Pielonefritis

Pielonefritis De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Pielonefritis Micrografía de una piel

Views 92 Downloads 44 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pielonefritis De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

Pielonefritis

Micrografía de una pielonefritis xantogranulomatosa, demostrada mediante inmunotinción CD68.

Clasificación y recursos externos CIE-10

N10-N12, N20.9

CIE-9

590.80, 592.9

DiseasesDB

29255 *DDB 11052

MedlinePlus Información de salud en la enciclopedia MedlinePlus eMedicine

ped/1959

MeSH

D011704

Aviso médico

La pielonefritis o infección urinaria alta es una infección de las vías urinarias que ha alcanzado la pelvis renal. Normalmente, los microorganismos ascienden desde la vejiga hasta el parénquima renal.

Contenido [ocultar]  

     

1 Epidemiología 2 Clasificación y etiología o 2.1 Pielonefritis aguda o 2.2 Pielonefritis crónica 3 Cuadro clínico 4 Diagnóstico 5 Tratamiento 6 Pronóstico 7 Prevención 8 Referencias

[editar] Epidemiología Existe una mayores probabilidades en mujeres que en hombres, siendo 12,5 casos por cada 10.000 habitantes para ellas y 2,3 para ellos. También varían según la franja de edad: las mujeres jóvenes, por su mayor actividad sexual, y los ancianos y niños, por sus cambios anatómicos y hormonales.1 Además un 1-2% de las embarazadas desarrollan la enfermedad.2 Hay diferentes factores de riesgos, entre las que se pueden destacar, por ser más comunes: 

el reflujo vesico-ureteral: consiste en un reflujo persistente de orina desde la vejiga a las vías urinarias en sentido ascendente, con estancamientos de orina en la pelvis renal;



la uropatía obstructiva: es un taponamiento de las vías urinarias produciendo el estancamiento de la orina. Existen muchas causas de uropatía obstructiva (embarazo, masas abdominales, etc), pero la causa más frecuente es la urolitiasis.

[editar] Clasificación y etiología Para clasificar una pielonefritis debemos tener en cuenta si existen complicaciones o no y el tiempo que lleve la infección. La división más común es la que se establece entre pielonefritis aguda y crónica, que a su vez se pueden subdividir en complicada o no, unilateral o bilateral, u otros tipos según la asociación a diferentes procesos, como la pielonefritis xantogranulomatosa.

[editar] Pielonefritis aguda

E. coli es la responsable del 80% de los casos de pielonefritis. Ésta forma es una infección del parénquima renal originado secundariamente a una infección de las vías urinarias, pero también la colonización del riñón se da por vía hematógena desde focos infecciosos a distancia. Escherichia coli es la bacteria aislada en la mayoría de los casos, pero también se pueden encontrar otros microorganismos involucrados: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp, Mycobacterium tuberculosis, Candida spp y otras micosis diseminadas. El mecanismo más frecuente en la génesis de la PA es el ascenso de los microrganismos desde la vejiga hasta la pelvis renal a través de los uréteres, gracias a diferentes condiciones favorecedoras, dependientes tanto del microorganismo como del huésped, principalmente relacionadas con los mecanismos de adherencia de los microrganismos al urotelio y la existencia de factores mecánicos, como obstrucción del flujo urinario, traumatismos, reflujo vesicoureteral, disfunción vesical neurogénica o la presencia de sonda vesical.3 Cabe destacar la pielonefritis aguda complicada, que es aquella que se desarrolla en pacientes inmunodeprimidos o con alteraciones anatómicas y/o funcionales. de la vía urinaria: neoplasias, estenosis, embarazadas y diabéticos, entre otros. Las infecciones recurrentes u hombres con focos prostáticos también se consideran complicadas.4

[editar] Pielonefritis crónica Se trata de una infección de vías urinarias más grave que la forma aguda. La pielonefritis crónica ocurre de forma mucho más frecuente cuando existe el llamado reflujo vesico-ureteral, debido a anomalías estructurales congénitas que impiden el vaciado normal de los túbulos colectores renales. Las complicaciones más temibles son el daño de los túbulos renales que puede progresar a una insuficiencia renal crónica. En algunos casos puede existir sepsis. Al ser una infección por un defecto congénito, es más frecuente diagnosticarlo en niños, a veces de manera tardía, cuando el daño renal está demasiado avanzado.5

[editar] Cuadro clínico Un paciente afectado de pielonefritis, presentará los siguientes signos y síntomas:3  

malestar general, inapetencia y anorexia; fiebre mayor de 39 °C (102 °F) y que dura más de dos días;

     

escalofríos; dolor del costado o de espalda uni- o bilateral, a veces también abdominal; náuseas y vómitos; dolor al orinar; polaquiuria y disuria, con orina turbia y de fuerte olor; hematuria.

[editar] Diagnóstico Con los síntomas antes descritos se debe sospechar de una pielonefritis. El paciente presentará dolor al palpar la zona del riñón y en los análisis de orina se podrán detectar proteinuria, hematuria, leucocitos y bacterias. En caso de encontrar también cilindros de leucocitos, significa que la infección ha llegado a los túbulos renales (es el lugar donde se forman los cilindros).

Cultivo de E. coli. De la orina se realizará un cultivo que revele el microorganismo causante de la infección. En este mismo urocultivo se podrá realizar un antibiograma para el posterior tratamiento. Los cultivos sanguíneos suelen mostrar la misma bacteria.5 Se pueden realizar estudios por imagen del paciente. Así, con una ecografía abdominal se puede descartar litiasis, situación en la que se puede observar hidronefrosis. Los estudios radiológicos en los que se puede inyectar por vía intravenosa una sustancia yodada para que de mayor contraste al riñón, se observará una excreción de contraste muy disminuida. Además, en una pielonefritis crónica existirán asimetría e irregularidades en los bordes del riñón, deformación de cálices renales y cicatriz en ellos.6

[editar] Tratamiento Los objetivos del tratamiento son es la remisión de la infección y la reducción de los síntomas agudos, que, generalmente, persisten incluso más de 48 horas después del inicio del tratamiento. Para ello se debe utilizar: 1. Antibióticos selectivos para controlar la infección bacteriana. Si la infección es grave y el riesgo de complicaciones es alto, los antibióticos se suministrarán vía intravenosa. Puede que se necesite estar con antibiótico durante un largo período de tiempo. Es necesario realizar un antibiograma del uricultivo para administrar

los antibióticos más efectivos contra las bacterias sin llegar a concentraciones nefrotóxicas. 2. Analgésicos y antitérmicos, para controlar el dolor, la fiebre y el malestar. 3. Líquidos intravenosos (sueros) en los primeros días de tratamiento, para hidratar lo mejor posible y acelerar la llegada de los antibióticos al riñón. Por otra parte, el tratamiento de cualquier complicación debe ser rápido y completo. Puede incluir hospitalización con cuidados intensivos, medicación para mejorar el estado cardiovascular, u otros tratamientos. El tratamiento suele conllevar cultivos de orina para asegurar que la bacteria ha sido eliminada por completo.6

[editar] Pronóstico La mayoría de los casos de pielonefritis se resuelven sin complicaciones después del tratamiento. A veces el tratamiento puede resultar largo y agresivo. En cualquier caso, el objetivo es evitar complicaciones como:5   

recurrencia de la pielonefritis aguda, provocando una pielonefritis crónica; sepsis o infección diseminada por todo el cuerpo; insuficiencia renal o incapacidad del riñón para fabricar orina por el daño severo al parénquima renal.

[editar] Prevención El rápido y completo tratamiento de las cistitis y el resto de infecciones urinarias en general, especialmente si son crónicas o recurrentes, podría prevenir el desarrollo de muchos casos de pielonefritis. Asimismo, el tratamiento previo de las situaciones que aumentan el riesgo, como el reflujo vesico-ureteral o la uropatía obstructiva, previenen esta situación. En algunos casos de cistitis a repetición, se intenta usar de manera profiláctica el uso de antibióticos para evitar las reinfecciones. En las embarazadas, se podría evitar un gran número de casos si se detectase la bacteriuria cuando aún es asintomática.2

[editar] Referencias 1. ↑ Czaja CA, Scholes D, Hooton TM, Stamm WE (2007). «Population-based epidemiologic analysis of acute pyelonephritis». Clin. Infect. Dis. 45 (3): pp. 273–80. doi:10.1086/519268. PMID 17599303. 2. ↑ a b Martha C. Heppard, Thomas J. Garite (2003) (en español). Urgencias obstétricas (3ª edición). Mosby. ISBN 84-8174-654-1. http://books.google.es/books?id=DEGmzXslzy0C&pg=RA1-PA10IA1&dq=pielonefritis&hl=es&ei=WiY8Tb6rDsyF4Ab0gqy2Cg&sa=X&oi=book_resul t&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q=pielonefritis&f=false. Consultado el 26 de enero de 2011. 3. ↑ a b Swearingen, P.L. (2008). «Trastornos renales» (en español). Manual de enfermería médico-quirúrgica: intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios (6ª edición). Elsevier. pp. 265. ISBN 978-84-8086-370-4. 4. ↑ Yomayusa N, Altahona H. «> Capítulo X:Pielonefritis aguda» (en español). Guías para urgencias. http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:p7tkX-

fS78cJ:www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Infecciosos/Pielonefritis_aguda.pdf+pi elonefritis+aguda+complicada+en+hombres&hl=es&gl=cl&pid=bl&srcid=ADGEESj7r YdzKqPMtuuV3BbcX3D13I08qBdWIr6D_J3VFQtJy_uSCeJN9hxmIDGi20cTBjMaN p5gnuHkp7kfbkkaJzVKnnq3t3pgW4ys4FAOMbHjvMFzXwWMpFqDHbSazwc1qAs Qqwo1&sig=AHIEtbQnZlGIkOfOfG2ylsLCiTquympLTA&pli=1>. Consultado el 25 de enero de 2011. 5. ↑ a b c King Strasinger S, Schaub Di Loren M (2010) (en español). Análisis de Orina y de los Líquidos Corporales (1ª edición). Médica Panamericana. pp. 153. ISBN 978-950-061938-7. http://books.google.es/books?id=uJmKmviIUdoC&pg=PA153&dq=pielonefritis+cronic a&hl=es&ei=pEA8TaHPNcGJ5Aa67IToCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnu m=2&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false. Consultado el 25 de enero de 2011. 6. ↑ a b Wein AJ, Kavoussi LR, Novick AC, Partin AW, Peters CA (2007). «Infecciones urinarias» (en español). Urología, Tomo I (9ª edición). Médica Panamericana. pp. 279. ISBN 978-950-06-8267-1. http://books.google.es/books?id=ONKWVHU5SNMC&pg=PA279&dq=pielonefritis+c ronica&hl=es&ei=pEA8TaHPNcGJ5Aa67IToCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&re snum=3&ved=0CDYQ6AEwAg#v=onepage&q=pielonefritis&f=false. Consultado el 26 de enero de 2011.

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pielonefritis&oldid=53351622» Categorías:  

Enfermedades renales Enfermedades bacterianas

Herramientas personales 

Iniciar sesión / crear cuenta

Espacios de nombres  

Artículo Discusión

Variantes Vistas   

Leer Editar Ver historial

Acciones Buscar Buscar

Especial:Buscar

Navegación 

Portada

       

Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar   

Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir

Herramientas      

Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Enlace permanente Citar este artículo

En otros idiomas

           

‫ال عرب ية‬ Български Català Česky Dansk Deutsch English Euskara ‫ف ار سی‬ Français Italiano 日本語 Қазақша Lietuvių Nederlands sk k Polski Português Русский S venčina Svenska Türkçe Українська



Esta página fue modificada por última vez el 28 ene 2012, a las 08:37.

          





El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. Contacto

   

Política de privacidad Acerca de Wikipedia Limitación de responsabilidad Versión para móviles

 

Para estar informado a la hora de decidir sobre su salud

w w w .tuotromedi

Índice alfabético Índice anatómico Índice por especialidad Directorio médico

Problemas de salud

/expert/htw ebs/w

Digestivos De la piel Comunes En la infancia De la mujer Del anciano Psicología Cáncer Diabetes

Ver más

Otros temas Análisis Infecciosas Intervenciones Medicamentos Síntomas Primeros auxilios Vida sana

PUBLICIDAD

PIELONEFRITIS. INFECCIÓN URINARIA ALTA Inicio | Enfermedades infecciosas

Contenidos

Definición Causas INCIDENCIA Y RIESGO Prevención Síntomas Diagnóstico Tratamiento PRONOSTICO

Definición La pielonefritis o infección urinaria alta es una infección del riñón y de las vías urinarias –las vías de salida de la orina desde el riñón hacia la vejiga–.

Causas Para clasificar una pielonefritis debemos tener en cuenta si existen complicaciones o no. Los dos tipos de pielonefritis más comunes son:





Pielonefritis aguda no complicada: Desarrollo repentino de una inflamación del riñón. La pielonefritis aguda ocurre normalmente como resultado de una infección de orina común (una "cistitis" o infección de vías bajas), y aunque es una infección mucho más seria que una cistitis, se maneja sin problemas, por lo general, con el tratamiento correcto. Puede ser mucho más severa en personas de la tercera edad o con inmunodeficiencias (por ejemplo, aquellos que padecen cáncer o SIDA). Pielonefritis crónica. Infección de vias urinarias complicada. Las complicaciones más temibles son la sepsis o infección diseminada por todo el cuerpo, y la insuficiencia renal o incapacidad del riñón para fabricar orina.

La pielonefritis ocurre de forma mucho más frecuente cuando existe el llamado reflujo vesicoureteral (reflujo persistente de orina "hacia atrás"). Lo típico en estos casos es presentar pielonefritis agudas repetidas o una pielonefritis crónica.

INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO Así como la cistitis es bastante común, la pielonefritis es más rara (3 a 7 casos por cada 10.000 personas). El riesgo aumenta en varias situaciones, de las que las más comunes son:  

reflujo vesico-ureteral: reflujo persistente de orina "hacia atrás", desde la vejiga a las vías urinarias en sentido ascendente, con estancamientos de orina en la llamada "pelvis renal" (la zona más alta de las vías urinarias, en su salida del riñón). uropatía obstructiva: es toda situación que tapone las vías urinarias haciendo que se estanque la orina. Hay muchas causas de uropatía obstructiva (embarazo, masas abdominales, etc), pero la causa más frecuente es la urolitiasis (piedras en el riñón y/o en las vías urinarias).

Por otra parte, la pielonefritis la pueden causar distintas bacterias, algunas mucho más dañinas que otras.

Prevención El rápido y completo tratamiento de las cistitis (infecciones de la vejiga) e infecciones urinarias en general, especialmente si son crónicas o recurrentes, podría prevenir el desarrollo de muchos casos de pielonefritis. Asimismo, el tratamiento previo de las situaciones que aumentan el riesgo, como el reflujo vesico-ureteral o la uropatía obstructiva, previenen esta situación.

Síntomas           

malestar general fiebre mayor de - persiste durante mas de dos días escalofríos dolor del costado o de espalda dolor abdominal (ocurre ocasionalmente) náuseas y vómitos dolor al orinar necesidad de orinar muy a menudo, por la noche, etc. color de la orina turbio o anormal sangre en la orina fuerte olor de la orina

Diagnóstico

39°C

(102°F)

Examen físico. Dolor y sensibilidad al palpar la zona del riñón. Análisis de orina. Presencia en la orina de células de la sangre blancas y rojas, que no deberían estar allí. Cultivos. Los cultivos de orina revelan la existencia de una bacteria en la orina. Los cultivos sanguíneos suelen mostrar la misma bacteria. Generalmente se tratará de bacterias llamadas "gram (—)". Ecografía abdominal. Estudio indoloro del abdomen con ultrasonidos. Muestra signos característicos de pielonefritis. Urografía I.V. Radiografías del riñón con inyección intravenosa previa de una sustancia yodada que da mucho contraste al riñón. En la pielonefritis existe una excreción de contraste muy disminuida. Además, pueden verse enfermedades fundamentales que justifiquen la presencia de pielonefritis crónica o recurrente.

Tratamiento Los objetivos del tratamiento son el control (cura) de la infección y la reducción de los síntomas agudos, que, generalmente, persisten incluso más de 48 horas después del inicio del tratamiento. Se van a utilizar: 1. Antibióticos. Para controlar la infección bacteriana. Si la infección es grave y el riesgo de complicaciones es alto, los antibióticos se suministrarán via intravenosa. Puede que se necesite estar con antibiótico durante un largo período de tiempo. 2. Analgésico-antitérmicos. Fármacos para controlar el dolor, la fiebre y el malestar. 3. Líquidos intravenosos (sueros) en los primeros días de tratamiento, para hidratar lo mejor posible e intentar que los medicamentos lleguen pronto a los riñones. Por otra parte, el tratamiento de cualquier complicación debe ser rápido y completo. Puede incluir hospitalización con cuidados intensivos, medicación para mejorar el estado cardiovascular, u otros tratamientos. Las causas fundamentales deben ser tratadas. El tratamiento suele conllevar cultivos de orina para asegurar que la bacteria ha sido eliminada por completo.

Pronóstico La mayoría de los casos de pielonefritis se resuelven sin complicaciones después del tratamiento. A veces el tratamiento puede resultar largo y agresivo. En cualquier caso, el objetivo es evitar complicaciones como:   

la recurrencia, la sepsis o infección diseminada por todo el cuerpo, y la insuficiencia renal o incapacidad del riñón para fabricar orina.

¿Qué médico me puede tratar

Seleccione una provincia

Servicio ofrecido por abcmedico.com Enlaces de interés: Reumatólogo en Reus | Odontólogo en Palma de Mallorca | Radiodiagnóstico en Tolosa | Diagnostico por imagen en Torrejón de Ardoz | Cirujano Ortopédico en Zaragoza | Otorrino en Balaguer | Cirujano Ortopédico en Lleida | Dermatólogo en Valencia |

Compartir

Noticias

Glaucoma, segunda causa de ceguera a nivel mundial Se estima que 4.5 millones de personas a nivel mundial han perdido la vista a causa del glaucoma, por lo que ...

Forxiga recibe la opinión positiva para el tratamiento en la UE de la diabetes tipo 2 El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés), dependiente de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), ...

Ver todas

Lleva tuotromedico en tu móvil >> PUBLICIDAD

Subscribimos los Principios del código HONcode Acerca de | Publicidad | Criterio publicitario | Privacidad | Cuadro médico | Consulte al doctor Conozca las limitaciones de este servicio | Actualización: Febrero 2012

Insuficiencia renal aguda De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Ira (desambiguación).

Insuficiencia renal aguda

Clasificación y recursos externos CIE-10

N17.2

CIE-9

584

DiseasesDB

11263

MedlinePlus Información de salud en la enciclopedia MedlinePlus PubMed

Buscar en Medline mediante PubMed (en inglés)

eMedicine

med/1595 Sinónimos

Enfermedad renal aguda

Aviso médico

La insuficiencia renal aguda (IRA) es una pérdida rápida de la función renal debido al daño a los riñones, resultando en la retención de los productos residuales nitrogenados, (urea y creatinina),como también los no nitrogenados, acompañado por una disminución de la tasa de filtrado glomerular (VFG). Dependiendo de la severidad y de la duración de la disfunción renal, esta acumulación es acompañada por disturbios metabólicos,

tales como acidosis metabólica (acidificación de la sangre) y la hiperpotasemia (niveles elevados de potasio), cambios en el balance de fluido corporal, y efectos en muchos otros sistemas orgánicos. Puede ser caracterizada por la oliguria o anuria (disminución o cesación de la producción de la orina), aunque puede ocurrir la IRA no oligúrica. El fallo renal agudo es una enfermedad seria y es tratada como una emergencia médica. La mayor parte de las IRA son reversibles, puesto que el riñón destaca, entre todos los órganos vitales, por su capacidad de recuperarse de una pérdida casi completa de la función.1

Contenido  

 

   

1 Epidemiología 2 Causas o 2.1 Pre-renal o 2.2 Renal o 2.3 Post-renal 3 Diagnóstico 4 Tratamiento o 4.1 Hidratación o 4.2 Tratamiento farmacológico o 4.3 Diálisis renal o 4.4 Modificación de la dieta 5 Historia 6 Véase también 7 Referencias 8 Enlaces externos

[editar] Epidemiología La insuficiencia renal aguda aparece en aproximadamente 2-3% de todos los pacientes hospitalizados y entre 10-30% de los pacientes ingresados a cuidados intensivos.2 Por lo general se presenta de forma aislada, aunque suele verse acompañada como parte de disfunción orgánica múltiple, es decir, de insuficiencia de otros órganos, tales como respiratorio, gastrointestinal, cardiovascular, hepática, etc. No es infrecuente que la enfermedad renal aguda sea complicación de una enfermedad grave.

[editar] Causas La insuficiencia renal, ya sea crónica o aguda, usualmente es categorizada según causas pre-renales, renales y post-renales:

[editar] Pre-renal Es la causa más frecuente de IRA (55%). La insuficiencia renal prerenal, implica que la disminución de la tasa de filtración glomerular es secundaria a hipoperfusion renal. Es potencialmente reversible si el agente causal es eliminado.

Causas de IRA prerenal: Hipovolemia    

Hemorragias, quemaduras, deshidratación Perdida por via gastrointestinal (vomitos, diarrea) Perdida por via renal (diureticos, diuresis osmótica, insuficiencia suprarenal) Secuestro de líquido en el espacio extravascular: pancreatitis, peritonitis, traumatismos, hipoalbuminemia

Bajo gasto cardiaco  

Cardiopatías de diversa indole que cursan con gasto cardiaco bajo (valvulopatias, miocardiopatias, arritmias, taponamiento, pericarditis) Hipertension pulmonar, embolia pulmonar

Alteraciones de la resistencia vascular renal y periférica  

Vasodilatación sistémica (sepsis, anestesia, anafilaxis) Vasoconstricción renal (Hipercalcemia, noradrenalina, adrenalina, ciclosporina)

[editar] Renal Daños al riñón en sí mismo, esta lesión puede afectar a diferentes niveles estructurales sea glomerular, tubular, intersticial o vascular:  













Infección, usualmente sepsis (inflamación sistémica debido a infección), raramente del riñón mismo, llamada pielonefritis Toxinas o medicamentos (ejemplo algunos [[antiinflamatorio no esteroideo|antiinflamatorios no esteroideos,AINES], antibióticos aminoglucósidos, contrastes yodados, litio) Rabdomiólisis (destrucción del tejido muscular), la resultante liberación de mioglobina en la sangre afecta al riñón. Puede ser causado por lesiones (especialmente lesiones por aplastamiento y trauma brusco? extensivo), estatinas, MDMA (éxtasis), y algunas otras drogas Hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos de la sangre), la hemoglobina daña los túbulos. Esto puede ser causado por varias condiciones como la anemia falciforme y el lupus eritematoso Mieloma múltiple, debido hipercalcemia o a la nefropatía por cilindros (el mieloma múltiple también puede causar insuficiencia renal crónica por un mecanismo diferente) Glomerulonefritis aguda que puede deberse a una variedad de causas, como enfermedad de la membrana de basamento glomerular/Síndrome de Goodpasture, granulomatosis de Wegener o nefritis de lupus aguda con lupus eritematoso sistémico Necrosis tubular aguda o Post-operatoria o Nefrotoxicidad (antibióticos, metales pesados) o Eclampsia, sepsis Hipertensión arterial maligna



Vasculitis

[editar] Post-renal La obstrucción de las vías urinarias es responsable de menos de 5% de las IRA, sus causas son:     

Medicamentos que interfieren con el normal vaciado de la vejiga Hipertrofia benigna de próstata o cáncer de próstata Piedras del riñón (cálculos renales) Masa ocupante de origen maligno (neoplasia) (como por ejemplo cáncer de ovario, cáncer colorrectal). Catéter urinario obstruido.

[editar] Diagnóstico La insuficiencia renal generalmente es diagnosticada cuando las pruebas de creatinina o nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) son marcadamente elevadas en un paciente enfermo, especialmente cuando la oliguria está presente. Las anteriores mediciones de la función renal pueden ofrecer una comparación, que es especialmente importante si conocen que un paciente también tiene insuficiencia renal crónica. Si la causa no es evidente, son típicamente realizadas una gran cantidad de análisis de sangre y de examen de muestras de orina para esclarecer la causa del fallo renal agudo, es esencial una ultrasonografía médica del tracto renal para descartar la obstrucción del tracto urinario. Los criterios del consenso3 4 para la diagnosis de IRA son:    

Riesgo: creatinina del suero incrementada 1,5 veces o la producción de la orina de < 0,5 ml/kg del peso corporal para 6 horas Lesión: la creatinina 2,0 veces o producción de la orina < 0,5 ml/kg para 12 h Fa a: a c eatinina 3,0 veces c eatinina > 355 μ / c n una su ida de > 44 o salida de orina debajo de 0,3 ml/kg para 24 h Pérdida: IRA persistentes o más de cuatro semanas de pérdida completa de la función del riñón

La biopsia del riñón puede ser realizada en el escena de la falla renal aguda, para proporcionar un diagnóstico definitivo y a veces dar una idea del pronóstico, a menos que la causa esté clara y las investigaciones apropiadas sean de modo tranquilizadormente negativas.

[editar] Tratamiento El fallo renal agudo puede ser reversible si se trata apropiadamente. Las principales intervenciones son monitorear la toma y salida de líquidos tan de cerca como sea posible. La inserción de un catéter urinario es útil para monitorear la salida de la orina así como aliviar la posible obstrucción de salida de la vejiga, como por ejemplo cuando hay una próstata agrandada.

[editar] Hidratación

En la ausencia de sobrecarga de líquidos, típicamente el primer paso para mejorar la función renal es administrar líquidos intravenosos, usualmente solución de cloruro de sodio al 0,45%. La administración de líquidos puede ser monitoreada con el uso de un catéter venoso central para evitar sobre o sub reemplazo de líquidos. Si la causa es la obstrucción del tracto urinario, puede ser necesario el desahogo de la obstrucción (con una nefrostomía o un catéter urinario). En pacientes con oliguria y sin sobrecarga de volumen se indica iniciar tratamiento con líquidos, normalmente es 500-1000ml de solución 0,9% infundidas durante 30-60 minutos, monitoreando constantemente para evitar sobrecarga hídrica, en dado caso está indicado administrar diuréticos. Si la sobrecarga de volumen no responde debe plantearse la diuresis o la ultrafiltración.

[editar] Tratamiento farmacológico Las dos más serias manifestaciones bioquímicas de la falla renal aguda, la acidosis metabólica y la hipercalemia, pueden requerir tratamiento médico con la administración de bicarbonato de sodio y medidas antihipercalémicas, a menos que se requiera la diálisis. Si la hipotensión prueba ser un problema persistente en el paciente repleto de fluido, pueden ser suministrados dopamina u otros inótropos para mejorar el gasto cardiaco y la perfusión renal. Puede ser usado un catéter de Swan-Ganz para medir la presión de la obstrucción de la arteria pulmonar para proporcionar una guía de la presión arterial izquierda (y así a la función izquierda del corazón) como un blanco para el soporte inotrópico.

