Pei Institución Educativa Tierra Seca.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) INSTITUCIÓN EDUCATIVA TIERRA SECA “EL REENCUENTRO CON LA EDUCACIÓN RURAL POR EL

Views 78 Downloads 0 File size 322KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) INSTITUCIÓN EDUCATIVA TIERRA SECA

“EL REENCUENTRO CON LA EDUCACIÓN RURAL POR EL CAMINO DEL ÉXITO EN EL MUNICIPIO DE FORTUL”

NIVELES DE ENSEÑANZA: PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA RURAL

ARAUCA – FORTUL 2016

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TIERRA SECA. DEPARTAMENTO: ARAUCA. MUNICIPIO: FORTUL. VEREDA. TIERRA SECA. NATURALEZA: OFICIAL PÚBLICO. CARÁCTER: MIXTO. CALENDARIO: A.

MODALIDAD: ACADÉMICO. RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN: 3907 de Dic. 01 e 2016 CÓDIGO DANE: 281736001046. CÓDIGO ICFES: 163014. NIT: 900436367-4. JORNADA: MAÑANA. E-MAIL: [email protected] SITIO WEB: ietierraseca.wix.com/iets CELULAR: 3105626248.

CONTENIDO 1. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................4 2. OBJETIVOS........................................................................................................5

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................5 3. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.................................6 3.1. DIAGNÓSTICO............................................................................................6 3.1.1. Aspectos generales...............................................................................6 3.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA................................9 3.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS EDUCANDOS.............................................9 3.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES..............................................10 4. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES Y PROBLEMAS..11 4.1. PROBLEMAS POR ESTAMENTO.............................................................11 4.2. NECESIDADES POR ESTAMENTO.........................................................12 5. FILOSOFIA.......................................................................................................14 6. VISIÓN..............................................................................................................15 7. MISIÓN.............................................................................................................16 8. FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA......................................17 8.1. FINES.........................................................................................................17 8.2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR...................................18 8.3. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA...............................................19 8.4. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA RURAL...................................19 9. FUNDAMENTOS..............................................................................................21 9.1. LEGALES...................................................................................................21 9.2. FILOSÓFICOS...........................................................................................22 9.3. PSICOLÓGICOS........................................................................................22 9.4. ANTROPOLÓGICOS.................................................................................22 9.5. EPISTEMOLÓGICOS.................................................................................22 9.6. SOCIO- LÓGICOS.....................................................................................23 9.7. ECOLÓGICOS...........................................................................................23 9.8. POLÍTICOS................................................................................................23 9.9. PEDAGÓGICOS.........................................................................................24

9.10. LÚDICOS................................................................................................24 9.11. GNOSEOLÓGICOS................................................................................24 9.12. ETNOGRÁFICOS...................................................................................25 9.13. FUNDAMENTOS LINGÜÍSTICOS..........................................................25 9.14. FUNDAMENTOS ÉTNICOS...................................................................25 9.15. CONCEPTUALES...................................................................................25 9.15.1. Estos fundamentes definen:................................................................25 9.16. GOBIERNO ESCOLAR...........................................................................26 9.17. EDUCACIÓN MEDIA RURAL.................................................................26 9.18. APRENDIZAJE PRODUCTIVO..............................................................27 9.19. CICLO LÓGICOS DE APRENDIZAJE....................................................27 9.20. CAMPOS DE FORMACION....................................................................27 9.21. FLEXIBILIDAD CURRICULAR...............................................................27 9.22. ENFOQUE PEDAGÓGICO.....................................................................27 9.23. CALIDAD DE LA EDUCACION..............................................................27 10. MANUAL DE CONVIVENCIA.....................................................................28 10.1. PEDAGOGIA...........................................................................................28 10.2. CURRÍCULO...........................................................................................28 10.3. PLAN DE ESTUDIO................................................................................28 10.4. AREA.......................................................................................................29 10.5. ASIGNATURAS......................................................................................29 10.6. PROCESOS PEDAGOGICOS CURRICULARES..................................29 10.7. ESTANDARES........................................................................................29 10.8. COMPETENCIA......................................................................................30 10.9. PLANES MEJORAMIENTO....................................................................30 10.10. AUTONOMÍA...........................................................................................30 10.11. LOGRO...................................................................................................30 10.12. INDICADOR DE LOGRO........................................................................30

10.13. LINEAMIENTOS CURRICULARES........................................................31 11. GOBIERNO ESCOLAR.................................................................................32 12. CONSEJO DIRECTIVO.................................................................................32 13. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO..................................................33 14. CONCEJO ACADEMICO (Art. 24 Dcto. 1860)..............................................33 15. TALENTO HUMANO.....................................................................................35 16. PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES.................................................36 17. RECURSOS FINANCIEROS.........................................................................37 18. PROCESO DE MATRICULA.........................................................................38 19. PERFIL DEL ALUMNO..................................................................................39 20. PLAN DE ESTUDIOS....................................................................................40 21. PROYECTOS OBLIGATORIOS....................................................................45 22. PLANEACIONES DE CLASES......................................................................46 23. FORMACION DE DOCENTES......................................................................47 24. EVALUACION................................................................................................48 25. COMUNIDAD EDUCATIVA...........................................................................49 25.1. ASAMBLEA DE PADRES.......................................................................49 25.2. CONSEJO DE PADRES.........................................................................49 25.3. ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA..............................................49 25.3.1. FUNCIONES........................................................................................50 26. CONSEJO DE PADRES................................................................................51 27. PERSONERO ESTUDIANTIL.......................................................................53 28. CONSEJO ESTUDIANTIL.............................................................................54 29. OTRAS INSTITUCIONES..............................................................................55 29.1. ALCALDIA MUNICIPAL..........................................................................55 29.2. HOSPITAL SAN FRANCISCO................................................................55 29.3. COMUNIDAD GENERAL........................................................................55 30. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN INSTITUCION EDUCATIVA TIERRA SECA

56

30.1. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES 58 30.2. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES......................................................................................................58 30.3. ACCIONES QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO ESTABLECIDO EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN................................................................................................59 30.4. FUNCIONES DE LA COMISIÓN............................................................59 30.5. PROCEDIMIENTO..................................................................................60 30.6. MANUAL DE CONVIVENCIA.................................................................60 30.7. PROYECTOS PRODUCTIVOS.............................................................60 31. QUE ES UN PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO...........................60 31.1. LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS Y LA COMUNIDAD.....................61 31.2. LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS Y LA INSTITUCION EDUCATIVA61 31.3. LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS Y LA PEDAGOGIA.....................61 31.4. TIPOS DE PROYECTOS PRODUCTIVOS............................................62 31.5. PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS Y LA EMPRESA......62

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Talento humano..........................................................................................39

Tabla 2 Plan de estudio...........................................................................................44 Tabla 3 Asignaturas e intensidad horaria semanal primaria...................................45 Tabla 4 Asignaturas e intensidad horaria semanal secundaria (1).........................46 Tabla 5 Asignaturas e intensidad horaria semanal secundaria (2).........................47 Tabla 6 Datos...........................................................................................................48 Tabla 7 Relaciones técnicas....................................................................................49 Tabla 8 Capacidad instalada de las aulas de clase................................................50 Tabla 9 Escala de valoración...................................................................................62

1. JUSTIFICACIÓN

La Educación Rural requiere programas contextualizados, flexibles que permitan la formación de personas emprendedoras, con liderazgo comunitario, buen manejo de relaciones interpersonales y contribuyentes con el progreso de su región. Para obtener estos resultados se hace necesaria una planificación

de un trabajo directivo, administrativo y

comunitario, que contenga estrategias que conlleven a una lectura de la realidad para lograr una educación pertinente que fomente en el estudiante sentido de pertenencia, descubrimiento de sus capacidades y desarrollo de un pensamiento crítico, propendiendo así por una mejor calidad de vida. Tomando como base las anteriores apreciaciones, se hace necesaria la presencia de la Institución Educativa Tierra Seca en la Vereda Tierra Seca del municipio de Fortul, con la implementación de la educación Básica Primaria, Secundaria y Media Rural, para satisfacer las necesidades básicas en educación en los primeros y principales años de formación académica.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERAL 

Crear un ambiente propicio para una educación significativa donde la institución educativa impulse el desarrollo integral en sus diversos ámbitos.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Propiciar espacios de aprendizaje donde el estudiante desarrolle sus competencias en cada una de los campos del conocimiento.



Incentivar valores fundamentales que le permita al estudiante vivir en sociedad donde a través de la creatividad y la participación estén en condiciones de construir una nueva sociedad.



Adquirir habilidades comunicativas básicas que les permita: leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse adecuadamente a través del proceso formativo.



Articular las diferentes instituciones, agremiaciones educativo.



Fomentar el emprenderismo a través de la aplicación de los modelos educativos reglamentados por el MEN (Escuela Nueva, Postprimaria y Educación Media Rural) los cuales se basan en el desarrollo de proyectos pedagógicos productivos proyectados hacia la comunidad.



Dar a conocer las estrategias, proyectos productivos, nuevas tecnologías en los centros educativos anexos con proyección y extensión a las comunidades del sector.

y comunidad con el fortalecimiento del proceso

3. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 3.1. DIAGNÓSTICO

3.1.1. Aspectos generales 3.1.1.1.

Aspecto Geográfico.

