PEI COLEGIO MARISCAL LUZURIAGA.docx

. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL NNOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: DIRECCIÓN: I.E. “MARISCAL LUZURIAGA”

Views 143 Downloads 3 File size 665KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL NNOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: DIRECCIÓN:

I.E. “MARISCAL LUZURIAGA”

VICTOR ANDRES BELAUNDE S/N

LUGAR:

ROMEROPAMPA

DISTRITO:

PISCOBAMBA

PROVINCIA:

MARISCAL LUZURIAGA

DEPARTAMENTO:

ANCASH

REGIÓN:

ANCASH

NIVEL:

SECUNDARIA

NATURALEZA:

OFICIAL

CARÁCTER:

MIXTO

JORNADA:

MAÑANA

MODALIDAD: DIRECTOR:

ACADEMICO VALVERDE PORTELLA JUAN GUSTAVO DURACIÓN DEL PROYECTO:

INICIACIÓN:

AÑO 2013

TERMINACIÓN: AÑO 2018

NOMBRE DEL PROYECTO EDUCATIVO: PEI INSTITUCION EDUCATIVA “MARISCAL LUZURIAGA” “EDUCAR PARA LA VIDA”

SÍNTESIS Como un proceso de reflexión y de construcción del que-hacer de la institución y con la participación de la comunidad Educativa (Directivos, Docentes, Alumnos, Padres de Familia y Ex alumnos). Explicará el tipo de educación, de escuela, de maestro y de alumnos que requiere una sociedad cimentada en principios democráticos. Nos hemos propuesto metas realizables por medio de un gobierno escolar activo y de un plan operativo completo; en una permanente comunicación hablando un mismo vocabulario y compartiendo una misma dirección, que deberá responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, la provincia y de la Región. Todo este proceso debe partir de la identidad cultural del entorno, de la filosofía de los principios y fines de la institución en concordancia con los fines, principios y objetivos del sistema educativo Peruano. El Proyecto Educativo Institucional exige a la Institución Educativa convertirse en un verdadero centro de investigación permanente.

INTRODUCCIÓN La Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” en su proyecto “Educar para la Vida”, cuyo Documento de Gestión es un instrumento para el mejoramiento de la calidad de la educación; logrando así una formación integral en los educandos en los valores de autoestima, sentido de pertenencia, tolerancia, responsabilidad y respeto; para que se puedan ubicar dentro de la historia y del entorno, con posibilidades de realización personal y proyección a la comunidad. Toda la comunidad educativa está involucrada en la realización de este proyecto, que exige un trabajo permanente de planeación, organización, dirección, ejecución y control, para responder al desarrollo equilibrado y armónico del estudiante en los aspectos religiosos, científicos, intelectual, técnico, ético, social y afectivo, proporcionando una formación integral de su personalidad que le permita llegar a ser miembro útil a la sociedad. El presente documento del Proyecto de Desarrollo Institucional constituye un instrumento que define y caracteriza la personalidad de la Institución Educativa "Mariscal Luzuriaga", del distrito de Piscobamba, de la provincia de Mariscal Luzuriaga del departamento de Ancash, para la innovación del quehacer educativo con el fin de impulsar el mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación peruana. Con el proyecto de Desarrollo Institucional, agrupamos un conjunto de aspiraciones y prioridades de la educación, cohesiona el esfuerzo institucional, integrando el esfuerzo institucional como herramienta de cambio e innovación con proyección al futuro. El proyecto de desarrollo Institucional es por tanto un documento singular y propio de cada centro educativo, resultado de un proceso creativo y la amplia participación de los diversos miembros de la comunidad educativa proponiendo cambios progresivos, importantes y necesarios en el Centro educativo. El Proyecto de Desarrollo Institucional es una herramienta de imagen institucional donde se muestra orden y perfiles de formación bien definidos. El presente proyecto por tanto constituye uno de los mayores retos de la Institución Educativa, comprendiendo que la Institución Educativa forma parte del cambio que nos enseña a vivir en comunidad y actúa como un centro de formación permanente, comprendiendo que la calidad educativa es el resultado de la búsqueda de diseños dirigidos a mejorar los aprendizajes, especialmente en nuestra comunidad.

IDENTIDAD INSTITUCIONAL La formulación del proyecto educativo institucional estuvo a cargo de un equipo de docentes denominado comisión con la participación del personal administrativo y su aprobación se realizó de manera coordinada, bajo un análisis y discusión, más aun los docentes se comportaron con el profesionalismo que les caracteriza aprobaron las propuestas lo que dejó constancia en este documento así como las observaciones de inconsistencias en su redacción y en su naturaleza de concepto y contenido de los componentes de la identidad institucional, sin embargo se copia textualmente dichos elementos para intentar orientar el trabajo del personal así como de la comunidad educativa hacia el logro de tales preceptos.

OBJETIVOS ANUALES

OBJETIVOS GENERALES I.- Mejorar y superar la calidad del servicio educativo luzuriaguino adecuándonos a los fines de la educación básica regular, propiciando la identidad nacional e institucional en mayor grado a través de actividades educativas, administrativas y de gestión que permitan el desarrollo educativo e institucional del Colegio. II.- Promover la participación activa de la comunidad educativa en la gestión de la dirección.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- AREA INSTITUCIONAL: 1.1.- Mejorar las condiciones de trabajo del personal del plantel. 1.2.- Desarrollar y fortalecer capacidades del personal a través de acciones de capacitación. 1.3.- Efectuar acciones que recuperen las funciones de la dirección conforme lo establece el ordenamiento normativo regional, nacional y de descentralización. 1.4.- Desarrollar capacidades de gestión institucional. 1.5.- Promover acciones que recuperen liderazgo, direccionalidad y organicidad institucional.

2.- AREA PEDAGOGICA 2.1.-

Capacitar al personal en materia de su especialidad, servicio y área.

2.2.-

Elaborar actividades y documentos tendientes al fortalecimiento de capacidades institucionales.

2.3.-

Cumplir el rol de apoyo a las actividades del servicio educativo.

3.- AREA ADMINISTRATIVA: 3.1.- Mejorar las estrategias de gestión y los procedimientos de atención a los usuarios.

3.2.- Promover el aprovechamiento de las oportunidades que cuenta el plantel.

JUSTIFICACIÓN El Proyecto Educativo Institucional enfatiza el quehacer de la educación en la vida de los todos los integrantes de la comunidad educativa, no sólo como un derecho, sino como una responsabilidad social; es un soporte que ayuda al personal de la institución a un fácil acceso, para participar en la organización, ejecución y evaluación en todo en lo que compete a la labor educativa. De esta forma se está cumpliendo con lo exigido en la Ley General de Educación, se plantearán actividades de proyección y vinculación de la comunidad para que trabajando conjuntamente se logren los objetivos propuestos en el P.E.I.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

 

Ley Nº 28044- Ley General de Educación 

 

Constitución Política del Perú

Ley Nº 29944Desarrollo Magisterial.

Ley Nº 28427- Ley del Presupuesto del sector Público para el año fiscal 2013.

Ley Nº 28620- Ley que regula la participación de la Asociación de Padres de familia en las instituciones Educativas Publicas. 

Ley Nº 27741- Política Educativa en materia de Derechos Humanos. 

 

D.S. Nº 025-2001-ED- Crea la oficina de tutoría y prevención integral.

D.S. Nº 015-2002-ED- Reglamento de organización y funciones de las direcciones regionales de educación y unidades de gestión educativa local.



D.S. Nº 021-2003-ED- Aprueba la estrategia nacional de lucha contra las drogas 2002-2007.   



Ley Nº 27733- Nuevo Código de los niños y adolescentes.

D.S. Nº 006-2004-ED- Lineamientos de Política Educativa.

D.S. Nº 013-2004-ED- Reglamentos de educación básica regular.

R.M Nº -200 -ED- Aprueban procedimiento de investigación y protección de maltratos físicos y psicológicos o de violencia sexual, en agravio de educarlos, cometidos por personal del sector educación.

R.M Nº 0735-2003-ED- Campañas permanentes por escuelas saludables, libres de alcohol tabaco y otras drogas.

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “MARISCAL LUZURIAGA” – 2014-2018

QUIERE SER: - Una afirmación del valor de la Educación Integral, bajo los principios de calidad y excelencia como también en la convivencia pacífica, intelectual y moral, como agente transformador de la sociedad. - Una Respuesta a las urgencias de nuestros niños y jóvenes en el momento presente. - Impulso de un proceso Educativo que haga a nuestra Sociedad más justa, libre, humana, fraterna, solidaria y participativa, que integre la Fe y la cultura, la Fe y la Vida, la ciencia y la técnica, el arte y la cultura, la ética como exigencia de un auténtico desarrollo. - Una ruptura con lo que rutinariamente hemos hecho por tanto tiempo, con el fin de crear, innovar e instaurar algo nuevo y mejor. - Un descubrir y apreciar en cada persona el valor de su vida, desde la niñez hasta la ancianidad. - Alternativa que brinde al educando las respuestas a su necesidad de dar y recibir amistad y dando sentido a su existencia y canalizando sus potencialidades. - Un proyecto que abre a los jóvenes los horizontes de la solidaridad, la gratuidad y la tolerancia. - Que sea humanizador, dinámico, orientador, innovador, participativo, formativo, pedagógico, investigativo y personalizante. - Orientar las actividades que se realicen. - Documento dinámico para definir estructuras y estrategias organizativas.

