Perfil Agua Potable y Saneamiento - Carabayllo

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaci

Views 97 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Perfil de Proyecto “AMPLIACIÓN DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE NUEVAS HABILITACIONES DE LOS SECTORES PUNCHAUCA Y 4TA. ZONA PROGRESO – DISTRITO CARABAYLLO” CODIGO SNIP Nº119361

INFORME FINAL Contenido RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO I 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

ASPECTOS GENERALES

ANTECEDENTES NOMBRE DEL PROYECTO UBICACIÓN DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS BENEFICIARIOS MARCO DE REFERENCIA Y LEGAL

CAPITULO II

IDENTIFICACIÓN

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 2.1.1 Características demográficas, sociales, económicas y culturales de la población 2.1.1.1 Características Generales de la Localidad 2.1.1.2 Población 2.1.1.3 Densidad Poblacional 2.1.1.4 Tasa de crecimiento 2.1.1.5 Características de la vivienda 2.1.1.6 Empleo 2.1.1.7 Nivel de Educación 2.1.1.8 Prevalencia de EDAs, parasitosis y otras enfermedades 2.1.1.9 Accesibilidad y medios de transporte 2.1.1.10 Servicios públicos 2.1.1.11 Principales Actividades Económicas 2.1.1.12 Ingreso Promedio 2.1.1.13 Situación Socio Cultural de la población afectada 2.1.2 Estado de los Sistema de Agua Potable y Alcantarillado. 2.1.2.1 Sistema de Agua Potable 2.1.2.2 Sistema de Alcantarillado 2.1.3 Sistema de Administración y organización 2.1.3.1 Situación de la Gestión Comercial 2.1.3.2 Situación de la Gestión Económica Financiera 2.1.3.3 Organización de sus Bases

Consorcio JVC

Y

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 2.2.1 Problema Central 2.2.2 Posibilidades y limitaciones para implementar el proyecto 2.3

OBJETIVO DEL PROYECTO

2.4

ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

2.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCION AL PROBLEMA CENTRAL 2.5.1 Alternativas de agua potable 2.5.2 Alternativas para el sistema de alcantarillado CAPITULO III 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 3.1.8 3.1.9 3.1.10 3.1.11

FORMULACION Y EVALUACION

ANALISIS DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE Horizonte de evaluación del proyecto Población Proyección de la Población Periodo Optimo de Diseño Densidad por vivienda Consumos Perdidas de agua Cobertura de agua potable Micro medición Conexiones Domiciliarias Estimación de la Demanda

3.2 ANALISIS DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO 3.3 ANALISIS DE LA OFERTA 3.3.1 Sistema de agua potable 3.3.2 Sistema de alcantarillado 3.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA 3.4.1 Sistema de agua potable 3.4.2 Sistema de alcantarillado 3.5 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LA ALTERNATIVA 3.5.1 Sistema de Agua Potable 3.5.2 Sistema de Alcantarillado 3.6 COSTOS DEL PROYECTO 3.6.1 Costos del Sistema de Agua Potable 3.6.2 Costos del Sistema de Alcantarillado 3.7 BENEFICIOS DEL PROYECTO 3.7.1 Beneficios del Sistemas de Agua Potable 3.7.2 Beneficios del Sistema de Alcantarillado

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

3.8 EVALUACION SOCIAL 3.8.1 Evaluación del Sistema de Agua 3.8.2 Evaluación del Sistema de Alcantarillado 3.9

SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

3.10 COSTO PERCAPITA 3.10.1 Costo Per Capita de las Redes de Agua y Alcantarillado 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17

ANALISIS DE SENSIBILIDAD ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MATRIZ DE MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA FINANCIAMIENTO PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS Anexo 01 Anexo 02 Anexo 03 Anexo 04 Anexo 05 Anexo 06 Anexo 07 Anexo 08 Anexo 09 Anexo 10 Anexo 11 Anexo 12 Anexo 13

Consorcio JVC

Panel de Fotos Cálculos Justificatorios Estudio Topográfico Estudio de Suelos Estudio de Impacto Ambiental Diseño Electromecánico Diseño Electrónico Saneamiento Físico - Legal Informe de Intervención Social Informe de Restos Arqueológicos Estudio de Seguridad e Higiene Ocupacional Costos y Presupuestos – Evaluación Económica Planos

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1

ANTECEDENTES Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, SEDAPAL tiene programado ejecutar en forma prioritaria a partir del año 2009 y 2010, las Obras de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable en la mayoría de los Distritos de Lima Metropolitana. En este sentido: a)

SEDAPAL con fecha 05/09/2006 convoca el Procedimiento Especial de Selección N° 0009-2006-SEDAPAL: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA INTEGRAL CARABAYLLO”.

b)

Con fecha 5/12/2006 se otorga la Buena Pro para la ejecución de las obras al Consorcio Carabayllo.

c)

SEDAPAL convoca el Concurso Público Nº 0017-2008-SEDAPAL para la Elaboración de los Estudios: a) Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso Distrito de Carabayllo otorgándose la Buena Pro al Consorcio JVC, en el cual se incluyen las habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso colindantes con el Esquema Integral Carabayllo que no cuentan con viabilidad.

d)

Con Mdm Nº 204-2009-ELC_GP del 23-02-2009 se remite el Contrato Nº 042-2009-SEDAPAL para que la supervisión tome conocimiento del Concurso Publico Nº 0017-2008-SEDAPAL.

e)

Con Mdm Nº 333-2009-EPy del 04-03-2009 encarga la supervisión del estudio del servicio de consultaría “ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso – Distrito Carabayllo.

f)

Mediante Acta del 09-03-2009 se realiza una reunión de coordinación, en la que se presento a los supervisores de los proyectos según ítems del CPN Nº 0017-2009-SEDAPAL.

g)

Mediante Carta Nº 253-2009/Consorcio JVC/SEDAPAL, el Consultor remitió el cuaderno de Proyecto.

h)

Mediante Carta Nº 357-2009/Consorcio JVC/SEDAPAL, el Consultor presento su 1er Informe de Avance. Dentro de los plazos establecidos en los Términos de Referencia, se realizo de dicho Informe poniendo en conocimiento al Consultor sobre las observaciones encontradas en el mismo, que se indico en la reunión sostenida el 20-03-2009, se firmo Acta de Reunión.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

i)

Mediante Carta Nº 432-2009/Consorcio JVC/SEDAPAL, del Consultor presenta el levantamiento de observaciones de su primer Informe.

j)

Mediante informe Nº 016-2009-EPy-LMB se da conformidad al Primer informe de Avance.

k)

Con Carta Nº 434-09/Consorcio JVC/SEDAPAL solicita la aprobación del cronograma reestructurado a fin de cumplir con el objetivo del proyecto.

l)

Con Carta Nº 526-2009-EPy del 07-04-2009 se acepta el nuevo cronograma, siempre y cuando renuncia a mayores gastos generales y cualquier adicional.

m)

Con Carta Nº 728-09-/Consorcio JVC /SEDAPAL ingresa el informe final del estudio de preinversión.

n)

Con Carta Nº 775-2008-EPy del 15 de Mayo del 2009 la supervisión remite las observaciones planteadas al informe final del perfil del proyecto.

o)

Con Carta Nº 911-09-/Consorcio JVC /SEDAPAL del 21 de Mayo del 2009 se remite el levantamiento de observaciones del informe final del estudio de preinversión.

p)

Con Carta Nº 829-2009-EPy del 26 de Mayo del 2009 la supervisión remite observaciones planteadas al informe final del perfil del proyecto.

q)

Con Oficio Nº 756-2009-Vivenda/VMCS-DNS del 27 de Mayo del 2009 la Dirección Nacional de Saneamiento aprueba los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto.

r)

Con Carta Nº 1117-09-/Consorcio JVC /SEDAPAL del 18 de Junio del 2009 se solicita la carta de conformidad del estudio de intervención social.

s)

Con Carta Nº 30-2009-EGP-S del 04 de Setiembre del 2009 el Equipo de Pre-Inversión remite observaciones planteadas al Informe Final del proyecto.

t)

Con Carta Nº 1681-09-/Consorcio JVC /VMCS-DNS del 01 de Setiembre del 2009 se remite el levantamiento de observaciones del Estudio de Impacto Ambiental.

u)

Con Carta Nº 521-2009-EAS del 11 de Setiembre del 2009 el Equipo de Acompañamiento Social otorga conformidad al Informe Final de Intervención Social Punchauca 4to. Sector - Carabayllo.

v)

Con Carta Nº 1778-09-/Consorcio JVC /VMCS-DNS del 17 de Setiembre del 2009 se remite el levantamiento de observaciones del Informe Final del proyecto.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

w)

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Con Carta Nº 240-2009-EGP-N del 06 de Octubre del 2009 el Equipo de Gestión de Proyectos Norte remite observaciones planteadas al Informe Final del proyecto.

Cabe mencionar que de las 06 habilitaciones consideradas en los términos de referencia, se verificó que 02 habilitaciones ya cuentan con proyecto aprobado y próximo a la ejecución de obra, por lo que no fueron consideradas en el presente estudio, como es el caso de la Asoc. de Viv. El Estanque de Carabayllo y la Asoc. Residencial San Cristóbal. Sin embargo por el carácter referencial que tiene la relación de habilitaciones de los términos de referencia, se procedió a la evaluación correspondiente de otras habilitaciones que no cuentan con los servicios de agua potable y alcantarillado y que cumplen con los requisitos exigidos para ser incluidos en el presente estudio como son la habitabilidad, planos de lotización visado o aprobado por la entidad competente, no tener litigio sobre la propiedad del terreno, no contar con obras ejecutadas y ser colindante con el esquema Integral de Carabayllo. Se incluyeron 05 nuevas habilitaciones que cumplen con los requisitos antes mencionados y son las siguientes: Agrupación de Familias Alto Perú, Asociación de Familias El Porvenir, Agrupación de Nuevo Porvenir, Asoc. de Viv. San Andrés de Carabayllo, Asoc. Viv. de Propietarios Las Nieves de Carabayllo y Agrupación de Familias Nuevo Milenio. 1.2

NOMBRE DEL PROYECTO “AMPLIACIÓN DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE NUEVAS HABILITACIONES DE LOS SECTORES PUNCHAUCA Y 4TA ZONA PROGRESO DISTRITO DE CARABAYLLO”.

1.3

UBICACIÓN DEL PROYECTO El área de influencia del Estudio colinda con las habilitaciones que contaran pronto con los servicios de agua y desagüe en actual ejecución por el Consorcio Carabayllo. El Proyecto se desarrollará en la Región de Lima, Departamento y Provincia de Lima y Distrito de Carabayllo. El área del estudio se ubica en el distrito de Carabayllo, Provincia de Lima, Sus límites son los siguientes: Limites: Nor-Oeste : Con el distrito de Ancón, provincia de Lima. Norte : Con el distrito de Huamantanga, provincia de Canta. Nor-Este : Con el distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta. Este : Con el distrito de San Antonio, provincia de Huarochiri Sur-Este : Con el distrito de San Juan de Lurigancho, Provincia de Lima. Sur : Con el distrito de Comas, Provincia de Lima. Oeste : Con el distrito de Puente Piedra, Provincia de Lima.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Fig 1. Ubicación del Distrito de Carabayllo, desde la Perspectiva Departamental

GRÁFICO Nº 1 Ubicación de las Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso Distrito de Carabayllo

(Ver hojas adjunta)

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

GRÁFICO Nº 2 Imagen Satelital del Área de Influencia del Proyecto

Fuente: Google Earth

Zona Progreso

Fuente: Google Earth

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Zona Ccudahpa

Zona Ccudahpa

Consorcio JVC

INFORME FINAL

1.4

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA UNIDAD FORMULADORA

Nombre

:

Sector

:

Funcionario Responsable

:

Dirección Teléfono Email

: : :

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE Ing. Ana Coletti Heredia Gerente de Proyectos y Obras Autopista Ramiro Priale Nº 210 – El Agustino 317-3021 [email protected]

UNIDAD EJECUTORA

Nombre

:

Sector

:

Funcionario Responsable

:

Dirección Teléfono Email

: : :

Consorcio JVC

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE Econ. Jorge Barco Martínez Gerente General Av. Ramiro Priale Nº 210 – El Agustino 317-3007 [email protected]

INFORME FINAL

1.5

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

PARTICIPACION DE LAS POBLACION BENEFICIARIA

ENTIDADES

INVOLUCRADAS

Y

La participación de las Entidades Involucradas y la Población Beneficiaria está de acuerdo a sus intereses y las estrategias para resolver los conflictos, acuerdos y compromisos alcanzados. 1.5.1

Entidades Involucradas: a.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Es el ente público rector de los asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construcción de infraestructura y saneamiento; al respecto, promueve la sostenibilidad de los sistemas, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento .En coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, formula los planes y programas que le corresponde en las materias de su competencia y a través de su Oficina General de Planificación y Presupuestos (Oficina de Programación e Inversiones) evalúa aprueba los estudios de inversión formulados por su sector y en caso de endeudamiento solicita la autorización al Ministerio de Economía y Finanzas la elevación al siguiente nivel de estudio a fase de inversión de acuerdo al SNIP.

b. Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado –FONAFE El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado –FONAFE es una empresa de Derecho Público adscrita al Sector Economía y Finanzas creada por la Ley No. 27170, que fue promulgada el día 08.09.99, se publicó el día 09.09.99 y entró en vigencia el día 10.09.99, por lo que recién nace FONAFE el día 10.09.99 como la Entidad encargada de normar y dirigir la actividad empresarial del Estado. Al momento de su creación, FONAFE asumió las funciones de la desaparecida Oficina de Instituciones y Organismos del Estado–OIOE. De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 9º del Reglamento de la Ley No. 27170, aprobado mediante Decreto Supremo No. 072-2000-EF, modificado mediante Decreto Supremo No. 115-2004-EF, FONAFE cuenta con un Directorio conformado por seis miembros, todos ellos Ministros de Estado de los siguientes sectores: Economía y Finanzas; Transportes y Comunicaciones; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Energía y Minas; el Ministro a cuyo sector esté adscrito PROINVERSIÓN; y, Presidencia del Consejo de Ministros. Sin embargo, dado que PROINVERSION se encuentra adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas, en la práctica el Directorio de FONAFE está compuesto por cinco Ministros de Estado, quienes tienen entre sus facultades principales, las siguientes:

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

(i)

Ejercer la titularidad de las acciones representativas del capital social de todas las empresas (creadas o por crearse) en las que participa el Estado y administrar los recursos provenientes de dicha titularidad.

(ii)

Aprobar el presupuesto consolidado de las empresas en las que FONAFE tiene participación mayoritaria, en el marco de las normas presupuestales correspondientes.

(iii) Aprobar las normas de gestión en dichas empresas. (iv) Designar a los representantes ante la Junta General de Accionistas de las empresas en las que tiene participación mayoritaria. Bajo el ámbito de FONAFE se encuentran únicamente las empresas que cuentan con participación mayoritaria del Estado, sea que dichas empresas se encuentren activas o en proceso de liquidación. Asimismo, se encuentran bajo su ámbito las empresas que le han sido entregadas por encargo. c.

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL Este es el órgano autónomo del sector vivienda, cuya finalidad es promover la sostenibilidad de los sistemas, la ampliación de cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento a nivel Lima Metropolitana. En su calidad de empresa prestadora de servicios de saneamiento tiene como misión el contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad que atiende, brindando un eficiente servicio de agua potable y recolección de desagües.

d. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público MEF Es el órgano de de línea encargado de orientar, integrar, hacer seguimiento y evaluar los Planes Estratégicos Multianual del Sector Público, incluyendo la programación de la inversión publica y la promoción del desarrollo integral en zonas de menor desarrollo relativo, asimismo, declarar la viabilidad de los proyectos y recomendar su ejecución como inversión pública o con participación del sector privado. e.

La Municipalidad Distrital de Carabayllo Sus mandatos se circunscriben a promover el desarrollo local, garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos y velar por el territorio, la población y las organizaciones. En este marco lleva a acabo la planeación local y participa en la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza. Asimismo, se encarga de la disponibilidad de los terrenos para la ubicación de las Infraestructuras Proyectadas.

f.

Centro de Salud Será encargada de velar por los indicadores de salud de la población objetivo.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Asimismo, será el ente supervisor de la calidad de agua, mediante el monitoreo frecuente. 1.5.2

Población Beneficiaria La población beneficiaria son aquellos habitantes de las ampliaciones de las Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso Distrito de Carabayllo, con un numero total de 1,510 pobladores con 320 viviendas. Los pobladores de la zona de estudio participan en el proyecto identificando sus necesidades y requerimientos, creando las condiciones para que las obras se ejecuten sin contratiempos y asumiendo su responsabilidad al integrarse como nuevos clientes de SEDAPAL. Cuadro Nº 1.

Intereses, Estrategias y Compromisos de los Involucrados GRUPOS Ministerio de Vivienda y Construcción y Saneamiento

SEDAPAL

Población de las Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso Distrito de Carabayllo

PROBLEMAS PERCIBIDOS No existe Proyecto adecuado desarrollado

RECURSOS Y MANDATOS Tiene recursos financieros para ejecutar el proyecto.

Administrar y Operar Adecuadamente los sistemas de Producción, distribución y recolección. Reducir la falta de cobertura de agua potable y alcantarillado.

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado deficiente. (Baja Cobertura). Sistema de Potabilización deficiente

Tiene recursos para operar y mantener el servicio de Agua Potable y Desagüe. Limitados Recursos Financieros. Apoyo al Proyecto.

Ampliar los sistemas de Agua Potable y Alcantarillado

Consumen agua de mala calidad.

Apoyo al Proyecto.

INTERESES Bienestar de la Población. Ejecución del Presupuesto

Velar por los indicadores de salud y reportar las mejoras en la calidad de vida de la población.

Ministerio de Salud

Reducir la demanda de atención de enfermedades, básicamente de EDAs.

DGPM - MEF

Reducir reclamos por falta de financiamiento

Falta de presupuesto

Disponer de recursos para ejecutar el proyecto

Municipalidad Distrital de Carabayllo

Disponibilidad de terreno para las Infraestructuras Proyectadas.

Posibilidades de Expropiación de Terreno

Propiedad de los terrenos ubicados en lugares adecuados.

Elaboración: Consorcio JVC

Consorcio JVC

Frecuentes Incidencia Enfermedades.

de

INFORME FINAL

1.6

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

MARCO DE REFERENCIA Y LEGAL El presente proyecto esta enmarcado dentro de los lineamientos de política funcional del Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP), normada por la Ley Nº 27293: ley del Sistema Nacional de Inversión Publica, de fecha 28/06/2000; Modificado con leyes Nº 28522 y Nº 28802 y por el Decreto Legislativo Nº 1005 normas reglamentarias y complementarias, la Resolución Ministerial Nº 1582001-EF/15 y la Resolución Ministerial Nº 052-2009-EF/43. Decreto Supremo que aprueba el Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, publicada el 19 de julio del 2007 y modificada por el Decreto Supremo Nº 0382009-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de febrero de 2009. Resolución Directorial Nº 002-2009-EF/68.01 publicada el 05 de febrero de 2009 en el Diario Oficial “El Peruano” y modificada por Resoluciones Directoriales Nos. 003-2009-EF/68.01 y 004-2009-EF/68.01, publicadas el 21 de marzo del 2009 y 15 de abril de 2009, respectivamente. Aprueba Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, así como la Directiva Nº 001-2009-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Publica. El Proyecto está orientado a dar cumplimiento a la responsabilidad u objeto social de SEDAPAL establecida en el estatuto (Articulo 2º), que es la prestación de los servicios de agua potable y de alcantarillado a la población de Lima y Callao. Por esta razón el proyecto planteado es compatible con las políticas de la empresa y su Plan Maestro, garantizando de esta forma una prestación de servicios de calidad en la medida de las exigencias de los beneficiarios. Asimismo, el proyecto responde a las políticas y los objetivos estratégicos del Sector Saneamiento, las mismas que se orientan a contribuir y ampliar la cobertura, así como mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, definidas en el Plan estratégico del Sector Saneamiento 20072011. Referencias:  Plan estratégico 2007-2011 del Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento.  Estatuto y Política general del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL.  Plan maestro 2005-2030. SEDAPAL  Plan estratégico Multianual 2002-2008 de SEDAPAL.  Plan Estratégico Institucional Periodo 2004-2008 de SEDAPAL.  Ley Nº 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica, modificada por las leyes Nº 28522 y Nº 28802.  D.S. Nº 102-2007- EF, Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública  R.D. Nº 002 -2009- EF/ 68.01, que aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Publica, Directiva Nº 001 -2009-EF / 68.01

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento cuyos Textos Únicos Ordenados han sido aprobados, respectivamente, por D.S. N° 083-2004-PCM y D.S. N° 084-2004-PCM.  Resolución Ministerial N° 559-2206-EF/15, que autoriza la aplicación de contenidos mínimos adecuados de los perfiles de los proyectos de inversión pública en saneamiento declarados en emergencia y sus modificatorias  Ley N° 26338, Ley General de Saneamiento.  Ley 29236, Ley que establece el plazo para el otorgamiento de viabilidad para proyectos de inversión de saneamiento priorizados.  Plan Operativo 2008 SEDAPAL.  Ley No 28611 Ley General del Ambiente Conociendo la realidad en cuanto al abastecimiento de agua y disposición de excretas en el área de influencia del proyecto, así como los niveles de organización de su población, SEDAPAL considera prioritario la ejecución del Proyecto: “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso Distrito de Carabayllo”.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN 2.1

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1

Características Demográficas, Sociales, Económicas y Culturales de la Población

2.1.1.1 Características Generales de la Localidad a. Ubicación y Clima Los sectores Punchauca y 4ta zona Progreso Carabayllo, provincia de Lima, departamento norte de la provincia de Lima y tiene un área km2 (27%) son habitables, se encuentra a geográfica es: Latitud Sur Longitud oeste

: :

se encuentra en el distrito de de Lima; se ubica en la parte de 347 km2, de los cuales 94 338 msnm. Su localización

11°51’06” 77°02’11”

b. Climatología b.1. Temperatura La temperatura ambiental promedio es de 22 ºC. En los meses de verano la temperatura llega a un máximo de 26 C, mientras que durante el invierno ésta se encuentra en 14 ºC. b.2. Humedad Relativa La humedad relativa promedio es de 86% y aunque en invierno llega hasta el 95% producto de la presencia de las neblinas en los meses de invierno. b.3. Precipitación Pluvial De acuerdo a ala información disponible, la precipitación pluvial en la zona varía desde 10.1 mm hasta 28.40mm en totales anuales. Se registra una precipitación promedio anual de 20mm. b.4. Nubosidad La nubosidad se considera alta con un promedio anual de 6/8 ya que ocupa un 75% del cielo. La luminosidad tiene relación directa con la nubosidad. Se observa dos épocas bien marcadas de insolación o brillo solar; una que va en los meses de diciembre a abril, con un promedio que fluctúan entre 132 y 225 horas mensuales de sol; y la otra, en los meses de mayo a noviembre, con un promedio mensual menor 2.1.1.2 Población Beneficiada Para efecto del presente estudio de ampliación de redes de agua y alcantarillado, se cuenta con una población beneficiada que involucra a las siguientes habilitaciones que se muestran en el siguiente cuadro:

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 2.

Habilitaciones comprendidas en el Área de Estudio

Cod.

1 2 3 4 5 6 7 8

N° LOTES DE VIVIENDA Año Base

HABILITACIONES

ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LOS HUERTOS DE TUNGASUCA LOTE 75 ASOCIACION DE VIVIENDA LA LIBERTAD DE LOS HUERTOS DE TUNGASUCA AGRUPACION DE FAMILIAS ALTO PERU ASOCIACION DE FAMILIAS EL PORVENIR AGRUPACION DE NUEVO PORVENIR ASOC. DE VIV. SAN ANDRES DE CARABAYLLO ASOC. VIV. DE PROPIETARIOS LAS NIEVES DE CARABAYLLO AGRUPACIÓN DE FAMILIAS NUEVO MILENIO TOTAL GENERAL

N° % VIVIENDAS HABITABILIDAD HABITADAS Año Base Año Base

33

100%

17

100%

36 50 55 58

100% 100% 100% 100%

42

100%

29 320

100%

33 17 36 50 55 58 42 29 320

Cuadro Nº 3.

Población Beneficiada en el Área de Estudio



1 2 3 4 5 6 7 8

N° LOTES DE VIVIENDA Año Base

HABILITACIONES

ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LOS HUERTOS DE TUNGASUCA LOTE 75 ASOCIACION DE VIVIENDA LA LIBERTAD DE LOS HUERTOS DE TUNGASUCA AGRUPACION DE FAMILIAS ALTO PERU ASOCIACION DE FAMILIAS EL PORVENIR AGRUPACION DE NUEVO PORVENIR ASOC. DE VIV. SAN ANDRES DE CARABAYLLO ASOC. VIV. DE PROPIETARIOS LAS NIEVES DE CARABAYLLO AGRUPACIÓN DE FAMILIAS NUEVO MILENIO TOTAL GENERAL

33 17 36 50 55 58 42 29 320

DENSIDAD Hab/viv

4.72 4.72 4.72 4.72 4.72 4.72 4.72 4.72

POBLACION BENEFICIADA Año Base

156 80 170 236 259 274 198 137 1510

Cabe mencionar que existen habilitaciones que ya cuentan con proyecto aprobado y que actualmente están próximos a la ejecución de obras, por lo que ya no han sido considerados en el presente estudio. Están habilitaciones son las siguientes: Cuadro Nº 4.

Habilitaciones que ya cuentan con Proyecto Aprobado para Ejecución de Obra N° HABILITACIONES 1 ASOCIACIÓN DE VIVIENDA EL ESTANQUE DE CARABAYLLO 2 ASOCIACION RESIDENCIAL SAN CRISTOBAL

N° LOTES 81 79

PES Procedimiento Clásico 001-2009-Sedapal: Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de agua Potable y Alcantarillado del Esquema integral Carabayllo II Etapa - Obras secundarias – SNIP 19299

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 5.

Situación del Saneamiento Físico Legal de las Habilitaciones

1

Asociación de Vivienda Los Huertos de Tungasuca Lote 75

X

2

Asociación de Vivienda La Libertad de los Huertos de Tungasuca

X

3

Agrupación Familiar Alto Perú

X

4

Asociación de Familias el Porvenir

X

5

Agrupación de Nuevo Porvenir

X

6

Asociación de Vivienda San Andrés de Carabayllo

X

7

Asociación de Vivienda las Nieves de Carabayllo

X

8

Agrupación de Familias Nuevo Milenio

Saneamiento en Proceso

Con certificado de Posesión

Nombre de la Habilitación

Con Constancia de Posesión

Ítem

Sin Saneamiento

Saneamiento Físico Legal

X

2.1.1.3 Densidad Poblacional La densidad poblacional realizada en el área de estudio es de 4.72 hab/viv según la encuesta socioeconómica realizada en campo. 2.1.1.4 Tasa de Crecimiento El Distrito de Carabayllo, según el censo del INEI del 2007, como se observa en el cuadro siguiente tiene una población de 213,286 habitantes. Cuadro Nº 6.

Evolución de la Población del Distrito de Carabayllo Censo 1,972 1,981 1,993 2,007

Población 27,847 52,800 106,543 213,286

Fuente: INEI Censos Nacionales

Basándonos en los censos del INEI y realizando las proyecciones de población con los principales modelos matemáticos, tenemos que la curva que más se asemeja a la proyección censal es la generada por el modelo geométrico (Pf = Po *(1 + r)t ). Por lo tanto con el fin de calcular la población futura, se ha recurrido al Método Geométrico.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

El crecimiento geométrico se describe a partir de la siguiente ecuación: Pf =Pi ×(1 +r ) t

Donde: Pi y Pf = Población al inicio y al final del período. T = Tiempo en años, entre Ni y Nf. r = Tasa de crecimiento observado en el período. Y puede medirse a partir de una tasa promedio anual de crecimiento constante del período; y cuya aproximación aritmética sería la siguiente: r =(

Pt 1/ t ) −1 Pi

Donde: 1/t = Tiempo intercensal invertido. Evaluando los resultados de los 4 censos del INEI: 1972, 1981, 1993 y 2007 se determina que la tasa de crecimiento para el distrito de Carabayllo es de 5.50%, sin embargo se debe tener en cuenta que esta tasa de crecimiento representa el crecimiento en todo el distrito de Carabayllo. Cabe mencionar que el presente estudio de ampliación de redes esta enmarcado dentro del Esquema Punchauca y Progreso IV Zona, por lo que se ha optado en elegir la tasa de crecimiento de 1.78% utilizada en la elaboración de los estudios de preinversión y expediente técnico y que sirvieron a su vez para el dimensionamiento de los componentes de obras generales actualmente en proceso de ejecución de obra próximos a culminarse. 2.1.1.5 Características de las viviendas a. Régimen de tenencia de la vivienda De la encuesta socioeconómica realizada en el Esquema Punchauca el 98% de la población es propietaria de su vivienda, el inquilinato ocupa un 1% y por último un 1% habita la vivienda cedida por algún familiar o trabajo.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

GRÁFICO Nº 3 TENENCIA DE LA VIVENDA: 98 100 90 P O

80 70

R C E N T A

60 50 40 30

J E

20

1

10

1

0 P ropia

Alquilada

Otro

Fuente: Encuesta Socioeconómica- Consorcio JVC 2009

b. Uso de la Vivienda Un alto porcentaje de la población encuestada (95%), manifiesta utilizar su vivienda sólo para vivencia, mientras que un 5% la utiliza además para realizar actividades comerciales. Se ha observado un incremento paulatino de viviendas comerciales, tanto en Punchauca como en 4ta. Zona Progreso. GRÁFICO Nº 4 USO DE LA VIVIENDA:

95 100 P O R C E N T A J E

90 80 70 60 50 40 30

5

20 10 0 Sólo vivienda

Vivienda y comercial

Fuente: Encuesta Socioeconómica- Consorcio JVC 2009

c. Material predominante en la vivienda El material predominante utilizado para la construcción de las viviendas es de material noble (44%) sobre todo en lo que respecta a Punchauca ya que se constituye sobre terreno plano, seguido de las construcciones de Triplay o madera (26%) y en las habilitaciones de reciente creación como Asociación de Familias el Porvenir y Agrupación de Familias Alto Perú, se han encontrado construcciones de adobe y estera (30%).

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

GRÁFICO Nº 5 MATERIAL PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA

30% 44%

Material Noble Triplay Otro ( adobe esterilla, estera)

26%

Fuente: Encuesta Socioeconómica- Consorcio JVC 2009

d. Número de pisos Debido a las características descritas en el ítem anterior, el 91% las viviendas poseen un solo piso y sólo un 9% poseen dos pisos. GRÁFICO Nº 6 N° PISOS

100 80 60

91%

40 20

9%

0 1 Piso

2 Pisos

Fuente: Encuesta Socioeconómica- Consorcio JVC 2009

e. Condición de ocupación de la vivienda En el distrito de Carabayllo se determino en el censo del INEI que el 87.63% de las viviendas se encuentra ocupada. Cuadro Nº 7.

Condición de Ocupación de la Vivienda Categorías Ocupada, con personas presentes Ocupada, con personas ausentes De uso ocasional Desocupada, en Alquiler Desocupada, en construcción ó reparación

Consorcio JVC

Casos Porcentaje 46933 87.63% 2521 4.71% 320 0.60% 190 0.35% 560

1.05%

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Categorías Abandonada, cerrada Otra causa Total

Casos Porcentaje 2792 5.21% 244 0.46% 53560 100.00%

Fuente: Censo del INEI 2007

2.1.1.6 Empleo Para el distrito de Carabayllo la tasa de actividad económica de la PEA es de 53.3 y la población económicamente activa de 6 y más años es de 37,473 habitantes. Cuadro Nº 8.

Indicadores de Trabajo y Empleo para el distrito de Carabayllo Descripción Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años Total Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años Mujeres Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años Hombres Tasa de Actividad Económica de la PEA de 15 y más años % de la poblac. ocupada de 15 y más años - En la agricultura % de la poblac. ocupada de 15 y más años - En los servicios % de la población ocupada de 15 y más años - Asalariados

Valor 37,473 25,694 11,779 53.3 8.3 65.6 62.2

Fuente: INEI

2.1.1.7 Nivel de educación En el distrito de Carabayllo tenemos que un 6.93 % de la población no presentan ningún nivel de educación. Cuadro Nº 9.

Ultimo nivel de estudio alcanzado por la población del distrito de Carabayllo Categorías Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior Univ. incompleta Superior Univ. completa Total

Casos 13923 5487 51080 86421 13001 12087 8656 10354 201009

% 6.93% 2.73% 25.41% 42.99% 6.47% 6.01% 4.31% 5.15% 100.00%

Acumulado % 6.93% 9.66% 35.07% 78.06% 84.53% 90.54% 94.85% 100.00% 100.00%

Fuente INEI- censo 2007

2.1.1.8 Prevalencia de EDAs, parasitosis y otras enfermedades

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

El Dr. Fernando Luís Torres Director Ejecutivo de la Red de Salud Túpac Amaru, indico que en los centros de salud pertenecientes a la micro red Carabayllo existen 17,677 adultos mayores empadronados quienes son atendidos en ochos establecimientos de salud, mientras que en el centro de salud El Progreso, están registrados más de 5,000 adultos mayores, asimismo este centro de salud El Progreso es el piloto lanzado por DISA V para dar atención domiciliaria en el distrito de Carabayllo. Cuadro Nº 10.

Causas de Morbilidad Año 2006 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Enfermedad Nº de Casos % Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 757 19 Amigdalitis Aguda N/E 563 8.24 Faringo amigdalitis Aguda 498 7.29 Bronquitis Aguda N/E 402 5.89 Infecciones Intestinales debidas a Microorganismos 383 5.61 Caries de Dentina 381 5.58 Faringitis Aguda N/E 363 5.32 Síndrome de Vaginitis 261 3.82 Gingivitis del Embarazo 221 3.24 Rinofaringitis Crónica 219 3.21 Otras Morbilidades 2781 40.72 TOTAL 6829 100.0 Fuente: Puesto de Salud Juan Pablo II. “Perfil Epidemiológico” Febrero 2006. . Cuadro Nº 11.

Causas de Morbilidad Año 2007 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Enfermedad Faringo amigdalitis Aguda Amigdalitis Aguda N/E Caries de Dentina Rinofaringitis agudas, rinitis, rinitis aguda Bronquitis Aguda N/E Faringitis Aguda N/E Fiebre no especificada Pulpitis Parasitosis Intestinal, no especificada En enfermedad diarreica acuosa con deshidratación Otras morbilidades TOTAL

Nº de Casos 1,443 1.118 742 620 477 393 346 318 218 212 4484 10.371

Fuente: Puesto de Salud Juan Pablo II. “Perfil Epidemiológico” Anual 2007.

2.1.1.9 Accesibilidad y Medios de transporte

Consorcio JVC

% 13.91 10.78 7.15 5.98 4.60 3.79 3.34 3.07 2.10 2.04 43.24 100.00

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

El Esquema Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso cuenta con servicios:  Telefónico  Señales de radio  Señales de televisión Las vías de Acceso a las nuevas habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso Distrito de Carabayllo se conecta con otros distritos por vías como la avenida Túpac Amaru y la avenida Universitaria. Los medios de transporte son combies ómnibus y mototaxis, el pasaje es entre S/. 0.50 y S/. 1.50 nuevo sol. 2.1.1.10 Servicios Públicos Energía Eléctrica Del resultado de la encuesta socioeconómica en Punchauca tenemos que el 100% de las viviendas del área de estudio tienen energía eléctrica Comunicaciones Del resultado de la encuesta socioeconómica en Punchauca tenemos que el 55% de las viviendas del área de estudio no tienen servicio telefónico y el 45% de las viviendas tiene servicio telefónico. 2.1.1.11 Principales Actividades Económicas a) Actividad Comercial – Negocios Pequeños en la Zona Dentro del área del esquema se tiene negocios pequeños, entre los cuales figuran bodegas, boticas, ferreterías, restaurantes, entre otros. 2.1.1.12 Ingreso Promedio a) Niveles de ingresos mensuales por pobladores y por familia En las encuestas socioeconómicas se registran ingresos que varían desde los S/.170.00 nuevos soles mensuales hasta el mayor ingreso de S/.2,700.00 nuevos soles. Obteniendo un ingreso promedio familiar mensual de S/. 647.0. La capacidad de pago de servicios de saneamiento, para el nivel promedio de ingreso es de S/. 32.35/mes (S/. 647.0*0.05), teniendo en cuenta que la capacidad de pago se considera como el 5% del total de ingresos mensuales.

2.1.1.13 Situación Socio Cultural de la población afectada

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

a. Percepción de los usuarios de la calidad del servicio de agua Según la encuesta socioeconómica el 100% de los usuarios del área de estudio considera que el agua que consumen causa enfermedades. b. Costumbres y Practicas de hábitos de Higiene Tratamiento del Agua Un aspecto determinante de la calidad del agua consumida por la población es el tratamiento que se le da en la vivienda, por un lado, se sabe que el agua provista por los camión cisterna, no es desinfectada con cloro en cantidades adecuadas y con la frecuencia necesaria; por otro lado se observo que la mayoría de los pobladores realizan un tratamiento adicional al agua antes de consumirla, según la encuesta socioeconómica realizada el 60% de los encuestados manifestó que realiza un tratamiento adicional para purificar el agua, siendo lo mas común el método de hervir el agua (64% de los encuestados manifestó que hierven el agua y un 212% agrega lejía antes de consumir el agua). Disposición de Excretas En el área de influencia del proyecto, hay un hábito del uso de los silos o letrinas, pero existen algunos lugares que no cuentan. Así tenemos que de la encuesta socioeconómica cuentan con silo o pozo ciego el 57%, con letrinas el 2% y un 41% no cuenta con ningún sistema de disposición de excretas. Por otro lado los pobladores están con toda la disposición de contar con sus sistemas de saneamiento moderno, manifestándose en la encuesta socioeconómica que el 100% estarían dispuestos a pagar por una conexión del servicio de alcantarillado. 2.1.2

Estado de los Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Recientemente en el Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso el Consorcio Carabayllo ha ejecutado obras generales y secundarias de agua potable y alcantarillado.