La Institución Educativa Tierra Seca está conformada por cuatro sedes adscrita a saber: Los Andes, El Progreso, Las Colinas, Raúl cuervo y la sede principal Tierra Seca y, su ubicación se halla en el Sur de la cabecera municipal,

las ocho comunidades conforman el distrito UNO de acuerdo a lo establecido por la secretaria de planeación municipal. Éste sector geográfico presenta suelos de pie de monte de la cordillera oriental; con un clima promedio de 28°C. El distrito está bañado por el río Cusay al oriente y Banadía al occidente que a su vez son límites del municipio, el primero con Tame y el segundo con Saravena. El río Banadía es fuente de captación principal del acueducto de Fortul el cual beneficia a todas las comunidades de la Institución Educativa Tierra Seca y a la cabecera municipal.

3.1.1.2.

Aspectos socioculturales.

Económicos. La base de la economía depende del tamaño de las parcelas de cada familia; con terrenos ligeramente inclinados, suelos franco arenosos adecuados para el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente ganadería de doble propósito con un 50% y cultivos de: plátano, yuca, maíz, cacao y frutales como: piña, papaya, cítricos, sandía, maracuyá, etc. con un 50%. Dentro de los oficios y profesiones la mayoría de sus habitantes se dedican a labores del campo, siendo los oficios más sobresalientes: ganaderos, agricultures, lecheros, jornaleros y estudiantes. Dentro de las necesidades económicas de los habitantes poseen un terreno propio pero carecen de recursos económicos para su explotación ya que el desarrollo de un cultivo requiere mucha inversión y dedicación de tiempo para la obtención de excelentes dividendos. Esto hace que el campesino trabaje como empleado en lugar de contratar. La mayoría de las viviendas son rústicas construidas en tabla con techo de zinc o de palma, en ocasiones con piso de cemento y otras con piso de tierra, careciendo de instalaciones sanitarias. Las demás son construcciones de ladrillo y techo de zinc, pisos de cemento y conexiones sanitarias a pozos sépticos.

Por la falta de conciencia del manejo adecuado de los recursos naturales se dan en la región talas y quemas de bosques, caza indiscriminada, mala disposición de basuras, uso irracional del agua con lo cual se generan situaciones de desbordamientos de ríos, extinción de especies vegetales y animales y la contaminación eco ambiental. El aspecto sociocultural está conformado por la mezcla de habitantes procedentes de varias regiones del país con un número de 280 familias aproximadamente con procedencia de los santandereanos, cundiboyacences y paisas. Las costumbres, tradiciones y folclore se mezclan de acuerdo a la procedencia e intereses de los habitantes. La comida típica de toda la región es la carne a la llanera y el sancocho de gallina. Sus deportes favoritos son: los adultos el fútbol, el coleo y los jóvenes y niños el fútbol y el micro fútbol. La inmensa mayoría de los habitantes profesa la religión católica participando de las celebraciones de las actividades religiosas organizadas por el sacerdote. El párroco visita todas las instituciones cuando se llevan a cabo celebraciones como día de la madre, día de la familia, clausura y otras invitaciones por parte de la comunidad. Salud. El estado de salud de los habitantes es regular debido a que el agua de consumo humano no es potable y no se cuenta con una disposición adecuada de servicios sanitarios razón por la cual padecen algunas enfermedades como paludismo, parasitismo, enfermedades vírales como gripes, varicela, sarampión, rocíala entre otras. La mayoría de los habitantes no cuentan con carnet del Régimen subsidiado y ninguna comunidad de éste sector cuenta con el servicio de puesto de salud propio; se adelantan periódicamente jornadas de vacunación y brigadas médicas por el Hospital San Francisco.

3.1.1.3.

Aspecto político.

El espacio geográfico de acción de la Institución Educativa está integrada por las veredas: San José Obrero, el Progreso, San Pedro, Alto Banadía, El Nevado, Tierra Seca, Píe de Cerro y El Refugio. Estas comunidades son autónomas administrativamente, en ellas funcionan organizaciones como: Juntas de Acción Comunal y Asociaciones de Padres de familia. Servicios públicos. En cuanto a vías de comunicación se cuenta con trochas que comunican las diferentes veredas con el área urbana, las cuales están en un estado muy deplorable; no se cuenta con un apoyo por parte de las autoridades municipales; las cuales en épocas de invierno se hacen intransitables afectando las actividades económicas y pedagógicas Existe un acueducto regional el cual satisface las necesidades de las comunidades que integran la Institución Educativa con una cobertura del 97%, cabe resaltar que el agua de éste acueducto en la actualidad no es potable. En cuanto a electrificación sólo se cuenta con una cobertura de un 80% aproximadamente.

Historia. Lo que se llama Institución Educativa recibía el nombre de CEAR (Centros Educativos Asociados Rurales), anteriormente se llamaba Microcentro y en el distrito Uno funcionaban dos; uno con instituciones departamentales y el otro con instituciones de la educación nacional contratada; en el año 2002 se reorganiza el sistema educativo y se cambia el nombre por CEAR y se fusionan los dos micro centros dando origen al CEAR Tierra Seca, el cual contaba con un coordinador que es quien lo representa ante el gobierno Municipal y Departamental, a partir de 2016 se eleva a la categoría de Institución Educativa bajo la Resolución 3498 de octubre 28 de 2011. La institución se vio en la necesidad de unificar criterios en lo concerniente a: funcionamiento, organización del plan de estudios y desarrollo de actividades pedagógicas para lo cual se hizo una planeación con participación de las comunidades educativas de todas las instituciones adelantando cada actividad por grupos para hacer más eficiente el trabajo.

En el año 2004 con la novedad del PER (Proyecto Educativo Rural) la Institución Educativa Tierra Seca adopta los Modelos de Preescolar, Escuela Nueva, Postprimaria y Media Rural en el año 2010. La Institución Educativa cuentan con una planta física limitada para el desarrollo de las actividades pedagógicas de preescolar, Básica primaria, Postprimaria y Media Rural propuesto por el PER.

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Los padres de familia de estas comunidades en su mayoría saben leer y escribir aunque en una forma muy limitada ya que son muy pocos los que lograron terminar la Básica primaria. En estas veredas habitan 280 familias aproximadamente, todas se interesan por que sus hijos asistan a la institución educativa, son de bajos recursos económicos lo cual no les permite continuar los estudios de secundaria. Mayoría de alumnos terminan la primaria y no tienen la oportunidad de continuar con la secundaria. La institución educativa visualizando éste problema pretende a través de la Postprimaria y Media Rural atender ésta población y a la vez ampliar cobertura dándoles la oportunidad a jóvenes de otras comunidades; asignando como sede central la Institución Educativa Tierra Seca.

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS EDUCANDOS En los Centros Educativos Asociados estudian 280 niños que sus edades oscilan entre los 5 y los 19 años de los cuales el 60 %son de sexo masculino y el 40 % son de sexo femenino En su mayoría presentan grados de desnutrición leve, por sus familias ser de muy bajos recursos económicos. Desarrollo físico de estos niños ésta determinado en gran parte por el grado nutricional que presentan siendo éste muy regular ya que la mayoría de los niños y jóvenes presentan un bajo porcentaje de desnutrición. Su estado de salud es más o menos estable siendo ellos afectados comúnmente por enfermedades tropicales como: paludismo, gripe, parasitismo, diarreas e infecciones, etc.

Desarrollo Psicomotor. La motricidad de éstos niños en general es buena ya que no presentan dificultades en la realización de movimientos donde estén presentes la coordinación, la lateralidad y direccionalidad. Desarrollo Intelectual. Éste está determinado por la influencia y coordinación entre padres y docentes y la forma como éstos los orientan en el proceso de enseñanza- aprendizaje dándoles pautas para la identificación de problemas y alternativas de solución a los mismos donde siempre predomine el bien común. Desarrollo Socio afectivo. Éste debe permitir en los educandos la formación de valores que le permitan organizarse como personas y les de autonomía para defender sus derechos fundamentales en cualidades de solidaridad, comprensión, cooperación, participación, tolerancia y el derecho a la diferencia basados en su propia creatividad y autoestima que les permita participar en la conformación de una sociedad sin ninguna clase de discriminación y digna del ser humano.

3.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES Los educadores de ésta institución en un 100% poseen título profesional y son vinculados por nombramiento, dos de ellos en provisionalidad, todos ellos poseen sentido de pertenencia y pertinencia con su institución y con el PER, razón que les admite brindar una educación acorde a las necesidades sociales de la comunidad. Lo cual les permite fomentar la integración de la comunidad educativa y así propender por un cambio en la actual sociedad donde predomine la participación de toda ella en la identificación de sus propios problemas y plantear las alternativas de solución a los mismos buscando predomine la justicia social. Para ello se disponen a:  Aprovechar al máximo los elementos de la región.  Experimentar nuevas formas de trabajo innovando y creando.  Estimular el ingreso de niños y jóvenes al sistema educativo.

        

Estimular la creatividad de los educandos. Enseñar con el ejemplo, es coherente en el obrar y en el proceso de aprendizaje. Tener una actividad activa y constructiva al enfrentar situaciones cotidianas Analizar situaciones conflictivas y plantear objetivamente las acciones conveniente Mantener relaciones cordiales con toda la comunidad en general. Implementar los p. p .p ¿???? Fomentar el folclor llanero como esencia de nuestra vida cultural. Promover alternativas de formación en competencias académicas, ciudadanas y laborales. Propender por una conciencia ambiental donde se favorece la producción limpia, el cuidado del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Con las anteriores proyecciones estamos facilitando una mejor calidad de vida.

4. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES Y PROBLEMAS

4.1. PROBLEMAS POR ESTAMENTO Veredales. Los principales problemas observados en estas veredas para su mayor conocimiento los hemos clasificado así: La diversidad de procedencia de sus familias ya que se confunden en la interpretación de algunos términos como: alpargatas, cotizas, chocatos, quimbas; arrastraderas, cholas, sandalias; tungos, molidos, envueltos, bollos, etc. De salud. Predominando aquí la desnutrición. Las limitaciones económicas y el escaso conocimiento del valor nutritivo de los alimentos limitan el manejo de una dieta alimenticia adecuada que les permita un normal desarrollo y crecimiento.

Primacía de la medicina convencional sobre la científica. La no- utilización de calzado en ocasiones como en el invierno conlleva a que los niños adquieran enfermedades como sabañones, hongos, granos e infecciones que les ocasionan deserción temporal a la escuela; por otra parte la virosis debido a los cambios climáticos. Ecológicos. La tala indiscriminada de árboles ocasionando el deterioro eco-ambiental. La caza indiscriminada de animales silvestres ocasiona extinción y altera el equilibrio natural, igual sucede con la riqueza hidrológica. La explotación inadecuada de la tierra por falta de conocimientos y recursos económicos fomenta la desertización. La contaminación ambiental causada por talas, quemas, e inadecuada utilización de productos químicos causan daños en la atmósfera ocasionando cambios bruscos en los factores determinantes del clima. Los niños al observar el comportamiento de sus padres en la mala utilización de los recursos naturales renovables como no renovables son poco amantes de éstos contribuyendo a su mala utilización. La inadecuada disposición de basuras y deshechos. De carácter social. El deterioro del orden público que se vive en nuestra región producto de la injusticia social, ocasiona temor e inseguridad en los habitantes, especialmente en los niños, causándoles traumas psicológicos difíciles de superar. El estrés vivencial infantil producto de las situaciones familiares ocasiona en la comunidad primordialmente en los niños incomodidad, inseguridad, agresividad.

4.2. NECESIDADES POR ESTAMENTO Veredales. Las principales son:  

Remodelación y adecuación de viviendas. Electrificación en todas las viviendas de las veredas.

   

Adecuación y mantenimiento de vías de penetración, caminos y carreteras. Capacitación a amas de casa sobre el valor nutritivo de los alimentos en aras de mejorar la dieta alimentaria. Que todas las familias cuenten con la huerta casera. Elaboración de proyectos que propendan por la recuperación, protección y mejoramiento del ambiente donde se vincule toda la comunidad educativa.

Institucionales. Dotación de biblioteca con textos actualizados, como material didáctico, equipamiento que permita propender por el mejoramiento de la calidad educativa. Adecuación de campos deportivos y dotación de implementos para los mismos. Construcción y adecuación de las instalaciones para los restaurantes escolares y dotación de los mismos. De padres de familia. Enviar puntualmente los niños a las instituciones. Concientización sobre la importancia de la educación de sus hijos. Interés por colaborar con las actividades intra y extra escolares. Valoración de la instituciones educativas para el bien propio, familiar y comunal. De los docentes. Participar en la construcción del PEI de la institución educativa, como propuesta para el mejoramiento de la calidad educativa de la región del píe de monte. Liderar proyectos eco-ambientales. Promover la vinculación de niños y jóvenes al sistema educativo. Buscar que los programas del PER se fortalezcan día a día dentro de la institución educativa para bien de toda la comunidad educativa. Gestionar a nombre de las comunidades la consecución de todo lo necesario e indispensable para el óptimo funcionamiento de los programas escolares y del PER. Incentivar valores de convivencia ciudadana. De los educandos:

      

Asistir puntualmente a las actividades educativas. Contar con sus útiles escolares según el grado y propender por el cuidado de los mismos. Respetar sus opiniones para que así estimulen su autoestima y creatividad. Cumplimiento con actividades y trabajos programados dentro de la institución. Que sientan el deseo de superación y participen más activamente en su auto formación. Apropiarse de los valores que permiten la sana convivencia. Conocer más a fondo las nuevas tecnologías de la información “TIC” (Tecnologías de la información y comunicación)

COMPONENTE CONCEPTUAL

5. FILOSOFIA

La institución Educativa Tierra Seca tiene como fin motivar, orientar, proyectar una formación integral de una persona libre, responsable, creativa, autónoma, dinámica, solidaria, honesta, capaz de participar en la construcción de una sociedad justa y democrática; comprometiéndose con la restauración, conservación y mejoramiento del ambiente.

6. VISIÓN Nos proyectamos para el año 2025 como una educación para la vida, teniendo en cuenta los Referentes de Calidad Educativa promocionando personas emprenderistas con éxito académico, social y productivo

7. MISIÓN Nuestra institución ofrece una formación integral apoyada en los Referentes de Calidad Educativa de nuestra nación y basada en la pedagogía activa, que promueve los valores, la apropiación del conocimiento y la productividad sostenible de la familia, la vereda.

8. FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

8.1. FINES La formación se refiere al pleno desarrollo de la personalidad respetando los derechos de los demás, fomentando un desarrollo integral del educando. El educando debe participar en el rescate y fomento de la identidad cultural regional y así propender por mejorar la calidad de vida del mismo. Una formación socio- cultural que le facilite la participación de todos en la toma de decisiones que los afectan. Una formación en el respeto a la autoridad legítima y a la Ley, a la cultura nacional, a la historia Colombiana y a los símbolos patrios. La adquisición y generación de los conocimientos que buscan el mejoramiento de la calidad educativa orientada por el ejercicio de buenas prácticas docentes y la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo y formación socio- cultural de los educandos. El estudio y la comprensión crítica de la cultura regional que permita identificar nuestra propia identidad sociocultural Sarareña y en especial Fortuleña. La capacidad, autonomía y creatividad para generar cambios y propender por la creación de una nueva sociedad. El acceso al conocimiento del patrimonio cultural, y el fomento de estímulos a la creación de arte y cultura en todas sus manifestaciones: la plástica, la música, la danza y la literatura. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance y tecnología regional orientado al mejoramiento socio- económico de la región, buscando mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad, que permita la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso de la misma.

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento de nuestra cultura y calidad de vida con tendencias autóctonas. La formación para la promoción y preservación de la salud física con prácticas preventivas y la mental a través de una utilización creativa del tiempo libre. La formación en la práctica del juego donde adquieran habilidades que les permitan desarrollar disciplinas deportivas. La apropiación de conocimientos tecnológicos que se generan en el país que permitan ingresar al sector productivo buscando mejor calidad y racionalidad de las materias primas y productos elaborados a menor costo.

8.2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR  

   

El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y las destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con sus normas de respeto, solidaridad y convivencia. La participación de actividades lúdicas con otros niños y adultos.

   

El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños y de su medio. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y el orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

8.3. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 

Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico tecnológica, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de tal manera que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.



Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar correctamente.



Ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de problemas de la ciencia, tecnología y de la vida cotidiana.



Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, tolerancia, democracia, justicia, convivencia social, cooperación y ayuda mutua.

y expresarse



Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.



Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

8.4. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA RURAL 

La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.



La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.



La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.



El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses.



La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno.



El fomento de la conciencia y la participación responsable del educando en acciones cívicas y de servicio social.



La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en su sociedad.



El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de la presente Ley.

9. FUNDAMENTOS

9.1. LEGALES El presente proyecto está respaldado jurídicamente por los siguientes fundamentos legales: La Constitución Política De Colombia, contiene 112 Artículos que se refieren al desarrollo integral del ciudadano Colombiano, entre ellos el Artículo 67 habla del derecho a la educación y además señala la responsabilidad que le corresponde tanto a la sociedad como a la familia y el estado en el proceso educativo. Así mismo el Artículo 68 hace referencia especial a la comunidad educativa, quien hará parte de la dirección de las instituciones educativas. La ley General De Educación, la ley 115 de febrero de 1994 contiene los fines y objetivos de la educación, el currículo, los niveles de educación, diferentes formas de participación de la comunidad educativa entre otros. El decreto 1860 de agosto de 1994, reglamenta la ley 115, incluye la prestación del servicio educativo, la organización de la educación formal, el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, criterios para la elaboración del currículo, la del rendimiento escolar, entre lo más importante. Código del menor o decreto 2737 de 1989, contiene los derechos del menor, formas de protección y obligaciones de la familia, de las instituciones educativas y del estado. Resolución 2343 del 5 de junio de 1996, adopta un diseño de los lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y establece los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Decreto 1290, Por el cual se reglamenta la evaluación y promoción de la básica y la media rural.

9.2. FILOSÓFICOS Con la utilización y práctica de éstos fundamentos se deben fomentar en los educandos las posibilidades para que desarrollen su personalidad y participen en la transformación de la realidad actual en que viven. Por ello se les debe garantizar una educación para la defensa de la vida, la puesta en práctica de los derechos humanos, y la constante lucha por alcanzar: la justicia social, la paz, la libertad y la democracia que le permitan al educando lograr una interrelación con sus semejantes donde predomine la tolerancia.

9.3. PSICOLÓGICOS Los fundamentos psicológicos le deben permitir al educando formarse una idea de: periodos, etapas y fases por las que pasa el ser humano desde la infancia hasta la vejez, y así recibir una educación para la formación de hombres íntegros con plena autonomía en sus determinaciones; estables emocionalmente, equilibrados en sus decisiones y justos en ellas.

