PEI-2018 - 2021 - LSM-R.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LIBERTADOR SAN MARTÍN” – RECUAY “ALMA MÁTER D E LA CULTURA RECUAÍNA” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUC

Views 26 Downloads 21 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LIBERTADOR SAN MARTÍN” – RECUAY “ALMA MÁTER D E LA CULTURA RECUAÍNA”

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2021

Resolución Directoral

N° ___–2018

PRESENTACIÓN La planificación en una institución educativa se orienta a la acción, es decir, a la toma de decisiones eficaces para el logro de una educación de calidad. Supone focalizar esfuerzos para la mejora de su organización, funcionamiento y prácticas, así como, la programación y orientación de las acciones que permitan alcanzar los objetivos estratégicos trazados, los mismos que se orientan a la mejora de los aprendizajes y la formación integral de las y los estudiantes. De acuerdo con la Ley N.° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento, el PEI es un instrumento que orienta la gestión de la institución educativa. Específicamente, se trata de un instrumento de planificación a mediano plazo que brinda orientaciones para la elaboración de otros documentos de gestión como el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI) y el Reglamento Interno (RI). El PEI y el PAT están claramente vinculados, en tanto el PAT concreta los objetivos estratégicos del PEI en actividades y tareas que se realizan durante el año escolar. En esta perspectiva, la Institución Educativa “Libertador San Martín” de Recuay; presenta su Proyecto Educativo Institucional, planificada con los actores educativos, de manera que los objetivos estratégicos son conocidos y compartidos por todos; permitiendo un vínculo más estrecho entre nuestra comunidad educativa, con la única finalidad de mejorar la calidad educativa y responder a los diferentes cambios y exigencias de nuestra sociedad. Nuestro PEI, parte de la concepción de que es una propuesta de cambio, asumiendo un compromiso, pero sobre todo un ideal compartido, que nos permitirá lograr los objetivos y metas trazados con la participación activa y comprometida de todos los agentes involucrados, teniendo en cuenta la identificación institucional, la aspiración de ser mejores y la conciencia plena de la efectividad de nuestra participación en el cambio propuesto. La estructura propuesta para el Proyecto Educativo Institucional considera tres secciones básicas: (1) Identificación de la IE: Presenta sus datos generales, los principios de la educación y la visión compartida de la comunidad educativa. (2) Análisis situacional: Contiene los resultados obtenidos por la IE, así como la revisión de su funcionamiento y su vinculación con su entorno. (3) Propuesta de gestión centrada en los aprendizajes: Se presentan los objetivos estratégicos a cuatro años y la planificación para su logro.

I.

IDENTIFICACIÓN

1.1. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LIBERTADOR SAN MARTÍN” DE RECUAY:



DRE

: ANCASH



UGEL

: RECUAY



INSTITUCIÓN EDUCATIVA

: “Libertador san Martín”



CÓDIGO LOCAL ESCOLAR

: 032954



CÓDIGO MODULAR PRIMARIA

: 0417097



CÓDIGO MODULAR SECUNDARIA

: 0411702



TURNO

: Mañana – Tarde



DOCUMENTO DE CREACIÓN

:



UBICACIÓN GEOGRÁFICA





o

Región

: Ancash

o

Provincia

: Recuay

o

Distrito

: Recuay

o

Lugar

: Uchipampa

o

Dirección

: Jirón Bolívar S/n.

o

Teléfono

: (043) 444008

o

Correo electrónico

:l

Personal Directivo o

Director

: Marco Julca Rurush

o

Subdirector

: Reyda

o

Coordinador pedagógico de letras

: Clariso Poma maguiña

o

Coordinador pedagógico de ciencias

: Benigno Maguiña Solórzano

o

Coordinador pedagógico de tutoría

: Carlos Huerta Chauca

Personal docente o

Secundaria

: 14

o

Primaria

: 13

1.2.

RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LIBERTADOR SAN MARTÍN” DE RECUAY:

CIMENTANDO LAS SÓLIDAS BASES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LIBERTADOR SAN MARTÍN” En la década de los 50, Recuay contaba con tres escuelas de Educación Primaria: el Centro Escolar de Varones N° 1333, que funcionaba en el Jirón Jorge Chávez (actual CETRO – Recuay); el Centro Escolar de Mujeres N° 1334, que funcionó en la segunda cuadra del Jr. Soledad (llamado Tishko) y la Escuela Primaria de Uchipampa. Estas tres escuelas se fusionaron para dar origen más tarde al Colegio Nacional Mixto Recuay. Es preciso hablar en esta remembranza histórica de la Escuela Fiscal que funcionaba en la tercera cuadra del jirón la Libertad, siguió su propio proceso histórico. Después del sismo del 70, el Gobierno Británico le entregó una donación para la construcción de un pabellón, lo cual fue construido con material pre-fabricado de aluminio. Por tal razón, le pusieron el nombre de Bertran Roussel, Escuela de Primaria Nº 86560 (actual I.E Javier Heraud Pérez). En esta escuela se estudiaba sólo hasta el 4° de Primaria, luego proseguían sus estudios en el “Alma Máter”. Los alumnos que terminaban la Educación Primaria, no tenían la posibilidad de seguir estudios en Educación Secundaria por la falta de economía; por tal razón se gestó la necesidad imperiosa de tener un colegio de Educación Secundaria en nuestra tierra natal, lo cual se volvió en anhelo de las autoridades y la población en general. Esta necesidad tomó eco en el reverendo Padre Gaspar Alipio Jaramillo Cruz, apóstol de cristo maestro, quien a su tierra llegó con la cruz y el libro en la mano, al ser designado a la parroquia de nuestro terruño como párroco. Conocedor de la necesidad de la niñez y juventud estudiosa, que anhelaban seguir sus estudios secundarios trasladó su colegio particular “San Martin”, que venía funcionando en la ciudad de Huaraz, al pórtico de callejón de Huaylas, para ofrecer sus servicios educativos a la juventud sedienta de conocimiento, hecho trascendental que dio luz como bendición del cielo en abril de 1959, año en que por vez primera abrió sus puertas y con ella a la cultura recuaína. En nuestro querido Recuay, el Colegio Particular “San Martín”, ancestro de hoy Gran Colegio Nacional “Libertador San Martín”, bajo la sapiencia y hábil dirección del vicario padre Gaspar Alipio Jaramillo Cruz, empezó a funcionar en una casona del Jr. La Unión Nº 436, propiedad de la familia Estrada Bojorquez. Empieza a funcionar con dos grados: El primer año con 65 alumnos y el segundo año con 10 alumnos; estudiantes que procedían de Recuay, Ticapampa, Catac, y de la zona de las vertientes. Es importante tener presente que al transcurrir el año 1959, los alumnos se iban retirando por diferentes motivos, pero lo más crucial fue el alto costo de la pensión de S/. 100.00 soles de oro, que tenía mucho valor para entonces, llegando a concluir sus estudios solo 45 alumnos en el primer año y 6 alumnos en el segundo año, quienes pasaron al grado inmediato superior.

