PIB

PIB O PRODUCTO INTERNO BRUTO Yannin Cornejo Contenido Producto Interno Bruto ........................................

Views 203 Downloads 1 File size 839KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PIB O PRODUCTO INTERNO BRUTO

Yannin Cornejo

Contenido Producto Interno Bruto ............................................................................................................................ 3 Características ...................................................................................................................................... 3 Magnitud flujo .................................................................................................................................. 3 Producción final................................................................................................................................ 3 Valoración: PIB nominal y PIB real ....................................................................................................... 4 PIB nominal: ..................................................................................................................................... 4 PIB real: ............................................................................................................................................ 4 Macromagnitudes ................................................................................................................................ 5 Criterios de valoración del PIB ............................................................................................................. 5 Las primeras formulaciones del PIB ..................................................................................................... 5 Métodos de determinación.................................................................................................................. 6 Método del gasto ............................................................................................................................. 6 Método de la distribución o del ingreso .......................................................................................... 6 Método de la oferta o del valor agregado ....................................................................................... 7 Tasa de variación del PIB ...................................................................................................................... 7 PIB per cápita ....................................................................................................................................... 7 Producto interno bruto y Producto nacional bruto ............................................................................. 7 Limitaciones del uso del PIB ................................................................................................................. 8 Otros indicadores ................................................................................................................................. 9 Países por PIB (Nominal) per cápita ................................................................................................... 10 Lista según el Fondo Monetario Internacional(Estimado 2015 ..................................................... 11 PIB Regional........................................................................................................................................ 14 PIB en Chile, años 2013-2014 ......................................................................................................... 14 Cuentas Nacionales de Chile PIB Regional 2013-2014 ................................................................... 15 Situación en Chile ............................................................................................................................... 15 Estimación PIB per cápita en Chile ................................................................................................. 17 Conclusión: ............................................................................................................................................. 17 Bibliografía ............................................................................................................................................. 18

Producto Interno Bruto El Ministerio de Hacienda en Chile define el PIB como el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción.

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida. No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones.

Características Magnitud flujo El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza solamente los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Producción final El PIB mide únicamente la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales, quiere decir que no han de ser tomados en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto,

dentro de bienes y servicios finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).

Valoración: PIB nominal y PIB real El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Ya que el Producto Interno es un agregado (suma total de numerosos componentes), las unidades de medida contenidas en él son heterogéneas (toneladas, kilovatios-hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos, lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Producto Interno es, pues, el resultado de una multiplicación, en la que participan dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios; otro monetario, integrado por sus precios. Así, se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un porcentaje simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones inter temporales, se recurre al PIB en términos reales, que no se afecta por las modificaciones en los precios, ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido como deflactor del PIB.

PIB nominal: Es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de precios incluso cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

PIB real: Se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir, según los precios del año que se toma como base o en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

Macromagnitudes Las macromagnitudes se utilizan para medir las operaciones y flujos que tienen lugar en la economía de un país o una región determinada, lo que permite tener una visión de conjunto de la economía de ese país. El PIB constituye la magnitud económica de la que parten todas las demás. Existen otros tipos de macromagnitudes que se obtienen a partir del PIB como el Producto Nacional Bruto, que difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por ciudadanos de un país, mientras que el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad o la Renta nacional que mide la remuneración de los factores productivos de un país.

Criterios de valoración del PIB El cálculo de valor monetario de los bienes producidos, incluidos en el PIB, puede realizarse mediante dos formas diferentes: según el costo de los factores (no incluyen impuestos indirectos). 2. según los precios de mercado (incluyen impuestos indirectos). 1.

La valoración a precios de mercado se realiza incluyendo los impuestos indirectos y las subvenciones a la explotación, mientras que la valoración a coste de los factores no incluyen estas cantidades. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción y sumándole las subvenciones a la explotación y así se obtiene la valoración a coste de los factores.

