Peru Frutix Oportunidad de Negocios

FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Industrial y Comercial PERU FRUTIX ALEGRÍA MENDOZA, Jhonatan Davy Profesor: Carlos

Views 126 Downloads 63 File size 937KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Industrial y Comercial

PERU FRUTIX

ALEGRÍA MENDOZA, Jhonatan Davy

Profesor: Carlos Pajuelo Camones

Lima - Perú 2015

Índice

1 Capítulo I: Resumen ejecutivo

1.1 Descripción del producto 1.2 Descripción de la Oportunidad de negocio 1.3 Descripción del entorno del negocio 1.4 Propuesta estratégica 1.5 Aspectos del mercado del modelo de negocio 1.6 Aspectos de producción del modelo de negocio 1.7 Otros que considere necesario 1.8 Modelo de negocio definitivo presentado en el formato CANVAS

1

2 Capitulo II: Análisis del entorno

2.1 Análisis del Macroentorno Factores PESTEL 

Político

 Existe un sistema político inestable.  Legislación laboral.  Tener en cuenta la ley de consumidor, que ampara los derechos del consumidor o del usuario final.  SUNAT, órgano que regula las obligaciones tributarias.  DIGESA: “Es el órgano técnico normativo (MINSA) en los aspectos relacionados al ROL TECNICO NORMATIVO DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente”. (Art. 25, (a) de la Ley del Ministerio de Salud, Ley 27657).



Legal

 Constitución de la empresa, registrar la minuta y la formación societaria de la empresa en la SUNARP.  La obtención del RUC en la SUNAT y determinar a cuál régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los impuestos, la cual se eligió el Régimen General.  Solicitud de licencia de funcionamiento solicitada en la municipalidad.  Registro de la marca y nombre comercial del producto en Indecopi.



Económico

 La inestabilidad económica del país genera una incertidumbre en el costo y producción de la materia prima e insumos.  A pesar que la economía mundial aún se encuentra en problemas. Sin embargo, esto parece no afectara a los países emergentes como el Perú.

2

 La consultora Apoyo, que en enero estimó un crecimiento de la economía peruana de 4% para el 2015, anunció una drástica reducción de su proyección a 2.4%.  El PBI peruano continuó desacelerándose por cuarto año consecutivo en el 2014, y, según las estimaciones del BCR.



Socio cultural

 Hoy en día se está observando el cambio de estilo de vida de las personas, por ejemplo, en cuidar más de su aspecto físico, de verse mejor, la inclinación de llevar una vida más saludable, consumir productos saludables y nutritivos.  El crecimiento demográfico de la población acompañado de su poder adquisitivo aumentara la demanda de los productos.



Tecnológico

 Patentes (análisis de las marcas competidoras y sus posesión en el mercado con respecto a nuestra marca) nos permite diseñar de mejor manera nuestro producto.

3

 Ayudas a la innovación (aplicación de tecnologías sofisticadas en la producción) de acuerdo a las posibilidades de la empresa se implementará progresivamente con maquinarias y equipos para una ventaja competitiva en el mercado.  La constante innovación tecnológica tiene una influencia en la producción y la adquisición de nuevas maquinarias.  También se hará uso de la tecnología usando el Internet mediante las redes sociales (facebook, twiter, pagina web) como medios de comunicación e interacción para mantener contacto con los clientes y/o consumidores para saber exactamente sus gustos, preferencias y conocer que piensan del producto,

con el objetivo de

canalizar sus ideas y convertirlas en información valiosa para nosotros como negocio.



Medio ambiente

 El factor climático es importante ya que los cambios del clima podrían perjudicar o afectar la elaboración del producto, porque dependemos de la producción de frutos naturales.  La diversidad de factores climatológicos y pisos Latitudinales del Perú favorecen en la producción de frutas de alta calidad para diversificar el sabor de nuestro producto.  Luego de varias semanas de monitoreo continuo el Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrografía (SENAMHI) anunció la llegada del fenómeno del niño entre los meses de mayo y junio del presente año, un evento climático que afectaría principalmente a la agricultura .  Al utilizar ISO 14001: 2004 (Norma certificable), una Organización puede planear, implementar y controlar su Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de manera que mejore continuamente el desempeño de sus procesos totales, particularmente en lo referido al medio ambiente.