Los maestros que iniciaron sus labores en el Colegio Particular “San Martín”, eran eminentes profesionales, que inspiraban, inspiran e inspirarán admiración y gratitud en el tiempo, todos ellos ávidos de trasmitir sus conocimientos con la mente predispuesta de los jóvenes recuaínos; ellos fueron: El padre Gaspar Alipio Jaramillo Cruz, Director de la institución y docente de los cursos de comunicación e Historia Universal, Ing. Aquiles Jaramillo Molina del curso de matemática, Bernardo Gamarra Espinoza, Crisanto Robles Osorio, Francis Carrión Ramírez, Sergio Morales Córdova de Educación Física, Médico Cesar Solís Estrada, Abogado Rafael Villanueva Osorio, Químico Farmacéutica Julia Carrión Ramírez, la señorita secretaria María Quiñones Cruz; el señor César Huerta Cruz, auxiliar de Educación; el Sr. Marcos Huerta Pérez y el señor Teodoro Dextre, a todos ellos nuestro reconocimiento sincero en esta remembranza histórica. GRITOS PARA LA CREACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL Por lo difícil que era pagar la pensión de enseñanza en el colegio particular “San Martín”; la población en su mayoría no tenía acceso a la Educación Secundaria por los bajos recursos económicos que percibían las familias, sumado a ello la necesidad de una población creciente que anhelaba seguir sus estudios secundarios, viendo a veces truncada sus aspiraciones de estudio; esto fue causa suficiente para que los mejores hijos recuaínos se preocuparan en gestionaran para la creación de un Colegio Nacional, para lo cual constituyeron un comité pro – colegio nacional. En la ciudad de Lima empezaron a gestionar para la creación del colegio, liderado por “Centro Recuay” integrado por el padre Alejandro Zarzosa, el Sr. Adrián Valenzuela Romero, Valenzuela Estrada, Ramírez y otras autoridades dentro de la Provincia y del Departamento, como es el caso del señor Teodoro Dextre, autoridad en la subprefectura en aquellos tiempos. También jugó un papel importante los diputados por Ancash que desarrollaron su trabajo en el plano político, nos referimos a los diputados: Saturnino Berrospi Méndez, abogado natural de Carhuaz y Arcadio Alfaro Cueva, odontólogo natural de Huari, quienes después de haber visitado la Provincia de Recuay e entrevistarse con el padre Gaspar Alipio Jaramillo Cruz, y al mismo tiempo recoger las inquietudes, aspiraciones y necesidades más apremiantes del pueblo en su conjunto propusieron a través de la iniciativa parlamentaria, para la creación del Colegio Nacional Mixto Recuay, consignándose el presupuesto para el funcionamiento del primer año. SE HIZO LA LUZ, NACIÓ EL COLEGIO “NACIONAL MIXTO RECUAY” DE RECUAY Siguiendo el dicho: “la voz del pueblo es la voz de Dios”. Gracias a todos quienes se preocuparon por lograr este ansiado objetivo de poner al servicio del pueblo recuaíno un Colegio Nacional, se concretizó un primer de abril de 1961, fecha para el recuerdo y reconocimiento para los gestores de esta institución y para los que brindaron su apoyo incondicionalmente. Todas ellas, acciones inconfundibles del quehacer humano, como si ello fuera la trasmutación de la grandiosidad diáfana de su contexto histórico cuajada a través de siglos. Como no recordar en estas páginas de oro al Padre Gaspar Alipio Jaramillo Cruz, maestro de gran sensibilidad social, humanista, consejero y amigo de sus discípulos, quien donó todos los bienes de su colegio particular, invocando en todo momento como hijo recuaíno el pronto funcionamiento del anhelado colegio nacional.

