PEVOH

PEVOH           Evaluación debe ser en un lugar tranquilo. Materiales: protocolo, lápiz, gabadora, espejo

Views 85 Downloads 132 File size 503KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PEVOH  

  

 

 



Evaluación debe ser en un lugar tranquilo. Materiales: protocolo, lápiz, gabadora, espejo de glatzel, lectura del abuelo, lista de palabra que inicien con vocales, lista oraciones de distinta metria, baja lengua, linterna. Inicio actividad: presentarse y explicar a grandes rasgo los objetivos de la evaluación. Entrevista anamnesica. Evaluación clínica de la voz: se evalúa los parámetros locutivos y no locutivos y una vez finalizada la evaluación se procede hacer un resumen al paciente de lo que se observo durante la evaluación realizada. Análisis acústico de la voz: se explicará que se grabara la voz y luego se realizará un análisis. Aplicación protocolo: 3 secciones fundamentales a) Anamnesis: historia clínica y antecedentes vocales. b) Evaluación parámetros no locutivos: a. Postura b. Tonicidad c. Respiración c) Evaluación parámetros locutivos: a. Emisión b. Volumen voz conversacional c. Altura tonal d. Ataque vocal e. Filatura f. Quiebres tonales g. Colocación h. Resonancia i. Mordientes j. Apertura bucal k. Volumen intenso l. Temblor de voz m. TMF – TME n. Índice s/o o. Timbre (GRBAS) Se sugiere complementar la información con otros elementos como: habla, EFAS y valores fonoacústicos. Anamnesis: se recomienda al clínico aprovechar esta instancia para observar otros elementos de la voz habitual del paciente como : tipo y modo respiratorio, prosodia, resonancia etc. Historia clínica: o N° CI o Actividad actual: indagar en la ocupación o Demanda vocal en horas: consignar la cantidad de horas de uso de la voz durante el dia

Antecedente familiares: preguntar por patologías y hábitos vocales inadecuados en el medio familiar o Motivo de consulta: paciente que explique su motivo de consulta o DG. ORL: anotar si es hay algún dg. o Metodo de exploración: consignar el método exploratorio que realizo el dg. Antecedentes mórbidos: o Enfermedad crónicas: consignar tipo de tto. o Rinitis alérgica: o Reflejo faringolaringeo – reflujo gastroesofágico o Otras enfermedades ORL o Hipoacusia o Medicamentos: consignar todos los medicamentos que toma o Accidentes o Cirugias y/u hospitalizaciones: consultar y consignar cirugías realizadas . o TTO. FLGO: consignar alguna terapia vocal o Entrenamiento vocal previo: si ha recibido alguna técnica vocal cantada o hablada o Intervención psiquiátrica o Intervención psicólogo o Intervención odonto – estomatognatico o Otros: paciente describe algún antecedente que no se le haya preguntado. Antecedentes vocales referido por el paciente: o Inicio del problema: preguntar hace cuanto tiempo percibe el problema, como fue la forma de inicio, es decir, si fue repentino o lento o Evolución durante el dia: si cambia la voz durante el dia o Evoluacion con tiempo: si la patología vocal ha ido disminuyendo o acentuándose con el tiempo o Síntomas: presencia o ausencia de síntomas vocales durante el ultimo año y grado de severida (0: ausencia; 1: moderado; 2: severo)  Síntomas:  Disfonía: perturbación de la voz  Afonía: ausencia de la voz  Ardor: sensación de quemazón en la laringe en reposo, al fonar o al tragar  Glubos faríngeo: sensación de cuerpo extraño en la zona faringolanringeo  Fátiga vocal: cansancio durante o posterior a la fonación  Fonalgia: dolor durante o posterior a la fonación  Secreciones: presencia de secreciones en la zona laríngea o









Tos: síntoma habitual del aparato respiratorio, es un acto reflejo que tiene como objetivo la limpieza de las vías aéreas.  Carraspera: conducta de defensa del paciente que presenta sensación de cuerpo extraño o parestesias  Parestesias: sensación de cosquilleo en a garganta  Acidez: sensación urgente dolorosa que se presenta en el esófago y se irradia hacia el cuello o garganta  Otros que no se hayan preguntado. o Molestia principal: preguntar cual es el síntoma que mas le afecta o Factores favorable y desfavorable:  Cigarrillo  Drogas  Alcohol  Ambiente calefeccionado o aire acondicionado  Café  Ingesta liquido  Sensación de bruxismo  Estrés o Nota del paciente le atribuye a su voz: preguntar al paciente que nota le atribuye a su voz en escala 1 a 7 o Percepción general de tonicidad Evaluación parámetros no locutivos: son aquellos aspectos a evaluar que tienen una relación con la producción de la voz, pero esa relación es de carácter INDIRECTO. o Postura: aspecto estatico y dinamico, evaluación de tipo descriptivo y valorarse en reposo y fonación.  Postura estatica: solicitar al paciente que se ponga de pie, con los pies separados, sin apoyarse a la pared, de frente al evaluador, para observar la vista anterior y posteriormente de lado, para la vista lateral. No condicionar al paciente.  Plano frontal:



