Pentateuco

Marvin Antonio Castañaza Mateo Clase Magistral – Semana 7 1 – Marzo - 2010 ¿Quién es Miguel Ángel Tábet? • Miguel Ánge

Views 158 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Marvin Antonio Castañaza Mateo Clase Magistral – Semana 7 1 – Marzo - 2010

¿Quién es Miguel Ángel Tábet? • Miguel Ángel Tábet es doctor en Teología, doctor en Filología Bíblica Trilingüe y Profesor Ordinario de Exégesis bíblica y de Historia de la exégesis en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). •



Entre sus obras más recientes se encuentran: Introducción General a la Biblia (Palabra, Madrid 20042; orig. it. 1998); La Sacra Scrittura anima della teologia (Città del Vaticano 1999); Tra Antico e Nuovo Tes-tamento. Guida alla letteratura intertestamentaria(Cinisello Balsamo 2000); Introducción a la lectura de los libros poéticos y sapienciales del Antiguo Testamento (Palabra, Madrid 20072; orig. it. 2000); Le trattazioni teologiche sulla Bibbia. Un approccio alla storia dell'esegesi (Cinisello Balsamo 2003); Bibbia e Storia Della salvezza (Roma 2007).

Capitulo I Títulos, contenido y composición del pentateuco

TÍTULOS DEL PENTATEUCO Y CONTENIDO GENERAL

Levítico Números Deuteronomio Josué Jueces

1-2 Samuel

1-2 Reyes 1-2 Crónicas

209-226 227-237 239-265 269-286 285-299 303-321 323-350 351-363 365-378

Éxodo

181-208

Pentateuco 26 de enero

Historia deuteronomista

Historia del cronista

25-79 269-350

351-378 23 de febrero

Esdras y Nehemías

16 de febrero

9 de febrero

2 de febrero

26 de enero

Génesis

83-177

Bloques teológico-literarios

Las Primeras Versiones Las versiones griegas 1.

La Septuaginta, traducida en Alejandría 250-150 a. C.

  

Papiro de Rylands 458. De Qumran Cuatro. Los papiros Chester Beatty fueron hallados en Oxirrinco, Egipto. Papiro 911, de Egipto datado alrededor del siglo II a. C. El manuscrito Griego Freer V de los profetas menores (W) que está en Washington. Hexapla de Orígenes, fue escrita alrededor del 240 d.C. La revisión de Hesiquio (de la LXX), martirizado en el 311 d.C. Revisión de Luciano (ejecutado en el 311 d. C) Códice Vaticano (B) (325-350 d.C). Códice Sinaítico (Alef) (hacia 375-400 d. C.) Códice Alejandrino (A) (hacia 450 d. C)

       

2.

Las versiones griegas posteriores



La versión se Aquila, escrita por Aquila, proveniente del Ponto. La versión de Simaco (tal vez 170 d. C.) La versión de Teodoción (hacia 180 ó 190 d. C)

 

del Antiguo Testamento

Los Targúmenes Arameos

1. El Tárgum de Onquelos sobre la Tora (proveniente del siglo III d. C) círculos eruditos judíos de Babilonia. 2. El Tárgum de Jonatán Ben Uziel sobre los profetas (Josué a Reyes, Isaías a Malaquías) 3. El Tárgum de un seudoJonatán sobre la Tora, 650 d. C. 4. El Tárgum jerosolimitano sobre la Tora, se remonta al año 700 d.C.

Las versiones Latinas

1. La versión Antigua o versión Itala (Siglo II y completada alrededor del año 200 d. C), no fue directa del hebreo sino de una traducción latina de la LXX.  

Códice palinsesto de Würzburg que se remonta aproximadamente al año 450 d. C. Códice de Lyons, de alrededor del año 650 d. C.

2. Vulgata de Jerónimo (390404 d. C)

Otras versiones

Pentateuco • Esta palabra, de origen griego, significa “cinco estuches”, y refleja la costumbre antigua de escribir los textos en rollos de papiro o de piel y guardarlos en estuches o vasijas. • la tradición judía les da el nombre de Torá, término hebreo que se traduce habitualmente por “ley”, pero que en realidad tiene un significado más amplio. El nombre torá, en efecto, deriva de una raíz hebrea que evoca las ideas de:

• “dirigir”, “enseñar”, “instruir”

• Es mejor traducirlo por expresiones como “guía” o “instrucción”, sin excluir, por lo menos en algunos casos, el significado de “ley” (cf. Dt 31.9).