Las palabras del profesor Benjamín Cáceres Torre: ¡hágase! La Luz, dijeron y se hizo el Colegio Nacional Mixto Recuay. La inauguración del Colegio e iniciación de clases estuvo revestida de solemnidad y de indescriptible alegría de la población en su conjunto, de autoridades, ciudadanía y alumnos que lograron su matrícula. Era una hermosa realidad, un acontecimiento trascendental. La provincia de Recuay contaba con su primer Colegio Nacional de Educación Secundaria llamada a cumplir un rol de excepcional importancia en la Educación de la juventud y el progreso de la Provincia. El 14 de abril de 1961, llegó un funcionario del Ministerio de Educación, quien indicó que debía iniciarse las clases, y es así que precisamente el 20 de abril de mismo año, se dio inicio al funcionamiento del Colegio Nacional, sobre la base del colegio Particular “San Martín”, aunque no hay resolución oficial de creación; siendo su primer director el profesor recuaíno Julio Braulio Ramírez Ramírez (1961 – 1964). El primer local donde funcinó el Colegio, fue la primera cuadra del Jr. La Libertad Nº 107, junto a la plaza de armas de Recuay, este local era inadecuado para el desarrollo pedagógico, por lo cual se trasladó al Jr. Soledad Nº 200, lugar amplio y cómodo; siendo las dos propiedades del Sr. Sergio Ramírez Moreno. LOS PRIMEROS AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL COLEGIO NACIONAL MIXTO RECUAY La apertura del Colegio Nacional Mixto Recuay; se inició con el primer grado de secundaria, con presupuesto para el pago de tres docentes: Director y profesor Julio Braulio Ramírez de la asignatura de Lengua y Literatura, profesora María Ponce Clemente de la signatura de Historia del Perú y del Mundo, profesora Ana María Alonso Cueva de ciencias. Cabe recalcar que los alumnos del colegio “San Martín”, pasaron formar parte como sesiones cooperativas del segundo al quinto de secundaria, en el naciente Colegio nacional Mixto; es decir estos estudiantes continuaron pagando sus respectivas mensualidades que servía para solventar el pago de algunos docentes, de allí la nominación de secciones cooperativas. De esta gran experiencia egresan dos promociones: La primera promoción de 1963 denominado “San Martín”, y la segunda promoción denominado “Gaspar Alipio Jaramillo Cruz” - 1964. En los primeros años de vida educativa nacional, específicamente el año de 1961, es nombrado como Director al profesor Julio Braulio Ramírez, recuaíno nato, de la especialidad de Historia y Geografía, quien pone sólidas bases para el funcionamiento del colegio Nacional Mixto, colocándolo sorprendentemente a esta institución a la altura de los más prestigiados colegios del departamento. Como hijo de Recuay, lo implementó de mobiliario, adquirió instrumentos musicales, anaqueles, sillones, sillas, máquinas de escribir, útiles de escritorio, propias de una institución naciente que daba sus primeros pasos.

¿POR QUÉ EL NOMBRE DE “LIBERTADOR SAN MARTÍN”? Prosiguiendo el proceso histórico de la Institución Educativa “Libertador San Martín”, nos atrevemos a revelar que existen algunas evidencias escritas: el año 1962

el Comité Cívico Femenino de la Provincia de Recuay, mediante una solicitud dirigida al vicealmirante Franklin Peabe Olivera, Ministro de Estado, pedían que el Colegio nacional Mixto Recuay, llevara el nombre “José de San Martín”, en homenaje al mártir de independencia del Perú. Teniendo este precedente seguramente, el año 1978 los docentes reunidos en la sala de profesores, dirigidos por el profesor Luís León Julca, Director del plantel, pidió la palabra para argumentar lo siguiente: que, el Colegio Nacional Mixto “Recuay”, se inició como colegio particular con el nombre de “San Martín” allá por los años de 1959, siendo este personaje de renombre universal de ascendencia para nuestra patria, sugiero que se debería llamar “Libertador San Martín”. El profesor Benjamín Cáceres Torre, al respecto reforzó el argumento planteado explicando que existen otros fundamentos de peso, para que el colegio se denomine “Libertador San Martín”, los fundamentos históricos y culturales: Primero nos evidencia que la ciudad de Recuay, cuando el libertado estaba en Huaura en 1820, colaboró decididamente con la gesta emancipadora; asimismo acatando la iniciativa del libertador, el pueblo de Recuay proclamó su independencia en noviembre de 1820. El segundo fundamento se sustenta que el libertador se preocupó por la cultura del pueblo, motivo por el cual fundó la Biblioteca Nacional, precisamente a un mes de haberse proclamado la independencia del Perú. El profesor Solís Estrada, mencionó que el nombre sugerido para el colegio era muy acertado por lo expuesto anteriormente por los colegas, y por celebrarse este año el Bicentenario del nacimiento del Libertador. Por su parte el docente Alfonso Díaz Avendaño, demostró con argumentos que la fecha jubilar del plantel debería ser en memoria de la muerte del libertador, todos los 17 de agosto y no el 20 de abril, por ser prematura la fecha para programar actividades artísticas y culturales. Las propuestas expuestas por los concurrentes fueron aceptadas de buen agrado, felicitando verbalmente a todas las personas que tuvieron esa feliz iniciativa. Los acuerdos fueron plasmados en la Resolución Directoral Regional N° 01584.

1.3.

VISIÓN COMPARTIDA: La Institución Educativa “Libertador San Martín” alma máter de la Provincia de Recuay al 2021, se constituirá en una institución líder en calidad educativa, con prácticas ambientales saludables coeficientes, segura, inclusiva e intercultural a través de estrategias inovadoras, con estudiantes competentes con altos niveles de desempeño, emprendedores y líderes, plana docente eficiente y comprometida; una administración de calidad, convivencia democrática y armoniosa, con una infraestructura moderna, equipamiento tecnológico que permita a las y los estudiantes asumir y afrontar los retos que la sociedad exige.