Las primeras formulaciones del PIB Simon Kuznets (1901-1985), creador del sistema estadounidense unificado de contabilidad nacional, había trabajado en la relación entre crecimiento económico y distribución de ingreso, fue el inventor del PIB (Producto interno bruto). Sin embargo, el mismo Kuznets fue siempre muy crítico con la pretensión de medir el bienestar exclusivamente sobre la base del ingreso per cápita derivado del PIB. En un discurso ante el congreso estadounidense en 1934 advertía que: “Es muy difícil deducir el bienestar de una nación a partir de su renta nacional (per cápita). Simon Kuznets”, 1934

Sin embargo, sus advertencias fueron ignoradas y tanto economistas como políticos siguieron equiparando prosperidad y crecimiento del PIB per cápita. Así años más tarde en su declaración ante el congreso amplió sus críticas cuando declaró: “Hay que tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad del crecimiento, entre sus costes y sus beneficios y entre el plazo corto y el largo. [...] Los objetivos de "más" crecimiento deberían especificar de qué y para qué” Simon Kuznets”, 1962

Kuznets y sus aportaciones en macroeconomía lo llevaron a ganar el Premio Nobel de Economía, en 1971, por sus labores en el estudio del crecimiento económico. Murió en 1985.

Métodos de determinación El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos: 1. Método del gasto. 2. Método de la distribución del ingreso. 3. Método de la oferta o valor agregado.

Método del gasto En el método del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: 1. 2. 3. 4.

El consumo de las familias (C), El consumo del gobierno (G), La inversión en nuevo capital (I) Los resultados netos del comercio exterior (exportaciones-importaciones).

Método de la distribución o del ingreso Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuesto

Método de la oferta o del valor agregado En términos generales, el valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía. Según el método del valor agregado, la suma de valor añadido en cada etapa de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción. Un ejemplo puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos el caso del PIB producido en el sector petrolero. Supongamos que una compañía produce petróleo crudo que vende a una refinería, que a su vez produce gasolina. El petróleo crudo se vende por $ 20 por barril a la refinería, y esta vende el producto terminado en $ 24 por barril. Para calcular el valor agregado producido en cada etapa del proceso de producción, se distinguirá: El valor agregado en la etapa de la refinería no son los $ 24 por barril sino solamente $ 4, ya que la refinería compra el barril de petróleo en $ 20 y elabora un producto que vale $ 24 por barril. El valor agregado del sector petrolero como un conjunto es de $ 24 por barril, la suma del valor del petróleo crudo ($ 20 por barril) más el valor añadido en la etapa de refinación ($ 4por barril).

Tasa de variación del PIB La tasa de variación del producto interno bruto es el incremento o disminución que experimenta este en un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. Se utiliza para medir el crecimiento económico de un país, donde el PIB usado es usualmente el PIB real, ya que así se puede medir el crecimiento real de la economía dejando a un lado los efectos inflacionistas o deflacionistas.

PIB per cápita El PIB per cápita (también llamado renta per cápita, ingreso per cápita o PIB por habitante) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible.

Producto interno bruto y Producto nacional bruto La diferencia entre el Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambas magnitudes, mientras que el PIB cuantifica

la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición. A título de ejemplo si un actor, residente en México, se desplaza hasta Estados Unidos para hacer una película en este país, este servicio se incluirá en el PIB de Estados Unidos y no en el de México. Por el contrario se incluirá en el PNB de México, su país de residencia, pero no en el de Estados Unidos.

Limitaciones del uso del PIB El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas. Sin embargo tanto Simon Kuznets, uno de los creadores de la contabilidad nacional que dio lugar al uso del PIB como indicador económico, como numerosos autores posteriores, han criticado el uso del PIB como sinónimo de bienestar social. Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en países de renta per cápita inferior a 4 dólares, siendo la correlación para los países de rentas altas bastante peor. Pero determinadas situaciones muestran que el PIB no tiene porqué reflejar correctamente el bienestar o el desarrollo de un país: El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los hogares, dado que no pasa por el mercado: por ejemplo las verduras de nuestra huerta o las actividades domésticas. Hacia 1975, se estimó, para Estados Unidos, que las horas del trabajo no remunerado habían supuesto (al precio del salario mínimo) el 25 % del PIB. La economía sumergida se suele estimar y añadir al PIB. Eso hace más inexacta su valoración, a pesar de la importancia en ciertos países de la economía irregular y la economía informal. Para España, por ejemplo, se estima que la economía informal supone entre el 20 y el 30 % del PIB. En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre aumentos de precio por calidad o servicios y aumento de estos por inflación, con lo que son un sector donde es difícil estimar su variación. El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se suele estimar el valor añadido principalmente a partir de los costes de personal, los cuales son por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas. Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y privados: por lo tanto no mide las externalidades positivas o negativas que influyen en el valor económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país. En el

