Pequeno Tratado de Las Grandes Virtudes PDF

Paid6s Contextos ANDRE COMTE-SPONVILLE Ultimos titulos publicados 83. 84. 86. 87. 88. 89. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97.

Views 25 Downloads 0 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paid6s Contextos

ANDRE COMTE-SPONVILLE

Ultimos titulos publicados

83. 84. 86. 87. 88. 89. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97.

C. Lomas, ;,Todos los hombres son igllales? E. Beck-Gemsheim, La reinvencion de lafamilia E. Bach y P. Darder, Des-ed!lcate 1. Goodall y M. Bekoff, Los diez mandamientos 1. Gray, Perras de paja L. Ferry, ;,Que es una vida realizada? A. Valtier, La soledad en pareja R. Barthes, Roland Barthes por Roland Barthes W. Fischman y otros, La buena opcion A. Comte-Sponville, El capitalismo, ;, es moral? H. G. Frankfurt, Las razones del am or P. Breton, Argllmentar en sitllaciones diJiciles A. Comte-Sponville, PequelZo tratado de las grandes

98. 99. 100. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 111. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120.

virtudes R. Ogien, Pensar la porlzografia G. Apfeldorfer, Las relaciones duraderas R. P. Droit, La filosofia explicada a mi hija D. Hallado (comp.), Seis miradas sabre la muerte A. Comte-SponviIle, Impromptlls M.-F. Hirigoyen, MlIjeres maltratadas E. Fromm, El miedo a la libertad H. G. Frankfurt, On Bullshit S. Cardus, Bien educados A. Comte-Sponville, El alma del ateismo H. G. Frankfurt, Sobre la verdad 1. Baggini, El cerdo que queria serjamon 1. Redorta, Como analizar los conflictos S. Cardus, El desconcierto de la educacioll R. Pol-Droit, La religion explicada a mi hija R. C. Solomon, Etica emocional M. Cruz, Siempre me sacan en pagina par A. Einstein, Sabre el humanis11lo A. Comte-Sponville, La vida hllmana T. Eagleton, El sentido de la vida

PEQUENO TRATADO DE LAS GRANDES VIRTUDES

Titulo original: Petit traite des grandes vertus Publicado en frances, en 1995, por Presses Universitaires de France, Paris Traduccion: Berta Corral y Mercedes Corral

A Vivien, Fabien, Louis Cubierta: Mario Eskenazi

190 COO

Comte-Sponville, Andre Pequeno tratado de las grandes virtudes.- l' ed. l' reimp.- Buenos Aires: Paid6s, 2008. 312 p. ; 23x16 cm.- (Contextos) Traducido por Berta Corral y Mercedes Corral ISBN 978-950-12-6997-0

1. Filosofia Moderna Occidental. I. Berta Corral, trad. II. Mercedes Corral, trad. III. mulo

l' edici6n en Argentina, 2005 l' reimpresi6n, 2008 Traduccion anteriormente publicada, en 1998, por Espasa Calpe SA, Madrid Reservados todus los dercchos Qucdan rigurosamcntc prohibida, sin III llutorizadon escrita de los Utulares del copyright, bajo las sandanes eslablecidas en las leyes, In reproduccion parcial o total de esta obra por cualquier media 0 procedimiento, incluidos Ia reprografia y el tratamiento

informatica.

1995 Presses Universitaires de France de la traduccion, Berta COITal y Mercedes Con'al 2005 de todas las ediciones en castellano, Ediciones Paidos Iberica SA, Av. Diagonal 662·664, Barcelona © de esta edicion, Editorial Paidos SAICF, Defensa 599, Buenos Aires e-mail: [email protected] www.paidosargentina.com.ar © © ©

Queda hecho el deposito que previene la Ley 11.723 Impreso en la Argentina· Printed in Argentina Impreso en Primera Clase, California 1231, Ciudad de Buenos Aires, en mayo de 2008 Tirada: 1500 ejemplares ISBN 978-950-12-6997-0

Sumario

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pr61ogo ............................................. 1. 2. 3. 4.