1.4.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN: 1.4.1. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. 1.4.2. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. 1.4.3. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. 1.4.4. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. 1.4.5. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. 1.4.6. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. 1.4.7. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. 1.4.8. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

1.4.9. La igualdad de género, en el que todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.

II. ANÁLISIS SITUACIONAL 2.1.

RESULTADOS DE APRENDIZAJES E INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA: A. RESULTADOS ECE:

CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (ECE) Preguntas de Análisis de los gráficos Causas Problemas análisis obtenidos ¿por qué sucede esto? EN PRIMARIA: En el nivel primario en el año  Menor  El cambio 2014 en comprensión de lectura porcentaje de permanente de se ubican el nivel de proceso con estudiantes maestros en el área un 54,2%, y en el nivel de logro ubicados en de matemáticas, por satisfactorio con un 33.3%; en el el nivel de lo que no existe una año 2015 el resultado es el proceso. (EP) continuidad en la siguiente en el nivel de proceso práctica un 45.8% y en el nivel logro pedagógica. satisfactorio un 54.2%; en el año  Poco compromiso 2016 se evidencia el siguiente de los padres en los resultado: en el nivel de proceso horarios de estudios un 18.2% y en nivel de logro de sus hijos. satisfactorio un 81.8%. Acerca  Distractores ¿Los resultados de estos tres últimos años se  Existe bajo tecnológicos que de la ECE evidencia un progreso nivel de logro desmotivan la muestran considerable en los calificativos de los lectura. crecimiento, de los estudiantes. estudiantes  Pocas estrategias decrecimiento o en la de lectura y fluctuación en EN SECUNARIA: competencia resolución de los niveles En el nivel secundaria en de lectura. problemas por parte alcanzados de comprensión de lectura se (ES) de los estudiantes la competencia evidencian los siguientes en las horas libres y de lectura? resultados: en el año 2015, nivel en el hogar. previo al inicio un 30.8%, en nivel inicio un 42.3%, en el nivel proceso un 11.5%, y en el nivel satisfactorio un 15.4%. En el año 2016 en el nivel previo al inicio un 18.2%, en inicio un 45.5%, en proceso un 30.3 y en el nivel satisfactorio un 6.1%. Estos resultados reflejan un progreso en los niveles previos, inicio y proceso, pero en el nivel satisfactorio una pequeña disminución.

¿Los resultados de la ECE muestran crecimiento, decrecimiento o

EN PRIMARIA: En el área de matemática se tiene el siguiente resultado: en el año 2014, en el nivel de inicio un 45.8%, en el nivel de proceso un 25% y en el logro satisfactorio un 29.2%, asimismo en el año 2015

 Existe una notoria fluctuación en el nivel de proceso.

fluctuación en los niveles alcanzados de la competencia matemática?

se evidencia el siguiente resultado: nivel inicio un 8.3%, en el nivel de proceso un 54.2%, y en el nivel de logro destacado un 37.5%. En el año 2016 se observa el siguiente resultado: en el nivel inicio 0%, en el nivel proceso un 15.2% y en el nivel de logro destacado un 84.8% acerca de estos tres últimos años un nivel satisfactorio considerable en las calificaciones de los estudiantes. SECUNDARIA: En el área de matemática en el año 2015 refleja el siguiente resultado: previo al inicio un 23.1%, en inicio un 50%, en proceso un 19.2% y en satisfactorio un 7.7%. En el año 2016 se obtuvo el siguiente resultado: en previo al inicio un 30.3%, en inicio un 45.5%, en proceso un 18.2% y en satisfactorio un 6.1%. Estos resultados reflejan una fluctuación negativa en el progreso de la calificación de los estudiantes.

 Fluctuación negativa en el progreso de la calificación de los estudiantes.

B. RESULTADOS ACTAS DE EVALUACIÓN: CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Actas) Análisis de los Problemas Preguntas de análisis Causas asociadas gráficos obtenidos relacionados

¿Los resultados de las actas muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles de logro alcanzados de los estudiantes?

¿Qué interpretación se obtiene al observar los niveles de logro obtenidos por los estudiantes en las áreas?

 Los resultados de las actas muestran un crecimiento en el nivel de logro de los aprendizajes previstos; demostrando un manejo solvente muy satisfactorio en todas las áreas propuestas. (EP).  El nivel de logro destacado presenta una fluctuación. (ES)

 Existe crecimiento en el logro destacado de los aprendizajes previstos. En el nivel del logro previsto existe una fluctuación. En el nivel de proceso se ha superado los logros de los años anteriores llegando a un 0% en el 2016. (EP)  En el nivel de logro destacado presenta un número reducido de estudiantes, frente al total de estudiantes de la I.E. En el nivel de logro previsto se ubica el mayor porcentaje de estudiantes, observándose una pequeña fluctuación. En el nivel de inicio se ubica un porcentaje considerable de estudiantes,





Pocos estudiantes alcanzan el nivel de logro destacado en secundaria.

Existencia de estudiantes que están en el nivel previo al inicio en secundaria.

 Un gran porcentaje de docentes no cuentan con los instrumentos para la evaluación de estudiantes.





Desinterés por parte de los estudiantes hacia las sesiones de aprendizaje. La falta de contextualización de las sesiones de aprendizaje a las necesidades de los estudiantes.

observándose también una pequeña fluctuación. En el nivel previo al inicio hay un mínimo de estudiantes. (E:S)

C. INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA:

CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Actas) Preguntas de Análisis de los gráficos Problemas Causas asociadas análisis obtenidos relacionados ¿La institución educativa ha Incremento mínimo Existen instituciones incrementado, de estudiantes. educativas cercanas a la  La I.E. “LSM”, ha mantenido o nuestra. incrementado el disminuido el número número de de estudiantes estudiantes matriculados en los matriculados en los últimos tres años, tres últimos años. considerando el número de estudiantes retirados y trasladados? ¿La institución Mínimo porcentaje  Padres de familia educativa ha de estudiantes no con bajo nivel  La I.E. “LSM”, ha aumentado, promovidos académico y poco reducido el mantenido o (repitentes) interés en el apoyo porcentaje de reducido el de los aprendizajes estudiantes no porcentaje de de sus hijos. promovidos estudiantes no  Familias (repitentes) de promovidos disfuncionales. 1,18% a 1,08%. (repitencia)? ¿La institución educativa ha aumentado, mantenido o reducido el porcentaje de estudiantes con extra edad?



En los tres últimos años la I.E. no presenta estudiantes con extra edad.

No existen problemas sobre extra edad.

Existencia de CEBA, cercana a nuestra a nuestra I.E.

2.2.

FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

A. COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR:

Preguntas de análisis

LOGRO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR Análisis de los gráficos Problemas Causas asociadas obtenidos relacionados

¿Qué compromisos alcanzaron las metas propuestas en los dos últimos años?

¿Qué compromisos no alcanzaron las metas propuestas en los dos últimos años?

 Retención interanual  Uso efectivo del tiempo.  Porcentaje dedicado al logro de los aprendizajes.  Uso de materiales educativos.  Uso de herramientas pedagógicas por los docentes.

 Porcentaje de permanencia y conclusión (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente)  Porcentaje de actividades planificadas en el plan anual de trabajo (PAT) que fueron implementadas.

 Traslado de estudiantes a otras instituciones educativas.  Incumplimientos de algunas actividades programadas en PAT.

 Migración de los padres a otras ciudades de la región por oportunidad de trabajo.  Falta de compromiso de los directivos y docentes

B.

EVALAUCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO:

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA IE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA IE (Procesos de la IE)

DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

DESARROLL O PEDAGÓGIC OY CONVIVENCI A ESCOLAR

SOPORTE AL FUNCIONAMI ENTO DE LA IE

ESTATUS DEL PROCESO

PROBLEMAS RELACIONADOS AL PROCESO Falta de involucramiento de los actores educativos

CAUSAS ASOCIADAS

Desarrollar planeamiento institucional

Proceso Desarrollo

Gestionar relaciones interinstitucional es y comunitarias

Proceso Desarrollo

Escasa vinculación de los convenios interinstitucionales

Falta de claridad de los objetivos estratégicos

Evaluar la gestión escolar

Proceso Desarrollo

Incumplimiento de las jornadas de reflexión

Gestionar la matrícula

Proceso Fortaleza

Matriculas extemporáneas.

Falta de coordinación entre los actores educativos Liberación inoportuna de los estudiantes trasladados

Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes

Proceso Fortaleza

Debilidad en la planificación y programación de acciones de reforzamiento escolar.

Fortalecer el desempeño docente

Proceso Fortaleza

Escaza desarrollo del diálogo reflexivo.

Gestionar los aprendizajes

Proceso Desarrollo

Sesiones descontextualizadas con los textos

Gestionar la convivencia escolar y la participación Administrar los recursos humanos Administrar la infraestructura, los servicios básicos y complementario s Administrar los bienes, recursos y materiales educativos Administrar recursos económicos

Proceso Insuficiente Proceso Desarrollo

Incumplimiento de las normas de convivencia institucional Poca comunicación entre los actores educativos.

Proceso Desarrollo

Filtraciones de los techos en épocas de lluvia.

Proceso Insuficiente

Textos escolares deteriorados e insuficientes

Proceso Insuficiente

Limitado mecanismos de rendición de cuentas económicas

Escaza interés de los actores educativos.

Entrega de materiales extemporáneos.

Tiempo insuficiente para el desarrollo de los diálogos reflexivos. Actualización de las sesiones de aprendizaje de la plataforma JEC con los textos escolares. Escaza practica de las normas de convivencia institucional. Desconocimiento de las decisiones que toman los directivos. Falta de mantenimiento de los techos. Falta de cuidado de materiales educativos, incremento de número de estudiantes. No existe mecanismo de rendición de cuentas claras para la comunidad educativa.

C.

VINCULACIÓN CON EL ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

VINCULACIÓN DE LA IE CON EL ENTORNO Factores del entorno relacionados a la IE Estrategias a la IE relacionadas al entorno  Escaza actividad productiva.  Fortalecer la identidad local y cultural en los  Alcoholismo. niños y adolescentes  Pérdida de identidad con participación de cultural. familias, escuela y la  Falta de apoyo de comunidad las autoridades. Promover el ejercicio  Contaminación de la ciudadanía ambiental (minería) responsable de los ¿Cuáles creen  Desinterés de la niños, niñas y que son los comunidad educativa adolescentes Principales para el desarrollo contribuyendo al problemas que eficaz de la cultura desarrollo local a afectan a la emprendedora. través de las sesiones comunidad/loc  Riesgo de de aprendizaje y alidad donde inundación por la proyectos educativos se ubica la IE? cercanía del rio relacionados con la Santa. identidad local y  Tiendas cercanas a regional. la I.E. que expenden  Sensibilizar y bebidas alcohólicas. promover la toma de  Influencia negativa conciencia de los de los medios de padres de familia y comunicación. docentes de la I.E.  Uso inadecuado del sobre el problema del internet cambio climático y ¿Cómo los  Pérdida de identidad RIESGOS cultura de gestión de mitigamos? cultural. riesgo para accionar  Contaminación trabajos pedagógicos ambiental. que incorporen  Uso inadecuado del competencias, internet. capacidades y  Desinterés de la conocimientos comunidad educativa relacionados a la para el desarrollo protección del medio eficaz de la cultura ambiente. emprendedora.  Ejecutar talleres sobre alternativas de Riesgos desarrollo generadas priorizados por las actividades que afectan a laborales y la IE productivas en la localidad y región, y emprende proyectos productivos rentables con perspectivas al desarrollo de acciones de emprendimiento.  Organiza a los padres de familia para apoyar en el control de sus hijos e hijas en torno al uso adecuado del internet.

POTENCIA LIDADES

ACTORES DEL ENTORNO

D.

¿Cuáles son las principales fortalezas de la comunidad/loc alidad donde se ubica la IE?

¿Qué instituciones u organizacione s públicas y/o privadas trabajan en la comunidad/loc alidad donde se ubica la IE?

 Facilidades para el acceso a las nuevas tecnologías  Fiestas tradicionales  Emisoras radiales y televisivas de señal abierta.  Acceso a centros superiores: instituto superior tecnológico y/o universidades.  La existencia de centros arqueológicos.  Becas integrales para estudiantes  Buena ubicación cercana a diversas instituciones públicas y privadas. PÚBLICOS:  La UGEL Recuay.  La Municipalidad Provincial de Recuay.  El Ministerio Público.  Hospital Materno Infantil de Recuay.  Parroquia San Ildefonso.  El Instituto Superior Tecnológico de Recuay  Centro de emergencia mujer.