[editar] Diálisis renal La falta de mejora con la resucitación líquida, la hipercalemia resistente a la terapia, la acidosis metabólica o la sobrecarga de líquidos puede hacer necesario el soporte artificial en la forma de diálisis o hemofiltración. Dependiendo de la causa, una proporción de pacientes nunca recuperará la función renal completa, teniendo así insuficiencia renal terminal requiriendo de diálisis de por vida o de un trasplante de riñón.

[editar] Modificación de la dieta La ingesta total de calorías debe ser de 35-50kcal/kg/día para evitar el catabolismo. Pacientes en condiciones especiales (desnutrición o postoperatorio) necesitan una ingesta proteica más alta y probablemente diálisis precoz, la ingesta de sodio se restringe a 2-4 gr diarios, el potasio se restringe a 40 mEq diarios y el fósforo a 800 mg diarios.

[editar] Historia Antes de los avances de la medicina moderna, el fallo renal agudo se podía referir como envenenamiento urémico. La uremia era el término usado para describir la contaminación de la sangre con orina. Comenzando alrededor del año 1847 este término

fue usado para describir la salida reducida de orina, ahora conocida como oliguria, que se pensada era causada por la orina que se mezclaba con la sangre en vez de ser desechada a través de la uretra. En el Reino Unido, el fallo renal agudo debido a la necrosis tubular aguda (ATN) fue reconocida en los años 1940, en donde las víctimas de aplastamiento? durante la Batalla de Inglaterra desarrollaron necrosis desigual de los túbulos renales, conduciendo a una disminución repentina de la función renal.5 Durante las guerras Corea y de Vietnam, la incidencia de IRA disminuyó debido a un mejor manejo clinico y a la infusión intravenosa de líquidos.6

[editar] Véase también     

Insuficiencia renal Insuficiencia renal crónica Síndrome hepatorrenal Diálisis Terapia de reemplazo renal

[editar] Referencias 1. ↑ Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 261. Insuficiencia renal crónica» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill. 2. ↑ de la Torre, Andrés Esteban; Concepción Martín Arribas (1996) (en español). Manual de cuidados intensivos para enfermería (3ra edición). Springer. pp. 217. ISBN 8407001589. http://books.google.es/books?id=dpIsfX430IsC&source=gbs_navlinks_s. 3. ↑ Bellomo R, Ronco C, Kellum JA, Mehta RL, Palevsky P; Acute Dialysis Quality Initiative workgroup. Acute renal failure - definition, outcome measures, animal models, fluid therapy and information technology needs: the Second International Consensus Conference of the Acute Dialysis Quality Initiative (ADQI) Group. Crit Care. 2004 Aug;8(4):R204-12. Epub 2004 May 24. PMID 15312219 Full Text. Criteria for ARF (Figure). 4. ↑ Lameire N, Van Biesen W, Vanholder R. Acute renal failure. Lancet 2005;365:41730. PMID 15680458. 5. ↑ Bywaters EG, Beall D. Crush injuries with impairment of renal function. Br Med J 1941;1:427-32. Reprinted in J Am Soc Nephrol 1998;9:322-32. PMID 9527411. 6. ↑ Schrier RW, Wang W, Polle B, Mitra A. Acute renal failure: definitions, diagnosis, pathogenesis, and therapy. J Clin Invest 2004;114:5-14. PMID 15232604. Full text.

[editar] Enlaces externos  

Diabesport (Diabetes y Deporte - Con diabetes se puede!). Importancia de la hidratación durante la actividad física

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Insuficiencia_renal_aguda&oldid=53849593 » Categorías: 

Urgencias médicas



Enfermedades renales

Herramientas personales 

Iniciar sesión / crear cuenta

Espacios de nombres  

Artículo Discusión

Variantes Vistas   

Leer Editar Ver historial

Acciones Buscar Especial:Buscar

Navegación         

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar   

Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir

Herramientas      

Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Enlace permanente Citar este artículo

En otros idiomas            

‫ال عرب ية‬ Azə aycanca Català Česky Deutsch English ‫ف ار سی‬ Français ‫עברית‬ Հայերեն Italiano 日本語

         

Português Русский Svenska தமிழ் ไทย Türkçe Українська



Esta página fue modificada por última vez el 15 feb 2012, a las 15:57. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. Contacto

   

Política de privacidad Acerca de Wikipedia Limitación de responsabilidad Versión para móviles

 

Omita y vaya al Contenido

Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud Página Principal Sobre MedlinePlus Índice FAQs Contáctenos medlineplus-span

Busque en MedlinePlus



Temas de salud

 

Medicinas y suplementos Videos y multimedia 

ENGLISH

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000501.htm

Insuficiencia renal aguda Share on facebookShare on twitter

Es la pérdida repentina de la capacidad de los riñones para eliminar los residuos y concentrar la orina sin perder electrolitos.

Causas, incidencia y factores de riesgo Existen numerosas causas posibles de daño a los riñones, tales como:  

Necrosis tubular aguda (NTA) Enfermedad renal autoinmunitaria, como: o síndrome nefrítico agudo











o nefritis intersticial Disminución del flujo sanguíneo debido a presión arterial muy baja, lo cual puede resultar de: o quemaduras o deshidratación o hemorragia o lesión o shock séptico o enfermedad grave o cirugía Trastornos que causan coagulación dentro de los vasos sanguíneos del riñón, como o síndrome urémico hemolítico o púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) o hipertensión maligna o reacción a transfusión o esclerodermia Infecciones que causan lesión directamente al riñón como: o pielonefritis aguda o septicemia Complicaciones del embarazo, como: o desprendimiento prematuro de placenta o placenta previa Obstrucción de las vías urinarias

Síntomas                    

Heces con sangre Mal aliento Tendencia a la formación de hematomas Cambios en el estado mental o en el estado de ánimo Inapetencia Disminución en la sensibilidad, especialmente en las manos o en los pies Fatiga Dolor de costado (entre las costillas y las caderas) Temblor en la mano Hipertensión arterial Sabor metálico en la boca Náuseas o vómitos que pueden durar días Hemorragia nasal Hipo persistente Sangrado prolongado Crisis epiléptica Movimientos letárgicos y lentos Hinchazón generalizada por retención de líquidos Hinchazón de tobillos, pies y piernas Cambios en la micción o disminución de la cantidad de orina o micción excesiva durante la noche o suspensión de la micción por completo

Signos y exámenes Muchos pacientes presentan una hinchazón generalizada a causa de la retención de líquidos. El médico puede oír un soplo cardíaco, crepitaciones en los pulmones o signos de inflamación del revestimiento del corazón al auscultar el corazón y los pulmones con un estetoscopio. Los resultados de los exámenes de laboratorio pueden cambiar repentinamente (en cuestión de unos pocos días a 2 semanas). Tales exámenes pueden abarcar:     

BUN Depuración de la creatinina Creatinina en suero Potasio en suero Análisis de orina

La ecografía abdominal es el examen preferido para diagnosticar la insuficiencia renal, pero la radiografía abdominal, la tomografía computarizada abdominal o la resonancia magnética del abdomen pueden revelar si hay una obstrucción en las vías urinarias. Los exámenes de sangre pueden ayudar a revelar las causas subyacentes de la insuficiencia renal. La gasometría arterial y el análisis bioquímico de la sangre pueden mostrar acidosis metabólica.

Tratamiento Una vez que se encuentra la causa, el objetivo del tratamiento es restaurar la función del riñón y evitar que el líquido y los residuos se acumulen en el cuerpo, mientras los riñones sanan. Generalmente uno tiene que permanecer de un día para otro en el hospital para el tratamiento. La cantidad de líquido que uno toma (como las sopas) o bebe se limitará a la cantidad de orina que pueda producir. A uno le dirán lo que puede o no comer con el fin de reducir la acumulación de toxinas normalmente manejadas por los riñones. Es posible que necesite consumir una dieta rica en carbohidratos y baja en proteínas, sal y potasio. Se pueden necesitar antibióticos para tratar o prevenir la infección. Los diuréticos se pueden emplear para ayudarle a los riñones a eliminar líquidos. El calcio o la glucosa/insulina se administrarán por vía intravenosa para ayudar a evitar los incrementos peligrosos en los niveles de potasio en la sangre. Se puede necesitar diálisis y es posible que lo haga sentir a uno mejor. No siempre es necesaria, pero puede salvar la vida si los niveles de potasio están peligrosamente elevados. La diálisis también se utilizará si el estado mental de uno cambia, si uno deja de orinar, si desarrolla pericarditis, si retiene demasiado líquido o si no puede eliminar los productos de desecho nitrogenados del cuerpo.

Grupos de apoyo

El estrés de padecer una enfermedad con frecuencia se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo donde los miembros comparten experiencias y problemas en común. Ver: grupo de apoyo para la enfermedad renal

Expectativas (pronóstico) La insuficiencia renal aguda es potencialmente mortal y puede requerir un tratamiento intensivo; sin embargo, los riñones por lo general comienzan a funcionar de nuevo dentro de un período de varias semanas a meses después de haberse tratado la causa subyacente. En algunos casos, se puede presentar insuficiencia renal crónica o enfermedad renal terminal. La muerte es más común cuando la insuficiencia renal es causada por cirugía, traumatismo o infección grave en alguien con cardiopatía, enfermedad pulmonar o accidente cerebrovascular reciente. La edad avanzada, una infección, la pérdida de sangre del tubo digestivo y la progresión de la insuficiencia renal también incrementan el riesgo de muerte.

Complicaciones     

Insuficiencia renal crónica (prolongada) Daño al corazón o al sistema nervioso Enfermedad renal en estado terminal Hipertensión arterial Pérdida de sangre en los intestinos

Situaciones que requieren asistencia médica Consulte con el médico si su diuresis disminuye o se detiene o si tiene otros síntomas de insuficiencia renal aguda.

Prevención El tratamiento de trastornos como la hipertensión arterial puede ayudar a prevenir la insuficiencia renal aguda.

Nombres alternativos Insuficiencia del riñón; Insuficiencia aguda del riñón; Insuficiencia renal; Insuficiencia de los riñones; Lesión renal aguda

Referencias Clarkson MR, Friedewald JJ, Eustace JA, Rabb H. Acute kidney injury. In: Brenner BM, ed. Brenner & Rector's The Kidney. 8th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap. 29.

Actualizado: 8/31/2010 Versión en inglés revisada por: Charles Silberberg, DO, Private Practice specializing in Nephrology, Affiliated with New York Medical College, Division of Nephrology, Valhalla, NY. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc. Hojee la enciclopedia

Temas de MedlinePlus 

Insuficiencia renal

Imágenes

Anatomía del riñón

Lea más                          

Cálculos renales Consumo y nivel seguro del alcohol Crisis epilépticas Deshidratación Desprendimiento prematuro de placenta Electrólitos Esclerodermia Hipertensión Hipertensión maligna Lesión por aplastamiento Necrosis tubular aguda Nefrocalcinosis Oclusión arterial aguda del riñón Placenta previa Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) Quemaduras Rabdomiólisis Reacción hemolítica a una transfusión Renal Septicemia Shock séptico Síndrome nefrítico agudo Síndrome urémico hemolítico Trastornos autoinmunitarios Tumor Uropatía obstructiva bilateral aguda

A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). La acreditación de la URAC es un comité auditor independiente para verificar que A.D.A.M. cumple los rigurosos estándares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las primeras empresas en alcanzar esta tan importante distinción en servicios de salud en la red. Conozca más sobre la politica editorial, el proceso editorial y la poliza de privacidad de A.D.A.M. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch). La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2012 A.D.A.M., Inc. La duplicación para uso comercial debe ser autorizada por escrito por ADAM Health Solutions.

Versión móvil Anuncios de MedlinePlus por email RSS Síganos en Twitter Exenciones Derechos de autor Política de privacidad Accesibilidad Criterios de calidad Visores y reproductores U.S. National Library of Medicine 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 U.S. Department of Health and Human Services National Institutes of Health Página actualizada: 19 abril 2012

Amputados y Fisioterapia 1. AMPUTACIÓN Es la remoción o resección total o parcial de una extremidad seccionada a través de uno o más huesos, en forma perpendicular al eje longitudinal del miembro. En relación al mecanismo de producción puede ser de dos tipos: a) Amputación Primaria o Traumática.- Es aquella producida por un agente traumático. b) Amputación Secundaria o Quirúrgica.- Es aquella electiva o programada para ser realizada por medio de un acto quirúrgico. Es la remoción o resección total o parcial de una extremidad seccionada a través de uno o más huesos, en forma perpendicular al eje longitudinal del miembro. En relación al mecanismo de producción

puede ser de dos tipos: a) Amputación Primaria o Traumática.- Es aquella producida por un agente traumático. b) Amputación Secundaria o Quirúrgica.- Es aquella electiva o programada para ser realizada por medio de un acto quirúrgico. 1. AMPUTACIÓN Es la remoción o resección total o parcial de una extremidad seccionada a través de uno o más huesos, en forma perpendicular al eje longitudinal del miembro. En relación al mecanismo de producción puede ser de dos tipos: a) Amputación Primaria o Traumática.- Es aquella producida por un agente traumático. b) Amputación Secundaria o Quirúrgica.- Es aquella electiva o programada para ser realizada por medio de un acto quirúrgico. Es la remoción o resección total o parcial de una extremidad seccionada a través de uno o más huesos, en forma perpendicular al eje longitudinal del miembro. En relación al mecanismo de producción puede ser de dos tipos: a) Amputación Primaria o Traumática.- Es aquella producida por un agente traumático. b) Amputación Secundaria o Quirúrgica.- Es aquella electiva o programada para ser realizada por medio de un acto quirúrgico. 2. DESARTICULACIÓN Es cuando el nivel de amputación pasa a través de una interlínea articular. La conservación de los cóndilos femorales y del codo, por el largo brazo de palanca del muñón, ofrecen dificultades para la correcta adaptación de un aparato protésico. Sin embargo, son de gran utilidad en los niños porque conservan la lámina de crecimiento. 2.1. Generalidades La amputación es irreversible; ningún miembro artificial posee percepción sensitiva, de manera que es importante no eliminar una extremidad que tenga intacta su sensibilidad (aunque con dolor tolerable), aun cuando haya desaparecido la función motora. La mayor parte de las técnicas de amputación en los adultos son útiles también para niños, pero, en estos casos, los factores de crecimiento corporal general y de crecimiento del muñón son bastante significativos. Por ejemplo, una amputación en la mitad del muslo en un niño de cinco años, puede dar por resultado un muñón extremadamente corto a la edad de catorce años, porque se eliminó la epífisis femoral inferior; en contraste, una amputación por debajo de la rodilla en la que se preserva un muñón muy corto a los cinco años, puede determinar un muñón satisfactorio a los catorce años, porque habrá continuado el crecimiento de la epífisis tibial superior.

