Perfil de Pedro Alonso

Perfil de Pedro Alonso López, alias el monstro de los Andes o el estrangulador de los Andes, asesino serial. Un perfil c

Views 142 Downloads 31 File size 499KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Perfil de Pedro Alonso López, alias el monstro de los Andes o el estrangulador de los Andes, asesino serial. Un perfil criminal es una técnica de investigación que busca describir, explicar y predecir las características demográficas, esto es: edad, sexo, ocupación y características psicológicas como los rasgos de personalidad o motivación de la persona que ha cometido un delito y de quien se desconoce su identidad. Con tal fin recoge información de la escena del crimen, de la víctima, de los testigos y de los documentos relacionados con el caso. (Morales, 2003). De acuerdo a lo anterior los perfiles criminales son un instrumento judicial que puede ayudar de varias maneras la investigación de crimines, como por ejemplo para descartar sospechoso, aunque su principal finalidad es darle una dirección más certera a la investigación de un crimen. Por sí solo, el perfil no es capaz de señalar al delincuente, pero sí que contribuye a estrechar el ámbito de la investigación, ofreciendo a ésta nuevas orientaciones y alternativas. Contexto sociocultural El contexto social es el conjunto de circunstancias que enmarcan una situación que afecta a uno o varios individuos. Un mismo hecho puede suceder en un contexto u otro y su análisis y valoración va a cambiar dependiendo de cuál sea. El contexto social es determinante para cualquier tipo de estudio de un fenómeno o realidad. La información que se obtiene de este será: situación geográfica (clima, vías de comunicación, etc.), idiosincrasia (política, cultura), idioma, religión predominante, situación social, raza predominante, situación económica, índices criminales (estadísticas criminológicas, archivos, etc.) para dimensionar adecuadamente el crimen. (Tapias , Castellanos , Muñoz, & Puentes) Bogotá Colombia: Es el primer entorno que conoce Pedro Alonso, de donde se desarrollan sus primeros años de vida, se tiene en cuenta que el nació entre 1948 y 1949, en medio un periodo histórico conflictivo denominado “la violencia” que tuvo lugar desde 1948 – 1958, es decir aproximadamente los primeros 9 o 10 años de su vida, este periodo estuvo caracterizado por “enfrentamientos entre simpatizantes del Partido Liberal y el Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político” (wikipedia, 2017) Los 70´s, durante esta época aún hay presencia de violencia en Colombia debido a la presencia relevante de grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). (Salvador, 2015) Perú en los 80’s

El Perú a partir de 1980 retornó a la democracia, luego del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Lamentablemente junto con esto apareció la amenaza terrorista, que sometió al país por los siguientes veinte años. Los subsiguientes gobiernos democráticos de Fernando Belaúnde y Alan García no pudieron responder adecuadamente frente a esta amenaza. Pero para mediados de la década de 1990, durante el gobierno democrático de Alberto Fujimori se pudo contener la amenaza terrorista. Este gobierno culminó a mediados del 2000 con un fuerte rechazo popular y denuncias de corrupción. Luego de la caída de este gobierno, se estableció un gobierno de transición encabezado por Valentín Paniagua. El año de 1986 es uno de los más violentos de su presidencia: las Fuerzas Armadas sofocan una rebelión en un penal de Lima, en la que perdieron la vida cerca de 300 amotinados. La desmesurada represión tuvo mayor repercusión internacional por producirse en vísperas del XVII Congreso de la Internacional Socialista. También se produce un escándalo al descubrirse que Víctor Polay Campos, antiguo miembro del Partido Aprista y entonces el máximo líder del MRTA, otro grupo terrorista que secuestraba y asesinaba para cobrar millones a los familiares de empresarios, extorsionaba y asesinaba a personas y empresas en todo el país, en franca competencia de asesinatos con Sendero Luminoso, escapa de prisión junto a miembros de la cúpula de dicho grupo terrorista. La construcción de un sofisticado túnel intensifica los rumores que señalan a miembros del partido de gobierno como autores de dicho escape. Luego de superar de 1985 a 1987 la enorme crisis económica, que había dejado Belaúnde, se empezó a sufrir un estancamiento. La mayor demanda de la población no fue cubierta por la oferta, debido a que no se produjeron inversiones privadas en infraestructura. Para detener la fuga de divisas de los empresarios, el Presidente García anuncia en julio de 1987 la estatización de la banca, causando pánico en el sector financiero. El Movimiento Libertad salta a la palestra política, como principal opositor a esta medida. Inmediatamente, el Perú entra en una grave crisis económica que lleva a una hiperinflación histórica en este país, la cuarta más alta del mundo y al empobrecimiento de todos los sectores de la población, así como el colapso de los servicios públicos. El sistema de subsidios generalizados e indiscriminados, así como la negación a pagar la deuda externa le cerró las posibilidades al país de sobrellevar la malsana política económica de este gobierno. García dimitió de la jefatura del APRA en el Congreso del Partido, sumándose a los rumores de renuncia anticipada o de golpe militar, y a un estallido popular por la crisis de suministros y los grandes escándalos de corrupción de su gobierno Ecuador en los 80´s

