castriota, adem\u225?s de la larga trayectoria que tendr\u225? , sirvi\u243? de transici\u243?n entre las elementales letras previas, que adopt aban el tono desafiante y zumb\u243?n del cafishio, y una nueva galer\u237?a de personajes que construir\u225?n estereotipos de la vida porte\u241?a, pero que t ambi\u233?n llevar\u225?n a la labor de letristas como Celedonio Flores, Enrique Cad\u237?camo, Disc\u233?polo, Homero Manzi o C\u225?tulo Castillo, entre mucho s otros, que se escapar\u225?n del lugar com\u250?n.\par\pard\plain\hyphpar} { Sin duda, los personajes femeninos m\u225?s recordados en los tangos de la prime ra posguerra son las pobres Esthercitas devenidas milonguitas, las \u171?frances itas\u187? como Griseta, con destino tr\u225?gico, o las ambiciosas Margots y \u 171?mu\u241?ecas bravas\u187?, que ya mencionamos; las que, por enga\u241?o o \u 171?por su culpa\u187? rodaban en la \u171?mala vida\u187?. Tambi\u233?n las \u1 71?minas\u187? que so\u241?aban con el nivel de consumo y confort de las clases altas o medias m\u225?s encumbradas, como la que pintaba Pascual Contursi en 192 4, que \u171?aburrida / de aguantar la vida que le di / cach\u243? el ba\u250?l una noche / y se fue cantando as\u237?\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Yo quiero un cotorro}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que tenga balcones,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i cortinas muy largas}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de seda crep\u233?,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i mirar los bacanes}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i pasando a montones}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i pa\u8217? ver si alg\u250?n reo}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i me dice \u161?qu\u233? hac\u233?!}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Yo quiero un cotorro}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i con piso encerado,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que tenga alfombrita}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i para caminar.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Sillones de cuero}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i todo repujado}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y un loro atorrante}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que sepa cantar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Yo quiero una cama}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que tenga acolchado,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i

y quiero una estufa}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i pa\u8217? entrar en calor,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que venga el mucamo}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i corriendo apurado}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y diga: \u171?\u161?Se\u241?ora,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i araca, est\u225? el Ford!\u187?}{\ul 852}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Otra variante, menos frecuente, era la mujer en los \u225?mbitos m\u225?s margin ales de la ciudad, como la muchacha cuyo amor lleva al duelo entre un guapo de l a quema porte\u241?a y un cafishio de aver\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Era un mosaico diquero}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que yugaba de quemera,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i hija de una curandera,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i mechera de profesi\u243?n;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i pero viv\u237?a engrupida}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i de un cafiolo vidalita}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i y le pasaba la guita}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i que le shacaba al mat\u243?n.}{\ul 853}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Rara vez los tangos de entonces mencionaban a las muchachas de arrabal que no \u 171?ca\u237?an\u187?. Cuando lo hac\u237?an, por lo general, era en los versos n ostalgiosos del barrio \u8212?un tema que se har\u237?a recurrente reci\u233?n e n la d\u233?cada del treinta\u8212?. Eran \u171?las fabriqueras / tentadoras y d iqueras / bajo el sonoro percal\u187?,{\ul 854} o \u171?la morochita linda y gentil / que pone envuelta en su mirada / su s impat\u237?a sobre un mandil\u187?,{\ul 855} casi siempre mencionadas apenas al pasar y como contracara del ambiente tur bio de los cabarets o del lujo decadente. Lo que no quita que tambi\u233?n hubie ra espacio para versos dedicados a las muchachas enamoradas (\u171?De un tiempo a esta parte, muchacha, te noto / muy p\u225?lida y triste; dec\u237?, \u191?qu\ u233? ten\u233?s?\u187?){\ul 856} o las solteronas (\u171?En la soledad / de tu pieza de soltera est\u225? el dolor; / triste realidad / es el fin de tu jornada sin amor\u8230?\u187?),{\ul 857} donde el ideal del \u171?amor rom\u225?ntico\u187?, al estilo de los follet ines sentimentales, se mostraba como una aspiraci\u243?n \u171?natural\u187? de la mujer.\par\pard\plain\hyphpar} { Un caso aparte es la madre, que siempre aparece santificada y formando una categ or\u237?a claramente diferenciada: una cosa son \u171?las mujeres\u187? y otra c ompletamente distinta es la madre, al menos la propia (como todo \u171?buen hijo \u187? debe saber). El ejemplo m\u225?s neto posiblemente est\u233? en el tango {\i La casita de mis viejos}, cuya primera estrofa termina afirmando \u171?Las mujer es siempre son / las que matan la ilusi\u243?n\u187?, y cuyo final categ\u243?ri camente establece: \u171?s\u243?lo una madre nos perdona en esta vida; / es la \

u250?nica verdad, / es mentira lo dem\u225?s\u187?.{\ul 858} Incluso en el ya citado {\i Margot}, para acentuar la \u171?ca\u237?da\u187? de quien ya no es m\u225?s Marg arita, se le canta:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \u161?Y tu vieja, pobre vieja, lava toda la semana}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i pa\u8217? poder parar la olla con pobreza franciscana}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i en el triste conventillo alumbrao a queros\u233?n\u8230?!}\par\pard\plain\hyphpa r} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres de follet\u237?n y de bi\u243?grafo\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pla in\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Las novelas semanales o quincenales, herederas del follet\u237?n, en cambio, cas i siempre divulgaban las im\u225?genes de la mujer como \u171?sentimental\u187?, \u171?rom\u225?ntica\u187? y, como resultado de ello, v\u237?ctima del enga\u24 1?o de hombres \u171?desalmados\u187? que la llevaban a \u171?rodar por la pendi ente\u187? o la maltrataban. Otra diferencia con las letras de tango estaba en q ue, a veces, tras amargas vicisitudes, la historia ten\u237?a un \u171?final fel iz\u187?, con la protagonista casada y en buena posici\u243?n econ\u243?mica.\pa r\pard\plain\hyphpar} { Un caso curioso de entrecruzamiento entre la literatura popular es la novela bre ve {\i La costurerita que dio aquel mal paso}, de Josu\u233? Quesada, que tomando el t\ u237?tulo del soneto de Evaristo Carriego construye una trama donde el final de la protagonista es aun m\u225?s tr\u225?gico. Mar\u237?a Luisa, que en realidad es sombrerera (a los lectores y lectoras de folletines las categor\u237?as gremi ales las ten\u237?an sin mucho cuidado), tiene un hermano, Emilio, que como sold ado conscripto voltea de un trompazo a un sargento que lo \u171?verdugueaba\u187 ? demasiado. Durante la corte marcial, la muchacha se \u171?engancha\u187? con u n teniente, Carlos, a quien convence de que asuma la defensa y, cuando logra que Emilio sea absuelto, el romance pasa a mayores:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Carlos supo aplicar su estrategia. Palmo a palmo, fue ganando terreno en la conf ianza de Mar\u237?a Luisa y cuando ella quiso abrir los ojos a la realidad, ya e ra tarde.\par\pard\plain\hyphpar} { Sin darse cuenta hab\u237?a cedido uno a uno a sus deseos, sus caprichos y sus e xigencias. Y una tarde en que le hab\u237?a aceptado ir a tomar el t\u233? en su casa de soltero, el calor de sus besos apasionados la enloquecieron [sic]. Se o lvid\u243? de todo, cerr\u243? los ojos a la vida y se entreg\u243?, conscientem ente, pura como era, en el dominio de todos sus encantos y de toda su juventud.\ par\pard\plain\hyphpar} { No llor\u243? su deshonra. Adoraba al hombre que era su amante con todas las ans ias de su coraz\u243?n y sobreponi\u233?ndose a cualquier sentimiento, se cre\u2 37?a feliz, segura de que el sacrificio de su honor tendr\u237?a tambi\u233?n su premio.{\ul 859}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Claro que, como correspond\u237?a al t\u237?tulo y a la l\u243?gica del follet\u 237?n, el teniente poco despu\u233?s se va destinado a otro punto del pa\u237?s (m\u225?s precisamente, Catamarca) y con el tiempo deja de contestar las cartas de Mar\u237?a Luisa, que finalmente se suicida.\par\pard\plain\hyphpar} { El tema de la mujer que se gana la vida con su trabajo aparec\u237?a habitualmen te en las novelas de este tipo, aunque por lo general en la misma t\u243?nica: e l de la pobre muchacha seducida y abandonada por un hombre de posici\u243?n m\u2 25?s acomodada. Quiz\u225?s la m\u225?s c\u233?lebre fue en su momento {\i

La vendedora de Harrods},{\ul 860} tambi\u233?n de Josu\u233? Quesada y de 1919, cuyo \u233?xito llev\u243? a que fuese filmada al a\u241?o siguiente, con direcci\u243?n de Francisco Defilip pis Novoa, con la actuaci\u243?n de una actriz que por entonces ten\u237?a s\u24 3?lo 19 a\u241?os y se har\u237?a famosa en las d\u233?cadas siguientes: Berta S ingerman.{\ul 861}\par\pard\plain\hyphpar} { El personaje de Carmen, la vendedora, se ve seducida por Juan Manuel Castelar, u n {\i high life} y {\i fils \u224? papa} que pasa sus ocios entre el Club, el sal\u243?n de t\u233? de Harrod\u8217?s y su {\i gar\u231?oni\u232?re} de ni\u241?o {\i bien}. Carmen, de 17 a\u241?os,\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] como la mayor parte de las chicas de la tienda, ten\u237?a su novio. E ra un muchacho modesto, que ejerc\u237?a en un garage el oficio de mec\u225?nico y viv\u237?a en su misma casa. Se hab\u237?an conocido desde criaturas y fueron novios, como pudieron haber sido hermanos. Se iban a casar. Eso lo ven\u237?an diciendo desde hace tiempo, pero la madre de Carmen, pobre viuda con cinco huerf anitos, y en una pieza con el producto de lo que su hija ganaba y el casamiento del sost\u233?n de la familia significaba para ella la vuelta del hambre [\u8230 ?].{\ul 862}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Con esa perspectiva, Carmen (que \u171?era en el fondo una muchacha buena y hone sta\u187?) iba demorando el casorio, hasta que entr\u243? a tallar el \u171?ni\u 241?o\u187? Juan Manuel, la sedujo y fue su amante por un tiempo, hasta que la d ej\u243? para casarse, como correspond\u237?a, con una muchacha de su clase soci al. El follet\u237?n tiene p\u225?ginas interesantes, en cuanto a la visi\u243?n condescendiente y prejuiciosa de la \u233?poca sobre las mujeres, las clases so ciales, la inmigraci\u243?n y casi todo lo referido a la realidad del pa\u237?s. Por ejemplo, Juan Manuel reflexiona as\u237? ante sus amigos del Club, refiri\u 233?ndose a su prometida Clara Rosa:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tiene singulares encantos, es inteligente, bonita y adem\u225?s, esto es importa nte: ignora mucho. En el colegio de la Santa Uni\u243?n le han ense\u241?ado ape nas lo indispensable, y ello es una ventaja. Nada hay m\u225?s peligroso, dado e l car\u225?cter de nuestras ni\u241?as, que una con muchos conocimientos. Su cre ciente af\u225?n de saber cada d\u237?a nuevas cosas las lleva muchas veces a co meter desatinos. \u191?Quieren ustedes algo m\u225?s aburrido que esas poetisas que se dedican a versificar en franc\u233?s? Pero esto no ser\u237?a sino un det alle. Me preocupa la exigencia social, la tonta exigencia social de la ostentaci \u243?n [\u8230?]. En nuestra sociedad no es posible casarse modestamente cuando se ocupa una posici\u243?n elevada y cuando se carga con un par de apellidos qu e evocan toda una tradici\u243?n de glorias y prestigios. Hay que mantener el tr en; los vestidos seguir\u225?n viniendo de Par\u237?s y los sombreros tambi\u233 ?n.{\ul 863}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Como contracara, Carmen, de la vida\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] no conoc\u237?a m\u225?s all\u225? del camino que la separaba de la ti enda. Carec\u237?a de instrucci\u243?n y s\u243?lo sab\u237?a los elementos hast a el quinto grado. Ella, como todas, desde los catorce a\u241?os debi\u243? apor tar a su casa el tributo del pan de cada d\u237?a. Pero, tambi\u233?n, como toda s las de su clase, estaba dotada de esa gracia nativa y de esa viveza criolla, q ue no siempre es f\u225?cil de hallar, m\u225?xime cuando la mezcla de las razas llega a presentar ejemplares semejantes a esos crisantemos bellos, pero sin per fume.{\ul

864}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Curiosamente la novela termina en una secuencia muy cinematogr\u225?fica, inclus o con desvanecimiento de la imagen, como en un {\i fade out} f\u237?lmico, que debe haber incidido para que r\u225?pidamente pasase al \u171?bi\u243?grafo\u187?:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { La sociedad venci\u243? una vez m\u225?s al amor.\par\pard\plain\hyphpar} { Envuelto en el torbellino de sus frivolidades y oropeles, Juan Manuel claudic\u2 43? cobardemente.\par\pard\plain\hyphpar} { Han pasado desde entonces muchos meses y Carmen aguarda a\u250?n. Es muy f\u225? cil verla en su tienda: es una muchacha p\u225?lida, de lindos ojos tristes, can sados de llorar.\par\pard\plain\hyphpar} { Ocupa su puesto en una de las secciones cercanas a la entrada principal.\par\par d\plain\hyphpar} { All\u237? est\u225? siempre en silencio, mirando el desfile de la bulliciosa car avana de j\u243?venes y ni\u241?as que suben al sal\u243?n de t\u233?.\par\pard\ plain\hyphpar} { Y todas las tardes tiene as\u237? su hora de martirio, porque espera confiada en que alguna vez ha de volver a pasar la figura de aquel que tanto am\u243?.{\ul 865}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Tambi\u233?n el cine, todav\u237?a mudo, hac\u237?a lo suyo, al basarse en las n ovelitas semanales para sus guiones y al incorporar temas \u171?tangueros\u187? en sus t\u237?tulos, como {\i El tango de la muerte} (1917), de Ferreyra, {\i Violeta o la reina del tango} (1918), de Juan Glize, o {\i Milonguita} (1920), producida por Federico Valle y dirigida por Jos\u233? Bustam ante y Ballivi\u225?n, periodista y cineasta peruano radicado en la Argentina.\p ar\pard\plain\hyphpar} { Adem\u225?s de las im\u225?genes similares de las empleadas de tienda, con final \u171?triste\u187? como en {\i La vendedora de Harrods}, o \u171?feliz\u187? como en {\i La chica de la calle Florida}, el \u171?bi\u243?grafo\u187? sol\u237?a mostrar a sus hero\u237?nas como muchachas humildes, v\u237?ctimas de las malas intencion es (de hombres que las \u171?codician\u187? o de mujeres que las \u171?envidian\ u187?). Un caso curioso, por la variedad de personajes femeninos que aparecen, e s el de {\i Perd\u243?n, viejita}, dirigida por el \u171?Negro\u187? Ferreyra y con Mar\u237 ?a Turgenova en el rol protag\u243?nico, estrenada en 1927:\par\pard\plain\hyphp ar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Perd\u243?n, viejita} propone una historia enmarcada en un hogar humilde, adonde arriba Nora (una mujer de la noche que desea redimirse) como compa\u241?era de Carlos (un ladr\u243?n arrepentido), hijo de la due\u241?a de casa. El cuadro se completa con Elena (hermana de Carlos), quien ser\u225? embaucada emocional y m aterialmente por un malviviente (se la culpar\u225? por el robo de un anillo). P ara salvar a Elena, Nora se ofrece como responsable, al mismo tiempo que aconsej ar\u225? a Elena con todos los preceptos de la buena senda, en v\u237?as de que se aleje de su compa\u241?ero y de la calle. Finalmente, todos confiesan sus cul pas y Nora es liberada de la prisi\u243?n. Sin embargo, ella decide no quedarse junto a su compa\u241?ero, dado que se considera indigna de compartir la dicha d e ese hogar. Retorna como cancionista de tangos a un bar del bajo fondo, adonde Carlos ir\u225? a rescatarla. Se desata una pelea, un malviviente desenfunda un rev\u243?lver y Nora se interpone entre la bala y Carlos. Mientras Nora se encue ntra convaleciente al cuidado de Carlos, Elena y su madre van a visitarlos, prop oni\u233?ndoles que regresen al hogar. El relato concluye con el grupo familiar sentado a la mesa, mientras la madre reza agradeci\u233?ndole a Dios.{\ul 866}\par\pard\plain\hyphpar} {

\~\par\pard\plain\hyphpar} { Un elemento llamativo de la pel\u237?cula es la insistencia en la \u171?nobleza\ u187? de Nora, a quien los textos al inicio de la pel\u237?cula describen como \ u171?un residuo m\u225?s\u8230? Una de esas tantas mujeres sin nombre y sin rumb o, y para quien la vida es una carga de plomo\u187?, pero que es capaz de sacrif icarse en todo tiempo y ocasi\u243?n. Se sacrifica primero por Elena (que no la ha tratado muy bien que digamos), por la \u171?armon\u237?a familiar\u187? (ante las actitudes de la madre) y, finalmente, por Carlos, a riesgo de su vida. Pero mucho m\u225?s llamativo es el papel que se le atribuye a la due\u241?a de casa , no s\u243?lo propietaria de la joya que da pie al drama sino \u171?fact\u243?t um\u187? de su hogar, y en torno de cuyas decisiones giran sus hijos.{\ul 867} Claro est\u225? que la \u171?viejita\u187? del t\u237?tulo no tiene marido que haga las veces de jefe de familia, por lo que su \u171?matriarcado\u187? apa rece como el orden natural de las cosas.\par\pard\plain\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Las que romp\u237?an el molde\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Rosarito Vera, maestra\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\ plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Entre las mujeres cuya actividad abarc\u243? m\u225?s de una \u233?poca de nuest ra historia, hay que destacar a Rosario Vera Pe\u241?aloza, nacida a fines de 18 73 en La Rioja. Recibida de maestra en su provincia a los 15 a\u241?os, luego se perfeccion\u243? en Paran\u225?, cuya Escuela Normal era por entonces un lugar de avanzada pedag\u243?gica.\par\pard\plain\hyphpar} { Desde 1895 en adelante, ejerci\u243? la docencia en Entre R\u237?os, en La Rioja y en C\u243?rdoba. Fundadora de los primeros jardines de infantes del interior del pa\u237?s, en 1912 se hizo cargo de la direcci\u243?n de la Escuela Normal N \u186? 1 de la Capital, en la que \u8212?adem\u225?s de v\u233?rselas con una ma tr\u237?cula que en cinco a\u241?os pas\u243? de 500 a 1.500 alumnas\u8212? come nz\u243? a implementar m\u233?todos pedag\u243?gicos novedosos que, curiosamente , le valieron la cesant\u237?a en 1917, ordenada por Yrigoyen, que en m\u225?s d e un aspecto personal era m\u225?s conservador que algunos hombres del \u171?r\u 233?gimen\u187?.{\ul 868}\par\pard\plain\hyphpar} { La propia Vera Pe\u241?aloza escribir\u237?a:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Son del dominio p\u250?blico los acontecimientos que me hicieron abandonar la Es cuela Normal que dirig\u237?a, y en tales circunstancias, el doctor Biedma, casi sin conocerme, puso en mis manos la realizaci\u243?n de la obra que hab\u237?a concebido: una escuela donde fuera realidad el principio de educar deleitando [\ u8230?].{\ul 869}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El proyecto era la Escuela Argentina Modelo, emprendimiento privado creado en 19 18 por Carlos Mar\u237?a Biedma, que se benefici\u243? as\u237? de la direcci\u2 43?n pedag\u243?gica de Vera Pe\u241?aloza que buscaba incorporar el \u171?apren dizaje pr\u225?ctico\u187? para superar la escuela \u171?exclusivamente intelect ualista\u187?. Durante el gobierno de Alvear, volvi\u243? a la \u243?rbita de la educaci\u243?n p\u250?blica, como inspectora de ense\u241?anza secundaria, norm al y especial, para nuevamente dejarla en 1928, con la segunda presidencia de Yr igoyen. Su actividad continuar\u237?a, a partir de 1931, como creadora y directo ra del Museo Argentino para la Escuela Primaria y Kindergarten, del que estuvo a l frente, como un cargo ad hon\u243?rem, hasta 1945 y con el que sigui\u243? vin culada hasta su muerte en 1950. El Museo era un instituto de investigaci\u243?n y de formulaci\u243?n de propuestas educativas. Entre ellas, se encuentran las p rimeras iniciativas para que la escuela tomase en cuenta las expresiones regiona

les y locales de la cultura, dejando de lado el modelo de \u171?uniformidad\u187 ? centralista que era la orientaci\u243?n m\u225?s com\u250?n entonces.\par\pard \plain\hyphpar} { Una destacada colaboradora de Vera Pe\u241?aloza desde los tiempos de la Escuela Modelo fue Rita Latallada de Victoria (1869-1958), disc\u237?pula de Sara Eccle ston,{\ul 870} y que se dedic\u243? especialmente a promover la creaci\u243?n de jardines de infantes. Su Asociaci\u243?n Pro Difusi\u243?n del Kindergarten, creada luego de que se jubil\u243? como docente en 1924, tuvo actuaci\u243?n en Buenos Aires , C\u243?rdoba, Santiago del Estero y Tucum\u225?n.\par\pard\plain\hyphpar} { A su vez, las disc\u237?pulas de Vera Pe\u241?aloza, Latallada y otras pedagogas formadas en la etapa anterior, comenzaron a constituir una nueva generaci\u243? n de normalistas. Algunas de ellas, en el contexto de la Reforma Universitaria y la influencia revolucionaria que ven\u237?a de Rusia, iniciar\u237?an una nueva militancia de izquierda en nuestro pa\u237?s.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs 28 {\b {\i {\ql Hijas de la Reforma y la Revoluci\u243?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\ hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Para comprender lo que signific\u243? el movimiento iniciado en marzo de 1918 en la Universidad Nacional de C\u243?rdoba, quiz\u225? tengamos que avanzar medio siglo y dos meses y ver las im\u225?genes del m\u225?s conocido y difundido \u17 1?Mayo Franc\u233?s\u187?, con lo que tuvo de sacud\u243?n a las costumbres esta blecidas y de planteo de temas hasta entonces soslayados.{\ul 871} No se trata de hacer \u171?paralelismos\u187?, imposibles en la historia, p ero la \u171?canonizaci\u243?n\u187? de algunos procesos lejanos en el tiempo, l as conmemoraciones formales y \u171?acad\u233?micas\u187? que se suele hacer de ellos, llevan a que a la larga perdamos de vista cu\u225?nto ten\u237?an de revu lsivo en su \u233?poca. Mirarlos con otra perspectiva ayuda a recuperar ese ferm ento \u171?pol\u237?ticamente incorrecto\u187?. Sabemos que al menos una de las mujeres de nuestra historia tuvo la oportunidad de hacerlo as\u237?, al vivir es as dos \u171?rebeliones juveniles\u187? del siglo XX, y no como mera espectadora .\par\pard\plain\hyphpar} { Cuando los estudiantes cordobeses expulsaron a los curas que a\u250?n dominaban en la Universidad estatal y en un gesto de desaf\u237?o hicieron flamear la esto la p\u250?rpura de alg\u250?n sacerdote,{\ul 872} o cuando tomaron, en C\u243?rdoba, Rosario, Buenos Aires y La Plata, las fa cultades (en alg\u250?n caso, soportando la represi\u243?n policial) y reclamaro n tener voz y voto en las decisiones de las casas de estudio, estaban cuestionan do y burl\u225?ndose del autoritarismo, haciendo \u171?lo que no se hace\u187? y exigiendo lo que, para la mentalidad de entonces, era \u171?imposible\u187?.\pa r\pard\plain\hyphpar} { Por cierto, el movimiento por la Reforma no era un hecho aislado, sino que se da ba en un momento de agitaci\u243?n: las revoluciones mexicana y rusa en pleno cu rso, la aspiraci\u243?n de liquidar definitivamente al r\u233?gimen olig\u225?rq uico a partir de la llegada de Yrigoyen al gobierno, la crisis producto de la Pr imera Guerra y la oleada de huelgas obreras en el pa\u237?s. Todos estos proceso s influyeron en la Reforma y \u233?sta, a su vez, influir\u237?a de distintos mo dos en la Argentina y en nuestro continente.\par\pard\plain\hyphpar} { Para los y las j\u243?venes que participaron en la lucha estudiantil de esos agi tados meses de 1918, se trataba de un \u171?despertar\u187? generacional a un mu ndo en cambio. As\u237? lo expresaban en su \u171?Manifiesto liminar\u187? los f undadores de la Federaci\u243?n Universitaria de C\u243?rdoba:\par\pard\plain\hy phpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Hombres de una Rep\u250?blica libre, acabamos de romper la \u250?ltima cadena qu e, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominaci\u243?n mon\u225?rquica y m on\u225?stica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen.

C\u243?rdoba se redime. Desde hoy contamos para el pa\u237?s una verg\u252?enza menos y una libertad m\u225?s. Los dolores que quedan son las libertades que fa ltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del coraz\u243?n nos lo advierten : estamos pisando sobre una revoluci\u243?n, estamos viviendo una hora americana .{\ul 873}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Si bien todos los firmantes del llamado eran varones, el movimiento incluy\u243? a muchas universitarias y, como vimos, a partir de la Reforma aument\u243? de m anera notable el acceso de las mujeres a las universidades. Como parte de este p roceso, la militancia pol\u237?tica estudiantil comenz\u243? a incluir a un crec iente n\u250?mero de muchachas, muchas de ellas recibidas en las escuelas normal es. El t\u237?tulo de maestra, durante el per\u237?odo y por mucho tiempo, sigui \u243? siendo el primer escal\u243?n de la ense\u241?anza profesional para las m ujeres.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Insurrexit\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpa r}\par\pard\plain\hyphpar} { Entre esa militancia se destac\u243? la aparici\u243?n de un grupo que represent aba el \u171?ala izquierda\u187? de los estudiantes reformistas: {\i Insurrexit} (literalmente: \u171?se levant\u243?\u187? o \u171?se sublev\u243?\u 187?), que en los a\u241?os 1920 y 1921 public\u243? una revista del mismo nombr e.{\ul 874} Seg\u250?n se\u241?ala Horacio Tarcus:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El esp\u237?ritu de la revista se mueve entre el comunismo an\u225?rquico y el m arxismo libertario. Donde cabe, incluso, un leninismo le\u237?do en clave libert aria, antiparlamentarista y consejista. Recordemos que, especialmente en sus pri meros a\u241?os, la experiencia sovi\u233?tica atrajo la atenci\u243?n de las co rrientes anarquistas. El compromiso cr\u237?tico de los anarquistas con la Uni\u 243?n Sovi\u233?tica concluye en 1921 (aplastamiento del movimiento machnovista, insurrecci\u243?n de Kronstadt), pero importantes n\u250?cleos libertarios en t odo el mundo siguen con expectaci\u243?n la experiencia del pa\u237?s de los sov iets. Los j\u243?venes del \u171?Grupo Insurrexit\u187? se mueven dentro de este espectro, sin adherir por el momento al reci\u233?n creado Partido Socialista I nternacional (m\u225?s tarde PCA). Publican, por ejemplo, una autocr\u237?tica d el anarquista norteamericano Robert Minor, \u171?Mi opini\u243?n ha variado\u187 ? (n\u186? 4, 5 y 6), que llama a comprender mejor y a apoyar a la Rusia de los Soviets. Su referente internacional m\u225?s claro es un grupo de intelectuales, el Grupo Clairt\u233? (Claridad), que desde Par\u237?s inspiran los escritores Henri Barbusse y Romain Rolland, y cuyo lema era: \u171?Hagamos la revoluci\u243 ?n previamente en los esp\u237?ritus\u187?.{\ul 875}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Con esas premisas, {\i Insurrexit} propiciaba, desde una perspectiva libertaria, el apoyo a la \u171?re voluci\u243?n social\u187? y el \u171?comunismo\u187? y de lo que, andando las d \u233?cadas, se conocer\u225? como \u171?unidad obrero-estudiantil\u187?. Al mis mo tiempo, parec\u237?an propiciar debates abiertos de los temas que los inquiet aban. Por ejemplo, en el primer n\u250?mero de su revista inclu\u237?an una \u17 1?encuesta\u187? sobre temas de actualidad a Alfredo Palacios y Leopoldo Lugones (que ya para entonces era un hombre de \u171?derecha\u187?), y en los sucesivos n\u250?meros tuvieron colaboraciones de diverso tipo y procedencia ideol\u243?g ica:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] muchos escritores ceden sus originales a pedido de los j\u243?venes: A rturo Capdevila publica \u171?La tierra\u187?, una cr\u237?tica de la propiedad privada; Alfonsina Storni reflexiona \u171?En la encrucijada\u187? de la civiliz

aci\u243?n moderna (n\u186? 4), Herminia Brumana anticipa una serie de relatos, que llama \u171?Chafalon\u237?as\u187? (n\u186? 7) y Horacio Quiroga env\u237?a un alegato contra la guerra (n\u186? 9). En el n\u186? 7 se da a conocer tambi\u 233?n una carta que les env\u237?a desde Francia Henri Barbusse [\u8230?].{\ul 876}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Entre los miembros del grupo figuraban algunos que tendr\u225?n una destacada tr ayectoria intelectual y pol\u237?tica: Nicol\u225?s Olivari, Le\u243?nidas Barle tta, Eduardo Gonz\u225?lez Lanuza, H\u233?ctor Raurich y Juan Antonio Solari, en tre otros, y de algunas reuniones, que sol\u237?an realizarse en el sindicato de empleados de comercio, particip\u243? tambi\u233?n un joven exiliado peruano: V \u237?ctor Ra\u250?l Haya de la Torre.\par\pard\plain\hyphpar} { Pero tambi\u233?n estuvo vinculada al grupo una nueva camada de escritoras y mil itantes. De ellas, la m\u225?s conocida en ese momento era la ya mencionada Herm inia Brumana. A trav\u233?s de Juan Antonio Solari (con quien se cas\u243? en 19 21) se vincul\u243? a {\i Insurrexit}, de la que fue colaboradora. Para entonces, cuentos y notas de Bruma na comenzaban a publicarse en {\i Caras y Caretas}, {\i Nosotros} e, incluso, en {\i La Novela Elegante}. Si bien Solari adhiri\u243? al Partido Socialista, del que llegar\u237?a a ser una figura muy destacada, ella se mantuvo m\u225?s pr\u243?x ima a los grupos libertarios; public\u243? alguna colaboraci\u243?n en las socia listas {\i La Vanguardia} y {\i Vida Femenina}, pero la mayor\u237?a de sus art\u237?culos aparecer\u225?n en {\ i La Protesta}, {\i Nuestra Tribuna} y {\i Reconstruir}, de tendencia anarquista. Al mismo tiempo, continu\u243? trabajando como maestra en barriadas entonces \u171?proletarias\u187?, como Quilmes y Avel laneda, donde tambi\u233?n promovi\u243? bibliotecas populares. Adem\u225?s de l os libros que public\u243? en este per\u237?odo ({\i Cabeza de Mujeres} y {\i Mosaico}), su actividad se prolong\u243? en las d\u233?cadas siguientes. Junto c on Alfonsina Storni y Victoria Ocampo, posiblemente haya sido la escritora argen tina m\u225?s reconocida en los a\u241?os treinta.\par\pard\plain\hyphpar} { Otra integrante de {\i Insurrexit} fue Micaela Feldman (1902-1992), m\u225?s conocida como Mika Etcheb\ u233?h\u232?re, como firmar\u237?a habitualmente desde los a\u241?os treinta. Mi ka era hija de colonos jud\u237?os provenientes de Rusia, que huyendo de los {\i pogroms} zaristas se establecieron en Moisesville, provincia de Santa Fe. Estudi \u243? la secundaria en Rosario, y ya entonces inici\u243? su militancia en un g rupo anarquista (una precocidad que reci\u233?n ser\u237?a m\u225?s habitual des pu\u233?s de la Reforma y, en especial, desde fines de los a\u241?os treinta). J unto con Eva Viv\u233?, Juana Pauna y otras compa\u241?eras, se incorpor\u243? a la Agrupaci\u243?n Femenina Luisa Michel,{\ul 877} adherida a la Alianza Libertaria Argentina que, por entonces, apoyaba a la Revoluci\u243?n Rusa. En 1920, comenz\u243? a estudiar odontolog\u237?a en Bueno s Aires y adhiri\u243? a {\i Insurrexit}, donde conoci\u243? a su compa\u241?ero de toda la vida, Hip\u243?li to Etcheb\u233?h\u232?re. En la facultad, Mika \u171?capt\u243?\u187? para el gr upo a una compa\u241?era de estudios, con ciertas afinidades con su historia fam iliar: Mercedes Bacal (1900-1990), nacida en Rusia y llegada a la Argentina de p eque\u241?a con sus padres. Los tres, junto con Raurich y otros miembros de {\i Insurrexit}, en 1923 se afiliaron al Partido Comunista, donde pronto hicieron ca usa com\u250?n con otra destacada militante de ese tiempo: Ang\u233?lica Mendoza (1889-1960), a quien ya mencionamos como dirigente de la huelga docente mendoci na de 1919.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b

{\i {\ql La Negra Ang\u233?lica, Mecha y Mika\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyph par}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En el transcurso de esa huelga, Ang\u233?lica \u171?la Negra\u187? Mendoza hab\u 237?a conocido a un maestro enviado en una delegaci\u243?n de solidaridad, Rodol fo Ghioldi, miembro del reci\u233?n creado Partido Socialista Internacional, al que tambi\u233?n se afili\u243?. Al salir de la c\u225?rcel del Buen Pastor, al tiempo que comenzaba a estudiar filosof\u237?a y pedagog\u237?a en la Universida d de Buenos Aires, \u171?la Negra\u187? se convirti\u243? en una destacada milit ante partidaria. Fue vicepresidenta primera del Congreso Extraordinario que en 1 920 convirti\u243? al PS Internacional en Partido Comunista (PC). Ese mismo cong reso la eligi\u243? miembro del Comit\u233? Central, del que formar\u225? parte hasta su expulsi\u243?n en 1925.{\ul 878}\par\pard\plain\hyphpar} { En 1922, con Ida Bondareff e \u205?tala M. de Codovilla, Mendoza integr\u243? la Comisi\u243?n Central Femenina del PC, que public\u243? el peri\u243?dico {\i Compa\u241?era}.{\ul 879} Por esos a\u241?os iniciales del comunismo argentino, si bien el grueso de su militancia era masculina,{\ul 880} como se ve la presencia de las mujeres era relevante y su acceso a cargos d irectivos, notable para la \u233?poca.\par\pard\plain\hyphpar} { Mendoza, Feldman y Bacal (quien usar\u237?a el seud\u243?nimo de Juana Palma) fo rmaron parte del ala \u171?izquierdista\u187? del comunismo local, que reiterada mente result\u243? mayoritaria en los congresos partidarios, enfrentada al secto r m\u225?s estrechamente ligado a la Internacional Comunista (dirigido por Victo rio Codovilla y los hermanos Orestes y Rodolfo Ghioldi) y al grupo m\u225?s trad icional de dirigentes sindicales provenientes del PS (liderado por Jos\u233? Pen el\u243?n). En esas luchas internas, en 1925 la mayor\u237?a de los \u171?izquie rdistas\u187? fueron expulsados y, al a\u241?o siguiente, fundaron el Partido Co munista Obrero, grupo conocido como los \u171?chispistas\u187? por el nombre de su peri\u243?dico, {\i La Chispa}, dirigido por Mendoza. Para las elecciones de 1928, el PC Obrero tuvo un gesto de \u171?audacia\u187? poco frecuente incluso en la izquierda de enton ces: postul\u243? para la vicepresidencia de la Naci\u243?n a Ang\u233?lica Mend oza, primera argentina \u171?candidateada\u187? en una f\u243?rmula presidencial , cuando las mujeres a\u250?n no hab\u237?an ganado el sufragio.\par\pard\plain\ hyphpar} { En 1929, mientras el PC Obrero se disolv\u237?a, Mercedes Bacal fue expulsada po r \u171?izquierdista\u187? del PC \u171?oficial\u187?, que para entonces ya adhe r\u237?a a pleno a la orientaci\u243?n que desde la Uni\u243?n Sovi\u233?tica di ctaban Stalin y sus seguidores. Nuevamente se reunir\u237?a con \u171?la Negra\u 187? Mendoza, en los sucesivos grupos que dieron origen al trotskismo argentino. \u171?Mecha\u187? Bacal seguir\u237?a militando a lo largo de su extensa vida e n esta corriente pol\u237?tica,{\ul 881} mientras que Mendoza, hacia fines de los a\u241?os treinta, dej\u243? la mi litancia partidaria para dedicarse a una intensa labor intelectual en la filosof \u237?a e historia de la cultura, como investigadora, docente universitaria en E stados Unidos, M\u233?xico y Mendoza, y como miembro de la Unesco.\par\pard\plai n\hyphpar} { Por su parte, Mika, tras participar en el grupo de los \u171?chispistas\u187?, e n 1931 viaj\u243? con su compa\u241?ero a Europa. Vinculados a los grupos comuni stas independientes que oscilaban entre la \u171?ortodoxia\u187? estalinista sov i\u233?tica y la \u171?oposici\u243?n de izquierda\u187? trotskista, en 1936 ing resaron como voluntarios en las milicias obreras que participaron en la Guerra C ivil Espa\u241?ola. Hip\u243?lito Etcheb\u233?h\u232?re cay\u243? en combate al poco tiempo de ser enviado al frente de Sig\u252?enza, en agosto de ese a\u241?o . Mika se neg\u243? a ser evacuada a la retaguardia y continu\u243? luchando; us ar\u225? el apellido de su compa\u241?ero el resto de su vida. Tras la ca\u237?d a de Madrid, en marzo de 1939, logr\u243? refugiarse en Francia, de donde en 194

0 volvi\u243? a la Argentina. Por un tiempo trabaj\u243? como periodista, pero e n 1946 volvi\u243? a Par\u237?s, de donde ya no regresar\u237?a. All\u237? traba j\u243? como traductora, pero no dej\u243? de participar en las luchas pol\u237? ticas:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { A los 66 a\u241?os, se suma a los estudiantes parisinos durante las jornadas de Mayo de 1968. Una d\u233?cada despu\u233?s participa de las marchas que tienen l ugar en Par\u237?s contra la dictadura militar.{\ul 882}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Ni lobas ni ovejas, precursoras\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\ par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Aunque para la d\u233?cada de 1920 la presencia de las mujeres en los espacios p \u250?blicos era notoria, en la imagen de la \u233?poca las que romp\u237?an los moldes de \u171?se\u241?ora de\u187?, \u171?Estercita\u187?, \u171?se\u241?orit a maestra\u187?, \u171?pebeta de arrabal\u187? y otros por el estilo, pod\u237?a n aparecer como la loba del poema de Alfonsina. Incluso para compa\u241?eras de causa. Por ejemplo, las actitudes de Julieta Lanteri resultaban exageradas y dem asiado \u171?personalistas\u187? a los ojos de una militante como Alicia Moreau. {\ul 883} Y eso que por entonces, como cofundadora de {\i Humanidad Nueva}, la publicaci\u243?n que dirig\u237?a Enrique del Valle Iberluc ea, la reci\u233?n recibida doctora Moreau se encontraba en la izquierda del soc ialismo. Reci\u233?n en los a\u241?os siguientes, y en especial luego de su matr imonio con Juan B. Justo, sus posiciones fueron amold\u225?ndose al reformismo p arlamentarista de la direcci\u243?n del partido.\par\pard\plain\hyphpar} { Un dato significativo es que la mayor\u237?a de las militantes que hab\u237?an i niciado su actividad en la etapa previa a 1916, casi indefectiblemente usaban \u 8212?como signo de \u171?honorabilidad\u187?\u8212? el apellido de sus maridos. Elvira Rawson era \u171?de Dellepiane\u187?; Fenia Chertkoff era \u171?de Repett o\u187?; Alicia Moreau se convirti\u243? en \u171?de Justo\u187?; hasta Julieta Lanteri no dejaba de firmar \u171?de Renshaw\u187?. En cambio, las nuevas camada s empezaron a evitar el \u171?de\u187?. Herminia Brumana no aparece en las tapas de sus libros como \u171?de Solari\u187?; tampoco Victoria Ocampo ser\u225? con ocida como \u171?de Estrada\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { Adem\u225?s, en los sectores de izquierda, junto con su militancia, muchas comet ieron otro \u171?pecado\u187? imperdonable en se\u241?oritas de buena familia, m aestras normales y universitarias: no se casaron ni se convirtieron en \u171?v\u 237?rgenes rojas\u187?. Incluso recibir\u225?n ataques por ello de los defensore s de una \u171?moral\u187? m\u225?s que conservadora, aunque vistiese ropas \u17 1?revolucionarias\u187?. As\u237?, para atacar a la \u171?Negra\u187? Mendoza,\p ar\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { [\u8230?] la historia oficial comunista, todav\u237?a en 1947, alude a su radica lidad pol\u237?tica y a su condici\u243?n de mujer sexualmente emancipada en est os t\u233?rminos: \u171?Ang\u233?lica Mendoza \u8212?una aventurera trotskisante de vida turbia que vino al partido a trav\u233?s de la huelga de maestros de Me ndoza\u8212? chillaba hasta desga\u241?itarse diciendo \u8220?Estos son tiempos de revoluci\u243?n y no de reforma\u8221?.\u187?{\ul 884}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Quien m\u225?s cargar\u237?a con el \u171?bald\u243?n\u187? de no atenerse al mo lde fue Alfonsina Storni, que nunca se cas\u243? y cuyos \u171?amor\u237?os\u187 ? (reales o supuestos) siempre fueron motivo de especulaci\u243?n en corrillos l iterarios.\par\pard\plain\hyphpar} { Alfonsina hab\u237?a nacido en 1892, en el cant\u243?n suizo del Ticino, en una temporada en que sus padres (\u237?talo-suizos pero ya inmigrados a la Argentina ) pasaron en su pa\u237?s de origen. Cuando ten\u237?a 4 a\u241?os, la familia v

olvi\u243? a San Juan, donde comenz\u243? la escuela primaria. Los negocios de s u padre no iban bien y en 1901 se instalaron en Rosario. A los 13 a\u241?os, com o las \u171?chicas del atado\u187? de Arlt, tuvo que empezar a ayudar a su madre como \u171?costurera para afuera\u187?, para parar la olla. Al poco tiempo, al morir su padre, entr\u243? a trabajar en un taller que produc\u237?a gorras, don de se vincul\u243? al anarquismo. En 1907 prob\u243? suerte en el teatro; en la compa\u241?\u237?a de Jos\u233? Tallav\u237? recorri\u243? de gira buena parte d el pa\u237?s, pero dos a\u241?os despu\u233?s ingres\u243? en la Escuela Normal Mixta de maestros rurales en Coronda y, para mantenerse, trabaj\u243? como celad ora.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1911, ya recibida, mientras daba clases en Rosario comenz\u243? a colaborar c on revistas y se sum\u243? al Comit\u233? Feminista santafesino, del que fue vic epresidenta. Pero ese mismo a\u241?o dio \u171?el mal paso\u187?, qued\u243? emb arazada y decidi\u243? migrar a Buenos Aires, donde en abril de 1912, el a\u241? o de la Ley S\u225?enz Pe\u241?a, tuvo a su hijo, Alejandro. Nunca revel\u243? q ui\u233?n fue el padre, pero la tradici\u243?n oral (o la f\u225?bula) menciona a un pol\u237?tico santafesino, diputado provincial, mayor que ella y, claro est \u225?, casado.\par\pard\plain\hyphpar} { En Buenos Aires, Alfonsina, madre \u171?natural\u187? como dir\u237?an las leyes , se gan\u243? la vida con los m\u225?s diversos empleos: cajera de una farmacia , vendedora de la tienda Ciudad de M\u233?xico, empleada de una importadora de a ceites, de la que tuvo que irse luego de publicar {\i La inquietud del rosal}.\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras por un tiempo tuvo que ganarse la vida como celadora en una escuela en Parque Chacabuco, comenz\u243? a desarrollar su carrera como periodista y escrit ora en {\i El Hogar}, {\i Mundo Argentino}, {\i Atl\u225?ntida}, {\i Nosotros}, {\i La Nota}, hasta que en 1920 empezaron a aparecer sus columnas, firmadas Tao Lao, en {\i La Naci\u243?n}. Tambi\u233?n dio clases en el Teatro Infantil Labard\u233?n y e n el Conservatorio Nacional de M\u250?sica y Declamaci\u243?n. Al mismo tiempo, mostraba una producci\u243?n literaria que no muchos de sus colegas (masculinos o femeninos) pod\u237?an igualar: {\i El dulce da\u241?o} (1918), {\i Irremediablemente} (1919), {\i Languidez} (1920), {\i Ocre} (1925).\par\pard\plain\hyphpar} { Seg\u250?n Roberto Giusti, militante socialista y director de {\i Nosotros}, Alfonsina fue la primera mujer que se integr\u243? al mundillo litera rio porte\u241?o, participando de los banquetes de escritores, entonces habitual es.{\ul 885} Eso, en un ambiente dominado por varones, posiblemente la hiciese parecer l a \u171?loba\u187? fuera del \u171?reba\u241?o\u187?, y tambi\u233?n marcaba el tono de muchos de sus escritos, en los que tomaba en cuenta a un lector masculin o. Sin embargo, su actitud estaba bastante lejos de querer apartarse de sus cong \u233?neres. Por ejemplo, desde su llegada a Buenos Aires Alfonsina comenz\u243? a organizar recitales de poes\u237?a en barrios porte\u241?os, muchos de ellos en centros, bibliotecas populares y organizaciones femeninas vinculadas al socia lismo. As\u237? describ\u237?a uno de ellos, en el local de las Lavanderas Unida s:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { El local [\u8230?] quedaba al final de la calle Pueyrred\u243?n, entonces mucho m\u225?s cerca del r\u237?o que ahora, y el p\u250?blico lo formaban casi exclus ivamente negras, pardas y mulatas, lo que unido a su profesi\u243?n de lavandera s me hizo dudar por un momento de la \u233?poca en que viv\u237?a. Me cre\u237? trasladada por arte de magia a la colonia y tem\u237? que mis poemas les resulta ran futuristas. Pero no fue as\u237?: nos entendimos desde el primer momento. Po

r encima o por debajo de la literatura; eso poco importa. Nos comprendimos en nu estra mutua esencia femenina, eso que tanto les cuesta entender a ustedes los ho mbres\u8230? si es que alguna vez lo entienden.{\ul 886}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Para fines de los a\u241?os veinte, junto con la chilena Gabriela Mistral y la u ruguaya Juana de Ibarbourou, Alfonsina integraba el tr\u237?o de escritoras suda mericanas m\u225?s reconocido. Era, adem\u225?s, ya un \u171?personaje\u187? de la vida literaria porte\u241?a, atacada desde los m\u225?s diversos \u225?ngulos , el de los \u171?patriarcas\u187? literarios, como Leopoldo Lugones, y el de lo s \u171?muchachos\u187? de la vanguardia de entonces que se nucleaban en la revi sta {\i Proa} y luego en {\i Mart\u237?n Fierro}. As\u237?, Borges hablaba de \u171?la chilloner\u237?a de co madrita que suele inferirnos la Storni\u187?.{\ul 887} No opinaban lo mismo, claro, sus amigos Roberto Giusti, Ferm\u237?n Estrell a Guti\u233?rrez, Baldomero Fern\u225?ndez Moreno y Horacio Quiroga, ni algunos hombres \u171?consagrados\u187? como Jos\u233? Ingenieros o el ministro de Educa ci\u243?n de Alvear, Antonio Sagarna, quien se encarg\u243? de que la nombraran profesora en la Escuela Normal de Lenguas Vivas.\par\pard\plain\hyphpar} { Para entonces, su participaci\u243?n en las tertulias literarias, como la famosa \u171?Pe\u241?a\u187? del Caf\u233? Tortoni, sus art\u237?culos y libros hab\u2 37?an comenzado a ganar nuevos p\u250?blicos para las autoras y nuevos espacios para la presencia femenina. Incluso mujeres de su misma generaci\u243?n, como Vi ctoria Ocampo (dos a\u241?os mayor que Alfonsina), que cobrar\u225?n notoriedad en los a\u241?os treinta, le deber\u225?n esa tarea de precursora.\par\pard\plai n\hyphpar} {\s2 \afs28 {\b {\ql Ellas dijeron\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyp hpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujeres en un tiempo de transici\u243?n\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\h yphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { En la primera posguerra se nota un cambio en la mirada de las mujeres sobre ella s mismas, que se acentuar\u225? en la d\u233?cada del treinta: el negarse a ocup ar el papel de \u171?v\u237?ctimas\u187? de la sociedad, que por su \u171?inferi oridad\u187? deben ser \u171?protegidas\u187?, y el llamado a tomar en sus propi as manos su destino.\par\pard\plain\hyphpar} { A veces, el tono resultaba casi \u171?sectario\u187?, al \u171?sacudir\u187? las conciencias y exacerbar la cr\u237?tica sobre las cong\u233?neres que segu\u237 ?an en \u171?el reba\u241?o\u187?. Por ejemplo, en las p\u225?ginas de {\i Cabezas de mujeres}, Herminia Brumana describ\u237?a el ambiente de clase media pueblerina y arremet\u237?a contra las \u171?mujeres cobardes\u187? en estos t\u 233?rminos:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Llamo yo mujeres cobardes a las que se resignan a vivir una vida que no es la qu e so\u241?aron [\u8230?]. No supiste cuidar tu entra\u241?a y la entregaste al h ombre que te impusieron, y ese hombre viol\u243? tu tesoro, ultraj\u243? tu entr a\u241?a fecund\u225?ndola con hijos hechos sin amor, y sin amor criados. S\u237 ?, has pecado, pobre santa mujer, por buena, por d\u233?bil, te has dejado viola r tu entra\u241?a. \u161?No protestes, ahora, de Dios! {\ul 888}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { En Alfonsina Storni, con un tono menos \u171?combativo\u187?, a veces se nota un a mirada similar. As\u237?, en \u171?Van pasando mujeres\u187?, incluido en {\i Languidez}, dice:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} {

{\i Cada d\u237?a que pasa, m\u225?s due\u241?a de m\u237? misma,}\par\pard\plain\hy phpar} { {\i Sobre m\u237? misma cierro mi morada interior;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i En medio de los seres la soledad me abisma.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Ya ni domino esclavos, ni tolero se\u241?or.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Ahora van pasando mujeres a mi lado}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Cuyos ojos trascienden la divina ilusi\u243?n.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i El f\u225?cil paso llevan de un cuerpo aligerado:}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Se ve que poco o nada les pesa el coraz\u243?n.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Algunas tienen ojos azules e inocentes:}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Van so\u241?ando embriagadas, los pasos al azar;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La claridad del cielo se aposenta en sus frentes}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Y como son muy finas se las oye so\u241?ar.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Sonr\u237?o a su belleza, tiemblo por sus ensue\u241?os,}\par\pard\plain\hyphpar } { {\i El fino tul del alma \u191?qui\u233?n lo recoger\u225??}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Son peque\u241?as criaturas, ma\u241?ana tendr\u225?n due\u241?os,}\par\pard\pla in\hyphpar} { {\i Y ella pedir\u225? flores\u8230? y \u233?l no comprender\u225?.}\par\pard\plain\ hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Les llevo una ventaja que place a mi conciencia:}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Los sue\u241?os que ellas tejen no los supe tejer,}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Y en manos ignorantes no perd\u237? mi inocencia.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Como nunca la tuve, no la pude perder. [\u8230?]}{\ul 889}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Las conquistas del feminismo\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par \pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Alfonsina, que alguna vez dijo que se hab\u237?a empobrecido mucho y s\u243?lo l

e quedaba la verdad,{\ul 890} se hizo famosa por su tono corrosivo en poemas como \u171?T\u250? me quiere s blanca\u187? (de {\i El dulce da\u241?o}) y \u171?Hombre peque\u241?ito\u187? (de {\i Irremediablemente}), donde rechazaba los moldes impuestos a las mujeres. Menos c onocido es \u171?Una queja\u187?, de 1928 y no publicado en libro, que da una vu elta de tuerca sobre el mismo tema, que a ninguna escritora de entonces se le oc urr\u237?a plantear:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Yo he buscado en la vida nobles seres}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i En quienes descansar esta pesada}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Angustia m\u237?a, propia de mujeres;}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Pero no he sido nunca consolada.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i La fiebre que agitaba mis arterias}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i No fue motivo de piedad; m\u225?s fuerte}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Siempre que los dem\u225?s, toc\u243?me en suerte}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Con manos finas resta\u241?ar miserias.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Grandes dolores conoc\u237?, y no fueron}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Los m\u225?s tremendos los que m\u225?s mordieron}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Ni la crueldad y el odio recogidos.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Que acaso como nada me ha llagado}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Haber visto a los hombres a mi lado}\par\pard\plain\hyphpar} { {\i Peque\u241?os y ca\u237?dos.}{\ul 891}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Nueve a\u241?os antes, con apenas 21 de edad, Alfonsina ya hab\u237?a escrito en las p\u225?ginas de la revista {\i La Nota}, donde resuenan los ecos del feminismo a la manera que lo entend\u237?a Carolina Muzilli:\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Creo que el feminismo merece mucho m\u225?s que una bondadosa galanter\u237?a, p orque es tan importante como toda una transformaci\u243?n colectiva. [\u8230?] H ablar del feminismo y separarlo del conjunto de las cosas como una cosa aislada, sin relaci\u243?n, como una arbitrariedad del capricho femenil, me parece dispa ratado. [\u8230?] En la lucha por la existencia no hay cuartel, no se advierte s exo; no hay piedad, no hay flores, \u161?oh, poeta! El que llega primero toma, y con frecuencia el m\u225?s fuerte, que lleg\u243? segundo, no toma, arrebata [\ u8230?]. Es en gran parte esta inclemencia de la vida que ha roto la sumisi\u243 ?n en la mujer y ahora ensaya su voluntad, ensaya su pensamiento, ensaya su pers onalidad. No se separa del hombre. Ha dejado de creer en la misi\u243?n divina q ue el dogma le asignaba. [\u8230?]\par\pard\plain\hyphpar} { Mientras tanto, y de inmediato, obtendr\u225?n las mujeres la supresi\u243?n de

leyes y conceptos vergonzosos para la dignidad femenina. [\u8230?] Transformar l as palabras: \u171?l\u225?stima\u187?, \u171?perd\u243?n\u187?, \u171?error\u187 ?, en \u171?derecho de mujer\u187?, \u171?derecho de madre\u187?, \u171?derecho de ser humano\u187?, ser\u225? una de las conquistas inevitables y preciosas del feminismo.{\ul 892}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Adelante, radicales\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pla in\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { Entre las mujeres radicales que se destacaron al despuntar el siglo XX se encont raba Dolores Ruiz de Romero, quien como fundadora del Comit\u233? Feminista Radi cal, tuvo participaci\u243?n activa en la campa\u241?a que en 1912 condujo al Co ngreso a los primeros representantes del radicalismo, bajo los auspicios de la L ey S\u225?enz Pe\u241?a.\par\pard\plain\hyphpar} { En 1916, el Comit\u233? Feminista de la Uni\u243?n C\u237?vica Radical que presi d\u237?a suscribi\u243? un manifiesto dirigido a la mujer argentina, donde apoya ba la f\u243?rmula encabezada por Hip\u243?lito Yrigoyen:\par\pard\plain\hyphpar } { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { No es precisamente festejar el \u233?xito partidario que anima a las autoridades del partido a organizar la gran manifestaci\u243?n que recorrer\u225? las calle s de la metr\u243?poli, sino que se quiere tributar un homenaje al pueblo argent ino, por haber sabido hacer triunfar en los comicios m\u225?s puros que hasta ho y se han presenciado en la Rep\u250?blica sus altos ideales de libertad y de jus ticia.{\ul 893}\par\pard\plain\hyphpar} { \~\par\pard\plain\hyphpar} { Ese mismo a\u241?o, Rosa F. Mart\u237?nez de Vidal fund\u243? en Lan\u250?s el C omit\u233? Feminista Radical de la Provincia de Buenos Aires \u171?Dr. Hip\u243? lito Yrigoyen\u187?, que m\u225?s tarde se traslad\u243? a la ciudad de La Plata . Este comit\u233? particip\u243? en campa\u241?as electorales y manifestaciones y se ocup\u243? de la situaci\u243?n de inferioridad de la mujer y sus hijos. R osa, amiga de Hip\u243?lito Yrigoyen, con quien colabor\u243? estrechamente, mur i\u243? en mayo de 1928, despu\u233?s de ver triunfar \u171?al peludo\u187? por segunda vez en las elecciones de abril de ese a\u241?o. M\u225?xima G. de Piaggi o dir\u225? sobre ella:\par\pard\plain\hyphpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Luchadora infatigable con un esp\u237?ritu selecto, inspirado en altos sentimien tos de patriotismo y de buena humanidad, la se\u241?ora de Vidal entreg\u243? to das sus energ\u237?as, todo el calor de su alma exquisita y sensible al apoyo de l humilde, del pobre, del desvalido, sin olvidar tampoco que dentro de su pecho generoso y noble se siente latir un coraz\u243?n de argentina a cuyo ritmo naci\ u243? la idea de organizar un Comit\u233? Feminista\u8230? [\u8230?] \u191?En el pa\u237?s qui\u233?n no la conoce? Junto con nuestra inolvidable Tomasita Alem{ \ul 894} dieron vida a nuestro Comit\u233? y encendieron el fervor patri\u243?tico e n la mujer porte\u241?a [\u8230?].{\ul 895}\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Mujer ten\u237?a que ser para cruzarle la cara {\line } al dictador Uriburu\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\pl ain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { La gran depresi\u243?n mundial de 1929 tuvo, desde sus comienzos, efectos catast

r\u243?ficos para las econom\u237?as latinoamericanas. La demanda internacional de az\u250?car, caf\u233?, metales y carne cay\u243?, y no se encontraron salida s alternativas para esos productos. En la Argentina, a comienzos de 1930, los sa larios reales comenzaron a decaer y se multiplic\u243? el desempleo. Pese a que la crisis arrib\u243? paulatinamente, las clases dirigentes, que hab\u237?an con spirado contra el yrigoyenismo en \u233?pocas mejores, no dejaron de advertir qu e se avecinaban tiempos de privaci\u243?n y malestar social.\par\pard\plain\hyph par} { Algunos sectores de la dirigencia pol\u237?tica y militar argentina comenzaron a pensar que las democracias liberales no garantizaban una cuota m\u237?nima de o rden para una \u233?poca de alta conflictividad social. Por eso pusieron en marc ha el primer golpe de Estado del siglo XX, encabezado por el general Jos\u233? F \u233?lix Uriburu, el 6 de septiembre de 1930. El primer decreto del general ord enaba disolver el Congreso Nacional. El argumento utilizado fue ins\u243?lito: \ u171?las razones (son) demasiado notorias para que sea necesario explicarlas\u18 7?.\par\pard\plain\hyphpar} { El gabinete de Uriburu estaba compuesto por lo m\u225?s rancio de nuestra oligar qu\u237?a, que recuperaba feliz el aparato del Estado, base fundamental de sus n egocios.\par\pard\plain\hyphpar} { Por supuesto, como siempre ocurre en estos casos donde la \u171?reserva moral de la Naci\u243?n\u187? se hace cargo del Estado, la corrupci\u243?n afinc\u243? e n la Casa Rosada y Uriburu dict\u243? un decreto confidencial y sumamente ingeni oso, estableciendo que el gobierno se har\u237?a cargo de todas las deudas priva das de los oficiales del Ej\u233?rcito. Todo lo que los oficiales ten\u237?an qu e hacer era informar a su coronel que ten\u237?an una deuda; no se requer\u237?a n detalles ni se formulaban preguntas. Parece que los oficiales supieron aprovec har la ocasi\u243?n, porque mucho tiempo despu\u233?s los diarios informaban que el decreto le hab\u237?a costado al pa\u237?s m\u225?s de 7 millones de pesos. Un buen sueldo rondaba por entonces los 150 pesos.\par\pard\plain\hyphpar} { La obra de gobierno de tan \u171?notable\u187? general incluy\u243? un intento d e reforma de la Constituci\u243?n, la creaci\u243?n de la Legi\u243?n C\u237?vic a (un cuerpo paramilitar que lleg\u243? a contar con miles de hombres, imitando a las camisas negras de Mussolini) y el desarrollo de una pol\u237?tica represiv a en lo pol\u237?tico y sindical. El general \u171?Von Pepe\u187?, como lo llama ban por sus simpat\u237?as por los militares alemanes, cre\u243? una \u171?secci \u243?n especial\u187? en la polic\u237?a destinada a perseguir a los dirigentes gremiales y a los opositores en general. El comisario Leopoldo Lugones, mucho m enos po\u233?tico que su padre, introdujo el uso de la picana el\u233?ctrica en los interrogatorios. Un invento argentino de alcance internacional.\par\pard\pla in\hyphpar} { Von Pepe decret\u243? la pena de muerte y hubo varios fusilados. Entre ellos, se destac\u243? la figura del anarquista italiano Severino Di Giovanni, autor de v arios atentados y asaltos con fines pol\u237?ticos, que fue ejecutado en febrero de 1931.\par\pard\plain\hyphpar} { En medio de tanta ignominia, hubo una mujer que se atrevi\u243? a \u171?cruzarle la cara\u187? al general. Se llamaba Salvadora Medina Onrubia; hab\u237?a nacid o en La Plata el 23 de marzo de 1894. Fue maestra rural, activa militante anarqu ista, autora teatral, periodista en {\i Fray Mocho, PBT y La Protesta.} Madre soltera a los 16 a\u241?os, era amiga de A lfonsina Storni y de Sim\u243?n Radowitzky. Recordada oradora en el entierro de las v\u237?ctimas de la Semana Tr\u225?gica, impulsora de la campa\u241?a por la libertad de Sacco y Vanzetti, y esposa de Natalio Botana, el creador de {\i Cr\u237?tica}. Cuando la dictadura clausur\u243? el diario, en mayo de 1931, fue a dar con sus huesos a la c\u225?rcel por orden del infame Uriburu. Un grupo de notables intelectuales le envi\u243? una carta al presidente de facto para pedi r por su libertad. Lo que sigue es la respuesta de Salvadora:\par\pard\plain\hyp hpar} { {\i \~}\par\pard\plain\hyphpar} { Gral. Uriburu, acabo de enterarme del petitorio presentado al gobierno provision

al pidiendo magnanimidad para m\u237?. Agradezco a mis compa\u241?eros de letras su leal y humanitario gesto; reconozco el valor moral que han demostrado en est e momento de cobard\u237?a colectiva al atreverse por mi piedad a desafiar sus t onantes iras de J\u250?piter dom\u233?stico. Pero no autorizo el piadoso pedido\ u8230? Magnanimidad implica perd\u243?n de una falta. Y yo ni recuerdo faltas ni necesito magnanimidades.\par\pard\plain\hyphpar} { Se\u241?or general Uriburu, yo s\u233? sufrir. S\u233? sufrir con serenidad y co n inteligencia. Y desde ya lo autorizo que se ensa\u241?e conmigo si eso le hace sentirse m\u225?s general y m\u225?s presidente. Entre todas esas cosas defectu osas y subversivas en que yo creo, hay una que se llama karma, no es un explosiv o, es una ley c\u237?clica. Esta creencia me hace ver el momento por que pasa mi pa\u237?s como una cosa inevitable, fatal, pero necesaria para despertar en los argentinos un sentido de moral c\u237?vica dormido en ellos. Y en cuanto a mi e ncierro: es una prueba espiritual m\u225?s y no la m\u225?s dura de las que mi d estino es una larga cadena. Soporto con todo mi valor la mayor injuria y la mayo r verg\u252?enza con que puede azotarse a una mujer pura y me siento por ello co mo ennoblecida y dignificada. Soy, en este momento, como un s\u237?mbolo de mi P atria. Soy en mi carne la Argentina misma, y los pueblos no piden magnanimidad.\ par\pard\plain\hyphpar} { En este innoble rinc\u243?n donde su fantas\u237?a conspiradora me ha encerrado, me siento m\u225?s grande y m\u225?s fuerte que Ud., que desde la silla donde l os grandes hombres gestaron la Naci\u243?n, dedica sus heroicas energ\u237?as de militar argentino a asolar hogares respetables y a denigrar e infamar una mujer ante los ojos de sus hijos y eso que tengo la vaga sospecha de que Ud. debi\u24 3? salir de alg\u250?n hogar y debi\u243? tambi\u233?n tener una madre.\par\pard \plain\hyphpar} { Pero yo s\u233? bien que ante los verdaderos hombres y ante todos los seres dign os de mi pa\u237?s y del mundo, en este inveros\u237?mil asunto de los dos, el d egradado y envilecido es Ud. y que usted, por enceguecido que est\u233?, debe sa ber eso tan bien como yo.\par\pard\plain\hyphpar} { General Uriburu, gu\u225?rdese sus magnanimidades junto a sus iras y sienta c\u2 43?mo, desde este rinc\u243?n de miseria, le cruzo la cara con todo mi desprecio .{\ul 896}\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } {\s1 \afs32 {\b {\qc Bibliograf\u237?a\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain \hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Bibliograf\u237?a espec\u237?fica\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar }\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { ARLT, Roberto, {\i Las muchachas de Buenos Aires (Seguido de P\u237?caros sin historia)}, Edicom, B uenos Aires, 1969.\par\pard\plain\hyphpar} { ARMAGNO COSENTINO, Jos\u233?, {\i Carolina Muzilli}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1984.\par \pard\plain\hyphpar} { AUZA, N\u233?stor Tom\u225?s, {\i Periodismo y feminismo en la Argentina, 1830-1930}, Emec\u233?, Buenos Aires, 19 88.\par\pard\plain\hyphpar} { BARRANCOS, Dora, {\i Mujeres en la sociedad argentina: Una historia de cinco siglos.} Sudamericana, B uenos Aires, 2010.\par\pard\plain\hyphpar} { BATTICUORE, Graciela y otros, {\i Mujeres Argentinas. El lado femenino de nuestra historia,} Alfaguara, Buenos Air es, 1998.\par\pard\plain\hyphpar} { BELLOTA, Araceli, {\i Aurelia V\u233?lez, la amante de Sarmiento}, Planeta, Buenos Aires, 1998.\par\pa

rd\plain\hyphpar} { BELLOTA, Araceli, {\i Margarita Weild y el general Paz. Un amor heroico}, Planeta, Buenos Aires, 1999. \par\pard\plain\hyphpar} { BELLUCCI, Mabel y CAMUSSO, Cristina, {\i La huelga de inquilinos de 1907, el papel de las mujeres anarquistas en la lucha }, Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1987.\par\pard\ plain\hyphpar} { BERNARD, Tom\u225?s Diego (H), {\i Mujeres en la epopeya sanmartiniana}, Sopena, Buenos Aires, 1941.\par\pard\plain \hyphpar} { BLOMBERG, H\u233?ctor Pedro, {\i La dama del Paraguay}, Club del Libro ALA, Buenos Aires, 1942.\par\pard\plain\hy phpar} { BLOMBERG, H\u233?ctor Pedro, {\i Mujeres de la historia americana}, Anaconda, Buenos Aires, 1933.\par\pard\plain\ hyphpar} { BONIFATTI, Karina, {\i Madres de pr\u243?ceres. Partos que hicieron historia}, Ediciones B, Buenos Aire s, 2010.\par\pard\plain\hyphpar} { BRA, Gerardo, {\i La Organizaci\u243?n Negra: la incre\u237?ble historia de la Zwi Migdal}, Correg idor, Buenos Aires, 1982.\par\pard\plain\hyphpar} { BRUMANA, Herminia, {\i Cabezas de mujeres}, Gleizer, Buenos Aires, 1923.\par\pard\plain\hyphpar} { CANCLINI, Arnoldo, {\i S\u237?, quiero. Historias y an\u233?cdotas del matrimonio en la Argentina,} Eme c\u233?, Buenos Aires, 2005.\par\pard\plain\hyphpar} { CARRANZA, Adolfo, {\i Patricias Argentinas}, Monqaut y Vazquez Mill\u225?n, Buenos Aires, 1901.\par\pa rd\plain\hyphpar} { CLEMENTI, Hebe, {\i Mar\u237?a Rosa Oliver}, en la colecci\u243?n \u171?Mujeres Argentinas\u187? dir igida por F\u233?lix Luna, Planeta, Buenos Aires, 1992.\par\pard\plain\hyphpar} { CORREA LUNA, Carlos, {\i Historia de la Sociedad de Beneficencia} \u8212? Obra escrita por encargo de la sociedad en celebraci\u243?n de su primer centenario, tomo I, 1823-1852, Buenos Aires, 1923.\par\pard\plain\hyphpar} { DELEIS, M\u243?nica, DE TITTO, Ricardo, y ARGUINDEGUY, Diego L., {\i Mujeres de la pol\u237?tica argentina}, Aguilar, Buenos Aires, 2001.\par\pard\pl ain\hyphpar} { DELLEPIANE, Antonio, {\i Dos patricias Ilustres}, Imprenta y casa editora Coni, Buenos Aires, 1923.\par\p ard\plain\hyphpar} { DILL\u211?N, Susana, {\i Brujas, Locas y Rebeldes. De Anacahona a las Madres de Plaza de Mayo}, Letra Bue na, Buenos Aires, 1994.\par\pard\plain\hyphpar} { DUBY, Georges, y PERROT, Michelle (dir.), {\i Historia de las mujeres}, Taurus, Madrid, 1993.\par\pard\plain\hyphpar} { EFR\u211?N, Anal\u237?a, {\i Juana Gorriti. Una biograf\u237?a \u237?ntima}, Sudamericana, Buenos Aires, 1998 .\par\pard\plain\hyphpar} { ESTRADA, Marcos, {\i Martina Chapanay. Arquetipo del gaucho}, Editorial Tucma, Buenos Aires, 1979.\pa r\pard\plain\hyphpar} { ESTRADA, Marcos, {\i Martina Chapanay, realidad y mito}, Impr. Varese, Buenos Aires, 1962.\par\pard\p lain\hyphpar} { FLETCHER, Lea (comp.), {\i

Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX}, Feminaria Editora, Buenos Aire s, 1994.\par\pard\plain\hyphpar} { FLORES G. DE ZARZA, Idalia, {\i La mujer paraguaya, protagonista de la historia}, El Lector, Asunci\u243?n, 1987 .\par\pard\plain\hyphpar} { FRASCHINA, Alicia, {\i Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial}, Eudeba, Buenos Aires, 2010.\pa r\pard\plain\hyphpar} { FURLONG, Guillermo, {\i La cultura femenina en la \u233?poca colonial,} Kapelusz, Buenos Aires, 1961.\pa r\pard\plain\hyphpar} { GALLO, Edit Rosal\u237?a, {\i Las mujeres en el radicalismo argentino, 1890-1991}, Eudeba, Buenos Aires, 2001. \par\pard\plain\hyphpar} { GALLO, Edit Rosal\u237?a, {\i Nuestra Causa, Revista mensual Feminista 1919-1921}, Instituto de Investigacione s Hist\u243?ricas Cruz del Sur, Buenos Aires, 2004.\par\pard\plain\hyphpar} { G\u193?LVEZ, Luc\u237?a, {\i Historias de amor de la historia argentina,} Punto de Lectura, Buenos Aires, 200 7{\i .}\par\pard\plain\hyphpar} { G\u193?LVEZ, Luc\u237?a, {\i Mujeres de la conquista,} Punto de Lectura, Buenos Aires, 2007{\i .}\par\pard\plain\hyphpar} { GARC\u205?A ENCISO, Isa\u237?as Jos\u233?, {\i Manuela Belgrano, la hija del General}, Sudamericana, Buenos Aires, 2003.\par\pa rd\plain\hyphpar} { GARRIDO DE LA PE\u209?A, Carlota, {\i Mis Recuerdos,} Imprenta La Cervantina, Rosario, 1935.\par\pard\plain\hyphpar} { GIL LOZANO, Fernanda, PITA, Valeria Silvina e INI, Mar\u237?a Gabriela (dir.), { \i Historia de las mujeres en la Argentina}, Taurus, Buenos Aires, 2000.\par\pard\p lain\hyphpar} { GONZ\u193?LEZ ARRILLI, Bernardo, {\i Mujeres de nuestra tierra}, La Obra, Buenos Aires, 1950.\par\pard\plain\hyphpar} { GOUGES, Olympe de, PALM, Etta, M\u201?RICOURT, Th\u233?roigne de, y LACOMBE, Cla ire, {\i Cuatro mujeres en la Revoluci\u243?n Francesa} (traducci\u243?n de Jos\u233? Emi lio Buruc\u250?a y Nicol\u225?s Kwiatkowski, estudio preliminar de Jos\u233? Saz b\u243?n), Biblos, Buenos Aires, 2007.\par\pard\plain\hyphpar} { GUERRA, Rosa, {\i Luc\u237?a Miranda}, Instituto de Literatura Argentina, Buenos Aires, 1956.\par\ pard\plain\hyphpar} { IBARGUREN, Carlos, {\i Manuelita Rosas}, Carlos y Norberto Nal\u233?, Buenos Aires, 1953.\par\pard\plai n\hyphpar} { I\u209?IGO CARRERA, H\u233?ctor, {\i La mujer argentina.} Colecci\u243?n {\i La historia popular/ vida y milagros de nuestro pueblo,} Centro Editor de Am\u23 3?rica Latina, Buenos Aires, 1972.\par\pard\plain\hyphpar} { KELLY, Linda, {\i Las mujeres de la Revoluci\u243?n Francesa}, Vergara, Buenos Aires, 2004.\par\pa rd\plain\hyphpar} { LOBATO, Mirta Zaida, {\i Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960)}, Edhasa, Buenos Aires, 2007.\par\pard\plain\hyphpar} { LUNA, F\u233?lix (dir.), {\i 500 a\u241?os de historia argentina: Las mujeres y sus luchas,} Editorial Abril, Buenos Aires, 1988.\par\pard\plain\hyphpar} {

LUNA, F\u233?lix (dir.), {\i Alfonsina Storni}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Argentina , Planeta, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { LUNA, F\u233?lix (dir.), {\i Camila O\u8217?Gorman}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Arge ntina, Planeta, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { LUNA, F\u233?lix (dir.), {\i Juana Azurduy}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Argentina, P laneta, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { LUNA, F\u233?lix (dir.), {\i Juana Manuela Gorriti}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Arge ntina, Planeta, Buenos Aires, 2001.\par\pard\plain\hyphpar} { LUNA, F\u233?lix (dir.), {\i Mariquita S\u225?nchez de Thompson}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Argentina, Planeta, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { LYNCH, Elisa, {\i Exposici\u243?n y protesta: cartas in\u233?ditas de Elisa Alicia Lynch, Enrique Solano L\u243?pez Lynch y Emiliano L\u243?pez Pesoa}, Ed. Fundaci\u243?n Cultura l Republicana, Asunci\u243?n, 1987.\par\pard\plain\hyphpar} { MAGLIE, Graciela y GARC\u205?A FRINCHABOY, M\u243?nica, {\i Situaci\u243?n educativa de las mujeres en Argentina}, Subsecretar\u237?a de la Mujer de la Naci\u243?n \u8212? Unicef, Buenos Aires, 1988.\par\pard\plain\hyphp ar} { MANSO DE NORONHA, Juana Paula, {\i La familia del Comendador}, Imprenta de J. A. Bernheim, Buenos Aires, 1854.\par\ pard\plain\hyphpar} { MASIELLO, Francine (comp.), {\i La mujer y el espacio p\u250?blico. El periodismo femenino en la Argentina del s iglo XIX}, Feminaria, Buenos Aires, 1994.\par\pard\plain\hyphpar} { MAURA, Juan Francisco, {\i Espa\u241?olas de ultramar en la historia y en la literatura: aventureras, madre s, soldados, virreinas, gobernadoras, adelantadas, prostitutas, empresarias, mon jas, escritoras, criadas y esclavas en la expansi\u243?n ib\u233?rica ultramarin a,} Universidad de Valencia, Valencia, 2005.\par\pard\plain\hyphpar} { MAZA, Juan Isidro, {\i Mujeres en la historia de Mendoza}, Fundaci\u243?n Banco de Boston, Buenos Aires , 1989.\par\pard\plain\hyphpar} { MERKIN, Marta, {\i La Pe\u241?aloza. Una pasi\u243?n armada}, Sudamericana, Buenos Aires, 1999.\par \pard\plain\hyphpar} { MIZRAJE, Mar\u237?a Gabriela, {\i Argentinas de Rosas a Per\u243?n}, Biblos, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hy phpar} { MIZRAJE, Mar\u237?a Gabriela, {\i Intimidad y Pol\u237?tica, diario, cartas y recuerdos de Mariquita S\u225?nchez de Thompson}, Editorial Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2003.\par\pard\plain\hyph par} { MOLINA, Enrique, {\i Una sombra donde sue\u241?a Camila O\u8217?Gorman}, Seix Barral, Buenos Aires, 1 984.\par\pard\plain\hyphpar} { MONTERO, Rosa, {\i Historias de Mujeres}, Alfaguara, Buenos Aires, 1995.\par\pard\plain\hyphpar} { MORANT, Isabel (dir.), {\i Historia de las Mujeres en Espa\u241?a y Am\u233?rica Latina}, vol. II, C\u225?t edra, Madrid, 2006.\par\pard\plain\hyphpar} { MOREAU DE JUSTO, Alicia, {\i La mujer en la democracia}, El Ateneo, Buenos Aires, 1945.\par\pard\plain\hyphpa r} { MORGADE, Graciela (comp.), {\i Mujeres en la educaci\u243?n. G\u233?nero y docencia en la Argentina 1870-1930},

Mi\u241?o y D\u225?vila Editores, Buenos Aires, 1997.\par\pard\plain\hyphpar} { MURIEL, Josefina, {\i Las mujeres de Hispanoam\u233?rica: \u233?poca colonial}, Mapfre, Madrid, 1992.\ par\pard\plain\hyphpar} { MUZILLI, Carolina, \u171?El trabajo femenino\u187?, {\i Bolet\u237?n Mensual del Museo Social Argentino}, tomo II, N\u186? 13, 1913.\par \pard\plain\hyphpar} { NAL\u201? ROXLO, Conrado y M\u193?RMOL, Mabel, {\i Genio y figura de Alfonsina Storni}, Eudeba, Buenos Aires, 1964.\par\pard\plain\ hyphpar} { OLIVER, Mar\u237?a Rosa, {\i Mundo, mi casa}, De la Flor, Buenos Aires, 1995.\par\pard\plain\hyphpar} { PICHEL, Vera, {\i Encarnaci\u243?n Ezcurra. La mujer que invent\u243? a Rosas}, Sudamericana, Buen os Aires, 2001.\par\pard\plain\hyphpar} { PIOSSEK PREBISCH, Teresa, {\i Mujeres en cr\u243?nicas de la conquista en Bernal D\u237?az del Castillo y Garc ilaso de la Vega}, Edici\u243?n de la autora, San Miguel de Tucum\u225?n, 2008.\ par\pard\plain\hyphpar} { RECALDE, H\u233?ctor, {\i Matrimonio civil y divorcio}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires , 1986.\par\pard\plain\hyphpar} { S\u193?ENZ QUESADA, Mar\u237?a, {\i Mujeres de Rosas}, Planeta, Buenos Aires, 1991.\par\pard\plain\hyphpar} { S\u193?NCHEZ, Mariquita, {\i Recuerdos del Buenos Aires virreinal}, Ene Editorial, Buenos Aires, 1953.\par\pa rd\plain\hyphpar} { SEED, Patricia, {\i Amar; honrar y obedecer en el M\u233?xico colonial. Conflictos en torno a la ele cci\u243?n matrimonial, 1574-1821}, Alianza - Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, M\u233?xico, 1991.\par\pard\plain\hyphpar} { SIRI, Eros N., {\i Rosas y el proceso a Camila O\u8217?Gorman}, Haftel, Buenos Aires, 1939.\par\par d\plain\hyphpar} { SOSA DE NEWTON, Lily, {\i Diccionario biogr\u225?fico de mujeres argentinas}, 3\u170? edici\u243?n, Plus U ltra, Buenos Aires, 1986.\par\pard\plain\hyphpar} { SOSA DE NEWTON, Lily, {\i Las argentinas de ayer a hoy,} Ediciones Zanetti, Buenos Aires, 1967.\par\pard\p lain\hyphpar} { STORNI, Alfonsina, {\i Obras, Tomo I, Poes\u237?a}, Losada, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { TESLER, Mario, {\i Camila y la Bemberg, Del Socorro a Pilar. Tragedia y ficci\u243?n cinematogr\u22 5?fica}, Ediciones de la Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2010.\par\pard\plain \hyphpar} { VALENCIA VEGA, Alipio, {\i Bartolina Sisa. La virreina aymara que muri\u243? por la libertad de los indios} , Librer\u237?a Editorial Juventud, La Paz, 1986.\par\pard\plain\hyphpar} { VELASCO Y ARIAS, Mar\u237?a, {\i Juana Paula Manso. Vida y acci\u243?n}, Porter Hnos., Buenos Aires, 1937.\par\pa rd\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Bibliograf\u237?a general\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pa rd\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { ACOSTA, Joaqu\u237?n, {\i {\ul

Compendio hist\u243?rico del descubrimiento y colonizaci\u243?n de la Nueva Gran ada}}, Librer\u237?a Colombiana - Biblioteca Virtual del Banco de la Rep\u250?bl ica, Bogot\u225?, 2004.\par\pard\plain\hyphpar} { ALANIZ, Rogelio, {\i Hombres y mujeres en tiempos de revoluci\u243?n. De V\u233?rtiz a Rosas}, Univer sidad nacional del Litoral, Santa Fe, 2005.\par\pard\plain\hyphpar} { ALBERDI, Juan Bautista, {\i Obras Completas}, Editorial Sociabilidad, 1887.\par\pard\plain\hyphpar} { ARCINIEGAS, Germ\u225?n, {\i El caballero de El Dorado,} Revista de Occidente, Madrid, 1969.\par\pard\plain\h yphpar} { AUTORES VARIOS, {\i Cap\u237?tulo. Historia de la literatura argentina}, Centro Editor de Am\u233?ri ca Latina, Buenos Aires, 1967.\par\pard\plain\hyphpar} { BAPTISTA, Gumucio, {\i Otra historia de Bolivia}, La Paz, 1989.\par\pard\plain\hyphpar} { BAYER, Osvaldo, {\i Los vengadores de la Patagonia tr\u225?gica}, Galerna, Buenos Aires, 1972.\par\p ard\plain\hyphpar} { BEAUMONT, J. A. B., {\i Viajes por Buenos Aires, Entre R\u237?os y la Banda Oriental (1826-1827)}, Hache tte, Buenos Aires, 1957.\par\pard\plain\hyphpar} { BECCAR VARELA, Adri\u225?n y UDAONDO, Enrique, {\i Calles y plazas de Buenos Aires: significaci\u243?n hist\u243?rica de sus nombre s}, Penitenciar\u237?a Nacional, Buenos Aires, 1910.\par\pard\plain\hyphpar} { BECK-BERNARD, Lina, {\i El R\u237?o Paran\u225?. Cinco a\u241?os en la Confederaci\u243?n Argentina (185 7-1862)}, Emec\u233?, Buenos Aires, 2001.\par\pard\plain\hyphpar} { BELSUNCE, C\u233?sar Garc\u237?a (dir.), {\i Buenos Aires 1800-1830}. {\i Educaci\u243?n y asistencia social}, Ediciones del Banco Internacional y del Ban co Unido de Inversi\u243?n, Buenos Aires, 1978.\par\pard\plain\hyphpar} { BERUTI, Juan Manuel, {\i Memorias curiosas}, Emec\u233?, Buenos Aires, 2001.\par\pard\plain\hyphpar} { BIALET MASS\u201?, Juan, {\i Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas a comienzos de siglo (s elecci\u243?n)}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1985.\par\p ard\plain\hyphpar} { CABEZA DE VACA, \u193?lvar N\u250?\u241?ez, {\i Naufragios}, Cambio 16, Madrid, 1985.\par\pard\plain\hyphpar} { CALZADILLA, Santiago, {\i Las beldades de mi tiempo}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1982.\par\pard\plain\hyphpar} { CAMARERO, Hern\u225?n, {\i A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la A rgentina. 1920-1935}, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007.\par\pard\plain\hyphpar} { CAMPO, Hugo del, {\i Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un v\u237?nculo perdurable}, CLACSO, Buenos Aires, 1983.\par\pard\plain\hyphpar} { CAMPOMANES, Pedro Rodr\u237?guez de, {\i Discurso sobre la educaci\u243?n popular}, Editora Nacional, Madrid, 1978.\par\p ard\plain\hyphpar} { CAPDEVILA, Arturo, {\i El padre Casta\u241?eda}, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1948.\par\pard\plain\hyphp ar} { CAPDEVILA, Rafael Dar\u237?o, {\i Pedro Rosas y Belgrano, el hijo del General}, Ediciones Patria, Tapalqu\u233?, 1 973.\par\pard\plain\hyphpar} { CAROZZI, Mar\u237?a Julia, MAYA, Mar\u237?a Beatriz y MAGRASSI, Guillermo E., {\ i

Conceptos de antropolog\u237?a social}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Bu enos Aires, 1980.\par\pard\plain\hyphpar} { CARRETERO, Andr\u233?s, {\i Vida cotidiana en Buenos Aires,} Planeta, Buenos Aires, 1999-2001.\par\pard\plai n\hyphpar} { CARRIEGO, Evaristo, {\i Misas herejes. La canci\u243?n del barrio}, Biblioteca \u171?Las Grandes Obras\u 187?, Buenos Aires, 1925.\par\pard\plain\hyphpar} { CASTELLANOS, Juan de, {\i Eleg\u237?as de Varones Ilustres de Indias}, Gerardo Rivas Moreno editor, Bogot\ u225?, 1997.\par\pard\plain\hyphpar} { CELTON, Dora, {\i La poblaci\u243?n de la provincia de C\u243?rdoba a fines del siglo XVIII}, Acad emia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1993.\par\pard\plain\hyphpar} { CHAVES, Julio C\u233?sar, {\i Castelli, el adalid de Mayo}, Leviat\u225?n, Buenos Aires, 1957.\par\pard\plain\ hyphpar} { CHIARAMONTE, Jos\u233? Carlos, {\i Ciudades, provincias, estados: Or\u237?genes de la Naci\u243?n Argentina (1800-1 846)}, Buenos Aires, Ariel, 1997.\par\pard\plain\hyphpar} { CHUMBITA, Hugo, {\i Jinetes rebeldes. Historia del bandolerismo social en la Argentina}, Javier Verg ara, Buenos Aires, 2000.\par\pard\plain\hyphpar} { CICERCHIA, Ricardo, {\i Formas familiares, procesos hist\u243?ricos y cambio social en Am\u233?rica Lati na,} Editorial Abya Yala, Ecuador, 1998.\par\pard\plain\hyphpar} { COL\u211?N, Fernando, {\i Historia del Almirante de las Indias Don Crist\u243?bal Col\u243?n,} Bajel, Buen os Aires, 1944.\par\pard\plain\hyphpar} { COMISI\u211?N OFICIAL DEL IV CENTENARIO DE LA PRIMERA FUNDACI\u211?N DE BUENOS A IRES 1536-1936, {\i Documentos hist\u243?ricos y geogr\u225?ficos relativos a la conquista y coloniz aci\u243?n rioplatense}, Buenos Aires, 1941.\par\pard\plain\hyphpar} { COMISI\u211?N OFICIAL DEL IV CENTENARIO DE LA PRIMERA FUNDACI\u211?N DE BUENOS A IRES 1536-1936, {\i Documentos relativos a la expedici\u243?n de Don Pedro de Mendoza y acontecimien tos ocurridos en Buenos Aires desde 1536 a 1541}, Buenos Aires, 1936.\par\pard\p lain\hyphpar} { CONCOLORCORVO, {\i El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima 1773}, Ministeri o de Instrucci\u243?n P\u250?blica y Previsi\u243?n Social, Colecci\u243?n de Au tores de la Literatura Universal, Montevideo, 1963.\par\pard\plain\hyphpar} { CORIA, Juan Carlos. {\i Pasado y presente de los Negros en Buenos Aires}, Roca, Buenos Aires, 1997.\par\ pard\plain\hyphpar} { CROUZET, Maurice, {\i La \u233?poca contempor\u225?nea,} Destino, Barcelona, 1961.\par\pard\plain\hyph par} { CUTOLO, Vicente {\i Nuevo Diccionario Biogr\u225?fico Argentino}, Elche, Buenos Aires, 1985.\par\par d\plain\hyphpar} { DE GAND\u205?A, Enrique, {\i Nueva historia de Am\u233?rica}, Claridad, Buenos Aires, 1961.\par\pard\plain\hy phpar} { DELLEPIANE, Antonio, {\i Rosas en el destierro}, Buenos Aires, 1937.\par\pard\plain\hyphpar} { DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta, {\i Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo I. Pa\u237?s antiguo. De la co lonia a 1870,} Taurus, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { DI N\u218?BILA, Domingo, {\i

La \u233?poca de oro. Historia del cine argentino I}, edici\u243?n actualizada y ampliada, Ediciones del Jilguero, Buenos Aires, 1998.\par\pard\plain\hyphpar} { D\u205?AZ DEL CASTILLO, Bernal {\i Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espa\u241?a}, Alianza, M\u233?xic o, 1991.\par\pard\plain\hyphpar} { DORFMAN, Adolfo, {\i Historia de la industria argentina}, Hyspam\u233?rica, Buenos Aires, 1986.\par\p ard\plain\hyphpar} { EBELOT, Alfredo, {\i La pampa}, Eudeba, Buenos Aires, 1961.\par\pard\plain\hyphpar} { ESPEJO, Jer\u243?nimo, {\i El paso de los Andes}, La Facultad, Buenos Aires, 1916.\par\pard\plain\hyphpar} { FEIERSTEIN, Ricardo, {\i Historia de los jud\u237?os argentinos}, Planeta, Buenos Aires, 1993.\par\pard\p lain\hyphpar} { FERN\u193?NDEZ DE OVIEDO, Gonzalo, {\i Historia general y natural de las Indias}, Oriente, Madrid, 1917.\par\pard\plain \hyphpar} { FONDEBRIDER, Jorge (comp.), {\i La Buenos Aires ajena. Testimonios de extranjeros de 1536 hasta hoy,} Emec\u233? , Buenos Aires, 2001.\par\pard\plain\hyphpar} { FRAY MOCHO, {\i Cuentos de Fray Mocho}, Eudeba, Buenos Aires, 1963.\par\pard\plain\hyphpar} { FR\u205?AS, Bernardo, {\i Historia del General Mart\u237?n G\u252?emes y de la Provincia de Salta}, {\i o sea de la independencia argentina}, Depalma, Buenos Aires, 1971-1972.\par\pard \plain\hyphpar} { FR\u205?AS, F\u233?lix, {\i Escritos y discursos de F\u233?lix Fr\u237?as}, Casavalle, Buenos Aires, 1884.\p ar\pard\plain\hyphpar} { FRIEDERICI, Georg, {\i El car\u225?cter del descubrimiento y la conquista de Am\u233?rica}, Fondo de Cu ltura Econ\u243?mica, M\u233?xico, 1986.\par\pard\plain\hyphpar} { FUNES, Gregorio, {\i Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucum\u225?n}, Talleres Gr\u225?ficos L. J. Rosso, Buenos Aires, 1910.\par\pard\plain\hyphpar} { GALEANO, Eduardo {\i Las venas abiertas de Am\u233?rica Latina,} Siglo XXI, Buenos Aires, 1974.\par\p ard\plain\hyphpar} { GAMMALSSON, Hialmar Edmundo, {\i Juan Mart\u237?n de Pueyrred\u243?n}, Goncourt, Buenos Aires, 1968.\par\pard\pla in\hyphpar} { GARC\u201?S, Carlos Alberto, {\i El cuerpo como texto. La problem\u225?tica del castigo corporal en el siglo XVII I}, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, 1999.\par\pard\plain\h yphpar} { GARC\u205?A COSTA, V\u237?ctor, {\i El Obrero: selecci\u243?n de textos}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buen os Aires, 1985.\par\pard\plain\hyphpar} { GARC\u205?A ENCISO, Isa\u237?as Jos\u233?, {\i El coronel don Pedro Rosas y Belgrano}, Instituto Nacional de Investigaciones Hi st\u243?ricas Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, 2000.\par\pard\plain\hyphpar} { GARC\u205?A, Juan Agust\u237?n, {\i La ciudad indiana}, Hyspam\u233?rica, Buenos Aires, 1986.\par\pard\plain\hyphpar } { GARCILASO DE LA VEGA, INCA, {\i Historia General del Per\u250?. Segunda parte de los Comentarios Reales de los I ncas}, Emec\u233?, Buenos Aires, 1945.\par\pard\plain\hyphpar} {

GARMENDIA, Jos\u233? Ignacio, {\i Recuerdos de la Guerra del Paraguay. Campa\u241?a del Pikysiri}, Peuser, Buenos Aires, 1890.\par\pard\plain\hyphpar} { GERMANI, Gino, {\i Estructura social de la Argentina. An\u225?lisis estad\u237?stico}, Solar, Bueno s Aires, 1987.\par\pard\plain\hyphpar} { GILLESPIE, Alexander, {\i Buenos Aires y el Interior}, Hyspam\u233?rica, Buenos Aires, 1986.\par\pard\plai n\hyphpar} { GORRITI, Juan Ignacio de, {\i Reflexiones. Sobre las causas morales de las convulsiones interiores de los nuev os estados americanos y Examen de los medios eficaces para remediarlas}, La Cult ura Argentina, Buenos Aires, 1916.\par\pard\plain\hyphpar} { GUAM\u193?N POMA DE AYALA, Felipe, {\i Nueva Cr\u243?nica y Buen Gobierno} (Transcripci\u243?n, pr\u243?logo, notas y c ronolog\u237?a de Franklin Pease Garc\u237?a), Biblioteca de Ayacucho, Caracas, 1980.\par\pard\plain\hyphpar} { G\u220?EMES, Luis, {\i G\u252?emes documentado}, Plus Ultra, Buenos Aires, 1979.\par\pard\plain\hyphpar } { GU\u201?RIN, Daniel, {\i La lucha de clases en el apogeo de la Revoluci\u243?n Francesa, 1793-1795}, Alia nza, Madrid, 1974.\par\pard\plain\hyphpar} { GUERRA, Fran\u231?ois Xavier, {\i Los espacios p\u250?blicos en Iberoam\u233?rica}, Fondo de Cultura Econ\u243?mic a, M\u233?xico, 1998.\par\pard\plain\hyphpar} { GUERRERO, C\u233?sar, {\i Sarmiento el Pensador}, Depalma, Buenos Aires, 1979.\par\pard\plain\hyphpar} { HALPERIN DONGHI, Tulio, {\i Proyecto y construcci\u243?n de una naci\u243?n (1846-1880)}, Ariel, Buenos Aire s, 1995.\par\pard\plain\hyphpar} { HEAD, Francis Bond, {\i Las pampas y los Andes. Notas de viaje}, Hyspam\u233?rica, Buenos Aires, 1986.\p ar\pard\plain\hyphpar} { HERN\u193?NDEZ, Jos\u233?, {\i Vida del Chacho y otros escritos en prosa}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina , Buenos Aires, 1967{\i .}\par\pard\plain\hyphpar} { HERREN, Ricardo, {\i La conquista er\u243?tica de las Indias}, Planeta, Buenos Aires, 1991.\par\pard\ plain\hyphpar} { HUDSON, Guillermo Enrique, {\i All\u225? lejos y hace tiempo,} Kapelusz, Buenos Aires, 1979.\par\pard\plain\hyp hpar} { IBARGUREN, Carlos, {\i En la penumbra de la historia argentina}, Buenos Aires, 1932.\par\pard\plain\hyp hpar} { IBARGUREN, Carlos, {\i Juan Manuel de Rosas}, Teor\u237?a, Buenos Aires, 1962.\par\pard\plain\hyphpar} { INGENIEROS, Jos\u233?, {\i La Locura en Argentina}, Buenos Aires, 1920.\par\pard\plain\hyphpar} { INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO Y MUSEO HIST\u211?RICO NACIONAL, {\i Documentos para la Historia del Libertador General San Mart\u237?n}, Buenos Aire s, 1954.\par\pard\plain\hyphpar} { JUNTA DE HISTORIA Y NUMISM\u193?TICA AMERICANA, {\i El Tel\u233?grafo Mercantil, Rural, Pol\u237?tico, Econ\u243?mico e Historiogr\u 225?fico del R\u237?o de la Plata} (1801-1802), Reimpresi\u243?n facsimilar, Com pa\u241?\u237?a Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1914.\par\pard\ plain\hyphpar} {