3. MUÑÓN O MIEMBRO RESIDUAL Es lo que queda de la extremidad después de la amputación, y para que sea funcional, es necesario que tenga un brazo de palanca suficiente para el manejo de una prótesis, que no sea doloroso y que sea capaz de soportar roces y presiones. Por lo tanto, hay que "fabricar" un muñón que sea capaz de recibir y adaptarse a una prótesis, y para que ello suceda, es necesario que el nivel sea el conveniente, que las articulaciones del muñón sean suficientemente móviles. Si el muñón tiene una musculatura potente, si no hay trastornos circulatorios y si la piel está bien endurecida, se puede considerar como un buen muñón. 4. MUÑÓN PATOLÓGICO Es aquél que no reúne los requisitos anteriores. 5. NIVEL DE AMPUTACIÓN Se considera dividiendo en tercios los segmentos brazo, antebrazo, muslo, pierna o las articulaciones cercanas, como es el caso de la interescápulo torácica, hombro, codo, muñeca, hemipelviectomía, cadera, rodilla, tobillo, mediotarsiana y transmetatarsiana. Cuanto más elevado es el nivel de amputación, más articulaciones se pierden y hay menos potencia, debido a la pérdida muscular y al menor brazo de palanca para controlar una prótesis. Siempre es preferible una buena amputación a cualquier nivel, que una amputación de mala calidad a nivel más bajo. Por lo tanto, se debe preservar lo más posible de la extremidad comprometida, tomando en consideración no sólo su longitud, sino los niveles funcionales de la misma, es decir, las articulaciones. Actualmente las prótesis pueden adaptarse a niveles no ortodoxos de amputación. Otros prefieren respetar los niveles tradicionales establecidos. Lo importante es que el nivel de amputación debe permitir el uso de una prótesis. Cualquier nivel puede ser usado para realizar una amputación, es decir, son infinitos desde la raíz del miembro hasta la porción más distal. Muchas veces el nivel lo determina la extensión de la lesión o enfermedad que compromete el miembro. Sin embargo, frente a ellos tenemos los que se ha dado en llamar "niveles ideales". Se les denomina así, porque conservan buena movilidad, fuerza y buen brazo de palanca que les permiten la adaptación y manejo de la prótesis. 6. INDICACIONES DE LA AMPUTACIÓN I. Enfermedad Vascular. La falta de circulación en un miembro constituye una indicación absoluta para amputación. La insuficiencia circulatoria secundaria a enfermedad vascular arterioesclerótica, constituye la causa más frecuente de amputación. Generalmente va asociada a diabetes mellitus, y puede llegar a la necrosis (gangrena)

en las extremidades con o sin infección agregada. También se debe considerar a la tromboangeitis obliterante o enfermedad de BUERGER. La elección de la altura a que ha de realizarse la amputación, depende en primer lugar de la localización de la obliteración y del estado de la circulación colateral. El examen del pulso, la auscultación vascular y la arteriografía nos pueden ofrecer importantes informaciones, aun cuando al final, lo decisivo para la elección de la altura correcta de amputación, será el estado en que encontremos los tejidos durante el acto quirúrgico. II. Traumáticas. Accidentes de trabajo, tránsito, bélicos, etc., como recurso para salvar la vida, en la que hay pérdida completa del sistema neuromuscular, con aplastamiento grave, compromiso vascular y deterioro marcado de la piel. III. Infección. En ciertos casos, una infección agresiva localizada en una extremidad, además de producir compromiso focal, compromete seriamente el estado general. Por ejemplo, osteomielitis, gangrena gaseosa, que hoy, con el advenimiento de los antibióticos y la ayuda adicional del oxígeno hiperbárico, hacen que la amputación raramente sea necesaria. En la lepra, en cierto número de casos, se presentan secuelas neurológicas de úlceras perforantes del pie, y en osteomielitis crónica la cirugía local puede llevar a la curación, pero no son raras las recidivas que pueden hacer necesaria la amputación. IV. Neoplasias. Sobre todo si son tumores malignos y primarios, requieren un tratamiento radical, antes que den metástasis o si el dolor es intenso, si la neoplasia se ha ulcerado, o por fractura patológica. Los tumores metastásicos secundarios son los que con mayor frecuencia afectan a las extremidades, pero sólo muy rara vez son tratados mediante amputación. V. Deformidades. Sean éstas congénitas o adquiridas. Niños con defectos parciales o totales de la extremidad pueden requerir intervención quirúrgica para hacer más funcional la extremidad afectada. En estos casos debemos tener en cuenta dos factores: el económico, pues la corrección quirúrgica de estas deformidades requieren varios actos operatorios, y el psíquico, ya que el paciente requiere una estabilidad emocional para soportar dos, tres o más años de tratamiento. En caso de que no se reúnan estos dos factores es más aconsejable la amputación. VI. Lesiones nerviosas. Cuando hay úlceras tróficas en un miembro anestésico e infectado. En los hemipléjicos y cuadripléjicos raramente está indicada, porque los miembros ayudan al paciente a mantener el equilibrio en la silla de ruedas y previene las escaras. 7. PRINCIPIOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE LAS AMPUTACIONES

Las amputaciones pueden ser: A) Abiertas (en guillotina, a "la turca" o a colgajos). Se practican en casos de emergencia, cuando es improbable la cicatrización primaria, a la notoria contaminación o infección de la herida; están indicadas en infecciones y heridas de origen traumático severas. En la amputación abierta circular, la cicatrización es bastante prolongada y depende del uso de tracción cutánea constante de las partes blandas sobre el extremo del muñón, y dejan cicatrices irregulares. Otras veces hay que reamputar más alto. Las amputaciones abiertas con colgajos cutáneos invertidos, son de mejor pronóstico. Están preparadas para el cierre secundario a los diez o catorce días sin acortamiento del muñón. Este procedimiento se realiza cuando se cuenta con colgajos cutáneos viables, los cuales se fijan sobre un gran apósito de gasa con unos cuantos puntos, y se cierra el muñón cuando se ha controlado la infección. B) Cerrada o de elección, se realiza en pacientes previamente evaluados y sin peligro de infección. El ideal es cerrar el muñón de amputación, bien cicatrizado y altamente funcional. • Colgajos cutáneos: la piel del muñón debe ser buena, móvil y tener conservada la sensibilidad. La cicatriz no debe estar adherida al hueso subyacente, porque dificulta la adaptación protésica. • Músculos: en las amputaciones convencionales, los músculos se seccionan inmediatamente por debajo del nivel de sección ósea planeado, de modo que sus extremos se retraigan hasta ese nivel. Pero en las amputaciones mioplásticas o aquellas que utilizan miodesis a tensión, se les debe seccionar por lo menos 5 cm por debajo del nivel de sección ósea anticipado, entonces se les sutura a los grupos musculares antagónicos, con tensión apropiada. • Nervios: aislarlos, traccionarlos con suavidad en sentido distal dentro de la herida, y seccionarlo limpiamente con bisturí bien afilado, de modo que el extremo cortado se retraiga bien por encima del nivel de la sección ósea. En nervios de mayor espesor, como el ciático, que contiene arterias satélites, éstas deben ser ligadas antes de la sección. • Vasos Sanguíneos: se deben aislar los principales vasos sanguíneos y ligarlos individualmente. Antes debe retirarse el torniquete y clampear, ligar o coagular los puntos sangrantes. • Hueso: no desperiostizar excesivamente por el peligro de secuestros anulares; las prominencias óseas limarlas para que estén bien almohadilladas por partes blandas y el borde óseo alisarlo. Algunos cirujanos aconsejan cerrar el canal medular del extremo óseo, mediante colgajos osteoperiósticos, para mantener las gradientes de presión normal dentro del canal. Resecar 5cm de periostio distal para evitar el hipercrecimiento residual distal. • Drenajes: a pesar de haber hecho una buena hemostasia, deben dejarse drenajes que se pueden retirar a las 48 ó 72 horas de la cirugía.

7.1. Complicaciones de la amputación I) Inmediatas: Hematoma: puede demorar la cicatrización de la herida y servir de medio de cultivo para la infección bacteriana, o llegar a formar la llamada miositis osificante. Necrosis: de los bordes cutáneos por sutura a tensión, que puede necesitar una reamputación en cuña, por dehiscencia de la herida operatoria. Infección: es más común por vasculopatía periférica. Todo absceso debe drenarse y deben practicar cultivos y antibiogramas. Puede requerirse una amputación más alta. Sensación del "miembro fantasma": es la percepción del paciente de que la parte amputada está presente. Esta sensación puede ser perturbadora, rara vez dolorosa. Suele desaparecer si se usa una prótesis con regularidad. Otras veces requiere excéresis local de un neuroma o revisión mioplástica del muñón; puede también requerir evaluación psicológica. II) Mediatas: Contractura de las articulaciones del muñón. Se previenen colocando el muñón en posición correcta o en tracción, realizando ejercicios para fortalecer los músculos y movilizando las articulaciones. Neuroma. Siempre se forma un neuroma en el extremo del nervio seccionado. El disconfort se debe a la tracción del nervio cuando el neuroma se encuentra adherido por tejido cicatricial. Se previene seccionando el nervio y, al retraerse, éste se esconde en partes blandas normales. Muñón no funcional Úlceras por compresión 8. RECOMENDACIONES QUIRURGICAS. Para que el muñón sea el adecuado tendrá que cumplir una serie de objetivos quirúrgicos. I. El nivel del muñón debe ser el adecuado las ideales son en el tercio medio del fémur o tibia porque tienen un buen brazo de palanca. II. Almohadilla distal buena. III. Estable para poder encajar bien. Para ello es fundamental la integridad de la musculatura. IV. La musculatura proximal adecuada. V. Que las articulaciones que quedan no sean anómalas. VI. Es preferible una desarticulación que un muñón muy corto. VII. Es preferible un muñón corto que uno muy largo. VIII. La cicatriz debe estar distal y ligeramente anterior y no presentar adherencias. IX. Que no haya neuromas. 9. PRÓTESIS Son aparatos que compensan la ausencia parcial o total de una

extremidad. Deben ser confortables, funcionalmente útiles y cosméticamente aceptables. En el mercado existen modelos de los más simples a los más sofisticados. Además varía la calidad de sus elementos y por tanto de su costo. ¿Cuándo debe proveerse la prótesis? Cuanto antes se pueda a continuación de la operación, una vez cicatrizada la herida. A partir de ese instante se inicia la masoterapia, movilización y despegamiento gradual de los planos, vendaje elástico y de constricción progresiva y junto con ello, se coloca una prótesis provisional o de transición. De este modo se prepara al paciente para tolerar y adaptarse mejor al empleo de la prótesis definitiva, que solamente podrá aplicarse cuando el muñón sea definitivamente indoloro, tenga una actitud fisiológica y su circunferencia se haya reducido por reabsorción del edema y la mayor parte del tejido celuloadiposo. Todo esto se consigue más o menos a los 5 ó 6 meses.