Pentateuco Canon Hebreo Hebreo

Griego

Beresit

Génesis

En el comienzo

Origen o principio

Shemot

Éxodo

Nombres

Salida

Wayigrá

Levítico

Y (el Señor) llamó

Relativo a los levitas

Bemidbar

Números

En el desierto

Cuenta o censo

Debarim

Deuteronomio

Palabras

Segunda ley

Gn. 3.15

promesa de redención

Gn.12.2-3 llamó a Abraham

Éx. 3

llamó a Moisés

Josué

cumplimiento de la promesa de la tierra

Línea teológica

Entrelazado de relatos históricos y de leyes o cuerpos legislativos Código de la alianza

Ex. 20, 24, 23, 19

Código de santidad Lv. 17-26

Código deuterónomico Dt.12-26

Código de sacerdotal

Ex. 25-31, 3540; Lv; Nm. 56; 15; 18-19; 28-30

El relato histórico se presenta como una historia de salvación

Capitulo I Títulos, contenido y composición del pentateuco

COMPOSICIÓN DEL PENTATEUCO. EL PROBLEMA HISTÓRICO-LITERARIO

El problema histórico-literario Composición Literaria

Documentos magistrales, siguiendo un sentimiento de fe Los criterios fundamentales formulados por la Dei Verbum

La historicidad

(Sobre la Divina Revelación)

1. Los principios hermenéuticos racionales: inspiración y santidad de la Biblia (Escritos por hombres al modo humano) 2. Los teológicos: enraizados en el origen divino de la Biblia.

Los estudios críticos no pueden dejar de confirmar “el gran alcance y la profunda influencia de Moisés, como autor y como legislador”

Precedentes antiguos I

La tradición había Pentateuco una obra 100 - 200 – 300judeo-cristiana – 400 – 500 – 600 – 700considerado – 800 – 900 –pacíficamente 1000 – 1100 – el 1200 – 1300 – 1400 – 1500 – 1600 – 1700 – 1800 – 1900 - 2000 II

III

IV

V

compuesta VI VII sustancialmente VIII IX X por XIMoisés XII EDAD MEDIA V – XV

Literatura apócrifa judía refiere a Esdras (s. V a. C) el trabajo realizado

Filón de Alejandría Siglo I

Flavio Josefo

(37 ó 38? –† 101)

Convicción que recoge la tradición talmúdica

XIII

ESCOLÁSTICA XI – XV

XIV

XV

XVI

RENACIMIENTO XIV – s. XVI

Abraham ibn Ezra (Tudela, Taifa de Zaragoza; 1092-Calahorra, 1167) el Sabio, el Grande, el Admirable,

Puso en duda de un modo más propiamente crítico el origen mosaíco de algunos textos del Pentateuco

XVII XVIII

XIX

XX

BARROCO XVII – XVIII

ILUSTRACIÓN XVIII

El humanismo

Caracterizado por: la antigüedad clásica, la historia y la filología (actitud intelectual – leer críticamente los textos antiguos)

Lic. Marvin Castañaza

Desarrollo de la crítica al Pentateuco 1º. Planteamiento

Jean Asdruc (1684-1766) Médico Francés de Luis XV 1753

B

(J)

(E)

yahvista

Textos

elohista independientes

Johann GottFried Eichhorn (1752-1827) 1779

+

Todo el

Pentateuco

1º. elohista

Alexander Geddes (1737-1802) Católico-Escocés

Numerosos fragmentos o pequeñas unidades independientes (Moisés – Redacción después de su muerte – Redactor)

Johann Severin Vater (1771-1826) Universidad de Halle

Descubrió 39 fragmentos

Wilhelm de Wette (1780-1849) - Teólogo protestante/Berlín -Basilea

Karl David Ilgen (1763-1834)

(E1)

# 3 – HIPOTESIS DE LOS COMPLEMENTOS

# 2 – HIPOTESIS DE LOS FRAGMENTOS

C

Génesis – Éxodo 1-50 1-2

2º. Planteamiento

# 1 - HIPOTESIS DOCUMENTARIA

Génesis – Éxodo 1-50 1-2

A

1. ¿Escribió Moisés el Pentateuco? 2. ¿Cuál es su composición? 3. ¿Cuáles son sus fuentes?