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN NUESTRA INSTITUCIÓN Debe ser el resultado de analizar, comprender y determinar los fundamentos:

FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS Como el objeto fundamental de la Antropología es el estudio de la persona humana; como Comunidad Educativa, hemos propuesto analizar:

¿Qué es Ser Persona? - ¿Cuáles son los fundamentos que caracterizan a la persona humana? - Cuál es el fin de la Educación con relación a la persona? - Qué concepto de hombre y de mujer prevalecen a nivel regional y local? - Cuál debe ser el perfil de nuestro alumno Luzuriaguino? - Cuál el perfil del Docente? - Cómo deben ser las relaciones entre los diferentes integrantes de la comunidad Educativa? - Cómo el currículo debe facilitar el desarrollo personal del estudiante?. A todos esos interrogantes les iremos dando respuesta a medida que vayamos avanzando en el proyecto. Hacer que perciba su realidad en la acción; no sólo se vive entre cosas sino entre hombres, reconocer al otro en todo su ser personal, reconocerse así mismo como persona y descubren la comunidad el encuentro transformador de persona a persona.

FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS Es la relación existente entre la sociedad y la educación; tener en cuenta en nuestro proyecto el tipo de sociedad en función de la cual debe organizarse el proceso del currículo; resaltando ideas, dignidad humana, solidaridad colectiva, conciencia social, valores, sentimientos, tradiciones, es decir su unidad, identidad y autenticidad en el tiempo y en el espacio. Organizar el currículo a partir de la realidad, elaborando un diagnóstico en los aspectos demográfico, económico, político, cultural, religioso y de comunicación; respondiendo a la comunidad educativa no solo participando en la identificación de necesidades y problemas de la sociedad, sino también en la transformación de esa realidad por medio del proceso educativo. Un acercamiento de los docentes con la familia, visita de observación directa a las familias y a la zona de influencia y un estudio socioeconómico; detectar la existencia de organizaciones e instituciones para que trabajando unidos el proceso educativo se haga factible y comprometido con la transformación humanista de la sociedad.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Se tendrá cuenta el perfil del alumno, del educador y del padre de familia, que se ha de orientar en la institución con lo que es y debe ser la comunidad educativa. Esa formación a dónde debe dirigirse? Qué orientación tiene el maestro para ayudar al alumno en su formación y descubrir el deber ser del alumno, concibiéndolo como ser cultural, histórico y social. Formar a través de valores, personas interesadas en transformar el mundo en que se vive, críticos y responsable de esa realidad, ya sea

económica, política - cultural, social - religiosa. Personas preocupadas por hacer historia como individuos y como miembros de la comunidad a que pertenecen. Se promoverá la educación de esta nueva generación más tecnificada que pensante y lograr un tipo de hombre nuevo; con una formación independiente, capaz de pensar por cuenta propia, con amplios conocimientos sobre los fundamentos de la ciencia, dotados de un profundo sentido de solidaridad humana.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS En el proceso del currículo tendrá en cuenta el desarrollo del niño, del joven en los procesos de aprendizaje; estimulando el desenvolvimiento de la Psicomotricidad, inteligencia y socio afectividad, basándonos en la etapa evolutiva en que se encuentran. Se le proporcionará un buen ambiente de aprendizaje que estimule el desarrollo de sus potencialidades conociendo la realidad, necesidades y recursos del medio en que se desenvuelve. El afecto juega papel importante en las relaciones escolares, éstas se tornan amistosas si se desarrollan con criterios claros y serios, generando confianza y seguridad en el niño y en el joven permitiéndoles superar dificultades, comprender las situaciones y acostumbrarse a convivir. El docente tratará con el alumno su cotidianidad, servirá de apoyo a la solución de problemas personales y colectivos; generará procesos de reflexión sobre saberes específicos que sean indispensables para la convivencia cotidiana.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS El nuevo currículo se fundamenta en la idea que el profesor y el alumno han de estar actualizados en los avances de la ciencia tanto objetiva como humana; no quedarse en el campo teórico, sino tratar de llegar a la práctica a través del método científico e investigativo. Buscar formas de cómo llegar al conocimiento científico, cuál es la formación de nuestra región-local en el aspecto científico; qué relación existe entre desarrollo, ciencia y tecnología; qué importancia le hemos dado y le vamos a dar a la investigación en la institución educativa; cómo interpretamos la realidad que nos rodea. Todo esto constituye una reflexión “ SOBRE EL SABER”

FUNDAMENTOS ÉTICOS Y MORALES Una educación para la formación de valores espirituales y materiales, una educación

para la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales. Los alumnos al ingresar al Colegio La Inmaculada, han de sentir un ambiente renovador donde se perciba la amistad, la alegría, el orden y la tolerancia. Donde se viva la experiencia del compartir, donde el educando se sienta el centro de la razón del trabajo educativo. Los educadores serán los forjadores de este proceso educativo. El colegio formará en principios de participación democrática, respeto y amor a la vida, cuidándola y cultivándola, creando así un ambiente de esperanza. Se cubrirá desde el nivel de preescolar hasta la educación media brindando a los estudiantes atención pedagógica, recreativa y cultural; formado así integralmente al alumno como persona y miembro de una sociedad. La disciplina es el principio de organización en el respeto y corresponsabilidad a la comunidad educativa. Será una disciplina basada en el amor, haciendo responsable al alumno de sus propios actos propiciando un buen uso de la libertad. El colegio es el lugar donde el educando la pasa la mayor parte del día, es su segundo hogar, por tal motivo lo cuidará y utilizará bien todo lo que en él haya para que sirva de uso por todos y para una buena armonía en general, donde se propicie una sana diversión, alegría y paz.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS: Tenemos como centro de interés al niño y al joven en su proceso de aprendizaje, utilizando metodologías activas. El Colegio “Mariscal Luzuriaga” adopta la pedagogía activa constructivista, según la cual la educación debe preparar al alumno para solucionar los posibles problemas que se le presenten en la vida como individuo o como ser social. Aprender es encontrar significados, criticar, investigar y transformar la realidad en su entorno y contorno.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Conducen a una reflexión profunda y seria de los representantes de la comunidad educativa acerca de: la persona humana, la familia y la sociedad; el saber y la ciencia; el desarrollo de las potencialidades; habilidades y actitudes del educando; la relación docente - alumno, la institución educativa, el currículo, los fines de la educación y los valores; que van a sustentar y orientar el proceso dentro de la comunidad educativa y los cambios que allí se generen.

Nuestra institución se fundamenta en nuestro símbolo y lema: Lealtad, Pureza y Sacrificio, como valores fundamentales en la formación del educando, el esfuerzo permanente del alumno para su exploración científica y su crecimiento en valores como persona.

PRINCIPIOS (Que sustentan el Proyecto Educativo) La Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” recibirá a toda persona sin discriminación social, racial, política, religiosa, moral, basándose en los principios que la Ley General de Educación y la Constitución Política Peruana le confieran. Ningún miembro de la comunidad Educativa será sometido a tratos crueles, castigos, sanciones que lesionen la integridad de la persona humana. En La Institución Educativa existirá la libre expresión de palabra, sin caer en el chisme, la murmuración y la calumnia que indispongan a sus miembros. La Comunidad Educativa del Colegio velará por la defensa y la conservación de los recursos humanos, físicos y ambientales. Tener espíritu crítico que se fundamentará en la verdad, sinceridad, honestidad, responsabilidad, tolerancia, sentido de pertenencia autoestima y respeto. La comunidad Educativa asumirá con responsabilidad las diferentes actividades curriculares, deportivas, culturales y sociales que se programen al interior de la institución en actividades a nivel Local, departamental y nacional. Las diferentes creencias religiosas no serán motivo de división en la comunidad educativa. El Diálogo y la tolerancia serán medios en la solución de los conflictos que se puedan presentar en los miembros de la comunidad educativa. La Comunidad Educativa velará por el cumplimiento y puntualidad en las labores académicas y actividades programadas por la Institución. Los miembros de la Comunidad Educativa asumirán con responsabilidad los principios de respeto y tolerancia en la integridad física y moral como principios de dignidad humana. Crear en los miembros de la comunidad educativa el sentido de pertenencia por la institución. Los miembros de la comunidad educativa propenderán por la conservación y protección del medio ambiente.