9.1 Elementos de una prótesis I. Elementos de suspensión. Mantienen la prótesis en su lugar. II. Elementos de control. Correas o cables que actúan y dominan los movimientos del miembro artificial. III. Conos de enchufe o sockette. Es la parte que se adapta al muñón. IV. Articulaciones. Que reemplazan a las anatómicas. V. Dispositivos terminales. Son elementos que se colocan en la parte distal de la prótesis. Siempre hubo discrepancias entre cirujanos y protésicos en lo que se refiere a las adaptaciones del muñón al sockette o del sockette al muñón. Se ha llegado a la conclusión de que el trabajo debe ser coordinado; ambos deben opinar previamente al acto quirúrgico y el protésico oferta su disponibilidad ideal. Es que la prótesis debe ser confeccionada para cada muñón, pero lamentablemente, en nuestro medio son producciones stándar o en serie, y sólo permite adecuarlas a cada paciente. En los países desarrollados se utiliza solamente el sockette de apoyo o contacto total, que permite adaptar el sockette exactamente a la anatomía del muñón, desapareciendo en esta forma todas las molestias derivadas de la no adecuación o incompatibilidad de la unión Sockette-muñón. Otro avance tecnológico está representado por las prótesis mioeléctricas, las cuales permiten movimientos rítmicos y acompasados muy similares a los movimientos normales y con un mínimo esfuerzo. Constan de microsensores colocados en las paredes internas del sockette, que amplifican en miles de veces la fuerza de contracción muscular, lo que activa en forma suave los mecanismos

de la prótesis. El gran inconveniente de este miembro artificial es su altísimo costo. Las prótesis pueden ser: Para miembro superior, en las que predomina la función fina distal; inicialmente se usó la mano artificial o cosmética; posteriormente se usaron los garfios, más funcionales, pero antiestéticos y últimamente se está trabajando en las prótesis mioeléctricas. Para miembro inferior predomina el soportar peso; inicialmente se usó la prótesis de apoyo distal (pata de palo), luego las de apoyo proximal; ambas creaban ulceraciones en la zona de apoyo; últimamente se están empleando la prótesis de contacto total. 10. AMPUTACIONES Y ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS Las enfermedades vasculares que pueden ser indicaciones de amputación son la arterioesclerosis, la tromboangeitis obliterante y la diabetes descompensada. En estas afecciones se puede producir necrosis o gangrena seca o húmeda, que es la que condiciona la indicación quirúrgica. Estas lesiones se dan generalmente en miembros inferiores. En estos casos se debe hacer una buena evaluación vascular periférica (pulsos, Doppler) y contar siempre, como con en toda intervención quirúrgica, con la autorización para la misma. Hay un dato práctico para determinar el nivel de amputación en el miembro inferior: Con el paciente en sala de operaciones, hacer cortes en piel a nivel de la pierna, si hay buen sangrado, aun cuando la arteriografía esté bloqueada a nivel poplíteo, puede realizarse la amputación por debajo de la rodilla, debido a que hay una buena circulación colateral; si no sangra es mejor hacer la amputación por encima de la rodilla. La amputación por debajo de la rodilla es más funcional. La amputación por encima de la rodilla está más indicada en las personas muy ancianas. TRATAMIENTO FISIOTERAPICO El tratamiento de rehabilitación de una persona amputada es un tratamiento muy completo, debido a que muchas veces conseguiremos con estos pacientes una rehabilitación total, logrando que sea un miembro útil de la sociedad. No sólo nos encargamos de la rehabilitación física sino de la psicológica y social. El tratamiento es individualizado y detallado porque las pautas del tratamiento las marcará el propio paciente, su edad, su forma física, su estado mental, el sexo (lo pasan peor las mujeres que los hombres por una cuestión estética), etc.... Por eso tenemos que estar muy bien preparados y tener conocimientos suficientes para poder encarar cualquier complicación asociada con la que nos venga el paciente. El programa de tratamiento tiene que ser un programa integrado en

el cual tenemos que tener en cuenta las exigencias protésicas. Debe comenzar precozmente para que la adaptación a la prótesis sea lo más fácil posible, evitar posibles secuelas y hábitos inadecuados en el paciente. Muchas veces lo que ocurre es que el médico manda directamente el paciente al protésico sin pasar antes por el fisioterapeuta. Con esto lo que conseguimos es que el paciente adquiera malos hábitos en la marcha y al acudir a rehabilitación supone mayor trabajo a la hora de borrar el feetfoward creado por el paciente para adquirir un patrón correcto. Uno de los miembros más importantes del equipo multidisciplianar es el mismo paciente, tiene que integrarse en el equipo multidisciplinar por que sin él todo el tratamiento no tiene ningún sentido. El objetivo más importante es conseguir que el paciente realice las actividades de la vida diaria y recupere la independencia que tenía antes de la operación. La mayor parte de los amputados son personas mayores de 70 años, por lo que es un inconveniente. Hay que saber adaptar el tratamiento en función a las posibles complicaciones que presentan, por ello como decíamos antes, es fundamental desarrollar un programa individual para cada paciente, siguiendo unas pautas de tratamiento generales pero adaptadas para cada uno de ellos. Es fundamental saber darle ánimos al paciente antes, durante y después de cada fase del tratamiento. I. NIVELES DE AMPUTACIÓN. Teóricamente, cualquier nivel es posible, pero no todos se ajustan a los principios generales. Así tenemos funcionales para el miembro superior e inferior, que pasamos a enumerar sucintamente. La mayoría son debidas a graves traumatismos o a neoplasias. Miembro superior En general, las amputaciones se definen en relación con los dedos de la mano como la muñeca, el codo y el hombro. Los niveles indican tanto el nivel quirúrgico, el tipo de reemplazo protésico esperado. 1.Amputación interescápulo-torácica. T. de Littewood O cuarterectomía. 2.Desarticulación del hombro. 3.Amputación a nivel del cuello del húmero. Cuando sea posible, dejar un muñón mínimo a 3 traveses de dedo por debajo del pliegue

axilar, salvo que se trate de neoplasia maligna. 4.Amputación de húmero: A nivel de su tercio inferior. 5.Amputación del antebrazo: A nivel del tercio medio. Sin embargo, una amputación demasiado distal, aunque tiene la ventaja de una buena palanca y adaptabilidad, sufre a menudo de una piel fría y cianótica, con poco tejido subcutáneo y muscular recubriendo los extremos óseos. Pinza antebraquial de Krukemberg-Putti. 6.Amputación de la muñeca: Ante todo, es preciso conservar cualquier tejido dotado de sensibilidad. Incluso los huesos del carpo y raramente de los metacarpianos, siempre que estén recubiertos por piel viable pueden ser útiles, puesto que también pueden conservar los tendones extensores y flexores de la muñeca. 7.Amputación de mano: En general es necesario preservar todo el tejido viable posible. 8.Amputación de dedos: La retención de un dedo anestésico o parte del mismo en las mismas condiciones, frío y tieso, no sirve de nada al paciente. En general, el nivel de amputación viene determinado por el nivel de la lesión. En lo posible salvar el dedo pulgar para asegurar la pinza. A nivel de la falange distal procurar que la cicatriz quede dorsal a nivel de falange media; es mejor la amputación en el cuello antes que la desarticulación; mejor que la amputación en falange proximal es más indicada la incisión en raqueta de tenis con resección de la metacarpo falángica. Cuanto más alta es la amputación más debe depender el amputado de la prótesis para el reemplazo de la función corporal. Cuanto más corto es el muñón mayor es la cobertura del cono de enganche del muñón, lo que agrega así peso que limita las funciones de las articulaciones proximales y limita el contacto sensitivo de la extremidad. Con el reemplazo protésico progresivo de las funciones articulares, la prótesis gana peso y desafía al amputado a realizar movimientos cada vez más complejos de la extremidad amputada y de la extremidad sana para lograr el reemplazo funcional. Miembro inferior Tipos de amputación: 1.Amputación de los dedos del pie: se practican incisiones paralelas sobre las superficies dorsal y plantar, que se inician a nivel de la primera articulación metatarso-falángica y siguiendo en sentido

lateral suben ligeramente a la base de los dedos y se unen en las comisuras. 2.Amputación transmetatarsiana. 3.A nivel del tobillo : Hay dos tipos: - Clásica; se realiza una desarticulación a nivel de la articulación del tobillo. Se le pone una almohadilla artificial que está acostumbrado a soportar el peso. Se recupera rápidamente. A las dos semanas ya puede apoyar con el vendaje debido al almohadillado. En esta amputación se conserva la tibia y el peroné. Se recomienda trabajar precozmente. - Modificada; se amputa a 2’5 cm por encima de la tibia y el peroné. Ésta se complica más que la anterior; el paciente nunca va a conseguir un apoyo correcto. El tratamiento se retrasa hasta la 4º semana después de operar, lo cual es un inconveniente. Es muy importante la postura para no crear flexo de rodilla ni de cadera ya que esto va afectar a la marcha. Lo que se recomienda en ambas operaciones es colocar un molde de plástico para proteger el almohadillado. Es muy importante los ejercicios respiratorios, de abductores, glúteos sobre todo el mediano que es un estabilizador de la cadera y caminar sin muletas sin apoyar la pierna amputada. El gran problema es que estos amputados no suelen venir a rehabilitación de fisioterapia, porque piensan que al ser una amputación baja no les afecta casi nada en las actividades de la vida diaria y que se soluciona sólo con la prótesis lo cual es un pensamiento incorrecto debido a que el fisioterapeuta tiene una función primordial en la reeducación de la marcha. 4.Nivel por debajo de la rodilla o tercio medio de la pierna: es el más funcional. El ideal es el muñón de 11 a 12cm desde el cóndilo interno de la rodilla hasta donde termina el muñón porque permite la adaptación y manejo de una prótesis tipo PTB (patellar-tendón-bearing). Más largo puede tener problemas de encaje de la prótesis, y más corto puede producir un flexo de rodilla (este se produce porque el cuadriceps está acostumbrado a tener un determinado peso y al cortarlo, la palanca es más corta y tiene un peso menor produciendo un flexo de rodilla). Lo que más va a perjudicar es que forme un flexo de cadera, el cual da un nivel funcional muy malo, por lo que hay que vigilar que no se forma. Esta amputación por debajo de la rodilla permite una

flexo-extensión natural de dicha articulación. Cuando se amputa se hace un biselado de la tibia y los músculos se cortan más abajo que el hueso, para luego traer esa manta de músculo hacía delante formando un colchón mioplástico por delante de la pierna. Este músculo se va a atrofiar y fibrosarse en esa forma y así se le da consistencia al muñón, lo cual es ideal para luego adaptar la prótesis. Si el muñón queda como un flan no se va a poder adaptar la prótesis. 5.Desarticulación de la rodilla: se usa muy poco, pero sobre todo se usa en niños y jóvenes por la presencia de cartílago de crecimiento. Se realiza a nivel de los cóndilos femorales, desaparece la rótula, se coloca una almohadilla artificial. La ventaja es que se puede hacer un apoyo rápido, entre 5-6 días, ya que los cóndilos están acostumbrados a soportar gran peso. Las complicaciones a este nivel son las necrosis por detrás de los cóndilos, sobre todo del externo. También puede dar lugar a ulceraciones de la piel por aumento del liquido sinovial. Hay que tener en cuenta: - Prevenir el flexo de cadera. - Es un buen nivel para soportar peso. - Trabajar mucho los abductores, principalmente el glúteo menor, tensor de la fascia lata y sartorio, ya que estas prótesis no tienen ayuda lateral, sólo unas cintas. El glúteo mayor actúa mucho más en apoyo para estabilizar. 6.Por encima de la rodilla o del fémur distal o supracondílea: Es la más frecuente. Se da sobre todo en enfermos vasculares. El muñón ideal es de 25-30cm desde el trocánter mayor hasta el borde del muñón. Está por encima de los cóndilos femorales. Hay otro nivel llamado Gritti-stokes, el que consiste en amputar a penas por encima de los cóndilos femorales, con lo que, si el muñón es muy largo (más de 30 cm) es poco funcional, apoya mucho peso y tiene grandes problemas de flexo de cadera, va a ser difícil de adaptarle una prótesis porque el centro rotuliano tiene que estar a 16 cm del muñón. Generalmente las suturas son por delante o por detrás del muñón, tenerlas por debajo es fatal para la adaptación de la prótesis. Si la zona de anclaje coincide con la sutura puede crear complicaciones. 7. Amputación femoral proximal 8. Nivel de desarticulación de cadera.

9.Hemipelviectomía o amputación interileoabdominal: se trata de una amputación de la extremidad inferior, incluyendo la articulación de la cadera y la hemipelvis correspondiente. 10.Pelvectomía total: actualmente de uso poco frecuente, es una operación muy traumatizante. II. FASE PRE-OPERATORTIA. El resultado final del amputado depende del nivel de amputación, calidad de la prótesis y del estado físico y psíquico del paciente al inicio del tratamiento. El estado físico depende de tres factores:  Fuerza de voluntad del paciente para trabajar: se observa mediante la anamnesis. Requerimientos protésicos y físicos: estos procedimientos deben ser manejados por fisioterapeutas y enfermeros. Hay que tener en cuenta: El nivel de la amputación. Saber los distintos mecanismos protésicos. Valorar que el paciente tenga un equilibrio estático correcto. No puede haber un tope temporal en el que se recupere, lo que dependerá mucho del paciente. Se debe considerar si el paciente debe o no llevar la prótesis, pues en ocasiones puede ser más factible que no lleve prótesis (aparte de que el planteamiento del tratamiento será diferente, se ahorrará dinero y tiempo). Tener en cuenta el futuro del paciente y hacer que participe en todo. Hacerle participe de lo importante que son los cuidados del muñón. Prevenir contracturas musculares porque provocan flexos, sobre todo decadera. Que el muñón sea sano. Tronco y miembros superiores e inferiores potentes. La fase preoperatoria debería tener una duración de 1 a 5 días antes de la operación para mantener un diálogo con el paciente y prepararlo psicológicamente con respecto: Al tipo de intervención. A la prótesis encarada. Al programa de reeducación postquirúrgica. Se debe hacer una valoración mental (valorar su nivel intelectual, si

nos entiende o no) y una valoración física (balance articular, integridad y movilidad de las articulaciones que están por encima de la amputación, balance muscular, etc.) se debe informar al equipo multidisciplinar sobre dicha valoración. Tratamiento en fase preoperatoria Los ejercicios deben ser simples, encaminados a mantener las articulaciones libres y el estado físico antes de la operación. Consiste en: Miembro superior Gimnasia Respiratoria: respiración diafragmática, desbloqueo torácico... Mantener todas las articulaciones libres, sobre todo las articulaciones proximales a la amputación, eligiendo ejercicios activos si es posible, activo-asistidos o pasivos. Si la extremidad a amputar está muy dolorida, se debe mantener en suspensión (jaula o almohadas) o en posición de declive para mejorar el retorno venoso. Si hay úlceras o gangrena, tocar lo menos posible y hacer movilizaciones pasivas. El dolor nos limitará los movimientos. Trabajar la tonificación del miembro superior sano, asociados a una serie ejercicios de afinación del esquema corporal, muy importante en las amputaciones del miembro superior. Adquirir destreza y habilidad en el miembro superior sano, en caso de no ser el dominante. Miembro inferior Gimnasia Respiratoria: respiración diafragmática, desbloqueo torácico... Mantener todas las articulaciones libres, sobre todo las articulaciones proximales a la amputación, eligiendo ejercicios activos si es posible, activo-asistidos o pasivos. Si la extremidad a amputar está muy dolorida, se debe mantener en suspensión (jaula o almohadas) o en posición de declive para mejorar el retorno venoso. Si hay úlceras o gangrena, tocar lo menos posible y hacer movilizaciones pasivas. El dolor nos limitará los movimientos. Trabajar pierna sana, miembros superiores y tronco Sentar al paciente en el borde de la cama para trabajar el apoyo del isquión y hacerle ejercicios de rotación de tronco. Ponemos al paciente de pie para que apoye sobre la pierna sana y trabaje el equilibrio. Lo ponemos en paralelas para que camine. Cuánto mejor sea el equilibrio estático y dinámico antes de la