caso de una “producción de contaminación” y posterior descontaminación mediante otro proceso, se contabilizan 2 procesos económicos diferentes, para un resultado global nulo. En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami…) el PIB solo contabiliza la destrucción de los activos (casas, carreteras…) de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en la producción, pero sin tener en cuenta la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en cuenta las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo financiado por ayudas). Asimismo, es muy delicado evaluar la contribución real de la Administración pública a la riqueza económica. Normalmente se suele integrar sus costes en los del PIB, en ausencia de facturación. El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo material. Solamente utiliza variables contables que puedan expresarse directamente en términos monetarios y, por tanto, prescinde de aspectos como los costes ecológicos o los costes sociales: el impacto ecológico de la producción, las desigualdades en la distribución de la riqueza, las desigualdades de género, etc. Por todas estas consideraciones, se suele interpretar el PIB según su evolución: es decir, si es ascendente durante un período, la economía estará creciendo, si descendiera, estaría en recesión. La comparación entre años permite reducir los errores, pues lo que no se tuvo en cuenta un año, tampoco se tiene al siguiente. Al respecto la opinión del profesor Joseph Stiglitz (premio Nobel de economía) sobre el PIB: “…sólo compensa a los gobiernos que aumentan la producción material. […]. No mide adecuadamente los cambios que afectan al bienestar, ni permite comparar correctamente el bienestar de diferentes países'[…] no toma en cuenta la degradación del medio ambiente ni la desaparición de los recursos naturales a la hora de cuantificar el crecimiento. […] esto es particularmente verdadero en Estados Unidos, donde el PIB ha aumentado más, pero en realidad gran número de personas no tienen la impresión de vivir mejor porque sufren la caída de sus ingreso” Debido a estas críticas se han propuesto medidas relacionadas con el PIB, que contabilicen las externalidades negativas y el efecto de la actividad económica sobre el medio ambiente, para tener una medida más inclusiva y más directamente relacionada con el bienestar social, como por ejemplo el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES).

Otros indicadores 1. PIB verde Algunos economistas se refieren a este PIB verde como a una modificación del PIB convencional, restándole el valor (si es a la baja) de los recursos naturales deteriorados. Este

método de contabilidad pretende un mayor realismo en saber si una actividad económica aumenta o reduce la riqueza nacional. En 2004, Wen Jiabao anunció que un PIB verde (green GDP) reemplazaría el PIB convencional en las decisiones del Partido Comunista de China. Finalmente, esta decisión fue abandonada ya que las disminuciones de PIB tras la corrección eran tan grandes que resultó políticamente inaceptable. Además, cuantificar la contaminación, los residuos, la deforestación o desertificación, entre otros fenómenos es muy complejo.

2. Índice de desarrollo humano (IDH) Este índice es una combinación de las estadísticas de: a) Esperanza de vida. b) Educación: tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior. c) PIB per cápita.

3. Índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDHD) Este índice es una combinación estadística de ingreso medido por PNB, educación y salud ajustados por desigualdad dando un índice más realista del desarrollo humano en cada país.

4. Otros: huella ecológica e hídrica La huella ecológica y la huella hídrica son indicadores no tanto de desarrollo social sino de sostenibilidad de dicho desarrollo social. Dicho de otra manera, si uno de los indicadores de tipo "huella" tiene valores altos, se considera que a largo plazo indicadores sociales como el IDH o el PIB pueden verse afectados negativamente, al condicionar formas de actividad económica nociva que acabará teniendo externalidades negativas considerables.

Países por PIB (Nominal) per cápita Esta es una lista de países del mundo ordenada según su producto interno bruto (PIB) a precios nominales per cápita, significando la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, dividido por la población estimada para mediados del mismo año.

Lista según el Fondo Monetario Internacional(Estimado 2015) Pos.

País

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Catar Luxemburgo Singapur Brunéi Kuwait Noruega Emiratos Árabes Unidos Suiza Hong Kong Estados Unidos Arabia Saudita Baréin Irlanda Países Bajos Taiwán Australia Suecia Austria Alemania Canadá Dinamarca Islandia Bélgica Francia Finlandia Reino Unido Omán Japón Corea del Sur Nueva Zelanda Italia España Malta Israel Trinidad y Tobago

Dolares Internacionales 143. 532 93. 174 85. 198 72 .370 70 .914 67. 445 65. 149 58. 731 56. 428 56. 421 53 .149 52. 515 51. 119 48. 317 47 .899 47 .608 47. 229 47 .031 46. 896 45 .723 45. 451 45 .269 43. 800 41. 018 40 .838 40. 676 40 .539 38. 216 36. 601 36 .152 35. 811 34 .899 34. 544 33 .495 32. 654

Pos.