RESEÑA HISTORICA La ciudad de Piscobamba, antigua capital del Milenario Conchucos, al ascender a la categoría de ciudad, capital de la Provincia de Mariscal Luzuriaga, en el gobierno de Manuel A. Odría en 1956, tuvo como primer anhelo la creación de un Centro de Educación Secundaria para que pueda cumplir la alta misión de la formación integral de las nuevas generaciones. La creación de un Colegio Nacional, pues se hacía cada vez más urgente porque todo el crecido número de escolares que egresaban de las Escuelas Primarias, muchos de ellos por diferentes factores, más que todo económicos, no podían seguir sus estudios en otros lugares, debido a que los padres de familia se veían imposibilitados de sufragar las atenciones alimenticias que estaban fuera de su alcance. Razón es pues que, los hijos piscobambinos residentes en Lima, agrupados bajo la denominación de “Centro Juventud Evolucionista Hijos de Piscobamba”, en Enero del año 1961, ofrece un agasajo a la Representación Parlamentaria Ancashina, entre ellos al Diputado Dr. Ernesto Moreno Figueroa, Presidente de la Comisión de Presupuesto de Educación de la Cámara de Diputado, quien a sugerencia del diputado, Dr. Humberto Oliveros Márquez y de la Colonia Luzuriaguina, ofrece consignar en el presupuesto la partida correspondiente, para que ese mismo año pudiera funcionar el colegio Nacional Mixto de Piscobamba. Gracias a esta iniciativa de la Colonia Luzuriaguina y la gestión del Dr. Humberto Oliveros, se hace realidad la creación del Centro Educativo Secundario en Piscobamba, mediante Ley Nº 13625 de fecha 08 de febrero del año 1961, con autorización para el funcionamiento sólo con el Primer Ciclo de Cultura General. Es así pues que el 23 de mayo del año 1961 empieza a funcionar este Centro Educativo, en una infraestructura inadecuada de propiedad de don Julio Martinez, con el nombre de Colegio Nacional Mixto “Mariscal Luzuriaga”, en honor al Mariscal Don Toribio de Luzuriaga, con 29 alumnos, bajo la conducción del Profesor de Matemáticas MAURICIO COTOS MEDINA y la colaboración de: Don Rolando Villanueva Sotomayor (Como Profesor de letras), doña Estelita Portella de Paredes (Como profesora de Educación Familiar), don Víctor Roca Carranza (Como Secretario – Tesorero) y don Grocio Escudero Oliveros (Como portero). La infraestructura donde empezó a funcionar este colegio era de propiedad de don JULIO MARTÍNEZ, un inmueble con cuartos chicos y carentes de iluminación, con un pequeño patio, como un ambiente grande en el primer piso donde funcionaba una bodega-cantina del propietario que perturbaba permanentemente el normal desarrollo de las clases, donde los alumnos y profesores escuchaban todas las barbaridades del lenguaje que proferían los borrachos.

En el año 1963 se trasladó a la casa del sacerdote FELIPE E. DOMINGUEZ, en un inmueble mucho más grande que el anterior con salones grandes y bien iluminados, de dos plantas y un patio grande. Lográndose ello gracias a las gestiones del profesor JOSÉ R. CUEVA VIDAL y el apoyo del padre Salesiano FASSIO, hecho ante el Ministerio de Educación; donde funcionó nuestra institución educativa por muchos años, de donde, en el año 1975 tuvo que trasladarse a las instalaciones del Panteón Viejo, por el barrio de QUIRIN, debido a su crecimiento poblacional educativa, para que en el año 1976 se establezca en el hoy denominado barrio de Romeropampa. Donde la infraestructura, en ese tiempo, estaba hecha en base de adobes y eternit, construida las aulas por los propios alumnos bajo la Dirección de Profesor Alejandrino SIFUENTES VALVERDE. A comienzos de la década del 70 se crea el funcionamiento del nivel Primario y Secundario en la modalidad de adultos del turno nocturno, para atender a niños y jóvenes que no podían asistir a este colegio en el turno Diurno por sus limitaciones económicas. Convirtiéndose hoy en día en el Centro de Educación Básica Alternativa “Justo Prospero Salas”. Actualmente, nuestro Colegio Emblemático ha cumplido sus 51 años de vida institucional y cuenta además con un terreno propio y una infraestructura nueva, que en su seno alberga 400 alumnos aproximadamente, los mismos que están distribuidos en 14 secciones y que está bajo la conducción de un humilde servidor de la educación, el Lic. JUAN GUSTAVO VALVERDE PORTELLA. Nuestro Centro Educativo destaca por su gran población escolar a nivel de la Provincia de Mariscal Luzuriaga. Se caracteriza por ser una Institución Educativa triunfadora en los diferentes eventos y concursos escolares de tipo cultural, artístico, deportivo, académico, cívico y otros; obteniendo como premios: galardones, diplomas, trofeos, gallardetes y otras distinciones. A partir de la década del 90 los alumnos egresantes de cada promoción se van de excursión a la ciudad del Cusco a visitar los restos arqueológicos, más que todo a la hoy llamada una de las siete maravillas del mundo, las ruinas de Machupicchu, con los que los alumnos y docentes que conforman la delegación logran comprender más sobre las obras maravillosas que construyeron nuestros antepasados, admirables no sólo para los peruanos sino por todo el mundo entero. En el aspecto deportivo se obtuvo en lanzamiento de Jabalina el tercer puesto a nivel nacional con el alumno Jairo Sevillano Caldas el año 2009, y en año 2010, el segundo puesto en representación del mismo alumno, en la categoría “B”, competencia que se llevó a cabo en la VIDENA de la ciudad de Lima. Por nuestra Institución Educativa han pasado grandes e ilustres maestros que

algún tiempo prestaron sus servicios profesionales como prestigiosos Directores, ellos fueron: Mauricio Cotos Medina, César Renán Olea Terry, José Cueva Vidal, Fernando Gross Ramos, Enrique Saavedra Regalado, Aquiles Egúsquiza Ramírez, Gilmer Enrique Sánchez Velásquez, Ángel Andraws Calderón, Alejandrino Sifuentes Valverde, Manzueto Zavala Ortiz, Roberto Hilario Vidal Morales, Marco Antonio Vergara Suárez, Oscar Martínez Manrique, Juan Artemio Ames Pasco, Julio Abdías Valverde Pastor, Nelson Godofredo Martínez Manrique y actualmente Juan Gustavo Valverde Portella.

VISIÓN “al año 2013, el primer colegio nacional de la provincia, Institución Educativa

“Mariscal Luzuriaga” aspira ser al año 2018, la primera institución educativa líder de la provincia que brinde e irradie una educación de calidad y competitividad científica y humanística, haciendo uso de tecnología de la información y comunicación basada en la práctica de valores de respeto, responsabilidad, laboriosidad, tolerancia y solidaridad, los cuales fortalecen nuestra identidad personal, institucional y nacional, forjando estudiantes con capacidad creativa, innovadora, crítica, emprendedora en un equilibrio de inteligencia emocional y una elevada autoestima con docentes de primera calidad humana y profesional, que apliquen constantemente las tecnologías de información y de comunicación en su quehacer pedagógico, comprometidos e identificados plenamente con la defensa del medio ambiente y de la patria, siendo siempre promotora del cambio social que es su razón de ser.”

MISIÓN “Somos la primera institución de la provincia con reconocimiento legal, histórico de educación básica regular del nivel secundario. Forma estudiantes: críticos reflexivos, creativos, innovadores, solidarios, comunicativos, empáticos, organizados, proactivos, autónomos, resolutivos y flexibles que respondan adecuadamente a los retos del mundo globalizado, facilitando su proyecto de desarrollo personal. Promueve en los educadores la mejora personal y profesional, a través de las capacitaciones, con participación comprometida de los padres de familia y la sociedad civil organizada, en los procesos educativos de los estudiantes. Con un equipo de directivos democráticos con capacidad de liderazgo, proactivo gerencial en la gestión educativa”.

VALORES Los valores fundamentales que trabajaremos en nuestra I.E. son los siguientes:

VALORES: ACTITUDES

RESPONSABILIDAD. - Asume compromisos personales y del grupo. -Participa voluntariamente en la organización, ejecución y evaluación de las actividades.

RESPETO.

- Promueve su libertad y la de sus semejantes para lograr un clima

democrático.

SOLIDARIDAD.- Promueve el crecimiento de sus semejantes. -Reconoce sus propias limitaciones y las de los demás.

-Contribuye a superar dificultades y errores.

DEMOCRACIA. - Muestra interés por su Historia local, Regional y Nacional. -Participa activamente en los actos Cívico patrióticos.

-Demuestra cortesía y lealtad en su trato con los demás, prestando atención a las opiniones y dialogando. -Preserva y valora la integridad de nuestro patrimonio geográfico cultural.