operación será más fácil recuperarlo. *En la unidad de amputados antes de la operación debemos: Miembro inferior Ponerlo de pie.  Trabajar tronco. Trabajar el equilibrio. Ejercicios respiratorios. Caminar en paralelas, caminando con la pierna sana  Sentado en la colchoneta trabajar fijadores de muñeca. Uso de las muletas: hay personas que jamas han utilizado las muletas y tienen problemas de coordinación, por lo que si le enseñamos a utilizar las muletas antes de la amputación, después le resultara más fácil. Ejercicios de brazos con muletas cortas o tacos de arena. Trabajar el dorsal ancho, trapecio, tríceps y glúteos. Miembro superior - Trabajar el equilibrio. - Ejercicios respiratorios. - Trabajar fijadores de muñeca. - Trabajar tríceps, fijadores de escápula, bíceps, pectoral mayor. Todo lo que se pueda hacer en la etapa prequirúrgica es beneficioso para el paciente, ya facilita su mejora. FASE POSTQUIRÚGICA Es fundamental que ésta fase comience lo antes posible ya que de ésta forma se consiguen mejores resultados. Los cambios posturales son fundamentales para evitar las úlceras por presión, al igual que la posición del muñón para evitar contracturas. Tratamiento en la fase postquirúrgica Miembro inferior - Si el muñón está amputado por debajo de la rodilla se tiende al flexo de rodilla, debido a que el cuádriceps está preparado para levantar grandes pesos y al no realizar ésta función se atrofia. - En los muñones por encima de la rodilla existe tendencia al flexo y a la abducción de cadera, ya que al seccionar los aductores éstos se

quedan sin inserción quedando un desequilibrio, por que el glúteo mediano (principal abductor) está intacto. Para paliar la abducción de cadera se potenciará los aductores que están funcionales o nos ayudaremos de medidas ortopédicas para cuidar la postura. - El flexo de cadera es producido porque los isquiotibiales están cortados, por la presencia de dolor como medida de defensa o incluso, por estar mucho tiempo en sedestación. Para evitar el flexo: • No colocar almohadas debajo del muñón. • No permanecer largos periodos de tiempo sentado. - Debemos intentar incorporar al paciente lo antes posible. Primero lo incorporamos a una silla blanda, y a continuación, en una rígida, recta o con poca inclinación para que haga apoyo isquiático, y así desarrolle una especie de callo en el isquión necesario para el encaje de la prótesis, mejore la posición de la columna y evite el flexo de cadera. - Ejercicios respiratorios hasta el tercer o cuarto día - Cuidados del muñón (desarrollado en el siguiente apartado) - Ejercicios activos de miembros superiores e inferior contralateral. - Movilizaciones suaves del muñón, primero con el paciente en decúbito lateral y luego en las demás posiciones. - Movilizaciones activo asistidas. - Para muñones por debajo de la rodilla se realiza la abducciónaducción de cadera, flexo-extensión de rodilla, insistiendo en la extensión de rodilla y de cadera. - Par muñones por encima de la rodilla, se realizan movilizaciones de cadera insistiendo en la aducción y extensión de cadera - Después del sexto día se trabajará, si es posible, ejercicios de Kabatt. - Para amputados por encima de la rodilla, trabajar, principalmente, extensión de cadera (glúteo mayor) en decúbito prono y aductores. A partir del 10ª día, el paciente empieza a trabajar en la Unidad de Amputados durante una hora y media dónde se trabajará en grupo.Es fundamental el bienestar del paciente. Una vez aquí se repetirá la valoración y estudiaremos el tratamiento que puede hacer cada

paciente. El tratamiento general es el siguiente: - Trabajo de la cintura escapular. - Trabajo de miembros superiores sobre todo el tríceps sural y estabilizadores de muñeca. - Ejercicios de músculos del tronco e interescapulares. - Ejercicios de Klapp. - Para amputados bilaterales, es fundamental trabajar el apoyo isquiático. - Para amputados por debajo de la rodilla trabajar cuádriceps, disociación de cadera, estabilizadores de la pelvis, glúteo mediano y equilibrio (de rodillas). - Sentarse y levantarse. - Ejercicios de estabilización y equilibrio en bipedestación en las paralelas. - Marcha en paralelas o con muletas. - Trabajar el muñón con ejercicios activos y resistidos. Miembro superior - Movilización activa y activo-pasiva de todas las articulaciones proximales: prestar atención sobre todo al hombro que tiene tendencia a volverse rígido. - Fortalecimiento de toda la musculatura del muñón así como de la cintura escapular y de la raíz del miembro superior. - Hidroterapia: gimnasia de movilización y general bajo el agua: natación. - Gimnasia general del tronco: flexibilidad y equilibrio de la columna y de la cintura escapular. Ejercicios de corrección postural. - Ejercicios de fuerza y destreza de miembro restante. - Gimnasia respiratoria, especialmente para las amputaciones altas (desarticulación escapulohumeral o escapulotorácica).

- Uso progresivo de la prótesis. - Ergoterapia. • Búsqueda de dispositivo y enseñanza de “trucos” para la vida corriente. • Educación de la sensibilidad del muñón en contacto directo con la prótesis. - Estudio de gestos de supervivencia (comer, vestirse, asearse, etc.) - Adaptación especial de y para la prótesis. - Educación física general con prótesis o sin ella, más deportes y juegos grupales. CUIDADOS DEL MUÑÓN EN AMBOS TIPOS DE AMPUTACIONES Como consecuencia de la cirugía aparece un edema `postraumático, es decir un edema residual, que debe ser eliminado y la mejor forma de hacerlo es con: • El vendaje del muñón Se realiza nada más quitados los puntos. Es un vendaje compresivo con Venda de Crepé, en espiga u ocho con mayor presión en la parte distal para que quede un muñón con forma cónica. El vendaje se comienza por encima de la articulación sana del miembro afecto, desde la parte posterior hacia la anterior, para favorecer la extensión dejando siempre la rótula libre para evitar rozamientos y compresiones. Suele cambiarse cada 2-3 días. Sus funciones son: Eliminar el edema residual. Mejorar el retorno venoso. Dar consistencia al muñón. Dar propiocepción.  Evitar el enrrollamiento de las fibras musculares.

Protección del muñón.. • El Masaje del muñón : Mejora el retorno venoso. Evacua el edema. Evita adherencias. Tonifica los músculos sanos. Desensibiliza al muñón. En los primeros días se realiza un masaje de drenaje linfático para eliminar el edema. Una vez quitados los puntos es esencial la realización de un masaje de cicatriz para evitar adherencias, combinado con roce superficial, profundo, fricciones y amasamiento. Sensación del miembro fantasma, es un hecho muy frecuente en personas amputadas y consiste en que el paciente sigue sintiendo la pierna amputada, para combatirla es fundamental la realización de un masaje con percusiones (pequeños golpecitos con la mano relajada, ayuda a desensibilizar), aplicación del vendaje trabajar propiocepción (mediante feed-back). Miembro fantasma doloroso, además de sentir el miembro, presenta dolor. Se da en pacientes que previamente han tenido mucho dolor. Puede ser producido por neuritis (el tratamiento es quirúrgico) o por problemas lumbares (el tratamiento con TENS analgésico es muy efectivo). Ambos deben ser eliminados para el correcto encaje y función de la prótesis. EN RESUMEN 1. Cuidado con las posturas y por tanto con las contracturas. Para eliminarlas hacer estiramientos pasivos, relajación mediante el Método de Jaboson 2. Evitar ulceras por presión 3. Concienciar al paciente de la postura.

4. A menor flexo de cadera y rodillas mejor patrón de marcha. 5. Empezar lo antes posible con los estiramientos. TERAPIA OCUPACIONAL AMPUTACIÓN Y REEMPLAZO DEL MIEMBRO SUPERIOR El programa de rehabilitación del amputado comienza con la decisión de amputar y termina con la integración funcional y cosmética satisfactoria de la prótesis en el esquema corporal. Sea la causa de la amputación traumatismo o enfermedad, el primer paso en el programa es la selección del tipo y el nivel de la cirugía y la preparación psicológica y física del paciente. En el miembro superior, la principal causa de amputación es el traumatismo externo causado por maquinaria industrial, quemaduras o armas de fuego. Opciones parciales para la mano. Una consideración importante en la amputación traumática de la mano es si se debe dejar tejido sano remanente en la mano o si hay que amputarlo. Las decisiones dependen de una evaluación cuidadosa de la integridad del tejido remanente y de los aspectos sensitivos, motores, funcionales y cosméticos. Esta área de consideración exige un diseño individual y creativo para la provisión eficaz de los componentes funcional y cosmético en relación a las necesidades del amputado. El paciente con una amputación parcial de la mano puede o no necesitar o desear una prótesis. En el esfuerzo por conservar la mayor cantidad posible de tejido, el cirujano muchas veces conserva partes de la mano para función motora y sensibilidad. Se puede mantener una función completa para la prensión de herramientas y coordinación y sensación generales con una amputación parcial de los dedos. En este caso, existe una función completa de las articulaciones metacarpofalángica para una posición adecuada de los dedos y se conserva la fuerza en los tendones musculares al igual que la sensibilidad en la yema de los dedos. La amputación completa de los dedos requiere reemplazo protésico para poder hacer prensión. El amputado tiene una función y una sensibilidad normales en el pulgar. El reemplazo estético también puede proporcionarse con un guante con dedos blandos o firmes que pueden ser colocados manualmente en posición para su función y

aspecto. Se puede adaptar un guante a medida sobre un reemplazo parcial pasivo de la mano moldeada a partir de la mano sana y fabricado según se desee. Puede tener o no un cierre para facilitar su colocación. También puede estar diseñado con pecas, venas, pelo para que tenga un aspecto más natural. Reimplante del miembro. Se han efectuado con éxito variado. La siguiente figura muestra un amputado que tiene dedos amputados funcionales de su mano derecha y un reimplante de su mano izquierda en la muñeca. El nivel de prensión es bueno pero la sensibilidad de los dedos es mínima. El amputado utiliza su mano como auxiliar funcional y goza de un aspecto estético relativamente normal. Dado que es probable que los amputados tengan diferentes opiniones con relación al valor y a la función estética, es importante descubrir cómo se sienten los amputados con relación a las alternativas de reemplazo. PROGRAMA POSTOPERATORIO Adaptación psicológica Para ayudar al amputado a adaptarse a su condición y a estar motivado para aprender la función y los cuidados de al prótesis, el terapeuta ocupacional debe reconocer las reacciones psicológicas del amputado a la situación. Si el paciente siente culpa o vergüenza por la amputación, sus relaciones con la familia y con los amigos puede estar afectadas, presentándose dificultades. El paciente puede encontrarse deprimido y puede negarse a cooperar con el programa de entrenamiento. Por otra parte, el amputado puede estar interesado en compensar la pérdida aprendiendo tanto como sea posible sobre al prótesis, aceptando el cambio y demostrando ganas de aprender. Durante el programa posoperatoprio y el período prepotésico, el paciente suele utilizar automáticamente el miembro sano. Si se ha amputado el miembro dominante y el paciente se ve forzado a utilizar el miembro no dominante para al prensión y colocación de objetos, el paciente puede presentar cierta incoordinación. En este caso, el paciente puede beneficiarse con actividades que mejoren la coordinación fina del brazo previamente no dominante. El amputado que ha sufrido la pérdida del miembro no dominante puede estar menos motivado a utilizar la prótesis porque dependerá de su miembro dominante. La familiaridad con las preocupaciones principales del amputado en relación a sus necesidades vocacionales y sociales y su autoestima comienza con el contacto inicial entre el paciente y el terapeuta. Se presta una cuidadosa atención a la combinación de los componentes necesarios y deseados por el paciente. Se necesita una cuidadosa

evaluación inicial, preparación prepotésica y entrenamiento protésico en todas las áreas de función para que el amputado acepte y utilice la prótesis. La actitud positiva del terapeuta hacia el amputado y el muñón, los miedos del paciente, el logro de la función perdida y el resultado estético por medio del reemplazo protésico refuerzan la actitud del paciente. Es muy importante dar oportunidades para que el paciente utilice la prótesis en todas las actividades apropiadas y para que se socialice con los otros en este proceso. Es esencial la participación de los miembros de la familia en el programa de entrenamiento. En general, se reconoce que el equipamiento temprano del cono protésico y los componentes ayuda a la adaptación, colocación y uso protésicos eficaces. Cuando se provee al amputado de una prótesis funcionando antes de retirar las suturas, se denomina equipamiento inmediato, que consiste en una prótesis transitoria fabricada con un cono rígido de yeso al que se fijan los controles y los componentes para un entrenamiento temprano en el uso. Además de acortar el tiempo entre la amputación y la colocación de la prótesis, acelera el control del edema, disminuye el dolor postquirúrgico, estimula el condicionamiento del muñón, proporciona un uso más rápido de los controles y de la prótesis, da un enfoque positivo al paciente y permite el aprendizaje temprano del uso muscular apropiado y el control de movimiento. El vendaje de yeso y el arnés y los controles convencionales se aplican en el momento de la cirugía o durante le período posoperatorio inmediato. Los yesos se cambian cuando el muñón se contrae. El equipamiento temprano es similar al inmediato y consiste en un manguito de yeso con componentes y un sistema de control similares a los de la prótesis permanente. Se efectúa después de la cicatrización, extracción de las suturas y el alivio del edema. Reemplazo protésico El terapeuta ocupacional puede recomendar el tipo de prótesis apropiado para el amputado. El terapeuta ocupacional controla la adaptación del amputado durante el período prepotésico y protésico, controlando el ajuste, la comodidad y la función óptima de la prótesis. El factor más importante en el reemplazo protésico es la elección de los componentes y el sistema de control para cubrir las necesidades funcionales y emocionales del amputado. La educación del paciente y su familia son tan esenciales como un programa de entrenamiento protésico terapéutico dirigido al retorno a la escuela o al empleo, la familia, el hogar y la comunidad.