2.1.2.1 Sistema de Agua Potable Sistema de Abastecimiento 4ta Zona El Progreso Fuentes de Abastecimiento: La fuente principal de agua proviene de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Punchauca, que captan las aguas superficiales del río Chillón, las cuáles son tratadas en la Planta de Tratamiento Punchauca, y luego el agua es almacenada en el reservorio existente de 14,000 m3 de capacidad.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

De acuerdo a los reportes de distribución primaria de SEDAPAL, en épocas de avenidas (de Dic. a Abril), la planta produce hasta 2 m3/s. En épocas de estiaje (de Mayo a Nov) ingresa un caudal promedio de 143 l/s, con variaciones máxima y mínima de 196 l/s y 110 l/s respectivamente, la fuente de agua es superficial (PTAP-Chillón) y subterránea. En época de estiaje, el reservorio es alimentado desde una batería de 28 pozos tubulares subterráneos, es decir, aplicándose el uso conjuntivo, en época de estiaje, el conjunto de pozos produce un total de 1m3/s. La Línea de Conducción de 700mm de diámetro de la 1ra Etapa del Proyecto Chillón, abastece al reservorio existente R-IV de 1,600m3 de capacidad, mediante un empalme de 300mm de diámetro. En época de estiaje, el abastecimiento de agua al R-IV se complementa con las aguas subterráneas provenientes de los Pozos P-340, P-341, P-342 y P-449, durante época de avenida se encuentran en reserva. Estos pozos se encuentran ubicados en el área de estudio y están interconectados mediante un sistema de línea de impulsión de diámetros 400 mm, 350 mm, 300 mm, 250 mm y 200 mm conduciendo el agua hacia el Reservorio R-IV Sistema El Progreso El Reservorio R-IV con Código de abastecimiento CR–120, abastece de agua durante 24 horas a las siguientes habilitaciones urbanas comprendidas en el área de estudio: -

Parte del P.J. El Progreso I Zona Oeste (con respecto a la Av. Túpac Amaru) Cabe indicar que el reservorio R-IV, además abastece de agua por 24 horas a otras habilitaciones, tales como Parte del P.J. El Progreso I Zona Este, A.H. Nueva América, Parte baja del A.H. Raúl Porres Barrenechea, parte baja del A.H. La Flor y A.H. Villa El Polvorín I. Asi mismo el reservorio R-III abastece de agua durante 24 horas a las siguientes habilitaciones:

-

P.J. El Progreso II Zona Oeste P.J. El Progreso III Zona Oeste Parte baja del P.J. El Progreso I y II Zona Este A.H. Nueva América Parte intermedia del A.H. Raúl Porres Barrenechea y parte alta del A.H. La Flor. El Pozo P-421 está ubicado en el área de estudio, y su uso es exclusivo como surtidor para llenar de agua a los camiones-cisterna desde la 5:00am á 13:00pm, y de allí se abastece a las habilitaciones urbanas que no cuentan con servicio de agua potable.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

El Pozo P-450 está fuera de servicio debido a que tiene muy poco caudal. Abastecimiento hacia El Progreso IV Zona (Asociación de Familias El Porvenir) De la Línea de Conducción de 700mm de diámetro de la 1ra Etapa del Proyecto Chillón, se abastece mediante una derivación de 300mm de diámetro hacia una cisterna de rebombeo CR-1. Desde esta cisterna se alimenta mediante una línea de impulsión de 300mm al reservorio RAP-06 de 700 m3 de capacidad ubicado en el A.H. La Aldea, a su vez desde este reservorio se alimenta mediante una línea de conducción de 300, 250 y 200mm a la cisterna CR-2. Finalmente desde la cisterna CR-2 se abastece mediante una línea de impulsión de 200 mm al reservorio apoyado RAP07 de 600 m3 ubicado en la parte alta del A.H. Sol Naciente. Este reservorio tiene actualmente un área de servicio que agrupa a 15 habilitaciones que representan 1,585 familias. La habilitación del presente estudio, Asociación de Familias El Porvenir, que representan a 50 familias, pertenece al área de servicio del reservorio RAP-07. Cuadro Nº 12.

Área de Servicio Existente Zona Progreso (RAP-07 Los Solidarios) N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

HABILITACIONES Carlos Noriega (1) Nueva Juventud (1) Ampliación Keiko Sofia (1) Ampliación Nueva Aurora (1) Sector Nueva Aurora Keiko Sofia Fujimori Morihisa Aoki grupo de Moradores Elian Karp de Toledo (1) Agrupacion familar 11 de mayo (1) Sol Naciente de Carabaiyo I Etapa Agrupacion Familiar Los Solidarios (1) Sol Naciente de Jicamarca (4) Sol Naciente de Carabaiyo II Etapa Centro Poblado Los Libertadores (!) Ampliación Hiroshima (1) TOTAL

N° LOTES DE VIVIENDA 20 150 120 18 39 30 88 66 47 384 126 150 167 128 52 1,585

Abastecimiento hacia zona Ccudahpa (Agrupación de Familias Alto Perú, Agrupación de Nuevo Porvenir y Zona de Expansión) De la Línea de Conducción de 700mm de diámetro de la 1ra Etapa del Proyecto Chillón, se abastece al reservorio existente R-IV de 1,600m3 de capacidad, mediante un empalme de 300mm de diámetro. Este a su vez abastece mediante rebombeo el reservorio R-III de 2350 m3 y este a su vez abastece a los 2 reservorios gemelos Ccudahpa de 100 m3 cada uno

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

mediante una línea de impulsión de 150 mm. Los reservorios gemelos de Ccudahpa abastecen actualmente a 12 habilitaciones que agrupan a 538 familias. Cabe mencionar que las 03 habilitaciones del presente estudio estudio de la zona Ccudahpa que representan a 141 familias serán abastecidas desde los reservorios Ccudahpa. Cuadro Nº 13.

Area de Servicio Existente Zona Ccudahpa (Reservorios Ccudahpa) N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

HABILITACIONES Arnulfo Romero (1) La Cumbre del Progreso El Condor 3 de Octubre Santa Rosa de Lima 28 de Julio Los Angeles Nuevo Progreso San Gabriel Ampliacion de San Gabriel Pedro Labarthe 25 de Diciembre TOTAL

N° LOTES DE VIVIENDA 21 35 27 83 41 51 103 38 64 6 26 43 538

Sistema Punchauca La Línea de Conducción de 600mm de diámetro de la 1ra Etapa del Proyecto Chillón, abastece mediante una derivación de 400mm de diámetro al reservorio existente apoyado R-1 Lucyana de 3,000m3 de capacidad, mediante el empalme a R-1 (Lucyana). Este reservorio actualmente, se le ha implementado el Sistema SCADA para su operación. El Reservorio R-1, abastece de agua durante 24 horas a la Urb. Lucyana ubicada en el área de estudio. En época de estiaje, la urbanización Lucyana se abastece con las aguas subterráneas (uso conjuntivo) provenientes de los Pozos P-683 y P-488, mientras que en época de avenida se encuentran es reserva. Estos pozos se encuentran ubicados en el área de estudio y están interconectados mediante un sistema de línea de impulsión de 300mm y 200mm hacia la red de agua. El reservorio elevado Sto. Domingo II de 1,150 m3 ubicado en la Urb. Santo Domingo, el cuál ha sido recepcionado por SEDAPAL, sin embargo a la fecha está en reserva.

Los pozos P-792 y P-793 actualmente se encuentran en reserva. Estos pozos están conectados directamente a la red, de tal manera que cuando están en funcionamiento, y se bombea directamente a la red de agua potable.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Pozo P-810 ha sido recientemente recepcionado por SEDAPAL y está en reserva hasta que entre en funcionamiento el R-Sto. Domingo II. El Pozo P-267 ubicado en el área de estudio, sin embargo abastece a los reservorios Mellizos ubicado aguas abajo del área de estudio y de allí a la Urbanización Tungasuca. Abastecimiento de la Zona Punchauca (Asociación de Vivienda Los Huertos de Tungasuca Lote 75, Asociación de Vivienda La Libertad de los Huertos de Tungasuca, Asoc de Vivienda San Andrés de Carabaillo, Asoc, de Vivienda de Propietarios Las Nieves de Carabayllo) De la Línea de Conducción de 600mm de diámetro de la 1ra Etapa del Proyecto Chillón, se abastece mediante una derivación de 400mm de diámetro al reservorio existente apoyado R-1 Lucyana de 3,000m3 de capacidad. Este reservorio tiene actualmente un área de servicio que agrupa a 20 habilitaciones que representan 6,574 familias. Las habilitaciones de la zona Punchauca del presente estudio que agrupan a 4 habilitaciones (150 familias), serán abastecidas desde el reservorio R1 Lucyana., haciendo un total de 6,724 lotes. Cabe mencionar que esta área de servicio también cuenta con el reservorio elevado Sto. Domingo II de 1,150 m3 ubicado en la Urb. Santo Domingo, el cuál ha sido recepcionado por SEDAPAL, sin embargo a la fecha está en reserva. Cuadro Nº 14.

Área de Servicio Existente Zona Punchauca (R1 Lucyana) N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Consorcio JVC

HABILITACIONES Urbanización Lucyana Conjunto Edwin Vasquez Campos (todos menores de 90 m2) Villa Corpac (212 son menores de 90 m2) Las Garas Residencial Lucyana de Carabayllo Asociación de Vivienda Santa Rosa de Punchauca APAVIC Asociación de Vivienda Estrella Solar Urb. Caudivilla Asociacion viv. Los Girasoles de Carabayllo II Etapa Programa de Vivienda La Muralla Asociación Residencial Limatambo I Etapa Programa Residencial El Portal de Carabayllo Programa de Vivienda Las Brisas de Carabayllo Urb. Santo Domingo 5° Etapa Urb. Santo Domingo 1° Etapa Urb. Santo Domingo 2° Etapa Programa de Vivienda Las Casuarinas III Etapa Asociación Propietarios Los Alamos del Norte Asociación Residencial Limatambo II Etapa TOTAL

N° LOTES DE VIVIENDA 1,447 763 610 72 924 266 247 325 74 63 22 132 160 96 384 347 321 90 90 141 6,574

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

2.1.2.2 Sistema de Alcantarillado Colectores Existentes El sistema de alcantarillado del área de estudio está conformado por colectores primarios y colectores secundarios. Los colectores secundarios del área de estudio, se encuentran en las habilitaciones más consolidadas del distrito y descargan hacia el Colector Carabayllo en cinco puntos de su recorrido adjunto al área de estudio. El primer punto de descarga es en la avenida Túpac Amaru y avenida Camino Real, los siguientes cuatro puntos son en la avenida Chimpu Ocllo con las siguientes intersecciones, Av. San Martín, Av. Universitaria, Av. Condorcanqui y con la calle diecinueve. Actualmente, la descarga de aguas residuales se realiza al Colector Carabayllo que luego empalma con el Colector Chillón para la evacuación final al mar. La descripción de los principales colectores que atienden el área de estudio hasta la descarga final al mar, es la siguiente: Colector Carabayllo El Colector Carabayllo se inicia en el kilómetro 18 de la Avenida Tupac Amaru, a la altura del Pueblo Joven “El Progreso”, continua el recorrido por la avenida Tupac Amaru hasta la intersección con la avenida Chimpu Ocllo, dobla en esta avenida y la continua hasta llegar a su empalme con el Colector Chillón en la intersección de las avenidas Alfredo Mendiola y Los Próceres. Tiene una longitud total de 10127 m. Parte con un diámetro nominal de 400 mm de 154 m de longitud, a la altura de la Calle 1 aumenta a 450 mm con 404 m, luego a la altura del parque zonal Manco Capac aumenta 525 mm con 2699 m, 600 mm con una longitud de 705 m, sobre la avenida Chimpu Ocllo y a la altura de la Calle Scorza aumenta a 900 mm con una longitud de 802 m, en el cruce de las avenidas Trapiche y San Felipe aumenta a 1000 mm con una longitud de 4419 m y finalmente en el cruce de las avenidas Trapiche y Gerardo Unger aumenta a 1100 mm con una longitud de 944 m donde entrega al Colector Chillón. Colector Chillón Parte desde el cruce de las avenidas Alfredo Mendiola y Los Próceres, continuando por la Avenida Los Próceres luego la Avenida Huandoy, hasta su intersección con la Avenida Marañón, sigue por la Avenida Marañón hasta interceptar a la avenida Canta Callao, sigue por esta calle hasta doblar en la avenida Colectora Comas desde allí sigue su camino hasta su entrega al mar. Tiene una longitud total de 10873 m. Parte con un diámetro nominal de 1200 mm con una longitud de 939 m, sigue por la avenida Los Próceres y 200 m antes de llegar al cruce con la avenida Los Portales cambia a 1300 mm luego de 3253 m justo en la intersección con la avenida Marañón cambia a 1400 mm con 348 m luego dobla sobre la carretera Canta Callao con 1300 mm y 765 m sigue sobre la vía Canta Callao y en el cruce con la Av. Naranjal aumenta a 1500 mm y 827 m luego cambia nuevamente a 1300 mm y 816 m llega al cruce con la avenida Los Alisos y aumenta a 1500 mm 987 m llega al cruce con la avenida Colectora Comas y aumenta a 1400 mm y después de 2938 m llega al mar.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cabe mencionar que a comienzos del año 2002 se han construido dos colectores de alivio con la finalidad de incrementar la capacidad del Colector de Carabayllo; debido a que constantemente se producían aniegos en la Avenida Tupac Amaru. Estos colectores reciben el nombre de las avenidas que recorren; Tupac Amaru y Caudivilla. El Colector de Alivio de Túpac Amaru nace en el buzón BE-1A cercano a la intersección de las Avenidas Túpac Amaru y Las Flores y llega al buzón BE-02 ubicado en la intersección de las avenidas Túpac Amaru y 1° de Mayo. Recorre 1007 m de la Avenida Túpac Amaru comenzando con un diámetro de 350 mm y una longitud de 202.40 m y luego con un diámetro de 450 mm y una longitud de 804.60 m. El Colector de Alivio de Caudivilla nace en el buzón CDC ubicado en la intersección de las Avenidas Tupac Amaru y Caudivilla, llega al buzón BZ-17 ubicado en la intersección de las avenidas Caudivilla y Mariano Condorcanqui, llega al buzón BZ-26 en la intersección de las avenidas Mariano Condorcanqui y Chimpu Ocllo y finalmente termina en el buzón BE-3 ubicado sobre la avenida Chimpu Ocllo en el colector Carabayllo. Tiene una longitud total de 1616.7 m, de los cuales 312.4 m son de 400 mm y 1304.3 m de 450 mm. 2.1.3

Sistema de Administración y Organización

2.1.3.1 Situación de la Gestión Comercial En la zona de estudio, la gestión comercial está a cargo del Equipo Comercial de Comas, que se encarga de facturar y administrar las conexiones domiciliarias existentes. Las conexiones que se incorporen al sistema de abastecimiento de agua, a través del presente proyecto, serán administradas por la Gerencia de Servicios Norte. En cuanto al sistema comercial, este será manejado por el Equipo Comercial Comas, para lo cual se cuenta con el personal calificado y capacitado en las áreas de atención al cliente, facturación y cobranza, y catastro. 2.1.3.2 Situación de la Gestión Económica y Financiera La empresa SEDAPAL cuenta con los recursos necesarios para financiar el proyecto de “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso Distrito de Carabaillo”, tal es así, que las obras de este proyecto se financiarán con recursos propios y el Programa de Agua para Todos. La administración del servicio estará a cargo de la Gerencia de Servicios Norte, la gestión económica y financiera estará a cargo del Equipo Comercial. 2.1.3.3 Organización de sus bases En las habilitaciones en el área de estudio, hay las siguientes organizaciones Programa Vaso de Leche, Junta Vecinal, APAFAs, Comedor Popular, Asociaciones de Vivienda, la mayoría participa en reuniones y trabajos que

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

programe a organización. Se puede apreciar que en la localidad no existen muchas organizaciones de la sociedad civil por lo que no tienen importancia, los que más están organizados es por el Sector de Centros Poblados Rurales y los Asentamientos Humanos. La participación de las entidades estatales y no gubernamentales es muy reducida en cuanto al desarrollo local o de educación sanitaria y ambiental; incluyendo a DIGESA, INRENA Y SALUD. En su mayoría las organizaciones sociales de la localidad están estructuradas de la siguiente manera: 01 Secretario Presidente 01 Secretario Vice-Presidente 01 Secretario de Actas 01 Tesorero 01 Vocales 01 Secretario de Disciplina 01 Secretario de Prensa y Propaganda 2.2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

2.2.1

Problema Central El problema central que se presenta en el Esquema y da origen al respectivo proyecto, son los “Frecuentes Casos de Enfermedades Infecciosas Intestinales, Parasitosis y diarreas”, que sufre la Población de las Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso Distrito de Carabayllo. a) Causas Directas e Indirectas  Insuficiente cantidad de agua y consumo de agua de calidad no garantizada (causa directa) Esta causa es generada por: •

Baja cobertura del servicio de agua potable (causas indirectas)

 Inadecuada disposición de excretas y aguas servidas (causa directa), generado por: •

Baja cobertura del servicio de alcantarillado (causa indirecta)

 Inadecuados Hábitos de Higiene (causa directa), generado por: • Baja educación sanitaria de la población (causa indirecta) b) Efectos Directos e Indirectos Efectos directos: • •

Incremento de Gastos en Atención de Salud por parte de la Población Incremento de la Morbilidad Infantil, que generará:

Efecto indirecto: Consorcio JVC

INFORME FINAL



Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Deterioro del Ingreso Económico Familiar

c) Efecto Final Deficientes Condiciones de Vida de la Población de las Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso Distrito de Carabayllo En el siguiente Gráfico se aprecia el Árbol de Causas y Efectos

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

GRÁFICO Nº 7 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Efecto Final

Deficientes Deficientes Condiciones Condiciones de de Vida Vida de de la la Población Población de de las las Nuevas Nuevas Habilitaciones Habilitaciones de de los los Sectores Sectores Punchauca Punchauca yy 4ta 4ta Zona Zona Progreso Progreso Distrito Distrito de de Carabayllo Carabayllo

Efecto Indirecto Deterioro del Ingreso Económico Familiar

Efecto Directo

Efecto Directo

Incremento de Gastos en Atención de Salud por parte de la Población

Incremento de la Morbilidad Infantil

Problema Central “Frecuentes Casos de Enfermedades Infecciosas Intestinales, Parasitosis y diarreas”

Causa Directa

Insuficiente cantidad de agua y consumo de Agua de calidad no garantizada

Causa indirecta Baja cobertura del servicio de agua potable

Consorcio JVC

Causa Directa Inadecuada disposición de excretas y aguas servidas

Causa Directa Inadecuados Hábitos de Higiene

Causa Indirecta Baja cobertura del servicio de alcantarillado

Causa indirecta Baja educación sanitaria en la población

INFORME FINAL

2.2.2

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Posibilidades y limitaciones para implementar el proyecto Posibilidades · Existe la prioridad, por parte de toda la población perteneciente al área de estudio de recibir agua potable en forma continua, de calidad segura y a menor precio; y tener la posibilidad de evacuar sus desagües domésticos. · Se cuenta con el apoyo y disposición del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de SEDAPAL y de los pobladores para la ejecución del proyecto, ellos se están organizando en forma unida, bajo el comando de la Municipalidad. · SEDAPAL cuenta con la experiencia necesaria en la ejecución, operación y mantenimiento de este tipo de proyectos. · SEDAPAL cuenta con los recursos financieros para la ejecución de este proyecto. Limitaciones · Solución macro a largo plazo.

2.3

OBJETIVO DEL PROYECTO a)

Objetivo Central El objetivo principal del proyecto es “Disminución de casos de enfermedades infecciosas intestinales, parasitosis y diarreas” en las Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso Distrito de Carabayllo.

b)

Medios Primer nivel / Fundamentales  Suficiente cantidad de agua potable y consumo de agua de calidad garantizada (medio de primer nivel) Estos medios son gracias ha: • Ampliar y mejorar la cobertura del servicio de agua potable (medio de segundo nivel).  Adecuada disposición de aguas servidas y excretas, (medio de primer nivel), generado por: • Ampliar y mejorar la cobertura del servicio de alcantarillado (medio de segundo nivel)  Adecuados hábitos de higiene (medio de primer nivel), gracias a: • Conocimiento de educación sanitaria en la población (medio de segundo nivel).

Consorcio JVC

INFORME FINAL

c)

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Fines Directos e Indirectos  Mejor disponibilidad del indirecto) gracias a:

ingreso

económico

familiar

• Menores gastos en atención de salud por parte población, (fin directo). • Disminución de la morbilidad infantil (fin directo) d)

de la

Fin Último Mejora en las Condiciones de Vida de la Población de las Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta Zona Progreso Distrito de Carabayllo. En el siguiente Gráfico se aprecia el Árbol de Medios y Fines

Consorcio JVC

(fin

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

GRÁFICO Nº 8

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Fin Último

Mejora Mejora en en las las Condiciones Condiciones de de Vida Vida de de la la Población Población de de las las Nuevas Nuevas Habilitaciones Habilitaciones de de los los Sectores Sectores Punchauca Punchauca yy 4ta 4ta Zona Zona Progreso Progreso Distrito Distrito de de Carabayllo Carabayllo

Fin Indirecto Mejor Disponibilidad del Ingreso Económico Familiar

Fin Directo

Fin Directo

Disminución de la Mortalidad Infantil

Menores Gastos en Atención de Salud por parte de la Población

Objetivo Central “Disminución de Casos de Enfermedades Infecciosas Intestinales, Parasitosis y diarreas”

Medio de Primer Nivel Suficiente cantidad de agua potable y consumo de agua de calidad garantizada

Medio de Primer Nivel Adecuada disposición de aguas servidas y excretas

Medio de Primer Nivel Adecuados Hábitos de Higiene

Medio Fundamentales Medio Fundamentales

Ampliar y mejorar la cobertura del servicio de agua potable

Consorcio JVC

Medio Fundamentales

Ampliar y mejorar la cobertura del servicio de alcantarillado

Conocimiento de educación sanitaria en la población

INFORME FINAL

2.4

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES GRÁFICO Nº 9

PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

MEDIO FUNDAMENTAL 3

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Conocimiento de educación sanitaria en la población

Ampliar y Mejorar la Cobertura del Servicio de Agua Potable

ACCION 1

ACCION 3

Instalación de redes principales, secundarias y conexiones domiciliarias

Programa de capacitación de educación sanitaria de la población

ALTERNATIVA SOLUCION 1

GRÁFICO Nº 10

PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

MEDIO FUNDAMENTAL 2

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Ampliar y Mejorar la Cobertura del Servicio de Alcantarillado.

Conocimiento de educación sanitaria en la población

ACCION 2

ACCION 3

Instalación de redes de recolección secundarias, así como sus respectivas conexiones domiciliarias

Programa de capacitación de educación sanitaria de la población

ALTERNATIVA SOLUCION 1

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

2.5

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA CENTRAL

2.5.1

Alternativas de Agua Potable Las soluciones planteadas se han hecho teniendo en cuenta que se trata de un proyecto de ampliación de redes enmarcado dentro del proyecto integral Carabayllo y colindantes a los sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso. En tal sentido para las habilitaciones objetos del estudio se esta proponiendo realizar las siguientes obras: 1. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LOS HUERTOS DE TUNGASUCA (LOTE 75): El abastecimiento será posible a partir del reservorio existente R1-Lucyana, por lo que se proyectaran las redes secundarias, así como las conexiones domiciliarias con sus respectivos medidores para esta habilitación. 2. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LA LIBERTAD DE LOS HUERTOS DE TUNGASUCA: Estaría en el área de influencia del Reservorio R1Lucyana, por lo que se proyectaran las redes secundarias, así como las conexiones domiciliarias con sus respectivos medidores para esta habilitación. 3. AGRUPACIÓN FAMILIAR ALTO PERU: La zona será abastecida por el reservorio apoyado proyectado RAP-01, y se considera la instalación de redes secundarias, así como las conexiones domiciliarias con sus respectivos medidores para esta habilitación. 4. ASOCIACIÓN DE FAMILIAS EL PORVENIR: El abastecimiento de la zona será a partir del reservorio existente RAP-07 de 600 m3, ubicado en las partes altas de la habilitación Solidarios en Progreso 4ta. Zona cuya cota de fondo es de 505.00 msnm, considerándose la instalación de redes secundarias, así como las conexiones domiciliarias con sus respectivos medidores para esta habilitación. 5. AGRUPACION DE NUEVO PORVENIR: La zona será abastecida por el reservorio apoyado proyectado RAP-01, y se considera la instalación de redes secundarias, así como las conexiones domiciliarias con sus respectivos medidores para esta habilitación. 6. ASOC. DE VIV. SAN ANDRES DE CARABAYLLO: Estaría en el área de influencia del Reservorio R1-Lucyana, por lo que se proyectaran las redes secundarias, así como las conexiones domiciliarias con sus respectivos medidores para esta habilitación. 7. ASOC. VIV. DE PROPIETARIOS LAS NIEVES DE CARABAYLLO: Estaría en el área de influencia del Reservorio R1-Lucyana, por lo que se proyectaran las redes secundarias, así como las conexiones domiciliarias con sus respectivos medidores para esta habilitación.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

8. AGRUPACION DE FAMILIAS NUEVO MILENIO: La zona será abastecida por el reservorio apoyado proyectado RAP-01, y se considera la instalación de redes secundarias, así como las conexiones domiciliarias con sus respectivos medidores para esta habilitación. OBRAS COMPLEMENTARIAS Debido a que en la Agrupación Familiar Alto Perú y Nuevo Porvenir solo serían abastecidas aproximadamente una tercera parte de los lotes comprendidos en el área de estudio por el reservorio existente del sector Ccudahpa, se plantea la construcción de obras complementarias, necesarias para un servicio adecuado, consistentes en un nuevo reservorio denominado RAP-01 de 100m3 ubicado en las partes altas de Agrupación de Familias Alto Perú, construcción de Cisterna de Bombeo (CP-01), instalación de una línea de conducción desde el reservorio Ccudahpa hasta la cisterna proyectada CP-01, línea de impulsión desde la cisterna CP-01 hasta el RAP-01 y línea de aducción del RAP-01. 2.5.2

Alternativas de Alcantarillado Para el sistema de alcantarillado se propone la instalación de redes secundarias y conexiones domiciliarias en las 8 habilitaciones objetos del presente estudio, las cuales descargaran en los colectores existentes de cada zona. Las habilitaciones ubicadas en la zona de Punchauca pertenecen al área de drenaje del Colector Carabayllo y las habilitaciones ubicadas en 4ta. Zona Progreso pertenecen al área de drenaje del Colector Tupac Amaru.

2.5.3

Educación Sanitaria y Ambiental SEDAPAL tiene la necesidad de realizar labores de información; charlas y capacitación a la población, a las dirigencias de las habilitaciones para el ahorro y un mejor uso del agua, promoviendo y fortaleciendo de esta manera la educación sanitaria repartiendo folletos y trípticos alusivos a esta educación. Del mismo modo inculcar cultura de uso de los servicios para aminorar los Impactos Ambientales Negativos, mediante el dictado de Charlas, Talleres participativos y organización de la población para la mejor preservación del Medio Ambiente y así, lograr el cambio de hábitos de higiene de la población y contando con el apoyo de la Municipalidad se programe adecuadamente la eliminación de residuos sólidos.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

CAPITULO III

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1 ANALISIS DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE Los supuestos y consideraciones generales tomados para la determinación de la demanda en el ámbito del proyecto son los siguientes: 3.1.1

Horizonte de evaluación del proyecto Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, el horizonte del proyecto es de 20 años, teniendo como momento de inversión inicial el año 2010 (Año 0), el inicio de operación del sistema implementado el año 2011 (Año 1) y como horizonte el año 2030 (Año 20).

3.1.2

Población La población actual para el área de estudio es de 1,510 habitantes distribuidos en 320 lotes.

3.1.3

Proyección de la Población Proyección de la Población Para efectos de la estimación de la proyección de la población a lo largo del horizonte del proyecto, adoptaremos el modelo geométrico y la tasa de crecimiento adoptado para el Esquema Punchauca y Progreso IV Zona es de 1.78%. Proyectando la población a partir de la población base para el área de estudio tenemos: Cuadro Nº 15.

Proyección de la Población AÑO

Consorcio JVC

Pob. Total

Pob. Objetivo

2,008

Base

1,510

0

2,009

A

1,537

0

2,010

0

1,565

0

2,011

1

1,592

1,592

2,012

2

1,621

1,621

2,013

3

1,650

1,650

2,014

4

1,679

1,679

2,015

5

1,709

1,709

2,016

6

1,739

1,739

2,017

7

1,770

1,770

2,018

8

1,802

1,802

2,019

9

1,834

1,834

2,020

10

1,867

1,867

2,021

11

1,900

1,900

2,022

12

1,934

1,934

2,023

13

1,968

1,968

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

AÑO

3.1.4

Pob. Total

Pob. Objetivo

2,024

14

2,003

2,003

2,025

15

2,039

2,039

2,026

16

2,075

2,075

2,027

17

2,112

2,112

2,028

18

2,150

2,150

2,029

19

2,188

2,188

2,030

20

2,227

2,227

Período Óptimo de Diseño El período óptimo de diseño es el número de años durante el cual la capacidad de producción de un componente de un sistema de agua potable o de alcantarillado cubre la demanda proyectada minimizando el valor actual de inversión, operación y mantenimiento durante el período de análisis del proyecto. Para determinar el período óptimo de diseño de los componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado se utilizará los factores de economía de escala que cuenta la DNS en base a su experiencia en la ejecución de estudios de este tipo. A continuación se muestran los periodos de diseño obtenido para los diferentes componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Cuadro Nº 16.

Periodos de Diseño según Componentes Unidades SISTEMA DE AGUA POTABLE Línea de Conducción Línea de Impulsión Redes de Agua Reservorio Nuevo Apoyado Cisterna de bombeo Equipamiento de Cisterna SISTEMA DE ALCANTARILLADO Redes de Alcantarillado

3.1.5

Periodo de Diseño para Expansión Sin Déficit Inicial (X)

Periodo de Diseño Para Expansión con Déficit Inicial (Xop)

Periodo de Diseño de las Estructuras

12.4 12.4 10.8 6.8 6.8 11.8

18.3 18.3 16.4 13.1 11.1 17.6

19.0 19.0 17.0 13.0 12.0 18.0

16.6

22.3

20.0

Densidad por vivienda De acuerdo a los resultados del avance de la encuesta socio-económico aplicada a la población, se estimó una densidad actual de 4.72 habitantes por vivienda, las mismas que se considera constante durante todo el horizonte.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

3.1.6

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Consumos Consumo de los no conectados (nuevos usuarios): La población que no cuenta con servicio de agua, se abastece de agua de los camiones cisternas, pilones, pozos y vecinos. De las encuestas socios económicos realizados tenemos que el consumo mensual estimado es de 4.455 m3. De acuerdo a los resultados de la encuesta socio económica, las familias tienen diferentes frecuencias de compra y uso de agua. Consumo de los Nuevos usuarios: Para el diseño se ha tomado como base el Reglamento de Elaboración de Proyectos Condominiales de Agua Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas y Periurbanas de Lima y Callao. De acuerdo al Reglamento de SEDAPAL para elaboración de proyectos bajo la concepción de Sistemas Condominiales, tenemos: Dotación (Asentamientos Humanos) :

150 lppd

Considerando las pérdidas de agua total en el sistema se tiene un consumo estimado de 17.228 m3/mes/cnx, que se encuentra dentro del rango de consumo utilizado en el proyecto integral de Carabayllo. En base al cálculo obtenido se desarrollo el siguiente cuadro para el esquema Punchauca y 4ta Zona Progreso. Cuadro Nº 17.

Nivel de Consumo DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS (m3/mes/cnx) 1. DOMESTICO CONSUMO UNITARIO C/MED CONDUMO UNITARIO S/MED

17.228 18.980

Fuente: Elaboración propia del Consultor

3.1.7

Coeficientes de Variaciones de Consumo Caudal Máximo Diario (Qmd=K1*Qp) Caudal Máximo Horario (Qmh=K2*Qp) Caudal de Bombeo (Qb=N*Qp/24) Caudal Promedio Desagüe Qpd=K3*Qp

Consorcio JVC

K1 K2 N K3

: 1.3 : 1.8 : 12 horas de bombeo : 0.8

INFORME FINAL

3.1.8

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Pérdidas de agua Las pérdidas se determina en base al volumen producido y volumen total facturado, estas pérdidas incluyen las físicas como las fugas en las redes de distribución, rebose en los reservorios y las no físicas como los desperdicios domiciliarios y otros. En el cálculo de la Demanda, el % perdida de agua potable será de la siguiente manera 20% de pérdida desde el año 0 (Año 2010) en el cual se ejecutaran las obras secundarias, hasta el final del horizonte de estudio.

3.1.9

Cobertura de Agua Potable La cobertura de agua mediante conexiones domiciliarias en el año 2,008 para el área de estudio es de 0 %. Con la implementación de redes de servicio de agua y alcantarillado, la cobertura de los servicios se verá incrementada al 100% en el año 1 con la implementación del proyecto.

3.1.10 Micromedición Actualmente en el área de estudio no se presenta micromedición. 3.1.11 Conexiones Domiciliarias En el área de estudio no presenta conexiones domiciliarias. 3.1.12 Estimación de la Demanda Demanda de Agua Potable La demanda total de agua esta conformada por la sumatoria de las demandas domésticas, comercial, estatal, y social; con micromedición y sin micromedición. A continuación se presenta la información base y los parámetros de proyección para estimar la demanda en el horizonte del proyecto por cada sector comprendido dentro del área de estudio: Cuadro Nº 18. Información Base y Parámetros de Proyección Esquema Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo Parámetros

Sin Proyecto

Población actual (habitantes)

1,510

Tasa crecimiento anual poblacional (%)

1.78

Densidad por lote (hab/lote)

4.72

Porcentaje de pérdidas

20%

Población Actual con conex. de agua (red pública)

0

Población Actual con conex. de desagüe Fuente: Elaboración propia del Consultor.

0

Empleando el Aplicativo elaborado por la Dirección Nacional de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y los parámetros de

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

proyección mencionados en el cuadro anterior, estimamos la Proyección de la Demanda de Agua Potable en el área de Estudio, teniendo en cuenta en forma independiente por cada área de servicio las habilitaciones nuevas sin servicio que ingresarán al esquema Integral Carabayllo. En este sentido se ha establecido tres zonas en función a las áreas de servicio existente que se resumen en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 19.

Habilitaciones Sin Servicio de Agua Potable

Cod.

1 2 6 7 3 5 8 4

HABILITACIONES

ZONA PUNCHAUCA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LOS HUERTOS DE TUNGASUCA LOTE 75 ASOCIACION DE VIVIENDA LA LIBERTAD DE LOS HUERTOS DE TUNGASUCA ASOC. DE VIV. SAN ANDRES DE CARABAYLLO ASOC. VIV. DE PROPIETARIOS LAS NIEVES DE CARABAYLLO ZONA CCUDAHPA AGRUPACION DE FAMILIAS ALTO PERU AGRUPACION DE NUEVO PORVENIR AGRUPACIÓN DE FAMILIAS NUEVO MILENIO ZONA PROGRESO ASOCIACION DE FAMILIAS EL PORVENIR TOTAL GENERAL

Consorcio JVC

N° LOTES DE VIVIENDA Año Base

DENSIDAD Hab/viv

150 33 17 58 42 120 36 55 29 50 50 320

POBLACION BENEFICIADA Año Base

708 4.72 4.72 4.72 4.72 4.72 4.72 4.72 4.72

156 80 274 198 567 170 260 137 236 236 1510

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 20.