¿Cómo las Aprovechamos?

Según los riesgos priorizados, ¿qué instituciones u organizaciones de las mencionadas pueden beneficiar a la IE? ¿De qué manera?

PRIVADOS:  Empresa de trasportes.  ONG Word Visión  Hotel  Restaurant.

 Estableciendo alianzas y convenios estratégicos entre nuestra I.E. “LSM” con otras instituciones públicas y privadas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y su seguridad.

PÚBLICOS:  La UGEL Recuay, con las políticas del sector educación.  La Municipalidad Provincial, con convenios de construcción de proyecto de infraestructura.  El Instituto Superior Tecnológico, con el acceso de ingreso de estudiantes para una carrera tecnológica. PRIVADOS:  Con la ONG WORD VISIÓN en la implementación de módulos educativos de emprendimiento, tutoría y escuela de familia, asimismo con el apoyo de material educativos.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:

Evaluación de Resultados Resultados de ECE

CUADRO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Causas asociadas Problemas identificados ¿Por qué se ha originado el problema?  Mayor porcentaje de estudiantes ubicados por



La falta de responsabilidad en la asistencia de algunos durante las

debajo del logro satisfactorio.  Existe bajo nivel de logro en la comprensión de lectura y la competencia matemáticas en secundaria.

  

Resultados de actas consolidadas de evaluación integral

Resultados de Eficiencia Interna

 Pocos estudiantes alcanzan el nivel de logro deseado en cuanto a los aprendizajes.  Excesiva fluctuación en las calificaciones obtenidas en los distintos grados y área en el nivel de logro en proceso y logro esperado en los tres últimos años.  Estudiantes con poco hábito de lectura y resolución de problemas.

 La institución educativa presenta un mínimo de estudiantes trasladados y retirados durante los tres últimos años.



  

   

sesiones de reforzamiento y la evaluación Censal (E.S). Poco compromiso de los padres en los horarios de estudios de sus hijos. Distractores tecnológicos que desmotivan la lectura. Pocas estrategias de lectura y resolución de problemas.

Padres de familia con bajo nivel académico y poco interés en el apoyo de los aprendizajes de sus hijos. Familias disfuncionales. Desinterés en el desarrollo de las estrategias y técnicas en el proceso de aprendizaje. Existe diferentes criterios para la evaluación de estudiantes, se observa que no todos los docentes elaboran instrumentos de evaluación. Situación laboral de sus padres. Desinterés de los padres por el futuro de los sus hijos. No existe un registro de motivos por lo que los estudiantes se retiran y trasladan de la I.E. La falta de vínculo y desinterés de algunos profesores con los estudiantes y padres de familia.

III. PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES: 3.1.

Incrementar el nivel de logro de los aprendizajes en los estudiantes, a través de sesiones diferenciados con estrategias innovadoras de reforzamiento, que buscan fortalecer y desarrollar las competencias previstas en matemáticas y comprensión de lectura. 3.2. Obtener mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes, asumiendo con responsabilidad la aplicación de la evaluación formativa, utilizando estrategias innovadoras en las sesiones de aprendizaje, criterios e instrumentos de evaluación y el acompañamiento continuo individual y grupal que propicie el buen aprendizaje significativo de los estudiantes. 3.3. Asegurar la permanencia y promoción de los estudiantes en la institución educativa, promoviendo estrategias motivadoras como registro anecdótico para evitar los casos de riesgo de deserción escolar; garantizando la continuidad y culminación de su trayectoria escolar. 3.4. Orientar la gestión de la institución educativa hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos de forma participativa con los actores de la comunidad en las comunidades profesionales de aprendizaje, con liderazgo pedagógico, para brindar un servicio educativo eficiente. 3.5. Promover las relaciones interinstitucionales y comunitarias para mejorar las condiciones de aprendizajes, gestionando convenios, proyectos, alianzas con las instituciones públicas y privadas de la localidad y región. 3.6. Cumplir los compromisos de gestión escolar ejecutando planes de mejora continua por áreas curriculares, priorizando el monitoreo de la gestión por resultados, para mejorar y garantizar el logro de los aprendizajes y la sostenibilidad en la calidad del servicio educativo. 3.7. Asegurar la calidad de la gestión de los aprendizajes, mediante la organización y ejecución de proyectos educativos; así como competencias, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje, estrategias, materiales educativos, y la evaluación de los aprendizajes en las acciones de reforzamiento pedagógico para la mejora de la calidad educativa. 3.8. Garantizar la calidad de la gestión de los aprendizajes, a través de una programación curricular pertinente, con estrategias, materiales, recursos y las orientaciones para la evaluación de los aprendizajes en función a las necesidades y características de los estudiantes, contextualizando las unidades y sesiones de aprendizaje teniendo. 3.9. Practicar habilidades de interrelación entre los integrantes de la comunidad educativa, mediante la convivencia democrática y armoniosa que permita la construcción de un entorno seguro, saludable, acogedor e inclusivo para el desarrollo y beneficio de los estudiantes. 3.10. Garantizar la calidad del servicio educativo y los aprendizajes de los estudiantes a través de la implementación continua de estrategias de fortalecimiento de capacidades y reconocimiento a las prácticas pedagógicas y profesionales de los miembros de la comunidad educativa. 3.11. Administrar los bienes, recursos y materiales educativos adecuadamente promoviendo una gestión participativa para mejorar las condiciones de infraestructura; mobiliario escolar y brindar un servicio educativo de calidad. 3.12. Contribuir a la mejora de la calidad del servicio educativo mediante la programación detallada, el control de ingresos y egresos del presupuesto que garantiza el uso trasparente y oportuno de los recursos económicos de la institución educativa, con la participación de la comunidad educativa.

IV. MONITOREO Y EVALUACIÓN 4.1.

Matriz de planificación a mediano plazo:

Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes Incrementar el nivel de logro de los aprendizajes en los estudiantes, a través de sesiones diferenciados con estrategias innovadoras de reforzamiento, que buscan fortalecer y desarrollar las competencias previstas en matemáticas y comprensión de lectura. Obtener mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes, asumiendo con responsabilidad la aplicación de la evaluación formativa, utilizando estrategias innovadoras en las sesiones de aprendizaje, criterios e instrumentos de evaluación y el acompañamiento continuo individual y grupal que propicie el buen aprendizaje significativo de los estudiantes. Asegurar la permanencia y promoción de los estudiantes en la institución educativa, promoviendo estrategias motivadoras como registro anecdótico para evitar los casos de riesgo de deserción escolar; garantizando la continuidad y culminación de su trayectoria escolar. Orientar la gestión de la institución educativa hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos de forma participativa con los actores dela comunidad en las comunidades profesionales de aprendizaje, con liderazgo pedagógico, para brindar un servicio educativo eficiente Promover las relaciones interinstitucionales y comunitarias para mejorar las condiciones de aprendizajes, gestionando convenios, proyectos, alianzas con las instituciones públicas y privadas de la localidad y región.

Metas

Fuentes de verificación

Indicadores

20 sesiones de reforzamiento trimestrales, en comunicación 20 sesiones de reforzamiento trimestrales, en matemática

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

32

40

60

70

50%

65%

80%

100%

50

100

200

300

60%

70%

80%

100%

05

08

10

12

Informes Lista de asistencia

50%

70%

80%

100%

90% de compromisos de gestión escolar cumplidos

Informes

90%

90%

100%

100%

60% de asistencia de participantes invitadas

Informes Actas de compromiso

50%

75%

90%

100%

N° 20 de sesiones de reforzamiento desarrolladas. 100% de estudiantes derivados que asisten a las sesiones de reforzamiento.

Plan de sesión. Informes. Lista de asistencia.

N° de reuniones de trabajo realizadas.

04 reuniones por trimestre con padres de familia

60 % de profesores que convocan y participan en las reuniones con padres de familia

Informes Lista de asistencia

3 jornadas de prevención 02 jornada trimestral (uno por trimestre)

05 compromisos escolar

06 convenios

de

gestión

Niveles de logro de las metas

10% de estudiantes que participan de las jornadas

instituciones

Cumplir los compromisos de gestión escolar ejecutando planes de mejora continua por áreas curriculares, priorizando el monitoreo de la gestión por resultados, para mejorar y garantizar el logro de los aprendizajes y la sostenibilidad en la calidad del servicio educativo. Asegurar la calidad de la gestión de los aprendizajes, mediante la organización y ejecución de proyectos educativos; así como competencias, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje, estrategias, materiales educativos, y la evaluación de los aprendizajes en las acciones de reforzamiento pedagógico para la mejora de la calidad educativa. Garantizar la calidad de la gestión de los aprendizajes, a través de una programación curricular pertinente, con estrategias, materiales, recursos y las orientaciones para la evaluación de los aprendizajes en función a las necesidades y características de los estudiantes, contextualizando las unidades y sesiones de aprendizaje teniendo.

Practicar habilidades de interrelación entre los integrantes de la comunidad educativa, mediante la convivencia democrática y armoniosa que permita la construcción de un entorno seguro, saludable, acogedor e inclusivo para el desarrollo y beneficio de los estudiantes.

Garantizar la calidad del servicio educativo y los aprendizajes de los estudiantes a través de la implementación continua de estrategias de fortalecimiento de capacidades y reconocimiento a las prácticas pedagógicas y profesionales de los miembros de la comunidad educativa.

- Profesores de ambos niveles - Personal administrativo

60% participan en las jornadas de mejora.

Informes Fichas de monitoreo

50%

80%

90%

100%

80% de docentes realizan el diálogo reflexivo.

 Acompañamiento  Dialogo reflexivo.  Colegiados.

80%

90%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Informes sobre el cumplimento de las normas de convivencia institucional

50%

60%

80%

100%

Fichas de monitoreo

60%

70%

80%

100%

 17 Docentes de educación primaria.  23 Docentes de educación secundaria

 17 Docentes de educación primaria  23 Docentes de educación secundaria

 Estudiantes de educación primaria.  Estudiantes de educación secundaria.  Directivos  Docentes  Padres de familia  Personal administrativo

Docentes del nivel primario y secundario.

100% de elaboran programación curricular, unidades y sesiones de aprendizaje

50% de integrantes de la comunidad educativa practican las normas de convivencia institucional

60% de docentes fortalecen sus prácticas pedagógicas a través de una implementación continua de estrategias de fortalecimiento de capacidades

 Informes de coordinadores pedagógicos

los

Administrar los bienes, recursos y materiales educativos adecuadamente promoviendo una gestión participativa para mejorar las condiciones de infraestructura; mobiliario escolar y brindar un servicio educativo de calidad. Contribuir a la mejora de la calidad del servicio educativo mediante la programación detallada, el control de ingresos y egresos del presupuesto que garantiza el uso trasparente y oportuno de los recursos económicos de la institución educativa, con la participación de la comunidad educativa.

Reposición de la totalidad del mobiliario escolar.

50% del mobiliario escolar repuesto.

Facturas Registro fotográfico.

50%

60%

80%

100%

Comunidad sanmartiniana.

50% de la comunidad educativa conoce y participa en el control de ingresos e egresos del presupuesto de los recursos económicos de la institución educativa.

 Informes detallados

50%

70%

90%

100%

educativa

4.2.