4

2.2 Análisis del Microentorno Modelo de las cinco (05) fuerzas de Porter 

Rivalidad entre competidores

La competencia que tendrá “PERU FRUTIX” en el mercado, son los fabricantes de jugos y néctares en Lima que son Frugos como líder de mercado, seguido de Pulp, Gloria, Watts, Laive. Existe una gran rivalidad en este mercado por tal motivo nos enfocaremos en un principio en un nicho, debido a que no podemos competir directamente con las grandes marcas ya posicionadas en este mercado.



Poder de negociación de los proveedores

Existen muchos proveedores de frutas naturales, que cada vez mejoran su oferta. Por tal motivo el poder de negociación de los proveedores es bajo. Además se busca establecer una alianza estratégica con un proveedor con el fin de lograr exclusividad en entrega de los frutos naturales.



Poder de negociación de los clientes

Determinar cuáles son las exigencias de nuestro cliente en el servicio, garantía del producto, durabilidad, peso completo, rapidez en la entrega del producto, ofertas significativas y atractivas, precio estándar y sobre todo la calidad son algunos factores de exigencia del consumidor. El cliente cuenta con un gran poder de negociación debido a que cuenta con mucha información, múltiples opciones y productos sustitutos, por tal motivo debemos ofrecemos un producto diferenciado.



Amenaza de nuevos competidores

A pesar de ser un mercado atractivo, ingresar a este mercado no suele ser algo sencillo debido a la existencia de barreras de entrada. Algunos ejemplos de estas barreras de entradas son:

5

Necesidad de lograr rápidamente economías de escala. Necesidad de obtener tecnología y conocimiento especializado. Falta de experiencia. Fuerte lealtad del consumidor hacia determinadas marcas. Grandes necesidades de capital. Falta de canales adecuados de distribución.

Amenaza de productos sustitutos



Entre los productos sustitutos que encontramos en el mercado y que le pueden hacer frente a “PERU FRUTIX”, son

los establecimientos de juguerias y jugos envasados

(Cifrut,

Tampico, Aruba, etc.) también están las aguas (Cielo, San Luis, etc). Ya que todos estos productos también sirven como refrescantes.

2.3 Visión y misión de la empresa Visión



Ser una empresa innovadora, dedicada a la producción y comercialización de productos naturales, logrando ser rentable, flexible y reconocida por la sociedad para el año 2017.

Misión



Atender las necesidades alimenticias de la sociedad, proporcionando a nuestros clientes

productos naturales, con frutos del Perú. Logrando productos de calidad

garantizada para satisfacer las necesidades y expectativas globales.

2.4 Herramientas estratégicas para preparar la propuesta estratégica 

Matriz PEYEA

Dimensión Fortaleza Financiera (FF) Rendimiento de la inversión

5

Liquidez

4

Economías de escala

2

Riesgo involucrado en el negocio

3 6

Suma

14

Promedio 14/4 = 4.5 Dimensión fortaleza de la industria (FI) Potencial de crecimiento

2

Facilidad de entrada al mercado

2

Poder de negociación con los proveedores

3

Productividad, aprovechamiento de la capacidad 3 Suma

10

Promedio

10/4 = 2.5

Dimensión ventaja competitiva (VC) Conocimiento tecnológico

-3

Calidad del producto

-3

Capacidad para entrar al mercado

-3

Participación en el mercado

-5 Suma

-14

Promedio -14/4 = -3.5 Dimensión Estabilidad del entorno (EE) Cambios tecnológicos

-3

Barreras para entrar al mercado

-2

Rivalidad

-1

Precios de los productos sustitutos

-2 Suma

-8

Promedio -8/4 = -2

7



Matriz FODA AMENAZAS 1. Aparición de nuevo productos similares.

OPORTUNIDADES 1. El crecimiento constante del mercado de jugos y néctares.

2. Problemas climáticos que podrían 2. El aumento de la población por afectar a la producción de nuestra llevar un estilo de vida más materia prima. saludable. 3. Que los precios de los insumos aumenten considerablemente.

3. Incremento de la capacidad económica de la población. 4. El precio del producto estará en un nivel acorde de los precios del mercado.

FORTALEZAS 1. Creatividad Empresarial y actitud proactiva. 2. Las materias primas se encuentran en el mercado nacional. 3. La empresa se localiza en una zona comercial y estratégica cercana para la distribución del producto.