Demanda de Agua Potable Zona Punchauca PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE - ZONA PUNCHAUCA CONSUMO DE AGUA (l/día)

COBERTURA (%) AÑO

POBLACI ON

POBLACI VIVIENDAS ON OTROS SERVIDAS SERVIDA CONEX. MEDIO (unidades) (hab) S (*)

DEMANDA AGUA

CONSUM CONSUM CONSU CONSUMO CONSUMO CONSU TOTAL CONEXIONES O O MO TOTAL Qmd Qmh COMERCI MO Qp (t/seg) Qp (m3/año) DOMESTI INDUSTRI ESTATA CONECTA (lt/seg) (lt/seg) AL SOCIAL CO AL L DO C/MED.S/MED.TOTALC/MED.S/MED. TOTAL C/MED.S/MED.TOTALC/MED.S/MED.TOTALC/MED.S/MED.TOTAL C/MED. S/MED.TOTAL CONEXIONES DOMESTICO

CONEXIONES COMERCIALES

CONEXIONES INDUSTRIALES

CONEXIONES ESTATALES

CONEXIONES SOCIALES

2,008

Base

708

0.00% 100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0.00

2,009

A

721

0.00% 100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0.00

2,010

0

733

0.0% 100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0.00

2,011

1

746

100.0%

0.0%

746

158

158

0

158

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

158

0

158

90,734

0

0

0

0

90,734

1.31

41,312

1.70

2.36

2,012

2

760

100.0%

0.0%

760

161

161

0

161

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

161

0

161

92,457

0

0

0

0

92,457

1.34

42,258

1.74

2.41

2,013

3

773

100.0%

0.0%

773

164

164

0

164

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

164

0

164

94,180

0

0

0

0

94,180

1.36

42,889

1.77

2.45

2,014

4

787

100.0%

0.0%

787

167

167

0

167

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

167

0

167

95,903

0

0

0

0

95,903

1.39

43,835

1.81

2.50

2,015

5

801

100.0%

0.0%

801

170

170

0

170

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

170

0

170

97,625

0

0

0

0

97,625

1.41

44,466

1.83

2.54

2,016

6

815

100.0%

0.0%

815

173

173

0

173

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

173

0

173

99,348

0

0

0

0

99,348

1.44

45,412

1.87

2.59

2,017

7

830

100.0%

0.0%

830

176

176

0

176

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

176

0

176

101,071

0

0

0

0

101,071

1.46

46,043

1.90

2.63

2,018

8

845

100.0%

0.0%

845

179

179

0

179

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

179

0

179

102,794

0

0

0

0

102,794

1.49

46,989

1.94

2.68

2,019

9

860

100.0%

0.0%

860

182

182

0

182

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

182

0

182

104,517

0

0

0

0

104,517

1.51

47,619

1.96

2.72

2,020

10

875

100.0%

0.0%

875

185

185

0

185

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

185

0

185

106,239

0

0

0

0

106,239

1.54

48,565

2.00

2.77

2,021

11

891

100.0%

0.0%

891

189

189

0

189

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

189

0

189

108,536

0

0

0

0

108,536

1.57

49,512

2.04

2.83

2,022

12

906

100.0%

0.0%

906

192

192

0

192

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

192

0

192

110,259

0

0

0

0

110,259

1.60

50,458

2.08

2.88

2,023

13

923

100.0%

0.0%

923

196

196

0

196

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

196

0

196

112,556

0

0

0

0

112,556

1.63

51,404

2.12

2.93

2,024

14

939

100.0%

0.0%

939

199

199

0

199

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

199

0

199

114,279

0

0

0

0

114,279

1.65

52,034

2.15

2.97

2,025

15

956

100.0%

0.0%

956

203

203

0

203

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

203

0

203

116,576

0

0

0

0

116,576

1.69

53,296

2.20

3.04

2,026

16

973

100.0%

0.0%

973

206

206

0

206

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

206

0

206

118,299

0

0

0

0

118,299

1.71

53,927

2.22

3.08

2,027

17

990

100.0%

0.0%

990

210

210

0

210

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

210

0

210

120,596

0

0

0

0

120,596

1.74

54,873

2.26

3.13

2,028

18

1,008

100.0%

0.0%

1,008

214

214

0

214

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

214

0

214

122,893

0

0

0

0

122,893

1.78

56,134

2.31

3.20

2,029

19

1,026

100.0%

0.0%

1,026

217

217

0

217

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

217

0

217

124,616

0

0

0

0

124,616

1.80

56,765

2.34

3.24

2,030

20

1,044

100.0%

0.0%

1,044

221

221

0

221

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

221

0

221

126,913

0

0

0

0

126,913

1.84

58,026

2.39

3.31

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 21.

Demanda de Agua Potable Zona Ccudahpa - RAP-01 CONSUMO DE AGUA (l/día)

COBERTURA (%) AÑO

POBLACION CONEX.

OTROS MEDIOS (*)

POBLACION SERVIDA (hab)

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CONEXIONES COMERCIALES

CONEXIONES DOMESTICO

C/MED.

TOTAL

C/MED.

S/MED.

TOTAL

C/MED.

S/MED.

CONEXIONES ESTATALES

TOTAL

C/MED.

S/MED.

CONEXIONES SOCIALES

TOTAL

TOTAL CONEXIONES

TOTAL

C/MED.

S/MED.

CONSUMO DOMESTICO

CONSUMO COMERCIAL

CONSUMO CONSUMO CONSUMO INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL

CONSUMO Qp TOTAL Qp (t/seg) (m3/año) CONECTADO

Qmd (lt/seg)

Qmh (lt/seg)

C/MED.

S/MED.

2,008

Base

566

0.00%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0.00

2,009

A

576

0.00%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0.00

2,010

0

587

0.0%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0.00

2,011

1

597

100.0%

0.0%

597

126

126

0

126

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

126

0

126

72,358

0

0

0

0

72,358

1.05

33,113

1.37

1.89

2,012

2

608

100.0%

0.0%

608

129

129

0

129

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

129

0

129

74,080

0

0

0

0

74,080

1.07

33,744

1.39

1.93

2,013

3

619

100.0%

0.0%

619

131

131

0

131

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

131

0

131

75,229

0

0

0

0

75,229

1.09

34,374

1.42

1.96

2,014

4

630

100.0%

0.0%

630

133

133

0

133

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

133

0

133

76,377

0

0

0

0

76,377

1.10

34,690

1.43

1.98

2,015

5

641

100.0%

0.0%

641

136

136

0

136

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

136

0

136

78,100

0

0

0

0

78,100

1.13

35,636

1.47

2.03

2,016

6

652

100.0%

0.0%

652

138

138

0

138

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

138

0

138

79,249

0

0

0

0

79,249

1.15

36,266

1.50

2.07

2,017

7

664

100.0%

0.0%

664

141

141

0

141

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

141

0

141

80,972

0

0

0

0

80,972

1.17

36,897

1.52

2.11

2,018

8

676

100.0%

0.0%

676

143

143

0

143

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

143

0

143

82,120

0

0

0

0

82,120

1.19

37,528

1.55

2.14

2,019

9

688

100.0%

0.0%

688

146

146

0

146

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

146

0

146

83,843

0

0

0

0

83,843

1.21

38,159

1.57

2.18

2,020

10

700

100.0%

0.0%

700

148

148

0

148

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

148

0

148

84,991

0

0

0

0

84,991

1.23

38,789

1.60

2.21

2,021

11

712

100.0%

0.0%

712

151

151

0

151

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

151

0

151

86,714

0

0

0

0

86,714

1.25

39,420

1.63

2.25

2,022

12

725

100.0%

0.0%

725

154

154

0

154

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

154

0

154

88,437

0

0

0

0

88,437

1.28

40,366

1.66

2.30

2,023

13

738

100.0%

0.0%

738

156

156

0

156

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

156

0

156

89,586

0

0

0

0

89,586

1.30

40,997

1.69

2.34

2,024

14

751

100.0%

0.0%

751

159

159

0

159

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

159

0

159

91,308

0

0

0

0

91,308

1.32

41,628

1.72

2.38

2,025

15

765

100.0%

0.0%

765

162

162

0

162

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

162

0

162

93,031

0

0

0

0

93,031

1.35

42,574

1.76

2.43

2,026

16

778

100.0%

0.0%

778

165

165

0

165

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

165

0

165

94,754

0

0

0

0

94,754

1.37

43,204

1.78

2.47

2,027

17

792

100.0%

0.0%

792

168

168

0

168

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

168

0

168

96,477

0

0

0

0

96,477

1.40

44,150

1.82

2.52

2,028

18

806

100.0%

0.0%

806

171

171

0

171

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

171

0

171

98,200

0

0

0

0

98,200

1.42

44,781

1.85

2.56

2,029

19

820

100.0%

0.0%

820

174

174

0

174

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

174

0

174

99,922

0

0

0

0

99,922

1.45

45,727

1.89

2.61

2,030

20

835

100.0%

0.0%

835

177

177

0

177

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

177

0

177

101,645

0

0

0

0

101,645

1.47

46,358

1.91

2.65

Consorcio JVC

S/MED.

CONEXIONES INDUSTRIALES

DEMANDA AGUA

TOTAL

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 22.

Demanda de Agua Potable Zona Progreso PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE - ZONA PROGRESO CONSUMO DE AGUA (l/día)

COBERTURA (%) AÑO

POBLACI ON

POBLACI VIVIENDAS ON OTROS SERVIDAS CONEX. MEDIO SERVIDA (unidades) (hab) S (*)

DEMANDA AGUA

CONSUM CONSUM CONSU CONSUMO CONSUMO CONSU TOTAL CONEXIONES O O MO TOTAL Qmd Qmh COMERCI MO Qp (t/seg) Qp (m3/año) DOMESTI INDUSTRI ESTATA CONECTA (lt/seg) (lt/seg) AL SOCIAL CO AL L DO C/MED.S/MED. TOTALC/MED.S/MED. TOTAL C/MED.S/MED.TOTALC/MED.S/MED.TOTALC/MED.S/MED.TOTAL C/MED.S/MED.TOTAL CONEXIONES DOMESTICO

CONEXIONES COMERCIALES

CONEXIONES INDUSTRIALES

CONEXIONES ESTATALES

CONEXIONES SOCIALES

2,008

Base

236

0.00% 100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0.00

2,009

A

240

0.00% 100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0.00

2,010

0

244

0.0% 100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0.00

2,011

1

249

100.0%

0.0%

249

53

53

0

53

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

53

0

53

30,436

0

0

0

0

30,436

0.44

13,876

0.57

0.79

2,012

2

253

100.0%

0.0%

253

54

54

0

54

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

54

0

54

31,010

0

0

0

0

31,010

0.45

14,191

0.59

0.81

2,013

3

258

100.0%

0.0%

258

55

55

0

55

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

55

0

55

31,585

0

0

0

0

31,585

0.46

14,507

0.60

0.83

2,014

4

262

100.0%

0.0%

262

56

56

0

56

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

56

0

56

32,159

0

0

0

0

32,159

0.47

14,822

0.61

0.85

2,015

5

267

100.0%

0.0%

267

57

57

0

57

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

57

0

57

32,733

0

0

0

0

32,733

0.47

14,822

0.61

0.85

2,016

6

272

100.0%

0.0%

272

58

58

0

58

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

58

0

58

33,307

0

0

0

0

33,307

0.48

15,137

0.62

0.86

2,017

7

277

100.0%

0.0%

277

59

59

0

59

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

59

0

59

33,882

0

0

0

0

33,882

0.49

15,453

0.64

0.88

2,018

8

282

100.0%

0.0%

282

60

60

0

60

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

60

0

60

34,456

0

0

0

0

34,456

0.50

15,768

0.65

0.90

2,019

9

287

100.0%

0.0%

287

61

61

0

61

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

61

0

61

35,030

0

0

0

0

35,030

0.51

16,083

0.66

0.92

2,020

10

292

100.0%

0.0%

292

62

62

0

62

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

62

0

62

35,605

0

0

0

0

35,605

0.52

16,399

0.68

0.94

2,021

11

297

100.0%

0.0%

297

63

63

0

63

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

63

0

63

36,179

0

0

0

0

36,179

0.52

16,399

0.68

0.94

2,022

12

302

100.0%

0.0%

302

64

64

0

64

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

64

0

64

36,753

0

0

0

0

36,753

0.53

16,714

0.69

0.95

2,023

13

308

100.0%

0.0%

308

65

65

0

65

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

65

0

65

37,327

0

0

0

0

37,327

0.54

17,029

0.70

0.97

2,024

14

313

100.0%

0.0%

313

66

66

0

66

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

66

0

66

37,902

0

0

0

0

37,902

0.55

17,345

0.72

0.99

2,025

15

319

100.0%

0.0%

319

68

68

0

68

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

68

0

68

39,050

0

0

0

0

39,050

0.56

17,660

0.73

1.01

2,026

16

324

100.0%

0.0%

324

69

69

0

69

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

69

0

69

39,624

0

0

0

0

39,624

0.57

17,976

0.74

1.03

2,027

17

330

100.0%

0.0%

330

70

70

0

70

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

70

0

70

40,199

0

0

0

0

40,199

0.58

18,291

0.75

1.04

2,028

18

336

100.0%

0.0%

336

71

71

0

71

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

71

0

71

40,773

0

0

0

0

40,773

0.59

18,606

0.77

1.06

2,029

19

342

100.0%

0.0%

342

72

72

0

72

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

72

0

72

41,347

0

0

0

0

41,347

0.60

18,922

0.78

1.08

2,030

20

348

100.0%

0.0%

348

74

74

0

74

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

74

0

74

42,496

0

0

0

0

42,496

0.61

19,237

0.79

1.10

Consorcio JVC

INFORME FINAL

3.2

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO Análisis del Flujo de Aguas Servidas Los supuestos y las consideraciones respecto a la población, horizonte del proyecto y densidad por lote que han sido aplicados en las proyecciones de agua potable también se utilizan para proyectar los flujos de desagües. Para los fines del proyecto, la cobertura del alcantarillado por conexiones domiciliarias será la misma que la cobertura de agua potable, siendo así porque con el proyecto cada familia al tener una mayor disponibilidad de agua potable, requiere una conexión de alcantarillado para conducir sus flujos de desagüe. La tasa de contribución de agua a las redes de alcantarillado se estima en un 80%, parámetro técnico estándar que se asume y que se mantendrá a lo largo del horizonte del proyecto. En el calculo de la proyección de la demanda del servicio de alcantarillado, se ha considerado en la conformación de las áreas de drenaje las nuevas habilitaciones sin servicio que ingresaran al sistema de alcantarillado en los puntos descritos en los planos respectivos, donde los caudales de evacuación se determinaron tendiendo en cuanta el caudal máximo horario del numero de lotes respectivo. Cuadro Nº 23.

Habilitaciones Sin Servicio de Alcantarillado

Cod.

1 2 6 7 3 5 8 4

HABILITACIONES

ZONA PUNCHAUCA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LOS HUERTOS DE TUNGASUCA LOTE 75 ASOCIACION DE VIVIENDA LA LIBERTAD DE LOS HUERTOS DE TUNGASUCA ASOC. DE VIV. SAN ANDRES DE CARABAYLLO ASOC. VIV. DE PROPIETARIOS LAS NIEVES DE CARABAYLLO ZONA CCUDAHPA AGRUPACION DE FAMILIAS ALTO PERU AGRUPACION DE NUEVO PORVENIR AGRUPACIÓN DE FAMILIAS NUEVO MILENIO ZONA PROGRESO ASOCIACION DE FAMILIAS EL PORVENIR TOTAL GENERAL

N° LOTES DE VIVIENDA Año Base

DENSIDAD Hab/viv

150 33 17 58 42 120 36 55 29 50 50 320

POBLACION BENEFICIADA Año Base

708 4.72 4.72 4.72 4.72 4.72 4.72 4.72 4.72

156 80 274 198 567 170 260 137 236 236 1510

Los cuadros de la determinación de la demanda por áreas de drenaje se presentan en el Anexo 02 Cálculos Justificatorios.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 24. Demanda de Desagüe CONEXIONES

COBERTURA (%)

AÑO

POBLACION CONEX.

OTROS MEDIOS (*)

POBLACION SERVIDA (hab)

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CNX DOME

CNX COMER

CNX IND

CONSUMO DE AGUA (l/día)

CNX ESTAT

CNX SOCIAL

TOTAL CNX

CONSUMO DOMESTICO

CONSUMO COMERCIAL

CONSUMO INDUSTRIAL

DEMANDA DESAGUE

CONSUMO ESTATAL

CONSUMO SOCIAL

CONSUMO TOTAL CONECTADO

Qp desague Qp desague (lt/seg) (lt/dia)

Qmh desague (lt/seg)

Qp desague (m3/año)

2,008

Base

1,510

0.0%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0

0.00

2,009

A

1,537

0.0%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0

0.00

2,010

0

1,565

0.0%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0

0.00

2,011

1

1,592

100.0%

0.0%

1,592

337

337

0

0

0

0

337

193,528

0

0

0

0

193,528

1.79

154,822

56,510

3.23

2,012

2

1,621

100.0%

0.0%

1,621

343

343

0

0

0

0

343

196,973

0

0

0

0

196,973

1.82

157,579

57,516

3.28

2,013

3

1,650

100.0%

0.0%

1,650

350

350

0

0

0

0

350

200,993

0

0

0

0

200,993

1.86

160,795

58,690

3.35

2,014

4

1,679

100.0%

0.0%

1,679

356

356

0

0

0

0

356

204,439

0

0

0

0

204,439

1.89

163,551

59,696

3.41

2,015

5

1,709

100.0%

0.0%

1,709

362

362

0

0

0

0

362

207,885

0

0

0

0

207,885

1.92

166,308

60,702

3.46

2,016

6

1,739

100.0%

0.0%

1,739

368

368

0

0

0

0

368

211,330

0

0

0

0

211,330

1.96

169,064

61,708

3.52

2,017

7

1,770

100.0%

0.0%

1,770

375

375

0

0

0

0

375

215,350

0

0

0

0

215,350

1.99

172,280

62,882

3.59

2,018

8

1,802

100.0%

0.0%

1,802

382

382

0

0

0

0

382

219,370

0

0

0

0

219,370

2.03

175,496

64,056

3.66

2,019

9

1,834

100.0%

0.0%

1,834

389

389

0

0

0

0

389

223,390

0

0

0

0

223,390

2.07

178,712

65,230

3.72

2,020

10

1,867

100.0%

0.0%

1,867

396

396

0

0

0

0

396

227,410

0

0

0

0

227,410

2.11

181,928

66,404

3.79

2,021

11

1,900

100.0%

0.0%

1,900

403

403

0

0

0

0

403

231,429

0

0

0

0

231,429

2.14

185,144

67,577

3.86

2,022

12

1,934

100.0%

0.0%

1,934

410

410

0

0

0

0

410

235,449

0

0

0

0

235,449

2.18

188,359

68,751

3.92

2,023

13

1,968

100.0%

0.0%

1,968

417

417

0

0

0

0

417

239,469

0

0

0

0

239,469

2.22

191,575

69,925

3.99

2,024

14

2,003

100.0%

0.0%

2,003

424

424

0

0

0

0

424

243,489

0

0

0

0

243,489

2.25

194,791

71,099

4.06

2,025

15

2,039

100.0%

0.0%

2,039

432

432

0

0

0

0

432

248,083

0

0

0

0

248,083

2.30

198,467

72,440

4.13

2,026

16

2,075

100.0%

0.0%

2,075

440

440

0

0

0

0

440

252,677

0

0

0

0

252,677

2.34

202,142

73,782

4.21

2,027

17

2,112

100.0%

0.0%

2,112

447

447

0

0

0

0

447

256,697

0

0

0

0

256,697

2.38

205,358

74,956

4.28

2,028

18

2,150

100.0%

0.0%

2,150

456

456

0

0

0

0

456

261,866

0

0

0

0

261,866

2.42

209,492

76,465

4.36

2,029

19

2,188

100.0%

0.0%

2,188

464

464

0

0

0

0

464

266,460

0

0

0

0

266,460

2.47

213,168

77,806

4.44

2,030

20

2,227

100.0%

0.0%

2,227

472

472

0

0

0

0

472

271,054

0

0

0

0

271,054

2.51

216,843

79,148

4.52

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 25. Demanda de Desague Zona Punchauca PROYECCION DE LA DEMANDA DE DESAGUE - ZONA PUNCHAUCA CONEXIONES

COBERTURA (%)

AÑO

POBLACION CONEX.

OTROS MEDIOS (*)

POBLACION VIVIENDAS SERVIDA SERVIDAS (hab) (unidades)

CNX DOME

CNX COMER

CNX IND

CONSUMO DE AGUA (l/día)

DEMANDA DESAGUE

CNX CNX TOTAL CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO ESTAT SOCIAL CNX DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL

CONSUMO TOTAL CONECTADO

Qp desague (lt/seg)

Qp desague Qp desague (lt/dia) (m3/año)

Qmh desague (lt/seg)

2,008

Base

708

0.0%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0

0.00

2,009

A

721

0.0%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0

0.00

2,010

0

733

0.0%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0

0.00

2,011

1

746

100.0%

0.0%

746

158

158

0

0

0

0

158

90,734

0

0

0

0

90,734

0.84

72,587

26,494

1.51

2,012

2

760

100.0%

0.0%

760

161

161

0

0

0

0

161

92,457

0

0

0

0

92,457

0.86

73,966

26,997

1.54

2,013

3

773

100.0%

0.0%

773

164

164

0

0

0

0

164

94,180

0

0

0

0

94,180

0.87

75,344

27,500

1.57

2,014

4

787

100.0%

0.0%

787

167

167

0

0

0

0

167

95,903

0

0

0

0

95,903

0.89

76,722

28,004

1.60

2,015

5

801

100.0%

0.0%

801

170

170

0

0

0

0

170

97,625

0

0

0

0

97,625

0.90

78,100

28,507

1.63

2,016

6

815

100.0%

0.0%

815

173

173

0

0

0

0

173

99,348

0

0

0

0

99,348

0.92

79,479

29,010

1.66

2,017

7

830

100.0%

0.0%

830

176

176

0

0

0

0

176

101,071

0

0

0

0

101,071

0.94

80,857

29,513

1.68

2,018

8

845

100.0%

0.0%

845

179

179

0

0

0

0

179

102,794

0

0

0

0

102,794

0.95

82,235

30,016

1.71

2,019

9

860

100.0%

0.0%

860

182

182

0

0

0

0

182

104,517

0

0

0

0

104,517

0.97

83,613

30,519

1.74

2,020

10

875

100.0%

0.0%

875

185

185

0

0

0

0

185

106,239

0

0

0

0

106,239

0.98

84,991

31,022

1.77

2,021

11

891

100.0%

0.0%

891

189

189

0

0

0

0

189

108,536

0

0

0

0

108,536

1.00

86,829

31,693

1.81

2,022

12

906

100.0%

0.0%

906

192

192

0

0

0

0

192

110,259

0

0

0

0

110,259

1.02

88,207

32,196

1.84

2,023

13

923

100.0%

0.0%

923

196

196

0

0

0

0

196

112,556

0

0

0

0

112,556

1.04

90,045

32,866

1.88

2,024

14

939

100.0%

0.0%

939

199

199

0

0

0

0

199

114,279

0

0

0

0

114,279

1.06

91,423

33,369

1.90

2,025

15

956

100.0%

0.0%

956

203

203

0

0

0

0

203

116,576

0

0

0

0

116,576

1.08

93,261

34,040

1.94

2,026

16

973

100.0%

0.0%

973

206

206

0

0

0

0

206

118,299

0

0

0

0

118,299

1.10

94,639

34,543

1.97

2,027

17

990

100.0%

0.0%

990

210

210

0

0

0

0

210

120,596

0

0

0

0

120,596

1.12

96,477

35,214

2.01

2,028

18

1,008

100.0%

0.0%

1,008

214

214

0

0

0

0

214

122,893

0

0

0

0

122,893

1.14

98,314

35,885

2.05

2,029

19

1,026

100.0%

0.0%

1,026

217

217

0

0

0

0

217

124,616

0

0

0

0

124,616

1.15

99,693

36,388

2.08

2,030

20

1,044

100.0%

0.0%

1,044

221

221

0

0

0

0

221

126,913

0

0

0

0

126,913

1.18

101,530

37,059

2.12

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 26. Demanda de Desague Zona Ccudahpa CONEXIONES

COBERTURA (%)

AÑO

POBLACION CONEX.

OTROS MEDIOS (*)

POBLACION SERVIDA (hab)

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CNX DOME

CNX COMER

CNX IND

CONSUMO DE AGUA (l/día)

CNX ESTAT

CNX SOCIAL

TOTAL CNX

CONSUMO DOMESTICO

CONSUMO COMERCIAL

CONSUMO INDUSTRIAL

DEMANDA DESAGUE

CONSUMO ESTATAL

CONSUMO SOCIAL

CONSUMO TOTAL CONECTADO

Qp desague Qp desague (lt/seg) (lt/dia)

Qmh desague (lt/seg)

Qp desague (m3/año)

2,008

Base

566

0.0%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0

0.00

2,009

A

576

0.0%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0

0.00

2,010

0

587

0.0%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0

0.00

2,011

1

597

100.0%

0.0%

597

126

126

0

0

0

0

126

72,358

0

0

0

0

72,358

0.67

57,886

21,128

1.21

2,012

2

608

100.0%

0.0%

608

129

129

0

0

0

0

129

74,080

0

0

0

0

74,080

0.69

59,264

21,631

1.23

2,013

3

619

100.0%

0.0%

619

131

131

0

0

0

0

131

75,229

0

0

0

0

75,229

0.70

60,183

21,967

1.25

2,014

4

630

100.0%

0.0%

630

133

133

0

0

0

0

133

76,377

0

0

0

0

76,377

0.71

61,102

22,302

1.27

2,015

5

641

100.0%

0.0%

641

136

136

0

0

0

0

136

78,100

0

0

0

0

78,100

0.72

62,480

22,805

1.30

2,016

6

652

100.0%

0.0%

652

138

138

0

0

0

0

138

79,249

0

0

0

0

79,249

0.73

63,399

23,141

1.32

2,017

7

664

100.0%

0.0%

664

141

141

0

0

0

0

141

80,972

0

0

0

0

80,972

0.75

64,777

23,644

1.35

2,018

8

676

100.0%

0.0%

676

143

143

0

0

0

0

143

82,120

0

0

0

0

82,120

0.76

65,696

23,979

1.37

2,019

9

688

100.0%

0.0%

688

146

146

0

0

0

0

146

83,843

0

0

0

0

83,843

0.78

67,074

24,482

1.40

2,020

10

700

100.0%

0.0%

700

148

148

0

0

0

0

148

84,991

0

0

0

0

84,991

0.79

67,993

24,818

1.42

2,021

11

712

100.0%

0.0%

712

151

151

0

0

0

0

151

86,714

0

0

0

0

86,714

0.80

69,371

25,321

1.45

2,022

12

725

100.0%

0.0%

725

154

154

0

0

0

0

154

88,437

0

0

0

0

88,437

0.82

70,750

25,824

1.47

2,023

13

738

100.0%

0.0%

738

156

156

0

0

0

0

156

89,586

0

0

0

0

89,586

0.83

71,668

26,159

1.49

2,024

14

751

100.0%

0.0%

751

159

159

0

0

0

0

159

91,308

0

0

0

0

91,308

0.85

73,047

26,662

1.52

2,025

15

765

100.0%

0.0%

765

162

162

0

0

0

0

162

93,031

0

0

0

0

93,031

0.86

74,425

27,165

1.55

2,026

16

778

100.0%

0.0%

778

165

165

0

0

0

0

165

94,754

0

0

0

0

94,754

0.88

75,803

27,668

1.58

2,027

17

792

100.0%

0.0%

792

168

168

0

0

0

0

168

96,477

0

0

0

0

96,477

0.89

77,181

28,171

1.61

2,028

18

806

100.0%

0.0%

806

171

171

0

0

0

0

171

98,200

0

0

0

0

98,200

0.91

78,560

28,674

1.64

2,029

19

820

100.0%

0.0%

820

174

174

0

0

0

0

174

99,922

0

0

0

0

99,922

0.93

79,938

29,177

1.67

2,030

20

835

100.0%

0.0%

835

177

177

0

0

0

0

177

101,645

0

0

0

0

101,645

0.94

81,316

29,680

1.69

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 27. Demanda de Desague Zona Progreso PROYECCION DE LA DEMANDA DE DESAGUE - ZONA PROGRESO CONEXIONES

COBERTURA (%)

AÑO

POBLACION CONEX.

OTROS MEDIOS (*)

POBLACION VIVIENDAS SERVIDA SERVIDAS (hab) (unidades)

CNX DOME

CNX COMER

CNX IND

CONSUMO DE AGUA (l/día)

DEMANDA DESAGUE

CNX CNX TOTAL CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO ESTAT SOCIAL CNX DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL

CONSUMO TOTAL CONECTADO

Qp desague (lt/seg)

Qp desague Qp desague (lt/dia) (m3/año)

Qmh desague (lt/seg)

2,008

Base

236

0.0%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0

0.00

2,009

A

240

0.0%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0

0.00

2,010

0

244

0.0%

100.0%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0

0

0.00

2,011

1

249

100.0%

0.0%

249

53

53

0

0

0

0

53

30,436

0

0

0

0

30,436

0.28

24,349

8,887

0.51

2,012

2

253

100.0%

0.0%

253

54

54

0

0

0

0

54

31,010

0

0

0

0

31,010

0.29

24,808

9,055

0.52

2,013

3

258

100.0%

0.0%

258

55

55

0

0

0

0

55

31,585

0

0

0

0

31,585

0.29

25,268

9,223

0.53

2,014

4

262

100.0%

0.0%

262

56

56

0

0

0

0

56

32,159

0

0

0

0

32,159

0.30

25,727

9,390

0.54

2,015

5

267

100.0%

0.0%

267

57

57

0

0

0

0

57

32,733

0

0

0

0

32,733

0.30

26,187

9,558

0.55

2,016

6

272

100.0%

0.0%

272

58

58

0

0

0

0

58

33,307

0

0

0

0

33,307

0.31

26,646

9,726

0.56

2,017

7

277

100.0%

0.0%

277

59

59

0

0

0

0

59

33,882

0

0

0

0

33,882

0.31

27,105

9,893

0.56

2,018

8

282

100.0%

0.0%

282

60

60

0

0

0

0

60

34,456

0

0

0

0

34,456

0.32

27,565

10,061

0.57

2,019

9

287

100.0%

0.0%

287

61

61

0

0

0

0

61

35,030

0

0

0

0

35,030

0.32

28,024

10,229

0.58

2,020

10

292

100.0%

0.0%

292

62

62

0

0

0

0

62

35,605

0

0

0

0

35,605

0.33

28,484

10,397

0.59

2,021

11

297

100.0%

0.0%

297

63

63

0

0

0

0

63

36,179

0

0

0

0

36,179

0.33

28,943

10,564

0.60

2,022

12

302

100.0%

0.0%

302

64

64

0

0

0

0

64

36,753

0

0

0

0

36,753

0.34

29,402

10,732

0.61

2,023

13

308

100.0%

0.0%

308

65

65

0

0

0

0

65

37,327

0

0

0

0

37,327

0.35

29,862

10,900

0.62

2,024

14

313

100.0%

0.0%

313

66

66

0

0

0

0

66

37,902

0

0

0

0

37,902

0.35

30,321

11,067

0.63

2,025

15

319

100.0%

0.0%

319

68

68

0

0

0

0

68

39,050

0

0

0

0

39,050

0.36

31,240

11,403

0.65

2,026

16

324

100.0%

0.0%

324

69

69

0

0

0

0

69

39,624

0

0

0

0

39,624

0.37

31,700

11,570

0.66

2,027

17

330

100.0%

0.0%

330

70

70

0

0

0

0

70

40,199

0

0

0

0

40,199

0.37

32,159

11,738

0.67

2,028

18

336

100.0%

0.0%

336

71

71

0

0

0

0

71

40,773

0

0

0

0

40,773

0.38

32,618

11,906

0.68

2,029

19

342

100.0%

0.0%

342

72

72

0

0

0

0

72

41,347

0

0

0

0

41,347

0.38

33,078

12,073

0.69

2,030

20

348

100.0%

0.0%

348

74

74

0

0

0

0

74

42,496

0

0

0

0

42,496

0.39

33,997

12,409

0.71

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

3.3

ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.3.1

Sistema de Agua Potable Actualmente en la zona de estudio la gente se abastece de camiones cisterna por lo que la oferta actual sin proyecto se considera nula para el sistema de agua potable. Sin embargo en la situación con proyecto, teniendo en cuenta la ubicación colindante de las habilitaciones del presente proyecto, con el esquema Integral Carabayllo, se considerara como oferta la que proviene de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Punchauca, que captan las aguas superficiales del río Chillón, las cuáles son tratadas en la Planta de Tratamiento Punchauca, y luego el agua es almacenada en el reservorio existente de 14,000 m3 de capacidad. De acuerdo a los reportes de distribución primaria de SEDAPAL, en épocas de avenidas (de Dic. a Abril), la planta produce hasta 2 m3/s. Habilitaciones del Progreso IV Zona De la Línea de Conducción de 700mm de diámetro de la 1ra Etapa del Proyecto Chillón, se abastece mediante una derivación de 300mm de diámetro (con una capacidad de 109.42 lps considerando una velocidad promedio de 1.50 m/seg) hacia una cisterna de rebombeo CR-1. Desde esta cisterna se alimenta mediante una línea de impulsión de 300mm al reservorio RAP-06 de 700 m3 de capacidad ubicado en el A.H. La Aldea, Desde este reservorio se alimenta mediante línea de conducción de 300, 250 y 200mm a la cisterna CR-2 (con una capacidad en el ultimo tramo de 55.12 lps considerando una velocidad promedio de 1.70 m/seg). Finalmente desde la cisterna CR-2 se abastece mediante una línea de impulsión de 200 mm al reservorio apoyado RAP-07 de 600 m3 ubicado en la parte alta del A.H. Sol Naciente. Este reservorio tiene actualmente un área de servicio que agrupa a 15 habilitaciones que representan 1,585 familias. La habilitación del presente estudio, Asociación de Familias El Porvenir, que representan a 50 familias, pertenece al área de servicio del reservorio RAP-07. En la situación con proyecto el RAP-07 abastecerá a un total de 1,635 lotes. Cuadro Nº 28.

Area de Servicio Proyectada Zona Progreso (RAP-07 Los Solidarios) COD.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Consorcio JVC

HABILITACIONES

Habilitaciones Con Servicio Carlos Noriega (1) Nueva Juventud (1) Ampliacion Keiko Sofia (1) Ampliación Nueva Aurora (1) Sector Nueva Aurora Keiko Sofia Fujimori Morihisa Aoki grupo de Moradores Elian Karp de Toledo (1) Agrupacion familar 11 de mayo (1)

COD. LOTES DE VIVIENDA Año Base 1,585 20 150 120 18 39 30 88 66 47

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

COD. 10 11 12 13 14 15 1

HABILITACIONES Sol Naciente de Carabaiyo I Etapa Agrupacion Familiar Los Solidarios (1) Sol Naciente de Jicamarca (4) Sol Naciente de Carabaiyo II Etapa Centro Poblado Los Libertadores (!) Ampliación Hiroshima (1) Habilitaciones Sin Servicio ASOCIACION DE FAMILIAS EL PORVENIR TOTAL

COD. LOTES DE VIVIENDA 384 126 150 167 128 52 50 50 1,635

Habilitaciones de la Zona Ccudahpa De la Línea de Conducción de 700mm de diámetro de la 1ra Etapa del Proyecto Chillón, se abastece al reservorio existente R-IV de 1,600m3 de capacidad, mediante un empalme de 300mm de diámetro. Este a su vez abastece mediante rebombeo el reservorio R-III de 2350 m3 y este a su vez abastece a los 2 reservorios gemelos Ccudahpa de 100 m3 cada uno mediante una línea de impulsión de 150 mm cuya capacidad es de 27.4 lps considerando una velocidad promedio de 1.50 m/seg. Los reservorios gemelos de Ccudahpa abastecen actualmente a 12 habilitaciones que agrupan a 538 familias. Cabe mencionar que las habilitaciones del presente estudio estudio de la zona Ccudahpa que representan a 141 familias serán abastecidas desde estos reservorios mediante una línea de conducción hacia una cisterna y una línea de impulsión hacia un nuevo reservorio apoyado de RAP-01 de 100 m3. Cuadro Nº 29.

Área de Servicio Proyectada Zona Ccudahpa (Reservorios Ccudahpa) COD.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3

HABILITACIONES

Habilitaciones Con Servicio Arnulfo Romero (1) La Cumbre del Progreso El Condor 3 de Octubre Santa Rosa de Lima 28 de Julio Los Angeles Nuevo Progreso San Gabriel Ampliacion de San Gabriel (4) Pedro Labarthe 25 de Diciembre Habilitaciones Sin Servicio AGRUPACION DE FAMILIAS ALTO PERU AGRUPACION DE NUEVO PORVENIR AGRUPACIÓN DE FAMILIAS NUEVO MILENIO TOTAL

Habilitaciones de la Zona Punchauca

Consorcio JVC

COD. LOTES DE VIVIENDA Año Base 538 21 35 27 83 41 51 103 38 64 6 26 43 120 36 55 29 658

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

De la Línea de Conducción de 600mm de diámetro de la 1ra Etapa del Proyecto Chillón, se abastece mediante una derivación de 400mm de diámetro (con una capacidad de 194.54 lps considerando una velocidad promedio de 1.50 m/seg) al reservorio existente apoyado R-1 Lucyana de 3,000m3 de capacidad. Este reservorio tiene actualmente un área de servicio que agrupa a 21 habilitaciones que representan 6,574 familias. Las habilitaciones de la zona Punchauca del presente estudio que agrupan a 4 habilitaciones (150 familias), serán abastecidas desde el reservorio R1 Lucyana., haciendo un total de 6,724 lotes. Cabe mencionar que esta área de servicio también cuenta con el reservorio elevado Sto. Domingo II de 1,150 m3 ubicado en la Urb. Santo Domingo, el cuál ha sido recepcionado por SEDAPAL, sin embargo a la fecha está en reserva Cuadro Nº 30.