KONETZKE, Richard, {\i Am\u233?rica Latina. La \u233?poca colonial}, Siglo XXI, Madrid, 1983.\par\pard\ plain\hyphpar} { LAFFORGUE, Jorge, {\i Historias de caudillos argentinos,} Alfaguara, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plai n\hyphpar} { LAFUENTE MACHA\u205?N, Ricardo de, {\i Alonso} {\i Riquelme de Guzm\u225?n}, Amorrortu e Hijos, colecci\u243?n \u171?Los Capitanes de Acero\u187?, Buenos Aires, 1942.\par\pard\plain\hyphpar} { LAFUENTE MACHA\u205?N, Ricardo de, {\i Conquistadores del R\u237?o de la Plata}, Editorial Ayacucho, Buenos Aires, 1943 .\par\pard\plain\hyphpar} { LANDA, Diego de, {\i Relaci\u243?n de las cosas de Yucat\u225?n}, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, M\u233?xico, 2003.\par\pard\plain\hyphpar} { LAS CASAS, Bartolom\u233? de, {\i Historia general de las Indias}, Fondo de Cultura Econ\u243?mica, M\u233?xico, 1 951.\par\pard\plain\hyphpar} { LAS CASAS, Bartolom\u233? de, {\i Brev\u237?sima relaci\u243?n de la destrucci\u243?n de las Indias}, Eudeba, Buen os Aires, 1966.\par\pard\plain\hyphpar} { LESSER, Ricardo, {\i Celebrar los sentidos}, Longseller, Buenos Aires, 2008.\par\pard\plain\hyphpar} { L\u211?PEZ DE G\u211?MARA, Francisco, {\i Historia general de las Indias}, Oriente, Madrid, 1902{\i .}\par\pard\plain\hyphpar} { L\u211?PEZ MATO, Omar, {\i Ciudad de \u225?ngeles: historia del Cementerio de la Recoleta}, Editorial Olmo, Buenos Aires, 2001.\par\pard\plain\hyphpar} { LUGONES, Leopoldo, {\i Antolog\u237?a po\u233?tica}, pr\u243?logo y selecci\u243?n de Jorge Luis Borges , Alianza, Buenos Aires, 1982.\par\pard\plain\hyphpar} { LUNA, F\u233?lix (dir.), {\i Francisco Ram\u237?rez}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Arg entina, Planeta, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { LUNA, F\u233?lix (dir.), {\i Jos\u233? Mar\u237?a Paz}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia A rgentina, Planeta, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { LUNA, F\u233?lix (dir.), {\i Juan Jos\u233? Castelli}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Ar gentina, Planeta, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { LUNA, F\u233?lix, {\i Los caudillos}, A. Pe\u241?a Lillo, Buenos Aires, 1966.\par\pard\plain\hyphpar} { LUZURIAGA, An\u237?bal Jorge, {\i Manuel Belgrano. Estadista y pr\u243?cer de la independencia argentina}, Univers idad de Mor\u243?n, Buenos Aires, 2004.\par\pard\plain\hyphpar} { LUZURIAGA, An\u237?bal Jorge, y BENENCIA, Julio Arturo, {\i Formaci\u243?n castrense de los hombres de armas de Belgrano}, Instituto Belgran iano Central, Buenos Aires, 1980.\par\pard\plain\hyphpar} { MAC CANN, William, {\i Viaje a caballo por las provincias argentinas}, Solar - Hachette, Buenos Aires, 1969.\par\pard\plain\hyphpar} { MANSILLA, Lucio V., {\i Rozas. Ensayo hist\u243?rico-psicol\u243?gico}, Anaconda, Buenos Aires, 1933.\pa r\pard\plain\hyphpar} { MANSILLA, Lucio V., {\i Una excursi\u243?n a los indios ranqueles}, Agebe, Buenos Aires, 2010.\par\pard\

plain\hyphpar} { MARMIER, Xavier, {\i Buenos Aires y Montevideo en 1850}, El Ateneo, Buenos Aires, 1948.\par\pard\plai n\hyphpar} { M\u193?RMOL, Jos\u233?, {\i Amalia}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1981.\par\pard\plai n\hyphpar} { M\u193?RMOL, Jos\u233?, {\i Manuela Rosas y otros escritos pol\u237?ticos del exilio}, Taurus, Buenos Aires, 2001.\par\pard\plain\hyphpar} { MAROTTA, Sebasti\u225?n, {\i El movimiento sindical argentino. Su g\u233?nesis y desarrollo}, L\u237?bera, Bu enos Aires, 1975.\par\pard\plain\hyphpar} { MART\u205?NEZ SARASOLA, Carlos, {\i Nuestros paisanos los indios,} Emec\u233?, Buenos Aires, 1992.\par\pard\plain\hy phpar} { MAYO, Carlos A. (ed.), {\i Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulper\u237?a, la escuela (1770-1870 )}, Biblos, Buenos Aires, 2000.\par\pard\plain\hyphpar} { MERONI, Graciela, {\i La historia en mis documentos.} {\i Desde el descubrimiento hasta los \u250?ltimos d\u237?as virreinales,} Huemul, B uenos Aires, 1971.\par\pard\plain\hyphpar} { MERONI, Graciela, {\i La historia en mis documentos. Desde el gobierno de Rosas hasta el a\u241?o 30}, Huemul, Buenos Aires, 1984.\par\pard\plain\hyphpar} { MORALES, Ernesto, {\i Esteban Echeverr\u237?a,} Claridad, Buenos Aires, 1950.\par\pard\plain\hyphpar} { MORALES PADR\u211?N, Francisco, {\i Teor\u237?a y leyes de la conquista}, Ediciones Cultura Hisp\u225?nica del Centr o Iberoamericano de Cooperaci\u243?n, Madrid, 1979.\par\pard\plain\hyphpar} { NARVAJA, Benito R. y PINOTTI, Luisa V., {\i Violencia, poblaci\u243?n e identidad en la colonizaci\u243?n de Am\u233?rica hi sp\u225?nica}, Eudeba, Buenos Aires, 1996.\par\pard\plain\hyphpar} { ORTEGA PE\u209?A, Rodolfo y DUHALDE, Eduardo L., {\i Felipe Varela contra el Imperio Brit\u225?nico}, Sudestada, Buenos Aires, 1966.\ par\pard\plain\hyphpar} { ORTIZ, Gustavo y SPECCHIA, Nelson Gustavo (ed.), {\i Ilustraci\u243?n y emancipaci\u243?n en Am\u233?rica latina}, Editorial de la Un iversidad Cat\u243?lica de C\u243?rdoba, C\u243?rdoba, 2008.\par\pard\plain\hyph par} { OSZLAK, Oscar, {\i La formaci\u243?n del estado argentino}, Planeta, Buenos Aires, 1997.\par\pard\p lain\hyphpar} { OTS CAPDEQU\u205?, J. M., {\i El Estado espa\u241?ol en las Indias}, Fondo de Cultura Econ\u243?mica, M\u233?x ico, 1975.\par\pard\plain\hyphpar} { OTTAVIANO, Cynthia, {\i Secretos de alcobas presidenciales}, Buenos Aires, Editorial Norma, 2003.\par\pa rd\plain\hyphpar} { P\u193?EZ, Jorge, {\i El conventillo}, Buenos Aires, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, 1976.\par\p ard\plain\hyphpar} { PALACIOS, Nicol\u225?s, {\i Raza Chilena,} Editorial Chilena, Santiago, 1918.\par\pard\plain\hyphpar} { PALERMO, Miguel \u193?ngel, DE HOYOS, Mar\u237?a, CHIAPPE, Aldo, {\i Guaran\u237?es}, Colecci\u243?n Gente Americana, A Zeta, Buenos Aires, 1999.\par \pard\plain\hyphpar} { PARISH ROBERTSON, Juan y Guillermo, {\i

La Argentina en los primeros tiempos de la revoluci\u243?n}, Buenos Aires, Bibli oteca de \u171?La Naci\u243?n\u187?, 1916.\par\pard\plain\hyphpar} { PAZ, Jos\u233? Mar\u237?a, {\i Memorias}, Schapire, Buenos Aires, 1968.\par\pard\plain\hyphpar} { PENNA, Jos\u233?, {\i La Administraci\u243?n Sanitaria y Asistencia P\u250?blica de la Ciudad de Bueno s Aires,} Buenos Aires, 1910.\par\pard\plain\hyphpar} { PE\u209?A, Milc\u237?ades, {\i Alberdi, Sarmiento, el 90}, Fichas, Buenos Aires, 1973.\par\pard\plain\hyphpar} { PE\u209?A, Milc\u237?ades, {\i De Mitre a Roca}, Fichas, Buenos Aires, 1973.\par\pard\plain\hyphpar} { PE\u209?A, Milc\u237?ades, {\i La era de Mitre}, Fichas, Buenos Aires, 1971.\par\pard\plain\hyphpar} { P\u201?REZ MART\u205?NEZ, H\u233?ctor, {\i Cuauht\u233?moc. Vida y muerte de una cultura}, Leyenda, M\u233?xico, 1944.\par\ pard\plain\hyphpar} { PICCIRILLI, Ricardo, {\i Diccionario Hist\u243?rico Argentino}, Ediciones Hist\u243?ricas Argentinas, Bue nos Aires, 1953.\par\pard\plain\hyphpar} { PICOTTI, Dina V. (comp.), {\i El negro en la Argentina. Presencia y negaci\u243?n}, Editores de Am\u233?rica L atina, Buenos Aires, 2001.\par\pard\plain\hyphpar} { PIERINI, Margarita (dir.), {\i La novela semanal 1917-1926}, Universidad Nacional de Quilmes \u8212? P\u225?gin a/12, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { PIGNA, Felipe, {\i 1810. La otra historia de nuestra Revoluci\u243?n fundadora}, Planeta, Buenos Ai res, 2010.\par\pard\plain\hyphpar} { PIGNA, Felipe, {\i Los mitos de la historia argentina 1. De los pueblos originarios y la conquista de Am\u233?rica a la Independencia}, Edici\u243?n definitiva corregida y aumenta da, Planeta, Buenos Aires, 2009.\par\pard\plain\hyphpar} { PIGNA, Felipe, {\i Los mitos de la historia argentina 2. De San Mart\u237?n a \u171?El granero del mundo\u187?,} Planeta, Buenos Aires, 2004.\par\pard\plain\hyphpar} { PIGNA, Felipe, {\i Los mitos de la historia argentina 4. La Argentina peronista (1943-1955)}, Plane ta, Buenos Aires, 2008.\par\pard\plain\hyphpar} { PIQUERAS, Ricardo, {\i La conquista de Am\u233?rica}. {\i Antolog\u237?a del pensamiento de Indias}, Pen\u237?nsula, Barcelona, 2001.\par\ pard\plain\hyphpar} { POMER, Le\u243?n, {\i La guerra del Paraguay. Pol\u237?tica y negocios}, Centro editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1971.\par\pard\plain\hyphpar} { RAMOS MEJ\u205?A, Jos\u233? Mar\u237?a, {\i Las neurosis de los hombres c\u233?lebres en la historia argentina,} con pr\u243 ?logo de Jos\u233? Ingenieros, La Cultura Argentina, Buenos Aires, 1915.\par\par d\plain\hyphpar} { RAMOS MEJ\u205?A, Jos\u233? Mar\u237?a, {\i Rosas y su tiempo,} OCESA, Buenos Aires, 1952.\par\pard\plain\hyphpar} { RAPOPORT, Mario y SEOANE, Mar\u237?a, {\i Buenos Aires. Historia de una ciudad. De la modernidad al siglo XXI. Sociedad, p ol\u237?tica, econom\u237?a y cultura}, Planeta, Buenos Aires, 2007.\par\pard\pl ain\hyphpar} { REID ANDREWS, George, {\i Los afroargentinos de Buenos Aires}, De la Flor, Buenos Aires, 1989.\par\pard\pl ain\hyphpar} { REX GONZ\u193?LEZ, Alberto y P\u201?REZ, Jos\u233? A., {\i

Historia argentina \u8212? Argentina ind\u237?gena, v\u237?speras de la conquist a,} Paid\u243?s, Buenos Aires, 1993.\par\pard\plain\hyphpar} { R\u205?PODAS ARDANAZ, Daisy, {\i El matrimonio en Indias. Realidad social y regulaci\u243?n jur\u237?dica}, Bueno s Aires, 1977.\par\pard\plain\hyphpar} { ROCA, Julio A., {\i Roca y la posteridad}, Honorable Senado de la Naci\u243?n, Buenos Aires, 1933.\p ar\pard\plain\hyphpar} { RODR\u205?GUEZ, Horacio, y ARGUINDEGUY, Pablo E., {\i Guillermo Brown. Apostillas a su vida}, Instituto Browniano, Buenos Aires, 1994. \par\pard\plain\hyphpar} { RODR\u205?GUEZ MOLAS, Ricardo, {\i Debate nacional. Divorcio y familia tradicional}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1984.\par\pard\plain\hyphpar} { RODR\u205?GUEZ MOLAS, Ricardo, {\i Los sometidos de la conquista. Argentina, Bolivia, Paraguay}, Centro Editor de A m\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1985.\par\pard\plain\hyphpar} { ROJAS, Ricardo, {\i Historia de la literatura argentina}, Buenos Aires, 1913.\par\pard\plain\hyphpar } { ROMERO, Jos\u233? Luis, {\i Latinoam\u233?rica: las ciudades y las ideas}, 4\u170? edici\u243?n, Siglo XXI, Buenos Aires, 1986.\par\pard\plain\hyphpar} { ROUSSEAU, Jean-Jacques, {\i Emilio o la educaci\u243?n}, Bruguera, Barcelona, 1971.\par\pard\plain\hyphpar} { SAHAG\u218?N, Bernardino de, {\i Historia general de las cosas de Nueva Espa\u241?a}, Robredo, M\u233?xico, 1938. \par\pard\plain\hyphpar} { SALAS, Alberto, {\i Cr\u243?nica florida del mestizaje de las indias,} Losada, Buenos Aires, 1960.\p ar\pard\plain\hyphpar} { SALAS, Alberto y GUERIN, Miguel, {\i Floresta de Indias}, Losada, Buenos Aires, 1970.\par\pard\plain\hyphpar} { SALAS, Horacio, {\i El tango}, Planeta, Buenos Aires, 1997.\par\pard\plain\hyphpar} { SALD\u205?AS, Adolfo, {\i Historia de la Confederaci\u243?n Argentina}, El Ateneo, Buenos Aires, 1951\par\ pard\plain\hyphpar} { SARMIENTO, Domingo F., {\i Obras Completas}, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires, 2000.\par\pa rd\plain\hyphpar} { SARMIENTO, Domingo F., {\i Pol\u237?tica argentina 1841-1851}, Ediciones Luz del D\u237?a, Buenos Aires, 19 49.\par\pard\plain\hyphpar} { SARMIENTO, Domingo Faustino, {\i Recuerdos de Provincia}, Eudeba, Buenos Aires, 1960.\par\pard\plain\hyphpar} { SAULQUIN, Susana{\i , La moda en la Argentina,} Emec\u233?, Buenos Aires, 1997.\par\pard\plain\hyphp ar} { SCHMIDL, Ulrico, {\i Viaje al R\u237?o de la Plata (1534-1554)}, Cabaut y C\u237?a., Buenos Aires, 19 03.\par\pard\plain\hyphpar} { SEIBEL, Beatriz, {\i Historia del Teatro Argentino, desde los rituales hasta 1930}, Corregidor, Bueno s Aires, 2002.\par\pard\plain\hyphpar} { SEP\u218?LVEDA, Juan Gin\u233?s de, {\i Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios}, Fondo de Cultur a Econ\u243?mica, M\u233?xico, 1940.\par\pard\plain\hyphpar} { SOCOLOW, Susan, {\i

Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio}, De la Flor, Buen os Aires, 1991.\par\pard\plain\hyphpar} { SPALDING, Hobart, {\i La clase trabajadora argentina (Documentos para su historia 1890-1912)}, Galerna , Buenos Aires, 1970.\par\pard\plain\hyphpar} { SUBERCASEAUX, Pedro, {\i Memorias}, Editorial del Pac\u237?fico, Santiago de Chile, 1962.\par\pard\plain\ hyphpar} { SURIANO, Juan (selecci\u243?n y pr\u243?logo), {\i Movimientos sociales. La huelga de inquilinos de 1907}, Centro Editor de Am\u233 ?rica Latina, Buenos Aires, 1983.\par\pard\plain\hyphpar} { TARCUS, Horacio (dir.), {\i Diccionario biogr\u225?fico de la izquierda argentina. De los anarquistas a la \ u171?nueva izquierda\u187? (1870-1976)}, Emec\u233?, Buenos Aires, 2007.\par\par d\plain\hyphpar} { TODOROV, Tzvetan, {\i La conquista de Am\u233?rica}, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.\par\pard\plain\hyp hpar} { TORRADO, Susana, {\i Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000)}, De la Flor, Buenos Aires, 2003.\par\pard\plain\hyphpar} { TORRE REVELLO, Jos\u233?, \u171?Sociedad Colonial\u187?, en Academia Nacional de la Historia, {\i Historia de la Naci\u243?n Argentina}, El Ateneo, Buenos Aires, 1938, vol. IV, 1 \u170? secci\u243?n, 2\u170? parte.\par\pard\plain\hyphpar} { TU\u209?\u211?N DE LARA, Manuel (dir.), {\i Historia de Espa\u241?a}, Labor, Madrid, 1986.\par\pard\plain\hyphpar} { ULLOA, Jorge Juan y Antonio, {\i Noticias secretas de Am\u233?rica,} Colegio Universitario - Ediciones Istmo, Mad rid, 1988.\par\pard\plain\hyphpar} { UN INGL\u201?S, {\i Cinco a\u241?os en Buenos Aires (1820-1825),} Solar, Buenos Aires, 1942.\par\par d\plain\hyphpar} { VALC\u193?RCEL, Daniel {\i Rebeliones coloniales sudamericanas}, Fondo de Cultura Econ\u243?mica, M\u233?xi co, 1982.\par\pard\plain\hyphpar} { VEDOYA, Juan Carlos, {\i La expoliaci\u243?n de Am\u233?rica}, La Bastilla, Buenos Aires, 1973.\par\pard\ plain\hyphpar} { VESPUCIO, Am\u233?rico, {\i El Nuevo Mundo}, Nova, Buenos Aires, 1951.\par\pard\plain\hyphpar} { VILASECA, Clara {\i Cartas de Mariquita S\u225?nchez. Biograf\u237?a de una \u233?poca}, Peuser, Bue nos Aires, 1952.\par\pard\plain\hyphpar} { VITALE, Luis, {\i Historia social comparada de los pueblos de Am\u233?rica Latina,} Instituto de I nvestigaci\u243?n de Movimientos Sociales \u171?Pedro Vuskovic\u187?, Santiago d e Chile, 1997.\par\pard\plain\hyphpar} { WILDE, Jos\u233? A., {\i Buenos Aires desde 70 a\u241?os atr\u225?s,} Eudeba, Buenos Aires, 1960.\par\par d\plain\hyphpar} { WILLIAMS \u193?LZAGA, Enrique, {\i Cartas que nunca llegaron}, Emec\u233?, Buenos Aires, 1967.\par\pard\plain\hyphp ar} { YUNQUE, \u193?lvaro, {\i Breve historia de los argentinos}, Futuro, Buenos Aires, 1957.\par\pard\plain\hy phpar} { ZAVALA, Silvio, {\i Las instituciones jur\u237?dicas en la conquista de Am\u233?rica}, Porr\u250?a, M\u233?xico, 1971.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28

{\b {\i {\ql Publicaciones peri\u243?dicas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\pa r\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { ADAMI, Nazareno Miguel, \u171?Poder y sexualidad: el caso de Camila O\u8217?Gorm an\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u186? 281.\par\pard\plain\hyphpar} { AGUIRRE, Juan Francisco de, \u171?Diario del capit\u225?n de fragata D. Juan Fra ncisco de Aguirre\u187?, {\i Revista de la Biblioteca Nacional}, tomos XVIII a XXI, Buenos Aires, 1949-1951.\ par\pard\plain\hyphpar} { ARGUINDEGUY, Pablo E., \u171?Una familia inmigrante en el Buenos Aires de la pri mera mitad del siglo XIX\u187?, {\i Investigaciones y Ensayos}, N\u186? 48, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1998.\par\pard\plain\hyphpar} { BARRANCOS, Dora, \u171?La pu\u241?alada de Amelia (o c\u243?mo se extingui\u243? la discriminaci\u243?n de las mujeres casadas del servicio telef\u243?nico en l a Argentina)\u187?, ponencia en las VI Jornadas Interescuelas / Departamentales de Historia, Santa Rosa (La Pampa), 1997, reproducido en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci\u243?n \u8212? Departamento de Historia (Universidad N acional de La Plata), {\i Trabajos y comunicaciones}, 2\u186? \u233?poca, N\u186? 34, 2008.\par\pard\plain \hyphpar} { BARRIONUEVO IMPOSTI, V\u237?ctor, \u171?La mujer en las campa\u241?as sanmartini anas\u187?, {\i Todo es Historia,} suplemento N\u176? 29.\par\pard\plain\hyphpar} { BELLOTA, Araceli y MATESANZ, Julia, \u171?Julieta Lanteri, primera sufragista de Am\u233?rica Latina\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u186? 278.\par\pard\plain\hyphpar} { BELLUCCI, Mabel, \u171?Anarquismo y feminismo\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u186? 321.\par\pard\plain\hyphpar} { BENZECRY, Eduardo, \u171?Las mujeres y la medicina\u187?, Diario {\i Tiempo Argentino}, Buenos Aires, 26 de agosto de 1985.\par\pard\plain\hyphpar} { BISCAY, Acarate du, \u171?Relaci\u243?n de los \u8220?Viajes de Acarate du Bisca y al R\u237?o de la Plata y desde aqu\u237? por tierra hasta el Per\u250?, con o bservaciones sobre estos pa\u237?ses\u8221?, traducida al espa\u241?ol por Danie l Maxwell\u187?, {\i Revista de Buenos Aires}, tomo XIII, 1867.\par\pard\plain\hyphpar} { CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jes\u250?s, \u171?La mujer en la Revoluci\u243?n france sa de 1789\u187?, {\i Revista de Filolog\u237?a Francesa}, N\u186? 5, Universidad Complutense de Madri d, 1994.\par\pard\plain\hyphpar} { CONSEJO NACIONAL DE LA MUJER{\i , La Revista del Consejo Nacional de la Mujer}, A\u241?o 4, N\u186? 12, marzo de 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { FERREYRA, Mar\u237?a del Carmen, \u171?Nupcialidad y fecundidad en C\u243?rdoba \u8212? siglo XVII\u187?, {\i I Congresso sobre a Hist\u243?ria da Popula\u231?\u227?o da Am\u233?rica Latina (Ouro Preto, 1989)}, Funda\u231?\u227?o SEADE, San Pablo, 1990.\par\pard\plain\h yphpar} { GHIRARDI, M\u243?nica y VASSALLO, Jaqueline, \u171?El encierro femenino como pr\ u225?ctica. Notas para el ejemplo de C\u243?rdoba, Argentina, en el contexto de Iberoam\u233?rica en los siglos XVIII y XIX\u187?, {\i Revista de Historia Social y de las Mentalidades,} Departamento de Historia \u82 12? Universidad de Santiago de Chile, vol. 14, N\u186? 2, 2010.\par\pard\plain\h yphpar} { GOYOGANA, Francisco, \u171?Sarmiento y la cultura del suelo\u187?, {\i Todo es Historia,} N\u176? 518.\par\pard\plain\hyphpar} { HENAULT, Mirta, \u171?Las inmigrantes\u187?, {\i

Todo es Historia}, N\u186? 183.\par\pard\plain\hyphpar} { JOHNSON, Lyman, \u171?La manumisi\u243?n de esclavos en Buenos Aires durante el virreinato\u187?, {\i Desarrollo Econ\u243?mico}, vol. 16, N\u186? 63, Buenos Aires, 1976.\par\pard\pl ain\hyphpar} { LANGA PIZARRO, Mar, \u171?Mujeres en la expedici\u243?n de Pedro de Mendoza: car tas, cr\u243?nicas y novelas; verdades, mentiras, ficciones y silencios\u187?, { \i Am\u233?rica sin nombre}, N\u186? 15, diciembre de 2010.\par\pard\plain\hyphpar} { MARILUZ URQUIJO, Jos\u233? M., \u171?El horizonte femenino porte\u241?o a mediad os del Setecientos\u187?, {\i Investigaciones y Ensayos}, N\u186? 36, Academia Nacional de la Historia, 1987.\ par\pard\plain\hyphpar} { MC GEE DEUTSCH, Sandra, \u171?Contra el gran desorden sexual: los nacionalistas y la sexualidad, 1919-1940\u187?, {\i Cuadernos del CISH}, n\u176? 17-18, 2005.\par\pard\plain\hyphpar} { M\u201?NDEZ AVELLANEDA, Juan, \u171?La hija de Belgrano\u187?, {\i Todo es Historia,} N\u176? 279.\par\pard\plain\hyphpar} { PINELO, Le\u243?n, Antonio de, {\i {\ul Velos antiguos y modernos en los rostros de las}} {\i mujeres}, edici\u243?n de Enrique Su\u225?rez Figaredo, en {\i Lemir Revista de Literatura Espa\u241?ola Medieval y del Renacimiento}, N\u186? 13, 2009.\par\pard\plain\hyphpar} { RECALDE, H\u233?ctor, \u171?Prostitutas reglamentadas. Buenos Aires 1875-1934\u1 87?, {\i Todo es Historia}, N\u186? 285.\par\pard\plain\hyphpar} { S\u193?ENZ QUESADA, Mar\u237?a, \u171?El pa\u237?s de Mariquita\u187?, {\i Todo es Historia,} N\u186? 28.\par\pard\plain\hyphpar} { S\u193?ENZ QUESADA, Mar\u237?a, \u171?Encarnaci\u243?n Ezcurra y los restaurador es\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u176? 34.\par\pard\plain\hyphpar} { S\u193?ENZ QUESADA, Mar\u237?a, \u171?Manuelita. Una Electra feliz o un mito sin pol\u233?mica\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u186? 49.\par\pard\plain\hyphpar} { SAGUIER, Eduardo R., \u171?La naturaleza estipendiaria de la esclavitud urbana c olonial. El caso de Buenos Aires en el siglo XVIII\u187?, {\i Estudos Ibero-Americanos}, Vol. XV (2), N\u186? 89, Pontif\u237?cia Universidade Cat\u243?lica do Rio Grande do Sul, Departamento de Hist\u243?ria, Porto Alegre , 1989.\par\pard\plain\hyphpar} { SOCOLOW, Susan, \u171?Parejas bien constituidas. La elecci\u243?n matrimonial en la Argentina colonial, 1778-1810\u187?, {\i Anuario IEHS}, n\u186? 5, Tandil, Instituto de Estudios Hist\u243?rico Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 1990.\par\par d\plain\hyphpar} { SYLVESTER, Hugo L., \u171?Luc\u237?a Miranda: leyenda y literatura\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u176? 155.\par\pard\plain\hyphpar} { UZAL, Francisco Hip\u243?lito, \u171?Anita P\u233?richon. La Mata Hari colonial\ u187?, {\i Todo es Historia,} N\u186? 10.\par\pard\plain\hyphpar} { ZORRAQU\u205?N BEC\u218?, Ricardo, \u171?El sistema pol\u237?tico indiano\u187?, {\i Revista del Instituto de Historia del Derecho}, No 6. Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1954.\par\pard\plain\hyphpar} {\s3 \afs28 {\b {\i {\ql Publicaciones digitales\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard \plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} {

AN\u211?NIMO, \u171?Breve historia del gremio telef\u243?nico\u187?, en www.eltr abajadortelefonico.blogspot.com/2010/08/breve-historia-del-gremio-telefonico.htm l.\par\pard\plain\hyphpar} { CANTONI, Ursulina, \u171?21 funcionarias pioneras en Latinoam\u233?rica\u187?, e n el sitio \u171?Federico Cantoni. Hacedor del San Juan del siglo XX\u187?, www. federicocantoni.com.\par\pard\plain\hyphpar} { GOLDBERG, Marta, \u171?Negras y mulatas de Buenos Aires 1750-1850\u187?, ponenci a en el 49\u186? Congreso Internacional de Americanistas, Quito, Ecuador, 1997, en www.naya.org/congresos.\par\pard\plain\hyphpar} { GONZ\u193?LEZ VELASCO, Carolina, \u171?Gremios, Asociaciones y Partidos Pol\u237 ?ticos: el asociacionismo en el mundo teatral porte\u241?o 1919-1926\u187?, pone ncia publicada en los sitios del Programa Buenos Aires de Historia Pol\u237?tica del Siglo XX (www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/gvelasco2.pdf) y el Cen tro de Historia Pol\u237?tica (CEHP) de la Universidad Nacional de San Mart\u237 ?n (www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/publicaciones/Ca rolinaGonzalezVelasco/Gremios%20%20asociaciones%20y%20partidos%20pol\u237?ticos. pdf), p\u225?g. 5.\par\pard\plain\hyphpar} { NAHUELQUIR, Fabiana, \u171?Relatos del traslado forzoso en pos del sometimiento ind\u237?gena a fines de la conquista al desierto\u187?, en www.elhistoriador.co m.ar.\par\pard\plain\hyphpar} { PASCUCCI, Silvina, \u171?Cat\u243?licos, socialistas y anarquistas. Lucha sindic al e ideol\u243?gica en la rama de la confecci\u243?n en la Argentina de princip ios del siglo XX\u187?, en {\i Primeras Jornadas Nacionales de Historia Social}, La Falda, 2007, en la p\u225?g ina del Centro de Estudios Hist\u243?ricos \u171?Prof. Carlos S.A.Segreti\u187?, www/cehsegreti.com.ar/historia-social-/mesas%20ponencias/Mesa%2011/Ponencia_Pasc ucci.pdf, p\u225?g. 10.\par\pard\plain\hyphpar} { TARCUS, Horacio, \u171?{\i Insurrexit}. Revista Universitaria (1920-1921)\u187?, en revista {\i Lote (Lo que nos toc\u243? en suerte)}, N\u186? 8, Venado Tuerto, diciembre de 1 997, www.fernandopeirone.com.ar/Lote/nro008/rl008.htm.\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } { \par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} {\s1 \afs32 {\b {\qc Notas\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 1} Nacido en Florencia en 1454, Vespucio se dedic\u243? al comercio como dependi ente de la familia M\u233?dici. Hacia 1492 se encontraba en Florencia como agent e comercial y en estrecho contacto con marinos de la \u233?poca. Naveg\u243? al servicio de los reinos de Castilla y de Portugal las costas de los actuales Bras il, Venezuela y Argentina. En 1508 integr\u243? la Junta de Burgos y fue nombrad o piloto mayor del reino de Castilla. Muri\u243? en Sevilla en 1512. {\line } \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 2} A la familia de Col\u243?n no le ir\u237?a tan mal. Su hijo mayor, Diego, rec ibi\u243? una pensi\u243?n de 50.000 maraved\u237?es y se cas\u243? con Mar\u237 ?a Rojas de Toledo, sobrina del duque de Alba, ingresando de esta forma los Col\ u243?n a la nobleza y consolidando su fortuna.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 3} Diego de Landa, {\i Relaci\u243?n de las cosas de Yucat\u225?n}, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, M\u233?xico, 2003.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 4} El Tribunal del Santo Oficio, m\u225?s conocido como la Inquisici\u243?n, se instalar\u225? en Am\u233?rica por una Real C\u233?dula emitida por Felipe II el 25 de enero de 1569, a trav\u233?s de la cual se creaban los tribunales de M\u2 33?xico y Lima que ten\u237?an jurisdicci\u243?n sobre sus territorios y el rest

o de Am\u233?rica. El tribunal, si bien procuraba la evangelizaci\u243?n de los indios, no ten\u237?a jurisdicci\u243?n sobre ellos. Su principal objetivo era p erseguir en los territorios conquistados a los conversos, llamados \u171?cristia nos nuevos\u187?, que eran sospechosos de judaizantes, y a los protestantes. No se sabe si por castigo divino, pero el primer inquisidor nombrado para la sede d e Lima, Andr\u233?s Bustamante, no lleg\u243? a asumir tan \u171?digno oficio\u1 87? porque muri\u243? en el viaje.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 5} Germ\u225?n Arciniegas, citado por Benito R. Narvaja y Luisa V. Pinotti, {\i Violencia, poblaci\u243?n e identidad en la colonizaci\u243?n de Am\u233?rica hi sp\u225?nica}, Eudeba, Buenos Aires, 1996.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 6} Carlo Cipolla, {\i Conquistadores, piratas, mercaderes. La saga de la plata espa\u241?ola,} Fondo d e Cultura Econ\u243?mica, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 7} V\u233?ase al respecto {\i Los mitos de la historia argentina 1. De los pueblos originarios y la conquista de Am\u233?rica a la Independencia}, Edici\u243?n definitiva corregida y aumenta da, Planeta, Buenos Aires, 2009, p\u225?g. 18 y siguientes.\par\pard\plain\hyphp ar} { {\ul 8} Una denuncia sobre esa mirada euroc\u233?ntrica puede encontrarse en el traba jo de Mar\u237?a Julia Carozzi, Mar\u237?a Beatriz Maya y Guillermo E. Magrassi, {\i Conceptos de antropolog\u237?a social}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Bu enos Aires, 1980.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 9} Georg Friederici, {\i El car\u225?cter del descubrimiento y la conquista de Am\u233?rica}, Fondo de Cu ltura Econ\u243?mica, M\u233?xico, 1986.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 10} El humanista italiano Sannazo redact\u243? un epitafio en forma de verso, qu e dec\u237?a: \u171?Aqu\u237? yace Lucrecia Borgia, que fue la hija, la esposa y la nuera de Alejandro VI\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 11} Es el famoso caso del \u171?Ni\u241?o Romano\u187?, que demand\u243? dos bul as papales. Por la primera, hecha p\u250?blica, el papa legitimaba a Juan y reco noc\u237?a que era hijo de C\u233?sar y una mujer soltera. En la segunda, de car \u225?cter secreto, reconoc\u237?a que el ni\u241?o era hijo del papa y Lucrecia y se le otorgaba un ducado hereditario. Esta bula secreta ten\u237?a como objet ivo evitar que C\u233?sar Borgia se apoderase de los dominios de su hermano-sobr ino.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 12} Pilar P\u233?rez Cant\u243?, \u171?Las espa\u241?olas en la vida colonial\u1 87?, en Isabel Morant (dir.), {\i Historia de las mujeres en Espa\u241?a y Am\u233?rica Latina}, C\u225?tedra, Mad rid, 2006, p\u225?g. 527.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 13} Antonio de Le\u243?n Pinelo (1595-1660) pertenec\u237?a a una familia de jud \u237?os conversos de origen portugu\u233?s, que en 1604 se estableci\u243? en A m\u233?rica. Estudi\u243? en la Universidad de San Marcos (Lima) y luego regres\ u243? a Espa\u241?a, donde hizo una vertiginosa carrera en la corte y lleg\u243? a integrar el Consejo de Indias y la Casa de Contrataci\u243?n de Sevilla. Entr e 1624 y 1634 se encarg\u243?, con Juan de Sol\u243?rzano Pereira, de realizar l a Recopilaci\u243?n de Leyes de Indias.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 14} Antonio de Le\u243?n Pinelo, \u171?{\ul Velos antiguos y modernos en los rostros de las} mujeres: sus conveniencias y su s da\u241?os\u187?, edici\u243?n de Enrique Su\u225?rez Figaredo, en {\i

Lemir Revista de Literatura Espa\u241?ola Medieval y del Renacimiento}, N\u186? 13, 2009, p\u225?g. 318.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 15} \u171?La Perfecta Casada\u187?, ensayo moral publicado en Salamanca en 1583, fue escrita por fray Luis de Le\u243?n en homenaje a la joven noble Mar\u237?a Varela Osorio que estaba por contraer matrimonio. All\u237? le indica, bas\u225? ndose en la Biblia, cu\u225?les son las perfecciones de una esposa y madre, a sa ber: buena, honesta, casera, ordenada, pr\u243?vida y laboriosa.\par\pard\plain\ hyphpar} { {\ul 16} Citado por Ricardo Rodr\u237?guez Molas, {\i Debate nacional. Divorcio y familia tradicional}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1984, p\u225?gs. 12-13.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 17} Carlo Cipolla, {\i Historia econ\u243?mica de la Europa preindustrial}, Alianza, Madrid, 1981.\par\ pard\plain\hyphpar} { {\ul 18} Gonzalo Fern\u225?ndez de Oviedo naci\u243? en Madrid en 1478. Fue uno de lo s cronistas oficiales de la conquista, lo que puede percibirse claramente en sus obras: \u171?Sumario de la natural historia de Indias\u187? de 1525 e \u171?His toria general y natural de las Indias\u187? de 1535. Dice de \u233?l Pedro Enr\u 237?quez Ure\u241?a: \u171?cortesano desde su infancia, soldado despu\u233?s, fu e testigo presencial de la toma de Granada, de la expulsi\u243?n de los jud\u237 ?os, de la entrada triunfal de Col\u243?n en Barcelona, de la herida del Rey Cat \u243?lico, de las guerras de Italia, de las victorias del Gran Capit\u225?n, de la cautividad de Francisco I; abandon\u243? la Europa turbulenta por la Am\u233 ?rica reci\u233?n descubierta, cruz\u243? doce veces el Atl\u225?ntico, y en las islas y tierra firme en torno del Caribe conquist\u243?, gobern\u243?, litig\u2 43?, pobl\u243? administr\u243? justicia; fue jefe de fortalezas y tropas, veedo r de minas, regidor de los primeros municipios, gobernador de provincias; y toda v\u237?a escribi\u243? inmensas cr\u243?nicas hist\u243?ricas, sin que le faltar a tiempo para componer un libro m\u237?stico, otro de caballer\u237?as y otro de versos\u187?. En Pedro Enr\u237?quez Ure\u241?a, {\i Plenitud de Espa\u241?a}, Losada, Buenos Aires, 1940.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 19} Gonzalo Fern\u225?ndez de Oviedo, {\i Historia general y natural de las Indias,} Libro V, cap\u237?tulo III, Guarania, Asunci\u243?n del Paraguay, s/f, tomo I, p\u225?g. 243.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 20} Fern\u225?ndez de Oviedo, {\i op. cit.}, p\u225?g. 241.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 21} Am\u233?rico Vespucio, {\i El Nuevo Mundo}, Nova, Buenos Aires, 1951.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 22} La palabra cacique o cacike es de origen arawak y significa jefe. Se aplicar \u225? a lo largo de la conquista a muchos pueblos originarios.\par\pard\plain\h yphpar} { {\ul 23} Fern\u225?ndez de Oviedo, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 24} Francisco L\u243?pez naci\u243? en G\u243?mara, Castilla la Vieja, en 1511. Vivi\u243? varios a\u241?os en Italia. En 1541 conoci\u243? a Hern\u225?n Cort\u 233?s en el transcurso de la campa\u241?a de Argel. El conquistador de M\u233?xi co ser\u225? la fuente principal, y en muchos casos \u250?nica, para su \u171?Co nquista de M\u233?xico\u187? que puede ser considerada como una segunda parte de su \u171?Historia general de las Indias\u187?. Tras la lectura de la versi\u243

?n de L\u243?pez de G\u243?mara de la conquista de M\u233?xico, Bernal D\u237?az del Castillo, testigo presencial de aquella campa\u241?a, se anim\u243? a escri bir la suya, en la que se perciben no pocas diferencias y que quiso llamar, para no dejar ninguna duda, \u171?Historia verdadera de la Conquista de la Nueva Esp a\u241?a\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 25} Fern\u225?ndez de Oviedo, {\i op. cit.}, p\u225?g. 13.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 26} Friederici, {\i op. cit.}, p\u225?g. 222.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 27} Citado en Luis Vitale, {\i Historia social comparada de los pueblos de Am\u233?rica Latina,} tomo 1: Pueblo s originarios y colonia, Instituto de Investigaci\u243?n de Movimientos Sociales \u171?Pedro Vuskovic\u187?, Santiago de Chile, 1997.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 28} Bartolom\u233? de Las Casas naci\u243? en Sevilla en 1484. Era hijo de un me rcader converso. Lleg\u243? a Am\u233?rica en 1502 con la flota de Ovando y al v er los horrores cometidos por sus compatriotas se orden\u243? sacerdote con el o bjetivo de denunciar esos atropellos e ingres\u243? a la orden de los dominicos en 1523. Fue el m\u225?s fervoroso defensor de los habitantes originarios en la corte espa\u241?ola. Entre sus obras se destacan la \u171?Apolog\u233?tica histo ria sumaria\u187? y su \u171?Historia de las Indias\u187?. En 1547 se embarc\u24 3? hacia Espa\u241?a. Muri\u243? en Madrid en 1566.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 29} Francisco L\u243?pez de G\u243?mara (1552), {\i La conquista de M\u233?xico}; citado por Ricardo Piqueras, {\i La conquista de Am\u233?rica: Antolog\u237?a del pensamiento de Indias}, Pen\u23 7?nsula, Barcelona, 2001.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 30} Francisco L\u243?pez de G\u243?mara (1552), {\i Historia general de las Indias}, Oriente, Madrid, 1902{\i .}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 31} Citado por Jos\u233? Juan Arrom, {\i Imaginaci\u243?n del Nuevo Mundo}, Siglo XXI, M\u233?xico, 1991, p\u225?g. 52.\p ar\pard\plain\hyphpar} { {\ul 32} Bartolom\u233? de Las Casas, {\i Brev\u237?sima relaci\u243?n de la destrucci\u243?n de las Indias}, Eudeba, Buen os Aires, 1966, p\u225?g. 136.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 33} Pedro Cieza de Le\u243?n (1553), {\i La cr\u243?nica del Per\u250?}, Consejo Superior de Investigaciones Cient\u237?f icas, Instituto \u171?Gonzalo Fern\u225?ndez de Oviedo\u187?, Espa\u241?a, 1984. \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 34} Garc\u237?a Laso (o Lasso, seg\u250?n la graf\u237?a de \u233?poca) de la Ve ga, apodado \u171?el Inca\u187? para distinguirlo de su hom\u243?nimo, el poeta espa\u241?ol del Siglo de Oro, naci\u243? en 1539 en el Cuzco. Hijo de Sebasti\u 225?n Garc\u237?a Lasso de la Vega (uno de los conquistadores espa\u241?oles del Per\u250?) y de la {\i \u241?usta} (\u171?princesa\u187?) Isabel Chumpu Ocllo (sobrina del inca Huayna C\u225?pac) era por lo tanto \u171?mestizo\u187?, aunque de posici\u243?n social privilegiada. Tras la muerte de su padre, se estableci\u243? en Espa\u241?a, do nde fue militar y luego se dedic\u243? a escribir. Sus {\i Comentarios Reales} (cuya primera parte se public\u243? en 1609) buscaban rescat ar parte de las tradiciones incaicas, recibidas de su familia materna, pero desd e una perspectiva aceptable para la mirada europea. Eso no impidi\u243? que, tra

s la revoluci\u243?n de T\u250?pac Amaru II, a fines del siglo XVIII, la Corona prohibiese la circulaci\u243?n de la obra del \u171?Inca\u187? Garcilaso de la V ega, considerada potencialmente \u171?subversiva\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 35} Felipe Guam\u225?n Poma de Ayala pertenec\u237?a a los sectores privilegiado s (\u171?nobles\u187?) de la naci\u243?n lucana ({\i rucana}, en quechua) que dominaba la zona peruana de Ayacucho en tiempos incaico s. Nacido a mediados del siglo XVI, recorri\u243? gran parte del Per\u250? y hac ia 1615 envi\u243? al rey Felipe III una obra titulada {\i Nueva Cor\u243?nica y Buen Gobierno}, donde narraba su versi\u243?n de la histor ia incaica y de la conquista espa\u241?ola, criticaba las pr\u225?cticas de gobe rnantes, cl\u233?rigos y \u171?mandones\u187?, pero no cuestionaba el dominio de la Corona. La obra no se conoci\u243? hasta 1908, cuando el manuscrito fue hall ado por el historiador Richard Pietschmann en la Biblioteca Real de Copenhague ( Dinamarca), sin que est\u233? claro c\u243?mo fue a dar all\u237?.\par\pard\plai n\hyphpar} { {\ul 36} Literalmente, {\i parentesco}, ya que sus integrantes se consideraban pertenecientes a un linaje o ascendencia com\u250?n \u8212?que puede ser matrilineal o patrilineal\u8212?. S in embargo, muchos estudios se\u241?alan que esa \u171?pertenencia familiar\u187 ? era, ante todo, una suposici\u243?n cultural, como base de las relaciones de a yuda mutua y reciprocidad dentro del grupo.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 37} Dora Barrancos, {\i Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos}, 2\u170? edici\u 243?n, Sudamericana, Buenos Aires, 2010, p\u225?g. 19.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 38} Ib\u237?dem, p\u225?g. 16.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 39} Leslie Bethell (ed.), {\i Historia de Am\u233?rica Latina}, Cr\u237?tica, Barcelona, 1990, tomo I, p\u225? g. 129.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 40} Francisco N\u250?\u241?ez de Pineda y Bascu\u241?\u225?n, {\i Cautiverio feliz y raz\u243?n de las guerras dilatadas de Chile}, citado por Alb erto Salas, {\i Cr\u243?nica florida del mestizaje de las Indias}, Losada, Buenos Aires, 1960, p \u225?g. 149.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 41} {\i Tujlla}, lazo para cazar animales.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 42} {\i Ajllakuna,} literalmente \u171?las seleccionadas\u187?. Eran mujeres destinadas al culto religioso, lo que inclu\u237?a el servicio del Inca y de su {\i panaka} (estirpe o familia real). De manera caracter\u237?stica, los espa\u241?o les las compararon con monjas y a cada uno de los lugares donde deb\u237?an resi dir (el {\i ajllawasi}, \u171?casa de las seleccionadas\u187?) con un convento. No est\u225? claro si todas las {\i ajllakuna} eran v\u237?rgenes, aunque seg\u250?n Guam\u225?n Poma deb\u237?an ma ntener su \u171?castidad\u187? el tiempo que permanecieran en el {\i ajllawasi}, bajo pena de muerte, si bien tanto \u233?l como el \u171?Inca\u187? Garcilaso se\u241?alan que de las {\i ajllakuna} sal\u237?an las concubinas del Inca y la \u171?nobleza\u187?.\par\par d\plain\hyphpar} { {\ul 43} {\i

Ch\u8217?unchu}, incivilizado, \u171?salvaje\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 44} Felipe Guam\u225?n Poma de Ayala, {\i Nueva Cor\u243?nica y Buen Gobierno} (Transcripci\u243?n, pr\u243?logo, notas y cronolog\u237?a de Franklin Pease Garc\u237?a), Biblioteca de Ayacucho, Caracas, 1980, tomo I, p\u225?g. 220. Guam\u225?n Poma se\u241?ala tambi\u233?n severos castigos para los \u171?forzadores de las mujeres doncellas\u187?, pero como lue go habla tambi\u233?n de \u171?si consintieron los dos, el hombre y la mujer\u18 7?, no parecer\u237?a referirse exclusivamente a la violaci\u243?n.\par\pard\pla in\hyphpar} { {\ul 45} Citado por Alberto Salas en {\i Cr\u243?nica florida} cit.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 46} Citado por Alberto Rex Gonz\u225?lez y Jos\u233? A. P\u233?rez, {\i Historia argentina \u8212? Argentina ind\u237?gena, v\u237?speras de la conquist a}, Paid\u243?s, Buenos Aires, 1993, p\u225?g. 131.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 47} Informe atribuido al padre Constancio, incluido por la escritora alsaciana L ina Beck-Bernard en su libro {\i El R\u237?o Paran\u225?. Cinco a\u241?os en la Confederaci\u243?n Argentina (185 7-1862)}, Emec\u233?, Buenos Aires, 2001. Casada con el colonizador suizo Carlos Beck (de ah\u237? que suela mencion\u225?rsela como suiza), la autora pas\u243? esos a\u241?os en nuestro pa\u237?s, para luego regresar a Europa, donde public \u243? esa obra en 1864 (traducida por primera vez por Jos\u233? Luis Busaniche en 1935).\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 48} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 25.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 49} M\u243?nica Deleis, Ricardo de Titto y Diego L. Arguindeguy, {\i Mujeres de la pol\u237?tica argentina}, Aguilar, Buenos Aires, 2001, p\u225?g. 2 7.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 50} En efecto, la mayor informaci\u243?n sobre el personaje proviene de Bernal D \u237?az del Castillo, {\i Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espa\u241?a.} En cambio, en sus { \i Cartas de relaci\u243?n de la conquista de M\u233?xico}, Hern\u225?n Cort\u233?s apenas si la menciona al pasar, como \u171?la lengua [int\u233?rprete] que yo t engo, que es una india desta tierra, que hobe en Putunchan, que es el r\u237?o g rande que ya en la primera relaci\u243?n a vuestra majestad hice memoria\u187?.\ par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 51} Malinalli es el nombre en lengua n\u225?huatl de uno de los veinte d\u237?as del mes mexicatl. Tambi\u233?n se nombra as\u237? a una hierba con la que se fa bricaban cuerdas. Premonitoriamente la palabra n\u225?huatl ten\u233?pal designa a la persona que tiene facilidad de palabra, que habla mucho y con animaci\u243 ?n.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 52} Bernal D\u237?az del Castillo, {\i Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espa\u241?a}, Alianza, M\u233?xic o, 1991, p\u225?gs. 88-89.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 53} Mart\u237?n Cort\u233?s naci\u243? en 1523. Lleg\u243? a Espa\u241?a en 1530 , donde luch\u243? en los ej\u233?rcitos imperiales en Argel, Flandes y Alemania . Regresar\u237?a a M\u233?xico en 1563.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 54} Laura Esquivel, {\i Malinche}, Suma de Letras, Buenos Aires, 2006.\par\pard\plain\hyphpar} {

{\ul 55} V\u233?ase Richard Konetzke, {\i Am\u233?rica Latina. La \u233?poca colonial}, Siglo XXI, Madrid, 1983.\par\pard\ plain\hyphpar} { {\ul 56} Bernardino de Sahag\u250?n, {\i Historia general de las cosas de Nueva Espa\u241?a}, Robredo, M\u233?xico, 1938, Libro XII, cap\u237?tulo XI, tomo IV, p\u225?g. 220.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 57} H\u233?ctor P\u233?rez Mart\u237?nez, {\i Cuauht\u233?moc. Vida y muerte de una cultura}, Leyenda, M\u233?xico, 1944.\par\ pard\plain\hyphpar} { {\ul 58} Anacaona significa \u171?Flor de Oro\u187? en lengua ta\u237?na.\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\ul 59} \u171?Tierra monta\u241?osa.\u187?\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 60} Para un relato detallado de la resistencia de Anacaona y Caonab\u243?, puede n verse mi libro {\i 1810. La otra historia de nuestra Revoluci\u243?n fundadora}, Planeta, Buenos Ai res, 2010, p\u225?g. 17-21, y el art\u237?culo de Juan Bosch, \u171?El Primer Li bertador Americano\u187?, en revista {\i Carteles}, La Habana, 6 de febrero de 1944. Tambi\u233?n en la obra cl\u225?sica de fray Bartolom\u233? de Las Casas, {\i Historia General de Indias}, Fondo de Cultura Econ\u243?mica, M\u233?xico, 1951. \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 61} Su verdadero nombre era Sebasti\u225?n Moyano pero decidi\u243? cambiarlo po r el de la ciudad cordobesa de Belalc\u225?zar. Lleg\u243? a Am\u233?rica en el tercer viaje de Col\u243?n. Particip\u243? en la conquista de Nicaragua a las \u 243?rdenes de Francisco Hern\u225?ndez de C\u243?rdoba. Tras la derrota de los o riginarios fue nombrado alcalde de Le\u243?n. Pas\u243? por Honduras y termin\u2 43? uni\u233?ndose a las tropas de Pizarro que conquistaron el imperio incaico. Muri\u243? en Cartagena de Indias en 1551.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 62} \u171?Probanza de m\u233?ritos y servicios de Sebasti\u225?n Belalc\u225?zar \u187?, citada por Germ\u225?n Arciniegas, {\i El caballero de El Dorado,} Revista de Occidente, Madrid, 1969.\par\pard\plain\h yphpar} { {\ul 63} Juan de Castellanos, {\i Eleg\u237?as de Varones Ilustres de Indias}, Gerardo Rivas Moreno editor, Bogot\ u225?, 1997, p\u225?g. 1174.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 64} Joaqu\u237?n Acosta, {\i {\ul Compendio hist\u243?rico del descubrimiento y colonizaci\u243?n de la Nueva Gran ada}}, Librer\u237?a Colombiana, Biblioteca Virtual del Banco de la Rep\u250?bli ca, Bogot\u225?, 2004.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 65} \u171?Sobre el Estado de las Cosas de Chile\u187?, informe del gobernador Al onso de Sotomayor a Felipe II, 1583, citado por Nicol\u225?s Palacios, {\i Raza Chilena,} Editorial Chilena, Santiago, 1918{\i ,} p\u225?g. 16.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 66} Diego de Rosales, {\i Historia general del reyno de Chile, Flandes indiano}, publicada y anotada por B enjam\u237?n Vicu\u241?a Mackenna, Valpara\u237?so, Imprenta del Mercurio, 18771878. Citado por Salas, {\i

Cr\u243?nica florida} cit.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 67} Pedro de Mendoza era un noble granadino emparentado con el arzobispo de Tole do, la di\u243?cesis m\u225?s importante y rica de Espa\u241?a. Se hab\u237?a ed ucado en la corte, primero como paje del heredero del trono de Espa\u241?a y lue go como \u171?gentilhombre del emperador\u187?. Tambi\u233?n hab\u237?a particip ado en la campa\u241?a de Italia que culmin\u243? con el saqueo de Roma. Las mal as lenguas lo acusaban de haberse enriquecido con robos sacr\u237?legos haci\u23 3?ndolos pasar por botines de guerra tomados a los prelados vencidos.\par\pard\p lain\hyphpar} { {\ul 68} Sobre las primeras expediciones al R\u237?o de la Plata, incluida la de Mend oza y la famosa \u171?hambruna\u187? de su asentamiento en Buenos Aires, v\u233? ase {\i Los mitos de la historia argentina 1} cit., p\u225?gs. 73-95.\par\pard\plain\hyp hpar} { {\ul 69} Louis Necker, \u171?La reacci\u243?n de los guaran\u237?es frente a la conqu ista espa\u241?ola del Paraguay: movimientos de resistencia ind\u237?gena (siglo XVI)\u187?, en {\i Suplemento Antropol\u243?gico,} vol. XVIII, Asunci\u243?n, 1983, p\u225?g. 7, ci tado por Juan Luis Hern\u225?ndez, \u171?Las madres indias tambi\u233?n tienen c oraz\u243?n\u187?, en Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita y Mar\u237?a Gabriela In i (dir.), {\i Historia de las mujeres en la Argentina}, Taurus, Buenos Aires, 2000, tomo 1, Co lonia y siglo XIX{\i ,} p\u225?g. 52.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 70} Carta de Alonso Riquelme de Guzm\u225?n a su padre, citada por Ricardo de La fuente Macha\u237?n, {\i Alonso} {\i Riquelme de Guzm\u225?n}, Amorrortu e Hijos, colecci\u243?n \u171?Los Capitanes de Acero\u187?, Buenos Aires, 1942, p\u225?g. 81. Lafuente Macha\u237?n hall\u24 3? el documento en la Colecci\u243?n Garc\u237?a Gaspar Vi\u241?as (N\u186? 9751), copias de documentaci\u243?n del Archivo General de Indias que encarg\u243? hacer Paul Groussac cuando estaba al frente de la Biblioteca Nacional.\par\pard\ plain\hyphpar} { {\ul 71} Ulrico Schmidl, {\i Derrotero y viaje a Espa\u241?a y las Indias}, traducido y comentado por Edmundo Wernicke, citado por Salas, \u171?El mestizaje\u8230?\u187? cit., p\u225?gs. 28 9-290.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 72} Carta de Mart\u237?n Gonz\u225?lez, cl\u233?rigo, al emperador Don Carlos, d ando noticia de las expediciones hechas, Asunci\u243?n, 25 de junio de 1566, en Ulrico Schmidl, {\i Viaje al R\u237?o de la Plata (1534-1554)}. Notas bibliogr\u225?ficas y biogr\u2 25?ficas por Bartolom\u233? Mitre. Pr\u243?logo, traducci\u243?n y anotaciones p or Samuel A. Lafone Quevedo, Buenos Aires, Cabaut y C\u237?a., 1903, p\u225?gs. 467-485.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 73} Carta de Ger\u243?nimo Ochoa de Eizaguirre, dirigida a los miembros del Cons ejo Real de las Indias, 8 de marzo de 1545, en {\i Documentos hist\u243?ricos y geogr\u225?ficos relativos a la conquista y coloniz aci\u243?n rioplatense}, Comisi\u243?n Oficial del IV Centenario de la Primera F undaci\u243?n de Buenos Aires 1536-1936, Buenos Aires, 1941, p\u225?g. 453.\par\ pard\plain\hyphpar} { {\ul 74} Juan Carlos Vedoya, {\i La expoliaci\u243?n de Am\u233?rica}, La Bastilla, Buenos Aires, 1973.\par\pard\

plain\hyphpar} { {\ul 75} Citado por Vedoya, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 76} Representante de la Corona encargado de recaudar y remitir los tributos y re ntas reales.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 77} Carta del factor Pedro de Orantes al Rey, sobre la necesidad de dar a los in dios un trato distinto del que reciben, Asunci\u243?n, 5 de marzo de 1545. Citad o por Alberto Salas y Miguel Guerin, {\i Floresta de Indias}, Buenos Aires, Losada, 1970.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 78} Pero Hern\u225?ndez, {\i Relaci\u243?n de las cosas sucedidas en el R\u237?o de la Plata}, 1545, p\u225?g . 317, citado en \u193?lvar N\u250?\u241?ez Cabeza de Vaca, {\i Naufragios}, Cambio 16, Madrid, 1985.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 79} Memorial de Mart\u237?n Gonz\u225?lez, cifrado por Enrique de Gand\u237?a, c itado por Vedoya, {\i op. cit.}, p\u225?g. 192.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 80} El Cor\u225?n dice: \u171?Si tienen miedo de no ser equitativos con los hu\u 233?rfanos, entonces, c\u225?sense con las mujeres que les gusten: dos, tres o c uatro de ellas. Pero si tienen el temor de no obrar con justicia, entonces con u na sola o con varias de vuestras esclavas. As\u237?, evitar\u225?n mejor el obra r mal.\u187? Sura 4:3.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 81} Carta de Alonso Aguado al arzobispo de Toledo, fechada en Asunci\u243?n, 25 de febrero de 1545 (documento N\u186? 959 de la Colecci\u243?n Gaspar Garc\u237? a Vi\u241?as), citada por Ricardo Rodr\u237?guez Molas, {\i Los sometidos de la conquista. Argentina, Bolivia, Paraguay}, Centro Editor de A m\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1985, p\u225?gs. 156-157. Seg\u250?n declara e n la carta, Aguado hab\u237?a sido alcalde del Santo Oficio en la ciudad de Gran ada antes de sumarse a la expedici\u243?n de Pedro de Mendoza.\par\pard\plain\hy phpar} { {\ul 82} Informaci\u243?n hecha en Sevilla a petici\u243?n de Gregorio L\u243?pez, 22 de junio 1543, en el Archivo General de Indias, citado en {\i Anuario de Historia de Am\u233?rica Latina}, B\u246?hlau Verlag, Viena, 2007.\pa r\pard\plain\hyphpar} { {\ul 83} Citado por Enrique de Gand\u237?a, {\i Historia Pol\u237?tica argentina}, Claridad, Buenos Aires, 1987, tomo I, p\u225? g. 73.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 84} Luc\u237?a G\u225?lvez, {\i Mujeres de la conquista}, 2\u170? edici\u243?n, Planeta, Buenos Aires, 1992, p\u 225?gs. 19-20.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 85} Ricardo Herren, {\i La conquista er\u243?tica de las indias}, Planeta, Buenos Aires, 1991.\par\pard\ plain\hyphpar} { {\ul 86} Idalia Flores G. de Zarza, {\i La mujer paraguaya, protagonista de la historia}, El Lector, Asunci\u243?n, 1987 , tomo I (1537-1870). El relato es citado tambi\u233?n por Susana Dill\u243?n, { \i Brujas, Locas y Rebeldes. De Anacahona a las Madres de Plaza de Mayo}, Letra Bue na, Buenos Aires, 1994, p\u225?gs. 60-62, y Deleis, De Titto, y Arguindeguy, {\i

op. cit.}, p\u225?g. 23.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 87} \u171?Rela\u231?i\u243?n general que yo, Aluar N\u250?\u241?ez Cabe\u231?a d e Vaca, adelantado y gouernador y capit\u225?n general de la provin\u231?ia del R\u237?o de la Plata, por merced de Su Magestad, hago para le ymformar, y a los se\u241?ores de su Real Consejo de Yndias, de las cosas sub\u231?edidas en la di cha provin\u231?ia dende que por su mandado part\u237? destos rreynos a socorrer e conquistar la dicha provin\u231?ia\u187?, Madrid, 7 de diciembre de 1545. Arc hivo General de las Indias, Justicia, 1131, folios 1184r-1206v. En Early America s Digital Archive del Maryland Institute for Technology in the Humanities (MITH) , University of Maryland: www.mith2.umd.edu/eada/.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 88} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 89} La carabela que lo traslad\u243? a Espa\u241?a iba al mando del propio Alons o Cabrera. Estuvo a punto de naufragar en alta mar y Cabrera enloqueci\u243?. Al llegar a Espa\u241?a, la locura de Cabrera se agrav\u243?, mat\u243? a su mujer y termin\u243? preso.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 90} Especie de cepo no fijado al suelo, formado por dos trozos de madera que se ajustan a los pies para dificultar el andar.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 91} Memorial del padre Mart\u237?n Gonz\u225?lez fechado en Madrid, en 1575, agr egado a un expediente sobre la situaci\u243?n de los indios en Paraguay, en la C olecci\u243?n Gaspar Garc\u237?a Vi\u241?as, n\u176? 1339, citado por Rodr\u237? guez Molas, {\i Los sometidos de la conquista} cit.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 92} Gregorio Funes, {\i Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucum\u225?n}, Talleres Gr\u225?ficos L. J. Rosso, Buenos Aires, 1910. La primera edici\u243?n de la ob ra de Funes es de 1816.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 93} Cieza de Le\u243?n, {\i op. cit.}, p\u225?g. 68.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 94} Por ejemplo, Salas, en \u171?El mestizaje\u8230?\u187? cit., p\u225?g. 278, llega a afirmar: \u171?El espa\u241?ol del Descubrimiento, y luego de la Conquis ta, es un individuo que est\u225? bien preparado para la experiencia etnogr\u225 ?fica que vivir\u225? a partir del 12 de octubre de 1492. Lleva ya varios siglos de lucha y de contacto con los \u225?rabes y est\u225? habituado a los contrast es y a sus formas de conciliaci\u243?n, de mestizaje, dir\u237?amos\u187?.\par\p ard\plain\hyphpar} { {\ul 95} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 26.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 96} Fernando Col\u243?n, {\i Historia del Almirante de las Indias Don Crist\u243?bal Col\u243?n,} Bajel, Buen os Aires, 1944, p\u225?g. 157.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 97} Las Casas, {\i Historia general\u8230?} cit., tomo I, p\u225?g. 399.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 98} Magdalena Chocano Mena, {\i La Am\u233?rica Colonial (1492-1763) Cultura y vida cotidiana}, S\u237?ntesis, M adrid, 1998.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 99} La pol\u233?mica sobre los derechos de los espa\u241?oles a conquistar Am\u2 33?rica y someter a sus pueblos fue instada por algunos frailes dominicos, como

fray Bartolom\u233? de Las Casas, y llev\u243? a un debate de \u171?especialista s\u187? \u8212?todos ellos religiosos\u8212? reunidos en la ciudad espa\u241?ola de Valladolid en 1550. Aunque formalmente no hubo una \u171?resoluci\u243?n\u18 7?, en la pr\u225?ctica la tutela impuesta a los \u171?indios\u187?, mediante la encomienda y luego los corregimientos, significaba considerarlos \u171?incapace s\u187?, como a los menores y a las mujeres en la legislaci\u243?n castellana de entonces.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 100} Juan Gin\u233?s de Sep\u250?lveda, {\i Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios}, Fondo de Cultur a Econ\u243?mica, M\u233?xico, 1940.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 101} Citado por Tzvetan Todorov{\i , La conquista de Am\u233?rica}, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.\par\pard\plain\h yphpar} { {\ul 102} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 103} L\u243?pez de G\u243?mara, {\i Historia general de las Indias} cit{\i .}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 104} Citado por Nicol\u225?s S\u225?nchez Albornoz, {\i La poblaci\u243?n de Am\u233?rica}, Alianza, Madrid, 1977, p\u225?g. 76.\par\par d\plain\hyphpar} { {\ul 105} V\u233?anse al respecto los cap\u237?tulos \u171?Una sociedad no tan casta\ u187?, \u171?Afroamericanos\u187? y \u171?Los desaparecidos de la historia ofici al\u187? en {\i 1810. La otra historia de nuestra Revoluci\u243?n fundadora} cit., p\u225?gs. 12 1-177.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 106} Traducido habitualmente como \u171?princesa\u187? al espa\u241?ol, se refie re a las mujeres que integran la familia del Inca.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 107} \u171?Inca\u187? Garcilaso de la Vega, {\i Historia General del Per\u250?. Segunda parte de los Comentarios Reales de los I ncas}, Emec\u233?, Buenos Aires, 1945.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 108} En Rodr\u237?guez Molas, {\i Los sometidos de la conquista} cit., p\u225?gs. 21 y 22.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 109} Era hijo de Alonso Riquelme de Guzm\u225?n y de \u218?rsula Irala, hija \u1 71?mestiza\u187? de Domingo Mart\u237?nez de Irala y Leonor, una de sus concubin as guaran\u237?es. Nacido en Asunci\u243?n, hacia 1560, particip\u243? en las ca mpa\u241?as de conquista y fundaci\u243?n de ciudades en Santa Fe, el Tucum\u225 ?n y el Alto Per\u250?. Se aline\u243? siempre del lado de los conquistadores, c omo se puede ver en su obra conocida como {\i La Argentina manuscrita} (para diferenciarla de la obra de Mart\u237?n del Barco Centenera), completada en 1612 y publicada por primera vez en 1836 por Pedro de Angelis en su colecci\u243?n de documentos hist\u243?ricos.\par\pard\plain\hyph par} { {\ul 110} Carlos Mart\u237?nez Sarasola, {\i Nuestros paisanos los indios}, Buenos Aires, Emec\u233?, 1998, p\u225?g. 118.\pa r\pard\plain\hyphpar} { {\ul 111} Real C\u233?dula sobre los Mestizos y Mulatos, Madrid, 19 de diciembre de 1 568. Archivo General de Indias, Audiencia de Lima 578, Lib. II, fol. 392, Citado

en Piqueras, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 112} Citado por Diego Abad de Santill\u225?n, {\i Historia Argentina}, TEA, Buenos Aires, 1965, tomo I, p\u225?g. 380.\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\ul 113} Ataques de saqueo de los \u171?blancos\u187? a poblaciones ind\u237?genas p ara hacerse de mano de obra servil o para sembrar el terror y obligarlas a aband onar el territorio. La pr\u225?ctica, que en Espa\u241?a sol\u237?a llamarse \u1 71?salidas\u187? o \u171?algaradas\u187? (por las tropas a caballo \u8212?algara s\u8212? que participaban en ellas), ven\u237?a de los tiempos de la \u171?Recon quista\u187? espa\u241?ola contra los musulmanes. Estas malocas fueron el \u171? modelo\u187? que despu\u233?s, como r\u233?plica, tomaron los famosos \u171?malo nes indios\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 114} V\u233?anse, por ejemplo, su {\i Historia general de las Indias} y su {\i Brev\u237?sima relaci\u243?n de la destrucci\u243?n de las Indias}.\par\pard\pla in\hyphpar} { {\ul 115} Citado por Vedoya, {\i op. cit.}, p\u225?g. 168.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 116} J. M. Ots Capdequ\u237?, {\i El Estado espa\u241?ol en las Indias}, Fondo de Cultura Econ\u243?mica, M\u233?x ico, 1975.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 117} Carlos Alberto Garc\u233?s, {\i El cuerpo como texto. La problem\u225?tica del castigo corporal en el siglo XVII I}, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, 1999.\par\pard\plain\h yphpar} { {\ul 118} La excepci\u243?n, relativa, parece haber sido el mundo guaran\u237?, donde los principales ritos estaban dirigidos por hombres.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 119} El fen\u243?meno no era nuevo para los tiempos de la Conquista, ni exclusiv o de Am\u233?rica. De hecho, toda la liturgia cristiana desde la alta Edad Media est\u225? llena de elementos de sincretismo, desde el hecho de celebrar Navidad en diciembre hasta la inclusi\u243?n de numerosos santos (como Jorge o Br\u237? gida, entre muchos otros), pasando por las invocaciones lit\u250?rgicas a la Vir gen Mar\u237?a ({\i Estrella del Mar}, {\i Rosa M\u237?stica}, {\i Sede de la Sabidur\u237?a}, {\i Puerta del Cielo}, etc.), todas pr\u225?cticas que provienen de ritos y creencia s \u171?paganas\u187? preexistentes.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 120} El caso es estudiado por Judith Faberman, \u171?La fama de la hechicera. La buena reputaci\u243?n femenina en un proceso criminal del siglo XVIII\u187?, en Gil Lozano, Pita e Ini (dir.), {\i op. cit.}, vol. 1, p\u225?gs. 27-47.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 121} Osvaldo Tangir, introducci\u243?n a Heinrich Kramer y Jacobus Sprenger, {\i Malleus Malleficarum}, Circulo Latino, Barcelona, 2005.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 122} Garc\u233?s, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul

123} T\u237?tulo XXIII, ley III, Partida 7ma., \u171?De los agoreros e de los so rteros e de los otros adevinos e de los fechiceros e de los truhanes\u187?, cita do por Garc\u233?s, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 124} Mar Langa Pizarro, \u171?Mujeres en la expedici\u243?n de Pedro de Mendoza: cartas, cr\u243?nicas y novelas; verdades, mentiras, ficciones y silencios\u187 ?, en revista {\i Am\u233?rica sin nombre}, N\u186? 15, diciembre de 2010, p\u225?gs. 15-29.\par\p ard\plain\hyphpar} { {\ul 125} \u171?Se\u241?ora\u187? o \u171?dama\u187? en quechua; era el tratamiento d e las mujeres integrantes de las {\i panakakuna}, los linajes familiares de los soberanos incaicos.\par\pard\plain\hy phpar} { {\ul 126} Real c\u233?dula del 4 de junio de 1570, citada en Luc\u237?a G\u225?lvez, {\i op. cit.}, p\u225?g. 154.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 127} Deleis, De Titto y Arguindeguy, {\i op. cit.}, p\u225?g. 58.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 128} Luc\u237?a G\u225?lvez, {\i op. cit.}, p\u225?g. 158.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 129} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 130} El t\u233?rmino \u171?vecino\u187? de una ciudad en las normas vigentes dur ante la colonia correspond\u237?a a una persona mayor de edad, \u171?blanca\u187 ?, propietaria de solar en la jurisdicci\u243?n de la ciudad (luego, como altern ativa, se agreg\u243? que, en caso de no ser due\u241?o de un inmueble, ejercier a una profesi\u243?n \u171?decente\u187? por su cuenta, y no en calidad de depen diente \u8212?comerciante, abogado, m\u233?dico\u8212?). S\u243?lo los vecinos v arones ten\u237?an derecho a participar en los cabildos.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 131} Volvi\u243? a M\u233?xico en 1563 y muri\u243? en Granada. Lily Sosa de New ton, {\i Diccionario biogr\u225?fico de mujeres argentinas}, 3\u170? edici\u243?n, Plus U ltra, Buenos Aires, 1986, p\u225?gs. 187-188.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 132} Gaspar de Carvajal, \u171?Relaci\u243?n del nuevo descubrimiento del famoso R\u237?o Grande de las Amazonas\u187?, p\u225?g. 37, citado en Salas y Guerin, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 133} Schmidl, {\i Viaje al R\u237?o de la Plata} cit.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 134} Hugo L. Sylvester, \u171?Luc\u237?a Miranda: leyenda y literatura\u187?, {\ i Todo es Historia}, N\u186? 155, abril de 1980.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 135} Cristina Iglesia, \u171?La cautiva blanca en el origen de la conquista riop latense\u187?, en Georges Duby y Michelle Perrot (dir.), {\i Historia de las mujeres}, Taurus, Madrid, 1993, vol. 6, p\u225?g. 301.\par\pard\ plain\hyphpar} { {\ul 136} Groussac, al frente de la Biblioteca Nacional, realiz\u243? ediciones cr\u2

37?ticas de {\i La Argentina} de D\u237?az de Guzm\u225?n en 1912 y de la {\i Historia del Paraguay} del padre Guevara en 1914.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 137} Ruy D\u237?az de Guzm\u225?n particip\u243? del lado de las autoridades en la represi\u243?n de los \u171?mancebos de la tierra\u187? que se hab\u237?an re belado en Santa Fe, e intervino en varias \u171?entradas\u187? para la fundaci\u 243?n de ciudades en tierras ind\u237?genas.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 138} Err\u243?neamente, distintas fuentes \u8212?empezando por Paul Groussac\u82 12? atribuyen como destinataria a la \u171?reina\u187? Juana de Castilla (que de sde 1506 estaba separada del trono, encerrada por demencia desde 1509, y que fal leci\u243? en 1555). La carta de Isabel de Guevara est\u225? claramente dirigida a la \u171?muy alta y poderosa se\u241?ora la Princesa do\u241?a Joana, Gouerna dora de los reynos d\u8217?Espa\u241?a\u187?, cargo y t\u237?tulo que en ese mom ento ejerc\u237?a do\u241?a Juana de Austria, hija de Carlos I y hermana de Feli pe II, que ocup\u243? la regencia entre mediados de 1554 y 1559, por ausencia de su padre (que estaba en Alemania) y de su hermano (que hab\u237?a viajado a Ing laterra para casarse con la reina Mar\u237?a Tudor). V\u233?ase al respecto Lang a Pizarro, {\i op. cit.}, p\u225?g. 23.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 139} Como era usual en \u233?l, uno de los que cuestionaron la autenticidad fue Paul Groussac.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 140} En Comisi\u243?n Oficial del IV Centenario de la Primera Fundaci\u243?n de Buenos Aires 1536-1936, {\i Documentos relativos a la expedici\u243?n de Don Pedro de Mendoza y acontecimien tos ocurridos en Buenos Aires desde 1536 a 1541}, Buenos Aires, 1936.\par\pard\p lain\hyphpar} { {\ul 141} La carta fue publicada por primera vez en {\i Cartas de Indias}, recopilaci\u243?n efectuada por el Ministerio de Fomento, Mad rid, 1877; las citas, con la graf\u237?a parcialmente modernizada, est\u225?n to madas de Guillermo Furlong S. J., {\i La cultura femenina en la \u233?poca colonial}, Kapelusz, Buenos Aires, 1961, p\ u225?gs. 94-95.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 142} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 31.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 143} Gladys Lopreto, \u171?Isabel de Guevara, la primera feminista\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u186? 285, marzo de 1991, p\u225?gs. 43-49.\par\pard\plain\ hyphpar} { {\ul 144} Furlong, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 99-103.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 145} Es decir, la de Charcas, ciudad tambi\u233?n llamada de La Plata y Chuquisa ca durante la colonia, la actual Sucre, en Bolivia.\par\pard\plain\hyphpar} {\pa r\pard\hyphpar }{\page } { \par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 146} Estas ordenanzas pueden consultarse, entre otras obras, en \u171?Textos y d ocumentos de la Am\u233?rica Hisp\u225?nica (1492-1898)\u187?, seleccionados y p resentados por Guillermo C\u233?spedes del Castillo, en Manuel Tu\u241?\u243?n d e Lara (dir.), {\i Historia de Espa\u241?a}, tomo XIII, Labor, Madrid, 1986, y en Francisco Morales Padr\u243?n, {\i

Teor\u237?a y leyes de la conquista}, Ediciones Cultura Hisp\u225?nica del Centr o Iberoamericano de Cooperaci\u243?n, Madrid, 1979, p\u225?gs. 489-518.\par\pard \plain\hyphpar} { {\ul 147} En Morales Patr\u243?n, {\i op. cit.}, p\u225?g. 495. Se ha modernizado la graf\u237?a.\par\pard\plain\hyphp ar} { {\ul 148} Ib\u237?dem, p\u225?g. 506. Se ha modernizado la graf\u237?a.\par\pard\plai n\hyphpar} { {\ul 149} Las mismas Ordenanzas de 1573 son claras al respecto, sobre todo en su punt o 25, en que se busca ahorrarle \u171?a nuestra real hacienda\u187? los gastos d e las expediciones.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 150} Jos\u233? Antonio Saco, {\i Historia de la esclavitud}, J\u250?car, Madrid, 1974.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 151} Vedoya, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 152} Nancy O\u8217?Sullivan-Beare, {\i Las mujeres de los conquistadores}, Compa\u241?\u237?a Bibliogr\u225?fica Espa\u 241?ola, Madrid, 1956, p\u225?g. 53.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 153} Un antecedente interesante de la intervenci\u243?n de la m\u225?s alta jera rqu\u237?a eclesi\u225?stica en la instalaci\u243?n de prost\u237?bulos es la di sposici\u243?n del papa Julio II del 2 de julio de 1510, que autorizaba la creac i\u243?n de un burdel, en el cual mujeres j\u243?venes pod\u237?an ejercer su pr ofesi\u243?n. Sus sucesores, Le\u243?n X y Clemente VII, avalaron estos establec imientos. Eso s\u237?, establecieron que un cuarto del total de los bienes de la s mujeres que all\u237? trabajaban, despu\u233?s de su muerte pasaran al poder d e las monjas de Sainte-Marie-Madeleine.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 154} Roberto Levillier (ed.), {\i Gobernantes del Per\u250?. Cartas y papeles. Siglo XVI}, Madrid, 1921, citado po r Leslie Bethell, {\i op. cit.}, vol. 1, p\u225?gs. 110-111.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 155} Carta de Pedro de Salcedo, citada en Luc\u237?a G\u225?lvez, {\i Mujeres de la conquista} cit., p\u225?g. 46.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 156} Citada en Luc\u237?a G\u225?lvez{\i , Mujeres de la conquista} cit., p\u225?g. 47.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 157} Pedro M\u225?rtir de Angler\u237?a, {\i D\u233?cadas del Nuevo Mundo} (1511), D\u233?cada 2, cap\u237?tulo 140, citado p or Juan Francisco Maura, {\i Espa\u241?olas de ultramar en la historia y en la literatura:} {\i aventureras, madres, soldados, virreinas, gobernadoras, adelantadas, prostitutas , empresarias, monjas, escritoras, criadas y esclavas en la expansi\u243?n ib\u2 33?rica ultramarina}, Universidad de Valencia, 2005.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 158} Inca Garcilaso de la Vega, {\i Historia general del Per\u250?}, citado por Teresa Piossek Prebisch, {\i Mujeres en cr\u243?nicas de la conquista en Bernal D\u237?az del Castillo y Garc ilaso de la Vega}, edici\u243?n de la autora, San Miguel de Tucum\u225?n, 2008.\ par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 159} Friederici, {\i

op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 160} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 161} Arnoldo Canclini, {\i S\u237?, quiero. Historias y an\u233?cdotas del matrimonio en la Argentina,} Eme c\u233?, Buenos Aires, 2005.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 162} Inca Garcilaso de la Vega{\i , Historia General} {\i del Per\u250?. Segunda parte de los Comentarios Reales de los Incas}, Emec\u233? , Buenos Aires, 1945, tomo 1, p\u225?g. 113.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 163} Era habitual, en los siglos XVI y XVII, que las reales c\u233?dulas y \u243 ?rdenes no fuesen puestas en ejecuci\u243?n por las autoridades coloniales encar gadas de aplicarlas, con todo tipo de argumentaciones. En estos casos, se les at ribu\u237?a a los funcionarios, para no aparecer en rebeld\u237?a ante la autori dad real, el gesto de ponerse sobre la cabeza el documento en cuesti\u243?n y pr onunciar la frase \u171?se acata pero no se cumple\u187?. Las llamadas \u171?ref ormas borb\u243?nicas\u187? del siglo XVIII, entre otros aspectos, buscaron erra dicar estas pr\u225?cticas.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 164} Citado por Ricardo Zorraqu\u237?n Bec\u250?, \u171?El sistema pol\u237?tico indiano\u187?, {\i Revista del Instituto de Historia del Derecho}, N\u186? 6, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1954.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 165} Castillo de Bobadila, {\i Pol\u237?tica para Corregidores,} Lib. II, cap. X, p\u225?g. 440, citado por Gra ciela Meroni, {\i La historia en mis documentos.} {\i Desde el descubrimiento hasta los \u250?ltimos d\u237?as virreinales}, Huemul, B uenos Aires, 1971.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 166} La palabra castellanizada {\i pin\u233?} proviene del nombre del m\u233?dico franc\u233?s Maurice Pignet, quie n en 1901 propuso utilizar un \u237?ndice conocido desde entonces como \u237?ndi ce Pignet, para determinar la aptitud f\u237?sica de un soldado para incorporarl o o no a la milicia. Pignet ten\u237?a en cuenta el peso, la altura y el di\u225 ?metro del pecho del potencial soldado. Y claro, hab\u237?a quienes daban el Pig net y quienes, no.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 167} Al respecto, v\u233?ase el cap\u237?tulo \u171?Una sociedad no tan casta\u1 87? en {\i 1810. La otra historia de nuestra Revoluci\u243?n fundadora} cit., p\u225?g. 121 y siguientes.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 168} La palabra {\i mulato} es claramente despectiva y ofensiva, deriva de mula y hace referencia a la cruza entre el burro y la yegua.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 169} Los zambos eran los m\u225?s marginados de la sociedad colonial, producto d e las uniones entre afroamericanos y habitantes originarios.\par\pard\plain\hyph par} { {\ul 170} Citado por Jos\u233? Torre Revello, \u171?Sociedad Colonial\u187?, en Acade mia Nacional de la Historia, {\i Historia de la Naci\u243?n Argentina}, El Ateneo, Buenos Aires, 1938, vol. IV, 1 \u170? secci\u243?n, 2\u170? parte.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul

171} Funes, {\i op. cit.}, p\u225?g. 34.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 172} Al respecto, pueden verse Jos\u233? Luis Romero, {\i Latinoam\u233?rica: las ciudades y las ideas}, 4\u170? edici\u243?n, Siglo XXI, Buenos Aires, 1986, y Jos\u233? Carlos Chiaramonte, {\i Ciudades, provincias, estados: Or\u237?genes de la Naci\u243?n Argentina (1800-1 846)}, Ariel, Buenos Aires, 1997.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 173} El sistema, tra\u237?do de la Espa\u241?a del feudalismo tard\u237?o, consi st\u237?a en \u171?encomendar\u187? un grupo de poblaci\u243?n a un se\u241?or, es decir, ponerla bajo la tutela pol\u237?tica, jur\u237?dica y moral de un part icular, que deb\u237?a velar por su \u171?protecci\u243?n\u187? material y espir itual. La encomienda colonial se implant\u243? con el argumento de evangelizar a los pueblos originarios, a quienes el encomendero deb\u237?a \u171?cristianizar \u187?. En la pr\u225?ctica signific\u243? el sometimiento a servidumbre de los \u171?indios\u187? e incluso, en violaci\u243?n de las normas, su venta como man o de obra esclava o semiesclava a los due\u241?os de minas y haciendas.\par\pard \plain\hyphpar} { {\ul 174} La \u171?reducci\u243?n\u187? significaba implantar un territorio dentro de l cual deb\u237?an vivir los \u171?indios\u187?, sometidos a la autoridad de un \u171?espa\u241?ol\u187? (peninsular o criollo) o de una orden religiosa (el cas o t\u237?pico fue el de las \u171?misiones\u187? jesu\u237?ticas, que eran, en r ealidad, reducciones). El corregimiento, otra instituci\u243?n de la Espa\u241?a medieval, supon\u237?a el control de los \u171?pueblos de indios\u187? reducido s a un particular que, por licencia real, supervisaba el cumplimiento del pago d el tributo.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 175} Un principio jur\u237?dico fundamental de la conquista fue que todas las ti erras pertenec\u237?an a la Corona, que las conced\u237?a mediante \u171?mercede s\u187? a particulares, en forma directa (como fue en las capitulaciones con los adelantados) o indirecta (autorizando a virreyes y gobernadores a concederlas). Todo t\u237?tulo leg\u237?timo a un pedazo de suelo deb\u237?a tener su origen en alguna merced, siendo \u171?realengas\u187? (es decir, propiedad del rey) las no concedidas. Este principio se sigui\u243? aplicando en la etapa independient e, en que toda tierra no concedida era propiedad p\u250?blica, del Estado. Obvia mente, la pr\u225?ctica de ocupar tierras \u171?realengas\u187? (y luego p\u250? blicas) sin permiso fue constante y en ella se bas\u243? la \u171?extensi\u243?n de la frontera agraria\u187? desde el siglo XIX.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 176} Jos\u233? Luis Romero, {\i op. cit.}, p\u225?g. 69 y siguientes.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 177} En Morales Patr\u243?n, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 497-498. Se ha modernizado la graf\u237?a.\par\pard\plain\ hyphpar} { {\ul 178} Eduardo Galeano, {\i Las venas abiertas de Am\u233?rica Latina}, Siglo XXI, Buenos Aires, 1974.\par\p ard\plain\hyphpar} { {\ul 179} Jos\u233? Luis Romero, {\i op. cit.}, p\u225?g. 85.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 180} Dora Celton, {\i La poblaci\u243?n de la provincia de C\u243?rdoba a fines del siglo XVIII}, Acad emia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1993, y Mar\u237?a del Carmen Ferrey ra, \u171?Nupcialidad y fecundidad en C\u243?rdoba \u8212? siglo XVII\u187?, en {\i

I Congresso sobre a Hist\u243?ria da Popula\u231?\u227?o da Am\u233?rica Latina (Ouro Preto, 1989)}, Funda\u231?\u227?o seade, San Pablo, 1990.\par\pard\plain\h yphpar} { {\ul 181} Es la estimaci\u243?n a la que llega Susan Socolow ({\i Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio}, De la Flor, Buen os Aires, 1991) para las mujeres de los mercaderes porte\u241?os; para la ciudad de C\u243?rdoba, Dora Celton ({\i op. cit.}) calcula 17 meses.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 182} Herren, {\i op. cit}.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 183} P\u233?rez Cant\u243?, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 552-553.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 184} Se llam\u243? Contrarreforma a la serie de medidas y pr\u225?cticas tomadas por la Iglesia Cat\u243?lica como respuesta a la Reforma iniciada por Mart\u237 ?n Lutero en el siglo XVI, que cuestion\u243? las pr\u225?cticas y una serie de dogmas de la jerarqu\u237?a y el papado. Entre 1545 y 1563, en la ciudad italian a de Trento, obispos y sacerdotes se reunieron en unas veinticinco oportunidades en un concilio ecum\u233?nico, para reafirmar los dogmas cat\u243?licos. Entre las resoluciones del Concilio de Trento estuvo el restablecimiento del Tribunal del Santo Oficio (la Inquisici\u243?n) para perseguir las doctrinas consideradas \u171?her\u233?ticas\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 185} Ricardo Cicerchia, {\i Formas familiares, procesos hist\u243?ricos y cambio social en Am\u233?rica Lati na}, Editorial Abya Yala, Ecuador, 1998.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 186} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 187} Jorge Juan y Antonio Ulloa, {\i Noticias secretas de Am\u233?rica}, Colegio Universitario, Ediciones Istmo, Madr id, 1988, p\u225?gs. 490-504.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 188} Susan Socolow, en su art\u237?culo \u171?Parejas bien constituidas. La elec ci\u243?n matrimonial en la Argentina colonial, 1778-1810\u187? ({\i Anuario IEHS}, n\u186? 5, Tandil, Instituto de Estudios Hist\u243?rico Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 1990), sostie ne que una consecuencia de la {\i Real Pragm\u225?tica} fue un marcado descenso de los matrimonios entre \u171?bla ncos\u187? y miembros de otras \u171?castas\u187? y entre hijos \u171?leg\u237?t imos\u187? y \u171?naturales\u187?, que en Buenos Aires se redujeron de cerca de l 23% al 10% del total de casamientos registrados antes y despu\u233?s de 1778. Es decir, la norma acentu\u243? la discriminaci\u243?n racial y social en la col onia.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 189} Varios ejemplos pueden hallarse en las obras citadas de Susan Socolow.\par\ pard\plain\hyphpar} { {\ul 190} Marina Ju\u225?rez, \u171?La familia en el siglo XVIII en el contexto del { \i ethos} cultural iberoamericano y los recientes cambios sociales de la vida famil iar\u187?, en Gustavo Ortiz y Nelson Gustavo Specchia (ed.), {\i Ilustraci\u243?n y emancipaci\u243?n en Am\u233?rica latina}, Editorial de la Un iversidad Cat\u243?lica de C\u243?rdoba, C\u243?rdoba, 2008, p\u225?g. 232.\par\ pard\plain\hyphpar} { {\ul 191} Juan Agust\u237?n Garc\u237?a, {\i

La ciudad indiana}, Claridad, Buenos Aires, 1933, p\u225?g. 94.\par\pard\plain\h yphpar} { {\ul 192} Citado por Jos\u233? Ingenieros, {\i La locura en Argentina}, Buenos Aires, 1920.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 193} Jos\u233? Penna, {\i La Administraci\u243?n Sanitaria y Asistencia P\u250?blica de la Ciudad de Bueno s Aires}, Buenos Aires, 1910, tomo I.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 194} V\u233?ase Carlos A. Mayo (ed.), {\i Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulper\u237?a, la escuela (1770-1870 )}, Biblos, Buenos Aires, 2000.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 195} La gobernaci\u243?n del Tucum\u225?n abarcaba, hasta la creaci\u243?n del V irreinato del R\u237?o de la Plata, todo el actual Noroeste argentino, m\u225?s las actuales provincias de C\u243?rdoba y La Rioja.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 196} En la obra citada de Ricardo Rodr\u237?guez Molas, {\i Los sometidos de la conquista}, hay numerosos testimonios sobre el despoblamient o de la gobernaci\u243?n de Tucum\u225?n.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 197} Una \u171?herencia\u187? de este fen\u243?meno puede apreciarse en las \u17 1?diabladas\u187? del carnaval de Oruro, donde los demonios son, o bien \u171?bl ancos\u187? que muestran los rasgos de los encomenderos, corregidores y \u171?be neficiarios\u187? mineros, o bien \u171?negros\u187?, que suelen llevar el l\u22 5?tigo del capataz.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 198} Entre otros trabajos al respecto, pueden consultarse los incluidos en Dina V. Picotti (comp.), {\i El negro en la Argentina. Presencia y negaci\u243?n}, Editores de Am\u233?rica L atina, Buenos Aires, 2001; Carlos Sempat Assadourian, {\i El tr\u225?fico de esclavos en C\u243?rdoba. De Angola a Potos\u237?}, Universid ad Nacional de C\u243?rdoba, Instituto de Estudios Americanistas, Cuaderno de Hi storia N\u186? 36, C\u243?rdoba, 1966, y Rolando Mellafe, {\i La esclavitud en Hispanoam\u233?rica}, 4\u170? edici\u243?n, Eudeba, Buenos Aire s, 1987.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 199} Se suele atribuir la autor\u237?a a Alonso Carri\u243? de la Vandera, \u171 ?visitador\u187? enviado desde Espa\u241?a para la \u171?inspecci\u243?n y arreg lo de los correos y transportes generales\u187?, que recorri\u243? el camino des de Buenos Aires (con escala previa en Montevideo) hasta Lima entre 1771 y 1773, para establecer el servicio de postas. La obra aparece firmada por su servidor y asistente, que se presenta como un \u171?cholo\u187? o mestizo, que firma {\i Calixto Bustamante Carlos Inca, Concolorcorvo} (es decir, \u171?de color oscuro\ u187?).\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 200} \u171?Negros criollos\u187?, es decir, afroamericanos.\par\pard\plain\hyphp ar} { {\ul 201} Es decir, no conced\u237?an la libertad de esclavos.\par\pard\plain\hyphpar } { {\ul 202} Granjer\u237?as, el beneficio de una hacienda y la venta de sus productos. Queda claro que miles de esclavos eran quienes labraban y criaban el ganado de l os \u171?vecinos\u187? y las \u243?rdenes religiosas de C\u243?rdoba. El \u171?n ero\u187? cordob\u233?s no es s\u243?lo un personaje humor\u237?stico.\par\pard\ plain\hyphpar} { {\ul 203} Las Temporalidades eran las propiedades de la Compa\u241?\u237?a de Jes\u25