ESTRATEGIAS DEFENSIVA - (F2,A1) Liderazgo de bajo costo. - (F1,A1) Estrategia de diferenciación

- (F3,A1) Estrategia de enfoque en el mercado

ESTRATEGIAS OFENSIVA - (F1,O3) Atacar segmentos descuidados por la competencia. - (F1,O2) Campañas de imagen fortaleciendo nuestra empresa y debilitando al rival - (F2,O2) Los clientes tendrán poder adquisitivo.

8

DÉBILIDADES 1. Recurso económico escaso. 2. Marca no reconocida.

ESTRATEGIAS SOBREVIVENCIA - (D3, A2) Eludir los efectos que las situaciones del entorno puedan tener sobre la empresa.

ESTRATEGIAS ADAPTATIVA -(D3,O2) Tratar de aprovechar una situación positiva del entorno para corregir carencias o debilidades internas de la Empresa

3. Ser un producto nuevo en el mercado. 4. No contar con el capital económico necesario para promocionar el producto en todos los medios masivos.

3 Capítulo III: Aspectos de Mercado del modelo de negocio SEGMENTACION 3.1 Producto 

Presentación

PERU FRUTIX está dirigido a consumidores interesados en llevar un estilo de vida saludable y natural ya que contiene un alto valor alimenticio por contener insumos nutricionales.



Dibujo o grafico del producto

9

3.2 Segmentación del mercado Criterios para segmentación de mercados



Criterios geográficos El producto en su primera etapa estará destinada al departamento de lima para lo cual nos

basamos específicamente en mercados que estén ubicados en zonas

estratégicas y de fácil acceso. Criterios socioeconómico – demográficos Segmentación Demográfica  Edad: Personas de 15 a 65 años de edad  Género: Ambos sexo (Masculino y femenino)  Clase social: Media, media baja C y D.  Ocupación: Profesionales, independientes, técnicos y estudiantes.  Ciclo de vida: Jóvenes, adultos, casados, etc.



Modelos de segmentación de mercados Mercado de nichos Nos enfocamos a clientes específicos de distritos con mayor número de habitantes de nivel socioeconómicos C y D. Debido a que somos una empresa nueva

10

enfocamos todo nuestro esfuerzo en el nicho escogido, por tal motivo no podemos competir directamente con las grandes empresas.



Tipos de clientes Compradores, Son aquellos que tomaran una decisión de comprar nuestro producto, contando con un presupuesto disponible.

3.3 Propuesta de valor 

Propuesta estratégica

Debido a que somos una empresa nueva no podemos competir directamente con los líderes del mercado, por tal motivo iniciaremos operaciones en un nicho de mercado ofreciendo un producto diferenciado (estratégica genérica de Porter). La postura que se aplicara es conservadora (matriz PEYEA), nuestro producto es saludable dirigido a los lugares descuidados por la competencia que cuentan con un público objetivo que desea cambiar su estilo de vida, a un bajo costo (FODA) y se buscara que nuestros clientes se fidelicen con nuestra marca, debido a que es un mercado competitivo, falta de barreras de entrada y a la gran cantidad de productos sustitutos (5 F’s Porter).



Cadena de valor

11

I. Actividades de apoyo  Infraestructura de la empresa Tiene que haber el espacio suficiente, debido a que se realizara la producción de los jugos de fruta (cocona), debido a esto se requiere una buena infraestructura para cumplir con los estándares de calidad, salud y higiene.  Recursos humanos Se necesita con personal de alta capacidad en nuestras diferentes áreas. Además debido a que no solo ofrecemos el producto, sino también nos dedicamos a la fabricación de este, es muy importante contar con profesionales adecuados para la producción del jugo de fruta (cocona).

 Desarrollo de tecnología Se necesita de manera constante hacer uso de nuevas tecnologías con el fin de buscar mejoras en la producción de jugo de fruta (cocona). Con el fin de reducir costos y mejorar la calidad de nuestro producto.  Abastecimiento Contamos con proveedores de alta calidad, debido a una evaluación previa, con el compromiso de abastecernos de materia prima en el tiempo pactado. II. Actividades primarias  Logística interna Se realiza la producción de jugo de fruta (cocona), que luego será almacenada hasta su entrega.