Área de Servicio Proyectada Zona Punchauca (R1 Lucyana) COD.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 2 3 4

3.3.2

HABILITACIONES

Habilitaciones Con Servicio Urbanización Lucyana Conjunto Edwin Vásquez Campos (todos menores de 90 m2) Villa Corpac (212 son menores de 90 m2) Las Garas Residencial Lucyana de Carabayllo Asociación de Vivienda Santa Rosa de Punchauca APAVIC Asociación de Vivienda Estrella Solar Urb. Caudivilla Asociación viv. Los Girasoles de Carabayllo II Etapa Programa de Vivienda La Muralla Asociación Residencial Limatambo I Etapa Programa Residencial El Portal de Carabayllo Programa de Vivienda Las Brisas de Carabayllo Urb. Santo Domingo 5° Etapa Urb. Santo Domingo 1° Etapa Urb. Santo Domingo 2° Etapa Programa de Vivienda Las Casuarinas III Etapa Asociación Propietarios Los Alamos del Norte Asociación Residencial Limatambo II Etapa Habilitaciones Sin Servicio ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LOS HUERTOS DE TUNGASUCA LOTE 75 ASOCIACION DE VIVIENDA LA LIBERTAD DE LOS HUERTOS DE TUNGASUCA ASOC. DE VIV. SAN ANDRES DE CARABAYLLO ASOC. VIV. DE PROPIETARIOS LAS NIEVES DE CARABAYLLO TOTAL

Sistema de Alcantarillado

Consorcio JVC

COD. LOTES DE VIVIENDA Año Base 6,574 1,447 763 610 72 924 266 247 325 74 63 22 132 160 96 384 347 321 90 90 141 150 33 17 58 42 6,724

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Actualmente en la zona de estudio la gente utiliza letrinas y pozos sépticos como sistemas de evacuación de desagües, por lo tanto la oferta en la situación sin proyecto es nula para el sistema de alcantarillado. Sin embargo en la situación con proyecto, teniendo en cuenta la ubicación colindante de las habilitaciones del presente proyecto, con el esquema Integral Carabayllo, se considerara como oferta de alcantarillado los colectores existentes mas próximos a las áreas de drenaje de las habilitaciones consideradas en el presente estudio, los cuales detallamos a continuación, según área de drenaje: Área de Drenaje de Zona Punchauca Cuenta con el Colector Carabayllo de DN 900 mm PRET como el colector mas próximo, cuya pendiente promedio en el punto de empalme aguas abajo es de 0.006 m/m con una capacidad de conducción a medio tubo de 701.10 lps y de 1,278.8 lps a ¾ de tubo. Con la implementación del proyecto se pretende empalmar mediante un colector secundario directamente hacia 02 buzones existentes del colector Carabayllo según como se muestran en los planos respectivos, conformando un área de drenaje proyectada de la siguiente manera: Cuadro Nº 31.

Área de Drenaje Proyectada Zona Punchauca COD.

HABILITACIONES

Habilitaciones Sin Servicio 1 2 6 7

N° LOTES DE VIVIENDA Año Base 150

ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LOS HUERTOS DE TUNGASUCA LOTE 75 ASOCIACION DE VIVIENDA LA LIBERTAD DE LOS HUERTOS DE TUNGASUCA ASOC. DE VIV. SAN ANDRES DE CARABAYLLO

33

ASOC. VIV. DE PROPIETARIOS LAS NIEVES DE CARABAYLLO TOTAL

42

17 58

150

Área de Drenaje de Zona Ccudahpa Cuenta con el colector Los Ángeles de DN 200 mm PVC y el colector Gracilazo de la Vega de DN 200 mm PVC, con pendientes promedio en el punto de empalme aguas abajo de 0.036194 m/m y 0.14434 m/m con una capacidad de conducción a medio tubo de 40.60 lps y de 81.00 lps respectivamente y una capacidad de conducción a ¾ de tubo de 74.00 lps y de 147.70 lps respectivamente. Cabe mencionar que Estos colectores fueron ejecutados recientemente por el Consorcio Carabayllo. Con la implementación del proyecto se pretende empalmar mediante un colector secundario directamente hacia 02 buzones existentes en la Av. Los Ángeles y Garzilazo de la Vega, respectivamente, en los cuales descargan el A:H Santa Rosa de Lima (14 lotes) y el A.H. Los Ángeles (14 lotes) según como se muestran en los planos, conformando una área de drenaje proyectada de la siguiente manera: Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 32.

Área de Drenaje Proyectada Zona Ccudahpa COD.

HABILITACIONES

Habilitaciones Con Servicio

N° LOTES DE VIVIENDA Año Base 28

1

A.H. Santa Rosa de Lima

14

2

A.H. Los Ángeles

14

Habilitaciones Sin Servicio

120

3

AGRUPACION DE FAMILIAS ALTO PERU

36

5

AGRUPACION DE NUEVO PORVENIR

55

8

AGRUPACIÓN DE FAMILIAS NUEVO MILENIO

29 148

TOTAL

Área de Drenaje de Zona Progreso Cuenta con el colector Kyoto de DN 200 mm PVC, con pendiente promedio en el punto de empalme aguas abajo de 0.154217 m/m con una capacidad de conducción a medio tubo de 83.70 lps y a ¾ de tubo de 152.70 lps. Cabe mencionar que estos colectores fueron ejecutados recientemente por el Consorcio Carabayllo. Con la implementación del proyecto se pretende empalmar mediante un colector secundario directamente hacia 01 buzón existentes en la Av. Kyoto, donde descarga el A.H. Ampliación Keiko Sofia (100 lotes), según como se muestran en los planos respectivos, conformando una área de drenaje proyectada de la siguiente manera: Cuadro Nº 33.

Area de Drenaje Proyectada Zona Progreso COD.

1 4

Consorcio JVC

HABILITACIONES

Habilitaciones Con Servicio A.H. Ampliación Keiko Sofia Habilitaciones Sin Servicio ASOCIACION DE FAMILIAS EL PORVENIR TOTAL

N° LOTES DE VIVIENDA Año Base 100 100 50 50 150

INFORME FINAL

3.4

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

BALANCE OFERTA – DEMANDA El Balance Oferta Demanda del sistema de agua potable, teniendo en cuenta tanto las habilitaciones con servicio como las habilitaciones nuevas comprendidas en el area de servicio respectiva, para poder evaluar la capacidad de la infraestructura existente a las que se conectaran las nuevas habilitaciones.

3.4.1

Sistema de Agua Potable Abastecimiento: Progreso IV Zona El Balance Oferta Demanda, se hace considerando que el abastecimiento se realiza mediante línea de impulsión, cuyos resultados se muestran en los siguientes cuadros: Cuadro Nº 34.

Balance Oferta – Demanda Abastecimiento Agua Potable

1

2011

Oferta Impulsión (1) (Lps) 55.12

38.14

16.98

2

2012

55.12

38.79

16.33

3

2013

55.12

39.49

15.63

4

2014

55.12

40.22

14.90

5

2015

55.12

40.92

14.20

6

2016

55.12

41.65

13.47

7

2017

55.12

42.38

12.74

8

2018

55.12

43.13

11.99

9

2019

55.12

43.91

11.21

10

2020

55.12

44.69

10.43

11

2021

55.12

45.50

9.62

12

2022

55.12

46.31

8.81

13

2023

55.12

47.11

8.01

14

2024

55.12

47.94

7.18

15

2025

55.12

48.80

6.32

16

2026

55.12

49.69

5.43

17

2027

55.12

50.57

4.55

18

2028

55.12

51.48

3.64

19

2029

55.12

52.36

2.76

20

2030

55.12

53.30

1.82

Años

Demanda (2) Qb (Lps)

Balance (lps)

(1): Incluye oferta deinfraestructuta existente (2): Incluye demanda de habilitaciones con servicio y de nuevas habilitaciones

GRÁFICO Nº 11 Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Balance Oferta-Demada Redes de Agua Potable 100.00

Caudal ( lt/seg)

75.00

Oferta de Impulsion 50.00

Superavit Demanda de bombeo

25.00

0.00 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Año

Oferta actual Impulsion (lps) Demanda Proyectada Qb (lps)

Como se puede apreciar el sistema cuenta con capacidad suficiente para atender las demandas futuras Zona Ccudahpa (Agrupación de Familias Alto Perú, Agrupación de Nuevo Porvenir y Agrupación de Familias Nuevo Milenio) El Balance Oferta Demanda, se hace considerando que el abastecimiento se realiza mediante línea de impulsión, cuyos resultados se muestran en los siguientes cuadros: Cuadro Nº 35.

Balance Oferta – Demanda Abastecimiento Agua Potable

1

2011

Oferta Impulsión (1) (Lps) 27.40

6.26

21.14

2

2012

27.40

6.34

21.06

3

2013

27.40

9.48

17.92

4

2014

27.40

9.64

17.76

5

2015

27.40

10.17

17.23

6

2016

27.40

10.37

17.03

7

2017

27.40

10.56

16.84

8

2018

27.40

10.75

16.65

9

2019

27.40

10.94

16.46

10

2020

27.40

11.11

16.29

11

2021

27.40

11.32

16.08

12

2022

27.40

11.53

15.87

13

2023

27.40

11.72

15.68

14

2024

27.40

11.94

15.46

15

2025

27.40

12.15

15.25

16

2026

27.40

12.38

15.02

Años

Consorcio JVC

Demanda (2) Qb (Lps)

Balance (lps)

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

17

2027

Oferta Impulsión (1) (Lps) 27.40

12.58

14.82

18

2028

27.40

12.81

14.59

19

2029

27.40

13.05

14.35

20

2030

27.40

13.28

14.12

Años

Demanda (2) Qb (Lps)

Balance (lps)

(1): Incluye oferta de infraestructura existente (2): Incluye demanda de habilitaciones con servicio y de nuevas habilitaciones

GRÁFICO Nº 12 Balance Oferta-Dem ada Linea de Impulsion 50.00

Caudal ( lt/seg)

40.00

Oferta de Impulsion

30.00

Superavit

20.00

10.00

0.00 1

2

3

4

5

6

7

8

Oferta actual (lps)

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Año

Demanda Proyectada Qb (lps)

Como se puede apreciar el sistema cuenta con capacidad suficiente para atender las demandas futuras Zona de Punchauca (Área de Servicio R1-Lucyana) El Balance Oferta Demanda se hace considerando que el abastecimiento se realiza mediante línea de conducción, cuyos resultados se muestran en los siguientes cuadros: Cuadro Nº 36.

Balance Oferta – Demanda Abastecimiento Agua Potable

1

2011

Oferta Conducción (1) (Lps) 194.54

76.57

117.97

2

2012

194.54

77.94

116.61

3

2013

194.54

79.33

115.21

4

2014

194.54

80.73

113.81

5

2015

194.54

82.17

112.37

6

2016

194.54

83.63

110.91

7

2017

194.54

85.12

109.42

8

2018

194.54

86.63

107.91

9

2019

194.54

88.18

106.36

10

2020

194.54

89.75

104.79

11

2021

194.54

91.34

103.20

12

2022

194.54

92.98

101.56

Años

Consorcio JVC

Demanda Qmd (Lps)

Balance (lps)

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

13

2023

Oferta Conducción (1) (Lps) 194.54

94.63

99.91

14

2024

194.54

96.30

98.24

15

2025

194.54

98.03

96.51

16

2026

194.54

99.78

94.77

17

2027

194.54

101.54

93.00

18

2028

194.54

103.35

91.19

19

2029

194.54

105.20

89.34

20

2030

194.54

107.07

87.47

Años

Demanda Qmd (Lps)

Balance (lps)

(1): Incluye oferta deinfraestructuta existente (2): Incluye demanda de habilitaciones con servicio y de nuevas habilitaciones

GRÁFICO Nº 13 Balance Oferta-Demada Linea de Conduccion 300.00

250.00

Oferta de L. Conducción Caudal ( lt/seg)

200.00

150.00

Superavit

Superavit

100.00

Demanda de Agua 50.00

0.00 1

2

3

4

5

6

7

8

Oferta actual (lps)

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Año

Demanda Proyectada Qmd (lps)

Como se puede apreciar el sistema cuenta con capacidad suficiente para atender las demandas futuras Almacenamiento: Progreso IV Zona El Balance Oferta Demanda para el almacenamiento del área de servicio del reservorio RAP 07 Solidarios se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 37.

Balance Oferta – Demanda Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Almacenamiento Agua Potable

1

2011

Oferta Almacenamiento (1) (m3) 600

2

2012

600

489

111

3

2013

600

497

103

4

2014

600

506

94

5

2015

600

514

86

6

2016

600

522

78

7

2017

600

530

70

8

2018

600

538

62

9

2019

600

548

52

10

2020

600

556

44

11

2021

600

566

34

12

2022

600

575

25

13

2023

600

583

17

14

2024

600

593

7

15

2025

600

603

-3

16

2026

600

613

-13

17

2027

600

623

-23

18

2028

600

634

-34

19

2029

600

643

-43

20

2030

600

654

-54

Años

Demanda (2) (m3) 482

Balance (m3) 118

(1): Incluye oferta deinfraestructuta existente (2): Incluye demanda de habilitaciones con servicio y de nuevas habilitaciones

GRÁFICO Nº 14 Balance Oferta-Demanda Area de Servicio Reservorio RAP 07 700

Oferta Almacenamiento

Volumen (m3)

600

Superavit

500

Demanda Almacenamiento

400 300 200 100 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Año Oferta actual (m3)

Demanda Proyectada (m3)

Como se puede apreciar el sistema cuenta con capacidad suficiente para atender las demandas futuras hasta el año 15 de implementado el proyecto.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Zona Ccudahpa El Balance Oferta Demanda para el almacenamiento del área de servicio de los reservorios existente Ccudahpa (200 m3) se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 38.

Balance Oferta – Demanda Almacenamiento Agua Potable

1

2011

Oferta Almacenamiento (1) (m3) 200

156

44

2

2012

200

158

42

3

2013

200

211

-11

4

2014

200

214

-14

5

2015

200

223

-23

6

2016

200

226

-26

7

2017

200

230

-30

8

2018

200

233

-33

Años

Demanda (2) (m3)

Balance (m3)

9

2019

200

236

-36

10

2020

200

238

-38

11

2021

200

242

-42

12

2022

200

246

-46

13

2023

200

249

-49

14

2024

200

253

-53

15

2025

200

256

-56

16

2026

200

260

-60

17

2027

200

264

-64

18

2028

200

268

-68

19

2029

200

272

-72

20

2030

200

275

-75

(1): Incluye oferta de infraestructuta existente y reservorio nuevo proyectado RAP-01 (100m3) (2): Incluye demanda de habilitaciones con servicio y de nuevas habilitaciones

GRÁFICO Nº 15

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Balance Oferta-Demanda Area de Servicio Reservorio CCUDAHPA 300

Demanda Almacenamiento

Volumen (m3)

250

Deficiit

200

Oferta Almacenamiento

Superavit 150 100 50 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Año Oferta actual (m3)

Demanda Proyectada (m3)

Como se puede apreciar el sistema no cuenta con capacidad suficiente para atender las demandas futuras de las nuevas habilitaciones sin servicio, estableciéndose un déficit que será cubierto por el reservorio proyectado RAP-01 (100 M3). Zona de Punchauca (Área de Servicio R1-Lucyana) El Balance Oferta Demanda para el almacenamiento del área de servicio del reservorio existente R1 Lucyana (3,000 m3) se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 39.

Balance Oferta – Demanda Almacenamiento Agua Potable

1

2011

Oferta Almacenamiento (1) (m3) 3,000

1,785

1,215

2

2012

3,000

1,816

1,184

3

2013

3,000

1,848

1,152

4

2014

3,000

1,879

1,121

5

2015

3,000

1,912

1,088

6

2016

3,000

1,946

1,054

7

2017

3,000

1,979

1,021

8

2018

3,000

2,013

987

9

2019

3,000

2,048

952

10

2020

3,000

2,084

916

11

2021

3,000

2,120

880

12

2022

3,000

2,157

843

13

2023

3,000

2,194

806

14

2024

3,000

2,232

768

15

2025

3,000

2,272

728

16

2026

3,000

2,311

689

17

2027

3,000

2,351

649

18

2028

3,000

2,392

608

Años

Consorcio JVC

Demanda (2) (m3)

Balance (m3)

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

19

2029

Oferta Almacenamiento (1) (m3) 3,000

20

2030

3,000

Años

Demanda (2) (m3)

Balance (m3)

2,434

566

2,477

523

(1): Incluye oferta deinfraestructuta existente (2): Incluye demanda de habilitaciones con servicio y de nuevas habilitaciones

GRÁFICO Nº 16 Balance Oferta-Demanda R1 Lucyana 3,500

Oferta de Almacenamiento 3,000

Superavit

Volumen (m3)

2,500 2,000

Demanda de Almacenamiento 1,500 1,000 500 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Año Oferta actual (m3)

Demanda Proyectada (m3)

Como se puede apreciar el sistema cuenta con capacidad suficiente para atender las demandas futuras Redes de distribución: Teniendo en cuenta que actualmente no existen redes de distribución en las ampliaciones consideradas, la oferta es cero y considerando las proyecciones de la demanda de agua potable con proyecto; se efectúa el Balance Oferta – Demanda de redes, que se presentan a continuación: Cuadro Nº 40.

Balance Oferta – Demanda Redes - Agua Potable Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Consorcio JVC

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Oferta Qmh (Lps) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Demanda Qmh (Lps) 5.04 5.13 5.24 5.33 5.42 5.51 5.62 5.71 5.81 5.92

Balance (lps) -5.04 -5.13 -5.24 -5.33 -5.42 -5.51 -5.62 -5.71 -5.81 -5.92

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Oferta Qmh (Lps) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Años 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Demanda Qmh (Lps) 6.03 6.14 6.23 6.34 6.46 6.59 6.68 6.82 6.95 7.06

Balance (lps) -6.03 -6.14 -6.23 -6.34 -6.46 -6.59 -6.68 -6.82 -6.95 -7.06

GRÁFICO Nº 17 Balance Oferta-Demada Agua Potable 8.00 Dem anda de Agua

7.00 Caudal ( lt/seg)

6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 Oferta de Agua

1.00 0.00 1

2

3

4

5

6

7

8

Oferta Actual

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Año

Demanda Proyectada

Volumen de Cisterna : Teniendo en cuenta que actualmente no se cuenta con volumen de cisterna para las habilitaciones del presente estudio en la zona de Ccudahpa, la oferta es cero y considerando las proyecciones de la demanda de agua potable con proyecto para 2 horas de intervalo entre arranque y parada de los equipos de bombeo; se efectúa el Balance Oferta – Demanda de volumen de cisterna, que se presentan a continuación: Cuadro Nº 41.

Balance Oferta – Demanda Cisterna CP-01 Agua Potable Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Consorcio JVC

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Oferta (m3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Demanda (m3) 9.83 10.02 10.20 10.30 10.58 10.76 10.95 11.14 11.33

Balance (m3) -9.83 -10.02 -10.20 -10.30 -10.58 -10.76 -10.95 -11.14 -11.33

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

10 11 12

2020 2021 2022

Oferta (m3) 0.00 0.00 0.00

13

2023

0.00

12.17

-12.17

14

2024

0.00

12.36

-12.36

15

2025

0.00

12.64

-12.64

16

2026

0.00

12.82

-12.82

17

2027

0.00

13.10

-13.10

18

2028

0.00

13.29

-13.29

19

2029

0.00

13.57

-13.57

20

2030

0.00

13.76

-13.76

Años

Demanda (m3) 11.51 11.70 11.98

Balance (m3) -11.51 -11.70 -11.98

GRÁFICO Nº 18 Balance Oferta-Dem ada CP-01 20.00

Caudal ( lt/seg)

15.00 Demanda 10.00

5.00 Oferta 0.00 1 2

3

4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Año

Oferta actual (m3)

3.4.2

Demanda (m3)

Sistema de Alcantarillado Área de Drenaje de Zona Punchauca El Balance Oferta Demanda del caudal máximo horario de desagüe Qmhd para los colectores proyectados de la zona Punchauca se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 42.

Balance Oferta - Demanda En litros/seg.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Años

Oferta Qmh Desagüe (lps) (1)

Demanda Qmh Desagüe (lps) (2)

Balance Qmh Desagüe (lps)

1

2011

0.00

1.51

-1.51

2

2012

0.00

1.54

-1.54

3

2013

0.00

1.57

-1.57

4

2014

0.00

1.60

-1.60

5

2015

0.00

1.63

-1.63

6

2016

0.00

1.66

-1.66

7

2017

0.00

1.68

-1.68

8

2018

0.00

1.71

-1.71

9

2019

0.00

1.74

-1.74

10

2020

0.00

1.77

-1.77

11

2021

0.00

1.81

-1.81

12

2022

0.00

1.84

-1.84

13

2023

0.00

1.88

-1.88

14

2024

0.00

1.90

-1.90

15

2025

0.00

1.94

-1.94

16

2026

0.00

1.97

-1.97

17

2027

0.00

2.01

-2.01

18

2028

0.00

2.05

-2.05

19

2029

0.00

2.08

-2.08

20 2030 0.00 2.12 -2.12 (1): La oferta de colector existente es cero, se empalmará directamente en Colector Carabayllo. (2): Incluye demanda solo de las nuevas habilitaciones que descargan en el punto de empalme indicado en los planos.

GRÁFICO Nº 19 Balance Oferta-Demanda Redes Alcantarillado 2.50

Caudal ( lt/seg. )

2.00

Demanda

1.50

Déficit

1.00

0.50

Oferta 0.00 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Años Oferta Optimizada Qmh Desagüe (lps)

Demanda con Proyecto Qmh Desagüe (lps)

Área de Drenaje de Zona Ccudahpa El Balance Oferta Demanda del caudal máximo horario de desagüe Qmhd para el colector existente en el punto de empalme de la zona Ccudahpa se muestra en el siguiente cuadro: Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 43.

Balance Oferta - Demanda En litros/seg.

Años

Oferta Qmh Desagüe (lps) (1)

Demanda Con Proyecto Qmh Desagüe (lps) (2)

Balance Qmh Desagüe (lps)

1

2011

121.60

1.49

120.11

2

2012

121.60

1.52

120.08

3

2013

121.60

1.55

120.05

4

2014

121.60

1.58

120.02

5

2015

121.60

1.60

120.00

6

2016

121.60

1.63

119.97

7

2017

121.60

1.67

119.93

8

2018

121.60

1.68

119.92

9

2019

121.60

1.72

119.88

10

2020

121.60

1.75

119.85

11

2021

121.60

1.78

119.82

12

2022

121.60

1.81

119.79

13

2023

121.60

1.85

119.75

14

2024

121.60

1.88

119.72

15

2025

121.60

1.91

119.69

16

2026

121.60

1.94

119.66

17

2027

121.60

1.98

119.62

18

2028

121.60

2.02

119.58

19

2029

121.60

2.05

119.55

20

2030

121.60

2.09

119.51

(1): Incluye oferta de colectores existentes (2): Incluye demanda de habilitaciones con servicio y las nuevas habilitaciones que descargan en el punto de empalme indicado en los planos.

Balance Oferta-Demanda Desagües 200.00 180.00

Caudal ( lt/seg. )

160.00 140.00

Oferta de desagües

120.00 100.00

GRÁFICO Nº 20

80.00 60.00 40.00 20.00

Demanda de desagües

0.00 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Consorcio JVC

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Años Oferta Optimizada Qmh Desagüe (lps)

Demanda con Proyecto Qmh Desagüe (lps)

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Como se puede apreciar la capacidad de evacuación de los colectores existentes superan largamente los volúmenes de desagüe que ingresan en los puntos de empalme, Área de Drenaje de Zona Progreso El Balance Oferta Demanda del caudal máximo horario de desagüe Qmhd para los colectores existentes en los puntos de empalme de la zona Progreso se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 44.

Balance Oferta - Demanda En litros/seg.

Años

Consorcio JVC

Oferta Qmh Desagüe (lps) (1)

Demanda Con Proyecto Qmh Desagüe (lps) (2)

Balance Qmh Desagüe (lps)

1

2011

83.70

1.51

82.19

2

2012

83.70

1.54

82.16

3

2013

83.70

1.57

82.13

4

2014

83.70

1.60

82.10

5

2015

83.70

1.63

82.07

6

2016

83.70

1.66

82.04

7

2017

83.70

1.68

82.02

8

2018

83.70

1.71

81.99

9

2019

83.70

1.74

81.96

10

2020

83.70

1.77

81.93

11

2021

83.70

1.81

81.89

12

2022

83.70

1.84

81.86

13

2023

83.70

1.88

81.82

14

2024

83.70

1.90

81.80

15

2025

83.70

1.94

81.76

16

2026

83.70

1.97

81.73

17

2027

83.70

2.01

81.69

18

2028

83.70

2.05

81.65

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Años

Oferta Qmh Desagüe (lps) (1)

Demanda Con Proyecto Qmh Desagüe (lps) (2)

Balance Qmh Desagüe (lps)

19

2029

83.70

2.08

81.62

20

2030

83.70

2.12

81.58

(1): Incluye oferta de colectores existentes (2): Incluye demanda de habilitaciones con servicio y las nuevas habilitaciones que descargan en el punto de empalme indicado en los planos.

GRÁFICO Nº 21 Balance Oferta-Demanda Redes Alcantarillado 120.00

Demanda

Caudal ( lt/seg. )

100.00 80.00 60.00

Superavit

40.00 20.00

Oferta

0.00 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Años Oferta Optimizada Qmh Desagüe (lps)

Demanda con Proyecto Qmh Desagüe (lps)

Como se puede apreciar la capacidad de evacuación del colector existente supera largamente los volúmenes de desagüe que ingresan en el punto de empalme.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

3.5

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

PLANTEAMIENTO TECNICO DE LA ALTERNATIVA Las obras secundarias y generales propuestas tienen como finalidad dar solución inmediata a los requerimientos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado para las habilitaciones comprendidas dentro del área en estudio. DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS PROPUESTAS El dimensionamiento de los componentes se realizó en base a los cuadros de demanda de la población beneficiada que se adjuntan en los anexos correspondientes. A continuación se presentan los cuadros resumen que sirvieron para el dimensionamiento de las estructuras proyectadas en base al periodo óptimo de diseño respectivo. Cuadro Nº 45.

Dimensionamiento de Reservorio Proyectado (RAP-01) POD

Año

Vol. Reg. (m3)

Vol. Res. (m3)

Vol. Contra Incen. (m3)

Vol. Total (m3)

Vol. Adoptado RAP-01 (m3)

13

2023

28

10

50

88

100

Cuadro Nº 46.

Dimensionamiento de Cisterna Proyectada (CP-01) Caudal de Ingreso Año 19 Qmd (lps)

Horas de Bombeo Horas

Caudal de Salida Qb (lps)

Diferencia de Ingreso y Salida (lps)

N° Intervalos de Bombeo

N° Intervalos de Parada

Tiempo de Intervalo de Bombeo (horas)

Tiempo de Intervalos de Parada (horas)

Volumen Evacuado en Bombeo (m3)

Volumen Acumulado en Parada (m3)

Volumen Adoptado CP-01 (m3)

1.89

12.00

3.77

-1.89

6.00

6.00

2.00

2.00

-13.57

13.57

20.00

METAS PROPUETAS Para el logro de los objetivos planteados se plantean las siguientes metas: Sistema de Agua Potable a)

Consorcio JVC

Redes Menores Principales y Secundarias Se instalarán 2, 006.56 m de Redes Menores Principales de diámetros que varían entre 110mm y 90m, así como 2,711.41 m de Redes Menores Secundarias de diámetro de 48mm de material PVC-UF PN-10. A continuación en el siguiente cuadro se detalla la cantidad de redes por diámetros a instalar:

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 47.

Resumen de Metrados de Redes Principales Proyectadas Diámetro y clase de tubería DN 110 – PVC UF PN 10 DN 90 – PVC UF PN 10 Total

Longitud de tubería por tipo terreno (m) Normal Semi Rocoso Rocoso 959.47 22.28 418.07 606.74 1,377.54 629.02

Total (m) 981.75 1,024.81 2,006.56

Cuadro Nº 48.

Resumen de Metrados de Redes Secundarias Proyectadas Diámetro y clase de tubería DN 48 – PVC UF PN 10

b)

Longitud de tubería por tipo terreno (m) Normal Semi Rocoso Rocoso 1,343.59 1,367.82

Total (m) 2 ,711.41

Conexiones Domiciliarias La cobertura de agua mediante conexiones domiciliarias en el año 2,008 para el área de estudio es de 0 %.Con la implementación de redes de servicio de agua y alcantarillado, la cobertura de los servicios se verá incrementada en el año 2010 en un 100% aproximadamente. El siguiente cuadro muestra la cantidad de conexiones domiciliarias a instalar: Cuadro Nº 49.

Resumen de Metrados de Conexiones Domiciliarias Diámetro y Clase DN 15 mm – PVC UF PN 10

c)

Conexiones por tipo terreno (und) Normal Semi Rocoso Rocoso 144.00 193.00

337.00

Micromedición La solución global considera la ubicación de un medidor por cada lote atendido, instalado en la caja porta medidor; la conexión domiciliaria de agua permitirá conectar cada lote, al sistema de abastecimiento de agua. El sistema de distribución está compuesto por tuberías de PVC clase10, cuyo diámetro es el resultado del cálculo hidráulico. El siguiente cuadro muestra la cantidad de micromedidores a instalar: Cuadro Nº 50.

Resumen de Metrados de Micromedición COMPONENTE Instalación de Micromedidores Instalación de micromedidores de DN 15 mm TOTAL MICROMEDIDORES

Consorcio JVC

Total (m)

UND. und und

CANTID. 337 337

INFORME FINAL

d)

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Obras Generales de Agua Potable Considerando que las habilitaciones Agrupación de Familias Alto Perú y Agrupación de Nuevo Porvenir estarían siendo abastecidas solo parcialmente por el reservorio del sector Ccudahpa, por un déficit de presión y almacenamiento, se plantea la construcción de las siguientes obras generales: Cuadro Nº 51.

Resumen de Metrados de Obras Generales COMPONENTE UND. OBRAS GENERALES Obras Provisionales y preliminares glb. Línea de Conducción de Reservorio Exist. Ccudahpa a Cisterna Proy. CBP-01 Línea de Conducción Proyectada de RAP-01, DN 100 mm HD K9 en T.R. ml Válvula de Aire triple efecto bridada DN 50 en T.R. unid Válvula de Purga DN 100 en T.R. unid Cisterna de Bombeo Construcción de Cisterna Proy. de Bombeo CP-01 V=20 m3 en T.R. glb Construcción de Cerco perimétrico muro confinado para la cisterna CP-01 Equipamiento e instalaciones electromecánicas en CP-01, Pot.=7.5 HP c/u, Qb= 3.77 lps, HDT=66.29m, (01 Bomba Turbina + 01 Reserva) Línea de Impulsión línea de Impulsión DN 100 mm HD K9 en T.R. Valvula de Aire triple efecto bridada DN 50 en T.R. Almacenamiento Construcción de Nuevo Reservorio RAP-01 V=100 m3 en T.R. (Inc. Inst. Hidráulicas) Construcción de Cerco perimétrico muro confinado para el reservorio RAP-01 Escalera de acceso a RAP-01 Línea de Aducción Línea de Aducción Proy. de RAP-01, DN 110 mm PVC-UF PN 10 en T.R.

CANTID. 1.00 545.00 3.00 2.00 1.00

ml

33.90

glb

1.00

ml unid

172.78 1.00

glb

1.00

ml

65.80

ml

23.50

ml

32.00

Sistema de Alcantarillado a)

Redes Principales Proyectadas de Alcantarillado El incremento de nuevos usuarios implica el incremento de redes principales de alcantarillado que se están proyectando de DN 200 mm y 160mm de PVC S-25. A continuación se muestra el metrado de redes secundarias a instalarse: Cuadro Nº 52. Resumen de Metrado de Redes Principales Diámetro y clase de tubería DN 200 – PVC S-25 DN 160 – PVC S-25

b) Consorcio JVC

Longitud de tubería por tipo terreno (m) Normal Semi Rocoso Rocoso 1,149.39 676.26

Redes Menores Principales Mejoradas de Alcantarillado

Total (m) 1.149.39 676.26

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Considerando que se esta empalmando en el tramo final a una red existente en el sector de Los Huertos de Tungasuca se está mejorando dicho tramo de DN 160 mm por 250mm de material PVC S-25 y S-20. A continuación se muestra el metrado de redes mejoradas a instalarse: Cuadro Nº 53. Resumen de Metrado de Redes Principales Mejoradas Diámetro y clase de tubería DN 250 – PVC S-25

c)

Longitud de tubería por tipo terreno (m) Normal Semi Rocoso Rocoso 34.56 -

Total (m) 34.56

Redes Menores Secundarias Proyectadas de Alcantarillado Para la recolección directa del desagüe de cada lote se están proyectando redes secundarias de DN 110mm de PVC S-25. A continuación se muestra el metrado de redes secundarias a instalarse: Cuadro Nº 54. Resumen de Metrado de Redes Secundarias Diámetro y clase de tubería DN 110 – PVC S-25

d)

Longitud de tubería por tipo terreno (m) Normal Semi Rocoso Rocoso 1,436.04 1,606.29

Total (m) 3,042.33

Conexiones Domiciliarias Se instalarán en total 337 conexiones domiciliarias, en todos los sectores del área de estudio. Cuadro Nº 55. Resumen de Metrado de Conexiones Domiciliarias COMPONENTE Conexión domiciliaria de desagüe terreno normal

UND. unid

Conexión domiciliaria de desagüe terreno rocoso

unid

193.00

unid

337.00

TOTAL CONEXIONES DOMICILIARIAS

e)

CANTID. 144.00

Obras Generales de Alcantarillado Para la recolección del agua que sale del reservorio proyectado RAP-01, se está proyectando un tramo de redes de tubería de rebose de DN 160mm de PVC S-25. COMPONENTE Obras Provisionales y preliminares Rebose Proyectado del Reservorio RAP-01 DN 160 mm PVC-UF S-25 T.R. Rebose Proyectado de la Cisterna CP-01 DN 160 mm PVC-UF S-25 T.R. Buzón tipo I de 1.20 a 1.50 mt en T.R. Buzoneta hasta 1.00 m en T.R.

Consorcio JVC

UND. glb.

CANTID. 1.00

ml

93.64

ml

18.00

unid unid

4.00 1.00

INFORME FINAL

3.6

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

COSTOS DEL PROYECTO La inversión total del proyecto para el año 0 en S/. 4,058, 456.13 como se muestra: Cuadro Nº 56.

Costos de la Alternativa PRESUPUESTO REFERENCIAL I : PRESUPUESTO A SUMA ALZADA (Convocatoria) Hoja Resúmen por Rubros AMPLIACIÓN DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE NUEVAS HABILITACIONES DE LOS SECTORES PUNCHAUCA Y 4TA. ZONA PROGRESO - DISTRITO DE CARABAYLLO LIMA - LIMA - LIMA 31/01/2010

Descripción

Parciales S/. Costos Directos

Desagregado

Agua Potable

Totales S/. Incluye Gastos Generales, Utilidad e IGV

Alcantarillado

OBRAS GENERALES 394,626.53

394,626.53

OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES

74,446.78

74,446.78

LINEA DE IMPULSION HD K9 DN 100

65,061.66

65,061.66

246,111.05

246,111.05

8,074.56

8,074.56

LINEAS DE AGUA POTABLE

LINEA DE CONDUCCION DE RESERV EXISTE. CCUDAHPA A CP-01 LINEA DE ADUCCION VARIOS (Empalmes)

932.48

932.48 95,114.35

95,114.35

OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES

57,861.06

57,861.06

REBOSE DE RESERVORIO RAP-01

32,108.01

32,108.01

REBOSE DE CISTERNA CP-01

3,553.60

3,553.60

VARIOS (Empalmes a buzón existente en servicio)

1,591.68

LINEAS DE ALCANTARILLADO

OBRAS CIVILES OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES RESERVORIO APOYADO PROYECTADO RAP-01 V=100m3 CISTERNA PROYECTADO CP-01 V=20M3 EQUIPAMIENTOS - INSTALACIONES HIDRAULICAS RESERVORIO APOYADO PROYECTADO RAP-01 V=100m3 CISTERNA PROYECTADO CP-01 V=20M3 TOTAL COSTO DIRECTO OBRAS GENERALES (1):

285,009.09

1,591.68 285,009.09

7,450.00

7,450.00

184,406.32

184,406.32

93,152.77

93,152.77

327,618.76

327,618.76

81,712.66

81,712.66

245,906.10

245,906.10

1,007,254.38

95,114.35

1,102,368.73

10,072.54 100,725.44 80,580.35

951.14 9,511.44 7,609.15

11,023.68 110,236.88 88,189.50

1,198,632.71

113,186.08

1,311,818.79

1,561,064.36

124,859.56

148,582.88

81,831.54

97,379.53

MÁS GASTOS GENERALES Y UTILIDAD (2): . GASTOS GENERALES FÍJOS . GASTOS GENERALES VARIABLES . UTILIDAD TOTAL OBRAS GENERALES (A): (1) + (2) ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL PROYECTO Y EXP. TÉCNICO (INCL. GASTOS GENERALES Y UTILIDAD) INTERVENCION SOCIAL (INCL. GASTOS GENERALES Y UTILIDAD) SUMINISTRO ELÉCTRICO

1,373.00

1,633.87

SISTEMA DE PROYECTOS ON LINE (08 CAMARAS DE VIDEO IP S/ESPECIFICACIONES DURANTE LA OBRA)

53,448.36

63,603.55

PROYECTO DE EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS Y OBTENCIÓN DEL CIRA

24,556.50

29,222.24

DISPONIBILIDAD DE TERRENO

12,000.00

TOTAL PRESUPUESTO A SUMA ALZADA I: (A) + (C) + (D) + (E) + (F) + (G) + (H)

Consorcio JVC

14,280.00 1,915,766.43

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo” PRESUPUESTO REFERENCIAL II : PRESUPUESTO A PRECIOS UNITARIOS (Convocatoria) Hoja Resúmen por Rubros

AMPLIACIÓN DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE NUEVAS HABILITACIONES DE LOS SECTORES PUNCHAUCA Y 4TA. ZONA PROGRESO - DISTRITO DE CARABAYLLO LIMA - LIMA - LIMA 31/01/2010

Parciales S/. Costos Directos

Desagregado

Descripción

Totales S/. Incluye Gastos Generales, Utilidad e IGV

OBRAS SECUNDARIAS REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE REDES MENORES PRINCIPALES REDES MENORES SECUNDARIAS VARIOS

440,575.04

440,575.04

192,661.33

192,661.33

126,088.56

126,088.56

6,990.36

6,990.36

CONEXIONES DOMICILIARIAS

87,425.69

87,425.69

MICROMEDICION

27,409.10

REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO REDES PRINCIPALES REDES MENORES PRINCIPALES MEJORADAS

27,409.10 868,623.25

868,623.25

338,416.03

338,416.03

2,842.22

2,842.22

REDES MENORES SECUNDARIAS

394,538.42

394,538.42

CONEXION DOMICILIARIA DE DESAGUE

132,826.58

132,826.58

440,575.04

TOTAL COSTO DIRECTO OBRAS SECUNDARIAS (1):

868,623.25

1,309,198.29

MÁS GASTOS GENERALES Y UTILIDAD (2): . GASTOS GENERALES FÍJOS . GASTOS GENERALES VARIABLES . UTILIDAD TOTAL OBRAS SECUNDARIAS (B): (1) + (2)

4,405.75

8,686.23

13,091.98

44,057.50

86,862.33

130,919.83

35,246.00

69,489.86

104,735.86

524,284.29

1,033,661.67

1,557,945.96

TOTAL PRESUPUESTO A PRECIOS UNITARIOS II: (B)

1,853,955.69 1,853,955.69

VALOR REFERENCIAL (Presupuesto Convocatoria) Hoja Resúmen por Rubros AMPLIACIÓN DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE NUEVAS HABILITACIONES DE LOS SECTORES PUNCHAUCA Y 4TA. ZONA PROGRESO - DISTRITO DE CARABAYLLO LIMA - LIMA - LIMA 31/01/2010

Descripción

Totales S/. Incluye Gastos Generales, Utilidad e IGV

RESÚMEN: TOTAL PRESUPUESTO A SUMA ALZADA I:

1,915,766.43

TOTAL PRESUPUESTO A PRECIOS UNITARIOS II:

1,853,955.69

SUPERVISION DE ESTUDIO Y OBRA TOTAL PRESUPUESTO: A SUMA ALZADA (I),PRECIOS UNITARIOS (II) Y SUPERVISION:

288,734.01 4,058,456.13

* Los costos de mitigación del impacto ambiental se encuentran incorporados dentro de las partidas de obras provisionales en el presupuesto.