0?s, que tras la expulsi\u243?n de los jesuitas en 1767, fueron administradas po r funcionarios reales y, como el caso de los esclavos, en muchos casos vendidas y liquidadas en favor del Tesoro. Las haciendas a que se refiere el texto eran l as estancias jesu\u237?ticas cordobesas, cuya producci\u243?n serv\u237?a, entre otros fines, a mantener a los colegios de Monserrat y Mayor (la Universidad de C\u243?rdoba).\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 204} Es decir, los jesuitas, regulares de la Compa\u241?\u237?a de Jes\u250?s. L os jesuitas fueron los mayores propietarios de esclavos en lo que hoy es territo rio argentino, y seg\u250?n se desprende del texto de Concolorcorvo no los liber aban jam\u225?s, aunque se \u171?deshac\u237?an\u187? de los pertenecientes a \u 171?castas\u187? vendi\u233?ndolos a particulares.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 205} Es decir, las dem\u225?s \u243?rdenes religiosas o \u171?casas de religi\u2 43?n\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 206} Concolorcorvo, {\i El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima 1773}, Ministeri o de Instrucci\u243?n P\u250?blica y Previsi\u243?n Social, Colecci\u243?n de Au tores de la Literatura Universal, vol. VI, Montevideo, 1963, p\u225?gs. 63-64.\p ar\pard\plain\hyphpar} { {\ul 207} Juan Carlos Coria, {\i Pasado y presente de los negros en Buenos Aires}, Roca, Buenos Aires, 1997.\par\ pard\plain\hyphpar} { {\ul 208} Eduardo R. Saguier, \u171?La naturaleza estipendiaria de la esclavitud urba na colonial. El caso de Buenos Aires en el siglo XVIII\u187?, en {\i Estudos Ibero-Americanos}, vol. XV (2), N\u186? 89, Pontif\u237?cia Universidade Cat\u243?lica do Rio Grande do Sul, Departamento de Hist\u243?ria, Porto Alegre , 1989.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 209} Canclini, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 210} Ricardo Lafuente Macha\u237?n, {\i Buenos Aires en el siglo XVII}, Emec\u233?, Buenos Aires, 1944, p\u225?gs. 158-1 61.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 211} Lyman Johnson, \u171?La manumisi\u243?n de esclavos en Buenos Aires durante el virreinato\u187?, en {\i Desarrollo Econ\u243?mico}, vol. 16, N\u186? 63, Buenos Aires, 1976.\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\ul 212} Antigua medida equivalente, en el R\u237?o de la Plata, a 86,60 cent\u237?m etros.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 213} Nelly Raquel Porro Girardi, \u171?La vida urbana en su faz privada\u187?, e n Academia Nacional de la Historia, {\i Nueva Historia de la Naci\u243?n Argentina}, Planeta, Buenos Aires, 1999, tomo 3 \u171?Per\u237?odo espa\u241?ol (1600-1810)\u187?, p\u225?g. 137.\par\pard\plai n\hyphpar} { {\ul 214} Jos\u233? M. Mariluz Urquijo, \u171?El horizonte femenino porte\u241?o de m ediados del Setecientos\u187?, {\i Investigaciones y Ensayos}, N\u186? 36, julio-diciembre 1987, p\u225?g. 61.\par\ pard\plain\hyphpar} { {\ul 215} Ib\u237?dem, p\u225?g. 62.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul

216} Junta de Historia y Numism\u225?tica Americana, {\i El Tel\u233?grafo Mercantil, Rural, Pol\u237?tico, Econ\u243?mico e Historiogr\u 225?fico del R\u237?o de la Plata} (1801-1802), Reimpresi\u243?n facsimilar, Com pa\u241?\u237?a Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1914, tomo I, p \u225?g. 254.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 217} Domingo Faustino Sarmiento, {\i Recuerdos de Provincia}, Eudeba, Buenos Aires, 1960, p\u225?gs. 46-47.\par\pard\ plain\hyphpar} { {\ul 218} Concolorcorvo, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 38-39.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 219} Susana Saulquin, {\i La moda en la Argentina}, Emec\u233?, Buenos Aires, 1997, p\u225?g. 32.\par\pard \plain\hyphpar} { {\ul 220} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 221} Tela entretejida con hilos de oro y plata, que forman dise\u241?os llamativ os.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 222} Concolorcorvo, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 64-65.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 223} Lily Sosa de Newton, {\i Las argentinas de ayer a hoy}, Zanetti, Buenos Aires, 1967, p\u225?g. 30.\par\pa rd\plain\hyphpar} { {\ul 224} Sarmiento, {\i Obras}, tomo 44, citado por Antonio Dellepiane, {\i Dos patricias ilustres}, Coni, Buenos Aires, 1923, p\u225?gs. 18-20.\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\ul 225} Sarmiento, {\i Obras}, tomo 11, p\u225?gina 122, citado por Dellepiane, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 226} Carlota Garrido de la Pe\u241?a, {\i Entre Nosotras}, Librer\u237?a y Editorial Ruiz, Rosario, 1942, citado en Lily S osa de Newton, {\i Las argentinas\u8230?} cit.{\i ,} p\u225?g. 29.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 227} Sosa de Newton, {\i Las argentinas\u8230?} cit., p\u225?g. 29.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 228} Algunos padres se negaban a que sus hijas aprendieran a leer y escribir par a evitar que recibieran y contestasen cartas \u171?pecaminosas\u187? o leyeran l ibros \u171?indecentes o inapropiados para su edad\u187?.\par\pard\plain\hyphpar } { {\ul 229} Vicente Quesada, {\i La Revista de Buenos Aires}, tomo II, Buenos Aires, 1863.\par\pard\plain\hyphpar } { {\ul 230} Se refiere al doctor Gonz\u225?lez, director del Colegio.\par\pard\plain\hy phpar} { {\ul 231} Vicente Quesada, {\i

op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 232} Jos\u233? Luis Romero, {\i op. cit.}, p\u225?g. 105.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 233} El cabildo eclesi\u225?stico era la reuni\u243?n de sacerdotes de una ciuda d, con la funci\u243?n de asesorar al obispo en el gobierno de la di\u243?cesis, designarle un vicario (es decir, suplente) si la sede estaba vacante y atender a los actos lit\u250?rgicos en la iglesia matriz. Sus integrantes eran nombrados por el rey, en virtud del ejercicio del patronato acordado con los papas, por e l cual el monarca espa\u241?ol designaba a las autoridades eclesi\u225?sticas en sus dominios.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 234} Este fue, desde el inicio de la Reforma por Lutero, un punto central de la diferenciaci\u243?n doctrinaria entre cat\u243?licos y \u171?protestantes\u187?. \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 235} V\u233?ase el cap\u237?tulo \u171?La imprenta de los Exp\u243?sitos\u187? e n {\i 1810. La otra historia de nuestra Revoluci\u243?n fundadora} cit., p\u225?gs. 85 -103.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 236} Dill\u243?n, {\i op. cit.}, p\u225?g. 75.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 237} Alicia Fraschina, {\i Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial}, Eudeba, Buenos Aires, 2010, p\ u225?g. 68.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 238} Mariluz Urquijo, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 67-68.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 239} Datos que surgen de la investigaci\u243?n de Mar\u237?a del Carmen Ferreyra , {\i op. cit.}, donde analiza la cantidad de solteros y solteras en la poblaci\u243?n cordobesa, y las proporciones que corresponden a religiosos y religiosas dentro de ese grupo.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 240} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 39.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 241} Fraschina, {\i op. cit.}, p\u225?g. 68.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 242} Ib\u237?dem, p\u225?g. 84.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 243} Conocida por el nombre cristiano de Mar\u237?a Mancho, apellido que en real idad era el nombre de la poblaci\u243?n santiague\u241?a (posiblemente de los lu les) donde naci\u243?. Unida de hecho con el conquistador Hern\u225?n Mex\u237?a Marabal, entre otros hijos tuvo a Leonor Mex\u237?a, madre de Leonor de Tejeda. \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 244} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 39.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 245} El nombre proviene de Santa Teresa de \u193?vila, c\u233?lebre m\u237?stica espa\u241?ola del siglo XVI, reformadora de la Orden del Carmelo y autora de su s {\i Constituciones}.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul

246} Un estudio detallado se encuentra en el trabajo de Gabriela Braccio, \u171? Una gavilla indisoluble. Las teresas en C\u243?rdoba (siglo XVIII)\u187?, inclui do en Gil Lozano, Pita e Ini (dir.), {\i op. cit.}, vol. 1, p\u225?gs. 153-171.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 247} AGI, Buenos Aires 262, Expediente sobre las Monjas Capuchinas de Buenos Air es, Carta de un grupo de Religiosas al Rey, 20 de abril de 1772, citado por Fras china, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 200-201.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 248} Marta Goldberg, \u171?Negras y mulatas de Buenos Aires 1750-1850\u187?, pon encia en el 49\u186? Congreso Internacional de Americanistas, Quito, Ecuador, 19 97, en www.naya.org/congresos.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 249} Braccio, {\i op. cit.}, p\u225?g. 156.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 250} Ib\u237?dem, p\u225?g. 159.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 251} Bethell, {\i op. cit.}, tomo 1, p\u225?gs. 120-121.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 252} Roxana Boixad\u243?s, \u171?Una viuda de \u8220?mala vida\u8221? en la colo nia riojana\u187?, en Gil Lozano, Pita e Ini, {\i op. cit.}, tomo 1, p\u225?g. 136.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 253} Ib\u237?dem, p\u225?gs. 136-137.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 254} Citado en Jorge Fondebrider (comp.), {\i La Buenos Aires ajena. Testimonios de extranjeros de 1536 hasta hoy}, Emec\u233? , Buenos Aires, 2001.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 255} Bethell, {\i op. cit.}, tomo 1, p\u225?g. 120.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 256} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 49.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 257} Acarate du Biscay (que tambi\u233?n aparece nombrado como {\i Azcarate} y {\i Acarette}) fue el seud\u243?nimo usado por un viajero ingl\u233?s que vivi\u243? alg\u250?n tiempo en C\u225?diz, aprendi\u243? el castellano y en 1657 parti\u2 43? hacia Buenos Aires a bordo de un buque espa\u241?ol cuyo capit\u225?n lo hiz o figurar en la tripulaci\u243?n bajo su mismo nombre y como sobrino suyo, por l a oposici\u243?n a que los extranjeros ingresasen en las Indias. Llegado al R\u2 37?o de la Plata, sigui\u243? viaje al Per\u250? por C\u243?rdoba. Permaneci\u24 3? alg\u250?n tiempo en Potos\u237?, donde se dedic\u243? al comercio. Regres\u2 43? a Buenos Aires y parti\u243? en un buque holand\u233?s hacia Europa, en mayo de 1659. En 1698 apareci\u243? en Londres el relato de su viaje.\par\pard\plain \hyphpar} { {\ul 258} Juan Francisco de Aguirre, \u171?Diario del capit\u225?n de fragata D. Juan Francisco de Aguirre\u187?, en {\i Revista de la Biblioteca Nacional}, tomos XVIII a XXI, Buenos Aires, 1949-1951.\ par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 259} Socolow, {\i Los mercaderes del Buenos Aires virreinal\u8230?} cit., p\u225?g. 49 y siguiente s.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul

260} \u171?Relaci\u243?n de los \u8220?Viajes de Acarate du Biscay al R\u237?o d e la Plata y desde aqu\u237? por tierra hasta el Per\u250?, con observaciones so bre estos pa\u237?ses\u8221?, traducida al espa\u241?ol por Daniel Maxwell\u187? , {\i Revista de Buenos Aires}, tomo XIII, 1867.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 261} Concolorcorvo, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 38-39.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 262} Ib\u237?dem, p\u225?g. 94.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 263} {\i Tel\u233?grafo Mercantil, Rural, Pol\u237?tico, Econ\u243?mico e historiogr\u225 ?fico del R\u237?o de la Plata}, N\u186? 20, tomo II, Buenos Aires, 18 de octubr e de 1801.\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } { \par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 264} Immanuel Kant. \u171?\u191?Qu\u233? es ilustraci\u243?n?\u187?, en J. B. Er hard y otros, {\i \u191?Qu\u233? es ilustraci\u243?n?,} edici\u243?n y traducci\u243?n de Agapito Maestre, Tecnos, Madrid, 1988. Sobre la Ilustraci\u243?n y las revoluciones del siglo XVIII, puede verse el cap\u237?tulo \u171?El Siglo de las Luces\u187? en { \i 1810. La otra historia de nuestra Revoluci\u243?n fundadora} cit., p\u225?gs. 49 -72.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 265} Pedro Rodr\u237?guez de Campomanes, {\i Discurso sobre la educaci\u243?n popular}, Editora Nacional, Madrid, 1978. Campo manes (1723-1802) fue uno de los m\u225?s caracterizados hombres del \u171?despo tismo ilustrado\u187? espa\u241?ol. Fue uno de los promotores de la expulsi\u243 ?n de los jesuitas, actu\u243? como ministro de Hacienda en 1760 y promovi\u243? las \u171?sociedades econ\u243?micas\u187? o \u171?patri\u243?ticas\u187? que i mpulsaron la difusi\u243?n de las ideas ilustradas para desarrollar la producci\ u243?n, la educaci\u243?n y las mejoras t\u233?cnicas.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 266} {\i Nov\u237?sima Recopilaci\u243?n de las leyes de Espa\u241?a}, Imprenta de la Pub licidad, Madrid, 1850, tomo III, Libro VIII, T\u237?tulo I, Ley IX, p\u225?gina 11, citado por C\u233?sar Garc\u237?a Belsunce (dir.), {\i Buenos Aires, 1800-1830, Educaci\u243?n y asistencia social}, Ediciones del Banc o Internacional y del Banco Unido de Inversi\u243?n, Buenos Aires, 1978.\par\par d\plain\hyphpar} { {\ul 267} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 268} Marie Gouze (1748-1793) se dio a conocer por su seud\u243?nimo literario Ol ympe de Gouges en los \u250?ltimos a\u241?os del Antiguo R\u233?gimen como autor a de piezas teatrales como {\i La esclavitud de los negros}, que le \u171?valieron\u187? ser encarcelada en la Bastilla. Durante la Revoluci\u243?n, adhiri\u243? a los girondinos, aunque sus ideas eran mucho m\u225?s avanzadas. En 1791 dio a conocer su {\i Declaraci\u243?n de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana}, que estipulaba la igualdad para las mujeres. En 1793, el Comit\u233? de Salvaci\u243?n P\u250?blic a dominado por los jacobinos la hizo arrestar \u8212?acusada de conspirar contra la Rep\u250?blica\u8212? y, tras un juicio sumario en el que no se le permiti\u 243? contar con defensor letrado, la mand\u243? a la guillotina.\par\pard\plain\ hyphpar} { {\ul

269} Una selecci\u243?n de textos se encuentra en Olympe de Gouges, Etta Palm, T h\u233?roigne de M\u233?ricourt y Claire Lacombe, {\i Cuatro mujeres en la Revoluci\u243?n Francesa} (traducci\u243?n de Jos\u233? Emi lio Buruc\u250?a y Nicol\u225?s Kwiatkowski, estudio preliminar de Jos\u233? Saz b\u243?n), Biblos, Buenos Aires, 2007.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 270} V\u233?ase, adem\u225?s del estudio preliminar a la obra anteriormente cita da, Jes\u250?s Cantera Ortiz de Urbina, \u171?La mujer en la Revoluci\u243?n fra ncesa de 1789\u187?, {\i Revista de Filolog\u237?a Francesa}, N\u186? 5, Universidad Complutense de Madri d, 1994.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 271} \u171?Enfurecidos\u187? o \u171?rabiosos\u187?, mote aplicado a los sectore s m\u225?s radicalizados de los revolucionarios franceses, que exig\u237?an la i gualdad social m\u225?s absoluta. Fueron violentamente reprimidos por los jacobi nos, que inicialmente se hab\u237?an apoyado en ellos y su movilizaci\u243?n de los {\i sans culottes} (los sectores de trabajadores, artesanos y peque\u241?os comercia ntes urbanos) para llegar al poder.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 272} Daniel Gu\u233?rin, {\i La lucha de clases en el apogeo de la Revoluci\u243?n Francesa, 1793-1795}, Alia nza, Madrid, 1974.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 273} Citado en Rosa Montero, {\i Historias de Mujeres}, Alfaguara, Buenos Aires, 1995.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 274} Citado por Mar\u237?a Jes\u250?s Alvarado Rivera, en su tesis \u171?Feminis mo\u187? presentada en el Primer Congreso Femenino de Buenos Aires de 1910, en { \i Primer Congreso Femenino. Historia, actas y trabajos}, Editorial de la Universid ad Nacional de C\u243?rdoba, C\u243?rdoba, 2008.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 275} Linda Kelly, {\i Las mujeres de la Revoluci\u243?n Francesa}, Vergara, Buenos Aires, 2004.\par\pa rd\plain\hyphpar} { {\ul 276} Manuel Belgrano, en su segunda {\i Memoria} al Real Consulado de Buenos Aires, citado en An\u237?bal Jorge Luzuriag a, {\i Manuel Belgrano. Estadista y pr\u243?cer de la independencia argentina}, Univers idad de Mor\u243?n, Buenos Aires, 2004.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 277} Charles Fourier (1772-1837) es conocido como uno de los primeros pensadores socialistas y cr\u237?ticos del capitalismo. Defensor de la igualdad de g\u233? neros, la frase citada corresponde a su primera obra, {\i Th\u233?orie des quatre mouvements}, de 1808, en la que ya impugnaba la \u171?ci vilizaci\u243?n\u187? burguesa, cuyo ejemplo eran tanto la Francia napole\u243?n ica como las dem\u225?s sociedades europeas (hay versi\u243?n espa\u241?ola, {\i Teor\u237?a de los cuatro movimientos y de los destinos generales}, traducci\u24 3?n de Francisco Monge, Barral, Barcelona, 1974).\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 278} El caso es narrado por Ricardo Rojas, {\i Historia de la literatura argentina}, Buenos Aires, 1913, tomo II, p\u225?g. 21. \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 279} Beatriz Seibel, {\i Historia del teatro argentino, desde los rituales hasta 1930}, Corregidor, Bueno s Aires, 2002.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul

280} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 281} \u171?Sobre la necesidad que hay en Buenos Aires de un teatro de comedias\u 187? en {\i El Tel\u233?grafo Mercantil}, Buenos Aires, 19 de diciembre de 1801.\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\ul 282} Llamado provisional porque se hab\u237?a proyectado uno definitivo, en la e squina de las actuales Reconquista y Rivadavia, en el terreno que hoy ocupa el B anco Naci\u243?n. Pero el Coliseo \u171?definitivo\u187? nunca se construy\u243? .\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 283} Seibel, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 284} Desde la Edad Media los poderosos y el pueblo disfrutaban del arte de los \ u171?c\u243?micos\u187?, como se llamaba a los actores pero, como se\u241?ala Be atriz Seibel, \u233?stos padec\u237?an una fuerte discriminaci\u243?n que se man tuvo durante siglos, que les imped\u237?a desempe\u241?ar cargos p\u250?blicos o ser enterrados en camposantos y ejercer derechos civiles y pol\u237?ticos.\par\ pard\plain\hyphpar} { {\ul 285} Seibel, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 286} Citado por Ricardo Lesser, {\i Celebrar los sentidos}, Longseller, Buenos Aires, 2008.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 287} Enrique de Gand\u237?a, {\i Nueva historia de Am\u233?rica}, Claridad, Buenos Aires, 1961.\par\pard\plain\hy phpar} { {\ul 288} Anteriormente, las corridas de toros se hac\u237?an ocasionalmente, cerrand o una plaza p\u250?blica para la ocasi\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 289} V\u233?ase la descripci\u243?n del viajero y pintor ingl\u233?s Emeric Esse x Vidal en Fondebrider (comp.), {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 290} Mariluz Urquijo, {\i op. cit.}, p\u225?g. 75.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 291} Carta del virrey V\u233?rtiz fechada en Buenos Aires el 26 de enero de 1781 , citada por Ricardo Piccirilli, {\i Diccionario Hist\u243?rico Argentino}, Ediciones Hist\u243?ricas Argentinas, Bue nos Aires, 1953.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 292} Enrique Pe\u241?a (recopilador), {\i Documentos y planos relativos al per\u237?odo colonial de la ciudad de Buenos Ai res}, Buenos Aires, 1910, tomo V, p\u225?g. 459.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 293} Ib\u237?dem, p\u225?g. 460.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 294} Carta del virrey Vertiz al rey, citada por R\u243?mulo Zabala y Enrique de Gand\u237?a, {\i Historia de la ciudad de Buenos Aires}, Buenos Aires, 1937, tomo II, p\u225?g. 2 88.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 295} Fran\u231?ois Xavier Guerra, {\i

Los espacios p\u250?blicos en Iberoam\u233?rica}, Fondo de Cultura Econ\u243?mic a, M\u233?xico, 1998, p\u225?g. 186.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 296} Juan y Guillermo Parish Robertson, {\i La Argentina en los primeros tiempos de la revoluci\u243?n}, Biblioteca de \u171 ?La Naci\u243?n\u187?, Buenos Aires, 1916, p\u225?g. 20.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 297} H\u233?ctor I\u241?igo Carrera, {\i La mujer argentina}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Serie \u171?La histor ia popular. Vida y milagros de nuestro pueblo\u187?, Buenos Aires, 1972, p\u225? g. 17.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 298} Andr\u233?s Carretero, {\i Vida cotidiana en Buenos Aires, tomo I: 1810-1864}, Planeta, Buenos Aires, 1999, p\u225?g. 77.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 299} Mar\u237?a Gabriela Mizraje, {\i Intimidad y Pol\u237?tica, diario, cartas y recuerdos de Mariquita S\u225?nchez de Thompson}, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2003.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 300} Un resumen sobre la revoluci\u243?n encabezada por T\u250?pac Amaru puede v erse en {\i Mitos de la historia argentina 1} cit., p\u225?gs. 163-192.\par\pard\plain\hyphp ar} { {\ul 301} Daniel Valc\u225?rcel, {\i Rebeliones coloniales sudamericanas}, Fondo de Cultura Econ\u243?mica, M\u233?xi co, 1982.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 302} Relato de la ejecuci\u243?n de Micaela Bastidas y Jos\u233? Gabriel Condorc anqui por los funcionarios coloniales, incluida en Valc\u225?rcel, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 303} Dill\u243?n, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 86-87.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 304} Alipio Valencia Vega, {\i Bartolina Sisa. La virreina aymara que muri\u243? por la libertad de los indios} , 2\u170? edici\u243?n, Librer\u237?a Editorial Juventud, La Paz, 1986.\par\pard \plain\hyphpar} { {\ul 305} Estaba ubicada sobre la actual 25 de Mayo, a media cuadra aproximadamente d e la Plaza del Fuerte.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 306} Alexander Gillespie, {\i Buenos Aires y el Interior}, Hyspam\u233?rica, Buenos Aires, 1986, p\u225?gs. 47 -48.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 307} Es decir, tucumana, aunque hay que recordar que el t\u233?rmino se aplicaba entonces a todos los nacidos en la intendencia de Salta del Tucum\u225?n, no ex clusivamente en la jurisdicci\u243?n de la actual provincia.\par\pard\plain\hyph par} { {\ul 308} Sosa de Newton, {\i Diccionario} cit., p\u225?g. 484. El dato sobre su ulterior pobreza proviene de la obra de Adri\u225?n Beccar Varela y Enrique Udaondo, {\i Calles y plazas de Buenos Aires: significaci\u243?n hist\u243?rica de sus nombre s}, Penitenciar\u237?a Nacional, Buenos Aires, 1910, que es, por otra parte, la fuente original de la mayor\u237?a de las referencias a Manuela Pedraza.\par\par

d\plain\hyphpar} { {\ul 309} En los barrios porte\u241?os de N\u250?\u241?ez, Coghlan y Villa Urquiza. J unto con su paralela, Juana Azurduy, el nombre le fue puesto por una ordenanza m unicipal de 1893. Reci\u233?n en 1944 llegar\u237?a el turno de Remedios Escalad a de San Mart\u237?n.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 310} Pantale\u243?n Rivarola, \u171?Romance Heroico\u187?; en {\i La literatura virreinal,} colecci\u243?n {\i Cap\u237?tulo}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1967.\par\pa rd\plain\hyphpar} { {\ul 311} Se estima que en su momento de mayor auge, 8.000 hombres entre 14 y 50 a\u2 41?os estaban registrados en los cuerpos voluntarios de defensa en Buenos Aires, lo que representaba aproximadamente uno de cada cinco habitantes, y m\u225?s de la mitad de los varones en edad de incorporarse.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 312} El apodo de Perichona, referido obviamente a su apellido, se asociaba por e ntonces con Mar\u237?a Michaela Villegas y Hurtado, apodada la Perricholi, que c obr\u243? celebridad por sus amores con el virrey del Per\u250?, don Manuel de A mat y Juniet, caballero de la Orden de San Juan. El calificativo era un tanto in sultante porque derivaba de \u171?perra\u187? y \u171?chola\u187?. Por su parte, Liniers llamaba a madame Perich\u243?n \u171?La Petaquita\u187?.\par\pard\plain \hyphpar} { {\ul 313} Por aquellos a\u241?os, Isla de Borb\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 314} Vicente Fidel L\u243?pez, adem\u225?s, afirma que previamente hab\u237?a si do amante del general Beresford, durante la primera invasi\u243?n.\par\pard\plai n\hyphpar} { {\ul 315} Carta de Possidonio da Costa, agente portugu\u233?s en Buenos Aires, citada por Deleis, De Titto y Arguindeguy, {\i op. cit.}, p\u225?g. 71.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 316} Los gastos para mantener en estado de movilizaci\u243?n a las milicias, en previsi\u243?n de una tercera invasi\u243?n inglesa primero y como resultado de la invasi\u243?n napole\u243?nica a la Pen\u237?nsula despu\u233?s, fueron uno d e los muchos motivos de las disputas entre el Cabildo porte\u241?o, manejado por los grandes comerciantes, y el virrey.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 317} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 59.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 318} Citado por Francisco Hip\u243?lito Uzal, \u171?Anita P\u233?richon. La Mata Hari colonial\u187?, {\i Todo es Historia,} N\u186? 10, febrero de 1968, p\u225?gs. 84-91.\par\pard\plain \hyphpar} { {\ul 319} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 320} \u171?Educaci\u243?n\u187? [sobre la educaci\u243?n de las mujeres], {\i Correo de Comercio}, tomo I, Nos 21 y 22, del 21 y 28 de julio de 1810, respecti vamente. Citado por Jos\u233? Carlos Chiaramonte, {\i Ciudades, provincias, Estados: Or\u237?genes de la Naci\u243?n Argentina (1800-1 846)}, Biblioteca del Pensamiento Argentino, Ariel, Buenos Aires, 1997, tomo I.\ par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 321} En {\i Mayo Documental}, colecci\u243?n editada por el Instituto de Historia Argentina

de la Facultad de Filosof\u237?a y Letras de la Universidad de Buenos Aires entr e 1961 y 1965, y en la {\i Biblioteca de Mayo} publicada por el Senado de la Naci\u243?n entre 1960 y 1979 (sobre todo, en sus primeros tres tomos) hay abundante material de ese tipo.\par \pard\plain\hyphpar} { {\ul 322} Carlos Alberto Pueyrred\u243?n, {\i 1810. La Revoluci\u243?n de Mayo}, Peuser, Buenos Aires, 1953, p\u225?g. 141.\pa r\pard\plain\hyphpar} { {\ul 323} Tom\u225?s Guido, \u171?Memorias\u187?, en {\i Biblioteca de Mayo}, tomo V, Honorable Senado de la Naci\u243?n, Buenos Aires, 1 962.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 324} As\u237? la calificaba Mariquita S\u225?nchez en sus {\i Recuerdos del Buenos Aires virreinal}, Ene Editorial, Buenos Aires, 1953.\par\pa rd\plain\hyphpar} { {\ul 325} H\u233?ctor I\u241?igo Carrera, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 20-21.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 326} Adolfo P. Carranza, {\i Patricias Argentinas}, Monqaut y V\u225?zquez Mill\u225?n, Buenos Aires, 1901.\p ar\pard\plain\hyphpar} { {\ul 327} Sosa de Newton, {\i Las argentinas de ayer a hoy} cit., p\u225?gs. 38-39.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 328} \u193?lvaro Yunque, {\i Breve historia de los argentinos}, Futuro, Buenos Aires, 1957.\par\pard\plain\hy phpar} { {\ul 329} Sosa de Newton, {\i Las argentinas de ayer a hoy} cit., p\u225?gs. 40-42.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 330} Carranza, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 331} Por otra parte, el resultado de ese donativo no fue, como suele decirse, pa ra armar al Ej\u233?rcito de los Andes, sino que fue remitido a Buenos Aires. El Directorio hab\u237?a exigido a los gobiernos provinciales que le enviaran todo s los fondos posibles, con vistas a organizar la defensa de la capital contra la temida expedici\u243?n de reconquista que estaba preparando Fernando VII, regre sado al trono, y las joyas donadas por las damas mendocinas tuvieron ese destino .\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 332} Carranza, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 17-19.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 333} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 334} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 335} Vera Pichel, \u171?La mujer en la emancipaci\u243?n\u187?, en F\u233?lix Lu na (dir.), {\i 500 a\u241?os de historia argentina: Las mujeres y sus luchas}, Abril, Buenos Ai res, 1988, p\u225?g. 62.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 336} Nicanor Alurralde, {\i Genealog\u237?a de la familia Alurralde}, Buenos Aires, 1945, p\u225?gs. 31-32,

citado en Vicente Cutolo, {\i Nuevo diccionario biogr\u225?fico argentino (1750-1930)}, Elche, Buenos Aires, 1 985, tomo I, p\u225?g. 111.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 337} Citado por An\u237?bal Jorge Luzuriaga y Julio Arturo Benencia, {\i Formaci\u243?n castrense de los hombres de armas de Belgrano}, Instituto Belgran iano Central, Buenos Aires, 1980, p\u225?g. 116.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 338} Ib\u237?dem, p\u225?g. 118.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 339} Ib\u237?dem, p\u225?g. 120.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 340} Citado en los fundamentos del proyecto presentado el 1 de octubre de 2010 e n la C\u225?mara de Diputados por las legisladoras Paula Merchan y Victoria Dond a pidiendo la construcci\u243?n de un monumentos a Mar\u237?a Remedios de Valle, la Madre de la Patria, en http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundam entos=si&numexp=7245-D-2010.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 341} Diego Rojas, \u171?La Madre de la Patria\u187?, {\i Revista 23}, 16 de octubre de 2008.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 342} Citado por Luzuriaga y Benencia, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 123-124.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 343} Cynthia Ottaviano, \u171?Mar\u237?a Remedios del Valle\u187?, {\i El Argentino}, 30 de agosto de 2011.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 344} Una de las primeras referencias a Remedios Rosas se encuentra en el art\u23 7?culo de Carlos Ibarguren, \u171?La Capitana Mar\u237?a Remedios del Valle\u187 ?, {\i La Prensa}, 8 de marzo de 1932. V\u233?anse tambi\u233?n Sosa de Newton, {\i Diccionario} cit., p\u225?g. 653 y Cutolo, {\i op. cit.}, tomo VII, p\u225?gs. 473-474. Desde 1944, una calle porte\u241?a, en el barrio de Parque Avellaneda, lleva el nombre de Mar\u237?a Remedios del Valle . La escuela de enfermer\u237?a de San Isidro y la casa de la mujer, tambi\u233? n llevan el nombre de la hero\u237?na.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 345} Luc\u237?a G\u225?lvez, {\i Historias de amor de la historia argentina}, Punto de Lectura, Buenos Aires, 200 7, p\u225?gs. 105-106.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 346} Citado por Isa\u237?as J. Garc\u237?a Enciso en \u171?Certificaci\u243?n fi lial de Manuela M\u243?nica, la hija del general Belgrano\u187?, Buenos Aires, 1 977.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 347} Citado por Juan M. M\u233?ndez Avellaneda, \u171?La hija de Belgrano\u187?, {\i Todo es Historia,} N\u186? 279, septiembre de 1990, p\u225?gs. 26-34.\par\pard\p lain\hyphpar} { {\ul 348} Citado por Garc\u237?a Enciso en \u171?Certificaci\u243?n filial de Manuela M\u243?nica, la hija del general Belgrano\u187? cit.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 349} Citado por Carlos Correa Luna, {\i Historia de la Sociedad de Beneficencia,} tomo I, 1823-1852, Buenos Aires, 1923, p\u225?g. 36.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 350} El caso es citado por Bernardo Gonz\u225?lez Arrilli, {\i Mujeres de nuestra tierra}, La Obra, Buenos Aires, 1950.\par\pard\plain\hyphpar} {

{\ul 351} Pichel, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 64-65.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 352} \u171?Carta de Laureana Ferrari a su esposo el coronel de la Independencia Manuel de Olaz\u225?bal fechada el 30 de noviembre de 1856\u187?, citada en Dard o Corval\u225?n Mendilaharsu, \u171?Los s\u237?mbolos patrios\u187?{\i ,} en Academia Nacional de la Historia, {\i Historia de la Naci\u243?n Argentina}, El Ateneo, Buenos Aires, 1944, vol. VI{\i ,} p\u225?gs. 344-345.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 353} La historia de la gloriosa bandera de los Andes fue bastante agitada. Tras la campa\u241?a de los Andes la bandera permaneci\u243? varios a\u241?os en Chil e hasta que el gobierno de Mendoza la solicit\u243? y la deposit\u243? en la igl esia de San Francisco, que fue destruida por el violento terremoto que sacudi\u2 43? la capital mendocina en 1861. Pudo ser rescatada y se la guard\u243? en la C asa de Gobierno provincial, pero al estallar la \u171?revoluci\u243?n de los Col orados\u187? en noviembre de 1866, alguien se la llev\u243? como {\i souvenir} y termin\u243? nuevamente en Chile, hasta que seis a\u241?os despu\u23 3?s El\u237?as Godoy Palma la compr\u243? por 300 pesos y la regres\u243? a la C asa de Gobierno donde hoy se encuentra.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 354} Jer\u243?nimo Espejo, {\i El paso de los Andes}, La Facultad, Buenos Aires, 1916.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 355} Citado en V\u237?ctor Barrionuevo Imposti, \u171?La mujer en las campa\u241 ?as sanmartinianas\u187?, {\i Todo es Historia}, suplemento N\u176? 29, agosto de 1970, p\u225?gs. 1-32.\par\p ard\plain\hyphpar} { {\ul 356} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 357} \u171?Oficio de San Mart\u237?n fechado 1\u186? de abril de 1816 dirigido a l Cabildo de Mendoza\u187?, en Instituto Nacional Sanmartiniano y Museo Hist\u24 3?rico Nacional, {\i Documentos para la Historia del Libertador General San Mart\u237?n}, Buenos Aire s, 1954, tomo III, docs. 403, 481 y 501.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 358} Barrionuevo Imposti, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 359} Tiempo despu\u233?s Remedios perder\u237?a un embarazo.\par\pard\plain\hyph par} { {\ul 360} Hay una propuesta de distintas organizaciones y personalidades de Mendoza q ue vienen bregando hace a\u241?os para que esta fecha, 24 de agosto, se festeje el d\u237?a del padre en la Argentina.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 361} \u171?Remedios Escalada al Director Pueyrred\u243?n, Buenos Aires, 11 de ma rzo de 1817\u187?, Documento 1005-A de {\i Documentos para la Historia del Libertador General San Mart\u237?n} cit., tomo V .\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 362} Citado por Barrionuevo Imposti, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 363} Cartas de Guadalupe Cuenca a Mariano Moreno, incluidas en Enrique Williams \u193?lzaga, {\i Cartas que nunca llegaron}, Emec\u233?, Buenos Aires, 1967.\par\pard\plain\hyphp

ar} { {\ul 364} Hialmar Edmundo Gammalsson, {\i Juan Mart\u237?n de Pueyrredon}, Goncourt, Buenos Aires, 1968.\par\pard\plain\hy phpar} { {\ul 365} Patricia Seed, {\i Amar; honrar y obedecer en el M\u233?xico colonial. Conflictos en torno a la ele cci\u243?n matrimonial, 1574-1821}, Alianza - Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, M\u233?xico, 1991.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 366} Enrique Tandeter, \u171?Una villa colonial: Potos\u237? en el siglo XVIII\u 187?, en Fernando Devoto y Marta Madero (dir.), {\i Historia de la vida privada en la Argentina, Tomo I. Pa\u237?s antiguo. De la co lonia a 1870,} Taurus, Buenos Aires, 1999, p\u225?gs. 39-40.\par\pard\plain\hyph par} { {\ul 367} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 61.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 368} Era la hermana mayor de do\u241?a Saturnina, esposa de Saavedra. De las mem orias de esos tiempos, se ve que las Ot\u225?lora y del Ribeiro no ten\u237?an l o que hoy llamar\u237?amos \u171?buena prensa\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 369} La madre de Mariquita, Magdalena Trillo, era prima de Tiburcia L\u243?pez E scribano y C\u225?rdenas, madre de Mart\u237?n Thompson.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 370} Mar\u237?a S\u225?enz Quesada, \u171?El pa\u237?s de Mariquita\u187?, {\i Todo es Historia,} N\u186? 28, agosto de 1969, p\u225?gs. 8-22.\par\pard\plain\h yphpar} { {\ul 371} Citado en F\u233?lix Luna (dir.), {\i Mariquita S\u225?nchez de Thompson}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Argentina, Planeta, Buenos Aires, 1999, p\u225?g. 43.\par\pard\plain\hy phpar} { {\ul 372} En Mizraje, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 373} Julio C\u233?sar Chaves, {\i Castelli, el adalid de Mayo}, 2\u170? edici\u243?n, Leviat\u225?n, Buenos Aires, 1957. Poco despu\u233?s, el \u171?orador de Mayo\u187?, enfermo de un c\u225?nc er, debi\u243? sufrir la amputaci\u243?n de su lengua, mientras prosegu\u237?a e l juicio pol\u237?tico en su contra por su actuaci\u243?n en el Alto Per\u250?. Falleci\u243? en octubre de 1812.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 374} F\u233?lix Luna (dir.), {\i Juan Jos\u233? Castelli}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Ar gentina, Planeta, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 375} Un caso, entre muchos otros, es el de Serafina Gonz\u225?lez de Hoyos, muje r de Juan Antonio \u193?lvarez de Arenales y madre de sus cinco hijos. Casados e n 1795, entre 1809 y 1824, el per\u237?odo de revoluci\u243?n y guerra, pasaron menos de cuatro a\u241?os juntos. Entre 1809 y 1811, Arenales estuvo preso luego de la derrotada revoluci\u243?n altoperuana; a su regreso a Salta, en 1812, se sum\u243? al ej\u233?rcito de Belgrano, y luego de la derrota de Ayohuma protago niz\u243? la \u171?guerra de las Republiquetas\u187? en el Alto Per\u250? hasta 1815. En 1819 se sum\u243? al Ej\u233?rcito Libertador de San Mart\u237?n en la campa\u241?a del Per\u250?, y no regres\u243? sino en 1823.\par\pard\plain\hyphp

ar} { {\ul 376} \u201?ste fue un punto central en su pol\u233?mica con Sarmiento en 1861.\p ar\pard\plain\hyphpar} { {\ul 377} Clara Vilaseca, {\i Cartas de Mariquita S\u225?nchez, biograf\u237?a de una \u233?poca}, Peuser, Bue nos Aires, 1952.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 378} La separaci\u243?n fue dura, sobre todo a partir de enero de 1817, cuando e l director Pueyrred\u243?n lo dej\u243? cesante en su cargo. Thompson, sin embar go, no pudo regresar ya que fue internado por demencia en Estados Unidos. Mariqu ita, desde Buenos Aires, debi\u243? hacerse cargo de la tramitaci\u243?n para qu e pudiera volver, pero su marido muri\u243? en ese viaje.\par\pard\plain\hyphpar } { {\ul 379} Era el actual corredor de las calles Per\u250? (bautizada as\u237? en 1822) y Florida (llamada as\u237? desde 1821). Su nombre tradicional era San Jos\u233 ?, pero en 1808 el Cabildo decidi\u243? bautizar a las calles porte\u241?as con apellidos de quienes se hab\u237?an destacado en la lucha contra las Invasiones Inglesas \u8212?en este caso, se trat\u243? de Baltasar Unquera, edec\u225?n nav al de Liniers\u8212?. Sin embargo, por ser la primera calle empedrada de la ciud ad desde la d\u233?cada de 1780, se la conoc\u237?a como \u171?del Empedrado\u18 7?, y \u171?del Correo\u187? porque esta repartici\u243?n estaba en las actuales Per\u250? e Hip\u243?lito Yrigoyen. La casa de Mariquita estaba en la actual Fl orida al 200.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 380} Octavio C. Battolla, {\i La sociedad de anta\u241?o}, Emec\u233?, Buenos Aires, 2000.\par\pard\plain\hyph par} { {\ul 381} Pedro Subercaseaux, {\i Memorias}, Editorial del Pac\u237?fico, Santiago de Chile, 1962, p\u225?gs. 152153.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 382} Una carta de Sarmiento a Juan Mar\u237?a Guti\u233?rrez, en la que narra su encuentro con Mariquita en su exilio montevideano, es bastante expl\u237?cita a l respecto: \u171?Nos hicimos amigos, tanto que una ma\u241?ana, solos, sentados en un sof\u225?, hablando [\u8230?], me sorprend\u237? v\u237?ctima triste de u na erecci\u243?n, tan porfiada que estaba a punto de interrumpirla y no obstante sus 60 a\u241?os, violarla. Felizmente entr\u243? alguien y me salv\u243? de ta ma\u241?o atentado\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 383} Carta a su hijo Carlos Mendeville, del 1 de abril de 1856, en Vilaseca, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 384} Bernardo Fr\u237?as, {\i Historia del General Mart\u237?n G\u252?emes y de la Provincia de Salta}, {\i o sea de la independencia argentina}, Depalma, Buenos Aires, 1971-1972.\par\pard \plain\hyphpar} { {\ul 385} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 386} Citado por Luc\u237?a G\u225?lvez, {\i Historias de amor de la historia argentina} cit., p\u225?g. 129.\par\pard\plain\ hyphpar} { {\ul 387} Ib\u237?dem, p\u225?gs. 125-126.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 388} Carta de Manuel Asencio Padilla al general Jos\u233? Rondeau fechada el 21

de diciembre de 1815, en Gumucio Baptista, {\i Otra historia de Bolivia}, La Paz, 1989.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 389} Sosa de Newton, {\i Las argentinas de ayer a hoy cit.}, p\u225?gs. 54-55.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 390} Citada por Graciela Batticuore, \u171?Juana Azurduy: Los sue\u241?os de la libertad\u187?, en {\i Mujeres Argentinas. El lado femenino de nuestra historia}, Alfaguara, Buenos Air es, 1998, p\u225?g. 36.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 391} Gillespie, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 59-60, 71 y 72.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 392} Williams \u193?lzaga, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 393} Se refiere a los que constitu\u237?an la t\u237?pica vestimenta exterior de l paisano, hechos de lienzo, hasta poco m\u225?s de la rodilla, a veces adornado s por debajo de \u233?sta. Resultaban, para el calor correntino, una prenda m\u2 25?s adecuada que los pantalones de pa\u241?o.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 394} Vilaseca, {\i op. cit.} En esa misma carta, Mariquita le cuenta a su hijo que vio realizar un daguerrotipo; veremos ese fragmento, muy interesante, en el pr\u243?ximo cap\u23 7?tulo.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 395} Mariquita S\u225?nchez, {\i Recuerdos del Buenos Aires virreinal} cit.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 396} Williams \u193?lzaga, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } { \par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 397} Juan Ignacio de Gorriti, {\i Reflexiones. Sobre las causas morales de las convulsiones interiores de los nuev os estados americanos y Examen de los medios eficaces para remediarlas}, La Cult ura Argentina, Buenos Aires, 1916, p\u225?g. 218. La primera edici\u243?n de la obra se public\u243? en Valpara\u237?so en 1836.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 398} Al respecto pueden verse los cap\u237?tulos correspondientes en {\i Mitos de la historia argentina 2. De San Mart\u237?n a \u171?el granero del mund o\u187?}, Planeta, Buenos Aires, 2004, p\u225?g. 126 y siguientes.\par\pard\plai n\hyphpar} { {\ul 399} \u171?Cielito federal\u187?, citado en {\i Cap\u237?tulo}, N\u186? 8, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1 967.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 400} Deleis, De Titto y Arguindeguy, {\i op. cit.}, p\u225?g. 129. En {\i Las beldades de mi tiempo}, Santiago de Calzadilla menciona tambi\u233?n entre l as fundadoras a Luc\u237?a Riera de L\u243?pez, pero como se\u241?ala Lily Sosa de Newton ({\i Diccionario}\u8230? cit., p\u225?g. 535), reci\u233?n en enero de 1825 se convir ti\u243? en socia de la instituci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 401} Al respecto, v\u233?ase {\i Mitos de la historia argentina 4. La Argentina peronista (1943-1955)}, Planeta,

Buenos Aires, 2008, p\u225?gs. 202-204.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 402} Correa Luna, {\i op. cit.}, tomo I, p\u225?gs. 20-21.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 403} Rodr\u237?guez Molas, {\i Debate nacional\u8230?} cit.{\i ,} p\u225?g. 25.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 404} Juana del Pino y Vera (1786-1841) era hija del virrey Joaqu\u237?n del Pino y se cas\u243? con Rivadavia en 1809, con quien tendr\u237?a cuatro hijos (incl uida Constancia, fallecida en 1816). Durante la larga estada de Rivadavia en Eur opa, entre 1814 y 1821, y luego en su exilio entre 1827 y 1834, son frecuentes l as cartas en que Juana se queja de la falta de respuesta de su marido.\par\pard\ plain\hyphpar} { {\ul 405} Intervenci\u243?n de Tom\u225?s de Anchorena en la Sala de Representantes, del 15 de febrero de 1828, citada en Rodr\u237?guez Molas, {\i Debate nacional\u8230?} cit., p\u225?g. 14.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 406} Seg\u250?n Sosa de Newton ({\i Diccionario}\u8230? cit., p\u225?g. 361), tuvo \u171?veinte hijos: diez varones y diez mujeres. De ellos, cinco murieron al nacer y diez sobrevivieron a los pad res\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 407} Lucio V. Mansilla, {\i Rozas. Ensayo hist\u243?rico-psicol\u243?gico}, Anaconda, Buenos Aires, 1933, p\ u225?gs. 27-37.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 408} Eran los hijos de Manuela Ortiz de Rosas y el m\u233?dico norteamericano Fr anklin Bond, de los que do\u241?a Agustina se hab\u237?a encargado al morir su h ija y su yerno.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 409} Mansilla, {\i Rozas\u8230?} cit. El nieto de do\u241?a Agustina se\u241?ala, como si fuese nec esario: \u171?Y el testamento, que era una monstruosidad legal, se cumpli\u243?\ u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 410} Jos\u233? M. Ramos Mej\u237?a, {\i Las neurosis de los hombres c\u233?lebres en la historia argentina}, con pr\u243 ?logo de Jos\u233? Ingenieros, La Cultura Argentina, Buenos Aires, 1915.\par\par d\plain\hyphpar} { {\ul 411} Mansilla, {\i Rozas\u8230?} cit.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 412} Ramos Mej\u237?a, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 413} Apellidos de famosos mazorqueros.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 414} Citado por H\u233?ctor Pedro Blomberg, {\i Mujeres de la historia americana}, Anaconda, Buenos Aires, 1933, p\u225?g. 144.\ par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 415} Jos\u233? M\u225?rmol, {\i Amalia}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1981.\par\pard\plai n\hyphpar} { {\ul 416} Citado en \u171?Agustina Rosas: \u8220?Miss Argentina\u8221? 1830\u187?, {\

i Todo es Historia}, N\u186? 118, marzo de 1977, p\u225?gs. 72-75.\par\pard\plain\ hyphpar} { {\ul 417} Ars\u232?ne Houssaye, seud\u243?nimo de Ars\u232?ne Housset (1815-1896), fu e poco menos que el \u171?\u225?rbitro\u187? del gusto literario franc\u233?s en la segunda mitad del siglo XIX, como administrador de la Com\u233?die Fran\u231 ?aise y director de las revistas m\u225?s influyentes de su \u233?poca, como {\i L\u8217?Artiste}, {\i La R\u233?vue de Paris} y {\i La R\u233?vue des Deux Mondes}. Houssaye fue amigo y uno de los principales difu sores de los poetas parnasianos y simbolistas franceses, como Th\u233?ophile Gau tier, G\u233?rard de Nerval y Charles Baudelaire (que le dedic\u243? su libro {\ i El spleen de Par\u237?s}).\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 418} Eduarda Mansilla, {\i Pablo o la vida en las pampas}, Estudio preliminar de Mar\u237?a Gabriela Mizraj e, Biblioteca Nacional - Colihue, Buenos Aires, 2007, p\u225?gs. 48-49.\par\pard \plain\hyphpar} { {\ul 419} Hijo de Nicol\u225?s Rodr\u237?guez Pe\u241?a y nacido en 1817, era uno de los integrantes m\u225?s j\u243?venes de la Generaci\u243?n del 37. Integr\u243? la Asociaci\u243?n de la Joven Argentina y en 1839 emigr\u243? a Chile, donde s e estableci\u243? definitivamente.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 420} Jacinto Rodr\u237?guez Pe\u241?a, \u171?Al bello sexo\u187?, en {\i La Moda}, N\u186? 5, citado en {\i Cap\u237?tulo}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1967.\par\pa rd\plain\hyphpar} { {\ul 421} En Rodr\u237?guez Molas, {\i Debate nacional}\u8230? cit., p\u225?gs. 52-53.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 422} Ernesto Morales, {\i Esteban Echeverr\u237?a,} Claridad, Buenos Aires, 1950, p\u225?gs. 120-121.\par\ pard\plain\hyphpar} { {\ul 423} C\u233?sar Guerrero, {\i Sarmiento el Pensador}, Depalma, Buenos Aires, 1979, p\u225?g. 28.\par\pard\plai n\hyphpar} { {\ul 424} Rodr\u237?guez Molas, {\i Debate nacional}\u8230? cit., p\u225?g. 50.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 425} Anacleto Medina era el segundo al mando en la fuerza de Ram\u237?rez, y se encarg\u243? de la retirada de los sobrevivientes, entre los que iba la Delfina. \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 426} F\u233?lix Luna (dir.), {\i Francisco Ram\u237?rez}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Arg entina, Planeta, Buenos Aires, 1999, p\u225?gs. 137-138.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 427} {\ul Leopoldo Lugones}, {\i Antolog\u237?a po\u233?tica}, pr\u243?logo y selecci\u243?n de Jorge Luis Borges , Alianza, Buenos Aires, 1982, p\u225?g. 134.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 428} V\u233?anse Horacio Rodr\u237?guez y Pablo E. Arguindeguy, {\i

Guillermo Brown. Apostillas a su vida}, Instituto Browniano, Buenos Aires, 1994, y Pablo E. Arguindeguy, \u171?Una familia inmigrante en el Buenos Aires de la p rimera mitad del siglo XIX\u187?, {\i Investigaciones y Ensayos}, N\u186? 48, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1998.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 429} En los papeles de Brown, la quinta de Barracas aparece siempre escrita con \u171?k\u187? inicial. Estaba ubicada sobre la actual avenida Mart\u237?n Garc\u 237?a, con esquina a la altura de Ruy D\u237?az de Guzm\u225?n, haciendo cruz co n lo que hoy es el Parque Lezama y que entonces era conocido como \u171?la quint a de los ingleses\u187?. Una r\u233?plica de la \u171?Casa Amarilla\u187?, sede del Instituto Nacional Browniano, fue construida en la d\u233?cada de 1980, pero en una ubicaci\u243?n distinta, sobre la avenida Almirante Brown.\par\pard\plai n\hyphpar} { {\ul 430} Combate de los Pozos, 11 de junio de 1826. Se lo conoce con ese nombre por los \u171?pozos\u187? formados entre las toscas de la costa del r\u237?o, al sur del fuerte. Era el lugar donde sol\u237?an realizar sus tareas las lavanderas, en su mayor\u237?a \u171?negras\u187? y \u171?mulatas\u187?.\par\pard\plain\hyph par} { {\ul 431} El punto estaba cerca de la esquina de las actuales calles Brasil y Azopard o.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 432} {\i The British Packet and Argentine News}, 5 de enero de 1828.\par\pard\plain\hyphp ar} { {\ul 433} Uno de los primeros hacendados en atreverse a cruzar el Salado fue Francisc o Ramos Mex\u237?a, que en 1817 estableci\u243? su estancia Miraflores, cerca de la laguna Kakel Huincul (actual partido de Maip\u250?) en un hecho que merece d estacarse por lo ins\u243?lito: compr\u243? esas tierras a los caciques pampas d e la zona, reconoci\u233?ndolos como sus leg\u237?timos due\u241?os. Las buenas relaciones de \u171?don Pancho\u187? Ramos Mex\u237?a con la poblaci\u243?n ind\ u237?gena permitieron que en su estancia se firmara en 1820 un pacto entre el go bierno de Mart\u237?n Rodr\u237?guez y las comunidades, acuerdo que fue r\u225?p idamente violado por las autoridades. La protesta de don Pancho le vali\u243? la persecuci\u243?n y que viviese sus \u250?ltimos a\u241?os confinado en su chacr a de Los Tapiales.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 434} J. A. B. Beaumont, {\i Viajes por Buenos Aires, Entre R\u237?os y la Banda Oriental (1826-1827)}, Hache tte, Buenos Aires, 1957.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 435} Francis Bond Head, {\i Las pampas y los Andes. Notas de viaje}, Hyspam\u233?rica, Buenos Aires, 1986.\p ar\pard\plain\hyphpar} { {\ul 436} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 76-77.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 437} Rodr\u237?guez Molas, {\i Debate nacional}\u8230? cit., p\u225?g. 50.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 438} Guillermo Enrique Hudson, en {\i All\u225? lejos y hace tiempo} (Kapelusz, Buenos Aires, 1979), contaba que \u171 ?j\u243?venes de alta sociedad visitaban\u187? la costa del r\u237?o \u171?para divertirse provocando a las lavanderas\u187?, y cuenta las peleas que se armaban . Tambi\u233?n Jos\u233? A Wilde, en {\i Buenos Aires desde 70 a\u241?os atr\u225?s} (Eudeba, Buenos Aires, 1960) incluy\

u243? un relato sobre las lavanderas, a las que describ\u237?a como \u171?excesi vamente fuertes en el trabajo y lo mismo pasaban todo el d\u237?a expuestas a un sol abrasador en nuestros veranos, como soportaban el fr\u237?o de los m\u225?s crueles inviernos\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 439} Andr\u233?s Carretero, {\i La Santa Federaci\u243?n 1840-1850}, en la colecci\u243?n \u171?Memorial de la P atria\u187? dirigida por F\u233?lix Luna, La Bastilla, Buenos Aires, 1975, p\u22 5?gs. 189-190.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 440} Jos\u233? A. Wilde, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 441} Santiago Calzadilla, {\i Las beldades de mi tiempo}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1982, p\u225?gs. 12-13.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 442} Ib\u237?dem, p\u225?gs. 17-18. Calzadilla, nacido en 1806, public\u243? en 1891 su obra, que es parte de la literatura costumbrista que hab\u237?a puesto e n boga la Generaci\u243?n del 80.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 443} Sosa de Newton, {\i Mujeres argentinas de ayer a hoy} cit., p\u225?gs. 96-97.\par\pard\plain\hyphpar } { {\ul 444} Ib\u237?dem, p\u225?gs. 74-75.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 445} El coronel unitario Rom\u225?n Deheza, lugarteniente del \u171?Manco\u187? Paz, tras la derrota de Facundo Quiroga en La Tablada, tom\u243? una decisi\u243 ?n que no ten\u237?a precedentes en las guerras en el R\u237?o de la Plata: \u17 1?quintar\u187? a los prisioneros, ejecutando a uno de cada cinco. El hecho, que le gan\u243? el apelativo de \u171?salvajes\u187? a los unitarios, inici\u243? la pr\u225?ctica de las ejecuciones \u171?ejemplares\u187? de los vencidos. Cabe destacar que Deheza, nacido en 1791, era un hombre \u171?ilustrado\u187? y que hab\u237?a integrado las fuerzas de la primera expedici\u243?n al Alto Per\u250? , bajo las \u243?rdenes de Castelli, y que luego particip\u243? en las campa\u24 1?as sanmartinianas en Chile y Per\u250? y tuvo actuaci\u243?n destacada en las batallas de Jun\u237?n y Ayacucho. Como se ve, del \u171?salvajismo\u187? y la \ u171?barbarie\u187? no estaban exentos los h\u233?roes de nuestra independencia. \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 446} El apelativo de \u171?Manco\u187? no proven\u237?a de que hubiera perdido l a mano, sino parte de la movilidad de ella y del brazo, como consecuencia de una herida recibida en el combate de Venta y Media, en 1815, durante la tercera exp edici\u243?n al Alto Per\u250?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 447} As\u237? lo deja ver el propio Paz en sus {\i Memorias}. El grado de parentesco carnal entre Paz y Margarita hac\u237?a necesa rio obtener una dispensa papal especial para contraer matrimonio. Do\u241?a Tibu rcia se encarg\u243? de tramitarla, lo que en tiempos en que estaban cortadas la s relaciones entre la Santa Sede y las provincias rioplatenses no debe haber sid o nada sencillo ni econ\u243?mico.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 448} Jos\u233? Mar\u237?a Paz, {\i Memorias}, Schapire, Buenos Aires, 1968.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 449} En Luc\u237?a G\u225?lvez, {\i Historias de amor de la historia argentina} cit., p\u225?g. 187.\par\pard\plain\ hyphpar} { {\ul

450} Incluida en Jos\u233? Mar\u237?a Paz, {\i Memorias p\u243?stumas}, Hyspam\u233?rica, Buenos Aires, 1988, tomo I.\par\pard\ plain\hyphpar} { {\ul 451} F\u233?lix Luna (dir.), {\i Jos\u233? Mar\u237?a Paz}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia A rgentina, Buenos Aires, Planeta, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 452} George Reid Andrews, {\i Los afroargentinos de Buenos Aires}, De la Flor, Buenos Aires, 1989, p\u225?gs. 171-176.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 453} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 454} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 455} Miriam Victoria Gomes, \u171?Apuntes para una historia de las instituciones negras en la Argentina\u187?, en Dina V. Picotti (comp.), {\i El negro en la Argentina. Presencia y negaci\u243?n}, Editores de Am\u233?rica L atina, Buenos Aires, 2001, p\u225?g. 413.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 456} Ib\u237?dem, p\u225?g. 411.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 457} Jos\u233? A. Wilde, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 458} Blomberg, {\i Mujeres de la historia americana} cit. El propio Blomberg, en su tango {\i La mazorquera de Monserrat,} dej\u243? una semblanza m\u237?tica y m\u225?s \u17 1?rom\u225?ntica\u187? de estas mujeres: herida de muerte por un hombre desde\u2 41?ado, a la mazorquera se le cae de su chal un retrato de Rosas, al que besa mi entras muere diciendo: \u171?S\u243?lo a ti amaba\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 459} Los Defensores eran un batall\u243?n, integrado por afroargentinos, encarga do de funciones de polic\u237?a en la ciudad de Buenos Aires.\par\pard\plain\hyp hpar} { {\ul 460} \u171?La Negrita\u187?, coplas an\u243?nimas, en {\i Cap\u237?tulo}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1967.\par\pa rd\plain\hyphpar} { {\ul 461} Jos\u233? M. Ramos Mej\u237?a, {\i Rosas y su tiempo,} ocesa, Buenos Aires, 1952, tomo III, p\u225?gs. 29-40.\par\p ard\plain\hyphpar} { {\ul 462} Entre 1825 y 1852 Buenos Aires sufri\u243? bloqueos navales durante la guer ra con el Brasil y las intervenciones francesas de 1828 y 1838-1840 y la anglo-f rancesa de 1845-1849. El que m\u225?s afect\u243? al comercio fue este \u250?lti mo. Por otra parte, si bien la Ley de Aduanas bonaerense de 1835 puso una \u171? barrera arancelaria\u187? aumentando los derechos sobre algunas importaciones, h ay que recordar que s\u243?lo estuvo vigente un a\u241?o.\par\pard\plain\hyphpar } { {\ul 463} H\u233?ctor I\u241?igo Carrera, {\i op. cit.}, p\u225?g. 23.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 464} Un ingl\u233?s, {\i Cinco a\u241?os en Buenos Aires (1820-1825),} Solar, Buenos Aires, 1942.\par\par d\plain\hyphpar} {

{\ul 465} Citado por Saulquin, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 38-42.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 466} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 74.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 467} Carretero, {\i La Santa Federaci\u243?n\u8230?} cit., p\u225?gs. 212-215.\par\pard\plain\hyphpa r} { {\ul 468} Head, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 469} Un ingl\u233?s, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 470} Estaba emplazada sobre la actual avenida Leandro N. Alem, hasta donde enton ces llegaba el r\u237?o, aproximadamente desde la plazoleta con el monumento a J uan de Garay hasta la altura de la actual Per\u243?n, donde estaba el edificio d e la Capitan\u237?a del Puerto.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 471} Head, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 472} Teatro del centro londinense en la d\u233?cada de 1820.\par\pard\plain\hyph par} { {\ul 473} Head, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 474} Jos\u233? A. Wilde, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 475} Mariano Bosch, {\i El teatro antiguo de Buenos Aires}, El Comercio, Buenos Aires, 1904.\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\ul 476} El apellido no la ayudaba mucho en sus delirios de grandeza; seg\u250?n la Real Academia, {\i ujier} significa \u171?empleado subalterno que en algunos tribunales y cuerpos d el Estado tiene a su cargo la pr\u225?ctica de ciertas diligencias en la tramita ci\u243?n de los asuntos, y algunas veces cuida del orden y mantenimiento de los estrados\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 477} Arturo Capdevila, {\i El padre Casta\u241?eda}, Colecci\u243?n Austral, N\u186? 810, Espasa-Calpe, Bue nos Aires, 1948, p\u225?gs. 89 y 90-95.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 478} Tespis fue un dramaturgo nacido en Icaria, Grecia, en el siglo VI a.C. La t radici\u243?n dice que fue el primer ganador del concurso de tragedias durante l as Dionisias celebradas en Atenas entre el 536 y el 533 a.C.\par\pard\plain\hyph par} { {\ul 479} Capdevila, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 480} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 481} {\i

El Argos}, N\u186? 10, Buenos Aires, 14 de julio de 1821.\par\pard\plain\hyphpar } { {\ul 482} {\i El Despertador Teofilantr\u243?pico}, N\u186? 59, citado por Capdevila, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 483} Capdevila, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 484} Carta de Mariquita S\u225?nchez a su hijo Juan Thompson, fechada en Montevi deo el 25 de febrero de 1840, en Vilaseca, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 485} Antonio Dellepiane, {\i Dos Patricias Ilustres,} Imprenta y casa editora Coni, Buenos Aires, 1923, citad o en Sosa de Newton, {\i Las argentinas de ayer a hoy} cit., p\u225?gs. 78-79.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 486} El adjetivo es del propio Alberdi, que consideraba as\u237? a sus a\u241?os de juventud previos a las reuniones del Sal\u243?n Literario de Marcos Sastre y la creaci\u243?n de la Joven Argentina.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 487} Era un hecho ins\u243?lito que un hombre otorgase esa representaci\u243?n a una mujer, fuera de los poderes otorgados por un marido a su esposa, para repre sentarlo y administrar los bienes familiares en caso de ausencia.\par\pard\plain \hyphpar} { {\ul 488} Otra hija, Mar\u237?a de la Encarnaci\u243?n, muri\u243? en el parto, en ma rzo de 1816.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 489} Vera Pichel, {\i Encarnaci\u243?n Ezcurra. La mujer que invent\u243? a Rosas}, Sudamericana, Buen os Aires, 2001, p\u225?gs. 122-123.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 490} Mar\u237?a S\u225?enz Quesada, \u171?Encarnaci\u243?n Ezcurra y los restaur adores\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u176? 34, marzo de 1970, p\u225?g. 11.\par\pard\plain\hyphp ar} { {\ul 491} Carta de Encarnaci\u243?n Ezcurra a Rosas fechada en Buenos Aires, el 14 de septiembre de 1833, en {\i Revista Argentina de Ciencias Pol\u237?ticas}, dirigida por Mariano Rivarola, to mo XXVII, 1923-1924.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 492} Es posible que esos t\u233?rminos para definir a los federales rosistas (\u 171?apost\u243?licos\u187?) y sus opositores, partidarios del gobernador Balcarc e (\u171?cism\u225?ticos\u187? o \u171?lomos negros\u187?), sean invenci\u243?n de la propia Encarnaci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 493} Citado en Hilda S\u225?bato, Marcela Ternavasio, Luciano de Privitellio y A na Virginia Persello, {\i Historia de las elecciones en la Argentina,} El Ateneo, Buenos Aires, 2011, p\u2 25?gs. 123-124.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 494} Carta de Encarnaci\u243?n Ezcurra a Rosas, citada en Deleis, De Titto y Arg uindeguy, {\i op. cit.}, p\u225?g. 164.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 495} Carta de Encarnaci\u243?n a Vicente Gonz\u225?lez, de octubre de 1933, AGN

Sala 10-22-1-11 en Mar\u237?a S\u225?enz Quesada, {\i Mujeres de Rosas}, Planeta, Buenos Aires, 1991, p\u225?g. 84.\par\pard\plain\hyp hpar} { {\ul 496} Jos\u233? M\u225?rmol, {\i Manuela Rosas y otros escritos pol\u237?ticos del exilio}, Taurus, Buenos Aires, 2001.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 497} Xavier Marnier, \u171?Lettres sur L\u8217?Am\u233?rique\u187?, citado en {\ i Enciclopedia Argentina}, Buenos Aires, Oriente, 1980.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 498} William Mac Cann, {\i Viaje a caballo por las provincias argentinas}, Solar - Hachette, Buenos Aires, 1969, p\u225?g. 210.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 499} Juan Manuel Beruti, {\i Memorias curiosas}, Emec\u233?, Buenos Aires, 2001.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 500} Antonio Dellepiane, {\i Rosas en el destierro}, Buenos Aires, 1937, citado por Mar\u237?a S\u225?enz Que sada, \u171?Manuelita. Una Electra feliz o un mito sin pol\u233?mica\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u186? 49, mayo de 1971.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 501} Carta de Manuelita Rosas a su amiga Petronita Villegas, de 1872, en el ap\u 233?ndice de Carlos Ibarguren, {\i Manuelita Rosas}, 3\u170? edici\u243?n, Carlos y Norberto Nal\u233?, Buenos Aire s, 1953.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 502} Adolfo Sald\u237?as, {\i Historia de la Confederaci\u243?n Argentina}, El Ateneo, Buenos Aires, 1951, tom o III.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 503} Julio Llanos, {\i Camila O\u8217?Gorman}, Ediciones de la Patria Argentina, Buenos Aires, 1883, ci tado por Nazareno Miguel Adami, \u171?Poder y sexualidad: el caso de Camila O\u8 217?Gorman\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u186? 281, noviembre de 1990, p\u225?gs. 6-31.\par\pard\pla in\hyphpar} { {\ul 504} Adami, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 505} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 506} Mario Tesler, {\i Camila y la Bemberg, Del Socorro a Pilar. Tragedia y ficci\u243?n cinematogr\u22 5?fica}, Ediciones de la Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2010, p\u225?gs. 20 y 21.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 507} Ib\u237?dem. Elortondo tuvo hijos con ambas \u171?mancebas\u187?.\par\pard\ plain\hyphpar} { {\ul 508} Enrique Molina, {\i Una sombra donde sue\u241?a Camila O\u8217?Gorman}, Seix Barral, Buenos Aires, 1 984.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 509} Domingo F. Sarmiento, {\i Pol\u237?tica argentina 1841-1851}, Ediciones Luz del D\u237?a, Buenos Aires, 19 49, tomo IV.\par\pard\plain\hyphpar} {

{\ul 510} Carta de Mitre, del 27 de abril de 1848, citada en F\u233?lix Luna (dir.), {\i Camila O\u8217?Gorman}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Arge ntina, Planeta, Buenos Aires, 1999.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 511} Eros N. Siri, {\i Rosas y el proceso a Camila O\u8217?Gorman}, Haftel, Buenos Aires, 1939.\par\par d\plain\hyphpar} { {\ul 512} Citado por Adriana Schettini, \u171?Camila O\u8217?Gorman: la levadura de u n amor prohibido\u187?, en {\i Mujeres argentinas. El lado femenino de nuestra historia}, Alfaguara, Buenos Air es, 1998, p\u225?gs. 333-359.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 513} Luc\u237?a G\u225?lvez, {\i Historias de amor de la historia argentina} cit., p\u225?g. 197.\par\pard\plain\ hyphpar} { {\ul 514} Sald\u237?as, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 515} Citado por Adami, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 516} En Calzadilla, {\i op. cit.} y tambi\u233?n citado por Adami, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 517} Mansilla, {\i Rozas}\u8230? cit.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 518} Informaci\u243?n recogida de testigos del fusilamiento, en Julio Llanos, {\ i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 519} F\u233?lix Luna (dir.), {\i Juana Manuela Gorriti}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Arge ntina, Planeta, Buenos Aires, 2001, p\u225?g. 26.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 520} Anal\u237?a Efr\u243?n, {\i Juana Gorriti}. {\i Una biograf\u237?a \u237?ntima}, Sudamericana, Buenos Aires, 1998, p\u225?g. 25. \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 521} Anal\u237?a Efr\u243?n, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 212 y 213.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 522} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 87. Lily Sosa de Newton ({\i Diccionario}\u8230? cit., p\u225?g. 552) considera posible que en {\i La Argentina} tambi\u233?n haya colaborado como redactora Petrona Rosende.\par\p ard\plain\hyphpar} { {\ul 523} Cutolo, {\i op. cit.}, tomo VI, p\u225?g. 444.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 524} Francine Masiello (comp.), {\i La mujer y el espacio p\u250?blico. El periodismo femenino en la Argentina del s iglo XIX}, Feminaria, Buenos Aires, 1994, p\u225?g. 13.\par\pard\plain\hyphpar}

{ {\ul 525} Prospecto de {\i La Aljaba}, en Masiello, {\i op. cit.}, p\u225?g. 21.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 526} {\i La Aljaba}, N\u186? 3, 23 de noviembre de 1830.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 527} {\i La Aljaba}, N\u186? 8, 10 de diciembre de 1830.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 528} {\i La Aljaba}, N\u186? 13, 28 de diciembre de 1830.\par\pard\plain\hyphpar} {\par\p ard\hyphpar }{\page } { {\ul }\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 529} Tulio Halperin Donghi, {\i Proyecto y construcci\u243?n de una naci\u243?n (1846-1880)}, Ariel, Buenos Aire s, 1995, p\u225?gs. 7-8.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 530} V\u233?ase {\i Mitos de la historia argentina 2} cit., p\u225?gs. 237-264, cap\u237?tulo \u171? La Guerra de la Triple Infamia\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 531} Citado en Francisco Goyogana, \u171?Sarmiento y la cultura del suelo\u187?, {\i Todo es Historia,} N\u176? 518, septiembre de 2010, p\u225?gs. 64-77.\par\pard\p lain\hyphpar} { {\ul 532} \u171?Informe de las condiciones financieras y comerciales de la Rep\u250?b lica Argentina, recopilado en 1866 por el secretario de la legaci\u243?n de Su M ajestad Brit\u225?nica en Buenos Aires presentado entre otros a ambas legislatur as del Parlamento ingl\u233?s\u187?, Londres, 1866; en Milc\u237?ades Pe\u241?a, {\i De Mitre a Roca}, Fichas, Buenos Aires, 1973.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 533} Oscar Oszlak, {\i La formaci\u243?n del estado argentino}, Planeta, Buenos Aires, 1997, p\u225?g. 232.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 534} {\i Cameos from the Silver-Land or the Experiences of a Young Naturalist in the Arge ntine Republic}, Londres, 1881, citado en Fondebrider (comp.), {\i op. cit.}, p\u225?gs. 181-182.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 535} Es la cantidad que aparece en los registros. A esa cifra hay que sumar al m enos 93.138 personas que, a ojo de buen cubero, estimaron los censistas para la poblaci\u243?n de las comunidades ind\u237?genas (que no fueron censadas) y a la s tropas que a\u250?n se encontraban en territorio paraguayo. V\u233?ase www.ind ec.gov.ar/censo2010/historia-censos.pdf.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 536} Reci\u233?n en el Censo de 1960 se registr\u243? una paridad entre hombres y mujeres, y desde entonces viene descendiendo la tasa de masculinidad, lo que e s la situaci\u243?n \u171?l\u243?gica\u187? si se considera que la poblaci\u243? n femenina tiende a una mayor longevidad que la masculina. V\u233?anse Gino Germ ani, {\i Estructura social de la Argentina. An\u225?lisis estad\u237?stico}, 2\u170? edic i\u243?n, Solar, Buenos Aires, 1987 y Susana Torrado, {\i

Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000)}, De la Flor, Buenos Aires, 2003.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 537} Esta relevancia est\u225? dada por el hecho de que legisla sobre temas de a plicaci\u243?n en todas las dem\u225?s \u225?reas jur\u237?dicas, como las nocio nes de persona, derecho, obligaci\u243?n, capacidad, entre otras fundamentales.\ par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 538} Nota de V\u233?lez Sarsfield al art\u237?culo 167 del C\u243?digo Civil. V\ u233?ase {\i C\u243?digo Civil}, Zaval\u237?a, Buenos Aires, 1972.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 539} Fr\u237?as, hombre de la Generaci\u243?n del 37 y expatriado antirrosista a partir de 1839, en 1867 public\u243? el folleto \u171?El liberalismo revolucion ario y el matrimonio civil\u187?, en que a contrapelo de la l\u237?nea \u171?May o-Caseros\u187? de otros integrantes de esa generaci\u243?n, se despachaba contr a la Revoluci\u243?n de 1810: \u171?Hija de la revoluci\u243?n francesa, la nues tra tuvo como autores a los disc\u237?pulos del {\i Contrato social} y vivi\u243? desde\u241?ando u hostilizando la autoridad, depos itaria de la verdad, cuya alianza la habr\u237?a preservado de los errores y los vicios, que hicieron de estas rep\u250?blicas el teatro de tantos esc\u225?ndal os\u187? (en {\i Escritos y discursos de F\u233?lix Fr\u237?as}, Casavalle, Buenos Aires, 1884, t omo III, p\u225?g. 29).\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 540} Por entonces, los sectores \u171?elegantes\u187? de la Buenos Aires anterio r a la epidemia de fiebre amarilla, que dos a\u241?os despu\u233?s llevar\u237?a a las familias m\u225?s \u171?aristocr\u225?ticas\u187? a mudarse al norte de l a ciudad.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 541} Juan Agust\u237?n Garc\u237?a, \u171?Nuestra familia\u187?, citado por Rodr \u237?guez Molas, {\i Debate nacional\u8230?} cit., p\u225?g. 79.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 542} Citado por Canclini, {\i op. cit.}, p\u225?g. 281.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 543} Juan Bautista Alberdi, {\i Obras Completas}, Sociabilidad, 1887, tomo I, p\u225?g. 396.\par\pard\plain\hyph par} { {\ul 544} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 102.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 545} Araceli Bellota, {\i Aurelia V\u233?lez, la amante de Sarmiento}, Planeta, Buenos Aires, 1998.\par\pa rd\plain\hyphpar} { {\ul 546} Ib\u237?dem, p\u225?gs. 79-80.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 547} Cynthia Ottaviano, {\i Secretos de alcobas presidenciales}, Norma, Buenos Aires, 2003, p\u225?g. 89.\pa r\pard\plain\hyphpar} { {\ul 548} Domingo F. Sarmiento, {\i Obras Completas}, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires, 2000, tomo X XXV.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 549} Halperin Donghi, {\i Proyecto y construcci\u243?n\u8230?} cit.\par\pard\plain\hyphpar} {

{\ul 550} Citado en Milc\u237?ades Pe\u241?a, {\i Alberdi, Sarmiento, el 90}, Fichas, Buenos Aires, 1973.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 551} Citado en Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 108.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 552} Sosa de Newton, {\i Mujeres argentinas de ayer a hoy} cit., p\u225?g. 166.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 553} Mar\u237?a S\u225?enz Quesada, \u171?El pa\u237?s de Mariquita\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u186? 28, agosto de 1969, p\u225?gs. 8-22.\par\pard\plain\h yphpar} { {\ul 554} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 555} Mabel Bellucci, \u171?Sarmiento y los feminismos de su \u233?poca. Una visi \u243?n novedosa de la participaci\u243?n femenina en la educaci\u243?n y la cul tura\u187?, en Graciela Morgade (comp.), {\i Mujeres en la educaci\u243?n. G\u233?nero y docencia en la Argentina 1870-1930}, Mi\u241?o y D\u225?vila Editores, Buenos Aires, 1997, p\u225?g. 46.\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\ul 556} Nota de las maestras de la Escuela Graduada y Superior de San Luis, del 20 de noviembre de 1881, en {\i El Monitor de la Educaci\u243?n Com\u250?n}, diciembre de 1881, citado por Mirta Zaida Lobato, {\i Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960)}, Edhasa, Buenos Aires, 2007, p\u225?g. 154.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 557} Leopoldo Lugones, \u171?Personal directivo\u187?, Consejo Nacional de Educa ci\u243?n, {\i Monitor de la Educaci\u243?n Com\u250?n}, 1909, citado por Graciela Morgade, \u1 71?La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hac ia los saberes \u8220?leg\u237?timos\u8221?\u187?, en Morgade (comp.), {\i op. cit.}, p\u225?g. 96.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 558} H\u233?ctor F. Varela, cofundador del diario {\i La Tribuna} y diputado porte\u241?o, era hijo de Florencio, uno de los m\u225?s destacados emigrados antirrosistas y convertido en \u171?m\u225?rtir\u187? al mo rir asesinado en Montevideo en 1848.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 559} Citada en Graciela Meroni, {\i La historia en mis documentos. Desde el gobierno de Rosas hasta el a\u241?o 30}, Huemul, Buenos Aires, 1984, p\u225?g. 108.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 560} V\u233?ase {\i Mitos de la historia argentina 2} cit., p\u225?g. 259. Antes de la guerra, el Pa raguay ten\u237?a una poblaci\u243?n de unos 500.000 habitantes. El censo levant ado por el gobierno provisorio impuesto por los vencedores en 1870, dio una cifr a de 116.351 paraguayos; de ellos, s\u243?lo el 10% eran hombres entre 14 y 65 a \u241?os.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 561} Marta Merkin, {\i La Pe\u241?aloza. Una pasi\u243?n armada}, Sudamericana, Buenos Aires, 1999, p\u 225?g. 10.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 562} Jos\u233? Hern\u225?ndez, {\i Vida del Chacho y otros escritos en prosa}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina

, Buenos Aires, 1967.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 563} F\u233?lix Luna, {\i Los caudillos}, A. Pe\u241?a Lillo, Buenos Aires, 1966, p\u225?gs. 215-216.\par\ pard\plain\hyphpar} { {\ul 564} Luc\u237?a G\u225?lvez, {\i Historias de amor de la historia argentina} cit., p\u225?g. 165.\par\pard\plain\ hyphpar} { {\ul 565} Carta de Antonino Taboada a fray Mamerto Esqui\u250?, citada en Rodolfo Ort ega Pe\u241?a y Eduardo L. Duhalde, {\i Felipe Varela contra el Imperio Brit\u225?nico}, Sudestada, Buenos Aires, 1966, p\u225?g. 286.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 566} Carta de Felipe Varela a su mujer, fechada el 1\u186? de abril de 1869, cit ada por Jorge Lafforgue, {\i Historias de caudillos argentinos}, Alfaguara, Buenos Aires, 1999, p\u225?g. 427 {\i .}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 567} Marcos Estrada, {\i Martina Chapanay, realidad y mito}, Impr. Varese, Buenos Aires, 1962.\par\pard\p lain\hyphpar} { {\ul 568} Hugo Chumbita, {\i Jinetes rebeldes. Historia del bandolerismo social en la Argentina}, Javier Verg ara, Buenos Aires, 2000.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 569} Informante arriero de San Juan. Recolector: Pedro Bustamante. Localidad: Al bard\u243?n. A\u241?o: 1887, en Marcos Estrada, {\i Martina Chapanay, Arquetipo del gaucho}, Editorial Tucma, Buenos Aires, 1979.\pa r\pard\plain\hyphpar} { {\ul 570} Carta del general Rivas a Mitre, en Milc\u237?ades Pe\u241?a, {\i La era de Mitre}, Fichas, Buenos Aires, 1971.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 571} Jos\u233? Ignacio Garmendia, {\i Recuerdos de la Guerra del Paraguay. Campa\u241?a del Pikysiri}, Peuser, Buenos Aires, 1890.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 572} H\u233?ctor Pedro Blomberg, {\i La dama del Paraguay}, Club del Libro ALA, Buenos Aires, 1942.\par\pard\plain\hy phpar} { {\ul 573} Emiliano L\u243?pez Pesoa. {\i Exposici\u243?n y protesta: cartas in\u233?ditas de Elisa Alicia Lynch, Enrique Solano L\u243?pez Lynch y Emiliano L\u243?pez Peso}a - Fundaci\u243?n Cultural R epublicana, Paraguay, 1987.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 574} Despacho privado del marqu\u233?s de Cax\u237?as, mariscal del ej\u233?rcit o en la guerra contra el Gobierno del Paraguay, a Su Majestad el Emperador del B rasil, don Pedro II, citado por Le\u243?n Pomer, {\i La guerra del Paraguay. Pol\u237?tica y negocios}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1971, p\u225?g. 241.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 575} Alfredo Ebelot (1839-1920) era un ingeniero y periodista franc\u233?s que e n 1870 vino al pa\u237?s, donde colabor\u243? con peri\u243?dicos tan dis\u237?m iles como {\i La Patria Argentina}, {\i

La Naci\u243?n} y {\i La Protesta}. Sarmiento le encarg\u243? un estudio de la l\u237?nea de fortines, tarea que continu\u243? bajo la presidencia de Avellaneda en los trabajos de la c\u233?lebre \u171?zanja\u187? planificada por su ministro de Guerra, Adolfo Al sina. Particip\u243? en la campa\u241?a de Roca y regres\u243? a Francia en 1908 .\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 576} Alfredo Ebelot, {\i La pampa}, Eudeba, Buenos Aires, 1961, p\u225?g. 114.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 577} Relatos en este sentido aparecen, entre otras obras de entonces, en Eduardo Guti\u233?rrez, {\i Cr\u243?nicas y siluetas militares}, Hachette, Buenos Aires, 1959; Alfredo Ebelo t, {\i op. cit.}, p\u225?g. 115 y Comandante Prado, {\i La guerra al mal\u243?n}, Eudeba, Buenos Aires, 1968, p\u225?g. 15.\par\pard\pla in\hyphpar} { {\ul 578} Carlos A. Mayo, {\i \u171?}La frontera; cotidianidad, vida privada e identidad\u187?{\i ,} en Devoto y Madero (dir.), {\i op. cit.}, tomo I, p\u225?g. 92.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 579} Guti\u233?rrez, {\i op. cit.}, p\u225?g. 55 y siguientes. Eduardo Guti\u233?rrez (1851-1889) era sob rino de Bartolom\u233? Hidalgo (el autor de los \u171?Cielitos patri\u243?ticos\ u187?) y se destac\u243? como periodista; fue uno de los primeros escritores pop ulares de la Argentina, gracias a obras como {\i Juan Moreira}. Con el grado de alf\u233?rez fue incorporado al 2 de Caballer\u23 7?a en agosto de 1874 y conoci\u243? personalmente a \u171?mama Carmen\u187?.\pa r\pard\plain\hyphpar} { {\ul 580} En las elecciones presidenciales de 1874, los dos candidatos principales er an Nicol\u225?s Avellaneda, ministro de Sarmiento, que contaba con el apoyo del gobierno y la mayor\u237?a de los gobernadores provinciales, y Bartolom\u233? Mi tre. Ante el triunfo de Avellaneda, Mitre denunci\u243? que se hab\u237?a cometi do fraude y se levant\u243? en armas en septiembre de ese a\u241?o, con el apoyo de varios oficiales. La sublevaci\u243?n fue derrotada por las fuerzas del gobi erno, entre noviembre y diciembre. La victoria lograda por el entonces coronel J ulio Argentino Roca en Santa Rosa (provincia de Mendoza) le vali\u243? el ascens o a general y que los \u171?notables\u187? de entonces lo vieran como un \u171?p residenciable\u187? en a\u241?os venideros.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 581} Mayo, \u171?La frontera; cotidianidad\u8230?\u187? cit., p\u225?gs. 92-93.\ par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 582} Cutolo, {\i op. cit.}, tomo III, p\u225?g. 173.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 583} La palabra \u171?china\u187? deriva del quechua y significa hembra del anim al, sirvienta.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 584} Parte del Comandante en Jefe de la Frontera del Sud al ministro de Guerra y Marina, del 1\u186? de junio de 1858, en AGN, citado por Laura Malosetti Costa, \u171?Mujeres en la frontera\u187?, en Gil Lozano, Pita e Ini (dir.), {\i op. cit.}, tomo 1, p\u225?gs. 102-103.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 585} Lucio V. Mansilla, {\i Una excursi\u243?n a los indios ranqueles}, Agebe, Buenos Aires, 2010, p\u225?g. 230.\par\pard\plain\hyphpar} {

{\ul 586} Ib\u237?dem, p\u225?g. 231.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 587} Ib\u237?dem, p\u225?gs. 373-374.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 588} Citado en Malosetti Costa, {\i op. cit.}, p\u225?g. 102.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 589} Mansilla, {\i Una excursi\u243?n\u8230?} cit., p\u225?g. 202.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 590} Ib\u237?dem, p\u225?gs. 203-204\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 591} Se suele ridiculizar a la figura de Alsina por su famosa \u171?zanja\u187? (una serie de trincheras entre las avanzadas de fortines, destinadas a dificulta r el paso del ganado vacuno y lanar, y por lo tanto a obstaculizar la marcha de los arreos, que eran el fin primordial de los malones). Sin embargo, la esencia del plan fue consolidar la frontera en una l\u237?nea de fortines que iba desde Carmen de Patagones, cubr\u237?a Bah\u237?a Blanca, Carhu\u233? y Trenque Lauque n, describ\u237?a un arco por el actual sur cordob\u233?s hasta Villa Mercedes ( San Luis) y de ah\u237? al sur mendocino. Esta \u171?nueva frontera\u187? permit i\u243? la ocupaci\u243?n efectiva de casi todo el territorio bonaerense, la ext ensi\u243?n en ella de las l\u237?neas f\u233?rreas y la preparaci\u243?n del as alto que luego emprender\u237?an los expedicionarios de Roca sobre La Pampa, R\u 237?o Negro y Chubut.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 592} V\u233?ase el cap\u237?tulo \u171?Mejor un Mayo franc\u233?s que un Julio A rgentino\u187? en {\i Mitos de la historia argentina 2} cit., p\u225?g. 291 y siguientes.\par\pard\pla in\hyphpar} { {\ul 593} Alfredo Trevelot, \u171?Los \u250?ltimos d\u237?as de la tribu de Catriel\u 187?, Buenos Aires, 1878.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 594} {\i El Nacional}, Buenos Aires, 20 de marzo de 1885, citado por Mart\u237?nez Saraso la, {\i op. cit.}, p\u225?g. 270.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 595} \u171?Informe Oficial de la Comisi\u243?n Cient\u237?fica agregada al Estad o Mayor General de la Expedici\u243?n al R\u237?o Negro (Patagonia) realizada en los meses de abril, mayo y junio de1879, bajo las \u243?rdenes del general Juli o A. Roca\u187?, Buenos Aires, 1881, en {\i Roca y la posteridad}, Buenos Aires, Honorable Senado de la Naci\u243?n, 1933.\p ar\pard\plain\hyphpar} { {\ul 596} Walter Delrio, \u171?Sab\u237?an llorar cuando contaban. Campos de concentr aci\u243?n y torturas en la Patagonia\u187?, ponencia presentada en la Jornada \ u171?Pol\u237?ticas genocidas del Estado argentino: Campa\u241?a del Desierto y Guerra de la Triple Alianza\u187?, Legislatura de la Ciudad Aut\u243?noma de Bue nos Aires, Buenos Aires, 9 de mayo de 2005. Citado por Fabiana Nahuelquir, \u171 ?Relatos del traslado forzoso en pos del sometimiento ind\u237?gena a fines de l a conquista al desierto\u187?, en www.elhistoriador.com.ar.\par\pard\plain\hyphp ar} { {\ul 597} Testimonio recogido en Enrique Perea, \u171?\u8230?Y F\u233?lix Manquel dij o\u187?, Fundaci\u243?n Ameghino, Viedma, 1989. Citado por Fabiana Nahuelquir, { \i op. cit}.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul

598} En ese momento, el Asilo u Hotel de Inmigrantes ocupaba un sitio provisorio sobre parte de la actual Plaza San Mart\u237?n, donde funcion\u243? hasta 1882. \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 599} {\i El Nacional}, 31 de diciembre de 1878. El diario hab\u237?a sido fundado el 1\u1 86? de mayo de 1852 por nuestro ya conocido Dalmacio V\u233?lez Sarsfield.\par\p ard\plain\hyphpar} { {\ul 600} Carlos Ibarguren, \u171?La Sociedad de Beneficencia en la tradici\u243?n y en la evoluci\u243?n argentina\u187?, incluido en {\i En la penumbra de la historia argentina}, Buenos Aires, 1932.\par\pard\plain\hyp hpar} { {\ul 601} {\i El Nacional}, 2 de enero de 1879.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 602} Carlos Mar\u237?a Ocantos, {\i Quilito}, Hyspam\u233?rica, Buenos Aires, 1985.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 603} Por entonces se hab\u237?an iniciado tanto la introducci\u243?n de mejoras en el aprovechamiento de las aguadas, los primeros intentos de \u171?refinar\u18 7? el ganado vacuno y los primeros atisbos del llamado \u171?ciclo de la lana\u1 87?, en sustituci\u243?n del cuero, como resultado de la demanda europea. Tambi\ u233?n se hab\u237?an realizado, en forma limitada, las primeras experiencias de alambrado de campos.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 604} Zulma Recchini de Lattes y Catalina H. Wainerman, {\i Empleo femenino y desarrollo econ\u243?mico: algunas evidencias}, Cuadernos de c enep N\u186? 6 (enero de 1979), citado por Lobato, {\i op. cit.}, p\u225?g. 38.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 605} Sosa de Newton, {\i Las argentinas de ayer a hoy} cit., p\u225?g. 186.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 606} Rosa Guerra, {\i Luc\u237?a Miranda}, Introducci\u243?n, Instituto de Literatura Argentina, Bueno s Aires, 1956.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 607} \u171?Las mugeres\u187? (sic), en {\i La Camelia}, N\u186? 1, 11 de abril de 1852, en Masiello (comp.), {\i op. cit.}, p\u225?gs. 31-32.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 608} Nota de \u171?Las redactoras\u187?, {\i La Camelia}, N\u186? 12, 6 de mayo de 1852, en Masiello (comp.), {\i op. cit.}, p\u225?g. 40.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 609} Aviso en {\i El Nacional} de Montevideo, 12 de abril de 1841, citado en Deleis, De Titto y Ar guindeguy, {\i op. cit.}, p\u225?g. 209.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 610} {\i \u193?lbum de se\u241?oritas}, 1\u186? de enero de 1854, p\u225?g. 3.\par\pard\p lain\hyphpar} { {\ul 611} Desde 1820 hab\u237?a escuelas mixtas en el \u225?mbito de la educaci\u243? n privada.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 612} {\i