12

 Operaciones Nosotros realizaremos las operaciones de producción del jugo de fruta (cocona).  Logística externa Se contara con camiones para su entrega a nuestros diferentes clientes, además de autos para la uso de nuestros empleados.  Marketing y ventas Nosotros realizaremos de distribución de nuestro producto, además de buscar los diferentes medios de comunicación (Redes sociales, paneles, volantes, etc.), con el fin de dar a conocer nuestro producto y sus beneficios. Así como también ofreceremos promociones y ofertas con el objetivo de ingresar más rápido al mercado. Por ultimo iremos en la búsqueda constante de nuevos clientes.  Servicios Post venta Decidimos aceptar sugerencias de nuestros clientes, mediante redes sociales, como por ejemplo sugerencias sobre nuestro sabor y empaque. Así como también la opción de agregar un nuevo sabor.

Se ofrecerá un producto nuevo y saludable a un precio justo, empezando en un nicho de mercado (Propuesta estratégica). Además se ofrecerá una estrategia de marketing proactiva, es decir iremos a buscar nuevos clientes que son bodegas y distribuidoras. Por ultimo se tomara con mucha importancia las sugerencias y exigencias de nuestros clientes finales, con el fin de buscar mejoras en nuestro producto (cadena de valor).

3.4 Canales Distribución intensiva Debido a que somos una nueva empresa decidimos llegar al mayor número de clientes del nicho que escogimos en un principio, con el fin de expedirnos en un mediano plazo. Canal indirecto Debido a que haremos uso de intermediarios los cuales serán: mayoristas (distribuidas) y minoristas (Tiendas y bodegas).

13

 Mayorista Vende nuestro producto a los minoristas (tiendas y bodegas), pero no al consumidor final.  Minorista Vende nuestro producto al cliente final. Canal electrónico Contaremos con una página web en la cual nuestros clientes podrán obtener información sobre nuestros precios, promociones y ofertas. Por ultimo realizar los pedidos que requieran

3.5 Relaciones con los clientes Es muy importante lograr una estrategia de marketing adecuada con el objetivo de lograr buenas relaciones con los clientes a largo plazo, logrando con esto fidelizar a nuestros clientes con nuestra marca. Es muy importante impulsar un cambio de estilo de vida saludable hacia nuestros clientes, además de ofrecerles un producto neto de nuestro país, dejando de lado productos de poco valor nutricional y extranjeros.

Fidelización de nuestros clientes Nuestra estrategia de marketing se basa en nuestros clientes, los cuales son lo más importante para nosotros, con el fin objetivo de brindarles un producto de calidad que cumpla con las expectativas del mercado.

14

En principio se buscara promover eventos deportivos, buscando relacionarnos con un estilo de vida saludable. Es importante brindar mejores beneficios que la competencia con dicho motivo, se buscara renovar nuestra estrategia en paralelo a las estrategias de la competencia. Mantener nuestros clientes fieles a nuestra marca, es la mejor opción que estos recomienden nuestro producto, lo cual es menos costoso que invertir en medios de comunicación masivo. Redes sociales Para nosotros las redes sociales cumplirán un rol fundamental, debido a que gracias a estos podremos saber las sugerencias de nuestros clientes, con el objetivo de mejorar de manera constante nuestro producto. Este es un medio más barato de dar a conocer nuestro producto, en el cual participan miles de miles de personas en todo el mundo. En la actualidad las redes sociales son una herramienta que nos ayudara a dar a conocer nuestro producto de manera más sencilla y barata que la televisión y radio. Además es un medio de interacción con nuestros clientes, dándoles tips de vida saludable, promoviendo eventos deportivos.

Creación colectiva Buscamos ofrecer al cliente lo que ellos requieran, por el ejemplo en el sabor y empaque. Nuestro objetivo es tomar en cuenta las opiniones y sugerencias de las redes sociales. Con el objetivo de mejorar el sabor y empaque.

3.6 Fuentes de Ingresos. Se realizara el cobro de tipo 1 debido a que somos una empresa nueva, pero dándole algunas facilidades a nuestros principales clientes con el fin de lograr una alianza estratégica.

15

La estrategia de fijación de precios es fijo, debido a que debemos cubrir nuestros costos de fabricación, por tal motivo se contara con una lista de precios. A los cuales se les podría aplicar un descuento por volúmenes grandes de ventas.

16