9.4. ANTROPOLÓGICOS Estos fundamentos nos deben permitir propender por el rescate de nuestra identidad cultural regional, ofreciendo una educación para la defensa y promoción de la cultura, las expresiones artísticas, las costumbres, los valores populares y la recuperación de la memoria colectiva de tal manera que contribuyan a la formación de una identidad regional local.

9.5. EPISTEMOLÓGICOS Deben llevar al educando a reflexionar sobre los conceptos de: sabe, conocimiento científico e investigación científica; así como las condiciones de posibilidad de quehacer científico y sobre el papel que les corresponde desempeñar a éstas actividades en la sociedad; por ello se debe ofrecer una educación para el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología; la apropiación racional del conocimiento, la formación de un espíritu científico y la capacidad para producir saber. 9.6. SOCIO- LÓGICOS Deben difundir en el educando la necesidad para subsistir, pues el hombre más que ningún otro ser en la escala de los seres vivos requiere de la presencia de sus semejantes para mantenerse en el ciclo de la vida; con ellos se debe ofrecer una educación que forme al educando en la solución de conflictos y problemas, como en la práctica de la justicia social.

9.7. ECOLÓGICOS Deben propender en el educando la importancia de su auto- valoración como ser humano y ser superior de la naturaleza, donde se le enseñe a conocerla a través de sus sentimientos, inculcándoles el amor por la misma. Se hace necesario que a través de la educación se oriente en el educando las formas del trabajo y la producción, haciendo un adecuado uso de los recursos naturales, clasificándolos en renovables y no renovables, donde a través del pensamiento y el lenguaje éste aprenda a convivir; y éste en condiciones de producir cosas nuevas que le hagan ganar autonomía y así puedan llegar a conseguir su libertad.

9.8. POLÍTICOS Deben generar en los educandos una educación que les permita y facilite un amplio conocimiento de la constitución política y así poder tener dominio de una verdadera democracia donde toda persona tiene igualdad de deberes y derechos; la tolerancia donde se propenda por el respeto y consideración a las opiniones o acciones de las demás personas; la participación donde se dé a entender que de acuerdo a las aptitudes, actitudes y capacidades del educando pueda tomar parte en las decisiones para lograr la solución de un problema; el respeto a la diferencia donde no se confunda la política con la politiquería y se aprenda a valorar y respetar las ideas de los demás; el ejercicio justo del poder donde éste sea del pueblo y para el pueblo y sea éste quien tome las decisiones y determine quién lo ejerza.

9.9. PEDAGÓGICOS Propenderán por brindar al educando una enseñanza centrada en sus intereses y aspiraciones, que se preocupe esencialmente por garantizar el aprendizaje mediante la utilización de métodos de enseñanza que permitan desarrollar en éste a través de la creatividad para que interactué, investigue y coopere; logrando de ésta forma solucionar los posibles problemas académicos, socioculturales que se presenten en la institución y la comunidad. Al incluir innovaciones pedagógicas se genera en el estudiante un aprendizaje significativo y al docente se adecue un ambiente más práctico y cómodo para el desempeño de su labor.

9.10.

LÚDICOS

El adulto hoy día, define que le gusta al niño, que necesita y cuando; y determina en que espacios se realizará. Esto ha llevado a alejarnos más del mundo de los niños y que desaparezca el intercambio entre adultos y niños que antes existía. Para corregir un poco esto la institución necesita aplicar métodos que permitan que el adulto haga parte de los juegos de los niños y los ejecute en las labores cotidianas en el trabajo pedagógico para mejorar el desarrollo de las relaciones sociales del niño con los demás.

9.11.

GNOSEOLÓGICOS

Deben convertirse en la disciplina que tenga por objeto el estudio de la posibilidad, el origen, los límites y el valor del conocimiento. Para llegar al conocimiento de un objeto se debe hacer a través de la observación, el análisis crítico y autocrítico, y el concepto que se tenga de éste. Solo podremos llegar al conocimiento cuando logremos conocernos a nosotros mismos, para así conocer a los demás y de ésta forma llegar a conocer el mundo en que vivimos. Sólo con la interrelación educando educador se podrá llegar al conocimiento, pues se hace necesario aprender a aprender; o sea que enseñemos a los educandos y aprendamos de ellos. 9.12.

ETNOGRÁFICOS

Deben llevar al educando a identificar y descubrir las costumbres de un grupo social y del medio en el que se desarrolla la cultura. A través de la etnografía podemos hacer un análisis de la forma de vida de nuestra región, identificando y conociendo las mezclas y costumbres que se presentan de acuerdo a la procedencia de cada familia.

9.13.

FUNDAMENTOS LINGÜÍSTICOS

Deben hacer énfasis en el estudio de la lengua y por ello deben identificar y difundir los diferentes sistemas de signos lingüísticos que correspondan a la voluntad de cada grupo social. Allí se debe orientar al educando sobre las diferencias entre lengua o idioma, lenguaje, habla y dialecto. En sí se debe estimular un amplio desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer, escribir, comprender y expresarse.

9.14.

FUNDAMENTOS ÉTNICOS

Deben llevar a los educandos a convertir las escuelas en el motor del desarrollo socio- económico de las comunidades, buscando implementar nuevas relaciones sociales de producción que busquen erradicar las formas de dominación social, donde no solo se adopten los adelantos científicos y tecnológicos, sino que también se provoquen éstos dentro de la comunidad de manera que los conlleve a la búsqueda del bien común.

9.15.

CONCEPTUALES

9.15.1.

Estos fundamentes definen:

Cultura, se debe concebir un concepto de cultura como de construcción comunitaria, en la cual los grupos crean unos principios, reglas y valores que dan sentido a su vida diaria. Educación, es un mecanismo por medio del cual la sociedad incorpora al hombre como miembro de ella. La educación entonces cumple un papel de socialización mediante la interacción de los individuos poniendo en marcha relaciones de comunicación y de poder que facilitan la formación de sus integrantes. Institución Educativa, se puede concebir como el lugar donde se hace posible establecer el encuentro, dándose unas relaciones sociales que comprometen costumbres, usos, comportamientos y valores de los diversos grupos que la conforman. Aprendizaje, siguiendo la línea tradicional, ha prevalecido el concepto de que es un proceso por el cual la escuela se propone formar en el alumno en cuanto a su desarrollo psicomotriz, la estimulación mental y socio- afectiva y la auto estimación que le garanticen el desarrollo integral del comportamiento para que guarde un equilibrio emocional estable que le sirva para ser autónomo y justo en sus decisiones.

9.16.

GOBIERNO ESCOLAR

Es el máximo representante o modelo de participación, toma de decisiones de la comunidad educativa en cuanto al destino de la institución, defensa de los derechos, definición de compromisos, resolución de conflictos, necesidades y aspiraciones de sus miembros y en promover la democracia participativa en la institución.

9.17.

EDUCACIÓN MEDIA RURAL

Modelo educativo orientado a desarrollar en las y los jóvenes una mentalidad critica, planificadora y productiva, en el marco de una formación ciudadana y humanista necesaria para una vida digna, con la finalidad de formar desde la escuela al sujeto rural, como constructor y actor de su propio desarrollo, lo mismo de su localidad y región.

9.18.

APRENDIZAJE PRODUCTIVO

Es el conocimiento que adquiere el educando y lo aplica en todos los campos para la vida.

9.19.

CICLO LÓGICOS DE APRENDIZAJE

Son las diferentes formas lógicas de aprender y pensar con respecto a situaciones que se viven en la realidad.

9.20.

CAMPOS DE FORMACION

Son las áreas del conocimiento afines que se integran para fortalecer las dimensiones del estudiante.

9.21.

FLEXIBILIDAD CURRICULAR

Es la adaptación del currículo a las necesidades o cuestiones emergentes.

9.22.

ENFOQUE PEDAGÓGICO

Teorías que proyectan el proceso de enseñanza aplicada a la productividad.

9.23.

CALIDAD DE LA EDUCACION

Por calidad de la educación se entiende la integración coherente de todos los factores de un sistema educativo que satisfaga las expectativas de una sociedad y de sus más críticos exponentes, incluye la calidad de sus materiales y finanzas, la de las personas involucradas, siendo los más importantes los educandos y los educadores, los procesos que se dan día a día, el ambiente en que ocurre y el resultado de este proceso medido de múltiples maneras y no solo por indicadores de rendimiento académico.

10. MANUAL DE CONVIVENCIA

Permite que los niños y jóvenes se formen en un ambiente que posibilite su participación, donde se respeten sus opiniones y se aprenda a respetar las ajenas. Está basado en los derechos de los niños, se realiza con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa; contiene derechos y compromisos de alumnos, padres de familia y docentes con la institución, formas de elección de los directivos del plantel y funcionamiento de servicios estudiantiles (refrigerio escolar), se logra adquirir conductas o modificaciones en la conducta de los alumnos que la escuela con el maestro al frente cumple un papel que determina las condiciones de hasta donde se van a producir estos cambios en el individuo, a su vez la educación como ciencia investiga que condiciones favorecen el logro de estos cambios.

10.1.

PEDAGOGIA

Va a la par con la cultura entendiéndola como la conformación de una serie de valores aprendidos y compartidos, es un saber constituido colectivamente por maestros, alumnos en la intimidad de la escuela, alrededor de prácticas, que acontecen en el transcurrir de la jornada escolar.

10.2.

CURRÍCULO

Según la ley 115 se define como el “conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la constitución de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el PEI.

10.3.