Heinrich Ewald (1803-1875)

El narrador

HEXATEUC O Pentateuco + Josué

(E)

elohista

(E)

elohista

+ (J) +

Génesis – Éxodo

(P)

Relato Sacerdotal

Texto unitario Monarquía

(D) Josías s. VII

(E2)

2º. elohista

(P)

Relato Sacerdotal

Lic. Marvin Castañaza

HD: Hipótesis

Documentari a

El sistema de Julius Wellhausen (1780-1849) Teólogo protestante / Berlín, Basilea

Cambio decisivo Hiato=Solución de continuidad, irrupción o separación 1º. El mundo del texto (Lo relatado) 2º. El mundo real (Para que se escriben los textos)

(1796-1866) Magburgo, Halle

Karl Heinrich Graf

Siguió la hipótesis de Ilgen sin conocerla.

(E)

elohista

Abraham Kuenen Exegeta holandés

Eduard Riehm (1822-1889)

Julius Wellhausen 1884

(E2)

1º. elohista

2º. elohista

Sacerdotal

E1 la última fuente

(1804-1891) Estrasburgo

(E1)

(P)

(1815-1869)

Edovard Reuss

Hallazgo sobre “El libro de la ley” 2R.23 – 622 a. C Josías (640-609) 31 años

Dt. 12 – El Santuario único (Código Deuteronomio Dt. 12-26)-Posterior a la reforma de Josías

Pentateuco Crónicas Hermann Hupfeld

Hipótesis sobre la composición del Deuteronomio

E1 escrita después del exilio (Teología)

J + E +D + P =

1º. Mitad del exilio, como una unidad literaria tomando como base a (D)

TORA

Promulgado por Esdras después del exilio (458 a.C)



Deuteronomio (Teología)

Teoría integradora

Llego a la misma conclusión que Reuss (priestercodex) a la fuente E1, asignándole la letra P

Deuteronomio, separado definitivamente como fuente independiente

(D)

*

Incluye la mayor parte del Levítico



"Historia deuterónomico": Libro de Josué, Libro de los Jueces, 1 & 2 Libro de Samuel, 1& 2 Libro de los Reyes



incluye la mayor parte del Deuteronomio

Lic. Marvin Castañaza

Wilhelm de Wette

Julius Wellhausen (1844-1918) Alemán 1884

Lic. Marvin Castañaza

BIOGRAFÍA DEL AUTOR • En el año 1844 nació en Hameln, Alemania, Julio Wellhausen, que murió en la ciudad de Gottinga en el 1918. • Julius Wellhausen, teólogo protestante alemán que dio forma a la Hipótesis documentaría. • Wellhausen se inició en la vida pública como profesor de teología, pero renunció a ello porque no creía lo que se suponía que debía enseñar. • Wellhausen excluía toda intervención sobrenatural o divina en la historia de la humanidad. Lic. Marvin Castañaza

BIOGRAFÍA DEL AUTOR • No creía en Dios, ni en milagros. Con tenacidad, digna de mejor causa, dedicó muchos años de su vida al estudio de los libros del Antiguo Testamento. • Elaboró la teoría de que la mayoría de los mencionados libros recibieron la forma actual después del retomo de la cautividad en Babilonia en el año 536 antes de Cristo. • Según Wellhausen, el Pentateuco constituye una recopilación de libros previos que él inventó. Lic. Marvin Castañaza

La Hipótesis documentaria o Hipótesis documental (DH)

• Propone que los primeros cinco libros del Antiguo Testamento (Génesis (Bereshit), Éxodo (Shemot), Levítico (Wayigrá), Números (Bemidbar) y Deuteronomio (Debarim), que juntos se conocen como la Torá o Pentateuco), son una combinación de documentos que provienen de cuatro fuentes de origen independiente. • De acuerdo con la influyente versión de la hipótesis documentaria formulada por Julius Wellhausen (1844 - 1918), estas fuentes y la fecha aproximada de su composición, fueron: Lic. Marvin Castañaza

La Hipótesis documentaria o Hipótesis documental (DH)

• Tradición yahvista (J): Escrita ca. 950 a. C. en el sudeste del reino de Judá (abreviada J, pues el nombre Jehová (Yahveh) comienza con J en el idioma alemán nativo de Wellhausen.) • Tradición elohista (E): Escrita ca. 850 a. C. en el noreste del reino de Israel. • Tradición deuteronómica (D): Escrita ca. 621 a. C. en Jerusalén durante un periodo de reforma religiosa. • Tradición sacerdotal o presbiterial (P): Escrita ca. 450 a. C. por los sacerdotes de Aarón. • El redactor que combino las diversas fuentes del final del Pentateuco, que pudo haber sido Esdras; abreviado como (R), de redactor.