Tras ocho años de gobiernos de facto, a mediados de 1979 el Ecuador retomó su institucionalidad democrática, y dio inicio a la más larga sucesión de gobiernos constitucionalmente legítimos en su historia. Desde 1982, el Ecuador se ha visto abocado a una larga serie de programas de estabilización y reforma económica. Las zonas rurales de la Sierra concentraban el mayor porcentaje de pobres y también de indigentes la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes pasó de 6,4 en 1980 a 10,4 en 1990. Escena del crimen La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. Existen varias tipologías de escenas del crimen en función del criterio que usemos para clasificarlas. En primer lugar, siguiendo a Turvey (citado en Serrano , s.f.) , podemos establecer una tipología de localización de la escena del crimen, atendiendo al ambiente en el que se encuentra, así tendríamos: Escena de interior: Las que se producen en el interior de una estructura como casas, apartamentos, edificios, naves... Escenas de vehículos: Las que se producen en el interior de vehículos de transportes tales como coches, camiones, barcos, trenes... Escenas de exterior: Las que se producen a campo abierto en parques, bosques, desiertos... Escenas bajo agua: Las que se producen en el medio acuático como pantanos, ríos, pozos, etc. En el caso de pedro Alonso las escenas siempre fueron de tipo exterior, la primera y segunda escenas se presume eran en plazuelas, mercados o el exterior de las escuelas a la hora de la salida, se documentan tres escenas importantes, a la orilla de un rio, en bosques y una fosa con más de 50 cadáveres que hoy en día se convirtió en una plaza conmemorativa sin presencia de escenas intermedias, debido al M.O Protección de la escena del crimen En primera instancia los Investigadores deben saber que dentro de una escena del crimen existen riesgos biológicos que pueden atentar contra su salud; es por ello necesario que los investigadores conozcan una serie autocuidados con el objetivo de evitar riesgos para ellos. En segunda instancia, se procede a cercar el área donde se halló el cadáver en un perímetro de 150 metros para que en dicha área se pueda reunir información como tomar fotos de la posición del cuerpo, realizar

gráficos y tomar notas de los más pequeños detalles que durante la investigación probablemente sean de gran ayuda para la continuidad del proceso. Cada pista, cada evidencia puede ser la clave para resolver el crimen (Tapias , Castellanos , Muñoz, & Puentes). No hay evidencia visible de una adecuada protección de las escenas del crimen, en las fotos donde salen los oficiales en las fosas no se observa ningún tipo de precaución para resguardar la zona.

Análisis o entrevista de la victima El análisis de la entrevista se lleva a cabo cuando la víctima se encuentra con vida, de lo contrario se realizará un análisis retrospectivo de ella a través de una autopsia psicológica que permita reconstruir lo más ampliamente posible su personalidad. La información que se debe obtener es: domicilio, reputación en el trabajo y en el vecindario, descripción física hasta de su ropa el día del incidente, su estado civil, hijos, parientes, nivel de educación, situación financiera, datos y antecedentes de la familia, historial médico y psicológico, temores, hábitos personales, hábitos sociales, uso de sustancias psicoactivas, pasatiempos, amigos y enemigos, cambios recientes en su estilo de vida, cualquier juicio en tribunales, antecedentes, la última vez que fue vista, edad, etc; y se determina si

era una víctima de alto o bajo riesgo, esto según Ressler, citado en Tapias , Castellanos , Muñoz, & Puentes. La víctima es la última persona que evidencia el crimen; si está viva la victima puede dar información relevante acerca de los eventos ocurridos, pero si la victima está muerta, la escena del crimen y la autopsia psicológica contará la historia. En esta instancia el perfilador debe interesarse en las actividades de la víctima ya que estos elementos pueden dar información que acompaña al perfil. Idealmente, el elaborador de perfiles debe tener la siguiente información específica acerca de cada víctima (Holmes y Holmes, 1996). Rasgos físicos de la víctima, estatus marital, estilo de vida personal, ocupación de la víctima, educación de la víctima, demografía personal de la víctima, historia médica de la víctima, historia psicosexual de la víctima, historia judicial de la víctima, últimas actividades de la víctima. (Tapias , Castellanos , Muñoz, & Puentes) Las victimas de pedro Alonso eran presentaron marcas por estrangulamiento, vertebras rotas, así como evidencias de abuso sexual Generalmente los signos internos por estrangulamiento a mano son los siguientes: lesiones cartilaginosas muy importantes La movilidad del cuello puede indicar la existencia de la lesión medular por fractura cervical. En esos casos. puede haber signos de asfixia por haberse establecido antes de proceder a la rotura intencional del cuello. En el resto de cavidades y vísceras se darán hallazgos que deberán ser compatibles con el tipo de muerte

.