Anales de la Educaci\u243?n Com\u250?n}, A\u241?o 1, N\u186? 1, 1 de noviembre d e 1858.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 613} Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) es considerado el iniciador de una p edagog\u237?a \u171?moderna\u187?, que recurr\u237?a a la observaci\u243?n, la i ntuici\u243?n y la asociaci\u243?n intelectual como bases de la ense\u241?anza, que deb\u237?a integrar los conocimientos intelectuales con los valores morales y la vida pr\u225?ctica. Era partidario de la educaci\u243?n mixta, generalizada a los sectores populares y que capacitara para un oficio.\par\pard\plain\hyphpa r} { {\ul 614} Gabriela Mizraje, {\i Argentinas de Rosas a Per\u243?n}, Biblos, Buenos Aires, 1999, p\u225?g. 68.\par \pard\plain\hyphpar} { {\ul 615} Citado por Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 109-110.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 616} Carta p\u250?blica de Enrique M. de Santa Olalla, en Mar\u237?a Velasco y A rias, {\i Juana Paula Manso. Vida y acci\u243?n}, Porter Hnos., Buenos Aires, 1937.\par\pa rd\plain\hyphpar} { {\ul 617} Carta de Sarmiento a Juana Manso, 15 de octubre de 1867, Nueva York, en Mab el Bellucci, \u171?Sarmiento y los feminismos de su \u233?poca. Una visi\u243?n novedosa de la participaci\u243?n femenina en la educaci\u243?n y la cultura\u18 7?, en Graciela Morgade (comp.), {\i op. cit.}, p\u225?g. 60.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 618} En Liliana Zuccotti, \u171?Gorriti, Manso: de las Veladas literarias a \u82 20?La conferencia de maestra\u8221?\u187?, en Lea Fletcher (comp.), {\i Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX}, Feminaria, Buenos Aires, 1994, p\u225?g. 102.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 619} Velasco y Arias, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 620} Carta de Juana Manso a Mary Mann, fechada en Buenos Aires el 13 de septiemb re de 1872, citada por Mizraje, {\i Argentinas de Rosas a Per\u243?n} cit., p\u225?g. 68.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 621} Citado en www.juanamanso.org.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 622} Liliana Zuccotti, \u171?Juana Manso: entre la pose y la palabra\u187?, en { \i Mujeres argentinas. El lado femenino de nuestra historia} cit., p\u225?gs. 361-3 85.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 623} Bellota, {\i Aurelia V\u233?lez\u8230?} cit., p\u225?gs. 90-91.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 624} Ib\u237?dem, p\u225?g. 159.\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\p age } { {\ul }\par\pard\plain\hyphpar} { \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 773} Porfirio D\u237?az (1830-1915), quien se hab\u237?a destacado como militar en la lucha contra la ocupaci\u243?n francesa de M\u233?xico (1862-1867), en 187 6 se hizo del poder y, a partir de 1884, estableci\u243? un r\u233?gimen, conoci

do como el \u171?Porfiriato\u187?, en el que gobern\u243? hasta su ca\u237?da en 1911, como resultado de la revoluci\u243?n iniciada el a\u241?o anterior. El Po rfiriato fue un r\u233?gimen olig\u225?rquico que insert\u243? a M\u233?xico en el mercado mundial como proveedor de materias primas y receptor de capitales ext ranjeros para \u171?modernizar\u187? el pa\u237?s, af\u237?n a las ideas \u171?p ositivistas\u187? y con muchos puntos de contacto con otros reg\u237?menes latin oamericanos de entonces, incluido el argentino.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 774} Entre la abundante bibliograf\u237?a sobre estos temas, pueden consultarse los trabajos cl\u225?sicos ya citados de Sebasti\u225?n Marotta y de Jacinto Odd one, y el de Osvaldo Bayer, {\i Los vengadores de la Patagonia tr\u225?gica}, Galerna, Buenos Aires, 1972.\par\p ard\plain\hyphpar} { {\ul 775} As\u237?, por ejemplo, la de ferroviarios (por ley 10.650) y la de empleado s de servicios p\u250?blicos (ley 11.110). Sin embargo, el intento de generaliza r el sistema previsional con la ley 11.289 de jubilaciones, en 1924, encontr\u24 3? una fuerte resistencia, tanto patronal como obrera. Las centrales sindicales realizaron huelgas y manifestaciones contra el proyecto oficial, ya que se negab an a que se efectuaran descuentos de los salarios para financiar el sistema.\par \pard\plain\hyphpar} { {\ul 776} La ley 10.505 fue aprobada en 1918 y la 11.544, en 1929.\par\pard\plain\hyp hpar} { {\ul 777} V\u233?anse los datos del Departamento Nacional del Trabajo (DNT) citados e n Dorfman, {\i Historia de la industria argentina} cit., p\u225?gs. 278-280.\par\pard\plain\hyp hpar} { {\ul 778} La Liga Patri\u243?tica Argentina surgi\u243? a partir de grupos de \u171?j \u243?venes\u187? de la oligarqu\u237?a, constituidos en una \u171?Comisi\u243?n pro defensores del orden\u187? para enfrentar a los trabajadores en huelga en e nero de 1919. Altos jefes navales, como el contraalmirante Manuel Domecq Garc\u2 37?a, les proveyeron armas para constituir \u171?grupos de choque\u187? (anteced ente de los futuros \u171?comandos civiles\u187? y \u171?grupos tareas\u187?, y que en esa \u233?poca se llamaban \u171?guardias blancas\u187?, por los grupos c ontrarrevolucionarios en Rusia), destinados a una represi\u243?n \u171?paraestat al\u187? antiobrera, similar a la que entonces llevaban adelante las {\i squadre} del naciente fascismo italiano. Formalmente, la Liga qued\u243? constit uida el 19 de enero, encabezada por Domecq Garc\u237?a, y tuvo como integrantes, entre otros, a pol\u237?ticos radicales como Manuel Carl\u233?s (su presidente desde abril de 1919), Carlos Mart\u237?n Noel, \u193?ngel Gallardo, Leopoldo Mel o o Manuel Mar\u237?a de Iriondo y conservadores como Julio Argentino Roca (hijo ), empresarios y estancieros como Celedonio Pereda, Pedro Cristophersen, Carlos Tornquist, Miguel Mart\u237?nez de Hoz y Joaqu\u237?n S. Anchorena, militares co mo el general Luis Dellepiane, sacerdotes como Miguel De Andrea y hombres de los \u171?grandes diarios\u187? como Ezequiel Pedro Paz (director de {\i La Prensa} desde 1898) y Jorge Mitre (nieto de Don Bartolo y hombre de {\i La Naci\u243?n}).\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 779} Mario Rapoport y Mar\u237?a Seoane, {\i Buenos Aires. Historia de una ciudad. De la modernidad al siglo XXI. Sociedad, p ol\u237?tica, econom\u237?a y cultura}, Planeta, Buenos Aires, 2007, tomo I, p\u 225?g. 387.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 780} Ib\u237?dem, p\u225?g. 388.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 781} Datos en Maglie y Frinchaboy, {\i op. cit.}, p\u225?g. 30, y como porcentajes en Torrado, {\i

Historia de la familia}\u8230? cit., p\u225?g. 201.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 782} Alfonsina Storni, \u171?La loba\u187?, de {\i La inquietud del rosal} (1916), en {\i Obras \u8212? Tomo I. Poes\u237?a}, Losada, Buenos Aires, 1999, p\u225?gs. 86-87 .\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 783} Citado en F\u233?lix Luna (dir.), {\i Alfonsina Storni}, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Argentina , Planeta, Buenos Aires, 1999, p\u225?g. 30.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 784} La ley 9.677, del 5 de octubre de 1915, fue iniciativa de un diputado conse rvador, Juan Cafferata, y estableci\u243? la Comisi\u243?n Nacional de Casas Bar atas que, a partir de 1918, construy\u243? el primer barrio popular financiado c on fondos p\u250?blicos, el Barrio Cafferata en la Capital Federal, concluido en 1921. A \u233?l siguieron otros barrios, muchos de ellos municipales y otros co nstruidos por cooperativas, como El Hogar Obrero, dirigido por los socialistas.\ par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 785} Nota de Enrique G\u243?mez Carrillo originalmente publicada en 1914 en {\i La Raz\u243?n} e incluida en su libro {\i El encanto de Buenos Aires}, Mundo Latino, Madrid, 1921, citada en Sosa de Newto n, {\i Las argentinas de ayer a hoy} cit., p\u225?gs. 216-217. Enrique G\u243?mez Carri llo (1873-1927) fue un personaje llamativo. Nacido en Guatemala, colabor\u243? c on Rub\u233?n Dar\u237?o en el diario guatemalteco {\i El Correo de la Tarde} y luego pas\u243? gran parte de su vida en Europa, pero t ambi\u233?n viaj\u243? mucho por Am\u233?rica latina, como periodista y escritor . Fue, por un tiempo, esposo de Raquel Meller, la m\u225?s c\u233?lebre cupletis ta espa\u241?ola de su \u233?poca. Adopt\u243? la nacionalidad argentina cuando Yrigoyen, en su primer gobierno, lo nombr\u243? c\u243?nsul argentino en Par\u23 7?s. Francia le otorg\u243? la Legi\u243?n de Honor, condecoraci\u243?n que seg\ u250?n quiere la leyenda habr\u237?a retribuido los servicios de G\u243?mez Carr illo en la detenci\u243?n de la c\u233?lebre esp\u237?a Mata Hari, a quien conoc \u237?a y de quien fue el primer bi\u243?grafo.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 786} Tao Lao (seud\u243?nimo de Alfonsina Storni), \u171?La perfecta dactil\u243 ?grafa\u187?, en la columna \u171?Bocetos Femeninos\u187?, {\i La Naci\u243?n}, 9 de mayo de 1920, citado por Lobato, {\i op. cit}., p\u225?gs. 19-20.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 787} Rapoport y Seoane, {\i op. cit.}, tomo I, p\u225?g. 430.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 788} Armagno Cosentino, {\i Carolina Muzilli} cit., p\u225?g. 40.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 789} Sosa de Newton, {\i Las argentinas de ayer a hoy} cit., p\u225?gs. 191-192.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 790} Andr\u233?s Carretero, {\i Vida cotidiana en Buenos Aires}, tomo 3, Planeta, Buenos Aires, 2001, p\u225?gs. 95 y 103.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 791} Saulquin, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 73-74.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 792} Ib\u237?dem, p\u225?gs. 76-77.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul

793} Carretero, {\i Vida cotidiana\u8230?} cit., tomo 3, p\u225?g. 97.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 794} I\u241?igo Carrera, {\i op. cit}., p\u225?gs. 85-86.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 795} Saulquin, {\i op. cit}., p\u225?g. 89.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 796} Jos\u233? Gonz\u225?lez Castillo (1885-1937), hijo de un inmigrante gallego y una criolla porte\u241?a, de joven adhiri\u243? al anarquismo y, luego de sob revivir en distintos oficios, se dedic\u243? al periodismo y la actividad teatra l. Fue uno de los m\u225?s celebrados autores de sainetes y dramas de su tiempo, y uno de los primeros en incursionar en los guiones cinematogr\u225?ficos (entr e otros, los de {\i Nobleza gaucha} y, en la d\u233?cada del treinta, {\i La ley que olvidaron}). Tambi\u233?n fue autor de tangos, algunos en colaboraci\ u243?n con su hijo, C\u225?tulo Castillo.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 797} Domingo Di N\u250?bila, {\i La \u233?poca de oro. Historia del cine argentino I}, edici\u243?n actualizada y ampliada, Ediciones del Jilguero, Buenos Aires, 1998, p\u225?g. 26.\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\ul 798} Carolina Gonz\u225?lez Velasco, \u171?Gremios, Asociaciones y Partidos Pol\ u237?ticos: el asociacionismo en el mundo teatral porte\u241?o 1919-1926\u187?, ponencia publicada en los sitios del Programa Buenos Aires de Historia Pol\u237? tica del Siglo XX (www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/gvelasco2.pdf) y el Centro de Historia Pol\u237?tica (CEHP) de la Universidad Nacional de San Mart\ u237?n (www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/publicacione s/CarolinaGonzalezVelasco/Gremios%20%20asociaciones%20y%20partidos%20pol\u237?ti cos.pdf), p\u225?g. 5.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 799} Ib\u237?dem, p\u225?gs. 5-9.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 800} Citado en Mar\u237?a I. Constenla y Mar\u237?a A. Reynoso, \u171?La mujer y la pol\u237?tica\u187?, en F\u233?lix Luna (dir.), {\i 500 a\u241?os de historia\u8230?} cit., p\u225?g. 74.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 801} Curiosamente, en las mesas masculinas, como votos considerados nulos, la do ctora Lanteri obtuvo 1.303 votos en esas elecciones, m\u225?s del doble que en l as mesas del simulacro electoral femenino.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 802} V\u233?anse Constenla y Reynoso, {\i op. cit.}, p\u225?g. 75; Mar\u237?a del Carmen Feijo\u243?, \u171?Las luchas fem inistas\u187?, en F\u233?lix Luna (dir), {\i 500 a\u241?os de historia\u8230?} cit., p\u225?g. 97; Mar\u237?a Alejandra Nari, \u171?Maternidad, pol\u237?tica y feminismo\u187?, en Gil Lozano, Pita e Ini (d ir.), {\i op. cit}., tomo II, p\u225?g. 197; Barrancos, {\i op. cit}., p\u225?g. 136, y Deleis, De Titto y Arguindeguy, {\i op. cit}., p\u225?g. 268.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 803} Esa reforma introdujo, adem\u225?s, en el art\u237?culo 34 de la Constituci \u243?n tucumana, como atribuci\u243?n de la Legislatura provincial, la reglamen taci\u243?n del trabajo de mujeres y ni\u241?os en las f\u225?bricas, iniciativa de otro conservador, Juan Benjam\u237?n Ter\u225?n (1880-1938), m\u225?s conoci do por su labor como historiador y su iniciativa para la creaci\u243?n de la Uni versidad de Tucum\u225?n.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul

804} Moreau de Justo, {\i La mujer en la democracia} cit.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 805} Revista \u191?{\i Qu\u233?}?, 29 de agosto de 1946.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 806} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 807} Feijo\u243?, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 89-90.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 808} Ursulina Cantoni, \u171?21 funcionarias pioneras en Latinoam\u233?rica\u187 ?, en el sito \u171?Federico Cantoni. Hacedor del San Juan del siglo XX\u187?, w ww.federicocantoni.com.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 809} \u171?El voto a la mujer\u187?, publicada originalmente en 1930 e incluida en Roberto Arlt, {\i Las muchachas de Buenos Aires (seguido de P\u237?caros sin historia)}, Edicom, B uenos Aires, 1969, p\u225?gs. 35-38, de donde est\u225?n tomadas las citas. Arlt , redactor de policiales de {\i Cr\u237?tica}, pas\u243? a la competencia: el diario {\i El Mundo}, aparecido en mayo de 1928, donde redact\u243? una columna de cuadros costumbristas que, desde el 5 de agosto de 1928, pas\u243? a llamarse \u171?Agua fuertes porte\u241?as\u187? \u8212?luego tendr\u237?a otros nombres: \u171?Bueno s Aires se queja\u187?, \u171?Tiempos presentes\u187? y \u171?Al margen del cabl e\u187?, entre otros\u8212? y que se publicaron hasta la muerte de Arlt en 1942. Dado su \u233?xito, desde 1933 en adelante selecciones de estas columnas comenz aron a publicarse como libros.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 810} Nacida en La Rioja en 1900, se recibi\u243? de abogada en Buenos Aires y lu ego se instal\u243? en San Juan, donde fund\u243? la Asociaci\u243?n de Cultura C\u237?vica de la Mujer Sanjuanina, fue defensora de pobres en la magistratura l ocal (la primera mujer en ocupar un cargo de ese tipo en el pa\u237?s).\par\pard \plain\hyphpar} { {\ul 811} Monse\u241?or Miguel De Andrea, \u171?Palabras pronunciadas en el sal\u243? n \u8220?Pr\u237?ncipe Jorge\u8221? el 11 de agosto de 1913 agradeciendo la demo straci\u243?n organizada en su honor\u187?, en {\i Obras completas} de Monse\u241?or de Andrea, tomo IV, Difusi\u243?n, Buenos Aire s, 1945.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 812} Blanca de Castilla (1188-1252) era hija del rey castellano Alfonso VIII. Ca sada a los 12 a\u241?os con el delf\u237?n franc\u233?s, luego Luis VIII, fue ma dre de 14 hijos, entre ellos Luis IX (canonizado por la Iglesia en 1297). Entre 1223 y 1236, Blanca ejerci\u243? la regencia de Francia, ante la muerte de su ma rido y la minoridad de su hijo, per\u237?odo en el que enfrent\u243? la oposici\ u243?n de los se\u241?ores feudales (que entre otras acusaciones le lanzaban var ias de \u171?infidelidad\u187? a su marido) y de los \u171?herejes\u187? c\u225? taros. Tejiendo alianzas logr\u243? conservar el poder de la corona. De nuevo fu e regente desde 1248 hasta su muerte, mientras Luis IX emprend\u237?a la s\u233? ptima cruzada. Como \u171?madre de San Luis\u187?, su imagen tradicionalmente fu e promovida por la Iglesia como \u171?ejemplo de cat\u243?lica\u187?.\par\pard\p lain\hyphpar} { {\ul 813} Silvina Pascucci, \u171?Cat\u243?licos, socialistas y anarquistas. Lucha si ndical e ideol\u243?gica en la rama de la confecci\u243?n en la Argentina de pri ncipios del siglo XX\u187?, en {\i Primeras Jornadas Nacionales de Historia Social}, La Falda (C\u243?rdoba), 2007, en la p\u225?gina del Centro de Estudios Hist\u243?ricos \u171?Prof. Carlos S. A. Segreti\u187?, www/cehsegreti.com.ar/historia-social-/mesas%20ponencias/Mesa%

2011/Ponencia_Pascucci.pdf, p\u225?g. 10.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 814} Pascucci, {\i op. cit.}, p\u225?g. 11.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 815} Ib\u237?dem, p\u225?g. 12. Las citas las toma de Gabriel Palau, {\i Las Se\u241?oras ante la Sindicalizaci\u243?n obrera femenina}, Buenos Aires, 19 22.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 816} Datos del Departamento Nacional del Trabajo, {\i Organizaci\u243?n sindical. Asociaciones obreras y patronales}, Buenos Aires, 19 41, citados en Hugo del Campo, {\i Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un v\u237?nculo perdurable}, clacso, Buenos Aires, 1983, p\u225?g. 65.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 817} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 153.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 818} Sandra Mc Gee Deutsch, \u171?Contra el gran desorden sexual: los nacionalis tas y la sexualidad, 1919-1940\u187?, {\i Cuadernos del CISH}, n\u176? 17-18, 2005, p\u225?gs. 127-150.\par\pard\plain\hyp hpar} { {\ul 819} Fernando Rocchi, \u171?Concentraci\u243?n de capital, concentraci\u243?n de mujeres\u187?, en Gil Lozano, Pita e Ini, {\i op. cit.}, tomo II, p\u225?g. 238.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 820} Luis Mar\u237?a Drago (1859-1921) fue uno de los m\u225?s destacados jurist as de la Generaci\u243?n del 80, hombre del conservador Partido Autonomista Naci onal, fiscal, juez, profesor universitario, ministro de Relaciones Exteriores de Roca entre 1902 y 1903, diputado nacional (1906-1908 y 1912-1916) y delegado ar gentino en conferencias internacionales. En 1902, al rechazar en nombre del gobi erno argentino la agresi\u243?n de buques brit\u225?nicos, alemanes e italianos a Venezuela, sent\u243? la doctrina de derecho internacional que lleva su nombre , seg\u250?n la cual no es aceptable el uso de la fuerza en reclamo del pago de la deuda externa de una naci\u243?n.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 821} Citado por Sosa de Newton, {\i Las argentinas de ayer a hoy} cit., p\u225?g. 153.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 822} Ib\u237?dem, p\u225?g. 154.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 823} Enrique del Valle Iberlucea (1877-1921), nacido en Espa\u241?a y radicado e n la Argentina en 1885, desde joven milit\u243? por la igualdad entre varones y mujeres. Ingresado al Partido Socialista en 1902, dirigi\u243? la {\i Revista Socialista Internacional}, que en 1910 se convirti\u243? en {\i Humanidad Nueva}, desde donde cuestionaba las posiciones \u171?revisionistas\u18 7? y reformistas prevalecientes en la socialdemocracia de entonces. En 1913 se c onvirti\u243? en el primer senador socialista. Dio su apoyo a la Revoluci\u243?n Rusa, aunque sin adherir a la ruptura del PS Internacional, posici\u243?n que f ue conocida como \u171?tercerista\u187?. Hasta su muerte en 1921, su m\u225?s es trecha colaboradora y compa\u241?era de ideas fue Alicia Moreau.\par\pard\plain\ hyphpar} { {\ul 824} Reci\u233?n la llamada ley 17.711 de reforma del C\u243?digo Civil (firmada por el dictador Ongan\u237?a el 22 de abril de 1968, con entrada en vigencia al cumplirse un siglo del C\u243?digo de V\u233?lez Sarsfield) cambi\u243? esta si tuaci\u243?n, al modificar el texto del art\u237?culo 1 de la ley 11.357 para qu e se leyera: \u171?La mujer mayor de edad, cualquiera sea su estado, tiene plena capacidad jur\u237?dica\u187?, derogando al mismo tiempo los art\u237?culos 3,

4, 7 y 8 de la ley 11.357.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 825} Habr\u237?a que esperar hasta 1985, durante el gobierno de Ra\u250?l Alfons \u237?n, para que el Congreso aprobase la ley 23.234 que estableci\u243? la \u17 1?patria potestad compartida\u187? por padres y madres.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 826} Es decir que admit\u237?a prueba en contrario.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 827} \u171?La muchachada del atado\u187?, en Arlt, {\i op. cit.}, p\u225?g. 14.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 828} Ib\u237?dem, p\u225?g. 15.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 829} Datos del Tercer Censo Nacional (1914) y del Censo Industrial (1935), en Lo bato, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 45 y 47.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 830} Datos a partir del {\i Bolet\u237?n del Departamento Nacional del Trabajo} N\u186? 49 (1919) y {\i Cr\u243?nica Mensual}, del mismo organismo, N\u186? 143, enero de 1930, citados en Lobato, {\i op. cit.}, p\u225?g. 90.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 831} Rocchi, {\i op. cit.,} p\u225?gs. 239-240.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 832} \u171?\u191?Existe la felicidad para la mujer que trabaja?\u187?, en Arlt, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 22-25.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 833} Las estad\u237?sticas del DNT s\u243?lo toman los casos registrados en Capi tal Federal y no incluyen huelgas generales; de todos modos, permiten ver tenden cias, en cuanto a los sectores afectados y niveles de conflictividad en distinto s a\u241?os.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 834} Datos del {\i Bolet\u237?n del Departamento Nacional del Trabajo}, entre 1906 y 1929, citados en Rub\u233?n Rotondaro, {\i Realidad y cambio en el sindicalismo,} Pleamar, Buenos Aires, 1971, p\u225?g. 98 . Lobato, {\i op. cit.}, p\u225?g. 122, a partir de la misma fuente, da cifras leventemente di stintas, pero a grandes rasgos coincidentes en los niveles de participaci\u243?n femenina.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 835} Pascucci, {\i op. cit.}, p\u225?g. 4, a partir de datos del peri\u243?dico socialista {\i La Vanguardia}, de abril a julio de 1919.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 836} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 837} La empresa hab\u237?a surgido en 1886 por la fusi\u243?n, en manos brit\u22 5?nicas, de las compa\u241?\u237?as alemana, norteamericana, francesa e inglesa interesadas en el negocio telef\u243?nico en nuestro pa\u237?s. En 1929, la nort eamericana International Telephone and Telegraph Company (la ITT) adquiri\u243? la compa\u241?\u237?a. Si bien a comienzos de la d\u233?cada del veinte se insta laron las primeras centrales autom\u225?ticas, de fabricaci\u243?n alemana, por varias d\u233?cadas (en el Gran Buenos Aires, hasta la de 1960) gran parte de la s llamadas eran interconectadas por operadoras de tableros manuales o semimanual es.\par\pard\plain\hyphpar} {

{\ul 838} {\i La Protesta}, 28 de marzo de 1919, citada en Lobato, {\i op. cit}., p\u225?g. 135.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 839} \u171?Breve historia del gremio telef\u243?nico\u187?, en www.eltrabajadort elefonico.blogspot.com/2010/08/breve-historia-del-gremio-telefonico.html.\par\pa rd\plain\hyphpar} { {\ul 840} Dora Barrancos, \u171?La pu\u241?alada de Amelia (o c\u243?mo se extingui\u 243? la discriminaci\u243?n de las mujeres casadas del servicio telef\u243?nico en la Argentina)\u187?, ponencia en las VI Jornadas Interescuelas / Departamenta les de Historia, Santa Rosa (La Pampa), 1997, reproducido en Facultad de Humanid ades y Ciencias de la Educaci\u243?n \u8212? Departamento de Historia (Universid ad Nacional de La Plata), {\i Trabajos y comunicaciones}, 2\u186? \u233?poca, N\u186? 34, 2008, p\u225?gs. 111 -128.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 841} Ib\u237?dem, p\u225?g. 121.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 842} Ib\u237?dem, p\u225?g. 124, donde aparece citado el texto en ingl\u233?s; t raducci\u243?n propia.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 843} Consejo Nacional de Educaci\u243?n, Contrato tipo para maestras, 1923, repr oducido en {\i La Revista del Consejo Nacional de la Mujer}, A\u241?o 4, N\u186? 12, marzo de 1 999.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 844} Jos\u233? N\u233?stor Lencinas (1859-1920) fue uno de los fundadores de la UCR y particip\u243? en las revoluciones radicales de 1893 y 1905. En esta \u250 ?ltima, por pocos d\u237?as, lleg\u243? a tomar el poder en Mendoza. Elegido gob ernador en 1918, pronto surgieron las diferencias con el gobierno nacional, que hizo aprobar la intervenci\u243?n federal en dos oportunidades a lo largo de 191 9. Lencinas muri\u243? al a\u241?o siguiente, ya repuesto en su cargo, pero su h ijo Carlos Washington seguir\u237?a encabezando al sector antipersonalista del r adicalismo mendocino, hasta su asesinato en 1929.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 845} Florencia Fossatti (1888-1978), adem\u225?s de su trabajo como docente y su militancia gremial, fue una destacada promotora de nuevos m\u233?todos pedag\u2 43?gicos, conocidos como \u171?escuela activa\u187?, que puso en pr\u225?ctica d urante la d\u233?cada del treinta. Entre sus propuestas estaba la de la educaci\ u243?n sexual, lo que para su tiempo era toda una novedad. En 1938, se afili\u24 3? al Partido Comunista, del que lleg\u243? a ser miembro del Comit\u233? Centra l.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 846} Rapoport y Seoane, {\i op. cit.}, tomo 1, p\u225?g. 391.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 847} Bra, {\i op. cit}., p\u225?gs. 35-36.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 848} Rapoport y Seoane, {\i op. cit.}, tomo 1, p\u225?g. 392.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 849} Osvaldo Bayer, {\i Los vengadores de la Patagonia tr\u225?gica}, Galerna, Buenos Aires, 1972, tomo 2, p\u225?g. 358.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 850} Ib\u237?dem, p\u225?g. 359.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul

851} Horacio Salas, {\i El tango}, 2\u170? edici\u243?n, Planeta, Buenos Aires, 1997, tomo 1, p\u225?g. 112.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 852} {\i La mina del Ford}, tango con letra de Pascual Contursi y m\u250?sica de Fidel de l Negro y Antonio Scatasso.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 853} {\i El ciruja}, de Francisco Marino y Ernesto de la Cruz, de 1926.\par\pard\plain\hy phpar} { {\ul 854} {\i Muchacho}, de Celedonio Flores y Edgardo Donato, de 1923.\par\pard\plain\hyphpar } { {\ul 855} {\i Bajo Belgrano}, de Francisco Garc\u237?a Jim\u233?nez y Anselmo Aieta, de 1926.\ par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 856} {\i De todo te olvidas}, de Enrique Cad\u237?camo y Salvador Merico, de 1929.\par\pa rd\plain\hyphpar} { {\ul 857} {\i Nunca tuvo novio}, de Enrique Cad\u237?camo y Agust\u237?n Bardi, de 1928.\par\p ard\plain\hyphpar} { {\ul 858} {\i La casita de mis viejos}, de Enrique Cad\u237?camo y Juan Carlos Cobi\u225?n, de 1929.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 859} Josu\u233? Quesada, {\i La costurerita que dio aquel mal paso}\u8230?, publicada originalmente por {\i La novela semanal}, N\u186? 110, 22 de diciembre de 1919, en Margarita Pierini ( dir.), {\i La novela semanal 1917-1926}, Universidad Nacional de Quilmes \u8212? P\u225?gin a/12, Buenos Aires, 1999, vol. 1, p\u225?g. 88.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 860} Josu\u233? Quesada, {\i La vendedora de Harrods}, publicada originalmente por {\i La novela semanal}, N\u186? 69, 10 de marzo de 1919, en Pierini (dir.), {\i op. cit}., vol. 4, p\u225?gs. 13-35.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 861} Berta Singerman (1901-1998), nacida en Minsk (Bielorrusia) lleg\u243? al pa \u237?s junto con sus padres inmigrantes. A los 8 a\u241?os comenz\u243? a traba jar en elencos de teatro en lengua \u237?dish, entonces numerosos en el pa\u237? s. A pesar de su temprano debut en el cine, s\u243?lo aparecer\u237?a en otras d os pel\u237?culas (en 1934 y 1942). En cambio, en el teatro cobr\u243? gran noto riedad desde la d\u233?cada de 1940, con un repertorio dram\u225?tico que inclu\ u237?a obras de Ibsen y Strindberg, recitativos de poemas y mon\u243?logos, como \u171?La voz humana\u187? de Jean Cocteau.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 862} Quesada, {\i La vendedora de Harrods} cit., p\u225?g. 20.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 863} Ib\u237?dem, p\u225?gs. 13-15.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 864} Ib\u237?dem, p\u225?g. 21.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul

865} Ib\u237?dem, p\u225?g. 35.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 866} Ra\u250?l Horacio Campod\u243?nico y Fernanda Gil Lozano, \u171?Milonguitas en-cintas. La mujer, el tango y el cine\u187?, en Gil Lozano, Pita e Ini (dir.) , {\i op. cit.,} tomo 2, p\u225?gs. 148-149.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 867} Di N\u250?bila, {\i op. cit.}, p\u225?g. 42.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 868} Es conocida, por ejemplo, su oposici\u243?n terminante al divorcio vincular .\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 869} Citado en Deleis, De Titto y Arguindeguy, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 238-239.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 870} Sara Chamberlain de Eccleston (1840-1915) era una educadora norteamericana contratada por el gobierno argentino en 1884 para organizar la Escuela Normal de Paran\u225?, donde actualiz\u243? los programas de estudio y cre\u243? la carre ra de maestra jardinera.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 871} No es una comparaci\u243?n nueva. Cuando a los treinta a\u241?os de su muer te se reeditaron como libro algunos textos de Deodoro Roca (1890-1942), uno de l os dirigentes estudiantiles de la Reforma, el t\u237?tulo de la recopilaci\u243? n fue {\i Prohibido prohibir} (La Bastilla, Buenos Aires, 1972), una de las consignas libe rtarias divulgadas en mayo del \u8217?68.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 872} De all\u237? tomar\u237?a su nombre, en 1967, la agrupaci\u243?n estudianti l radical Franja Morada.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 873} \u171?La juventud argentina de C\u243?rdoba a los hombres libres de Sudam\u 233?rica\u187?, 15 de junio de 1918. Aunque no aparece entre los firmantes, que eran los integrantes de la comisi\u243?n directiva de la FUC, el principal redac tor del texto fue Deodoro Roca.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 874} Este primer grupo {\i Insurrexit} no debe confundirse con otro que, tomando el mismo nombre, se cre\u2 43? en 1933 por iniciativa de militantes comunistas, y en el que participaron en tre otros H\u233?ctor Pablo Agosti y, por un tiempo, Ernesto Sabato.\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\ul 875} Horacio Tarcus, \u171?{\i Insurrexit}. Revista Universitaria (1920-1921)\u187?, en revista {\i Lote (Lo que nos toc\u243? en suerte)}, N\u186? 8, Venado Tuerto, diciembre de 1 997, consultada en su sitio digital: www.fernandopeirone.com.ar/Lote/nro008/rl00 8.htm.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 876} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 877} Louise Michel (1830-1905) fue una de las militantes revolucionarias m\u225? s c\u233?lebres del siglo XIX. Recibida de maestra, no pudo ejercer en escuelas p\u250?blicas por negarse al juramento de fidelidad al emperador Napole\u243?n I II, por lo que abri\u243? \u171?escuelas libres\u187?. Amiga de Victor Hugo, se vincul\u243? a los grupos revolucionarios republicanos, fue colaboradora de peri \u243?dicos como {\i Le Cri du Peuple} y promovi\u243? la organizaci\u243?n de las trabajadoras. Al p roclamarse la Comuna revolucionaria de Par\u237?s en 1871, se sum\u243? a las mi licias, al tiempo que organiz\u243? comedores y guarder\u237?as infantiles. Dura nte la represi\u243?n de las fuerzas del gobierno, organiz\u243? el servicio de

enfermer\u237?a y un batall\u243?n femenino, combatiendo en las barricadas. Un t ribunal de guerra la conden\u243? al destierro a Nueva Caledonia (entonces colon ia francesa, en Ocean\u237?a), de donde regres\u243? a Francia reci\u233?n en 18 80. A partir de entonces, adhiri\u243? al anarquismo, del que fue una de las mil itantes m\u225?s reconocidas mundialmente.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 878} Horacio Tarcus (dir.), {\i Diccionario biogr\u225?fico de la izquierda argentina. De los anarquistas a la \ u171?nueva izquierda\u187? (1870-1976)}, Emec\u233?, Buenos Aires, 2007, p\u225? g. 415.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 879} Hern\u225?n Camarero, {\i A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la A rgentina. 1920-1935}, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007, p\u225?g. XXV.\par\pard\pla in\hyphpar} { {\ul 880} Un informe del Comit\u233? Regional de la Capital de 1926 (incluido en Cama rero, {\i op. cit.}, p\u225?g. 39) as\u237? lo sugiere. Si bien no se indica sexo de los a filiados, el grueso de la militancia (m\u225?s del 52%) se concentraba en gremio s marcadamente \u171?masculinos\u187? (metal\u250?rgicos, madereros, alba\u241?i les, pintores, etc.), mientras que s\u243?lo alrededor del 37% correspond\u237?a a actividades donde hab\u237?a presencia femenina significativa (textiles, alim entaci\u243?n, comercio, docentes, estudiantes, profesionales, etc.), lo que no quiere decir que en estas \u250?ltimas el peso de las mujeres fuese mayoritario. Ese mismo informe incluye el rubro \u171?obreras sin profesi\u243?n definida\u1 87?, al que le asigna el 1,35% de la militancia porte\u241?a del PC, posiblement e como contrapartida del rubro \u171?peones de oficios varios\u187? que lo antec ede y al que corresponde el 3,20% de los afiliados de la regional.\par\pard\plai n\hyphpar} { {\ul 881} En la primera mitad de la d\u233?cada de 1970, junto con su compa\u241?ero de entonces, Mateo Fossa, \u171?Mecha\u187? Bacal segu\u237?a militando como act ivista de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pension ados, que por esos a\u241?os inici\u243? la lucha de \u171?la tercera edad\u187? por sus derechos.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 882} Tarcus (dir.), {\i Diccionario}\u8230? cit., p\u225?g. 209.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 883} F\u233?lix Luna (dir.), Alicia Moreau de Justo, Colecci\u243?n Grandes Prot agonistas de la Historia Argentina, Planeta, Buenos Aires, 1999, p\u225?g. 60.\p ar\pard\plain\hyphpar} { {\ul 884} Tarcus (dir.), {\i Diccionario}\u8230? cit., p\u225?gs. 416-417. El fragmento de la \u171?historia oficial\u187? que cita corresponde a la publicaci\u243?n del Comit\u233? Central del PC, {\i Esbozo de historia del Partido Comunista de la Argentina}, Anteo, Buenos Aires, 1948, p\u225?g. 53, nota al pie n\u186? 82.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 885} Citado en la cronolog\u237?a incluida en Alfonsina Storni, {\i op. cit.,} tomo 1, p\u225?g. 35.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 886} Citado en F\u233?lix Luna (dir.), Alfonsina Storni, Colecci\u243?n Grandes Protagonistas de la Historia Argentina, Planeta, 1999, p\u225?g. 37.\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\ul 887} Revista {\i Proa} (segunda \u233?poca), A\u241?o 2, N\u186? 14, diciembre de 1925.\par\pard\

plain\hyphpar} { {\ul 888} Herminia Brumana, {\i Cabezas de mujeres}, Gleizer, Buenos Aires, 1923, p\u225?g. 59.\par\pard\plain\h yphpar} { {\ul 889} En Storni, {\i op. cit.}, tomo 1, p\u225?gs. 242-243.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 890} Conrado Nal\u233? Roxlo y Mabel M\u225?rmol, {\i Genio y figura de Alfonsina Storni}, Eudeba, Buenos Aires, 1964, p\u225?g. 32.\p ar\pard\plain\hyphpar} { {\ul 891} \u171?Una queja\u187? (1928), en Storni, {\i op. cit.}, tomo 1, p\u225?g. 545.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 892} \u171?Un tema viejo\u187?, secci\u243?n \u171?Feminidades\u187? de {\i La Nota}, A\u241?o IV, N\u186? 193, 18 de abril de 1919, citado en Storni, {\i op. cit}., tomo 1, p\u225?g. 10.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 893} Edit Rosal\u237?a Gallo, {\i op. cit.}, p\u225?g. 30.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 894} Tomasa Alem era hermana de Leandro Alem y t\u237?a de Hip\u243?lito Yrigoye n. Hab\u237?a fallecido en la Capital Federal el 20 de octubre de 1927.\par\pard \plain\hyphpar} { {\ul 895} Mabel Bellucci, \u171?Las mujeres radicales\u187?, {\i Todo es Historia,} N\u186? 224, diciembre de 1985, p\u225?gs. 72-73.\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\ul 896} Salvadora Medina Onrubia, C\u225?rcel del Buen Pastor, julio 5 de 1931, cit ado por Josefina Delgado, {\i Salvadora. La due\u241?a del diario Cr\u237?tica}, Sudamericana, Buenos Aires, 2 005.\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } { {\ul }\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 625} Fue Bartolom\u233? Mitre, en 1862, quien inici\u243? la costumbre de que lo s presidentes argentinos asumiesen el cargo en esa fecha, justamente repudiada p or los pueblos originarios de Am\u233?rica. Salvo por los casos de renuncia de l os presidentes Ju\u225?rez Celman y Luis y Roque S\u225?enz Pe\u241?a (cuando su s sucesores asumieron en otras fechas), la pr\u225?ctica se mantuvo invariable h asta la segunda asunci\u243?n de Hip\u243?lito Yrigoyen, en 1928, y ocasionalmen te le toc\u243? tambi\u233?n a Arturo U. Illia, en 1963, hacerse cargo ese d\u23 7?a. El \u171?d\u237?a de la raza\u187? como tal fue instituido el 4 de octubre de 1917 por Yrigoyen.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 626} Citado en Halperin Donghi, {\i Proyecto y construcci\u243?n de una naci\u243?n} cit., p\u225?g. 591 y siguiente s.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 627} El doctor Grondona, fan\u225?tico defensor del general Roca y de muchos otr os generales m\u225?s contempor\u225?neos, escribi\u243? en {\i La Naci\u243?n} el 2 de octubre de 2011: {\i \u171?}En la Argentina de 1877 hab\u237?a un consenso pr\u225?cticamente un\u225 ?nime por librar a los colonos del flagelo del mal\u243?n, y Roca lo instrument\ u243? no s\u243?lo con solvencia militar, sino tambi\u233?n con mesura pol\u237? tica, reduciendo su acci\u243?n militar a batir en combate a los pocos miles de lanzas que, pese a sus ofertas de paz, lo desafiaban\u187?.\par\pard\plain\hyphp

ar} { {\ul 628} En Halperin Donghi, {\i Proyecto y construcci\u243?n de una naci\u243?n} cit.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 629} Los enfrentamientos entre la \u171?Guardia Nacional\u187? bonaerense y las fuerzas del Ej\u233?rcito nacional se desarrollaron entre el 14 y el 23 de junio de 1880, con combates muy duros en torno a Puente Alsina y los Corrales (actual Parque de los Patricios), que dejaron no menos de 2.000 muertos en apenas diez d\u237?as.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 630} Jos\u233? M. Ramos Mej\u237?a, {\i Las multitudes argentinas}, citado por Enrique Berbeglia, {\i Propuestas para una antropolog\u237?a argentina}, Biblos, Buenos Aires, 1990, vo l. 7, p\u225?g. 81.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 631} Nota del {\i Statist} de Londres, citado por {\i Caras y Caretas}, 20 de enero de 1908.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 632} Su iniciador fue Auguste Comte (1798-1857). El t\u233?rmino \u171?positivis mo\u187? proviene de que, heredero del empirismo, Comte consideraba que s\u243?l o eran v\u225?lidas las afirmaciones basadas en comprobaciones \u171?positivas\u 187?, es decir, verificadas por la observaci\u243?n y la experimentaci\u243?n. S in embargo, se trat\u243? de una corriente que constru\u237?a grandes generaliza ciones esquem\u225?ticas de la realidad, racionalizadas como verdades \u171?natu rales\u187? y leyes inmutables, tanto en la naturaleza como en la sociedad.\par\ pard\plain\hyphpar} { {\ul 633} Citado por Rosa Montero, {\i Historias de mujeres} cit., p\u225?g. 19.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 634} Citado en Richard Hofstadter, {\i Social Darwinism in American Thought}, George Braziller, Nueva York, 1959, p\u22 5?g. 45.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 635} Cristina Rins y Mar\u237?a Felisa Winte, {\i La Argentina. Una historia para pensar}, Kapelusz, Buenos Aires, 2004, p\u225?g. 322.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 636} Sobre estos temas, v\u233?ase {\i Los mitos de la historia argentina 2} cit., p\u225?g. 331 y siguientes.\par\pard \plain\hyphpar} { {\ul 637} Alberto Sarramone, {\i Inmigrantes y criollos en el bicentenario}, Ediciones B, Buenos Aires, 2009, p\u 225?gs. 56-57.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 638} Datos en Torrado, {\i op. cit.}, p\u225?g. 194.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 639} Ib\u237?dem, p\u225?g. 311.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 640} Ib\u237?dem, p\u225?g. 309.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 641} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 145.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 642} Adri\u225?n Patroni (1867-1950) naci\u243? en Montevideo y en 1883 se radic \u243? en Buenos Aires, donde fue obrero pintor, organizador de la Sociedad Cosm

opolita de su gremio y uno de los fundadores del Partido Socialista y de la Fede raci\u243?n Obrera Argentina de 1901 y luego de la UGT. Periodista autodidacta, lleg\u243? a ser redactor y director de {\i La Vanguardia}. Su investigaci\u243?n {\i Los trabajadores en la Argentina} fue publicada en 1898. Selecciones importantes del texto pueden consultarse en V\u237?ctor O. Garc\u237?a Costa, {\i Adri\u225?n Patroni y \u171?Los trabajadores en la Argentina\u187?}, Centro Edit or de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1990, 2 vol\u250?menes, de donde tomamo s las citas.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 643} Evaristo Carriego, {\i Misas herejes. La canci\u243?n del barrio}, Biblioteca \u171?Las Grandes Obras\u 187?, Buenos Aires, 1925, p\u225?g. 164.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 644} Seg\u250?n el an\u225?lisis de Torrado, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 48-49 y 74, la poblaci\u243?n econ\u243?micamente activa e n el sector comercio y servicios (excluido el servicio dom\u233?stico) pas\u243? de representar el 14% del total en 1869 al 27% en 1914. Pero cabe se\u241?alar que esto no es sin\u243?nimo de que todos los ocupados en ese sector pertenecies en a la \u171?clase media\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 645} Patroni, {\i op. cit.}, vol. 2, p\u225?g. 183 y siguientes. Cabe se\u241?alar que, por otra p arte, Patroni cuestionaba como \u171?insuficiente\u187? el c\u225?lculo de Bucha nan, ya que no inclu\u237?a gastos de aseo, educaci\u243?n ni forma alguna de oc io.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 646} Datos del Departamento Nacional del Trabajo, en Adolfo Dorfman, {\i Historia de la industria argentina}, Hyspam\u233?rica, Buenos Aires, 1986, p\u22 5?g. 279.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 647} Patroni, {\i op. cit.}, p\u225?g. 183 y siguientes.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 648} Saulquin, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 59-62.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 649} I\u241?igo Carrera, {\i op. cit.}, p\u225?g. 46.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 650} {\i Caras y Caretas,} 27 de febrero de 1904.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 651} Barrancos, {\i op. cit.}, p\u225?g. 98.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 652} Mar\u237?a Rosa Oliver (1898-1977) era hija de Francisco Jos\u233? Oliver ( diputado nacional conservador y, luego, \u250?ltimo ministro de Hacienda de Vict orino de la Plaza) y Mar\u237?a Rita Romero (hija de Juan Jos\u233? Romero, miem bro de una familia olig\u225?rquica tradicional y ministro de Hacienda en varias oportunidades entre 1881 y 1896). A los 10 a\u241?os padeci\u243? poliomielitis , que le dej\u243? secuelas de desplazamiento por el resto de su vida. Fue una d e las fundadoras de la Uni\u243?n de Mujeres Argentinas y estrecha colaboradora de Victoria Ocampo en la revista {\i Sur}, de la que se separ\u243? en la d\u233?cada de 1950 en una fuerte discusi\u 243?n pol\u237?tica, cuando la directora de la revista adopt\u243? una marcada p osici\u243?n anticomunista en el contexto de la \u171?Guerra Fr\u237?a\u187?. Es tuvo afiliada al Partido Comunista, particip\u243? en la ayuda a la Rep\u250?bli ca Espa\u241?ola y, en 1952, recibi\u243? el Premio Lenin de la Paz, aunque lueg o tuvo discrepancias con la dirigencia comunista local al apoyar tanto a la pol\

u237?tica mao\u237?sta en China como a la figura del Che Guevara (a quien, seg\u 250?n Estela Canto, le habr\u237?a dicho \u171?Sos el hijo que siempre hubiera q uerido tener\u187?). V\u233?anse Hebe Clementi, {\i Mar\u237?a Rosa Oliver}, en la colecci\u243?n \u171?Mujeres Argentinas\u187? dir igida por F\u233?lix Luna, Planeta, Buenos Aires, 1992 y Deleis, De Titto y Argu indeguy, {\i op. cit.}, p\u225?g. 387 y siguientes.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 653} Mar\u237?a Rosa Oliver, {\i Mundo, mi casa}, De la Flor, Buenos Aires, 1995, p\u225?gs. 140-141.\par\pard\pl ain\hyphpar} { {\ul 654} Se llam\u243? Unicato al r\u233?gimen de Miguel Ju\u225?rez Celman porque p resid\u237?a no s\u243?lo la naci\u243?n sino tambi\u233?n el Partido Autonomist a Nacional (PAN).\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 655} A pesar del fracaso de la Revoluci\u243?n del Parque, el presidente debi\u2 43? renunciar. Asumi\u243? en su lugar el vicepresidente, Carlos Pellegrini.\par \pard\plain\hyphpar} { {\ul 656} {\i Uni\u243?n C\u237?vica,} 1890, p\u225?g. 236, en Edit Rosal\u237?a Gallo, {\i Las mujeres en el radicalismo argentino 1890-1991}, Eudeba, Buenos Aires, 2001, p\u225?g. 15.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 657} Como veremos, la primera m\u233?dica recibida en el pa\u237?s fue Cecilia G rierson, quien obtuvo su t\u237?tulo en 1889.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 658} {\i Uni\u243?n C\u237?vica}, 1890, p\u225?g. 388, en Edit Rosal\u237?a Gallo, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 165-166.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 659} Discurso de Eufrasia Cabral, {\i La Naci\u243?n}, 11 de agosto de 1890 citado por Luis Mohr, {\i La mujer y la pol\u237?tica}, en Edit Rosal\u237?a Gallo, {\i op. cit.}, p\u225?g. 21.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 660} {\i Nuestra Causa}, 10 de octubre 1919, p\u225?gs. 130-132, en Edit Rosal\u237?a Gal lo, {\i Nuestra Causa, Revista mensual Feminista 1919-1921}, Instituto de Investigacione s Hist\u243?ricas Cruz del Sur, Buenos Aires, 2004, p\u225?gs. 81-82.\par\pard\p lain\hyphpar} { {\ul 661} Juan Bialet Mass\u233?, {\i Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas a comienzos de siglo (s elecci\u243?n)}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1985, vol. 1.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 662} Torrado, {\i op. cit.}, p\u225?g. 211.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 663} Citado por Alicia Moreau de Justo, {\i La mujer en la democracia}, El Ateneo, Buenos Aires, 1945, p\u225?g. 137.\par\pa rd\plain\hyphpar} { {\ul 664} Patroni, {\i op. cit.}, vol. 2, p\u225?g. 144.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 665} Ib\u237?dem, p\u225?gs. 144-145.\par\pard\plain\hyphpar} {

{\ul 666} Los datos salariales del Censo Municipal de 1911, en Lobato, {\i op. cit.}, p\u225?g. 45; los del presupuesto obrero m\u237?nimo, estimado en 191 1 por el Departamento Nacional del Trabajo para la Capital Federal, en Dorfman, {\i op. cit.}, p\u225?g. 279.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 667} Carolina Muzilli, \u171?El trabajo femenino\u187?, {\i Bolet\u237?n Mensual del Museo Social Argentino}, tomo II, N\u186? 13, Buenos Ai res, 1913, p\u225?g. 70.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 668} Bialet Mass\u233?, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 669} Citado en Jos\u233? Armagno Cosentino, {\i Carolina Muzilli}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1984, p\u 225?g. 39.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 670} Reci\u233?n en 1924, a trav\u233?s de la ley 11.317, fue prohibido el traba jo nocturno de mujeres y menores, pero vale la pena recordar que una cosa era la existencia de una ley laboral y otra muy distinta su acatamiento efectivo por p arte de una patronal que se sab\u237?a absolutamente impune.\par\pard\plain\hyph par} { {\ul 671} El t\u233?rmino \u171?peladitas\u187? se refer\u237?a a la costumbre de cor tarles el pelo poco menos que al ras como medida \u171?higi\u233?nica\u187? cont ra la pediculosis, pr\u225?ctica normal y generalizada en las instituciones que guardaban, m\u225?s que cuidar, a los hu\u233?rfanos y menores sometidos a tutel a p\u250?blica por distintos motivos.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 672} Se refiere a la Casa Cuna, heredera de la de \u171?Ni\u241?os Exp\u243?sito s\u187? de tiempos coloniales.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 673} \u171?Mamboret\u225?\u187? II, en Carriego, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 133-134. El apodo, como se explica en la primera parte del poema, se lo hab\u237?an puesto por su \u171?fealdad\u187?, compar\u225?ndola c on una {\i Mantis religiosa}, lo que sugiere rasgos de raquitismo.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 674} Bialet Mass\u233?, {\i op. cit.}, vol. 3, p\u225?g. 394 y siguientes.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 675} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 676} Sebasti\u225?n Marotta, {\i El movimiento sindical argentino. Su g\u233?nesis y desarrollo}, 2\u170? edici\u 243?n, L\u237?bera, Buenos Aires, 1975, tomo I Per\u237?odo 1857-1914, p\u225?g. 56.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 677} Ib\u237?dem, p\u225?g. 57.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 678} Ib\u237?dem, p\u225?g. 58.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 679} Los anarquistas prefer\u237?an la denominaci\u243?n \u171?sociedades de res istencia\u187?, que remarcaba el car\u225?cter de organismos de lucha contra la patronal, el Estado y dem\u225?s instituciones, con vistas a organizar y crear c onciencia en pos de la revoluci\u243?n social, mientras que entre los socialista s predominaba la idea de formar entidades gremiales que bregaran por la obtenci\ u243?n de mejoras mediante la aprobaci\u243?n de leyes protectoras del trabajo.\

par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 680} Patroni, {\i op. cit.}, p\u225?g. 157.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 681} Como veremos m\u225?s adelante en este cap\u237?tulo, una de las primeras d irigentes pol\u237?ticas en nuestro pa\u237?s.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 682} Lobato, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 127-128. La autora sigue el conflicto a partir del peri\u2 43?dico socialista {\i La Vanguardia}, entre el 12 de noviembre de 1904 y el 4 de febrero de 1905.\par\ pard\plain\hyphpar} { {\ul 683} Patroni, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 162-163.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 684} En Mabel Bellucci y Cristina Camusso, {\i La huelga de inquilinos de 1907. El papel de las mujeres anarquistas en la lucha }, Cuadernos de Cicso, Serie Estudios, N\u186? 58.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 685} {\i La Naci\u243?n}, 2 de mayo de 1890.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 686} V\u233?anse Marotta, {\i op. cit.}, p\u225?g. 171, y Hobart Spalding, {\i La clase trabajadora argentina (Documentos para su historia 1890-1912)}, Galerna , Buenos Aires, 1970, p\u225?g. 580. Curiosamente, y como una muestra m\u225?s d e las contradicciones del per\u237?odo, el texto de la ley hab\u237?a sido redac tado en 1899 por un destacado miembro liberal de la Generaci\u243?n del 80, el e scritor y senador nacional Miguel Can\u233? (hijo), teniendo principalmente en c uenta a los posibles \u171?delincuentes comunes\u187? extranjeros que, dada la \ u171?liberalidad\u187? de las normas inmigratorias argentinas, pudiesen \u171?ha llar refugio\u187? en nuestro pa\u237?s. En ese momento, el proyecto de Can\u233 ? fue \u171?cajoneado\u187? en el Senado, para luego ser revitalizado por conser vadores como Benito Villanueva, como respuesta a la gran oleada de huelgas de 19 00-1902, en especial la de los estibadores de 1902 que tuvo repercusi\u243?n en todo el pa\u237?s y que abarc\u243? tanto a puertos como a mercados concentrador es. En esas circunstancias, Miguel Can\u233? rechaz\u243? la aprobaci\u243?n de su proyecto, ya que no lo hab\u237?a pensado para reprimir los \u171?justos recl amos\u187? obreros.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 687} En este aspecto, si bien pon\u237?a fin a la marginaci\u243?n legal que has ta entonces sufr\u237?an las organizaciones obreras, establec\u237?a un contralo r estatal restrictivo, por lo que el proyecto fue combatido, no s\u243?lo por lo s anarquistas sino tambi\u233?n por socialistas y sindicalistas.\par\pard\plain\ hyphpar} { {\ul 688} H\u233?ctor Recalde, {\i La protesta social en la Argentina}, Editorial Grupo Universitario, Buenos Aires , 2003, p\u225?g. 44.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 689} Citado por Jorge P\u225?ez, {\i El conventillo}, 2\u170? edici\u243?n, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Bue nos Aires, 1976, p\u225?g. 17.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 690} {\i La Protesta}, 30 de mayo de 1905.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 691} {\i

Bolet\u237?n del Museo Social Argentino}, Nos 15 y 16, citado por Armagno Cosent ino, {\i op. cit.}, p\u225?g. 109.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 692} En Edgardo Bilsky, {\i LA F.O.R.A. y el movimiento obrero}, Biblioteca Pol\u237?tica Argentina, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires, 1985, tomo 2, p\u225?gs. 158-159.\p ar\pard\plain\hyphpar} { {\ul 693} Juan Suriano (Selecci\u243?n y pr\u243?logo), {\i Movimientos sociales. La huelga de inquilinos de 1907}, Centro Editor de Am\u233 ?rica Latina, Buenos Aires, 1983, p\u225?gs. 14-15.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 694} Spalding, op. cit., p\u225?gs. 478-479, incluye una de esas \u243?rdenes de desalojo \u8212?la de los conventillos de la calle Cuyo (actual Sarmiento) n\u2 50?meros 1417 a 1423 y 1431 a 1433\u8212? firmada el 15 de octubre de 1907 por u n juez de primera instancia en lo Civil. El texto se limita a citar la causa ini ciada y el art\u237?culo del C\u243?digo de Procedimientos aplicable. Lo interes ante del documento es el nombre del juez firmante: Emilio Gim\u233?nez Zapiola, un apellido que luego se har\u237?a c\u233?lebre en la actividad inmobiliaria lo cal.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 695} {\i La Protesta}, 31 de octubre de 19O7, citado por Suriano, {\i op. cit.}, p\u225?g. 89.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 696} {\i La Prensa}, 22 de octubre de 1907, citado en Suriano, {\i op. cit.}, p\u225?g. 61-62.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 697} {\i La Protesta}, 22 de octubre de 1907, en Suriano, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 63-65.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 698} {\i Caras y Caretas}, N\u186? 468, 21 de septiembre de 1907.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 699} Juana Rouco Buela, {\i Historia de un ideal vivido por una mujer}, Reconstruir, Buenos Aires, 1964, cit ado en Bellucci y Camusso, {\i op. cit.}, p\u225?g. 72.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 700} Spalding, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 453-454.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 701} V\u233?ase {\i Mitos de la historia argentina 2}, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 702} Bilsky, {\i op. cit.}, tomo 2, p\u225?gs. 158-159.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 703} Citado en Armagno Cosentino, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 57-58.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 704} Marotta, {\i op. cit.,} p\u225?gs. 429-430.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 705} Datos citados en Lobato, {\i

op. cit.}, p\u225?g. 68.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 706} Citado por H\u233?ctor Recalde, \u171?Prostitutas reglamentadas. Buenos Air es 1875-1934\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u186? 285, marzo de 1991, p\u225?gs. 72-94.\par\pard\plain\ hyphpar} { {\ul 707} Roberto B. Cunninghame Graham, {\i El R\u237?o de la Plata}, Talleres Gr\u225?ficos L. J. Rosso, Buenos Aires, 1938 .\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 708} {\i El Obrero}, A\u241?o 1, N\u186? 5, 24 de enero de 1891, en V\u237?ctor Garc\u237 ?a Costa, {\i El Obrero: selecci\u243?n de textos}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buen os Aires, 1985, p\u225?g. 67.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 709} Bilsky, {\i op. cit.}, tomo 2, p\u225?g. 208.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 710} Francisco Sicardi, \u171?La vida del delito y la prostituci\u243?n\u187?, { \i Archivos de psiquiatr\u237?a y criminolog\u237?a aplicadas a las ciencias afines }, publicaci\u243?n bimestral dirigida por el doctor Jos\u233? Ingenieros, Bueno s Aires, Talleres Gr\u225?ficos de la Penitenciar\u237?a Nacional, tomo 2, 1910. \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 711} Lobato, {\i op. cit.}, p\u225?g. 72.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 712} Cifras en Ricardo Feierstein, {\i Historia de los jud\u237?os argentinos}, Planeta, Buenos Aires, 1993, p\u225?g. 281.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 713} Gerardo Bra, {\i La Organizaci\u243?n Negra: la incre\u237?ble historia de la Zwi Migdal}, Correg idor, Buenos Aires, 1982.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 714} Ya en las d\u233?cadas de 1860 y 1870, las relaciones con las colonias gale sas en Chubut hab\u237?an planteado este tipo de problema, y en general la actit ud de sectores de otras colectividades \u8212?principalmente, en la italiana\u82 12? reavivaron la cuesti\u243?n. Hay que recordar que, en el contexto del nacien te imperialismo moderno, los gobiernos de las potencias europeas apoyaban inicia tivas que tend\u237?an a consolidar su control sobre los emigrantes y, en alguno s casos, los utilizaban como \u171?arietes\u187? de su penetraci\u243?n en los p a\u237?ses \u171?perif\u233?ricos\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 715} Citado en Rodr\u237?guez Molas, {\i Debate nacional\u8230?} cit., p\u225?g. 83.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 716} Seg\u250?n se\u241?ala Rodr\u237?guez Molas, Filem\u243?n Posse lleg\u243? a afirmar que \u171?las leyes del Concilio de Trento no son aplicables a las soc iedades modernas\u187?. Hay que destacar que si bien ya hab\u237?a inmigrantes j ud\u237?os en la Argentina (en su mayor\u237?a, representantes de casas comercia les europeas), reci\u233?n a partir de 1889 llegar\u237?an grupos num\u233?ricam ente importantes de colectividades de esa religi\u243?n. El tema religioso plant eado en el debate de la Ley de Matrimonio Civil parec\u237?a tener m\u225?s en c uenta a los de denominaciones cristianas reformadas o \u171?protestantes\u187?, de Gran Breta\u241?a y Alemania, que eran los \u171?inmigrantes ideales\u187? pa ra los hombres de la Generaci\u243?n del 80.\par\pard\plain\hyphpar} {

{\ul 717} H\u233?ctor Recalde, {\i Matrimonio civil y divorcio}, Centro Editor de Am\u233?rica Latina, Buenos Aires , 1986, p\u225?g. 148.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 718} Citado en Rodr\u237?guez Molas, {\i Debate nacional\u8230?} cit., p\u225?gs. 94-95. Rodr\u237?guez Molas resalta, ad em\u225?s, que en general Balestra adher\u237?a a la noci\u243?n tradicional del matrimonio, y que su defensa del divorcio iba en el sentido de impedir el \u171 ?amor libre\u187?.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 719} En Rodr\u237?guez Molas, {\i Debate nacional\u8230?} cit., p\u225?g. 97.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 720} Ib\u237?dem, p\u225?gs. 118-119.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 721} Bialet Mass\u233?, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 722} Citado en Lobato, {\i op. cit.}, p\u225?g. 227.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 723} Bialet Mass\u233?, {\i op. cit.}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 724} \u171?Estatutos, Declaraci\u243?n de Principios y Programa M\u237?nimo del Partido Socialista votados en su Primer Congreso, 1896\u187? (publicados en {\i La Vanguardia}, N\u186? 31, 1 de agosto de 1896), en Spalding, {\i op. cit.}, p\u225?g. 266. El primer punto del programa era la jornada de 8 horas para adultos, 6 para los j\u243?venes de 14 a 18 a\u241?os, prohibici\u243?n de l trabajo industrial de menores de 14 y descanso obligatorio semanal de 36 horas continuas.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 725} Presentaci\u243?n de la Uni\u243?n Industrial Argentina al Ministro de Inte rior, 1 de diciembre de 1904, en Spalding, {\i op. cit.}, p\u225?g. 571.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 726} En el caso de las leyes laborales se emple\u243? por muchas d\u233?cadas el criterio restrictivo respecto de las \u171?facultades no delegadas por las prov incias a la Naci\u243?n\u187?, cuando las normas de los C\u243?digos Civil y Com ercial que ven\u237?an a sustituir (y que se aplicaban sin cortapisas como derec ho general) estaban expresamente incluidas en las \u171?delegadas\u187?. Como se ve, cuando le conven\u237?a, la oligarqu\u237?a recurr\u237?a al argumento del sistema federal.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 727} La primera norma de descanso dominical en nuestro pa\u237?s fue aprobada po r el Concejo Municipal de San Salvador de Jujuy, en 1899. El Congreso de la Naci \u243?n, en 1903, sancion\u243? la ley 4661, que Palacios present\u243? como \u1 71?proyecto de ley de descanso hebdomadario\u187? (ya que fijarlo en domingo era imponer a los habitantes, cualesquiera fuesen sus creencias, el criterio cat\u2 43?lico), que estableci\u243? el descanso dominical en la Capital, extendido a l os territorios nacionales reci\u233?n en 1913, por ley 9104.\par\pard\plain\hyph par} { {\ul 728} \u171?A la hora del t\u233?\u187?, en {\i Cuentos de Fray Mocho}, Eudeba, Buenos Aires, 1963.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 729} Carriego, {\i op. cit.}, p\u225?g. 87.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul

730} Oliver, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 304-305. Aunque la autora no es precisa en las fechas, es probable que se tratase de la gran manifestaci\u243?n sufragista brit\u225?nica de 1908, una de las mayores concentraciones de ese movimiento antes de lograr la primera ley inglesa de voto femenino en 1917.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 731} Mary Wollstonecraft (1759-1797), adem\u225?s de dos novelas y relatos, publ ic\u243? dos ensayos muy significativos: {\i Vindicaci\u243?n de los derechos del hombre} (1790), en el que polemizaba (en de fensa del ideario revolucionario) con las {\i Reflexiones sobre la Revoluci\u243?n Francesa} de Edmund Burke, y {\i Vindicaci\u243?n de los derechos de la mujer} (1792), en el que sosten\u237?a qu e la situaci\u243?n de inferioridad en que se encontraban las mujeres se basaba en la educaci\u243?n que recib\u237?an. Fue madre de otra c\u233?lebre escritora , Mary Wollstonecraft Godwin, m\u225?s conocida por su nombre de casada: Mary Sh elley, la autora de {\i Frankenstein}.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 732} En Howard Zynn, {\i La otra historia de los Estados Unidos}, Siglo XXI, Madrid, 1999.\par\pard\plain \hyphpar} { {\ul 733} Ib\u237?dem{\i .}\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 734} Rose Schneiderman, {\i El Tri\u225?ngulo de fuego}, 1911.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 735} Eduardo Benzecry, \u171?Las mujeres y la medicina\u187?, {\i Tiempo Argentino}, 26 de agosto de 1985.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 736} Graciela Maglie y M\u243?nica Garc\u237?a Frinchaboy, {\i Situaci\u243?n educativa de las mujeres en Argentina}, Subsecretar\u237?a de la Mujer de la Naci\u243?n \u8212? Unicef, Buenos Aires, 1988, p\u225?g. 30. En Tor rado, {\i op. cit.}, p\u225?g. 201, se presentan los datos como porcentajes por quinquenio .\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 737} Mar\u237?a del Carmen Feijo\u243?, \u171?Las luchas feministas\u187?, en F\ u233?lix Luna (dir.), {\i 500 a\u241?os\u8230?} cit., p\u225?g. 90.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 738} Reportaje de Emiliana L\u243?pez Saavedra a Alicia Moreau de Justo, de 1975 , citado en Deleis, De Titto y Arguindeguy, {\i op. cit.}, p\u225?g. 322.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 739} \u171?Sesi\u243?n inaugural\u187?, en {\i Primer Congreso Femenino. Buenos Aires 1910. Historia, Actas y Trabajos}, Editor ial de la Universidad Nacional de C\u243?rdoba, C\u243?rdoba, 2008, p\u225?gs. 5 3-69.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 740} Julia Lanteri, \u171?La prostituci\u243?n\u187?, en {\i Primer Congreso Femenino\u8230?} cit., p\u225?gs. 317-320.\par\pard\plain\hyphpa r} { {\ul 741} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 742} Carolina Muzilli, \u171?El divorcio\u187?, en {\i Primer Congreso Femenino\u8230?} cit., p\u225?gs. 433-445.\par\pard\plain\hyphpa r} {

{\ul 743} Ib\u237?dem.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 744} Citado en Armagno Cosentino, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 18-19.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 745} {\i Primer Congreso Femenino\u8230?} cit., p\u225?gs. 433-445.\par\pard\plain\hyphpa r} { {\ul 746} Julieta Lanteri, \u171?Moral Obst\u233?trica\u187?, conferencia en la Asoci aci\u243?n Obst\u233?trica Nacional, {\i Revista Obst\u233?trica}, A\u241?o V, tomo V, 1907, p\u225?gs. 135-151.\par\pard \plain\hyphpar} { {\ul 747} Citado en Deleis, De Titto y Arguindeguy, {\i op. cit.}, p\u225?g. 265.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 748} \u171?Dra. Julieta Lanteri Renshaw\u187?, {\i Nuestra causa}, A\u241?o I, N\u186? 10, Buenos Aires, 10 de febrero de 1920, cit ado por Araceli Bellota y Julia Matesanz , \u171?Julieta Lanteri, primera sufrag ista de Am\u233?rica Latina\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u186? 278, agosto de 1990, p\u225?gs. 76-82.\par\pard\plain \hyphpar} { {\ul 749} {\i La Naci\u243?n}, 18 de marzo de 1919, p\u225?g. 8.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 750} {\i La Prensa}, 18 de febrero de 1920, citado por Bellota y Matesanz, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 76-82.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 751} Tres d\u237?as despu\u233?s de la asunci\u243?n del presidente Agust\u237?n P. Justo, elegido gracias a un escandaloso fraude electoral.\par\pard\plain\hyp hpar} { {\ul 752} Carlota Garrido de la Pe\u241?a, {\i Mis Recuerdos}, Imprenta La Cervantina, Rosario, 1935.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 753} Emilio Ram\u243?n Coni (1854-1928) se doctor\u243? en 1877 en la UBA con un a tesis sobre la lepra, se desempe\u241?\u243? en distintos servicios de hospita les p\u250?blicos y fue enviado en representaci\u243?n del pa\u237?s a congresos internacionales. Fund\u243? la oficina estad\u237?stica de la Ciudad de Buenos Aires, fue director de su Asistencia P\u250?blica y cre\u243? la primera materni dad municipal, los dispensarios del Patronato de la Infancia y de la Liga Argent ina contra la Tuberculosis, entre otras muchas actividades.\par\pard\plain\hyphp ar} { {\ul 754} Citado en Deleis, De Titto y Arguindeguy, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 302-303.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 755} En 1915, Alfredo Palacios fue expulsado del Partido Socialista por haber pr otagonizado un duelo con el diputado radical Horacio Oyhanarte, curiosamente par a \u171?defender el honor\u187? de Juan B. Justo, a quien Oyhanarte hab\u237?a \ u171?agraviado\u187? con sus palabras en una intervenci\u243?n en la C\u225?mara . Los estatutos socialistas consideraban al duelo \u171?una costumbre inmoral pr acticada por las burgues\u237?as m\u225?s atrasadas del mundo\u187?. Sin embargo , el fondo de la cuesti\u243?n ten\u237?a que ver con discrepancias respecto de la posici\u243?n de Palacios, cuestionadora del papel del imperialismo ingl\u233 ?s en el pa\u237?s, tema completamente ajeno a la pr\u233?dica de Justo y Repett

o. Reci\u233?n en 1930, antes del golpe contra Yrigoyen, Palacios se reintegr\u2 43? al PS.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 756} Citado en Armagno Cosentino, {\i op. cit.}, p\u225?gs. 43-44.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 757} Ib\u237?dem, p\u225?gs. 105-106.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 758} Editado en Buenos Aires por Enrico Malatesta entre 1885 y 1886, fue publica do nuevamente entre 1894 y 1896 por Fortunato Serantoni. Defend\u237?a las posic iones del anarquismo \u171?organizador\u187? y colectivista, polemizando con los \u171?anarco-individualistas\u187?, por entonces muy numerosos en la Argentina. \par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 759} Ana Mar\u237?a Mozzoni (1837-1920) curiosamente no pertenec\u237?a al movim iento anarquista. Formada en la corriente \u171?carbonaria\u187? del liberalismo de Giuseppe Mazzini, desde 1864 fue la precursora del feminismo en Italia; en 1 877 inici\u243? el sufragismo en su pa\u237?s y en 1892 fue una de las fundadora s del Partido de los Trabajadores Italianos, origen del Partido Socialista. Como se ve, a fines del siglo XIX, las l\u237?neas divisorias entre anarquismo y soc ialismo no eran tomadas con una actitud sectaria, al menos por una parte del mov imiento de \u171?ideas avanzadas\u187? de entonces.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 760} Seud\u243?nimo de la maestra catalana anarquista Teresa Ma\u241?\u233? i Mi ravet (1865-1939). Iniciada en el Partido Republicano Federal, al que tambi\u233 ?n pertenec\u237?a Bel\u233?n S\u225?rraga, se vincul\u243? luego al anarquismo, donde fue una de las impulsoras del amor libre (as\u237? se llam\u243? su ponen cia de 1889 en el Segundo Certamen Socialista de Barcelona). Tuvo activa partici paci\u243?n en la Semana Tr\u225?gica de Barcelona y en la fundaci\u243?n de la Confederaci\u243?n Nacional del Trabajo (CNT, central anarquista espa\u241?ola) y la Federaci\u243?n Anarquista Ib\u233?rica (FAI). Particip\u243? en la Guerra Civil Espa\u241?ola, y muri\u243? exiliada en Perpi\u241?\u225?n (Francia).\par\ pard\plain\hyphpar} { {\ul 761} Citado en Lobato, {\i op. cit.}, p\u225?g. 217.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 762} Barrancos, {\i op. cit}., p\u225?gs. 122-123 y 129.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 763} Algunos autores la dan como nacida en San Luis, pero su deportaci\u243?n en 1907 sugiere que era nacida fuera del pa\u237?s.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 764} Bialet Mass\u233?, {\i op. cit.}, p\u225?g. 280.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 765} {\i La Protesta Humana}, 5 de marzo de 1902, por Mabel Bellucci, \u171?Anarquismo y feminismo\u187?, {\i Todo es Historia}, N\u186? 321, abril de 1994.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 766} No era el caso de Teresa Marchisio, detenida junto con Virginia Bolten en R osario en 1900.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 767} {\i La Voz de la Mujer}, A\u241?o 1, N\u186? 1, Buenos Aires, 8 de enero de 1896.\pa r\pard\plain\hyphpar} { {\ul 768} {\i La Voz de la Mujer}, N\u186? 2, 31 de enero de 1896, en Masiello (comp.), {\i

op. cit}., p\u225?g. 231 y siguientes.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 769} Juana Rouco Buela, {\i Historia de un ideal\u8230?} cit., p\u225?g. 15, citado por Bellucci, \u171?Anar quismo y feminismo\u187? cit.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 770} {\i La Voz de la Mujer}, N\u186? 2, 31 de enero de 1896, en Masiello (comp.), {\i op. cit}., p\u225?gs. 234-235.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 771} \u171?A la mujer\u187?, nota firmada por Mar\u237?a Mu\u241?oz, en {\i La Voz de la Mujer}, N\u186? 8, 14 de noviembre de 1896, en Masiello (comp.), {\ i op. cit}., p\u225?gs. 240-242.\par\pard\plain\hyphpar} { {\ul 772} Editorial \u171?Apareci\u243? aquello! (A los escarabajos de la idea)\u187? , en {\i La Voz de la Mujer}, N\u186? 2, 31 de enero de 1896, en Masiello (comp.), {\i op. cit.}, p\u225?gs. 229-231.\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\pag e } { {\qc \~ {\*\shppict{\pict\jpegblip\picw490\pich751 ffd8ffe000104a46494600010101004700470000ffed2d4c50686f746f73686f7020332e30003842 494d04040000000000071c020000020002003842494d0425 000000000010460cf28926b856dab09c01a1b0a790773842494d03ea0000000017ff3c3f786d6c20 76657273696f6e3d22312e302220656e636f64696e673d22 5554462d38223f3e0a3c21444f435459504520706c697374205055424c494320222d2f2f4170706c 652f2f44544420504c49535420312e302f2f454e22202268 7474703a2f2f7777772e6170706c652e636f6d2f445444732f50726f70657274794c6973742d312e 302e647464223e0a3c706c6973742076657273696f6e3d22 312e30223e0a3c646963743e0a093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061676546 6f726d61742e504d486f72697a6f6e74616c5265733c2f6b 65793e0a093c646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65 742e63726561746f723c2f6b65793e0a09093c737472696e 673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a09093c6b65793e636f 6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e697465 6d41727261793c2f6b65793e0a09093c61727261793e0a0909093c646963743e0a090909093c6b65 793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f 726d61742e504d486f72697a6f6e74616c5265733c2f6b65793e0a090909093c7265616c3e37323c 2f7265616c3e0a090909093c6b65793e636f6d2e6170706c 652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a090909093c696e7465 6765723e303c2f696e74656765723e0a0909093c2f646963 743e0a09093c2f61727261793e0a093c2f646963743e0a093c6b65793e636f6d2e6170706c652e70 72696e742e50616765466f726d61742e504d4f7269656e74 6174696f6e3c2f6b65793e0a093c646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e707269 6e742e7469636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a 09093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a09 093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469 636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a09093c61727261793e0a0909093c646963743e 0a090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e 742e50616765466f726d61742e504d4f7269656e746174696f6e3c2f6b65793e0a090909093c696e 74656765723e313c2f696e74656765723e0a090909093c6b 65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b6579 3e0a090909093c696e74656765723e303c2f696e74656765 723e0a0909093c2f646963743e0a09093c2f61727261793e0a093c2f646963743e0a093c6b65793e 636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f726d 61742e504d5363616c696e673c2f6b65793e0a093c646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170 706c652e7072696e742e7469636b65742e63726561746f72

3c2f6b65793e0a09093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f7374 72696e673e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e70 72696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a09093c61727261793e0a0909 093c646963743e0a090909093c6b65793e636f6d2e617070 6c652e7072696e742e50616765466f726d61742e504d5363616c696e673c2f6b65793e0a09090909 3c7265616c3e313c2f7265616c3e0a090909093c6b65793e 636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a09 0909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a 0909093c2f646963743e0a09093c2f61727261793e0a093c2f646963743e0a093c6b65793e636f6d 2e6170706c652e7072696e742e50616765466f726d61742e 504d566572746963616c5265733c2f6b65793e0a093c646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e61 70706c652e7072696e742e7469636b65742e63726561746f 723c2f6b65793e0a09093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f73 7472696e673e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e 7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a09093c61727261793e0a09 09093c646963743e0a090909093c6b65793e636f6d2e6170 706c652e7072696e742e50616765466f726d61742e504d566572746963616c5265733c2f6b65793e 0a090909093c7265616c3e37323c2f7265616c3e0a090909 093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f 6b65793e0a090909093c696e74656765723e303c2f696e74 656765723e0a0909093c2f646963743e0a09093c2f61727261793e0a093c2f646963743e0a093c6b 65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061676546 6f726d61742e504d566572746963616c5363616c696e673c2f6b65793e0a093c646963743e0a0909 3c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e746963 6b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a09093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f 627469636b65743c2f737472696e673e0a09093c6b65793e 636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a09 093c61727261793e0a0909093c646963743e0a090909093c 6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f726d61742e504d56657274696361 6c5363616c696e673c2f6b65793e0a090909093c7265616c 3e313c2f7265616c3e0a090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65 742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a090909093c69 6e74656765723e303c2f696e74656765723e0a0909093c2f646963743e0a09093c2f61727261793e 0a093c2f646963743e0a093c6b65793e636f6d2e6170706c 652e7072696e742e7375625469636b65742e70617065725f696e666f5f7469636b65743c2f6b6579 3e0a093c646963743e0a09093c6b65793e504d5050445061 706572436f64654e616d653c2f6b65793e0a09093c646963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e61 70706c652e7072696e742e7469636b65742e63726561746f 723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f 737472696e673e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c 652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a0909093c6172726179 3e0a090909093c646963743e0a09090909093c6b65793e50 4d5050445061706572436f64654e616d653c2f6b65793e0a09090909093c737472696e673e41343c 2f737472696e673e0a09090909093c6b65793e636f6d2e61 70706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a09090909093c 696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a09090909 3c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f646963743e0a09093c6b65793e504d54 696f676150617065724e616d653c2f6b65793e0a09093c64 6963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e63726561 746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d 2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170 706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d417272 61793c2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e0a09090909093c6b6579 3e504d54696f676150617065724e616d653c2f6b65793e0a 09090909093c737472696e673e69736f2d61343c2f737472696e673e0a09090909093c6b65793e63 6f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374 617465466c61673c2f6b65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a 090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a 09093c2f646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f72 6d61742e504d41646a757374656450616765526563743c2f

6b65793e0a09093c646963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469 636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c73 7472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c6b 65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65 742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e0a 09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e 742e50616765466f726d61742e504d41646a757374656450616765526563743c2f6b65793e0a0909 0909093c61727261793e0a0909090909093c7265616c3e30 2e303c2f7265616c3e0a0909090909093c7265616c3e302e303c2f7265616c3e0a0909090909093c 7265616c3e3738333c2f7265616c3e0a0909090909093c72 65616c3e3535393c2f7265616c3e0a09090909093c2f61727261793e0a09090909093c6b65793e63 6f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374 617465466c61673c2f6b65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a 090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a 09093c2f646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f72 6d61742e504d41646a75737465645061706572526563743c 2f6b65793e0a09093c646963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e74 69636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c 737472696e673e636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c 6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b 65742e6974656d41727261793c2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e 0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e707269 6e742e50616765466f726d61742e504d41646a75737465645061706572526563743c2f6b65793e0a 09090909093c61727261793e0a0909090909093c7265616c 3e2d31383c2f7265616c3e0a0909090909093c7265616c3e2d31383c2f7265616c3e0a0909090909 093c7265616c3e3832343c2f7265616c3e0a090909090909 3c7265616c3e3537373c2f7265616c3e0a09090909093c2f61727261793e0a09090909093c6b6579 3e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e 7374617465466c61673c2f6b65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e7465676572 3e0a090909093c2f646963743e0a0909093c2f6172726179 3e0a09093c2f646963743e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572 496e666f2e504d50617065724e616d653c2f6b65793e0a09 093c646963743e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e63 726561746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e 636f6d2e6170706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c6b65793e636f6d 2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d 41727261793c2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e0a09090909093c 6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50617065 72496e666f2e504d50617065724e616d653c2f6b65793e0a09090909093c737472696e673e69736f 2d61343c2f737472696e673e0a09090909093c6b65793e63 6f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a0909 0909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a 090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f646963743e0a09093c6b6579 3e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e 666f2e504d556e61646a757374656450616765526563743c2f6b65793e0a09093c646963743e0a09 09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e74 69636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d2e6170706c65 2e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a0909093c 6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b65 793e0a0909093c61727261793e0a090909093c646963743e 0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e666f2e504d55 6e61646a757374656450616765526563743c2f6b65793e0a 09090909093c61727261793e0a0909090909093c7265616c3e302e303c2f7265616c3e0a09090909 09093c7265616c3e302e303c2f7265616c3e0a0909090909 093c7265616c3e3738333c2f7265616c3e0a0909090909093c7265616c3e3535393c2f7265616c3e 0a09090909093c2f61727261793e0a09090909093c6b6579 3e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b65793e0a 09090909093c696e74656765723e303c2f696e7465676572 3e0a090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f646963743e0a09093c6b 65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572

496e666f2e504d556e61646a75737465645061706572526563743c2f6b65793e0a09093c64696374 3e0a0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e 742e7469636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d2e6170 706c652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a09 09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c 2f6b65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c6469 63743e0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e666f2e 504d556e61646a75737465645061706572526563743c2f6b 65793e0a09090909093c61727261793e0a0909090909093c7265616c3e2d31383c2f7265616c3e0a 0909090909093c7265616c3e2d31383c2f7265616c3e0a09 09090909093c7265616c3e3832343c2f7265616c3e0a0909090909093c7265616c3e3537373c2f72 65616c3e0a09090909093c2f61727261793e0a0909090909 3c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c2f6b 65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e74 656765723e0a090909093c2f646963743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f646963743e0a 09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e50 61706572496e666f2e7070642e504d50617065724e616d653c2f6b65793e0a09093c646963743e0a 0909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e 7469636b65742e63726561746f723c2f6b65793e0a0909093c737472696e673e636f6d2e6170706c 652e6a6f627469636b65743c2f737472696e673e0a090909 3c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e6974656d41727261793c2f6b 65793e0a0909093c61727261793e0a090909093c64696374 3e0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e666f2e7070 642e504d50617065724e616d653c2f6b65793e0a09090909 093c737472696e673e41343c2f737472696e673e0a09090909093c6b65793e636f6d2e6170706c65 2e7072696e742e7469636b65742e7374617465466c61673c 2f6b65793e0a09090909093c696e74656765723e303c2f696e74656765723e0a090909093c2f6469 63743e0a0909093c2f61727261793e0a09093c2f64696374 3e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e4150495665727369 6f6e3c2f6b65793e0a09093c737472696e673e30302e3230 3c2f737472696e673e0a09093c6b65793e636f6d2e6170706c652e7072696e742e7469636b65742e 747970653c2f6b65793e0a09093c737472696e673e636f6d 2e6170706c652e7072696e742e5061706572496e666f5469636b65743c2f737472696e673e0a093c 2f646963743e0a093c6b65793e636f6d2e6170706c652e70 72696e742e7469636b65742e41504956657273696f6e3c2f6b65793e0a093c737472696e673e3030 2e32303c2f737472696e673e0a093c6b65793e636f6d2e61 70706c652e7072696e742e7469636b65742e747970653c2f6b65793e0a093c737472696e673e636f 6d2e6170706c652e7072696e742e50616765466f726d6174 5469636b65743c2f737472696e673e0a3c2f646963743e0a3c2f706c6973743e0a003842494d03e9 000000000078000300000048004800000000030f022fffee ffee033802410367057b03e000020000004800480000000002d80228000100000064000000010003 0303000000017fff00010001000000000000000000000000 68080019019000000000002000000000000000000000000000000000000000000000000000003842 494d03ed0000000000100047ffbe000100010047ffbe0001 00013842494d042600000000000e000000000000000000003f8000003842494d040d000000000004 0000001e3842494d04190000000000040000001e3842494d 03f3000000000009000000000000000001003842494d040a00000000000100003842494d27100000 0000000a000100000000000000013842494d03f500000000 0048002f66660001006c66660006000000000001002f6666000100a1999a00060000000000010032 00000001005a00000006000000000001003500000001002d 000000060000000000013842494d03f80000000000700000ffffffffffffffffffffffffffffffff ffffffffffff03e800000000ffffffffffffffffffffffff ffffffffffffffffffff03e800000000ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff03e8 00000000ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff ffff03e800003842494d040000000000000200003842494d0402000000000004000000003842494d 040800000000001000000001000002400000024000000000 3842494d041e000000000004000000003842494d041a000000000375000000060000000000000000 000003840000024b00000020005000490047004e0041002d 004d0075006a0065007200650073002000740065006e00690061006e002000710075006500200073 006500720020003500390039000000010000000000000000

00000000000000000000000100000000000000000000024b00000384000000000000000000000000 000000000100000000000000000000000000000000000000 10000000010000000000006e756c6c0000000200000006626f756e64734f626a6300000001000000 000000526374310000000400000000546f70206c6f6e6700 000000000000004c6566746c6f6e67000000000000000042746f6d6c6f6e67000003840000000052 6768746c6f6e670000024b00000006736c69636573566c4c 73000000014f626a6300000001000000000005736c6963650000001200000007736c69636549446c 6f6e67000000000000000767726f757049446c6f6e670000 0000000000066f726967696e656e756d0000000c45536c6963654f726967696e0000000d6175746f 47656e6572617465640000000054797065656e756d000000 0a45536c6963655479706500000000496d672000000006626f756e64734f626a6300000001000000 000000526374310000000400000000546f70206c6f6e6700 000000000000004c6566746c6f6e67000000000000000042746f6d6c6f6e67000003840000000052 6768746c6f6e670000024b0000000375726c544558540000 00010000000000006e756c6c54455854000000010000000000004d73676554455854000000010000 00000006616c74546167544558540000000100000000000e 63656c6c54657874497348544d4c626f6f6c010000000863656c6c54657874544558540000000100 0000000009686f727a416c69676e656e756d0000000f4553 6c696365486f727a416c69676e0000000764656661756c740000000976657274416c69676e656e75 6d0000000f45536c69636556657274416c69676e00000007 64656661756c740000000b6267436f6c6f7254797065656e756d0000001145536c6963654247436f 6c6f7254797065000000004e6f6e6500000009746f704f75 747365746c6f6e67000000000000000a6c6566744f75747365746c6f6e67000000000000000c626f 74746f6d4f75747365746c6f6e67000000000000000b7269 6768744f75747365746c6f6e6700000000003842494d042800000000000c000000013ff000000000 00003842494d041100000000000101003842494d04140000 00000004000000033842494d040c000000000e9a0000000100000068000000a0000001380000c300 00000e7e00180001ffd8ffe000104a464946000102010048 00480000ffed000c41646f62655f434d0001ffee000e41646f626500648000000001ffdb0084000c 08080809080c09090c110b0a0b11150f0c0c0f1518131315 131318110c0c0c0c0c0c110c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c01 0d0b0b0d0e0d100e0e10140e0e0e14140e0e0e0e14110c0c 0c0c0c11110c0c0c0c0c0c110c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c ffc000110800a0006803012200021101031101ffdd000400 07ffc4013f0000010501010101010100000000000000030001020405060708090a0b010001050101 0101010100000000000000010002030405060708090a0b10 00010401030204020507060805030c33010002110304211231054151611322718132061491a1b142 23241552c16233347282d14307259253f0e1f163733516a2 b283264493546445c2a3743617d255e265f2b384c3d375e3f3462794a485b495c4d4e4f4a5b5c5d5 e5f55666768696a6b6c6d6e6f637475767778797a7b7c7d7 e7f711000202010204040304050607070605350100021103213112044151617122130532819114a1 b14223c152d1f0332462e1728292435315637334f1250616 a2b283072635c2d2449354a317644555367465e2f2b384c3d375e3f34694a485b495c4d4e4f4a5b5 c5d5e5f55666768696a6b6c6d6e6f62737475767778797a7 b7c7ffda000c03010002110311003f00f554924925292492494a4924925292492494a49249252924 92494a49249253ffd0f5549249253cff00d68eb9d4ba53b1 db8540b1b68739cf702e05cddbb31dbb3f3eddc8f6f57eb14dce0ee96fb6a739adc7f49d2e32dafd 47dfbbd94d6cb1efff008cff0047ecfd2ddccea3f65b761c 7b2e01bbcb98ea840923dcdbaea9fb5b1fce7f37ef52a3a863db5873dc28799fd158facba1b2eddf a1b2d67d06fa9f4fe824a68d5d6ba93ae6d76749beb6bad6 d5bb735d12ed96de76fb3ecf5b7f49bfd4f52d67f81fe7366c20333709ee6b5991539d66ac687b49 77f575f723a4a524a17586ba9f606ef2c6976d0402604edd cf2d67f9ea8d7d618f7307a0f0cb081ea7a98fb449db3a64ef77fd6d8929d14903edd840c1c8abe9 6cfa6dfa53b3673f4b7fb51d25292492494a49249253ffd1 f55492492539f9cc7d9975b66c6b1cc702e66f00133b676556d5dbfc23eaf4ff00e11530db435ce6 35ec2edef86b6c10e6f87ea85fb6cddeff00f49fe0bf46ad e78c51955d96df8f45b5b4106e682e892e1b5ee7d7fbaa99c7e9c1e5cfcbc306b96b8160681b8cb7 737d61f9e9292345eeb1801b6b935b65adb0435fbdeffa58 a18d735eff00e47b3d3f5d6ad351a99b0bdf66bf49e64fc2406aa7551d25ac99a9ce7001ee6180e9 2e69dad6b9db77d95bfda8f8d91d3f4c7c5b6a3b6436b639

a488fa5ed694949aedde8bf6fd2da623c63e6b19c6e2196ec7343cef000b090003b9defc3f5297ef 1b3dff00e016c64960c7b4d8e0c66c76e7b802d023dce707 7b76b56450dc0cb6d55d19d8990e973981ad63a43807fe8d8cbbf92eb1dff7c624a66d2e71732ff5 98d25a77541eff00718adaed712b67bf76fb9dfe0deafe0b 40acbc597580fb40bc16b86d2e6fd1732b7fb9566f4bbc3cb8db4996359fcc6bedfa3eef57c988f4 e264d5019731ac90e7b5b544924bae77f39fe17fe824a6da 49249294924924a7ffd2f554924925343358eb32ea692f15ed3f40dad1b8cedd683e9fe6fbfd6ffa daaecfb41dd6fe943c073c33f4fb7734b7fc16efa1aff36c 44ea47a73732ab32726ac7b98d059ea36b27e97b76d9734bdbeffdc7aad8b85d372dc451914dcf60 321b4d3a02489d9e9ffa46fb5252465170731bbaf0ddd58e 6dd03b4b0f3fc9f77a8b5c35a220011c42ad574dc1ad9b7d0a8b8887b856d1bbf7a76b7f3958aeba ea60aeb68631bf45ad0001f068494c6ffe62ce7e8bb899e3 b6d2d72c96596b4ebeb7b43b470c93c8da3f35ad77d2ff0049ff0016b5b223ecf6ee8dbb1d33c447 7f6bff00ea1625470d95d258ea5acf7d76b87a203a36b9ce 76cab6fd076ff66cd9ff00189292baec975db61dbda36000e46d2d3a7a9a56ef735cff007fa9ff00 a2d19b9b9c48aeb600e746d1655780207e937dbb1cdfa5fc daa538d73aa739f45876064976393b8876de71ff007ddf9bfa3fe47f38b4302fa6a26a3733612d65 4d6b991be3f4ad636a657f4acfde494d9c6c9371731d5beb 7d71b8b9a5ad27fe09cefa6d56124925292492494fffd3f55492492539fd42c2dbdad6efdce6c10d 0f7482efcd6d57d3e9bfdbfcfecfd1ff00a455eaa45a49f5 dec608dc2cb2e04c967f36f6e5b9beedb6ff00dbb57fa3fd29b3de199d417168681064c98712c780 dfb35ff4bf939146f549b906b6b59ed2c69d5e5d024b87b7 fa0b7fcfd9ff005c494e93b1f01f59add738b5ce07f9f7cee2363035fea6ff007edfe6d5c6b435a1 a380204ebc7c561b2c96c6e682cd9637dc07d03dff00516e dfa7b3d9efff0047b16b62e4fda03f400b4880d2e3a38073776f655b5dfc8494cef2053612e0c01a 65e490069f49ce69639bb7facb36bc1c8b183664b5e010ed cdb320e9ed2dff00b57fdafa4b4af04d360024969d399d3e0fff00a859148bab656fc6fd10b19b9e 2bdad076bbf9cb3f50fa6ffcefe6925365bd372749bbc774 599007f27637ed5ec562bc16fa605afb1cf8dae2cb6e68fec83739cdff003953b3232007b1965a44 90c7190e059ef70fe84ff6babfdef57e87a75abf8765d650 d7dac0d900b4ee2e24113b9dbaba5cd77fd6d2526003400381a6a64fde53a4924a524924929fffd4 f55492492539dd43232e9c802ac8ae963abf6b6d635c0bc3 bf31cec9c67efda7e8ecf4d49bd4c318d16b1c1c010e7b9d5306e6fb5fedf5fdbeeff3147a832e7e 531b59780593cbc33d84bbf329bab6bb5fcf77e9956b1b61 6bac68b2c66d0d0cb059267d963b67d95ef6bfe8bff45ff18929b9fb51a243e8b185a09702eaa400 373a62efa2dfdf5718f0f635e3870047cfe0b2db65adf61a 3d571fa36dacb4bbf4bbfd26d9fabeddadfa177bff004352bf41ccddb6eaea6561ba7a6e738ce9f9 aeaebdad494cf2367d9eddee6b19b1db9eff00a2046ae7c9 6fb1ab2ebfb396300cfc5b1e1c435c77387e9361631adfb5976e73be87bff73d2d8b56e6b9d4d8d6 fd22d21ba91a91e2df72c5156edaeb19617b7735a4b5fb83 89f6bebb1d87ea37e97f3fea7fe7cb12536bf66666e9375275dc66bb3e910e6b8ff4afddb158ab1f 3abac56dbea0d680d60f49da0023f3b21db950165fb48759 7ee61121a6c74b47b9ee63bec75efb7f72bfe6ecfa0ae37a83fed35d2e6fb6cd3e85ad70f3f755b3 66ff00cf73eb494daa85e377acf63e4fb3634b61be0edcfb 37391124925292492494ff00ffd5f554924925343329b5d994dcca9d6064496b6a3c13fe12db6ab5 bf4bf97ff6e2a6ec3caf48d6cc6dad2636fa7441122cd7f5 8fe4ab3d46af52f00baf6835fb5d4bae10e9f6ef6e31dbb75fcf49f9f993ecaa017b9beeaed90006 ec96b59eff0077e7d7fa2ff84494d7fb0df1231a1cddbb49 aa89869dec0cdb91fe0acf7abd5d7d41ed76ebbd33bb4dd5b0981e1b2c7b7ddfca426e6e644bebf6 b9a7696d5768f1b7e934b37ecfa5f9a9eaccccb1d5b0306e 738ef2eaaeac408fce7b36b5dfce7d3724a6d1639b8d60bed04438bac2d000699e5a7737d8dfde59 75bba53becf5579f89bab3b6a6b7d39f7cfa2cad86c77bbf a9fce2d5fd2fa0ff005a0ba1df4247b75d9f49df4b67f2d65136d6597b458fdfb4b5af6dd30d3eef 56afcddaefe6b73525375dd35ae2c25cc3b37e86b6910f27 dbee9fcd77fd714b0707ec86c3b9aef50c90d6359aff002b6fd25571edc9a5c76b4b9a5cd6bcbcdc f243be83aaf5b77b5bbff488f55dd4ad607b194c6a25e5ec 320edfe6f63bdba7ef24a6f24984c6bcf74e9294924924a7ffd6f554924925399d4461fdb6939269 82c2d8b0d53ee91bf6dec367b7fe0dfeff00f08b3ab189e9 7a44e339bbb5a8bb1cb4b7575bfe0bf3b6b37ad6cdc8ccaee6b31cb60805cd359b08925a5fecba9d acfeca8519b96c9395b2e0e203452cd85a24fe92cf5322dd

d5399fa4dec494aa31f3b60ac5afaabd76380a8ed6b7f9a6ecf4fe8d8d77fd6fd356d94dcdb37baf 73db2e3b0b58041fa2df6b77fb3fac84dea15b89fd1d8009 824000c7ee6e77bbdbef562ab0d8ddc58e671a3e01d46eec5c9295734ba97b4092e690008ee3f97b 99fe7ac8774fb8d2dace36e2d7b9c039b8c47bb69276fa5b 7e97bfd9f4ec5ab92631ad3ae8c771cf1fd6afff003e3162d74b4b5db8e43ab64b205b7891edda77 7db9ff004677bff3fd24949198192d27763ee3ed0e76dc61 b8376ed07f47bb6fb1aad535e65022ba9c1a09b1d58f45a1ce7735fb033f3ddbdf6a853939ad6b1b b8398d6b4ee353f5076fb7d5b725dfa5daef7fa8a672b3b7 304d61bbe1ef359dbb46df7077da1bedf76cf57f7ffc1a4a745254eb7e6ef66fbf1dcc2e8706b5c0 9f0d87d67fb95c494a49249253ffd7f55492492539b9eca5 f9f436c607ee6c0dcddda92763bdd8f737756f1b9bfa7a7fe155316d6d6d55c86b8097321c37306e 63bfed1eed9eefa0cf496867ddd3ebb5bf6a7d8d740dbb0d a1a65d0dfe63f46e76f54c66742734b83af82f702e03275756ef4dfee67eeb98929543314d93915b 2dadce7b1c1ccdc77177e8fd9f64a777e8ddb1deefd17fc2 ad7aacaec6035fd012d1a11f44ede0c782a45bd3ab0d3fa68b180b4837b86d3af2dddb7fead12bbb 0b1c39cdf5380d32db5fa3658dd1c1e929b1911f67b6448d 8e90675d3f921eeffa2b162bd945a0365ae736cb0b402437bb9c307fd13bfe03fd1ad47e7629df5b bd4e08745760e012edaf6b3f93f98ab9674dd587d73b7dd0 4e413a6dd7f95b52534986a2edf4960f518e607346d973cbb67185ff0017efdfff005bfd1ab78756 16f735f4d47d43e9d70c07f377595ff47a36b3f46a5b3a64 17fe9e09dbce47244fd1feaa4e774c82d77af047a67fa4702341fe6a4a6db703058e6b9b8f535cd3 2d7063410469b9ba23a033371dee6b5a5d2f30258f1af3ae e67b51d25292492494ff00ffd0f554924925292492494a4924925292492494a4924925292492494a 49249253ffd93842494d0421000000000053000000010100 00000f00410064006f00620065002000500068006f0074006f00730068006f007000000012004100 64006f00620065002000500068006f0074006f0073006800 6f007000200043005300000001003842494d04060000000000070008000100010100ffe10fb44578 696600004d4d002a00000008000701120003000000010001 0000011a00050000000100000062011b0005000000010000006a0128000300000001000200000131 00020000001d0000007201320002000000140000008f8769 000400000001000000a4000000d00000004700000001000000470000000141646f62652050686f74 6f73686f70204353204d6163696e746f736800323031323a 30323a32322031353a30313a353000000003a001000300000001ffff0000a0020004000000010000 024ba0030004000000010000038400000000000000060103 00030000000100060000011a0005000000010000011e011b00050000000100000126012800030000 00010002000002010004000000010000012e020200040000 000100000e7e0000000000000047000000010000004700000001ffd8ffe000104a46494600010201 004800480000ffed000c41646f62655f434d0001ffee000e 41646f626500648000000001ffdb0084000c08080809080c09090c110b0a0b11150f0c0c0f151813 1315131318110c0c0c0c0c0c110c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c 0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c010d0b0b0d0e0d100e0e10140e0e0e14140e0e0e0e1411 0c0c0c0c0c11110c0c0c0c0c0c110c0c0c0c0c0c0c0c0c0c 0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0c0cffc000110800a0006803012200021101031101ffdd00 040007ffc4013f0000010501010101010100000000000000 030001020405060708090a0b0100010501010101010100000000000000010002030405060708090a 0b1000010401030204020507060805030c33010002110304 211231054151611322718132061491a1b14223241552c16233347282d14307259253f0e1f1637335 16a2b283264493546445c2a3743617d255e265f2b384c3d3 75e3f3462794a485b495c4d4e4f4a5b5c5d5e5f55666768696a6b6c6d6e6f637475767778797a7b7 c7d7e7f71100020201020404030405060707060535010002 1103213112044151617122130532819114a1b14223c152d1f0332462e1728292435315637334f125 0616a2b283072635c2d2449354a317644555367465e2f2b3 84c3d375e3f34694a485b495c4d4e4f4a5b5c5d5e5f55666768696a6b6c6d6e6f627374757677787 97a7b7c7ffda000c03010002110311003f00f55492492529 2492494a4924925292492494a4924925292492494a49249253ffd0f5549249253cff00d68eb9d4ba 53b1db8540b1b68739cf702e05cddbb31dbb3f3eddc8f6f5 7eb14dce0ee96fb6a739adc7f49d2e32dafd47dfbbd94d6cb1efff008cff0047ecfd2ddccea3f65b 761c7b2e01bbcb98ea840923dcdbaea9fb5b1fce7f37ef52 a3a863db5873dc28799fd158facba1b2eddfa1b2d67d06fa9f4fe824a68d5d6ba93ae6d76749beb6 bad6d5bb735d12ed96de76fb3ecf5b7f49bfd4f52d67f81f

e7366c20333709ee6b5991539d66ac687b4977f575f723a4a524a17586ba9f606ef2c6976d040260 4eddcf2d67f9ea8d7d618f7307a0f0cb081ea7a98fb449db 3a64ef77fd6d8929d14903edd840c1c8abe96cfa6dfa53b3673f4b7fb51d25292492494a49249253 ffd1f55492492539f9cc7d9975b66c6b1cc702e66f00133b 676556d5dbfc23eaf4ff00e11530db435ce635ec2edef86b6c10e6f87ea85fb6cddeff00f49fe0bf 46ade78c51955d96df8f45b5b4106e682e892e1b5ee7d7fb aa99c7e9c1e5cfcbc306b96b8160681b8cb7737d61f9e9292345eeb1801b6b935b65adb0435fbdef fa58a18d735eff00e47b3d3f5d6ad351a99b0bdf66bf49e6 4fc2406aa7551d25ac99a9ce7001ee6180e92e69dad6b9db77d95bfda8f8d91d3f4c7c5b6a3b6436 b639a488fa5ed694949aedde8bf6fd2da623c63e6b19c6e2 196ec7343cef000b090003b9defc3f5297ef1b3dff00e016c64960c7b4d8e0c66c76e7b802d023dc e7077b76b56450dc0cb6d55d19d8990e973981ad63a43807 fe8d8cbbf92eb1dff7c624a66d2e71732ff598d25a77541eff00718adaed712b67bf76fb9dfe0dea fe0b40acbc597580fb40bc16b86d2e6fd1732b7fb9566f4b bc3cb8db4996359fcc6bedfa3eef57c988f4e264d5019731ac90e7b5b544924bae77f39fe17fe824 a6da49249294924924a7ffd2f554924925343358eb32ea69 2f15ed3f40dad1b8cedd683e9fe6fbfd6ffadaaecfb41dd6fe943c073c33f4fb7734b7fc16efa1af f36c44ea47a73732ab32726ac7b98d059ea36b27e97b76d9 734bdbeffdc7aad8b85d372dc451914dcf60321b4d3a02489d9e9ffa46fb5252465170731bbaf0dd d58e6dd03b4b0f3fc9f77a8b5c35a220011c42ad574dc1ad 9b7d0a8b8887b856d1bbf7a76b7f3958aebaea60aeb68631bf45ad0001f068494c6ffe62ce7e8bb8 99e3b6d2d72c96596b4ebeb7b43b470c93c8da3f35ad77d2 ff0049ff0016b5b223ecf6ee8dbb1d33c4477f6bff00ea1625470d95d258ea5acf7d76b87a203a36 b9ce76cab6fd076ff66cd9ff00189292baec975db61dbda3 6000e46d2d3a7a9a56ef735cff007fa9ff00a2d19b9b9c48aeb600e746d1655780207e937dbb1cdf a5fcdaa538d73aa739f45876064976393b8876de71ff007d df9bfa3fe47f38b4302fa6a26a3733612d654d6b991be3f4ad636a657f4acfde494d9c6c9371731d 5beb7d71b8b9a5ad27fe09cefa6d56124925292492494fff d3f55492492539fd42c2dbdad6efdce6c10d0f7482efcd6d57d3e9bfdbfcfecfd1ff00a455eaa45a 49f5dec608dc2cb2e04c967f36f6e5b9beedb6ff00dbb57f a3fd29b3de199d417168681064c98712c780dfb35ff4bf939146f549b906b6b59ed2c69d5e5d024b 87b7fa0b7fcfd9ff005c494e93b1f01f59add738b5ce07f9 f7cee2363035fea6ff007edfe6d5c6b435a1a380204ebc7c561b2c96c6e682cd9637dc07d03dff00 516edfa7b3d9efff0047b16b62e4fda03f400b4880d2e3a3 8073776f655b5dfc8494cef2053612e0c01a65e490069f49ce69639bb7facb36bc1c8b183664b5e0 10edcdb320e9ed2dff00b57fdafa4b4af04d360024969d39 9d3e0fff00a859148bab656fc6fd10b19b9e2bdad076bbf9cb3f50fa6ffcefe6925365bd372749bb c774599007f27637ed5ec562bc16fa605afb1cf8dae2cb6e 68fec83739cdff003953b3232007b1965a4490c7190e059ef70fe84ff6babfdef57e87a75abf8765 d650d7dac0d900b4ee2e24113b9dbaba5cd77fd6d2526003 400381a6a64fde53a4924a524924929fffd4f55492492539dd43232e9c802ac8ae963abf6b6d635c 0bc3bf31cec9c67efda7e8ecf4d49bd4c318d16b1c1c010e 7b9d5306e6fb5fedf5fdbeeff3147a832e7e531b59780593cbc33d84bbf329bab6bb5fcf77e9956b 1b616bac68b2c66d0d0cb059267d963b67d95ef6bfe8bff4 5ff18929b9fb51a243e8b185a09702eaa400373a62efa2dfdf5718f0f635e3870047cfe0b2db65ad f61a3d571fa36dacb4bbf4bbfd26d9fabeddadfa177bff00 4352bf41ccddb6eaea6561ba7a6e738ce9f9aeaebdad494cf2367d9eddee6b19b1db9eff00a2046a e7c96fb1ab2ebfb396300cfc5b1e1c435c77387e9361631a dfb5976e73be87bff73d2d8b56e6b9d4d8d6fd22d21ba91a91e2df72c5156edaeb19617b7735a4b5 fb8389f6bebb1d87ea37e97f3fea7fe7cb12536bf66666e9 375275dc66bb3e910e6b8ff4afddb158ab1f3abac56dbea0d680d60f49da0023f3b21db950165fb4 87597ee61121a6c74b47b9ee63bec75efb7f72bfe6ecfa0a e37a83fed35d2e6fb6cd3e85ad70f3f755b366ff00cf73eb494daa85e377acf63e4fb3634b61be0e dcfb37391124925292492494ff00ffd5f554924925343329 b5d994dcca9d6064496b6a3c13fe12db6ab5bf4bf97ff6e2a6ec3caf48d6cc6dad2636fa7441122c d7f58fe4ab3d46af52f00baf6835fb5d4bae10e9f6ef6e31 dbb75fcf49f9f993ecaa017b9beeaed90006ec96b59eff0077e7d7fa2ff84494d7fb0df1231a1cdd bb49aa89869dec0cdb91fe0acf7abd5d7d41ed76ebbd33bb 4dd5b0981e1b2c7b7ddfca426e6e644bebf6b9a7696d5768f1b7e934b37ecfa5f9a9eaccccb1d5b0 306e738ef2eaaeac408fce7b36b5dfce7d3724a6d1639b8d