HORIZONTE INSTITUCIONAL Nuestra institución educativa fomenta el espíritu investigativo, el rescate de valores humanos, morales, éticos, culturales y ambientales, ayuda a ser miembro útil de la sociedad y garantiza al educando un futuro estable; infunde respeto, solidaridad, tolerancia, convivencia amor a Dios y a la patria y contribuye a una formación integral en su propósito: “educar para la vida”. En el año 2013 la institución educativa Colegio “Mariscal Luzuriaga” ha definido una modalidad específica ajustada a las necesidades de la región en su desarrollo comunitario, formando personas con capacidades de liderazgo que ayuden a mejorar las condiciones de vida a través de proyectos, y sean competitivos.

FINES EDUCATIVOS Los fines educativos hay que asumirlos para que orienten nuestra acción educativa. 1. 2.

Desarrollo de la personalidad

La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la

paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad. 3.

Formación participativa para la toma de decisiones. 4.

5.

La formación a la autoridad legítima y a la Ley.

La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados. 6.

7.

El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional.

El acceso al conocimiento, la ciencia y demás bienes y valores de la cultura. 8.

La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional. 9.

10.

El desarrollo de la conciencia crítica, reflexiva y analítica. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente. 11.

12.

La formación de la práctica del trabajo.

Formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene.

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y permita al educando ingresar al sector productivo.

FINES QUE SE PROPONE EL COLEGIO “MARISCAL LUZURIAGA” 1. Desarrollo de la personalidad en el cumplimiento de los deberes, derechos dentro de un proceso de formación integral (física, psicológica, intelectual, moral, afectiva, ética y rescate de valores) a los alumnos de la Institución. 2. La comunidad educativa formará en el respeto a la vida por medio de la tolerancia, la libertad, la autoestima, sentido de pertenencia y la caridad fraterna. 3. estudio y compresión crítica de la cultura regional a través de actos culturales, olimpiadas académicas, centros literarios, festivales, teatro, danza, etc. Incentivar en la investigación y consulta sobre temas de interés local, regional, departamental, nacional y mundial. 4.

Participación democrática en la toma de decisiones en los problemas que afecten a la comunidad educativa.

5.

Formación hacia la práctica del trabajo en el sector productivo de la región, mediante conocimientos técnicos y habilidades.

6.

Brindar de acuerdo a las capacidades y habilidades, conocimientos científicos y tecnológicos del momento en las diferentes ramas del saber. 7.

Fomento de la salud, higiene, recreación, utilización del tiempo libre y prácticas deportivas.

8.

Comprometer a la comunidad educativa en la conservación, protección y/o mejoramiento del medio ambiente.

FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO “MARISCAL LUZURIAGA”

La Institución Educativa tiene como fin “Educar Para La Vida” en valores de autoestima, sentido de pertenencia, tolerancia, responsabilidad, respeto hacia Dios, la patria, la naturaleza y sus semejantes. Que Ayude a tomar conciencia de la LIBERTAD y favorezca la AUTONOMÍA del educando y haciendo de él una persona que se identifique por su sensibilidad social en el respeto a los Derechos Humanos. Que brinde un ambiente de TOLERANCIA, AFECTO, CERCANÍA, AMABILIDAD Y CONFIANZA. Que ofrezca un ambiente de DIÁLOGO, ESTUDIO, REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN.

PERFIL DEL ALUMNO TRABAJAMOS POR UN NIÑO Y UN JOVEN ASÍ: Consciente de su Dignidad y de la de los demás. Coherente con los valores humanos y Cristianos asuma el Estudio como un proceso de realización personal y de contribución al desarrollo de la Sociedad, del País, el cual hay que hacer con Responsabilidad y Honestidad. Valore, cultive y engrandezca su Cultura.

Sea Objetivo, Crítico para ver la realidad como es Como Protagonista de su propia formación ejerza el Liderazgo y la Participación en todas las actividades. Viva en Armonía con sus compañeros y cultive la Amistad, el Servicio, la Sencillez, la autoestima, sentido de pertenencia y respeto. Creativo, investigador, innovador y soñador. Valore su propia vida y la de los demás. Que mediante la tolerancia y el diálogo sea capaz de dar solución a los problemas Que tenga bases en los últimos avances tecnológicos para poder ser competitivo en su vida laboral. Que refleje en su seno familiar los principios de Convivencia y Paz. a) Referente a la creatividad: Personas que apliquen creativamente sus conocimientos y destrezas para la solución de sus problemas en diversas situaciones de la vida. b) Referente al liderazgo: Una persona capaz de participar y promover actividades para el mejoramiento de su I.E y la localidad. Capacidad de liderar grupos buscando sobre todo el bienestar Común. c) Referente a los valores : Personas que promuevan los valores de responsabilidad, respeto, solidaridad. d) Referente a la criticidad Personas con una actitud reflexiva con capacidad de análisis del valor y significado de los bueno y lo malo. e) Referente a la Democracia Personas que actúen con eficiencia en los distintos ámbitos de la vida cotidiana capaces de resolver situaciones problemáticas en forma democrática.

PERFIL DEL DOCENTE SOÑAMOS CON UN MAESTRO ASÍ:

Sea un Profesional con una presencia intensamente humana y afectuosa frente a sus alumnos y comunidad en general. Ame lo que hace y esté convencido del papel que desempeña. Creativo, Investigador, Innovador, Soñador y tolerante. Facilite a sus alumnos las herramientas necesarias para la investigación. Propicie un ambiente democrático, participativo y tolerante en su quehacer Docente. Lleve a sus alumnos a ser Protagonistas de Aprender a Aprender, Aprender a Ser, Aprender a hacer y a Aprender a actuar. Invite a la alegría con su actitud positiva y su forma de vida Tenga certeza de que la misión del Educador es crecer integralmente cada día a la par con sus Educandos. Que sea una persona equilibrada emocionalmente. Que se sienta realizado como docente y ame su profesión. Ser guía, orientador y facilitador en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Ser coherentes en su práctica, sus principios y valores éticos. Sólida formación cristiana moral intelectual con vocación de servicio. Activo, creador, veraz, justo, fraterno y solidario. Docentes capacitados en las nuevas Tics.; propuesta pedagógica como métodos y técnicas creativas. Identificados con su I.E.

PERFIL DEL ADMINISTRATIVIO QUEREMOS UN PERSONAL ADMINISTRATIVO CON DESEOS DE: Demostrar puntualidad. Cumplir eficientemente sus funciones específicas. Contribuir a mejorar el servicio de la I.E. Identificarse con la I.E.

Demostrar responsabilidad y solidaridad. Tener iniciativa propia. Ser democrático, comunicativo y dinámico. Activo y participativo.

PERFIL IDEAL DEL DIRECTOR SOÑAMOS CON UN DIRECTOR QUE : Actué y afirme con liderazgo. Sea crítico y autocrítico. Conozca de manera profunda la organización y administración. Sea eficiente, eficaz y funcional. Sea solidario y democrático. Se Identifique siempre con la I.E. Se capacite permanentemente para desempeñar con eficiencia sus funciones. Vele por el cumplimiento de los objetivos educacionales de la institución. Fomente un permanente vínculo de aprendizaje entre la I.E. y la comunidad; con lo que los maestros y los miembros de la comunidad puedan aportar, contribuyendo de este modo a la solución de problemas de la I.E. Supervise, ejerza control y evaluación permanente al personal docente y administrativo de la I.E.

PERFIL DE LA FAMILIA ANHELAMOS UNA FAMILIA: Primera Educadora de sus hijos. Formadora de personas: Libres, Responsables, Autónomas, Fraternas, Solidarias, tolerantes, Reflexivas y críticas. Irradie Honestidad y Espíritu de Trabajo,. Educadora en la Fe y los Valores.

Integrada con los Educadores para que la formación de sus hijos sea Coherente COLEGIO - HOGAR. Ejemplo en su manera de vivir: Respetuosos, comprensivos, tolerantes, responsables, : FAMILIA - SANTUARIO DE VIDA Y AMOR Que proporcione un ambiente agradable en todo aspecto. Que se vincule de lleno con sus hijos a las actividades programadas por la Institución. Orientador en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Participativo en el proceso educativo de sus hijos. Contribuir el mejoramiento de la calidad de los servicios que ofrece la I.E. Mantener relaciones de coordinación, colaboración y apoyo permanente con la dirección de la I.E. quien es la máxima autoridad del mismo. Ejemplo de valores y trabajo.

PRINCIPIOS Para esto proponemos desarrollar una propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje, poniendo en práctica los siguientes principios:

PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN Y DEMOCRACIA: porque cada persona aprende de acuerdo a sus intereses, habilidades y destrezas; fijándose metas y objetivos orientados al bienestar común.

PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN: porque cada uno aprende dentro de su contexto social en que se desenvuelve.

PRINCIPIO DE ACTIVIDAD: porque se aprende mejor, siendo autor (a) de sus aprendizajes. Este principio pedagógico permite que el alumno debe construir por sí mismo lo que es relevante, la asimilación y producción de conocimiento se deben efectuar a partir de sus propias experiencias. De acuerdo a este principio el alumno aprende a través de su propia actividad.