3.6.1

Costo del Sistema de Agua Potable a. Costos en la Situación “Sin Proyecto” a.1

Consorcio JVC

Costos de Inversión Los costos de inversión en la situación sin Proyecto son aquellos que están referidos a costos programados, presupuestados o en ejecución para el mejoramiento y/o ampliación del sistema de agua del Esquema Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo, tanto de parte del Gobierno Nacional, Regional, Municipalidad Local u otros organismos de desarrollo; en la

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

actualidad no se cuenta con ninguno de éstos, de manera que son equivalentes a cero. a.2

Costos de Operación y Mantenimiento El servicio de agua del área de estudio de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo cuenta con SEDAPAL, encargada de la administración del servicio; de manera que existe un administrador y operador para los servicios de agua y desagüe. Los Costos de operación y mantenimiento en la situación sin Proyecto, son aquellos que se refieren a costos incurridos en mantener el sistema actual de agua y resultan de la multiplicación del volumen de agua promedio por el costo unitario de cada año, desde el inicio de operación del proyecto hasta el horizonte. Como en el área de estudio actualmente no existe un sistema de agua potable y alcantarillado operado por Sedapal este costo viene a ser cero.

b. Costos en la Situación “Con Proyecto” b.1. Costos de Inversión Los costos de inversión, reinversiones así como los de operación y mantenimiento del sistema de agua potable, se estiman teniendo en cuenta la propuesta de obras civiles con Proyecto para la alternativa. Los costos de inversión están expresados en moneda nacional a precios de Enero el 2,010 del tipo de cambio es de US$ 1 = S/. 2.857 El año 0, se considera el 2,010 (para las inversiones iniciales) y un horizonte de evaluación de 20 años (2,010 al 2030). Los flujos de costos de inversión incluyen la inversión inicial y las inversiones futuras para el normal funcionamiento del sistema, considerando la vida económica de los equipos y máquinas propuestos y la ampliación del sistema según el crecimiento poblacional. Los costos directos, se estiman teniendo en cuenta los costos unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos, materiales, equipos y máquinas con impuestos. Los costos indirectos (19%), incluyen gastos generales (11%) y utilidad (8%) para los gastos de supervisión, estudio definitivo se presenta los sustentos respectivos en el anexo 12 de costos y presupuestos, asimismo se consideran impuestos (19%), el presupuesto de obra se estima bajo el supuesto de ejecución por contrato. El procedimiento para convertir los Precios Privados a Precios Sociales se detalla a continuación: (Tomado como Referencia de la “Guía Para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento Básico en el Ámbito de Pequeñas Ciudades, a Nivel de Perfil” de la DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO DEL MEF). •

Consorcio JVC

Bienes Transables. Precio Social = Precio de Mercado sin impuestos * PSD PSD = Precio social de la divisa = 1.08

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

% arancel promedio materiales y equipos de proyectos de saneamiento = 5.5% Factor= 1 / [ (1+IGV) * (1+ ARANC) ] = 1 / [(1+0.19) * (1+0.055)] = 0.86 Factor = 0.86 •

Bienes no Transables. Precio Social = Precio de Mercado del Bien no Transable * 0.84 Factor= 1 / (1+IGV) = 1 / (1+0.19) = 0.84 Factor = 0.84



Mano de Obra Precio Social = Precio de Mercado * 0.909 Factor= 1 / (1+ IMP. IND. ) = 1 / (1 + 0.10) = 1 / 1.10 = 0.909 Factor = 0.909



Mano de Obra No Calificada Región Lima Metropolitana = zona urbana = 0.86 Resto de Costa: Zona Urbana = 0.68 Zona Rural = 0.57 Sierra:

Zona Urbana = 0.60 Zona Rural = 0.41

Selva:

Zona Urbana = 0.63 Zona Rural = 0.49



Precio Social del combustible Para la corrección del precio social de combustible se utilizara el factor de corrección al precio de mercado, incluyendo impuesto de 0.66



Valor social del tiempo El valor social del tiempo para propósitos laborales viene a ser: Área Urbana, el valor del tiempo es de 4.96 S/. Hora Área Rural, el valor del tiempo es de 3.32 S/. Hora. Para propósitos no laborales tenemos que aplicar un factor de corrección a los valores indicados igual a 0.3 para usuarios adultos y 0.15 para usuarios menores. Cuadro Nº 57.

Factores de Conversión de Precios Privados a Sociales (Agua Potable) COMPONENTE 1. Obras Provisionales y Preliminares 2. Pozos 3. Cisterna 4. Reservorios 5. Líneas de Conducción

Consorcio JVC

FACTOR DE CORRECION 0.820 0.792 0.792 0.792 0.820

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

FACTOR DE CORRECION 0.820 0.820 0.820 0.840 0.840 0.820 0.840

COMPONENTE 6. Troncales 7. Líneas de Impulsión 8. Redes de Distribución 9. Automatización y Control 10. Equipamiento Hidráulico y Eléctrico 11. Conexiones Domiciliarias 12. Micromedición Fuente: 1) Consultor.

En los siguientes cuadros se presentan las inversiones que se requieren para la implementación del sistema de agua potable a precios de mercado y a precios sociales. Cuadro Nº 58. Inversiones para el Sistema de Agua Potable a Precios de Mercado COMPONENTE 1. Obras Provisionales y Preliminares 2. Líneas de Impulsión 3. Líneas de Conducción y Aduccion 4. Obras Civiles (Almacenamiento y Cisterna) 5. Equipamiento e instalaciones hidráulicas 6. Redes Distribución Menores 7. Conexiones Domiciliarias 8. Micromedición TOTAL COSTO DIRECTO TOTAL COSTO INDIRECTO (19%) SUB TOTAL ACTIVOS FIJOS S/. IGV (19%) TOTAL Estudios y Diseños del Proyecto Intervención Social Disponibilidad de Terrenos Suministro Eléctrico Evaluación de Restos Arqueológicos Sistema de Proyectos On Line Supervisión del Estudio y Obras INVERSION TOTAL

Consorcio JVC

AÑO 0

COSTO TOTAL

81,896.78 65,061.66 255,118.09 277,559.09 327,618.76 325,740.25 87,425.69 27,409.10 1,447,829.42 275,087.59 1,722,917.01 327,354.23 2,050,271.24 135,762.88 88,977.45 14,280.00 1,633.87 26,700.89 58,115.72 263,821.52 2,639,563.58

81,896.78 65,061.66 255,118.09 277,559.09 327,618.76 325,740.25 87,425.69 27,409.10 1,447,829.42 275,087.59 1,722,917.01 327,354.23 2,050,271.24 135,762.88 88,977.45 14,280.00 1,633.87 26,700.89 58,115.72 263,821.52 2,639,563.58

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 59. Inversiones para el Sistema de Agua Potable a Precios Sociales

COMPONENTE 1. Obras Provisionales y Preliminares 2. Líneas de Impulsión 3. Líneas de Conducción y Aduccion 4. Obras Civiles (Almacenamiento y Cisterna) 5. Equipamiento e instalaciones hidráulicas 6. Redes Distribución Menores 7. Conexiones Domiciliarias 8. Micromedición TOTAL COSTO DIRECTO TOTAL COSTO INDIRECTO (19%) SUB TOTAL ACTIVOS FIJOS S/. Estudios y Diseños del Proyecto Intervención Social Disponibilidad de Terrenos Suministro Eléctrico Evaluación de Restos Arqueológicos Sistema de Proyectos On Line Supervisión del Estudio y Obras INVERSION TOTAL

PRECIOS DE MERCADO (S/.) 97,457.17 77,423.38 303,590.53 330,295.32 389,866.32 387,630.90 104,036.57 32,616.83 1,722,917.01 327,354.23 2,050,271.24 135,762.88 88,977.45 14,280.00 1,633.87 26,700.89 58,115.72 263,821.52 2,639,563.58

FACTOR DE CORRECION 0.820 0.820 0.820 0.792 0.840 0.820 0.820 0.840 0.84 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840

PRECIO SOCIAL (S/.) 79,914.88 63,487.17 248,944.23 261,593.89 327,487.71 317,857.34 85,309.99 27,398.14 1,411,993.34 274,977.55 1,686,970.90 114,040.82 74,741.06 11,995.20 1,372.45 22,428.75 48,817.21 221,610.08 2,181,976.46

Asimismo se están considerando las inversiones futuras en redes de distribución, conexiones domiciliarias y micromedidores para los lotes proyectados, incluyéndose dentro de la micromedición la reposición de medidores cada 5 años para mayor detalle ver dentro del acápite 4.17 plan de implementación los cronogramas de inversión y de metas físicas.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 60.

Inversiones Futuras Para el Sistema de Agua Potable a Precios Privados COMPONENTES DE INVERSION

1

2 4,693 2,204 691 7,588

6. Redes Distribuccion Menores 7. Conexiones Domiciliarias 8. Micromedición INVERSION TOTAL

3 5,475 2,572 806 8,853

4 4,693 2,204 691 7,588

5

4,693 2,204 691 7,588

6

4,693 2,204 39,505 46,402

7 5,475 2,572 1,497 9,544

8 5,475 2,572 1,612 9,659

9

5,475 2,572 1,497 9,544

10 5,475 2,572 1,497 9,544

11

5,475 2,572 40,311 233,934

5,475 2,572 2,304 10,350

12

13

14

5,475 2,572 2,419 10,465

5,475 2,572 2,304 10,350

6,257 2,939 2,419 11,615

15

16

17

18

19

6,257 2,939 41,233 50,429

5,475 2,572 3,110 11,156

7,040 3,306 3,455 13,801

6,257 2,939 3,225 12,421

6,257 2,939 3,340 12,536

15

16

17

18

19

5,772 2,711 2,902 11,386

5,131 2,410 2,709 10,250

5,131 2,410 2,806 10,347

20 0 0 41,233 226,809

Cuadro Nº 61.

Inversiones Futuras Para el Sistema de Agua Potable a Precios Sociales COMPONENTES DE INVERSION 6. Redes Distribuccion Menores 7. Conexiones Domiciliarias 8. Micromedición INVERSION TOTAL

1

2 3,848 1,807 580 6,236

3 4,490 2,109 677 7,276

4 3,848 1,807 580 6,236

5

3,848 1,807 580 6,236

6

3,848 1,807 33,184 38,840

7 4,490 2,109 1,258 7,856

8 4,490 2,109 1,354 7,953

9

4,490 2,109 1,258 7,856

10 4,490 2,109 1,258 7,856

11

4,490 2,109 33,861 192,632

12

4,490 2,109 1,935 8,533

13

4,490 2,109 2,032 8,630

14

4,490 2,109 1,935 8,533

5,131 2,410 2,032 9,573

5,131 2,410 34,635 42,176

4,490 2,109 2,612 9,211

20 0 0 34,635 186,808

Cuadro Nº 62.

Metas Físicas Futuras Para el Sistema de Agua Potable COMPONENTES DE INVERSION 5. Equipamiento e instalaciones hidraulicas 6. Redes Distribuccion Menores 7. Conexiones Domiciliarias 8. Micromedición

Consorcio JVC

Unidad GLB ml unid unid

1 0 48 6 6

2 0 56 7 7

3 0 48 6 6

4 0 48 6 6

5 0 48 6 343

6 0 56 7 13

7 0 56 7 14

8 0 56 7 13

9 0 56 7 13

10 1 56 7 350

11 0 56 7 20

12 0 56 7 21

13 0 56 7 20

14 0 64 8 21

15 0 64 8 358

16 0 56 7 27

17 0 72 9 30

18 0 64 8 28

19 0 64 8 29

20 1 0 0 358

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

b.2. Costos de Operación y Mantenimiento Los costos de operación del sistema de agua potable en la situación “con proyecto” están conformados por: costos de producción de agua, distribución, mantenimiento, costos de comercialización y gastos de administración en general y resulta de la multiplicación de la producción promedio de agua desde el inicio de operación del sistema hasta el horizonte del proyecto. • Costos Unitarios Para estimar los costos atribuibles a la operación y mantenimiento del proyecto se han analizado los costos por naturaleza y destino de SEDAPAL, que ha sido proporcionado por el Centro de Servicios de Comas. Cabe indicar que el rubro de ventas esta referido al gasto que incurre SEDAPAL en las ventas de las nuevas conexiones que se van incorporando al sistema, así como de la comercialización del servicio brindado. Los servicios colaterales son los servicios que SEDAPAL ofrece a través de terceros que están relacionados a las actividades de operación y mantenimiento del sistema de agua potable. Esta información se agrupó por rubros y componentes y los resultados de este análisis se expresan en S/. /m 3, los resultados se presentan en los Cuadros siguientes: Cuadro Nº 63.

Costos Unitarios de Operación del Sistema de Agua Potable Agua Potable Precios de Rubro Factores de Mercado Precios Sociales corrección (S/ X M3) (S/ X M3) Materiales 0.000016 0.840000 0.000014 Mano de Obra Calificada 0.004328 0.909000 0.003935 Mano de Obra No Calificada 0.006390 0.860000 0.005495 Maquinaria y equipo 0.000782 0.840000 0.000657 Otros Gastos Operativos 0.050423 0.840000 0.042356 Colaterales (a) 0.049485 0.840000 0.041567 Administración 0.000227 0.840000 0.000191 Ventas 0.015376 0.909000 0.013977 Instalación de medidores 0.000126 0.840000 0.000106 TOTAL GENERAL 0.127155 0.108298 (a) Contratación de servicios de terceros en las actividades de operación y mantenimiento Fuente: 1) Anuario estadístico 2007 Equipo de Planeamiento Operativo y Financiero 2) Costos de los procesos por elementos reportes de la Gerencia de Servicios Norte y Gerencia producción Elaboración propia del consultor

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 64.

Costos Unitarios de Mantenimiento del Sistema de Agua Potable Agua Potable Precios de Factores de Mercado Precios Sociales corrección (S/ X M3) (S/ X M3) Materiales 0.000156 0.840000 0.000131 Mano de Obra Calificada 0.013614 0.909000 0.012375 Mano de Obra No Calificada 0.045307 0.860000 0.038964 Mantenimiento 0.044073 0.840000 0.037021 Otros Gastos 0.039228 0.840000 0.032952 Colaterales (a) 0.005931 0.840000 0.004982 Administración 0.000293 0.840000 0.000246 TOTAL GENERAL 0.148603 0.126672 (a) Contratación de servicios de terceros en las actividades de operación y mantenimiento Fuente: 1) Anuario estadístico 2007 Equipo de Planeamiento Operativo y Financiero 2) Costos de los procesos por elementos reportes de la Gerencia de Servicios Norte y Gerencia producción Elaboración propia del consultor Rubro

• Costos de Operación y Mantenimiento Los costos de operación y mantenimiento del sistema de agua se han calculado, a diferencia de la situación sin proyecto, multiplicando la producción promedio de agua de cada año, por los factores correspondientes a ese año, desde el inicio de operación del proyecto hasta el horizonte. Cuadro Nº 65.

Costos de O & M de Agua Potable Situación Con Proyecto Costos a Costos Demanda de Costos Precios Unitarios de Año Agua Potable Unitarios de O Privados (1) OyM (m3/año) y M (Privado) (S/.) (Sociales) 1 88,301 0.275758 24,350 0.234970 2 89,878 0.275758 24,784 0.234970 3 91,770 0.275758 25,306 0.234970 4 93,347 0.275758 25,741 0.234970 5 94,923 0.275758 26,176 0.234970 6 96,500 0.275758 26,611 0.234970 7 98,392 0.275758 27,132 0.234970 8 99,969 0.275758 27,567 0.234970 9 101,861 0.275758 28,089 0.234970 10 103,753 0.275758 28,611 0.234970 11 105,646 0.275758 29,133 0.234970 12 107,538 0.275758 29,654 0.234970 13 109,115 0.275758 30,089 0.234970 14 111,007 0.275758 30,611 0.234970 15 113,214 0.275758 31,220 0.234970 16 115,422 0.275758 31,828 0.234970 17 116,999 0.275758 32,263 0.234970 Consorcio JVC

Costos a Precios Sociales (2) (S/.) 20,748 21,118 21,563 21,934 22,304 22,675 23,119 23,490 23,934 24,379 24,823 25,268 25,639 26,083 26,602 27,121 27,491

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Costos a Costos Demanda de Costos Precios Unitarios de Año Agua Potable Unitarios de O OyM (m3/año) y M (Privado) Privados (1) (S/.) (Sociales) 18 119,521 0.275758 32,959 0.234970 19 121,729 0.275758 33,568 0.234970 20 123,621 0.275758 34,089 0.234970

Costos a Precios Sociales (2) (S/.) 28,084 28,603 29,047

c. Costos Incrementales Los costos incrementales de operación y mantenimiento, son los que resultan de la diferencia entre los costos Con Proyecto menos los costos Sin Proyecto. En el cuadro se presentan los costos incrementales correspondientes a la primera alternativa, los cuales se atribuyen a los volúmenes de agua adicional consumidos por los nuevos usuarios. Cuadro Nº 66.

Costos Incrementales de O & M de Agua Potable COSTOS A PRECIOS PRIVADOS (S/.) Año Con Sin Costos Proyecto Proyecto Incrementales 1 24,350 0.00 24,350 2 24,784 0.00 24,784 3 25,306 0.00 25,306 4 25,741 0.00 25,741 5 26,176 0.00 26,176 6 26,611 0.00 26,611 7 27,132 0.00 27,132 8 27,567 0.00 27,567 9 28,089 0.00 28,089 10 28,611 0.00 28,611 11 29,133 0.00 29,133 12 29,654 0.00 29,654 13 30,089 0.00 30,089 14 30,611 0.00 30,611 15 31,220 0.00 31,220 16 31,828 0.00 31,828 17 32,263 0.00 32,263 18 32,959 0.00 32,959 19 33,568 0.00 33,568 20 34,089 0.00 34,089 Elaboración propia del Consultor.

3.6.2

Costo del Sistema de Alcantarillado

Consorcio JVC

COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) Con Sin Costos Proyecto Proyecto Incrementales 20,748 0.00 20,748 21,118 0.00 21,118 21,563 0.00 21,563 21,934 0.00 21,934 22,304 0.00 22,304 22,675 0.00 22,675 23,119 0.00 23,119 23,490 0.00 23,490 23,934 0.00 23,934 24,379 0.00 24,379 24,823 0.00 24,823 25,268 0.00 25,268 25,639 0.00 25,639 26,083 0.00 26,083 26,602 0.00 26,602 27,121 0.00 27,121 27,491 0.00 27,491 28,084 0.00 28,084 28,603 0.00 28,603 29,047 0.00 29,047

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

a. Costos en la Situación “Sin Proyecto” a.1 Costos de Inversión Los costos de inversión en la situación sin Proyecto son aquellos que están referidos a costos programados, presupuestados o en ejecución para el sistema de agua de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo, tanto de parte del Gobierno Nacional, Regional, Municipalidad Local u otros organismos de desarrollo; en la actualidad no se cuenta con ninguno de éstos, de manera que son equivalentes a cero. a.2 Costos de Operación y Mantenimiento En la situación sin Proyecto, el servicio de alcantarillado del área de estudio de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo cuenta con SEDAPAL encargada de la administración del servicio; de manera que existe un administrador y operador para los servicios de agua y desagüe, los costos unitarios son los mismos que en situación con proyecto, ya que SEDAPAL, a través de su Gerencia de Desarrollo e Investigación, cuenta con estudios y están establecidos los costos unitarios de operación y mantenimiento, los cuales han sido analizados para estimar los costos anuales para el proyecto. Como en el área de estudio no existe actualmente un sistema de alcantarillado existente administrado por SEDAPAL, el costo de operación y mantenimiento para la situación sin proyecto resulta ser cero. b. Costos en la situación “Con Proyecto” b.1. Costos de Inversión Los costos de inversión, reinversiones así como los de operación y mantenimiento del sistema de agua potable, se estiman teniendo en cuenta la propuesta de obras civiles con Proyecto para la alternativa. Los costos de inversión están expresados en moneda nacional a precios de Enero del 2,010, el tipo de cambio es de US$ 1 = S/. 2.857. El año 0, se considera el 2,010 (para las inversiones iniciales) y un horizonte de evaluación de 20 años (2,010 al 2030) Los flujos de costos de inversión incluyen la inversión inicial y las inversiones futuras para el normal funcionamiento del sistema, considerando la vida económica de los equipos y máquinas propuestos y la ampliación del sistema según el crecimiento poblacional. Los costos directos, se estiman teniendo en cuenta los costos unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos, materiales, equipos y máquinas con impuestos. Los costos indirectos (19%), incluyen gastos generales (11%) y utilidad (8%) para los gastos de supervisión, estudio definitivo se presenta los sustentos respectivos en el anexo 12 de costos y presupuestos, asimismo se consideran impuestos (19%), el presupuesto de obra se estima bajo el supuesto de ejecución por contrato. Cuadro Nº 67. Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Factores de Conversión de Precios Privados a Sociales (Alcantarillado) FACTOR DE CORRECION

COMPONENTE 1. Obras Provisionales y Preliminares 2. Cámara de Bombeo de Desagüe 3. Equipamiento Hidráulico y Eléctrico 4. Línea de Rebose 5. Línea de Impulsión 6. Colectores Principales 7. Redes Secundarias 8. Conexiones Domiciliarias

0.820 0.792 0.840 0.802 0.820 0.802 0.802 0.820

Fuente: 1) Consultor.

En los siguientes cuadros se presentan las inversiones que se requieren para la implementación del sistema de alcantarillado a precios de mercado y a precios sociales para la alternativa: Cuadro Nº 68. Inversiones para el Sistema de Alcantarillado a Precios de Mercado COMPONENTE 1. Obras Provisionales y Preliminares 2. Líneas de Rebose 3. Redes Principales 4. Redes Menores 5. Conexión Domiciliaria TOTAL COSTO DIRECTO TOTAL COSTO INDIRECTO (19%) SUB TOTAL ACTIVOS FIJOS S/. IGV (19%) TOTAL Estudios y Diseños del Proyecto Intervención Social Disponibilidad de Terrenos Suministro Eléctrico Evaluación de Restos Arqueológicos Sistema de Proyectos On Line Supervisión del Estudio y Obras INVERSION TOTAL

AÑO 0 57,861.06 37,253.29 338,416.03 397,380.64 132,826.58 963,737.60 183,110.14 1,146,847.74 217,901.07 1,364,748.82 12,820.00 8,402.08 0.00 0.00 2,521.35 5,487.83 24,912.49 1,418,892.56

COSTO TOTAL 57,861.06 37,253.29 338,416.03 397,380.64 132,826.58 963,737.60 183,110.14 1,146,847.74 217,901.07 1,364,748.82 12,820.00 8,402.08 0.00 0.00 2,521.35 5,487.83 24,912.49 1,418,892.56

Cuadro Nº 69. Inversiones Totales para el Sistema de Desagüe a Precios Sociales Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

COMPONENTE 1. Obras Provisionales y Preliminares 2. Líneas de Rebose 3. Redes Principales 4. Redes Menores 5. Conexión Domiciliaria TOTAL COSTO DIRECTO TOTAL COSTO INDIRECTO SUB TOTAL ACTIVOS FIJOS S/. Estudios y Diseños del Proyecto Intervención Social Disponibilidad de Terrenos Suministro Eléctrico Evaluación de Restos Arqueológicos Sistema de Proyectos On Line Supervisión del Estudio y Obras INVERSION TOTAL

PRECIOS DE MERCADO (S/.) 68,854.66 44,331.42 402,715.08 472,882.96 158,063.63 1,146,847.74 217,901.07 1,364,748.82 12,820.00 8,402.08 0.00 0.00 2,521.35 5,487.83 24,912.49 1,418,892.56

FACTOR DE CORRECION 0.820 0.802 0.802 0.802 0.820 0.84 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840 0.840

PRECIO SOCIAL (S/.) 56,460.82 35,553.79 322,977.49 379,252.14 129,612.18 923,856.42 183,036.90 1,106,893.32 10,768.80 7,057.75 0.00 0.00 2,117.93 4,609.78 20,926.49 1,152,374.06

Asimismo se están considerando las inversiones futuras en redes secundarias y conexiones domiciliarias para los lotes proyectados, incluyéndose dentro de la micromedición la reposición de medidores cada 5 años para mayor detalle ver dentro del acápite 4.17 plan de implementación los cronogramas de inversión y de metas físicas.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 70.

Inversiones Futuras Para el Sistema de Alcantarillado a Precios Privados COMPONENTES DE INVERSION 4. Redes Menores 5. Conexión Domiciliaria

1

2

3

9,988 3,349 13,337

11,653 3,907 15,560

9,988 3,349 13,337

4

5

6

9,988 3,349 13,337

9,988 3,349 13,337

11,653 3,907 15,560

7

8 11,653 3,907 15,560

9

11,653 3,907 15,560

10 11,653 3,907 15,560

11

11,653 3,907 15,560

11,653 3,907 15,560

12

13

14

11,653 3,907 15,560

11,653 3,907 15,560

13,318 4,465 17,783

15

16

17

18

19

13,318 4,465 17,783

11,653 3,907 15,560

14,982 5,023 20,006

13,318 4,465 17,783

13,318 4,465 17,783

20 0 0 0

Cuadro Nº 71.

Inversiones Futuras Para el Sistema de Alcantarillado a Precios Sociales COMPONENTES DE INVERSION 4. Redes Menores 5. Conexión Domiciliaria

1

2

3

8,011 2,746 10,757

9,346 3,204 12,549

8,011 2,746 10,757

4

5

6

8,011 2,746 10,757

8,011 2,746 10,757

9,346 3,204 12,549

7

8 9,346 3,204 12,549

9

9,346 3,204 12,549

10 9,346 3,204 12,549

11

9,346 3,204 12,549

9,346 3,204 12,549

12

13

9,346 3,204 12,549

9,346 3,204 12,549

14

15

16

17

18

19

10,681 3,661 14,342

10,681 3,661 14,342

9,346 3,204 12,549

12,016 4,119 16,135

10,681 3,661 14,342

10,681 3,661 14,342

14 72 8

15 72 8

16 63 7

17 81 9

18 72 8

20 0 0 0

Cuadro Nº 72.

Metas Físicas Futuras Para el Sistema de Alcantarillado COMPONENTES DE INVERSION 4. Redes Menores 5. Conexión Domiciliaria

Consorcio JVC

Unidad ml Unid

1 54 6

2 63 7

3 54 6

4 54 6

5 54 6

6 63 7

7 63 7

8 63 7

9 63 7

10 63 7

11 63 7

12 63 7

13 63 7

19 72 8

20 0 0

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

b.2. Costos de Operación y Mantenimiento Los costos de operación del sistema de Alcantarillado se han calculado multiplicando el volumen de desagüe promedio que ingresa al alcantarillado, por los factores correspondientes, desde el inicio de operación del proyecto hasta el horizonte. •

Costos Unitarios En la situación con Proyecto, el servicio de Alcantarillado cuenta con SEDAPAL encargada de la administración del servicio; de manera que existe un administrador y operador para los servicios de agua y desagüe, los costos unitarios son los mismos que en situación sin proyecto, ya que SEDAPAL, a través de su Gerencia de Desarrollo e Investigación, cuenta con estudios y están establecidos los costos unitarios de operación y mantenimiento, los cuales han sido analizados para estimar los costos anuales para el proyecto. Cabe indicar que el rubro de ventas esta referido al gasto que incurre SEDAPAL en las ventas de las nuevas conexiones que se van incorporando al sistema, así como de la comercialización del servicio brindado. Los servicios colaterales son los servicios que SEDAPAL ofrece a través de terceros que están relacionados a las actividades de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado. Cuadro Nº 73.

Costos Unitarios de Operación del Sistema de Alcantarillado 2007 Agua Potable Precios de Factores de Mercado Precios Sociales corrección (S/ X M3) (S/ X M3) Materiales 0.0000021 0.8400000 0.0000018 Mano de Obra Calificada 0.0011454 0.9090000 0.0010412 Mano de Obra No Calificada 0.0001897 0.8600000 0.0001631 Maquinaria y equipo 0.0002277 0.8400000 0.0001913 Otros Gastos Operativos 0.0001167 0.8400000 0.0000980 Colaterales (a) 0.0010974 0.8400000 0.0009218 Administración 0.0002240 0.8400000 0.0001881 Ventas 0.0091394 0.9090000 0.0083077 TOTAL GENERAL 0.0121423 0.0109130 (a) Contratación de servicios de terceros en las actividades de operación y mantenimiento Fuente: 1) Anuario estadístico 2007 Equipo de Planeamiento Operativo y Financiero 2) Costos de los procesos por elementos reportes de la Gerencia de Servicios Norte y Gerencia producción Elaboración propia del consultor Rubro

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 74.

Costos Unitarios de Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado 2007 Agua Potable Rubro

Precios de Mercado (S/ X M3)

Factores de corrección

Precios Sociales (S/ X M3)

Materiales 0.0000756 0.8400000 0.0000635 Mano de Obra Calificada 0.0062794 0.9090000 0.0057079 Mano de Obra No Calificada 0.0359274 0.8600000 0.0308976 Maquinaria y equipo 0.0007184 0.8400000 0.0006035 Otros Gastos 0.0742606 0.8400000 0.0623789 Colaterales (a) 0.0045469 0.8400000 0.0038194 Administración 0.0165966 0.8400000 0.0139412 TOTAL GENERAL 0.1384049 0.1174120 (a) Contratación de servicios de terceros en las actividades de operación y mantenimiento Fuente: 1) Anuario estadístico 2007 Equipo de Planeamiento Operativo y Financiero 2) Costos de los procesos por elementos reportes de la Gerencia de Servicios Norte y Gerencia producción Elaboración propia del consultor



Costos de Operación y Mantenimiento Los costos de operación y mantenimiento del sistema de Alcantarillado se han calculado, multiplicando el volumen de desagüe promedio que ingresa cada año al alcantarillado, por los factores correspondientes a ese año, desde el inicio de operación del proyecto hasta el horizonte. Cuadro Nº 75.

Alternativa Única: Costos de O & M de Alcantarillado Situación Con Proyecto

Consorcio JVC

Año

Demanda de Desagüe (m3/año)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

56,510 57,516 58,690 59,696 60,702 61,708 62,882 64,056 65,230 66,404 67,577 68,751 69,925 71,099 72,440 73,782

Costos a Costos Costos Precios Unitarios de Unitarios de O Privados (1) OyM y M (Privado) (S/.) (Sociales) 0.150547 8,507 0.128325 0.150547 8,659 0.128325 0.150547 8,836 0.128325 0.150547 8,987 0.128325 0.150547 9,139 0.128325 0.150547 9,290 0.128325 0.150547 9,467 0.128325 0.150547 9,643 0.128325 0.150547 9,820 0.128325 0.150547 9,997 0.128325 0.150547 10,174 0.128325 0.150547 10,350 0.128325 0.150547 10,527 0.128325 0.150547 10,704 0.128325 0.150547 10,906 0.128325 0.150547 11,108 0.128325

Costos a Precios Sociales (2) (S/.) 7,252 7,381 7,531 7,661 7,790 7,919 8,069 8,220 8,371 8,521 8,672 8,822 8,973 9,124 9,296 9,468

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Año

Demanda de Desagüe (m3/año)

17 18 19 20

74,956 76,465 77,806 79,148

Costos a Costos Costos Precios Unitarios de Unitarios de O OyM y M (Privado) Privados (1) (S/.) (Sociales) 0.150547 11,284 0.128325 0.150547 11,512 0.128325 0.150547 11,714 0.128325 0.150547 11,915 0.128325

Costos a Precios Sociales (2) (S/.) 9,619 9,812 9,984 10,157

c. Costos Incrementales Los costos incrementales de operación y mantenimiento, que resultan de la diferencia entre los costos Con Proyecto menos los costos Sin Proyecto, se presentan en los Cuadros siguientes, correspondientes a la alternativa única, se atribuyen a los volúmenes de aguas servidas adicional producidas por los nuevos usuarios. Teniendo en consideración los costos unitarios a precios de mercado y a precios sociales, que corresponden al primer año de operación del proyecto y los Volúmenes de desagüe, se proyectan los costos de operación y mantenimiento así como los incrementales, los cuales en todos los años consideran el costo unitario de cada año multiplicado por el volumen de contribución de desagüe año tras año, tal como se aprecia en los cuadros siguientes: Cuadro Nº 76.

Costos Incrementales de O & M de Alcantarillado

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Consorcio JVC

COSTOS A PRECIOS PRIVADOS (S/.) Con Sin Costos Proyecto Proyecto Incrementales 8,507 0.00 8,507 8,659 0.00 8,659 8,836 0.00 8,836 8,987 0.00 8,987 9,139 0.00 9,139 9,290 0.00 9,290 9,467 0.00 9,467 9,643 0.00 9,643 9,820 0.00 9,820 9,997 0.00 9,997 10,174 0.00 10,174 10,350 0.00 10,350 10,527 0.00 10,527 10,704 0.00 10,704 10,906 0.00 10,906 11,108 0.00 11,108 11,284 0.00 11,284 11,512 0.00 11,512 11,714 0.00 11,714 11,915 0.00 11,915

COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) Con Sin Costos Proyecto Proyecto Incrementales 7,252 0.00 7,252 7,381 0.00 7,381 7,531 0.00 7,531 7,661 0.00 7,661 7,790 0.00 7,790 7,919 0.00 7,919 8,069 0.00 8,069 8,220 0.00 8,220 8,371 0.00 8,371 8,521 0.00 8,521 8,672 0.00 8,672 8,822 0.00 8,822 8,973 0.00 8,973 9,124 0.00 9,124 9,296 0.00 9,296 9,468 0.00 9,468 9,619 0.00 9,619 9,812 0.00 9,812 9,984 0.00 9,984 10,157 0.00 10,157

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Elaboración propia del Consultor.

3.7

BENEFICIOS DEL PROYECTO

3.7.1

Beneficios del Sistema de Agua Potable a.

Beneficios en la Situación “Sin Proyecto” En la situación sin proyecto, al no estar programadas, en ejecución ni estudios definitivos obras orientadas a rehabilitar, mejorar o ampliar el sistema de abastecimiento de agua, tampoco las que se refieren a mejorar la calidad del servicio, no se han identificado beneficios sociales, o sea que éstos son iguales a cero.

b.

Beneficios en la Situación “Con Proyecto” El abastecimiento de agua en el Esquema Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo, actualmente tiene problemas serios referidos a la falta de cobertura, cantidad y calidad del agua, los cuales contribuyen a la insalubridad y altos índices de enfermedades digestivas agudas y parasitosis, debido al consumo de agua insalubre de camión cisterna, lo que causa a su vez gastos de los pobladores en tratamientos y curaciones, empeorando así su situación de pobreza total. El balance oferta demanda de agua alcanza niveles de déficit por componentes, frente a estos problemas, la alternativa de solución están orientadas al mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable para el Esquema de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo. En este contexto de la situación actual y proyectada del sistema de agua, se ha tomado en cuenta para establecer los beneficios económicos del proyecto, estos beneficios están conformados por los nuevos usuarios, que podrán acceder al servicio y consumir mejor calidad y mayor volumen de agua según su demanda. Por tanto, los beneficios económicos del proyecto resultan de la adición de los beneficios por la liberación de recursos, más el consumo adicional de agua con Proyecto; por el número de conexiones nuevas. Para la estimación de los beneficios, previamente se ha calculado el costo alternativo del agua o valoración social del agua abastecida a través de camiones cisterna, incurrido por los habitantes al no estar conectados al sistema de red pública. La información correspondiente se ha captado a través de encuestas a los pobladores del Esquema de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo, basándose en estas encuestas se ha realizado esta estimación.

De las encuestas socios económicos realizados tenemos que el consumo mensual estimado es de 4.455 m3. Así mismo se determinó el valor del tiempo de acarreo por m3 de agua según el siguiente cuadro: Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 77.