Lic. Marvin Castañaza

Etapas de los textos • Relato oral: desde el autor, pasando por la trasmisión transgeneracional, hasta las primeras redacciones • Redacción primaria: los primeros asentamientos gráficos del material oral. • Correcciones de otros escritores • Reformas • Añadidos • Traducciones • ¿A que nos referimos con esto? De lo oral

Lo escrito

Papiro y pergamino

Lic. Marvin Castañaza

La Hipótesis documentaria Ó Hipótesis documental (DH)

950 a.C

850 a.C

750 a.C

JED

450 a.C 621 a.C

400 a.C

Lic. Marvin Castañaza

Composición de la Torá

Siguiendo a Wellhausen, los estudiosos hablan de cuatro fuentes de la Torá.

• Tradición yahvista (J): La fuente más antigua, trata de narraciones, que constituyen la mitad del Génesis y del Éxodo, más unos fragmentos de Números. Describe a un Dios parecido a un ser humano, llamado Yahveh (o más bien YHWH) en todas partes, y tiene un especial interés en el territorio del reino de Judea e personas relacionadas con su historia. Tiene un estilo elocuente. Originalmente compuesto ca. 950 a. C.

• Tradición elohista (E): E es paralela a J, a menudo duplicando las descripciones. Constituye una tercera parte del Génesis y la primera mitad de el Éxodo, además de fragmentos de Números. Describe a un Dios parecido a un ser humano, inicialmente llamado Elohim, y Yahveh después del incidente de la zarza ardiente, donde Elohim se revela a sí mismo como Yahveh. Se centra en el reino de Israel y en el Shiloh sacerdocio, tiene un estilo moderadamente elocuente. Originalmente compuesto ca. 850 a. C.

Composición de la Torá

Siguiendo a Wellhausen, los estudiosos hablan de cuatro fuentes de la Torá.

• Tradición deuteronómica (D): D toma la forma de una serie de sermones acerca de la ley, y consiste en la mayor parte del Deuteronomio. Su termino distintivo para Dios es YHWH Elohainu, traducido como "El señor nuestro Dios". Originalmente compuesto ca. 650-621 a. C.

• Tradición sacerdotal (P): Preocupados con la centralización del sacerdocio, y con listas (especialmente genealógicas), fechas, números y leyes. P describe un Dios distante y despiadado, a quien llaman Elohim. P copia partes de J y E, pero altera detalles para resaltar la importancia del sacerdocio. P consiste en cerca de un quinto del Génesis, partes substanciales de Éxodo y Números, y casi todos el Levítico. P tiene un bajo nivel de estilo literario. Compuesto ca. 550-400 a. C.

Composición de la Torá

Siguiendo a Wellhausen, los estudiosos hablan de cuatro fuentes de la Torá.

• Redactor (R): El redactor de la Torá comienza con la combinación de J y E para crear JE, ca. 750 a. C. La adición de D generó JED. Los redactores denominados P, pusieron el trabajo en su forma definitiva ca. 400 a. C.

La vuelta del exilio Re-construcción del Templo

538-536

458

Esdras

70 años de cautiverio

78 años después del 1º. retorno Jerjes (Asuero) 485-465

91 años después del 1º. retorno -

Ester 479

-

445

Nehemías 13 después

Artajerjes I - Nehemías 464-424

(E) 850

1045-930

930-722

115-120 años

208 años

Reino Unificado

(J) 950

Reino del Norte Reino del Sur

136 años

a. C

Exilio 70 años

Cronología

Restauración

930-586

536-445

344 años

91 años

(D) 650-621

(P) 450

Lic. Marvin Castañaza

400 años

Fuentes

• Kaiser, Hijo, Walter C. Hacia una teología del Antiguo Testamento. • TABET, Miguel Ángel. Introducción al Antiguo Testamento. Ediciones Palabra, 2004, 501 Págs. • La presentación la realizó Marvin Castañaza, para el curso de Biblia Antiguo Testamento año 2009, y se adaptó para el curso de Introducción al Antiguo Testamento año 2017, 2018