Perez Miguel Virreinato

Formato El virreinato de la Nueva España Datos del estudiante Nombre: Miguel Angel Pérez Pérez Matrícula: 18011815

Views 70 Downloads 4 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Formato El virreinato de la Nueva España Datos del estudiante

Nombre:

Miguel Angel Pérez Pérez

Matrícula:

18011815

Nombre del Módulo:

Historia y Geografía de México

Fecha de elaboración:

18 de octubre de 2020

Tiempo de elaboración:

2 horas 20 minutos Importante Para realizar esta Evidencia de Aprendizaje es necesario que hayas revisado los recursos que se te presentaron en el Bloque 4 y que además hagas una investigación, en la que puedes tomar como base los recursos sugeridos en las instrucciones de esta Evidencia.

Instrucciones Analiza cada uno de los aspectos: organización social, económica y política en la Nueva España, según los siguientes puntos y realiza lo que se te pide: 1. La división territorial en reinos-provincias y en gobiernos–intendencias de 1521 a 1800. Identifica en un mapa la división y extensión territorial de la Nueva España.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

2. La organización política de la Nueva España y la función de sus principales instituciones: Consejo de indias, Virreinato, Real Audiencia y Real Hacienda.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

virrey Consejo de indias Audiencias Rey español Gobernadores Casa de contratación de Sevilla Ayuntamiento

3. Organización social de la Nueva España en grupos étnicos: españoles, criollos, indios, negros y castas

Españoles o peninsulares : Europeos que por nacer en busca de cuantiosas fortunas al nuevo territorio. Se les concedía todo el poder. Vulgarmente eran llamados “ Gachupines” Criollos: Hijos de españoles nacidos en la Nueva España , pero por el simple hecho de haber nacido en la nueva tierra son considerados de una categoría inferior a la mas alta, sin gozar de los privilegios que sus padres tenían Castas: Fue una sociedad caracterizada por una gran separación de la nobleza blanca de europeos y de criollos. Eran diferenciados por su religión, matrimonio, ocupación, etc.. Negros: Los mas bajos en economía y eran traídos de África para ser tratados como esclavos por parte de los españoles y realizan trabajos forzosos.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

4. Actividad económica: agricultura, ganadería, minería y la industria: obraje y taller artesanal.

Las actividades económicas durante la historia del virreinato en México fueron parte importante del desarrollo y evolución de la vida diaria de la nueva España. Fue principalmente la minería la principal actividad que se desarrolló al grado de ser esenciales tanto dentro como fuera de la colonia. La industria minera en el México virreinal se sabe extrajo de 1700 a 1800 aproximadamente 34,560 toneladas de plata que se mandaba principalmente a España y otros territorios en forma de lingotes o como piezas de orfebrería. La siembra y la ganadería fueron otro motor de la economía novo hispana, en las tierras dominadas anteriormente por los señores indígenas, se introdujeron nuevas técnicas agrícolas y frutos como el trigo la caña de azúcar y el arroz principalmente introducidas estas novedades por los evangelizadores. El ganado bovino además de comerciar con su carne se agregó a la dieta de los indígenas junto con la de otras especies que en Mesoamérica no existían. Los puertos como el de Veracruz y Acapulco mantuvieron una constante actividad al ver partir materias primas que se producían en nueva España y recibir mercancías procedentes de Asia, el virreinato de Perú y España.

5. Conclusión: escribe tu punto de vista sobre la fusión de razas, la situación económica, política y cultural que surgió a raíz de la conquista de los pueblos indígenas del México antiguo y que se desarrollaron durante el virreinato de la Nueva España.

Este encuentro y fusión entre razas fue enriquecedor y beneficioso para ambas culturas, y de haberse dado en un contexto más igualitario, habría impulsado a un gran desarrollo de ambas culturas, aunque quizás una se halla impuesto sobre la otra, ambas culturas aprendieron y enriquecieron su propia cultura a partir de la otra, lo que inicia el proceso de globalización tal y como lo conocemos hasta el día de hoy. Aunque es cierto que hubo en gran medida un abuso por parte de una raza eso es lo que nos trajo a día de hoy construyendo la historia que conocemos.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.