PRINCIPIO DE CREATIVIDAD: Es necesario propiciar el desarrollo de los talentos potenciales y habilidades creativas en las actividades educativas.

PRINCIPIOS DE JUEGO: Porque a través del juego bien orientado, los niños, niñas y adolescentes toman conciencia de la realidad y se relacionan con su entorno

para mejorar sus condiciones de vida.

PRINCIPIO DE LIBERTAD: El alumno debe actuar por si solo sin coacción, sin egoísmo, siendo solidario y responsable en la actividad que cumple.

PRINCIPIO DE LA REALIDAD: El proceso de aprendizaje se realiza con mayor motivación cuando se tiene en cuenta situaciones reales para ello las experiencias y los ejemplos deben ser casos de la vida real y los materiales didácticos deben ser modelos de la realidad así estará en condiciones el alumno de formular y solucionar problemas que se dan en su entorno.

PRINCIPIO DE ORIENTACIÓN DEL MAESTRO: Orienta la actividad de los educandos por ser el poseedor de los conocimientos, científicos, metodológicos y técnicos.

PRINCIPIO CENTRADO EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS: Todas las acciones de conducción deben ser canalizadas para lograr el objetivo institucional como es la educación de los alumnos que es la razón de ser.

PRINCIPIO DE JERARQUÍA Y AUTORIDAD CLARAMENTE DEFINIDA: Ejerce la autoridad y jerarquía respetando las funciones que realiza cada órgano como integrante de la comunidad educativa, en la cual dirección ejerce funciones como tal: dirige, impulsa y ordena.

PRINCIPIO DE DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES EN LA TOMA DE DECISIONES: Para tomar decisiones se deben hacer en forma oportuna, dinámica, responsable y que comprometa a una determinada escala de valores, esto significa determinar la responsabilidad que le corresponde a cada persona, estamento, comisión y equipo en la toma de decisiones y en sus resultados.

PRINCIPIO DE CLARIDAD DE LOS CANALES DE PARTICIPACIÓN: Para aclarar los principios de participación se debe seguir y respetar los canales formales de éste respetando el conducto regular de la gestión.

PRINCIPIO DE UBICACIÓN DEL PERSONAL DE ACUERDO A SUS COMPETENCIAS Y /O ESPECIALIZACIÓN: Para la distribución de funciones se tomará en cuenta la especialización de cada miembro de la comunidad educativa para la transformación de nuestra realidad debe existir el

espíritu de superación, actualización científica y tecnológica.

PRINCIPIO DE COORDINACIÓN FLUIDA Y BIEN DEFINIDA: Realizar un trabajo estable que sea coordinado, armonioso, colectivo, es decir con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN PERMANENTE: Conocer y cumplir todas las normas establecidas en la I.E. por el personal docente, administrativo y miembros de la comunidad, de allí la necesidad de contar con mecanismos de comunicación.

PRINCIPIO DE CONTROL Y EVALUACIÓN EFICACES Y OPORTUNAS QUE NOS SERVIRÁN PARA EL MEJORAMIENTO DE NUESTRA GESTIÓN DEMOCRÁTICA: Para lograr nuestra propuesta pedagógica, debemos promover un clima institucional democrático adecuado para desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y el liderazgo positivo. Los principios a adoptar se basan en la responsabilidad social, el respeto y la solidaridad institucional en la toma de decisiones.

DIAGNÓSTICO Es el punto de partida para la elaboración de un proyecto institucional, el cual tiene como objeto identificar las características del contexto institucional y de la población. El diagnóstico se fundamenta en la investigación descriptiva que nos permite identificar como es una comunidad, cuáles son sus características (culturales, económicas). Es el conocimiento de una realidad que manifestada a través de una serie de factores o comportamientos que señalan su estado actual.

QUIENES LO HACEN: Directivos docentes, Docentes, Padres de Familia, Administrativos, auxiliares de Educación y comunidad en general.

OBJETIVO:

Identificar la realidad en la que se encuentra La Institución Educativa en sus diferentes estamentos para optimizar los diferentes servicios.

EL DIAGNÓSTICO ES UN PROCESO QUE SE DA EN CUATRO ETAPAS: 1. Descripción de la situación actual: Se resume la realidad encontrada tal y como se

detectó y que parece en los resultados de la investigación. 2. Evaluación de la situación actual: Se analiza aquí la situación encontrada desde el punto de vista causa-efecto educativo. Tomando los factores históricos que han originado la situación o efectos educativos de esta situación. 3. Pronóstico: la identificación de los factores que han determinado la situación, permite establecer tendencias y prever en cierta medida el futuro. El pronóstico o hace tomar conciencia de la magnitud del problema aplicar los correctivos correspondientes. 4. Alternativas de Solución: Se consignan los proyectos de soluciones educativas de las necesidades identificadas.

HUMANOS (COMUNIDAD EDUCATIVA)

RECURSOS HUMANOS FORTALEZA: Se cuenta con toda la plana de docentes de tiempo completo nombrados. La comunidad educativa está integrada por: Directivos Directivos Docentes Docentes

Administrativos Alumnos Exalumnos Padres de familia

La institución educativa trabaja en Coordinación con otras entidades tales como UGEL, Alcaldía municipal, Centro de Salud, ESSALUD, Parroquia, PNP, Fiscalía Provincial de Familia, entre otras. En la actualidad la comunidad, está integrada por habitantes de diferentes regiones del país, cuyas características son: la hospitalidad, la alegría y el sedentarismo. En cuanto a los demás integrantes de la comunidad se ve el deseo de superación, hay interés por el progreso de la región. Algunos padres de familia participan en las actividades del Colegio y son disponibles.

DIRECTIVOS: Son responsables, buena capacidad de gestión, tolerantes, saben escuchar, abiertos al diálogo y al cambio, reflexivos y puntuales, solidarios.

EDUCADORES: Son responsables, actualizados, dedicados a su labor educativa, comprensivos, sociales, dados al dialogo, flexibles, organizados y solidarios.

ALUMNOS: Son espontáneos, activos, creativos, colaboradores, disponibles, alegres, comunicativos, pero falta mayor interés por el estudio.

ADMINISTRATIVOS: Son puntuales, disponibles, responsables, respetuosos, activos. Para el año lectivo 2013, contamos con una plana de personal administrativa, directiva y docente completa El personal que labora en la institución es calificado, un 60 % son licenciados, de principios éticos y morales, con buenas relaciones interpersonales cumplidoras de sus deberes; tolerantes y solidarias, se preocupan por su capacitación y superación personal.

La Institución se ha visto beneficiada con un Trabajador de Servicio y un Profesor de Banda contratados por la Municipalidad Provincial de Mariscal Luzuriaga, Así mismo la alcaldía municipal continúa apoyando en las diferentes actividades programadas.

DEBILIDADES: La colaboración de los padres de familia en la formación de sus hijos es relativamente baja porque en algunos casos ambos padres trabajan o están separados, o uno de ellos ha abandonado el hogar, delegando esta responsabilidad a terceros llegando a considerar más importantes otras actividades, que sus propios hijos. Todo ello repercute en la pérdida de valores de la identidad cultural y la inestabilidad en los hogares. Existen miembros de la comunidad que no valoran los servicios prestados por la Institución. Tienen poco apoyo de las entidades nacionales, departamentales y municipales.

ASPECTOS POR MEJORAR: A pesar de la motivación que se les brinda a los alumnos para que asuman con responsabilidad y compromiso sus deberes y derechos en la institución. Falta más sentido de pertenencia hacia ella. Darle aplicabilidad al Reglamento Interno resaltando los valores en cada educando y no tomarlo sólo como instrumento sancionatorio Darle mayor funcionabilidad al gobierno escolar Que exista mayor integración en las diferentes actividades culturales, deportivas, recreativas y lúdicas. Que la comunidad educativa aporte soluciones a los problemas que a nivel interno se puedan presentar.

OPORTUNIDADES: Vinculación del Colegio con otros estamentos. Reforzar el folclor regional.

RECURSO FISICO:

FORTALEZA: La Institución Educativa cuenta una planta física en condiciones aceptables. Las oficinas son amplias con buena ventilación y ubicación, salones amplios con buena ventilación, pero algunas por su antigüedad requieren ser remodeladas. Biblioteca: se cuenta con un buen servicio extensivo a los demás establecimientos educativos y a la comunidad en general. Se cuenta con tanques, tanques aéreos. Sala de profesores Kiosco Aula múltiple iluminada y ventilada Laboratorio de física y Ciencias Naturales completo y adecuado. Baños: cuenta con 2 unidades sanitarias (hombres y mujeres) profesores Patio de recreo. ¿Qué opinión tiene la Comunidad Educativa frente a la institución?: La institución es un lugar acogedor y se está mejorando cada día más. Es pionero de la formación de sus estudiantes como personas de bien y útiles a la sociedad Fue positiva la unificación del uniforme de la escolta.