País

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

República Checa Chipre Eslovenia Eslovaquia Lituania Estonia Portugal Guinea Ecuatorial Grecia Seychelles Polonia Hungría Malasia Bahamas Letonia Kazajistán Rusia Gabón Chile Antigua y Barbuda Argentina San Cristóbal y Nieves Uruguay Croacia Rumania Panamá Turquía Mauricio Líbano México Bulgaria Bielorrusia Azerbaiyán Irán Surinam

Dolares Internacionales 30 .895 30. 770 30. 508 29. 210 28. 210 27. 995 27. 624 26 .810 26 .773 26. 443 26 .210 25. 895 25. 632 25. 577 24. 541 24 .360 24 .067 23 .812 23. 556 22. 966 22 .459 21. 585 21 .247 21 .169 20. 526 20. 418 20. 188 19 .374 18 .422 18. 370 18 .327 17. 836 17. 745 17 .141 17. 062

Pos.

País

71

Botsuana

Dolares Internacionale s 16 .653

72

Barbados

16 425

73

Venezuela

74 75 76 77

Dolares

Pos.

País

111

Suazilandia

7.918

112

Georgia

7.900

16 346

113

Guatemala

7.681

Libia

16 332

114

Tonga

7.510

Brasil

15 941

115

Angola

7.373

Montenegro

15 805

116

Armenia

7.353

Costa Rica

15 366

117

Filipinas

7.348

78

Turkmenistán

15 332

118

Guyana

7.200

79

Maldivas

14 980

119

República del Congo

6.809

79

Tailandia

14 980

120

Cabo Verde

6.492

80

Argelia

14 471

121

Bolivia

6.424

81

Irak

14 448

122

India

6.266

82

Macedonia

13 .956

123

Nigeria

6.204

83

Colombia

13 .851

124

Vietnam

5.964

84

China

13. 801

125

Uzbekistán

5.939

85

República Dominicana

13 .554

126

Samoa

5.330

86

Serbia

13 .380

127

Timor Oriental

5.309

87

Mongolia

12 .335

128

Laos

5.298

88

Sudáfrica

13 .215

129

Myanmar

5.101

89

Granada

12 231

130

Moldavia

4.973

90

Jordania

12 213

131

Nicaragua

4.937

91

Perú

12 187

132

Pakistán

4.886

92

Albania

11 885

133

Honduras

4.830

93

Santa Lucía

11 832

134

Mauritania

4.459

94

Túnez

11 624

135

Sudán

4.315

95

Ecuador

11 380

136

Zambia

4.236

96

Namibia

11 374

137

Ghana

4.204

97

Egipto

11 194

138

Yemen

3.614

98

Dominica

11 155

139

Bangladés

3.581

Internacionales

99

Indonesia

11 135

140

Camboya

3.477

100

San Vicente y las Granadinas

11 089

141

Kirguistán

3.413

101

Sri Lanka

11 069

142

Costa de Marfil

3.317

102

Bosnia y Herzegovina

10 169

143

Santo Tomé y Príncipe

3.259

103

Jamaica

8.784

144

Kenia

3.239

104

Paraguay

8.717

145

Yibuti

3.189

105

Fiyi

8.537

146

Camerún

3.082

106

Belice

8.321

147

Lesoto

2.892

107

Ucrania

8.278

148

Papúa Nueva Guinea

2.818

108

El Salvador

8.261

149

Tanzania

2.801

109

Bután

8.158

150

Chad

2.772

110

Marruecos

7.931

151

Tayikistán

2.736

Pos.

País

152

Nepal

153

Dolares

Dolares

Pos.