60bed04438bac2d000699e5a7737d8dfde5975bba53becf5579f89bab3b6a6b7d39f7cfa2cad86c7 7bbfa9fce2d5fd2fa0ff005a0ba1df4247b75d9f49df4b67 f2d65136d6597b458fdfb4b5af6dd30d3eef56afcddaefe6b73525375dd35ae2c25cc3b37e86b691 0f27dbee9fcd77fd714b0707ec86c3b9aef50c90d6359aff 002b6fd25571edc9a5c76b4b9a5cd6bcbcdcf243be83aaf5b77b5bbff488f55dd4ad607b194c6a25 e5ec320edfe6f63bdba7ef24a6f24984c6bcf74e92949249 24a7ffd6f554924925399d4461fdb693926982c2d8b0d53ee91bf6dec367b7fe0dfeff00f08b3ab1 89e97a44e339bbb5a8bb1cb4b7575bfe0bf3b6b37ad6cdc8 ccaee6b31cb60805cd359b08925a5fecba9dacfeca8519b96c9395b2e0e203452cd85a24fe92cf53 22ddd5399fa4dec494aa31f3b60ac5afaabd76380a8ed6b7 f9a6ecf4fe8d8d77fd6fd356d94dcdb37baf73db2e3b0b58041fa2df6b77fb3fac84dea15b89fd1d 8009824000c7ee6e77bbdbef562ab0d8ddc58e671a3e01d4 6eec5c9295734ba97b4092e690008ee3f97b99fe7ac8774fb8d2dace36e2d7b9c039b8c47bb69276 fa5b7e97bfd9f4ec5ab92631ad3ae8c771cf1fd6afff003e 3162d74b4b5db8e43ab64b205b7891edda777db9ff004677bff3fd24949198192d27763ee3ed0e76 dc61b8376ed07f47bb6fb1aad535e65022ba9c1a09b1d58f 45a1ce7735fb033f3ddbdf6a853939ad6b1bb8398d6b4ee353f5076fb7d5b725dfa5daef7fa8a672 b3b7304d61bbe1ef359dbb46df7077da1bedf76cf57f7ffc 1a4a745254eb7e6ef66fbf1dcc2e8706b5c09f0d87d67fb95c494a49249253ffd7f55492492539b9 eca5f9f436c607ee6c0dcddda92763bdd8f737756f1b9bfa 7a7fe155316d6d6d55c86b8097321c37306e63bfed1eed9eefa0cf496867ddd3ebb5bf6a7d8d740d bb0da1a65d0dfe63f46e76f54c66742734b83af82f702e03 275756ef4dfee67eeb98929543314d93915b2dadce7b1c1ccdc77177e8fd9f64a777e8ddb1deefd1 7fc2ad7aacaec6035fd012d1a11f44ede0c782a45bd3ab0d 3fa68b180b4837b86d3af2dddb7fead12bbb0b1c39cdf5380d32db5fa3658dd1c1e929b1911f67b6 448d8e90675d3f921eeffa2b162bd945a0365ae736cb0b40 2437bb9c307fd13bfe03fd1ad47e7629df5bbd4e08745760e012edaf6b3f93f98ab9674dd587d73b 7dd04e413a6dd7f95b52534986a2edf4960f518e607346d9 73cbb67185ff0017efdfff005bfd1ab7875616f735f4d47d43e9d70c07f377595ff47a36b3f46a5b 3a6417fe9e09dbce47244fd1feaa4e774c82d77af047a67f a4702341fe6a4a6db703058e6b9b8f535cd32d7063410469b9ba23a033371dee6b5a5d2f30258f1a f3aee67b51d25292492494ff00ffd0f55492492529249249 4a4924925292492494a4924925292492494a49249253ffd9ffe119b4687474703a2f2f6e732e6164 6f62652e636f6d2f7861702f312e302f003c3f787061636b 657420626567696e3d27efbbbf272069643d2757354d304d7043656869487a7265537a4e54637a6b 633964273f3e0a3c783a786d706d65746120786d6c6e733a 783d2761646f62653a6e733a6d6574612f2720783a786d70746b3d27584d5020746f6f6c6b697420 332e302d32382c206672616d65776f726b20312e36273e0a 3c7264663a52444620786d6c6e733a7264663d27687474703a2f2f7777772e77332e6f72672f3139 39392f30322f32322d7264662d73796e7461782d6e732327 20786d6c6e733a69583d27687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f69582f312e302f273e 0a0a203c7264663a4465736372697074696f6e207264663a 61626f75743d27757569643a35343334366266302d356566382d313165312d383262312d61623661 3135646664306630270a2020786d6c6e733a657869663d27 687474703a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f657869662f312e302f273e0a20203c657869663a 436f6c6f7253706163653e343239343936373239353c2f65 7869663a436f6c6f7253706163653e0a20203c657869663a506978656c5844696d656e73696f6e3e 3538373c2f657869663a506978656c5844696d656e73696f 6e3e0a20203c657869663a506978656c5944696d656e73696f6e3e3930303c2f657869663a506978 656c5944696d656e73696f6e3e0a203c2f7264663a446573 6372697074696f6e3e0a0a203c7264663a4465736372697074696f6e207264663a61626f75743d27 757569643a35343334366266302d356566382d313165312d 383262312d616236613135646664306630270a2020786d6c6e733a7064663d27687474703a2f2f6e 732e61646f62652e636f6d2f7064662f312e332f273e0a20 203c7064663a50726f64756365723e41646f626520504446204c69627261727920392e393c2f7064 663a50726f64756365723e0a203c2f7264663a4465736372 697074696f6e3e0a0a203c7264663a4465736372697074696f6e207264663a61626f75743d277575 69643a35343334366266302d356566382d313165312d3832 62312d616236613135646664306630270a2020786d6c6e733a70686f746f73686f703d2768747470 3a2f2f6e732e61646f62652e636f6d2f70686f746f73686f

702f312e302f273e0a20203c70686f746f73686f703a486973746f72793e3c2f70686f746f73686f 703a486973746f72793e0a203c2f7264663a446573637269 7074696f6e3e0a0a203c7264663a4465736372697074696f6e207264663a61626f75743d27757569 643a35343334366266302d356566382d313165312d383262 312d616236613135646664306630270a2020786d6c6e733a746966663d27687474703a2f2f6e732e 61646f62652e636f6d2f746966662f312e302f273e0a2020 3c746966663a4f7269656e746174696f6e3e313c2f746966663a4f7269656e746174696f6e3e0a20 203c746966663a585265736f6c7574696f6e3e37312f313c 2f746966663a585265736f6c7574696f6e3e0a20203c746966663a595265736f6c7574696f6e3e37 312f313c2f746966663a595265736f6c7574696f6e3e0a20 203c746966663a5265736f6c7574696f6e556e69743e323c2f746966663a5265736f6c7574696f6e 556e69743e0a203c2f7264663a4465736372697074696f6e 3e0a0a203c7264663a4465736372697074696f6e207264663a61626f75743d27757569643a353433 34366266302d356566382d313165312d383262312d616236 613135646664306630270a2020786d6c6e733a7861703d27687474703a2f2f6e732e61646f62652e 636f6d2f7861702f312e302f273e0a20203c7861703a4d6f 64696679446174653e323031322d30322d32325431353a30313a35302d30323a30303c2f7861703a 4d6f64696679446174653e0a20203c7861703a4372656174 65446174653e323031322d30322d32325431353a30313a35302d30323a30303c2f7861703a437265 617465446174653e0a20203c7861703a4d65746164617461 446174653e323031322d30322d32325431353a30313a35302d30323a30303c2f7861703a4d657461 64617461446174653e0a20203c7861703a43726561746f72 546f6f6c3e41646f62652050686f746f73686f70204353204d6163696e746f73683c2f7861703a43 726561746f72546f6f6c3e0a203c2f7264663a4465736372 697074696f6e3e0a0a203c7264663a4465736372697074696f6e207264663a61626f75743d277575 69643a35343334366266302d356566382d313165312d3832 62312d616236613135646664306630270a2020786d6c6e733a73745265663d27687474703a2f2f6e 732e61646f62652e636f6d2f7861702f312e302f73547970 652f5265736f7572636552656623270a2020786d6c6e733a7861704d4d3d27687474703a2f2f6e73 2e61646f62652e636f6d2f7861702f312e302f6d6d2f273e 0a20203c7861704d4d3a496e7374616e636549443e757569643a35643731646538392d393863372d 313534312d626433302d3161373732663835363334633c2f 7861704d4d3a496e7374616e636549443e0a20203c7861704d4d3a4465726976656446726f6d2072 64663a7061727365547970653d275265736f75726365273e 0a2020203c73745265663a696e7374616e636549443e757569643a64613962333938612d35643736 2d313165312d623133352d3030323333326463386133343c 2f73745265663a696e7374616e636549443e0a2020203c73745265663a646f63756d656e7449443e 757569643a65366231323666642d386231382d323334632d 393437342d6131396236303735323262303c2f73745265663a646f63756d656e7449443e0a20203c 2f7861704d4d3a4465726976656446726f6d3e0a20203c78 61704d4d3a446f63756d656e7449443e61646f62653a646f6369643a70686f746f73686f703a3534 3334366265662d356566382d313165312d383262312d6162 366131356466643066303c2f7861704d4d3a446f63756d656e7449443e0a203c2f7264663a446573 6372697074696f6e3e0a0a203c7264663a44657363726970 74696f6e207264663a61626f75743d27757569643a35343334366266302d356566382d313165312d 383262312d616236613135646664306630270a2020786d6c 6e733a64633d27687474703a2f2f7075726c2e6f72672f64632f656c656d656e74732f312e312f27 3e0a20203c64633a666f726d61743e696d6167652f6a7065 673c2f64633a666f726d61743e0a203c2f7264663a4465736372697074696f6e3e0a0a3c2f726466 3a5244463e0a3c2f783a786d706d6574613e0a2020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a2020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020200a2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 200a20202020202020202020202020202020202020202020

20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020200a20202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020200a202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020202020200a202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020200a2020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a2020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020200a2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020200a20202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020200a20202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020200a202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020202020202020200a202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 0a202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a2020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020200a2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020200a20202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020200a20202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020200a202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020200a202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 0a2020202020202020202020202020202020202020202020

20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020200a2020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020200a20202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020200a20202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020200a202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020200a202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 2020200a2020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020200a2020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020200a20202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020200a20202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020200a 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020200a202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020200a2020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020200a2020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020200a20202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020200a20202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 202020202020202020202020202020202020202020202020 20200a20202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020 2020202020202020202020202020202020200a3c3f787061 636b657420656e643d2777273f3effdb004300010101010101010101010101010101010101010101 010101010101010101010101010101020201010201010102

02020202020202020102020202020202020202ffdb00430101010101010101010101020101010202 020202020202020202020202020202020202020202020202 020202020202020202020202020202020202020202020202ffc000110802ef01ea03011100021101 031101ffc4001f0001000203010101010101000000000000 000708050609040301020a0bffc40041100001040301000006010204030603070505030406070001 0208091112131415161721222331f01841512425617191a1 3281b10a274253c1d1e119263344f1ffc40017010101010100000000000000000000000000010203 ffc4002b1101010001020502060301010100000000000111 213102124151f061d1718191a1c1e122b1f1324203ffda000c03010002110311003f00ff007f180c 06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06 030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030 180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603 0180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603018 0c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060301 80c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c 06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180 c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06 030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0 6030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603 0180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c060301 80c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030 180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180 c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603018 0c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0 6030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c 06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06 030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030 180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603 0180c0603022b9fde54e556b22dac6b3a0f0c78e394bb407 c8246318135935fbfb68ac98c55c7e4768f4a7f879ef49fd1bebfb6b7f3c18b768f340afda4ad17c a0aaf6d5824bcb25f5fd620249463b2ff2491db857be4569 c69c289f2df5befaeb94f7cf3c7f8badeb5bd6f025dc06030180c06030180c06030180c06030180c 06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603029ffaaaed715fa11caf004f23b569c9b3 23076556dcaddc7d982a6aa88db8123653602ae258e5215a 922c6e4519091fe09f5d30d9993b65dda0edbb5599b92c96f4d1fe5a2e1f54fa5036ad8abad8f247 c40be1f215f4c9dc96a9f72f8ba20bfaa27d398bacc394b5 ff0011162a1d905ac354a228e8ba2e82c945693d38fb3f8dca4d3ae9d1d787878732cb38f1359746 bb55fab3d36a46e2954523e5cf886fc57ce169d853d33f48 fb86ae29e696b5c4386acbede8af3ecf54592255d4d3a73dedd706494adc22cd4148768b0535c6d3 e45e1e1d6db3834da7e5fea6bc93773d94aaf6aa924e05d9 4e8646909ad69658d3f1a95753aafb82ca466491c9349618f171272d683cc93440ca9763df2938d9 60a4d44925caaa9f072b30e59dd9f1c5bc2b6f54fb068aad 3e1cf64fa26bcf13b904eae8b2ab1b4e2c99d0f163716192ae643a811f12dd677cf0d172fafb0cdc 3c535c88ed557ed27d75d706f934e1b78b1cde79fe2688df c5e1bdd3e98f86043fcfa0e3677cfbefdaaaf1b08dc8658c4b36b1a1c4aa86c353e238c911e6f4c5 91040dae45992e1741debeb65f36eaeb9dfd5d1392c9c56e 9cb70ed53c9147c6bf662889d0cc0a11deb91e35e1364d483eeb7d7d3ad3366bafa51d6f7d6fe5ad 71cf5fdffb618645776d5b70aa8e5cb76e9a08f4e17ed759 34b845bf3f3fa9757a53ad693475f2dfcfadfcb9d7cb7fdf03e23c98d2cc90262c8322635cf1b55b 101eed078c5c27cefae7a51176d94e93578d75cf5adef9eb 7af9f3bd7cfe7ac0f13292c789b0765051c1254730e97e1e3d16459906cdd56dc6945d159768b77c a6b73c6f9df5c6f7aeb5f56be7afefac0adde3ff0063537e deab485c34838902b0b6361cfab5e149488d47cb3c395c1d5a392174dc4f6e9453915b26d5c7e32b dfd3d2c973a577c71aeb5ac2f14bc37156519c8801020f04 30381df151dae764063326c9c9063aebe5f4ede32417e956dadfcf5f2faf9e7fd708cc6030180c06 030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030

180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060303fcdff00c7213a5dc55feb84bd 4a5bd041286fe8c78a137c43cc22abc396cf2357befd10a4 d91e06daa55907ea09d9e6b507ee94fbff007f8eb961f2e77d7d8f99d3ff009de297879719cddfe0 ff00357e5e5bc8c889e5878e6dbffed3427175f9535c33a2 60b45a7095baf9f6a29d248462c6d0955ceb69a9f3eb9d6d5e7fc5ad6f5aeb7ad9d38b39fe5c99f9 b35e9853cd1d47171deb6b6fff00b4f9d423487d6f98dcb0 5a4558269bf5cf5d6d626d8e58fb15fdf853aff1b9d7d5f4ef7cfcfe5f3d6870f37fe67069f1ff00 5de2f813ebcecd6aaf2cb6f1a99f4c9da8776f7b212e1e7a a81d64027e9c4d683d70f67c8c4da54461f0c5ebbfeae275af4b2ab2bcafb2fdfd2a73af921be8c7 1de2b78b9a4974f3fb5558ac27dfb67fc5bbe379577868d7 9c2209d8eeea6875bf3dbf3a9a387f0c8e9eab190c625eba0b1310f133673f15c9be7a45ff001ca1 a536df7f713d7d6a706af2f2ff00f3bc56e67489c58f92e2 7e03f88dfc023ca60252ac906d5545fb084bc9718d22295944a8eb504764651165db9eb9629bb3e4 5f76d99f2a29d2696f84b5d29d73beb666f15e2e1ffe971a 5b2b9bdf1266f517b106fc53bd3541f82a3ce5af9c67b2688583ee3b57d5129036dc66d8ac551009 65a94a7d077dfea40f0ec56f43c629bd20fb6e5655251a3a 574cdb9be1cce4978b7e98d3ebfeac842bcfb09f8897c4cbe1f70ff54149bcda3130f819f9fecbb2 430b999e8aa36a9d6363590aa4c6c4711f7a82d2201d907f d3c5da28a6b85ddb6456537beb8fee633cbc1c564df8aebf252fbb8ed85e34f23fc5ff00c9de7892 cc23f40433e27747d2ed03ee605d8215fd316947c89899c6 98cbd45fa52191e2e4c547033f79aeb9d7e391514577daebabda86e7f2e2e0e2b336cfbf47447c5d f0ccbb857a8bec1af2450de76f87ff00a37cc32faebd1742 d61ebd4ae5895c6c860b58bc16d9121d235fb058e71224823472486a9d27f648a9df4af1caaa73d9 8e2e298cf3678e5d34d98bf832d4de10f327c387d1befb9f d643de5b70029ed681482411a929542ce775146e56481270f892091de3605ff60762da7049ba683b 6e93be1ca8eb9e37befa1ffd2dbc5c3c39d345048d44de52 de89f8367aba94f16c13c3114f447a4e0ad22327897aa64375db57cd4961398b28fd9dd03dcf7ca5 d24ec197576f96df282ddb82aab67acd05784f9e0d6f38f8 7378f1e9b63eaffa1861c0c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c060301 80c0a75eb0a2d2b219c7e70cabd8c5b2e62ac49c727152cac5012e2adea90f11066e450d499c9d1e c72d2865228bc5cf80e5ff00db64a178ba0d5d2ed9bba51c 245971bdc79f97f968b4bcd7ec0723ed4b7ed4f677be7d975c0a9abb8b54de42f86ea61bcdd64445 8b543a7e96efca85b8b6695332017ded361d8f61132ee9da 8d36eba75cb772d5650e92ce9c3267af16bf4f3e2d76b6f38fb19f42a2f73521ec0f88a7c3b44b39 b800b66d0df1393edeed6f3b086fe6a7666a1aefb09b5edd 9975d33419a1177d094dcbc5dda48b671d2bbe91c2dbc39b9938adeb34fafbbfd4bf8fe875211a73 63968283ad7877194a2159570221d19823887c3c8924e553 a964a62b0f4f9191fb3e733ae5a9a923361adb769c810a3baed55c72cb2872bafaa5aacfc95e7da7 aecbcbd155cd7fcc76e3f48b98e3bba661a93cc4aee66e22 43f42e3ea7404dc85c8c01f8ec79d27f216c99695ffe25b4a77fe2c16db24b7488dfd4df0f5f27fb 366d4b58fe81ae1e4aa71e7d3ab482ab93069acda12563ee dc920c5dcb659cc3240c76507764e3e1d6da2e7eef3cf4d37a4f7c70b38e55138acce2e32ae7687c 103e191725b9605d361f9b50332cb51f1133618c6363dad1 8834b24a5515527f2b2b038a4d988a524ea76b2cbede70d78534f55e886be4fb7f9386a71f14c62e cb495bf83bca551da35b5d15f559fa1b32a2f3d82f2bd7b2 7ee6f621854050d1a22f8b04827434ecb5d332fa408127aa7ecdf3772614fbdf4ac414e39e39e4ce 6e319d2eaf12bf0f9f1cba63ea3164e8e00744fb4640d655 e971123332d9209b3642c1870358155861d90b8422ce9bb6491e9bec27037482e826e52d70e53e15 e4735d35ff009d912f933e127e0ff12d80ead2f3e5445e3f 3b5636421ac0ec9ecfb46c2dc7e245d76ee0ac76363a732f7ed020e72ab469b5bec21caaa69af1ce d4fa75bd6cb78b8b8a496ecc0d55f067f870d336359968c1 bce839192db42a7c065ec8e4d2c293443a076924e90b08489831f9538101da156eed5497fb0cf951 24b5ca4d54412d7d1b2de3e2b24b748d2aaef812fc2e6a09 3c32670ef37bad4a2b79e01b1ab93072e2bc0fb881c8a30ffa280d28c2452c7512620917fbe55507 749a8c9e768a5d3e45d6d24f7c8bc7c7659cda575df0c180 c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603018 0c06030180c06030180c06030180c087ec5f3fd2b6cbad12 b0eb388c98d70cbf5a948dd0a49aca901bf353afd6b6958efb249b0edf4b29d6d04dd7296faefead f1bdff007c0f2577e71a2ea77e898afeae88c7cf376ebb36

f25e46f24e52dd93afabf258b79419edc10418a9f5f5f5a1cb9d25dfd5bfab8de1736e3d135e10c0 6030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603 0180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c060301 80c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030 180c06030181005cdeacf33f9d5f82177d5f7525384a4ecd e908e30b267b1b873b38c46ac83720f053738411e9f3641774db857b4f5d73c74bf1cf5bd6fad616 4b73899c26c0a684c8c389908024c8c823c358990a606b94 9e0d2a24a3549f0e243de21d749bb64bb35d1552538ebae14e15e7ae77bd6fe78464f0341ddab586 a7daaa7fa8b06dda1b63c13dd71ccb01773c4c628d167e99 35a21c3fd90446f4cdbaca72e3b6fca3d71c7cf5deff00b7cc37ef9eb0180c06030180c06030180c 06030180c06030235b5ee4a9a8989293dba2c8855570a488 3212a4ae7d2415158ff05096d4e478feca98728a3cbc5b68aba493df7f577f6fafa75bf96f0b25bb 4cbfbaaae1aa6f488213fa66c5865a70774f9f8c6d2d8148 85ca63ab9114bfe312628970ee5541474838ff0002bc6bbdf49f5fe1eb5ade0b2cde6123e11adcc2 6313afa2e766d3a91858843e3039c189149e4645a88040c5 34e7eb7244a947caf08b1669f3fdfb514ef9e79d7faef06fb363d6f5d6b5d73bd6f5bd6b7adebfbe b7adebe7adeb7ff3d7cb03f70180c06030180c06030180c0 6030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0607153e209e57f4559fec9f3dd f35242ac594c2e0340dbd5b4a1c54b6951b5bce1a4866333 821c08877d5e4089b1231fed8c7c8ed7fc76ba5b95384b5f779e77be7a372ce5e2e1dadef152fd63 4b7c446172ff0064df7157b6cc72a433e5fb616082d3f411 83a460877aa1e3e2a0e0e9287d5e61af01652cec812a6d743a8c2fcb4fbc44b8b95bf55db5169165 e0d276bf56bf35f23fc4fe6b4acac356cdeda85819e4c169 3d731631ed6961bb62a87e979903c59bcb1f58ae67cd7f650a3b79f0f4c761972257b03c6f4f1b47 b4b2ca32484bc13a67ea9e19f8d3dfe365bd5dcce4732277 23bb88e28f46c83d27246d01754916f097509563abc5c548561823a5bd52c443adaec58f4519f696 ca315916bafab09cdc38c74edf35b1f85a527eb8a4633788 9f523e99aac64b348348aab1138b6fab7cb47076eb38e8a9e8948db9989e703996e7c34bb849050a 39e154de72ef8e9251c2ed90271596e9b3aad864c07cff00 deff00b7fe781f9f3d6f7f2ffa7fafff003ff4c07cff00dffe1ff5dffe9bc0fdf9ff00f3fedf3fed 80c06030180c06030180c0607327e2afe75b7fd2b42d4f17 a500bf91caa03eb1f3b5ce5070595c361725fe21584c7a90491c44cfd80dd60ed657c33e39d8fd3f 6ee1b6dcf49ed76eb23cf7c6cd70d92ebd62a9cbfce5ed73 a9f9dddb1825ee4619100363023959b8f66c3298b0a3b6c96b42072085ded62d83400c6012cf83a1 03152d19fa14863f5db72ff8fba14928ed55db1a966baef8 d71be9ae9f16806bcf3f151eb53f8e321b222c2a355dfb5a2b1b903df579461cdb44aeaf5857764d 44501b711236646245c150c84c8405704dd0e5053b6ba109 b91c25dfe4ec4bc3a7cbed35fad56cb67e1ebf138b1fccc4a979975615accc9577eb182c323063d6 ce630a432493ab906cce9f9adaa592963a4ee68f6aa8d118 ea01c92e5b90ae78fb5b4bb6ae3451a89c5c32cb262cc7f5afd5656d1f217c4d241607a4dfc3e796 00b7d2d0beaf44358ecfd3e5d94327f0db121c989f2fd675 ad45cbf490a2a750c92ec6bb7d2445b8eed4d475cf5c1427fb85116c33c12498cedfbfabb9d4ad78 dea8aa6095f37792723b8dc7da357afe653492d87267655c fd6fccb82d3297967c40e2dd1676f37cf6b395394d3df08a1a4dba6925c1ceef94a3f3ff004fedbf efff00b7fe780c06030180c06030180c06030180c0603018 0c06030180c06030180c06030180c06030180c0607307df77cde906935790df3900b16552a82842d e92b4025701a2861c1cae6024d9301d5a48b72836cbf047c b9c29296adfb61b5c8e968cf6b37415e1ba89a86a49bdeba243a6fda0a5bf763dac868c88a1180c0 9bd88fe7491b73a1c56b0b61187ade552a03f3924b970766 7c9899eba6bbdf5d3652be5d1e39da8f5b73a259899aa89e99bb65916bff00dc6ba3ea59555324a2 686a0261e70ab1b48623d46e7f634a845bcf968b2f599f08 e9cd96ac8a551b8785eda30f912dfecf84052cd1faa82fc96692699cd7b8c7c462755cc9568dbc8c 0220a35b7dc089b0c94c9d550cc781cbbd0af2988ea628ab ce86346a3b97a30df23db35e4dbded715b6ebb741b6d27cb89c3a6bbcf67da3bf131b2e47288b45d 28ed0cc54b2a1b4e4ac53e5e6f25eb8a31d5b53e9d45fa8b 7a25ba8353ea3f221a8435215b453db6dba9596e05f5cb4479e56ec72e33aeb33d1b200f88c59e63 86f2b715f566ceb48aa34a71629b4a452d7ef4b6eda9ddbb 5fab25acd66613a409435b39ac5b936cbb9e76bbc606b7cf29f2aa5c6d62de1931aef9e8d7ea0f7d d87775ad44c6cdf11a818c4afa8e6a5ab46cb37e854baae9

e784bd79718de0e377e49d2e2823598d73177c83875b1aed5d8547a783d877caadba1787133e9ec9 0be21b7f5a358c82bc6b05993885c0bfa3977dc866420e63 0d87139298ab9a4449868cc78ccc624699c98a2808b1d7acc1f082489559925c3f5b6c39ef9d9387 1db3e556e43d83602537ba0a5c77ccaa938a3975e88089ac 15d5766cb5471aa82455d2601ebba80d4355771194920d224998924bbf2db7a526dc20f183ae9509 d322e31338cedf74cc6fd4d7840bc4b634bc4a13b9acd371 7b3e6f00b57e55b4d03d5b014e64e1b45425bb3c8ebd502b8b64140dc72f5feb439fb16cab0e512a e08f6d5e3c784c4e6c676dd584c7af2f707286f11eecd956 e235373639d7d2367685684df5a9208c5c35546948c41668f2b4d2572a2363d3841af00ba6835d28 ea48e19117aabd6a29da459c399a6ffacf75fef38fa0adbb 43d9f7c43e70327b0d828da9a246eb8ad6555f938da31d6a32c89fc49ecb09c8ddb0e53367e46dc7 8d209a293859bb3609376a8f7db841f7584b24935cdbfa74 9f0c980c06030180c0603029dfb6ad73d4055b18bed89a78361f535a110316c8b688f2e3892d6b2c e49d66fd9bde36975d26c06c967116902eaa7d27da68c354 defbfb7b538ecbc325b38738cb96bbbdbd9e2009ead48588793b77cfafe1526b20a48da70c461d29 eb0b7a922545c0ce3b1e0fea7b19050691dd611eaac12fbf a560c8eb7cf6bfd5d706bf8dbf1fc7be8b7ac7de569b2998caa24d58443ab0e53604e2bb85be0058 fa9123afa939d4939be0aabdbf63a723da08a6830f9034e1 5f972e089c6c1f6befb5d257a272e99cfafd76478e7e20de918fc7834de5154531d450ac1a9b9fed 00b2b9c2a6f43ef00b76a8083a7cbe029a2990126e9675b2 0ba9bfb4eda4912d36e1155b75b58bcb35d7c8d2cf7c53ee00d1d8ff00022a2aeeca904a7f89991f 2dac268d0a55a284c9e883775f51537209a4840354a68df9 11cb7ef5a27cf3d0b5fb31cb6df68f63f6397e5f2f59eebdfe4df4bce3d0ce2786a5f18855751b13 210310864639927662c026754aaebdb3650a155dbabd0b7c c9aa53f41b23b14b3ce7be4576eba5bedabc6b462f4eea18f3d41e8a82595270d2e981c315bdaff1 1c6550d47286a21af1aac9b446c58f0695d1f2978d9a6bea 881f83b22a5429371bd769bc68684aee38e950da54df2cb8f4997f63aef98cba98f4558501f59dad 65c3a16ce12caba93c58cd2032c7b56f4227cc413efc4a3a ce06451afbcff229b9f878d16d88b0e9773d88ec90b71a1fd7e5961b599e1c5dfe4b37377fe9fa09 b55cdd7b8885c85a3be61bad67f1d230d0bc91b42ee8157b d4a9b4be44580b568a3b6eb9d4dbb11a1c6b31a9248385d473dbd74ab7e9999d3174d5ce1e3d7fe8 95404562095c461db6361de5952cb3f76ed52dc67e5efcea ced28dc1c059ad6aafc18e997ef7993957318fd5b8d69cc65b3762f938df6458a86b135ccf87f9bb fd01d43366960d710b9322f5774f8944a2244d3623fad44f 8c287a260a4fa67251c2b7a4449bec61c1ae946fcf09f1a4c924aa49e90551decc249c06030180c0 6030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603 0180c06052df41fa8b546cf53182ab01f314434101d85724a579523172f13ab1f584d2042968c8ee 22a43bb06409983075ff0022577619af0c83bfed223d3f5d ab1765933d755640bf10d89999bcfaac88d110f77268d4ee2b5bd7223a9cb718d9dcab9bd4a52b1b 4acfda359abcd6a3903829790b05c07334da2139dabbe1a1 9d7223b2f2e316edfe7bb77ebd6e19f48bcfd3e91f9c61237764d85c5244a746a680569b466dc1f3 d9a561238a56bd6e07d7737000cdc48f3b7c51f938af2a05 7893814d08bf5951498e5dfd125d65e82ad2eeff008989730a587723fcd9247826292a3cc0228ead 30c62a386dbeb4d631da817b5a3d1b2ab48f96edd5e945fb 2090a48af5ce92708a5a26d8c5520f1cde342bd5ed82d2aa78576f0fd37554f4d2111b5ac1f5cf3a 845933276321d56160d35a5e304d948352821b5d74d31c6d 877cf7b74f645df2d3ae9235c536d76ccda4db75dd1dedff002411459a621c1123a520f139776d45 d57247bd0a1cf27732ac6bd8d12e1a00eb8612d7562c2262 1c207deff2d47c257e5aa5a4fe6a6cce2ccdc30a47d55e3110bb7ad7420404372265db05e124eb77 906503c8a69fcba2c1617334de026fdc3a507c9212816cd2 5d3e5479d915349f4a24f13e972ce1bc4f008f70f948a565179058e31bc600c4a10ca7047f690d31 2f81d6d228b54285d8e20cca73b8d6992f630baab699745a 36e537fd32fa7a452e56ded1d1396cbfb6c72cf57f921a8094cde69122ff004688be8bd989c82899 2292108c61238249bb7d65332318daa362ad4348801164bb febed2a8134d663cabbe16fb431732757afd2fe9984f926aa3e4e0d568297b40b445f7e85ee2019f 8f804554835395fad2f26a3a7cc63243968b9834fe38350d e872bafb64de3eefeef4c7966ec499b35c4cc9f544f5d7b06a0e2b5132ab6a1fe6d08002ce63b1da 923fe6f99ca3d09da5322e04e49956acc417f3ac27b88c95 212c1eb84381addf28e53fc9f92a92dca69381cb65dea7f5fda9e7067339402509c9383b1bfda012 2612ac66eab429208e57236e67f5d032e8477aea433742b8

3e89bd046df75e7e369d75c21f75bb9e131cb71e88b6c0f88e5551e071e350b0e4e59b54cced2b0c 61d65328893aae2755908f8cb3e612d6aca065fa62c012d2 d8d397da73a68870388f4fb4ef7c23be3a2ce1b5264afdb555025ace122194a0d4a2a98b9c9f1c8f 918ec8227d9d8042a54322b62ca61244e07e5193b50cf092 5aefeded341ca8aa3a49ce905f975c931a656f583e684d8b324c174dd3120d1bbe64e52dfd493868 ed1e176cba7bff009a7da2a71d6b7ff4eb5847ab0180c060 301811ed853a8143518c0db05db46836c293270413a28c3b7a19e9d760cec81b8d2cb74dfb6ec1ba ec2384b849477be1155cfd869cf5b70e104d40a83e89f5ec 52b4afa93b320b14aaa5a37d17321f1c0f25b9a72729785f0246c3a5d3d03223325174fcbc8bce54 4e33f4884761b7c29d9849cf0e9ba5bfabb2c99ccd658d71 b7a07cf494f04d95368f192d73442b3108121b4d88b3ee1aaa2a95e2cd9cdfbea2727e6bb08d0b9c 3f1a00c5eae51d8a1af1616135c2fc37e3afb6e062c9e95b 496f5c78be702518691368ad0e9dc280367527fe14786c243c72750194cba22c8c4db90e9b48a3b7 30e673259872a2e8f6dfb66f38e768afd6b95062f4de7f9f db4d47d49e42afa1b1081ad0b6b18a7d381c92589059d56d258e9872a436454047a2040541e4305d 3796f061d5df135bf70b3f6ee3878ab4ff0025daabbe5850 c5b739cdbd3ea96ddfa87cb9fbf8e1c249946040346fab19fc99ed6b2f64c6ae1d2e05226a913b28 9f21349c14811070291a09744fedf5da0037fe3e51edb74b 0c65b9c63d0f40ccebfb1e6ca7dc0318ad39d4aac61d3a82158a960883b04de662e524232744a6e5 ca6400b86af58b9e1151475f5eb84f7b73c769722cb98ade 1fda9e4083213670660cd6a46cc666bc7f625cd62e23f2f38d6190c85d927e5d2385ff001768e828 508de6811c74bb8fc8e78e1db578829f5afa4922e2e27595 606d7bf4c0c99d415e5230286dbd66daf109a59115565d61af5bc0c35670e4e22dcf4bc84d834025 243ecb9253c853266dc70379db950e72aafdb76a8a8b6898 df37640a17d9be4fe22668059301695c96893e91c82d4af57af75298bc26691cb08ac0b97ef64412 3dfaa2840d5821544632f37ca0fcdaaf1a77c366ee94ed04 462f496f67987fbde9a6b6683155ac313340adf9a03ea7b384093d126034cdb05b4a0727464b0ce6 36e5cbb92821de6b1c2956bc2e9a8bf1b43947fb37e36ec7 2dd7a63f49354f88879a101645f382b3f41f86207181a8af756cefb9905e637040b681c225e30884 e9d0e1adab93e34ca8aabc73be592bd6fe9fbdc748e8925f 8a5b03ea5a7a496c0fa6859639b971c1444bc69cbc8a484746256d838301242fc45e4cf87a6d0ea8 d4249c3b85b6dd4ed3d697ed3e54e954564d32e2e338d162 3086030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030181ce8f6239f188fb16 11dfa3af656a1939e02c23aac55193b6063ee383b797a130 1d0894b17b1e7bd9615a93455cadc723161e5368e8836d3bdb174e9150b39b199348fe1ef8c3cdc1 948c1d7d68d8a2933f23d37f3d2cea55156fcd592a9b598c 6fedb6a7d4710bfbc45f919b4546bfdb69277224d46817f5ff00674c3a70d9419b73f7480ebc2752 2e1e251c2731b59fc06344e312695d7e5e561c841ed39643 2cc7f740a9a58a31fc63be923fd59c45d9822a02581372ca6936855078390419a625b1a9d2703f03 40a676f56b431da922f2df4b018f1790d735e11868270ac5 4055ec2191f4e171c02c50d8e07c431aa851ba3ae57e77b32ecaa1ce9abadf585bcd75b9b8ebfb45 71bf15797e66d5e57ce3d356a5bb200038752b1a7462674f 12315d8ca126b059e9cad45858b550c42c83a66718c2d29034928b3ce76dd4e5a39da7f5abac266f d7d1ec01e72f1056e5ac6a411bf5f8fb29689410e1e6c5ad 285b39f57c3e9bb22daf43c4e642d970050671f5c61cbb256fd549d31587e82a4c135d87ebd2efa7 05cf16f8d3c8cad79e41f23de875a5f50bb82577612fce12 ce653ce669089aba9d49e16f49958fb992c8f70eedf45dc8fe6449e90171a751e0bd8e4d936ec52c 3b7ca4a8e6e29a6c8be55e6cf87b29076b09907a59f0da9a d02360d601e15ddbd0546227add135a92f24cee6211fb88e76fb9b305006ce83bad244340d99b436 e1713a24e16edc133c56deb6f9f849364f987c6beacb76cf 8f257916756af5b9af56342a033e80132a19391c32bdaba4ddff001c90450b751b26c864322c8a45 19f0dcc08725deb74883640bbb68e04b66cfb7a042f93ee0 612b879cf45404445eb5a3adef35fa2d046760119700abadc04cabd7aa7ed7afbc9c7e6eca621c4b 76fd2ccd44ba7cfd768b37edce906dd09998b8251465105f cd8f8e5a3ed3b36774248798b9c133d9996f34a91540620c8c806c2c6a00e83641658cca68e249f6 dcb8e30ef87c198aa2ba62fd0ebb5066e7326107c77ca3e4 b2a68a56733f55389083bf4c3bb03cc359c76d08c7c87c64ef98e11e7c1b60c6de3e08e5fcae7cbc 0e333c45076edf3f0efd9ca487d229c2db75d725cd9a6369 8fbad784f872d141a2f6444fb3f6694616a57f7856b2659d9a8a8e51bc73d031b834627dcc7c7c6a 16c07c7d7d34afc3ac3f86ccb86ac9c3c77d72dbb4954d24

499ce1ae92f8734104ad6a9faf6793b672db662f6ec14a2d2e7b1d2c0c5462fe9f44a696729c241e 26c89c8cc27a8b26d82ac60a3f547b45b43f85f4c5341240 735bbebaba1a2463308286061c97d91e207b318c51fab7d7da66c1b26d1aa5f56fff008be9412e35 f3ff009fcb08c86030180c0603029d7bca100ec4f354b629 2cb022354435e1f813f9759b2d2aec277040c066a08f712387926ab27f8f61225860bd04d2bde90e dfac970af2af3d7d950bc3ff0052c99b1b3c44379dbd0212 9a9a56523052d8750f267ffc112851462ea3a20b8f8419ae578c9e1ddb753b6fd328ec8d7e7964ae 9bb86ea72d95effc3ad73d8cd9e99fca37b07cc3e7cbce55 336ca4ea46c258ead1894ca40263a5e26e38692ca8ab7d435a0bea233089131c4c2b78959c25cb94 5d3179cb5204449466ab222d182e88cde9f06b8efc11e5f8 253c5e273437327157851505252f7f3499344905e3b50432451667fc88bb512d7ed8c562e7cbf24f b4f68a8afcb8512510eb8d7cc735efe543a16bef1ad8d61e aa443d816a5917446e3d63524d1a12b0c11f90c68691794d9e9643388f775f7f1d4d565aa0625cbb 66e862a9bfe1d15fe408165df6d44cb9b2e7184dd1ef8725 1b1702bc3c2ca6e11b063f11d42ac9838b9b310319b682a6aced66cde6cda3b1d66bb06296ec692a 5c8e8f38041d469d341ee06ac3d9356a90bc56eb754a31af 2157a220b6dc1e4f2ab2ad2eaec0c36373c985832214bccdd4780c6538ac6838c25148f096c25b8d 61cacbb551167a71d3e7ce1f3a5dcb95d45364cdf861053f f87d79f6e019b3866ccb42c791b5984fdb3fb30d15ad64b215082638053f3d86f4c88564a8212d9a a9548a65ded807684981102e976af9bba74f947059c5668b 0b3fa3ab99b9bae41029f4c6a8b3aa08a38e60723adce026d3a195e1a459c68c8770d66f1e343e4f 1176b000bcbae1f0e79f65e8760eb851bbbe5badd13a7a54 6cb7c3d7cf4e20f3381b94a66f074fe2f19052a284e42d8c1c2e7e2d67c8ae669641074604b8489c f9c59b272255e2ced070397ed341a7eb391e969a6cbcd74f 4605a7c36bcfad1a0c439276569d8eeddb9eca8f91048d3d7841eb7b49aac4b484462c3da0375cb7 b724bca3c086a3906bf823f6d91476dbadac4bc56ee57bf0 dda2eba50b2e3a4767155cd0392c79e7e7138487629b194d56229b20a30050981081c35df1080429 34d4419a7be9cb4d3a71a5d5ebbdf45bc56fa7fb96c55af8 129eaaee10b74c724f66b891c7d526a8c165ccc59d06e7f71050b5ebf6efde3686a260d0fd838f89 edb347a55cb41ebb4d74390688ff009184bc56e96e578708 6030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030181573d25534c2d091f96c 9c53f036cea3f4d466d69869f3edb3ef514135dd9b1875d0 f4f49f5f9c4344a5a2f5ca3fe1f9a7dabd7d5fe1f96cb3ab9b3e76f117ae2bd250b2b664b8c4f084 3ac4a5e592f564b3b88ba1d614c2ba1b6da538b422628245 915862e79797c7b9e57344365154f8e5b3b60df81bc3c7c6af14e9d65cfd63a6f63c225d30a7bd22 0e2d1f5a076159f5ec946842db94745bf2e6266a46b1b144 d1db75f7c82d302bcb663f24794b95ba0bb7fcf3bdb8fafa332e2cbd94b88527765ba73cfc66b58b f1e7c8ec1407ee63b3ed90f9b78e3392f9edfd54f07ca7cf cff967dbabdc1157898e18636af0d988168a20dc97d2baa3d52e64cf9d7fac7cd80a6bca76dd1b29 a8e08f3a8a91451f6f4fafa6123ae217258b021350a1e673 55f491c4ad42f36906f93e7e707c1a5db27647b70edcbf725fa51e2cd7bda238acb8b9e9f76d360f 93ae43fe8e90c922c3124aaf4ac792df0d00cc26b132352c f2c031e7feeaad0c90c658c0772d60a122fd24d0d337250946f80adba7ec1a764d7db24866624c6a 94a9fa16edd407d5cd489b2348c97d07357f2485bc367dbd d536aed7270c011b32f8ac8da1567c9c19a7e2dd6808d448a7fa6129b46a8386db4f841b92e263ae 1474a7c3b3d0e3691355182711c1e5e6fc7bc29fee4951bd 015e44e33497aaae9273b08ce630cb113963b2f19fa5e7661eee346054a5af5b40124edd7fdb0c2e 6ad99db334fb4d57968faeaebebd3731b02dea987c5e2914 1760c2684251b9c441fc64142a4d278d16919d2b1d18d13285ecf99bf8c86266483dde9060984418 344795567eedf99b8c4c6fd54e81f86fd0d1eb41c590de3e dc8bc84da64ed0762c9d98d0944ad5eddfa89cde6905a5a2cf93da144a2a087af9e916ee7968d08c a9362ab9514e1150de1ae6974be7c7bad6b6f3c5b60e80a9 91401873162d7fe9057d2052b56b216283474d4c4ee6329790013277e9a6c543ac87cbb8fb0e95fc 660abf17d7c954d1ef85f0ce75f963ec82603e2dbea28b09 8d3e1d1b5c4d896bf982ee9a4a1a4a10e9a548ee82f4899f449cae190955aa6ea59c106af9a4787b d63a45af3d2ce9dba45b36e786eb9ab67f7febb25aff00fe 7fe5860c06030180c0603018157fd4d55ccec70952c8200dc51a93d2378c32ec67083c4742025868 c644ca23ef62cecb76d574c5924da4b162c1dc2c8f68227a 302d45fa412e7b72896633aa82234e7b68b59129f41af4fc6e0b363b6f392ce6a48cdcc3158c9f87 afe599ad2514974964ed9bb44c9ca1a4c0e817c75af6d94d

b7631a65c8554ab96482cb17331279bb567de25f50fdb5cc3e6ad2532f5b82c37931fd613a39fa10 4fe1de3f52455b362cb2da54687963ca7ae804a386ff0025 582b3644a29f470edcae80ccf967dd624953368463c792a8f1c004dba6c2fe8cdc02ea66679fd8c6 21b46c6afe85d8c42b548aa4bb9525249bc2e3e75d687315 1e23d2af3408776ed0e10e952675ccd3fc43106f30fab62727f498b08dec80285b966fa4a595fcec 7fa2c7b5a8a3a3edc6e5958897254d243f645a1a6ee1f27d aaa21ae9768f7be5f23ca8a25ae70b99663e1f1f67a4879dbd541c04850aa6a66d026339a56d8a69 2873af471935d42a4f34175eb7d5ca41fbd70ba0d9555c47 255f80d432ae1e24bbc66fde6da2c48aa6c867e7afbb4f91f907d7c5ee3b227298c478889f753bd4 ba1c3add58204b8412b7d5416245028871f94e8a8c20eeb2 87ce033a7659f8e6cc5d49fb663c7b214b2ee142cbc389dfcf3fb658178cbd140da44188b8b683f1 a91cb0bd74ab4bb8c2e8f965d9ef61d97762c71eb7dbc4f5 672ce6a795c6472e927a7fb72f00f419d6f4215edf744ccf3e184d9e79f3bcdaa9b33cde3c90d2bc 4ba3512f48cf2fa9c765e432717222168c922c2e35195650 6575387445d76042bf4d921d7293542bdf9ed0435b6fb586662f4db4751fe7fefe5bc326030180c0 6030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603 0180c06030181cc2f5945addb1bd7145c0e0c81f2d0fd79eeef95c9c237f445cbe76009991f68f9f 84073ab9aa843bc524f214041991a2d183fe524794483a55 3579debbc2cc62e50a1af881dae26d8b9e080d302e8242a0b7b9183247a144137cfe794a5994f422 1d5d71c899b943645e4b9acd658dd17a685835dd3b148920 8c9e8949c3954bcba657abcc574ce2deacc1cee6ae6382a645a0cf64125a699042e3a5358cc5093c 95816829f7259c72bbd7611d8fd479da9db16db744a36edf 25cf0839450489662e1cf833704b3887f91ac142e1b2895db2d7748cce57562122930f44bc66ceb5 646958e2e01136c17412cc96b3e9c271e201c9bde518d038 a20f79485bd7693a785926b27d4057a7a89bcd7d5f33b098da5063f15b1bc2b28afab1917e9ff850 31965d9062b091525195809e7884b5731137c9a6f886f9de fb91994caa0821c3318d511a6989dfed37499ebcb06e588face162a0b3034edf1247cc7c56d04133 32d191435b9cbaa600ef9792781e8376dadfe4b56a8a7f8e a70e1cff001edc3bef39e027e4b57a544c72faccb74f21d9461f5c3e8c15149b5837757236b4ade7 f157874f9f2c5d69f955a72d6691495b49e0817fd27b4952 80d9a2a445a26dc4891e88f5d6458bd70f38e896624eea64b5c7e9379fd61217b1bb6e00311f50c4 5792c188cd11a59ab0012cf2b462491faaeb6b4230ec9a21 23b1e9b25cbf7fd2ae1a752357a57bdb95deb85852c6b49892673f14ade74bb6553bbb7cd511955e 132637cb7ae2ae96fa2e3d30942a0616b226e945966b4e40 aa654535e247609432fc3caa445bb6897f1fed9a8c787fc395bf4a80b249c5a696e8d3af6b96fa19 ea6f43b48edac76241d8b0b920f1a0abb8b04e1b838a1de4 38fcca39643da722405cb6794b31b31b96228ca46ed695b8307f4193e1567a45b37124c4eb74bf74 aa22d7b882f823d44fab992949c4d6ab9a7f1a8cdd22e573 d9882b0638ef75c9497ce6165a63a2a603310d1a92c9d83eda3d15e181587917837f238e514344c6 b35df557395dbd62b387c70a0dba4a7606a39a5e1fa18ab7 b12ffda5eaee032b4f3d063a99b41af4a3e23a49d1b2e1988d3efa48b705dd93e78e088d4d351897 4bd37c6bd9fe871a2ddb96ad9ca8dd666a386e8aea3471f6 ff0021af6aa7cf7d375fed77d73f7b8df5be3afa7aeb9fab8dfcbadebe5bc30f46030180c0603018 0c0a77efb8e3b37e43f40170e7ac28dcaa0951d973d8515a ce6d3283c91b4c2330490bd8f289bd84946ae4aa1c91d23dfe0abb59bb8513e34a20a6f9e7e45e1b acece4d4b3d4fe8cade2b7679f2131b9937011ba02dae01c d24d609195dc6b1673e462f73b4b7c14825761b9963e78958aef6d5a22808ec5336cd386cd1ea6f9 0d25c9a9386eb6c9afe76f3fdee6c4a5e999230f1cce6401 d6938a956f218e2a82ae64cf2482108728e5da6436f79d3449826675cbe47b6ea28a287da77f752f a37caa61c74bd2e0b5b98281b49c5bc542141f617aea6c4a 97d9fb662076d37f54d80d20106a16ba93577ae1a0697a71d00d583014f7972a12345552bd8721bd 925133589b77c6bdbbbf39b5ac84efeb363138b82c60b055 11f436ef59847a712772de131d656354cce8d1e2a1e2e28e15a19c0e1525200881669cf3a24cdd1a 90a2f9ea0c9220c4633a635d31f96bf1ebf4b1107e75811d f41cf6337816b12c7191630fac52ac6946154443d4e646b5b07b901862810bef9275d8d650e87342 fc397c6905942c493437c393d85c7feb12c5d02776b08ff9 2af692dd7625911b895597cd955ab39c409e77cd93388a472d5d088a01066b5cef6d4894d3b6e03a 25c2cdbf1d145476a9163f6d67a8931ac93d1470edb1e800 ece952712b99c58f29938e02569489c72e52cfc2032a7fd4afc73c82cdc97207edfa5516159160b0 d7847b59751a751d785dca4c925f93fc964973998c7cd6df

c576458262cc2dc96985933d51d51f23995f71a90bb2863501bdc6db2441c6a2d1d0c4d3490833e7 b0b69224380ac7683474de2cc5eed1e54efb76f4964c6fd5 42eacb9af3295e355ac7bb2464e2044ff9ce576a2e1edd9ac5c9bc466b5adceca5b043969128ea5a f3f5c1c58a32bc90c8e36316671e6cd22ea0110e9b2e6916 ae8b899d34dfd57166b63dd5bf17f8c2716f4c6411d33236c2d5bb458c9d93a6e51317af6be91be8 ba6a59ac8273a8da881a6a2093e6ea68768bfe2f6dd3e95e f7c8e78492735eb3cf2223f315b7ea62f79f9bc6d8d2f91492ca97908838b644292e2a3638069923 e587f2d5039ca45dc61aa60256958688526e651ce93e1c93 2c9064ddf3d3a504352d931cd36beeef7ebfd3fe9860c06030180c06030180c06030180c06030180 c06030180c06030180c06030183651db8fd70bd35eb1a7e9 591c64236aa27f5358d37965b2f8b386aee0d208b3d63fc6c4b91fa6bb457084983690f4a2fb5795 11585a7ad27df1d75d7259c36ccf5ca19a77e24d0d91d734 c4b6ebac64158caaeb991702dc5b2484be0d147dc5c66aa2880f909390151ef0a4bfe43077651907 624dc8bdf6a74b249b5db65162de1b9baec9a3cb7eb171e8 0352b63fc375a6025d459bb394c65890e45f7c9c86f72872ea4cdce74939088edd27db367f2e5c6d 7553f9f7f6f5d73bc2598c7768887b228ea60e4bebbee112 7512854e6d578ef9ae216e9f8482c5404ba0a36733391b83859be87b04e556b0a55ee8570bf3d244 165db35ed341d6d3165d3468b06f75d7f69a4f88dd14ecbc 42102bf67898efc18e7ef45d5d1cad2fb9d79d6016bdb84b839f61af4f659163ef38e58244b90bd8 e5de2bc7288c44b2831daf4fc31924f885ce1ece546f5cd3 8c25519e6c20b57c51479b35a292197c9d9bc260e345a4cd9bfe0d6f203608724406b7728be4111c 5c6bc903a0fc3d439d8c79f36eb35f896d5016bd93cc20f0 a9d3cef914af71390c9e33a8ed6f29b0ddd2ccafb17025a4a81051c2720735aacb3ad29f87b6ff00 7852ec7f2bf37ec20b0c5f3e386f067e2174406914f61476 3b62732683251f5dc8142360889395ad20b72154881fe360109376413fc9b1a7515419766198ad39 6ef74f9b74a364fa53431719609f7c4c3ca61e5d1688491c 1f8a4ecf974011a8dca074482ca60069e58252b01e3a5a31e4ab4e5dbd712b10f13e5307c9aed26d f65db9d20d9c20a285e5e2c671a3d813e21359f3cd45c4f6 beb02ba93dcaec68003a3c3e2ff80c8a1f9a1d864485aef7994f2f4f69e18149f7d683b325a60996 41725a64929b5344c5f3e196ae3fe24d5b715c963e3a033e 3a423f10943ce08028a720ab62f604729b7979255c0b3470b70ed91779096e9ae876b31fc7fad6fc 7dafb75fe46c5e1bb5f3559f997a1e2904175236235dd8a6 e6766c75fcc2355643a2638f4e02058c8800fa625488be0c26d59a0114974798bcd3676baddbb3cd db314ddf4aff00627745457e2114909d6d756376eae2cb17 751dae8ca101ef91b6fc8874f42568500d71b7455259d936b2f3ec105782688be768f2b3c47a55a3 7596e0d72def2242a3bd735fdf12b7f0c0312b461e6d9813 f206c9d89124238818690f9f96abe6a80859b1877f90e844e83b962efebe52495daa93860abd68a6 97d12cb2656a3086030180c060302a77b2bd0c5bcd353889 d05170c26fcfd9503aef856c13323070f0e9cd4a763953669e4462c648aad9bf3c6f7a45b0f5bb57 a539e77be39fabbd164cd47f1cf68c4048fa7d0b6c7b0d49 2ddd04603e635689949ba810d4d2585a2d0b18de573e040899378ec889eb876cda0a74a8ce9545c9 3499b176c5d391786e6cedf84b752fa92acbb1f3a6b5b309 9995424c57af268e7a859360debbb0190393199242e74e1df1c7e86442bb8ae9915477f734d5fc80 337ebbeb449aa9d0b2cdd5bedaf4dab4d3bb7d2a768de25a a86f42c2e087de371b641c62eacb94d5a36cdb1e64f23f5557926243840e8896af52dba6a3f7d113 860a72b7092a876e5e09275b8d32d51bfc44b97b6245e2c2 22755ca474ed4ada1c01203662fc4d27d35b3aa356c88a4ae271d2b1147f2e84588fda05a90bd51b ae93a7bf75660969255be1796eba598f77affe34ec752b1b 5262a5594c3327e7cb1a4b04b50a17b30f0584086d1982c326434744ff006b5d23212d2c245a65c4 744b4fd220ddf9411d3a18e1e8d7c397723975933bfbf956 1a98b29a12815af0e85d33dc6e5f4ea8d176d4ebf20d98acfc8d8507136ec5da142e451da238c3d7 52e51b965bafc949a146843e4b39fb5beba25e9ae9556e4f efa9f44c3b7e7ba7e0c54900b32730993d830f756fcf28e0232091187c8a64759cbabda58a914343 494c7b0a4d67031b0e448c58c23fb0ed464e104cb89dfcf3 d53ad45eba2b62db0063fd42e28deadb424171452ae9d46e58e4d9c9049a8a71c3295989008e8020 d1b440b326aedc807ad483c5d46cc52d3d6edf6e12d724b3 137ce1e0eefcf4638b92f0a8c1d214dc9c756d1463284ce0fb58cb141331369474d6be0760205ebc 49b8626ac29912919adb45dff6c59b56c9b7e5eaaf50de8b 89896dbafa37dafefbb06d7f383db5a2f5d444bcb7893ca236318a92e23bab24a361d3f7d13756a4 7659a8baa40cd6eb0912f0e8d51b8855f926a924930417ed

c375bb27cd05c27e2201a6ddf96988580b12b2abda62ea2960b81923eb80755806c4ec40200eacf0 a856e408bd3f2081115038378c8794418a6f973280d70d34 d9c97977b9d279e7474d70c980c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180 c060302b95cfe61a42f87ce1ddab1fd9d5dd4586c49ca5b3 4f8724ac6874e01ced363da2d1c27fe42e7c13449cf5ff00fb2c9d391eaefa6ce964bb2cb66d5189 6f0879b4e48b990f0d65035ee9eafd966a0276586b430ff5 699fbbd9a46386ebfdddfe1d852536fd06e92a825be1dfd8729386dc729f23384a551f9d6a0a5145 ded67a2609a9151abb24dd3943d7a30cf2243f71d61b228b 95fbe1d376cd55efedebe7ae785fafb9d7cfbf97c85b6eed2271e6af33094ae1b026ad3631ac961b 6ab9b40aba939241042212d730e9958cf9545373f31edf5b af634e36a27ceb6dd269bd27bd72bf5ae866e9de306c3c73e6592b70f210a8c85b8324e88cdce876 132363c2d803a796d493d10930b1c12eb6bf771dfea54d0f 926acdc72973c264541ea69461f535d8cdf3e18564997c335b19325908adbe0c440a45346f300e18 b88b09d1d13226f1a770d55764f2217483132522de03ae42 365880674bec40e49a3fedee9ba6a725bc7d37cfdd23c07c59e779f92b4e4276c67d7147e6962c99 217181d20542c1a1d2b8d5561e8095aa1e3619f7e12961b3 060e56c1c10689364daa32174d52668a897dfe85e2b9976b3fd4a83bc11e6d1121e8a6994ad570e6 43a938704f6746361c53e6b6fc2efb75c860e9afc6966fdd a9048b955fa71f92b6fa6bb43ef72d55ed1e899baebbb38bf8a7cfa4678f2ca1cc24432484e5ae64 72f711b99981cd66255bcb9ecc9b0c9670c9cfd4e4730973 e26e106c8a8df7c74f966cbed56bbfc7d0cdc633a35edfc3e3cf5fca1bcafe8b0f4edb968698e477 3611fe0476b5736611b6abe62b36e14d28a040d302e57b64 c36afe1fe33fe9b3845c26937fb439aebaeedac5f887cea2220ac11a441fee30b481c49d71cbc84c adf78abaabb74e39e9471d3afaf6dfb8075db4da7aeb5cfd 7d6d7d7c96ff001e866eb9b9cb3122f26d77281510625e4b6b285a0cd5f8a8e4d1ad907d84e9946c e828ec7a5713dca192a9b852386194500aa4d0f9eba5de0e 4df70a24ef8e16e49dfd5abb1f0a79f1896624f9112b74c401d6f2484459fcd240f6295d19e6760e c928f20c15cbbeb907d91984745b921fe357ef269a8db8fb 4d96552ecb9a9922144d6f04953599c6c43a687d9839a475074a937ae53e45d83623cb4a4c8edbae aef8ebb5a66f9c38e7bdebea493ef4871bd27af968898b01 80c06030180c0adde9792d0f13095499bfe4bc4542277e550da004557449a365edf786d56d5e8e78 b0d47bf932589a8afdedb9fa19f29f1d76e944d2e37d68b3 3d1074fa92f26fa2fd213f26526721eae8a284512decb111d963c00da2ed591d935a54d285d5ed97 c9b28b3c7475cf6934769a2f10df0912456d728eb425b317 e3f7ddb354d5a79c68cb4baafaba93cd6313a94bf90cfa4d1b7b2192381f68c8e1e098369fd832c5 4cb6edbc9648efbbb620f4d914d6e16204500fd2bd75face 514c5b6cd7a79f86cc73cc41cacbecc25d58f3685b0b2a7f1ab5c5755d4ac9412640ac5655c30aae 5df64c3173d227a2c521b148977a1ce99abf8cfda9179cf7 df6e1bfe18b76cf446b01f2c794e6e2a0d2683482664abf0a01c456050d42c69335878b71020925a 8dcc9008876e387c3e52c9aad214fb7c8384f5b21ad97df1 d11fa5e60cdd73777f07fe1ff491ce441b796adf4d24d199f233e7161b7b91d6a50fe5e3a1e32031 b73267ef582ad082c1a32d526e1f4ab5d2a3d526e5da1df2 f1daabf633756fb16a760cf11f55c50bdae54948ed2381633641a8b4a9d45a750911baa6270e8307 e64ad1d7e48698a90a49890d91436dd559f485578d9343be b9d724cfd95ea5d4d797a9c8a47bcf87aeef4a2dcc5e3c576d63b169c4c8ec84055528108478a46e 44c6031bdb7615f39691cf9a1cbc6da77caac1cb81ce78eb 6ebbd9acdbae26be79f7589a4680f36003712b7e9e28abf8d931321255400613054a5671a466688c dcc0d56d19554df021e904c721cbdfb7d77a43ef3845349a fde5f8e896dd72d86c3f2fd4760c12f7849333308e8bf40c98698b48f44a76fe392470499328b034 030f3edd4df61452c2e382992e3f8f922e1b91748769f5cb d579e84b8b2ef8665a509166750a349b9b1ed37ec01381e5c74c1cd80a31b2a3dd0a3091b00bb391 0568d34cc6b15d8228b66fdb6db2db36bf88b22b21f5a7b1 9d728f857867ca43755fc856ad6307655009ea76b0bb5248cc31bb1cf4d3b58ebfecfcaac178c3a7 d21e54792422e34928be9b70a690e914d3e5ba3cf02db73d 32b78b121edd2e165df3445155bace92554728f3c2ad5ba1f92bb84b7beffcd4786ffe3ebae7e7ae 78dfd5bdfcbfbe118c0b2a8dc8e383a5c0ce0b27172ec112 830fb5788a825e8d71cebb6ef9bbefabedf6dbbe7ae77cf7f3f96f5bc0cdfdf47ef69b6d64bf2369 6d7d21f738d2fb439ef49ed6fb5f3fabed694eb9e77d6b5f 2f9ef5af9ff7f9607d70180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030181cda f74f8faddf4c48a2462b4b104425847ab2b042931c45e481

9ab219bb79756966d349ba583fd49a5106f62d6e31737f34bb78ab34b845a75cfd6b73d9a964e99a ae12df8625d44262c9f462fde05479a12abe42edefdf9121 20914f4ec78bd7dea4b28eb4e1751aecf15afcb1e4a30d9bf49203ddcfccfdfef4972c7f1c734edb f919605f0e1b823b70733a46c68f92ade3d39b848462a3fd bcad8857d573cb35f7a269fae8b395f871b68e95bf4e7e4495e27f711ec157e006366aaa5b7e9ac2 f14b318cdfcb192df1ade1e869a5e3342b1b82d78b4b2efb 1940f3990f524e6cc92d41d4091f3f32af5d8fed8fdb05087b09524a5b7b6ce144087de63cf4d385 5c3a77c973263ae9fb7d37f0e8bc64963cc8f4ba650a6117 9abee23f2d67195d315dcaa064fd1f03b065c8f5c8585312a92aee8d83a316688973e77a60e89385 9aacd996f96d84e6d24c69faf77ddafc35ad046dc8a49b99 c05155f3499f3326d178b101a2d9550a71e939e5ed211d04646eb828ef948f8b2f000ee3a125639b 45b43546ce3a76d7a6da4cbcd31daf9e7561a33f0e6bd471 8a4147246a602c6b99a55b3f913b8772cd8bb285825d876e6b910e1c12aedd14e5dc9e5241b2ed57 185c126cd82ea8c7e891d24929d8e69ae26fe44df6578def 9b1fd44dafc5a6f1f1c9361b5d958f32e8b35599410ac022d286ea41c720a572a99711d2d3c3fa20 4de8d9104dbe16f5e8d78c96ed264ae19ce926133f843ccb 2af31c0a691c94a7176fd48254388006005decd94171c0f14071d60365732e408adce8aa4e06bdfc 728e87725941ddb344cbf2c4105882c2db7195e9c2180c06 030180c06030180c06054af6179af9f52c220b5fbc703518f0ab29293cb1123f7fee3c8ef55ed871 070dc5f48a5d7d05f97d2e1eba3d77f4f3c7e1f5debad77c f185971738ca802df0f1f43acc2427a472daa66f615a64691945d44d616c91e2433582277aa72731 144e6909900a10cf4e2c686ec7a444195d223c2bd64d5366 b6d93a48bcd359b4d71f66ebe7ff0003dbf5791ac0a5904eb5b4d281d1452a8331f2aece3d132928 b569e4c81b728bf46052bae192c43cff002222bf3da5d77a 50c35d6b5d77a53ae471714b9e99fdfbb6cf6279aecdbfbd2b166f158947f51eebcee580236fc996 3c8294eccffad302913296d7dd0c6fda4bd94d82877ee182 7d2ad14df6dd2daae36c7f2d0544b24973d509a5f0e9f42349a57e55b49eb0e5941e5404db636d3e db136a80d4f2c63f2d0241eba82bc30e89ae3e75afc2d8e3 8144691d3b684c710516fc9e8675e2bdff002f1ce7e16f643811031d0098c7a28063f06a6c7cf211 14ea2e259d9761c3615694324b372cbd89554bc3a84f5c4d c3ac8bb791f74fdd26c56e7f259b849aafa2f36f99a7bdcbe9647c366ed3b132b020252ac20c4d06 8135253d3ca342563923d1ef2c8fa0f664c1594d6a518bcd 31908959ff004eb917c16203e40a26cde057dc2cbae2714ce6cfb7ae50efa23cbb7c342b640194c3 f530d58355890f169bb4835c769808bcdb984d451a2f218b 2f50c4cd9c89d848eebd38cc710283d8b662893624da1055650b31e84b34b34d7dd3387f107a1667 30a96d9e59c26bfe864ae0d64bd02458858f4862ef5b5f56 25953f89a2d1bc6cfbc151e5e393265c4759083e17a69da6f12927ec7a729a4c89998d3396d00fc0 76d848b568208c33ce734fe97b06c0e581cfbb9824cfd3d2 14eb898c0d4bceda5b81aa22c673fb493f063f1f6d5fbadac4ccf3fb7fbdd0d550199ebecd3b8f86 2dd0a4c2e23c76cdfe4e84e47db1b62cd398b08b0020c2c6 2b1c271dafbbd0ea85794a21230c40b5182573d2d938e41b041df6c172cf6e06705e698931a63cf3 0b240bc816c10f3ad63414fdc57254344ef3aced33bc70d5 93768661f15bc11b08cc14f058cc4c507324958d326fc2ee998a1431fbf74aeb425a37d7f8c99d6d 9a7f8aedaf861dbffd4aaf8df76b69bc1a22fa34c8046001 28c0c115cc4205e84b36cc12002b790d4468c3a1656b5984623af87843f1768e108cf4c0b68a0d5b 7ce139b4c63cd3d7dd33593e2fb9679e64a268d1e4227004 e8a92c4892e02be291ee23f6305071f95c75d0d590b22a5920611cf0f0b8730d937f1d2a9fe5b2eb 8d74dd6e5277c973336f766fcc1e2db26859dc21ec996afa cc42383a27addc52a2d222f71c7834728fe6aaeaac8fba404306e4e37c9c478208bb75a45b76d5fb bdac1f4534d1e204b73aed7b7475035f3ff9ff00bffc7fd7 fe9f2c23f70180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060301f3d7fbff00d7ff 00a6030180c06030181f9f3d7fedf3ff00c3e5ff009e07ee 030180f9e0301f3ff97fbfff008c06030180c06030180c0603e7affdbe7ffcb0180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c060301 80c06030180c06030180c0e617b0bd9168d21e808753b02ea02c9a9af3e5817270acaab7b7acd352 b9344e6d1289868083155275d3811f9da91a9bfcc59bb8ff 003b84d2492efbebe8d9a9c3999fcc9fdb6521f11fafa1a45ac56cda9ade8a4f11ad1d4e4ec646b5 8049ddb33e06ac696b4ba063c08f9f73225c9b113d186fc9 17a0478470e23ee79d13e35f6f6a1396f4d71e75629e7c55fcca355ac9b926d366ae6cb47f61c208 b9ab0bff001402a589fd33692330e405a2ed0950b58ef2b3

8e78892b257898e6ab3c70d11e12ef9d1796ebe8b1d4ff00aba0d734c5287848a5891bd9c8c4c66d 5dc8e60263ec63b6ac3abd9b0cafa6f2284f61e50f9eb668 364b208af0b20719067aa212c1eedb355db2dd28992cb37e8e67f9fbe2a537952436696db2867f4e d955576dd56f368ad4d75c34ad2f5b54fd9d499cb129bcf7 7fa0b6c6be241531bb4c0f7d2da744b971cef96addc75c9abc3dbfd5c8af3e23d51db0e1a07ae2b9 b926931fcc967efe111963581d37158dc25b566ee47357c5 44da8b049247904adf80f3f623a58d98e9c95598e857e7307ed9b19b2cb8bbb0731f88a449b098e1 08a4226421949ec4a819456536308163a256454b29f4a412 86b2ac181751c943e2286c3a12e4de22d8f300cf16e090e749b170d1c6fad0c56aa07e2b9494dda8 c370689ce5f44c793449587217ead7abb687d58bd7b62cf7 8b27e88dd8a436e9bf0debb249b80dad7f2665a511ede0143878c7b705e5b1204a7e243564107b55 273545e70d3eb48e3c09cc4a4a32ab14485b396c39d4de2d 252722736dea3a80a222d8bf419b4e4e76717223dc0ee446ddb7592e04e1ced679e7c171ac9b5225 54d6e72d1973cdb18d841cc1defeada7c3a20f8d3c642638 058f0a77ae553448f94143d9a3beb5f75e13412d75f3ef5bc328b3c8178483d174043ed996868c46 a507484cc71f8dc3e4484b0147c84626b208cec5a1216ea7 49967093612dfefae9ef48aaaf7da8873a43b4f0b74b5a45597e5ae5fd216751566c6a12cbf475f2 767c19cc31099a1b7805ecd0dc7c7824a453768c58d965b8 04de38ecabe029a43829037a10f7bfbdb4565068d42baf595b0028cb6ae0f4e51b26863a855c91ea fa0b12848321c4a6c78fcf54aa00c2880b033e7e3796e57b b1ec87e01cfdc7bc0ed2b165dd367ee9a6d374b1712d9256b2bfc4440b499ccda3cad666de3f0488 b04e531174a57e3ecf8d5a7d5b462ba2d173afca5928445a 86405b70c4f97dcc8fb6ca362c9ed272a2ddf2d74397d632b1bf89354b354e2ce6235bdc8504cac2 576fd194282eba6b198f9bb6814ccbd7514913a56cdd39ec b107b072a3bf20635242907ae99e97249b674939d8bc365c5bdfecf7565f103854be414040a5d5c5 81079e5eb0d801d6a9bc79583e0010fceab952c66e0956e2 ecd7274832e47a3da5a26cc33b17c2ee926ebbe45c70ed36a3974b73991d03d7f7ff007f3c326030 180c0e707c527d856a7887cd626e2a720517b2a6a46deafe 02944e58e4b3462f84497a2ee4d74c560dde95fdee980857965cf5bfb3d2eaf3cabf2e37beb46b87 879ae1cfa86fc70d79717f5a3a6b040af614066d46417c3c f626d766e49792f6c31bc9c3d3f2c69269a011030522de913cf5afccd0d4d66c96d2d3855d2edd2e cbc9b6bf15cedfc57a9434651ae6170dba48d8a77cce5fd4 912225ab364c226ea9b155c2f2d776a9ae1e4ddab9151b652ee1a45480b71f8a792923be1826c36c fafda724e4b8b7b5c7cd95af7e28d5248a284e546e07732d 05adeb5632bbbfd0402b866b5155f4c1ad0f1ebfe4d0526ab59abe9031903785494377cf3c097a37 4f0d3413c995c8abca5d0e4b7134cde9d5653ccbeba847a7 559d071104b5ea79d56fa86bb9756974c682c666e340d8a03f9340a4fa6d1b939962e0215109bae9 1fa1fedd37587b86afdab3748f68e89663173997ac5adc21 80c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06054 bb72c2f3f53b75c5ac79d8b917165af5a9285a9351002526 4242ea737604474f1d4cde0fd74380845e7fdc5f8e1c2bc76f3e69aaa71ce98b77caa25d6cf48a81 247bf0f192d81694c4808b1484bd199192dca20c9dbcc47c fec9953a2be519295a702079020c89ccd79274e624f1d3149aadc116add7dabc26922fb459cd24f5 f357f40077c3b7a2f54241044f95212d262889895724edde 7be4ed936b3b6d1a8f7a8a4ab1ae552250cde91d7c2d98c9476f3ea9005ed976925ad6beb1fcb6ba fea7b2c950427c8c1485cb6ed1fd3923c5724a770094994c d4c4fc6a23cb47c858d61c5eab1b2022b0f03187325708bd7e9c751406bf243f8defa5fb669fda25 b7af5413113ff0e4b22b4f10c5c347912306be53bc6bef33 478a3296a0e9d8e715dd8a62f8844c127afb4e1a84fe3f1e96a458718ed56fc1412cf5f6f4f1a335 112de6cdcdd7fc4b2f3cfde25461dccc5e49112a14397363 89d83ddff33286a4ab1a63171e76b6944ef53ee9d4bc190610985b65a32f5daecdd6a343d3e98f5d a5c6f64cdbeac646e9af0dbd2517542826c695b05dc526a1 00bd9a480b8eae198830a7a780f08c4894a144aa68a3a96471330e07356ad18107ad5249db7590e3 5c702db3e5fe7e9f38fd2be15ea09651861bd12ad2932ecb b96c85fd93389144236022754a5374a3610a2d297482952b6ac6df208ac19a6f61956e75eb159a2b ae369f23f9692699f3f084e150bf18dae5a5746c7292f531 e1cc26bfd3fb3676448dbdc03408b7ad420c7d59d896192b0b4fc9c218c08d0914e01bafc912db5b fc6e5b7dce3aef0bacc5d359e8bf415d50a221a5c591b1a0 7298049656f106cc25d30899e880f72d7910d9bc0c12245d76d931ac3a6437a447f5d2aa375dcefb e749ebb4934ccfd98089467cf7412c44757f21090c0d5743

e7040ed41133ac1566c539a4a06cd8aca8ac159aca3c5649d964fec0d57edf3def891a8c90e14d38 6c9a65ce7746d4ec77c80e1b0bbb21455ec5bab38f38650f 7b31b1e5801cedd0cb2399b1d87d780a4d29d731e8f3db199acb940c21245895ef6a22e9b3966aeb 8ec5ce6cbbc4936e41e15ecea36495d0f96100811d591156 723203917491c10728ebaa312994453bfc426d170e5fb2b0274336f1bb9e5565b7da7ed7a57a492e 5412e2e6312efc35e6d7add9695879d4cc8f7c38c3799b7b 067ede7fb918c96939cb795b89d2325d14772dea4c649b8589aaebb78b72eb682ab748729a7c8e6b dd9b8978d7ce507148048d5789b218dcbc1ce24d96904a08 fc8957046405218bf4b1132aa8a70c9eca4e75ca7d75b4d4d3dfa16e54e134f9e066f760625e16f3 6c224b1e9547629256c4e2a5e272104839b2ec8221d99f83 473986c4cdf60c84a9568f49b186268874155d1577c8c6e932dfcd04f8e742db56f7086030180c0a 7fece9079923509aa897aa182afa19d7a12a76509574d8db a6626d97c49fb6841d33a08ba7b6e019f6a125df2eefeb60ddaa4aaced3e92e37f22ccf4dd5062be 54f8568b756e79ca390a0300d79a84f9a01cd5dea733782a 35f70305da25a89463364ad2c6ca8f3cdc4ceac84175d8bee1daa94954644555f5d269705cf16973 be53affc0ef811c4e903bc45228a5901ebe445b425c5a927 52602e9ceab556abdc6d25b732dbb6f5338843d5785d8eff00ee874edc7ed56e1427f4bcd0e6e2c6 33a5d7f6d509f967e1c1151e4ae24e2b073a1b8ac2431b54 185b1cac8e213f8f446abeeac369a15e7333e824f679aab45a51d5482ad1c1655ab645a2eefeae38 eb91cd7ba6cf2156de59ab034c44f9c84a81972b2c3a1a58 a492472692ce8f3fa99c37afd549c189d1b7e58a45c2f09321a3f9d2fd306482c922db84b4aeb5d9 2db776c05bda7e6d0d1fb0a52eac764a81ad2c81d509e20c 47157e910b1c9b316f908b44f4d19f5b97ba4d12a9e9d2c3b4e1ab3db07fd3a5d14c6bfedb8c54a5 16bb2b59b59f64d3f1691a26a7551898616b047b26ee9463 1fe27ae658da3c39631f67f15c1adf50b37d396692bdaecb9d21b75c25b7096ba23732b308902262 429b944743993eba6d81082a6c60e2669c2aae9149012c1e 3ae1522b74b6f5cf3ca3c77d75d6fe9d6b7bfed81adc4ad9814c9b84e874846b22b2014f0e0d8b99 203874b150ec1f3c1ce89ee3fdbde9c7ebf972c1ceb6b73c f496b49efe7d6b7adeb41f5276b57832027ecfd4b041782c64793265a411873ccada70dc3f1df4fd 26bcc73f2bb20fb8eb8df1f8e872a2fd2bd693e78df7bd6b 023461ea4ac1fd6f33b2769cb87215f4ac357f2f85998a91116104b0a508c29c4460aee30ffe8e93 91176d64d7aab0e76ae9ba894c98aaa38493ed4e922e2e9e a9860b3601634423f388b3859c81928e4888f51cb65593be38efaed259b3c66bf3aedabd45ca4b22 b27d7f7e1543be7e7bd6be7b26cdb30180c06030180c0603 0180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030297fa5291bd6e2b0aac562f2fab78a421c f59c926b55cf024d9c753d9a89900f291a2c549c4e46cb92 0043a4c34e998875c28c9c17d3778438728b349bf4598c5eeaa017e1a9368fd806ecb1563c05b4bd 8ceffa8a14ef113947e7dab266d7db3ba80bbbdb85653db6 ef62c5f0723cc771f418fc9296be22ae9453866c9b179ae31d318f76e51ff87cccc13e6fceecf8ab a153d9851d62de7bfe2461122e25d457aaa6feba04deacd7 f22ed2091f7f3b9d9014eb82ba22e1112c5251257b77d75d722f167a6be45d56f4f3b6ec7d0acb46 9a7ff7d8fc9bc1dd72c55e788f70feb90907e1277ce97ffb 76f8702bb71bdf1f6b5be17d27ad6bad6fad933733d1cf805f0c794c74ac21f8db823da675a95d9a 80097f0670504c55fc9bcbb6dd2f69f6d84ba37f61fa276d 1b1194ad44fbd71cef84893271b5fb7bc2e89abc5aede672d5635f0c3b5010d26b11b2a9b9795226 577bb8ecc2b4286605a6a7bcf2dfcf7215dd8940bb5e5c15 6c2868e7e2f68376882482ce42f69f0dfa4dde85e29779b36729f0b458a400e44b9b163024ec8e65 2f9118988b83f49162028d79259f9b80017eb7ecf9588b16 055bae47ed2cbf496d83f59823ca4a77b5f09cdae71e6729c5c792e78dbcd3eb0af7952b16d3cbe2 4c62cb0a02b28ebc82d76c648856f584707c53b6c45e3953 91e50fd69be89beebe5b51393b8576dfebe7ae7a19d65bae113c0fc2d630abc6dab9f952a5563d7c 59326b39fb397b5ba9bd91110d615760a264e1a463e06d54 a22589b3e182fc76a2a2fae54e57ef8ed4e94e7871a16e64d6cb105f1f0e6bca2728aba2c2dc52b3 58b2c26fe1e49dccabf272885d642e5b54d795a8845b7ec4 f266e4465d243897633449e10d0c1ec5c86d3ce9073a75c16f1759a5d3ecdb96f857d8aedf3e1e56 ea86c862bfc6651086fb355fabd1d3b1a907f4e369b995a6 c9fa4d1fc855d574d3938e56e1e77205c8f6f5c28db6970db639a76c6ad9ef7f867cfacc75690d84 5a15d42615644b2c590328ff0075c6f6a44119d84a750511 66e853c41420d7f905624df2e3d2587b359dc93f3d7db9591ed158938b173bdc2fbf9ca072589eae f93ca47ec2bdb6efc9ad8a3e3ff713534263c9878b4023ab

77c27bf93676504411a1b7486ffc683a93ae8a9d28af1dabd92dce1647086030180c0603018158fd 4de711de9c89c261071fb36b1c0560f32a933078c9579cc8 00ab019f425f0343a497e3f0dca9fcd135b95bafaf5c698ef9fa37d75cf5c965b365166bf0ddb747 8f589f5794464961ca9e5407ed5951e812fc293a98417577 f32b91b171a20e5687aa457b5c42a972cbfce4d18e3961c396c8bed2ed85b2cc636dbcfab5987fc2 f2d585041a1805c7578d7237cd8d6917667baaddc8da4a4e 89a103d221a4e6e1f2f3ef998ced3dc7c3bf70b8b5da2af5a36fd2be41da1adbaecd5e297a65ed1d f0b394bb037a339858b5f983169d5be9f83c408f50676417 af4efa269da5eb1e24093f7efb9edebd1ceab038e1d3a6488b508369472db8419e9257ef8e6d24c6 916d3cd5e4339e77b7ee1b1d19e349588bb4ccb64b250a50 5bb509c64d3b993a3915420c65cbb53a0d15fd0152089611ae74d172ad102ed748b8724395ccde2b 719e892267e7a7b2807e9210de423d8f57a3c8f3914af62d 55138c721615158aabc394d373cfe6ed55a3ab2dada7b4be5cbbe78dfcf7cef7b19db4d9b2c8a0d3 70561d8d6ec0f408d1d94d6b4e57c2a2a639599354558258 569482405de924dea7a538581da2afd84f9fa3ae5707bdf7d2bcafcf1c93a614f3d47e52b1bd07e9 b51c8e670a075a99f320eae8f595248d292097458aff005b 1b4c1d75523c40ba1fc667a88a16dddb67cba2aa28bc486bcd7d5d8fdb75cb2e3e7e7ba1875f0ac9 9bb4b810d6e08946c714ad65704971f0b0b28f4f9cdc8a33 60465befb1278e3862d7b6cde64d349131fd0b27a62cdc8959472ddcf2aa05e6d316670b8d5af9e6 e5aca19e89291695d3d12b92e3e05ba86a1138098654b576 7e33021b0800755882a6bf3240f16547a4f496f6e1bfe47e33667aff002dbfde509a67d196a0bced 2f85554f2afba11a8ec76b2e904a4fdac4910d2e2ceece2a 6d8c7fa465128566e6df7e74a163039eedcef7ad3368c59096221bb16e3d24f916e6e62dc050c223 8206008f8b1e1018560d45870e259b71e2c58d628f0d99b0 1ec5a27ca4cd9a4dd34f84d34f9e78e38e35cf3ad6b5f2c232780c06030180c06030180c06030180 c06030180c06030180c06030180c06030181cd4f79f98607 77583e3c911ba48659af587a4a2d1fb00c77105a42ab0a6f500b6df921b2e74d9b77a6f5fea5ce00 aab72f37a63a7eb34df7fe77497ccd70db33f0f653ba2a6d edf9ead4f717c4026c242412d5a065b22001aad988442b290b28fdc6d2d08201e98d621399456221 a368820cbb6bd4a91df7da3d732625d906a8242e33717cce ff00374eef598ced8f9d3d6b2faa89cbcb4f42d413c9155c14c40c9c5d4032a4696e0dc544c7bf7b 1c64a49f4b1ee9aba5fb536efb66448b912bf482cc5564dc 931999e8a35318e1505e83a4e4fe4caf67330964723cf04f4766622d246096057aefce240655b20d fa33afcf8ba14ea47f806b148deb94ce169329a389b5d3c4 ba70ecbd35c797fbf5eda307e730fe82ad6635f32b2854dc6d8d26f8825b2c8a3995cb1795ab6055 334f323f965912263d684b16cd6be6d6244a30b8b55835d0 d1cbb0640587e322a6d1e85c6ba749e79eedb5fc02d8dfc40d67d171b2de557d6bbd352bb71ec1ad 01ce85d1afa82682d0ae044e49065e0c620ad679c3576319 b77cb3fd1fd3855e01e1749e115cba72ff009dfeab5750c4addabfcc565466b71c6a496a099adedb adf5754a0e6df489f92b1a4eea367e532c3ec9db97ac5c26 f127dcaff6146eba3d709b54d36bd25ca666eb75f4728d68dcd8151b0fa86e8aa3d3cd2d2377d7b7 dac5ee8ee09e8cf43254dc3e45e92961c4afd6ead315612e d3bad4606934eb75dd20d996d9b74cc20ef805d74d952f5ccd6493b765fca7c03c1fef8944861302 b3c1c44cd69710db849cc61763c7137164256255ef20d212 d62ca577006e514f638ce469439b475c7ce24274590749a7c96d37684e9e79e68aba0208fdac8a62 ad9b525ec4b92236cc47d68f07d6d6d1a0f604cdc7a5d325 489e743c3728f77b57ac21dc7df558451629be215ad47df35e196950e996fa62671fd6be54be2a25 612de0ff003ac5ecd83d80722e02e100deeb88250a9e103f 2aa1984e65bca6b3ca8f4c9792a7075c72b1371d451cb37a498854781eedb38d35575d0d39ad9a6f e7b205aeabbbadbc9ea67524825c5bb206cf3cb0b79b24a4 e2d61bae6b9f36b0f431e757cc52572c59928c2bc7ab798b6d879815265da1723a51831da6ecb248 ed135c565b71ebf5f3677eb0e66030180c06030180c0a69e df05253f5a4090661e5126ad18dd95d93f42c4a12324676552aa31aa857992091d1d87f1d96940ee 24aac3de981439272e8a021251870c9ff2e3b62e0b37ed54 825335b06aa8c2c37c935c7a3299a51461e8091d7ccc7d032f993b96de4086552e2a5ae985512c83 bf2b4b50125364ad6db8ede8e8d25dbc8eedcb53609abf41 4765f8e2dd3ab11109cfb1209399e89dc76e08af65ef27d26ad220229d2f37815ae5a6974a6d2c50 b62590f61eff0055bc087c23ea54491d118db64dbaca1745 d9a4d0d8dd16c9a7c267f4fc5e75ee3e11a10f4ce3b68d97dc87f5d6d4982baa04570e2a59446ddd c22bf8bc758898f8c519aef23efa1dbe503afba7bf92c395