PLAN DE ESTUDIO

Está conformado por las áreas obligatorias, fundamentales y optativas, la metodología a seguir, la intensidad horaria, recursos necesarios y forma de evaluación. En sí es una estrategia para desarrollar el proceso curricular.

10.4.

AREA

Debe concebirse como un espacio que posibilita experiencias educativas donde se plantea y analiza diversas formas de entender el mundo donde se conocen procedimientos para resolver y afrontar los problemas, donde se incentiva el cultivo de potencialidades y aptitudes humanas, se viven procesos que permiten ubicarse, comprometerse y crecer en sus relaciones con el ambiente, con los demás y consigo mismo, se aprende a ser autónomo y a tomar decisiones responsables; pasearse por las ciencias y las artes, constituye una experiencia que hace de la institución educativa un espacio que incentiva a sus integrantes a buscar su pleno desarrollo y a comprometerse en la búsqueda del bien común.

10.5.

ASIGNATURAS

Es un momento, un periodo de tiempo que se destina en el horario semanal para llevar a cabo ciertas actividades propuestas dentro de un plan de estudios, se establecen relaciones entre distintos elementos de una o varias áreas, para realizar un fin determinado de un proyecto pedagógico que se desarrolla a través de diferentes estrategias pedagógicas.

10.6.

PROCESOS PEDAGOGICOS CURRICULARES

Permiten la elaboración de una síntesis de los elementos de la cultura (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos, tradiciones etc.,), que deben ser pensados, vividos, asumidos o transformados en la institución escolar con el fin de contribuir a la formación integral de las personas y de los grupos y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional, local e institucional.

10.7.

ESTANDARES

Son criterios claros y públicos que permiten conocer que es lo que deben aprender los estudiantes. Son el punto de referencia de lo que el alumno puede estar en capacidad de saber y saber hacer, en determinada área y en determinado nivel. Son guía referencial para que todos los centros educativos, ya sean urbanos o rurales privados o públicos de todas las regiones del país, ofrezcan la misma calidad de educación a todos los estudiantes colombianos.

10.8.

COMPETENCIA

El término competencia guarda estrecha relación con inteligencia y conocimiento. La competencia entendida como “saber hacer en contexto” implica también el saber entender. Se puede decir entonces que, una persono es competente si sabe hacer las cosas, entiende qué está haciendo y comprende, además, las implicaciones de sus acciones.

10.9.

PLANES MEJORAMIENTO

Son los procedimientos y ajustes que en forma autónoma hace cada una de las instituciones educativas para mejorar cada vez más las competencias de sus estudiantes y su gestión escolar.

10.10.

AUTONOMÍA

Opción para la multiplicidad de propuestas curriculares y para el fortalecimiento de las comunidades pedagógicas en la toma de decisiones sobre su quehacer teniendo en cuenta una referencia que garanticen unas orientaciones mínimas a nivel nacional.

10.11.

LOGRO

Son los avances que se consideran deseables, valiosos, necesarios, buenos en los procesos de desarrollo de los alumnos y comprenden los conocimientos, habilidades, comportamientos, actitudes y demás capacidades que deben alcanzar los alumnos en un nivel o grado y en un área determinada.

10.12.

INDICADOR DE LOGRO

Son las señales, los indicios, los síntomas, los signos que el educando sabe o conoce algo, sabe hacer algo, ha asumido un comportamiento o una actitud, realiza algo o es capaz de hacer algo.

10.13.

LINEAMIENTOS CURRICULARES

Presentan características y conceptos fundamentales de las áreas con los objetivos de la educación. Tiene en cuenta los intereses de los educandos y la pertenencia de lo que se enseña para coadyuvar a formar hombres y mujeres que de manera crítica, propositiva y adecuada, afronten la problemática de la sociedad local, nacional y global; posibilitando mayor compromiso con el mundo. Presentan pautas claras para que los docentes de la institución educativa encuentren y den mayor sentido a su quehacer pedagógico. Se expiden para un área concreta.

COMPONENTE ADMINISTRATIVO 11. GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar de la institución educativa según lo dispuesto por el artículo 142 de la Ley 115 y los artículos 21 y 30 del Dcto 1860 estará constituido por: El rector, el Consejo directivo, el consejo académico y el consejo de padres de familia.

12. CONSEJO DIRECTIVO

Se ha constituido teniendo en cuenta el artículo 21 del Acto 1860 quedando integrado así: 

Rectora en encargo: María Eugenia Rey Valderrama



Representantes de los docentes: Hugo Cacua Moreno y Jairo Alirio Pabón Fernández.



Representante de los padres de familia: Martha Lucia Sánchez y Arnulfo Leyton.



Representante de los estudiantes del último nivel: Luz Elena Sarmiento.



Representante de los exalumnos: Jenny Celmira Cáceres.



Representante del sector productivo: Juan Leal y Nain Cáceres.



Con funciones a su cargo de acuerdo al Artículo 21 del mismo decreto.

13. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Según el artículo 23del decreto 1860 del 3 de agosto del 94 son funciones del consejo directivo:  

 

Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución. Servir de mediador para resolver los conflictos que se presenten entre el docente, padres de familia y los estudiantes del establecimiento y después de haber agotado los procedimientos previstos en el manual de convivencia. Adoptar el manual de convivencia y reglamentos de la institución. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

       

Participar en la plantación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlo a consideración. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. Establecer estímulos y sanciones según el desempeño académico y social del estudiante. Participar en la evaluación de los docentes. Recomendar criterios de participación de la institución educativa en actividades culturales, recreativas y deportivas. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas, culturales, deportivas de la comunidad. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones. Vigilar el manejo de fondos que se recauden en la institución de restaurante y otros.

14. CONSEJO ACADEMICO (Art. 24 Dcto. 1860)

Rectora en encargo: María Eugenia Rey Valderrama Docente: Hugo Cacua Moreno. Docente: Elgar Galindo Hernández. Docente: Olga Galvis Ortega. Docente: Jairo Pabón Fernández. Docente: Evaristo Cacua Moreno. Docente: Arly Hazel Botia Martínez. Docente: Jasmire Rojas Méndez. Docente: Néstor Ramírez Borrero. . Con funciones obtenidas en el Artículo 24 del decreto 1860.

15. TALENTO HUMANO

Tabla 1 Talento humano.

NOMBRES Y APELLIDOS Rectora encargada Omaira Flórez López

TALENTO DOCENTE ESPECIALIZADO SEDE PRINCIPAL IDONEIDAD ÁREAS O ASIGNATURAS (Nivel académico, formación profesional, aptitudes, QUE SIRVE experiencia) María Eugenia Rey Valderrama Lic. Lingüística – literatura. Esp. Pedagogía de la Lengua Lic. en Educación básica con énfasis en Humanidades y lengua Español, Ética, Proyecto P. castellana. Esp. Lúdica pedagógica para el desarrollo cultural. Diplomado en Educación religiosa Todas las áreas en primaria

Hugo Cacua Moreno Néstor Ramírez Borrero

Todas las áreas en primaria. Todas las áreas en primaria.

Jasmire Rojas Méndez

Lic. en Educación básica con énfasis en Matemáticas. Esp. Gerencia en informática Lic. en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales Lic. Lengua Castellana y Comunicación .

Olga Galvis Ortega

Ciencias Naturales- Química, Ed. Física Lic. En educación básica con énfasis en ciencias naturales y recreación y deportes, Ed. Artística educación ambiental. Esp. En Ludopedagogía de la Educación motriz. Diplomado en educación religiosa.

Jairo Alirio Pabón Fernández

Licenciado en Teología. Mg. Gestión de la informática educativa. Matemáticas, Cálculo, Licenciado en Educación básica con énfasis en educación Trigonometría, Geometría. matemática. Esp. Gerencia en informática. Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lic. en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales, Matemáticas, Geometría. Esp. Lúdica pedagógica para el desarrollo cultural.

Arly Hazel Botia Martínez.

Español, Ética, Constitución.

Elgar Galindo Hernández Evaristo Cacua Moreno

Proyecto E, Inglés, Informática

Comunicadora Social.

Ciencias Sociales, religión, artística, Lic. Básica Primaria con énfasis en Ciencias Sociales cátedra y paz Deissy Karina Bernal Rincón Orientadora escolar Psicóloga Rosío Enrique Picón

NOMBRES Y APELLIDOS Nubia Celis Rodríguez Aydeé Huertas Rivera Jammid Eduardo Ortiz Villamizar

TALENTO DOCENTE ESPECIALIZADO SEDES ADSCRITAS ÁREAS O SEDE EN QUE LABORA IDONEIDAD ASIGNATURAS (Nivel académico, formación QUE SIRVE profesional, aptitudes, experiencia) Todas las áreas El Progreso Lic. Lengua castellana y comunicación Todas las áreas Raúl Cuervo Lic. Básica Primaria con énfasis matemáticas Todas las áreas

Las Colinas

Normalista Superior

Todas las áreas

Las Colinas

Lic. Básica Primaria con énfasis en religión y filosofía

Todas las áreas

Los Andes

Normalista Superior

Elizabeth Caicedo Portilla Blanca Elizabeth Martínez Fernández

en

16. PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES La Auxiliar de Servicios Generales que sirve de apoyo en las actividades que concierne a la institución labora por prestación de servicios. Se cuenta también con el conductor que prestan el servicio en la buseta asignada a la institución.

