Pegamentos Para Aeromodelismo

Pegamentos para Aeromodelismo. Uno de los problemas más comunes a la hora de afrontar alguna tarea, ya sea de construcci

Views 90 Downloads 1 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pegamentos para Aeromodelismo. Uno de los problemas más comunes a la hora de afrontar alguna tarea, ya sea de construcción y/o reparación es la elección del pegamento apropiado. Tal vez hace unos años se podría haber utilizado un solo tipo de pegamentos para el avión en su totalidad, pero hoy en día con la variedad y calidad que hay en el mercado eso sería un desperdicio. También es cierto que un aeromodelista experimentado no tiene la menor duda de que pegamento utilizar en que sector de su avión, y esto muy probablemente se deba a que hace un tiempo no eran tan "famosos" los ART (aviones ya listos para volar), y era el propio piloto quien debía construirse su avión. Por eso esta breve guía sobre pegamentos en el aeromodelismo, para desandar a los más novatos en el tema. Pegamentos por tipo:

Pegamentos celulósicos.

Pegamento para foam - Pegamento universal

El más popular de su tipo fue el Imedio, dado que hace unos años no podíamos encontrar otro que no sea ese. Se caracteriza por ser transparente y de olor muy fuerte. Se diluye en acetona, y como es de suponer, carcome el foam. Suele venderse en casas de aeromodelismo en botellitas sin marca, genéricos. Se utiliza principalmente para pegar madera balsa con madera balsa. Su adherencia es muy buena, pero tiene como defecto la rigidez, al ser tan alta, es probable que se quiebre (cosa que no pasa con la cola blanca por ejemplo, que es mas flexible). Una técnica para utilizarlos, es saturar las caras de madera a pegar con el pegamento, ya que absorbe mucho, entonces ponemos abundante cantidad y dejamos que absorva, repetimos 2 o 3 veces. Finalmente el pegado será muy bueno. A base del pegamento celulósico se elabora el "dope" o barniz de aeromodelismo. Simplemente se diluye el pegamento con acetona. Se utiliza mucho para tensar el papel japonés y darle mayor resistencia. Pegamentos "colas". Dentro de esta clasificación hay dos tipos de pegamentos: colas blancas y colas de contacto. El primer tipo llamada también cola de carpintero, o cola vinílica, es muy barata y bien conocida en nuestro hobby. La cola blanca es excelente para el pegado de madera balsa ya que al ser bastante liquida, se filtra en sus fibras, garantizando una perfecta unión después del secado.

1

Cola de carpintero

Se aplica con pincel de cerdas duras o espátula, aplicándola en las dos piezas a unir. Tiene un tiempo de secado de entre 2 a 12 horas, en función del tipo de cola que sea (existen de distintas velocidades de secado). Es muy utilizada en la construcción de las alas formadas por costillas, que aunque tiene un peso superior al del cianocrilato (que vamos a verlo más adelante) que también se utiliza para este tipo de tareas, la cola blanca ofrece una resistencia superior, dejando toda la estructura más robusta. Este tipo de pegamentos no es recomendado para partes que demanden mucho esfuerzo como cuadernas parallamas, bancadas de motor, tren de aterrizaje, etc. La técnica más común para la utilización de la cola de carpintero, es clavar con alfileres las varillas a la mesa de trabajo. Para esto hay que poner una madera blanda (o lo que tengamos), luego el plano, y luego un film protector (el film transparente de la cocina es el más utilizado). Hay que recordar que esta cola no pega en absoluto los plásticos. Una vez que esta todo pegado y afirmado, se deja por varias horas para evitar que se revire.

Pegamento de contacto

Dentro del segundo tipo tenemos las colas de contacto, dentro de las cuales quizás la mas conocida es el Supergen o el Poxiran. Son utilizadas principalmente para el pegado de grandes superficies de madera, cuero, textil, etc... La forma de aplicación es la siguiente: se aplica una capa muy fina sobre cada superficie a pegar (es decir, ambas), y se deja fraguar entre 5 y 10 minutos. Pasado este tiempo, se apoyan las superficies aplicando presión, y listo. El pegado es casi instantáneo, y no da lugar a correcciones. Este tipo de pegamentos tampoco es apto para el pegado de foam, ya que lo desintegra. Para pegar este tipo de material, siempre se recomienda un pegamento especialmente diseñado para ese fin. Epoxi. Este tipo de pegamento es el más fuerte, resistente e inerte de todos los pegamentos que se utilizan en el aeromodelismo. Es por esta razón que se utiliza para pegar partes importantes del avión, como se unión del ala, timón y estabilizador al fuselaje, etc.