1322d1b15512489a6b89b262f3b585ec6b6289f5b0739d58ed2c56511649f9ea4b66570eaaf3cbc8 64f4d3576fda20f1ed630c6ef9c0eb47651ba6af21f8e06f 5a45259f90e38d3aec71493166a833aaca304e17088e799aa0f4cd41397723f237f5a67ce2b4b2e2 6d9b9f0fe8cad484a4ec8425a91fe5bdad66b0608cc48919 4f0dcd0c48570e542a45d8f78924b89a5d759ab61297dfb8814f2b38b2a2af727c472691e092425c 79fb6e23367435c7a1e6709332791108ed44ed26a5b8aa87 47483adb3290c66c1274899688976c474d198c4c5ce317d7d1af79cbd69eb094c3284b68a91b82d1 a9a5803cfb31bbe4dd7994d8f791f3760c6ec6526d14aa23 712ad51233eab5179dd60eb93a29b9dfc5e5de9d766ff5ee9ca6d0b670e78a7c7afd1a3f523f6b37 7a7ef58f442fe6966488d1a3f1c833bab8d3689c964aaf89 536d0f6f60c7158729d8518ca5e21369f470e8431ea41cfeb9db9e48ba43e44d3334cffaf729ea3f 6932e6170f934c6db047e491df5849ebaee39e6b312b9fd9 26eac15e6a4eb08d4c63a63cfc21c8283ff37b3a62c491be2291e6caa4a336bd156aa71c93546262 df5f76d8e2ff00f899f33cb2db14814842b3604cd0e2b1e8 ed546656320b5ca33faf4431b2eaa2daadf965614dd2ab884e8f2627893cb162a4d9a62f88e3151b 28cd42e387499f9fafc3b263f4e42ad8f43793eb48ec38c5 dd2295a5ea1af4dc666f2bae085433f58540e66fe4315944d62c1050e50244ba22284377ef5e0704 93a1cbf4e1c8967c2dcf3d9386c9c5732631501c2e4beaa4 6dab4fd03208dfa16a288fa38bd04f264ec354528b02794a5551686df71b061a195a11879ed363cf 65318af4948534e3e59e05e6db55322d12e79e08b019da6f 8cfc3ea907570fbbb75e4966f35eaec8e3fe0a5050f05178250a25c3fe46cce3614cce2cb7c8af57 498a3375caa8e92228360e6528cbd3af87ba14aac827b1a2 c9b4c4dd5d5b5a9f11014d895862e176c47e43620bab44d912f754c4c346539040ab4b3c485fd540 52a864bd33645e62c462a696611ae1bfcd466db9740522ec dca46b1c3d6e9337fa5eff0031dbbeb9907a348c4eee0d3aee2c4618e48bb411a9c8436b88119681 620e9a324e446a0c868b3e7641d9ee505c7cc24dcb9d77da 4ec48170c964d33364c68ea261930180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c07 fae07373d6f7d5d107f4452f4fd645664181cd6a3b5a7a7d fd7fe7d717fc8392f109dd3b1709c931889e63a8c4674ca786fb59e75b535dae9a1c7f875cef5d16 498b7b3d443e21d160b3cb52bb56b7961d7d52d7d6ad8c40 e083312559c8a3946caab58a598e5a73c95fc71c591eac962eda0eedd76e54e04bb6aeb862f3f1d0 5cbcb7cf5598a56f442f2ada3b6d8a83990d584ea0885850 e3c6090072e4f45cbb924b81e9d0060f955c4bd7b1244495da0bebfecdc1ee18b8eb97addca29931 ae3aa926fd3573466b6f36dbc178ac43539397d51f072041 a1a45d770880dc13932263c6261256c7daa1574345c03889a235c26349764248e9eb1ed04d8b6479 ecb8ff00a9d9aac47df8eec39ddfb3e1e22bc2300a1e61e6 7e212924df6e6ca5290f404a0857b3d921c59ca9a562c79428298489a0be13e55e858060348a6891 78e136431b637d7eb130fa5fd596cd2d7d858d0f14c755d3 7ff87c6cd036abe93ca4adaceee7b6cdd673ce909f092c98fac750f1c9c489f093e68ba84b4717df f988f1cf29124cccfc7ed162ea7b52c1267fd18dae06b0c8 f8daaa669f11d4e1ee0d17e19d78ac458c8d93d92117ec91508ca3b6ddb872f3868d136cdb6bf2c9 b7e5edbede3a171d14461bef89f5b915f434cc14e69fac22 d5bdcb0b0d14e9ec6e41684fdcd6737a6a293081c79a40e3e6da7523ba6433530e12fd6a6b73c8e6 df7c7a68bd78d3b79c96f0e3137b7fb4d21fd05e950b6af9 707daa320006397770321f60c3c0c6cb3a42acb07ba55f4e48073d66ad2d593693d736331fd7098f f039da0a86ed559625d394b876a8c4c5ef187957a8ef36f7 2cc03470854a2617aba67be6288069d8734c7416711af338fbe83db13799b191eb7d461438abf1ce 0437608f4a0a5193d44824ed4538c18c49f5f9247a72eeb9 66d4b5fca1e335ec72d6a56c89ac0772bb3a2e5abd8cb10a09902910db02c5843492bc54032521a7 392cd9044ba693f61d3170ab819cbb576d8598b34d2ab048 bd73eb3150d894ddb0f18b550288da72a9a5ceca91704cac8e8788af016d0eb3f9a70d5d008a44d9 9255f58ea6fb6fd955dc8f8f8d26cc4f2990e9b203133675 7621ab941e366ef1aabcacd9d209396eb71f3fa554174f9552539f9eb5bfa7a4fbe77af9eb5bf975 fe9865f7c06030180c060301814efd9966d9f5d4768f1552 c842c4a4b6efa52afa69e49ce465297a00c04c90922e5083304b916a9bb23ce83a1a4bee2dae39fa fadef5bc2c99cfa454991fc4c37e767f2babef98e13b56cd 83cced217c1ca561865b3098d7f5644a9a979a94a5154de975594d524af0888b503a0e9445d966ce bf1956697d28266b9738c5df1f5afec57c5461f1db16415a 4de25309213676c1d0bd1585448cb96d18ae88d93d416104898f68d1cac489a2df870fcbeb5f8fb6 ec99aaaf1a597e7f1b0725c4b9d6a4077f12a0acfb63b774

74dc7b295c384d855b132330af13693787199cf70864f936cc0f397a34b6964ff31519a66e5f69b3 94748a2babf95c34272f987b12f8850f9ad6d2c9d57f554e b80713aa42cce692b7cf205bfe9c48667062d308c0173152b2d68e662bf09b31fc38e98f5f67a50c 36e13efbe74eba6a4b3efb7ab5571f116d81769cc8a57f37 3b594995215955fc8b690318427570d776e09a8ad5e3a59eceba5c1b4e6527bf1c6f04101ed3a461 e45cf4ed6e1e8feb0bcbb4fafa370bcfd736bf7e48b16d3a 2e10d23f7ac32dd469a4ebe9daa32483fa9f07b245440b46ff00651e27a6cf9b9241d729317a9adc 690ecba2b2c96ba4544704e1cdc74a80c0fc40f86369af1d 810b8dc7fca516a97c86b40d789c51aba7dc19b1acc0f1b9ec7d9b0d9466dd84445c0e4f0964dbf1 53daac9df0fb94db2eb34fc5d8c699eb9bfd2cdd63efc136 058b12ae0b5333c83909e84a465d102454f420c8f2f0cbf63f794961120eb71c3ae7b61d70c2893e 9be6ab73c2e8b82adf8e34b25cf6b6c9663aabc1ef8a453f 287fdba83561297160b2a60a9086d824627d1d130d904fbcfe2fd18d63058c0b6ca24d224e878586 3422f127fc36705d218dfed2897db7689792f5b8ff006270 9efb06c1805b7e5f8a715dcbec6037179c27b674a4455f0cdc9e54ce571deaacfd5bb411ecba1cb0 8e7ce60553575bda9d6d455beb5bd7cb7bd89c3996e71857 88cfc4ae7cf2b238a235d999cdccbd0256e419171ac227100f1a6118aad39bc94a90792297a7d18f b04cf439b76379e5275b5882a9a3b51ba0ab9e072eba5cc6 f774fc495586c6ae48a45618eb8b3617e77b62c88acc5e380e6612e6715b5300acf703cc871847a5 8732dab226c8e9b2cbf2f7eb1eb69c356c828d5c2e270edd 6e7cd5222df11b0bc4a23d1d428eb0dd36b2584b1d5266f890d7e9b3b41e456f0afa8654669bad23 e5685aeaca2c21cf77d96e104d21ad3bef7d76f3afc2e463 d76f4f4cfe13b2d7dcca6fe6fb3ecdaae1a2c45ab06e6cc8bad07b38d7d9051cb0eb42c540481b1f 3b0d408e8d036ce85aef105077d5b22dba452e7b66aafdf4 dc9892ebb236e7d077936230f7cee3b5f3b889ef1d492e965c317efdbcaa4f6a80010e36e98aa893 ed01d0e8572a48146e86957af5770a39daae1cb141aebf2c 6277d73f65217fefdf50467917574b05f0c6f0071cb62d1b8f94280eff001eba85d5110a6e5290d4 636c2f820de4200ab5b5f6ff00b3689be4820ca3ae052407 934e50da06b965d65c45b0a6fd5b6858975c2b978e216eaa1b5a6b79d6b148f8c8e16612502e68b1 039ef33b75267c714fdd33903bd1b59363d8d65f8439e09f 976a39e1e28e4ce3eae937fe58430180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030181552 5d73d2516f5fd434f48638639bd6c4a66d12b019c721db29 1d67028fc8618fe690e7b21d94e551e4de931d1f7c835fc3ed373cc6fbeb4e13ed1d27d971716f48 abb521af8695ee2e1d6f8e8e57f1f237b4867a8c1c4596f9 bc6e4f35daf6b698491d8085bc92aa9a71593d83091453f1904526c757e5a3a7ccfb7dda89f25bcd 34bd160bce56479be485e511aaae35a82106ce936ee23ef9 d024c5985e6e915b48a3688b18fcb090e7696963459f3fe187d09a0abf575ad6f8f9fd267b6bbea8 c23d14f0fc74cc562b613faf5399d5b3b755d56a9d992787 303eed113315e45078eb4102a4dda52606164d22ed18e225da72e463bf974d993478b7dd705cdd6f 763a3d6bf8b3d2a45e1517238c42d6927a2c6c21db82a6ab d104fd1926f245984c7c7848868ca4cf1ebf86b3b6d8b6edaf2eda8f765536bca3cb4507944955c6 b2f9d630f6efa73c6a8dde36412faccfcda5d035db0e6964 8cd42b6cf7a85999077a7212085ec91f24b85b470fbe94f6c5c828a48f4d883a29cc77b5dff04784 c62e33164a47e99f2dd6ececa978f9dc1cec91bc57fa9531 8d422411e353c9104091918f9b116f1fe8c25dbe5b98a3c10b25aeba4b5b66e525f7d691eb4a6c62 f6dd1dd851cf87ada8fa67bb008d2244bc26582ac5b03aea 78ce3e5629326a185d4c2a4525720a44d54185901bd89029f6af7cfda5574da6b5a70aeb9ecb39a6 de7567a363bc20c66555d8d1c314b2b323e3d98ea96409cd 1813747f71d14f2bd664e3c9ba36aa46650d8274401725b69aa574db6b0adbcda7f71be135d746b4 2651f0f8b9e42c2c3d3da524d33bca39268db1607c904e4e 5822566efebe9137dc40a91d22f8a3d13197015575db5d3e76c03703145fa6adb96e90fe534ecd7f b957c3dda5013daccd2d5b0daf2470494db168d484a6430e ce4f47c4054e59262f2be02cbc8109517e410566b29de88bd55468cdbf1c2dd36e13e7433c59cf66 d06aa0f00c6eb7ac64130155609ad49afc15ae4ace662f3b 0e7529e360f22e84a4424722535278d914028478b0874a3a14afea9070a34dfd9e7be4b38b8b377c ac73af45504c1dcb473bb9eaf6af602836713368bcde3a8a d176eedcb762d54349f4435b1fc76f9db4435f5fcbfcf749a3fd94538e364c5eccac06efa76d47cf c656968c067a4450e1e5c9b188cac29f76c059555ca03c83 b4063c53a41a2ae19bb4b9efad6b9fbad944b7bd77c75ce889470180c06030180c0a51eed99f9a21 556c0dc7aa61056715d9fbbeb78a88e04b159df5119a9a5c

a701ac228e5a1e1ee0247420f44cbe2441b2cab866c5baeb26d97fa77c617865b7137d5044864df0 f78f217853c46ab1434478bf51679236a9301f1c132037e8 11660daf118ac99cca996ec12a6968ba8de4cc8bb9e58be7cd9148c76e76d55eda971c5a5ce97ed8 4cd2715e2319c2f672812b12b258eb97d3dd8d8f4a62ed8f 9b3498e6b73eb87ecfb97331b2351243b65226499470a0c66a289166aa37fab875b26b74d7456d82 79afc1d03975af33b02dfaae645a37d81184d378560f5f91 a993426272482927cf6064d9aa364fdc9642fdbf6a31d8c67bfb8b36486a4a3c7fd3b356f1631387 1dd6d11f3078d14850a9a83a8ab8310609017cac7558c209 bd8d3e85f6c0e936fd0d62c086879ae1263213dfa970a72a283d330b2635768929bd618d62b85007 fc757ccb62663fe1366d521ebd60fc5a75392b6814239116 6c563c460929212283eabab4a4ac22d20d3d615f9428d9ef00ce90fc36cf1fb577b415ed33565c5d 732263acac7aaada9d58151c6fcc162210815764e0acb2d0 2ee68d6d5a93b82052140a9993f0019de0e26aabc565e31afe2ba5224924a39413555fb2d77f7f64 c59e99469e89997873c9c1ceab28a79cedb4192ae099b52b 2858a36b42bab67d0ae8e43492ac9f15451e1ceae12e7653db7d22e3ae121cede69aae9f29355849 78be6af506acbc254d4b7d6b5cd87a5eca3f52413cf161d8 261cc5a335fc61014d04dacad29098191027d87252cd58649a5df96922ab11abb3b0c68b688b315d 6c7362db6e34df38fcfd171918a78305c69949c6462a7d70 2eb10f1f170a13268b70a6e328d2e5538ec7d947d3977011691734930363d912dadf77800d5da091 5e44f2b75a2678b165d926b7b2bc88819672f7734a8824b6 9eaef902af64a5d1844fd650397ff1ae9c4788f2dccaa98d66e1d0f8d22af3aed4e7a5db374b853a ebae3eb26b8d3cc23f634f786adb268566c6b380c9da11ae 81d891e7e2f5cab1e97d7eedb1bac97ea33230a5fea361db8e5d514698ebbfc7db691b145fa4b24f 10d6cb9e299d7194aa4fc6be5f3454e992b4cc41fbe92339 1b12df909905192cda6514e20f30d3417b7ff8a2d52d1345bb128ab545054822d51fcced6ed14bae 066f74350cf876d3212c7b1ec299e9bd86a4ec148a2edc4b d8b808bf02824aac8116b9851d3f8a22dbb7d20e26d1b8d3b62f99f22ff09613d3d4d0e8abc7c45c 0cde975cae2456b1804220dc56b148a8a0906e1b1a6bdc75 a24a7e1b9e648f1f9191b87ea2ca74a91204499526e9fba70a28e5e3a22bb972b2abaca29d12dceb 4715857af198e1cf21c01f0e150d255e311cfc7a2f87a506 32d180f2d14518bbd7693906e588b608aedd5e3be1549b73c77adf3f3d6c215ebc4fe575236de26b 52d145c2b632e4f73cb9ecc392ae1fbd088461f264244b93 e889412bc61ab316b8f72e9560b0c6280f55b74cd1491e05b7bea92c15114f466c02169c7ebc8d08 9f1369b64ea42c597d85b94d41c203ba59932e7bfc518fdc 078f47d9bb74d9049cbc68058b674b2c8336fc263f096b0180c06030180c06030180c06030180c06 030180c06030180c0a3be9ef1721e8f97b59aa36797ae4e8 c80270308501804481707cbb9b8d3923362892865bedb3f7b0cfe4c112f927bfc45240994e7b5556 29b554b2e3a650317f86794edc4706c5ef76b1c8347641cc 8594354abdf3a66c1767e8793df425a88e045a4358a8d91e0fb40dae4b8d33a6e906e5f8ae45b970 a73c979b6d161fcc1e4473e65705f42ec21f2e1f22700952 e91581f4c09a294762eb47c7f000a3698a9c085bb5d6dace5451b3bd2a8ebf1b8e12dffda3096e51 74abe1f210cca6ff009abeb4d365ddda3cd31eb6ea10c15d 433f736642ac6e576e41c4939d92fb4fe18c10d6b7a6bf5a9da4e7e7ca8dd34fa2f36d319f3cfa47 8dcfc3d08e9ec9931b75354639664a66852d3664eb1e4a48 9f46e4deb9b2fd6234456d2a4e78df75c9f6652cb2223b2cb3435cabb1adcdb36034971c7d04cfa6 bfac2a3c93c51ead8a1d340601a6eec733baa1d7243e5cc2 375d1959f9c8440ddd791671a924c6c860e20088e04e7824932ee3669165295c89547b3ec482a1fa 3599a5c2511bf0d79a4cd85890597cba2758d52d2c246575 646a2512565529409a1e4c05e6c6448b596ee56c16370c663094bb8e04ae0c79178a8c60b2e4d165 b5c7392736d7afef2dff00bf86a9f2b38212b95fa0929131 5a400c8b416b55cf7f2b61027a96a6f4f200082c46d2763504ff003aab6e175a0c1c2b3ed036a907 63de3b4f8e7a178b4c6367ce49f0b7027ee7356d6ed85f96 f2d9fb3984a62eee246fa6e98f0d6f19b8400a8a7616ca1ec079248e9f229b976645481b2bd7da7a d068f79a72aba1cdfc64c6cf498f874d8076550d284fd2cc 9c45a1128aa8f068b6aa12a874932a92ea2d6b8766a3b6d72f0c48197a1c9a619e137e29eac86d96 9f8744572e1db05c73625926eca477e1a4180d66fab9d5b2 e17d9099929639913781b1644b4914f34ade6f70293e7f91a9be7feeb70a90fbdb53af9ebbd8fe91 da5bdafb178b3738dd364dfcd56d4cdd55f2eeaea81b2b3a b188cf6be68797a25c9b8598875a91a810a9cf6f6be336e2bbe65fb390166f05bee8a28c9a3322e4 4be125515d75d62666ba6e8478f870bb70e60230c5d0c09c

1ea29d3d9dd6c253a8850b95edf482ee885d32c6963c9c7cc3861336ee1fc5ba6acf9600c0a0cd47 e99059b3e72c90d6cb78b7d37c7d963ea1f2a09a8ac6653f 192549e7e3466e48fac1db461a8749e39b86fc317b9030b3c6e514dedcb67e61665d73d25d6ddf5a e9ef6a25da9b43096e745b3c2180c06030180c0ad1ea0a52 137945e0e02c1938a8e4563760a72928d4d20c561f2b6ab41a750a77145fb7e4db70d7870ce64e16 da9afbfbf90fda7f63ae54ebb4cb2d97450b4be18404ac5c 4c85bfa516944c04bcac25452ce2a05faa36613dad9b5e0365d3899ea03698476e1d18637290e944 c71c17a18f23692ff79ca4b2ad782de2f4d2e9f0f30d905f c2d06064ddb90d7372cc83ef376bca1adf1580ce8134a6d08933682911e1d296f0a3698369db6e89 7257f2fafba1544e30a35e9bb5684101cdf5b73f7d9bc0df 0bcce3eca0226397fc3d163424e5ecbe946a6e890e69d0a2a64f1d92126b6f1a4ac26a4a7fd6d8cb 48a6db90ef221c6955d02af9124f52414e09cd35d3febcf6 583a66973754566528d7d318e9889231824d1a9f402f408fa93cb32413392cf1ee80f12172d0443f a37294351e108ed35073547f5db72f5349171b16db73b217 a27c6b6ad4ed6964e69e8081cedc79b2b17b55d13c07a1cbc0c58b1a6d9c642482416333777a9b73 3b942d198bb368dfa60f63cc1aa8f1c39e87b8df7c26996f 16fa6fba5faa7ca30ca7e4b399dc4d2852d684f6d89b5827e7c4e0df7e41d4667928e0e1885f0ab0 93b7576ba63784993620a2bda5c74826e1418b73cedbf44b 6dc764696b795d2b4ae0b3499a34c5a57b385bcc533933d514644146463ce337367dc421f0955ea3 b6038dc6cd6be64baefafc4eb8efbfc75be9e38ecb2f493b fdd5f14f85803ec2096ea7a09f919bff00f75e584ca4a465eb6fe427aa19a5ab2700f4ab58a58e28 9920a942aca160d06e34c0f74c9bc2593b4c8f49abdb4e47 35d3a499fbe95968c7c2f82852030e03bb5a68ec6a949df9a38e59570cd78f34ae2c71f25293c62a 88733970eb89b6ac590b0242caac454762c30cee36b70f90 2441fae5bc76cb3a5b96d41fc19248d46e1f1e01e8788f11ca66cf7b6b555d1aa4c2997e3ec82960 2b363e85a721dd848b99a46ff6c50da2cc78a562cf50edc0 e72fc8947c2d15d63334bb253a5fcd272a0b621b2b91c98615095dd4f74c7bf94a4c9ac487cbac4f 525e10cb56c34c6433459e6a211710ad59106e1db74f5e76 a7f2c77c76e5c3a49c39722dccdbc8bd1a76d76e7b65cb96fb789a3c38eda6964f6e786ea77d269a fda1aebebe11e94e3be75d6f5f4ef7cef5adfcf5bc23d180 c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603039b3ed22becf8dcfa204 7cd4da587a18ea2ed66b301e0c5c60a26d1e5172e6b38335 c8e40b37d2fa3566c0cd1f8e20b7dcef96efa30336dfa67daabafd9ae1e5d799588ba9f1518e1a8e 881afa51276cdc6448eca8c283214e0513917a5a368434e4 60439403a2b308ed3d6332267b8eba43b70b8326d36f5421be544f81fc71dafb7bb6e8590f88a01b a8547e66eac73548c565856bb3928ea3910212495436902b 22b5185cedfa04279e8818b1a246abe86aac106c8f09bf8f1fe19a0d5c7e33a54b7931eb513dba5f d397a483d1b05af9dddb3a1a16f9b1213278a938c846b4b8 ea782c5e225a2cca127908fa0e48d9edac85c3eba69fb15df26cfa27d3e69c8ed20e36272cc5be7e 9b38c33f100915813d12d94f4246627289dd581d4e884681 e97adc4ffc6e57612c6561f292d106c3c8b353cb45658f51722d8971ad18b353ad957655af6a6c63 87e3bff5eefc456f895b0baa13195a4563ff004d41ccc447 23861dc0da49c858112177c59c367472d03a1f91a1e3effba550af5cb37a4fb1682da75c3808d8a9 2d3d1da1fc317bb1b5c39f6742a67e7684c745fa7518840c f5331a9fa3358d227004b23242767415d2648174a28cda36603193f6ee1378b157449eb545a3e0e2 fb65c397dc12f2ebf3fd24db9a47efd31e9e24f6b17764c6 69d7e0003b8047c3d4cc8fe9cc55d55126dcd1ec95dcb0f890b1eb259da4a37fc2606ca3476b72cc 4a6d19bb62e082ed4989898dd6c3c205ef627554811beb89 cbe3c3268e5a0094cfc3118a999602e81845d6228c30fc787938a3244daa55b69b3dfcee7a51aa8b 3124f5876d95c164974daaee610f96bfe9ac06030180c060 30180c060302a5fbaaa01d77f923d090452bb0966c91fd3b66eabe8e178e88923ad4fd782c818459 dc75b986ca72c649a22f134da394bedae928bfcd3578def7 bc2f0dc59ae1c939dd49ed20c2ae9a2abe85128b5265bcf569c521b4ed7b52b41d03311f94f9289b 4daca4885f4c0388b11e5fa45f26ba7f75790aefd6deff00 50b085744f46b3c3a6339eff003770624ed7725622d954ac312a828b188fbd14ec1f6ca1641e8f46 19b54a3f7ce47efb59f71b5bb484a89394d171c6caebedad b6ff0052261c5ab969a90da5041f2156b7905a976c26ddf63bd12008d2f5cded5ab8f46bbb05a34a b455ba2a782dd3883c617850c8cb41b224b6c588c8a6b9d7 0599f3d8ae943531b6db7f5ab3b604706b99a7af2c65688b06812516ad2e08cc2a4fc56d2514eef0 b3a4b3081146967ca6e377ada523ebfa83188cb6afc2a2bb

85990e5883de7a43f29bb068274d6597cf7ca73f7c5372fb2f549ca3aac0dd9f69c1ab994b9ad803 ba46b4bc29956fc21cc4d51236ca69311ae17ae043b7ec15 49592a1d8e6cc4726f7ae4a367bc344d712fcbfb65bcc74c9aaffda36bce4255c687a761ff005b0a 5dd6258949d71163fc9c273a833fab4556d7a45c4a24ad48 5910cc4f2cab05ddbf447b78f8cfd872248a0dda3925da6bb7c7f2ae739a08e10bda6b298af9ae6e c2975e41017be90af4ad709badced28bfa39ccca4efd83f6 aa395bd5c89d6041494ae977d1751889169c69aa3b78e968fe8d4b24b9baf4fa30607cd972b4ee36 86e9e92b09b974a8671e5a97398a24ed2f3444a1de8ebb26 f60460c1de34af34cafaa82590e45cb2fad2d996ee9ac793d3d50374d5913334c7cfd7cfdac5f91a 95b2a2b07b5c6c46b49052a6ddf91ea9ab8d68b0ad425c4b 7d6d1688cdc6cfeca408f3af9ccddaa4c9c6b95a69f71c706956fa729bd7bf67a5b44b73d75d7e8a 8511ac6795dd28ea3277c7466d6e8a7f41038f7327f30abc 8c8b5dc3ebbb1405e965d894d43ffcab9a3209ba91ed47ce2acd673212d2f55beceacc47204599a9 8cef8c7f595d7f42527cb9a27ca11a5eb4b1ef5a9ab7ae25 515330a92c29795d82e656f688790ea82653281bae3eeea42d647f79b2ce3b477c802327489afdb0 6cc5622c8ced9d71f047be5ea12df85dfb5a91b06bc3dcdb d1e904d8cdc17b3919f902a675117a3e05158141ff00a9bfe2d4af6ce663516e980d29d28c1cc2de 1755b3549eb5784cd5c634f97d5da3c306030180c0603018 0c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060303ccdd9b367b71b68d5b35dbb70a3 c75b6e82486dcbb575ce9574e36971afbce3ad71c6baefaf 9f5d6b8d7cf7bf96b03d380c06030180c06030180c06030180c060301814bbdd16459d5ad5508755 292960b95cc2f2aa6be5158184afcfcd9c03961c51a19671 51f6920a02d9a51aa5bd26a3fd6924f5aebad75aebe585925baf4418f3da128a44f541554f024d27 12092ff4cf73a3163ff160767c57ab96c593c222c8ca44d3 10952171dfc55817d6df4e8b8f58da3b552148bd72c5f77a2f2e6dc6dfe266f32fae4b7a61fcc9b8 3af85006b55db46299b257793d1841ca7258a09987f273f0 96639977b93c2ba94078d3412f94e9afec9b9524e75c22a8670d542598eb943173dd3e8d2c7ae009 e7e7d12025007a560f4d3262f5f5671e9014171ea1e3b6c5 8f281af2c84fa692193bfea731e14834e9371b662e03cbd4b49fe52db48b89a67b79b3010ef40daf 774ba9a694edbed66084feb586cea490c3f5644d8b4a9a14 6aa62c48458d699f4955f4dede2b6e231d700c00a5fa62a07d3d709b0587f289c4862759b79fd36e b0bd137d58de59f2ed9d426c2c627175358dcb650cc89dad c41b4a2bc5766e4d271f0f61676fb6254afed511ddfd1ca4aa88b3416efafb7cefa5d3269ae66634 7a97d636c4c6eeab0f9394bc7be6ab53559c2ebcd0d6b523 892939c4ba86196239feacc486aaac860a41631a3cbeba64af639041165de91d8e75cbdd96c98b89 e6cd52f7f61fa1296b27d164891514a40d90fb40079e0705 eab299c65aca2bba9e192c30fadb6c0dd712789b86041799915f874e3967b64d9a3675cb2edcb551 72625c5c6b31f96b1637adfd21065af48131b586947fe638 0fa9ee042ca770386eddde7aa0615e769f466a6900e66d93181b4437769e1649d016ed4929cc3d25 d9ed92ff0095cf459c3b5b37fce75fb2e5d1b69db535f484 ea35ab181d9d5846834d353fe83c485828c55b6275268b6eb0ab20d266eb6decda4ad606e250b4eb a76a3c44794544a2dfb1ddaeb8ee096498d31500541e96f5 54c6cf9a56ce5e035e5c7aaebae6837528868d6f54d5726af2d90f058c36874a2184fb7f69c2568b 9851cbd59caaa385cb30490d3c0fa70e47b118931d935cce d8f4213f1379ea775a1b8aad7adae03ce0a143060841216cc93a9c8a8d19b05c469a4db6a0ae0fb9 1ea1cd8d1fa49d6feeafc70822ae93c1a66e9a2bec43dfb2 c985afe22af823d3ad635609c7918b9a4939ad9d34333c97b8aeedb518c6a1a4e2e2968f20d064d6 bf4972a5063beda2c9bc63cb2ef4c9576af06b9712f5c3b1 7860c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060302997b47dcd4d7852 255e4cae36b2d2232c6b280578c5b42c6302c441b325df4b c96c43ed881667f8b5fc702a6a923aed1e9770d99a7f520d5cabbe12e8b2673e8de26dec6f2d56f2 89942a777bd711696d7b1b1b2f9bc7cb485b204e311b32b0 a6e14b166dfdf6d5bbd74703a2cb5bff001bc58922936e1557bd73831719c695e317ed7f251be2be ec4fa1ea921c5ac78ac62bbdb5968d57f959e0922e220506 8cf92bfdd64658aa42fada9f471b22ba6c79eba72a709743175d36fca2db37e269e20ab2196a4d4c dfd0a3ad29964e1f4f41c35ff326948ce19ce59d68fd1481 30f9aaed66b3b7cdc63dd27bde9939ebe877d23f2de17978b32635ac88cf88a7933f4a424134b6a2 3580d4a6d61c341ab3993c69af52c4ab27a0d9496500b810 65e6f80096e46214574ef4d5eb345d69420d1a73aebe44c5ce31aa708f7a67cfd2cb4dfd2319b7e0 676d818c5c127904167d9bc3c9b468c04947bda6823def97

2aa030e8570e124bbed54102cdd55b8e385b8eba262e338d1396030180c06030180c06030180c060 3018155bd6fe83aa7cd909afe776fc40ccb23652e7afa22c 170a1829aee0e6cb2c49ea5669548d136ba611d8f0a145ca1178d36bbe6acc7acab56ae14d7d1b2c 994312bbc3c4b35bc6ea036b41627b9b79c5cd391427654e e0f1f2e89f333d4a573087c72b526d74f0b1f30089c6e47dafc24d12504bfe9df4cfafab4f94e063 8bb6ecec76eff248ab3619198bc3e1a3f84a0856510ab322 c3e06b4387422b38856bc035d9108f13ede0b64a44fd38d5b83e3f0f9e7a6458afdbfb2d1c25d3b1 8b8b7b7efd993b938f274467f33197c0d8aa832d61b0e9f9 d633ed46ce44494d22fda359c78a85893ced728a586fc07e985f4e19b2ed374c224cd9e94d2dc6d2 5862df5c20321697c3b0c5bb3045843abe8e9f134e41647f f12f198bc3867d81f67047f12af6335cc89873d1c2d2cd41c7bf5d9ec58e70d060f11d27d384146f b6fc17f9e3aebd35e9e9f36dd785e9e3f83416b9a789d6d1 dbca042a210f3d1919c2f552d068e46550af9bc30cf529b3e5428572e9d4787965b5d3572a2c98ae 1dbe7ff8e314ed65062dcb6f855efe0f7e42bcb9f6daacae 6c594305e331879268b018f58625984442c41765d3b64d14db000d871c8d8f489a6e362fa1d201c8 367dd317cdb9549afd5ed855c1e249a4c352f700ab48adb7 6aba9dd7c45396462309ce64cc80cda4f5490632528c12768f434ebdabdd243d27cef954cb20ccdb 7d953b6dcb540638a67336ff007f6fe594ebe1dafa08d5a0 defcfa4e07574a43950e1c7c5c2926206572f58abf0a6a3609a8651520f4a380679649eb0417e5ef 71f7aa7de57a62e3688d7d7cff0058b8b5a7f0f7aa2c3b2e 63156552579366dfc7fb96d8a0218cc6b99ba573025ae06ef44c9818ae949b3422243ac708386dd3 84b9e5874fdda9ae38dada179baa6f206fca141b57169afb a92b842de5b6f9ccc858a0c3d79f72f9b3892bb28b3e0ecb6a9919b6abbb28f5d6fea6a972e1722f 15e3ee2abf44fc35a95dbfe28391990d553097d2e5a175f0 f069968718e43bc8b0464189050c0780ed556dd3472a0e34fa38d12d0edaaa8d7af98a1bd3770b37 e3a2e38a7a65b4d5366f966cf563b11a80ed6523eaab0ec8 fc463d181ec5146081d366fa1a9ba8c8fe18a5c04d346ce8987729b4e7850728aae31da6dd6fb886 0b99bcbaf91f82fd8de5e36798c5c45df0322789176c0878 d6853a5957a45eb920c1870dbbe51fa1668e4a0a28c9b39d75b6ce5f8d5d820b28f11510e462e338 d129c06d9ad2d3416735cce239356cdc60030e5c4709204d 16c3a52c7b2601672ab7eb7cb7edc8f4fa5b84bbdf2aeb8f96fbe39f9ebe6448780c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c0e6b7b 37e1f7427afad1854d7d2f644d1b42c456533a3a035847ac237540f752cb89f37e65e6fb90c5e46c 5e4c0d158b036021306e7970c7b6ad1d6fa6cbfe42dc68d7 0f1599c7cfe0ae33bf85ccda29e79b143d7b6a19b97d0054b78be41129bcd9a44a1afdb1df1c2b12 11123245c2e249b290ba711e8e72e1e332486da907a96fee aedbb71d3c447366ccedafdd1350ff000887861287492f4b6850ebad94a6792abceba08c63b37186 ebfb17d6923f4ec1432e9335063189c97a38c5ca0b14404b b1ddf6d9ce8535e1c0e6c4133578f16e35ff00309b2c6f83e55527afd78290bc4fc6d63719f51424 49dd45625c3b5245ea4f47c3bd2bfb5db472bf1c1a7e1643 056ec5a33ebaff00bc5a385945fae15e75bd1271dccb8cff00986d9af84a445e27622d20ba24268b 5930af6e454b90dc162ed1062ffdb9dd76acb24424772e14 e19b808a4035a1c8ebafa564ce2c92fdeb9e39fa89cdb6262cc7d99da83e176c2acf5b437d54fafe 9a4ede57ed27432230e9146d9f7faa033eae2255f3e8aa32 4ece2db65131fb88337c2d8b162cb945520eb879dbeeba456405e2cf0e30ea83d7cc863472408bb6 c3d8b347b70f1ebd5d26cd5b374f9df4a2ee1c2ddeb8451e 79d6f7d75d6f5ad6b5f3def5865e9e7be7be75df1bd77c75cebae7ae77f3e7ae7ad6b7cf5cef5ffc 5cef5bd6fe7ac077df09f1da8a75cf1c27cf5df7df7bd73c 71c73adf5d77d75bfedcf3ae75bdef7bfedaf97f7c0f18d2638c8f64584be684c5926a83e1c487b9 45e307ec9ca7cacd9db376dfbe9372d944bbe3ae3be3adf3 d73d6b7cef7adeb78022506876db7a5883216cb959ab7dbc22ed064d74e1f39499326ff7dca9cf3f 7d678ba0925c7cfea5155f84f8d6fbeb9d6c305dcf210997 351f5663164cf46c5fef244154900ae0a810bf4695fdb9961d3bd2a306e92eb8eb6badc7096b9539 eb7d7cbae77b0f0a56756cb211a748d810a55b4cd751b441 c272907da32872929a4556f1e5397df230bf2b75cf1d70df6a75ca9d6b8deb5def5ad86f380c0603 0180c06030207bfa838dfa102c2a3b2c7caa012273b4e68f 06f2c5a906b2443f864d216ee3c49275bf9263d6633476a77d73adf5f534e38f96f9efac2cb65966 f14bc57c34751a8fb51f1df42ceb9903a6f55ff39929d0da 76b5a44eb8ddbfd923360a31a92077061d1b716d2ae1f23c3d45a74e232d76bb776dd570dbb2f359 d3bfdf1ecda288f879b2f3f11afce44ee02e50e56f553eaa

40b93f0902b0f5863982f9eebe684480a1cf9b72ab96e0fcf81f7a4d3ed24fb5640e3adfd3ca2973 b25b9de79afba70b67ca60ed9bdea2bd1fcb8a092351b80c bb18f36163dd8f33d853250ca3f98edcf7a55aefa589f5cfcd3d6f7ce90e7ae7fc5bfec25c674dd5 cbbf0ec5aab7b109686f43ff00089d41a4484c6bd3f318f4 688801eec38cbf8248397f16786d8f27877508f46cb99fc9376d7b1fdb162f38575f251154b78b7e 99fd7b2049efc3c6cc8ab26e1683992f22871da3243499d9 0fe6447a9b08dc9ebd1f5a4cce071f286bd074ff0035a4723ce1b7e1aadf425c3420db4c9d3679c7 e2973df4b2f66580f85edc92c8a31199ad890a852122a36e c8a5e2c81b7113297c8a3b67d9d513e620a3cd5ca43f8848ff00e2f5e3d1ed9fb041c3211f80d9aa 08be73c72fb925bda6df1f3f290b9f86e85712e8eb313e91 91aa1ab69a42e7faaf5c876467b004065f131bdd9fe3b4d49b86a1365ff913b14e5f3914e0a2cd03 f0b337edf9e976ea0e6b2598dffcfc3ef2df867d6f61255e f032db77d9ea2e1356d60277d086c483b77f59ead877f932c091c928c73d92760aef25ce9af0419e d9fda6ce53e94e5c2a9a8271633a6ec89ef86aaaea2c3205 14bfa4314813088d7b115a228c31bfea89368455525a9dcf44398eca44f4e86391275abc6c2d5da8 2d93c13c74ab47e96d249b925c74ca5e7de4c93f2129c111 bbf3a0338a1a28f61904932d5b454e77cd7f21ada255f489b9e88bd29a6848dae662cecab321cf28 356bd92fd72a39eb543bd2e33adb7aa3a53e1c8c9ebd8cb2 337648cbc2aba95ca2675a4796854619990c6e796ac3ed99b389649872897332e5c998aae8344b4c 07376491c514da2e56663ba685e6df4dd3bc4bcaade053d4 6c0894e571e534a5bc92ccdd45c6ba1cb0bbbbd3cf3d1d386ba49bbd6fd26ffa4cb1a08d5d7d5d6d 3fcce0aac9387096dbaa66db6597afb611c86f0345c0c607 001d3d27cbf14068706c4ead190aa39e38a1ae4b5ae80ca2c870b71f75bbf39693841d21a539e784 c1a2b25bd2caa9be4b9fcfde6127795bcac37cae3ac01002 7062583acc98bdb565499b0e2182eb5bd2ee957b694cd92e339e3f0061e37b41da4178e3f0437d9d b71dbe1bf7f6f916e71e8b618430180c06030180c0603018 0c06030180c06030180c06030180c06030399fee2f35df3ea5984500d77208757b1ca8e086eca84c ca671625324defa41c1869cd5eec231093d08a47de46b98d 3b7ab1175c11437fcb1145360beb4e79d9ae1e2933999cb354a8cf576ee65a616a86998caa780616 5f1986ea6014f106b61dfbfc39bcfa0f22e107fc6978855c e23726d8e71f3ef87edec65d567c2bd0f6c9724b8e9d586b6683b9e5dead92ca23ee26519ab275c7 99c24c645049cab0b385e2f5cc37da0bc8c4284443c49fa0 c109ad8152f6a70975cedc6def3f2df4924e35a2cb318b337f715979a5bdd66fb8a7526e6cc256d4 71bc5cad7d372165097550465001e7e351166a5831472f55 e4f4fb9bc556859ebae07b970ef4ff0087df93db341665a1797f9636be79f743c1e39ee88897ad21 36cc9fd1336dcf93b3762e2d5c137d54c8dacbe3550846ea 9f7e7e43e8f9a3a3115e2c576c5defb58bb069b75ff78b10da63a7bc2a5fe3ae266cf76f64697f8a 938924c7a316c481c175e26e19a0e216cd61a0df8c735944 42b0404ce9cde688e11286d396875d6b6cab968ff97fcaef9528ab07bafac67874d37c240b97cffe ae73fd4e80b6febb4fea378ead5174f32077572de48d4f49 07d3e52264ec4332337c2a7ebc49cb1b41a3740874f1265b74ba2b34e9278d3ae49998cf56ba2a92 f890b895592d247664cf8186e6b1a64f1287f2fa20c75052 1eb5ab8bf4f60f3d757e134d9be61e6b6b3a6ff4868545fb6c828a0f75dae47ec2aa8bcbd225b675 8fad63b3b7c1cca57a4d6be0e4242168b5a3b763616e42b8 e6e0989952437595364bb525f1a5eae2508683787c813ed24238486fe2a0b3d49650698db547942c 4fdcd5d5b154496c78fd8fb804121cd4259411949f7230c6 8209f3380fc52225823612433f254b743176bc831d12e9fb521dec92b205da94fc6407172f4ddd0b f4e55685fb4cc7ff00161ca19930898d4b63c3849c5141af 00180f378b187645db451cf08f261880d17deb85f4afd95d2ded2e74bf29f7a2472eec0f20fa60a4 87d4818341c94890b29dfab9e95901d795c202a450db8279 0391d642ea63bc24818633f671266707b948dbad87dab0f18d4a24e47262b840d4e2931af6f9747c c679cad460c61f5999f30cce470994db162ce25778be1150 38bd58d727ee08fd8e3605b1a1cb8a11589c39351aec9977a05a7090e02147a2c872479d72e860cc df3b49f5c61df5d6be5ad6bfe9feff00e7feb861fb80c060 30180c060560f5c0ebe1ed5835d79bb9fc9b4845915cbd6239736801124003c93b2012cea42f17e3 afbd1e651d3440a3b6e9ebefb84c0fda6ff35fa4f9e8b319 d7672d89d07f1444a980c285dbb39716b1c1573d3c6a56e2641525e2b0087c4e58eea0b8343385b6 814b5e5137103d471da6a71b608cfd166bf7cb7149f7c1ac f0766d33babfe28283e8c1e81ca8bf650d23505e36088793911d80616273728e1522f378266bf7ae 11ae85d2a748ae59f71d7da2cfebe62e11e3a5093c476272

6b99a24fbdab0f6c957942442a699d803e311faec9c5ce4c9df5fb090bab85acca38c52b527fb617 34735b029c4581f2c3da39e6423dd74f5518f03fe4aacf8e 8cce5eb108487cfdeca9e4eddcc4c46ac8772d082657137a4259650577077ebd8fe8e0c7e4c42ae8 d70596423011950b55c6c53371c3666b2e9cdfec384f977a 20be8d4bc33a6fe9fb7de1148fb42aa834222f5e02b7513b0487556720893fb3c7275e8e0ece1a5a 5b7a44a7a1fa3dd752bb4e436c123c290fca49db568cca84 20c9e2090b749e12de1b65bd7b32539a1bdb9040a683421ed9b6291ea3958c3949f14b24a9c92cc0 f4169b95caca481d723ec38b3f1b1c3f78cf1c8e73ca4718 321a9c2da2fb16e98a9c21d165e1b359acb945c32baf607560cba02ff7743cb6e4753fef894c20b6 38d843242c4dc5aa7a5aa898db0607144d6211e6e56aeb52 55c366df9da49394a892ec955dc37e3b25b3a448e4a9ff00750b9502521a2e6317e4ddc485cb2c2f 1f90f1db431ccd3d165cfd9c38db36365886029fb1a562d0 d10392203255cbc613674d1a2237b1cbaae04e5c6bbb205e98f882868747de339bd9a48848e2fe7e 777c0d5258bccdf6e4aed5b7a716f0aa9c231b122aa8c18c e5472a98bb8d313a1f6e23611db94b6e15e3b6eb9672f5e99c7e3bf9f46110a0fdac057929f2ac2c 29159b2607e75ac8e5803a5aebbd3a83c0abb974a9df2947 c25ca2dd38597b8260ec31d5f99535ef4d80b52abbb2883a73c2a33c39db122c4168efad8850be57 8acbc35cb2190818c22cfd09cd7b6287834fe536211a91ae e39cea75a90ed5460c36c23651226fff0025473dbc8ab178b24fda6d7e5c13335d3e08c0c551ef13 8e64c14548ae28e484e11b32073e9f3db344398c715fd8b7 24521f529fa503b67ba486c8a1b40286a40f8af43d8bf50d0e77c2a9ba24537ca25cf0eba26fa32a 8f465757006984a4d5cb26843d5fd16a168dc9ed0ea66d86 0c945c15f8da163690e2c4749aad8557ede7c65dbfdf5dbe4ff29369f716d2df612337189274f3cd 10b23e7ff68915d79714b06ee1c7e44842a4ce03b3b696fd 1c4e5361fac8bca64ec1a475bbdd35721601e7424d4735609fd2d4b6d976dd64de39e92579356cda 4f31eeb59e35887a2c3c86ee3be875666822525fb7346c7c d4e47cb044529691397f2a15132898d413fbd688b909136c0bbd5fb7bf50a611f66d083849aabd6c cdc6985f0c2180c06030180c06030180c06030180c060301 80c06030180c060302ad7a1cfd9b1c9b798d6874d99c621c72f61114b180f31f684cb4dc51989cb9 61e11234fd6eb900292203d276e3a6edf6f17518a0970e10 436e39542a3caacdb9d8ef9afec2bfd7888e98fb664955cb6e3888a8641b7545648f9b67b6ec540c 69e4b879460234a4f62b0e07fb02fc3e72f3a93ac973d72b bb6dca46a62e71369f7ca15a0fd617d5872df3d4926b633a152a934b3cf15f17a291191c1e1a6101 b43ce0facd9adbab825c56cdf24919ca2fd26afdb3c485b3 4a20e19a8d94dacb75c8b24ce9dffbf3ea9e8f5b0788dcf7abf9f7a9cd79f9cd3572d7f09ad69e64 3e145824e21a742c09fb22f2186bb8e3991582a4a4bc94d3 36ab097ad3f5bb439d25f528c5cfd424d3fe73e7d9e5f707aaacd80cfa0a3a81ee53281f4f035fd0 17c8daee20d67a9c9ebf0d2f651571571e2893671cc47925 1b656d3d45c27d20e922d041dbe94d3449f24a0e192e79b4ede7d3ea8e3dd9e8b9bf761539cd077c ea3f1790796fd2b6d85e2357252f56809b4de1f24f3b3381 2e5e4b6b428ca0619b51b3f37df6290546f4a2657a51d2df24d2fb65e199de759dfd7d6253bf7d39 3f92798fcec2e8795c8d1f40fa563b5d49069388d7c8159c c4a26da0616d7b02644eab25c3eea38dd71eb0102aa0f395ba12eed161df5b5768fd5b26266e7695 73fcd37907f415335e58cdba6e3a4322898e212f88abde9b 9b87ca9b387a025b1e321d7eff00244bb613207231ca26e38e14e170eb25d6bee25deb44b316a7bf f5d6bfb7cbfd3fb7fe5fe9847ee030180f96bfdffe1fe980 c06030180c060301815afd55e856de61acc6da8503726a3c9d8105884891e165537edd9cecda5131 4a066e8a7d7448e2d2a2b1e66d1a6b9df4e5629ca3c7cbbe f9de8b266e3e3fd65cc621f168b48654036d277e741df9f21056bc3631084e58aa860e7a328e8cc8 6656ac298bde11da2e210245c6a46cbb25bfb7da8fe144fb f970d5469df46a7066d92ed8fa5f9b699b7c584c411f479e14a71079149cb8abac988bc6069c7ee5 1f2dd816c32a591b78f0f551fa1120425c7218ec1b1e14e7 6e454d52595d6971af91d89c3996e7599feb3ee98ee8f745815632af46711ea893b008d0728bca77 12313020abb58bc6a5b0a8932a3eba6c277daa72cb307648 685b253bfb8ddb928ea9cac8aa975bfa4cc99be96abfb1f896cc2184d8b82ffc726a06477338e4a8 f7caf6ca4f18aea7d684b2395e2211d25c0f1cd43b5ab21f c4af971f7240e9eb633d26ff0080c9f1c3aecbcb9cc936fc6eda89fc48ade8c8d0ec6675bd7c0a4f 37034949033c1eb4b24117ae595a705b42c02426c0ef959a a92091348fd74c1749bb05986b7ccc91fb9d6f867f75f09c335cddb3f86b457e23f6887733f99bd7 353860da89d42ce315c1c6e7de958f9c4a847fe8fb6e60a9

26249aa27452d1695451933488bd8f22970c1351370e5ff0b0f7c24cc98f5f69f78b5d35f6696630 5f3b920e854d5f4daedad8e5912679704c7a6f5f55fc4361 1079648e1078c025785de4b9421614799b4478df2a26df4f49edabae5ae9a2e4e59acbac883897c4 76c5e568e711e8055d203169484d41eb7ae98cccc3994c4a 4f1db422559ecadc059361ad028d167468db96097229b134781cdf8e9abce9671f885e5f3cec99bc ddec3b02ceb07a8c59632a8091aea2967196f268b193ad39 57b805fd21a3a2e7ba4e4ea6b8fd24c178aca5e87689f6aaedd28df5d7e6114de27b6e4b31d50b44 fe2077ac889445ebcaf69d131a96ebcdf27447ab2593f529 1908f45dc330afa38c48aab229334a53c57706974d565b5f366d19c5dc895135ba5922bc8b31bdef f65abf18fa94f7aa84d9522791d8bc702d79392b5923b0e6 972ef2546e3cfdfa8e67c313535ced9d686a3aee2efe36aadcfe4bf6ce977bf56da28d7aec5985d7 ff005ff7f2c2180c06030180c06030180c06030180c06030 180c06030180c06030180c060302a8fa87d3d0af377f4b1496c5484b3999ced93073d8ed8edeebf8 933edb35955b85bf61bf9f11d03c1919d3ee91fa56e1022a 29c75f4a7deb659339f4612c6f56f9002be9fd7f611a665578d1fe03cf239dd3f614d872d23691ee e64edaac90780bf6b27203a2a353284ba6bb77b10c386ef0 8f4d1055ba9d8c5fab1eafb0bc46d88ea62acfe109ba8cd6afe548cfb707907e086808dae93b7880 8633de629f8ad892558bc48f771c45ee8b686bae5d7eaf69 a9cef63176c3559b7b13cb7d1b8f4a5ac791974c19379d371b2793d59318bbe833dae1ec3792e1e4 72095d7da215fa8a73640c703fa728a08bde1ffdc6bd29c3 8e14ecb8bf2beadfc37ad3c8dcf33ad009232e771a4964a53c07aaac0e7b3dad590feb576ce329b2 82ebab3d64ed37e4c4384017255448b3f591593e165bbd74 4c5dd22430279bef782c5a651b825753685ed72cbc615355a0f6bd082093ff00d61d4b88f4aa3883 c8c17e4886e117682ed5abae541bc72b27ada7c7c86b2dee 9a528f0040a74710061d135da2a36ecc243192653b6eaa6c52550e88708695e91e9218379eb9df7f 4f5c8f435bd6f4927ae48fc1d1e0021cbb782418716edfed 4e9fba1c3193272f7a55f3e26af4ed76c873d39df44899271d6fbdf5f35c82eaefe6a2aa75d06630 180c06030180c06030180c060303c6f870f28df4d09b1664 5af2e593cd367cd9176df4ec6bc4088e75a45c71d73a72dc8356aba3dfcbea4966c9abc6f9ef8e7a d0637a8ac5fb6e834ee3607a6ad5526bb56dd071fd376cb9 a41e3530b208edbfd28aaedb11209b9eb9d6b6bf0f96e15df7cabdeba02d168c38da5b5e38057da0 c980e436b081ea6d11e29e24445b04b7db7dfdb64d88208a edd2d7cb8456479553e79ef9d75a0d010a22a642c77d6aee0e01c4cde028a47dbbf78399bc6c11ac 38f4e64c2dec687b843a4638655356249167af59f29397dd 76d7f29457f11bfdb19d31d1b42f5b576e5e367ee6030a70f9a0f485b47abc581aceda8c43eefd91 ad9ca8c37da2c38fbeb7d08f3be53e7eef5f4f3fe2eb03d4 5e09073ecd61c761914363dcac3d772c0bc7441266bae250db516bacd5e33ef85566cdbe69b7ebae 77b453dfd09ef9e7fb6079cbd735e9e51658e40e1869670e 9a3e70a968b8424a2ef5832ec6b278b76f18f7b55d2235555ba4a75bdf69a0a74971bd27bdf3b0fa bb80410824dd07f0988bd41a974e40d91771b0ce526c7916 e8b544da09accb7a44bf0d5bb74b975ceb4b729a1c71aef5cf3ceb41f5690685312448c3287c5999 63045b182c51ac7c4b72250b32e94ed91422f9169a55f114 bb596da6babd74aa7b5badf1d6b7d6f7b0fb750e88f5ca5c75168e75ca1cb3e50e7a06337ca3c8f7 ae090fe52e76d7e49f281176edc23ad7cb492ee94578fa54 efaeb61fd29128a2bc69356311e513d26c91d26a051bdf1a446b776d0725ae3a6dbd6936ed1fbe49 1e7fd124deadc71ae7953bd741ee1a10306d2ba102060ad2 e9b2496d0d60d18e96486b34470e495d354b8fb89b71eddba08f3bf9e92450e12e35cf1cf3ce8327 80c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c 06030180c06030181ce3f5c84f0839b35a2fec69943d5252ea7cad510c80586a71d066f1e989724e 65e4e22d521dd2bd4b0c72247b55d4e16ed7e5ac391d3649 2e7f27b54b33d3a22db73c926e2b5a57fcd2374b65acb96cdcda62eccb8679fc4cdcade5a34333ab 1fb464443557206c78b14130f0245c3558226e1774c5420d 090e72dd3facbcdde68fedb7c22e82e419b48f9f248bd955464e0d36343e3f04fddf72039e7b67e7 591cc834f4ec5dd1c0ec7a8433ed7485fe7fe07041655e2a 9f7f7964bb2735ede672dd26d4e796ae8b4cf051be8859acf6e775b9f1487464fc51fba9344a435f 5703126a3993c10ba88035c4553112cd9d25d69c6f68aaa2 6b74d5c7d1825b8f4f3ddf095f967cd2720fdb465e82271961009bccab07924652b892ac5a58362f a3805d262b595b57ac76ccf39733c7c340b88f3ae7ae1f30 33d0b78dd7555eb0b9b6e9d7f0b374044e9df33c294a1237630d25dc2241a7e507957b16625636f2 e594486471810fc34698336b1c62f082a4d10cdb6d90fb8d

daa69a5f777be7bec96e6e53f49a651485a021d4b6461a36dcfc9404341aa648361fc9895ca89222 2371c1bf92a73f9a65e9270922d9ba7f528af7d7f879deb5 bde88d6a49725510fe263dc9ac48786dd7dc473b9ba4f4f0fe1cc57b986d4d44db1b6bcafb5583e2 7f6f7f80dfbe34bbcd289edba6a6954fea126748f4b7b62b 2762e0c6db4f626b89b30aa20abd7e91c1fdb6991b5d91223c078ef7a5ff00ef429a6218babdb74b ea553e45b8da9c73f654fa43f82d6e5600a7a0aad313c8b0 db164ed3b7c0218f0c34464051af1cbaeb955b0eed4faf7f73962ff6873d6b5d38d0e71b434a7e3a df4067c34ce23216c75e82930230ca2e60bc7a48f069564f 1a023b1fdf3a3a20b39416eb86045975d6b4e9157ae7b6fd6b7cabcf1bd6f5a1b227ff008a7f397f 0c52c3feb4d79fc25293750eee49fc9187eb7527e35dabd0 6e54fb9f576ef4d1351cfcb9e77cfe1a5d3dfabf139e96d0c5edba776ee1bbb6e83a6aba2e5ab945 270d9cb757859bb86eb71ca88ae82c9f5be5547b4fae7ae7 ae77be7ae7ad6f5bdeb781f6c06030180c0603018115dc578541e7c8775615dd6344aad847254703 dca26861b040dfb82dd29c0b19cbc75d6b9e9f38ed157492 7af9f5def8deb9d6f78592dd26b59aadeceaeae28687b0ea99bc5ec48348135940d2c871a6120024 74dd651b39e1b921aba89f4b24e92552593df5a512552e93 539e7be77ce8974df4c3292f9945a0205c49e66747c70035742d8ae509ada41b72f8d9466103b2e7 7f2ded576e8c1162d904b8d75daabbb4d3e39df5d6b581b3 6030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c 0603fdff00bf960554f4bd3f2bb564de562d176a25c36a8f d371ab4e63d9379c34551880aaf2cd8dbb50673d21dedf90d169508fa5beb7c7d5c74a77f56bedfc b659719f57387cf7e32f6a424941cb5bb324ec1790fb0e95 994a52212b6fb613699d7e2adb467d69044fa74eba6658f2d2c8d25dedcf2c945106a825db06dc8e d74e0d5e2e1d71319fd3a2f79c0e7938f3b7ace370700ee1 767da950ce84455fee5cb9afca9c9ba5f88d037ccb9fc8da51be591bd3563f436e1149c2827a23f4 efb75d77d1998cceca8ae3cf76d4b2df46d4f3b8c37e7d19 64358c96756af5669e2d1f6b5c71e7e6304131029e4e3add1120acb1471947506aeb94b95d8a71bd 76b10da7f782a834c6bae5f7aa7c212e84531665752c1158 cacda5eae8e5d150146c2d66dfab12cdfd41dc8a60e1d1c7c45c339d3e422b2e55cafd2eabc70e1f 2aaaae9451ef7d68bcdae7698c37cf4ad06e058bf5b9bafa 1029abef40d6b4043e23d4518a499e237e8cb5ee525dd8471bb1438efa584be9fc04ba8455514efe c46dc6fe5f4b2e78ec99dbd2fb32bec7f2bdc57bcbe87994 32731655953f6bf9ee68da0d2c00baec859184df7039bd8565062ed8ca1a5659baf63efc73445c36 57ae5aacf99325da7ee9f76a09719ed5fd5bd4a5a504917a 02c3f36529534aa5d66b0a15cc65a491c0106c19d911e9bdd25ec2b74c357e3b6996970e173b06f0 6ed55135083e4936ea3a6c821da9a2cb9c4b718ca0b15e1c b9bf947912c01a44383674c4f459d375d4fd4612e9244746c958920b9a722e6b1778cc6189a4ba4b 2514bbed3618d506cdd9b362c786cd1a2e8b819df3336f54 977c795ad2b0fd461261106fd04aea4339f2e58362c8f894477a4df38f364ecacc911ab01211850b 3055d8efb01f944611e593f4648bba77b67d315532825927 7dfef30985a7981eb4f3dfaca8b8a368dd6ad2eb5ef661005a36dd26a2a36d6d486aa0061c518094 51fc37491778e1dafc27fe6f5df3befebda9dfcf099d667a 2a2bbf2dfa35d4ecbde3aaa610811251deab44e91e2c013b64d192b443aab77642324fd06986bb48 df49a09b3fc6d3bfd1bf72a7dcd2fad0e50b9d24cecea352 909235ad3954d7661e37205a095cc2a1e51f34dabb66ec846e38383bd5d9ed7e75deda74e59a9b4b ebd6bafb7be7ead6b7f3d612ef7093b086030180c0603018 1cf3f890f98ecef5656343c1eab32de345e13ec7f335c7229474bc7792716835653d4cecb24b1a61 2e8f15147a54c477cdc0f1e487bb62f1c21c22e90550ebb4 fa35c364ce7b28358ff0c7f47d6766522c3cbf6d58056a718fcfcd675209059fcc4e6813d0336bf0 15a1625e440145910e024889584224812621208e18356a82 83d2168a251cbc4cbcd2e79a6bfa91f12de19f6dc0c1476635f7dcb0ece914f3e20fd5a01a4fe909 78f15d8abf1e48d9797a581d59024458071b101094796d88 16cda283dd3ded663a51d70aafb19e1cded70ed7d0117974228aa6217603cd919dc4aaaafe35337f d1154c6deca8145450c903bd965f5f593da859abbeff0023 bff12df5fdcdff007eb7863ba5cff7ff00edff00eb81f9adfcff00be03e7fdfe5fefff00e703f701 fe980f9ffbff00db0180ff00f4c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c06072ebd768dc333f5b5135757cfad4751777e 7ebba77268c569e8323e7bdf6501d9d40c70449cb1a1421d 2d27db319293e820c37f693d6caa8a6fadf5f4ef92e98bdffd45067e24d2c8fda77157c35d538705 d7f07bd4bc41b3eea4cc64aee5f42d8f4ec0db56a5debc96

76fa4d309623621b4872dfc701a08960c8a6c3b933255c3c40d724d2e37c7df3fd6178fccfe8191d e35a85b1ce7f010a50e41deca8954621d915ac7accea7259 1b077049ea0f9f6fae0e06e46a208c77cb269cee4404ae904d36fa4504ccd98b66ee6c3df42db4c4 e798ec7965c69981d26af69cb04f51602dd255ddbf2e92dd f71cc0596610aac1bd7afd9dc016382b7171db0fc1860bb56d1b23d3edb755e3670a171a5d358906 bdbc3d3f6d18f8860e2d25b2e88371daf6a39ed6c16515b0 9fbd49470a81b339211a8d284dd28ccdcd883088327af0b39e5fb46e4cab8d326ced83067b505c4c 62e564507f6f9ab323a31e5e4583c6acdf0fcd64b1e1ed03 891ed6bb9ac69cd1ecb565bd2eb697712992744e7471c2bdb8da23d1628366690ffbbf9af1f8d2cc 49ae509faa7d5b7d6be1f354dbf5ac4ac089ce2e3a02316e 4de770589f32aee9668ad7d169d9c0fa60e5c6b6d2425091afd30f74ba6a20390e491557eeb81cd9 8be2c93365bb25ab82c892432c69e4a2c1f4693a6a9277e2 59a4ef6bbc8e800e9d2cf40c8200ccb59241c96fc954f4f794e444b943871f4b369f65ab34062ceb 6e577c67a4d33aa8c4b7d5f7832f340e9253532b0e655f9e b998c95a5ab143713f41cc2bcaa074feb0121e92b066d1932f5b8eb324eb480c3b79a72a3c711f07 d2823b73fb670cd46a5c4ce2e9bfe562be21d75dbb575851 256bb9b146257756f720a96b4073e8b431ecbae5e2c2062dab19a44e42a26eed88c3f0efdb084430 ae48ae83b22a2eb316fdf6d48222497d3cf375dca9de5828 fa1fd2b1f98582f26205b0ea86470801b0c34208808a912560b55c10a45a6d45c92cafe819aef1f3 c70b2ce5cf5d6d3e1ab6e516a912ed31bf571b631e92bade cf19c0a617ac89b5632591c705faa2e9136ec49c04ab8fbab1ed101c2b5d1f05d74b79ea2a5df45a 2e039185f41ca8e4dfa6a2cd9124b2e41535670eb8f93b37 e3999cb6c1f3454b2f9c137476445c03adad207a82683c910d6268a0d8fc8dde91493e1770400331 8f3b5d34f84dcf4f36e38e39e55d6b0cd98ab318430180c0 6030180c0a85edbb324f03a5548c570f244caddbba4c1a95ab9d43593325300a665fcbb712b9d464 710ef96ef0c45ab2133993b749cf5cb770bc4126aa75afc8 e75b2f0e339bb452dadbde96a090153d73358f0a4ec634f88d2c549cf3820d09c7ed8a4a6e8eee72 b6baac5f24d873077e6e280a783954f6d52df234cb955555 8e9be932e37b9d26bf2a9bfe2013d260c3529fa4ba4557119911f931230cd7b9de79c5bd98c07463 874184c7fd20da32518444ea0e5f26419077fb62ce509355 d1d9245365df2b0e1c6b99f955586fc4c64ec4dd030d6444049c44a42d70064c8da239215732c466 5594fe66ca6660d47a4acc3be43b771300825a8f80342c9b 73dc90ea403155b863c979739d30cea7ef3bcf9429d914fe4747c003be46b1b6a52a348fccd38f19 80dbbe47bced909573f7efa58e5db29235b0a003d9b72ec5 b3b50af6e18f4847795bee0b784e5b9d35d6a57a37db56ddeb407af249121300995b94ad7eac8ead 4200c97682e646a4d4f3b9b42043c8daf3691f6839fe5ec9 e30d77d13d28f134b8db81829df2e18a631333a67dda0477d00c6bf0b1c77e7af553ef4ecf6cc674 5839304b6242eac78141e5164d831d85ab382cfe21cb55eb 13cb7ef4ceff008422b304d6fd129d22c186983857a2e35c5989aede9f1659dfc4c18b2854bba90c fe91834f60222cb4e5c9bb1052569099cc47d2c6e8984411 dc1f76884722a4b286e2d9f6c99bf38d1441c14d3d514ec620a75b2635d25b17ea97b51e4d2950b2 69e4fa98eec16d006928b188d53256120af226a916e595e0 ab474bc89f7ca3c8ec414e74e177aab65d404f7ecba51247aef44d33e8e303ef5cd9cefccf7ccbbc bf774fef5861160d118f5c820dc2aeab1eb61f158599353c b90dc623847beab161332cc583387832487098b4bb7920ec6b666dd212e4d4e1fe525d3f6b931af4 4ddf26f6df9ee16500db509a70d55f3f1ed451983f2d42d9 f25655f5793179669e93f4ba9d36663c897761878fe7ed769b949fbc79cabcbd1ba40989cb7bc756 f0c980c06030180c06030180c06030180c06030180c06030 180c06030180c060301814c2d3f57b5aa3d654f5072189b4421b65553634dcadb8e8b26d1b42cc44 5f0dfd4c709b259b7d3f80559f0694e5c7e473f6d60fcf1d 27be7bfb9c17973c3cdd910d1ff105a7ec0af6aa9f591023955c9ee792971c3c2a90d3679107c736 f1baa619d4ce54d0170dc51e78444b1e9d3453be9718a2aa 74ef949a27c3aecb78716c9aa57f317ab455f8f1fa6d623cb4e55115d951f238a0d9114004389dd7 4dac772e4b107f1e66ac698f2a3eedbb4e8a24d557abef7c f09fdedef8d12cb31dbd9a181f55f98e9e3d25aadf0d7a1d4805892c6c8251481d8d350d09165e72 203149248a41cc5bb6f091bdcee688a6e35c38e9921c92d2 882bd364d7db718b8cf77cea7f88357331ea56a5811793c0556b6fd935d22df7059b15e63712815e b2af3b029cdba7d18ffe04205999e450c728f4e16d37609f 2e34ed6e1260f9d264b3d71d7ec88ad5f768f9891945720ea24e7b5d498af34cb7169399f3291d9a ace18976a8c5d8cae390e54156068e06165560630d986af0

830518bd7eac79226c55d9a9c3b6b8a9d7af88f78c03b6d07fea07e30f1b0a4cea2cdac48fbb69cb 56754b6b93f860f6cc06abf9d3046a75392ffa86fc28e3f1 5b289a7cf6ba7d23a262dd777a0afbb2a3525a881fe3f2972147859d6ac2666601316360444f46b8 aa48838cbaad9fc7b441e265c25b11126d9c7297e2698914 5ea8af0870e146e5c7cb6fcb231df74f96dfaa042c754957d83dcc7df10fd654535fd143f8945992 5a801bbb089318ef4ca1dc38b1a1a71824abe553e54d30db c4faed8f3d3ae45e1bae6ebf160db7c42fccf389344e3d5dae46d33c467d138e31e42c6092ddb101 2b27210495a219774377b210a44b46dda0a3d6fbe75bd2e8 2fcef6d964555072dd74d936567eafa46d37168a71d36585ad5147c3cb67fdcc6287e19b150e36bc ddb859429b908e43a5032aad7736d6b7d6b9591e4228a2c8 a49aa874a92cb31ea8e5c7b4fce0d8269f38056525cc9459698ad1f5bcff0067712029050c2c39d2 f67bf8da90ed387105406480276b12553deb8588a6d3ae74 f75db6e062f958d90fc45fcbb11e4ef4ecbd80e8245dbce9cbf92c7a9db30e437426ab6cc8858c5c 64983c615624c08300418127cedb2ca36e182ff712515ed2 5d24872df875dd335d7ea3a8bcfce63885984a423509227cb96e50643e4a7828d63d98100787a6cb 091aaa0353e899c1fc72975dedcf69f4aafc21d376ee1548 62dd5b855972c3ae3e260e61484a941b0a9948e0444c9e87c8e321cac8e206c9c66508c5091e1e82 72b1ec64414a3170f186d769cba62a23cadd75c75f21659b a57c2180c060301815cbd4b7319a1aaefea00284ea66f5293c7812ae1e68d731b830f3cebb64fec1 9b398c8028499438637df5d3d5593070a6bf213e56e9ab4e 9c3d6c24cef7082a2def0a83506aea4b6a260c53db20d3a0ec4dd5cbbbb96ac7ddaf386356879037 b16360f941a322c60b0a493624126c659a4f144c8b145268 e56e4b8bae9a26aacfd27485f326395dc5d33a45f026c79ff08cb2b99447e38799c3a6c5eb892bc8 915930345949db8d99857ec1cf6c945749f7f6fbe77d22aa 6a743166bb2bfc3fdeb4a48c389fdd04d04b5ddd77229bf11f4a2b223818080124ece1b1ee8c4c05 4755e588e79aaaa4aa75b4b9534cf4df84dc72928ed870ec 72de9b7bbe84be20d44b1711be1e0c34fe389c7e48767932615e4e5e43026e095bb19d1a171131dc 535c4d0db2e8e046bdb06bafcde3f69bd24876b37768a039 6eb9d3099ab6f56d1532980cafa2ace631c3061f3d8fb3fe4153cd60c0fa99858eb39798aedc1935 1e6cd1b4f58c6c9a6e9c8a514e5ca3f6ddb7fa7f318bf6ed 862efd1bc919f8e8e7a0abca3d94486a68d8d515d9703a9037e5bb5ed9bea8273e7f89a23d462935 d69e2af7fae0bb8fc8ebbd768f4035cfcbadafbeb82634ca bc3cf7079e6384e46126638aae79ad83238c134e0552d893c6492ad2f129414415923f1109eb4d8f 95b159b210823d695e5622f35a68b3865cfe5e17159b0dec 3f2c272085ac3d291092f73271b882041e55b32108b65dbcce69098e43260e5e834d302fdbcd5bcd 1aed829fe262abeedcbce1bb722d9c3a1cb51d7a93d9c2fc e0bccc5c360f5f29c45a71e6baee6124999ee6170d0b25f484e751b16b491c8c0ee16e028a8bf691 676e349a9f739209b6e35c75aefad8933bfafda7bbc510f8 9a512ce1ff00bfbbcb46a0e4994a2c208ccd425f17b06bd92c26b7e221a95dcd1494a51e68aa757b 575301ac5fba70df8db32435fb2e7a77c32e9cf6396f499c ff007d930abed8ad0facfc7403b28e5f86d5a078a3f9ac3e7f148dbe8079fe735fc22fb92c30b291 75389ab80c46c502dd926cfafc626f5751241e6936ce9448 5966e9caa5b7185a3dd903f81ea89395858e4e032063df7d2a9289aa0e3d3a869b64bf69f1b59a14 ae2690e21df3ae7fecae883a1fd77daac94efa27497ba60c 06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030181592f2f25539e8620b9 1b3181b7abb9893184a9fac38b09d6a3ece6a1e6eb374bb4 13da882ce9e08db076aa7df3d2e28c3f61bde9375df58596cd9149ef876f9f4fc846c855733e60e0 61854e20cc7ca1af2d3831d5bc7af06cf1928ec3ace00ac9 4ea464faef431765cbf61f64794e5f356e8f1c0e6b8df4898294f2f569e7e49bb7ad1e4ac6304c5c 5443c1ef8ff2459961f088821098da44b4b33d74b69b8941 3efeae3b4f7d39ff0037bf9fcfe8c2673aeed54b78a28c3272d636f5bc9fa2772b328d669ca52555 34d56c625a0a64f7a18869beff005ff3391d1bbe7ad7d5f4 a5cf697fa77bde8b9ba6bb2059751be2c8c486663cfd8d2c8aa208a1f99de211293976b0b90079dd a167fad7a1d6f10d0351a3587712b293f7886b4f187d4314 fd1bc70e5a3ae19b912dedba25967c36e62e8c9f1909b058f103393d1f650b7cf6c3b5e125229216 f11ea02d094960707e936f661442bbe4785d38e0ec495723 4434e7afc6268765d62f36da6b1214cfe1e34059606e552b976a46ec99301375f933bcc79a460135 b279aa84560ee6a3d369196c4bafb709e4524837164948eb 655aa4e18b3e5fb4fbe9896cc756d423c6be5db76bfea7e94fec19cff30d3f9396b91dccb6b9e973 918eaba65a3453644272c498762ca93858d459aa37625c0e

10b24f19bdd3f78b38178acbb631d3cfbb65a7bc67e5e5aba746ab82d2e90c26ed8656a71a9a5a4a aeb929111b64cabd09092211af425b7e918af2cb28e3bd21 cb6453e1a3e498a4ddb228269f24cd7b61bf0f1f38d7a9f7cc19393c4794cdc709c5d68d160c05cc 4d08d1e7e759000cfc48145730354ec91366e3b32a967fd8 f77b69cbc4d34d1fb433736e777868af1af99e24d6c352b5964b2521e6235b52564b2772a1a48448 40d604ec361d57b22498046ffb65d9b9b166cd1fbc5ba54b bcdbdeb6408b95d3d2b82db71e8cebcf06d5ced80e66e2cabebb2ec6345ebe692656d274ac8f7541 a1014297aa925971bd374624b0e8e84daaba2db835db961a 7fd96dbe51672a0e6bafab637be27a05e5772eac39607184265c0eed8b931a3e44a36d310d7e4735 139d8e16bfdaeb6c13e02fdb4877cfeae996f8e7ad6d4de0 e6bdde2bb3c3b4f7a0cc3535629cb0c8b86439e82e506526609364c2ab24192d6829969c0459401d 333e218aa8bb1aa3222a249fe1bc78e99fd2df912d9b2c5d 6b5ec62ab8b75168aaaf7a10e2513996a8a947fa20ed73b61cd8fcf248af4ef7c73f571dc924857a 493d6be49a7df096be7f47cf62db6e6a41c2180c06030181 54bd8a76978b54e84b2f299d995bc5a1f27612d1b6355236ca7f25821c0434c38fe48ed4ad234594 631c4c17671225d9764a82ed9bc55123cf5c2bc73b2cb73a 6b9eea6edfca3e1db02a55bd1aea6771715f00612cb5e6f604d139843e4120ea273f5ee9905a0781 4eebe64602bc4a520fa7fa7a087094c98f62d9af3cbe169b 44745b6cb679d97beb2f3c5595e968bcc61bfbb59e078dd84242387e614788ac22dbb155b6e4eb2c 8a8871b5565252f7b510ef7f4ed06fd690d73bd6be784cdb 9cf5518b2692f034689c1074d2c19dfd10e3d29ace33190caca25bcff316c364e664e8367117853f 2239d33656f3fe0b74c1db414b2c9b26675374e84268b62c b6693ae1b0ca3cf7e1688eee38ec9ee4311d8d53f5eb89adb505796926d2215402b1621dc5094f8f 34e99ef610d190102514e34e9c77f428c977239935fd939d bc178b8af4dd33b0f3d52931b02612caeac7988d986d0776b0a8fb538e5d43a07605d55e3b8609bc c3c3de3443b58fbe8f8b29db7d76f3a1fa79a2ab26d5b907 2f96e8997c2d98fd0b6bcb0ece5d7a3e6b5dcebc6f0a9ac22d397d673719165e1719b38456967ca9 8586b108f3d69cf4a8cac6105f5cf1ae5569c21d7d5f4e97 da7b1aed8dda246a31e206164c68686b08abe9bdecee136d4775b23217630e387f7511f5b419c3a3 6981d0e8d3d33386461e8c1a49d337a6070e74d47b65f96c b75c0c5b359b7c3a3443fe7cf070ebe508e17b365406cb871003387c1dc489e21180a7e212e93fa1 c522fe70422fdb08ac83f1e68749bc00dcd30745636e5b3b 2435e3168cdda26b3c5cbb69e4f3d5207316f32dff0022b1efd4ec160f6ad1326a26d99e68827218 3968bda3e6721fcd60d283ed6582da2ede0ce624a015f69a ed534083465c3c68e1c3677cf6999d661aadfe47e1efe811901b9ecc9bed9231842675b8b26944cf 8f918f8c391d199c4f00c922524afdc96afe34947d8440eb a3fb601951821cb12e89a6631ea2e572eb3331989da4fe14a46631e8c066a66c68d8b063eea108b9 84cdd40ae0e433d13338dd8b6743c93f41929b5234fe5310 88ba476d76ddd36e00a283777cb755ca6b933626ba6ea4dd62e6d532f892454fdad67909d955db70 b26cc78b1d1a8bd730402c935fadf5ce99d79048af0efad6 b9e1728a90749f1c72e35ce85bb7a26bc2180c06030180c06030180c06030180c06030180c060301 80c06030180c060735fdd5e48bc7d1f238998a8ac28e4298 81ac6c10e5981b3b2b0aa48276ca5f59d9f4b3770a4783bc4f8867160d74cf7215769f6fb43fada0 c515b4bb94fa35c364de655be57f0d2f44bb99b57911f403 0131b40b5612820515372f6b2492d81248e18aefd51641b1088e5d9706de404b9efe1ccdbb84dbb4 7d3d29a74ab349a8d5122f3492cc5b9cce9f2fce59501f0e cbee336df12f42c28897aae3737b91cc629dea6f3a0e28c550e6ce7be89a6abb324d58910fd13d79 7a99e13963e4117c8a119af410d62c8a24b9169d0bc531b6 6d9e6199b4fc29e979c5d575d8e2ec58635dca9dcc8a40265dc9ce099ca51d3703630d0b48b9d87a fb4f217054d2e8e69d3c6b202cdf6abd4cc358f246fe4f1b 12714924b3cfcb4623f0d3b30f379b6dc42bcdb1d8e4e2c16127794a8893cb4b56cc21ef27de5f6d 278426b13a9b841d77d54d48ced56aeff46927c49ac872aa 6cdab772e9de179bd6e675fafbb6a8f7c3c6dd232287359c2d538a858935f8572bc8acb262fa53ea 78f296930b311356773b838bd09546a7170024480fcc28d9 98e91171e898485249307a4bc5bddffc69e73e1e3e9f58841ff8f16a3c3730996029cc6e4236592a 125616bf5734bad99542e32d95a99f2acc276d88c5c03276 31f02dee3e17431fb2749248ef45e6933716dd7b35080f83fd07218fcfda81055fd60601149e412b 8b54fc9e688cfd2110af3d27e541f160f16ea09d22069d2f 391f269ff2f927eb6cef2fc6f4a844fafb0fb8178a5c6b7cb9fab7939f0e1bea4b65987bb3357426 bb263e590022bc2e71301d2b90556f67f4737858270936ad

507a3d1154ac1a70cf960ac99f3548f2e39d8c506a2bbaedb139b49de79e68cbc93e1d5783e9a805 02486ad195cee6d6b1b6f1a6254a0a634935977a09ecee3f 2ca8c0a55bafadd87aa999c598eddb221177030fa2fdca049f0f74b20e4b38bbdbe4f8f9f66077f0 e6bf5c7f4983f0d6838b8b884ac34e8e49219243426483a6 0ffd2672dcb52480d0e297e74f8e9d84b6828b41db67405eb6e5a111af9e921ea24a762f16fadd7d b0b3366798efab42dc376111154ab27520af61ada2135213 8b00e4d7ccf378f43e66898654ca436102792cd48d806c03a747167a1bf3868a55a138dbf4fa45aa 44ccdb371fe2b63df86fdd3280e6d17e32828407eaac3226 3d4d89964e2655c3cbb02d3734af6157358a51ed722949cc94acaac2785246e9c0bdb9d275e473af 99624928f911cd8b3ad9d7cf3559911e4bb52abae7d2b02a 5d1ae1a6ade1fa6b0e7f229a4c5af23fb8bd775b57c0df4ad11f0e5d77d2e91a2c67efe4477976b3 a448b71ce9548f7645e6c70ceb2de8d1bccbe0295c027a1a 4572235e9685c4a6d66d9f00aea3a7c99c8f41e7127674fc5e18e0605d5791c12a72362f593f7ea2 c98d6fad49a50f8c376df96ed675a16cc4c6eeb07fcfff00 a7ff00affcf0c980c0603018109fa56b73b71f9def6a9230ec5b09259d5058f0002f4e2eedb05686 25f112e006b82ce183272ba037876fd1e97ed16eba9ca5cf 5be1153ad6b8d965c58e51d97f0d9f434ca6d6b9b6961431c359d53d368247cb12969364a84464be 547145b3ad08056d52b87ceabce26ab6cbf4a2722e5973c2 fd91fe31d9be36bb82db34e98bf9f8ce8eb84663879131137f2287431279188e4862ed6543a5a58a 19682d57118d306ec863a85334fa40aa61fa70438e9df3b1 ea87688a1d12e5c28b3632e63cabc8771cfabd5e2d168ec7835950a9cfac4103b6e4768dbb524ae0 921b86c7e2c1837a0207dd66c9eb0b4dba6c090e24f0097e 1bf0ec8b4d0e5cbb6e53268aa6a593ae97b2e6cf7ccbb95c8af82490c8038616df9ee3b5e2499212 8a3dbfb4c197b409f33792b16c0d447fb2b2c8c288bee3a7 0f9354577be12e3f1dbf4a1338c7a3c500ad2643fd1e89c5527628040fc9708a7ca1b4105742a573 97f27ecda4ec1ace90e7929a063013afafb553e7697f344b 8fa77f5abc2633a63ae552877c342cf6b19f46425f7a3dc14056e1faf25ad483d8240d6296048a25 5f3e0a75c5d6cf710d362c9949aae3883ae9bfe474af00db 6f7a4f9fa9a6179b5e1b8d9b5c3fc517946c95660cb4a6bd93c61171e31945933554999152d1526f 23a1cb9d8288c3d942ff005f23007090d06824f17221961c dfb7ce1462f1c28971833bdef97f57ff00886e0b66de9d968749e2f018149a4af2d51e495989d913 55ad94bceafa94086659471480f63cc29cbf54576f564e52 98d7a1c0b76ea47f923b72f9e09c5898c7c74d77eed8286f17cd20d477a4eaf980886b6637282161 a3706736e593713362a88ad18c21c3a92dc92a880591b860 f9f8e64a37689b45b804d9a73a61b53ee76df825b9b2f9e79f1abb33f86d7a1a7026507a52622b2e 974fcbcc553f1a33e86b1442a1b93342d7b49c74f2f6f44a 9164ea76d90e6226552919711a181cb0f243d93f59eac35470f8d7363126dfbf8bb79161a4434623 81cc1140b97120438d2859a8f40435264588f6ed5f116c29 aefed0c4177292aa70dd3ff2d1e55d27c7f879d61867b0180c06030180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c060301 80c06030180c06030180c0603018145fe2003a7a72a8ade335d6c8766e53e88a6a3cf59339b4f2b9 6a50010902da3030e4d2b3593340002add3d69caccbbd77f 4f3ae3aff075d617871ae554271e8db6fcaf61527438a4e1431922d2a22363450e94b36d820fc7da f6c4b229252d05b5ac99ff00323940c12c473259d29fa520 d417e571d1878c9a39629e164965cdc5f64efe4cf4ddc1739c2e3ad42902836c3d97cc720e2b8afa 561487a02abea25671089dc90a58f4afad4746cab71b6e6d 931e9220b8a1d0128d1dfddd9764f198e292631d505fa6a4b30953ebe933b7e3ca241457d615bd68 8952137ba2b58a8faea31e6f885a03013f9d52327104a19d c8e77669c70e49f44872653964241a8b39e99356ab0c4d2499d138d4eadbb369a797e52ee576c562 c2c5f0cd949b9ab4c11732a195acd8796f31685cb0e119e0 c5cbcf6cce113d21e5bbf962ee5dedbfdffc961cbb7063a7431267ae2cfcbc54c49ec58b7fc08052 3319a4c094d82dd50ab1549c3e70524728171960f6403e73 2059449249336d4c071892ae136e8fdc4e4bb6e9f3c23be13d0b8b6d9e6caff765d967c63d2b7519 bf5d7a4a98f3d8af315b4dc3ad5cbb8da01198c87db34f37 0339899d8cca1d11fea94ab92c686a6e15683dd096659920db6c7f1c818d0925931bdefe79f642a6 6ed8e755e5431e43d572d8ed976ac82c4234fb943d213629 58f9c21aa4c41f09bcb1ac2ecafe4fa22c504c57447b18f98746073f7c71d8ce5ba4050d91d971ff 0058c2f3fb2ac0bfc2fa0bc940e1718b647d42d6fca9ba97 492bddc4dc06b0dd4c353f0062193adbb9636262214086361461cf3c3151024e88b4f9aff48b51a3 d33318bdd16fc376c9b6a5132b0195a668fcaa62e2b81d27

b379dd87614a85d756d2762ce829fade4b0597a5d31ac667cb56682ecc647ff059e80a2c79e872c8 263ca3e2f149ad9b2a95713d3cc57190bb26f99dcd69d292 889c93d19e8d8edfdea700d21e40904b6531d514d79b026dbefcec5b9958d00e9fb18df71a4be872 3469662d115c620fcb8ccf5f93b5de4f2b3b39e6ca4cbd98 a1a5a7042bb8eb93aea4add669237ddf6cf9fc123216ce524d540f3917a64bbce574915f4e5c2bf7 d1456fad2e0cddee98584c2180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06037fdb5bdff00d3038bff00129f88d5e3e3ebaab5abaa 382d6b296726a0edfbc0f399b456ef981777dd5c6a3039bc 46383e93084dc8c704123ab73a7efd8f6c9b2a9f1d2bdfcbfcbecdf0f0ce2d6fe12c01f8aa550fe2 c64e11abed35d78353b44da1669487378ac9ab48b18bf231 1190c560232cf7f251a3e46678ee55d70a2fcf2837d2019c3a53a4b8fb7c764e5bd35973f67c61bf 17af29d872ba0e13104ec5727fd1912e65b05fda459a0564 d1af53298d7cbb426a963887451fb397414fa04500fa26ab34796ce95e796ef1b28a0bc36674d9b3 785bdc325f59cb2540cb0289330a0fce1e62bb061e8cb791 b0d96297a9bbe451b1fd8d91b9ed664299f1520bdb4d77ad38eba24e76b75d73f67e91649f5ae946 1930180c06030180c06030180c06030180c060530f717a5a 67e59ad2093f84c2864f9c18b8a2115938120bbf45e6abdfd4c9e5f61108ce87f5adb898210f8817 e85a2af3da0abce924d6e3ae3adeb0d70c973338b8d3e286 86fc450325677a5c49989b77954d4876958d565308e1906dddcfc9584cac7465844b139648478710 0d9c96bc20cc6aba77cf4ff5cf3f674b2ae104b42cc63bd6 5e0fef66765dc7078ad7d1a772fafa7d4712bb03ed947ca8cb0f914ea1de7999c319687932bc3572 e9e08badeaaed2df28f6cff50923bdf4a694df44b2cd7e49 32f3f4d53fe67b1df2a6ebd9f9e99cb6be0126961baf62c919fa61b1f9db5afe2bfbbed62adf4e89 7f2fb21266cd041359dadc12ebe7f341b73a48496b085be2 0353c75b9c7f25845c00c582526c09524ac2744907f63d6f085ac39dd542d00a4dcaef66a3a2ac0f b8eb5ca5f80bea22634d9eabfaf5b78316b4e21eedf3472f e9fb488c64d2c4a7fa790689cb525e0a6761c79db440d70f1112e464d97d4986b998a819572ac7b9 27da43db69e3cda2dd2df3a2f2df3ead5ab7f8a6d225dec2 e0f61a8b08b48ffd9686c2455b7059a063a754941085c7da87509f464c3e231a00d5c69464c5db54 5730d5070e10517e53e44e1b738d70f5c8be255093957849 6d3d1e704e492d94751504c65db6ee5bb2534f20e1b972a8684157cececa1695d995f026117d2c34 a393d2a4183f5c33745e106a4c6b8bd18288fc4a0643e3d2 721e900a8c73f59282b0a8a480384ea0bc4b66b19b199d4f34851487cb66c5118295173926311488 2f277e1cab370abd6ef9beda386dc979738e5d52387f8945 212e0ba3f0c0960968efd887322339ea32977068a4aac5901f8442239272ed4a77df2ab89fc79c8a 5d76693a68df6e9abdedce873b41ef4396e7174ad7187c4e ea18fc54311b503c8811de68f7f71c9f98f3516547a08c7a99eef091b00a0f721e8daccb5126e413 66fdc304c7bb203d61a93dedda2a73c8bc37364bd7f38672 c2f89df9dea56dd2367b19dc0652d0c4d589682ca85821129161ebd8ec265d2894749399169a921c 946ec7842e8b566e9c1476a48536ad582ae525d34c4e1bc5 b3f4f7c47ab681c28bd836442a5f1d8b359ddac0441266e22cfb9350aab89b162e26e35b3c913572 65c3c68fd2748851e83b31f6d35b5a67df097ddec98d7116 6a7fe868b406c2615b291a9cca8eff00181f39952f0f01c971d01839791b88a0b95cad6ede25da63 5632c0c7f81a26e9c70d63c45ea88f2d9a28a6131a650337 f885d50f1bc5f96701b91c9bb0908416ac231cc3d92672c488d911c9d49e13350482e7794d9475d8 faf243a5f641466e87f7a47f39b21cabaeb45c6fe9f86fd5 7fb32b2b523d634906c7ac68cb4adaac8a5d84594ce29b0658c55f376b60ab1794051db7ca77d69c bcaae7cd76d1cfe3bb45703bfbc8f09ae828a0c74ca17937 c517ce70900cca4d875850b385950ae80c265c1034724a6e31218090b384cbd8f45a42931d085220 2deefeca8f7821c93e780db67fb25386fb2ce1b6d9d97e61 5318fd870e8b4f226fb9271799c783ca23c4794fb4b4f429d608131aebed2bceba4b7db472975be7 ad6bae77bdf3bd6b7ade19d9b3e030180c06030180c06030 180c06030180c06030180c06030181cf5f6851fe3598cd2a2b03d2f279e41a672359df9a2b93d5fd bd76552464adede20c5c10ae0c38a6e483fb7f1c28fc30fe 1cf4577a1bc75ca29b85d2dac9ebb35c378a671f16caafc3efc70ac28e56a26ba6f1b8a4988d2ee3 42e1d3897c59d8a31e671e306d48ea284c04891791e28099 0265f3519ac9acbf68f6b3ee97594554e89cd77caaf13f327c362b2b7aa8a3f8acaf43536a614afe 7d1788c322decfb6eb889ba95dad624d2af98596661224c4 5079342cbe67a41990923c4dd34e076dc3f5b439a35e932f3715cebbfc22ed513e77f31f9b4975ba 758068c923906afa9b4d2ee6af4cb82115a7ddcd0ac2e34d