Costo del tiempo de acarreo de Agua Potable para los No Conectados Persona que Acarrea Madre

Tiempo Acarreo por viaje (minutos) 29

N° de Viajes/día (1 bidón 200 lts) 1

Tiempo Total Acarreo (horas) 0.48

Valor del Tiempo por Hora (soles) 1.488

Valor del Tiempo de Acarreo (S/día) 0.72

Total

0.72

Valor del tiempo de acarreo por familia al mes es Cantidad acarreada al mes es de (m3) Valor del tiempo de acarreo de cada m3 (s/m3)

S/. 15.82./ mes 4.455 m3 3.552 S./ m3

Finalmente se determino el costo por m3 considerando el medio de abastecimiento según el siguiente detalle: Cuadro Nº 78.

Costo del Agua para los No Conectados Forma de Abastecimiento Pilón Cisterna Pozo Vecino

% de Incidencia 47 38 12 4

Costo del Agua por m3 (S/m3) 13.552 7.500 3.552 3.552

Promedio (S/m3)

9.79

Resultando un costo de 9.79 soles por m3 para los no conectados. Los beneficios para los nuevos usuarios se estimó a partir del valor que asignan a la disponibilidad del servicio de agua, para lo cual se tomó en cuenta la disposición a pagar por un buen servicio (DAP), estimada como el área bajo la curva de la demanda, la misma que se ha establecido teniendo en cuenta el volumen consumido por las familias que se abastecen de otras fuentes y el valor social del agua, presentados en el cuadro anterior. Para completar la información necesaria en la construcción de la curva de demanda, se estimó conveniente considerar el consumo micro medido en el área del proyecto (17.23 m3/viv./mes) y su correspondiente tarifa marginal (S/. 1.56/ m3/); el consumo de saturación para los consumidores no medidos de el Esquema de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo es de 19.65 m3/viv./mes. Esta información ha sido tomada de las estadísticas correspondientes en SEDAPAL. La función demanda resultante es la siguiente: Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Ecuación de demanda Q = 19.65 – 1.55 * P Donde: Q = P =

Consumo de agua potable (m3/mes/conexión) Precio del agua (S/.m3)

Teniendo en cuenta esta función demanda, el consumo actual de agua de las familias no conectadas al sistema (4.455 m3/viv./mes) y el precio económico o valor social del agua (S/. 9.79/ m3), se ha establecido el excedente del consumidor (área bajo la curva de demanda, compuesta por la liberación de recursos y el incremento de consumo de agua o acceso al servicio), detallada en el Gráfico adjunto. GRÁFICO Nº 22 BENEFICIOS PARA NUEVOS USUARIOS CON MICROMEDICION

P. 12.66 LIBERACIÓN DE RECURSOS

ECUACIÓN DE DEMANDA Q = 19.65 – 1.55 P

9.79 ACCESO AL SERVICIO (INCREMENTO DE CONSUMO)

1.56

0

4.455

17.23

19.65

Q.

FUENTE: Elaboración del Consultor

Donde: P = Precio (S/. x m3) Q = Cantidad de agua (m3 / Conexión / mes) El beneficio por liberación de recursos estará dado por el área: 4.455 x 9.79 del gráfico anterior, siendo el resultado de S/. 43.61; el beneficio por acceso al servicio o por mayor consumo de agua lo estará por el área: ((17.23 – 4.455) x (9.79 – 1.56)) / 2 + (17.23 – 4.455) x 1.56, siendo el resultado de Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

S/. 72.50/usuario medido. El beneficio unitario que se considera para cada beneficiario nuevo es: a. Beneficios por liberación de recursos (S/. / fam/mes) b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) c. Beneficios brutos totales (S/. / fam/mes)

43.61 72.50 116.11

Cabe explicar que el volumen de consumo actual de agua de los habitantes no conectados al sistema de red pública de el Esquema de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo (4.455 m3/mes/conexión) y el costo alternativo del agua (S/. 9.79/m3) son estimaciones efectuadas a través de las encuestas a los habitantes de las zonas sin conexión; el volumen de consumo micro medido corresponde al promedio ponderado de consumo de los estratos alto, medio y bajo de el Esquema de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo, la tarifa marginal es la establecida por SEDAPAL para la zona del proyecto; el consumo de saturación, (19.65 m3/mes/conexión) también es el resultado de promediar el consumo de las conexiones sin medidor en el área del Proyecto. Las proyecciones de los beneficios sociales con proyecto se calculan teniendo en cuenta estos beneficios unitarios por la proyección de conexiones nuevas. Los beneficios en las dos alternativas son los mismos. c.

3.7.2

Beneficios Incrementales Los beneficios incrementales, considerados como la diferencia entre los beneficios con proyecto menos los beneficios sin proyecto, son iguales a los beneficios con proyecto, por cuanto los beneficios en la situación sin proyecto son nulos.

Beneficios del Sistema de Alcantarillado a.

Beneficios Económicos del Proyecto En la actualidad en el Esquema de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo existen serios problemas referidos a la salud de la población como: altas tasas de insalubridad como consecuencia del deficiente servicio de alcantarillado, de evacuación de excretas y falta de educación sanitaria en la población. Frente a estos problemas, las dos alternativas planteadas consideran el mejoramiento del sistema de desagüe que comprende: conexiones domiciliarias, colectores principales, redes de recolección y sistema de bombeo. Los beneficios cualitativos que el Proyecto genera se consideran para los nuevos usuarios del sistema, porque tendrán acceso al servicio de evacuación de desagües, atribuido al componente alcantarillado. Se definieron las obras del sistema de alcantarillado o desagüe doméstico, cuyos beneficiarios son directamente identificables y son los nuevos usuarios de este servicio, referidos a aquellos que se beneficiarán con una conexión domiciliaria de desagüe, los costos atribuidos a estos beneficios son:

Consorcio JVC

INFORME FINAL

a.1

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Costos sociales atribuidos a beneficios del componente alcantarillado Estos costos están conformados por conexiones domiciliarias, colectores principales y redes recolectoras. Para estas obras, se ha considerado los costos de inversión correspondientes a cada alternativa y los costos de operación y mantenimiento se calcularon teniendo en cuenta los costos unitarios establecidos por SEDAPAL para la zona del proyecto. Los beneficiarios de estas obras lo constituyen todos los nuevos usuarios conectados al sistema de alcantarillado sanitario, quienes percibirán el bienestar social de contar con servicio de evacuación de sus desagües domésticos.

3.8

EVALUACIÓN SOCIAL

3.8.1

Evaluación del Sistema de Agua a.

Metodología Costo/Beneficio Para evaluar económicamente la ampliación y mejoramiento de los sistema de agua del Esquema de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo, se ha utilizado la metodología COSTO-BENEFICIO, siendo el criterio que, el proyecto es viable, si el Valor Actual Neto social (VANs) es mayor que cero y que la Tasa Interna de Retorno social (TIRs) es mayor que la tasa de descuento social (11%) siendo el año 0, el 2,009. La tasa de descuento mencionada ha sido establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas. Se ha establecido como horizonte de evaluación del Proyecto 20 años (20092029). En tal sentido se consideran las inversiones iniciales a efectuarse en el año 2,009, inversiones necesarias para asegurar la prestación del servicio en las mismas condiciones de calidad y cantidad en el horizonte de evaluación del Proyecto.

b.

Resultados de Evaluación • Alternativa Solución: Para calcular los indicadores de evaluación correspondientes a la Alternativa de solución, basado en los costos y beneficios se ha establecido el flujo de caja a precios sociales en el horizonte de planeamiento del proyecto y se presenta en el Cuadro siguiente. En base a este flujo, los indicadores de evaluación resultantes son los siguientes: VANs (11%)

:

S/. 1,654, 283

TIRs

:

21.02%

Los indicadores que resultan de la evaluación social del Proyecto, demuestran que la Alternativa Solución del Proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua de el Esquema de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo, es viable desde el punto de vista social, reflejando que la valoración que asignan los beneficiarios a las obras de mejoramiento y ampliaciones programadas para el Proyecto, superan a todos los costos (de inversión y de operación y mantenimiento). Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 79. EVALUACION ECONOMICA DE SISTEMA DE AGUA POTABLE

1 Años

2

3a 3b 3c Nº Familias Conectadas al Servicio

Población Total

Antiguas

Nuevas

Total

4a

4b 4c Beneficios Brutos (S/.año)

Antiguas

Nuevas

Total

5

6

Inversión Total Producción a precios de agua sociales (S/.) (m3/año) 2,181,976.46

0

8 Flujo neto a precios sociales

9

10

Factor de descuento

Valor actual del flujo neto a precios sociales

11% -2,181,976

1.000

-2,181,976

442,577

1

1592

0

337

337

0

469,562

469,562

6,236

88,301

20,748

0.901

398,718

2

1621

0

343

343

0

477,922

477,922

7,276

89,878

21,118

449,528

0.812

364,847

459,876

3

1650

0

350

350

0

487,675

487,675

6,236

91,770

21,563

0.731

336,257

4

1679

0

356

356

0

496,035

496,035

6,236

93,347

21,934

467,866

0.659

308,198

94,923

22,304

443,251

0.593

263,048

482,225

5

1709

0

362

362

0

504,396

504,396

38,840

6

1739

0

368

368

0

512,756

512,756

7,856

96,500

22,675

0.535

257,817

7

1770

0

375

375

0

522,509

522,509

7,953

98,392

23,119

491,437

0.482

236,705

500,917

8

1802

0

382

382

0

532,263

532,263

7,856

99,969

23,490

0.434

217,361

9

1834

0

389

389

0

542,016

542,016

7,856

101,861

23,934

510,226

0.391

199,460

334,758

10

1867

0

396

396

0

551,770

551,770

192,632

103,753

24,379

0.352

117,897

11

1900

0

403

403

0

561,523

561,523

8,533

105,646

24,823

528,166

0.317

167,578

537,379

12

1934

0

410

410

0

571,277

571,277

8,630

107,538

25,268

0.286

153,605

13

1968

0

417

417

0

581,030

581,030

8,533

109,115

25,639

546,858

0.258

140,824

109,115

25,639

555,392

0.232

128,848

109,115 109,115 109,115 109,115 109,115 109,115

25,639

555,392

25,639 25,639 25,639 25,639 25,639

555,392 555,392 555,392 555,392 555,392

0.209 0.188 0.170 0.153 0.138 0.124

116,079 104,576 94,213 84,876 76,465 68,887

14 15 16 17 18 19 20

2003 2039 2075 2112 2150 2188 2227

0 0 0 0 0 0 0

417 417 417 417 417 417 417

417 417 417 417 417 417 417

0 0 0 0 0 0 0

581,030 581,030 581,030 581,030 581,030 581,030 581,030

581,030 581,030 581,030 581,030 581,030 581,030 581,030

0 0 0 0 0 0 0

Proyecto Rentable en Términos Sociales

Consorcio JVC

7 Costos de Operación y mantenimiento incrementales

VAN SOCIAL TIR SOCIAL

1,654,283 21.02%

INFORME FINAL

3.8.2

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Evaluación del sistema de alcantarillado a.

Metodología Costo – Efectividad Con la finalidad de evaluar el sistema de alcantarillado se ha empleado la metodología costo – efectividad, debido a que no es posible cuantificar monetariamente los beneficios atribuibles a este servicio en forma independiente de los servicios de agua potable. Por lo tanto, esta metodología de evaluación nos permite expresar los beneficios del servicio de alcantarillado en unidades no monetarias, población servida beneficiada, que permite medir el costo promedio por habitante servido a fin de lograr los objetivos del proyecto. Esta evaluación tiene la finalidad de establecer la bondad de la inversión en términos del beneficio neto que traerá el proyecto a la población durante el período de evaluación. La metodología empleada para efectuar la evaluación social, consiste en: a) La evaluación se desarrollará por el componente de Redes, comparando los costos incrementales de inversión y la población Beneficiaria en todo el horizonte del proyecto b) Convertir los flujos de costos establecidos a precios de mercado, a precios sociales aplicando los factores de corrección establecidos por el SNIP 09 c) Determinar el valor actual de costo d) Actualizar los flujos con una tasa de descuento del 11 % promedio anual, e) obtener los indicadores de costo./efectividad.

b.

Resultados Redes Alcantarillado A continuación se muestran los resultados de la evaluación social, de cada una de las alternativas planteadas a través de los indicadores Costo Efectividad. Resultados de la Evaluación de la alternativa de solución - Valor Actual de Costos - Promedio Población Beneficiaria - Índice Costo Efectividad

Consorcio JVC

= = =

1,312, 353.09 1,910 687.28

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 80. INDICE COSTO EFECTIVIDAD DEL SUBCOMPONENTE DE ALCANTARILLADO REDES (A PRECIOS SOCIALES)

Años

Inversión en Redes y Conexiones (S/.) INVERSION TOTAL

Costos Incrementales TOTAL COSTOS Operación y ( S/.) Mantenimiento (S/.)

Población Beneficiada Incrementada

Población Beneficiada TOTAL

Base A 0

0

1,152,374.06

1

10,756.64

7,251.7

18,008.3

1,592

1,592

2

12,549.41

7,380.8

19,930.2

29

1,621

3

10,756.64

7,531.4

18,288.0

29

1,650

4

10,756.64

7,660.5

18,417.1

29

1,679

5

10,756.64

7,789.6

18,546.3

30

1,709

6

12,549.41

7,918.7

20,468.1

30

1,739

7

12,549.41

8,069.4

20,618.8

31

1,770

8

12,549.41

8,220.0

20,769.4

32

1,802

9

12,549.41

8,370.6

20,920.0

32

1,834

10

12,549.41

8,521.2

21,070.7

33

1,867

11

12,549.41

8,671.9

21,221.3

33

1,900

12

12,549.41

8,822.5

21,371.9

34

1,934

13

12,549.41

8,973.1

21,522.5

34

1,968

14

14,342.18

9,123.8

23,465.9

35

2,003

15

14,342.18

9,295.9

23,638.1

36

2,039

16

12,549.41

9,468.0

22,017.5

36

2,075

17

16,134.96

9,618.7

25,753.6

37

2,112

18

14,342.18

9,812.3

24,154.5

38

2,150

19

14,342.18

9,984.5

24,326.7

38

2,188

10,156.6

10,156.6

39

2,227

20

-

1,152,374.1

1,380,056

S./poblador beneficiado

Consorcio JVC

VAC SOCIAL = PROMEDIO POBL. BENEFICIADA = ICE =

1,312,353.09 1,910 687.28

INFORME FINAL

3.9

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA Como resultado del estudio practicado a través de sus diferentes temas, hemos llegado a estimar todas las variables que nos pueden ayudar a tomar una decisión respecto a la alternativa solución más conveniente a escoger, el mismo que redundará en beneficio de la economía en su conjunto y particularmente de los beneficiarios de los sistemas de agua potable y alcantarillado. A continuación resumimos en un cuadro los resultados de los indicadores calculados Cuadro Nº 81. RESULTADOS DE EVALUACION Descripción

Alternativa Solución

Evaluación Social de Agua potable VAN TIR % Evaluación Social de Alcantarillado Valor Actual de Costos Promedio Población Beneficiaria Índice Costo Efectividad

1,654, 283

21.02% 1,312, 353.09 1,910 687.28

Fuente: Elaboración propia del Consultor.

Desde el punto de vista de la viabilidad del proyecto podemos indicar: Dado un número de beneficios que generará el proyecto, respecto a las soluciones técnicas planteadas habrá una relación directa con la inversión que involucra dicha solución técnica, en ese sentido a mayor inversión, significa que la población deberá pagar mayor tarifa a fin de cubrir en el largo plazo la reposición, rehabilitación o mejora de las instalaciones ó infraestructuras para dar continuidad al sistema. 3.10

COSTO PERCAPITA A continuación se procederá a realizar el costo percápita de la alternativa seleccionada de alcantarillado, para realizar su comparación con los costos percapita del área Urbana (Anexo SNIP 8 de la Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Publica). Para Obras de Ampliación del Servicio de Alcantarillado un valor de $ 282 equivalente a S/. 805.67 nuevos soles a precio privado, el tipo de cambio utilizado es de enero del 2010, $ 1 = S/. 2.857 A continuación mostramos a tabla de valores del SNIP -8 parta costos percapitas.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 82.

Cuadro Nº 83. COSTO PER CAPITA DEL SUBCOMPONENTE DE ALCANTARILLADO REDES (A PRECIOS PRIVADOS) Inversión en Redes y Conexiones ( S/.) Años INVERSION TOTAL

0

1,418,892.56

Operación Y Mantenimiento ( S/.)

TOTAL COSTOS ( S/.)

Población Beneficiada Incrementada

1,418,892.56

Población Beneficiada TOTAL

0

1

0.0

1,592

1,592

2

0.0

29

1,621

3

0.0

29

1,650

4

0.0

29

1,679

5

0.0

30

1,709

6

0.0

30

1,739

7

0.0

31

1,770

8

0.0

32

1,802

9

0.0

32

1,834

10

0.0

33

1,867

11

0.0

33

1,900

12 13 14 15 16 17 18 19 20

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

34 34 35 36 36 37 38 38 39

1,934 1,968 2,003 2,039 2,075 2,112 2,150 2,188 2,227

S./poblador beneficiado

Consorcio JVC

INVERSION INICIAL =

1,418,893

PROM.POBL. BENEFICIADA = COSTO PER CAPITA =

743.07

1,910

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

El Costo Per Capita obtenido para el estudio es de 743.07 comparando con el costo referencial del SNIP 8 se concluye que el costo percápita de las Redes de Alcantarillado no sobrepasa al valor referencial para proyectos de inversión en saneamiento, por lo tanto esta alternativa es técnicamente viable. 3.11

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad se va a realizar para la alternativa seleccionada de Agua Potable, Alcantarillado. a. Sistema de agua Considerando los resultados de la evaluación; el análisis de sensibilidad, se ha centrado en tres variables principales: Los costos de inversión, así como los beneficios económicos y costos de operación y mantenimiento, se ha sensibilizado en dos escenarios, cuando los costos de inversión varían en forma independiente, de igual manera cuando el número de beneficiarios varían en forma independiente. Ver cuadros y gráficos. Cuadro Nº 84.

Alternativa Solución: Análisis de sensibilidad en las Variables Principales ESCENARIOS DE SENSIBILIDAD

Escen. 1.-Incremento de Costos de Inversión Incremento

VAN (s)

TIR (s)

0.00%

1,654,283

21.02%

11.9%

1,378,569

18.60%

23.8%

1,102,855

16.59%

35.7%

827,141

14.89%

47.6%

551,428

13.42%

59.6%

275,714

12.14%

71.46%

0

11.0%

Escen. 1.- Incremento Inversiones

VANs

2,000,000 1,000,000

TIR (s)

30% 20% 12% 11% 10% 0% 12% 24% 36% 48% 60% 71%

21% 19% 17% 15% 13%

0

0%

% Incremento

Consorcio JVC

TIRs

VAN (s)

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Del análisis de sensibilidad tenemos que los costos de inversión del proyecto pueden verse incrementados hasta en un 71.46% manteniéndose viable el proyecto. Escen. 2.- Disminución de Beneficios Disminución

VAN (f)

TIR (f)

0.00%

1,654,283

21.02%

13.3%

1,102,855

17.84%

26.6%

551,428

14.53%

39.84%

0

11.0%

2,000,000 0

21% 18% 0%

15%

13%

27%

11%

50% 0%

TIRs

VANs

Escen. 2.- Disminución de Beneficios

40%

% Disminucion VAN (f)

TIR (f)

Del análisis de sensibilidad tenemos que los beneficios del proyecto pueden disminuir hasta en un 39.84% manteniéndose viable el proyecto.

Escen. 3.- Incremento Costos de Oper. y Mant.

Consorcio JVC

Incremento

VAN (f)

TIR (f)

0.00%

1,654,283

21.02%

128.8%

1,417,956

19.67%

257.6%

1,181,630

18.30%

386.4%

945,304

16.91%

515.2%

708,978

15.49%

644.0%

472,652

14.04%

772.8%

236,326

12.55%

901.57%

0

11.0%

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Escen. 3.- Incremento Costos Operacion y Mantenimiento

TIR (f)

40% 20% 11% 0% 902%

773%

644%

515%

386%

258%

129%

21% 20% 18% 17% 15% 14% 13%

TIRs

2,000,000 1,000,000 0

0%

VANs

VAN (f)

% Incremento

Del análisis de sensibilidad tenemos que los costos de operación y mantenimiento del proyecto pueden verse incrementados hasta en un 901.57% manteniéndose viable el proyecto. b. Sistema de alcantarillado En el cuadro siguiente se muestra la sensibilidad a precios sociales, teniendo como limite el costo per cápita del área Urbana (Anexo SNIP 8 de la Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Publica) Cuadro Nº 85. PROMEDIO POBL. BENEFICIADA = 1,910 COSTO PER CAPITA = 743.07 ALCANTARILLADO ESCENARIOS DE SENSIBILIDAD

Incremento en Costos de Inversión Incremento

VAC

POBL. BENEF.

0% 1% 3% 4% 6% 7% 8.43%

1,418,893 1,438,816 1,458,740 1,478,664 1,498,587 1,518,511 1,538,435

1,910 1,910 1,910 1,910 1,910 1,910 1,910

COSTO PER CAPITA 743.07 753.5 763.9 774.4 784.8 795.2 805.7

Incremento de costos de Inversión COSTO PER CAPITA 900.00

Linea de corte

Linea de corte

800.00 COSTO PER CAPITA (S/. /hab)

Incremento

700.00

COSTO PER CAPITA

600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 0.00 0%

1%

3%

4% % de Incremento

Consorcio JVC

6%

7%

8.43%

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Del análisis de sensibilidad tenemos que los costos de inversión del proyecto para el sistema de alcantarillado pueden verse incrementados hasta en un 8.43% manteniéndose viable el proyecto. 3.12

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad del proyecto en su ejecución esta basada en la capacidad operativa de la unidad ejecutora con respecto a la operación y mantenimiento del proyecto, la institución responsable es el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL la cual esta respaldada por el pago tarifario de los usuarios que para el efecto el estudio esta dentro de la capacidad de pago del usuario beneficiado. Capacidad de Pago La capacidad de pago, se define como la proporción del ingreso familiar que se destina al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esta proporción no debe superar el 5% de los ingresos disponibles de las familias beneficiadas por el Proyecto. En esta sección se analiza la capacidad de pago de los usuarios teniendo como guía este 5% del ingreso familiar. Para estimar la capacidad de pago, se tuvo en cuenta los resultados de la encuesta socio-económica aplicada a una muestra de la población del Esquema de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo. Estimación de la Capacidad de Pago A través de las encuestas se estimó que el ingreso de las familias en estas localidades es en promedio S/. 647/mes (S/. 7,764 anuales) y considerando el 5% como la proporción máxima del ingreso que se debería destinar al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado, se determinó que el promedio de la capacidad de pago, es de S/. 32.35 mensual por familia. Tarifa media de operación y mantenimiento comparada con la capacidad de pago de los usuarios Teniendo en cuenta que la capacidad de pago está definida como el máximo ingreso destinado a cubrir gastos en agua y alcantarillado, es conveniente realizar una comparación con la tarifa media de operación y mantenimiento de largo plazo resultante, para ver si los beneficiarios se encuentran en la posibilidad de pagar dicha tarifa, bajo el supuesto de sostenibilidad financiera del Proyecto (las inversiones son cubiertas por recursos nacionales y los beneficiarios mayormente de estrato económico bajo, solo cubren los costos de operación y mantenimiento). El cálculo de tarifa de operación y mantenimiento se realizó basándose en los costos pertinentes y los volúmenes de agua potable de la red pública consumida por los usuarios del servicio de la Alternativa Seleccionada.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 86. CALCULO DE LA TARIFA PROMEDIO DE LARGO PLAZO 1

2

3

4

4

5

6

7

Años

Población Total

Producción de agua (m3/año)

% de Pérdidas

Consumo (m3/año)

Inversión Total a precios privados (S/.)

Costos de OM a precios privados

Total Costos a precios privados

Factor de Actualización 9%

9

10 Valor Actual

Costos de Inversión Costos de OM OM Precios Precios Privados Privados (Soles) (Soles)

11

Consumos (m3/año)

0

20%

0

4,058,456

1,592

88,301

20%

70,641

20,925

32,857

4,058,456 53,782

1.000

1

0.917

4,058,456 49,342

0 30,144

0 64,808

2

1,621

89,878

20%

71,902

24,413

33,443

57,856

0.842

48,696

28,149

60,519

3

1,650

91,770

20%

73,416

20,925

34,142

55,067

0.772

42,522

26,364

56,690

4

1,679

93,347

20%

74,677

20,925

34,728

55,654

0.708

39,426

24,602

52,903

5

1,709

94,923

20%

75,939

59,739

35,314

95,054

0.650

61,778

22,952

49,355

6

1,739

96,500

20%

77,200

25,104

35,901

61,005

0.596

36,375

21,406

46,032

7

1,770

98,392

20%

78,714

25,219

36,599

61,818

0.547

33,817

20,021

43,059

8

1,802

99,969

20%

79,975

25,104

37,211

62,315

0.502

31,274

18,675

40,137

9

1,834

101,861

20%

81,489

25,104

37,909

63,013

0.460

29,013

17,454

37,520

10

1,867

103,753

20%

83,003

249,494

38,608

288,102

0.422

121,697

16,308

35,061

11

1,900

105,646

20%

84,516

25,910

39,306

65,216

0.388

25,274

15,232

32,753

12

1,934

107,538

20%

86,030

26,025

40,005

66,030

0.356

23,476

14,223

30,587

13

1,968

109,115

20%

87,292

25,910

40,616

66,526

0.326

21,700

13,248

28,473

14

2,003

111,007

20%

88,805

29,398

41,315

70,712

0.299

21,160

12,363

26,575

15

2,039

113,214

20%

90,571

68,212

42,125

110,337

0.275

30,292

11,565

24,865

16

2,075

115,422

20%

92,337

26,716

42,936

69,653

0.252

17,543

10,814

23,257

17

2,112

116,999

20%

93,599

33,807

43,548

77,354

0.231

17,875

10,063

21,628

18

2,150

119,521

20%

95,617

30,204

44,471

74,675

0.212

15,831

9,427

20,270

19

2,188

121,729

20%

97,383

30,319

45,281

75,600

0.194

14,704

8,807

18,940

20

2,227

123,621

20%

98,897

226,809

46,005

272,814

0.178

48,678

8,209

17,646

5,078,721

782,320

4,788,929

340,028

731,078

0

CIP (I+ OM )

CIP ( OM )

Consorcio JVC

8

4,788,929 731,078

'=

S/

6.55 por M3

340,028 731,078

=

S/

0.47 por M3

VALOR ACTUAL

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Con este propósito, se determina la capacidad de pago por m 3 de agua, tomando en cuenta el consumo promedio estimado para la localidad, comparándose con la tarifa media de O y M de largo plazo estimada. Costo Unitario (O & M) = Costo actual de (O & M)/Consumo. Costo Unitario (O & M + Inv.) = Costo actual de (O & M + Inv )/Consumo. Cuadro Nº 87. ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO Y REQUERIMIENTOS DE SUBSIDIOS Soles por M3

'Pago / conex./mes por consumo de 17.228 m3 (Soles)**

Limite de

Esta dentro

Subsidio

Capacidad de Pago (Soles)***

Capacidad Pago ??

(S/mes) por conexión

Costo Unitario de O & M

0.47

8.01

32.35

SI

0.00

Costo Unitario de Inv + O & M

6.55

112.85

32.35

NO

80.50

COSTOS UNITARIOS/M3

**

El consumo de 17.228 m3 corresponde al consumo/mes familia con micromediciòn segùn el estudio de demanda del caso

*** Límite de capacidad de pago / conexión: S/ 647 x 0.05 = S/ 32.35 **** Límite de capacidad de pago / conexión: S/ m3 1.878

La comparación de la tarifa media de operación y mantenimiento de agua, alcantarillado con la capacidad de pago promedio muestra que en esta localidad, la población está en condiciones de pagar esta tarifa por los servicios prestados. De la evaluación privada realizada en el cuadro anterior se puede mencionar que para cubrir los costos unitarios de operación y mantenimiento no se requiere de subsidio, mientras que para cubrir los costos unitarios de inversión más operación y mantenimiento se necesita subsidio. 3.13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD El propósito de este ítem es la descripción de los impactos ambientales más importantes que se generarían por la ejecución de las obras del Proyecto. En este análisis se consideran los impactos de la obra Proyecto sobre el medio y viceversa, tanto en el sentido negativo como positivo. Para este análisis en particular se describen los impactos de acuerdo al período y duración en que ocurrirían, considerando las etapas de construcción, operación y abandono de las obras del Proyecto. La identificación, análisis y descripción se realizará en base de la Matriz de Impactos Ambientales, estableciendo las relaciones de causa - efecto entre los componentes del Medio Ambiente y del Proyecto; así como el grado de incidencia. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales El propósito de este ítem es la descripción de los impactos ambientales potenciales más importantes que se generarían por la ejecución de la Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Esquema Punchauca y 4ta. Zona

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Progreso Distrito Carabayllo. Se consideran los impactos del Proyecto sobre el medio y viceversa, tanto en el sentido negativo como positivo. Así mismo, se describen los impactos de acuerdo al período y duración en que ocurrirían, considerando las etapas de construcción, operación y abandono de las obras del Proyecto. La identificación, análisis y descripción se realiza en base de la Matriz de Impactos Ambientales, estableciendo las relaciones de causa - efecto entre los componentes del Medio Ambiente y del Proyecto; así como el grado de incidencia. Metodología La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales; se basa en el interrelacionamiento sistémico procesal causa efecto entre los componentes del proyecto y los componentes del medio ambiente. Esta interrelación se efectúa mediante la aplicación de tres procedimientos sistémicos: La identificación de los impactos se realiza mediante el relacionamiento sistémico en campo; basado en el diagnóstico físico, biológico, social, económico y cultural; así como, en el diseño estructura y composición de cada obra del sistema de saneamiento, de los procesos y actividades durante la construcción, funcionamiento y abandono. La evaluación de los impactos se realiza mediante la aplicación de la Matriz de Interrelación; aplicando criterios de evaluación y ponderación para el dimensionamiento del impacto. La descripción de los impactos se realiza ordenando sistémicamente en función del origen en el proyecto y la afectación en el medio ambiente; utilizando el relacionamiento de campo y la Matriz de interrelación. Criterios de Evaluación de Impactos En esta sección se indican los criterios que se toman en la evaluación de los impactos potenciales positivos y negativos, y los que ocurrirán en las diferentes etapas del proyecto. Los recursos que serán afectados directamente (vegetación, fauna, suelo, agua, aire, cultural y humano). - Tipo del Impacto: La naturaleza del impacto está referida al beneficio de ocurrencia del impacto. Un Impacto Negativo es aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de la calidad ambiental y Positivo es aquel admitido como tal sin producir un efecto ambiental. - Magnitud del Impacto: Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se califica en forma cualitativa como baja, moderada y alta. - Duración del Impacto: Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como Temporal, si es menor de un mes; Moderada, si supera el año y Permanente, si su duración es de varios años. Asimismo, la duración puede calificarse como Estacional, si está determinada por factores climáticos.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

- Mitigabilidad del Impacto: Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como no mitigable, de mitigabilidad Baja, Moderadamente mitigable y de Alta mitigabilidad. - Significancia del Impacto: Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo los criterios anteriores y determina el grado de importancia de estos sobre le ambiente receptor, su calificación cualitativa, se presenta como baja, moderada y alta. Ponderación de los Impactos Una vez identificados y caracterizados los efectos que cada una de las “actividades del proyecto” generan sobre los “componentes del ambiente” (discriminados en “atributos”) se realiza un análisis cuantitativo de estos impactos a través de una “matriz de ponderación de impactos”. Para ello se asume una valoración de los impactos en función a tres características o propiedades principales de estos impactos, las cuales están orientadas a calificar el grado de afectación ambiental (magnitud), la persistencia de los efectos sobre el ambiente (duración) y la capacidad de ser revertidos (mitigabilidad):   

Magnitud : alta, moderada o baja, Duración : permanente, moderada o temporal Mitigabilidad: baja, moderada, alta o no mitigable.

Esta valoración de impactos esta basada en el juicio del evaluador, la experiencia, el conocimiento apropiado de los procesos, análisis de actividades similares, entre otros. En la evaluación se ha aplicado un valor numérico en función del grado de afectación previsible, concordante con los cambios que se producirán en cada obra o componente del Proyecto, durante las etapas de acciones previas, construcción, funcionamiento y abandono. En el cuadro siguiente se presenta un resumen de los procedimientos para la evaluación de los impactos ambientales potenciales positivos y negativos, en función de los criterios y ponderación; este procedimiento se aplica en la Matriz de Evaluación de Causa- Efecto. Cuadro Nº 88. Criterios para Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales Criterios de Evaluación

Símbolo

Tipo de impacto

TI

Magnitud

M

Duración

D

Consorcio JVC

Escala Jerárquica Cualitativa Positivo Negativo Baja (B) Moderada (M) Alta (A) Temporal (T)

Ponderación de Impactos Negativos 1 2 3 1

Positivos + 1 2 3 1

INFORME FINAL

Criterios de Evaluación

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Símbolo

Mitigabilidad *

MI

Significancia**

S

Escala Jerárquica Cualitativa Moderada (M) Permanente (P) Baja (B) Moderada (M) Alta (A) No mitigable Baja (B) Moderada (M) Alta (A)

Ponderación de Impactos Negativos 2 3 3 2 1 3 3–4 5–7 8–9

Positivos 2 3

2–3 4 5–6

(*) Criterio aplicable sólo a los impactos negativos (**) Su valor es la resultante de la valoración de los demás criterios que intervienen en la evaluación

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados, se procede a determinar la “significancia” de los mismos, que viene a ser la importancia de los impactos sobre el ambiente receptor. Su valor, que según la escala cualitativa puede ser Alta, Media o Baja, depende de los valores asignados a los criterios anteriores, según la ecuación siguiente: (S) = TI (M + D + MI) Identificación de los Impactos Ambientales La fase preliminar al proceso de identificación y evaluación de los potenciales impactos del proyecto de abastecimiento de agua potable y alcantarillado hacia el medio ambiente, es el desarrollar la selección de componentes interactuantes, por lo cual se identifica las principales actividades del proyecto y los agentes del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha interacción. En la priorización de actividades a evaluar, se optó por aquéllas que deben tener incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a los agentes ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental, en las etapas de construcción y funcionamiento. En ese sentido, para la identificación y evaluación de los impactos probables a generarse durante las etapas del proyecto: Previa, Construcción, Funcionamiento y Abandono, se ha elaborado una matriz de doble entrada que identifica las “etapas del proyecto” y los “impactos sobre el medio”, según la descripción de los siguientes puntos a. b. c.

La Actividad que generará el impacto El Recurso que se verá afectado por esta actividad La Descripción del impacto sobre este recurso

Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales Para evaluar los impactos ambientales se han elaborado las Matrices de Evaluación Causa – Efecto para el sistema de agua potable y alcantarillado respectivamente utilizando los criterios para evaluar la magnitud de los impactos ambientales que se Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

han identificado anteriormente. Según estos criterios, se le asigno un valor numérico a la magnitud del impacto. Si se aplicase adecuadamente las medidas de gestión ambiental, el impacto negativo se reduciría y se potenciarían los impactos positivos, lo que equivale a decir que se incrementaría el nivel de vida local, a raíz del Proyecto. La interpretación de cada celda de la matriz de evaluación de impactos ambientales tiene el siguiente significado para los impactos positivos:

Magnitud

+MD

Significancia

Duración

La interpretación de cada celda de la matriz de evaluación de impactos ambientales tiene el siguiente significado para los impactos negativos:

Magnitud

-MDG

Duración

Consorcio JVC

Mitigabilidadd

Significancia

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 89. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo

Etapas del Proyecto

Impacto Sobre el Medio Físico

Biológico

Etapa Planificación: - Elaboración del estudio definitivo. - Aprobación del Proyecto.

Etapa de Construcción: - Traslado de equipos y materiales. - Excavación masiva para obras no lineales: reservorio y cisterna de bombeo (agua potable); buzones y cajas (alcantarillado). - Rotura de pavimento y aceras - Excavación de zanjas para líneas de impulsión, aducción, redes primarias y secundarias de agua potable y conexiones. - Excavación de zanjas para redes de recolección secundaria y conexiones. - Obras civiles :reservorio y cisterna de bombeo (agua potable) ; buzones y cajas (alcantarillado) - Equipamiento hidráulico de reservorios. - Equipamiento hidráulico y electromecánico de cisterna de bombeo. - Instalación de las tuberías de agua potable. - Instalación de tuberías de alcantarillado. - Relleno y compactación de las zanjas de agua potable y alcantarillado. - Reposición de pavimento - Conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado. - Instalación de medidores

- Generación de empleo temporal, por la elaboración de los estudios respectivos. - Alteración leve y temporal del tráfico vehicular por el levantamiento topográfico. - Contaminación de suelos - Afectación leve y por residuos de obra, temporal de la fauna cemento, arena, bolsas, (aves, perros, etc.) por grasas, aceites, etc.). la generación de - Erosión, alteración de la ruidos. estructura del pavimento - Afectación leve y y suelo (material propio temporal de áreas de excavación, verdes como jardines. escombros) - Generación de polvos por erosión eólica de los escombros y material propio de excavación mal dispuestos. - Emisión de ruidos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular. - Alteración temporal del paisaje.

Etapa de Operación: - Limpieza de unidades de - Operación y mantenimiento producción y de servicio de agua potable. almacenamiento

Consorcio JVC

Socioeconómico

- Ligero mejoramiento de los ingresos económicos de la población, por compra de productos locales, por los trabajadores. - Generación de empleo temporal. - Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras. - Afectación al comercio citadino. - Afectación a la red telefónica y red eléctrica. - Riesgos de accidentes. - Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos. - Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y pasajes, por donde se harán las obras. - Disminución temporal del valor de las propiedades, por la ejecución de las obras.

- Ampliación y continuidad del servicio de agua potable, por el funcionamiento de los

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Impacto Sobre el Medio - Operación y Proyecto mantenimiento - Disminución del caudal Etapas del del servicio de alcantarillado. de agua en las tuberías, cisternas y reservorios.