Entrevista a los testigos Los testigos son quienes brindan información física o psicológica del atacante o sospechoso como la siguiente: si tiene contextura atlética, poco o ningún orgullo en su apariencia física, hábitos nocturnos, no interactúa bien con la gente, sus pasatiempos son solitarios, si es casado, si tiene pareja y ella es más joven, si es empleado o no, además los testimonios recogidos son útiles para validar la información obtenida de la víctima. (Tapias , Castellanos , Muñoz, & Puentes) Se cuenta con el testimonio de un testigo que encontró el cuerpo de una pequeña niña a orillas del rio. Además, se cuenta con el testimonio de una de las madres de un posible victima que alcanzo a ser rescatada, quien con ayuda de otros comerciantes lo pone a disposición de las autoridades, uno de los cuales le informo que Pedro Alonso estableció contacto en una ocasión con la menor de nombre Alicia Reinoso, a quien ofrecía dinero y regalos a cambio de seguirle ANALISIS DE LA ESCENA O LUGAR DE LOS HECHOS DE FORMA: Este apartado debe poseerlas características del crimen – escena. En estas características se deben tener en cuenta el método de acercamiento a la víctima que realizo el ofensor, el método de ataque, el tipo de situación, naturaleza y sucesión de actos sexuales, los materiales que se usaron, la actividad verbal y los actos preventivos, por ejemplo, para que no descubran el cadáver. (Ressler,1999 citado en Tapias , Castellanos , Muñoz, & Puentes). 1.-Psicológica: Para establecer los hechos y conseguir evidencias, se hace necesario determinar las condiciones en que se encontraba el lugar antes de cometerse el crimen. Se debe tener el mayor cuidado en evitar las conclusiones y teorías prematuras que no se basen estrictamente en las pruebas que haya logrado conseguir. Todo delito se compone de ciertos elementos o ingredientes que deben estar presentes y deben ser probados, antes de que el acusado sea condenado. Todos los delitos deben consistir en un acto o descuido y en una intención criminal, se

dice que una persona actúa con intención criminal cuando voluntaria e intencionalmente se conduce para violar una ley que define un delito. Muchos delitos requieren y contienen como intención específica. La intención específica existe cuando la persona no solo hace el acto en cuestión en forma intencional, sino que lo hace así con un objetivo o propósito específico en su mente, siendo tal objeto o propósito un elemento indispensable del delito. Puesto que la intención se encuentra dentro de la mente podemos probarla "solamente" por medio de una prueba material circunstancial. La conducta del acusado tanto antes como después del delito, la preparación para la ejecución del delito, la ejecución de otros delitos similares, las declaraciones hechas por el acusado con anterioridad o en el momento del delito, el uso de medios determinados o especiales para ejecutar el acto, todo tiende a establecer la intención. La prueba material del motivo nunca es necesaria pero frecuentemente es valiosa para determinar la intención con que se hizo un acto o para identificar al perpetrador y en los casos de asesinato tiende a probar el grado del delito. El motivo, como la intención, queda demostrado por las circunstancias y puede asegurarse toda aquella prueba material que tienda a demostrar la posible razón o causa que pudiera haber inducido al acusado a cometer el delito debe ser cuidadosamente reunida. Lo anterior se centra en la comprobación del motivo a través de la prueba material sin tener en cuenta que bajo estos elementos materiales subyacen aspectos psicológicos de relación entre la víctima y el posible agresor, evidenciando la intención que perseguía el acto delictivo. El psicólogo investigador estaría llamado a interpretar aspectos psicológicos encontrados en el lugar de los hechos del posible agresor y de la víctima con el objetivo de reconstruir crimino-dinámicamente los hechos. La evidencia psicológica también deberá pesquisarse a través de la entrevista a familiares de la víctima, o a posibles testigos del hecho punible. Las personas más cercanas tanto a la víctima como al posible agresor pueden ofrecer un relato que permita reconstruir una posible secuencia temporo-espacial de lo ocurrido. Siguiendo a Charles, (1994) los homicidios constan de dos elementos –la muerte de un ser humano y la acción criminal causante de la muerte- constituyéndose el corpus delicti. La investigación debe ser dirigida hacia el hallazgo del instrumento con que se causó la muerte o hacia cualesquiera otros medios utilizados para tal fin. (TORRES & SUETTA) . El experto en psicología forense, quien a partir de los elementos que componen la escena del crimen, determina el perfil psicológico del criminal, e incluso puede aportar rasgos físicos del mismo