5b9832bed57a3dc59729514ed3e76e95e4c71f93da9ca687d04b6ddd63ff0093c6b6d88bcfe440ff 00103e92d9775a2c3f6dc56974b85d1d925feffd2c75da2a 27df1f777c7d5cf7cf5af9eb7adec8c532b061efc8191891a45bba067c6c61cf4490761da3e365a3 40e5c399c788166e8b79570a829189534b0c55da1caca2cc fa57978d5d208865d792475af05bb727c337e00ed1d1ced728c12e42fe473aedbfedbaed7d6877dc e3ae7ae3ef7d1f56bad6f9f9fcf5811e5a97c54f49b5af5f 59f306d17636a5930ea8e06f7b1a68ab33960d80e7b650e03f940c6b9e0670f9e71a49278f3a6ec7 95154f855ca7d2a9eba2c96e71338005f74fc9e556b42c34 f42af22a40f46e2d69b573b76319c46452d8fb294800ee8c956a8327ef97044592dd70d1cb8da1b7 1ca2e3ed2ff34b44c6dead959d995ebf752664d66b18edd4 324ad21d2947a34c11e81ca5f831525620086d75f9d22516027053a4d2f9efaed27bcef9f9ef5d6b 91b6fd59b79298c8dd39fd948c08fdb3ed04de7e6971ed3f 11474aa88354dcfe438e7ec76a2e8abc27aefe5befb4bae79d6f7cef581f05e67106ce0833732b8d b676293e9628d97382d270351e749efa54821dbbd74cd3f9 2c96fea535ceb5f779f9effc5af987a5bc9e34eff57f8b2106e746fb75c05fc72cc16fdbf6cbe7f9 bc0cfb6e37f9fd23f2dfddd25f5ed3f97f8fe5819cc06030 180c06030181a1ceeb486595c45939988d184e192a6f348fa7d3a76dd369226a14e479278af0d56e 34f13fd4c8cc25b456d768f5a77f575c6fae38df215b5b78 07cb83414523c0e0c6234ce0e3a062624e6373d9d052e10756ede78c62cdda196321e5d6f690db32 6cd9451457b55548d7f894fb8dda288179b8bbe5b0417c53 e79acddc7c840a2a722c462901e6b08d1217399a244c2c1d3110400dc23022a1de974f8481d6b0c6 89adbef6e74887fa76aef6b2fb5066f5b948d61f9faa9b50 cb83f388df65cab98b8e86aae792c598fd71e133b8fd92c18e9260f53e39df1318b0475f735afb9d 699fd9ebbda3da89f4335a11af1ad072096c9a644e3d25e8 9ca5cca8aba64c6c4b004810f299c024e2f2e9dc4c1099220da233e211e4fa66b191c9b621ca2e9d f28ae96dfbfdb919a8f95f873794d6d36e9687cad475c2fd bf2afb567d8c8be9496dcddbd8ed4d4b1cb69371b3e49bce1a3722dfa5b5be1355ba697dbe9b269a 1c8cdd3d1b68bf0e79b021b6274542ca8d59aa2db8743984 e66ecc11e743d226dc4169285687f86e7cc32645de20d5d394d45934136a9efaeb91ec3f1466ec8b 27ff000e7a8cd46b86b002d2688cd10940b966e6923944de 7458d3d04ea22400b4366c8cb513082838ac020af84121e51995144a26d1fa2e95536f137827159e 79dd8aaa3e1cf5e45d84f1a580f7721426868349998f8f19 b0d179119382951d9a319502b06673931266863993484c3d490684988c497364d45983b588b85ba1 6e7d3cc3708f7c3ee97116548666456969c8dbf675a7212b e23379cb98d2072b77524303a5b2d62ea4aaa33f94f32a91ae55abf2892ee59be6e82dc29be9b33d b62f35b31f8d5f523f0ddf239444b33790390762cd072811 f844ec8b0d006a363d50ee883abe842326e5bf2fde559a6e3165b7c6fad7e2f0f11fb4fb6a395073 5ee926c0f1b50166494bcca4f1531c4b0e932244bc8e3f34 98454cbd40dc6629109102508474e365398d1201068824f9871d72dd75638cddfd3cbc6e938e099b 34e8d466bf0fef30580a1bdc922328599c912973236207d9 b640810f82cf5b8a4e631cd0e19284b8671c20f033178e5937d248a8eb4b77d73be1d394d612d9b5 4892af2ad3d36908994ca18cbcb1c168e983b77dd8d3d6dc c9c0a326e6683a2b356aca4292531893294f1b78c0690e1c3467d387283749368f1eb77046bd0ef1 5f9ea0a4a3e602458eae4620fe36e618e0f4ee6d25dc344c 3004c631108745793c7dc720a0a2c2cfe548b31086b8649fecf4a749f7db76fd225b6deacb19f2b5 64ac7e66362881589179754a0a9d58c303e7d44ff89c347d b2d6123898ed94d24698307d73ce5cf682ff003d3b55ea3d39da9d3469b4466ee8ba2ff0f4f3c868 1c622c607cca41288f348f27d5a0eac9b0f8b215711f8277 5bf2d58ccfa9476446c67a88b920cb815c39db249379f7f94ff3d349e702f15b9f55d30008545c18 78d8267c8f08006310c218f0a2eb72d068d6c93364dfefb9 57b557df0dd14f9df6a77da9def5bebbefaef7beb64dd96c06030180c06030180c06030180c06030 180c06030180c060302867aa3c6e6bd5b31f9c8ed03702af 80d392d88c39b417a1da9537b3a784db764e724d53f1d788354840a8e463615462a22f7876fc82bd a88fdb6bdf45e6bc3b3054b7976ea80dc4e2e39d48eb5963 b771d8e38670f0eb4983038a5a9677f0c6febab002bd5c22db7ed8a27008e388a8f51ab6db5edc96 68e5d3348b3871c8b66312631fd2467be4b1a7fd5761fa3e 4855ea9fb7ae28c89410583974cc0f430cd586ee83061ecb03087edc7488639eec809a6c9b9e1def e439d70aa7c71d71a50674c79d1468cfc35ede66c2930d09 29458c6d5dc62b2fdf9ce5b120526716144eed7965cca529996b5dbe2b2340a47bb16cdaf1c198ff 004d9db573d93e4d3474dd01e2716259e6cd8c5fc3867f11

1d58a91a7d4e14561906ab1ad8304369c8c641af69cd7f61cbe46e15b15f348ebc55e07fd2cb5359 93c743c9b8488c658a0ab0e9873afb439ae6d6b72df86fde 06157c60218a180c85ed902a6605009dcd47c2ab562de86f3a560b0d07079546a4a3a6219bc8e993 0e131ef5062f146ef993a1b218e38dba6b859c5df5f2fbb7 953c237137e99fd233ccd2ff00e25701cb396212b4e78dcffa547c86c1b2e5a8c52fa26dc0bb6e04 4046f61b374391e58cbb8726610356e76307f3d30e492fde 7f692a5be1592cf3cc9e7da0a4b3101c3bac6405cfc94b8fd18db312a9084d94223edeb651da3d39 4371a924ca3ab0159e7492c921106eb75d26e78e38d16715 96deff00af657737f0e1f40958fc9fb2132a4a4f31b6a791ab2ee5745589166c8acc5c52938804d0 8c55f1aaf8fec3a2848e5235219f43041fb8000f943a2625 f77d2bb199f4d98493fc353d04620aa41db91f39afc9a1682d2891affbb6d22212d75e69a9e907a5 7a2e4eaa2eed61ece415d14208ed07638c116f24fa7a3229 7455fc92cbc32cb8ba37a9c7c39ad390578f82b07b47919b4d2d8984d2c9911f66f7b7e52387ea57 90300c464a8d57671e24e859d264dcfd94dab25976afd6e5 a9818e96595ecce76f4ff7a3d71cf187a8c2a53592918af8d6496e2f4745a93ad2786dccc488b8d8 c191c868e949896c588d3abf73c3e62460dd9376f499179f 5260410dd36e1b20f3b705e6ce674b7ceafd17f0f1b0822d0963180746c3810d094884edcb694cc2 4929a8085437f4c6ea97d87521452b21a9179bd849cc9c36 937dd463c822e04b5df7d171bce872633eb6cd6ffaeb24388c94ac685909800671891b9e1c74441b 02dd1c68cb7c3c70935da24d460d7a5f4ab1e1b2dbe7b6e9 76974e368f7cfd49ef7b32d9b0180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030 180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180 c060552f4743e40766be5d9283373e41bc43d0011c9b8ec58abb63182c20944664c1d119db26087d c32259f5da1b4125d6e5924e5df0b2c8aab26dfa4c393046 3b630ab0ec71fafead5815f4b6d8d4a7d41237b11bb60f2cae200cbd5823eaac9ba1c4d080d94424 954e4083c5968e20ddcff178328f3bff00b19c49b706ee31 9b89a69f38c9c4015d699dae95323ae9e642c25be6aefc91d9052cddf41a996ded5b257be90957de 71b649badf8c1582a64752cd764fb1dc229f3bd90e709a7f 7dbb69f774bbd4476b9b12801a71cbd929085488c35543484108b18b444697e5a18423e62d48ed6c 6c51f2f5ba27d16fcbb6addc249a8eff000f4eb7c37fa95e 098d7087e0f4ecdfd0be6bf2cc66693bb46b7b46afac2b57d62a52a6e6d797ae70c444732dcade13 59561b42da6cea3ef1eb17ab6dcaa21c9875c131ddaeb7d1 c8b8ce9b3cfe80bffd110ff5e57102800e91ad58f47a99613163dc1de101e5a3d38312e613391832 22a144d528c46f2de349917ae0cc79008a7696f4dc9e9d2b be0b24c5cab90bbdbdd0ca1b4c736649a5a203da94d515685b1650ba0193c2d4b4b2c0a7ad82c7eb 0631112c55fc86fd5af1caf052cabb4167ac3a91f2d55510 51f22e5218e1b2e34cecd05c7a63db15f8d8a446140e78ed68dd3cc03bc1123aa8bb97cbc997f231 db3464c12189c2deaab8deadd6e2442af09c946fdb34d5ec 63904ebb47920e4b8e1be9f3f574e25e56d835e53b8223009d1199fa5631571362ecc2211944cfa3 3f92c393950c622c68f4d0662cde849b6698dfb2a7d08b8f c7e975b4af2af5a33319f4ca980f94c5eb712c8a79523de86838a2bd53e0fd136749a2b624b23505 0e40992e64522ee1967ba5df486f241d687b63e49b307a93 015215099a55555935e345df36de9e8fe075e3ee12a19e4c0bf46dac6a202690f9471dd38dc3ad6d 80b06cbb9a2530969dfcb4797d0976957b18811a55934da3 face8b6d55f9d20e92e131899933af5f8aec513366b37f14d7851fb6973d21df99eb97d28615cb42 c3a52a3a3b510234f1ad7ae9c3ae147067a6effad3051b3c 5154dc749f1a73a73cfcf44bbd721e40f5a0d824c6bcd36bdb90f39bb676cfcd7658f6fe9d8fd5f4 dc04cd3350b590597b8ca4e48494c4e22b2bfdea42dbbf74 b372d3b2675f34543b3e9dfeb8d4de6da4f47fa3013afa458de7f2dcbff90f67afce7bc69278f7e4 dd3d7e5bb4f4971f6dca9ffc6a73f471f2efbdebe9e7fd34 6190c06030180c06030393bf185aeecdb5fcfb4657f56802d262927f6cf95c4c9c3b1273a0815d40 484f76c661ccf8d56eedb980f5c6c639eb936e99ac92add8 f6a2bc77ca9cf1d68df0592e6f6be4f55299af3f10bf01d675cd330d9b4865bcaf15f4359f0d2b05 a6ecef4bc74e5d0f2c38e3ca33c3fa904d8b163b03aab987 9a36936929b7c83c53812a7083f689b2fb1b1fc6dcf4fd5d7ebd9f9694dfe23f2e9b5616248ec5b6 6b882c7be27fbaa9f5595a53acdd0f134c89ac0f3d8fc825 660632589d85027f603f6a2d676eb5d05e7aedb3b577a59ba2ae8b393174cdc67e7d58277f10cf76 f5048abc30126b5ff20ea2f3284f444ecb79b4cb67b5ddbf 2cf4b48a05e802f5c46a4c3dba5679a135d211bdb4142b828d14fdb6deb2e1faa9f6861396671d6e 71afa68d2e31f111f8834b465045e0694bec068e6e096c7e

6c794f3dac1a3161d7e07da85a9527dbd601a2049c4466a26a017fb130c172118443fe4edf76e49a c96c760bc33e17e3e8eccfc3245ce41f8768b15653495b19 ab3673b4cdb59b724f5284f7bb3e6ca0fd95fdc6f6e76a742bb63d27b537fdd1ed3fa7fc1f4e138b 1cda2f8e1930180c06030180c06030180c06030180c06030 180c06030180c06030180c06030180c06030181cc3f597a57d0504f50d7545540f1a0a0320a0e6b6 d9d243fcc73cf4c4a942d1eb16170c60c790d0db8a2bcc68 06d9c95d2aa3a5f4f36a384934f9da5af9fd46a70e667d71dbeef35d1ef39541175d8c6612e578fc 327b37ac6c0b64a046ae843a9ad7fe7d94dab200a02bf4e6 6d5f8d71fb84a2db6ea3a7aab75db3430d34af2b24ddda8493364f3b7cda5d53efeb6c8cde4b1ab3 20019ec8a5b6fdc956d1d55431b3162e9f2b5a5f36a548c7 a93da4526ee592cba80e9d9b137ddf4187249ec5ef96bcaff90d1354b662449aafbdff008c9db122 4b53f2f2522808d984e8dd7c3d388478a57d555535cd2f2b b4891035a98bc1f2f36c8b5cd1a447b461b6aa11d90e924b8e3966b39ec72ed8b9cfefd99fbf3d8b 28a86dea39c0b0604f79be5554ca6cbb9653db625a98c0a2 9d9586888bd96336910e5bb8858b7726416933751b76e5b8978b16417e7816bb77249332f7881a21 f1628ce83c38349abf3f37b11f41819e9336abd82ca32565 5328eca25b088d4543bc70ebb20d5f06042f855f28ff0096cd1c4a18f3bed6e545ff001cb782cf82 d4d21eeeaa3d0568bdabeb715242ae59b9913b4e4bdf23b9 8e9286008c40cda73e16e927bdf6f23af4f4f998469fe0e56548012bf24fecb253bd8bc364d5083b f6a5d914b44dd2d2caf801499d4f388c849e948eb2ed885b 6055f471f81f2b30abd22b2feb7102e61444daf29745557cd806aab369a093ed1012a763976bd2fe 37606ddf8962107072b7f1ea84e042759b785483d0468fa4 34f8dac5993bb65f4b9305b111227b2761ca17735acaff0059b129ac9e905d83a5b8dfd5d32c127d f3eee97563384eccafe2560b716a8663320eda442582e485 955f410a6fa740ddaaf82ba5daf6ab90ea3273d268acaf28edded0da9df49f5d6ccdd2d9d9b29f00 165210b46e463191a007873b126441143872c098c7e8f6d9 eb078dd4d6f95daaa829df1df1d7cf5d73def5bf9eb781ea1c398071ec048964d468a16cda8e1a35 820934623c7b24136acd9336a871cf0d9a24dd24d34d3e35 ae38e38d73ceb5ad6b581edc06030180c06030180c0a37ef7bfac6f3dd6b571aac5d88187ac2f405 6b533f2e56a998ddaa8703314a40a922216b0814a8314959 ce3a12db94106ef75bd72aa9ded253e9d6b459336fc15aa3fef6bae10f4135bbebe089b42912b148 007444339a04dcf361ae8ae2ba804e1d45ad399397159872 4125a5dc2c05c6cb9ced668dba65c2bf77f1f65c76d7fcd52c473e2410a91b48bc851aaa7ec608fd b523fcde62fde47514ebf297f4a8b57d0616e4174fff0034 ff007cd842d31cfbb6897c9ba655abdd70a25b5b8445e1b3aebae9f042fdfbe2a3f5981090bff87a 656557b2193448bcb44d97dc7d407bac4a462c299c7e6231 393364472d396656b8e3a70314729ec5688b177d3ffa56da8dcb7871ff00ad52d539ead8314f2efa 10950b5846ea8d79960645f47228cbf8f9facb8589d5c9da 9127421d405e3766743768166dfb0e47b8e53e9c72e536efd7def4eb64b35c6739ff0010ac37e249 65bc23e6c652d874210555f3fddf3bf5f3416b6c4a912b76 a50849bb482c08c4be58c8647031092c1ec974dde9d7aab75040b6abf4ed0495dbbec72cd71af64b 7c7c4d232bc68819614dcc4d108db0bba453364164d14702 0243a81155bc9a732815247ee5b252768a456ca16e8726d91e7b78bb059a73be3e69afd0bc366fe6 fec944e7bce0e3a12bccc3d7d60ca38dbbbe5a8e0c086e88 977fc50764c6ab49112d0f17cb973a12b3f93b47fb5116ee156a3993955543a552d23d924cdecc4c 5bdf6067229c9d84d5b219983895742ac6b5cc4526d5c9a1 b021b2121648a06d993e6f23d25325b6f6ab9374fb967da6b8e41767f7db6de28bb26c3166fd517b 6f8884893970c766aa77a0ab85a28d2c596224c804dcc613 5fbea56676e0324df42cfb96f2d3e51a47daeba1e9f0d3f57be7b6cb3875dafcae8179779d67be17 468dbe376fbc9ac78d414d56d3881f30f7e6e2868a0739d7 51cb040ee430c3ec8b825fb41745cb66e55b2e8f5f42cd5f02768f5ca88f28395c9663e1560b0860 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c060301 80c06030180c06073cbd74c3c68bda55cbbf40c566a4ec3e22eec30d98c0485ba0d58156d2399c6c 4b92161c9eab910ed47e02e674e23c9fdd24a768fe537daf cf1ca6d5c2c9165b3588a8a12f87e1b2b65495fd27604855849f46ab20755805b44415813d7eb6bc ff00cc6600b3a79f8560d82ffead0474f9b72a3f7c8b4fba f9f28936fbe997f94c332b4b3e1f5327b1415bae8ab8eeca2acc8119131884f837f4c26371df7327 e29b58b2c1ee1bb8a7e7477d22ee76c1bf3d2ed1ef475d3f 1dae92415ed2ec979a5c6d7dbf491ebca23c1f7c0597848155a049c7eb89e9b8248941ed665116ee e44de25168fca84e8822f992f2d8abe8f0d8e35289f7db91

06d50dc2af387caa3a5f0b6deb7767e4f7f7945c94971ffd1139f4a6bc2eefcbfc068ad7f23919f9 3149686ee5272ae8247d265ca73363b0d1520e1fa8db8518 a08c59fed475ca4cdcfd04c54315c99f8770f9cd0e36b1af551fd348ed611fadcf46e2d3c6157c31 c381f23ea9f83cd1449c701c7d8093148ea21da976eb921d ced16fca8d34a31e3b1adceadf22477c71e67b9d5abeaaa5a411f9645a2f5b54d2a93d65564a8f43 ab68b4ce4e7a595bc3e6322168ae9c7c63a924cccbfe3bd2 7da4df4674b3e5d06dc71b485cdd6ddfd59e6d22f13de443d1e58c338b26a8b775ac52f4994b5f29 0e66aaf5bc8655d55ce13962865be86ac2248e643d8d20cd 768e1074ff009da6b6d5e93fa49ae2311638bf1c79d6155d146d523f9b8cb84f575594058d5620dd 9c7e74fe365ec5bf608a70f1034aa869ab63ef67e7ff0068 e1d2bd2ee4b2aab870be95e358592dcfa44bb44dc5e616d048800ad8f462b2126e5d398c462ae96b a4ebf96b29c8e9f18153785b180cadda2f9995673b7045a6 c6b5476837ed549bb14f96bb6dc60b9b7bd49f2dbc6b3872506588499890e2c59bc7abf8a6e3cba0 7bf38f498b2e087a9dfeb96efec89e0c3659bb877bf9a2dd 6e3eda9d6bbff0e11b381b22bc95852f238acee1d278f8051ea470dc724a18e890eb0e6da78fd026 fc53d55264ba2d3ae5457853ae7be38eb5d75ad6b7ade0c5 ecab237df3491492b306dc2db7c85746ab08e2d62f757c8faadc51fb946468bd6c24dca104fbe44b 826ca6514da5dac972827d485a70b2a9f4af3ac2e2e2f7ec b07d5f347f0f521bddcb54704173ee228831eac48872f169435ed926ea36935d98fb8a1f4bb24379 519f3cedc71d10475d27adaa9fd44c5ecc14c7d215043459 72cb4bc4c95bc6cb150b2c6f0a261e524622fc34525f317c849868c25d2e257d09841ee7947be3f2 3b708692e51dff008fa4cb8cb6dadad586dae38a1287be5d c7215fb41a5993e68a30243dc9106224c2f6e98adbfad245d478e8878dbbdebe959bbf4d4e37be77 8448f80c0603018157fd533ba6eb98dd5f25b8a13259ff00 68ddf026b548087c608cba4fbb91c2273f86be0a206b84b7b788b74ccef4aabd7d84f9efada9adfc f58599d71708ed35fc8bec1e5d4ba671a51b4beb077208a1 46162ea4b535a15caf0f79119c4851551e4b8f7e159b5ede4308acfdaadb6db6e45af7d3adb771f4 f6359e776d509a57c64c5c16a7a0a0aa65c903795f490f57 4224ed0c1d12e6af9da7685784ccc7f475678cd0193b2a8136bb709f297de7c9f3debb47be13d8cd bbdca2a56aff00879b33b26a7171b5b2cb840cf6c19a0e75 3e7efc4c0c34008ea21d089191772f5355f026ead984db231f53a642d440c10e34c7ae395f9d17f9 6fdeb7b6506f1fd2d58907d1d0024856fe8f91d67511b2c1 4fc86c86962b9b04a0da6e08c1fc89e48082af4173fbe683b4bf0eb68b367aeb5aeb9491d6b926b9 f599acc49fcfbe2ffe404e192c87d48ca596c2279e3c8c13 34cc54a26c813ae065567de3213d1849e11e375d4598305156bc6feca635473cf49bae9771d925bf 0c7bb518dd59f0ff006683e1c01e52c4bab4d8d9b0f79db8 b59093149f379c8189c4ed60dfb22b3174ee42ede0186c45a13d70aaae13e03b7fafa4fbf9f5d173 74cb0b0fa9fe1e962fe8269136b571277e878b932b0ed35b 088312b2e067df83909f7f048f6a569ac188f67a101df3f583376af512b1ce9d39ed3208aea60cde 9d1ebbaa8df0c50b5bbbb4ed7ad838c8657c19ca4f5c71c4 d648f8ea2a90921e4d03a1471070e2cb37c9a944a9f3458aa445cb37471f3e4166fdaae17c19b713 2f9ae1bc6b29ba18545fd26207e5f1efe3c0573ac61b3279 0202fe3752c8040083c9a5acfbd8ee1c2752c9ccb4ed83de9466aa07926af3ea78e1a25d0d77ee93 ebce3cd3e76b2c579c2bb1bdc6ac0b3c495b1fa0c96a5d25 72fc544c70d8fa640fcc640e5eed9a290c1cdd98a62bbee7e4dc42dc306dca0dd5df23a7c123436f bafa7765cdaa900b99ee5104fcdd1359e847ac8192ec43e6 232448c7cbadcfdb2cb0c24505377fcf3f4fd9549a3ae7ebe7adf5c8c5d2f7461547b3aa9b5a25cd 8bb0f60d5f57bc8b899883b46ec8c2556d7f258f9d4f4e84 3d052392944d275a7037ae1e27cf7a4b7b6bde96fedcfcfe42cd71d52843bd1345cf82c2cfc52daa f8a0db19f1a1901539970145699908f165819a671868b3fe 5538e5b9443b4944db70af5cf5d71f56b5f5f1f32267c06030180c06030180c06030180c06030180 c06030180c06030180c060302867a87cf3dda139fdab3b46 1b06193aae43d556a0c93a7aeccb8afc358cc27ed8bc156fda21c33926d740e0dfa9da4ab4e7837c bbdebb558f0dd72e50a3ff0087f4895b154b4c2ca294869e 8cca7b9756fcc12b95a162eca3ee2f61379b2237d320853946465d0d0c2421bbe1dc7e575a991d35 d77d3b7fb6c9979b4ef9eff86623ff000fb94827ccf8d593 1e761e772da4ec5bd7bdc749a255d4ca8af50cd3d6f1d46b1de8b748088f3eb1e72486bc4c972e9c 261d923d22af4f3aefbd139beded85aefe890f772197ba52 d095473b945b006d860cebb9475107ebb6030d0917fe2d21edbed4dc822ae3a0caaee5b7d09a4afc d3d75bd6d2def6447d6379d4ccae66a5b75ece622d26715b

76116c409a1e62edfc3db198ed3f61522680cab6108a4e3b62f6296949d54bb6dd70ab779a6ca6f8 579e7be7a3538b4c5d67950b573e0333591281c7c7da011e d7ec267505b13b41f027294c4ad9f53b22acd827175f823f883e2057ea15f7917092ae9af31d5348 28bf4f14edb933e9e7996d97e79165968de232c56537ac22 eaae4e10a45ac05220e41fa1ab54628ed1227e295c4fe28587ee571c3293357a5d84834fdb36d107 9cf4d9db6ef941312e339995798dfc3bac58f48979c3db82 a835278491821c40195027fa819a2902904e8c09ea731548e263a1601dc7ac531d723010d66d8710 0c3c921d3bfa54e70b78b3a7c7dbcca7237e198acb2a0f2f d39379cc78a0ca6ef6217bc9180d4df45c64a7f91b7b69cad1386b6067d075198f352d68f1c8ceb8 70a6f4c4026977aeba57afa4736bc57bb0373fc3fdb4865f 588da76435e5515f425387970b08e04186651bca60b768abbca48f8731c30cde4ff664bb45522899 b78e9b22e4aac67a6eec92dd29d0e6df3adad212f8734da4 c203c38d5dd16d412045ca0788f50d8dbd6b294013fb5261621a7660c7663ae19cdfe995a0c53e5b f1a6cd548f24ef9e7ee395524c67d3bfdd3854be5a330eaf 2ef65299cd60811b4aa48c51a3fbabc0ee1f0960da110e3f0713262a82ef96e9d4c9eba3dd7e4a7c 6fe86693241836e96d71f5ec5e2cd99da7be55c44fc3b2c3 974a237601ddd4d022eecb798260f64ce618e0afa0eae39e79855770d2b1eaea7a0e4bd0d6e00ea1 017c977f734ba5c0f9a3c4d76cbf5be92d8e6f8fd599b03e 1992e91c2a1b018d5970b0a1c5b19ca67ddf114280c9a87e537938b95b4a51211126cdec9d5e51fc 414b0a2aff00a11de9bf6f546ae5553ed7239b5b71adf57c 7af864cd1ebd90e97b4220063ef26c665a26351d01287c1137666bbf41429c956884ba44fdec37ad af78696d04184bb8f21a14e3b60c99f6efe9e07367199b7e b7fa2e8f982999455b21bb0d4952e5aa52d3758808ea1caacbbe8900a8e9c8556294b5c24c5d2dcb 654b12004dca292bde9ca2cb9668b8e38513df384b7327cd 6e7086030180c0ab3eaff3202f53c6aac87ca9617d4560b79c02db928430c167ec6581a1689ce1cc 5d4d22e92db4e9cf6592eb4bfd5d693fc5fefc6fe7fd8b2e 33eb14b88fc3be47138fbcae694b3ab38a469dc7bd4500860d91c31c103612a6f4f30809092edc3a 16610566f2f0b2887ac93124ff006a74e839645224b2ced9 a6b2a59718d3327f7aa4da93c8924af3d42e3d2072d685188e8842f08bb6643da1112b2c26dd3f59 926624a30665d1001cc03235c0d65b7a9b158b19fd9acb13 7bf91d729722f1698c611caff0f5940a73fb07360d4a80e81b7229d7c40b415d704260a3df4841fd 08c9bdec45631cf12265a7b13503f7cb5d73f5ec8f25b9d6 9d71f8bd0964c689989f9267c979f47d76026d5f0ab453f4b447d38dbbee3455ad523e471abc00dc cf20d1e8c30269be6512e930ca33e14e17fc8dacf1620af1 aed5ed2d133ae71a7eb0d2e4be41b3ed19977644e2c5a63ee4bcad1f22b28e45a2869627177fe67b 0647328a8fa8e425cdadd82066da3b603a4bcbc53ada4876 6796baef453be512ce2c634d6651cadf0bc6eda4941391f600849857755f9febb940449ccfa2a39f abe7b991c9b732e8fc5a0b3418c4fbe344a4ea24f9237c3a 499ed14dd6ba75b70bb6ec5e3b8b8d32d963be009c04790b1bb9e55ee850165e5f667deb5843e426 815a791a7ee6655c2d5c3ce8a6d28bbd93b36cc5b49d4539 df09aeb10743b9ef6e7edf233befafaf7f92f9cde0f2bb6fcff38ae260a028d4d2c6ab265092af43 7e5160400d4be2e5a39d101fb73f69678d5bec97dcfa77be 3beb5c75c6bbd7cf5d6c92e2cbd9500c782fa5fd1a6ae66d350b130d219fead12f2d8d302002f466 75d51e468b7d03096024fbf1c7d74e9bbb1463a4b6874be8 8874b8fb7def693940674c7a7e72b30cead66f8e5347a2962ab2bee95193812a919419fe6721923d 9546780a39c49e44d57e545de20bf0a2aaf5df3f715e15eb 9e3e8def7bc19df44b71783c78090252fdc5e1e36c3968e069d832a8e026a35dc9df8765f611dbd2 3d27f9641820a2ceb4cf976b2bda2929f4fd5f3f9ef6450b acfe1b7565634a50d5903190c464b5cca689955a12f4e31df69db4fa9f53b78ed4202debd5796ab3 f28b3971cefada9ca3dadbdf5cf7f2d7c8d735dba611017f 85e9c2f3484485c58c13813196b1c8b2c1862d6644c5328ac03d0b38bee226c7c6e13381ac8e4cdd af3b7234b724fee8ff00ff00b746be6dc75ae1c325c73698 c798c3ae11d5c93810d1430ec2bd27bd29b76e23df7ff53dfdc53b59afe2e9caca29ad7e0a8d77d6 faef7f575d6fae7fc1d73ac32cde030180c06030180c0603 0180c06030180c06030180c06030180c0603039e7edef37c72ea9e78fa40ea998ed92e62de9a8aa9 3d2e422c1cdb8135437af6d8dbf44e39208efaee21a94930 5d28dbadf68eddba414da5bebfc5a2cb8cfaa9050ccfdf7277553a9e87879b506412d3a166925001 c19245b43a621805c4d6d56b10fc98d0b49c5788355a18d8 7b01bd941edf5cb651a9279dbe57ed1abcbae2634b8fb7edd36bd8b585df9cfd6c76a8567ddd97dd 3f3d2b580a900a487683cdb74af0ee2836189e9924aae86e

41f86a39d2cab85122ebbd434a71ca7ca29999bccb9cb28a68ba3751398f9ee35714944cd2bb6315 8d91eabcae49c181514a794ff8f819ad19739377c16653cf dca015168349946ec491632eff00346a692fd1ce0d4f5c673dfd7af4672a7f3acb9c51f2e853286d 9dc42a0378f9ea6d51ba914506525644f1f89914048d82ad a106af39183658123ee5ab8db176e99f1f99db171dbbd125582441d12debde266bfeb92b5b86f71c d806a6681c9d33a0a555848899e326972d788f3e71843c2c 6547cf15d890e8c994830d507b4e5b33487beed2df3ca4ab8ef6259fc74db764fdeb08904c5c403b 86d453995db6357831485cd4200fdec678d879f8d2b28aef 9922125415a38e3f41062baf30e59f7da429b396c8a8e75caed304eb9dbf5547a6943de2e1bf0d05 55b620a36d9ebe67ea69fa311524cc6c233ff151199ec727 4ca16e09a697a184a30c125b7b1bdef845a8292f4d94e79e1be85745cccdc79a27aa4fc9a5662af8 8c4da552bd688548dadfb3a616348c3281a50615afec9e10 f3cd76407f25d752122896ec3272cfe3fc2cba02dbd66cc17d5f83d28db6673897d70fe7d5755dee 7bdaa26c28341e6a79b82e28cd42590f13df51a948d1bfd5 46166b956e7fda71dd0da1a3e649acf4720d17e659d8b14d5ce95d2a8f6c4d4c62cbbeaf8f88ea6b d6baa0fd54117864ec8c88fd2907fe18c24a214a30b9cb90 7d39258c4aa0ac1644bbde972681c1712d3bb137d72e8e10922ce97d2ea89fc95c9c58d31ebe7ebd d4ebaf377a03755f70fe62769ee15d4d7833ccc3fe1f1241 ef523ff85f355f6812de5ffe57b6fdefb9a3dd77d4d7f2b4b707914de7dbdb95344d316ccdc79afb 3fd10d2ace423a9daa474b46bb0f281d5cc29848853f2aa9 d7e38d328d8d6c499bf32ba9df655ea6ed257959c77df7daaa73d77d77df5d6fad99bbdc6c937018 0c06030180c06042de8aaf10b5691b3606e3f91a9c1e879c 43861153c56365cc384982ee1a04d140aed073a62f1d248b772870b27cba41c28d95ded1554e7a2c b8b9bb472c2e582cda6163d7302865336c42acc054ed76fd 4f4b7317931366ad901eb3910c8054b1695b478a32ae21ac64853b7b3422bf09a0e76f121e9347ae 1572f4617a665f97d1190da424c92e28abbf37da2979b5a3 686349bd34e226e5d17336fb1f3759111253d5605a29da925490b089816aecaeba574eccb8666beb 5f63f64db96d9be737a7d93dd8697a0e35e5faa22775f990 6dcf240c9d791dafb98d9eb06e7e821aee0e4d8482caf48d70d21825359a816dbde901834b493650 aae8a7c3f1fd7c8a204d337171e6dbb477b4c5fb1cb37ced 2c3f0db32dcf3e55de6eb12b410cd94ae4636d8ee14a79fc10c2aacc206a306bd2378ca25ec146c9 77a27cf4d34835669396bf6975d41a62cce2dfa7d59f8bd7 53192fc3d7df0d62b504f6b99fdc74fdbc844bcee84324115650a26bf9fb70785c0abe40fac9a92f 92bbec63154c1b4b868914909773b452e514925952dffa9a e64c37af4ad957cda2ee0b37f3d412ecafd18e44ade8fc94aca29824c64ed5ebc9579dc80c6cc983 af997640c947f53147b221d276ed0fd43a7083178e182687 4492754131ce3db28cfd95881e337ec7edf98d7fe5b00c42c858452475148ff8b59764b1b7dcdc32 c4e221ff000954ea623b78c55fd6862092c545eff0f6676e 9b765bcb9bd666fc7a6196e275ee8d439bb44c37a64c3632d690e6685cd0a070c9045ee27a06d352 f31319ea395d1a2aee9d48c0eab381da1ec3696c814e9b20 6d016b3f70d86387fbf374e9633fbaa5fe6df07a76d8c38ca6f2c622db5fa1dfb4660882d77f5e4a b5978d853ac46aba68c395bd18da3fb64923d7e37679108d dbefae56493509a4bc5669dbeb3f0ae5447917d13e76a06aab407bd091c9cf755529585875ef9da8 7715acfc4404b4ba0e52db93cb5b482da95a16bde03420b7 cd1a954190855a2044bba66c9578a354d02db2db3a6adb5503ec7b163165909e1df4cb182c2c5d60 4aa68f851d188e4fec403ff101325cb939cb0061d378f67a deaf8ec37a723935db71f86ef859cb755fbc7384d2636f247b4c5ebeb0171e6ac26c36e483848dbb 8e452d49cbb8dc680162aa9ff523e01b42a076694d212695 b8a9760b94546c9a9d7eb4cf4b0fe1437f8c9f03135b2e9fa45747de7edd9f1ca1a4825bdf731af1 7b2423629312e362490895550e6eab2e3b257c663b1282f4 c5622c214de249937af240cdd35fc04540e2165547cf172ff1c7ae3eeb61f0ea033a83368a5727d8 980dfc37c43e201367c68d74a7df8b5ec2eb3780e482154b a53ae1037fc64501d13d27d29d76b3547a57bdefe8f999e2d78b8acef5d4cc2180c06030180c0603 0180c06030180c06030180c06030180c06030181cd6f5cdc f7dc67d1b4b53b509f9ac7c0cbe9eb6ac2933aaee8e8edd525ecac467b4cc5016c82126948d463d1 94d94f4df6b2c9e975555b9475fe0e53debb2c9a5bd9fd12 f885b28fce2d4843bad3b3c8d595e5c3627521033e02f953c17cf72cac62b6aa445ab617faa8fc9b 94ecc66fc6876c68a3e57812e19154423f51ab658bcb712f 9e9fd2d0d197c777ad6319b946421e81ad277044ac38615227063c344e3a51e12711f4cb475a25be c09673124431170d54595db15cbf6316eba72d16eb64b31a

28233f575fcd7742582f44b486f9b2430aaaa7d3d90c221f5d48584507deb69ca6335e44ce883967 0b900116d238c62093a261c018d2af242ed64d2d70c14434 5c4d66758cc569e97f5915af2ed6b301c0235e81195285bbe010e9fc7a1c9d7616b890383c8ea4a2 2554e59925eac46ad1512e9b72d1f2a01e3b5d9a0aff0092 d9d76a202c9998d93cf763dff29b103c4906b54a0165de50905b956acfc6922c5fab862abd4a9727 25bf97da0d42c6b45ec755ab764cb6b39e111aa3e50973db 849a342698df17f0c55b3e86b3e53e44ad3d234290611e7b31a6447a038853b8b0e9b4fa4f1c295c 8e9a3189c6801693096fae1070746aa75e69559d351ac5c6 87b555f2edf9d0c6b854e39f101bb07c34e5dc2cb5684e1d2715e848857f03ea3e6536226754c564 84922d2cea55c29b287d848e69c2add31ab0e6bde879c17f 47d875f7fb50d72eb263e2cff5e8ff005dca2aa1ede3f361b5fdedff0012caf9d8241ec4a4c22d29 3eea44cc1cac09db141009f391b0fd8aae3898481ef408a1 568f048a4554964dd74a36e09892cceb3194b7ec8f545d146da15ec5600d9a158e858404b2ee02e8 c49236c4245d4b462b0a3672c472e0d365e135d7119772e7 bc3f04dce9949e04ff00345ec722b2dd09332befe4cf565bb6fdff003485ce99b66f5e9d8f5af29a a0a75154828891b2a9ae36159147157c9599b76bce23280e 3b1d54e383ec80116850e334c5b27e35655d3716492597e3f35738efb6bd4672cb86d1c61567109b 5e8544b76f24294f121c13cf0f9595590c4ac6c2b8365536 5790d50157fca028f20b2839e1325b5f957b6ca20cf43966f9750bcb768482e5a16bbb165680e464 8707126c73a0e92adc53c271f3c5636eca0f6ab2aa74cda3 b58474eb8476a2bf67977a4b4a29ae35dec9774ff8430180c06030180c0aa5eda925ad03f325c367 5396030af6655457939b35b3c2908193d1c7b88543ce9d4a 30fc51324d34d193b7ccd9f2aba456d2e9269f5f6b5bdf5859bf7cb9de57e24739aeebfb6abf7fb7 b65db95e5456896e2e8710673198bb7b743f9cca7a1a3620 8c08189546730568c15142bb77dc8d324edf37ebea17cb157829d97973acbe6dfdbb1618d481f6e2 3b501a6e05188a6cb9991a649b36e469afb41bb6229209df 1b55da6ed37a514d2dc29ae1be86693ef5d6d7e37c997356dbf55dee2e8b96fa3618761e2e2f0699 dc7237705e219c4a246e6a2a9e74d203b3b2959c49d9b80b 5eb61c124921969816c8917149996ac848f7fd36d72e8d499b2776e109f40fa2c8fa1acd8048580f 16c662c6e0df94431c0f08fe9d4c53aade4047bf2e76c880 5886e40cdf375240e5cb81c4e3827efb623d22dd7e5db1553d8c4c4baf4cfcd20527e8c9fc8dcf90 58581a8fbe73e8da02412c26e23c2dc8d418597061f12372 074c5272f97e9b45de0b92bae5bb753b555454649eba5fbfafaf992cc67d1e28f59de9531785af05 889cadaca1a06213474e15523076335dd3f61ee47156d52d 7c4ac164b397361495e43084b0b4a18366dc2c27a0a3d1e961dc9569b5c966933f26f11ab16d8b07 c7b4fd8a2655108adb363d6952c8c99b563c8111cb1c9386 026252360b122f226683f93bee1728d63ec9f11d36e1e3c6db78a2e8a4a70a16e337b2a2c63d29e9 bb0c6f918d46a7919167ecb4e60fae1ac9c543a76f834568 53261bdd061e935253cad1995acf35128e243d0e5eb3667e4dae9bbb78cb8e56e8d624e6eb27e52d 7983d19399c8c2842fa2912928221e6aa33d883dfc7e1fdb 16d0315668e921f77036ec9176fd496260dd44397230afd3c1175a71cfd686d74d3ef666cc5d3e08 5eaaf685dde91ae3d3321ade4d060d24ac6f949941e1b098 a8cb0ecc234f91f33d43704561e3e39279a071872d7712497495230aaaf9166c5210fdab64fbed9a 4bf45c49665a0aff00114bb5bd52c3d34dd5809e8292d94a ef9ab4245ce7686e6027c964bd0ae6c5152d7ae912ef46ee5821db0e03b81ad94e81f7b594fb0478 df5a2f24ce2efbfdd2f8bbdaf99755ee63d31170f901b09e 98f3157d73476ebad23618c0eaa6f29ad32cff00005c52be9f4a6352b24fc7d84f7a184bb308feb1 067f22629526df7cf44b267eaead8f1c3c431662c430662c 60f6e93360387b64193062d10e349a0d59b36c9f29b66fc27cf3cf09f1cf3cf3ad7cb5ad6b0cbfb6 ec99b551daad9a356cabe71f94f556e8248a8f1d7d949be9 cbbe93e35b70e3f1d0413fafbdf5d7d08f3cfcfe9e75ad07ab0180c06030180c06030180c0603018 0c06030180c06030180c06030181546657753511f5f5414d c8a2aeb8b9ec7a6ed12d06b13f4cc94183a191e3d10212e843a91f4b6971ab917e3823f4dafdbfb0 eb716fab7dfdd413e765c5c655829e98fc34ef2170cb95a4 329d8c1fbda432e521acac41d1c0d3299a8b5b7fa25cf3204f1e77be06c8ec2858678df7ae13e4b3 e6ecf6af0abf4fedf02f34ccce913d79c6d6f374b4b96175 a4580c04e166819f685a7dc7114255dd8e15e5ce4d18eee3e51c333dbe3f91937c47b67d7696977e aa9aefae3afaf05974b7ab04dab6f0f411ac4cbcc89d4a6d ed4a666602192f9f928d2e6215c40e424a5c4a13d175b69ebf122848c2da6ad9d6bae857de479e35 c2ea73d28337bd64a0673e1f75a72983afa41e71886afce1

11adc40639111dd588ddc9f210c6e11ab0fccd6dd31d4ade9211c314f8e11449bc547f28f0f14da3 b179aef2dc3f1add3e45b8e2b141d1bb56170c90da35fcc2 a6ac5eb52c0639668a8a9f3ce60e506439a10ebb543a8bca6bee911dcf6974939210de3eca4e1463 da5c135d74d9ab59d36f051da340322ed2adbb6b8aa5f008 441a1b125a373158613422245b880c07499349b8d19baec39d76e1db874d84ea3c09f9176e7431a2 eb70599db6fd343ab6d2f04db066d19116ae2a68798dc148 089ec90ef75e1c861e81e8344e3c78277338d95762387cdc09582322829c76d49a6d490a4fb6eb35 e90ef431749be7f693939ff82a960154f310774b23a73355 6614e038a128dbc3ef26732744e9c332c8aa1dbedb858d2884a64a11cb8d75f7fb4967e338fa94e1 46fa1ae70c417b93c1d793cd4dadce6a9d1fa6d6847fdf16 3bb8aaba8d919ba2b4da2c1069f4092cd640a288c6f4536d5baae91e3f5ff95be3fc857b4c62cd23 738f4dfc034fcda6b2e8b4c7ced0b9e9b60249cc8b0491c4 d036ec6d82e519406554d337bd749b338e9c37268a6df9e7827bdf0ff5c2fae74b6859c5d9a24815 f86f460258209bb3f3b97753e8aa7711c834709445e486c4 1034719b923c6a3e39b91d76fba70ddb9a3c276cfae38575f9449afcf8e575f92c9c5d254df01f47 794c14506c6a3964d5101150e800b913983ab258cc7b75e4 4521215ff68191dcbde510490e66783fe771d6f9d33fcf4ba71f472a73d744b2ebd72db90f51f9c1 c8e8d976f79d56b0d9799291e8cbde2711fda064d83203c4 9a1acfafcefeee59942e1db3ad75f4e9bae659a4b6f851db7e5418bd98403ebff369fe9921c5bd0a 0e449d8335ac4507919e1a0cc159740ec275571a663c73e7 5ca8e1b293341bb466b6b5a4dda8559a696f6b394d2d8c549926b82a985cae3d049758f098d4d259 c70ac6a2c724c2059d369aae1566dd41e31e3be155d355ea 0ba0875ae7e4bae8768a3bed5e3ae34317b23bdfaf7cb3a06a4977e86a73f8fa65ba05b31ab0a33d 0eecbe867eef96083ad11fa5cadd84fa9f27f6f7d695649f 6ed3df4db8ed5e462f67d0dfa9e90654ddb179c627d19b22094c8690989bbeaf240124da1fb8dc79 094be1dd3864ff006824ff00a02f183b479515e3851b1041 c73ded057853631732635af707f5179ce40941540d7756047ab30f3c8a401bb39a0170ee5d281bc8 a509c700b549eed4246db2470328bb64f9e954922add6ef9 e52593efa16599d364f384302ba7a8ac688d7b5776d26d5c91b6c2da1210b4d755c0f440adccbd7b 2bb7003f4a4f993106ac741976aa3ae1dfe42dca7b47beb9 debafabe5b2c99bdb083d21fe353a723dab92afa96adb86d38b3a85a358d88fe06e6686e247c714a b990b763421874d0ab22f1c6644333eb5d29dbc6a92e310e fbda2b37e0638b79ae3aa7584ccbccefe4001d57f2dacdfc8a46aa89477b8ec8063d764dcce23cfa 4fdb4609b479debb78fe3152147ba435ad29d3482ba5b5c6 9368b6f922a9d921bcc91f7165023744c8bd0bcd596cbb94391dfc6a345c35672cb7c17172cee389 c9648407b2051544772224a5112aeff078dd8a19a25f779e 9b3768599ccd719ff1fd53d7c78ec97a2dca94f541a6563d8b58472d9955a0c63f108e3d4e1967c2 c65acd5d96045646de46aacf44711f5ca6870571cfe7f6d9 320a6dca3d7db18b8bae9e7bb7caaa7be7f959ef3fda3170330868424add3e6aa52352289ea140e2 e6e072e908d9435e62e49b24fa3c70bb2a84aec5a6b708a9 d8905df2b35415efbe391ae2e35eac14791f2979d3d1667518f3617ab64f6249a451f27780b82f22 a23389dc9632fee6943164aa24b6fa48bba640c8b87c4db0 c55b74518f6d7b73b5b9537c0df3aec928149280babc92b9e4299909da363cd66010453cfab37cde 59b46879c1f84b2151dad554d37a38bf07203bec2b4df2d5 ea5cfe27d7c345beb4d31aca81dbfa7685a8eba8bda50ef2958e936ac48ce3ce2a8cafa275c393d5 4947138808e2b5736e939ba2995d4826fc43ba4910cb10e5 dbe07cfe7ed076d7ae392e2debbea943cd56379b99d972aace9aa79c554e25bdd886c6c89bc68184 8d5a4ee8e9a0cacadc423aa0a26b2e971159c48860b59072 dd937fb843bd8de1547957bd12cb899bb793ddaed8535f2759331f4654cb512eaee96d6f20aa2c2b 2c4c620ad0b6e5567d84338a823cb0f3aabb6e93f930a885 7e206480876e126a18487e193f73adb272d101ac92e712a318d5e1e21352289cdc279d7e9e4dc5e3 35fcda79c41223cc76a80b363727a26331398ae898e905d8 3c75113617a5c4a4fdb7017ec76ab8d0b729eb65b38a75cfeb5652b0f41f8ce2f42d952bafe8a3a0 a9a859387daad86c5a00c24ee27c5da3b15238148c4c762e 4dfbd15286a421e01eb640fa62dc88662c71171a64c52da8d85e1e2cccef5d3f1ef5224c1891435d 6917ecdb3d475dfcb5de92748f0ba7aeb5adff006ebe8535 f3ff00c70cbd980c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060527f4c7 8c04fa3e5084b9c58722821a630146062494719b6ec98641 c4d869f3e586bd597e768907b14e644175f3e7ae10e641f9dc6ba70d51d6173898e8838bfc35785d f46918fdd86e3f138cc93b948c8a211d5531a2c8237f492f

46488e66224ec999065dff0020441b848c332a9a4c83a2e45f035e28ba8a179bbf5582f2f7933fe1 7d9722a3d6039920a7606bb00691291e68d9cbd6b5bd7eda 101d568e5abedfe0aaaaadff00317ff029adefafb1cfcb9ff1e12dcd46573fc3a6bfb9a5377498b4 e252353b645463b020076b6c45573321a7e15219acbc13a0 cf99be55cca1c5595726579e1d36729731771db178d9524e54d0ce98c79fa68312f035575cb099c6 bab9470a91cd4646ff007c97e42ca3a62703dc8efd01a32c 77389b9634a74af01174b9edf9376e7a4033828a3a557e57ef439aef3cd30f7bff008749f2729841 575e8336a47abd39052b188ff113519723dad7f6f4c2cf60 3d54864adb8f36abf612fd8b20e8a0e7eaa5fa168f44e86acabde1c965931a6baa249cfc31a5e22a c92008158fcca5d287107626beedb750f87348d7f0694424 a36888e3448d0f8c4997e240c5ee8722930882dc83ec237160189470f9a979a5b3334fab5f8f7856 c0bb0cdc622fa3b2589eec690ff5840a678cd711f9d30b05 a4caa43af4c8b895113021f950d453aba0e0ba2cb4adb17405b36ec9a376441650da84e6c6b26be4 4f707f86db5aefe6844ad6e850f9612841ab646b988ba94f 325275e5b521b7a3ce6286675302a5630baa5e505193e70f481774b36e117082cd9f71d38ec5e2cf 46463de06295b7f097b0abd51166a03d46b5077327af829b 1bc1f6d099ed767f4506f46dbfee9a918ecc9051ba1caa93864f40eba49c2ad5d3a6bd0cf79a3fa1 7f0e84225596eb884dd1261692f6ac66cd2845e0b5d050f6 c354e0ab07e089b888c8441068cd65c3fee1bec71163cb771a418769b818976d961cdae71e7cd0bc 37e1933145b1da92556b7ca8f8dc53ce2021cf99c423ba9b ccccd0748baabe37212c5d07df723cd5bbc506aef597296fb23d09da09ba4183e7cdd62f37593175 6eaffe180a9830edd1bbfa464c5ec2cde3a398398e28af48 049a8c8eb14c6a8cd7947629aa42351d41362a8f14c5d3b6ee94d1a7249d7fdab64e6bd2635cbeb6 f7c32eb4b66e696ce49da0fd23b3f786cb48e10bba913667 cc28b1486bc576340c4a781f920e923717ef8e9d196e5c5aba37be1719d386cdd5d09c563353ef87 41e9e1dedd38f421c651c6f64ca6c5051f462aab7d037273 d0bbf47b268a6c54b1a3694aa94a1d3e12baa6da124d411f63b6cd99944d47eb125c74f3167e534d 8de4890d8f2b9a1e7f6f2a307dbf5d476a9b905b2830474e 0ec2a1a7ecd2d1a42124ca3b5ba8317d8fb48d327cef49beda9a6c8bd649b07bf5abd0ce98ec8fe2 de03e9bcd2373fb02d7dcd4f45206a55831b3380858c815e 08d6ac96d5e212281d17ee397b21fc6981078edd6fad20a749f2d1a3464d37da7d179aebead939f0 db46d58dd1538db25d308dde55ec62b9942ba890970ec68b 88f9ee3d4487741125ddedba6bf3dc71996513591551537df4c37c7d9dfdcc1cd732f59fef9d5b05 57e437709bb98fa125f647f33b17a116c093fa1d0e1d128e 12e2c76940091ca8f10d0838d8a54685a08627df7b55759fad2574a2caf09a0d50e0cdb6cc6575f0 18102fa1bcf90af494562908b0d8063910016641ec431169 246c3cb6392f461645423c464f023c8a8d5e0b72af7c7dcfba92bae36973d6b8def5af9165c67d55 9ad1f87f8597cee0e6ebb9ab0a7abdaf1b54bfc4aa386c25 00f078dbdaa2c13d3ce34123d163c245ec619d9ddb42083f1a43a67c8d45c865073855e74e467cf9 6124f9b3c9cf7cd2466cbc72c952403ed7b2095c568b22b0 d08c963164cad949d49e928d3a10b23a8c012121251876d46ed37698d4a36b3645553a24e5c685b9 c7a30521f34cecc99f450411228d8787dbd67476daf94c61 51cb46172d6e62a48ad5338ac2775e1e591d901ad5dd6e1ceb477cb8479ed692a2dbe4aa4c5c24a8 ccd34d98288f84928b49291557b4dd4921d482f5b1d0c91a 81c53faa0665358560eeaf10b15b718a68bf711d78c5eaaf1f32551596efae343517888851565d8c cc5926edf4df9ccc6c8d1e04510fcd8ac33d476bfa6e5671 d74d19be45e4b4cdb72e091062c39fabb708ff0023b67ed74e78eb9ebf1231d696d6b6ef7c68677f 3cd1f543ce36229eab71e893b6f8c93475b0ed0185d6e6eb d4dcf55a479611a646da41a45cca3490a345896fa7050b7435422e5beb817cae98fe368f433318c6 a95c25484231564cebb8c4f0cc74cc9e4d744b44cec70d16 b178a1ab7acc9b59bc3b6230924bb47fb164a63b412e1c71d26e931bced6e39fb9d6b92200af7c50 c2289c4ba3b34684b909e8f31e992f198b42c6422bc5e66e e17dc4c28b8c4387be5938b86644f940f77bfbce967c7977849cf7b5ddf5d705cdfb61b354de4b6d 585b28d85fce9d9c01144bd068d6310e81331cac5f9f515b 11dbaadefde1e49d77dca77dcda3037f55bda0d36c59a8b20afe577d72af02db7cecd20178402d71 24b3e594f5a3348811b0a130d88a01e57b4eca89b0d472c5 9cd8920d1809255f7d4904c81c4f0d32268aaba6e7ecbf76e107bc3b73b5781cd6c92eb234989fc3 9074499b68fb2b55d730b9216841bb5e24ce121058b3abd7 3634a2c98983ae1162ef94eab87a4ee4dc8aec6b64dda5c090ad9367d3479db976b16f167a6ded86 7a9af87e85a8e2b3c88a53d41e8f90506cfcdb175c2c0e3f

10742abd17dc8d5186667d075be9b02c2d2b235bef945f96bcaba47bef96c9aaf1da8a8bc56d97b3 a08298f22c58d19c29d2dc8e60cd8f2af5ceb8e95e5a374d bf2a75ceb7fe1ebad27adef5ff002f9fcb0cbdf80c06030180c06030180c06030180c06030180c06 030180c06030180c0607357dd803db25a47125bca2b48780 08d61601397f2124d190bd3998c2263595830588b06c78ab4eb93b2c671b94c63921a53864c1848d ff00e7aa8f2ba2b266b87975e656f96567f14f1d336ac627 3732483f462b1949d3ebcba38b471dcaadc8d9981dae163e39e9049f09ab6b758a1a91b362a21d76 61cff1be9a22edd0b7a9b82ff1d7e7f4e9f564c0d7bf11e0 f6cf2d0dc82cd2b43c626b72815ba69378592b0a5f55446cf7979c0e4c29dba9334e959b4bc33e89 d642d17cab6504078b1e74fdd8ee89b175c0bcb8ef6fd99a b4a39f1147f775d47a11c4d18891ee664a56ef43cbc127007f577504602e351b8f43cbcdba1ef6d8 5a48f4a924df1400d1c342e312e163ca00fa472e25e0c496 6a80647e4af45cecc4b547d5adff00c56f635c70a58f0899dd71f276b2f4b8f98f9c61ee47492683 2d2d9178f99c0077a6c9376dfbd75f8ecac9db0fb8f3a49a 8e4c4b2759a7a7c7f49b4056fef094c9228108bebde0638e9bfd37a4e6a42d88f2ac8925d5a4c246 20b79d44319a11fe0314615bc70c0370f1ab310508a33966 abc1ee8b20b13624fe3e9a7a7a7ba1b973af7442e4e4744187a4a2f1ab2a4d12a842806f6ac7e6f2 f32f485fa35fbe56b0386acb5598b2e2bca95f4e5ea45763 a32a905a47decdbe7e5dbec97234b9eb8f974f76d6e6a1f6b7249e4a9d41ae475dbd6fc40e1441ad ba19cdb50fa8e556bddf6b7f16974bd2b2989734ab20cd7c ea10b396528664b4b0873ae0c186c82cabd2cbc3e67d3f6d985567f1255aba8c4a979258a85d8307 54c242032d6247528403ea3fe653123b2ca4e23e2e46b309 ebf2f782cca2dcaa47453e8703d9984526c82a40aac4cf0eba799f6f366949d49edd2216b893c8e0 37acb88d7921b3ed28346ccdda387c9c55b31af3c3b8a440 a488896b60ba3a8fc96752d94f0d04aea9c0a3160dc75a102859972d91199b699c4f3cecb095288f 6e45e80f46c6dd0cb6dcd87233670b50e4671278948a4315 890c895411d26cb47a5169c8164e7264fbcb34f016afddae219ba66b355fa0cc381cc151716cb346 967e19ec1edcaadebb8c7ac430d741902146349ddf9143a9 5753fdce78464523f4218e6c55094c229d44c50f782e2cf5c4d58fd0648b451466aaed93165d33d2 7cbcfc3eb1aa3bdb3b39193876717e2651ef5e7292c9395a e666ac5074b8bdf13e995d4c5389b493f2db5138ed22162513fd62492c34bff3ff00cee9a932c2b8 2ad8971e7c199ba21fe9c95fa34d5cf5bd4d754764895654 00aab08f161c123b03642234665b695bb0eb76342ec9537213ee9c48388df2c3b6a4453979cb75da 926a935e4c222598c5f3b3a07e70aee515a54310053c99ce a7b603c122cccf643604a5d4a4b292f7c207727193153b5fb6a1c220edbf4937643f8499f3f6fb5f 5ca8e1c2ee1625d6ed84eb84303f3e5aff00a7fbff007f2f fd303f70180c0603e5affa7fe1ff00cbfe980f96bff7f9ff00f3c0603e5aff00a603e580c07cb018 0f96030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0 6030180c06030180c06030180c06030180c060303e7da4929b4f6a269f7b4bbfba96fbe39eb6929a e3a4f4a27beb5fe0efedf7df3f3d7cb7f2ef7aff004def03 e980c06030180c06030180c06030180c0e7ffc43ef6b07cf906f374ba0b2563111b27f71f926afb5 0e956825712d69bb22d41b18b0d228f8d71b400325853de1 1e887d4976d76b73da6b27d6f5bc35c3339f8552c847c4aee9e6d29ad7d1a83433d08c24be9ff6c8 584cb1c596d2ba8ec3a92f2b44eac90386615dc66b9906ac 72eab897996adf7ae9bf5f98cb68ba79cf1aefb6e5e59a66e36fbbd69fc67c5991b582714a8610f6 496bc07c352217b90dfcca3f0285cbbd951cb1658f22b67c e5bd70f770f1b17135a1847f3f63d7726491260c391637b73cf7a25e1baebb67ed878a1df1ab1b22 83b0949aa46391d2852bbf3ecd4482e2f5604923e46eff00 64d89e4b78063057aaf5b6e428094a03b91a6f1b37ef44502fc32fc765c27a20b1792cb8ced9fe9f 165f1ac4372bb8527f438475565408c567c62d48adc04cf0 eefcfcf7d106fcfb605aeb8e7b50b04f4ee34e84fee9e0f66f5fb1558377e96cdb75d97f9e2f0631 aeeeacf962eb33e8ca16bdbc0c40fbadf8b2d81393c762cb 1edc8dcf3077678a7100903d21b0cc3ecbc330b48118519e9beff03a39b65b5dd6d0db854cd98b66 72b058430180c06030180c06030180c06030180c06030180 c06030180c06030180c06030180c0603018148fd29ec5254ad950aa42aea1a7fe94baa5f03985b6b c02087a1716dc76ab823e1620cca0a9d9b976adbb26ecf19 1e3c28c4bea5c9bcfbdc6946e9a0a2ba2c99d7388d2227f12ca10c5c128a2a6a99ba72cd18caaa56 2b0bb4d3d4764d2a376b55ea59c321aed92692cda252e6c8 b77e33b66f1eef6ec80b7298eedd7dadfccb786c99de35cac7e29fe79968d9219b15db5a84181877 9da4ec0c923cde66c25cf3d0d5b4a2d0160221cc3d82ebc8

57171c889859e2ed51551e9ab455eff96d5153be472de9aba3f1f900396010b298c171d208dc8c50 f3a00e877881012682966893f185463f6bdf49bd60e192e8 aa8aa9f5d70a26af3df3bdeb7ade1965f0180c06030180c06030180c06030180c060302b97a8a710 189d6ec63f3dad585d1cdb5328dd4b11a7ca0e8d921963cc a50a3a7a381954e61cec63508d86852e5883979ca9cb5611c74ba283a749a0d572cce74d11a55f29 a460c0420a9dd1104f2ecb2a78fdc04a3b084e3b15542c6a be89b78c3fb4663534922f1f6eddcd7ae47c862ea3f59a361ebaeaabf8af98f2e1af7c7235beb957 8bc22bf0d437099f53cf0cc1bcf6c45bf11604c0cd47058f 574a9152ae99c6dd7d6e1db8addd82b3458a9acf631c9218e199a6ad5f4a5b69e3449cabc75a2cbc 5f1cbe30c6df0dca72bc81d690f8c553649ba3048e070b5a d38d8c233869fb7b06306a509213d9a43f7a6f2b6b31990c32584b2da0b8e22e91e551e3bbe53d22 3f96f7332f2da9c7c30ef48d585463197c2ab373773eea17 659aa462ccab799cfc2caec55e37268dc867ac203df4e21120b1c7100461fed7e11705ba598e88a0 537cef43879a638a6bcae87d812d01e79a6ca484642a5522 015ac51ab30303ae812a7244f98856288f0e08230e54e126a870822871dbb78bb660c1ba4a3c7eed b334165f833adbf15720deef82486ed8ad281e3fc392a545 40dcc95c3c9cc2c31b8e14b1a04cac708cc5434c116efa662da458a0a5cb3d63f2fc5d144b4d1b10 ed17dcb32e34cb5937f10513d56577dbd5f53f2a9e4128ab 08c42e4465692c6219cc8430d85c525a3e790b4246b72a4923a6169633680b96dcf6b98fadbbc65c 2ad1fb451518db5de2f9448b939045a3878cc75f444b9a06 28a938a9470d1d138dbe20c9076e411272c14ed058834595ed05ba47bed2daa8f7f6fbef8f975b23 61c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c 06030180c06030180c0603018144bd5be5f865a13baf6dc67e8d9d794ae1440487cfe12c9af8ad68 c8c4ea2168b96845ed55a1f6a454bb2227942a0537e0d660 dd3323df3455c31577ae964fa352e34c734dda8bdf869d4af0b2e57ab06d65975ed0f32da8a2e5ce 8d9015766bcb7025ebf88205cf1812abc37a26c1c28ecc39 74aa8edc3defa591590d75d7184e6be7aab8bff838f9b878b82c2daddb62019b84074d8dad8bbc5e b42521d31f3cd2d2ba3ddb961149045166525d3f82d84ed4 2fb518afc337bcb174d7f153d748ae6b9f8b5cf5cfdee5d5da6e310482d5b0580d68447148457f1b 1b0300ec6390ced0e9b435bf11c5525948f3745926453723 56e1da4d906e922e78552e5ba1ae7ed70637cdeedf1896144d628dc6931e41c0421fa9328317ad9d ac20afe0b129fac28920af5d3021fac2635c7d9575c29f60 820b7d3f6d54fae832180c0c23b92c718136015f9f0ac4c1571a682c4bc2ac5b1324efa6af1ff2d9 830597e5578e36c47105b5c27c75d6d162b29ad7d0977be4 337818be8e04e4d251be8c0be644b8c58da203a20d3934b066ee9062e0ba42b6b7dfec626f5cb747 b5f49fdae555f84faef5df7ceb6194c0c51c3a12301c9c8a 4864547a3e159382464e9c20d04871239a27d2cedf9326fd64d060c924b9eba51557be13e39e77be bad6b5bde0686d6f1a55eee01a676fd5ceff00aafd3be6ad fc5b0226e3fa95d30d7cdf7300fb45f7fcc7a475f2daba1df93f6fe7fe3f960f93c2e3d0941b4e26 ea3abbea16c9d67be79b214716542d14ebeebb7ca0ce399b f6a9ad6a29bd924956fad3ff00b1f35d2e92ff00fc9cef9d0c5d34dd288b2830d8d6064291625c41 566d888b2a2ddb7203490f7a8f0e19bf60f9a29da4f192ad d4e3b4954faeb8538ef5d71d6f5bd6f03e2fce0514e8431286058d7b207ea0a00cdf9068cdd1c269 30785551c21bb85b9ec93fe460e20e7a451d76a69062b2db e749a5df5c8653031848d860fd8d48b96182d4324520e1d322fdab2eca975d15dc20286f0e55e76f c97683573df0825aed5eb86ea75ae77ae3ade835f8d58f5e 4d0bca63f0e9e432587a0c4b90d36091994033a5e1c5fbd29be054a468b7caad1f25bd22afc9077c 22aefed75f2e3fc3bf906e780c084afcaaa2f6ac2d8a7229 4bfafdf57b280b69c3acb12b024095712e8669daece56875291eec62acb914eccb2208106cb33722 ccbe6cb73cf2afdce0b2d8aa734f1c01b3f49302deb3b45f 58f3384dc481f93367d55bd3129a92e4135fc665c2e2112731259844212d5388411362f0433e7a45 572b76f1e3c7655570a0971d3b2289078bfccaf2d18fd812 0f5710fdc5d05654d6ad0c4e6f5470aced2964cab4b25fc661245c8bd3f9e376246a68ba425bb15d 6d0f128aadfed2fdf5f95a2f35c6936645af803c93635c57 5c821d6bb3332f42cb2f32b02291129579d9456564cf25c0ec591b69194681d738113224a3ebaadc 5935d3fb481575ca7a55ba6cd36639b8b4d121c7fcebe61e abe14a09bdc697874d8b41eb78dcb9acdebf763e492887fa3e7f748a87478eb44f6dcbc95ccfe507 44283dbf6ab9ed20dcb74d1e5f24b29b25bc59b998bfa5da 63169015ad9d4367f20e0d9c351e340a407c5326a3f4b726517ad36b326dc34e114d54593b4f8e7a fb1c71df687dce92e7eadf384db0a864bc0951c8a66a1075

33943c8ca8e69f2564567c730f585cd6594bc0b503af8e1f35a8fecd83d750ee9824f58327ed5a3d 4d8a3d70923c2efbf38d735c4d317faf93d8d7c49e7aaa00 4d1c2078941abf317953de81923133256a8c447bea41a421bc2232bbb91f7df0ca1691882c71ef69 a8b694db94384f4b69bf0923c139adbadda2f16cb0bd14e4 1ec930d1aec7f65b80fb78db453b169b9e19a84b91ff0073ef74c3976aa4974b6b8fb7a514e78df5 f56f5ac232181ab1a9c42a364460891cbe2e00b1b70c9985 186e40245112eec8bd4c60f6a2d93e769aafdc2e49549ba3c25cf7d2aba9ca5c6ba537ae761941c7 421772599893028a3b02ff00f5471a8e20d1eb80a53f19bb dd0d2c8b65bae873ff00c376d56fb2b6b853ed394d4fa7e8ef9dec32bfeffdfcf01adfcfe7febfeb f2feff00effd30181e0165461b60d4b0522c0b8b7c969664 485bc6efc7bc477bdf3a59abc68a769b84beae7ad7d5c75bd7cf9debe7fdb03df80c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030181cd6f6e7 98ef0f534ca36161662310189d5b5f9d9cc0e6f25188c9fa57d24fccb3fe9e1614158489ab90ebc5 508cedf76f5d22a3771d4c1241bf2b7d97dc726b86c9f1bf d32749463d6685d3fccedb8f4b07565b0236571f848fb363323721acdbd59c57faa5179537ee529a 0fe075abd8919e01a8d9c3edbe4acf78a0e66e141ed78e09 71898dfcc54dd64d0e3e5de91a76dde226cdf740ebfb86bb99cafa25b6a5c745a62301e860117bfc fe1cb26aeca3778a38ec6f29a9b519b755ca9f341af498cd c63a22c6f465a900f144d698a584b3afa74c9dceb9afc1468c0c01c358c90b3489e481c74eb65ba6 f1e2e460ee1db666e94551db37a5535dcb86ca26a2e98ce6 e6a824c3cc9ee8fc828ea9d1b715610f92585674a81c55ddbf0894d951891158cd2a1ab8994fa5ab dd8ddb17103d9c464cc914562334518a0df949c8339a5117 2a9acf0f5d7127cfecbbdea2afbd4276edf3a4b6a26d2f381a2fd806f3b663ec11513ac11fbb3d8b 38981991894e780cb285b987226b63fb4474bd83ce38546b b083d455123d1998d72e7885acfdeb5a295432bf1c5f965349b5c958c52c38a5736ac6a2c4ad295b 3adfd1e62c693c1e448ddbbd45ebf24e10882ff6481281a3 d24218346e086104fef2a6f3c3d249a24a7be60f7c8f1cf1ec41c1e1b7948e9a8bf06ae57f6c8921 1fea78128cb820a0411412fa4cb77dc9c4c949d7fd382cce 3fa60f5cadd95d2ee55e5e73d125e1ebe6cc8463cbdee43835c8e93cbaed8ec79943fd0a420c3f9b 905c665516b1cb14f27a752764548ddc327d19689a603d10 f87a64642707b6fcf55320834e5f321fb178b87a4fe89e794bd52c6cd96188847ede3dfac037242f ce33f61e8816cdd564466c569e92c125f62b893581c159a5 7e32603ac27ab0a7489e5136a928c5304f1170c10e092ceb8e9d0b67ccbefd5d7085e0339b4ba206 e437e913e98fb547be56392f2367c5d7f3fcbb86120b6030 e115e8dac98481baac19707bb6fb23d70f62a61d38d2eccb3931733b7cbcbe5749ee7914ce47415a 1dc47cf842eb9dc708fe8e3952cb9fc1a3a26c791c70f06e 98c8db9492cad989710e44871c94f93b7cc5c384c12ccfeca0f77c23a3337d7473f1e79deee2f5d5 74142f9de740eca91dbd13b76c9b3a7124f360d73dcb45fa 5875c73a0969c5e0f651ed0aa65dafc286e38c21468d92e1f0964dcbb766ba3db9785cff004cb412 86bf6bc90594a0fa12c13d5bba2c6246bc3e596cf9f6612d 5ed7905e52b9934b97cd121228b444776203c848984994d948f77f9ef87a4c9145718aaaec5d6efa 76d71f45b6f2a859e54be6a89d21358b990135aba9564bb8 328f60c807df6f9c4b51080fa2a009ae9be9fb116246aa77f11bf22ba7c477d8870e9af5ad244e2b 2db639b347555eda9fd1f4ccc82717e460049e99a64f9d1d 39bca2856d72f6614f2e5dacacdb5a3a6cdcbcca1181a726135a6101e19eed976d0bc5dd90741833 651571c1ab6674c5c5bfdfb65b60fa4fe201cc2531a4e3d6 d2c419809d07a57a0d7d028e16ae6ca75218b1687dbd793421789b48f45b86ca1b6aa04607270826 cc338eb8008aa61364c8678717a67cc3a717cd2fab1655e7 59c358c8d3d2fa8ee103224ce38708b65231177ac1fb39a920cdc83cd269bc5d2e1821d6d1e547dd 355d66c9f7b41675c28665b333baa6fc3f3cfbe80a364254 3da62cea71d8f5582e09dc926052a53ee261371b62cd0e3b91d5cfe07d2a683d62fc3176e45cb194 a8d88f668d2ee3b67d3adbc78e4d715975eeea861830220b f6b0097253b615727e38c65cca49192ad9bc6caa9ae44972e8b455c046a5115574d078c7f6e932eb b45dfd6d14fb7ad384fb4fe7ce165c597b2ba80f2d8cdda3 5ecb643021ca3639e47955317699d98f9923053f3fcfc94521ae576a57f2568f262e2360f49a6c77 c8e4d574f9553e4e0b29dba19d31d152c9f922e815128341 80d50c576e6bce74e51ad490690c0580ca0cdd6d78b99faf207ed1d9b6ae3b8ea401e3070c3b8cf0 55f72fa30937d346bad3673a2f36fbddfefec9a7c9b405bd 5e5a3112134856e2626a6a22d3a78acb3b3b1122daec944eaea8dd840e7209a46ccb87c98b681a3a 6945fa9134184127b395916cdd6e76f5c762dcfcd45a3bf0

fbf548588d535f0a8ac7c2466a4bcaa8f52c2f9732b8cbc4c1ded21b3c2b5b24a2ad1b91ef5a1319 838d9f17fb48fdc4caff005776d98a4e4832592c2de2ceb6 f4c55898279f3d5f242b01092b6379c0aadd94ae377407927a45b1894cce5e22afb7d9d8d3d8d4a2 1365be7c0abe273a7f5775c0b68f45b85dcb2e5ca6004336 ae3f2c96f0eb66b75fc22090f993dded42f5d811964a3249495aa0e5cb208f5bb1c7f20b0dbc4fcd 2faaa163c72642f38da2ca4e1ece0e18c97729bf12d8aa44 99badac7ba60a074cb2f0cb74ccfdfb2602fe7af7b3b8e4e62efe732390a4ca900525871ce2cb1ed 894a3d17398c4162763c54a33e9e3545943403c84488e895 14da2c567b6c3e4dba49f2c1af2993f8f59e74fed19c83cdbee4768c84c4784d9c1a79b1d130765c a895cf18947f57d8b6bc09ca27dc52a3b76a0d5e02249c17 b8d729b6724e11c74886e98f0dc6394ba5c98964c75ff1205654afbb419facff009d2f6a48cd8d93 d30ee333e56e08a32875675604b08fbdb8e09724098d84ae ec09814ad576c3da3866ce5fbdacb0ee7f93365983a2cb16de1bb4c4f30dff00d0151d8532bf2cf3 60a2e4a672886ce7c4d7c57b1a6e5058256695dd3d209cb6 994262a7256f1a886d296b2035267fd20f1db06ca292315c3b20870bf2a3624b34d71be5a816f3af aaac491d9b391e16774a2363a5eb1960387237083045c3d8 252b3a6a05e752563af574bdeb224e3a37159a1445062fcab4169a88edfaff00796edaec6649defe ea10f4acdfd35170abc9ade8bdd7028b96aee440e0d00017 c44633602d6bc5a948f3005643c90c0ac37237b18de7fdc956fd3225481121b78c88731b38e34e47 303524da634dfcf3a252ea27f107eab5461ace0d64c80a20 e25b325e6ceaea894753928897d391e071f818dd7561333cc4d0f953f922ce517a9846e9110c8fe2 1845379a2cd4ccc69ecd563315f61c5ced4d501b93581172 9745b367c1cac6ccd86ac8a4b09f31b4560b6c296c8e300e7128e230f87f002cf85b3e9d1f204d22 36e4793e883968c91eb63f8e6dc6313eee92f8dd89769584 c1d3c49db68e9cbefd0522add93c4d643a6b599bb6e56fe1fa6ad17493ed8895982bd3a60dba4d3d b662f9ba1f473f6fe584baddf356c7086030180c06030180 c06030180c06030180c06030180c06030180c0e70fba43ccff009ef91dc446e7baab76963fa2a334 eccc356d2f6e04497881181dad2f76bf6d170ee3681fe8ac 783f1a7bca9c75a41b691fa7e5d6fac35c38c7167b20dae3e20b71cd1bd4718010fa989c8ed917e7 23621dab2e959b4ab50f74a363f0461371f6d45f2e12b882 f15e6ff29ba7c364dcbb76ed255165cb5d28a8e59339bb67ecd3d3f89d7a1070fa08897f3f450f73 71d790ab99dea232a1a2c78b834f6c48fc085c4d12b66cb4 0edc4f5a22fdf3a73d326c51155d3f143526dc6ddfe46c72cb9c5dba75495ef5b9a7d5b5b0a3d097 8148ac52bda4c5d8a46b5844d6195e592d1f6a5b2fe4858e 200d9d087827d3229c8d04c44730c66518bb66edaeb5deb4ee462164892671d735acc83e26f3a1d3 ab0a291b84c0646d060eb2f7007444a158fb97e5aabbb6b9 a5e42da463bb72b14e349949bbefcfeb80ed1b3378176dd8bb30dbbe5e746b976b9dfdb2dd3d13e8 8bc8cf896dc9105fa21975c2fd3b0ef3eb97356c8d70491a fa7d315ed76ed48a49e5225c7716ecd44245f67a76e5ab9e45ae4d6575a5f86fcf5d8926676c67cf 640407d917e79fe377188992afcacee3d6d2f198b52379cb c24eec884476314bc82c73922dd9d1f171c1b3187c8fa18c880272fdff002ab31eabe6fa55c92439 06dc72e717ef3d92b31f8817a2a6c248cb2bdad691dc4d31 d3472c1790cae6ae1fefb82798abbf449176a74143f483f60f1dcf520adb947be7b4f969d3fefb53 e5f8bd13964def9ab5a3bf112b107933f680a8d469f33261 a71018ad20fe704f890440bd710e4ad0d5a33f8f328de94611835c166a15623ca8e74db6462bc304 7ea28476a8c4eff3fa69f27477cf97349ac37f6f42ac96d0 d1161d436d10adde2510204940d281ff00d33aa6d81d2006ce409a6f79491016fc7d93fd6f95134d fb0577c29f6d54b9d19edebfb7272bfb7fda0144ddbe9462 f67f258154769faedfcad2b12d28711ac26b00aacbd8a2a1b5fc3eb5650eece42cca45c5c69248aa 2fd1e79484ba51d69f24e786bd1b9cba4eeb327bdb7e858f 4a08417707a42433f1b2b6d5721030f269a35964aa6862862f78099d46021119a5d6aa38e46ec62c af5c6dcf5a1a51f696e36cf968a93134bb4fdb4c29f10e99 1d9154b3a8546838dae2e6772f8cd686a6525222e1a3c0b19ed295f3ab26d26cc8629f65ba536333 e6639541db74b6df6379537f708abd361cbd339b3f77fd47 f0cf893dde01cd7511215909b5ba2645f9497cf80cbe28d63a6474c3d4b70d50292af0a4ba5c1572 61c5848631e986db0e30b91d768b1eb841c7d2b2e2c98ced fe44b607dfd74ba42b01b288752b162b77c7a9f9943a52fa47316f5e40a376504b5cbbe696493223 51ef66d156b81ccd87e3768b778ee4ff00475da7a6dce9c0 b26be9945b2ff899cc6b9132b362c6c0a5fdb4353094114d59810211656110d8e517c912b5f9d2ed 41b7630650a594e768acaaaf886f6ab355b0a7a83974a311

89d6e33fb77018bae1f3166fb8d6b5c3c6adddf1ad75aef5ae5c23c2dceb5d6bfb75ad6bbd7f7d7f affae197afe5afefff008ffaff00d7ff005c06030181503d e6de48dfc957ccc21d60d815b4b6b3aa6c6b223120aece240caf47e210790150ecc8f6b8f73c110b d1045bf6b35e93d696da1c6b7d6b5afee5e1de69972c64de e5bd2b483dd148c763f609a521549daff817e4f2710d2762a13ad7924afa1454f58a05650d089614 d4e3b6ad98b06919709a6c19a6fb97caa69aa8706b9738bd 2dfcbb7f18953b2ef21ed5a9f883f64bc4df292369d92e95997525628c5d4e74cd936536972c1044 b39d92d2bce96455223f5ceb9e56dfd461c81bc3d1b76358 28ab6d1b91586851529f59d972eacc3cde2f5e5852b84523381f5fc66afacba9756721667a429040 fbed41bf364f4a488febae1549bb9eb86e6e49dbb74bee8d 2daf59fa6a2139b28247ac73ae099f7975852ee1dc82a8e2b7af1988b9e9386534ac4156829c92a9 1db78fd86f43ca4a4a9aac935225552fcb72888e47b44492 efe9dfb3778c7a52ce361288873bf509217e837f64d9b156b0a5ce54fbaf3f85c07d46563652796a 592fe3cd3faac19a556c5ac406ec22039cc98f28e1db568d 49e9c100c4c499d338f6f3e8b492bbaad85fcab6c946730761a435a7a52494e949e367f13032a905 731db95a47c83987169836d04193d730f21b1a39c90fa5af ec1b69451c24e3bd2fc09266676fd29cc63d4fe8130d3b285ed598475ed71271cce8f893f7d5d902 7e8c0a43da321a3f86961721a3ea713d37cc0078f0abff00 1f709a5f9cb7471a2eab955bbdc2f2cce37f5f96eeac5427ec86565fab98cfe60f27e3e29308a948 3840f16661938b45ca56a20da70e00c9b395573cfb6eb4b2 8abb76e7b59e3e20a6d3e1a36fb0d10337188e68c4bd417c58f2f99c5ad49ed8b40c6667ea9ae227 2722e236c2b529e78a9e53e4fb56cf09060d2f9dc65567d9 d7369c0e0624a1a55053a70f274e111bda48b81aae8d5e198b8b2e27e53b4b3d18650f0e799ad7b6 ae0975696158c222e9683407981c4671724e8c464928222c c4fcf58f632021d47082270b91e926cd5066214fad745aa9b6ce098fe56634fda30f3a7a1fd0e4fd 2f0988dcb67b59638526eca96761abe9441371a9476d7cbe 85acb597bad1bc3387ce21048f8e3cf9293b22adb5a71db46ed9926115e997031319f3776bbb4d35 35cfdc4f8ef5c77ca9cebbe79ebe9538dfcf8ef9fab5fdbb d6ff00beb7afefaff5d6f0cbfbc0fcfa79defe7bd6b7bf96f9f9ef5adefe9dff00af3f3ffa7cf5af ed80d6b5af96b5af96b5af96b5afedad6b5fe9ad6bfe581f b80c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603018143fd79eaf7fe7893d76092a c211266a743caa6294dedab1ddd4900185224b0962843a3d 38e6b0920f6b69906679e2a39138bc684f4d9839e973edf5bef9d164cf57bc9fad7caf5c1f950491 8f560254509915ab2176bd64fdb8a2e4e2c1819b99110f21 102546d38940f192761db87439579f7f9e97d3574e7ed2bf4892d69d31f67d143fa8ca42eb02851d 449d4d534dc4ca006a1a369c93c254ae50583c854750e7af 6085c8472d08bbf15db761be5e0f2ed164fbd3675a57818be56e721f5e7960d488a02938d2c66655 e1510ac5e3c7ea290bd961f2a6e5ef61025f55024a80dbb3 8bab2c08b36e1765c71d6fec24eb5dfe2749afb2e2e2f6f8bc713f5a78f2625c23d8cb541db9b0cd 04665a4ffd2434cda0792cb2705ab086b1b40e388e27b8a9 c353c86be122f82dd24abb742d14f9deb9da1d744c57a6eef5102ade6a4ea78d5543ac194b93d500 01c39f9963158f18b92ec3d267706044c9291c21cb1499c7 2bb9348ce16fc772ec7b66e2b4c479478ff49b6125bf2cfd91ecf7d50c6be9941625eacf330c8f13 9383baa664a430b5dcdfd1d1823cfeee9b5c6ccc5b96f580 f24ee23d8ab90c38704898d08b80730e7687e23b4dfb777b2c99cf2dede99cbf9ebde343c6e70621 f238d45c6c6d2dcdd9003f1559590b9974943583aabd2898 98b750c63dbb34fc23055e39da2bb86a93519d37e5cbc6e9f0e763978b7dfaa73a92e5a46e59e106 70c8dc4c92528a720f63c4e78c860e5f56156054c9a8d2a3 5d28a8849668b8396c6d568e862aa38e5ae9e31577f6545b68244b99a5590fe2318fe4484b34086f 3256cd883544d70d53e1f728154c5a2479dadc6b5f5f6b20 0c326a77d6b7df498b413fabe84b8e74464790c23862e8670286f235f74efb7a3f962d7962f3b21d a8abfe9d34d25f6dc74baaaabd2dbef9ded4e94eb7dfd5bd ef7b0f3ff1b8efef1393fe842ff24447741d190fead8fef1211d2ba5fa16996fb1f91c0edafcf3de d0d29a4b7deb5d7d3f3d7cf03e4ea29167ac3a14f63401d8 be87b911d0d741873861d0a78a24b3c19d3355b6d3d8f555410e95477cfdb53a478ebae77be75bd0 7c750c87e9604e35148d6978beddf51a5f4085fde8ef4ff8 eb87db04a7e2fd4236b71d75a57f1f69fdcd75bd77f3d6f03fb7b1089121cb8823178ebf12e58361 4e45bd0831d0e702d9adf90cc6aec976dd24ab049c6b4a26 8f5ced3e3bd7d5cf3aebfbe07c1fc1a1455468a9487c5892ac1670e58aafe3e25e28c9c3b6498d74 e1a76e1a75b6eb2a39249ba9df1bd75da09f2975bda7ad73

a0d9f8e384f9e78e39e78e38e79e38e38e75cf3c71ceb5ae79e79d6be5cf3ad6b5ad6b5fdb5ad607 f580c060302aa7b13d03ff000e3538f98ff1783cb3f94581 0bacb6c2ca9c10aee02d389d90504a8565929155eca5c340c8a7aefee269037bd2df7349ef9e39eb 7de8b26bec8d007a869bdf156beb7a2f5e8a9d5b0204c586 c8eaf692ab76a94c04de4e622f0d8c6aea3f51c5fa72ccb1210f11d8d545b7e505f5be57476dd46e e9c0c6ba74f925eaabd1343dae575cd5fd393845bc91c43c f3d1b0336cfa874cdd04901d3d139b3f583a7fc5648d5bc0556e59abced255abdfd53377ae577c3f 854974559b9bd1300a35c59fc4428a1760f318f4bc4022ae 24a54ea11b1975ceabb6b6bd812817c81aca54f2223c5c68ac35faefd88f576fcf4e0a25ae1a2edd cb8726b19c6b8d1aa1bf8815600a4e6552151d566a372d11 0f09273913b2636766f63caa5947bdb723bc00873e82b2fea052cb0b47611aca889363f71e904be9 07c32fc85901cb5898afb0e2963d2666eb8df97a8b2a2296 2cf039f9191b1c50bade17118ed750cb3c5ee273133492663b92a8b4e1b84601398cb16fb910b749 244bf5ea3328ec635c5bbff8b1514bbaae8979eeff0057fa 4870708a14494934cea73df60d484e319d42075d8d15907ee52e914ca946532eff00689b9edc371c f507c82ce1549a75d6898cd99f820b67eef605fad45a3141 53b32b5e951d3397940f11b9859bad21b5a432bf83cb0a9aab6d56f51ebb272a75169eb216d04f01 03b5d910efd8be30c582683f706b964ffd6eb375c7a809cc ae58cc15d550c63f1eb661a7ec4afa4ac66cd8d4f1fc22348834c7ce6ceaf9b45d0e2011131a34dd b0173b3651d3972dfb68e98b0538ef4999b26111dcfebc77 5e3dba2313ff0035023e90dada6d64808eb596f12f393311069f44ab988ff5862c32b479cd76d654 6243cbb8a2a92b2755c0d89165dcb662e07f4d3a2c934d5b 2cc3d25103be3d4fd1321a8eb7b49c8a92318cb2ae41162d604705c9485a4cea7e9b2a749d3c9960 ab0ed3ff00ca369ee25cbe1a98f7adbf11c7d8e545498c71 633847912f6a479f1287cae394855cf02071152c4eda9ec267dd3b7f5c35b767e7a070986411a3da 846be9b3418563e93890b021fc57a129be4d360d0abc4566 e9970ea461930180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06073afd9 e6fcb63a571b1776faaa59e71944ba165e0fc078dca400e6 d6642a4af5659700463f33834807be79a76149f4d1e306cd0e36e3f3396ef7843b539c2c96e71d1a 615f87af90c5921721733b9fc781d96aaf0b84c77996471a 8879fceab56b0b61140659ec3bb3a751fe251b66b8c6a50b10fc15446d467ca2974e1154b9bd3a6b f4ff0053b58be25a766a626f2f3f29b0c0f33496109fce53 19280e38292554ac695acd764fb64a3cbf4c23e800f3f401e73f69645749f377abedd7e3b9e9b702 7159a4d7a28cc57cafe5cb40a498ef8f7d31fcc2e88c1a69 2c66e169ec4dcee2ecdeda7cd80bc904af1a80e9738f3f7691660c0f1a6f276cb3620e0690e8827a 474dc66f6d2fc70b314cfc3a621028b409acc2c6b04ec898 3c86c9eda1e1ceb4e20d71cde076dc92ef871699373c05d16768899fc9dd2a8fe2121ba268314113 28bd47eb4364bc59be9d133d85e520562d8b3e9492344430 b9e08a9cca04632e39193c815c54a9792290bb2e1669db474d5377dc7e4dc3372dde3472d37cc711 4d46ae5bbf2092833746b6f7c994e8524ddf4f6c7b465933 b180ddb4ff0072b9aca852c7a5babf81405c4b0722d82c5d98e18f9a4668603a1088f62c59334873 e5946ae1cbb556e867b34891fc32fcd26d26ee88399c22f4 3102e7c299745a2a6351e265650bcb8893404caa1cfc490e76e1d3d6ff00689b07ad796aeb7bfb1f 92920e51138f8b18d9e0a2ddf946aebad947e33e86ab9f99 11e7287c52b2ae959c815266d6ae4b723b9e53651c63a590d6d1389936a534bb568d86261e36d9cb 44d26bdef9e05b6cdb39ff001653bf60796538bb29aabe81 a9528a1290ba8a303cb4dc1243ddc898b16a59e8a41651e6bee394433e64f95f96be94d83c49f77d 69a29cadb18bdaa64693986be086e48d6500968f4695308c 84de89b4e4504ee3fca8a1bd947fdaba498a6d52494517ed4eb9e134f9fb9d75f47cbac221679ec7 f290e898a9d92f4453e361e7248ee1e1a4446791e60309ca 58b44483b8fb170edf71a705b81ce5ab9da3ceb7dfe33b49c6b5b4554fbe8b8bdb2df6337a533339 c1bad22568c12493f8da2ab83d0f0b261246402936fd37e1 dfe60d6ae7a512510e9e32d39e3e5f5b6fce43eff29fde4beb263ab5f5fd41e736ceec062e2f0abd 17955367af2c66cacd0170b435b0d7cd859258ef1d3df9b3 e5b9578cda2ff3fee8bb76935535cb85384f65c5ec90a31634066b0a6b6444e631b90c05e8e765db 4c451862ee3bd8d1fb71c9179d154d6da28a2dbb68eb971b efae7ec76d54e16d71d27deb44688dbd2be7e7a66bc8f34b96b87076d904224f5a094a5823b7d378 ec85270b478d475be9d7d4447104da3cdb0578d7d2f36cd5 d36dabb494d725c5d74d937e10c060301815f3d11aa4b913572f79cc8642c3b5bd6ac5a06e0b1a64 159c82dbe8df6debd88f4a3f43be08aa44bafb47867afa3b