2

Generalmente es de 2 componentes, la resina epoxi y el endurecedor. Al mezclarse comienza a endurecer. Es muy importante lograr una mezcla homogénea para que sus propiedades sean uniformes.

Epoxi

Este tipo de pegamentos se vende dependiendo el tiempo de curado. Los hay súper rápidos (secan en 2 o 3 minutos), y de muy lento curado (más de 1 hora). Hay que analizar nuestro proyecto para saber cuál elegir. Igualmente siempre necesitaremos de ambos, ya que para pequeñas superficies es muy tedioso tener que esperar mucho tiempo, mientras que para grandes superficies, es imposible llegar a distribuir el pegamento en la totalidad, antes de que endurezca. Este pegamento puede ser utilizado para pegar foam, aunque si las superficies son muy grandes no se recomienda por su elevado peso. Uno de los principales problemas es su peso. Para solucionar esto se utilizan "microbalones" que son microesferas de cerámica, vidrio o algún material liviano, que aumenta su volumen sin aumentar su peso. Para mezclarlos, se utiliza el epoxi lento. Primero se prepara la mezcla, y luego se agregan las microesferas. Se aplica, y se deja reposar unos cuantos minutos para que se acomode bien. Es recomendable agregar algunas gotas de alcohol para que la mezcla no sea muy espesa. Puede ser utilizado para rellenar o fabricar piezas ya que tiene la particularidad de poder ser mecanizado, lijado y pintado sin presentar fallas en su estructura. Un pequeño "truco" que me enseñaron hace mucho para impermeabilizar la madera (para el compartimiento del depósito de combustible por ejemplo), es diluir pegamento epoxi con alcohol fino (si llegamos a tener metilico mucho mejor, pero el alcohol fino de baño también sirve). La primera mano con la mezcla bien diluida así absorbe bien la madera, y luego otra un poco más espesa. Hay que tener en cuenta que para diluir el epoxi hay que agregar de a gotas de alcohol, nunca más de 4 o 5 gotas. Detalle: El pegamento epoxi varía su velocidad de curado dependiendo de la temperatura. A mayor temperatura más rápido seca, pero tiene menor resistencia y firmeza. Durante el invierno es aconsejable antes de realizar la mezcla, dejar unos minutos los potes en baño maría, como para que tomen cierta temperatura (no debe ser mayor a 30 grados de ninguna manera), ya que si esta muy frío el material se torna más viscoso y se complica mezclar.

3

Pegamento para poliestireno.

Pegamento de poliestireno

Este tipo de pegamentos es exclusivamente para pegar poliestireno, que es el plástico del cual están hechas la mayoría de las maquetas (modelismo). Hay que tener en cuenta que la forma de la que pega es fundiendo el plástico donde se aplica y así consigue una soldadura perfecta. Debe aplicarse a ambas superficies y presionar. Hay que retirar el exceso muy rápido, ya que como dijimos, actúa fundiendo el plástico, y si lo dejamos mucho tiempo termina comiendo el plástico dejando daños irreparables. Hay que prestar mucha atención y no confundir poliestireno con poliestireno expandido, ya que este pegamento literalmente hace desaparecer este último material. Tampoco es recomendable para pegar plásticos transparentes porque libera vapores que los pueden ensuciar. Cianocrilato. Es el pegamento "universal" por excelencia, ya que pega casi todo, y lo mejor de todo es que lo hace de forma instantánea (excepto el llamado gel). En el campo de vuelo nunca debe faltar, ya que ante cualquier accidente menor, seguiremos disfrutando un poco más de nuestro hobby.

Cianocrilato Se vende en distintos tamaños y densidades. Para la madera balsa los más indicados son los de alta densidad ya que la madera es muy porosa, y los más ligeros se los "chupa" la madera, y poco queda en la superficie. El "ciano", como es llamado por la mayoría de los aeromodelistas, es muy muy liviano, otro factor que lo hace ideal para el aeromodelismo. Hay que tener mucho cuidado cuando se lo manipula, ya que si toca la piel, inevitablemente la pega, y esto puede resultar muy molesto. Uno de los inconvenientes del ciano es su rigidez. Esta es extremadamente alta, y ante grandes 4

vibraciones se quiebra fácilmente. Por eso es que no deben pegarse partes como cuadernas de motor o piezas muy cerca del motor que tengan que soportar sus vibraciones. Para eso esta el epoxi, que es más flexible, aunque con una increíble fortaleza (la flexibilidad es microscópica, no es que es una gelatina). Es muy adecuado para ciertos materiales como la goma, ya que su capacidad de pegado realmente asombra. Por ejemplo en el caso de las ruedas de algunos de nuestros modelos si se producen rajaduras o pinchaduras.

Fuente: Ernesto Pereda con aportes de Aeromodelnet.com.ar

5