Perfil Longitudinal y Transversal Umss

Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología Carrera de Ingeniería Civil METODOS GEODESICOS PROYECT

Views 117 Downloads 5 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología Carrera de Ingeniería Civil

METODOS GEODESICOS PROYECTO PERFIL LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL Nombres: RAFAEL IBARRA ROMAN Docente:

M.Sc. Ing. LEDEZMA PERIZZA FERNANDO ARTURO

Auxiliar: Univ. Guido Fecha: 08/05/2014 Semestre: 1-2014

Cochabamba - Bolivia

1

UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA: ING. CIVIL ESTUDIANTE: RAFAEL IBARRA ROMAN MATERIA: METODOS GEODESICOS Nº DE HOJA: FECHA: 08 / 05 / 2014

CORTES TRANSVERSALES Y LONGITUDIANLES INDICE La aplicación más importante de la nivelación geométrica, es la obtención de perfiles de terreno a lo largo de una obra de ingeniería. Generalmente, la sección transversal de las obras tiene un eje de simetría. Así, se llama eje longitudinal de trazado, a la línea formada por la proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría de la sección transversal. Así el perfil longitudinal es la representación gráfica de la intersección del terreno con un plano vertical que contiene el eje longitudinal, con esto obtenemos la forma altimetría el terreno a lo largo de la línea de nivelación. Y el perfil transversal es la representación del terreno con un plano vertical, perpendicular al eje longitudinal en el punto del eje de simetría (estaca), realizada en cada uno de los puntos que definen el eje longitudinal, para poder calcular el volumen de excavación y/o terraplén, para su perfecta utilización posteriormente en el futuro de la obra.

OBJETIVOS

+ OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos de este proyecto van desde la buena utilización del instrumento empleado, lo que debe unirse a una correcta toma de las medidas requeridas para el futuro camino que se hará en dicha ubicación; las medidas tomadas, llevaran consigo una buena compensación de una nivelación, ya sea esta por puntos de cambio acumulados y/o distancia acumulada; lo que posteriormente arrojará consigo una compensación de las cotas iniciales para corregir luego cada uno de los puntos restantes que eran intermedios o laterales a los puntos compensados. y por ultimo llevara a un buen plano de los perfiles longitudinales y transversales para calcular los cortes o terraplenes de cada uno de los perfiles transversales, con el fin de calcular al concluir con la cubicación del terreno, lo que visará el futuro movimiento de tierra en la obra.

+ OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos de este proyecto son de saber sacar el perfil longitudinal y transversal y también podemos añadir que saber manejar la escala y los trazos con los que se debe hacer ducho proyecto.

MARCO TEORICO

Escalas

Es la relación existente entre el dibujo y la realidad representada en él. Se expresa en forma de una fracción en la cual el numerador es la unidad y el denominador es un número que indica cuantas unidades tiene el valor real por cada unidad del dibujo.También se puede expresar en forma gráfica, esto se usa sobre todo en mapas. Tipos de Escalas Las escalas pueden variar de acuerdo a las necesidades del trabajo a ejecutar: para mapas se usan escalas muy pequeñas ejemplo: 1:2.500.000, para proyectos de vialidad en general (carreteras, .etc.): 1:1000, para vialidad urbana 1:500, edificios: - 1:100 y 1:200 y hasta 1:50 en detalles (Sandia, 1985) Las escalas grandes son las que tienen denominador pequeño y se utilizan cuando los detalles son muy importantes y el - tamaño real del objeto que se va a dibujar es muy pequeño. En dibujo mecánico se utilizan escalas muy grandes y en algunos casos el dibujo resulta mayor que el objeto real. (Sandia, 1985) La escala 1:0,25 quiere decir que por cada unidad en el - dibujo hay 0.25 unidades en la realidad o lo que es lo mismo: - el dibujo es 4 veces más grande que el objeto real. Para dibujar se usa como unidad de medida el centímetro y el instrumento para medir puede ser cualquier regla graduada o también un escalímetro. (Sandia, 1985) Las escalas se clasifican del siguiente modo: . Grandes: 1:25.000 y 1:50.000.

UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA: ING. CIVIL ESTUDIANTE: RAFAEL IBARRA ROMAN MATERIA: METODOS GEODESICOS Nº DE HOJA: FECHA: 08 / 05 / 2014

