Piaget

2018 INSTITUTO U.D.A. PROFESO RADO EN EDUCACI ÓN TECNOLÓ GICA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL [​​PIAGET​​] TEORÍA DE LA EQUILI

Views 106 Downloads 4 File size 311KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2018 INSTITUTO U.D.A. PROFESO RADO EN EDUCACI ÓN TECNOLÓ GICA

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

[​​PIAGET​​]

TEORÍA DE LA EQUILIBRACIÓN

Integrantes ABAS, ANDREA ANGULO, ROMINA CEJAS, PAULA L. E. INSUA, ELENA RODRIGUEZ, MICAELA VIÑOLO, MARINA

Jean Piaget Biografía Nació en Neuchâtel, Suiza, en 1896 y falleció en Ginebra, en 1980. Psicólogo constructivista suizo. Se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París. Publicó varios estudios sobre psicología infantil. estudió asimismo el desarrollo moral del niño LA TEORÍA DE LA EQUILIBRACIÓN. Piaget abandona el modelo probabilístico y se orienta hacia una idea de ​equilibración como autorregulación​, que marca una continuidad entre lo biológico y lo cognitivo,​ ​ la razón de los desequilibrios, y el mecanismo causal de las equilibraciones y las reequilibraciones según un análisis funcional en donde se va a precisar el “cómo” del proceso. Explica el desarrollo y la formación de los conocimientos recurriendo al proceso central de la​ ​equilibración, entendido éste como estados en los que se articulan equilibrios aproximados, desequilibrios y reequilibraciones.​ Esta secuencia es la que va a dar cuenta de un equilibrio móvil y en constante superación, siendo por lo tanto un ​proceso y no un estado.

EPISTEMOLOGÍA Y PSICOLOGÍA GENÉTICA La psicología genética no se origina de interrogantes planteados dentro del ámbito de la psicología, ni en los campos de aplicación científicos, nace de una problemática epistemológica. ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? El conocimiento no deriva de la percepción (como sostenía la tradición empirista), sino que intenta dar cuenta del recorrido por el que estos conocimientos se han construido. El autor establece un paralelo entre la construcción del conocimiento científico y lo que puede ser la ontogenia (construcción del conocimiento del niño); necesitaba una psicología que dé cuenta de cómo se construye el conocimiento del niño. Por eso crea la psicología genética, para tratar de estudiar la construcción del conocimiento en el niño y utilizarla como campo de experimentación de sus hipótesis epistemológicas. Es por esto que ​la psicología genética es una perspectiva integradora que posibilita el estudio del ser humano, teniendo en cuenta los procesos de maduración y desarrollo biológicos, vistos en relación con los procesos de maduración y desarrollo biológicos, 1

vistos en relación con los procesos de socialización, y comprendiendo la forma como se construyen y desarrollan las estructuras psicológicas. Características ● Es muy amplia ● No es reduccionista ● Es sistemática El objetivo​ es poder dar cuenta de cómo se construyen las categorías cognoscitivas y cómo se determina el mecanismo de formación de esas categorías. Explicar las funciones mentales por su modo de formación, (va a tomar a la psicología como la ciencia que le aporta las leyes generales del comportamiento del ser humano y de la lógica, las leyes generales del conocimiento, para poder conceptualizar estos comportamientos).

El sujeto que conoce Esta psicología se ocupa del sujeto epistémico. Se va a ocupar de lo que hay en común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo. Las variabilidades individuales no interesan cuando el objeto es teorizar el desarrollo de ese sujeto epistémico. El objeto a conocer Frente a la dispersión de funciones y facultades que estudia la psicología elementalista,percepción, memoria, etc. propone una concepción unificada en un solo campo: ​el de la construcción de la inteligencia a partir de las acciones del sujeto sobre el mundo. ​Su objeto de estudio va a ser la construcción de las estructuras cognoscitivas. El método

¿Cómo entiende el conocimiento? El conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el sujeto​ que conoce como el ​objeto​ a conocer ​cambian en el proceso de interacción​ (posición que toma enfrentándose al empirismo, para la cual el conocimiento es un estado pasivo en el cual el sujeto incorpora conocimiento a partir de la experiencia sensible). ​Establece que construimos conocimiento a partir de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer.

Piaget no trato de describir los comportamientos en su desarrollo, sino de poder explicar la lógica de su construcción, de ese modo se diferencia de la psicología evolutiva. La psicología genética va a buscar los criterios estructurales utilizando el análisis estructural, es decir unificar lo diverso, sintetizar las relaciones que subyacen a lo observable. El análisis estructural se realiza sobre los datos que arroja el análisis clínico, que consiste en un interrogatorio que se realiza al niño con el fin de conocer su sistema intelectual. Finalmente el análisis psicogenético que consiste en la reconstrucción del 2

modo de formación de esos sistemas cognoscitivos. Integra al método estructural, la perspectiva psicogenética y el análisis clínico como momentos de un proceso de descubrimiento y conceptualización que le permite: ● Por el ​análisis estructural​, hacer un corte en el desarrollo buscando las relaciones para comprender los sistemas cognoscitivos que utiliza el niño y la naturaleza de esas relaciones. ● Por el ​análisis clínico​, comprender exhaustivamente las justificaciones que el niño da a su accionar. ● Por el ​análisis psicogenético​, explicar el mecanismo por el cual los sistemas cognoscitivos se producen unos a partir de otros, no limitándose a describir lo que los caracteriza. ● A partir del enfoque metodológico, cómo las estructuras mentales de un niño recién nacido se van transformando hasta llegar a las formas del pensamiento adolescente.

Es importante tener presente los siguientes conceptos: ​El concepto de esquema aparece en relación con el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada. Un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada; puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas es el del objeto

permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras. En muchos aspectos, este esquema se parece a la idea tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y estructuras cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales. ​

Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad). La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas. Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos: 1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos. 2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto. 3

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados. Pero en el proceso de equilibración hay un nuevo concepto de suma importancia: ¿qué ocurre cuando el equilibrio establecido en cualquiera de esos tres niveles se rompe? Es decir, cuando entran en contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre sí. Se produciría un CONFLICTO COGNITIVO, se rompe el equilibrio cognitivo. El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre, etc. Hasta llegar al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo.

4

BIBLIOGRAFÍA PSICOLOGÍA, LA ACTIVIDAD MENTAL; Colombo, María Elena; Stasiejko, Halina. Buenos aires, 2017 https://www.biografiasyvidas.com/biog rafia/p/piaget.htm 20/9/2018

5