11 13

La urbanidad ..................................... La fidelidad ...................................... La prudencia ..................................... La temp1anza ..... ............................... La valentia ....................................... La justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La generosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La compasi6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. La misericordia ................................... La gratitud ................................... . . .. La humildad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. La sencillez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. La tolerancia ..................................... La pureza ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. La mansedumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. La buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. E1humor ........................................ E1 amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

69 95 111 127 141 149 159 167 183 193 203 219 231

Sinopsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

301

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

19 27 39 47

53

Agradecimientos

Los capitulos 1,2,11 y 14 fueran publicados, bajo una forma algo diferente, en los numeras 1,2,8 Y 13 de la serie «Morales» de la revista Autrement (numeras aparecidos entre 1991 y 1993, que trataban de la fidelidad, la urbanidad, la humildad y la pureza). Doy las gracias ala direcci6n de la revista, y especialmente a Nicole Czechowski, por haberme autorizado a incluirlos -como era mi intenci6n desde un principio- en este Pequeno tratado de las grandes virtudes. Los otras catorce capitulos son ineditos. Agradezco tambien a mis compafieros y amigos Laurent Bobe, Monique Canto-Sperber y Marcel Condle haber leido el manuscrito y haberme transmitido sus observaciones. No es necesario decir que no se les puede hacer responsables ni de las tesis que este libra enuncia ni de sus imperfecciones, pues el unico responsable, tanto de las unas como de las otras, soy yo,

Prologo

Si la virtud, como yo pienso, se ensena mas a traves del ejemplo que de los libros, (que sentido tiene entonces escribir un tratado de las virtudes? Quiza el de tratar de comprender 10 que debemos hacer, ser, 0 vivir, y, de ese modo, damos cuenta, al menos intelectualmente, del camino que aun nos falta por recorrer para llegar a ello. Se trata de una tarea modesta e insuficiente, pero no por ello menos necesaria. Los filosofos son alumnos (solo los sabios son maestros), y los alumnos necesitan libros: por eso, cuando los que tienen a su alcance no les satisfacen 0 les abruman, a veces los escriben enos mismos. Ahora bien, (hay algun libro mas necesario que un tratado de moral? (Y hay algo mas digno de interes, dentro de la moral, que las virtudes? Como Spinoza, no creo que sea util denunciar los vicios, el mal y el pecado. (Por que acusar y denunciar siempre? La moral de los tristes, que es una triste moral, solo consiste en eso. En cuanto al bien, solo existe en la pluralidad irreductible de las acciones buenas, que exceden todos los libros, y de las buenas intenciones, tambien estas plurales pero sin duda menos numerosas, designadas por la tradicion con el nombre de virtu des, es decir (este es el sentido que tiene en griego la palabra arete, que los latinos tradujeron por virtus) , de excelencias. (Que es una virtud? Es una fuerza que actua 0 que puede actuar. As!, la virtud de una plant a 0 de un medicamento es curar; la de un cuchillo, cortar, y la de un hombre querer y actuar humanamente. Estos ejemplos, tornados de los griegos, dicen 10 esencial: la virtud es potencia, pero potencia especifica. La virtud del eleboro no es la de la cicuta, la virtud del cuchillo no es la de la azada, la virtud del hombre no es la del tigre 0 la serpiente. La virtud de un ser es 10 que Ie confiere su valor 0, dicho de otro modo, su propia excelencia: un buen cuchillo es el que