La prescripción del reemplazo protésico y la rutina de los programas agudos y de rehabilitación varían de acuerdo con el equipo de tratamiento, las necesidades del paciente y la institución. Reemplazo parcial de la mano Muchas veces requiere consideraciones individuales de adaptación de acuerdo con el tipo y la extensión de la lesión y con las partes funcionales remanentes. El amputado puede tener runa prótesis para proporcionar la función del pulgar o de los dedos para lograr una prensión funcional. Se puede solicitar al terapeuta ocupacional que diseñe un dispositivo transitorio de adaptación y que recomiende un diseño permanente para la fabricación de una ortesis o una prótesis. Dado que el amputado parcial de la mano puede preferir el uso de la sensibilidad remanente en los dedos, el programa de entrenamiento puede ser de reducción muscular, discriminación sensitiva, coordinación y uso adaptativo de la mano. Se proporcionan actividades unilaterales y bilaterales para el entrenamiento en destrezas. Se exploran las áreas provocacionales y no vocacionales del paciente a través de la terapia ocupacional. Prótesis convencional Es el medio tradicional del reemplazo protésico. Utilizando un arnés básico en ocho o en nueve a través de los hombros para la suspensión del cono laminado de plástico, el gancho o la mano, la prótesis se opera por un sistema de control con cables fijado al dispositivo terminal (gancho artificial, mano), el cono y el arnés. La s fuentes para manejar la prótesis se encuentran dentro de los movimientos groseros del miembro afectado y el hombro del miembro sano. Programa de entrenamiento prepotesico El período prepotésico es el tiempo entre la amputación y el equipamiento de la prótesis. Un programa prepotésico satisfactorio acelera la adaptación física y psicológica a la prótesis permanente. En este período, res importante aconsejar y guiar al amputado en relación a la aceptación de su trastorno y a la aceptación del dispositivo mecánico que debe sustituir a la fuerza motora natural, la sensibilidad y el aspecto físico. Las sesiones de asesoramiento con el amputado también deben incluir a la familia y a los amigos para hacerlos participar en el programa de entrenamiento. En general, cuanto más largo es el muñón, más puede hacer el amputado tanto en el programa prepotésico como en el programa de

entrenamiento protésico. Con un muñón saludable y bien cicatrizado, el amputado tiene buena potencia de palanca en el cono y seguridad en su ajuste. En el caso de la amputación por debajo del codo, cuanto más largo es el muñón, es más probable que el paciente tenga más supinación y pronación activa para ayudar a poner en posición el gancho para la prensión y la colocación de objetos. Además, si el muñón es largo, ya sea por encima o por debajo del codo, es más útil para el amputado que muestra una tendencia a utilizarlo con mayor frecuencia, manteniendo así el arco de movimiento y la fuerza normales. Cuando está aprobado médicamente, el fisioterapeuta y el terapeuta ocupacional inician las actividades para el arco de movimiento pasivo y de fortalecimiento activo para estimular el uso máximo del muñón, un rango de movimiento máximo y el uso máximo de los músculos, en especial los del brazo y el hombro. Un programa bien planificado de ejercicios con la prótesis contribuye a una adaptación satisfactoria y brinda músculos fuertes para el entrenamiento en los movimientos aislados necesarios para el control y el uso de la prótesis. El primer paso es establecer una buena relación con el paciente para que sea posible ayudarle a realizar las adaptaciones necesarias y a aprender independencia en la vida diaria con la ayuda de un miembro artificial. La relación entre el terapeuta y el paciente es muy importante porque el terapeuta debe comprender las actitudes del paciente hacia la prótesis para ayudarle a aceptarla y utilizarla. El amputado puede tener temores de ser diferente, puede cuestionar las actitudes de los otros e incluso puede cuestionarse sobre posibles actos inadecuados. Antes de que el amputado reciba la prótesis debe desarrollar fuerza y tolerancia en el muñón. Por lo tanto, lo antes posible después de la amputación, se inicia ejercicios para mantener y, si es necesario, recuperar el arco de movimiento activo y pasivo normal en las articulaciones proximales a la articualción. Dado que el ingreso hospitalario puede ser corto, estos ejercicios están ideados para que puedan efectuarse en situaciones ambulatorias en la clínica. Aún cuando el ejercicio puede ser doloroso para el paciente, es importante mantener y estimular el movimiento y el uso máximo del miembro durante la cicatrización para prepararlo para la prótesis, prevenir la debilidad de los músculos por desuso y estimular la retracción del muñón. Después de la cicatrización completa, se masajea el muñón para estimular la circulación, prevenir las adherencias por el tejido de la cicatriz, reducir el edema, estimular la desensibilización e impedir que el paciente tenga miedo de manipular el muñón. Varias veces al día se coloca una venda elástica Ace o de retracción y el modelado.

Para estimular el uso del muñón, el terapeuta ocupacional puede atarlo con bandas a utensilios que se utilizan en las actividades de la vida diaria. Estos utensilios pueden ser un cuchillo, un tenedor o un cepillo de dientes. Se debe estimular al amputado a utilizar los instrumentos individuales para las actividades de la vida diaria. También se acelera la retracción y el modelado del muñón con la provisión de una prótesis transitoria en forma de un manguito de cuero o yeso al que se pueden fijar utensilios para el uso funcional del miembro. Aún cuando el programa prepotésico puede ser reforzado por el uso de una prótesis transitoria, la tolerancia del amputado determina cuándo puede aplicarse. La prótesis transitoria ayuda al amputado a superar el shock psicológico inicial de la amputación las formas siguientes: Proporciona un reemplazo transitorio de la longitud del brazo que falta. Da al paciente el grado de dependencia porque se puede fijar un tenedor o una herramienta u otros utensilios para proporcionar el uso funcional del miembro amputado. Ayuda al alargamiento estético del muñón. Es un dispositivo con el cual el amputado puede realizar actividades bimanuales y bilaterales. Una de las partes más importantes del entrenamiento reside en la participación temprana del amputado en actividades que originan resultados. En este momento, se debe estimular al amputado a utilizar al mano sana en actividades monomanuales, aun cuando puede no estar motivado para hacerlo. Si el brazo amputado era el dominante, el amputado puede tener dificultades transitorias para aceptar la pérdida y utilizar el brazo no dominante. En este caso, el amputado puede necesitar ejercicios para desarrollar patrones de coordinación en el miembro remanente. Pueden ser difíciles actividades como alimentación, vestido, escritura y baño con la mano no dominante. En este momento, es importante proporcionar un programa para estimular una monomanualidad satisfactoria en las actividades diarias. Al preparar al paciente para el uso de la prótesis y al proporcionarle

la prótesis adecuada a sus necesidades y expectativas, el terapeuta ocupacional debe considerar varias preguntas: 1. ¿El paciente la necesita?: esto dependerá de las limitaciones del paciente como consecuencia de la amputación, de las necesidades e intereses vocacionales y no vocacionales y de la actitud hacia el valor de la prótesis. 2. ¿La usará el paciente?: depende en gran parte de la actitud del paciente ante la pérdida del miembro y de la función y de las relaciones del amputado con otras personas. 3. ¿El amputado necesita y desea función, aceptación estética o ambas?. 4. ¿Qué es más importante para el amputado en la vida doméstica, en le trabajo, en el aspecto recreativo y en la vida social? Estas preguntas se consideran al concluir el programa preprotésico para prescribir los componentes protésicos apropiados para el beneficio máximo para el amputado, donde se reúne el equipo de rehabilitación. El amputado bilateral suele elegir el lado con el muñón más largo como miembro dominante. A veces, el amputado es entrenado en el uso de cada una de las prótesis. Sin embargo, dado que las dos prótesis tienen un arnés y el cuerpo debe adaptarse al peso y al equilibrio de ambos dispositivos mecánicos, el amputado bilateral puede iniciar el programa de entrenamiento con ambos miembros, concentrándose en uno cada vez. Componentes de la prótesis 1. Ajuste íntimo: se sitúa entre el cono de enganche y el muñón. Debe estar bien ajustado y cómodo para asegurar la tolerancia y el uso óptimo de la prótesis por el amputado. Puede ser de pared simple o doble. 2. Unidad de codo: aparece en las prótesis por encima de codo. Es activada, trabada y destrabada por el sistema de control de cables. Permite la flexión y extensión del codo mecánicamente. 3. Disco giratorio: se encuentra en la unión de la unidad del codo y el cono del brazo: Se puede activar manualmente y permite la rotación interna y externa del antebrazo. 4. Bisagras: proporcionan alineación funcional y cambio de posición entre el cono del antebrazo y el cono del brazo o arnés.

5. El amputado usa una media en le muñón para absorber la transpiración, proporcionar calor y como almohadillado para comodidad y ajuste del cono. Un amputado por encima del cono frecuentemente utiliza la manga corta de una camisa en “T”. 6. Dispositivo terminal: es el componente más importante de la prótesis que proporciona función, estética o ambas. La mano funcional consiste en un dispositivo de plástico controlado por medio de resortes con dedos que están controlados en flexión y extensión en las articulaciones metacarpofalángicas por el control de la prótesis. El pulgar se puede colocar manualmente en una de dos posiciones: para tomar objetos pequeños o para tomar objetos grandes. Se ajusta un guante de plástico sobre la mano, que presenta un aspecto natural. Existen guantes en distintos tonos de piel. Las manos funcionales tienen mecanismos de apertura voluntaria o cierre voluntario. El gancho es el dispositivo terminal más funcional. Es de tipo con trabado o sin él, con habilidad de apertura voluntaria o cierre voluntario. Las necesidades del amputado determinan el peso, la longitud, el diseño y la función del gancho elegido por el equipo de rehabilitación. Existen mucho tipos de ganchos para cubrir diversas necesidades. En general, los ganchos y las manos funcionales y estéticas son intercambiables a través de la fijación a la unidad de muñeca común laminada en el cono del antebrazo. La unidad de muñeca permite el intercambio de dispositivos terminales estéticos y funcionales y la rotación para el cambio de posición del dispositivo terminal para lograr variaciones funcionales. Existen tres unidades básicas de muñeca: con trabado, de fricción y oval. El gancho se puede retirar fácilmente para el intercambio de gancho y mano. El arnés se fija directamente al cono. Su función es proporcionar un apoyo estable a la prótesis para facilitar al amputado su colocación y su uso, para proporcionar fijación para los cables de control y para ayudar a los cables en la operación de la prótesis. El sistema de control determina el valor funcional de la prótesis para el amputado. El cable de control del dispositivo terminal se fija al dispositivo y al arnés.

Control y cuidado de la prótesis Al realizar el control de la prótesis, el terapeuta ocupacional evalúa su adaptación y su comodidad para el usuario y controla el movimiento y la función d los movimientos. Si fuera necesario realizar adaptaciones en alguna parte de la prótesis, el equipo de rehabilitación efectúa recomendaciones al protésico. El amputado no debe comenzar el programa de entrenamiento con un dispositivo incómodo o mecánicamente mediocre. El médico debe dar la aprobación final a la prótesis. En el momento del control, que se produce durante la primera sesión de entrenamiento, el terapeuta ocupacional comienza a hacer conocer al amputado la terminología protésica. El amputado aprende los nombres de las partes y su función y aprende la fijación correcta del arnés y los componentes para poder mantener la prótesis limpia y para poder intercambiar eficientemente los dispositivos terminales. Sobre los cuidados de la prótesis, el terapeuta ocupacional le enseña el uso correcto de gancho, la unidad de muñeca y el sistema de cables. Se instruye al amputado para que utilice el movimiento suficiente para abrir o cerrar el gancho, para que observe las bandas de goma gastadas, para que evite la tensión innecesaria sobre el cable y para que observe la extensión del alojamiento del cable y la fricción excesiva entre el cable y su alojamiento, el cono debe mantenerse limpio con agua y jabón: las medias del muñón se deben lavar diariamente; y el arnés se debe lavar como mínimo una vez a la semana. Las partes de cuero se pueden limpiar con jabón. Si las puntas de las tiras de Dacrón del arnés comienzan a deshilacharse se las puede sellar en el extremo quemándolas con un fósforo. El amputado debe ser instruido para que utilice sólo el control con cables para operar los ganchos y las manos funcionales. La operación manual puede dañar el mecanismo. También se debe advertir al amputado que nuca utilice el dispositivo terminal para actividades como martillar calvos o sacar tornillos porque puede romper los hilos y dañar el neopreno de gancho. Es importante proteger al guante contra la rotura porque protege el mecanismo de la mano de la suciedad y la humedad. El terapeuta ocupacional debe recomendar que el amputado mantenga la mano en una bolsa de plástico cuando no se utiliza. Se debe advertir al amputado en contra de aceitar partes de la prótesis o retirar el guante de la mano y se le debe aconsejar que vaya al protésico si necesita algo.