17. RECURSOS FINANCIEROS La Institución cuenta con el FOSE, que lo representa un administrativo de otra institución por no contar ésta con un representante legal. La comunidad organiza actividades comunitarias manejados por la Asociación de Padres de Familia y Consejo Directivo para la consecución de recurso.

18. PROCESO DE MATRICULA Se realiza de acuerdo a las directrices emanadas de la Secretaría de Educación Departamental y el Ministerio de Educación Nacional, en las fechas estipuladas.

Para tal fin se han tenido en cuenta los siguientes requisitos:              

Fotocopia de Registro civil de nacimiento o de Tarjeta de Identidad. Boletín final del último año lectivo cursado Carpeta azul colgante con gancho Carpeta corriente con gancho. Certificado de estudio de los grados anteriores. Carné de vacunas. Fotocopia del tipo de sangre. Fotocopia del carné de salud 3 fotografías tamaño cédula. Fotocopia del Carné del SISBEN Fotocopia de Documento de identidad de los padres. Seguro estudiantil. Observador del alumno para nuevos ingresos. Paz y salvo de la Institución.

COMPONENTE PEDAGÓGICO 19. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Los educandos de las instituciones una vez concluido el ciclo de la Básica y Media Rural están en condiciones de: 

Aplicarán las competencias básicas en lo concerniente a las áreas fundamentales de acuerdo a la legislación educativa vigente, permitiéndole la capacidad para crear, investigar y adoptar la tecnología que le permita ingresar al sector productivo a través de la formulación de proyectos de investigación, convirtiéndose en una persona participe del progreso y desarrollo de la región.



Practicarán el ejercicio democrático, demostrando liderazgo en la comunidad donde participe, promoviendo en sus demás miembros y en los diferentes espacios: la solidaridad, la cooperación, el respeto a la diferencia, el afecto, la participación y la tolerancia haciendo uso de su creatividad, para fomentar hábitos de recuperación, conservación, y mejoramiento de nuestro ambiente, utilizando adecuadamente los recursos naturales.

20. PLAN DE ESTUDIOS

Tabla 2 Plan de estudio.

PLAN DE ESTUDIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

DATOS PREESCOLAR

BASICA PRIMARIA NUMERO DE GRUPOS

TRANSICION

1ro

2do

3ro

1

4to 1

NUMERO DE ESTUDIANTES 11

4

8

10

14

CAPACIDAD EN M2 DE LAS AULAS DE LOS ESTUDIANTES 9.18

19.89

13.77

6.12

13.77

RELACIONES TÉCNICAS AÑO: 2015

NUMERO DE ESTUDIANTES NUMERO DE DOCENTES NUMERO DE GRUPOS RELACIÓN ALUMNO -DOCENTE RELACIÓN ALUMNO -GRUPO PREESCOLAR 1

PREE

B.PRIMARIA

TOTAL

TRANSICION

ACADEMICA 43

11

43

49

0.0

3.0

3

0

6

6

#DIV/0!

14.3

16.3

#DIV/0!

7.2

8.2

2

3

4

Tabla 3 Asignaturas e intensidad horaria semanal primaria.

ASIGNATURAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

1ro

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL PRIMARIA 2do 3ro 4to 5to

CIENCIAS NATURALE S

3

3

4

4

4

18

CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA -

3

3

4

4

4

18

CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMIC AS

CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMIC AS

0

0

0

0

0

0

FILOSOFIA

FILOSOFIA

0

0

0

0

0

0

CIENCIAS LOGICO MATEMATI CA

MATEMATIC

6

6

4

4

4

24

HUMANIDA DES

LENGUA CAS

5

5

4

4

4

22

1

1

1

1

1

5

1 2 2 1

1 2 2 1

1 3 2 1

1 3 2 1

1 3 2 1

5

HUMANIDA IDIOMA EXT DES EDUCACIO N EDUCACION ARTISITICA EDUCACION F EDUCACION F EDUCACION

EDUCACION

EDUCACION

EDUCACION

TECNOLOGI AE INFORMATI CA

IINFORMATI

x x

x x TOTAL

13 10 5 5

1

25

1

25

1

25

1

25

1

25

0 0 125

Tabla 4 Asignaturas e intensidad horaria semanal secundaria (1).

Basica Secundaria Media Ciencias Naturales y Educacion Ambiental Ciencias Naturales Biologia Integral Quimica Fisica

Ciencias Sociales, Historia Geografia, Constitución Política y Democracia. Ciencias Sociales Historia Geografía Democracia









10°

4

4

4

4

4

4

4

4

11° 7

12º -

13º -

-

16 4 3 -

4 3

4

4

4

4

4

4

4

4

Ciencias Económicas y Políticas Ciencia Economica Ciencias Politicas Ciencias Economicas y Policas

-

-

-

-

Educación Etica y en Valores Educación Etica y Valores

1 1

1 1

1 1

1 1

Educación Religiosa Educación Religiosa y Moral

1 1

1 1

1 1

Filosofía Filosofía

-

-

Educacion Artistica Educacion Artistica -Artes Plasticas-Dibujo Educación Artistica -Artes EscenicasEducación Artistica -MusicaEducación Artistica -Danzas-

1 1

Educación Fisica Recreacion y Deportes Educacion Fisica Recreacion y Deportes

2 2

-

1

23

-

-

-

-

-

-

1 1

-

-

-

1 1

1 1

-

-

-

-

-

2 2

-

-

-

1 1

1 1

1 1

1 1

-

-

-

2 2

2 2

2 2

2 2

-

-

-

1

16 16 1 1 5 5 5 5 2 2 5 5 10 10 -

Tabla 5 Asignaturas e intensidad horaria semanal secundaria (2).

Humanidades Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros Lengua Castellana Habilidades Comunicativas Ingles Frances Matemáticas Matematicas- Arítmetica Cálculo Geometría Estadística Trigonometría Lógica del Pensamiento Algebra

8

8

8

8

8

5

5

5

5

5

3

3

3

3

3

6 4

6 4

6

6

4

2

2

2

2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4 4

4

Tecnología e informática Tecnologia Informatica- Sistemas Tecnología e Informática

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Formacion Diversificada

-

-

-

-

-

-

-

-

Formacion Tecnica

-

-

-

-

-

-

-

-

Area de Formacion Normalista Psicologia Ayudas Didacticas Proyectos Administracion Educativa Administracion Curricular Práctica Docente Metodologia

-

-

-

-

-

-

-

-

Area Optativa emprendemiento C. Naturales Comercio

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

-

-

-

30

30

30

30

30

-

-

-

Inspección de sistemas electrónicos Reparación de sistemas electrónicos

Reparación de sistemas electrónicos (SENA)

TOTAL PERIODOS ACADÉMICOS SEMANALES DE ÁREAS FUNDAMENTALES + OPTATIVAS POR GRADO

20

25

40 25 15 28 8 8 4 8 10 10 5 5 -

Tabla 6 Datos.

ARTICULO 23 ARTICULO 34 DE A LEY 115. DCTO 1860 Y ART.34 DCTO DCTO 3011/97 1860/94

AREAS FUNDAMENTALES CIENCIAS NATURALE SY EDUCACIO N AMBIENTA L CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMIC AS FILOSOFIA

DATOS EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA Y MEDIA EDUCACION BASICA SECUNDARIA EDUCACION MEDIA NUMERO DE GRUPOS 6to 7mo 8vo 9no 10mo 11 1 1 1 1 1 NUMERO DE ESTUDIANTES 19 18 16 17 21 5 CAPACIDAD EN M2 DE LAS AULAS DE CLASE 58.76 49 M 45.24 X X

6to

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 7mo 8vo 9no 10mo

CIENCIAS N

4

4

4

4

HISTORIA/ GEOGRAFI A

4

4

4

4

11

CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMIC AS

1

1

FILOSOFIA

2

2

Tabla 7 Relaciones técnicas.

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

RELACIONES TECNICAS NUMERO DE ESTUDIANTES NUMERO DE DOCENTES NUMERO DE GRUPOS PROMEDIOS ALUMNO -DOCENTE PROMEDIO ALUMNO -GRUPO

#REF!

#REF!

AÑO 2010 BASICA SECUNDARIA ACADEMICA 1.36 1.36 #REF! #REF! 5.0 4 #REF! #REF! #REF! #REF!

#REF!

#REF!

MEDIA ACADEMICA 1.36 17 1.0 1 #DIV/0! 17.0 #DIV/0! 17.0

#REF!

TOTAL

TECNICA 1.7

96 6 5 16.0 19.2

Tabla 8 Capacidad instalada de las aulas de clase.