14

15

PEQl'E;\:O TRATADO DE US GRA;\DES VIRTlJDES

PROLOGO

corta excelentemente, un buen remedio es el que es excelente curando, un buen veneno es el que es excelente matando ... Hay que senalar que, en este primer sentido, que es el mas general, las virtudes son independientes del uso que se hace de elIas, aS1 como de la finalidad a la que tienden 0 para la que se utilizan. El cuchillo no tiene menos virtud en la mano del asesino que en la del cocinero, ni tampoco la planta que salva tiene mas virtud que la que envenena. Lo cual no qui ere decir que este sentido carezca de cualquier mira normativa: este en la mano que este, y para la mayor parte de los usos, el mejor cuchillo sera aquel que mejor corte. Su potencia espedfica impone tambien su propia excelencia. Pero esta normatividad permanece objetiva 0 moralmente indiferente. Al cuchillo Ie basta con cumplir su funcion, independientemente del juicio que esta nos merezca, y en esto es en 10 que se diferencia la virtud de los griegos de la nuestra. Un excelente cuchillo en la mano de un hombre malo no es pOl' ello menos excelente. Virtud es potencia, y la potencia basta a la virtud. Pero no al hombre ni a la moraL Si todo ser tiene su propia potencia espedfica, en la que sobresale 0 puede sobresalir (como por ejemplo un excelente cuchillo, un excelente medicamento ... ), ~cual es la excelencia propia del hombre? Aristoteles respondia que aquello que Ie distinguia de los animales 0, dicho de otra forma, la vida racionaL 1 Pero la razon no basta: tambien es necesario anadir el deseo, la educacion, la costumbre, la memoria ... El deseo de un hombre no es el de un caballo, ni los deseos de un hombre educado los de un salvaje 0 los de un ignorante. Toda virtud es, pues, historica, 10 mismo que toda humanidad, y ambas van siempre unidas en el hombre virtuoso: la virtud de un hombre es aquello que Ie hace humano; 0 mejor dicho, es la potencia espedfica que el tiene de afirmar su propia excelencia, es decir (en el sentido normativo del termino)' su humanidad. Humano, nunca demasiado humano ... La virtud es una forma de ser, explicaba Aristoteles, pero adquirida y duradera: es 10 que nosotros somos (por tanto, 10 que podemos hacer), pOI'que hemos llegado a serlo. Pero ~hubiera­ mos llegado a serlo sin los otras hombres? La virtud aparece aS1 en la encrucijada de la hominizacion (como hecho biologico) y de la humanizacion (como exigencia cultural): es nuestra forma de ser y de actuar humanamente, es decir (ya que en este sentido la humanidad es un valor), nuestra capacidad de actuar bien. «No hay nada tan bello y tan le-

g1timo -decia Montaigne- como que el hombre actlie correctamente.»2 Es la virtud en S1 misma. Esto, que los griegos y Montaigne nos han ensenado, aparece tambien en Spinoza: «Por virtud y potencia entiendo 1a misma cosa; es decir, que la virtud, en 10 que se refiere al hombre, es la misma esencia.o la naturaleza del hombre en tanto este tiene el poder de hacer determmadas cosas que puede conocer solo por las leyes de su naturaleza»3 0, anadiria yo (pero esta, para Spinoza, forma parte de aquella), de su historia. Virtud, en el sentido general, es potencia; y en el sentido particular: humana potencia, 0 potencia de humanidad. Es 10 que tambien se llaman virtudes morales, que hacen que un hombre parezca mas humano 0 mas excelente que otro, como deda Montaigne, y sin las cuales, como deda Spinoza, seriamos calificados con toda razon de inhumanos. 4 Lo cual sup one un deseo de humanidad, deseo evidentemente historico (no existe virtud natural), sin el cual cualquier moral seria imposible. Se trata de no ser indigno de 10 que la humanidad ha hecho de S1 misma y de nosotros. Desde Aristoteles, se viene repitiendo que la virtud es una disposicion adquirida para hacer el bien. Pero hay que anadir algo mas: la virtud es el mismo bien en espiritu y verdad. No el Bien absoluto, no el Bien en si mismo, que bastaria con conocer 0 aplicar. El bien no es para contemplarlo, es para hacerlo. La mismo ocurre con la virtud: es el esfuerzo para conducirse bien; el bien se define como este mismo esfuerzoo Esto plante a una serie de problemas teoricos, que he tratado en otros lugares. 5 Este libro pretende ser un tratado de moral practica, es decir, de moraL La virtud, 0 mas bien las virtudes (pues hay varias, y no podrian reunirse todas en una sola ni contentarnos solo con una de elIas) son nuestros valores morales, si se quiere, pero encarnados en la medida de 10 posible, vividos, en acto: siempre singulares, como cada uno de nosotros, siempre plurales, como las debilidades que las mismas virtudes combaten 0 corrigen. El objeto de este libro son estas virtudes. Pero mi proposito no ha sido recordarlas todas ni tratar de forma exl~austiva ninguna, sino senalar, en las que me paredan mas importantes, 10 que son, 010 que deberian ser, y 10 que las hace siempre necesarias

1 ftlca a Nic6maco, L 6. 1097 b 21 - 1098 a 20

2,. Ellsayos, III. 13 3. ftlca, IV, def. 8. 4. Monraigne, ElISayos, II, 36 (