Programa de entrenamiento protésico Un programa satisfactorio de entrenamiento para un amputado requiere los esfuerzos coordinados de un equipo de rehabilitación que se compone de cirujano, enfermería, fisiatra, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, trabajador social, protésico, asesor de rehabilitación y psiquiatra o psicólogo. Se necesita el esfuerzo coordinado de estas personas para el reemplazo protésico apropiado y el entrenamiento en el uso de la prótesis. Al inicio del programa de entrenamiento, la prótesis se debe colocar sobre una camisa liviana, de modo que el terapeuta ocupacional y el amputado puedan ver la función de la prótesis y para que no esté oculta por ropa ajustado. El amputado debe acostumbrarse a utilizar el espejo como guía en el aprendizaje para corregir la posición de la tiras del arnés en el dorso y para el aprendizaje de los movimientos de control. Se recomienda ropa floja par el amputado para facilitar la colocación y el uso de la prótesis. Es útil una vestimenta con cierres frontales, cierres con tiras elásticas y puños anchos. El uso de un gancho con botón diseñado especialmente para el amputado puede ayudar a abotonar la manga del lado sano. La costura de los botones con hilo elástico permite al amputado dejar el botón abrochado cuando se quita la camisa. Por lo común, se utilizan dos enfoques para el entrenamiento de los amputados. En uno, el programa de entrenamiento se dirige a desarrollar un nivel potencial máximo de rendimiento. El otro enfoque difiere en que el amputado es entrenado para utilizar la prótesis sólo como auxiliar en las actividades bimanuales. El período de entrenamiento sirve como ensayo para la eficiencia de la prótesis y la practicidad de los componentes para las necesidades individuales del amputado y permite la adaptación para corregir cualquier disfunción del dispositivo. Se debe aumentar la duración de las sesiones a medida que aumenta la tolerancia y la adaptación del amputado. El amputado debe dominar el uso de la prótesis antes de combinarla con la extremidad remanente en las actividades bimanuales y antes de utilizarla fuera de la clínica. En entrenamiento con la mano debe retrasarse hasta haber dominado el uso del gancho a menos que la prótesis sólo consista en una mano. Las metas generales del entrenamiento son: independencia en los cuidados personales y las actividades de la vida diaria, retorno al trabajo anterior o a un trabajo mejor, aspecto mejorado, retorno a actividades recreativas y dominio de nuevas destrezas. Algunos factores que afectan a la capacidad del amputado para aprender pueden ser perjudiciales, como incluyen malos hábitos no

corregidos en el entrenamiento preprotésico, falta de motivación, falta de retroalimentación sensitiva de la prótesis no sensorial, tiempo necesario para el entrenamiento, edad, incapacidad para aprender y falta de sentido del logro. El terapeuta ocupacional debe intentar minimizar estos factores. Es importante una actitud positiva del amputado. La sensibilidad es otra guía natural para el control motor, el amputado muchas veces debe sustituir la sensibilidad por la visión. El amputado combina esto con la sensación de tensión del cable para proporcionar un entrenamiento visosensitivo, empleando la percepción de posición y fuerza. Aquí puede ayudar la sensibilidad propioceptiva del muñón y del brazo. El amputado también utiliza las señales auditivas. Durante la primera sesión, es importante informar al amputado sobre la función del gancho enseñándole ejercicios para abrirlo y cerrarlo El amputado comienza el entrenamiento aprendiendo a aislar los movimientos de control necesarios para activar el gancho. Luego, utilizando señales visuales y sintiendo en el hombro la resistencia de las bandas de goma, el amputado aprende cómo controlar la apertura del gancho, para minimizar el gasto de energía necesario para utilizar el gancho, se debe estimular al amputado a abrir el gancho sólo levemente más allá del tamaño del objeto que desea recoger sólo lo suficiente para tomarlo. Debe practicar con objetos de diferentes tamaños, formas etc. El amputado también debe aprender a manejar el gancho en diferentes planos de movimiento del brazo para lograr un uso funcional máximo. El amputado debe aprender cómo ubicar el dispositivo terminal en la unidad de muñeca, cómo coordinar el trabado del codo y la flexión y extensión del codo. Y cómo cambiar la posición del hombro. El amputado aprende la prensión, la colocación y la liberación de objetos sobre estantes, mesas y suelo y aprende a depender de la prensión del gancho o de la mano funcional. Durante este período temprano de tareas, se debe estimular el uso del miembro sano. Cualquiera que sea el problema, el terapeuta ocupacional debe estimular al amputado a adquirir destrezas en el uso del gancho y a idear formas para aumentar la independencia en la función. La participación en actividades de carpintería, costura puede ser

motivadora para el amputado, puede brindar coordinación y fuerza, puede mostrar cómo la prótesis puede ayudar a realizar cosa y puede ayudar a integrar la prótesis en la función corporal. Puede ser útil usar una lista de control de actividades en la hoja de trabajo para registrar el progreso del amputado. El programa se toma relevante para la necesidades de cada amputado Las actividades recreativas durante los períodos preprótesico y protésico brindan un acondicionamiento corporal general y ayudan al desarrollo de una nueva imagen para el amputado. Dado que los accidentes industriales constituyen una causa frecuente de amputaciones de miembro superior, se debe incluir una evaluación prevocacional en el programa de entrenamiento para ayudar al amputado a reconocer las habilidades en la función protésica y a decidir si puede volver sin peligro a la ocupación anterior o si necesita considerar un cambio de ocupación y entrenamiento vocacional adicional. Se deben incluir tareas específicas relacionada con el tipo de trabajo del amputado en el programa de entrenamiento protésico; por ejemplo, evaluación para la manipulación segura y eficiente de herramientas, equipamiento de potencia, y materiales pesados y livianos. Se puede evaluar la tolerancia laboral con tareas cronometradas que simulan un trabajo. Las consideraciones prevocacionales incluyen entrenamiento en actividades del hogar generales. Se incluye el entrenamiento en tareas del hogar, como preparación de comidas, limpieza y reparaciones domésticas también se incluyen el cuidad de los niños si es apropiado . Al ayudar al amputado a retornar a su trabajo anterior o al cambiar la orientación de sus metas vocacionales, el terapeuta ocupacional trabaja estrechamente con el asesor vocacional y el empleador. El uso de pruebas estandarizadas y de actividades que simulan un trabajo constituye una parte importante del programa para la evaluación de las actitudes, las aptitudes, los hábitos laborales y las destrezas. Consideraciones sobre los amputados bilaterales El amputado bilateral no sólo se enfrenta a las adaptaciones funcionales y cosméticas del amputado unilateral sino también a la pérdida completa de contacto sensitivo con los objetos mientras utiliza las prótesis. El reemplazo protésico se prescribe de acuerdo con el nivel de amputación. Se presta particular atención a minimizar

el peso y brindar comodidad para el manejo bilateral de los codos y los dispositivos terminales a través del sistema de control. Para facilitar al amputado la colocación y la extracción de la prótesis y para asegurarla y ajustarla, las dos prótesis se aseguran a un sistema de arnés común, una unidad de flexión de muñeca es útil en un lado para aumentar el cambio mecánico de posición. Prótesis mioeléctrica Los adelantos en el uso de los controles mioeléctricos para los reemplazos protésicos y ortesicos de las funciones del miembro perdido avanzan constantemente en aplicación clínica. Un elemento importante de las prótesis mioeléctricas es el uso de las señales del sistema neuromuscular para activar funciones de componente específicos AMPUTACIÓN Y REEMPLAZO DEL MIEMBRO INFERIOR Las amputaciones de miembro inferior son más frecuentes que las del miembro superior debido a la incidencia elevada de vasculopatía periférica y lesiones traumáticas de miembro inferior. Dado que la edad, la constitución física y la condición médica, la irrigación y la motivación son factores en la rehabilitación, existen algunos pacientes en los que está contraindicada la prótesis. A éstos se le estimula a mantener la máxima independencia y movilidad con ayuda de la silla de ruedas, muletas y otros dispositivos auxiliares necesarios. El amputado en el que es apropiada una prótesis habitualmente puede considerar la recuperación parcial de las funciones básicas, independencia en los cuidados personales y la oportunidad de retornar a algún tipo de trabajo. Rol de la terapia ocupacional Básicamente, el estudio detallado de la función de los miembros inferiores, la preparación preprotésica, el control, el entrenamiento y el manejo de los problemas hallados por el amputado son manejados por el médico y el fisioterapeuta. No obstante, existen muchas formas en las cuales el terapeuta ocupacional puede contribuir a la rehabilitación. En un hospital general o en un centro de rehabilitación el terapeuta ocupacional ayuda con los programas preprotésicos y protésicos para el condicionamiento físico general, la adaptación psicológica y funcional, la recuperación de la máxima independencia en los cuidados personales y la movilidad general. El equipo debe ser multidisciplinar: médico, fisioterapeuta, protésista, psicólogo, terapeuta ocupacional y otros profesionales mediante un enfoque coordinado del grupo. PROGRAMA PREPROTÉSICO

El terapeuta ocupacional debe familiarizarse con los aspectos médicos del cuidado del paciente (vendaje, posturas…) y las metas del programa de rehabilitación. La información pertinente obtenida de la historia o de los miembros del personal debe incluir lo siguiente: Localización, tipo, nivel y causa de la amputación. Estado del muñón y del miembro amputado. Estado general del organismo. Cualquier complicación o precauciones del trastorno. Reemplazo protésico previo, si existe.  Posición pasiva y activa del miembro amputado. Intervalo adecuado de la posición de pie y de la marcha. Grado de apoyo necesario para el amputado. Durante el entrenamiento preprotésico y protésico el amputado puede atravesar cambios en la actitud, a medida que toma consciencia de la extensión de la pérdida y del efecto sobre su vida. Muchas veces se necesita asesoramiento para ayudar al amputado a ajustarse a la amputación, el cambio en la imagen corporal y el uso y empleo del dispositivo mecánico para sustituir a la función natural.. El amputado también debe adaptarse a trabajar con sus manos, encontrando intereses nuevos y socializándose con la nueva situación. La tabla de asiento puede ser fabricada por el amputado como parte del programa de ejercicios para miembros superiores. Se puede fabricar de madera de 1.25 a 1.9cm que se adapta a la medición de la cara interna del asiento de la silla, un lado se extiende hasta el extremo del muñón del amputado. El lado extendido debe ser lo suficientemente estrecho para evitar la interferencia con la comodidad de la pierna sana y al mismo tiempo debería proporcionar extensión pasiva a la rodilla de la pierna amputada. La tabla debe estar acolchada lo suficiente para ser cómoda y debe prestarse particular atención a las áreas sensibles, como el extremo del muñón. En la fase preprotésica el enfermo puede llegar a terapia ocupacional en silla de ruedas o caminando con muletas. Dado que el equilibrio y la fuerza de miembros superiores y tronco le hará falta se estimularán éstos. Actividades como la carpintería y tejido pueden adaptarse a necesidades del individuo, y pueden ayudarnos a conseguir nuestras metas, como por ejemplo el equilibrio en la posición de sentado sin ayuda de las manos. Otro aspecto de la independencia, son los cuidados personales. Un amputado unilateral debe tener poca o nada de dificultad en esta área; sin embargo dispositivos auxiliares como la barra para

sostenerse en el baño y el inodoro, una tabla para traslados o un asiento para la bañera y un asiento elevado para el inodoro pueden ser útiles, a medida que el amputado se adapta a la nueva imagen corporal y afronta los problemas del equilibrio. La sensación de miembro fantasma constituye otra complicación si el paciente al levantarse olvida la falta del miembro. Vestirse es más fácil sentado en la cama, los cierres anteriores y las vestimentas flojas ayudan a minimizar las frustaciones. Los terapeutas han observado que el equipamiento posoperatorio inmediato de una prótesis o el uso de una pierna artificial transitoria y la prótesis de trabajo después que ha cicatrizado el tejido es beneficioso para el programa de entrenamiento. La pierna artificial proporciona un reemplazo temprano del miembro amputado mientras el muñón se está acondicionando y mientras se fabrica la prótesis permanente. Al principio el amputado se fatiga rápidamente, incluso sentado, y hasta que la tolerancia aumente, la energía se dirige a estas funciones básicas. Programa de entrenamiento protésico El programa de terapia ocupacional puede beneficiar al amputado al estimular el trabajo en la sala de tratamiento haciendo actividades de pie cuando el paciente puede tolerarlo. Incluso cuando todavía depende de la silla de ruedas, el amputado debe ajustarse finalmente a la prótesis mecánica insensiblemente, aprendiendo a juzgar donde está con respecto al resto del cuerpo y debe aprender como funcionar sin ella. Se debe incentivar la deambulación hacia el baño, a reponer materiales… para aumentar la independencia funcional. El transporte de materiales de un lugar a otro desafía el equilibrio. Los auxiliares como un carrito con ruedas o una bandeja pueden minimizar el estrés del transporte de elementos. En las actividades de la vida diaria el amputado aprende a incorporar la prótesis a éstas, por ejemplo a la hora de vestirse aprende en que momento ponerse la prótesis para en vez de interferir facilitar esta tarea. Una parte importante del programa de entrenamiento es ayudar al amputado a tomar conciencia de las habilidades individuales. En el ambiente de la terapia ocupacional se deben establecer tareas tanto para mejorar la tolerancia y la función del amputado con la prótesis como para relacionarlas con los requerimientos de su trabajo.

Exploración prevocacional La amputación puede hacer que la persona no pueda retornar a la línea de trabajo anterior. En estos casos el terapeuta ocupacional puede proporcionar una información muy valiosa para el asesor de rehabilitación vocacional en relación con las habilidades funcionales del amputado. La información relacionada con intereses, inteligencia, habilidades, destrezas, tolerancia al trabajo, hábitos laborales y motivación general para lograr nuevas destrezas ayuda al consejero a investigar las posibilidades para el amputado empleable en el plan vocacional.