País

2.489

167

Etiopía

1.703

Vanuatu

2.469

168

Gambia

1.650

154

Senegal

2.371

169

Comoras

1.570

155

Sudán del Sur

2.277

170

Togo

1.510

156

Zimbabue

2.100

171

Guinea-Bisáu

1.480

157

Uganda

2.087

171

Madagascar

1.480

157

Afganistán

1.976

172

Guinea

1.289

159

Benín

1.941

173

Mozambique

1.232

160

Islas Salomón

1.933

174

Eritrea

1.170

161

Haití

1.799

175

Níger

1.073

162

Malí

1.786

176

Burundi

940

163

Ruanda

1.784

177

Liberia

855

164

Sierra Leona

1.759

178

Malaui

807

165

Kiribati

1.753

179

República Democrática del Congo

753

166

Burkina Faso

1.731

180

República Centroafricana

635

Internacionales

Internacionales

PIB per cápita en 2015, según el Fondo Monetario Internacional

PIB Regional PIB en Chile, años 2013-2014 En el incremento del PIB, de 4,0% en 2013, incidieron positivamente todas las zonas geográficas. Lo mismo ocurrió en 2014, cuando el PIB creció 1,9%, salvo por el Norte Chico, zona que se contrajo. Durante el año 2013, Tarapacá destacó como la región de mayor dinamismo, al crecer 13,5%, seguida por Antofagasta y Los Lagos, que presentaron tasas de 6,3% y 5,1%, respectivamente. Durante el año 2014, destacaron en términos de dinamismo las regiones de Los Lagos y Antofagasta, tras presentar crecimientos de 6,8% y 6,6%, respectivamente; en contraste, la región de Atacama se contrajo 7,9%, siendo la única que incidió negativamente en el resultado del PIB.

Cuentas Nacionales de Chile PIB Regional 2013-2014

Situación en Chile FMI proyecta en 1,5% crecimiento de Chile en 2016, cifra menor a la estimación de Hacienda. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento de 1,5% para la economía chilena en 2016, en lugar de 2,1% previsto en enero, pronóstico que se ubica por debajo de la estimación de 2% que tiene el Ministerio de Hacienda para este año y del 1,7% que arroja la encuesta de expectativas que levantó este mes el Banco Central. Las nuevas proyecciones contenidas en el informe Perspectivas Económicas Globales del organismo multilateral contemplan un crecimiento del PIB de 2,1% en 2017 y subiría gradualmente para llegar a 3,4% en 2021.

"La prolongada caída en el precio del cobre y las condiciones financieras más restrictivas están sopesando en la perspectiva de Chile", señala el documento. El Ministerio de Hacienda declinó comentar las cifras. El FMI estima que la tasa de desempleo en el país aumentará desde el promedio de 6,2% en 2015 a un 6,8% este año y 7,5% el próximo. Guillermo Le Fort, ex director ejecutivo del FMI, señala que los pronósticos del Fondo están dentro del rango de las proyecciones que se están haciendo localmente. "De hecho, sabemos que las proyecciones del Fondo estaban siendo algo menores que las proyecciones de consenso en Chile y eso no es indicativo de nada, está dentro del margen de error", comentó. El informe también revisó a la baja, a nivel global, las estimaciones de PIB per cápita PPC (medido por paridad de poder de compra). En el caso de Chile, en octubre pasado estimó que alcanzaba a US$ 24.186 y el nuevo cálculo es de US$ 23.803 para este año. Eso tiene mucho que ver con la medición de los precios en dólares y puede ser simplemente un asunto estadístico, sugiere Le Fort. Al interior de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el PIB per cápita por paridad de compra de Chile solo superaría este año al de Turquía y México, pero sigue liderando el ranking de los países de la región. Le siguen Panamá (US$ 22.861), Argentina (US$ 22.303), Uruguay (US$ 21.944) y México (US$ 17.906). La revisión a la baja también alcanzó a otros países exportadores de materias primas como Australia, desde US$ 48.404 a US$ 48.196 y Canadá, desde US$ 46.388 a US$ 46.199. Perú, en cambio, tuvo un incremento desde US$ 12.431 a US$ 12.581 en el PIB per cápita PPC. En comparación a Grecia (US$ 26.610) y Portugal (US$ 28.480), el PIB per cápita de Chile se estanca o retrocede y se empieza a alejar respecto a España (US$ 36.143), dice Alejandro Puente, académico de la Universidad Santo Tomás. Estos son los países que se usan como referencia para que Chile alcance el nivel de un país desarrollado. En 2015, el PIB per cápita de Chile como porcentaje del que tenía Grecia era de 88,7% y se prevé que alcanzará este año a 89,5% y 85,3% en 2021. En el caso de Portugal pasa de 84,3% en 2015 a 83,6% en 2016 y 86,6% en 2021. Con España, la proporción era de 67,4% en 2015; 65,9% en 2016, y 65,1% proyectado al 2021. No obstante, Puente opina que la proyección que hace el FMI de la economía española es bastante optimista, dado que el país sigue teniendo problemas fiscales y de deuda que son importantes. Chile se aleja de cruzar el umbral de los US$ 30 mil de países desarrollados. Para llegar a ese nivel, dice Le Fort, tendría que crecer el PIB general, pero con tasas de 1,5% no hay expansión de PIB per cápita. Por ello, le parece muy razonable que en lo que queda de la actual administración se ponga énfasis en el crecimiento.

