Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA METODOLOGIA DEL SISTEMA

Estudiantes curso Pensamiento de sistema Grupo Colaborativo

Tutor DIEGO FERNANDO MEDINA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD). ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA INGENIERIA DE SISTEMAS - INDUSTRIAL CIUDAD 2016.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

2

Objetivos de la Actividad. Esta actividad está basada en la metodología de sistemas blandos, la cual es útil en situaciones problemáticas, en las que se dificulta la identificación de un sistema para su análisis y el consecuente diseño de una solución para el problema que se desea solucionar. La Metodología de sistemas blandos fue desarrollada para ser aplicada en estas situaciones, siendo la obtención de las definiciones raíz, o lo que es lo mismo, la identificación de un sistema pertinente con un propósito definido, el punto crucial de la metodología. En el siguiente trabajo aplicaremos esta metodología en cada uno de sus pasos o estadios para el análisis del caso de estudio y poder evidenciar de una mejor manera las definiciones raíz y poder realizar proposiciones que puedan resultar en el mejor funcionamiento del sistema.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA Tabla de roles y responsabilidades

Nombre y apellido del participante

Rol asumido Compilador Revisor Evaluador Entregas

Alertas

Tareas o funciones realizadas Reúne los aportes de sus compañeros y consolida el documento final. Asegura que el escrito cumpla con las normas de presentación Revisa que el documento presente los criterios de la rúbrica Da las alertas sobre los tiempos de entrega de los productos de acuerdo a la agenda Da aviso a los integrantes del grupo de las novedades del trabajo y comunica al Docente acerca del envío del producto final

3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

4

Metodología para el diseño de Sistemas de Información, basada en el estudio de Sistemas Blandos

Estadio 1: Situación considerada como problema La Gerente del Negocio Masivo, manifiesta su preocupación con respecto a los informes e índices presentados por el Gerente de Negocio Masivo Suroccidente (Planta de Yumbo), donde se identifica bajas en producción de cemento gris y de ésta manera no está cubriendo la demanda del producto en la región de influencia. La situación objeto de estudio presenta la siguiente estructura orgánica:

Los subsistemas de coordinación de desarrollo de talento humano, coordinación de producción, coordinación de calidad, coordinación contable y financiera y coordinación de marketing y ventas, tiene una estrecha relación entre sí, e inciden en la situación objeto de estudio. (Situación problema)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

5

Si el subsistema que coordina lo relacionado con el talento humano presenta fallas tales como desmotivación, falta de adecuada capacitación arrojara resultados negativos tales como productos defectuosos y desperdicio de materia prima, que a su vez terminarían afectando a los subsistemas de calidad, producción, ventas y financiero. Si la empresa no puede satisfacer la demanda del mercado con productos de calidad, el subsistema de ventas no podrá cumplir con sus metas, las cuales afectarían directamente a las finanzas de la empresa, llevando a esta a tomar medidas de reestructuración y redefinición de procesos.

Estadio 2: Construcción y verificación de definiciones raíz (En éste apartado se espera se redacte la(s) definición raíz, la cual describe de manera idealizada el sistema en estudio, es importante incluir verbos. Para cualquier empresa, la gerencia es el aspecto más importante con los que cuenta la misma. Por lo tanto nuestra empresas en estudio Cementos Argos debe mantener el cierto control en todas las operaciones correspondientes a la compañía, la gerencia tendrá pleno conocimiento de las anomalías y procedimientos realizados en cada una de las plantas de producción de cemento a nivel nacional de tal forma se harán informes semestrales que den detalle de manera precisa, exacta y concreta acerca de lo que está pasando con la producción de cemento gris de la planta de Yumbo más exactamente. Un ejemplo aplicado podría ser: La GERENCIA GENERAL, Es la encargada de planificar las acciones relevantes de la empresa, liderar estrategias de mercadeo y ventas y tomar decisiones estratégicas. ANALISIS CATWOE.

  

Cliente: Proveedor, operadores. Actores: Proveedor, Cliente. Transformación Situación Problema

Transformación a situación problema.

Problemática presentada: Baja

Obtención de permisos ambientales, capacitación de personal para un buen mantenimiento preventivo de maquinarias, estrategias de manejo financiero, incentivos de turnos laborales y programas de descanso sano.

productividad en la producción de cemento gris.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

6



Weltanschauung: Determinar a ciencia cierta la problemática por las que se está

 

presentado la baja producción de cemento gris e implementar las medidas preventivas para que no se presenten dichas situaciones en el futuro. Dueño: Jefe de Produccion. Entorno: Clientes, Proveedores de materia prima, competencia.

La definición raíz debe ser evaluada y analizada bajo en Mnemónico CATWOE )

Estadio 3: Construcción de modelos conceptuales (En éste apartado se espera elaboren modelos conceptuales de acuerdo a los verbos mencionados en la definición raíz.) Nos enfocamos en la baja producción de cemento gris en la planta de Yumbo, ya que la baja producción impide cumplir con la demanda del producto en la región.

ARGUS PLANTA YUMBO

Baja producción cemento gris Debido a

Desmotivación y falta de capacitación Genera

Producto defectuoso

Desperdicio materia

Afecta

Subsistema de calidad

Subsistema de producción

Consecuenc ia Incumplimiento con las metas de la empresa

Subsistema de venta y

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

7

Estadio 4: Transformación de modelos conceptuales a modelos de objetos: (En éste apartado se espera se elabore gráfica transformando lo mencionado en el estadio 3 a modelo de objetos, puede emplear herramientas de modelado UML.)

Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual: (En éste apartado se sugiere diligenciar la siguiente tabla donde en la columna de actividades se mencionan las actividades descritas en el modelo conceptual, y con una “x” se señala si se cumple o no en la situación actual y en el modelo conceptual)

Actividades Baja producción de cemento gris Desmotivación y falta de producción

SA

MC1

MC2

(Situación Actual)

(Modelo Conceptual 1)

(Modelo Conceptual 2)

X

X

X

X

X

Observaciones Se puede evidenciar que la producción es más baja de la esperada Hace falta la motivación a los empleados con bonificaciones por el

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

Productos defectuosos Desperdicio en la materia prima

Incumplimiento en las metas de la empresa

X

X

X

X

X

X

X

X

8

cumplimiento en la producción del cemento Afectan directamente la producción general de la empresa No se puede aprovechar al 100% los materiales que se tienen dispuestos para la producción del material Esto afecta los ingresos de la empresa para su mayor crecimiento

Estadio 6: Propuesta de cambios – estado deseado: En éste apartado se sugiere diligenciar la siguiente tabla donde se planteada los cambios deseados de acuerdo a las actividades mencionadas en el estadio anterior, éstos pueden ser: 

 

CAMBIOS ESTRUCTURALES: Pueden ser cambios en la estructura de grupos (cambios en organigrama), estructura de responsabilidades (tareas a realizar en un cargo) CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO: Cambios a procedimientos pueden ser verbales o documentales. CAMBIOS DE ACTITUDES: Se proponen cambios de formas de actuar del personal o formas de pensar. Cambio de manera de valorar un comportamiento, es decir, considerar y evaluar algo como malo o bueno dentro de la organización.

Actividades

Cambios propuestos

Estadio 7: Diseño del Sistema de Información: En éste apartado se concluye el análisis definiendo la estructura estática del sistema y se puede modelar con herramientas UML, puede ser un diagrama de secuencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

9

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS CODIGO GRUPO COLABORATIVO MOMENTO FECHA DE REALIZACIÓN ITEM EVALUADO

Los aportes en los foros son pertinentes y sustancialmente fundamentados Las participaciones son frecuentes y dentro de las fechas establecidas Los aportes se derivan del estudio de la bibliografía y demás materiales entregados en el curso y de juiciosos procesos investigativos. Existe un grado de acompañamiento a lo(a) s compañero(a) s del grupo colaborativo, en las que poseo mayor fortaleza. Total por escala de valoración Gran total (suma de las diferentes escalas de valoración) Observaciones al proceso auto evaluativo:

301124_54 CUATRO 11 DE NOVIEMBRE DE 2016 VALORACIÓN VALORACIÓ ALTA (4-5) N MEDIA (3)

VALORACIÓ N BAJA (12)

3 4

4

3 8

6 16

0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 10 ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS CODIGO GRUPO COLABORATIVO 301124_54 MOMENTO FECHA DE REALIZACIÓN ITEM EVALUADO

Cuatro 28/11/2016 VALORACIÓ N ALTA (45)

VALORACIÓ N MEDIA (3)

VALORACIÓ N BAJA (12)

Los aportes en los foros son pertinentes y 5 sustancialmente fundamentados Las participaciones son frecuentes y dentro de 3 las fechas establecidas Los aportes se derivan del estudio de la bibliografía y demás materiales entregados 4 en el curso y de juiciosos procesos investigativos. Existe un grado de acompañamiento a lo(a) s compañero(a) s 3 del grupo colaborativo, en las que poseo mayor fortaleza. Total por escala de 9 6 valoración Gran total (suma de las diferentes escalas de 15 valoración) Observaciones al proceso autoevaluativo: Se desarrolla la actividad en la última semana de la entrega, necesitamos mas compromiso.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 11 ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 12 ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

FORMATO DE COEVALUACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS CODIGO GRUPO COLABORATIVO MOMENTO FECHA DE REALIZACIÓN

Participante

301124_54 Cuatro 28/11/2016

Las participaciones en el Foro son frecuentes y dentro de las fechas establecidas.

Las participaciones son respetuosas y tienen presente la netiqueta.

Ciro Castro Fuentes 3 4 Carlos Meneses Francisco Gutiérrez Liever Rojas Total por escala de valoración (tener en cuenta la escala 3 4 mencionada en formato de Autoevaluación) Gran total (suma de las diferentes escalas de valoración) Observaciones al proceso coevaluativo:

Los aportes se derivan del estudio de la bibliografía y demás materiales entregados en el curso y de juiciosos procesos investigativos.

Desarrolla funcionalmente en buena medida el rol asumido.

Existe un grado de acompañamie nto a lo(a) s compañero(a) s en las temáticas en las que posee mayor fortaleza.

4

3

3

4

3

3

17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 13 ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA



CONCLUSIONES Se identifican los niveles y varios subsistemas de los departamentos de la empresa



Cementos Argos Conforme a los estadios y de acuerdo al análisis de la empresa Cementos Argos., en relación a los departamentos se identifica en cuales pueden existir problemáticas y como se pueden mejorar, verificar los modelos construidos y que los mismos no sean deficientes.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 14 ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA BIBLIOGRAFÍA

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.