Etapa de Abandono: - Levantamiento de equipos de bombeo. - Demolición de reservorios. -

Casetas y reservorios abandonados por falta de agua. Ruidos, humos, gases y polvo por la demolición de las obras. - La erosión de los escombros mal dispuestos.

Consorcio JVC

reservorios. - Mejoramiento del sistema de agua potable. - Aumento del valor de las propiedades. - Mejora calidad de vida. - Generación temporal.

de

empleo

Aire

Medio Físico

COMPONENTE DEL AMBIENTE

Consorcio JVC MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CISTERNA DE BOMBEO

RETIRO DE EQUIPOS DE BOMBEO

LIMPIEZA FINAL DE OBRADEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /

-BTA -MTM -BTA -MTM -BTA -BTA -BTA -BTA -BTA

-BTA -MTM -BTA -MTM -BTA -BTA -BTA

-BTA -BTA -BTA -BTA

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE /

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Planificación

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA / CAJAS Y MEDIDORES

OBRAS CIVILES – RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-LINEAS DE IMPULSION / ADUCCION /REDES DE DISTRIBUCION/

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES (RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO /OTROS)

Vibraciones ( LINEAS IMPULSION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION) MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

Humos y gases CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

Ruido COORDINACIONES / TRAZADO

COMPONENTE DEL PROYECTO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 90. Matriz De Evaluación De Impactos Ambientales Potenciales – Ampliación Sistema A. Potable Nuevas Habilitaciones Sect. Punchauca Y 4ta Zona Progreso Construcción Operación Abandono

-BTA -BTA

-BTA

Agua

Tierra

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA / CAJAS Y MEDIDORES

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Polvo -BTA -MTA -MMM -MTA -BTA -BTA -BTA -BTA

Calidad del suelo -BTA -BTA -BTA -BTA

-MTA -BMM -BTA -BTA -BTA

-BTA -BTA -BTA -BTA -BTA

Fauna

Consorcio JVC -BTA

LIMPIEZA FINAL DE OBRADEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /

Operación

RETIRO DE EQUIPOS DE BOMBEO

Construcción

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CISTERNA DE BOMBEO

Planificación

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE /

COORDINACIONES / TRAZADO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

OBRAS CIVILES – RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO

Cuerpo de agua (río)

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-LINEAS DE IMPULSION / ADUCCION /REDES DE DISTRIBUCION/

Subterránea MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

Erosión

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES (RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO /OTROS)

COMPONENTE DEL AMBIENTE ( LINEAS IMPULSION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION) MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

COMPONENTE DEL PROYECTO

CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

gico

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo” Abandono

-BTA -BTA

-BTA

Social

Medio Socioeconómico Medio Bioló

COMPONENTE DEL AMBIENTE

Nivel de empleo

Consorcio JVC Paisaje

Salud e higiene

+BT

Población

+BT -BTA -BTA -BTA -BTA -BTA

-BTA -BTA -MTA

-BTA -BTA -MTA

-BTA -BTA -BTA

+BT +BT +BT -MPM

-BTA

-BTA

+BT +BT +BT

-BTA

-BTA +MP +BT

+MP +MP +MP +MP

+MP +MP +MP +MP

+MP +MP

+BT +BT

+BT

-BTA

Abandono

+BT

LIMPIEZA FINAL DE OBRADEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /

Operación

RETIRO DE EQUIPOS DE BOMBEO

Construcción

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CISTERNA DE BOMBEO

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE /

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Planificación

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA / CAJAS Y MEDIDORES

OBRAS CIVILES – RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO

Calidad de vida

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-LINEAS DE IMPULSION / ADUCCION /REDES DE DISTRIBUCION/

Seguridad MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

-BTA

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES (RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO /OTROS)

Cobertura vegetal

( LINEAS IMPULSION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION) MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COORDINACIONES / TRAZADO

COMPONENTE DEL PROYECTO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

+MP

-BTA

+BT

Económico

Consorcio JVC MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES (RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO /OTROS)

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-LINEAS DE IMPULSION / ADUCCION /REDES DE DISTRIBUCION/

OBRAS CIVILES – RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA / CAJAS Y MEDIDORES

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE /

Valoración de los inmuebles

Criterio Escala

Magnitud B:Baja 1 1

M: Moderada 2 2

Ponderacion

Negativa Positiva

Cambio de valor del suelo

+BT

Operación

+BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +MP

+MP

+MP

LIMPIEZA FINAL DE OBRADEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /

Construcción

RETIRO DE EQUIPOS DE BOMBEO

Planificación

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CISTERNA DE BOMBEO

( LINEAS IMPULSION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION) MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

Ingresos Economía Local CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COMPONENTE DEL AMBIENTE COORDINACIONES / TRAZADO

COMPONENTE DEL PROYECTO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo” Abandono

+BT +BT

INFORME FINAL

Duracion

Mitigabilidad

A: Alta T: temporal M.Moderada P.Permanente B:Baja M: Moderada A: Alta

Consorcio JVC

3 1 2 3 3 2 1

3 1 2 3

Codificacion BTA MTM MTA MMM BMM MPM

Ponderacion -3 -5 -4 -6 -5 -8

Codificacion MP BT

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo” Ponderacion + 5 +2

Aire

Medio Físico

COMPONENTE DEL AMBIENTE

Consorcio JVC MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

OBRADISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL / LIMPIEZA FINAL DE

-BTA -MTM -BTA -MTM -BTA -BTA -BTA -BTA

-BTA -MTM -BTA -MTM -BTA -BTA -BTA -BTA

-BTA -BTA -BTA -BTA -BTA -BTA

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Planificación

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO – CAJAS

OBRAS CIVILES – BUZONES DE INSPECCION / CAJAS

INSTALACION DE TUBERÍAS- REDES DE RECOLECCION

(BUZONES /CAJAS )MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

Vibraciones (REDES DE RECOLECCION) MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

Humos y gases CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

Ruido COORDINACIONES / TRAZADO

COMPONENTE DEL PROYECTO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 91. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales - Ampliación Sistema Alcantarillado Nvas Habilitaciones - Sect.Punchauca y 4ta Zona Progreso Construcción Operación Abandono

Agua

Tierra

OBRAS CIVILES – BUZONES DE INSPECCION / CAJAS

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO – CAJAS

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Polvo -BTA -MTA -MMM -MTA -BTA -BTA -BTA -BTA

Calidad del suelo -BTA -BTA -BTA -BTA

-MTA -BMM -BTA -BTA -BTA

-BTA -BTA -BTA -BTA -BTA

Fauna

Consorcio JVC -BTA

Operación OBRADISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL / LIMPIEZA FINAL DE

Construcción

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

Planificación

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

COORDINACIONES / TRAZADO

COMPONENTE DEL PROYECTO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INSTALACION DE TUBERÍAS- REDES DE RECOLECCION

Cuerpo de agua (río) MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

Subterránea (BUZONES /CAJAS )MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

Erosión (REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

COMPONENTE DEL AMBIENTE CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

gico

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo” Abandono

-BTA -BTA

Social

Medio Socioeconómico Medio Bioló

COMPONENTE DEL AMBIENTE

Paisaje

Salud e higiene

Población

Consorcio JVC -BTA -BTA -BTA -BTA -BTA

-BTA -BTA -MTA

-BTA -BTA -MTA

-BTA -BTA BTA

-BTA -BTA -MPM

-BTA -BTA

Operación

+MP

OBRADISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL / LIMPIEZA FINAL DE

Construcción

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Planificación

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO – CAJAS

OBRAS CIVILES – BUZONES DE INSPECCION / CAJAS

Calidad de vida INSTALACION DE TUBERÍAS- REDES DE RECOLECCION

Seguridad MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

-BTA

(BUZONES /CAJAS )MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

Cobertura vegetal (REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COORDINACIONES / TRAZADO

COMPONENTE DEL PROYECTO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo” Abandono

+MP

-BTA

+MP

+MP +MP +MP

+MP +MP +MP

Económico

COMPONENTE DEL AMBIENTE

Criterio Escala

Consorcio JVC Ingresos Economía Local

Negativa MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

INSTALACION DE TUBERÍAS- REDES DE RECOLECCION

OBRAS CIVILES – BUZONES DE INSPECCION / CAJAS

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO – CAJAS

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

OBRADISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL / LIMPIEZA FINAL DE

Planificación

+BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT

+BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT +BT

Ponderacion

Positiva

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

(BUZONES /CAJAS )MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

+BT

(REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

Nivel de empleo CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COMPONENTE DEL PROYECTO

COORDINACIONES / TRAZADO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Construcción Operación

Cambio de valor del suelo +BT +MP

Valoración de los inmuebles +BT +MP

Abandono

INFORME FINAL

Magnitud

Duracion

Mitigabilidad

B:Baja

1

1

M: Moderada

2

2

A: Alta T: temporal M.Moderada P.Permanente B:Baja M: Moderada A: Alta

3 1 2 3 3 2 1

3 1 2 3

Codificacion BTA MTM MTA MMM BMM MPM

Ponderacion -3 -5 -4 -6 -5 -8

Codificacion MP BT

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Ponderacion + 5 +2

Cuadro Nº 92.

Consorcio JVC

Aire

Medio Físico

COMPONENTE DEL PROYECTO

Polvo -3 -4 -6 -4

Calidad del suelo -3 -3 -3 -3

Consorcio JVC COORDINACIONES / TRAZADO

-3 -5 -3 -5 -3 -3 - 22 -3 -3

-5 -3 -5 -3 -3 - 19 -3 -3

-3 - 15 -3 -3

-3 - 29 -3 -3

- 15 -3

-3 -3

-3 -3

LIMPIEZA FINAL DE OBRADEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /

Operación

RETIRO DE EQUIPOS DE BOMBEO

Construcción

TOTAL POSITIVOS

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE /

TOTAL POSITIVOS

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA – CAJAS Y MEDIDORES

Planificación

OBRAS CIVILES – RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-LINEAS DE IMPULSION / ADUCCION /REDES DE DISTRIBUCION/

TOTAL NEGATIVOS

-3

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CISTERNA DE BOMBEO

-3

TOTAL NEGATIVOS

-3

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

-3

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

Humos y gases MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES (RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO /OTROS)

Vibraciones ( LINEAS IMPULSION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

COMPONENTE DEL AMBIENTE CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

Ruido ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Matriz De Valoración De Impactos Ambientales - Ampliación Sistema A. Potable Nuevas Habilitaciones Sect.Punchauca Y 4ta Zona Progreso Abandono

-3 -3

-3

-4 -5 -3 -3 -3 - 18

Fauna -3 -3 -3 -3 -3 - 15

Cobertura vegetal -3 -3 -3 -3 -3 - 15

-3 -3 -4

-3 -3 -4

Consorcio JVC Erosión

-3 -8

-3 -3 - 24

-3 - 16

-3

+5 +2

-3 +7

LIMPIEZA FINAL DE OBRADEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /

Operación

RETIRO DE EQUIPOS DE BOMBEO

TOTAL POSITIVOS

TOTAL NEGATIVOS

Construcción

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CISTERNA DE BOMBEO

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE /

TOTAL POSITIVOS

TOTAL NEGATIVOS

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Planificación

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA – CAJAS Y MEDIDORES

CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COORDINACIONES / TRAZADO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

OBRAS CIVILES – RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO

Seguridad

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-LINEAS DE IMPULSION / ADUCCION /REDES DE DISTRIBUCION/

Paisaje MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

Tierra

COMPONENTE DEL AMBIENTE MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES (RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO /OTROS)

Agua

COMPONENTE DEL PROYECTO

( LINEAS IMPULSION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

gico

Medio Bioló

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Abandono

Subterránea Cuerpo de agua (Río)

+5

Económico

Social

Medio Socioeconómico

COMPONENTE DEL PROYECTO

Nivel de empleo Ingresos y economía local Cambio de valor del suelo Valoración de los inmuebles

Consorcio JVC +2

Salud e higiene

Población -3 -3 -3

-3

+2 +2 +2 +2 +2 +2 + 16 +2

+2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 + 16 +5 +5

+5 +5

+5 +5

+5 -9 +5 +5 +5 + 10 +5

+5 -3 +5 +5 +5 + 10 +5

+5 +5 + 10

+2 + 4 +2 +2

+2 +2

+2

LIMPIEZA FINAL DE OBRADEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /

Operación

RETIRO DE EQUIPOS DE BOMBEO

TOTAL POSITIVOS

Construcción

TOTAL NEGATIVOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CISTERNA DE BOMBEO

+2

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE /

+2

TOTAL POSITIVOS

-3

TOTAL NEGATIVOS

-3

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

+2

+2

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA – CAJAS Y MEDIDORES

Planificación

OBRAS CIVILES – RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-LINEAS DE IMPULSION / ADUCCION /REDES DE DISTRIBUCION/

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

Calidad de vida

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES (RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO /OTROS)

COMPONENTE DEL AMBIENTE ( LINEAS IMPULSION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COORDINACIONES / TRAZADO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Abandono

INFORME FINAL

TOTAL TOTAL

POSITIVOS

+2

NEGATIVOS

+4

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

+4

+4

+4

+4

+6

+4

+4

+ 14

- 18

- 42

- 38

- 40

- 15

- 29

-9

- 12

+ 37

+ 19

+4

+ 19

-9

- 12

- 12

Cuadro Nº 93. Matriz De Valoración De Impactos Ambientales - Ampliación Sistema De Alcantarillado Nuevas Habilitaciones – Sect.Punchauca Y 4ta Zona Progreso

Consorcio JVC

Tierra

Aire

Medio Físico

COMPONENTE DEL PROYECTO

Consorcio JVC -5

-5 -3

Humos y gases -3 -3 -3 -3

Polvo -3 -4 -6 -4 -3 -3

Calidad del suelo Erosión -3 -3 -4 -3 -5 -3 -3 -3 -3 -3 -3 - 22 -3 -3

-5 -3 - 16 -3 -3

-3 - 15 -3 -3

-3 - 29 -3 -3

-3

-3 - 15 - 18

TOTAL POSITIVOS

Construcción

TOTAL NEGATIVOS

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

TOTAL POSITIVOS

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO – CAJAS

Planificación

OBRAS CIVILES – BUZONES DE INSPECCION / CAJAS

INSTALACION DE TUBERÍAS-REES DE RECOLECCION

OBRADISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL / LIMPIEZA FINAL DE

-3

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

-5

TOTAL NEGATIVOS

-3

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

COORDINACIONES / TRAZADO

(BUZONES /CAJAS )MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

Vibraciones (REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

COMPONENTE DEL AMBIENTE CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

Ruido ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Operación Abandono

Fauna -3 -3 -3 -3 -3 - 15

Cobertura vegetal -3 -3 -3 -3 -3 - 15

-3 -3 -4

-3 -3 -4

Consorcio JVC -3 -8

-3 -3 - 24

-3 - 16 +5 +5

OBRADISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL / LIMPIEZA FINAL DE

Operación

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

TOTAL POSITIVOS

Construcción

TOTAL NEGATIVOS

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

TOTAL POSITIVOS

TOTAL NEGATIVOS

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Planificación

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO – CAJAS

CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COORDINACIONES / TRAZADO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

OBRAS CIVILES – BUZONES DE INSPECCION / CAJAS

Seguridad INSTALACION DE TUBERÍAS-REES DE RECOLECCION

Paisaje MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

COMPONENTE DEL AMBIENTE (BUZONES /CAJAS )MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

Agua

COMPONENTE DEL PROYECTO (REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

gico

Medio Bioló

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Abandono

Subterránea Cuerpo de agua (Río)

+5

Económico

Social

Medio Socioeconómico

COMPONENTE DEL PROYECTO

Nivel de empleo Ingresos y economía local Cambio de valor del suelo

Consorcio JVC +2

Salud e higiene

Población -3 -3 -3

-3

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

+5 -9 +5 +5 +5 +5

+5 -3 +5 +5 +5 +5

+5 +5

+2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 + 16

+2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2 + 16 +5 +5

OBRADISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL / LIMPIEZA FINAL DE

Operación

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

TOTAL POSITIVOS

Construcción

TOTAL NEGATIVOS

TOTAL POSITIVOS

-3

TOTAL NEGATIVOS

-3

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO – CAJAS

Planificación

OBRAS CIVILES – BUZONES DE INSPECCION / CAJAS

INSTALACION DE TUBERÍAS-REES DE RECOLECCION

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

Calidad de vida (BUZONES /CAJAS )MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

COMPONENTE DEL AMBIENTE (REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COORDINACIONES / TRAZADO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Abandono

+2 +2

+2 +2

COMPONENTE DEL PROYECTO

TOTAL

TOTAL POSITIVOS

NEGATIVOS

Consorcio JVC +2 +4

Valoración de los inmuebles

+4 +4 +4 +4 +6 +4 +4 + 14

- 18 - 42 - 38 - 40 - 15 - 26 -9 - 12

+2 +5

+ 30

OBRADISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL / LIMPIEZA FINAL DE

Operación

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

TOTAL POSITIVOS

Construcción

TOTAL NEGATIVOS

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

COMPONENTE DEL AMBIENTE TOTAL POSITIVOS

+2

TOTAL NEGATIVOS

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO – CAJAS

Planificación

OBRAS CIVILES – BUZONES DE INSPECCION / CAJAS

INSTALACION DE TUBERÍAS-REES DE RECOLECCION

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

(BUZONES /CAJAS )MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

(REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COORDINACIONES / TRAZADO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Abandono

+ 5

+4 + 19

- 12 - 12

INFORME FINAL

Consorcio JVC

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Aire

Medio Físico

COMPONENTE DEL PROYECTO

Consorcio JVC MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

-B -M -B -M -B -B

-M -B -B -B -M -B -B -B -B -B

-B RETIRO DE EQUIPOS DE BOMBEO

LIMPIEZA FINAL DE OBRADEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /

Construcción

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CISTERNA DE BOMBEO

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE /

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Planificación

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA – CAJAS Y MEDIDORES

OBRAS CIVILES – RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-LINEAS DE IMPULSION / ADUCCION /REDES DE DISTRIBUCION/

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES (RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO /OTROS)

COORDINACIONES / TRAZADO

( LINEAS IMPULSION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION) MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

COMPONENTE DEL AMBIENTE CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

Ruido Vibraciones Humos y gases ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 94. Matriz De Significancia De Impactos Ambientales - Ampliación Sistema A. Potable Nuevas Habilitaciones Sect.Punchauca Y 4ta Zona Progreso Operación Abandono

-B -B -B

-B -B -B

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-LINEAS DE IMPULSION / ADUCCION /REDES DE DISTRIBUCION/

OBRAS CIVILES – RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA – CAJAS Y MEDIDORES

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

-B -B -M -B -B -B -B -B

-B -B -B -B

Erosión Subterránea Cuerpo de agua (Río) -B -M -B -B -B

Fauna Cobertura vegetal -B -B -B -B -B -B -B -B -B -B

Consorcio JVC -B

Operación LIMPIEZA FINAL DE OBRADEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /

Construcción

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CISTERNA DE BOMBEO

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE /

COORDINACIONES / TRAZADO

Planificación

RETIRO DE EQUIPOS DE BOMBEO

Polvo Calidad del suelo ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES (RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO /OTROS)

COMPONENTE DEL AMBIENTE ( LINEAS IMPULSION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION) MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

Tierra

COMPONENTE DEL PROYECTO CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

gico Agua

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo” Abandono

-B -B

-B

+A

Social

Medio Socioeconómico Medio Bioló

COMPONENTE DEL PROYECTO

Salud e higiene Población Nivel de empleo

Consorcio JVC +B -B -B -B -B

-B -B -B

-B -B -B

+B -B +B +B +B +B

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA – CAJAS Y MEDIDORES

-M -B

-B -B +M

-B

+B +B

Operación

-B -B

+A +B

+A +A

+M +A +A

+B +A +B +A +B

LIMPIEZA FINAL DE OBRADEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CISTERNA DE BOMBEO

Construcción

RETIRO DE EQUIPOS DE BOMBEO

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE /

Planificación

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

OBRAS CIVILES – RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-LINEAS DE IMPULSION / ADUCCION /REDES DE DISTRIBUCION/

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

Seguridad Calidad de vida

MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES (RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO /OTROS)

Paisaje

( LINEAS IMPULSION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION) MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

COMPONENTE DEL AMBIENTE CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COORDINACIONES / TRAZADO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo” Abandono

+B +B

Económico Valoración de los inmuebles

Consorcio JVC MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES (RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO /OTROS)

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-LINEAS DE IMPULSION / ADUCCION /REDES DE DISTRIBUCION/

OBRAS CIVILES – RESERVORIOS / CISTERNA DE BOMBEO

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA – CAJAS Y MEDIDORES

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE /

+B

Operación

+B +B +B +B +B +B +B +B +B +B +A

+A

+A

LIMPIEZA FINAL DE OBRADEMOLICION DE ESTRUCTURAS / DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS /

Construcción

RETIRO DE EQUIPOS DE BOMBEO

Planificación

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CISTERNA DE BOMBEO

( LINEAS IMPULSION / ADUCCION,/ REDES DISTRIBUCION) MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

Ingresos y economía local Cambio de valor del suelo CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COMPONENTE DEL AMBIENTE COORDINACIONES / TRAZADO

COMPONENTE DEL PROYECTO ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo” Abandono

+B +B

Aire

Medio Físico

COMPONENTE DEL PROYECTO

Consorcio JVC -B -B

-B -M -B -M

-M -B -M

-B -B -B -M -B -B -B -B -B -B -B

-B -B -B

-B -B -B -B -B -B

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

OBRADISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL / LIMPIEZA FINAL DE

-B

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

-B

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Planificación

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO – CAJAS

OBRAS CIVILES – BUZONES DE INSPECCION / CAJAS

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-REDES DE RECOLECCION

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

Humos y gases Polvo (BUZONES /CAJAS )MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

Ruido Vibraciones (REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

COMPONENTE DEL AMBIENTE CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COORDINACIONES / TRAZADO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 95. Matriz De Significancia De Impactos Ambientales - Ampliación Sistema De Alcantarillado Nuevas Habilitaciones - Sect.Punchauca Y 4ta Zona Progreso Construcción Operación Abandono

Calidad del suelo -B -B -B -B

Erosión Subterránea Cuerpo de agua (Río) -B -M -B -B -B

Fauna -B -B -B -B -B

Cobertura vegetal -B -B -B -B -B

-B -B -B

Consorcio JVC -B -M -B

Operación

-B

OBRADISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL / LIMPIEZA FINAL DE

Construcción

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Planificación

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO – CAJAS

OBRAS CIVILES – BUZONES DE INSPECCION / CAJAS

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-REDES DE RECOLECCION

COORDINACIONES / TRAZADO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

Paisaje (BUZONES /CAJAS )MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

Tierra

COMPONENTE DEL AMBIENTE (REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

Agua

COMPONENTE DEL PROYECTO CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

gico

Medio Bioló

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo” Abandono

-B

+A

Social

Medio Socioeconómico

COMPONENTE DEL PROYECTO

Ingresos y economía local

Consorcio JVC Nivel de empleo

+B

Salud e higiene Población INSTALACIONES DE TUBERÍAS-REDES DE RECOLECCION

-B -B -B -B

-B -B -B

-B -B

-B

Operación OBRADISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL / LIMPIEZA FINAL DE

Construcción

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Planificación

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO – CAJAS

OBRAS CIVILES – BUZONES DE INSPECCION / CAJAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

COMPONENTE DEL AMBIENTE (BUZONES /CAJAS )MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

Seguridad Calidad de vida (REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COORDINACIONES / TRAZADO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo” Abandono

+M +A +A +M

+M +A +M

+A

+B +B +B +B +B +B +B +B +B +B +B

+B +B +B +B +B +B +B +B +B +B +B

Económico

COMPONENTE DEL PROYECTO

Valoración de los inmuebles

Consorcio JVC Cambio de valor del suelo

+B

Operación

COMPONENTE DEL AMBIENTE

+A

+A

OBRADISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / REPOSICION DE COBERTURA VEGETAL / LIMPIEZA FINAL DE

Construcción

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS / LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Planificación

INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO – CAJAS

OBRAS CIVILES – BUZONES DE INSPECCION / CAJAS

INSTALACIONES DE TUBERÍAS-REDES DE RECOLECCION

MOVIMIENTO DE TIERRAS-ROTURA DE PAVIMENTO

(BUZONES /CAJAS )MOVIMIENTO DE TIERRAS-OBRAS NO LINEALES

(REDES DE RECOLECCION)MOVIMIENTO DE TIERRA –OBRAS LINEALES

CAMPAMENTO / INSTALACIONES PROVISIONALES

COORDINACIONES / TRAZADO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

INFORME FINAL Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo” Abandono

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Descripción de los Impactos Ambientales Potenciales Fase de Planificación Preliminarmente los impactos negativos más significativos producidos de las actividades hacia el ambiente son de acuerdo con el análisis de la Matriz de Leopold. Las actividades dentro de la fase de planificación causan impacto positivo en la generación de empleo en el entorno local, también se vera impacto por las labores de campo, transito de vehículos y traslado de materiales. Etapa de Construcción Se describen en forma general los impactos que se producirían en la etapa de construcción, para las obras de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del Esquema Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo. Impactos Positivos En la etapa de construcción los impactos positivos más importantes se darían en el medio socioeconómico:  Ligero mejoramiento de los ingresos económicos de la población, por la compra de productos locales por parte de los trabajadores de las obras proyectadas, así como de la adquisición de insumos para el desarrollo de las obras.  Generación de empleo temporal de la PEA desocupada local.  Revaloración de inmuebles al contar con servicios básicos Impactos Negativos Ocurrirían principalmente en los medios físico, biológico y socioeconómico: a.

En el Medio Físico – En el aire Se considera que los efectos mas relevantes en la calidad del aire se manifiestan por la emisión de material particulado (polvo), emisión de gases, humos y ruido, principalmente durante los movimientos de tierra en vías publicas para la instalación y/o mejoramiento de líneas de impulsión, líneas de aducción, redes de distribución, conexiones domiciliarias y construcción y rehabilitación de reservorios, estación de rebombeo y cámaras reductoras de presión, así como, instalación de colectores y conexiones de alcantarillado. Considerando la magnitud de las obras, y en función a que las emisiones se producirán en espacios abiertos y en áreas cercanas de viviendas que puedan ser afectados, dichas emisiones causarán perturbación ambiental; habiéndose calificado como de “baja o media significancia”, es decir son efectos temporales y de alta mitigabilidad, se deberá tomar precaución en los puntos críticos como Colegios y Centros de Salud para aplicar las medidas de mitigación. Los principales efectos son:  Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.  Emisión de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular en todo el frente de las obras.

Consorcio JVC

INFORME FINAL



Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

En el suelo La calidad de este componente ambiental podría verse afectada por los posibles derrames de grasas y aceite por la propia acción operativa de maquinaria pesada, así como, la disposición inadecuada de residuos sólidos que se generen durante el proceso constructivo: material de excavación de zanjas, residuos de pavimento, escombros, papeles, maderas, restos metálicos, trapos impregnado con grasas, otros. De producirse dichos derrames, se estima que sus efectos serán solo puntuales y de baja magnitud, en ese sentido los efectos hacia el ambiente son de “baja” significancia. Los principales efectos son:  Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).  Erosión, alteración de la estructura del suelo y/o del pavimento, en las calles donde se proyecta las líneas de impulsión y conducción hacia los reservorios y la red de agua potable.  Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.  Contaminación de las vías por posibles derrames de aguas servidas.  Alteración temporal del paisaje.

b.

En el Medio Biológico – En Cobertura Vegetal: Dada el área de intervención, se identifica que la afectación de este componente es de significancia media, los efectos más relevantes son:  Afectación temporal de áreas verdes (parques o jardines), como efecto del movimiento masivo de tierra.

c.

En el paisaje La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de las obras podría verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto. Se considera que dicha afectación será de alta significancia, fundamentalmente por el carácter permanente y visible de las estructuras construidas (Reservorios, Estaciones de Bombeo), existiendo posibilidades de mitigar el impacto a través de un adecuado tratamiento paisajístico de la estructura con su entorno. Los principales efectos son: – – – – – –

d.

Consorcio JVC

Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otras. Afectación al flujo comercial. Molestias a los vecinos acumulación de escombros y material de excavación inadecuadamente situado. Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y jirones. Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución de las obras. Impacto visual

En el Medio Socioeconómico

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Se considera que los efectos negativos mas relevantes en el componente socio económico, se manifiestan las restricciones en zonas comerciales, en los cortes de servicio y en la afectación de la calidad de vida al generarse la emisión de polvos hacia las zonas residenciales, sin embargo, los mismos por su carácter temporal y alta mitigabilidad, presentan un balance de significancia hacia el medio ambiente bajo. – Generación de empleo temporal. – Cortes temporales del servicio de agua potable por rehabilitaciones. – Afectación al comercio citadino. – Afectación a la red telefónica, sobre todos de las redes subterráneas. – Afectación a la red de electricidad. – Riesgos de accidentes. – Molestias a los vecinos por ruidos, olores y polvos. – Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias) – Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y jirones. – Disminución del valor de las propiedades, por la ejecución de las obras. Los impactos descritos anteriormente ocurrirán las calles, avenidas y pasajes por donde se ejecutaran las obras de agua potable. Etapa de Operación Comprende los impactos que ocurrirían desde que entre en funcionamiento las obras de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del Esquema Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo, hasta la culminación de su vida útil. Durante el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, conceptuado y diseñado como factor promotor del desarrollo local, los impactos positivos y negativos que originaría al medio ambiente local, al ámbito de beneficio, son bien definidos, como se aprecia en las Matrices de Causa - Efecto. A continuación se describen en forma general los impactos que se producirían en esta etapa. Impactos Positivos Las relaciones del proyecto en esta etapa de funcionamiento, resulta de trascendental importancia para la población asentada en el ámbito de estudio, respecto a las condiciones actuales de vida y el mejoramiento de las condiciones de salud. El logro y potenciación de este impacto, se garantizaría a través de la realización de los programas de mantenimiento del reservorio y de las tuberías de agua potable y alcantarillado. Las matrices de causa - efecto, muestra con claridad, la importancia y dimensión del impacto potencial positivo del Proyecto. Los impactos que se presentarían son los siguientes: – Generación de empleo para la operatividad de los sistemas de agua potable y alcantarillado. – Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el Proyecto. – Mejoramiento de las condiciones de salubridad de la población que reside en la zona.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Impactos Negativos Los impactos ambientales negativos del proyecto sobre el medio ambiente, son específicos y fácilmente controlables reduciéndolos al mínimo, mediante la aplicación de las medidas correspondientes en cada caso. Estos impactos son los siguientes: – Aniegos por atoro en matriz por mal uso del sistema de alcantarillado. – Contaminación de suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos de las acciones de mantenimiento de redes de recolección. Etapa de Abandono o Cierre Se refieren a los impactos residuales que ocurrirían después de concluida la etapa de construcción de las obras proyectadas de agua potable y alcantarillado respectivos. Impactos Positivos – Generación de empleo temporal para realización de las obras de desmantelamiento y demolición de las instalaciones de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Impactos Negativos – Molestias a los vecinos por la generación de ruidos, humos, gases y polvo por la demolición de caseta del reservorio para su ampliación y su equipamiento. – La erosión de los escombros mal dispuestos en las áreas de las casetas de bombeo, reservorios, líneas de impulsión, red de agua potable y conexiones de agua potable y alcantarillado. PLAN DE GESTION AMBIENTAL PROGRAMA DE MEDIDAS DE CONTROL Las acciones de gestión ambiental comprende el conjunto de medidas de control, mitigación y/o corrección para cada impacto ambiental identificado en las etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto. Etapa de Construcción Actividad: Campamento / Instalaciones provisionales Impacto Ambiental Área de almacenamiento de materiales, lubricantes, combustibles, agentes químicos, etc. Contaminación del suelo  Residuos sólidos (latas de pintura, bolsas, envases y/o depósitos vacíos)

Medida de Control Ambiental (MCA)

1.1

Consorcio JVC

o Implementar Programa de de Gestión de Residuos Sólidos o Instalar contenedores con tapa, para acumular en bolsas los residuos sólidos, para su posterior eliminación a rellenos de seguridad autorizados.

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Impacto Ambiental

 Derrame de lubricantes y combustible

1.2

Área de almacenamiento de herramientas, equipos  Residuos de envolturas y restos de materiales. 1.3

Zona de almacenamiento de elementos de seguridad Contaminación del suelo  Residuos sólidos (cintas de seguridad, madera, metales, etc.) 1.4 Zona de parqueo Contaminación del suelo  Derrame de lubricantes y combustible

Contaminación del aire  Gases (emanados por los vehículos de carga y transporte SO2, CO, CO2, etc.)

Medida de Control Ambiental (MCA) o Contar con un ambiente exclusivo (techado) dentro del campamento, para almacenamiento de envases con combustibles / lubricantes. Los envases deben ser apropiados para el almacenamiento de combustibles y aceites, con tapa hermética. o Colocar debajo de los equipos (durante su permanencia en la obra) parihuelas con una cama de material absorbente para contener las posibles fugas de aceites / combustible del equipo. o Abastecer de combustible y aceite por medio de una bomba manual y manguera hasta el tanque de combustible o depósito de aceite del equipo.

o Evitar el uso inadecuado de envases, rotulándolos, indicándose tanto su nombre como su nivel de peligrosidad.

o Acumular en bolsas o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura.

o Se colocará debajo de los equipos (durante su permanencia en la obra) parihuelas con una cama de material absorbente para contener las posibles fugas de fluidos del equipo. o El contratista debe tener en buenas condiciones sus unidades vehiculares para evitar fugas de combustible y/o lubricantes. o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar mala combustión. o Los equipos y unidades vehiculares deben tener mantenimiento preventivo oportuno y adecuado. o Evitar estar operativas durante muchas horas, e instalara silenciadores.

Contaminación sonora  Ruido (causado por los motores, compresoras, etc.) 1.5 Área de SSHH y Vestuarios Contaminación del suelo  Residuos sólidos (papeles, plásticos, cartones, etc.)

Consorcio JVC

o Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura. o Contar con baños químicos portátiles para uso de personal de obra.

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Impacto Ambiental  Aguas residuales (aguas servidas)

Contaminación del aire  Olores 1.6 Área de oficinas Contaminación del suelo  Residuos sólidos (papeles, útiles de oficina en general) Consumo de energía  Dispendio de energía en el uso de equipos de iluminación, ventilación, computadoras, hornos, cafeteras, etc.

1.9 Área de maestranza Contaminación del suelo  Residuos sólidos (material sobrante)

 Derrame de lubricantes y combustible

Contaminación del aire  Gases (producidos por los equipos utilizados) Contaminación sonora  Ruido (producidos por los equipos utilizados) Consumo de energía  Dispendio de energía en el uso de equipos de iluminación, ventilación, computadoras, hornos, cafeteras, etc.

Consorcio JVC

Medida de Control Ambiental (MCA) o

Contar con baños químicos

o Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura o reciclaje. o Educar al personal para que el uso de equipos, eléctricos, electrónicos, sean usados con el criterio de ahorro de energía, minimizando su uso, apagado de luces donde no haya personas, empleo de monitores de apagado automático cuando no haya uso.

o Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura. o Se colocará debajo de los equipos (durante su permanencia en la obra) parihuelas con una cama de arena fina para absorber y contener las posibles fugas de fluidos del equipo. o El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar mala combustión. o Instalar silenciadores y programar su uso.

o Educar al personal para que el uso de equipos, eléctricos, electrónicos, sean usados con el criterio de ahorro de energía, minimizando su uso, apagado de luces donde no haya personas, empleo de monitores de apagado automático cuando no haya uso.

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Actividad: Movimiento de Tierra: Obras Lineales, No lineales, Retiro de Estructuras Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental (MCA) 1. Contaminación Sonora: Ruido  Maquinaria pesada: Retroexcavadora, o Instalación de silenciadores a maquinaria; se evitara concentrar las maquinarias en un Cargador, Volquete, martillo compresor. mismo lugar. El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir el ruido y vibraciones. 2.- Contaminación del Aire  Producido por la excavación de zanja y el o Riego continuo para humedecer el material extraído de la zanja para evitar la generación carguio del desmonte a la tolva del volquete de polvos. con cargador frontal. o En zonas críticas como Colegios y Centros de Salud, se aplicaran medidas complementarias de mitigación de dispersión de polvos, mediante la colocación de pantallas de contención en el frente de obra.  Gases: Debido combustión.

al

uso

de

equipos

de

3.-Contaminación del Suelo  Almacenamiento del material en la zona, que luego será transportado con el desmonte.  Dejar caer desmonte durante el carguío a los volquetes, debido al desplazamiento de volúmenes mayores a la capacidad de la cuchara del cargador frontal.

o

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases.

o

Eliminación de desmonte que corresponde a los materiales sobrantes (no incluye pavimento de asfalto ni vereda, los que deben ser eliminados independientemente) en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes. Evitar el ingreso de materiales no selecto a la zanja, acumulando el material a una distancia prudente del borde, o colocando tablones de contención. Desplazar el material desmonte en volúmenes moderados y descargarlo directamente en la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camión para evitar derrame por el viento.

o

o

5. Cobertura vegetal  Producido por la excavación y por el transito de vehículos pesados en las zonas próximas al área de trabajo

o

Reposición de cobertura vegetal en iguales o mejores condiciones que la encontrada concluida la intervención del contratista

Actividad: Rotura de pavimento y veredas Impacto Ambiental 1. Contaminación Sonora  Maquinas: cortadora de pavimento, Rodillo de llantas neumáticas, rodillo vibratorio autopropulsado y mezcladora de concreto.