71d7cb9e54e37af9e1667a7440f637993ce3e89f421c37d59f2342d9a6c5d288cc6090590c2b5dc2 d109249259b56ba26c8ac3df938774517765d55d162f87b5 36c58a5a7ad9ce90494d165b26da56c949d3d435136294845656acb07cda63223963d85042529125 dd5a938120d34ec6b1656c8a47ba5d793105ed48213903d1 4b0fd2aec6c713e7941822a3070ca5b6ebd9e82742317b685a81c55d137ad895912b01e830e9d5e6 9a829c873ac6040e949ce88a27c2140b27813d1719852e83 62035cacd4b3b7ee12e93de997480e6ba66671a2265fc51e4933361549b99acc0b2b07a8c27e050e b4b8610611c89318d17ab41cef6e958f767c43e5392e5164 b8fde2435d1a4fa33fac54821d39e0b9b359a65a5dc3e52f39419c42d6b23d737641e71c4cdad8e2 ce3990d32fe53322505868d84c59d948394a3c888362e2c0 5b6ba18ed301c2c35e155dfaaf7a7ab72bf2337b69b7e56a2a4a9801e03784c51b3fb9db4f49b861 d2560c12408377bc43c057416b28d3b0f2503c268a129d30 0ee883a74c9345b7054a38e9bb6452e748f26739f4c22188f88a8096c3764e1169d9451d952d6383 905b5169040d8c9a5c2cab4175658d5d1bd83af9009cc778 dd723d82893110cdeb27c11cba6af5bbf74fdc393578acb9bd3fd4b34b79023744d9d38b1e216bdc 049a4f9c72b17af64ee6b1270c66dd80d64122a1c4946d57 b693a11c020d820cc18d5644bb01cdbeb4d36fd7d7d6f666dda63fb69b12f1d44c1cb6fe720fd31e 877466db38b49a7029bcceb16c6217293060549a26602c90 0d58d644db812343a23810c3258a054c1b85c7ac31db753fb173b69b25a0be658c472a93157809ed ac15f48272fecf396a0a940f1b6897b10acbd29a93959022 c802625d74e0aa08a2b0ce836c2283d3d0eec5ed9eb48e8675ca2e09e04a780941e51b4a6d473db9 910298d94cdf4942386177cca3336356247e5569b7e62bce d72cd65a79fb8d7e93a08dd74786cc1da0e07b468d511cd765e1d7fe5f2f9fcf7fe9ff00d7ff001c 23f70180c06030180c06030180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06055cf4954b31b4647e5b2714fd7fe1d47e9a8d5ad30d3e7db67dff14135dd9d 1875d0f4f49eff003887eca5a335ca3f3e7ea4fb57afabfc 3f2d9659ae7ac735bcf5e23f5cd74fa205ec79516b04a42e7f4dcba55b92cfa22b0db1e655c0bb75 39a597141a162682c21c485dcbe39c69c1c21d13ef8e796e f18a098ce1e3e35c5c52e71319cfbba5d6f536feeaa4bd3b55a0d57ac0ddf75d49e15d4bf938ac83 e92d30a95a43799072c1b3ad687a035753964a37436869e7 20fb77cfcb6ebeeecccd2cbd942edda07ddb77ff002a5062c36881c85368c0f50e1532ac8f8a7e6f 89856250a87a34f8aab50310a80908e416408ba4e4a4ba4d e2e68524b066a83355640b2c99975cddfcfba3a69e00f503fae270dd59bc904cbd3ac0a05a73a3d6 78f7c720fd1fbb09cbe630be5189806b1c0eecbd56bbc069 afc332ad05ea41cb54c8396ad7ee684e292cc4d34fe993887837d26dc172f8c49647d9b8c8c165a9 e6526b612588d7b2343d24d2c5519bb690016381a49275df 249969b22993689b624a08d3d78dbaeb7a1cdd3cdb1b36e47ca7eaa668a3c85062994dc4d812e91c eacd2b7ccf14657ea85a25e891e0093988067897f17088bb b0e07c2c8fd6c9f22b34e9b33e3f044307ca8fe39bdacf66c94df97fd2514f25fb6ea829dbb8cca2 e7814bd0a4da3a998b32ee1f2a92f9e58576ed0e371de7b6 f1b69c58a1d422db693f26e1540aa6e9e3e50874eb5c8b667871b4f7b5aad91e57b6ef07133754cc 74f51314b9e1441d179394b5252de39208418f3bbaafa295 44afcf859bf7cc26623661d45bef386ad396a398c5ba59baee1c28a0b584b3aeb8dbeb9799e515ec c190521140359b97d1db0e58a8a94a06aef8949aeeaeea54 eaf87c4e6f1a805ad2f62e3861ccd25419e75b5795dc2b1e0e8f5d306e8137adba0a259bed679dfc f54cc9f9de656454befeada2c356ab43dbdfa781d4814b6c 8351621fc33cef5b56e4dca2aa8d3aeb88c292f8d3819a78dd070dde3507d1443877c3afa542676b 75ff0050d16f297a3c900727b885cdf99468d58cdea5454f 58c818593463997416b104ce5a6e7a357db5b1e2aa4ce0cfc9ac31d2cfdd8a69b6a80f6ce74f5fb1 6e5e6efbf5dbd562a83ad7d0ff00f108ea5d7ed6c15a8382 069447aa49343e5d0f4a249ab24fd3ad3eb30d430632489bfb4e6c799bd7efdc38df2cc3b35f91ad 5259ca844a932698d2a1696f9e3d0d6d4a6e83f60d26ce3a f635c986fe5aee036b57808143c1b1baebeb47b7c1c7ba8991e3ab6a5724828093177d221eec1fe6 44d805599f2dba7af5e8d34d7295e2de42b708f94a51519d b190032fb3aedb46e1b05a4e41b2b3064963761d83269938aba66ce0e7a26d34dc920403f520e402 e3c4a8e5426c1ab75c33b51258b9d669b44701fcb5e8e635 ef8deac291a832852976be703327b5221255a2f1d44bd3cf9c6a47189fd6af1e3d52c910d827486e 23d70e5c24ccd3a724fae43f4937e941999b7be7eeeb9e19 30180c060531f6ef9b1ffa9abfaf6ba43967fa81f6bb1944a1772f7a60ed8046f5f58c0102a116e1 3ebad1e6921918172d77c6f851251afdf4fbe7b479de165c

67ae7473e96f12fab564e7335988787cb67f7c92f3fca2f7462330e4739ea49096f7c34933583a92 372d473d042f530ae9019c9d45f374863571a445ba76c9aa 5d8b6598ed96fd4178f3d27123d54c86f34dad97a84d0320ad24a3fab488be286e4a42b4f1f45167 ac0f3a45af4d107f2aa4a764dd2dc69b6fa51da4a289ed57 5deb45b66d349fefbac7fa7bcd7685d97e53874792efba542731c6f68c675363d1de0e31192a2471 e37ec4877497ecb8ed2d8bd75f3ef9dabca3b43bded2f9f3 b24b897ae54fc3f82aeb8b12192f2d176364b666e2b70b61578ceda3404c5c55c4084fa2e2d1789b e963f228a5a541ab39a40e71d3e709e88755d2a82eb76eba e7a54b99ae98fbf641973529e8facd06022c96462c2953ff003737864527ac0cdb8e0130b345567a 0b0aece4c6ba0048d10ea2939e252ff8dbc41a744949cb62 9c69474d5c2ad46676c3dc0681bb66ae6b28e432af9e0d4a4f555f46e366094b26f5f456909db9b4 e871903b5887445164a4d65a947c4c80aa9a72d132661c93 2aa361fb1ee9eadb1999bd759f34aedfc59ebb0d39abdc8f404fe2c16c71b2de25e0ec34c47e4478 cfa86d19fd9e28f8e23a70a70e1fd693969db666119304df 2caba6c64bf5a41b3558b99ae98cfb47925fe01f4f328dc206c324e65201fc328e7778c404588d4c 9bb42ca892b798e981462e6d3dbb15a5b6d66d5cba71db9e daa24f88b229ef7a5c7b5d6c4e29ae7d7eefe669e1af4df71b711b651f4a54625111a3994eecdead c6cea74665104a025d57f449cb82ecc40c2afc74c5d8776e ca3b06b69db475d3d1e1f65f8d6dbb3b42714ebd6dfbe16a6c9a47d0331ae7cea164b04e6c6e6a98 82b1ab12bfe6ec7f0f46c19915ab23c143585d4d4626d565 19839a2720e16dadc70ff693be8b0e66e1df2835d99d35f5d9023ff17fa8a4265564414d8b72ac96 42eed9b21bddb2d788fa022b20b96bd99c4a38d01fe626ea 308c66081e4833b5dc24d17ef94b866cf6e9b9822b225ccc7c7d22cad01e5e9ff9f2d5525a0593b2 b14283ed68b9610eacb3c5d7503487d50fce544efb4a50f9 c26a2315f3c1441b209f3be5cf2803e43f0a2aa749a984b66bdef9553a6f5a7b26aaad1b19d8e20b ce698e340e8a5c7cce633dfeb1db524f443c9282dcc01461 a39584d66eebe34dc6bb705fed6c77d979b79d3662ddab854b9e1d34d3f5e79b7622a181f557d5d0 1af55365a4aee21140a149494f3e5c91b921868c92e4d488 bbf72a77db924fcb6debb5fadf5f4fdc77d6b8d73c6b9e746523e030180c06030180c06030180c06 030180c06030180c06030180c060303985eb38a5bb63fae2 8c81c19b9d310fe7cf777cae4c111f43dcbe778fa6647da3e7f101ceaa6aa00cf1493c8d00e66468 b462ff009452e5020e954d5d75f5e17697e5f940b28f8855 c51eb52df83c546083e3a1b16b95c57e08bc2c8b52f259f5396bd2d0288550c1517342c65c1699b0 9c4bdb362674485ed6782512c218bd0a83a72a17134d77c6 bd3c8e84f9cee096da95c47271262f16dc98d56ffc9ced662401a0e76152ed48244d0c4648eccbbf c9eb814f986e3eb72b3445655fc69d3af9eb95f94533374b 7ab976fedfb8907de65b317b5c9cc0e1ead2a499b9f39f07ed48accac4b0edeb866cce5cda325002 c8c6ceb68da5dc7472e11f24f791c3a22e7822888d1168f9 73724fe531fa4755a7a64902a60a19f45da76c907a763d43ca2568d6b64ce63cf0b5e936e26e20af 9e65c6260cdb6a8c90726c5204e44a82760020a0f19eb951 a324d272b9418cdd3177745bcb939b4d190b88390b2d95eaa3ef21d496f7f2e60fd42c0bfa8e524d 694412ec4975916fb7a00e058a82450eba41969c38afc816 e90e1d1579f412c9bedae1cdbadedcbb66545b41726f432f5f48a508f9926b675ad2392df2fa2517 9d4aa296019b0a9a97b81dcb17b4ed81b92c405245db8e7e 0e3a92245a094180d22e92e0817125db32ac6d4d7fa3645e3e588e8cb42cbaeed17d0bab25f67d77 62d885568a05843e80487f5d53c7a34687375ed3b2258417 67237a59fa1d110a2c7b255dbb60bb96a35d99c62671a3397b5b6f0a7a5ad981525e9095446ce81c 22c63538ee5f2420b42d8abba38e2d0fa9aaaa9588573b90 921e59c0a98189320c1d2e35515c8e4d72cb3a722181a9a499e1d2f54e5e0298d8d6044ef76bd9d3 fc4106c922c2ea292c9a74adce6869329564649ce3ad4d4a 344f8948f4262fff003906fb55ca2d7b2ab0fe946fd22a0f644e298c4eaab96ada6461752f9f2032 df4a5ac2af89419ba41c2e572698ee0919e570769b164ade 972931e31244d348f8b452680e2dc70ab336acb36c3914bb74bb222cb996db8c4f367715aebafc66 daed6d39ef4823f5b9d73ae34e3bfb7cfd4b6b8e7fb71aef 7fe2f96bfb6beaf97fa6187a3fdffbf9603febff008ffcb0180d6be5fdb0180c06030181587d6d77 497cf5560db36391a5e5fc34b1ebb8c1c8f30145cc99242a 7925690968d41310c828a6cba9253f1e4d3514d72dd2e1551471df0973d75a2c99b8b70e5b91f887 7b6065361ec05e8e89ab35958ab9ab28c42d1072e59a3bbd a8889caa5f38943a2a96f7c8aa9d656252b182d574a27b79b8e367a8b95b92a9a289abc333ff005d beff0096d53bf88c7a6a12f6324f8a3923a02768d45758a0

ace312fd48631e699f5c4369b49b9c71a4bec6edb25dc8e1a79019bd7e40e64fcc3674cfa50572a2 c4bc3338e6daa51bdbda77e560f287858189c7e4f3799d76 fa4b272401947c8c5e476d0c9ac6a0fd52b1e5641630855169c9d3049224486706c9b2419b77a90a 511e97fa493165b9d901c9bd697a5a7660ee19c9742a30c5 ac92347ebb81879d0b375fc927de948dd250b4277201c4b8e8f9a1b5bc1eda91394134d9f4c5d38e 7be77db1d3757b2f2e97e38f72b1f797a0625008a929b9c0 53c3ec58c1e60761ab42ccf73db06296900915b73f99047a2dc26d63b0281c717d8a6ab69aada74e a02487bcfb6e5763ce0b267b6ff666269ecdf4a55281d316 5f429ad86de15590528de350b35a8246e5dba9a5be80b323a2c64cac61e3881840518adc4347db55 e1678af6f506a315ef8da2d0b386664f2f46a837dd7e84e2 4b3024b1a87c46752faf569b00aba5012632e6e5cfc02154cc5c75695547d9916ca20f0ede92eb54 5ba5f7d28e574e3ad1643ee749f7d242ce19d76c7e5b277e e7bba152e683c7a0b1a7960de084915012d15b586b0ac2c2f41bea7a2c1e3e748cb59bb6c2c35615 e4b8dbcfd383208a647b6ee083b6483f4d074270cb37e9e6 59d25ef6f51c76251b94492151be06d9d17a024cddf8a8c72255a35b5d6adc12fd3399f5644e018b 2461bd610984b5df2fca0a491954d5268a72aa5b49a2c4c4 99d76cb5e67ee1f4222ea4f379318d469e148c79e2080eb573080da111596486ba97dd160cf17787 270399b550a461f415a32e1c99209f0e9378387a04ddb453 8e8bcb33da6bfdac615f6b4f1cd09e5c97392904aae5f74c4bf91d8f2c3f17934ba3b5b11d548dac a8ec37f8809789bc5e6c71739184d017dafd39e5b7ecd16b c2efd26d866cc5b117cc7ddbe8e645248261c0a04766cf25962d401eb1e61b34e4856d251761c629 5a8ad7b20a2cff0095118a4b6c6923024c85ed04545a307c 72e83ad2ccca2f831138519e93be4c5be1a396d12af3baf4e29e8d6ec0c0787c922cbfeaeabb7ebe abeb53ef5f172cba681a9317991849b0ed27ca6ab38dedca 0a76aa6e7ad8d2cccbdbf6899f7c44a71cc624f39682406a3750059859d74a5b00795240ab769eb7 dd71198fb4e7a5784d1b175414566a49fb0ebbed6e0bbc65 bd25c36df1c2a6b935925dfdb3fafcba694b1bb064f5bc7a516709671d9649b97b215230d11591ee 2a14c3f72fe331a29d2fdefa707d9475618811537ca7aedf 24e3e9493e35cf3a3094f0180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06037fe9b ff007ffd702b5de7eafa4bce64848db58fba06fce896c543 f088a72fb4fdabdb020f5be906eb23afa7f27891d811e5164b7d6b69b1e1dbfefe4dd9b8ef82c96e c885d7c457c8ec8970c88cc5c8e76ee592002c177d1b78dd 12fdc520c566af65e2ddf7c7d24225d8118d1bb227c6f7c3c77250cc9afdcecab2d2a396e718d67c 1ee0bf106f31183c2e2a34e1f4e68734f396f0f5624fda4a 76510bd0879eb40dc8c539d75c1c5eca0f21d2487cf7bd8d8d922ea75c3064bafc0c5d733660a5de baa1688696744e230c9276bd63ddc1d0f51b471c8dae4a5b d1baecbde123ab41cad7e94e58495f88e9f38fa506df83b70b2ed7857a7dceda7424b6e73bf997a9 e7bee848f922913b04749a39321028112260b8883b29d486 405a5b06ad1e8a860b4f8d173ca2761d811812d1d3916c912fb7bc2e2147edb5d2ba1386debe6ffd 3ce17d9de5d072ed2ec844a014eec62e143d88dd78da1c1e 82f622c17f41c3d3b0d34cc29f801d4b0c59c142d113d114fb5d0264784796da7efb42f0d933768f 2c37e207531b015a929cc06795ba773ccde818b3790050ae 472c38c5ae46acace445093231da04d4933f6631da2d057ed5e0e40aa6b144db33e787aa8e5b9b3b 266b4bd415855b299482291f981e7f0389f333b0a4d18873 a3918ad863c03283b1fee7f216baebb8ff000f87438d75c2dca4ba0c9249bac4d56283c64a381cb6 e3d52fd56709cdab7ae679288a35884be5f04884a2471b4d 5fcf52307a411d1e50c47b928ab34147da64f9db86bf7bb451e95d36fafa493df5be3444809228a0 9f29209268a5c7cfe94d2e394d3e7eaeb7df5f4f1c6b5ad7 cfaeb7bdff006fefbdef7bff005c0f92acd9afbe76b356cb6f8ffe0daa824a6f9feff3ff000efbe3 7f4ff7def7fdbfeb81e9c06030180c06030180c0607e6f9e 7ad6b5d6b5d6b5be7ad6b7ad6f5f573bd75cefe5bff9ebad6b7aff00a6f5adff00ae07f3b4f8deb5 cef8e37cebe7ad73be75bd6b5d6b7cf5ad6be5fdbe7cf5bd 6fff000def03f77cf3bdfcf7cf3bdefe9f9ef7ad6f7fe0ebeae3fd75ff002eb7bdebfe9bfefac0fe 36821bda5d6d14b7d21df4a23d6d3e37b454ef8ed3efb4b7 f2ff002fbda6a29cef7af96f7a53ad6ffb6f781f9cb76fc77d29c208f2a77dfdcefbe52e39efb53e 5be7ebebad73f3ebbfa77bd7cf7fdfe5bde07e7e2b6f9eb7 f8e87cf48f6df5bfb29fcf4829d6ba510d6fe9fec8f5d73cef7cff00f0ef7ceb7bd7f6c0febb4115 3e5f7114bbfa54e55e7eb4f8ebe4af3af972aebead7f6535 adef5aebfd75f3ff005c0d61bc1a24d260467edc1b24e605420c8e3f3bae7bdbc5c2067651f8d1fa d75def849149e1a28a6b7c73cf5d74f7bfabaeb5bd7c8366

db66dbdf3bdb7437be13ed2e37b493def9494df3d769f3bdf3fe14faeb8e37be75fdb7be35bdebfb 6b03f546e82bc769aa8a4a26a6b9d29c289f1df1deb8deb7 c6bbe7ae77aeb5adeb5f2f9ffa7cbfb607e76ddbabd6ba510454eb5da2a6baed2e3beb5db7eb7da1 deb7d73f3d77c77d75be37febcefadef9f96f780db7437ae 79da08ef9e7b4d4e79da7c7cb9512fa7ed77cebe9feddf3f4f3f4eff00d79fa75f2f97cb03f74823 a53b5748a5a555da7b514d27c69453696b7a4b7df7ad7cfb df3adefe9f9eff00b7cf7f2f9607efd94bff00ca4ffe5ffe0e7ffc3d6fbe7fe5ff002efaeb7aff00 a6f7bdff00aef03469c55f03b2580715368e333e281cac4c dd90b72a3a4472b2504b2ce853f28c59ae9a469249e2db5ff19e72bb6ed749259447b5124fae44d1 bee030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06 030180c060302b1dfbe43a4fd2c4c419b5431b2448040acbae83391126300763c15aec443093bb41 31ae38e35214b90639516477cedd0a728edc3151157aebad 965b36ad1649f0f8f2c4a64c8ca0ad7ebfe4b5614687622dac80cb68e8f05e7921d90aec08f05c3a fc76023e5f86d8aa2971cf26598762d08ed741a21c7039af d5f747c11e75673f29698c0b261361919c5bb65212c632f31b28127373c7138cc9e42036f1555318 b3369d1370110e53e9a077f2428f5a21c3822efb5466eddd a7c73e1f95cbaea5c4ed7934cec1372fb26c4b31563c498b8a8546cfcf24c93e724a2319e5c77a0a 61488b06015eb8fbca7e4337c5524f841128e53e867b68cf c7be1efe758d4e1acf9ab39abd2c3a5e9cd04b0273120e81892c95a5ddd0970d86f09f1f92d7565f e294eb6ebb70ba8b0c6bcaabf69b74f9d0e6bafabd0d7e1f fe736734884f1b8592267225c8afab7b92ba59094af1f9bcc2c68dbc9774b23d2e51e0f98cf250f1 05135d0e94d90d22eff2504104931cd718ce8c005f870f9d 403aaf1d3056ccdeeb1134e888c22f2c024ff9df1412aa2b533d28b3b47b588bd11d748749fd4ae9 25956283a728acf38fc8d8cdd7d5be4e7c535158a4a58fe5 46ad474dac18635855880d8d93200f1fb01bb48711aff83931162954783920ee1a55e30594537f8e aa5d27da8d7a5d04554c674c2dde10c06030180c06030180 c060301811958d7157352bbaed9587256d1952d6b0c2d510355eb779d343761495a91751d8c69e37 6fda6c883ed0b789b5fbfd27c2cbf1ca1c75b554e38e8633 f22bbb8eb6b5d59a2500943390eebfb0a4b554a146e9b9451653d8726c949447db2ee914f928bb1e 88374dc28d76b229ada512da9f712539e4631f34849bf62a a6b2a93d68a24df8fb8ba89b947b4d04fe5df5f716ef9ef7a4f8fa53ef7f3eb7ad7cb8deff00e5bc 0f92858524a248aa4c7a4b2e9f0b22928f5b70a2c929adef 8552e3a535b513eb5cf5bd75ad6f5bfa77f2dff6c0faf4418f29a8aedeb4d26922938514db94749f 082faf9a0b77defbf970977ad7f87adefe9ebfe5bde047e1 2e0ae2453bb2ab4132862e26b50a309716206534bb6ee34958a31f1786f6e9d394b8455d3e1e35e2 89fda53bf97d9f977f4f5bd6b6125e030180c06030180c06 030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180f9e030180c07cf5f3f97 fcff00dffed80c06030180c06030180c06030180c0603018 1533dc1e7837ea0f345835643240c61969f1b8ecf6939d9049655b412edac6482a7f54cb17db5e76 b70c5b4ce3c2797bf635f75460e1d23c7cfee6f5b2f0de5b 2d998e5146fe1076fc5ed3f304ef7698737bafc15726ece32c4e2b14380ae717794d2f9ba6755df4 e600657723a6c6a6ca0d7ed507c0155988245b1372f5a769 22d0d734b9d37cfe9a3efe0b7710bad19c6a27615771c9013a78547adcd0950c36637a4da37ec443 d00c87cfdd9300ff008311e775926e633b724d814d35e5cf 0cfb1ee8473db4ec73e75bbfcb4d31fdb221fe11b78eec9a01fcac3f9e64306a6aa39fc3409f7b22 932d6dc4a6767969d3afdcaf2b115d8ae6c083c2814c541d 0b8b2a98a0c3f6a2ef7b47a70930e9a9671cc5c7a63ccb06ff00e12bec399408407b02c3a7dd2d0e 8d78a2109400148248ee236ac5bcab575c35718467afe6f0 42cd5a382cfac28dc9514940451ba4fe1e8a0af1d2fc20fd1138b866d3bfdf0d96c6f843fa26430b 91c185d8f5849444b84f95a3e79cd91b5a6126edbd17e77b 32a17e59a4a24f5f906fd1242553716f9bba5c1f641e0d16af08b9105b683f484e393a7776efcc75 dcaea1f39d13544e8c21219956951d7d02939d6aedebf6a6 4dc462c2c09126d9e12e74e1c375dcb0ed4e3a5f5f77e9535aeffc5f3c31719b8d939e10c07cff00 f6ff00f6f9e03e7feffd70180f9ebfbffe1feb80ff007fef ff004c060301f3ff007bfed825ceb0c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603 0181c53f89236dafe88a795bf5a7a5def8d5b50d70aad5a7 9878b8563ebfa8f46235d43bf96234a6b64d37bcc17839a8a28f75c08e4c2ce74f3bfaf687c8d4c6 3a67d5159cf4dfb7405c10ca862b11b79a43920f41c462d5 45954ac86593bb2ea09ad4ca3fb86efb4bd4005c7426116dc3cdf4e5bbb129a9fe6118e69251b925 4c21d2259387aa1ef36fa73e20d051fe32a9548acff4d995

53e278ef55dcd687b0e4c66e0894fe17cf5e98b8a7f7d19eb5aad263007083debf4847a45dbc5c1f 1c3b45ea85d1e5b971c3739badcb6baa7d51f14c78469a91 4e15204c1499978a65f3586efca8563cb374bd017d4e6a1b7e0ee0d70a6dc056d1684c5c6495cabd 27a20c943a8b822b3613be105898e1d71ebf6563f2edd7ee 65a8ea569f302aeab32391731e4e2d3d567344dbd039d5413271ee38f470ac2dc4ccb6927f6d0c79 4eedf9e24415e9d371adc769c3c55218eb4c903564b6d9eb d67674e3c01eb5f58de1eaabce0570c7266de9a61042f2d819099d164ea425139685ba65307775f2 ef386ebb220a7f0c46364134bb3469e2e82c993d3a41276a 306662ce19259ad766b0c980c06030180c0603e780c06030180c060513f882c266b635495d42a0e3 3f6efe43e86a6d8971eedc4ed9c7178d747d650d6a66eeb8 7cd8a3688690e38dbced270925ad73c7dfef49ef7ad966faaa1f227d3b505bd1fa12a96895571e33 0f87f1249f57b01985971010458d61ebe9faed63c52db5ca 25c36527b1caddbb9d3c53b73f49de47f2a22b3f60a2459cb266ccdf3cf92ba5b7eb2f61da70fb02 30845ae40fcce28096b22b0a174a49a2ce619355fcdd14b3 c3bd851d0615c9bd11ee6bdca0770fdf9c45374b29fa86d1e68fd9f0f5d8c49adff755bef534abd1 3cfa7185c55bc1ecb2953f8ed4840b97330844a301d60a56 8f62cd5f2e47d7a925f7adbdc7aa02908741d71e9bada65bf7a31b71d9247a4f81318b2f5fc2c5f9 56dfbba752a98472ec1c5a3ebc213fe960ae5ec05f47da59 737ae5e3c5ac1b8c313e187d86b1430164b5ff0043db6954da7dee5fa6c74af4d9cf288e29263172 a902ef126ea8b254d056f691ebd017ae64aa9d006eb6ba93 72c20053dbe674915633123194183d14dabc342ddb251a9270d501bc22a71c74cd0ef8e0593371ac fd2b3c0fd35ee380f9e68d8bc4dd585378e8cac68009605c 736a6cdc5a775c58fd5113f2335ac5f0c3f5a135250c19cd2275722e8d390649e2cb4e9e8b54bf04 7a49fb22e3873c594cb22be3da298952edb10e5a90546113 d771e174bd63e7cfe6830a93efc251db3bf208317e1b837371ebdd928940967f51608353781d01cb bd6e412fba98fe3a69d3adeb9a8ee51ea0f5fcdaa6b6e206 8cda91a0bfc57d16161d648ba0cd1a99d912b4aa5a3e4157d6abee275c8c407f2ff9b32ddd207c10 e15a49f56cd9b2655672d1e6880c70e97f29a0b7a4bda0ea 44fe2d15564ece4a5a7722884ba3cea8222402f9e63833d5158d5d584a40495e07451b23a93d1525 91c8dfe9c112a937559f4fd1ec5311ee9aa84c4cfa63f0b4 978dbd7657f734661428ecc100ccabf811286a61a915ec66de83b1cb4d4847e75139819063d242b8 643e34c81bbd3a6cf02a6c7b98285d7d911c25610b92498f daaac1fd0bed2b28b56309052c9a306339ee1cb59769bff36e8011a86c323e71f4b585635382414a 634931791a0b64d6f4fb66a5df20fd4df33ed8350c9124a2 4eb92d93ca9ea73e88bdf8affcbd242cbcbe9de6c4a61c4ee7e6a33431fb60b7f5912090e771da84 94034c17771f1845e159274bb7e941a41c6c5f0c1a9d10e3 9e975498ddcf9b67d0beb7b9444de2c98dbd5713fb66b2903c34a7e4d5d49228481c9ecb8a168b23 a8586df4c84f610843d7d8f24724643b51a264344104d7ed 9a05c49e7a2dcf91bd13eb9377a3c82dbf0f3216b28cc4a7ad8989251539d3e8f04820f8627584c0 798d41935cb18910a54cba228bb3c59572e0b2088f1e3541 af78705b3875c5d95b5d99f5f0d56412e96c1ee91c0bd8764503670341997944a5e574660bec0aad f8e8bff198ea5b5ea900fbcb2518b234d5e72d1b2ea560e3 6f7fed2f4974a12c97125d6242aa7d4bed4b6a502e1c3c8d911a0f34355e925e6f27f39b3127e023 64f5efa58acaa389877116e8347956327adab44f4cc9be94 3e10bc8b96848c92edf37e36593864d5e1b07d37f10b83a0003288952ed6490aa927d25b219545a8 fa302954ea076b902158041dfc0243c3c8ef33284c712ef9 7a3c81b66919fc27655b2ef983ae46386f5c7cdf928f4efabb4580cf67a94fa2b31af1dd8a68cd2d 15a0e5e761d1c13ff0f441a41a7a8c8b5a1fb96b4252a929 3595145cdf4936729b3df688a5413fd3c2626b275768aa13a524f57c064469cb87858dc5031322e9 e2225074e1e3b6492cbace1203bdb1e15df7d6f7bfc3df6d 7e7bf9a0a2896f9efa3291b0180c06030180c06030180c06030180c06030180c060302a15b96e5c0 b5e91af3cd188d722e52eaa492dcd2596daa3254640b7082 e501a18023a083c5cab055f9374709b855fb8e9e6b960c98f1ad20aaef9bf49971a67d50ada5f10c 115536fe0f25823c6d733aab0bc9592c16470894d49dd842 a9d935ace232c892530672a3718e788a936bc9a4e2c90eed5fb4974e9153bde931386dce3668d1cf 8aad5605c878c5c4308309a9d9fcc40f2de109837232390e 116c775647a5071ac9e5ac891aed723f52ae5b47991b7c820c5cbbed8a6d92d75d1796e3335ff32b 1fe86b4fd1105b8a8584d49ba58c08b765cd63efa3134073 b566ace3f1d45f496d49d359101932238602170c6adb86dc3a60af4e0c971ec76afcdf25ae4924c5 cf47dbcf17c5a539b6ae1a7ede05080d26aec140a58c1485

b39c8d16e46ce7477a506877d3f62d55b3430eec5b46fdcb04356e19ebd55cb34dbb676d1c364459 189b8ee6be205e91aaabf8e3ea31c55b311b279b4d939388 9c349c40aa5ad03b271655884a56d24fa128324e407628347a4a8dd73db89227b70b72920babc8c6 96a0bb2fe234de3b6ec90643108ac8695aec5d5eee4d38e0 14fa423a64fad86724711b6114b3620d1cc7a1cf947c11b0c1e898e55e4a177a9b0ed719cba66e54 2ce1d335623cb17fd8f6a9e98432d3110a67221556d11798 47f014ceb60fb827a153b2798e464ab5913c5d7565429fd5b204de3c4ba49a3c448345126cd94e57 4f44b30d66daf77c2ab87d67815e11660be6064653084ed1 231b8a13ac5c5a40ea7256eb087a0c9b590d4f1570e63039c6d05ff5ccc5aaf12d0c50bb57aaa3c7 431b7aff008c708f88b55050c4a622da0d6b129a45a4f1c8 1348eb4175eb2333b9c4964a9c5448a8bc7ca59c9bc8eb078ebef1066465298012e8225a30d49391 ca22e5518c6359e79eecdc23e203524ead887532ce1b6901 99cb527a8ae84b074100a11a90082f2e027a2845bb8b076f64a5c7178692408388cb33e25af4f1a7 dc27ad2ff3e062e2de8cb48ed5f4432f6241e958e6e96375 71d8b19b1a689aa0a76dac880d7a21bb7043c8bc3dc49ba1244d9ab0dcf6d0535e4723c7e0062ae9 75b4ab04d2783e28dfd29f10c895285ad7adc4c3646eace8 657f3f9445489d5615a81484dc1ebc46c3702dc8f193eea54cc76c6b8e52d3e5a3ed87ace1baa8a0 fbbdeb8ebb18ba76ab29735a760d7f24a398c5e1804cc52c 0b300c367f293520518398b8f3dc2a80b4a351f68cd450f9a72475cfd5daeb3568d1ab45bbeba70b a88a3a12673e8fa50b68d836491bd475890a05057f585d6b d7b1f121644a499c3b88ad55d556204312325f868209499c6ac171f92d59f2ab567ca29364dd3ced 2edd2e2cc63d7deac1e10c06030180c0a51ee9f454d7cdb5 c56b2281b606a99b06f8ae6a370f8f4367161a01054cd33aa3d34ce0f5c77a3328248fea52d24d19 fd5df7f7baeb7cef5cef0b2672898a7b864b0b81479abb89 9fb5ace7c9c2647263517a9e4d5142a0b04b06f7654f474e4c611734ad8cad8f6badcc8f48703d89 6594ea30e482cd9b0ee91ed51842517f8a09cddb4687ce61 cec5d3f1f8f084c496130a1aea5d6a4ccf88971560322cd90b95cee2bcede006039a224d975a7ae9 d77dacec7a1d71df06af05e5f55a477ee26e32d142b2214c dd1fd403b14004a3346f117af5a5a0e0aac6edf6d207aacb1f5cbc449d01480d5eb3d4954cba6dba 41ca2ab5224557bcb468671a67a79ee8d3d11ee791015fc7 ee290585368afa7e3d68ca55914aa9ab82d7900165048d44ce3015fd34a93afdbb529d3b903d6a47 a5b9e9260b0eda6a6f5d6fe7b2c999c56ef129abee587c2c c34ac67319b1e456c8ea3dade86788ad79a890390d78da36a3e333f003ac19735711807ccb91d47f a187576a658177edd37cdb81dd74574492dd7a6c9d7ce9e8 9867a6210567309172108cc1cce4703302a4ab445e1067208bac8224794c9c0e587041463d72e50e d25d91373c75a53e9ef69abcf69f24b30aa447e2475f29a8 9f6d6016fc4d2951f6aac5fb954123e75c5a30f1f299043a56eabd130db31cbe6afdb1e07a478d15 6ad5ca89906aed98c20d1cf0bf25933777b437c4de939043 bf9b86805c05450d8a4c6c59ba225bd50717adeaf80ab164e5962cc1e04b69cb1543b3e65ac7b547 09785645cf03487cc26ba62e39e472deb77f3ca92fd3f7ed a54711af2531e0b052b519694d7118963d28d272fa4ba773f9bb48eaef9d180ac380754434747d65 1f6e412275db27afd4443f08b772ab7e9d8925cf76fa3ec4 ba97f4a1bae9d56fc214e328ff000fd84e7f5c5f8dafbe828678819d4a9475fac7abb893bd9086ea 3c8a3fb665c463836e14d8f24d79d0e9ead16f2f69c42972 73d0bcd79664dd5ae07c5f899c9a30c61fc42e1f28b018be775f45e48fa49361affa7247b446fdc7 23873f603923ad1526f1927df7d2424b766e74d5956f591e 50855b44233121d724deab4e6e3e226882d198533921e18b978c83325c3bf90aa381f1cb91693a76 82af96e93e545f947857afc64c5925b26d1437bf8845dfb6 13c1eda2159f728a2045fd3eb77b351eb261bd4860745482b01fb171480c91fa66a0328361ac276f 98383bd396dd3512c1fa2d5d0e36ddc372e2698eb8fcba05 56db33c9adbb7241e510c09158c4247d7c5abf7ece40a9c3f290b2e60656766648dd3669b601dfe6 8beb86ac9151d29ca1cfde72bf2a2da6e8134c4d75ab15f2 ff005f96fe5f3ff7feff00f2c23f75ff00affe781f9f2fef80f97cff00d7e7fef7bfedff0097f7c0 6b5ad6be5afedad7f6d6bfd35ad6bfb6b5ad6bfd35f2c0fd c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0e7afb1a73e670b318d0bb9a2f733b92c6 eb09dd86ee754b7160872702a65abd142ec277319656b201 e49382ace3917dbd1bcfe670e362f85ff13bedbf3d72599e9f8fcb29bf207860e9655a32071a43f0 22d1c3fdc0c0d9b23091c111d135f2f5c47e61dd78265683 317ad56a55c88e4a76cf8e941cff00b47b5bad77bdecbcdc5b6757b53f3cf87c8b88c4845bb87b7d 3e95b86635dc72e02a3584f0fc8a483ecad438e683cc5346

c166b495e0c2ed823cfcc6fcf6f5255069a497d6bb266f5adfc85b5e68333faf6c74a460a493c672 7b23ccb0c242ca72e5c0e2b2090c39dda71d507f64134349 206eb2897e73a512ed66bb1c9b76fdebf3ba49c899c5c6d754636240bcebe3889b4b3dbb1b504fe6 d8949c083b4859e994fe5e594253f6b19aaa90888d919c75 fa6ad9c4c65e8b6e40b3e9a0b49328aef5c21bd72b24336e99d224e83d8de7cb257b12fd51a398bc 9aaf8a18aaee0e6ce16522322ad22e29a34b38b47a6f1b3b de9016354085859afcce3955bbd1cf9b384ddaedbe8fa462eddd0f41437927d2d65a67d2aae7d1e9 3328bc22703404da353caca1767c2c31220b5733d5ebe55d b70f3a484187ce941db303f6582acfd153b68d3eeb7eb6358c99815e5bf283e5f840f4da1afe38ce 316648b91c6a753c325e2625dbba92adac9f2a45c137af22 8a49a77b1d128933f971d9253be4433e3ae5d6fa1adbb6b516c06a8f2ad8f2cf445ad6aa93018465 763f684aebcbd5e496ac175d999b54a2abc1fd34893e977e 91fc9cac05ebf41848d973a23d3390b81c9384d54154f92e6e9274edf1cb7a1d46f87e5f289d2cb7 0e59ca04597aa9da39925a5390a4633638a7f0fb7136747a e4e61c29122dd484d460b70b46b6d5555f7f7d6b7bd77cf44d74d3ecdb4379e7c591897431eb0271 f4a455d4900390e0c8dd27c93552c755e491cc6e57268a15 9a2ade4d6a2c40c49fb6e589367065d28baff270afdad69318b8dbecdea036a79e264e94f40405da 07e413b7709a80e121ae36ee403b8425c644c5c3c9407447 7fc65aa26cb9771d6d445257b45cedc6f9579fa3e4317b22199d0de199f4d5c480f24c25afee0b02 49197dfa3b4256420eada720addd47248d5d058fcbbf571f 9c15af45aac96df2dd276e9265c73d7f99cf1d60d674db55e290c423d2a4c0a4787f2ff88d48844a c2eba59c23f847c176a2829ff3f8eaf1f77a4bb57bdeb8ef ea4fafabfc7cf5847f40e251f8d9197960a3f964427923425b2a71cace15d9590368ac6614890ef8 5d5eb96fd731a87c75b7d096b84f7a1da537c7dded4efb1f 86c780c06030180c0a6bedd7143235b4091bee37634a873fbaa00c6b41352ba9731b0bbb857e4d6e 16bc65f424f0c7cc9ff09265ff00ccd3c492d73d75a53e7f 3d6b0bc39ce97a20c0b5f791e61a1884c2137f8393c12b82b6cbf1170ccedde676f2b885da3cc818 369e2e4278f169ac7da5871748a851251cbd6cdbaded768d d0e5d2fc285d67cfe1d9a6546c7e1ef79aa2c4254f4c60fb9e54ee6d9866ede153184349ad4c305a 021f4fe2651ec895434c46b0b305f7db8e966af58f52566f 39e53ef9496489accd5856be61f19927118546964d699c9da205e1d3d157dcd776cc952164e685dd 48a3d62329e7ef0d2eb39b0a65c107ad9e2bb74d8d76d1da 8a364d14931af6d9e199565e329b3bf3257ac9dadc2f0b7d36aae8175485a1328bf70b586570a1b9 8451cc9eae9734559a7dc2609c69645faea74a76c93d75af bcaefbe8baeba7c7457d9b8ff87c15212f0d3983dab2c182959856c72f536b5bd210a64ed55033e3 6595034b95f48547e617602e3f25daacb4bec3ab2508ebaf c95648875f2139a6dd7e0b5f4c81f32d763825ad5b5aa98b87cc7b937ec1491dc2e4f869bcfac9e2 ba26e0ccadf4c648ed52366371f021c821c76e74e5ba46c9 f1d23bedd29d6135b998d515d7de35f20d5b197d189f4a424e64b0b59593c8cf4d2c82a3dcc3079a 98c8e643bf5e09e4dd54eaf8c2a6258e96e9065b66c9fbce b978a71dafbe37c16f15be8d91b78ebc44e7b102f8e5b1533627064ca8f1c5e135252ebae38544c2 041e0f2d32a4e7b217057cb81ae600d9c8d20a9115db58a3 14d44769a7f2e899bf2f3e8db7d471af39312b00965b718994ba5a70a8b8341ebaafdd4d1f14b61d 469c3fb1c5450c579192edc7cec0085821435f23e9f6246e da28bacb23b5b9e55133b46e51c9d54168d73070c06ca3f0cea492462f810990c9df45adb5cdd676 1b6332b8593192f75b2ee574cec649063acf7cadf53151db 4e7bfc7ef8530637eb86b732ab3c856dd8a3a5324370f904be4db0ec7f4436d874cc3584fa13b7ab c5dc1d818495243e7a701a85dd2839c3b64edd0ee9c73d21 da7f425f48d64f46dbb19e67155a482bd792f847f4b89306d4d990662cd49c006890b8ef117e206d d72123de8218d05439e156c8288bced4e7a70aeb6e37b570 9acbea8fd9f92bc927de3e8a24dfa944a8094286277d2f6fcd24161c8b8986e2fd981171165262a9 69ac549a70485f0b0a902ae8739461e392fc6e9268973c97 37c8cdc67d09e6eee57784a839354796804193905832276c09331462035e9a9dc57b351755c77f60 c871f298ace0676b354f8fb8ec6f5cf1b592e9ba9d8c59f3 4d80ee4ac4f47bf92a3368d0e64dc7877e69b1b38244148a74705eccb21d2f1ef1ef2a464c7ebf87 1d28d5de925b8fc35b5be7fcaef7a18bd99ddd8701d2e1da ee710fd3990865a4601bee4c174b9b8f376bdbe7078423f9bf5130a9b24d45bb748ebb4394b8da9d 77ae35beb447881da9584a1abb7b1ab1e052166c1bbb76f9 d8398478b3664d582093a7ce5dae3c8a9c366e8b6591515efbdf3ca69abcf7def9e7ad6f61859a5d b59c1117fd9a950b5dd09914362c6048676d4c9c0a5e7e71

a47a2c9190cc57edc0a45c927a96b9517e38e77c73da9af9f3c75f218bd926b37ad083645e3076d9 f3371c7dc41db359372d97e37bdeb5da0e11efae15e3eae7 ad7cf9def5f3d6f581eac06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0e6bfb43c472ff 004dcf99ca0017a9b80af68c99d287c559c0eca2ddb24a59 28092246520755ed80074f5d35e84ebe6cdf29d22b769a5f2551d7d7bd9a9c526f9dfa208b37e1cb 642b119b354ac11b3ce196ace9e8991b184324fd09664ce7 b5035ac9fc3a7926252a1e24b40145d1e8ab819c76c7922e44046df719702f851c179a6738c651cc 0be1f7735a0dfd073c910ea86a779e85915bf19561e6a9e7 0c0642a0f60d6be7784756b5710a613a73d43ed64e414c9a7cdd422efef3aec83426e5364af3b6bd 138b8a69adbd3ef5315b3f0e3b6ec2344b8136d5640a28b4 c8b4946a1d56cfbf91ed1797546ae74fb93996a5f9564a4157b1f418aa926ab0629a8870536d9d2e a74d932f3e9b798b3f6b79e85a72def415380a3ed4a41605 65c2bd215c5c317706079892435f07a17d1a3ac7803336d44996eef4b1985c3e3da7fb45ca7d3576 617fa13e394f4868ccb8cfacad55af92e6530837a4a3374c d626708fb0dac900ddabc0411f8b8c8e445e52cca9b8d06ab912d217eb2249b331a83d78fca2ae3f 31c3f71ca6d9b21cb741219db4d92956f10f54887c93ab26 d2a9a40c43c7239171406235ec823e34db86a719ab289ec8dc93953d72d242e236d7b6e386325791 ec5cba55670a90e3a4b8445d7a610eddbe6094da1725906c 793502a137affccc7a0d3072dbf7206116df926e79ed9d1465258d2249aae6809c52c64b8789a4ba 1bed9c79d269ba6af3a66b6866493cdf0c359fe5bf46dbee 02cbe7b63d17249446cb4d908e56e76ac3a62920f159dd5ef2ba2ddaec1e49f6524131e5cbc74fb9 78e56e5bfe2147e1926cdd277dbcd167149349bf5d900fff 00d2e2622c3ca4009b6615266d3985496af2e62c9809091198ac6e4716a8c17f5020bcb69024930b 5db3cad17708b8537f8ff5381bdebae3a1dbd391cd733d12 41bf869842c2d5df0560a9cb546977a5b982f0549632b3fb57d1d535ea20c3b79c39e14725c6b4ae ca31edd6fafbea2f21e9c22a229695454138b1f6fb469711 f868cdc236068bab0eaa0ebc2c842f5197d0dac088e5248c005ee4ef62852cc6cfa48a71263dd152 6b346bc6b7c37d74bbd78b6f7d1151ba05e6df4ce5e3ac3c 11715566e3481a9845a73cca6c7f2e1e91188cc6d58aa10a1de696f66962e613ebb79b4bb50eb890 c6870f60c98b54c634fc865daced14f871d9333fbfbbb218 64c06030180c06030299fb7fcc87bd4f5ac0e1d1d331512460d74c0ad9fb1346f2e5a3c79086266d 35403d710491892a376becbf1d72e59be4944f6dbe5bd75c f5d73b2f0dc67e0d16b2f214d233c9f71213f5f8a5cb79de6944b10d066961bf0833a92cc8cca1a4 8bf6363cc4b147bae382df42e82cf3bd6d4e37b43a492fa5 3d0ccb15f827c2ada4020d1a8b56b378f3371ba12a4adac442701a533c07269cd2b2dafa7000e00e 2412c59dc3eb9911288961d318bb2709312e30932eb9d22e 876bb705bc59f3e9f47cd9fc356cd6767b1b5465a154c56425a546e612c463f5891791e18a3f95d8 d271b108ec3cfc81c0c291d6ce2c17eb24f56418176e50a1 b248bafa0c72c58179f4c6331b4f9a3e1e96352d6ac1eca975a90d91a7143a10e380f1d87be0bf94 a86f3fcda8bd20cd4d3fe1b3165da52314f5bb7459228b16 e3ba1c972af3a4dcec978a59713e693d4f265e6220d38a161370c0a3d414a0ede879b70ea045cbd9 aa0cbb969ec8dfd7864bbd93743968db39ccfdfafc9241a2 64971629a0feb9e1cfe4115c66665d6d8ae76d7c2d6652d0d298b5756756f018a4c60c9c3090346b 1e53447ba53ceb15a19cc9462e31f25db7dfd88eacbac3db 6d8e88b774d5bba7dc723f8e572ce29bdffa8dc8bfc3f6e3505100812c5a2dba6a588eacc4e5c4e9 9ec8da45df482670d9a9c8b3d9e1030eb71f0ec5e45536a1 deb264abb4d90d0a9769a4a894d758999ae9a7c7eec5551f0d59fd71d43463db3ab5900b1f20a7cf 9d92f75d174ac28e6a949ecde66083d4e65cc9d64e2c30a2 12be5a90d2fa5ba43b7c6dca3f7fa2fb4db0bc537931765cb9fd456a58c8f9bae06242150bf43536 dde952818d323122ad082d6340798c5a70b578106d178834 e0974d1c8a268b870aa0b4711e554ddb574e925092e9674aab1677857d136d5850cb02697e574508 072d50490ca6d2ab5c1a6d9ed697e9eb6ddc680a8c4ef6f5 ec73a8a1718003aa4dfb85857409626e5026e0b3ae502e719c4dda43df85fcd906748c7a29685771 38dd570ca1c33fea3f5b7204d129454922287a432645e867 6928f88987061d2ed1c3d5d5d8777b59c69bbd59d28af059c78ce99cbe132f86adc52b83c5e02d6c 5f3d4503c5ab77d537e644e8c701cf4a42ff000bea223263 2f90f52359e9129f6d45fa7611baed1838e17e93d90df3bdf3b1cd8b9c5faac3f98bc5f34a16ee3b 67919c431f47cd42a4015fc6a3918268b82d2a9413809625 2bd9192947cbc594e9cc3df6c83516e126075726cdeb962cd618972a92dcc93b65a383f0f4a6495a f9e21e5a41cc31d532e0dd356fb57a37838d6fbf3b8cb145

cb9012aacd9ea5c367522d41e20e17556d2fcb16936930ee90e9dabcac98b75b8ebe7d51ad69f0a7 7f0c9dc7a4724b4874e83456c10f24419c9451b38e25f1f6 16abfb596692a1a5cb2a3d03299570d796eb2282dae1c24b3de544b4bedaf22f167e987804fc2ba6 718b2074fc05bf1e5791131653b8f01261650d637132109b 2ac99c571190f1c05216c82f0f4c64cc40e7edba511e3490f7fca28aa83fe516e39f336dd9aefe1e 57ba3092e342d894487b0e735cde15dda73eea012f20e26a faf806047492c75d9379233e519230e8035681c6efeb12c04a4d18229f28314d2587367799dbecf1 f7f0b194f160cd666d2eb477d959acce5b197c607488e10d 273dba21b7092172516b9e4d8ba68cde43d9364b49f3d6def6d1938efa65cb651bb92ce3d316663a 8d48c0c9d5d5056b5c9a242cc9784c300464997081dbc783 127c207a2d1cbd1401a71ca414728aa7d748b44b5f436e3ae51e37d73c6bad984a580c06030180c0 6030180c06030180c06030180c06030181cd4f7a79860577 d83e3b911aa404d9cf07fa4e291fb00c290dee48ab0a73500b6c811192e7483453f1abefe5ce00aa b72f37a63a7eb34df7fe77697ccb2e333ba9bd1f38f6ecdf aa8fabea01391802beb4685994963e0aa79b0ae2b33e3a3971b7b4a0b1c485d5e1b72dad04326b11 4187e0ff002b4fb57b4369c94a2845a3748d5e5d71e6d875 0af9974f46f9dfd6d2baac9cb0bd800ea19e486af0a5a0e4637d0295a34b266e2a2a38a188f33ee5 3caa77a6ae9753bede76cc9107425c7682ec5564d8ccde39 fadaa60e9fab40918b4625f72d792e1b0c836d9cc693b1dec68279d51f3ab261dcfebff503392aa0 4e20e49b169cba10e11d1a285256fb5a6a9f4a22f70d74fd f5cff4dbab8f2b1101e368a9c611cb26bbb02c4ba6acf474aea187119505fe36a9ab3e12fc0d4e7c 26b5d12ee330eaf921ed890edaadd9bd271f225cb3557f21 74b9199cdaed344b5315adf2513f8a143a937065e9b1829fff0046b818ed66e4065c32ef3b073b27 8d444870aeba41cee48f80124bbe14e76dcccc1e71c288ed 2d7291263f8e5cf24eb9957604f897f4dd92629c1718ba754bbc83f9f3d195a72f3d4476254793ad e6cee8a3e40996ad4e899232b01a0f97f68300ab10fd9be7 4edbbe79d387859898fd6daf9ddd13a03cebc21eb39e5d725af5dc3cdc12b18343747b5c1866d6d5 b76c98fb09b5d763acbed7e58c95b33d2b1908cd56bc76d9 b3efe43c7d3cadae3ed12dd2473eac6a9aec5ed1b7b40c0586b46d9bfb98cde926eaa3f402a56f68 fbcbb29e3d59d7538e468cda161461089252e1233b80b990 38651240d6bb62c547dd8d7e59669de6daeda5cfd6e3759b6903b495f87fb915308e9f6c31afa389 c9c354cc2bcb68bb279e774fd24e9e462ad3d5e0d0dfcd1b d49dc2146dbe477015420ca2fc3368fe3ba668bd13c134b67e9aad11e6390cf65de41776ad56601b a846ee4b98b4d1d059f025c54460762b513e66a11d2d2251 172190d0d9daa67f565124df7432b44993a649f0aac9371a638bd7e0edce1930180c06030180c060 3029b7c4069e07757903d01187f5da165c918549651dad81 72015911d6f64b3824851889287b06a8a8e752f4c93ae3961db4e7f2b4badcf28ff8fad6b65e1b8b 2f472665837d77058a5d9e6eaa29d3f07a494f3d5b91f88d 7101a8e48dc71b6527f25973eacc4448c0d5db4d2b65e5f64de37ed0dcbb820aba5743398b76e944 caac6bf8db9eb6fe5dcf881aedf9387b0e09cd47fea62a5c 3178d92aee46381923225086ed62aea5c6a2e9f08b86ba7fd24c7941f72d8ae883fe9be9ef62dcf4 ccc38c37546e713982899df42a63615a31cb6bd8b224eb8e e8f9eddf049bddb1db059c46b3aa66872032568ad4286a191d061429a248ec1b1148f641721c76d7 8fcd353e934f4e9daeed6890d9f452e5f47d896c533e8ab0 620784df4d27356d65525eae25265b3ab7e94fe8c47cf5971804f187a0a324458531c894630dba52 1b153f2340924e505de6932e96626ff29dfcd5706a1ab0e3 881f88e563885b9d3787fa46cc949a80b3865cb53c0a02127117be5dee3abd65664402c83aaea2cb 190b1e8c2c798a23bec69a3b1cc5bf4ed8f0892efb4fb556 70e41aa60bd2168d5f0fbd29730324b52b0ae60d65d45e8484c96c59e8cf41aaaeede9c4a2d9830a 113c9bc815902e3588c0ef0b2ec22dcf1dbf594e166ed059 75ff00d63af59d93e7b920f6a98f43d7e5eb90323924bde01aad95626ba82dac5c1d4b2315758b7b 3391c766f0d1ae23d14744222e554649d495c08fbc007f48 367051255417d12598d77fd2aa262ddd5ad6e34a55e7dbbfd0b179796647e51b53cb3e83844a5cdb ce2db349c6a0168a50d6d2cddd348f11e7c40d97271d1afc 6346d1463c29cbde8db064d86ba74fa765eb9242235df836aa85ce10b5ed01db62934d167d45dec6 9309245c2ccd68d13b2fcdfa6cc27466a00f275c6316201d b170f1b24d403a7fc69bb358a371ae6f4ce5572a0875c8caf7f265812dafec93768a15af9f6092b8 9d994bcfcb0caf614d2073fee713f0be936720d030b2a6a6 642f344c31b6291a70bba6c2f6d57fa5a3ee05d73f3ebea9beeb8cf5dfafc3c9e23575f04d6d36b5 435f6e23910b4069d9656e4e8293b28dbcafef048b73195a

128483a08d47c2d83c1e77f97b86e7d0e5bae31c74e466f2f4c7ed35fc3f01148d03bec5b48ac8e3 15738bab6729d48e57f3fa91973102b5cc093781c1d65683 748d01e59485894e49bf539d333e75e9432cf5ce9dabce897a77741f086030180c06030180c06030 180c06030180c06030180c06030180c06030181cdbf5bdf5 74c1fd154b53d589499860736a8ed79ec81f57de7f56fd90705e213aa762e1344c7707d8f3188ce9 94ecdf4b3beb6a7d6bf0871fe1d73bfa8d4c62db32fe641f 11d86c42676ac2ca5732e2fc53d02b3ac79049c3168a3a685221484cab187daa55ab6489fd940ab4 d59ac1f3613cba55f2e98778cd6499befc66ee072dd2f4bf 95b3a8ae256dfafc3d99a81968dc0e5b02113f8c112c5e3a45c9a0720e8c3d62d9c0912f965073ed c61b027eaa6b6fedf1fc97967f73b70d5d6b82598b873c47 fac2f71ada8496328ec7605e6b91402b29a4a6471bac984dc7c445dcd63c9e2d57c2d51eded304fa 1c3d94587433878f9b86349f2ee53d749a09b360bef82e26 6c9add52545ae2f61b88bfb0e4a3a4f47d983e992afe01561b7f5dcb2ab0a42710862bbfb80c1b4d 9cf648bc8a3a05d38444366cd76c55266e34519aaec6a1c7 2ef8164cf0e2633f94ed585c4e5a4e2550a2d1d128224684807a6c3398d0d4472e59d4bfa908ab20 4146e975bd3a309c9400d7c8bcefe5d394e65f8dd6be63f6 a2a4c28dd37ee0f44dc4329889f6ee3100b23d42eaa8924249486a029d88acabcb2685bcef0e8e8b 649595d276701514a3488214e9eba08434f4c7e69015a6fd b56fb357864ceba4fd4fcfd12b549e94f485cf3df232d1c93d623e3375553ddd16bd78ad5e71d978 4c0e32c470038fc5589bb313e3b7c6ec82e35b896ea04536 d1a69e6d651deda6d6ec96499eb8b8602ecf69fa12b0b9e6114050d1526f94be5b5fd7f556ebe95e dc151a2282945b31fb75cdb889de06124dccb234e06398ea 0822ed363c2bbd289394b6e94189897cf364dbe63f4059b77446fb8e3c95834a5958388db48d5c64 a9f94c3230ff00732af054c76e4ad572294a0f57d0236e8a b271cf251969eb768dd4e7a47aeba70b12f4ed54c93f767aa02c7a0a4e4aee205444b217767a4d19 dc668a39f690f37d553aabe171d212886b8b854544332a26 5a724445f0f7c4083360ec5361e2de2bb72aecd6387e18f3cf83b8cd1c70edab674975cf69b96e8b 84fbe3eafa3be164f9538eb8faf9d6fe8df3d6b7af9eb5bf 96ff00beb5bfed861e8c06030180c06030180c0a6fee1b82c2a62a8899cacd624da4929b92b2af54 720ebe52d491201e5c654665558ec09222d372235a6c96fe ca5f7f8d6be7d29bfabe9f96cbc38b75d91035f6eaf56bea62bab340cfa6d2bb1b88528625456181 6a790c73766cf0fc362e8c9aa3fdc3e7b1de9b380fbe9ca8 e946e92edd4e1461dbf73cbb6cd463f3f64d1e7ef5925e8c7f2c6b0fab6542dbd696a99a5ad67870 f4413d42ac08909952b3764836665d6ee4e286c94346c5f0 f18ebae1f293445db6e36d9812db716631ea826dabcaff0040ddd037ccb058e392a07d1707a9df72 8440349a404d66149c7eceb4ac57408a58b144a42f3a1b2b 810060876511550e61eedea9db849c3543918db374be7aa1b8c7be2ea9ddab02195fea1c62a6970b 864599d992dae24111affb9bcbfce921b2d0793392713b72 f60733e2cc671861b88723df6b8105dc6ba35d3cfb4ed02f2cc5cf7fcfed2d05f497a61dd232bb08 2f755cf8285baab28a47ae475189657f1a9e5686c94044d9 12682c194264979170da5c7a4c1a3c49420c073f6ec7829d6dda4cf5d9a2699d7464ecab82f86f6c da1140fba7ed3115b44a7f67af1a190936a214b2b0a04da4 94a6a65621939d337f6a49c82649250436628ae298f499c6caa68b1e7a3231312ecf47a6fd616544 2014bd895522cc144ac2aa66d6d3d9014ad64d69b9745804 3e2f2d81d53b031636c558f6a45c992e92c6dc77b6ecf6139475d22ab94d5e4b26b8baeb847b5c7a d7d213e9a396a791865401ae00a7bfe19529e4036521a409 076b1c74f17935951bb67a74f0bb7604c839482ba8e81fd8abc26c112693849c7d22c9bcb9c79da7 e5be45bd5b6c3ef2dcd66441a8646e08bdfa3fce88b892c3 5fc77b10524f664320b199958f5a35932bd81229c7e7614e3a14d8cf492ed554164dc34e5dedb362 599ba7c7f2877fe327d2a3251174644947d0aaaaeb366756 fa16da8fd5ede5289c2613d18da9a87116f19ddc039fd70c8a07417ec8386cce4e98f7c4bb709b7e d88f5b8e8b898df5f3d16cafeb7ae881dcf5944eba275ec8 7897ba8b223e98e2327ccd89290dfc91c36b627b23982071b31abe040e2cb8aec7bf599bce1c96fb 8d56db9edc356184d31b236f19faa6d6b8ec1335fda6c59f 4595a86336ebb4c7d6d29af1b569243128311892532abc921879cd85b16a3164aa271a6d141df0b7 6af1f7525d2e5b96c935972e91e1930180c06030180c0603 0180c06030180c06030180c06030180c06030180c0aa92eba2938afafea2a76431b31abd2c4a66d2 2f029d7019aa91d65028f4821c42690e7f22d94e551c49f1 21f1f7c836fc3ed373cc6fbeff00213ed1d26a1716cb73a2ae5446be1a37b3281dd032335f47ccdc f2d9a3baf45d98e9b4724f2e7c9db3cb432523f097b23591

4e3523b1e1224b70d924136c69d24cde3d67d10df69f02f34b8cecb09e6bb33ce3245cac6ea78dea 04ba83634a711b7ee807234a349c85296ea43222da3d2c28 31eb76cda5a59c3be0677b68df6f7a4d0ed46a9a5be05977bada8ae3116f0f022910073f795ea332 ad6c13359565ab324b0c6322769c5ac1204a1d1c6834349d 4464c042cb4e2e9c6db966fa7429d2dced262c082dd74b0cf16b66d776eb49fa7bc8362c6a411187 198944e292bbbafbad44849248214352b76c0e6d69431b84 d4443b096bc7af8796b50c49fbe547c80f744172fa70dd9edb3c68a2c3167dbfaca2779eb0f35537 794f4ba4327b2378423d0cacb990844eb8e63f1c81d48bca 1bee3d5e430bcf594bec618c6547a6ee1f3a8cc74e7ec5d75d0f1db20a86e906e31c589f5fb32721 6ff0da81c02d41820554a7d9038d0fb5a5703ae8f8e253b6 c0a262db1c8ebb8830692541e45d8b00d2d6eb0c6835c8e66c9a4abadb74d06eff00bfbc5fe570b0 71db23c770b2c75dc76734a450dd630a090191a2ca4f1914 e20909106b6d42c4c8b445ff003c061cda464f6df843e9e7e87af34df7fe775cf1b26b7d7f6d75f2 7e1890cbc3d8e48c5226e4f75862cd23e55e4a4411693e1c 443bb819c7c1442c57b62f893903f9e09d1041b69eb869a584aae3b474a37c26af350d67789d0824 16374fcc2b60c0aff61d4922d177b2747996587c9369d44f 6e1f373e55528649fe1c67f4e9f0e555564928d70310fa3863c3748b739d77666c78178b5e12ab69 db39953edcbd7d15e1bd5d03911d1c24a08818b68c53503b 319d934567f08ed94287edc8f75f7c73ce626928e5bafb63cf490fe5af6adfb7ea8f3320046c93ab eaa14238509bf0428ba93e8ca031d9411a1db2839b38ec8e b8e9c3548b8aed7e35bff25224dd453e94d54fae862f66f01ae1aa6450d336281b1a125e051d54cb 73f321f2510ea361178ef7d267502a61275b4182ad3ae37f 7f957be769ff006df5ad6b7cef6317b35e61e8ea04a3985b21d73d64f9e58dda89c11ab59a0059c4 b1449e28394481a3c3edf4fd6d114956fae38d6fadb84ba4 35adabcef8d11346030180c06030181583d5572d1d46c52b7985f431f3f8d3ebc2b48cc61f320bd9 b4e2b3e3041dee39342bc26e53d8b022536a45f3f7fad2bf 84d1a2cbed1539e37ac125b74bdd0b4be47e14b56f4ba0759a2e2dc58be74e68b1160cca68ed58c4 6792279c4a27f4f311a63a36834934902166b2372d15e92e de047a41c26cd649459cf3a2eb24bb4b9c7f55b0c54f78feb6b6e3502884540428eea12b4be3f2c0 5d8c1d042116ade371e1cd4b3e343243f6892bc03f43a49b 47441bf6a3dd9e74bf2babd2492db1af5e9a3df67575e694ec09fb0b9343100f622718b8c97f292e 36311c093b89886b53a92c07296e6d995132d290a671514b a4dfae5baec629f6f5defb74e915c6bd3e0871ff007f0dc9359d29833a88553a4e1f49c2ca49a60d 0846e3f518983cc82baad2bd06976c650d5bba922f03d136 031e321ab74c41f0a0fe4a34e174992c59cd8e6cf9e46cf2094f8f3cb51d6d5043abe5e461a52944 a62b42e1e742bc8fb41bc3a4fa82187b2fb6ac614003a2b3 a8c73d071e999e1e3ee012abb01ebb76ae154c5e6e2d719c3062a1de08b100ca6c6861f8cd6128f4 d75378e1f913f941389cd4f1c99a6da33613452272c37c25 ccadc3170832db9e1977d71cbe66e58adda4a3355425ccd2f44a9a25e33f40c6eb68dca5284b9e07 3c9cc36bb84cc4ab38dca7b6506921dac25a1d9046661270 4e22f9e57cf91598f7f7479666292fca6aaf29fda4cbfca5b7abf5785781497767584ba7411040d2 2ee33649bea4a01d846aa4e3b66e88b755bf25ba65192e69 c8460e1cb9669357851c0449cacb385da72a264d661f5626bc3d1a87597417652a80d0408e806ac9 8f48cc3648496296b87526614a1791c81ff4a4b0f9314cba 21c90e9e397bf48fe17fc8e7f1f8ef81ae59991d1be2f8531ae6572d8ad4f1c191576db7043f2330 d980e7e41ec8ba9fb270f88122ba4a74fba98efb9022b14e 8829c16df46d3ef97df53bc19be7d1fc4b20de3293dc45add94bfad17b92b7131be6472852c55451 b8a81004d67b1a4a42d58c9d045a886e60aaca249bb47ecf e412dfd7ced45f5f50d769ae5b3d1427ca919252369e7f7b5768b961630b1e6909938f38f508db47 0fd10add06a99571d82883478e8a70cc7b5e5b8d64abb5f9 41b23daaa6ba173a652994b82a8083383262ca828d12a0b6c71222f65411bb3543bd7fd8b665125d 47bae5562a934d46e9abcef7c76b25da5cef7df3d73a237d 66f599168d480f76d9fb07ed907ac5f335d274cde3374970bb676d5ca1d75c386ca23df1da7df1d6 f9ef9ef5d73bdeb7ade07a70180c06030180c06030180c06 030180c06030180c06030180c06030181477d3de2f43d1f2e6b344acf315c9c19004e08109830089 12e13977371876466c51250c37db620f21ba93044fe49eff 001149026579ed5558a6d952cb8cf6a820afc344a74ea32c22f7c378e41e3522e246ca19dd60f5cb 360e197a224d7d896c23811688d63d374793cd02eb458699 d3748372fc5722dcaea73c979b5ce35584f2d790dcf97dab7182ec21f311aa47ebb0057f6d03d8f2 6a235cd74d60835c0222de60af00d772b35fcb75f71bbdd7

4977f869fd1bd7e56c96e7e48cccfc3c451831781956ceef87172ea7bbe76a4159385629b9c5cd16 b8b7d355d4916ba23b6afa2acdaf3fd9b7ddef49bcdfdb51 0e12c1cd7aeac2bbf00a891592b0617b0d6c1acf964c48da020ad7281395118fcabd67687adc504a d6489cf9b775dc89a3db0cc0be8a2ac8d696e43247198f1a 412d6d32ce2be7d3f2aa524f13fab2286cd81807e33b1ad2e9875c70f97308e5726167c721303755 e459cff2498588c1c40511c05c7049367dc6cd22ca52b902 c8f6798905436c67874d36f3cd923437e1bd2d950eb4a193099c3abbae05da5333752c56111adcae 4225dc8fc9901f37724e4b62b896b452471a6803a99f2884 720c53e5dc361245dbfd70cdb36d9671498d33a7e73ec919a7c37cb14b31959122f43b495b10f326 c7180bdd68e7a5fb1c1fd0b09be118fbf7efad378387f6d8 b411017cec2070ad7e974a3d763dcbd4f9de873f4931fad3f2f993f85fc64fd9cd6d06d6e74e4797 93b2919f08ac5cc2ec9c8913794b2f88e33872a0acb60386 3e4cdcc88b75dd17172368b7d841fb31c3de6dca8e473698c326afc3bec2767aa07c43d2ac9e47e9 f73e7cec3477aa84ab74dcb4f3ada8acf233a53b6b72f0c9 630463bc0f0e45fbe1c45641467d900bc8949d381bd8e6d2c937cfdd2559fe28945a64adad14b9c3 098d7a06351e15738e1d4e86247de1a8bc14ed7c3df56d23 95cb49255f015431566a3862e479b79c3968ed560598fec9ceb9332e31e8d47af87abe93cca5f635 a16d472552f9bd4d695407118e53dc44e17a013e86d4b071 2fd8c58ad886956e55887acdf72ffb51fada2e9c9b869afd7b41a922b979aed3449d24f1aac6a1f7 54186d8cc4301b82d1895c3cf1cc07878e2332eae03d1484 019a7c6a5c8b6351148e51ec5c1860ab64942cc642b0d49d8dda5f98b1338c7a7efdda294f0ccf64 724924824f7b459eead6275b91bb1a07a186c7562bc55562 11b022acea528c2c2dad5aef6b3fda0f1e18fe6049657ee1045eb674a6bed973e98fdba3b864c060 30180c060571f4b79dc2fa4e350988491fa0da3b1c9f732e 3c35c0fd90464821482cea12fa3fdfc9d25f87a5509af4afdfff0033e9fc1fa3edefebfab92cb852 01ff000d79e0515c2ecbd0fa2b3732a54a4eca961b869966 eec893c0b574ea492522fa293b1e4e3ce0b2f6d3570a20308b6e3afe2fd315bbed89055344bcd35c 4ce73f0d71ecd9e88f8771aa32475c4a1b5a319983eadfcf a3a88683cf56ea2604d201e0942c05848090b6d2bf9f1ad8ea4125fb67c2bbd6973df2e17fa1b7f9 c2f167a613f5dde4b6973de157dbcfe4ac5ab2aef9886978 a908da265037fc52c4673e4b7d3a70fb9e1b6fb5d9a4971f3414da4a73c2fadefae79e7092e258ad 6c3e1dee2005834d63b69c0d393c42c723614407ce6b9e48 57ea22f88fa8925e332500c65ac567e259437d2ef501fd3774dff09f41983cd71d37df4d782db9e9 e9e7d15d6cbf87d5c35db06713ae88753f8a91a00cd33d4d 15804767a5a2e564d5830ac8f181f591eb1c0b70a9a4ce3e29c02519bf7ed182668bb178cf7c7482 ae4b38a75e9efa7d3ceace86f0a5e3362f0f0b29e2bc830f 9451d79436d3286a2e165c7818c9e59b48af1c195c00172dd255e1a46175da898d5bb7b25407f421 0ede3d7a479e3ae4bcf3a4d92675f0d395f32a88f43fd063 d48e422770db0d28e3e8696588f2bc77d113abb9764e7f573d68d48ba263e60a8ce0b156241c8cec 4aaa8d47945fb9438273efa6fecfe257f0b51c7db565b8cd a838295a8a094f42ff0000504904643498dd5fd5d7a50c4a16aea7220a3474b86bc1e6d9f293ed28 cd561f714fcb45e77c2649c564c3d920f8674bfa8888af61 779018f4246c2eb287aec54afe51c1575cc229594d2cf54d48c55a8dca2603a187db3b6423f3fa4f 68b5504147649a77c28989709d643e44b14945288163ac9a d1590d0907275c007132a81ccbe20763929ac23b5f498a1f86ad3a6dc2c7d37e19d3d61ca6e1367f 86fbb0ef105b85147bb2675b6f543afbe1a448c36e63862d 58b3a88c7de588fa29da154b367313cbdaf6d402d595a16a1b4a47f872916d9dc297683d9b41ec1b eff62cdc2fcfcc3b641535cfadb26eb0f02f20a556d8e22c 7831b888a20d4e5fefccb3dc1f9412363fd05e904aea90a6e171465b29d96631751e0664ba9d2a97 e670d482adfb6e8f43d533957398fc2f471e48ebb1569ba6 c518ddc36c5ab592a3e44081c12b0102a77c8aa436f205321255c03692cb6ad03ad48a0fd05f4f24 8924e1bb96ed12e30b38acc4742e86aa185154bd5d4d8c23 d161f59c223f0c6643ecbe689ba4010f458a7db46244b905c78ed692fa5b3659f3cedb37e12436e9 7da7f77a25b9b6f74b78430180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c0603039a5eef2ded71724896bcaac652f23fdd5f60c8660e000d8b92 d379257730ac6720632c5b1bd7df5e5d2c8c889a4586eb8d 6d9a7c48ddaee7b6cb26d1ca4598ebd7ccfc95ba59bf8ae0699b6111e7854c3350c55f27365bb610 a7710e4ddd91c350894d7f1976832e1d715b566788139190 76ed2fcc23fa48d7d95dc70a1566a9ac70dceb8fd7bfc19300e3e24a3adce00c949592ad21199bdc f15332fe6370a2d369256d00b3dddcc06ca0acc18febf607

a4d5bbd85d691c61c37e1ceb6ca4c5176df99c0d5fb17971dedfb3316ac87e21bfd6ebb5ec1d09cb 403187132ee151e1310685600f2aa460ac1a460d842a5784 1bcb6d873257e488361cd1cbb7c8bf0bc0d20c5018af0e9424e5c4cfcfcfa2b94c28af454efab7c8 7217d30ee1f674bc447f73198c763cd6f55a9a2923f3a540 9184546316e4945490c83c9fd566b4cd90f666b71f906db3c6fcbbe768266a59a69259fbbec9f63d af79c95f878d333f7c459c491eb387de32890c6622c01d64 69cdca01e8c7be7d6ef22dca2663cce988fcd5a923ba50a8c5959687512df44f9708b23371bc931f 3cb4460a7bbe212180328d03b9d97e3d9b1e9bca795a0d1e 7ed2c9afe4d7548ddc9de58c7e331d60c139f8da44242c23fd3d5562e4893edbe62c9bb2d7641a8f e38b9de6df4f7d51752e53d8fc573380355a9771b3f5f90b 5624de2ea8402853243a09463b053b68bca7423b7456da5fdb05652828922f79762db475cb85d87e 073a70e4b797a5fefd924330bef88ccb11a969aeedc8356d 1b8815a4a3fc16840e791baf044226342d5b5a4b6367898d4c7481cb9af5ecd253cacd7820d1bb51 0fd9107ce1f25d356a4d2e6dd2ff00add647d7c43dacd237 15026adee228e66f6bff0004903c8e043c61df0c3d0cf63d115edf30c05b21a32148d3e11190336c 45419b282e4fb63c3b50ea28b2ecbfc7af9a7c5a10119ee3 8da358c7a029fa062e664164ff0054276ee4b17fe4600b92b33d472352d4047886c0b66d1a091da9 408b55b6df3def64929de9706c5e69b2ae93269736e279a7 9f55c0b9a57e9890da2abaadc65f60d8295c4265348018ec5a3a3204564bdb293c9278d7d1a4a623 3bd00d25b1f150c985d3c6657aecef7d8e4155b870e59934 d1585ea9efe3c10ef3083de9e4a14ceae373548b4b23b0a8adc72fbaa254d4cd42f048f0b370ce39 85c0cb5b676af6a1d076cbbed55a172070d9ea811e3477d9 672cb3333afdbe4b2c3f7ec0ae6adf50854cf59b6a593c30e96a5e41218c8171ca8f62d01ad18d80 663bfa80ac9a26813994964afe301dc72b28b6c0bc6c86d5 49af7c60d33c3d3befdd109c79ebf54933175d1af5bf42ca331c42877762c5614d972b2c7165f02a 52fbd265d9c353dc3ab4650a14d8e0e0e5500e71f0c933d1 bcf1c1d41ab04462699b3eeecaff00ebfe9fefff009e1930180c060302affae4b5ef1fab061ff3a0 42328b145d935c27fc507f42124e431b3b286516902265d1 8d7d2c234c999dd1524e51ff00b4b7651f596479ef7c6d3ecb31d5cb524d7e2d6d2990bdb1944c1f db3231174d3eb3ff00e3502487449bd69139618817a30d03 fc3eba565b319747d46e3c7a1f5344d94bc1b3599b772d9759735396dd76d3f0da67867e2a225fc6 4d43064a0c2d25469ebd65b1870c20aa0388f452e41b103b e5410beb9e56daad6a590f2664c4fb73df3c3eafde2a3df72d4b729b718e1b37c633f3d37f3ba50b d1c7b85b3ca0e15571eb35e364abe2430f584ce108f4f657 7c8f9b46826cc58cdd560dda456af463c948ccb745f283599860aa8d387c992487b67a4e1e5d7282 4e41fd6b6c5a4ca492c8bdd479d004a450c938598c361cd2 ac8eb8b3bd2f1f667faa8c69c0ea2521162bce155abcf25dc6c9b271fd436eb697408ba78d9a16de 1934f3d5e4ac5a7b92b081c506006be913d368f07864ec5c 62411d1fcc0a4c34f839158de8f75661f23164dc3cb25d596524408047f876d5fa0a6c0926bc3d1e a917098fe36e749337bb619c467dcf5c323a9372d76cfa67 d44ab283b8b743c32227e487a5314a7a5b684a11069432208be1d0490dc733191f47959d33081578 4f4a3b7e972e54dbf1396cd6cebe7d9193721ec3eae39ec7 177f7886bba4f48445d74f6af8cc5d06928b1c0c1eb282d5c66cf7c6c43d6f02aebbb339bfdf2bd7 49243d464dd7e9c3c4d5558a0a8bcb2666319fb6bdfe4901 d37f7246e5e23508036d439dcbae94ae59774261dd48e2d2c093bf43926b39067dc76cb94e33b8fd 11088eb568dc8bfdbc7694c9b742c62aa3470ef924935d67 9e7d99a2fbf88d80870230ee4b6f10ee6516f3d95b9d36d140e6ced647254a5b937b381d311d8646 d52043f58e96a7e1843be1220a3767f9a6f8e36b22e37b2f f1d7a6f8fb7efe6d79009ee00cf64f2c9177e834ec99346fce5549091078cb33e30347c0d7d2db08 a9e14022ac5e71d992965c9138e1f72c08a0dd83901b7a55 e8e1aedaab83f8dc6b31aff6b306a5fea85fcdfe5a69291f7f3499396219bfa60ad4b0b11c5c1b90 3ca38cc980808d20505bb6039052d77b181064df4df431a3 918e387ae590e59cbd40ce99bf6ce50ec917f8843f232201103b79b09c12924dab59319371585255 957d5a4a6c18c5694b5a55b3be235b6938b45ac0c9773890 b96ae9e8e16e861c60418f08f031054d7f1ebacc7dd3d51437d4b12b7c31ab1e5b7acbab427dfa2f 6e80ca84c4c9a02452b7257f18f3d09708c7a30cdce8cea2 0e67a65e92517ff28632452708f5aeb85344b8e9e9fbfc20fb188fc43d30cfde3679658b8b44afa9 dd665158c46079db0261527730b7a6919b541078e0678f97 6ea0e6f41445a3966dfa5106cf24449d8fe50efa7ec04e5eb7a3a8f40b7b2da52b5837b8df2c46d2 4a180f99d3d72d473274bc87f0f8e9f6de3610f5c354def3

d6f5cadb6ebaa974af1df5cf5bd6ff00b12e3371b25ec2180c06030180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c060799ab368c53e d264d5b3349572ede289354126e9a8edfb955ebe75df0973ad76e5678baeaabdef5f528aadda9def aefadef61e9c06030180c06030180c06030180c06030180c 06030181e6e59b4e1d2af786adf87aba49375de728a7cba59043a53b45155c6b9d76a23c76aabbe3 9def7cf3b57adeb5af9efe61e9c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180defe580c0603 0180c06030180c060301f3ff00dffdfcbff3c07cff00dffb ff00e7ff00a6030180c060301adfcf01ff004ffc7fdffbff00cf0180c060301f3ff7fdbfb7fef80c 0fcf9eb781fbf3ff005ffc30180c06030180c06030180c06 030180c06030180c06030180c06030180c0e5dfadbd5f67413d0c850f05b16a3a0e3f16f304cbd53 38b66dd8799b05492848a4a158eb982d770c172a0bb22f18 3264f499c709b976ed06e48624d5875dbae94d1a934cefae11a3af8bec3c1c7a5b363d4e9d4eb910 37d00ea0d394e6d1969dda0a79be331b904d151f147e970e 22a93fdca07a429178ba8e55de95dac8a5f6f5f58e5db5d5a186f8d78538f44471a79ae409ccecc2 acd8d0825d5bd026e067acfab02755e157960cb5469a4291 70d49d7a69c26dcb22e3a20ddc36fd776e56ed54912de0c66e749bee8cfd63f1342534a97ce32fa9 d1dc1e37e8204448a63a7324ad443fe7f5a0e3442542958f 4a6682f53a4b8d4c47b464f47ac405365c6b878485936af4772989c38b74cf2fc5e7f874fb4e7e5e c09052870f80917e8eba23231a9ff30a99655b200e312534 aac4a2902942eb3d3ab9a64876b17682400d5d9b9ed274d16228e9e2c38b864e19c5dfcecd3e91f8 b5fa9c6808eda7e9c8343005507aa4b46cb8310710e95d38 fae370080f9f7a101a36224eb9b2ed98319dd9d220acc9341ef7994f3c37762d8f7ceb8e552de19d 2e6cb8fefd3d12f06f8f04208c3dbd9af3cc16830ac42b16 c3ecd936a551dfdd412c57f1abaa40c608da0a558322b22def74748d25def4830db6d1565d2acf4b fe5356c4bc165b33331f5847c6c9c4b7a732e35e725eafab 0479ea6f6d972568ce88c3a48fa551cb2e3b018f04868729024dfcb22c6352f89699bd444f0f567a 7ba6c8305ba67bd3a17831a737f2cc98f8faba8de32f5283 f6479f2237d02891d81a72127308f9587c8f6a765a3d2382cb8cc324235751c3068b29c705823adf 1b70c993ae78eb5cba66d57e5443833662d8f27adacfb2ab 5015437ab117eb48ac3b7da409c6c3c20758273817d56b66cd3bfd346cccda3ccd677d91860c4945 dc944116ed5cb8577aefbe79d609afc95412f8854f6b35c4 c56f6ab856ac05a60ce39290f132efd1e21ec97115aa4dc83aed88b34c5772e2413afa7be5c9660c 52e93e9932224974f9daa5e5cdd2efe79a33e13e24dc156b 5e72e68c3cc0dcf43029ba425395f64db0faf6511c80c90092d1f610fe99f53051bd803525c4bc50 7b46ca35537d99eb8ed2ebb2637d76f3ceacff009ffdf2e6 d6b1aada964d5d8f11289d8392ae60cc6a4e50e828e49e391a6f35ee3aaa8bc39068a2cac508885f 68fed3f66876ff008daa33969da2ed41663d58077f12d168 22e9f254cc8fb149587cc5d324e4c9367b6d114ccce803f991909b847651a2edca411d72b3666c08 8d6c9176abbf3ac92e5df4d4b6637be79f3f44b1e84f73c4 a80713f60f61efa54560a3c395e448d91081e44e8d33009aced07ec1abb4baed363cff000a78c76b 6f5d27b5dcfd5f56b4977cec4e1b71eafee7decf52baa803 5987eae75a28a5a322abe5d1b672bd911f13730fea4aac9e4491a151770fa48050611972b72a340b f573cb8d2cfb43d820edfb72637c5d22bbcc7e24c65cbc13 cc12bbec587eed7d45152b2140c12747e1ec25b2686977acc2283462a2a47d148b3e51aa087655af 682a9fd6f3875be9af26a706b8b7cfaa7813ee914f2a2b4a d3215c916dbaf5b568547020d20fe55c9f0d713e663607d9124163fda91b9026eddfccf89fc37aec 223c72af5a77f752e7a338b6e3aabada1f12e930a02c8bc4 eaf6c0d212f4e309b68fc8d07b20eca0dabeec9626c21917722d92c4e3ff00baacc5fcce3cdb3d69 379db158520f7aef4d872dce3ab6563f12838ce1c30c1ca3 9129237090302e4245ec663b74f6c59535ecc46438a1a523dc2da862c0d469cbc3eaf7f8e38bf2ec 32a8aeb32597c2f2df935a31f134341fb79115eb86884e77 299ec3debbe8b90261a212a8e3a962a3023bed845d364758aaca28eb84dc2c4c51177cae93c403f4 86fbfa04e1db5dd33fa47dd0ee8a9f211d4a09b2d1c878c4 a516515fd8f7dc90a0a79495ed68b00b5ec39bb0edc18ef6e6a345274576aedbb5e9cf4d7f19653e ea8dc9386dd7ce9eefa01f6a4ba450ff0044cddb572d986e 9aa363f3c631359e937fd2f2fea75e898948fb7c67f52d1d3886a6d6a600f39eb62599049b28f7be daefbe91e3424ce3a651ea5eef96c165921af08b10be8534 185f53d2526863569594740d70d216b4c0d196643a37226d31e394d0e9b8d451ed8bd595eb5cbf45 aa7bd3ac2ce1cf5c65b5c8fe24d0f0127923142bc7d2388c

35359e1f91466691f352122375282d116ae6030262dfb793e5fa26339ed649a2dc72ddbafbef6af6 a73ca4a0e5d25cefb33728f5dcde41461d96c1e2ade33608 db7698acfb681161d740ced95af22817281489b868f41339697e62f344fadb5edcb549abe4ba4565 94e38fa94249ae2f4ca222defeb5e8b6c6997a16b160a494 346c449b51f14aaa0a45a89a926bb7b5a4e699c5fb96301c71c5750682bd587688e848e2a75d305e 41c25b415c2c99daf9a334b7c4ed9a1d2282f45c8b876588 187b1b45293a8fd02d048f496f08b163efde8b87384e3f25dbfa1a57db412e77a6cb24419a8b9969 c7e574d84e1b7cf87bb6cac7e200e2556dd7b4dca6b76230 fcf6d9b92b854901959030d627c41643e824e16a9de3888e9926fc9472887bf79054ab573f965925 58b478cf7df690bc377de63290bd2bee08ff009a2c0015f4 86ba92c89ecb84892315222090e419957053f9a0adb25b4e53dec6728ce04d6e07b70b6f48ec85d2 079e7adfcd7e791386d99886b9f8a0c6382d240af699988e 790151e38b1557720089b08b01874ac5d6f6f485379f8ff22ec235669a1e2fe5c729ecb3649d1365 bfb4dbeca8396f4b9cb6c63f1138f9aa62396c86ab8f69fc ba7ac2be090b345dc3624dcb210de64133524aac763259cc778072a19348cbad283d4facd429da7f 5248efee703971716e10858df13199b371c9681d5c3118ea e1cc2b1f13279331dcc8b1c1640334fb5310a3d0effa7a27ee3c7c9f3d69426a3d4b8e1db4ef49fc b5d8e5d339f3e7849ad3e2266caaf14020a8efdd49e7668f c6630d9a59431bb6e4940b89eb5b1ca49b4e231d771506d8857475c03514e5cee4429cb320db4dfe fe9bf22f0e2673fdfb22547e2aea3c0f13506d77a72b7703 42c43a59678ff9e0d328ba114d5871460dba0288f1924e5dcb1af0dbb6858c72d3a60e7824ddaa9c 269a8396e97a56ee5fe258f40bb9a3d21598c55bc5e19187 eca301a62acab520919d192d9c77c819b4263053936d13aea38a385d168216fc372c9cf6e1ce87a7 dbe4c4e1cf5f3467997c4bd9101fb24da9437f886c811090 15ff0095284533e6c2cbe37142c9c8908dc388398988e3b948d551789b627b57bd76876823bfa15e c92676781bfc4b7a62f46ee4754b76c36493b0024322c65e f5e1c1305391faa1cff2a92b21d0d74d45bb4e4964acd13e1ebd1c3dd2025355125f92e9365c96f0 d9f1c2619efb898c527d24828583069074ca771eab622588 5a51e8ca32c9c9c8341ac755d3866b8a72a01add08ccf0625a90fcdda6a954763bf0d3fbed1c3824 9be74c7a21069f1486efdea2e5a50873f8872e1f20fe44ea 7835b906dcc7647494665ae1a47798df7d116e83ebd62fd0eef973c7255160e96e76d52d23daa5e5 bdf5ff007dabab4cdeb320d917a3ddb67cc9cf1f71bbb66b a4e5b2e9ef7bd6bb45747aeb8578f9eb7fdf9def5fdb0cbd380c06030180c06030180c06030180c0 6030180c0603018112dab4252579b608d2e6a9abcb49bc69 e2c423e9cf2241251fa576e78e1276a8cecbb357a65a5d2492e17e53df3c2fca5c72b73df3cf3ad1 65b36b860e53e5ff00384dc18f8ccc28aa9e4d1d13252531 160ce412384450d941943b6a58eb162e877493522e9ba9be17ef8e79dabceb9d77f56b8e7e4337ba 24ab3e1f9e4eab6b094d4ede9e83cce373b949b974e9ccea 1f10365a6650a4d4f4e466a48e9000df824dc3bf902ed83ebb4beb64cda23c6bbed6fbabaa2f15b8 cdd9b05e5e3fac6e88ac7a2c9b56f096713682c6c79b4719 b91c1468c089bb4c18f442478a8de74c58fe73ae9b33d2da1aafdcd224989165ce9a6097173bb59f 39788e09e7e5177bd480a4f0cb96aa377450e37edb7449d2 ed1f8c726498ff00d9386c8955431072d954c6a434629f92bbaec6edf395dd765bc59f4913749fce 140cd414662f2fa66b493c7618089c5e2410f434115191b8 e9968cd89508119bd65df034638683d870aa296b9e3bd3147e7af9a5c6f924b66d70f247bcc3e738 98a4c14668eaac104488312a98719078f3415c911accf0e1 ef343d261a47ef22c25324453dfd1fe148e3a4f5fe15bbd6c66f76b9bf18f923a0c163bdf9aa9050 147054a020110a569125180713357283c95b01cdbb17be5a 377cedab551c6b8d6beaedb27d6be5b4f8de866f7bafaa63afab880d4f151f06aca1d1b814344f4e 7b191789886408130edeb851dbbe9a0d1e8a6921d2ae9655 4537cf3adf7da9d75d7cf7bdef08db1768d5cf6d5472d9bb851938fcb67dae8a6b76d1d7d85dafe4 b5e94e77b6ee3f19d394febe3e5d7db71df1f3fa7beb5b0d 7c9c1e146de37226a21172e41a2eaba68f8a47c49078d9cafcb3e1770ddd3b69df68afdf23c7ebbe f9eb5d75a628eb7bdfdae3e919bddfab42216e7f57f91118 c38fd23a62f82fde00295fd43d188a4d86bc17f5b4dfe03a6edd04534144be8ed1e11e794f7cf3ce b5a0f80eafe061ca70704c26222cda692e82660746c33228 9a2e9755cb947820d9972b70928e57594539d77f2efb5baefad6faeb7bd87cd6aeabe71dba51c416 1aba8f4d272479dad1808af6ee44924aa291e75d76c77b70 6b94575b8e5d77f35f9e56eb9d29ad75bd6c66f77b4942e1c6497464bc4e3454bf63b623b2a4810b 7c4ba13bed653633a7ce9af4af43bee3871d7d8df5f6fea5

fbdfd3f3ebaf987d49c4e2a6d9f238cc663e5c7f049333cb1261873f67c98497dba48af2d5d36ef8 d12e5cef6a72beb9fbbaef7f5ebbd75fdf03e09c22188bc7 a41188c6127e488a4608be4c00a4de3f2c87d5f64a3d73cb4d76e88f1f575f4aea75d2bcfd5bf975 af9e07f6d61b106030a8463158db30c75576e0d896a0c637 18657209f293f58ab045ae9220aae973cf2b74b71ded5e79d73defad6be5818edd6d5d6d41eb6e03 0adaa244f4005abb8a82da834175cf7c74147f7b61f36627 7c28a6b6d93df28ef4a75afa3e5bde07dd1afe06d9efec9bc2622811d24e10d3f46361927ba45e12 5ccbb47f2b865aefed2a61d3976a73f57cbb72e545fad6d5 efaef61f8e2bd80ba23c17750787b92c9f0b27c14711a0ab11e1372ef6fdc71c3d5196d5e7851f75 b5bbd6baf974b6f6a75f3eff00c581ec7f0f89152cd0f938 b47089d1ec9d0d6069f8418f0b321cf525507ac1a1170d7a59b325905d6e154b8ef9e14e16eb9ef9 debadeb61f709188dc69aa6c6391e0601922d11608b30825 80a6a9316cbbc72dd926dd8374f84da26e483f5384f5ad71c76f96ef9e75d2bdefa0c602afa05176 8b308cc22211d62e1cbf78e19028d0610d1778551e1b9474 b361ec93e1572e504d3e1c29d73be96e13e79537d73ad6b0358194653c12662ec10f5b43454b81c5 d286022e3800d65d828d2441e93e46046eddbf29084f6f08 3cebbe9bf09f6a72afdbefaeb8d73ce866ed9d1bb0b89c5420d443858cc7c4086ef1222dc50c0c39 80d40820ba6e517e8b168db84927bc39451539579e35df3d a5cf7aeb5d73ade8634c747c4e42a1b26ef95249128cc854e3b6ea71d9c0228b77c28d34be9aa9cf 4fda29be7b4b4e5cfdbdebfbf1f91dfd3f2fafaf987c9e40 e0e41049abf86c51f3641c3676837791d10e5045d327afc8b372924b33eb94dc2240a135d2ef5ad7 49ac457578debb594eba0fe5280411b99e244842a2484812 72f5e267518d8748ca6f09adb7245da653867a5f872e1c75d28ba9aef5dabdf5bed4df5d6fe783a6 3a332f818528b22e49871645c374f49375df0f68ed6412d3 d624b49a2ab847ae924ff622c638f973bd6bef8e415f97dc453eb90f329168cadb7dd2b1c04aec9a 4e1b92da8207f7b2083b71f96e917dbe9beff2d255dff9aa 72a7d5aed4ff001f5adf5fdf03c0fe05062ad9db3290c899268ff7d74f9abf8e8778d9e75d91725f be9da0e19f5cb8decb3d78eb7bef5bf9b876aafbff00354e bad87f3dd7f03508bf30a42622a162bcb7e0994ee361bb2247869cef86bc3f7bd32fbaf394b8def4 9e94ebad71adef5cfcb581fd8e81c183b851d09864505ba5 bf13ef391d1d0ec5c2bfaf1ea0861f7166ccf9ebbfb029659aa3f3defed3757a478fa53eb7cec300 6a9caa4f8b9088255e43bb692a00ee307bb6d1e16c1f1004 f46380eb0fec9316c9b84d2d0d74e114f7c2bcf48f2a6fed6f8fed81f61d51558262e3a12c2b9842 31212c588d1f1ddc5822821bb21bd7d6c90e582acb69f5a4 d6df4a73bdf3bdfdcefa53e7f5f5beb65cdeecd2f05843a1ee04ba87455c8a7692e8bb18bc7842c3 dd22e9db620e5270c9467b4d64947ecd9aea73d73bd76b34 4d4eb5bed3e7ad0cdeef239ad6ba7ae1174f2010a76e9bed0db772e62a0977086dab26835aed1595 61be92da6398316e9fd3bd7d0833492e7e49a7c73a23e8b5 775fb9e1d26e20b0e5d37c2d8047bc2d1808af0ec28a71cbb1621d73db1de9c0b6ceb8e156edfbf9 a48a9c6bb4f8e7ad6b781edd43621ae394f5148de93e78fb 5cf1a062f5c729ff00ddbfe5f3ce9afcb5c7fdcc1ffb7fa7fdd4dbff00c84be80ccb160c45b36e3c 63268398344f48b562c5b22d19b64b9f9ef949bb66fc73c2 29eb7bdfcb9e79d6bfbffa607af0180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c060301 80c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030 180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180 c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603018 0c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0 6030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c 06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06 030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030 180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603 0180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603018 0c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060301 80c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c 06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180 c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06 030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0 6030180c06030180c06030180c06030180c06030180c0603

0180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c06030180c060 30180c06030180c06030180c06030180c06030180c060301 80c06030180c06030180c0607fffd9 }} \par\pard\plain\hyphpar}\par\pard\plain\hyphpar} {\par\pard\hyphpar }{\page } }