Participación del psicólogo en el caso: En el proceso de evaluación de Pedro Alonso se cometieron errores al diagnosticarlo equivocadamente en dos ocasiones como esquizofrénico y al dejarlo salir con un diagnostico que decía que estaba recuperado

2.-Criminalística: Los Peritos deberán escoger las herramientas idóneas con las que procesaran la escena del crimen, así como las que utilizarán para el recojo y almacenamiento de los indicios y/o evidencias sin que estos se vean contaminados; de lo que se infiere que, para este momento, la información previa ya se les fue comunicada, de tal modo que los Peritos acudan a la escena del crimen provistos del instrumental idóneo para cada caso. se recomienda registrar aspectos como la situación atmosférica (sol, lluvia, viento, etc.) que se observó en cada una de las horas antes señaladas; las acciones y modificaciones que pudieron haber realizado las personas que descubrieron el hecho (tal vez retiraron algún objeto por seguridad); y toda aquella situación extraña (puerta forzada, ventana rota) o elemento ajeno que no guarde relación directa con el lugar de los hechos (casquillos de bala, el seguro de una granada, etc.) En principio, la búsqueda de los indicios y/o evidencias se realiza de lo genérico a lo especifico, sean en campo abierto o en campo cerrado, del exterior hacia el interior; e interpretándose las mismas con el apoyo de otro tipo de información, a estas alturas ya recolectadas, como los testimonios. En resumen, la Criminalística "escanea" la Escena del Crimen con el objetivo de reconstruir el diseño arquitectónico original que utilizó el criminal al edificar su obra delictiva. (Carlos Adrian & Huaman Luis, 2014) Era organizado, previamente preparaba el lugar para depositar a sus víctimas, analizaba las posibilidades y riesgos antes de la extracción de las niñas, tenía tácticas ya establecidas para atraerlas y se aseguraba de que las escenas del crimen fueran poco probables de ser encontradas. Además de que tenía un método particular para asesinarlas durante el estrangulamiento que dejaba lesiones consistentes en las vértebras de las menores.

3.-Criminológico: En este apartado se realiza un análisis de los elementos socio- cultural- histórico

Asesinaba a niñas que pertenecían a estatus medios o bajos en su mayoría se sabe que fueron indígenas pues eran los rasgos característicos físicos de estas etnias los que le resultaban atractivos demás de sus rasgos de inocencia, aunque las víctimas no siempre fueron miembros directos de estas comunidades, buscaba que su víctimas no estuvieran bajo vigilancia constante de sus protectores o padres, sus víctimas oscilaban entre las edades de 8 y 14 años de edad, afirmo que prefería a las niñas ecuatorianas en lugar de las colombianas, pues estas últimas eran más desconfiadas de los extraños "A mí me caen bien a las muchachas en Ecuador," dijo, "son más dóciles y más confiadas e inocentes, no son como las muchachas colombianas que sospechan de extraños."

Criterios para la clasificación del delito Un delito es considerado toda acción u omisión que resulte en la violación de una ley establecida y legitimada por la sociedad y autoridades competentes. En este caso el tipo de delito es homicidio, que consiste en la privación de la vida a otro ser, el cual es una conducta reprochable, es decir típica, antijurídica y por regla general culpable (excepto en casos de inimputabilidad, donde no es culpable pero sí responsable penalmente).

El homicidio tiene cinco clasificaciones generales atendiendo el elemento subjetivo del agente: Homicidio doloso: cuando exista la intención positiva de inferir la muerte a la víctima. Es decir, que el sujeto activo tiene la capacidad de querer y entender las consecuencias de su conducta y producir el resultado de muerte. Homicidio culposo: se conoce el posible resultado de muerte y sin embargo se cree poder evitarlo, pero falla y esta se produce. También se presenta cuando definitivamente se ignora dicho resultado, pero de igual forma se mata. La punibilidad en este caso surge amparada por el deber que toda persona tiene de abstenerse de causar daño a otra, y las acciones carentes de intención y omisiones que conlleven a la muerte serán susceptibles de juzgarse conforme a las leyes penales. Homicidio preterintencional: hace mención al desbordamiento de las intenciones del causante, en las que primitivamente se quiso dañar, pero que desafortunadamente resultó matándola. Homicidio simple: aquel que se comete a falta de las cuatro agravantes, que son premeditación, alevosía, ventaja y traición. Homicidio calificado. es un delito cuya acción está constituida por la muerte que un hombre causa a otro de manera intencional, realizado bajo ciertas circunstancias específicas, relacionadas con el medio empleado o el modo de perpetración. A su vez los homicidios calificados se dividen en:  

Calificación por agravación o agravado: en aquellas circunstancias que harán más extensa la sanción penal Calificado por atenuación o atenuado.

A su vez las agravantes se dividen en: 1. PREMEDITACIÓN: Consiste en realizar con anterioridad a la comisión del homicidio, ciertas conductas tendientes a prepararlo; por ejemplo, estudiar a la víctima, sus movimientos, temores, estado de salud, incendio, inundación. 2. ALEVOSÍA: Se es aleve cuando se emplea algún medio tendiente a disminuir o acabar con la defensa que la víctima pueda ofrecer, por ejemplo, emboscándolo, cegándolo. 3. VENTAJA: Se califica así cuando el agresor no corre el riesgo de ser dañado por su víctima, debido a la calidad de sus armas, el adiestramiento que tenga con ellas, su tamaño o constitución física o hallarse de pie (y la víctima esté inerme o caído). Cabe señalar que no hay ventaja si es la víctima quien está de pie, tiene mejores armas, mejor adiestramiento o posee una mejor condición física.

4. TRAICIÓN: Ocurre cuando, además de la alevosía, se emplea la confianza que la víctima tiene depositada en su agresor; por ejemplo, el novio de una muchacha, un familiar o un amigo. Derivado de lo anterior decimos que Pedro Alonso cometió el delito de homicidio cualificado, puesto si había una intención clara de matar, para las cuales creaba circunstancias específicas (mataba a sus víctimas llegado el amanecer luego de violarlas), el medio específico para ocasionar la muerte era el de estrangulación con sus propias manos, es decir apretar el cuello de las víctimas. Además de cumplir con las cuatro agravantes en razón de que preparaba con premeditación las fosas donde dejaba a sus víctimas, alevosía; retenía por la fuerza a sus víctimas en lugares de acceso complejo. Se encontraba en ventaja física con respecto a su complexión física de persona adulta en razón de la de sus víctimas infantes y traición pues atraía a las menores con falsas promesas. Estilo de homicidio Los estilos de homicidio se clasifican de acuerdo a el número de asesinatos y las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo el acto. El estilo de homicidio de Pedro Alonso es de asesinato itinerante, que consiste en matar en dos o más lugares y sin un periodo de enfriamiento emocional (TORRES & SUETTA) No se conoce quién fue la primera niña en ser víctima de López por lo que pudo ser bien en Colombia, Perú o Ecuador. Se sabe que en Ecuador deambuló por diversos pueblos y ciudades en donde buscaba nuevas víctimas, pero no se estableció en una ciudad en específico, se mantenía en movimiento. Se sabe que Pedro Alonso estuvo activo y cometió asesinatos en los tres países mencionados, afirmó haber matado al menos 110 niñas en Ecuador, más de 100 en Colombia y otras tantas en Perú (Ryoiro, 2012) Intención primaria del asesino En un asesinato puede haber tanto intenciones primarias como secundarias. El motivo primario es la meta fundamental que se logra a través de otras que se denominan secundarias. En la motivación primaria pueden incluirse razones emocionales, egoístas o específicas, un individuo puede matar en defensa propia, por compasión o por motivos sexuales. La violencia o las disputas familiares pueden causar los homicidios. Si el asesino tiene un trastorno mental puede cometer un crimen simbólico o tener una crisis psicótica. Los asesinatos que se cometen en grupo tienen motivos como religiosos, de culto u organizaciones fanáticas. (Ressler, citado en Tapias , Castellanos , Muñoz, & Puentes) Pedro Alonso se guiaba por un sentimiento de placer como lo relata en la entrevista que le realizo el periodista estadounidense, este menciona que gozaba con ver a sus víctimas morir en sus manos y que le gustaba dormir con los cadáveres cuando estos aun guardaban calor, además también menciona que

disfrutaba ver los cadáveres acumulados “me gustaba poner a mis muñequitas juntas para que no estuvieran solas” “El Monstruo de los Andes”, confesó que su misión era matar, y que experimentaba un inmenso placer haciéndolo Riesgo para el agresor Es el riesgo que corrió el agresor para poder cometer el crimen. Por ejemplo, secuestrar una víctima en la calle al medio día supone un alto riesgo, esto también aporta ideas sobre el agresor; indica, que el agresor está obrando bajo ciertos estresores personales que cree que no lo detendrán, o que necesita excitarse para poder cometer el crimen” (Ressler, citado en Tapias , Castellanos , Muñoz, & Puentes) Durante las entrevistas Pedro Alonso menciona que nunca elegía niñas con un buen estatus económico, por riesgo a que sus padres pudiesen mover influencias dentro del medio policiaco y que de esta manera pudieran capturarlo, así como tampoco elegía niñas que estuviesen constantemente vigiladas por sus padres como el caso de turistas que mantienen a sus hijos dentro de un rango visual. Relata también que vigilaba y seguía a las niñas para comprobar el entorno (generalmente plazas y mercados), siempre y cuando estas no entraran a lugares muy concurridos donde la extracción no fuese viable. Entre los principales acontecimientos de Pedro Alonso se relata que una ocasión cierto grupo de indígenas de la comunidad Ayacucho en Perú tomaron venganza al darse cuenta de lo que hacía con las pequeñas de su comunidad y pueblos cercanos, esto habla de que hubo un momento y maneras precisas donde lo identificaron. Acto seguido los lugareños lo sepultaron hasta el cuello y embarraron de miel para que las hormigas se lo comieran vivo. Escalada del crimen “Al analizar los hechos y los patrones de los factores anteriores, se obtiene información sobre el aumento del grado de violencia empleado en el crimen. Los investigadores que hacen perfiles saben deducir la secuencia de los actos y así determinan el potencial del asesino, no solo para aumentar la virulencia de sus crímenes, sino también para repetirlos en serie. El estudio del desarrollo de la conducta criminal de los agresores sistemáticos indica que cuando codifican a la víctima, es decir, mantienen un trato impersonal y se comunican poco y solo con fines instrumentales, irán mostrando una mayor violencia a medida que van acumulando asaltos. (Garrido citado en Tapias , Castellanos , Muñoz, & Puentes ) Uno de sus hermanos relata haber sido testigo de cómo pedro Alonso les cortaba el cuello a animales y bebía su sangre. Después de huir de caso por segunda ocasión se dedicó a robar autos y participar en pelas callejeras con cuchillos, más tarde dentro del reclusorio asesino a tres hombres que lo sodomizaron,

cortándoles el cuello, posteriormente tras su liberación es cuando comienza a asesinar niñas. Tiempo Se tiene en cuenta el tiempo necesario para: a) matar a la víctima, b) cometer actos adicionales con el cuerpo, c) deshacerse del cadáver; esto para que ayuden a la elaboración del perfil criminal. (Tapias , Castellanos , Muñoz, & Puentes) Se sabe que pedro Alonso tardaba aproximadamente un día y fracción entre la extracción de la menor hasta el amanecer cuando estrangulaba a las menores por aproximadamente 15 minutos, dormía algunas horas junto al cadáver y luego lo depositaba en fosas previamente hechas a la extracción. Argumenta el mismo que solo pasaba algunas horas vigilando a sus víctimas. Lugar En (Tapias , Castellanos , Muñoz, & Puentes) La escena del crimen puede no ser una sola, sino varios lugares que sirvieron de contexto a los hechos, por ejemplo puede ser distinto el lugar donde la víctima fue abordada, al lugar donde ocurrió el crimen y también el lugar donde se depositó el cadáver. El hecho de que se usen varios lugares suministra más información sobre el asesino, porque usar varios sitios implica planeación del delito, mayor edad cronológica y mayor tiempo transcurrido en la carrera delictiva. El lugar o lugares de los hechos hablan de las preferencias del delincuente, porque simbolizan para él zonas en las que se siente seguro y confortable, zonas que conoció por las actividades que realizaba. Los lugares de los hechos hablan también del “Mapa mental” del agresor, que involucra las imágenes que él tiene del espacio y de los alrededores, construidos por medio de sus experiencias y de las actividades diarias; estas son principalmente aquellas zonas que se encuentran cerca de donde se desplaza el criminal, tales como el hogar, trabajo, sitios de recreación, entre otros. Teniendo información del mapa mental de una persona, se puede inferir cuál es su rutina o ruta favorita de transporte. Con un análisis de los lugares se pueden descubrir los límites reales o psicológicos del mapa mental del delincuente, encontrar ríos, carrileras de tren, entre otras, las cuales pueden ser una barrera para los agresores o pueden servir para ejecutar el crimen. Incluso el análisis de los lugares de los hechos puede informar sobre la zona de residencia del perpetrador de los crímenes, se supone que cuando un asesino serial comienza a asesinar, los primeros actos son situados relativamente cerca de la localidad donde vive o trabaja. Pedro Alonso realizaba el primer contacto con sus víctimas en plazas o mercados, sin embargo, esperaba a que sus víctimas se alejaran a secciones poco concurridas para atraerlas voluntariamente hasta lugares apartadas como

bosques, donde ya tenía la fosa preparada. Se enfocaba principalmente en pequeños poblados cercanos a lugares boscosos, aunque no hay registros relevantes de sus víctimas de pueblos indígenas debido a la poca atención por parte de las autoridades hacia esos pueblos se cree que la mayor parte de sus víctimas radicaba en comunidades rurales, cuyas características geográficas representaban una ventaja.

Determinación del perfil En (Tapias , Castellanos , Muñoz, & Puentes) Trata el tema de la descripción del tipo de persona que ha cometido el crimen y su manera de comportarse con relación al mismo. Se incluyen las características físicas, costumbres, creencias y valores, el comportamiento antes y hasta el momento del crimen, y el comportamiento después del crimen. Se pueden incluir recomendaciones para el interrogatorio o la entrevista con el asesino, su identificación y su detención. El perfil no incluye todo y no todos los perfiles tienen la misma información, en resumen, la información que contiene un perfil es la siguiente: La raza del perpetrador, el sexo, edad aproximada, estado civil, ocupación, reacción ante el interrogatorio policial, grado de madurez sexual, si el individuo sería capaz de cometer otro crimen, la posibilidad de que haya cometido un delito similar en el pasado, posibles antecedentes policiales. Es de aclarar que para los casos colombianos las razas no se pueden clasificar debido a que el mestizaje es muy alto en el país, por ello esta categoría no es aplicable a nuestra cultura, se sugiere incluir la categoría de “color de la piel “o fenotipos más variados que la variable raza para el análisis de casos colombiano Síntesis general Pedro Alonso era un hombre colombiano con rasgos indígenas, proveniente de una familia disfuncional a la cual abandono, era hijo de un padre fallecido y una

madre prostituta, a la cual sus hijos reconocen como maltratadora, situación que es comprobada por los entonces vecinos. Empezó a delinquir aproximadamente a los 15 años luego de abandonar su hogar, acto seguido a una disputa con su madre por intento de abuso sexual a una de sus hermanas menores y se volvió asesino alrededor de sus dieciocho años, al asesinar a 3 reclusos compañeros que lo sodomizaron, no estaba casado y no se le conocen relaciones estables probablemente debido a su estilo de vida ambulante, se dedicó gran parte de su vida a trabajos ilegales como robo de autos para subsistir y cuando comenzó a recorrer los andes se hacía pasar por vendedor ambulante. Durante los primeros interrogatorios Pedro Alonso como es común en muchos casos fingió desequilibrio mental, más tarde cuando los homicidios fueron comprobados su actitud era cínica, pues el mismo guio a los investigadores a una fosa donde se hallaron más de 50 cadáveres. Su liberación afirmo durante su última entrevista que volvería a cometer asesinatos debido a que era su placer y misión. Rasgos de personalidad Freud lo define como el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones El señor Pedro Alonso era Introvertido, relatan sus amistades de la infancia que no tenía muchos amigos, proveniente de una familia disfuncional y una deficiente relación con la madre que él denomina como maltratadora, la cual ejercía la prostitución en hogar, factor que pudiera ocasionar que creciera temeroso de las mujeres. La comunicación social con ellas era impracticable, y satisfacía sus deseos con libros pornográficos y revistas. sin embargo, tenía facilidad de palabra para convencer a sus víctimas. Cumple con los criterios de trastorno antisocial de la personalidad acorde a los criterios del DSM -V F60.2 y el CIE 10, presentaba en su infancia actos de violencia contra animales domésticos o de ganado en ningún momento se detectaron rasgos de culpa, por el contrario cuando fue puesto en libertad y durante las entrevistas se mostró con actitudes sínicas, es posible que tuviera delirios de omnipotencia, pues afirmaba estar salvando a las menores de las dificultades que sus estatus económicos y sus atributos de inocencia las hacia propensas. Nivel socioeconómico: Se refiere a el nivel de adquisición o poder económico que se posee uno o más individuos en conjunto. El señor Pedro Alonso pertenecía a un estatus económicamente bajo, gran parte de su vida lo paso en viviendo en las calles o viajando. Rasgos generales

Pedro Alonso era de origen colombiano, de tez morena y con rasgos indígenas, durante la vida adulta y su estancia en reclusorios se dejaba crecer el bigote, no se le describe de una gran complexión, pero si corpulenta, con manos grandes y fuertes, su estatus económico siempre fue bajo, no tenía mucha preparación académica, respecto de los datos consultados se estima que contaba apenas con la preparación básica.

Enfermedad mental: El concepto de enfermedad es una entidad clínica, y por tanto tiene que ver con los problemas de salud. una enfermedad debe presentar uno o más síntomas, o cambios reconocibles en el cuerpo o bien una causa biológica conocida (o ambos elementos), se diferencia del trastorno que sirve simplemente para describir las señales del estado de anormalidad y de alteración de la salud en el que se encuentra una persona, mientras que el de enfermedad señala una relación de causalidad, porque incluye las causas concretas (etiología) de la falta de salud, que en el marco legal justifica hasta cierto grado la imputabilidad de un sujeto. En el caso de Pedro Alonso se comprobó que no había evidencia de enfermedad mental, pese a que estuvo internado en un manicomio para atención psiquiátrica, sin embargo, su padecimiento fue una farsa.

Grado de culpabilidad (si era consiente al realizar los actos) Lo que define a la culpa es que el resultado sea el producto de un acto humano voluntario, de una actividad voluntaria, que pueda ser referido a tal actividad como a su causa, y además, que haya actuado con medios contrarios al derecho. (Carrero,, García, & Hernández., 2007) Pedro Alonso Recuerda el modus operandi que utilizaba para sus víctimas, y los sentimientos se satisfacción que obtenía con sus actos, por lo cual se asume que era culpable y consiente. Opinión general del perfilador Pedro Alonso creció en un ambiente desfavorable económicamente, y sin un grupo primario de apoyo saludable, presenciaba constantemente los actos de

prostitución de su madre, lo cual implica una exposición temprana no adecuada a la sexualidad que pudo haber influido en su comportamiento durante la adolescencia y etapa adulta, además tanto el como los hermanos afirman haber sido maltratados por su madre de formas excedentemente violentas, como amarrarlos y golpearlos hasta que estos ya no pudieran levantarse del suelo. En el documental su hermano menciona que Pedro convivía constantemente con un carnicero que se encargaba de descuartizar al ganado, y que este repetía tal acto con animales domésticos y que en alguna ocasión llego a beber de su sangre, a falta de padre es probable que Pedro buscara figuras paternas y que este no encontrara las adecuadas debido al tipo de figuras paternales a las que pudo estar expuesto en relación con el oficio de su madre. Una ocasión Pedro se encontró con un Hombre bueno que lo vio y quiso ofrecerle ayuda, sin embargo, este que pudo haber sido considerado como salvador termino dañándolo a los 8 años al sodomizarlo, posteriormente fue abusado por hombres reclusos, es evidente que en algún punto pudo haber desarrollado cierto complejo de inferioridad con los de su mismo sexo que tenía que ser compensado, por lo cual buscaba víctimas inocentes y de fácil acceso como él pudo serlo en algún momento. El elemento de goce durante el cese de vida de sus víctimas puede ser consistente con lo que menciona el mismo en una entrevista haciendo referencia a la gran cantidad de placer o excitación que sentía al ver en sus víctimas el proceso de la muerte y que esto era un acto de salvación para ellas pues ya no sufrirían, lo cual en términos psicológicos se define como delirios de omnipotencia, mediante los cuales pudiera estar salvándose a sí mismo de forma inconsciente. Además, menciona que no le agradaba que sus “muñecas” como el apodaba sus víctimas estuviesen solas, por lo cual les buscaba compañía, algo que el no tuvo, un elemento social o lazo afectivo que le contuviera.

Bibliografía Carlos Adrian , & Huaman Luis. (24 de junio de 2014). monografias.com. Recuperado el 11 de marzo de 2017, de http://www.monografias.com/trabajos97/criminalistica-investigacioncriminal-y-escena-del-crimen/criminalistica-investigacion-criminal-yescena-del-crimen.shtml#laescenada Carrero,, D., García, E., & Hernández., N. (15 de octubre de 2007). Monografias.com . Obtenido de Culpa, dolo y preterintención: http://www.monografias.com/trabajos12/culpdolo/culpdolo2.shtml#laculp aa Morales, L. A. (2003). LA TÉCNICA DEL PERFIL EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL . En V. Garrido, Psicópatas y otros delincuentes violentos (págs. 305-368). Valencia: Tirant lo blanch. Ryoiro. (11 de enero de 2012). Blogger Buzz. Recuperado el 11 de marzo de 2017, de Schöne neue Welt: http://nobraveneworld.blogspot.mx/2012/01/perfil-de-un-asesino-pedroalonso-lopez.html Salvador, G. B. (29 de julio de 2015). alainet. Obtenido de America Latina en Movimiento: http://www.alainet.org/es/articulo/171399 Serrano , J. J. (s.f.). psicologia online. Obtenido de psicologia online: http://www.psicologia-online.com/articulos/2009/04/escena_crimen.shtml Tapias , Á. a., Castellanos , L. A., Muñoz, M. M., & Puentes, I. P. (s.f.). psicologia.org. Recuperado el 11 de marzo de 2017, de http://psicologiajuridica.org/psj7.html TORRES, A. P., & SUETTA, M. S. (s.f.). psicologiajuridica.org. (U. S. Aquino, Ed.) Recuperado el 12 de marzo de 2017, de http://www.psicologiajuridica.org/psj209.html wikipedia. (28 de febrero de 2017). wikipedia. Obtenido de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/La_Violencia