CAPACIDAD INSTALADA DE LAS AULAS DE CLASE

No DE LAS AULAS

CENTRO EDUCATIVO: SEDE:

PREE SCOL AR

NIVELES

TIERRA SECA TIERRA SECA

DIMENSIONES NÚMERO ESTUDIANTES CAPACIDAD metros cuadrados (m2) ACTUALES

ESTADO DE LAS AULAS BUENO

REGULAR

T1 SUBTOTALº

0.0 75.0

0 49

1 1 1

75.0 58.8 45.2 49.0

49 29 19 18

SUBTOTAL

153.0

66

SUBTOTAL

0.0

0

SUBTOTAL

0.0

0

PRIMARIA

1

CICLOS

MEDIA

SECUNDARIA

SUBTOTAL

X

X X X

MALO

21. PROYECTOS OBLIGATORIOS La Institución Educativa Tierra Seca ha desarrollado los proyectos obligatorios teniendo como base los fines de la educación instaurados en la Ley 115 emanada por el Ministerio de Educación Nacional, desarrollando para cada grado una temática que atiende a las necesidades de los educandos en cada una de las etapas del desarrollo humano en lo concerniente a la Educación Sexual; en el ámbito ambiental se ha logrado que cada nivel de educación desarrolle actividades que fortalezcan los Proyectos Productivos los cuales son la base de la metodología de nuestro programa de educación rural fomentando de este modo la conservación del ambiente. Para desarrollar en el estudiante el sentido cívico, patriótico y democrático se le ha dado relevancia dentro del plan anual del área de sociales a los temas que hacen referencia con él proyecto, además creando espacios que permitan al estudiantado vivenciar actos democráticos como elección del personero estudiantil, gobierno escolar, comités, monitores de aula, participación en eventos cívicos municipales, izadas de bandera, entre otros. En vista de buscar una formación integral se desarrollan actividades extra clases de prácticas deportivas con miras a la conformación de equipos competitivos para las diferentes competencias organizadas en el municipio y departamento, de igual manera se fortalecen las aptitudes artísticas mediante la práctica de bailes folclóricos, ejecución de instrumentos musicales, elaboración de manualidades y actividades dentro de los Proyectos Productivos.

22. PLANEACIONES DE CLASES

La Institución Educativa Tierra Seca se ha fortalecido con una planta docente competente, constante y con disponibilidad, lo cual hace que el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje tenga una dinámica activa que le permite al estudiante apropiarse del conocimiento y crear conciencia de su formación con el apoyo de padres de familia que le ven sentido a la educación de sus hijos. Para cumplir con estas metas se parte de un trabajo planificado desde el cronograma anual hasta el trabajo de aula; cumpliendo a cabalidad con las actividades institucionales, complementadas con el trabajo del docente. Este parte desde la planificación anual del área (plan estructurado) que es la base para el desarrollo de las clases las cuales se organizan partiendo de los referentes de calidad educativa siguiendo orientaciones del PTA mediante las planeaciones didácticas y el uso pedagógico de los materiales propios de este programa. El docente realiza una motivación que se hace a través de un evento significativo para el estudiante, posteriormente se toman las preguntas generadoras que surgen del interés de aprendizaje de cada uno de ellos (plan emergente), luego se realiza la coherencia vertical y horizontal de los estándares que conllevan a la apropiación del conocimiento y el alcance de las competencias, logrando en el educando mejores desempeños.

23. FORMACION DE DOCENTES

El personal docente de la institución ha planificado en tiempo extra clase momentos de auto capacitación que comprende homologación de criterios, solución a necesidades cognitivas, estudio de casos académicos particulares para seguimiento y apoyo, socialización de experiencias significativas propias y de otros espacios. También se tiene muy en cuenta la participación en capacitaciones convocadas por los diferentes entes educativos de orden departamental y nacional. Los docentes de la básica primaria reciben acompañamiento y formación por parte de la tutora del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación nacional, para el fortalecimiento de la calidad educativa desde Abril de 2013, consolidando la Comunidad de Aprendizaje como eje fundamental para el desarrollo de los procesos de autoformación.

24. EVALUACION

Siguiendo las directrices del Ministerio de Educación Nacional a través del decreto 1290, el cual reglamenta la evaluación en las instituciones educativas, se ha debatido con la comunidad educativa sobre la aplicación de una propuesta planteada por el cuerpo docente quienes estipularon los diferentes parámetros que se tendrían para evaluar a los estudiantes en cada uno de los niveles de educación que el plantel ofrece. La Institución Educativa hace uso de los resultados de las pruebas externas como lo son las pruebas saber y las pruebas diagnósticas del PTA incorporándolas en sus planeaciones de clase como proceso de evaluación formativa.

COMPONENTE

DE INTERACCIÓN

COMUNITARIA 25. COMUNIDAD EDUCATIVA

25.1.

ASAMBLEA DE PADRES

La Institución está fortalecida por un total de 85 padres de familia que conforman la asamblea de padres, los cuales se reúnen periódicamente en asambleas ordinarias y extraordinarias cuando se creé conveniente, participan en la toma de decisiones relevantes y promueven las propuestas de actividades para consecución de recursos. Son uno de los componentes importantes en la dinámica del proceso educativo.

25.2.

CONSEJO DE PADRES

Para tener una continua participación activa y democrática de los padres de familia y acudientes, se organiza el Consejo de Padres, que será uno o dos voceros de cada grado. Su elección se efectuará por mayoría de votos.

25.3.

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

Es un ente anexo a la administración de la institución, lidera actividades institucionales de orden pedagógico, comunitario y de consecución de recursos. Además es un ente veedor del cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación

El consejo directivo de la institución debe promover la conformación de una asociación de padres de familia, con funciones de acuerdo a la ley contenidas en el manual de convivencia de los padres de familia.

Presidente: Arnulfo Leyton. Secretaria: Yadira Guerrero V. Tesorera: Martha Lucia Sánchez J. Fiscal: Herminda Pérez

25.3.1.

    

FUNCIONES

Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación. Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde. Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete. Elegir el representante de la Asociación que va a participar en el Consejo Directivo Consignar en actas las decisiones, observaciones y recomendaciones

26. CONSEJO DE PADRES

El consejo de padres de familia, como órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación. Dentro de sus funciones están: 

Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.



Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.



Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.



Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.



Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.



Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.



Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.



Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.



Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con el Decreto 230 de 2002.



Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.



Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del presente decreto. PARÁGRAFO 1. El rector o director del establecimiento educativo proporcionará toda la información necesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones. PARÁGRAFO 2. El consejo de padres de cada establecimiento educativo ejercerá estas funciones en directa coordinación con los rectores o directores y requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al establecimiento educativo ante otras instancias o autoridades. Grado preescolar a tercero: Valentín Cáceres. Grado 4º: Reinel Carrillo Grado 5º: Marina Antolinez Grado 6º. Fernando López Grado 7º: Briseida Capacho Grado 8º: Martha Sánchez Grado 9º: Jhoanna Capacho Grado 10º Gloria Gonzalez Grado 11º Herminda Pérez

27. PERSONERO ESTUDIANTIL

De acuerdo a la Ley, corresponde a un estudiante que curse el último grado que ofrezca la institución y es el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes de acuerdo a la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia. Para el año 2016 fue elegido por voto secreto el estudiante JONNIER CACUA Cumple las funciones estipuladas en el artículo 28 del Dcto 1860.

28. CONSEJO ESTUDIANTIL

Es el máximo órgano de participación del estudiantado, estará integrado por dos voceros de cada grado de la institución, a excepción de los estudiantes de los tres primeros grados que eligen un vocero único entre los estudiantes que cursen el tercer grado. Sus funciones serán: Darse su propia organización interna; Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación; Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia. Grados preescolar a 3º: Brayan Andrey Gómez Rodríguez Grado 4º: Julia Armando Ortiz Sierra Grado 5º: Yider Julián Leyton Cuellar Grado 6º: Jefferson Harvey Bautista Bautista Grado 7º: Camilo Andrés Díaz Aguilar Grado 8º: Jessica Adriana Mendoza Castilla Grado 9º: Javier Asdrúbal Atuesta Escalante Grado 10º Miguel Eduardo Vargas Sierra Grado 11º: Luz Elena Sarmiento Ascanio

29. OTRAS INSTITUCIONES

29.1.

ALCALDIA MUNICIPAL

Esta institución de orden municipal se ha hecho presente constantemente en el plantel mediante los programas de Vida Saludable a los estudiantes de todos los grados, que facilitan un conocimiento sobre los hábitos saludables.

29.2.

HOSPITAL SAN FRANCISCO

Ha sido frecuente la atención a los niños y jóvenes del Institución Educativa en las brigadas de salud que ofrece esta institución (vacunación, conferencias, asistencia médica y odontológica).

29.3.

COMUNIDAD GENERAL

Se caracteriza por ser un componente activo dentro de la institución, apoyando mediante aportes y colaboración a las actividades programadas con el fin de sacar adelante los proyectos en beneficio de la misma.

30. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN INSTITUCION EDUCATIVA TIERRA SECA

Los procesos de evaluación se llevan a cabo aplicando los criterios de evaluación establecidos por la institución y la legislación educativa vigente (decreto 1290 de 16 de abril de 2009) En las instituciones del CEAR se promueven los estudiantes que hayan cumplido con los siguientes criterios: El número de periodos del año lectivo serán cuatro, que constan de 10 semanas cada uno. Durante el periodo el proceso de evaluación será cuantitativo y cualitativo. Los informes por periodo o final a padres de familia sobre la formación integral del estudiante, deben ser descriptivos, claros y comprensibles y además deben contener las dos escalas de valoración (cualitativa y cuantitativa) Todos los periodos tendrán el mismo valor (25%) En cada periodo se evaluaran los siguientes procesos: Cognitivo (Evaluaciones: escritas, orales, quiz, bimestral) estarán identificadas en la planilla de evaluación con numerales del 1 al 4, que equivale al 30%; la bimestral es una nota complementaria que corresponde al 20% en esta dimensión. Procedimental (talleres, trabajos escritos, exposiciones, producción textual, consultas, apuntes en clase, compromisos académicos) identificadas en la planilla de evaluación con numerales del 5 al 8 y tendrá 30% de valor; Actitudinal (autoevaluación, responsabilidad, pertenencia, colaboración, respeto, orden, presentación personal y uniforme, interés, puntualidad a clases y entrega de compromisos, cumplimiento, convivencia y buenos hábitos) identificadas en la planilla de evaluación con numerales del 9 al 12, con un valor del 20%. En cada una de las dimensiones de evaluación se deben registrar como mínimo tres notas en las asignaturas del plan de estudio. En la escala cuantitativa sólo se escribirá una cifra decimal, sin aproximaciones. Al final de cada periodo se realiza una evaluación general que tendrá un valor del 20% en relación a todos los parciales realizado en el periodo. Se realizaran actividades de apoyo inmediatas que refuercen las debilidades académicas.