Estimación PIB per cápita en Chile Los nuevos cálculos apuntan a que en 2020 el PIB per cápita de Chile llegaría a US$ 27.449, en lugar de los US$ 28.514 que el FMI estimó en octubre.

Conclusión: El crecimiento económico, medido a través del PIB, se considera generalmente el principal objetivo de la política económica de los países, con el argumento de que incrementa el empleo, la inversión y el bienestar social. Sin embargo, el PIB no recoge numerosos aspectos que son importantes para el bienestar humano, por lo que ha recibido críticas desde distintos campos y líneas de pensamiento. Además de lo expuesto anteriormente, el sistema productivo que predomina en la actualidad, no solo en Chile, si no en el mundo, es un sistema de producción sin fin, que solo busca avanzar cueste lo que cueste, mejorara sus indicies de productividad así sea destruyendo y consumiendo completamente todos los recursos naturales, la minería por ejemplo, gran aportante en el PIB en Chile, a cambio de la mega producción destruye Glaciares (Pascua Lama), contamina los ríos (Angloamerican), contamina pueblos enfermando a sus habitantes (Codelco Ventanas), etc. El problema más de fondo, e insisto, no solo en Chile, si no en el mundo, es además, la distribución de la riqueza que genera esta producción. De hecho, la organización humanitaria británica Oxfam pidió medidas urgentes para atajar la “inaceptable” desigualdad entre ricos y pobres, teniendo en cuenta que el 1% de la población mundial tiene más riqueza que el 99% restante. Las consecuencias negativas de la producción implican un costo social que no refleja el PIB, ya que se limita a considerar la parte positiva de las actividades económicas: si la industria papelera destruye un bosque, por ejemplo, el PIB valora monetariamente el papel obtenido, pero no las consecuencias de la tala de los árboles, un gran ejemplo de esto en Chile, es lo que pasa en el sur (región de La Araucanía y Los Ríos, principalmente) con las empresas forestales y los conflictos territoriales y medioambientales que provocan. El problema del deterioro medioambiental y la escasez de recursos naturales (por mal uso o sobreexplotación) han llegado a ser de tal gravedad que cada vez más voces se alzan en contra del modelo de desarrollo económico vigente. Por estos motivos, en 1987 se acuñó el concepto de desarrollo sostenible, que hace referencia a la búsqueda de un desarrollo económico que garantice el mantenimiento de la riqueza natural no sólo para nosotros, sino también para las generaciones venideras. En esta línea se encuentra la Economía Ecológica, que intenta medir las transacciones en términos físicos, según el consumo energético que suponen, en lugar de hacerlo en términos monetarios. También por razones medioambientales ha surgido el movimiento por el decrecimiento económico en los países más desarrollados, que afirma la insostenibilidad del actual modelo de producción y de consumo, y propugna un desarrollo económico al servicio del medio ambiente.

Bibliografía Banco Central de CHile. (s.f.). http://www.bcentral.cl/es/faces/estadisticas/CNacionales/PIBRegional;jsessionid=RpFgCFZE6 N4DN8ApnixUqxFZ7BfLnI0Oh-sB3zxtRjI-3MvIJna7!-693506184!1928289359?_afrLoop=1399524246880229&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null#!%40 %40%3F_afrWindowId%3Dnull%26_afrLo. El Mercurio On line - Economia y negocios. (s.f.). http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=242500. La Prensa. (s.f.). http://www.laprensa.hn/mundo/921118-410/mitad-de-la-riqueza-mundialest%C3%A1-en-las-manos-de-62-multimillonarios. Ministerio de Hacienda de Chile. (s.f.). Obtenido de http://www.hacienda.cl/glosario/pib.html. Wikipedia. (s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(PPA)_per_c%C3%A1pita. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto.