Perfil de Empresa

Proyecto “Implementación de una planta de fabricación de tableros y cartón de materiales reciclados” 1. Estudio del perf

Views 39 Downloads 0 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto “Implementación de una planta de fabricación de tableros y cartón de materiales reciclados” 1. Estudio del perfil 1.1 Nombre del proyecto El proyecto se denomina “Implementación de una planta de fabricación de tableros y cartón de materiales reciclados” 1.2 Objetivos del perfil Constituir, implementar y poner en operación una pequeña empresa que utilice los cartones multicapa y el papel post consumo contenidos en los residuos sólidos domésticos, para su reaprovechamiento, a través de un proceso técnico que permita aprovechar el mayor porcentaje de los residuos provenientes del cartón multicapa y papel post consumo y cuyos productos finales estarán dirigidos principalmente a la actividad de construcción y la industria de cartón. 1.3 Justificación del proyecto Dentro de los desperdicios mejor valorados se encuentran el papel y el cartón los que representan aproximadamente un 35% en peso de nuestra basura que comprende los periódicos, las revistas, los cartones, el papel escrito, etc. Presentan diferentes características debido a su composición y el uso de tintas. Los beneficios obtenidos del reciclaje del papel son la disminución del consumo de agua en un 85%, la disminución de la necesidad de fibras vegetales, la reducción de la contaminación atmosférica y del agua, el ahorro en el consumo de energía en un 65%, la reducción del volumen de residuos municipales y, además, evita las importaciones de madera y de papel viejo de otros países, lo que representa millones de toneladas cada año. Lo más común es recuperar el papel y cartón, lo cual nos servirá para la elaborar de productos derivados de distintas densidades; pero también se fabrican paneles aglomerados usados para la industria de la construcción. Se pueden separar los diferentes componentes de los envases, como el cartón, polietileno y aluminio, mediante el uso de agua a temperatura ambiente en un disgregador y a partir del movimiento del agua se logra separar el cartón del resto de los componentes y la fibra recuperada se vuelven a convertir en pulpa para fabricar cartón de diferentes usos y de alta resistencia.

2. Estudio de Mercado. El mercado de reciclaje opera como cualquier otro mercado de bienes y servicios, donde existen consumidores y ofertantes. A nivel local e internacional funciona a través de intermediarios (en pequeño o grande) que facilitan los acopios para los recolectores y consumidores. El sector de las empresas dedicadas al medioambiente es un sector en crecimiento debido a la creciente concienciación de los responsables políticos hacia la mejora medioambiental, así como un mayor nivel de exigencias de los ciudadanos que reivindican unas ciudades más saludables. Además, las normas que obligan a las empresas a cumplir diversos preceptos ambientales son cada día más numerosas y complejas. Este mercado es regido básicamente por las leyes de la oferta y demanda, las cuales se enuncian de la siguiente manera1 : Ley de la Oferta: “Cuanto más se eleven los precios de un producto o bien, mayores serán las cantidades que los empresarios estarán dispuestos a ofrecer, en un determinado tiempo” Ley de la demanda: “Cuanto más se eleven los precios de un producto o bien, menores serán las cantidades que los consumidores estarán dispuestos y en condiciones de adquirir , en un determinado tiempo”.

2.1 Mercado Competitivo: El mercado competitivo del proyecto para la venta de papel y cartón derivados de productos reciclados está dirigido a la ciudad de Lima Metropolitana, cuyo mercado de influencia es la misma. 2.2 Demanda: En esta sección nos concentramos en analizar los determinantes de la demanda en el sector papelero. A este respecto, hay que mencionar en primer lugar que diversos productos del sector papelero son parte de la canasta familiar básica, representando el 2% de la misma en el Perú. Asimismo, todas las empresas hacen uso del papel en mayor o menor medida. Esto hace que, en términos genera/es, la demanda papel pueda ser considerada como inelástica, tanto en términos de ingreso como en términos de precios. 2.3 Oferta: Que determina la oferta.  Regulaciones del Estado

Uno de los principales determinantes de la oferta. El alto impuesto que grava la importación de pulpa virgen afecta de manera importante la oferta del sector, tanto en el mercado local como en el extranjero, siendo dicho impuesto en nuestro caso uno de los más altos de toda la región. Esta estructura impositiva ha hecho que en aquellas regiones en que se produce pulpa, la industria haya tendido a integrarse hacia delante Cabe mencionar que, en nuestro caso, las importaciones de papel tienen en promedio un arancel de 12%, mientras que en países como Chile, México y Canadá y los países del Mercosur tienen un arancel de 0%. Una reducción de aranceles a la pulpa permitiría reducir los costos de producción y, consecuentemente, incrementar las exportaciones de papel, especialmente hacia la región andina. 

La Oferta y la Demanda La oferta de materiales con potencial reciclable o de reusó se constituye a partir de la cantidad de recuperación que se realiza de los desechos post industria y de los desechos. El término Desechos Post Industria debe entenderse como todos los desechos generados al término de una actividad económica, y en ella se encuentran las industrias, comercios, instituciones, empresas de servicios y otros. Para el resto de actividades los domicilios y sitios públicos donde ha intervenido el ser humano, completan las fuentes generadoras de material con potencial reciclable o de reusó. La oferta puede ser nacional o internacional. En la actualidad, las empresas que utilizan insumos reciclables durante su proceso de su demanda la completan con insumos importados. En cuanto a la demanda, ésta se determina por los gustos y preferencias del consumidor hacia productos que contengan este tipo de materias recicladas, de la capacidad de procesamiento de materiales y de la absorción de materia prima reciclable procedente de éstas que posea la industria local así como de la demanda internacional.

2.4 Precio: El costo unitario por tonelada de pulpa de cartón es de S/.600.00 y el costo unitario de la plancha de poli aluminio es de S/.80.00 2.5 Comercialización: Las bobinas de papel y cartón se comercializaran al por mayor y menor a los principales fabricantes de cajas, bolsas de papel y sus derivados.

Empresa – Mercado Mayorista – Mercado Minorista Empresa – Mercado Mayorista – Consumidor Final 3. Tamaño de la planta El tamaño del proyecto está referido a la capacidad de producción instalada que se tendrá, ya sea diaria, semanal, por mes o por año. Ello depende de los equipos con que se cuente. Capacidad de Producción La capacidad de producción de la planta de reaprovechamiento de envases multicapa post consumo, está determinada por:  Producción de 200 toneladas anuales de aglomerados de poli aluminio.  Producción de 800 toneladas anuales de pulpa seca de cartón. 4. Localización de la planta Se considera a Lima Metropolitana como el punto de comparación por cuanto es el mayor mercado en el uso de papel y cartón a nivel nacional, en Lima se asienta el mayor número de pobladores del país con más de 8 MM de personas, constituyéndose de esta manera, en el principal mercado para la implementación de la empresa, así como también es de donde obtendremos muestra materia prima. 4.1 Ubicación de la localidad: La ubicación de la planta de procesamiento será en las zonas industriales, para ello se recomienda la ubicación en la zona industrial de Villa El Salvador, pues está cerca de centros de comercialización de residuos sólidos reaprovechables, así como por la disponibilidad de locales de amplitud suficiente para el desarrollo de la actividad. 5. Ingeniería del Proyecto El proyecto pretende obtener dos productos, uno de ellos elaborado y de uso directo en la actividad de la construcción, mueblería y carpintería, denominado planchas de poli aluminio; y el otro que viene a ser un subproducto con el nombre de cartón de fibra larga, destinado como materia prima para la industria papelera y cartonera. La plancha de poli aluminio pueden ser obtenidos de diferentes espesores y con una dimensión promedio de 2,30 x 1,20 m, pero también se le puede fabricar en forma ondulada como una calamina para techo ligero de casas o

ambientes. La fabricación de tablas aglomeradas de poli aluminio utilizando como materia prima el reciclado de envases multicapa, es una alternativa a los materiales de construcción de madera, debido a que ambas tienen propiedades mecánicas similares. Con estas planchas aglomeradas se pueden fabricar muebles, división de ambientes, revestimientos, etc. Estos aglomerados se presentan con una protección de una fina capa de polietileno para darle más cuerpo y resistencia a la humedad. Respecto al subproducto cartón de pulpa húmeda, se puede decir que es de primera calidad porque se trata de una pulpa de fibra larga, además que la empresa que fabrica los envases multicapa utiliza pulpa de madera de bosques certificados ambientalmente (FSC Forest Stewardship Council). La industria papelera nacional actualmente importa papel y cartón reciclado de buena calidad para combinarlo con la pulpa como una medida de mejorar la calidad, en ese sentido hay un mercado local para la compra de cartón de fibra larga. Puesto que, se ha demostrado que el uso de corte de las bobinas de carton (fibra larga) durante el reciclado tienen propiedades de resistencia al rasgado y al reventado, además, que el uso de material fibroso de envases larga vida aumenta la resistencia a pliegues dobles e índices de tracción.

6. Inversión El requerimiento fijo de inversión para la implementación de esta empresa es de $ 80,497.52 cuyo monto será destinado para la adquisición de las siguientes máquinas y accesorios.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

Despulpadora para cartón - disgregador Tanque para pulpa de fiber glass de 5 m3 Bomba para pulpa de 25 m3/h Zaranda vibratoria con malla de 2 a 5 mm Secador-laminador por rodillo de compresión Triturador de cuchillas para cartón 22,5 kW Prensa hidráulica en caliente 120 a 180 toneladas Tabla de carguío de material para la prensa Bomba de agua para regaderos 15 m3/h Bomba de agua para recirculación 25 m3/h Bomba de retorno 40 m3/h Tanque de agua fiber glass 5 m3/h Soporte metálico para zaranda Sierra Circular Sistema de tratamiento de agua para recirculación Computadoras TOTAL INVERSION TANGIBLE

$ 3.500,00 700,00 1.800,00 2.700,00 7.000,00 3.500,00 40.000,00 1.500,00 1.200,00 1.800,00 2.500,00 700,00 800,00 1.000,00 10.897,52 1.350,00 $ 80.947,52

S/. 10850,00 2170,00 5580,00 8370,00 21700,00 10850,00 124000,00 4650,00 3720,00 5580,00 7750,00 2170,00 2480,00 3100,00 33782,31 4.185,00 S/. 250937,312

El capital de trabajo requerido para la mano obra directa e indirecta es de S/. 7700.00 mensuales, para la adquisición de insumos es de S/. 6,300.00 mensuales y para servicios básicos S/. 2,800.00 dando un total S/. 140,400.00 anuales 7 Financiamiento Al realizar la evaluación de costos nos encontramos que se requiere de un financiamiento para garantizar la inversión en la ejecución del proyecto Respecto al financiamiento se ha establecido los siguientes supuestos: Aporte propio: S/. 200,000.00 Financiamiento: S/. 224,223.95 Tasa de interés: 12% anual. Periodo de préstamo: 2 años

Periodo de gracia: 6 meses 8 Costos e Ingresos Los Ingresos brutos está compuesta por la venta de papel y cartón a $ 9.00 la unidad de producto, dando un ingreso total anual de $ 129,600. Se entiende por activo tangible o fijo, los bienes propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Los costos totales del proyecto están compuesto por el costo de fabricación, gastos financieros, gastos de operación y otros gastos. Los costos de fabricación son de S/. 49,700.00 mensuales, que se destinan para la adquisición de los siguientes conceptos:    

Mano de Obra Directa Materiales e insumos Energía y agua otros

S/. 7,700.00 S/. 19,000.00 S/. 8,000.00 S/. 15,000.00

Los gastos financieros del proyecto están compuestos por el pago de la deuda y los intereses del préstamo en el horizonte de 02 años, siendo destinado un promedio de S/ 74,741.32 para el primer año y S/. 149,482.63 para e segundo año con un interés total de S/. 57,042.57, siendo el total de gastos financieros S/. 281,266.52.