Tabla 9 Escala de valoración.

ESCALA DE VALORACIÓN

DESEMPEÑO CUALITATIVO Superior Alto Básico Bajo

DESEMPEÑO CUANTITATIVO 4.6 a 5.0 4.0 a 4.5 3.0 a 3.9 1.0 a 2.9

Dimensiones Cognitivo: 30%. Procedimental: 30% Actitudinal: 20% Bimestral: 20% Los informes de periodo y final se darán teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del estudiante en cada asignatura durante todo el año escolar, observando que al finalizar el grado, se hayan alcanzado todos los logros, competencias y estándares propuestos para todo el año en el P.I.E.R. Criterios de promoción anticipada, Repetición, pendientes y graduación. Serán promovidos al final del año: Todos los estudiantes que acrediten en su evaluación integral, en cada asignatura del conocimiento contemplado en el plan de estudios, un desempeño básico como mínimo. Promoción anticipada: Esta se hará aplicando el artículo 7 del decreto 1290 de abril 16 de 2009. Reprobado: Por inasistencia a las labores académicas en un 20% de la intensidad horaria anual no justificada, para todos los grados. En el ciclo de primaria pierden el año:  Estudiantes que pierdan las asignaturas de matemáticas y español simultáneamente.  Estudiantes que pierdan tres asignaturas del plan de estudio. En el ciclo de secundaria:  Estudiantes que pierdan tres asignaturas del plan de estudio.  Ciclo de media rural:  Estudiantes que pierdan tres asignaturas en el plan de estudios  Pendientes: Estudiantes que pierdan una asignatura del plan de estudio, y su promedio esté en desempeño alto será promovido, si su promedio está en un desempeño básico deberán presentar una evaluación al inicio del siguiente año lectivo y aprobarla para ser promovidos.





Estudiantes que pierdan dos asignaturas del plan de estudio, deberán presentar nivelaciones individuales de acuerdo al cronograma escolar para el año lectivo y aprobarlas, si pierde una nivelación se promoverá al grado siguiente, advirtiéndose que no debe reincidir con la misma asignatura; exceptuando en los grados donde se hace corte de ciclo (5° y 9°). Un estudiante no se puede promover dos años consecutivos con la misma asignatura por promedio, por lo cual debe presentar nivelación al inicio del año y aprobarla.

Graduación: Para ser promovido bachiller académico deben cumplir con todos los requisitos exigidos por la Institución Educativa en su proyecto institucional de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias. 30.1. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

INTEGRAL

DE

LOS

En todas las evaluaciones parciales o totales que se hagan a los estudiantes se tendrán en cuenta los siguientes procesos:  Se definen los logros y los indicadores de cada área en el respectivo grado, teniendo en cuenta los fines del sistema educativo, objetivos y ciclos, visión y misión del plantel, estándares básicos de competencias y lineamientos curriculares.  Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los estudiantes a lo largo del desarrollo de cada área, de tal forma que tengan correspondencia con los indicadores, los logros y las competencias fijadas para los periodos y para todo el año escolar.  Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal y social y otros que incidan en su formación integral.

30.2. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES

Criterios, deben aplicarse a todos los estudiantes:  Las actividades de apoyo, las hará cada uno de los docentes una vez terminado el proceso pedagógico para todos los estudiantes en referencia a las dificultades.

  



 

Las actividades de apoyo deben ser coherentes a los indicadores formulados en el plan de área. Las actividades de apoyo deben cumplir con un proceso metodológico diseñado para lograr el objetivo en su aplicación. Las actividades de apoyo deben fomentar la ayuda mutua, el trabajo en grupo y la solidaridad para desarrollar actividades en donde los estudiantes que entendieron primero acompañen a los demás en la construcción del concepto a quien les ha resultado difícil. Conseguir que los estudiantes adquieran y valoren el hábito de aprender todos los días, de planear sus actividades y de hacer las cosas oportunamente, sin dejar todo para última hora. Las dificultades persistentes en el periodo y después de la evaluación no serán objeto de una nueva evaluación. Si el estudiante no se presenta a la actividad de apoyo sin causa justificada, y fuera del tiempo estipulado, perderá el derecho a realizarla.

Tienen derecho a la actividad de apoyo y a la evaluación fuera de la fecha asignada cuando:  En caso de excusa médica.  Calamidad familiar.  Permiso de la institución para participar en eventos.

30.3. ACCIONES QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO ESTABLECIDO EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en caso que se detecte alguna irregularidad, se pueden dirigir en primera instancia a la comisión de evaluación y promoción, al consejo directivo o a la secretaria de educación. Para apoyar las actividades de evaluación y promoción se creara una comisión integrada por docentes, representantes de padres de familia y estudiantes.

30.4. 

FUNCIONES DE LA COMISIÓN

Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos.







Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para estudiantes sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales o para la promoción ordinaria de estudiantes con discapacidades notorias. Servir de instancia para decidir sobre aplicaciones que puedan presentar los estudiantes, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y recomendará la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales. En cada una de las reuniones de la comisión se levantará un acta; la cual constituirá una evidencia para posteriores decisiones.

30.5.

PROCEDIMIENTO

Reuniones ordinarias por periodo Reuniones extraordinarias cada vez que sea necesaria Reuniones ordinarias y extraordinarias serán convocadas y presididas por el docente encargado.

30.6.

MANUAL DE CONVIVENCIA

De acuerdo a la normatividad en el primer bimestre del año lectivo se hacen mesas de trabajo para buscar la reestructuración del manual de convivencia con padres de familia, estudiantes y docentes orientadas a una participación activa y democrática de cada uno de los elementos de la comunidad educativa, concibiendo sus funciones, deberes, derechos, estímulos y correctivos. (Anexo documento)

30.7.

PROYECTOS PRODUCTIVOS

Es una estrategia educativa que ofrece a estudiantes, docentes e instituciones educativas oportunidades para articular la dinámica escolar con la de la comunidad considerando el emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno, como una base para el aprendizaje y el desarrollo social. A los estudiantes les permite la adopción de conocimientos, habilidades, destrezas y valores útiles para su proyecto de vida en diferentes campos productivos mediante el trabajo en comunidad.

31. QUE ES UN PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO. El proyecto pedagógico productivo es una concepción de producción donde todo gira alrededor del hombre, quién desarrolla una serie de tecnologías para aprovechar al máximo los recursos existentes en el medio y así mejorar notablemente niveles de salud y lograr el incremento de ingresos, que bien administrados serán la base creciente del progreso, económico, social y cultural de la región.

31.1.

LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS Y LA COMUNIDAD

Los proyectos productivos tienen como eje central integrar a la comunidad educativa, a entidades y personas particulares para que interactúen de manera activa planeando, dirigiendo, organizando, controlando y evaluando cada proyecto junto con la institución Educativa. A través de los proyectos se fomenta la formación de valores, amor al trabajo y permanencia en el campo.

31.2. LOS PROYECTOS EDUCATIVA

PRODUCTIVOS

Y

LA

INSTITUCION

Los proyectos productivos se realizan a partir de las necesidades de la comunidad, su desarrollo, sus recursos, sus limitaciones, tradiciones, costumbres e intereses. Nuestra institución cumple un papel importantísimo en la implementación de los proyectos productivos, puesto que es ella quien organiza las diferentes entidades que colaboran con el desarrollo de los proyecto satisfaciendo así sus necesidades básicas, reflejando el sentir colectivo de quienes se benefician de dichos proyectos. Los P. P. P. se convierten en escenarios pedagógicos articuladores con las áreas del conocimiento, con el fin de articular educación formal, no formal e informal. La institución es fortalecida y ligada a la comunidad dándole recursos, capacidad decisoria y claras responsabilidades para hacerla más competitiva.

31.3.

LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS Y LA PEDAGOGIA

La acción pedagógica para y desde los P.P.P. debe entenderse como una acción que desarrolle la capacidad del estudiante, para participar en la interpretación y producción de saberes. El proceso educativo es integral y está centrado en el desarrollo de las potencialidades y talentos de las personas, se cultiva la capacidad de aprender a aprender, la creatividad, autoestima, espíritu crítico, reflexivo y el trabajo en equipo. Una educación basada en la confianza, libertad, tolerancia y práctica de valores.

31.4.

TIPOS DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Teniendo encuentra los intereses y necesidades de los estudiantes se desarrollan los siguientes proyectos:  Heladería  Culturas TIC’s  Reciclaje de botellas para encerramiento del aula de juegos. Para el desarrollo de estos proyectos se ha vinculado a toda la comunidad educativa. 31.5.

PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS Y LA EMPRESA

El desarrollo de estos proyectos trae consigo formación en competencias, la elaboración a futuro del currículo desde los proyectos generados por los estudiantes, el desarrollo de habilidades para interpretar la realidad del mundo que lo rodea, requisito que surge de las necesidades creadas y de proyección al entorno social y a la integración de la teoría a la práctica, fomentando la consolidación de propuestas investigativas en los 3 niveles de desarrollo.