MONITEREO DEL PEI

Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes Incrementar el nivel de logro de los aprendizajes en los estudiantes, a través de sesiones diferenciados con estrategias innovadoras de reforzamiento, que buscan fortalecer y desarrollar las competencias previstas en matemáticas y comprensión de lectura. Obtener mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes, asumiendo con responsabilidad la aplicación de la evaluación formativa, utilizando estrategias innovadoras en las sesiones de aprendizaje, criterios e instrumentos de evaluación y el acompañamiento continuo individual y grupal que propicie el buen aprendizaje significativo de los estudiantes. Asegurar la permanencia y promoción de los estudiantes en la institución educativa, promoviendo estrategias motivadoras como registro anecdótico para evitar los casos de riesgo de deserción escolar; garantizando la continuidad y culminación de su trayectoria escolar. Orientar la gestión de la institución educativa hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos de forma participativa con los actores de la comunidad en las comunidades profesionales de aprendizaje, con liderazgo pedagógico, para brindar un servicio educativo eficiente.

Metas

Actividades programadas

indicadores

08 sesiones reforzamiento bimestrales, comunicación

de

08 sesiones reforzamiento bimestrales, matemática

de

en

en

Estado de avance de actividades Median Parcial Total o

Responsables

Medios de verificación

X

Docente de área

Plan de sesión. Informes. Lista de asistencia.

N° de sesiones de reforzamiento desarrolladas. % de estudiantes derivados que asisten a las sesiones de reforzamiento.

Visita a aula

Acciones a implementar a partir de la evaluación

N° de reuniones de trabajo realizadas.

01 reunión por trimestre con padres de familia

60 % de profesores que convocan y participan en las reuniones con padres de familia. Participación de todos los docentes 3 jornadas prevención

01 jornada trimestral (uno por trimestre)

05 compromisos de gestión escolar

Jornadas

X

Coordinadores pedagógicos

Informes Lista asistencia

de

Comisión

Informes Lista asistencia

de

Dirección

Informes

de

10% de estudiantes que participan de las jornadas

100% de compromisos de gestión escolar cumplidos

Jornadas

Informes

X

Abordar desde el aspecto tutorial y trabajo con PPFF

Promover las relaciones interinstitucionales y comunitarias para mejorar las condiciones de aprendizajes, gestionando convenios, proyectos, alianzas con las instituciones públicas y privadas de la localidad y región. Cumplir los compromisos de gestión escolar ejecutando planes de mejora continua por áreas curriculares, priorizando el monitoreo de la gestión por resultados, para mejorar y garantizar el logro de los aprendizajes y la sostenibilidad en la calidad del servicio educativo. Asegurar la calidad de la gestión de los aprendizajes, mediante la organización y ejecución de proyectos educativos; así como competencias, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje, estrategias, materiales educativos, y la evaluación de los aprendizajes en las acciones de reforzamiento pedagógico para la mejora de la calidad educativa. Garantizar la calidad de la gestión de los aprendizajes, a través de una programación curricular pertinente, con estrategias, materiales, recursos y las orientaciones para la evaluación de los aprendizajes en función a las necesidades y características de los estudiantes, contextualizando las unidades y sesiones de aprendizaje teniendo. Practicar habilidades de interrelación entre los integrantes de la comunidad educativa, mediante la convivencia democrática y armoniosa que permita la construcción de un entorno seguro, saludable, acogedor e inclusivo para el desarrollo y beneficio de los estudiantes.

06 convenios

60% de asistencia de instituciones participantes invitadas

Reuniones

- Profesores de ambos niveles - Personal administrativo

60% participan en las jornadas de mejora.

Reuniones

de

80% de docentes realizan el diálogo reflexivo.

Colegiados de letras, ciencias y tutoría

Estudiantes de educación primaria y secundaria

100% de elaboran programación curricular, unidades y sesiones de aprendizaje

 Docentes educación primaria  Docentes educación secundaria

 Estudiantes de educación primaria.  Estudiantes de educación secundaria.  Directivos

X

Dirección

Coordinadores pedagógicos

Informes Fichas monitoreo

Coordinadores pedagógicos

 Acompañami ento  Dialogo reflexivo.  Colegiados.

de

50% de integrantes de la comunidad educativa practican las normas de convivencia institucional

Colegiados

Reuniones

Informes Actas de compromiso

Coordinadores pedagógicos

Coordinador de tutoría

de

 Informes de los coordinadore s pedagógicos

Informes sobre el cumplimento de las normas de convivencia institucional

Que se firme un convenio más

 Docentes  Padres de familia  Personal administrativo Garantizar la calidad del servicio educativo y los aprendizajes de los estudiantes a través de la implementación continua de estrategias de fortalecimiento de capacidades y reconocimiento a las prácticas pedagógicas y profesionales de los miembros de la comunidad educativa.

Administrar los bienes, recursos y materiales educativos adecuadamente promoviendo una gestión participativa para mejorar las condiciones de infraestructura; mobiliario escolar y brindar un servicio educativo de calidad. Contribuir a la mejora de la calidad del servicio educativo mediante la programación detallada, el control de ingresos y egresos del presupuesto que garantiza el uso trasparente y oportuno de los recursos económicos de la institución educativa, con la participación de la comunidad educativa.

Docentes del nivel primario y secundario.

60% de docentes fortalecen sus prácticas pedagógicas a través de una implementación continua de estrategias de fortalecimiento de capacidades

Reuniones

Dirección Coordinadores pedagógicos

Fichas monitoreo

Reposición de la totalidad del mobiliario escolar.

50% del mobiliario escolar repuesto.

Informes

Dirección Subdirección Comisión

Facturas Registro fotográfico.

Comunidad educativa sanmartiniana.

50% de la comunidad educativa conoce y participa en el control de ingresos e egresos del presupuesto de los recursos económicos de la institución educativa.

Informes

Dirección Subdirección Comisión

 Informes detallados

de

V. ANEXOS Actas de reunión, evidencias del proceso de formulación, entre otros.