DEBILIDADES Insuficiencia en campos deportivos. Deterioro del techo de la ambientes antiguos, Falta sala de proyección Construir un Coliseo cubierto ya que no se cuenta con un ambiente para albergar a todo el personal de la comunidad educativa. Institución Educativa se encuentra por debajo de los niveles de las calles y carreteras trayendo consigo el estancamiento de las aguas de las lluvias.

Carencia de muebles de oficina, silletería de los alumnos, material didáctico, láminas, electrodomésticos. Adecuar dependencias del laboratorio de Física y química, y reparación de las acometidas hidráulicas.

OPORTUNIDADES: La Existencia de maquinaria en el municipio nos permite utilizarla para acondicionar espacios recreativos en la Institución Educativa. El Centro de Salud se integra con la Institución Educativa, dando cursos sobre problemas de salud en la región y orientación en primeros auxilios, conferencias y dada su ubicación nos presta asistencia inmediata al alumnado de la institución.

RECURSOS DIDÁCTICOS: FORTALEZA Existen Computadoras Internet Estabilizadores Buena dotación y actualización de libros , enciclopedias, textos. El laboratorio cuenta con material bien distribuido. En ciencias sociales hay buena dotación de mapas. Hay buena dotación de láminas de biología, química y otros. V.H.S., Videos, CDs., equipo de sonido, televisores, luz, electrobombas, motobombas, pupitres y sillas necesarias.

DEBILIDADES: Actualización de los programas de computadores, vestuarios e instrumentos musicales para danzas, implementos deportivos. Dotación y vestuario de la banda de la institución. Reparación y mantenimiento de los instrumentos utilizados en química y física. Dotar de archivadores y escritorios.

OPORTUNIDADES: Aportes del municipio para solucionar diferentes necesidades de la Institución Educativa. Desarrollar proyectos para conseguir vestuario para la banda. Estimular los alumnos en las diferentes actividades culturales y deportivas.

RECURSOS FINANCIEROS FORTALEZAS: Recibe el Colegio, fondos por arrendamiento de los pastizales , kioscos, matriculas, expedición de certificados. Existe disponibilidad de auxilios por parte del Municipio.

DEBILIDADES: Los recursos son mínimos y no cubren los gastos de funcionamiento y mantenimiento del material del Colegio. Del presupuesto municipal hay poca disponibilidad para atender las necesidades de la institución.

RECURSOS DEL MEDIO AMBIENTE FORTALEZA: La ubicación del Colegio reúne los requisitos porque se vive un ambiente natural en zona verde, existe arborización.

DETECTAR DEBILIDADES, FORTALEZAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Las necesidades y problemas hay que solucionarlos identificando las condiciones del entorno y contorno, para retornar de nuevo al diagnóstico se tuvo en cuenta: La descripción de la situación actual de la institución y la población, manifestada en fortalezas, debilidades y alternativas de solución. Se Retomó el diagnóstico, con sus objetivos, filosofía, fines de la institución en coherencia con los objetivos y fines de la educación peruana.

Se trabajó de nuevo con los diferentes recursos (humano, comunidad educativa, físico, didácticos, financieros, medio ambiente, planes de estudio).Para lograr percibir cómo marchan estos aspectos y qué fortalezas se han convertido en debilidades o que debilidades se han convertido en fortalezas. Características de la población Luzuriaguina: La familia como centro de la sociedad se encuentra desarticulada Poca integración familiar, conformación de parejas en unión libre, predomina el machismo, indiferencia en algunos valores, poca dedicación al hogar y sentido de pertenencia por la Institución educativa. Gracias al diálogo la comunidad se ha vuelto más tolerante. La Comunidad Educativa considera que se debe incrementar en nuestra institución de manera especial el trabajo sobre los valores y enfatizarlos en la filosofía, fines, principios y objetivos institucionales con relación a los fines y objetivos planteados, se buscan los valores indispensables para el tipo de hombre que queremos formar para que sean testimonio de vida permanente, basado en el respeto, la Responsabilidad, la tolerancia, el sentido de pertenencia y autonomía desarrollando un proyecto para la vida donde se logre despertar, motivar y profundizar en los valores. En el aspecto Socio-económico los recursos naturales han sido fuente de riqueza en la región, pero día a día se ha ido malgastando por el uso inadecuado de los mismos. Los habitantes económicamente están en el estrato medio-bajo que han sido más agudo en estos últimos años a causa del desplazamiento, porque impide cultivar, negociar, construir... Todo esto ha permitido la deserción constante de los alumnos Después de analizar la situación social vemos la necesidad de proyectarnos con actividades culturales enfocadas a rescatar lo autóctono de la región, en especial el folclor, en actividades deportivas, recreación, lectura, programas audiovisuales para el uso adecuado del tiempo libre.

FORTALEZAS EN EL RECURSO HUMANO: SE CUENTA CON: El personal directivo completo, personal docente estable, auxiliares de educación, personal administrativo, así mismo contamos con personal contratado por la

Municipalidad Provincial. El orden público en los últimos años ha mejorado. La institución ha aumentado su vinculación a los diferentes estamentos de la comunidad, con resultados positivos. Se ha notado mayor integración por parte de la comunidad educativa. Se han creado ambientes agradables para una mejor convivencia.

DEBILIDADES EN LOS RECURSOS HUMANOS: Hace falta mayor compromiso por parte de alumnos y padres de familia en las actividades académicas. Carencia de estímulos para los mejores alumnos de la institución por parte de la Gobernación, UGEL e Institución educativa. Acrecentar la integración de la comunidad educativa.

FORTALEZAS DE LOS RECURSOS FÍSICOS: Se adquirieron equipos sofisticados para mejorar el servicio de sistemas Provisión de nuevos textos para la biblioteca de la institución. Se cuenta con conectividad a Internet. Se consiguió la construcción del cerco perimétrico por parte del municipio a la institución, quedando pendiente una parte.

DEBILIDADES DE LOS RECURSOS FÍSICOS: Faltan campos deportivos e implementos deportivos, coliseo cubierto Optimizar otra sala de sistemas Construir nuevas aulas para la parte de informática y los laboratorios Adecuar los laboratorios Química y Física.

FORTALEZAS DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS: Se cuenta con Computadoras que se encuentran en buen esta Los implementos deportivos están ubicados en un sitio exclusivo. Se cuenta con buen material didáctico en las diferentes áreas.

FORTALEZA DE LOS RECURSOS DEL MEDIO AMBIENTE: Se desarrollan jornadas periódicas de aseo en la institución.

OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “EDUCAR PARA LA VIDA” Identificar al estudiante como una persona en formación que sea capaz de tomar decisiones autónomas y responsables frente a los compromisos que la institución, la familia y la comunidad le exija, que sea abierto al cambio y desarrollo valores de solidaridad, tolerancia, creatividad, pertenencia y justicia social. Que explore habilidades en el campo de la comunicación y la investigación con espíritu crítico, participativo y solidario educándose para la vida.

OBJETIVOS DE ADMINISTRACIÓN Y DE GESTION Adoptar estrategias que permitan una buena organización en la administración de los recursos humanos, físicos, económicos, tecnológicos disponibles para la realización del PEI: Buscar estrategias que conlleven a buscar solución a las necesidades detectadas en el PEI. Definir las funciones y formas de integración de los órganos del gobierno escolar. Evaluar periódicamente los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos para la realización del PEI.

OBJETIVOS EN RELACION CON LA PARTE ACADEMICA Organizar el currículo, plan de estudios de acuerdo con la ley y las necesidades y

problemática de la comunidad educativa. Promover en el estudiantado una formación integral que cree en ellos criterios propios y criterio de responsabilidad, justicia, equidad, sentido crítico y espíritu de investigación que conlleven a una madurez personal.

OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA INTEGRACIÓN COMUNITARIA Buscar y poner en práctica mecanismos de integración interinstitucional que fomenten los aspectos sociales, culturales y deportivos que favorezcan el intercambio cultural. Establecer estrategias de convivencia que fomenten las relaciones interpersonales y vinculación a todos los miembros de la comunidad educativa.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES Aceptar al estudiante como una persona en formación, con sus capacidades o limitaciones. Que sea capaz de tomar decisiones autónomas y responsables frente a los compromisos que la institución, la familia y la comunidad le exigen. Que sea abierto al cambio, líder de cambio que la sociedad necesita Practique valores de solidaridad, tolerancia y creatividad Orientarlo en el aprendizaje de los conocimientos de una forma crítica y participativa Y ofrecerle alcances socio - afectivo adecuado, para el desarrollo de su espíritu investigativo, creativo, participativo y solidario. Proporcionarle al alumno un ambiente agradable en la institución para que su aprendizaje sea crítico, participativo, creativo y fomente día a día el espíritu por la investigación.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS. Las estrategias que se trabajan en clase, actividad que nuestro sistema ocupa el 80% de nuestros sistema escolar; se convertirán en un verdadero centro de investigación y de un quehacer permanente de la información y la formación, que garantice mejorar

cada día la calidad del trabajo educativo. Cambiar la actitud de dictar clase por la de orientar, guiar y estimular a quienes tienen dificultades de aprendizaje. Ofrecer al alumno la posibilidad de construir su propio conocimiento, que se recree en el saber haciendo del aula de clase un espacio de investigación, de producción, de encuentros de saberes, de recreación, activo, participativo, disciplinado, dinámico interesado en el estudio utilizando varios métodos para que el aprendizaje sea más efectivo estos son: Método inductivo - Método deductivo - Método Lógico - Método Psicológico - Método científico - Método didáctico - Método de investigación Método de organización - Método de transmisión. Al hacer el análisis de todos estos métodos la institución se propone tomar en función: - El Método Situacional donde se tienen en cuenta capacidades, actitudes, motivaciones e Intereses; tratando de integral a cada uno de los participantes. - El Método Psicológico que busca conducir la investigación a partir del conocimiento; teniendo en cuenta el sexo, la edad y las diferencias individuales. - El Método Didáctico. Utilizando varios elementos prácticos para facilitar el aprendizaje de los alumnos. - El Método de investigación para descubrir nuevas verdades empleando la investigación - Método Constructivista. Donde el alumno busca sus propias estrategias de estudio y se auto-construye, aprende del error. La evaluación se hará continua, integral y cualitativa. Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades, propiciando espacios y oportunidades para que realicen una evaluación permanente que les permita conocer el estado real de la vida escolar en todas sus dimensiones y a la vez exigirse la renovación constante del quehacer educativo. Se debe cambiar el método de evaluación utilizando diferentes criterios: Evaluar todo el sistema educativo partiendo de la auto-evaluación. Que el niño aprenda a autoevaluarse, darle talleres, trabajos, exposiciones, y evaluaciones escritas. La evaluación se hace buscando correctivos y teniendo diferentes criterios utilizando

los medios; dar a cada uno lo que se merece y que en los padres de familia halla la disponibilidad para el desarrollo del proceso. Para finalizar la planeación de la evaluación continua, permanente y evaluativa a lo largo del curso, se deberán establecer espacios donde se aplique las actividades específicas evaluativas porque las actividades generales de evaluación se aplican continuamente.

OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Una vez seleccionados los instrumentos de evaluación, el siguiente paso es construir los ítems, las pruebas, cuestionarios, entrevistas etc. que se van a aplicar y administrarlos de forma periódica para detectar poco a poco el logro de los objetivos, las dificultades y las causas para poderlas superar. En cada fecha programada se deberán realizar las diferentes actividades evaluativas, observando de modo sistemático y objetivo la conducta del alumno en relación con la clase, con el trabajo escolar, anotando y registrando la información que sea de mayor interés, centrada sobre todo en describir las conductas cognoscitivas, psicomotoras y afectivas de los alumnos. El sistema de evaluación permanente acumulativo que consiste en recoger datos, informes observaciones a través de todo el concurso.

PLAN DE ESTUDIOS 2013 Es una estrategia para desarrollar intencionalmente currículo de la educación formal. Nos dará respuesta en cuanto al qué, al cómo, al para qué y al cuándo qué- hacer educativo con miras a satisfacer las necesidades y expectativas que la comunidad y cada estudiante tienen con respecto a la institución. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales las áreas optativas y los temas de enseñanza obligatoria se organizan para conformar el plan de estudio propio de la institución. De acuerdo a la Ley sus contenidos se utilizan como instrumentos ( Criterios, fuentes de conocimiento, métodos, estrategias) para lograr los propósitos de los proyectos pedagógicos sobre bases teóricas construidas y apropiadas por los involucrados en el proyecto. El plan de estudios se estructura con base en principios, normas, criterios y enfoques que orientan la concepción y desarrollo de cada uno de los grupos de áreas obligatorias y fundamentales.

MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN La evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo del alumno, con relación a los indicadores de logros propuestos en el currículo. Pueden utilizarse los siguientes medios de evaluación: Mediante el uso de pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos. El resultado de aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado el estudiante y de sus capacidades para producir formas alternativas de solución de problemas. Mediante apreciaciones cualitativas hechas como resultados de observación, diálogo o entrevista abierta y formuladas con la participación del propio alumno, profesor o un grupo de ellos.

La evaluación se hará continua, integral y cualitativa para favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades, propiciando espacios y oportunidades para que se auto-evalúen y a la vez co-evaluando para permitirle conocer el estado real de la vida escolar en todas sus dimensiones, se expresarán en informes descriptivos.

CONCEPTOS DE EVALUACIÓN Como un sistema continuo, acumulativo y pendiente que tiene como objetivo mejorar la calidad del proceso educativo. Pretende ser una estrategia para promover cambios en el alumno, el profesor, en los directivos, en el padre de familia en los elementos metodológicos e institucionales que se proyecten en una mejor educación y cultura en la comunidad. Lo más importante en la evaluación es lograr un proceso educativo de calidad. Es necesario determinar dificultades y fallas en el proceso, corregir errores y realizar aportes, facilitar la retroalimentación el proceso de aprendizaje; evaluar habilidades, conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes. Informar cómo están los alumnos en el aspecto formativo e informativo. Potenciar las habilidades y destrezas, aprender de la experiencia, analizar aciertos, orientarlos procesos escolares, socializar los resultados, afianzar valores y actitudes. Se evaluara a profesores, directivos, padres de familia, alumnos y otros entes de la comunidad educativa. Al alumno en su desarrollo físico, intelectual, socio-afectivo y motriz, su familia y todo lo relacionado con la comunidad en que vive. Me evalúo yo mismo como maestro, si mi trabajo es efectivo, si estoy actualizado. Se evalúa al padre de familia como ente educativo y responsable de la vida familiar. Evaluar todo lo referente a la institución y currículo. Evaluar planta física, planear programas, organización administrativa, metodologías, estrategias.

CONCLUSIÓN: Se debe cambiar el método de evaluación utilizando diferentes criterios. Se debe evaluar todo el sistema educativo partiendo de la auto-evaluación. Que el niño aprenda a auto-evaluarse, darle talleres, trabajos, exposiciones, y no solamente limitarse a evaluaciones escritas.

La evaluación es para decirle al alumno que no se puede continuar sino para buscar correctivos. Tener diferentes criterios de evaluación utilizando los medios. Disponibilidad de los padres en el desarrollo del proceso. Dar a cada uno lo que se merece. Hacer tomar conciencia a los padres en el desarrollo del proceso educativo y mirar cuanto le aportan al mismo. La evaluación debe ser formativa, diagnóstica, acumulativa y permanente. Tener en cuenta las diferencias individuales, se debe tener en cuenta el análisis y la observación.

EVALUACIÓN EDUCACIÓN TRADICIONAL Improvisada. Cuantitativa. En función de contenidos Pasiva con un fin en sí misma. Final y sumativa Aislada del proceso educativo. Evaluación sólo del alumno. Evaluación del momento. Evaluación amenazante. Instrumentos poco acertados.

EDUCACIÓN NUEVA Planeada Cualitativa. Por Objetivos.

Activa como un medio para mejorar el aprendizaje. Inicial, Intermedia, final, Diagnóstica, formativa, sumativa. Integrada al proceso educativo. Comunidad educativa. Evaluación Comprensiva y justa. Diferentes técnicas de evaluación.

DIFERENTES ITEMS DE EVALUACIÓN Respuesta simple y de complementación. De doble alternativa con corrección (falso por qué, (Verdadero por qué). Selección múltiple. Identificación gráfica. Evaluación Formativa. Para facilitar la información de técnicas e instrumentos de evaluación se presenta la siguiente clasificación de actividades evaluativas.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Orales

escritas

PROYECTOS OBLIGATORIOS Se elaboran los proyectos que orienten a solucionar un problema local cotidiano como comunidad educativa. Que obedezcan a una investigación- diagnostico, para asegurar que estos sean un proyecto de vida para la comunidad educativa.

Que el proceso de construcción de los proyectos generen unos conocimientos que refuercen los valores para el cambio de actitudes. Que el diagnostico de estos proyectos permitan identificar alternativas de solución. Los proyectos obligatorios no son una asignatura o área curricular sino en carácter de educación pedagógica donde se tomen decisiones consensuadas a cerca de los contenidos que se van a enseñar que ayuden a un proceso de deliberación, reflexión, análisis y acuerdos que deben hacerse explícitos en el P.E.I. Deben desarrollarse en una relación dinámica con los problemas de la comunidad educativa en el contexto global, particular de su experiencia personal y social y sus contenidos son relacionados a valores actitudes que pretenden que los alumnos elaboren sus propios juicios críticos ante los problemas y fortalezas de la comunidad educativa. PROYECTOS

OBJETIVO

EDUCACIÓN SEXUAL.