Medida de Control Ambiental (MCA) o

o

Consorcio JVC

Los ruidos molestos se disminuyen evitando concentrar las maquinarias en un mismo lugar. El contratista debe llevar a cabo un

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Impacto Ambiental

2. Vibraciones  Maquinas: Rodillo vibratorio autopropulsado.

3. Contaminación del Aire  Polvo: producido por la colocación de la base de afirmado.  Gases: Debido al uso de equipos de combustión. 4. Contaminación del Suelo  Acumulación de residuos de concreto en la zona.  Almacenamiento del material sobrante, que luego será transportado con el desmonte.

Medida de Control Ambiental (MCA) mantenimiento oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir el ruido.

o

Las molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir las vibraciones.

o

Riego continuo del tendido del material afirmado para evitar la generación de polvos. El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases.

o

o

o

o

o

 Derrame de lubricantes y combustible.

5. Cobertura vegetal  Producido por el proceso de construcción y por el transito de vehículos pesados en las zonas próximas al área de trabajo

Eliminación de los residuos de concreto durante la construcción en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes. Eliminación de material sobrante durante la pavimentación en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes. Eliminación de desmonte proveniente de la rotura del asfalto, veredas y bermas en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes. Descargar el material desmonte directamente en la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camión para evitar derrame por el viento.

o

Mantenimiento previo y considerar el abastecimiento de combustible y aceite únicamente en el campamento provisional para la obra acondicionado para tal fin.

o

Limpieza de área y reposición de cobertura vegetal en iguales o mejores condiciones a la encontrada concluida la intervención del contratista

Actividad: Construcción, Rehabilitación y Equipamiento de Reservorios y Cámaras de Rebombeo Impacto Ambiental 1. Contaminación Sonora: Ruido  Equipos: Vehículos que trasportan tubos y accesorios e instalación de tuberías.

Consorcio JVC

Medida de Control Ambiental (MCA) o

Instalación de silenciadores y reducción de concentración de equipos en un mismo lugar. Evitar el uso de estos equipos durante muchas

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Impacto Ambiental

2.-Contaminación del Aire  Polvo: Producido por desplazamientos de maquinaria, excavación de obras no lineales (reservorio, casetas).  Gases: Debido al uso de maquinaria pesada de construcción. 3.-Contaminación del Suelo  Residuos sólidos: excavación y demolición de estructuras y restos de construcción (concreto, madera, metales, plásticos, otros)

4. Impacto de Obras No Lineales (Reservorios y Estaciones de Bombeo) en paisaje

Medida de Control Ambiental (MCA) horas al día, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir el ruido.

o

Humedecer material de excavación evitar la generación de polvos.

para

o

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases de vehículos.

o Implementar Programa de de Gestión de Residuos Sólidos o Recolección diaria de residuos sólidos o Disposición a rellenos sanitarios autorizados o Incorporar programa paisajístico en diseño de instalaciones, en el cual se considere la vinculación arquitectónica de la infraestructura con el entorno. o Incorporar en tratamiento paisajístico especies nativas de la zona

Instalación de Tuberías: Línea de Impulsión, Aducción, Redes Primarias y Secundarias de agua potable y alcantarillado y Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado.

Actividad: Instalación de Tuberías Impacto Ambiental 1. Contaminación Sonora: Ruido  Uso de Equipos: Cortadora, y Cargador Frontal y vehículos que trasportan tubos

Medida de Control Ambiental (MCA) o

Los ruidos se disminuyen evitando concentrar los equipos con las maquinarias en un mismo lugar. Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día.

o

Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día.

3. Contaminación del Aire  Polvo: Debido al corte y/o rotura de la vereda y el pavimento asfáltico.

o

Riego continúo para humedecer el pavimento asfáltico y/o vereda a cortar así como del material extraído para evitar la generación de polvos.

4. Contaminación del Suelo  Almacenamiento del material en la zona, que luego será transportado con el desmonte.

o

Recolección de residuos sólidos en zona diariamente por personal específicamente

2. Vibraciones  Equipos: Cortadora.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Impacto Ambiental

Medida de Control Ambiental (MCA) dedicado a la tarea.

 Disposición inadecuada de residuos sólidos de proceso de instalación de tuberías ( envases, anillos, pegamento, trapos, etc)

5. Afectación del tránsito  Ocupación de una parte de la vía pública (restricción del tránsito) durante la rotura del pavimento e instalación de redes de agua potable y alcantarillado.

o

Exigir al contratista una correcta delimitación de seguridad y señales informativas para el tránsito vehicular y peatonal en la obra. Esta señalización debe cumplir con la reglamentación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y con la Municipalidad del distrito al que pertenece la obra.

Actividad: Relleno y Compactación de Zanja Impacto Ambiental 1. Contaminación Sonora: Ruido  Uso de Equipos: Retroexcavadora, compactadora vibratoria manual y volquete.

Medida de Control Ambiental (MCA) o

o

2. Vibraciones  Equipos: Compactadora vibratoria.

o o

3. Contaminación del Aire  Polvo: Debido a la compactación del material de préstamo selecto y producido por el traslado del mismo desde la zona de almacenamiento hasta la zanja.

o

o

Exigir al contratista el uso de equipos en perfecto estado operativo, con el cual se obtienen resultados efectivos de relleno y compactación, reduciendo el tiempo al mínimo posible. Los ruidos molestos disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir el ruido. Evitar el uso de los equipos durante muchas horas al día. Las molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar. El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir las vibraciones. Riego continuo del material de préstamo selecto.

de

o

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos para evitar mala combustión.

4. Contaminación del Suelo  Almacenamiento del material sobrante, que luego será transportado con el desmonte.

o

Eliminación del desmonte en el mínimo plazo establecido llevándolo a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

 Derrame de lubricantes y combustible.

o

Disponer material contaminado con aceites y grasas en contenedores segregados.

 Gases: Debido combustión.

Consorcio JVC

al

uso

de

equipos

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Actividad: Reposición de Pavimento y Vereda Impacto Ambiental 1. Contaminación Sonora  Uso de Maquinas: Rodillo de llantas neumáticas, rodillo vibratorio autopropulsado y mezcladora de concreto.

Medida de Control Ambiental (MCA) o o o

2. Vibraciones  Maquinas: Rodillo vibratorio autopropulsado.

o o

3. Contaminación del Aire  Polvo: producido por la colocación de la base de afirmado.  Gases: Debido al uso de equipos de combustión. 4. Contaminación del Suelo  Acumulación de residuos de concreto en la zona.  Almacenamiento del material sobrante, que luego será transportado con el desmonte.

Consorcio JVC

Evitar el uso de los equipos durante muchas horas al día. Las molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir las vibraciones.

o

Riego continuo del tendido del material afirmado para evitar la generación de polvos.

o

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases.

o

Eliminación independiente de los residuos de concreto durante la construcción de la vereda en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes. Eliminación de material sobrante (asfalto y/o afirmado) durante la pavimentación en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes.

o

 Derrame de lubricantes y combustible.

Instalar silenciadores y evitar concentrar las maquinarias en un mismo lugar. Evitar el uso de estas maquinas durante muchas horas al día. El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir el ruido.

o

Disponer material contaminado con aceites y grasas en contenedores segregados.

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Etapa de Operación Operación y Mantenimiento Sistema de Agua Potable Impacto Ambiental

Medida de Control Ambiental (MCA)

1. Contaminación del Suelo  Aniegos: Debido a fallas de la tubería de distribución de agua potable.  Aniego por inadecuado rebose de reservorios  Lodos de limpieza de reservorio  Rotura de pavimento y excavación para mantenimiento de tuberías ( conducción, aducción, redes)

o Implementar Programa de Gestión de Residuos Sólidos o Mantener las tuberías y válvulas en buen estado. o Mantener las válvulas de agua potable en buen estado de operatividad de modo que se pueda interrumpir el flujo de agua potable en el momento que ocurra un aniego. Ocurrido el evento y reparada la falla, hacer una limpieza del área afectada y aplicar una solución de cloro al 50 ppm para su desinfección. o Disponer adecuadamente los residuos del proceso de limpieza de reservorio o Disponer adecuadamente residuos sólidos de proceso de mantenimiento de tuberías. o Mantenimiento de programa paisajístico

Operación y Mantenimiento Sistema de Alcantarillado Impacto Ambiental 1. Contaminación del Suelo  Aniegos: Debido a fallas de colectores  Inadecuada disposición de residuos sólidos de desatoro y limpieza de colectores

Medida de Control Ambiental (MCA) Aplicar Plan de Gestión de Residuos Sólidos en las intervenciones operativas Mantener infraestructura y equipamiento de sistemas de agua potable y alcantarillado en buen estado de operatividad de modo reducir las ocurrencias (aniegos).

o o

Etapa de Abandono y Cierre Retiro de equipamiento, demolición de estructuras y limpieza final de obra Impacto Ambiental 1. Contaminación del Suelo  Generación de residuos sólidos por demolición de estructuras y desmontaje de equipos 2. Contaminación del aire  Generación de ruido y vibración por demolición de estructuras  Generación de polvo.

Consorcio JVC

Medida de Control Ambiental (MCA)

o o

o

Disponer adecuadamente los residuos del proceso de demolición de obras civiles Disponer adecuadamente residuos sólidos de proceso de retiro de tuberías y equipos electromecánicos Instalación de elementos de contención de dispersión de polvo, riego del material excavado para evitar la generación de polvos.

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Impacto Ambiental o

o

Medida de Control Ambiental (MCA) El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de gases. Programar en turno normal, evitando trabajar de noche.

Programa de Costos Ambientales COSTOS AMBIENTALES -MEDIDAS DE MITIGACION Costos (S/.)

Descripción de las Actividades 01) Medidas de seguridad de las redes de agua potable y alcantarillado - Señalización, desvío de tránsito: - Señales de iluminación nocturna: - Puente de madera p/pase peatonal: - Puente p/pase vehicular:

2,000 2,000 5,000 5,000

02) 03) 04) MF 05) 08)

4,000 5,000 2,000 5,000 5,000 5,000

Equipos de protección personal (cascos, botas, mascarillas, botiquín, etc.) Prevención contra ruidos y polvos Folletos sobre el reglamento de seguridad e higiene de construcción Mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos Servicios provisionales (baños portátiles) Humedecimiento del material excavado de agua potable COSTO DIRECTO

40,000

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Descripción 1. Monitoreo Durante la Etapa de Construcción Calidad del Aire a) Control de calidad del aire (polvos). b) Control de ruidos. 2. Monitoreo Durante la Etapa de Funcionamiento Calidad del Agua Correspondiente a la verificación de la calidad de agua potable a repartirse, sobre todo en los reservorios y cisternas*. 3. Monitoreo Durante la Etapa de Abandono Calidad del Suelo Correspondiente a la verificación del grado de compactación y calidad del suelo (aptitud para siembra) COSTO DIRECTO

Und.

Parcial (S/.)

Global Global

7,000 7,000

(*)

Global

10,000(**) 14,000

(*): Costo que deberá ser asumido por SEDAPAL, porque es la institución que vela por la calidad del agua potable a distribuirse a la población, este monitoreo se realizara en los reservorios y cisternas. (**): Costo no se considera en presupuesto de etapa de construcción

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL Descripción 1. Actividad de capacitación Al personal de obra – Conservación de recursos naturales y medio ambiente 2. Actividades de educación ambiental Edición de cartillas, folletos, documentos, cuadernillos, semanarios, campaña radial. 3. Actividades Plan de Participación Ciudadana Desarrollo de materiales de capacitación Desarrollo de Talleres de Capacitación e información Acciones de Monitoreo de Impacto COSTO DIRECTO

Und.

Metrado

Parcial (S/.)

Global

1.00

3, 000

Global

1.00

2,500

Global

1.00

15,000

20 500

RESUMEN DEL PRESUPUESTO - PROGRAMA DE COSTOS AMBIENTALES Descripción

3.14

Parcial (S/.)

Costos Programa de Mitigacion

40,000

Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental

14,000

Presupuesto del Programa de Comunicación social y Capacitación

20,500

COSTO DIRECTO

74,500

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN SEDAPAL tiene una organización definida, expresada en un organigrama vigente desde el 22 de julio de 1999. Dicho organigrama, considera un Directorio, como órgano de mayor nivel, del que depende el Equipo de Auditoria Interna y la Gerencia General. De esta última, a su vez dependen, como órganos de apoyo: la Gerencia de Recursos Humanos, la Gerencia de Finanzas y la Gerencia de Logística y Servicios; como órganos de asesoría: la Gerencia de Desarrollo e Investigación, la Gerencia de Proyectos y Obras y la Gerencia Comercial y finalmente como órganos de línea: la Gerencia de Producción, las Gerencias de Servicios Norte, Centro y Sur.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Para la ejecución del presente proyecto el órgano de línea encargada en la Gestión, Evaluación y Supervisión es la Gerencia de Servicios Norte, en coordinación permanente con la Gerencia de Proyectos y Obras. El organigrama de SEDAPAL como entidad responsable de la administración y gestión de los servicios de agua potable y alcantarillado se muestra en el Gráfico siguiente:

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 96. ORGANIGRAMA DE LA ENTIDAD ENCARGADA DEL PROYECTO SEDAPAL

GERENCIA DE AUDITORIA INTERNA

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

GERENCIA DE FINANZAS

GERENCIA DE PRODUCCION Y DISTRIBUCION PRIMARIA

GERENCIA DE RECOLECCION, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL

Consorcio JVC

GERENCIA DE LOGISTICA Y SERVICIOS

GERENCIA COMERCIAL

GERENCIA DE DESARROLLO E INVESTIGACION

GERENCIA DE SERVICIOS NORTE

GERENCIA DE PROYECTOS Y OBRAS

GERENCIA DE SERVICIOS CENTRO

GERENCIA DE SERVICIOS SUR

INFORME FINAL

3.15

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

MATRIZ MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA En el desarrollo y ejecución de la matriz definitiva del marco lógico del proyecto, se ha considerado los parámetros necesarios para un adecuado planteamiento de la misma. Por un lado se ha considerado, los aspectos de control para la realización de este proyecto, en los cuales se puede enumerar: • • • •

Los Objetivos de las actividades que van a permitir la realización del proyecto desde la etapa de su concepción. Planteamiento de los indicadores a considerarse, La forma y medios de verificación Y supuestos considerados para cada actividad.

Por otro lado los aspectos y actividades que va a permitir la realización del proyecto respectivo, en los cuales se pueden enumerar: • • •

Los fines y propósito del proyecto Los componentes del proyecto, en este caso se refiere al abastecimiento de agua potable y a la evacuación de aguas servidas. Y Las acciones a considerar para la ejecución y obtención de los resultados previstos.

En el Cuadro siguiente, se aprecia la Matriz del Marco Lógico para los Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 97. Matriz de Marco Lógico Resumen de Objetivos

Indicadores y Metas

Medios de Verificación

Supuestos

FIN

Mejora en las Condiciones de Vida de la Población de las Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo

Más del 90% de la población satisfecha con servicios de agua y Reportes de los equipos comerciales y alcantarillado al 10mo año de ejecutado el proyecto. estadísticas comerciales mensuales de la gerencia comercial.

PROPOSITO

Disminución de casos de enfermedades infecciosas intestinales, parasitosis y diarreas.

del Centro de Salud de la zona Población Reducción de enfermedades intestinales en un 10% al quinto año de Informe y la encuesta anual del ministerio de adecuadas ejecución del proyecto. salud. higiene

a.

Ampliar y mejorar la cobertura del En el año 5 El Esquema de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito servicio de agua potable. Carabayllo alcanzará la siguientes coberturas de servicio: Reportes de los equipos comerciales y b. Ampliar y mejorar la cobertura del 1. Agua Potable : 100% estadísticas comerciales mensuales de la servicio de alcantarillado. 2. Alcantarillado : 100% gerencia comercial. COMPONEN TES

Conocimiento de educación sanitaria en la población ACCIONES

Agua Potable 1. Elaboración del Estudio y supervisión 2. Instalación de las Obras Secundarias 3. Ejecución de las Obras Generales 4. Elaboración de los estudios de Promoción social, evaluación de restos arqueológicos, suministro eléctrico y disponibilidad de terreno Alcantarillado

Evaluación: Test 90% aprobados.

En total la inversión del proyecto asciende a la suma de S/. 4, 058, 456.13 y se ejecutara en un plazo de 06 meses. Agua Potable 1. 2.

3.

5. Elaboración del Estudio y supervisión 6. Ejecución de Obras generales de alcantarillado. 4. 7. Elaboración de Obras secundarias de alcantarillado. 8. Promoción social, evaluación de restos arqueológicos

Consorcio JVC

Equipo comercial del Centro de Servicios Norte - SEDAPAL

Elaboración de estudios y supervisión lo cual será ejecutado en un plazo de 06 meses y asciende al monto de S/. 399,584.40 Obras secundarias: Redes Menores Principales y Secundarias de agua potable (4,717.97 ml en redes de agua y 337 conexiones con medidor) lo cual deberá estar realizado al 5to. mes y asciende a la suma de S/. 623, 898.31 Obras generales de agua potable (01 cisterna de bombeo, 545 ml de línea de conducción, 172.78 ml de línea de impulsión, 32.00 ml de línea de aducción, construcción de Reservorio RAP-01 lo cual deberá estar realizado al 5to. mes y asciende a la suma de S/. 1,426, 372.93 Promoción social, evaluación de restos arqueológicos, suministro eléctrico, sistema On Line y disponibilidad de terreno lo cual deberá estar realizado al 6to mes y asciende a la suma de S/. 189, 707.93

Cuaderno de Obra. Valorizaciones de Obra. Liquidación de obra.

mantiene prácticas de

Adecuado uso de las infraestructuras de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Población aprendido.

aplica

lo

Los desembolsos presupuéstales no se interrumpen. No se perturban las labores de construcción

INFORME FINAL

Resumen de Objetivos

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Indicadores y Metas

Medios de Verificación

Supuestos

Programa de actividades del Equipo de Relaciones Públicas de la empresa

Interés de la población por participar en charlas de educación sanitaria.

Alcantarillado 5. 6. 7. 8.

Realizar charlas y reparto de folletos

Consorcio JVC

Elaboración de estudios y supervisión lo cual será ejecutado en un plazo de 06 meses y asciende al monto de S/. 37, 732.49 Obras generales de alcantarillado (111.64 ml de línea de rebose del RAP-01 y de la cisterna CP-01) lo cual deberá estar realizado al 3er mes y asciende a la suma de S/. 134, 691.43 Obras secundarias de alcantarillado (4,902.54 ml de redes y 337 conexiones domiciliarias) lo cual deberá estar realizado al 5to mes y asciende a la suma de S/. 1, 230, 057.38 Promoción social, evaluación de restos arqueológicos, sistema On line lo cual deberá estar realizado al 6to mes y asciende a la suma de S/. 16, 411.26

Las charlas y reparto de folletos forma parte de las actividades cotidianas de la empresa; ante, durante y después de la obra.

INFORME FINAL

3.16

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

FINANCIAMIENTO De acuerdo con las reuniones sostenidas durante el desarrollo del Estudio con las gerencias de SEDAPAL y en base a los compromisos asumidos con la población de la zona del Estudio, los recursos para el financiamiento para el desarrollo de las obras de agua potable y alcantarillado de El Esquema de Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo serán financiadas por SEDAPAL cuya fuente de financiamiento son los recursos propios. Línea de Base para Evaluación. El diseño de la línea de base se inicia a partir de la matriz de marco lógico y de los árboles de medios y fines, que han servido para interpretar y desarrollar el presente estudio. En ella se muestra, entre otros puntos, los principales indicadores del proyecto que se presenta a continuación: • • • •

3.17

La cobertura de Agua al año base es de 0% La cobertura de Alcantarillado al año base es de 0% Cuenta al año base con 0% de micro medición domestica. Al no existir actualmente un sistema de agua potable integrado y controlado por SEDAPAL, el porcentaje de pérdidas es de 0% en el área de estudio.

PLAN DE IMPLEMENTACION El Plan de Implementación de la inversión de la obra total proyectada se indica en los Cuadros siguientes.

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 98.

Cronograma de Inversión Agua Potable y Alcantarillado a Precios Privados A.- SISTEMA DE AGUA POTABLE COMPONENTES DE INVERSION 1. Obras Provisionales y Preliminares 2. Lineas de Impulsion 3. Lineas de Conduccion y Aduccion 4. Obras Civiles (Almacenamiento y Cisterna) 5. Equipamiento e instalaciones hidraulicas 6. Redes Distribuccion Menores 7. Conexiones Domiciliarias 8. Micromedición Estudios y Diseños del Proyecto Intervención Social Disponibilidad de Terrenos Suministro Electrico Evaluacion de Restos Arqueologicos Sistema de Proyectos On Line Supervision del Estudio y Obras INVERSION TOTAL

0

1

115,974.03 92,133.82 361,272.73 393,051.43 463,940.93 461,280.77 123,803.52 38,814.03 135,762.88 88,977.45 14,280.00 1,633.87 26,700.89 58,115.72 263,821.52 2,639,563.58

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Total

20

0 0 0 0 0 4,693 2,204 691 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,475 2,572 806 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 4,693 2,204 691 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 4,693 2,204 691 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 4,693 2,204 39,505 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,475 2,572 1,497 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,475 2,572 1,612 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,475 2,572 1,497 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,475 2,572 1,497 0 0 0 0 0

0 0 0 0 185,576 5,475 2,572 40,311 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,475 2,572 2,304 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,475 2,572 2,419 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,475 2,572 2,304 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 6,257 2,939 2,419 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 6,257 2,939 41,233 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,475 2,572 3,110 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 7,040 3,306 3,455 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 6,257 2,939 3,225 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 6,257 2,939 3,340 0 0 0 0 0

0 0 0 0 185,576 0 0 41,233 0 0 0 0 0

0 7,588

0 8,853

0 7,588

0 7,588

0 46,402

0 9,544

0 9,659

0 9,544

0 9,544

0 233,934

0 10,350

0 10,465

0 10,350

0 11,615

0 50,429

0 11,156

0 13,801

0 12,421

0 12,536

0 226,809

115,974.03 92,133.82 361,272.73 393,051.43 835,093.67 566,873.48 173,398.40 232,653.81 135,762.88 88,977.45 14,280.00 1,633.87 26,700.89 58,115.72 263,821.52 3,359,743.69

B.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO

13

15

16

17

18

19

81,937.05 52,754.38 479,230.94 562,730.72 188,095.72 12,820.00 8,402.08 0.00 0.00 2,521.35 5,487.83 24,912.49 1,418,892.56

0 0 0 9,988 3,349 0 0 0 0 0

0 0 0 11,653 3,907 0 0 0 0 0

0 0 0 9,988 3,349 0 0 0 0 0

0 0 0 9,988 3,349 0 0 0 0 0

0 0 0 9,988 3,349 0 0 0 0 0

0 0 0 11,653 3,907 0 0 0 0 0

0 0 0 11,653 3,907 0 0 0 0 0

0 0 0 11,653 3,907 0 0 0 0 0

0 0 0 11,653 3,907 0 0 0 0 0

0 0 0 11,653 3,907 0 0 0 0 0

0 0 0 11,653 3,907 0 0 0 0 0

0 0 0 11,653 3,907 0 0 0 0 0

0 0 0 11,653 3,907 0 0 0 0 0

0 0 0 13,318 4,465 0 0 0 0 0

0 0 0 13,318 4,465 0 0 0 0 0

0 0 0 11,653 3,907 0 0 0 0 0

0 0 0 14,982 5,023 0 0 0 0 0

0 0 0 13,318 4,465 0 0 0 0 0

0 0 0 13,318 4,465 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 13,337

0 15,560

0 13,337

0 13,337

0 13,337

0 15,560

0 15,560

0 15,560

0 15,560

0 15,560

0 15,560

0 15,560

0 15,560

0 17,783

0 17,783

0 15,560

0 20,006

0 17,783

0 17,783

0 0

81,937.05 52,754.38 479,230.94 787,465.66 263,445.64 12,820.00 8,402.08 0.00 0.00 2,521.35 5,487.83 24,912.49 1,718,977.41

Monto total

4,058,456.14

20,925

24,413

20,925

20,925

59,739

25,104

25,219

25,104

25,104

249,494

25,910

26,025

25,910

29,398

68,212

26,716

33,807

30,204

30,319

226,809

5,078,721.10

COMPONENTES DE INVERSION

Consorcio JVC

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

14

Total

12

1. Obras Provisionales y Preliminares 2. Lineas de Rebose 3. Redes Principales 4. Redes Menores 5. Conexión Domiciliaria Estudios y Diseños del Proyecto Intervención Social Disponibilidad de Terrenos Suministro Electrico Evaluacion de Restos Arqueologicos Sistema de Proyectos On Line Supervision del Estudio y Obras

20

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 99.

Cronograma de Inversión Agua Potable y Alcantarillado a Precios Sociales A. SISTEMA DE AGUA POTABLE COMPONENTES DE INVERSION 1. Obras Provisionales y Preliminares 2. Lineas de Impulsion 3. Lineas de Conduccion y Aduccion 4. Obras Civiles (Almacenamiento y Cisterna) 5. Equipamiento e instalaciones hidraulicas 6. Redes Distribuccion Menores 7. Conexiones Domiciliarias 8. Micromedición Estudios y Diseños del Proyecto Intervención Social Disponibilidad de Terrenos Suministro Electrico Evaluacion de Restos Arqueologicos Sistema de Proyectos On Line Supervision del Estudio y Obras INVERSION TOTAL

0

1

95,477.84 75,850.93 297,424.68 312,537.79 391,264.05 379,758.22 101,923.62 32,733.77 114,040.82 74,741.06 11,995.20 1,372.45 22,428.75 48,817.21 221,610.08 2,181,976.46

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Total

0 0 0 0 0 3,848 1,807 580 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 4,490 2,109 677 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 3,848 1,807 580 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 3,848 1,807 580 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 3,848 1,807 33,184 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 4,490 2,109 1,258 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 4,490 2,109 1,354 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 4,490 2,109 1,258 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 4,490 2,109 1,258 0 0 0 0 0

0 0 0 0 152,173 4,490 2,109 33,861 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 4,490 2,109 1,935 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 4,490 2,109 2,032 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 4,490 2,109 1,935 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,131 2,410 2,032 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,131 2,410 34,635 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 4,490 2,109 2,612 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,772 2,711 2,902 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,131 2,410 2,709 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 5,131 2,410 2,806 0 0 0 0 0

0 0 0 0 152,173 0 0 34,635 0 0 0 0 0

0 6,236

0 7,276

0 6,236

0 6,236

0 38,840

0 7,856

0 7,953

0 7,856

0 7,856

0 192,632

0 8,533

0 8,630

0 8,533

0 9,573

0 42,176

0 9,211

0 11,386

0 10,250

0 10,347

0 186,808

95,477.84 75,850.93 297,424.68 312,537.79 695,609.30 466,344.24 142,591.42 195,559.18 114,040.82 74,741.06 11,995.20 1,372.45 22,428.75 48,817.21 221,610.08 2,776,400.95

B. SISTEMA DE ALCANTARILLADO

18

19

67,646.99 42,597.81 386,966.65 454,390.58 155,291.29 10,768.80 7,057.75 0.00 0.00 2,117.93 4,609.78 20,926.49 1,152,374.06

0 0 0 8,011 2,746 0 0 0 0 0

0 0 0 9,346 3,204 0 0 0 0 0

0 0 0 8,011 2,746 0 0 0 0 0

0 0 0 8,011 2,746 0 0 0 0 0

0 0 0 8,011 2,746 0 0 0 0 0

0 0 0 9,346 3,204 0 0 0 0 0

0 0 0 9,346 3,204 0 0 0 0 0

0 0 0 9,346 3,204 0 0 0 0 0

0 0 0 9,346 3,204 0 0 0 0 0

0 0 0 9,346 3,204 0 0 0 0 0

0 0 0 9,346 3,204 0 0 0 0 0

0 0 0 9,346 3,204 0 0 0 0 0

0 0 0 9,346 3,204 0 0 0 0 0

0 0 0 10,681 3,661 0 0 0 0 0

0 0 0 10,681 3,661 0 0 0 0 0

0 0 0 9,346 3,204 0 0 0 0 0

0 0 0 12,016 4,119 0 0 0 0 0

0 0 0 10,681 3,661 0 0 0 0 0

0 0 0 10,681 3,661 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 10,757

0 12,549

0 10,757

0 10,757

0 10,757

0 12,549

0 12,549

0 12,549

0 12,549

0 12,549

0 12,549

0 12,549

0 12,549

0 14,342

0 14,342

0 12,549

0 16,135

0 14,342

0 14,342

0 0

67,646.99 42,597.81 386,966.65 634,628.00 217,078.22 10,768.80 7,057.75 0.00 0.00 2,117.93 4,609.78 20,926.49 1,394,398.41

Monto total S/.

3,334,350.52

16,993

19,825

16,993

16,993

49,597

20,405

20,502

20,405

20,405

205,182

21,083

21,179

21,083

23,915

56,519

21,760

27,521

24,592

24,689

186,808

4,170,799.36

COMPONENTES DE INVERSION

Consorcio JVC

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Total

17

1. Obras Provisionales y Preliminares 2. Lineas de Rebose 3. Redes Principales 4. Redes Menores 5. Conexión Domiciliaria Estudios y Diseños del Proyecto Intervención Social Disponibilidad de Terrenos Suministro Electrico Evaluacion de Restos Arqueologicos Sistema de Proyectos On Line Supervision del Estudio y Obras

20

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 100.

Cronograma de Metas Físicas de Agua Potable y Alcantarillado A.- SISTEMA DE AGUA POTABLE COMPONENTES DE INVERSION 1. Obras Provisionales y Preliminares 2. Lineas de Impulsion 3. Lineas de Conduccion y Aduccion 4. Obras Civiles (Almacenamiento y Cisterna) 5. Equipamiento e instalaciones hidraulicas 6. Redes Distribuccion Menores 7. Conexiones Domiciliarias 8. Micromedición Estudios y Diseños del Proyecto Intervención Social Disponibilidad de Terrenos Suministro Electrico Evaluacion de Restos Arqueologicos Sistema de Proyectos On Line Supervision del Estudio y Obras

Unidad

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Total

GLB ml ml GLB GLB ml unid unid GLB GLB GLB GLB GLB GLB GLB

1 173 577 1 1 4,718 337 337 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 48 6 6 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 56 7 7 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 48 6 6 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 48 6 6 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 48 6 343 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 56 7 13 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 56 7 14 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 56 7 13 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 56 7 13 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 56 7 350 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 56 7 20 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 56 7 21 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 56 7 20 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 64 8 21 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 64 8 358 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 56 7 27 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 72 9 30 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 64 8 28 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 64 8 29 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 358 0 0 0 0 0 0 0

1 173 577 1 1 5,798 472 2020 1 1 1 1 1 1 1

Unidad

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Total

GLB ml ml ml Unid GLB GLB GLB GLB GLB GLB GLB

1 112 1,860 3,042 337 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 54 6 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 63 7 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 54 6 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 54 6 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 54 6 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 63 7 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 63 7 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 63 7 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 63 7 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 63 7 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 63 7 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 63 7 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 63 7 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 72 8 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 72 8 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 63 7 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 81 9 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 72 8 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 72 8 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 112 1,860 4,257 472 1 1 1 1 1 1 1

B.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMPONENTES DE INVERSION 1. Obras Provisionales y Preliminares 2. Lineas de Rebose 3. Redes Principales 4. Redes Menores 5. Conexión Domiciliaria Estudios y Diseños del Proyecto Intervención Social Disponibilidad de Terrenos Suministro Electrico Evaluacion de Restos Arqueologicos Sistema de Proyectos On Line Supervision del Estudio y Obras

Consorcio JVC

INFORME FINAL

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

Cuadro Nº 101.

Cronograma de Metas Físicas y Financieras de Agua Potable y Alcantarillado MONTOS

150 Días CALENDARIOS

DESCRIPCION

CODIGO

PARCIALES

A

OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES

01.002

LINEA DE IMPULSION HD K9 DN 100

01.003

LINEA DE CONDUCCION DE RESERV EXISTE. CCUDAHPA A CP-01

01.004

LINEA DE ADUCCION

01.005

VARIOS (Empalmes) LINEAS DE ALCANTARILLADO

02.001

OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES

02.002

REBOSE DE RESERVORIO RAP-01 Y REBOSE CISTERNAS CP-01

02.004

VARIOS (Empalmes a buzón existente en servicio) OBRAS CIVILES

03.001

OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES

03.002

RESERVORIO APOYADO PROYECTADO RAP-01 V=100m3

03.003

CISTERNA PROYECTADO CP-01 V=20M3 EQUIPAMIENTOS - INSTALACIONES HIDRAULICAS

04.001

RESERVORIO APOYADO PROYECTADO RAP-01 V=100m3

04.002

CISTERNA PROYECTADO CP-01 V=20M3 TOTAL OBRAS GENERALES:

3a. Valorz. 90

4a. Valorz. 120

5a. Valorz. 150

6a. Valorz. 180

394,626.53 74,446.78

74,446.78

65,061.66

65,061.66

246,111.05

246,111.05

8,074.56

8,074.56

932.48

932.48

95,114.35 57,861.06

57,861.06

35,661.61

35,661.61

1,591.68

1,591.68

285,009.09 7,450.00

3,725.00

3,725.00

184,406.32

61,468.77

61,468.77

93,152.77

46,576.39

46,576.38

61,468.78

327,618.76 81,712.66

81,712.66

245,906.10

245,906.10

1,102,368.73

601,511.04

111,770.15

389,087.54

OBRAS SECUNDARIAS REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE

440,575.04

01.006

REDES MENORES PRINCIPALES

192,661.33

192,661.33

01.007

REDES MENORES SECUNDARIAS

126,088.56

63,044.28

01.008

VARIOS

3,495.18

3,495.18

43,712.85

43,712.85

13,704.55

13,704.55

169,208.02

169,208.01

01.009

CONEXIONES DOMICILIARIAS

01.010

MICROMEDICION

27,409.10

02.005

REDES PRINCIPALES

02.006

REDES MENORES PRINCIPALES MEJORADAS

02.007

REDES MENORES SECUNDARIAS

02.008

CONEXION DOMICILIARIA DE DESAGUE

63,044.28

6,990.36 87,425.69

REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO

868,623.25 338,416.03 2,842.22

1,421.11

1,421.11

394,538.42

197,269.21

197,269.21

132,826.58

66,413.29

66,413.29

TOTAL OBRAS SECUNDARIAS:

1,309,198.29

750,929.82

558,268.48

TOTAL OBRAS GENERALES, SECUNDARIAS INCL. MICROMEDICIÓN (A+B)

2,411,567.02

601,511.04

458,197.73

114,287.10

163,912.99

179,997.64

2,869,764.75

715,798.14

1,026,612.96

1,127,353.66

13,638.59

13,638.59

13,638.59

13,638.59

GASTOS GENERALES Y UTILIDAD TOTAL COSTO DIRECTO INCL. GASTOS GENERALES Y UTILIDAD

862,699.97

947,356.02

C

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL PROYECTO

124,859.56

62,429.78

62,429.78

D

INTERVENCION SOCIAL

81,831.54

13,638.59

13,638.59

E

DISPONIBILIDAD DE TERRENO

12,000.00

12,000.00

F

SUMINISTRO ELECTRICO

1,373.00

1,373.00

G

EVALUACION DE RESTOS ARQUEOLOGICOS

H I

SISTEMA DE PROYECTOS ON LINE

53,448.36

SUPERVISION DE ESTUDIO Y OBRA

242,633.62

40,438.94

40,438.94

53,448.36 40,438.94

40,438.94

40,438.93

40,438.93

3,410,467.33 647,988.80

116,507.31 22,136.39

116,507.31 22,136.39

861,253.53 163,638.17

1,080,690.49 205,331.19

1,181,431.18 224,471.92

54,077.52 10,274.74

4,058,456.13

138,643.70

138,643.70 1,024,891.70

1,286,021.68

1,405,903.10

64,352.26

PARCIAL MAS: IGV (19%) TOTAL PRESUPUESTO

Consorcio JVC

2a. Valorz. 60

OBRAS GENERALES LINEAS DE AGUA POTABLE

01.001

B

1a. Valorz. 30

24,556.50

24,556.50

INFORME FINAL

CAPITULO IV: 4.1

4.2

Perfil de Proyecto “Ampliación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevas Habilitaciones de los Sectores Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 

Este proyecto permitirá brindar servicios de agua potable y alcantarillado a un total de 1,592 habitantes distribuidos en 337 lotes al año uno del proyecto, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida y a las condiciones sanitarias de las habilitaciones colindantes con el esquema Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo.



El costo de la inversión inicial del Proyecto (año 2,010) a precios privados para la alternativa seleccionada de Agua Potable, asciende a S/. 2, 639, 563.58 (incluyendo IGV) y para el Alcantarillado S/. 1, 418, 892.56 (incluyendo IGV); haciendo un total de S/. 4, 058, 456.13 (incluyendo IGV).



Para la alternativa seleccionada de agua potable el TIR es de 21.02% y el VAN es de S/. 1, 654, 283, para el sistema de alcantarillado el VAC social es S/. 1, 312, 353.09 y el ICE es de S/. 687.28/hab.



Desde el punto de vista ambiental, la ejecución y operación del proyecto no generará impactos ambientales negativos, muy por el contrario, traerá beneficios positivos en el ambiente, contribuyendo a mejorar la salud de la población, la calidad del aire del agua y del suelo.



El Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Punchauca y 4ta. Zona Progreso Distrito Carabayllo” es viable desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental.

RECOMENDACIONES 

Se recomienda aprobar el presente Estudio y solicitar autorización para realizar los estudios de Estudio Definitivo y/o Expediente Técnico para la ejecución del proyecto.



Asegurar que en el presupuesto de inversiones de SEDAPAL se consignen los recursos financieros que garanticen la ejecución de las obras.

Consorcio JVC