. Medianas: 1:100.000 y 1:250.000. . Chicas: 1:500.000 y menores Planimetría o control horizontal La planimetría sólo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal imaginario (vista en planta) que se supone que es la superficie media de la tierra; esta proyección se denomina base productiva y es la que se considera cuando se miden distancias horizontales y se calcula el área de un terreno. Aquí no interesan las diferencias relativas de las elevaciones entre los diferentes puntos del terreno. La ubicación de los diferentes puntos sobre la superficie de la tierra se hace mediante la medición de ángulos y distancias a partir de puntos y líneas de referencia proyectadas sobre un plano horizontal. El conjunto de líneas que unen los puntos observados se denomina Poligonal Base y es la que conforma la red fundamental o esqueleto del levantamiento, a partir de la cual se referencia la posición de todos los detalles o accidentes naturales y/o artificiales de interés. La poligonal base puede ser abierta o cerrada según los requerimientos del levantamiento topográfico. Como resultado de los trabajos de planimetría se obtiene un esquema horizontal. Altimetría o control vertical La altimetría se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a partir de un plano horizontal de referencia. La determinación de las alturas o distancias verticales también se puede hacer a partir de las mediciones de las pendientes o grado de inclinación del terreno y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como resultado se obtiene el esquema vertical. Curvas de Nivel Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno desarrollan una trayectoria que es horizontal. Por lo tanto podemos definir que una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno. En un plano las curvas de nivel se dibujan para representar intervalos de altura que son equidistantes sobre un plano de referencia. Esta diferencia de altura entre curvas recibe la denominación de .equidistancia. De la definición de las curvas podemos citar las siguientes características: 1. Las curvas de nivel no se cruzan entre si. 2. Deben ser líneas cerradas, aunque esto no suceda dentro de las líneas del dibujo. 3. Cuando se acercan entre si indican un declive más pronunciado y viceversa. 4. La dirección de máxima pendiente del terreno queda en el ángulo recto con la curva de nivel. Las curvas de nivel son uno de los variados métodos que se utilizan para reflejar la forma tridimensional de la superficie terrestre en un mapa bidimensional. En los modernos mapas topográficos es muy frecuente su utilización, ya que proporcionan información cuantitativa sobre el relieve. Sin embargo, a menudo se combinan con métodos más cualitativos como el colorear zonas o sombrear colinas para facilitar la lectura del mapa. El espaciado de las curvas de nivel depende del intervalo de curvas de nivel seleccionado y de la pendiente del terreno: cuanto más empinada sea la pendiente, más próximas entre sí aparecerán las curvas de nivel en cualquier intervalo de curvas o escala del mapa. De este modo, los mapas con curvas de nivel proporcionan una impresión gráfica de la forma, inclinación y altitud del terreno. Las curvas de nivel pueden construirse interpolando una serie de puntos de altitud conocida o a partir de la medición en el terreno, utilizando la técnica de la nivelación. Sin embargo, los mapas de curvas de nivel más modernos se realizan utilizando la fotogrametría aérea, la ciencia con la que se pueden obtener mediciones a partir de pares estereoscópicos de fotografías aéreas. El término isolínea puede utilizarse cuando el principio de las curvas de nivel se aplica a la realización de mapas de otros tipos de datos cuantitativos, distribuidos de forma continua, pero, en estos casos, suele preferirse utilizar términos más especializados con el prefijo iso - (que significa igual), como isobatas para curvas de nivel submarinas, o isobaras para las líneas que unen puntos que tienen la misma presión atmosférica.

UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA: ING. CIVIL ESTUDIANTE: RAFAEL IBARRA ROMAN MATERIA: METODOS GEODESICOS Nº DE HOJA: FECHA: 08 / 05 / 2014

Tipos de Curvas de Nivel • Curva clinográfica: Diagrama de curvas que representa el valor medio de las pendientes en los diferentes puntos de un terreno en función de las alturas correspondientes. • Curva de configuración: Cada una de las líneas utilizadas para dar una idea aproximada de las formas del relieve sin indicación numérica de altitud ya que no tienen el soporte de las medidas precisas. • Curva de depresión: Curva de nivel que mediante líneas discontinuas o pequeñas normales es utilizada para señalar las áreas de depresión topográfica. • Curva de nivel: Línea que, en un mapa o plano, une todos los puntos de igual distancia vertical, altitud o cota. • Curva de pendiente general: Diagrama de curvas que representa la inclinación de un terreno a partir de las distancias entre las curvas de nivel. • Curva hipsométrica: Diagrama de curvas utilizado para indicar la proporción de superficie con relación a la altitud. Sinónimo complementario: curva hipsográfica. Nota: El eje vertical representa las altitudes y el eje horizontal las superficies o sus porcentajes de superficie. • Curva intercalada: Curva de nivel que se añade entre dos curvas de nivel normal cuando la separación entre éstas es muy grande para una representación cartográfica clara. Nota: Se suele representar con una línea más fina o discontinua. • Curva maestra: Curva de nivel en la que las cotas de la misma son múltiples de la equidistancia. Interpolación. Es el procedimiento por medio del cual se obtiene puntos intermedios colocados entre 2 puntos dados. La distancia vertical entre los puntos que se van a buscar debe ser igual a la equidistancia escogida. Formas de Interpolación. • Interpolación Grafica: esta basada en el procedimiento conocido para dividir un segmento cualquiera en partes iguales o proporcionales. • Interpolación analítica: Es un procedimiento en el cual los puntos intermedios se hallan basándose en el mismo principio: Entre 2 puntos conocidos la pendiente es constante y para cada desnivel existe una distancia horizontal que se puede calcular. Perfiles Longitudinales y Transversales. Perfil: es la línea determinada por La intersección del terreno con un plano vertical. Existen dos tipos de perfiles: Longitudinales y Transversales. Aspectos generales: En todo proyecto de pavimentación se consultan planos de perfiles longitudinales y transversales, relacionados con la línea de la calzada. Estos planos deben servir como guía para establecer las cotas que definirán la alineación y las alturas de excavación o de relleno. na vez definido el trazado en planta de una obra vial, es necesario conocer la conformación del terreno circundante para definir la posición final de la rasante, y las características de las secciones transversales que resultarán al imponer la plataforma de proyecto. Los diversos tipos de perfiles que se levantan, tienen por objeto representar con fidelidad la forma y las dimensiones que el terreno presenta según los planos principales. Estos definen tridimensionalmente la obra en proyecto, a una escala que permita cubicar sus diversos componentes.

UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA: ING. CIVIL ESTUDIANTE: RAFAEL IBARRA ROMAN MATERIA: METODOS GEODESICOS Nº DE HOJA: FECHA: 08 / 05 / 2014

Perfiles longitudinales del terreno. Se llama perfil longitudinal del terreno a la intersección de éste con una superficie de generatrices verticales que contiene el eje del proyecto. Se utilizan principalmente en vialidad para mostrar los accidentes del terreno a lo largo de la línea que se ha escogido como posible ruta. Para dibujar el perfil longitudinal es necesario conocer las cotas de los puntos y las distancias horizontales entre ellos. Estos se pueden lograr directamente del terreno (nivelación longitudinal) o a partir de los planos con curvas de nivel. Perfiles trasversales de terreno. Se define como perfil transversal de un camino o carretera a la intersección del camino con un plano vertical que es normal, en el punto de interés, a la superficie vertical que contiene el eje del proyecto. El perfil transversal tiene por objeto presentar en un corte por un plano transversal, la posición que tendrá la obra proyectada respecto del proyecto, y a partir de esta información, determinar las distintas cantidades de obra, ya sea en forma gráfica o analítica. Es la representación de los puntos del terreno que están ubicados a la izquierda y a la derecha del perfil longitudinal. Cuando el perfil transversal se le añade la rasante y los taludes de corte y relleno se obtienen la sección transversal. Las secciones transversales pueden ser de tres tipos: de corte, de relleno o combinadas.

DESCRIPCION DEL SITIO

  

El Municipio de Omereque es la Tercera Sección Municipal de la Provincia Campero del Departamento de Cochabamba, está compuesto por tres Sub Centrales y 39 comunidades campesinas distribuidas en seis Cantones y un Centro Poblado que son: Omereque, Peña Colorada, Perereta, Ele Ele, Chari Chari y Huanacuni Grande. Tiene una extensión de 933.029 km2, limitando al norte con la provincia Carrasco, al este con el Municipio de Pasorapa y Departamento de Santa Cruz, al Oeste con los Municipios de Aiquile y provincia Carrasco, al sur con los Municipios de Aiquile y Pasorapa. El problema central que se pretende encarar con la presente propuesta, es la débil capacidad de la población para afrontar los factores que vulneran la seguridad alimentaria, la misma que tiene una serie de causas que la originan y son: El bajo nivel de conciencia en la población sobre el riesgo de la seguridad alimentaria en la zona. La ausencia de liderazgo con dominio en el enfoque de seguridad alimentaria. La pasividad y el conformismo de las personas. Todos estos factores se convierten en el motivo fundamental, para plantear la presente propuesta que se desarrollará en comunidades alejadas con desventajas sociales. El grupo meta está compuesto por familias campesinas de 9 comunidades de las zona alta del Municipio de

UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA: ING. CIVIL ESTUDIANTE: RAFAEL IBARRA ROMAN MATERIA: METODOS GEODESICOS Nº DE HOJA: FECHA: 08 / 05 / 2014

  

Omereque de la Provincia Campero en el Departamento Cochabamba, las mismas que se encuentran organizadas en tres subcentrales sindicales y son: Wanacuni Grande Molle Abra Huanacuni Chico

MATERIAL EMPLEADO Los materiales utilizados son: 1.- Carta del IGM 2.- Hoja Pliego milimetrado 3.- Hoja milimetrado oficio 4.- Micro puntas 1.- Carta del IGM

UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA: ING. CIVIL ESTUDIANTE: RAFAEL IBARRA ROMAN MATERIA: METODOS GEODESICOS Nº DE HOJA: FECHA: 08 / 05 / 2014