Brindar en los jóvenes la oportunidad de que se conviertan en personas con una autoestima positiva, autonomía e independiente y conscientes de su papel como hombres o mujeres en su familia, en su grupo de igualdad y en su comunidad.

ESTRATEGIA RESPONSABLE Charlas con los diferentes estamentos de la comunidad. videos, contacto directo con la familia, material didáctico, talleres

Dirección

DEMOCRACIA Contribuir a la Difusión de transformación campañas de la cultura electorales, escolar videos,

Dirección

fundamentada series de en el respeto televisión, mutuo, la trabajos en tolerancia, la grupo sobre participación y valores, la solidaridad, talleres etc. valores que se fomentarán en la filosofía de la institución EDUCACIÓN AMBIENTAL

Formar al integración estudiante en de juntas de la metodología acción del trabajo comunal, comunitario, practica de en la campo, conservación, foros y mejoramiento conferencias y uso racional del medio ambiente.

Dirección

UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

Integrar a la comunidad educativa, para que tome parte activa de la buena utilización del tiempo libre, como medio para alejarse de los malos hábitos y promover una buena convivencia

Dirección

Caminatas, pintura, recreación, deportes y juegos.

ACTIVIDADES CURRICULARES QUE SE EFECTUARAN EN ESTE AÑO LECTIVO - Planeamiento Institucional

- Iniciación y finalización de períodos - Elección gobierno escolar y sus funciones. - Fiestas cívicas, religiosas, culturales, deportivas. - Días a resaltar: Secretaria Maestro Festividades del Colegio La Tierra Medio Ambiente. El Agua - Reuniones de: Consejo Directivo Profesorado Consejo Académico Consejo Estudiantil Escuela de Padres Educación Ambiental Asociación Padres de Familia Padres de Familia. - Izamientos del Pabellón Nacional - Talleres Pedagógicos - Desarrollo del P.E.I - Pago de matrícula - Evaluación Institucional - Clausura. - Vacaciones.

SÍNTESIS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA El Colegio al Elaborar el reglamento o manual de convivencia interno, pretende señalar directrices claras y necesarias para lograr una armonía en el desarrollo de las actividades a cumplir por los diferentes miembros de la comunidad Educativa, mediante el conocimiento de los derechos, deberes, estímulos, sanciones y procesos tanto en directivos como en docentes, Padres de Familia y Educandos; que garanticen una sociedad progresista en alto grado de CONVIVENCIA HUMANA.

El Manual de Convivencia será una herramienta básica para la toma de decisiones en el momento en que se presente situaciones críticas y conflictivas y a la vez un soporte para la formación integral de todos como Comunidad Educativa. En los objetivos generales del manual de convivencia se citan algunos como: - Habituar al alumno en el cumplimiento, puntualidad y obediencia del Manual de convivencia. - Estimularlo en sus buenos modales en cuanto al trato con sus compañeros y demás personas de la comunidad educativa. - Que aprendan a negociar las diferencias , los intereses individuales y de grupo , - Respetar los derechos de los niños contemplados en el Código del niño y adolescente. - Fomentar la armonía y buen entendimiento Docente y Discente para lograr una mejor labor institucional. - Inculcarles valores morales, socio-culturales, mediante el desarrollo de las actividades en el quehacer Educativo.

LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL MANUAL DE LOS EDUCANDOS SON: Objetivos generales, el Código del niño, Derechos, Deberes, Estímulos, correctivos; dando respuesta conceptual y operativa de la filosofía y los objetivos educativos de la institución. Cada uno de estos aspectos van claramente consignados en el P.E.I para darle funcionalidad durante el año lectivo.

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

GOBIERNO ESCOLAR: El Conei como instancia de Dirección académica y administrativa con participación de la comunidad educativa. Como participación democrática se plantea en los alumnos: Promover y vivenciar en ellos los valores de solidaridad, participación, responsabilidad, respeto, amor al colegio, interés por mejorarlo en todos los aspectos, compromiso individual y social. Se desarrolla en actitudes cívicas de participación democrática, en la escogencia de candidatos para la conformación del gobierno escolar. El desarrollo de propuestas e impulso de iniciativas orientadas hacia el bien social y el manejo de las interrelaciones y normas grupales. Se fortalece la autoestima del estudiante, mediante el ejercicio del derecho a elegir y ser elegido. Se genera en los estudiantes el interés por el conocimiento e identificación y solución de alguna problemática de la comunidad escolar, del barrio y local. Se desarrolla en capacidades y habilidades creativas para generar procesos de solución de problemas y toma de decisiones en la formulación e incrementación de proyectos. Respeto por las ideas propias y de los demás; aprendiendo a concertar cuando hubiere discrepancias, opinando libremente en un clima de diálogo y de mutuo entendimiento entre alumnos- Docentes, alumnos-compañeros, Directivos-Docentes y Directivos-alumnos.

CONEI. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, se integra con: El Director, Padres de familia, el representante de los alumnos, Docentes, un Administrativo. Que sean personas disponibles y que quieran la institución.

PARA EL AÑO 2013 ESTÁ INTEGRADO POR: Director: Juan Gustavo Valverde Portella Sub Director: Julio César Clemente Vargas Docente: Julia Apolinario Flores

.

Administrativo: Atilio Ocaña Sevillano Alumno: Daniela Guerrero Capillo Padre de Familia: Froilan Santiago Apolinario

Los representantes del consejo directivos serán elegidos así: Los representantes de los docentes de la institución por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. El representante de los Administrativos de la institución por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. El representante de los padres de familia, por la junta directiva de la asociación de padres de familia. El representante de los estudiantes lo elige el Director. Los representantes del conei deben poseer las siguientes cualidades: Ser miembro de la comunidad educativa. Gozar de buena aceptación de la comunidad educativa Ser una persona prudente, responsable, con criterios claros Que se destaque por su seriedad y objetividad para manejar cuestiones administrativas Gran sentido de responsabilidad para cumplir con las funciones relacionadas con su cargo Se establecen como funciones del conei, las siguientes: Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección o administración. Servir de instancia para resolver conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o el manual de convivencia Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del

currículo y del plan de estudios. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución. Recomendar criterios de participación de la institución de actividades comunitarias, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural a las otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

ANEXO Nº 2 PROYECTO DE JARDINERÍA PROBLEMA: En el Colegio existen zonas libres en donde solo crece el pasto y la maleza, lo que hace que se desmejore la presentación de la institución, además no existen zonas de jardín, ni plantas ornamentales que contribuyan al embellecimiento de la misma. Los árboles, las flores le dan vida a una casa, así sucede con la institución y se convierte en un sitio agradable a donde todos quieren ir.

JUSTIFICACIÓN: El Colegio posee zonas libres que pueden utilizar para la creación de jardines, a la vez sembrar plantas ornamentales y convertir la institución en un sitio agradable donde se respire la paz y la tranquilidad. Es así como surge la propuesta de organizar todo esto con la ayuda de la comunidad educativa y contribuirla embellecimiento de nuestra institución.

OBJETIVOS GENERAL Organizar los jardines y sembrar plantas ornamentales para embellecimiento del

Colegio.

ESPECIFICOS: Fomentar el sentido de pertenencia en cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Integrar profesores, padres de familia y alumnos en la realización del proyecto. Embellecer el Colegio. Crear conciencia sobre la importancia del cuidado y preservación de la naturaleza.

MARCO TEÓRICO La educación ambiental y la adquisición de conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente. El Colegio se propone organizar los jardines y la siembre de plantas ornamentales con ayuda de profesores, alumnos y padres de familia. Desde el inicio de la sociedad sedentaria, los jardines han formado parte de su cultura, actividad que en su gran mayoría es desarrollada por las mujeres, pero que en los en los últimos tiempos es desarrollado también por hombres. La realización de los jardines es un espacio donde todos pueden expresar emociones, creatividad y amor hacia la naturaleza.

METODOLOGÍA Para el desarrollo de este proyecto se realizarán una serie de actividades como: charlas, video, talleres se sensibilización a los padres de familia, alumnos y profesores; luego se distribuirán los terrenos, la limpieza de los mismos, formación de las eras, recolección del abono, arreglo de la tierra, siembra de semillas, tallos, riego y limpieza de plantíos.

RECURSOS HUMANOS: Alumnos, padres de familia y profesores.

FISICO:

Videos, televisor, picos, palas, rastrillos, tierra, abono, semillas y tallos.

CRONOGRAMA: ACTIVIDADES

FECHA

Charlas, videos y talleres de sensibilización

Marzo

Formación de las eras

Marzo

Recolección de abono

Marzo

Arreglo de la tierra

Abril -Agosto

Siembra de las semillas y tallos

Abril Agosto

Riego y limpieza de los sembrados

Todo el año

PLANA DE PERSONAL DOCENTE QUE LABORA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA EN EL AÑO 2013 DOCENTES NOMBRES Y APELLIDOS

ESCALAFÓN

ALUMNOS MATRICULADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL 2013 GRADOS

SECCION

Nº ALUMNOS