Plano lateral:



Tonicidad (musculaturas extrínsecas laríngea)



Movimiento de flexión y tensión:



Inclinación lateral:



Rotación lateral:



Circunduccion de cabeza y cuello



Elevación de hombro:



Descenso de



Anteroversion de hombro:



Retroversión de hombro:

hombro:



Circunducción de hombro:



Evaluación de tonicidad: PALPACION. o Cervical:

o

Palpación suprahioidea: se palpa el piso de boca en reposo y fonación de vocal i -a y u

o

Palpación infrahioidea:

o

Tensión laríngea:

Respiración: 

Se puede observar el tipo y modo respiratorio durante la entrevista inicial.

 

      -

Respiración en reposo, se puede evaluar: pedirle al paciente que realice un ejercicio mental. Tipo: es un subproceso de la respiración que involucra principalmente el movimiento de unos de los segmentos de la zona torácico – abdominal que interviene en forma mas importante durante la respiración. 3 tipos respiratorios: o Alto o costal superior: la actividad muscular de este tipo respiratorio se centra en los musculos del cuello, hombro y pecho. o Medio o costodiafragmatico: se moviliza especialmente la parte baja del tórax, producto de la acción del musculo diafragma y de los musculos intercostales externos. o Bajo o abdominal: la actividad de la musculatura se centra principalmente en el abdomen. Modo respiratorio: via de ingreso de aire al tracto respiratorio, tanto durante la fonación como en reposo. En reposo se considera modo nasal, oral y mixto En fonación se complementan las dos, sumándose además la categoría de respirador bucal. CFR: se relación con la administración del aire durante la fonación. Se recomienda medirla en lectura de texto. Apoyo respiratorio: es una técnica de uso para profesionales de la voz. Evaluación de parámetros locutivos: tienen relación con la producción de la voz y es de carácter DIRECTO. Parámetros vocales: mientras el paciente hace lectura del texto del abuelo, el examinador debe tener juicio directo de los siguientes parámetros: o Emisión: la emisión puede ser adecuada, difonía, diplofonía (cuando aparecen dos tonos de manera simultanea) afonía cuando hay ausencia de voz o Volumen de la voz conversacional: grado de fuerza con la que se emite la voz. (audible, normal, débil o fuerte) o Altura tonal: la voz es adecuada o bien si esta desviada, de agudo a grave. o Extensión tonal: paciente debe realizar un glissando ascendente o Ataque vocal: contacto de los pliegues cordales al momento de iniciar la emisión. Puede ser normal cuando el ataque es sueva, soplado cuando hay escape de aire o duro cuando aumenta la presión subglotica. o Filatura: características que tienen los finales de las emisiones. Puede ser normal, cadencias (entonación final descendente) y anticadencia (entonación final ascendente) o Quiebres tonales: inestabilidad involuntaria de la emison caracterizada por cambios de tonos. Pueden estar ausentes o presentes.

Resonancia: se apoya a través de la evaluación del espejo de glatzel  Normal: el velo del paladar contacta con la pared posterior de la faringe y el aire se exterioriza por la cavidad oral durante la producción de fonemas orales. En la producción de fonemas nasales el velo no se contrae.  Hiponasal  Hipernasal o Mordiente: grado de brillo de la voz. Adecuado, opaco o estridentes. o Apertura bucal: se observa espacio interdental. o Temblor de la voz: temblores involuntarios en el habla espontanea. o TMF: capacidad de mantener un sonido en el tiempo luego de una inspiración. (se utiliza una /o/ o TME: lo mismo que lo anterior pero con una /s/ o Índice s/o: se dividen el mayor tiempo de espiración y fonación o Timbre:  G (grado de disfonía)  R (ronquera o aspereza)  B (soplocidad): escape de aire a través de la glotis  A (astenia o debilidad): representa quiebres o falta de potencia en la voz  S (tensión). Observación: parámetros del habla o Prosodia o Fluidez o Inteligibilidad o Velocidad o Articulación o